17.11.2014 Views

Proyecto PASOS III - Pasos Honduras

Proyecto PASOS III - Pasos Honduras

Proyecto PASOS III - Pasos Honduras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARE <strong>Honduras</strong>/ Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, ACDI<br />

<strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Fomentando la Gestión Local y la Gobernabilidad del Sector Agua y<br />

Saneamiento en beneficio de los pobres.<br />

INFORME DE LÍNEA DE BASE<br />

<strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Consultor<br />

Oswaldo Fajardo<br />

Noviembre de 2009<br />

1


Conteniido<br />

PPRREESSEENNTTAACCI IIÓNN ________________________________________________________________ 9<br />

RREESSUUMEENN EEJJEECCUUTTI IIVVO _________________________________________________________ 12<br />

EL 100% DE LAS JAA POSEE UNA JUNTA DIRECTIVA EN FUNCIONES, LA CUAL ES<br />

RENOVADA EN EL 62.5% DE LAS MISMAS CADA DOS AÑOS, CUMPLIENDO CON LA LEY<br />

QUE ESTIPULA RIGEN POR UN PERÍODO DE DOS (2) AÑOS, REELEGIBLES POR UNA<br />

SOLA VEZ. ____________________________________________________________________ 17<br />

IINNDDI I IICCAADDORREESS DDEE EEVVAALLUUAACCI IIONN _________________________________________________ 18<br />

11. .. EELL PPRROYYEECCTTO ______________________________________________________________ 21<br />

22. .. ZZONNAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCI<br />

I IIAA _______________________________________________________ 23<br />

33. .. MEETTODDOLLOGÍ ÍÍAA _____________________________________________________________ 26<br />

44. .. PPRREESSEENNTTAACCI IIONN RREESSUULLTTAADDOSS HHOG AARREESS ______________________________________ 30<br />

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BENEFICIARIOS _______________________ 30<br />

4.1.1 Muestra ______________________________________________________________ 30<br />

4.2. Tamaño de la familia y alfabetismo __________________________________________ 33<br />

4.3 Características generales de las viviendas_____________________________________ 37<br />

4.3.1 Tenencia ___________________________________________________________________ 37<br />

4.3.2 Materiales __________________________________________________________________ 37<br />

4.3.3 Acceso a energía eléctrica _____________________________________________________ 39<br />

4.3.4 Tipo de fogón o estufa ________________________________________________________ 39<br />

4.2. ABASTECIMIENTO, ACARREO, RECEPCIÓN Y CANTIDAD DE AGUA _______________ 40<br />

4.2.1 Acceso al agua _________________________________________________________ 40<br />

4.2.2 Acarreo del agua _______________________________________________________ 45<br />

4.2.3 Recepción ____________________________________________________________ 47<br />

4.2.4 Cantidad ______________________________________________________________ 50<br />

4.2.5 Calidad _______________________________________________________________ 52<br />

4.2.6 Manejo del agua de tomar ________________________________________________ 55<br />

4.2.7 Servicio de agua _______________________________________________________ 59<br />

4.2.8 Participación en el tema de agua y saneamiento ______________________________ 69<br />

4.3. ACCESO, USO Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS ______________________________ 71<br />

4.3.1 Acceso a letrinas _______________________________________________________ 71<br />

4.3.2 Uso y mantenimiento de la letrina __________________________________________ 73<br />

4.4. MANEJO Y ELIMINACION DE BASURAS _______________________________________ 77<br />

4.5 HIGIENE EN EL HOGAR ____________________________________________________ 80<br />

4.6. ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO ______________________________________ 85<br />

4.7. NECESIDADES BASICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN<br />

DE <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> ________________________________________________________________ 91<br />

4.7.1 Necesidades básicas insatisfechas de agua y saneamiento______________________ 91<br />

4.7.2 Oferta de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> _____________________________________________________ 93<br />

55. .. PPRREESSEENNTTAACCI IIONN RREESSUULLTTAADDOSS JJAAAA ____________________________________________ 95<br />

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS JAA _________________________________ 95<br />

5.1.1 Muestra ______________________________________________________________ 95<br />

5.1.1.1 Particularidades de los Sistemas de Agua ________________________________________ 95<br />

5.1.2 Organización y administración de la JAA ____________________________________ 96<br />

5.1.3 Administración del sistema ______________________________________________ 100<br />

5.1.4 Operación y mantenimiento del sistema ____________________________________ 105<br />

5.1.5 Calidad del agua ______________________________________________________ 107<br />

5.1.6 Manejo de las fuentes de agua ___________________________________________ 112<br />

5.1.7 Mecanismos de coordinación ____________________________________________ 113<br />

2


66. .. PPRREESSEENNTTAACCI IIONN RREESSUULLTTAADDOSS MUUNNI IICCI IIPPAALLI IIDDAADDEESS _____________________________ 116<br />

6.1 CARACTERÍZACION MUNICIPAL ____________________________________________ 116<br />

1. Esparta. ______________________________________________________________ 116<br />

2. La Masica _____________________________________________________________ 116<br />

3. Jutiapa _______________________________________________________________ 116<br />

4. Bonito Oriental _________________________________________________________ 117<br />

5. Sonaguera ____________________________________________________________ 117<br />

6. Limón ________________________________________________________________ 117<br />

7. Santa Fe______________________________________________________________ 118<br />

8. Olanchito _____________________________________________________________ 118<br />

9. Mancomunidades _______________________________________________________ 118<br />

6.2 ANÁLISIS COMPARATIVO MUNICIPAL _______________________________________ 119<br />

Gestión Municipal __________________________________________________________ 120<br />

Políticas generales de administración y funcionamiento ____________________________ 120<br />

Género __________________________________________________________________ 122<br />

Participación ciudadana _____________________________________________________ 122<br />

Gestión Sectorial ___________________________________________________________ 123<br />

Políticas sectoriales ________________________________________________________ 123<br />

Diseño de planes de inversión ________________________________________________ 123<br />

Manejo y diseminación de la información ________________________________________ 124<br />

Avances en el fortalecimiento de capacidades ____________________________________ 124<br />

Acciones de manejo en las microcuencas _______________________________________ 127<br />

77. .. RREELLAACCI IIONN CCONN SSOCCI IIOSS EESSTTRRAATTEEGI IICCOSS ______________________________________ 128<br />

88. .. CCONNCCLLUUSSI IIONNEESS ___________________________________________________________ 134<br />

88. .. CCONNCCLLUUSSI IIONNEESS ___________________________________________________________ 134<br />

AANNEEXXOSS ____________________________________________________________________ 141<br />

I. INDICADORES UNIDAD DE ANÁLISIS: HOGAR (USUARIOS DE LOS SISTEMAS MANEJADOS POR LAS<br />

JAA) ______________________________________________________________________ 141<br />

II. INDICADORES UNIDAD DE ANÁLISIS: JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA ________________ 141<br />

3


Liisttado de Prriinciipalles Abrreviiatturras y Siigllas<br />

ACDI<br />

AFE/COHDEF<br />

OR<br />

AHJASA<br />

AMHON<br />

APS<br />

CODEM<br />

CONASA<br />

COMAS<br />

CTM<br />

ENEE<br />

ERP<br />

ERSAPS<br />

FHIS<br />

FUNDEMUN<br />

IDH<br />

IEC<br />

INE<br />

JAA<br />

NBI<br />

MAMUCA<br />

MAMUGAH<br />

MER<br />

MDM<br />

ONGs<br />

ODCs<br />

OMMs<br />

PAC<br />

<strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

PELP<br />

PIMAPS<br />

POA<br />

POM<br />

RAS-HON<br />

SANAA<br />

UMA<br />

USCL<br />

UTM<br />

UTI<br />

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional<br />

Autoridad Forestal del Estado/Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal<br />

Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua<br />

Asociación de Municipios de <strong>Honduras</strong><br />

Agua Potable y Saneamiento<br />

Comité de Prevención y Respuesta Municipal<br />

Consejo Nacional de Agua y Saneamiento<br />

Comisión Municipal de Agua y Saneamiento<br />

Comisión Municipal de Transparencia<br />

Empresa Nacional de Energía Eléctrica<br />

Estrategia de Reducción de la Pobreza<br />

Ente Regulador Servicios de Agua Potable y Saneamiento<br />

Fondo Hondureño de Inversión Social<br />

Fundación Desarrollo Municipal<br />

Índice de Desarrollo Humano<br />

información, educación y comunicación<br />

Instituto Nacional de Estadística<br />

Junta Administradora de Agua<br />

Necesidad Básica Insatisfecha<br />

Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida<br />

Mancomunidad de Municipios Garifunas de <strong>Honduras</strong><br />

Software de Monitoreo, Evaluación y Reportaje<br />

Metas de Desarrollo del Milenio<br />

Organizaciones No Gubernamentales<br />

Oficinas de desarrollo comunitario<br />

Oficinas municipales de la mujer<br />

Plan de Acción Comunitaria<br />

Fomentando la Gestión Local y la Gobernabilidad del Sector Agua y Saneamiento en beneficio de los pobres<br />

Plan Estratégico de Largo Plazo<br />

Plan de inversión municipal en agua y saneamiento<br />

Plan Operativo Anual<br />

Plan Operativo Municipal<br />

Red de Agua y Saneamiento de <strong>Honduras</strong><br />

Servicio Autónomo Nacio0nal de Acueductos y Alcantarillado<br />

Unidad Municipal Ambiental<br />

Unidad de Supervisión y Control Local<br />

Unidad Técnica Municipal<br />

Unidad Técnica Intermunicipal<br />

4


ÍÍndiice de cuadrros<br />

Cuadro 1.<br />

Cuadro 2.<br />

Cuadro 3.<br />

Cuadro 4.<br />

Cuadro 5.<br />

Cuadro 6.<br />

Cuadro 7<br />

Cuadro 8.<br />

Cuadro 9.<br />

Cuadro 10.<br />

Cuadro 11.<br />

Cuadro 12.<br />

Cuadro 13.<br />

Cuadro 14.<br />

Cuadro 15.<br />

Cuadro 16.<br />

Cuadro 17.<br />

Cuadro 18.<br />

Cuadro 19.<br />

Cuadro 20.<br />

Cuadro 21.<br />

Cuadro 22.<br />

Cuadro 23.<br />

Cuadro 24.<br />

Cuadro 25.<br />

Cuadro 26.<br />

Cuadro 27.<br />

Cuadro 28.<br />

Cuadro 29.<br />

Cuadro 30.<br />

Cuadro 31.<br />

Cuadro 32.<br />

Cuadro 33.<br />

Cuadro 34.<br />

Cuadro 35.<br />

Cuadro 36.<br />

Cuadro 37.<br />

Necesidades Básicas de Agua y Saneamiento Insatisfechas del Departamento de<br />

Atlántida.<br />

Necesidades Básicas de Agua y Saneamiento Insatisfechas del Departamento de<br />

Colón y Yoro.<br />

Hogares encuestados por comunidad<br />

Número de personas de los hogares encuestados por comunidad<br />

Número de niños(as) menores de 5 años, por comunidad.<br />

Número de personas mayores de 7 años que saben leer y escribir, por comunidad<br />

Hogares encuestados por sistema de agua.<br />

Acceso al agua potable, por comunidad<br />

Fuente de abastecimiento del agua de tomar de las familias que no tienen acceso<br />

al sistema de agua. Porcentaje de familias por cimunidad.<br />

Participación en el acarreo del agua, por sistema de agua.<br />

Tiempo que tardan en ir y venir a la fuente de agua<br />

Cantidad de viajes a la fuente de agua<br />

Suministro permanente del servicio de agua, por comunidad<br />

Suministro permanente del servicio de agua, por sistema.<br />

Es suficiente la cantidad de agua para cubrir las necesidades del hogar, según<br />

sistema de agua.<br />

Familias que reciben el agua de la llave clorada, por comunidad.<br />

Familias que reciben el agua de la llave clorada, por sistema.<br />

Familias según tipo de tratamiento al agua de tomar, por comunidad.<br />

Tarifa que pagan por el servicio de agua las familias, por comunidad.<br />

Meses de mora tarifa de agua<br />

Meses de mora tarifa de agua, por comunidad.<br />

Familias que realizan prácticas de ahorro de agua, por comunidad.<br />

Tipo de letrinas que poseen las familias, por comunidad.<br />

Mantenimiento de las letrinas, por comunidad.<br />

Participación por género en el mantenimiento de la letrina, por comunidad.<br />

Forma en que eliminan las basuras que producen en el hogar las familias, por<br />

comunidad.<br />

Familias con condiciones de higiene en su hogar, por comunidad.<br />

Focos de contaminación existentes, por comunidad.<br />

Niños(as) menores de 5 años con diarrea, por comunidad.<br />

Niños(as) menores de 5 años con diarrea, por sistema.<br />

Necesidades Básicas de Agua Insatisfechas<br />

Hogares con acceso a agua. Fuente línea de base.<br />

Necesidades Básicas de Saneamiento Insatisfechas<br />

Hogares con acceso a letrinas. Fuente línea de base.<br />

Necesidades identificadas de viviendas sin agua por sistema de agua<br />

Necesidades identificadas de viviendas sin letrina por sistema de agua<br />

Oferta de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> a la demanda de necesidades identificadas en agua y<br />

saneamiento<br />

5


Cuadro 38.<br />

Cuadro 39.<br />

Cuadro 40.<br />

Cuadro 41.<br />

Cuadro 42.<br />

Cuadro 43.<br />

Cuadro 44.<br />

Cuadro 45.<br />

Cuadro 46.<br />

Cuadro 47.<br />

Cuadro 48.<br />

Cuadro 49.<br />

Cuadro 50.<br />

Cuadro 51.<br />

Cuadro 52.<br />

Cuadro 53.<br />

Cuadro 54.<br />

Cuadro 55.<br />

Cuadro 56.<br />

Cuadro 57.<br />

Cuadro 58.<br />

Cuadro 59.<br />

Cuadro 60.<br />

Cuadro 61.<br />

Personas entrevistadas de las JAA<br />

Participación de la mujer en la junta directiva JAA<br />

Tipos de controles o registros administrativos que manejan las JAA<br />

Datos generales de operación de los sistemas.<br />

Datos generales de la administración de los sistemas de agua.<br />

Tarifa cobrada por el servicio de agua.<br />

Tarifa cobrada por el servicio de agua, por sistema de agua.<br />

Recepción del servicio por sistema de agua.<br />

Ingresos y egresos mensuales por la administración de los sistemas de agua, por<br />

sistema de agua.<br />

Fontaneros(as) para la operación y mantenimiento del sistema de agua<br />

Temas en que se han capacitado a los fontaneros<br />

Conocimiento de normas técnicas<br />

Calidad del agua suministrada a la población, por sistema de agua y JAA.<br />

Tipo de tratamiento al agua suministrada a la población, por sistema de agua y<br />

JAA.<br />

Divulgación de los resultados de los análisis a la población, por sistema de agua y<br />

JAA.<br />

Prácticas control de calidad y cantidad del agua, por sistema de agua.<br />

Aforos agua, por sistema de agua y JAA.<br />

Prácticas de manejo y protección en las fuentes de agua<br />

Dependencias con las cuales coordinan las JAA<br />

Estimación presupuestaria<br />

Existencia de políticas generales de administración y funcionamiento<br />

Funcionamiento de Oficinas, Unidades Municipales.<br />

Principales temas de capacitación en los que han participado el personal municipal<br />

Principales actividades realizadas por las UMA<br />

6


ÍÍndiice de grráffiicas<br />

Gráfica 1.<br />

Gráfica 2.<br />

Gráfica 3.<br />

Gráfica 4.<br />

Gráfica 5.<br />

Gráfica 6.<br />

Gráfica 7.<br />

Gráfica 8.<br />

Gráfica 9.<br />

Gráfica 10.<br />

Gráfica 11.<br />

Gráfica 12.<br />

Gráfica 13.<br />

Gráfica 14.<br />

Gráfica 15.<br />

Gráfica 16.<br />

Gráfica 17.<br />

Gráfica 18.<br />

Gráfica 19.<br />

Gráfica 20<br />

Gráfica 21.<br />

Gráfica 22.<br />

Gráfica 23.<br />

Gráfica 24.<br />

Gráfica 25.<br />

Gráfica 26.<br />

Gráfica 27.<br />

Gráfica 28.<br />

Gráfica 29.<br />

Gráfica 30.<br />

Gráfica 31.<br />

Gráfica 32.<br />

Gráfica 33.<br />

Gráfica 34.<br />

Gráfica 35.<br />

Gráfica 36.<br />

Gráfica 37.<br />

Gráfica 38.<br />

Distribución por sexo<br />

Estado civil de la persona encuestada<br />

Edad de la persona encuestada<br />

Tipo de tenencia de la vivienda<br />

Tipo de material del piso de las viviendas<br />

Tipo de material de las paredes de las viviendas<br />

Tipo de material del techo de las viviendas<br />

Acceso a energía eléctrica<br />

Tipo de fogón utilizado para cocinar los alimentos<br />

Tiene la comunidad un sistema de abastecimiento de agua<br />

Hogares con acceso al sistema de agua comunitario<br />

Ubicación de la llave o grifo de agua<br />

Fuente donde se abastecen de agua los hogares que no tienen acceso al sistema.<br />

Participación acarreo del agua<br />

Días a la semana que llega el agua<br />

Horas al día que recibe el servicio de agua<br />

La cantidad de agua que llega es suficiente para cubrir las necesidades del<br />

hogar<br />

Baja la cantidad de agua que llega en verano<br />

Conocimiento de existencia de normas que regulan la calidad del agua<br />

para consumo humano<br />

Las normas que regulan la calidad del agua para consumo humano son<br />

cumplidas<br />

Calidad del agua que recibe en su hogar<br />

El agua de la llave la recibe clorada<br />

Tratamiento que le dan en la casa al agua para tomar<br />

Almacenan el agua para tomar<br />

Recipiente en que almacenan el agua para tomar<br />

Cómo extraen el agua de beber del recipiente donde lo almacenan<br />

Grado de satisfacción con el servicio que recibe<br />

Familias que pagan una tarifa por el servicio de agua<br />

Tarifa que pagan las familias por el servicio de agua<br />

Satisfacción por la tarifa que paga por el servicio de agua<br />

Familias que deben tarifa por el servicio de agua<br />

Pago de tarifa diferenciada por el servicio de agua<br />

Existe subsidio para la población de menos ingreso<br />

Aplicación de descuento a personas de la 3era edad<br />

Familias que han presentado un reclamo o denuncia a la JAA<br />

Realizan prácticas de ahorro de agua en su hogar<br />

Tipos de prácticas de ahorro que implementan las familias en sus hogares<br />

Participación en reuniones de consulta sobre agua y saneamiento<br />

7


Gráfica 39.<br />

Gráfica 40.<br />

Gráfica 41.<br />

Gráfica 42.<br />

Gráfica 43.<br />

Gráfica 44.<br />

Gráfica 45.<br />

Gráfica 46.<br />

Gráfica 47.<br />

Gráfica 48.<br />

Gráfica 49.<br />

Gráfica 50.<br />

Gráfica 51.<br />

Gráfica 52.<br />

Gráfica 53.<br />

Gráfica 54.<br />

Gráfica 55.<br />

Gráfica 56.<br />

Gráfica 57.<br />

Gráfica 58.<br />

Gráfica 59.<br />

Gráfica 60.<br />

Gráfica 61.<br />

Gráfica 62.<br />

Gráfica 63.<br />

Gráfica 64.<br />

Gráfica 65.<br />

Gráfica 66.<br />

Gráfica 67.<br />

Gráfica 68.<br />

Gráfica 69.<br />

Gráfica 70.<br />

Gráfica 71.<br />

Gráfica 72.<br />

Gráfica 73.<br />

Gráfica 74.<br />

Tipos de consulta en las que han participado las familias<br />

La JAA rinde cuentas de su gestión administrativa a la comunidad<br />

Quienes participan en las reuniones de consulta de APS<br />

Letrina en uso<br />

Tipo de letrina en uso<br />

Prácticas aplicadas en el mantenimiento de la letrina<br />

Participación por género en el mantenimiento de la letrina<br />

Utilización de recipientes para depositar la basura<br />

Tipos de recipiente donde deposita la basura<br />

Formas de eliminación de las basuras producidas en el hogar<br />

Existencia de focos de contaminación cerca del hogar<br />

Focos de contaminación existentes cerca del hogar<br />

Existencia de resumideros en los hogares<br />

Aplicación de prácticas adecuadas de higiene personal<br />

Señales que presentaron los niños cuando tuvieron diarrea<br />

Llevo al niño(a) con diarrea a un centro de tratamiento<br />

Razones por las cuales no llevo al niño(a) al centro de tratamiento<br />

Tratamiento que le dio en casa<br />

Cada cuánto es elegida una nueva junta directiva<br />

Cargos ocupados por las mujeres en las juntas directivas de las JAA<br />

JAA que cumplen con lo dispuesto en la Ley respecto de la organización<br />

Tiene personalidad jurídica la JAA<br />

JAA con reglamento interno actualizado al tenor de la Ley<br />

JAA con sus órganos auxiliares conformados<br />

Tiene la comunidad un sistema de agua potable<br />

Se determinó la tarifa en consulta con la población<br />

Rendición de cuentas a la población<br />

JAA con plan operativo de operación y mantenimiento<br />

Calidad de agua suministrada a la población<br />

Tipo de tratamiento al agua<br />

JAA que realizan análisis de calidad del agua<br />

Divulgación de los resultados de los análisis de calidad del agua<br />

La cantidad de agua es suficiente para atender la demanda<br />

JAA que practican aforos para medir el caudal productor<br />

La comunidad es dueña de la fuente de agua<br />

Tienen un mecanismo activo de coordinación<br />

8


PRESENTACIIÓN<br />

El proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> “Fomentando la Gestión Local y la Gobernabilidad del Sector<br />

Agua y Saneamiento en beneficio de los pobres” marca una diferencia en los<br />

modelos de gestión orientados al fortalecimiento de las capacidades – vía<br />

transferencia – a los municipios socios del mismo. Otro elemento que particulariza al<br />

proyecto lo constituye la inserción en la construcción de condiciones de<br />

gobernabilidad del sector fortaleciendo la institucionalidad municipal existente y<br />

propiciando la creación de la institucionalidad necesaria para configurar el sistema de<br />

gobernabilidad sobre una base de participación, generación, sistematización y acceso a<br />

la información.<br />

Con el objetivo de conocer la situación inicial de estos elementos, <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> ha levantado<br />

el estudio de línea de base cuya investigación fue realizada en dos momentos como a<br />

continuación se detalla:<br />

I. Para el primer bloque de comunidades la investigación fue realizada durante el II<br />

trimestre del 2008 y comprendió los proyectos que se detallan a continuación en la<br />

Tabla No. 1:<br />

Tabla No. 1: Primer conglomerado de sistemas a construir o rehabilitar.<br />

<strong>Proyecto</strong> No. Comunidad Municipalidad<br />

No. De<br />

Viviendas<br />

Viviendas<br />

habitadas<br />

No. de<br />

Habitantes<br />

Jutiapa 1 Jutiapa Jutiapa 810 615 4,447<br />

El Portillo +3 2 Quebrada Grande Jutiapa 50 38 242<br />

Nueva<br />

Esperanza<br />

Flores de<br />

Oriente<br />

3 El Zapotal Jutiapa 51 41 292<br />

4 Aguacate Montaña Jutiapa 42 35 207<br />

5 El Portillo Jutiapa 73 62 427<br />

6 Plan de Flores Limón 218 196 1,483<br />

7 Flores de Oriente Limón 273 234 1,869<br />

La Esperancita 8 La Esperancita Santa Fe 18 15 143<br />

Plan Grande<br />

/Punta Fríjol<br />

La Masica/<br />

Montenegro/<br />

Colinas<br />

Tarritos o<br />

Subirana<br />

9 Plan Grande Santa Fe 60 46 236<br />

10 Punta Fríjol Santa Fe 22 21 186<br />

11 Masica Masica 1,376 1,087 6,540<br />

12 Colinas Masica 52 31 212<br />

13 Montenegro Masica 66 48 369<br />

14 Tarritos Masica 114 78 476<br />

Total: 3,225 2,547 17,129<br />

II. Para el segundo bloque de comunidades la misma se realizó en el IV trimestre<br />

del 2009 y comprendió los proyectos que se detallan a continuación en la Tabla No.<br />

2:<br />

9


Tabla No. 2: Segundo conglomerado de sistemas a construir o rehabilitar.<br />

<strong>Proyecto</strong> No. Comunidad Municipalidad<br />

Sonaguerita<br />

del Sur<br />

No. De<br />

Viviendas<br />

Viviendas<br />

habitadas<br />

No. de<br />

Habitantes<br />

15 21 de Noviembre Sonaguera 76 51 371<br />

16 Sonaguerita del Sur Sonaguera 88 73 660<br />

Piedras de<br />

Afilar<br />

Tarritos o<br />

Subirana<br />

San José<br />

Minerales<br />

17 Piedras de Afilar Esparta 111 88 709<br />

18 El Marañón Esparta 50 50 282<br />

19 San José de Minerales Bonito Oriental 50 40 30<br />

20 El Naranjo Bonito Oriental 33 32 299<br />

21 La 38 o La Unión Bonito Oriental 36 33 281<br />

22 Ceibita Bonito Oriental 27 27 243<br />

4 de Enero 23 4 de Enero Olanchito 151 113 841<br />

Ramal de<br />

Tierra Firme<br />

24 Agua Fría La Masica 23 23 104<br />

25 San Félix La Masica 28 28 160<br />

26 Nueva Jerusalén La Masica 47 47 215<br />

27 Trípoli La Masica 151 151 880<br />

28 Los Indios La Masica 24 24 126<br />

Total: 895 688 5,201<br />

El estudio involucró todas las comunidades en las cuales <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> implementará su<br />

oferta programática, mediante una muestra representativa de hogares (para cada uno de<br />

los grupos). El universo del estudio lo constituyen las siguientes unidades de análisis:<br />

<br />

<br />

<br />

Las organizaciones comunitarias y/o Juntas Administradoras de Agua (JAA) de las<br />

comunidades.<br />

Los beneficiarios directos: los hogares existentes en dichas comunidades.<br />

Las Alcaldías Municipales socias.<br />

El levantamiento de la información se realizó mediante tres instrumentos:<br />

1. Hogares<br />

2. Juntas de Agua<br />

3. Municipalidades<br />

Los datos de la línea de base son resultado de dicha investigación y permiten:<br />

1) Disponer de la cuantificación de los indicadores para medir los impactos y efectos<br />

del proyecto en la zona de influencia, una vez que se realice la evaluación del<br />

mismo, de acuerdo al Plan de Monitoreo y Evaluación del <strong>Proyecto</strong>.<br />

2) Apoyar las decisiones para la puesta en marcha del proyecto.<br />

10


El documento está divido en ocho capítulos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

el primer capítulo describe el proyecto en sus rasgos más generales;<br />

el segundo capítulo presentan datos básicos de la zona de influencia;<br />

el tercer capítulo describe la metodología utilizada<br />

en el cuarto capítulo se describen los resultados al nivel de los beneficiarios,<br />

teniendo como eje los indicadores de impacto y efecto del proyecto;<br />

el quinto capítulo describe los resultados de las Juntas Administradoras de Agua,<br />

teniendo como eje los indicadores de impacto y efecto del proyecto;<br />

el sexto capítulo describe los resultados al nivel de las municipalidades;<br />

el séptimo capítulo resume la relación con socios estratégicos;<br />

el octavo contiene las conclusiones del estudio;<br />

El documento se completa con los anexos (instrumentos utilizados para el levantamiento<br />

de la información).<br />

11


RESUMEN EJECUTIIVO<br />

El presente documento contiene el informe de línea de base de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> “Fomentando<br />

la Gestión Local y la Gobernabilidad del Sector Agua y Saneamiento en beneficio de<br />

los pobres”, fundamentado en los hallazgos preliminares a la ejecución del proyecto en<br />

los sistemas siguientes: (1) El Portillo;(2) Jutiapa; (3) La Masica/Colinas/Montenegro; (4)<br />

Tarritos o Subirana; (5) Nueva Esperanza; (6) Flores de Oriente; (7) Plan Grande/Punta<br />

de Frijol; (8) La Esperancita….<br />

Al igual que las fases anteriores, <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> mantiene su objetivo de mejorar la salud<br />

para una población de 20,000 habitantes de la zona Norte fomentando inversiones<br />

para la extensión de la cobertura de los sistemas de agua y saneamiento en apoyo al<br />

cumplimiento de la Estrategia de Reducción de la Pobreza y las Metas del Milenio, pero<br />

amplia su ámbito de acción incluyendo acciones dirigidas a fortalecer la gobernabilidad<br />

del sector de agua y saneamiento.<br />

La meta del proyecto es generar el mejoramiento sostenible en la salud y calidad de<br />

vida de la gente de la costa norte de <strong>Honduras</strong>, para alcanzar este fin, mejorará la<br />

capacidad de las municipalidades y de las Juntas de Agua de proveer agua de<br />

calidad y facilidades de saneamiento e higiene a la población y desarrollar condiciones<br />

para el manejo integrado económicamente sostenible de las microcuencas. Para lograrlo,<br />

cuenta con cuatro componentes principales: (1) Fortalecimiento institucional de la<br />

gobernabilidad municipal, (2) Salud, servicios de agua y saneamiento, (3) Manejo de<br />

cuencas y medio ambiente y, (4) Manejo eficiente de los sistemas de agua.<br />

El proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> se llevará a cabo en la zona Norte del país en los departamentos<br />

de Atlántida, Colón y parte de Yoro. La zona de intervención cubre una extensión<br />

territorial de 15,304 km² y cuenta con una población de 675,836 habitantes, de la cual<br />

93,608 son niños menores de 5 años según datos del censo del 2001.<br />

A continuación un resumen de los principales hallazgos:<br />

ACCESO A AGUA<br />

En cuanto a las necesidades básicas de agua insatisfechas, a nivel del segmento a intervenir<br />

que comprende 8 municipios (Los Municipios de Esparta, Jutiapa y La Masica en el<br />

Departamento de Atlantida; los Municipios de Bonito Oriental, Sonaguera, Limón y Santa Fe<br />

del Departamento de Colón y el Municipio de Olanchito del Departamento de Yoro) en el área<br />

de influencia del proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, los datos disponibles del Censo Nacional de Población y<br />

Vivienda del 2001 indican que el 16.78% de la población no tiene acceso a agua potable.<br />

En el segmento de comunidades que <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> atenderá en estos ocho municipios, se ubican<br />

aprox. un 10 % de las viviendas ocupadas que no tienen acceso a agua, como puede<br />

observarse en la tabla No. 3 estas representan el 19.82% de viviendas sin agua de un<br />

universo de 3,327 viviendas ocupadas.<br />

Tabla No. 3: Necesidades Básicas de Agua en el área de influencia de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Mun.<br />

Departamento/<br />

Municipio<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Área de Influencia<br />

Viviendas<br />

sin agua<br />

% de<br />

viviendas<br />

sin agua<br />

Área a Intervenir por <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Viviendas<br />

sin agua<br />

% de<br />

viviendas<br />

sin agua<br />

Totales 40,990 6,878 16.78% 3,327 659 19.82%<br />

12


Tabla No. 3: Necesidades Básicas de Agua en el área de influencia de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Mun.<br />

Departamento/<br />

Municipio<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Área de Influencia<br />

Viviendas<br />

sin agua<br />

% de<br />

viviendas<br />

sin agua<br />

Área a Intervenir por <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Viviendas<br />

sin agua<br />

% de<br />

viviendas<br />

sin agua<br />

Atlántida 12,490 2,210 17.69% 2,446 361 14.77%<br />

1 Esparta 3,014 483 16.03% 138 4 3.03%<br />

2 Jutiapa 5,109 1,092 21.37% 791 177 22.41%<br />

3 La Masica 4,367 635 14.54% 1517 180 11.86%<br />

Colón 13,216 2,243 16.97% 768 296 38.50%<br />

4 Limón 1,592 321 20.16% 430 9 2%<br />

5 Santa Fe 1,261 293 23.24% 82 34 41.03%<br />

6 Sonaguera 6,259 730 11.66% 124 121 97.96%<br />

7 Bonito Oriental 4,104 899 21.91% 132 132 100%<br />

Yoro 15,284 2,425 15.87% 113 3 2.22%<br />

8 Olanchito 15,284 2,425 15.87% 113 3 2.22%<br />

Fuente: INE, Censo de Población y<br />

Vivienda, 2001<br />

Fuente: Elaboracion propia a partir de<br />

datos de la Linea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> y<br />

Estudios de Factibilidad Socioeconómicos<br />

Como puede observarse en la tabla anterior, la mayor cobertura de acceso a agua lo tendra el<br />

Departamento de Colón donde se observa que un 38.50% de las viviendas ocupadas no<br />

tienen acceso al preciado liquido. Esto se explica al encontrar la mayor cantidad de<br />

comunidades estudiadas que no cuentan con un sistema de agua:<br />

1. San José de Minerales, municipio de Bonito Oriental.<br />

2. El Naranjo, municipio de Bonito Oriental.<br />

3. La 38 o La Unión, municipio de Bonito Oriental.<br />

4. Ceibita, municipio de Bonito Oriental.<br />

5. 21 de Noviembre, municipio de Sonaguera.<br />

6. Sonaguerita del Sur, municipio de Sonaguera.<br />

7. La Esperancita, municipio de Santa Fe.<br />

En las comunidades potenciales del Departamento de Atlántida, un 14.77% de las viviendas<br />

no tiene acceso a agua. Vale resaltar que la comunidad de El Marañon del Municipio de La<br />

Masica, es la unica que no posee sistema de agua; en el resto, se mejorarán los sistemas, lo<br />

que permitirá ampliar la cobertura a nuevas viviendas el servicio en cantidad y calidad de<br />

agua.<br />

En el Departamento de Yoro, se atenderá unicamente la comunidad 4 de Enero perteneciente<br />

al municipio de Olanchito, no obstante a reportar casi la totalidad de viviendas con acceso a<br />

agua, se da a coniocer la existencia de problemas para la prestacion de un servicio continuo.<br />

13


En Resumen:<br />

Se estudió un total 46 comunidades en 13 sistemas de agua (3 a construir y 10 a<br />

mejorar).<br />

Ocho comunidades no tienen acceso a un sistema de agua siendo estas: El<br />

Marañon, La Esperancita, San José de Minerales, El Naranjo, La 38 o La Unión,<br />

Ceibita, 21 de Noviembre y Sonaguerita del Sur.<br />

Del universo de estudio, la investigación (Línea de Base) que fuera realizada en dos<br />

momentos, (el primero en el segundo trimestre del 2008 y el segundo en el cuarto trimestre del<br />

2009), revela lo siguiente:<br />

El 27.1% de la población objeto de estudio no tiene acceso a agua potable. Por<br />

consiguiente, el 72.9% de las familias entrevistadas tienen acceso al preciado liquido.<br />

De las familias que tienen acceso al sistema de agua por medio de una llave domiciliar, el<br />

79.13% de los hogares recibe el servicio todos los días, pero solo un 67.04% de estos lo<br />

recibe las 24 horas al día.<br />

En tres sistemas se presentan los niveles más elevados de la población sin acceso a<br />

agua: Tarritos (sistema multiple) con un 65.38%; El Portillo con un 43.1% y Plan Grande/Punta<br />

Fríjol con un 20.69%.<br />

En tres sistemas (Jutiapa, Flores de Oriente y Nueva Esperanza/Plan de Flores) menos del<br />

50% de las familias que reportan recibir el servicio en forma permanente. En términos<br />

generales, los sistemas de agua deben ser objeto de atención prioritaria ya que la mayoría<br />

presentan serios problemas de continuidad en el suministro permanente de agua.<br />

Únicamente el 54.1% de la población que tiene acceso a agua, afirma estar satisfecha por<br />

el servicio que recibe.<br />

El 82.10% de las familias que tienen acceso al sistema de agua afirman que el agua es<br />

suficiente.<br />

El 76.5% de las familias entrevistadas confirma que la cantidad de agua disminuye en el<br />

verano, lo cual vuelve más critica la situación de abastecimiento del vital liquido.<br />

El 53.76% de las familias entrevistadas no da ningún tratamiento al agua de tomar en su<br />

hogar, ya sea hervirla, clorarla o ambas prácticas.<br />

El 48.2% las familias entrevistadas que tienen acceso al sistema de agua, afirmaron que<br />

la calidad del agua que reciben en su hogar es de buena calidad.<br />

El 98.2% de las familias pagan una tarifa (Prom. 31.68 Lps. x mes).<br />

La morosidad existente es alta, el 42.2% de las familias adeudan el pago de la tarifa de<br />

agua.<br />

ACCESO A LETRINAS<br />

En cuanto a las necesidades básicas de saneamiento insatisfechas, a nivel del segmento a<br />

intervenir que comprende 8 municipios en el área de influencia del proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, los<br />

datos disponibles del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 indican que el 34.26%<br />

de la población no tiene acceso a letrina. En el segmento de comunidades que <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

atenderá en estos ocho municipios, se ubican aprox. un 2.63% de las viviendas ocupadas que<br />

no tienen acceso a letrina, como puede observarse en la tabla No. 4 estas representan el<br />

11.09% de viviendas sin letrina de un universo de 3,327 viviendas ocupadas.<br />

14


Tabla No. 4: Necesidades Básicas de letrina en el área de influencia de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Área de Influencia<br />

Área a Intervenir por <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Mun.<br />

Departamento/<br />

Municipio<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Viviendas<br />

sin letrina<br />

% de<br />

viviendas<br />

sin letrina<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Viviendas<br />

sin letrina<br />

% de<br />

viviendas<br />

sin letrina<br />

Totales 40,990 14,042 34.26% 3,327 369 11.09%<br />

Atlántida 12,490 4,013 32.13% 2,446 280 11.46%<br />

1 Esparta 3,014 955 31.69% 138 4 3.03%<br />

2 Jutiapa 5,109 1,957 38.30% 791 109 13.79%<br />

3 La Masica 4,367 1,101 25.21% 1517 167 11.02%<br />

Colón 13,216 5,823 44.06% 768 86 11.20%<br />

4 Limón 1,592 776 48.74% 430 17 4.00%<br />

5 Santa Fe 1,261 476 37.75% 82 23 28.21%<br />

6 Sonaguera 6,259 2,387 38.14% 124 13 10.20%<br />

7 Bonito Oriental 4,104 2,184 53.22% 132 33 25.00%<br />

Yoro 15,284 4,206 27.52% 113 2 2.20%<br />

8 Olanchito 15,284 4,206 27.52% 113 2 2.20%<br />

Fuente: INE, Censo de Población y<br />

Vivienda, 2001<br />

Fuente: Elaboracion propia a partir de<br />

datos de la Linea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> y<br />

Estudios de Factibilidad Socioeconómicos<br />

Los datos de la investigación muestran que:<br />

los hogares con letrina en uso representan un 88.07% de población objeto de<br />

estudio, por lo tanto, un 11.27% de la población estudiada de este segmento a<br />

intervenir no tiene acceso a letrinas.<br />

Además:<br />

Las comunidades de los sistemas de agua de Plan Grande (27.59%) y El Portillo (24.14%)<br />

es donde mayor cantidad de familias entrevistadas no poseen una letrina.<br />

La mayor cantidad de letrinas fosa simple existen en las comunidades de El Triangulo<br />

(75%), La Esperancita (62.5%, que no tiene sistema de agua), Plan Grande, Agua Fría y<br />

Jutiapa todas con 50%, Plan de Flores con un 45.83% y la 21 de Noviembre con un<br />

40.91%.<br />

Menos del 49.18% de las familias cumplían con las condiciones de mantenimiento<br />

adecuado de las letrinas. Sobresaliendo la Colonia El Triangulo, El Lazo y La Borda al no<br />

cumplir con esta condición.<br />

ENTORNOS SALUDABLES<br />

La higiene en el hogar también debe ser objeto de atención por parte de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, ya que al<br />

confirmarse visualmente las condiciones de saneamiento existentes en los hogares se<br />

encontró que:<br />

En el 43.1% de los hogares se encontró la existencia de focos de contaminación cerca del<br />

hogar (aguas estancadas, basuras destapadas, excretas al aire libre y otras formas).<br />

15


En el 72.35% de estos hogares la basura destapadas era el principal foco de contaminación,<br />

seguidas de la existencia de excretas al aire libre con 66.29%.<br />

Prevale el fogón rudimentario en el 67.5% de las familias entrevistadas.<br />

El uso de fogones mejorados es sumamente bajo, no superan el 6.20%. Es importante<br />

mencionar que en la zona rural el 76% de las familias tienen fogón rudimentario y en la urbana<br />

el 48.1%.<br />

PREVALENCIA DE DIARREA<br />

Los datos del presente estudio, indican que 330 de las 612 familias entrevistadas (53.92% de<br />

los hogares) tienen niños/as menores de 5 años. A estas familias se les consultó sobre el<br />

número de niños que tuvo diarrea en las últimas dos semanas antes de aplicar la encuesta.<br />

Los resultados muestran que:<br />

De 670 niños/as menores de 5 años viven en los 330 hogares, el 7.61% de ellos o sea 51 (28<br />

niñas y 23 varones) menores de 5 años se reportaron con diarrea en las últimas dos<br />

semanas.<br />

El reporte de tener casos de diarrea, se presentó en 41 de los 330 hogares, que<br />

representan el 12.42% de las familias con menores de 5 años.<br />

De los 51 menores de 5 años reportados con diarrea, a 16 se les dio litrosol, que representan<br />

el 31%.<br />

El Naranjo es la comunidad donde se presenta la mayor cantidad (50%) de niños(as)<br />

menores de 5 años que tuvieron diarrea en las últimas dos semanas, seguido por las<br />

comunidades de Plan Grande, Sonaguerita del Sur, la 21 de Noviembre y San Félix con<br />

valores entre 20 y 26%.<br />

Entre las comunidades que no tienen sistema de agua, Sonaguerita del Sur presenta el<br />

porcentaje más alto (25%) de niños (as) menores de 5 años que tuvieron diarrea en las<br />

ultimas dos semanas, seguida de San José de Minerales con 14.04%. Entre las que tienen<br />

sistema, Plan Grande presenta el 21.43% seguido del Ramal de Tierra Firme con 13.33%<br />

Las condiciones deficientes de saneamiento observadas en las comunidades que forman<br />

parte de esto sistemas de agua, puede ser un factor importante que están causando esto altos<br />

porcentajes de niños(as) con diarrea, por eso es importante que <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> haga énfasis en<br />

las autoridades municipales para que estas incluyan fondos en el plan municipal de<br />

inversiones para acciones que permitan mejorar las condiciones de sanidad en estas<br />

comunidades y evitar la proliferación de enfermedades.<br />

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE<br />

Diversos estudios han evidenciado debilidades en las operaciones de las juntas de agua,<br />

debilidades que inciden negativamente en tres campos de acción principal: la Operación, el<br />

Mantenimiento y la Administración de los sistemas.<br />

En términos generales se puede establecer que estas debilidades limitan la capacidad de las<br />

Juntas de Agua para poder construir y garantizar su sostenibilidad incluyendo aspectos como<br />

el mantenimiento, ampliación y mejora de la calidad de los sistemas operados, por ello un plan<br />

de fortalecimiento debe recorrer un amplio camino que incluya la regularización jurídica y<br />

operativa de las mismas, su sistema de relaciones entre juntas y con otros actores claves para<br />

su desarrollo como los municipios, las mancomunidades y la institucionalidad creada alrededor<br />

del sector agua potable y saneamiento así como la participación del resto de la ciudadanía de<br />

la comunidad donde operan estos sistemas, pues se refleja una especie de divorcio entre<br />

comunidad y juntas, lo que constituye una amenaza para el cumplimiento del derecho humano<br />

al agua.<br />

16


El presente estudio en relación a lo anterior muestra los siguientes hallazgos:<br />

El 100% de las JAA posee una junta directiva en funciones, la cual es renovada en el<br />

62.5% de las mismas cada dos años, cumpliendo con la ley que estipula rigen por un período<br />

de dos (2) años, reelegibles por una sola vez.<br />

Únicamente el 6.25% de las JAA cumplen que las juntas directivas se conformen con<br />

siete miembros, integren tres comités de apoyo y se incorporen como miembros con derecho<br />

a voz y no a voto a los alcaldes auxiliares y promotores de salud en cada comunidad.<br />

El 87.5% de las JAA no cuenta con la personería jurídica ni con un reglamento interno.<br />

El 75% de las JAA maneja el comprobante de ingresos y egresos.<br />

El 50% de las JAA manejan el libro de entrada y salida, control mensual pago de<br />

abonados y el informe mensual de tesorería.<br />

El 69% de las JAA no tienen conformado los tres órganos auxiliares: comité de operación y<br />

mantenimiento, comité de saneamiento y el comité de micro cuencas.<br />

El 66.6% de las JAA da a conocer que se paga de 10.00 a 20.00 lempiras mensuales por el<br />

servicio.<br />

La media de abonados en mora en los sistemas de agua es de un 48%.<br />

Existen variaciones importantes respecto a la cantidad de horas al día en que se presta<br />

el servicio: 5 de los 10 sistema de agua (Ramal de Tierra Firme, Plan Grande, 4 de Enero,<br />

Piedras de Afilar y Tarritos) suministran en forma permanente el servicio y en los 5 restantes, el<br />

suministro varia entre 4 a 20 horas al día, presentando la situación más critica el de<br />

Colinas/Montenegro/La Masica con 4 horas diarias.<br />

El 80% de las JAA tienen fontanero para facilitar la operación y mantenimiento del sistema,<br />

pero solamente en el 62.5%, éstos están capacitados para las labores de operación y<br />

mantenimiento. No existe participación de la mujer en esta ocupación.<br />

El 38% de las JAA confirma disponer de un plan de operación y mantenimiento.<br />

El 19% de las JAA tienen conocimientos de normas técnicas sobre el diseño,<br />

construcción y operación de los sistemas.<br />

El 44% de las JAA tienen conocimientos de normas de calidad de agua.<br />

El 67.8% de las JAA confirmó que la cantidad de agua puesta a la disposición de la<br />

población es insuficiente para atender la demanda.<br />

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL<br />

Ninguna de las JAA consultadas (16 en total) no cuentan con un plan que oriente las acciones<br />

de manejo y protección en las fuentes de agua.<br />

De las 16 JAA, únicamente Tripoli incluía un costo (L.50.00) para el fondo ambiental ya que ha<br />

recibido de la Alcaldía de La Masica un apoyo importante para la compra de tierra.<br />

No obstante a que el 56% de las JAA confirmó que la comunidad era dueña de la fuente de<br />

agua, únicamente la comunidad de Tarritos dispone de un documento legal, el cual fue<br />

tramitado antes de las intervenciones del proyecto siendo apoyada por la Alcaldía de La<br />

Masica.<br />

Todas las Municipalidad (8) cuentan con Unidad Ambiental.<br />

Ninguna de las municipalidades implementa el protocolo de asistencia técnica como<br />

herramienta de trabajo.<br />

Las evaluaciones ambientales previo a la construcción de acueductos, no es practicado por<br />

ninguna de las municipalidades meta, no conocen absolutamente nada del marco legal<br />

existente (Ley General del Ambiente) en donde se refleja este mandato.<br />

No se han desarrollado experiencias en comunidades con tecnologías para generar ingresos<br />

económicos, ni promovido la internalizacion de fondos ambientales en las tarifas de agua<br />

comunitarias con el propósito de financiar actividades para el manejo y protección de<br />

microcuencas.<br />

17


IINDIICADORES DE EVALUACIION<br />

La información que se presenta a continuación es el resumen del análisis de los indicadores<br />

de evaluación del marco lógico (nivel impactos y efectos) y el planteamiento de las metas<br />

propuestas para ser evaluadas al final de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

Nivel Marco Lógico<br />

Impacto<br />

Generar el<br />

mejoramiento<br />

sostenible en la<br />

salud y calidad de<br />

vida de la gente de<br />

la costa norte de<br />

<strong>Honduras</strong> a través<br />

del acceso al agua<br />

potable y a<br />

facilidades de<br />

saneamiento e<br />

higiene y a través de<br />

una gobernabilidad<br />

municipal mejorada.<br />

Efectos<br />

1. Capacidad<br />

mejorada de 8<br />

municipalidade<br />

s de gestionar y<br />

proveer<br />

servicios de<br />

agua y<br />

saneamiento<br />

con igualdad de<br />

género a las<br />

comunidades<br />

(incluye<br />

planificación y<br />

gestión)<br />

Indicador<br />

% Incremento<br />

de la cobertura<br />

de agua segura<br />

% Reducción de<br />

la prevalencía<br />

de diarrea en<br />

niños menores<br />

de 5 años.<br />

1. a %<br />

municipalidades<br />

implementando<br />

estrategias de<br />

género.<br />

1. b Empleados<br />

municipales<br />

adquieren<br />

nuevas<br />

competencias<br />

de planificación,<br />

administración y<br />

ejecución de<br />

proyectos de<br />

A&S en 8<br />

municipalidades<br />

.<br />

1.c Incrementa<br />

la participación<br />

ciudadana en 8<br />

municipalidades<br />

Línea basal<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

final<br />

(%)<br />

Observaciones<br />

72.9% El segmento a intervenir<br />

representa el 10 % de las<br />

viviendas ocupadas que no<br />

tienen acceso a agua y aprox.<br />

un 2.63% que no tienen<br />

acceso a letrina.<br />

7.61% El 31% de los(as) niños(as)<br />

que tuvieron diarrea se les dio<br />

suero de rehidratación oral.<br />

0% No se encontró una estrategia<br />

de género por escrito en los<br />

municipios consultados.<br />

De 1 a 2<br />

empleados por<br />

municipalidad<br />

(UMA, OMMs,<br />

ODCs o de<br />

administración)<br />

han participado<br />

en diversos<br />

temas<br />

En los 8<br />

municipios se<br />

utiliza al menos<br />

un mecanismo<br />

de participación.<br />

Los temas recibidos son<br />

diversos (véase cuadro No.<br />

60) pero en ningún caso<br />

correspondió a un Plan de<br />

Fortalecimiento estructurado<br />

por la municipalidad, han sido<br />

facilitados por proyectos o<br />

socios con los cuales se tiene<br />

convenios de cooperación. En<br />

la mayoría de las<br />

municipalidades la rotación de<br />

personal es alta.<br />

En todos los municipios se<br />

utiliza al menos uno de los<br />

mecanismos para la<br />

participación ciudadana ya sea<br />

cabildos abiertos, asambleas<br />

municipales, reuniones de<br />

corporación o reuniones<br />

directas. Como respaldo<br />

observar niveles de<br />

participación de la población<br />

en los dos indicadores<br />

siguientes.<br />

1. % de hogares que<br />

participan en<br />

mecanismos de consulta<br />

sobre temas de agua y<br />

saneamiento 60.6%.<br />

2. Incrementado el % de<br />

juntas administradoras de<br />

agua que rinden cuentas<br />

de su gestión a la<br />

comunidad 68.8%<br />

3. Capacidad 2a. 20,000 En las comunidades donde<br />

18


Nivel Marco Lógico<br />

mejorada de<br />

las<br />

comunidades<br />

de solicitar y<br />

obtener<br />

servicios<br />

municipales de<br />

agua y<br />

saneamiento.<br />

4. Capacidad<br />

mejorada de<br />

las<br />

comunidades y<br />

municipalidade<br />

s de proteger y<br />

manejar en<br />

forma<br />

sostenible las<br />

microcuencas<br />

seleccionadas<br />

con políticas<br />

incluyentes.<br />

5. Capacidad<br />

mejorada de<br />

las Juntas de<br />

Agua de<br />

Indicador<br />

hombres,<br />

mujeres,<br />

niña/os, jóvenes<br />

y adulto mayor<br />

con acceso todo<br />

el año a agua<br />

segura y<br />

saneamiento.<br />

2c. 17,000<br />

hombres,<br />

mujeres,<br />

niña/os, jóvenes<br />

y adulto mayor<br />

con prácticas<br />

adecuadas de<br />

higiene.<br />

3a. 8<br />

municipalidades<br />

con Unidades<br />

Ambientales<br />

con la<br />

capacidad para<br />

promover la<br />

conservación,<br />

protección y<br />

rehabilitación de<br />

los recursos<br />

naturales en<br />

forma<br />

sostenible.<br />

3b. 25<br />

comunidades<br />

ejecutando<br />

actividades de<br />

manejo en su<br />

microcuenca.<br />

4a. 100% de los<br />

costos de<br />

operación y<br />

mantenimiento<br />

Línea basal<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

final<br />

(%)<br />

Observaciones<br />

existe sistema de agua (82%)<br />

se encontró:<br />

72.9% familias tienen<br />

acceso a agua.<br />

6.1Días/semana<br />

promedio por semana<br />

con servicio.<br />

19.7Horas/día promedio<br />

con servicio.<br />

82.1% de hogares<br />

reportan que el agua<br />

recibida es suficiente<br />

para cubrir sus<br />

necesidades.<br />

33.4% de hogares<br />

reciben siempre el agua<br />

en la llave clorada.<br />

2.9% de hogares valoran<br />

que el agua recibida es<br />

de excelente calidad.<br />

El 88.07% de los hogares<br />

posee una letrina en uso, el<br />

restante 11.27% no.<br />

Los hogares con prácticas<br />

adecuadas de higiene<br />

personal en adultos 72.1% y<br />

en niños(as) 31.21%.<br />

0 Todas las Municipalidades<br />

cuentan con Unidad<br />

Ambiental. Los fondos<br />

ambientales en las tarifas de<br />

agua comunitarias con el<br />

propósito de financiar<br />

actividades para el manejo y<br />

protección de microcuencas,<br />

no se han promovido por<br />

ninguno de los municipios<br />

meta, mencionan algunos<br />

conocer sobre el tema, pero no<br />

han desarrollado una<br />

estrategia de implementación.<br />

Ninguna UMA dio a conocer<br />

las actividades que promueven<br />

en la conservación, protección<br />

y rehabilitación de los recursos<br />

naturales.<br />

0 Ningún sistema de agua cobra<br />

un costo relacionado al Fondo<br />

Ambiental para los gastos de<br />

manejo y protección de las<br />

microcuencas. El trabajo de<br />

las UMA con las JAA es<br />

bastante deficitario, solamente<br />

La Masica confirmó su apoyo a<br />

la mayoría y Santa Fe a muy<br />

pocas.<br />

0 Las tarifas actuales no cubren<br />

los costos de operación y<br />

mantenimiento. Las tarifas<br />

cobradas oscilan entre 1 y los<br />

19


Nivel Marco Lógico<br />

manejar en<br />

forma<br />

sostenible su<br />

sistema de<br />

agua.<br />

Indicador<br />

del sistema de<br />

agua cubierto<br />

por la tarifa.<br />

4b. 600 familias<br />

que reciben<br />

subsidios<br />

cruzados.<br />

4c. 8 (2)<br />

Asociaciones<br />

recibiendo<br />

asistencia<br />

técnica.<br />

Línea basal<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

final<br />

(%)<br />

Observaciones<br />

100.00 lempiras por mes<br />

(Prom. 31.68 Lps. x mes),<br />

prevalecen las familias que<br />

pagan entre L.11.00 y L.20.99,<br />

con un 39.95%, seguida de las<br />

que pagan de L. 21.00 a<br />

L.30.99 con un 24.89% y de<br />

L.1.00 a L. 10.99, con un<br />

18.72%.<br />

Únicamente se encontró el<br />

1.3% de los hogares objeto de<br />

estudio que reciben subsidios.<br />

No existen hogares a cargo de<br />

personas de la tercera edad<br />

que reciben subsidios.<br />

CARE ha iniciado relaciones<br />

con la Asociación de Juntas<br />

Administradoras de Agua del<br />

sector Sur de Pico Bonito-<br />

AJAASSPIB y la Asociación de<br />

Juntas de Agua de Bonito<br />

Oriental-AJABO.<br />

20


1.. EL PROYECTO<br />

De acuerdo a los datos del Concejo Nacional de Agua y Saneamiento de <strong>Honduras</strong> el país ha<br />

realizado esfuerzos importantes en las últimas décadas para mejorar su cobertura de agua y<br />

saneamiento, logrando una meta del 80% de la población. Sin embargo, el 20% restante, más<br />

de 1 millón de habitantes ubicados mayormente en áreas rurales, sigue sin acceso al precioso<br />

líquido. En cuanto a la calidad del agua, las enfermedades de origen hídrico siguen ocupando<br />

el segundo lugar en mortalidad infantil poniendo de manifestó la debilidad de los operadores,<br />

principalmente las Juntas Administradoras de Agua, para proveer servicios de agua de<br />

calidad.<br />

En ese contexto el Gobierno de <strong>Honduras</strong> ha fijado en su Estrategia de Reducción de la<br />

Pobreza alcanzar una cobertura del 95% en agua y saneamiento para el año 2015 y una<br />

potabilización del agua del 72%.<br />

Para alcanzar esos objetivos, el Gobierno de <strong>Honduras</strong> está impulsando desde 2003, un<br />

proceso de modernización con un enfoque de descentralización cambiando los roles y<br />

responsabilidades tradicionales. Con la nueva Ley de Agua y Saneamiento, las<br />

municipalidades y comunidades son responsables de la gestión e implementación de las<br />

infraestructuras e servicios, mientras el Estado asume un rol de normador, regulador y<br />

vigilante.<br />

Con la asistencia de ACDI, CARE ha implementado en <strong>Honduras</strong> varios proyectos de Agua y<br />

Saneamiento en <strong>Honduras</strong> (ICWS, RWSS, <strong>PASOS</strong> I y <strong>PASOS</strong> II) con el propósito de mejorar<br />

la salud y la calidad de vida de la gente con agua segura. Esos proyectos han sido<br />

reconocidos como modelos debido al éxito alcanzado en desarrollar capacidades a nivel<br />

comunitario y municipal, proveer agua segura, mejorar las condiciones de higiene de la<br />

población, cobrar tarifas reales para la operación y mantenimiento y proteger las fuentes de<br />

agua.<br />

De conformidad con el nuevo esquema institucional del sector agua y saneamiento y las<br />

metas de reducción de la pobreza del Gobierno de <strong>Honduras</strong>, CARE Canadá y CARE<br />

<strong>Honduras</strong> proponen desarrollar la tercera fase del proyecto de agua y saneamiento<br />

sostenible de 5 años (2006-2011) fortaleciendo la gobernabilidad del sector con<br />

acciones encaminadas a mejorar la gestión local y descentralización de los servicios de<br />

agua y saneamiento con enfoque en los departamentos de Atlántida, Colón y Yoro.<br />

Esa tercera fase del proyecto se enmarca en un rol de facilitador de procesos que pone<br />

a las autoridades locales (municipalidades, juntas de agua, etc.), nacionales (CONASA,<br />

ERSAPS) y la sociedad civil (RAS-HON, AHJASA) en el asiento del conductor” de su<br />

desarrollo. Se trata de una evolución de un rol tradicional de ejecutor que tenían <strong>PASOS</strong> I y II<br />

hacia un rol de facilitación, donde los roles son claramente distribuidos entre los actores.<br />

Al igual que las fases anteriores, <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> mantiene su objetivo de mejorar la salud para<br />

una población de 20,000 habitantes de la zona Norte fomentando inversiones para la<br />

extensión de la cobertura de los sistemas de agua y saneamiento en apoyo al cumplimiento de<br />

la Estrategia de Reducción de la Pobreza y las Metas del Milenio, pero amplia su ámbito de<br />

acción incluyendo acciones dirigidas a fortalecer la gobernabilidad del sector de agua y<br />

saneamiento.<br />

El proyecto se ha propuesto los siguientes fines y efectos:<br />

21


Propósito del proyecto<br />

Mejorar la capacidad de las municipalidades y de las Juntas de Agua de proveer agua de<br />

calidad y facilidades de saneamiento e higiene a la población y desarrollar condiciones para el<br />

manejo integrado económicamente sostenible de las microcuencas.<br />

Efectos de mediano plazo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Capacidad mejorada de 8 municipalidades de gestionar y proveer servicios de agua y<br />

saneamiento con igualdad de género a las comunidades (incluye planificación y gestión)<br />

Capacidad mejorada de las comunidades de solicitar y obtener servicios municipales de<br />

agua y saneamiento.<br />

Capacidad mejorada de las comunidades y municipalidades de proteger y manejar en forma<br />

sostenible las microcuencas seleccionadas con políticas incluyentes.<br />

Capacidad mejorada de las Juntas de Agua de manejar en forma sostenible su sistema de<br />

agua.<br />

Productos a generar<br />

Del efecto 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Oficinas Municipales de Agua funcionando con políticas de igualdad de género.<br />

Municipalidades desarrollan sus actividades de agua y saneamiento incorporando criterios<br />

de transparencia, equidad y costo eficiencia.<br />

Coordinación y colaboración interinstitucional fortalecida.<br />

Centro de recursos establecido para mejorar el acceso, gestión y uso del conocimiento e<br />

información en el sector A&S.<br />

Del efecto 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Juntas de Agua establecidas y funcionando con igualdad de género en la zona del proyecto.<br />

Organizaciones de la sociedad civil han mejorado su capacidad para promover e influir en el<br />

sector de agua y saneamiento.<br />

Hombres, mujeres, niña/os, jovenes y adulto mayor disponen de acceso seguro al agua.<br />

Hombres, mujeres, niña/os, jovenes y adulto mayor han mejorado sus prácticas de higiene y<br />

ambiente.<br />

Del efecto 3<br />

<br />

<br />

<br />

Capacidad municipal mejorada de proveer apoyo a las comunidades en procedimientos<br />

operativos de manejo de microcuencas.<br />

Capacidad mejorada de las Municipalidades de implementar estudios de factibilidad<br />

ambiental.<br />

Microcuenca piloto con tecnologías que generan ingresos económicos a las familias.<br />

Del efecto 4<br />

<br />

Juntas de Agua adoptan criterios empresariales para manejar los sistemas de agua.<br />

<strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> promoverá también nuevas iniciativas como la difusión del conocimiento con el<br />

establecimiento de un centro de recursos en agua y saneamiento, la modernización de la<br />

administración de los sistemas de agua, el monitoreo de la calidad del agua y el desarrollo de<br />

proyectos pilotos de crédito y de manejo de cuenca para sanear zonas productoras de agua.<br />

22


2.. ZONA DE IINFLUENCIIA<br />

El proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> se llevará a cabo en la zona Norte del país en los departamentos<br />

de Atlántida, Colón y parte de Yoro. La zona de intervención cubre una extensión<br />

territorial de 15,304 km² y cuenta con una población de 675,836 habitantes, de la cual<br />

93,608 son niños menores de 5 años según datos del censo del 2001.<br />

El departamento<br />

de Atlántida está<br />

dividido en 8<br />

municipalidades<br />

y 229 aldeas.<br />

Sus límites son<br />

al Norte, Mar de<br />

las Antillas; al<br />

Sur,<br />

Departamento<br />

de Yoro; al Este,<br />

Departamento<br />

de Colón y parte<br />

del<br />

departamento de<br />

Yoro y al Oeste,<br />

Departamento<br />

de Cortés.<br />

Los datos disponibles del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 indican que el<br />

13,7% de la población del Departamento de Atlántida no tiene acceso a agua potable y en<br />

cuanto a saneamiento indican que el 25.5% de la población no tiene acceso. Los<br />

municipios que presentan los niveles más elevados son Jutiapa y Esparta con un 21,4% y<br />

16% respectivamente de la población sin acceso a agua y de igual manera en<br />

saneamiento, con un 38.3% y 31.7% respectivamente.<br />

Cuadro No. 1. Necesidades Básicas de Agua y Saneamiento Insatisfechas del Departamento de Atlántida.<br />

Mun.<br />

Departamento/<br />

Municipio<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Viviendas<br />

sin Agua<br />

% de<br />

Agua<br />

Viviendas<br />

sin<br />

Saneamiento<br />

% de Saneamiento<br />

Total Nacional 1.184.324 218.077 18,4% 380.544 32,1%<br />

Atlántida 64.949 8.867 13,7% 16.539 25,5%<br />

01 La Ceiba 7.853 3.341 12,0% 6.734 24,2%<br />

02 El Porvenir 2.849 233 8,2% 659 23,1%<br />

03 Esparta 3.014 483 16,0% 955 31,7%<br />

04 Jutiapa 5.109 1.092 21,4% 1.957 38,3%<br />

05 La Masica 4.367 635 14,5% 1.101 25,2%<br />

23


Cuadro No. 1. Necesidades Básicas de Agua y Saneamiento Insatisfechas del Departamento de Atlántida.<br />

Mun.<br />

Departamento/<br />

Municipio<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Viviendas<br />

sin Agua<br />

% de<br />

Agua<br />

Viviendas<br />

sin<br />

Saneamiento<br />

% de Saneamiento<br />

06 San Francisco 2.215 188 8,5% 547 24,7%<br />

07 Tela 15.766 2.464 15,6% 3.811 24,2%<br />

08 Arizona 3.776 431 11,4% 775 20,5%<br />

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2001<br />

El departamento de Colón esta dividido en<br />

10 municipios y 136 aldeas; sus límites son<br />

al norte, Mar Caribe o de las Antillas; al sur,<br />

los departamentos de Olancho y Yoro; al<br />

este, departamento de Gracias a Dios y al<br />

oeste, departamento de Atlántida.<br />

Los datos del Departamento de Colón<br />

revelan que el 16,1% de la población no<br />

tiene acceso a agua potable y que el 37.8%<br />

a saneamiento.<br />

Los municipios que presentan los niveles más elevados de población sin acceso a agua<br />

potable son Balfate e Iriona, con un 34.0% y 28.0% respectivamente. En saneamiento las<br />

condiciones son más deprimentes, los municipios con los niveles más elevados son Iriona<br />

(57.7%), Bonito Oriental (53.2%), Santa Rosa de Aguán (52.4%) y Limón (48.7%).<br />

Cuadro No. 2. Necesidades Básicas de Agua y Saneamiento Insatisfechas del Departamento de Colón y<br />

Yoro.<br />

Mun.<br />

Departamento/<br />

Municipio<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Viviendas<br />

sin Agua<br />

% de<br />

Agua<br />

Viviendas<br />

sin<br />

Saneamiento<br />

% de<br />

Saneamiento<br />

Total Nacional 1.184.324 218.077 18,4% 380.544 32,1%<br />

Colón 41.295 6.655 16,1% 15.610 37,8%<br />

01 Trujillo 8.383 1.004 12,0% 2.576 30,7%<br />

02 Balfate 1.860 633 34,0% 830 44,6%<br />

03 Iriona 3.170 889 28,0% 1.829 57,7%<br />

04 Limón 1.592 321 20,2% 776 48,7%<br />

05 Sabá 3.748 405 10,8% 1.390 37,1%<br />

06 Santa Fe 1.261 293 23,2% 476 37,7%<br />

07 Santa Rosa de Aguán 843 38 4,5% 442 52,4%<br />

24


Cuadro No. 2. Necesidades Básicas de Agua y Saneamiento Insatisfechas del Departamento de Colón y<br />

Yoro.<br />

Mun.<br />

Departamento/<br />

Municipio<br />

Total de<br />

Viviendas<br />

Particulares<br />

Ocupadas<br />

Viviendas<br />

sin Agua<br />

% de<br />

Agua<br />

Viviendas<br />

sin<br />

Saneamiento<br />

% de<br />

Saneamiento<br />

08 Sonaguera 6.259 730 11,7% 2.387 38,1%<br />

09 Tocoa 10.075 1.443 14,3% 2.720 27,0%<br />

10 Bonito Oriental 4.104 899 21,9% 2.184 53,2%<br />

Yoro 83.610 12.426 14,9% 24.176 28,9%<br />

01 Olanchito 15.284 2.425 15,9% 4.206 27,5%<br />

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2001<br />

El departamento de<br />

Yoro tiene 11 municipios<br />

y 263 aldeas. Sus<br />

limites son Yoro limita al<br />

norte con los<br />

departamentos de<br />

Cortés, Atlántida y<br />

Colón. Al sur están los<br />

departamentos de<br />

Comayagua, Francisco<br />

Morazán, y Olancho. A<br />

este están ubicados:<br />

Olancho y Colón y al<br />

oeste limita únicamente<br />

con el departamento de<br />

Cortés.<br />

Por lo general, el déficit de servicios se ubica en la población rural dispersa y en las zonas<br />

urbanas marginadas que constituyen la población más pobre.<br />

En cuanto a la potabilización del agua, la cobertura actual del área rural es de apenas<br />

14,7% mientras la cobertura del área urbana es de 84,9%. La mala calidad del agua hace<br />

que el comportamiento de las diarreas en la población general, marca un gran nivel<br />

endémico desde 1996 según datos del documento borrador del Plan Nacional de Agua y<br />

Saneamiento elaborado por el CONASA 1 . El promedio anual de casos de diarrea general<br />

para el período 1996-2000 ha oscilado alrededor de 200,000, con un 85% (170,000) del<br />

total, ocurrido en menores de 15 años. Esta situación, también se ha visto agravada por el<br />

incremento de las diarreas con sangre (disentería) reportadas en el país. Mientras que en<br />

1998, los casos de disentería fueron solamente 5, para 1999, este número ascendió a<br />

2,340 casos y a 1,929 en el año 2000. En ambos períodos, el 64% (1,496 casos) y el 72%<br />

(1,392 casos) respectivamente, fueron reportados en menores de 15 años.<br />

1 Plan Nacional de Agua y Saneamiento. Modelos de Gestión, PSP y PYMESS. Borrador para<br />

Discusión. CONASA. Febrero del 2004.<br />

25


3.. METODOLOGÍÍA<br />

La metodología de construcción del presente Estudio de Línea de Base es fundamentalmente<br />

participativa lo que exige la consulta a los distintos actores involucrados con el proyecto para<br />

conocer su situación, demandas y perspectivas en relación con la intervención programada<br />

por el proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>. El estudio ha tenido tres fases principales: (1) el diseño; (2) el<br />

levantamiento de información y, (3) el procesamiento y análisis de la información recopilada.<br />

El Diseño<br />

La fase de diseño, exigió la revisión detenida del documento de proyecto y de la información<br />

inicial disponible a fin de situar la investigación y definir los principales rubros que deberían<br />

orientar el estudio:<br />

Gestión Municipal del desarrollo<br />

Gestión del sector agua potable y saneamiento<br />

Operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable<br />

La sostenibilidad ambiental<br />

Participación ciudadana<br />

Una vez definidas los principales rubros y sus variables se procedió al diseño de los<br />

instrumentos de recolección de la información, estableciendo cuatro instrumentos dirigidos a<br />

los diferentes actores del proceso, los instrumentos aplicados son:<br />

1. Encuesta a población de las comunidades participantes<br />

2. Ficha para Juntas de Agua<br />

3. Ficha para municipalidades<br />

4. Guía para entrevista con informantes claves<br />

Los instrumentos si bien contenían muchos elementos ya probados en la experiencia del<br />

consultor, fueron nuevamente probados en campo previo a su aplicación en los municipios y<br />

comunidades definidas en el proyecto, obteniendo un porcentaje de respuesta estimado en un<br />

91.7%, lo que indica un alto grado de confiabilidad en el instrumento.<br />

La Muestra<br />

Para el primer bloque de comunidades (según se detalla en la tabla No. 1, véase Pág. 9), la<br />

muestra fue calculada en base a la población potencialmente beneficiaria aplicando una<br />

formula utilizada cuando la población N es pequeña con respecto a la muestra siendo esta<br />

la siguiente:<br />

Donde:<br />

n es el tamaño de la muestra; 343<br />

Z es el nivel de confianza; 1.96<br />

p es la variabilidad positiva; 0.5<br />

q es la variabilidad negativa; 0.5<br />

N es el tamaño de la población; 3,225<br />

E es la precisión o el error. 0.05<br />

26


Para este intervalo de confianza y con el objeto de contar con información comparable entre<br />

las distintas comunidades involucradas, se definió para este primer bloque una muestra de<br />

343 boletas para la consulta con población meta de acuerdo con la distribución siguiente:<br />

Tabla No. 5: Distribución de la muestra 1er. bloque de comunidades<br />

<strong>Proyecto</strong> No. Comunidad Municipalidad<br />

No. De<br />

Viviendas<br />

Viviendas<br />

habitadas<br />

Muestra<br />

1 1 Jutiapa Jutiapa 810 615 58<br />

2 2 Quebrada Grande Jutiapa 50 38 9<br />

3 El Zapotal Jutiapa 51 41 13<br />

4 Aguacate<br />

Montaña<br />

Jutiapa 42 35 13<br />

5 El Portillo Jutiapa 73 62 23<br />

3 6 Plan de Flores Limón 218 196 24<br />

4 7 Flores de Oriente Limón 273 234 26<br />

5 8 La Esperancita Santa Fe 18 15 10<br />

6 9 Plan Grande Santa Fe 60 46 16<br />

10 Punta Frijol Santa Fe 22 21 13<br />

7 11 Masica Masica 1,376 1,087 106<br />

12 Colinas Masica 52 31 13<br />

13 Montenegro Masica 66 48 9<br />

8 14 Tarritos Masica 114 78 11<br />

Total: 3,225 2,547 343<br />

Igual formula se aplicó para el segundo bloque de comunidades (según se detalla en la tabla<br />

No. 2, véase Pág. 10),<br />

Donde:<br />

n es el tamaño de la muestra; 269<br />

Z es el nivel de confianza; 1.96<br />

p es la variabilidad positiva; 0.5<br />

q es la variabilidad negativa; 0.5<br />

N es el tamaño de la población; 895<br />

E es la precisión o el error. 0.05<br />

La muestra de 269 boletas para la consulta con población meta se distribuyó de la siguiente<br />

forma:<br />

Tabla No.6: Distribución de la muestra 2do. bloque de comunidades<br />

<strong>Proyecto</strong> No. Comunidad Municipalidad<br />

No. De<br />

Viviendas<br />

Viviendas<br />

habitadas<br />

Muestra<br />

9 15 21 de Noviembre Sonaguera 76 51 23<br />

16 Sonaguerita del Sur Sonaguera 88 73 26<br />

10 17 Piedras de Afilar Esparta 111 88 34<br />

Ver 8 18 El Marañón *incluido Esparta 50 50 15<br />

27


Tabla No.6: Distribución de la muestra 2do. bloque de comunidades<br />

<strong>Proyecto</strong> No. Comunidad Municipalidad<br />

con Tarritos<br />

11 19 San José de<br />

Minerales<br />

No. De<br />

Viviendas<br />

Viviendas<br />

habitadas<br />

Muestra<br />

Bonito Oriental 50 40 15<br />

20 El Naranjo Bonito Oriental 33 32 10<br />

21 La 38 o La Unión Bonito Oriental 36 33 11<br />

22 Ceibita Bonito Oriental 27 27 8<br />

12 23 4 de Enero Olanchito 151 113 45<br />

13 24 Agua Fría La Masica 23 23 7<br />

25 San Félix La Masica 28 28 8<br />

26 Nueva Jerusalén La Masica 47 47 14<br />

27 Trípoli La Masica 151 151 46<br />

28 Los Indios La Masica 24 24 7<br />

Total: 895 780 269<br />

En total, se levantaron 612 boletas en los 13 proyectos de sistemas de agua que<br />

comprenden 28 comunidades.<br />

Para cada una de las juntas administradoras de agua se estimó la aplicación de una ficha de<br />

información como unidad prestadora del servicio, igual estimación para cada una de las<br />

municipalidades involucradas y la ficha de entrevistas para los socios identificados.<br />

El levantamiento de la información<br />

La fase de levantamiento de información se inició una vez probados los instrumentos y<br />

aceptada la muestra como representativa. Para el levantamiento de contrató a un equipo de<br />

encuestadores y un supervisor adicional que verificara la calidad del trabajo de recopilación de<br />

información.<br />

Como paso previo al inicio del levantamiento se capacitó debidamente al equipo de<br />

encuestadoras y encuestadores, culminando la fase con una prueba de campo para verificar el<br />

manejo de las boletas, los tiempos de entrevista y los ajustes de lenguaje en atención a la<br />

persona entrevistada.<br />

Un elemento focalizado en el proceso de levantamiento de la información lo constituyó el<br />

hecho de privilegiar a la mujer como informante cualificado dentro de la población meta del<br />

proyecto, pues su valoración es generalmente más exacta en tanto está más en contacto con<br />

los distintos usos del agua y por ende posee más información que compartir al momento de la<br />

entrevista.<br />

Entrada de datos<br />

Antes de proceder a la entrada de datos, los cuestionarios fueron revisados minuciosamente<br />

por el codificador, para detectar omisiones o posibles errores que se hubieran cometido en el<br />

campo. Pasada la etapa de revisión, se procedió a la codificación de los cuestionarios.<br />

28


El codificador efectuó el siguiente proceso:<br />

1. Revisar las anotaciones hechas en cada pregunta con el fin de detectar<br />

incoherencias o errores, para proceder a su corrección.<br />

2. Verificar que las respuestas anotadas sean legibles, detectando toda aquella<br />

información incorrecta, que debe ser tachada previa autorización del coordinador<br />

de la investigación.<br />

3. Asignar claves numéricas o códigos a la información literal de las respuestas.<br />

4. Terminada la codificación se procedió a hacer una nueva revisión de la misma,<br />

para detectar posibles errores en la asignación de los códigos. Hecha esta<br />

revisión, los cuestionarios fueron transcritos en la computadora.<br />

Además del control de calidad de la codificación, se ejerció un control estricto de la calidad de<br />

la digitación. Para este efecto, al finalizar la digitación se revisaron las distribuciones<br />

frecuencia de todas las variables.<br />

Procesamiento y análisis de la información de campo<br />

Se utilizó como herramienta el Sistema MER (Monitoreo, Evaluación y Reporte) el cual<br />

contiene un conjunto de herramientas integradas creadas para facilitar el manejo de<br />

información en la toma de decisiones. Su propósito es el de mejorar la administración de un<br />

proyecto y el aprendizaje institucional. Para lograr los resultados esperados con las<br />

actividades de los proyectos.<br />

Los productos de la construcción de la base de datos específicamente están referidos a:<br />

o Definida la estructura operacional<br />

o Definido un diccionario que contiene las variables<br />

o Definidas las variables de nivel 2 y 3 más que permiten realizar análisis de<br />

los indicadores.<br />

Para el procesamiento electrónico de la información cuantitativa, se utilizó el programa MER, a<br />

fin de generar los cuadros de salida e indicadores. Para asegurar la consistencia de los datos,<br />

se siguió el procedimiento acostumbrado en este tipo de estudios, es decir, se revisaron las<br />

frecuencias de las principales variables, con el propósito de detectar disparidades entre las<br />

cifras absolutas. La información cualitativa fue procesada en forma manual.<br />

Análisis de datos<br />

Una vez que la base de datos estuvo revisada y depurada, se procedió a preparar los<br />

cuadros de salida e indicadores, teniendo en cuenta las variables más relevantes. El<br />

análisis y la interpretación se realizó basándose en los diferentes hallazgos encontrados y en<br />

referencia permanente a los indicadores definidos.<br />

La información obtenida mediante la investigación de campo, fue complementada con<br />

información secundaria disponible sobre la zona de influencia del proyecto.<br />

29


4.. PRESENTACIION RESULTADOS HOGARES<br />

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BENEFICIARIOS<br />

4.1.1 Muestra<br />

Para efectos de la línea de base del <strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> se encuestó a 612 familias. El<br />

cuadro No. 3 muestra la distribución de la muestra de comunidades por sistema de agua.<br />

Cuadro No. 3. Hogares encuestados por comunidad<br />

Departamento Municipio Sistema de agua Comunidad<br />

N° Hogares<br />

en la muestra<br />

Atlántida Jutiapa 1. El Portillo El Portillo 23<br />

Quebrada Grande 9<br />

Zapotal 13<br />

Aguacate Montaña 13<br />

2. Jutiapa * Colonia Reyes 5<br />

Jutiapa 9<br />

Juan Pablo Caballero 5<br />

Barrio El Centro 7<br />

Barrio Lempira 16<br />

Colonia Melgar 5<br />

Colonia Las<br />

Mercedes<br />

Colonia El Triangulo 4<br />

Barrio Los Tranquilos 2<br />

La Masica 3. La Masica * La Masica 3<br />

Ziliezar 12<br />

Valle 9<br />

Martínez 5<br />

Barrio Nuevo 12<br />

La Borda 8<br />

Montenegro 9<br />

Colinas 13<br />

El Desvío 16<br />

Álvarez 20<br />

Bonilla 7<br />

El Lazo 5<br />

Cárcamo 10<br />

4. Tarritos Tarritos o Subirana 11<br />

5. Ramal de Tierra<br />

Firme<br />

El Marañón 15<br />

Agua Fría 7<br />

San Félix 8<br />

Nueva Jerusalén 14<br />

Trípoli 45<br />

5<br />

30


Cuadro No. 3. Hogares encuestados por comunidad<br />

Departamento Municipio Sistema de agua Comunidad<br />

N° Hogares<br />

en la muestra<br />

Los Indios 7<br />

Esparta 6. Piedras de Afilar Piedras de Afilar 33<br />

Colón Limón 7. Plan de Flores Plan de Flores 26<br />

8. Flores de Oriente Flores de Oriente 24<br />

Santa Fe 9. La Esperancita La Esperancita 10<br />

Bonito<br />

Oriental<br />

Somaguera<br />

10. Plan Grande y<br />

Punta Fríjol<br />

11. San José de<br />

Minerales<br />

12. Sonaguerita del<br />

Sur<br />

Plan Grande 16<br />

Punta Fríjol 13<br />

San José de<br />

Minerales 15<br />

El Naranjo 10<br />

La 38 o La Unión 11<br />

Ceibita 8<br />

21 de Noviembre 23<br />

Sonaguerita del Sur 26<br />

Yoro Olanchito 13. 4 de Enero 4 de Enero 45<br />

Totales 612<br />

* 187 casos corresponden a Jutiapa y La Masica que son zonas urbanas. El resto, 425 casos, corresponden al sector rural.<br />

En cuanto a la distribución por sexo, los datos de la gráfica No. 1 muestran que el 64.9% de<br />

las entrevistas se hizo a mujeres, de modo que solamente 35.1% se hizo a informantes<br />

masculinos.<br />

Gráfica No. 1. Distribución por sexo<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Femenino<br />

64.90%<br />

Masculino<br />

35.10%<br />

31


La gráfica No. 2 indica que prevalecen los(as) casados(as)/unidos(as) con un 78.59%,<br />

seguidos de los(as) viudos(as) con un 8.66%. Un 5.72% corresponde a las madres<br />

solteras y un 3.92% son personas solteras sin hijos(as). La cantidad de<br />

separados(as)/divorciados(as) es bajo, puesto que sólo representan el 3.1%.<br />

Gráfica No. 2. Estado civil de las personas encuestadas<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Separado(a)/divorciado<br />

(a)<br />

3.10%<br />

Viudo(a)<br />

8.66%<br />

Madre soltera<br />

5.72%<br />

Soltero(a) sin hijos<br />

3.92%<br />

Casado(a)/unido(a)<br />

78.59%<br />

Los datos de la gráfica No. 3 muestran que los grupos mayoritarios corresponde a las<br />

personas entre las edades de 26 y 40 años de edad y entre 41 a 60 años ambas con un<br />

35.95% del universo de estudio. Seguido de las personas mayores de 60 años con un 16.18%.<br />

El grupo minoritario son las personas entre 15 y 25 años que alcanza un 11.60%.<br />

Gráfica No.3. Edad de las personas encuestadas<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

mas de 60 años<br />

16.18%<br />

No respondió<br />

0.33%<br />

15 a 25 años<br />

11.60%<br />

41 a 60 años<br />

35.95%<br />

26 a 40 años<br />

35.95%<br />

32


4.2. Tamaño de la familia y alfabetismo<br />

El cuadro No. 4 muestra la distribución de los miembros de los hogares entrevistados,<br />

según comunidad. Se puede observar que las comunidades con los mayores promedios<br />

de personas viviendo en los hogares corresponden a las comunidades La Esperancita, El<br />

Lazo y Barrio Los Tranquilos; por otra parte, las de menores promedios corresponden a<br />

La Masica, Colonia Melgar y La Bonilla. El promedio de personas por hogar es de 5.41.<br />

Cuadro No. 4. Número de personas de los hogares encuestados por comunidad<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Total de personas viviendo<br />

en los hogares entrevistados<br />

Promedios personas<br />

por hogar<br />

Porcentaje<br />

1 La Esperancita 99 9.9 2.92%<br />

2 El Lazo 37 7.4 1.09%<br />

3 Barrio Los Tranquilos 14 7 0.41%<br />

4 Punta Frijol 96 6.86 2.83%<br />

5 Plan Grande 100 6.67 2.95%<br />

6 La Unión 71 6.45 2.10%<br />

7 Ziliezar 77 6.42 2.27%<br />

8 San José Minerales 96 6.4 2.83%<br />

9 El Naranjo 63 6.3 1.86%<br />

10 Sonaguerita del Sur 161 6.19 4.75%<br />

11 El Marañon 91 6.07 2.69%<br />

12 Piedras de Afilar 197 5.97 5.82%<br />

13 Flores de Oriente 143 5.96 4.22%<br />

14 Ceibita 47 5.88 1.39%<br />

15 Trípoli 251 5.58 7.41%<br />

16 4 de Enero 251 5.58 7.41%<br />

17 Los Indios 39 5.57 1.15%<br />

18 El Desvío 88 5.5 2.60%<br />

19 Aguacate Montaña 71 5.46 2.10%<br />

20 Colinas 71 5.46 2.10%<br />

21 Montenegro 49 5.44 1.45%<br />

22 Barrio El Centro 38 5.43 1.12%<br />

23 Plan de Flores 140 5.38 4.13%<br />

24 Valle 48 5.33 1.42%<br />

25 Colonia El Triangulo 21 5.25 0.62%<br />

26 Barrio Nuevo 63 5.25 1.86%<br />

27 San Félix 42 5.25 1.24%<br />

28 Quebrada Grande 47 5.22 1.39%<br />

29 21 de Noviembre 118 5.13 3.48%<br />

30 Jutiapa 46 5.11 1.36%<br />

31 Colonia Reyes 25 5 0.74%<br />

32 Martínez 25 5 0.74%<br />

33 Nueva Jerusalén 69 4.93 2.04%<br />

34 Zapotal 64 4.92 1.89%<br />

35 El Portillo 113 4.91 3.34%<br />

36 Barrio Lempira 74 4.63 2.18%<br />

37 La Borda 37 4.63 1.09%<br />

38 Colonia Las Mercedes 23 4.6 0.68%<br />

33


Cuadro No. 4. Número de personas de los hogares encuestados por comunidad<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Total de personas viviendo<br />

en los hogares entrevistados<br />

Promedios personas<br />

por hogar<br />

Porcentaje<br />

39 Álvarez 90 4.5 2.66%<br />

40 Cárcamo 45 4.5 1.33%<br />

41 Juan Pablo Caballero 22 4.4 0.65%<br />

42 Tarritos o Subirana 47 4.27 1.39%<br />

43 Agua Fría 29 4.14 0.86%<br />

44 Bonilla 26 3.71 0.77%<br />

45 Colonia Melgar 17 3.4 0.50%<br />

46 La Masica 6 2 0.18%<br />

3387 5.41 100.00%<br />

Los niños menores de 5 años, que constituyen una parte importante de la población<br />

objetivo del proyecto, constituyen el 20.10% de los integrantes del hogar (cuadro No. 5).<br />

Se puede observar, también, que la distribución de niñas (49%) y niños (51%) es muy<br />

similar. Es importante anotar, que en las comunidades del sector rural el porcentaje de<br />

niños(as) integrantes del hogar es mayor, estos constituyen el 20.29% y, en el sector<br />

urbano constituyen el 18.47%. Del total de niños(as) los del sector urbano representan el<br />

24.75% y los del sector rural el 74.25%.<br />

Cuadro No. 5. Número de niños(as) menores de 5 años, por comunidad.<br />

No.<br />

Niños(as) menores de 5 años<br />

Comunidad<br />

Total de niños Total de niñas Total<br />

1 Plan de Flores 26 21 47<br />

2 Trípoli 26 18 44<br />

3 Flores de Oriente 26 17 43<br />

4 4 de Enero 20 21 41<br />

5 Piedras de Afilar 17 18 35<br />

6 La Esperancita 17 17 34<br />

7 Plan Grande 19 12 31<br />

8 El Portillo 14 11 25<br />

9 Punta Frijol 12 13 25<br />

10 Aguacate Montaña 10 12 22<br />

11 La Unión 10 10 20<br />

12 Sonaguerita del Sur 9 10 19<br />

13 Colinas 5 13 18<br />

14 Barrio Nuevo 10 7 17<br />

15 San José Minerales 4 13 17<br />

16 Jutiapa 8 8 16<br />

17 El Marañon 7 8 15<br />

18 Valle 10 4 14<br />

19 Álvarez 8 6 14<br />

20 Tarritos o Subirana 6 8 14<br />

21 Quebrada Grande 3 10 13<br />

22 Ziliezar 7 6 13<br />

23 Cárcamo 6 7 13<br />

24 Colonia El Triangulo 5 6 11<br />

34


Cuadro No. 5. Número de niños(as) menores de 5 años, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Niños(as) menores de 5 años<br />

Total de niños Total de niñas Total<br />

25 Montenegro 6 4 10<br />

26 El Naranjo 5 5 10<br />

27 Ceibita 6 4 10<br />

28 21 de Noviembre 5 4 9<br />

29 La Borda 4 4 8<br />

30 El Desvío 2 6 8<br />

31 Colonia Reyes 4 3 7<br />

32 Nueva Jerusalén 5 2 7<br />

33 Zapotal 3 3 6<br />

34 Barrio Lempira 3 3 6<br />

35 Barrio El Centro 4 1 5<br />

36 San Félix 1 4 5<br />

37 El Lazo 2 2 4<br />

38 Juan Pablo Caballero 1 1 2<br />

39 Barrio Los Tranquilos 2 0 2<br />

40 La Masica 0 2 2<br />

41 Martínez 0 2 2<br />

42 Agua Fría 0 2 2<br />

43 Los Indios 1 1 2<br />

44 Colonia Las Mercedes 0 1 1<br />

45 Bonilla 0 1 1<br />

46 Colonia Melgar 0 0 0<br />

Totales<br />

339 331 670<br />

51% 49% 100.00%<br />

El porcentaje de personas mayores de 7 años que pueden leer y escribir es de 79.42%<br />

(cuadro No. 6). Al hacer el análisis entre comunidades, se observa que Colonia Melgar,<br />

La Masica u Los Martínez presentan el porcentaje más alto, con un 100%, seguido de la<br />

Lazo con 98% y Barrio Lempira con 97.17%; en el otro extremo de la distribución se<br />

encuentra Barrio Los Tranquilos, con un 35.72%. El promedio de las personas que saben<br />

leer y escribir en el sector urbano es de 86.96%, siendo mayor al del sector rural que<br />

alcanza el 76.1%.<br />

Cuadro No. 6. Número de personas mayores de 7 años que saben leer y escribir,<br />

por comunidad<br />

No. Comunidad Hombres Mujeres Total Porcentaje<br />

1 Colonia Melgar 10 7 17 100<br />

2 La Masica 2 2 4 100<br />

3 Martínez 12 11 23 100<br />

4 El Lazo 19 13 32 98<br />

5 Barrio Lempira 31 34 65 97.17<br />

6 Bonilla 13 10 23 94.05<br />

7 Colonia El Triangulo 3 6 9 93.75<br />

8 Valle 17 15 32 92.59<br />

9 Barrio Nuevo 19 23 42 92.22<br />

35


Cuadro No. 6. Número de personas mayores de 7 años que saben leer y escribir,<br />

por comunidad<br />

No. Comunidad Hombres Mujeres Total Porcentaje<br />

10 Punta Frijol 40 26 66 92.06<br />

11 4 de Enero 103 85 188 91.2<br />

12 San Félix 13 20 33 89.58<br />

13 Álvarez 35 34 69 88<br />

14 Cárcamo 11 16 27 87.33<br />

15 El Desvío 29 39 68 87.32<br />

16 Colonia Reyes 5 9 14 86.67<br />

17 Nueva Jerusalén 25 24 49 86.11<br />

18 Ziliezar 27 28 55 84.38<br />

19 Colonia Las Mercedes 10 8 18 84<br />

20 Flores de Oriente 32 42 74 83.99<br />

21 Aguacate Montaña 16 21 37 82.78<br />

22 Colinas 19 29 48 82.69<br />

23 Barrio El Centro 15 15 30 82.14<br />

24 Plan Grande 30 21 51 81.44<br />

25 Montenegro 14 18 32 79.88<br />

26 Piedras de Afilar 65 63 128 79.83<br />

27 El Marañon 34 27 61 79.22<br />

28 Plan de Flores 29 40 69 78.59<br />

29 Tarritos o Subirana 10 14 24 77.88<br />

30 Jutiapa 15 12 27 77.78<br />

31 Sonaguerita del Sur 67 51 118 77.55<br />

32 Los Indios 15 14 29 76.63<br />

33 21 de Noviembre 39 43 82 76.47<br />

34 La Unión 18 14 32 74.49<br />

35 Trípoli 67 89 156 73.97<br />

36 La Borda 13 6 19 73.81<br />

37 Agua Fría 14 8 22 73.81<br />

38 Quebrada Grande 12 12 24 70.56<br />

39 Zapotal 19 22 41 65.98<br />

40 Juan Pablo Caballero 7 7 14 63.33<br />

41 El Portillo 28 20 48 59.69<br />

42 El Naranjo 10 14 24 54.93<br />

43 La Esperancita 16 16 32 54.93<br />

44 San José Minerales 24 10 34 47.33<br />

45 Ceibita 8 10 18 42.72<br />

46 Barrio Los Tranquilos 4 1 5 35.72<br />

Totales 1064 1049 2113 79.42<br />

36


4.3 Características generales de las viviendas<br />

4.3.1 Tenencia<br />

La gráfica No. 4 muestra que el 78.43% de las familias habita en vivienda propia, seguida del<br />

12.25% que habita en vivienda alquilada y un 8.5 % que la tiene prestada. Un 0.82%<br />

representa otros (cuidan principalmente). La situación que un alto porcentaje de familias<br />

cuente con vivienda propia, constituye un factor favorable para la ejecución del proyecto de<br />

agua potable, porque facilita el involucramiento de la población en la ejecución del proyecto.<br />

Gráfica No. 4. Tipo de tenencia de la vivienda<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Prestada<br />

8.50%<br />

Otros<br />

0.82%<br />

Alquilada<br />

12.25%<br />

Propia<br />

78.43%<br />

4.3.2 Materiales<br />

El material predominante con que está construido el piso de las viviendas, de acuerdo con la<br />

gráfica No. 5 es la plancha de cemento (66.18%), seguido de la tierra con un 27.45%, dato<br />

que sugiere un elevado nivel de pobreza. Los otros materiales son el mosaico, con un 3.27% y<br />

la madera con 1.44%. Otros corresponde a un 1.96% que son combinaciones entre planchas<br />

de cemento y mosaico.<br />

Gráfica No. 5. Tipo material del piso de las viviendas<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Mosaico<br />

3.27%<br />

Otros<br />

1.96%<br />

Tierra<br />

27.45%<br />

|<br />

Cemento<br />

66.18%<br />

Madera<br />

1.14%<br />

37


La gráfica No. 6 muestra que el material predominante en las paredes de las viviendas es<br />

el bloque/ladrillo, con un 58.01%, seguido de las construidas con madera aserrada con el<br />

10.78%, las de adobe representan el 10.62%, las de tablas de segunda el 8.99% y las de<br />

baharaque el 6.54%. Un 3.59% tienen viviendas con paredes construidas con palos/varas,<br />

el restante (1.47%) corresponde a otros materiales.<br />

Gráfica No. 6. Tipo de material de las paredes de las viviendas<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Otros<br />

1.47%<br />

Palos / varas<br />

3.59% Tablas de segunda<br />

8.99%<br />

Madera aserrada<br />

10.78%<br />

Bloque/ladrillo<br />

58.01%<br />

Bahareque<br />

6.54%<br />

Adobe<br />

10.62%<br />

En cuanto al material predominante en el techo, la gráfica No. 7 indica que prevalece el<br />

zinc, con un 79.08%. Le sigue la manaca con un 11.11% y la teja con 7.68%. El resto lo<br />

constituyen en porcentajes muy bajos el asbesto con 1.8%, otros y la madera con 0.16%.<br />

Gráfica No. 7. Tipo de material del techo de las viviendas<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Asbesto<br />

1.80%<br />

Otros<br />

0.16%<br />

Manaca/paja<br />

11.11%<br />

Madera<br />

0.16%<br />

Teja<br />

7.68%<br />

Lámina de zinc<br />

79.08%<br />

38


4.3.3 Acceso a energía eléctrica<br />

Los datos de la gráfica No. 8 indican que solamente el 63.73% de las viviendas posee<br />

energía eléctrica, del cual el 59.8% recibe suministro de la Empresa Nacional de Energía<br />

Eléctrica (ENEE). El 3.92% restante dispone de electricidad mediante generador/motor<br />

(2.45%) y panel solar (1.47%). Las viviendas que no cuentan aún con este servicio básico es<br />

alto, un 36.4%. Un 36.27% de las familias entrevistadas carece de este servicio.<br />

Gráfica No. 8. Acceso a energía eléctrica<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No tiene<br />

36.27%<br />

Panel solar<br />

1.47% Generador<br />

2.45%<br />

ENEE<br />

59.80%<br />

4.3.4 Tipo de fogón o estufa<br />

La gráfica No. 9 muestra que prevalece el fogón rudimentario, con un 67.5%, seguido de la<br />

estufa de gas con un 22.4% y de la estufa eléctrica con un 3.9%. La existencia de fogones<br />

mejorados y estufa Lorena son sumamente bajos, en su conjunto no superan el 6.20%; esta<br />

situación ofrece oportunidades para la intervención de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> en la promoción de la<br />

construcción y uso de fogones mejorados, como medio para reducir el consumo de leña y,<br />

además, de mejorar la salud de los habitantes. Es importante mencionar que en la zona rural<br />

el 76% de las familias tienen fogón rudimentario y en la urbana el 48.1%.<br />

Gráfica No. 9. Tipo de fogón utilizado para cocinar los alimentos<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Estufa de gas<br />

22.40%<br />

Estufa lorena<br />

1.60%<br />

Fogón mejorado<br />

4.60%<br />

Estufa eléctrica<br />

3.90%<br />

Fogón rudimentario<br />

67.50%<br />

39


4.2. ABASTECIMIENTO, ACARREO, RECEPCIÓN Y CANTIDAD DE AGUA<br />

4.2.1 Acceso al agua<br />

Los datos del cuadro No.7 muestran la distribución de las 612 familias encuestadas por cada<br />

sistema de agua.<br />

Cuadro No. 7. Hogares encuestados por sistema de agua.<br />

Departamento Municipio Sistema de agua<br />

N° Hogares en<br />

la muestra<br />

Distribución<br />

muestra<br />

Atlántida Jutiapa 1. El Portillo 58 9.48%<br />

2. Jutiapa * 58 9.48%<br />

La Masica 3. La Masica * 129 21.08%<br />

4. Tarritos 26 4.25%<br />

5. Ramal de Tierra Firme 81 13.24%<br />

Esparta 6. Piedras de Afilar 33 5.39%<br />

Colón Limón 7. Nueva Esperanza 26 4.25%<br />

8. Flores de Oriente 24 3.92%<br />

Santa Fe 9. La Esperancita 10 1.63%<br />

Bonito<br />

Oriental<br />

10. Plan Grande y Punta Fríjol 29 4.74%<br />

11. San José de Minerales 44 7.19%<br />

Somaguera 12. Sonaguerita del Sur 49 8.01%<br />

Yoro Olanchito 13. 4 de Enero 45 7.35%<br />

3 Dptos. 8 Municipios 13 sistemas 612 100.00%<br />

Ante la consulta de si la comunidad tiene un sistema de abastecimiento de agua, un 77%<br />

respondió afirmativamente (rural corresponde un 66.8% y urbano el 100%); en tanto que un<br />

23% respondió que no (gráfica No.10).<br />

Gráfica No. 10. Tiene la comunidad un sistema de agua potable<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

77.0%<br />

No<br />

23.0%<br />

40


La gráfica No. 11 muestra que en las comunidades que tienen un sistema de agua, el 72.9%<br />

de las familias afirmó que su vivienda tiene acceso al sistema, por consiguiente un 27.1%<br />

no tiene acceso a través de una llave domiciliar. Al detallarse por sector, se observa que el<br />

62.6% de las viviendas del sector rural tienen acceso al sistema de agua, mientras que en el<br />

sector urbano este porcentaje es mayor, con un 96.3%.<br />

Gráfica No. 11. Hogares con acceso al sistema de agua comunitario<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

27.10%<br />

Si<br />

72.90%<br />

Los datos del cuadro No. 8 indican que ocho comunidades donde se levantó la línea de<br />

base no tienen acceso a un sistema de agua siendo estas: El Marañon, La Esperancita,<br />

San José de Minerales, El Naranjo, La 38 o La Unión, Ceibita, 21 de Noviembre y Sonaguerita<br />

del Sur. También que entre las comunidades que tienen sistema de agua, La Borda es la de<br />

menor cobertura de familias con un 40%, seguida de El Portillo con 39.13%, El Aguacate de<br />

Montaña con 61.54% y Quebrada Grande con 66.67%.<br />

Cuadro No. 8. Acceso al agua potable, por comunidad.<br />

Municipio<br />

Sistema de<br />

agua<br />

Tiene<br />

sistema de<br />

agua<br />

Comunidad<br />

% familias que afirman<br />

que la comunidad tiene<br />

sistema de agua<br />

Porcentaje<br />

de familias<br />

con acceso<br />

Jutiapa 1. El Portillo Si El Portillo 60.87 39.13<br />

Quebrada Grande 77.78 66.67<br />

Zapotal 92.31 76.92<br />

Aguacate Montaña 76.92 61.54<br />

2. Jutiapa * Si Colonia Reyes 100 100<br />

Jutiapa 100 88.89<br />

Juan Pablo Caballero 100 100<br />

Barrio El Centro 100 100<br />

Barrio Lempira 100 100<br />

Colonia Melgar 100 100<br />

Colonia Las<br />

Mercedes 100 100<br />

Colonia El Triangulo 100 100<br />

41


Cuadro No. 8. Acceso al agua potable, por comunidad.<br />

Municipio<br />

Sistema de<br />

agua<br />

Tiene<br />

sistema de<br />

agua<br />

Comunidad<br />

% familias que afirman<br />

que la comunidad tiene<br />

sistema de agua<br />

Porcentaje<br />

de familias<br />

con acceso<br />

Barrio Los<br />

Tranquilos 100 100<br />

La Masica 3. La Masica * Si La Masica 100 100<br />

Esparta<br />

Limón<br />

Santa Fe<br />

Bonito<br />

Oriental<br />

4. Tarritos No tiene<br />

El Marañon<br />

5. Ramal de<br />

Tierra Firme<br />

6. Piedras de<br />

Afilar<br />

7. Nueva<br />

Esperanza<br />

8. Flores de<br />

Oriente<br />

9. La<br />

Esperancita<br />

10. Plan<br />

Grande y<br />

Punta Fríjol<br />

11. San José<br />

de Minerales<br />

Somaguera 12.<br />

Sonaguerita<br />

del Sur<br />

Ziliezar 100 100<br />

Valle 100 100<br />

Martínez 100 100<br />

Barrio Nuevo 100 100<br />

La Borda 100 37.5<br />

Montenegro 100 100<br />

Colinas 100 100<br />

El Desvío 100 93.75<br />

Álvarez 100 100<br />

Bonilla 100 100<br />

El Lazo 100 100<br />

Cárcamo 100 100<br />

Tarritos o Subirana 100 81.82<br />

El Marañón 0 0<br />

Si Agua Fría 71.43 71.43<br />

Si<br />

Si<br />

Si<br />

No<br />

San Félix 100 100<br />

Nueva Jerusalén 100 100<br />

Trípoli 97.78 93.33<br />

Los Indios 100 100<br />

Piedras de Afilar<br />

Plan de Flores<br />

Flores de Oriente<br />

96.97 96.97<br />

96.15 96.15<br />

100 100<br />

La Esperancita 0 0<br />

Si Plan Grande 86.67 80<br />

No<br />

Punta Fríjol 100 78.57<br />

San José de<br />

Minerales<br />

0 0<br />

El Naranjo 0 0<br />

La 38 o La Unión 0 0<br />

Ceibita 0 0<br />

No 21 de Noviembre 0 0<br />

Sonaguerita del Sur 0 0<br />

Olanchito 13. 4 de Enero Si 4 de Enero 97.78 97.78<br />

Promedios 76.96 72.88<br />

Ante la consulta a las familias cuya vivienda tienen acceso al sistema de agua comunitario<br />

(recordando que representan el 72.9%), de donde esta ubicada la llave o grifo de agua, los<br />

datos de la gráfica No. 12 muestran que el 74.9% tiene ubicada la llave fuera de la<br />

vivienda (81% en los rurales y 65% en lo urbano) y que únicamente un 24% tiene la llave<br />

42


adentro de la vivienda. En un porcentaje sumamente bajo, un 0.20% de las familias afirmó que<br />

la llave esta ubicada a más de 100 metros de la vivienda.<br />

Gráfica No. 12. Ubicación de la llave o grifo de agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Fuera de la<br />

vivienda<br />

74.90%<br />

Llave fuera de la<br />

propiedad a más<br />

de 100 metros<br />

0.20%<br />

Sin respuesta<br />

0.90%<br />

Dentro de la<br />

vivienda<br />

24.00%<br />

El cuadro No. 13, respecto a la fuente principal donde se abastecen del agua de tomar las<br />

familias que no tienen acceso al sistema de agua (recordando que representan el 27.1% 2 ), la<br />

mayor parte de ellas 3 lo hacen de pozos (comunal 32.53% y particular 12.05%), seguido de la<br />

llave del vecino/manguera con un 26.51% y una fuente abierta (río/quebrada 21.08% y<br />

nacimiento 6.63%).<br />

Gráfica No. 13. Fuente donde se abastecen de agua para tomar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Acarrean agua para tomar de una llave pública<br />

Acarrean agua para tomar de un nacimiento/ojo de agua<br />

1.81<br />

6.63<br />

Acarrean agua para tomar de un pozo particular<br />

12.05<br />

Acarrean agua para tomar de un río/quebrada<br />

Acarrean agua para tomar de una llave del<br />

vecino/manguera<br />

Acarrean agua para tomar de un pozo comunal<br />

21.08<br />

26.51<br />

32.53<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

% hogares<br />

2 Sobre el universo de estudio N= 612hogares.<br />

3 No tienen acceso a agua 166 hogares, de estos 166 (92.7%) acarrea agua para uso doméstico.<br />

43


Los datos del cuadro No. 9 indican que el 92.74% del 25.35% de las familias entrevistadas<br />

cuya vivienda no está conectada al sistema o la comunidad carece del mismo, acarrean agua<br />

para uso doméstico de diferentes fuentes. Las cifras muestran que prevalecen las familias que<br />

lo hacen de un pozo comunal y de la llave o de la manguera del vecino, como la solución más<br />

común para las familias que no están conectadas al sistema. Es importante hacer notar que<br />

un 27.88% lo hace de una fuente abierta (río/quebrada/nacimiento) lo que aumenta los riesgos<br />

que los(as) niños(as) presentes cuadros de diarrea si la misma no se le da el tratamiento<br />

apropiado para su consumo.<br />

Cuadro No. 9. Fuente de abastecimiento del agua de tomar de las familias que no tienen acceso al sistema de<br />

agua. Porcentaje de familias por comunidad.<br />

No.<br />

1<br />

Comunidad<br />

Viviendas<br />

sin<br />

acceso<br />

agua<br />

Acarr<br />

ean<br />

agua<br />

río/<br />

quebra<br />

da<br />

Fuente de abastecimiento del agua de tomar<br />

nacimiento/<br />

ojo de agua<br />

pozo<br />

comunal<br />

pozo<br />

parti<br />

cular<br />

El Marañon 100 100 46.67 53.33<br />

llave<br />

pública<br />

Llave del<br />

vecino/<br />

manguera<br />

2 San José<br />

Minerales 100 100 46.67 40 33.33<br />

3<br />

El Naranjo 100 70 50 10 60<br />

4 La Unión 100 100 18.18 0 9.09 72.73<br />

5<br />

Ceibita 100 100 87.5 12.5<br />

6 La<br />

Esperancita 100 100 20 10 20 60<br />

7 21 de<br />

Noviembre 100 100 13.04 78.26 8.7 13.04<br />

8 Sonaguerita<br />

del Sur 96.15 100 96<br />

9 La Borda 62.5 0 80 20<br />

10 El Portillo 60.87 77.78 21.43 21.43 42.86<br />

11 Aguacate<br />

Montaña 38.46 66.67 20 40<br />

12 Quebrada<br />

Grande 33.33 100 66.67 33.33<br />

13 Agua Fría 28.57 100 100<br />

14 Zapotal 23.08 100 33.33 33.33<br />

15<br />

Punta Frijol 21.43 0 66.67 0<br />

16 Plan Grande 20 100 100<br />

17 Tarritos o<br />

Subirana 18.18 0 50 50<br />

18 Jutiapa 11.11 0<br />

19 Trípoli 6.67 100 100<br />

20<br />

El Desvío 6.25 0 100<br />

21 Plan de Flores 3.85 100 100<br />

22 Piedras de<br />

Afilar 3.03 100 100<br />

23<br />

4 de Enero 2.22 100 100<br />

Promedios 25.35 92.74 21.21 6.67 32.12 12.12 1.82 26.67<br />

44


4.2.2 Acarreo del agua<br />

La principal responsable del acarreo del agua para consumo en el hogar, es la mujer, con un<br />

71.04%; seguida de los hombres con un 18.76%; los niños y las niñas tienen una participación<br />

menor, de un 4.32% y 5.88%, respectivamente (gráfica No.14). Considerando las cifras<br />

anteriores, se puede afirmar que la construcción de sistemas de agua en la zona de influencia<br />

tendrá un impacto muy favorable en las condiciones de vida las mujeres cuyas viviendas no<br />

tienen conexión a un sistema de agua potable.<br />

Gráfica No.14. Participación en el acarreo del agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Niños<br />

4.32<br />

Niñas<br />

5.88<br />

Hombre<br />

18.76<br />

Mujer<br />

71.04<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80<br />

Al observar lo anterior por sistema de agua, los datos del cuadro No. 10 muestran que es<br />

tarea exclusiva de la mujer en las comunidades de El Zapotal, Tarritos o Subirana y La 4 de<br />

Enero. Se puede apreciar que, en forma general, todos los miembros del hogar acarrean<br />

agua para beber, siendo la madre quien más se encarga de esta actividad.<br />

Cuadro 10. Participación en el acarreo del agua, por comunidad.<br />

No. Comunidades Hombre Mujer Niños Niñas<br />

1 Zapotal 100<br />

2 Tarritos o Subirana 100<br />

3 4 de Enero 100<br />

4 21 de Noviembre 8.67 91.33<br />

5 Ceibita 87.5 12.5<br />

6 Sonaguerita del Sur 15.28 84.72<br />

7 Plan Grande 16.67 83.33<br />

8 El Marañon 19.05 80.95<br />

9 Punta Frijol 25 75<br />

10 El Portillo 23.61 68.06 5.56 2.78<br />

11 Agua Fría 33.34 66.67<br />

12 Trípoli 33.33 66.67<br />

13 San José Minerales 10.84 58.13 14.64 16.4<br />

14 La Esperancita 15 55.33 11.5 18.17<br />

45


Cuadro 10. Participación en el acarreo del agua, por comunidad.<br />

No. Comunidades Hombre Mujer Niños Niñas<br />

15 La Unión 32.41 52.78 11.11 3.7<br />

16 Quebrada Grande 16.67 50 33.34<br />

17 Aguacate Montaña 33.33 50 8.33 8.33<br />

18 El Desvío 50 50<br />

19 El Naranjo 19.05 50 4.76 26.19<br />

20 La Borda 91.67 8.34<br />

21 Piedras de Afilar 100<br />

22 Jutiapa 100<br />

23 Plan de Flores 100<br />

Promedios 18.76 71.04 4.32 5.88<br />

Las fuentes de donde acarrean el agua para uso doméstico es relativamente cerca, el 51.88%<br />

respondió que a menos de 50 metros y un 45.11% a 100 o más metros de distancia. El<br />

cuadro No. 11 muestra el tiempo que se tardan las personas en ir y venir de la fuente de<br />

agua, el 44.36% se tarda de 1 a 5 minutos lo que indica la cercanía de la fuente, un 1.5% se<br />

tarda más de una hora.<br />

Cuadro No. 11. Tiempo que tardan en ir y venir a la fuente de<br />

agua<br />

Tiempo (minutos) Frecuencia Porcentaje<br />

1 a 5 minutos 59 44.36%<br />

6 a 10 minutos 38 28.57%<br />

11 a 15 minutos 10 7.52%<br />

16 a 20 minutos 11 8.27%<br />

21 a 25 minutos 0 0.00%<br />

26 a 30 minutos 12 9.02%<br />

31 a 60 minutos 1 0.75%<br />

Más de 60 minutos 2 1.50%<br />

Total 133 100.00%<br />

La mayor parte realiza entre 1 a 10 viajes al día (87.22%), el resto 12.33% hace mas de diez<br />

viajes al día (cuadro No. 12).<br />

Cuadro No. 12. Cantidad de viajes a la fuente de agua<br />

No. de viajes Frecuencia Porcentaje<br />

1 a 5 64 48.12%<br />

6 a 10 52 39.10%<br />

11 a 15 9 6.77%<br />

16 a 20 7 5.26%<br />

Más de 20 1 0.75%<br />

Total 146 100.00%<br />

46


% Hogares<br />

4.2.3 Recepción<br />

Con respecto a las familias que tienen acceso (que representan el 72.9%), los datos de la<br />

gráfica No.15 muestran la cantidad de días que reciben el servicio de agua. Obsérvese, que<br />

el 79.15% de los hogares recibe el servicio todos los días, seguido de los que la reciben tres<br />

días con un 5.83% y los de cuatros días a la semana con 4.93%. Es importante observar que<br />

un 3.59% reporta recibirla un día a la semana.<br />

Gráfica No. 15. Días a la semana que llega el agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No contestó<br />

1.57%<br />

Un día<br />

3.59%<br />

Dos días<br />

0.90%<br />

Tres días<br />

5.83%<br />

Cuatro días<br />

4.93%<br />

Cinco días<br />

2.91%<br />

Seis días<br />

1.12%<br />

Todos los días<br />

79.15%<br />

En relación a la cantidad de horas que reciben el servicio de agua, se observa en la gráfica<br />

No. 16, donde el 73.09% reporta recibir el servicio de agua las 24 horas, un 15.25% informa<br />

que recibe de 7 a 12 horas, mientras que un 8.07% recibe agua durante 1 a 6 horas del día. A<br />

los datos anteriores hay que agregar que un bajo porcentaje recibe agua durante un período<br />

de 13 a 23 horas, que en su conjunto suma no sobrepasa el 1.12% de las familias<br />

entrevistadas.<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Gráfica No. 16. Horas al día que recibe el servicio de agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

2.47%<br />

8.07%<br />

15.25%<br />

0.22%<br />

No contestó de 1 a 6 horas de 7 a 12 horas de 13 a 18<br />

horas<br />

de 19 a 23<br />

horas<br />

0.90%<br />

24 horas<br />

73.09%<br />

47


Los datos anteriores indican, por una parte, la necesidad de mejorar la continuidad del<br />

servicio. Por otra, parte indican que es necesario realizar intervenciones en el manejo<br />

sostenible de los recursos naturales, para que el agua esté disponible en mayor cantidad tanto<br />

para quienes ya tienen una conexión al sistema como para quienes la tendrán en el futuro.<br />

El cuadro No.13 muestra por comunidad la situación con respecto a la cantidad de horas del<br />

suministro de agua en las familias que reportaron recibirla los 7 días a la semana. Obsérvese,<br />

que Zapotal, Jutiapa, La Masica, Valle, Martínez, Álvarez, Bonilla, El Lazo y Nueva Jerusalén<br />

(9 de 38 comunidades) presentan las mejores condiciones de suministro permanente de agua<br />

los 7 días de la semana y las 24 horas al día. Por otra parte Colonia Melgar, Colonia Las<br />

Mercedes, Barrio Los Tranquilos, Plan de Flores (4 de 38) reportan menor cantidad de familias<br />

que reciben las 24 horas o sea en forma permanente el servicio. Vale aclarar que hubieron<br />

familias que reciben el agua todos los días que no reportaron la cantidad de horas al día que<br />

reciben la misma.<br />

Cuadro No. 13. Suministro permanente del servicio de agua, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidades<br />

7 días y<br />

menos de 12<br />

horas<br />

7 días y<br />

entre 12 y 18<br />

horas<br />

7 días y<br />

entre 19 y 23<br />

horas<br />

7 días y las<br />

24 horas<br />

1 Zapotal 100<br />

2 Jutiapa 100<br />

3 La Masica 100<br />

4 Valle 100<br />

5 Martínez 100<br />

6 Álvarez 100<br />

7 Bonilla 100<br />

8 El Lazo 100<br />

9 Nueva Jerusalén 100<br />

10 Trípoli 2.38 2.38 0 92.86<br />

11 Barrio Nuevo 0 0 8.33 91.67<br />

12 Piedras de Afilar 6.25 3.13 0 90.63<br />

13 Cárcamo 0 0 0 90<br />

14 Tarritos o Subirana 0 0 0 88.89<br />

15 Barrio Lempira 6.25 6.25 0 87.5<br />

16 San Félix 0 0 0 87.5<br />

17 Los Indios 0 0 0 85.71<br />

18 Quebrada Grande 0 0 0 83.33<br />

19 Ziliezar 0 0 16.67 83.33<br />

20 Plan Grande 8.33 0 0 75<br />

21 4 de Enero 15.91 2.27 0 70.45<br />

22 La Borda 0 33.33 0 66.67<br />

23 Colonia Reyes 0 0 0 60<br />

24 Agua Fría 0 0 0 60<br />

25 Montenegro 22.22 11.11 0 55.56<br />

26 Punta Frijol 9.09 9.09 0 54.55<br />

27 El Desvío 33.33 26.67 6.67 53.33<br />

28 Colonia El Triangulo 25 25 0 50<br />

29 Aguacate Montaña 12.5 12.5 0 37.5<br />

30 El Portillo 0 0 0 33.33<br />

31 Juan Pablo Caballero 20 20 0 20<br />

48


Cuadro No. 13. Suministro permanente del servicio de agua, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidades<br />

7 días y<br />

menos de 12<br />

horas<br />

7 días y<br />

entre 12 y 18<br />

horas<br />

7 días y<br />

entre 19 y 23<br />

horas<br />

7 días y las<br />

24 horas<br />

32 Barrio El Centro 14.29 14.29 0 14.29<br />

33 Flores de Oriente 54.17 16.67 0 12.5<br />

34 Colinas 92.31 53.85 0 0<br />

35 Colonia Melgar 0 0 0 0<br />

36 Colonia Las Mercedes 0 0 0 0<br />

37 Barrio Los Tranquilos 0 0 0 0<br />

38 Plan de Flores 0 0 0 0<br />

Promedios 10.99 5.83 0.9 67.04<br />

Los sistemas de Jutiapa, Flores de Oriente y Nueva Esperanza/Plan de Flores presentan<br />

menos del 50% de las familias que reportan recibir el servicio los en forma permanente. En<br />

términos generales, los sistemas de agua deben ser objeto de atención prioritaria ya que la<br />

mayoría presentan serios problemas de continuidad en el suministro permanente de agua<br />

(Cuadro No. 14).<br />

Cuadro No. 14. Suministro permanente del servicio de agua, por sistema.<br />

No.<br />

Sistema<br />

7 días y<br />

menos de 12<br />

horas<br />

7 días y<br />

entre 12 y 18<br />

horas<br />

7 días y<br />

entre 19 y 23<br />

horas<br />

7 días y las<br />

24 horas<br />

1 Ramal de Tierra Firme 1.32 1.32 0 90.79<br />

2 Piedras de Afilar 6.25 3.13 0 90.63<br />

3 Tarritos 0 0 0 88.89<br />

4 Colinas/Montenegro 15.45 10.57 3.25 76.42<br />

5 4 de Enero 15.91 2.27 0 70.45<br />

6 Plan Grande 8.7 4.35 0 65.22<br />

7 El Portillo 3.03 3.03 0 63.64<br />

8 Jutiapa 7.02 7.02 0 50.88<br />

9 Flores de Oriente 54.17 16.67 0 12.5<br />

10<br />

Nueva Esperanza/Plan de<br />

Flores 0 0 0 0<br />

Promedios 10.99 5.83 0.9 67.04<br />

49


4.2.4 Cantidad<br />

La gráfica No. 17 muestra los datos de las respuestas de las familias entrevistadas con<br />

respecto a la consulta, si la cantidad de agua que llega es suficiente para cubrir las<br />

necesidades del hogar. Obsérvese, que el 82.10% de las familias que tienen acceso al<br />

sistema de agua afirman que el agua es suficiente, mientras que un 17.90% contesto<br />

negativamente. Las percepciones que tienen los entrevistados pueden ser utilizadas como<br />

base para la elaborar mensajes con respecto a las prácticas de ahorro del agua, a ser<br />

transmitidos durante la ejecución de la estrategia de información, educación y comunicación<br />

(IEC) del proyecto.<br />

Gráfica No. 17. La cantidad de agua que llega es suficiente para cubrir las necesidades del hogar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

82.10%<br />

No<br />

17.90%<br />

El 76.5% de las familias entrevistadas confirmó que baja la cantidad del agua que llega en<br />

verano, el resto, un 23.5% considera que no baja la cantidad de agua (gráfica No. 18). Con la<br />

finalidad de evitar el mal uso del agua, especialmente en verano, puede ser conveniente la<br />

instalación de medidores en los sistemas en los que existe menos producción de agua.<br />

Gráfica No. 18. Baja la cantidad de agua que llega en el verano<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

23.5%<br />

Si<br />

76.5%<br />

50


El cuadro No. 15 muestra por un lado, la cantidad de familias cuya vivienda está conectada al<br />

sistema y que afirman que el agua es suficiente para cubrir las necesidades del hogar.<br />

Obsérvese, que el sistema de agua de Nueva Esperanza/Plan de Flores es donde existe la<br />

menor cantidad de familias (36%) que afirman que el agua es suficiente para cubrir las<br />

necesidades del hogar, seguida de las familias del sistema de agua de Jutiapa con un 70.18%.<br />

Caso contrario muestran los sistemas de agua de Piedras de Afilar, Tarritos, Ramal de Tierra<br />

Firme, Plan Grande y El Portillo (5 de 10 sistemas), donde más del 93% contestó<br />

positivamente que el agua es suficiente para cubrir las necesidades del hogar.<br />

Cuadro No. 15. Es suficiente la cantidad de agua para cubrir las necesidades del hogar, según sistema de<br />

agua.<br />

No.<br />

Sistema de agua<br />

El agua es suficiente<br />

para cubrir las<br />

necesidades del hogar<br />

En verano baja la<br />

cantidad del agua<br />

que llega a su hogar<br />

Baja<br />

más de<br />

la mitad<br />

Baja a<br />

la<br />

mitad<br />

Baja<br />

menos de<br />

la mitad<br />

1 Piedras de Afilar 100 75 4.17 75 20.83<br />

2 Tarritos 100 55.56 50 33.33 16.67<br />

3 Ramal de Tierra Firme 96.05 59.21 8.89 75.56 13.33<br />

4 Plan Grande 95.65 69.57 12.5 50 37.5<br />

5 El Portillo 93.94 57.58 42.11 26.32 21.05<br />

6 4 de Enero 81.82 63.64 17.86 39.29 42.86<br />

7 Flores de Oriente 79.17 95.83 26.09 65.22 8.7<br />

8 Colinas/Montenegro 77.24 89.43 23.64 55.45 20.91<br />

9 Jutiapa 70.18 84.21 33.33 54.17 12.5<br />

10 Nueva Esperanza 36 92 30.43 56.52 13.04<br />

Promedios 82.06 76.46 22.81 56.43 19.88<br />

Siempre en el mismo cuadro, se observa los datos de las familias que dan a conocer que la<br />

cantidad de agua que llega al hogar disminuye en la época de verano. Siempre el sistema de<br />

Nueva Esperanza/Plan de Flores muestra una situación crítica, ya que es el mayor donde las<br />

familias afirman que en verano baja la cantidad de agua que reciben en su hogar (92%) y esta<br />

baja a la mitad de la que reciben usualmente (confirmado por el 56.52%).<br />

Los sistemas de agua de Flores de Oriente, Colinas/Montenegro y Jutiapa presentan un alto<br />

porcentaje de familias que afirman que en verano la cantidad de agua que llega al hogar baja<br />

en verano (95.83%, 89.68% y 84.72% respectivamente), esto debe ser objeto de atención ya<br />

que la misma baja a la mitad o más. Vale observar además, que Piedras de Afilar y Ramal de<br />

Tierra Firme, mas del 80% de las familias baja sensiblemente en el verano.<br />

Estos resultados en general, sugieren la necesidad de realizar aforos para medir los caudales<br />

y asegurar la eficiencia del sistema una vez sea mejorado o ampliado, si no se requiere de<br />

buscar otras fuentes de agua para que la inversión cumpla con sus propósitos al mayor tiempo<br />

posible.<br />

51


4.2.5 Calidad<br />

Únicamente el 25.2% las familias entrevistadas que tienen acceso al sistema de agua, tienen<br />

conocimiento respecto a las normas que regulan la calidad del agua para consumo humano;<br />

un alto porcentaje (74.8%), respondió no conocer acerca de las mismas (gráfica No. 19).<br />

Gráfica No. 19. Conocimiento de existencias de normas que regulan la<br />

calidad del agua para consumo humano<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

25.2%<br />

No<br />

74.8%<br />

El 74% de las familias que afirmaron conocer de las normas que regulan la calidad del agua<br />

para consumo humano (25,2%) contestaron positivamente que las mismas son cumplidas, el<br />

resto, un 26% contestó negativamente acerca de su cumplimiento (gráfica No. 20).<br />

Gráfica No. 20. Las normas que regulan la calidad del agua para<br />

consumo humano son cumplidas<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

74.0%<br />

No<br />

26.0%<br />

52


El 48.2% las familias entrevistadas que tienen acceso al sistema de agua, afirmaron que la<br />

calidad del agua que reciben en su hogar es de buena calidad; seguidas de las que afirman<br />

que la misma es de regular calidad con un 34.8%. Las que afirman que la calidad es mala<br />

representan el 13.7%. Las que confirman que la calidad del agua recibida es excelente,<br />

apenas alcanza el 2.9% (gráfica No. 21).<br />

Gráfica No. 21. Calidad del agua que recibe en su hogar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Buena<br />

48.20%<br />

Excelente<br />

2.90%<br />

No contestó<br />

0.40%<br />

Mala<br />

13.70%<br />

Regular<br />

34.80%<br />

El 34.3% las familias entrevistadas que tienen acceso al sistema de agua, afirmaron que no<br />

reciben clorada el agua de la llave; seguidas de las que afirman que siempre reciben el agua<br />

clorada con un 33.4%. Las que afirman que algunas veces representan el 16.1%. Las que no<br />

saben representan el 15.5% (gráfica No.22). En términos generales, se puede concluir que un<br />

65% de la población considera el agua de la llave como no clorada, al tener seguridad que no<br />

le dan tratamiento o no saber si lo hacen en forma constante.<br />

Gráfica No. 22. El agua de la llave la recibe clorada<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Siempre<br />

33.40%<br />

No contestó<br />

0.70%<br />

No<br />

34.30%<br />

Algunas veces<br />

16.10%<br />

No sabe<br />

15.50%<br />

53


En el cuadro No. 16 se muestran los porcentajes de familias por comunidad según la<br />

condición que reciben el agua de la llave. Obsérvese, que el 100% de las familias de cuatro<br />

comunidades –El Portillo, Colonia Las Mercedes, Colonia El Triangulo y Barrio Los Tranquilosafirmaron<br />

no recibir el agua de la llave clorada. Caso contrario, donde más del 84% de las<br />

familias afirmó que reciben siempre el agua clorada están tres comunidades: Martínez (100%),<br />

Valle y 4 de Enero.<br />

Cuadro No. 16. Familias que reciben el agua de la llave clorada, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

No reciben el<br />

agua clorada<br />

No saben Algunas veces Siempre<br />

1 Martínez 100<br />

2 Valle 11.11 88.89<br />

3 4 de Enero 2.27 9.09 4.55 84.09<br />

4 Colinas 23.08 76.92<br />

5 La Masica 33.33 66.67<br />

6 La Borda 33.33 66.67<br />

7 El Lazo 40 60<br />

8 Barrio Nuevo 8.33 33.33 58.33<br />

9 Montenegro 22.22 22.22 55.56<br />

10 Piedras de Afilar 34.38 6.25 12.5 46.88<br />

11 El Desvío 20 33.33 46.67<br />

12 Agua Fría 60 40<br />

13 Quebrada Grande 50 16.67 33.33<br />

14 Ziliezar 33.33 33.33 33.33<br />

15 Álvarez 35 35 30<br />

16 Cárcamo 10 60 30<br />

17 Flores de Oriente 25 8.33 37.5 29.17<br />

18 Bonilla 0 14.29 57.14 28.57<br />

19 Nueva Jerusalén 35.71 21.43 14.29 28.57<br />

20 Los Indios 14.29 42.86 14.29 28.57<br />

21 Aguacate Montaña 50 25 25<br />

22 Trípoli 33.33 26.19 16.67 23.81<br />

23 Barrio El Centro 85.71 14.29<br />

24 Plan de Flores 48 20 16 12<br />

25 El Portillo 100<br />

26 Zapotal 90 10<br />

27 Colonia Reyes 80 0 20<br />

28 Jutiapa 62.5 37.5<br />

29 Juan Pablo Caballero 40 60<br />

30 Barrio Lempira 81.25 6.25<br />

31 Colonia Melgar 80 20<br />

32 Colonia Las Mercedes 100<br />

33 Colonia El Triangulo 100<br />

34 Barrio Los Tranquilos 100<br />

35 Tarritos o Subirana 55.56 44.44<br />

36 San Félix 62.5 25 12.5<br />

37 Plan Grande 91.67 8.33<br />

38 Punta Frijol 81.82 9.09 9.09<br />

Promedios 34.3 15.47 16.14 33.41<br />

54


Es importante rescatar que en el caso del sistema de Flores de Oriente, las familias<br />

disponen de una llave pública en donde se encuentra ubicada una planta potabilizadora<br />

de la cual pueden obtener agua potable para consumo humano. Esta disponibilidad<br />

implica el pago de un cargo adicional a la tarifa que no afecta la economía familiar. No<br />

obstante esta disponibilidad de agua de buena calidad no es aprovechada por todos los<br />

vecinos de la comunidad por distintas razones, principalmente por la distancia, sin<br />

embargo favorece a un grupo de particular importancia, los niños, niñas y jóvenes de la<br />

escuela e instituto de la comunidad. Obsérvese en el cuadro No. 17, que a nivel de<br />

sistema de agua, únicamente la 4 de Enero reporta la mayor cantidad de familias<br />

(84.09%) que reportan recibir el agua clorada siempre, el resto de los 9 sistemas no<br />

supera el 52% de las familias.<br />

Cuadro No. 17. Familias que reciben el agua de la llave clorada, por sistema.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

No reciben el<br />

agua clorada<br />

No saben Algunas veces Siempre<br />

1 4 de Enero 2.27 9.09 4.55 84.09<br />

2 Colinas/Montenegro 2.44 17.07 28.46 52.03<br />

3 Piedras de Afilar 34.38 6.25 12.5 46.88<br />

4 Flores de Oriente 25 8.33 37.5 29.17<br />

5 Ramal de Tierra Firme 32.89 28.95 14.47 23.68<br />

6 El Portillo 75.76 9.09 3.03 12.12<br />

7 Nueva Esperanza 48 20 16 12<br />

8 Jutiapa 78.95 14.04 1.75 1.75<br />

9 Tarritos 55.56 0 44.44 0<br />

10 Plan Grande 86.96 8.7 4.35 0<br />

Promedios 34.3 15.47 16.14 33.41<br />

4.2.6 Manejo del agua de tomar<br />

Se puede observar en la gráfica No. 23, que el 53.76% de las familias entrevistadas no da<br />

tratamiento en la casa al agua para tomar. El 44.44% si da algún tipo de tratamiento, ya sea<br />

que la hierven (5.88%), la cloren (15.2%), la biofiltren (1.96%), compren purificada (19.44%) o<br />

la expongan al sol (0.98%).<br />

Gráfica No. 23. Tratamiento que le dan en casa al agua de tomar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No contestó<br />

1.80%<br />

Hervido<br />

5.88%<br />

Clorado<br />

15.20%<br />

Hervido/clorado<br />

0.98%<br />

Ninguna<br />

53.76%<br />

Exposición solar<br />

0.98%<br />

Biofiltrada<br />

1.96%<br />

Purificada/filtrada<br />

19.44%<br />

55


La estrategia de IEC debe enfocarse, especialmente, en los hogares en los cuales no se le da<br />

ningún tratamiento al agua y entre quienes se lo dan de manera inadecuada. Asimismo, es<br />

necesario insistir entre quienes le dan un tratamiento adecuado, sobre la necesidad de<br />

manejar adecuadamente el agua tratada, para evitar su contaminación por mal manejo.<br />

La gráfica No. 24 revela que el 75.92% de las familias entrevistadas toman el agua<br />

directamente de la llave; únicamente el 17.98% de las familias almacenan el agua de tomar.<br />

Gráfica No. 24. Almacenan el agua para tomar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

17.98%<br />

No<br />

2.80%<br />

No contesto<br />

3.30%<br />

La toman de la<br />

llave<br />

75.92%<br />

Mediante la apreciación visual se observó que el 65.59% utiliza un balde como recipiente para<br />

almacenar el agua de tomar, un 32.9% lo hace en una olla/cántaro/botellón. Vale mencionar<br />

que un 3.01% de las familias utiliza un recipiente que almacenó un agroquímico, situación que<br />

atenta contra la salud de las personas al quedar residuos tóxicos en el recipiente. Obsérvese<br />

además, que es baja la cantidad de familias que utiliza de manera adecuada los recipientes<br />

donde almacena el agua (en la mesa y tapado), un 7.31% para las que utilizan cubeta/balde y<br />

apenas 5.38% para los que utilizan una olla/cántaro (gráfica No. 25).<br />

Gráfica No. 25. Recipientes en que almacenan el agua de tomar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Recipiente agroquímico<br />

en la mesa y tapado<br />

Recipiente agroquímico<br />

Olla/cántaro/botellón en<br />

la mesa y tapado<br />

Cubetas/balde en la<br />

mesa y tapado<br />

0.22<br />

3.01<br />

5.38<br />

7.31<br />

Olla/cántaro/botellón<br />

32.9<br />

Cubetas/balde<br />

65.59<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

% hogares<br />

56


También se observó, que un 72.9% de las familias entrevistadas que almacén agua de tomar<br />

extraen la misma utilizando una taza/vaso, seguidas de las que inclinan el recipiente (29.89%)<br />

y las que tienen un recipiente con válvula/llave con 5.59%. Las que utilizan un cucharón con<br />

mango largo no alcanzan el 1% (gráfica No. 26).<br />

Gráfica No. 26. Cómo extraen el agua de beber del recipiente donde lo almacenan<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Otros<br />

0.22<br />

Cucharón mango largo<br />

0.86<br />

Recipiente con válvula/llave<br />

5.59<br />

Inclinando el recipiente<br />

29.89<br />

Taza/vaso<br />

72.9<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80<br />

% hogares<br />

Mediante la estrategia IEC hay que hacer énfasis en la importancia de disponer del recipiente<br />

adecuado para el almacenamiento del agua para beber, pero también en evitar el uso de<br />

recipientes que hayan sido utilizados para el almacenamiento de agroquímicos. También, es<br />

sumamente importante explicar las formas correctas de extraer el agua de tomar de los<br />

recipientes, para no contaminar el agua almacenada y evitar contaminar la misma,<br />

considerando que ha recibido algún tratamiento para su consumo seguro.<br />

Los datos del cuadro No. 18 muestran por comunidad las familias entrevistadas que dan<br />

tratamiento al agua de tomar. Obsérvese que en dos comunidades – Ziliezar y Los Indios- el<br />

100% de las familias entrevistadas no da tratamiento al agua de tomar. Se observa un alto<br />

porcentaje de familias que compran agua purificada, principalmente en los barrios y colonias<br />

urbanas.<br />

Cuadro No.18. Familias según tipo de tratamiento al agua de tomar, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Hervido<br />

Clora<br />

do<br />

Tipo de tratamiento<br />

Hervido<br />

clorado<br />

Purificado<br />

/filtrada<br />

Biofil<br />

trada<br />

Exposic<br />

ión<br />

solar<br />

No dan<br />

ningún<br />

tratamiento<br />

1 Ziliezar 100<br />

2 Los Indios 100<br />

3 Zapotal 7.69 92.31<br />

4 Álvarez 10 90<br />

5 Cárcamo 10 90<br />

6 Valle 11.11 88.89<br />

7 La Borda 12.5 87.5<br />

8 El Lazo 20 80<br />

57


Cuadro No.18. Familias según tipo de tratamiento al agua de tomar, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Hervido<br />

Clora<br />

do<br />

Tipo de tratamiento<br />

Hervido<br />

clorado<br />

Purificado<br />

/filtrada<br />

Biofil<br />

trada<br />

Exposic<br />

ión<br />

solar<br />

No dan<br />

ningún<br />

tratamiento<br />

9 Quebrada Grande 11.11 11.11 77.78<br />

10 Montenegro 11.11 11.11 77.78<br />

11 Barrio Nuevo 8.33 8.33 8.33 75<br />

12 Ceibita 12.5 12.5 75<br />

13 Piedras de Afilar 3.03 12.12 9.09 6.06 69.7<br />

14 El Portillo 13.04 17.39 69.57<br />

15 4 de Enero 20 4.44 6.67 66.67<br />

16 Punta Frijol 28.57 64.29<br />

17 Aguacate Montaña 23.08 7.69 7.69 61.54<br />

18 Colinas 23.08 0 7.69 61.54<br />

19 Colonia Las Mercedes 20 60<br />

20 Martínez 20 20 60<br />

21 Bonilla 28.57 14.29 57.14<br />

22 Agua Fría 42.86 57.14<br />

23 Nueva Jerusalén 21.43 21.43 57.14<br />

24 Trípoli 4.44 8.89 31.11 55.56<br />

25 Flores de Oriente 8.33 8.33 25 4.17 54.17<br />

26 El Desvío 12.5 6.25 31.25 50<br />

27 San Félix 12.5 0 12.5 25 50<br />

28 Plan de Flores 7.69 30.77 3.85 50<br />

29 La Esperancita 30 20 50<br />

30 Plan Grande 13.33 26.67 46.67<br />

31 Barrio El Centro 57.14 42.86<br />

32 Sonaguerita del Sur 3.85 53.85 42.31<br />

33 El Naranjo 20 30 10 40<br />

34 Jutiapa 11.11 44.44 11.11 22.22<br />

35 Colonia Melgar 80 20<br />

36 La Unión 81.82 18.18<br />

37 San Jose Minerales 6.67 13.33 66.67 13.33<br />

38 21 de Noviembre 56.52 17.39 13.04 13.04<br />

39 Barrio Lempira 12.5 75 12.5<br />

40 Tarritos o Subirana 18.18 18.18 9.09 27.27 18.18 9.09<br />

41 El Marañon 6.67 13.33 60 13.33 6.67<br />

42 Colonia Reyes 20 80<br />

43 Juan Pablo Caballero 20 60<br />

44 Colonia El Triangulo 25 50 25<br />

45 Barrio Los Tranquilos 100<br />

46 La Masica 33.33 33.33<br />

Promedios 5.88 15.2 0.98 19.44 1.96 0.98 53.76<br />

Lo anterior amerita una atención especial si se considera el aspecto de no recibir el agua de la<br />

llave clorada.<br />

58


4.2.7 Servicio de agua<br />

Respecto al grado de satisfacción por el servicio que reciben, los datos de la gráfica No. 27<br />

muestran que el 54.1% de las familias entrevistadas que tienen acceso al sistema de agua,<br />

afirmaron estar satisfechas; seguidas de las que están medianamente satisfechas con un<br />

26.9%. Las que están insatisfechas representan el 16.9%. Las familias entrevistadas que<br />

están muy satisfechas no superan el 2%.<br />

Gráfica No. 27. Grado de satisfacción con el servicio que recibe<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Satisfecho<br />

54.10%<br />

Muy satisfecho<br />

1.90%<br />

Medianamente<br />

satisfecho<br />

26.90%<br />

No contestó<br />

0.20%<br />

Insatisfecho<br />

16.90%<br />

Al ser consultadas las familias que tienen acceso al sistema de agua respecto al pago de una<br />

tarifa por el servicio recibido, la gráfica No. 28 muestra que el 98.2% de las familias pagan<br />

una tarifa, el restante 1.8% no paga por el servicio recibido.<br />

Gráfica No. 28. Familias que pagan una tarifa por el servicio de agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

1.80%<br />

Si<br />

98.20%<br />

59


Las tarifas pagadas por las familias por el servicio de agua oscilan entre 1 y los 100.00<br />

lempiras por mes (gráfica No. 29), prevaleciendo las familias que pagan entre L.11.00 y<br />

L.20.99, con un 39.95%, seguida de las que pagan de L. 21.00 a L.30.99 con un 24.89% y de<br />

L.1.00 a L. 10.99, con un 18.72%. Obsérvese, que las familias que pagan de L. 31.00 a L.<br />

50.99 suman 1.6% de las familias. Es importante resaltar que un 14.84% de las familias están<br />

pagando una tarifa de L. 100.00 mensuales. Considerando los costos actuales de operación y<br />

mantenimiento, las tarifas actuales son inapropiadas para lograr la sostenibilidad del sistema,<br />

por lo que es una tarea inmediata, el incremento de las tarifas, previa sensibilización de los<br />

jefes de hogar.<br />

Gráfica No. 29. Tarifa que pagan las familias por el servicio de agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

41.00 a 50.99<br />

1.37%<br />

Mas de 51<br />

14.84%<br />

1.00 a 10.99<br />

18.72%<br />

31.00 a 40.99<br />

0.23%<br />

21.00 a 30.99<br />

24.89%<br />

11.00 a 20.99<br />

39.95%<br />

En el cuadro No. 19 se dan a conocer las tarifas que pagan los abonados de los sistemas de<br />

agua (Lps. x mes). Los datos revelan:<br />

­ Que las 5 comunidades que integran Ramal de Tierra Firme (Agua Fría, San Félix, Nueva<br />

Jerusalén, Trípoli, Los Indios) pagan la tarifa más alta (Lps. 100.00) entre las 38<br />

comunidades por el servicio de agua que reciben.<br />

­ Que en las comunidades de Barrio Lempira, Plan Grande, Punta Frijol y Plan de Flores,<br />

más del 80% de las familias que tienen servicio reportan pagar entre Lps. 1 a 10.99 por<br />

mes.<br />

­ El 98% de las familias que tienen acceso al servicio de agua pagan una tarifa mensual.<br />

­ Que las comunidades de El Portillo y Aguacate de La Montana es donde se reporta la<br />

menor cantidad de familias que tienen acceso al sistema de agua.<br />

Cuadro Ni. 19. Tarifa que pagan por el servicio de agua las familias, por comunidad.<br />

Comunidad<br />

Familias<br />

con<br />

acceso a<br />

agua<br />

Familias<br />

que<br />

pagan<br />

una tarifa<br />

2.00 a<br />

10.99<br />

11.00 a<br />

20.99<br />

Colonia Reyes 100 80 50 50<br />

Juan Pablo Caballero 100 80 100<br />

Tarifa mensual en lempiras<br />

21.00 a<br />

30.99<br />

Barrio El Centro 100 100 14.29 71.43 14.29<br />

31.00 a<br />

40.99<br />

41.00 a<br />

50.99<br />

Más de<br />

51.00<br />

60


Cuadro Ni. 19. Tarifa que pagan por el servicio de agua las familias, por comunidad.<br />

Comunidad<br />

Familias<br />

con<br />

acceso a<br />

agua<br />

Familias<br />

que<br />

pagan<br />

una tarifa<br />

2.00 a<br />

10.99<br />

11.00 a<br />

20.99<br />

Barrio Lempira 100 100 75 25<br />

Colonia Melgar 100 100 60 40<br />

Colonia Las Mercedes 100 100 80 20<br />

Colonia El Triangulo 100 100 25 75<br />

Barrio Los Tranquilos 100 100 50 50<br />

La Masica 100 100 100<br />

Tarifa mensual en lempiras<br />

21.00 a<br />

30.99<br />

Ziliezar 100 100 100<br />

Valle 100 100 100<br />

Martínez 100 80 100<br />

Barrio Nuevo 100 100 100<br />

Montenegro 100 100 11.11 88.89<br />

31.00 a<br />

40.99<br />

41.00 a<br />

50.99<br />

Colinas 100 100 7.69 15.38 30.77 7.69 38.46<br />

Álvarez 100 100 100<br />

Bonilla 100 100 100<br />

El Lazo 100 100 100<br />

Cárcamo 100 100 100<br />

San Félix 100 100 100<br />

Nueva Jerusalén 100 100 100<br />

Los Indios 100 100 100<br />

Flores de Oriente 100 100 95.83 4.17<br />

4 de Enero 97.78 100 2.27 95.45<br />

Piedras de Afilar 96.97 100 3.13 96.88<br />

Plan de Flores 96.15 100 88 8 4<br />

El Desvío 93.75 93.33 35.71 64.29<br />

Más de<br />

51.00<br />

Trípoli 93.33 97.62 9.76 12.2 0 2.44 75.61<br />

Jutiapa 88.89 100 50 37.5 12.5<br />

Tarritos o Subirana 81.82 100 77.78 22.22<br />

Plan Grande 80 83.33 80 20<br />

Punta Frijol 78.57 100 90.91 9.09<br />

Zapotal 76.92 100 100<br />

Agua Fría 71.43 100 100<br />

Quebrada Grande 66.67 83.33 100<br />

Aguacate Montaña 61.54 100 100<br />

El Portillo 39.13 100 22.22 77.78<br />

La Borda 37.5 100 100<br />

Promedios 72.88 98.21 18.49 39.95 24.89 0.23 1.37 14.84<br />

61


Se puede observar en la gráfica No. 30, que el 84.9% de las familias que pagan por el<br />

servicio de agua están satisfechas por el monto cobrado por el servicio; un 14.2% no esta<br />

satisfecha y un 0.9% no respondió la consulta. La situación anterior indica la necesidad de<br />

ejecutar procesos de sensibilización para lograr que la población acepte pagar tarifas que<br />

contribuyan a la sostenibilidad de sus sistemas de agua potable.<br />

Gráfica No. 30. Satisfacción por tarifa que paga por el servicio de agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

14.2%<br />

No respondió<br />

0.9%<br />

Si<br />

84.9%<br />

La gráfica No. 31 muestra que existe un 42.2% de familias que adeudan el pago de tarifa de<br />

agua, mientras que un 57.1% afirma estar al día con el pago de la tarifa.<br />

Gráfica No. 31. Familias que deben tarifa por el servicio de agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No respondió<br />

0.70%<br />

Si<br />

42.20%<br />

No<br />

57.10%<br />

62


En el cuadro No. 20 se muestran la cantidad de meses de mora que reportan las familias que<br />

deben el pago de tarifa por el servicio de agua, la cual esta entre 1 a 60 meses. Vale<br />

mencionar que de acuerdo al Reglamento aprobado por las JAA, generalmente la mora se<br />

inicia al tercer mes de atraso, de acuerdo a ello, un 44.32% tiene una mora mayor de 3 meses<br />

pero menor de 12 meses. Las familias que tienen una mora entre 13 a 24 meses representan<br />

el 6.49% y un 4.86% tiene una mora mayor de dos años. El 39.46% de las familias se<br />

encuentra pendiente de pagar de 1 a 3 meses.<br />

Cuadro No. 20. Meses de mora tarifa de agua<br />

Cantidad de meses que deben Frecuencia Porcentaje<br />

No quisieron dar el dato 9 4.86%<br />

1 15 8.11%<br />

2 33 17.84%<br />

3 25 13.51%<br />

4 22 11.89%<br />

5 7 3.78%<br />

6 8 4.32%<br />

7 2 1.08%<br />

8 3 1.62%<br />

9 2 1.08%<br />

10 11 5.95%<br />

11 2 1.08%<br />

12 25 13.51%<br />

16 2 1.08%<br />

18 1 0.54%<br />

22 1 0.54%<br />

24 8 4.32%<br />

36 4 2.16%<br />

48 3 1.62%<br />

60 2 1.08%<br />

Total 185 100.00%<br />

Los datos del cuadro No. 21 muestran los porcentajes de familias por comunidad que deben<br />

tarifa por el servicio de agua y el promedio de meses de mora existente al momento del<br />

estudio, organizado de mayor a menor. Vale considerar que la mayoría de las juntas de agua<br />

tipifican que de dos meses o más de no pagar el servicio de agua, un abonado se le considera<br />

en mora, en este caso las comunidades de San Félix, Valle, Martínez, Álvarez, Cárcamo, Los<br />

Indios, La Masica, Ziliezar, Tarritos o Subirana, Colinas no reflejarían morosidad. En Colonia<br />

Reyes, Colonia Las Mercedes, La Borda y Agua Fría, como se observa, son comunidades que<br />

no reportan familias que deben el pago de tarifa de agua.<br />

Cuadro No. 21. Meses de mora tarifa de agua, por comunidad.<br />

No.<br />

Sistema de agua<br />

Tarifa promedio<br />

Lps. por mes<br />

Familias que deben<br />

tarifa de agua<br />

Promedio<br />

meses de mora<br />

1 4 de Enero 14.34 54.55 24.54<br />

2 Barrio El Centro 17 42.86 16<br />

3 Barrio Lempira 12.19 12.5 12<br />

4 Barrio Los Tranquilos 15 50 12<br />

5 Zapotal 20 60 11.33<br />

63


Cuadro No. 21. Meses de mora tarifa de agua, por comunidad.<br />

No.<br />

Sistema de agua<br />

Tarifa promedio<br />

Lps. por mes<br />

Familias que deben<br />

tarifa de agua<br />

Promedio<br />

meses de mora<br />

6 Punta Frijol 10.91 63.64 10.71<br />

7 Jutiapa 14 37.5 9.33<br />

8 Plan Grande 12 70 8.86<br />

9 El Portillo 16 33.33 8.67<br />

10 Montenegro 28.33 66.67 8.17<br />

11 Piedras de Afilar 19.44 37.5 7.17<br />

12 Colonia Melgar 12 40 7<br />

13 Aguacate Montaña 20 87.5 6.57<br />

14 Barrio Nuevo 30 25 6.33<br />

15 El Desvío 26.07 35.71 6<br />

16 Flores de Oriente 13.63 41.67 5.2<br />

17 Colonia El Triangulo 15.75 25 5<br />

18 Nueva Jerusalén 100 35.71 5<br />

19 Quebrada Grande 20 20 4<br />

20 Trípoli 80.02 46.34 3.79<br />

21 Bonilla 30 57.14 3.75<br />

22 Plan de Flores 11.04 56 3.64<br />

23 Juan Pablo Caballero 10 50 3<br />

24 El Lazo 30 40 3<br />

25 San Félix 100 37.5 2.67<br />

26 Valle 30 44.44 2.5<br />

27 Martínez 30 75 2.33<br />

28 Álvarez 30 15 2.33<br />

29 Cárcamo 30 40 2.25<br />

30 Los Indios 100 71.43 2.2<br />

31 La Masica 20 33.33 2<br />

32 Ziliezar 29.58 25 2<br />

33 Tarritos o Subirana 22.22 44.44 2<br />

34 Colinas 32.77 30.77 1.75<br />

35 Colonia Reyes 13.75 0 0<br />

36 Colonia Las Mercedes 12 0 0<br />

37 La Borda 30 66.67 0<br />

38 Agua Fría 100 0 0<br />

Promedios 31.68 42.24 8.04<br />

64


Únicamente el 9.64% de las familias que tienen acceso al sistema de agua comunitario<br />

respondieron positivamente que se cobra una tarifa diferenciada por destino de consumo, un<br />

88.12% dio a conocer que no se cobra y un 2.24% no sabe al respecto (gráfica No. 32).<br />

Gráfica No.32. Pago de tarifa diferenciada por el servicio de agua<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No sabe<br />

2.24%<br />

Si<br />

9.64%<br />

No<br />

88.12%<br />

Respecto a la consulta si existe subsidio para la población de menos ingreso, los datos de la<br />

gráfica No. 33 muestran que apenas un 2.9% contestó positivamente, mientras que un 95.5%<br />

contestó que no existe subsidio. Un 1.6% de las familias no sabe al respecto. Entre las<br />

personas que afirmaron que existe subsidio, el 25% confirmo que se le otorga este beneficio.<br />

Gráfica No.33. Existe subsidio para la población de menos ingreso<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No sabe<br />

1.60%<br />

Si<br />

2.90%<br />

No<br />

95.50%<br />

65


El descuento a las personas de la tercera edad es confirmado por el 4.3% de las familias que<br />

tienen acceso al sistema de agua, el 95.7% contesto que no se aplica el mismo (gráfica No.<br />

34). Ninguna de las personas entrevistadas de la tercera edad confirmó ser beneficiario de<br />

este descuento.<br />

Gráfica No.34. Existe subsidio para la población de Tercera Edad<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

4.30%<br />

No<br />

95.70%<br />

Al ser consultadas si habían presentado un reclamo o denuncia a la junta de agua (gráfica<br />

No. 35), únicamente un 6.3% de las familias que tienen acceso al sistema de agua<br />

contestaron positivamente; el 93.7% de las familias contestó que no habían presentado<br />

reclamos o denuncias. En el 19.4% de los casos que presentaron un reclamo o denuncia, les<br />

fue resuelto oportunamente; en el 80.6% de los casos esto no fue así. Los reclamos son<br />

principalmente por la falta de agua o porque no es suficiente la misma.<br />

Gráfica No.35. Familias que han presentado un reclamo o denuncia a la JAA<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

6.30%<br />

No<br />

93.70%<br />

66


Al ser consultadas las familias del universo de estudio si realizaban prácticas de ahorro de<br />

agua en el hogar (gráfica No. 36), el 42.3% contestó positivamente, que al menos realiza una<br />

práctica; un 52.4% contestó que no y un 2.30% no respondió la consulta.<br />

Gráfica No. 36. Realizan prácticas de ahorro de agua en su hogar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No contestó<br />

2.30%<br />

Si<br />

42.30%<br />

No<br />

55.40%<br />

La práctica principal que aplican estas familias (82%) es que al bañarse, lavarse los dientes<br />

cuidan de abrir y cerrar la llave para no desperdiciar el agua; seguido de un 46% de familias<br />

que están pendientes de reparar las llaves para evitar el goteo de agua y de un 39% de<br />

familias que no lavan el patio o el carro con manguera. Además, un 27% confirma que riega<br />

las plantas con regadera y un 8% realiza otro tipo de prácticas (principalmente que los<br />

niños(as) no boten el agua.<br />

Gráfica No.37. Tipos de prácticas de ahorro que implementan las familias en sus hogares<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Al bañarse, al lavarse los<br />

dientes cuida de abrir y cerrar<br />

la llave para no botar agua<br />

82%<br />

Repara las llaves que gotean<br />

46%<br />

No lavan el patio, el carro con<br />

manguera<br />

39%<br />

El regado de las plantas lo<br />

hacen con regadera<br />

27%<br />

Otras prácticas<br />

8%<br />

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%<br />

% hogares<br />

67


Los datos del cuadro No. 22 muestra por comunidad la cantidad de familias entrevistadas<br />

(organizado de mayor a menor) que afirman aplicar prácticas de ahorro de agua en su hogar<br />

al ser consultadas sobre 5 alternativas que se detallaran en la anterior gráfica. Los Tranquilos<br />

y Los Martínez, el 100% de las familias entrevistadas afirman aplicar prácticas y en promedio<br />

aplican más de 2.00. La Borda y Agua Fría son donde se reportan menor cantidad de familias<br />

aplicando prácticas, 12.5 y 14.29% respectivamente.<br />

Cuadro No. 22. Familias que realizan prácticas de ahorro de agua, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Familias que realizan prácticas<br />

de ahorro de agua<br />

Promedio de prácticas<br />

1 Colonia El Triangulo 100 5<br />

2 Barrio Los Tranquilos 100 2.5<br />

3 Martinez 100 2.2<br />

4 Barrio Nuevo 91.67 2<br />

5 Jutiapa 88.89 3<br />

6 Barrio Lempira 87.5 2.71<br />

7 Colonia Reyes 80 3.25<br />

8 Juan Pablo Caballero 80 1.5<br />

9 Colonia Melgar 80 1.5<br />

10 Flores de Oriente 75 1.89<br />

11 Barrio El Centro 71.43 2<br />

12 Álvarez 70 1.43<br />

13 El Desvío 68.75 2.18<br />

14 La Masica 66.67 2<br />

15 Valle 66.67 1.83<br />

16 Nueva Jerusalén 64.29 2.22<br />

17 El Lazo 60 2<br />

18 Cárcamo 60 1.5<br />

19 Bonilla 57.14 1.75<br />

20 El Portillo 56.52 2.31<br />

21 Quebrada Grande 55.56 1.4<br />

22 Plan de Flores 50 2.69<br />

23 Montenegro 44.44 1.5<br />

24 Punta Frijol 42.86 1<br />

25 Colonia Las Mercedes 40 0.5<br />

26 Piedras de Afilar 39.39 1.38<br />

27 Zapotal 38.46 1.2<br />

28 Aguacate Montaña 38.46 1<br />

29 Colinas 38.46 2<br />

30 San Félix 37.5 1.67<br />

31 Tarritos o Subirana 36.36 1.5<br />

32 Trípoli 35.56 2.31<br />

33 Ziliezar 33.33 1.25<br />

34 Plan Grande 33.33 2.4<br />

35 4 de Enero 33.33 2.2<br />

36 Los Indios 28.57 3<br />

37 Agua Fría 14.29 1<br />

38 La Borda 12.5 1<br />

Promedios 42.32 2.02<br />

68


4.2.8 Participación en el tema de agua y saneamiento<br />

Se les consultó a las familias del universo de estudio, si habían participado en alguna reunión<br />

de consulta sobre el tema de agua y saneamiento, según se muestra en la gráfica No. 38, el<br />

60.6% de las familias entrevistadas contesto positivamente que ha participado en alguna<br />

reunión. Un 38.4% de los casos contesto que no y el 1% no sabe.<br />

Gráfica No. 38. Participación en reuniones de consulta sobre agua y<br />

saneamiento<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

38.40%<br />

No sabe<br />

1.00%<br />

Si<br />

60.60%<br />

El tipo de consultas en las que han participado estas familias han sido principalmente para<br />

determinar mejoras al servicio (93.38%), un 53.1% ha participado en consultas para<br />

determinar precios (gráfica No. 39).<br />

Gráfica No.39. Tipos de consultas en la que han participado las familias<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

La consulta ha sido<br />

para determinar<br />

mejoras al servicio<br />

93.8<br />

La consulta ha sido<br />

para determinar<br />

precios<br />

53.1<br />

0 20 40 60 80 100<br />

69


Al ser consultadas las familias que tienen acceso al sistema de agua sobre si la junta<br />

administradora rinde cuentas de su gestión, la gráfica No. 40 revela que es baja la cantidad<br />

de las familias que respondieron si (36.8%), un 19.7% contestó que no, pero un alto<br />

porcentaje (43.5%) no respondió, lo que puede ser indicativo de la falta de interés de la<br />

población o de la poca promoción o liderazgo que la junta de agua tiene en su comunidad.<br />

Gráfica 40. La JAA rinde cuentas de su gestión a la comunidad<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

19.70%<br />

No respondió<br />

43.50%<br />

Si<br />

36.80%<br />

La participación tanto de hombres como de mujeres en estas reuniones de consulta sobre<br />

temas de agua y saneamiento es más amplia para los primeros, obsérvese en la gráfica No.<br />

41 que los hombres superan a las mujeres, 40% contra 33% respectivamente. En un 19% de<br />

los casos, confirmó que participan ambos, un 8% no respondió al respecto.<br />

Gráfica No. 41. Quienes participan en las reuniones de consulta de APS<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Ambos<br />

19%<br />

No respondió<br />

8%<br />

Solo la mujer<br />

33%<br />

Solo el hombre<br />

40%<br />

Los elementos apuntados en este apartado deben llamar la atención de las Juntas<br />

Administradoras de Agua, en tanto las prácticas – especialmente comunitarias rurales –<br />

exigen la incorporación del universo de usuarias y usuarios en los procesos de toma de<br />

decisiones y – generalmente en reuniones mensuales – y las ausencias y baja participación<br />

señaladas potencialmente atentan contra la sostenibilidad de los sistemas. Esto exige un<br />

proceso amplio de sensibilización de todos y de todas haciendo especial énfasis en la<br />

condición de socios/as y corresponsables de aquellos y aquellas que están integrados al<br />

sistema.<br />

70


4.3. ACCESO, USO Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS<br />

4.3.1 Acceso a letrinas<br />

Los datos de la gráfica No.42 muestran la cantidad de familias que tienen letrinas en uso,<br />

cuyo tipo puede ser de fosa simple, lavable o servicio sanitario. El 88.07% tiene una letrina en<br />

uso, por consiguiente, el restante 11.27% de las familias entrevistadas no posee letrinas.<br />

Gráfica No. 42. Letrina en uso<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

11.27%<br />

No contesto<br />

0.65%<br />

Si<br />

88.07%<br />

Entre los hogares con una letrina en uso, la mayoría (65.3%) posee una la letrina cierre<br />

hidráulico (lavable); seguida de los que tienen un servicio sanitario con 18%. La cantidad de<br />

familias con letrina fosa simple es de 15.2%. Las familias que tienen una letrina con fosa<br />

séptica representan el 1.50% (gráfica No.43).<br />

Gráfica No.43. Tipo de letrina en uso<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Servicio sanitario<br />

18.00%<br />

Fosa septica<br />

1.50%<br />

Letrina Fosa simple<br />

15.20%<br />

Letrina lavable<br />

65.30%<br />

71


El cuadro No. 23 muestra la cantidad de familias participantes por comunidad que tienen en<br />

uso cualquiera de los siguientes tipos de letrinas: de fosa, lavable o servicio sanitario.<br />

Obsérvese, que en forma global las viviendas con letrina esta en el rango entre 50% y 100%.<br />

Obsérvese que en 19 de las 46 comunidades el 100% de las familias entrevistadas reporta<br />

tener una letrina en uso. Por otra parte, solamente en 5 comunidades se tienen porcentajes<br />

menores (entre 50 y 57%) de familias con letrinas.<br />

Es conveniente asegurar que el plan municipal de inversiones en agua y saneamiento incluya<br />

previsiones para que todas las familias tengan acceso a una solución adecuada para la<br />

disposición de sus excretas, especialmente donde existen mayor cantidad de letrinas fosa<br />

simple como es el caso de las comunidades de El Triangulo (75%), La Esperancita (62.5%,<br />

que no tiene sistema de agua), Plan Grande, Agua Fría y Jutiapa todas con 50%, Plan de<br />

Flores con un 45.83% y la 21 de Noviembre con un 40.91%, para la sustitución por las de<br />

cierre hidráulico/lavables.<br />

Cuadro No. 23. Tipo de letrinas que poseen las familias, por comunidad.<br />

Comunidad<br />

Vivienda<br />

con<br />

letrinas<br />

Fosa<br />

simple<br />

Lavable<br />

1 Colonia Reyes 100 20 80<br />

Servicio<br />

sanitario<br />

2 Juan Pablo Caballero 100 80 20<br />

3 Barrio El Centro 100 85.71 14.29<br />

4 Barrio Lempira 100 87.5 12.5<br />

5 Colonia Melgar 100 60 40<br />

6 Colonia El Triangulo 100 75 25<br />

7 Barrio Los Tranquilos 100 50 50<br />

8 La Masica 100 100<br />

9 Ziliezar 100 8.33 75 16.67<br />

10 Martínez 100 100<br />

Fosa<br />

séptica<br />

11 Barrio Nuevo 100 66.67 25 8.33<br />

12 Montenegro 100 44.44 44.44 11.11<br />

13 Colinas 100 7.69 69.23 23.08<br />

14 Bonilla 100 28.57 57.14 14.29<br />

15 El Lazo 100 40 60<br />

16 Cárcamo 100 20 60 20<br />

17 San Félix 100 87.5 12.5<br />

18 La Unión 100 100<br />

19 Flores de Oriente 100 12.5 87.5<br />

20 4 de Enero 97.78 9.09 61.36 29.55<br />

21 Piedras de Afilar 96.97 9.38 81.25 9.38<br />

22 21 de Noviembre 95.65 40.91 54.55 4.55<br />

23 Álvarez 95 52.63 47.37<br />

24 El Desvío 93.75 20 46.67 13.33 20<br />

25 Plan de Flores 92.31 45.83 50 4.17<br />

26 Jutiapa 88.89 50 37.5 12.5<br />

27 Trípoli 88.89 90 10<br />

28 El Marañon 86.67 100<br />

29 Los Indios 85.71 16.67 50 33.33<br />

30 Punta Frijol 85.71 33.33 41.67 25<br />

31 Aguacate Montaña 84.62 27.27 45.45 27.27<br />

72


Cuadro No. 23. Tipo de letrinas que poseen las familias, por comunidad.<br />

Comunidad<br />

Vivienda<br />

con<br />

letrinas<br />

Fosa<br />

simple<br />

Lavable<br />

32 Sonaguerita del Sur 84.62 9.09 90.91<br />

Servicio<br />

sanitario<br />

33 El Portillo 82.61 26.32 68.42 5.26<br />

34 Colonia Las Mercedes 80 50 50<br />

35 La Esperancita 80 62.5 37.5<br />

36 Nueva Jerusalén 78.57 54.55 45.45<br />

37 Valle 77.78 14.29 57.14 28.57<br />

38 San José Minerales 73.33 27.27 63.64 9.09<br />

39 El Naranjo 70 28.57 71.43<br />

40 Zapotal 69.23 33.33 33.33 33.33<br />

41 Tarritos o Subirana 63.64 28.57 57.14 14.29<br />

42 Agua Fría 57.14 50 50<br />

43 Quebrada Grande 55.56 20 40 40<br />

44 Plan Grande 53.33 50 50<br />

45 La Borda 50 25 75<br />

46 Ceibita 50 100<br />

Fosa<br />

séptica<br />

Promedios 88.07 15.21 65.31 18 1.48<br />

4.3.2 Uso y mantenimiento de la letrina<br />

El 95.6% de las familias que tienen letrina, la tienen en uso y a éstas se les consultó sobre las<br />

prácticas que aplican en el mantenimiento (limpieza interna + papelera + tapadera + limpieza<br />

externa). La aplicación de las mismas fue confirmada visualmente por el personal encuestador.<br />

Puede observarse que la práctica que se da con mayor frecuencia es la limpieza interna a la letrina<br />

(97.13%), seguida de la quema de papeles (90.25%) y la disposición de papelera en la letrina<br />

(81.07%). Además, un 68.26% de las familias hacen la limpieza de los alrededores, un 55.64%<br />

utiliza una tapadera en la letrina. Un bajo porcentaje de familias (5.54%) aplica ceniza, cal o aceite<br />

y un 1.53% realiza otro tipo de prácticas. A través de la IEC debe enfatizarse el conocimiento de<br />

las prácticas para el manejo apropiado de la letrina.<br />

Gráfica No.44. Prácticas aplicadas en el mantenimiento de la letrina<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Otras<br />

1.53<br />

Aplicación/ceniza/cal/aceite<br />

quemado<br />

5.54<br />

Tiene tapadera<br />

55.64<br />

Limpieza alrededores<br />

68.26<br />

Tiene papelera<br />

81.07<br />

quema los papeles<br />

Limpieza interna<br />

90.25<br />

97.13<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

73


% participación<br />

El estudio de línea de base refleja que el mantenimiento de la letrina es una función esencialmente<br />

femenina, la gráfica No.45 revela que tiene una participación de 90.23%, muy por debajo le siguen<br />

los hombres con una participación de 8.53%. La participación de los niños y niñas en estos<br />

deberes no supera en ambos casos, el 1% de participación.<br />

Gráfica No.45. Participación por género en el mantenimiento de la letrina<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

90.23<br />

8.53<br />

0.44<br />

0.8<br />

Hombres Mujeres Niños Niñas<br />

El cuadro No. 24 muestra por comunidad, las familias que le dan mantenimiento a las letrinas<br />

y si aplican las prácticas de limpieza interna, limpieza de alrededores y disponen de papelera<br />

en forma conjunta. Es importante observar que la mayoría de las comunidades, las familias<br />

afirma dar el mantenimiento adecuado a las letrinas, se observó por parte de las personas<br />

encuestadoras en el momento de la visita si las letrinas estaban limpias en su interior, en sus<br />

alrededores y si disponían de una papelera, los datos revelan que menos del 49.18%<br />

cumplían con estas condiciones de mantenimiento adecuado. Obsérvese, que en este grupo<br />

que la Colonia El Triangulo, El Lazo y La Borda no cumplen con esta condición.<br />

Los datos anteriores revelan que las condiciones de mantenimiento existentes en las letrinas<br />

no son las apropiadas, a través de la estrategia de IEC debe enfatizarse el conocimiento de<br />

las prácticas para el manejo apropiado de la letrina, como el mantenimiento, la limpieza, la<br />

reducción de malos olores, entre otras. De ser necesario, se puede realizar visitas a<br />

letrinas con un mantenimiento apropiado.<br />

Cuadro No. 24. Mantenimiento de las letrinas, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Le dan<br />

mantenimiento a la<br />

letrina<br />

Mantiene la letrina con limpieza<br />

interna y de alrededores, tiene<br />

papelera<br />

1 Piedras de Afilar 100 75.76<br />

2 Quebrada Grande 100 44.44<br />

3 Zapotal 100 53.85<br />

4 Aguacate Montaña 100 38.46<br />

5 Colonia Reyes 100 40<br />

6 Jutiapa 100 44.44<br />

7 Juan Pablo Caballero 100 40<br />

74


Cuadro No. 24. Mantenimiento de las letrinas, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Le dan<br />

mantenimiento a la<br />

letrina<br />

Mantiene la letrina con limpieza<br />

interna y de alrededores, tiene<br />

papelera<br />

8 Barrio El Centro 100 85.71<br />

9 Barrio Lempira 100 62.5<br />

10 Colonia Melgar 100 60<br />

11 Colonia Las Mercedes 100 80<br />

12 Colonia El Triangulo 100 0<br />

13 Barrio Los Tranquilos 100 100<br />

14 Valle 100 33.33<br />

15 Martínez 100 20<br />

16 Barrio Nuevo 100 25<br />

17 Montenegro 100 77.78<br />

18 Colinas 100 38.46<br />

19 El Desvío 100 75<br />

20 Álvarez 100 40<br />

21 Bonilla 100 14.29<br />

22 El Lazo 100 0<br />

23 Cárcamo 100 20<br />

24 Tarritos o Subirana 100 45.45<br />

25 Agua Fría 100 57.14<br />

26 San Félix 100 75<br />

27 Nueva Jerusalén 100 71.43<br />

28 Trípoli 100 80<br />

29 Los Indios 100 71.43<br />

30 Plan de Flores 100 50<br />

31 Flores de Oriente 100 50<br />

32 La Esperanzita 100 20<br />

33 Plan Grande 100 13.33<br />

34 21 de Noviembre 100 65.22<br />

35 4 de Enero 100 73.33<br />

36 El Marañon 92.31 33.33<br />

37 Punta Frijol 91.67 21.43<br />

38 La Unión 90.91 18.18<br />

39 Sonaguerita del Sur 90.91 50<br />

40 El Naranjo 85.71 40<br />

41 El Portillo 84.21 17.39<br />

42 San José Minerales 81.82 46.67<br />

43 Ziliezar 75 8.33<br />

44 La Borda 75 0<br />

45 La Masica 66.67 33.33<br />

46 Ceibita 50 25<br />

Promedios 96.66 49.18<br />

El mantenimiento de la letrina es una función exclusivamente femenina según se observa en<br />

el cuadro No. 25. En las comunidad de La Borda y Valles es donde se observa la<br />

participación más alta del hombre con un 44% y 41% respectivamente; en las restantes es<br />

menor al 32%. En cuanto a la participación de los(as) niños(as), su participación mayor la<br />

tiene la comunidad de La Borda, vale observar que en su conjunto superan a las mujeres. Es<br />

75


importante hacer notar que en la mayor parte de las comunidades no existe participación de<br />

los(as) niños(as) en esta actividad.<br />

Cuadro No. 25. Participación por género en el mantenimiento de la letrina, por comunidad.<br />

No.<br />

% de participación<br />

Comunidad<br />

Hombres Mujeres Niños Niñas<br />

1 El Portillo 100<br />

2 Quebrada Grande 100<br />

3 Zapotal 100<br />

4 Juan Pablo Caballero 100<br />

5 Barrio Lempira 100<br />

6 Colonia Melgar 100<br />

7 Colonia Las Mercedes 100<br />

8 Colonia El Triangulo 100<br />

9 Barrio Los Tranquilos 100<br />

10 La Masica 100<br />

11 Trípoli 100<br />

12 Los Indios 100<br />

13 Ceibita 100<br />

14 Piedras de Afilar 98.44 1.56<br />

15 Montenegro 2.22 97.78<br />

16 Sonaguerita del Sur 2.5 97.5<br />

17 Flores de Oriente 4.17 95.83<br />

18 Plan de Flores 4.35 95.65<br />

19 Aguacate Montaña 4.55 95.45<br />

20 Nueva Jerusalén 5.45 94.55<br />

21 Plan Grande 6.25 93.75<br />

22 El Desvío 6.67 93.33<br />

23 Barrio El Centro 7.14 92.86<br />

24 21 de Noviembre 7.14 92.86<br />

25 4 de Enero 7.55 91.88 0.57<br />

26 El Naranjo 8.33 91.67<br />

27 Punta Frijol 4.55 90.91 4.55<br />

28 Colonia Reyes 90 10<br />

29 Tarritos o Subirana 7.14 89.29 3.57<br />

30 El Lazo 12 88<br />

31 Colinas 12.82 87.18<br />

32 Martínez 13.33 86.67<br />

33 El Marañon 13.89 86.11<br />

34 Bonilla 14.29 85.71<br />

35 La Esperanzita 6.25 83.75 5 5<br />

36 Jutiapa 16.67 83.33<br />

37 San Félix 16.67 83.33<br />

38 La Unión 15 80 5<br />

39 Ziliezar 24.07 75.93<br />

76


Cuadro No. 25. Participación por género en el mantenimiento de la letrina, por comunidad.<br />

No.<br />

% de participación<br />

Comunidad<br />

Hombres Mujeres Niños Niñas<br />

40 Cárcamo 25 75<br />

41 Agua Fría 25 75<br />

42 San José Minerales 16.67 70.37 12.96<br />

43 Barrio Nuevo 31.94 68.06<br />

44 Álvarez 35 60.88 2.37 1.75<br />

45 Valle 41.43 55.71 2.86<br />

46 La Borda 44.44 22.22 16.67 16.67<br />

Promedios 8.53 90.23 0.44 0.8<br />

4.4. MANEJO Y ELIMINACION DE BASURAS<br />

Los datos mostrados en la gráfica No. 46 revelan que un 46.90% de las familias del universo<br />

de estudio utilizan un recipiente para depositar la basura producida en su hogar, un 51% no<br />

utiliza recipientes y el restante 2.10% no quiso responder la consulta.<br />

Gráfica No.46. Utilización de recipientes para depositar la basura<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No respondió<br />

2.10%<br />

No<br />

51.00%<br />

Si<br />

46.90%<br />

Las familias que utilizan un recipiente para depositar la basura lo hacen directamente al<br />

crematorio con un 37.98%, seguido de las que la depositan en sacos o cajas con (37.28%) y<br />

las que utilizan un recipiente tapado (13.24%). Además puede observarse en la gráfica No. 47<br />

que un 10.8% de las familias hacen aboneras y un 3.14% utiliza otros recipientes.<br />

77


Gráfica No.47. Tipo de recipientes donde se deposita la basura<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Otros recipientes<br />

3.14<br />

En la abonera<br />

En recipiente<br />

tapado<br />

10.8<br />

13.24<br />

En sacos/ cajas<br />

Directamente al<br />

crematorio<br />

37.28<br />

37.98<br />

0 5 10 15 20 25 30 35 40<br />

Las cifras de la gráfica No. 48 indican que las formas prevalecientes utilizadas por las<br />

familias del universo de estudio para eliminar la basura son quemarla (83%), la tira al<br />

patio con 10.78%, el 8.33 la tira al solar baldío y el tren de aseo con 6.86%. Obsérvese<br />

además que un 5.72% de las familias entrevistadas hacen aboneras y que apenas un<br />

4.58% la entierra. Es importante notar que un 0.65% de las familias tira la basura al río o<br />

quebrada y un 0.33% utiliza otras formas (al charco para taparlo o la mandan a botar).<br />

Solamente un 0.16% de las familias la tira a la calle.<br />

Gráfica No.48. Formas de elliminación de las basuras producidas en el hogar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

La tira a la calle<br />

Otros<br />

Río o quebrada<br />

Enterrada<br />

Hace abonera<br />

Tren de aseo<br />

La tira al solar baldío<br />

La tira al patio<br />

0.16<br />

0.33<br />

0.65<br />

4.58<br />

5.72<br />

6.86<br />

8.33<br />

10.78<br />

Quema<br />

83.01<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

78


Los datos del cuadro No. 26 muestran que la forma predominante que existe en los sistemas<br />

de agua por parte de las familias para eliminar la basura producida en el hogar. Obsérvese,<br />

que todas las comunidades eliminan quemándola, en términos generales es la práctica que<br />

predomina. Vale observar que las comunidades que utilizan el tren de aseo son del área<br />

urbana. Por otra parte es importante sensibilizar a las familias de las comunidades de Agua<br />

Fría, Plan Grande, Los Indios y La Ceibita ya que la eliminación es botarla a un río o<br />

quebrada.<br />

No.<br />

Cuadro No. 26. Forma en que eliminan las basuras que producen en el hogar las familias, por comunidad.<br />

Comunidad<br />

Que<br />

ma<br />

1 Quebrada Grande 100<br />

2 Jutiapa 100<br />

3 Colonia Melgar 100<br />

Enterra<br />

da<br />

Porcentajes de familias que eliminan la basura<br />

Río o<br />

quebra<br />

da<br />

Hace<br />

abonera<br />

La tira<br />

al patio<br />

La tira<br />

al solar<br />

baldío<br />

4 Ziliezar 100 25 58.33 8.33<br />

5 Valle 100<br />

6 Martínez 100 40<br />

7 El Desvío 100 12.5 6.25 18.75<br />

8 Bonilla 100 28.57 14.29<br />

9 El Lazo 100 20<br />

10 El Marañon 100 6.67 26.67 33.33<br />

11 San Félix 100<br />

12 Nueva Jerusalén 100 14.29 14.29 7.14<br />

13 La Esperancita 100<br />

14 El Portillo 95.65 4.35<br />

15 Piedras de Afilar 93.94 9.09 21.21 12.12 15.15<br />

16 Trípoli 93.33 6.67 4.44 13.33<br />

17 Punta Frijol 92.86<br />

18 Colinas 92.31 7.69 7.69<br />

19 Plan de Flores 92.31 7.69 3.85<br />

20 Sonaguerita del Sur 92.31 7.69 3.85 15.38 3.85<br />

21 Barrio Nuevo 91.67 8.33 25<br />

22 Cárcamo 90 10 20<br />

23 Montenegro 88.89 22.22 33.33<br />

24 4 de Enero 88.89 6.67 4.44<br />

25 Flores de Oriente 87.5 4.17 4.17 8.33<br />

26 Agua Fría 85.71 14.29 28.57 14.29 28.57<br />

27 Aguacate Montaña 84.62 7.69 7.69<br />

28 21 de Noviembre 82.61 8.7 4.35 26.09 17.39<br />

29 Tarritos o Subirana 81.82 9.09 18.18<br />

30 Colonia Las Mercedes 80<br />

31 Plan Grande 80 13.33 6.67 6.67 20<br />

32 Zapotal 76.92 7.69 15.38<br />

33 Colonia El Triangulo 75 50<br />

34 Los Indios 71.43 14.29 14.29 28.57<br />

35 Juan Pablo Caballero 60 20<br />

36 Barrio El Centro 57.14 14.29 42.86<br />

Tren<br />

de<br />

aseo<br />

37 San José Minerales 53.33 13.33 20 26.67 6.67<br />

Otros<br />

79


No.<br />

Cuadro No. 26. Forma en que eliminan las basuras que producen en el hogar las familias, por comunidad.<br />

Comunidad<br />

Que<br />

ma<br />

Enterra<br />

da<br />

Porcentajes de familias que eliminan la basura<br />

Río o<br />

quebra<br />

da<br />

Hace<br />

abonera<br />

La tira<br />

al patio<br />

La tira<br />

al solar<br />

baldío<br />

38 Barrio Los Tranquilos 50 50<br />

39 La Borda 50 50<br />

40 Barrio Lempira 43.75 56.25<br />

41 Álvarez 40 5 10 60<br />

42 El Naranjo 40 10 60 40<br />

43 Ceibita 37.5 12.5 50 87.5<br />

44 La Unión 36.36 45.45 27.27 18.18<br />

45 La Masica 33.33 33.33 33.33<br />

46 Colonia Reyes 20 100<br />

Tren<br />

de<br />

aseo<br />

Promedios 83.01 4.58 0.65 5.72 10.78 8.33 0.16 6.86<br />

4.5 HIGIENE EN EL HOGAR<br />

Las personas encuestadoras confirmaron visualmente las condiciones de saneamiento<br />

existentes en los hogares en el momento del estudio, verificando que no existieran focos<br />

de contaminación cerca del hogar (aguas estancadas, basuras destapadas, excretas al<br />

aire libre y otras formas). La gráfica No. 49 muestra que en el 43.10% de los hogares<br />

existen focos de contaminación, lo que indica la necesidad de capacitación sobre<br />

prácticas higiénicas a nivel del hogar.<br />

Otros<br />

Gráfica No.49. Existencia de focos de contaminación cerca del hogar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No contesto<br />

0.20%<br />

Si<br />

43.10%<br />

No<br />

56.70%<br />

80


La gráfica No.50 muestra la existencia basura destapada en el 72.35% de los hogares donde<br />

se confirmó la existencia de focos de contaminación. En segundo lugar, se observó la<br />

existencia de excretas al aire libre con (66.29%), seguido de aguas estancadas en el 60.61%<br />

de los hogares (es importante observar que era tiempo de invierno al momento de realizarse el<br />

estudio). La existencia de corrales o chiqueros sucios fue observado en el 28.79% de los<br />

hogares, vale resaltar la existencia de animales muertos en el 8.7% de los hogares.<br />

Gráfica No.50. Existencia de focos de contaminación cerca del hogar<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Animales muertos<br />

8.71<br />

corrales/chiqueros sucios<br />

28.79<br />

Agua estancada<br />

60.61<br />

Excretas al aire libre<br />

66.29<br />

Basura destapada<br />

72.35<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80<br />

% hogares<br />

La gráfica No.51 muestra que el 78% de las familias entrevistadas no posee resumideros, las<br />

restantes (22%) dispone de esta estructura para el manejo de las aguas residuales producidas<br />

en su hogar. El 75.19% que posee esta estructura le da mantenimiento.<br />

Gráfica No. 51. Existencia de resumideros en los hogares<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

22%<br />

No<br />

78%<br />

81


Los datos del cuadro No. 27 muestran los porcentajes de familias con condiciones de higiene<br />

en su hogar. En las comunidades de La Borda, La Unión, Ceibita, El Marañon, Agua Fría es<br />

donde se observó por parte de las personas encuestadoras mayor cantidad de hogares con<br />

existencia de focos de contaminación (ya sea agua estancada, basura destapadas, excretas al<br />

aire libre, animales muertos o corrales/gallineros sucios). Las comunidades de Colonia Reyes,<br />

Colonia Las Mercedes, Barrio Los Tranquilos no se observaron la existencia de focos de<br />

contaminación cerca del hogar.<br />

Con respecto a la existencia de resumideros, es en Los Martínez, La Bonilla, El Desvío y<br />

Barrio Nuevo donde más se reporta este tipo de estructura. En 15 de las 46 comunidades no<br />

existe esta estructura y en las restantes 27 es baja la existencia de hogares que la poseen.<br />

Para mantener la higiene a nivel del hogar y comunidad, es preciso reforzar las prácticas<br />

adecuadas de manejo y disposición de las aguas grises, especialmente para evitar que se<br />

acumulen y se conviertan en criaderos de mosquitos. Otro aspecto observado por las<br />

personas encuestadoras fue la limpieza del hogar (de paredes y piso), lo cual en términos<br />

generales es bastante bajo.<br />

Cuadro No. 27. Familias con condiciones de higiene en su hogar, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Existencia de focos de<br />

contaminación cerca del hogar<br />

Existencia de<br />

resumideros<br />

Viviendas<br />

limpias<br />

1 La Borda 100 12.5 25<br />

2 La Unión 90.91 54.55<br />

3 Ceibita 87.5<br />

4 El Marañon 86.67 26.67<br />

5 Agua Fría 85.71 14.29 28.57<br />

6 El Naranjo 80 20<br />

7 Ziliezar 75 33.33 33.33<br />

8 21 de Noviembre 73.91 34.78<br />

9 San José Minerales 73.33 26.67<br />

10 Quebrada Grande 66.67 22.22<br />

11 La Masica 66.67 33.33 33.33<br />

12 Valle 66.67 22.22 22.22<br />

13 Montenegro 66.67 22.22 11.11<br />

14 El Lazo 60 60<br />

15 Plan Grande 60 33.33 46.67<br />

16 Los Indios 57.14 14.29 14.29<br />

17 Sonaguerita del Sur 53.85 30.77<br />

18 Barrio Nuevo 50 83.33<br />

19 Aguacate Montaña 46.15 7.69 38.46<br />

20 El Portillo 43.48 4.35 21.74<br />

21 Nueva Jerusalén 42.86 28.57<br />

22 Trípoli 42.22 31.11 8.89<br />

23 Juan Pablo Caballero 40 60 40<br />

24 Martínez 40 100<br />

25 Cárcamo 40 70 20<br />

26 Zapotal 38.46 15.38 23.08<br />

27 San Félix 37.5 37.5 12.5<br />

28 Piedras de Afilar 36.36 21.21 27.27<br />

29 Tarritos o Subirana 36.36 27.27 18.18<br />

30 Álvarez 35 55 20<br />

82


Cuadro No. 27. Familias con condiciones de higiene en su hogar, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Existencia de focos de<br />

contaminación cerca del hogar<br />

Existencia de<br />

resumideros<br />

Viviendas<br />

limpias<br />

31 4 de Enero 33.33 17.78 17.78<br />

32 El Desvío 31.25 62.5 12.5<br />

33 Bonilla 28.57 85.71 28.57<br />

34 Colonia El Triangulo 25<br />

35 Flores de Oriente 20.83 12.5 12.5<br />

36 Colonia Melgar 20<br />

37 Colinas 15.38 30.77 7.69<br />

38 Barrio El Centro 14.29 42.86<br />

39 Barrio Lempira 12.5 25 6.25<br />

40 Jutiapa 11.11<br />

41 La Esperancita 10 20<br />

42 Plan de Flores 7.69 7.69 7.69<br />

43 Punta Frijol 7.14 28.57<br />

44 Colonia Reyes<br />

45 Colonia Las Mercedes<br />

46 Barrio Los Tranquilos 100 50<br />

Promedios 43.14 21.73 19.12<br />

Con respecto a los hogares donde se observó la existencia de focos de contaminación, el<br />

cuadro No. 28 muestra los porcentajes de familias según los tipos de contaminación<br />

existentes. Obsérvese en la mayor parte de las comunidades la existencia de basuras<br />

destapadas, entre un rango de 26% a 100% de las familias; llama la atención que en 11 de las<br />

46 comunidades en el 100% de los hogares se observó la existencia de basura destapada.<br />

También, es importante señalar que en 8 de las 46 comunidades en el 100% de los hogares<br />

se observó excretas al aire libre (de animales o humanas).<br />

Puesto que en este ámbito se observan deficiencias importantes, se sugiere hacer énfasis en<br />

las prácticas apropiadas, pero también que <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> influya en las autoridades municipales<br />

para que estas incluyan fondos en el plan municipal de inversiones para acciones que<br />

permitan mejorar el manejo y disposición de la basura, eliminar focos de contaminación cerca<br />

de los hogares y desarrollar campañas agresivas de limpieza para mejorar las condiciones de<br />

sanidad en estas comunidades para evitar la proliferación de enfermedades. Además de las<br />

intervenciones en sensibilización sobre las prácticas adecuadas para el manejo de animales y<br />

manejo de aguas servidas, puede ser importante proveer apoyo para la construcción de<br />

pequeñas obras para mejorar el manejo de los animales domésticos y las aguas residuales.<br />

Cuadro No. 28. Focos de contaminación existentes, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Agua<br />

estancada<br />

Basura<br />

destapada<br />

Excretas<br />

al aire<br />

libre<br />

Animales<br />

muertos<br />

Corrales/<br />

chiqueros<br />

sucios<br />

1 Jutiapa 100 100<br />

2 Juan Pablo Caballero 50 100 50 50<br />

3 Barrio El Centro 100 100<br />

4 Colonia Melgar 100 100 100<br />

5 Colonia El Triangulo 100<br />

6 La Masica 100 50 50 50<br />

Otro<br />

tipo de<br />

contam<br />

inación<br />

83


Cuadro No. 28. Focos de contaminación existentes, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Agua<br />

estancada<br />

Basura<br />

destapada<br />

Excretas<br />

al aire<br />

libre<br />

Animales<br />

muertos<br />

Corrales/<br />

chiqueros<br />

sucios<br />

Otro<br />

tipo de<br />

contam<br />

inación<br />

7 Ziliezar 44.44 100 22.22 22.22<br />

8 Colinas 50 100 50 50<br />

9 Bonilla 100 100 100 100<br />

10 El Lazo 33.33 100 33.33<br />

11 La Esperancita 100 100<br />

12 El Marañon 38.46 92.31 92.31 53.85<br />

13 El Portillo 40 90 40 20 30<br />

14 La Unión 60 90 90 10 50<br />

15 Ceibita 100 85.71 100<br />

16 Sonaguerita del Sur 64.29 85.71 85.71 7.14 28.57<br />

17 Quebrada Grande 50 83.33 66.67 16.67<br />

18 21 de Noviembre 82.35 82.35 88.24 11.76<br />

19 El Desvío 60 80 40 20<br />

20 Flores de Oriente 80 80 80 40 60<br />

21 Plan Grande 66.67 77.78 55.56 55.56 33.33<br />

22 La Borda 37.5 75 50 25 75 12.5<br />

23 Cárcamo 100 75 25<br />

24 Tarritos o Subirana 50 75 100 50<br />

25 El Naranjo 62.5 75 100 12.5 25 12.5<br />

26 San José Minerales 63.64 72.73 90.91 36.36<br />

27 Álvarez 42.86 71.43 28.57 14.29<br />

28 Montenegro 66.67 66.67 33.33 16.67<br />

29 Agua Fría 100 66.67 50<br />

30 San Félix 100 66.67 100<br />

31 Nueva Jerusalén 50 66.67 83.33<br />

32 Trípoli 47.37 63.16 84.21 5.26 15.79<br />

33 Zapotal 40 60 60 20 20<br />

34 Piedras de Afilar 58.33 58.33 100 25<br />

35 Aguacate Montaña 50 50 50 16.67<br />

36 Barrio Lempira 100 50 50<br />

37 Valle 100 50 16.67 66.67<br />

38 Martínez 50 100<br />

39 Los Indios 75 50 75 25<br />

40 Plan de Flores 50 50 100 100<br />

41 Barrio Nuevo 66.67 33.33 16.67 50<br />

42 4 de Enero 80 26.67 73.33 20 6.67<br />

43 Punta Frijol 100<br />

44 Jutiapa 100 100<br />

45 Juan Pablo Caballero 50 100 50 50<br />

46 Barrio El Centro 100 100<br />

Promedios 60.61 72.35 66.29 8.71 28.79 1.14<br />

84


La gráfica No.52 muestra las prácticas en relación a los miembros de la familia en el<br />

cumplimiento del lavado de manos con agua y jabón antes de comer y después de usar la<br />

letrina. Las cifras indican que un porcentaje elevado de los adultos (el 79.08%) cumplen el<br />

criterio, pero en el caso de los niños el porcentaje se reduce a un 36.27%, lo que muestra que<br />

existen amplias oportunidades para capacitar a los niños en materia de higiene personal.<br />

Gráfica No. 52. Aplicación de prácticas adecuadas de higiene personal<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Niños: Limpios ropa y cuerpo<br />

31.21<br />

Niños: Lavado de manos<br />

después de utilizar la letrina<br />

36.27<br />

Niños: Lavado de manos antes<br />

de tomar los alimentos<br />

36.93<br />

Adultos: Limpios ropa y cuerpo<br />

72.06<br />

Adultos: Lavado de manos<br />

después de utilizar la letrina<br />

77.61<br />

Adultos: Lavado de manos<br />

antes de tomar los alimentos<br />

79.08<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 80<br />

4.6. ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO<br />

La prevalencia de diarrea fue establecida preguntando por la presencia de diarrea en los<br />

últimos 15 días en los niños menores de cinco años de edad, incluyendo el día de la<br />

entrevista.<br />

Los datos del presente estudio, indican que 330 de las 612 familias entrevistadas (53.92% de<br />

los hogares) tienen niños/as menores de 5 años. A estas familias se les consultó sobre el<br />

número de niños que tuvo diarrea en las últimas dos semanas antes de aplicar la encuesta.<br />

Los resultados muestran que:<br />

<br />

<br />

<br />

De 670 niños/as menores de 5 años viven en los 330 hogares, el 7.61% de ellos o sea<br />

51 (28 niñas y 23 varones) menores de 5 años se reportaron con diarrea en las<br />

últimas dos semanas.<br />

El reporte de tener casos de diarrea, se presentó en 41 de los 330 hogares, que<br />

representan el 12.42% de las familias con menores de 5 años.<br />

De los 51 menores de 5 años reportados con diarrea, a 16 se les dio litrosol, que<br />

representan el 31%.<br />

85


El cuadro No. 29 muestra la situación encontrada por comunidad con respecto a familias encuestadas que reportaron niños(as) enfermos(as) con<br />

diarrea en las últimas dos semanas antes y en el momento de aplicar la encuesta. Obsérvese que la comunidad El Naranjo presenta el 50% de<br />

niños(as) menores de 5 años que tuvieron diarrea en las últimas dos semanas, seguido por las comunidades de Plan Grande, Sonaguerita del Sur, la<br />

21 de Noviembre y San Félix con valores entre 20 y 26%.<br />

Cuadro No. 29. Niños(as) menores de 5 años con diarrea, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Niños(as) menores de 5<br />

años<br />

Niños(as) que tuvieron diarrea en las últimas dos<br />

semanas<br />

Niños(as) enfermos(as) que se le dio litrosol<br />

niños niñas Total niños % niñas % Total % niños % niñas % Total %<br />

1 Plan de Flores 26 21 47 0 0 0 0% 0 0 0<br />

2 Trípoli 26 18 44 3 50% 3 50% 6 14% 2 40% 3 60% 5 83%<br />

3 Flores de Oriente 26 17 43 0 0 0 0% 1 100% 0 0% 1<br />

4 4 de Enero 20 21 41 1 100% 0 0% 1 2% 0 0 0 0%<br />

5 Piedras de Afilar 17 18 35 0 0 0 0% 0 0 0<br />

6 La Esperancita 17 17 34 1 33% 2 67% 3 9% 0 0% 2 100% 2 67%<br />

7 Plan Grande 19 12 31 6 75% 2 25% 8 26% 3 75% 1 25% 4 50%<br />

8 El Portillo 14 11 25 1 100% 0 0% 1 4% 0 0 0 0%<br />

9 Punta Frijol 12 13 25 2 50% 2 50% 4 16% 0 0 0 0%<br />

10 Aguacate Montaña 10 12 22 0 0% 1 100% 1 5% 0 0 0 0%<br />

11 La Unión 10 10 20 0 0% 1 100% 1 5% 0 0 0 0%<br />

12 Sonaguerita del Sur 9 10 19 1 20% 4 80% 5 26% 1 50% 1 50% 2 40%<br />

13 Colinas 5 13 18 0 0 0 0% 0 0 0<br />

14 Barrio Nuevo 10 7 17 0 0 0 0% 0 0 0<br />

15 San Jose Minerales 4 13 17 0 0% 2 100% 2 12% 0 0 0 0%<br />

16 Jutiapa 8 8 16 0 0 0 0% 0 0 0<br />

17 El Marañon 7 8 15 0 0% 2 100% 2 13% 0 0 0 0%<br />

18 Valle 10 4 14 2 100% 0 0% 2 14% 1 100% 0 0% 1 50%<br />

19 Álvarez 8 6 14 0 0 0 0% 0 0 0<br />

20 Tarritos o Subirana 6 8 14 0 0 0 0% 0 0 0<br />

21 Quebrada Grande 3 10 13 1 100% 0 0% 1 8% 0 0 0 0%<br />

22 Ziliezar 7 6 13 1 50% 1 50% 2 15% 0 0 0 0%<br />

86


Cuadro No. 29. Niños(as) menores de 5 años con diarrea, por comunidad.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Niños(as) menores de 5<br />

años<br />

Niños(as) que tuvieron diarrea en las últimas dos<br />

semanas<br />

Niños(as) enfermos(as) que se le dio litrosol<br />

niños niñas Total niños % niñas % Total % niños % niñas % Total %<br />

23 Cárcamo 6 7 13 0 0 0 0% 0 0 0<br />

24 Colonia El Triangulo 5 6 11 0 0 0 0% 0 0 0<br />

25 Montenegro 6 4 10 0 0% 1 100% 1 10% 0 0 0 0%<br />

26 El Naranjo 5 5 10 2 40% 3 60% 5 50% 0 0 0 0%<br />

27 Ceibita 6 4 10 0 0 0 0% 0 0 0<br />

28 21 de Noviembre 5 4 9 1 50% 1 50% 2 22% 0 0% 1 100% 1 50%<br />

29 La Borda 4 4 8 0 0 0 0% 0 0 0<br />

30 El Desvío 2 6 8 0 0% 1 100% 1 13% 0 0 0 0%<br />

31 Colonia Reyes 4 3 7 0 0% 1 100% 1 14% 0 0 0 0%<br />

32 Nueva Jerusalén 5 2 7 1 100% 0 0% 1 14% 0 0 0 0%<br />

33 Zapotal 3 3 6 0 0 0 0% 0 0 0<br />

34 Barrio Lempira 3 3 6 0 0 0 0% 0 0 0<br />

35 Barrio El Centro 4 1 5 0 0 0 0% 0 0 0<br />

36 San Félix 1 4 5 0 0% 1 100% 1 20% 0 0 0 0%<br />

37 El Lazo 2 2 4 0 0 0 0% 0 0 0<br />

38 Juan Pablo Caballero 1 1 2 0 0 0 0% 0 0 0<br />

39 Barrio Los Tranquilos 2 0 2 0 0 0 0% 0 0 0<br />

40 La Masica 0 2 2 0 0 0 0% 0 0 0<br />

41 Martínez 0 2 2 0 0 0 0% 0 0 0<br />

42 Agua Fría 0 2 2 0 0 0 0% 0 0 0<br />

43 Los Indios 1 1 2 0 0 0 0% 0 0 0<br />

44 Colonia Las Mercedes 0 1 1 0 0 0 0% 0 0 0<br />

45 Bonilla 0 1 1 0 0 0 0% 0 0 0<br />

46 Colonia Melgar 0 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Totales 339 331 670 23 45% 28 55% 51 7.61% 8 50% 8 50% 16 31%<br />

87


Entre las comunidades que no tienen sistema de agua, Sonaguerita del Sur presenta el porcentaje más alto (25%) de niños (as) menores de 5 años<br />

que tuvieron diarrea en las ultimas dos semanas, seguida de San José de Minerales con 14.04%. Entre las que tienen sistema, Plan Grande presenta<br />

el 21.43% seguido del Ramal de Tierra Firme con 13.33% (cuadro No. 30). Obsérvese además, que las familias que fan suero de rehidratación oral<br />

al noño (a) enfermo es sumamente bajo, en promedio únicamente el 31% de los niños(as) enfermos(as) fue atendido(a) con suero.<br />

Cuadro No. 30. Niños(as) menores de 5 años con diarrea, por sistema.<br />

No.<br />

Comunidad<br />

Niños(as) menores de 5<br />

años<br />

Niños(as) que tuvieron diarrea en las últimas dos<br />

semanas<br />

Niños(as) enfermos(as) que se le dio litrosol<br />

niños niñas Total niños % niñas % Total % niños % niñas % Total %<br />

1 Piedras de Afilar 17 18 35 0 0 0 0.00% 0 0 0<br />

2 El Portillo 30 36 66 2 67% 1 33% 3 4.55% 0 0 0 0%<br />

3 Jutiapa 27 23 50 0 0% 1 100% 1 2.00% 0 0 0 0%<br />

4 Colinas/Montenegro 60 64 124 3 50% 3 50% 6 4.84% 1 100% 0 0% 1 17%<br />

5 Tarritos 13 16 29 0 0% 2 100% 2 6.90% 0 0 0 0%<br />

6 Ramal de Tierra Firme 33 27 60 4 50% 4 50% 8 13.33% 2 40% 3 60% 5 63%<br />

7 San José Minerales 25 32 57 2 25% 6 75% 8 14.04% 0 0 0 0%<br />

8 Nueva Esperanza 26 21 47 0 0 0 0.00% 0 0 0<br />

9 Flores de Oriente 26 17 43 0 0 0 0.00% 1 100% 0 0% 1<br />

10 La Esperancita 17 17 34 1 33% 2 67% 3 8.82% 0 0% 2 100% 2 67%<br />

11 Plan Grande 31 25 56 8 67% 4 33% 12 21.43% 3 75% 1 25% 4 33%<br />

12 Sonaguerita del Sur 14 14 28 2 29% 5 71% 7 25.00% 1 33% 2 67% 3 43%<br />

13 4 de Enero 20 21 41 1 100% 0 0% 1 2.44% 0 0 0 0%<br />

339 331 670 23 45% 28 55% 51 7.61% 8 50% 8 50% 16 31%<br />

Las condiciones deficientes de saneamiento observadas en las comunidades que forman parte de esto sistemas de agua, puede ser un factor<br />

importante que están causando esto altos porcentajes de niños(as) con diarrea, por eso es importante que <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> haga énfasis en las<br />

autoridades municipales para que estas incluyan fondos en el plan municipal de inversiones para acciones que permitan mejorar las condiciones de<br />

sanidad en estas comunidades y evitar la proliferación de enfermedades.<br />

88


La gráfica No. 53 muestra los resultados de la consulta a las familias sobre las señales<br />

que presentaron los niños menores de 5 años cuando tuvieron diarrea. Solamente el 2.4%<br />

de las familias entrevistadas respondió acerca de las señales de peligro (piel arrugada+<br />

ojos hundidos + mollera hundida en menores de un año) en forma correcta. Nuevamente,<br />

la investigación muestra la necesidad sobre el desarrollo de estrategias de comunicación y<br />

capacitación que permitan a la población tener los conocimientos y estar informada para<br />

identificar las señales de peligro que se presentan en los casos de diarrea, para que los<br />

niños puedan recibir la atención oportuna.<br />

Gráfica No.53. Señales que presentaron los(as) niños(as) cuando tuvieron diarrea<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Mollera hundida<br />

Piel arrugada<br />

No orina normalmente<br />

Sangre en las heces<br />

Otros<br />

Ojos hundidos<br />

Moco en heces<br />

Vómito/basca<br />

Sed<br />

Fiebre alta (>38)<br />

4.76<br />

7.14<br />

4.76<br />

9.52<br />

21.43<br />

30.95<br />

33.33<br />

35.71<br />

47.62<br />

47.62<br />

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50<br />

% familias con niños(as) enfermos(as)<br />

Vale la pena agregar que solamente el 43% de las familias reportó haber llevado a los<br />

niños menores de 5 años a recibir algún tratamiento cuando éstos tuvieron diarrea (gráfica<br />

No.54).<br />

Gráfica No.54. Llevó al niño(a) con diarrea a un centro de tratamiento<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

43%<br />

No<br />

57%<br />

89


La gráfica No.55 muestra las razones por las cuales no se llevó al niño a algún centro<br />

de tratamiento, siendo la mayoritaria entre estas no hay medicinas.<br />

Gráfica No.55. Razones por la cuales no llevó al niño(a) al centro de tratamiento<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

60%<br />

58%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

17%<br />

17%<br />

8%<br />

No contesto No tenia dinero No atienden bien No hay medicinas<br />

La gráfica No.56 muestra los tratamientos que le dieron en casa al niño con diarrea, la<br />

mayoría de las madres le dio medicamentos caseros 45%, un 43% no contestó, con<br />

otros medicamentos un 10% y solamente un2% no le dio nada.<br />

Gráfica No.56. Tratamiento que le dio en casa<br />

Fuente: Encuesta hogares<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

50%<br />

45%<br />

40%<br />

35%<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

45%<br />

43%<br />

10%<br />

2%<br />

No contesto No le dio nada Medicina caseras Otros<br />

90


4.7. NECESIDADES BASICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO EN LA ZONA DE<br />

INTERVENCIÓN DE <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

4.7.1 Necesidades básicas insatisfechas de agua y saneamiento<br />

A nivel de la zona de intervención del proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, los datos disponibles del Censo<br />

Nacional de Población y Vivienda del 2001 indican que el 18.1% de la población a<br />

intervenir no tiene acceso a agua potable (ver cuadro No. 31). Los Municipios de Jutiapa y<br />

Santa Fe presentan los niveles más elevados con un 21,4% y 23.2% respectivamente de<br />

la población sin acceso a agua.<br />

Cuadro No. 31. Necesidades Básicas de Agua Insatisfechas<br />

Municipio/ Departamento<br />

Total de Viviendas<br />

Particulares Ocupadas<br />

Viviendas sin Agua<br />

% sin Agua<br />

Jutiapa, Atlántida 5,109 1,092 21.4%<br />

Esparta, Atlántida 3,014 483 16.0%<br />

La Masica, Atlántida 4,367 635 14.5%<br />

Santa Fe, Colón 1,261 293 23.2%<br />

Bonito Oriental, Colón 4,104 899 21.9%<br />

Limón, Colón 1,592 321 20.2%<br />

Sonaguera, Colón 6,259 730 11.7%<br />

Olanchito, Yoro 15,284 2,425 15.9%<br />

Total área influencia 40,990 6,878 18.10%<br />

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2001<br />

Los datos del cuadro No. 32 muestran los hogares con acceso a agua encontrada en el<br />

presente estudio de línea de base, reflejando una necesidad de cobertura de agua<br />

insatisfecha relativamente superior a los datos oficiales del cuadro anterior, que indican<br />

que el 27.1% de la población objeto de estudio no tiene acceso a agua potable.<br />

Las comunidades de La Esperancita, San Jose de Minerales y Sonaguerita del Sur no<br />

cuentan con sistema de agua, por lo cual es una necesidad insatisfecha en el 100% de las<br />

viviendas encuestadas.<br />

El sistema de Tarritos (sistema multiple), El Portillo, Plan Grande/Punta Fríjol del Municipio<br />

de Santa Fe presentan niveles elevados de la población sin acceso a agua.<br />

Cuadro No. 32. Hogares con acceso a agua. Fuente línea de base.<br />

No. Sistema de agua Municipio<br />

Viviendas con acceso<br />

al sistema de agua<br />

Viviendas sin acceso<br />

al sistema de agua<br />

1 Flores de Oriente Limón 100 0<br />

2 Jutiapa Jutiapa 98.28 1.72<br />

3 4 de Enero Olanchito 97.78 2.22<br />

4 Piedras de Afilar Esparta 96.97 3.03<br />

5 Nueva Esperanza Limón 96.15 3.85<br />

6 Colinas/Montenegro La Masica 95.35 4.65<br />

7 Ramal de Tierra Firme La Masica 93.83 6.17<br />

8 Plan Grande Santa Fe 79.31 20.69<br />

9 El Portillo Jutiapa 56.9 43.1<br />

10 Tarritos La Masica 34.62 65.38<br />

11 San José Minerales Bonito Oriental 0 100<br />

12 La Esperancita Santa Fe 0 100<br />

13 Sonaguerita del Sur Sonaguera 0 100<br />

Promedio global 72.9 27.1<br />

91


A nivel de la zona de intervención del proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, los datos disponibles del Censo<br />

Nacional de Población y Vivienda del 2001 indican que el 35.0% de la población de este<br />

segmento a intervenir no tiene acceso a letrinas (ver cuadro No. 33). Los Municipios de<br />

Bonito Oriental (53.2%), Limón (48.7%), Sonaguera (38.1%) y Jutiapa (38.3%) presentan<br />

los niveles más elevados de la población sin acceso a letrina.<br />

Cuadro 33. Necesidades Básicas de Saneamiento Insatisfechas<br />

Municipio/ Departamento<br />

Total de Viviendas<br />

Particulares Ocupadas<br />

Viviendas sin<br />

Saneamiento<br />

% de Saneamiento<br />

Jutiapa, Atlántida 5,109 1,957 38.3%<br />

La Masica, Atlántida 4,367 1,101 25.2%<br />

Esparta, Atlántida 3,014 955 31.7%<br />

Limón, Colón 1,592 776 48.7%<br />

Santa Fe, Colón 1,261 476 37.7%<br />

Bonito Oriental, Colón 4,104 2,184 53.2%<br />

Sonaguera, Colón 6,259 2,387 38.1%<br />

Olanchito, Yoro 15,284 4,206 27.5%<br />

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2001<br />

15,284 14,042 37.55%<br />

Los datos del cuadro No. 34 muestran los hogares con letrina en uso, situación<br />

encontrada en el presente estudio de línea de base, reflejando que un 88.07% de<br />

población objeto de estudio posee una solución para la disposición de excretas, por lo<br />

tanto, un 11.27% de la población de este segmento a intervenir no tiene acceso a letrinas<br />

(un 0.65% no constesto o no se confirmo su existencia).<br />

El valor que se revela en la línea de base es casi un tercio (11.27%) a la necesidad<br />

reflejada en el cuadro No. 33, el cual es de un 37.55% de la población que no tiene acceso<br />

a letrinas. Las comunidades de los sistemas de agua de Plan Grande (27.59%) y El<br />

Portillo (24.14%) es donde mayor cantidad de familias entrevistadas no poseen una letrina.<br />

Cuadro No. 34. Hogares con acceso a letrinas. Fuente línea de base.<br />

No. Sistema de agua Municipio<br />

Viviendas con acceso a<br />

letrinas<br />

Viviendas sin acceso a<br />

letrinas<br />

1 Flores de Oriente Limón 100 0<br />

2 4 de Enero Olanchito 97.78 2.22<br />

3 Piedras de Afilar Esparta 96.97 3.03<br />

4 Jutiapa Jutiapa 96.55 1.72<br />

5 Colinas/Montenegro La Masica 93.8 6.2<br />

6 Nueva Esperanza Limón 92.31 7.69<br />

7 Sonaguerita del Sur Sonaguera 89.8 10.2<br />

8 Ramal de Tierra Firme La Masica 85.19 13.58<br />

9 La Esperancita Santa Fe 80 20<br />

10 Tarritos La Masica 76.92 23.08<br />

11 El Portillo Jutiapa 75.86 24.14<br />

12 San José Minerales Bonito Oriental 75 22.73<br />

13 Plan Grande Santa Fe 68.97 27.59<br />

Promedio global 88.07 11.27<br />

92


4.7.2 Oferta de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

El cuadro No. 35 muestra los datos del estudio de factibilidad socioeconómico levantado<br />

en el 100% de las viviendas habitadas en las potenciales comunidades beneficiarias del<br />

<strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>. Observese que un 21.33% de las viviendas ocupadas no tiene acceso a agua,<br />

ocupando el primer lugar las comunidades del sistema de agua de La Esperancita, 21 de<br />

Noviembre y San Jose de Minerales donde la demanda es de un 100%, seguido de las<br />

comunidades de el sistema de agua de El Portillo donde el 55.68% de las viviendas<br />

ocupadas no tiene acceso y en tercer lugar, las comunidades del sistema de agua de<br />

Tarritos o Subirana donde se presenta una demanda de cobertura de 29.49%. Vale<br />

observar que las comunidades del sistema de agua de Plan de Flores y Plan<br />

Grande/Punta Frijol tienen similares demandas, de un 25.51% y 25.37% respectivamente.<br />

Las comunidades del sistema de agua de Colinas/Montenegro son las que presentan la<br />

demanda más baja, esta es de un 3.13%. En la 4 de Enero no se reporta demanda.<br />

Cuadro No. 35. Necesidades identificadas de viviendas sin agua por sistema de agua<br />

Sistema de agua<br />

Municipio<br />

No. de<br />

viviendas<br />

particulares<br />

ocupadas<br />

Viviendas<br />

particulares<br />

ocupadas<br />

con agua<br />

%<br />

Cobertura<br />

Viviendas<br />

particulares<br />

ocupadas<br />

sin agua<br />

%<br />

Demanda<br />

1.- El Portillo Jutiapa 176 78 44.32% 98 55.68%<br />

2.- Jutiapa Jutiapa 615 525 85.37% 90 14.63%<br />

3.- Colinas /Montenegro La Masica 1,166 1,144 98.11% 37 3.17%<br />

4.- Tarritos o Subirana La Masica 78 55 70.51% 23 29.49%<br />

5.- Plan de Flores Limón 196 146 74.49% 50 25.51%<br />

6.- Flores de Oriente Limón 234 197 84.19% 37 15.81%<br />

7.- Plan Grande / Punta<br />

Fríjol<br />

Santa Fe 67 50 74.63% 17 25.37%<br />

8.- La Esperancita Santa Fe 15 0 0.00% 15 100.00%<br />

9. 4 de Enero Olanchito 113 113 100.00% 0<br />

10. Sonaguerita del Sur Sonaguera 124 0 0.00% 124 100.00%<br />

11. San José de<br />

Minerales<br />

Bonito<br />

Oriental 132 1 0.76% 131 99.24%<br />

12. Piedras de Afilar Esparta 89 70 78.65% 19 21.35%<br />

Totales 3,005 2,379 79.17% 641 21.33%<br />

Fuente: Elaboración propia Estudios de Factibilidad Socioeconómica <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Con respecto a las necesidades identificadas de letrina, el cuadro No. 36 muestra que la<br />

demanda existente es de un 13.31%, siendo las comunidades del sistema de agua de San<br />

Jose de Minerales (63.64%) y Tarritos o Subirana (52.56%) donde existen la mayor<br />

cantidad de viviendas ocupadas sin letrinas, seguido del sistema de agua de El Portillo con<br />

un 40.34% y Plan Grande/Punta Frijol con un 26.87%. En Plan de Flores la demanda es de<br />

22.45% y Flores de Oriente 18.80%. En cuatro sistemas de agua se presenta la menor<br />

demanda, esta no supera el 7%, siendo 4 de Enero, Jutiapa,Colinas/Montenegro y La<br />

Esperancita.<br />

Cuadro No. 36. Necesidades identificadas de viviendas sin letrina por sistema de agua<br />

Sistema de agua<br />

Municipio<br />

No. de viviendas<br />

particulares ocupadas<br />

Viviendas particulares<br />

ocupadas sin letrina<br />

%<br />

Demanda<br />

1.- El Portillo Jutiapa 176 71 40.34%<br />

2.- Jutiapa Jutiapa 615 42 6.83%<br />

3.- Colinas/Montenegro La Masica 1,166 78 6.69%<br />

4.- Tarritos o Subirana La Masica 78 41 52.56%<br />

5.- Plan de Flores Limón 196 44 22.45%<br />

93


Cuadro No. 36. Necesidades identificadas de viviendas sin letrina por sistema de agua<br />

Sistema de agua<br />

Municipio<br />

No. de viviendas<br />

particulares ocupadas<br />

Viviendas particulares<br />

ocupadas sin letrina<br />

%<br />

Demanda<br />

6.- Flores de Oriente Limón 234 44 18.80%<br />

7.- Plan Grande / Punta Fríjol Santa Fe 67 18 26.87%<br />

8.- La Esperancita Santa Fe 15 1 6.67%<br />

9. 4 de Enero Olanchito 113 6 5.31%<br />

10. Sonaguerita del Sur Sonaguera 124 14 11.29%<br />

11. San José de Minerales Bonito<br />

Oriental 132 84<br />

63.64%<br />

12. Piedras de Afilar Esparta 89 12 13.48%<br />

Totales 2,562 339 13.31%<br />

De acuerdo a los análisis de las necesidades básicas insatisfechas en agua y saneamiento<br />

en el area de influencia, <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> preve cubrir la siguiente cantidad de nuevos hogares<br />

habitados con acceso a agua y letrinas:<br />

Cuadro No. 37. Oferta de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> a la demanda de necesidades identificadas en agua y saneamiento<br />

Sistema de agua<br />

Municipio<br />

No. de nuevas viviendas<br />

particulares ocupadas con<br />

acceso a agua<br />

No. de nuevas viviendas<br />

particulares ocupadas con<br />

letrina<br />

1.- El Portillo Jutiapa 65 71<br />

2.- Jutiapa Jutiapa 92 42<br />

3.- Colinas/Montenegro La Masica 20 64<br />

4.- Tarritos o Subirana La Masica 17 37<br />

5.- Plan de Flores Limón 50 44<br />

6.- Flores de Oriente Limón 37 44<br />

7.- Plan Grande / Punta Fríjol Santa Fe 7 18<br />

8.- La Esperancita Santa Fe 15 5<br />

9. 4 de Enero Olanchito<br />

10. Sonaguerita del Sur Sonaguera<br />

11. San José de Minerales Bonito<br />

Oriental<br />

12. Piedras de Afilar Esparta<br />

Totales 303 325<br />

NO HAY ESTUDIOS DE RAMAL DE TIERRA FIRME<br />

94


5.. PRESENTACIION RESULTADOS JAA<br />

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS JAA<br />

5.1.1 Muestra<br />

Cuadro No. 38. Personas entrevistadas por JAA que forman parte de los sistemas de<br />

agua.<br />

Sistema de agua Junta de Agua Nombre encuestado Cargo<br />

1.- La Masica/<br />

Montenegro/Colinas<br />

1. Montenegro Blanca Esmeralda López P. Tesorera<br />

2. La Masica Vicente Antúnez Calona Presidente<br />

3. Las Colinas Anabel Pérez Tesorera<br />

2.- Tarritos o Subirana 4. Tarritos Eddy Antonio Sánchez Secretario<br />

5. El Marañon Jesús Gonzáles Maradiaga Fiscal<br />

3.- Jutiapa 6. Jutiapa Glenda Lizeth Cubas Secretaria<br />

4.- El Portillo +3 7. El Portillo +3 Héctor Posas<br />

Reina Isabel Almendarez<br />

Presidente<br />

Tesorera<br />

5.- Nueva Esperanza 8. Plan de Flores Alfredo Salinas Presidente<br />

6.- Flores de Oriente 9. Flores de Oriente Lesly Ávila Secretaria<br />

7.- Plan Grande /Punta<br />

Fríjol<br />

10. Plan Grande /Punta Fríjol José Turcíos<br />

María García<br />

José Padilla<br />

Presidente<br />

Vocal<br />

Vocal<br />

8. La Esperancita 11. La Esperancita Francisca Vásquez Tesorera<br />

9. Piedras de Afilar 12. Piedras de Afilar Heriberto Gonzáles Tesorero<br />

10. Sonaguerita del Sur 13. 21 de Noviembre y<br />

Sonaguerita del Sur.<br />

11. San José Minerales 14. San José Minerales, La<br />

Unión, El Naranjo y Ceibita.<br />

Julio Cesar Escobar<br />

Apolonio Méndez Arita<br />

Tesorero<br />

12. 4 de Enero 15. 4 de Enero José Santos Baiza Tesorero<br />

13. Ramal de Tierra<br />

Firme<br />

16. Fría, San Félix, Nueva<br />

Jerusalén, Trípoli y Los Indios.<br />

5.1.1.1 Particularidades de los Sistemas de Agua<br />

Tarritos o Subirana<br />

Anselmo Pérez<br />

José Catalina Urtecho Ayala<br />

Presidente<br />

Secretario<br />

Es un proyecto múltiple que integra a las comunidades de Tarritos, municipio de La Masica<br />

y El Marañon, municipio de Esparta, ambos pertenecientes al Departamento de Atlántida.<br />

Es importante mencionar que ambos municipios forman parte de de la Mancomunidad de<br />

Municipios del Centro de Atlántida-MAMUCA, y que específicamente estos dos municipios<br />

fueron parte del <strong>Proyecto</strong> “Gestión Integral del Recurso Agua en la Cuenca del Río San<br />

Juan-PRSJ”, bajo un novedoso esquema de co-financiamiento entre la Agencia Suiza para<br />

el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE, la Agencia Canadiense para el Desarrollo<br />

Internacional-ACDI y la Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI. La duración<br />

del <strong>Proyecto</strong> es de 27 meses, iniciando el 1 de agosto del 2005 y finalizando el 31de<br />

octubre del 2007.<br />

Ramal de Tierra Firme<br />

El sistema de las comunidades del Ramal de Tierra Firme como comúnmente se le<br />

conoce a un conjunto de 8 comunidades que están ubicadas a lo largo de un trayecto<br />

carretero que inicia desde la carretera pavimentada a la ciudad de La Ceiba (entre San<br />

Juan Pueblo y La Masica), se localiza en el Municipio de La Masica y esta conformado<br />

por las comunidades de Agua Fría, San Félix, Nueva Jerusalén y Trípoli (comunidades<br />

que se abastecían de un solo sistema) y por Punta de Rieles, Los Indios, Jurutungo y<br />

95


% JAA<br />

Flores de San Juan quienes se abastecían de otro sistema independiente. Además se<br />

une a las anteriores la comunidad de Boca Cerrada, que carecía de sistema agua.<br />

El <strong>Proyecto</strong> Río San Juan reunió todas las comunidades en un solo sistema, promovió<br />

para la ejecución del proyecto, la organización de una Junta Administradora de Agua<br />

central, la cual se forma luego de conocer la experiencia de una Junta Central en<br />

Jesús de Otoro, departamento de Intibucá. Son ocho las comunidades que integran la<br />

Junta central y en cada una funciona una junta de apoyo. Únicamente hombres<br />

integran la Junta Directiva de la junta central, la participación de las mujeres se ve<br />

limitada ya que los esposos no las dejan salir de sus comunidades.<br />

Sonaguerita del Sur<br />

<strong>Proyecto</strong> múltiple que integra a las comunidades de Sonaguerita del Sur y la 21 de<br />

Noviembre, ambas pertenecientes al municipio de Sonaguera, Departamento de<br />

Colón.<br />

San José de Minerales<br />

<strong>Proyecto</strong> múltiple que abastecerá las comunidades de San José Minerales, La Unión, El<br />

Naranjo y Ceibita, todas pertenecientes al municipio de Bonito Oriental, Departamento de<br />

Colón.<br />

5.1.2 Organización y administración de la JAA<br />

El 100% de las juntas administradoras de agua posee una junta directiva en funciones, la<br />

cual como puede observarse en la gráfica No. 57, es renovada en la mayoría de las juntas<br />

de agua (62.5%) cada dos años cumpliendo con la ley, la cual estipula que las juntas<br />

directivas rigen por un período de dos (2) años, reelegibles por una sola vez. Es de hacer<br />

notar que un 6.25% no respondió sobre cada cuánto era renovada la junta directiva y que<br />

de acuerdo con las consultas realizadas no todos/as los/as integrantes de las juntas de<br />

agua se encuentran activos, con déficit en algunos casos superiores al 40% como en<br />

Flores de Oriente, Nueva Esperanza y Montenegro.<br />

Gráfica No. 57. Cada cuánto es elegida una nueva junta directiva<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

62.50%<br />

31.25%<br />

6.25%<br />

N.A 1 2<br />

Cantidad años<br />

96


Las juntas deben estar conformadas en forma equitativa por hombres y mujeres, el cuadro<br />

No. 39 muestra la participación de las mujeres en 16 juntas directivas de las juntas<br />

administradoras de agua encargadas de los 13 sistemas de agua. Obsérvese que el<br />

sistema de agua de Sonaguerita de Sur muestra el más alto porcentaje de mujeres<br />

(71.43%) participando en la junta directiva, 5 de las 7 personas que la integran son<br />

mujeres; en el otro extremo se encuentra el sistema de Ramal de Tierra Firme, donde<br />

la junta directiva es integrada exclusivamente por hombres, seguido del sistema de<br />

Limones, donde solamente 1 de las 7 personas es mujer.<br />

Cuadro No. 39. Participación de la mujer en la junta directiva JAA, por sistema de agua.<br />

Sistema de agua<br />

Nivel de participación<br />

1. Sonaguerita del Sur 71%<br />

2. Jutiapa 50%<br />

3. Plan Grande 50%<br />

4. San José Minerales 43%<br />

5. El Portillo 43%<br />

6. Flores de Oriente 43%<br />

7. Colinas/Montenegro 38%<br />

8. La Esperanzita 29%<br />

9. 4 de Enero 29%<br />

10. Piedras de Afilar 29%<br />

11. Tarritos 21%<br />

12. Sistema Limón 14%<br />

13. Ramal de Tierra Firme 0%<br />

Atendiendo al enfoque de género, debe procurarse la inclusión de la mujer en puestos de<br />

toma de decisión dentro de las juntas de agua, los datos de la gráfica No. 58 muestran<br />

que el cargo de Secretaria es el que mayormente ocupan las mujeres (50%) en las<br />

juntas de agua, seguido del puesto de Fiscal I con un 43.75% y el de Tesorera y Vocal<br />

II en el 37.5%. El cargo de Vicepresidenta es ocupado en el 31.2% de las juntas, el de<br />

Vocal I por un 18.75% y el cargo de Presidente se presenta ocupado por una mujer en<br />

el 6.25% de las JAA, sumamente bajo este ultimo, no obstante de haberse<br />

desarrollado procesos de sensibilización en género con algunas de las juntas<br />

administradoras de agua.<br />

Gráfica No.58. Cargos ocupados por las mujeres en las juntas directivas de las JAA<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Vocal II<br />

37.5<br />

Vocal I<br />

18.75<br />

Fiscal<br />

43.75<br />

Tesorera<br />

37.5<br />

Secretaria<br />

50<br />

Vice-presidenta<br />

31.25<br />

Presidenta<br />

6.25<br />

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50<br />

97


La Ley de agua potable y saneamiento exige que las juntas directivas se conformen con<br />

siete miembros, integren tres comités de apoyo y se incorporen como miembros con<br />

derecho a voz y no a voto a los alcaldes auxiliares y promotores de salud en cada<br />

comunidad. El cumplimiento de lo anteriormente expuesto es presentado en la gráfica No.<br />

59, obsérvese que únicamente el 6.25% de las juntas de agua cumplen, por lo que el<br />

restante 93.75% incumple esta disposición de la Ley, especialmente en lo que se refiere a<br />

la organización de los comités de apoyo, los cuales únicamente funcionan cuando el<br />

proyecto se encuentra en proceso de construcción y prácticamente desaparecen al<br />

momento de iniciar con la operación, lo que requiere de un esfuerzo más amplio por parte<br />

de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> y de las alcaldías municipales para asegurar bases de sostenibilidad no<br />

solamente económica sino que social en relación con el sistema.<br />

Gráfica No. 59. JAA que cumplen con lo dispuesto en la Ley<br />

respecto de la organización<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

6.25%<br />

No<br />

93.75%<br />

No contar con la personería jurídica restringe la capacidad de negociación de proyectos y<br />

apoyos por parte de las juntas administradoras de agua, las cuales al menos deben estar<br />

inscritas en el registro que al efecto debe mantener cada municipalidad. La gráfica No. 60<br />

muestra que el 87.5% de las juntas administradoras de agua no cuenta con este<br />

documento legal y que únicamente el 12.5% disponen de este reconocimiento legal,<br />

siendo las JAA de las comunidades de Tarritos y La Masica.<br />

Gráfica No. 60. Tiene personería jurídica la JAA<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

12.50%<br />

No tiene<br />

87.50%<br />

98


La reglamentación interna es un instrumento necesario para la buena gestión de las juntas<br />

administradoras de agua, su inexistencia o incumplimiento debilita el accionar de las juntas<br />

administradoras de agua. Además es necesario readecuarlo a la nueva ley de agua<br />

potable y saneamiento. La gráfica No. 61 muestra que el 87.5% de las juntas de agua<br />

incumple este mandato y que solamente el 12.5% lo cumple, siendo las JAA de las<br />

comunidades de Las Colinas y La Masica.<br />

Gráfica No. 61. JAA con reglamento interno actualizado al tenor de la Ley<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

12.50%<br />

No<br />

87.50%<br />

Los datos del cuadro No. 40 muestran que el comprobante de ingresos y egresos es<br />

manejado por el 75% de las juntas administradoras de agua y el 75% de ellas lo tienen<br />

actualizado. En segundo lugar se observan el acta de reuniones y el registro de abonados,<br />

ambos implementados por el 68.75% de las juntas de agua, pero solo son manejados en<br />

forma actualizada por el 81.82%. En tercer lugar se observa el manejo de la libreta de<br />

bancos y el libro de entradas y salidas que son manejados por la mitad de las juntas de<br />

agua entrevistadas, con la diferencia que el primero todas lo tenían actualizado y el<br />

segundo únicamente el 75%. El libro de inventarios (registro implementado principalmente<br />

en la etapa de construcción) es el que menos se implementa, solamente dos juntas de<br />

agua (12.5%) reportan su manejo y en forma actualizada. Estos registros son manejados<br />

principalmente por los(as) tesoreros(as), exceptuando el acta de reuniones que lo manejan<br />

los(as) secretarios(as).<br />

Cuadro No. 40. Tipos de controles o registros administrativos que manejan las JAA<br />

Tipo de controles o registros<br />

Lo<br />

implementan<br />

Porcentaje<br />

JAA<br />

Lo tienen<br />

actualizado<br />

Porcentaje<br />

JAA<br />

Comprobantes de ingresos y egresos 75 75<br />

Acta de reuniones 68.75 81.82<br />

Registro de abonados 68.75 81.82<br />

Libro de entrada y salida 50 75<br />

Libreta de Bancos 50 100<br />

Control mensual pago de abonados 50 87.5<br />

Informe mensual tesorería 43.75 71.43<br />

Libro Inventarios 12.5 100<br />

99


La Ley establece la conformación de tres órganos auxiliares: comité de operación y<br />

mantenimiento, comité de saneamiento y el comité de micro cuencas. La gráfica No. 62<br />

muestra que el 31% de las juntas administradoras de agua tienen conformados los tres<br />

comités 4 (Tarritos, Plan de Flores, Flores de Oriente, El Portillo y Ramal de Tierra Firme),<br />

por lo tanto en el otro 69% no han conformado los comités.<br />

Gráfica No. 62. JAA con sus órganos auxiliares conformados<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

31%<br />

No<br />

69%<br />

5.1.3 Administración del sistema<br />

En relación a la consulta si la comunidad tiene un sistema de agua potable, la gráfica No.<br />

63 revela que el 75% de las juntas de agua respondió afirmativamente, únicamente un<br />

25% contestó que carecen de un sistema y esto corresponde a las comunidades de La<br />

Esperancita (Santa Fe, Colón), Sonaguerita del Sur (Sonaguera, Colón), San José de<br />

Minerales (Bonito Oriental, Colón) y El Marañon (Esparta, Atlántida). El sistema por<br />

gravedad es el que tienen en funcionamiento las comunidades que cuentan con este<br />

servicio.<br />

Gráfica No. 63. Tiene la comunidad un sistema de agua potable<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

25 %<br />

Si<br />

75 %<br />

4 El personal técnico aclara que estos son resultados de las intervenciones iniciales de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, que los<br />

líderes informan de cómo están a la fecha sin hacer la diferencia antes del proyecto.<br />

100


Los datos del cuadro No. 41 muestran los datos generales de la operación de los<br />

sistemas de agua, observándose que la cobertura en el acceso al servicio de agua está<br />

entre 63% al 97%. El sistema de agua de El Portillo tiene una cobertura de 44% del total<br />

de viviendas existentes en la comunidad; por su parte, el sistema de agua de 4 de Enero<br />

cubre el 97% del total de viviendas existentes en la comunidad.<br />

Cuadro No. 41. Datos generales de operación por sistema de agua.<br />

No.<br />

Sistema de agua<br />

# de<br />

Viviendas<br />

# de<br />

Habitantes<br />

# de viviendas<br />

con conexión<br />

domiciliar<br />

% de<br />

cobertura<br />

1 4 de Enero 145 800 140 97%<br />

2<br />

Colinas/Montenegro<br />

(incluye 3 comunidades)<br />

1,618 7,500 1,518 94%<br />

# de viviendas<br />

abastecidas<br />

con llaves<br />

colectivas<br />

3 Flores de Oriente 370 1,869 330 89% 1<br />

4 Plan Grande 73 700 60 82%<br />

5 Plan de Flores 300 1,483 230 77%<br />

6 Ramal de Tierra Firme 450 2,250 320 71%<br />

7 Piedras de Afilar 140 732 97 69% 8<br />

8<br />

Tarritos (no incluye<br />

datos de El Marañon)<br />

80 480 50 63% 30<br />

9 El Portillo 216 1,080 95 44%<br />

10<br />

Jutiapa (No disponían<br />

de datos)<br />

Totales 3392 16894 2840 84% 39<br />

Los datos del cuadro No. 42 muestran la situación administrativa de los sistemas de agua.<br />

Obsérvese, que la media de abonados en mora en los sistemas de agua es de un 48%<br />

(Sin incluir a Jutiapa y Plan Grande por no disponer de los datos). El sistema de agua de<br />

Piedras de Afilar presenta los abonados en mora más alta con un 79%. En segundo lugar<br />

El Portillo con 74% y el sistema de agua de Plan de Flores con un 57%. El sistema de<br />

agua de 4 de Enero, según los datos disponibles, revela la cantidad de abonados en mora<br />

mas baja de 20%. Considerando que la morosidad afecta la sostenibilidad de las JAA, es<br />

importante promover la adopción de una metodología que combine incentivos con<br />

penalizaciones para lograr que los abonados paguen oportunamente la tarifa y además<br />

una actitud más proactiva por parte de las JAA en función del cobro. La situación de mora<br />

muestra dos indicadores claves en la gestión, uno cierto nivel de desgobierno por parte de<br />

las JAA y por el otro un nivel de apatía por parte de las usuarias y los usuarios.<br />

Cuadro No. 42. Datos generales de la administración de los sistemas de agua, por sistema de agua.<br />

No.<br />

Sistema de agua<br />

Total de<br />

Abonados<br />

abonados<br />

con el pago<br />

al día<br />

#<br />

abonados<br />

en mora<br />

%<br />

abonados<br />

en mora<br />

Mora en<br />

Lps.<br />

1 Piedras de Afilar 97 20 77 79% 9,940<br />

2 El Portillo 95 25 70 74% ND<br />

3 Plan de Flores 230 100 130 57% 6,120<br />

4 Colinas/Montenegro 1,477 751 726 49% 6,600<br />

5 Flores de Oriente 330 180 150 45% 21,000<br />

6 Ramal de Tierra Firme 320 200 120 38% ND<br />

7 Tarritos 80 60 20 25% 400<br />

8 4 de Enero 140 112 28 20% 5,040<br />

9 Jutiapa ND ND ND ND ND<br />

10 Plan Grande ND ND ND ND ND<br />

Totales 2,769 1,448 1,321 48% 49,100<br />

101


La tarifa cobrada por el servicio de agua por parte de doce JAA entre 10.00 a 100.00<br />

Lempiras mensuales. Obsérvese en el cuadro No. 43, que en la mayoría de las juntas de<br />

agua (66.6%) se da a conocer que se paga de 10.00 a 20.00 lempiras mensuales.<br />

Cuadro No. 43. Tarifa cobrada por el servicio de agua.<br />

Tarifa Mensual Lps. Frecuencia Porcentaje<br />

10 3 25.00%<br />

13 1 8.33%<br />

15 1 8.33%<br />

20 3 25.00%<br />

30 2 16.67%<br />

45 1 8.33%<br />

100 1 8.33%<br />

Totales 12 100.00%<br />

En el cuadro No. 44 muestra la tarifa cobrada en cada sistema de agua, obsérvese que<br />

Ramal de Tierra Firme es donde se cobra la tarifa más alta (L. 100.00) y en Jutiapa, Plan<br />

de Flores y Plan Grande son las que cobran las tarifas más bajas (L. 10.00), existiendo<br />

una diferencia entre ellas de L. 90.00. Vale aclarar que en el sistema de agua de<br />

Colinas/Montenegro las juntas de agua que lo integran cobran diferentes tarifas: Las<br />

Colinas L. 45.00, Montenegro y La Masica L. 30.00. La metodología además, debe<br />

permitir que las propias JAA calculen la tarifa que cubra los costos de operación,<br />

mantenimiento y reposición del sistema, para que pueda promover el ajuste tarifario entre<br />

sus afiliados.<br />

Cuadro No. 44. Tarifa cobrada por el servicio de agua, por sistema de agua.<br />

Sistema de agua<br />

Tarifa<br />

Se determinó<br />

la tarifa en<br />

consulta con<br />

la población<br />

Aplicación<br />

subsidio a las<br />

personas pobres<br />

en el cobro de la<br />

tarifa<br />

Aplicación<br />

descuento de la<br />

tercera edad en<br />

el cobro de la<br />

tarifa<br />

JAA que<br />

rinden cuenta<br />

de su gestión<br />

administrativa<br />

1. Ramal de Tierra Firme 100 NO NO NO NO<br />

2. Colinas/Montenegro 30-45 5 SI NO SI SI<br />

3. Tarritos 20 SI NO NO SI<br />

4. Piedras de Afilar 20 SI NO NO SI<br />

5. El Portillo 20 SI SI NO SI<br />

6. 4 de Enero 15 SI NO NO SI<br />

7. Flores de Oriente 13 NO NO NO SI<br />

8. Jutiapa 10 NO NO NO NO<br />

9. Plan de Flores 10 NO NO NO SI<br />

10. Plan Grande 10 SI NO NO SI<br />

Totales SI 6 1 1 8<br />

Como se observa en el cuadro anterior, en 4 de los 10 sistemas de agua (Ramal de Tierra<br />

Firme, Jutiapa, Plan de Flores y Flores de Oriente), la tarifa no fue determinada en<br />

consulta con la población. Es importante mencionar que en los sistemas de agua donde se<br />

determinó la tarifa con la población, esto sucedió hace 3 o más años. Unicamente en los<br />

sistema de agua de El Portillo y Colinas/Montenegro/La Masica se da a conocer la<br />

aplicación de subsidios o descuentos, en el primero a las personas pobres y en el<br />

5 Incluye las JAA: 1. Montenegro, 2. La Masica y 3. Las Colinas<br />

102


segundo, a las personas de la tercera edad. Es importante notar que en 2 de los 10<br />

sistema de agua no se rinde cuenta de la gestión administrativa, siendo estos Jutiapa (el<br />

cual es administrado por la municipalidad) y Ramal de Tierra Firme.<br />

En relacion a lo anterior, la existencia y aprovechamiento de los espacios de participación<br />

ciudadana que tiene disponibles la junta administradora de agua fue un aspecto<br />

consultado. Los datos de la gráfica No. 64 revelan que la tarifa que actualmente cobran<br />

por el servicio las juntas de agua, fue determinada en su mayoría (66.70%), en consulta<br />

con los abonados; el 33.30% de las JAA la determinó sin consultarle a la población.<br />

Gráfica No. 64. Se determinó la tarifa en consulta con la población<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

No<br />

33.3%<br />

Si<br />

66.7%<br />

La disposición de las juntas administradoras de agua a ser sujetas de auditoria social por<br />

parte de la población de su comunidad o de comisiones municipales de transparencia que<br />

operan en los municipios se muestra en la gráfica No. 65, obsérvese que el 91.67%<br />

confirma rendir cuentas de su gestión administrativa a la población; pero en todas se tiene<br />

la disposición para ser sujetas de auditorias sociales por parte de las comisiones de<br />

transparencia.<br />

Gráfica No. 65. Rendición de cuentas por las JAA<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

100<br />

98<br />

96<br />

94<br />

% JAA<br />

92<br />

90<br />

88<br />

86<br />

91.67<br />

Rinden cuenta de su gestion<br />

administrativa<br />

100<br />

Disposicion para ser sujetas de<br />

auditorias sociales por parte de<br />

las comisiones de transparencia<br />

103


El cuadro No. 45 muestra que en relación a la cantidad de horas al día en que se presta el<br />

servicio, existen variaciones importantes que reflejan que el mismo no es continúo a la<br />

población, 5 de los 10 sistema de agua (Ramal de Tierra Firme, Plan Grande, 4 de Enero,<br />

Piedras de Afilar y Tarritos), reportan suministrar en forma permanente el servicio o sea los<br />

7 días de la semana y las 24 horas al día; los restantes sistemas (5) el suministro varia<br />

entre 4 a 20 horas al día, presentando la situación más critica el de Colinas/Montenegro/La<br />

Masica con 4 horas diarias.<br />

Cuadro No. 45. Recepción del servicio por sistema de agua, por sistema de agua.<br />

No.<br />

Sistemas de agua<br />

Días a la semana que se<br />

brinda el servicio de agua<br />

Horas al día que<br />

funciona el sistema<br />

1 Ramal de Tierra Firme 7 24<br />

2 Plan Grande 7 24<br />

3 4 de Enero 7 24<br />

4 Piedras de Afilar 7 24<br />

5 Tarritos 7 24<br />

6 Jutiapa 7 12<br />

7 Colinas/Montenegro/La Masica 7 4<br />

8 Plan de Flores 7 12<br />

9 Flores de Oriente 7 11<br />

10 El Portillo 6 20<br />

Es importante mencionar que las juntas administradoras de agua no manejan en forma<br />

actualizada los costos reales de la gestión integral del servicio (léase cuadro No 38, el cual<br />

muestra que únicamente el 50% implementa un control mensual de pagos de abonados y solo<br />

el 87.5% lo tiene actualizado). Como puede observarse en el cuadro No. 46, lo anterior<br />

deberá ser un ítem importante a considerar en la capacitación a las juntas directivas y de<br />

la estrategia para promover el ajuste tarifaría entre los abonados. De los 10 sistemas,<br />

apenas tres sistemas (4 de Enero, Piedra de Afilar y Plan de Flores) los datos<br />

proporcionados son confiables, el resto argumento estar en proceso de actualizar su<br />

contabilidad, por lo tanto no podían en ese momento brindar datos exactos de los ingresos<br />

y egresos<br />

Cuadro No. 46. Ingresos y egresos mensuales por la administración de los sistemas<br />

de agua, por sistema de agua.<br />

No. Sistemas de agua Ingresos Lps. Egresos Lps.<br />

1 Ramal de Tierra Firme ND ND<br />

2 Plan Grande ND 200.00<br />

3 4 de Enero 1,800.00 1,500.00<br />

4 Piedras de Afilar 1,000.00 500.00<br />

5 Tarritos 16,000.00 800.00<br />

6 Jutiapa ND ND<br />

7 Colinas/Montenegro/La Masica 47,745.00 47,495.00<br />

8 Plan de Flores 3,000.00 1,000.00<br />

9 Flores de Oriente 1,500.00 2,000.00<br />

10 El Portillo ND ND<br />

104


5.1.4 Operación y mantenimiento del sistema<br />

Los datos del cuadro No. 47 muestran que 8 de los 10 sistemas de agua (80%) tienen<br />

fontanero para facilitar la operación y mantenimiento del sistema; en los sistemas de agua<br />

de El Portillo y Ramal de Tierra Firme no se confirma tener un fontanero. Es importante<br />

mencionar que no existe participación de la mujer en esta ocupación. En 5 de los 8<br />

sistemas de agua (62.5%) que tienen fontaneros, éstos están capacitados para las labores<br />

de operación y mantenimiento. Los sistemas de agua que tienen fontaneros capacitados<br />

son Colinas/Montenegro/La Masica, Tarritos (observe que la JAA de El Marañon no tiene<br />

fontanero), Plan de Flores, 4 de Enero y Flores de Oriente.<br />

Cuadro No. 47. Fontaneros(as) para la operación y mantenimiento del sistema de<br />

agua, por sistema de agua y JAA.<br />

Sistema de agua<br />

1.- La Masica/<br />

Montenegro/Colinas<br />

Junta de Agua<br />

Tiene<br />

fontaneros(as)<br />

Capacitados<br />

1. Montenegro SI SI<br />

2. La Masica SI SI<br />

3. Las Colinas SI SI<br />

2.- Tarritos o Subirana 4. Tarritos SI SI<br />

5. El Marañon NO<br />

3.- Jutiapa 6. Jutiapa SI NO<br />

4.- El Portillo +3 7. El Portillo +3 NO<br />

5.- Nueva Esperanza 8. Plan de Flores SI SI<br />

6.- Flores de Oriente 9. Flores de Oriente SI SI<br />

7.- Plan Grande /Punta Fríjol 10. Plan Grande /Punta Fríjol SI NO<br />

8. Piedras de Afilar 11. Piedras de Afilar SI NO<br />

9. 4 de Enero 12. 4 de Enero SI SI<br />

10. Ramal de Tierra Firme 13. Fría, San Félix, Nueva<br />

Jerusalén, Trípoli y Los Indios.<br />

Totales: 10 Sistemas de agua con 13 JAA 8 SA 10 JAA 5 SA 7JAA<br />

Los temas en que han sido capacitados los fontaneros de las 7 JAA se detallan en el<br />

cuadro No. 48. Obsérvese el 85.71% de las JAA que tienen fontaneros han sido<br />

capacitados en 3 temas: reparación y manejo de válvulas, aforos y reparaciones varias. El<br />

71.43% en los temas de cloración y desinfección del sistema. Un porcentaje menor<br />

(57.14%) han sido capacitados en el mantenimiento, accesorios y tuberías, operación y<br />

mantenimiento del sistema de agua; en la micro medición solamente un 14.29%. Será<br />

importante realizar un diagnóstico a los fontaneros en cuanto al manejo y aplicación de los<br />

conocimientos adquiridos para reforzar sus capacidades y además, capacitar a mayor<br />

numero de personas para asegurar la efectiva operación y mantenimiento del sistema de<br />

agua.<br />

Cuadro No. 48. Temas en que se han capacitado a los fontaneros<br />

Temas<br />

NO<br />

Porcentaje<br />

de JJA<br />

Reparación y manejo de válvulas 85.71%<br />

Aforos 85.71%<br />

Reparaciones varias 85.71%<br />

Desinfección del sistema 71.43%<br />

Cloración del sistema 71.43%<br />

Mantenimiento accesorios y tubería 57.14%<br />

Operación y mantenimiento 57.14%<br />

Micro medición 14.29%<br />

Nota.- porcentajes independientes calculados sobre N=7 JAA.<br />

105


Por mandato de ley y por buena práctica de gestión técnica y financiera, las juntas<br />

administradoras de agua deben contar con su respectivo plan de operación y<br />

mantenimiento. La gráfica No. 66 muestra que el 38% de las juntas de agua confirma<br />

disponer de un plan de operación y mantenimiento para el sistema de agua, y el otro 62%<br />

carece de este instrumento de planificación. Es importante rescatar que el plan de<br />

operación y mantenimiento no debe constituir únicamente un menú de acciones por<br />

desarrollar en el año – que constituye fundamentalmente los contenidos del plan – sino ser<br />

un instrumento más propositivo, donde se calcule los incrementos en la demanda de los<br />

servicios que presta la JAA.<br />

Gráfica No. 66. JAA con plan de operación y mantenimiento<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

38%<br />

No<br />

62%<br />

Las 6 JAA que confirmaron disponer de un plan de operacion y mantenimiento 6 forman<br />

parte de los sistemas de agua de El Portillo, Tarritos, Colinas/Montenegro/La Masica y La<br />

4 de Enero. Vale aclarar que no es documento estructurado como tal, si no un plan de<br />

actividades donde se indica la frecuencia y cada cuanto las realizan. En<br />

Colinas/Montenegro/La Masica se indicó que estaba en proceso de preparación y en<br />

Ramal de Tierra Firme se aclaro que no tenían un plan pero si una persona encargada de<br />

realizar algunas actividades (limpieza de presa y tanque e inspección de líneas de<br />

conducción). Las actividades que ejecutan principalmente de estos planes son<br />

principalmente:<br />

­ Limpieza de presa, en forma mensual. En el caso de Tarritos dos veces al mes y<br />

semanalmente en la 4 de Enero.<br />

­ Inspección de las líneas de conducción, una vez al mes en Tarritos y 4 de<br />

Enero. No lo reporta Colinas/Montenegro/La Masica.<br />

­ Inspección preventiva a la cuenca productora, en forma trimestral y<br />

solamente lo reporta El Portillo.<br />

­ Limpieza del tanque de distribución, en forma mensual, la reportan los 4<br />

sistemas de agua.<br />

­ Cloración del agua, tres veces a la semana Colinas/Montenegro/La Masica y<br />

semanalmente La 4 de Enero.<br />

­ Análisis de calidad del agua, en forma trimestral. Únicamente El Portillo.<br />

­ No se han instalado micro medidores.<br />

6 Es importante aclarar que la línea de base se ejecuta con intervenciones de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> en las<br />

comunidades, por lo tanto, la realización de algunas de las prácticas anteriores pudiera estar<br />

influenciada por la asistencia recibida del proyecto.<br />

106


5.1.5 Calidad del agua<br />

El conocimiento de normas técnicas por parte de las juntas de agua sobre el diseño,<br />

construcción y operación de los sistemas y de la calidad del agua es bastante escaso. La<br />

información del cuadro No. 49 muestra que solamente en 3 de los 16 JAA las personas<br />

entrevistadas afirmaron conocer sobre las normas de diseño; las normas de calidad del agua<br />

se presentan en un número mayor, en 7 de las 16 JAA. Únicamente en el sistema de agua de<br />

El Portillo se confirmó contar con normas que regulen la calidad del agua para consumo<br />

humano.<br />

Cuadro No. 49. Conocimiento de normas técnicas, por sistema de agua y JAA.<br />

Sistema de agua<br />

1.- La Masica/<br />

Montenegro/Colinas<br />

Junta de Agua<br />

Conocen normas<br />

técnicas<br />

Diseño<br />

Cons. &<br />

Oper.<br />

Calidad<br />

del<br />

agua<br />

Tienen<br />

normas<br />

calidad del<br />

agua<br />

1. Montenegro SI SI NO<br />

2. La Masica NO NO NO<br />

3. Las Colinas SI SI NO<br />

2.- Tarritos o Subirana 4. Tarritos NO SI NO<br />

5. El Marañon NO NO NO<br />

3.- Jutiapa 6. Jutiapa NO NO NO<br />

4.- El Portillo +3 7. El Portillo +3 NO SI SI<br />

5.- Nueva Esperanza 8. Plan de Flores SI SI NO<br />

6.- Flores de Oriente 9. Flores de Oriente NO NO NO<br />

7.- Plan Grande /Punta Fríjol 10. Plan Grande /Punta Fríjol NO NO NO<br />

8. Piedras de Afilar 11. Piedras de Afilar NO SI NO<br />

9. 4 de Enero 12. 4 de Enero NO SI NO<br />

10. Ramal de Tierra Firme 13. Fría, San Félix, Nueva<br />

Jerusalén, Trípoli y Los Indios.<br />

NO NO NO<br />

11. La Esperancita 14. La Esperancita NO NO NO<br />

12. San José Minerales 15. San José Minerales, La Unión,<br />

El Naranjo y Ceibita.<br />

10. Sonaguerita del Sur 16. 21 de Noviembre y<br />

Sonaguerita del Sur<br />

NO NO NO<br />

NO NO NO<br />

TotalesSI 3 7 1<br />

La calidad del agua suministrada a la población por los sistemas de agua según la gráfica No.<br />

67, el 50% de los entrevistados aprecian que es de buena calidad; un 33% considera que el<br />

agua es de regular calidad y un 17% que es de mala calidad.<br />

Gráfica No. 67. La calidad suministrada a la ciudadanía<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Mala<br />

17%<br />

Buena<br />

50%<br />

Regular<br />

33%<br />

107


Lo anterior puede observarse con mayor detalle en cada sistema de agua y JAA en el<br />

cuadro No. 50, obsérvese que en el sistema de agua La Masica/ Montenegro/Colinas la<br />

opinión por JAA es diferente. En el sistema de agua de Tarritos la comunidad de El<br />

Marañon no esta conectada aun al sistema.<br />

Cuadro No. 50. Calidad del agua suministrada a la población, por sistema de agua y JAA.<br />

Sistema de agua<br />

1.- La Masica/<br />

Montenegro/Colinas<br />

Junta de Agua<br />

1. Montenegro SI<br />

Calidad del agua<br />

Mala Regular Buena Excelente<br />

2. La Masica SI<br />

3. Las Colinas SI<br />

2.- Tarritos o Subirana 4. Tarritos SI<br />

3.- Jutiapa 5. Jutiapa SI<br />

4.- El Portillo +3 6. El Portillo +3 SI<br />

5.- Nueva Esperanza 7. Plan de Flores SI<br />

6.- Flores de Oriente 8. Flores de Oriente SI<br />

7.- Plan Grande /Punta Fríjol 9. Plan Grande /Punta Fríjol SI<br />

8. Piedras de Afilar 10. Piedras de Afilar SI<br />

9. 4 de Enero 11. 4 de Enero SI<br />

10. Ramal de Tierra Firme 12. Fría, San Félix, Nueva<br />

Jerusalén, Trípoli y Los Indios.<br />

TotalesSI 2 4 6 0<br />

En relación a lo anterior, puede observarse en la gráfica No. 68 que el 59% de las juntas<br />

de agua no realiza ningún tipo de tratamiento al agua que le suministra a la población; un<br />

33% de la JAA cloran el agua en el tanque y un 8% la potabiliza.<br />

SI<br />

Gráfica No. 68. Tipo de tratamiento al agua en los sistemas<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Cloración<br />

33%<br />

Ninguno<br />

59%<br />

Potabilización<br />

8%<br />

108


El cuadro No. 51 revela que unicamente los sistemas de agua de Colinas/Montenegro/La<br />

Masica y Flores de Oriente reportan dar tratamiento al agua que le suministran a la<br />

población, cloración y potabilización respectivamente. En 7 sistemas de agua no se aplica<br />

ningún tratamiento al agua que consumen los abonados.<br />

Cuadro No. 51. Tipo de tratamiento al agua suministrada a la población, por sistema de<br />

agua y JAA.<br />

Sistema de agua<br />

1.- La Masica/<br />

Montenegro/Colinas<br />

Junta de Agua<br />

Tratamiento<br />

Ninguno Potabilizan Cloran<br />

1. Montenegro SI<br />

2. La Masica SI<br />

3. Las Colinas SI<br />

2.- Tarritos o Subirana 4. Tarritos SI<br />

3.- Jutiapa 5. Jutiapa SI<br />

4.- El Portillo +3 6. El Portillo +3 SI<br />

5.- Nueva Esperanza 7. Plan de Flores SI<br />

6.- Flores de Oriente 8. Flores de Oriente SI<br />

7.- Plan Grande /Punta Fríjol 9. Plan Grande /Punta Fríjol SI<br />

8. Piedras de Afilar 10. Piedras de Afilar SI<br />

9. 4 de Enero 12. 4 de Enero SI<br />

10. Ramal de Tierra Firme 13. Fría, San Félix, Nueva<br />

Jerusalén, Trípoli y Los Indios.<br />

TotalesSI 7 1 4<br />

En las comunidades que tienen sistema de agua, el 58.3% de las juntas de agua realizan<br />

análisis de calidad de agua, en su mayoría, lo hacen cada seis meses. Un 41.7% de las<br />

JAA no realiza análisis de calidad del agua (gráfica No. 69).<br />

SI<br />

Gráfica No. 69. JAA que realizan análisis de calidad del agua<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

58.3%<br />

No<br />

41.7%<br />

109


Se les consultó a las JAA que realizan análisis de agua (7 de 12) si los resultados eran<br />

publicados o están disponibles para la población, los datos de la gráfica No. 70 muestran<br />

que solamente el 28.6% de ellas los publican o los divulga a la población, el restante<br />

71.4% por lo tanto no lo hace.<br />

Gráfica No. 70. Divulgan los resultados de los análisis de calidad del agua<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

28.6%<br />

No<br />

71.4%<br />

El cuadro No. 52 muestra los tipos de análisis de calidad de agua que realizan las 7 JAA,<br />

el 85.7% realiza el examen bacteriológico y el resto (14.3%) el físico-químico. Las que<br />

publican los resultados son las JAA de Colinas y Tarritos.<br />

Cuadro No. 52. Divulgación de los resultados de los análisis a la población, por<br />

sistema de agua y JAA.<br />

Sistema de agua<br />

1.- La Masica/<br />

Montenegro/Colinas<br />

Junta de Agua<br />

Bacterioló<br />

gico<br />

Análisis de calidad<br />

Físicoquímico<br />

Los<br />

publican<br />

1. Montenegro SI NO NO<br />

2. La Masica NO NO NO<br />

3. Las Colinas SI NO SI<br />

2.- Tarritos o Subirana 4. Tarritos NO SI SI<br />

3.- Jutiapa 5. Jutiapa NO NO NO<br />

4.- El Portillo +3 6. El Portillo +3 SI NO<br />

5.- Nueva Esperanza 7. Plan de Flores NO NO NO<br />

6.- Flores de Oriente 8. Flores de Oriente SI NO NO<br />

7.- Plan Grande /Punta Fríjol 9. Plan Grande /Punta Fríjol SI NO NO<br />

8. Piedras de Afilar 10. Piedras de Afilar SI NO NO<br />

9. 4 de Enero 11. 4 de Enero NO NO NO<br />

10. Ramal de Tierra Firme 12. Fría, San Félix, Nueva<br />

Jerusalén, Trípoli y Los Indios.<br />

NO NO NO<br />

TotalesSI 6 1 2<br />

110


Se consultó a las juntas de agua si la cantidad de agua puesta a la disposición de la<br />

población es suficiente para atender la demanda, la respuesta del 67.8% de las JAA es<br />

que no. El 33.3% confirmó que el agua era suficiente (gráfica No. 71).<br />

Gráfica No. 71. La cantidad de agua es suficiente para atender la demanda<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

33.3%<br />

No<br />

66.7%<br />

La práctica de realizar aforo para medir el caudal productor de las respectivas fuentes de<br />

agua como un mecanismo de prevención es aplicada por el 50% de las juntas de agua en<br />

las comunidades que tienen sistema de agua (gráfica No. 72).<br />

Gráfica No. 72. JAA que practican aforo para medir caudal<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

50%<br />

No<br />

50%<br />

Como puede osbervarse en el cuadro No. 53, con respecto a que si la cantidad de agua<br />

que tienen en la actualidad es suficiente para cubrir la demanda, la situacion refleja que es<br />

bastante deficitaria según la apreciación en 6 sistemas de agua; solamente 4 sistemas<br />

consideran que es suficiente siendo estos Ramal de Tierra Firme, Piedras de Afilar,<br />

Tarritos y Plan Grande. Para conocer el caudal existente, solo 6 de los 12 JAA reportan<br />

realizar aforo, esto debería ser una actividad importante como mecanismo de prevención.<br />

111


Cuadro No. 53. Prácticas control de cantidad del agua, por sistema de agua y JAA.<br />

1.- La Masica/<br />

Montenegro/Colinas<br />

Sistemas de agua<br />

La cantidad de agua<br />

es suficiente para<br />

atender la demanda<br />

Practican aforos<br />

para medir<br />

caudal<br />

1. Montenegro NO NO<br />

2. La Masica NO SI<br />

3. Las Colinas NO NO<br />

2.- Tarritos o Subirana 4. Tarritos SI NO<br />

3.- Jutiapa 5. Jutiapa NO NO<br />

4.- El Portillo +3 6. El Portillo +3 NO SI<br />

5.- Nueva Esperanza 7. Plan de Flores NO SI<br />

6.- Flores de Oriente 8. Flores de Oriente NO SI<br />

7.- Plan Grande /Punta Fríjol 9. Plan Grande /Punta Fríjol SI SI<br />

8. Piedras de Afilar 10. Piedras de Afilar SI NO<br />

9. 4 de Enero 11. 4 de Enero NO SI<br />

10. Ramal de Tierra Firme 12. Fría, San Félix, Nueva<br />

Jerusalén, Trípoli y Los Indios.<br />

TotalesSI 4 6<br />

Aunque 6 JAA confirmaron realizar aforos, solamente las que se dan a conocer en el<br />

cuadro No. 54 dieron a conocer la informacion de esta practica realizada, revelando estos<br />

datos que la demanda es mayor al caudal aforado tanto en invierno como verano.<br />

SI<br />

NO<br />

Cuadro No. 54. Aforos agua, por sistema de agua y JAA.<br />

Sistema de Agua<br />

caudal en<br />

invierno<br />

caudal en<br />

verano<br />

demanda en<br />

invierno<br />

demanda<br />

en verano<br />

Plan de Flores 0 80 0 60<br />

Flores de Oriente 60 50 80 100<br />

4 de Enero 30 20 45 45<br />

5.1.6 Manejo de las fuentes de agua<br />

Se les consultó a las juntas de agua del universo de estudio, si la comunidad era dueña de<br />

la fuente de agua. Los datos de la gráfica No. 73 muestran que el 56% de las JAA<br />

confirmó que la comunidad era dueña de la fuente de agua, el restante 44% contesto que<br />

no eran dueños de la fuente de agua. No disponían de documentos legales que amparan<br />

la afirmación de ser propietarios de las fuentes de agua, pero se confirmo por parte del<br />

personal del proyecto que la comunidad de Tarritos dispone de un documento legal, el cual<br />

fue tramitado antes de las intervenciones del proyecto y además, que se ha brindado<br />

asistencia en este aspecto a través de las municipalidades correspondientes y que esto ha<br />

modificado la situación que se encontró al iniciar las intervenciones<br />

Un ejemplo de lo anterior es la junta de agua de Trípoli que dio a conocer el importante<br />

apoyo recibido de la Alcaldía de La Masica para la compra de tierra en el área de la<br />

microcuenca, invirtiendo aprox. L. 452,000.00 en la compra de tierra y tienen programado<br />

invertir otros L. 800,000.00 en más área arriba de la presa. No manejan el dato exacto de<br />

la cantidad de manzanas adquiridas, estiman al menos 75Mz. No han realizado el proceso<br />

de declararla zona protegida y no lo harán, ya que no entrarían a la zona. No la tienen<br />

cercada, los rótulos los han destruido. Han realizado varias actividades de reforestación,<br />

utilizando varias especias de árboles (maya maya, orilla río, cedro, laureles, entre otros).<br />

112


Gráfica No. 73. La comunidad es dueña de la fuente de agua<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

56%<br />

No<br />

44%<br />

Es importante dar a conocer, que se consultó a las juntas de agua si la tarifa incluía entre<br />

los costos el Fondo Ambiental, con el objetivo de sufragar los gastos de manejo y<br />

proteccion de la microcuenca, encontrando que de las 16 JAA consultadas en los 13<br />

sistemas de agua, unicamente Tripoli incluía un costo (L.50.00) para el fondo ambiental.<br />

No obstante que las juntas administradoras de agua consultadas (16 en total) no cuentan<br />

con un plan que oriente las acciones de manejo y protección en las fuentes de agua, las<br />

personas entrevistadas dieron a conocer sobre la realización de actividades las cuales se<br />

detallan en el cuadro No. 55. Un 63% de las juntas de agua mencionan que tienen un plan<br />

de compra a largo plazo, seguido de un 44% que dan a conocer que poseen un mapa de<br />

la cuenca y que tienen un plan de reforestación o de regeneración natural. El rondado del<br />

área crítica de la fuente de agua es dado a conocer por el 31% y el cercado y la rotulación<br />

de la misma, por un 25% de las juntas de agua. Vale aclarar que estas acciones<br />

reportadas por las juntas de agua, según explica el personal técnico del proyecto, son<br />

producto de la asistencia que brinda el proyecto a través de las municipalidades<br />

respectivas, pero también aclaran que el nivel de avance es muy alto al reportado por<br />

éstas.<br />

Cuadro No. 55. Prácticas de manejo y protección en las fuentes de agua.<br />

Actividades de manejo y protección<br />

JAA que las realizan<br />

Plan de compra a largo plazo 63%<br />

Mapa de la cuenca 44%<br />

Plan de reforestación regeneración natural 44%<br />

Rondado del área crítica 31%<br />

Cercado del área crítica 25%<br />

Rotulación de la cuenca 19%<br />

5.1.7 Mecanismos de coordinación<br />

Se consultó a las juntas administradoras de agua si mantenían activo un mecanismo de<br />

coordinación con la municipalidad / mancomunidad a través de las dependencias que en<br />

ellas funcionan. La gráfica No. 74 muestra que el 69% de las JAA respondió<br />

afirmativamente; el restante 31% contestó no tener un mecanismo de coordinación.<br />

113


Coordina<br />

Calif.<br />

Coordina<br />

Calif.<br />

Coordina<br />

Calif.<br />

Coordina<br />

Calif.<br />

Coordina<br />

Calif.<br />

Gráfica No. 74. mecanismo activo de coordinación con la municipalidad / mancomunidad<br />

Fuente: Encuesta Juntas Administradoras de Agua<br />

Línea de base <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong><br />

Si<br />

69%<br />

No<br />

31%<br />

El cuadro No. 56 muestra que a excepción de los sistemas de agua de San José de<br />

Minerales, 4 de Enero, 21 de Noviembre, Plan Grande/Punta Fríjol y Jutiapa, el resto de<br />

las juntas de agua mantiene coordinación con al menos con una dependencia municipal<br />

que en ellas funcionan. Sobresale la Unidad Municipal Ambiental y la Oficina de Desarrollo<br />

Comunitario como las dependencias con las que mayormente coordinan las juntas de<br />

agua. Con la que menos coordinación existe es con la Unidad Técnica Intermunicipal-UTI.<br />

Cuadro No. 56. Dependencias con las cuales coordinan las JAA<br />

Sistema de agua<br />

Coordina con la<br />

municipalidad /<br />

mancomunidad<br />

Unidad<br />

Municipal<br />

Ambiental<br />

Oficina<br />

de la<br />

Mujer<br />

Oficina de<br />

Desarrollo<br />

Comunitario<br />

Unidad<br />

Técnica /<br />

Oficina<br />

del Agua<br />

UTI<br />

Mancomu<br />

nidad<br />

El Portillo Si Si B No Si B Si B No<br />

Colinas/Montenegro Si Si B Si B Si B Si B Si B<br />

Tarritos Si Si B Si B Si B Si E Si E<br />

Flores de Oriente Si Si B Si B Si B No No<br />

Flores de Oriente Si Si B Si B Si B No No<br />

La Esperancita Si Si B Si B Si B Si E Si B<br />

Ramal de Tierra Firme SI SI B NO NO SI B SI B<br />

Piedras de Afilar SI SI R<br />

San José de Minerales<br />

N0<br />

4 de Enero NO<br />

21 de Noviembre NO<br />

Plan Grande/ Punta Fríjol<br />

Jutiapa<br />

NO<br />

NO<br />

Totales SI 8 8 B 5 B 6 B 5 B-E 4 B<br />

E: Excelente B:Bueno R: Regular<br />

Respecto a la existencia de Planes de Negocio, únicamente el sistema de agua de Flores<br />

de Oriente afirmó contar con este instrumento de planificación.<br />

114


Un elemento que destaca en la consulta realizada a las Juntas Directivas de las JAA, lo<br />

constituye la ausencia de estrategias de comunicación que faciliten el conocimiento global<br />

del sistema por parte de todos/as los/as involucrados/as, pues era notorio que las y los<br />

consultados(as) desconocían buena parte de las acciones desarrolladas, capacitaciones<br />

recibidas, problemas de operabilidad y manejo financiero de las juntas. En esta<br />

perspectiva se considera necesaria la adopción de una estrategia de acompañamiento que<br />

procure superar las debilidades existentes en las JAA y propugne por un manejo<br />

transversal de la información especialmente si se considera que la misma debería poder<br />

ser facilitada por cualquiera de los integrantes de la Junta Directiva.<br />

En este sentido se recomienda un acompañamiento más sistemático por parte de las<br />

unidades técnicas, pues la labor de fortalecimiento no se reduce a la facilitación más o<br />

menos comprensible de un listado de capacitaciones sino precisamente en como esas<br />

capacidades fortalecidas son utilizadas eficazmente por parte de las y los receptores(as).<br />

115


6.. PRESENTACIION RESULTADOS MUNIICIIPALIIDADES<br />

El proyecto se encuentra focalizado geográficamente en los municipios de Esparta, La<br />

Masica y Jutiapa del departamento de Atlántida; Bonito Oriental, Sonaguera, Limón y<br />

Santa Fe del departamento de Colón y en Olanchito, departamento de Yoro, todos en la<br />

zona norte del país, en la cual existen condiciones importantes y experiencias exitosas de<br />

desarrollo del sector agua potable y saneamiento.<br />

6.1 CARACTERÍZACION MUNICIPAL<br />

A continuación se presenta una breve caracterización de los municipios meta que permite<br />

contextualizar la intervención a desarrollar por el proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>:<br />

1. Esparta.<br />

Fecha de creación: 2 de septiembre 1902 (Aldea San Cristóbal o Colorado del Municipio<br />

de Tela). Sus límites son: Al Norte, Mar de Las Antillas, al Sur, Municipio de Yoro, al Este,<br />

Municipio de La Masica y al Oeste, Municipio de Tela. Tiene una extensión superficial:<br />

940.2 Km2. Esta conformado por Aldeas: 33 y Caseríos: 11. Tiene una población de<br />

18,521 habitantes.<br />

2. La Masica<br />

El municipio de La Masica, fue fundado en el año de 1922, se encuentra ubicado en la<br />

parte central del departamento de Atlántida, cuenta con una población estimada de 27,552<br />

habitantes, de los cuales el 51% son mujeres y el 49% hombres, quienes se encuentran<br />

distribuidos entre la zona urbana y las 48 aldeas que forman su área rural.<br />

Por su ubicación geográfica, La Masica tiene una fluida comunicación con la ciudad de La<br />

Ceiba, su cabecera departamental y con el resto del país a través de carretera<br />

pavimentada, esta comunicación se ve ocasional y temporalmente afectada por la crecida<br />

de los ríos que cierran el paso en invierno.<br />

La Masica cuenta con dos cuencas principales, la del río San Juan y el río Masica, y con<br />

un importante número de riachuelos y quebradas que bañan su territorio y que contribuyen<br />

a la alta productividad agrícola y ganadera que caracteriza el municipio, no obstante, esta<br />

riqueza hídrica genera preocupaciones a la población en época de invierno, especialmente<br />

aquellas que residen las zonas bajas del municipio, pues esas tierras son vulnerables ante<br />

las crecidas de los ríos y riachuelos del municipio.<br />

3. Jutiapa<br />

El municipio de Jutiapa, reconocido como tal en 1906, se encuentra ubicado en el extremo<br />

oriental del departamento de Atlántida y colinda al Norte: con el Mar Caribe; al Sur: con el<br />

municipio de Olanchito; al Este con los municipios de Balfate y Sonaguera del<br />

departamento de Colón; y, al Oeste: con el municipio de La Ceiba en el mismo<br />

departamento de Atlántida.<br />

Jutiapa tiene una población estimada de 26,968 habitantes de los cuales el 50.3% son<br />

hombres y el 49.7% son mujeres. Esta población se encuentra distribuida en casco<br />

urbano, 89 aldeas y 26 caseríos del municipio en la zona rural.<br />

El territorio municipal cuenta con una cuenca principal, el río Papaloteca, y varias cuencas<br />

secundarias que facilitan la gestión del agua en el municipio, especialmente al considerar<br />

su capacidad productiva en relación con el número de habitantes y a la relativa protección<br />

de la que gozan las zonas altas productoras de agua y la calidad del clima que favorece la<br />

116


producción de agua. Es importante mencionar que Jutiapa forma parte del Parque<br />

Nacional Nombre de Dios, el cual esta ubicado línea costera del mar Caribe entre los ríos<br />

Cangrejal y Papaloteca entre los municipios de La Ceiba y Jutiapa.<br />

4. Bonito Oriental<br />

El Municipio de Bonito Oriental fue fundado el 28/04/87 y tiene una población de 22.949<br />

habitantes, distribuidas en las aldeas y caseríos de: Bonito Oriental, como cabecera<br />

municipal, La Esperanza, Corocito, San José del 5, Feo, Playa de Ganado, La Polla,<br />

Campo Tres, Antigual, Bethanía Orienta, Manchones, Palmichal, El Briche y los Tres<br />

<strong>Pasos</strong>, Playa Grande, Santa Elena, Agua Caliente, Aguán Corozo, Buena Vista, Chapín,<br />

Durango, El Achiote, El Aguacatal, El Portillón, El Tarral, La Mona, La Tijera, Las Nasas,<br />

Licona, Mata de Guineo, Manga Seca, Plan Grande, Pavana, Piedra Blanca, Quebrada de<br />

Agua, Quebrada Seca, Río Zarco, San Jerónimo, San Pedro, Tepe, Quebrada La Oficina.<br />

Sus colindancias y límites son los siguientes: Al norte, con el municipio de Trujillo y Santa<br />

Rosa de Aguán; al sur, con los municipios de San Estéban en el departamento de Olancho<br />

y parte del municipio de Iriona; al este, con el municipio de Limón y parte del municipio de<br />

Iriona y al oeste, con el municipio de Tocoa y parte del municipio de Trujillo.<br />

5. Sonaguera<br />

Es un pueblo muy antiguo fundado según partidas de bautismo, en 1536 con el nombre de<br />

Señoria. En el recuento de población de 1791 figuraba como cabecera del curato de<br />

Sonaguera. En el censo de 1887 ya era un municipio y cabecera de Distrito. Está situado<br />

en las márgenes del río y Valle de su mismo nombre y limita: Al norte, municipio de<br />

Balfate; al sur, municipio de Sabá; al este, municipio de Trujillo y Tocoa y al Oeste<br />

municipio de Olanchito y Jutiapa. Su extensión territorial es de 418.4 km². Su población<br />

estimada es de 47.197 habitantes distribuidos en 45 aldeas y 56 caseríos.<br />

Actualmente Sonaguera esta en un proceso de desarrollo, en educación publica y privada<br />

cuanta con mas de nueve jardines de niños, once escuelas de educación primaria y tres<br />

institutos de educación media, tiene un alumbrado eléctrico, agua potable, tren de aseo,<br />

alcantarillado para aguas negras, existe una Catedral (Virgen de los Remedios), un parque<br />

central, su palacio municipal. En industria existe una masiva producción de cítricos,<br />

naranjas y derivados, palma africana, banano, ganadería y granos básicos.<br />

6. Limón<br />

El municipio de Limón, reconocido como tal en 1917, se encuentra ubicado en la región<br />

oriental del departamento de Colón, limitando al Norte: con el Mar Caribe; al Sur y al Este:<br />

con el municipio de Iriona; y, al Oeste: con los municipios de Trujillo y Santa Rosa de<br />

Aguán. Para el año 2008 se ha estimado su población en 10,371 habitantes de los cuales<br />

el 57% son hombres y el 43% son mujeres. Esta población se encuentra distribuida en el<br />

casco urbano del municipio y en 15 aldeas de la zona rural. Sus aldeas más pobladas son<br />

Plan de Flores y Flores de Oriente.<br />

Las lagunas Limón, Gualán y Malaguas, lo mismo que los ríos Salado, Limón, Miel, Pozo,<br />

Zarco, Limoncito, Tabasco y Piedra Blanca y seis quebradas, con las fuertes lluvias se<br />

desbordan con sus impactos negativos respectivos y la creciente vulnerabilidad<br />

socioambiental en la zona. Los bosques de este municipio son en su mayoría latifoliado o<br />

de hoja ancha, con algunos remanentes de pino Caribea. En las zonas bajas lagunares se<br />

desarrollan los bosques de mangle.<br />

117


7. Santa Fe<br />

El municipio de Santa Fe se encuentra ubicado en la región occidental del departamento<br />

de Colón y limita al Norte: con el mar Caribe; al Sur y al Este: con el municipio de Trujillo;<br />

y, al Oeste: con el municipio de Balfate, ambos del departamento de Colón. Para el año<br />

2008, su población se estima en unos 6,434 habitantes de los cuales el 63.2% son<br />

hombres y el 36.8% son mujeres. En este aspecto comparte con el municipio de Limón<br />

cierta atipicidad en relación con la distribución por sexo a nivel nacional donde existe una<br />

mayoría femenina, estimada en un 51.6%.<br />

La población del municipio de Santa Fe se encuentra distribuida en los barrios del caso<br />

urbano y en las 15 aldeas con sus respectivos caseríos que conforman la zona rural del<br />

municipio. La producción de agua en el municipio de Santa Fe depende principalmente de<br />

microcuencas con producción sostenida en todo el año.<br />

8. Olanchito<br />

Fundado con el nombre de San Jorge de Olanchito en 1530, ahora conocido solo como<br />

Olanchito tiene una población actual de 78.862 habitantes.<br />

Olanchito es un municipio con dimensiones departamentales. Se extiende desde el linde<br />

oriental con el departamento de Colón besando los municipios de Sabá y Sonaguera hasta<br />

el linde occidental con el municipio de Yoro. Hacia el norte colinda con los municipios de<br />

Jutiapa, La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Masica de Atlántida; hacia el sur con los<br />

municipios olanchanos de Esquipulas del Norte, Guata y Gualaco en su parte más oriental<br />

y hacia el suroeste con los municipios yoreños de Arenal y Jocón.<br />

Por el norte el municipio de Olanchito es limitado por la sierra de Nombre de Dios que<br />

muestra su cara sur y por el sur por la sierra de La Esperanza que muestra su cara norte.<br />

Mientras que para el oeste y el este no es obstaculizado por nada pues se encuentra en el<br />

sector del valle del Aguán llamado del medio Aguán o valle de Olanchito.<br />

9. Mancomunidades<br />

Los municipios participantes de la <strong>III</strong> fase del proyecto <strong>PASOS</strong>, comparten varias<br />

características geográficas como su salida al mar Caribe, su abundante producción de<br />

agua y la relativa protección de la cual gozan sus cuencas productoras. También<br />

comparten su experiencia de trabajo mancomunitario, la pertenencia a la Mancomunidad<br />

de Municipios del Centro de Atlántida-MAMUCA, en el caso del municipio de La Masica en<br />

el departamento de Atlántida y a la Mancomunidad de Municipios Garífunas de <strong>Honduras</strong>-<br />

MAMUGAH en el caso de los municipios de Limón y Santa Fe.<br />

Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida (MAMUCA)<br />

La Mancomunidad de los Municipios del Centro de Atlántida MAMUCA, esta conformada<br />

por los municipios de El Porvenir, San Francisco, La Masica, Esparta y Arizona. La<br />

MAMUCA cuenta con una población que asciende a 82,948 personas, de las cuales el<br />

35% vive en la zona urbana, mientras que el 65% vive en la zona rural. Hay que agregar,<br />

también, que los dos municipios con mayor población urbana, en términos relativos, son<br />

San Francisco (56%) y La Masica (47%). Y por otra parte, con menor población urbana, en<br />

términos relativos, se encuentra Esparta (18%). Los municipios con mayor población son<br />

La Masica (22,682 personas) y Arizona (19,660 personas), en tanto que San Francisco es<br />

el menos poblado, con 10,683 habitantes.<br />

118


En el marco del programa <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, CARE colabora con la MAMUCA en el manejo y la<br />

protección de las microcuencas, el incremento de la cobertura de los servicios APS y en<br />

garantizar su sostenibilidad mediante la capacitación y los procesos de planificación<br />

participativa. Mediante un trabajo conjunto ha promovido y desarrollado un proceso de<br />

planificación, con la participación activa de los técnicos de los municipios y las Juntas<br />

Administradores de Agua, elaborándose los diagnósticos, estudios de factibilidad, y el plan<br />

operativo. Se cuenta con guías metodológicas y módulos de capacitación que fortalecen la<br />

implementación de estos procesos.<br />

Con este apoyo se busca el fortalecimiento de la MAMUCA, de las oficinas municipales y<br />

de las Juntas de Agua, para que puedan gestionar y brindar un mejor servicio a las<br />

comunidades. Entre las principales lecciones aprendidas se destaca la necesidad de<br />

establecer una estrategia de transferencia de información y capacitación y garantizar que<br />

se deleguen las responsabilidades para asegurar la apropiación de la metodología por<br />

parte de los técnicos municipales.<br />

6.2 ANÁLISIS COMPARATIVO MUNICIPAL<br />

Indicador<br />

Municipalidades con políticas de<br />

agua y saneamiento<br />

incorporando igualdad de<br />

género.<br />

Municipalidades con manejo de<br />

sistema de información sectorial.<br />

Municipalidades con un plan de<br />

fortalecimiento y desarrollo de<br />

competencias.<br />

Municipalidades con protocolo de<br />

asistencia y promoviendo fondos<br />

ambientales<br />

Municipalidades con<br />

procedimientos administrativos<br />

establecidos.<br />

Línea basal<br />

(%)<br />

Observaciones<br />

0 En los municipios participantes del proyecto no se<br />

evidencia un conocimiento de los alcances y contenidos<br />

de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento,<br />

así como del principio de no discriminación aplicable al<br />

sector.<br />

Únicamente los municipios de Jutiapa y Limón señalan la<br />

emisión de normas municipales – a través de ordenanzas<br />

– principalmente orientadas al tema tarifario, sin que las<br />

mismas incorporen el enfoque de género. Los otros<br />

municipios, aún no han emitido ordenanzas relacionadas<br />

con el sector.<br />

0 Ninguno de los municipios participantes confirmó contar<br />

con un sistema y aun no se dispone de información<br />

suficientemente sistematizada que permita contar con<br />

datos desagregados sobre coberturas y carencias en el<br />

sector, ni sobre la implementación de acciones que han<br />

sido sugeridas en los procesos de formación en los cuales<br />

se han integrado las y los integrantes de las distintas<br />

unidades involucradas.<br />

0 En ningún caso se dio a conocer que se contaba con un<br />

Plan de Fortalecimiento y un programa de eventos de<br />

capacitación.<br />

0 Ninguna implementa el protocolo de asistencia técnica<br />

como herramienta de trabajo. La internalizacion de fondos<br />

ambientales en las tarifas de agua comunitarias con el<br />

propósito de financiar actividades para el manejo y<br />

protección de microcuencas, no se han promovido por<br />

ninguno de los municipios meta.<br />

Los procesos de evaluaciones ambientales previo a la<br />

construcción de acueductos, no es practicado por ninguna<br />

de las municipalidades meta, no conocen absolutamente<br />

nada del marco legal existente (Ley General del<br />

Ambiente) en donde se refleja este mandato.<br />

8 Todas utilizan el Manual de Procedimientos para<br />

ejecución de fondos de la Secretaria de Gobernación y<br />

Justicia; de igual manera todas disponen de políticas de<br />

asignación de viáticos y de procedimientos para realizar<br />

compras. Donde se observa una debilidad en la mayoría<br />

es con respecto a una política de autoridad y autonomía y<br />

de uso de vehículos.<br />

119


Gestión Municipal<br />

Elementos de la gestión presupuestaria<br />

Los presupuestos municipales en los ocho municipios meta han presentado una<br />

tendencia al crecimiento en los últimos años, tendencia que ha evidenciado asimismo<br />

déficit en el manejo adecuado de los instrumentos de planificación presupuestaria, en tanto<br />

sus liquidaciones presupuestarias en el 83% de los años analizados (2002-2007), han<br />

reportado superávits, con promedios comprendidos entre un 8 y 10% y en algunos casos<br />

superiores al 40% del presupuesto municipal.<br />

Este déficit puede ser reducido mediante la adopción de un sistema de manejo de la<br />

información eficiente que facilite y oriente la toma de decisiones a las autoridades locales.<br />

En este sentido, se han venido realizando una serie de actividades para el montaje de un<br />

sistema de información al interior de cada una de las municipalidades, mismo que debe<br />

recoger no solo la información que se está generando en la actualidad sino incluir al<br />

menos información de 5 años atrás para sustentar más la construcción de escenarios que<br />

permitan tomar las mejores decisiones a las autoridades municipales.<br />

El cuadro No. 57 muestra la estimación presupuestaria de los municipios meta para los<br />

años 2006 al 2008.<br />

Cuadro No. 57. Estimación presupuestaria<br />

Municipio<br />

Presupuesto en Lempiras*<br />

2006 2007 2008<br />

La Masica 11,981,427.65 13,250,000.00<br />

Jutiapa 6,248,130.60 8,500,000.00<br />

Esparta 6,824,400.00<br />

Bonito Oriental<br />

Sonaguera 14,787,250.48 30,084,000.00<br />

Limón 4,100,301.00<br />

Santa Fe 2,784,533.00 3,149,399.21<br />

Olanchito 35,973433.58 44,650917<br />

Fuente: Diagnostico Municipal <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

Políticas generales de administración y funcionamiento<br />

Respecto a la consulta con cuales herramientas de trabajo cuenta el departamento de<br />

administración de las municipalidades, el cuadro No. 59 muestra que todas utilizan el<br />

Manual de Procedimientos para ejecución de fondos de la Secretaria de Gobernación y<br />

Justicia; de igual manera todas disponen de políticas de asignación de viáticos y de<br />

procedimientos para realizar compras. Santa Fe no confirmo una política de administración<br />

de caja chica. Donde se observa una debilidad en la mayoría es con respecto a una<br />

política de autoridad y autonomía y de uso de vehículos, esta última debería de asegurar el<br />

uso óptimo de este escaso recurso.<br />

Cuadro No. 58. Existencia de políticas generales de administración y funcionamiento<br />

Política Jutiapa Masica Esparta Olanchito Sonaguera<br />

Manual de<br />

Procedimientos<br />

para ejecución<br />

de fondos<br />

Santa<br />

Fe<br />

Limón<br />

Bonito<br />

Oriental<br />

Si Si Si Si Si Si Si Si<br />

120


Cuadro No. 58. Existencia de políticas generales de administración y funcionamiento<br />

Política Jutiapa Masica Esparta Olanchito Sonaguera<br />

Políticas de<br />

asignación de<br />

viáticos<br />

Procedimientos<br />

para realizar<br />

compras<br />

Política de<br />

autoridad y<br />

autonomía<br />

Política de uso<br />

de vehículos<br />

Santa<br />

Fe<br />

Limón<br />

Bonito<br />

Oriental<br />

Si Si Si Si Si Si Si Si<br />

Si Si Si Si Si Si Si Si<br />

Si Si Si No No No No No<br />

No Si No No No No No No<br />

Caja Chica Si Si Si Si Si No Si Si<br />

Exoneración de<br />

Impuestos<br />

Fuente: Diagnostico Municipal <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

Si Si Si No No Si Si No<br />

La existencia de un organigrama fue confirmado por la mayoría, a excepción de Santa Fe y<br />

Jutiapa.<br />

Cuadro No. 59. Funcionamiento de Oficinas, Unidades Municipales.<br />

Oficina/Unidad Jutiapa Masica Esparta Olanchito Sonaguera<br />

Santa<br />

Fe<br />

Limón<br />

Bonito<br />

Oriental<br />

Unidad Técnica No No No No Si No No No<br />

Unidad<br />

Municipal<br />

Ambiental<br />

Oficina de la<br />

Mujer<br />

Departamento<br />

de<br />

Administración<br />

Gobernabilidad<br />

y Transparencia<br />

Fuente: Diagnostico Municipal <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

Si Si Si Si Si Si Si Si<br />

No Si Si Si Si Si Si Si<br />

Si Si Si No Si Si Si Si<br />

Únicamente la municipalidad de Sonaguera confirma el funcionamiento de una Unidad<br />

Técnica, dirigidas por profesionales con grado universitario (ingeniería civil). La Unidad<br />

Técnica cuenta con descripción de funciones y un plan operativo anual.<br />

Todas las Municipalidad cuentan con los departamentos de Unidad Ambiental, Oficina de<br />

la Mujer (a excepción de Jutiapa) y Tesorería, con la logística mínima necesaria para su<br />

operación y funcionamiento. Es importante mencionar que la mayoría dispone de una<br />

descripción de funciones para sus empleados y un plan operativo anual. En el caso de las<br />

municipalidades de Jutiapa, La Masica, Bonito Oriental, Santa Fe y Esparta, lo anterior es<br />

deficitario, algunas unidades u oficinas carecen de uno u otro documento.<br />

Es importante mencionar que todas las municipalidades tienen Interés en asumir<br />

obligaciones de la Ley Marco de Agua y Saneamiento y la disposición en crear la Unidad<br />

de Control y Seguimiento Local-USCL. Es importante mencionar que únicamente la<br />

municipalidad de Esparta cuenta con la USCL.<br />

Las limitaciones principales que manifiestan tener para la creación y funcionamiento se<br />

relacionan principalmente con:<br />

1. Personal sin experiencia en el sector Agua y Saneamiento.<br />

2. Presupuesto limitado para disponer de técnico de UMA con el perfil requerido.<br />

Si<br />

121


3. Logística y equipo que facilite la ejecución de actividades comunitarias.<br />

Género<br />

Al ser consultados sobre la aplicación del enfoque de género, las y los entrevistados,<br />

señalan que no tienen una estrategia de género, que están en proceso de construir una<br />

estrategia de género para el municipio, sin embargo al profundizar en la consulta, se hace<br />

evidente que la estrategia es principalmente declarativa y que su mayor expresión ocurre<br />

en la búsqueda de participación numérica igualitaria entre hombres y mujeres (la<br />

consultoría no encontró una estrategia de género por escrito en los municipios<br />

consultados). La capacitación al personal es casi inexistente, salvo las municipalidades de<br />

Bonito Oriental, Santa Fe y La Masica reportan haber recibido capacitación en temas<br />

relativos a género, pero han sido capacitada una o dos personas empleadas municipales,<br />

ninguna persona de la Corporación Municipal.<br />

En la distribución por sexo de las y los integrantes de las Corporaciones Municipales, se<br />

observa una clara dominación masculina y solamente las municipalidades de Esparta y<br />

Limón, cuentan con una participación femenina.<br />

Ésta inequidad, no se produce respecto de las empleadas y los empleados municipales,<br />

pues en los municipios de existe un mayor equilibrio en la contratación, pues la tasa de<br />

participación femenina ronda el 50% en los distintos municipios con variaciones hacia<br />

arriba en el caso de La Masica (53%) y una leve disminución en el caso de Santa Fe<br />

(44%).<br />

Participación ciudadana<br />

La participación ciudadana, ha venido convirtiéndose en un elemento clave de la gestión<br />

del desarrollo municipal en los últimos años, especialmente por el establecimiento de<br />

condicionalidades para la transferencia de recursos, especialmente de aquellos<br />

provenientes de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza-ERP que exige la consulta<br />

ciudadana como mecanismo para la toma de decisiones acerca de los proyectos a<br />

desarrollar. Una expresión de la participación ciudadana que poco a poco comienza a<br />

consolidarse lo constituyen las Comisiones Municipales de Transparencia, cuya existencia<br />

se ha vuelto necesaria para garantizar el buen manejo de los recursos.<br />

De acuerdo con la Ley de municipalidades, existen diversos mecanismos para la<br />

participación ciudadana como los cabildos abiertos, las asambleas municipales, las<br />

reuniones de corporación, las reuniones directas y los plebiscitos. En todos los municipios<br />

se utiliza al menos unos de los mecanismos anteriormente descritos.<br />

En los municipios parte del proyecto, el principal mecanismo utilizado es el cabildo abierto<br />

y la consulta directa. En el primer caso la orientación principal es la información a la<br />

ciudadanía a través de sus líderes territoriales (patronatos, juntas de agua, sociedades de<br />

padres de familia, etc.) con muy escasa oportunidad para que la ciudadanía tome o<br />

contribuya efectivamente a la toma de decisiones. En el segundo caso la participación se<br />

eficienta, pues se toma en cuenta la opinión de la ciudadanía para decidir sobre el o los<br />

proyectos que se ejecutarán en el municipio.<br />

Respecto de las Comisiones Municipales de Transparencia-CMT, aunque existe en la<br />

mayoría de los municipios, el apoyo en su proceso de fortalecimiento es considerado<br />

deficitario, pues se cuenta con pocos apoyos temáticos para volver más efectiva su<br />

contribución con el buen manejo de los recursos locales. La realización de auditorías no es<br />

una práctica común en los municipios, desarrolladas por principalmente por Tribunal<br />

Superior de Cuentas-TSC.<br />

122


Gestión Sectorial<br />

Por la orientación del proyecto su relevancia, la gestión del sector agua potable y<br />

saneamiento debe ser tratada en forma separada. En el presente apartado se hace un<br />

recorrido sobre la situación actual respecto de las políticas municipales en el sector y de la<br />

experiencia acumulada, recordando que por las deficiencias de los procesos de transición<br />

entre autoridades municipales, la historia municipal es relativamente corta-normalmente<br />

del período de gobierno del Alcalde o Alcaldesa que se encuentre al frente.<br />

Políticas sectoriales<br />

La toma de decisiones en la gestión del desarrollo general y sectorial, está orientadas por<br />

las políticas públicas tanto nacionales como locales, en materia de agua potable y<br />

saneamiento, se han definido ciertas políticas públicas a nivel nacional como la<br />

descentralización, la participación de la ciudadanía en la gestión del sector, el avance<br />

hacia los ODM y de la ERP en la materia. Lógicamente estas políticas deben ser asumidas<br />

y desarrolladas a nivel local, este desarrollo no se evidencia en forma escrita en los<br />

municipios meta sin que esto signifique la inexistencia de las referidas políticas. Así, en los<br />

municipios meta se cuenta con políticas en materia de agua potable y saneamiento,<br />

lamentablemente las mismas no están escritas y aprobadas en las respectivas sesiones de<br />

Corporación y su aplicabilidad depende de la o las personas que gobiernan un municipio.<br />

En los municipios participantes del proyecto no se evidencia un conocimiento de los<br />

alcances y contenidos de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, así como<br />

del principio de no discriminación aplicable al sector. Asimismo, las y los entrevistados de<br />

los municipios de Jutiapa y Limón señalan la emisión de normas municipales – a través de<br />

ordenanzas – principalmente orientadas al tema tarifario, sin que las mismas incorporen el<br />

enfoque de género. Los otros municipios, aún no han emitido ordenanzas relacionadas con<br />

el sector.<br />

Diseño de planes de inversión<br />

La Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento al designar a las municipalidades<br />

como las titulares del sector, les ha trasladado asimismo la responsabilidad de desarrollo<br />

del mismo, incluyendo el diseño y ejecución de los correspondientes planes de inversión<br />

alineados con los objetivos de desarrollo del milenio. Los municipios participantes han<br />

avanzado en el diseño, pero los mismos están más orientados a la superación de ciertos<br />

problemas actuales y no al desarrollo progresivo del sector.<br />

Éstas políticas y planes han sido acompañadas de una práctica más o menos sistemática<br />

de inversión en el sector, lo que ha contribuido al fortalecimiento de capacidades de parte<br />

del personal del municipio en la materia. Asimismo, se ha contribuido con el mejoramiento<br />

de los sistemas de agua en las zonas rurales apoyando a las juntas de agua<br />

principalmente con materiales y recursos económicos. Debido a la debilidad institucional,<br />

es hasta con la ejecución del proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> que las municipalidades, especialmente<br />

la de La Masica (a través de la MAMUCA), incursionan en otros tipos de apoyo como<br />

apoyo técnico, supervisión y capacitación a juntas de agua.<br />

La realización de planes sectoriales ha posibilitado dos elementos claves en la gestión de<br />

los servicios de agua potable, el primero referido al acercamiento y coordinación entre las<br />

juntas administradoras del servicio de agua y el segundo en el establecimiento de asocios.<br />

Respecto del acercamiento, desde la perspectiva de los gobiernos locales se considera<br />

que se han dado avances sustanciales – visión no compartida por las juntas de agua<br />

participantes – especialmente orientados al mejoramiento de la gestión del recurso en las<br />

comunidades.<br />

123


Respecto de los asocios, se han establecido relaciones con varias agencias cooperantes<br />

que desarrollan sus acciones en materia de agua potable y saneamiento, entre las que<br />

destacan las siguientes:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agencia Española para la Cooperación Internacional<br />

Solidaridad Internacional<br />

CARE<br />

CARITAS<br />

IGLESIA CRISTIANA MENONITA<br />

Agencia de Desarrollo Internacional de EEUU-USAID<br />

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados-SANAA<br />

Fondo Hondureño de Inversión Social-FHIS<br />

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal- COHEDOR<br />

Instituto de desarrollo para el Valle Aguan del Aguan-IDEVA<br />

Fundación Nacional Pico BONITO-FUNAPIB<br />

De los municipios participantes quienes cuentan con una mayor experiencia con agencias<br />

cooperantes, son las municipalidades de Bonito Oriental, Olanchito, La Masica y Santa Fe.<br />

Manejo y diseminación de la información<br />

De acuerdo con los entrevistados, la incorporación de un sistema de información sectorial,<br />

es de reciente data en los municipios (con la presencia de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, ya que ninguno de<br />

los municipios participantes confirmó contar con un sistema al iniciar las intervenciones el<br />

proyecto) y aun no se dispone de información suficientemente sistematizada que permita<br />

contar con datos desagregados sobre coberturas y carencias en el sector, ni sobre la<br />

implementación de acciones que han sido sugeridas en los procesos de formación en los<br />

cuales se han integrado las y los integrantes de las distintas unidades involucradas.<br />

Este elemento en particular representa un reto importante en la gestión del proyecto<br />

<strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, pues la gobernabilidad del sector exige disponer de información suficiente y<br />

confiable que permita tomar las mejores decisiones a las autoridades y población del<br />

municipio así como a los potenciales socios en la materia.<br />

Avances en el fortalecimiento de capacidades<br />

En materia de fortalecimiento de capacidades del personal de los municipios involucrados,<br />

existen dos aspectos claves que se deben considerar en el período de ejecución del<br />

proyecto, el primero referido al o los destinatarios de la formación y el segundo a la<br />

extensión del conocimiento por parte del personal formado directamente. El primero, se<br />

refiere a considerar la formación como parte de un proceso que requiere definir su perfil de<br />

ingreso y el perfil de egreso así como las responsabilidades post formación que adquieren<br />

las y los participantes. El segundo aspecto se refiere a la obligatoriedad de replicar la<br />

formación recibida – debidamente supervisada – por el capacitador original con el fin de<br />

asegurar que los conocimientos impartidos no tienen un destinatario único y en segundo<br />

lugar se provoca la consolidación de los aprendizajes en los destinatarios primarios de la<br />

formación.<br />

De acuerdo con la consulta realizada a las autoridades municipales, personal municipal ha<br />

participado en jornadas de capacitación 7 (principalmente en La Masica) sobre diversos<br />

temas entre los que destacan los siguientes:<br />

7 <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> ya había terminado el proceso de capacitación al momento de levantar la línea de base.<br />

124


Cuadro No. 60. Principales temas de capacitación en los que han participado el personal municipal<br />

Temas Jutiapa La<br />

Masica<br />

Gerencia<br />

Liderazgo<br />

Empresas<br />

Perfiles<br />

<strong>Proyecto</strong>s<br />

y<br />

de<br />

de<br />

Diplomado en<br />

administración de<br />

<strong>Proyecto</strong>s<br />

Formulación<br />

<strong>Proyecto</strong>s<br />

Conceptos<br />

Básicos<br />

Administrativos<br />

Rendición<br />

Cuentas<br />

Formulación<br />

Presupuesto<br />

de<br />

de<br />

de<br />

√<br />

√<br />

√<br />

Limón<br />

Santa<br />

Fe<br />

Olanchito Esparta Bonito<br />

Oriental<br />

Sonaguera<br />

√ √ √<br />

√<br />

√ √ √ √<br />

√ √ √ √<br />

Metodología PEC<br />

√ √ √<br />

Legislación<br />

Ambiental<br />

Agua<br />

Saneamiento<br />

y<br />

Escuela y Casa<br />

Saludable<br />

√ √ √<br />

√<br />

√ √ √ √<br />

Género<br />

√ √ √ √<br />

√ √ √ √ √<br />

Marco Legal sobre<br />

la Mujer y la Niñez<br />

Manejo de<br />

Transferencias<br />

Administración de<br />

JAA<br />

Malaria<br />

Violencia<br />

domestica<br />

maltrato físico<br />

y<br />

Estrategia de<br />

Reducción de la<br />

Pobreza<br />

Caja chica<br />

√ √<br />

Reforestación,<br />

viveros<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√ √ √ √ √<br />

√<br />

√<br />

√ √ √ √<br />

Manejo de GPS<br />

√ √<br />

Defensa de tierras<br />

de<br />

las<br />

comunidades<br />

Garifunas<br />

Manejo de arc<br />

view catastro<br />

Compras<br />

contracciones<br />

y<br />

Manejo de Micro<br />

cuencas<br />

Participación<br />

Ciudadana<br />

Participación<br />

Social<br />

Funcionamiento<br />

de COMAS y<br />

√<br />

√ √ √<br />

√<br />

√<br />

√ √ √ √<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

√<br />

125


Cuadro No. 60. Principales temas de capacitación en los que han participado el personal municipal<br />

Temas Jutiapa La<br />

Masica<br />

USCL<br />

Mitigación<br />

desastres<br />

Elaboración<br />

PDM y PIM<br />

Ordenamiento<br />

Territorial<br />

de<br />

de<br />

Descentralización<br />

Bono Tecnológico<br />

Ley marco de<br />

agua<br />

y<br />

saneamiento<br />

Limón<br />

Santa<br />

Fe<br />

Fuente: Diagnostico Municipal <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> y boleta a municipalidades.<br />

Olanchito Esparta Bonito<br />

Oriental<br />

Sonaguera<br />

√ √ √<br />

√<br />

√ √ √<br />

En estos procesos de capacitación los principales beneficiarios han sido las unidades<br />

municipales del ambiente-UMA, las oficinas municipales de la mujer-OMMs y las oficinas<br />

de desarrollo comunitario-ODCs.<br />

Partiendo de la consideración inicial, es recomendable asegurar la diseminación interna de<br />

la formación recibida por las y las personas directamente capacitadas para asegurar la<br />

internalización de los contenidos y alcances en todo el personal de las Corporaciones<br />

Municipales.<br />

Es importante recalcar que al ser consultados si disponían de un diagnóstico de la<br />

Municipalidad, el 100% de las municipalidades contaba con este instrumento y un Plan<br />

Estratégico de Desarrollo Municipal-PEDM, en algunos casos con un Plan de Agua (caso<br />

La Masica). Pero en ningún caso se dio a conocer que se contaba con un Plan de<br />

Fortalecimiento y un programa de eventos de capacitación.<br />

Las principales necesidades de capacitación expuestas por el personal responsable de las<br />

Unidades u Oficinas se refieren a los principales temas:<br />

Unidad Técnica (Sonaguera)<br />

√<br />

√<br />

<br />

<br />

<br />

Diseño de Sistemas de Agua<br />

Ley Marco de Agua y Saneamiento<br />

Uso de GPS, Autocad e Internet.<br />

Unidad Ambiental<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Legislación ambiental.<br />

Gestión ambiental.<br />

Manejo de microcuencas.<br />

Uso de GPS, ARC-VIEW.<br />

Ley marco de agua y saneamiento.<br />

Formulación y gestión de proyectos.<br />

Uso y manejo del agua para consumo.<br />

Manejo de fuentes de agua.<br />

Uso y manejo de desechos sólidos.<br />

126


Acciones de manejo en las microcuencas<br />

El 100% de los municipios meta confirma el funcionamiento de una Unidad Ambiental<br />

Municipal-UMA, es importante observar (cuadro No. 61) las principales actividades<br />

desarrolladas por estas:<br />

Cuadro No. 61. Principales actividades realizadas por las UMA<br />

Actividad Jutiapa Masica Esparta Olanchito Sonaguera<br />

Disponibilidad y<br />

manejo de sistemas<br />

de información<br />

Geográfica<br />

Manejo de GPS<br />

(tomar coordenadas<br />

para plotear en hoja<br />

cartográfica)<br />

Elaboración de<br />

mapas de<br />

microcuencas<br />

utilizando ARC-<br />

VIEW<br />

Elaboración de<br />

planes de manejo de<br />

microcuencas<br />

Capacitación<br />

Comunitaria<br />

Elaboración de plan<br />

de acción Ambiental<br />

del Municipio<br />

Fuente: Diagnostico Municipal <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

Santa<br />

Fe<br />

Limón<br />

Bonito<br />

Oriental<br />

No No No No Si No No No<br />

No No Si No No Si No No<br />

No No NO No Si No No No<br />

No No Si Si No No No No<br />

No No Si Si No No Si No<br />

No No No Si No No No No<br />

Al ser consultadas si el Plan de Trabajo de las UMA incluye asistencia técnica a las juntas<br />

administradoras de agua, únicamente La Masica confirmó que las realiza con la mayoría y<br />

Santa Fe, pero con muy pocas. Ninguna implementa el protocolo de asistencia técnica<br />

como herramienta de trabajo. Por otra parte, la internalizacion de fondos ambientales en<br />

las tarifas de agua comunitarias con el propósito de financiar actividades para el manejo y<br />

protección de microcuencas, no se han promovido por ninguno de los municipios meta,<br />

aunque mencionan algunos de los responsables conocer sobre el tema, pero no han<br />

desarrollado una estrategia de implementación.<br />

También es importante dar a conocer, que ninguna de las UMA de los municipios meta dio<br />

a conocer las actividades que promueven en la conservación, protección y rehabilitación<br />

de los recursos naturales. La falta de manejo de información por parte de las UMA es<br />

deficiente, esto debe ser una atención especial que <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> debe tener, para que sea<br />

manejado un sistema de información de las intervenciones.<br />

Otro aspecto muy importante de rescatar, es el hecho de que, los procesos de<br />

evaluaciones ambientales previo a la construcción de acueductos, no es practicado por<br />

ninguna de las municipalidades meta, no conocen absolutamente nada del marco legal<br />

existente (Ley General del Ambiente) en donde se refleja este mandato. Tampoco se han<br />

desarrollado experiencias en comunidades con tecnologías para generar ingresos<br />

económicos.<br />

127


7.. RELACIION CON SOCIIOS ESTRATEGIICOS<br />

<strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> se enmarca en un rol de facilitador de procesos que pone a las<br />

autoridades locales (municipalidades, juntas de agua, etc.), nacionales (CONASA,<br />

ERSAPS) y la sociedad civil (RAS-HON, AHJASA) en el asiento del “conductor” de su<br />

desarrollo. Se trata de una evolución de un rol tradicional de ejecutor que tenían<br />

<strong>PASOS</strong> I y II hacia un rol de facilitación, donde los roles son claramente distribuidos<br />

entre los actores.<br />

<strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> facilitara vínculos entre las Municipalidades y las instituciones<br />

estatales. Las municipalidades tendrán la oportunidad de estrechar relaciones de<br />

doble vía con el ERSAPS, CONASA, se propiciaran convenios de colaboración con<br />

SANAA, Salud Publica, ESNACIFOR, etc. Los acercamientos con asociaciones como<br />

AHJASA y COCEPRADIL para intercambio de experiencias y convenios de trabajos en<br />

asocio, serán parte de las actividades de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>. Se promoverán los asocios con<br />

unidades ejecutoras de proyectos como el FHIS, agencias internacionales de<br />

cooperación, COSUDE, AECI, PROMESAS, Embajada del Japón, ONG’s<br />

internacionales y nacionales como SNV, Habitat para la Humanidad, Alfalit, Club de<br />

Leones, etc.<br />

Se conformaran Comités Consultivos en las municipalidades de intervención del<br />

proyecto para facilitar la colaboración entre los diferentes actores, asesorar y<br />

recomendar a la Corporación Municipal en su gestión del sector agua y saneamiento.<br />

Sus reuniones serán trimestrales y estará integrado por la municipalidad, <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>,<br />

representantes de las comunidades, asociaciones de juntas de agua, e instituciones<br />

socias del proyecto. Otros miembros podrán unirse en el transcurso del desarrollo del<br />

proyecto.<br />

<strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> al momento de realizar la presente investigación había definido y formalizado<br />

instrumentos de coordinación con los siguientes socios institucionales:<br />

La Red de Agua y Saneamiento RAS-HON<br />

A nivel de país existe la Red de Agua y Saneamiento-RAS-HON, una instancia de dialogo<br />

y consulta e intercambio del Sector de Agua y Saneamiento, de carácter consultivo y con<br />

independencia funcional y técnica de sus miembros. La RAS-HON esta integrada por<br />

organizaciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado e<br />

instituciones de la cooperación internacional.<br />

La red es un espacio que propicia la transferencia e intercambio de la información, la<br />

generación del conocimiento, promoción de tecnología innovadoras y el establecimiento de<br />

alianzas estratégicas. La RAS-HON ha logrado en los últimos años posicionarse como un<br />

foro representativo de los intereses del sector de agua y saneamiento aglutinando a más<br />

de 80 organizaciones. Sus reuniones mensuales son concurridas y ha logrado atraer la<br />

atención del gobierno. Su programación esta centrada en tres líneas estratégicas:<br />

a) Promoción de información, transferencia y difusión de experiencias exitosas del<br />

sector agua y saneamiento (Gestion del conocimiento y de la informacion).<br />

b) Incidencia Política.<br />

c) Fortalecimiento Institucional<br />

La RAS-HON cuenta con 3 capítulos regionales, uno en el Oriente, otro en San Pedro Sula<br />

y el tercer en La Ceiba para cubrir el Litoral Atlántico.<br />

En la preparación de su Plan Operativo, la RAS-HON ha identificado algunas áreas a<br />

fortalecer como ser: el establecimiento de procedimientos administrativos y contables, la<br />

128


movilización de nuevos recursos, el fortalecimiento de los capitulos regionales, la difusión<br />

de los instrumentos legales y normativos y la gestión del conocimiento.<br />

CARE, a través del <strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, ha suscrito con la RAS-HON un Convenio relativo<br />

a la concesión de una contribución para el Apoyo Institucional de la Organización, con ello<br />

se busca fortalecer la coordinación y colaboración interinstitucional en el sector de agua y<br />

saneamiento y contribuir al establecimiento de un centro de recursos en el Capitulo del<br />

Litoral Atlantico para mejorar el acceso, gestión y uso del conocimiento e informacion en el<br />

sector de A&S<br />

Los indicadores identificados para medir los resultados esperados incluirán por lo menos<br />

los siguientes:<br />

­ 3 Planes de trabajo elaborados e implementados por RAS-HON.<br />

­ 3 Experiencias sistematizadas y difundidas.<br />

­ 20 Personas hombres ó mujeres seleccionadas para participar en diplomado<br />

­ 32 Vínculos entre actores del sector A&S establecidos.<br />

­ 1 Estudio de factibilidad<br />

­ 1 Plan de estudio.<br />

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado - SANAA<br />

CARE desde la creación de SANAA, ha mantenido una relación de trabajo y coordinación<br />

por muchos años y especialmente desde el año 1991 a la fecha en donde CARE con el<br />

apoyo financiero de la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional ACDI ha<br />

implementado en la zona norte del país el proyecto <strong>PASOS</strong> en sus diferentes etapas.<br />

En esta nueva fase, con <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> se ratifica mediante una Carta de Intenciones entre<br />

ambas instituciones, el compromiso de unir esfuerzos y coordinar intervenciones en<br />

materia de Agua y Saneamiento en los Municipios que comprenden el área de Influencia<br />

del <strong>Proyecto</strong>. El SANAA confirma su disposición para cumplir sus responsabilidades como<br />

Socio del <strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> y basadas en el nuevo rol que le confiere la Ley Marco de<br />

Agua y Saneamiento al SANAA en relación a la asistencia técnica a Municipalidades y<br />

Juntas de Agua Rurales.<br />

El SANAA a través de la Regional Atlántica y Regional del Valle Aguan se compromete<br />

acompañar a las municipalidades participantes en el proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> de acuerdo a los<br />

recursos financieros asignados para tal fin en la ejecución de las siguientes actividades:<br />

1. Colaborar con las Municipalidades en la realización de Estudios de Factibilidad<br />

Técnica.<br />

2. Realización o pagos de Estudios Topográficos.<br />

3. Elaboración, pago o revisión de Diseños para Sistemas de Agua.<br />

4. Toma de muestras agua y análisis bacteriológicos, físico químico.<br />

5. Apoyar a las municipalidades en las capacitación en operación y mantenimiento,<br />

fontanería para las Juntas de Agua y Escuela y Casa Saludable.<br />

6. Supervisión de las actividades de construcción o rehabilitación de sistemas de agua y<br />

letrinas.<br />

7. Intercambio de información que haya sido sistematizada por ambas instituciones y que<br />

estará disponible en el Centro de Recursos del Litoral Atlántico “CRI”.<br />

8. Espacio de oficinas para el funcionamiento de la sede del <strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

9. Cada 3 meses SANAA proporcionara a CARE la información relativa a su contribución<br />

al proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> utilizando para ello las boletas diseñadas por CARE.<br />

Para la realización de las actividades las Regionales de SANAA nombrará un enlace con el<br />

que se podrá coordinar las actividades a nivel de Municipalidad. La contribución de SANAA<br />

como Socio en la ejecución del <strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> asciende a CDN$ 150,000.00 la cual<br />

129


será reportada en los informes trimestrales que elaborar el <strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> para el<br />

donante (Agencia Canadiense de Cooperación Internacional ACDI).<br />

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO-ERSAPS<br />

El ERSAPS es una institución desconcentrada creada mediante el Decreto No. 118-2003<br />

del 20 de agosto de 2003. Vigencia a partir del 28 de octubre de 2003, (Ley Marco del<br />

Sector Agua Potable y Saneamiento),adscrita a la Secretaria de Estado en el Despacho de<br />

Salud, con independencia funcional, técnica y administrativa, con las funciones de<br />

regulación y control de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el<br />

territorio nacional, para lo cual deberá:<br />

­ Establecer criterios de eficiencia, indicadores y modelos para evaluar la<br />

gestión técnica, ambiental, financiera y administrativa de los prestadores.<br />

­ Mantener un registro público de la información de los prestadores sobre<br />

aspectos técnicos, económicos y operativos de los servicios.<br />

­ Elaborar el modelo de reglamento de servicio que regule la relación entre<br />

prestadores y usuarios.<br />

­ Velar por los derechos de los usuarios, cuando no hayan sido resueltos por<br />

las instancias respectivas.<br />

­ Conciliar y en su caso arbitrar conflictos entre municipalidades, usuarios y<br />

prestadores.<br />

­ Aplicar sanciones e intervenciones por incumplimiento o violaciones de la<br />

ley.<br />

­ Cumplir y hacer cumplir la presente ley.<br />

­ Promover la eficiencia en la prestación de servicios de AP y S.<br />

Además La Ley define que el ERSAPS establecerá los mecanismos de control sobre las<br />

condiciones de prestación de los servicios, los cuales serán de carácter general y<br />

aplicación local, podrá contar con asistencia de instancias regionales, municipales y<br />

auditorias ciudadanas, con el fin de lograr su cumplimiento.<br />

El ERSAPS durante el tiempo de funcionamiento ha logrado con el apoyo de varias<br />

instituciones desarrollar lo siguiente: trabajar en la implementación de la regulación en 10<br />

Municipios, elaborar los instrumentos regulatorio necesarios, los cuales están en su<br />

mayoría en la etapa de aprobación, elaboración de diagnósticos y pliegos tarifarios en 16<br />

municipios, así como el estudio de Supervisión Técnica en 13 municipios, además de<br />

varias capacitaciones para Asistentes Técnicos Municipales en Regulación .<br />

El ERSAPS dentro de su Plan Estratégico para los próximos cinco años tiene contemplado<br />

lograr realizar alianzas con otras instituciones u organizaciones a fin de impulsar el<br />

cumplimiento de la Ley Marco de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, apoyando<br />

el establecimiento de capacidades e instancias de locales en las municipalidades para que<br />

cumplan con lo que la ley les asigna.<br />

Desde año 2006 el ERSAPS y CARE han venido sosteniendo conversaciones para el<br />

establecimiento de relaciones de coordinación y colaboración interinstitucional, lo cual se<br />

concretiza en una Carta de Intenciones. Bajo este instrumento ambas parse se<br />

comprometen a:<br />

A. RESPONSABILIDADES DEL ERSAPS<br />

1. Facilitar metodologías y procesos para la implementación de la Ley Marco de Agua y<br />

Saneamiento y la regulación y control de la prestación de servicios en las<br />

municipalidades del área de influencia del proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

2. Facilitar términos de referencia, estimaciones de costos y apoyar los procesos de<br />

selección y contratación de consultores para la ejecución de actividades vinculadas con<br />

la implementación de la regulación y control a nivel municipal.<br />

130


3. Participar en reuniones a nivel municipal para formalizar o legitimizar los proceso de<br />

implementación de la regulación y control a nivel municipal.<br />

4. Apoyar el desarrollo de procesos de capacitación municipal, colaborando en la<br />

elaboración de programas, contenidos, material didáctico y asistencia a eventos.<br />

5. Apoyo en la supervisión de consultores en el proceso de implementación de la<br />

regulación y control municipal.<br />

6. Coordinar la elaboración y validación de software para la implementación de los<br />

sistemas de información a nivel municipal.<br />

7. Elaborar el procedimiento para canalizar reclamos ante prestadores del ámbito rural.<br />

8. La aplicación del software para sistemas de información municipal y el procedimiento<br />

para canalizar reclamos ante prestadores deberán ser adoptados por el ERSAPS para<br />

su aplicación nacional.<br />

9. Cada tres meses entregar a CARE el reporte de aportaciones en especies.<br />

10. Apoyar la implementación del plan establecido para el cumplimiento de metas y<br />

actividades elaborado en coordinación con el personal del <strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

B. RESPONSABILIDADES DE CARE<br />

1. Orientar a las municipalidades del área de influencia del proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> en la<br />

implementación de la regulación y control local de acuerdo a las metodologías<br />

definidas por ERSAPS.<br />

2. Contratación y pago de consultores para facilitar capacitación e implementación de<br />

actividades vinculadas con la regulación y control de la prestación de servicios de<br />

agua potable y saneamiento en los municipios del área de influencia del proyecto.<br />

3. Proporcionar apoyo logístico, alojamiento y viáticos a los empleados del ERSAPS que<br />

participaran en reuniones, capacitaciones y visitas de supervisión para la<br />

implementación de la regulación y control en los municipios del área de influencia del<br />

proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

4. Contratación y pago de consultor para la elaboración del software para la<br />

implementación de la regulación y control municipal.<br />

5. Facilitar la difusión para implementación de procedimientos para canalizar reclamos<br />

ante prestadores del ámbito rural en las municipalidades del área de influencia del<br />

proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

6. Apoyar el proceso mediante la edición o impresión de material a utilizarse en las<br />

capacitaciones.<br />

7. Elaborar en coordinación con el ERSAPS un calendario de metas y actividades<br />

específicas para el cumplimiento de esta carta de acuerdo a la disponibilidad financiera<br />

del <strong>Proyecto</strong> <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

Asociaciones de Juntas Administradoras de Agua<br />

El proyecto <strong>PASOS</strong> ha ganado una gran experiencia en dar acceso sostenible a servicios<br />

de agua potable y saneamiento en la Costa Norte de <strong>Honduras</strong>. En su fase actual y<br />

observando que existe un potencial de sostenibilidad en los sistemas de agua, ve la<br />

necesidad de fortalecer los procesos de gobernabilidad local, el capital social, incluyendo<br />

la participación de usuarios y la gestión de las juntas de agua. Y entre las medidas,<br />

pretende fortalecer los sistemas de monitoreo por parte de las Juntas de Agua, que les<br />

permita manejar información y tomar correctivos mediante alianzas con las alcaldías, así<br />

como con asociaciones de juntas de agua y de esta manera, puedan así acceder a<br />

beneficios dentro de un esquema de economía a escala.<br />

Basado en ello facilitara se estrechen los vínculos de cooperación entre las Juntas<br />

Administradoras de Agua, Asociaciones de JAA y alcaldías municipales. En este proceso<br />

ha identificado dos socios potenciales: La Asociación de Juntas Administradoras de Agua<br />

del sector Sur de Pico Bonito- AJAASSPIB y la Asociación de Juntas de Agua de Bonito<br />

Oriental-AJABO.<br />

131


A continuacion un resumen de cada asociacion<br />

relaciones.<br />

y los objetivos propuestos en sus<br />

La Asociación de Juntas Administradoras de Agua del sector Sur de Pico Bonito-<br />

AJAASSPIB<br />

AJAASSPIB nace en el 2003 y es una organización<br />

local que agrupa a una serie de Juntas<br />

Administradoras de agua del Parque Nacional Pico<br />

Bonito en <strong>Honduras</strong>, cuya finalidad es promover la<br />

protección, buen uso y manejo de las fuentes de<br />

agua limpia. El 31% del Parque Nacional pertenece<br />

a su jurisdicción, protegiendo 14 microcuencas por<br />

medio de 27 Juntas Administradoras de Agua que<br />

conforma su red de afiliados. Cuenta con 1,713<br />

abonados y beneficia a 11,171 habitantes. De las<br />

27 JJA, únicamente dos cuentan con personalidad<br />

jurídica.<br />

Con el fin de fortalecer la Asociación, ha formalizado un convenio de financiación con el<br />

<strong>Proyecto</strong> <strong>Pasos</strong> <strong>III</strong>, además del apoyo financiero de la Fundación EcoLogic. Su oficina<br />

funciona en La Municipalidad de Olanchito, de la cual también recibe apoyo en este<br />

proyecto de Fortalecimiento, que ha se resume a continuación:<br />

Propósito: Fortalecer la Asociación de Juntas Administradoras de Agua AJAASSPIB para<br />

dar seguimiento, monitoreo y capacitación a directivos de 27 juntas de agua locales,<br />

mejorando la imagen de la Asociación y brindando la asistencia social, administrativa y<br />

ambiental necesaria para exaltar la credibilidad de la organización.<br />

Objetivo General: Fortalecer a la Asociación de Juntas Administradoras de Agua AJAASSPIB<br />

estableciendo estrategias que permitan cubrir las necesidades de sus<br />

comunidades miembros.<br />

Objetivo especifico No. 1:<br />

Objetivo especifico No. 2:<br />

Objetivo especifico No. 2:<br />

Aumentar la capacidad instalada de los miembros de la<br />

AJAASSPIB y facilitar el intercambio de experiencia en los<br />

temas de cloración, tesorería y auditoria social.<br />

Diseño de Planes de Acción 2010 para Juntas Administradoras<br />

de Agua Locales, y monitoreo de la ejecución de Planes de<br />

Acción del 2009.<br />

Desarrollar estrategias de comunicación y establecimiento de<br />

una oficina que permitan posicionar la imagen organizativa de<br />

AJAASSPIB a distintos niveles.<br />

El proyecto se realizara en el sector sur del Parque Nacional Pico Bonito, en 27<br />

comunidades afiliadas a la AJAASSPIB del Municipio de Olanchito, Yoro. Su duración esta<br />

prevista iniciando en septiembre del 2009 y finalizando en agosto del 2010.<br />

Espera al final del proyecto haber logrado que el agua en 19 comunidades sea apta para el<br />

consumo humano al reducir la cantidad de coliformes fecales al mínimo aceptable. Que<br />

sus juntas administradoras cuenten con tarifas que permitan la sostenibilidad financiera del<br />

sistema, realicen auditorias sociales y cuenten con un plan de acción para el manejo y<br />

protección de sus microcuencas. Por su parte AJAASSPIB habrá aumentado en un 40%<br />

los ingresos percibidos por el banco regional de cloro y en un 100% los percibidos por su<br />

membresía. Con ello se espera apoyarle en su posicionamiento y reconocimiento como<br />

una organización comunitaria líder en el manejo del agua y recursos naturales a nivel<br />

132


egional, nacional e internacional; que brinda los servicios para la sostenibilidad ambientaladministrativa<br />

de sus afiliados.<br />

Asociación de Juntas de Agua de Bonito Oriental (AJABO)<br />

La AJABO cuenta actualmente con 31 Juntas de Agua y fue formada en respuesta a los<br />

problemas de la contaminación de las microcuencas y al inadecuado manejo financiero de<br />

las Juntas Administradoras de Agua. Fue conformada con apoyo de la Unidad Municipal<br />

Ambiental, la Corporación Municipal de Bonito Oriental, Pastoral Social y Médicos del<br />

Mundo. Cuenta con su personería jurídica otorgada en el año 2003, una oficina, equipo de<br />

cómputo, bodega comunitaria, 2 GPS, motocicletas y herramientas para el mantenimiento<br />

de los acueductos. Su Junta Directiva esta conformada por 5 personas (entre ellas una<br />

mujer), la cual es renovada cada dos años. Cuentan con un plan estratégico para el<br />

periodo 2008-2012. Los ingresos percibidos por su membresía corresponden a Lps. 2.00<br />

mensuales por abonado, los cuales suman aprox. 3000 en las 31 JAA.<br />

Las actividades que desarrollan contemplan la promoción de la participación social en el<br />

manejo y protección de 13 microcuencas, 9 de las cuales tienen su declaración; 26<br />

comunidades tienen su plan de acción, todas han realizado aportes para la compra de<br />

tierra y tenien aprox. 3,000 Ha. bajo manejo. Aun no tienen experiencias en la<br />

implementación de fondos ambientales, aunque confirman manejar el concepto. Exponen<br />

que San José de Minerales seria su primera experiencia al tener formalizada una relación<br />

con el proyecto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>.<br />

La AJABO juega un rol importante en la sostenibilidad de los sistemas de agua al orientar<br />

a las Juntas de Agua para obtener su personaría jurídica, les brinda asistencia técnica y<br />

motivación, pero muy poco al logrado al respecto ya que solamente 3 JAA cuentan con la<br />

misma, pero según explican, están desfasadas. Además, ofrece capacitación a los<br />

operadores de los sistemas en aspectos técnicos, administración y contabilidad; es<br />

importante mencionar que dispone de materiales didácticos para el desarrollo de los<br />

temas, mismos que fueron suministrados por el PRACCAGUA (como ser Casa y Escuela<br />

Saludable, Manual de Fontanería Infantil y Familiar, Reglamentos de JAA, Manual de<br />

Operación y Mantenimiento, entre otros).<br />

Por los avances en la protección y manejo de las microcuencas así como por el nivel<br />

alcanzado en cobertura y calidad de los servicios en la mayoría de las comunidades,<br />

AJABO ha recibido varias solicitudes para compartir sus experiencias con otras<br />

comunidades y municipios. Es importante mencionar, que la municipalidad de Bonito<br />

Oriental la reconoce como la referente en el tema de agua y saneamiento y delega en ella,<br />

un rol importante para la sostenibilidad de los sistemas.<br />

133


8.. CONCLUSIIONES<br />

1. Un elemento focalizado en el proceso de levantamiento de la información lo<br />

constituyó el hecho de privilegiar a la mujer como informante cualificado dentro<br />

de la población meta del proyecto, pues su valoración es generalmente más<br />

exacta en tanto está más en contacto con los distintos usos del agua y por<br />

ende posee más información que compartir al momento de la entrevista. Los<br />

datos confirman que el 64.9% de las personas entrevistadas correspondieron al<br />

sexo femenino.<br />

2. El 78.43% de las familias habita en vivienda propia. Las viviendas, construidas<br />

mayoritariamente con piso de plancha de cemento (66.18%); paredes de<br />

bloque/ladrillo (58.01%) y techo de zinc (79.08%). El 63.73% de las viviendas<br />

posee energía eléctrica.<br />

3. Para cocinar los alimentos prevalece el fogón rudimentario en el 67.5% de las<br />

viviendas, situación que ofrece oportunidades para la intervención de <strong>PASOS</strong><br />

<strong>III</strong> en la promoción de la construcción y uso de fogones mejorados (ya que<br />

solamente el 6.20% los posee), como medio para reducir el consumo de leña y,<br />

además, de mejorar la salud de los habitantes.<br />

4. El 77% de las familias entrevistadas respondió afirmativamente que la<br />

comunidad tiene un sistema de abastecimiento de agua, las comunidades de El<br />

Marañon, La Esperancita, San José de Minerales, El Naranjo, La 38 o La<br />

Unión, Ceibita, 21 de Noviembre y Sonaguerita del Sur no cuentan con un<br />

sistema de agua.<br />

5. Entre las comunidades que tienen sistema de agua, el 72.9% % de las familias<br />

afirmó que su vivienda tiene acceso al sistema de agua comunitario, por<br />

consiguiente un 27.1% no tiene acceso a través de una llave domiciliar. La<br />

Borda es la de menor cobertura de familias con acceso a agua con un 40%, le<br />

sigue El Portillo con un 39.13%, El Aguacate de Montaña con un 61.54% y<br />

Quebrada Grande con un 66.67%.<br />

6. Como es usual en el país, el acarreo del agua para consumo en el hogar es<br />

una tarea de la cual se ocupan mayoritariamente las mujeres (71.04%);<br />

seguida de los hombres con un 18.76%; los niños y las niñas tienen una<br />

participación menor, de un 4.32% y 5.88%, respectivamente.<br />

7. Las fuentes de donde acarrean el agua para uso doméstico es relativamente<br />

cerca, el 51.88% respondió que a menos de 50 metros y un 45.11% a 100 o<br />

más metros de distancia.<br />

8. En los casos en los cuales hay acceso al agua del sistema, el 79.15% de los<br />

hogares recibe el servicio todos los días, seguido de los que la reciben tres<br />

días con un 5.83% y los de cuatros días a la semana con 4.93%. Es importante<br />

mencionar que un 3.59% reporta recibirla un día a la semana. El 73.09%<br />

reporta recibir el servicio de agua las 24 horas, un 15.25% informa que recibe<br />

de 7 a 12 horas, mientras que un 8.07% recibe agua durante 1 a 6 horas del<br />

día.<br />

9. En 9 de 38 comunidades: El Zapotal (sistema de agua El Portillo); Jutiapa que<br />

forma parte del sistema de agua del mismo nombre; La Masica y sus barrios:<br />

Valle, Martínez, Álvarez, Bonilla, El Lazo (todos del sistema de agua de<br />

Masica) y Nueva Jerusalén (sistema de agua de Ramal de Tierra Firme) es<br />

134


donde el mayor porcentaje de familias entrevistadas reportan el suministro<br />

permanente de agua (7 días de la semana y las 24 horas al día). En 4 (de 38)<br />

comunidades, es donde se reporta menor cantidad de familias que reciben las<br />

24 horas el servicio y esto sucede en los barrios/colonias de Jutiapa como ser:<br />

Colonia Melgar, Las Mercedes, Los Tranquilos y en la comunidad de Plan de<br />

Flores.<br />

10. Por otra parte, el 82.10% de las familias que tienen acceso al sistema de agua<br />

afirman que el agua es suficiente, pero un 76.5% de las familias entrevistadas<br />

confirmó que baja la cantidad del agua que llega en verano. Únicamente el<br />

25.2% las familias entrevistadas que tienen acceso al sistema de agua, tienen<br />

conocimiento respecto a las normas que regulan la calidad del agua para<br />

consumo humano; un alto porcentaje (74.8%), respondió no conocer acerca de<br />

las mismas. Los datos indican, por una parte, la necesidad de mejorar la<br />

continuidad del servicio. Por otra, parte indican que es necesario realizar<br />

campañas intensivas para que conozcan las normas de calidad del agua y se<br />

involucren en forma mas conciente en las intervenciones para el manejo<br />

sostenible de los recursos naturales.<br />

11. Solamente el 60.6% de las familias entrevistadas contestó positivamente que<br />

ha participado en alguna reunión de consulta sobre el tema de agua y<br />

saneamiento, principalmente para determinar mejoras al servicio de agua. Es<br />

importante mencionar que el 36.8% de las familias respondieron que la junta<br />

administradora rinde cuentas de su gestión. En la medida que las juntas de<br />

agua rindan cuentas de su gestión administrativa, se aumentará la participación<br />

de las familias.<br />

12. El 42.3% de las familias entrevistadas contestó positivamente que al menos<br />

realiza una práctica de ahorro de agua en el hogar. Lo anterior indica la<br />

necesidad de concientizar a la población del uso racional del preciado líquido a<br />

través de campanas de sensibilización.<br />

13. El 54.1% de las familias entrevistadas que tienen acceso al sistema de agua,<br />

afirmaron estar satisfechas; seguidas de las que están medianamente<br />

satisfechas con un 26.9%. Las que están insatisfechas representan el 16.9%.<br />

Las familias entrevistadas que están muy satisfechas no superan el 2%. Y es<br />

que la cantidad de familias que afirman que siempre reciben el agua clorada es<br />

bajo, estas no sobrepasan el 34.3%.<br />

14. A pesar de los bajos niveles de cloración en el sistema, el 53.76% de las<br />

familias entrevistadas no da tratamiento en la casa al agua para tomar y el<br />

44.44% da algún tipo de tratamiento (la hierven, cloran, filtran o la exponen al<br />

sol). A ello hay que agregar que el 75.92% de las familias entrevistadas que<br />

tienen acceso al sistema, toman el agua directamente de la llave.<br />

15. De 670 niños/as menores de 5 años viven en los 330 hogares, el 7.61% de<br />

ellos o sea 51 (28 niñas y 23 varones) menores de 5 años se reportaron con<br />

diarrea en las últimas dos semanas. El reporte de tener casos de diarrea, se<br />

presentó en 41 de los 330 hogares, que representan el 12.42% de las familias<br />

con menores de 5 años. De los 51 menores de 5 años reportados con diarrea,<br />

a 16 se les dio litrosol, que representan el 31%.. Esta conducta de riesgo<br />

sugiere la oportunidad de las intervenciones de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> en materia de<br />

capacitación en salud para las madres con niños menores de 5 años y de la<br />

implementación de un registro, de los casos de diarrea que se presenten en<br />

cada niño o niña en su familia y/o vivienda. Para que al final del mes, el comité<br />

135


de salud elabore (con apoyo del promotor de salud) una gráfica sobre el<br />

comportamiento mensual de la diarrea en su sector, lo que puede ser de gran<br />

utilidad para reorientar las acciones educativas.<br />

16. Solamente el 2.4% de las familias entrevistadas respondió acerca de las<br />

señales de peligro (piel arrugada+ ojos hundidos + mollera hundida en<br />

menores de un año) en forma correcta. Nuevamente, la investigación muestra<br />

la necesidad sobre el desarrollo de estrategias de comunicación y capacitación<br />

que permitan a la población tener los conocimientos y estar informada para<br />

identificar las señales de peligro que se presentan en los casos de diarrea, para<br />

que los niños puedan recibir la atención oportuna.<br />

17. El 88.07% tiene una letrina en uso, por consiguiente, el restante 11.27% de las<br />

familias entrevistadas no posee letrinas. La mayoría (65.3%) posee una la<br />

letrina cierre hidráulico (lavable). La cantidad de familias con letrina fosa simple<br />

es de 15.2%. Debe considerarse la sustitución de las letrinas tradicionales por<br />

las de cierre hidráulico en aquellas comunidades en las cuales ya existe un<br />

sistema de agua potable.<br />

18. la limpieza interna a la letrina (97.13%), seguida de la quema de papeles<br />

(90.25%) y la disposición de papelera en la letrina (81.07%). Además, un<br />

68.26% de las familias hacen la limpieza de los alrededores, un 55.64% utiliza<br />

una tapadera en la letrina. El mantenimiento de la letrina es una función<br />

esencialmente femenina (90.23%), muy por debajo le siguen los hombres con<br />

una participación de 8.53%. A través de la IEC debe enfatizarse el<br />

conocimiento de las prácticas para el manejo apropiado de la letrina.<br />

19. Mas de la mitad de los hogares maneja la basura en forma inadecuada,<br />

solamente un 46.9% de las familias del universo de estudio utilizan un<br />

recipiente para depositar la basura producida en su hogar. La mayoría de las<br />

familias entrevistadas (83%), elimina la basura quemándola. Por otra parte, en<br />

el 43.10% de los hogares se observó la existencia de focos de contaminación,<br />

principalmente la existencia basura destapada (72.35%), excretas al aire libre<br />

con (66.29%), seguido de aguas estancadas en el 60.61% de los hogares (es<br />

importante observar que era tiempo de invierno al momento de realizarse el<br />

estudio), lo que indica la necesidad de capacitación sobre prácticas higiénicas<br />

a nivel del hogar.<br />

20. El 78% de las familias entrevistadas no posee resumideros para el manejo de<br />

las aguas residuales producidas en su hogar, lo que puede ser una de las<br />

causas principales al observarse aguas estancadas en una buena parte de los<br />

hogares visitados.<br />

21. La práctica del lavado de manos todavía está insuficientemente arraigada<br />

principalmente en la población infantil, puesto que sólo el 36.27% lo hace<br />

después de hacer sus necesidades. Además, solamente en el 36.93% de los<br />

casos lo hacen antes de comer.<br />

22. El 98.2% de las familias pagan una tarifa. Las tarifas pagadas por las familias<br />

por el servicio de agua oscilan entre 1 y los 100.00 lempiras por mes,<br />

prevaleciendo las familias que pagan entre L.11.00 y L.20.99, con un 39.95%,<br />

seguida de las que pagan de L. 21.00 a L.30.99 con un 24.89% y de L.1.00 a L.<br />

10.99, con un 18.72%. Las familias que pagan de L. 31.00 a L. 50.99 suman<br />

1.6%. Es importante resaltar que un 14.84% de las familias están pagando una<br />

tarifa de L. 100.00 mensuales. Considerando los costos actuales de operación<br />

136


y mantenimiento, las tarifas actuales son inapropiadas para lograr la<br />

sostenibilidad del sistema, por lo que es una tarea inmediata, el incremento de<br />

las tarifas, previa sensibilización de los jefes de hogar, considerando el hecho<br />

que el 84.9% de las familias que pagan por el servicio de agua están<br />

satisfechas por el monto cobrado por el servicio y que el 42.2% de familias<br />

tienen morosidad en el pago de tarifa de agua. Vale mencionar que ninguna de<br />

los sistemas de agua se dio a conocer el cobro de un costo relacionado al<br />

Fondo Ambiental para los gastos de manejo y protección de las microcuencas.<br />

23. El 9.64% de las familias que tienen acceso al sistema de agua comunitario<br />

respondieron positivamente que se cobra una tarifa diferenciada por destino de<br />

consumo. Por otra parte, apenas un 2.9% contestó positivamente que existe<br />

subsidio para la población de menos ingreso y el 4.3% confirma que el<br />

descuento a las personas de la tercera edad es aplicado. Ninguna de las<br />

personas entrevistadas de la tercera edad confirmó ser beneficiario de este<br />

descuento.<br />

24. Solamente un 62.5% de las juntas de agua cumple con la ley, la cual estipula<br />

que las juntas directivas rigen por un período de dos (2) años, reelegibles por<br />

una sola vez. Las juntas deben estar conformadas en forma equitativa por<br />

hombres y mujeres. El cargo de Secretaria es el que mayormente ocupan las<br />

mujeres (50%) en las juntas de agua, seguido del puesto de Fiscal I con un<br />

43.75% y el de Tesorera y Vocal II en el 37.5%. El cargo de Vicepresidenta es<br />

ocupado en el 31.2% de las juntas, el de Vocal I por un 18.75% y el cargo de<br />

Presidente se presenta ocupado por una mujer en el 6.25% de las JAA.<br />

25. La Ley de agua potable y saneamiento exige que las juntas directivas se<br />

conformen con siete miembros, integren tres Comités de apoyo y se incorporen<br />

como miembros con derecho a voz y no a voto a los alcaldes auxiliares y<br />

promotores de salud en cada comunidad. El cumplimiento de lo anteriormente<br />

expuesto cumplido solamente por el 6.25% de las juntas de agua.<br />

26. El 87.5% de las juntas de agua no cuenta con la personería jurídica, lo que<br />

restringe la capacidad de negociación de proyectos y apoyos por parte de las<br />

juntas de agua, las cuales al menos deben estar inscritas en el registro que al<br />

efecto debe mantener cada municipalidad. Únicamente las juntas administradoras<br />

de agua de las comunidades de Tarritos y La Masica disponen este documento.<br />

27. La reglamentación interna es un instrumento necesario para la buena gestión de<br />

las juntas de agua, su inexistencia o incumplimiento debilita el accionar de las<br />

juntas de agua. Además es necesario readecuarlo a la nueva ley de agua potable y<br />

saneamiento. El 80% de las juntas de agua incumple este mandato y solamente el<br />

20% lo cumple, siendo las juntas administradoras de agua de las comunidades de<br />

Las Colinas y La Masica.<br />

28. La Ley establece la conformación de tres órganos auxiliares: comité de operación y<br />

mantenimiento, comité de saneamiento y el comité de micro cuencas. El 69% no<br />

han conformado los comités. Vale explicar que la línea de base se realiza con<br />

intervenciones de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, y se explica que las juntas de agua que así tienen<br />

conformado los comités como es el caso de Tarritos, Plan de Flores, Flores de<br />

Oriente y El Portillo, son efectos de la asistencia de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> a través de las<br />

municipalidades.<br />

29. La tarifa cobrada por el servicio de agua por parte de las juntas de agua esta entre<br />

10.00 a 100.00 lempiras mensuales. En la mayoría de las juntas de agua (66.6%)<br />

se da a conocer que se paga de 10.00 a 20.00 lempiras mensuales. Se<br />

137


ecomienda una metodología que permita a las propias JAA calcular la tarifa que<br />

cubra los costos de operación, mantenimiento y reposición del sistema, ya que las<br />

juntas de agua no manejan los costos reales de la gestión integral del servicio, esto<br />

será un ítem importante a considerar en la capacitación a las juntas directivas de<br />

las JAA y de la estrategia para promover el ajuste tarifario entre los abonados. Con<br />

anterioridad se dio a conocer, que ninguna de las JAA tiene ha promovido o<br />

incorporado el costo para el establecimiento de un Fondo Ambiental para cubrir los<br />

gastos de manejo y protección de las microcuencas.<br />

30. La tarifa que actualmente cobran por el servicio las juntas de agua, fue<br />

determinada en su mayoría (66.70%), en consulta con los abonados; el 33.30% de<br />

las juntas la determinó sin consultarle a la población.<br />

31. Con respecto a la cantidad de horas al día en que se presta el servicio, existen<br />

variaciones importantes que reflejan que el mismo no es continúo a la población, 5<br />

de los 10 sistema de agua (Ramal de Tierra Firme, Plan Grande, 4 de Enero,<br />

Piedras de Afilar y Tarritos), reportan suministrar en forma permanente el servicio o<br />

sea los 7 días de la semana y las 24 horas al día; los restantes sistemas (5) el<br />

suministro varia entre 4 a 20 horas al día, presentando la situación más critica el de<br />

Colinas/Montenegro/La Masica con 4 horas diarias.<br />

32. La Ley especial de la tercera edad o adulto mayor, manda el otorgamiento de<br />

descuentos a los adultos mayores, en el caso de los servicios públicos ese<br />

descuento es del 25% del costo del servicio. Respecto a lo anterior, únicamente la<br />

junta de agua de El Portillo afirma otorgar el descuento de la tercera edad y esto lo<br />

hace a 5 abonados. Por otra parte, ninguna de las juntas de agua confirmó aplicar<br />

subsidio a las personas pobres en el cobro de la tarifa.<br />

33. La disposición de las juntas de agua a ser sujetas de auditoria social por parte de<br />

la población de su comunidad o de comisiones municipales de transparencia que<br />

operan en los municipios se da en el 100% de las juntas de agua.<br />

34. En 8 de los 10 sistemas de agua (80%) tienen fontanero para facilitar la operación<br />

y mantenimiento del sistema; en los sistemas de agua de El Portillo y Ramal de<br />

Tierra Firme no se confirma tener un fontanero. Es importante mencionar que no<br />

existe participación de la mujer en esta ocupación. En 5 de los 8 sistemas de agua<br />

(62.5%) que tienen fontaneros, éstos están capacitados para las labores de<br />

operación y mantenimiento. Los sistemas de agua que tienen fontaneros<br />

capacitados son Colinas/Montenegro/La Masica, Tarritos (observe que la JAA de<br />

El Marañon no tiene fontanero), Plan de Flores, 4 de Enero y Flores de Oriente.<br />

35. Solamente el 38% de las juntas de agua confirma disponer de un plan de<br />

operación y mantenimiento para el sistema de agua, el otro 62% carece de este<br />

instrumento de planificación. Por mandato de ley y por buena práctica de gestión<br />

técnica y financiera, las juntas de agua deben contar con su respectivo plan de<br />

operación y mantenimiento. Es importante mencionar que donde se indico<br />

contra con este instrumento, se aclaro que estaba en proceso de preparación y<br />

que al igual, que otros ítem anteriores, esto esta influenciado por la asistencia<br />

de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> a través de las municipalidades.<br />

36. Solamente en 3 de los 16 JAA las personas entrevistadas afirmaron conocer sobre<br />

las normas de diseño; las normas de calidad del agua se presentan en un número<br />

mayor, en 7 de las 16 JAA. Únicamente en el sistema de agua de El Portillo se<br />

confirmó contar con normas que regulen la calidad del agua para consumo<br />

humano.<br />

138


37. El 59% de las juntas de agua no realiza ningún tipo de tratamiento al agua que le<br />

suministra a la población; un 33% de la JAA cloran el agua en el tanque y un 8% la<br />

potabiliza. Unicamente los sistemas de agua de Colinas/Montenegro/La Masica y<br />

Flores de Oriente reportan dar tratamiento al agua que le suministran a la<br />

población, cloración y potabilización respectivamente. En 7 sistemas de agua no se<br />

aplica ningún tratamiento al agua que consumen los abonados.<br />

38. No obstante que las juntas administradoras de agua consultadas (16 en total) no<br />

cuentan con un plan que oriente las acciones de manejo y protección en las<br />

fuentes de agua, las personas entrevistadas dieron a conocer sobre la realización<br />

de actividades. Un 63% de las juntas de agua mencionan que tienen un plan de<br />

compra a largo plazo, seguido de un 44% que dan a conocer que poseen un mapa<br />

de la cuenca y que tienen un plan de reforestación o de regeneración natural. El<br />

rondado del área crítica de la fuente de agua es dado a conocer por el 31% y el<br />

cercado y la rotulación de la misma, por un 25% de las juntas de agua. Vale<br />

mencionar que estas acciones realizadas las juntas de agua, según explica el<br />

personal técnico del proyecto, están influenciadas por la asistencia que se brinda a<br />

través de las municipalidades respectivas, ya son producto de las intervenciones<br />

que se brindan, pero también aclaran que su nivel de avance es muy alto al<br />

reportado por los lideres de la juntas de agua.<br />

39. Respecto a contar con un Plan de Negocio, únicamente en el sistema de agua de<br />

Flores de Oriente se dio a conocer su existencia. El resto de los sistemas (12)<br />

contestaron no contar con este instrumento de planificación.<br />

40. La aplicación del enfoque de género, señala que se ha construido una estrategia<br />

de género para el municipio, sin embargo al profundizarse en la consulta, se ha<br />

hecho evidente que la estrategia es principalmente declarativa y que su mayor<br />

expresión ocurre en la búsqueda de participación numérica igualitaria entre<br />

hombres y mujeres. En ninguno de los municipios se constato la existencia escrita<br />

de una estrategia de género.<br />

41. En la distribución por sexo de las y los integrantes de las Corporaciones<br />

Municipales, se observa una clara dominación masculina y solamente las<br />

municipalidades de Jutiapa y Limón, cuentan con una participación femenina.<br />

42. En los municipios parte del proyecto, el principal mecanismo utilizado es el cabildo<br />

abierto y la consulta directa. En el primer caso la orientación principal es la<br />

información a la ciudadanía a través de sus líderes territoriales (patronatos, juntas<br />

de agua, sociedades de padres de familia, etc.) con muy escasa oportunidad para<br />

que la ciudadanía tome o contribuya efectivamente a la toma de decisiones. En el<br />

segundo caso la participación se eficienta, pues se toma en cuenta la opinión de la<br />

ciudadanía para decidir sobre el o los proyectos que se ejecutarán en el municipio.<br />

43. Respecto de las Comisiones Municipales de Transparencia-CMT, el 100% de los<br />

municipios cuenta con la misma, sin embargo el apoyo en su proceso de<br />

fortalecimiento es considerado deficitario, pues se cuenta con pocos apoyos<br />

temáticos.<br />

44. En los municipios meta se cuenta con políticas en materia de agua potable y<br />

saneamiento, lamentablemente las mismas no están escritas y aprobadas en las<br />

respectivas sesiones de Corporación y su aplicabilidad depende de la o las<br />

personas que gobiernan un municipio.<br />

45. En los municipios participantes del proyecto no se evidencia un conocimiento de<br />

los alcances y contenidos de la Ley Marco del Sector Agua Potable y<br />

Saneamiento, así como del principio de no discriminación aplicable al sector.<br />

139


Asimismo, las y los entrevistados de los municipios de Jutiapa y Limón señalan la<br />

emisión de normas municipales – a través de ordenanzas – principalmente<br />

orientadas al tema tarifario, sin que las mismas incorporen el enfoque de género.<br />

Los otros municipios La Masica y Santa Fe, aún no han emitido ordenanzas<br />

relacionadas con el sector.<br />

46. La Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento al designar a las<br />

municipalidades como las titulares del sector, les ha trasladado asimismo la<br />

responsabilidad de desarrollo del mismo, incluyendo el diseño y ejecución de los<br />

correspondientes planes de inversión alineados con los objetivos de desarrollo del<br />

milenio. Los municipios participantes han avanzado en el diseño, pero los mismos<br />

están más orientados a la superación de ciertos problemas actuales y no al<br />

desarrollo progresivo del sector.<br />

47. De acuerdo con los entrevistados, la incorporación de un sistema de información<br />

sectorial, es de reciente data en los municipios (con la presencia de <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong>, ya<br />

que ninguno de los municipios participantes confirmó contar con un sistema al<br />

iniciar las intervenciones el proyecto) y aun no se dispone de información<br />

suficientemente sistematizada que permita contar con datos desagregados sobre<br />

coberturas y carencias en el sector, ni sobre la implementación de acciones que<br />

han sido sugeridas en los procesos de formación en los cuales se han integrado<br />

las y los integrantes de las distintas unidades involucradas.<br />

48. Únicamente, dos municipios confirmaron que el Plan de Trabajo de las UMA<br />

incluye asistencia técnica a las juntas administradoras de agua, La Masica y lo<br />

realiza con la mayoría y, Santa Fe, pero con muy pocas. Ninguna implementa el<br />

protocolo de asistencia técnica como herramienta de trabajo. Por otra parte, la<br />

internalizacion de fondos ambientales en las tarifas de agua comunitarias con el<br />

propósito de financiar actividades para el manejo y protección de microcuencas, no<br />

se han promovido por ninguno de los municipios meta, aunque mencionan algunos<br />

de los responsables conocer sobre el tema, pero no han desarrollado una<br />

estrategia de implementación.<br />

49. Ninguna de las UMA de los municipios meta dio a conocer las actividades que<br />

promueven en la conservación, protección y rehabilitación de los recursos<br />

naturales. La falta de manejo de información por parte de las UMA es deficiente,<br />

esto debe ser una atención especial que <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> debe tener, para que sea<br />

manejado en un sistema de información y no depender de las personas, mas<br />

cuando estas son rotadas o sustituidas frecuentemente.<br />

50. El trabajo de las UMA con las juntas administradoras de agua es bastante<br />

deficitario, solamente dos confirman este apoyo, La Masica confirmó que las<br />

realiza con la mayoría y Santa Fe, con muy pocas JAA.<br />

51. Los procesos de evaluaciones ambientales previo a la construcción de acueductos,<br />

no es practicado por ninguna de las municipalidades meta, siendo su causa el<br />

desconocimiento del marco legal existente (Ley General del Ambiente) en donde<br />

se refleja este mandato, por lo tanto <strong>PASOS</strong> <strong>III</strong> debe considerar esta deficiencia<br />

entre los programas de capacitación a desarrollar con las corporaciones<br />

municipales y personal técnico de las mismas. Tampoco se han desarrollado<br />

experiencias en comunidades con tecnologías para generar ingresos económicos.<br />

140


ANEXOS<br />

I. Indicadores Unidad de Análisis: Hogar (Usuarios de los sistemas<br />

manejados por las JAA)<br />

Dimensión<br />

Accesibilidad<br />

Disponibilidad<br />

Calidad<br />

Gestión integral<br />

Salud<br />

Indicador<br />

% Incremento de la cobertura de agua<br />

segura<br />

Promedio de la tarifa cobrada a las familias<br />

por las JAA<br />

Línea basal<br />

(%)<br />

72.9%<br />

31.68 Lps. x<br />

mes<br />

% hogares que reciben subsidios 1.3%<br />

% hogares a cargo de personas de la tercera<br />

edad que reciben subsidios.<br />

% de hogares satisfechos con el monto<br />

cobrado por el servicio<br />

% de hogares donde el agua recibida es<br />

suficiente para cubrir las necesidades<br />

Días/semana promedio por semana con<br />

servicio<br />

0%<br />

84.9%<br />

82.1%<br />

6.1<br />

Horas/día promedio con servicio 19.7<br />

% de hogares que reciben siempre el agua<br />

en la llave es clorada<br />

% de hogares que valoran que el agua<br />

recibida es de excelente calidad<br />

% de hogares que conocen las normas que<br />

regulan la calidad del agua son cumplidas<br />

% de hogares que consideran que las<br />

normas que regulan la calidad del agua son<br />

cumplidas<br />

% de hogares satisfechos con el servicio que<br />

reciben<br />

% de hogares que participan en mecanismos<br />

de consulta sobre temas de agua y<br />

saneamiento<br />

Incrementado el porcentaje de hogares con<br />

prácticas adecuadas de higiene personal<br />

Incrementado el porcentaje de hogares con<br />

saneamiento de la vivienda<br />

Incrementado el porcentaje de hogares con<br />

prácticas adecuadas de control de excretas<br />

Incrementado el porcentaje de hogares con<br />

manejo adecuado del agua de beber<br />

Incrementado el porcentaje de hogares con<br />

prácticas de ahorro del agua<br />

Reducir la prevalencia de diarrea en niños<br />

menores de 5 años<br />

Conocimiento de señales de peligro en<br />

casos de diarrea en niños(as) menores de 5<br />

años<br />

Niños(as) que le dieron suero de<br />

rehidratación oral cuando tuvieron diarrea.<br />

33.4%<br />

2.9%<br />

25.2%<br />

74% (de los<br />

que conocen<br />

las normas)<br />

54.1%<br />

60.6%<br />

72.1%<br />

adultos<br />

31.21%<br />

niños(as)<br />

19.1%<br />

88.1%<br />

44.44%<br />

42.3%<br />

7.61<br />

2.4%<br />

31%<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

final<br />

(%)<br />

Meta<br />

(%)<br />

II. Indicadores Unidad de Análisis: Junta Administradora de Agua<br />

Dimensión<br />

Legalidad<br />

Indicador<br />

Línea<br />

basal<br />

(%)<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua que otorgan el descuento a la tercera 6.25<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

final<br />

(%)<br />

Meta<br />

(%)<br />

141


Dimensión<br />

Estructura<br />

organizacional<br />

Gestión integral<br />

edad<br />

Indicador<br />

Línea<br />

basal<br />

(%)<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua que cumplen con lo dispuesto en la<br />

Ley respecto de la organización. 6.25<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua de agua con personería jurídica<br />

12.5<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con reglamento interno 12.5<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua conformadas por el número de<br />

miembros que manda la ley. 87.5<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con sus órganos auxiliares<br />

conformados 31.25<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con renovación periódica de sus<br />

miembros 62.5<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con participación equitativa de género 6.25<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con mujeres en puestos de decisión 6.25<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con plan de operación y<br />

mantenimiento. 37.5<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con tarifas que cubren los costos<br />

reales de la gestión integral del servicio.<br />

morosidad bruta al final del período 7014.29<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

final<br />

(%)<br />

Meta<br />

(%)<br />

JAA que incorporan en la tarifa el fondo<br />

ambiental 0<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua que propician la participación<br />

ciudadana en la toma de decisiones 68.75<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua que rinden cuentas de su gestión a la<br />

comunidad 68.75<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua abiertas a la auditoria social 75<br />

Gestión<br />

Ambiental<br />

Calidad<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con inspecciones periódicas a la<br />

cuenca productora 12.5<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con acciones de protección de<br />

cuencas.<br />

UMA con actividades que promueven la<br />

conservación, protección y rehabilitación de los<br />

recursos naturales<br />

Municipalidades que practican proceso de<br />

Evaluación Ambiental previo a la construcción<br />

de los acueductos.<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con normativa técnica sobre calidad<br />

del agua.<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua que cloran para consumo humano<br />

75<br />

68.75<br />

33.33<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua que realizan análisis de calidad del<br />

agua<br />

58.33<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con divulgación de los resultados de<br />

los análisis<br />

28.57<br />

142


Dimensión<br />

Sostenibilidad<br />

Indicador<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con un plan de negocio<br />

Línea<br />

basal<br />

(%)<br />

6.25<br />

Evaluación<br />

intermedia<br />

(%)<br />

Evaluación<br />

final<br />

(%)<br />

Meta<br />

(%)<br />

Articulación<br />

Incrementado el % de juntas administradoras<br />

de agua con un mecanismo activo de<br />

coordinación con la municipalidad /<br />

mancomunidad<br />

68.75<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!