24.11.2014 Views

4.3.1 Planificación de la prevención. - CREA

4.3.1 Planificación de la prevención. - CREA

4.3.1 Planificación de la prevención. - CREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>4.3.1</strong> <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>prevención</strong>.<br />

1 Se ha realizado una p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad preventiva en <strong>la</strong> empresa<br />

coherente con el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> riesgos<br />

Si No Np Observaciones<br />

DM<br />

Artículo 8 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Prevención: “Cuando el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación<br />

pusiera <strong>de</strong> manifiesto situaciones <strong>de</strong> riesgo, el empresario p<strong>la</strong>nificará <strong>la</strong> actividad preventiva... ”<br />

Artículo 16 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> riesgos <strong>la</strong>borales: “La acción preventiva en <strong>la</strong> empresa se<br />

p<strong>la</strong>nificará por el empresario a partir <strong>de</strong> una evaluación inicial <strong>de</strong> los riesgos para <strong>la</strong> seguridad y<br />

<strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los trabajadores...”<br />

Una vez llevada a cabo <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgos y en función <strong>de</strong> los resultados obtenidos,<br />

se proce<strong>de</strong>rá a p<strong>la</strong>nificar <strong>la</strong> acción preventiva para imp<strong>la</strong>ntar <strong>la</strong>s medidas pertinentes que<br />

procedan para eliminar o contro<strong>la</strong>r y reducir dichos riesgos. Debe comprobarse que todas <strong>la</strong>s<br />

medidas preventivas que aparezcan en <strong>la</strong> evaluación (que se propondrán siempre que los riesgos<br />

se valoren como no contro<strong>la</strong>dos o evitados) están p<strong>la</strong>nificadas.<br />

2 La evaluación se extien<strong>de</strong> a cada uno <strong>de</strong><br />

Dm<br />

los puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.<br />

Artículo 8 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Prevención “Cuando el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación<br />

pusiera <strong>de</strong> manifiesto situaciones <strong>de</strong> riesgo, el empresario p<strong>la</strong>nificará <strong>la</strong> actividad preventiva que<br />

proceda con objeto <strong>de</strong> eliminar o contro<strong>la</strong>r y reducir dichos riesgos, conforme a un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

priorida<strong>de</strong>s en función <strong>de</strong> su magnitud y número <strong>de</strong> trabajadores expuestos a los mismos.<br />

En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> esta actividad preventiva se tendrá en cuenta <strong>la</strong> existencia, en su caso, <strong>de</strong><br />

disposiciones legales re<strong>la</strong>tivas a riesgos específicos, así como los principios <strong>de</strong> acción preventiva<br />

seña<strong>la</strong>dos en el artículo 15 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Riesgos Laborales.”<br />

CaLa medida preventiva que aparezca en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>be estar asociada a una prioridad<br />

<strong>de</strong>terminada, que se estimará valorando en conjunto los siguientes aspectos:<br />

• Magnitud <strong>de</strong>l riesgo estimado. Tendrán mayor prioridad aquel<strong>la</strong>s acciones preventivas que<br />

se correspondan con riesgos cuya estimación sea mayor. En aquellos riesgos para los que ya<br />

existan medidas que reduzcan el riesgo, esta estimación se hará teniendo en cuenta <strong>la</strong>s<br />

medidas existentes.<br />

• Número <strong>de</strong> trabajadores afectados. A mayor número <strong>de</strong> trabajadores expuestos a un<br />

riesgo, mayor prioridad en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas preventivas correspondientes.<br />

• Existencia <strong>de</strong> normativa <strong>la</strong>boral o industrial sobre el riesgo en cuestión. En estos casos<br />

el nivel <strong>de</strong> protección a alcanzar será el marcado por <strong>la</strong> normativa, y <strong>la</strong> prioridad se fijará en<br />

función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> cercanía o alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma.<br />

• Grado <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l riesgo, según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> selección establecido en el artículo 15<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> riesgos Laborales:<br />

a. Evitar los riesgos<br />

b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar<br />

c. Combatir los riesgos en su origen<br />

d. Adaptar el trabajo a <strong>la</strong> persona, en particu<strong>la</strong>r en lo que respecta a <strong>la</strong> concepción<br />

<strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo, así como a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los equipos y los métodos <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>de</strong> producción, con miras, en particu<strong>la</strong>r, a atenuar el trabajo monótono<br />

y repetitivo y a reducir los efectos <strong>de</strong>l mismo en <strong>la</strong> salud<br />

e. Tener en cuenta <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica<br />

f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro<br />

g. P<strong>la</strong>nificar <strong>la</strong> <strong>prevención</strong>, buscando un conjunto coherente que integre en el<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

técnica, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales y <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los factores ambientales en el trabajo<br />

h. Adoptar medidas que antepongan <strong>la</strong> protección colectiva a <strong>la</strong> individual<br />

i. Dar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas instrucciones a los trabajadores<br />

Este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta, inicialmente, para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

medida preventiva para contro<strong>la</strong>r un riesgo en particu<strong>la</strong>r.<br />

Página 1 <strong>de</strong> 5


<strong>4.3.1</strong> <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>prevención</strong>.<br />

EJEMPLO:<br />

Si nos encontramos con un puesto <strong>de</strong> trabajo en el que tenemos un contaminante químico<br />

peligroso para <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los trabajadores, primero <strong>de</strong>bería estudiarse <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

eliminar el riesgo (sustituir el producto por otro <strong>de</strong> parecidas propieda<strong>de</strong>s pero sin riesgo<br />

para <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l trabajador) o reducirlo (sustituirlo por otro en el que el nivel <strong>de</strong> riesgo sea<br />

menor). Si esto no es posible, o <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l riesgo no ha sido <strong>la</strong> suficiente, <strong>de</strong>bería<br />

proponerse <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> protección colectiva, que actuara lo más cerca<br />

posible <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l riesgo, es <strong>de</strong>cir, un sistema <strong>de</strong> extracción localizada que captara el<br />

contaminante lo más cerca posible <strong>de</strong>l foco <strong>de</strong> emisión. Si tampoco fuera posible, el sistema<br />

<strong>de</strong> protección colectiva a proponer sería un sistema <strong>de</strong> venti<strong>la</strong>ción general, calcu<strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

manera que mantuviera los niveles <strong>de</strong>l contaminante por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles límites <strong>de</strong><br />

exposición. Por último, <strong>la</strong> última medida técnica a elegir sería <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> EPI’s<br />

a<strong>de</strong>cuados al producto y <strong>la</strong> señalización <strong>de</strong>l riesgo, complementadas si fuera necesario con<br />

medidas organizativas (e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> normas y procedimientos <strong>de</strong> trabajo, reducción <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> exposición con rotaciones,...). No hay que olvidar que en cualquier caso habría<br />

que proporcionar a los trabajadores <strong>la</strong> información y formación necesaria con respecto al<br />

riesgo y <strong>la</strong>s medidas preventivas adoptadas.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> material <strong>de</strong> protección personal, no <strong>de</strong>be confundirse el hecho <strong>de</strong><br />

que en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> selección los EPI’s <strong>de</strong>ban ser <strong>la</strong> última medida técnica que se <strong>de</strong>be<br />

p<strong>la</strong>ntear a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> pensar en <strong>la</strong>s soluciones posibles, con el hecho <strong>de</strong> que en el or<strong>de</strong>n<br />

temporal muchas veces haya que utilizar inicialmente un EPI como medida provisional. Si<br />

seguimos con el ejemplo anterior, si nos encontramos con un puesto ya existente, y en el que<br />

no hay ninguna medida <strong>de</strong> protección frente a <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong>l contaminante peligroso,<br />

<strong>de</strong>beremos estudiar cual es <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>prevención</strong> o protección más efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>nteadas (sustitución <strong>de</strong>l producto, insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> extracción localizada o <strong>de</strong><br />

venti<strong>la</strong>ción general). En tanto se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cual es <strong>la</strong> medida más a<strong>de</strong>cuada, y se<br />

imp<strong>la</strong>nta esta (proceso que pue<strong>de</strong> tardar unos meses), los trabajadores <strong>de</strong>berían disponer<br />

<strong>de</strong> EPI’s a<strong>de</strong>cuados a este producto. Otro ejemplo todavía más c<strong>la</strong>ro es el un trabajo en<br />

altura: si hemos <strong>de</strong>cidido colocar una protección colectiva (una barandil<strong>la</strong>, por ejemplo), el<br />

momento <strong>de</strong> su colocación también supondrá una situación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> altura<br />

que tendrá que protegerse, no quedando otra opción en muchas ocasiones que <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> un arnés anticaídas asociado a un sistema anticaídas.<br />

También habrá <strong>de</strong> tenerse en cuenta este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s para fijar <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong><br />

cada medida preventiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación (mayor prioridad a <strong>la</strong>s medidas que<br />

eviten riesgos, <strong>de</strong>spués <strong>la</strong>s que los controlen con protecciones colectivas cercanas al<br />

origen,...).<br />

• Re<strong>la</strong>ción coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong> medida preventiva, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

reducción <strong>de</strong> riesgo esperada. Una medida que propicie una reducción <strong>de</strong>l riesgo baja y<br />

necesite <strong>de</strong> una elevada inversión no <strong>de</strong>bería tener una elevada prioridad.<br />

A este respecto conviene ac<strong>la</strong>rar el contenido <strong>de</strong>l artículo 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong><br />

Riesgos <strong>la</strong>borales, <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección frente a los riesgos <strong>la</strong>borales: “En cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> protección, el empresario <strong>de</strong>berá garantizar <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los<br />

trabajadores a su servicio en todos los aspectos re<strong>la</strong>cionados con el trabajo. A estos efectos,<br />

en el marco <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s, el empresario realizará <strong>la</strong> <strong>prevención</strong> <strong>de</strong> los riesgos<br />

<strong>la</strong>borales mediante <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> cuantas medidas sean necesarias para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

seguridad y <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los trabajadores...” Pue<strong>de</strong> pensarse que esto quiere <strong>de</strong>cir que se<br />

<strong>de</strong>be alcanzar el nivel <strong>de</strong> protección más alto posible, sin tener en cuenta ningún otro<br />

condicionante, cuando en realidad no es eso lo que se pi<strong>de</strong>. La Guía técnica para <strong>la</strong><br />

evaluación y <strong>prevención</strong> <strong>de</strong> los riesgos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo,<br />

e<strong>la</strong>borada por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Seguridad e Higiene en el Trabajo para ac<strong>la</strong>rar los<br />

contenidos <strong>de</strong>l Real Decreto 1215/1997, en su Anexo F establece algún criterio en cuanto al<br />

proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgos, y el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas preventivas. Algunas <strong>de</strong> estas<br />

consi<strong>de</strong>raciones, que en un principio son aplicables a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgos en equipos <strong>de</strong><br />

trabajo, pero que podrían servir como criterios <strong>de</strong> referencia para otras situaciones, son <strong>la</strong>s<br />

siguientes:<br />

Página 2 <strong>de</strong> 5


<strong>4.3.1</strong> <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>prevención</strong>.<br />

“De hecho se trata, esencialmente, <strong>de</strong> evitar los riesgos y, si esto no es posible, <strong>de</strong> reducirlos<br />

convenientemente, aplicando medidas <strong>de</strong> protección añadidas y efectuando modificaciones<br />

limitadas en el sistema <strong>de</strong> mando. Al aplicar <strong>la</strong>s medidas preventivas será preciso tener en<br />

cuenta el estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica.<br />

...<br />

El objetivo a alcanzar es <strong>la</strong> justa seguridad... ... teniendo en cuenta principalmente:<br />

o<br />

o<br />

o<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s técnicas;<br />

<strong>la</strong>s limitaciones para realizar el trabajo generadas por <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> medidas<br />

preventivas;<br />

el coste <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en conformidad con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l riesgo esperada.<br />

En conclusión esto significa, por ejemplo, que, aunque se precise una inversión fuerte, es<br />

preciso poner en conformidad una prensa mecánica en cuanto al acceso a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> trabajo,<br />

si <strong>la</strong> carga y/o <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas se realiza manualmente, mientras que no sería<br />

necesario asociar el resguardo móvil que da acceso a <strong>la</strong>s poleas <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> un<br />

ta<strong>la</strong>dro <strong>de</strong> mesa a un dispositivo <strong>de</strong> enc<strong>la</strong>vamiento, ya que se trata <strong>de</strong> una máquina sencil<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong> dimensiones reducidas, en <strong>la</strong> que el peligro es fácilmente perceptible por el operador, por<br />

lo que, en principio, bastaría con disponer <strong>de</strong> un órgano <strong>de</strong> parada próximo y <strong>de</strong> un resguardo<br />

que impida el acceso involuntario a <strong>la</strong>s poleas.<br />

Por <strong>la</strong> misma razón, no se exige reemp<strong>la</strong>zar sistemáticamente todos los órganos <strong>de</strong> mando o<br />

<strong>de</strong> señalización <strong>de</strong> una máquina bajo el pretexto <strong>de</strong> que no correspon<strong>de</strong>n a los componentes<br />

normalizados o <strong>de</strong> que su disposición no respon<strong>de</strong> a los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ergonomía, sino<br />

so<strong>la</strong>mente aquellos que por su diseño o su disposición puedan dar lugar a acci<strong>de</strong>ntes o<br />

producir enfermeda<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el trabajo.”<br />

No obstante hay que recordar que existe un umbral mínimo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l que no se<br />

pue<strong>de</strong> bajar nunca, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuantía económica. El ejemplo más c<strong>la</strong>ro es el<br />

riesgo grave o inminente, que será siempre inadmisible: un trabajo realizado a 20 m <strong>de</strong><br />

altura, con riesgo importante <strong>de</strong> caída y sin ningún sistema <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>berá paralizarse<br />

y no reanudarse hasta que no se haya protegido, sin po<strong>de</strong>r cuestionar el coste que <strong>la</strong><br />

protección pueda suponer. Volviendo al inicio <strong>de</strong> este punto, una medida que propicie una<br />

reducción <strong>de</strong>l riesgo baja y necesite <strong>de</strong> una elevada inversión no <strong>de</strong>bería tener una elevada<br />

prioridad, pero en cambio una medida que consiga una alta reducción <strong>de</strong> un riesgo sí<br />

justifica una inversión importante.<br />

• Otras consi<strong>de</strong>raciones específicas <strong>de</strong> cada empresa en particu<strong>la</strong>r. Una <strong>de</strong> estas<br />

consi<strong>de</strong>raciones pue<strong>de</strong> ser, por ejemplo, el conocimiento <strong>de</strong> que se va a modificar<br />

completamente una zona <strong>de</strong> trabajo a muy breve p<strong>la</strong>zo, por que se va a cambiar el<br />

producto, por modificaciones importantes <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> trabajo que conlleven cambios en los<br />

equipos o insta<strong>la</strong>ciones,... En este caso, sería pertinente <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> medidas<br />

provisionales sencil<strong>la</strong>s y poco costosas que reduzcan los riesgos más importantes, a <strong>la</strong> vez<br />

que el esfuerzo importante se aplica al estudio <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva imp<strong>la</strong>ntación,<br />

para eliminarlos, reducirlos o contro<strong>la</strong>rlos en fase <strong>de</strong> diseño.<br />

Página 3 <strong>de</strong> 5


<strong>4.3.1</strong> <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>prevención</strong>.<br />

3 La p<strong>la</strong>nificación incluye, para cada<br />

DM<br />

actividad:<br />

• Los medios humanos y materiales<br />

necesarios.<br />

• La asignación <strong>de</strong> los recursos<br />

económicos precisos.<br />

• Un período <strong>de</strong>terminado, con fases y<br />

priorida<strong>de</strong>s en su <strong>de</strong>sarrollo<br />

Artículo 9 <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Prevención: “...La p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

preventiva incluirá, en todo caso, los medios humanos y materiales necesarios, así como <strong>la</strong><br />

asignación <strong>de</strong> los recursos económicos precisos para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los objetivos propuestos... La<br />

actividad preventiva <strong>de</strong>berá p<strong>la</strong>nificarse para un período <strong>de</strong>terminado, estableciendo <strong>la</strong>s fases y<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los riesgos y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> trabajadores<br />

expuestos a los mismos, así como su seguimiento y control periódico. En el caso <strong>de</strong> que el período en<br />

que se <strong>de</strong>sarrolle <strong>la</strong> actividad preventiva sea superior a un año, <strong>de</strong>berá establecerse un programa<br />

anual <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.”<br />

Debe comprobarse que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación incluye, para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

preventivas que se proponen:<br />

• Los medios humanos y materiales necesarios. En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación general <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa<br />

<strong>de</strong>berá fijarse, al menos, un responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> cada acción, que <strong>de</strong>berá disponer<br />

<strong>de</strong> todos los medios humanos y materiales necesarios para su imp<strong>la</strong>ntación.<br />

La p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>prevención</strong> <strong>de</strong>berá estar integrada en todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

empresa y <strong>de</strong>berá implicar a todos los niveles jerárquicos: <strong>la</strong>s medidas que afecten a <strong>la</strong>s<br />

compras <strong>de</strong> nuevos equipos o productos recaerán en <strong>la</strong> persona o <strong>de</strong>partamento que ejerza<br />

esa función en <strong>la</strong> empresa (compras <strong>de</strong> existir), <strong>la</strong>s <strong>de</strong> formación en el área <strong>de</strong> recursos<br />

humanos, <strong>la</strong>s modificaciones técnicas en áreas <strong>de</strong> ingeniería, producción o mantenimiento,...<br />

• La asignación <strong>de</strong> los recursos económicos precisos. En<strong>la</strong>zando con el punto anterior,<br />

cada medida que genere un gasto tendrá un presupuesto asignado en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación.<br />

• Un periodo <strong>de</strong>terminado, con fases y priorida<strong>de</strong>s en su <strong>de</strong>sarrollo. Aquel<strong>la</strong>s medidas<br />

que sean muy complejas <strong>de</strong>berán estar divididas en fases <strong>de</strong> ejecución, por ejemplo, si <strong>la</strong><br />

medida preventiva es <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas a <strong>la</strong>s condiciones técnicas establecidas<br />

por el Real Decreto 1215/1997, <strong>de</strong>berá dividirse en varias fases, que podrán ser por ejemplo:<br />

1. Inventario <strong>de</strong> equipos que precisan <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación.<br />

2. Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad que hará los diferentes estudios.<br />

3. Ejecución <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los diferentes equipos, que podrá hacer en<br />

varias fases:<br />

3.1 Máquinas más utilizadas, o que se estiman más peligrosas.<br />

3.2 Siguiente grupo <strong>de</strong> máquinas<br />

3.3 ...<br />

4. Estudio por <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas preventivas recomendadas por <strong>la</strong> entidad<br />

evaluadora (pue<strong>de</strong> iniciarse esta fase y <strong>la</strong>s sucesivas para <strong>la</strong>s máquinas que ya tienen<br />

el estudio, aunque falten grupos <strong>de</strong> máquinas por analizar), y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> acciones para imp<strong>la</strong>ntar<strong>la</strong>s.<br />

5. Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad que realizará <strong>la</strong>s correcciones en los equipos.<br />

6. Ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones propuestas.<br />

7. Comprobación <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s acciones imp<strong>la</strong>ntadas se adaptan a <strong>la</strong>s propuestas, y que<br />

los equipos cumplen <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l Real Decreto.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el período en que se <strong>de</strong>sarrolle <strong>la</strong> actividad preventiva sea superior a un<br />

año, <strong>de</strong>berá establecerse un programa anual <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.<br />

Página 4 <strong>de</strong> 5


<strong>4.3.1</strong> <strong>P<strong>la</strong>nificación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>prevención</strong>.<br />

4 En aquellos casos en los que, por <strong>la</strong><br />

Ob<br />

complejidad en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados riesgos, no se hayan<br />

evaluado totalmente en <strong>la</strong> primera<br />

evaluación, se incluye en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación<br />

un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios complementarios para<br />

completar <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> riesgos<br />

Es muy corriente que <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los riesgos (exposición a<br />

contaminantes químicos, riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> trabajo,...) haga que no<br />

se evalúen totalmente en <strong>la</strong> primera evaluación. En este caso, estos riesgos <strong>de</strong>berán estar<br />

<strong>de</strong>tectados al menos en esa evaluación, y hecha una estimación global <strong>de</strong> su riesgo potencial y<br />

su prioridad, a fin <strong>de</strong> que se incluya en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios complementarios<br />

para completar su evaluación.<br />

5 La p<strong>la</strong>nificación incorpora un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

Ob<br />

corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias técnicas<br />

observadas<br />

Una parte muy importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación es <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias técnicas<br />

observadas, que serán p<strong>la</strong>nificadas con los mismos criterios que el resto <strong>de</strong> medidas, y que<br />

ya hemos comentado en el punto 3 <strong>de</strong> esta lista <strong>de</strong> chequeo.<br />

6 Está previsto el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Dm<br />

acciones propuestas<br />

Debe realizarse un seguimiento <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, que incluya el control<br />

<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>zos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas aplicadas. Este seguimiento<br />

<strong>de</strong>berá presentarse ante el Comité <strong>de</strong> Seguridad y Salud o los Delegados <strong>de</strong> Prevención.<br />

7 La p<strong>la</strong>nificación se actualiza cada vez que<br />

Dm<br />

surgen cambios en <strong>la</strong> evaluación<br />

Cada vez que surjan cambios en <strong>la</strong> evaluación como consecuencia <strong>de</strong> cualquier cambio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo, tras <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> trabajadores especialmente sensibles,<br />

cuando así lo establezca una disposición específica, o con ocasión <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes o<br />

daños para <strong>la</strong> salud ocurridos, <strong>de</strong>berá actualizarse <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, insertando los nuevas<br />

medidas preventivas entre <strong>la</strong>s existentes anteriormente, según les corresponda por su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

prioridad.<br />

8 La p<strong>la</strong>nificación cuenta con <strong>la</strong> aprobación<br />

Ob<br />

escrita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección<br />

Sería muy importante que los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estén asumidos y aprobados<br />

por <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa. Es su misión <strong>la</strong> fijación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s, responsables, medios<br />

humanos y materiales, recursos económicos y p<strong>la</strong>zos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones preventivas.<br />

Página 5 <strong>de</strong> 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!