31.12.2014 Views

MODELO GENETICO DEL YACIMIENTO DE ONICE CALCÁREO ...

MODELO GENETICO DEL YACIMIENTO DE ONICE CALCÁREO ...

MODELO GENETICO DEL YACIMIENTO DE ONICE CALCÁREO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lacreu, H.L., 2000. Modelo Genético del Yacimiento de Onice Calcáreo Santa Isabel. Pcia de San Luis.<br />

Argentina. IX Cong. Geol. Chileno ACTAS, Vol. 1, S. T. N° 2: 250-254. Puerto 3Varas. Chile.<br />

5<br />

IV.c.- CONDICIONES POSTUMAS<br />

Durante la génesis del yacimiento y luego de ella, la cámara magmática fue ascendiendo entrar hasta en<br />

contacto con niveles freáticos próximos a la superficie, lo cual provocó una explosión freatomagmática<br />

(Fig.8). Este episodio ha quedado evidenciado en la estructura calderiforme que circunda al domo Lomitas y<br />

tiene su registro estratigráfico en la secuencia volcánica basal de la unidad Volcaniclastitas Lomitas,<br />

especialmente con el depósito de surge que suprayace a las brechas coignimbríticas.<br />

Posteriormente se desarrolló una nueva fase explosiva que dió lugar a los depósitos del segundo ciclo<br />

volcaniclástico y a la aparición en superficie del domo Cerro Lomitas de naturaleza andesítica.<br />

Con la explosión freatomagmática se inicia la decadencia del sistema geotermal debido a que la misma<br />

provocó profundas modificaciones en el comportamiento de las aguas subterráneas, alterando tanto el ciclo<br />

hidrológico como el sistema geotermal que se estaban desarrollando. Esta interpretación está avalada por la<br />

ausencia de cementación calcárea dentro de las Volcaniclastitas Lomitas. Recién durante el Pleistoceno, en las<br />

Sedimentitas El Pantano de carácter fluvial, reaparece la cementación calcárea.<br />

V.- CONSI<strong>DE</strong>RACIONES FINALES<br />

El modelo epigenético propuesto [2] es superador del modelo singenético sostenido por diversos<br />

autores hasta el presente [10-11-12], debido a que los procesos geológicos interpretados han dejado su<br />

impronta en los rasgos geológicos actualmente observables en afloramientos.<br />

Este yacimiento pertenecería a la clase epitermal de baja sulfuración (LS – Low sulfidation) [13], en<br />

razón de los siguientes rasgos geológicos: a) Rellenos de espacios abiertos, b) Mineralización de calcita,<br />

c) Presencia de brechas, d) Texturas bandeadas y coloformes, e) Ebullición -interpretada a partir de<br />

estructuras internas-<br />

Finalmente se destaca que el nuevo modelo concebido introduce profundos cambios en los criterios<br />

de prospección, exploración y evaluación de sus reservas y, por otra parte, representa un indicio de sistemas<br />

hidrotermales de baja sulfuración que permiten orientar la prospección de algunos metales asociados.<br />

VI.- AGRA<strong>DE</strong>CIMENTOS<br />

Agradezco la lectura crítica del manuscrito y las sugerencias de la Dra. Nilda Urbina. Asimismo<br />

deseo hacer público mi agradecimiento y dedicar este trabajo a dos queridas investigadoras fallecidas: la<br />

Dra. Elda C. Di Paola quien dirigió mi tesis doctoral y la Dra. Lidia Malvicini por haber orientado las<br />

investigaciones en este tipo de depósitos en sus últimos años de vida.<br />

VII.- REFERENCIAS<br />

1. Lacreu, H. L., 1989. Geología de los yacimientos de ónice calcáreo en la región austral del Salar de Arizaro, Puna<br />

Argentina. Revista de la Asociación de Mineralogia Petrología y Sedimentología, A.M.P.S. 20, (1/4):21-32. Argentina.<br />

2. Lacreu, H. L. 1993. Génesis de los Carbonatos del Yacimiento Santa Isabel, Dpto. Cnel. Pringles, Pcia de San Luis.<br />

Tesis Doctoral, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Inédita.<br />

3. Brogioni, N., 1988. Caracteres geológicos y clasificación de los domos volcánicos Mio-Pliocenos de San Luis. Revista del<br />

Museo de La Plata (N.S.) Geol. X (84):101-112. Argentina<br />

4. Lacreu, H. L. y E.C. Di Paola, 1992. Secuencias epiclásticas y volcaniclásticas en la cantera Santa Isabel y alrededores,<br />

Dpto. Cnel. Pringles, Pcia. de San Luis. IV Reunión Argentina de Sedimentología, Actas I:219-226.<br />

5. Lacreu, H. L., 1995. Control estructural del yacimiento de ónice calcáreo Santa Isabel, Pcia. de San Luis, República<br />

Argentina. V Congreso Nacional de Geología Económica Actas:181-189, Argentina.<br />

6. Lacreu, H. L. 1988. Exploración de Onice Calcáreo en la Cantera Santa Isabel, Dpto. Pringles, Pcia. de San Luis. III<br />

Congreso Nacional de Geología Económica I:39-56. Argentina.<br />

7. Lacreu, H. L. ,1995. Origen de las soluciones mineralizadoras del yacimiento Santa Isabel, Pcia. de San Luis,<br />

República Argentina. V Cong. Nac. de Geol. Económica. Actas:190-200, San Juan 20-22 set.<br />

8. White D.E., Muffler, L.J.P., Truesdell, A.H., 1971. Vapor-dominated hydrothermal system compared with hot-water<br />

system. Economic Geology, Vol 66:75-97.<br />

9. Henley, R.W., 1985. The geothermal framework for epithermal deposits. Reviews in Economic Geology. Vol 2. Society<br />

of Economic Geologists.<br />

10. Kittl, E., 1932. El Yacimiento de Mármol Verde de la Cantera Santa Isabel, (Pcia. de San Luis). Anales del Museo<br />

Nacional de Historia Natural "B. R." XXXVII, Mineralogia y Petrología 12:171-192.<br />

11. Frutos, R. F., 1959. Informe sobre la cantera de mármol onix "Santa Isabel", "Córdoba" y "Potrerillos". Pdo. del Rosario,<br />

Dpto. Pringles, Pcia. de San Luis. Carpeta N" 106. Dirección Provincial de Minería. San Luis. Inédito.<br />

12. Cassedanne, J. J.,1982. L`onix de San Luis (Argentine). Revue de Gemmologie (70):11-15. France<br />

13. Hedenquist, J.W., E. Izawa; A. Arribas & N.C. White, 1996. Epithermal gold deposits: Styles, characteristics, and<br />

exploration. Resource Geology Special Publication, Number 1. Spciety of Resource Geology, Japan.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!