14.11.2014 Views

iiiiiii - Autoridad Nacional del Agua

iiiiiii - Autoridad Nacional del Agua

iiiiiii - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fí-sir<br />

<strong>iiiiiii</strong><br />

W<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

COMISIÓN MULTISECTORIAL DEL PLAN NACIONAL DE<br />

ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS<br />

CONVENIO ONERN-DGAS.<br />

INVENTARIO Y EVALUACIÓN NACIONAL<br />

DE AGUAS SUBTERRÁNEAS<br />

CUENCA DEL RIO CHIRA<br />

Eri -U 0<br />

Y<br />

DE AG h I C L L T ü R A<br />

ALIMENTACIÓN<br />

EMERAL DE AGUAS Y SUELOS<br />

X APROVECHAÜIENTO DE AGUAS<br />

LIMA-PERU<br />

1,980


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN<br />

Dirección General de <strong>Agua</strong>s y Suelos<br />

DIRiCCION Di APROVICHAMIiNTO Di AOüAi<br />

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS<br />

EN EL VALLE DE CHIRA<br />

Departamento de Píura<br />

LIMA - PERU<br />

1980


• ¡ '...> 1 ñ C<br />

A<br />

" ' ! :f¡r;;).<br />

•- - --••- i ] L -j sr - ! ¿ ¡r^-4~ —-— —


eft<br />

EJECUTORES<br />

•upn<br />

Biblioteca<br />

Ing. Luis Hudson León Prado<br />

Ing. Sergio Vera Armas<br />

Ing. Jorge Paredes Toro<br />

Ing. Carlos Valenzueía Flores<br />

Ing. José Fernández Castro<br />

Ing. Hernán Velarde Farfán<br />

Ing. Edwin Zenfeno Tupiño<br />

Ing. José Sánchez Tentalean<br />

Ing. Julio Zevallos Virreyra<br />

Ing. Segundo Aliaga Araujo<br />

Ing. Manuel Barrena Palacios<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS<br />

DIRECCIÓN DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS<br />

Director General de <strong>Agua</strong>s y Suelos<br />

Director de Aprovechamiento de <strong>Agua</strong>s<br />

(e) - Hidrogeólogo<br />

Sub-Director de Ordenamiento -<br />

H idrogeófogo<br />

Sub-D¡rector de Esiudios'-Hidrogeólogo<br />

Hidrogeólogo<br />

Hidrogeólogo<br />

Geólogo<br />

Agrícola<br />

Geofísico<br />

Hidrólogo<br />

Agrícola<br />

COLABORADORES<br />

Ing. César Calderón Saltarich<br />

Ing. George Taylor<br />

Secretario E¡ecut¡vo COMPLANORH<br />

Hidrogeólogo Consultor O.E.A.<br />

PERSONAL DE APOYO<br />

Sr. Beníamm Benít^^. Ordísiolo<br />

Sr. Rodolfo Bazán Alvarado<br />

Sr. Emigdio Plasencia Nureña<br />

Sr. Manuel Durand Carranza<br />

Sr. Áureo Reyes Fernández<br />

Sr. Guillermo Paz Navarro<br />

Sra. Ma.Elena Rabanal Aguirre<br />

Sr. Félix Loayza Poma<br />

Sr. Jaime Marcelo Navarro<br />

Sr. Luis Rojas Arrese<br />

Sra. Wilma Bechtle de Alvarado<br />

Sra. Flor Escudero Valverde<br />

Sra. Nelly Schroder Mezarina<br />

Técnico Operador de Geofísica<br />

Técnico Ingeniería<br />

Técnico Ingeniería<br />

Técnico ingeniería<br />

Técnico Ingeniería<br />

Topógrafo<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Secretaria<br />

Secretaria<br />

Secretaria


SUMARIO<br />

N 0 DESCRIPCIÓN Pág.<br />

INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA<br />

SUBTERRÁNEA<br />

1.0.0 INTRODUCCIÓN 1<br />

1.1.0 Antecedentes 1<br />

1.2.0 Objetivos 2<br />

1.3.0 Ámbito <strong>del</strong> Estudio 2<br />

1.4.0 Estudios y Obras Realizadas 3<br />

2.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RIO CHIRA<br />

2.1.0 Ubicación 5<br />

2.2.0 Vías de Comunicación 6<br />

2.4.0 Recursos Agropecuarios e Industriales 8<br />

3.0.0 HIDROMETEOROLOG1A<br />

3.1.0 Red de Estaciones Meteorológicas • • • „ 14<br />

3.2.0 Resumen de los Datos Meteorológicos 14<br />

3.2.1 Precipitación 14<br />

3.2.1.1 Tipificación en Años 14<br />

3.2.1.2 Distribución Mensual de la Lluvia . 17<br />

3.2.1.3 Regímenes Pluvíométricos 17<br />

3.2.1.4 Distribución Geográfica-lsoyetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

3.2.1.5 Promedio Anual de Precipitación 18<br />

3.2.2 Temperatura 19<br />

3.2.2.1 Temperaturas Medias Mensuales 19<br />

3.2.2.2 Temperaturas Extremas Medias Mensuales 19<br />

3.3.0 Hidrología 20<br />

3.3.1 Sistema Hidrográfico 22<br />

3.3.2 Estaciones de Aforo 22<br />

3.3.3 Régimen de Descargas 24<br />

3.3.4 Valores Extremos Máximos y Mínimos 27<br />

3.3.5 Distribución de Frecuencias 28<br />

3.4.0 Recarga <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> Subterránea 29<br />

3.4.1 Determinación de la Infiltración en Canales 29<br />

3.4.2 Infiltración en las Areas de Cultivo 32<br />

4.0.0 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN<br />

DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA , 35


N 0 DESCRIPCIÓN Pág.<br />

5.0.0 EL ACUIFERO<br />

5.1.0 Caracteristicas Geológicas y Geomorfológicas ............. 35<br />

5.1.1 Afloramientos Rocosos 36<br />

5.1.2 Terrazas Marinas 39<br />

5.1.3 Depósitos Aluviales <strong>del</strong> Río Chira 40<br />

5.1.4 Glacis Aluviales 41<br />

5.1.5 Depósitos Marinos Recientes 42<br />

5.2.0 Prospección Geofísica 42<br />

5.2.1 Metodología Aplicada 42<br />

5.2.2 Evaluaciones Geofísicas 43<br />

5.2.3 Análisis Tentativo de Algunos SEV 46<br />

5.2.4 Resultados 47<br />

6.0.0 RESERVAS EXPLOTABLES Y TOTALES 49<br />

6.1.0 Reservarlos Explotables 49<br />

6.2.0 Reservas Totales 49<br />

7.0.0 CONCLUSIONES 50<br />

8.0.0 RECOMENDACIONES 52


RELACIÓN DE GRÁFICOS<br />

N 0<br />

DESCRIPCIÓN<br />

2.1 Ubicación de la Cuenca<br />

3.1 Variación de la Precipitación Media Mensual<br />

3.2 Variación de la Precipitación Medía Mensual<br />

3.3 Variación de la Precipitación Media Mensual<br />

3.4 Variación de la Precipitación Medía Mensual<br />

3.5 Variación de la Temperatura Medía Mensual<br />

3o6<br />

Variación de la Temperatura Máxima, Media y Mínima<br />

3.,7 Hidrograma de Descargas Mensuales<br />

3.8 Curva de Distribución de Frecuencias <strong>del</strong> Módulo Anual de<br />

Descarga.<br />

5.1 Sondajes Eléctricos Verticales. Grupo I<br />

5.2 Sonda¡es Eléctricos Verticales. Grupo II<br />

5.3 Sondajes Eléctricos Verticales. Grupo III<br />

^fc $£ ^ líe "íí ^fc ^? ^C ^f & líe 4?


RELACIÓN DE CUADROS<br />

N 0 DESCRIPCIÓN HPág.<br />

2.1 Población Total por Area Urbana y Rurally Sexo<br />

2.2 Población Económicamente Activa en Area Urbana y Rural 8<br />

2.3 Area Desarrollada con Plan de CuiHvo y Riego, por Cultivos<br />

Distrito de Riego Chira. 10<br />

2.4 Características Principales de las Formaciones Ecológicas.<br />

Cuenca <strong>del</strong> rfo Chira 11-12<br />

3.1 Red de Estaciones Meteorológicas 15<br />

3.2 Precipitación Medía Mensual 16<br />

3.3 Determinación de la Precipitación Medía Anual 18<br />

3.4 Temperatura Media Mensual 20<br />

3.5 Temperatura Máxima, Media y Mínima 21<br />

3.6 Estaciones Hidrológicas 23<br />

3o7 Descargas Medias Mensuales <strong>del</strong> Río Ch¡ra -Estacíón<br />

Puente Sullana 25<br />

3.8 Valores Extremos de Descargas - Río Chira 27<br />

3.9 Valores Extremos de Descargas - Río Quiróz 28<br />

3.10 Disponibilidades Mensuales de <strong>Agua</strong> - Río Chira 30<br />

3.11 Volumen de Infiltración a Través <strong>del</strong> Lecho <strong>del</strong> Río Chira 32<br />

3.12 Infiltración en los Canales Principales <strong>del</strong> Sistema de<br />

Reservorios Poechos, San Lorenzo 33<br />

3.13 infiltración a Través <strong>del</strong> Area Cultivada por Acción <strong>del</strong><br />

Riego - San Lorenzo 34<br />

3.14 Infiltración a Través <strong>del</strong> Area Cultivada por Acción de!<br />

Riego - Chira 34<br />

3.15 Recarga al Acuífero <strong>del</strong> Valle de Chira 35<br />

5.1 Evaluación de los Sondajes Eléctricos Efectuados 44


RQACIÓN DC 'AMINAS<br />

I 19 . _ - _ - DESCRIPCIÓN<br />

3.1 Red de FO.VJ'unes liiJrcincít-OioíJgí^os.<br />

o«Z DishtlJCíon O», ocian"o O-J í re» íjíiíacicn<br />

/»4cdic , Anua" (ísoyeicu,) .<br />

5.1 Pln-ío Gcokj?co-o£.'vrr¡orfo!.'!f


IIINÍ¥EÍOTAIR1I© ¥ EWALWAO0INI BE LAS FOEiNITES DDE<br />

AGUDA SySIEiKAlHIEA E1NJ EL ¥ALLE DDE CÜIIIKA<br />

1.0.0 INTRODUCCIÓN<br />

El recurso agua, es el elemento necesario e indispensable en el de<br />

sarrollo y mantenimiento de toda especie viviente, satisfaciendo las<br />

necesidades de su consumo vital, favoreciendo de esta manera a la<br />

producción de alimentos, energía, usos industriales y otros. A ra<br />

zón de esta concepción y muy especialmente en la region costera,<br />

se ha seguido haciendo múltiples esfuerzos orientados a la invest^<br />

gación y determinación de los recursos hfdricos, tratando de emplear<br />

metodologías que permitan su aprovechamiento en forma efectiva,<br />

eficiente y económicamente posible.<br />

La Ley General de <strong>Agua</strong>s, D.L. N 0 l7752y Reglamentos afines reivindican<br />

la función social <strong>del</strong> agua, ordenando que su uso íustifi"<br />

cado y racional se otorgue en armón ¡a con el interés social y el<br />

desarrollo <strong>del</strong> pais. Es por ello que se asume la responsabilidad<br />

de realizar el inventario de las fuentes de aprovechamiento y la<br />

ejecución de estudios que permitan conocer la realidad hidrológica<br />

nacional, con el objeto de lograr un aumento en la eficiencia de<br />

utilización de los recursos hfdricos disponibles y garantizar la eje<br />

cución de los planes de desarrollo»<br />

1.1.0 Antecedentes<br />

El 04 de Abril de 1977, mediante Resolución Ministerial N o 0060»<br />

77-PM/ONAJf el Gobierno creó una Comisiórt Mulfisectorial<br />

(COMPLANORH), integrada por representantes de alto nivel de<br />

los organismos relacionados con el aprovechamiento de los recursos<br />

hidráulicos, con el objeto de formular el Plan <strong>Nacional</strong> de Ordenamiento<br />

de los Recursos Hidráulicos, como instrumento para el a<br />

provechamiento <strong>del</strong> agua, en función de los objetivos <strong>del</strong> desarrollo<br />

nacional y el proceso de cambio de las estructuras económicas<br />

y sociales.<br />

La citada Comisión, en su oportunidad, elevó al Gobierno el documento<br />

"Bases Técnicas y Económicas para la Formulación <strong>del</strong> Plan",<br />

en el que definió los objetivos y lineamientos que orientarán su<br />

formulación, las bases metodológicas, los estudios específicos a de<br />

sarrollar, el presupuesto y programas de ejecución y el arreglo ins<br />

titucional para su formulación. El citado arreglo estipula que los


PÓg. 2<br />

estudios espeoficos serán desarrollados por organismos de la administración<br />

pública, en los campos de su competencia, y señala co<br />

mo responsable de la elaboración <strong>del</strong> Proyecto 05: "Inventario y<br />

Evaluación <strong>Nacional</strong> de <strong>Agua</strong>s Subterráneas", a la Dirección General<br />

de <strong>Agua</strong>s y Suelos.<br />

Con el objeto de financiar las actividades <strong>del</strong> Plan, se acordó en la<br />

Vigésima Sesión de la COMPLANORH, realizada el día 29 de Noviembre<br />

de 1978, que los montos requeridos para e líos fueran consignados<br />

en el Presupuesto de ONERN, en su calidad de responsable de<br />

la Secretarfa Ejecutiva de la Comisión Muí ti sectorial, organismo que<br />

se encargana de remesar los montos especiTicos requeridos a cada u-<br />

no de los organismos responsables, dentro de lo estipulado por la<br />

Ley y en función <strong>del</strong> arreglo institucional antes mencionado.<br />

Por lo expuesto y realizadas las coordinaciones <strong>del</strong> caso, la ONERN<br />

y la DGAS, suscribieron un Convenio para ejecutar durante el a-<br />

ño 1979 el Inventario y Evaluación de <strong>Agua</strong>s Subterráneas en las<br />

cuencas de los ribs Zarumilla, Tumbes, Piura y Chira.<br />

1.2.0 Objetivos<br />

El estudio tiene por finalidad proporcionar al Plan <strong>Nacional</strong> de Orde<br />

namiento de los Recursos Hidráulicos, la información suficiente sobre<br />

el uso actual <strong>del</strong> agua subterránea y sobre las reservas factibles a ser<br />

puestas en explotación, de manera que su uso pueda ser una alternaM<br />

va de aprovechamiento <strong>del</strong> recurso agua en el desarrollo <strong>del</strong> pais.<br />

La existencia de diferentes regiones hidroclimáticas en el ámbito<br />

de las áreas a estudiar, con características bien marcadas y con<br />

diferentes niveles de evaluación, obligará a buscar una metodología<br />

apropiada para cada una, que permita conocer la ubicación de<br />

los acufferos, el orden de magnitud de las reservas explotables y<br />

las posibilidades de aprovechamiento, que ayude a seleccionar á-<br />

reas donde el agua subterránea constituya una alternativa válida y<br />

en las que deba realizarse estudios más detallados.<br />

1.3.0 Ámbito <strong>del</strong> Estudio<br />

La ejecución <strong>del</strong> inventario y evaluación de los recursos hfdricos<br />

subterráneos de la cuenca <strong>del</strong> rio Chira se circunscribió a la par<br />

te baja <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> mismo nombre, comprendida entre el reservo<br />

rio de Poechos y el mar.<br />

El área mencionada se encuentra dentro de la Unidad Hidrográfica<br />

de Análisis de las cuencas de los ríos Chira y Piura, y administra


Póg. 3<br />

tivamente, se halla dentro de la Región Agraria I, Zona Agraria<br />

Piura, Distrito de Riego Chira.<br />

1.4.0 Estudios y Obras Realizadas<br />

Ministerio de Agricultura y Alimentación - Dirección Ejecutiva <strong>del</strong><br />

Proyecto Especial Chira - Piura.<br />

El objetivo principal <strong>del</strong> Proyecto Chira-Piura es regularizar el ríe<br />

go y optimizar las labores agrícolas en 166,000 Has. en los valles<br />

Chira, Piura y Colonización San Lorenzo, área que representa el<br />

25% de la zona irrigada en toda la costa <strong>del</strong> pafs. Este total com<br />

prende el mejoramiento de la producción de 115,000 Has. deficien<br />

temente cultivadas y con problemas de degradación de tierras por<br />

salinidad y riego inadecuado y la irrigación de 51,000 H6s.de tie<br />

rras nuevas en los valles indicados, mediante el uso racional de<br />

los recursos de aguas y tierras que permitirán obtener cosechas de<br />

208,000 Has. al año, en primera y segunda campañas.<br />

En Junio de 1972 se dio inicio a la ejecución de las obras princi<br />

pales :<br />

" P^esapnncipajj( di


P6g. 4<br />

aliviadero de compuertas, existen galerms que se emplearon para<br />

inyección de consolidados durante la construcción y para rea<br />

lizar las inspecciones y controles que se requieran en el futuro.<br />

La operación de sus compuertas se realiza mediante un sistema<br />

hidráulico electrónico, que permite colocarlas en la posición de<br />

seada en pocos segundos.<br />

- AHviadero jde_Eniergenc¡a .<br />

Está ubicada en la margen izquierda y tiene una longitud de 400<br />

mts. Su capacidad de evacuación de 10,000 m^ por segundo,<br />

brindará protección ante avenidas de..-volumen extraordinario ••r<br />

que pudieren presentarse.<br />

Tiene una longitud de 412 mts. y un diámetro de 4.50 mts.;fue<br />

puesto en servicio el 24 de Julio de 1975, cambiando el curso<br />

<strong>del</strong> rio Chira para permitir la realización de los trabajos de em<br />

palme de la presa principal.<br />

- Can(^_de_Der|yac¡ói^.<br />

Mide 54 Kms. de largo y tiene una capacidad de 70 m^/seg; es<br />

de forma trapezoidal y está integramente revestido de concreto<br />

para evitar las filtraciones.<br />

El canal de derivación lleva las aguas <strong>del</strong> Reservorio hasta la<br />

Rápida de Curumuy, donde las entrega al rio Piura. El canal<br />

tiene diferentes obras de arte, tales como puentes, entradas, to<br />

mas, canoas, alcantarillas, pasarelas, etc.<br />

- L.ci_ Rá^da__de_Curumu^j_<br />

Esto ubicada en el Km. 54 <strong>del</strong> canal de derivación y lo cone£<br />

ta con el rio Piura mediante una cafda de 38 mts. En su parte<br />

baja tiene un colchón amortiguador para impedir las erosiones y<br />

permitir la entrega de las aguas a baja velocidad.<br />

Acciones Complementarias de la Dirección Ejecutiva <strong>del</strong><br />

Especial Chira - Piura :<br />

Proyecto<br />

1. Estudios <strong>del</strong> Plan de Desarrollo Agrícola<br />

a) Situación económico-social actualizada<br />

b) Estudio sobre suelos<br />

c) Estudios de rehebilitación


Pág. 5<br />

d) Programación de producción agropecuaria<br />

e) Mejoramiento de la comercialización de la producción de<br />

insumos.<br />

f) Mepramiento de asistencia técnica<br />

g) Estudio de establecimiento de la agro-industria<br />

2. Investigaciones en áreas pilotos experimentales de :<br />

- Drenaje, en el Bajo Piura<br />

- Determinación <strong>del</strong> uso consuntivo, eficiencia de riego y<br />

cambio de la época de siembra <strong>del</strong> algodonero, en los va<br />

lies Chira - Piura.<br />

3. Determinación <strong>del</strong> nivel freático en el Bajo Piura (Rehabilita<br />

ción <strong>del</strong> Bajo Piura).<br />

4. Instalación, operación y mantenimiento de redes hidrometeoro<br />

lógicas en las cuencas de los rfos Chira y Piura.,<br />

5. Reubicación de campesinos y pueblos afectados por las obras<br />

<strong>del</strong> Proyecto.<br />

6. Organización <strong>del</strong> sistema de operación y mantenimiento de las<br />

obras <strong>del</strong> Proyecto.<br />

0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO CHIRA<br />

0 Ubicación<br />

La cuenca <strong>del</strong> rio Chira está ubicada en el departamento de Piura,<br />

entre los paralelos 04° 07' y 05° 02' de latitud Sur y los me<br />

ridianos 79° 23' y 81 0 06' de longitud Oeste de Greenwich. (Figura<br />

N 0 2.1).<br />

Limita por el Norte con la cuenca <strong>del</strong> rio Tumbes y el Ecuador ,<br />

por el Sur con la cuenca <strong>del</strong> rio Piura, por el Este con la cuenca<br />

<strong>del</strong> rio Huancabamba y el Ecuador, y por el Oeste con el lito<br />

ral marrtimo.<br />

Tiene un área, en territorio peruano, de 12,715 Km2 que represen<br />

ta, aproximadanente, el 0.78% <strong>del</strong> área total de la República<br />

<strong>del</strong> Perú. Su forma es más o menos rectangular.


Pág. 6<br />

2.2.0 Vfas de Comunicación<br />

2.2.1 Vra Terrestre<br />

La cuenca <strong>del</strong> rio Chira se conecta con el Sur y Norte <strong>del</strong> país a<br />

través de la Carretera Panamericana, la que está asfaltada en todo<br />

su recorrido y atraviesa la ciudad de Sullana en el Km. 1065.70.<br />

Sullana, capital de la provincia <strong>del</strong> mismo nombre, es la<br />

más importante <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Chira y tiene comunicación<br />

con las provincias de Piura, Paita y Talara.<br />

ciudad<br />

directa<br />

Otras vías importantes son las que parten de diversos puntos de la<br />

Carretera Panamericana para unir los diferentes distritos y coopera<br />

ti vas ; asf tenemos :<br />

- A la altura <strong>del</strong> Km. 1065.70 parten dos vfas afirmadas, una se<br />

dirige hacia el Oeste uniendo los distritos de Sojo y La Huaca<br />

y la otra se dirige hacia el Este uniendo la localidad de Piedra<br />

Rodada y el Papayo.<br />

- La carretera asfaltada que parte de Sullana en dirección Sur-Es<br />

te y llega al distrito de Tambo Grande, continuando una corre<br />

tera sin afirmar hasta el distrito de Las Lomas donde se divide<br />

en dos vías para unir el distrito de Sapillica y la Provincia de<br />

Ayabaca.<br />

- La carretera asfaltada que nace en el Km. 1067.70, en el distrito<br />

de Marcavelica, pasa por Salitral y continúa hacia Quives<br />

tillo y Lancones, a través de una via sin afirmar.<br />

- La carretera afirmada que nace en el Km. 1088.70 e ingresa a<br />

los distritos de Tamarindo y Amotape, continúa en trocha carro<br />

zable para unir los distritos de Arenal y San Lucas.<br />

- La carretera asfaltada que une Sullana con el Puerto de Paita y<br />

cuenta con ramales afirmados hacia los pueblos intermedios.<br />

2.2.2 Vra Marftima<br />

El transporte marftimo se realiza a través de los puertos de Paita y<br />

Talara que tienen acceso directo a Sullana.<br />

im­<br />

Son utilizados principalmente en la exportación de algodón e<br />

portación de insumas y fertilizaites.


5 o -<br />

•«*^<br />

,Or^-T^^^;r^^ ^ _ - •v;:^^';;::;^••V-^-•^^••.•/ \<br />

1<br />

. 1 ^—»•-' ' ¿ , 1 ' ••» ' • "•••. • • ' • . •<br />

6»<br />

; ©PATO s*<br />

/<br />

«<br />

v<br />

: ' / . -' í<br />

N » < -jLug ¡lit MI t »<br />

V<br />

s«<br />

ü<br />

- ^30'<br />

WmiSTERIO DE ASRICÜUTVR* Y AtiKEKTACIOH<br />

OlüLCCCK CENERAL Ot «Si» Y S^LOS<br />

P'KtCCKiN Di. APRCVECHAWtFNTO DE ÍSÜAS<br />

COHISIOK MüiTBECTfF'iAt. r r L PLA» NACIC^AL<br />

DE CROEhAKIENTO DE Uí^uSSOS K»««fLK»S<br />

psoyecro iwvfifvrawoviE'vái.iMrif"» NACfONAt. os «SI/AS<br />

MAPA<br />

ÍNDICE<br />

UNIDAD MDROQHATteA DK AHAUOtm: "CHIRA /<br />

O<br />

SOKra<br />

l u. J i i ,J<br />

Fu»»*» Tepeíir5{i«« I S W.<br />

PfuW*<br />

30*


Póg. 7<br />

2.2.3 Via Aérea<br />

En el ámbito de la cuenca, el transporte aéreo se realiza a través<br />

<strong>del</strong> Aeropuerto de Piura. También algunas cooperativas agrarias<br />

de producción poseen pistas de aterrizaje para avionetas de uso<br />

particular y para los que prestan servicios de fumigación aérea.<br />

Además de estos medios de comunicación, Sullana se conecta con<br />

todo el pafs a través <strong>del</strong> correo, telégrafo y red de microondas.<br />

2.3.0 Demog rafia<br />

Las poblaciones más importantes que están comprendidas en la cuen<br />

ca <strong>del</strong> rio Chira son las pertenecientes a la provincia de Sullana,<br />

Paita (excepto la capital de la provincia <strong>del</strong> mismo nombre). Aya<br />

baca (a excepción <strong>del</strong> Dist. Frfas) y el Distrito Las Lomas que per<br />

tenece a la provincia de Piura.<br />

De acuerdo a los datos <strong>del</strong> Vil Censo <strong>Nacional</strong> de Población efec<br />

tuado en el año 1972, la población total de la cuenca era de -<br />

280,597 habitantes que representa el 32.9% de la población total<br />

<strong>del</strong> departamento de Piura; concentrándose el 52% en el área ur<br />

baña y el 48% en el área rural. Cuadro N 0 2.1.<br />

CUADRO N 0 2.1<br />

POBLACIÓN TOTAL POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO<br />

CUENCA DEL RIO CHIRA<br />

PROVINCIA Y<br />

DISTRITO<br />

Total<br />

AREA URBANA<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

AREA RURAL<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Prov. de Paita *<br />

28,223<br />

11,895<br />

11,362<br />

2,640<br />

2,326<br />

Prov. de Sullana<br />

145,822<br />

51,875<br />

53,700<br />

21,252<br />

18,995<br />

Prov. de Ayabaca **<br />

96,081<br />

4,636<br />

4,387<br />

44,071<br />

42,987<br />

Dist. Las Lomas<br />

10,461<br />

2,698<br />

2,447<br />

2,942<br />

2,374<br />

TOTAL<br />

280,587<br />

71,104<br />

71,896<br />

70,905<br />

66,682<br />

A excepción <strong>del</strong> Distrito de Paita<br />

A excepción <strong>del</strong> Distrito Frfas<br />

Fuente : Vil Censo <strong>Nacional</strong> de Población - Junio 1972


Póg. 8<br />

Población Económicamente Activa<br />

Según el Censo <strong>Nacional</strong> de Población <strong>del</strong> año 1972, se define co<br />

mo población económicamente activa a todas las personas mayores<br />

de 10 años: ocupados, desocupados, trabajadores, familiares no re<br />

munerados y personas que nunca han trabaiado y que busccn trdoa<br />

¡o por primera vez.<br />

Esta población, para el año 1972, fue de 78,685 personas, correspondiendo<br />

el 49% a la población urbana. Cuadro N 0 2.2.<br />

CUADRO N 0 2.2<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA<br />

EN AREA URBANA Y RURAL<br />

UBICACIÓN<br />

Población<br />

Total<br />

Económicamente Activa<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Provincia Paita<br />

11,604<br />

10,262<br />

1,342<br />

Urbana<br />

Rural<br />

9,862<br />

1,742<br />

8,669<br />

1,593<br />

1,193<br />

149<br />

Provincia Sullana<br />

37,008<br />

31,711<br />

5,297<br />

Urbana<br />

Rural<br />

26,474<br />

10,534<br />

21,846<br />

9,865<br />

4,628<br />

669<br />

Provincia Atabaca<br />

30,073<br />

27,504<br />

2,569 '<br />

Urbana<br />

Rural<br />

2,941<br />

27,132<br />

2,348<br />

25,156<br />

593<br />

1,976<br />

Fuente : Vil Censo <strong>Nacional</strong> de Población - II de Vivienda<br />

- Junio 1972.<br />

2.4.0 Recursos Agropecuarios e Industriales<br />

En la cuenca <strong>del</strong> rio Chira, el orea agrícola tiene una extensión<br />

de 37,481.21 Has., aproximadamente. La superficie cultivable pa<br />

ra cada campaña está supeditada en gran medida al recurso agua.


Póg. 9<br />

Para la campaña agrícola 1977-1978 se tiene como área neta<br />

29,922 Has. aprobadas en el Plan de Cultivo y RiegOé De este to<br />

tal, 28,256 Has. son consideradas para cultivos transitorios y las<br />

restantes 1,666 Has. para aquellos <strong>del</strong> tipo permanente y semipermanente.<br />

Entre los productos agropecuarios, el algodón y el arroz<br />

siguen siendo los cultivos principales ya que cubren más <strong>del</strong> 60%<br />

<strong>del</strong> área total cultivada. Cuadro N 0 2.3.<br />

La actividad pecuaria en la cuenca está representada por la expío<br />

tación de ganado vacuno, porcino, caprino y equino.<br />

En la cuenca <strong>del</strong> rio Chira se han desarrollado una serie de Indus<br />

trias, siendo las de mayor importancia y de mayor incidencia aT<br />

desarrollo : refinerfas de petróleo, fcbricación de aceites y grasas<br />

vegetales y animales, productos de molinena, hilado, tejidos y<br />

acabado de textiles.<br />

Ecología<br />

La clasificación ecológica <strong>del</strong> área estudiada se realizó utilizando<br />

el Mapa Ecológico <strong>del</strong> Perú, que establece la distribución geográfica<br />

de zonas de vida, basadas en el Sistema de Clasificación de<br />

Zonas de Vida <strong>del</strong> Mundo <strong>del</strong> Dr. Leslie R. Holdridge.<br />

La zona estudiada comprende desde el nivel <strong>del</strong> mar hasta la ver<br />

tiente occidental, presentando diferentes fajas o pisos a diversas aT<br />

titudes, que poseen características propias desde el punto de vista<br />

ecológico.<br />

princi­<br />

En el Cuadro N® 2.4 se puede observar las caractensticas<br />

pales de las formaciones ecológicas identificadas.<br />

Del estudio ecológico realizado en la cuenca, se puede<br />

lo siguiente :<br />

concluir<br />

I o Las lluvias varfan con la elevación y disposición topográfica<br />

de la región. La cuenca <strong>del</strong> rio Chira en la Costa tiene una<br />

precipitación promedio anual de 59.6 mm. (mihimo) y en la<br />

parte alta la precipitación promedio anual máxima es de 972.9<br />

mm., a 3,200 m.s.n.m.<br />

2 o La temperatura experimenta un descenso progresivo, cuando se<br />

asciende desde el nivel <strong>del</strong> mar hasta las cumbres más elevadas.<br />

En la cuenca <strong>del</strong> río Chira, en la parte baja, la temperatura<br />

promedio anual es de 24° C (máxima) y en la parte<br />

alta la temperatura promedio anual es de 16.5° C (mínima).


CUADRO N 0 2.3<br />

AREA (Hós.) DESARROLLADA CON PLAN DE CULTIVO Y RIEGO,POR CULTIVOS<br />

DISTRITO DE RIEGO CHIRA<br />

1 CAMPAÑA<br />

AGRÍCOLA<br />

TOTAL<br />

Arroz<br />

Frijol<br />

Maíz<br />

C U L T I V O S j<br />

Sorgo<br />

Grano<br />

Algodón<br />

Frutales<br />

Hortalizas<br />

Pastos y<br />

Forrajes<br />

Otros<br />

Cultivos<br />

Otras<br />

Menestras<br />

1975 - 1976 *<br />

30,228<br />

7,900<br />

159<br />

4,290<br />

2,078<br />

11,698<br />

1,529<br />

406<br />

1,673<br />

495<br />

-<br />

1977 - 1978 **<br />

29,922<br />

9,267<br />

90<br />

2,765<br />

3,878<br />

10,136<br />

1,666<br />

333<br />

1,503<br />

284<br />

Fuente : Metas de los Proyectos Estadfsticos Desarrollados por la D.G.A. en 1977<br />

Ministerio de Agricultura y Alimentación - Dirección General de <strong>Agua</strong>s<br />

Pcoyecto 04 :<br />

Plan de Cultivo y Riego<br />

Información recopilada de las fichas de campo de la Sub=Dirección de Planes de Cultivo y Riego.


CUADRO N 0 2.4<br />

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS<br />

CUENCA DEL RIO CHIRA<br />

Formaciones<br />

Ecológicas<br />

Niveles Altitudj^.<br />

ndes estrechos x<br />

(m.s.n.m.)<br />

, Temperatura<br />

Promedio anua!<br />

( Grados C )<br />

Precipitación<br />

Promedio anual<br />

(.mm. )o ]<br />

TIPO DE ACTIVIDAD APRECIADA<br />

Potencial<br />

Agropecuario<br />

Desierto Superárido<br />

Premontano Tropical<br />

0-1,000<br />

24.0<br />

59.6<br />

Agricultura intensiva y semi-intensiva bajo riego.<br />

Pastoreo extensivo de ganado caprino. Bosques de<br />

algarrobo, sapote y falques.<br />

Bueno<br />

Desierto Superárido<br />

Tropicd<br />

0 - 60<br />

24.0<br />

62.5<br />

Agricultura intensiva bajo riego, ganaderfa extensi<br />

va y estabulada; pastoreo estacional. Pastos natu<br />

rales en épocas veraniegas.<br />

Bueno<br />

Desierto Perárído<br />

Premontcno Tropical<br />

0 - 900<br />

23.4<br />

73.5<br />

Agricultura intensiva y semi-intensiva ba¡o riego. Ga<br />

naderfa extensiva y estelulada. Cultivos farra¡eros.<br />

Excelente<br />

Matorral Desértico<br />

Tropicd<br />

0 - 200<br />

24.6<br />

122.6<br />

Agricultura intensiva bajo riego. Pastoreo temporal<br />

de ganado ccprino y vacuno. Pastos naturales<br />

y estación des. Explotación indiscriminada de bos<br />

ques.<br />

Excelente<br />

Matorral Desértico<br />

Premontcno Tropical<br />

0 - 1,900<br />

25.5<br />

242.1<br />

Agricultura de subsistencia bajo riego. Pastoreo<br />

temporal de gen ado ceprino. Aprovechamiento <strong>del</strong><br />

bosque en forma indiscriminada.<br />

Pobre<br />

Monte Espinoso<br />

Tropical<br />

0 - 600<br />

23.4<br />

162.9<br />

Agricultura intensiva bajo riego permanente. Pasto<br />

reo extensivo de ganado caprino y vacuno.<br />

Excelente<br />

/...


.../<br />

Formaciones<br />

Eeotógieas<br />

Niveles Aítitudi<br />

nales estrechos<br />

(m.s.n.m. )<br />

Temperatura<br />

Promedio anua!<br />

( Gpacfos C )<br />

Precipitación<br />

Promedio anual<br />

( mm..) . ]<br />

TIPO DE ACTIVIDAD APRECIADA<br />

Potencial<br />

Agropeeuad© I<br />

Monte Espinoso<br />

Premontano Tropical<br />

500 - 2,300<br />

18.8<br />

226.0<br />

Agricultura intensiva bafo riego» Pastoreo extenss<br />

v© de ganado caprino y vacuno en menor escda.<br />

Presencia de vegetación natura!»<br />

Buen©<br />

1<br />

1 Bosque seco<br />

Premontano Tropical<br />

1,000 - 2,250<br />

25.1<br />

900.0<br />

Variedad de cultivos en terrenos ba¡o riego. Tam°<br />

bien se siembra ai comienzo de épocas de lluvias.<br />

Las sabanas son utilizadas para el pastoreo <strong>del</strong> ga<br />

nado vacuno y caprino.<br />

Regular<br />

Bosque húmedo<br />

Montano Bajo<br />

Tropical<br />

1,800 - 3,000<br />

17,9<br />

790.7<br />

Agricultura de secano en los meses de Octubre -<br />

Abril. Ganado sobre pastizales naturales. Gran<br />

potencia forestal.<br />

Bueno<br />

Bosque seco<br />

Montano Bafo<br />

Tropical<br />

2,500 = 3,200<br />

16.5<br />

972.9<br />

Agricultura de secano muy limitada, especies fru=<br />

ítalas propias de las zonas templadas»<br />

Bueno


Póg. 13<br />

Las variadas condiciones de clima, suelos y geomorfologia han<br />

dado lugar al origen de distintos ambientes que se caracterizan<br />

por la presencia de una vegetacién tipica en cada uno de<br />

ellos. En este sentido, las investigaciones de campo han per<br />

mitido identificcn- 10 formaciones ecológicas, ubicadas en dis<br />

tintos pisos altitudinales, cuya clasificación, desde el punto<br />

de vista de su potencial agropecuario, es la siguiente : desie£<br />

to superando Premontano Tropical, con potencial medio ambiental<br />

bueno; desierto superólrldo Tropical, con potencial medio<br />

ambiental bueno; desierto perárido Premontano Tropical ,<br />

con potencial medio ambiental excelente; matorral desértico<br />

Tropical, con potencial medio ambiental excelente; matorral<br />

desértico Premontano Tropical, con potencial medio ambiental<br />

pobre; monte espinoso Tropical, con potencial medio ambiental<br />

excelente; monte espinoso Premontano Tropical, con poten<br />

cial medio ambiental bueno; bosque seco Premontano Tropical,<br />

con potencial medio ambiental regular; bosque húmedo Monta<br />

no Ba¡o Tropical, con potencial medio ambiental bueno; bosque<br />

seco Montano Bajo Tropical, con potencial medio ambien<br />

tal bueno.<br />

En la cuenca <strong>del</strong> río Chira se ha incrementado el área bajo<br />

riego y la di versificación de cultivos debido a la disponibilidad<br />

de agua <strong>del</strong> Reservorio de Poechos.<br />

Se ha eliminado, en grcn parte, el sistema de bombeo, al ser<br />

reemplazado por riego por gravedad, con el consiguiente aho<br />

rro en maquinaria, mantenimiento y combustible.<br />

La vegetación natural esta conformada por algarrobos, sapotes,<br />

hualtaco y falques. La explotación <strong>del</strong> bosque como recurso<br />

maderero ha estado centrada a la extracción <strong>del</strong> algarrobo pa<br />

ra la producción de carbón vegetal y construcciones rurales,<br />

asf como para la utilización de las vainas, de dto contenido<br />

proteico y para la alimentación de ganado vacuno y caprino.<br />

La Dirección General Forestal y de Fauna <strong>del</strong> Ministerio<br />

Agricultura y Alimentación estima un total de 2,524 Has.<br />

superficie reforestada en el departamento de Piura.<br />

de<br />

de<br />

Según resultados definitivos <strong>del</strong> II Censo Agropecuario 1972 el<br />

departamento de Piura cuenta con aproximadamente 1,124.59<br />

Has. aprovechadas para pastoreo, de las cuales 164 Has.están<br />

bajo riego y 22.53 Has. en secano, el resto corresponde a<br />

pastos naturales.


Pag. 14<br />

3.0.0 HIDROMETEOROLOGIA<br />

3.1o0 Red de Estaciones Meteorológicas<br />

En la cuenca de! rfo Chira existen estaciones de meteorología des<br />

de el año de 1963, controladas por el Servicio <strong>Nacional</strong> de Meteorologfa<br />

e Hidrología (SENAMHI), y otras más recientes contra<br />

ladas por el Proyecto Chira-Piura y que, en general, son de tres<br />

tipos : Climatológica Ordinaria (CO), Climatológica Principa!<br />

(CP) y Pluviometrica (PLU).<br />

En el Cuadro N 0 3.1 se presenta la relación de las estaciones me<br />

teorologicas utilizadas, el tipo, período de registro y el número to<br />

tal de años. La ubicación de dichas estaciones se muestra en la<br />

Lamina N 0 3.1.<br />

3.2.0 Resumen de los Datos Meteorológicos<br />

Para el presente estudio se efectuó la evaluación e interpretación<br />

de las observaciones de precipitación y temperatura registrados en<br />

¡as diferentes estaciones.<br />

3.2.1 Precipitación<br />

De todas las observaciones meteorológicas, las precipitaciones son<br />

las más importantes y presentan fuertes variaciones. Esto se refie<br />

re a la distribución de las lluvias en el año, como también al raro<br />

go grande entre valores máximos y mínimos por mes y año.<br />

Existen numerosas estaciones pluviométricas en la cuenca <strong>del</strong> río<br />

Chira y áreas vecinas, habiéndose usado los datos de 15 de ellas.<br />

Cuadro N 0 3.2.<br />

La información data de 1963 á 1977 para valores medios mensuales<br />

en milímetros, encontrándose la mayoría de registros incompletos.<br />

3.2.1.1 Tipificación de Años<br />

En base a los totales de precipitación mensual, los años <strong>del</strong> perío<br />

do uniforme (1963-1977) de registro se clasifican en tres categorías<br />

: año húmedo, normal y seco.<br />

Los resultados de este análisis, tomando como estación aTcipal,son:<br />

k


CUADRO N 0 3.1<br />

ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RIO CHIRA<br />

ESTACIÓN<br />

TIPO<br />

Coordenadas<br />

Latitud<br />

Longitud<br />

Altitud<br />

m. s. n. m.<br />

Perfodo de<br />

Registro<br />

N 0<br />

de<br />

Años<br />

OBSERVACIONES<br />

Paita<br />

Chilaco<br />

La Tina<br />

El Alto<br />

Sausal de Culucan<br />

Olleros<br />

Huara de Vegas<br />

Tapa!<br />

Aranza<br />

Paca! pampa<br />

Taloneo<br />

SapHlica<br />

Pancnga<br />

Lancones<br />

Las Lomas<br />

Suyo<br />

CO-PW<br />

CO-PLU-CP<br />

CO-CP<br />

co<br />

@b<br />

PLU<br />

PLU<br />

CO<br />

PLU<br />

PLU<br />

PLU<br />

PLU<br />

PLU<br />

PLU<br />

PLU<br />

PLU<br />

05° 05'<br />

04° 42'<br />

04° 24'<br />

04° 16'<br />

04* 45'<br />

04° 43'<br />

04° 35'<br />

04° 46'<br />

04° 52'<br />

04° 59'<br />

05° 03'<br />

04° 47'<br />

04° 53'<br />

04° 34'<br />

04° 38'<br />

04° 31'<br />

81° 06'<br />

80° 30'<br />

79° 57'<br />

81° 13'<br />

79° 46'<br />

79° 38'<br />

79° 36'<br />

79° 33'<br />

79° 35'<br />

79° 41'<br />

ft 0 33'<br />

79° 59'<br />

80° 53'<br />

80° 28'<br />

80° 15'<br />

80° 00'<br />

6<br />

90<br />

427<br />

295<br />

980<br />

1390<br />

1450<br />

1600<br />

1300<br />

1960<br />

3430<br />

1446<br />

450<br />

taoa<br />

265<br />

350<br />

1968-1977<br />

1967-1977<br />

1963-1977<br />

1960-1976<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1976<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

10<br />

11<br />

15<br />

17<br />

15<br />

15<br />

15<br />

14<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

Interrumpido 71 - 74<br />

Incompleta<br />

Incompleta<br />

Incompleta<br />

Incompleta<br />

Incompleta<br />

Incompleta<br />

incompleta<br />

Incompleta<br />

Incompleta<br />

In cornil eta<br />

Incompleta<br />

Incompleta<br />

Incompleta<br />

Incompleta 1975 S.D.<br />

Incompleta


CUADRO N 0 3.2<br />

ESTACIÓN<br />

Chilaco<br />

La Tina<br />

El Alto<br />

Sausal de Culucon<br />

Olleros<br />

Huara de Vegas<br />

Tapal<br />

Aranza<br />

Pacaipampa<br />

Taloneo<br />

Sapiílica<br />

Poncnga<br />

Loncones<br />

Las Lomas<br />

Suyo<br />

Perfodos de<br />

Referencia<br />

1967-1977<br />

1963-1977<br />

1959-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

1963-1977<br />

Ene<br />

24.7<br />

51.0<br />

11.5<br />

36,3<br />

103.2<br />

29.6<br />

130.7<br />

75.2<br />

115.0<br />

74.0<br />

79.7<br />

10.6<br />

24.1<br />

11.7<br />

32.6<br />

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm<br />

Feb<br />

39.3<br />

97.7<br />

28.8<br />

52.9<br />

151.9<br />

44.0<br />

191.2<br />

104.9<br />

168.6<br />

67.1<br />

105.2<br />

30.7<br />

30.7<br />

21.5<br />

64.0<br />

CUENCA :<br />

Mar<br />

132.8<br />

227.8<br />

56.7<br />

79.2<br />

211.5<br />

41.2<br />

226.0<br />

125.4<br />

225.4<br />

80.0<br />

174.6<br />

81.9<br />

145.9<br />

135.7<br />

176.5<br />

Abr<br />

11.5<br />

118.9<br />

5.1<br />

46.0<br />

140.2<br />

42.6<br />

124.3<br />

93.8<br />

167.6<br />

56.8<br />

89.0<br />

23.6<br />

27.8<br />

33.6<br />

66.2<br />

RIO CHIRA<br />

May<br />

4.5<br />

14.9<br />

2.5<br />

18.8<br />

59.6<br />

15.2<br />

57.6<br />

21.5<br />

63.5<br />

33.1<br />

39.7<br />

1.9<br />

9.3<br />

10.3<br />

1.5<br />

Jun<br />

1.7<br />

6.3<br />

0.7<br />

8.5<br />

28.1<br />

9.6<br />

41.5<br />

14.5<br />

23.6<br />

48.0<br />

15.2<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.5<br />

2,6<br />

1<br />

Ju!<br />

0.1<br />

1.1<br />

0,2<br />

2.2<br />

9.1<br />

1.8<br />

11.2<br />

4.0<br />

10.3<br />

39,1<br />

5,0<br />

0,0<br />

0.0<br />

0.1<br />

0.2<br />

Ago<br />

0.4<br />

1.5<br />

0,4<br />

4,9<br />

15.9<br />

4.6<br />

22.2<br />

8.5<br />

10.0<br />

34.8<br />

7.7<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.1<br />

1.1<br />

Set<br />

0.5<br />

2.9<br />

0.5<br />

6.1<br />

22.8<br />

7.5<br />

28.8<br />

18.9<br />

24.4<br />

31.7<br />

7.0<br />

0.5<br />

0.1<br />

0.4<br />

0.7<br />

Oct<br />

1.3<br />

5.2<br />

1.2<br />

18.3<br />

41.1<br />

12.4<br />

64.1<br />

45.5<br />

59.4<br />

47.3<br />

11.1<br />

1.1<br />

2.8<br />

3.3<br />

3.0<br />

Nov<br />

2.3<br />

5.8<br />

0,1<br />

15.1<br />

38.9<br />

10.7<br />

71.4<br />

39.9<br />

53.5<br />

46.1<br />

6.6<br />

0.6<br />

1.0<br />

1.7<br />

0.9<br />

Die<br />

2.0<br />

7.6<br />

0.3<br />

14.6<br />

54.3<br />

15.2<br />

,82.3<br />

44.0<br />

65.6<br />

64.6<br />

25.6<br />

1.8<br />

1.3<br />

6.0<br />

3.9<br />

TOTAL<br />

221.10<br />

540.70<br />

105.00<br />

302.90<br />

876.60<br />

234,40<br />

1051,30<br />

596.11<br />

986.90<br />

622.60<br />

566.40<br />

153.50<br />

243.70<br />

224.90<br />

353.20


Póg. 17<br />

Años húmedos : 1965, 1971, 1972, 1973, 1976<br />

Años normales : 1969, 1974, 1975, 1977<br />

Años secos : 1964, 1966, 1967, 1968, 1970<br />

Siendo 1965 el año más húmedo y 1968 el año mas seco.<br />

3.2.1.2 Distribución Mensual de la Lluvia<br />

La distribución mensual de la lluvia se considera de acuerdo al ti<br />

po <strong>del</strong> año, cuyos valores representan el porcentaje mensual de la<br />

masa anual de precipitación, y están distribufdos en la forma siguiente<br />

:<br />

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA LLUVIA<br />

%<br />

T i p o / '<br />

s' Mes<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Set<br />

Oct<br />

Nov<br />

Die<br />

Húmedo<br />

14.6<br />

11.0<br />

25.0<br />

22.0<br />

8.1<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

3.3<br />

3.7<br />

6.1<br />

5.2<br />

Seco<br />

21.6<br />

18.4<br />

21.2<br />

9.8<br />

1.6<br />

0.0<br />

0.3<br />

2.0<br />

3.1<br />

10.9<br />

6,9<br />

4.2<br />

Normal<br />

12.4<br />

18.2<br />

21.5<br />

11.8<br />

5.5<br />

3.9<br />

1.1<br />

2.1<br />

2.7<br />

6.1<br />

6.8<br />

7.9<br />

De este análisis se deduce que para el periodo de Enero a Mayo<br />

ocurre la mayor cantidad de precipitación, representando el 81%<br />

<strong>del</strong> total para un año húmedo, el 72.6% para un año seco, y el<br />

69.4% para un año normal.<br />

3.2.1.3<br />

Regímenes Pluviométricos<br />

En las Figuras N 0 s 3.1 al 3.4 se presentan las variaciones de<br />

precipitación media mensual en la cuenca <strong>del</strong> rio Chira.<br />

la<br />

Del análisis de estos gráficos se deduce que casi todas las precí(3[<br />

taciones anuales ocurren durante el perfodo de Diciembfé a Abril.<br />

Durante los meses de Mayo a Noviembre la precipitación es insig<br />

n if icen te, llegando a cero en algunos meses, como puede apreciar<br />

se en el Cuadro N 0 3.2.<br />

3.2.1.4<br />

Distribución Geográfica - Isoyetas<br />

Teniendo en consideración que la precipitación registrada en cada


Pág. 18<br />

estación es representativa de la zona de influencia de dicha esta<br />

ción, se determina la distribución geográfica de las predpáfael©~<br />

nes medíante el trazo de curvas isoyetas.<br />

Para el trazado de las Isoyetas de la cuenca <strong>del</strong> rio Chira se errvplearon<br />

datos de precipitación media anual para el período 1964-<br />

1977, y su distribución se aprecia en la Lámina N" 3.2.<br />

En general, la precipitación en la costa es muy baja y va aumen<br />

tando con la distancia al mar y con la altura; correspondiendo a<br />

la isoyeta trazada en la parte baja 50 mm. y a la isoyeta en la<br />

parte alta 500 mm. de precipitación.<br />

3.2.1.5 Promedio Anual de Precipitación<br />

A pcrtir de las curvas isoyetas se determina el promedio anual de<br />

precipitación. En el Cuadro N 0 3.3 se presenten los cálculos res<br />

pectivos para determinar la precipitación promedio anual en lacuen<br />

ca <strong>del</strong> rib Chira, la que es de 316.4 milímetros.<br />

CUADRO N e 3.3<br />

DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL<br />

CUENCA DEL RIO CHIRA<br />

Isoyetas<br />

Areas Parciales<br />

(Ap) Km 2<br />

Area Acumulada<br />

(Aa) Km 2<br />

Precipitación<br />

Media<br />

(Pm) mm<br />

Volumen de<br />

Precipitación<br />

Ap x Pm<br />

1 0-100<br />

100 - 200<br />

1,038.35<br />

2,640.88<br />

1,038.35<br />

3,679.23<br />

50<br />

150<br />

51,917.50<br />

396,132.00<br />

200 - 300<br />

300 - 400<br />

2,865.96<br />

1,224.41<br />

6,545.19<br />

7,769.60<br />

250<br />

350<br />

716,490.00<br />

428,543.50<br />

400 - 500<br />

500-600<br />

375.13<br />

429.14<br />

8,144.73<br />

8,573.87<br />

450<br />

550<br />

168,808.50<br />

236,027.00<br />

600 - 700<br />

456.15<br />

9,030.02<br />

650<br />

296,497.50<br />

700 - 800<br />

357.12<br />

9,387.14<br />

750<br />

267,840.00<br />

800-900<br />

390.13<br />

9,777.27<br />

850<br />

331,610.50<br />

900 - +<br />

342.11<br />

10,119.38<br />

900<br />

307,899.00<br />

pp<br />

Ap x Pm<br />

Aa<br />

3 , 201,765.50 _ ,.. ^<br />

í<br />

= 316.40 mm<br />

10,119.38


VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDÍA MENSUAL EN m.m.<br />

4<br />

zo /rs


VARIACIÓN' DE LA PTiECIPlTACiON N'EDIA MLDIA MENSUAL ZÍ4 mm<br />

CLTHCA<br />

DEL RIO CHIRA<br />

C HI LA CO<br />

ARANZA<br />

LAS LOMAS<br />

._;i<br />

TI CM PO {meses}<br />

20/23


ig.<br />

V'ARIACIOrj LA PREC5FI7ACION M£DIA MENSUAL EN nun<br />

CULNO/,: RIO CüiiíA<br />

SAP1LLICA<br />

LANCONES<br />

SUYO<br />

6<br />

-E<br />

z<br />

Ui<br />

Q<br />

UJ<br />

z<br />

o<br />

o<br />

Ui<br />

IX<br />

-11-<br />

i . ! )<br />

Ti EMPO { meses } '<br />

j . . .<br />

J..


VAíilACiON DE LA PP.r.CIPITACtON MEDIA MCNSUAL EN mm.<br />

CUENCA : RÍO CHIítA<br />

LA T'NA<br />

OLLEROS<br />

TAPAL<br />

PACAiPAMPA


Pág. 19<br />

3.2.2 Temperatura<br />

La variación de la temperatura en la cuenca <strong>del</strong> río Chira depen<br />

de de la elevación y distancia al mar, presentándose las temperaturas<br />

máximas entre los meses de Diciembre a Abril en la planicie<br />

costera y las temperaturas mínimas durante los meses de Junio a A<br />

gesto en las zonas montañosas.<br />

La caractenstica de la variación de la temperatura durante el día,<br />

es que en la estación calurosa ésta sube rápidamente y alcanza su<br />

valor máximo aproximadamente a la 1 p.m. y en la estación fresca<br />

sube lentamente alcanzando su valor máximo entre Ias3y4p.m.<br />

3.2.2.1 Temperaturas A/tedias Mensuales<br />

Para el análisis general de las temperaturas medias mensuales se to<br />

marón varias estaciones climatológicas ordinarias, como son : Paita,<br />

Chilaco, La Tina, El Alto, Sausal de Culucan y Ayabaca, pa<br />

ra un penodo entre i960 y 1978.<br />

De dicha información se deducen las siguientes características :<br />

T" máxima media mensual = 28.8 0 C Marzo 1969 - Est. Chilaco<br />

T 0 mínima media mensual = n.8 0 C Nov. 1970 - Est. Ayabaca<br />

Los valores obtenidos se presentan en el Cuadro N 0<br />

también en la Figura N 0 3.5.<br />

3.4, asi" como<br />

3.2.2.2 Temperaturas Extremas Medias Mensuales<br />

Estos valores corresponden a los valores promedios en el mes de las<br />

lecturas directas de los termómetros de máxima y mínima.<br />

Los valores máximos medios mensuales presentan los siguientes rangos<br />

de variaciones :<br />

T 0 más alta mensual : 34.8 0 C<br />

T 0 más baja mensual : 13.8 0 C<br />

En el Cuadro N 0 3.5 y en la Figura N" 3.6 se aprecian los valo<br />

res de temperatura máxima, media y mfnima mensual en diferentes<br />

estaciones.


CUADRO N 0 3.4<br />

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN 0 C<br />

CUENCA :<br />

RIO CHIRA<br />

ESTACIÓN<br />

Años de<br />

Referencia<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Set<br />

Oct<br />

Nov<br />

Die<br />

Paita<br />

1968-1977<br />

24.5<br />

25.5<br />

26.3<br />

25.9<br />

24.1<br />

23.0<br />

21.4<br />

21.4<br />

21.1<br />

21.1<br />

21,6<br />

23.2<br />

Chilaco<br />

1960-1976<br />

26.1<br />

26.8<br />

26,7<br />

26.1<br />

24.5<br />

22.5<br />

21.6<br />

21.5<br />

22.1<br />

22.6<br />

22,9<br />

24.5<br />

La Tina<br />

1963-1977<br />

25.2<br />

25,3<br />

25.0<br />

24.9<br />

24.2<br />

23.1<br />

22,8<br />

23.5<br />

24,1<br />

24.3<br />

24.3<br />

25.0<br />

El Alto<br />

1960-1976<br />

23.0<br />

24.2<br />

24.4<br />

23.5<br />

22.1<br />

19.9<br />

18,3<br />

18.2<br />

18.5<br />

18.8<br />

19.6<br />

21.4<br />

Sausai de Culuccn<br />

1963-1976<br />

22.3<br />

22.6<br />

22.4<br />

22.5<br />

22.1<br />

21.5<br />

21.4<br />

21.8<br />

22.3<br />

22.5<br />

22.4<br />

22.5<br />

Ayabaca<br />

1964-1976<br />

12.4<br />

12.3<br />

12.5<br />

12.8<br />

13.1<br />

12.9<br />

12.9<br />

13.0<br />

13.1<br />

12.8<br />

12.7<br />

12.6


. r» Tr „. r .^<br />

f iij .<br />

5.'',<br />

VAH ¡ACiO:^ Dt LA^ TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN < 'C<br />

CUENCA '. RIO Ci-iiRA _---•--•<br />

£?4<br />

36+<br />

- 264<br />

244<br />

_ 23 H-<br />

22 4<br />

T '<br />

o<br />

<<br />

ce<br />

^i<br />

l-i<br />

<<br />

a;<br />

ui<br />

"a<br />

-494 _.Y;_ T<br />

Í<br />

H--i-<br />

21-<br />

£0-<br />

-. _ -_—i<br />

HH-<br />

_ L<br />

-«H<br />

ts-f<br />

Í ;<br />

, -f<br />

- - t<br />

i • *- i<br />

.o o o o PAITA<br />

CH1LAC0<br />

* + +•»- L¿ TIMA<br />

- -KM<br />

-M+<br />

E.L ALTO<br />

' SAUSAL DE CULUCAN<br />

_».• * • • ATABACA<br />

• • • » . . •<br />

* * • #<br />

H<br />

-i ¡ 1 r—<br />

m •' j j A<br />

TIEMPO (meífif)<br />

13-<br />

12-<br />

—r-


Fig 3.G<br />

TEMPERATURA MAXU/.A Y MINIMA ( 0 C) EN CHIRA<br />

.- •' TEJEDORES><br />

98 -<br />

' 34 -<br />

L.'<br />

-r i<br />

33<br />

52 -<br />

- 31- -<br />

30<br />

\<br />

\ s'<br />

\<br />

\»<br />

'-/'<br />

-/ i -<br />

/<br />

/<br />

* £9<br />

;<br />

ZS<br />

-;- s?-<br />

j<br />

I - 26 -<br />

(<br />

'as .<br />

1°<br />

-<br />

T 0<br />

i<br />

•.<br />

MAXIM6-_<br />

MiNIMA<br />

1<br />

*T<br />

j<br />

, -—-<br />

.,—ti<br />

t \ < t<br />

1-<br />

í<br />

_ _<br />

-;<br />

—<br />

•f<br />

t<br />

\<br />

4<br />

;<br />

t<br />

t<br />

í i<br />

!<br />

. ;(<br />

^ " I<br />

t<br />

i<br />

í<br />

—<br />

-<br />

' - - i<br />

• - — ,-<br />

„1„ * X<br />

¡ t<br />

; * -1<br />

t-<br />

"í — ^<br />

J' Ja 4<br />

í —<br />

;• **<br />

•t - - f<br />

—.—t.<br />

--+-<br />

:¡ . i. L 4-:Í_Í<br />

—i* i - j<br />

r<br />

f<br />

rr<br />

t<br />

-80<br />

/<br />

\<br />

\ : -:-<br />

-7 tS -<br />

!<br />

17 .<br />

"rh \"!7*" trí<br />

¡ -<br />

— 15<br />

;<br />

i<br />

/ :<br />

" !<br />

i4 -<br />

15 -<br />

7<br />

„:. i<br />

t .,<br />

t<br />

-t- -t"-<br />

t<br />

M<br />

-r-<br />

TIEMPO<br />

(me&+*t


CUADRO N 0 3.5<br />

TEMPERATURA MÁXIMA, MEDIA Y MINIMA<br />

( ° C)<br />

Estaciones<br />

Lobitos<br />

Mollares<br />

Sen Jacinto<br />

Represa San<br />

Lorenzo<br />

Temperatura<br />

Máxima<br />

Media<br />

Mínima<br />

Máxima<br />

A/tedia<br />

Mfnima<br />

Máxima<br />

Media<br />

Minima<br />

Máxima<br />

Media<br />

Mfmma<br />

Promedio<br />

Anual<br />

26.9<br />

23.7<br />

20.6<br />

31.7<br />

25.4<br />

19.0<br />

30.6<br />

24.8<br />

19.2<br />

32.4<br />

24.2<br />

16.0<br />

M E S E S<br />

Ene<br />

29.3<br />

25.8<br />

22.8<br />

33.7<br />

27.7<br />

21.6<br />

32.8<br />

26.8<br />

20.7<br />

33.9<br />

25.5<br />

17.1<br />

Feb<br />

30.0<br />

27.0<br />

24.1<br />

34.5<br />

28.7<br />

22.9<br />

33.3<br />

28.3<br />

23.3<br />

33.9<br />

26.7<br />

19.4<br />

Mar<br />

30.2<br />

27.3<br />

24.3<br />

34.8<br />

28.7<br />

22.5<br />

33.5<br />

28.1<br />

22.6<br />

34.4<br />

26.7<br />

18.9<br />

Abr<br />

29.7<br />

26.4<br />

23.2<br />

33.7<br />

27.8<br />

21.2<br />

32.4<br />

26.6<br />

21.0<br />

33.8<br />

26.1<br />

18.3<br />

May<br />

28.1<br />

24.6<br />

21.3<br />

31.6<br />

25.4<br />

19.1<br />

31.2<br />

25.4<br />

19.7<br />

32.2<br />

23.9<br />

15.6<br />

Jun<br />

25.9<br />

22.8<br />

19.6<br />

29.1<br />

23.3<br />

17.5<br />

28.7<br />

23.4<br />

18.2<br />

30.0<br />

22.2<br />

14.4<br />

Jul<br />

24.4<br />

21.4<br />

18.1<br />

28.6<br />

22.4<br />

16.1<br />

27.3<br />

22.0<br />

16.7<br />

30.0<br />

22.0<br />

13.9<br />

Ago<br />

24.0<br />

20.8<br />

17.6<br />

28.9<br />

22.5<br />

15.9<br />

27.6<br />

22.0<br />

16.4<br />

32.5<br />

23.2<br />

13.8<br />

Set<br />

24.1<br />

20.9<br />

17.8<br />

30.0<br />

23.2<br />

16.4<br />

28.6<br />

22.8<br />

16.7<br />

31.2<br />

22.7<br />

14.2<br />

Oct<br />

24.3<br />

21.2<br />

18.2<br />

30.7<br />

24.3<br />

17.6<br />

29.2<br />

23.3<br />

17.4<br />

31.6<br />

23.0<br />

14.4<br />

Nov<br />

25.3<br />

22.2<br />

19.2<br />

31.5<br />

24.6<br />

17.6<br />

30.0<br />

23.9<br />

17.7<br />

32.0<br />

23.5<br />

15.0<br />

Die<br />

26.8<br />

23.7<br />

20.6<br />

32.9<br />

26.2<br />

19.4<br />

31.7<br />

25.3<br />

19.6<br />

32.8<br />

25.1<br />

17.5


Pág. 22<br />

3.3.0 Hidrología<br />

El rio Chira en el Ecuador toma el nombre de rio Catamayo; aguas<br />

abajo, bordeando la frontera, llega hasta el lugar denominado Los<br />

Hornos, para seguir su curso hacia el Sur-Oeste hasta Su I lana, des<br />

de donde continúa en dirección Este-Oeste, desembocando finalmente<br />

en el Océano PaciTico. La longitud, desde el hito interna<br />

cional de Catam ayo hasta su desembocadura en el mar, es de 170<br />

Kms.<br />

3.3.1 Sistema Hidrográfico<br />

El rio Chira está formado por los siguientes ríos :<br />

Rib ChÍ£Íllico_<br />

Nace en el rio San Pedro en la zona de Pircas en la provincia<br />

de Morropón, de donde sigue una dirección Sureste - Noroeste has<br />

ta el reservorio San Lorenzo, de donde continúa hacia el Oeste -<br />

hasta su confluencia con el rio Chira, a la altura de la Hacienda<br />

Chi I acó.<br />

Rfo_Qu¡roz<br />

Tiene su nacimiento en los cerros de Jaján, Buitrera, Chairillo y<br />

en las lagunas Negra y Cuaringas, sobre los 3,600 m. de altura,<br />

dirigiéndose con rumbo Noroeste hasta su confluencia en el río OH<br />

ra, en el punto denominado Los Encuentros, a 180 m. de altura.<br />

Parte de las aguas de este rio han sido desviadas por la quebrada<br />

Totoral al rio Chipillico y de al IT al reservorio San Lorenzo y al<br />

rio Piura.<br />

Rio_Macar6i_<br />

Este rio comienza en el limite internacional con el Ecuador, en el<br />

punto denominado Quingo, sigue a lo largo de la frontera con los<br />

nombres de Pindola, Chico, Calvas y finalmente toma el nombre<br />

de Macará hasta su confluencia con el rio Chira en el hito internacional.<br />

3.3.2 Estaciones de Aforos<br />

En el rio Chira se opera la estación de aforos <strong>del</strong> Puente Su! I ana,<br />

desde el año de 1951 a la fecha, habiéndose empleado los datos<br />

hasta el año de 1978. Posteriormente se implementaron otras 5 es<br />

taciones, cuyos penados de registro pueden apreciarse en el Cuadro<br />

N 0 3.6.


CUADRO N 0 3.6<br />

ESTACIONES HIDROLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RIO CHIRA<br />

ESTACIÓN<br />

CUENCA RIO<br />

COORDENADAS<br />

Latitud<br />

Longitud<br />

fms.n.m.<br />

Perfodo<br />

de<br />

Registro<br />

N 0<br />

de<br />

Años<br />

Observaciones<br />

Puente Sullana<br />

Chira-Chira<br />

5° 53' 29"<br />

80° 41' 28"<br />

32<br />

1951-1978<br />

28<br />

Incompleta<br />

Puente Internacional<br />

Chira-Nácara<br />

4° 23' 15"<br />

79° 57' 43"<br />

408<br />

1960-1978<br />

19<br />

Incompleta<br />

Lag artera<br />

Chircr Chipi II ico<br />

4° 44' 10"<br />

80° 03' 38"<br />

408<br />

1961-1978<br />

18<br />

Incompleta<br />

Canal Checa<br />

Chira-Chira<br />

4° 40' 46"<br />

80° 31' 16"<br />

68<br />

1972-1978<br />

7<br />

Incompleta<br />

Solana Baja<br />

Chira-Chira<br />

4° 31' 08f<br />

m o 25' 17"<br />

104<br />

1967-1976<br />

10<br />

incompleta<br />

Paraje Grande H<br />

Chira-Quíroz<br />

4° 37' 50"<br />

79° 54' 48"<br />

555<br />

1958-1978<br />

21<br />

Completa


Póg. 24<br />

Régimen de Descargas<br />

El análisis de las descargas <strong>del</strong> rio Chira, se realize en base a los<br />

registros obtenidos en la estación Puente Sullana, donde se disponen<br />

de los datos de caudales diarios para un perfodo de 28 años<br />

(1951-1978), en base a los cuales se hallaron las descargas medias<br />

mensuales que figuran en el Cuadro N" 3.7.<br />

Las características estadrsticas para el perfodo señalado son :<br />

Valor promedio mfnimo mensual<br />

= 0.00 rrryseg.<br />

Valor promedio máximo mensual = 1544.20 m^/seg.<br />

Valor medio mensual = 90.41 m^/seg.<br />

Coeficiente de variación = 1.74 trr/seg.<br />

Coeficiente de simetría = 5.23 m^/seg.<br />

Coeficiente de curtosis = 35.19 m3/seg.<br />

Las descargas absolutas son las siguientes :<br />

Módulo máximo anual = 216.47 m3/seg.<br />

Módulo mfnimo anual = 16.73 m3/seg.<br />

Módulo medio anual = 71.79 m^/seg.<br />

Cuyos valores corresponden a los promedios de los años más húmedo<br />

(1965), más seco (1978) y normal (1974).<br />

En la Figura N 0 3.7 se presenta el hidrograma de las descargas<br />

medias mensuales en la estación Puente Sullana.<br />

En la estación de Lagartera se dispone de registros promedios dícr<br />

ríos para 18 años (1961-1978), cuyos datos corresponden a las<br />

descargas <strong>del</strong> rfo^hipillico.<br />

En la estación Tambo Grcnde II se dispone de registros medios dio<br />

rios para 21 años (1958-1978), cuyos datos corresponden a las des<br />

cargas <strong>del</strong> rfo Quiroz, en el cual existe una derivación por el ca<br />

nal Quiroz al reservorio San Lorenzo. La bocatoma está ubicada<br />

a la altura de Tamba, situada a corta distancia aguas arriba de la<br />

estación Paraje Grande. Dicho canal entró en servicio desde Mar<br />

zo de 1954, por lo que la información tomada en Paraje Grande<br />

presenta un salto a partir de 1954, ocasionada por la derivación,<br />

lo cud se debe corregir.


DESCARGAS MECIÍS MENSUALES EN ÍÍETP.OS CUeiCOS<br />

CEL RIO CHIRA PUENTE SULLANA<br />

POR SEGUfiDO<br />

í ,<br />

?c r\<br />

1 »<br />

.i! !<br />

r\ ? \<br />

[f : 'J \J \j v/ v/<br />

! í<br />

WwVU<br />

•* is-y 195* 33 w'e 'aií IÍC) 195 nrf IÍ«3 i!)5« 'icr n*« líe- Ufo tsia<br />

'¿3


CUADRO N 0 3.7<br />

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CHIRA EN A^/SEG<br />

ESTACIÓN :<br />

PUENTE SULLANA<br />

PERIODO i 1951 - 1978<br />

Año<br />

1951<br />

1952<br />

1953<br />

1954<br />

1955<br />

1956<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

1960<br />

1961<br />

1962<br />

1963<br />

Ene<br />

189.82<br />

120.07<br />

104.76<br />

59.00<br />

158.67<br />

28.14<br />

24.68<br />

73.62<br />

19.86<br />

41.86<br />

29.38<br />

77.44<br />

36.93<br />

Feb<br />

205.01<br />

181.10<br />

481.75<br />

123.77<br />

105.83<br />

101.54<br />

114.62<br />

133.15<br />

46.67<br />

141.48<br />

56.53<br />

168.94<br />

69.11<br />

Mar<br />

195.52<br />

283.45<br />

1023.40<br />

120.49<br />

172.22<br />

339.73<br />

353.54<br />

353.80<br />

242.68<br />

182.81<br />

108.02<br />

256.35<br />

114.24<br />

Abr<br />

201.91<br />

180.17<br />

1544.20<br />

96.96<br />

228.64<br />

145.20<br />

555.41<br />

264.39<br />

131.28<br />

129.20<br />

116.97<br />

161.32<br />

80.77<br />

May<br />

117.73<br />

107.12<br />

284.59<br />

53.77<br />

105.17<br />

87.56<br />

230.54<br />

180.76<br />

77.80<br />

60.62<br />

104.51<br />

115.51<br />

50.93<br />

Jun<br />

67.73<br />

66.19<br />

260.37<br />

35.26<br />

62.11<br />

77.10<br />

58.76<br />

60.62<br />

35.79<br />

54.26<br />

52.32<br />

48.05<br />

37.44<br />

Jul<br />

57.66<br />

36.17<br />

157.98<br />

27.11<br />

61.71<br />

78.39<br />

35.78<br />

44.14<br />

58.37<br />

23.39<br />

30.93<br />

31.64<br />

20.43<br />

Ago<br />

25.43<br />

31.01<br />

53.60<br />

21.06<br />

33.00<br />

54.84<br />

28.77<br />

37.81<br />

24.36<br />

21.27<br />

21.51<br />

35.91<br />

13.31<br />

Set<br />

12.51<br />

16.04<br />

45.55<br />

27.34<br />

19.83<br />

47.35<br />

22.36<br />

34.00<br />

21.70<br />

20.74<br />

13.36<br />

28.97<br />

8.24<br />

Oct<br />

24.84<br />

24.70<br />

42.99<br />

54.15<br />

21.01<br />

51.88<br />

20.02<br />

33.97<br />

18.28<br />

17.52<br />

21.62<br />

17.81<br />

7.60<br />

Nov<br />

39.90<br />

17.20<br />

78.98<br />

22.48<br />

22.97<br />

30.30<br />

47.16<br />

25.22<br />

27.06<br />

13.37<br />

11.37<br />

18.37<br />

15.82<br />

Die<br />

55.90<br />

23.35<br />

84.48<br />

50.60<br />

30.54<br />

17.99<br />

18.97<br />

14.60<br />

31.95<br />

12.85<br />

18.22<br />

20.72<br />

39.41


.../<br />

Año<br />

1964<br />

1965<br />

1966<br />

1967<br />

1968<br />

1969<br />

1970<br />

1971<br />

1972<br />

1973<br />

1974<br />

1975<br />

1976<br />

1977<br />

1978<br />

1<br />

Ene<br />

33.92<br />

15.74<br />

60.37<br />

32.37<br />

37.18<br />

26.70<br />

107.08<br />

61.26<br />

75.30<br />

201.85<br />

55.19<br />

81.34<br />

¡ 61.37<br />

35.64<br />

40.96<br />

Feb<br />

49.88<br />

37.89<br />

71.18<br />

92.18<br />

16.20<br />

53.63<br />

177.68<br />

131.10<br />

93.89<br />

491.16<br />

144.51<br />

244.33<br />

251.56<br />

123.58<br />

40.14<br />

Mor<br />

44.99<br />

864.24<br />

122.83<br />

105.85<br />

66.75<br />

110.18<br />

199.45<br />

725.45<br />

1319.31<br />

587.00<br />

170.88<br />

530.58<br />

448.75<br />

197.01<br />

20.87<br />

Abr<br />

86.14<br />

985.63<br />

100.83<br />

61.22<br />

43.38<br />

184.04<br />

90.85<br />

360.10<br />

366.03<br />

440.93<br />

79.72<br />

365.62<br />

207.06<br />

192.10<br />

20.10<br />

May<br />

65.52<br />

365.74<br />

60.28<br />

28.99<br />

17.01<br />

53.91<br />

97.14<br />

88.69<br />

156.42<br />

144.95<br />

56.16<br />

144.53<br />

147.79<br />

78.52<br />

16.84<br />

Jun<br />

40.72<br />

134.21<br />

19.79<br />

26.12<br />

14.10<br />

31.11<br />

116.90<br />

98.75<br />

127.25<br />

90.56<br />

39.32<br />

152.07<br />

116.45<br />

72.51<br />

1 10.11<br />

Jul<br />

20.23<br />

70.75<br />

24.72<br />

40.71<br />

45.89<br />

21.78<br />

34.57<br />

73.51<br />

111.79<br />

80.22<br />

89.32<br />

64.70<br />

1 72.31<br />

! 49.41<br />

j 6.17<br />

Ago<br />

29.63<br />

30.58<br />

15.32<br />

32.86<br />

20.49<br />

30.90<br />

32.92<br />

52.18<br />

46.81<br />

59,93<br />

37.36<br />

53.89<br />

41.23<br />

41.11<br />

5.95<br />

Set<br />

44.82<br />

28.49<br />

9.96<br />

17.64<br />

16.49<br />

21.73<br />

19.59<br />

36.56<br />

48.72<br />

33.99<br />

23.90<br />

34.26<br />

¡32.59<br />

35.58<br />

5.79<br />

Oct<br />

29.52<br />

19.33<br />

13.77<br />

14.13<br />

19.17<br />

14.38<br />

26.10<br />

32.10<br />

30.86<br />

19.91<br />

31.33<br />

29.04<br />

25.05<br />

36.22<br />

6.24<br />

Nov<br />

20.25<br />

31.62<br />

7.00<br />

11.87<br />

11.98<br />

29.37<br />

27.86<br />

26.19<br />

35.76<br />

30.54<br />

35.19<br />

28.05<br />

27.54<br />

41.50<br />

8.43<br />

Die<br />

9.88<br />

16.46<br />

7.19<br />

15.37<br />

6.32<br />

58.91<br />

53.29<br />

34.93<br />

87.13<br />

43.75<br />

98.65<br />

13.87<br />

¡42.86<br />

'43.44<br />

¡19.16


Pag. 27<br />

Valores Extremos :<br />

Máximos y Mínimos<br />

Haciendo un análisis de los registros diarios de descargas, el<br />

Chira presenta las siguientes caracteristicas extremas :<br />

rfo<br />

- En el año más húmedo (1965) ocurre una máxima avenida diaria<br />

de 3,596.65 m3/seg. (29 de Marzo) y un valor mmimo de<br />

6.46 m^/seg. ( 15 de Diciembre)<br />

- En el año más seco (1978) ocurre un valor máximo diario de<br />

56.12 m3/seg. (30 de Marzo) y un mfnimo de 4.00 m3/seg.(ll<br />

de Noviembre).<br />

Todos los valores diarios para el período 1951-1978 se dan en el<br />

Cuadro N" 3.8; igualmente ios valores extremos para el rfo Quiroz,<br />

en la estación Paraíe Grande, en el Cuadro N 0 3.9.<br />

CUADRO N* 3.8<br />

VALORES EXTREMOS DE DESCARGAS RIO CHIRA<br />

Estación :<br />

Puente Sullen a<br />

Año<br />

Descargas diarias m^/seg.<br />

Q Máximo<br />

Q Mfnimo<br />

Año.<br />

Descargas diarias m3/seg.<br />

Q Máximo<br />

Q Mínimo<br />

1951<br />

516.75<br />

11.35<br />

1965<br />

3,596.65<br />

6.46<br />

1952<br />

822,74<br />

6.45<br />

1966<br />

330,77<br />

2.96<br />

1953<br />

5,007.56<br />

21.28<br />

1967<br />

496.62<br />

4.31<br />

1954<br />

403.03<br />

8.11<br />

1968<br />

233.52<br />

2.06<br />

1955<br />

1,007.84<br />

11.43<br />

1969<br />

668.32<br />

5.23<br />

1956<br />

1,155.01<br />

3.83<br />

1970<br />

549.76<br />

9.60<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

926.95<br />

905.02<br />

1,145.40<br />

7.10<br />

8.15<br />

11.64<br />

1971<br />

1972<br />

1973<br />

2,552.35<br />

4,593.21<br />

3,892.18<br />

14.99<br />

11.62<br />

9.44<br />

1960<br />

339.25<br />

6.56<br />

1974<br />

400.20<br />

12.14<br />

1961<br />

364.79<br />

4.91<br />

1975<br />

1,482.87<br />

10.00<br />

1962<br />

1963<br />

1,081.53<br />

301.28<br />

6.67<br />

4.04<br />

1976<br />

1977<br />

1,300.00<br />

848.33<br />

16.00<br />

19.80<br />

1964<br />

283.82<br />

4.19<br />

1978<br />

56.12<br />

4.00


Pig. 28<br />

CUADRO N 0 3.9<br />

VALORES EXTREMOS PE DESCARGAS RIO QUIROZ<br />

Estación : Per aje Grande 111<br />

Año<br />

Descargas diarias nryseg.<br />

i Año<br />

Q Maximo Q Mfnimo<br />

Descargas diarias m3/seg.<br />

Q Máximo<br />

Q Mínimo<br />

|l95l<br />

219.88<br />

7.73<br />

1965<br />

1,200.00<br />

0.00<br />

1952<br />

302.38<br />

3.74<br />

1966<br />

77.88<br />

0.00<br />

1953<br />

318.00<br />

4.75<br />

1967<br />

120.00<br />

0.00<br />

1954<br />

195.96<br />

2.19<br />

1968<br />

22.26<br />

0.00<br />

1965<br />

1956<br />

1957<br />

184.98<br />

837.45<br />

592.72<br />

3.65<br />

3.30<br />

3.26<br />

1969<br />

1970<br />

1971<br />

200.00<br />

96.69<br />

39.98<br />

0.00<br />

o.oo 1<br />

0.00<br />

1958<br />

155.36<br />

2.89<br />

1972<br />

533.00<br />

0.26<br />

1959<br />

93.90<br />

3.36<br />

1973<br />

73.00<br />

0.51<br />

1960<br />

64.32<br />

0.00<br />

1974<br />

42.37<br />

0.00<br />

1961<br />

70.33<br />

0.00<br />

1975<br />

29.95<br />

0.21<br />

1962<br />

84.32<br />

0.00<br />

1976<br />

37.23<br />

0.55<br />

1963<br />

39.40<br />

0.00<br />

1977<br />

33.40<br />

1.03<br />

' 1964<br />

30.20<br />

0.00<br />

1978<br />

9.33<br />

0.16<br />

Distribución de Frecuencias<br />

La distribución de frecuencias, llamada también curvas de duración,<br />

se refiere., a la probabilidad de ocurrencia de un valor determinado<br />

de descargas en el tiempo, expresado en porcentaje.<br />

La curva propiamente dicha resulta de graficar las descargas respectivas<br />

en el eje de las ordenadas y el porcentaje de tiempo con<br />

que las descargas son mayores o ¡guales que las indicadas, en el<br />

eje de las abscisas.<br />

Para la cuenca <strong>del</strong> río Chira las curvas de duración fueron obteni^<br />

das con la información de descargas mensuales en m^/seg., el abo-


Póg. 29<br />

rondo una curva para cada mes; asf como también curvas para los<br />

módulos anuales, las que se presentan en la Figura N" 3.8, como<br />

ilustración.<br />

Del análisis de estas curvas se determina las disponibilidades de a<br />

gua a un porcentaje deseado de persistencia. AsT tenemos que las<br />

disponibilidades de agua en la estación Puente Sullana para el no<br />

Chira a nivel anual, presentan un módulo de 101.9 nvyseg. al 75<br />

% de persistencia, y de 162.54 m^/seg. al 50% de persistencia.<br />

Las disponibilidades a nivel mensual se muestran en el Cuadro N 0<br />

3.10.<br />

3.4.0 Recarga <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> Subterránea<br />

i<br />

Las fuentes principales de recarga <strong>del</strong> agua subterránea la constitu<br />

yen una porción de la precipitación que se infiltra en la superficie<br />

<strong>del</strong> suelo, las superficies de detención (con posterior evaporación)<br />

y las superficies de descargas. Estas recargas se realizan bá<br />

sicamente a través de la infiltración en el lecho de los rfos, cana<br />

les principales, áreas de cultivo y algunos aportes de interconexión<br />

hidráulica.<br />

La estimación separada de los diferentes componentes (intercepción,<br />

evaporación, aumento y disminución de la superficie <strong>del</strong> a-<br />

gua y superficies de descargas) constituyen un problema básico, ya<br />

que cada componente es una fuente de error y aleatoriedad que pue<br />

de ser acumulativo, y de este modo causa considerable <strong>del</strong> error<br />

en la estimación de la recarga.<br />

Para efectos <strong>del</strong> presente estudio sólo se ha considerado la escorrentfa<br />

superficial para tal estimación y no asf los demás componen<br />

tes.<br />

3.4.1 Determinación de la Infiltración en Canales<br />

Para medir la infiltración de un canal, existen varios métodos, en<br />

tre ellos tenemos :<br />

- Estancamiento <strong>del</strong> agua.<br />

- Empleo de infiltrómetros.<br />

- Medición de caudales.<br />

La estimación de la recarga al acuiTero a través de la infiltración<br />

en el lecho de los rfos y canales principales se efectuó empleando


CUADRO N 0 3.10<br />

DISPONIBILIDADES MENSUALES DE AGUA ( myseg )<br />

RIO CHIRA - ESTACIÓN : PUENTE SULLANA<br />

Persistencia<br />

%<br />

Ene<br />

Feb<br />

Mar<br />

Abr<br />

May<br />

Jun<br />

Jul<br />

Ago<br />

Set<br />

Oct<br />

Nov<br />

Die<br />

25<br />

201.08<br />

408.70<br />

1421.10<br />

933.58<br />

387.12<br />

301.83<br />

193.67<br />

110.44<br />

88.79<br />

79.08<br />

79.16<br />

117.19<br />

50<br />

112.11<br />

235.26<br />

489.64<br />

334.90<br />

210.30<br />

135.61<br />

109.04<br />

88.01<br />

61.96<br />

53.33<br />

67.89<br />

55.50<br />

75<br />

90.85<br />

129.88<br />

289.33<br />

209.36<br />

144.41<br />

80.63<br />

62.66<br />

56.98<br />

42.75<br />

38.53<br />

31.05<br />

37.15


DISTRÍ:VJC;O.*J DE FRECUENCIAS<br />

;-uO cnuiA<br />

.. •.. CSTACION: TÜ'ZMTE SÜLLANA<br />

— • 650<br />

eoo<br />

7S0-!<br />

-70»<br />

tu<br />

€00<br />

:" _i<br />

<<br />

z:<br />

... _«..<br />

c<br />

; rj<br />

'<br />

- 650<br />

- ECO<br />

" r<br />

o<br />

o •<br />

_; 400-1<br />

! -1<br />

-550<br />

-—^—,—: _goo _j _<br />

i<br />

•- :-2so~! --<br />

_^ —i--. §00<br />

I • I<br />

——150-4 —<br />

(OO-j • •--<br />

-• - 60<br />

.50 40<br />

FHf.CliCNCW<br />

;%í


Pág. 31<br />

el método de medición de caudales, asumiendo que el lecho permanece<br />

saturado constantemente y sin considerar la evaporación.<br />

El procedimiento seguido es el siguiente :<br />

- Cálculo de la eficiencia de conducción Ec.<br />

Ec -<br />

"TTTdonde<br />

:<br />

Qs<br />

Qe<br />

= Caudal medido en la sección de salida de un tramo de<br />

canal (m3/seg.)<br />

= Caudal de entrada al tramo de canal considerado (m^/s)<br />

- Cálculo de la pérdida de cgua por conducción P.<br />

donde :<br />

P = 1 - Ect<br />

t<br />

= Número de tramos de la longitud fetal <strong>del</strong> canal.<br />

(i<br />

- Cálculo de la recarga al acuiTero Qr.<br />

donde :<br />

Qe<br />

Qr = P x Qe<br />

= Caudal de entrada aforado en el canal principal.<br />

En el caso de los ríos, la recarga se estima multiplicando la pérdida<br />

de agua por el volumen anual de descarga medido en la esta<br />

ción de aforos.<br />

El volumen de recarga a través <strong>del</strong> lecho <strong>del</strong> rfo Chira para un a<br />

ño húmedo, seco y medio, considerando que los volúmenes de des<br />

carga se mantienen durante todo el año, se presenta en el Cuadro<br />

N 0 3.11. Cabe añadir que el caudal <strong>del</strong> rfo sólo se mantiene du<br />

rante la época de lluvias (5 meses, de Diciembre a Abril) y el<br />

resto <strong>del</strong> año, está regulado por los reservorios de Ponchos y San<br />

Lorenzo a un caudal de 8 mvseg.<br />

Teniendo en cuenta ese factor, se ha determinado una reccarga<br />

acuiTero de 250 mili, de m3 por el lecho <strong>del</strong> rfo Chira.<br />

al


Pag. 32<br />

En cuanto a los canales principales, la recarga calculada es de<br />

195.d mil!. m3/ al año. Cuadro N 0 3.12.<br />

CUADRO N 0 3.11<br />

VOLUMEN DE INFILTRACIÓN A TRAVÉS DEL LECHO<br />

DEL RIO CHIRA<br />

Pérdida<br />

Total<br />

%<br />

VOLUMEN ANUAL DE RECARGA (MILLONES DE m3) |<br />

Año Húmedo Año Seco Año Medio 75% Persistencia<br />

! 22<br />

1,496.0<br />

181.3<br />

496.8<br />

706.1<br />

Infiltración en las Areas de Cultivo<br />

Básicamente se produce por acción <strong>del</strong> riego y, en las regiones hú<br />

medas, por precipitación. La infiltración por acción <strong>del</strong> riego se<br />

determina mediante los pasos siguientes :<br />

- Cálculo de la eficiencia de aplicación Ea ( % )<br />

donde :<br />

E a = —11— x 100<br />

V2<br />

Vi<br />

= Volumen de agua almacenada en la zona de rafees, de<br />

nominado demanda neta o agua evapotranspirada.<br />

V2<br />

=<br />

Volumen de agua entregado en cabecera de la parcela,<br />

llamado también demanda total.<br />

- Cálculo de la pérdida de agua P ( % )<br />

P = 100 - Ea<br />

- Cálculo de la recarga Qr<br />

Qr<br />

= V 2 x P<br />

La recarga a los acurferos debido al riego a través de las áreas de<br />

cultivo, alcanza un vdor total anual de 286.5 mili, de m^ alano,<br />

como puede apreciarse en los Cuadros N 0 s 3.13 y 3.14.


CUADRO N 0 3.12<br />

INFILTRACIÓN EN LOS CANALES PRINCIPALES DEL SiSTEMA DE RESERVORIOS<br />

POECHOS - SAN LORENZO<br />

CHIRA<br />

CANAL<br />

Q máximo<br />

m 3/$eg.<br />

Longitud<br />

(Km)<br />

Caudal Aforado (Its/seg)<br />

Entrada<br />

Salida<br />

Eficiencia de<br />

conducción<br />

(%)<br />

Pérdida<br />

Total de<br />

de conducción<br />

(%)<br />

Vol. Inf. Anual en mill, m<br />

• ' • • •<br />

Normal Máximo<br />

Chira - Chira<br />

70.0<br />

54.0<br />

21,000<br />

17,430<br />

83<br />

17<br />

42.9<br />

Checa<br />

12.0<br />

44.0<br />

7,000<br />

5,200<br />

62<br />

38<br />

82.0<br />

Yuscay<br />

60.0<br />

157.0<br />

5,450<br />

4,900<br />

90<br />

10<br />

8.5<br />

189.0<br />

Tejedores<br />

3.0<br />

12.8<br />

480<br />

336<br />

70<br />

30<br />

4.5<br />

28.3<br />

Tablazo<br />

30.0<br />

64.0<br />

1,880<br />

1,447<br />

77<br />

23<br />

13.5<br />

217.3<br />

Tambo Grande<br />

16.5<br />

32.0<br />

2,000<br />

1,480<br />

74<br />

26<br />

16.4<br />

86.5<br />

Canal 05<br />

1.0<br />

5.8<br />

330<br />

231<br />

70<br />

30<br />

3.1<br />

9.4<br />

Qu iroz<br />

6.0<br />

21.0<br />

1,480<br />

1,140<br />

77<br />

33<br />

15.4<br />

623.7<br />

Chipillico<br />

50.0<br />

7.3<br />

539<br />

431<br />

80<br />

20<br />

3.4<br />

315.0<br />

Malingas<br />

35.0<br />

530<br />

413<br />

78<br />

32<br />

5.3<br />

TOTAL<br />

195.0


Pqj. 34<br />

CUADRO N 0 3.13<br />

INFILTRACIÓN A TRAVÉS DEL AREA CULTIVADA<br />

POR ACCIÓN DEL RIEGO<br />

SAN LORENZO - CAMPARA 1977-1978<br />

Sector<br />

Superficie<br />

Cultivada<br />

Has.<br />

Demanda<br />

Total<br />

mill.m3(*)<br />

Eficiencia<br />

Aplicación<br />

% (**)<br />

%<br />

Pérdidas 1<br />

mill.m3<br />

Quiroz<br />

Chipillico<br />

Partidor<br />

Mal ingas<br />

San Isidro<br />

Hu al taco<br />

Somate<br />

Valle de<br />

Los Incas<br />

Algarrobo<br />

30,007<br />

8,410<br />

88,637<br />

102,696<br />

83,467<br />

115,924<br />

31,595<br />

57,047<br />

28,942<br />

22.0<br />

35.8<br />

63.7<br />

80.2<br />

67.6<br />

102.6<br />

32.3<br />

42.9<br />

32.1<br />

70<br />

72<br />

68<br />

78<br />

75<br />

74<br />

68<br />

70<br />

73<br />

30<br />

28<br />

32<br />

22<br />

25<br />

26<br />

32<br />

30<br />

27<br />

6.6 1<br />

IO.O !<br />

20.3 !<br />

17.6<br />

16.9<br />

26o 7<br />

10.3<br />

12.9<br />

8.6<br />

i TOTAL<br />

546,725<br />

479.2<br />

129.9 1<br />

(*) Volúmenes entregados en cdbecera.<br />

(**) Proporcionados por técnicos de la Zona respectiva.<br />

Sector<br />

1 Arenal<br />

Bombeo M.D.<br />

Bombeo M. 1.<br />

Miguel Checa<br />

Pelados<br />

TOTAL<br />

CUADRO N 0 3.14<br />

INFILTRACIÓN A TRAVÉS DEL AREA CULTIVADA<br />

POR ACCIÓN DEL RIEGO<br />

CHIRA - CAMPAÑA 1977-1978<br />

Superfic e<br />

Cultivada<br />

Has.<br />

3,307<br />

4,880<br />

10,560<br />

11,338<br />

5,362<br />

35,447<br />

Demanda<br />

Total<br />

m¡ll.m3(*)<br />

51.9<br />

142.9<br />

49.2<br />

231.3<br />

59.9<br />

535.2<br />

Eficiencia<br />

Aplicación<br />

% (**)<br />

65<br />

72<br />

68<br />

72<br />

70<br />

%<br />

35<br />

28<br />

32<br />

28<br />

30<br />

(*) Volúmenes de agua entregados en ccfcecera.<br />

(**) Proporcionados por técnicos de la Zona respectiva.<br />

Pérdidas |<br />

mill.m^<br />

18.2<br />

40.0<br />

15.7<br />

64.7<br />

18.0<br />

156.6


Pag. 35<br />

En el Cuadro N 0 3.15 se puede apreciar un resumen de! aporte a!<br />

acuiTero de las principales fuentes que fueron evaluadas.<br />

CUADRO N 0 3.15<br />

RECARGA AL ACUIFERO DEL VALLE DE CHIRA<br />

FUENTE<br />

Lecho de ríos<br />

Lecho de Canales Prínci<br />

pales<br />

Infiltración por las áreas<br />

de cultivo<br />

TOTAL<br />

Recarga<br />

Mili. m3/año<br />

250.0<br />

195.0<br />

286.5<br />

731.5<br />

4.0.0 IWENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE<br />

FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA — — -<br />

capta­<br />

<strong>del</strong><br />

Al ejecutar la fase de campo <strong>del</strong> inventario de fuentes de<br />

ción de agua subterránea, se pudo apreciar que en el valle<br />

Chira no se emplea el agua subterránea para ningún uso.<br />

La razón principal para que no se haya construfdo ninguna fuente<br />

de captación de aguas subterráneas en el valle es que el rüb Chi<br />

ra es de régimen permanente; es decir, que escurre durante todo<br />

el año y sus descargas alcanzan para cubrir las demandas para uso<br />

doméstico/ industria!, público y pecuario.<br />

Actualmente el rio Chira se halla totalmente regulado por el reser<br />

vorio de Poechos, <strong>del</strong> que recibe una descarga constante de 8m3/'<br />

seg. , suficiente para cubrir la demanda <strong>del</strong> valle, e inclusive a-<br />

bastecer de agua para uso doméstico e industrial al puerto de Pai<br />

ta y a Talara.<br />

5.0.0 EL ACUIFERO<br />

5.1.0 Caractensticas Geológicas y Geomorfológicas<br />

En el sector estudiado, que corresponde a lo que podnamos deno-


Peg. 36<br />

minar el curso bajo <strong>del</strong> rfo Chira, desde la reciente ubicación de<br />

la represa de Poechos hasta la desembocadura en el Océano Pacrfico,<br />

se aprecian 5 unidades hidrogeológicas que son :<br />

- Afloramientos rocosos<br />

- Terrazas marinas I<br />

- Depósitos aluviales <strong>del</strong> rfo Chira<br />

- Glacis coluviales<br />

- Depósitos marinos recientes<br />

Los cuales pueden apreciarse en la Lámina N 0 5.1.<br />

1 Afloramientos Rocosos<br />

Esta unidad se encuentra constituyendo los flancos <strong>del</strong> valle, espe<br />

cidmente el flanco derecho, dendo lugar al paisaje mSs accidentado,<br />

formando cerros, colinas y quebradas, en los cuales se apre<br />

cia íntegramente la presencia de rocas sedimentarias, pertenecientes<br />

todas ellas al Terciario.<br />

Esta unidad hidrogeológica comprende 3 unidades estratigráficas que<br />

en orden de menor a mayor antigüedad son :<br />

- Formación Zapallal ( Tm - z )<br />

- Formación Chira ( Te - ch )<br />

- Grupo Talara ( Te - t )<br />

- Formación_ Zx^alla! ( Tm -_z _)<br />

Se le encuentra aflorando (aunque muchas veces cubierto por arena<br />

de aspersión eólica), en el flanco izquierdo (Sur) <strong>del</strong> rfo Chira,<br />

en las cercan fas de las localidades de So jo y Sullen a.<br />

Esta unidad estratigrafica <strong>del</strong> Mioceno medio y superior, se encuen<br />

tra suprq/aciendo a la anterior en discordancia paralela.<br />

Su litologia es muy característica por sus niveles diatomáceos blan<br />

quecinos, que se extienden horizontal mente en capas <strong>del</strong>gadas.<br />

En su porción inferior, esta formación presenta horizontes arcillosos<br />

de color marrón oscuro, intercalados con algunas areniscas cd<br />

céreas. Parte de la sección media ha sido observada en un corte<br />

cerca al distrito La Huaca, y está constitute!a <strong>del</strong> tope a la base<br />

por :


Pág. 37<br />

0„00 - 2„00 m. Arenisca conglomerad?ca calcárea,,<br />

2„00 - 2.20 rrio Areniscas cuarzosas de grano fino a muy fino, po<br />

co compactadas»<br />

2020 - 2. 90 m. Arenisca gruesa arcósica, poco compactada, color<br />

pardo amarillento.<br />

2,90 - 3,50 m. Arenisca conglomerádica con restos de conchas y<br />

regularmente cementada por carbonato de calcio.<br />

Por último, el segundo y cuarto horizonte se repiten en forma intercalada<br />

con potencias aproximadas de 100 y 60 cms. respectivamente,<br />

por espacio de 10 m. (que constituye toda la secuencia ob<br />

servada), en capas sensiblemente horizontales.<br />

En la carretera Piura-Sullana, cerca a esta última localidad, se<br />

han encontrado conglomerados que posiblemente pertenezcan a esta<br />

sección media, constitufdos por clásticos redondeados a subredondeados,<br />

tamaño variable entre 1 y 10 cms. predominando entre<br />

1 y 5, envueltos en una matriz areno-arcillosa (60%), poco com<br />

pactados, permec£>ilidad media.<br />

En su porción superior se presentan nuevamente limolitas, lutitas<br />

bentonfticas y arcillas diatomáceas, intercaladas con algunas areniscas<br />

cuarzosas de grano fino y areniscas calcáreas.<br />

Como se puede observar por la litologia descrita para la formación<br />

Zapalla!, la sección media reúne aceptables carácterTstícas de po<br />

rosidad y permecfcilidad, siendo incluso posible, que en el flanco<br />

Sur <strong>del</strong> valle, al subyacer ba¡o los depósitos marinos <strong>del</strong> Tablazo<br />

de Máncora, se encuentre en contacto con los depósitos aluviales<br />

<strong>del</strong> rio Chira, estableciéndose asf una permanente fuente de alimentación<br />

a partir <strong>del</strong> acufTero superficial. Igual cosa sucede ha<br />

cia el Este con el acuFfero aluvial superficial <strong>del</strong> Alto Piura, a-<br />

guas arriba de Tambo Grande.<br />

- Formación Chira { Te - ch )<br />

Se le encuentra aflorando en casi todo el flanco derecho<br />

<strong>del</strong> rio Chira, de donde deriva su nombre.<br />

(Norte)<br />

Esta formación <strong>del</strong> Eoceno superior sobreyace discordantemen te al<br />

grupo Talara, caracterizándose por una sedimentación de materiales<br />

areniscosos, mezclados con arcillas bentonfticas.<br />

En la sección inferior predominan las limolitas y lutitas de colores<br />

gris claro a gris verdoso oliva y paquetes de color pardo amariílen


Póg. 38<br />

to; estratificadas en capas <strong>del</strong>gadas, bastante fisibles, con algunas<br />

intercalaciones de areniscas grises de grano fino de 10 á 20 cms.<br />

de espesor, poco cementadas, permeabilidad media. Estas areniscas<br />

constituyen horizontes aislados dentro de todo el conjunto lutá<br />

ceo, y por ello en el paisaje general ondulado y totalmente cubierto<br />

por productos secundarios, estas areniscas sobresalen a manera<br />

de diques.<br />

La sección media está formada por areniscas de color gris amarillento,<br />

grano fino, poco cementadas, estratificadas en capas hasta<br />

de 20 cms. de espesor; en la secuencia se intercalan areniscas con<br />

glomerádicas poco cementadas y en la cual los clásticos son menu<br />

dos, (hasta 3 cms. de diámetro). También se encuentran conglomerados<br />

de color pardo rojizo, poco cementados con carbonato de<br />

calcio; el tamaño de los clásticos varfa entre 1 y 5 cms., subredondeados,<br />

matriz arenosa, permeabilidad media; también se encuentran<br />

algunas intercalaciones de areniscas calcáreas, bastante<br />

compactadas y con espesores hasta de 40 cms.<br />

si­<br />

Por último, una secuencia superior también lutácea que no ha<br />

do observada en el área de estudio.<br />

El rumbo de las capas varfa entre N 20° E y N 70° E, en<br />

que el buzamiento lo hace entre 10 y 20° al SE o el NW.<br />

tanto<br />

Según el estado actual de las observaciones de campo, la sección<br />

media de la formación Chira, posee aceptables cond¡cio»«s de per<br />

meabiíidad para el almacenamiento y flujo de las aguas subterráneas,<br />

sin embargo, es necesario ahondar las investigaciones para<br />

precisar no sólo sus afloramientos sino su yacencia en el subsuelo<br />

de la cuenca hídrogeológica, para asi* poder llegar a conclusiones<br />

más categóricas.<br />

Grupo Talara ( Te - t )<br />

Se le encuentra aflorando principalmente en la margen derecha <strong>del</strong><br />

rio Chira, en forma de una amplia faja que hace su ingreso al va<br />

lie a la altura <strong>del</strong> caserío La Golondrina; aparte de ello se le pue<br />

de encontrar formando otra pequeña faja entre Paita y Pueblo Nue<br />

vo.<br />

Esta secuencia perteneciente al Eoceno medio a superior, consta de<br />

una sección inferior mayormente lutácea, qonstitufda por lutitas -<br />

grises a negras muy laminadas y compactas; hacia la parte superior<br />

se presentan intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano grueso<br />

a medio y color gris verdoso, que se intercalan con lutitas oscuras.


P6g. 39<br />

La sección media la componen areniscas de grano fino a medio,<br />

muy bien cementadas y de color parduzco.<br />

La unidad superior presenta nuevamente una facies lutácea,y su se<br />

cuencia está conformada por lutítas y limolítas muy poco cementadas,<br />

bastante fisibles y friables, color verde oliva con alternancias<br />

regulares de capas areniscosas, a veces calcáreas, con buena<br />

estratificación y bastante compactas; su principal carácterfsfica es<br />

encontrarse atravesada por innumerables vetillas de sulfato de ca[<br />

cío, las cuales llegan a alcanzar hasta 1 cm o de espesor.<br />

El rumbo y buzamiento generalizado es de N 80° W y 5 o<br />

respectivamente.<br />

al NE,<br />

El grupo Talara es productor de petróleo en el Noroeste peruano,<br />

y los entrampes se han producido estructural men te por fallamiento<br />

en bloques, que han puesto en contacto capas de lutítas impermea<br />

bles con horizontes de areniscas. Esta particularidad, muy favora<br />

ble en el caso <strong>del</strong> petróleo, no lo es en el caso <strong>del</strong> agua subterránea,<br />

ya que no permite la alimentación y flujo continuo <strong>del</strong> re<br />

curso hfdrico <strong>del</strong> subsuelo. Por tal motivo el grupo Talara deberá<br />

ser descartado como posible acuffero.<br />

5.1.2 Terrazas Marinas ( Q - Tm )<br />

En el sector estudiado, se les encuentra formando el flanco izquíer<br />

do <strong>del</strong> valle.<br />

Comunmente llamados "Tablazos", son depósitos marinos cuaternarios<br />

(pleistocene), producidos por las últimas regresiones de los ma<br />

res a lo largo de la costa.<br />

Constituyen extensas cubiertas horizontales de gran amplitud areal,<br />

están formados por sedimentos clásticos de antiguas plataformas con<br />

tinentales, que fueron depositados por corrientes marinas, por un la<br />

do, y fluviales, por otro.<br />

L í to log i comente se componen de arenas finas a gruesas, bíoclasticas,<br />

con alto contenido de fragmentos de caparazones, mayormente<br />

de macrofauna. Además, un conglomerado polimfetico calcáreo,<br />

constituTdo por cantos redondeados a subredondeados, tamaño varía<br />

ble entre gravilla y 15 cms., predominando entre 1 a 7 cms.; ma<br />

triz arenosa fina a media, regularmente cementados por carbonato<br />

de calcio. Permeabilidad media a bafa.<br />

Toda esta terraza marina se encuentra dominando al valle a una<br />

altura de 30 m. aproximadamente, y toda la unidad geomorfoíógí^


Pág.40<br />

ca se encuentra en la actualidad cubierta por arena de aspersión<br />

eólica, pudiendo o no, encontrarse entre ambos una capa interme<br />

día, de espesor muy variable, de depósitos aluviales cuaternarios<br />

de cantos* rodados.<br />

No obstante que estos sedimentos muestran una granulometrfa favo<br />

rabie para el almacenamiento y flujo de las aguas subterráneas,<br />

presentan factores limitantes, tales como su escasa diiftlb^^ff* a<br />

nivel regional, relativamente poco espesor$/, sobre todo, su eleva<br />

da altura topográfica en relación a las fuentes locales de posible<br />

alimentación, tales como ios ríos Chira y Piura, además de su com<br />

posición qufmica predominantemente calcárea, que podría gravitar<br />

en una contaminación de las aguas.<br />

5.1.3 Depósitos Aluviales <strong>del</strong> Río Chira<br />

Esta unidad resulta ser la más eiüteftsa dentro <strong>del</strong> área estudiada,<br />

y a su vez la más importante desde el punto de vista agrícola»<br />

Las observaciones de campo realizadas a lo largo de toda esta zo<br />

na, nos permiten inferir la existencia de varias etapas de deposita<br />

ción y posterior erosión de los sedimentos, las cuales han dado lu<br />

gar a la construcción y socavamiento, en forma alternada, de va<br />

rios niveles antiguos <strong>del</strong> valle, los cuales los hemos clasificado co<br />

mo :<br />

- Xauce mayor ( fo )<br />

- Primera terraza aluvial ( t] )<br />

- Segunda terraza aluvial ( t2 )<br />

- Tercera terraza aluvial ( to )<br />

- Cciuce_Mayor ( to_)<br />

Es el área por la cual el río corre actualmente; en algunos tramos<br />

o ramales se encuentra seco, defando al descubierto un material<br />

mezclado formado por arenas, limos y arcillas en proporciones muy<br />

diversas, y que varíen notablemente de un lugar a otro.<br />

Su ancho varía, por lo general, entre 30 y 80 m., pudiéndose en<br />

contrar tramos en que el río corre en forma bastante ramificada,<br />

abarcando áreas hasta de más de 500 m. entre sus cauces más exteriores;<br />

esto se observa sobre todo cerca a la desembocadura.<br />

Actualmente muchos de estos ramales han sido abandonados, debido<br />

al control de las descargas, que se realiza mediante la represa de<br />

Poechos.


Pág. 41<br />

"" Pr^erq Tenaza Aluvial ( t] )_<br />

Esta primera terraza se encuentra <strong>del</strong>imitada por una escarpa cuya<br />

altura varía entre 1.50 a 2.50 m., estando conformada por sedimentos<br />

cuyo rango varia entre arcilla y limo.<br />

Esta terraza, por ser la más baja, sufría anualmente las inundacio<br />

nes <strong>del</strong> río Chira en sus meses de mayores crecientes; en la actúa<br />

lidad este fenómeno ha sido controlado por la represa de Poechos.<br />

" l^m^P J. er nE Q A'uvid ( ^2 1<br />

Esta terraza se encuentra <strong>del</strong>imitada por una escarpa cuya altura<br />

varía entre 1.80 y 2.30 m. con respecto a la terraza anterior, sus<br />

sedimentos varían entre los rangos de arcilla a arcilla limosa.<br />

Se le encuentra en forma de remanentes a uno y otro lado <strong>del</strong> va<br />

lie; se halla <strong>del</strong>imitada por una escarpa cuya altura varía entre<br />

3 y 6 m. por sobre la segunda terraza, estando constituida por se<br />

dimentos cuyo rango fluctúa entre arcillosos a limo arenosos.<br />

Como se podrá apreciar, en todo el sector estudiado <strong>del</strong> valle, no<br />

se han encontrado en superficie depósitos aluviales gruesos (graves,<br />

cantos rodados, etc.), ni siquiera aún en la terraza alta o tercera<br />

terraza, lo cual se debe, entre otras causas, a que casi toda<br />

la cuenca <strong>del</strong> río Chira se encuentra sobre rocas sedimentarias de<br />

grano fino y poco cementadas y, además, a las características cH<br />

máticas de la zona, ya que las relativamente fuertes precipitacio<br />

nes y altas temperaturas favorecen, con el transcurso <strong>del</strong> tiempo<br />

geológica, la formación de productos finales arcillosos.<br />

opinamos<br />

aluvia­<br />

Por todo lo expuesto para esta unidad geomorfológica,<br />

que una considerable potencia, <strong>del</strong> total de los depósitos<br />

les, han de ser de grano fino.<br />

5.1.4 Glacis Coluviales ( Ge )<br />

Se incluye en esta unidad, a todas aquellas áreas, que por ser cir<br />

cundantes a los afloramientos rocosos, han recibido y siguen recibiendo<br />

aún el material' desprendido de las partes altas, debido a<br />

la acción de los diversos agentes <strong>del</strong> intemperismo.<br />

Están constituidos por especies de plataformas inclinadas, habiendo<br />

se formado por la interdigitación de toda una línea de conos de es<br />

combros antiguos, que convergen al bajar por las laderas de los ce


Pág. 42<br />

rros, fusionándose, más abajo, en una pendiente ondulada<br />

aplana constantemente hacia su orilla inferior.<br />

que se<br />

Es característico que dentro de su perfil, además de clastós ~ angulosos,<br />

se Incluyen algunos depósitos aluviales producidos por an<br />

tiguas corrientes fluviales; también se encuentran sedimentos arcillosos,<br />

asf como también limos y arenas muy finas, proven i en tes <strong>del</strong><br />

litoral y transportados por acción eólíca, lo cual, a la larga, ind<br />

dirá en una disminución de la permecfoilidad y, en cierta medida,<br />

en la calidad de las aguas subterráneas.<br />

5.1.5 Depósitos Marinos Recientes ( Q - mr )<br />

Esta unidad corresponde a una franja que corre a lo largo de la IT<br />

nea costera; el material consiste de depósitos recientes de arena y<br />

cantos de naturaleza polimfetica.<br />

Estos depósitos merinos, si bien es cierto presenten una buena per<br />

meabilidad, no tienen mayor incidencia en la hidrogeologfa <strong>del</strong> ^<br />

rea, por constituir una faja angosta y, sobre todo, debido a su ca<br />

rácter marginal.<br />

5.2.0 Prospección Geofísica<br />

Las investigaciones geofísicas llevadas a cabo en este valle fueron<br />

hechas con el objeto de obtener apreciaciones acerca de los mate<br />

ríales <strong>del</strong> subsuelo, en cuanto a su textura granulométrica y, por<br />

ende, permeabilidad, las que son consideraciones importantes para<br />

la identificación de horizontes potencial mente acuíferos. Para es<br />

te propósito, se han ejecutado 15 sondajes eléctricos con un AB<br />

máximo de 1000 mts.<br />

Debido a lo extenso <strong>del</strong> valle y al amplio distanciamiento entre<br />

cada sondaje eléctrico, nos hemos visto obligados a hacer solamen<br />

te interpretaciones puntuales de cada sondaje.<br />

Por otro lado, aL no existir en el valle de Chira pozos de captación<br />

de aguas subterráneas, y por lo tanto no disponer de columnas<br />

litológicas, las correlaciones han sido referidas a los datos de<br />

levantamientos geológicos.<br />

5.2.1 Metodología Aplicada<br />

La finalidad <strong>del</strong> SEV (Sondaje Eléctrico Vertical), es la deternru<br />

nación de la distribución vertical de las resistividades <strong>del</strong> subsue-


Póg. 43<br />

lo, en el punto de ubicación de los mencionados sóndales. Para<br />

ello, una corriente de intensidad i, es enviada hacia el terreno,<br />

entre dos puntos A y B llamados electrodos de emisión, por medio<br />

de una fuente (acumulador, batería seca o generador). Este flufo<br />

de corriente produce, por cafda óhmica, algunas diferencias de po<br />

tencíal V en el terreno, las cuales se miden entre los puntos<br />

M y N, llamados electrodos de recepción. Estos valores, además<br />

<strong>del</strong> coeficiente de instalación K <strong>del</strong> cuadripolo, nos permiten obtener<br />

el parámetro resish'vidad aparente ( Pa).<br />

Los valores de resistividad aparente se van graficando en el campo,<br />

a medida que se obtienen. Para el efecto se emplean hojas<br />

de papel bilogarrtmico en las que se pióte an las semilongitudes de<br />

¡as I meas de envió ( AB/2 ) en abscisas, y las resistividades aparentes<br />

( Pa ) en las ordenadas.<br />

En la Figura N 0 5.1 se puede apreciar la ubicación de los SEV<br />

efectuados, y en las Figuras N 0 s 5.2 a 5.4 algunos gráficos de<br />

los mismos.<br />

5.2.2 Evaluaciones Geoffsicas<br />

En función <strong>del</strong> análisis de los sondajes eléctricos verticales (SÉV),<br />

se han clasificado cinco tipos, a saber : KH, KQH, HA, QH y<br />

H. La tabulación de los espesores y resistividades verdaderas de<br />

los horizontes geoeléctrícos se dan en el Cuadro N" 5.1. En la<br />

primera columna aparece la numeración asignada a cada SEV, de<br />

acuerdo a la nomenclatura utilizada por la Dirección de Aprovechamiento<br />

de <strong>Agua</strong>s. En la segunda columna se indica el tipo de<br />

curva y a continuación los horizontes geoeléctrícos.<br />

Mediante la evaluación de los valores de resistividad de cada son<br />

daje con AB = 40 m., en relación a los materiales más superficia<br />

les, se puede asumir la distribución puntual de las fracciones sedi<br />

mentarías involucradas, de acuerdo al tamaño de sus elementos cons<br />

tituyentes y, por ende, su permeabilidad. De este modo podemos<br />

observar que, a este nivel de investigaciones, en los sectores correspondientes<br />

a los sondajes N 0 20/6/3-1, al Sur de Vichayal,<br />

y 20/6/3/5, por la Hacienda Chai acal a, se han detectado los valores<br />

más altos de resistividad aparente, que podemos relacionarlos<br />

a materiales algo gruesos y permeables. Entre la Hacienda San<br />

Francisco y Querecotillo, en los puntos de los SEV N 0 s 20/6/3-7,<br />

6/ 3 y 4, se nota una disminución de los valores de Pa, que pue<br />

de coincidir con el incremento de material fino, determinando asf,<br />

una disminución de la permecfcílidad. A partir de Salitral, aguas<br />

abajo <strong>del</strong> rio Chira, los valores de Pa son muy bajos, hecho atribuible<br />

al predominio de fracciones finas y/u ocurrencia de mayor<br />

salinidad de los sedimentos.


CUADRO N 0 5.1<br />

EVALUACIÓN DE LOS SONDAJES ELÉCTRICOS EFECTUADOS<br />

VALLE DE CHIRA<br />

S.E.V.<br />

Clave<br />

Curva<br />

Tipo<br />

1er. HG ]<br />

!<br />

(m) (m)<br />

h 2<br />

2do. HG<br />

P2<br />

(m) (m)<br />

J<br />

3er. HG<br />

^3<br />

(m)<br />

p 3<br />

(m)<br />

4to. HG<br />

h4<br />

(m)<br />

P 4<br />

(m)<br />

5to. HG<br />

^5 P5<br />

(m) (m) |<br />

20/5/6-1<br />

20/5/6-2<br />

HA<br />

H<br />

4.6<br />

2.5<br />

14.0<br />

500.0<br />

27.5<br />

7.2<br />

2.5<br />

20/6/6-1<br />

20/6/6-2<br />

20/6/6-3<br />

QH<br />

KQH<br />

HA<br />

7.6<br />

3.2<br />

6.5<br />

16.0<br />

5.8<br />

8.5<br />

12.0<br />

13.5<br />

44.0<br />

6.0<br />

8.0<br />

0.8<br />

20.9<br />

35.0<br />

11.0<br />

Í.O<br />

56.2<br />

2.5<br />

20/6/1-1<br />

KQH<br />

2.8<br />

32.0<br />

4.4<br />

49.0<br />

11.0<br />

11.0<br />

35.2<br />

17.0<br />

120.0<br />

2.0<br />

20/6/4-1<br />

20/6/4-2<br />

KQH<br />

KQH<br />

1.3<br />

4.2<br />

10.0<br />

10.0<br />

8.0<br />

10.9<br />

30.0<br />

11.0<br />

18.0<br />

19.5<br />

10.0<br />

8.5<br />

33.8<br />

31.8<br />

13.0<br />

8.5<br />

112.5<br />

120.0<br />

1.5<br />

1.5<br />

20/6/3-1<br />

20/6/3-2<br />

20/6/3-3<br />

20/6/3-4<br />

20/6/3-5<br />

20/6/3-6<br />

20/6/3-7<br />

KH<br />

KH<br />

KH<br />

KH<br />

QH<br />

i KQH<br />

QH<br />

2.2<br />

7.0<br />

2.7<br />

1.5<br />

5.8<br />

1.9<br />

4.3<br />

100.0<br />

4.4<br />

11.2<br />

26.0<br />

340.0<br />

75.0<br />

135.0<br />

10.0<br />

15.6<br />

9.8<br />

12.0<br />

i 8.4<br />

8.1<br />

16.5<br />

230.0<br />

11.5<br />

57.5<br />

68.0<br />

70.0<br />

115.0<br />

33.0<br />

135.0<br />

142.5<br />

112.5<br />

35.0<br />

17.5<br />

39.8<br />

1 30.3<br />

4.5<br />

1.5<br />

1.5<br />

2.5<br />

12.0<br />

1 15.0<br />

3.5<br />

67.5<br />

50.0<br />

168.0<br />

2.5<br />

: 20.0<br />

i 75.0<br />

1.5


a 04<br />

«4.<br />

5»<br />

'20<br />

-• vv^TT^<br />

-_<br />

^ .v í '•<br />

0<br />

^<br />

X<br />

"76<br />

lic^V^j^^-<br />

\?:<br />

JO,<br />

•3<br />

o<br />

!<br />

W^ARJUViO<br />

L t<br />

í frr<br />

Is<br />

/ »<br />

Í HM »HJACA I<br />

wJ 8<br />

\ *<br />

\^ «r , /<br />

Dist f^áreaviica<br />

^ C 0 Tubo iv 20-06*0©<br />

> X ' #-—' .*——%<br />

/<br />

Dist "La HüqcO<br />

20-08-08. \<br />

-R i — (<br />

s-<br />

/ ~2 Í<br />

^ Pampa Ñrmeal<br />

;<br />

SAN JACINTO 'r 1 ,<br />

/ '<br />

í<br />

t'umpa de Checa<br />

J<br />

... — ••'<br />

LEi'E'VOA<br />

»«••*«<br />

Lli'irt DISTRITAL —.—.<br />

4 ,i Dist Salitral fL ? _tN y- .OdEFTCOTiLUi<br />

, \ 20-06-04 ' J2>"Z\^C^<br />

•ALiT-L rT^ *<br />

^7<br />

Dist SulSana<br />

so oe-o¡ .<br />

Rt-iSltNCIA TRAKSVESSAl TOTAL 'CIT m 2 !<br />

jptji'jl VI7A0 A C ARC^TE ^8=400 íohn m )<br />

[P( ^iSTIVIOAO APARe^iTE 5,8 - JOO (ch-nm?<br />

' ,30C<br />

r 5<br />

rFo<br />

(14-0)<br />

.^ | \ / - BCLtAv'.S" 1 /J<br />

(1450)<br />

ill<br />

M<br />

^, <<br />

DIRtC^O' CE „ "'- í i v- "j 3<br />

Dlf 1.00 0' A ^v"" M ^fj T^ t 3u^<br />

CCV'S ^\ « i - ^ j - ^- n^ «Í» \ «c rf «^<br />

CEO nF\ >- 1 r- 0<br />

«i *"*..,/<br />

ÜBÍCAC13M DE tOlilP MS ELÉCTRICOS I<br />

UMDÍÍO HDROC^^.FCi OS AN'^~'S C 1 'V Y P "^ ¡<br />

& m^m^m^^mm .<br />

I<br />

'» >^!<br />

I<br />

t —<br />

i ~<br />

*<br />

asi*K*t&mm»#mmw°jKe~mI *m*Hms*em*&ws®m^jF^'m^Tm0msesr°Mre>9is*** «m*<br />

^'««»e!m'Et'^wfflisnaisw^iM».'-*í«^TO(t.iw v^««» í»!^íJw'lr¡«M*'i^W«'-^***' , 9«»»s*'»«í'S*w s^^s*»-^


Fig, 5<br />

ESTUDIO<br />

PLANORH - VALLE<br />

DE CHIRA<br />

N M i<br />

.-i —1<br />

SONDAJE ELECTF- iC 3 u<br />

..._<br />

--1—<br />

_i_i<br />

_i<br />

i<br />

ICKtAáC REALIZADO POR: ___<br />

B.B. O.<br />

Da'.PART^M -MTO<br />

L i /<br />

AZIMUT<br />

DE AB.<br />

PROVINCIA<br />

L.„ . i<br />

COTA OE SUPERFICIc _<br />

DISTRITO<br />

t—<br />

i-—*<br />

INTERPRETACIÓN;<br />

J.Z. V.<br />

P R O F u N C I D A D ( m )<br />

Grupo<br />

I<br />

l_—<br />

I 1 1<br />

.U - , ^<br />

L r i:*ir<br />

5 1 ¡ t .<br />

, '..I r ' ', '< ', ¡ . , -<br />

2 3 4 i 7<br />

AGUAS<br />

SUBTERRÁNEAS<br />

¿0 /23


Hg. 5.3<br />

ESTUDIO PLANORH -VALLE DE CHIRA<br />

SONDAJE<br />

N M L_I„-L<br />

ELFCTRICO L<br />

SONOAJE REALIZADO POP BBO_<br />

AZIMUT OE AB _<br />

DELPARTAMENTO<br />

PROVINCIA<br />

COTA Oh<br />

SUPERFICIE<br />

DISTRITO<br />

INTERPRETACIÓN<br />

J Z V<br />

P R O F U N D I D A D<br />

(m)<br />

Grupo 3X<br />

f<br />

(sin)<br />

",000<br />

1 6 —<br />

5 -<br />

4<br />

3 -<br />

•i 2<br />

-»• 1,5<br />

* \m \<br />

i 6<br />

i- 3<br />

i<br />

4<br />

3<br />

J 1<br />

P i<br />

I<br />

6 i<br />

I<br />

5 <<br />

4<br />

J<br />

2<br />

1.5 H<br />

AüUAS<br />

SU8TFrtnANL.«S<br />

¡000<br />

¡.S<br />

¡S T 17 71


Fig. 5.4<br />

ESTUDIO _<br />

SOKOAJE REALIZADO POR: _<br />

_<br />

PLANORH -VALLE DE CHIRA<br />

B.B. O.<br />

N M l i i t-<br />

SQNOAJE ELÉCTRICO i—1~<br />

DEPARTAMENTO '-<br />

AZIMUT DE A B.<br />

PROVINCIA<br />

L_<br />

COTA DE SUPERFICIE _<br />

_<br />

DISTRITO<br />

i_<br />

INTERPRETACIÓN.<br />

J.Z.V<br />

P R O F U N D I D A D<br />

!m><br />

Grupo IIE<br />

JÍ-JI1<br />

'1... i-,,<br />

i . ' ! •<br />

—<br />

•<br />

1 ) '<br />

r<br />

• t i * i<br />

i<br />

i 1<br />

4 ^ 1<br />

.<br />

— - - T * i<br />

1: i..!<br />

,„,, i „ } .. > t.<br />

! i<br />

'(m) 1,5 2<br />

i<br />

t<br />

.1.<br />

1<br />

.7<br />

r<br />

t ]*rr—r;<br />

! !.i i ..... .<br />

*<br />

i! ,<br />

i--:-!-!-<br />

t<br />

AGUAS<br />

' 1<br />

><br />

! , -<br />

1<br />

41".<br />

4 7 ' 1.5 2<br />

SUBTERRÁNEAS<br />

.1 JOCL. J L<br />

ACT. -!•> ? - ?¡


« PÓg, 45<br />

Observando las resistividades de los SEV realizados con AB=tóO m v<br />

se puede decir qué a esa profundidad relativa, en las zonas adya<br />

centes a los SEV N 0 s 20/6/3-1, 20/6/3-7, ó y 5, se ubican los<br />

valores de mayor resistividad, en relación al área abarcada por el<br />

trabajo de campo. Con valores intermedios podemos destacar los<br />

lugares correspondientes a los SEV N 0 s 20/6/3-3, 20/6/1-1 y<br />

20/5/6-2.<br />

Finalmente, para un AB s 300 mts., de modo general, los valores<br />

de Pa son bastante bajos, lo cual nos indica la disminucién de pej*<br />

meabilidad de afijuellos materiales involucrados. ""<br />

Por las razones antes mencionadas, no se ha elaborado una carta<br />

de ResistenciasTrensversales; sin embargo, en base a la interpreta<br />

ción individual de los SEV, podemos señalar las zonas que aparen<br />

temen te ofrecen interés para la captación de aguce subterráneas :<br />

En primer lugar, para un horizonte superficial, destacamos el sector<br />

donde se emplazó el SEV N 0 20/6/3-1, al Sur de Vichayd;<br />

para este punto se ha calculado una RT de 2200 ohm m2. Le sigue<br />

en importancia el punto <strong>del</strong> SEV N 0 20/6/3-6, por la Haden<br />

da Sen Vicente, con 931 ohm m2. También podemos considerar<br />

los sondajes N e s 20/6/3-3, cerca a Pueblo Nuevo, con 527 ohm<br />

m2 y 20/6/3-4, por la Hacienda Sen Francisco, con 660 ohm nA<br />

Este horizonte resistente superficial puede estar extendiéndose entre<br />

10 6 15 mts. de profundidad, desde el nivel <strong>del</strong> suelo.<br />

En relación al horizonte resistente de mayor profundidad,cabe men<br />

donar como puntos de mqyor importancia, al correspondiente aT<br />

SEV N 0 20/6/3-5, cerca a la Hacienda Chelacda, con 2100 ohm<br />

m 2 ; le sigue en Importancia el SEV N* 20/6/3-7, al SW <strong>del</strong> poblado<br />

Huangala, con 1450 ohm m 2 y el SEV N e 20/6/3-6, cerca<br />

a la Hacienda Sai Vicente, con 1100 ohm m 2 . En estos puntos se<br />

alcanzan profundidades de 31.7 m, 51.1 m. y 10.0 m., respectivamente.<br />

Como resultado de la evaluación <strong>del</strong> conjunto de sondajes geoeléc<br />

trieos ha sido posible establecer las zonas A y B (Lámina N e 5.2)7<br />

que se diferencien en superficie por el porcentaje de salinidad y/o<br />

distribución de fracciones finas; y en consecuencia por la permeabilidad<br />

de los depósitos geológicos involucrados. Por otra parte,<br />

en relación a las earaeterrsticos eléctricas de los materiales a ma<br />

yor profundidad, podemos apreciar que existe notable incremento<br />

de sedimentos salinos y/o impermeables, lo cual se ve reflejado en<br />

los valores bajos de Pa (hasta 1.5 ohm.m.). En la zona B, se<br />

ha determinado la profundidad <strong>del</strong> horizonte acuFfero superficial<br />

para cada punto de SEV.<br />

¡i " " - - «"ivqTITUTO NACIONAL DE RECURSO<br />

• t p &


* Pág. 46<br />

Análisis Tentativo de algunos SEV<br />

La información proporcionada por los trabajos de levan tormentos -<br />

geológicos, ha servido para correlacionar las medidas geofísicas de<br />

campo, y establecer las descripciones siguientes ;<br />

SEV N 0 20/6/3-1<br />

Co<br />

Horizonte seco superficial, constitufdo por sedimentos fi<br />

nos de la primera terraza aluvial, mayormente arenas B<br />

ñas, Pa de 100 ohm.m.<br />

Ri AcuiTero permeable, conformado por arenas y pequeñas<br />

inclusiones de limos y arcillas, Pa = 230 ohm.m»<br />

C2<br />

R3<br />

Intervalo que encierra a elementos finos, algo impermea<br />

bles, tal como limos y arcillas, Pa de 5.2 ohm


Pág. 47<br />

C3<br />

Nivel conductor correspondiente a sedimentos finos, ¡mpermecbles,<br />

Pa = 3.5 ohm.m.<br />

R4 Horizonte resistente conformado por materiales arenosos<br />

y areno-arcillosos, de permeabilidad media, Pa de 50<br />

ohm.m.<br />

SEV N 0 20/6/3-6<br />

Co Cobertura superficial, algo resistente, Pa = 75 ohm.m.<br />

Ri Horizonte acuiTero, de constitución arenosa y/o arena<br />

arcillosa,<br />

Pa = 115 ohrrum.<br />

C2 " R3<br />

Intervalo conductor por debafo <strong>del</strong> acuiTero, conformado<br />

por sedimentos areno arcillosos, que hacia la parte infe<br />

rior presentan un incremento de fracciones finas, Pa de<br />

15 6 20 ohm.m.<br />

C4 Horizonte conductor, representado por elementos finos<br />

de baja permeabilidad, Pa = 1.5 ohm.m.<br />

Re<br />

Terreno de baja resistencia, que puede ser relacionado a<br />

arenas finas y/o arenas arcillosas.<br />

Resultados<br />

El reconocimiento geoeléctrico preliminar ejecutado sobre un área<br />

que abarca el 50 por ciento <strong>del</strong> valle, nos ha permitido apreciar<br />

que la zona de estudio está cubierta por extensos depósitos de ma<br />

feriales sedimentarios finos, tales como arenas medías a finas, limos<br />

y arcillas. Sólo en algunos sectores se ha llegado a detectar<br />

elementos de buena permeabilidad que posiblemente están referidas<br />

a la ocurrencia local, de rodados y gravas.<br />

En base a los valores de resistividad, podemos concluir que las zo<br />

ñas con características destacables en cuanto a la permeabilidad<br />

de los sedimentos que lo constituyen, se ubican en la Hacienda -<br />

Chalacala, en el lugar <strong>del</strong> SEV N 0 20/6/3-5, y hacia el Sur de<br />

Víchayal, en los alrededores <strong>del</strong> SEV N 0 20/6/3-1.<br />

A profundidades intermedias, en la margen izquierda <strong>del</strong> río Chira<br />

entre Salitral y la Hacienda Chalacala, así como en la Hacienda<br />

Santa Clara (SEV N 0 20/5/6-2), se observen materiales de mayor<br />

permedsilidad en relación al resto <strong>del</strong> área.<br />

Finalmente, a profundidades mayores, podemos señalar como<br />

punto


P6g. 48<br />

interesante el concerniente al SEV N 0 20/5/6-2 cerca a la Hacienda<br />

Santa Clara, en función de sus resistividades aparentes.<br />

Los sectores donde se hallan rangos conductores, corresponden<br />

formaciones menos permeables y/o más salobres.<br />

a<br />

De acuerdo a la Resistencia Transversal, las zonas de mayor impor<br />

tancia hidrogeológica, en cuanto a los niveles superiores se refie<br />

re^ se localizan en el SEV N 0 20/6/3-1 hacia el Sur de Vichayal<br />

y el SEV N 0 20/6/3-6 próximo a la Hacienda San Vicente.<br />

Por otro lado, a niveles más profundos, y siempre en base al paró<br />

metro RT, resultan interesantes para fines de aprovechamiento de a<br />

guas, las zonas adyacentes d SEV N 0 20/6/3-7, hacia el SW de<br />

Huangala y el SEV N 0 ^)/6/3-5 a inmediaciones de la Hacienda<br />

Chai acal a.<br />

La profundidad <strong>del</strong> techo <strong>del</strong> substrato impermeable, para el horizonte<br />

acuSTero profundo, se puede estimar entre los 30 á 50 mts.<br />

dentro de la margen izquierda <strong>del</strong> rio Chira, distrito de Quereco<br />

tillo. Hacia la margen derecha, el substrato impermecfcle <strong>del</strong> a-<br />

cuífero superficial, está aproximadamente entre los 10 y 15 mts.<br />

*..<br />

<strong>Agua</strong>s aba¡o de Querecotillo se observan resistividades muy bafas;<br />

ello se debe al agua sdobre que contienen y/o a extensos depósi<br />

tos de sedimentos finos, los cuales se hallan en algunos sectores,<br />

a partir de los 3 6 5 mts.


P6g.49<br />

6.0.0 RESERVAS EXPLOTABLES Y TOTALES<br />

6.1.0 Reservorios Explotables<br />

El acuífero considerado en el presente estudio está orientado^s<br />

pecialmente, al material no consolidado y acarreado principalmente<br />

por el río Chira, es asf que para calcular las reservashT<br />

dricas subterráneas ha sido necesario determinar el área o supeT<br />

ficie de la napa contenida en el acuffero, entre los limites de<br />

estudio, siendo <strong>del</strong> orden de los 422'660,]30 m2.<br />

En el cálculo de las reservas explotables es necesario contar -<br />

con una estadfstica de controles piezométricos, a través de po<br />

zos de observación, para determinar el máximo y mínimo <strong>del</strong> nT<br />

vel de la napa. Para el presente estudio, no se cuenta con los<br />

pozos de control, porque no existen pozos perforados en toda -<br />

el área estudiada, sin embargo, se ha partido de algunas co<br />

chas o excavaciones rústicas, que nos han permitido tomar co<br />

mo datos referenciales, en cuanto a la profundidad de la napa".<br />

Por otro lado, se tiene que mediante la prospección geof fsica -<br />

se ha determinado dos zonas (LAM. N 0 5.2) Zona "A", que<br />

considera un acuiTero superficial salino que no es factible de<br />

explotarse por la calidad mala <strong>del</strong> agua. La Zona "B", es la<br />

zona favorable para la captación de aguas subterráneas, con<br />

una reserva explotable igual a ]4'082,500 m?<br />

6.2.0 Reservas Totales<br />

Como es de conocimiento, para calcular las reservas, se hace<br />

necesario conocer con bastante precisión las condiciones <strong>del</strong> re<br />

servorio acuiTero, muy especialmente su calidad y potencia, asf<br />

como de otros factores que son importantes para determinar las<br />

reservas totales y explotables.<br />

En el caso de esta cuenca, como ya se ha mencionado, no e<br />

xíste perforaciones de pozos, cuyos perfiles litológicos nos per<br />

mitán un conocimiento real <strong>del</strong> acuiTero, y al mismo tiempo -<br />

permita establecer una correlación con las observaciones super<br />

ficiales y con la información obtenida a través de la Prospec -<br />

cíón Geofísica.<br />

Sin embargo, basándonos en los espesores aprovechables <strong>del</strong> a<br />

cuFfero que se ha determinado a través de los sondajes eléctTí<br />

eos, se presenta un cálculo sobre las reservas totales en forma<br />

muy estimada, la cual está orientada, especialmente, a las


Pág. 50<br />

áreas señaladas en la LAM. N" 5.2.<br />

El volumen total determinado es <strong>del</strong> orden de 1 /690 , 640 í 520 my<br />

para ello se ha hecho uso de la fórmula siguiente :<br />

Donde<br />

RT = V<br />

s<br />

X<br />

RT = Reserva Total<br />

V s<br />

=<br />

Volumen <strong>del</strong> acuffero saturado<br />

S = Coeficiente de almacenamiento<br />

7.0.0 CONCLUSIONES<br />

Las principales formaciones ecológicas determinadas en la -<br />

Cuenca <strong>del</strong> río Chira son :<br />

Altitudes<br />

(m.s.n.m.)<br />

- Desierto Superárido<br />

Premontano Tropical<br />

- Desierto Superárido Tropical<br />

- Desierto Perárido<br />

Premontano Tropical<br />

- Matorral Desértico Tropical<br />

- Matorral Desértico Premontano<br />

Tropical<br />

- Monte Espinoso Tropical<br />

- Monte Espinoso Premontano<br />

Tropical<br />

- Bosque Seco Premontano<br />

Tropical<br />

- Bosque Húmedo Montano<br />

Bajo Tropical<br />

- Bosque Seco Montano Bajo<br />

Tropical<br />

0 - 1,000<br />

0 - 60<br />

0 - 900<br />

0 - 200<br />

0 - 1,900<br />

0 - 600<br />

500 - 2,300<br />

1,000 - 2,250<br />

1,800 - 3,000<br />

2,500 - 3,200<br />

La temperatura promedio anual registrada en la cuenca varía<br />

de \7.9>C 6 25.5 0 C.


Pég. 51<br />

- Las precipitaciones promedio anual registradas están entre<br />

59.6 mm. a 972.9 mm.<br />

- En la cuenca <strong>del</strong> rio Chira existen desde el año 1963, tres<br />

tipos de estaciones, controladas por el SENAMHI y el Pro<br />

yecto Chira-Piura y son Climatológica Ordinaria; Climatoló<br />

gica Principal y Pluviométrica.<br />

- El rio Chira está conformado por los ríos Chipillico, Quiroz<br />

y Macará.<br />

- Las descargas <strong>del</strong> rio Chira registradas para el período 1951-<br />

1978, son:<br />

- Valor promedio mínimo mensual - 0.000 m /seg.<br />

- Valor promedio máximo mensual - 1544 m3/seg.<br />

3<br />

- Valor medio mensual - 90.41 m /seg.<br />

- La alimentación de la napa <strong>del</strong> acuífero se realiza principal<br />

mente por las filtraciones de las precipitaciones pluviales,in<br />

filtraciones en los lechos de los ríos, (Chira, Chipillico, -<br />

Quiroz y Macará), de los canales principales, de las áreas<br />

de cultivo y de algunos aportes de interconección hidráuli<br />

ca, siendo la recarga total igual a 731 , 500 / 000 m3/año.<br />

- En la fase de Inventario de Fuentes de Captación de <strong>Agua</strong>s<br />

Subterráneas, se comprobó que en el valle <strong>del</strong> Chira no se<br />

emplea agua subterránea para ningún uso debido al régimenregular<br />

<strong>del</strong> río, motivo por el cual no se ha registrado nin<br />

gún tipo de pozo.<br />

- En la cuenca ba¡a <strong>del</strong> Chira, el acuífero se halla lateral -<br />

mente limitado por los afloramientos existentes en ambos flan<br />

eos (especialmente en el derecho) y que están constituídosíntegramente<br />

por rocas sedimentarias pertenecientes al Tercia<br />

rio (Formaciones Zapallal y Chira, y Grupo Talara).<br />

- Las características geológicas determinadas, especialmente ,<br />

en el curso bajo <strong>del</strong> río Chira a partir de la represa Poe<br />

chos hasta la desembocadura en el Océano Pacífico son :<br />

- Afloramientos rocosos (F.Zapallal, F.Chira y Grupo Talara).<br />

- Terrazas marinas.<br />

- Depósitos aluviales <strong>del</strong> río Chira.<br />

- Glacis coluviales y<br />

- Depósitos marinos recientes.<br />

¿k


Pág. 52<br />

- La reserva total <strong>del</strong> área estudiada es de 1,690 , 640,520 m^.<br />

La reserva explotable de la Zona "B" es de 14'082 í 500 m 3 .<br />

8.0.0 RECOMENDACIONES<br />

- Para los estudios de mayor nivel se recomienda :<br />

. Programar un reconocimiento general y detallado de la -<br />

cuenca, de los sistemas de medición y toma de informa<br />

ción para tener una ¡dea de la consistencia de los datos.<br />

. Realizar un análisis detallado en cuanto a la bondad de<br />

la información para aumentar el grado de conflabilidad.<br />

- Realizar perforaciones explorator¡as / sobre aguas subterráneas,<br />

para tener un conocimiento cabal sobre el potencial ocuife<br />

ro dentro de las áreas más favorables consideradas en el pre<br />

senté estudio.


«JOMf<br />

mm 1 m 0 4§' «PSÍ sms' mm*<br />

7®®m rs 0 »'<br />

4«(S'<br />

^^^Vs?'<br />

• -«•19'<br />

„A TINA<br />

4*Pf:-<br />

+®ár^<br />

>u. ^ ^ B ;<br />

^^\¿^^^:f>:;íf;^<br />

LAS imm<br />

V<br />

PARkjE 6RAN0E<br />

^"^-j^e.<br />

!Í2Í^1^J:<br />

^ % j t<br />

• ATTACK<br />

.A<br />

"W<br />

i-<br />

^f 0 ""- 'v 4^'<br />

.#»•<br />

/PARDO OE ZELA<br />

^¿ E<br />

¡Jk 1<br />

> •<br />

- f'tft'<br />

; Í--'-' I >;-<br />

: "f", ' • 7 P^''' I 'V<br />

PASUR<br />

•<br />

#•1^<br />

j \ ' „ S V V . s ' T- - --^^ ' - ^ * #.'HUAN«5AB*lf«<br />

—nr<br />

\<br />

««sel'-<br />

Ul<br />

1<br />

?<br />

rs'N<br />

5f' c^**<br />

rftf)<br />

CANCHAOUt"<br />

i<br />

"k<br />

CSC Ai A<br />

(JRAFICA<br />

-- — «©*<br />

tNf<br />

Hí<br />

/<br />

Of MTW #ePtA0O<br />

eAiRertte MmtftoA<br />

^ ^AMWO eA»0ZA8í»i<br />

L E Y E N t á<br />

^<br />

LIMITE ft» ^ * mm®k<br />

mTtmu mrmmmmm<br />

-ss-^sas^'<br />

MINISTERIO OE AQS1C0LTURA Y AUMCNTAClON<br />

OWECCION SEWffl/tL OE A8ÜAS Y SOElDS<br />

DIRECCIÓN Df iWOVECHAilENTO OE A«UA$<br />

C0WSIOI iULTISECTOIIál OEL PLAN NAC»1*L<br />

... OC QftPEMAilEMTO PE IECWSOS HWtmiCOS __<br />

PROYECTO 'NVENTAHIO Y EVALUACIÓN mcmmi w MUAS m§rimám*§<br />

RED DE LAS ESTACIONfS<br />

HiDROMETEOROLOeiCAS -<br />

VHIMÜ mmmmmeá m ámu$i$ • $HIHA Y HURA<br />

^*-^* Í^^TBF **pf!í^<br />

w^*»,*-»»»<br />

1 í IfcrfB^^íftilK^^SftPIl^í'WÍ<br />

1 * ^ «*w* «wo 1 ecPirf<br />

ftfW<br />

ese*i-.A<br />

DIBUJO<br />

éRaFic*<br />

4 Margue<br />

F TopqsnH MWwllffc<br />

T^##<br />

E4Ee<br />

i<br />

«VISAOO<br />

i«9 J Páñmm<br />

mm'<br />

I»!,»» HUSIfON<br />

t<br />

I.AM 3 1<br />

,** "i


fcf,' II, aroo 80 o 45* SOP»' 80° 15* BOW 790415 ?9«»'<br />

l^li<br />

4 0 lf.'<br />

..A 1 INA<br />

4 o 30 , -<br />

;-i s 3o'<br />

4045 1<br />

404^<br />

v'OOf -<br />

4 0 00"<br />

zmi<br />

6° 15'<br />

i'sd}<br />

o^so'<br />

\ LEYENDA<br />

ceitf» W«.ADO<br />

CARRETERA AsmLTftOA<br />

Cmm CARR02ABLE<br />

CAf WO CK HERRADURA<br />

CWWtó OE M1VEL<br />

RIO<br />

L»1TC OE «JENCA<br />

ESIACWN M6TEOROIOSICA<br />

estación moi?OLO«icá<br />

LIMtTE INTBtNACIONAL<br />

CURVA DE ISOYETAS<br />

««18*<br />

Jt^'.<br />

•50<br />

sFoT<br />

PBomko<br />

OlfTRISUCSON<br />

FECHA<br />

MAtA<br />

OIBUJO<br />

His<br />

tmmmrmm m AÍRICWLTU** Y ALIMENTACIÓN<br />

* QtiECCOi SENERáL OE A«&S ¥ SIElflS<br />

OlRECCW BE AfW3^AMlE«T0 M ASOAS<br />

mmsm MULTISECTORIAL KL PIAN MACIMAL<br />

m OlBEJAMtglTe OE RECpSiS H»DRAtfUCOS<br />

GEOGRÁFICA D£^ PRECIPITACIÓN<br />

MEDIA ANUAL {ISOYETAS I<br />

rntrno mmm-ti&FicA m ÁMiism • cms A r pmm<br />

f<br />

llsdS AUASA<br />

«ñw* mpmi $0>¡tf atfioer "^F WBO*<br />

fc——i—*%- — —__. _ _ „ i , _ ____«___,______ .<br />

1,979<br />

8EWÍSA0Q<br />

COD<br />

6RAFÍC*<br />

24/14<br />

L R04ASA<br />

ing J PAREOEl<br />

LAM 3 2


•"V^<br />

3 GS 5,<br />

\ i"'<br />

V<br />

i^S-<br />

¿r-y<br />

!&) /'<br />

i<br />

=4?<br />

• Fruncí* /<br />

z Wmi<br />

•-f<br />

/^<br />

>\.<br />

) € , ^<br />

.^<br />

SMWIA-,<br />

L'<br />

;-:W<br />

•^<br />

/,<br />

fc<br />

rV.<br />

S #5 /<br />

^<br />

'Hsjo.Sfln^*<br />

• H*. tí<br />

•!tV' /J<br />

¡ Umo i<br />

CWW<br />

'.Lo «üaca<br />

Ssírfíl<br />

-T^-<br />

sas aora<br />

afrfftai)';M ,n9 ' H VEi-AROE ina J PAREDES , Ins L HUDSON L A M 5 ¿<br />

I<br />

'-4-8


« «Wl_ •..««,.<br />

- ^ ^<br />

^^V fJ*M*(}

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!