24.11.2014 Views

CERASPAÑA/19 - Tile of Spain

CERASPAÑA/19 - Tile of Spain

CERASPAÑA/19 - Tile of Spain

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ejoneador, un pequeño museo para las reliquias<br />

de la familia y también una residencia<br />

para su cuadrilla y sus empleados. Completaba<br />

el programa un requerimiento más: el ‘rejoneador’<br />

contaba con una colección de quince<br />

pinturas y carteles, con el rejoneo como tema<br />

central, que debían ser expuestas en la casa,<br />

bien en un espacio creado exclusivamente<br />

para tal efecto, o bien en la propia casa en<br />

espacios escogidos específicamente para exponer<br />

tales obras.<br />

Una parte fundamental del trabajo de los estudiantes<br />

fue también la investigación de los<br />

materiales y de los métodos constructivos,<br />

dado que tenían que incluir tanto planos de<br />

detalles constructivos como planos más generales.<br />

Además, aquellos prototipos cerámicos<br />

propuestos y diseñados para el proyecto<br />

participarían en un concurso en el que las<br />

piezas ganadoras podrían ser desarrolladas y<br />

fabricadas. ASCER (Asociación Española de<br />

Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos)<br />

patrocinó este estudio.<br />

El reto al que se enfrentaban los estudiantes<br />

era enorme dada la particularidad del proyecto<br />

y la confrontación tradición-modernidad /<br />

globalización-localismo que suponía. Los resultados<br />

han sido, sin duda, sorprendentes.<br />

Un tribunal compuesto por pr<strong>of</strong>esores de alto<br />

nivel se encargó de acometer la ‘crítica final’<br />

sobre los trabajos de los alumnos de Harvard.<br />

Jonathan Levi y Peter Rose, de la Universidad<br />

de Harvard, Kenneth Frampton, de la Universidad<br />

de Columbia, Carlos Jiménez, de la<br />

Universidad de Rice, Ángela García de Paredes,<br />

de la Escuela de Arquitectura de Madrid,<br />

y Edward Baum, de la Universidad de Texas<br />

en Arlington fueron los arquitectos que compusieron<br />

el tribunal encargado de valorar la<br />

idoneidad y calidad de los proyectos presentados<br />

por los alumnos.<br />

En el proyecto de Elizabeth Christ<strong>of</strong>oretti destaca el muro vegetal creado a partir de una celosía cerámica.<br />

GRAN DIVERSIDAD DE SOLUCIONES PARA UN<br />

MISMO PROYECTO<br />

El tribunal destacó tres proyectos de entre<br />

todos los presentados que trataban de dar<br />

soluciones muy distintas al programa que se<br />

planteaba. Todos presentaban una gran diversidad<br />

y ninguno aplicaba la misma solución.<br />

Mientras unos apostaban por un gran edificio<br />

contenedor de todas las estancias, otros lo repartían<br />

en pequeños edificios.<br />

Elizabeth Christ<strong>of</strong>oretti creó una arquitectura<br />

muy vernácula con el menor grado de intervención<br />

posible. La estudiante <strong>of</strong>rece una arquitectura<br />

que trata de esconderse, para lo que crea<br />

un muro vegetal que potencia este efecto. Crea<br />

además cubiertas que se convierten en muros<br />

y tanto el proyecto como la solución constructiva<br />

que plantea son del todo coherentes.<br />

Jeffrey Olinger, por su parte, soluciona el proyecto<br />

alojando todo bajo una misma cubierta.<br />

Ésta acoge así un complejo extensivo donde<br />

se albergan todas las estancias especificadas<br />

en el programa. La principal novedad que aporta<br />

el proyecto de Olinger es el uso estructural<br />

que hace de la cerámica, en un intento de<br />

cambiar la noción de revestimiento que tiene el<br />

material. Se trata de una idea muy innovadora<br />

tanto desde el plano técnico como desde el<br />

estructural.<br />

El trabajo de Ashley Heeran es, sin duda, el<br />

más arriesgado de los tres. El coraje de la<br />

estudiante al abordar el proyecto se concreta<br />

en una cubierta quebrada que reparte las estancias<br />

en pequeños mini-complejos. Heeran<br />

juega con la arquitectura y crea un proyecto<br />

excesivo de más difícil realización que el resto,<br />

dado el gran riesgo que asume.<br />

Se trata de los primeros resultados que <strong>of</strong>rece<br />

el taller de proyectos de arquitectura de la<br />

Harvard Graduate School <strong>of</strong> Design patrocinado<br />

por ASCER y dirigido por Francisco Mangado.<br />

El programa del Taller incluye formación<br />

en materiales cerámicos, sus características y<br />

posibilidades, y el balance que sobre el mismo<br />

se hace no puede ser más positivo<br />

Proyecto de Ashley Heeran con cubiertas quebradas.<br />

<strong>19</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!