24.11.2014 Views

Programa Conocimiento, Creatividad y Libertad - Ford Foundation

Programa Conocimiento, Creatividad y Libertad - Ford Foundation

Programa Conocimiento, Creatividad y Libertad - Ford Foundation

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUNDACIÓN FORD<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Conocimiento</strong>, <strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong><br />

Un impulso al progreso y el entendimiento


Misión de la Fundación <strong>Ford</strong><br />

La Fundación <strong>Ford</strong> es un recurso para las personas e instituciones innovadoras de todo el mundo.<br />

Nuestras metas son:<br />

Fortalecer los valores democráticos,<br />

reducir la pobreza e injusticia,<br />

promover la cooperación internacional y<br />

fortalecer los logros humanos.<br />

Este ha sido nuestro propósito desde hace más de medio siglo.<br />

Un desafío fundamental que enfrenta toda sociedad es crear sistemas políticos, económicos y<br />

sociales que promuevan la paz, el bienestar humano y la sostenibilidad del medio ambiente<br />

en que se apoya la vida. Creemos que la mejor forma de enfrentar este desafío es fomentando<br />

las iniciativas de aquellos que viven y trabajan ahí, donde están los problemas; así como promoviendo<br />

la colaboración entre los sectores sin fines de lucro, gubernamentales y empresariales, y garantizando<br />

la participación de hombres y mujeres provenientes de diversas comunidades y de todos los niveles<br />

económicos de la sociedad. En nuestra experiencia, actividades como éstas contribuyen a desarrollar<br />

un entendimiento compartido, a alcanzar la excelencia y a que las personas mejoren sus<br />

condiciones de vida y refuercen su compromiso con la sociedad.


El apoyo económico de la Fundación <strong>Ford</strong> a la escolarización, el sector académico, la vitalidad artística,<br />

los medios de comunicación y la religión ha sido, desde 1996, responsabilidad del programa<br />

Educación, Medios, Artes y Cultura. A medida que este trabajo se expandía internacionalmente, el<br />

personal y los beneficiarios del programa reflexionaban sobre su visión general y su razón de ser. En<br />

el año 2002, Educación, Medios, Artes y Cultura asumió dos nuevas responsabilidades: profundizar<br />

el apoyo económico de la Fundación destinado al fomento del conocimiento y el entendimiento<br />

público de la sexualidad y de los roles de género, y expandir los crecientes esfuerzos por preservar<br />

y asegurar la vitalidad de los conocimientos culturales y los recursos de las comunidades indígenas.<br />

La combinación de estas nuevas responsabilidades con los campos de financiamiento actuales,<br />

crecientemente internacionales, nos condujo a revisar los principios rectores y las estrategias que<br />

animan el trabajo de nuestros becarios y, por consiguiente, nuestros métodos.<br />

En el curso de nuestra investigación surgieron varios temas. Ciertamente, descubrimos que las<br />

aspiraciones del programa se resumen en tres palabras clave: conocimiento, creatividad y libertad. Nos<br />

dimos cuenta de que estas palabras — y los valores que conllevan — constituyen el fundamento<br />

del programa de apoyo económico en cada una de las muchas actividades en las que participamos.<br />

Ya sea que hablemos de un plan de estudios que tome en cuenta el papel y la contribución de la<br />

mujer en la India, la necesidad de entender y apreciar la creciente diversidad de las comunidades<br />

religiosas en los Estados Unidos o acaso la relación de la épica tradicional con el teatro contemporáneo<br />

y la vida cívica en Egipto, el trabajo de nuestro programa apunta a promover el conocimiento,<br />

fomentar la creatividad y asegurar una mayor libertad de expresión para todos, especialmente los<br />

pobres, las mujeres y las minorías. A fin de articular las aspiraciones y valores que respaldan la<br />

nueva estructura del programa Educación, Medios, Artes y Cultura, hemos decidido rebautizarlo<br />

con el nombre de <strong>Conocimiento</strong>, <strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong> (CCyL) y elaborar una nueva declaración<br />

que exprese el sentido del contexto en el que trabajamos.<br />

Por medio de esta publicación damos a conocer el título y la misión del nuevo programa CCyL<br />

a los actuales y potenciales beneficiarios y a otras personas que se dedican a la filantropía y la<br />

política pública. Incluimos algunos testimonios del trabajo de nuestros becarios cuyos esfuerzos<br />

han tenido un impacto significativo. Compartimos historias sobre cómo la innovación y el trabajo<br />

tenaz identificaron nuevas formas de promover el conocimiento y el progreso, en beneficio de la<br />

gente y de las sociedades.<br />

Nuestro objetivo al presentar el contexto — y una muestra de la experiencia práctica — del programa<br />

CCyL es impartir un sentido de los valores y los logros de nuestros becarios y alentar la<br />

reflexión sobre la mejor manera de producir un cambio constructivo en estos importantes campos.<br />

También esperamos que esta publicación contribuya al crecimiento del círculo de personas que<br />

conocen la obra de la Fundación y, particularmente, de nuestros becarios. Invitamos a los lectores<br />

a debatir, criticar y aprender conjuntamente con nosotros.<br />

Alison R. Bernstein<br />

Vicepresidente,<br />

<strong>Programa</strong> <strong>Conocimiento</strong>,<br />

<strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong><br />

Fundación <strong>Ford</strong>


Contexto del programa<br />

<strong>Conocimiento</strong>, <strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong><br />

El programa de la Fundación <strong>Ford</strong> <strong>Conocimiento</strong>, <strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong> (CCyL) trabaja en<br />

todo el mundo para promover el entendimiento y el progreso en cinco campos: educación<br />

y saber, sexualidad y salud reproductiva, religión, sociedad y cultura, medios de comunicación<br />

y artes y cultura. Esta estructura de trabajo reconoce que el conocimiento y la<br />

creatividad son esenciales para el enriquecimiento de la vida de las personas, la resolución<br />

de problemas y el progreso de las sociedades. También reafirma la importancia de tener libertad<br />

para pensar y actuar decidida, original y responsablemente, a fin de facilitar la formación de<br />

sociedades pluralistas y justas. Con su enfoque y método, CCyL complementa otros dos<br />

programas de la Fundación <strong>Ford</strong>: Paz y Justicia Social y <strong>Programa</strong> para la Generación de<br />

Activos y Desarrollo Comunitario. Estos tres programas persiguen los objetivos generales<br />

de la Fundación: fortalecer los valores democráticos, reducir la pobreza y la injusticia, promover<br />

la cooperación internacional y fortalecer los logros humanos. Esta declaración programática<br />

describe el contexto de las diversas estrategias de apoyo económico que se buscan en los<br />

distintos campos de CCyL.<br />

[2]


“Un espíritu independiente pregunta lo<br />

inimaginable y escucha lo inesperado”.<br />

Eric Barnow<br />

En todo el mundo, el apoyo económico de CCyL ayuda a financiar<br />

diferentes maneras de crear, desarrollar y transmitir conocimiento,<br />

significado, valores e identidad. Esta obra reconoce que en todas<br />

partes, las tradiciones cuentan con recursos culturales e intelectuales<br />

que expanden la idea de lo que significa ser humano, ofrecen<br />

sabiduría y experiencias que nutren el respeto por las diferencias, dan<br />

poder a quienes han sido privados de sus derechos y promueven la<br />

justicia social.<br />

Uno de los principales objetivos del programa es apoyar a las instituciones<br />

de educación, religión, cultura y medios de comunicación a<br />

expandir las oportunidades y promover la inclusión. Esas instituciones<br />

moldean el entendimiento de las personas con respecto a lo que son<br />

y lo que pueden conseguir. CCyL busca formas de ayudar a los<br />

beneficiarios a explorar nuevas interpretaciones de los valores, el<br />

sentido y la identidad, facilitar el acceso de los grupos históricamente<br />

excluidos, crear hábitos de ciudadanía participativa y estimular el<br />

talento y el compromiso necesarios para que las sociedades sean<br />

más justas, pacíficas y creativas.<br />

Al perseguir el cultivo del conocimiento y la creatividad, CCyL busca<br />

organizaciones que respondan al deseo humano de autoconocimiento<br />

y alegría, sean fuente de inspiración y ofrezcan las herramientas<br />

necesarias para lograr el bien público. El programa apoya esfuerzos<br />

que protejan libertades que, acompañadas de un sentido de responsabilidad<br />

cívica, favorezcan el conocimiento y la creatividad capaces<br />

de alentar cambios sociales positivos. En particular, el programa se<br />

propone garantizar las libertades de expresión, religión y conciencia,<br />

[3]


“La libre expresión de las esperanzas y aspiraciones de un pueblo<br />

es la más grande y única garantía de una sociedad sana”.<br />

Emma Goldman<br />

y los derechos a la educación, el conocimiento y la salud sexual.<br />

También promueve el respeto por las diferencias religiosas,<br />

incluyendo la libertad de culto, y suscribe el derecho colectivo de<br />

los pueblos a preservar su idioma y su cultura. Al honrar estos<br />

valores, las sociedades están mejor preparadas para atender a las<br />

aspiraciones de su gente, reivindicar su identidad y su creatividad,<br />

abordar las dificultades que plantea el desarrollo, interactuar más<br />

constructivamente con otras sociedades y compartir sus logros.<br />

La internacionalización de CCyL durante los años 2000 y 2001, con<br />

personal en las 13 oficinas internacionales de la Fundación y en<br />

Nueva York, ofrece nuevas oportunidades de abordar estos temas<br />

en diferentes contextos locales y regionales. Esta situación exige que<br />

el programa incremente su aprendizaje y su impacto, haciéndose deliberadamente<br />

más competitivo a escala mundial y abocándose de<br />

manera sistemática a la tarea de hacer frente a las tendencias globales.<br />

Quizá, la actual ola de globalización sea simplemente la manifestación<br />

más reciente de una larga historia, pero su impacto es tal que se ha<br />

convertido en la característica de la mayoría de los beneficiarios de<br />

CCyL. La globalización es un fenómeno complejo cuyas dimensiones<br />

y dinámica varían enormemente entre problemas y lugares. En su<br />

mejor expresión, puede ser una poderosa fuerza unificadora que<br />

facilita el flujo de personas, bienes e ideas. Es capaz de unir a gente<br />

que durante mucho tiempo ha estado dividida y liberar a quienes han<br />

estado aislados, y puede catalizar movimientos sociales que redefinen<br />

identidades, cuestionan el autoritarismo, desafían el control de<br />

las ideas y ofrecen la posibilidad de soñar.<br />

[4]


“Nuestras ideas comienzan<br />

con nuestros deseos”.<br />

Audre Lorde<br />

Por otra parte, la globalización puede engendrar profundos sentimientos<br />

de exclusión, además de generar pobreza, inestabilidad, pérdida<br />

de poder y desconfianza. El campo de juego es ostensiblemente<br />

desparejo para muchos de los pueblos del mundo, que ven cómo los<br />

ricos y poderosos cosechan la mayoría de los beneficios y soportan<br />

sólo algunos costos. Esta clara transferencia de riqueza, acompañada<br />

del acelerado ritmo de cambio, profundiza la inequidad social y hace<br />

que el futuro sea cada vez más incierto. Además, si bien la creciente<br />

mercantilización del conocimiento y la creatividad suele mejorar la<br />

eficiencia y la respuesta a la demanda, introduce nuevos problemas<br />

de acceso, propiedad y propósito. La comercialización también<br />

plantea la cuestión de los derechos de propiedad intelectual sobre el<br />

legado común o comunitario. Por su parte, los avances tecnológicos,<br />

a pesar de su carácter promisorio y sus logros, a menudo aparecen<br />

inexorables e impredecibles.<br />

Así pues, la globalización parece poner en peligro nuestro futuro,<br />

al mismo tiempo que ofrece oportunidades sin precedente para<br />

construirlo colectivamente. Aunque el número de democracias<br />

electorales está creciendo, y las personas y las ideas circulan ahora<br />

más libremente, la globalización ha coincidido con un resurgimiento<br />

del nacionalismo étnico, la intolerancia religiosa y el autoritarismo<br />

político. Pero a pesar de esta apariencia de peligrosidad, la globalización<br />

también abre nuevas posibilidades para la acción colectiva.<br />

El clima de violencia y represión que empaña una gran parte del<br />

mundo actual puede, en última instancia, detenerse para ceder su<br />

lugar a movimientos sociales emergentes en los planos local, nacional<br />

e internacional, que se beneficien de la creciente capacidad para<br />

comunicar y lograr más simpatizantes internacionales.<br />

[5]


“El arte sacude el polvo<br />

de la vida cotidiana”.<br />

Pablo Picasso<br />

En pocas palabras, la globalización simplifica y a la vez complica el<br />

mundo, así como la percepción que la gente tiene de lo que ocurre en<br />

él. Mientras nos adentramos en las nuevas concepciones sobre<br />

el Estado y una nueva sociedad global, y abruptamente nos encontramos<br />

en medio de un diálogo compartido, se hace cada vez<br />

más imperativo cultivar nuevas clases de entendimiento, valores y<br />

sensibilidades que den sentido a nuestra interacción.<br />

El apoyo económico de CCyL se propone sacar ventaja de las nuevas<br />

oportunidades que resultan de la mayor libertad en el flujo de personas<br />

e ideas, ayudando a los innovadores de todo el mundo a<br />

trabajar juntos para abordar más eficazmente los problemas<br />

comunes. También procura ayudar a los académicos y al público en<br />

general a comprender mejor las causas y las consecuencias de las<br />

transformaciones que redefinen el mundo. Tal comprensión puede<br />

ayudar a las personas a obtener mayor control de sus vidas, mayor<br />

participación social y mayor voluntad para encarar un futuro arraigado<br />

en el pluralismo, la inclusión y el internacionalismo. Mientras tanto,<br />

incluso en esta era de globalización, la gente está encontrando un<br />

sentido de pertenencia local, energía y concepciones novedosas para<br />

valorar lo propio. Muchas comunidades se encuentran actualmente<br />

explorando maneras de reafirmar su vitalidad cultural, su idioma y su<br />

identidad, y desarrollando además nuevos e interesantes modos de<br />

compartirlos con otras comunidades alrededor del mundo. Más aún,<br />

existe una creciente conciencia de que los diversos conocimientos y<br />

culturas de otras sociedades, incluyendo los de los pueblos indígenas,<br />

pueden revelar nuevas y diferentes nociones del sentido de<br />

humanidad que son valiosas para todos nosotros.<br />

[6]


Objetivos del programa<br />

En respuesta a las complejidades del mundo contemporáneo, el<br />

objetivo de CCyL es promover cambios evidentes que mejoren la vida<br />

de las personas, satisfagan sus aspiraciones, enriquezcan la sociedad<br />

en general y tengan un efecto duradero. Para lograr este objetivo, el<br />

programa apoya la capacitación, la asistencia técnica, el desarrollo<br />

institucional, el análisis de políticas y la formación de grupos de<br />

interés en los planos local, nacional e internacional. Este trabajo<br />

compromete una amplia variedad de instituciones, como escuelas,<br />

universidades, organizaciones religiosas, institutos de investigación,<br />

agencias de noticias, grupos de interés, museos, grupos artísticos y<br />

organismos culturales.<br />

El personal de CCyL desarrolla estrategias de apoyo económico,<br />

consultando con becarios, académicos, artistas, activistas y otros<br />

interesados. Por lo general, las iniciativas resultantes se ejecutan en<br />

un período de entre cinco y diez años. Una serie de “círculos de<br />

aprendizaje”, por ejemplo, ofrece un foro para compartir experiencias<br />

en diversos campos y para reflexionar sobre los modos de elaborar e<br />

implementar un apoyo económico eficaz. Este enfoque reconoce que<br />

el cambio social es a menudo gradual y difuso, y que se basa en las<br />

acciones y la visión de futuro de individuos y movimientos sociales<br />

que surgen de determinados momentos históricos y culturales. Como<br />

parte de la Fundación <strong>Ford</strong>, que constituye un recurso para las<br />

personas y las instituciones innovadoras de todo el mundo, la función<br />

de CCyL es facilitar — más que proyectar — sus esfuerzos.<br />

Más específicamente, el programa apoya<br />

esfuerzos por promover:<br />

La producción, preservación, transformación y<br />

diseminación de la creatividad, el patrimonio<br />

cultural, el conocimiento, las ideas y las<br />

tradiciones religiosas y morales que nutren<br />

el espíritu humano, dan alegría y sentido a<br />

la vida, ayudan al entendimiento de nuestros<br />

cuerpos e identidades, cultivan las capacidades<br />

individuales para articular valores y<br />

actuar en consecuencia, y unen a la gente<br />

en una celebración de la diversidad humana<br />

y sus realizaciones.<br />

El desarrollo de identidades que no implique el<br />

menoscabo ni la opresión de otros, para que<br />

las personas tengan el poder de elegir, imaginar,<br />

definir y reafirmar lo que son y puedan<br />

contribuir a sus propias comunidades, más allá<br />

de ellas y como ciudadanos del mundo.<br />

El compromiso cívico de los talentos y mentes<br />

creativas de todos los ciudadanos, desplegando<br />

energía moral en el compromiso con el pluralismo<br />

y los valores democráticos, y con mejores<br />

marcos legales y políticos para los derechos de<br />

expresión, sexualidad, educación, conocimiento,<br />

creencias religiosas, idioma y cultura.<br />

La continua defensa del bienestar y las prioridades<br />

de los marginados por medio de un mayor<br />

entendimiento y respeto por su conocimiento,<br />

idiomas, culturas y logros, y ampliando su<br />

acceso a las oportunidades en educación,<br />

medios de comunicación, artes y cultura.<br />

[7]


Estructura y campos del programa<br />

CCyL, liderado por un vicepresidente y un<br />

director adjunto, está formado por dos<br />

unidades: Educación, Sexualidad y Religión<br />

(ESR) y Medios, Arte y Cultura (MAC).<br />

La unidad ESR trabaja en los campos<br />

de educación y saber, sexualidad y salud<br />

reproductiva y religión, sociedad y cultura.<br />

La unidad MAC trabaja en los campos de<br />

medios de comunicación y arte y cultura.<br />

Los cinco campos que abarca CCyL tienen los siguientes objetivos<br />

principales:<br />

Educación y saber: ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación<br />

para los no privilegiados, formar nuevos líderes y pensadores, perfeccionar<br />

el conocimiento y crear programas de estudio que apoyen la inclusión,<br />

el desarrollo y la vida cívica. El apoyo económico se destina a políticas, investigación<br />

y programas de reforma, tanto en escuelas como en instituciones<br />

de educación superior, con un énfasis particular en el mejoramiento del<br />

desempeño de los sistemas educativos, por medio de una mejor financiación,<br />

gobernabilidad, rendición de cuentas y capacitación. Se ofrecen donativos al<br />

sector académico para profundizar la comprensión de temas como género,<br />

identidad, pluralismo y cambio social, además de determinadas regiones del<br />

mundo y las relaciones entre ellas.<br />

Sexualidad y salud reproductiva: este campo — que es atendido por los tres<br />

programas de la Fundación <strong>Ford</strong> (<strong>Programa</strong> para la Generación de Activos,<br />

Paz y Justicia Social y <strong>Conocimiento</strong>, <strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong>) — apoya esfuerzos<br />

por cultivar el conocimiento, crear políticas y profundizar la comprensión<br />

pública de la sexualidad y su relación con la realización humana, la cultura, la<br />

religión y la identidad.<br />

Religión, sociedad y cultura: examinar el papel de las tradiciones religiosas<br />

del mundo en la formación de los valores sociales, con el objetivo de fortalecer<br />

la contribución de esas tradiciones a la creación de sociedades justas,<br />

sanas y pluralistas. El apoyo económico también quiere promover la participación<br />

de grupos históricamente marginados en la interpretación de las<br />

diversas tradiciones religiosas y culturales y los recursos morales que éstas<br />

ofrecen a las sociedades contemporáneas.<br />

Medios de comunicación: promover medios de noticias libres y responsables,<br />

incluyendo el uso de la nueva tecnología, y desarrollar infraestructuras<br />

que sirvan a las necesidades cívicas de la sociedad y sus diversos grupos.<br />

Apoyar producciones de alta calidad que enriquezcan el diálogo público sobre<br />

temas cruciales, como el cultivo de los valores democráticos y el pluralismo.<br />

[8]<br />

Arte y cultura: aumentar las oportunidades de expresión cultural y artística de<br />

gente de todos los orígenes, fomentar la documentación, difusión y transmisión<br />

de formas de arte creativo nuevas y tradicionales, ampliar el acceso y la participación<br />

del público, y mejorar el nivel de vida de los artistas y sus posibilidades<br />

de contribuir a la vida cívica. El apoyo económico se concentra en el fortalecimiento<br />

de la infraestructura para las artes y las organizaciones culturales, la<br />

promoción de la expresión artística, el cuidado del legado cultural y artístico y<br />

la expansión de la diversidad de los representantes académicos y artísticos.


Testimonios<br />

En un intento por explicar en qué consiste el trabajo de los becarios, hemos seleccionado<br />

diez historias de entre los miles de donaciones que hemos otorgado a lo largo de los<br />

años. Estos testimonios provienen de diferentes regiones del mundo y representan cada<br />

uno de los cinco campos de CCyL. Pensamos que ilustran vívidamente la clase de trabajo<br />

que realizan nuestros becarios y el impacto que producen.<br />

Por lo general, las historias comienzan con individuos que anhelan un cambio y combinan<br />

su energía y optimismo con el don de ver la mejor manera de aplicar el conocimiento y la<br />

creatividad a la resolución de problemas difíciles y persistentes. También por lo general,<br />

estos individuos están impulsados por dos valores fundamentales y complementarios: el<br />

principio universal de que todo ser humano debe tener la oportunidad de llevar una vida<br />

decente, significativa y gratificante, y el respeto por la cultura y la sociedad en la que<br />

trabajan y dentro de las cuales buscan lograr el progreso.<br />

Estos testimonios relatan las experiencias de algunos de nuestros becarios que trabajan<br />

alrededor del mundo en pos del conocimiento, la creatividad y la libertad. Confiamos en que<br />

demostrarán la manera en que, a través de los sueños y los esfuerzos de los becarios,<br />

nuestra Fundación intenta contribuir al cambio social positivo.<br />

[9]


El Warsha:<br />

Tradición y modernidad en Egipto<br />

El Warsha es una original compañía de teatro egipcio cuyo<br />

excelente trabajo se aparta de las corrientes escénicas dominantes.<br />

Tanto en las presentaciones que realiza en su estudio<br />

de El Cairo como en las tiendas de los pueblos a lo largo del<br />

Nilo, la compañía infunde una nueva vida a importantes tradiciones<br />

culturales como la danza de los palos y los títeres de<br />

sombras, que son tan poco celebradas en el Egipto actual.<br />

La característica de El Warsha, cuyo nombre en árabe significa “el taller”,<br />

es tratar el patrimonio cultural como herramienta creativa y no como icono<br />

inerte. Por lo general, antes de presentar su obra al público, sus miembros<br />

exploran durante dos o tres años la esencia de cada manifestación artística<br />

e improvisan en el estudio. El resultado — como en el caso de su dramatización<br />

del “Hilaliyya”, un poema épico del Alto Egipto transmitido oralmente<br />

desde hace más de 700 años — es a menudo una estimulante visión en la<br />

que las formas tradicionales de arte se combinan de un modo que las hace<br />

ostensiblemente nuevas.<br />

“Lo que hemos hecho es eliminar la extravagancia, las piruetas, las<br />

poses y todos los elementos efectistas añadidos por las compañías folclóricas<br />

para agradar al público occidental”, dice Hassan El Geretly, que fundó El<br />

Warsha en 1987. “Nosotros trabajamos como plomeros, limpiando las<br />

cañerías”. Durante muchos años, El Geretly ha sostenido que Egipto debería<br />

separar su legado artístico de los organismos estatales que tienden a encasillar<br />

a las artes en formatos predecibles y estériles. “Esto ha provocado una<br />

devaluación de la cultura tradicional”, explica. “Si el arte popular y el teatro<br />

no interactúan a través de la experiencia viva, ambos corren el riesgo de<br />

degenerar en rituales vacíos”.<br />

El Warsha, que es la compañía teatral independiente más antigua de<br />

Egipto, está menos interesada en preservar el pasado que en revivir su espíritu<br />

creativo. Para mantener sus producciones frescas y relevantes, rutinariamente<br />

el grupo abre su estudio al público para mostrar su trabajo en progreso y celebra<br />

veladas de cuentos. Sus veinticinco actores, bailarines y músicos<br />

incluyen musulmanes y cristianos coptos, trabajadores semianalfabetos y<br />

graduados de prestigiosas universidades, adolescentes prodigio y virtuosos<br />

veteranos como Sayid El Dawi, un renombrado cantor de baladas que, según<br />

se dice, es el último artista egipcio capaz de recitar todo el “Hilaliyya”.<br />

El esfuerzo de El Warsha por combinar el pasado y el presente ha tenido<br />

gran resonancia en Egipto, donde la tradición y la modernidad se conciben a<br />

menudo como incompatibles. La tensión entre estos enfoques permea casi<br />

todas las esferas de la sociedad, más sorprendentemente en el impasse<br />

entre la liberalización económica y el conservadurismo religioso. El Warsha ha<br />

abierto nuevos caminos para la expresión creativa, dando lugar a un<br />

“movimiento de teatro libre” en El Cairo. En años recientes, la compañía se<br />

ha vinculado con artistas, educadores y organizaciones no gubernamentales<br />

en todo el país. Por ejemplo, en Minia ha abierto clases de canto, ampliado<br />

un coro de niños y enseñado clases de actuación,<br />

dirección, títeres de sombras y caricaturas en<br />

escuelas primarias.<br />

El Warsha también está a la vanguardia de<br />

una creciente red de organizaciones artísticas<br />

independientes del mundo árabe. Además<br />

de presentar su propio trabajo, la compañía ha<br />

ayudado a organizar un festival internacional<br />

de teatro en Jordania y una coalición regional de<br />

artistas de teatro llamada Proyecto de Artes<br />

Árabes. Muchos de estos artistas comparten la<br />

convicción de que la expresión artística independiente<br />

— por medio del cultivo del pensamiento<br />

crítico, la experimentación y la toma de riesgos —<br />

puede desempeñar una función crítica en la<br />

construcción de sociedades abiertas y sólidas.<br />

“Estamos creando un espacio propio”, dice El<br />

Geretly, “no para hacer obras coherentes con la<br />

agenda política del desarrollo, sino para dar lugar<br />

a la expresión, el sentimiento y la imaginación”.<br />

La Fundación <strong>Ford</strong> otorgó el primer donativo a principios<br />

de los años noventa. Reconociendo que este<br />

precedente debía mantenerse para que el proyecto<br />

sobreviviera y creciera, la Fundación ha seguido<br />

brindando su apoyo económico para que El Warsha<br />

consolide su capacidad institucional y como parte de<br />

un amplio esfuerzo por apoyar la expresión artística<br />

independiente en el mundo árabe.<br />

“Si el arte popular y el<br />

teatro no interactúan a través<br />

de la experiencia viva, ambos<br />

corren el riesgo de degenerar<br />

en rituales vacíos”.<br />

Hassan El-Geretly<br />

[ 11]


Alvin Ailey:<br />

Nuevas danzas y nuevos espacios<br />

Cuando Alvin Ailey fundó el Alvin Ailey American Dance<br />

Theater en 1958, su futuro era incierto. En estos primeros<br />

años, la pequeña compañía — fundamentalmente negra, con un<br />

trabajo que se arraigaba y la vez promovía la singularidad de la<br />

expresión cultural afroamericana como parte de una más amplia<br />

y rica herencia estadounidense en danza moderna — tenía un<br />

mercado desconocido y muy poco prometedor. Sin embargo,<br />

en la actualidad está llevando a cabo una campaña financiera<br />

para construir un nuevo edificio en su ciudad natal (Nueva<br />

York), y es una de las embajadoras internacionales más aclamadas<br />

de la cultura norteamericana.<br />

La misión de la compañía Ailey es enriquecer el legado de la danza moderna<br />

estadounidense con coreografías innovadoras que honren la belleza y la<br />

humanidad de la cultura afroamericana y de otras culturas. El propósito del<br />

Ailey no fue crear un repositorio de sus propios trabajos, sino una muestra de<br />

múltiples talentos. En las últimas cuatro décadas, la compañía ha presentado<br />

más de 195 obras de más de sesenta coreógrafos, creando uno de los repertorios<br />

más grandes y variados del mundo. Cada temporada el programa New<br />

Works (Nuevas Obras) encarga creaciones a coreógrafos principiantes o<br />

establecidos. El programa promueve la colaboración entre talentosos músicos,<br />

destacados diseñadores y los 31 miembros de la compañía, cuyo<br />

virtuosismo técnico, versatilidad y riguroso entrenamiento la han convertido<br />

en una de las mejores compañías de baile del mundo.<br />

A través de New Works, importantes y nuevas coreografías aclamadas por<br />

la crítica hacen su debut internacional frente a públicos multiétnicos en comunidades<br />

de todo el país y alrededor del mundo. Por ejemplo, el público que<br />

presenció la temporada de otoño de 2001 o asistió a los Juegos Olímpicos de<br />

Invierno de 2002 disfrutó la inusual y novedosa coreografía de Judith Jamison,<br />

actual directora artística del grupo, acompañada por una partitura original de<br />

Wynton Marsalis de Jazz en el Lincoln Center. Encargada por el Comité<br />

Olímpico, Here... Now (Aquí... Ahora) rinde homenaje a la simbólica y elegante<br />

velocista Florence Griffith Joyner, también conocida como “Floja”, que ganó<br />

tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988. El público y los<br />

críticos quedaron encantados por la presentación, que expresa la competitividad,<br />

el desafío, el estilo, el dolor y la alegría del deporte y la danza.<br />

Detrás de la belleza y creatividad que caracterizan a esta compañía de<br />

baile hay una historia de manejo responsable y crecimiento fiscal. El establecimiento<br />

de un importante fondo de reserva de capital de trabajo en 1997<br />

proveyó seguridad financiera que le permitió aceptar comisiones artísticas e<br />

introducir innovaciones en su repertorio sin poner en riesgo la liquidez de la<br />

organización. Al tiempo que se ha usado este fondo de capital de trabajo para<br />

estabilizar su programa y operaciones, la compañía ha incorporado nuevos<br />

miembros directivos, se ha concentrado en incrementar<br />

tanto el número de donantes individuales<br />

como el monto de sus contribuciones, y las donaciones<br />

anuales han aumentado un noventa por<br />

ciento en los últimos cinco años.<br />

La actual campaña financiera de 66 millones<br />

de dólares se destinará a la renovación de un<br />

nuevo edificio para la escuela Ailey y salas de<br />

ensayos para la compañía, y a comenzar una<br />

dotación. “Durante muchos años, mi sueño ha<br />

sido construir un hogar permanente para el programa,<br />

un sueño que se está haciendo realidad.<br />

Este edificio es un salto hacia el futuro, y espero<br />

que nuestro público se alegre con nosotros”,<br />

dice Judith Jamison.<br />

La Fundación <strong>Ford</strong> ha sido el principal apoyo económico<br />

del Alvin Ailey American Dance Theater desde 1974.<br />

Alvin Ailey fue una de las 28 organizaciones artísticas<br />

ejemplares sin fines de lucro de los Estados Unidos<br />

seleccionadas en diferentes disciplinas para sumarse a<br />

la iniciativa New Directions/New Donors (Nuevas<br />

Direcciones y Nuevos Donantes), y recibió un donativo<br />

motivador en el año 2000 destinado a crear dotaciones<br />

para apoyar nuevos emprendimientos artísticos, capacitación,<br />

actividades de divulgación y educación.<br />

“Durante muchos años, mi<br />

sueño ha sido construir un<br />

hogar permanente para el<br />

programa, un sueño que se está<br />

haciendo realidad. Este edificio<br />

es un salto hacia el futuro, y<br />

espero que nuestro público se<br />

alegre con nosotros”.<br />

Judith Jamison<br />

[ 12]


Erudición y activismo:<br />

Estudios sobre la mujer y el género en la India<br />

El crecimiento de los estudios sobre la mujer y el género<br />

como áreas formales de enseñanza e investigación fue uno de<br />

los principales logros de las mujeres en el último cuarto del<br />

siglo XX. En ningún lugar este fenómeno ha sido más evidente<br />

que en la India, donde los estudios sobre la mujer como campo<br />

interdisciplinario de conocimiento académico comenzaron en<br />

1975, en respuesta a los resultados de las investigaciones del<br />

Comité sobre el Status de la Mujer en la India, una entidad<br />

gubernamental que incluía prominentes académicos, tanto hombres<br />

como mujeres. Además de producir la primera compilación<br />

de investigaciones existentes sobre las mujeres de la India, los<br />

miembros del Comité visitaron diferentes regiones, a fin de<br />

escuchar a los grupos de mujeres que discutían sus problemas<br />

y prioridades y realizaban un análisis de su condición.<br />

Esta masa de información recopilada contradijo muchas de las nociones<br />

establecidas sobre el papel de las mujeres hindúes y demostró que, allí donde<br />

el gobierno hablaba del status universal “de las mujeres”, había más bien una<br />

gran diversidad de ocupaciones, clases sociales de la familia, regiones,<br />

idiomas, comunidades y castas. Más aún, generalmente, esa diversidad era<br />

invisible para los funcionarios de gobierno que tenían la responsabilidad de<br />

establecer políticas y ejecutarlas en el ámbito local. En consecuencia, los<br />

primeros intentos de estudios sobre la mujer se propusieron documentar la<br />

multiplicidad de las experiencias femeninas y atraer la atención sobre éstas,<br />

tanto del gobierno como de los organismos no gubernamentales dirigidos por<br />

mujeres, que formaban la columna vertebral del creciente movimiento en pro<br />

de la mujer, que ya despuntaba hacia finales de los años setenta.<br />

Durante la siguiente década, entendiendo que “la lucha por establecer la<br />

justicia de género debe ocurrir simultáneamente a través del conocimiento y<br />

la práctica”, la Dra. Neera Desai, una eminente socióloga hindú que se convertiría<br />

en directora del Centro de Investigación para los Estudios sobre la<br />

Mujer de la Universidad Femenina Shreemati Nathibai Damodar Thackersey<br />

(SNDT), de Mumbai (antes Bombay), junto a otras investigadoras en este<br />

emergente campo de estudios interdisciplinarios, trabajó por cerrar la brecha<br />

entre la erudición y el activismo, por medio de oportunidades para el intercambio<br />

y la participación. La SNDT, conjuntamente con el Centro de Estudios<br />

sobre el Desarrollo de la Mujer, de Nueva Delhi, encabezado por la distinguida<br />

académica, Dra. Vina Mazumdar — que ha logrado obtener apoyo para<br />

los estudios sobre la mujer en el prestigioso Consejo Hindú para la<br />

Investigación de Ciencias Sociales, dependiente del gobierno — impulsó el<br />

estudio sobre la mujer por medio de la enseñanza y la colaboración con otras<br />

colegas y universidades, tanto en la India como en el extranjero.<br />

La función de la SNDT sigue siendo crítica en el<br />

planeamiento e implementación de los programas<br />

de estudios sobre la mujer en el sistema universitario<br />

hindú, que llevó a la creación de la Asociación<br />

Hindú para los Estudios sobre la Mujer en 1982.<br />

La presión de la Asociación sobre el sistema<br />

universitario y el gobierno nacional ha permitido<br />

el establecimiento de un programa de donativos de<br />

la Comisión Universitaria de Donativos, así como<br />

la inclusión de los estudios sobre la mujer en el<br />

Capítulo de Educación para la Igualdad, que forma<br />

parte de la Política Nacional sobre Educación<br />

adoptada por el Parlamento hindú en 1986.<br />

Es así como en la India, los estudios sobre la<br />

mujer han logrado asegurar su legitimidad en los<br />

más altos niveles gubernamentales, manteniéndose<br />

como un vibrante campo interdisciplinario, a<br />

la vez que continúan vinculando sus preocupaciones<br />

con las organizaciones no gubernamentales<br />

en el ámbito local. Además, la atención de las<br />

académicas hindúes a la diversidad de experiencias<br />

femeninas ha influido en el curso de los<br />

estudios sobre la mujer en el plano global. El cambio<br />

crucial, en los Estados Unidos y en todas<br />

partes, desde una teoría universalizadora del<br />

género hacia el examen de múltiples y complejos<br />

contextos sociales de la mujer, ha abierto un<br />

vasto terreno de debates académicos y políticos<br />

en los que el género se aprecia — en su mejor<br />

expresión — como una manera burda de comprender<br />

la diversidad humana.<br />

El apoyo de la Fundación <strong>Ford</strong> a la investigación<br />

y enseñanza en el ámbito de los estudios sobre la mujer<br />

y el género en la India y otras partes del mundo comenzó<br />

en 1970 y se mantiene como una parte vital del programa<br />

CCyL. Hasta el momento, el financiamiento total en el<br />

mundo entero ha superado los 25 millones de dólares.<br />

“La lucha por establecer la<br />

justicia de género debe ocurrir<br />

simultáneamente a través del<br />

conocimiento y la práctica”.<br />

Dra. Neera Desai<br />

[ 15]


Brasil:<br />

Descentralización y mejoramiento escolar<br />

En las últimas dos décadas, el pueblo brasileño ha dado<br />

grandes pasos para restaurar la democracia y enmendar el<br />

doloroso legado del régimen militar. Sus esfuerzos por estimular<br />

el desarrollo económico y social, sin embargo, han sido<br />

menos exitosos. Este fracaso proviene en gran medida de los<br />

defectos que persisten en el sistema educativo del país,<br />

incluyendo salones de clase venidos a menos, profesores con<br />

poca capacitación y políticas administrativas y financieras que<br />

han sido especialmente severas con los brasileños de origen<br />

africano, que componen casi la mitad de la población.<br />

En años recientes, educadores del estado nororiental de Bahía han comenzado a<br />

rectificar estas deficiencias al adoptar un modelo más participativo para el manejo<br />

de las escuelas. Académicos de la Universidad Federal de Bahía iniciaron esta<br />

tendencia en 1995 cuando comenzaron a forjar asociaciones no convencionales<br />

de maestros y administradores en escuelas de Salvador, la tercera ciudad más<br />

grande del país. Convencidos de que la descentralización administrativa puede<br />

mejorar la efectividad de las escuelas públicas, Robert Henriques Girling, Sherry<br />

Keith y Katia Siqueira de Freitas se propusieron enseñar a los educadores<br />

locales técnicas gerenciales más acordes con las realidades sociales de la<br />

región. Específicamente, ofrecieron capacitación en materia de liderazgo, trabajo<br />

de equipo, solución de problemas, financiamiento escolar, evaluación y principios<br />

de gestión compartida. Como dice Girling, “este proyecto lleva la universidad<br />

y sus estudiantes a la escuela pública ofreciéndoles experiencia práctica en<br />

administración escolar, al tiempo que presenta a los maestros nuevas ideas y<br />

posibilidades para la transformación de sus escuelas y sus vidas”.<br />

Ahora en su octavo año, el <strong>Programa</strong> de Liderazgo Escolar Participativo<br />

recluta profesores y graduados universitarios para entrenar al personal de las<br />

escuelas públicas mientras realiza estudios sobre la descentralización.<br />

Pequeños equipos de graduados universitarios trabajan junto a maestros,<br />

directores y superintendentes para identificar las necesidades de las escuelas<br />

e introducir cambios tendientes a resolver esas necesidades. Los resultados<br />

muestran que las escuelas mejoran cuando sus directivos aprenden a permitir<br />

que los padres y maestros opinen sobre el manejo de la escuela y la manera<br />

de impartir las clases. Simultáneamente, los graduados adquieren una mejor<br />

comprensión sobre el funcionamiento de las escuelas y aprenden promisorias<br />

metodologías para fortalecer los servicios públicos.<br />

El programa, que comenzó con sólo diez graduados universitarios que<br />

brindaban apoyo a seis escuelas municipales, se ha convertido en un imán de<br />

educadores progresistas de todo el noreste del Brasil. Actualmente trabaja<br />

con 80 escuelas que suman un total de 40.000 estudiantes, y debido a sus<br />

resultados en términos de progreso estudiantil, las autoridades locales han<br />

pedido recientemente al programa que extienda el adiestramiento en liderazgo<br />

a las 200 escuelas de su jurisdicción.<br />

Mientras tanto, el programa también ha atraído<br />

nuevos graduados a la Universidad Federal de<br />

Bahía para continuar sus estudios. Desde junio<br />

de 2002, unos cinco estudiantes de doctorado y<br />

quince de maestría han completado sus postgrados,<br />

y otras 17 disertaciones doctorales y 11<br />

tesis de maestría están en proceso. Los recién<br />

graduados enseñan ahora en la Universidad<br />

Católica de Salvador y un número de universidades<br />

estatales. Además, algunas universidades<br />

regionales han creado programas de postgrado<br />

en administración educativa con la asistencia del<br />

personal del programa.<br />

La experiencia obtenida en este proyecto<br />

también posibilitó la producción de un libro de<br />

texto publicado en 1998, A escola participativa<br />

(La escuela participativa), escrito por Girling,<br />

Keith, Siqueira y Eloisa Lück. La UNICEF ha<br />

distribuido 1.000 copias entre superintendentes y<br />

directores de escuelas en el Brasil y el libro,<br />

ahora en su cuarta edición, ha sido incorporado a<br />

los programas estatales para el adiestramiento<br />

de administradores escolares en todo Bahía.<br />

La Fundación <strong>Ford</strong> ha apoyado el <strong>Programa</strong> de<br />

Liderazgo Escolar Participativo de la Universidad<br />

Federal de Bahía desde 1995, con donativos que<br />

ascienden a los 947.000 dólares. Este apoyo reconoce<br />

que la educación puede servir tanto como piedra angular<br />

de la democracia y como catalizador del desarrollo.<br />

“Este proyecto lleva la universidad<br />

y sus estudiantes a la<br />

escuela pública ofreciéndoles<br />

experiencia práctica en administración<br />

escolar, al tiempo que<br />

presenta a los maestros nuevas<br />

ideas y posibilidades para la<br />

transformación de sus escuelas<br />

y sus vidas”.<br />

Robert Girling<br />

[ 16]


Un trampolín al éxito para estudiantes<br />

poco favorecidos en los Estados Unidos<br />

A principios de los años setenta, la tasa de deserción escolar<br />

alrededor de los 16 años en la ciudad de Nueva York era<br />

alarmante. En esa época, se creía que la mayor parte de los<br />

estudiantes simplemente carecía de aptitud para el trabajo<br />

académico. Pero Janet Lieberman, psicóloga en educación del<br />

Instituto de Enseñanza Superior Fiorello H. La Guardia, de<br />

Queens, vio las cosas de un modo diferente. “Queríamos<br />

proyectar un tipo de escuela donde todos los estudiantes se<br />

convirtieran en triunfadores, donde pudieran progresar e ir a la<br />

universidad”, señala Lieberman. Sentía que muchos de los<br />

estudiantes que se iban quedando en el camino eran considerablemente<br />

prometedores, pero que las presiones sociales y<br />

los rígidos programas de las escuelas tradicionales de<br />

enseñanza secundaria, disminuían su apetito de conocimiento.<br />

En lugar de exigir trabajo de recuperación en restringidas disciplinas,<br />

Lieberman concibió un escenario más estimulante — que en parte era colegio<br />

secundario y en parte universidad — donde los estudiantes fueran tratados<br />

como jóvenes adultos. Este ambiente híbrido incluiría grupos pequeños, profesores<br />

capacitados, cuidadoso asesoramiento, pasantías relacionadas con la<br />

especialización y altas expectativas. Más aún, los estudiantes podrían cursar<br />

algunas materias de la universidad como parte de su educación secundaria.<br />

El colegio de bachillerato universitario abrió sus puertas en el campus de<br />

La Guardia en 1974 y durante estas tres décadas ha probado ser notablemente<br />

exitoso. En el año académico de 1998–1999, por ejemplo, el 88 por ciento<br />

de los estudiantes se graduó del colegio secundario y el 65 por ciento fue<br />

aceptado por distintas universidades, en comparación con los promedios de<br />

la ciudad en ese año, que fueron de 50 y 44 por ciento respectivamente.<br />

El colegio ha ayudado a más de mil estudiantes en situación de riesgo en<br />

su transición a la universidad. Al mismo tiempo, ha permitido que sectores<br />

populares poco favorecidos tengan mayor acceso a la educación superior.<br />

A finales de los años ochenta, se formó un consorcio nacional para<br />

reproducir el modelo del colegio universitario. Desde entonces, educadores<br />

de todo el país han tratado de imitar el éxito de La Guardia. En los Estados<br />

Unidos, el consorcio de 31 escuelas tiene aproximadamente 7.000 estudiantes<br />

en diferentes ciudades, desde Seattle, en Washington, y San Mateo,<br />

en California, hasta East Peoria, en Illinois. Los directivos de La Guardia<br />

quedaron tan satisfechos con los resultados de su primer colegio que inauguraron<br />

otro en 1987, retomando el esquema de Lieberman. El Colegio<br />

Secundario Internacional recluta inmigrantes recién llegados a Queens, un<br />

condado cuyos habitantes caracterizan como “el más diverso del planeta”.<br />

Sus alumnos provienen de 52 países y hablan un total de 39 idiomas, aunque<br />

las clases se enseñan en inglés.<br />

La siguiente etapa del experimento contempla<br />

modos de ayudar a los estudiantes a acelerar su<br />

educación y a obtener una “temprana experiencia<br />

universitaria” formal. Jóvenes matriculados en<br />

determinados colegios universitarios podrán<br />

obtener un diploma de educación secundaria y<br />

suficientes horas cátedras equivalentes a un año<br />

de universidad, o incluso un grado de Associate of<br />

Arts (A.A.) en el mismo tiempo que muchos de sus<br />

compañeros (que no hayan desertado o no se<br />

hayan quedado atrás) concluyen su educación<br />

secundaria. La idea ha ayudado a aumentar las<br />

contribuciones de muchos donantes, incluyendo la<br />

Fundación Bill y Melinda Gates, que recientemente<br />

donó más de 40 millones de dólares para crear<br />

programas similares, destinados a estudiantes<br />

secundarios poco favorecidos en todo el país. Esta<br />

suma incluye aproximadamente 7,6 millones de<br />

dólares para apoyar los esfuerzos de los directivos<br />

de los colegios universitarios por reproducir el<br />

nuevo modelo educativo.<br />

El apoyo financiero de la Fundación <strong>Ford</strong> a los colegios<br />

universitarios, que empezó en 1986, reconoce la importancia<br />

de brindar a los estudiantes oportunidades para<br />

progresar en la cadena educativa y mejorar el acceso a<br />

la educación superior, principalmente entre las poblaciones<br />

poco favorecidas. La nueva iniciativa llamada<br />

Caminos a la Educación Superior, promueve estos<br />

mismos objetivos para estudiantes de otros países<br />

donde funciona la Fundación <strong>Ford</strong>.<br />

“Queríamos proyectar<br />

un tipo de escuela donde todos<br />

los estudiantes se convirtieran<br />

en triunfadores”.<br />

Janet Lieberman<br />

[ 19]


La investigación y el cambio de<br />

perspectivas en las sociedades rurales de Vietnam<br />

El Dr. Ngo Duc Thinh, director del Instituto de Estudios<br />

Folclóricos del Centro Nacional de Ciencias Sociales<br />

y Humanidades de Hanoi, es un académico que reiteradamente<br />

ha identificado oportunidades donde la detallada<br />

investigación de campo puede contribuir al cambio de actitudes<br />

y a mejores políticas.<br />

A finales de los años setenta, los pueblos empezaron a resurgir de la estructura<br />

cooperativa como cuerpos sociales capaces de organizarse a sí mismos.<br />

Paralelamente, las costumbres e instituciones anteriormente prohibidas<br />

revivieron de manera paulatina. Incapaces de determinar la dirección de estos<br />

cambios, las autoridades políticas comenzaron a inquietarse por lo que<br />

percibían como el colapso de las estructuras organizacionales rurales.<br />

Respetados historiadores y etnólogos, incluyendo el Dr. Thinh, respondieron<br />

a estas incertidumbres por medio de la investigación de formas históricas y<br />

resurgentes de organización. A través de sus escritos, este influyente grupo<br />

forjó una nueva representación de las instituciones sociales rurales bajo una<br />

luz positiva y abrió el camino para un importante cambio de políticas.<br />

Con esta experiencia, Thinh y varios colegas del Instituto de Estudios<br />

Folclóricos formaron un grupo de investigaciones sobre religión, creencias y<br />

cultura. Como en su trabajo anterior, la investigación de Thinh sobre los<br />

pactos, las fiestas de los pueblos y sus prácticas chamánicas ha influido tanto<br />

los debates académicos como los políticos.<br />

Desde mediados de los años noventa, el personal del instituto ha utilizado<br />

su experiencia con los pactos de los pueblos para realizar investigaciones<br />

sobre derecho consuetudinario entre los grupos étnicos minoritarios de las<br />

tierras altas. El resultado de esta investigación se ha plasmado en ocho completos<br />

volúmenes de gran difusión, cada uno escrito en vietnamita y en alguno<br />

de los idiomas de las minorías étnicas. Con el apoyo del gobierno de Vietnam<br />

y, en particular, de la Comisión Jurídica de la Asamblea Nacional, el personal<br />

del instituto también trabaja en estos pueblos con el propósito de adecuar el<br />

derecho consuetudinario a las actuales condiciones sociales.<br />

La colección y publicación de las leyes consuetudinarias han tenido otra<br />

importante consecuencia. Como explica Thinh, “las autoridades locales<br />

(pertenecientes a la mayoría étnica) que trabajan en las zonas donde habitan<br />

las minorías creían que éstas no tenían reglas y que sus culturas eran pobres.<br />

Después de leer las leyes, se dieron cuenta de que las minorías tienen<br />

muchas más regulaciones que el código legal vietnamita”. Como ejemplos,<br />

Thinh cita que los raglai tienen prohibiciones sobre la pesca de peces con<br />

huevos o sobre el uso de veneno para pescar, y los tai tienen aproximadamente<br />

200 regulaciones sobre diferentes formas de robo. “Ahora”, dice Thinh,<br />

“algunos funcionarios están conscientes de que las culturas minoritarias<br />

pueden ser mucho más desarrolladas que las suyas”.<br />

En la actualidad, el principal proyecto del Instituto Folclórico consiste<br />

en compilar las epopeyas de las minorías étnicas, registros culturales que se<br />

remontan a miles de años atrás, muchos de<br />

los cuales se relatan en cuentos y canciones en<br />

cientos de episodios. El Instituto está enseñando<br />

a los investigadores métodos especializados para<br />

trabajar con tradiciones literarias orales, formando<br />

una nueva generación de personas pertenecientes<br />

a minorías étnicas para que puedan conservar<br />

su tradición oral y ofreciendo entrenamiento<br />

académico formal para estudiantes de las<br />

minorías, a fin de que continúen con investigaciones<br />

similares a largo plazo.<br />

Como ocurrió con el trabajo sobre derecho<br />

consuetudinario, este proyecto también contribuye<br />

a modificar la percepción sobre las<br />

minorías étnicas de las tierras altas, ante sus propios<br />

ojos y ante los de la mayoría predominante<br />

en las tierras bajas. A medida que estas<br />

epopeyas se transcriben y se traducen al vietnamita,<br />

más personas aprenden a apreciar la cultura<br />

y las tradiciones de los habitantes de las tierras<br />

altas, mientras comienzan a entender las conexiones<br />

culturales entre sus propios antepasados<br />

y los de las minorías.<br />

Los diversos programas del Centro Nacional de<br />

Ciencias Sociales y Humanidades de Hanoi han recibido<br />

alrededor de 27 donativos de la Fundación <strong>Ford</strong> en los<br />

últimos 20 años, especialmente para investigación,<br />

capacitación e importantes congresos y talleres. El<br />

apoyo financiero al trabajo de derecho consuetudinario<br />

del Instituto de Estudios Folclórico comenzó en 1998.<br />

“Después de leer<br />

la compilación de derecho<br />

consuetudinario, algunos funcionarios<br />

están conscientes de<br />

que las culturas minoritarias<br />

pueden ser mucho más desarrolladas<br />

que las propias”.<br />

Ngo Duc Thinh<br />

[ 20]


Periodismo en una sociedad cambiante:<br />

Raza y etnicidad en los Estados Unidos<br />

Según el censo del año 2000, los Estados Unidos son un<br />

conglomerado de 281 millones de personas que comparten<br />

muchos intereses comunes y abarcan numerosas y<br />

diferentes identidades. Aproximadamente 87 millones de estadounidenses<br />

(casi uno de cada tres) son afroamericanos,<br />

asiático-americanos o hispanos, 56 millones (uno de cada cinco)<br />

son inmigrantes o hijos de inmigrantes, y casi siete millones se<br />

autodenominan multirraciales, una nueva categoría que refleja<br />

percepciones cambiantes sobre la identidad racial y étnica.<br />

A pesar de estos cambios culturales y demográficos, los medios de noticias<br />

rara vez tratan en detalle temas de raza y etnicidad. Si bien hay periodistas<br />

cuyo trabajo disipa estereotipos, dilucida problemas sociales, atrae nuevos<br />

lectores y televidentes y promueve el diálogo público, constituyen raras<br />

excepciones en la cultura de las salas de noticias que a menudo son mejores<br />

en polarizar que clarificar los problemas.<br />

Después de 26 años en The Milwaukee Journal, incluyendo ocho como<br />

editor en jefe, Sig Gissler sabía que para que ocurra un cambio significativo<br />

es necesario apelar a las autoridades políticas clave. En 1999, como profesor<br />

adjunto de la Facultad de Postgrado en Periodismo de la Universidad de<br />

Columbia, Gissler comenzó un taller anual destinado a promover enfoques<br />

innovadores para hacer reportajes sobre raza y etnicidad. La estrategia es<br />

simple: identificar y homenajear a los periodistas que están haciendo un buen<br />

trabajo y pedirles que enseñen a otros.<br />

Los premios tienen diversas funciones. A los ojos de los editores y productores<br />

de noticias, confieren legitimidad sobre un tema difícil que a menudo<br />

se quiere evitar. Reconocen a periodistas cuyo trabajo constituye una mirada<br />

fresca e imaginativa de la diversidad en los Estados Unidos, la aborda con<br />

franqueza, la ubica en su contexto, evita los estereotipos y establece conexiones<br />

que ayuden a explicar los problemas sociales. Por último, al demostrar<br />

métodos creativos para hacer reportajes sobre raza y etnicidad, los premios<br />

ofrecen una variedad de interesantes casos de estudio para el Taller de<br />

Periodismo, Raza y Etnicidad de la Universidad de Columbia.<br />

El objetivo del taller es mejorar los reportajes comprometiendo a los<br />

“guardianes” de la industria, es decir los editores de nivel intermedio y los<br />

directores de programación, que tienen poder para delegar la redacción de<br />

notas, asignar recursos y autorizar promociones. Durante tres o cuatro días,<br />

estas autoridades comparten experiencias y discuten sus técnicas con los<br />

premiados. Juntos, los participantes identifican modos prácticos de abordar<br />

proyectos importantes sobre temas raciales, explorar las comunidades étnicas<br />

y escribir “fuera de la propia raza”.<br />

Recientemente, los organizadores del taller plasmaron estas lecciones en<br />

un manual sobre las mejores técnicas para cubrir noticias sobre raza y etnicidad.<br />

Se han distribuidos 1.200 copias entre los miembros de la Asociación de<br />

Editores de la Associated Press, y se han vendido<br />

más de 50 a editores de los periódicos más importantes.<br />

El texto también puede conseguirse en el<br />

portal del taller en Internet.<br />

Hasta la fecha, el taller ha atraído a más<br />

de 140 “guardianes” y premiados, tanto de<br />

pequeños periódicos como de las principales<br />

cadenas de televisión. Además, ha dado origen a<br />

una red informal de apoyo. Los estudios evaluativos<br />

demuestran que los participantes continúan<br />

compartiendo ideas, poniendo en práctica las<br />

estrategias discutidas en el taller, emprendiendo<br />

nuevos proyectos sobre raza y etnicidad y<br />

sintiéndose más seguros para encarar temas<br />

controvertidos y delicados. También hay señales<br />

de que las enseñanzas del taller están teniendo<br />

repercusiones en las salas de noticias.<br />

“Me enorgullece decir que 11 de los 20<br />

ganadores de 2002 fueron producidos por organizaciones<br />

de noticias que habían enviado<br />

guardianes o presentadores a talleres previos”,<br />

dice Arlene Morgan, que sucedió a Gissler como<br />

directora del taller. Morgan, que anteriormente<br />

había sido directora asistente de The Philadelphia<br />

Inquirer, señala que el taller ha demostrado que los<br />

modelos positivos pueden tener repercusiones<br />

tangibles en la cobertura de noticias.<br />

La Fundación <strong>Ford</strong> ha financiado los talleres sobre<br />

periodismo, raza y etnicidad de la Universidad de<br />

Columbia desde su creación, incluyendo un donativo<br />

para planificación en 1998.<br />

“El taller ha demostrado<br />

que los modelos positivos pueden<br />

tener repercusiones tangibles<br />

en la cobertura de noticias”.<br />

Arlene Morgan<br />

[ 23]


Cielos abiertos: Documentales<br />

para televisión y democracia en Rusia<br />

Internews de Rusia, una agencia de noticias dedicada principalmente<br />

a las difusoras, funciona desde 1992 con el<br />

mandato de promover y apoyar económicamente a los<br />

medios independientes, que son un componente importante<br />

en la transición de la sociedad rusa a la democracia. En sus<br />

comienzos, fue una sucursal local de la red Internews de los<br />

Estados Unidos, y desde 1993 es una organización autónoma<br />

no comercial inscripta en Rusia, equivalente a una organización<br />

no gubernamental. Sus proyectos abarcan desde el entrenamiento<br />

a corto y largo plazo para periodistas, gerentes,<br />

presentadores, productores y técnicos de los cientos de<br />

nuevas estaciones de radio y televisión que han aparecido<br />

en Rusia desde 1990, hasta el apoyo legal para medios de<br />

comunicación e Internet y concursos nacionales de medios.<br />

Uno de los principios fundamentales de Internews es que la función y la<br />

importancia de los documentales es equivalente a las novelas de no ficción<br />

en el campo de la literatura. ¿Qué tipo de sociedad abierta y pluralista podría<br />

construirse si todos los libros de ciencia, historia o conocimientos generales<br />

desaparecieran repentinamente de las librerías, y sólo los libros de ficción, las<br />

historietas y los periódicos estuvieran a disposición de los lectores? Pues ese<br />

es el equivalente de lo que ha ocurrido en Rusia con la llegada de la difusión<br />

comercial en 1990, cuando los documentales de alta calidad prácticamente<br />

desaparecieron de la televisión. Según Manana Aslamasyan, directora general<br />

de Internews de Rusia, “lo que sucede es que estamos cosechando los<br />

frutos de nuestras románticas ilusiones sobre la democracia”. Para que la<br />

democracia trabaje para la gente y la sociedad, es preciso incluir en los<br />

medios contenidos de interés público. De ahí que el proyecto más antiguo de<br />

Internews, Cielos abiertos, ahora en su noveno año, se esfuerce por compensar<br />

esta carencia. Hasta la fecha, Cielos abiertos ha distribuido más de<br />

2.000 de los mejores documentales, tanto de Rusia como de todo el mundo,<br />

y ha ayudado a producir y difundir más de 70 películas testimoniales rusas.<br />

El proyecto Cielos abiertos: cultura para el nuevo milenio, que comenzó<br />

en el año 2000, incluyó un concurso de producciones nacionales en el que los<br />

seis ganadores recibían como premio un presupuesto completo para producir<br />

documentales sobre el arte ruso en el siglo XX, y creó un proceso de<br />

distribución que por primera vez utilizó conjuntamente grandes canales y<br />

cadenas nacionales y pequeñas estaciones regionales.<br />

Este concurso de producciones tuvo éxito en muchos niveles. Por primera<br />

vez en la historia de los documentales en Rusia, y de un modo significativo para<br />

los cineastas, las películas fueron juzgadas por un jurado internacional de eminentes<br />

expertos en televisión. El grado de participación fue excepcional y los seis<br />

trabajos producidos ya han ganado varios premios, incluyendo el Nika (que es el<br />

equivalente ruso al Oscar de los Estados Unidos) al<br />

mejor documental del año. Esos trabajos atrajeron<br />

un notable público durante sus estrenos en la televisión<br />

rusa y han generado considerable interés<br />

entre los difusores y distribuidores internacionales.<br />

Internews de Rusia también adquirió, adaptó<br />

al mercado ruso, preparó y difundió en estaciones<br />

nacionales 65 horas de los mejores<br />

documentales internacionales sobre arte y cultura<br />

de países que incluían a Francia, Italia, México y<br />

los Estados Unidos. El estreno de la sobresaliente<br />

serie documental de Ken Burns “Jazz”<br />

en el canal número uno de la televisión rusa, fue<br />

un importante acontecimiento en el que veinte<br />

millones de espectadores siguieron cada capítulo,<br />

una cifra significativa para la televisión rusa.<br />

La tradición de Cielos abiertos de difundir programas<br />

culturales en los planos nacional y regional<br />

continúa prosperando.<br />

Si bien los cambios de legislación han impedido<br />

cumplir el deseo de emprender proyectos<br />

documentales autosustentables, Cielos abiertos<br />

ha alcanzado casi todos sus objetivos originales.<br />

Los directivos de la televisión rusa han creído<br />

hasta ahora que los documentales de calidad no<br />

pueden prosperar en su país. Internews ha<br />

probado exitosamente lo contrario.<br />

La Fundación <strong>Ford</strong> ha apoyado los proyectos de<br />

Internews en todo el mundo desde 1994, especialmente<br />

en Palestina, Indonesia y los Balcanes, y también<br />

ha apoyado a Internews de Rusia desde 1996, por<br />

medio del financiamiento para su proyecto de películas<br />

documentales en el año 2000.<br />

“Lo que sucede es que<br />

estamos cosechando los frutos<br />

de nuestras románticas ilusiones<br />

sobre la democracia”.<br />

Manana Aslamasyan<br />

[ 24]


Nueva composición religiosa<br />

en los Estados Unidos<br />

Un reciente artículo publicado en la revista de egresados de<br />

la Universidad de Harvard se titula “La mezquita de al lado”,<br />

refiriéndose al hecho de que en los Estados Unidos casi cada<br />

diez días se inaugura una nueva mezquita. Esta estadística<br />

puede sorprender al ciudadano corriente, pero no a Diana L.<br />

Eck, directora del proyecto Pluralismo de la Universidad de<br />

Harvard. Eck es profesora de religión comparada y estudios<br />

hindúes y lidera un equipo de académicos y estudiantes de postgrado<br />

que investigan la creciente diversidad religiosa en los<br />

Estados Unidos, especialmente entre los nuevos inmigrantes. El<br />

proyecto, que se ha convertido en una fuente nacional sin paralelo<br />

para académicos, autoridades políticas, líderes religiosos,<br />

activistas y medios de comunicación, comenzó hace más de una<br />

década, cuando pocos advertían los dramáticos cambios que<br />

tenían lugar en el panorama religioso norteamericano.<br />

Estos cambios, causados en gran medida por la Ley de Inmigración de 1965,<br />

que eliminó las cuotas de nacionalidades, han resultado en la llegada a los<br />

Estados Unidos de musulmanes, practicantes de Yoruba y otras religiones tradicionales<br />

africanas, budistas, hinduistas, sijs, jainistas, zoroástricos y nuevos<br />

grupos de judíos y católicos procedentes de países de todo el mundo, que han<br />

contribuido a la rica diversidad de la vida espiritual estadounidense. Junto a las<br />

minorías religiosas firmemente establecidas — tanto oriundas como extranjeras<br />

— estos nuevos inmigrantes complementan las tradiciones cristianas y<br />

judías que llegaron principalmente de Europa. Arraigándose rápidamente en<br />

los planos comunitario y nacional, estas tradiciones que los nuevos migrantes<br />

trajeron consigo — y que en el pasado se calificaban de “no occidentales” —<br />

ahora son también religiones estadounidenses, y cambian en respuesta a la<br />

vida de esta nación. Una de las dimensiones de dicha transformación es<br />

que formas culturales tan diversas como el islamismo, el budismo y otras<br />

religiones, ampliamente separadas en el resto del mundo, hoy son vecinas<br />

en Nueva York, Los Ángeles, Chicago y otras ciudades estadounidenses.<br />

Al mismo tiempo, estas religiones están cambiando la sociedad norteamericana.<br />

Existen centros islámicos y mezquitas, templos budistas e hinduistas y<br />

centros de meditación en numerosos pueblos, áreas rurales y casi todas las<br />

grandes ciudades estadounidenses. Personas de diferentes religiones, razas y<br />

culturas se conocen en las calles, en las escuelas y universidades, en los lugares<br />

de trabajo y en una amplia variedad de instituciones públicas y privadas. Como ha<br />

señalado Eck, “los Estados Unidos están convirtiéndose en una de las naciones<br />

religiosamente más diversas del mundo”, sin embargo, “el pluralismo no ocurre<br />

espontáneamente; es un logro”. Cómo es que norteamericanos de todas las<br />

creencias — e incluso los laicistas — van más allá de la mera diversidad y comienzan<br />

a asumir genuinamente sus respectivas diferencias, y si acaso podrán formar<br />

una nueva y saludable sociedad pluralista, son algunos de los principales interrogantes<br />

que hoy y en los años venideros enfrentarán los Estados Unidos.<br />

El proyecto Pluralismo difunde los resultados de<br />

su investigación a través de medios de comunicación<br />

y publicaciones, por medio de una red de<br />

académicos y mediante simposios que exploran<br />

las implicaciones de la creciente diversidad<br />

religiosa en las políticas y el discurso públicos. El<br />

CD-ROM On Common Ground: World Religions<br />

in America (Sobre un terreno común: religiones<br />

del mundo en los Estados Unidos) y el portal del<br />

proyecto brindan una visión general de las muchas<br />

tradiciones religiosas del país, recurriendo a textos,<br />

imágenes, voces y música. También ofrecen<br />

perspectivas sobre las cuestiones fundamentales<br />

de la libertad y la diversidad religiosas y sobre los<br />

contactos interreligiosos que han moldeado<br />

la historia de los Estados Unidos y continúan<br />

planteando desafíos en la actualidad. Además, la<br />

publicación World Religions in Boston (Religiones<br />

del mundo en Boston) ha creado un modelo que<br />

ahora se utiliza en muchas ciudades de los<br />

Estados Unidos y que puede conseguirse en su<br />

totalidad en el portal del proyecto.<br />

Pluralismo sigue expandiendo su alcance a<br />

otras actividades de estudio en todo el país y,<br />

crecientemente, también en el extranjero, al tiempo<br />

que extiende su investigación para incluir la participación<br />

de otros departamentos religiosos, escuelas<br />

de teología e investigadores afiliados, ofreciéndoles<br />

becas de desarrollo profesional a maestros de<br />

escuela. El principal objetivo del proyecto es<br />

asegurarse de que en el futuro, los Estados Unidos<br />

sigan manteniendo su compromiso de defender<br />

todas las formas de práctica religiosa y de culto,<br />

como un baluarte de la libertad democrática.<br />

Desde 1997 la Fundación <strong>Ford</strong> ha realizado tres contribuciones<br />

significativas para financiar la investigación<br />

del proyecto Pluralismo, la divulgación por medio de<br />

simposios, publicaciones y medios de comunicación, y<br />

la creación de una red de académicos.<br />

“El pluralismo no ocurre<br />

espontáneamente; es un logro”.<br />

Diana L. Eck<br />

[ 27]


Desigualdad de géneros,<br />

sexualidad y VIH/SIDA: El trabajo del Centro<br />

Internacional para la Investigación sobre la Mujer<br />

Cuando habla sobre la propagación del SIDA en los países en<br />

desarrollo, Geeta Rao Gupta, presidenta del Centro<br />

Internacional para la Investigación sobre la Mujer (ICRW, por<br />

sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro con<br />

sede en Washington, DC, subraya el hecho de que la desigualdad<br />

de géneros es una causa tan importante de la epidemia<br />

como la pobreza, la guerra, el genocidio, el abuso de drogas y<br />

la prostitución.<br />

La desigualdad de géneros es especialmente evidente en los países en desarrollo,<br />

donde las mujeres constituyen el grupo de más rápido crecimiento con<br />

infecciones de VIH y donde el ICRW lleva a cabo sus investigaciones<br />

y procura asistencia técnica y apoyo legal. Gupta afirma que la desigualdad<br />

de géneros aumenta la vulnerabilidad al SIDA tanto de hombres como<br />

mujeres, y explica que “género no es sexo. Es el modo en que la sociedad<br />

define los roles, las responsabilidades y los rasgos de conducta de mujeres<br />

y hombres”. Esas definiciones incuban un trato social desigual entre ambos<br />

sexos, impidiendo no sólo que muchas personas puedan protegerse a sí mismas<br />

— y a otros — del SIDA, sino que lleven vidas seguras y sexualmente<br />

gratificantes. Dado el afianzamiento de la desigualdad entre los géneros,<br />

parecería que sólo una completa transformación cultural podrá erradicarla,<br />

perspectiva que fácilmente puede invitar a la resistencia. Pero Gupta es optimista:<br />

“quiero creer que dar poder a las mujeres, no significa quitarle poder<br />

a los hombres, sino aumentar el poder del hogar, de la comunidad y del país”.<br />

La cultura no es inmutable, pero el cambio tiene que venir desde dentro<br />

de la sociedad, desde la necesidad de la gente. Como ejemplo, Gupta evoca<br />

uno de los primeros proyectos de investigación del ICRW. En un tugurio<br />

de Bombay hace varios años, cuando la epidemia del SIDA todavía no era<br />

evidente en la India, investigadores del ICRW se dispusieron a averiguar qué<br />

tanto sabían las jóvenes acerca de su sexualidad y el VIH, y cómo el ICRW<br />

podía ofrecer educación sexual. Su plan era reunirlas en pequeños grupos<br />

para hablar acerca de sus cuerpos y prácticas sexuales, sobre sus temores y<br />

las cosas que querían saber. Los padres y las mujeres mayores de la comunidad<br />

no dejaron que sus hijas asistieran a los grupos de discusión,<br />

preocupados de que estos foros fomentaran la promiscuidad. Los investigadores<br />

tuvieron entonces la idea de hablar con toda la comunidad sobre lo<br />

que se significa ser una mujer joven y qué sucede cuando no pueden expresar<br />

su opinión en el matrimonio o no pueden defenderse si sus esposos las<br />

maltratan o las ponen en riesgo. Cuando comenzaron los grupos de discusión<br />

en las comunidades, los padres querían saber si sus hijas podían participar.<br />

Posteriormente, cuando los investigadores empezaron las clases de<br />

educación sexual, se encontraron con salas llenas.<br />

El trabajo del ICRW parte de la suposición de que<br />

muchos años de vergüenza y silencio sobre la<br />

sexualidad han dejado un saldo oculto y que,<br />

debido a la epidemia de VIH/SIDA, es importante<br />

superar este silencio. El Centro está realizando<br />

investigaciones en Tanzanía, Zambia, Etiopía<br />

y Vietnam para entender la estigmatización y<br />

discriminación sociales, las experiencias de la<br />

gente con VIH y las formas de combatir esta<br />

estigmatización. Conscientes de la necesidad de<br />

involucrar a la comunidad, el centro ha aconsejado<br />

a la UNICEF que establezca órganos<br />

comunitarios de asesoramiento donde hombres,<br />

mujeres mayores y representantes de todos los<br />

segmentos de la comunidad encuentren maneras<br />

de reducir la estigmatización y aumentar el uso<br />

de los servicios de prevención, tratamiento y<br />

cuidado del SIDA.<br />

Según señala Gupta, “el SIDA nos está<br />

enseñando la importancia de la participación<br />

comunitaria, las asociaciones entre gobiernos<br />

y organizaciones no gubernamentales, y el hecho<br />

de no marginar ni discriminar. Nos está<br />

enseñando a trabajar en pos de la igualdad de<br />

géneros. La desigualdad cobra vidas humanas.<br />

Ya no sólo es costosa. Es fatal”. La constante<br />

labor del ICRW en materia de sexualidad y<br />

VIH/SIDA ayuda a disminuir la perspectiva de<br />

este futuro sombrío.<br />

En las últimas dos décadas, la Fundación <strong>Ford</strong> ha apoyado<br />

programas de salud reproductiva para las mujeres<br />

y ha incrementado su apoyo a la investigación y la<br />

defensa de la salud sexual y el bienestar.<br />

“La desigualdad<br />

de géneros ya no sólo es<br />

costosa. Es fatal”.<br />

Geeta Rao Gupta<br />

[ 28]


<strong>Programa</strong>s de la Fundación <strong>Ford</strong><br />

El programa <strong>Conocimiento</strong>, <strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong> trabaja en<br />

colaboración con los otros dos programas de la Fundación<br />

<strong>Ford</strong>: Paz y Justicia Social y <strong>Programa</strong> para la Generación de<br />

Activos y Desarrollo Comunitario. Juntos apoyamos instituciones,<br />

activistas, académicos, practicantes y líderes en doce<br />

campos en todo el mundo.<br />

<strong>Conocimiento</strong>, <strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong><br />

Educación y saber<br />

Sexualidad y salud reproductiva<br />

Religión, sociedad y cultura<br />

Medios de comunicación<br />

Arte y cultura<br />

Los funcionarios de la Fundación <strong>Ford</strong><br />

desarrollan carteras de donaciones que<br />

responden a condiciones y oportunidades<br />

en diferentes contextos regionales y<br />

nacionales. Las carteras de donaciones<br />

suelen incluir una combinación de apoyo a<br />

la investigación y prueba de proyectos,<br />

desarrollo organizacional, formulación de<br />

políticas y creación de grupos de interés<br />

necesarios para enfrentar problemas clave y<br />

conseguir un cambio social a gran escala.<br />

<strong>Programa</strong> para la Generación de Activos y Desarrollo Comunitario<br />

Desarrollo comunitario<br />

Financiamiento del desarrollo y seguridad económica<br />

Medio ambiente y desarrollo<br />

Desarrollo de la fuerza de trabajo<br />

Sexualidad y salud reproductiva<br />

Paz y Justicia Social<br />

Derechos humanos<br />

Gobernabilidad<br />

Sociedad civil<br />

Sexualidad y salud reproductiva<br />

[ 30]


Bibliografía seleccionada y lista de contactos<br />

El Warsha: Tradición y modernidad en Egipto<br />

Malpede Karen. “A Role for Theater in Fighting<br />

Terror.” New York Times, 18 de octubre de 1998,<br />

Arts and Leisure.<br />

Rakha Youssef. “Hasan El Geretly: Playing it Up.”<br />

Al-Ahram Weekly, 2–8 de septiembre de 1999.<br />

Selaiha Nehad. “Taking Stock.” Al-Ahram Weekly,<br />

31 de diciembre de 1998–6 de enero de 1999.<br />

Contacto:<br />

Stiftelsen El Warsha Arts <strong>Foundation</strong><br />

Hassan El Geretly, Artistic Director<br />

17 Sherif Street, Apt. 8<br />

Cairo, Egypt<br />

T: 20-2-3950592<br />

T/F 20-2-3959286<br />

E: elwarsha@starnet.com.eg<br />

Alvin Ailey: Nuevas danzas y nuevos espacios<br />

Bagwell, Orlando y Jac Venza, productores.<br />

Dance in America; A Hymn to Alvin Ailey (Vídeo).<br />

Roxbury, MA: Roja Productions, 1999.<br />

Dunning, Jennifer, Alvin Ailey: A Life in Dance.<br />

Nueva York: Da Capo Press, 1998.<br />

Jamison, Judith, con Howard Kaplan.<br />

Dancing Spirit: An Autobiography. Nueva York:<br />

Anchor Books, 1994.<br />

Contacto:<br />

Alvin Ailey American Dance Theater<br />

Judith Jamison, Artistic Director<br />

Sharon Luckman, Executive Director<br />

211 West 61st Street, 3rd Floor<br />

New York, NY 10023<br />

T: 212-767-0590<br />

F: 212-767-0625<br />

www.alvinailey.org<br />

Erudición y activismo: Estudios sobre la mujer y<br />

el género en la India<br />

Basu, Amrita, “Introduction.” The Challenge of Local<br />

Feminisms: Women’s Movements in Global Perspective.<br />

Boulder CO: Westview, 1995.<br />

Women’s Studies: A World View. Women’s Studies<br />

Quarterly 22 (otoño/invierno 1994).<br />

Tharu, Susie y K. Lalita. Women Writing in India.<br />

Volúmenes 1 y 2. Nueva York: The Feminist Press<br />

at The City University of New York, 1991.<br />

Contactos:<br />

Centre for Women’s Development Studies<br />

Dr. Vina Mazumda, Chairperson<br />

Mr. Naryan K. Banerjee, Director<br />

25 Bhai Vir Sing Margh<br />

New Delhi 11001<br />

India<br />

T: 91-11-23345530, 23365541<br />

E: cwds@cwds.org<br />

Research Centre for Women’s Studies<br />

Neera Desai (Retired Director)<br />

Dr. Veena Poonacha, Director<br />

Sir Vithaldas Vidyavihar<br />

SNDT University Juhu Campus, Juhu Road<br />

Mumbai, India 400 049<br />

T: 91-022-26610751<br />

E: desaineera@hotmail.com<br />

www.sndt.edu<br />

Brasil: Descentralización y mejoramiento escolar<br />

Contacto:<br />

Katia Siqueira de Freitas, Coordinator<br />

PGP/LIDERE - ISP - UFBA<br />

Universidade Federal da Bahia<br />

Av. Adhemar de Barros, Pavihão IV s/n<br />

Campus Universitário de Ondina,<br />

Pavilhão IV, Sala 219<br />

Bairro de Ondina<br />

40170-110 Salvador, Brasil<br />

T/F: 71-235-8290<br />

E: katiasf@ufba.br<br />

www.ufba.br/~liderisp<br />

Un trampolín al éxito para estudiantes poco<br />

favorecidos en los Estados Unidos<br />

Hungar, Julie Yearsley y Janet Lieberman.<br />

The Road to Equality: Report on Transfer for the<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong>, 2001.<br />

Wechsler, Harold. Access to Success in the Urban High<br />

School. Nueva York: Teacher’s College Press, 2001.<br />

Contacto:<br />

Middle College HS National Consortium<br />

Cecilia Cunningham, Director<br />

La Guardia Community College/CUNY<br />

31–10 Thomson, Avenue<br />

Long Island City, NY 11101<br />

T: 718-349-4000<br />

F: 718-349-4003<br />

E: CECCUNNIN@aol.com<br />

www.earlycolleges.org<br />

La investigación y el cambio de perspectivas en<br />

las sociedades rurales de Vietnam<br />

Institute of Folk Culture. Tay Nguyen Epic<br />

(en vietnamita e inglés). Hanoi, Vietnam:<br />

The Society Sciences Publishing, House, 1998.<br />

Thinh, Ngo Duc. “Len Dong (A Form of Spirit<br />

Medium Dancing Among the Viet People in<br />

Vietnam).” Society and Culture of Vietnam 1 (1999)<br />

Thinh, Ngo Duc y Phan Dang Nhat.<br />

Customary Law and Rural Development in Vietnam<br />

Today. Hanoi, Vietnam: The National Political<br />

Publishing House, 2000.<br />

Contacto:<br />

Institute of Folk Culture<br />

Professor Dr. Ngo Duc Thinh, Director<br />

Institute of Cultural Studies<br />

Vietnamese Academy of Social Sciences<br />

27 Tran Xuan Soan<br />

Hanoi, Vietnam<br />

P: 978-4871<br />

F: 972-5903<br />

E: thinhdangian@fpt.vn<br />

Periodismo en una sociedad cambiante:<br />

Raza y etnicidad en los Estados Unidos<br />

Whose Llife Is Worth Covering? (Vídeo).<br />

<strong>Programa</strong> sobre perfilación racial. Fred Friendly<br />

Seminars, Inc. y Louisiana Public Television,<br />

productores (Marzo de 2002).<br />

Merina, Victor. Let’s Do It Better. The Columbia<br />

Workshops on Journalism, Race, and Ethnicity. Nueva<br />

York: Graduate School of Journalism, Columbia<br />

University, 11–13 de junio de 1999; 9–11 de junio<br />

de 2001.<br />

Morgan, Arlene. Let’s Do It Better. A Best Practices<br />

Guide to Diversity. Nueva York: Graduate School of<br />

Journalism, Columbia University y Associated Press<br />

Managing Editors, 2002.<br />

Contacto:<br />

Graduate School of Journalism<br />

Arlene Morgan<br />

Columbia University<br />

2950 Broadway<br />

New York, NY 10027<br />

T: 212-854-5377<br />

F: 212-854-7837<br />

E: am494@columbia.edu<br />

www.jrn.columbia.edu/workshops<br />

Cielos abiertos: Documentales para televisión y<br />

democracia en Rusia<br />

Aslamazyan, Manana. “Not by Ratings Alone:<br />

Culture on TV.” Sreda, enero de 2002.<br />

“We have to Agree Among Ourselves.” Entrevista con<br />

Manana Aslamazyan, directora general de Internews<br />

de Rusia. Izvestia-Media, 29 de abril de 2001.<br />

Meier, Andrew. “The Russian (Media) Revolution.”<br />

WIRED Magazine (Diciembre de 1995).<br />

Contacto:<br />

Internews Russia<br />

Tsentralnyi Dom Zhurnalista<br />

8A Nikitskii Boulevard, 3rd Floor<br />

Moscow 121019. Russia<br />

T: 7-095-956-2248<br />

F: 7-095-291-2174<br />

www.internews.ru<br />

Nueva composición religiosa en los Estados<br />

Unidos<br />

Eck, Diana L. A New Religious America: How a<br />

“Christian Country” Has Become the World’s Most<br />

Religiously Diverse Nation. San Francisco:<br />

HarperSanFrancisco, 2001.<br />

Levitt, Peggy. The Transnational Villagers, Berkeley:<br />

University of California Press, 2001.<br />

Contacto:<br />

Pluralism Project<br />

Professor Diana L. Eck<br />

Harvard University<br />

Committee on the Study of Religion<br />

Barker Center<br />

12 Quincy Street<br />

Cambridge, MA 02138-0279<br />

T: 617-495-5781<br />

F: 617-493-1602<br />

E: Dianaeck@fas.harvard.edu<br />

www.pluralism.org<br />

Desigualdad de géneros, sexualidad y<br />

VIH/SIDA: El trabajo del Centro Internacional<br />

para la Investigación sobre la Mujer<br />

Gupta, Geeta Rao. “Gender, Sexuality, and HIV/AIDS:<br />

The What, the Why, and the How.” Sesión plenaria.<br />

XIII Conferencia Internacional sobre el SIDA.<br />

Durban, Sudáfrica, 12 de julio de 2000. ICRW,<br />

Washington, DC.<br />

Weiss, E., Whelan y G. Rao Gupta. “Gender,<br />

Sexuality, and HIV: Making a Difference in the Lives<br />

of Young Women in Developing Countries.” Sexual<br />

and Relationship Therapy 15, no. 3 (2000): 233–245.<br />

Contacto:<br />

International Center for Research on Women<br />

Geeta Rao Gupta, President<br />

1717 Massachusetts Avenue, NW<br />

Suite 302<br />

Washington, DC, 20036<br />

T: (202) 797-0007<br />

F: (202) 797-0020<br />

E: info@icrw.org<br />

www.icrw.org [ 31]


El programa <strong>Conocimiento</strong>, <strong>Creatividad</strong> y <strong>Libertad</strong><br />

cuenta con personal en las siguientes<br />

oficinas de la Fundación <strong>Ford</strong>:<br />

ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO<br />

África Oriental: Nairobi, Kenya<br />

Trabaja en: Kenya, Uganda, Tanzanía<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

P.O. Box 41081<br />

Nairobi, Republic of Kenya<br />

T: 254-2-710444<br />

F: 254-2-712203<br />

E: ford-nairobi@fordfound.org<br />

Medio Oriente y Norte de África:<br />

El Cairo, Egipto<br />

Trabaja en: Egipto y Palestina<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

P.O. Box 2344<br />

Cairo, Arab Republic of Egypt<br />

T: 20-2-795-2121<br />

F: 20-2-795-4018<br />

E- ford-cairo@fordfound.org<br />

Sudáfrica: Johannesburgo, Sudáfrica<br />

Trabaja en: Mozambique, Namibia,<br />

Sudáfrica, Zimbabwe<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong>, Southern Africa<br />

P.O. Box 30953<br />

Braamfontein 2017<br />

Johannesburg, South Africa<br />

T: 27-11-403-5912<br />

F: 27-11-403-1575<br />

E: ford-johannesburg@fordfound.org<br />

África Occidental: Lagos, Nigeria<br />

Trabaja en: Ghana, Nigeria, Senegal<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

P.O. Box 2368<br />

Lagos Nigeria<br />

T: 234-1-262-3971<br />

F: 234-1-262-3973<br />

E. ford-lagos@fordfound.org<br />

ASIA<br />

Beijing, China<br />

Trabaja en: China<br />

International Club Office<br />

Building – Suite 501<br />

Jianguomenwai Dajie No. 21<br />

Beijing, 100020, China<br />

T: 86-10-6532-6668<br />

F: 86-10-6532-5494<br />

E: ford-beijing@fordfound.org<br />

Nueva Delhi, India<br />

Trabaja en: India, Nepal, Sri Lanka<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

55 Lodi Estate<br />

New Dheli, India 110 003<br />

T: 91-11-461-9441<br />

F: 91-11-462-7147<br />

E: ford-delhi@fordfound.org<br />

Yakarta, Indonesia<br />

Trabaja en: Indonesia<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

P.O. Box 2030<br />

Jakarta, 10020, Indonesia<br />

T: 62-21-252-4073<br />

F: 62-21-252-4078<br />

E: ford-jakarta@fordfound.org<br />

Hanoi, Vietnam<br />

Trabaja en: Vietnam, Tailandia<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

Suites 1502-1503-1504, 15th Floor<br />

Vietcombank Tower<br />

198 Tran Quang Khai Street<br />

Hoan Kiem District<br />

Hanoi, Vietnam<br />

T: 84-4-934-9767<br />

F: 84-4-934-9765<br />

E: ford-hanoi@fordfound.org<br />

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE<br />

Región Andina y Cono Sur: Santiago,<br />

Chile<br />

Trabaja en: Colombia, Perú, Chile,<br />

Argentina<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

Mariano Sánchez Fontecilla 310<br />

Piso 14<br />

Las Condes<br />

Santiago, Chile<br />

T: 562-232-5454<br />

F: 562-204-9385<br />

E: ford-santiago@fordfound.org<br />

Río de Janeiro, Brasil<br />

Trabaja en: Brasil<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

Praia do Flamengo 154, 8o.andar<br />

22207-900 Rio de Janeiro, RJ, Brasil<br />

T: 55-21-2556-1586<br />

F: 55-21-2285-1250<br />

E: ford-rio@fordfound.org<br />

Ciudad de México, México<br />

Trabaja en: México, América Central<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

Apartado 105-71<br />

11560 México, D. F.<br />

T: 52-55-5280-3047<br />

F: 52-55-5280-3882<br />

R. fordmexico@fordfound.org<br />

RUSIA<br />

Moscú, Rusia<br />

Trabaja en: Rusia<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

Tverskaya Ulitsa 16/2, 5th floor<br />

103009 Moscow, Russia<br />

T: 7-095-935-7051<br />

F: 7-095-935-7052<br />

E: ford-moscow@fordfound.org<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Nueva York, NY (sede principal)<br />

Trabaja en: Estados Unidos<br />

<strong>Ford</strong> <strong>Foundation</strong><br />

320 East 43rd Street<br />

New York, NY 10017<br />

T: 212-573-5000<br />

F: 212-351-3677<br />

E: ford@fordfound.org<br />

[ 32]


• Moscú<br />

• Nueva York<br />

Beijing •<br />

Ciudad de México<br />

•<br />

• El Cairo<br />

Nueva Delhi<br />

•<br />

Hanoi<br />

••<br />

Lagos •<br />

• Nairobi<br />

• Yakarta<br />

Río de Janeiro<br />

•<br />

• Johannesburgo<br />

Santiago<br />

•<br />

Editor<br />

Susan Heath<br />

Diseño<br />

Carla Hall Design Group<br />

Fotografía<br />

Ken Wilson<br />

Fotografías adicionales<br />

Portada, extrema izquierda: Stephen Shames/Matrix<br />

Pág. 3, arriba: AJ Wolfe/Impact Visuals<br />

Pág. 3, abajo: David Lamb<br />

Pág. 5, arriba izquierda: Nguyen Hong Sam<br />

Pág. 5, arriba derecha: colección del Fondo Nacional<br />

para la Preservación Histórica, Nelson<br />

Rockefeller Bequest, Pocantico, zona<br />

histórica<br />

Pág. 5, abajo: cortesía de la Academia de Música<br />

de Brooklyn<br />

Pág. 6, abajo: Shames/Matrix<br />

Pág. 8, arriba: cortesía de la Biblioteca Nacional<br />

de Indonesia y la Fundación Lontar<br />

Pág. 8, abajo: Stephen Shames/Matrix<br />

Pág. 12: Hazel Hankin<br />

Pág. 14: cortesía de Feminist Press/Universidad<br />

de la Ciudad de Nueva York<br />

Pág. 17: Rhodri Jones/Panos Pictures<br />

Pág. 18: Philip Greenberg<br />

Pág. 21: Tran Thi Hoa<br />

Pág. 22: cortesía de la Universidad de Columbia<br />

Pág. 25: Vladimir Myshkin<br />

Pág. 26: cortesía de Diana Eck y Pluralism Project<br />

Pág. 29: Ilene Perlman<br />

Pág. 30: Neka Wilson<br />

Contraportada interior, derecha: Nguyen Hong Sam<br />

Agradecemos a:<br />

Ken Wilson, Chris Reardon, David Anderson,<br />

Kathy Donovan, Dayna Bealy, Lori Matia,<br />

Oona Sullivan y el personal de CCyL en todo<br />

mundo.<br />

Impreso en papel reciclado con<br />

20 por ciento de desperdicio<br />

y con tintas a base de soya.


www.fordfound.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!