01.01.2015 Views

XX Jornadas de Música Contemporánea de Granada

XX Jornadas de Música Contemporánea de Granada

XX Jornadas de Música Contemporánea de Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>XX</strong> <strong>Jornadas</strong><br />

<strong>de</strong> Música Contemporánea<br />

<strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

Un proyecto <strong>de</strong>:


Karlheinz Stockhausen moría en diciembre <strong>de</strong> 2007. Como señalaba Alex Ross, el celebrado autor <strong>de</strong> The Rest<br />

is Noise, con él moría una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la música <strong>de</strong>l siglo <strong>XX</strong>, “la época <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong> ambiciones enormes<br />

hasta lo megalómano que empezaron con las ultimas obras <strong>de</strong> Wagner, llegaron a su fin. Pero sus ecos<br />

reverberan por todas partes. ¿Y ahora qué” Visionario hasta lo cósmico, siempre experimental en sus intentos<br />

<strong>de</strong> romper las tres dimensiones y traspasar umbrales, Stockhausen seguirá reverberando por mucho tiempo<br />

pues muchas <strong>de</strong> sus intuiciones se han probado válidas en el mundo compositivo, como aquellas sobre<br />

la introducción <strong>de</strong> nuevos medios, lo transformativo <strong>de</strong> la escucha profunda que vaya más allá <strong>de</strong> lo visual,<br />

las interrelaciones entre los más distintos fenómenos acústicos. Pasadas ediciones <strong>de</strong>l ciclo han incluido<br />

la interpretación <strong>de</strong> obras suyas, principalmente parte <strong>de</strong> sus Klavierstücke o Refrain, pero hasta ahora<br />

el compositor no había recibido su homenaje particular, y lo hace con dos <strong>de</strong> sus medios preferidos,<br />

la electrónica y la percusión, dos mundos sonoros que priman en la programación general <strong>de</strong>l ciclo.<br />

En su libro sobre la Música <strong>de</strong>l Siglo <strong>XX</strong> Tomás Marco, conferenciante habitual en este ciclo, escribía sobre<br />

el carácter revolucionario <strong>de</strong> la percusión, situándola como el conjunto <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong>finitivos<br />

<strong>de</strong> la centuria. Es el ensemble <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la familia instrumental el que nos visita en esta edición,<br />

los precursores, difusores e introductores <strong>de</strong> todos los hallazgos, Les Percussions <strong>de</strong> Strasbourg, con una<br />

<strong>de</strong> las cumbres <strong>de</strong>l repertorio, la monumental Les Pleïa<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l maestro griego Iannis Xenakis. El fastuoso<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> sonidos es uno <strong>de</strong> los puntos altos <strong>de</strong> la temporada, y no el único en el que la percusión toma<br />

el escenario. Habrá quien discuta la afirmación <strong>de</strong> Tomás Marco antes citada, sobre todos por aquellos que lean<br />

el siglo <strong>XX</strong> como una sucesión <strong>de</strong> revoluciones musicales introducidas por las innovaciones <strong>de</strong> instrumentos<br />

electrónicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gramófono a hoy en día el laptop. Ambos mundos, electrónica y percusión, se encuentran<br />

en Púlsar, el homenaje a Karlheinz Stockhausen rendido por Juan Carlos Garvayo, Juanjo Guillem y Gregorio<br />

Jiménez en el que interpretan su Kontakte. La electrónica es así mismo una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l concierto<br />

que el ensemble belga Champ D’Action <strong>de</strong>dica a compositores poco ortodoxos, como Lois Vierk y Phill Niblock,<br />

éste con una <strong>de</strong> sus últimas composiciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l memorable Petals <strong>de</strong> Kaija Saariaho, protagonista<br />

también <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l cuarteto finés Meta4, esta vez en acústico puro con una selección<br />

<strong>de</strong> piezas que <strong>de</strong>scubre el potencial solista <strong>de</strong> sus componentes. Y es también la electrónica la protagonista<br />

<strong>de</strong> la colaboración anual con el colectivo ZEMOS98, con la reflexión sobre el rastro y el resto <strong>de</strong> la música<br />

en los vinilos y su reproductor llevada a cabo por un francotirador como Philip Jeck.<br />

Klangforum Wien es un grupo que siempre crea expectativas, no por nada es una <strong>de</strong> las formaciones máximas<br />

<strong>de</strong> la música <strong>de</strong> nuestros días. Su programa se <strong>de</strong>sdobla en dos direcciones, una, la <strong>de</strong> una propia celebración<br />

<strong>de</strong> su trayectoria, con obras <strong>de</strong> su fundador, Beat Furrer y otra <strong>de</strong> Hanspeter Kyburz, dirigiéndose la otra a las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Composición Manuel <strong>de</strong> Falla <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía,<br />

interpretando obras <strong>de</strong> su profesor <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> 2008, César Camarero, y, en estreno absoluto, <strong>de</strong> dos<br />

<strong>de</strong> los compositores que han recibido sus enseñanzas, José Luis Sánchez y Aurélio Edler Copes. La edición<br />

<strong>de</strong>l presente año <strong>de</strong> la Cátedra cuenta con la labor didáctica <strong>de</strong>l compositor mexicano Javier Álvarez, autor<br />

<strong>de</strong> una obra irreductiblemente personal en su transformación <strong>de</strong> lo atávico y lo contemporáneo, y el uso<br />

<strong>de</strong>l folklore y la electrónica. El ensemble Taller Sonoro será el encargado <strong>de</strong> encarar el reto <strong>de</strong> poner nueva piel<br />

a sus obras en una introducción a una poética llena <strong>de</strong> misterios, con un programa que incluye así mismo<br />

partituras <strong>de</strong> la compositora andaluza Elena Mendoza, encargo <strong>de</strong>l grupo, y <strong>de</strong> José Manuel López López.<br />

Otra página <strong>de</strong>l autor madrileño será interpretada en el concierto que cierra el ciclo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Zahir<br />

Ensemble, a la que hay que añadir una brillantísima partitura <strong>de</strong> John Adams Son of Chamber Symphony<br />

en su estreno en España.<br />

“¿Y ahora qué”, se preguntaba Alex Ross. Las citas pertinentes <strong>de</strong> Stockhausen se amontonan, pero hay alguna<br />

particularmente apropiadas: “permanecer callado y meditando en el sonido es algo diferente que <strong>de</strong>scubrirán<br />

muchos que sienten que el mundo visual ya no les alcanza el alma”. Escuchemos.


25 <strong>de</strong> febrero 21:00 h<br />

les percussions<br />

<strong>de</strong> strasbourg<br />

Raphaël Cendo, Refontes, 2008*<br />

Ondrej Adamek, Fishbones, 2007*<br />

Iannis Xenakis, Pléïa<strong>de</strong>s, 1979<br />

Iannis Xenakis, 1. Mélanges<br />

Iannis Xenakis, 2. Métaux<br />

Iannis Xenakis, 3. Claviers<br />

Iannis Xenakis, 4. Peaux<br />

*Estreno en España<br />

les percussions <strong>de</strong> strasbourg<br />

Jean Paul Bernard (director artístico)<br />

Clau<strong>de</strong> Ferrier<br />

Bernard Lesage<br />

Keiko Nakamura<br />

François Papier<br />

Olaf Tzschoppe<br />

Primero fueron Les Percussions <strong>de</strong> Strasbourg, <strong>de</strong>spués vinieron<br />

los restantes. Fueron el ensemble original <strong>de</strong> percusión y con su fundación<br />

arrastraron a la creación <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> obras para el tipo <strong>de</strong> grupo<br />

instrumental <strong>de</strong> los mejores compositores <strong>de</strong> nuestro tiempo, <strong>de</strong> Xenakis<br />

a Stockhausen, <strong>de</strong> Messiaen a Donatoni, <strong>de</strong> Boulez a Manoury. Hoy<br />

la cantidad es sencillamente ingente. Fueron también los primeros<br />

en dialogar con otras culturas y otras artes, y el trasiego ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces imparable. Pioneros absolutos, Les Percussions <strong>de</strong> Strasbourg<br />

son el mo<strong>de</strong>lo a seguir, el grupo que ha establecido los niveles <strong>de</strong> excelencia<br />

en su campo, movidos por un incansable espíritu <strong>de</strong> exploración<br />

en su búsqueda <strong>de</strong>l timbre, el color, el ritmo, la conjunción instrumental.<br />

En su programa granadino, una <strong>de</strong> esas obras absolutas, incontestables<br />

<strong>de</strong>l repertorio mo<strong>de</strong>rno, la constelación <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong> Pléïa<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Iannis<br />

Xenakis, y dos obras <strong>de</strong> jóvenes compositores, el francés Raphaël Cendo<br />

y el checo Ondrej Adamek, que muestran ese magisterio ejercido<br />

por el ensemble. Les Percussions <strong>de</strong> Strasbourg, la percusión<br />

en su máxima expresión.<br />

ondrej adamek<br />

iannis xenakis<br />

raphaël cendo<br />

les percussions <strong>de</strong> strasbourg


3 <strong>de</strong> marzo 21:00 h<br />

champ d’action<br />

Red Shift<br />

Lois Vierk, Go guitars, 1981*<br />

Phill Niblock, Poure, 2008*<br />

Claudio Baroni, In circles II, 2007*<br />

Lois Vierk, Red shift, 1989*<br />

Kaija Saariaho, Petals, 1988<br />

*Estreno en España<br />

Tom Pauwels , guitarra<br />

Arne Deforce , violonchelo<br />

Marcel Andriessen, percusión<br />

Yutaka Oya, sintetizador<br />

Roel Das , electrónica<br />

Serge Verstockt , electrónica<br />

La intención <strong>de</strong> una formación cuando así se <strong>de</strong>signa Campo <strong>de</strong> Acción<br />

no pue<strong>de</strong> pasarse por alto. Delimitar un terreno en el que se va a incidir.<br />

Y el <strong>de</strong>l ensemble flamenco es bien amplio, mas siempre marcado<br />

por la heterodoxia. Su repertorio incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l compositor<br />

Karel Goyvaerts a interpretaciones <strong>de</strong>l Teatrise <strong>de</strong> Cornelius Car<strong>de</strong>w,<br />

obras <strong>de</strong> investigadores sonoros americanos y programas siempre<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la electrónica, en consonancia con su director y fundador,<br />

el compositor Serge Verstockt. Su vocación heterodoxa queda patente<br />

en el programa que interpretarán en el Teatro Alhambra , marcado por la<br />

transformación sonora en escena y que incluye el torbellino sonoro <strong>de</strong> la<br />

pieza para violonchelo y electrónica <strong>de</strong> la compositora finlan<strong>de</strong>sa Kaija<br />

Saariaho, el atmosferismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l joven compositor argentino Claudio<br />

Baroni y dos figuras clave en la heterodoxia norteamericana, Lois Vierk,<br />

una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s mentes in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la escena transatlántica<br />

con sus exploraciones <strong>de</strong> las texturas y la microtonalidad en piezas muy<br />

estructuradas que alcanzan climax <strong>de</strong> gran intensidad, y una <strong>de</strong> las<br />

últimas partituras <strong>de</strong>l Phill Niblock, el maestro minimalista extremo,<br />

que ha influenciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vierk a las aceradas guitarras <strong>de</strong> Sonic Youth.<br />

kaija saariaho<br />

phill niblock<br />

lois vierk<br />

champ d’action


10 <strong>de</strong> marzo, 21:00 h<br />

meta4 string quartet<br />

Kaija Saariaho, Spins and spells, 1997 violonchelo solo<br />

Brian Ferneyhough, Intermezzo alla Ciaccona, 1996 violín solo<br />

Kaija Saariaho, Terra Memoria, 2007 cuarteto<br />

meta4 string quartet<br />

Antti Tikkanen, violín<br />

Minna Pensola, violín<br />

Atte Kilpeläinen, viola<br />

Tomas Djupsjöbacka, cello<br />

Kimmo Hakola, A meme les echos I, 1998 violín solo*<br />

Krzysztof Pen<strong>de</strong>recki, Ca<strong>de</strong>nza, 1989 viola solo<br />

Kimmo Hakola, Cuarteto <strong>de</strong> cuerdas nr. 1, 1986*<br />

*Estreno en España<br />

La apreciación <strong>de</strong> la música <strong>de</strong> Kaija Saariaho ha sido fundamental para<br />

que la música finlan<strong>de</strong>sa alcanzase una nueva proyección internacional.<br />

La receptividad a su música ha <strong>de</strong>stapado un buen número <strong>de</strong> excelentes<br />

formaciones instrumentales finesas consagradas a la difusión <strong>de</strong> la música<br />

<strong>de</strong>l país. El cuarteto Meta4 ha sido una <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong>dicataria <strong>de</strong> no pocas<br />

obras <strong>de</strong> compositores <strong>de</strong>l país; las dos partes <strong>de</strong> su programa giran<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>l mundo poético <strong>de</strong> Saahariaho, <strong>de</strong> quien<br />

se interpreta su más reciente cuarteto, y <strong>de</strong> las fantasiosas creaciones<br />

multiestilísticas <strong>de</strong> Kimmo Hakola. El concierto <strong>de</strong> Meta4 es una ambiciosa<br />

muestra <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>río instrumental <strong>de</strong>l cuarteto, una vez que no sólo muestra<br />

su extraordinaria conjunción sino a<strong>de</strong>más el virtuosismo <strong>de</strong> sus integrantes<br />

en la interpretación <strong>de</strong> un puñado <strong>de</strong> páginas en sólo, dos piezas<br />

<strong>de</strong> los compositores ya citados, la bien conocida Ca<strong>de</strong>nza para viola<br />

<strong>de</strong>l compositor polaco Krzysztof Pen<strong>de</strong>recki, y una <strong>de</strong> las más extremadas<br />

y exigentes partituras <strong>de</strong>l británico Brian Ferneyhough, su Intermezzo alla<br />

Ciaccona, perteneciente a su ciclo Carcere <strong>de</strong> Invenzione.<br />

kaija saariaho<br />

brian ferneyhough<br />

kimmo hakola<br />

krzysztof pen<strong>de</strong>recki<br />

meta4 string quartet


24 <strong>de</strong> marzo, 21:00 h<br />

philip jeck<br />

Música electrónica<br />

Philip Jeck, giradiscos, reproductor <strong>de</strong> minidisc, sampler<br />

“Cuando la música acaba, se <strong>de</strong>svanece en el aire”, meditaba el saxofonista<br />

<strong>de</strong> jazz Eric Dolphy. Por el contrario el poeta italiano Eugenio Montale<br />

hablaba <strong>de</strong> la segunda vida que la música tiene en la memoria. En ambos<br />

casos la inmateriabilidad <strong>de</strong> la música es el centro <strong>de</strong> estas reflexiones.<br />

Philip Jeck se aproxima <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo totalmente opuesto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los restos, el residuo y la memoria <strong>de</strong>l artefacto cultural sito en discos<br />

antiguos, en muchos casos rotos, y en su medio <strong>de</strong> reproducción,<br />

el tocadiscos (nada <strong>de</strong> platos, directamente el tocadiscos). ¿Atesoran<br />

alguna memoria o son el discurso fantasmagórico <strong>de</strong> un pasado<br />

inaccesible Rayados, llenos <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong> fritura, irreproducibles,<br />

su materiabilidad se convierte precisamente en la base <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que Jeck<br />

elabora sus manipulaciones, alejado <strong>de</strong> las preocupaciones<br />

<strong>de</strong>l turntablism. La presencia <strong>de</strong> Philip Jeck se realiza en colaboración<br />

con ZEMOS98 que en esta edición llega a su décimo primera cita bajo<br />

la temática <strong>de</strong> la Educación Expandida.<br />

Philip Jeck


31 <strong>de</strong> marzo, 21:00 h<br />

juan carlos garvayo,<br />

juanjo guillem<br />

y gregorio jiménez<br />

Púlsar, un homenaje a Karlheinz Stockhausen<br />

Juan Carlos Garvayo, piano<br />

Juanjo Guillem, percusión<br />

Gregorio Jiménez, difusión electrónica<br />

Karlheinz Stockhausen, Kontakte, 1958-60<br />

Karlheinz Stockhausen, Tierkreis (selección), 1974-75<br />

El 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong>saparecía Karlheinz Stockhausen.<br />

La interpretación <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus obras jalonan el transcurrir <strong>de</strong> este<br />

ciclo, pero hasta ahora el compositor no había recibido en el mismo<br />

un homenaje. Pocas veces se pue<strong>de</strong> hablar con tanta verdad como<br />

en el caso <strong>de</strong>l compositor alemán <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un universo sonoro,<br />

pues su pretensión no es otra que poner en vibración sus fuerzas,<br />

sus elementos primigenios. La creación <strong>de</strong> su cosmología contó con todo<br />

tipo <strong>de</strong> medios generados para cada una <strong>de</strong> sus obras, con experimentos<br />

en notación, la inclusión <strong>de</strong> improvisación, reglas particulares<br />

<strong>de</strong> interpretación, técnicas heterodoxas <strong>de</strong> ejecución, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios,<br />

la electrónica. Muchos <strong>de</strong> estos elementos se dan cita en el homenaje<br />

que le <strong>de</strong>dican Juan Carlos Garvayo, Juanjo Guillem y Gregorio Jiménez.<br />

En él interpretan una <strong>de</strong> sus obras seminales y revolucionarias en la<br />

interacción <strong>de</strong> instrumentos acústicos y electrónica, Kontakte,<br />

un auténtico punto <strong>de</strong> inflexión en la visionaria obra <strong>de</strong> Stockhausen,<br />

y una selección <strong>de</strong> Tierkreis, una colección <strong>de</strong> doce melodías <strong>de</strong>dicadas<br />

al zodíaco, una <strong>de</strong> sus piezas más populares, en la que la improvisación<br />

juega un papel fundamental y consi<strong>de</strong>rada por muchos como<br />

el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la Nueva Simplicidad. Stockhausen,<br />

fuerzas en movimiento.<br />

Juan Carlos Garvayo<br />

Juanjo Guillem<br />

Gregorio Jiménez<br />

Karlheinz Stockhausen


12 <strong>de</strong> mayo, 21:00 h<br />

taller sonoro<br />

Aire <strong>de</strong> otros planetas<br />

Javier Álvarez, On Going On, 1989<br />

Pascale Criton, Clines, 1989<br />

José Manuel López López, El arte <strong>de</strong> la siesta, 2005<br />

Elena Mendoza, (Título por <strong>de</strong>terminar)*<br />

*Estreno absoluto encargo <strong>de</strong> Taller Sonoro<br />

Oigo el sonido <strong>de</strong> otros planetas. Este verso <strong>de</strong>l poeta Stefan George<br />

anunciaba en el segundo cuarteto <strong>de</strong> cuerda <strong>de</strong> Arnold Schönberg<br />

la entrada <strong>de</strong>l compositor en el casi inexplorado universo atonal.<br />

¿Qué habría pensado el músico austriaco <strong>de</strong> haber conocido el planeta<br />

expresivo verda<strong>de</strong>ramente virgen que supuso la incorporación<br />

al vocabulario musical <strong>de</strong> las sonorida<strong>de</strong>s electroacústicas, ya en forma<br />

<strong>de</strong> instrumentos específicos, ya en diálogo con el soporte pregrabado<br />

o en la interacción real <strong>de</strong> la electrónica en vivo Taller Sonoro aporta<br />

en esta nueva propuesta su propia búsqueda en este espacio abierto,<br />

articulada en torno a las obras <strong>de</strong>l compositor mexicano Javier Álvarez,<br />

con el que están conviviendo en su estancia este año como profesor<br />

<strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Composición Manuel <strong>de</strong> Falla, músico atrevido en cuya<br />

obra se mezclan lo popular y lo vanguardista, lo mo<strong>de</strong>rno y lo atávico<br />

con refrescante e inédita libertad. Junto con una partitura<br />

<strong>de</strong> la compositora francesa Pascale Criton, se interpretan dos obras<br />

producto <strong>de</strong>l trabajo conjunto <strong>de</strong>l ensemble directamente con sus autores,<br />

dos compositores españoles en plena proyección internacional,<br />

José Manuel López López y la compositora sevillana resi<strong>de</strong>nte<br />

en Alemania Elena Mendoza, ésta con estreno <strong>de</strong>l encargo realizado<br />

especialmente por el ensemble.<br />

Jesús Sánchez, flauta<br />

Camilo Irizo, clarinete<br />

Guillermo Martínez, saxos<br />

Ignacio Torner, piano<br />

Baldomero Lloréns, percusión<br />

Mª <strong>de</strong>l Carmen Coronado, violonchelo<br />

Antonio Flores, electrónica<br />

José Manuel Sánchez, escenografía<br />

Taller Sonoro<br />

Elena Mendoza<br />

Javier Álvarez<br />

Pascale Criton<br />

José Manuel López López


23 <strong>de</strong> mayo, 21:00 h<br />

klangforum wien<br />

Dir. Pablo Heras Casado<br />

Obras <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la Cátedra<br />

<strong>de</strong> Composición Manuel <strong>de</strong> Falla<br />

César Camarero, Afterimage, 2007<br />

Beat Furrer, Spur, 1988<br />

Hanspeter Kyburz, Danse aveugle, 1997<br />

Aurélio Edler Copes, Punto rosso sull'oceano*<br />

José Luís Sánchez, Alive*<br />

*Estreno Absoluto<br />

Eva Furrer, flauta<br />

Olivier Vivarès, clarinete<br />

Gun<strong>de</strong> Jäch-Micko, violín<br />

Sophie Schafleitner, violín<br />

Dimitrios Polisoidis, viola<br />

Andreas Lin<strong>de</strong>nbaum, violoncello<br />

Florian Müller, piano<br />

Lorelei Dowling, fagot<br />

Adam Weisman, percusión<br />

Pablo Heras-Casado, director<br />

El Klangforum Wien es una institución en la música <strong>de</strong> nuestros días.<br />

Des<strong>de</strong> su fundación en 1985 por el compositor suizo Beat Furrer como<br />

formación <strong>de</strong> solistas <strong>de</strong>dicada exclusivamente a la música contemporánea,<br />

se ha convertido en un mo<strong>de</strong>lo a seguir, tanto que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

sin equivocación posible que la interpretación contemporánea no habría<br />

alcanzado su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sin el ensemble vienés. Protagonistas<br />

<strong>de</strong> innumerables estrenos por toda la geografía, Klangforum Wien pone<br />

sus inmejorables cualida<strong>de</strong>s instrumentales al servicio <strong>de</strong>l Curso<br />

<strong>de</strong> Composición Manuel <strong>de</strong> Falla <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Junta<br />

<strong>de</strong> Andalucía, con la dirección en 2008 <strong>de</strong>l compositor César Camarero.<br />

En el programa, dos estrenos absolutos extraídos <strong>de</strong> las partituras en ella<br />

producidas, una obra <strong>de</strong> César Camarero, y dos piezas <strong>de</strong> dos compositores<br />

unidos indisolublemente a la institución austriaca, las ricas texturas<br />

<strong>de</strong>l quinteto <strong>de</strong> Beat Ferrer y el sexteto <strong>de</strong> su compatriota Hanspeter Kyburz,<br />

Danse aveugle, juegos <strong>de</strong> memoria y percepciones <strong>de</strong> reminiscencias<br />

clásicas. Obras <strong>de</strong> maestros en la escena <strong>de</strong> nuestros días, e inicios<br />

insuperablemente unidos por la sabiduría interpretativa <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los grupos que marcan el quehacer <strong>de</strong> la música <strong>de</strong> nuestro tiempo.<br />

Aurélio Edler Copes<br />

Beat Furrer<br />

Klangforum Wien<br />

José Luís Sánchez<br />

César Camarero<br />

Hanspeter Kyburz


9 <strong>de</strong> junio, 21:00 h<br />

zahir ensemble<br />

Dir. Juan García Rodríguez<br />

José María Sánchez-Verdú, Giorno doppo giorno, 1998-1999<br />

José María Sánchez-Verdú, I. Forse un mattino…<br />

José María Sánchez-Verdú, II. Giorno dopo giorno<br />

José María Sánchez-Verdú,III. Un’altro viso<br />

José María Sánchez-Verdú,IV. Ed è subito sera…<br />

José Manuel López López, Viento <strong>de</strong> otoño , 1998<br />

John Adams, Son of Chamber Symphony, 2007*<br />

*Estreno en España<br />

La Sinfonía <strong>de</strong> Cámara <strong>de</strong> John Adams es consi<strong>de</strong>rada un clásico<br />

<strong>de</strong>l postminimalismo. Sus complejos cambios rítmicos, la viveza<br />

<strong>de</strong> su cambiante escritura, las sorpresas <strong>de</strong> su inteligente escritura,<br />

alcanzan uno <strong>de</strong> los puntos más logrados <strong>de</strong>l compositor… Hasta ahora,<br />

en que son superados por la obra gestada a partir <strong>de</strong> ella, Son of Chamber<br />

Symphony que Zahir Ensemble presenta en un audaz estreno en nuestro<br />

país. En ella el carácter camerístico queda totalmente eclipsado<br />

por un planteamiento sinfónico <strong>de</strong> gran alcance. Un mismo alcance<br />

que muestra la formación con un programa <strong>de</strong> múltiples exigencias<br />

interpretativas, con el refinamiento tímbrico <strong>de</strong> José María Sánchez<br />

Verdú en Giorno doppo giorno, en lo que es la primera interpretación<br />

completa <strong>de</strong> la partitura en Andalucía, y una obra crucial en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los más proteicos compositores <strong>de</strong> nuestros días en España,<br />

José Manuel López López y su Viento <strong>de</strong> otoño, portal <strong>de</strong> un giro<br />

más lírico en su carrera. Tres estéticas muy diversas que ponen una vez<br />

más <strong>de</strong> manifiesto la ambición con que Zahir ensemble encara<br />

sus propuestas, una ambición refrendada por interpretaciones que sólo<br />

pue<strong>de</strong>n ir a su par.<br />

José Manuel López López<br />

José María Sánchez-Verdú<br />

John Adams<br />

Zahir Ensemble


estética y apreciación<br />

<strong>de</strong> la música contemporánea<br />

9ª edición<br />

<strong>Granada</strong>, 25 <strong>de</strong> febrero - 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009<br />

PROPONE: Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte y Música<br />

DIRECCIÓN: Jesús Rubio Lapaz<br />

COORDINACIÓN: Ximena Hidalgo Vázquez, Fernando Barrera Ramírez<br />

Dirigido a:<br />

Estudiantes y licenciados en Historia y<br />

Ciencias <strong>de</strong> la Música, Historia <strong>de</strong>l Arte,<br />

Bellas Artes, Filosofía, Historia,<br />

Filología, Diplomados en Educación<br />

Musical, estudiantes y titulados en<br />

conservatorios, profesionales sin<br />

titulación que reúnan las condiciones<br />

<strong>de</strong> acceso a la universidad.<br />

Titulación:<br />

Certificado <strong>de</strong> aptitud /<br />

Certificado <strong>de</strong> asistencia<br />

Lugares <strong>de</strong> realización:<br />

Las sesiones teóricas (conferencias<br />

y presentaciones <strong>de</strong> conciertos)<br />

se realizan en el Centro <strong>de</strong> Lenguas<br />

Mo<strong>de</strong>rnas y en la Corrala <strong>de</strong> Santiago.<br />

Los conciertos son en el<br />

Teatro Alhambra.<br />

Número <strong>de</strong> plazas: 100 alumnos/as<br />

Número <strong>de</strong> horas: 60<br />

Número <strong>de</strong> créditos: 6<br />

Los alumnos que <strong>de</strong>seen obtener los 6<br />

créditos <strong>de</strong> libre configuración<br />

<strong>de</strong>berán justificar la asistencia a las<br />

sesiones teóricas y a los conciertos – al<br />

menos en un 80% - y entregar una<br />

memoria final <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

Inscripciones:<br />

Centro <strong>de</strong> Formación Continua <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>. Avda. <strong>de</strong> la<br />

Constitución, 18. Edif. Elvira.<br />

18071 <strong>Granada</strong><br />

Tfno.: 958 24 43 20 – 958 24 89 00<br />

Fax: 958 24 89 01<br />

www.continua.ugr.es cfcinfo@ugr.es<br />

PROFESORADO:<br />

Rosalía Gómez Muñoz, periodista y crítica <strong>de</strong> danza<br />

Christiane Heine, musicóloga (universidad <strong>de</strong> granada)<br />

Alejandro Gómez, musicólogo y compositor<br />

Rafael Liñán, compositor y profesor <strong>de</strong> música electrónica<br />

(conservatorio superior <strong>de</strong> granada)<br />

Giuseppe Fiorentino, musicólogo (universidad <strong>de</strong> granada)<br />

Ximena Hidalgo, historiadora <strong>de</strong>l arte (universidad <strong>de</strong> granada)<br />

Jesús Rubio Lapaz, historiador <strong>de</strong>l arte (universidad <strong>de</strong> granada)<br />

Jesús García, historiador <strong>de</strong>l arte (universidad <strong>de</strong> granada)<br />

Germán Gan, musicólogo (universidad autónoma <strong>de</strong> barcelona)<br />

César Camarero, compositor<br />

Agustín Martorell, musicólogo (universidad pompeu fabra, barcelona)<br />

Fernando Barrera, musicólogo (universidad <strong>de</strong> granada)<br />

Pedro Ordóñez, musicólogo (universidad <strong>de</strong> granada)<br />

José María Sánchez Verdú, compositor<br />

Aurélio Edler Copes, compositor <strong>de</strong> la cátedra manuel <strong>de</strong> falla<br />

José Luis Sánchez, compositor <strong>de</strong> la cátedra manuel <strong>de</strong> falla<br />

Javier Álvarez, compositor<br />

Elena Mendoza, compositora<br />

Los cursos organizados por el Centro<br />

<strong>de</strong> Formación Continua se podrán<br />

reconocer como créditos <strong>de</strong> libre<br />

configuración, según la normativa<br />

aprobada por el Consejo <strong>de</strong> Gobierno<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> en<br />

sesión <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997.<br />

La realización <strong>de</strong>l curso queda<br />

supeditada a la matriculación <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> alumnos previstos en la<br />

publicidad y/o autorizado por el<br />

Centro <strong>de</strong> Formación Continua.<br />

PROGRAMA<br />

Día 25 <strong>de</strong> febrero, centro <strong>de</strong> lenguas mo<strong>de</strong>rnas.<br />

17 h. Conferencia:Una aproximación a la danza contemporánea, Rosalía Gómez Muñoz.<br />

19 h. Presentación <strong>de</strong>l concierto: Jesús García<br />

21 h. Concierto: Les Percussions <strong>de</strong> Strasbourg<br />

Día 3 <strong>de</strong> marzo, corrala <strong>de</strong> santiago.<br />

17 h. Conferencia: La interrelación <strong>de</strong> las artes en la estética contemporánea: Música y cultura visual, Jesús Rubio.<br />

19 h. Presentación <strong>de</strong>l Concierto: Fernando Barrera.<br />

21 h. Concierto: Champ D'Action<br />

Día 10 <strong>de</strong> marzo, centro <strong>de</strong> lenguas mo<strong>de</strong>rnas.<br />

17h. Conferencia: La evolución <strong>de</strong>l Cuarteto <strong>de</strong> cuerda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975, Christiane Heine<br />

19 h. Presentación <strong>de</strong>l concierto: Alejandro Gómez<br />

21 h. Concierto: Meta4 String Quartet<br />

Día 24 <strong>de</strong> marzo, centro <strong>de</strong> lenguas mo<strong>de</strong>rnas.<br />

17 h. Conferencia: Consi<strong>de</strong>raciones éticas, estéticas y técnicas <strong>de</strong> la música electroacústica, Rafael Liñán.<br />

19 h. Presentación <strong>de</strong>l concierto: Ximena Hidalgo.<br />

21 h. Concierto: Philip Jeck<br />

Día 31 <strong>de</strong> marzo, centro <strong>de</strong> lenguas mo<strong>de</strong>rnas.<br />

17 h. Conferencia: Aproximación a la estética y a la obra <strong>de</strong> Stockhausen, Giuseppe Fiorentino.<br />

19 h. Presentación <strong>de</strong>l concierto: Agustín Martorell.<br />

21 h. Concierto: "Púlsar, Homenaje a Karlheinz Stockhausen".<br />

Día 12 <strong>de</strong> mayo, corrala <strong>de</strong> santiago.<br />

17 h. Conferencia: Compositores españoles contemporáneos, Germán Gan<br />

19 h. Presentación <strong>de</strong>l concierto: Javier Álvarez y Elena Mendoza<br />

21 h. Concierto: Taller Sonoro<br />

Día 23 <strong>de</strong> mayo, corrala <strong>de</strong> santiago.<br />

17 h. Conferencia: Compositores españoles contemporáneos. Últimas propuestas. César Camarero.<br />

19 h. Presentación <strong>de</strong>l concierto: Compositores <strong>de</strong> la Cátedra Manuel <strong>de</strong> Falla.<br />

21 h. Concierto: Klangforum Wien<br />

Día 9 <strong>de</strong> junio, corrala <strong>de</strong> santiago.<br />

17 h - 21 h. Sesión: Dialoguismo e imaginarios: poética musical <strong>de</strong> José María Sánchez Verdú. Pedro Ordóñez y José María Sánchez Verdú<br />

21 h. Concierto: Ensemble Zahir<br />

Las sesiones teóricas (conferencias y presentaciones <strong>de</strong> conciertos) se realizan en el Salón <strong>de</strong> Actos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Lenguas<br />

Mo<strong>de</strong>rnas – Placeta <strong>de</strong>l Hospicio Viejo s/n (días 25 <strong>de</strong> febrero, 10, 24 y 31 <strong>de</strong> marzo) y en la Corrala <strong>de</strong> Santiago (3 <strong>de</strong><br />

marzo, 12 y 23 <strong>de</strong> mayo, y 9 <strong>de</strong> junio). Los conciertos son en el Teatro Alhambra.


<strong>XX</strong> <strong>Jornadas</strong> <strong>de</strong> Música Contemporánea <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

25 <strong>de</strong> febrero<br />

LES PERCUSSIONS DE STRASBOURG<br />

Obras <strong>de</strong> I. Xenakis, O. Adamek, R. Cendo<br />

3 <strong>de</strong> marzo<br />

CHAMP D’ACTION, Red Shift<br />

Obras <strong>de</strong> K. Saariaho, P. Niblock, L. Vierk y C. Baroni<br />

10 <strong>de</strong> marzo<br />

META4 STRING QUARTET<br />

Obras K. Saariaho, B. Ferneyhough, K. Pen<strong>de</strong>recki y K. Hakola<br />

24 <strong>de</strong> marzo<br />

PHILIP JECK Música electrónica<br />

en colaboración con ZEMOS98.<br />

31 <strong>de</strong> marzo<br />

JUAN CARLOS GARVAYO, JUANJO GUILLEM, GREGORIO JIMÉNEZ<br />

Púlsar, un homenaje a Karlheinz Stockhausen<br />

12 <strong>de</strong> mayo<br />

TALLER SONORO<br />

Obras <strong>de</strong> J. Álvarez, J.M. López López, E. Mendoza y P. Criton<br />

23 <strong>de</strong> mayo<br />

KLANGFORUM WIEN<br />

Obras <strong>de</strong> B. Furrer, H-P Kyburz, C. Camarero y <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Composición Manuel <strong>de</strong> Falla<br />

9 <strong>de</strong> junio<br />

ZAHIR ENSEMBLE Dir. Juan García Rodríguez<br />

Obras <strong>de</strong> J.Adams, J. M. Sánchez Verdú y J.M. López López<br />

Curso <strong>de</strong> estética y apreciación <strong>de</strong> la música contemporánea<br />

En colaboración con la Universidad <strong>de</strong> <strong>Granada</strong><br />

abono Música Contemporánea<br />

Abono 8 conciertos por 50 €<br />

Conciertos: 10 € (excepto Les Percussions <strong>de</strong> Strasbourg: 13 €)<br />

Descuentos a estudiantes, jubilados, <strong>de</strong>sempleados y otros colectivos: 7 €<br />

Grupos y conservatorios: 7 €<br />

Información y suscripción: 958 028 000 // www.teatroalhambra.com<br />

Número <strong>de</strong> abonos limitado.<br />

www.teatroalhambra.com<br />

TEATRO ALHAMBRA<br />

Molinos, 56 • 18009 <strong>Granada</strong> Tf. 958 028 000<br />

info.teatro.alhambra@junta<strong>de</strong>andalucia.es<br />

Diseño: Buenos días, Gloria Rodríguez


Un proyecto <strong>de</strong>:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!