28.11.2014 Views

economia general

economia general

economia general

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

individual, la economía se define entonces como “...la ciencia de la maximización del<br />

placer...”, es decir, como “...la ciencia que estudia las condiciones que debe satisfacer la<br />

conducta humana para conseguir un placer máximo con un costo mínimo en forma de<br />

penosidad...” El presunto carácter mensurable o medible de las sensaciones de placer<br />

(utilidad) y fatiga (costo), fue aceptado por los economistas como un medio para dar<br />

expresión matemática rigurosa a las proposiciones de la economía política. Un exponente<br />

destacado de esta concepción es Jevons.<br />

20<br />

La crítica a la concepción hedonística de la economía se hizo partiendo del reconocimiento<br />

de la imposibilidad de medir la utilidad, se reconoce que las preferencias del sujeto<br />

económico no tienen más expresión posible que la elección efectuada y que el<br />

comportamiento efectivo y observable del sujeto no puede ser puesto en comparación con<br />

un sistema de utilidad o de preferencia anterior a su comportamiento, para medir su grado<br />

de coherencia o racionalidad; toda decisión, por el mismo hecho de efectuarse, es la<br />

decisión “óptima”. La ciencia económica no puede ya ser considerada como la que estudia<br />

las condiciones necesarias para hacer máxima la utilidad, la satisfacción o cualquier otra<br />

magnitud subjetiva. La transformación que experimento el concepto de la ciencia<br />

económica con la crisis del hedonismo se puede ver en la transformación sufrida por la<br />

teoría del equilibrio económico <strong>general</strong>.<br />

En Walras y Pareto esta teoría describe los requisitos de una configuración “óptima” que<br />

responda a los criterios del “óptimo” económico (definido por Pareto como aquella<br />

situación en la que sea imposible que nadie mejore su posición – pasar a una curva de<br />

indiferencia más elevada – sin que, cualquier otra persona este obligada a empeorar la<br />

suya), y puede, comparar las situaciones particulares del mercado real (concurrencia,<br />

monopolio, etc.) con dicha configuración óptima.<br />

Es así como se llega a las bases teóricas de la “economía del bienestar”, una vez reconocida<br />

la imposibilidad de deducir el comportamiento, las decisiones, un sistema anterior de<br />

preferencias, el problema de la coherencia o racionalidad de dicho comportamiento,<br />

desaparece el criterio paretiano de óptimo económico; la teoría económica pasaba de la<br />

delimitación de la configuración óptima a la descripción de los sistemas de equilibrio,<br />

precios, cantidades, tomando como datos primarios las funciones de demanda y oferta de<br />

los factores originarios y deduciendo las condiciones de equilibrio de la naturaleza de los<br />

mercados históricamente determinados (concurrencia, monopolio, concurrencia imperfecta,<br />

etc.).<br />

Se pasa así de la ciencia de la maximización de las satisfacciones, según la definición de los<br />

hedonistas o utilitaristas, a la ciencia de los precios, conforme a la definición de Cassel.<br />

Es así como la economía contemporánea se ha desligado del análisis del sistema capitalista,<br />

el hombre ha desaparecido de la escena de la economía teórica. La máxima diferencia entre<br />

el discurso económico contemporáneo y el clásico y marxista estriba en que la economía<br />

contemporánea hace cada vez mas un examen de relaciones cuantitativas entre cosas, entre<br />

los productos de la actividad económica considerados en sí mismos, puesto que así es como<br />

se muestran inmediatamente o en forma estadística, independientemente de toda relación<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!