24.12.2014 Views

Conclusiones - Academia de Ingeniería

Conclusiones - Academia de Ingeniería

Conclusiones - Academia de Ingeniería

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES DEL V CONGRESO NACIONAL DE LA<br />

ACADEMIA DE INGENIERÍA<br />

El impacto <strong>de</strong> la ingeniería en la vida cotidiana <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas<br />

en el planeta es consi<strong>de</strong>rable. Al respecto, por tan sólo mencionar un ejemplo, la<br />

construcción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> alcantarillado permitió evitar más muertes que<br />

muchos avances en medicina. Una gran variedad <strong>de</strong> cosas que damos por<br />

sentadas alre<strong>de</strong>dor nuestro son producto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos en ingeniería. Los<br />

automóviles, el suministro <strong>de</strong> agua y energía eléctrica, los aviones, los teléfonos<br />

fijos y celulares, los hornos <strong>de</strong> microondas, los refrigeradores, las lavadoras y las<br />

secadoras, así como las televisiones son tan sólo unos cuantos casos <strong>de</strong> bienes<br />

que empleamos a diario que requirieron <strong>de</strong> diseños, pruebas y procesos <strong>de</strong><br />

producción ingenieriles. La ingeniería está íntimamente ligada con el aumento en<br />

la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

En México se tiene una población estudiantil en escuelas <strong>de</strong> ingeniería, a nivel<br />

licenciatura, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> medio millón, pero la <strong>de</strong>serción alcanza el 50%.<br />

Adicionalmente, es necesario mejorar la preparación <strong>de</strong> los egresados. En ese<br />

sentido, resulta conveniente reforzar y replicar esfuerzos incipientes para implantar<br />

el mo<strong>de</strong>lo escuela-industria, a fin <strong>de</strong> que los estudiantes <strong>de</strong> ingeniería sean<br />

expuestos a los retos que se enfrentan en la práctica profesional y sean<br />

entrenados por ingenieros con experiencia. De hecho los internados en la industria<br />

<strong>de</strong>berían ser obligatorios, imitando la sana práctica para la formación <strong>de</strong> médicos,<br />

para los cuales las resi<strong>de</strong>ncias hospitalarias son indispensables. Asimismo, sería<br />

conveniente que las instituciones oficiales en las que se practique la ingeniería<br />

vuelvan a implantar programas <strong>de</strong> capacitación en servicio, a través <strong>de</strong> los cuales<br />

los ingenieros <strong>de</strong> experiencia funcionaren como mentores <strong>de</strong> los nuevos<br />

ingenieros.<br />

Actualmente los ingenieros mexicanos enfrentan una competencia global, por lo<br />

que es importante tener la visión <strong>de</strong> estar al nivel <strong>de</strong> los mejores en el mundo. En<br />

ese sentido resulta preocupante que tan sólo 10% <strong>de</strong> los becarios <strong>de</strong>l Conacyt<br />

estén haciendo un posgrado en ingeniería, puesto que el país requiere preparar<br />

mucho más ingenieros para enfrentar los retos que su <strong>de</strong>sarrollo le plantea.<br />

Se ha propuesto que la era geológica <strong>de</strong>nominada “holoceno” que representa los<br />

últimos 11,000 años ha llegado a su fin, para dar lugar al “antropoceno”, en vista<br />

<strong>de</strong>l impacto que la actividad <strong>de</strong>l hombre ha tenido sobre el medio ambiente. El<br />

holoceno se ha caracterizado por ser una época <strong>de</strong> un clima muy estable, lo cual<br />

ha permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las civilizaciones. No obstante, la actividad <strong>de</strong>l<br />

hombre, particularmente la emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

revolución industrial ha tenido un efecto consi<strong>de</strong>rable en el balance térmico <strong>de</strong>l<br />

planeta, incrementando su temperatura promedio. Este hecho es aceptado por<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 97% <strong>de</strong> la comunidad científica. Sin embargo, la percepción pública<br />

<strong>de</strong>l problema no es la misma. De hecho, la mayoría <strong>de</strong> los ciudadanos comunes<br />

no están conscientes <strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong>l asunto. Se tiene preocupación <strong>de</strong> que al


itmo <strong>de</strong> emisiones que se tienen hoy, se tendría un incremento en la temperatura<br />

promedio <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> entre 5 y 9°C, que fue lo que ocurrió cuando se registro el<br />

“Máximo Térmico <strong>de</strong>l Paleoceno-Eoceno” (PETM, por sus siglas en inglés), con<br />

consecuencias <strong>de</strong>sastrosas para el planeta. La ingeniería tiene mucho que ofrecer<br />

en términos <strong>de</strong> medidas para mitigar los efectos <strong>de</strong>l cambio climático. Ejemplos <strong>de</strong><br />

lo anterior son: mejorar la eficiencia energética, disminuir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

automóvil, mejorar la eficiencia <strong>de</strong> plantas generadoras <strong>de</strong> electricidad, sustituir<br />

carbón por gas natural, capturar y almacenar CO 2 , emplear fisión nuclear <strong>de</strong> última<br />

generación así como electricidad eólica, energía solar y biocombustibles <strong>de</strong><br />

segunda generación, y administrar sustentablemente los bosques. De hecho, el<br />

Panel Intergubernamental <strong>de</strong> Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y<br />

el MIT han concluido que los combustibles fósiles se pue<strong>de</strong>n usar <strong>de</strong> forma<br />

sustentable si se captura CO 2 , que pue<strong>de</strong> emplearse para recuperación mejorada<br />

<strong>de</strong> yacimientos petroleros.<br />

En general los países que son consi<strong>de</strong>rados casos <strong>de</strong> éxito en materia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, son aquéllos que educan más ingenieros. Asimismo, los<br />

países que han avanzado <strong>de</strong> manera más or<strong>de</strong>nada, tienen ingenieros en puestos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Es indiscutible que la construcción <strong>de</strong> infraestructura es disparadora<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y generadora <strong>de</strong> empleos. A través <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong><br />

muchos miembros <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la ingeniería mexicana se ha integrado el Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> Infraestructura que constituye un esfuerzo <strong>de</strong> planeación a largo<br />

plazo. En el marco <strong>de</strong>l Plan se ha i<strong>de</strong>ntificado que, con objeto <strong>de</strong> enfrentar los<br />

rezagos <strong>de</strong>l país en la materia, se requieren <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 400 mil millones <strong>de</strong><br />

dólares <strong>de</strong> inversión, <strong>de</strong> los cuales la mitad <strong>de</strong>bería provenir <strong>de</strong>l sector público y la<br />

otra mitad, <strong>de</strong>l sector privado. Al respecto, es necesario llevar a cabo las reformas<br />

legales necesarias que permitan una inversión privada <strong>de</strong> esta magnitud.<br />

Desafortunadamente no hay suficientes proyectos para concretar el Plan. Al<br />

respecto, es indispensable que las instituciones gubernamentales implementen<br />

procesos <strong>de</strong> planeación a largo plazo que incluyan la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infraestructura, estudios <strong>de</strong> gran visión, anteproyectos y proyectos<br />

ejecutivos. En ese sentido, es necesario dar preferencia a la participación <strong>de</strong><br />

empresas <strong>de</strong> ingeniería mexicanas, con el objeto <strong>de</strong> que el país recupere su<br />

capacidad en ese terreno. Asimismo, sería conveniente inducir a las empresas a<br />

especializarse en un nicho <strong>de</strong> mercado, con el objeto <strong>de</strong> que adquieran<br />

competitividad <strong>de</strong> clase mundial. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

ejecutivos, en el marco <strong>de</strong> los procesos institucionales <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong> largo<br />

plazo es necesario contemplar la oportuna adquisición <strong>de</strong> terrenos, la obtención <strong>de</strong><br />

financiamiento, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> empresas con experiencia y capacidad para<br />

ejecutar los proyectos, la eficaz y oportuna atención a las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s vecinas a los sitios en los que se construirán los proyectos, y la<br />

ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> mitigación, conservación y recuperación ambiental que<br />

cumplan con los estándares normativos y, <strong>de</strong> ser posible, vayan más allá <strong>de</strong> lo<br />

estrictamente indispensable. Finalmente, es necesario evitar la in<strong>de</strong>seable práctica<br />

<strong>de</strong> que la misma empresa que construye, realice el proyecto ejecutivo. Al respecto,<br />

se requiere promover un cambio normativo, a través <strong>de</strong>l cual los presupuestos


<strong>de</strong>dicados a proyectos, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser gasto <strong>de</strong> inversión, se separen <strong>de</strong> aquéllos<br />

<strong>de</strong>stinados a la construcción.<br />

Ha habido avances notables en materia <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> posgrados al padrón<br />

<strong>de</strong> excelencia, en el número <strong>de</strong> becarios <strong>de</strong>l Conacyt, en el número <strong>de</strong><br />

investigadores pertenecientes al SNI, en el número <strong>de</strong> artículos publicados en<br />

revistas indizadas. No obstante, el nivel <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patente en nuestro país<br />

no ha crecido en muchos años. Peor aún, el 95% <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patentes<br />

correspon<strong>de</strong> a extranjeros. Países como Brasil han establecido una política <strong>de</strong><br />

estado basada en la inversión en investigación, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico e<br />

innovación. Nuestro país empieza a exhibir rezago en esa materia con respecto a<br />

la región latinoamericana. Con notables excepciones, la investigación sigue<br />

estando <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> los mexicanos y con los<br />

problemas estratégicos que aquejan al país. Es necesario crear incentivos para<br />

que los investigadores, especialmente en las áreas <strong>de</strong> ingeniería, generen<br />

conocimiento relevante para aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong> la Sociedad Mexicana.<br />

El discurso basado en la <strong>de</strong>claración débilmente sustentada <strong>de</strong> que la ciencia y la<br />

tecnología están altamente correlacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo, está <strong>de</strong>sgastado.<br />

Ahora <strong>de</strong>be hablarse <strong>de</strong> cómo la comunidad científica y tecnológica <strong>de</strong> este país<br />

pue<strong>de</strong> contribuir a abatir la pobreza, la marginación, el <strong>de</strong>sempleo, la inseguridad,<br />

la falta <strong>de</strong> productividad y competitividad, etc. Esa es la forma <strong>de</strong> construir una<br />

eficaz y relevante política <strong>de</strong> estado en materia <strong>de</strong> ciencia, tecnología e<br />

innovación.<br />

En lo tocante a petróleo, es necesario seguir impulsando la implantación <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> talento, que incluyan los aspectos <strong>de</strong> reclutamiento,<br />

<strong>de</strong>sarrollo, asignación, evaluación y reconocimiento, sucesión y retiro. Asimismo,<br />

se requiere incrementar la vinculación <strong>de</strong> Pemex con las universida<strong>de</strong>s y los<br />

centros <strong>de</strong> investigación para que se lleve a cabo la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico relevante en materia <strong>de</strong> exploración y producción, tomando en cuenta<br />

las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los yacimientos mexicanos. Pemex Exploración y<br />

Producción se encuentra agobiada por una regulación excesiva. Es necesario que<br />

la Comisión Nacional <strong>de</strong> Hidrocarburos <strong>de</strong>sempeñe el papel para el que fue<br />

creada y no invada las funciones operativas <strong>de</strong> la empresa. Al respecto, es<br />

<strong>de</strong>seable llegar a un equilibrio que incluya: certidumbre en regulación, plan<br />

regulatorio base, voto público en sesión abierta, mecanismo <strong>de</strong> consulta formal al<br />

regulado, esquemas <strong>de</strong> reporte y rendición <strong>de</strong> cuentas sobre aspectos que sean<br />

materia <strong>de</strong> regulación, mecanismos claros <strong>de</strong> transitoriedad, regulación<br />

privilegiando el costo-beneficio. La exploración y explotación petrolera en aguas<br />

profundas representa un enorme reto y una gran oportunidad para la ingeniería<br />

mexicana, particularmente en la generación y aplicación <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong><br />

avanzada para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> campos petroleros promisorios. Al respecto, se<br />

estima que los yacimientos en aguas profundas llegarán a representar un 30% <strong>de</strong><br />

las reservas <strong>de</strong>l país, por lo que es urgente impulsar inversiones importantes en la<br />

materia.


El agua constituye un tema muy complejo en el que intervienen variables técnicas,<br />

ambientales, económico-financieras, jurídicas y sociopolíticas. La actual<br />

legislación en la materia resulta difícil <strong>de</strong> aplicar, entre otras cosas por la falta <strong>de</strong><br />

disposiciones reglamentarias y la existencia <strong>de</strong> inconsistencias. El sistema <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l agua es sumamente intrincado y ha provocado una excesiva<br />

<strong>de</strong>scentralización, con el consecuente <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>l agua. Es<br />

necesario diseñar una nueva Ley <strong>de</strong> Aguas sustentada en la experiencia <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> las anteriores. Resulta asimismo preocupante la <strong>de</strong>scapitalización<br />

técnica <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua y que los puestos directivos en la misma<br />

se hayan manejado como botín político en administraciones recientes. La<br />

a<strong>de</strong>cuada atención a la problemática hídrica <strong>de</strong> México necesariamente pasa por<br />

una radical a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l arreglo institucional en la materia. Al respecto, es<br />

tiempo ya <strong>de</strong> reconocer la importancia <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l recurso creando una<br />

Secretaría <strong>de</strong> Recursos Hídricos en la que por mandato se privilegie la<br />

capacitación continua y la excelencia técnica.<br />

La sequía es un fenómeno recurrente y familiar en gran parte <strong>de</strong>l territorio<br />

mexicano. En ese sentido, es necesario poner el acento en acciones <strong>de</strong><br />

adaptación. Asimismo, resulta urgente fortalecer e implementar programas <strong>de</strong> uso<br />

eficiente, reúso y recirculación, <strong>de</strong>salación, aprovechamiento <strong>de</strong> la humedad <strong>de</strong>l<br />

suelo, y reorientar la producción <strong>de</strong> alimentos, bienes y servicios teniendo en<br />

mente el concepto <strong>de</strong> agua virtual. Finalmente, será imposible cumplir con los<br />

compromisos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía con tecnologías limpias a menos que se<br />

sigan consi<strong>de</strong>rando nuevos proyectos hidroeléctricos <strong>de</strong> gran envergadura, los<br />

cuales <strong>de</strong>ben ser socialmente aceptables, ambientalmente viables y<br />

económicamente rentables. En ese sentido, es necesario a<strong>de</strong>cuar la legislación a<br />

fin <strong>de</strong> que las comunida<strong>de</strong>s reciban beneficios directos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

proyectos, los cuales <strong>de</strong>ben estar sujetos a procesos <strong>de</strong> consulta pública y ser<br />

planteados bajo un enfoque <strong>de</strong> proyectos integrales con beneficios múltiples.<br />

En forma análoga a lo que ocurre con las sequías, múltiples regiones <strong>de</strong>l planeta<br />

están frecuentemente sujetas a inundaciones. De hecho, así como la escasez <strong>de</strong><br />

agua es endémica en las regiones áridas, la abundancia lo es en las regiones<br />

húmedas. Al respecto, se requeriría un nuevo paradigma para caracterizar eventos<br />

extremos. En ese sentido, <strong>de</strong>be subrayarse que la caracterización ha <strong>de</strong> ser<br />

hidrológica y no climatológica. Lo anterior obe<strong>de</strong>ce a que la respuesta <strong>de</strong> las<br />

cuencas y, por tanto, los efectos <strong>de</strong> una sequía o <strong>de</strong> una lluvia abundante<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, entre otras cosas, <strong>de</strong> la humedad antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> la<br />

concurrencia <strong>de</strong> otros fenómenos, tales como las mareas <strong>de</strong> tormenta en los<br />

casos <strong>de</strong> ríos que drenan al mar. De hecho, la actual clasificación <strong>de</strong> los<br />

huracanes es ina<strong>de</strong>cuada en términos hidrológicos, habida cuenta <strong>de</strong> que sólo<br />

toma en cuenta la velocidad <strong>de</strong>l viento.<br />

El cambio <strong>de</strong>l clima no es un fenómeno reciente, en tanto que la variabilidad<br />

climática ha existido siempre. Si bien es cierto que es altamente probable que la<br />

actividad humana ha incidido sustancial en el balance térmico <strong>de</strong>l planeta y, por<br />

tanto, en la temperatura global promedio, el clima exhibe <strong>de</strong> manera natural


variaciones que es necesario reconocer en cada sitio en particular. Es<br />

precisamente la <strong>de</strong>sviación anormal <strong>de</strong> esas variaciones lo que podría dar lugar a<br />

caracterizar un evento como extremo, trátese <strong>de</strong> escasez o abundancia <strong>de</strong> agua.<br />

El Sureste Mexicano es una <strong>de</strong> esas regiones en las que la abundancia <strong>de</strong> agua<br />

es endémica. Resulta entonces abrumador que la irresponsabilidad, omisión y<br />

<strong>de</strong>shonestidad <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s haya propiciado la inundación <strong>de</strong> cauces naturales,<br />

la disminución <strong>de</strong> su capacidad por el ina<strong>de</strong>cuado emplazamiento <strong>de</strong><br />

infraestructura, e incluso la insistencia <strong>de</strong> operar las presas con criterios distintos a<br />

los estrictamente técnicos. La población <strong>de</strong>be cobrar conciencia <strong>de</strong> que una<br />

ina<strong>de</strong>cuada operación <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> un embalse pue<strong>de</strong> provocar<br />

su falla, con consecuencias catastróficas para la población asentada aguas abajo.<br />

Indiscutiblemente es necesario llevar a cabo severas acciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

territorial para que los cauces recuperen su capacidad. Asimismo es necesario<br />

contar con códigos <strong>de</strong> construcción apropiados que se sustenten en una filosofía<br />

<strong>de</strong> adaptación a las inundaciones. Adicionalmente, resulta indispensable la eficaz<br />

comunicación <strong>de</strong> riesgos a la población, la elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> evacuación<br />

que incluyan alertas tempranas, la promoción <strong>de</strong> seguros contra daños causados<br />

por inundaciones, el aprovechamiento y recuperación <strong>de</strong> la capacidad<br />

almacenamiento natural, así como medidas estructurales tales como la<br />

construcción <strong>de</strong> presas, bordos, muros y cauces <strong>de</strong> alivio, el mantenimiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la infraestructura, y, finalmente, el mejoramiento <strong>de</strong> la coordinación<br />

interinstitucional.<br />

El Sistema Grijalva-Usumacinta es sumamente complejo. Sólo se regula uno <strong>de</strong><br />

los doce cauces que inci<strong>de</strong>n en la planicie tabasqueña, y que aporta apenas el<br />

17% <strong>de</strong>l escurrimiento. Para aten<strong>de</strong>r la problemática <strong>de</strong> inundaciones en la zona<br />

es necesario plantear un programa integral <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El mismo <strong>de</strong>bería<br />

contemplar la generación <strong>de</strong> beneficios sociales tangibles para las comunida<strong>de</strong>s<br />

vecinas a los sitios <strong>de</strong> los proyectos i<strong>de</strong>ntificados. En materia <strong>de</strong> infraestructura,<br />

resulta indispensable regular los ríos <strong>de</strong> la Sierra. Una posibilidad al respecto es<br />

construir los proyectos Chinin, Itzantún y Salto <strong>de</strong>l Agua. Adicionalmente es<br />

necesario a<strong>de</strong>cuar la obra <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la presa Malpaso. También <strong>de</strong>ben<br />

exten<strong>de</strong>rse los bordos <strong>de</strong> protección, e in<strong>de</strong>pendizar la salida al mar <strong>de</strong> los ríos<br />

Grijalva y Usumacinta. Finalmente, sería conveniente construir cuatro proyectos<br />

en el tramo binacional <strong>de</strong>l Usumacinta (Yaxchilán, Isla <strong>de</strong>l Cayo, El Porvenir, La<br />

Línea) y uno más en el territorio nacional (Tenosique). La generación <strong>de</strong><br />

electricidad pagaría el costo <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los proyectos. El planteamiento<br />

<strong>de</strong>bería ser asumido como un proyecto <strong>de</strong> estado.<br />

En materia <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inundaciones los retos para la ingeniería son múltiples.<br />

Entre éstos está el <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> metodologías que permitan la<br />

caracterización probabilista <strong>de</strong> la ocurrencia conjunta <strong>de</strong> eventos extremos en<br />

sistemas con hidrografía compleja, tales como los ocurridos en años recientes en<br />

la planicie tabasqueña, incluyendo no sólo las aportaciones <strong>de</strong> los diversos cauces<br />

que inci<strong>de</strong>n sobre ella, sino también el efecto <strong>de</strong> la marea <strong>de</strong> tormenta. Asimismo,<br />

resulta indispensable revisar la seguridad hidrológica <strong>de</strong> las presas con las


mejores herramientas científico-tecnológicas disponibles, especialmente tomando<br />

en cuenta el registro hidrométrico y otros escenarios que sean estadísticamente<br />

análogos. Lo anterior, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir políticas óptimas <strong>de</strong> operación para<br />

la época <strong>de</strong> avenidas. Finalmente, <strong>de</strong>ben continuarse los esfuerzos para<br />

<strong>de</strong>sarrollar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pronóstico hidrológico para alertas tempranas, basados en<br />

pronósticos meteorológicos, que incorporen metodologías <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> datos<br />

en el marco <strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> control óptimo adaptativo.<br />

La economía ver<strong>de</strong> toma en cuenta interacciones con el medio ambiente y las<br />

consecuencias socioeconómicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. La ingeniería ver<strong>de</strong> se enfoca en<br />

la adaptación y <strong>de</strong>be estar sustentada en la interdisciplinariedad. La ingeniería<br />

<strong>de</strong>be participar en la discusión, <strong>de</strong>finición y la adopción <strong>de</strong> políticas ambientales.<br />

Los costos <strong>de</strong>l cambio climático resultan superiores a los costos <strong>de</strong> mitigación. El<br />

tránsito hacia una economía ver<strong>de</strong> baja en carbono involucra: inversiones<br />

ambientales, tales como vivienda y construcción ver<strong>de</strong>, y transporte limpio;<br />

infraestructura ambiental, como es el caso <strong>de</strong> manejo y tratamiento <strong>de</strong> residuos,<br />

tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales, y energías alternas; negocios ambientales como<br />

mercados ver<strong>de</strong>s, mercados <strong>de</strong> carbono, y biomateriales; y empleos ambientales.<br />

Al respecto, está <strong>de</strong>mostrado que hay ejidos y comunida<strong>de</strong>s que han<br />

incrementado sus ingresos y salen <strong>de</strong> la pobreza gracias a empresas forestales<br />

comunitarias, negocios <strong>de</strong> ecoturismo, y venta <strong>de</strong> servicios ambientales a nivel<br />

local y global. Asimismo, existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la economía ver<strong>de</strong> empresarial<br />

redunda en ahorro <strong>de</strong> agua, ahorro <strong>de</strong> energía eléctrica, disminución <strong>de</strong> emisiones<br />

y residuos, lo cual conlleva sustanciales beneficios económicos. No obstante, es<br />

importante hacer análisis <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las tecnologías limpias para<br />

<strong>de</strong>terminar la huella <strong>de</strong> carbón total involucrada en su producción. Finalmente,<br />

algunos expertos piensan que sólo una crisis gigantesca hará que la población<br />

mundial cambie su paradigma <strong>de</strong> consumo a uno <strong>de</strong> sustentable, <strong>de</strong>bido a que<br />

nadie quiere renunciar a la comodidad.<br />

Entre las energías renovables alternativas <strong>de</strong>stacan la solar, la eólica, la<br />

geotérmica, la <strong>de</strong> biomasa y la oceánica. Es importante aprovechar estas fuentes<br />

<strong>de</strong> energía incentivando la participación <strong>de</strong> la ingeniería mexicana, a fin <strong>de</strong> que el<br />

país <strong>de</strong>sarrolle capacidad tecnológica en la materia. En particular es <strong>de</strong>stacable<br />

que el aprovechamiento <strong>de</strong> la bioenergía y <strong>de</strong> la biomasa resulta atractivo por su<br />

flexibilidad, ya que pue<strong>de</strong> ser combinado con sistemas convencionales <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> energía.<br />

En lo tocante a informática y computación, el gobierno mexicano <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar<br />

estrategias que permitan a la población tener acceso universal a infraestructura<br />

informática, así como a utilizar y generar contenidos digitales. Los componentes<br />

esenciales que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> la agenda digital <strong>de</strong> México son: contar con<br />

una red nacional <strong>de</strong> educación e investigación <strong>de</strong> clase mundial, ofreciendo<br />

conectividad a las comunida<strong>de</strong>s usuarias al menor costo posible; garantizar que<br />

todos los planteles <strong>de</strong> educación pública básica, media y superior y centros <strong>de</strong><br />

investigación cuenten con una conexión <strong>de</strong> banda ancha hacia la red y que en<br />

cada aula haya dispositivos <strong>de</strong> acceso a internet y equipo <strong>de</strong> cómputo; incorporar


la alfabetización digital como materia obligatoria <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

primaria; acelerar el apagón digital y la introducción <strong>de</strong> servicios digitales múltiples<br />

<strong>de</strong> bajo costo, y generalizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> acceso a la información y la libertad<br />

<strong>de</strong> expresión en internet.<br />

Las telecomunicaciones han sustituido al transporte en múltiples activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

humanidad. El Internet ha venido a revolucionar la manera en que la humanidad<br />

se comunica. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> telecomunicaciones han transitado a la transmisión <strong>de</strong><br />

datos. Con base en estas tres observaciones, se propone la adopción <strong>de</strong> una<br />

política <strong>de</strong> telecomunicaciones mo<strong>de</strong>rna y acor<strong>de</strong> con las perspectivas<br />

tecnológicas que se avecinan, <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>riven reglas y regulaciones que<br />

permitan el avance social y económico <strong>de</strong> nuestro país en el marco <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, y permitan que la industria <strong>de</strong> la información genere riqueza y<br />

empleo. Al respecto, es necesario estar atentos a los nuevos paradigmas en la<br />

materia, tales como las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> siguiente generación, las re<strong>de</strong>s inteligentes<br />

orientadas al usuario y el acceso a cualquier servicio <strong>de</strong> telecomunicaciones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento. Esto<br />

revolucionara no sólo las telecomunicaciones sino que intervendrá en todos los<br />

campos <strong>de</strong>l quehacer humano como son: finanzas, compras y ventas, banca,<br />

ecología, tráfico, entretenimiento y medicina.<br />

En materia <strong>de</strong> electricidad, el uso eficiente y el ahorro <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>ben<br />

incorporarse a la política <strong>de</strong> servicio, por lo que su promoción es necesaria para<br />

cimentar una nueva cultura <strong>de</strong> consumo, con apoyos accesibles a los<br />

consumidores industriales, comerciales y domésticos. En términos <strong>de</strong> seguridad<br />

energética, es necesario mantener un portafolio diversificado <strong>de</strong> combustibles esto<br />

es, gas, combustóleo, carbón e incluso combustibles para plantas nucleares.<br />

Asimismo, es indispensable satisfacer estándares internacionales <strong>de</strong> seguridad.<br />

También se requiere reducir los impactos ambientales producidos por la<br />

producción <strong>de</strong> energía eléctrica. Finalmente, es imperativo promover la<br />

participación <strong>de</strong> empresas mexicanas <strong>de</strong> ingeniería en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> infraestructura, emprendidos por los tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Los cambios sufridos en nuestro país por efecto <strong>de</strong> la globalización, han<br />

transformado la educación y la investigación, pero en gran medida han beneficiado<br />

solamente a unos cuantos. En este sentido resulta indispensable redoblar<br />

esfuerzos en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que estén acompañados <strong>de</strong> la dotación<br />

<strong>de</strong> infraestructura y la creación <strong>de</strong> plazas en universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong><br />

investigación ubicados en provincia. Por otra parte, sólo será posible tener<br />

profesores e investigadores <strong>de</strong> clase mundial si sus salarios son competitivos con<br />

los que se perciben en el extranjero, ajustados por la paridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra.<br />

La creación <strong>de</strong> plazas es imperativa a fin <strong>de</strong> dar cabida a un gran número <strong>de</strong><br />

becarios que actualmente, una vez graduados, no encuentran trabajo. Se requiere<br />

fortalecer la relación docencia-investigación, <strong>de</strong>jando atrás el paradigma <strong>de</strong><br />

separar las anacrónicas figuras <strong>de</strong>l “investigador” y “profesor” para dar pie a la <strong>de</strong><br />

“profesor-investigador”, replicando la sana práctica <strong>de</strong> las mejores universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mundo, en las que la mayor parte <strong>de</strong> la investigación se realiza a través <strong>de</strong>


tesis <strong>de</strong> grado supervisadas por un profesor. Asimismo, para formar profesionales<br />

integrales, es necesario se requiere fortalecer la vinculación escuela-investigaciónindustria-gobierno,<br />

a fin <strong>de</strong> que la formación <strong>de</strong> ingenieros y la investigación y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico respondan a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y no en cambio estén<br />

gobernadas por agendas <strong>de</strong>finidas en otras latitu<strong>de</strong>s. Los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>ben<br />

ser revisados para alcanzar la flexibilidad, pertinencia y competitividad. La<br />

participación <strong>de</strong> los investigadores en ingeniería en la solución <strong>de</strong> la problemática<br />

nacional sólo ocurrirá si se crean los estímulos a<strong>de</strong>cuados. Al respecto, es urgente<br />

modificar los criterios <strong>de</strong> evaluación que imperan en el Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Investigadores, en los que para fines prácticos sólo se toman en cuenta los<br />

artículos publicados en revistas indizadas y, para acce<strong>de</strong>r a los niveles altos <strong>de</strong>l<br />

Sistema, los que se publican en foros <strong>de</strong> “alto factor <strong>de</strong> impacto”. Esto resulta<br />

totalmente ina<strong>de</strong>cuado en el caso <strong>de</strong> la ingeniería, dado que los <strong>de</strong>sarrollos y<br />

contribuciones <strong>de</strong> mayor impacto son aquéllos que producen un cambio positivo<br />

en la práctica <strong>de</strong> la profesión. Finalmente, se requiere una política <strong>de</strong> estado que<br />

asegure un significativo incremento en la inversión en educación, investigación,<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico e innovación. Al respecto, es necesario que el sector<br />

público reclasifique el gasto en la materia como gasto <strong>de</strong> inversión y que el sector<br />

privado <strong>de</strong>je su postura mezquina y reconozca que la inversión en la materia es<br />

altamente redituable.<br />

No se pue<strong>de</strong> concebir un país <strong>de</strong>sarrollado sin una amplia y sólida infraestructura<br />

para proveer bienes y servicios a la población. Los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

requieren hacer significativas inversiones en infraestructura para abatir los rezagos<br />

en diferentes ór<strong>de</strong>nes y elevar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes. Hasta los años<br />

ochenta el gobierno mexicano hacía inversiones sustanciales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

infraestructura, lo cual permitió <strong>de</strong>sarrollar y mantener una capacidad técnica y<br />

constructiva notable, no sólo en el sector público, sino también en el privado. No<br />

obstante, como resultado <strong>de</strong> una profunda crisis económica en el país, a partir <strong>de</strong><br />

entonces se han sistemáticamente <strong>de</strong>smantelado cuadros técnicos lo que ha<br />

provocado una <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong>l país en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

infraestructura. Lo anterior contrasta con la creciente necesidad <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios que sólo podrá ser satisfecha si la nación cuenta con una infraestructura<br />

suficiente.<br />

En efecto, el futuro <strong>de</strong> México en un mundo global y altamente competitivo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en buena medida, <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> su infraestructura física. Si bien es<br />

indispensable dar continuidad al Programa Nacional <strong>de</strong> Infraestructura, no hay<br />

suficiente ingeniería en México para <strong>de</strong>sarrollar todos los proyectos en puerta. Una<br />

buena ingeniería permite lograr ahorros sustanciales en la construcción, así como<br />

reducir incertidumbres para la concreción <strong>de</strong> los mismos. Al respecto, es necesario<br />

<strong>de</strong>spolitizar la selección y los programas <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> los proyectos. En este<br />

sentido, es <strong>de</strong>seable que el gobierno establezca una política <strong>de</strong> estado que cree<br />

incentivos que faciliten el <strong>de</strong>sarrollo y la competitividad <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong><br />

consultoría y constructoras mexicanas, así como la duración transexenal <strong>de</strong> los<br />

proyectos. Adicionalmente, la ingeniería mexicana <strong>de</strong>be ser tomada en cuenta<br />

para participar en la planeación, jerarquización y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los proyectos.


En el caso particular <strong>de</strong> la infraestructura petrolera, Pemex tiene el mandato <strong>de</strong><br />

maximizar el valor <strong>de</strong> los activos petroleros y los hidrocarburos <strong>de</strong> la nación,<br />

satisfaciendo la <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong> productos petrolíferos con la calidad<br />

requerida, <strong>de</strong> manera segura, confiable, rentable y sustentable. Sería conveniente<br />

establecer un tabulador <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> ingeniería, así como documentar el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las empresas que los proveen, en el ánimo <strong>de</strong> asegurar la calidad<br />

<strong>de</strong> los proyectos y <strong>de</strong> transparentar los procesos para su asignación.<br />

México tiene el potencial <strong>de</strong> ser la quinta economía <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> llegar a tener<br />

indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño a la altura <strong>de</strong> los países más <strong>de</strong>sarrollados, siempre y<br />

cuando se tenga un crecimiento económico sostenido <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l PIB, la población<br />

llegue a la estabilidad en 2050 y se <strong>de</strong>sarrolle la infraestructura necesaria, con<br />

particular acento en infraestructura ver<strong>de</strong> que contribuya significativamente a la<br />

reducción en las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

La planeación <strong>de</strong>be estar presente en todas las activida<strong>de</strong>s humanas y<br />

particularmente en la ingeniería. La planeación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como el trazo <strong>de</strong> la<br />

metodología con la cual es posible lograr exitosamente un propósito. Por su<br />

naturaleza, la planeación es interdisciplinaria. No planear conduce a su antónimo:<br />

improvisar. La Agenda <strong>de</strong>l Agua 2030 es un esfuerzo <strong>de</strong> largo aliento que se<br />

construyó con base en una imagen-objetivo para el país en un horizonte <strong>de</strong><br />

planeación <strong>de</strong> 20 años. Al respecto, se aspira a que el país tenga ríos limpios,<br />

ciuda<strong>de</strong>s seguras ante inundaciones, gestión sustentable en cuencas y acuíferos,<br />

y uso eficiente <strong>de</strong>l agua en la agricultura. La planeación a largo plazo <strong>de</strong>be ser<br />

asumida como una política <strong>de</strong> estado. El sistema <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong>l sector<br />

eléctrico está basado en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> optimización y simulación. Para el efecto, se<br />

consi<strong>de</strong>ran proyectos a corto plazo (1 a 4 años), mediano plazo (4 a 15 años) y a<br />

largo plazo (15 a 30 años). La legislación en la materia se traduce en la<br />

minimización <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> inversión, operación y falla. El costo <strong>de</strong> falla es el<br />

daño que se le causa a la sociedad <strong>de</strong>bido a la energía no suministrada por<br />

interrupciones en el servicio. Se emplea un criterio económico <strong>de</strong> confiabilidad que<br />

consiste en <strong>de</strong>sarrollar el sistema hasta lograr que el costo marginal <strong>de</strong>l suministro<br />

iguale al beneficio marginal <strong>de</strong> la confiabilidad (para el efecto, se toma como costo<br />

<strong>de</strong> energía no suministrada 1 dólar/kWh). El proceso <strong>de</strong> planeación está sujeto a<br />

incertidumbres en el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, el precio <strong>de</strong> combustibles, la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> combustibles, la normativa ambiental, el acceso a <strong>de</strong>sarrollos<br />

tecnológicos, y la hidrología. Para llevar a cabo la planeación <strong>de</strong>l sector se<br />

emplean mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> optimización, <strong>de</strong> simulación, <strong>de</strong> pronóstico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y<br />

estocásticos. Sería preferible que en los procesos <strong>de</strong> planeación se empleare un<br />

horizonte transexenal. Para <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong> la planeación, es<br />

conveniente recordar la siguiente frase <strong>de</strong> John F. Kennedy: “Ni el tiempo ni el<br />

mundo permanecen estáticos. La regla es el cambio. Quienes sólo miran al<br />

presente y al pasado corren el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse el futuro”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!