07.11.2014 Views

82Forum-Rossi-Enfermedad de Darier

82Forum-Rossi-Enfermedad de Darier

82Forum-Rossi-Enfermedad de Darier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82 Forum <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes<br />

Coordinador invitado: Dr. Pablo González<br />

<strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> <strong>Darier</strong><br />

María Marta <strong>Rossi</strong>, Vanina Lombardi y Ana Itatí Minvielle<br />

1. Con respecto a la enfermedad <strong>de</strong> <strong>Darier</strong> (ED) marque VERDADERO (V) o FALSO (F) según corresponda:<br />

a. Correspon<strong>de</strong> a un trastorno genético <strong>de</strong> la queratinización.<br />

b. Su inci<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong> 4 casos por millón <strong>de</strong> habitantes en 10 años.<br />

c. Es más frecuente en el sexo masculino.<br />

d. El patrón <strong>de</strong> herencia es autosómico recesivo.<br />

e. Las manifestaciones clínicas comienzan en la pubertad.<br />

2. Con respecto a las manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la ED, marque la opción INCORRECTA:<br />

a. Se presenta con pápulas queratósicas en áreas seborreicas.<br />

b. Es infrecuente la afectación <strong>de</strong> ingles y axilas.<br />

c. Las uñas <strong>de</strong> las manos se afectan con mayor frecuencia que la <strong>de</strong> los pies.<br />

d. La combinación <strong>de</strong> estrías longitudinales rojas y blancas asociadas a muescas en forma <strong>de</strong> V a nivel <strong>de</strong> la lámina<br />

ungueal son patognomónicas.<br />

e. Los síntomas acompañantes más frecuentes son el prurito y el mal olor <strong>de</strong> las lesiones.<br />

3. Con respecto a las variantes clínicas y a las complicaciones <strong>de</strong> la ED, marque la opción CORRECTA:<br />

a. El tipo hemorrágico acral, el segmentario 1 y el segmentario 2 son variantes <strong>de</strong> la ED.<br />

b. Los segmentarios se caracterizan por lesiones lineales que no respetan las líneas <strong>de</strong> Blaschko.<br />

c. La sobreinfección <strong>de</strong> las lesiones secundarias a un déficit inmunológico celular y humoral es un hallazgo frecuente.<br />

d. Los trastornos neuropsiquíatricos observados en la ED se relacionan directamente con el <strong>de</strong>fecto genético <strong>de</strong><br />

base.<br />

e. Es frecuente la trasformación maligna <strong>de</strong> las lesiones cutáneas.<br />

4. Con respecto a la fisiopatogenia <strong>de</strong> la ED, marque la opción INCORRECTA:<br />

a. Se origina en mutaciones <strong>de</strong>l gen ATP2A2 <strong>de</strong>l cromosoma 12q23-24 <strong>de</strong> la enzima calcio ATPasa <strong>de</strong>l retículo sarcoplásmico/endoplásmico<br />

(SERCA2).<br />

b. La disminución en la función <strong>de</strong> la SERCA2b pue<strong>de</strong> ser compensada por cualquiera <strong>de</strong> las otras isoformas a nivel<br />

epidérmico.<br />

c. Las mutaciones que implican sustitución <strong>de</strong> aminoácidos se asociarían con formas más severas.<br />

d. La <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong>l calcio en el retículo endoplásmico (RE) favorece a la acantólisis y apoptosis <strong>de</strong> queratinocitos.<br />

e. La radiación ultravioleta B (UVB), infecciones y traumatismos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar la enfermedad.<br />

5. En relación al diagnóstico y evolución, marque V o F:<br />

a. La leucocitosis a predominio neutrofílico es un hallazgo constante.<br />

b. Las hendiduras suprabasales son secundarias al fenómeno <strong>de</strong> acantólisis.<br />

c. La disqueratosis correspon<strong>de</strong> a queratinocitos apoptóticos.<br />

d. Es frecuente la presencia <strong>de</strong> cuerpos redondos en el estrato córneo.<br />

e. La remisión espontánea se produce en más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los casos.<br />

6. En relación a los diagnósticos diferenciales, marque la opción CORRECTA:<br />

a. La enfermedad <strong>de</strong> Hailey-Hailey (HH) es más frecuente en mayores <strong>de</strong> 60 años.<br />

b. En ocasiones, la enfermedad <strong>de</strong> Grover pue<strong>de</strong> mostrar hallazgos histológicos indistinguibles <strong>de</strong> la ED.<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014; 64 (2): 82-88


María Marta <strong>Rossi</strong> y colaboradores<br />

83<br />

c. En la enfermedad <strong>de</strong> HH la acantólisis suprabasal es mínima.<br />

d. La acro<strong>de</strong>rmatitis verruciforme <strong>de</strong> Hofp presenta múltiples pápulas planas en palmas y plantas.<br />

e. El pénfigo vegetante también pue<strong>de</strong> mostrar disqueratosis acantolítica en la histología.<br />

7. En relación al tratamiento <strong>de</strong> la ED marque la opción INCORRECTA:<br />

a. Deben evitar la exposición solar, el calor y la sudoración excesiva.<br />

b. Los corticoi<strong>de</strong>s tópicos no son efectivos como monoterapia<br />

c. Los retinoi<strong>de</strong>s ejercen sus efectos mediante la unión a un receptor citoplasmático y, <strong>de</strong> este modo, regulan la<br />

queratinización epidérmica.<br />

d. Existen casos reportados <strong>de</strong>l uso tópico <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> la calcineurina, calcipotriol y 5- Fluorouracilo en la enfermedad<br />

<strong>de</strong> <strong>Darier</strong> localizada.<br />

e. Los inhibidores <strong>de</strong> la Cox 2 podrían ser efectivos para tratar o prevenir esta enfermedad.<br />

8. En relación al tratamiento sistémico <strong>de</strong> esta patología, indique V o F:<br />

a. Los efectos adversos mucocutáneos se presentan a los pocos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciar la isotretinoína y mejoran<br />

con la suspensión <strong>de</strong> la misma.<br />

b. Los efectos adversos más frecuentes <strong>de</strong> los retinoi<strong>de</strong>s son las alteraciones <strong>de</strong>l hepatograma y en el perfil lipídico,<br />

por lo que <strong>de</strong>ben monitorearse semanalmente.<br />

c. Los efectos adversos crónicos son miopatía, hiperostosis esquelética difusa y calicificación <strong>de</strong> tendones y ligamentos<br />

d. El embarazo está contraindicado hasta un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r la isotretinoína.<br />

e. La ciclosporina se ha utilizado en casos refractarios y en formas eccematizadas con buenos resultados.<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014; 64 (2): 82-88


84 Forum <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes ► <strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> <strong>Darier</strong><br />

► RESPUESTAS<br />

1. Respuesta correcta: a) V b) V c) F d) F e) V.<br />

La <strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> <strong>Darier</strong> (ED), también es conocida como<br />

<strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> <strong>Darier</strong>-White, Disqueratosis Folicular o<br />

Queratosis Folicular. Es un trastorno genético <strong>de</strong> la queratinización<br />

<strong>de</strong> comienzo tardío, que afecta a la piel <strong>de</strong><br />

áreas seborreicas, y presenta alteraciones características<br />

en la lámina ungueal, mucosa oral, palmas y plantas.<br />

Fue <strong>de</strong>scripta en el año 1889 simultáneamente por<br />

Jean <strong>Darier</strong> en Francia y James C. White en Inglaterra<br />

como una enfermedad cutánea caracterizada por lesiones<br />

amarronadas, <strong>de</strong> localización perifolicular, malolientes<br />

y cubiertas por una costra serohemática. Sin embargo,<br />

mientras <strong>Darier</strong> postuló un probable origen infeccioso, fue<br />

White el primero en sugerir el carácter hereditario <strong>de</strong> la enfermedad<br />

al observar lesiones cutáneas similares en la hija<br />

<strong>de</strong> su paciente reportado anteriormente.<br />

La prevalencia <strong>de</strong> la enfermedad oscila entre 1 en<br />

30.000 a 1 en 100.000 habitantes según distintos estudios,<br />

y la inci<strong>de</strong>ncia aproximada es <strong>de</strong> 4 casos por millón <strong>de</strong><br />

habitantes en 10 años.<br />

Afecta a hombres y mujeres por igual. Se caracteriza<br />

por una mutación en un gen localizado en el brazo largo<br />

<strong>de</strong>l cromosoma 12, que codifica para una bomba <strong>de</strong> calcio<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> ATP <strong>de</strong>l retículo endoplásmico. El patrón<br />

<strong>de</strong> herencia es autosómico dominante con penetrancia<br />

completa pero expresividad variable, dado que la magnitud<br />

<strong>de</strong> las lesiones clínicas varía mucho entre diferentes<br />

pacientes que pa<strong>de</strong>cen mutaciones idénticas.<br />

El inicio <strong>de</strong> la enfermedad, en la mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

es entre los 6 y 20 años <strong>de</strong> edad, con un pico <strong>de</strong> aparición<br />

durante la pubertad, hecho que se atribuye a los<br />

cambios en la sudoración, la excreción <strong>de</strong> sebo y la flora<br />

bacteriana que ocurren en dicho período.<br />

2. Respuesta correcta: b.<br />

En el examen físico se evi<strong>de</strong>ncian múltiples pápulas queratósicas,<br />

grasosas, <strong>de</strong> color piel, rojas o amarronadas, a<br />

veces con costras en su superficie. Aunque inicialmente<br />

fue <strong>de</strong>scripta como “disqueratosis folicular”, las pápulas<br />

no se limitan a los folículos pilosos. Éstas pue<strong>de</strong>n estar<br />

aisladas o formar placas confluentes y sobre todo en<br />

áreas flexurales, lesiones vegetantes. Se localizan predominantemente<br />

en áreas seborreicas <strong>de</strong>l tronco, cuero<br />

cabelludo (especialmente en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> implantación<br />

pilosa), cara, orejas y laterales <strong>de</strong>l cuello. Es frecuente el<br />

compromiso <strong>de</strong> ingles, axilas y región anogenital, pudiendo<br />

presentar lesiones similares al intertrigo micótico<br />

y, en ocasiones, vegetaciones maceradas. A veces, hay<br />

máculas hipopigmentadas milimétricas entre las pápulas<br />

queratósicas. Rara vez se presenta bajo la forma <strong>de</strong> vesículas<br />

o ampollas estériles generalizadas.<br />

Aproximadamente la mitad <strong>de</strong> los pacientes, presentan<br />

pápulas planas, <strong>de</strong> color piel normal o amarronadas, en<br />

las caras dorsales <strong>de</strong> las manos y los pies (símil verrugas<br />

planas), y con menos frecuencia en los antebrazos y las<br />

piernas.<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014; 64 (2): 82-88<br />

En más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los pacientes es posible observar<br />

pápulas queratósicas y “pitting” en palmas y plantas. Las<br />

uñas presentan estrías longitudinales rojas o blancas (leuconiquia<br />

o eritroniquia) que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lúnula<br />

hasta el bor<strong>de</strong> libre distal e hiperqueratosis subungueal.<br />

Las placas ungueales son frágiles y tien<strong>de</strong>n a romperse<br />

por su extremo distal, con muescas en forma <strong>de</strong> V. El número<br />

<strong>de</strong> uñas afectadas varía entre 2 o 3 a todas las uñas<br />

en una minoría <strong>de</strong> los pacientes. Suele ser más frecuente<br />

y severa la afectación <strong>de</strong> uñas <strong>de</strong> las manos que la <strong>de</strong><br />

los pies. El signo patognomónico <strong>de</strong> la enfermedad a<br />

nivel ungueal es la combinación <strong>de</strong> estrías longitudinales<br />

rojas y blancas (en forma <strong>de</strong> “sándwich”) asociadas<br />

a las muescas en forma <strong>de</strong> V. Está <strong>de</strong>scripto que<br />

las lesiones ungueales y las pápulas queratósicas palmoplantares<br />

constituyen la evi<strong>de</strong>ncia más precoz <strong>de</strong> anomalía<br />

genética.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las manifestaciones orales varía según<br />

la cohorte analizada entre un 15 y un 50%. Se presentan<br />

como pápulas blanquecinas indoloras localizadas en el<br />

paladar duro, seguido <strong>de</strong> la encía, la mucosa yugal y la<br />

lengua.<br />

En cuanto a los síntomas <strong>de</strong> la ED, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

pacientes refieren prurito mo<strong>de</strong>rado. A<strong>de</strong>más, es frecuente<br />

el mal olor <strong>de</strong> las lesiones, que pue<strong>de</strong> conducir<br />

al aislamiento social.<br />

Los síntomas suelen empeorar en el verano, tras la exposición<br />

a los rayos ultravioletas (RUV), por estrés emocional,<br />

sudoración excesiva, calor y la oclusión. Una minoría<br />

<strong>de</strong> las mujeres afectadas refiere exacerbaciones premenstruales.<br />

3. Respuesta correcta: a.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la forma clásica <strong>de</strong> presentación, existen algunas<br />

variantes, entre las que cabe <strong>de</strong>stacar al tipo hemorrágico<br />

acral, el tipo segmentario 1 y el tipo segmentario<br />

2. Dentro <strong>de</strong>l primer grupo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las características<br />

clínicas clásicas, los pacientes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar máculas<br />

eritematosas a color azul-negruzcas, bien <strong>de</strong>limitadas,<br />

<strong>de</strong> forma irregular en las palmas y plantas, así como también<br />

en el dorso <strong>de</strong> las manos. Las lesiones representan la<br />

hemorragia localizada en vesículas acantolíticas. Se han<br />

observado dos tipos <strong>de</strong> variantes segmentarias <strong>de</strong> la ED.<br />

El tipo 1, es el más común, tiene una distribución unilateral<br />

siguiendo las líneas <strong>de</strong> Blaschko, sin antece<strong>de</strong>ntes<br />

familiares y sin otras manifestaciones <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

En la variante segmentaria tipo 2, los pacientes tienen manifestaciones<br />

cutáneas difusas combinadas con formas<br />

segmentarias o lineales. Otras variantes menos frecuentes<br />

incluyen a la pustuloampollar, cornificante y la semejante<br />

a comedones.<br />

En cuanto a las complicaciones observadas en estos<br />

pacientes, la sobreinfección <strong>de</strong> las lesiones es el hallazgo<br />

más común. Los estudios inmunológicos en pacientes<br />

con ED no han podido <strong>de</strong>mostrar hasta la fecha un déficit<br />

específico humoral o celular. Por lo tanto, el aumento<br />

en la frecuencia <strong>de</strong> las infecciones es un fenómeno local<br />

probablemente causado por el compromiso <strong>de</strong> la barrera


María Marta <strong>Rossi</strong> y colaboradores<br />

85<br />

cutánea. En primer lugar se encuentra la infección secundaria<br />

por bacterias, levaduras o <strong>de</strong>rmatofitos, sobre todo<br />

<strong>de</strong> las lesiones hiperqueratósicas y papilomatosas, dando<br />

origen a verda<strong>de</strong>ras vegetaciones malolientes. Las infecciones<br />

virales son poco frecuentes, causadas por el virus<br />

<strong>de</strong>l papiloma humano (HPV) y el virus <strong>de</strong>l herpes simple<br />

(HSV). La erupción variceliforme <strong>de</strong> Kaposi secundaria a la<br />

infección por HSV constituye una complicación potencialmente<br />

grave que <strong>de</strong>be sospecharse frente a la repentina<br />

aparición <strong>de</strong> lesiones vesiculares acompañadas <strong>de</strong> fiebre<br />

y malestar general. En estos casos es necesario controlar<br />

esta complicación con terapia antiviral sistémica inmediatamente.<br />

En algunos pacientes pue<strong>de</strong> ocurrir también la<br />

obstrucción <strong>de</strong> los conductos salivales con aumento doloroso<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las glándulas.<br />

Se ha <strong>de</strong>scripto una mayor frecuencia <strong>de</strong> diversos<br />

trastornos neuropsiquíatricos como la <strong>de</strong>presión, trastorno<br />

bipolar, i<strong>de</strong>as suicidas, e incluso la epilepsia en pacientes<br />

con ED en comparación con la población general.<br />

Sin embargo, se <strong>de</strong>sconoce si esto es <strong>de</strong>bido a una consecuencia<br />

directa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto genético o reactivo a la gran<br />

morbilidad que pue<strong>de</strong>n generar las lesiones cutáneas.<br />

Las complicaciones oculares como ulceraciones corneales<br />

o endoftalmitis por estafilococos son muy infrecuentes.<br />

Los casos <strong>de</strong> transformación maligna <strong>de</strong> las<br />

lesiones son eventos poco frecuentes, y podrían reflejar<br />

una asociación azarosa más que causal, al igual que la<br />

presencia <strong>de</strong> quistes óseos, agenesia renal y tiroiditis autoinmune.<br />

4. Respuesta correcta: b.<br />

La fisiopátogenia <strong>de</strong> la ED se vincula al gen <strong>de</strong>fectuoso<br />

ATP2A2 ubicado en el cromosoma 12q23-24, que se hereda<br />

<strong>de</strong> forma autosómica dominante. Este gen codifica<br />

la isoforma 2 <strong>de</strong> la enzima calcio a<strong>de</strong>nosintrifosfatasa <strong>de</strong>l<br />

retículo sarcoplásmico/endoplásmico (SERCA2). La SER-<br />

CA2 es una bomba <strong>de</strong> calcio ATPasa ubicada en el RE<br />

que, en condiciones normales, se encarga <strong>de</strong> incorporar<br />

calcio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta organela.<br />

Existen 3 isoformas <strong>de</strong> la SERCA2 (SERCA2a, SERCA2b,<br />

SERCA2c) y se han reportado más <strong>de</strong> 130 mutaciones que<br />

alteran a cualquiera <strong>de</strong> las tres. Sin embargo, aquellas que<br />

comprometen a la SERCA2b serían las más relevantes ya<br />

que es la única que se expresa en la epi<strong>de</strong>rmis, por lo que su<br />

función no pue<strong>de</strong> ser compensada por las otras.<br />

Se cree que cada familia afectada tendría su propia<br />

mutación, por lo que esto dificulta el screening, ya que se<br />

<strong>de</strong>bería estudiar la totalidad <strong>de</strong>l gen en cada individuo. Si<br />

bien no está <strong>de</strong>l todo dilucidado si los diferentes genotipos<br />

se correlacionan con los diferentes fenotipos, se ha sugerido<br />

que las mutaciones que generan sustituciones <strong>de</strong><br />

aminoácidos, se asociarían con formas más severas.<br />

Por otro lado, el subtipo 1 segmentario <strong>de</strong> la ED es el resultado<br />

<strong>de</strong> un mosaicismo genético <strong>de</strong>bido a mutaciones<br />

somáticas poscigóticas precoces durante la embriogénesis.<br />

Si se asocia con mosaicismo gonadal, un paciente con<br />

manifestaciones segmentarias pue<strong>de</strong> tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

con la forma generalizada <strong>de</strong> la ED.<br />

La vía <strong>de</strong> señalización <strong>de</strong>l calcio intracelular interviene<br />

en la regulación <strong>de</strong> la proliferación y diferenciación <strong>de</strong><br />

los queratinocitos. También es esencial para la síntesis y<br />

modificaciones postraduccionales <strong>de</strong> diversas proteínas,<br />

ensamblado <strong>de</strong> <strong>de</strong>smosomas, <strong>de</strong> las uniones adherentes<br />

y polimerización <strong>de</strong> actina, entre otras. La SERCA2 es una<br />

enzima clave en esta vía ya que al activarse transporta calcio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el citoplasma hacia la luz <strong>de</strong>l retículo endoplásmico<br />

(RE), don<strong>de</strong> lo almacena, contribuyendo con los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> este ion a nivel intracelular. En la ED, la función<br />

<strong>de</strong> esta enzima está disminuida por lo que se pier<strong>de</strong>n los<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> calcio generando alteración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smosomas<br />

con la consecuente acantólisis. A<strong>de</strong>más hay<br />

apoptosis <strong>de</strong> queratinocitos probablemente por la acumulación<br />

<strong>de</strong> las proteínas no plegadas en el RE y mediante<br />

activación <strong>de</strong> caspasas estimuladas por la <strong>de</strong>pleción <strong>de</strong><br />

calcio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta organela.<br />

Por otro lado, se ha <strong>de</strong>mostrado que ciertos factores<br />

exógenos pue<strong>de</strong>n exacerbar o <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar las manifestaciones<br />

clínicas. Entre ellos cabe <strong>de</strong>stacar a la radiación<br />

ultravioleta B (UVB), el calor, la humedad, las infecciones,<br />

los traumatismos. Éstos actuarían aumentando el<br />

estrés celular lo que requiere mayor actividad <strong>de</strong> la SER-<br />

CA2, que no pue<strong>de</strong> compensarse por la pérdida <strong>de</strong> función<br />

<strong>de</strong> la misma. La condición genética más los factores exógenos<br />

serían necesarios para <strong>de</strong>sarrollar la enfermedad,<br />

hecho que explicaría la aparición <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

clínicas durante la pubertad, como suce<strong>de</strong> en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos.<br />

5. Respuesta correcta: a) F b) V c) V d) F e) F.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> la ED comienza con la sospecha clínica<br />

ante un paciente joven que inicia con las manifestaciones<br />

características antes <strong>de</strong>scriptas y que, por lo general, tiene<br />

antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> esta enfermedad. Los análisis<br />

<strong>de</strong> sangre no muestran alteraciones específicas,<br />

a menos que se presente una infección agregada don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong>n hallarse leucocitosis y aumento <strong>de</strong> los reactantes<br />

<strong>de</strong> fase aguda. Es importante <strong>de</strong>scartar la presencia <strong>de</strong><br />

factores exógenos como las infecciones, incluso aquellas<br />

superficiales y no graves como el intertrigo micótico<br />

o pio<strong>de</strong>rmitis, ya que pue<strong>de</strong>n empeorar o <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar<br />

la enfermedad.<br />

Los hallazgos histológicos característicos <strong>de</strong> la piel<br />

comprometida son la acantólisis, que forma hendiduras<br />

suprabasales y la disqueratosis. Esta última correspon<strong>de</strong><br />

a queratinocitos apoptóticos que presentan con<strong>de</strong>nsación<br />

nuclear con agrupamiento perinuclear <strong>de</strong> queratina.<br />

Hay dos tipos <strong>de</strong> células disqueratósicas: los cuerpos<br />

redondos, que se ubican en el estrato espinoso, y los<br />

granos, ubicados en el estrato córneo. A<strong>de</strong>más la epi<strong>de</strong>rmis<br />

suele presentar hiperqueratosis con paraqueratosis<br />

y papilomatosis. En la <strong>de</strong>rmis superficial hay un infiltrado<br />

inflamatorio perivascular leve a mo<strong>de</strong>rado. La microscopía<br />

electrónica muestra separación <strong>de</strong> los filamentos <strong>de</strong><br />

queratina <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smosomas con acumulación <strong>de</strong> tonofilamentos<br />

a nivel perinuclear. Debido a que las alteraciones<br />

histológicas son focales, es frecuente la necesidad <strong>de</strong> rea-<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014; 64 (2): 82-88


86 Forum <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes ► <strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> <strong>Darier</strong><br />

lizar varias biopsias para evi<strong>de</strong>nciar la presencia <strong>de</strong> disqueratosis<br />

acantolítica, que si bien pue<strong>de</strong> estar presente<br />

en otras patologías, el hallazgo junto con un cuadro clínico<br />

compatible, es muy sugestivo <strong>de</strong> ED.<br />

La evolución <strong>de</strong> esta enfermedad es crónica, con períodos<br />

<strong>de</strong> exacerbaciones y otros <strong>de</strong> mejoría, aunque no<br />

suele presentar remisión espontánea. La gravedad <strong>de</strong><br />

la enfermedad difiere entre los pacientes, incluso <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una misma familia. Con el tiempo algunos presentan<br />

mejoría y otros, agravamiento <strong>de</strong> las lesiones.<br />

6. Respuesta correcta: b.<br />

Entre los diagnósticos diferenciales se <strong>de</strong>berá tener en<br />

cuenta a: ver Tabla I.<br />

7. Respuesta correcta: c.<br />

En la actualidad no existe un tratamiento <strong>de</strong>finitivo para<br />

la ED. Los tratamientos propuestos no tienen evi<strong>de</strong>ncia<br />

avalada por estudios clínicos, excepto los retinoi<strong>de</strong>s orales,<br />

para los que se han realizado algunos estudios randomizados<br />

y controlados. Para el resto <strong>de</strong> los tratamientos<br />

propuestos sólo hay pequeñas series <strong>de</strong> casos o reportes<br />

aislados.<br />

Debido a que es una enfermedad crónica y cursa con<br />

exacerbaciones, los objetivos <strong>de</strong> los tratamientos propuestos<br />

se centran en controlar los síntomas, obtener mejores<br />

resultados estéticos y evitar las exacerbaciones. Los<br />

pacientes <strong>de</strong>ben evitar la exposición solar, el calor y la<br />

sudoración excesiva. Dado que las exacerbaciones también<br />

pue<strong>de</strong>n estar <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por infecciones bacterianas,<br />

micóticas o virales, en estos casos <strong>de</strong>ben recibir<br />

el tratamiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

Cuando las lesiones cutáneas están localizadas, se<br />

pue<strong>de</strong> utilizar emolientes con urea o ácido láctico para<br />

disminuir la irritación, la hiperqueratosis y la <strong>de</strong>scamación.<br />

Los corticoi<strong>de</strong>s tópicos también disminuyen la irritación,<br />

pero no son efectivos como monoterapia. Se los utiliza<br />

junto con los retinoi<strong>de</strong>s tópicos.<br />

Los retinoi<strong>de</strong>s actúan sobre los queratinocitos, tienen<br />

efectos antiproliferativos, modulan la diferenciación <strong>de</strong><br />

los mismos y generan un downregulation <strong>de</strong> los receptores<br />

<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> crecimiento epidérmico. Se unen a los receptores<br />

nucleares y regulan la expresión génica. Poseen<br />

efectos antiinflamatorios, al inhibir la liberación <strong>de</strong> citocinas<br />

proinflamatorias, y generar la inhibición <strong>de</strong> leucocitos.<br />

Los retinoi<strong>de</strong>s más efectivos para tratar las lesiones<br />

hiperqueratósicas leves y localizadas, son la isotretinoína<br />

o la tretinoína tópica, aunque la irritación es una limitante<br />

frecuente. Si bien en el acné el adapalene se tolera mejor<br />

que la isotretinoína tópica, no se ha <strong>de</strong>mostrado que<br />

esto suceda en la ED. Se utilizó al 0.1% por dos meses<br />

con buenos resultados. Existen reportes <strong>de</strong> casos acerca<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l tazarotene, que muestran menor irritación que<br />

los retinoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primera generación. Este retinoi<strong>de</strong> no se<br />

encuentra disponible en Argentina. Los retinoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

utilizarse junto con corticoi<strong>de</strong>s tópicos o a dosis menores<br />

para disminuir la irritación y evitar el fenómeno isomórfico<br />

<strong>de</strong> Koebner.<br />

Se han utilizado los inhibidores tópicos <strong>de</strong> la calcineurina.<br />

Estos actúan inhibiendo la calcineurina en los linfocitos<br />

T, y <strong>de</strong> esta forma, inhibiendo la síntesis <strong>de</strong> IL2, IL 3<br />

y TNF alfa, entre otras. Si bien la ED se caracteriza por un<br />

<strong>de</strong>fecto en la cohesión celular, el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante (infección,<br />

maceración) gatillaría una cascada inflamatoria con<br />

el consiguiente reclutamiento <strong>de</strong> linfocitos. Existen casos<br />

reportados que presentaron mejoría <strong>de</strong> las lesiones tras el<br />

uso <strong>de</strong> pimecrolimus y tacrolimus. El 5-fluorouracilo y el<br />

calcipotriol también se han utilizado con resultados variables.<br />

Recientemente, Kamijo y col. <strong>de</strong>mostraron que el downregulation<br />

<strong>de</strong> la ATP2A2/SERCA2 inducido por radiación<br />

UVB en los queratinocitos, se produciría a través <strong>de</strong> un<br />

aumento <strong>de</strong> COX2, lo que llevaría a un aumento en la producción<br />

<strong>de</strong> la PGE2 por los queratinocitos. Este estudio<br />

sugiere que inhibidores <strong>de</strong> COX2 podrían ser útiles para<br />

prevenir y/o tratar esta enfermedad.<br />

8. Respuesta correcta: a) V, b) F, c) V, d) V, e) V.<br />

Los pacientes con ED generalizada o severa requieren tratamiento<br />

sistémico y los retinoi<strong>de</strong>s orales son la opción<br />

más efectiva. La similitud <strong>de</strong> las lesiones cutáneas que tiene<br />

esta enfermedad con la hipovitaminosis A dio lugar a<br />

la suposición <strong>de</strong> que el reemplazo <strong>de</strong> la vitamina A podría<br />

corregir la enfermedad. Posteriormente se comprobó que<br />

los niveles <strong>de</strong> vitamina A son normales en la ED.<br />

El etretinato fue el primer retinoi<strong>de</strong> utilizado para la ED.<br />

El acitretín, otro retinoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> segunda generación, se utiliza<br />

en dosis <strong>de</strong> 10 a 30 mg por día durante los primeros<br />

1 a 3 meses, y luego se ajusta la dosis según la tolerancia.<br />

La isotretinoína es el retinoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> primera generación<br />

más utilizado en la actualidad. Fue aprobado en 1982 por<br />

la FDA (Food and Drug Administration) para acné grave y<br />

noduloquístico. También se empleó para tratar otras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

(indicaciones sin aprobación <strong>de</strong> la FDA), como<br />

pitiriasis rubra pilaris, querato<strong>de</strong>rmia palmoplantar y ED.<br />

La dosis inicial es <strong>de</strong> 0,2 a 1 mg/kg/día durante los primeros<br />

meses y luego se pue<strong>de</strong> ajustar según los efectos<br />

adversos y la tolerancia. Por lo general, se observa una<br />

mejoría <strong>de</strong> las lesiones luego <strong>de</strong> 2 a 4 semanas.<br />

Los retinoi<strong>de</strong>s mejoran las lesiones cutáneas en el 90<br />

% <strong>de</strong> los pacientes, principalmente por la reducción <strong>de</strong><br />

la hiperqueratosis y la mejoría <strong>de</strong> las lesiones papulosas,<br />

pero tienen una alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos adversos, siendo<br />

los más frecuentes los mucocutáneos (quelitis, xerosis,<br />

sequedad <strong>de</strong> mucosas, epistaxis, conjuntivitis, fragilidad<br />

cutánea y fotosensibilidad). Estas reacciones son<br />

dosis <strong>de</strong>pendientes y se observan luego <strong>de</strong> pocos días<br />

<strong>de</strong> iniciado el tratamiento; revierten con la discontinuación<br />

<strong>de</strong>l fármaco. Otros efectos adversos <strong>de</strong>scriptos<br />

son la elevación <strong>de</strong> las enzimas hepáticas, aumento<br />

<strong>de</strong> triglicéridos, leucopenia y cefalea. Es controvertido<br />

el esquema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> laboratorio en los pacientes<br />

tratados con isotretinoína. Al menos <strong>de</strong>berían realizarse<br />

un laboratorio basal y un control luego <strong>de</strong> un mes. Muchos<br />

autores consi<strong>de</strong>ran que <strong>de</strong>be repetirse si se aumenta<br />

la dosis o si existiera alguna alteración en los mismos.<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014; 64 (2): 82-88


María Marta <strong>Rossi</strong> y colaboradores<br />

87<br />

Tabla I<br />

Características<br />

<strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> <strong>Darier</strong><br />

<strong>Enfermedad</strong><br />

<strong>de</strong> Grover<br />

<strong>Enfermedad</strong><br />

<strong>de</strong> Hailey-<br />

Hailey (HH)<br />

Dermatitits<br />

seborreica<br />

Pénfigo<br />

vegetante<br />

Acro<strong>de</strong>rmatitis<br />

verruciforme<br />

<strong>de</strong> Hofp<br />

Edad <strong>de</strong> inicio<br />

Clínica<br />

Entre los 6-20 años<br />

•Múltiples pápulas<br />

queratósicas oleosas<br />

que forman placas. Muy<br />

pruriginosas. Predominan<br />

en áreas seborreicas.<br />

Pue<strong>de</strong> haber compromiso<br />

<strong>de</strong> regiones<br />

intertriginosas.•Palmas y<br />

plantas<br />

Queratosis punteada.<br />

•Uñas: estrías longitudinales<br />

rojas y blancas,<br />

hiperqueratosis subungueal.<br />

Uñas<br />

quebradizas, I<strong>de</strong>ntaciones<br />

en forma <strong>de</strong> V en el bor<strong>de</strong><br />

libre.<br />

•Mucosas: pápulas blanquecinas<br />

en paladar duro,<br />

mucosa bucal, encías,<br />

esófago, vulva, recto<br />

Varones > 60<br />

años<br />

Piel con daño<br />

solar<br />

•Erupción <strong>de</strong><br />

múltiples pápulovesículas,<br />

pápulas rojas<br />

o placas eccematosas<br />

en<br />

tronco, cuello,<br />

MMSS. Muy<br />

pruriginosas<br />

•No tiene<br />

alteraciones<br />

en mucosas ni<br />

uñas ni palmoplantares<br />

30-40 años<br />

•Erosiones<br />

y fisuras<br />

dolorosas en<br />

pliegues.<br />

•Estrías<br />

blancas longitudinales<br />

en uñas.<br />

•Afectación<br />

<strong>de</strong> mucosas<br />

infrecuente<br />

Forma <strong>de</strong>l<br />

lactante/<br />

Adulto<br />

•Placas<br />

eritematosas<br />

con<br />

escamas<br />

amarillentas,<br />

oleosas.<br />

En cuero<br />

cabelludo,<br />

región centrofacial,<br />

preesternal,<br />

orejas.<br />

•No hay<br />

alteraciones<br />

palmoplantares,<br />

ni<br />

mucosas ni<br />

ungueales<br />

50-60 años<br />

•Ampollas<br />

flácidas,<br />

erosiones,<br />

vegetaciones<br />

en zonas intertriginosas.<br />

•Mucosas<br />

pue<strong>de</strong>n<br />

afectarse<br />

Primeros años<br />

<strong>de</strong> vida<br />

•Múltiples<br />

pápulas planas<br />

pequeñas color<br />

piel normal en<br />

dorso <strong>de</strong> manos<br />

y pies.<br />

Pue<strong>de</strong> haber<br />

queratosis<br />

punteada<br />

en palmas y<br />

plantas.<br />

•Uñas: pue<strong>de</strong><br />

símil ED.<br />

•No afectación<br />

<strong>de</strong> mucosas<br />

Histología<br />

Disqueratosis acantolítica<br />

focal.<br />

Predomina la disqueratosis,<br />

hay hendiduras<br />

suprabasales<br />

Acantólisis<br />

con diferentes<br />

patrones:<br />

Símil ED<br />

Símil EHH<br />

Símil pénfigo<br />

Forma espongiótica<br />

Marcada<br />

acantólisis<br />

suprabasal<br />

(en pared<br />

<strong>de</strong> ladrillos<br />

en ruinas).<br />

Si hay disqueratosis,<br />

es leve.<br />

Espongiosis<br />

e infiltrado<br />

linfocitario<br />

perivascular<br />

y perianexial,<br />

luego,<br />

acantosis<br />

irregular y<br />

paraqueratosis<br />

focal.<br />

Acantólisis<br />

suprabasal<br />

con<br />

exocitosis <strong>de</strong><br />

eosinófilos.<br />

Acantosis y<br />

papilomatosis.<br />

IFD + intraepidérmica<br />

(IgG en panal<br />

<strong>de</strong> abeja).<br />

No hay<br />

disqueratosis<br />

acantolítica.<br />

Hiperqueratosis,<br />

hipergranulosis,<br />

acantosis<br />

con papilomatosis.<br />

No hay<br />

acantólisis ni<br />

disqueratosis.<br />

Evolución Crónica Transitoria (la<br />

mayoría)<br />

Persistente (en<br />

ancianos)<br />

Crónica Favorable Crónica Crónica<br />

Etiología<br />

Trastorno hereditario.<br />

Disminución en la función<br />

<strong>de</strong> la SERCA2 (bomba <strong>de</strong><br />

calcio ATPasa ubicada en<br />

el RE).<br />

Se<br />

<strong>de</strong>sconoce, no<br />

hay predisposición<br />

genética<br />

Trastorno<br />

hereditario:<br />

disminución<br />

en la función<br />

<strong>de</strong> la enzima<br />

SPCA1 (es<br />

una Bomba<br />

<strong>de</strong> calcio<br />

ATPasa<br />

ubicada en<br />

el aparato<br />

<strong>de</strong> golgi<br />

Desconocida/<br />

estaría<br />

relacionada<br />

con mayor<br />

secreción<br />

<strong>de</strong> sebo y/o<br />

composición<br />

anormal <strong>de</strong>l<br />

mismo o a<br />

Malassezia<br />

furfur.<br />

<strong>Enfermedad</strong><br />

ampollar<br />

autoinmunitaria.<br />

Hay<br />

anticuerpos<br />

circulantes<br />

contra<br />

<strong>de</strong>smogleína<br />

1 y 3.<br />

Trastorno<br />

hereditario.<br />

Defectos en la<br />

SERCA2<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014; 64 (2): 82-88


88 Forum <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes ► <strong>Enfermedad</strong> <strong>de</strong> <strong>Darier</strong><br />

Los retinoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n causar dolor óseo sin alteraciones<br />

objetivas ni secuelas. La hiperostosis esquelética difusa<br />

y la calcificación <strong>de</strong> tendones y ligamentos, también<br />

fue <strong>de</strong>scripta con el tratamiento a largo plazo y/o con dosis<br />

altas. Los dolores musculares y los calambres pue<strong>de</strong>n<br />

observarse con el uso prolongado <strong>de</strong> isotretinoína, sobre<br />

todo en individuos que realizan actividad física intensa.<br />

Aún no está claro si el seguimiento radiográfico es necesario<br />

en los pacientes asintomáticos, aunque es pru<strong>de</strong>nte<br />

interrogar sobre síntomas musculoesqueléticos.<br />

Estos efectos son impre<strong>de</strong>cibles, ocurren a partir <strong>de</strong>l<br />

primer mes, revierten lentamente cuando se suspen<strong>de</strong> el<br />

tratamiento y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la susceptibilidad individual y<br />

<strong>de</strong> la dosis acumulada.<br />

Debido al riesgo <strong>de</strong> teratogenicidad, se <strong>de</strong>be evitar<br />

el embarazo durante el tratamiento con isotretinoina<br />

oral y hasta un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> finalizado el mismo.<br />

El embarazo está contraindicado hasta tres años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> interrumpir el tratamiento con etretinato o acitretin Por<br />

esta razón, la isotretinoína es la elección habitual para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> las mujeres en edad fértil.<br />

Existe controversia acerca <strong>de</strong> si el uso prolongado <strong>de</strong><br />

isotretinoína pue<strong>de</strong> producir <strong>de</strong>presión.<br />

La ciclosporina (2.5 mg/kg/día) se pue<strong>de</strong> utilizar en casos<br />

refractarios y formas eccematizadas. Se <strong>de</strong>scriben<br />

casos tratados con terapia fotodinámica. No se conoce con<br />

exactitud como actuaría en esta enfermedad, pero podría<br />

explicarse por el aumento en la penetración <strong>de</strong>l fotosensiblizante<br />

en las células acantolíticas, con la consiguiente<br />

<strong>de</strong>strucción selectiva <strong>de</strong> los queratinocitos atípicos. Está<br />

<strong>de</strong>scripta la ablación mediante láser <strong>de</strong> CO2 y Erbium, sólos<br />

o combinados con otros tratamientos quirúrgicos. Sin<br />

embargo, recordamos que existe poca evi<strong>de</strong>ncia que avale<br />

el uso <strong>de</strong> estos tratamientos.<br />

CONCLUSIONES<br />

• La ED es un trastorno genético <strong>de</strong> la queratinización, <strong>de</strong> transmisión autosómica dominante con penetrancia completa y expresión<br />

variable.<br />

• Se <strong>de</strong>be a mutaciones en el gen ATP2A2 ubicado en el cromosoma 12q23-24 el cual codifica para la enzima SERCA2 <strong>de</strong>l retículo<br />

endoplásmico.<br />

• Sus manifestaciones clínicas comienzan entre los 6 y 20 años <strong>de</strong> edad con pápulas queratósicas grasosas en áreas seborreicas,<br />

alteraciones ungueales, palmoplantares y en mucosa oral.<br />

• La histología <strong>de</strong> la piel comprometida evi<strong>de</strong>ncia alteraciones focales <strong>de</strong> disqueratosis acantolítica.<br />

• El tratamiento no es curativo. Entre ellos se <strong>de</strong>be evitar la exposición solar y controlar las infecciones. Se pue<strong>de</strong> utilizar cremas con urea,<br />

ácido láctico, corticoi<strong>de</strong>s más retinoi<strong>de</strong>s tópicos; siendo los retinoi<strong>de</strong>s sistémicos el tratamiento más efectivo.<br />

► BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Dodiuk-Gad, R.; Lerner, M.; Breznitz, Z.; Cohen-Barak, E.; Ziv, M.;<br />

Shani-Adir, A.; Amichai, B.; Zlotogorski, A.; Shalev, S.; Rozenman,<br />

D.: Learning disabilities in <strong>Darier</strong>’s disease patients. J Eur Acad<br />

Dermatol Venereol. 2014; 28: 314-319.<br />

2. Montis-Palos, M.C.; Acebo-Mariñasa, E.; Caton-Santaren, B.;<br />

Soloeta-Arechavala, R.: Dermatosis acantolítica papular <strong>de</strong>l área<br />

genitocrural: ¿forma localizada <strong>de</strong> <strong>Darier</strong> o Hailey-Hailey? Actas<br />

Dermosifiliogr 2013; 104: 170-172.<br />

3. San<strong>de</strong>rson, E.A.; Killoran, C.E.; Pedvis-Leftick, Anita, P.L.; Wilkel,<br />

C.S.: Localized <strong>Darier</strong>’s disease in a Blaschkoid distribution: two<br />

cases of phenotypic mosaicism and a review of mosaic <strong>Darier</strong>’s<br />

disease. J Dermatol 2007; 34: 761-764.<br />

4. Martínez, S.; Vera, A.; Eloy-García, C.; Sanz, A.; Crespo, V.: <strong>Enfermedad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Darier</strong> lineal. Actas Dermosifiliogr 2006; 97: 139-141.<br />

5. Zeglaoui, F.; Zaraa, I.; Fazaa, B.; Houimli, S.; El, Fekih, N.; Ezzine,<br />

N.; Kamoun, M.R.: Dyskeratosis follicularis disease: case reports<br />

and review of the literature. J Eur Acad Dermatol Venereol 2005;<br />

19: 114–117.<br />

6. Cooper, S.M.; Burge S.M.: <strong>Darier</strong>’s disease: epi<strong>de</strong>miology, pathophysiology,<br />

and management. Am J Clin Dermatol 2003; 4: 97-<br />

105.<br />

7. De la Hera, I.; Chico, R.; Llamas, R.; Vanaclocha, F.: <strong>Enfermedad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Darier</strong> segmentaria. Actas Dermosifiliogr 2011; 102: 299-301.<br />

8. Sanz-Sánchez, T.; Díaz-Díaz, R.M.; López-Barrantes, O.; Valver<strong>de</strong>-Garrido,<br />

R.: Terapia <strong>de</strong> contacto corto con tazaroteno tópico<br />

en <strong>Darier</strong> segmentaria. Actas Dermosifiliogr 2011; 103: 255-<br />

256.<br />

9. Letulé, V.; Herzinger, T.; Ruzicka, T.; Molin, S.: Treatment of <strong>Darier</strong><br />

disease with oral alitretinoin. Clin Exp Dermatol 2013; 38:<br />

523–525.<br />

10. Rubegni, P.; Poggiali, S.; Sbano, P.; Risulo, M.; Fimiani, M.: A case<br />

of <strong>Darier</strong>’s disease successfully treated with topical tacrolimus. J<br />

Eur Acad Dermatol Venereol 2006; 20: 84–87.<br />

11. Baran, R.: The red nail – always benign? Actas Dermosifiliogr<br />

2009; 100 (Suppl 1): 106-113.<br />

12. Dodiuk-Gad, R.; Cohen-Barak, E.; Ziv, M.; Shani-Adir, A.; Shalev,<br />

S.; Chazan, B.; Raz, R.; Colodner, R.; Amichai, B.; Zlotogorski, A.;<br />

Keness, Y.; Rozenman, D.: Bacteriological aspects of <strong>Darier</strong>’s disease.<br />

J Eur Acad Dermatol Venereol 2013; 27:1405-1409.<br />

13. Dodiuk-Gad, R.; Cohen-Barak, E.; Ziv, M.; Shani-Adir, A.; Amichai,<br />

B.; Zlotogorski, A.; Shalev, S.; Rozenman, D.: Health-related quality<br />

of life among <strong>Darier</strong>’s disease patients. J Eur Acad Dermatol<br />

Venereol 2013; 27: 51–56.<br />

14. Pantazi, V..; Potouridou, I..; Katsarou, A..; Papadogiorgaki, H..;<br />

Katsambas, A.: <strong>Darier</strong>’s disease complicated by Kaposi’s varicelliform<br />

eruption due to herpes simplex virus. J Eur Acad Dermatol<br />

Venereol 2000; 14: 209–211.<br />

Arch. Argent. Dermatol. 2014; 64 (2): 82-88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!