11.11.2014 Views

M. en C. Fernando Bejarano González - Portal de Participación ...

M. en C. Fernando Bejarano González - Portal de Participación ...

M. en C. Fernando Bejarano González - Portal de Participación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1 <br />

Foro <strong>de</strong> Consulta Ciudadana para la Elaboración <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2013-­‐2018 <br />

“ México Actor con Responsabilidad Global” <br />

Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, Ciudad <strong>de</strong> México, 12 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>l 2013 <br />

Panel <strong>de</strong> Discusión: Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos <br />

Tercera Mesa <strong>de</strong> Discusión: Medio Ambi<strong>en</strong>te <br />

La inclusión <strong>de</strong> la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las sustancias químicas a lo <br />

largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2013-­‐ 2018 <br />

M. <strong>en</strong> C. <strong>Fernando</strong> <strong>Bejarano</strong> González <br />

Red <strong>de</strong> Acción <strong>en</strong> Plaguicidas y sus Alternativas <strong>en</strong> México (RAPAM) A.C <br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Análisis y Acción <strong>en</strong> Tóxicos y sus Alternativas (CAATA) <br />

http://www.caata.org http://www.rapam.org <br />

coordinacion@caata.org.mx <br />

RAPAM es una asociación civil mexicana sin fines <strong>de</strong> lucro con más <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> <br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> los plaguicidas químicos, sus efectos <strong>en</strong> la salud y el <br />

medio ambi<strong>en</strong>te. Con CAATA ha ampliado sus activida<strong>de</strong>s a otras sustancias <br />

químicas sujetas a control bajo los conv<strong>en</strong>ios ambi<strong>en</strong>tales multilaterales <strong>de</strong> <br />

Estocolmo, SAICM, Rotterdam y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el nuevo conv<strong>en</strong>io sobre mercurio. <br />

Esta interv<strong>en</strong>ción retoma la recom<strong>en</strong>dación dirigida al equipo <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la <br />

Semarmat emitida por la segunda sesión ordinaria <strong>de</strong>l 2012 <strong>de</strong>l Comité Consultivo <br />

Nacional para la Gestión Integral <strong>de</strong> Sustancias Químicas, Compuestos Orgánicos <br />

Persist<strong>en</strong>tes y Residuos Peligrosos sujetos a Conv<strong>en</strong>ios internacionales <strong>en</strong> materia <br />

ambi<strong>en</strong>tal (CCNSQ) que indica que “d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo se <br />

incluya como tema prioritario la Gestión Ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> Sustancias Químicas a fin <strong>de</strong> <br />

que dicho tema pueda ser <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te presupuestado y at<strong>en</strong>dido dada la <br />

relevancia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la salud y medio ambi<strong>en</strong>te”. Esta recom<strong>en</strong>dación fue <br />

aprobada por unanimidad el 16 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2012 <strong>en</strong> el Acuerdo VIII-­‐<br />

I/II/2012. Cabe aclarar que las recom<strong>en</strong>daciones que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este escrito <br />

son a título <strong>de</strong> nuestra organización y seguram<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>riquecerían con la <br />

participación <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> interés público y la <br />

aca<strong>de</strong>mia miembros <strong>de</strong>l CCNSQ. <br />

De manera resumida proponemos 10 puntos para su consi<strong>de</strong>ración <strong>en</strong> el Plan <br />

Nacional <strong>de</strong>l Desarrollo (PND): <br />

1) Más allá <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> los residuos <strong>en</strong> el PND, incorporar el ciclo <strong>de</strong> <br />

vida <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los productos químicos <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema. <br />

México <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el reto <strong>en</strong> el próximo sex<strong>en</strong>io <strong>de</strong> promover los cambios a nivel <br />

nacional para aplicar un <strong>en</strong>foque estratégico <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> las sustancias <br />

químicas a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida, que logr<strong>en</strong> una mejor protección a la salud <br />

humana y el medio ambi<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te al problema <strong>de</strong> la contaminación ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> <br />

acuerdo a los compromisos asumidos <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>ios internacionales. Esto <br />

requiere superar el <strong>en</strong>foque adoptado <strong>en</strong> los planes nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <br />

últimos sex<strong>en</strong>ios que reduce al tema <strong>de</strong> los residuos la problemática <strong>de</strong> la llamada <br />

“Ag<strong>en</strong>da Gris” o los problemas <strong>de</strong> contaminación, sin plantear el problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <br />

una perspectiva más amplia. El tema <strong>de</strong> los residuos se plantea como un problema <br />

<strong>de</strong> manejo, tratami<strong>en</strong>to y disposición final, sin consi<strong>de</strong>rarlos como parte <strong>de</strong> la <br />

gestión <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los materiales y productos químicos y como resultado <br />

La inclusión<br />

<br />

<strong>de</strong> la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las sustancias químicas a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <br />

2013-­‐ 2018. <strong>Fernando</strong> <strong>Bejarano</strong> RAPAM-­‐CAATA


2 <br />

<strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> producción y consumo no sust<strong>en</strong>table, como aconseja el Programa <br />

XXI <strong>de</strong> la ONU <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1992. Es <strong>de</strong>cir, se requiere no sólo incluir el tema <strong>de</strong> los <br />

residuos sino también las otras etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los productos químicos <br />

(el diseño, producción, distribución y consumo) <strong>en</strong> un marco estratégico integral, y <br />

multisectorial mediante un proceso transpar<strong>en</strong>te, incluy<strong>en</strong>te y participativo. <br />

Repetir el mismo <strong>en</strong>foque reduccionista y sólo incluir a los residuos <strong>en</strong> la <br />

estrategia nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo significaría dar la espalda a los compromisos y <br />

evolución <strong>de</strong> la ag<strong>en</strong>da ambi<strong>en</strong>tal internacional y permitir que la contaminación <br />

siga <strong>de</strong>teriorando la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, vulnerando los <strong>de</strong>rechos <br />

humanos <strong>de</strong> los sectores más <strong>de</strong>sprotegidos y aum<strong>en</strong>tando el costo ambi<strong>en</strong>tal y a <br />

la salud pública que paga finalm<strong>en</strong>te la población. <br />

2) El PND <strong>de</strong>be contribuir a alcanzar la meta 2020 <strong>de</strong>l Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> SAICM. <br />

Las acciones que promueva el gobierno <strong>de</strong> México <strong>en</strong> el Plan Nacional <strong>de</strong> <br />

Desarrollo durante el sex<strong>en</strong>io <strong>de</strong>l 2013 a 2018 serán <strong>de</strong>cisivas para que nuestro <br />

país contribuya a lograr que, a más tardar <strong>en</strong> el año 2020, los productos químicos se <br />

produzcan y utilic<strong>en</strong> <strong>de</strong> modo que se logre la minimización <strong>de</strong> los efectos adversos <br />

importantes <strong>en</strong> la salud humana y el medio ambi<strong>en</strong>te. Este es el objetivo incluido <strong>en</strong> <br />

el Plan <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong> Johannesburgo sobre el Desarrollo <br />

Sost<strong>en</strong>ible, que <strong>de</strong>spués fue adoptado como objetivo g<strong>en</strong>eral por el Conv<strong>en</strong>io <br />

d<strong>en</strong>ominado Enfoque Estratégico para la Gestión <strong>de</strong> Productos Químicos a Nivel <br />

Internacional (mejor conocido por sus siglas <strong>en</strong> inglés como SAICM), aprobado <strong>en</strong> <br />

la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre la Gestión <strong>de</strong> los Productos Químicos <strong>en</strong> Dubai, <br />

Emiratos Árabes Unidos, <strong>en</strong> febrero <strong>de</strong>l 2006. Aunque es un conv<strong>en</strong>io voluntario <br />

México adquirió el compromiso <strong>de</strong> elaborar y actualizar un Plan Nacional <strong>de</strong> <br />

Aplicación. <br />

El conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> SAICM proporciona el marco estratégico internacional para <br />

la gestión <strong>de</strong> las sustancias químicas, aprobado por el propio gobierno <strong>de</strong> México <br />

con el respaldo <strong>de</strong> la industria química y <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés público <strong>de</strong> la <br />

sociedad civil. El SAICM plantea objetivos y acciones <strong>en</strong> los ejes <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <br />

los riesgos, conocimi<strong>en</strong>to e información, gobernanza, creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y <br />

cooperación técnica y el tráfico internacional ilícito; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir <br />

consi<strong>de</strong>raciones financieras, principios y criterios, y una aplicación y evaluación <strong>de</strong> <br />

los progresos logrados. Hay que recordar que este conv<strong>en</strong>io cubre no sólo los <br />

aspectos ambi<strong>en</strong>tales sino todos los <strong>de</strong>más aspectos relacionados con la gestión <strong>de</strong> <br />

los productos químicos: los <strong>de</strong> salud ocupacional y ambi<strong>en</strong>tal, los aspectos <br />

laborales, los económicos y sociales. Por su amplio campo <strong>de</strong> acción requiere una <br />

participación y compromiso <strong>de</strong> todos los sectores involucrados que supere la i<strong>de</strong>a <br />

<strong>de</strong> que el Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong>l Enfoque Estratégico <strong>de</strong> SAICM es sólo responsabilidad <strong>de</strong> <br />

las autorida<strong>de</strong>s ambi<strong>en</strong>tales, y no <strong>de</strong>l gobierno <strong>en</strong> su conjunto, y que es parte <br />

indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> la consecución <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ible y <strong>de</strong> <br />

la transformación hacia una economía ver<strong>de</strong>. <br />

Incluir el <strong>en</strong>foque y meta <strong>de</strong>l 2020 <strong>de</strong>l SAICM d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l <br />

PND con un capítulo específico sobre la gestión integral <strong>de</strong> las sustancias químicas <br />

permitiría contar con un programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y presupuesto nacional que le <br />

d<strong>en</strong> respaldo al Plan Nacional <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong>l SAICM don<strong>de</strong> el apoyo <br />

internacional sea un elem<strong>en</strong>to complem<strong>en</strong>tario. Permitiría también mandar una <br />

señal clara para superar los problemas <strong>de</strong> coordinación intersecretarial, <br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las Secretarías <strong>de</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te y la Secretaría <strong>de</strong> Salud, y <br />

La inclusión<br />

<br />

<strong>de</strong> la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las sustancias químicas a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <br />

2013-­‐ 2018. <strong>Fernando</strong> <strong>Bejarano</strong> RAPAM-­‐CAATA


3 <br />

lograr que se involucr<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera más activa otras Secretarías como las <strong>de</strong> <br />

Trabajo y la <strong>de</strong> Economía. <br />

Los temas <strong>de</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> SAICM son relevantes y requier<strong>en</strong> que t<strong>en</strong>gan un <br />

lugar d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l PND que permita cumplir con los nuevos temas normativos, como <br />

son: la eliminación <strong>de</strong>l plomo <strong>en</strong> las pinturas; el contar con un marco <strong>de</strong> gestión <br />

prev<strong>en</strong>tivo fr<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las nanotecnologías que incorpore las <br />

recom<strong>en</strong>daciones propuestas por el GRULAC y SAICM; <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los problemas <strong>de</strong> <br />

contaminación por el reciclaje <strong>de</strong> productos eléctricos y electrónicos con <br />

sustancias tóxicas persist<strong>en</strong>tes; los productos químicos tóxicos <strong>en</strong> los productos <strong>de</strong> <br />

consumo; el contar con un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> gestión a<strong>de</strong>cuado para prev<strong>en</strong>ir la <br />

exposición a sustancias químicas que t<strong>en</strong>gan una acción hormonal o <strong>de</strong> disrupción <br />

<strong>en</strong>docrina que afectan el <strong>de</strong>sarrollo reproductivo, cánceres relacionados con la <br />

acción hormonal, y el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, obesidad y <br />

diabetes, <strong>en</strong>tre otros. <br />

4) Política y programa <strong>de</strong> prohibición gradual y reducción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <br />

plaguicidas altam<strong>en</strong>te peligrosos. En 2006 el Consejo <strong>de</strong> la FAO <strong>de</strong>cidió que <strong>en</strong> la <br />

<strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong>l Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> SAICM los gobiernos podrían incluir como <br />

activida<strong>de</strong>s prioritarias para la reducción <strong>de</strong> riesgos a la prohibición gradual <strong>de</strong> los <br />

plaguicidas altam<strong>en</strong>te peligrosos (Highly Hazardous Pestici<strong>de</strong>s <strong>en</strong> inglés ó HHP); <br />

posteriorm<strong>en</strong>te, se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> los criterios por un grupo <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> la FAO junto <br />

con la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) y la participación <strong>de</strong> las ONGs. Los <br />

plaguicidas altam<strong>en</strong>te peligrosos se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> porque cu<strong>en</strong>tan con una o más <strong>de</strong> las <br />

sigui<strong>en</strong>tes características: una elevada toxicidad aguda, estar asociados con efectos <br />

a largo plazo <strong>en</strong> la salud (cáncer, mutagénesis, efectos <strong>en</strong> la reproducción), o con <br />

un mayor impacto <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te (persist<strong>en</strong>cia,) y los incluidos <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>ios <br />

ambi<strong>en</strong>tales internacionales (Estocolmo y Rotterdam principalm<strong>en</strong>te). Estos son <br />

los criterios propuestos por expertos <strong>de</strong> la FAO-­‐OMS; a los que se añad<strong>en</strong> los que <br />

propone la Red Internacional <strong>de</strong> Plaguicidas (Pestici<strong>de</strong> Action Network ó PAN) <br />

para incluir a los plaguicidas que t<strong>en</strong>gan mayor toxicidad por inhalación, y/o una <br />

acción hormonal (disrupción <strong>en</strong>docrina), y/o toxicidad a las abejas. <br />

En México más <strong>de</strong> la mitad (56%) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los ingredi<strong>en</strong>tes activos <br />

autorizados <strong>en</strong> el Catálogo Oficial <strong>de</strong> Plaguicidas <strong>de</strong>l 2004 son plaguicidas <br />

altam<strong>en</strong>te peligrosos, según los criterios <strong>de</strong>scritos anteriorm<strong>en</strong>te por la FAO-­‐OMS <br />

y PAN internacional. Esto nos da un perfil nacional <strong>de</strong> la peligrosidad intrínseca <strong>de</strong> <br />

los plaguicidas muy alto fr<strong>en</strong>te al cual es necesario un cambio <strong>de</strong> política para <br />

prev<strong>en</strong>ir el riesgo y promover su sustitución por plaguicidas químicos m<strong>en</strong>os <br />

peligrosos y por alternativas no químicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> plagas. <br />

México cu<strong>en</strong>ta con la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las organizaciones campesinas, <strong>de</strong> <br />

productores rurales y la evid<strong>en</strong>cia docum<strong>en</strong>tada <strong>de</strong> las principales universida<strong>de</strong>s <br />

agrícolas <strong>de</strong>l país y organizaciones <strong>de</strong> académicos como la Sociedad Mexicana <strong>de</strong> <br />

Agricultura Sust<strong>en</strong>table (SOMAS) o la Sociedad Ci<strong>en</strong>tífica Latinoamericana <strong>en</strong> <br />

Agroecología (SOCLA), <strong>en</strong>tre otros, que <strong>de</strong>muestran que es técnicam<strong>en</strong>te efectivo y <br />

económicam<strong>en</strong>te viable la reducción y sustitución <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plaguicidas químicos. <br />

5) Cancelación <strong>de</strong> todas las autorizaciones <strong>de</strong>l insecticida <strong>en</strong>dosulfán y <br />

programa <strong>de</strong> trabajo para la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> alternativas <strong>en</strong> <br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Estocolmo. Esta <strong>de</strong>be ser una primera medida a <br />

adoptar <strong>en</strong> los próximos meses <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión SC-­‐5/3 adoptada <br />

La inclusión<br />

<br />

<strong>de</strong> la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las sustancias químicas a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <br />

2013-­‐ 2018. <strong>Fernando</strong> <strong>Bejarano</strong> RAPAM-­‐CAATA


4 <br />

por la Quinta Confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las Partes <strong>de</strong>l Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Estocolmo sobre <br />

Contaminantes Orgánicos Persist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> abril <strong>de</strong>l 2011 y <strong>de</strong> la cual México ti<strong>en</strong>e <br />

que informar <strong>en</strong> la próxima Confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las Partes <strong>en</strong> mayo <strong>de</strong>l 2013. Esto <br />

significa que se le d<strong>en</strong> instrucciones precisas a la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección <br />

contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) que ti<strong>en</strong>e la compet<strong>en</strong>cia por la Ley G<strong>en</strong>eral <br />

<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> cancelar las autorizaciones <strong>de</strong> los plaguicidas <strong>en</strong> nuestro país. Más <strong>de</strong> <br />

90 países han prohibido o puesto fecha límite a la importación, exportación y uso <br />

<strong>de</strong>l insecticida <strong>en</strong>dosulfán, incluidos nuestros principales socios comerciales <strong>de</strong> <br />

Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> América <br />

Latina, como Brasil, Arg<strong>en</strong>tina y Chile, <strong>en</strong>tre otros. <br />

El otro compromiso adquirido <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Estocolmo es promover un <br />

programa <strong>de</strong> trabajo para la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> alternativas al <strong>en</strong>dosulfán que <br />

incluya alternativas no químicas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> plagas; esto requiere que la <br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura Pesca y Alim<strong>en</strong>tación consulte los docum<strong>en</strong>tos sobre el <br />

tema que ha elaborado el Comité <strong>de</strong> Revisión <strong>de</strong> COPs y que serán examinados <strong>en</strong> <br />

la próxima Confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las Partes, y convoque a todos los grupos interesados, <br />

incluy<strong>en</strong>do alternativas <strong>de</strong> control biológico, agroecológico y <strong>de</strong> producción <br />

orgánica para conocer las experi<strong>en</strong>cias exitosas <strong>de</strong> control y <strong>de</strong>sarrolle un <br />

programa <strong>de</strong> trabajo nacional. <br />

6) Política <strong>de</strong> sustitución y control <strong>de</strong> sustancias tóxicas, persist<strong>en</strong>tes y <br />

bioacumulables, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como prioridad aquellas señalados <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io <br />

<strong>de</strong> Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persist<strong>en</strong>tes (COPs) y el <br />

Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Minamata sobre Mercurio. Esto requiere, por ejemplo, <strong>de</strong>sarrollar <br />

un programa <strong>de</strong> minimización y sustitución <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> COPs no int<strong>en</strong>cionales <br />

como las dioxinas y furanos que incluya las modificaciones a<strong>de</strong>cuadas a las <br />

Manifestaciones <strong>de</strong> Impacto Ambi<strong>en</strong>tal y Análisis <strong>de</strong> Riesgo para exigir la <br />

evaluación <strong>de</strong> alternativas a los insumos, prácticas y procesos que evit<strong>en</strong> la <br />

formación y liberación <strong>de</strong> COPs no int<strong>en</strong>cionales, y su a<strong>de</strong>cuado control <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> <br />

no ser posible. Para tal fin se podría formar un grupo <strong>de</strong> trabajo incorporando a <br />

todos los sectores interesados, incluy<strong>en</strong>do a las instituciones académicos, <br />

organizaciones <strong>de</strong> interés público <strong>en</strong> protección a la salud, ambi<strong>en</strong>te, <br />

consumidores y trabajadores; y <strong>de</strong>sarrollar una política <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> <br />

información y cooperación con los países y experi<strong>en</strong>cias más significativas,. <br />

Aplicar las medidas <strong>de</strong> control y sustitución acordadas <strong>en</strong> la Quinta Reunión <br />

<strong>de</strong> Negociación <strong>de</strong>l que será el Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Minamata sobre Mercurio cuya firma <br />

está programada para octubre <strong>de</strong>l 2013 <strong>en</strong> Japón. En particular, p<strong>en</strong>samos que la <br />

Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>bería impulsar <strong>en</strong> el corto plazo una política <strong>de</strong> compras <br />

libres <strong>de</strong> mercurio <strong>en</strong> termómetros, esfigmomanómetros y amalgamas, <br />

consi<strong>de</strong>rando los caso exitosos que CAATA ha promovido con el apoyo <strong>de</strong> Salud Sin <br />

Daño y la iniciativa <strong>de</strong> otras instituciones <strong>de</strong> salud. También a corto plazo se <br />

<strong>de</strong>berían <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong> reducción y control <strong>de</strong> todas las fu<strong>en</strong>tes <br />

ambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> mercurio <strong>en</strong> los sitios altam<strong>en</strong>te contaminados, como <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca <br />

<strong>de</strong> Coatzacoalcos don<strong>de</strong> con IPEN se han pres<strong>en</strong>tado resultados <strong>de</strong> las altas <br />

conc<strong>en</strong>traciones <strong>de</strong> mercurio <strong>en</strong> el pelo <strong>de</strong> los pobladores locales (ver reporte). <br />

7) Fortalecer y ampliar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> acceso a la información, <strong>de</strong> <br />

participación ciudadana <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y acceso a la justicia <strong>en</strong> <br />

materia ambi<strong>en</strong>tal. México es signatario <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong>l Principio 10 <strong>de</strong> la <br />

La inclusión<br />

<br />

<strong>de</strong> la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las sustancias químicas a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <br />

2013-­‐ 2018. <strong>Fernando</strong> <strong>Bejarano</strong> RAPAM-­‐CAATA


5 <br />

Declaración <strong>de</strong> Río sobre Medio Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo elaborada <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la <br />

Confer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible, Río +20, <strong>en</strong> julio <br />

<strong>de</strong>l 2012. El gobierno <strong>de</strong> México junto con los otros países signatarios se ha <br />

comprometido a elaborar un plan <strong>de</strong> acción regional 2012-­‐2014 para un ev<strong>en</strong>tual <br />

conv<strong>en</strong>io regional u otro instrum<strong>en</strong>to, con apoyo <strong>de</strong> la Comisión Económica para <br />

América Latina y el Caribe (CEPAL) como Secretaría Técnica. Esta es una bu<strong>en</strong>a <br />

oportunidad para que la Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Exteriores abra un proceso <strong>de</strong> <br />

consulta más amplio con todos los actores interesados, se refr<strong>en</strong><strong>de</strong> el principio 10 <br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l PND, y se consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> reformas que logr<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otros: <br />

• Cumplir y actualizar con los nuevos COPs <strong>de</strong>l Conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Estocolmo lo que <br />

establece el Art. 10 Información, s<strong>en</strong>sibilización y formación <strong>de</strong>l público. El <br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong>scritas <strong>en</strong> este artículo es una tarea <br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y un gran rezago que no inc<strong>en</strong>tiva la participación ciudadana y no <br />

permite que se modifiqu<strong>en</strong> las peores prácticas o se elijan las mejores prácticas <br />

por falta <strong>de</strong> información al público. <br />

• Ampliar el <strong>de</strong>recho público a la información y la obligación <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> <br />

reportar al Registro <strong>de</strong> Emisiones y Transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Contaminantes (RETC), <br />

ampliando la lista <strong>de</strong> sustancias reportadas y ligándola a políticas y metas <strong>de</strong> <br />

reducción <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> sustancias tóxicas y materiales peligrosos <strong>en</strong> las zonas <br />

más contaminadas <strong>de</strong>l país. <br />

• Una Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al Ambi<strong>en</strong>te (PROFEPA) autónoma <strong>de</strong> <br />

Semarnat que amplíe los mecanismos <strong>de</strong> d<strong>en</strong>uncia y vigilancia ciudadana. <br />

• Transformar el Comité Consultivo Nacional para la Gestión Integral <strong>de</strong> <br />

Sustancias Químicas, Compuestos Orgánicos Persist<strong>en</strong>tes y Residuos Peligrosos <br />

sujetos a Conv<strong>en</strong>ios Internacionales <strong>en</strong> materia ambi<strong>en</strong>tal (CCNSQ) <strong>de</strong> la <br />

Semarnat <strong>en</strong> un órgano consultivo <strong>de</strong> la Presid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la República con <br />

secretarios técnicos rotatorios <strong>en</strong>tre las diversas Secretarías involucradas <strong>en</strong> la <br />

gestión <strong>de</strong> sustancias químicas, para asegurar un <strong>en</strong>foque transversal y la <br />

coordinación <strong>en</strong>tre las distintas Secretarías. El CCNSQ creado por acuerdo <strong>de</strong> la <br />

Semarnat y publicado el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2011 <strong>en</strong> el Diario Oficial <strong>de</strong> la <br />

Fe<strong>de</strong>ración, es una estructura <strong>de</strong> participación amplia como pocas <strong>en</strong> América <br />

Latina, con 29 lugares para la Semarnat y Servidores públicos <strong>de</strong> diversas <br />

Secretarías, 10 lugares para cada uno <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> la Industria, Aca<strong>de</strong>mia <br />

y Organizaciones <strong>de</strong> interés público y sociales; sin embargo, el CCNSQ no tuvo <br />

reuniones <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo sobre cada uno <strong>de</strong> los conv<strong>en</strong>ios, incluido <br />

SAICM, por falta <strong>de</strong> una política pública y programa específicos avalados por la <br />

Presid<strong>en</strong>cia y la propia Semarnat que le dieran la importancia política que <br />

merece el tema <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional. Por otra parte, el CCNSQ <br />

si<strong>en</strong>do sólo asesor <strong>de</strong> Semarnat no asegura la transversalidad y coordinación <br />

<strong>en</strong>tre las diversas Secretarías involucradas sino eleva su nivel como cuerpo <br />

consultor <strong>en</strong> la jerarquía institucional. <br />

• Un mecanismo <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> información y cooperación con el Conv<strong>en</strong>io <br />

<strong>de</strong> Aarhus sobre acceso a la información, participación <strong>de</strong>l público <strong>en</strong> la toma <br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y acceso a la justicia <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> medio ambi<strong>en</strong>te, firmado por <br />

40 países, principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Europa y Asia c<strong>en</strong>tral, y que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vigor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <br />

el 2001. <br />

8) Adoptar una política que t<strong>en</strong>ga como meta principal reducir la g<strong>en</strong>eración <br />

<strong>de</strong> residuos peligrosos y no peligrosos e introducir nueva legislación para <br />

La inclusión<br />

<br />

<strong>de</strong> la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las sustancias químicas a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <br />

2013-­‐ 2018. <strong>Fernando</strong> <strong>Bejarano</strong> RAPAM-­‐CAATA


6 <br />

ampliar la responsabilidad <strong>de</strong>l fabricante. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer una política y <br />

programa nacional que busque la reducción, reuso y reciclaje no tóxico <strong>de</strong> los <br />

residuos (<strong>en</strong> ese ord<strong>en</strong> jerárquico), y <strong>de</strong> una política fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> compras ver<strong>de</strong>s <br />

que incorpore estos objetivos, es necesario adoptar medidas relacionadas con la <br />

llamada Responsabilidad Ext<strong>en</strong>dida <strong>de</strong>l Productor (EPR <strong>en</strong> inglés). Esto requiere <br />

introducir obligaciones legales que permita que sea el fabricante y distribuidor <br />

qui<strong>en</strong> asuma la responsabilidad y pague los costos para la recolección <strong>de</strong> <strong>en</strong>vases y <br />

productos una vez que terminan su vida útil, y no sigan transfiri<strong>en</strong>do esa <br />

responsabilidad a los usuarios y autorida<strong>de</strong>s municipales. Con EPR se podrían <br />

internalizar los costos por el fabricante y se inc<strong>en</strong>tiva a que se realic<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> <br />

el diseño, empaque y materiales <strong>de</strong> los productos para que reduzcan la pres<strong>en</strong>cia <br />

<strong>de</strong> sustancias tóxicas, y se emple<strong>en</strong> materiales, reusables y reciclables no tóxicos, <br />

como lo han hecho diversos países industrializados y <strong>en</strong> América Latina. <br />

9) Privilegiar tecnologías <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> residuos con el m<strong>en</strong>or riesgo <br />

posible que evit<strong>en</strong> la formación y liberación <strong>de</strong> compuestos orgánicos <br />

persist<strong>en</strong>tes no int<strong>en</strong>cionales como las dioxinas y furanos. Estas tecnologías <br />

han sido id<strong>en</strong>tificadas por expertos internacionales (ver por ejemplo la revisión <br />

que hace IPEN para el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> COPs <strong>en</strong> 2005 y 2012) y están operando <strong>en</strong> el <br />

mercado internacional pero ha faltado una política <strong>de</strong> cooperación y transfer<strong>en</strong>cia <br />

tecnológica que las haga accesibles <strong>en</strong> nuestro país. En cambio se están recibi<strong>en</strong>do <br />

propuestas que implican una expansión <strong>de</strong> la incineración, pirólisis, y gasificación <br />

que provocarán mayores daños a la salud y el ambi<strong>en</strong>te que los problemas <strong>de</strong> <br />

acumulación <strong>de</strong> residuos que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> resolver (ver por ejemplo los dos <br />

docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> IPEN y diversos docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> GAIA al respecto). Hay que aclarar <br />

que ninguna tecnología será sufici<strong>en</strong>te si no se adoptan medidas como las <br />

m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> el punto anterior que pongan la prioridad <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> la <br />

g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> residuos con medidas <strong>de</strong> EPR y <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> las sustancias <br />

tóxicas <strong>de</strong> mayor prioridad. <br />

10) Revisar la política <strong>de</strong> valorización <strong>en</strong>ergética <strong>de</strong> los residuos para <br />

estimular el uso <strong>de</strong> combustibles <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or riesgo que no g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> <br />

compuestos orgánicos persist<strong>en</strong>tes u otros contaminantes persist<strong>en</strong>tes. Esto <br />

ti<strong>en</strong>e que ver con la revisión y evaluación <strong>de</strong>l impacto ambi<strong>en</strong>tal, a la salud y social <br />

que ha g<strong>en</strong>erado el uso creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> residuos y materiales peligrosos y no <br />

peligrosos como combustible alterno por la industria cem<strong>en</strong>tera y que ha <br />

ocasionado el malestar y la protesta <strong>de</strong> numerosas comunida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong>l país <br />

con el llamado co-­‐procesami<strong>en</strong>to. La g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> dioxinas y furanos y <strong>de</strong> otros <br />

metales pesados son un costo ambi<strong>en</strong>tal y a la salud que se ha transferido a las <br />

comunida<strong>de</strong>s vecinas que no comp<strong>en</strong>sa el pret<strong>en</strong>dido ahorro <strong>en</strong>ergético que <br />

justifica su uso y que no paga la industria cem<strong>en</strong>tera qui<strong>en</strong> realiza un doble <br />

negocio como productor <strong>de</strong> cem<strong>en</strong>to y como ag<strong>en</strong>te comercial <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <br />

residuos. Las medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> dioxinas y furanos con mediciones una vez al <br />

año, previo aviso, establecidas <strong>en</strong> la normatividad vig<strong>en</strong>te no repres<strong>en</strong>tan un <br />

control efectivo que reflej<strong>en</strong> las condiciones reales <strong>de</strong> operación; por todo ello, se <br />

requiere evaluar alternativas <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> combustibles <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or riesgo ambi<strong>en</strong>tal <br />

y a la salud como el gas o biocombustibles no <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cultivos alim<strong>en</strong>ticios. <br />

La inclusión<br />

<br />

<strong>de</strong> la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las sustancias químicas a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo <br />

2013-­‐ 2018. <strong>Fernando</strong> <strong>Bejarano</strong> RAPAM-­‐CAATA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!