13.11.2014 Views

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

El regreso de la izquierda - Center for International Private Enterprise

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

y el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en América Latina<br />

Centro Internacional para <strong>la</strong> Empresa Privada


<strong>El</strong> <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y<br />

el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en América Latina


Para más in<strong>for</strong>mación por favor contactar a:<br />

John A. Zemko, Director Regional, América Latina y el Caribe<br />

<strong>Center</strong> <strong>for</strong> <strong>International</strong> <strong>Private</strong> <strong>Enterprise</strong> (CIPE)<br />

1155 15th Street, NW • Suite 700<br />

Washington, DC 20005<br />

T: 202.721.9200 • F: 202.721.9250<br />

E-mail: jzemko@cipe.org<br />

Website: www.cipe.org<br />

<strong>El</strong> Centro Internacional para <strong>la</strong> Empresa Privada (CIPE) es una entidad sin ánimo <strong>de</strong> lucro, afiliada a <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong><br />

EE.UU. y uno <strong>de</strong> los cuatro principales institutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> National Endowment <strong>for</strong> Democracy - NED. Los programas <strong>de</strong> CIPE cuentan<br />

también con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong> Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. CIPE ha apoyado más <strong>de</strong><br />

1000 iniciativas locales en más <strong>de</strong> 100 países en <strong>de</strong>sarrollo, incorporando <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l sector privado en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> re<strong>for</strong>mas<br />

institucionales, mejorando <strong>la</strong> gobernabilidad y construyendo un entendimiento <strong>de</strong>l mercado basado en sistemas <strong>de</strong>mocráticos. CIPE<br />

provee apoyo gerencial, experiencia práctica y apoyo financiero a organizaciones locales para <strong>for</strong>talecer su capacidad <strong>de</strong> implementar<br />

re<strong>for</strong>mas <strong>de</strong>mocráticas y económicas.<br />

<strong>Center</strong> <strong>for</strong> <strong>International</strong> <strong>Private</strong> <strong>Enterprise</strong> © 2008


<strong>El</strong> <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y<br />

el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en América Latina<br />

Índice<br />

I. Introducción 5<br />

John D. Sullivan | <strong>Center</strong> <strong>for</strong> <strong>International</strong> <strong>Private</strong> <strong>Enterprise</strong> (CIPE)<br />

II. Recomendaciones legis<strong>la</strong>tivas sobre temas económicos para el gobierno colombiano 9<br />

Mauricio Cár<strong>de</strong>nas | Fe<strong>de</strong>sarrollo, Colombia<br />

III. La creación <strong>de</strong> alianzas público-privada en Nicaragua a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda nacional 19<br />

Erwin Krüger | Cosep, Nicaragua<br />

IV. La promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> negocios en el Perú 29<br />

Ximena Zava<strong>la</strong> | Confiep, Perú<br />

V. Co<strong>la</strong>boración especial<br />

La necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en América Latina 35<br />

Daniel Kaufmann | Director, Global Programs and Governance, The World Bank Institute, Estados Unidos<br />

VI. Co<strong>la</strong>boración especial<br />

Perspectivas sobre <strong>la</strong> región 41<br />

Paul Bonicelli | Administrador adjunto para América Latina y el Caribe, USAID<br />

VII. Panorama <strong>de</strong>l gobierno corporativo en Colombia 45<br />

Eugenio Maru<strong>la</strong>nda | Confecámaras, Colombia<br />

VIII. Desarrollo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo para combatir <strong>la</strong> corrupción en Ecuador 53<br />

Mónica Hernán<strong>de</strong>z | Fundación Alternativa, Ecuador<br />

IX. Entre mitos y política: In<strong>for</strong>malidad y pueblos indígenas 63<br />

Hugo Maúl | Centro <strong>de</strong> Investigaciones Económicas Nacionales, Guatema<strong>la</strong><br />

X. Co<strong>la</strong>boración especial<br />

¿Por qué avanzan <strong>la</strong>s fuerzas anti<strong>de</strong>mocráticas? Responsabilida<strong>de</strong>s y autocríticas 77<br />

Hernando <strong>de</strong> Soto | Instituto Libertad y Democracia<br />

XI. La comunicación masiva en Bolivia 83<br />

Roberto Laserna | Fundación Milenio, Bolivia<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 3


Director ejecutivo,<br />

<strong>Center</strong> <strong>for</strong> <strong>International</strong> <strong>Private</strong> <strong>Enterprise</strong> (CIPE),<br />

EE.UU.<br />

Introducción<br />

John D. Sullivan<br />

Esta publicación ha sido e<strong>la</strong>borada para ayudarnos a <strong>de</strong>finir nuestra visión conjunta<br />

en re<strong>la</strong>ción con el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>la</strong>tinoamericana en los próximos cinco años.<br />

Se trata <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nificación estratégica, que no <strong>de</strong>be ser un programa <strong>de</strong> trabajo<br />

muy preciso y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do, sino más bien una estrategia amplia y general que<br />

podremos utilizar interactivamente en <strong>la</strong> medida en que cambien los eventos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> región.<br />

En los últimos cinco años se ha apreciado una serie <strong>de</strong> éxitos en <strong>la</strong> región, así<br />

como también muchos <strong>de</strong>safíos. Reflexionando al respecto, hemos e<strong>la</strong>borado<br />

esta publicación en el Perú, cuyo título es <strong>El</strong> <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y el futuro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en América Latina. Escogimos este país porque fue nuestra<br />

primera iniciativa en <strong>la</strong> región, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Hernando <strong>de</strong> Soto y su trabajo en el<br />

Instituto Libertad y Democracia. Asimismo, hemos trabajado con <strong>la</strong> Confiep y con<br />

el Instituto APOYO.<br />

Al escuchar a los expertos, hemos entendido que durante los últimos años el<br />

crecimiento macroeconómico ha sido muy positivo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los resultados<br />

negativos en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, para implementar <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas tan<br />

necesarias en <strong>la</strong> región. Sin embargo, <strong>de</strong>bemos ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas fiscales<br />

y otros temas i<strong>de</strong>ntificados en el Consenso <strong>de</strong> Washington.<br />

<strong>El</strong> artículo “Adiós a <strong>la</strong> pobreza”, publicado por <strong>la</strong> revista The Economist, resalta<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas que han sido implementadas en México, Brasil y,<br />

particu<strong>la</strong>rmente, en Chile; y que han generado una reducción <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

pobreza, una mayor igualdad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y una baja inf<strong>la</strong>ción.<br />

La hiperinf<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los años ochenta ha cambiado en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> países, y quizá<br />

lo más prometedor es <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una nueva c<strong>la</strong>se media, que es el marco <strong>de</strong><br />

trabajo para un sistema <strong>de</strong>mocrático. Se pue<strong>de</strong> notar que <strong>la</strong> dimensión es correcta<br />

en algunos <strong>de</strong> los países que han implementado estas re<strong>for</strong>mas, siendo uno <strong>de</strong><br />

ellos Chile, en don<strong>de</strong> como logro sustancial, <strong>la</strong> pobreza ha sido reducida a <strong>la</strong><br />

mitad. Sin embargo, tenemos <strong>de</strong>safíos continuos, y parte <strong>de</strong> ellos, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> paradoja,<br />

es el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 5


Al respecto, Hernando <strong>de</strong> Soto seña<strong>la</strong> que los niveles <strong>de</strong> pobreza están bajando, y<br />

el crecimiento económico es real, pero no lo suficientemente rápido. Entonces, una<br />

hipótesis es que el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> es un reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que ven<br />

los beneficios, pero que no los disfrutan; ven que el país está mejor, pero no sienten<br />

esto en sus bolsillos; y por supuesto, es uno <strong>de</strong> los fundamentos e impulsos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

insurgencia popu<strong>la</strong>r.<br />

No <strong>de</strong>bemos a<strong>la</strong>rmarnos mucho por el <strong>regreso</strong> <strong>de</strong>l populismo, ya que realmente<br />

hay dos <strong>izquierda</strong>s, y esa es otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s paradojas que queremos investigar: una<br />

<strong>izquierda</strong> progresista, representada por el presi<strong>de</strong>nte brasileño Lu<strong>la</strong> da Silva, y<br />

otra <strong>izquierda</strong> mucho más radical, que esencialmente amenaza <strong>la</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma económica, y eso, por supuesto, está<br />

asociado clásicamente con Castro, pero más recientemente con <strong>la</strong> nueva cara <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> populista <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte venezo<strong>la</strong>no Hugo Chávez.<br />

Esta publicación preten<strong>de</strong> examinar el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma en <strong>la</strong> región, y pue<strong>de</strong><br />

ayudarnos no so<strong>la</strong>mente a lograr una mejor discusión y <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> estos temas,<br />

sino también nos pue<strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong>s estrategias exitosas utilizadas en <strong>la</strong> región para<br />

implementar<strong>la</strong>s nuevamente, colectiva e individualmente.<br />

Algunos <strong>de</strong> los co<strong>la</strong>boradores <strong>de</strong> esta publicación están involucrados con <strong>la</strong> Agenda<br />

Internacional <strong>de</strong> Negocios, y con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gobernanza corporativa en<br />

<strong>la</strong> región, que es una herramienta muy importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma porque es una<br />

manera <strong>de</strong> enfocar<strong>la</strong> en un marco legal y regu<strong>la</strong>torio, necesario para mantener al<br />

Estado separado <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa privada.<br />

<strong>El</strong> li<strong>de</strong>razgo local también es extremadamente importante, y en muchas maneras<br />

es quizá lo más importante para resolver este tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> populista en<br />

agenda, porque eso es obviamente un reflejo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

que no están siendo alcanzadas por <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas y por el Estado. Asimismo, se<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> in<strong>for</strong>malidad y <strong>de</strong> cómo emitir efectivamente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma<br />

va a darle beneficios a <strong>la</strong> persona promedio. Si no po<strong>de</strong>mos lograr eso, nunca<br />

tendremos <strong>la</strong> base constituyente sobre <strong>la</strong> cual construir <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas.<br />

A<strong>de</strong>más, dos personas comparten con nosotros sus investigaciones y hal<strong>la</strong>zgos:<br />

Daniel Kaufmann, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Banco Mundial, conocido por los indicadores<br />

<strong>de</strong> gobernanza; y Paul Bonicelli, administrador asistente <strong>de</strong> USAID para América<br />

Latina.<br />

Esperamos que más allá <strong>de</strong> nuestros socios, se escuche el mensaje que<br />

creemos pue<strong>de</strong> beneficiar <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma, ya que sin el<strong>la</strong> los pobres no van a lograr<br />

resultados dura<strong>de</strong>ros que esperamos resolver en muchos países, como alcanzar<br />

el crecimiento económico, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> oportunidad que <strong>for</strong>maliza al sector<br />

in<strong>for</strong>mal.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 7


“Estamos convencidos <strong>de</strong> que el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su contenido. Tanto<br />

o más importante es cómo se hacen <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas; es<br />

<strong>de</strong>cir, si este proceso es representativo y participativo.<br />

Para ello, necesitamos una institucionalidad que<br />

nos permita tener un buen proceso <strong>de</strong><br />

<strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas públicas”.


Fe<strong>de</strong>sarrollo,<br />

Colombia<br />

Recomendaciones<br />

legis<strong>la</strong>tivas sobre temas<br />

Mauricio Cár<strong>de</strong>nas<br />

económicos para el gobierno<br />

colombiano<br />

<strong>El</strong> éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

En <strong>la</strong> Fundación para <strong>la</strong> Educación Superior y el Desarrollo<br />

(Fe<strong>de</strong>sarrollo), centro <strong>de</strong> estudios in<strong>de</strong>pendiente, no<br />

gubernamental, fundado en 1970 con el objetivo <strong>de</strong> analizar<br />

<strong>la</strong>s políticas públicas en Colombia y constituido en<br />

un punto <strong>de</strong> referencia en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> estas, partimos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> que no existe una agenda pre<strong>de</strong>terminada<br />

<strong>de</strong> re<strong>for</strong>mas en América Latina. La experiencia <strong>de</strong> los<br />

años noventa nos enseñó que no hay fórmu<strong>la</strong>s mágicas,<br />

ni paquetes <strong>de</strong> re<strong>for</strong>mas que funcionen en todos los países.<br />

Estamos convencidos <strong>de</strong> que el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su contenido. Tanto o<br />

más importante es cómo se hacen <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas; es <strong>de</strong>cir,<br />

si este proceso es representativo y participativo. Para ello,<br />

necesitamos una institucionalidad que nos permita tener<br />

un buen proceso <strong>de</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas públicas.<br />

Para <strong>de</strong>finir qué son “buenas políticas públicas” es imprescindible<br />

tener un punto <strong>de</strong> referencia. Trabajamos estrechamente<br />

con el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo<br />

en un proyecto <strong>de</strong>nominado “La política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas”,<br />

en el que i<strong>de</strong>ntificamos algunas características que nos<br />

parecieron fundamentales para evaluar <strong>la</strong>s “bonda<strong>de</strong>s” <strong>de</strong><br />

una política pública:<br />

Estabilidad. Una política es buena si no varía radical y<br />

súbitamente <strong>de</strong>bido a los eventos políticos, como un<br />

cambio <strong>de</strong> ministro o <strong>de</strong> gobierno.<br />

Adaptabilidad. Debe po<strong>de</strong>r acomodarse a <strong>la</strong>s diferentes<br />

circunstancias económicas, al ciclo económico.<br />

Por ejemplo, los gobiernos <strong>de</strong>ben tener capacidad<br />

<strong>de</strong> maniobrar para ahorrar en una época <strong>de</strong> auge y<br />

<strong>de</strong>sahorrar durante una época <strong>de</strong> recesión.<br />

Coherencia y coordinación. Los diferentes niveles e instituciones<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>ben actuar <strong>de</strong> manera coherente<br />

y coordinada.<br />

Orientación hacia el interés público. Las políticas <strong>de</strong>ben<br />

estar diseñadas y orientadas hacia el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

y no estar capturadas por intereses privados.<br />

Eficiencia. Deben emplear <strong>la</strong> menor cantidad <strong>de</strong> recursos<br />

para obtener el mayor resultado posible.<br />

Visibilidad y transparencia. Deben ser <strong>de</strong> conocimiento<br />

público y, por en<strong>de</strong>, transparentes.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 9


En el proceso <strong>de</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas es indispensable, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los jugadores fundamentales, <strong>de</strong> aquellos que pue<strong>de</strong>n tener po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> veto o <strong>de</strong>sempeñar un papel que es necesario tener en cuenta. <strong>El</strong>lo implica<br />

conocer también sus incentivos, sus preferencias y <strong>la</strong> posición que llevarán a<br />

<strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> negociaciones. También interesa saber bajo qué reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego<br />

interactúan, qué restringe su comportamiento, y cuál es su horizonte temporal; es <strong>de</strong>cir,<br />

si serán jugadores <strong>de</strong> corto, mediano o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Es vital conocer cómo funciona<br />

el sistema político, el <strong>de</strong> pesos y contrapesos, esto es, qué tan bien está diseñada <strong>la</strong><br />

institucionalidad bajo <strong>la</strong> cual interactúan los jugadores para diseñar <strong>la</strong>s políticas.<br />

Con este lente hemos <strong>de</strong>finido a los principales actores <strong>de</strong>l escenario político en<br />

Colombia. Dado que es un régimen presi<strong>de</strong>ncialista, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo juega un<br />

papel muy importante, tanto el Presi<strong>de</strong>nte como algunos miembros <strong>de</strong>l gabinete.<br />

Otros jugadores son el Congreso, el Po<strong>de</strong>r Judicial (<strong>la</strong>s Altas Cortes), los funcionarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia estatal y <strong>de</strong> los gobiernos subnacionales; así como diversos<br />

entes no estatales, como <strong>la</strong> sociedad civil, <strong>la</strong>s organizaciones sin fines <strong>de</strong> lucro, los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, los representantes gremiales y los sindicatos.<br />

<strong>El</strong> proceso legis<strong>la</strong>tivo y <strong>la</strong>s políticas públicas en Colombia<br />

En Colombia hemos vivido cambios fundamentales en el proceso <strong>de</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> políticas, que se han traducido en cambios en los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> política fiscal, que cambió drásticamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Constitución <strong>de</strong> 1991. Hasta entonces había una gran estabilidad fiscal, y niveles<br />

<strong>de</strong> déficit muy bajos. Como se observa en el Gráfico 1, <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego<br />

político elevaron el déficit fiscal y cambiaron totalmente el panorama:<br />

Gráfico 1<br />

Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>l Gobierno Nacional Central como % <strong>de</strong>l PIB<br />

(1905-2005)<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

1905<br />

1910<br />

1915<br />

1920<br />

% PIB<br />

1925<br />

1930<br />

1935<br />

1940<br />

1945<br />

1950<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

Fuente | 1905-2003, Junguito y Rincón (2004); 2004-2005, Ministerio <strong>de</strong> Hacienda (preliminar para 2005)<br />

10 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Otro efecto interesante (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l producto final <strong>de</strong> este proceso<br />

político) es el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción, que se redujo a niveles <strong>de</strong> un<br />

dígito, como se aprecia en el Gráfico 2.<br />

Gráfico 2<br />

Colombia: Inf<strong>la</strong>ción anual (1950-2004)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

(%)<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1950<br />

1952<br />

1954<br />

1956<br />

1958<br />

1960<br />

1962<br />

1964<br />

1966<br />

1968<br />

1970<br />

1972<br />

1974<br />

1976<br />

1978<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

Fuente | Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> República<br />

Esos cambios en el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía están asociados a <strong>la</strong> ruptura<br />

<strong>de</strong>l esquema institucional <strong>de</strong>l Frente Nacional (1958-1974), en el que el po<strong>de</strong>r<br />

era compartido por los dos partidos tradicionales. En este esquema, que se extien<strong>de</strong><br />

hasta finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980, los jugadores c<strong>la</strong>ves en el proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas eran re<strong>la</strong>tivamente pocos. Con <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong><br />

1991 surgieron mucho más jugadores <strong>de</strong>cisivos en el proceso <strong>de</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

políticas.<br />

En el panorama político actual, el Presi<strong>de</strong>nte sigue siendo un hombre muy po<strong>de</strong>roso<br />

en términos <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s legis<strong>la</strong>tivas, por lo que es el jugador c<strong>la</strong>ve en<br />

este proceso. <strong>El</strong> gabinete es menos importante, porque respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s preferencias<br />

o necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coalición <strong>de</strong>l gobierno con el Congreso, por lo que existe<br />

una gran rotación <strong>de</strong> ministros. Durante el último período <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración<br />

<strong>de</strong> Álvaro Uribe, <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> los mandatos ha aumentado consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

Sin embargo, si hacemos una caracterización <strong>de</strong> más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, lo que vemos<br />

es que en Colombia <strong>la</strong> duración promedio <strong>de</strong> ministros es muy baja (véase el<br />

Gráfico 3).<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 11


Gráfico 3<br />

Colombia: Duración promedio <strong>de</strong> los ministros por períodos presi<strong>de</strong>nciales<br />

Pastrana Borrero 1970-1974<br />

1,86<br />

López Michelsen 1974-1978<br />

1,58<br />

Turbay Aya<strong>la</strong> 1978-1982<br />

1,79<br />

Betancur Cuartas 1982-1986<br />

1,27<br />

Barco Vargas 1986-1990<br />

1,11<br />

Gaviria Trujillo 1990-1994<br />

1,51<br />

Samper Pizano 1994-1998<br />

1,28<br />

Pastrana Arango 1998-2002<br />

1,64<br />

Uribe Vélez 2002-2006<br />

2,36<br />

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0<br />

Fuente | Cálculos <strong>de</strong> los autores<br />

Hasta el 2003, cuando se modificaron <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s electorales, teníamos un sistema<br />

que favorecía <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> listas aspirantes al Congreso, por lo que <strong>la</strong> gran<br />

mayoría conseguía solo un par<strong>la</strong>mentario. De hecho, esta ten<strong>de</strong>ncia se mantuvo<br />

en <strong>la</strong>s elecciones legis<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong>l 2006, cuando se dio un incremento exponencial<br />

en el número <strong>de</strong> aspirantes al Senado y a <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Representantes. En los<br />

últimos años ha habido también un aumento en el número efectivo <strong>de</strong> partidos<br />

políticos en el país. Este es un factor que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

diseñar nuestros programas, porque nos obliga a incluir a un grupo más amplio<br />

<strong>de</strong> actores influyentes y <strong>de</strong>terminantes en el proceso político.<br />

Una característica particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Colombia, que también <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar al<br />

diseñar nuestros programas, es que tenemos partidos con <strong>la</strong>rga trayectoria, pero<br />

que a través <strong>de</strong> los años han perdido su i<strong>de</strong>ntidad programática. Al mismo tiempo,<br />

los par<strong>la</strong>mentarios elegidos a través <strong>de</strong> pequeños movimientos, captan a sus<br />

electores a través <strong>de</strong> prácticas clientelistas, que no reflejan preferencias <strong>de</strong> carácter<br />

i<strong>de</strong>ológico, programático o p<strong>la</strong>ta<strong>for</strong>mas <strong>de</strong> política pública. Esta fragmentación<br />

<strong>de</strong>l Congreso y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad programática dificultan y complejizan el<br />

trámite <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley.<br />

12 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Lecciones <strong>de</strong> algunas re<strong>for</strong>mas legis<strong>la</strong>tivas<br />

Dos ejemplos recientes <strong>de</strong> iniciativas legis<strong>la</strong>tivas en Colombia pue<strong>de</strong>n servir para<br />

ilustrar cómo inci<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas en el<br />

resultado final, y <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción política. Estas son <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma<br />

tributaria estructural y <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma al régimen <strong>de</strong> transferencias territoriales, que se<br />

dio en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l país.<br />

Respecto <strong>de</strong>l sistema tributario colombiano, existe un consenso respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este sistema. Los gremios, los académicos y <strong>la</strong> opinión pública<br />

coinci<strong>de</strong>n en el diagnóstico <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas en este ámbito. Entre ellos<br />

<strong>de</strong>stacan los siguientes:<br />

Inestabilidad. Se evi<strong>de</strong>ncia en el hecho <strong>de</strong> que ha habido una re<strong>for</strong>ma tributaria<br />

cada año y medio durante los últimos 15 años.<br />

Complejidad: Existe una multiplicidad <strong>de</strong> tasas y esquemas <strong>de</strong> retención.<br />

Inequidad: Innumerables exenciones, beneficios tributarios y <strong>de</strong>ducciones a<br />

algunos sectores sin una c<strong>la</strong>ra justificación.<br />

Ineficiencia: Baja productividad y obstáculos para <strong>la</strong> competitividad.<br />

In<strong>for</strong>malidad: Desincentivos para <strong>la</strong> <strong>for</strong>malidad empresarial y <strong>la</strong>boral.<br />

Ante este diagnóstico, Fe<strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Cámaras<br />

<strong>de</strong> Comercio (Confecámaras) e<strong>la</strong>boramos una propuesta <strong>de</strong> re<strong>for</strong>ma tributaria<br />

que fue muy bien acogida por el gobierno, el cual presentó un proyecto <strong>de</strong> ley al<br />

Congreso, en el que básicamente lo que proponía era ampliar <strong>la</strong> base tributaria,<br />

reducir <strong>la</strong>s tarifas, y, sobre todo, eliminar algunas exenciones. Se trataba <strong>de</strong> un proyecto<br />

que resolvía buena parte <strong>de</strong> los problemas i<strong>de</strong>ntificados en el diagnóstico.<br />

Sin embargo, cuando <strong>la</strong> propuesta pasó al Congreso esta se diluyó. A su vez,<br />

el gobierno no actuó <strong>de</strong> manera cohesionada, pues los distintos ministros <strong>de</strong><br />

Hacienda per<strong>for</strong>aron <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma tributaria para darle respaldo a <strong>la</strong>s posiciones<br />

gremiales que buscaban preservar y mantener <strong>la</strong>s extensiones existentes. Por su<br />

parte, los par<strong>la</strong>mentarios no estuvieron dispuestos a asumir el costo político que<br />

para sus intereses electorales implicaba un cambio estructural. Al final, se aprobó<br />

un esquema muy simi<strong>la</strong>r al que ya teníamos, pero con un elemento adicional: un<br />

impuesto al patrimonio para financiar los gastos adicionales en seguridad y <strong>de</strong>fensa<br />

en el país que distorsiona aun más nuestra estructura tributaria.<br />

<strong>El</strong> régimen <strong>de</strong> transferencias es otro tema trascen<strong>de</strong>ntal en materia fiscal en Colombia.<br />

Al igual que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma tributaria, el gobierno coincidió con<br />

entida<strong>de</strong>s como Fe<strong>de</strong>sarrollo en que era necesario modificar este régimen para<br />

evitar un incremento consi<strong>de</strong>rable en <strong>la</strong>s transferencias a partir <strong>de</strong>l 2009, que<br />

podía poner en dificulta<strong>de</strong>s <strong>la</strong> sostenibilidad fiscal <strong>de</strong>l país. Sin embargo, el texto<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 13


<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma que aprobó el Congreso en junio <strong>de</strong>l 2007, resultó muy distinto a <strong>la</strong><br />

propuesta original <strong>de</strong>l gobierno. En sentido contrario a lo esperado, este cambio<br />

implica un incremento significativo en <strong>la</strong>s transferencias que reciben <strong>de</strong>partamentos<br />

y municipios, por lo que tendrá aun mayores costos fiscales.<br />

Estos dos ejemplos ilustran <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l proceso y <strong>de</strong> los actores en <strong>la</strong><br />

<strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas. La participación <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>rivó en<br />

resultados muy distintos a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta original. Cuando se fundó<br />

Fe<strong>de</strong>sarrollo en los años setenta, el esquema <strong>de</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas excluía<br />

al Congreso y a <strong>la</strong>s Altas Cortes, por lo que no se les consi<strong>de</strong>raba en el diálogo.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, con <strong>la</strong>s nuevas reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego y <strong>la</strong>s nuevas instituciones políticas<br />

<strong>de</strong> Colombia, es evi<strong>de</strong>nte que existen otros jugadores fundamentales. Nuestra<br />

institución <strong>de</strong>be dirigirse, más que a los tecnócratas que están fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

gobierno, a otras órbitas relevantes para el proceso político.<br />

<strong>El</strong> papel <strong>de</strong> “Economía y Política”<br />

en el escenario legis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> Colombia<br />

Para alcanzar <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> abrir el diálogo con estos sectores e influir sobre los nuevos<br />

actores, hemos diseñado, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l CIPE, un producto <strong>de</strong>nominado<br />

“Economía y Política”, que consiste básicamente en el análisis económico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s iniciativas legis<strong>la</strong>tivas o <strong>de</strong> los temas que estén siendo discutidos en <strong>la</strong> Corte<br />

Constitucional, que es don<strong>de</strong> se toman <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> última instancia (todos<br />

los proyectos <strong>de</strong> ley y <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas constitucionales, van al final a <strong>la</strong> Corte Constitucional,<br />

que pue<strong>de</strong> hacer modificaciones inape<strong>la</strong>bles). Los objetivos concretos<br />

<strong>de</strong> este proyecto son los siguientes:<br />

Dar recomendaciones <strong>de</strong> política basadas en análisis económicos rigurosos e<br />

in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Proveer a los protagonistas <strong>de</strong>l proceso (po<strong>de</strong>res Ejecutivo, Legis<strong>la</strong>tivo, Altas<br />

Cortes) elementos <strong>de</strong> análisis para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

14 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Hacer un seguimiento político al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los principales actores.<br />

In<strong>for</strong>mar al ciudadano común y corriente sobre los temas <strong>de</strong> actualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

política económica.<br />

Proveer insumos a los medios <strong>de</strong> comunicación para que produzcan una<br />

opinión in<strong>for</strong>mada.<br />

<strong>El</strong> resultado <strong>de</strong> este análisis es un boletín mensual que publicamos en el<br />

diario Ámbito Jurídico, que circu<strong>la</strong> entre 80 mil suscriptores, principalmente<br />

abogados (entre los cuales se encuentra este grupo objetivo). A<strong>de</strong>más,<br />

tenemos una publicación adicional, dirigida específicamente a par<strong>la</strong>mentarios<br />

y magistrados. Al mismo tiempo, promovemos <strong>la</strong> discusión porque organizamos<br />

seminarios alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estas publicaciones, en los que participan<br />

los jugadores más importantes, y hacemos ruedas <strong>de</strong> prensa para difundir<br />

nuestros puntos <strong>de</strong> vista sobre estos proyectos <strong>de</strong> carácter legis<strong>la</strong>tivo y para<br />

difundir entre <strong>la</strong> opinión pública colombiana los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> nuestra<br />

institución.<br />

En los últimos números hemos analizado temas que son <strong>de</strong> gran importancia<br />

para <strong>la</strong>s políticas públicas en el país, como <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

justicia; los topes a <strong>la</strong>s tasas hipotecarias, el presupuesto anual; <strong>la</strong> economía<br />

política <strong>de</strong>l TLC con Estados Unidos; <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma a <strong>la</strong> contratación pública,<br />

entre otros.<br />

Este proyecto ha permitido que una posición técnica e in<strong>de</strong>pendiente, con<br />

un criterio que –procuramos– sea objetivo, llegue a un grupo <strong>de</strong> jugadores<br />

<strong>de</strong>cisivos para el diseño y <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas. Con frecuencia,<br />

estos documentos son citados en el <strong>de</strong>bate congresal, por par<strong>la</strong>mentarios<br />

<strong>de</strong> diferente filiación política. También hemos influido sobre sentencias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Corte Constitucional, en <strong>la</strong>s que se cita <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> un ente in<strong>de</strong>pendiente<br />

como es Fe<strong>de</strong>sarrollo.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 15


Reflexiones finales<br />

Como se ha visto, en el futuro <strong>de</strong>bemos partir <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

políticas, o <strong>la</strong>s buenas políticas, son el resultado <strong>de</strong> buenos procesos; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

procesos en los que hay mucha in<strong>for</strong>mación, participación, en los que los jugadores<br />

conozcan <strong>la</strong>s implicaciones y el impacto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones e interactúen por<br />

un tiempo re<strong>la</strong>tivamente <strong>la</strong>rgo.<br />

Al mismo tiempo, el proceso <strong>de</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas requiere cada vez más<br />

<strong>de</strong> jugadores in<strong>de</strong>pendientes que se ocupen <strong>de</strong> generar in<strong>for</strong>mación, analizar el<br />

impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas y difundir esa opinión entre <strong>la</strong> opinión pública, particu<strong>la</strong>rmente<br />

entre el electorado.<br />

Este último punto es <strong>de</strong> gran importancia, dado que el electorado y <strong>la</strong> opinión<br />

pública son cada vez más exigentes y sofisticados. En ese sentido, es fundamental<br />

La experiencia <strong>de</strong>l CIPPEC en <strong>la</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

Luciana Díaz Frers,<br />

CIPPEC,<br />

Argentina<br />

<strong>El</strong> Centro <strong>de</strong> Implementación <strong>de</strong> Políticas Públicas para <strong>la</strong> Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> actualidad un proyecto simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>sarrollo en Colombia. <strong>El</strong> punto <strong>de</strong><br />

partida es también muy parecido, pues se basa en el diagnóstico <strong>de</strong> que <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> coparticipación <strong>de</strong> numerosos actores. Para alcanzar este objetivo nos reunimos<br />

con legis<strong>la</strong>dores, exponentes <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo (tanto nacional como provincial), y buscamos<br />

involucrarlos en el proceso <strong>de</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, y <strong>de</strong> <strong>de</strong>batir con ellos cuáles son <strong>la</strong>s<br />

re<strong>for</strong>mas prioritarias. Estos <strong>de</strong>bates son difundidos a través <strong>de</strong> seminarios, documentos <strong>de</strong> política y<br />

publicaciones en los medios.<br />

Uno <strong>de</strong> los mayores logros en este aspecto ha sido <strong>la</strong> gran acogida que está logrando el Seminario<br />

Anual sobre Fe<strong>de</strong>ralismo Fiscal, a partir <strong>de</strong> su octava convocatoria, organizada por el CIPE y el<br />

CIPPEC. Para este evento involucramos al Senado y a <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Coparticipación (que es <strong>la</strong><br />

encargada <strong>de</strong>l fe<strong>de</strong>ralismo fiscal), y logramos que <strong>la</strong> se<strong>de</strong> fuera el Congreso. <strong>El</strong>lo permitió que el<br />

evento contara con <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> algunos legis<strong>la</strong>dores y asesores, y ha sido un avance en nuestro<br />

objetivo <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rar a los legis<strong>la</strong>dores, para que <strong>la</strong> iniciativa y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones en el diseño <strong>de</strong><br />

políticas públicas no estén únicamente en manos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.<br />

Debemos admitir, sin embargo, que el estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> argentina es vertical, y admite pocos<br />

cuestionamientos. <strong>El</strong>lo nos obliga a una estrategia refinada al ejecutar nuestras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo<br />

y al criticar <strong>la</strong>s políticas, porque <strong>de</strong>bemos seguir e<strong>la</strong>borando documentos <strong>de</strong> políticas públicas, y<br />

mantener buenas re<strong>la</strong>ciones con los legis<strong>la</strong>dores y los asesores que participan en <strong>la</strong>s discusiones.<br />

16 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


que nuestros puntos <strong>de</strong> vista no aparezcan como pre<strong>de</strong>terminados, o asociados<br />

exclusivamente al patrocinio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s que respaldan a una institución<br />

como Fe<strong>de</strong>sarrollo. Debemos buscar permanentemente fuentes diversificadas <strong>de</strong><br />

financiamiento para evitar <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que hemos sido capturados por un<br />

interés particu<strong>la</strong>r o por una visión específica <strong>de</strong>l mundo; y po<strong>de</strong>r seguir siendo<br />

influyentes en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> políticas públicas.<br />

En ese sentido, el proyecto “Economía y Política” que hemos i<strong>de</strong>ntificado conjuntamente<br />

con el Centro Internacional para <strong>la</strong> Empresa Privada (CIPE, por sus sig<strong>la</strong>s<br />

en inglés) es el que mayor valor agregado le ha dado a Fe<strong>de</strong>sarrollo, pues nos ha<br />

permitido ten<strong>de</strong>r puentes entre <strong>la</strong> tecnocracia (los economistas) y estos nuevos<br />

centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que tienen <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra en muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones económicas<br />

y políticas.<br />

políticas públicas en Argentina<br />

<strong>El</strong> sistema <strong>de</strong> pesos y contrapesos varía a<strong>de</strong>más según <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l Ejecutivo. Cuando esta es alta, el Congreso<br />

prácticamente no interviene en el proceso legis<strong>la</strong>tivo; por el contrario, cuando <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l Ejecutivo baja, se enriquece<br />

el <strong>de</strong>bate político y el Congreso se torna más representativo y diverso. Por ello, <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> intervención en <strong>la</strong> <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>be sintonizar con este ciclo en el que sube y baja <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos po<strong>de</strong>res.<br />

La i<strong>de</strong>a principal es que, aunque los diagnósticos, <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas pendientes y el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> esas re<strong>for</strong>mas<br />

puedan ser parecidos, es necesario tener en cuenta <strong>la</strong>s especificida<strong>de</strong>s y los matices que influencian <strong>la</strong><br />

estrategia que <strong>de</strong>be aplicarse en cada país <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Resultados CIPPEC<br />

<strong>El</strong> Congreso institucionalizó el Seminario Anual en Fe<strong>de</strong>ralismo Fiscal, aumentando el número y variedad<br />

<strong>de</strong> personas involucradas. Este acontecimiento se reconoce como una re<strong>for</strong>ma indispensable que<br />

permite un <strong>de</strong>sarrollo equitativo en Argentina.<br />

Se promulgó <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Financiamiento en Educación con <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> CIPPEC.<br />

Asimismo, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> CIPPEC, una ley corrige el trato diferencial en el<br />

impuesto <strong>de</strong> Valor Añadido en el sector panificador, estableciendo una homogeneidad <strong>de</strong> 10.5% para<br />

todo el sector.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 17


“En Nicaragua avanzamos en dirección contraria a <strong>la</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s confrontaciones <strong>de</strong> los años ochenta, a <strong>la</strong>s<br />

guerras civiles, muertes, expropiaciones; y también a<br />

<strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> los expertos en p<strong>la</strong>nes nacionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, lí<strong>de</strong>res o expertos <strong>de</strong>l Banco Mundial, FMI,<br />

entre otros. No es que estas propuestas fueran<br />

ma<strong>la</strong>s, sino que nunca fueron consultadas<br />

con el empresariado, ni siquiera durante<br />

los gobiernos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha”.


COSEP,<br />

Nicaragua<br />

La creación <strong>de</strong><br />

alianzas público-privadas<br />

en Nicaragua a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> agenda nacional<br />

Erwin Krüger<br />

Antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>El</strong> Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Privada (Cosep) es <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong><br />

empresarial <strong>de</strong> Nicaragua. Fue fundado hace 35 años<br />

y aglutina a 11 cámaras empresariales, <strong>la</strong>s que a su vez tienen<br />

como asociados a miles <strong>de</strong> empresarios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

Consejo Superior, cuenta con una Junta <strong>de</strong> Consejeros, en<br />

<strong>la</strong> que participan los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los 11 grupos empresariales<br />

más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nicaragua, y mantiene una alianza con <strong>la</strong><br />

principal fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> pequeñas y microempresas.<br />

En sus tres décadas <strong>de</strong> existencia, ha jugado un papel fundamental<br />

en <strong>la</strong> política <strong>de</strong>l país. Fue el Cosep, por ejemplo,<br />

quien le pidió <strong>la</strong> renuncia a Anastasio Somoza y li<strong>de</strong>ró<br />

el movimiento para que <strong>de</strong>jara el po<strong>de</strong>r. Durante los años<br />

ochenta, se constituyó en <strong>la</strong> oposición política al gobierno<br />

sandinista <strong>de</strong> Daniel Ortega; como consecuencia <strong>de</strong> ello,<br />

varios lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l sector privado fueron asesinados o encarce<strong>la</strong>dos.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, el Cosep ha expresado siempre<br />

<strong>la</strong> posición <strong>de</strong> los empresarios y ha <strong>de</strong>fendido los valores<br />

en los que creemos.<br />

Nicaragua tiene un gobierno <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong> que vive un conflicto<br />

singu<strong>la</strong>r entre lo que <strong>de</strong>be hacer en <strong>la</strong> economía y<br />

lo que <strong>de</strong>be hacer en el ámbito político. En el extremo<br />

económico están todas aquel<strong>la</strong>s acciones que se requieren<br />

para alcanzar <strong>la</strong> estabilidad macroeconómica: mantener <strong>la</strong><br />

estabilidad <strong>de</strong> precios, contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción y el gasto público,<br />

aplicar una política monetaria responsable; y también fomentar<br />

<strong>la</strong> inversión pública y privada para crear empleo, incrementar<br />

<strong>la</strong> producción y aumentar <strong>la</strong>s exportaciones. En el<br />

otro extremo, en el político, está todo aquello que no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> gobierno y a su compromiso con sus electores.<br />

Esto se manifiesta en un contenido populista y también<br />

en algunas alianzas internacionales, como <strong>la</strong> que tiene con<br />

el presi<strong>de</strong>nte venezo<strong>la</strong>no Hugo Chávez –que le pue<strong>de</strong> traer<br />

réditos económicos en términos <strong>de</strong> ayuda petrolera, pero<br />

condicionados a exigencias <strong>de</strong> carácter político–, y otras<br />

alianzas verda<strong>de</strong>ramente riesgosas para <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>l<br />

país, como <strong>la</strong> que está tratando <strong>de</strong> <strong>for</strong>jar con Irán.<br />

América Latina, a su vez, vive también un resurgimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>. Por un <strong>la</strong>do, está lo que podríamos l<strong>la</strong>mar una<br />

<strong>izquierda</strong> <strong>de</strong>mocrática y responsable, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lu<strong>la</strong> da<br />

Silva en Brasil, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bachelet en Chile, tal vez <strong>la</strong> <strong>de</strong> Argentina;<br />

y por otro, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> radical, representada por Cuba<br />

y por Chávez. Una preocupación respecto <strong>de</strong> esta última<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 19


es que, en <strong>la</strong> medida en que aumente su po<strong>de</strong>r real, los gobiernos que <strong>la</strong> representan<br />

<strong>de</strong>cidan enfrentarse a los sectores económicos. En ese sentido, nuestro<br />

<strong>de</strong>safío es cómo <strong>for</strong>talecer <strong>la</strong> economía sin re<strong>for</strong>zar <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> carácter autoritario.<br />

Es <strong>de</strong>cir, cómo lograr que ese aumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no revierta contra el<br />

sector privado. Es una posibilidad ante <strong>la</strong> que los empresarios <strong>de</strong>l Cosep estamos<br />

siempre alertas. Somos conscientes <strong>de</strong> que los cambios <strong>de</strong> actitud política <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>izquierda</strong> no necesariamente significan cambios <strong>de</strong> mentalidad, aunque tenemos<br />

<strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que lo que se ha avanzado en Nicaragua pueda servir <strong>de</strong> transición<br />

a una <strong>izquierda</strong> más <strong>de</strong>mocrática.<br />

No hay que olvidar, no obstante, que Nicaragua, al igual que el resto <strong>de</strong> América<br />

Latina, necesita cambios profundos en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l ingreso y <strong>la</strong> riqueza. Esto<br />

es c<strong>la</strong>ro para el Cosep y somos enfáticos al afirmar que para el sector privado <strong>de</strong><br />

Nicaragua, <strong>la</strong> pobreza no es aceptable. No nos sentimos orgullosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

que nos han llevado a estos extremos o que nos han mantenido en estos niveles<br />

<strong>de</strong> pobreza. A propósito <strong>de</strong> ello siempre recuerdo <strong>la</strong> famosa frase <strong>de</strong> José <strong>de</strong><br />

Vasconcelos, quien <strong>de</strong>cía que <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> los <strong>de</strong> abajo sólo se pue<strong>de</strong> evitar<br />

llevándo<strong>la</strong> a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba.<br />

Panorama político y económico <strong>de</strong> Nicaragua<br />

Actualmente el panorama político <strong>de</strong> Nicaragua es el siguiente. Hay un gobierno<br />

<strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>, pero es un gobierno <strong>de</strong> minoría, que cuenta con el 38% <strong>de</strong> los<br />

votos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea Nacional. <strong>El</strong> Po<strong>de</strong>r Legis<strong>la</strong>tivo es contro<strong>la</strong>do principalmente<br />

por <strong>la</strong> Alianza Liberal <strong>de</strong> Nicaragua y el Partido Conservador (ALN-PC) y el Partido<br />

Liberal Constitucionalista (PLC). Estos dos grupos obtuvieron en <strong>la</strong> última elección<br />

presi<strong>de</strong>ncial el 53% <strong>de</strong> los votos. <strong>El</strong> Movimiento Renovador Sandinista (MRS), un<br />

partido político <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>, obtuvo aproximadamente el 7% <strong>de</strong> los votos. Un<br />

hecho que ilustra <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad política <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> gobierno en Nicaragua es lo<br />

que ocurrió con <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzar los consejos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

ciudadano, para lograr lo que <strong>de</strong>nominan “<strong>de</strong>mocracia directa”. La propuesta fue<br />

<strong>de</strong>rrotada en <strong>la</strong> Asamblea por <strong>la</strong> mayoría opositora al gobierno. En estas condiciones,<br />

el gobierno actual necesita buscar alianzas para impulsar sus programas.<br />

Hasta el presente, se respetan <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocráticas a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica política<br />

<strong>de</strong>l gobierno.<br />

En general, el país vive en <strong>de</strong>mocracia: hay libertad <strong>de</strong> prensa, <strong>de</strong> comercio, se<br />

respetan <strong>la</strong> libre empresa y <strong>la</strong> propiedad privada. La violencia como solución al<br />

conflicto político es rechazada. No hay que olvidar que en los años ochenta, Nicaragua<br />

vivió una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peores guerras civiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Las estadísticas indican<br />

que murieron más <strong>de</strong> 80 mil personas en este pequeño país <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong><br />

habitantes (para Estados Unidos, <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Vietnam representó 50 mil muertes<br />

y es un trauma que perdura). No es difícil imaginar lo que significan para Nicaragua<br />

estas muertes. Durante esos años, a<strong>de</strong>más, el sector privado fue expropiado<br />

20 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


y expulsado <strong>de</strong> cualquier centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, únicamente quedó aglutinado en el<br />

Cosep y en algunos pequeños propietarios.<br />

Igualmente, el autoritarismo como <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> gobierno es rechazado por <strong>la</strong> sociedad.<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s duras experiencias <strong>de</strong> los ochenta —que nos han llevado a ser<br />

el segundo país más pobre <strong>de</strong> América Latina— contamos con un li<strong>de</strong>razgo político<br />

más maduro, y un empresariado también más maduro. Esa madurez se refleja<br />

en <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> anteponer los intereses nacionales a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías partidarias,<br />

a cualquier grupo <strong>de</strong> presión o a intereses particu<strong>la</strong>res.<br />

En cuanto al panorama económico <strong>de</strong> Nicaragua, es necesario tener en cuenta <strong>la</strong> base<br />

en <strong>la</strong> que se asienta nuestra agenda <strong>de</strong> negocios. La economía <strong>de</strong> Nicaragua es abierta.<br />

La suma <strong>de</strong> sus exportaciones e importaciones representa un 71,2% <strong>de</strong>l PBI total. La<br />

fuente <strong>de</strong> divisas, fundamental en una economía abierta, se basa en <strong>la</strong>s exportaciones<br />

(en <strong>la</strong>s que juega un papel central el CAFTA –Central America Free Tra<strong>de</strong> Agreement–,<br />

el tratado <strong>de</strong> libre comercio con Estados Unidos), en <strong>la</strong>s remesas familiares que vienen<br />

principalmente <strong>de</strong> Estados Unidos y Costa Rica –don<strong>de</strong> está <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada más o menos<br />

el 20% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nicaragüense–, <strong>la</strong> inversión extranjera, <strong>la</strong> inversión doméstica<br />

que se realiza con divisas extranjeras, y <strong>la</strong> cooperación internacional.<br />

Lo anterior es fundamental para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s restricciones que <strong>de</strong>be enfrentar<br />

el gobierno, dado que cualquier acción estatal o política pública que afecte el<br />

flujo <strong>de</strong> divisas extranjeras tendrá impacto inmediato en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l país.<br />

Consciente <strong>de</strong> ello, y a petición nuestra, el gobierno <strong>de</strong> Nicaragua ha firmado<br />

recientemente un p<strong>la</strong>n trienal –<strong>la</strong> carta <strong>de</strong> intención con el Fondo Monetario<br />

Internacional–, que si es aprobado por el FMI, permitirá establecer <strong>la</strong> política macroeconómica<br />

y sectorial <strong>de</strong>l gobierno actual.<br />

<strong>El</strong> crecimiento económico para el 2007 fue <strong>de</strong> 3,7%, simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong>l 2006, aunque<br />

podría ser menor, pues Nicaragua ha venido experimentando un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2004 hasta el presente. Las inversiones cayeron principalmente<br />

porque el sector público, el principal inversionista, ejecutó so<strong>la</strong>mente<br />

el 30% <strong>de</strong>l presupuesto aprobado durante el primer semestre <strong>de</strong>l año. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong>s exportaciones crecieron casi en 20%; cifra que por primera vez fue<br />

superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones, lo cual cerró <strong>la</strong> brecha en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza comercial.<br />

<strong>El</strong> sector privado nicaragüense en <strong>la</strong> agenda nacional<br />

Dado el contexto anteriormente <strong>de</strong>scrito, el sector privado ha elegido li<strong>de</strong>rar<br />

los cambios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba <strong>for</strong>taleciendo un sistema <strong>de</strong> libre empresa profundamente<br />

humanista, con responsabilidad social empresarial. Tenemos una propuesta<br />

nacional <strong>de</strong> negocios y <strong>de</strong> cambio social, basada en lo que l<strong>la</strong>mamos<br />

“Ejes <strong>de</strong> Desarrollo”. Para e<strong>la</strong>borar<strong>la</strong>, analizamos primero <strong>la</strong> propuesta gubernamental,<br />

expresada en el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l Frente Sandinista durante el período electoral.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 21


En este p<strong>la</strong>n, el Frente Sandinista establece <strong>la</strong>s siguientes priorida<strong>de</strong>s y acciones:<br />

1. Combate a <strong>la</strong> pobreza; crecimiento con equidad, reconciliación nacional<br />

Subsidio al transporte público<br />

Aumento <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio mínimo<br />

2. Generación <strong>de</strong> empleos; crédito a pequeños productores<br />

Apertura <strong>de</strong> zonas francas<br />

Tratados comerciales con Sudamérica<br />

Obras públicas en infraestructura<br />

Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión en energía, comunicación y turismo<br />

Creación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento a <strong>la</strong> Producción<br />

Creación <strong>de</strong>l Banco Comunitario Municipal<br />

Creación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Fomento Municipal<br />

3. Salud pública y educación<br />

Salud pública gratuita<br />

Educación gratuita<br />

Inversión en infraestructura <strong>de</strong> salud - Salud preventiva<br />

Campaña <strong>de</strong> alfabetización “Yo Sí Puedo” a nivel nacional<br />

Incorporación <strong>de</strong> tecnología al sistema educativo<br />

4. Defensa <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Caribe y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> municipios<br />

5. Garantizar <strong>la</strong> seguridad ciudadana<br />

6. Protección <strong>de</strong>l medio ambiente, y <strong>la</strong> prevención y mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales<br />

7. Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía nacional<br />

¿Y cuáles son los objetivos <strong>de</strong>l sector privado? Primero, que prevalezca <strong>la</strong><br />

economía <strong>de</strong> mercado, el sistema <strong>de</strong> precios y <strong>la</strong> libre empresa. Segundo, que se<br />

mantenga un ambiente <strong>de</strong> estabilidad macroeconómica y todo lo que ello implica<br />

en el ámbito fiscal, monetario y cambiario.<br />

22 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


En América Latina, hoy en día <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> tiene muchas ban<strong>de</strong>ras, pero no tiene<br />

propuestas económicas. Levanta <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l populismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salud, pero no tiene un proyecto económico integral como el que existía cuando<br />

<strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1917 en Rusia. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha sí tenemos propuestas, pero<br />

levantamos muy poco <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras. Al i<strong>de</strong>ntificar lo que el gobierno persigue y<br />

lo que nosotros perseguimos, vemos los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación y, con ello, <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> entab<strong>la</strong>r una comunicación anteponiendo los intereses <strong>de</strong>l país a<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración i<strong>de</strong>ológica, política, empresarial o personal.<br />

En Nicaragua avanzamos en dirección contraria a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s confrontaciones <strong>de</strong><br />

los años ochenta, a <strong>la</strong>s guerras civiles, muertes, expropiaciones; y también a <strong>la</strong>s<br />

propuestas <strong>de</strong> los expertos en p<strong>la</strong>nes nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, lí<strong>de</strong>res o expertos<br />

<strong>de</strong>l Banco Mundial, FMI, entre otros. No es que estas propuestas fueran ma<strong>la</strong>s,<br />

sino que nunca fueron consultadas con el empresariado, ni siquiera durante los<br />

gobiernos <strong>de</strong> “<strong>de</strong>recha”. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda actual, en cambio, <strong>la</strong> propuesta<br />

proviene <strong>de</strong>l sector privado, y cuenta con <strong>la</strong> anuencia y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> este<br />

gobierno <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>. Fue creada en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

nicaragüense que, como se mencionó líneas arriba, es pequeña, abierta, y <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones. Es una propuesta doctrinariamente fundamentada y<br />

el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia que propone <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l sector privado<br />

<strong>de</strong> trabajar en conjunto con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno.<br />

La primera reunión entre Daniel Ortega y el Cosep tuvo lugar el 9 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 2006, cuatro días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que fuera electo presi<strong>de</strong>nte. Las semanas<br />

siguientes, previas a <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> nuestra propuesta, estuvimos en<br />

constante comunicación con <strong>la</strong>s nuevas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. A escasamente<br />

un mes y días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección, el 15 <strong>de</strong> diciembre, el sector<br />

privado le presentó al gobierno <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> los Ejes <strong>de</strong> Desarrollo, <strong>la</strong> cual<br />

fue aprobada. Fue una reunión histórica, pues asistieron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s altas<br />

autorida<strong>de</strong>s gubernamentales y los representantes <strong>de</strong>l Instituto Centroamericano<br />

<strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas (INCAE), los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 11 cámaras<br />

empresariales y los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los 11 grupos empresariales más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país<br />

(con el suscrito éramos 23 personas). La propuesta fue preparada con el asesoramiento<br />

<strong>de</strong>l INCAE y se fundamenta en una estrategia <strong>de</strong> crecimiento li<strong>de</strong>rada<br />

por <strong>la</strong>s exportaciones.<br />

Los Ejes <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>El</strong> objetivo básico <strong>de</strong> esta agenda conjunta es estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inversión privada,<br />

guiándonos por el sistema <strong>de</strong> precios internacionales y centrándonos en ejes <strong>de</strong><br />

exportación, es <strong>de</strong>cir, en sectores que nos permitan insertarnos en <strong>la</strong> economía<br />

global. Estos sectores <strong>de</strong>ben ser, específicamente, aquellos que representen oportunida<strong>de</strong>s<br />

en <strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos especializarnos, en línea con <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> David<br />

Ricardo. Los otros sectores <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> bienes y servicios son vagones que<br />

se sumarán a esta locomotora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que serán <strong>la</strong>s exportaciones. Esta<br />

estrategia <strong>de</strong>bería acelerar <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento, y así está firmado con el Fondo<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 23


Monetario, quién prevé un crecimiento <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5% en los próximos tres<br />

años. En el sector privado creemos, sin embargo, que es posible alcanzar niveles<br />

<strong>de</strong>l 8 al 10%, y para lograrlo estamos dispuestos a pagar impuestos, a invertir<br />

nuestros fondos y a aumentar <strong>la</strong>s exportaciones.<br />

La razón <strong>de</strong> esta estrategia es que vivimos en un mundo globalizado, en el que<br />

predominan <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mercado y el sistema <strong>de</strong> precios: una economía en<br />

<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s ventajas comparativas son <strong>la</strong>s que producen resultados. Por ello, <strong>de</strong>bemos<br />

especializarnos e intercambiar con el resto <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> una manera<br />

eficiente. Necesitamos captar inversión nacional y extranjera para mo<strong>de</strong>rnizar y<br />

cambiar nuestra estructura <strong>de</strong> producción, y lograr ser competitivos económicamente.<br />

So<strong>la</strong>mente así podremos elevar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Esta certeza <strong>la</strong> compartimos con el gobierno. Las premisas son c<strong>la</strong>ras: reg<strong>la</strong>s<br />

transparentes, <strong>de</strong> fácil implementación, respeto absoluto a <strong>la</strong> propiedad privada,<br />

seguridad jurídica y un sistema judicial imparcial (un aspecto en el que tenemos<br />

mucho por hacer). Asimismo, <strong>de</strong>bemos implementar e imitar aquel<strong>la</strong>s políticas y<br />

prácticas que han dado resultado en Chile, Ir<strong>la</strong>nda, Costa Rica, Singapur, India y<br />

China; no tenemos que inventar <strong>la</strong> rueda.<br />

Para el caso específico <strong>de</strong> Nicaragua, i<strong>de</strong>ntificamos dos tipos <strong>de</strong> ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

a los que <strong>de</strong>nominamos “verticales” y “transversales”. Los primeros están representados<br />

por aquellos sectores que, como se mencionó líneas arriba, pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>la</strong>s locomotoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, impulsando <strong>la</strong> economía nacional y generando<br />

divisas. Hemos i<strong>de</strong>ntificado nueve ejes verticales:<br />

1. Turismo<br />

2. Industria manufacturera/maqui<strong>la</strong>-textil/corte y confección<br />

3. Gana<strong>de</strong>ría: carne y leche<br />

4. Café<br />

5. Agroindustrias alimentarias<br />

6. Pesca y acuicultura<br />

7. Maní<br />

8. Caña <strong>de</strong> azúcar e industrias conexas<br />

9. Costa Atlántica<br />

24 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE<br />

Para hacer <strong>de</strong>spegar a estos sectores, los empresarios no necesitamos financiamiento,<br />

disminución <strong>de</strong> impuestos, excepciones o subsidios <strong>de</strong>l gobierno. La<br />

banca en Nicaragua es privada y el mercado <strong>de</strong> valores es manejado por <strong>la</strong> iniciativa<br />

privada. <strong>El</strong> sector tiene <strong>la</strong> capacidad y <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> mover recursos<br />

en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, aunque en estos últimos todavía <strong>de</strong>bemos<br />

apren<strong>de</strong>r. Lo que necesitamos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l gobierno es que nos haga fácil <strong>la</strong>


tarea, que trabaje con nosotros para que podamos alcanzar esta meta <strong>de</strong> manera<br />

más rápida y eficiente.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos ejes verticales, sin embargo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> estrechamente <strong>de</strong> que<br />

tengamos éxito en mejorar los ejes transversales, que son específicamente cuatro:<br />

1. Energía<br />

2. Infraestructura<br />

3. Financiamiento<br />

4. Educación técnica<br />

<strong>El</strong> <strong>la</strong>nzamiento oficial <strong>de</strong> los Ejes <strong>de</strong> Desarrollo<br />

<strong>El</strong> acto oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> los Ejes <strong>de</strong> Desarrollo fue el 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007,<br />

luego <strong>de</strong> seis meses <strong>de</strong> reuniones y negociaciones estudiando <strong>la</strong> propuesta y<br />

negociando cómo se iban a integrar <strong>la</strong>s comisiones. Asistieron representantes <strong>de</strong>l<br />

sector privado, <strong>de</strong>l gabinete gubernamental y <strong>de</strong>l INCAE. En esta reunión se presentaron<br />

los grupos <strong>de</strong> trabajo, integrados por ministros y lí<strong>de</strong>res empresariales.<br />

Son seis grupos <strong>de</strong> trabajo, con sus respectivas subcomisiones:<br />

1. Sector energía e infraestructura<br />

Subsector energía<br />

Subsector infraestructura<br />

2. Sector agropecuario, pesca y <strong>for</strong>estal<br />

Subsector gana<strong>de</strong>ría<br />

Subsector maní<br />

Subsector café<br />

Subsector ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias<br />

Subsector pesca y acuicultura<br />

Subsector caña y productos agroindustriales<br />

3. Turismo y zonas francas<br />

Subsector turismo<br />

Subsector industria manufacturera<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 25


4. Costa Atlántica<br />

5. Financiero<br />

6. Educación técnica y terciaria<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> presentación, se preparó una separata para difundir <strong>la</strong> propuesta<br />

y los grupos <strong>de</strong> trabajos con<strong>for</strong>mados, <strong>la</strong> cual fue publicada en los diarios<br />

<strong>de</strong> mayor circu<strong>la</strong>ción nacional. Está disponible también en <strong>la</strong> página web <strong>de</strong>l<br />

Cosep (www.cosep.org.ni).<br />

Avances<br />

Entre junio y setiembre <strong>de</strong>l 2007 hubo algunos avances concretos, fundamentalmente<br />

re<strong>la</strong>cionados con el objetivo <strong>de</strong> alcanzar consensos para aumentar <strong>la</strong><br />

competitividad económica, fomentar <strong>la</strong> inversión y acelerar <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Por ejemplo, se logró consensuar un P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Turístico.<br />

Asimismo, el gobierno acordó <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> entrenamiento técnico<br />

nacional, según <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa privada. Otros avances fueron<br />

los siguientes:<br />

La activación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Infraestructura: Sector Público y Sector Privado,<br />

<strong>de</strong> responsabilidad compartida.<br />

26 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


La aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normativas prioritarias para <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Mercados <strong>de</strong> Capital<br />

(Mercados Secundarios y Fondo <strong>de</strong> Inversión).<br />

La Firma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Intención <strong>de</strong>l programa trienal con el FMI.<br />

La re<strong>for</strong>ma al Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Pesca, que permitirá aumentar <strong>la</strong> pesca artesanal.<br />

<strong>El</strong> compromiso <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r rubros exportadores, como el maní,<br />

ante <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio.<br />

<strong>El</strong> acuerdo entre el sector público y privado <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar conjuntamente <strong>la</strong><br />

política y el marco jurídico <strong>de</strong> agroenergía y biocombustible.<br />

<strong>El</strong> consenso público-privado <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Operativo <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas<br />

Agroalimentarias.<br />

<strong>El</strong> consenso público-privado <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura portuaria, <strong>la</strong>custre y terrestre<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo productivo en <strong>la</strong> Costa Atlántica.<br />

<strong>El</strong> consenso público-privado <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Ahorro Energético.<br />

<strong>El</strong> consenso público-privado <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Inversión Energética.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 27


“Al igual que otros países <strong>de</strong> América Latina, durante<br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, el Perú llevó a cabo una o<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> re<strong>for</strong>mas políticas y económicas: <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas<br />

<strong>de</strong> ’primera generación’. Sin embargo, tras el <strong>de</strong>stape<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Alberto Fujimori<br />

y el cambio <strong>de</strong> régimen, estas re<strong>for</strong>mas fueron<br />

severamente cuestionadas por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Des<strong>de</strong><br />

entonces, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confiep es<br />

llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas re<strong>for</strong>mas<br />

<strong>de</strong> ’segunda generación’”.


CONFIEP,<br />

Perú<br />

La promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

agenda <strong>de</strong> negocios<br />

en el Perú<br />

Ximena Zava<strong>la</strong><br />

¿Cómo se promueve <strong>la</strong> agenda empresarial en el Perú?<br />

<strong>El</strong> modo en que <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Instituciones<br />

Empresariales Privadas (Confiep) contribuye a <strong>la</strong><br />

agenda <strong>de</strong> negocios en el Perú es mediante <strong>la</strong> generación<br />

<strong>de</strong> iniciativas o <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

gremios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su comité <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas. Esto se traduce normalmente en propuestas o<br />

comunicaciones, que luego presentamos ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s,<br />

mediante rondas <strong>de</strong> prensa, comunicaciones con<br />

los gremios o artículos en nuestra revista Presencia o en <strong>la</strong><br />

página web <strong>de</strong>l gremio.<br />

Los temas en los que trabajamos son, básicamente,<br />

re<strong>for</strong>ma <strong>de</strong>l Estado, promoción <strong>de</strong> inversiones, competitividad,<br />

temas sociales y otros re<strong>la</strong>cionados con el<br />

Pacto Mundial, ya que Confiep es <strong>la</strong> Secretaría Técnica<br />

<strong>de</strong> esta red en el Perú. <strong>El</strong>lo se traduce en un conjunto<br />

<strong>de</strong> proyectos institucionales que se ejecutan en cinco<br />

áreas específicas, tal como se seña<strong>la</strong> en el siguiente<br />

cuadro.<br />

<strong>El</strong> “Tramifácil”, por ejem-<br />

Programas <strong>de</strong> CONFIEP<br />

Re<strong>for</strong>ma<br />

<strong>de</strong>l Estado<br />

Promoción<br />

<strong>de</strong> Inversioness<br />

Competitividad<br />

Social<br />

Pacto Mundial<br />

Tramifácil<br />

Agenda Nacional <strong>de</strong> Re<strong>for</strong>mas<br />

Económicas Pendientes<br />

Foro “Pequeña Empresa-<br />

Confiep”<br />

Asociación Empresarios<br />

por <strong>la</strong> Educación<br />

Sistema <strong>de</strong><br />

Voluntariado Corporativo<br />

Municipal<br />

Scorecard<br />

Red <strong>de</strong> En<strong>la</strong>ce con el Sector<br />

Empresarial<br />

Agenda <strong>de</strong>l Sector Empresarial<br />

a Nivel Regional<br />

Programa Nacional<br />

<strong>de</strong>l Canon Minero<br />

Cátedra Itinerante:<br />

¿Qué es una empresa<br />

responsable?<br />

Promoción <strong>de</strong> Conglomerados<br />

Empresariales<br />

Objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Metas <strong>de</strong>l Milenio<br />

Movimiento por<br />

<strong>la</strong> Ética y los Valores<br />

Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Productividad<br />

<strong>de</strong> Pequeñas Empresas<br />

Inclusión <strong>de</strong> Personas<br />

con Discapacidad<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 29


plo, es una propuesta <strong>de</strong> simplificación <strong>de</strong> trámites<br />

municipales, que surgió luego <strong>de</strong> un estudio que hicimos con <strong>la</strong> Corporación<br />

Financiera Internacional (IFC, por sus sig<strong>la</strong>s en inglés). En él se <strong>de</strong>terminó que<br />

uno <strong>de</strong> los principales obstáculos para <strong>la</strong> inversión privada, especialmente para<br />

<strong>la</strong> pequeña y mediana empresa, eran <strong>la</strong>s trabas municipales. Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

el programa, hemos insta<strong>la</strong>do una mesa <strong>de</strong> trabajo con el sector público (Presi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros, Ministerio <strong>de</strong> Economía, Ministerio <strong>de</strong> Comercio<br />

Exterior), el sector privado (Confiep y otros gremios empresariales) y organismos<br />

internacionales (IFC, Banco Mundial, el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo).<br />

Lo que buscamos es convencer a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales y regionales para que<br />

simplifiquen sus trámites administrativos, a fin <strong>de</strong> que promuevan y faciliten <strong>la</strong><br />

inversión.<br />

Hemos trabajado ya con varias municipalida<strong>de</strong>s y uno <strong>de</strong> los avances más notorios<br />

es el que ha logrado <strong>la</strong> Municipalidad <strong>de</strong> Lima. Hasta antes <strong>de</strong> que aplicara<br />

su proceso <strong>de</strong> re<strong>for</strong>mas, <strong>la</strong> municipalidad tardaba 102 días en otorgar una licencia<br />

<strong>de</strong> funcionamiento; actualmente, tarda so<strong>la</strong>mente dos días. Se han obtenido resultados<br />

simi<strong>la</strong>res en Cajamarca y Piura, pero todavía queda mucho camino por<br />

recorrer, pues es difícil convencer a los gobiernos locales <strong>de</strong> que reduzcan el p<strong>la</strong>zo<br />

<strong>de</strong> sus trámites.<br />

También en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s barreras burocráticas a <strong>la</strong> inversión, tenemos el programa<br />

municipal Scorecard, un ranking en el que <strong>la</strong>s municipalida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n<br />

participar voluntariamente. Se <strong>la</strong>nza una vez al año, y nos permite comparar cómo<br />

estamos respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. No hemos<br />

salido muy bien últimamente, por lo que estamos trabajando con más ahínco en<br />

el proyecto “Tramifácil”.<br />

En el tema <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> inversiones, contamos con una red <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce, cuyo<br />

objetivo central es in<strong>for</strong>mar al sector empresarial acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

negocio que promueve el Banco Mundial. A<strong>de</strong>más, participamos con el CIPE en<br />

<strong>la</strong> Agenda Nacional <strong>de</strong> Re<strong>for</strong>mas Económicas. De este proyecto nos ocuparemos<br />

con <strong>de</strong>talle líneas abajo.<br />

En el aspecto social, hemos creado <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Empresarios por <strong>la</strong> Educación<br />

(inspirada en <strong>la</strong> Fundación <strong>de</strong> Empresarios por <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> nuestros amigos<br />

colombianos), y tenemos también un Programa Nacional <strong>de</strong>l Canon Minero, <strong>de</strong>stinado<br />

a capacitar a los gobiernos regionales y locales para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras<br />

públicas que puedan sacar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza a sus localida<strong>de</strong>s. En <strong>la</strong> actualidad, gran<br />

parte <strong>de</strong> los ingresos por canon están <strong>de</strong>positados en cuentas bancarias, <strong>de</strong>bido<br />

a que los gobiernos regionales y locales no están preparados para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

proyectos <strong>de</strong> gran magnitud. También estamos participando en los Objetivos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Metas <strong>de</strong>l Milenio.<br />

30 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE<br />

En cuanto al Pacto Mundial, tenemos diversos proyectos vincu<strong>la</strong>dos básicamente<br />

con temas <strong>de</strong> responsabilidad social, movimiento por <strong>la</strong> ética y valores, y un<br />

proyecto <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> personas con discapacidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas que<br />

<strong>for</strong>man los gremios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confiep.


La Agenda Nacional <strong>de</strong> Re<strong>for</strong>mas Económicas en el Perú<br />

Este es un proyecto que estamos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l CIPE y <strong>de</strong>l<br />

Instituto APOYO, uno <strong>de</strong> los principales think tank <strong>de</strong>l país. Los objetivos <strong>de</strong> este<br />

proyecto son, básicamente, tres:<br />

Sensibilizar a los congresistas y a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s elegidas sobre <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> ejecutar <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas económicas.<br />

Alcanzar un consenso público en cuanto a <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma nacional<br />

por medio <strong>de</strong> un proceso participativo; y<br />

Consolidar líneas <strong>de</strong> comunicación entre los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l sector privado y <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s elegidas, principalmente a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos regionales y locales,<br />

con quienes tenemos mayores dificulta<strong>de</strong>s para consensuar una re<strong>for</strong>ma<br />

económica.<br />

Al igual que otros países <strong>de</strong> América Latina, durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa el<br />

Perú llevó a cabo una o<strong>la</strong> <strong>de</strong> re<strong>for</strong>mas políticas y económicas: <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas<br />

<strong>de</strong> “primera generación”. Así, por ejemplo, se inició un proceso <strong>de</strong> concesión y<br />

privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>l Estado y se re<strong>for</strong>mó <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral, a fin<br />

<strong>de</strong> eliminar <strong>la</strong> estabilidad absoluta. Sin embargo, tras el <strong>de</strong>stape <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Alberto Fujimori y el cambio <strong>de</strong> régimen, estas re<strong>for</strong>mas fueron<br />

severamente cuestionadas por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Des<strong>de</strong> entonces, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Confiep es lograr que no se revierta lo avanzado y que se lleven a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas re<strong>for</strong>mas <strong>de</strong> “segunda generación”. Debemos reconocer, sin<br />

embargo, que tenemos dificulta<strong>de</strong>s para lograr el compromiso político <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

estas nuevas re<strong>for</strong>mas, <strong>de</strong>bido justamente a los cuestionamientos que ha<br />

habido a <strong>la</strong>s primeras.<br />

Los temas económicos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agenda Nacional <strong>de</strong> Re<strong>for</strong>mas Económicas<br />

<strong>de</strong>l Perú fueron i<strong>de</strong>ntificados por representantes gremiales lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l empresariado<br />

nacional, así como por analistas e investigadores académicos, y <strong>la</strong>s principales<br />

organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. Son los siguientes:<br />

Promoción <strong>de</strong> inversiones.- Es necesario avanzar en <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas orientadas a<br />

reducir costos <strong>de</strong> producción y logísticos, así como para obtener un mayor<br />

acceso a mercados y para una mayor articu<strong>la</strong>ción empresarial.<br />

Simplificación administrativa y reducción <strong>de</strong> costos.- Se <strong>de</strong>berá mostrar los avances<br />

ya hechos en simplificación administrativa y los problemas i<strong>de</strong>ntificados<br />

como más urgentes a nivel <strong>de</strong> gobierno central, regional y local.<br />

Estabilidad fiscal.- Se <strong>de</strong>berá p<strong>la</strong>ntear propuestas prácticas para solucionar los<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> política fiscal peruana.<br />

Resolución <strong>de</strong> conflictos y administración <strong>de</strong> justicia.- Se <strong>de</strong>berá analizar el actual<br />

sistema <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos y brindar en base a este análisis una<br />

serie <strong>de</strong> propuestas.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 31


Re<strong>for</strong>ma educativa.- Se <strong>de</strong>berá analizar <strong>la</strong> situación educativa nacional y establecer<br />

recomendaciones orientadas a lograr una re<strong>for</strong>ma efectiva.<br />

Re<strong>for</strong>ma <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>boral.- Se <strong>de</strong>be analizar <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia internacional y el mercado<br />

<strong>la</strong>boral en el Perú para p<strong>la</strong>ntear una serie <strong>de</strong> recomendaciones al respecto.<br />

Actualmente, <strong>la</strong> Confiep viene trabajando con el gobierno en diversas propuestas<br />

<strong>de</strong> re<strong>for</strong>mas administrativas, fiscales, tributarias, <strong>la</strong>borales y sociales para <strong>la</strong><br />

promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones. En cuanto a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> exportaciones y <strong>la</strong><br />

apertura a los mercados internacionales, hemos tenido una participación sumamente<br />

activa en <strong>la</strong> negociación <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> libre comercio con Estados Unidos<br />

y estamos trabajando en otros tratados comerciales.<br />

En el tema <strong>de</strong> simplificación administrativa, hemos <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Silencio<br />

Administrativo Positivo. Luego <strong>de</strong> consensuar<strong>la</strong> con el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, <strong>la</strong> presentamos<br />

ante el Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, que <strong>la</strong> aprobó. Actualmente, estamos<br />

en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> su implementación y evaluando <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> capacitar a los<br />

gobiernos locales para que a<strong>de</strong>cuen sus reg<strong>la</strong>mentos a esta norma.<br />

En el tema <strong>de</strong> estabilidad fiscal, hemos sostenido reuniones con el Ministerio <strong>de</strong><br />

Economía. Aun cuando hemos logrado menos avances <strong>de</strong> los que esperábamos,<br />

estamos intentando avanzar con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda. Un logro importante, sin<br />

embargo, ha sido <strong>la</strong> propuesta para eliminar gradualmente <strong>la</strong>s exoneraciones.<br />

Esperamos que cuando el Congreso vea <strong>la</strong> propuesta, apruebe <strong>la</strong> norma.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en el mercado <strong>la</strong>boral, realizamos una encuesta a nivel<br />

nacional y focus group para indagar acerca <strong>de</strong>l clima <strong>la</strong>boral en el país. Encontramos<br />

que casi el 80% no tiene un empleo <strong>for</strong>mal, y en consecuencia, no está<br />

interesado en <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral, en tener una mayor compensación por tiempo<br />

<strong>de</strong> servicios, o más vacaciones. La gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los trabajadores in<strong>for</strong>males es,<br />

fundamentalmente, acceso a <strong>la</strong> seguridad social y a una pensión. Estos resultados<br />

los llevamos al Congreso, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más nos reunimos con los lí<strong>de</strong>res sindicales<br />

para explicarles que, al aumentar los beneficios al 20% <strong>de</strong> trabajadores <strong>for</strong>males,<br />

lo que se logra es excluir aun más a este 80% <strong>de</strong> trabajadores in<strong>for</strong>males. Queda,<br />

sin embargo, un <strong>la</strong>rgo camino por recorrer porque todavía hay fuerzas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r Legis<strong>la</strong>tivo que insisten en <strong>la</strong> estabilidad <strong>la</strong>boral y en lograr mayores beneficios<br />

para los empleados <strong>for</strong>males. Nuestra propuesta es que <strong>la</strong>s personas que ya<br />

tienen esos <strong>de</strong>rechos ganados no los pierdan, pero que se atiendan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> este 80% <strong>de</strong> trabajadores que quiere entrar al mercado <strong>la</strong>boral <strong>for</strong>mal.<br />

32 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE<br />

Un avance importante <strong>de</strong> este proyecto se encuentra en <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong>l documento<br />

Re<strong>for</strong>mas para promover <strong>la</strong> inversión en el país, que cubre aspectos tributarios,<br />

<strong>la</strong>borales, comerciales, <strong>de</strong> infraestructura, entre otros. Este documento fue presentado<br />

el pasado 14 <strong>de</strong> junio ante <strong>la</strong> Comisión Pro-Inversión <strong>de</strong>l Congreso por el equipo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Confiep encabezado por su presi<strong>de</strong>nte, Jaime Cáceres Sayán, junto al equipo técnico<br />

<strong>de</strong>l Instituto APOYO. En el documento se incluyó <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda referida<br />

a los costos tributarios en el Perú, que <strong>de</strong>rivó en un primer diagnóstico <strong>de</strong>l tema, así<br />

como unos lineamientos <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> agenda para su discusión y <strong>de</strong>bate.


Los resultados <strong>de</strong> este diagnóstico eran muy previsibles: alta carga tributaria; recaudación<br />

baja; inestabilidad <strong>de</strong>l marco tributario; una estructura tributaria complicada<br />

e inequitativa que facilita <strong>la</strong> evasión y elusión e incrementa <strong>la</strong> carga sobre<br />

<strong>la</strong> base ya existente; y una administración tributaria complicada.<br />

Sobre esta base, <strong>de</strong>lineamos algunos temas para <strong>la</strong> agenda, como <strong>la</strong> implementación<br />

<strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> fiscalización para combatir <strong>la</strong> evasión y elusión; <strong>la</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> los impuestos temporales como el ITF, ITAN (o, al menos, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> sus<br />

tasas), <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong>l Régimen Único Simplificado (RUS) para que los pequeños<br />

contribuyentes inscritos en éste puedan emitir facturas; y <strong>la</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s exoneraciones tributarias.<br />

Lo que se viene<br />

A fin <strong>de</strong> difundir el documento <strong>de</strong> actualización y <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> re<strong>for</strong>ma, <strong>la</strong><br />

Confiep y el Instituto APOYO programamos una serie <strong>de</strong> reuniones con diversas<br />

comisiones par<strong>la</strong>mentarias (Economía; Descentralización y Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado,<br />

Educación, Justicia y Derechos Humanos).<br />

Creemos, a<strong>de</strong>más, que es indispensable que nos reunamos con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

regionales. Aun cuando estamos en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, existe todavía<br />

una gran diferencia entre Lima y <strong>la</strong>s regiones, incluso a nivel <strong>de</strong>l empresariado,<br />

respecto <strong>de</strong> qué significa <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión privada, y <strong>de</strong> lo que se<br />

requiere para ello. Nuestra i<strong>de</strong>a es llevar a cabo estos eventos con <strong>la</strong>s cámaras<br />

<strong>de</strong> comercio locales y <strong>de</strong>batir esta agenda <strong>de</strong> re<strong>for</strong>mas económicas con los periodistas,<br />

empresarios y los representantes académicos locales, a fin <strong>de</strong> lograr<br />

consensos y lograr con ello que el Congreso <strong>la</strong>s apruebe.<br />

Dando un incentivo al consenso público en <strong>la</strong><br />

agenda nacional: Ley <strong>de</strong>l Silencio Administrativo<br />

Confiep ha e<strong>la</strong>borado una propuesta legis<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>nominada Ley <strong>de</strong>l Silencio Administrativo, que consiste<br />

en aprobar <strong>de</strong> manera automática <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s presentadas a <strong>la</strong> administración pública si esta última no<br />

se pronuncia hasta <strong>la</strong> fecha límite legal. Esta propuesta fue recogida por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y enviada <strong>de</strong><br />

manera “urgente” al Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> República para su aprobación, publicándo<strong>la</strong> posteriormente el 7 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong>l 2007 en el diario <strong>El</strong> Peruano (Ley No 29060).<br />

La mencionada norma, que entró en vigencia en enero <strong>de</strong> 2008, establece <strong>la</strong> aplicación efectiva <strong>de</strong>l “silencio<br />

administrativo positivo” en los procesos administrativos solicitados por los usuarios ante <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector<br />

público, y establece sanciones drásticas para los empleados públicos que no cumplen con <strong>la</strong> ley mencionada.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República ha sostenido que <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Silencio Administrativo<br />

constituye un hito sin prece<strong>de</strong>ntes a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> simplificación administrativa, pues reduce entre el<br />

30 y el 50% los procedimientos en el sistema burocrático <strong>de</strong>l Estado.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 33


“Personalmente no he encontrado casos en los que<br />

se cuestione el mo<strong>de</strong>lo político hasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

’estábamos mejor en tiempos sin <strong>de</strong>mocracia, con<br />

gobiernos militares o autocráticos’. Sin embargo, estos<br />

problemas sí son suficientes para cuestionar el mo<strong>de</strong>lo<br />

económico <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong> privatizaciones,<br />

<strong>de</strong> globalizaciones, y favorecen el renacimiento <strong>de</strong><br />

ciertas ten<strong>de</strong>ncias populistas”.


Director, Global Programs and Governance,<br />

The World Bank Institute,<br />

EE.UU.<br />

Co<strong>la</strong>boración especial<br />

La necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en<br />

América Latina<br />

Daniel Kaufmann<br />

Gobernanza, <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong>sarrollo en<br />

América Latina<br />

Para empezar, quisiera hacer una distinción entre <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

“gobernanza” y “gobernabilidad”, con <strong>la</strong> que se suele<br />

traducir <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra inglesa “governance”. Según <strong>la</strong> Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>, <strong>la</strong> “gobernabilidad” es <strong>la</strong><br />

calidad o cualidad <strong>de</strong> lo gobernable. La pa<strong>la</strong>bra “gobernanza”,<br />

en cambio, es el “arte o manera <strong>de</strong> gobernar que se<br />

propone como objetivo el logro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo económico,<br />

social e institucional dura<strong>de</strong>ro, promoviendo un sano<br />

equilibrio entre el Estado, <strong>la</strong> sociedad civil y el mercado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> economía”. Me parece que es una traducción mucho<br />

más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra governance, más abarcadora<br />

y no tan enfocada en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> gobierno.<br />

Mi intención es <strong>de</strong>safiar algunos mitos respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre gobernanza, <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong>sarrollo en América<br />

Latina, <strong>la</strong> cual no se ha abordado siempre con <strong>la</strong> rigurosidad<br />

que <strong>de</strong>bería. Un primer mito, por ejemplo, es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que intentar medir <strong>la</strong> gobernanza es un ejercicio inútil<br />

e impreciso. Hoy en día, <strong>la</strong> gobernanza se mi<strong>de</strong> y es parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia que se utiliza para evaluar <strong>la</strong>s políticas y<br />

los gobiernos. Un segundo mito es pensar que hoy en día<br />

lo más importante para nuestro continente y para varios<br />

otros es el crecimiento macroeconómico <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo,<br />

con lo que se pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> mediano p<strong>la</strong>zo.<br />

<strong>El</strong> tercer mito se refiere a poner a <strong>la</strong> gobernanza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

por un <strong>la</strong>do, y al <strong>de</strong>sarrollo económico por otro.<br />

Mucha gente piensa todavía que se exagera al insistir en<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> este trinomio; y que su re<strong>la</strong>ción es ambigua,<br />

<strong>de</strong>bido a que en los últimos años muchos países<br />

con ma<strong>la</strong> gobernanza y alta corrupción están creciendo<br />

rápidamente.<br />

<strong>El</strong> cuarto mito se refiere también a los ataques a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

en América Latina, al “tsunami” <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

en <strong>la</strong> región que ha dado título a esta publicación. Sin ser<br />

un experto en política, voy a proponer una visión distinta,<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> algunos datos y evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> lo que está<br />

ocurriendo en <strong>la</strong> región. No cabe duda, por ejemplo, <strong>de</strong><br />

que ha habido un <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

en casi todo el continente. En el Perú, específicamente, ha<br />

sido casi repentino: se inició recién hace unos tres o cuatro<br />

años. <strong>El</strong> riesgo es que este tipo <strong>de</strong> crecimiento correspon<strong>de</strong><br />

a lo que los economistas <strong>de</strong>nominamos “economía<br />

<strong>de</strong> ascensor”. Sus causas son en gran medida externas:<br />

se <strong>de</strong>ben a lo que ocurre con Estados Unidos y China.<br />

Si una <strong>de</strong> estas dos gran<strong>de</strong>s economías empieza a bajar<br />

significativamente, el efecto sobre <strong>la</strong>s economías en auge<br />

será inmediato. Asimismo, es necesario tener en cuenta<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 35


que este auge en <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento no ha sido significativo en términos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empleo, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, y <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pobreza.<br />

<strong>El</strong> problema es que cada región tien<strong>de</strong> a mirarse a sí misma y no en re<strong>la</strong>ción<br />

con el resto <strong>de</strong>l mundo. Si comparamos este fenómeno <strong>de</strong> mediano p<strong>la</strong>zo en<br />

América Latina, con lo que ha ocurrido en los últimos 10 años con <strong>la</strong>s economías<br />

en transición, como <strong>la</strong>s ex socialistas, o con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los tigres <strong>de</strong> Asia, no nos sentiríamos<br />

tan orgullosos. Según Friedman, el mundo actual es p<strong>la</strong>no: al mirar los<br />

datos con esa consi<strong>de</strong>ración, tendremos una perspectiva diferente. Es verdad que<br />

en los últimos cinco años ha habido un auge, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

mediano p<strong>la</strong>zo y teniendo en cuenta qué está ocurriendo con <strong>la</strong> gobernanza (en<br />

particu<strong>la</strong>r, los indicadores <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas, el imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y el control<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción), el panorama no es tan alentador. América Latina tiene gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>safíos en este aspecto. En cuanto a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias en el tiempo, en América<br />

Latina, como promedio, no ha habido un auge sino un estancamiento.<br />

Otro mito es mirar los datos a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. En los mapas <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

hay una varianza enorme: países como Chile, Uruguay y Costa Rica pue<strong>de</strong>n<br />

compararse en este aspecto con países <strong>de</strong> otros continentes, como los nuevos<br />

países europeos, más que con ciertos países <strong>de</strong> Centroamérica. Hay que evitar<br />

esta ten<strong>de</strong>ncia a sacar el promedio <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> región.<br />

La captura <strong>de</strong>l Estado y otros <strong>de</strong>safíos<br />

En el nivel empresarial hay datos reve<strong>la</strong>dores sobre lo que está ocurriendo<br />

con <strong>la</strong> gobernanza en América Latina. En el Foro Económico Mundial se hacen<br />

entrevistas a empresarios <strong>de</strong> 120 países, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 mil empresas. Estos<br />

datos son una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 33 fuentes <strong>de</strong> nuestros indicadores. Tenemos, por ejemplo,<br />

una lista <strong>de</strong> los 14 obstáculos más importantes para el <strong>de</strong>sarrollo empresarial,<br />

entre los que se encuentran: política macroeconómica, inf<strong>la</strong>ción, infraestructura,<br />

corrupción, burocracia, estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas macroeconómicas. La<br />

gravedad <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos problemas preocupa seriamente a los empresarios<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

Hemos realizado también una investigación a nivel agregado sobre los efectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> gobernabilidad en términos <strong>de</strong> rentabilidad. <strong>El</strong> resultado es que los divi<strong>de</strong>ndos<br />

son enormes. La gobernanza tiene una re<strong>la</strong>ción causal con el incremento <strong>de</strong>l<br />

36 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


ingreso per cápita, <strong>de</strong> hasta 300%. Hay otros datos que muestran también cuánto<br />

mejora <strong>la</strong> competitividad global <strong>de</strong>l país si se mejoran el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción,<br />

el imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>mocráticas. Las mejoras no son<br />

sólo en el ingreso: también tienen efectos significativos en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mortalidad infantil y el analfabetismo.<br />

Es importante no quedarse en el nivel agregado y <strong>de</strong>sglosar <strong>la</strong>s distintas problemáticas<br />

<strong>de</strong> corrupción y gobernanza. Uno <strong>de</strong> los problemas más importantes lo<br />

<strong>de</strong>tectamos en un trabajo que se inició en Ucrania, y es <strong>la</strong> captura <strong>de</strong>l Estado por los<br />

oligarcas. Luego empezamos a estudiarlo sistemáticamente en el resto <strong>de</strong> países.<br />

En América Latina, el nivel <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>l Estado por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite es muy alto,<br />

y se da <strong>de</strong> distintas maneras: a través <strong>de</strong> sobornos que se pagan a los legis<strong>la</strong>dores,<br />

a gente <strong>de</strong> influencia o <strong>de</strong>l gobierno para conseguir cambios en <strong>la</strong>s leyes, en<br />

el marco regu<strong>la</strong>torio o económico para beneficio <strong>de</strong> potentados empresariales; o<br />

mediante influencias o lobbies in<strong>de</strong>bidos. En este aspecto, el <strong>de</strong>safío en <strong>la</strong> región<br />

es enorme, mucho mayor que en Europa <strong>de</strong>l Este o entre los tigres <strong>de</strong> Asia.<br />

Los datos muestran que hay varianza entre países en cuanto a <strong>la</strong> captura <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s elites y que ello tiene efectos en el <strong>de</strong>sarrollo. Los países que han evitado<br />

una captura muy gran<strong>de</strong>, que tienen una economía más competitiva, han tenido<br />

mayor crecimiento. Para mitigar estas capturas <strong>de</strong>l Estado por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites,<br />

son fundamentales <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s políticas y civiles. Los países con una prensa<br />

realmente libre tien<strong>de</strong>n a contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> corrupción, y a mejorar <strong>la</strong> gobernanza; y esto<br />

también conlleva un mejor ingreso per cápita.<br />

Se ha escrito en el pasado con cierto escepticismo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s fundamentales y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia para el <strong>de</strong>sarrollo económico. Es<br />

interesante explorar esta posición. Si uno se concentra so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

angosta y oficialista <strong>de</strong> si el país tiene, o no, elecciones, y no contro<strong>la</strong> otro tipo <strong>de</strong><br />

factores, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong>sarrollo no es tan evi<strong>de</strong>nte. En cambio,<br />

si se incluyen aspectos más concretos, como rendición <strong>de</strong> cuentas, <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong><br />

prensa y libertad <strong>de</strong> expresión; <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> estos factores son<br />

mucho más evi<strong>de</strong>ntes.<br />

Tras esta explicación, es interesante rep<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> si existe un gran<br />

<strong>de</strong>sencanto respecto <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>mocrático en América Latina y un “tsunami”<br />

anti<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>. Si se toman en cuenta <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> los dos últimos<br />

años en <strong>la</strong> región, proporcionalmente ha habido una victoria <strong>de</strong>l oficialismo<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 37


y <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad. Esto parece mostrar, salvo algunas excepciones, que el electorado<br />

prefiere, en general, <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias mo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> centro a los extremos.<br />

Si a pesar <strong>de</strong> lo anterior, creemos que sí existen este <strong>de</strong>sencanto y un “tsunami”<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, po<strong>de</strong>mos especu<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad han<br />

tenido un impacto negativo sobre <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> los ciudadanos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia; asimismo, que este impacto es más grave en tiempos <strong>de</strong> recesión,<br />

o cuando <strong>la</strong> corrupción y <strong>de</strong>sigualdad son tan profundas que los ciudadanos prefieren<br />

gobiernos no <strong>de</strong>mocráticos.<br />

Personalmente no he encontrado casos en los que se cuestione el mo<strong>de</strong>lo político<br />

hasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “estábamos mejor en tiempos sin <strong>de</strong>mocracia, con<br />

gobiernos militares o autocráticos”. Sin embargo, estos problemas sí son suficientes<br />

para cuestionar el mo<strong>de</strong>lo económico <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong> privatizaciones, <strong>de</strong><br />

globalizaciones, y favorecen el renacimiento <strong>de</strong> ciertas ten<strong>de</strong>ncias populistas.<br />

La <strong>de</strong>sigualdad política y <strong>la</strong> captura <strong>de</strong>l Estado generan <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas<br />

y <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Es importante estudiar cómo se origina <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad económica.<br />

La falta <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s fundamentales y <strong>de</strong> competencia política, así como<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> voz conllevan <strong>la</strong> captura <strong>de</strong>l Estado y más corrupción; por el contrario,<br />

el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> captura favorecen el <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

Obviamente, cuando hay un crecimiento económico robusto y sostenido<br />

en el tiempo, con menos <strong>de</strong>sigualdad y con menos corrupción, se consolidan <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mercado.<br />

En resumen, hay que ponerle atención a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, a <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad,<br />

y a los problemas <strong>de</strong> gobernanza. En nuestros indicadores <strong>de</strong> gobernanza,<br />

control <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción y estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, América Latina está en un promedio<br />

muy bajo. En ese sentido, hay un <strong>de</strong>safío enorme, el cual está re<strong>la</strong>cionado<br />

con el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> captura <strong>de</strong>l Estado.<br />

38 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Recomendaciones finales<br />

Para terminar, quiero incidir sobre algunos aspectos y re<strong>for</strong>mas que me parecen<br />

fundamentales. En primer lugar, es necesario darle más po<strong>de</strong>r a los datos y al análisis<br />

<strong>de</strong> los datos. Aun cuando estos sean fríos, y a veces parezcan políticamente<br />

incorrectos, son muy relevadores y nos permiten también mirar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>sapasionada.<br />

Segundo, los mecanismos <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y voz <strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong> libertad<br />

<strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación merecen una lectura<br />

mucho más profunda. No es suficiente evaluar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia a través <strong>de</strong> datos<br />

<strong>for</strong>males, como si hubo o no hubo elecciones.<br />

Tercero, es necesario tener una estrategia <strong>de</strong> transparencia. Varios países <strong>de</strong> América<br />

Latina se han embarcado en esta tarea. Se han logrado avances en el Perú y<br />

en México (como los portales <strong>de</strong> transparencia) y ha habido logros enormes en<br />

Sudáfrica y Bulgaria. Hay países que están hoy en día mejor que algunos europeos<br />

en ese sentido. Usar <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> Internet para ello es fundamental.<br />

En cuarto lugar, hay que enfocarse más en los incentivos para mejorar <strong>la</strong> gobernanza<br />

y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> corrupción. Tenemos una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>masiado legalista en<br />

estos temas. Se ha logrado avances en política económica y <strong>de</strong> macroeconomía<br />

mediante el sistema <strong>de</strong> incentivos. ¿Por qué no usarlos también en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

campañas contra <strong>la</strong> corrupción?<br />

Quinto, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites en <strong>la</strong> gobernanza es mucho más<br />

importante que el que le hemos dado. Este no es un problema exclusivo <strong>de</strong> los<br />

gobiernos, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oligarquías.<br />

Sexto, <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma política <strong>de</strong>be incluir una re<strong>for</strong>ma <strong>de</strong>l financiamiento político, no<br />

so<strong>la</strong>mente en América Latina, también en países industrializados, como Estados<br />

Unidos y varios países europeos. <strong>El</strong>lo incluye <strong>la</strong>s finanzas <strong>de</strong> campaña, los problemas<br />

<strong>de</strong> cuotas políticas, <strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong>l servicio público, <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong><br />

lobby, etcétera.<br />

Séptimo, es urgente una re<strong>for</strong>ma judicial. Muchas veces <strong>la</strong> <strong>de</strong>jamos para el final, o<br />

apenas <strong>la</strong> mencionamos. Sin embargo, con frecuencia este es el mayor obstáculo<br />

para mejorar <strong>la</strong> gobernanza y es un foco <strong>de</strong> corrupción en varios países. Hay que<br />

empezar por <strong>la</strong> Corte Suprema, pero también <strong>de</strong>be alcanzar a otras instituciones,<br />

como <strong>la</strong> Policía.<br />

Finalmente, es necesario que busquemos estrategias inteligentes para luchar contra<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad, entendiendo y combatiendo mejor sus causas. Para ello, es<br />

necesario tener en cuenta aspectos como <strong>la</strong> educación o <strong>la</strong> política <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> tierras.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 39


“La serie <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong>mocráticas<br />

<strong>de</strong> los últimos años en <strong>la</strong> región ha permitido que se<br />

incremente <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong>s instituciones, y que<br />

muchos <strong>de</strong> aquellos que hace 20 años <strong>de</strong>fendían<br />

lemas socialistas <strong>de</strong> enfoque populista hayan<br />

adoptado ahora <strong>la</strong>s políticas pro mercado<br />

libre <strong>de</strong> sus antecesores”.


Administrador adjunto para<br />

América Latina y el Caribe, USAID<br />

EE.UU.<br />

Co<strong>la</strong>boración especial<br />

Perspectivas<br />

sobre <strong>la</strong> región<br />

Paul J. Bonicelli<br />

La re<strong>la</strong>ción entre crecimiento económico y<br />

<strong>de</strong>mocracia<br />

<strong>El</strong> gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos a través <strong>de</strong> USAID promueve<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia por razones éticas y económicas. Son éticas,<br />

principalmente, porque aseguran los <strong>de</strong>rechos universales<br />

a <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> propiedad y el tratamiento igual ante <strong>la</strong><br />

ley. Son económicas, porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia hace posible<br />

el <strong>de</strong>sarrollo positivo y ba<strong>la</strong>nceado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, al<br />

asegurar que los recursos <strong>de</strong> una nación se asignen entre<br />

toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y no sólo entre algunos privilegiados.<br />

<strong>El</strong> crecimiento económico, a su vez, es <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> generar<br />

ingresos sostenibles, que permitan satisfacer <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y expandir <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong> beneficiarse <strong>de</strong>l mercado y superar su<br />

condición. En ese sentido, cuando <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y les niegan <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida, amenazan<br />

<strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>mocráticas.<br />

Antes <strong>de</strong> exponer los <strong>de</strong>safíos para construir <strong>de</strong>mocracias<br />

y mercados en América Latina, es necesario <strong>de</strong>stacar algunos<br />

eventos recientes. En los últimos dos años, ha habido<br />

12 elecciones en <strong>la</strong> región, es <strong>de</strong>cir, 12 transferencias pacíficas<br />

entre partidos y presi<strong>de</strong>ntes, lo que no era normal<br />

hace apenas una generación. Debemos reconocer el gran<br />

logro que esto significa. Estas elecciones han permitido<br />

que los ciudadanos participen en <strong>la</strong> vida política <strong>de</strong>mocrática,<br />

y tengan presencia en <strong>la</strong>s distribuciones electorales, al<br />

expresar sus opiniones mediante sus votos. En mis viajes<br />

he encontrado a<strong>de</strong>más que el ejercicio <strong>de</strong>mocrático es<br />

<strong>de</strong>fendido incluso en los niveles más básicos <strong>de</strong> organización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones. Me he reunido, por ejemplo, con<br />

cooperativas agrarias, y cuando les he preguntado cómo<br />

toman sus <strong>de</strong>cisiones, afirman orgullosos que lo hacen<br />

mediante votación secreta.<br />

También he encontrado algunos casos en los que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones<br />

se toman todavía en asambleas comunales mediante<br />

votación abierta. No niego el hecho <strong>de</strong> que ello<br />

pue<strong>de</strong> ser útil para responsabilizar a los individuos que<br />

participan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un programa. Sin embargo,<br />

no creo que esta sea <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> construir <strong>de</strong>mocracia y<br />

promover el crecimiento económico. Esta es un área en <strong>la</strong><br />

que <strong>de</strong>bemos trabajar con cuidado, y sería una buena i<strong>de</strong>a<br />

que nuestros programas ayu<strong>de</strong>n a explicar <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong><br />

este sistema.<br />

La serie <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> los últimos años<br />

en <strong>la</strong> región ha permitido que se incremente <strong>la</strong> confianza<br />

en <strong>la</strong>s instituciones, y que muchos <strong>de</strong> aquellos que hace<br />

20 años <strong>de</strong>fendían lemas socialistas <strong>de</strong> enfoque populista<br />

hayan adoptado ahora <strong>la</strong>s políticas pro mercado libre <strong>de</strong> sus<br />

antecesores. <strong>El</strong>lo se expresa principalmente en <strong>la</strong>s economías<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región que están <strong>de</strong>seando <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r o ya han<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do tratados <strong>de</strong> libre comercio con otros países.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 41


Desafíos actuales para <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

y el crecimiento económico<br />

Los importantes avances que he mencionado, sin embargo, están amenazados<br />

por el hecho <strong>de</strong> que un gran porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>l continente<br />

sigue viviendo en <strong>la</strong> pobreza. Si no se logran los resultados pronto, sus<br />

frustraciones podrían traducirse en una pérdida <strong>de</strong> confianza en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

y en <strong>la</strong>s instituciones, tal como viene ocurriendo ya en varios países. Sorpren<strong>de</strong>ntemente,<br />

incluso en Estados Unidos se ha encontrado que bajos niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso están re<strong>la</strong>cionados<br />

negativamente con el soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. En ese sentido, un crecimiento<br />

económico amplio pue<strong>de</strong> ayudar a construir <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong>s instituciones<br />

<strong>de</strong>mocráticas y en <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>mocrática. Al mismo tiempo, tal como<br />

afirma Hernando <strong>de</strong> Soto, una institucionalidad robusta contribuirá al crecimiento<br />

económico.<br />

Dados estos vínculos, Estados Unidos, por intermedio <strong>de</strong> USAID, apoya consistentemente<br />

a <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>mocráticas para ampliar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico en <strong>la</strong> región. Asimismo, estamos trabajando con asociaciones<br />

civiles en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s personas tienen <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> expresar lo<br />

que esperan <strong>de</strong> su gobierno, especialmente aquellos que han sido tradicionalmente<br />

marginados. Si no tenemos éxito en este <strong>de</strong>safío, no lograremos<br />

mejorar los estándares <strong>de</strong> vida, y le abriríamos <strong>la</strong> puerta a dictaduras, que bajo<br />

el disfraz <strong>de</strong>l populismo podrían presentarse como una mejor alternativa para<br />

los pobres.<br />

Con “populismo” hago referencia a los lí<strong>de</strong>res cuyas políticas buscan corroer <strong>la</strong><br />

estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong>bilitando <strong>la</strong>s ramas judiciales, legis<strong>la</strong>tivas<br />

y los gobiernos locales; rechazando el libre mercado y promoviendo<br />

un mayor control y el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> sus países <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas que promueven<br />

el crecimiento económico sostenible. Necesitamos más educación, requerimos<br />

trabajar aun más con <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil para garantizar que se<br />

entienda que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia es más que simplemente <strong>la</strong> elección por votos. Tenemos<br />

razones para estar preocupados, porque los gobiernos están haciendo oídos<br />

sordos a los pedidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

42 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE<br />

¿Cómo po<strong>de</strong>mos recuperar <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> los ciudadanos en <strong>la</strong>s instituciones?<br />

Nuestras investigaciones indican que <strong>de</strong>bemos resolver problemas<br />

<strong>de</strong> criminalidad, corrupción e insatisfacción económica. Los dos primeros <strong>de</strong>bilitan<br />

<strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> los ciudadanos en <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>mocráticas y terminan<br />

por <strong>de</strong>sanimar <strong>la</strong> inversión, frenando el crecimiento económico. Entre <strong>la</strong>s<br />

instituciones más cuestionadas en <strong>la</strong> región están los partidos políticos, particu<strong>la</strong>rmente<br />

porque los ciudadanos no los consi<strong>de</strong>ran representativos ni <strong>de</strong>mocráticos.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas espera que los gobiernos<br />

los protejan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amenazas internas y externas; cuando ello no ocurre cuestionan<br />

esa <strong>for</strong>ma <strong>de</strong> gobierno. Debemos romper este círculo vicioso, y ver<br />

cómo po<strong>de</strong>mos ayudar a los países a <strong>for</strong>talecer <strong>la</strong> gobernanza, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y<br />

el crecimiento.


<strong>El</strong> enfoque <strong>de</strong> USAID<br />

Nuestras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia tienen cuatro áreas principales<br />

reconocibles por cualquier académico: <strong>de</strong>rechos humanos, gobernanza, confianza<br />

política y sociedad civil. Todas nos parecen igualmente importantes y trabajamos<br />

en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s permanentemente. Por su parte, nuestras activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>stinadas a promover el crecimiento económico están basadas en seis áreas:<br />

fundación macroeconómica para el crecimiento, infraestructura, agricultura, competitividad<br />

<strong>de</strong>l sector privado, oportunidad económica y medio ambiente.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> nuestro trabajo en el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> criminalidad, es nuestro apoyo<br />

a <strong>la</strong>s alianzas público-privadas para resolver el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

bandas en Centroamérica. USAID también ayuda a <strong>for</strong>talecer el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley<br />

en más <strong>de</strong> 10 países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, mediante re<strong>for</strong>mas al sistema judicial, que lo<br />

hagan más transparente, eficiente y accesible a los ciudadanos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media y<br />

pobres. Por ejemplo, en Colombia estamos proporcionando acceso a un sistema<br />

<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, <strong>de</strong> modo que ésta sea más rápida y menos costosa.<br />

Pensamos que si nos enfocamos en los ciudadanos, <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> problemas<br />

y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia serán más efectivas.<br />

En toda <strong>la</strong> región, nuestros programas <strong>de</strong> anticorrupción buscan lograr una mayor<br />

transparencia en <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas ejecutivas, legis<strong>la</strong>tiva<br />

y judicial, y <strong>for</strong>talecer <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil para su vigi<strong>la</strong>ncia.<br />

Por otra parte, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> los partidos políticos<br />

es que el crecimiento macroeconómico no ha significado mejores trabajos<br />

para <strong>la</strong> mayoría, lo que es esencial para un crecimiento sostenible. Nuestro programa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y crecimiento económico busca que el crecimiento se traduzca<br />

en empleo y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio para los pobres. Con este fin, estamos<br />

trabajando con los gobiernos locales <strong>de</strong> muchos países para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r empresas<br />

pequeñas y medianas, que impliquen más empleo y <strong>de</strong> mejor calidad.<br />

Al mismo tiempo, estamos ayudando a reconstruir <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> los partidos<br />

políticos, promoviendo que se hagan más transparentes, más inclusivos, más responsables<br />

ante sus votantes; y más <strong>de</strong>mocráticos en términos generales.<br />

Estos ejemplos muestran que el trabajo <strong>de</strong> USAID no está impulsado por ninguna i<strong>de</strong>ología,<br />

sólo por los principios <strong>de</strong> libertad. Como dice nuestro secretario <strong>de</strong> Estado, “trabajamos<br />

con todos los Estados para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas”.<br />

Si bien los logros <strong>de</strong> <strong>la</strong> región son significativos y múltiples, queda mucho trabajo<br />

por hacer para alcanzar una estabilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y abrir <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l<br />

crecimiento económico a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esta será <strong>la</strong> única manera <strong>de</strong> lograr<br />

<strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y en los mercados, y para ello se requiere un compromiso<br />

amplio <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res políticos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y <strong>de</strong>l empresariado.<br />

USAID está comprometido en contribuir con estos objetivos, trabajando con los<br />

países <strong>la</strong>tinoamericanos para asegurar que los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong>l<br />

libre mercado lleguen a todos los ciudadanos.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 43


“Actualmente no hay salida política más apropiada para<br />

el convulsionado mapa <strong>la</strong>tinoamericano que <strong>la</strong> alianza<br />

entre lo público y lo privado. Incluso gobiernos <strong>de</strong><br />

<strong>izquierda</strong> o con orientaciones distintas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha<br />

están apostando por esta alianza”.


Confecámaras,<br />

Colombia<br />

Panorama <strong>de</strong>l<br />

Eugenio Maru<strong>la</strong>nda<br />

gobierno corporativo<br />

en Colombia<br />

Consi<strong>de</strong>raciones para el contexto<br />

<strong>la</strong>tinoamericano<br />

En América Latina, <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa significó el surgimiento<br />

<strong>de</strong> una era <strong>de</strong>mocrática en los países <strong>de</strong>l cono<br />

sur, pero también <strong>de</strong> tensos episodios sociales y políticos<br />

en <strong>la</strong> región andina, como dictaduras, conflictos étnicos,<br />

conflictos armados, crisis políticas continuas, levantamientos<br />

popu<strong>la</strong>res, crisis <strong>de</strong> los partidos políticos, fracturas <strong>de</strong> los<br />

pactos <strong>de</strong> gobernabilidad y <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> expresiones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>.<br />

En <strong>la</strong> con<strong>for</strong>mación <strong>de</strong>l mapa político actual irrumpen múltiples<br />

y relevantes actores sociales: el empresariado, los<br />

partidos políticos, los movimientos sociales étnicos con<br />

filiaciones partidistas, <strong>la</strong>s fuerzas armadas y los lí<strong>de</strong>res políticos<br />

andinos. Paradójicamente, conviven los gobiernos <strong>de</strong><br />

corte autoritario con <strong>la</strong> adopción o el mantenimiento <strong>de</strong><br />

constituciones <strong>de</strong> características liberales. Conceptos como<br />

“sociedad civil” y “gobernabilidad” se han constituido en referentes<br />

analíticos para explicar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> lo público,<br />

más allá <strong>de</strong> los procesos meramente eleccionarios.<br />

están en riesgo. Necesitamos un li<strong>de</strong>razgo y una dirigencia<br />

empresarial comprometidos con lo público, lo ético y lo político.<br />

La gobernabilidad sólo es viable a partir <strong>de</strong> auténticas<br />

alianzas entre el sector público y el privado.<br />

Por otra parte, con el gobierno corporativo pasa algo simi<strong>la</strong>r<br />

a lo que ocurre con <strong>la</strong> responsabilidad social empresarial:<br />

equivocadamente se cree que <strong>de</strong>be estar circunscrito<br />

al ámbito privado. Sin embargo, <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> gobierno<br />

corporativo que aplican <strong>la</strong>s empresas privadas, el sector<br />

bursátil o el financiero, también se aplican a <strong>la</strong>s empresas<br />

<strong>de</strong>l Estado. Más aún, con frecuencia el sector público ha<br />

mostrado mayor interés por el gobierno corporativo que el<br />

sector privado.<br />

<strong>El</strong> nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> gobierno corporativo tiene<br />

tres elementos básicos:<br />

Una comprensión compleja <strong>de</strong>l contexto colombiano,<br />

andino, <strong>la</strong>tinoamericano e internacional.<br />

<strong>El</strong> sector privado necesita repensar <strong>la</strong> política <strong>la</strong>tinoamericana<br />

<strong>de</strong>bido a los actuales problemas y apremios <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

Nada ganamos con construir empresas sólidas<br />

si nos movemos en entornos frágiles y precarios; <strong>de</strong> nada<br />

sirven los buenos precios y unos estados financieros bien<br />

nutridos, si los acuerdos macroeconómicos y macrosociales<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sustentos teóricos, metodológicos,<br />

epistemológicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica <strong>de</strong>l gobierno<br />

corporativo.<br />

Una visión axiológica y ética <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l sector privado<br />

en <strong>la</strong> sociedad y su re<strong>la</strong>ción política con el Estado.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 45


Actualmente no hay salida política más apropiada para el convulsionado mapa <strong>la</strong>tinoamericano<br />

que <strong>la</strong> alianza entre lo público y lo privado. Incluso gobiernos <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong><br />

o con orientaciones distintas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha están apostando por esta alianza.<br />

<strong>El</strong> camino recorrido en Colombia:<br />

Programa Gobierno Corporativo CIPE-Confecámaras<br />

Confecámaras representa a un sector empresarial sumamente importante en Colombia.<br />

En el<strong>la</strong> concurren todos los sectores empresariales, gran<strong>de</strong>s, pequeños y<br />

medianos. Son sectores i<strong>de</strong>ntificados con <strong>la</strong> sociedad civil, y representativos <strong>de</strong><br />

una nación caracterizada por una geografía física y social muy compleja y heterogénea,<br />

lo que le ha brindado una gran institucionalidad. <strong>El</strong>lo ha hecho posible que<br />

aprendamos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis y crezcamos a pesar <strong>de</strong> los conflictos (que son varios).<br />

La institucionalidad permite, a<strong>de</strong>más, que no nos amedrentemos, que no tiremos<br />

<strong>la</strong> toal<strong>la</strong> o huyamos <strong>de</strong>l país cuando enfrentamos dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Confecámaras tiene, a<strong>de</strong>más, una ventaja estratégica por su activismo a favor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> competitividad. Empezamos a tratar este tema y a ponerlo en boga hace<br />

20 años, y luego <strong>de</strong>cidimos profundizar en el concepto, incorporando nociones<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l “gobierno corporativo”. Pensamos que <strong>la</strong> competitividad no <strong>de</strong>be ser<br />

un proceso ais<strong>la</strong>do; <strong>la</strong> dinámica globalizadora nos obliga a pensar en estandarizar<br />

conceptos y nociones con nuestros socios comerciales.<br />

CIPE-Confecámaras, a su vez, con<strong>for</strong>man un buen binomio. De una manera persistente<br />

y gradual, han creado un know-how que se ha exportado a Venezue<strong>la</strong> y<br />

a Ecuador; y que ha extendido sus tentáculos a organizaciones gubernamentales,<br />

sectores productivos, sectores bursátiles, emisores <strong>de</strong> valores. Todos ellos, al igual<br />

que <strong>la</strong>s empresas familiares o <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>l Estado, están urgidos <strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong> buen gobierno.<br />

Como parte <strong>de</strong>l Programa Gobierno Corporativo, en Colombia trabajamos el “Código<br />

país”, en el que se consolidó una ética nacional <strong>de</strong> mejores prácticas. Esto<br />

fue fruto <strong>de</strong> un trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Este instrumento<br />

representa una serie <strong>de</strong> retos que <strong>de</strong>berán ser atendidos por el programa<br />

durante los próximos años, como el <strong>for</strong>talecimiento <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> rendición<br />

<strong>de</strong> cuentas y probidad; y el <strong>for</strong>talecimiento <strong>de</strong>l gobierno corporativo en algunos<br />

sectores específicos, en especial en el sector bursátil.<br />

<strong>El</strong> énfasis <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> buen gobierno han sido <strong>la</strong>s pymes, que representan el<br />

90% <strong>de</strong> nuestra comunidad empresarial. Hemos hecho también una gran pedagogía<br />

a través <strong>de</strong> los medios, y mediante seminarios y encuentros para sensibilizar<br />

a <strong>la</strong> comunidad acerca <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l buen gobierno en <strong>la</strong> estructura empresarial.<br />

Enten<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong>l propio país como un trabajo continuo requerirá el<br />

compromiso <strong>de</strong> todos los sectores involucrados.<br />

46 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE<br />

<strong>El</strong> programa ha alcanzado también a empresas <strong>de</strong>l sector público con <strong>la</strong>s que<br />

hemos co<strong>la</strong>borado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> buen gobierno. Es el caso


<strong>de</strong> Ecopetrol, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras empresas <strong>de</strong> América Latina a quien ayudamos<br />

a implementar un sistema <strong>de</strong> selección técnico (previo diseño <strong>de</strong> perfiles) para<br />

elegir al timonel <strong>de</strong> <strong>la</strong> compañía. Este proceso fue <strong>la</strong> etapa inicial <strong>de</strong> un cambio<br />

radical en <strong>la</strong> empresa: actualmente ha <strong>de</strong>mocratizado su composición societaria<br />

y sus acciones se ven<strong>de</strong>n hasta en los supermercados <strong>de</strong> Bogotá y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia.<br />

También hemos asesorado a ISA, que en <strong>la</strong> actualidad está ingresando al mercado<br />

brasileño y a muchos ámbitos <strong>la</strong>tinoamericanos y centroamericanos, lo que<br />

<strong>de</strong>muestra que el buen gobierno corporativo es, a<strong>de</strong>más, rentable. <strong>El</strong> progreso<br />

que ha logrado este programa es visible también en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una mayor<br />

voluntad <strong>de</strong>l sector privado en <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> estos términos.<br />

Lecciones aprendidas<br />

La indolencia <strong>de</strong>l empresariado privado <strong>la</strong>tinoamericano ha tenido una gran responsabilidad<br />

en el <strong>de</strong>sencuentro y el caos en <strong>la</strong> región. Vivimos en un tiempo <strong>de</strong> reflexiones,<br />

ejercicios, catarsis, y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> salidas estructurales. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones principales<br />

es que el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l sector privado es el motor principal en <strong>la</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> buen gobierno al interior <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Es necesario que compartamos nuestras experiencias exitosas, pero también<br />

nuestros yerros y <strong>de</strong>saciertos. <strong>El</strong> CIPE pue<strong>de</strong> ser un gran recinto en el que racionalicemos<br />

<strong>la</strong>s vivencias <strong>la</strong>tinoamericanas, y miremos hacia <strong>de</strong>ntro para <strong>de</strong>scubrir<br />

qué nos pasó, qué hicimos y qué no hicimos. Es importante que hagamos un<br />

inventario <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong>n hacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias, y lo que no pue<strong>de</strong>n hacer <strong>la</strong>s<br />

<strong>izquierda</strong>s, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rechas y los centros. Una apuesta <strong>de</strong> este tipo requiere trabajo<br />

continuo, visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, disciplina, y gran capacidad <strong>de</strong> autocrítica. Sólo a<br />

través <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo privado, se pue<strong>de</strong>n construir <strong>la</strong>s bases para un diálogo<br />

abierto y un trabajo conjunto con el sector público, que tenga espíritu <strong>de</strong> continuidad<br />

en el tiempo.<br />

La agenda <strong>de</strong> Confecámaras para los próximos cinco años<br />

Todas <strong>la</strong>s tareas que nos hemos propuesto para los próximos cinco años incluyen<br />

<strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza público-privada e incorporan <strong>la</strong> expresión “social”. Pero<br />

¿qué implica este término? ¿Qué significa apostar por <strong>la</strong> inclusión real? Para explicar<br />

este discurso gremial mo<strong>de</strong>rno e incluyente, po<strong>de</strong>mos evocar nuestra campaña<br />

<strong>de</strong> hace dos años “Con o sin TLC”. Como parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, hicimos una <strong>for</strong>midable<br />

auscultación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apuestas productivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones colombianas, y estudiamos<br />

<strong>la</strong>s <strong>for</strong>talezas y <strong>la</strong>s falencias <strong>de</strong>l país en infraestructura, en servicios, en <strong>de</strong>sarrollo humano,<br />

en capital, en ciencia y tecnología. Esa agenda interna ya no está actualizada,<br />

pero un ejercicio semejante será muy útil para situar nuestro discurso.<br />

En ese sentido, es importante que el sector privado entienda que <strong>la</strong> responsabilidad<br />

social no es un truco para salir en <strong>la</strong> foto ni para ven<strong>de</strong>r productos o marcas.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 47


Es una convicción axiológica, filosófica que involucra una mirada integral, mucho<br />

más amplia que pagar impuestos o generar empleo. Por supuesto, involucra el<br />

cuidado ambiental, <strong>la</strong> equidad, el trato con los socios, los accionistas, los empleados,<br />

<strong>la</strong> competencia y el entorno. Una experiencia reciente y que ha sido muy<br />

gratificante sobre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l gremio ha sido <strong>la</strong> feria que bautizamos “Colombia<br />

Responsable”, y que reunió a 2 mil personas.<br />

Algunos <strong>de</strong> los temas concretos <strong>de</strong> nuestra agenda para el período 2007-2012<br />

son los siguientes:<br />

Divulgación internacional. <strong>El</strong> año pasado estuvimos en un <strong>for</strong>o mundial sobre<br />

el <strong>for</strong>talecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias. Este año hemos estado en Argentina,<br />

San Salvador, Panamá, Ecuador y Venezue<strong>la</strong> promoviendo nuestra visión <strong>de</strong>l<br />

buen gobierno corporativo.<br />

Programa Expoempresaria. Un tema concreto <strong>de</strong> nuestra agenda es resaltar el<br />

papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer como gestora en el ámbito social y económico. Destacar a<br />

<strong>la</strong>s mujeres empresarias.<br />

Aten<strong>de</strong>r a los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas. Si los empresarios no nos involucramos<br />

<strong>de</strong> una manera más activa y valerosa en este problema, regresaremos<br />

a <strong>la</strong> guerra y a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva.<br />

Transparencia. Debemos <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> transparencia y <strong>la</strong> probidad son<br />

rentables. Llevamos cuatro encuestas entre los agentes privados indagando<br />

el comportamiento <strong>de</strong>l sector público, y hemos dictado sanciones morales<br />

inclusive. Aunque sea impuesta, esta probidad ha sido importante para que<br />

los gobiernos locales se vuelvan transparentes.<br />

Competitividad con mirada social. Apostamos por <strong>la</strong> trans<strong>for</strong>mación productiva,<br />

por lo que estamos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo una cultura <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

La promoción <strong>de</strong>l gobierno corporativo en Ecuador<br />

Miguel Chiriboga,<br />

Bolsa <strong>de</strong> Valores<br />

<strong>de</strong> Quito, Ecuador<br />

<strong>El</strong> programa <strong>de</strong>l gobierno corporativo en Ecuador nació gracias al apoyo <strong>de</strong>l CIPE, y a través <strong>de</strong> Confecámaras,<br />

y duró aproximadamente dos años. En <strong>la</strong> actualidad hemos adoptado el código andino<br />

<strong>de</strong> buen gobierno corporativo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> Corporación Andina <strong>de</strong> Fomento (CAF). Adicionalmente,<br />

hemos conseguido el auspicio <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo a través <strong>de</strong> un fondo<br />

muy importante, con el cual estamos iniciando un programa <strong>de</strong> tres años, que compren<strong>de</strong> una etapa<br />

<strong>de</strong> sensibilización, una etapa <strong>de</strong> capacitación, y, finalmente, una etapa <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación. Nuestra i<strong>de</strong>a<br />

es capacitar a una serie <strong>de</strong> firmas consultoras para que impulsen el programa hacia el futuro. En el<br />

ámbito académico, vamos a incluir convenios con varias universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país para que empiecen a<br />

impartir <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> gobierno corporativo y sean los futuros profesionales quienes mantengan vivo<br />

este trabajo.<br />

48 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


egiones hacia el centro. Estamos empezando esta tarea en coordinación con<br />

el sector público.<br />

Consultorios empresariales. Esta fue una iniciativa <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Álvaro Uribe.<br />

Llevamos a cabo reuniones periódicas con el sector para promover el gobierno<br />

corporativo, para evaluar cómo va el manejo aduanero, fitosanitario, crediticio,<br />

impositivo. Son <strong>de</strong>mocráticos porque participan los sectores público y<br />

privado.<br />

Conciliación y arbitraje. Estamos ayudando a <strong>de</strong>scongestionar <strong>la</strong> carga judicial y<br />

dirimiendo conflictos en los ámbitos civil, comercial y familiar. Llevamos a cabo<br />

dos jornadas gratuitas al año, en <strong>la</strong>s que aten<strong>de</strong>mos a unas seis personas por<br />

vez.<br />

Una reflexión final<br />

Si <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> viene para insta<strong>la</strong>rse o permanecer por un buen tiempo, <strong>de</strong>bemos<br />

enseñarles a legis<strong>la</strong>r y a gobernar. En Colombia hemos tenido muy ma<strong>la</strong>s<br />

experiencias en el pasado, pero también sabemos que es posible hacer una pedagogía<br />

<strong>de</strong> buen gobierno con resultados rentables, como lo <strong>de</strong>muestra nuestro<br />

trabajo con <strong>la</strong>s alcaldías <strong>de</strong> Bogotá: esta ciudad es ahora <strong>la</strong> sexta economía <strong>de</strong><br />

América Latina, y le lleva años <strong>de</strong> ventaja a <strong>la</strong>s otras regiones <strong>de</strong>l país, porque<br />

los gremios afinamos partituras con los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turno. Esta experiencia <strong>de</strong>be<br />

ser un referente no sólo para Colombia, sino también para nuestros hermanos<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

Para ello se requiere un sector privado vigoroso, solidario y que trabaje en equipo. Al<br />

fin y al cabo, <strong>la</strong> iniciativa privada y <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> empresa son <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s generadoras<br />

<strong>de</strong> riqueza; y ello <strong>de</strong>be ir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano con los Estados y con <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s civiles.<br />

Ecuador es un país con muy poca institucionalidad y baja seguridad jurídica, también en el sector privado. En ese<br />

sentido, es válida <strong>la</strong> autocrítica sobre nuestra errada comprensión <strong>de</strong> lo que implica responsabilidad social, y el<br />

mal efecto que ello ha causado en <strong>la</strong> opinión pública ecuatoriana y que ha permitido que lleguemos a <strong>la</strong> situación<br />

actual. Nuestra i<strong>de</strong>a es que trabajando en el sector privado podremos lograr que <strong>la</strong>s buenas prácticas lleguen por<br />

contagio al sector público. Lamentablemente, sentimos que al igual que en el caso <strong>de</strong> Colombia, <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong>l<br />

código <strong>de</strong> buen gobierno corporativo ha tenido mayor acogida en el sector público que entre el empresariado.<br />

Nuestro reto es lograr que <strong>la</strong>s empresas entiendan que con una mejor gobernanza tendrán una mayor competitividad.<br />

Crear el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo micro hacia lo macro, y empleo a través <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a microempresarios<br />

y pequeñas empresas. Consi<strong>de</strong>ramos, a<strong>de</strong>más, que aplicando buenas prácticas <strong>de</strong> gobierno corporativo, estableceremos<br />

un blindaje contra <strong>la</strong>s intenciones estatizantes <strong>de</strong> cualquier gobierno en el país.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 49


Resultados Confecámaras:<br />

En el 2007, el CIPE y <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Cámaras <strong>de</strong> Comercio<br />

(Confecámaras) trabajaron en conjunto para generar una toma <strong>de</strong> conciencia<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> contar con políticas <strong>de</strong> gobierno corporativo; contribuir<br />

a <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma <strong>de</strong> códigos legales c<strong>la</strong>ves y normativos; e i<strong>de</strong>ntificar los componentes<br />

<strong>de</strong>l gobierno corporativo que habría que <strong>for</strong>talecer.<br />

Los resultados obtenidos fueron:<br />

Confecámaras asistió a <strong>la</strong> compañía petrolera estatal <strong>de</strong> Colombia, Ecopetrol,<br />

en <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>l buen gobierno corporativo, asegurando un<br />

proceso <strong>de</strong> privatización sin contratiempos.<br />

Ecopetrol obtuvo acceso a capital nuevo y mayor autonomía, convirtiéndose<br />

en lí<strong>de</strong>r en el mercado <strong>la</strong>tinoamericano <strong>de</strong> energía.<br />

Confecámaras estableció contactos c<strong>la</strong>ve en el cuerpo legis<strong>la</strong>tivo que han facilitado<br />

<strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ción nueva sobre gobierno corporativo.<br />

Un nuevo Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Mercados <strong>de</strong> Capitales fue entregado recientemente<br />

al Congreso con el aporte <strong>de</strong> Confecámaras.<br />

Confecámaras. Fortaleciendo el gobierno corporativo<br />

- Seguridad y confianza para inversionistas<br />

Confecámaras aconsejó a Ecopetrol, compañía petrolera estatal, sobre cómo estructurar un fuerte código<br />

y establecer buenas prácticas <strong>de</strong> gobierno corporativo. Esto iba <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l gobierno<br />

colombiano <strong>de</strong> privatizar aproximadamente el 20% <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> petrolera.<br />

Las buenas prácticas <strong>de</strong> gobierno corporativo son cruciales para asegurar <strong>la</strong> transparencia en un proceso<br />

<strong>de</strong> privatización, ya que co<strong>la</strong>boran con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en el sentido <strong>de</strong> asegurar un rol importante al sector<br />

privado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

Ecopetrol recibió el rating “AAA” por el manejo <strong>de</strong> su privatización. Confecámaras brindó in<strong>for</strong>mación técnica<br />

sobre estándares <strong>de</strong> gobierno corporativo internacional, que facilitó <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> compañías que<br />

operan con capital estatal, hacia estas prácticas.<br />

Confecámaras, asimismo, cuenta con otros compromisos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una Ley <strong>de</strong><br />

Mercado <strong>de</strong> Capitales (Ley 964, <strong>de</strong>l 2005), que incluye un capítulo sobre gobierno corporativo “Investor<br />

Protection”.<br />

Bajo esta norma, los directores in<strong>de</strong>pendientes, comités <strong>de</strong> auditoría, y prácticas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con stakehol<strong>de</strong>rs,<br />

son obligatorios para los empresarios colombianos. A<strong>de</strong>más, esta ley p<strong>la</strong>ntea un mecanismo <strong>de</strong><br />

votación que permite a los stakehol<strong>de</strong>rs minoritarios influenciar en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones.<br />

50 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Confecámaras. Iniciativas <strong>de</strong>l sector privado para<br />

combatir <strong>la</strong> corrupción<br />

Dentro <strong>de</strong> los esfuerzos por minimizar prácticas corruptas, los cambios más importantes incluyen <strong>la</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> concesiones automáticas y el refuerzo <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> pymes locales en ofertas públicas.<br />

Confecámaras condujo siete talleres regionales en Colombia para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l anteproyecto <strong>de</strong> ley.<br />

Asimismo, creó alianzas c<strong>la</strong>ve con otros actores <strong>de</strong>l sector privado a favor <strong>de</strong> los cambios legis<strong>la</strong>tivos, que<br />

mantienen valores <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> transparencia, responsabilidad e imparcialidad.<br />

Confecámaras fue <strong>la</strong> primera organización <strong>de</strong>l sector privado <strong>de</strong>dicada a realizar una campaña anticorrupción<br />

en Colombia. A<strong>de</strong>más, trabajó por <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> cinco recomendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> negocios<br />

en el Decreto 2170, promulgado en setiembre <strong>de</strong> 2002, que indicaban: <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> publicar los<br />

términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> cada oferta pública; motivar <strong>la</strong> conciencia pública; animar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad civil; y re<strong>for</strong>zar procedimientos <strong>de</strong> contratación electrónicos.<br />

La promoción <strong>de</strong>l gobierno corporativo en el Perú<br />

Daniel Córdova,<br />

UPC, Perú<br />

En el caso peruano, <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> generar los principios <strong>de</strong> buenas prácticas corporativas se inicia en Procapitales,<br />

una institución fundada en el 2001. Luego se unieron <strong>la</strong> Confiep, el Ministerio <strong>de</strong> Economía, <strong>la</strong> Comisión<br />

Nacional Supervisora <strong>de</strong> Empresas y Valores (Conasev) y <strong>la</strong> Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Banca y Seguros (SBS).<br />

Hubo una confluencia <strong>de</strong>l sector público y privado para crear un documento inicial que son los principios<br />

aun vigentes. Al comienzo fue casi una pantomima: todo el mundo tenía el perfecto gobierno corporativo<br />

en el Perú, pero esto se ha ido corrigiendo. Ya hay empresas que han implementado <strong>for</strong>malmente los<br />

principios <strong>de</strong> buen gobierno corporativo y los resultados son muy interesantes.<br />

¿Cómo se genera el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> implementar prácticas <strong>de</strong> buen gobierno corporativo? Para<br />

aterrizar el concepto, es necesario re<strong>la</strong>cionar o concebir el buen gobierno corporativo como un instrumento <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> valor. Es un error partir <strong>de</strong> connotaciones negativas, <strong>de</strong>finirlo como una suma <strong>de</strong> mecanismos<br />

para evitar el frau<strong>de</strong> o que haya un mal manejo <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas. Hay que aterrizar el concepto<br />

en positivo, <strong>de</strong>cirles a los empresarios que si implementan re<strong>for</strong>mas <strong>de</strong> gobierno corporativo, obtendrán condiciones<br />

<strong>de</strong> financiamiento más ventajosas, empresas sostenibles y mejores mecanismos <strong>de</strong> sucesión.<br />

Por otra parte, el concepto <strong>de</strong> buen gobierno corporativo está directamente re<strong>la</strong>cionado con el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> propiedad, porque promueve <strong>la</strong> transparencia como un mecanismo para que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

accionistas sean respetados e incrementen su valor. <strong>El</strong> gobierno corporativo es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad<br />

que necesitamos para que nuestros países se <strong>de</strong>sarrollen en <strong>de</strong>mocracia.<br />

Con el apoyo <strong>de</strong> CIPE, Procapitales ha estado organizando anualmente un Concurso <strong>de</strong> Buen Gobierno Corporativo<br />

en el Perú. En el 2006, 4 mil compañías fueron invitadas a participar. De el<strong>la</strong>s, 400 estuvieron en <strong>la</strong><br />

conferencia acerca <strong>de</strong>l concurso. Luego, 23 compañías se registraron y nueve recibieron premios. En el 2007 se<br />

incrementó el número <strong>de</strong> empresas participantes a 30, y se espera una participación aún mayor para el 2008.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 51


“En Ecuador tenemos el reto <strong>de</strong> lograr que los<br />

empresarios ligados a <strong>la</strong>s pequeñas, medianas y<br />

gran<strong>de</strong>s empresas, entiendan que <strong>la</strong> responsabilidad<br />

<strong>de</strong> gestar re<strong>for</strong>mas también es <strong>de</strong> ellos. Sólo un cambio<br />

<strong>de</strong> actitud y mentalidad permitirán que sus aportes<br />

tengan impacto en <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas que el país necesita”.


Fundación Alternativa,<br />

Ecuador<br />

Desarrollo <strong>de</strong><br />

Li<strong>de</strong>razgo para combatir<br />

<strong>la</strong> corrupción en Ecuador<br />

Mónica Hernán<strong>de</strong>z<br />

“Aceptemos los nuevos <strong>de</strong>safíos, usemos <strong>la</strong>s herramientas mo<strong>de</strong>rnas, pero<br />

nunca olvi<strong>de</strong>mos que, hagamos lo que hagamos, lo haremos con <strong>la</strong> gente<br />

y para <strong>la</strong> gente”.<br />

<strong>El</strong>mar Le<strong>de</strong>rgerber, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Fundación Intercooperación<br />

Contexto<br />

En Ecuador se pier<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> US$4 mil millones al año<br />

por corrupción, ineficiencias y subsidios mal focalizados.<br />

Este monto representa el 10% <strong>de</strong>l PBI; el 25% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa (tanto privada como pública) y más <strong>de</strong>l<br />

40% <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l 2007. Parale<strong>la</strong>mente,<br />

el 39% <strong>de</strong> los pobres vive con menos <strong>de</strong> US$2 diarios; y<br />

<strong>de</strong> ellos, el 13% con menos <strong>de</strong> US$1.<br />

Queda c<strong>la</strong>ro que estos f<strong>la</strong>gelos <strong>de</strong>svían los esfuerzos <strong>de</strong>l<br />

crecimiento económico, <strong>la</strong> estabilidad macroeconómica y<br />

el <strong>for</strong>talecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Los avances en <strong>la</strong>s<br />

asignaciones presupuestarias para políticas sociales, <strong>la</strong><br />

promulgación <strong>de</strong> leyes que sancionan <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong><br />

explotación social se han visto bur<strong>la</strong>das, históricamente,<br />

por <strong>la</strong> misma corrupción y por <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

y riqueza en muy pocas manos.<br />

No obstante, en estos últimos años, el país vive un<br />

resurgimiento <strong>de</strong> organizaciones y movimientos ciudadanos<br />

que exigen cambios en <strong>la</strong> política nacional. Muchos<br />

<strong>de</strong> ellos están en sintonía en el combate contra <strong>la</strong><br />

corrupción, <strong>la</strong>s ineficiencias y <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> subsidios<br />

ineficaces e inequitativos. Adicionalmente, los medios y <strong>la</strong><br />

campaña <strong>de</strong>l nuevo gobierno central han adoptado este<br />

discurso.<br />

Lo mismo ha ocurrido entre algunos empresarios que<br />

hemos <strong>de</strong> asumir <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> combatir <strong>la</strong><br />

corrupción y rescatar <strong>de</strong> este modo recursos que podrían<br />

<strong>de</strong>stinarse a mejorar el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> nuestros conciudadanos. Con este fin creamos<br />

<strong>la</strong> Corporación Alianza Equidad, que cuenta con el apoyo<br />

<strong>de</strong>l CIPE.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 53


La Corporación Alianza Equidad: por un Ecuador honesto<br />

y sin pobrezas<br />

Alianza Equidad tiene sus raíces en otro proyecto financiado también por el<br />

CIPE y ejecutado por <strong>la</strong> Asociación Nacional <strong>de</strong> Empresarios (ANDE): “Construyendo<br />

Consensos Resolviendo <strong>la</strong> Crisis”. Uno <strong>de</strong> los mayores logros <strong>de</strong> este proyecto<br />

fue sentar en una misma mesa al más heterogéneo grupo <strong>de</strong> actores: jóvenes,<br />

mujeres lí<strong>de</strong>res, empresarios, actores sociales, lí<strong>de</strong>res sindicales, indígenas,<br />

representantes <strong>de</strong> Fuerzas Armadas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía Nacional, etcétera. A pesar <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>sacuerdos y <strong>la</strong>s diferencias en los discursos políticos, se alcanzaron importantes<br />

consensos.<br />

Poco tiempo <strong>de</strong>spués, un grupo <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> este proyecto dimos<br />

<strong>for</strong>ma a Alianza Equidad, primero a través <strong>de</strong> Fundación Alternativa, organización<br />

no gubernamental ecuatoriana, fundada hace 15 años por empresarios privados<br />

y profesionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, con el objetivo <strong>de</strong> ejecutar proyectos <strong>de</strong> impacto<br />

para proveer soluciones financieras y no financieras a grupos con menores oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo, y luego ya con personería jurídica propia.<br />

<strong>El</strong> objetivo específico <strong>de</strong> este programa es <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>r propuestas alternativas para<br />

el combate contra <strong>la</strong> pobreza, buscando soluciones participativas para rescatar<br />

recursos <strong>de</strong>sviados hacia otros objetivos o ineficientemente administrados. Su<br />

misión es textualmente <strong>la</strong> siguiente:<br />

“Impulsar <strong>la</strong> equidad mediante <strong>la</strong> participación solidaria y responsable <strong>de</strong><br />

los ciudadanos para eliminar los <strong>de</strong>sequilibrios en <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, ocasionados por actitu<strong>de</strong>s y prácticas corruptas e<br />

ineficientes; y redireccionar los beneficios a favor <strong>de</strong> los pobres.”<br />

<strong>El</strong> proyecto “Desarrollo <strong>de</strong> Li<strong>de</strong>razgo para combatir <strong>la</strong><br />

corrupción en Ecuador”<br />

Fundación Alternativa, <strong>la</strong> Corporación Alianza Equidad y el CIPE comparten <strong>la</strong><br />

misma preocupación por mejorar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>for</strong>talecer el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> los<br />

ecuatorianos y combatir <strong>la</strong> corrupción. Es así que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006 hasta<br />

diciembre <strong>de</strong> 2007 trabajaron juntos en este proyecto.<br />

<strong>El</strong> objetivo fue estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l sector empresarial, <strong>de</strong><br />

organizaciones sociales y lí<strong>de</strong>res comunitarios en el combate a <strong>la</strong> corrupción y el<br />

malgasto <strong>de</strong> recursos como resultado <strong>de</strong> prácticas ineficientes. <strong>El</strong> trabajo consistió<br />

en i<strong>de</strong>ntificar lí<strong>de</strong>res empresariales y comunitarios, en un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo orientado hacia <strong>la</strong> movilización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> in<strong>for</strong>mación<br />

técnica y objetiva sobre <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> corrupción e inequidad.<br />

54 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


<strong>El</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo aplicado en el proyecto se basa en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Ronald<br />

Heifetz sobre Trabajo Adaptativo, que propone que el rol <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r es <strong>de</strong> facilitador,<br />

y no el tradicional, según el cual el lí<strong>de</strong>r es quien tiene <strong>la</strong>s respuestas y <strong>de</strong>fine el<br />

camino. <strong>El</strong> mo<strong>de</strong>lo es doblemente válido para quienes lo acogen, pues es aplicable<br />

tanto en <strong>la</strong>s organizaciones que manejan, sean estas gran<strong>de</strong>s o pequeñas,<br />

como en sus hogares y su entorno social y comunitario. En el espacio empresarial,<br />

estos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ben cuestionar su rol tradicional y crear condiciones que favorezcan<br />

el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, <strong>de</strong> modo que esta se comprometa con <strong>la</strong><br />

solución <strong>de</strong> problemas y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevo futuro.<br />

Algunos <strong>de</strong> los logros y avances <strong>de</strong>l proyecto fueron los siguientes:<br />

Adhesión <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 lí<strong>de</strong>res, <strong>de</strong> los cuales el 40% lo constituyeron<br />

empresarios, en una red nacional <strong>de</strong> combate a <strong>la</strong> corrupción y pobreza.<br />

Selección y estudio <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales fuentes <strong>de</strong> corrupción en el<br />

país, como los subsidios <strong>de</strong>l gas y <strong>la</strong> electricidad, por su inequitativa aplicación,<br />

apropiación y <strong>la</strong> corrupción en su manejo.<br />

Realización <strong>de</strong> 12 talleres en seis ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ecuador (Quito, Guayaquil,<br />

Cuenca, Esmeraldas, Manta e Ibarra) para analizar los primeros casos <strong>de</strong><br />

corrupción (gas <strong>de</strong> servicio doméstico y empresas <strong>de</strong> electricidad <strong>de</strong>l Fondo<br />

<strong>de</strong> Solidaridad) para <strong>for</strong>talecer el li<strong>de</strong>razgo mediante los principios <strong>de</strong>l Trabajo<br />

Adaptativo.<br />

Generación <strong>de</strong> propuestas, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> los<br />

talleres, como alternativas <strong>de</strong> solución a los subsidios <strong>de</strong>l gas y electricidad.<br />

Participación activa en el comité directivo <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “Grupo Promotor” que<br />

constituyen 106 organizaciones que li<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> lucha por 17 temas nacionales<br />

prioritarios re<strong>la</strong>cionados con reivindicaciones sociales y el <strong>for</strong>talecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Actualmente el enfoque <strong>de</strong> este grupo es <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos; eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción y mitigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza;<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los tres temas, dos empatan directamente con los objetivos <strong>de</strong><br />

Alianza Equidad.<br />

Conjuntamente con el Grupo Promotor se inició <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> una metodología<br />

para po<strong>de</strong>r analizar <strong>la</strong>s propuestas que llegarán para <strong>la</strong> nueva Constitución.<br />

Tal como se observa en el Gráfico 1, uno <strong>de</strong> los mayores ejemplos <strong>de</strong> inequidad<br />

en Ecuador es el subsidio <strong>de</strong>l gas, que contrariamente a lo que <strong>de</strong>bería, beneficia<br />

especialmente a los sectores económicos privilegiados. <strong>El</strong> actual gobierno está<br />

p<strong>la</strong>nteando un redireccionamiento <strong>de</strong> este subsidio, el cual <strong>de</strong>bería concretarse<br />

en los próximos meses.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 55


Gráfico 1<br />

Al 2006 el costo pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> 15 kg equivale a US$ 11,6<br />

¿Quién se beneficia al subsidio al gas?<br />

Pobre<br />

14 %<br />

Más pobre<br />

8 %<br />

Rica<br />

34 %<br />

Media baja<br />

20 %<br />

Media alta<br />

24 %<br />

<strong>El</strong> 40% más pobre recibe apenas el 22 <strong>de</strong>l subsidio.<br />

<strong>El</strong> 40% más rico recibe el 58% <strong>de</strong>l subsidio.<br />

Fuente | STFS - SIISE<br />

En vista <strong>de</strong> ello, uno <strong>de</strong> los objetivos concretos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>for</strong>talecimiento <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo es lograr que cuando se redireccione el subsidio <strong>de</strong>l gas, estos lí<strong>de</strong>res<br />

presionen sobre el gobierno para mejorar esta focalización, <strong>de</strong> modo que beneficie<br />

a los estratos más pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Gráfico 2<br />

Propuesta <strong>de</strong> direccionamiento: escenarios<br />

Efecto distributivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> focalización y compensación<br />

20 % más rico<br />

Media alta<br />

Media baja<br />

Pobre<br />

20 % más pobre<br />

0,0 20 40 60 80<br />

% <strong>de</strong>l subsidio y <strong>de</strong> los recursos liberados<br />

Estado actual<br />

Focalización<br />

Uso progresivo <strong>de</strong> RR liberados<br />

Estado actual: <strong>El</strong> 20% más rico recibe el 56% <strong>de</strong>l subsidio.<br />

Escenario 1: Focalización <strong>de</strong>l subsidio: el 20% más rico recibe 0% <strong>de</strong>l subsidio.<br />

Escenario 2: Focalización <strong>de</strong>l subsidio y compensación con recursos liberados:<br />

el 20% más rico recibe el 0% <strong>de</strong>l subsidio y 0% <strong>de</strong>l gasto social incremental.<br />

56 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Por <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l reto que tenemos entre manos, hemos visto imprescindible<br />

que, en cuanto termine esta primera fase <strong>de</strong> capacitación, se refuerce <strong>la</strong> participación<br />

proactiva <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res comunitarios y empresariales en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong>l país, a través <strong>de</strong> su gestión directa en <strong>la</strong> difusión y <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong><br />

corrupción y pobreza <strong>de</strong> Ecuador. A<strong>de</strong>más, preten<strong>de</strong>mos realizar acciones <strong>de</strong> movilización<br />

social para promover propuestas <strong>de</strong> políticas públicas, conjuntamente<br />

con otras organizaciones y sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

La responsabilidad <strong>de</strong>l empresariado en el proceso <strong>de</strong> re<strong>for</strong>ma <strong>de</strong>l país<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> sintonía creciente <strong>de</strong> algunas organizaciones civiles y empresarios<br />

en torno a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> combatir <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> pobreza, muchos lí<strong>de</strong>res<br />

empresariales aún no asumen su responsabilidad en estos problemas, se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> sus errores u omisiones, o, peor todavía, esperan que el Estado los<br />

proteja y esquivan cualquier compromiso con <strong>la</strong> sociedad. Siguen convencidos <strong>de</strong><br />

que los problemas <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> equidad son exclusivamente problemas<br />

<strong>de</strong> los gobiernos. Existe, a<strong>de</strong>más, un espíritu <strong>de</strong> “cuerpo” en pro <strong>de</strong> sus intereses<br />

económicos muy fuerte, que distorsiona y vuelve más lejana <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>sarrollo local o nacional en conjunción con muchos <strong>de</strong> ellos.<br />

Anteriormente, en una Conferencia Internacional sobre Li<strong>de</strong>razgo, expresé en mi<br />

ponencia algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas que guían el trabajo en <strong>la</strong>s organizaciones que<br />

he promovido y en <strong>la</strong>s que ahora disfruto cumpliendo mi misión:<br />

Los empresarios no po<strong>de</strong>mos dormir mientras los pobres no puedan comer<br />

y tener una vida digna.<br />

<strong>El</strong> haber tenido algo más <strong>de</strong> dinero y oportunida<strong>de</strong>s, nos obliga a ayudar a<br />

quienes no tuvieron estas mismas opciones.<br />

La difícil coyuntura que enfrentamos nos compromete a unir fuerzas y ayudar<br />

a que Ecuador salga a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Vivimos un importante proceso <strong>de</strong> cambios y tenemos <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> participar<br />

para construir un país mejor, e impedir que nuestra patria so<strong>la</strong>mente<br />

roce este intento.<br />

Es más fácil lograr los cambios si unimos fuerzas y, con actitud positiva, encontramos<br />

puntos <strong>de</strong> consenso con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s que ahora nos gobiernan<br />

y a <strong>la</strong>s que les conviene adquirir buenas dosis <strong>de</strong> flexibilidad y apertura.<br />

La <strong>for</strong>mación en valores y su vivencia son vitales. Debemos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r disciplina,<br />

persistencia, solidaridad, respeto, visión positiva, li<strong>de</strong>razgo constructivo e incluyente.<br />

En Ecuador tenemos el reto <strong>de</strong> lograr que los empresarios ligados a <strong>la</strong>s pequeñas,<br />

medianas y gran<strong>de</strong>s empresas, entiendan que <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> gestar<br />

re<strong>for</strong>mas, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s que nos ocupan, también es <strong>de</strong> ellos. Sólo un cambio <strong>de</strong><br />

actitud y mentalidad permitirán que sus aportes tengan impacto en <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 57


que el país necesita.<br />

Un ejemplo concreto <strong>de</strong> cómo el sector empresarial, en equipo y alianza<br />

con otros sectores, pue<strong>de</strong> lograr impacto en un proceso puntual <strong>de</strong> re<strong>for</strong>ma<br />

en el país es el que se vivió con <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> microfinanzas <strong>de</strong> Ecuador.<br />

La conjunción <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> ONG, organismos cooperantes, entida<strong>de</strong>s financieras<br />

privadas, organismos <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> control permitió <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Foro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Microempresa y <strong>la</strong> Red Financiera Rural, don<strong>de</strong> se gestaron leyes que<br />

tuvieron impactantes resultados: <strong>de</strong> US$6 millones que el país colocaba a través<br />

<strong>de</strong> cuatro o cinco ONG lí<strong>de</strong>res, bajo <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> microcrédito en 1995,<br />

se pasó a colocar US$1 000 millones en abril <strong>de</strong>l 2007, mediante 59 operadores<br />

regu<strong>la</strong>dos, autorregu<strong>la</strong>dos y no regu<strong>la</strong>dos. Este es un ejemplo práctico<br />

<strong>de</strong> gestión y re<strong>for</strong>ma que pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> un reto<br />

quizá mayor para <strong>la</strong> industria: lograr que cada cliente que se acerca a un<br />

operador <strong>de</strong> microfinanzas logre salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y, a<strong>de</strong>más, mejorar su<br />

calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Esa es <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Fundación Alternativa: consi<strong>de</strong>ramos que no estamos cumpliendo<br />

nuestra misión si nuestros clientes y, en lo que se pueda, también los <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> industria, no han mejorado su nivel <strong>de</strong> pobreza. No se trata so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong><br />

que tengan más dinero en los bolsillos, sino también mejor educación y mejores<br />

valores. Nuestra misión alcanza a todos los empren<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l país, los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cima y los <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong>. Todos <strong>de</strong>ben ser jugadores que contribuyan<br />

a sacar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte al país.<br />

Otra gran opción para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas acuciantes en el país y en<br />

<strong>la</strong> sociedad es que empresarios responsables, con <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada experiencia y<br />

francamente honestos, se metan a <strong>la</strong> política partidista y tercien por posiciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> servicio. En resumen, los mo<strong>de</strong>los que generarán re<strong>for</strong>mas<br />

concretas y productivas son aquellos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos ámbitos, tengan un soporte<br />

técnico y visionario, y a <strong>la</strong> vez se sustenten en auténticos valores.<br />

Pero ¿pue<strong>de</strong>n los empresarios hacer verda<strong>de</strong>ras re<strong>for</strong>mas si no viven y trabajan<br />

en un contexto <strong>de</strong> responsabilidad social corporativa? Es <strong>de</strong>cir, ¿si no dan ejemplo<br />

en sus propias empresas y entorno, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> actuar con valores es<br />

c<strong>la</strong>ve? Los empresarios <strong>de</strong>ben cumplir, por lo menos, con algunas prácticas mínimas,<br />

como el pago <strong>de</strong> sueldos justos, <strong>de</strong> todos los impuestos <strong>de</strong> ley, <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> productividad y eficiencia para bajar costos al cliente, etcétera. Sin embargo,<br />

lo <strong>de</strong>seable es que vayan más allá <strong>de</strong> lo mínimo, que sean empresas lí<strong>de</strong>res y<br />

58 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


exitosas, y cump<strong>la</strong>n con lo siguiente:<br />

Una vital coherencia entre el discurso (<strong>la</strong> filosofía institucional) y <strong>la</strong> práctica.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n estratégico y <strong>de</strong> negocios, programas y proyectos<br />

ligados con este compromiso <strong>de</strong> sostenibilidad, promoviendo que lí<strong>de</strong>res y<br />

co<strong>la</strong>boradores disfruten <strong>de</strong>l valor agregado que esta <strong>de</strong>cisión implica.<br />

<strong>El</strong> perfil <strong>de</strong> los co<strong>la</strong>boradores c<strong>la</strong>ves y sus competencias <strong>de</strong>be incluir elementos<br />

que se acoplen a una gestión honesta y socialmente responsable.<br />

La responsabilidad comienza por casa: es c<strong>la</strong>ve el empate entre el co<strong>la</strong>borador,<br />

su familia y <strong>la</strong> empresa.<br />

La promoción <strong>de</strong> valores entre sus empleados y sus familias, guardando el<br />

máximo respeto a sus creencias.<br />

Vivir con una filosofía “antimonopólica”, <strong>de</strong> alianzas, aceptando que en condiciones<br />

<strong>de</strong> mercado es sano el equilibrio <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia.<br />

Cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Mantenimiento <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción equitativa con <strong>la</strong> comunidad, etcétera.<br />

Existen cada vez más iniciativas que buscan involucrar a los empresarios en estos<br />

mo<strong>de</strong>los. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es el Programa <strong>de</strong> Negocios Inclusivos promovido por una<br />

ONG internacional y otra local, en alianza con el gobierno nacional y <strong>la</strong> empresa<br />

privada. Otra, aún incipiente, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Fundación Alternativa, que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa<br />

que p<strong>la</strong>nteamos: ¿cómo po<strong>de</strong>mos los empresarios dormir tranquilos en un<br />

país don<strong>de</strong> el 39% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive con menos <strong>de</strong> US$2 diarios?<br />

En una estrategia <strong>de</strong> ganar-ganar, buscamos el apoyo <strong>de</strong> los empresarios para<br />

proyectos sistémicos, en los que participan múltiples actores (comunidad, gobiernos<br />

locales, lí<strong>de</strong>res jóvenes, mujeres, hombres, microempresarios, entre otros)<br />

para crear microempresas y ca<strong>de</strong>nas productivas, <strong>for</strong>talecer <strong>la</strong>s existentes, y establecer<br />

programas <strong>de</strong> promoción. Con este esquema, se generará, en primer<br />

lugar, una alianza, una hermandad, y, luego, más empleo, más producción, más<br />

empo<strong>de</strong>ramiento, mejores valores, los cuales, en una doble vía, enriquecerán a<br />

los propios empresarios.<br />

Conclusiones respecto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo para combatir<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 59


<strong>la</strong> corrupción<br />

Los países que han salido a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte lo han hecho porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito legal, se ha<br />

armado una Constitución, un paquete <strong>de</strong> leyes que fuerza al individuo, al gobernante,<br />

a los ámbitos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, a pensar y a actuar a favor <strong>de</strong>l bien común. Es <strong>de</strong>cir, los lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>ben tener límites bien trazados y un estricto programa <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas.<br />

<strong>El</strong> proceso para llegar a ello es también esencial y requiere que los lí<strong>de</strong>res alcancen<br />

algunas metas básicas:<br />

Los lí<strong>de</strong>res se <strong>for</strong>man <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hogar, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> universidad, <strong>la</strong>s empresas, los<br />

centros <strong>de</strong> <strong>for</strong>mación. Se <strong>de</strong>be promover para ellos <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> alta calidad.<br />

Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ben <strong>for</strong>marse con una base sustentada en valores. <strong>El</strong> li<strong>de</strong>razgo es un<br />

arma <strong>de</strong> doble filo: pue<strong>de</strong> ser utilizado con intenciones erradas y, por tanto, acarrear<br />

graves males; o pue<strong>de</strong> generar resultados beneficiosos para <strong>la</strong> sociedad y el país.<br />

Los gobernantes y actores c<strong>la</strong>ves están inmersos en un halo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que enceguece.<br />

Para evitar que ello ocurra, <strong>de</strong>ben tener valores sólidos y <strong>la</strong> madurez<br />

política para saber que su <strong>de</strong>ber es servir en <strong>de</strong>mocracia.<br />

La esencia <strong>de</strong> una sociedad que crece en justicia son los valores y principios,<br />

que están p<strong>la</strong>smados en <strong>la</strong> Constitución. Para que sean respetados, <strong>de</strong>ben<br />

darse <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s para que sean bien aplicados, y vividos en un entorno<br />

Li<strong>de</strong>razgo y Visión en Venezue<strong>la</strong><br />

Alonso Domínguez,<br />

Li<strong>de</strong>razgo y Visión,<br />

Venezue<strong>la</strong><br />

Li<strong>de</strong>razgo y Visión es una asociación civil que nació en 1995 a partir <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> <strong>for</strong>mación<br />

<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res en el que se buscaba homogeneizar un discurso, o por lo menos poner un lenguaje<br />

común entre lí<strong>de</strong>res venezo<strong>la</strong>nos. Des<strong>de</strong> entonces, han pasado por este programa más <strong>de</strong> 35 promociones<br />

y se han <strong>for</strong>mado 700 lí<strong>de</strong>res políticos, empresariales y sindicales. Muchos <strong>de</strong> los egresados,<br />

paradójicamente, están actualmente en el gobierno. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res, hemos<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do otras iniciativas, como el libro Un sueño para Venezue<strong>la</strong>, publicado en el 2000, y<br />

que contiene una visión sobre el futuro. Logramos ven<strong>de</strong>r 70 mil ejemp<strong>la</strong>res, lo que es un éxito<br />

editorial en Venezue<strong>la</strong>, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos productos editoriales alternativos e incluso una obra <strong>de</strong><br />

teatro.<br />

La esencia <strong>de</strong> este proyecto fue p<strong>la</strong>ntear una visión <strong>de</strong> país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva liberal favorable<br />

a valores como <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, el mercado, etcétera. Este y otros programas nos pusieron<br />

en contacto con una audiencia que nos parece fundamental para ganar <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as en<br />

América Latina.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> experiencia en Venezue<strong>la</strong> es completamente distinta a <strong>la</strong> que están viviendo<br />

otros países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. En primer lugar, vivimos un momento <strong>de</strong> amnesia histórica, en el que se<br />

60 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


<strong>de</strong>mocrático don<strong>de</strong> el país sea <strong>de</strong> todos y no <strong>de</strong> unos cuantos privilegiados.<br />

Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>bemos vivir, pero, a<strong>de</strong>más, promover los valores en los que creemos.<br />

Si alguna vez erramos o nos equivocamos, <strong>de</strong>bemos tener <strong>la</strong> valentía <strong>de</strong><br />

aceptarlo o no promover “cambios <strong>de</strong> principios” para justificarnos.<br />

Para contribuir con <strong>la</strong> comunidad y ser escuchados, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ben ser y<br />

parecer confiables e incorruptibles.<br />

No basta que un lí<strong>de</strong>r sea honesto, también <strong>de</strong>be <strong>de</strong>nunciar y combatir <strong>la</strong><br />

corrupción.<br />

Las soluciones a los problemas que aquejan a nuestra sociedad requieren <strong>de</strong><br />

un cambio <strong>de</strong> paradigma, y que su propia gente se involucre y comprometa<br />

en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> soluciones. Es crucial, a<strong>de</strong>más, que estos esfuerzos tengan<br />

continuidad <strong>de</strong> modo que no se <strong>de</strong>sperdicie lo alcanzado y su impacto sea<br />

efectivo.<br />

Si logramos esta meta básica <strong>de</strong> tener una gran base <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res con buenos<br />

valores, será mucho más fácil lograr que los recursos actualmente atados a <strong>la</strong><br />

corrupción se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>cen hacia p<strong>la</strong>nes y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que permitan<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestra gente.<br />

cuestiona todo: el marco legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones, <strong>la</strong> propiedad privada, <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado, <strong>la</strong> propiedad<br />

estatal <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción, entre otros aspectos. Estamos ahora discutiendo axiomas y principios básicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia que en muchos países son incuestionables.<br />

Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s experimentos <strong>de</strong> Chávez es su <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> “lo comunitario”. Nuestro dilema es si<br />

“lo comunitario” es rehén <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y está subordinado a los intereses <strong>de</strong>l gobierno, o pue<strong>de</strong> ser un espacio<br />

<strong>de</strong> rebeldía, <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> participación política autónoma. Esta es <strong>la</strong> acepción que nosotros preferimos, y<br />

asumiendo el riesgo, estamos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo un programa <strong>de</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s pobres<br />

<strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>. A<strong>for</strong>tunadamente, conseguimos el apoyo <strong>de</strong> CIPE, y nos aliamos con <strong>la</strong> universidad pública más<br />

importante <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>.<br />

Nuestro objetivo es lograr que estos lí<strong>de</strong>res comunitarios se conviertan en gran<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>dores sociales, y abandonen<br />

su rol <strong>de</strong> gestores o intermediarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y <strong>de</strong>l gobierno. Los valores que<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos en nuestros programas son transversales, en el sentido <strong>de</strong> que recorren todos los contenidos. No nos<br />

limitamos a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> libertad o tolerancia; sino que convertimos a <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> tolerancia en una experiencia, en<br />

una vivencia que atraviesa el programa. En ese sentido, <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> nuestra audiencia es crítica para promover<br />

el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia. Otro tema es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias y <strong>la</strong> responsabilidad.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 61


“En el or<strong>de</strong>n político en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en cambio, <strong>la</strong><br />

<strong>izquierda</strong> logra generar gobierno, legitimidad y or<strong>de</strong>n,<br />

cuestiones que <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, al menos en Guatema<strong>la</strong>,<br />

no ha logrado. Esa incapacidad <strong>de</strong> generar gobierno<br />

es lo que hace que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción crea que <strong>la</strong> política es<br />

’irreal’. Al final <strong>de</strong> cuentas, los in<strong>for</strong>males, sean indígenas<br />

o no, mantienen un bajo nivel <strong>de</strong> interacción con <strong>la</strong>s<br />

instituciones <strong>for</strong>males <strong>de</strong>l Estado nacional”.


CIEN,<br />

Guatema<strong>la</strong><br />

Entre mitos y política:<br />

In<strong>for</strong>malidad y<br />

pueblos indígenas<br />

Hugo Maúl<br />

“<strong>El</strong> fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias <strong>la</strong>tinoamericanas, que se evi<strong>de</strong>ncia<br />

en el cada vez más c<strong>la</strong>ro <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> gobiernos con ten<strong>de</strong>ncias<br />

populistas, se <strong>de</strong>be en parte a que se ha pensado en términos <strong>de</strong><br />

separar <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> sus resultados sociales. Votar libremente<br />

no ha traído pan a <strong>la</strong>s mesas <strong>de</strong> muchos, y ello facilita <strong>la</strong><br />

popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> mensajes politiqueros engañosos”.<br />

Prensa Libre, 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2006<br />

En el 2006 iniciamos una investigación orientada a compren<strong>de</strong>r<br />

los nexos entre <strong>la</strong> economía in<strong>for</strong>mal y <strong>la</strong>s culturas<br />

indígenas: “Superando <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong> un Estado excluyente”,<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones Económicas Nacionales<br />

(CIEN), que explicaba un asunto <strong>de</strong> vital importancia<br />

en países como Guatema<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

representa cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l total. Dicha investigación<br />

buscaba aportar elementos orientados a sugerir soluciones<br />

que permitieran construir instituciones incluyentes<br />

que ayudaran a consolidar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en Guatema<strong>la</strong>.<br />

En países como este, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en el combustible <strong>de</strong> cambios políticos abruptos, este<br />

es un reto <strong>de</strong> primordial importancia. La exclusión no se<br />

limita a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas, quienes históricamente<br />

han sido los principales perjudicados; también incluye<br />

manifestaciones como <strong>la</strong>s “maras”, grupos <strong>de</strong> pandilleros<br />

juveniles que, ante <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>s, acu<strong>de</strong>n<br />

a <strong>la</strong> violencia para acce<strong>de</strong>r al po<strong>de</strong>r, ganar notoriedad<br />

social y obtener satisfactores económicos.<br />

Dadas <strong>la</strong>s críticas que se han esbozado en torno a <strong>la</strong> dicotomía<br />

“indígena-<strong>la</strong>dino”, empleada para analizar <strong>la</strong> diferencia<br />

social, política y económica entre el indígena y el<br />

no-indígena, existen buenas razones para intentar analizar<br />

el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>for</strong>malidad <strong>de</strong> los grupos indígenas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva. Es <strong>de</strong>cir, salir <strong>de</strong> los mitos que tácitamente<br />

se dan por sentados cuando se analizan fenómenos<br />

económicos y sociales en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> cultura<br />

indígena. Mitos que se trans<strong>for</strong>man en horizontes <strong>de</strong> interpretación<br />

y que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma particu<strong>la</strong>r en que se<br />

percibe <strong>la</strong> realidad.<br />

En los términos <strong>de</strong> Ro<strong>la</strong>nd Barthes, los mitos son “un<br />

modo <strong>de</strong> significación, una <strong>for</strong>ma”, según su libro Myth<br />

Today. Aunque resulta imposible prescindir <strong>de</strong> horizontes<br />

<strong>de</strong> interpretación, es importante ser conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera<br />

en que estos operan y <strong>de</strong>l papel que juegan en <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> temas como el <strong>de</strong> los pueblos nativos y<br />

su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> política y el <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 63


En el presente ensayo nos enfocamos en mitos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

en América Latina, o por lo menos, <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>. La <strong>izquierda</strong> es entendida como<br />

un proyecto que busca <strong>for</strong>talecer el po<strong>de</strong>r estatal para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong><br />

aspectos económicos y sociales. La <strong>de</strong>recha pue<strong>de</strong> ser entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas:<br />

a) como un proyecto interesado en mantener el po<strong>de</strong>r político y económico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s elites existentes; o b) como un proyecto que busca limitar los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado<br />

y promover <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Aunque estas dos perspectivas difieren <strong>de</strong><br />

manera sustancial, muchas veces se confun<strong>de</strong>n y se consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha como un<br />

movimiento homogéneo. En este ensayo, se comete, a propósito, dicha confusión.<br />

Mito 1. No hay exclusión étnica<br />

Es común escuchar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>la</strong>tinoamericanos<br />

que, ante <strong>la</strong> diferencia étnica, no <strong>de</strong>berían establecerse políticas públicas particu<strong>la</strong>res.<br />

En pocas pa<strong>la</strong>bras: que en todo momento <strong>de</strong>be prevalecer <strong>la</strong> igualdad<br />

ante <strong>la</strong> ley, lo cual equivale a suponer que los procesos <strong>de</strong> exclusión son suficientemente<br />

importantes como para repensar <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico<br />

imperante. ¿Qué tan cierto es esto?<br />

Guatema<strong>la</strong> cuenta con una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 13 millones <strong>de</strong> guatemaltecos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

se estima que el 40% es indígena. Asimismo, cuenta con 24 grupos étnico-lingüísticos<br />

distintos, don<strong>de</strong> el mayoritario es el <strong>de</strong> origen maya. En términos <strong>de</strong> pobreza,<br />

se estima que un 56% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena vive en extrema pobreza, frente a<br />

un 43% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no indígena. Según el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, en<br />

los últimos seis años, <strong>la</strong> pobreza se incrementó entre los indígenas (<strong>de</strong> 55,7% a<br />

56,25%), mientras que entre los no-indígenas se redujo (<strong>de</strong> 44,3% a 43,7%).<br />

De acuerdo con el PNUD (2005), al momento <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong> estratificación socioeconómica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción guatemalteca “más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena<br />

se ubica en los estratos bajo y bajo extremo; es <strong>de</strong>cir que 8 <strong>de</strong> cada 10 mayas<br />

se encuentran en el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social, mientras que su participación<br />

en el estrato medio es <strong>de</strong>l 5% en total. En el sector alto es casi inexistente, ya que<br />

está compuesto casi exclusivamente por pob<strong>la</strong>ción no-indígena (95%)”.<br />

Con respecto a indicadores <strong>de</strong> salud, <strong>la</strong> mortalidad materna es mayor entre <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción indígena. Para el 2000, se estimó que murieron 211 mujeres por cada<br />

100 mil nacimientos, mientras que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres no-indígenas, dicha<br />

cifra era tres veces menor (70). En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad infantil, es mayor entre<br />

los niños indígenas (49 por cada mil niños), frente a <strong>la</strong> mortalidad entre los<br />

no-indígenas (40). A<strong>de</strong>más, una mayor proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no-indígena<br />

(87,3%) goza <strong>de</strong> acceso a<strong>de</strong>cuado a los servicios <strong>de</strong> salud, frente a una pequeña<br />

proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena (12,2%). Finalmente, en cuanto a los indicadores<br />

<strong>de</strong> educación <strong>de</strong>l In<strong>for</strong>me Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano <strong>de</strong>l 2005 <strong>de</strong>l PNUD,<br />

<strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad promedio <strong>de</strong> una persona indígena es <strong>de</strong> 3,8 años, mientras que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> una persona no-indígena es <strong>de</strong> 6,5 años. Si bien se han hecho esfuerzos por reducir<br />

<strong>la</strong>s brechas étnicas y <strong>de</strong> género en el analfabetismo, el proceso aun es lento.<br />

64 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Atribuir este tipo <strong>de</strong> resultados al azar o a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> <strong>for</strong>tuna equivale a negar <strong>la</strong><br />

realidad histórica <strong>de</strong> países como Guatema<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> exclusión<br />

respecto <strong>de</strong> los grupos indígenas han tomado muchas <strong>for</strong>mas, según un estudio<br />

realizado por el CIES. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución histórica <strong>de</strong> instituciones como el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propiedad, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales y los <strong>de</strong>rechos políticos hasta<br />

restricciones institucionales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n menor, limitan <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse económicamente.<br />

Mito 2. Los pueblos indígenas son <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong><br />

¿Hasta qué punto los pueblos indígenas son <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>? ¿Hasta qué punto es<br />

reconciliable el liberalismo con su cosmovisión? Uno <strong>de</strong> los mejores ejemplos sobre<br />

lo ambiguo <strong>de</strong> esta respuesta es <strong>la</strong> discusión entre los indígenas Cojtí y Zapeta.<br />

Por un <strong>la</strong>do, Demetrio Cojtí expresa:<br />

“En Guatema<strong>la</strong>, los principios <strong>de</strong>l liberalismo (libre competencia, igualdad<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, igualdad ante <strong>la</strong> ley, etc.) son válidos so<strong>la</strong>mente para<br />

el <strong>la</strong>dino. No se aplican al maya y este no <strong>de</strong>be utilizarlos.”<br />

Por su parte, Estuardo Zapeta seña<strong>la</strong>:<br />

“De hecho, (los indígenas) somos liberales, quienes creemos en <strong>la</strong> Democracia<br />

Liberal, quienes aceptamos sin tanto problema que el proceso<br />

intercultural es posible. Son los izquierdistas trasnochados, con su absurdo<br />

centralismo, su ineficiente estatismo, y su inhumana homogeneización<br />

cultural, quienes se oponen a abrir espacios en don<strong>de</strong> puedan ampliarse<br />

y enriquecerse <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s para el proceso intercultural.”<br />

¿Quién tiene <strong>la</strong> razón? ¿Es posible que exista una verdad en torno a dicho tema?<br />

¿Qué ganamos imponiendo un criterio <strong>de</strong> verdad sobre ese tema? En el fondo,<br />

el problema es que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explicación “indígena-<strong>la</strong>dino” sólo reconoce<br />

los mecanismos <strong>de</strong> imposición y resistencia, pero ignora los procesos <strong>de</strong> alienación<br />

y negociación, que han resquebrajado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo, dicha<br />

dicotomía.<br />

¿Cómo se ha dado ese proceso <strong>de</strong> resquebrajamiento? Algunos ejemplos, entre<br />

muchos otros, son <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> consumir productos <strong>de</strong>l extranjero, gracias a<br />

<strong>la</strong> apertura comercial; <strong>la</strong> influencia cultural y el envío <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> los familiares<br />

que se han ido <strong>de</strong> “mojados” a trabajar a Estados Unidos; el turismo; el acceso<br />

a medios masivos <strong>de</strong> comunicación, como <strong>la</strong> radio, los periódicos, <strong>la</strong> televisión<br />

y <strong>la</strong> Internet; un mayor nivel educativo, etcétera. Quien lo du<strong>de</strong>, pue<strong>de</strong> visitar<br />

cualquier mercado <strong>de</strong> cualquier municipio <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena y contrastar<br />

los <strong>la</strong>dinos e indígenas “i<strong>de</strong>ales” –que a veces se tiene en mente– con los guatemaltecos<br />

<strong>de</strong>l día a día. No so<strong>la</strong>mente es un ejercicio ver sus hábitos y ropas,<br />

sino también hab<strong>la</strong>r con ellos, cuestionarlos, compren<strong>de</strong>rlos. La hibridación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s culturas <strong>la</strong>dinas, indígenas y extranjeras ha ido generando múltiples culturas,<br />

múltiples i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 65


Lo que suce<strong>de</strong> en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ropas y pa<strong>la</strong>bras que utilizan, hábitos <strong>de</strong> consumo<br />

y expectativas, también ocurre con sus inclinaciones políticas. Posiciones como<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cojtí y Zapeta muestran posiciones i<strong>de</strong>ológicas poco representativas para<br />

millones <strong>de</strong> ellos. Si a lo anterior se suma <strong>la</strong> poca confianza y escasa vincu<strong>la</strong>ción<br />

que suele tenerse con <strong>la</strong>s instituciones políticas, no hay razón para creer que los<br />

pueblos indígenas tengan inclinaciones “naturales” o “culturales” hacia <strong>la</strong>s políticas<br />

<strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>, o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. Pasa lo mismo con los que no son indígenas.<br />

Mito 3. La principal exclusión es étnica<br />

Es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> exclusión que sufren los pueblos indígenas, pero sería un error<br />

concluir que son los únicos excluidos, o el grupo más importante: algunas instituciones<br />

económicas y sociales en países como Guatema<strong>la</strong> excluyen por igual a<br />

indígenas y no-indígenas. Entre esos otros grupos excluidos se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

a <strong>la</strong>s mujeres, los jóvenes, los adultos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera edad y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural. La<br />

exclusión étnica parece no ser <strong>la</strong> más importante.<br />

La principal exclusión no es étnica, sino política. La carencia <strong>de</strong> mecanismos para<br />

influir en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas limita <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cualquier grupo <strong>de</strong><br />

beneficiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l Estado. Históricamente, el Estado se ha organizado<br />

para favorecer a pequeñas elites económicas y políticas que casi nunca han consi<strong>de</strong>rado<br />

“<strong>de</strong>mocratizar” los beneficios que reciben <strong>de</strong>l mismo. Estas elites han promovido<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Estado y <strong>de</strong> un ciudadano (el ciudadano “<strong>for</strong>mal) acor<strong>de</strong> con<br />

sus intereses. <strong>El</strong> ascenso a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Rafael Carrera, Manuel Estrada Cabrera<br />

y Alfonso Portillo son datos anómalos y que, a su manera, retan el statu quo.<br />

En ese contexto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “lo <strong>for</strong>mal” correspon<strong>de</strong> al tipo i<strong>de</strong>al que más<br />

favorece a los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites. <strong>El</strong> Estado no ha sido diseñado para funcionar<br />

a favor <strong>de</strong> los in<strong>for</strong>males. <strong>El</strong> Estado ha sido creado para funcionar a favor <strong>de</strong> “lo<br />

<strong>for</strong>mal”, entendiendo que <strong>la</strong> <strong>for</strong>malidad es el producto <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción,<br />

<strong>de</strong> lo que ha convenido a quienes <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r. Si <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> “lo <strong>for</strong>mal”<br />

es <strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, su padre es el legis<strong>la</strong>dor. En el caso<br />

<strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>, “lo <strong>for</strong>mal”, el tipo i<strong>de</strong>al que da vida a nuestro arreglo institucional,<br />

implica ser alfabeto, no-indígena, here<strong>de</strong>ro intelectual <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y practicante<br />

<strong>de</strong> religiones ju<strong>de</strong>ocristianas. Si se trata <strong>de</strong> “lo <strong>for</strong>mal” en el ámbito empresarial, el<br />

tipo i<strong>de</strong>al es un empresario dueño <strong>de</strong> una gran empresa, preferentemente <strong>de</strong> corte<br />

industrial y localizada en el área urbana, cuya única ventaja son <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong><br />

esca<strong>la</strong>, protegido <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia por <strong>la</strong> protección arance<strong>la</strong>ria y <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong><br />

entrada, con productos no diferenciados y rentas extranormales. En lo <strong>la</strong>boral, “lo<br />

<strong>for</strong>mal” equivale a ser un empleado, preferentemente un obrero industrial, con un<br />

nivel <strong>de</strong> educación mínima que le permite realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cierta complejidad<br />

y don<strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad y adaptación no son importantes.<br />

66 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE<br />

Al menos, esa es <strong>la</strong> lectura que se obtiene al juzgar <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción económica a <strong>la</strong> luz<br />

<strong>de</strong>l “tipo i<strong>de</strong>al” para el cual el legis<strong>la</strong>dor creó dichos cuerpos <strong>de</strong> ley. En contraposición,<br />

“lo in<strong>for</strong>mal” sería todo aquello que se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> dichos tipos i<strong>de</strong>ales. Y por tanto, al<br />

ser diferente, no está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito protegido por <strong>la</strong> ley. Queda excluido.


Los resultados <strong>de</strong> una encuesta realizada entre empresarios in<strong>for</strong>males urbanos<br />

en Guatema<strong>la</strong> durante el 2006 <strong>de</strong>muestran que no hay diferencias importantes<br />

entre indígenas y no indígenas en cuanto a los beneficios <strong>de</strong> cumplir con los requisitos<br />

que el Estado exige para ser <strong>for</strong>mal (véase el Gráfico 1).<br />

Derecho<br />

a ven<strong>de</strong>r<br />

Gráfico 1<br />

Beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>for</strong>malidad percibidos por in<strong>for</strong>males urbanos guatemaltecos<br />

Ninguno<br />

Obtiene<br />

propiedad<br />

Otros<br />

No aplica<br />

Genera<br />

ingresos<br />

Se evita<br />

problemas<br />

NS/NR<br />

Fuente | CIEN (2006)<br />

0 5 10 15 20 25<br />

Indígena No indígena Total<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Empleo e Ingresos (ENEI) 2004, es posible<br />

i<strong>de</strong>ntificar una serie <strong>de</strong> características que alumbran sobre el carácter multidimensional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión l<strong>la</strong>mada “in<strong>for</strong>malidad”:<br />

La economía in<strong>for</strong>mal en Guatema<strong>la</strong> ascien<strong>de</strong> a un 73,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

económicamente activa (PEA). Afecta <strong>de</strong> igual <strong>for</strong>ma a mujeres y hombres;<br />

afecta por igual a jóvenes y ancianos (<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>for</strong>malidad en<br />

<strong>la</strong> PEA <strong>de</strong> 15 a 34 años <strong>de</strong> edad es menor a un 70%, mientras que para<br />

aquellos <strong>de</strong> edad mayor llega a superar el 90%).<br />

La in<strong>for</strong>malidad guarda una re<strong>la</strong>ción negativa con <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad. Mientras<br />

el 94% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas ocupadas con ninguna educación se emplea en <strong>la</strong><br />

economía in<strong>for</strong>mal, solo el 20% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas ocupadas con estudios universitarios<br />

<strong>la</strong>bora en el sector in<strong>for</strong>mal.<br />

La in<strong>for</strong>malidad es <strong>de</strong>l 89% en el área rural, y <strong>de</strong> 60% en áreas urbanas.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> los trabajadores en activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s es in<strong>for</strong>mal.<br />

En <strong>la</strong> industria es el 66%; en servicios, el 65%.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 67


La in<strong>for</strong>malidad está presente entre indígenas, no-indígenas y extranjeros. En <strong>la</strong><br />

tab<strong>la</strong> 1 se evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> PEA in<strong>for</strong>mal no indígena y extranjera no ascien<strong>de</strong> a<br />

más <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> cada grupo. Sin embargo, para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena, <strong>la</strong><br />

in<strong>for</strong>malidad supera, para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, el 90%.<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Guatema<strong>la</strong>: Economía in<strong>for</strong>mal como porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA según grupo étnico, 2004<br />

(en porcentajes)<br />

Grupo étnico In<strong>for</strong>malidad Grupo étnico In<strong>for</strong>malidad<br />

K´iche´ 91,1 Q´anjo´bal 94,9<br />

Kaqchikel 82,5 Itza´ 80,6<br />

Mam 92,6 Jacalteco 92,7<br />

Q´eqchi 91,2 Achi 91,6<br />

Garífuna 58,8 Awakateco 95,7<br />

Xinca 90,7 Ch´orti 98,7<br />

Ixil 96,2 Chuj 91,6<br />

Poqomam 65,1 Extranjero 46,6<br />

Poqpomchi 88,8 No indígena 67,0<br />

Otros indígenas 71,7<br />

Fuente | CIEN (2006)<br />

Un efecto directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión “in<strong>for</strong>mal” se ve en el ingreso. Como se aprecia<br />

en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 2, el ingreso <strong>de</strong>l trabajador <strong>for</strong>mal es 2.6 veces mayor que el <strong>de</strong>l trabajador<br />

in<strong>for</strong>mal. Asimismo, el trabajador in<strong>for</strong>mal requiere que más miembros<br />

<strong>de</strong> su familia trabajen, lo cual permite que, en promedio, el ingreso total anual <strong>de</strong>l<br />

hogar <strong>de</strong>l <strong>for</strong>mal sólo sea 1.7 veces mayor. Muchas veces esto implica el trabajo<br />

<strong>de</strong> niños que, ante esta circunstancia, <strong>de</strong>jan a un <strong>la</strong>do sus estudios.<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Guatema<strong>la</strong>: Ingreso promedio en los sectores <strong>for</strong>mal e in<strong>for</strong>mal<br />

(en quetzales)<br />

Trabajadores <strong>for</strong>males<br />

Trabajadores in<strong>for</strong>males<br />

Ingreso mensual 2 495 961<br />

Ingreso total anual <strong>de</strong>l hogar 66 298 32 668<br />

Fuente | CIEN (2006)<br />

68 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Mito 4. La in<strong>for</strong>malidad siempre es exclusión<br />

La economía in<strong>for</strong>mal no se presenta en b<strong>la</strong>nco y negro, sino en una variedad<br />

<strong>de</strong> grises. Cuando se adopta <strong>la</strong> perspectiva neoinstitucional y se cambia <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l individuo por el <strong>de</strong> <strong>la</strong> transacción, <strong>la</strong> in<strong>for</strong>malidad se trans<strong>for</strong>ma<br />

en un espectro. La in<strong>for</strong>malidad pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> incumplir <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción en<br />

lo referente al registro <strong>de</strong> una empresa hasta el incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

<strong>la</strong>boral o tributaria. En transacciones repetidas, <strong>la</strong> in<strong>for</strong>malidad pue<strong>de</strong> ir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 100% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces hasta el 1% <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los costos y<br />

beneficios <strong>de</strong> cada transacción. Esta visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>for</strong>malidad resalta un fenómeno<br />

dinámico. Incluso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo negocio pue<strong>de</strong> haber distintos niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>for</strong>malidad; al igual que a nivel individual <strong>la</strong>s personas pue<strong>de</strong>n estar<br />

involucradas en activida<strong>de</strong>s <strong>for</strong>males e in<strong>for</strong>males. Por ello, para establecer recomendaciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta dos gran<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> in<strong>for</strong>malidad:<br />

In<strong>for</strong>malidad central o económica. La in<strong>for</strong>malidad se ve como producto <strong>de</strong><br />

un análisis costo-beneficio en el cual el ciudadano evalúa lo que implica<br />

cumplir con <strong>la</strong> normativa <strong>for</strong>mal y los beneficios que recibirá a cambio <strong>de</strong><br />

ello. Esta c<strong>la</strong>sificación aplica a personas para quienes fue diseñado el arreglo<br />

institucional, para el “tipo i<strong>de</strong>al” <strong>de</strong>l legis<strong>la</strong>dor, quienes pudiendo ser <strong>for</strong>males<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n estar al margen por <strong>de</strong>cisión propia. Las disfunciones que se han<br />

ido generando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> “<strong>la</strong> <strong>for</strong>malidad” (elevados costos <strong>de</strong> transacción<br />

y escasos beneficios) provoca que algunas personas opten por “salirse” y<br />

mantenerse al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>for</strong>males. Bajo esta caracterización,<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s in<strong>for</strong>males son el producto <strong>de</strong> acciones que intentan minimizar<br />

los costos <strong>de</strong> transacción que resultan <strong>de</strong> usar el arreglo institucional<br />

existente.<br />

In<strong>for</strong>malidad periférica o institucional. Esta c<strong>la</strong>sificación aplica para aquel<strong>la</strong>s<br />

personas para <strong>la</strong>s cuales no fue diseñado el arreglo institucional existente y<br />

que, por lo tanto, quedan fuera <strong>de</strong>l sistema. Es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> el análisis costobeneficio<br />

nunca se dará, porque no tienen posibilidad <strong>de</strong> escoger. De cierta<br />

manera, el sistema político es quien <strong>de</strong>cidió por todas estas personas. Han<br />

sido <strong>de</strong>jadas fuera <strong>de</strong>l arreglo institucional <strong>for</strong>mal. <strong>El</strong> Estado, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>liberada<br />

o no, es “ciego” ante el<strong>la</strong>s.<br />

La existencia <strong>de</strong> estas dos <strong>for</strong>mas <strong>de</strong> in<strong>for</strong>malidad muestra que ésta no pue<strong>de</strong> reducirse<br />

so<strong>la</strong>mente a un asunto <strong>de</strong> mejorar los incentivos o <strong>de</strong> promover inclusión.<br />

Cualquier propuesta <strong>de</strong> re<strong>for</strong>ma <strong>de</strong>be ser amigable con <strong>la</strong> diferencia (consi<strong>de</strong>rar<br />

<strong>de</strong> manera directa al “otro” en el diseño e implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política pública),<br />

a <strong>la</strong> vez que promueve mejores incentivos para todos.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 69


Mito 5. La <strong>izquierda</strong> no logra resultados<br />

La <strong>de</strong>recha <strong>la</strong>tinoamericana se jacta <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el proceso económico y <strong>de</strong><br />

apuntar hacia políticas que sí logran resultados. Si fuera así, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> populista<br />

no tendría futuro. Sin embargo, aparentemente <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no asocia necesariamente<br />

a <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> con fracasos políticos. ¿La <strong>izquierda</strong> ofrece a los indígenas<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cambiar discursos y políticas?<br />

Aunque <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha ha gozado <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> alianzas con <strong>la</strong>s elites políticas y económicas,<br />

los resultados no han sido sorpren<strong>de</strong>ntes. Esta situación ha creado un ambiente<br />

favorable a i<strong>de</strong>as contrarias, que hacen creer a <strong>la</strong> gente que otra situación es posible<br />

siempre y cuando <strong>la</strong> “alianza profana” entre elites políticas y económicas tradicionales<br />

sea sup<strong>la</strong>ntada por una nueva estructura. Un cambio en el equilibrio <strong>de</strong> fuerzas que haga<br />

soñar a gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con una corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “injusticias históricas”.<br />

Al promover el divorcio entre <strong>la</strong> elite política y <strong>la</strong> económica, los movimientos <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong><br />

populista están en capacidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones que tradicionalmente no podrían.<br />

En <strong>El</strong> or<strong>de</strong>n político en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en cambio, <strong>de</strong> Samuel Huntington, <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

logra generar gobierno, legitimidad y or<strong>de</strong>n, cuestiones que <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, al menos<br />

en Guatema<strong>la</strong>, no ha logrado. Esa incapacidad <strong>de</strong> generar gobierno es lo que hace<br />

que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción crea que <strong>la</strong> política es “irreal”. Un espejismo, una imagen <strong>de</strong> participación<br />

popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los intereses públicos que resulta ser falsa.<br />

Al final <strong>de</strong> cuentas, los in<strong>for</strong>males, sean indígenas, o no, mantienen un bajo nivel <strong>de</strong><br />

interacción con <strong>la</strong>s instituciones <strong>for</strong>males <strong>de</strong>l Estado. <strong>El</strong> Gráfico 2 muestra cómo <strong>la</strong>s<br />

instituciones básicas <strong>de</strong>l Estado son ajenas a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.<br />

Gráfico 2.<br />

Guatema<strong>la</strong>: presencia institucional <strong>de</strong> instancias<br />

Municipalidad<br />

78 %<br />

87 %<br />

MSPAS<br />

11 %<br />

21 %<br />

SAT<br />

16 %<br />

12 %<br />

PNC<br />

1 %<br />

13 %<br />

Tribunal<br />

<strong>de</strong> Justicia<br />

0 %<br />

4 %<br />

MAGA<br />

3 %<br />

0 %<br />

MINECO<br />

1 %<br />

2 %<br />

0 15 30 45 60 75 90<br />

Acercamiento por parte <strong>de</strong> los in<strong>for</strong>males<br />

Acercamiento por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones Públicas<br />

Fuente | CIEN (2006)<br />

70 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Ante estos hechos, no sorpren<strong>de</strong> que los in<strong>for</strong>males no se sientan tomados en<br />

cuenta en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> modificación e implementación <strong>de</strong> políticas<br />

públicas locales o nacionales, ni que muchas personas, aunque sea por<br />

<strong>de</strong>sesperación, terminen apoyando a quien promete escucharlos y tomarlos en<br />

cuenta. So<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> “opción <strong>de</strong> voz”, para utilizar el término <strong>de</strong> Albert Hirschman,<br />

pue<strong>de</strong> ser suficiente para que muchos crean en promesas difíciles <strong>de</strong> cumplir.<br />

Mito 6. La inclusión política únicamente pue<strong>de</strong><br />

generar<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong><br />

En su rol conservador <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites, <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha guatemalteca ha tenido<br />

un papel protagónico en generar políticas <strong>de</strong> exclusión. Un breve recuento <strong>de</strong><br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas asociadas con quienes históricamente han tenido el po<strong>de</strong>r<br />

en Guatema<strong>la</strong> podría ayudar a compren<strong>de</strong>r el mito que dice que <strong>la</strong> inclusión<br />

política sólo pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>:<br />

En el siglo XIX, los terratenientes “liberales” guatemaltecos no eran equivalentes<br />

a los burgueses europeos, lo cual ocasionó que los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l liberalismo fueran<br />

comprendidos y aplicados a través <strong>de</strong>l “muro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> fe”, como lo l<strong>la</strong>mara Octavio<br />

Paz en <strong>El</strong> <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad. Dado que <strong>la</strong>s instituciones liberales <strong>de</strong>cimonónicas<br />

fueron promovidas por grupos con intereses en mantener <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r preexistentes, como <strong>la</strong> que se tenía sobre el indígena, no es <strong>de</strong> extrañar<br />

que ellos no hayan recibido casi ningún beneficio <strong>de</strong> tal arreglo institucional.<br />

Entre 1944 y 1954 el mo<strong>de</strong>lo es rep<strong>la</strong>nteado por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, pero será continuado<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha militar durante los siguientes 30 años. En este mo<strong>de</strong>lo,<br />

el Estado promueve <strong>la</strong> industrialización, dirigiendo su apoyo al funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas, <strong>de</strong>jando en el completo olvido a empresas que<br />

no respondían al mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica <strong>de</strong> entonces. La industrialización<br />

perjudicó a empresas comerciales, <strong>de</strong> servicios, pymes, y otras<br />

que, al no encontrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> industrialización, eran ignoradas.<br />

Algunos pensarán que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l Estado generó cierto <strong>la</strong>issez<br />

faire, que catapultó el crecimiento <strong>de</strong> estas empresas. Sin embargo, había<br />

<strong>de</strong>sventajas importantes como <strong>la</strong> difícil articu<strong>la</strong>ción con otros mercados por<br />

los costos <strong>de</strong> seguridad jurídica y transporte, y se incrementaban los costos<br />

<strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> industrialización estableció artificialmente una<br />

estructura <strong>de</strong> precios favorable a <strong>la</strong>s empresas protegidas. Cabe seña<strong>la</strong>r que<br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promotoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión generada durante esta<br />

época. Los mecanismos <strong>de</strong> aculturación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>dinización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aparato<br />

estatal, mediante <strong>la</strong> educación, fueron iniciados y propulsados por <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>.<br />

La <strong>de</strong>recha, posteriormente, se apropió <strong>de</strong> estos mecanismos.<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980 se vuelve a rep<strong>la</strong>ntear el mo<strong>de</strong>lo político y económico.<br />

En lo político, se da el resurgimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>mocráticos, pero sigue<br />

siendo lento el proceso <strong>de</strong> representatividad e integración política <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Por lo mismo, el Estado guatemalteco aún cuenta<br />

con leyes y políticas excluyentes, <strong>la</strong>s cuales garantizan que los beneficios<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 71


<strong>de</strong>l Estado se concentren en unos pocos. Una complicación para acelerar <strong>la</strong>s<br />

re<strong>for</strong>mas requeridas es que, ante el miedo a los <strong>de</strong>smanes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> autoridad<br />

estatal está fragmentada entre muchos grupos e instituciones. De ahí<br />

<strong>la</strong> eterna necesidad <strong>de</strong>l consenso y <strong>la</strong> concertación como mecanismos para<br />

obtener <strong>la</strong> autoridad que el Estado mismo no logra proveer.<br />

En lo económico, se apostó por <strong>la</strong> apertura comercial y el rep<strong>la</strong>nteamiento<br />

<strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. A pesar <strong>de</strong> que se han promovido<br />

estos cambios, <strong>de</strong>ficiencias en el capital humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

infraestructura física y problemas <strong>de</strong> inseguridad jurídica han dificultado el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas oportunida<strong>de</strong>s económicas. Asimismo, no existe c<strong>la</strong>ridad<br />

acerca <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> aprovechar estas políticas económicas.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anterior, se ha generado una tímida apertura <strong>de</strong>mocrática, que ha<br />

permitido <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> indígenas en cargos <strong>de</strong> elección pública. También se<br />

ha logrado que existan empresarios indígenas integrados al comercio internacional.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media se ha expandido. Según el PNUD (2005), siguiendo el<br />

Índice <strong>de</strong> Estratificación Socioeconómica –que consi<strong>de</strong>ra el ingreso <strong>de</strong> los hogares,<br />

esco<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l hogar, servicios básicos, características <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda– <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se media y media baja se han incrementado en Guatema<strong>la</strong> entre 1989 y 2004,<br />

a <strong>la</strong> vez que se ha reducido el grupo <strong>de</strong> nivel socioeconómico bajo (ver Tab<strong>la</strong> 3).<br />

Tab<strong>la</strong> 3. Guatema<strong>la</strong>: Estratificación socioeconómica, 1989-2004<br />

Estrato<br />

Porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

1989 2000 2004<br />

Alto 4,3 4,7 3,2<br />

Medio 8,7 11,7 15,5<br />

Medio bajo 14,5 19,6 20,4<br />

Bajo 48,9 40,9 32,1<br />

Bajo extremo 23,6 32,1 28,8<br />

Fuente | PNUD (2005)<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza incluyente generada para expandir <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media, no existe<br />

una percepción positiva <strong>de</strong> los logros alcanzados. Probablemente porque <strong>la</strong>s expectativas<br />

eran mayores. Tomando en cuenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción anterior, <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

guatemalteca, y por añadidura <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha en Latinoamérica, tienen dos opciones<br />

frente a los ofrecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y el reto <strong>de</strong> incluir a mayores segmentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l Estado:<br />

1. Mantener el discurso <strong>de</strong>l liberalismo <strong>de</strong>cimonónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> “ma<strong>la</strong> fe” y ape<strong>la</strong>r<br />

a principios como <strong>la</strong> propiedad privada y <strong>la</strong> libre empresa, como artilugios<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r estructuras empresariales que han crecido al amparo <strong>de</strong> los<br />

72 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


privilegios <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esta es una opción <strong>de</strong>sastrosa<br />

y sin ningún futuro político.<br />

2. Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, favorecer <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado y realizar<br />

<strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas necesarias; articu<strong>la</strong>r mecanismos <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones<br />

(como los indígenas, <strong>la</strong>s mujeres y los jóvenes) en <strong>la</strong>s sendas <strong>de</strong> mejoras<br />

económicas; es<strong>for</strong>zarse por mejorar el impacto <strong>de</strong> sus políticas sociales. En<br />

suma, apren<strong>de</strong>r a hacer políticas liberales <strong>de</strong> <strong>for</strong>ma <strong>de</strong>mocrática, atrayendo el<br />

apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esta segunda opción <strong>de</strong>biera ser <strong>la</strong> dirección a seguir,<br />

si se quiere ver a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha guatemalteca como una fuerza incluyente.<br />

Mito 7. La solución <strong>de</strong>be ser, principalmente,<br />

<strong>de</strong> carácter étnico<br />

<strong>El</strong> arreglo institucional que existe actualmente no va a cambiar por arte <strong>de</strong> magia,<br />

ni en dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión. Ante tal situación, lo más seguro<br />

es que siempre exista el riesgo <strong>de</strong> que, tar<strong>de</strong> o temprano, se dé un cambio radical.<br />

Esta posibilidad no representa más que una esperanza <strong>de</strong> cambio, pues al<br />

final el sistema vuelve a dar los mismos resultados que antes. Si lo que se anhe<strong>la</strong><br />

es un cambio permanente en <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, lo que se requiere es<br />

una nueva actitud <strong>de</strong> los políticos, actuales y veni<strong>de</strong>ros, respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad,<br />

<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> in<strong>for</strong>malidad.<br />

En socieda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> diversidad étnica y cultural es tan importante como<br />

en Guatema<strong>la</strong>, resulta <strong>de</strong> vital importancia consi<strong>de</strong>rar el papel que <strong>la</strong>s instituciones<br />

<strong>for</strong>males <strong>de</strong>ben jugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese contexto. En ese sentido, según algunos<br />

indígenas, no-indígenas e instancias internacionales, países como Guatema<strong>la</strong> <strong>de</strong>berían<br />

re<strong>de</strong>finir el po<strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong> posturas políticas <strong>de</strong> carácter étnico, don<strong>de</strong><br />

el elemento aglutinante sea <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad étnica. Para otros, el camino <strong>de</strong>bería ser<br />

interétnico o intercultural, y resaltan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> generar un or<strong>de</strong>namiento<br />

mínimo que, en lugar <strong>de</strong> subrayar <strong>la</strong>s diferencias étnicas en el <strong>de</strong>bate político,<br />

facilite el surgimiento <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> cooperación entre personas con culturas<br />

distintas, pero también permita <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> espacios en don<strong>de</strong> puedan practicar<br />

y fomentar sus propias culturas.<br />

Sin embargo, estas no son <strong>la</strong>s únicas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> diversidad cultural<br />

<strong>de</strong> nuestros países. La articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad cultural cobra otro matiz<br />

cuando se juzga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas distintas a <strong>la</strong> sociológica, antropológica o<br />

política. Por ejemplo, cuando personas pertenecientes a diferentes herencias culturales<br />

(o étnicas) se encuentran en el mercado asumen un conjunto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s<br />

comunes para po<strong>de</strong>r interactuar. Lo cual no significa borrar <strong>la</strong>s diferencias culturales<br />

o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, sino vivir un grupo adicional <strong>de</strong> normas, unas que permitan<br />

<strong>la</strong> interacción social. Algo que también se pue<strong>de</strong> ver en otros ámbitos como los<br />

parques, los barrios, <strong>la</strong>s ferias, los partidos <strong>de</strong> fútbol y el patio <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 73


Frente a esta realidad, el Estado tiene una doble tarea. Primero, reconocer, conocer<br />

y respetar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad y <strong>de</strong> los procesos culturales que<br />

permiten <strong>la</strong> convivencia pacífica y próspera entre personas <strong>de</strong> diferentes culturas.<br />

Segundo, complementar <strong>la</strong>s instituciones in<strong>for</strong>males, que han nacido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

ese contexto, con instituciones <strong>for</strong>males que potencien los aspectos positivos <strong>de</strong><br />

los arreglos in<strong>for</strong>males. Por ejemplo, re<strong>for</strong>mar el sistema <strong>de</strong> justicia en torno a <strong>la</strong>s<br />

instituciones basadas en <strong>la</strong> confianza que caracterizan a los arreglos in<strong>for</strong>males.<br />

Actualmente, cada vez son más usuales los casos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

por medio <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s indígenas en cuestiones como robo y problemas <strong>de</strong><br />

tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Sin embargo, es poco lo que se ha avanzado en este sentido<br />

en materia mercantil, a pesar <strong>de</strong> que esto podría ser un elemento catalizador<br />

<strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namientos productivos en el sector in<strong>for</strong>mal y <strong>de</strong> condiciones que le<br />

permitan a este gozar <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> economías cada vez más abiertas y<br />

competitivas.<br />

Un Estado más incluyente y legítimo, que reconozca <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> todos los que<br />

están al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidad, <strong>de</strong> “lo <strong>for</strong>mal”, sería el camino<br />

para integrar gradualmente a este sector in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>for</strong>malidad.<br />

En lugar <strong>de</strong> concebir a <strong>la</strong> in<strong>for</strong>malidad como un obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>bería<br />

concebirse como una oportunidad para el mismo. Si el marco institucional<br />

pudiera retroalimentarse con <strong>la</strong>s lecciones ejemp<strong>la</strong>res, casos exitosos, usos y costumbres<br />

y <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación y conocimiento disperso en <strong>la</strong> economía in<strong>for</strong>mal, sería<br />

posible otra realidad.<br />

En resumen, Guatema<strong>la</strong>, al igual que muchos otros países en América Latina,<br />

afronta un problema <strong>de</strong> inestabilidad política <strong>de</strong>bido al carácter excluyente e inflexible<br />

<strong>de</strong> sus instituciones. Históricamente muchos grupos han quedado excluidos<br />

(los indígenas son uno <strong>de</strong> ellos) <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> “lo <strong>for</strong>mal” y actualmente<br />

el arreglo institucional no es lo suficientemente flexible para incluirlos<br />

a todos. Por eso, grupos como <strong>la</strong>s “maras” recurren a <strong>la</strong> violencia para lograr el<br />

espacio económico y político que no logran a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>for</strong>males<br />

<strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong> sociedad. Ante este escenario, <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia en<br />

estos países será posible sólo en <strong>la</strong> medida que se generen instituciones políticas<br />

74 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


y económicas incluyentes. Esto implica que los políticos <strong>la</strong>tinoamericanos, tanto<br />

<strong>de</strong> <strong>izquierda</strong> como <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, repiensen sus mitos, políticas y acciones.<br />

<strong>El</strong> CIEN entrevistó a más <strong>de</strong> 200 empresarios in<strong>for</strong>males y organizó grupos focales<br />

con una misma cantidad <strong>de</strong> empresarios <strong>for</strong>males, para evaluar los obstáculos<br />

en <strong>la</strong> <strong>for</strong>malización <strong>de</strong> sus negocios y el tipo <strong>de</strong>l mismo.<br />

Utilizando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l CIPE, el CIEN incorporó el aporte <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> base que<br />

había obtenido en dos Agendas Nacionales <strong>de</strong> Negocios. Una estrategia se dirigió<br />

al sector <strong>for</strong>mal y otra, al in<strong>for</strong>mal.<br />

Para generar apoyo público y promover una toma <strong>de</strong> conciencia acerca <strong>de</strong> los<br />

beneficios <strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong>rechos <strong>for</strong>males, el CIEN trabajó con asociaciones empresariales<br />

y cámaras <strong>de</strong> comercio locales en siete ciuda<strong>de</strong>s, y presentó recomendaciones<br />

<strong>de</strong> re<strong>for</strong>ma a lí<strong>de</strong>res políticos. Una activa campaña mediática, con participación<br />

en programas radiales y <strong>de</strong> televisión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> editoriales en periódicos<br />

y revistas, <strong>for</strong>taleció <strong>la</strong> conciencia pública.<br />

Impacto<br />

<strong>El</strong> trabajo <strong>de</strong>l CIEN ha contribuido hacia una reducción en el sector in<strong>for</strong>mal en Guatema<strong>la</strong>:<br />

<strong>El</strong> sistema <strong>de</strong> “Ventanil<strong>la</strong> Única” para registrar una empresa, reduciendo <strong>de</strong> esta manera el tiempo<br />

requerido y el costo para registrar<strong>la</strong>.<br />

Mayor número <strong>de</strong> empresas registradas (8 000 nuevas entradas hasta finales <strong>de</strong>l 2007, lo que<br />

representa un aumento <strong>de</strong> 24%).<br />

Alto número <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> negocios in<strong>for</strong>males.<br />

Las re<strong>for</strong>mas para facilitar el registro <strong>de</strong> inmuebles han impulsado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas en<br />

un 40%.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 75


“La <strong>izquierda</strong> no necesariamente está perdida, pue<strong>de</strong><br />

incluso propugnar una economía <strong>de</strong> mercado.<br />

<strong>El</strong> problema es <strong>la</strong> sensación que tiene <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

frente al sistema y que los partidos recogen. <strong>El</strong><br />

problema no es ’el <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>’, sino el<br />

<strong>regreso</strong> <strong>de</strong>l sentimiento contra el mercado”.


Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto Libertad y Democracia<br />

Perú<br />

Co<strong>la</strong>boración especial<br />

¿Por qué avanzan<br />

<strong>la</strong>s fuerzas antimercado?<br />

Responsabilida<strong>de</strong>s y<br />

autocríticas<br />

Hernando <strong>de</strong> Soto<br />

“<strong>El</strong> <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>” o el <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> un sentimiento<br />

contra el mercado<br />

Tal como lo sugiere el título <strong>de</strong> esta publicación, <strong>El</strong> <strong>regreso</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> y el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en América<br />

Latina, existe en <strong>la</strong> actualidad una gran reacción contra <strong>la</strong><br />

globalización y el capitalismo internacional. En su obra The<br />

Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, publicada<br />

recientemente, Naomi Klein afirma que hay alternativas para<br />

el mercado, pero que estas siempre son ap<strong>la</strong>stadas por organizaciones<br />

<strong>de</strong> pensamiento que no son muy humanas.<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años ochenta y durante toda <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong> los noventa, se creyó que so<strong>la</strong>mente existía un sistema<br />

en el mundo, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado. Actualmente,<br />

tanto en América Latina como en otras partes <strong>de</strong>l mundo<br />

han surgido gobiernos que rechazan a <strong>la</strong>s multinacionales, al<br />

libre mercado, los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio en general, y<br />

se manifiestan contra el capitalismo.<br />

Un historiador y economista colombiano dice que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que América Latina logró <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España ha<br />

tratado <strong>de</strong> imitar a Estados Unidos y Europa reiteradamente.<br />

Cada 5 a 15 años, todos los países <strong>la</strong>tinoamericanos<br />

fueron en ese sentido, y luego <strong>de</strong> nuevo caían en populismo,<br />

o en regímenes antimercado. Hoy ha vuelto a surgir <strong>la</strong><br />

noción <strong>de</strong> que el mercado no le conviene a todo el mundo<br />

en América Latina. México optó recientemente por un régimen<br />

bastante distinto <strong>de</strong>l que tiene ahora, y Venezue<strong>la</strong><br />

vive un régimen que evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong>tiene <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> economía <strong>de</strong> mercado; lo mismo ha ocurrido en Bolivia;<br />

y avanza en estos momentos en Ecuador.<br />

En ese sentido, es importante precisar que <strong>la</strong> economía<br />

<strong>de</strong> mercado no ha sido constante, ni en América Latina ni<br />

en ningún otro continente. En <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong> 1917-1918, el<br />

sistema sistema <strong>de</strong> economía <strong>de</strong> mercado, que había estado<br />

boyante durante casi un siglo, casi se <strong>de</strong>smorona; lo<br />

mismo ocurrió en 1930. Igual pasa en Asia y África. Este<br />

es un dato importante porque supone que todavía no tenemos<br />

necesariamente “<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>” y porque nos obliga<br />

a hacer autocríticas y a preguntarnos si efectivamente hemos<br />

comprendido cómo lograr una economía <strong>de</strong> mercado<br />

sostenible.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, el mismo problema que enfrenta América<br />

Latina, lo enfrenta también China, con 1 300 millones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> habitantes; <strong>de</strong> los cuales 250 millones viven en <strong>la</strong> costa<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 77


oriental y ya tienen <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, y empresas sumamente competitivas.<br />

So<strong>la</strong>mente el año pasado, según el propio gobierno chino, hubo más <strong>de</strong> 75 mil revueltas<br />

contra el sistema, protestas contra <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> mercado y <strong>la</strong>s economías<br />

capitalistas <strong>de</strong> Oriente.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, si estudiamos cómo se iniciaron <strong>la</strong>s economías <strong>de</strong> mercado que<br />

hoy día admiramos en América Latina, veremos que no surgieron necesariamente<br />

en contextos <strong>de</strong>mocráticos o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. Fue Deng Xiaoping, el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Partido<br />

Comunista Chino, quien impuso <strong>la</strong> “economía <strong>de</strong> mercado” en China; quien trajo<br />

<strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado a Vietnam no fue el Partido Liberal sino el Partido Comunista;<br />

quien trajo <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado al Perú fue Alberto Fujimori, y quien<br />

hoy día amplía el capitalismo peruano es el lí<strong>de</strong>r nato <strong>de</strong>l Partido Aprista Peruano,<br />

que era inicialmente antieconomía <strong>de</strong> mercado.<br />

Habría que darse cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> no necesariamente está perdida. La<br />

<strong>izquierda</strong> pue<strong>de</strong> incluso propugnar una economía <strong>de</strong> mercado. <strong>El</strong> problema es <strong>la</strong><br />

sensación que tiene <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción frente al sistema y que los partidos recogen. <strong>El</strong><br />

problema no es “el <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>”, sino el <strong>regreso</strong> <strong>de</strong>l sentimiento contra<br />

el mercado. Por ejemplo, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los clientes <strong>de</strong>l Instituto Libertad<br />

y Democracia es gente <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>. Acu<strong>de</strong>n a nosotros porque quieren ver <strong>de</strong><br />

qué manera <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas macroeconómicas pue<strong>de</strong>n beneficiar no so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se empresarial tradicional, sino también al sector in<strong>for</strong>mal.<br />

Más imaginación y mejores explicaciones<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas antimercado es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> imaginación<br />

<strong>de</strong> quienes creen que <strong>la</strong>s crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado únicamente se<br />

explican por “una fal<strong>la</strong> <strong>de</strong>l capitalismo”. Por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong>l<br />

15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007 en el sur <strong>de</strong> Lima, han surgido gran<strong>de</strong>s críticas al sistema <strong>de</strong><br />

gobierno. Como ocurre cada vez que hay un <strong>de</strong>sastre nacional en cualquier país en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, uno <strong>de</strong> los primeros problemas que enfrenta el gobierno es i<strong>de</strong>ntificar<br />

quiénes han perdido su casa, quiénes son los damnificados y cómo se les pue<strong>de</strong><br />

ayudar. <strong>El</strong> gran obstáculo es que muchas veces no se sabe <strong>de</strong> quién es <strong>la</strong> propiedad,<br />

lo que prueba que el sistema <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> propiedad no está funcionando.<br />

Hemos <strong>de</strong>jado pasar gran<strong>de</strong>s errores sin observarlos o castigarlos. Por ejemplo, en<br />

el 2001 se le quitaron muchas obligaciones y <strong>de</strong>beres a <strong>la</strong> Cofopri (que el ILD se<br />

enorgullece <strong>de</strong> haber establecido en años anteriores) y se los pasaron a los municipios<br />

creyendo que esto era un acto <strong>de</strong>mocrático. Esto, en <strong>la</strong> práctica, es como si<br />

el Banco Central <strong>de</strong> Reserva dijera que cada municipio pue<strong>de</strong> emitir sus propios<br />

billetes. <strong>El</strong> resultado es que se <strong>de</strong>svaloriza ese papel, porque para cada caso es<br />

necesario evaluar si el registro estuvo bien sustentado, si los dueños son realmente<br />

los dueños. Esta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases más importantes <strong>de</strong>l libre mercado: sin este<br />

requisito, no existe el comercio; no existe <strong>la</strong> confianza; no existe el crédito.<br />

78 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE<br />

La importancia <strong>de</strong>l registro se aprecia c<strong>la</strong>ramente cuando ocurre un <strong>de</strong>sastre<br />

natural en un país don<strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad está bien documentada, don<strong>de</strong> existen


incentivos para que el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s sea intangible y pueda entrar<br />

a los mercados. En el 2004 hubo un sismo en Irán <strong>de</strong> 6,7 grados, en el que<br />

murieron 50 mil personas. Hubo uno simi<strong>la</strong>r en San Francisco, don<strong>de</strong> murieron<br />

12 personas. ¿Cómo se explica esta diferencia? La respuesta es que los terremotos<br />

no matan a <strong>la</strong> gente, lo que mata a <strong>la</strong> gente son <strong>la</strong>s viviendas mal construidas.<br />

Las casas mal construidas son aquel<strong>la</strong>s que no han sido <strong>de</strong>bidamente reg<strong>la</strong>mentadas<br />

por el <strong>de</strong>recho, que no están <strong>de</strong>bidamente saneadas.<br />

Como ejemplos, sirven también otros dos casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales: el huracán<br />

Katrina en Nueva Orleans, y el tsunami que arrasó el su<strong>de</strong>ste asiático. Luego <strong>de</strong>l<br />

huracán, lo primero que hizo el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Nueva Orleans fue entrar al municipio,<br />

sacar todos los registros, que estaban empapados, y llevarlos a Chicago. Después<br />

<strong>de</strong> secarlos, regresó <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación <strong>de</strong>bidamente digitada a Nueva Orleans para<br />

i<strong>de</strong>ntificar a los propietarios. Si bien los estadouni<strong>de</strong>nses están muy <strong>de</strong>scontentos<br />

con <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma en <strong>la</strong> cual han manejado este <strong>de</strong>sastre, quienes sufrieron el tsunami<br />

en el su<strong>de</strong>ste asiático nunca podrán recuperar su propiedad.<br />

Nos falta imaginación también para resaltar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho;<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sobre <strong>la</strong> empresa y <strong>la</strong> propiedad en todos los conflictos que existen.<br />

Los argumentos son generalmente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n político, cuando merecen otra explicación:<br />

“<strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado es importante porque permite <strong>la</strong> paz”. Si vemos los<br />

lugares don<strong>de</strong> hay mayores conflictos, don<strong>de</strong> se pier<strong>de</strong>n más vidas (Sudán, Ruanda,<br />

Chipre, Palestina, Israel, Georgia, Mindanao) vemos que <strong>la</strong> causa es esencialmente<br />

un problema <strong>de</strong> territorio. Un régimen <strong>de</strong> economía <strong>de</strong> mercado no es posible sin un<br />

régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, y sin el reconocimiento <strong>de</strong> que hay gente que por tradición, por<br />

consenso, o porque así lo dispuso una autoridad respetable, es dueña y propietaria <strong>de</strong><br />

ciertas cosas. Olvidamos también que durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia terrorista, los<br />

principales lugares en los que Sen<strong>de</strong>ro Luminoso recolectaba dinero y se congregaba<br />

eran el río Hual<strong>la</strong>ga y el valle <strong>de</strong>l río Apurímac, y también algunos asentamientos humanos.<br />

Lo que hizo el gobierno peruano, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer régimen <strong>de</strong> A<strong>la</strong>n García,<br />

fue empezar a legalizar <strong>la</strong>s casas, los locales y <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los más pobres, lo<br />

que le quitó a Sen<strong>de</strong>ro Luminoso gran parte <strong>de</strong> su fuerza.<br />

¿Cómo es posible que quienes creemos en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado, no hayamos<br />

reunido estos datos para explicar que <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado no so<strong>la</strong>mente<br />

permite el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites, sino que pue<strong>de</strong> ser utilizada para crear países<br />

sólidos, para luchar contra <strong>la</strong> pobreza, y erradicar <strong>la</strong> violencia? Los que creemos<br />

en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado somos culpables <strong>de</strong> no haber divulgado los éxitos o<br />

avances <strong>de</strong> este sistema entre los más pobres, que son <strong>la</strong>s mayorías tanto en los<br />

países <strong>la</strong>tinoamericanos como en China, África, Asia Central y el Medio Oriente.<br />

Por otra parte, los organismos internacionales que han financiado <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas <strong>de</strong><br />

economía en América Latina no brindan datos ni in<strong>for</strong>mación para saber si estas<br />

re<strong>for</strong>mas han funcionado. En otras pa<strong>la</strong>bras, los beneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong><br />

mercado no son evi<strong>de</strong>ntes. Varios <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>l Consenso <strong>de</strong> Washington no<br />

se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, sobre todo los <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad y crédito accesible<br />

para todos los ciudadanos. Ha habido algunos proyectos sobre el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>for</strong>mas, pero ninguno ha divulgado sus fracasos, a pesar <strong>de</strong> que ello también es<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 79


importante. Quienes creemos en <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado, documentamos continuamente<br />

los fracasos <strong>de</strong>l socialismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, pero no nos in<strong>for</strong>mamos<br />

suficientemente acerca <strong>de</strong> los fracasos <strong>de</strong> nuestro sistema.<br />

A pedido <strong>de</strong>l BID, hemos realizado un estudio para medir cuántas empresas u organizaciones<br />

económicas <strong>la</strong>tinoamericanas se beneficiarían <strong>de</strong> un tratado <strong>de</strong> libre comercio.<br />

No buscábamos saber cuántas <strong>de</strong>sean exportar, sino cuántas están en capacidad<br />

<strong>de</strong> hacerlo; es <strong>de</strong>cir, si pue<strong>de</strong>n llenar los requisitos necesarios, tienen conocimientos<br />

<strong>de</strong> embarque, conocimiento aéreo para exportar y están suficientemente bien documentadas<br />

para i<strong>de</strong>ntificarse y ser aceptadas por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los mercados<br />

extranjeros, como el <strong>de</strong> Estados Unidos, por ejemplo. Los resultados muestran que<br />

en un país como México podrían exportar el 7% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas y en el Perú, el<br />

12%. <strong>El</strong> promedio en América Latina no pasa <strong>de</strong>l 9%. La pregunta es cuántos tienen<br />

en verdad acceso a estos instrumentos que son imprescindibles en Occi<strong>de</strong>nte, y <strong>la</strong><br />

respuesta es que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los <strong>la</strong>tinoamericanos no los tiene.<br />

<strong>El</strong> comercio internacional es, sin duda, <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosperidad, pero para <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente es inaccesible, por lo que <strong>la</strong> “economía <strong>de</strong> mercado” no significa<br />

nada. La economía <strong>de</strong> mercado se i<strong>de</strong>ntifica directamente por sus beneficiarios.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> respuesta no es que hay libre empresa en nuestro país, sino<br />

ver si los instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> libre empresa verda<strong>de</strong>ramente están funcionando.<br />

Los <strong>de</strong>talles son importantes<br />

La agenda para quienes creemos en el libre mercado no es estudiar todas <strong>la</strong>s<br />

estructuras, sino conocer en <strong>de</strong>talle hasta qué punto sus instrumentos son accesibles<br />

por <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, y si lo que les estamos ofreciendo es lo<br />

que realmente necesitan.<br />

Actualmente estamos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo una comisión con <strong>la</strong>s Naciones Unidas (<strong>la</strong><br />

“Comisión sobre el empo<strong>de</strong>ramiento legal <strong>de</strong> los pobres”) en <strong>la</strong> que compartimos<br />

con personas notables como Larry Summer, ex secretario <strong>de</strong> Tesoro <strong>de</strong><br />

Estados Unidos; Gordon Brown, primer ministro <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra; y los príncipes <strong>de</strong><br />

Qatar y Jordania. Estamos trabajando en una agenda <strong>de</strong> economía y mercado que<br />

sea aceptable para izquierdistas y <strong>de</strong>rechistas. Ha sido muy interesante <strong>de</strong>scubrir<br />

cuáles son sus inquietu<strong>de</strong>s. En general, nos hemos dado cuenta <strong>de</strong> que, a <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>rga, ninguno <strong>de</strong> los miembros tiene objeciones <strong>de</strong> fondo contra <strong>la</strong> economía <strong>de</strong><br />

mercado. Mary Robinson, por ejemplo, ex presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> Ir<strong>la</strong>nda y presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comisión <strong>de</strong> DDHH <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, sí tiene un problema con <strong>la</strong> economía<br />

<strong>de</strong> mercado: no ve cómo este sistema beneficia a <strong>la</strong>s mujeres.<br />

Cuando comenzamos los programas <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción masiva <strong>de</strong> vivienda a principios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década pasada, vimos que el gran problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción en el Perú no era el<br />

registro en sí, sino otros cientos <strong>de</strong> problemas que corrían paralelos al registro, uno<br />

<strong>de</strong> ellos el <strong>de</strong> los matrimonios. Casarse en el Perú, era tan <strong>la</strong>rgo y complicado que <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones maritales eran in<strong>for</strong>males. Si el marido se iba o moría, <strong>la</strong><br />

80 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


mujer quedaba sin nada. Por ello, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> simplificación administrativa que hicimos<br />

en el Perú, apoyados por CIPE, fue simplificar el registro <strong>de</strong> matrimonios.<br />

Para <strong>de</strong>tectar este problema hubo que mirar el <strong>de</strong>talle, y <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que el proyecto<br />

recibió apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, los apristas y <strong>de</strong> todo el mundo,<br />

fue sencil<strong>la</strong>mente porque era un programa popu<strong>la</strong>r que tocaba los verda<strong>de</strong>ros intereses<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer; y <strong>la</strong> mujer es un gran porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Es posible lograr<br />

que los proyectos reciban el apoyo <strong>de</strong> izquierdistas y <strong>de</strong>rechistas si tocan los verda<strong>de</strong>ros<br />

intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente. Para eso hay que enterarse y hay que enfocar a los pobres.<br />

No se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir sencil<strong>la</strong>mente “son unos in<strong>for</strong>males, son unos pobres, son unos<br />

ambu<strong>la</strong>ntes… no importa”. Sí importan; porque cuando se levante un general o un<br />

coronel con una propuesta populista, tendrá todos los votos <strong>de</strong> esa gente.<br />

Otra tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión es enten<strong>de</strong>r qué pasa con esos pueblos alejados que<br />

rechazan a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s compañías mineras. <strong>El</strong> proceso es, más o menos, el siguiente:<br />

llega una gran compañía exploradora y encuentra un mineral; luego una<br />

compañía extranjera se asocia con una minera local perfectamente legítima y<br />

pregunta cuáles son <strong>la</strong>s leyes y <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l país. Las autorida<strong>de</strong>s le indican los<br />

trámites, consigue su concesión <strong>de</strong> registro, recibe en base a tratados bi<strong>la</strong>terales<br />

condiciones muy c<strong>la</strong>ras acerca <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos tributarios, y obligaciones <strong>la</strong>borales,<br />

etcétera. A<strong>de</strong>más, firma un tratado con el Estado peruano, y consigue una<br />

garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> OPEP o <strong>de</strong>l Banco Mundial. Con todos estos papeles comienza a<br />

per<strong>for</strong>ar en un lugar don<strong>de</strong> hay indígenas peruanos sin registro <strong>de</strong> propiedad.<br />

¡Es obvio que habrá conflictos! Esas mismas empresas cuando per<strong>for</strong>an en A<strong>la</strong>ska<br />

<strong>de</strong>ben darle a los esquimales indocumentados una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad, porque<br />

así funciona el registro. <strong>El</strong> régimen <strong>de</strong> propiedad significa darle a los pobres <strong>de</strong>rechos<br />

sobre <strong>la</strong>s cosas que ellos han establecido primero, sino no van a creer en <strong>la</strong><br />

economía <strong>de</strong> mercado. <strong>El</strong> fenómeno antieconomía <strong>de</strong> mercado se genera entre<br />

aquellos que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones alejadas, entre quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s<br />

mujeres, entre quienes botan y persiguen ambu<strong>la</strong>ntes.<br />

Insisto, no es un problema <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>. En el momento en que nosotros aprendamos<br />

a tratar a <strong>la</strong> gente marginal y pobre, a documentarnos bien sobre nuestros<br />

éxitos y fracasos, no tendremos ningún problema con el retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas<br />

antimercado en el país, vengan <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong> o <strong>de</strong>recha.<br />

Impacto:<br />

Con el apoyo <strong>de</strong>l CIPE, el ILD integró a 382 100 pequeñas empresas a <strong>la</strong> economía <strong>for</strong>mal en el Perú.<br />

Esto creó 554 000 empleos legales y contribuyó a que se recaudaran US$300 millones adicionales<br />

en impuestos por año.<br />

<strong>El</strong> tiempo <strong>de</strong> registrar una empresa legalmente, con el gobierno nacional, fue acortado <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 300 días a menos <strong>de</strong> un día.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 81


“No es posible alcanzar <strong>la</strong> comunicación si primero no<br />

logramos enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, porque<br />

no siempre hab<strong>la</strong>mos el mismo lenguaje, o nuestros<br />

contenidos coinci<strong>de</strong>n. Cuando Evo Morales se encuentra<br />

con cualquier funcionario <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

los dos afirman estar <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia,<br />

pero el significado que tiene para cada uno<br />

es completamente opuesto”.


Fundación Milenio,<br />

Bolivia<br />

La comunicación<br />

masiva en Bolivia<br />

Roberto Laserna<br />

La <strong>izquierda</strong> <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

<strong>El</strong> riesgo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> amenace <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas en América<br />

Latina es un tema que reve<strong>la</strong> una preocupación muy<br />

concreta. <strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> que algunos l<strong>la</strong>men “tsunami” a este<br />

fenómeno, pue<strong>de</strong> ser un tanto exagerado, pero reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> inquietud<br />

y <strong>la</strong>s sensaciones <strong>de</strong> muchos ante esta posibilidad.<br />

Lo cierto es que hay una <strong>izquierda</strong> progresista, que quizá<br />

algunos ni siquiera quieran l<strong>la</strong>mar “<strong>izquierda</strong>”, que está por<br />

<strong>la</strong> economía abierta; cree en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa<br />

y pluralista; busca establecer re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección social<br />

para los sectores más <strong>de</strong>sfavorecidos y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el Estado<br />

<strong>de</strong>scentralizado y <strong>la</strong>s funciones regu<strong>la</strong>doras. Lo que más <strong>la</strong><br />

acerca a <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> una <strong>de</strong>recha liberal y progresista es<br />

<strong>la</strong> importancia que otorga al individuo y a <strong>la</strong> persona.<br />

Al otro <strong>la</strong>do tenemos a una <strong>izquierda</strong> conservadora, retrógrada<br />

y reaccionaria, que está mirando al pasado e intenta<br />

en algunos casos reconstruir el comunitarismo indigenista,<br />

el estatismo industrialista o ambos a <strong>la</strong> vez, como en el<br />

caso boliviano. Una característica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> movimientos<br />

es <strong>la</strong> resistencia al cambio, a <strong>la</strong>s re<strong>for</strong>mas <strong>de</strong> los<br />

noventa y finales <strong>de</strong> los ochenta; a <strong>la</strong> apertura, a <strong>la</strong> globalización,<br />

y su intento <strong>de</strong> recuperar mecanismos y estructuras<br />

proteccionistas. Hab<strong>la</strong>n también <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia<br />

participativa, opuesta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa, a <strong>la</strong><br />

que han <strong>de</strong>valuado persistentemente como una “no <strong>de</strong>mocracia”,<br />

ofreciendo una participación directa fundada en<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad comunitaria.<br />

Las l<strong>la</strong>mamos “<strong>izquierda</strong>s” (a <strong>la</strong> progresista y <strong>la</strong> conservadora)<br />

porque ambas se <strong>de</strong>finen a sí mismas con esta<br />

etiqueta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, basada en <strong>la</strong>s siguientes propuestas:<br />

cambio social, promesa <strong>de</strong> equidad, protección a los<br />

pobres, reparar <strong>la</strong>s injusticias, luchar contra <strong>la</strong> opresión. Sin<br />

embargo, dicha etiqueta oculta <strong>la</strong>s intenciones tradicionalistas<br />

y reaccionarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> conservadora. Evo<br />

Morales, Hugo Chávez y, tal vez, Rafael Correa utilizan este<br />

discurso para ve<strong>la</strong>r el verda<strong>de</strong>ro contenido y <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

orientación <strong>de</strong> sus regímenes.<br />

La articu<strong>la</strong>ción populista<br />

Uno <strong>de</strong> los factores que ha facilitado <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> esta<br />

etiqueta es que el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> ha ape<strong>la</strong>do<br />

permanente y continuamente a una i<strong>de</strong>ología social que<br />

trascien<strong>de</strong> a los partidos y a los procesos, y que pue<strong>de</strong><br />

resumirse en cinco i<strong>de</strong>as centrales.<br />

La primera es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Estado como constructor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.<br />

La confianza en el Estado en América Latina es gran<strong>de</strong>, y<br />

mayor en algunos países. Si se observa <strong>la</strong> historia política<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones en <strong>la</strong>s que en estos momentos prevalece<br />

<strong>la</strong> visión conservadora, se observa una confianza extrema<br />

en el Estado, fuertemente articu<strong>la</strong>da a<strong>de</strong>más con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

nacionalismo. Hay una cultura <strong>de</strong> estatismo y nacionalismo<br />

arraigada en nuestros países.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 83


En segundo lugar, existe una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> patrón-cliente entre el Estado y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

popu<strong>la</strong>res. La imagen más común <strong>de</strong>l Estado es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l padre protector, el padrino<br />

que distribuye. Es quien nos protege <strong>de</strong>l mundo exterior, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves <strong>de</strong> rapiña que<br />

amenazan nuestros recursos naturales. Esta i<strong>de</strong>a está estrechamente vincu<strong>la</strong>da<br />

con <strong>la</strong> práctica cliente<strong>la</strong>r, según <strong>la</strong> cual el Estado es quien contro<strong>la</strong> el acceso a los<br />

recursos y los distribuye.<br />

En tercer lugar, en América Latina prevalece <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> riqueza es algo que<br />

ya existe, está en <strong>la</strong> naturaleza, en el subsuelo, en <strong>la</strong>s minas, en los bosques.<br />

América Latina es rica, por lo que distribuir es más importante que producir. <strong>El</strong><br />

Estado <strong>de</strong>be encargarse <strong>de</strong> que esta riqueza llegue a <strong>la</strong> gente, aunque lo distribuya<br />

habitualmente mediante prácticas cliente<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> compra y venta <strong>de</strong> apoyo. <strong>El</strong><br />

mecanismo <strong>de</strong> acceso es el corporativismo, <strong>la</strong> agrupación en comunida<strong>de</strong>s o<br />

en sindicatos. En ese sentido, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> contribuyente que ha construido <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia americana es absolutamente irrelevante en América Latina. Mucho<br />

más importante es ser parte <strong>de</strong> un sindicato, <strong>de</strong> una cámara, <strong>de</strong> una agrupación<br />

colectiva y ejercer una mínima presión sobre el Estado para tener acceso a <strong>la</strong>s<br />

riquezas que éste contro<strong>la</strong>.<br />

En cuarto lugar, en el pensamiento económico y político <strong>de</strong> América Latina siempre<br />

ha sido muy importante el control <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes, el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza.<br />

Las nacionalizaciones o estatizaciones siempre han tenido un gran apoyo, no<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites políticas. La i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> renta petrolera para po<strong>de</strong>r resolver los problemas <strong>de</strong> infraestructura,<br />

los problemas <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> salud; <strong>la</strong> renta gasífera o minera en Bolivia o en<br />

el Perú es siempre muy tentadora.<br />

Por último, el rentismo corporativo y cliente<strong>la</strong>r articu<strong>la</strong> en gran medida<br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> estatismo, nacionalismo, prácticas cliente<strong>la</strong>res, hábitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

e intermediación que se mantienen en <strong>la</strong>s mentes <strong>de</strong> los <strong>la</strong>tinoamericanos.<br />

Cuando el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> populista ape<strong>la</strong> a esos mecanismos,<br />

su mensaje encuentra un eco y una conexión inmediata con <strong>la</strong>s personas,<br />

porque son “verda<strong>de</strong>s” que ya están insta<strong>la</strong>das en el<strong>la</strong>s. Lo que hacen es<br />

simplemente recoger lo que el sentido común les está diciendo: “el Estado nos<br />

va a resolver el problema”, “el Estado tiene que distribuir <strong>la</strong> riqueza”, “hay que<br />

evitar que <strong>la</strong> riqueza se vaya o que se <strong>la</strong> lleve el imperio” (o <strong>la</strong>s trasnacionales).<br />

En ese sentido, es reve<strong>la</strong>dor observar cómo coinci<strong>de</strong>n los ciclos <strong>de</strong> emergencia<br />

populista con <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> materias primas, con los booms y los auges <strong>de</strong><br />

exportación.<br />

84 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


La representación caudillista<br />

Existe una crisis <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los partidos evi<strong>de</strong>nte, y también una<br />

ten<strong>de</strong>ncia al surgimiento <strong>de</strong> movimientos que empiezan como populistas y<br />

terminan concentrando toda su representatividad en una persona, en <strong>la</strong> persona<br />

<strong>de</strong>l caudillo. En esa medida, asistimos más que al <strong>regreso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong>, al<br />

<strong>regreso</strong> <strong>de</strong>l caudillismo populista, un sistema político que tien<strong>de</strong> a concentrar <strong>la</strong><br />

autoridad en una persona, quien a<strong>de</strong>más domina <strong>la</strong> comunicación y sintoniza con<br />

el sentido común <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente. La base material <strong>de</strong> este fenómeno es el control<br />

sobre los exce<strong>de</strong>ntes que tienen estos caudillos, <strong>la</strong> cual marca, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> enorme<br />

diferencia entre <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> “carnívora” y <strong>la</strong> “vegetariana”, entre <strong>la</strong> progresista o <strong>la</strong><br />

conservadora y reaccionaria.<br />

Existe una frase vieja y conocida: “En arca abierta, hasta el justo peca”. Cuando<br />

<strong>la</strong> escuchamos o <strong>la</strong> leemos, lo primero que nos molesta es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l pecado<br />

(<strong>la</strong> corrupción, el populismo, el rentismo, el caudillismo), pero rápidamente nos<br />

concentramos en el justo. Es <strong>de</strong>cir, tratamos <strong>de</strong> ver cómo hacer para que el<br />

que está cerca <strong>de</strong>l arca se comporte bien. En eso se basa justamente uno <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s éxitos <strong>de</strong> los caudillos. <strong>El</strong>los se proc<strong>la</strong>man a sí mismos como los<br />

“nuevos justos”, quienes a diferencia <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores vigi<strong>la</strong>rán el arca y <strong>la</strong><br />

distribuirán.<br />

Es muy difícil disputar esa i<strong>de</strong>a porque está enc<strong>la</strong>vada en el sentido común. Es<br />

más fácil creerle al nuevo que va a ser distinto porque <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia que tenemos<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l pasado y no <strong>la</strong> <strong>de</strong>l futuro. Cuando nos <strong>de</strong>mos cuenta <strong>de</strong> que el “nuevo<br />

justo” tampoco lo es, será muy tar<strong>de</strong>: probablemente el arca ya esté semivacía.<br />

Una i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> ser cerrar el arca o seleccionar mejor a los guardianes, pero el<br />

problema <strong>de</strong> fondo no se va a resolver, porque tenemos experiencias con otras<br />

alternativas que también han sido muy frustrantes. Los que suben con <strong>la</strong> aureo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> “nuevos justos” rápidamente <strong>la</strong> pier<strong>de</strong>n, pecan en el arca; a veces no ellos<br />

mismos, pero sí su entorno. Es imposible garantizar <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s morales que<br />

los llevan al po<strong>de</strong>r. <strong>El</strong> <strong>for</strong>talecimiento institucional también ha sido <strong>de</strong>cepcionante:<br />

gran<strong>de</strong>s procesos y re<strong>for</strong>mas se han <strong>de</strong>smoronado frente al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l arca llena.<br />

<strong>El</strong> problema quizá sea el arca.<br />

Sin embargo, hay que seguir trabajando en los justos; hay que trabajar en <strong>la</strong><br />

apertura <strong>de</strong> los candados, <strong>la</strong>s tapas, <strong>la</strong>s bisagras <strong>de</strong>l arca; aunque el problema<br />

persista mientras tengamos el arca llena.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 85


Recomendaciones<br />

No es posible alcanzar <strong>la</strong> comunicación si primero no logramos enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> mentalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, porque no siempre hab<strong>la</strong>mos el mismo lenguaje, o nuestros<br />

contenidos coinci<strong>de</strong>n. Cuando Evo Morales se encuentra con un consultor<br />

<strong>de</strong> USAID o cualquier funcionario <strong>de</strong> Estados Unidos, los dos afirman estar<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, pero el significado que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia tiene para<br />

cada uno es completamente opuesto. Esta es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> que a veces parece<br />

tan sencillo ponerse <strong>de</strong> acuerdo, y concluir que hay consenso. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas y <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong> los caudillos hay visiones radicalmente<br />

distintas.<br />

En este sentido, pue<strong>de</strong> ser muy arriesgado tratar <strong>de</strong> disputar un espacio (i<strong>de</strong>ológico,<br />

mental, discursivo) en contenidos que ya están ocupados. Más apropiado sería<br />

tratar <strong>de</strong> buscar y abrir nuevos espacios <strong>de</strong> comunicación con <strong>la</strong> gente porque <strong>la</strong><br />

credibilidad no es fácil <strong>de</strong> lograr. Tenemos experiencias frecuentes con personas<br />

que dicen estar <strong>de</strong> acuerdo con el cambio social, pero el común <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente dirá<br />

“A y B están <strong>de</strong> acuerdo con el cambio social, pero A viene luchando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

bases <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo, así que prefiero creerle a él”. Lo que ocurre es<br />

Revista Perspectiva en Cuba<br />

Las medidas drásticas <strong>de</strong>l gobierno cubano contra <strong>la</strong> oposición han dificultado el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación. <strong>El</strong> régimen intenta restringir el acceso a materiales que, c<strong>la</strong>ramente, no coinci<strong>de</strong>n<br />

con <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l gobierno.<br />

En el 2007, el CIPE facilitó <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> materiales externos para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Cuba, así<br />

como el acceso a in<strong>for</strong>mación in<strong>de</strong>pendiente acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercados y<br />

<strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> otros países. Al distribuir copias <strong>de</strong> Perspectiva, <strong>la</strong> revista ganadora<br />

<strong>de</strong> premios financiada por el CIPE, esta organización proveyó in<strong>for</strong>mación práctica y análisis sobre<br />

re<strong>for</strong>mas <strong>de</strong>mocráticas orientadas al mercado, a todos sus lectores en Cuba.<br />

<strong>El</strong> CIPE también organizó círculos <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista en toda <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, y <strong>la</strong>nzó un concurso innovador<br />

<strong>de</strong> ensayos sobre temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> publicación, incluyendo el papel <strong>de</strong> los partidos<br />

políticos; <strong>la</strong> propiedad privada y el crecimiento económico; <strong>la</strong> re<strong>for</strong>ma jurídica y los obstáculos al<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico en Cuba.<br />

86 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


que normalmente <strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> llega acompañada <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias muy concretas <strong>de</strong><br />

participación social, con el campesinado, con los indígenas, sindicatos, maestros.<br />

Todos manejan el mismo lenguaje, no solo verbal sino también simbólico.<br />

Debemos enten<strong>de</strong>r, investigar cuál es <strong>la</strong> base material <strong>de</strong> estos procesos, dón<strong>de</strong><br />

se estructuran los discursos, el sentido común, <strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías,<br />

entre otros aspectos. Debemos establecer y diferenciar c<strong>la</strong>ramente el tipo <strong>de</strong><br />

mensaje que queremos enviar, y el tipo <strong>de</strong> mensaje que los otros están enviando.<br />

Una aparente coinci<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> terminar legitimando el discurso <strong>de</strong>l otro y<br />

<strong>de</strong>slegitimando nuestro propio mensaje. Esto es lo que, en mi opinión, ha ocurrido<br />

en el caso <strong>de</strong> Bolivia, Ecuador y Venezue<strong>la</strong>, y podría fácilmente ocurrir en<br />

cualquiera <strong>de</strong> los otros países ante cualquier crisis. La habilidad y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>izquierda</strong> conservadora para <strong>de</strong>slegitimar al adversario, erosionar su legitimidad,<br />

quitarle mensaje y credibilidad es muy gran<strong>de</strong>.<br />

Cuando <strong>de</strong>cidamos comunicarnos o proyectar mensajes, insisto, <strong>de</strong>bemos<br />

diferenciar c<strong>la</strong>ramente nuestro discurso, y asegurarnos <strong>de</strong> que lo comunicado sea<br />

a<strong>de</strong>cuadamente comprendido por el otro. En caso contrario, lo que haremos será<br />

arrojar boomerangs.<br />

Resultados<br />

Dos mil CDs <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista fueron producidos y distribuidos en Cuba, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 3 000 copias impresas.<br />

Diecisiete círculos <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> Perspectiva, que se reunían semanalmente, fueron organizados en toda<br />

<strong>la</strong> is<strong>la</strong> con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 200 personas.<br />

Se organizó el Concurso <strong>de</strong> Ensayos <strong>de</strong>l Círculo Nacional <strong>de</strong> Lectura <strong>de</strong> Perspectiva, recibiendo<br />

100 ensayos <strong>de</strong> participantes en Cuba.<br />

<strong>El</strong> jurado <strong>de</strong>l Concurso Perspectiva <strong>de</strong> Ensayos fue convocado con representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> red regional <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> reflexión, para seleccionar los ganadores.<br />

Se condujo una encuesta innovadora <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> base entre los participantes <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong> lectura, para<br />

medir su nivel <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong> sociedad civil, su acceso a <strong>la</strong> in<strong>for</strong>mación y sus perspectivas <strong>de</strong><br />

temas como <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y el espíritu empresarial.<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 87


Socios Regionales<br />

Argentina<br />

Centro para <strong>la</strong> Estabilidad Financiera (CEF)<br />

www.cefargentina.org<br />

Centro <strong>de</strong> Implementación <strong>de</strong> Políticas Públicas para <strong>la</strong> Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)<br />

www.cippec.org.ar<br />

Bolivia<br />

Cámara <strong>de</strong> Industria, Comercio, Servicios y Turismo <strong>de</strong> Santa Cruz (CAINCO)<br />

www.cainco.org.bo<br />

Fundación Milenio (Milenio)<br />

www.fundacion-milenio.org<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Realidad Económica y Social (CERES)<br />

www.ceresbolivia.org<br />

Brasil<br />

Instituto Brasileño <strong>de</strong> Gobernabilidad Corporativa (IBGC)<br />

www.ibgc.org.br<br />

Chile<br />

Fundación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Economía y Administración <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile (FEAUC)<br />

www.gobierno<strong>de</strong><strong>la</strong>empresa.cl<br />

Colombia<br />

Confe<strong>de</strong>ración Colombiana <strong>de</strong> Cámaras <strong>de</strong> Comercio (Confecámaras)<br />

www.confecamaras.org.co<br />

Fundación para <strong>la</strong> Educación Superior y el Desarrollo (Fe<strong>de</strong>sarollo)<br />

www.fe<strong>de</strong>sarrollo.org<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencia Política (ICP)<br />

www.icpcolombia.org<br />

Ecuador<br />

Instituto Ecuatoriano <strong>de</strong> Economía Política (IEEP)<br />

www.ieep.org.ec<br />

Fundación Alternativa (FA)<br />

www.fundacionalternativa.org.ec<br />

88 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


Asociación Nacional <strong>de</strong> Empresarios (ANDE)<br />

www.an<strong>de</strong>.org.ec<br />

Bolsa <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> Quito (BVQ)<br />

www.bolsa<strong>de</strong>quito.com<br />

Guatema<strong>la</strong><br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN)<br />

www.cien.org.gt<br />

Haití<br />

Cámara <strong>de</strong> Comercio e Industria <strong>de</strong> Haití<br />

México<br />

Centro <strong>de</strong> Excelencia en Gobierno Corporativo (CEGC)<br />

www.uas.mx/cegc<br />

Nicaragua<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Privada (COSEP)<br />

www.cosep.org.ni<br />

Perú<br />

Asociación <strong>de</strong> Empresas Promotoras <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Capitales (PROCAPITALES)<br />

www.procapitales.org<br />

Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP)<br />

www.confiep.org.pe<br />

Instituto Apoyo<br />

www.apoyo.com/acerca/ia.asp<br />

Universidad Peruana <strong>de</strong> Ciencias Aplicadas (UPC)<br />

www.upc.edu.pe<br />

Venezue<strong>la</strong><br />

Centro <strong>de</strong> Divulgación <strong>de</strong>l Conocimiento Económico para <strong>la</strong> Libertad (CEDICE)<br />

www.cedice.org.ve<br />

Li<strong>de</strong>razgo y Visión (LYV)<br />

www.li<strong>de</strong>razgoyvision.org<br />

Asociación Venezo<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Ejecutivos (AVE)<br />

www.ave.org.ve<br />

EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE | 89


Junta Directiva <strong>de</strong> CIPE<br />

Gregori Lebe<strong>de</strong>v<br />

Chairman of the Board<br />

Senior Advisor<br />

The Robertson Foundation<br />

Grant D. Aldonas<br />

William H. Scholl Chair in<br />

<strong>International</strong> Business<br />

<strong>Center</strong> <strong>for</strong> Strategic and<br />

<strong>International</strong> Studies<br />

Stanton D. An<strong>de</strong>rson<br />

Chairman<br />

Global USA, Inc.<br />

Lt. Gen. Daniel W. Christman, USA (Ret.)<br />

Senior Vice Presi<strong>de</strong>nt, <strong>International</strong> Affairs<br />

U.S. Chamber of Commerce<br />

Harry C<strong>la</strong>rk<br />

Managing Partner<br />

Stanwich Group, LLC<br />

June DeHart<br />

Partner, Washington Office<br />

Manatt, Phelps & Phillips<br />

Lynda Y. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Viña, Ph.D.<br />

Dean, College of Business<br />

University of Texas,<br />

San Antonio<br />

Thomas J. Donohue<br />

Presi<strong>de</strong>nt & CEO<br />

U.S. Chamber of Commerce<br />

Michael J. Hershman<br />

Presi<strong>de</strong>nt & CEO<br />

The Fairfax Group<br />

Bonnie G. Hill, Ed.D.<br />

Presi<strong>de</strong>nt<br />

B. Hill <strong>Enterprise</strong>s, LLC<br />

Amb. Richard N. Holwill<br />

Vice Presi<strong>de</strong>nt of Public Policy<br />

Alticor, Inc.<br />

Julia K. Hughes<br />

Presi<strong>de</strong>nt<br />

<strong>International</strong> Development<br />

Systems, Inc.<br />

L. Oakley Johnson<br />

Senior Vice Presi<strong>de</strong>nt, Corporate Affairs<br />

American <strong>International</strong> Group, Inc.<br />

Karen Kerrigan<br />

Presi<strong>de</strong>nt & CEO<br />

Small Business & Entrepreneurship Council<br />

John P. Linstroth<br />

Presi<strong>de</strong>nt<br />

JPL Land Development Corporation<br />

Michael D. McCurry<br />

Partner<br />

Public Strategies Washington, Inc.<br />

Janice Rys<br />

Senior Vice Presi<strong>de</strong>nt<br />

Metro At<strong>la</strong>nta Chamber of Commerce<br />

Amb. Michael Samuels<br />

Presi<strong>de</strong>nt<br />

Samuels <strong>International</strong><br />

Associates, Inc.<br />

<strong>El</strong>liot Schrage<br />

Vice Presi<strong>de</strong>nt, Communications and Global Affairs<br />

Google Inc.<br />

Kenneth R. Sparks<br />

Presi<strong>de</strong>nt & CEO<br />

Ken Sparks Associates, LLC<br />

John H. Stout<br />

Vice Presi<strong>de</strong>nt<br />

Fredrikson & Byron, P.A.<br />

John D. Sullivan<br />

Executive Director<br />

<strong>Center</strong> <strong>for</strong> <strong>International</strong> <strong>Private</strong> <strong>Enterprise</strong><br />

Hon. Mary A. Goo<strong>de</strong>n Terrell<br />

Associate Judge<br />

Superior Court of the District of Columbia<br />

Phillip N. Truluck<br />

Executive Vice Presi<strong>de</strong>nt & COO<br />

The Heritage Foundation<br />

George J. Vojta<br />

Chairman & CEO<br />

Westchester Group LLC<br />

90 | EL REGRESO DE LA IZQUIERDA Y EL FUTURO DE LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA - CIPE


<strong>Center</strong> <strong>for</strong> <strong>International</strong> <strong>Private</strong> <strong>Enterprise</strong> (CIPE)<br />

1155 15th Street, NW • Suite 700<br />

Washington, DC 20005<br />

T: 202.721.9200 • F: 202.721.9250<br />

www.cipe.org<br />

E-mail: jzemko@cipe.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!