15.11.2014 Views

Estudio Análisis Socioeconómico - Intranet Municipal ...

Estudio Análisis Socioeconómico - Intranet Municipal ...

Estudio Análisis Socioeconómico - Intranet Municipal ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

dfjjafhajhfdjkahfadjkfkajfkdajfklasjdfklasjfklasjklñajfklasjfklñajfklajfdklasjfdklasjfklasjfklasjdfklasjdfkla<br />

sjfdklajsfkldjaslfkdjaskldfjakljfdskljfaklsdjfklasjdfklajdlajfkfjklsd<br />

ANÁLISIS<br />

SOCIOECONÓMICO<br />

OBSERVATORIO ECONÓMICO


Dirección y coordinación:<br />

Javier Oyarzábal de Miguel, Coordinador General de Economía, Ayuntamiento de Madrid<br />

Bernardino Sanz Berzal, Subdirector Gral. del Observatorio Económico, Ayuntamiento de Madrid<br />

Pablo Vázquez Vega, Director Ejecutivo de la Fundación de <strong>Estudio</strong>s de Economía Aplicada (FEDEA)<br />

Equipo de trabajo:<br />

Red de Instituciones de Investigación<br />

Pablo Vázquez Vega, FEDEA, Madrid<br />

Pedro Landeras, FEDEA, Madrid<br />

Álvaro García, FEDEA, Madrid<br />

Raquel Vegas, FEDEA, Madrid<br />

Marcelo Luis Capello, Instituto de <strong>Estudio</strong>s sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IREAL), Buenos Aires<br />

Marcelo Perera, Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), Montevideo<br />

Nieves Valdés, Universidad de Santiago de Chile<br />

Sofía Vauducco, Banco Central de Chile<br />

Alicia Ziccardi, Universidad Nacional Autónoma de México<br />

Miguel Ángel Carpio, Universidad de Piura, Lima<br />

Rodrigo Escudero, Universidad de Piura, Lima<br />

José Luis Actis, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Santo Domingo<br />

Hernán López, Universidad de los Hemisferios de Quito<br />

Giuseppe Ragusa, Universidad LUISS Guido Carli, Roma<br />

Red de Ciudades<br />

Bernardino Sanz Berzal, Ayuntamiento de Madrid<br />

Daniel Vinuesa, Ayuntamiento de Madrid<br />

Roberto Corrales, Ayuntamiento de Madrid<br />

Carlos Jesús Gaspar, Ciudad Autónoma de Buenos Aires<br />

Eloy E. Rodríguez, Intendencia <strong>Municipal</strong> de Montevideo<br />

Olivia Gatica, <strong>Municipal</strong>idad de Santiago de Chile<br />

Pablo Yanes Rizo , Gobierno de México D.F.<br />

Mª Fernanda Suarez, Municipio de Quito<br />

Gian Paolo Manzella, Provincia de Roma<br />

Moraima Díaz Arnau, Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo<br />

Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la opinión de la Comisión Europea.<br />

The views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the European Commission.


INFORME DE ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LAS<br />

METRÓPOLIS<br />

Red de Observatorios para el Desarrollo Participativo


8. Santiago<br />

8.1. Desarrollo socioeconómico. Análisis de factores que afectan al IDH de la ciudad<br />

8.1.1. Demografía<br />

8.1.2. Renta: niveles de equidad y desigualdad<br />

8.1.3. Educación<br />

8.1.3.1. Descripción general y comparación con el país y la RM<br />

8.1.3.2. Presencia de universidades, centros de negocios y escuelas<br />

8.1.3.3. Relación entre nivel formativo y mercado de trabajo<br />

8.1.4. Cuestiones relativas a género<br />

8.1.4.1. Últimos datos<br />

8.1.4.2. Análisis dinámico<br />

8.1.5. Empleo<br />

8.1.5.1. Evolución de las tasas de actividad, ocupación, y desempleo<br />

8.1.5.2. Importancia de la economía sumergida<br />

8.2. Especialización y dinámica productiva<br />

8.2.1. Actividades productivas<br />

8.2.1.1. Estructura económica por sectores productivos<br />

8.2.1.2. Empleo por clase de actividad económica para la comuna de Santiago<br />

8.2.1.3. Productividad de los sectores productivos<br />

8.2.2. Estructura y dinámica empresarial<br />

8.2.2.1. Tamaño de la empresa y caracterización del parque empresarial en la<br />

ciudad<br />

8.2.2.2. Tipo de empresas que se localizan en la ciudad<br />

8.2.2.3. Creación y destrucción de empresas<br />

8.3. Diagnóstico de los desequilibrios<br />

8.3.1. Exclusión social<br />

8.3.2. Espacios socialmente degradados<br />

8.3.3. Infravivienda<br />

8.3.4. Carencia de infraestructuras


8.3.5. Salud<br />

8.3.6. Problemas socioeducativos<br />

8.3.7. Otros: contaminación ambiental<br />

8.4. Caracterización de la pobreza<br />

8.4.1. Delimitación del nivel de pobreza de acuerdo con los valores propios de la<br />

ciudad<br />

8.4.2. Localización geo-espacial de la precariedad urbana<br />

8.4.3. Análisis dinámico de la pobreza<br />

8.5. Actuaciones públicas encaminadas a corregir situaciones de desigualdad y pobreza


8. Santiago:<br />

8.1. Desarrollo socioeconómico. Análisis de factores que<br />

afectan al IDH de la ciudad:<br />

8.1.1. Demografía:<br />

Según el Censo de Población y Vivienda 2002, Chile cuenta con 15,116,435 habitantes.<br />

El 40% de sus habitantes reside en la Región Metropolitana de Santiago (RM). La<br />

comuna de Santiago alberga a 200,792 individuos, representando el 3% del total de los<br />

residentes de la RM. Según el Censo de 1992, la comuna tenía una población de<br />

230,977 individuos lo que implica una disminución porcentual de 13%, siendo que la<br />

población del país creció un 13% y la RM creció 15%.<br />

Existen dos aspectos demográficos fundamentales que marcan a la comuna de<br />

Santiago, por una parte la pérdida sistemática de población residente y por otra que es<br />

considerada una comuna envejecida.<br />

Cuadro 1. Índices demográficos seleccionados Chile, RM y Santiago:<br />

País Region Metropolitana Comuna de Santiago<br />

Índice<br />

Ambos<br />

sexos<br />

Hombre<br />

s<br />

Mujeres<br />

Juventud 25.7% 26.6% 24.9% 24.9% 26.1% 23.7% 15.6% 16.0% 15.1%<br />

Envejecimiento 8.1% 7.0% 9.1% 7.8% 6.5% 9.1% 12.2% 8.8% 15.4%<br />

Tasa bruta de natalidad (2007) 14,6% 14,7%<br />

Esperanza de vida al nacer 74,4 80,4 74,9 81,0<br />

Nacidos en otro país 1.3% 1.2% 1.3% 2.1% 2.1% 2.1% 6.0% 6.3% 5.6%<br />

Migración interna comunal neta 97-02 3.6% 3.6% 3.5% 6.2% 6.7% 5.8%<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002 (INE) y Sistema de Demografía y<br />

Estadísticas Vitales (INE).<br />

Ambos<br />

sexos<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Ambos<br />

sexos<br />

Hombre<br />

s<br />

Mujeres<br />

La población de la comuna de Santiago es una población aún más envejecida que la<br />

población de la RM y la población total del país. Esto puede observarse tanto al<br />

comparar las pirámides poblacionales, en el gráfico a continuación (Figura 1), como al<br />

observar los valores de los índices de juventud y envejecimiento en la tabla anterior,<br />

(Cuadro 1).<br />

6


Figura 1. Pirámide poblacional de la comuna de Santiago, según Censo<br />

2002:<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002 (INE).<br />

Tanto a nivel nacional, como en la RM se observa una caída en la tasa de natalidad y un<br />

incremento en la esperanza de vida, procesos que ayudan a explicar el envejecimiento<br />

de la población. Si bien la inmigración internacional no es un fenómeno relevante en<br />

Chile (1.3%), y en la RM (2.1%), más del 6% de la población de la comuna de Santiago<br />

ha nacido en otro país. En cuanto a las migraciones comunales, Santiago tiene un saldo<br />

migratorio neto positivo.<br />

8.1.2. Renta: niveles de equidad y desigualdad<br />

En los últimos diez años se observa un incremento sostenido del ingreso del hogar. Este<br />

ritmo de crecimiento es mayor en la comuna de Santiago, luego en la RM y finalmente<br />

el total del país.<br />

Cuadro 2. Evolución del ingreso autónomo promedio del hogar y del<br />

ingreso per-cápita promedio del hogar por deciles de ingreso per-cápita del<br />

hogar:<br />

Comuna de Santiago Región Metropolitana País<br />

Variación<br />

Variación<br />

Ingreso autónomo<br />

Variación<br />

Interanual<br />

Interanual %<br />

promedio del hogar $ Interanual % $<br />

$<br />

%<br />

2000 693,499 647,915 512,365<br />

2003 723,404 1.4 718,961 3.7 534,734 1.5<br />

2006 865,067 6.5 795,268 3.5 613,205 4.9<br />

7


2009 1,217,786 13.6 995,758 8.4 735,503 6.6<br />

Ingreso autónomo<br />

per-cápita<br />

promedio del hogar<br />

2000 318,306 201,683 159,487<br />

2003 361,913 4.6 232,070 5.0 170,302 2.3<br />

2006 423,197 5.6 253,584 3.1 193,247 4.5<br />

2009 575,202 12.0 337,051 11.0 242,292 8.5<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009<br />

(Mideplan) 124<br />

Cuadro 3. Evolución los índices de desigualdad del ingreso autónomo del<br />

hogar (personas):<br />

Gini p90/p10 p90/p50 p10/p50 p75/p25<br />

Comuna de Santiago<br />

2000 0.48 8.5 3.2 0.4 3.5<br />

2003 0.53 10.3 3.0 0.3 4.0<br />

2006 0.52 10.6 3.5 0.3 4.0<br />

2009 0.56 13.9 3.7 0.3 4.0<br />

Región Metropolitana<br />

2000 0.56 8.7 3.6 0.4 3.0<br />

2003 0.59 9.4 3.9 0.4 3.1<br />

2006 0.57 10.6 4.1 0.4 3.1<br />

2009 0.57 10.8 3.8 0.3 2.9<br />

País<br />

2000 0.58 11.4 3.8 0.3 3.0<br />

2003 0.57 10.1 3.8 0.4 3.0<br />

2006 0.55 10.9 3.6 0.3 3.1<br />

2009 0.55 10.9 3.7 0.3 3.0<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009 (Mideplan).<br />

Sin embargo, el crecimiento del ingreso a nivel nacional y regional no se ha reflejado en<br />

una mejora en su distribución, y en el caso de la comuna de Santiago, la distribución<br />

del ingreso es aún más regresiva.<br />

8.1.3. Educación:<br />

8.1.3.1. Descripción general y comparación con el país y la RM:<br />

124 Todos los valores son en pesos chilenos de noviembre de 2009. El ingreso autónomo del hogar son los<br />

ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido<br />

al auto suministro y el valor del consumo de productos agrícolas producidas por el hogar más renta de<br />

propiedades, ingresos por interés, bonificaciones y gratificaciones, así como jubilaciones, pensiones,<br />

montepíos y transferencias entre privados. El ingreso autónomo per-cápita del hogar es el cociente entre<br />

el ingreso autónomo del hogar y el número de personas que constituyen ese hogar, excluido el servicio<br />

doméstico puertas adentro.<br />

8


La comuna de Santiago presenta una población con un alto nivel educativo, tanto<br />

respecto de lo que ocurre en la RM como al compararla con el resto del país.<br />

Respecto a la RM y al total del país, la comuna de Santiago destaca por su proporción<br />

importante de personas que han completado la educación media, 73% comunal versus<br />

60% regional y 52% nacional. Ocurre lo mismo con la población que ha completado un<br />

título universitario (24% comunal, 21% regional y 15% nacional). Esto se traduce en un<br />

menor porcentaje en la comuna de población sin educación que no alcanza al 1%.<br />

Se observa en los habitantes de Santiago que en general las mujeres tienen un nivel<br />

educativo más bajo que los hombres. En particular, la proporción de mujeres<br />

analfabetas es mayor que la de hombres en misma condición, y que tanto la proporción<br />

de mujeres que terminaron la educación media o la universidad son menores que la de<br />

hombres en misma condición.<br />

Cuadro 4. Indicadores de nivel educativo para el país, RM y Santiago,<br />

CASEN 2009 125 :<br />

País Región Metropolitana Comuna de Santiago<br />

Indicador Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres<br />

% de Analfabetos 3.5 3.2 3.8 2.4 2.1 2.7 0.8 0.2 1.4<br />

% que completó la<br />

educación media 52.2 53.2 51.3 59.7 61.8 57.7 73.4 78.5 68.5<br />

% que completó la<br />

universidad 15.2 15.7 14.8 20.7 22.2 19.4 24.3 27.8 20.8<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2009<br />

Las tasas de matricula bruta superiores al 90% en la educación básica y media,<br />

muestran que tanto el total del país como la RM tienen una cobertura cercana a los<br />

valores promedios de los países miembros de la OCDE.<br />

En cuanto a la cobertura de la educación superior, si bien se encuentra por sobre la<br />

media de la región con una tasa bruta de matricula de 43% en total del país<br />

(Latinoamérica, 35%), sigue siendo baja con respecto a países desarrollados de ingreso<br />

alto. La RM presenta una cobertura más alta debido a la concentración de centros de<br />

educación superior en la región.<br />

125 El % de Analfabetos y el % que completó la educación media toma como población total los<br />

individuos de 15 años o más. El % que completó la universidad toma como población total los individuos<br />

de 25 años o más.<br />

9


Respecto de las tasas brutas de Santiago, estas, como así también las de la RM, son<br />

calculadas como el número de estudiantes matriculados en un centro educativo de<br />

Santiago dividido por la población de edad teórica correspondiente al nivel analizado.<br />

Esto es, el lugar de residencia de los estudiantes matriculados es desconocido. Santiago<br />

se caracteriza por ser una comuna con un gran número de instituciones de enseñanza<br />

que atraen a un gran número de estudiantes de comunas vecinas. Por esta razón, las<br />

tasas de matricula bruta superan el 200% en educación básica y media y el 2,000% en<br />

educación superior.<br />

Cuadro 5. Indicadores de participación y resultados para Chile, RM y<br />

Santiago, año 2009:<br />

País Región Metropolitana Comuna de Santiago<br />

Indicadores de participación Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres<br />

Tasa bruta de Matricula<br />

Básica 98.3 99.4 97.2 97.8 98.9 96.7 269 284 253<br />

Media 93.3 92.4 94.2 92.7 92.8 92.6 685 691 678<br />

Superior 43.1 43.1 43.2 49.6 48.8 50.3 2280 2105 2480<br />

Indicadores de resultados<br />

Educación básica<br />

Tasa de aprobación 94.3 93.1 95.6 94.6 93.6 95.6 95.2 94.3 96.2<br />

Tasa de reprobación 4.3 5.2 3.2 3.8 4.6 3.1 2.7 3.2 2.2<br />

Tasa de abandono 1.4 1.7 1.2 1.6 1.9 1.3 2.1 2.5 1.6<br />

Educación media<br />

Tasa de aprobación 85.1 82.9 87.4 85.7 83.6 87.9 87.1 85.7 88.8<br />

Tasa de reprobación 8.5 9.8 7.1 8.0 9.3 6.6 7.3 8.0 6.4<br />

Tasa de abandono 6.4 7.2 5.5 6.3 7.1 5.5 5.6 6.3 4.8<br />

Educación superior<br />

titulados / alumnos de 1° año 35.2 37.8 32.6 37.0 39.2 34.9 37.5 39.7 35.3<br />

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Mineduc y proyecciones de población del INE.<br />

La educación básica tiene una tasas de abandono cercana a 1.5%. Estas tasas son<br />

levemente mayores para hombres con respecto a mujeres, y mayores también en la RM<br />

y en la comuna de Santiago, con respecto al país. Las tasas de reprobación son más<br />

altas entre hombres y mayores en el país, con respecto a la RM y Santiago. Los mismos<br />

patrones se reproducen en la educación media.<br />

Con respecto al resultado de la educación superior, aproximadamente el 35% de los<br />

alumnos que inician una carrera universitaria la terminan, como indica el % de<br />

titulados sobre alumnos de 1° año. Este indicador es una medida imperfecta dado que<br />

no se disponen de datos de matricula en 1° año del año 2004, por lo que se utilizó el<br />

dato del 2009.<br />

8.1.3.2. Presencia de universidades, centros de negocios y escuelas:<br />

10


Santiago es la comuna del país con mayor concentración de universidades y cedes<br />

universitarias. Con respecto a al RM, Santiago concentra al 97% de los centros<br />

universitarios de la región.<br />

En el año 2009 en la comuna de Santiago hay 41 universidades que cuentan en total<br />

con 2,491 centros educativos. Con estos números, Santiago tiene presencia del 70% de<br />

las universidades del país y alberga al 40% de los establecimientos educativos<br />

universitarios del país. Con respecto a la RM, en Santiago tienen cede todas las<br />

universidades con cede en la región. En general, los centros de negocios dependen de<br />

las Facultades de Economía y Empresa de las Universidades más renombradas. Con<br />

esto, Santiago es la comuna con mayor concentración de Escuelas de Negocios en el<br />

país.<br />

Con respecto a las escuelas, en el año 2008 la comuna de Santiago alojaba al 5% de las<br />

unidades educativas de educación básica y al 7% de las unidades educativas de la<br />

educación media de la RM. En cuanto a la financiación de lo 152 establecimientos<br />

educativos de la comuna de Santiago, el 30% son de gestión municipal, el 50%<br />

particulares subvencionados, el 15% particulares no subvencionados, y el restante 4%<br />

es de corporaciones privadas.<br />

8.1.3.3. Relación entre nivel formativo y mercado de trabajo:<br />

Tanto a nivel nacional, como comunal y regional no se aprecian grandes desajustes<br />

entre nivel educativo y ocupación. Las tasas de ocupación son crecientes y las tasas de<br />

desempleo son decrecientes a partir de la educación media con respecto al nivel<br />

educativo.<br />

Las tasas de ocupación de la comuna de Santiago, superan a las tasas nacionales y<br />

regionales para todos los niveles educativos y las tasas de desempleo son menores que<br />

las correspondientes tasas de desempleo nacionales y regionales. Dentro de la comuna<br />

de Santiago, los trabajadores con educación media completa son los que enfrentan la<br />

tasa de desempleo más alta (8.1%)<br />

En cuanto a las tasas de actividad, estas son más altas en la comuna de Santiago para la<br />

Educación Superior no universitaria y la Universitaria de post-grado con respecto a la<br />

Educación Básica y Media y la Universitaria de pre-grado.<br />

Se observa una baja participación laboral en Santiago con respecto a la RM y al país, en<br />

el nivel Universitario de pre-grado y en el nivel Superior no Universitario.<br />

11


8.1.4. Cuestiones relativas a género:<br />

8.1.4.1. Últimos datos:<br />

Tanto en el país en general, como en la RM y en la comuna de Santiago, no se ve una<br />

situación de vulnerabilidad de la mujer en términos de acceso al sistema educativo. De<br />

hecho la situación de las mujeres residentes de la comuna de Santiago es más favorable<br />

que en el resto del país como se puede ver en la distribución del nivel educativo: las<br />

mujeres en Santiago tienen un nivel educativo más alto que en el resto del país. Pero no<br />

se observan diferencias importantes entre el nivel educativo de hombres y mujeres en<br />

Santiago.<br />

Pasando a la situación del mercado de trabajo, una clara característica de este mercado<br />

en Chile es la baja participación laboral de la mujer, con tasas de actividad del 44% en<br />

el país, 48% en la RM y levemente superiores en la comuna de Santiago (51%) La tasa<br />

de actividad femenina aumenta con el nivel educativo y para las universitarias que<br />

tienen un título de postgrado es igual a la tasa de actividad de los hombres.<br />

Tanto a nivel de país como en la RM, las tasas de desempleo son más altas para mujeres<br />

que para hombres, manifestando cierta vulnerabilidad de la mujer en términos de<br />

desempleo. Pero esta situación se revierte en la comuna de Santiago, en dónde la tasa<br />

de desempleo de la mujer es inferior a la de los hombres.<br />

8.1.4.2. Análisis dinámico:<br />

El nivel formativo de las mujeres residentes en la RM ha aumentado, aunque<br />

levemente, en los últimos 10 años. La proporción de mujeres con estudios superiores<br />

universitarios o no universitarios ha aumentado desde el año 2003. El número de<br />

mujeres que solo han concluido la educación básica ha caído entre el 2002 y el 2006,<br />

año a partir del cuál se ha mantenido constante. En el año 2005 se produjo un<br />

incremento de 2 puntos porcentuales en la proporción de mujeres con estudios medios<br />

completos.<br />

Figura 2. Evolución del nivel educativo de las mujeres en la RM, años<br />

2000-2009. Datos del cuarto trimestre de cada año:<br />

12


40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Analfabeto Básica Media Superior No U Universitara<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Empleo.<br />

Con respecto a la evolución de las mujeres en el mercado de trabajo, podemos observar<br />

un incremento de 7 puntos porcentuales en la participación en los últimos 10 años,<br />

partiendo de tasas de actividad del 41% en el 2000. La participación laboral de las<br />

mujeres residentes en la RM ha sido siempre superior a la del total del país.<br />

Figura 3. Evolución de la tasa de actividad de las mujeres en la RM, años<br />

2000-2009. Datos del cuarto trimestre de cada año:<br />

50<br />

48<br />

46<br />

44<br />

42<br />

40<br />

38<br />

36<br />

34<br />

32<br />

30<br />

48 48<br />

46<br />

44<br />

41 41<br />

42<br />

43<br />

41<br />

40<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

País<br />

Región Metropolitana<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Empleo.<br />

En la tasa de desempleo de las mujeres de RM se observa más volatilidad que en la del<br />

total del país. En la Figura 7 (próxima sección) podemos ver que la tasa de desempleo<br />

de la mujer, tanto para todo el país como en la RM ha sido más alta que los hombres en<br />

el período 2003-2009.<br />

Figura 4. Evolución de la tasa de desempleo de las mujeres en la RM, años<br />

2000-2009. Datos del cuarto trimestre de cada año:<br />

13


11<br />

10<br />

10<br />

9<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

9<br />

8<br />

7<br />

8<br />

8<br />

6<br />

8<br />

5<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

País<br />

Región Metropolitana<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Empleo.<br />

8.1.5. Empleo:<br />

8.1.5.1. Evolución de las tasas de actividad, ocupación, y desempleo:<br />

La tasa de actividad y la tasa de ocupación para el total de los hombres del país y para<br />

los que residen en la RM se han mantenido constantes en los últimos 10 años, con<br />

valores entre 70 y 75%.<br />

Para las mujeres se observa un incremento en la tasa de actividad y en la tasa de<br />

ocupación a partir del año 2002, acumulando un incremento hasta el año 2009 de 7<br />

puntos porcentuales en el total del país, y 8 puntos porcentuales en la RM. Durante el<br />

periodo analizado las tasas regionales han superado a las tasas del total del país.<br />

La tasa de desempleo de la mujer, tanto regional como del total del país, se ha<br />

mantenido en valores superiores y presenta más volatilidad que las correspondientes<br />

tasas de desempleo de los hombres. Se puede observar un período inicial de<br />

disminución del desempleo desde el año 2000 hasta el 2006, seguido por tasas<br />

crecientes entre el 2006 y el 2009. Con esto, los niveles de las tasas de desempleo del<br />

2009 son levemente mayores que las correspondientes tasas en el año 2000.<br />

Figura 5. Evolución de la tasa de actividad por sexo en el país y la RM, años<br />

2000-2009. Datos del cuarto trimestre de cada año:<br />

14


80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

País Hombre País Mujer RM Hombre RM Mujer<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Empleo.<br />

Figura 6. Evolución de la tasa de ocupación por sexo en el país y la RM,<br />

años 2000-2009. Datos del cuarto trimestre de cada año:<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

País Hombre País Mujer RM Hombre RM Mujer<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Empleo.<br />

Figura 7. Evolución de la tasa de desempleo por sexo en el país y la RM,<br />

años 2000-2009. Datos del cuarto trimestre de cada año:<br />

15


10<br />

9.5<br />

9<br />

8.5<br />

8<br />

7.5<br />

7<br />

6.5<br />

6<br />

5.5<br />

5<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

País Hombre País Mujer RM Hombre RM Mujer<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Empleo.<br />

El análisis por grupos de edad se hace solo para la RM.<br />

Las tasas de actividad y ocupación de los adultos jóvenes (entre 15 y 29 años) son<br />

claramente inferiores a la de los adultos entre 30 y 59 años de edad. La diferencia en<br />

tasa de actividad entre ambos grupos era de aproximadamente 24 puntos porcentuales<br />

en el 2000 y de 30 puntos porcentuales en el 2009, con diferencias similares para la<br />

tasa de ocupación.<br />

Las tasas de actividad y ocupación experimentaron un aumento sostenido para los<br />

individuos de entre 30 y 59 años de edad. La tasa de actividad acumuló 6 puntos<br />

porcentuales y la de ocupación 5 puntos porcentuales. La participación y ocupación de<br />

los jóvenes de entre 15 y 29 años de edad estuvieron estancadas hasta el año 2006,<br />

momento a partir del cual se observa un incremento de 3 puntos porcentuales hasta el<br />

2009 en la tasa de participación, sin mayores cambios en la tasa de ocupación.<br />

La tasa de desempleo de los adultos jóvenes ha sido aproximadamente 10 puntos<br />

porcentuales más alta que la correspondiente tasa para el resto de los grupos de edad,<br />

tanto en el año 2000 como en el año 2009. Adicionalmente, se observa una mayor<br />

volatilidad en la tasa de desempleo de los adultos jóvenes.<br />

8.1.5.2. Importancia de la economía sumergida:<br />

En la ENE se realiza la siguiente pregunta a los entrevistados que declaran ser<br />

empleados: “¿En su empleo, tiene contrato por escrito?” Con esta información podemos<br />

aproximarnos a una medida de la informalidad en el mercado laboral, si bien la tasa de<br />

no respuesta es del 25%. El 20% de los empleados del país, el 17.5% de los empleados<br />

16


de la RM y el 16.5% de los empleados de la comuna de Santiago declaran no tener<br />

contrato por escrito. Si bien las cifras son altas, la situación de la comuna de Santiago<br />

es mejor que la de los empleados del resto del país. Una característica, es que en su<br />

mayoría son trabajadores de tiempo completo (91% en la comuna de Santiago).<br />

Se observan diferencias de acuerdo al género del empleado, entre lo que ocurre en el<br />

país y en la comuna de Santiago. Tanto en el país en general como en la RM, el<br />

porcentaje de empleados sin contrato escrito es mayor para mujeres que para hombres.<br />

Este no es el caso en la comuna de Santiago, dónde el 12% de las mujeres empleadas<br />

declara no tener contrato por escrito, mientras que casi el 20% de los hombres<br />

empleados dice no tener contrato por escrito.<br />

Figura 8. Porcentaje de empleados sin contrato escrito según género, para<br />

Chile, RM y Santiago, primer trimestre 2010:<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Nueva Encuesta Nacional de Empleo.<br />

Finalmente, los sectores de actividad con mayor proporción de empleados sin contrato<br />

escrito son en la comuna de Santiago son el sector de otras actividades de servicios<br />

comunitarios, sociales y personales, la agricultura, ganadería, caza y pesca y las<br />

actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.<br />

Cuadro 6. Porcentaje de empleados sin contrato escrito por sector de<br />

actividad, para Chile, RM y Santiago, primer trimestre de 2010:<br />

Sectores de actividad País Región Comuna de<br />

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 34.5 32.6 38.5<br />

Pesca 29.2<br />

Explotación de minas y canteras 4.1 11.2<br />

Industrias manufactureras 13.6 14.6 18.3<br />

Suministro de electricidad, gas y agua 5.2 0.9<br />

Construcción 23.0 23.7 0.0<br />

Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos 19.9 17.8 13.2<br />

17


Hoteles y restaurantes 29.0 17.4 15.3<br />

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 22.4 19.8 15.6<br />

Intermediación financiera 5.0 3.8 0.0<br />

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 16.3 17.0 35.3<br />

Administración pública y defensa; Planes de seguridad social 3.8 3.8 4.7<br />

Enseñanza 4.4 4.1 0.0<br />

Servicios sociales y de salud 9.6 9.9 0.0<br />

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 31.4 34.7 83.3<br />

Hogares privados con servicio doméstico 52.5 41.2 14.7<br />

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0.0 0.0 0.0<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Nueva Encuesta Nacional de Empleo.<br />

8.2. Especialización y dinámica productiva:<br />

8.2.1. Actividades productivas:<br />

La información de esta sección se encuentra disponible sólo a nivel nacional y regional,<br />

por lo que se reportan resultados para la Región Metropolitana.<br />

8.2.1.1. Estructura económica por sectores productivos:<br />

Se observa que las actividades más importantes a nivel nacional corresponden a la<br />

industria manufacturera, servicios financieros y empresariales, y servicios personales.<br />

La minería, actividad de suma importancia en Chile debido a la explotación del cobre,<br />

contribuye entre un 6,6% y un 8% en el PIB total del país. La administración pública,<br />

por otra parte, contribuye en aproximadamente un 4% al PIB. Cabe aclarar que dentro<br />

del ítem actividad pública no se considera la producción de servicios de salud o<br />

educación pública. Estos conceptos se imputan, junto con la producción privada de los<br />

mismos conceptos y las actividades de esparcimiento, al rubro de servicios personales.<br />

En términos generales, desde el año 2003 se observa una disminución de la<br />

importancia relativa de los sectores primarios y secundarios en el PIB. Rubros tales<br />

como minería y electricidad, gas y agua se encuentran dentro de los que más han<br />

disminuido su contribución relativa al valor agregado nacional. Por otra parte, el sector<br />

terciario, y en particular rubros como servicios financieros y empresariales, comercio,<br />

restaurantes y hoteles, y transportes y comunicaciones han aumentado su participación<br />

en el PIB.<br />

Considerando el crecimiento del PIB a nivel nacional, desagregado por clase de<br />

actividad económica, resulta evidente que, a pesar de que el crecimiento de Chile desde<br />

el año 2004 al 2008 ha sido relativamente estable, las tasas de crecimiento de algunos<br />

sectores han sido muy volátiles. Pesca, minería, sector agropecuario y silvícola, y<br />

electricidad, gas y agua son sectores que han experimentado fuertes expansiones y<br />

18


contracciones en el período de análisis. En general, se puede constatar que desde el año<br />

2005 el sector terciario ha crecido fuertemente, a una tasa mayor que el crecimiento del<br />

PIB nacional. Los sectores primarios han crecido poco o han sufrido contracciones en el<br />

período de análisis, y el sector secundario ha crecido a un ritmo ligeramente menor que<br />

el crecimiento del producto nacional.<br />

Para la RM, las actividades productivas que más influyen sobre el PIB regional se<br />

diferencian en algunos rubros respecto del escenario nacional. En general, el sector<br />

primario es mucho menos importante que a nivel nacional, mientras que el sector<br />

terciario es más importante. Esto es lógico considerando que la RM es la zona urbana<br />

de mayor importancia en el país. La actividad más importante a nivel de la RM es la de<br />

servicios financieros y empresariales, que aporta alrededor del 28% del PIB regional. Le<br />

siguen la industria manufacturera con una contribución del 17% aproximadamente, los<br />

servicios personales y el sector comercio, restaurantes y hoteles, con aportes del 13% y<br />

el 15% respectivamente. Dado que la RM es, además de la capital política del país, la<br />

capital financiera, la composición del PIB regional resulta razonable. Nuevamente la<br />

administración pública sólo representa un 3.5% aproximadamente del PIB regional.<br />

Al analizar la evolución de la importancia relativa de cada actividad productiva en el<br />

PIB de la RM para el período bajo análisis, los patrones observados coinciden en<br />

general con los descritos a nivel nacional. Los sectores que más han aumentado su<br />

participación corresponden a sectores relacionados a servicios, en particular, el sector<br />

de servicios financieros y empresariales, transporte y comunicaciones, y comercio,<br />

restaurantes y hoteles. El sector electricidad, gas y agua ha disminuido en un punto<br />

porcentual su participación en el PIB en el período bajo análisis. El resto de los sectores<br />

han mantenido relativamente estables sus participaciones.<br />

Finalmente, en la tabla siguiente, (Cuadro 7), se pueden observar las tasas de<br />

crecimiento de las distintas actividades productivas a nivel de la RM. Como es posible<br />

comprobar, la rama de actividad que experimentó el mayor crecimiento medio durante<br />

el período fue transporte y comunicaciones, con una tasa media de expansión del 8,8%<br />

anual; el segundo mayor crecimiento medio correspondió a comercio, restaurantes y<br />

hoteles con una expansión media de 7,2%; en tercer lugar estuvieron los servicios<br />

financieros y empresariales con un crecimiento promedio que alcanzó al 6,6%. La rama<br />

de actividad económica con el menor crecimiento promedio correspondió al sector<br />

electricidad, gas y agua con una caída promedio anual de 8,9%. La razón principal de lo<br />

anterior radicó en los problemas de abastecimiento energético que ha sufrido el país<br />

durante los últimos años, especialmente la caída en la generación hidroeléctrica y la<br />

19


disminución de la generación a gas natural. La otra rama de actividad económica que<br />

experimentó crecimiento negativo durante el quinquenio 2004-2008 fue minería, cuyo<br />

decrecimiento anual promedió el 1,8% anual. El tercer crecimiento más bajo<br />

correspondió al sector de administración pública con un ritmo de expansión anual que<br />

promedió el 3,2%.<br />

Cuadro 7. Crecimiento del Producto Bruto Interno por clase de actividad<br />

económica – Región Metropolitana – Años 2004 a 2008:<br />

Actividad 2004 2005 2006 2007 2008 (1)<br />

Agropecuario-silvícola 3,20 5,77 3,16 -0,02 14,20<br />

Pesca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Minería 6,01 -0,29 -0,87 1,59 -14,12<br />

Total sectores primarios 4,51 2,89 1,31 0,71 1,32<br />

Industria Manufacturera 5,76 5,74 3,29 6,22 2,78<br />

Electricidad, Gas y Agua 3,24 -2,02 2,83 -33,56 -9,14<br />

Construcción 13,50 3,27 0,10 7,60 5,30<br />

Total sectores secundarios 7,58 4,51 2,40 3,88 2,95<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles 8,68 9,41 7,32 5,91 4,78<br />

Transporte y Comunicaciones 5,09 8,73 10,31 11,67 8,16<br />

Servicios Financieros y Empresariales (2) 8,33 8,44 4,11 9,23 3,04<br />

Propiedad de vivienda 2,71 3,42 3,26 3,69 3,52<br />

Servicios Personales (3) 3,35 3,79 3,34 5,64 3,99<br />

Administración Pública 1,86 4,30 3,91 3,79 2,30<br />

Total sectores terciarios 6,16 7,18 5,41 7,61 4,35<br />

Menos: Imputaciones Bancarias 11,38 15,25 8,20 16,42 4,26<br />

Producto Interno Bruto 6,16 5,83 4,33 5,85 3,95<br />

(1) Cifras provisionales.<br />

(2) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas.<br />

(3) Incluye educación y salud -pública y privada- y otros servicios.<br />

El cuadro siguiente, (Cuadro 8) indica que las actividades que más empleo absorbieron<br />

en la RM en el año 2008 corresponden a servicios financieros y empresariales,<br />

comercio, restaurantes y hoteles y construcción, con más de 600.000 empleos cada<br />

una. Las actividades correspondientes a los sectores terciarios ocuparon cerca del 65%<br />

del empleo en la RM, excepto durante el año 2008. Las actividades que menos empleo<br />

generaron corresponden a pesca (que tiene un aporte cercano a 0% en el PIB),<br />

transporte y comunicaciones y minería, con menos de 35.000 empleos cada una.<br />

Cuadro 8. Empleo por clase de actividad económica – Región<br />

Metropolitana – Años 2005 a 2008:<br />

% de trabajadores por clase de actividad económica, 2005-2008<br />

Actividad 2005 2006 2007 2008<br />

Agropecuario-silvícola 5,36 5,78 4,31 4,10<br />

Pesca 0,30 0,33 0,26 0,22<br />

Minería 0,77 0,67 0,73 0,78<br />

Total sectores primarios 6,43 6,78 5,29 5,11<br />

Industria Manufacturera 13,36 12,60 12,70 12,36<br />

Electricidad, Gas y Agua 0,40 0,38 0,37 1,81<br />

20


Construcción 14,78 15,95 14,71 15,29<br />

Total sectores secundarios 28,53 28,92 27,78 29,45<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles 19,61 20,25 20,36 20,28<br />

Transporte y Comunicaciones 6,38 5,80 6,62 0,38<br />

Servicios Financieros y Empresariales 19,66 20,74 21,73 21,82<br />

Propiedad de vivienda 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Servicios Personales 12,39 12,41 11,75 11,71<br />

Administración Pública 5,21 4,98 4,69 4,63<br />

Total sectores terciarios 63,25 64,17 65,15 58,82<br />

Sin información 1,79 0,13 1,77 6,62<br />

Total 100 100 100 100<br />

Total (cantidad de trabajadores) 3.468.813 3.770.894 4.156.576 4.382.044<br />

Respecto al crecimiento del empleo en las distintas actividades económicas, se observa<br />

que el crecimiento del empleo fue más fuerte que el crecimiento del PIB para la RM,<br />

para los años 2006 a 2008. Además, el empleo por actividad parece ser mucho más<br />

volátil que el PIB para el mismo período. Así, sectores como el agropecuario-silvícola,<br />

transporte y comunicaciones, minería y electricidad, gas y agua sufrieron grandes<br />

cambios en el empleo (tanto al alza como a la baja) entre los años considerados. Otros<br />

sectores con fuerte crecimiento durante el período, tales como servicios financieros y<br />

empresariales, construcción y comercio, hoteles y restaurantes también tuvieron<br />

cambios importantes en el nivel de empleo.<br />

8.2.1.2. Empleo por clase de actividad económica para la comuna de<br />

Santiago:<br />

La única información disponible a nivel de la comuna correspondiente a esta sección es<br />

la relativa a empleo por clase de actividad económica. Esto se debe a que las comunas<br />

en general, y la comuna de Santiago en particular, son unidades de análisis muy<br />

pequeñas para tener información sobre valor añadido bruto. Por este motivo, la<br />

información sobre valor añadido bruto está disponible a nivel de regiones y a nivel<br />

nacional. Para tener una idea sobre la dimensión de la comuna de Santiago, cabe<br />

recordar que esta comuna es una de las 52 comunas que conforman la Región<br />

Metropolitana, en la que se sitúa la provincia de Santiago, y una de las 32 comunas que<br />

conforman la provincia de Santiago 126 . En la comuna de Santiago residen unos 200 mil<br />

habitantes, lo que representa el 4,3% de la población del Área Metropolitana (ciudad de<br />

Santiago) y el 3,31% de la población de la Región Metropolitana y recibe diariamente<br />

una población usuaria de 1,8 millones de personas. Tiene una superficie aproximada de<br />

22,4 km. cuadrados, que representan el 3,22% de la superficie del área del Gran<br />

Santiago.<br />

126 El gran Santiago, que corresponde a la ciudad de Santiago y sus suburbios, está constituido por unas<br />

37 comunas.<br />

21


La información que se describe a continuación ha sido obtenida de la base de datos<br />

estadística del Servicio de Impuestos Internos, que está disponible públicamente en la<br />

página web de dicha institución 127 . La información corresponde al número de<br />

empleados que las empresas establecidas en la comuna de Santiago han declarado<br />

poseer, al momento de hacer la declaración anual de impuestos.<br />

Se observa que, en la comuna de Santiago, las actividades del sector terciario absorben<br />

una proporción mayor de empleo que en la RM como un todo. Los empleados en el<br />

sector construcción corresponden a un 7% del empleo total, mientras que en la RM este<br />

número asciende a cerca del 15%. Los rubros que más empleo generan corresponden a<br />

servicios financieros y empresariales, comercio, restaurantes y hoteles y administración<br />

pública. Resulta lógica la importancia de este último rubro, dado que en la comuna de<br />

Santiago se localizan las sedes de muchos de los organismos y ministerios del gobierno<br />

central.<br />

Durante el año 2007, el empleo creció fuertemente en la comuna, pero tuvo un<br />

crecimiento muy moderado en el 2008, con muchos sectores experimentando<br />

disminuciones en el empleo. Por ejemplo, en los sectores terciarios el empleo cayó en<br />

un 8% en el último año de análisis. Otros sectores, como construcción y electricidad,<br />

gas y agua, aumentaron el empleo en el 2008, pero esto puede explicarse por las bajas<br />

en el número de trabajadores que habían sufrido durante el año anterior.<br />

8.2.1.3. Productividad de los sectores productivos:<br />

Con la finalidad de realizar comparaciones de productividad entre las distintas<br />

actividades económicas para la RM, se utilizará como medida de productividad el<br />

cociente entre el valor agregado de cada sector y el número de empleados del sector. La<br />

tabla a continuación, (Cuadro 9) muestra la productividad por actividad económica<br />

para la RM, para el período 2005-2008. Como es posible observar, la productividad en<br />

la RM ha ido en descenso desde el año 2005. Los sectores más productivos<br />

corresponden al sector terciario, con transportes y comunicaciones y servicios<br />

financieros y empresariales como los rubros más productivos. Por el contrario, los<br />

sectores primarios son los menos productivos, aún cuando minería presenta elevados<br />

índices de productividad (entre 6 y 9). La industria manufacturera, y electricidad, gas y<br />

agua, también presentan altos niveles de este índice.<br />

Cuadro 9. Productividad por clase de actividad económica – Región<br />

127 La página web mencionada es www.sii.cl.<br />

22


Metropolitana – Años 2005 a 2008:<br />

En millones de pesos de 2003<br />

Actividad 2005 2006 2007 2008<br />

Agropecuario-silvícola 1,52 1,34 1,63 1,85<br />

Pesca 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Minería 9,07 9,50 8,04 6,07<br />

Total sectores primarios 2,35 2,07 2,43 2,42<br />

Industria Manufacturera 9,12 9,18 8,77 8,80<br />

Electricidad, Gas y Agua 31,44 31,06 19,34 3,38<br />

Construcción 3,36 2,87 3,04 2,92<br />

Total sectores secundarios 6,44 5,99 5,87 5,41<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles 5,46 5,22 4,98 4,97<br />

Transporte y Comunicaciones 12,74 14,22 12,62 224,89<br />

Servicios Financieros y Empresariales 10,08 9,15 8,65 8,42<br />

Propiedad de vivienda - - - -<br />

Servicios Personales 7,68 7,30 7,38 7,31<br />

Administración Pública 4,75 4,75 4,75 4,67<br />

Total sectores terciarios 8,82 8,43 8,10 8,89<br />

Sin información - - - -<br />

Total 7,05 6,77 6,50 6,41<br />

8.2.2. Estructura y dinámica empresarial:<br />

En esta sección se describirá la estructura y dinámica del parque empresarial. La<br />

información sobre tamaño y sector al que pertenece la empresa se dispone a nivel de<br />

comuna, por lo que los datos analizados corresponden a la comuna de Santiago. Por<br />

otra parte, no se dispone de información directa sobre creación y destrucción de<br />

empresas. La información presentada en este reporte, entonces, se obtuvo del libro La<br />

dinámica empresarial en Chile: 1999-2006, de José Miguel Benavente 128 . Dadas las<br />

restricciones de datos, el análisis se realizará a nivel de Región Metropolitana,<br />

comparando con los totales para el país cuando sea procedente.<br />

8.2.2.1. Tamaño de la empresa y caracterización del parque<br />

empresarial en la ciudad:<br />

Durante los años 2005 a 2008 la distribución de las empresas cambió muy poco.<br />

Actualmente, más del 60% de las empresas de la comuna corresponden a empresas que<br />

128 El estudio que se citará utiliza datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) para la elaboración de<br />

tablas y el análisis cuantitativo. La información de que dispone el SII corresponde a la contenida en la<br />

declaración de impuestos que cada empresa debe llevar a cabo anualmente, por lo que dicha información<br />

es confidencial. En el estudio se aclara que los autores no tuvieron, en ningún caso, acceso directo a la<br />

base empresarial del SII. Las cifras anuales de todas las categorías contenidas en el informe fueron<br />

directamente proporcionadas por el Departamento de <strong>Estudio</strong>s Económicos y Tributarios de la<br />

Subdirección de <strong>Estudio</strong>s. La información fue solicitada por oficio al SII, y para la construcción de<br />

algunos apartados especiales se entregaron las rutinas de procesamiento a los analistas del SII en sus<br />

oficinas.<br />

23


no tienen trabajadores en relación de dependencia. Aproximadamente el 25% de las<br />

empresas poseen de 1 a 10 trabajadores empleados, y sólo un 11% tienen más de 11<br />

empleados. Esto muestra que, tomando como referencia el número de trabajadores<br />

empleados, el parque empresarial de Santiago está constituido principalmente por<br />

micro y pequeñas empresas.<br />

Consideremos el porcentaje de empresas por tramo de ventas para la comuna de<br />

Santiago, para los años 2005 a 2008. La clasificación sobre tamaño de empresa que<br />

realiza el Servicio de Impuestos Internos en base a las ventas anuales usa Unidades de<br />

Fomento (UF), una unidad de medida utilizada en Chile que se ajusta diariamente de<br />

acuerdo a la variación de la inflación. Al momento de la redacción de este informe, una<br />

UF corresponde aproximadamente a CPL 21.430 ( US$ 44,5 aproximadamente. Se<br />

observa que el porcentaje de empresas por tramo de ventas tampoco ha cambiado<br />

demasiado en el período 2005-2008. Aproximadamente un 20% de las empresas<br />

registradas no registran ventas en el año. El 51% de las empresas tienen ventas anuales<br />

inferiores a 2.400 UF (US$ 107.000 aproximadamente) y sólo el 29% registra ventas<br />

superiores a este monto.<br />

La siguiente tabla, (Cuadro 10), resume la información mencionada en el párrafo<br />

anterior, agrupando las empresas en cuatro categorías solamente: micro empresas,<br />

empresas pequeñas, empresas medianas y grandes empresas. De la tabla se desprende<br />

que el 51% de las empresas establecidas en la comuna de Santiago son micro empresas,<br />

el 22% corresponde a pequeñas empresas, el 4,3% son medianas empresas y sólo el<br />

2,4% son grandes empresas, con facturaciones mayores a las 100.000 UF anuales (US$<br />

4.455.000). De esta manera, la clasificación por número de empleados y por tramo de<br />

ventas arroja resultados similares, en el sentido de que cerca del 90% de las empresas<br />

de la comuna corresponden a micro o pequeñas empresas.<br />

Cuadro 10. Clasificación de las empresas por tamaño según tramo de<br />

ventas – Comuna de Santiago – Años 2005 a 2005:<br />

% de empresas por tamaño según ventas - 2005 -<br />

Tramo 2005 2006 2007 2008<br />

Sin Ventas 19,32 19,56 20,01 20,11<br />

Micro Empresa 52,87 52,21 51,09 51,14<br />

Pequeña Empresa 21,39 21,82 22,24 22,02<br />

Mediana Empresa 4,16 4,13 4,21 4,31<br />

Gran Empresa 2,26 2,28 2,44 2,40<br />

Sin información 0,00 0,00 0,01 0,03<br />

Total 100 100 100 100<br />

24


8.2.2.2. Tipo de empresas que se localizan en la ciudad:<br />

La siguiente tabla, (Cuadro 11), muestra la composición porcentual por tipo de<br />

actividad económica del parque empresarial de la comuna de Santiago. En esta<br />

comuna, aproximadamente el 82% de las empresas corresponden al sector terciario<br />

(servicios), mientras que los sectores primario y secundario sólo suman el 1.5% y el 14%<br />

de las empresas respectivamente. Dentro del sector terciario, la mitad de las empresas<br />

corresponden al rubro de comercio, restaurantes y hoteles.<br />

Cuadro 11. % de empresas por clase de actividad económica – Comuna de<br />

Santiago – Años 2005 a 2008:<br />

Actividad 2005 2006 2007 2008<br />

Agropecuario-silvícola 1,61 1,65 1,26 1,11<br />

Pesca 0,10 0,08 0,07 0,07<br />

Minería 0,30 0,35 0,31 0,33<br />

Total sectores primarios 2,01 2,08 1,64 1,51<br />

Industria Manufacturera 10,28 10,41 9,97 9,73<br />

Electricidad, Gas y Agua 0,18 0,20 0,18 0,16<br />

Construcción 4,01 4,14 4,14 4,17<br />

Total sectores secundarios 14,46 14,76 14,28 14,06<br />

Comercio, Restaurantes y Hoteles 39,97 40,58 39,49 38,75<br />

Transporte y Comunicaciones 5,07 4,98 5,05 5,19<br />

Servicios Financieros y Empresariales 26,68 28,09 28,36 28,87<br />

Propiedad de vivienda - - - -<br />

Servicios Personales 8,91 8,76 9,10 9,64<br />

Administración Pública 0,22 0,22 0,23 0,23<br />

Total sectores terciarios 80,85 82,63 82,24 82,69<br />

Sin información 2,67 0,53 1,84 1,74<br />

Total 100,00 100,00 100,00 100,00<br />

Total (cantidad de empresas) 50.049,00 50.930,00 50.413,00 50.622,00<br />

Como no se dispone de datos sobre producción y utilización de factores productivos por<br />

empresa, no es posible hacer un análisis pormenorizado de la tipología de las empresas<br />

en cuanto a si son intensivas en capital o en trabajo. Sin embargo, generalmente se<br />

considera que el sector terciario, que corresponde a producción de servicios, es<br />

intensivo en trabajo, mientras que el sector secundario es (relativamente) intensivo en<br />

capital. Finalmente, el sector primario es considerado intensivo en recursos naturales,<br />

lo cual es especialmente cierto en Chile dada la importancia del sector minero. Como se<br />

mencionó anteriormente, en la comuna de Santiago la mayor proporción de empresas<br />

corresponden al sector terciario, por lo que pueden ser consideradas como intensivas<br />

en trabajo, mientras que sólo el 14% del parque empresarial corresponde al sector<br />

secundario, que es intensivo en capital.<br />

8.2.2.3. Creación y destrucción de empresas:<br />

25


El cuadro a continuación, (Cuadro 12), muestra datos sobre creación y destrucción de<br />

empresas en la RM, para los años 1999 a 2006. Como se puede observar, la tasa de<br />

creación de empresas ha aumentado desde el año 1999, siendo de aproximadamente el<br />

14,1% en el año 2006. A su vez, la tasa de destrucción de empresas parece haber<br />

disminuido en aproximadamente un punto porcentual desde 1999, llegando a 12,14%<br />

en el 2005. Esto implica que la tasa neta de creación de empresas para el año 2005<br />

haya sido de casi el 2%. Esto indica que la RM ha aumentado el tamaño de su parque<br />

empresarial desde inicios de la década.<br />

Cuadro 12. Creación y destrucción de empresas – Región Metropolitana –<br />

Años 1999 a 2006:<br />

Concepto 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Participación relativa en el Nro 41,41 41,54 41,53 41,69 41,77 41,69 41,71 41,8 41,62<br />

de emp. nacional<br />

Tasa de creación de empresas 13,64 13,73 14,28 16,62 14,43 14,9 14,12 14,09 14,46<br />

Promedio<br />

acumulado<br />

Tasa de destrucción de<br />

empresas<br />

Tasa neta de creación de<br />

empresas<br />

13,23 12,71 14,11 15,24 13,02 12,37 12,14 13,17<br />

0,41 1,02 0,17 1,28 1,41 2,53 1,98 1,29<br />

Los datos de creación y destrucción de empresas por tamaño de la empresa, no se<br />

encontraron a nivel de RM, por lo que se reportan los totales nacionales. En términos<br />

generales, se advierte que la gran concentración de nacimientos y muertes ocurre en las<br />

empresas de baja escala. En las microempresas se observa en promedio una tasa de<br />

nacimiento del 15,1% y muerte del 12,1%.<br />

El resultado anterior también revela que si bien existe una destrucción elevada de<br />

firmas, la tasa de nacimiento neta (es decir, nacimiento menos muerte) es positiva. La<br />

única tasa neta negativa aparece en el estrato de firmas sin ventas: ellas presentan tasas<br />

de creación cercanas al 20,3% y tasas de destrucción superiores al 27,7%. Eso podría<br />

deberse a que un porcentaje de las empresas sin ventas están manteniéndose en el<br />

sistema debido a los costos de cerrar.<br />

Considerando la evolución de la creación y destrucción de empresas, se puede observar<br />

que las tasas de creación de las microempresas han aumentado desde un 13,9% en<br />

1999, a un 15,4% durante el 2006. El máximo en la tasa de creación, tanto para las<br />

microempresas como para aquellas sin ventas, ocurrió en 2002. En los demás estratos<br />

26


se han mantenido los porcentajes de creación: las pequeñas con un 4,5% y las medianas<br />

y grandes entre un 1,3% y 2,2%, respectivamente.<br />

Los porcentajes de destrucción evidencian una tendencia a la baja solamente para las<br />

empresas medianas y grandes. Durante los seis años estudiados, los porcentajes de<br />

destrucción de ambos estratos han caído a la mitad, desde 1,3% al 0,7% para la<br />

mediana, y desde 1% al 0,6% para la grande.<br />

Cuadro 13. Matriz de transición – Región Metropolitana – Años 1999 –<br />

2006:<br />

Inactiva Micro Pequeña Mediana Grande Muere<br />

Inactiva 16,46 13,39 2,32 0,42 0,25 67,17<br />

Micro 6,93 37,53 5,14 0,28 0,09 50,03<br />

Pequeña 7,88 19,04 38,79 5,82 1 27,48<br />

Mediana 7,5 7,33 15,66 33,34 15,75 20,42<br />

Grande 5,18 4,65 5,44 9,13 59,11 16,48<br />

Nace 17,92 64,58 14,53 2,07 0,9 0<br />

Total 12,2 42,4 11,63 2,09 1,27 30,4<br />

El cuadro anterior, (Cuadro 13) corresponde a la matriz de transición para la RM, para<br />

el período de análisis como un todo. Sobre la diagonal principal se muestra el<br />

porcentaje de empresas que ha permanecido en la misma categoría por tamaño en el<br />

período 1999-2006. Se puede ver que las empresas grandes son las más estables, con<br />

casi un 60% de las empresas manteniendo su tamaño, mientras que en el resto de las<br />

categorías aproximadamente sólo un 35% de empresas no cambian de tamaño. Se<br />

confirma para la RM el resultado de que las microempresas son las que mayores tasas<br />

de creación y destrucción tienen. Sólo un 5% de las microempresas pasan a ser<br />

pequeñas empresas, mientras que casi el 20% de las pequeñas empresas se convierten<br />

en micro empresas. En el caso de las empresas medianas, aproximadamente un 15% de<br />

éstas cambia a una categoría o bien superior o inferior.<br />

Respecto a la creación de empresas por clase de actividad económica, se observa una<br />

gran variabilidad en las tasas durante el período revisado. En términos generales, los<br />

sectores que más crean empresas son pesca (18,7% en promedio), servicios financieros<br />

y empresariales (16,16% en promedio) y servicios personales (17,71% en promedio). Las<br />

menores tasas aparecen en los sectores agropecuario-silvícola (9,73%) y electricidad,<br />

gas y agua (9,4%). Al revisar la variación de la tasas de creación en los años, se observa<br />

que durante 2002 hubo aumentos importantes en la creación de empresas,<br />

especialmente en pesca y servicios personales.<br />

27


Los sectores con mayor destrucción fueron justamente los más dinámicos, es decir, que<br />

tuvieron también las mayores tasas de creación en general: pesca (16,5%) y transporte y<br />

comunicaciones (15,0%). Los sectores con menores tasas promedio de destrucción<br />

fueron electricidad, gas y agua (5,9%) y agropecuario-silvícola (9,1%).<br />

8.3. Diagnóstico de los desequilibrios:<br />

El diagnóstico de los desequilibrios se realiza comparando la situación de la comuna de<br />

Santiago con el resto de las comunas de la RM. Para ubicar la comuna de Santiago en<br />

los mapas de la RM observar en el Mapa 11 de la sección 8.4.2 “Localización geoespacial<br />

de la precariedad urbana”, la comuna indicada con rojo.<br />

Entendemos que la información solicitada se refiere a caracterizar la situación dentro<br />

de la comuna, comparando barrios (unidades vecinales) pero en el caso de la comuna<br />

de Santiago no hay información disponible para realizar tal análisis. La única fuente de<br />

datos que permitiría hacer alguna aproximación es el Censo 2002. Dicho análisis puede<br />

ser consultado en el Informe Marco, capítulo “Población y dinámica demográfica”,<br />

sección “Aproximación a al estratificación social del espacio urbano”, donde se observa<br />

que la situación dentro de la comuna es altamente homogénea entre unidades<br />

vecinales. Consideramos que la información del Censo 2002 no es pertinente pues los<br />

indicadores son limitados y el último año disponible (2002) puede no representar lo<br />

que ocurre en la actualidad.<br />

8.3.1. Exclusión social:<br />

Los grupos vulnerables a la exclusión social analizados son el colectivo de inmigrantes<br />

(nacidos en otro país), los indígenas y las mujeres jefas de hogar. En la comuna de<br />

Santiago, según datos estimados con la Encuesta CASEN del año 2009, el 5.2% de la<br />

población es indígena, el 12.2% es inmigrante, y el 40.6% de los hogares tienen jefatura<br />

femenina. Es pertinente recordar que la representatividad de la Encuesta CASEN para<br />

estos grupos de individuos a nivel de comunas puede no ser correcta.<br />

Para caracterizar la situación de vulnerabilidad de estos tres colectivos, comparamos el<br />

porcentaje de pobres, el porcentaje de individuos que pertenecen al primer quintil de<br />

ingreso autónomo regional y la tasa de desempleo.<br />

Inmigrantes: el 8% son pobres, y el 15% pertenecen al primer quintil de ingreso<br />

autónomo, y la tasa de desempleo es del 9.9%. Estas cifras colocan a la comuna de<br />

Santiago en una posición intermedia en cuanto a pobreza de los inmigrantes y<br />

28


desempleo pero en el grupo de comunas más vulnerables en cuanto a inequidad en la<br />

distribución del ingreso regional.<br />

Mapa 1.<br />

Porcentaje de inmigrantes pobres<br />

Porcentaje de inmigrantes en el primer quintil de<br />

ingreso autónomo<br />

Tasa de desempleo de los inmigrantes<br />

Indígenas: el 7.4% son pobres, el 18.4% pertenecen al quintil de ingresos más bajo y la<br />

tasa de desempleo es del 9.1%. Así, la población indígena de la comuna de Santiago<br />

aparece en una situación intermedia/alta en vulnerabilidad a la pobreza y la<br />

desigualdad de ingreso, y en las posiciones más favorables en cuanto a acceso al<br />

empleo.<br />

Mapa 2.<br />

Porcentaje de indígenas pobres<br />

Porcentaje de indígenas en el primer quintil de<br />

ingreso autónomo<br />

Tasa de desempleo de los indígenas<br />

Hogares con jefatura femenina: el 9.4% de estos hogares son pobres, el 16.6% de las<br />

jefas del hogar pertenecen al primer quintil de ingresos, y enfrentan una tasa de<br />

desempleo del 10.7%. En términos de pobreza e inequidad en la distribución del<br />

ingreso, las mujeres jefas de hogar residentes en Santiago no se encuentran en una<br />

29


situación vulnerable, pero enfrentan una tasa de desempleo que las ubica en una<br />

situación intermedia respecto de las otras comunas de la región.<br />

Mapa 3.<br />

Porcentaje de hogares con jefatura femenina<br />

pobres<br />

Porcentaje de mujeres jefas de hogar en el<br />

primer quintil de ingreso autónomo<br />

Tasa de desempleo de las mujeres jefas de<br />

hogar<br />

8.3.2. Espacios socialmente degradados:<br />

Una preocupación social recurrente en la sociedad chilena es la seguridad. De acuerdo a<br />

datos de la Encuesta de Seguridad Ciudadana 2009, la situación que más preocupa a<br />

los residentes de la comuna de Santiago es ser víctima de un delito, el tema de<br />

actualidad nacional más importante es la seguridad, la situación que más los afecta<br />

directamente es la delincuencia, el 63% de los encuestados considera que la<br />

delincuencia aumentó durante el último año, y en relación a cuanto afecta la<br />

delincuencia en la calidad de vida el 27% de los encuestados respondieron que les<br />

afecta mucho y el 38% de los encuestados respondieron que les afecta bastante.<br />

Para caracterizar la situación de inseguridad de Santiago con respecto al resto de las<br />

comunas de la región, comparamos el número de denuncias por delitos de mayor<br />

connotación social (drogas, homicidio, hurto, lesiones, robo con violencia, robo con<br />

fuerza y violación) cada 100 mil habitantes en 2009. Se incluye también en el análisis la<br />

tasa de crecimiento del número de denuncias por delitos en el período 2006-2009.<br />

Ambos indicadores son parte del Índice de Habitabilidad para las comunas de la<br />

Región Metropolitana que elabora la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y<br />

Coordinación de la Región Metropolitana (SERPLAN-RM) con datos del Ministerio del<br />

Interior.<br />

30


El número de delitos por 100 mil habitantes para la comuna de Santiago es de 14.6 y la<br />

tasa de crecimiento acumulada del periodo 2006-2007 de 22.2. En los gráficos<br />

podemos ver que Santiago es una de las comunas en peor situación con respecto al<br />

delito, tanto en nivel actual como en tasa de crecimiento de denuncias.<br />

Mapa 4.<br />

Denuncias de delitos por 100 mil habitantes<br />

Crecimiento de las denuncias de delitos por 100 mil<br />

habitantes<br />

8.3.3. Infravivienda:<br />

Para analizar de forma resumida la situación de la vivienda en la comuna de Santiago<br />

analizamos tres indicadores: el porcentaje de hogares con materialidad de su vivienda<br />

aceptable, el porcentaje de hogares con tipo de vivienda aceptable y el porcentaje de<br />

hogares sin hacinamiento. Estos tres indicadores son parte del Índice de Habitabilidad<br />

de la SERPLAN-RM, mencionado en la sección anterior, y están construido con datos<br />

de la Encuesta CASEN 2009. El porcentaje de hogares con materialidad de sus<br />

viviendas aceptable es de 73.8%. Si bien este número es alto, en comparación con la<br />

región la situación de Santiago está claramente en desventaja. Con respecto a los otros<br />

dos indicadores, porcentaje de hogares con tipo de vivienda aceptable (100%) y sin<br />

hacinamiento (91.3%), la situación de Santiago es de las mejores en la región.<br />

Mapa 5.<br />

31


Porcentaje de hogares con materialidad de<br />

vivienda aceptable<br />

Porcentaje de hogares con tipo de vivienda<br />

aceptable<br />

Porcentaje de hogares sin hacinamiento<br />

8.3.4. Carencia de infraestructuras:<br />

En esta sección utilizamos cuatro componentes del Índice de Habitabilidad,<br />

mencionado en la sección anterior: porcentaje de hogares con situación de distribución<br />

de agua aceptable, porcentaje de hogares con eliminación de excretas aceptable, el<br />

porcentaje de hogares con acceso a la red pública de energía eléctrica y el porcentaje de<br />

metros lineales de vías locales sin pavimentar.<br />

En la comuna de Santiago el 98.2% de los hogares tienen acceso al agua de forma<br />

aceptable y el 97.7% de los hogares tienen un sistema de eliminación de excretas<br />

aceptable. Si bien estos números son altos, comparados con los del resto de las<br />

comunas, la situación de Santiago es regular. Con respecto al acceso a la red pública de<br />

energía eléctrica (acceso del 100% de los hogares) y a la pavimentación de las vías<br />

locales (0.3% de las vías sin pavimentar), Santiago se ubica entre las comunas de la<br />

región en mejor situación.<br />

Mapa 6.<br />

32


Porcentaje de hogares con situación de distribución de<br />

agua aceptable<br />

Porcentaje de hogares con eliminación de excretas<br />

aceptable<br />

8.3.5. Salud:<br />

Para identificar las comunas con mayor daño en salud, utilizamos la Tasa de años<br />

potencialmente perdidos por habitante (TAVPP) entre 0 y 80 años en el período 2003-<br />

2007. Este indicador resume un conjunto de variables tales como el acceso a la<br />

atención de urgencia, primaria y hospitalaria, existencia de infraestructura sanitaria<br />

(agua potable) y avance de los programas de salud pública, entre otras. El AVPP se<br />

calcula estimando los años perdidos, como la diferencia entre el límite potencial de la<br />

vida (80 años, en este caso), menos la edad de muerte. Está expresado como tasa por<br />

100.000habitantes.<br />

Adicionalmente, presentamos la tasa de fecundidad de mujeres entre 15 y 19 años de<br />

edad en el quinquenio 2003-2007. Este indicador da cuenta de un fenómeno social<br />

creciente en esta región, que se asocia con un aumento del grado de vulnerabilidad de<br />

los hogares y de las mujeres; en la medida que las madres jóvenes, difícilmente<br />

terminan la enseñanza media, favoreciendo de esta manera la mantención y<br />

reproducción de la pobreza. También, se observa que, en su gran mayoría, estas madres<br />

adolescentes son solteras, incrementando aún más su nivel de vulnerabilidad. Este<br />

índice se expresa como tasa por cada 1.000 mujeres del grupo de edad entre 15 y 19<br />

años. Ambos indicadores son parte del Índice de Prioridad Social que elabora la<br />

SERPLAN-RM.<br />

La tasa de años potencialmente perdidos por habitante en Santiago es de 9.07, lo que<br />

indica que Santiago se encuentra en una situación altamente vulnerable en términos<br />

del daño de salud generado por el sistema de salud presente en la comuna. En cuanto a<br />

33


la fecundidad de las jóvenes entre 15 y 19 años 48 de cada mil mujeres tienen al menos<br />

un hijo. Con esto la comuna de Santiago se encuentra entre las comunas con tasa de<br />

fecundidad de adolescentes/jóvenes más baja.<br />

Mapa 7.<br />

Tasa de años potencialmente perdidos por habitante<br />

Tasa de fecundidad de mujeres entre 15 y 19 años<br />

Finalmente, para reflejar una preocupación presente en los habitantes que es la<br />

existencia de un déficit en la infraestructura de salud de atención primaria por comuna,<br />

se utiliza un indicador construido a partir de la estimación de la demanda y oferta<br />

comunal. Este indicador de déficit de población atendida en consultorios es parte del<br />

Índice de Habitabilidad mencionado anteriormente. El valor del índice de déficit de<br />

consulta no tiene una interpretación cuantitativa sino cualitativa: cuanto más alto, peor<br />

es el exceso de demanda sobre la oferta de consultas en centros de atención primaria.<br />

Podemos ver en el gráfico que la comuna de Santiago tiene un alto exceso de demanda<br />

de atención primaria con respecto al resto de las comunas de la región.<br />

Mapa 8.<br />

34


Déficit de población atendida en consultorios<br />

8.3.6. Problemas socioeducativos:<br />

Las problemáticas educativas que son objeto de preocupación en Chile actualmente son<br />

la cobertura de la educación preescolar y la calidad de la enseñanza obligatoria. Para<br />

este análisis se utilizan dos indicadores que forman parte del Índice de Prioridad Social<br />

mencionado en la sección anterior.<br />

Para la primer problemática se utiliza como indicador el porcentaje de los menores de 6<br />

años que asisten a salas cuna o jardín infantil (cobertura neta). Para medir la calidad de<br />

la enseñanza obligatoria se utiliza el resultado de la prueba SIMCE 2009 (prueba<br />

estandarizada del Sistema de Medición de la Educación) realizada en 4° año de la<br />

educación básica. Se utiliza el indicador de la educación básica y no el de la educación<br />

media, bajo el supuesto de que a menor edad se da una menor movilidad espacial<br />

(intercomunal), de manera tal, que los valores reflejan la situación de los menores que<br />

habitan en la comuna. El indicador está construido como el promedio ponderado de las<br />

puntuaciones en las pruebas de Lenguaje, Matemáticas y Comprensión del Medio.<br />

El porcentaje de niños de menos de 6 años que asisten a algún centro de educación<br />

preescolar es 39.9%. Si bien el número no es alto, Santiago está entre las comunas con<br />

mayor proporción de niños pequeños que asisten a centros educativos. El indicador de<br />

calidad de la educación obligatoria utilizado ubica a Santiago entre las comunas con<br />

mayor calidad. Debe hacerse la aclaración de que este indicador incluye a todos los<br />

establecimientos educativos, municipales, privados subvencionados y privados no<br />

subvencionados. El análisis de diferencias entre centros educativos según su<br />

financiación arrojaría mayor información con respecto a los problemas de calidad del<br />

sistema educativo.<br />

Mapa 9.<br />

35


Porcentaje de los menores de 6 años que asisten a<br />

salas cuna o jardín infantil<br />

Promedio de puntuaciones en la SIMCE 2009 en 4°<br />

año de la educación básica<br />

8.3.7. Otros: contaminación ambiental:<br />

Un grave problema medioambiental que sufre Santiago corresponde a la<br />

contaminación atmosférica existente. El enclaustramiento de la ciudad produce la<br />

acumulación de una capa de smog sobre la ciudad desde las últimas décadas, lo que se<br />

ve agravado durante los meses invernales debido a diversos fenómenos climáticos como<br />

la inversión térmica y la vaguada costera y la considerable reducción de las masas de<br />

aire circulante en la cuenca. Esto, sumado al frío propio de la temporada, produce un<br />

aumento considerable de las afecciones respiratorias, principalmente de infantes y<br />

adultos mayores, que llegan incluso a colapsar el sistema de atención de salud de<br />

Santiago.<br />

Para analizar la situación de Santiago se presenta el valor corresponde al total de<br />

emisión de material particulado (kilogramos de material particulado, mp, por día)<br />

proveniente de fuentes fijas de cada comuna. Las fuentes fijas de contaminación son las<br />

calderas de calefacción e industriales, procesos fabriles industriales y hornos de<br />

panaderías. Este indicador es parte del Índice de Habitabilidad anteriormente<br />

mencionado. La información tiene como fuente a Seremi de Salud Metropolitana y<br />

corresponde a 2010. Con un nivel de emisiones de 136.93 kg por día, Santiago se ubica<br />

entre las comunas más contaminadas de la región.<br />

Mapa 10.<br />

36


Emisión de material particulado proveniente de fuentes fijas<br />

Considerando los valores máximos del Índice de Calidad del Aire de Partículas (ICAP)<br />

registrados en cada año, en la estación de control de Parque O’Higgins, que se<br />

encuentra en la comuna de Santiago permite ver la situación de contaminación en<br />

relación a otros agentes contaminantes como el parque automotriz. Según esté Índice la<br />

situación de la comuna de Santiago se ha mantenido o ha empeorado en los últimos<br />

años, estando siempre dentro de los límites de alerta o pre-emergencia. En la comuna<br />

de Las Condes el ICAP es mucho menor que en Santiago, y ha mejorado en los últimos<br />

años, estando siempre es niveles buenos desde el año 2005. Finalmente, en Pudahuel la<br />

calidad del aire es un problema que parece haber empeorado en el 2007 y 2008<br />

respecto a los años anteriores, a excepción de 1997 y 1998 en los que la situación fue de<br />

emergencia.<br />

8.4. Caracterización de la pobreza:<br />

8.4.1. Delimitación del nivel de pobreza de acuerdo con los valores<br />

propios de la ciudad:<br />

Para el año 2009 se estima que hay 2,508,880 personas pobres, 777,016 residentes de<br />

la RM y 11,483 en la comuna de Santiago. La distribución de la población según<br />

condición de pobreza permite concluir que la RM es una región no pobre dentro del<br />

total del país, y la comuna de Santiago es una comuna no pobre dentro de la RM. Tanto<br />

el porcentaje de población indigente como el porcentaje de población pobre no<br />

indigente de la comuna es inferior a los respectivos valores en la RM y en el país. La<br />

situación de la mujer en términos de pobreza es peor que la de los hombres en las tres<br />

divisiones administrativas analizadas.<br />

37


Figura 9. Porcentaje de población indigente y pobre no indigente según<br />

sexo, para Chile, RM y Santiago, 2009:<br />

14.0<br />

12.0<br />

10.0<br />

8.0<br />

6.0<br />

4.0<br />

2.0<br />

0.0<br />

11.9<br />

10.9<br />

11.4<br />

8.6<br />

9.1 8.9<br />

8.6<br />

6.8<br />

5.1<br />

3.6 3.9 3.7<br />

2.6 2.8 2.7<br />

0.5 0.6 0.5<br />

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total<br />

País Región Metropolitana Comuna de San ago<br />

Indigentes<br />

Pobre no indigente<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 2009.<br />

En cuanto al mercado de trabajo, la tasa de desempleo de las mujeres es más alta que la<br />

de los hombres en todas las condiciones de pobreza para población residente en el total<br />

del país y en la RM. La situación de la comuna de Santiago es un tanto llamativa, pues<br />

la tasa de desempleo de las mujeres pobres supera a la de los hombres pobres, pero el<br />

desempleo de las mujeres no pobres supera al de los hombres no pobres. Las cifras<br />

relacionadas al mercado de trabajo en la comuna deben leerse con cautela pues la<br />

Encuesta CASEN no es el instrumento idóneo para analizar características de este<br />

mercado a nivel de comuna.<br />

Figura 10. Tasa de desempleo según condición de pobreza y sexo, para<br />

Chile, RM y Santiago, 2009:<br />

60.0<br />

50.0<br />

48.5<br />

54.7<br />

51.0<br />

48.9<br />

59.7<br />

53.3<br />

40.0<br />

30.0<br />

20.0<br />

10.0<br />

0.0<br />

30.1<br />

28.9<br />

25.8 25.8<br />

27.1<br />

23.1<br />

20.4<br />

14.5 15.2<br />

6.7<br />

9.8<br />

7.9<br />

9.4<br />

7.6<br />

8.4<br />

8.3<br />

8.3<br />

3.9<br />

0.0 0.0 0.0<br />

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total<br />

País Región Metropolitana Comuna de San ago<br />

Indigente Pobre no indigente No pobre<br />

38


Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 2009.<br />

Se observa vulnerabilidad a la pobreza para mujeres jefas de edad principalmente en la<br />

comuna de Santiago, dónde el porcentaje de hogares indigentes con jefatura femenina<br />

alcanza al 65% y el porcentaje de hogares pobres no indigentes con jefatura femenina es<br />

del 53%.<br />

En el total del país y la RM no existen diferencias importantes en nivel educativo entre<br />

indigentes y pobres no indigentes. En la RM los pobres completan 2 años menos de<br />

educación que los no pobres, mientras que dicha diferencia en el país es de 1 año menos<br />

de estudios. En la comuna las diferencias son más importantes, con solo 5 años de<br />

estudios para los indigentes, 10 para los pobres no indigentes y 12.6 para los no pobres.<br />

El grupo etario más vulnerable a la pobreza son los niños de 0 a 3 años de edad,<br />

seguido por los niños de 4 a 14 años. La situación de los niños entre 0 y 3 años es más<br />

aguda en la comuna de Santiago, grupo para el que el % de pobres es de 28.5%.<br />

Cuadro 14. Análisis de pobreza por grupos de edad, escolaridad y jefatura<br />

del hogar, País, RM y Santiago, 2009:<br />

Región<br />

Metropolitana<br />

Comuna de<br />

Santiago<br />

País<br />

% pobres por grupo de edad<br />

0 a 3 24.6 20.3 28.5<br />

4 a 17 21.7 18.1 14.5<br />

18 a 29 15.8 11.4 4.6<br />

30 a 44 14.2 11.5 7.7<br />

45 a 59 11.5 7.8 6.0<br />

60 y más 8.9 6.6 1.2<br />

Promedio de escolaridad por<br />

situación de pobreza<br />

Indigentes 9.0 9.1 5.2<br />

Pobres no indigentes 9.0 9.4 10.2<br />

No pobres 10.6 11.4 12.6<br />

Total 10.4 11.2 12.4<br />

% hogares con jefatura<br />

femenina según condición de<br />

pobreza<br />

Indigentes 47.97 55.87 65.14<br />

Pobres no indigentes 41.38 43.39 53.09<br />

No pobres 31.62 32.9 39.76<br />

Total 33.09 34.24 40.56<br />

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta CASEN 2009.<br />

8.4.2. Localización geo-espacial de la precariedad urbana:<br />

Entendemos que se en este apartado se desea identificar las zonas dentro de la ciudad<br />

que acumulan mayor cantidad de población pobre. Este tipo de análisis no puede<br />

39


ealizarse para la comuna de Santiago pues no se puede identificar el lugar específico de<br />

residencia de los encuestados en la Encuesta CASEN. En los apartados anteriores el<br />

análisis es realizado comparando la situación de la comuna con la RM y el país, para<br />

entregar una idea de localización geo-espacial de la pobreza a nivel regional.<br />

Adicionalmente, a continuación se presenta un mapa de la Región Metropolitana que<br />

muestra la distribución de la población pobre entre las comunas de la región. La<br />

comuna de Santiago (con límites en rojo en el mapa) se encuentra entre las menos<br />

pobres de la región.<br />

Mapa 11. Proporción de población pobre, comunas de la Región<br />

Metropolitana, 2009:<br />

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta CASEN 2009.<br />

8.4.3. Análisis dinámico de la pobreza:<br />

El porcentaje de población indigente ha caído en los últimos 10 años tanto en el país,<br />

como en la RM y en la comuna de Santiago. Entre los años 2003 y 2006 se produjo una<br />

disminución muy importante de la población pobre no indigente en el país y en la RM.<br />

Esta situación no se replicó en Santiago, dónde la proporción de pobres no indigentes<br />

aumentó levemente aunque fue acompañada por una caída importante en la indigencia,<br />

lo que se tradujo en un incremento de la población no pobre. Finalmente en el año<br />

2009 se observa un incremento de la población pobre en las tres divisiones<br />

administrativas analizadas.<br />

Cuadro 15. Evolución de la pobreza según condición de pobreza, género y<br />

etnia, para el País, RM y Santiago, 2000-2009:<br />

País Región Metropolitana Comuna de Santiago<br />

40


Indigente<br />

s<br />

Pobre no<br />

indigente<br />

No pobre<br />

Indigente<br />

s<br />

% de<br />

población<br />

2000 5.6 14.6 79.8 4.1 11.0 84.9 3.3 4.7 92.1<br />

2003 4.7 14.0 81.3 2.9 10.2 86.9 2.9 5.3 91.8<br />

2006 3.2 10.5 86.3 2.4 8.2 89.4 1.5 5.8 92.7<br />

2009 3.7 11.4 84.9 2.7 8.9 88.5 0.5 6.8 92.7<br />

% de<br />

pobres Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total<br />

2000 20.0 20.2 20.1 15.1 14.8 15.0 7.9 7.9 7.9<br />

2003 18.3 18.8 18.6 12.8 13.1 13.0 7.3 9.2 8.2<br />

2006 13.1 14.2 13.7 10.1 10.9 10.5 5.6 9.1 7.3<br />

2009 14.5 15.7 15.1 11.2 11.8 11.5 5.5 9.2 7.4<br />

% de<br />

pobres<br />

No<br />

indígenas Indígenas Total<br />

No<br />

indígenas Indígenas Total<br />

No<br />

indígenas Indígenas Total<br />

2000 19.6 32.2 20.1 14.8 20.4 15.0 7.7 12.9 7.9<br />

2003 18.0 29.2 18.6 12.8 18.6 13.0 8.0 17.4 8.2<br />

2006 13.3 19.0 13.7 10.4 12.5 10.5 7.0 10.7 7.2<br />

2009 14.8 19.9 15.1 11.4 14.2 11.5 7.1 13.0 7.4<br />

Pobre no<br />

indigente<br />

No pobre<br />

Indigente<br />

s<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009.<br />

Pobre no<br />

indigente<br />

No pobre<br />

En términos de pobreza, la situación de la mujer ha mejorado en los últimos años en el<br />

país y la RM. En la comuna de Santiago, hubo un aumento en la proporción de mujeres<br />

pobres entre los años 2000 y 2003 que no se ha revertido a la fecha. Otro colectivo<br />

vulnerable a la pobreza en Chile es la población indígena. En el año 2009, la población<br />

indígena pobre es entre 4 y 5 puntos porcentuales mayor que la población pobre no<br />

indígena. Si bien la situación de este grupo de habitantes mejoró entre el año 2000 y<br />

2006, sus condiciones de pobreza empeoraron entre el 2006 y el 2009.<br />

8.5. Actuaciones públicas encaminadas a corregir situaciones<br />

de desigualdad y pobreza:<br />

A continuación se repasan las principales programas y servicios sociales contra<br />

desigualdad y pobreza en las que participa la <strong>Municipal</strong>idad, agrupadas por área<br />

temática:<br />

Familia y atención general, participa en la asignación de subsidios nacionales como<br />

Aporte Previsional de Invalidez (postulación a ayuda monetaria estatal a invalidos de<br />

recursos insuficientes); Pensión Asistencial de Deficientes Mentales (postulación a<br />

ayuda estatal a menores de 18 con discapacidad mental y de recursos insuficientes);<br />

Pensión Básica Solidaria de Invalidez (postulación a asignación estatal a inválidos sin<br />

derecho a pensión alguna y de recursos insuficientes); Bono por hijo (Postulación a<br />

ayuda estatal incremental a pensiones de jubiladas de más de 65 con hijo vivo);<br />

Subsidio de Agua Potable (postulación de pago de servicios de agua potable y<br />

41


alcantarillado por 3 años renovables a hogares de recursos insuficientes); Subsidio de<br />

Aseo (exención del pago del Derecho de Aseo Domiciliario a colectivos vulnerables) o<br />

Subsidio Familiar (postulación a ayuda estatal a menores de 18 años de recursos<br />

insuficientes por 3 años renovables). Asimismo, cuenta con actuaciones propias como<br />

una Oficina de la Discapacidad (orientación a discapacitados, familiares o asociaciones<br />

de ellos, con cofinanciación estatal para prótesis, sillas de ruedas, etc.); Programa<br />

Puente “Chile Solidario” (ejecución del programa nacional de apoyo a hogares<br />

indigentes durante 24 meses con intervenciones psicosociales individuales y grupales);<br />

Rescate Social (apoyo psicosocial a personas en situación de calle promotor de<br />

potencialidades); Programa de Fortalecimiento Familiar (en el Centro de Atención a la<br />

Familia –CAF– brindando apoyo integral requerido) y Programa de Violencia<br />

Intrafamiliar (en el CAF asistencia integral ante situaciones de violencia o abuso).<br />

Juventud e infancia: presta asesoría a organizaciones juveniles; talleres recreativos y<br />

formativos (para jóvenes de 15 a 29 años de tipo cultural y artístico); y cuenta con<br />

programas como Chile Crece Contigo (gestión del sistema estatal de protección integral<br />

a la primera infancia, de 0 a 4 años y embarazadas en centros de atención primaria);<br />

Juguetes de Navidad para la Comunidad (entrega con juntas de vecinos a niños de 0 a 8<br />

años) y Programa de Guardadoras (a través del CAF subvenciona un espacio espacios<br />

de acogida para cuidado de niños a familias en búsqueda de inserción social).<br />

Empleo, mediante la Oficina <strong>Municipal</strong> de Intermediación Laboral 129 –OMIL– se<br />

realizan varias acciones: Cursos de capacitación laboral SENCE (inscripción a cursos<br />

laborales estatales); gestión de vacantes de empleo (inscripción de cesantes y la<br />

recepción de ofertas de empleo); Seguro de Cesantía (ejecutado conjuntamente con<br />

Administradoras de Fondos de Cesantía de las AFP’s –Administradoras de Fondos de<br />

Pensiones– consistente en emisión y entrega de certificado para el cobro del seguro de<br />

cesantía); Subsidio de Cesantía (gestiona el certificado para el cobro del subsidio que<br />

entrega el estado); Programa de Habilitación Sociolaboral (para beneficiarios de Puente<br />

Chile Solidario financiado por el estado) y reinserción laboral para cesantes mayores de<br />

40 años (que hayan perdido en los últimos 18 meses).<br />

Desarrollo socioeconómico: en el ámbito económico impulsa programas como<br />

Fomento Productivo – Capacitación (divulgación de conocimientos y herramientas<br />

para mejorar competencias de microempresarios mediante charlas, cursos, seminarios,<br />

etc.); Fomento Productivo – Asesoría técnica (a microempresarios para desarrollo y<br />

129 Su misión es coordinar la oferta y demanda de empleo de la comuna.<br />

42


fortalecimiento de empresa) y Creelo Financiamiento Microempresa (aporte dinerario<br />

para capital trabajo de hasta 1.000.000 de pesos para financiar plan comercial de<br />

microempresarios y generar empleo). Adicionalmente, cabe resaltar dos instituciones<br />

que fomentan el desarrollo económico comunal:<br />

• La Casa del Emprendedor: Es un sistema integral de apoyo inaugurado en 2010<br />

para la creación de oportunidades (formación de microempresarios,<br />

financiamiento de planes de negocio y apoyo a la comercialización) y la<br />

empleabilidad (habilitación laboral, capacitación), tiene como estrategia el<br />

trabajo en red, la innovación y la tecnología.<br />

• Corporación Santiago Innova: Es una corporación privada de titularidad pública<br />

creada en 1992 y que se autofinancia en más de un 90%. Es un espacio para<br />

emprendedores innovadores, centro de creación de empresas y desarrollo de<br />

negocios, a través de la operación de redes y entrega de servicios que faciliten y<br />

aceleren la innovación, el desarrollo tecnológico y la inversión.<br />

Desde un prisma social, el Fondo Concursable para Instituciones Públicas y Privadas<br />

(fondos para proyectos barriales de organizaciones sin fines de lucro que contribuyan al<br />

desarrollo); asesoría legal, contable, de gestión, mantenimiento y servicios de<br />

transporte a organizaciones comunitarias; Oficina de Asuntos Religiosos <strong>Municipal</strong><br />

(asesora jurídicamente y apoya actividades que fomenten el diálogo ecuménico);<br />

Oficina Comunal de Atención al Consumidor (asesora e informa sobre derechos del<br />

consumidor y media en conflictos con empresas).<br />

Asistencia social integral, además de la prestada directamente por asistentes<br />

sociales profesionales de la <strong>Municipal</strong>idad a familias carenciadas, cabe destacar: la<br />

elaboración de informes sociales a demanda de interesados que pueden usar en sus<br />

postulaciones a beneficios sociales; cuenta con la Ficha Protección Social (un<br />

instrumento que clasifica las necesidades de un hogar que lo solicite, lo elabora,<br />

supervisa y certifica la Comuna y es un requisito básico para ayudas estatales y<br />

comunales, permitiendo priorizar actividades por nivel de carencia); presta Emergencia<br />

Social (asistencia 24 horas a afectados por situaciones de emergencia como catástrofes,<br />

desalojos, fallecimiento de personas de bajos recursos, mediante una asignación<br />

monetaria y un stock de productos básicos) y participa en un programa nacional de<br />

prevención de la drogadicción como Programa CONACE – Previene (mediante la<br />

involucración de la comunidad recogiendo sus inquietudes y realizando propuestas<br />

conjuntas).<br />

43


Vivienda: presta traslado de enseres (mudanzas por emergencia y a hogares de<br />

recursos insuficientes); subvenciones a juntas de vecinos (para gastos operacionales);<br />

asesoría y talleres de prevención de conflictos en condominios (para administradores,<br />

propietarios, etc.); mediación de conflictos en condominios y apoyo a la postulación de<br />

planes habitacionales del Ministerio de Vivienda (asesoría a jefes de hogar sin vivienda<br />

en propiedad o de baja renta para mejorarla).<br />

Infraestructuras: el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y el Programa de<br />

Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal, son administrados por la<br />

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) nacional,<br />

cofinancia obras de ampliación y remodelación de establecimientos educativos<br />

municipales y proyectos de inversión en infraestructura menor urbana.<br />

Educación y deporte: cuenta con subsidios como la Beca de <strong>Estudio</strong>s Alcalde de<br />

Santiago (aporte de 10 meses a estudiantes de nivel superior carenciados con excelencia<br />

académica); Beca Indígena (postulación de ayuda estatal a indígenas carenciados y<br />

excelencia académica de cualquier ciclo educativo), Beca Presidente de la República<br />

(postulación de ayuda estatal a estudiantes carenciados y con excelencia académica de<br />

educación media y superior) o Servicio de Útiles Escolares para la Comunidad (de<br />

sectores carenciados). Asimismo, presta asesoramiento a organizaciones deportivas;<br />

cuenta con el Servicio de Deporte para Niños y Jóvenes (talleres deportivos para<br />

jóvenes de entre 3 y 17 con recursos insuficientes); Servicio de Educación Física para el<br />

Adulto Mayor (clases de deportes para mayores de 50 de recursos insuficientes);<br />

Servicio de Deporte para Adultos (clases de deportes para adultos de 18 a 50 con<br />

recursos insuficientes) y las Escuelas Deportivas de Verano (para para mayores de 4<br />

años con recursos insuficientes).<br />

Tercera edad: tramita apoyos dinerarios nacionales como Aporte Previsional<br />

Solidario a la Vejez (postulación de ayuda estatal a pensionistas de recursos<br />

insuficientes) o Pensión Básica Solidaria a la Vejez (postulación de ayuda estatal a<br />

ancianos sin beneficio monetario alguno); además de prestar atención integral del<br />

adulto mayor (derivación, orientación y atención en Centro para mayores de 60);<br />

extensión cultural para el adulto mayor (eventos planificados para su disfrute); Talleres<br />

(recreativos, artísticos, formativos, etc.) y la realización del Programa Vínculos<br />

(actividades culturales, apoyo psicosocial, talleres grupales a ancianos de recursos<br />

insuficientes).<br />

44


Mujer: participa en tramitación de ayudas como el Subsidio a la Madre (postulación<br />

de ayuda estatal a madres de recursos insuficientes durante 3 años); Subsidio Maternal<br />

(postulación de ayuda estatal a embarazadas de recursos insuficientes); Subsidio al<br />

Recién Nacido (postulación a ayuda monetaria estatal para madres de niños entre 0 y 3<br />

meses beneficiarios de Subsidio Maternal, luego de recursos insuficientes); además de<br />

prestar atención en Centro de la Mujer Santiago (atención psicosocial y jurídica a<br />

mujeres adultas en centro estatal para varias comunas) y orientación laboral para<br />

adultas menores de 60 en convenio con SERNAM.<br />

Otros agentes implicados en la lucha contra la pobreza de la<br />

Administración nacional:<br />

PROTEGE es la red de protección social del gobierno de Chile que busca reducir la<br />

vulnerabilidad, crear oportunidades para los niños, niñas y sus familias, combatir la<br />

discriminación en todas sus formas, disminuir las desigualdades y mejorar la equidad<br />

social. La red PROTEGE incluye el trabajo coordinado de los diversos ministerios<br />

relacionados con la protección social, y tiene como base un conjunto de nueve<br />

programas y beneficios que cubren las principales necesidades de la población a lo<br />

largo de todo su ciclo vital (Chile Crece Contigo, Becas de educación escolar y superior,<br />

Subsidio a la contratación de jóvenes, Garantías explícitas de salud AUGE, Subsidios<br />

para la vivienda, Chile Solidario, Seguro de desempleo, Pensión Básica Solidaria, Bono<br />

por Hijo Nacido vivo o adoptado).<br />

PROTEGE enfoca su tarea hacia los sectores con mayores necesidades y carencias, pero<br />

su público no se limita a las personas en situación de pobreza. Varios de los programas<br />

y beneficios de PROTEGE abarcan a grupos mayoritarios de la población, incluyendo a<br />

las familias de clase media. Para una descripción detallada de los programas de<br />

protección social de la Administración Nacional consultar en el Informe Marco el punto<br />

“Protección social y dependencia”, dentro del capítulo de “Población y Dinámica<br />

Demográfica.”<br />

Dentro de las instituciones del gobierno central abocadas a la lucha contra la pobreza<br />

cabe destacar el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), creado en el<br />

año 1990. El FOSIS financia programas destinados a personas, familias y<br />

organizaciones que necesitan una oportunidad para superar situación de pobreza en<br />

que viven y también a la población más vulnerable del país, es decir, aquellas personas<br />

que sin vivir en situación de pobreza, necesitan ayuda cuando han perdido el trabajo,<br />

45


tienen pocos ingresos, están enfermos ellos o alguien de su familia o no tienen estudios,<br />

entre otros..<br />

La Ley de Donaciones con fines sociales (Ley N° 19.885) otorga beneficios<br />

tributarios a las empresas que donan dinero para financiar proyectos dirigidos a<br />

personas en situación de vulnerabilidad. La ley regula las donaciones directas que<br />

reciben las iniciativas del Banco De Proyectos, las que son presentadas por las<br />

corporaciones y fundaciones inscritas en el Registro De Instituciones Donatarias; y la<br />

operación del Fondo Mixto De Apoyo Social que asigna recursos vía concurso público a<br />

iniciativas presentadas por las instituciones del Registro y por organizaciones<br />

comunitarias (regidas por Ley N° 19.418).<br />

El Fondo Mixto de Apoyo Social está administrado por un Consejo mixto integrado<br />

por representantes del gobierno, del empresariado y de la sociedad civil. La Secretaría<br />

Técnica, de responsabilidad del Ministerio de Planificación (Mideplan), es la encargada<br />

de suministrar los insumos para la toma de decisiones del Consejo.<br />

Instituciones sin fines de lucro (más importantes):<br />

Un Techo para Chile: Es una institución de la sociedad civil, sin fines de lucro que<br />

trabaja en la erradicación de campamentos (zonas con viviendas precarias construidas<br />

sobre terrenos sobre los cuales el residente no tiene derecho de propiedad) y en el<br />

traslado de sus residentes hacia un nuevo barrio que cuente con una comunidad<br />

sustentable y una vivienda definitiva de calidad.<br />

Fundación superación de la pobreza (FSP): Es una institución de la sociedad<br />

civil, sin fines de lucro.La FSP recibe aportes financieros del Estado Nacional, (aportes<br />

incluidos en la Ley de Presupuesto), de entidades de educación superior, municipios e<br />

instituciones aliadas. Sistematiza prácticas y propuestas político-técnicas en temáticas<br />

de pobreza y pone en práctica de programas de intervención centrados en pobreza, son<br />

llevados a cabo por voluntarios jóvenes y profesionales y promueve una cultura<br />

democrática de participación social y ejercicio ciudadano responsable<br />

Hogar de Cristo: Es una institución de beneficencia cuya población objetivo son los<br />

hogares con ingresos muy bajos (primer decil de la distribución) e individuos de bajos<br />

ingresos (primer y segundo decil de la distribución) que presentan algún deterioro biopsicosocial<br />

y/o carecen de redes de apoyo institucional. Realiza acciones en todo el país<br />

financiándose a través de contribuciones del Estado y voluntarias de socios y donantes.<br />

46


This project is funded by the European Union<br />

This project is implemented by Ayuntamiento de Madrid<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!