18.11.2014 Views

482b. Elena Paunero Ruiz, conservadora de Herbarios del Jardín ...

482b. Elena Paunero Ruiz, conservadora de Herbarios del Jardín ...

482b. Elena Paunero Ruiz, conservadora de Herbarios del Jardín ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25<br />

<strong>de</strong> la Corte 4 . Durante ese tiempo cursó las asignaturas <strong>de</strong>l<br />

doctorado, presentó la tesina y en 1929 se doctoró en<br />

Ciencias presentando su tesis <strong>de</strong>dicada al estudio <strong>de</strong> los<br />

mohos en cultivo; con ella también consiguió el Premio<br />

Extraordinario <strong>de</strong> Doctorado (nº 2). Igualmente, ese año<br />

salió su siguiente trabajo (nº 3) en el tomo XV <strong>de</strong> las<br />

Memorias <strong>de</strong> la Real Sociedad Española <strong>de</strong> Historia<br />

Natural, <strong>de</strong>dicado a Ignacio Bolívar con motivo <strong>de</strong> la<br />

medalla Echegaray que le había concedido la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias.<br />

En 1930, Antonio García Varela sustituyó a Ignacio<br />

Bolívar en la dirección <strong>de</strong>l Jardín Botánico y por Real<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> septiembre, el Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública y Bellas Artes publicó el Reglamento <strong>de</strong> los<br />

Museos Nacional <strong>de</strong> Ciencias Naturales, Antropológico y<br />

Jardín Botánico; para este último se establecían dos<br />

Secciones, la <strong>de</strong> <strong>Herbarios</strong> y la <strong>de</strong> Cultivos. Tras esa Real<br />

Or<strong>de</strong>n, doña <strong>Elena</strong> consiguió que la nombraran<br />

Conservadora 5 .<br />

En 1937, durante la guerra civil, D. José Cuatrecasas<br />

Arumí era director <strong>de</strong>l Jardín Botánico y Doña <strong>Elena</strong> le<br />

recuerda como una persona muy valiosa con la que se llevaba<br />

muy bien. Precisamente, el 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1937,<br />

con la ayuda <strong>de</strong> Paula Millán, Antonio Rodríguez y<br />

Antonio Aterido inventarió las láminas <strong>de</strong> Mutis (correspondientes<br />

a la Flora <strong>de</strong> Nueva Granada), haciendo una<br />

revisión cuidadosa <strong>de</strong> ellas y un recuento riguroso; así<br />

cumplía la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Subsecretario <strong>de</strong> Instrucción Pública<br />

y Bellas Artes, en el sentido <strong>de</strong> que se entregaran al<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta Delegada <strong>de</strong>l Tesoro Artístico <strong>de</strong><br />

Madrid para su traslado a Valencia.<br />

Por <strong>de</strong>recho propio, el 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1939, D. Arturo<br />

Caballero, catedrático <strong>de</strong> Fitografía y Geografía<br />

Botánica, fue nombrado Director <strong>de</strong>l Botánico 6 , don<strong>de</strong> ya<br />

ejercía el cargo <strong>de</strong> Jefe <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> <strong>Herbarios</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el curso 1922-23. Doña <strong>Elena</strong> había sido su alumna predilecta<br />

y luego su Ayudante <strong>de</strong> Cátedra en la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> la Universidad Central, durante los cursos<br />

1927-1928 y 1928-1929. El Profesor Caballero se había<br />

<strong>de</strong>dicado durante la época <strong>de</strong> la guerra al cuidado <strong>de</strong> las<br />

colecciones <strong>de</strong>l Botánico y, como director, su obra principal<br />

fue reorganizar el Jardín Botánico y ponerlo en marcha<br />

como centro <strong>de</strong> trabajo e investigación, ayudado por<br />

un grupo <strong>de</strong> colaboradores corto en número pero <strong>de</strong>stacado<br />

en laboriosidad e inteligencia. Entre ellos estaba Doña<br />

<strong>Elena</strong>, que le <strong>de</strong>scargaba <strong>de</strong> las tareas relacionadas con el<br />

Herbario.<br />

El Jardín Botánico fue incorporado al Consejo Superior<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas (CSIC) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación el<br />

24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1939. Durante el curso 1939-1940,<br />

Doña <strong>Elena</strong> fue nombrada Auxiliar temporal <strong>de</strong> la cátedra<br />

<strong>de</strong> Fitografía y Geografía Botánica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> Madrid. Un año <strong>de</strong>spués, el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1941, recibió paralelo nombramiento <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong><br />

Ecología Vegetal y durante los cursos 1947-1948 y 1948-<br />

1949 profesó esta materia.<br />

Su producción científica comenzó primero orientada<br />

hacia los mohos (núm. 1-6) y <strong>de</strong>spués, por necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Jardín y a sugerencia <strong>de</strong> D. Arturo Caballero, <strong>de</strong>dicada<br />

al estudio <strong>de</strong> las gramíneas. Se centró principalmente<br />

en la revisión taxonómica <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> esa familia,<br />

basándose en caracteres morfológicos y anatómicos<br />

(núm. 7-10). En su mayoría, estos trabajos se publicaron<br />

en los Anales <strong>de</strong>l Jardín Botánico <strong>de</strong> Madrid, que vieron<br />

la luz en 1941 bajo la dirección <strong>de</strong>l mismo Caballero.<br />

Doña <strong>Elena</strong> también recuerda gratamente a la citada<br />

Paula Millán, que había obtenido en 1933 la plaza <strong>de</strong><br />

auxiliar artístico en el Jardín Botánico. Buena profesional,<br />

cuando doña <strong>Elena</strong> se <strong>de</strong>dicó al estudio <strong>de</strong> las<br />

gramíneas, Paula confeccionó todos los dibujos que aparecen<br />

en sus publicaciones (véase más abajo la ilustración<br />

<strong>de</strong> Catapodium occi<strong>de</strong>ntale <strong>Paunero</strong>).<br />

La Comisión Permanente <strong>de</strong>l CSIC, con fecha 23 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1946, nombró a doña <strong>Elena</strong> Ayudante <strong>de</strong> la<br />

Sección <strong>de</strong> <strong>Herbarios</strong> <strong>de</strong>l Jardín Botánico, y así comenzó la<br />

organización el herbario general. Por entonces el herbario<br />

estaba prácticamente sin clasificar y costaba mucho encontrar<br />

las cosas o localizar las muestras. Carlos Vicioso,<br />

Ayudante <strong>de</strong> Montes, había publicado en los mencionados<br />

Anales “Notas sobre la Flora Española”; para ello había<br />

revisado el herbario <strong>de</strong>l Jardín Botánico y, entre otras<br />

colecciones <strong>de</strong> plantas, las que años atrás él mismo había<br />

donado 7 . Doña <strong>Elena</strong> se puso a trabajar con or<strong>de</strong>n y sentido<br />

común, organizando las muestras según el sistema <strong>de</strong><br />

clasificación <strong>de</strong> Engler, por lo que fue felicitada en más <strong>de</strong><br />

una ocasión. También organizó el sistema <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong><br />

material solicitados por otros centros. Ayudada por escribientes<br />

contratados, supervisó la confección <strong>de</strong> fichas<br />

-todas manuscritas-, y así surgieron los primeros ficheros.<br />

Por aquel entonces, D. Arturo Caballero se había comprometido<br />

a la clasificación y estudio <strong>de</strong> las láminas <strong>de</strong> Mutis<br />

para su publicación, y se iban recibiendo listados con las<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>l Herbario Mutis, las cuales<br />

habían sido enviadas antes <strong>de</strong> la guerra a la<br />

“Smithsonian Institution” <strong>de</strong> Estados Unidos para su estudio.<br />

Entonces, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> continuar su montaje, Doña<br />

4<br />

En junio <strong>de</strong> ese año murió González Fragoso, y el P. Luis Mariano Unamuno, agustino, se hizo cargo <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Micología<br />

<strong>de</strong>l Jardín Botánico.<br />

5<br />

“S. M. el Rey (q. D. g.) ha resuelto que cambie <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación el cargo <strong>de</strong> Preparador técnico para el estudio <strong>de</strong> la Parasitología vegetal <strong>de</strong>l Jardín<br />

Botánico <strong>de</strong> esta Corte, por el <strong>de</strong> Conservador, continuando en su <strong>de</strong>sempeño Dª <strong>Elena</strong> <strong>Paunero</strong> <strong>Ruiz</strong> que lo obtuvo en virtud <strong>de</strong> oposición, acreditándosele<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l corriente...”<br />

6<br />

Sustituyó a José Cuatrecasas que se había exiliado. Antes <strong>de</strong> obtener la cátedra, D. Arturo había sido Conservador <strong>de</strong> <strong>Herbarios</strong> <strong>de</strong>l Jardín Botánico<br />

<strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1905 a julio <strong>de</strong> 1913, momento en el que fue nombrado catedrático en Barcelona. Por nueva oposición, en 1921, obtuvo<br />

cátedra paralela en la Universidad <strong>de</strong> Madrid, comenzando su labor docente en el curso 1922-1923.<br />

7<br />

Era el único que manejaba dicho herbario general y había que pedirle todo a él, ya que no solo sabía don<strong>de</strong> estaba cada planta sino que tenía las colecciones<br />

bajo llave.<br />

Boletín <strong>de</strong> la AHIM, 8-9: 24-30 (2007). ISSN 1136-5048

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!