20.11.2014 Views

UD 3 EL PRECIO Y LA DISTRIBUCION .pdf - Caloryfrio.com

UD 3 EL PRECIO Y LA DISTRIBUCION .pdf - Caloryfrio.com

UD 3 EL PRECIO Y LA DISTRIBUCION .pdf - Caloryfrio.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

UNIDAD 3: <strong>EL</strong> <strong>PRECIO</strong> Y <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN.<br />

1. <strong>EL</strong> <strong>PRECIO</strong>.<br />

1.1. DEFINICIÓN.<br />

1.2. <strong>EL</strong> <strong>PRECIO</strong> Y <strong>EL</strong> VALOR.<br />

1.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN <strong>LA</strong> FIJACIÓN DE <strong>PRECIO</strong>S.<br />

1.4. MÉTODOS PARA <strong>LA</strong> FIJACIÓN DE <strong>PRECIO</strong>S.<br />

1.5. TÁCTICA DE <strong>PRECIO</strong>S:<br />

1.5.1. <strong>LA</strong> DEMANDA.<br />

1.5.2. <strong>LA</strong> GUERRA DE <strong>PRECIO</strong>S.<br />

2. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN.<br />

2.1. C<strong>LA</strong>SIFICACIÓN. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN.<br />

2.2. COBERTURA DE MERCADO.<br />

2.3. <strong>EL</strong> CANAL DE DISTRIBUCIÓN.<br />

2.3.1. LOS FABRICANTES.<br />

2.3.2. LOS DISTRIBUIDORES.<br />

2.3.3. LOS MAYORISTAS.<br />

2.3.4. LOS ALMACENISTAS.<br />

2.3.5. LOS MINORISTAS.<br />

2.4. INTEGRACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.<br />

2.5. CRITERIOS DE S<strong>EL</strong>ECCIÓN D<strong>EL</strong> CANAL DE DISTRIBUCIÓN.<br />

2.6. <strong>LA</strong> ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN.<br />

3. PRUEBAS DE EVALUACION A DISTANCIA.<br />

1


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

1. <strong>EL</strong> <strong>PRECIO</strong>.<br />

1.1. DEFINICIÓN.<br />

De las variables que influyen en la demanda de un producto, el precio es probablemente la variable más<br />

estudiada. Los economistas intentan determinar el efecto del precio sobre el <strong>com</strong>portamiento del mercado.<br />

El Marketing enfatiza sobre cómo fijar el precio y el impacto de las decisiones sobre los beneficios.<br />

Todos los productos tienen un precio. Y el precio es el valor del producto expresado en términos<br />

monetarios <strong>com</strong>o un medio de intercambio.<br />

Hasta fechas no muy lejanas, los precios se consideraban <strong>com</strong>petencia de los departamentos financieros<br />

de las empresas, que los fijaban a partir de mecanismos totalmente cuantitativos e independientes del<br />

resto de las variables del marketing.<br />

Conceptualmente, el precio se define <strong>com</strong>o: “La expresión del valor que tiene un producto o servicio en<br />

términos monetarios contemplando aparte otros parámetros <strong>com</strong>o esfuerzo, atención o tiempo”.<br />

Para las empresas, el precio es la variable que abre la posibilidad real de efectuar un intercambio con sus<br />

clientes, sentando las bases para hacerlo y permitiéndole expresar su actividad funcional en términos<br />

financieros, contables, fiscales y administrativos.<br />

El precio es la única variable del marketing mix (producto, precio, distribución y <strong>com</strong>unicación) que, en vez<br />

de generar gastos, genera ingresos para las empresas ya que, por definición:<br />

Ingresos = Precio x Cantidad<br />

Puesto que los ingresos vienen de las dos variables, subir o bajar los precios tiene sentido únicamente en<br />

la medida que el correspondiente cambio en la cantidad se traduzca en un aumento de ingresos.<br />

El precio puede estudiarse desde dos perspectivas:<br />

• la del cliente, que lo utiliza <strong>com</strong>o una referencia de valor.<br />

• la de la empresa, para quien significa una herramienta mediante la cual convierte su volumen de<br />

ventas en ingresos.<br />

2


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

El fijar un precio implica tener en cuenta el resto de variables del marketing:<br />

• Identificar claramente a qué consumidores se dirigen y <strong>com</strong>prender cuanto están dispuestos a pagar<br />

esos consumidores por un determinado producto o servicio.<br />

• Es una herramienta diferenciadora de un producto o servicio con respecto a su <strong>com</strong>petencia, ya que<br />

el precio emite señales sobre su calidad y exclusividad.<br />

• La distribución, dependiendo del tipo de distribuidores que introducirán el producto en los mercados;<br />

si éstos no obtienen suficientes beneficios, las ventas se resentirán.<br />

Más allá de la decisión financiera o funcional implícita en la fijación de precios, la empresa debe considerar<br />

los factores relacionados con la percepción del consumidor, puesto que el precio es parte del producto o<br />

servicio y, <strong>com</strong>o tal, expresa algo acerca de él.<br />

Desde la perspectiva del Cliente:<br />

Un precio alto denota calidad, prestigio, exclusividad, seguridad o confianza de obtener algo que brindará<br />

satisfacción, etc. Un precio bajo denota economía, accesibilidad, conveniencia, menor calidad, etc.<br />

Durante el proceso de toma de decisiones de <strong>com</strong>pra lo que es importante para el cliente no es el precio<br />

en sí, sino los precios relativos entre diferentes productos, así <strong>com</strong>o el precio relativo que resulta de<br />

<strong>com</strong>parar lo que obtiene a cambio de lo que entrega a cada vendedor.<br />

La percepción del precio que tiene el consumidor está totalmente ligada a la percepción de la marca.<br />

Desde la perspectiva de la Empresa:<br />

El precio es tanto un generador de ingreso <strong>com</strong>o de participación de mercado.<br />

Por ello, debe hacer consideraciones tanto de corto <strong>com</strong>o de largo plazo y los factores que orientan la<br />

fijación de precios están relacionados con:<br />

• La situación económica del país y del mercado y su incertidumbre.<br />

• El valor que los productos y servicios tienen para los <strong>com</strong>pradores.<br />

• La tecnología en el producto y su procesote fabricación y su grado de avance.<br />

• Los costes variables directos de la empresa, actuales y futuros.<br />

• Los objetivos de crecimiento y desarrollo de la empresa a corto y largo plazo.<br />

• La <strong>com</strong>petencia, según la viabilidad de nuevos productos y según la participación de mercado que<br />

tenga la empresa.<br />

• La reglamentación estatal y autonómica.<br />

La decisión de asignar el precio correcto a un producto o servicio es una de las<br />

funciones más difíciles a las que se enfrenta una empresa, ya que es la variable<br />

sobre la que más poder quisiera tener, pero es, al mismo tiempo, la decisión que<br />

mayores presiones externas enfrenta.<br />

3


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

En términos generales, el nivel de precio de un producto o servicio, dependiendo del nivel de cada una de<br />

las variables analizadas, tiende a ser:<br />

1. 2. <strong>EL</strong> <strong>PRECIO</strong> Y <strong>EL</strong> VALOR.<br />

El producto o servicio que se intercambia tienen valor para el público en la medida que es capaz de<br />

brindarle un beneficio, resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo, tal <strong>com</strong>o<br />

vimos en la unidad didáctica dedicada al consumidor y al producto.<br />

Por ello, la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor.<br />

Un producto o servicio tiene valor para el consumidor en la medida que es capaz de brindarle un beneficio,<br />

resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo. El cliente hará una <strong>com</strong>paración<br />

del valor que resulta para él en las transacciones con diferentes proveedores y resulta en una definición<br />

operacional de valor.<br />

Durante el proceso de toma de decisión de <strong>com</strong>pra lo que es importante para el cliente no es el precio en<br />

sí, sino el precio relativo que resulta de <strong>com</strong>parar lo que se obtiene sobre lo que se entrega al vendedor,<br />

así <strong>com</strong>o los precios relativos entre diferentes productos.<br />

Una empresa tiene una ventaja <strong>com</strong>petitiva cuando el valor que ofrece a los clientes es mayor que el valor<br />

que ofrecen sus <strong>com</strong>petidores.<br />

Para el cliente los criterios de decisión de <strong>com</strong>pra más importantes son aquellos que mejor le aseguran el<br />

valor de su intercambio. No es sólo el valor monetario pagado, sino también se tiene que tener en cuenta<br />

las variables que han influido en el momento de la <strong>com</strong>pra:<br />

• El conjunto de esfuerzos desarrollados tanto económicos <strong>com</strong>o materiales (desplazamiento, el<br />

peso del producto, etc.).<br />

• Molestias e in<strong>com</strong>odidades sufridas en el momento de la <strong>com</strong>pra.<br />

• El tiempo que utiliza el <strong>com</strong>prador para su adquisición.<br />

4


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Por ello el valor percibido por el cliente debe ser lo suficientemente alto <strong>com</strong>o para vencer todos los<br />

inconvenientes.<br />

Producto + Servicio + Imagen + Reconocimiento<br />

Valor = ----------------------------------------------------------------------------<br />

Desembolso + Tiempo + Esfuerzo + Desgaste Emocional<br />

¿Por qué es importante el <strong>PRECIO</strong> en el Marketing?<br />

1. Porque es un instrumento a corto plazo: puede variarse más fácilmente que otros elementos.<br />

2. Porque es un instrumento <strong>com</strong>petitivo.<br />

3. Porque es en el fondo el único elemento que proporciona ingresos.<br />

4. Porque es uno de los factores que más tiene implicaciones psicológicas sobre el <strong>com</strong>prador.<br />

5. Porque en ocasiones es la única información de que dispone el <strong>com</strong>prador.<br />

1. 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN <strong>LA</strong> FIJACIÓN DE <strong>PRECIO</strong>S<br />

La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos<br />

vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los<br />

beneficios que obtiene.<br />

Si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los<br />

beneficios, dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas áreas de<br />

beneficios. Estas se pueden clasificar en áreas internas y áreas externas.<br />

Áreas internas<br />

Áreas externas<br />

• Costes.<br />

• Cantidad.<br />

• Precios.<br />

• Beneficios fijados.<br />

• Medios de producción.<br />

• Mercados.<br />

• Tipos de clientes.<br />

• Zonas geográficas.<br />

• Canales de distribución.<br />

• Promoción.<br />

5


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes circunstancias del momento, sin considerar<br />

únicamente el sistema de cálculo utilizado y <strong>com</strong>binada con las áreas de beneficio indicadas.<br />

Las áreas internas quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:<br />

• Objetivos de la empresa, normalmente, la fijación de los precios está en interacción con otros<br />

elementos del marketing mix, tales <strong>com</strong>o objetivos de distribución, de publicidad, financieros, y que son:<br />

¿Se persigue un incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración? ¿Se desea dar prioridad a un<br />

producto concreto de la gama? ¿Se quiere una penetración rápida en el mercado y frenar posibles<br />

<strong>com</strong>petidores?.<br />

• Costes, suponen la determinación de unos límites inferiores por debajo de los cuales no se debe<br />

descender, ya que pondría en peligro la rentabilidad de la empresa. El precio puede jugar un papel<br />

estratégico llevándolo al límite de los costes en relación a su <strong>com</strong>petencia con una penetración rápida en el<br />

mercado para conseguir establecer relaciones con un nuevo cliente o nuevos segmentos o conseguir<br />

experiencia atendiendo a la demanda.<br />

• El valor del producto para los clientes, para establecer una política de precios es preciso tener un<br />

conocimiento de los <strong>com</strong>portamientos de <strong>com</strong>pra de los clientes, del valor que para ellos representa el<br />

producto vendido y su traducción en el precio, así <strong>com</strong>o la imagen que se tenga de ellos. Esta percepción<br />

depende, <strong>com</strong>o hemos dicho anteriormente, de factores objetivos y subjetivos y permite la práctica de<br />

precios diferenciados, atendiendo al valor atribuido al producto por los diferentes segmentos del mercado.<br />

• La <strong>com</strong>petencia: Las empresas, además de considerar otros factores, establecen sus precios en función<br />

de las acciones o reacciones de la <strong>com</strong>petencia. Temas <strong>com</strong>o el alza o baja de precios alcanzan su<br />

importancia estratégica en función de las posibles reacciones de los <strong>com</strong>petidores y productos sustitutivos.<br />

Entre las áreas externas a considerar en la fijación de precios figuran:<br />

• La naturaleza del mercado: los monopolios, las exclusivas distorsionan el mercado permitiendo<br />

elevar los precios de venta, mientras que en un mercado de concurrencia debemos ajustarnos a las<br />

normas de la oferta y la demanda.<br />

• Factores económicos y políticos a nivel internacional, dependiendo del sector y producto o<br />

servicio este factor es crucial, por ejemplo el precio del barril del crudo en el sector energético.<br />

• Política económica del gobierno.<br />

• Coyuntura económica, los ciclos económicos oscilan de forma totalmente independiente a los deseos<br />

o necesidades de los consumidores, <strong>com</strong>o las crisis del sector inmobiliario en la actualidad.<br />

• Nivel de renta provincial o nacional, existen zonas más prósperas que otras y el <strong>com</strong>portamiento<br />

del consumidor ofrece en cada caso importantes variaciones.<br />

• Evolución de los artículos sustitutivos, la rapidez de cambio, la variación, modificación y<br />

superación de los productos hace que se deban contemplar con minuciosidad las nuevas posibilidades y<br />

precios que ofrecen.<br />

• Evolución y ampliación del mercado, cuando un producto tiene una amplia acogida, su mercado<br />

aumenta posibilitando una mayor fabricación y abaratando los precios de coste. Así <strong>com</strong>o si un producto<br />

tiene éxito surgirán en un corto espacio de tiempo artículos similares creándose una dura guerra de<br />

precios que a la larga siempre produce una disminución de los precios de venta.<br />

6


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

1.4. MÉTODOS PARA <strong>LA</strong> FIJACIÓN DE <strong>PRECIO</strong>S.<br />

Existen múltiples formas de fijación de precios dependiendo de los estudios de marketing realizados:<br />

• Estrategia "de suma de costes": calcular cual es el coste de producir determinado bien y sobre él<br />

se aplica un determinado margen de beneficios.<br />

• Estrategia de investigación: realizar estudios de mercado para determinar cuánto están los<br />

consumidores dispuestos a pagar por el producto o servicio y fijar el precio de acuerdo con dichas<br />

averiguaciones.<br />

• Estrategia de <strong>com</strong>petencia: fijar el precio dependiendo del precio en base a lo que hagan los<br />

<strong>com</strong>petidores, en el que una empresa estima cuál es el precio de la <strong>com</strong>petencia y después ajusta sus<br />

precios por encima o por debajo de éste.<br />

En la toma de decisión de la fijación de precios según Robert J. Dolan, se debería:<br />

1. Comprender el valor que los clientes potenciales le asignan a los productos o<br />

servicios de la empresa.<br />

2. Encontrar diferencias de valor percibido entre diferentes segmentos de mercado,<br />

asociadas a diferentes precios que estén dispuestos a pagar.<br />

3. Comprender la sensibilidad de los clientes potenciales frente al precio, de acuerdo a<br />

sus ingresos, hábitos de <strong>com</strong>pra, manejo de información, proveedores disponibles,<br />

diferenciación de productos, etc.<br />

4. Establecer una óptima estructura de precios, en términos de lo que los clientes van<br />

a recibir a cambio. Por ejemplo, precios por cantidad, precios por 'paquete' de<br />

productos y servicios, etc.<br />

5. Anticipar y evaluar las posibles reacciones de la <strong>com</strong>petencia, recordando que la<br />

ventaja <strong>com</strong>petitiva vía baja de precios no es <strong>com</strong>únmente sostenible.<br />

6. Monitorear los precios reales en cada nivel de transacción dentro del mercado.<br />

7. Comprender la respuesta emocional por parte de los clientes, sobretodo en el largo<br />

plazo.<br />

8. Analizar si los ingresos generados a cada nivel de precio <strong>com</strong>pensan realmente el<br />

coste de atender al cliente.<br />

7


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Se suelen utilizar metodologías mixtas tratando de aprovechas las ventajas de cada una y minimizar<br />

sus limitaciones:<br />

• El método de los precios diferenciales.<br />

• El método de los precios psicológicos.<br />

Método de precios diferenciales.<br />

Cuando el mismo producto es vendido a precios diferentes. Y esto puede ser debido a diferentes<br />

situaciones:<br />

• Por volumen: en función de las cantidades que se <strong>com</strong>pran del producto.<br />

• Por forma de pago: la empresa repercute el coste financiero del retraso del cobro. Si el<br />

cliente paga al contado se le puede descontar la cantidad correspondiente.<br />

• De temporada: con importantes variaciones de precio según el momento de temporada que<br />

se encuentre la venta del producto; <strong>com</strong>o por ejemplo, en época de rebajas.<br />

• Precio promocional: cuando se hace un descuento en base a una promoción de ventas en<br />

un momento determinado, por ejemplo “La semana fantástica del Corte Inglés”.<br />

• En exclusiva: al no existir <strong>com</strong>petencia, el beneficio puede ser más elevado. También son los<br />

que tienen mayor coste directo por publicidad.<br />

Método de precios psicológicos.<br />

Cuando los precios están basados en la percepción psicológica de los consumidores.<br />

• Precios de prestigio: Se fijan los precios a unos niveles superiores a los que corresponden a<br />

los atributos del producto. Se basa en la imagen que el precio pude asociar al producto.<br />

• Precio de líder de pérdidas: determinados productos se ofrecen a precios muy bajos. El<br />

público viene atraído por ellos y, una vez en el establecimiento se lleva otros productos a<br />

precio normal<br />

• Precios por línea: cuando se fijan precios para una línea de productos discriminando los<br />

precios de algunos de los productos con respecto de otros. Se aprovecha la<br />

<strong>com</strong>plementariedad o sustitutividad de los <strong>com</strong>ponentes de la línea: tener un producto<br />

básico con precio imagen, un coche y luego otros con versiones más caras.<br />

• Precio visualmente atractivo: practica habitual en el <strong>com</strong>ercio detallista en el que los precios<br />

se modifican visualmente para que parezcan más pequeños, habitualmente se siguen tres<br />

prácticas:<br />

• Terminar en impar: 5-7-9.<br />

• Cifras que empequeñecen: 2.900.<br />

• Cifras redondas: 1.000.<br />

8


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

1.5. <strong>LA</strong> GUERRA DE <strong>PRECIO</strong>S.<br />

Es un tipo de estrategia de Marketing que actúa sobre el precio y se puede utilizar para:<br />

• Mejorar la cuota de mercado: para aumentar la participación de mercado es <strong>com</strong>petir con un<br />

precio más reducido. Empresas que ofrecen: “precio mínimo garantizado”.<br />

• Anticiparse a la <strong>com</strong>petencia: nos abrirá la puerta de nuevos mercados y nos permitirá<br />

conquistarlos siempre y cuando el precio sea una variable clave en la toma de decisión.<br />

• Nuevos <strong>com</strong>petidores: la liberalización de un mercado o la incorporación de <strong>com</strong>petidores a uno<br />

ya existente implica un aumento de la <strong>com</strong>petencia que puede acabar en una guerra de precios. Amena<br />

en telefonía móvil obligo a bajar los precios a Movistar y a Airtel ahora Vodafone.<br />

• Eliminar los pequeños: <strong>com</strong>pañías líderes que utilizan todos sus recursos para acabar con<br />

pequeñas empresas del mercado. Nike absorbió a Converse, su principal <strong>com</strong>petidora, de la que a<br />

preferido seguir manteniendo <strong>com</strong>o marca.<br />

• Mejoras tecnológicas: cuando se innova un producto o sistema que implica menores costes de<br />

producción, las empresas pueden optar por:<br />

• Mantener los precios y ajustar su imagen <strong>com</strong>ercial.<br />

• Rebajar precios.<br />

2. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN.<br />

Cumple con la misión de reducir las disparidades de tiempo, lugar y modo entre la fabricación de los<br />

productos y el consumo o la <strong>com</strong>pra industrial de los mismos.<br />

Las funciones de la distribución del producto implican las siguientes etapas:<br />

• Transporte: todas las actividades necesarias para hacer llegar el producto desde el lugar de<br />

fabricación al lugar de <strong>com</strong>pra. Soluciona la disparidad de lugar.<br />

• Almacenamiento: conjunto de actividades que garantizan el enlace entre el momento de<br />

fabricación y el momento de <strong>com</strong>pra. Resuelve la disparidad de tiempo.<br />

• Adecuación: aquellas actividades que permiten disponer el producto según sus hábitos de<br />

<strong>com</strong>pra y consumo. Da respuesta a la disparidad de modo.<br />

9


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Teniendo en cuenta que los <strong>com</strong>pradores pueden ser numerosos y estar dispersos, el establecimiento<br />

de los contactos y el conocimiento de los mismos pueden representar grandes inconvenientes:<br />

• Establecimiento de contactos: función que engloba a las actividades dirigidas a facilitar el<br />

acceso, de forma eficiente, de los <strong>com</strong>pradores al fabricante.<br />

• Información: el contacto directo permite un conocimiento más preciso de las necesidades de<br />

los <strong>com</strong>pradores y consumidores.<br />

La distribución hace llegar el producto al consumidor cubriendo las variables del lugar y del tiempo:<br />

• El acceso del producto al lugar: se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para<br />

que éste tenga un acceso rápido y cómodo al producto y satisfacer así una necesidad.<br />

Se puede ver desde dos puntos de vista:<br />

• Los productos cuya <strong>com</strong>pra se favorece cuando están muy cerca del consumidor, el cual no esta<br />

dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos.<br />

• Los productos exclusivos, los cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su<br />

carácter de exclusividad; en este caso, el consumidor esta dispuesto a realizar algún esfuerzo,<br />

mayor o menor grado, para obtenerlo según el producto que se trate.<br />

• El acceso al producto en el tiempo: consiste en llevar un producto al consumidor en el momento<br />

mas adecuado. Hay productos que deben estar al alcance del consumidor en un momento después del<br />

cual la <strong>com</strong>pra no se realiza; otros han de ser buscados algún tiempo para que procuren una mayor<br />

satisfacción al consumidor.<br />

2.1. C<strong>LA</strong>SIFICACIÓN. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN.<br />

El canal de distribución es el medio por el que el producto accede hasta el <strong>com</strong>prador. Puede efectuarse de<br />

dos maneras:<br />

• Distribución directa: con los medios del propio fabricante. La empresa fabricante asume<br />

directamente las funciones de almacenamiento, transporte y adecuación.<br />

• Distribución indirecta: mediante la utilización de personas u organizaciones ajenas al fabricante,<br />

mediante los llamados intermediarios.<br />

10


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

La distribución puede realizarse en uno o varios pasos:<br />

• Canal corto: cuando el número de pasos hasta el <strong>com</strong>prador es corto.<br />

• Canal largo: si el número de etapas es elevado.<br />

Las decisiones que se deben tomar acerca de la distribución se pueden agrupar en:<br />

• Estrategia básica de distribución: las decisiones que <strong>com</strong>prende son:<br />

• Cobertura del mercado.<br />

• Elección entre distribución directa y distribución indirecta.<br />

• Determinación del canal necesario<br />

• Selección de intermediarios, en el caso de distribución indirecta.<br />

• Ubicación y dimensionamiento de los puntos de venta: sólo cuando la empresa distribuye los<br />

productos directamente.<br />

• Distribución física: decisiones que se tomarán acerca de la parte asumida por el fabricante sobre las<br />

actividades de almacenamiento y transporte.<br />

2.2. COBERTURA DE MERCADO.<br />

El modo de establecer la cobertura del mercado tiene su origen en los hábitos de <strong>com</strong>pra de los<br />

consumidores. Según estos hábitos se puede establecer tres tipos de cobertura de mercado:<br />

• Distribución intensiva: cuando el fabricante necesita el mayor número posible de puntos de<br />

venta. Aquellos productos que el consumidor <strong>com</strong>pra frecuentemente y con un mínimo esfuerzo de<br />

toma de decisión. Los productos de <strong>com</strong>pra corriente impulsiva y de emergencia: los productos de<br />

conveniencia.<br />

• Distribución selectiva: en los productos de <strong>com</strong>pra reflexionada, aquellos que el consumidor<br />

siente un cierto riesgo en la decisión y no se producen con cierta frecuencia, el consumidor esta<br />

dispuesto a dedicar un tiempo hasta encontrar la marca que le satisfaga. Se utiliza con productos de<br />

marca muy conocida y con productos a los que el consumidor guarda lealtad.<br />

• Distribución exclusiva: es una forma de distribución selectiva. Su denominación viene de la<br />

concesión de exclusividad de <strong>com</strong>ercialización, consiste en otorgar derechos de exclusividad a los<br />

distribuidores en determinado territorios. Al otorgar estos derechos el productor le exige al<br />

<strong>com</strong>erciante no trabajar líneas de la <strong>com</strong>petencia. Este tipo de distribución tiene sus ventajas: se<br />

desarrolla un mayor esfuerzo en ventas; se ejerce un mayor control por parte del productor sobre<br />

los precios, la promoción, sobre el crédito y diversos servicios. Los productos que mejor se adecuan<br />

a este tipo de distribución son de <strong>com</strong>pra esporádica y de especializada<br />

11


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

2. 3. <strong>EL</strong> CANAL DE DISTRIBUCIÓN.<br />

El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí que hacen llegarlos<br />

productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.<br />

Los pasos o etapas por las que ha de pasar un producto hasta llegar al <strong>com</strong>prador. Sirve de base para la<br />

clasificación de la longitud de un canal.<br />

2.3.1. LOS FABRICANTES<br />

Los fabricantes podrían vender directamente a sus consumidores finales, pero la mayoría no lo hace y<br />

utiliza para hacer llegar su producto al los intermediarios. Existen factores diversos <strong>com</strong>o el sector y tipo de<br />

mercado, el tipo de producto así <strong>com</strong>o la ubicación física del fabricante así <strong>com</strong>o la capacidad económica<br />

para realizar un programa de <strong>com</strong>ercialización directa para su producto y los fabricantes que cuentan con<br />

los recursos necesarios para crear sus propios canales de distribución prefieren destinarlos hacia otros<br />

aspectos de la producción, en donde su utilidad incrementada en mayor grado.<br />

Por lo tanto, la importancia de los intermediarios dentro del canal de distribución es indiscutible; además, a<br />

través de la realización de sus tareas y funciones mercantiles aportan a la distribución del producto su<br />

experiencia, su especialización sus relaciones <strong>com</strong>erciales, etc., las cuales no podrían ser mejores si el<br />

producto lo hiciera por su cuenta propia.<br />

12


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

2.3.2. LOS DISTRIBUIDORES<br />

Son las empresas o personas que cooperan con la empresa para la promoción, venta y distribución de sus<br />

productos entre los <strong>com</strong>pradores finales. Son empresas que sirven <strong>com</strong>o canales de distribución y que<br />

ayudan a la empresa a encontrar clientes, o a venderles. Son grupos independientes que se encargan de<br />

transferir el producto del fabricante al consumidor, obteniendo por ello una utilidad y proporcionando al<br />

<strong>com</strong>prador diversos servicios. Estos servicios tienen gran importancia porque constituyen a aumentar la<br />

eficacia de la distribución.<br />

Son los que se encargan de acelerar las transacciones manejando el producto dentro del canal de<br />

distribución. Sólo reciben una <strong>com</strong>isión por su actividad. Hay sectores donde tanto una empresa <strong>com</strong>o su<br />

<strong>com</strong>petencia utilizan el mismo tipo de canal. El número de intermediarios que elija la <strong>com</strong>pañía estará<br />

relacionado con el grado de exposición que quiera dar a su producto.<br />

Existen muchos criterios en los cuales el fabricante se basa para determinar la calidad de los intermediarios<br />

de su canal de distribución; el más importante es que el intermediario debe abastecer el mercado al que el<br />

fabricante quiere llegar. Otros criterios que también se utilizan son: la ubicación del distribuidor, su<br />

situación financiera, su habilidad para hacer la publicidad de su producto, la línea que maneja y su relación<br />

con el producto, los servicios que da y su calidad empresarial para llevar a cabo una buena distribución.<br />

2.3.3 LOS MAYORISTAS.<br />

El objetivo principal de los mayoristas es de realizar intercambios de productos para revender o utilizar la<br />

mercancía en sus negocios. Cualquier transacción de un productor directamente a otro se clasifica <strong>com</strong>o<br />

transacción de mayoreo.<br />

Este tipo de intercambios incluye todos aquellos que realiza cualquier persona u organización siempre y<br />

cuando no sean los consumidores finales. Los mayoristas adquieren la propiedad de los productos y<br />

efectúan las operaciones necesarias para transferirla a través de los canales de distribución; también<br />

existen los agentes mayoristas que no adquieren la propiedad de los productos pero que si realizan<br />

muchas de las actividades de los mayoristas.<br />

2.3.4. LOS ALMACENISTAS.<br />

Se requiere de un lugar para guardar los productos se mantiene un inventario. Aquí se toma en cuenta el<br />

tamaño, cantidad y ubicación de las instalaciones para almacenarlos.<br />

13


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Las funciones del Almacén<br />

Entre las funciones principales de un almacén se encuentran las siguientes:<br />

• Recibir mercancías. Se responsabiliza de las mercancías que recibe de transportistas externos o<br />

provenientes de una fábrica cercana.<br />

• Identificar mercancías. Se registran y se anotan las cantidades recibidas de cada artículo. A veces es<br />

necesario marcar los artículos mediante una clave, el código de barras etc.<br />

• Clasificar mercancías. Como su nombre lo indica, se clasifican las mercancías en las áreas apropiadas.<br />

• Enviar las mercancías al almacén. Tiene identificado el lugar donde se encuentra las mercancías.<br />

• Conservar mercancías. Protege las mercancías hasta que se necesite.<br />

• Retirar, seleccionar o escoger mercancías. Los artículos deben seleccionarse en forma eficaz del lugar<br />

donde se encuentran adecuadamente almacenados para el siguiente paso.<br />

• Ordenar el embarque. Los artículos que integran el embarque se agrupan y revisan para <strong>com</strong>probar<br />

que estén <strong>com</strong>pletos o determinar la causa de los faltantes.<br />

• Despachar el embarque. El pedido se empaca de forma apropiada, se lleva el vehículo de transporte<br />

correspondiente y se preparan los documentos necesarios.<br />

Tipos de Almacén<br />

El gasto de las instalaciones físicas del almacenaje es importante dentro del costo de distribución física.<br />

Existen dos tipos de almacenes:<br />

• Almacenes privados. Son propiedad de una empresa que los opera con objeto de distribuir sus<br />

propios productos.<br />

• Almacenes públicos. Son organizaciones mercantiles, cuya principal actividad es proporcionar<br />

almacenaje para la distribución física de los productos de otras empresas sobre la base del alquiler.<br />

Estos almacenes llegan a ofrecer productos, etc. La diferencia entre unos y otros estriba en que los<br />

privados el gasto es un costo variable y en los públicos el gasto es un costo fijo <strong>com</strong>o seguros,<br />

impuestos e intereses.<br />

2.3.5. LOS DETALLISTAS O MINORISTAS<br />

Los minoristas son aquellos <strong>com</strong>erciantes cuyas actividades se relacionan con la venta de vienes y/o<br />

servicios a los consumidores finales; normalmente son dueños del establecimiento que atienden.<br />

Los minoristas se clasifican dependiendo del tipo de tienda, de la forma de propiedad y de las líneas de<br />

productos que venden.<br />

14


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Clasificación dependiendo del tipo de tienda.<br />

Se refiere al esfuerzo que el consumidor realiza para hacer su <strong>com</strong>pra. Se clasifican de acuerdo a cómo el<br />

consumidor percibe a la tienda o la imagen que esta proyecta:<br />

• Tiendas de servicio rápido. Se encuentran ubicadas céntricamente en colonias residenciales o cerca de<br />

los centros de trabajo.<br />

• Tiendas <strong>com</strong>erciales. Se especializan en artículos de consumo más duradero <strong>com</strong>o la ropa, artículos<br />

eléctricos.<br />

• Tiendas especializadas. En ellas se ofrecen un tipo específico de producto y cuentan con la preferencia<br />

de una clientela y deben luchar para asegurar su lealtad.<br />

• Centros <strong>com</strong>erciales. Lugar donde se encuentran diferentes tipos de establecimientos que permiten que<br />

los clientes encuentren varias opciones de <strong>com</strong>pra.<br />

Clasificación dependiendo de la forma de propiedad.<br />

Los minoristas pueden operar en forma independiente o formar parte de cadenas: cadenas voluntarias,<br />

cooperativas o franquicias. Se pueden clasificar en cuatro categorías:<br />

• Minorista independiente: es el dueño del establecimiento y no esta afiliado a ninguna agrupación.<br />

• Tiendas en cadena: constan de dos o más establecimientos que son propiedad de una persona u<br />

organización.<br />

• Organización por cooperativas: grupo de <strong>com</strong>erciantes que se unen para <strong>com</strong>binar sus recursos y<br />

lograr beneficios por las <strong>com</strong>pras de gran escala.<br />

• Franquicias: Es una asociación constituida por contrato entre un fabricante mayorista u organización de<br />

servicio y una empresa independiente que <strong>com</strong>pra el derecho de operar una o varias unidades; la<br />

diferencia entre franquicia y concesión es que la primera esta adquiriendo no únicamente el nombre<br />

sino que la empresa <strong>com</strong>pradora se tiene que ajustar alas normas de dirección, ambientación del local,<br />

tipos de empleados, etc., ya que las empresas vendedoras cuidan bien la uniformidad en el servicio y la<br />

calidad de los asociados.<br />

15


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Clasificación dependiendo de las líneas de productos:<br />

De acuerdo la variedad y al surtido de productos que ofrecen al público, se clasifican en:<br />

• Minoristas de mercancías en general: es la situación ideal del minorista ya que ofrece a sus<br />

consumidores gran cantidad de artículos de las más diversas líneas.<br />

• Minorista de líneas limitadas: este tipo de <strong>com</strong>erciantes ofrece una línea de productos o varias líneas<br />

<strong>com</strong>plementarias que buscan satisfacer sólo un tipo de necesidades de una manera <strong>com</strong>pleta.<br />

• Minoristas de líneas especiales: ofrecen sólo una o dos líneas de productos destinados a satisfacer un<br />

tipo de necesidad de manera muy profunda.<br />

Clasificación dependiendo del tipo de producto:<br />

Dependiendo si el producto es del sector industrial o de gran consumo varían los canales de distribución.<br />

Canales de Distribución para Productos Industriales<br />

Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de consumo y emplean<br />

cuatro canales que son:<br />

• Productores – usuarios industriales: este es el canal más usual para los productos de uso<br />

industrial ya que es mas corto y él más directo; utiliza representantes de ventas de la propia fabrica.<br />

Ejemplos: grandes fabricantes de metal, productores de bandas transportadoras, fabricantes de equipos<br />

para construcción y otros.<br />

• Productores – distribuidores industriales – consumidores industriales: en este caso los<br />

distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas y en algunas ocasiones<br />

desempeñan las funciones de los mayoristas y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de<br />

fuerza de ventas de los fabricantes.<br />

• Productores – agentes – distribuidores industriales – usuarios industriales: en este canal la<br />

función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del distribuidor es almacenar los<br />

productos hasta que son requeridos por el usuario industrial.<br />

• Productores – agentes – usuarios industriales: en este caso los distribuidores industriales no son<br />

necesarios y, por lo tanto, se eliminan. Ejemplo: productos agrícolas.<br />

16


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Canales de Distribución para Productos de Consumo<br />

Los Canales para productos de consumo se dividen a su vez en cuatro tipos que se consideran los más<br />

usuales:<br />

• Productores Consumidores: esta es la vía mas corta y rápida que se utiliza en este tipo de<br />

productos. La forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta por correo, el<br />

telemercadeo y la venta por teléfono. Los intermediarios quedan fuera de este sistema.<br />

• Productores – minoristas – consumidores: este es el canal más visible para el consumidor final y<br />

gran número de las <strong>com</strong>pras que efectúa él publico en general se realiza a través de este sistema.<br />

Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios automatices, las gasolineras y las tiendas<br />

de ropa. En estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encargara<br />

de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen los pedidos después<br />

de lo cual los venden al consumidor final.<br />

• Productores – mayoristas – minoristas o detallistas: este tipo de canal lo utiliza para distribuir<br />

productos tales <strong>com</strong>o medicina, ferretería y alimentos. Se usa con productos de gran demanda ya que<br />

los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor.<br />

• Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores: este es el canal mas largo, se<br />

utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia red de contactos; por esa razón, los<br />

fabricantes utilizan a los intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los alimentos perecederos.<br />

2. 4. INTEGRACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.<br />

Los productores y los intermediarios actúan conjuntamente para obtener beneficios mutuos. En ocasiones<br />

los canales se organizan mediante acuerdos; hay otros que se organizan y controlan por iniciativa de un<br />

solo interlocutor que puede ser un agente, un fabricante, un mayorista o un minorista.<br />

Este único interlocutor puede establecer políticas para él mismo y coordinar la creación del marketing mix<br />

(producto, precio, distribución y <strong>com</strong>unicación).<br />

Los eslabones de un canal pueden <strong>com</strong>binarse en forma horizontal y vertical bajo la administración de un<br />

líder del canal. La <strong>com</strong>binación puede estabilizar los suministros, reducir costos y aumentar la coordinación<br />

de los miembros del canal.<br />

• Integración vertical de los canales: se <strong>com</strong>binan do o más etapas del canal bajo una dirección.<br />

Esto trae <strong>com</strong>o resultado la <strong>com</strong>pra de las operaciones de un eslabón de canal o la realización de las<br />

operaciones de este eslabón para llevar a cabo las funciones.<br />

Por ejemplo, un gran <strong>com</strong>erciante de ventas masivas, <strong>com</strong>o las tiendas de descuento, pueden<br />

almacenar y transportar los productos que le <strong>com</strong>pra el fabricante, con lo cual se elimina la necesidad de<br />

utilizar al mayorista. Esta integración incluye el control de todas las funciones desde la fabricación hasta<br />

el consumidor final.<br />

17


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

• Integración horizontal de los canales: se <strong>com</strong>binan empresas del mismo nivel de operaciones bajo<br />

una administración única.<br />

Un ejemplo serán las tiendas por departamentos. Esta integración proporciona ahorros importantes en<br />

especialistas de publicidad, investigación de mercados, <strong>com</strong>pras, etc. Y la puede llevar a cabo una<br />

organización al fusionarse con otras organizaciones o incrementando el numero de unidades.<br />

La integración horizontal no es el mejor enfoque gerencial para mejorar la distribución y entre sus<br />

limitaciones incluye:<br />

• Dificultad para coordinar más unidades.<br />

• Menor flexibilidad<br />

• Aumento en la planeación y en la investigación para enfrentarse a operaciones en mayor escala.<br />

• Mercados más heterogéneos.<br />

2.5. CRITERIOS PARA <strong>LA</strong> S<strong>EL</strong>ECCIÓN D<strong>EL</strong> CANAL DE DISTRIBUCIÓN.<br />

Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y estrategias de marketing<br />

general de la empresa.<br />

La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes se guían por tres criterios<br />

gerenciales:<br />

• La cobertura del mercado. En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor<br />

del mercado potencial que se desea abastecer. Los intermediarios reducen la cantidad de transacciones<br />

que se necesita hacer para entrar en contacto con un mercado de determinado tamaño, pero es<br />

necesario tomar en cuenta las consecuencias de este hecho; por ejemplo, si un productor puede hacer<br />

cuatro contactos directos con los consumidores finales, pero hace contacto con cuatro minoristas<br />

quienes a sus vez lo hace con consumidores finales el número total de contactos en el mercado se<br />

habrá multiplicado por cuatro, al incrementarse la cobertura del mercado con el uso de intermediarios.<br />

• Control. Se utiliza para seleccionar el canal de distribución adecuado, es decir, es el control del<br />

producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a<br />

ser propiedad del <strong>com</strong>prador y este puede hacer lo que quiere con el producto. Ello implica que se<br />

pueda dejar el producto en un almacén o que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por<br />

consiguiente un canal corto de distribución proporciona un mayor control del producto.<br />

• Costes. La teoría indica que cuando más corto sea al canal, menor será el coste de distribución y, por<br />

lo tanto menor el precio que el consumidor deberá pagar por le producto. Sin embargo, los<br />

intermediarios son especialistas y realizan esta función de un modo más eficaz de lo que haría un<br />

productor; por tanto, en muchos mercados los costes de distribución son generalmente más bajos<br />

cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribución.<br />

Por lo tanto, de lo mencionado anteriormente se puede deducir que el utilizar un canal de distribución más<br />

corto da un resultado generalmente, una cobertura de mercado muy limitada, un control de los productos<br />

mas alto y unos costes mas elevados; por el contrario, con un canal más largo se obtiene una cobertura<br />

más amplia, un menor control del producto y costes bajos.<br />

18


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

Cuanto más económico parece un canal de distribución, menos posibilidades tiene de conflictos y rigidez.<br />

Al hacer la valoración de las alternativas se tiene que empezar por considerar sus consecuencias en las<br />

ventas, en los costes y en las utilidades.<br />

2.6. <strong>LA</strong> ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN.<br />

Cuando la empresa se plantea la estrategia de distribución de sus productos, tiene que decidir sobre tres<br />

aspectos fundamentales:<br />

1. Canal de distribución a escoger.<br />

2. Tipo de distribución.<br />

3. Funciones a realizar por cada uno de los integrantes del canal (transporte, almacenamiento, etc.)<br />

La selección de la estrategia de distribución dependerá de:<br />

• Las características del producto:<br />

- Si es perecedero o no.<br />

- Volumen del producto.<br />

- Necesidad de mantenimiento o servicio para su buena conservación.<br />

- Coste unitario del producto.<br />

- Si es un producto industrial o de consumo.<br />

• Mercado al que se destina el producto:<br />

- Número de clientes potenciales (cuantos menos clientes es más fácil la venta directa).<br />

- Distribución geográfica.<br />

- Volumen promedio de cada pedido.<br />

- Hábitos de <strong>com</strong>pra de los clientes.<br />

• Las costumbres <strong>com</strong>erciales:<br />

- Funciones de los intermediarios.<br />

- Costumbres contractuales habituales sobre política de precios.<br />

- Condiciones de venta.<br />

- Formas de pago.<br />

- Derechos del intermediario.<br />

- Asistencia técnica que prestan.<br />

• La propia empresa:<br />

- La importancia de la empresa (delegaciones con las que cuentan, organización,...)<br />

- Su situación económico-financiera.<br />

- Línea o líneas de productos que fabrica.<br />

- Experiencia anterior de la empresa.<br />

- Política de distribución que quiere seguir para adaptarse a todos los elementos del marketing mix.<br />

- En general, los planes de marketing de la empresa.<br />

19


Unidad Didáctica 3: El Precio y la Distribución.<br />

• La <strong>com</strong>petencia:<br />

- Actuación de los <strong>com</strong>petidores.<br />

- Ventajas e inconvenientes de dicha actuación.<br />

• Factores incontrolables:<br />

- Factores económicos del país.<br />

- La legislación mercantil que puede condicionar o limitar las decisiones.<br />

- Factores culturales.<br />

- Factores demográficos (que pueden influir en la discriminación geográfica de la distribución o en el<br />

tipo de tienda en el que se suele <strong>com</strong>prar el producto).<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!