15.11.2014 Views

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ERA<br />

07<br />

Volumen 2 Diálogos con la historia<br />

122<br />

Las nobles distracciones <strong>de</strong>l<br />

Ilustre Restaurador<br />

En: El Grito Arjentino,<br />

Montevi<strong>de</strong>o, 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1839, núm. 5, pág. 4, litografía<br />

sobre papel.<br />

Biblioteca <strong>Nacional</strong>, Montevi<strong>de</strong>o,<br />

Uruguay.<br />

En verdad os digo […]<br />

En: Muera Rosas. Periódico<br />

semanal, Montevi<strong>de</strong>o, 30 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1842, núm. 6, pág. 4,<br />

litografía sobre papel.<br />

Biblioteca <strong>Nacional</strong>, Montevi<strong>de</strong>o,<br />

Uruguay.<br />

La representación <strong>de</strong> la violencia<br />

sanguinaria y fratricida aparece<br />

complementada con notas<br />

<strong>de</strong> humor satírico en diversas<br />

alegorías <strong>de</strong>l periodismo unitario<br />

montevi<strong>de</strong>ano, en las que se<br />

muestran esqueletos parlantes,<br />

seres humanos con máscaras <strong>de</strong><br />

animales, vestigios aprovechables<br />

<strong>de</strong> una iconografía proce<strong>de</strong>nte<br />

tanto <strong>de</strong> mitologías medievales<br />

como <strong>de</strong> leyendas rurales<br />

regionales.<br />

Dentro <strong>de</strong> lo que he <strong>de</strong>nominado alegorías <strong>de</strong> impugnación es necesario incluir alguna <strong>de</strong> las xilografías<br />

<strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> guerra paraguayo, impresos entre 1867 y 1868. No todas estas piezas xilográficas<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse alegorías, pero lo que las vincula es el hecho <strong>de</strong> que en casi todas ellas se<br />

<strong>de</strong>struye tanto la representación <strong>de</strong>l espacio tridimensional como la estructura díptica interna propia <strong>de</strong> la<br />

emblemática. Esto es muy evi<strong>de</strong>nte en el dibujo que ilustra el calvario <strong>de</strong> Curuzú Cuatiá, 16 don<strong>de</strong> la sintaxis<br />

visual está sometida a la tensión interna entre dimensiones <strong>de</strong> figuras, tipos <strong>de</strong> iconografía y espacios<br />

narrativos diferentes entre sí. El sentido surge <strong>de</strong> la relación entre esos diversos planos enunciativos, a los<br />

que se agrega un texto escrito que brinda la clave para el <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong>l cuerpo alegórico. Una <strong>de</strong> sus<br />

escenas, en la que verdugos representantes <strong>de</strong> la Iglesia aplican la tenaza y la pinza ardientes a un hereje<br />

martirizado, reintroduce en la historia <strong>de</strong>l siglo XIX la represión <strong>de</strong> la Iglesia aliada a los conquistadores,<br />

encarnados ahora en el Imperio <strong>de</strong>l Brasil.<br />

En este caso, la existencia <strong>de</strong> un espacio no convencional, don<strong>de</strong> las figuras difieren en estilo y escala<br />

aunque conforman un sistema <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s interrelacionadas, se <strong>de</strong>be a la utilización <strong>de</strong> matrices <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

preexistentes, combinadas <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada para los fines <strong>de</strong> la representación. Esta improvisada<br />

contingencia <strong>de</strong> las imágenes constituye la clave <strong>de</strong> un lenguaje alegórico precariamente construido en<br />

medio <strong>de</strong> la batalla, en imprentas peregrinas que recorrían los sitios <strong>de</strong> guerra “a paso <strong>de</strong> buey”.<br />

Manuel Colunga y Juan José Benítez, dos guerreros evacuados <strong>de</strong>l frente por haber sido heridos, eran<br />

los artífices <strong>de</strong> los grabados <strong>de</strong> El Centinela. 17 En su número <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1867 se publica la imagen<br />

<strong>de</strong> un militar aliancista con los ojos vendados y la espada en alto, pretendiendo <strong>de</strong>gollar un gallo que<br />

está a sus espaldas. En el texto que le sigue pue<strong>de</strong> leerse:<br />

Todos conocen el juego <strong>de</strong>l gallo ciego con que los muchachos divierten al pueblo en esos días <strong>de</strong><br />

regocijos públicos. La escuadra, pues, ha jugado con Humaitá la farsa <strong>de</strong>l gallo ciego, vogando a<br />

tontas y a ciegas, con sus portalones cerrados a piedra y lodo, sin rumbo y en tinieblas completas;<br />

16<br />

Curuzú Cuatiá era un cuartel guaraní caído en manos <strong>de</strong> las tropas brasileñas el 3 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1866. Este bastión paraguayo<br />

fue reconquistado menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>spués por las tropas <strong>de</strong>l mariscal Solano López.<br />

17<br />

El Centinela. Periódico <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> la Triple Alianza, publicación facsimilar prologada por Osvaldo Salerno y José Antonio<br />

Vázquez, Asunción <strong>de</strong>l Paraguay, Ediciones <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentación e Investigaciones (CDI) <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Artes<br />

Visuales Museo <strong>de</strong>l Barro, 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!