15.11.2014 Views

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ERA<br />

07<br />

Volumen 2 Diálogos con la historia<br />

menos dos momentos <strong>de</strong> notoria aproximación entre el proyecto político argentino y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Fila<strong>de</strong>lfia:<br />

uno en el período <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Manuel Dorrego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su regreso <strong>de</strong> Estados Unidos en 1820 –momento<br />

a partir <strong>de</strong>l cual divulgó en el Río <strong>de</strong> la Plata su admiración por aquel estatuto fe<strong>de</strong>ral– hasta su muerte en<br />

1828, y otro al promulgarse la Constitución argentina <strong>de</strong> 1853. Este texto está inspirado en varias constituciones<br />

europeas, pero abrevó en el espíritu republicano <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración estadouni<strong>de</strong>nse, sobre todo en lo<br />

que atañe a la división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, a la autonomía provincial y a la existencia <strong>de</strong> un Ejecutivo limitado en sus<br />

atribuciones por un Congreso bicameral.<br />

Parece <strong>de</strong>scartable la posibilidad <strong>de</strong> que la alegoría <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración se inscriba en el primer momento<br />

(1820-1828) dado que, entre otros motivos, en ella está presente el lema Mueran los salvajes<br />

Unitarios, el cual, “oficializado” recién <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Dorrego, adquiere notoriedad durante el<br />

gobierno <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas. Por otra parte, la presencia <strong>de</strong> doce estrellas en la ban<strong>de</strong>ra y escudo<br />

fe<strong>de</strong>rales, hace pensar en las doce provincias que intervinieron en la Constitución <strong>de</strong> 1853, exceptuando<br />

Buenos Aires, que se negó a suscribirla. 13<br />

En el núcleo emblemático <strong>de</strong> esta alegoría convive dicho escudo con otros elementos que refieren a la<br />

heráldica fe<strong>de</strong>ral norteamericana: el águila <strong>de</strong> cabeza blanca (“águila calva”), que sostiene <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho<br />

un haz <strong>de</strong> flechas (en el caso <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>l norte suman trece, el número <strong>de</strong> estados fe<strong>de</strong>rados) y <strong>de</strong>l<br />

lado izquierdo una rama <strong>de</strong> olivo, símbolo <strong>de</strong> la paz; así como el lema Pluribus unum (De muchos, uno).<br />

A su vez, el águila se apoya triunfante sobre el cuerpo <strong>de</strong>l león <strong>de</strong>rrotado, aludiendo a la caída <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

colonial e imperial. Este sincretismo simbólico, <strong>de</strong> peculiar factura, pone <strong>de</strong> manifiesto la visión panamericanista<br />

que anidaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l imaginario fe<strong>de</strong>ral rioplatense.<br />

118<br />

Alegorías <strong>de</strong> impugnación<br />

En las imágenes impresas <strong>de</strong> propaganda política que sirvieron como forma <strong>de</strong> resistencia tanto contra los<br />

aliados <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo confe<strong>de</strong>ral rosista (1830 a 1852) como contra los aliados (Argentina, Brasil y Uruguay) en<br />

la guerra que asoló al Paraguay (1865 a 1870), aquel espacio paisajístico que la heráldica fe<strong>de</strong>ral republicana<br />

relegaba a un segundo plano pasó a ser el escenario principal en el que se <strong>de</strong>sarrolló el espectáculo –generalmente<br />

satírico– <strong>de</strong> las alegorías <strong>de</strong> resistencia, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> simbología heráldica laudatoria,<br />

lo cual rompe con la tradición barroca <strong>de</strong> una alegoría supeditada a los dos planos <strong>de</strong> la “emblemata”,<br />

prefigurando, en cambio, el realismo alegórico propio <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xix. En efecto, lejos <strong>de</strong><br />

preten<strong>de</strong>r consagrar un proyecto político, muchas <strong>de</strong> esas alegorías buscaron <strong>de</strong>sarrollar una narrativa crítica<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r o celebratoria <strong>de</strong> ciertos acontecimientos, amalgamando imagen y escritura, ya que estaban<br />

<strong>de</strong>stinadas a circular tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l medio rural como <strong>de</strong>l urbano, aunque las pertenecientes a periódicos<br />

montevi<strong>de</strong>anos se ajustaron más estrictamente a la lógica visual <strong>de</strong> una cultura urbana que, sin per<strong>de</strong>r su<br />

antigua condición verbal y auditiva, tenía el acento <strong>de</strong> una cultura visual cada vez más compleja.<br />

Es necesario incluir en estas consi<strong>de</strong>raciones no solamente las imágenes <strong>de</strong> reproducción seriada que<br />

tuvieron una finalidad propagandística o didáctica, sino aquellas que, utilizando dispositivos iconográficos<br />

vulgarizados en la época, plasmaron sus escenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada intimista o epistolar, para consumo<br />

“<strong>de</strong> salón”, brindando testimonio <strong>de</strong> la profunda politización <strong>de</strong> las relaciones sociales y afectivas<br />

compartidas por los sectores letrados urbanos. El común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> todos estos casos es que en<br />

ellos predominó la necesidad <strong>de</strong> narrar una situación, antes que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> simbolizar un mo<strong>de</strong>lo.<br />

En una acuarela realizada en el Uruguay hacia 1851, <strong>de</strong> autoría anónima, se representan las imágenes<br />

<strong>de</strong>l general Justo José <strong>de</strong> Urquiza y <strong>de</strong>l brigadier general Manuel Oribe, en momentos <strong>de</strong> reunirse para<br />

Elementos <strong>de</strong>l escudo<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong> América.<br />

13<br />

Podría tratarse, en principio, <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Entre Ríos –se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral–, Catamarca, Córdoba, Corrientes,<br />

Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago <strong>de</strong>l Estero y Tucumán.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!