28.11.2014 Views

Embajada de México en Panamá - México Diplomático

Embajada de México en Panamá - México Diplomático

Embajada de México en Panamá - México Diplomático

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nueva ruta. En 1536 se autorizó a la Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong> a construir un almacén <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ta<br />

Cruz o Cruces a orillas <strong>de</strong>l río Chagres, a siete millas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong>. Ante las <strong>de</strong>plorables<br />

condiciones <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraba el camino real, <strong>en</strong> 1569 el Virrey <strong>de</strong>l Perú, Francisco <strong>de</strong> Toledo,<br />

or<strong>de</strong>nó construir otro camino que pasara por Cruces, el cual fue llamado camino <strong>de</strong> cruces. El<br />

sitio <strong>de</strong>l antiguo pueblo <strong>de</strong> Cruces se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bajo las aguas <strong>de</strong>l Lago Gatún <strong>en</strong> el Canal <strong>de</strong><br />

<strong>Panamá</strong>.<br />

El río Chagres repres<strong>en</strong>to para las autorida<strong>de</strong>s españolas una posibilidad <strong>de</strong> servir como parte <strong>de</strong><br />

una ruta transístmica navegable. Con este propósito, <strong>en</strong> 1527 el Gobernador Pedro <strong>de</strong> los Ríos<br />

instruyó a Hernando <strong>de</strong> la Serna, Miguel <strong>de</strong> la Cuesta y Pedro Corso para que hicieran<br />

exploraciones <strong>en</strong> el río Chagres, los cuales <strong>de</strong>terminaron que era favorable para ser utilizado <strong>en</strong><br />

una vía para comunicar ambos mares.<br />

En 1529, Álvaro <strong>de</strong> Saavedra Cerón fue el primero <strong>en</strong> proponer la construcción <strong>de</strong> un canal<br />

interoceánico por el Istmo <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong>, pero <strong>en</strong> 1533 Gaspar <strong>de</strong> Espinosa le escribe al Rey Carlos I<br />

<strong>de</strong> España señalándole que el río Chagres podría hacerse navegable a un costo muy bajo, si<strong>en</strong>do<br />

la ruta más útil <strong>de</strong>l mundo, afirmando que un canal para la navegación pue<strong>de</strong> ser excavado. Por<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la Corona española se hicieron otras exploraciones <strong>en</strong> el río Chagres durante las<br />

Gobernaciones <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> la Gama y Francisco <strong>de</strong> Barrionuevo sin resultados al<strong>en</strong>tadores.<br />

En 1537 se establece la Real Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong>, como <strong>en</strong>tidad gobernadora con jurisdicción<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nicaragua hasta el Cabo <strong>de</strong> Hornos. En 1542 se crea la Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>de</strong> los Confines y <strong>de</strong>l<br />

Perú, eliminando la <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong>. El Istmo <strong>de</strong> <strong>Panamá</strong> fue parte política <strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong>l Perú<br />

hasta 1739 don<strong>de</strong> se reor<strong>de</strong>na el sistema político <strong>de</strong> las Indias y es asignado al Virreinato <strong>de</strong><br />

Nueva Granada, sin embargo el istmo se manejó <strong>de</strong> una manera autónoma, ya que las gran<strong>de</strong>s<br />

distancias y obstáculos naturales crearon una situación <strong>de</strong> incapacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l alejado Santa<br />

Fe.<br />

La introducción <strong>de</strong> los negros <strong>en</strong> condición <strong>de</strong> esclavos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> S<strong>en</strong>egal y el Congo,<br />

ofreció resist<strong>en</strong>cia como antes lo hizo el indio, con levantami<strong>en</strong>tos y ataques al Camino <strong>de</strong><br />

Cruces, por parte <strong>de</strong> los negros cimarrones como Felipillo y Bayano. La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre blancos<br />

criollos, indios y negros trajo una mezcla <strong>de</strong> razas <strong>en</strong> el istmo.<br />

Durante los siglos XVI y XVII, <strong>Panamá</strong> fue blanco <strong>de</strong> constantes ataques por parte <strong>de</strong> corsarios,<br />

filibusteros y bucaneros, como Francis Drake y H<strong>en</strong>ry Morgan, así como algunos int<strong>en</strong>tos<br />

escoceses <strong>de</strong> colonizar el Dari<strong>en</strong>, <strong>en</strong> territorios <strong>de</strong>nominados por ellos como Nueva Caledonia.<br />

Para 1746 las flotas <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Sur utilizaban la ruta <strong>de</strong>l Cabo <strong>de</strong> Hornos, que aunque era más<br />

larga <strong>en</strong> distancia, resultaba ser más segura. En 1753 se permitió a los barcos <strong>de</strong> registro utilizar<br />

el puerto <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires y con las reformas <strong>de</strong> Carlos III <strong>en</strong> 1764 se comi<strong>en</strong>za a abrir al comercio<br />

los puertos <strong>de</strong> España y las Indias, lo cual significó para el Istmo la postración económica. Los<br />

campos adquier<strong>en</strong> importancia económica <strong>de</strong>bilitando la vida urbana.<br />

Los movimi<strong>en</strong>tos separatistas transforman al istmo <strong>en</strong> sitio <strong>de</strong> exportador <strong>de</strong> ejércitos realistas,<br />

pues la situación <strong>de</strong> España y sus colonias se había agravado y los movimi<strong>en</strong>tos conducían a las<br />

guerras separatistas.<br />

La in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las 13 Colonias <strong>de</strong> Inglaterra <strong>en</strong> 1776 para constituirse <strong>en</strong> EE. UU.,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!