15.11.2014 Views

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

Texto completo - Universidad Nacional Autónoma de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ERA<br />

07<br />

Volumen 2 Diálogos con la historia<br />

un epigrama escrito en lápiz reza: “Oribe encien<strong>de</strong> el cigarro con el libro <strong>de</strong> la Constitución”. La segunda<br />

posee otro en el que pue<strong>de</strong> leerse: “Rosas apoyado sobre una caña <strong>de</strong> maíz o una mazorca”. En ambos<br />

casos el epigrama resulta ser la clave <strong>de</strong>l sarcasmo, pues las imágenes no llegan por sí solas a trasmitir<br />

el sentido <strong>de</strong> una ironía cuya metáfora está potenciada a segundo grado en la alusión a la “mazorca”. En<br />

efecto, esta no solamente era –al igual que el trigo– uno <strong>de</strong> los principales rubros <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>l gobierno<br />

rosista, sino que también podía enten<strong>de</strong>rse como uno <strong>de</strong> sus principales puntos <strong>de</strong> apoyo militar,<br />

ya que Rosas se apoyaba en los “mazorqueros”, tal era el nombre que recibían sus milicias más agresivas<br />

y sangrientas.<br />

La familiaridad <strong>de</strong> estas imágenes epigramáticas con la <strong>de</strong>l escueto grabado <strong>de</strong>l almirante Ignacio jugando<br />

al gallo ciego radica en la común condición <strong>de</strong> ser escenas unipersonales, <strong>de</strong> las cuales se ha<br />

sustraído todo tipo <strong>de</strong> contexto figurativo. Aunque la imagen <strong>de</strong>l almirante no requiere epigrama alguno<br />

para compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> inmediato su significación general –y las acuarelas <strong>de</strong> Besnes sí necesitan <strong>de</strong>l apoyo<br />

textual para ser <strong>de</strong>scifradas–, todas ellas pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse antece<strong>de</strong>ntes iconográficos <strong>de</strong>l realismo<br />

alegórico en la región, por cuanto la alegoría <strong>de</strong>l “militar imperialista <strong>de</strong>sorientado”, <strong>de</strong>l “traidor a la república”<br />

y <strong>de</strong>l “tirano apoyado en la fuerza” se enuncian ya no mediante atributos o recursos convencionales<br />

como en la alegoría clásica (Cesare Ripa, 1593 19 ), sino mediante la representación realista <strong>de</strong> sus<br />

protagonistas en situaciones absurdas.<br />

124<br />

Curuzú<br />

En: El Centinela. Periódico seriojocoso,<br />

Asunción, 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1867, año 1, núm. 13, pág. 2,<br />

xilografía sobre papel.<br />

Centro <strong>de</strong> Artes Visuales / Museo<br />

<strong>de</strong>l Barro, Asunción, Paraguay<br />

Curuzú en idioma guaraní, quiere<br />

<strong>de</strong>cir “Cruz” ¿Pero quién puso<br />

a ese lugar un nombre que con<br />

el tiempo <strong>de</strong>bía realizar en su<br />

suelo el suplicio <strong>de</strong> la Cruz? El<br />

ejército aliado entró a Curuzú<br />

cantando Hosanna […] Allá ha<br />

permanecido en un calvario; allá<br />

ha visto <strong>de</strong>sangrarse sus mejores<br />

soldados; allá el cañón<br />

Paraguayo ha aniquilado a las<br />

fuerzas conquistadoras, y en<br />

medio <strong>de</strong>l terror <strong>de</strong> la muerte<br />

y el abatimiento, Curuzú<br />

ha abierto un gran osario, y<br />

levantado la cruz sepulcral<br />

a esos abyectos esclavos.<br />

El realismo alegórico en Juan Manuel Blanes 20<br />

La Guerra <strong>de</strong> la Triple Alianza que <strong>de</strong>vastó a la República <strong>de</strong>l Paraguay tuvo como móvil principal la alianza <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte argentino Bartolomé Mitre con el Imperio <strong>de</strong>l Brasil, alentada por el interés divisionista y monopólico<br />

puesto sobre esta región por los capitales británicos. El Uruguay intervino como “aliado circunstancial”,<br />

cuyo gobierno pagó <strong>de</strong> esa manera la cuota política <strong>de</strong>l apoyo brindado por sus vecinos a la Cruzada Libertadora<br />

<strong>de</strong>l general Venancio Flores. Esta compleja situación dio lugar, en el ánimo público rioplatense, a confusos<br />

sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcierto y culpabilidad, visto el trágico <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la nación paraguaya, que había<br />

sido el germen <strong>de</strong>l proceso poblacional en el Río <strong>de</strong> la Plata.<br />

Esta guerra dio paso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político, a un nuevo (<strong>de</strong>s)equilibrio regional, mostrando crudamente<br />

que la lógica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización estaba inseparablemente unida a la <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político-militar<br />

representado, en ese contexto, por el eje Buenos Aires-Río <strong>de</strong> Janeiro. Pero en lo que respecta al plano<br />

estrictamente cultural, la guerra actuó como punto <strong>de</strong> inflexión, consagrando <strong>de</strong>finitivamente en la región<br />

la hegemonía <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> representación asociados al “or<strong>de</strong>n y progreso” –propios <strong>de</strong>l positivismo<br />

y <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización– en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otros lenguajes menos estructurados i<strong>de</strong>ológicamente, <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> tradiciones populares y misioneras regionales que, sin embargo, habían tenido su propio lugar<br />

<strong>de</strong> participación en los espacios simbólicos <strong>de</strong>l imaginario republicano fe<strong>de</strong>ralista y en la iconografía <strong>de</strong><br />

resistencia unitaria, hasta entrada la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xix.<br />

En efecto, ciertas piezas iconográficas como la ya mencionada <strong>de</strong>l padre Chagas en Rio Gran<strong>de</strong> do Sul,<br />

la narrativa gráfica <strong>de</strong> Besnes e Irigoyen en el territorio <strong>de</strong> la Banda Oriental, las alegorías que ilustraron<br />

los periódicos montevi<strong>de</strong>anos <strong>de</strong> la Guerra Gran<strong>de</strong> y, casi treinta años <strong>de</strong>spués, las que emitieron las<br />

imprentas <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> guerra paraguayo, constituyen algunos ejemplos <strong>de</strong> aquellos sistemas <strong>de</strong><br />

19<br />

Ripa, Cesare, Iconología, Madrid, Akal Editorial, 1987. La primera edición ilustrada data <strong>de</strong> 1603.<br />

20<br />

La sección <strong>de</strong>l presente ensayo referido a “El realismo alegórico en Juan Manuel Blanes”, es una versión ampliada y corregida<br />

publicada en: Peluffo Linari, Gabriel “Alegoría y utopía republicanas. Consi<strong>de</strong>raciones sobre la iconografía alegórica en el<br />

Río <strong>de</strong> la Plata en el siglo XIX”, en Achugar, Hugo y Mabel Moraña, Editores, Uruguay: Imaginarios Culturales, Tomo I. Des<strong>de</strong><br />

las huellas indígenas a la mo<strong>de</strong>rnidad. Ediciones Trilce, Montevi<strong>de</strong>o, 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!