01.01.2015 Views

Untitled

Untitled

Untitled

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

© Ministerio de Salud del Perú, 2000<br />

Derechos reservados conforme a Ley<br />

Hecho el depósito legal N° 1501012000-4489<br />

Código ISBN: 9972-820-14-9<br />

Primera edición: Octubre 2000<br />

Impreso en el Perú<br />

Esta publicación fue realizada con el apoyo financiero del<br />

Proyecto Vigía “Enfrentando a las amenazas de las<br />

enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”<br />

(Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Salud del<br />

Perú y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo<br />

Internacional, USAID).<br />

El Proyecto Vigía no se solidariza necesariamente con el<br />

contenido del presente documento.<br />

2<br />

Cualquier correspondencia dirigirse a:<br />

Sub-Programa de Control de las Enfermedades Diarreicas Agudas<br />

Av. Salaverry cuadra 8 s/n Jesús María, Lima-Perú.<br />

e-mail: spceda@minsa.gob.pe


DIRECCIÓN GENERAL DE<br />

SALUD DE LAS PERSONAS<br />

PROGRAMA DE SALUD<br />

MUJER Y NIÑO<br />

OFICINA GENERAL DE<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

SUB-PROGRAMA DE CONTROL<br />

DE LAS ENFERMEDADES<br />

DIARREICAS AGUDAS<br />

Manual para el diagnóstico<br />

del comportamiento de la<br />

enfermedad diarreica aguda<br />

y la intervención preventiva<br />

para su control<br />

Lima Perú<br />

3


REPUBLICA DEL PERU<br />

MINISTERIO DE SALUD<br />

ALTA DIRECCION<br />

Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco<br />

Ministro de Salud<br />

Dr. Alejandro Mesarina Gutiérrez<br />

Vice-Ministro de Salud<br />

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS<br />

Dra. Cecilia Costa Esparza<br />

Directora General<br />

Dirección de Salud de las Personas<br />

Dr. Fernando Cerna Iparraguirre<br />

Director Ejecutivo<br />

Programa de Salud Mujer Niño Adolescente<br />

Dr. Luis Vergara Fernández<br />

Director Sub-Programa de Control de<br />

Enfermedades Diarreicas Agudas<br />

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA<br />

Dr. Percy Minaya León<br />

Director General


CONTENIDO<br />

PRESENTACIÓN 9<br />

INTRODUCCIÓN 11<br />

I. CONTROL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN EL<br />

ÁMBITO LOCAL<br />

1. PANORAMA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA 15<br />

a) Características y tendencias 15<br />

b) Labor en el control de las enfermedades diarreicas agudas 17<br />

c) Retos y perspectivas 19<br />

2. COMPONENTES FUNDAMENTALES PARA EL CONTROL DE EDA 19<br />

a) Diagnóstico local del comportamiento de las diarreas 20<br />

b) Intervención preventiva (IP) 21<br />

II. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL COMPORTAMIENTO DE LAS<br />

DIARREAS<br />

1. DIAGNÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES<br />

TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAS) 25<br />

a) Diagnóstico de brotes de ETAs y otros brotes 25<br />

b) Diagnóstico del comportamiento de las ETAs no<br />

relacionadas con brotes epidémicos 27<br />

2. PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO DEL COMPORTAMIENTO<br />

DE LAS DIARREAS AGUDAS A NIVEL LOCAL 28<br />

7


a) Clasificación por alertas 28<br />

b) Análisis semanal 33<br />

III. INTERVENCIÓN PREVENTIVA (IP)<br />

1. ASPECTOS GENERALES 39<br />

a) Definición 39<br />

b) Condiciones 39<br />

c) Beneficios 40<br />

d) Actividades 41<br />

e) Evaluación 41<br />

f) Participación de la comunidad 41<br />

2. METODOLOGÍA PARA DEFINIR LA LOCALIDAD, EL GRUPO Y LOS<br />

FACTORES A INTERVENIR 44<br />

a) Selección de la localidad a intevenir 44<br />

b) Determinación del grupo etáreo más afectado (GEMA)<br />

en el lugar más afectado 46<br />

c) Identificación de los factores de riesgo condicionantes<br />

en el medio ambiente 47<br />

d) Diagnóstico de saneamiento ambiental de la localidad<br />

a intervenir 50<br />

3. IP EN EL SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO A TRAVES DE LA<br />

ATENCION DOMICILIARIA 51<br />

a) Visita domiciliaria 51<br />

b) Objetivos 51<br />

c) Procedimiento de la IP 51<br />

d) Recomendaciones 63<br />

4. IP A MANIPULADORES DE ALIMENTOS 64<br />

a) Justificación 64<br />

b) Objetivo general 64<br />

c) Objetivos específicos 65<br />

d) Etapas para su implementación 65<br />

8<br />

Anexos 77


PRESENTACIÓN<br />

Durante los úlltimos años evidenciamos una disminución sostenida de<br />

la tasa especifica de mortalidad por diarrea. También asistimos a un<br />

incremento de las atenciones por diarrea en los establecimientos de<br />

salud, debido a una mayor oportunidad de prestación que brindan, existiendo<br />

aún casos que no llegan a éstos, con características de cuadros diarreicos<br />

leves. La morbilidad es un factor importante que contribuye a la desnutrición<br />

de niños menores de 5 años.<br />

Esta situación pone en evidencia la necesidad de diseñar instrumentos<br />

que faciliten el diagnóstico del comportamiento de las diarreas en el nivel<br />

local para una adecuada orientación de las intervenciones sanitarias,<br />

disminuyendo la exposición a los factores de riesgo asociados a las<br />

diarreas.<br />

Desde hace dos años se viene implementando la Estrategia de Análisis<br />

Local e Intervención Preventiva con el objetivo de lograr, con una<br />

metodología particular y con enfoque de riesgo, la disminución de los<br />

casos de diarrea.<br />

Continuar con este proceso, requiere de contar con los instrumentos<br />

metodológicos sistematizados. El presente manual contiene estos aspectos<br />

técnicos y metodológicos denominados: Diagnóstico del comportamiento<br />

local de las diarreas e Intervención Preventiva.<br />

El primer y segundo capítulo contienen aspectos técnicos orientados a la<br />

identificación de los incrementos de las diarreas localmente, y mediante<br />

9


una metodología de análisis permite identificar las alertas que orientan las<br />

intervenciones.<br />

El tercer capítulo es una metodología de intervención a las viviendas identificadas<br />

en riesgo, con el propósito de disminuir las condiciones desfavorables<br />

de salubridad y evitar que las personas se enfermen con diarrea.<br />

Esperamos que este manual cumpla con satisfacer las necesidades del<br />

personal del Ministerio de Salud durante las intervenciones sanitarias.<br />

Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco<br />

Ministro de Salud<br />

10


INTRODUCCIÓN<br />

Durante los últimos años las enfermedades diarreicas agudas en el<br />

Perú han presentado un comportamiento caracterizado por aspectos<br />

que nos permiten afirmar que continúa siendo un problema de salud<br />

pública.<br />

Si bien los casos sospechosos de cólera han disminuido considerablemente<br />

y en los últimos años estamos observando una disminución importante de<br />

casos de diarrea con deshidratación moderada y severa, al mismo tiempo<br />

se observa un incremento de las diarreas acuosas y disentéricas.<br />

Históricamente la deshidratación ha sido una de las mayores complicaciones<br />

relacionadas con los fallecidos por diarrea. Sin embargo, el trabajo realizado<br />

por el Ministerio de Salud a través de las actividades implementadas por el<br />

SPCEDA, ha permitido enseñar a las madres el uso de la Terapia de<br />

Rehidratación Oral (TRO) para la atención de los niños con diarrea en el<br />

hogar, así como, capacitar a los trabajadores de salud en el tratamiento de<br />

casos, hecho determinante para la disminución de casos con deshidratación<br />

grave o moderada.<br />

En estos últimos años, el análisis de la información operacional nos permite<br />

observar el incremento de casos sin deshidratación, poniéndonos frente al<br />

nuevo reto, implementar estrategias que permitan evitar otra de las complicaciones<br />

de la diarrea: la desnutrición. Su prevención durante el episodio<br />

diarreico, es uno de los aspectos menos enfatizados durante el tratamiento<br />

de casos de diarrea en los servicios de salud.<br />

11


Ante este panorama, el Ministerio de Salud a través del SPCEDA, para iniciar<br />

un proceso que lleve a disminuir el impacto nutricional en los niños con<br />

diarrea ha iniciado con la implementación de dos componentes como<br />

estrategia fundamental para asegurar la práctica de medidas de prevención<br />

de las diarreas en los hogares y en la manipulación de los alimentos,<br />

favoreciendo así el desarrollo de hogares saludables: el Diagnóstico del<br />

Comportamiento Local de las Diarreas y la Intervención Preventiva.<br />

Con las nuevas estrategias incorporadas, se hace necesario sistematizar<br />

toda la experiencia ganada durante estos últimos años, de tal forma que los<br />

trabajadores del Ministerio de Salud tengan una fuente de consulta a la cual<br />

recurrir, al ejecutar las actividades del Sub-Programa.<br />

Este manual, es el producto de dicha sistematización. En él se plasman los<br />

aportes de experiencias de Intervención Preventiva realizadas en varias<br />

Direcciones de Salud así como la propuesta para el diágnostico del<br />

comportamiento de las diarreas en el nivel local, en estrecha coordinación<br />

con los responsables locales de epidemiología. Lo ponemos al alcance de<br />

otras Direcciones de Salud, esperando que sea de utilidad durante el<br />

desarrollo de sus actividades locales.<br />

12


I<br />

CONTROL DE LA ENFERMEDAD<br />

DIARREICA AGUDA EN<br />

EL ÁMBITO LOCAL<br />

13


1. PANORAMA ACTUAL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA<br />

A. CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS<br />

Durante los últimos años la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en el Perú<br />

tiene un comportamiento caracterizado por algunos aspectos que pasamos<br />

a resaltar. Al comparar las incidencias de diarreas de los últimos años,<br />

observamos un incremento de las diarreas acuosas y disentéricas y una<br />

disminución de los casos sospechosos de cólera. El aparente incremento<br />

de casos se puede explicar por la mayor captación de la demanda.<br />

Nuestra atención se concentra en algunas Direcciones de Salud que<br />

persistentemente están en los primeros lugares reportando casos de<br />

EDA. El análisis estadístico a través del Diagrama de Pareto evidencia<br />

que la mitad de las Direcciones de Salud han reportado el 80% de<br />

todas las EDAs como se observa en el Gráfico N° 1.<br />

Asimismo, en el transcurso de estos años las diarreas disentéricas se han<br />

incrementado; siendo Loreto, Cuzco, Junín, Lima Sur y Ancash, las Direcciones<br />

de Salud que frecuentemente han reportado el mayor número<br />

de casos.<br />

La proporción por grupos de edad no ha variado, correspondiendo<br />

alrededor del 70% a menores de cinco años.<br />

15


Gráfico N° 1<br />

CONCENTRACION DE LA DEMANDA DE CASOS SOSPECHOSOS<br />

DE COLERA EN MAYORES DE 5 AÑOS - PERU 1999<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Lima Norte<br />

Loreto<br />

Ucayali<br />

Lima Este<br />

Arequipa<br />

Piura<br />

Lima Sur<br />

Ancash<br />

Callao<br />

Lambayeque<br />

Cusco<br />

La Libertad<br />

Cajamarca<br />

Ayacucho<br />

Luciano Castillo<br />

Tacna<br />

Jaén<br />

Tumbes<br />

San Martín<br />

Huánuco<br />

Puno<br />

Lima Ciudad<br />

Moquegua<br />

Bagua<br />

Chota<br />

Ica<br />

Pasco<br />

Chachapoyas<br />

Junín<br />

M. de Dios<br />

Cutervo<br />

Huancabamba<br />

Apurímac<br />

Chanka<br />

Fuente: Informe Mensual SPCEDA.<br />

Otro tema que está relacionado a la diarrea, es el comportamiento de la<br />

deshidratación en pacientes con diarrea. En los últimos años estamos observando<br />

una disminución importante de los casos con deshidratación<br />

moderada y severa en los establecimientos de salud, notándose que la proporción<br />

de las diarreas sin deshidratación se ha ido incrementando a expensas<br />

de una disminución de casos con deshidratación.(Informe Mensual<br />

del SPCEDA).<br />

La eficacia del tratamiento con la terapia de rehidratación oral, es uno de los<br />

descubrimientos médicos más significativos del siglo. Según datos de encuestas<br />

nacionales, la tasa de mortalidad por diarrea han disminuido desde la<br />

época de administración de esta estrategia. (Ver Gráfico N° 2)<br />

En un plano histórico resulta que mientras el tratamiento de la diarrea en el<br />

hogar es más conocido por los padres del niño, los indicadores de la morbimortalidad<br />

se optimizan y las personas inician una mayor búsqueda de los<br />

servicios de los establecimientos más cercanos.<br />

16


Gráfico N° 2<br />

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR<br />

DIARREA POR QUINQUENIOS Y USO DE TRO/SRO 1970-1997<br />

Tasa x 1 000 N. V.<br />

% Uso de TRO<br />

50<br />

100<br />

40<br />

78<br />

90<br />

80<br />

30<br />

62<br />

70<br />

60<br />

21,6 21,6<br />

50<br />

20<br />

40<br />

12,7 13,2<br />

10<br />

22 10,9<br />

30<br />

20<br />

6,5<br />

20<br />

0<br />

10<br />

1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1995-1997<br />

Uso de TRO<br />

Tasa de Mortalidad<br />

Fuente: ENDES-PERU (1996) - INEI<br />

B. LABOR EN EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DIARREI-<br />

CAS AGUDAS<br />

Ha sido necesario capacitar a los trabajadores de salud en el tratamiento de<br />

casos así como educar a la madre en la identificación temprana de signos<br />

de deshidratación y en el uso de la Terapia de Rehidratación Oral (TRO)<br />

para el tratamiento de los niños con diarrea en el hogar.<br />

La disminución importante de los casos de diarrea con deshidratación moderada<br />

y severa en los establecimientos de salud, se debe al conocimiento<br />

de las madres del tratamiento de las diarreas en el hogar.<br />

El indicador proporción de los casos de diarrea con deshidratación y deshidratación<br />

y shock en los menores de cinco años de edad, expresa no<br />

solamente el trabajo asistencial, relacionado al tratamiento estándar de<br />

17


18<br />

casos, sino también la labor educativa del personal de salud dirigida a las<br />

madres para acudir en forma rápida al establecimiento de Salud.<br />

El descenso de la proporción de los casos con deshidratación se debe a<br />

una mejor oferta de los servicios, un trabajo extramural cada vez más intenso,<br />

y el mejor conocimiento del problema sanitario por la población luego de<br />

la epidemia de cólera.<br />

Independientemente de la importancia de uno u otro factor, estos resultados<br />

se deben al trabajo realizado por el personal del Ministerio de Salud, bajo<br />

una clara doctrina de control de las diarreas, expresada en el plan quinquenal<br />

de SPCEDA de 1995 – 1999.<br />

El valor promedio de la proporción de los casos con deshidratación era en<br />

1993 de cerca de 40%, mientras que en 1999 este valor a disminuido a 20%<br />

de los casos con diarrea captados en nuestros establecimientos de Salud.<br />

Hoy en día la proporción de los casos con deshidratación y con deshidratación<br />

con shock llega a 31% en las regiones que mayor riesgo presentan,<br />

mientras en 1993 esta proporción era de 58% en éstas regiones.<br />

Gráfico N° 3<br />

ANÁLISIS DE LA PROPORCIÓN DE LOS CASOS DE DIARREA<br />

CON DESHIDRATACIÓN Y DESHIDRATACIÓN CON SHOCK EN<br />

MENORES DE 5 AÑOS EN EL PERÚ DESDE 1993 HASTA 1999<br />

%<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999<br />

Fuente: Informe mensual SPCEDA.


C. RETOS Y PERSPECTIVAS<br />

El incremento de los casos de diarreas sin deshidratación nos pone frente a<br />

un nuevo reto, que es, evitar otra de las complicaciones de la diarrea, la<br />

desnutrición. La prevención de la desnutrición durante el episodio diarreico<br />

es uno de los aspectos poco enfatizados aún en el tratamiento de casos<br />

de diarrea en los servicios de salud.<br />

Como consecuencia de esto, se ha incorporado como estrategia fundamental<br />

la Intervención Preventiva. Esta es una alternativa que asegura la<br />

práctica de medidas de prevención contra las diarreas en los hogares y en<br />

los manipuladores ambulatorios de alimentos, usando la educación interpersonal<br />

demostrativa, tratando así, de disminuir la exposición de las personas<br />

a los riesgos.<br />

El desarrollo de la Intervención Preventiva tiene también como objetivo la<br />

construcción progresiva de hogares saludables en las comunidades que<br />

están en condiciones de extrema pobreza, con carencia de servicios básicos<br />

(agua potable y alcantarillado), enseñándoles a mejorar sus estilos de<br />

vida y por ende a darles condiciones para una mejor calidad de vida, contribuyendo<br />

a disminuir la morbilidad mediante la disminución de la desnutrición<br />

y favoreciendo así el desarrollo de comunidades saludables.<br />

19


2. COMPONENTES FUNDAMENTALES PARA EL<br />

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES<br />

DIARREICAS AGUDAS<br />

El control de la diarrea aguda se basa en dos componentes fundamentales:<br />

El diagnóstico del comportamiento de las diarreas y la intervención<br />

preventiva en el ámbito local.<br />

A. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL COMPORTAMIENTO DE LAS<br />

DIARREAS<br />

El diagnóstico local del comportamiento de las diarreas es un conjunto<br />

de actividades que se traducen en información acerca de la situación de<br />

las diarreas, a partir del análisis de datos veraces y oportunos. Orienta<br />

acciones sistematizadas de prevención y control en un periodo y ámbito<br />

local determinado.<br />

Se sustenta a su vez, en:<br />

Ü UN SISTEMA DE INFORMACIÓN LOCAL<br />

Como conjunto organizado de componentes destinados a la recolección,<br />

procesamiento, análisis local de datos y envío oportuno de la<br />

información producida, con capacidad de retroalimentación.<br />

Ü UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS BÁSICO LOCAL<br />

Es un conjunto de procedimientos para convertir los datos obtenidos,<br />

mediante su recopilación y procesamiento adecuados, en información<br />

que permita, con el menor error posible, seleccionar la medida específica<br />

para cada situación epidemiológica de las diarreas agudas.<br />

20


B. INTERVENCIÓN PREVENTIVA<br />

Luego de haber determinado el comportamiento local de las diarreas,<br />

podrás intervenir desarrollando actividades de prevención y control en las<br />

localidades más afectadas o en las familias en alto riesgo.<br />

La metodología de intervención preventiva contempla conceptos modernos<br />

de enseñanza en el enfoque de formación de costumbres, protección<br />

del ambiente, autoprotección frente a las diarreas e higiene personal,<br />

dirigida tanto en la comunidad en general como a las familias en alto<br />

riesgo, específicamente.<br />

21


II<br />

DIAGNÓSTICO LOCAL DEL<br />

COMPORTAMIENTO DE LAS<br />

DIARREAS<br />

23


Las actividades prioritarias para que puedas realizar adecuadamente el<br />

diagnóstico del comportamiento de las diarreas para el control de la<br />

diarrea aguda son:<br />

1. DIAGNÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS<br />

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETAs)<br />

A. DIAGNÓSTICO DE BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITI-<br />

DAS POR ALIMENTOS<br />

En la Guía para el establecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica<br />

de enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) y la investigación de<br />

brotes de toxi-infecciones alimentarias, se menciona las siguientes definiciones<br />

básicas según la OPS :<br />

Ü BROTE DE ETA<br />

ETA<br />

Episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad<br />

similar después de ingerir alimentos, incluida el agua, del mismo origen<br />

y donde la evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio implica<br />

a los alimentos y/o agua como vehículos de la misma.<br />

Ü BROTE FAMILIAR DE ETA<br />

Episodio en el cual dos o más personas convivientes o contactos presentan<br />

una enfermedad similar después de ingerir una comida común y<br />

en el que la evidencia epidemiológica implica a los alimentos y/o agua<br />

como origen de la enfermedad.<br />

25


Ü ESTABLECER LA EXISTENCIA DE UN BROTE<br />

La existencia de un brote se confirma con un rápido análisis comparativo<br />

de la situación (algunas notificaciones no tienen correspondencia<br />

con los hechos).<br />

Existe varias maneras que permiten sospechar la presencia de un brote:<br />

una cuando se detecta una ETA exótica para el área; otra, cuando aparecen<br />

varios casos ligados por un evento común (recepción, convención);<br />

otra como resultado de una revisión de la información de casos de<br />

ETA que llegan a los servicios de salud, que pueden revelar una aparente<br />

similitud en relación con fecha de inicio de los síntomas, número de<br />

enfermos, síntomas predominantes, alimentos sospechosos lugares<br />

donde se consumió el alimento sospechoso (además de la casa) dentro<br />

de las 72 horas antes del inicio de los síntomas y cualquier otra información<br />

de interés epidemiológico.<br />

Para realizar esta actividad óptimamente:<br />

Ü Revisa diariamente los datos en los registros de atención de<br />

pacientes con EDA (Anexo N° 1) para detectar incremento de<br />

casos de diarrea debido al consumo de alimentos o agua contaminada<br />

de una fuente común.<br />

Ü Compara diariamente el número de casos con los del día anterior.<br />

Te permitirá detectar un estado de Alerta.<br />

Ü Luego determina si estos casos proceden del mismo lugar, familia<br />

o grupo comensal. Clasifica el tipo de Alerta según los cuadros que<br />

encontrarás más adelante. (pp. 29 y 31).<br />

Ü Si clasificas el tipo de Alerta como “B” o “C”, elabora un Informe<br />

de Alerta (Anexo N° 5) y envíalo de inmediato al nivel superior.<br />

El “Registro de los pacientes con diarrea” (Anexo N° 1), es el documento<br />

que sirve como guía al momento de la atención del paciente con diarrea<br />

y es la fuente primaria de la información en el ámbito local y nacional. Sin<br />

embargo, cuando éste no existe, el cálculo del número de casos puede<br />

realizarse a partir de los registros comunes de atención existentes en todos<br />

los Centros y Puestos de Salud, en los registros de emergencias de los<br />

hospitales y de las hojas del HIS en la consulta externa.<br />

26


NOTA: Si el equipo de control de las EDAs al nivel de la Dirección de Salud<br />

estima que la vigilancia de ETAs y otros brotes de EDAs no es factible<br />

en el ámbito de cada establecimiento periférico, es recomendable<br />

realizarlas sólo en los Hospitales Regionales o de Apoyo.<br />

B. DIAGNOSTICO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDA-<br />

DES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS NO RELACIONADOS CON<br />

BROTES EPIDÉMICOS<br />

En el “Registro de pacientes con EDA” existe una columna para registrar<br />

el alimento ingerido por el paciente y que probablemente esté asociado con<br />

el episodio de diarrea. Asimismo, existe la probabilidad que los casos asociados<br />

con el consumo de alimentos no se presenten en forma de brotes y<br />

no se agrupen por familias o por grupos comensales. Sin embargo, el incremento<br />

de casos asociados con el consumo de alimentos debe ser motivo<br />

de intervención.<br />

Realiza la intervención preventiva de los “puestos de venta callejera” (PVCA)<br />

cumpliendo con los siguiente pasos:<br />

Ü Identifica los lugares de consumo (columna “¿Dónde comió”<br />

del “Registro de los pacientes con EDA”).<br />

Ü Realiza una encuesta sobre el nivel de riesgo del puesto o los<br />

puestos de venta y el estado de riesgo del mercado. La encuesta<br />

debe incluir el número de puestos del mercado y ser lo suficientemente<br />

sencilla. Te permitirá determinar el porcentaje de puestos que<br />

expiden alimento de alto y mediano riesgo y el porcentaje de puestos<br />

sin servicios básicos de eliminación de excretas y basura. Utiliza la<br />

Encuesta de identificación de mercados según riesgo epidemiológico<br />

de los alimentos que expenden (Anexo N° 7).<br />

Ü Con la ficha que contiene los datos de los diferentes mercados o<br />

lugares de venta de alimentos, elabora un cronograma (Ver detalles<br />

en capítulo III.4) de intervención preventiva y preséntalo al nivel<br />

inmediato superior.<br />

Ü Realiza la intervención preventiva utilizando la “Ficha sanitaria<br />

DIGESA: ISA/PVCA”. (Anexo N° 8)<br />

27


28<br />

2. PROCEDIMIENTO PARA DIAGNÓSTICO DEL COMPOR-<br />

TAMIENTO DE LAS DIARREAS AGUDAS A NIVEL LOCAL<br />

A. CLASIFICACIÓN POR ALERTAS<br />

En esta sección encontrarás los elementos que te permitirán determinar<br />

cuál es el diagnóstico del comportamiento de las diarreas en una localidad,<br />

a partir de los registros de pacientes con diarrea, los registros de emergencia<br />

a través del monitoreo semanal y diario.<br />

Ü PROCEDIMIENTO<br />

Para organizar nuestro trabajo y responder adecuadamente ante cada<br />

situación, es necesario determinar tres Tipos de Alerta:<br />

ALERTA DE TIPO “A”<br />

ALERTA DE TIPO “B”<br />

ALERTA DE TIPO “C”<br />

Luego, en cada tipo de alerta, discriminaremos el comportamiento<br />

local de las diarreas de manera específica.<br />

Ü UTILIDAD<br />

Este proceso metódico y sistemático, nos permitirá:<br />

ý Detectar oportunamente las situaciones y localidades con mayor<br />

riesgo.<br />

ý Direccionar y diferenciar las intervenciones con la oportunidad y<br />

especificidad necesarias para impedir brotes y epidemias o atenuar<br />

la magnitud del daño.<br />

ý Priorizar a la población objetivo: familias, localidades u otros núcleos<br />

objetivo, pero sin descuidar a ninguno.<br />

ý Seleccionar, durante la intervención preventiva, los mensajes educativos<br />

y acciones específicas para lograr un mayor impacto.<br />

ý Utilizar racionalmente los recursos<br />

En los siguientes cuadros encontrarás las pautas para determinar el tipo de<br />

alerta e identificar la situación epidemiológica específica.


IDENTIFIQUEMOS EL TIPO DE ALERTA DE ACUERDO AL PRESENTE CUADRO<br />

ALERTA TIPO A ALERTA TIPO B ALERTA TIPO C<br />

(Peligro de Brote) (Probable Brote) (Brote Epidémico)<br />

29<br />

DEFINICIÓN<br />

DESCRIPCIÓN<br />

FUENTE DE<br />

VERIFICACIÓN<br />

LO QUE<br />

DEBES<br />

HACER PARA<br />

IDENTIFICAR<br />

LA ALERTA<br />

- Aumento en uno o más casos no relacionados en dos<br />

semanas consecutivas, o<br />

- Incremento semanal de casos con relación a las semanas<br />

de la última estación (12 semanas).<br />

– Ausencia de datos acerca de un alimento o lugar de<br />

consumo común o de que los casos pertenezcan a un<br />

mismo grupo comensal.<br />

– Generación de condiciones para la intensificación de la<br />

transmisión de enteropatógenos en uno u otro grupo etáreo.<br />

– Peligro del desarrollo de un Brote Epidémico.<br />

– Revisa diariamente el Registro de pacientes con<br />

diarrea en la UROI y en Emergencia.<br />

– En el consolidado semanal de casos de EDA registra los<br />

Casos por grupos etáreos en dos columnas (menores de<br />

5 años y mayores a 5 años).<br />

– Identifica las 3 localidades con mayor número de casos<br />

en el Registro de localidades en riesgo y señala a la<br />

localidad más afectada<br />

– Actualiza semanalmente la Gráfica de curvas de menores<br />

de 5 años y la de igual o mayores de 5 años.<br />

– Evalúa semanalmente el Registro de pacientes con<br />

enfermedad diarreica Aguda.<br />

– Envía semanalmente al coordinador de la Red tu informe<br />

positivo o negativo de alerta. Si hubo alerta anótalo en tu<br />

registro semanal.<br />

Aumento de casos en grupos comensales<br />

pero sin precisión de fuente<br />

común.<br />

– Aumento de casos en grupos<br />

comensales (poblaciones cerradas:<br />

cuarteles, trabajadores de<br />

una institución, etc.).<br />

– Fuente común no precisa (alimento<br />

no identificado).<br />

Registro de Casos de pacientes con diarrea y registros de emergencia<br />

Aumento de casos con antecedente del<br />

consumo de alimentos o agua de una<br />

fuente común<br />

– Antecedente de consumo de alimento<br />

o agua como fuente común de<br />

contagio.<br />

– Peligro de Epidemia.<br />

– Revisa diariamente el Registro de Casos de pacientes con diarrea.<br />

– Busca una relación familiar o pertenencia a un determinado grupo comensal.<br />

– Notifica al coordinador del nivel inmediato superior como Alerta B y<br />

llena el informe de alerta.<br />

– Realiza una visita domiciliaria para descartar un probable brote.<br />

– Si determinas que se trata de un Brote (Alerta tipo C) notifícalo de<br />

inmediato al responsable de epidemiología de la UTES, UBAS,<br />

AIS/SBS o Cabecera de Red y al Epidemiólogo de la DISA.<br />

Ahora que has determinado el tipo de alerta, revisa los siguientes cuadros para determinar en qué SITUACIÓN ESPECÍFICA nos encontramos,<br />

te permitirá determinar y seleccionar el tipo de mensajes que utilizarás durante la intervención preventiva y el tipo de intervención que realizarás<br />

(intra o extramural).


30<br />

ALERTA TIPO “A”<br />

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA<br />

I II III IV V<br />

DESCRIPCIÓN<br />

- Aumento en uno o más<br />

casos no relacionados en dos<br />

semanas consecutivas, o<br />

- Incremento semanal de<br />

casos con relación a las<br />

semanas de la última<br />

estación (12 semanas).<br />

Independientemente del grupo<br />

etáreo.<br />

- Se cuenta con datos<br />

por grupo etáreo.<br />

- Aumento de casos simultáneamente<br />

en ambos<br />

grupos etáreos.<br />

- Los casos pueden<br />

prevalecer en cualquiera<br />

de los grupos<br />

etáreos.<br />

- Aumento de casos sólo en el<br />

grupo de menores de 5 años.<br />

- III A: Incremento en menores<br />

de un año.<br />

- III B: Incremento en el grupo<br />

de 1 a 4 años de edad.<br />

- Aumento de casos en<br />

el grupo de igual o<br />

mayores a 5 años en<br />

áreas rurales o agrícolas.<br />

- Aumento de casos<br />

en el grupo de mayores<br />

o iguales<br />

a 5 años en áreas<br />

urbanas o periurbanas.<br />

- Casos dispersos y<br />

en pequeños grupos<br />

comensales<br />

PROBABLE<br />

RELACIÓN<br />

CON<br />

ACCIONES O<br />

ACTIVIDADES<br />

A REALIZAR<br />

Es difícil formular una hipótesis<br />

acerca de la fuente, sin<br />

embargo la Alerta A es<br />

evidente.<br />

- Mal manejo del ambiente<br />

domiciliario<br />

(agua, excretas, preparación<br />

de alimentos).<br />

- Si prevalece en mayores<br />

de 5 años, se<br />

evidencian problemas<br />

en la venta callejera,<br />

escuela, etc.<br />

- Mal manejo del ambiente<br />

(agua, excretas, preparación<br />

inadecuada de alimentos).<br />

- La situación III A se relaciona<br />

a malos hábitos de higiene de<br />

la madre con niño menor de un<br />

año.<br />

- La Situación III B está en relación<br />

con Centros de Educación<br />

inicial, Comités de Vaso de<br />

Leche u otro grupo comensal<br />

de niños.<br />

- Consumo de agua de<br />

acequia o de otra fuente<br />

contaminada.<br />

- Alimentos servidos<br />

en festividades patronales<br />

o familiares.<br />

- Probables eventos en<br />

grupos organizados:<br />

escuelas, cuarteles,<br />

etc.<br />

- Alimentos de venta<br />

ambulatoria de<br />

mala calidad.<br />

- Probables eventos<br />

en grupos organizados:<br />

escuelas,<br />

cuarteles, etc.<br />

REALIZA INTERVENCIÓN PREVENTIVA Y NOTIFICA COMO ALERTA “A” AL ENCARGADO DEL SPCEDA DEL NIVEL INTERMEDIO<br />

(CABECERA DE RED, UTES, UBAS, AIS/SBS). Selecciona los mensajes de manera que corrijan los probables factores de riesgo<br />

relacionados.<br />

El responsable del SPCEDA de la Dirección de Salud o del nivel intermedio deberá realizar SUPERVISIÓN CAPACITANTE.


ALERTA TIPO “B” Y “C”<br />

SITUACIÓN I<br />

ALERTA TIPO “B”<br />

SITUACIÓN II<br />

ALERTA TIPO “C”<br />

DESCRIPCIÓN<br />

- Presencia de dos o más casos en un<br />

mismo grupo comensal como colegios,<br />

comedores populares y otros.<br />

- Ingresan al establecimiento durante el<br />

intervalo de 24 horas.<br />

- Presencia de vómitos o diarreas.<br />

- Aumento inesperado de casos sospechosos<br />

de Cólera o Diarreas Disentéricas.<br />

- Aumento de casos mayor en 50% ó más,<br />

a los de la semana anterior. (Válido sólo<br />

para Centros de Salud de nivel II o establecimientos<br />

de mayor complejidad).<br />

- Presencia de cinco o más casos con el<br />

antecedente de consumo del mismo alimento,<br />

o<br />

- Presencia de cinco o más casos Sospechosos<br />

de Cólera o Diarreas Disentéricas<br />

con antecedente de consumo de agua en<br />

una misma fuente.<br />

- Personas de una misma “olla familiar”.<br />

ACTIVIDADES<br />

Y ACCIONES<br />

A REALIZAR<br />

- REVISA DIARIAMENTE EL Registro de pacientes con enfermedad diarreica.<br />

- INFORMA LA ALERTA Y REALIZA LA INTERVENCIÓN DE CONTROL.<br />

- VISITA A LA FAMILIA, LOCALIDAD O PUESTO DE VENTA DE ALIMENTOS PARA<br />

DESCARTAR O CONFIRMAR BROTE DE ETAS O EDA. (Con el Responsable del<br />

SPCEDA, Técnico de Salud Ambiental, Laboratorista y Responsable de VEA).<br />

- Si confirmas Brote, notifica inmediatamente al Epidemiólogo como Alerta “C”, así<br />

como toda SITUACIÓN II de una Alerta “B”.<br />

- Notifica de inmediato al Epidemiólogo Local.<br />

- ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO E INTERVEN-<br />

CIÓN DEL BROTE EPIDÉMICO DE EDA.<br />

31


32<br />

EJEMPLOS GRÁFICOS DE LAS DIFERENTES SITUACIONES<br />

CASOS<br />

10<br />

8<br />

ALERTA A SITUACIÓN I<br />

TODAS LAS EDADES<br />

CASOS<br />

10<br />

8<br />

ALERTA A SITUACIÓN II<br />

> 5 AÑOS < 5 AÑOS<br />

6<br />

6<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

DIAS<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

DIAS<br />

CASOS<br />

ALERTA A SITUACIÓN III<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

> 5 AÑOS<br />

4<br />

3<br />

< 5 AÑOS<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

DIAS<br />

ALERTA A SITUACIÓN IV<br />

CASOS<br />

10<br />

8<br />

< 5 AÑOS<br />

6<br />

> 5 AÑOS<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15<br />

DIAS


B. ANÁLISIS SEMANAL<br />

Ü PROCEDIMIENTO<br />

Recolecta al inicio de cada semana epidemiológica, datos sobre las<br />

diarreas para el período de la semana anterior y compáralo con el<br />

registro de diarreas de una semana antes. Para esta etapa debes<br />

seguir los siguientes pasos:<br />

ý Llena el consolidado semanal de EDA y Cólera (Anexo N°<br />

2) a partir del registro de los pacientes con EDA.<br />

ý Calcula el número de casos de la semana anterior y ordénalos<br />

por grupos de edad (menores de 5 años e igual o mayores de<br />

5 años) en las celdas correspondientes del “Registro semanal<br />

y comportamiento de las diarreas”. (Anexo N° 3).<br />

ý Compara el número de casos de diarrea de la semana con el<br />

número de casos de la semana anterior, por grupos de edad.<br />

ý Evalúa la diferencia del número de casos durante las dos<br />

semanas, con una expresión cualitativa (Ejemplo: “aumento o<br />

disminución del número de casos en tal o cual grupo de<br />

edad”).<br />

ý Ingresa las cifras obtenidas a partir de este último instrumento<br />

a la plantilla de “CURVA DE COMPORTAMIENTO” (Anexo N°<br />

4) prolongando las curvas en los grupos de edad de menores<br />

de 5 años e igual o mayores de 5, así obtendrás una expresión<br />

visual de lo ocurrido en el comportamiento de las EDAs y podrás<br />

determinar su tendencia.<br />

ý Calcula el número de casos semanales por localidad de procedencia<br />

e ingresa los nombres de las tres localidades que<br />

presentan el mayor número de casos durante la semana en el<br />

espacio correspondiente en el “Registro de las localidades<br />

en riesgo”. (Anexo N° 6).<br />

33


ý Para seleccionar en qué localidad o en cuál familia actuar<br />

primero, revisa los resultados del diagnóstico del comportamiento<br />

de las diarreas, del último análisis realizado y de los<br />

brotes de ETAs y otros brotes. (Ver detalles en el capítulo III.2.A)<br />

Ü INTERPRETACIÓN DE LAS CURVAS DE COMPORTAMIENTO<br />

DE LAS EDAs<br />

Según las curvas del comportamiento de las diarreas podemos observar<br />

diferentes escenarios. Cada escenario cuenta con diagnóstico<br />

diferente, que tiene su propio origen y mecanismos de transmisión<br />

prevalentes para los casos que aparecen en un período de tiempo. La<br />

mayoría de estos diagnósticos tienden a cambiar, debido al cambio de<br />

las fuentes de infección, su migración y otras características como<br />

fiestas patronales, trabajo de campo, reuniones sociales etc.<br />

Durante el análisis de una curva, trata de responder algunas preguntas:<br />

ý ¿El número de casos de diarrea aumentó, disminuyó o se<br />

mantuvo constante<br />

ý ¿En qué grupo de edad aumentó o disminuyó el número de las<br />

diarreas<br />

ý ¿Por qué el número de diarreas aumentó o disminuyó en un<br />

grupo de edad determinado<br />

ý ¿Cuáles son las probables causas de variación (Relaciónala<br />

con eventos climáticos, culturales, el comportamiento habitual<br />

de la enfermedad y otros).<br />

ý ¿El aumento ocurre por primera vez u ocurrió el año anterior,<br />

o las semanas anteriores<br />

34<br />

ý ¿El aumento o disminución es un evento usual o inusual


ý ¿Qué puedo hacer frente a un incremento o un descenso falso,<br />

por errores en el ingreso de datos o la notificación<br />

ý ¿Cuáles son las medidas que debo realizar y recomendaciones<br />

que debo dar a la Dirección, después de la alerta<br />

ý ¿Qué apoyo solicitaré para mejorar la calidad del análisis o de<br />

la acción que voy a realizar<br />

Ü POSIBLES RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN<br />

ý NO SE OBSERVARON NI BROTES NI INCREMENTOS<br />

En este caso, selecciona el lugar de la intervención semanal<br />

según los criterios programáticos, basándote en el “Registro<br />

de los pacientes con EDA” y el último análisis de la situación<br />

local de salud, realizado al comienzo del año o el semestre.<br />

La intervención preventiva debe ser realizada en las localidades<br />

en mayor riesgo, en 100% de las familias durante un período<br />

anual.<br />

ý EL INCREMENTO CORRESPONDE A UNA SITUACIÓN DE<br />

ALERTA “A”<br />

Ante esta situación envía el Informe de Alerta (Anexo N° 5,<br />

puntos del 1 al 5) al coordinador del nivel inmediato superior y<br />

realiza intervención preventiva en las familias con casos de<br />

diarrea en menores de 5 años en la localidad con mayor riesgo<br />

según el registro Localidades de Riesgo (Anexo N° 6).<br />

ý SE OBSERVÓ UN BROTE O INCREMENTO QUE CORRES-<br />

PONDE A UNA ALERTA “B” o “C”<br />

En este caso envía un Informe de Alerta (Anexo N° 5 del 6 al<br />

10) al nivel inmediato superior y realiza intervenciones de control<br />

en la localidad donde se presentó el brote y luego procede<br />

35


a las intervenciones preventivas de la misma manera que en la<br />

posibilidad anterior.<br />

Después de haber realizado el análisis local establece el rol de actividades<br />

de la semana, programando la fecha para la intervención en<br />

cada localidad en el “Registro de las localidades en riesgo” (Anexo<br />

N° 6) en la columna “Fecha de intervención programada”.<br />

36


III<br />

INTERVENCION PREVENTIVA<br />

37


1. ASPECTOS GENERALES<br />

A. DEFINICIÓN<br />

Llamamos Intervención Preventiva a la ejecución de acciones de prevención,<br />

acompañados de un programa educativo para la adquisición de<br />

prácticas saludables, desarrollado prioritariamente para los grupos más<br />

vulnerables o más afectados.<br />

B. CONDICIONES<br />

El éxito de la intervención preventiva requiere de:<br />

Ü Información epidemiológica acerca de los factores de riesgo relacionados,<br />

grupos etáreos afectados y localidades a priorizar.<br />

Ü La participación de la comunidad organizada, la misma que durante<br />

el proceso, deberá ir asumiendo la responsabilidad de ejecutar<br />

actividades preventivas específicas en su localidad.<br />

Ü Una buena organización del establecimiento de salud, que supone:<br />

ý La conformación de un “Comité Técnico multidisciplinario” integrado<br />

por los responsables de Epidemiología, Saneamiento<br />

39


Ambiental, Participación Comunitaria, Comunicación, Salud del<br />

Escolar y del Adolescente y de otros Programas pertinentes en<br />

el nivel operativo que responde a la exigencia de manejar y<br />

aplicar criterios técnicos específicos de cada una de estas<br />

áreas y a las necesidades de creatividad e innovación en la<br />

implementación de estrategias dirigidas a la comunidad.<br />

ý El compromiso y movilización del personal de salud del establecimiento<br />

para el desarrollo de actividades, muchas veces,<br />

simultáneas.<br />

La experiencia nos demuestra que, para asegurar sus funciones, el “Comité<br />

Técnico Multidisciplinario” del establecimiento de salud necesita del<br />

respaldo de la jefatura o la dirección en todos los niveles.<br />

C. BENEFICIOS<br />

La Intervención Preventiva se constituye en una excelente estrategia de<br />

organización que mejora el “trabajo en equipo”, y por tanto, contribuye al<br />

éxito del establecimiento, de los niveles intermedios y de las direcciones<br />

de salud.<br />

Ü Al disminuir los casos de diarrea disminuye la desnutrición que, a<br />

su vez, es un factor condicionante para muchas otras enfermedades.<br />

Ü Disminuye el ausentismo escolar por esta enfermedad tan frecuente.<br />

Ü Mejora la imagen institucional.<br />

Ü Se incrementa la demanda al establecimiento, aumentando las<br />

coberturas de atención.<br />

Ü Se fortalecen las organizaciones de la comunidad.<br />

40


D. ACTIVIDADES<br />

Para que tus actividades tengan éxito, planifica el trabajo en forma sencilla:<br />

Ü Establece metas y plazos alcanzables<br />

Ü Define los criterios para las visitas domiciliarias<br />

Ü Determina el número de familias a visitar<br />

Ü Establece la regularidad de las reuniones<br />

Ü Haz un cronograma de trabajo designando responsables y participantes.<br />

E. EVALUACIÓN<br />

Ü Realiza reuniones periódicas con el comité técnico del establecimiento<br />

y con el comité multisectorial.<br />

Ü Identifiquen logros, analicen dificultades y objetivos no logrados en<br />

las intervenciones preventivas.<br />

Ü Realicen ajustes y planteen alternativas para la siguiente etapa de<br />

intervención.<br />

F. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD<br />

La participación activa de la comunidad es un factor indispensable para<br />

el éxito de buenas prácticas de saneamiento y manipulación de alimentos.<br />

Cuando la población conoce los factores de riesgo de la enfermedad,<br />

su participación es más efectiva.<br />

41


Con sus organizaciones de base, la comunidad siempre ha participado<br />

en forma muy activa y oportuna en las actividades de salud. Los miembros<br />

de estas organizaciones son excelentes comunicadores, como lo<br />

prueba el papel importante que cumplieron los promotores de salud y<br />

voluntarias de UROCS en la difusión del uso de las Sales de Rehidratación<br />

Oral, antes y durante los años de la epidemia del cólera.<br />

La experiencia desarrollada en los Proyectos de “Intervención Focalizada”<br />

ejecutados de octubre de 1996 a marzo de 1997 en las Direcciones<br />

de Salud de Lambayeque, La Libertad, Cusco, Chachapoyas, Ayacucho,<br />

Lima Norte y Lima Este, logró movilizar a cientos de promotores de<br />

salud, escolares, alumnos de escuelas técnicas y universitarios, como<br />

ejecutores de estas actividades preventivas en saneamiento intradomiciliario<br />

y manipulación de alimentos. Esta experiencia reforzó en ellos<br />

mismos la adopción de prácticas adecuadas de saneamiento en sus<br />

domicilios constituyéndolos en agentes de cambio de hábitos y costumbres<br />

en sus comunidades.<br />

Los comités multisectoriales canalizan muy bien la participación comunitaria.<br />

En tu establecimiento, a través del comité local, puedes conseguir<br />

que se involucre consciente y responsablemente en actividades que<br />

van desde la identificación de los problemas hasta la ejecución de<br />

acciones, con responsabilidad compartida.<br />

Como ves, la participación de la comunidad va mucho más allá<br />

de la simple marcha con pancartas, durante nuestras actividades<br />

de información, educación y comunicación (IEC).<br />

42


2. METODOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN<br />

PREVENTIVA<br />

A. SELECCIÓN DE LA LOCALIDAD A INTERVENIR<br />

La selección de localidades para la intervención preventiva dependerá del<br />

momento epidemiológico. Si estamos ante un brote o ante la inminencia<br />

de un brote, el criterio de selección será distinto.<br />

Para realizar las actividades preventivas, planifica tu trabajo para los siguientes<br />

12 meses, determinando las localidades a intervenir sobre la<br />

base de datos del último año o semestre, con las siguientes formas de<br />

selección:<br />

Ü SEGÚN LUGAR MÁS AFECTADO (L.M.A)<br />

Denominamos así a la jurisdicción de la cual procede el mayor número<br />

de casos.<br />

Usa la siguiente fórmula:<br />

L.M.A. =<br />

Número de casos en un período dado en una localidad<br />

x 100<br />

Número de casos en el mismo período en todo el distrito<br />

EJEMPLO<br />

Según los datos de los últimos seis meses:<br />

Número total de casos en el distrito “X” = 87<br />

Número de casos en la localidad “A” = 30<br />

Número de casos en la localidad “B” = 25<br />

Número de casos en la localidad “C” = 32<br />

44


Aplicando la fórmula:<br />

30<br />

Para la localidad A = x 100 = 34%<br />

87<br />

Para la localidad B = 29%<br />

Para la localidad C = 36%<br />

RESULTADO: La localidad más afectada es la “C” que presentó el<br />

36% de los casos de todo el distrito; le sigue la localidad “A” con 34%.<br />

Finalmente, la localidad menos afectada es la “B” con 29%.<br />

Realiza la intervención según el orden de prioridad y teniendo en<br />

cuenta los recursos disponibles. Si éstos no son suficientes, divide la<br />

localidad más afectada en sectores y repite el ejercicio anterior para<br />

cada sector.<br />

Ü SEGÚN EL LUGAR CON MÁS RIESGO PARA LAS PERSONAS<br />

(SEGÚN LA TASA DE INCIDENCIA)<br />

Como vimos, el valor de lugar más afectado nos muestra un evento<br />

que ya ocurrió, mientras que la tasa de incidencia nos indica cuál es<br />

la probabilidad de que la enfermedad se presente en un determinado<br />

número de personas (100, 1,000 ó 10,000 habitantes).<br />

Realice el mismo ejercicio como en el punto anterior, con la diferencia<br />

que en vez del número de casos en todo el distrito debes colocar la<br />

población de cada localidad en el denominador. Los resultados de la<br />

selección publícalos en un mapa.<br />

B. DETERMINACIÓN DEL GRUPO ETÁREO MÁS AFECTADO<br />

(GEMA) EN EL LUGAR MÁS AFECTADO<br />

Utiliza la siguiente fórmula:<br />

46<br />

Número de casos en un grupo etáreo, en un período dado<br />

ocurridos en la localidad o distrito<br />

G E M A = x 100<br />

Número total de casos en el mismo período en la misma<br />

localidad o distrito.


EJEMPLO:<br />

Total casos en la localidad = 32<br />

Grupo etáreo:<br />

- Menores de 1 año = 7<br />

- De 1 a 4 años = 10<br />

- Igual o mayores a 5 años = 15<br />

Aplicando la fórmula:<br />

7<br />

PARA MENORES DE 1 AÑO = ——— X 100 = ´22%<br />

32<br />

Siguiendo el mismo procedimiento encontraremos:<br />

Para el grupo etáreo de 1 a 4 años = 31%<br />

Para mayores de 5 años = 47%<br />

RESULTADO:<br />

El grupo etáreo más afectado es el de igual o mayores de 5 años<br />

C. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CONDICIO-<br />

NANTES EN EL MEDIO AMBIENTE<br />

Agruparemos a los factores de riesgo en cuatro áreas, según las prácticas<br />

de higiene:<br />

Ü Ingesta de agua contaminada.<br />

Ü Ingesta de alimentos contaminados.<br />

Ü Inadecuada forma de eliminación de excretas.<br />

47


Ü Malos hábitos de higiene (principalmente el no lavarse las manos<br />

antes de comer, antes de preparar los alimentos, después de defecar<br />

o luego de atender a los niños que han defecado).<br />

Ten en cuenta que para cada grupo etáreo existe un factor de riesgo<br />

predominante:<br />

Para menores de un año<br />

Entre uno y cuatro años<br />

En igual o mayores de cinco años<br />

Malos hábitos de higiene de la<br />

madre.<br />

Lo relacionado al saneamiento<br />

intradomiciliario.<br />

Lo relacionado al consumo de<br />

alimentos fuera del hogar.<br />

Teniendo presente los factores de riesgo predominantes y los datos de los<br />

grupos etáreos más afectados, podrás seleccionar las casas o mercados<br />

y “paraditas” a intervenir, así como los mensajes específicos.<br />

También son útiles para determinar los indicadores que se utilizará para<br />

evaluar la intervención, tales como:<br />

ý Frecuencia de diarreas en mayores de cinco años.<br />

ý Diarrea disentérica.<br />

ý Diarreas en menores de un año<br />

ý Diarrea en el grupo de 1 a 4 años.<br />

48


D. DIAGNÓSTICO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DE LA LOCA-<br />

LIDAD A INTERVENIR<br />

Para realizar este diagnóstico usaremos la técnica de “investigar haciendo”,<br />

es decir que mientras investigamos, iremos conociendo e identificando<br />

los factores de riesgo en una localidad.<br />

Para realizar tu trabajo ordenadamente te proponemos los siguientes<br />

pasos:<br />

Ü En un mapa del lugar ubica y señala:<br />

ý Las formas de abastecimiento de agua (río, “puquio”, noria,<br />

canales, acequias, reservorios, bombas, zonas con conexión<br />

intradomiciliaria de agua potable o con agua sin tratamiento u<br />

otras).<br />

ý Formas de eliminación de basura (basurales, ríos, acequias, etc.)<br />

ý Crianza de animales (establos, áreas de crianza de animales<br />

con alto riesgo epidemiológico, como chanchos)<br />

Ü Identifica las zonas de riesgo, según las condiciones de saneamiento<br />

básico, sombreando las zonas, con diferentes colores.<br />

ý Con color verde las zonas de BAJO RIESGO SANITARIO: Si<br />

tiene agua clorada con conexión intradomiciliaria y alcantarillado<br />

conectado a la red pública.<br />

ý De color amarillo las zonas de MEDIANO RIESGO SANITA-<br />

RIO: Si se abastece de agua clorada a través del pilón o<br />

camión cisterna y tiene letrina en su casa.<br />

ý De color rojo las zonas de ALTO RIESGO SANITARIO. Si se<br />

abastece de otras fuentes de agua o tiene otras formas de<br />

eliminación de excretas.<br />

50


3. INTERVENCION PREVENTIVA EN SANEAMIENTO<br />

INTRADOMICILIARIO A TRAVÉS DE LA ATENCIÓN<br />

DOMICILIARIA<br />

A. VISITA DOMICILIARIA<br />

Tradicionalmente la visita domiciliaria se realizaba para el seguimiento<br />

del manejo de la enfermedad en el hogar, pasando inadvertidas las condiciones<br />

de saneamiento del hogar.<br />

Cada año, se reportan miles de visitas, que significan otras tantas oportunidades<br />

perdidas de transformar las condiciones de saneamiento e<br />

iniciar un proceso orientado a obtener hogares saludables.<br />

Asumimos el reto a un mediano plazo. Si bien es una laboriosa tarea,<br />

estamos convencidos de que con una adecuada coordinación con la<br />

comunidad organizada, conseguiremos seguir disminuyendo la MORBI-<br />

MORTALIDAD por diarrea o cólera.<br />

B. OBJETIVOS<br />

Ü Modificar las condiciones de saneamiento intradomiciliario para<br />

interrumpir la transmisión de enteropatógenos y la ocurrencia de<br />

Casos.<br />

Ü Educar en el propio domicilio sobre cómo evitar la contaminación<br />

del ambiente familiar con heces, principalmente de alimentos y<br />

agua, adoptando mínimas medidas de prevención.<br />

C. PROCEDIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA<br />

Para realizar la intervención preventiva durante la visita domiciliaria, te<br />

invitamos a revisar y seguir la siguiente secuencia de pasos:<br />

51


Ü PRESÉNTATE<br />

Saluda con amabilidad y muestra seguridad mientras le pides al visitado<br />

que te atienda unos minutos.<br />

Identifícate con el establecimiento de salud más cercano.<br />

Expón el objetivo de tu “visita”, sin dejar de motivar al visitado a que<br />

siga escuchándote y explícale que lo que le dirás será de mucho<br />

provecho para su familia.<br />

Por ejemplo:<br />

“Usted ha tenido niños con diarrea, nosotros le vamos a enseñar cómo<br />

hacer para que el resto de su familia no se enferme”, o<br />

“Usted ha tenido niños con diarrea, nosotros queremos brindarle la<br />

información necesaria para evitar que el resto de su familia se enferme”.<br />

IMPORTANTE: Utiliza un lenguaje sencillo y de uso corriente en la<br />

comunidad. Cuida de no herir la susceptibilidad de la persona, evitando<br />

emplear expresiones que lo hagan sentir culpable de la enfermedad<br />

de su familia o aquellas que lo colocan en una situación de inferioridad<br />

frente a ti, como trabajador de salud.<br />

META: Que te permitan entrar a su casa, sin que signifique<br />

molestia para ellos.<br />

Ü PREGUNTA<br />

En forma de conversación pregúntale acerca del tratamiento de rehidratación<br />

oral (TRO), haciendo referencia a su niño con diarrea o a<br />

la última vez que su hijo se enfermó con diarrea. Trata de no inducir<br />

la respuesta correcta. Registra las respuestas.<br />

52


Luego, pregunta:<br />

¿Por qué da diarrea<br />

¿Por qué las manos sucias<br />

¿Por qué las moscas<br />

Probablemente te responderán:<br />

“Por las manos sucias”<br />

“Por las moscas”<br />

“Por la basura”<br />

La idea es “conversar” para saber si la persona identifica a las heces<br />

como el origen de la diarrea. Si sabe que da diarrea porque “come”<br />

alimentos contaminados con “caca” a través de las manos sucias,<br />

cuando NO se lava las manos después de defecar o después de<br />

cambiar los pañales a niños o después de atender a los niños pequeños<br />

cuando éstos van al baño o cuando, con las manos contaminadas,<br />

prepara los alimentos para toda su familia.<br />

En primera instancia, éste no sería el momento para decirles la respuesta<br />

correcta.<br />

Es muy importante prestar atención a sus respuestas, así se conoce<br />

más al entrevistado, lo que hace y cómo piensa.<br />

META: Conocer la concepción cultural que tiene la familia<br />

respecto a las diarreas y su actitud en cuanto al tratamiento de<br />

las mismas.<br />

Ü OBSERVA<br />

Estando ya en el interior, mientras conversas y vas estableciendo buenas<br />

relaciones con el dueño de casa, desplázate por la casa y observa los<br />

siguientes aspectos:<br />

ý Lavado de manos (condiciones para que lo realicen después<br />

de defecar).<br />

ý Crianza de animales (perros, pollos, chanchos, cuyes).<br />

54<br />

ý La forma de abastecimiento del agua, su manipulación, almacenamiento<br />

y usos.


ý La forma de preparar los alimentos y si están protegidos.<br />

ý La forma y lugar de eliminación de heces (el baño, la letrina o<br />

el campo donde defecan, debe ser el último lugar que conozcas).<br />

META: Identificar los principales puntos críticos de contaminación<br />

de los alimentos con heces y las buenas o malas prácticas<br />

para la prevención de diarreas.<br />

Ü DEMUESTRA<br />

A través de la simulación o “sociodrama”, paso a paso y caminando<br />

por la casa, el ciclo epidemiológico de las diarreas:<br />

En su propio hogar<br />

Almorzar sin lavarse<br />

las manos<br />

DEMUÉSTRALES cómo se van contaminando con “caca” las cosas<br />

de su casa.<br />

55


Por ejemplo explícales las siguientes secuencias:<br />

Si defeca<br />

Si defeca y luego se limpia el ano<br />

Luego se limpia el ano y no se lava<br />

las manos<br />

Luego toca el recipiente con el que<br />

saca agua para lavarse las manos<br />

Va a la cocina y manipula alimentos<br />

Contaminó el recipiente y toda el<br />

agua<br />

Contaminó los alimentos<br />

Los niños o adultos toman el agua<br />

sin hervir o clorar<br />

Se presentarán diarreas en miembros de la familia porque<br />

ingirieron “caca” inadvertidamente.<br />

Estos son algunos ejemplos, usa otros que correspondan a la REALI-<br />

DAD de la casa intervenida.<br />

Es frecuente encontrar la convivencia con animales domésticos, que<br />

son vectores mecánicos al tocar las heces con la boca y luego tomar<br />

el agua de baldes que se encuentran en el suelo, por ejemplo.<br />

Es necesario sugerirles a los visitados que tengan a los animales en<br />

corrales y colocar los depósitos de agua y alimentos en lugares altos,<br />

fuera de su alcance.<br />

META: Lograr que la persona COMPRENDA que sus manos<br />

contaminadas con CACA contaminan el agua, los alimentos y<br />

todo lo que toca y que las diarreas son la consecuencia de<br />

dicha conducta.<br />

56


Ü ENSEÑA<br />

Dirigiéndote a los puntos críticos de contaminación del agua y<br />

los alimentos, enséñales, persuádelos y convéncelos sobre qué hacer<br />

para evitar la contaminación y eviten así que sus hijos o familiares se<br />

enfermen con diarrea.<br />

ý FORMA CORRECTA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS<br />

La forma más simple es enterrar las heces para evitar que al<br />

caminar, las personas o animales ensucien la casa.<br />

Otra, es el uso de letrinas: Enséñales con demostraciones cómo<br />

hacerlas, usarlas, mantenerlas y conservarlas.<br />

Si el visitado pide orientaciones para hacer una letrina, ayúdale<br />

a ubicar el lugar adecuado, descríbele los probables materiales<br />

propios del lugar que puede utilizar y explícale cómo se hace.<br />

Acuerda una fecha en la que regresarás para seguirle orientando<br />

y déjale las indicaciones impresas con dibujos fáciles de<br />

entender. Si has programado en el establecimiento de salud, un<br />

“Taller para hacer letrinas”, invítalo a participar. Mucho ayudará<br />

que vea una letrina ya lista de algún vecino o establecimiento.<br />

Las letrinas se deben construir: al fondo de la vivienda, a una<br />

distancia prudente de ésta, lejos de la fuente de agua (en la<br />

zona baja del terreno inclinado, para que cuando llueva, los<br />

alrededores de la letrina no contaminen la fuente de agua). Es<br />

importante recordar que antes de usarla por primera vez, hay<br />

que echarle 2 lampadas de excremento de animales mamíferos<br />

(vaca, carneros, cuy) y cada vez que haya mal olor. Luego<br />

no necesita echarle cal ni creso cada vez que se le usa.<br />

Una letrina mal conservada se convierte en un foco de<br />

infección y es mejor clausurarla y hacer otra.<br />

58


ý FORMA CORRECTA DE ALMACENAR AGUA<br />

Enseña a la familia a acondicionar un recipiente destinado a<br />

almacenar agua y su uso adecuado, para evitar la contaminación.<br />

Deben ser limpios, con tapa, con caño y deben estar en<br />

un lugar elevado (una tarima o banquillo).<br />

Estas características también deben aplicarse a jarras, tinajas,<br />

baldes, ollas u otros recipientes destinados a guardar agua.<br />

Los cilindros, deben estar revestidos y enlucido con cemento<br />

por dentro (mezcla de cemento con arena en partes iguales, en<br />

una capa de aproximadamente un centímetro para facilitar su<br />

movilización y limpieza antes de cada cambio de agua). Sería<br />

mejor pintarlo por dentro con pintura esmalte celeste o blanca.<br />

Las pozas o tinas de cemento también deben estar revestidas<br />

y enlucidas con cemento, y si están pintadas por dentro mejor.<br />

Deben contar con dos caños: uno para obtener agua limpia y<br />

el otro para desaguarla cuando se limpia. No usar brea porque<br />

elimina sustancias cancerígenas.<br />

Sería conveniente organizar para grupos de pobladores, un<br />

“Taller para hacer bidones con caño” a partir de los recipientes<br />

de uso común o “Taller para construcción o limpieza de pozas/<br />

tinas de cemento”.<br />

ý FORMA CORRECTA DE DESINFECTAR EL AGUA:<br />

HERVIR EL AGUA<br />

La ebullición es la forma de desinfección más conocida, ampliamente<br />

difundida y aparentemente al alcance de todos. Sin<br />

embargo, es cara y el agua puede contaminarse rápidamente<br />

si no es almacenada en recipientes adecuados. Al ser un método<br />

caro, se acostumbra hervir en pequeñas cantidades, insuficientes<br />

para todo el día y tiene que enfriarse, casi siempre, para su<br />

consumo.<br />

59


En algunos lugares o circunstancias (combustible caro, en una<br />

fiesta o reunión, en verano, para el negocio de refrescos, “chupetes,<br />

marcianos”, etc.), hervir el agua es poco práctico, difícil<br />

de realizar por lo que NO SE HACE.<br />

CLORAR EL AGUA:<br />

Enseña a clorar el agua utilizando los depósitos de uso diario,<br />

asimismo cómo almacenar la lejía hasta su próximo uso.<br />

Adecúa el mensaje “Usar dos gotas de lejía por cada litro de<br />

agua” a las condiciones de los depósitos que existen en el<br />

hogar y a la cultura de la persona. Por ejemplo, en una casa<br />

donde existe una galonera de 5 litros cómo único depósito de<br />

agua, no le dirás una gota por cada litro, sino demuéstrales<br />

aplicando 10 gotas en la galonera.<br />

Si el agua está turbia recomiende 2 a 3 gotas por litro.<br />

Enseña el uso de las tabletas según los volúmenes de los<br />

depósitos que existen en los domicilios.<br />

El agua clorada, por tener cloro residual, se convierte en “agua<br />

protegida” ante pequeñas contaminaciones con bacterias por<br />

un lapso de 24 a 48 horas, razón que, asociada a su bajo costo,<br />

es el método de elección para la desinfección de agua en<br />

condiciones socioeconómicas y de saneamiento precarios.<br />

El consejo que dé a la familia para la desinfección del agua debe<br />

considerar la forma de desinfectar el agua: hirviéndola o clorándola,<br />

tomando en consideración sus costumbres o experiencias<br />

previas.<br />

ý HIGIENE DE LAS MANOS:<br />

60<br />

El MOMENTO CRUCIAL DEL LAVADO DE MANOS es DES-<br />

PUES DE DEFECAR o cambiar pañales al bebe, será fácil si<br />

se dispone de un bidón con caño (es lo más adecuado técnicamente),<br />

o un recipiente exclusivo para sacar agua del depósito,<br />

sin contaminar el resto del agua.


La solución no es sólo decirle, “lávate las manos” deben saber<br />

por qué tienen que lavarse las manos y cómo disponer del agua<br />

para su lavado.<br />

ý LAVADO CORRECTO DE FRUTAS Y VERDURAS:<br />

El lavado de frutas, verduras, platos , utensilios y sobre todo la<br />

tabla de picar, hacerla con agua que contenga 2 a 3 gotas de<br />

lejía por cada litro, las frutas y verduras deben permanecer por<br />

lo menos 30 minutos dentro del agua clorada.<br />

La tabla de picar debe lavarse con escobilla y detergente AN-<br />

TES y DESPUES de su uso, con agua a chorro.<br />

Ü EDUCA EN EL MANEJO DE LA DIARREA EN EL HOGAR:<br />

Educa a la madre o al familiar del enfermo en el manejo correcto de<br />

casos de diarrea en el hogar remarcando:<br />

ý Dar mayor cantidad de líquidos disponibles (caldos, sopas, jugos,<br />

etc).<br />

ý Continuar con la alimentación habitual.<br />

ý Reconocer los signos de alarma (empeora, vómitos frecuentes,<br />

ojos hundidos, fiebre , sangre en las heces, no mejora) para<br />

buscar ayuda oportuna en los establecimientos de salud.<br />

Ü VUELVE A PREGUNTAR<br />

ý Verifica la comprensión de lo tratado. Evita hacer preguntas<br />

cuyas respuestas sean “sí” o “no”.<br />

ý Si el visitado tiene alguna duda o le interesa saber más sobre<br />

algún punto expuesto, desarróllalo y que se convierta en el<br />

motivo de la próxima visita.<br />

62


Ü VERIFIQUE SI EN LA CASA HAY NIÑOS ENFERMOS<br />

ý Pregunta a la madre si conoce los signos de alarma. Explique<br />

si la respuesta es negativa.<br />

ý Recomienda visitar el establecimiento más cercano si su niño<br />

está enfermo o para recibir consejos sobre su crianza.<br />

Ü FELICITA<br />

Por alguna práctica o hábito que vienen realizando, o por alguna idea<br />

buena que tengan sobre lo tratado.<br />

Ü DESPÍDETE<br />

Hazlo amablemente, quedando en una fecha para la próxima «visita».<br />

El entrevistado debe quedar satisfecho y con la idea de que él y su<br />

familia saben realizar ciertas prácticas para cuidar su salud y prevenir<br />

las diarreas.<br />

D. RECOMENDACIONES<br />

Ü Ten la precaución de no dar muchos “mensajes” en una sola visita.<br />

Los aspectos que no has abordado en la primera intervención, se<br />

tratarán en las siguientes. Esto va a depender de la receptividad<br />

del “visitado”.<br />

Ü Adecúa lo que conoces a la realidad de CADA familia. Las recomendaciones<br />

que des serán diferentes, según la concepción sobre<br />

las diarreas y costumbres de cada familia.<br />

Ü Recuerda las respuestas y observaciones para luego llenar la Ficha<br />

de Registro de la intervención Preventiva realizada.<br />

“Ten presente que lo que se oye, se ve y se practica es lo<br />

que más grabado se nos queda”.<br />

63


4. INTERVENCIÓN PREVENTIVA A MANIPULADORES<br />

DE ALIMENTOS<br />

A. JUSTIFICACIÓN<br />

Las enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs) representaban, en<br />

promedio, el 35% del total de las enfermedades transmisibles notificadas<br />

hasta 1990. En 1991, el porcentaje de ETAs se incrementó al<br />

56.15% por la presencia del Cólera.<br />

Actualmente se notifican cada vez más brotes de ETAs causados por<br />

ingesta de mayonesa y cremas que acompañan a alimentos como las<br />

salchipapas o por consumo de productos marinos crudos. Estas ETAs<br />

provocan cuadros diarreicos parecidos al cólera condicionando la utilización<br />

de medicamentos, otros insumos, recursos económicos y humanos<br />

destinados prioritariamente a casos de cólera.<br />

En este marco, el Ministerio de Salud viene impulsando desde 1996 un<br />

trabajo dirigido a vendedores de alimentos en la vía pública, que constituyen<br />

un factor de riesgo para la diarrea aguda en lugares urbanos,<br />

periurbanos y durante las fiestas patronales y ferias comerciales de los<br />

pueblos. La idea es intervenir a los manipuladores de alimentos, con<br />

una estrategia que promueva cambio en sus prácticas de preparación<br />

de los mismos, llamamos a ésta “intervención preventiva en la manipulación<br />

de alimentos de venta callejera”.<br />

B. OBJETIVO GENERAL<br />

Disminuir los casos de EDAs y Cólera debido a la ingesta de alimentos<br />

contaminados expendidos en la vía pública, principalmente.<br />

64


C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Ü Capacitar a trabajadores de salud (profesionales y técnicos) en los<br />

conceptos básicos y ejecución de la Intervención Preventiva en la<br />

Manipulación de Alimentos.<br />

Ü Lograr el cambio en las prácticas de manipulación de alimentos<br />

que se expenden en la vía pública.<br />

Ü Enseñar al consumidor medidas que lo orienten a adoptar hábitos<br />

higiénicos en el consumo de alimentos.<br />

D. ETAPAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN<br />

Ü IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS, “PARADITAS”, etc.<br />

Ubica en un mapa todos los lugares de venta de alimentos: mercados,<br />

“paraditas”, vendedores ambulantes de comida aislados, diurnos y<br />

nocturnos, ferias de productos con instalación de puestos de venta de<br />

comidas, etc.<br />

Ü CLASIFICACION DE MERCADOS, “PARADITAS”, etc.<br />

Pueden clasificarse según las características de su infraestructura,<br />

ubicación urbana o rural, productos que venden, magnitud de clientes,<br />

riesgo epidemiológico para causar diarreas o enfermedades gastrointestinales.<br />

Se propone clasificarlos según el riesgo epidemiológico para causar<br />

brotes de diarreas o enfermedades gastrointestinales. Esta propuesta<br />

se basa en que estos lugares de venta de alimentos pueden ser fuente<br />

de brotes de diarrea, por la alta probabilidad de contaminación.<br />

Ten en cuenta que no todos los alimentos contaminados<br />

representan un riesgo de causar enfermedades gastrointestinales.<br />

65


Según el riesgo epidemiológico de causar enfermedades, los alimentos<br />

se clasifican en:<br />

ý De Alto Riesgo: Ensaladas crudas, cremas, leche, huevo, mayonesa,<br />

salsas, cebiche, alimentos insuficientemente cocidos,<br />

pasteles rellenos.<br />

ý Mediano Riesgo: Tallarines, tortillas, frijoles, alimentos recalentados,<br />

refritos, pancita, ají molido, guisados.<br />

ý Bajo Riesgo: Sopas, caldos, frituras, carnes cocidas, carne a<br />

la parrilla, verduras hervidas, alimentos cocidos de consumo<br />

inmediato. (Ver Anexo N° 7)<br />

También hay que considerar a los lugares de venta de verduras<br />

regadas con aguas servidas, o en los que usen agua contaminada<br />

para refrescarlas antes de su venta. Este factor es muy importante si<br />

en esa localidad no tienen buena cantidad y calidad de agua en la<br />

red pública.<br />

Para la clasificación por este criterio, hay que determinar la proporción<br />

de alimentos con mayor grado de riesgo epidemiológico que<br />

vendan.<br />

Ü SELECCIÓN<br />

Conociendo ya los mercados, “paraditas”, etc. de riesgo epidemiológico,<br />

debe seleccionarse a los de mayor riesgo, considerando también<br />

su potencialidad de "diseminar" la enfermedad a zonas alejadas, por<br />

ejemplo paraderos de vehículos interprovinciales, por ser eje comercial<br />

de una zona o región.<br />

En los lugares seleccionados, hay que priorizar las acciones de intervención<br />

preventiva, sin descuidar a los demás, que deberán ser intervenidos<br />

posteriormente.<br />

66


Ü CAPACITACIÓN A LOS TRABAJADORES DE SALUD<br />

En esta actividad también deben participar los equipos técnicos con<br />

diferentes funciones, con contenidos básicos sobre saneamiento ambiental,<br />

conocimientos que por mucho tiempo han sido de dominio<br />

de los responsables de Saneamiento Ambiental pero que ahora,<br />

teniendo como objetivo disminuir la morbilidad, es necesario que lo<br />

domine todo el equipo técnico multidisciplinario en los diferentes<br />

niveles, para que la información llegue a la comunidad (población<br />

objetivo) a través de diferentes canales, formas, momentos y circunstancias<br />

pero con conceptos uniformes, sin crear confusión.<br />

Para desarrollar las actividades, el personal de salud debe capacitarse<br />

en los siguientes temas:<br />

ý Manipulación de alimentos.<br />

ý Metodología de capacitación para promover buenas prácticas<br />

en la manipulación de alimentos.<br />

ý Técnica para realizar la “Intervención preventiva a manipuladores<br />

de alimentos”.<br />

Ü CAPACITACIÓN A MANIPULADORES DE ALIMENTOS:<br />

En coordinación con Participación Comunitaria se captará a los dirigentes<br />

de los mercados o paraditas escogidas, para que sean capacitados<br />

y participen en el seguimiento.<br />

ES MUY IMPORTANTE: Coordinar desde el inicio con la Municipalidad,<br />

DIGESA, para que también participe en el proceso de capacitación<br />

(sean capacitados) y brinden las facilidades para la intervención<br />

al mercado/paradita, dado que el seguimiento posterior a la intervención<br />

debe quedar establecido.<br />

68<br />

Se les capacitará según el módulo del Proyecto MINSA-OPS/OMS-<br />

GOB. SUECIA: “METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN PARA PROMO-


VER BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS EN<br />

VENDEDORES DE COMIDAS DE VÍA PÚBLICA Y DE MERCADOS”,<br />

adecuándolo a la realidad local.<br />

Ü CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN LOCAL<br />

ý OBJETIVOS<br />

• Difundir medidas que orienten al consumidor a la adopción<br />

de hábitos higiénicos en el consumo de alimentos y promover<br />

su participación en el control.<br />

• Reforzar, en los vendedores, la adquisición de buenas prácticas<br />

de manipulación de alimentos, propagandizando el<br />

consumo de alimentos en los vendedores con buenas prácticas<br />

de manipulación de alimentos.<br />

ý ACTIVIDADES<br />

• En las entradas de los mercados o paraditas que den a<br />

avenidas y calles, colocar banderolas con mensajes alusivos<br />

a la actividad que se desarrolla, por ejemplo: “En este<br />

MERCADO, se preparan y venden ALIMENTOS LIM-<br />

PIOS”.<br />

• Colocar en las esquinas o lugares más transitados de los<br />

mercados o paraditas, puestos de demostración similares a<br />

“carretillas” de venta de alimentos, para demostrar la preparación<br />

limpia, estarán acondicionadas con implementos<br />

básicos (adecuados a la realidad local) para efectuar una<br />

manipulación de los alimentos con higiene. Por ejemplo: Un<br />

depósito de plástico con caño de metal, balde, galonera<br />

grande, escurridor de platos y cubiertos, tabla de picar, verduras<br />

de tallo corto y frutas, lejía en cojines y frascos opacos<br />

vacíos. Las personas que atienden estos puestos deben<br />

tener colocados mandiles o canguros y gorros o cofias<br />

(mujeres)<br />

70


El propósito de la actividad es demostrar que a pesar de ser<br />

ambulante se puede vender con higiene. Además se demostrará<br />

cómo es el lavado correcto de utensilios y vegetales, desinfección<br />

del agua para consumo y lavado de platos, preparación<br />

SEGURA de la comida más consumida localmente. Ej. en Huaraz<br />

es el Chocho, en Lima es Cebiche.<br />

Ü MONITOREO<br />

Es necesario realizar el monitoreo periódico a los manipuladores de<br />

alimentos a través de la metodología “Supervisión - Capacitando” para<br />

verificar la adopción progresiva de Buenas Prácticas de Manipulación<br />

(BPM) así como continuar «capacitando» brindando una educación<br />

interpersonal al manipulador en su mismo puesto de venta, para enseñarle<br />

por qué y cómo adoptar BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPU-<br />

LACIÓN EN LA VENTA DE SU COMIDA. Se sugiere usar reforzadores<br />

materiales o sociales para favorecer la adquisición de buenas prácticas<br />

de manipulación. (Por ejemplo: mandiles o gorros o stickers<br />

colocados en un lugar visible de su puesto de venta reconociéndolo<br />

como un vendedor que ofrece garantía sanitaria en la preparación de<br />

sus comidas.<br />

Estas observaciones se registraran en la Ficha Sanitaria del Proyecto<br />

MINSA - OPS/OMS para promover buenas prácticas de manipulación<br />

de alimentos en vendedores de comidas de vía publica y de mercados,<br />

adecuadándolo a la realidad local respectiva. (Anexo N° 8)<br />

Ü EVALUACIÓN<br />

ý La evaluación de la Intervención Preventiva en la manipulación<br />

de alimentos tiene por objetivos:<br />

• Determinar la efectividad de la capacitación realizada.<br />

• Determinar el impacto de la intervención realizada en el<br />

mercado intervenido.<br />

72


• Determinar el impacto en la morbilidad por diarreas en los<br />

mayores de 5 años.<br />

• Determinar cuál es la práctica que menos ha sido cambiada,<br />

para identificar los factores específicos de este resultado<br />

y el desarrollo de alternativas posteriormente.<br />

ý DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:<br />

Registrar los datos de las actividades en la Hoja “Informe de<br />

Actividades de Intervención Preventiva en la Manipulación de<br />

Alimentos”. (Anexo N° 10).<br />

ý OBTENCIÓN DE INDICADORES:<br />

Hacer la evaluación del proceso de la Intervención Preventiva<br />

obteniendo los indicadores que se proponen en la Hoja “Informe<br />

de Actividades de Intervención Preventiva en la Manipulación<br />

de Alimentos”. (Anexo N° 10).<br />

ý BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS<br />

ADOPTADAS:<br />

Es importante determinar cuales prácticas fueron MENOS adoptadas<br />

por la mayoría de manipuladores capacitados, así como<br />

las que se adoptaron rápidamente. Facilita su análisis la construcción<br />

de una Tabla de Datos y el Gráfico respectivo (Anexo<br />

N° 9).<br />

ý ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:<br />

Es necesario determinar los factores de éxito de los logros,<br />

limitaciones presentadas y los factores de fracaso en la adopción<br />

de BPM (buenas prácticas de manipulación).<br />

Al final de tu evaluación, formula tus conclusiones y recomendaciones<br />

que servirán para reajustar y mejorar tus actividades.<br />

73


Ü PLAN DE TRABAJO DE SOSTENIMIENTO DE LOGROS<br />

ALCANZADOS<br />

Este plan debe considerar las recomendaciones de la Intervención<br />

Preventiva en manipulación de Alimentos realizada, y que tiene como<br />

objetivo específico la superación de las BPM menos adoptadas y el<br />

refuerzo de las BPM adquiridas por la mayoría de manipuladores.<br />

74


76<br />

·


BIBLIOGRAFIA<br />

CEPIS – OPS/OMS. Repindex. El Cólera. ISSN: 0252 – 7987. Marzo de 1992.<br />

·<br />

Ministerio de Salud del Perú. Normas para la prevención y control de la enfermedad<br />

diarreica aguda. (Documento normativo de referencia nacional). Lima, 1986.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Guía para enseñar a las madres cómo cuidar a sus<br />

niños con diarrea: Para el personal de salud. Programa Nacional de Prevención<br />

y Control de la Enfermedad Diarreica. Lima, 1997.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Proyecto de elaboración de material educativo en<br />

salud para zonas rurales. Centro Nacional de Tecnología Educativa en Salud.<br />

Lima, 1990.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Manual para el voluntario de salud responsable de la<br />

Unidad de Rehidratación Oral Comunal (UROC). PE7.1, 12854. Lima, 1992.<br />

52 p.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Plan estratégico quinquenal de prevención y control<br />

de la diarrea y el cólera en el Perú. Programa Nacional de Control de la<br />

Enfermedad Diarreica. Lima, 1994.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Manual de normas y procedimientos para el manejo<br />

clínico del paciente con diarrea y cólera en las unidades de capacitación<br />

para el tratamiento de la diarrea (UCPTD). PRONACEDCO. Lima, 1996. 62 p.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Manual de normas técnicas para el manejo, prevención<br />

y control de la enfermedad diarreica aguda y el cólera, PRONACEDCO,<br />

Lima, 1996. 78 p.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Normas para la prevención y control de la enfermedad<br />

diarreica aguda. (Documento normativo de referencia nacional por RM No. 520-<br />

86-SA/DM del 31 de octubre de 1986). Lima, 1986. 43 p.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Situación actual del control de las enfermedades<br />

diarreicas incluyendo el cólera en el Perú. Encuentro Regional de<br />

Coordinadores de Actividades de Control de las Infecciones Respiratorias Agudas<br />

(IRA) y de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), Santa Cruz de la Sierra,<br />

Bolivia, 8-9 feb. 1996.<br />

Ministerio de Salud del Perú. Informes mensuales SPCEDA. Lima, 2000.<br />

77


Ministerio de Salud del Perú-OPS/OMS-Gobierno de Suecia. Metodología de<br />

Capacitación para promover buenas prácticas de manipulación de<br />

alimentos en vendedores ambulantes de comida en vía pública y mercados.<br />

DIGESA, 1995.<br />

OPS/OMS.Principios de Epidemiología para el control de las enfermedades.<br />

Módulo1: Enfermedad en la población.<br />

OPS/OMS- UNICEF.Prevención y control de las diarreas. Memorias del Seminario<br />

Internacional de enfermedades diarreicas e hidratación oral. Capítulo I:<br />

Epidemiología y etiopatogenia. 1990.<br />

Rojas, Ricardo. El control del cólera. CEPIS. Hoja de divulgación Técnica. N° 45.<br />

Marzo 1991.<br />

78


ANEXOS<br />

ANEXO 1:<br />

ANEXO 2:<br />

ANEXO 3:<br />

ANEXO 4:<br />

ANEXO 5:<br />

ANEXO 6:<br />

ANEXO 7:<br />

ANEXO 8:<br />

ANEXO 9:<br />

Registro de pacientes con Enfermedades Diarreicas.<br />

Consolidado semanal de casos de EDA y Cólera.<br />

Registro semanal del comportamiento de las diarreas.<br />

Ocurrencia de los casos de EDA por semanas epidemiológicas.<br />

Informe de Alerta frente a un brote de EDA.<br />

Registro de localidades en riesgo.<br />

Identificación de mercados según riesgo epidemiológico de<br />

los alimentos que expende.<br />

Ficha Sanitaria ISA/PVCA.<br />

Cobertura del cumplimiento de los diversos Items de la ficha<br />

sanitaria aplicada a vendedores ambulantes de alimentos<br />

según primera y última inspección.<br />

ANEXO 10: Informe de actividades de Intervención Preventiva en manipuladores<br />

de alimentos.<br />

ANEXO 11: Guía para la Intervención en Saneamiento Intradomiciliario.<br />

ANEXO 12: Registro de Intervención Preventiva en Saneamiento Intradomiciliario<br />

a través de atención domiciliaria.<br />

ANEXO 13: Definir los escenarios epidemiológicos.<br />

ANEXO 14: Conceptos básicos de la metodología de análisis de riesgos<br />

y puntos críticos del control (HACCP).<br />

ANEXO15:<br />

Epidemiología de transmisión de la enfermedad diarreica.<br />

79


N°<br />

MINISTERIO DE SALUD<br />

SPCEDA<br />

SUB REGION DE SALUD LAMBAYEQUE<br />

REGISTRO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA (Incluyendo Sospechosos de Cólera)<br />

INGRESO EDAD PROCEDENCIA DIAGNOSTICO ESTADO/HIDRATACIO Plan/Too Result/TTo<br />

CULTIVO<br />

EGRESO<br />

No. Volumen<br />

“A” C/Fr.<br />

HC/ S. Fe- Hora Condición. Apellidos M F Distrito Localidad Sector/Com./Calle<br />

Endovenoso<br />

Resultado Fecha Hora Condiciones<br />

SRO.<br />

A S/C D S/D C/D C/D/S<br />

F F E. cha am/p N/C/R Nombres<br />

Mza / N° Lote<br />

“B” M/Fr.<br />

No Sí (Indicar el Germen) am/pm de Alta<br />

Usadas Utilizado<br />

“C” M/Fall<br />

Responsable<br />

del<br />

Tratamiento<br />

Antecedentes de Alimento Ingerido<br />

Qué comió<br />

Dónde Comió<br />

Fecha/Hora<br />

Ingreso a<br />

Interv. Prev.<br />

Apell./Fam.<br />

ANEXO 1<br />

Observaciones<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

NOTAS:<br />

HC: Número de Historia Clínica<br />

SE: Semana Epidemiológica<br />

INGRESO: Condición de Ingreso<br />

LOCALIDAD: Zona Urbana: Barrio, Urb. Popular, Urb.<br />

Residencial, Coop de Vivienda, Conjunto Habitacional,<br />

Pueblo Joven, Asentamiento Humano, Invasión, etc.<br />

Zona Rural: Pueblo, Centro Poblado, Coop. Agraria,<br />

Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, Caserío,<br />

Campamento Minero, Tambo, Pago, Esencia, etc.<br />

DIAGNÓSTICO DE LA DIAR. ESTADO DE HIDRATACIÓN:<br />

A: Acuo, D: Disentería S/D Sin Deshidratación<br />

P: Persistente C/D/S: Con Deshidratación con Shock<br />

SC: Sospechoso de Colera<br />

PLANES Y RESULTADO DEL TRATAMIENTO RESPECTIVO<br />

PLAN “A”: C = Curado<br />

PLAN “B”: M = Mejorado<br />

PLAN “C”: m= Mejorado<br />

RESTADO DE GÉRMENES<br />

VC : Vibrio Cholerae<br />

SH : Shiguella EC : E. coli.<br />

S : Salmonella<br />

OTROS : Anote Nombre<br />

CONDICIÓN DE ALTA<br />

(URO-I UCPTD o UTC)<br />

M : Mejorado T : Transferido<br />

H : Hospitalizado F : Fallecido<br />

A : Alta Voluntaria<br />

ANTECEDENTES DE ALIMENTO:<br />

Anote que alimento, donde lo ingirió,<br />

que día y la hora de ingesta del alimento<br />

sospechoso referido por el paciente<br />

INGRESO A I. P.:<br />

Anote los apellidos de la familia a<br />

la que pertenece el paciente y<br />

registrarlo en el “Libro de<br />

intervención Preventiva en<br />

saneamiento intradomiciliario”.


INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REGISTRO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD<br />

DIARREICA (INCLUYENDO SOSPECHOSOS DE COLERA)<br />

I. OBJETIVO:<br />

Establecer criterios uniforme para el llenado del libro de registro de<br />

las Enfermedades Diarreicas (EDAs) y el Cólera.<br />

II. SISTEMA DE INFORMACION:<br />

1. Todo establecimiento de salud del MINSA deberá registrar la<br />

atención brindada a pacientes con EDA (incluyendo Cólera) en<br />

el Libro de Registro acondicionado especialmente para este<br />

fin, proporcionado por el SPCEDA.<br />

2. Los Hospitales y Centros de salud que cuenten con unidades<br />

de rehidratación oral institucional (UROI), Unidad de Tratamiento<br />

del Cólera (UTC) o Unidad de capacitación para el<br />

tratamiento de la Diarrea (UCPTD) deberán usar el libro de<br />

registro suministrado por el Programa Nacional de Control de<br />

Enfermedades Diarreicas y Cólera.<br />

3. De contar con un Libro de Registro ya establecido, éste deberá<br />

habilitarse para incluir variables mínimas consideradas por el<br />

PRONACED (ver hoja de registro).<br />

III. DEFINICIONES OPERATIVAS:<br />

1. FECHA DE INGRESO: Deberá considerarse la fecha de ingreso<br />

del paciente al establecimiento de salud.<br />

2. HORA DE INGRESO: Ingreso a la UTC, UCPTD o UROI.<br />

3. CONDICCIONES DE INGRESO: Deberá anotarse la condición<br />

de ingreso considerando las categorías.:<br />

Nuevo: Se considera nuevo al paciente que consulta por primera<br />

vez durante un episodio de enfermedad diarreica.<br />

Control: Caso no complicado que consulta más de una vez en<br />

un episodio de diarrea de acuerdo a las indicaciones médicas.<br />

Reingreso: Paciente que retorna por reaparición de los síntomas<br />

o signos de enfermedad dentro de las 48 horas de alta.<br />

4. APELLIDO Y NOMBRE: Anotar los apellidos y nombres completos.<br />

5. EDAD SEGÚN SEXO: Anotar el sexo y la edad del paciente de<br />

acuerdo a: Si es menor de 1 mes; colocar la edad en días<br />

agregando una “D” (Días). Si es menor de un año: colocar la<br />

edad en meses cumplidos agregando una “M” (Meses). Si es<br />

mayor de un año: colocar la edad en años cumplidos. No se<br />

debe colocar la edad en fracciones de días o meses, solo en<br />

números absolutos.<br />

6. PROCEDENCIA DEL PACIENTE: Especificar los datos correspondientes<br />

al Distrito y Localidad.<br />

En las zonas rurales el término “localidad” puede corresponder<br />

a: Pueblo, Centro Poblado, Cooperativa Agraria, Comunidad<br />

Campesina, Comunidad Nativa, Caserío, Campamento Minero,<br />

Barrio, Tambo, Pago, Estancia.<br />

En las zonas urbanas el término “localidad” puede corresponder<br />

a: Barrio, Urbanización Popular, Urbanización Residencia,<br />

Cooperativa de Vivienda, Conjunto habitacional, Pueblo Joven,<br />

Asentamiento humano, Invasión<br />

La dirección debe ser anotada con precisión, para ello deberá<br />

escribirse el dato de: Zona o Etapa, Sector de Comité, calle o<br />

Manzana, Numero o Lote.<br />

7. DIAGNÓSTICO OPERATIVO DE EDA:<br />

Se considera caso de diarrea a la presencia de tres o más<br />

deposiciones en 24 horas, las cuales pueden ser acuosas o<br />

disentéricas, en un niño o adulto.<br />

A. Acuosa Aguda. (No incluye Sospechosos de Cólera): Cuando<br />

las deposiciones no tiene sangre; independientemente de<br />

la consistencia (grumosa, pastosa, semilíquida ...). No se consideran<br />

a los sospechosos de cólera. Debe considerarse: EDA,<br />

GECA (Gastroenterocolitis), Diarrea Aguda Infecciosa, Salmonellosis,<br />

EDA sin deshidratación, EDA con deshidratación con<br />

Shock, Infección Intestinal, Giardiasis, Intoxicación alimentaria,<br />

Enteritis, Fiebre Tifoidea (con diarrea), Fiebre Paratifoidea.<br />

B. Sospechosos de Cólera: En > de 5 años: Toda persona que<br />

inicia la enfermedad en forma brusca, con deposiciones líquidas,<br />

abundantes.<br />

En menores de 5 años: Todo niño que inicia la enfermedad en<br />

forma brusca, con deposiciones liquidas abundantes, que se<br />

deshidrata rápidamente y con antecedente intradomiciliario de<br />

un caso Sospechoso de Cólera.<br />

Se refiere a todos los diagnósticos relacionados con cólera:<br />

Ejemplo.: D/C Cólera, Cólera, (sin bacteriología), Cólera clínico,<br />

Probable Cólera, Sospechosos de Colea, Deshidratación severa.<br />

C. Disentería: Las deposiciones tiene sangre visible, considerar<br />

los siguientes diagnósticos: Disentería, Disentería bacilar,<br />

Shiguellosis, EDA Disentería, Amebiasis, Disentería Amebiana,<br />

Colitis.<br />

D. Diarrea Persistente: Diarrea que tiene una duración igual o<br />

mayor de 14 días. Se refiere a los siguientes diagnósticos:<br />

Persistente, Crónica (Considerar como Diarrea Persistente solo<br />

en el menor de 5 anos).<br />

8. ESTADO DE HIDRATACIÓN: S/N = Sin deshidratación, C/S =<br />

con deshidratación, C/D/S = Con Deshidratación con Shock.<br />

9. PLAN DE TRATAMIENTO: Anotar el Plan de Tratamiento indicado:<br />

PLAN A: Se refiere al tratamiento del paciente sin signos de<br />

deshidratación.<br />

PLAN B: Se refiere a la Terapia de rehidratación con SRO u<br />

otros líquidos para el paciente con deshidratación por diarrea.<br />

PLAN C: Se refiere a la Terapia Endovenosa Rápida; para el<br />

paciente con deshidratación con Shock, por diarrea.<br />

10. RESULTADO DE TRATAMIENTO SEGÚN PLANES INDICADOS:<br />

Plan “A”: Curado.- Aquel paciente que luego de su último control<br />

no presenta diarreas.<br />

Fracaso.- Paciente que en el siguiente control retorna con signos<br />

de deshidratación.<br />

Plan “B”: Mejorado: Paciente en el cual remiten los signos de<br />

deshidratación luego del tratamiento.<br />

Fracaso: Paciente que luego del tratamiento los signos de deshidratación<br />

empeoran y requieren tratamiento endovenoso-<br />

Plan “C”.<br />

Plan “C” :Mejorado: Paciente en el cual remiten los signos de<br />

deshidratación grave luego de tratamiento, siendo posible tratarlo<br />

por vía oral.<br />

Fallecido: Paciente en el cual no es posible recuperarlo y fallece.<br />

11. NÚMERO DE SOBRES DE SALVADORA UTILIZADOS: Anotar<br />

el número de sobres de Salvadora utilizados en el tratamiento.<br />

12. VOLUMEN DE SOLUCIONES ENDOVENOSAS UTILIZADOS:<br />

Anotar el volumen de solución para infusión endovenosa utilizadas<br />

durante el tratamiento.<br />

13. CULTIVO: Anotar si se realizaron cultivos. Consignar los positivos:<br />

VC: Vibrio cholerae S: Salmonella<br />

EC: E. Coli Sh: Shigella<br />

Si se aislara otro germen deberá anotarse el nombre completo.<br />

14. FECHA DE EGRESO: Deberá consignarse el día de Egreso del<br />

paciente del Servicio de Salud.<br />

15. HORA DE EGRESO: Anotar la hora de egreso del paciente de<br />

la (UTC), (UCPTD) o (UROI).<br />

16. CONDICIONES DE ALTAS: (del servicio): Considerar las categorías:<br />

Mejorado: Alta medica, por mejoría clínica.<br />

Alta Voluntaria: Cuando el Alta se produce a solucitud del paciente.<br />

Hospitalizado: Paciente derivado a otros servicios por complicaciones.<br />

Transferido: Cuando el paciente es transferido a otro establecimiento.<br />

Fallecido: Muerte del paciente durante su estancia hospitalaria.<br />

17. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Anotar la<br />

condición: Médico, Enfermera o Técnico de Enfermería y el<br />

primer apellido.<br />

18. ANTECEDENTE DE ALIMENTO INGERIDO: Se refiere al alimento<br />

al cual después de ser ingerido por el paciente, éste<br />

considera que está relacionado con la EDA que presenta.<br />

Qué comió.- Nombre de la comida<br />

Dónde Comió.- Casa, ambulante, restaurante, Kiosco escolar,<br />

etc. Especificar la localidad en la cual se halla.<br />

Fecha y Hora.- de la ingesta del alimento referido.<br />

19. INGRESO AL PROGRAMA DE INTERVENCION PREVENTIVA.<br />

Ingresan a este programa los pacientes:<br />

a) Menores de 5 años con diagnósticos de Disentería, Sospechoso<br />

de Cólera, diarrea persistente, más de 2 episodios de<br />

EDA en un periodo de 6 meses.<br />

b). Mayores de 5 años con EDA sospechosos de Cólera.


MINISTERIO DE SALUD<br />

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA<br />

SUBREGION<br />

CABECERA DE RED<br />

ESTABLECIMIENTO<br />

PROCEDENCIA DE LOS CASOS<br />

REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA CONSOLIDADA<br />

DIARREA AGUDA ACUOSA<br />

(No incluye sospechoso de cólera)<br />

CODIGO DE ESTABLECIMIENTO:<br />

TIPO DE ESTABLEC. HOSP. CS PS<br />

MINSA ESSALUD SFA/P PRIV<br />

SUB-PROGRAMA DE CONTROL DE<br />

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS<br />

ESTABLECIMIENTOS CENTINELAS INFORMANTES:<br />

SEMANA DE NOTIFICACION<br />

No.<br />

NOT. OPORTUNA SI NO<br />

SOSPECHOSO DE CÓLERA DISENTERÍAS COPROCULTIVOS X<br />

VIG. CENTINELA<br />

ANEXO 2<br />

PROVINCIA<br />

DISTRITOS<br />

No. DE CASOS No. DE DEF. No. DE HOSP. No. DE CASOS No. DE DEF. No. DE HOSP.<br />


INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CONSOLIDADO SEMANAL DE CASOS DE<br />

ENFERMEDADES DIARREICAS Y COLERA<br />

Los establecimientos de salud designados como “ESTABLE-<br />

CIMIENTO CENTINELA” deberán consolidar los casos registrados<br />

de Diarrea Acuosa aguda, Sospechosos de cólera,<br />

Disentería y Defunciones por Diarrea en establecimientos, en<br />

las hojas de “Consolidado Semanal de Casos de Eda y Cólera”.<br />

I. PROCEDIMIENTO:<br />

1. Datos generales: Anotar los datos que constituyen información<br />

básica de la RS / SRS o UTES/UBAS/ZONADISD/<br />

SBS que informa:<br />

SE (Semana Epidemiológica)<br />

Establecimientos Centinelas: Anotar el número de hospitales<br />

o centros de salud cuya información se está remitiendo<br />

en la presente hoja de “Consolidado Semanal de Casos<br />

de EDA y Cólera”.<br />

2. Datos Específicos: Se deberá informar la ocurrencia de<br />

casos registrados en los distintos servicios del establecimiento<br />

de salud centinela. Según su distribución por tipo<br />

de EDA y difusiones en el establecimiento, por distritos,<br />

anotándose su distribución según los grupos etareos: menor<br />

de 1 año, de 1 a 4 años y mayores de 5 años.<br />

3. Coprocultivos por Vigilancia Centinela: Se deberá<br />

informar el número de muestras tomadas a los casos de<br />

EDAs por Tipo y según grupo etáreo, que hubieran sido<br />

atendidos en cualquiera de los establecimientos independiente<br />

de su edad y estado de hidratación.<br />

Se informara el número total de Positivos a Vibrio cholerae.<br />

II. VARIABLES Y DEFINICIONES OPERATIVAS:<br />

Se considera casos de diarrea a la presencia de tres o más<br />

depósitos en 24 horas, las que pueden ser acuosas o disentéricas,<br />

en niño o adulto.<br />

A. Diarrea Acuosa Aguda (no incluye sospechoso de<br />

Cólera): Si las deposiciones no tienen sangre. La clasificación<br />

es de acuerdo a las características macroscópicas<br />

e independientemente de la consistencia (grumosa, pastosa,<br />

semiliquida...).No considerar los sopechosos de<br />

Cólera.<br />

Considerar los diagnósticos: EDA. GECA (Gastroenterocolitis),<br />

Diarrea Aguda Infecciosa, Salmonellosis, EDA sin<br />

deshidratación, EDA con deshidratación con Shock, Diarrea<br />

Aguda por otros enteropatógenos, Infección intestinal,<br />

Giardiasis, Intoxicación alimentaria, Enteritis, Fiebre Tifoidea<br />

(con diarrea), Fiebre Paratifoidea.<br />

B. Sospechoso de Cólera: En Mayores de 5 años: Toda<br />

persona que inicia la enfermedad en forma brusca, con<br />

deposición líquida abundante, que deshidrata rápidamente<br />

y con antecedente intradomiciliario de un caso sospechoso<br />

de Cólera.<br />

Se refiere a todos los diagnósticos relacionados con cólera,:<br />

Ejemplo: D/C Cólera, Cólera, (sin bacteriología), Cólera<br />

clínico, Probable Cólera, Sospechoso de Cólera, Deshidratación<br />

severa.<br />

C. Disentería: Las deposiciones tienen sangre visible. Se<br />

refiere los siguientes diagnósticos: Disentería, Disentería<br />

bacilar, Shiguellosis, EDA Disentérica, amebiasis, Disentería<br />

Amebiana, Colitis.<br />

D. Defunciones en Establecimientos de Salud: Se registraran<br />

la defunciones por esta causa cuando en los Registros<br />

de atención (Emergencia, Hospitalización, UROI, UTC,<br />

UCPTD) se consigna como causa básica de la muerte a la<br />

diarrea o cualquiera de los diagnósticos referidos para ella<br />

en las definiciones operativas ítems A, B, C, de morbilidad<br />

por tipo de diarrea.<br />

Además incluir las defunciones en los que aparezcan:<br />

Deshidratación, Desequilibrio Hidroelectrolítico, Choque<br />

Hipovolémico, Insuficiencia Renal Aguda que va asociada<br />

a la deshidratación, o cuando conste el termino: Vomito<br />

o sinónimos correspondientes, los que serán considerados<br />

como situaciones especiales que ameritarán la realización<br />

de la autopsia verbal.<br />

III. VIGILANCIA BACTERIOLOGICA CENTINELA:<br />

Tomar las muestras una vez a la semana (miércoles) para<br />

confirmar Vibrio cholerae en el 100% de los casos de Enfermedad<br />

Diarreica que consultan en los establecimientos de<br />

salud independientemente de su estado de hidratación, grupo<br />

de edad o servicio.<br />

Deberá reportarse el número de coprocultivos tomados por<br />

grupos etáreos especificados y el número total de coprocultivos<br />

positivos a Vibrio cholerae.<br />

1. Todos los Hospitales y Centros de Salud, deberán tomar<br />

muestras para confirmación mediante cultivo de los casos<br />

sospechosos de cólera.<br />

2. Las muestras serán obligatoriamente tomadas los miércoles<br />

de cada semana, durante todos los meses, con el fin<br />

de monitorear la presencia y circulación del V. cholerae 01<br />

y NO 01 ante la probabilidad de la introducción del serotipo<br />

0139.<br />

3. Independientemente de esta actividad se podrán tomar en<br />

otros días muestras adicionales, cuando la situación lo<br />

amerite.<br />

4. Las muestras deberán ser idealmente procesadas en los<br />

laboratorios del Establecimiento de Salud. Si no se cuenta<br />

con el servicio de laboratorio los establecimientos deberán<br />

obtener las muestras en medios de transporte (Cary<br />

blair) las que serán remitidas a la brevedad posible al<br />

Laboratorio de Referencia, para su procesamiento.<br />

FLUJO DE INFORMACION DE VIGILANCIA EPIDEIOLOGI-<br />

CA:<br />

1. La información consolidada y analizada será remitida semanalmente<br />

al nivel inmediato superior, guardando la copia<br />

para su archivo.<br />

2. Las UTES, UBAS, ZONADIS, SBS en caso de contar con<br />

sistema de registro automatizado de datos (computadora)<br />

introducirán los registros de los Establecimientos notificantes<br />

en el Software y Vigilancia Centinela del SPCEDA.<br />

Luego deberá remitirse una copia magnética (diskette) de<br />

los casos registrados a las RS/SRS.<br />

En caso contrario procederán a realizar el consolidado<br />

manualmente.<br />

3. El nivel Regional/Subregional consolidará y analizará la<br />

información remitiéndola por fax al SPECEDA los días<br />

lunes en la tarde de cada semana.<br />

4. El Sub-Sistema de información de la vigilancia epidemiológica<br />

centinela será de responsabilidad del trabajo en<br />

equipo de:<br />

(I) El Coordinador del Programa, quien recibe la información.<br />

(II) El responsable del Sistema de Vigilancia Epidemiológica<br />

y/o la Unidad de Estadística quienes registraran la<br />

información.<br />

SPCEDA


MINISTERIO DE SALUD<br />

REGISTRO SEMANAL Y DEL COMPORTAMIENTO DE LAS DIARREAS<br />

ANEXO 3<br />

ESTABLECIMIENTO: ...................................... REGIÓN, ZONADIS, UBAS, CABEZA DE RED, CS, PS .....................................<br />

AÑO: ...../...../..... POBLACIÓN: ................ MENORES DE 1 AÑO: ...................... DE 1 A 4 AÑOS: ........................ MAYORES DE 5 AÑOS: ...................<br />

SEMANA<br />

EPIDEMIO-<br />

LÓGICA<br />

DIARREA ACUOSA<br />

NÚMERO DE CASOS<br />


OCURRENCIA DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA<br />

ANEXO 4<br />

SPCEDA<br />

REGIÓN: ____________________ SUBREGIÓN: _____________________ AÑO: ___/___/___<br />

Elija la Escala Numérica conveniente<br />

1. Utilizando una de las escalas<br />

Ingrese los casos de la<br />

semana en la Curva.<br />

Fotocopia del resultado.<br />

E N F E R M E D A D:<br />

DIARREA ACUOSA<br />

SOSPECHOSO DE CÓLERA<br />

DIARREA DISENTÉRICA<br />

______________________<br />

______________________<br />

LEYENDA:<br />

______<br />

< 5 AÑOS<br />

> ó = 5 AÑOS<br />

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE<br />

10000<br />

9000<br />

8000<br />

7000<br />

6000<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

1000<br />

900<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

S.E.<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52<br />

> = 5 A<br />

< 5 A<br />

< 1 A<br />

1 A 4


INFORME DE ALERTA FRENTE AL BROTE DE EDA<br />

ANEXO 5<br />

1. FECHA .........................<br />

ESTABLECIMIENTO ...............................................................................................<br />

2. Los datos obtenidos fueron recopilados de:<br />

Registro de EDAs<br />

Registro de Atención de Emergencia<br />

Ambos<br />

Otros Instrumentos<br />

3. La información corresponde a las fechas comprendidas entre ........... hasta ............<br />

4. ANOTAR EL NÚMERO TOTAL DE CASOS DE EDA Y SOSPECHOSOS DE CÓLERA<br />

OBSERVADOS DURANTE LOS PERIODOS ANTERIOR Y ACTUAL.<br />

EDA<br />

Sosp. Cólera<br />

N° de Casos registrados durante<br />

el período observado anteriormente<br />

N° de Casos registrados durante<br />

el período observación actual<br />

5. LOCALIDADES DONDE SE PRESENTAN LOS CASOS<br />

Grupo etáreo en el que se observa<br />

la tendencia ascendente<br />

(marcar con“X”= )<br />

Menores de 5<br />

años<br />

Igual o mayores<br />

de 5 años<br />

DISTRITO LOCALIDAD NÚMERO DE CASOS DE EDA<br />

6. ¿Se registran dos o más apellidos con cuadro clínico semejante<br />

7. ¿Hay más de 4 casos de pacientes procedentes de la misma vivienda o Grupo Comensal<br />

SI<br />

NO<br />

8. ¿Cuántas personas presentan un cuadro clínico semejante y provienen de la misma localidad o<br />

Grupo Comensal .................<br />

9. ANOTAR LOS DOS ALIMENTOS SOSPECHOSOS QUE LA MAYORÍA DE PACIENTES<br />

REFIERE COMO CAUSA DE SU ENFERMEDAD.<br />

Alimento Sospechoso Lugar de consumo Hora aproximada Número de Pacientes<br />

o Fuente de Agua de consumo que lo comieron<br />

10. EN BASE DE LAS TABLAS, CLASIFICA EL TIPO DE ALERTA: A B C<br />

11. SITUACIÓN NÚMERO: .........................................<br />

RESPONSABLE .............................................................................................................


REGISTRO DE LAS LOCALIDADES EN RIESGO ANEXO 6<br />

SEMANA<br />

EPIDEM<br />

1<br />

DISTRITO<br />

2<br />

LOCALIDAD<br />

3<br />

NÚMERO DE CASOS<br />

4<br />

% - NÚMERO DE CASOS / TT. DE<br />

CASOS EN LA POBLACIÓN<br />

DURANTE EL MISMO PERIODO<br />

5<br />

POBLACIÓN<br />

6<br />

TASA DE<br />

INCIDENCIA X<br />

1000 HAB.<br />

7<br />

FECHA DE<br />

INTERVENCIÓN<br />

PROGRAMADA<br />

8<br />

NÚMERO DE LA<br />

FICHA DE<br />

INTERVENCIÓN<br />

9<br />

Cada establecimiento de Salud debe enviar la Información semanal sobre los casos de diarrea por localidades a la unidad notificante de AIS (Las cabezas de red, ZONADIS etc.) o al RS/SRS.<br />

Este análisis debe realizarse cada lunes (más tardar martes) para poder durante los días de la semana visitar a los establecimientos responsables y y revisar sus registros para verificar si éstos han realizado<br />

acciones de Intervención.<br />

En la tercera columna cada semana deben colocar las tres primeras localidades según el número de casos, registrados en la semana anterior.<br />

En la columna 4 colocar a los casos de Enfermedades Diarréicas que ocurrieron en estas localidades.<br />

% del Total de casos de EDA que se presentaron durante esta semana. (% = Número de casos que ocurren durante la semana en una localidad / Número de casos Totales que ocurren en la jurisdicción<br />

durante la misma semana.<br />

En la columna 6 anotar la población de la localidad. Esta población no obligatoriamente debe ser exacta, también puede ser aproximada, según personas que han visitado la localidad.<br />

En la columna 7 calcular la tasa de insidencia semanal en estas localidades Tasa incid. = (Número de casos durante la semana en una localidad / La población de la misma localidad) x 1000.<br />

En la columna 8 anotar la fecha que el encargado ha programado la intervención de la localidad.<br />

Anotar el número de casas intervenidas en esta localidad en la fecha de la columna anterior. Esta columna debe ser llenada por el supervisor.


MINISTERIO DE SALUD<br />

SPCEDA<br />

ANEXO 7<br />

IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS SEGÚN RIESGO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS<br />

ALIMENTOS QUE EXPENDE<br />

MERCA-<br />

DO/<br />

TOTAL<br />

PUESTOS<br />

ALTO RIESGO<br />

EIDEMIOLOG.<br />

MEDIANO<br />

RIESGO<br />

BAJO RIESGO<br />

EPIDEMIOLOG.<br />

SERVICIOS<br />

BÁSICOS<br />

T 1 2 3 4 T 1 2 3 4 T 1 2 3 4<br />

AP S.H. E.C.B.<br />

Los números corresponden a alimentos mas frecuentes que elija el equipo, por ejemplo:<br />

Alto Riesgo Epidemiológico :<br />

1. Ensaladas crudas<br />

2. Cremas (leche/huevos)<br />

3. Mayonesa<br />

4. Cebiche<br />

Mediano Riesgo Epidemiológico<br />

1. Tallarines<br />

2. Pancita<br />

3. Ají molido<br />

4. Etc.<br />

Bajo Riesgo Epidemiológico<br />

1. Sopas/caldos<br />

2. Carne a la parrilla<br />

3. Verduras hervidas<br />

4. Alimentos cocidos de consumo inmediato<br />

Servicios Básicos<br />

AP: Agua Potable<br />

S.H.: Servicios Higiénicos<br />

E.C.B.: Eliminación Correcta de Basura<br />

93


FICHA SANITARIA<br />

ISA / PVCA<br />

Proyecto MINSA/OPS-OMS/Gobierno Suecia<br />

PER/CDD/040/PG<br />

IDENTIFICACIÓN<br />

CÓDIGO<br />

ESTABLECIMIENTO<br />

REPORTANTE<br />

FECHA DE REGISTRO<br />

Giro Tipo de Puesto Registro Municipal<br />

ANEXO 8<br />

Zona de Trabajo - Nombre Asociación Horario de Trabajo 0’24 hs<br />

De<br />

a<br />

Ubicación - Av. Jr. Calle, Psje. Mz. Lote R. U. C.<br />

PROPIETARIO<br />

Apellido Paterno/Materno<br />

CONDUCTOR<br />

Apellido Paterno/Materno<br />

Nombres<br />

Nombres<br />

Dirección<br />

Dirección<br />

Grado de Instrucción<br />

Grado de Instrucción<br />

Si hay más de un manipulador<br />

indique la cantidad<br />

RUBROS ESPECÍFICOS DE EXPENDIO<br />

Área Estimada que ocupa el Puesto<br />

m2, N de comensales / días estimados<br />

Lugar de Preparación: Casa = C Puesto = K:<br />

N Platos preparados en el día de la Inspección (Los más frecuentes)<br />

Nombre Alimento Código N° Platos/día<br />

1<br />

2<br />

Nombre Alimento Código N° Platos/día<br />

3<br />

4<br />

Evaluador Fecha Firma<br />

Evaluador Fecha Firma<br />

Observaciones<br />

95


EVALUACIÓN SANITARIA<br />

RUBROS<br />

1. PUESTO DE VENTA<br />

1.1 Conservación<br />

1.2 Higiene Puesto<br />

1.3 Higiene Alrededor<br />

1.4 Uso exclusivo para<br />

expendio alimentos<br />

2. AREA DE PREPARA-<br />

CION Y/O EXPENDIO<br />

DE ALIMENTOS<br />

2.1 Calidad y Conserv.<br />

2.2 Higiene y Desinfección<br />

Superficie de Trabajo<br />

CALIFI-<br />

CACIÓN<br />

B = 2<br />

B = 2<br />

B = 2<br />

SI = 2<br />

B = 2<br />

B = 4<br />

3. UTENSILIOS-VAJILLA<br />

3.1 Conservación B = 4<br />

3.2 Lavado con agua circulante<br />

SI = 4<br />

3.3 Secado/Escurrim. o con<br />

secadores limpios en<br />

cantidades suficientes SI = 4<br />

4. AGUA<br />

4.1 Almacenamiento en depósito<br />

limpio y con tapa SI = 4<br />

4.2 Agua segura-mínimo<br />

0.5 ppm de cloro SI = 4<br />

5. RESIDUOS<br />

5.1 Disposición higiénica<br />

de basuras con tacho<br />

5.1.1 Dentro puesto con tapa SI = 4<br />

5.1.2 Fuera puesto para uso<br />

de comensales sin tapa SI = 2<br />

5.2 Disposición higiénica<br />

de agua residual en depósitos<br />

con tapa SI = 4<br />

VISITAS<br />

1 2 3 4 5<br />

RUBROS<br />

TOTAL PUNTAJE<br />

TOTAL PUNTAJE EN %<br />

CALIFI-<br />

CACIÓN<br />

6. ALIMENTOS<br />

6.1 Protege adecuadamente<br />

los alimentos preparados SI = 4<br />

6.2 Verificar cocción correcta<br />

de alimentos, especialmente<br />

carnes<br />

SI = 4<br />

6.3 Manejo higiénico del hielo<br />

como ingrediente en<br />

refrescos, helados SI = 4<br />

6.4 Recalentamiento adecuado<br />

mínimo 3 minutos, solo<br />

para preparados de antemano<br />

y que deben ser<br />

consumidos calientes SI = 4<br />

7. MANIPULADOR<br />

7.1 Presentación personal<br />

7.1.1 Mandil limpio SI = 2<br />

7.1.2 Gorro limpio<br />

SI = 2<br />

7.2 Higiene personal mano y<br />

uñas limpias<br />

SI = 4<br />

7.3 Higiene manipul. de alimentos<br />

7.3.1 Al servir coge alimentos<br />

directamente con la<br />

mano<br />

NO = 2<br />

7.3.2 Uso correcto vajilla y<br />

utensilios<br />

7.4 Tiene curso capacitación<br />

SI = 4<br />

7.5 Tiene carné salud vigente<br />

SI = 2<br />

100<br />

VISITAS<br />

1 2 3 4 5<br />

96<br />

OBSERVACIONES<br />

1. Cuando la repuesta en un punto de evaluación no corresponda a buena (B), se calificará con<br />

cero (0)<br />

2. Cuando un punto de evaluación no tenga respuesta, el casillero de calificación deberá permanecer<br />

vacío y el puntaje correspondiente no se tomará en cuenta en la columna calificación.


MINISTERIO DE SALUD<br />

SPCEDA<br />

ANEXO 9<br />

COBERTURA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DIVERSOS ITEMS DE LA FICHA<br />

SANITARIA APLICADA A VENDEDORES AMBULANTES DE ALIMENTOS<br />

SEGÚN LA 1ERA. Y LA ÚLTIMA INSPECCIÓN<br />

SUBREGIÓN:<br />

Nombre Mercado/Paradita: ____________________<br />

Total manipulaciones de alimentos (*) ___________ = 100% Fecha 1era Inspección: ___/___/___<br />

Total manipulaciones de alimentos inspeccionados ___________ = %<br />

Fecha última Inspección: ___/___/___<br />

(*) Incluye:<br />

Alto riesgo epidemiológico: ensaladas crudas, cremas (leches/huevo), mayonesa, cebiche,<br />

alimentos insuficientes cocidos.<br />

Mediano riesgo epidemiológico: Tallarines, tortillas, frijoles, alimentos recolectados refritos,<br />

ají molido, guisados.<br />

Bajo riesgo epidemiológico: Sopas, caldos, frituras, carnes cocidas, carne a la parrilla,<br />

verduras hervidas, alimentos cocidos de consumo inmediato.<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1.1 1.2 1.3 1.4 2.1 2.2 3.1 3.2 3.3 4.1 4.2 5.1.1 5.1-2 5.2 6.1 6.2 6.3 6.4 7.1.1 7.1.2 7.2 7.3.1 7.3.1 7.4 7.5<br />

1era. INSPECCIÓN<br />

ÚLTIMA INSPECCIÓN<br />

Construir Gráfica (barras) a partir de los datos de las fichas de inspección sanitaria aplicada por los<br />

establecimientos de salud a grupos de vendedores ambulantes.<br />

• Eje horizontal: Items de las fichas sanitarias<br />

• Eje vertical:<br />

Porcentaje de manipuladores que cumplen con los items de las fichas sanitarias.<br />

97


MINISTERIO DE SALUD<br />

SUB-PROGRAMA DE CONTROL DE<br />

ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS<br />

SALUD AMBIENTAL<br />

ANEXO 10<br />

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN LA<br />

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS<br />

RS/SRS: ............................................<br />

ESTABLECIMIENTOS PARTICIPANTES:<br />

TOTAL DE MERCADOS/PARADITAS/FERIAS/ETC. INTERVENIDOS: ..............................<br />

PERIODO DE INTERVENCIÓN: Del ................. al ................ (............. meses)<br />

INFORME MES: ........................................<br />

N° ACTIVIDAD PROGRAMADO ALCANZADO<br />

1 Reactivación Comité Técnico en establecimientos<br />

2 N° Comité MINSA + Municipalidad + Dirigentes de<br />

mercado / paradita / etc.<br />

3 Personal de salud capacitado.<br />

4 N° mercados / paraditas / ferias / etc. Intervenidos.<br />

5 Total manipuladores de alimentos con algún riesgo<br />

epidemiológico.<br />

6 Total manipuladores de alimentos con algún riesgo<br />

epidemiológico con BPM, ANTES de intervención.<br />

7 Total manipuladores de alimentos con algún riesgo<br />

eidemiológico con BPM, DESPUÉS de la intervención.<br />

8 Manipuladores de alimentos capacitados.<br />

9 Manipuladores de alimentos capacitados con BPM,<br />

DESPUÉS de la intervención.<br />

10 Campañas de comunicación.<br />

11 Personas informadas durante las campañas.<br />

12 Participación de otro personal en las campañas (estudiantes,<br />

promotores, etc.)<br />

13 PRODUCCIÓN DE MATERIALES:<br />

...................................................................<br />

...................................................................<br />

...................................................................<br />

Coordinador SPCEDA<br />

99


100


ANEXO 11<br />

GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN EN SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO<br />

(Antes de usar la presente guía, leer el instructivo respectivo)<br />

Nombre del paciente: .........................................................................................................................................................................<br />

Edad: ...................<br />

Domicilio actual: .................................................................................................................................................................................<br />

Nombre de la persona responsable del hogar y parentesco con el paciente: ........................................................................................<br />

.............................................................................................................................................................................................................<br />

¿Hay otros enfermos con diarreas ..........................<br />

PREGUNTAR O MOSTRAR<br />

Terapia de Rehidratación Oral: ¿Cómo trata usted a su niño cuando tiene diarrea<br />

1. Si responde: Le doy más líquido: 1 punto<br />

2. Si responde: Continúo dando igual o más comida: 1 punto<br />

3. ¿Como utiliza esto (mostrar 1 sobre de SRO).<br />

Debe responder: Lo disuelvo en 1 litro de agua hervida fría.<br />

1 punto<br />

VISITAS<br />

1 2 3 4<br />

VERIFICAR<br />

Prácticas preventivas para evitar la diarrea en el hogar.<br />

VISITAS<br />

1 2 3 4<br />

4. Eliminación correcta de excretas : Letrina = 2<br />

Usa letrina o pozo adecuadamente Entierra = 2<br />

O entierra las heces. Ninguno = 0<br />

5. El silo/letrina está lejos de la fuente de agua. SI = 1<br />

6. Los animales domésticos están dentro de un corral. SI = 1<br />

APLICAR PRUEBA<br />

7. Lavado de manos: Para lavarse las manos después de hacer la caca dispone de:<br />

Saca agua de un depósito con una jarra Sí = 2<br />

Agua en un depósito con caño Sí = 1<br />

No dispone de agua para lavarse las manos No = 0<br />

VERIFICAR :<br />

8. Niños menores de 5 años tienen las manos lavadas y las uñas limpias<br />

y recortadas SI = 1<br />

APLICAR PRUEBA:<br />

9. Consumo de agua apta para beber:<br />

El agua para beber procede de depósito de agua hervida o Hervida = 1<br />

agua clorada (considerar UNA sola respuesta) Clorada = 1<br />

10. Guarda el agua en casa en depósitos adecuados Dentro = 3<br />

(considerar UNA o DOS respuestas): Fuera = 2<br />

VERIFICAR:<br />

11. Desinfección del Agua -<br />

Cloro residual (mínimo 0.4 ppm) en depósitos de almacenamiento de agua,<br />

dentro de la casa. SI = 1<br />

VERIFICAR:<br />

Manipulación de alimentos :<br />

12. Se lava las manos y la tabla de picar antes de cocinar. SI = 1<br />

13. Guarda los alimentos y utensilios en forma limpia y protegida. SI = 1<br />

14. Lava las verduras con agua a chorro. SI = 1<br />

VERIFICAR:<br />

15. Si aplican limpieza humeda para disminuir el polvo Si = 1<br />

16. Si las ventanas se encuentran cerradas, dificultando la ventilación Si = 1<br />

17. Donde se ubica la cocina: Afuera = 1 ; Adentro pero en ambiente separado = 1;<br />

Adentro en el ùnico ambiente = 0<br />

PUNTAJE TOTAL :<br />

INTERPRETACIÓN: Si en la ÚLTIMA visita realizada, la familia intervenida es definida como “con buenas<br />

prácticas de Saneamiento Intradomiciliario” puntuación entre 09 -11, significa que está dentro de la<br />

definición operativa para la localidad de riesgo.<br />

101


MINISTERIO DE SALUD<br />

SUB-PROGRAMA DE CONTROL DE<br />

ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS<br />

INTERVENCIÓN EN EL SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO<br />

(Instructivo)<br />

102<br />

Antes de utilizar esta guía, es necesario adecuar a los<br />

términos de la localidad donde se aplica.<br />

Utilizar esta Guía tiene por objeto ayudar a identificar las<br />

buenas o malas prácticas sanitarias en el domicilio (no el<br />

«conocimiento»), que en la primera o siguientes visitas deben<br />

ser vulneradas a través de la enseñanza-aprendizaje con la<br />

ayuda de la metodología demostrativa, no usar Charlas.<br />

Cuando no se pueda IDENTIFICAR alguna práctica,<br />

identificarlas aplicando la prueba respectiva.<br />

Las preguntas sobre Terapia de Rehidratación Oral,<br />

NO DEBEN SER CONSIDERADAS para la puntuación final.<br />

Sirven para recordar el Manejo de la diarrea en el Hogar por las<br />

madres principalmente. Sin embargo permitirá una evaluación<br />

por separado y así determinar la localidad que necesita reforzar<br />

el manejo de la EDA en el Hogar a través de una «capacitación»<br />

a Voluntarias de UROCS, etc.<br />

DEFINICIONES OPERATIVAS :<br />

1. FAMILIA CON BUENAS PRACTICAS EN SANEAMIENTO<br />

INTRADOMICILIARIO:<br />

«Se define a aquella vivienda cuya familia después de<br />

recibir 3 ó 4 visitas, desarrolla prácticas adecuadas;<br />

desechando adecuadamente las heces, las entierra o<br />

desecha en letrina, se lava las manos al salir del baño y<br />

antes de cocinar, lava las verduras adecuadamente, dispone<br />

en depósitos adecuados el agua hervida o clorada para<br />

beber y en depósitos dentro de la casa; es decir la Guía<br />

determina que pueden tener entre 09 a 11 puntos». (Items:<br />

4, 7, 8, 9, 10, 11 y 14)<br />

2. LETRINA USADA ADECUADAMENTE O ENTIERRA LAS<br />

HECES:<br />

La letrina debe encontrarse limpia, con tapa, los papeles<br />

higiénicos eliminados dentro de una bolsa de plástico para<br />

ser quemados posteriormente, echarle guano de mamíferos<br />

desde la inauguración para eliminar moscas y malos olores,<br />

no echar agua. En lo posible eliminar los orines fuera de la<br />

letrina.<br />

SI NO USAN LETRINA: debe verificarse que acostumbran<br />

a enterrar las heces, observando los alrededores de la<br />

casa (patio trasero frecuente) que el suelo esté libre de<br />

heces.<br />

3. DEPÓSITOS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA<br />

ADECUADOS :<br />

Son depósitos limpios, con tapa y que están sobre una<br />

tarima o banquito (es decir que no estén sobre el suelo) por<br />

ejemplo : jarras y baldes pequeños con tapa. Y sin son<br />

más grandes, deben tener caño (bidones con caño) para<br />

evitar la contaminación por manipulación con tazas o jarras<br />

al momento de sacar el agua.<br />

Los cilindros de metal deben tener revestimiento interior<br />

de cemento, puede estar pintado en su interior con pintura<br />

esmalte blanca o celeste o no.<br />

Si es POZA/TINA: deben tener 1 caño para sacar agua y<br />

1 tubo para eliminar el agua cuando se realiza la limpieza.<br />

Si son CILINDROS es suficiente 1 caño ( de ser posible),<br />

con tapa, y que esté sobre una superficie a 15 cms. del<br />

suelo.<br />

4. CLORAR, ALMACENAR Y MANIPULAR AGUA :<br />

Para “proteger” el agua almacenada, es recomendable que<br />

el agua esté clara. Si esto no es posible, motivar el uso de<br />

penca o alumbre para sedimentar los residuos sólidos<br />

(costumbres populares) o dejar sedimentar ANTES de<br />

almacenar el agua. Luego clorarla según lo recomendado.<br />

Durante la visita CALCULAR la cantidad de litros que tiene<br />

el depósito donde frecuentemente se almacena agua e indicar<br />

el número de gotas de cloro (lejía) que debe echarse. Enseñar<br />

como “Gotear lejía” Pedir que compren un cojín de lejía en<br />

la tienda o bodega más cercana si no hay disponible en el<br />

hogar, tan luego se dispone de lejía pedir una aguja o alfiler<br />

para “pinchar“ en un extremo del cojín de tal manera que se<br />

logre un goteo adecuado (permite contar las gotas a echar)<br />

y enseñar a la persona responsable de «cargar y almacenar<br />

agua» todos los días a echar gotas de lejía al depósito con<br />

agua. Tan luego se considere que el cloro ha eliminado las<br />

posibles bacterias (30 min.), debe invitarse a tomar el agua<br />

clorada para mostrar que no es dañino y además enseñar a<br />

manipular adecuadamente el agua clorada.<br />

En la primera visita, debe identificarse si se usa agua<br />

clorada (p.ej. sabe cuantas gotas echar, etc). En las<br />

siguientes visitas el personal de salud y otro debe verificar<br />

el cloro residual utilizando el comparador de cloro.<br />

5. LAVADO DE MANOS Y TABLA DE PICAR ANTES DE<br />

COCINAR.-<br />

Debe verificarse que la persona que cocinando debe lavarse<br />

las manos antes de cocinar, la observación debe realizarse<br />

en el momento que la persona esta cocinando. Asi mismo<br />

debe verificarse que la tabla de picar(si existe, u otro lugar<br />

que se usa para trozar alimentos crudos o cocinados) esté<br />

lavada adecuadamente al inicio de la tarea de cocinar.<br />

PRUEBAS :<br />

1. DE LAVADO DE MANOS:<br />

Entrar al “baño” y al salir, preguntar DONDE se puede<br />

lavar las manos . Se debe verificar si hay un lugar específico<br />

con condiciones para lavarse las manos con agua y<br />

jabón, atendiéndose uno mismo.<br />

2. DE CONSUMO DE AGUA APTA PARA BEBER DESIN-<br />

FECTADA:<br />

Se le pide al dueño de casa, que nos brinde un vaso con<br />

agua porque tenemos sed. Observar cuidadosamente, sin<br />

interferir, de DONDE saca el agua, así como sus prácticas<br />

higiénicas en este proceso. Si es hervida : usualmente el<br />

agua está en tetera o en depósitos pequeños y limpios. Si<br />

es agua clorada : usar comparador de cloro.


INSTRUMENTACION DE LA ACTIVIDAD:<br />

INTERVENCIÓN EN SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO<br />

A TRAVÉS DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA<br />

1. DEFINICIÓN OPERATIVA :<br />

Familia con Buenas Prácticas en Saneamiento Intradomiciliario:<br />

“Se define a aquella vivienda cuya familia después de recibir 3 o 4 visitas, desarrolla prácticas<br />

adecuadas; desechando adecuadamente las heces, las entierra o desecha en letrina, se lava las<br />

manos al salir del baño y antes de cocinar, lava las verduras adecuadamente, dispone en<br />

depósitos adecuados agua hervida o clorada para beber y en depósitos dentro de la casa es decir,<br />

la guía determina que pueden tener entre 09 a 11 puntos (Items: 4, 7, 8, 9, 10, 11 y 14)”.<br />

2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN<br />

EN CASO DE INTERVENCIÓN DE VIVIENDAS EN LOCALIDADES DE RIESGO ( las localidades<br />

con mayor número de casos de diarrea, definidas como tales después de la aplicación del análisis<br />

descrito en las pp. 46 a 50 del manual). En éste caso la intervención se realiza con el objetivo de<br />

Prevención Primaria y no es obligatorio que en la familia se registran casos de diarrea.<br />

EN CASO DE INTERVENIR POR ALERTA A:<br />

También se realizará la Intervención en saneamiento intradomiciliario según el análisis epidemilógico<br />

semanal de comportamiento de las diarreas a nivel local determinando la clase de alerta A (pp. 33-<br />

36 del manual).<br />

Se realizará la intervención en las viviendas de los pacientes menores de 5 años registrados en<br />

el LIBRO DE REGISTRO DE ATENCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA y<br />

viven en localidades con mayor número de casos, detectada como tal en el análisis semanal<br />

solamente cuando éste análisis concluye con la detección de Alerta A.<br />

El mensaje a manejar en la visita dependerá de la interpretación de las curvas (p. 30 del manual)<br />

En éste caso se realizan actividades de prevención secundaria en la vivienda donde hay casos<br />

y de prevención secundaria en cuando los contactos se refiere.<br />

3. SISTEMA DE INFORMACIÓN<br />

Los pacientes seleccionados se registraran en el LIBRO DE REGISTRO DE INTERVENCIONES<br />

PREVENTIVAS DE SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO a través de la atención domiciliaria.<br />

En este registro se anotaran las fechas en que se realizaron las intervenciones y el puntaje<br />

alcanzado, así como el resultado final de este proceso.<br />

Cada mes se hará el consolidado de las intervenciones realizadas, registrándolas en el formato de<br />

“Consolidado Mensual del SPCEDA” enviándose al nivel inmediato superior. Posteriormente se<br />

ingresará la información en el Software EDA.<br />

Consolidado Mensual de las Intervenciones en saneamiento intradomiciliario:<br />

Nº viviendas intervenidas (con mínimo 3 visitas).<br />

Nº visitas realizadas.<br />

Nº viviendas con S.I.D. adecuado<br />

S.I.D.: Saneamiento Intradomiciliario adecuado<br />

4. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN:<br />

Se realizaran las visitas necesarias para lograr buenas prácticas de saneamiento intradomiciliario<br />

(mínimo 3 visitas) a cada vivienda.<br />

PROGRAMACIÓN ANUAL:<br />

Nº de viviendas a visitar = 100% VIVIENDAS UBICADAS EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO<br />

Estos se dividirán en 12 partes (programación por meses).<br />

103


En esta programación tener en cuenta el momento epidemiológico* del comportamiento de las<br />

diarreas:<br />

v Momento de menor incidencia 40% de las viviendas;<br />

v Momento de incremento de ETAs y EDAs 30% de las viviendas;<br />

v Momento de máxima incidencia de las enfermedades diarreicas 10%;<br />

v Momento de decremento de las diarreas 20% de las diarreas (Ver Anexo N° 13).<br />

Ejemplo: Numero de viviendas a intervenir en los meses de menor incidencia =<br />

(Nº de viviendas a visitar x 0.4) / número de meses, que dura el momento de menor<br />

incidencia)<br />

El resultado es el Número de viviendas a intervenir por mes.<br />

Debe visitarse la familias mínimo 3 veces en el mismo mes<br />

PROGRAMACIÓN MENSUAL:<br />

Se realizará la programación anual aproximada, según lo siguiente:<br />

Nº de viviendas a intervenir (mes) = 100% DE LAS VIVIENDAS DONDE HAY NIÑOS<br />

MENORES DE 5 AÑOS CON DIARREA, UBICADAS<br />

EN LOCALIDADES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS<br />

EN LA SEMANA CUANDO SE REGISTRÓ Alerta A<br />

+ NÚMERO DE VIVIENDAS PROGRAMADAS PARA EL<br />

MES DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL<br />

Nº de visitas a realizarse = Nº de viviendas a intervenir X 3<br />

5. INDICADORES:<br />

INDICADOR DE PROCESO: Se obtiene mensualmente<br />

% viviendas intervenidas con IP = Nº de viviendas visitadas mínimo 3 veces X 100<br />

100% de las viviendas donde hay niños<br />

menores de 5 años con diarrea, ubicadas<br />

en localidades con mayor número de casos<br />

en la semana cuando se registró Alerta A +<br />

Número de viviendas programadas para el<br />

mes en la programación anual.<br />

Escala de Valoración del avance mensual : Bueno > o = 90 %<br />

Regular 89 % a 60 %<br />

Malo = o < 59 %<br />

INDICADOR DE RESULTADO: Se obtiene trimestralmente<br />

Nº viviendas con SID adecuado después de mínimo<br />

3 visitas en el mes<br />

% viviendas con SID adecuado =<br />

Vivienda intervenida según programación<br />

x 100<br />

+ Vivienda intervenida según Alerta A<br />

mínimo 3 veces en el mes.<br />

* El momento epidemiológico es el escenario estacional, que caracteriza el comportamiento de las EDAs en una jurisdicción.<br />

Los momentos se definen en base del cuartil medio del canal endémico de las EDAs en una jurisdicción dada.<br />

104


MINISTERIO DE SALUD<br />

SPCEDA<br />

REGISTRO DE INTERVENCIONES PREVENTIVAS EN SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO<br />

A TRAVÉS DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA<br />

ANEXO 12<br />

DISTRITO: _______________________________<br />

LOCALIDAD: ________________________________<br />

N°<br />

1<br />

Hc/Ft<br />

SE<br />

Apellidos y Nombres del<br />

Primer paciente de<br />

la familia<br />

Total<br />

de<br />

casos<br />

en la<br />

Familia<br />

EDAD<br />

M<br />

F<br />

Procedencia del<br />

Paciente<br />

Sec. / Comite / Calle<br />

/ Manzana / N / Lote<br />

INDICACIÓN INTERVEN-<br />

CIÓN PREVENTIVA<br />

PROGRA-<br />

MADA<br />

POR<br />

ALERTA<br />

INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN SANEAMIENTO<br />

INTRADOMICILIARIO<br />

1° Visita 2° Visita 3° Visita 4° Visita SID Adecuado<br />

Fecha Ptje. Fecha Ptje. Fecha Ptje. Fecha Ptje. Sí No<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

105<br />

N = Número de orden HC = Número de Historia Clínica FF = Número de Ficha Familiar S.E = Semana Epidemiológica<br />

LOCALIDAD:<br />

En la primera línea anotar el Distrito y la Localidad de donde provienen los casos de EDA que están siendo intervenidos, usando así una hoja por localidad, estas localidades pueden ser:<br />

En Zona Urbana: Barrio, Urbanización Popular, Residencial, Cooperativa de Vivienda, Conjunto Habitacional, Pueblo Joven, Asentamiento Humano, Invasión, etc.<br />

En Zonal Rural: Pueblo, Centro Poblado, Coop. Agraria, Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, Caserío, Campamento Minero, Tambo, Pago, Estancia, etc.<br />

INDICACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN PREVENTIVA:<br />

PROGRAMADA EN LOCALIDAD DE RIESGO.- Son las viviendas ubicadas en la localidad de riesgo, definida como tal en el análisis anual o semestral.<br />

UBICADA EN LOCALIDAD CON ALERTA A.- Son las viviendas con niños menores de 5 años con o sin diarrea, ubicadas en la localidad con mayor número de casos, definida como tal después del<br />

análisis semanal del comportamiento de las diarreas, que concluye con la detecciòn de Alerta A.<br />

SID ADECUADO = Saneamiento Intradomiciliario, cuando cumple con la definición respectiva, habiendo alcanzado un puntaje de 9 a 11<br />

(Items 4,7,8,9,11 y 14) en la última visita realizada.<br />

Total casos: Son todos los pacientes que se han reportado de una misma familia durante el periodo de las intervenciones preventivas.


INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REGISTRO DE INTERVENCIONES<br />

PREVENTIVAS EN SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO A TRAVES DE LA ATENCION<br />

DOMICILIARIA<br />

I. OBJETIVO<br />

Establecer criterios uniformes para el registro de información<br />

de las actividades de intervención preventiva<br />

en saneamiento intradomiciliario a través de la<br />

atención domiciliaria del Sub-Programa de Control<br />

de la Enfermedades Diarreicas Agudas.<br />

II. SISTEMA DE INFORMACIÓN<br />

1. Todo establecimiento de Salud (Puesto, Centro u<br />

Hospital) del sector deberá registrar las intervenciones<br />

preventivas realizadas a través de las atenciones<br />

domiciliarias en un registro adecuado para<br />

tal fin proporcionado por el SPCEDA.<br />

2. El llenado del registro de intervenciones preventivas<br />

debe realizarse de la siguiente manera: las<br />

viviendas intervenidas de cada localidad debe<br />

registrarse en una o varias hojas, de tal manera<br />

que todas las casas de una misma localidad estén<br />

agrupadas y puedan analizarse los resultados en<br />

forma conjunta.<br />

3. Mensualmente se consolidara la siguiente información:<br />

N viviendas intervenidas; N visitas realizadas; N<br />

viviendas con S.I.D. * Adecuado.<br />

* SID = Saneamiento Intradomiciliario<br />

El consolidado se registrara en el formato de “Consolidado<br />

Mensual de Información del SPCEDA ”<br />

enviándose a los niveles correspondientes.<br />

III. DEFINICIONES OPERATIVAS:<br />

La Intervención Preventiva en saneamiento intradomiciliario<br />

se realizara en la vivienda del paciente,<br />

recibiendo la atención domiciliaria toda la familia del<br />

paciente, por lo que la unidad de atención es la familia.<br />

1. FAMILIA: Definida como el grupo de personas<br />

unidas o no por lazos familiares pero que comparten<br />

la misma casa.<br />

2. HISTORIA CLÍNICA/FICHA FAMILIAR: Registrar el<br />

numero de Historia Clínica o Ficha Familiar del<br />

Primer caso de EDA de la familia que fueron atendidos<br />

en el establecimiento de la salud y debidamente<br />

registrados en el “Registro de atención de<br />

pacientes con Enfermedad Diarreica”.<br />

3. APELLIDO DE LA FAMILIA: Se registrara los Apellidos<br />

de la Familia, a la que pertenece el paciente.<br />

4. NÚMERO TOTAL DE CASOS: Anota el numero total<br />

de enfermos con EDA en la vivienda intervenida<br />

durante el periodo de intervención.<br />

5. EDAD SEGÚN SEXO: Anotar en el casillero correspondiente<br />

a sexo la edad del paciente, con los<br />

mismos criterios establecidos para el llenado del<br />

“Registro de Atención de Pacientes con Enfermedades<br />

Diarreicas”.<br />

6. PROCEDENCIA DEL PACIENTE: Deberá especificarse<br />

los datos correspondientes a la ubicación<br />

de la vivienda dentro del Distrito y Localidad especificados<br />

al inicio de la hoja de “Registro de<br />

Atención de Pacientes con Enfermedad diarreica”.<br />

7. INDICACIÓN PARA LA REALIZACION DE LA INTER-<br />

VENCION PREVENTIVA:<br />

1. En viviendas programadas ubicadas en la localidad<br />

de riesgo, definidas como tales después<br />

de un análisis anual o semestral.<br />

2. No. de viviendas donde hay niños menores de<br />

cinco años con diarrea, ubicadas en localidades<br />

con mayor número de casos en la semana<br />

cuando se registró Alerta A.<br />

8. INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN SANEAMIENTO<br />

INTRADOMICILIARIO (SID): En cada visita se registrara<br />

la fecha y el puntaje alcanzado. Se realizaran<br />

de 3 a 4 visitas o las que sean necesarias<br />

a cada familia.<br />

El puntaje alcanzado en la misma visita, definirá si<br />

la familia alcanzo un puntaje correspondiente a la<br />

definición de SID Adecuado y marcar “SI” si esta<br />

dentro del marco de la definición y si persiste con<br />

“Mal SID” marcar “NO”<br />

9. SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO ADECUADO<br />

(SID ADECUADO): Cuando después de haber visitado<br />

3 o 4 veces la vivienda del paciente, la familia<br />

desarrolla practicas adecuadas, estas practicas<br />

son:<br />

a) Entierran las heces o tienen letrina usada adecuadamente.<br />

b) Se lava las manos al salir del baño y antes de<br />

cocinar.<br />

c) Lavan verduras en forma adecuada<br />

d) Dispone en depósitos adecuados el agua hervida<br />

o clorada para beber.<br />

e) Tiene depósitos adecuados para almacenar el<br />

agua clorada dentro de la casa.<br />

Alcanzando un puntaje en la Ficha respectiva, de 9 a<br />

11 puntos (Items: 4, 7, 8, 9, 10, 11 y 14).<br />

SPCEDA<br />

106


DEFINIR A LOS ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS<br />

ANEXO 13<br />

M4 M1 M2 M3 M1 M2 M3<br />

ESCENARIO DE MORBILIDAD NORMAL<br />

Momentos:<br />

M1- Punto de menor incidencia<br />

M2- Punto de inicio de inicio de los incrementos de EDA y ETAS<br />

M3- Punto de mayor incidencia<br />

M4- Punto de descenso<br />

Fases de acción:<br />

M1- Fase Preventiva<br />

M2- Fase de Pronóstico<br />

M3- Fase de Control<br />

M4- Fase de Evaluación<br />

ESCENARIO DE BROTE<br />

Momentos:<br />

M1- Momentos de detección del brote<br />

M2- Momentos de mayor incidencia<br />

M3- Momentos de descenso<br />

Fases de acción:<br />

HASTA M1- Fase de VEA (Diagnóstica)<br />

M1 - M2 - Fase de Control de Brote<br />

M2 - M3 - Fase de Reforzamiento<br />

Después de M3 - Fase de Evaluación de las actividades.<br />

107


MINISTERIO DE SALUD<br />

SUB-PROGRAMA DE CONTROL DE<br />

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS<br />

ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE SALUD EN SITUACIONES DE BAJA<br />

MORBILIDAD<br />

CURVA NORMAL<br />

VIGILANCIA<br />

EPIDEMIOLÓGICA<br />

O ESTADO DE<br />

SALUD<br />

VIGILANCIA<br />

BATERIOLÓGICA<br />

1. Revisión del sistema de información.<br />

2. Elaboración de los perfiles epidemiológicos<br />

por C.S. y P.S. Periféricos.<br />

3. Diagnósticos de comedores<br />

4. Análisis local. Según alerta<br />

5. Diagnósticos de escuelas<br />

6. Zonificación de factores ambientales<br />

7. Vigilancia de calidad de Servicio del agua<br />

potable.<br />

1. Estudio del espectro etiológico de las<br />

diarreas.<br />

2. Vigilancia bateriológica del agua<br />

3. Vigilancia bateriológica de alimentos.<br />

4. Vigilancia e identificación de los estuarios<br />

de Vibrio Cholerae<br />

M1 M2 M3 M4<br />

1. Implementación de vigilancia comunal<br />

en las localidades de mayor<br />

riesgo. (A base de la Investigación<br />

de base de I.E.C.)<br />

Vigilancia de agua de los desagües<br />

(Establecimientos de Salud)<br />

Vigilancia de los estuarios de Vibrio<br />

Cholerae<br />

Muestreo transversal de casos sospechosos<br />

de Cólera.<br />

Vigilancia e identificación de los estuarios<br />

de Vibrio Cholerae.<br />

1. Investigación epidemiológica<br />

sobre las fuentes de enfermedades<br />

en las localidades de mayor<br />

riesgo (focalizando hasta 100<br />

casa)<br />

2. Investigación del valor predictivo<br />

de la definición de caso.<br />

Estudio del espectro etiológico<br />

Muestra de casos sosp. de cólera.<br />

Estudio del resist. Bact.<br />

Estudio de los contactos del caso<br />

índice.<br />

Estudios de alimentos sospechos.<br />

Evaluación<br />

Estudio de<br />

Resist.<br />

bateriológica.<br />

Evaluación<br />

IEC<br />

Charlas de TRO y medidas preventivas de<br />

Espera de los servicios de salud.<br />

Difusión de los compromisos multisectoriales<br />

a la comunidad (comunicación masiva)<br />

Investigación de costumbres y creencias<br />

en edad de la población.<br />

Difusión de medidas de saneamiento básico.<br />

Educación al usuario.<br />

Educación a los alumnos y los padres<br />

Comunicación masiva.<br />

Difusión de medidas de saneamiento<br />

básico especificas Según el factor de<br />

riesgo para las diarreas identificadas:<br />

Cloración de agua.<br />

Educación grupal (o por mini concentraciones)<br />

Comunicación masiva.<br />

Difusión de medidas de saneamiento<br />

básico especificas<br />

Según el factor de riesgo para las<br />

diarreas identificada:<br />

Cloración de agua.<br />

Evaluación<br />

PARTICIPACIÓN<br />

COMUNITARIA<br />

CAPACITACIÓN<br />

Coordinación con dirigentes comunales y<br />

las autoridades sobre los problemas de<br />

salud en la comunidad.<br />

Presentación de IP en SID.<br />

Firmar compromisos por una acción conjunta<br />

para el saneamiento de la Localidad.<br />

1. Capacitación en TRO (Volunt)<br />

2. Capacitación en MCC<br />

3. Capacitación en V.E. Local<br />

4. Capacitación en S.B. y Bioseguridad<br />

5. Capacitación en Tecn. IEC.<br />

Reunión con las autoridades y los<br />

dirigentes para informar sobre la situación<br />

epid. De la Aedes.<br />

Capacitación a las cocineras del<br />

comedor popular<br />

Capacitación de mensajeros de Salud<br />

Capacitación de los profesores<br />

Reactivación del comité multisectorial<br />

de lucha contra la diarrea<br />

Evaluación<br />

Evaluación<br />

ORGANIZACIÓN<br />

DE LOS<br />

SERVICIOS<br />

1. Identificación de las áreas funcionales<br />

para probable implementación del Sistema<br />

de atención rápida.<br />

2. Elaborar el plan de organización de servicios<br />

para atención rápida. (formación<br />

de equipos)<br />

3. Revisión del stock de ins. y med. formulación<br />

de paquetes de Emergen.<br />

4. Implementación de medidas de Bioseguridad.<br />

1. Ensayos del Sistema de atención<br />

rápida<br />

1. Instalaciones del Sistema de<br />

atención rápida<br />

Evaluación<br />

MCC<br />

1. Supervisión y monitoreo de MCC en los<br />

servicios de Salud.<br />

1. Apoyo técnico en MCC (de ser<br />

necesaria)<br />

Evaluación<br />

108<br />

ACTIVIDADES DE<br />

CONTROL<br />

Intervenciones en SID Según criterios de<br />

alerta A y criterio programático.<br />

Intervención de mercados asociados a<br />

alerta A.<br />

Intervención de los fuentes de agua y los<br />

lugares de disposición final de la basura.<br />

Intervención de los estuarios de Vibrio<br />

cholerae.<br />

Intervención de los mercados definidos<br />

como mercados de mayor riesgo<br />

por el perfil epidemiológico. O mercados<br />

asociados con tipo de alerta.<br />

Intervención de los comedores.<br />

Intervención de los colegios.<br />

Interv. Prev. Por alerta A.<br />

Implementación y fortalecimiento de<br />

las fuentes de agua y rellenos para<br />

alimentación de basura.<br />

Intervención de los estuarios de Vibrio<br />

cholerae.<br />

Control de foco en las casas con<br />

sospechosos de cólera<br />

Intervención del mercado asoc. con<br />

el incremento<br />

Intervención de comedores asociados<br />

con el incremento<br />

IC + IP en la zona definida por la<br />

Investigación y con mayor número<br />

de casos (barrido)<br />

Evaluación


ANEXO 14<br />

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE<br />

RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS DEL CONTROL (HACCP)<br />

En la vigilancia de las ETAS, se debe incorporar la Metodología de Análisis de Riesgos y<br />

Puntos críticos de Control (HACCP), el cual tiene un carácter preventivo por medio de la<br />

identificación, en el procesamiento de los alimentos, de operaciones donde puedan existir<br />

desviaciones que afecten la calidad sanitaria del producto y del desarrollo de acciones<br />

específicas para evitar la presentación de las ETAs. Al centrar la atención en los factores<br />

que afectan directamente a la inocuidad de los alimentos, suprime el derroche de recursos<br />

en consideraciones extrañas, garantizando al mismo tiempo el logro y mantenimiento de<br />

los niveles deseados de inocuidad y calidad.<br />

Este sistema es uno de los instrumentos más eficientes en el trabajo de la higiene de los<br />

alimentos para el cual se requiere de sólidos conocimientos sobre la inocuidad de los<br />

productos alimenticios y tiene, por tanto, especial significado en las actividades de la<br />

inspección sanitaria.<br />

Principio 1. Identificar los posibles riesgos asociados con la producción de alimentos en<br />

todas las fases, desde el cultivo, elaboración, fabricación y distribución hasta el punto de<br />

consumo. Evaluar la probabilidad de que se produzcan riesgos e identificar medidas<br />

preventivas para su control.<br />

Principio 2. Determinar los puntos críticos de control (PCC) que son las etapas /procedimientos<br />

/ fases operacionales que puedan controlarse para eliminar riesgos o reducir al<br />

mínimo la probabilidad de que se produzcan.<br />

Principio 3. Establecer los límites críticos o criterios que deberán alcanzarse para asegurar<br />

que el punto crítico esté bajo control.<br />

Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los puntos<br />

críticos mediante ensayos u observaciones programados.<br />

Principio 5. Establecer las medidas correctivas que habrán de adoptarse cuando la<br />

vigilancia indique que un determinado punto crítico no está bajo control.<br />

Principio 6. Establecer procedimientos de verificación, incluidos ensayos y procesos<br />

complementarios, para comprobar que el sistema de ARPCC funcione correctamente.<br />

Principio 7. Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos, y<br />

los registros apropiados a estos principios y a su aplicación.<br />

109


ENUNCIADO DE LOS PRINCIPIOS HACCP<br />

1. Análisis de riesgos.<br />

2. Determinar los puntos de control críticos PCC.<br />

3. Establecer un límite o límites críticos.<br />

4. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.<br />

5. Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse<br />

cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no<br />

está controlado.<br />

6. Establecer procedimientos de verificación para confirmar<br />

que el sistema de HACCP funciona eficazmente.<br />

7. Establecer un sistema de documentación sobre todo los<br />

procedimientos y los registros apropiados para los principios<br />

y su aplicación sistema de HACCP funciona eficazmente.<br />

110


ANEXO 11<br />

EPIDEMIOLOGIA DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD<br />

DIARREICA AGUDA<br />

Definición de Diarrea:<br />

Es un síndrome clínico de etiología diversa, que se acompaña de la expulsión frecuente<br />

de heces laxas o acuosa y a menudo vómitos y fiebre. Es un síntoma de infección por<br />

muy diversos patógenos bacterianos, víricos y parásitos intestinales. Los cambios en la<br />

flora intestinal, inducidos por antibióticos pueden ocasionar diarrea aguda por proliferación<br />

excesiva de Clostridium difficille y producción de su toxina.<br />

“Cadena de transmisión” es el conjunto de factores, que permite que el síndrome<br />

diarreico se propague en la población. En la mayoría de las diarreas están comprometidos<br />

muchos agentes infecciosos; así como es necesario la presencia de otros factores que<br />

coadyuven a la presentación de los cuadros diarreicos.<br />

Los componentes de la cadena de transmisión, en las EDA son:<br />

1. Agente infeccioso, que pueden ser: virus, bacterias, hongos, protozoos o helmintos<br />

(en estos dos últimos casos se trata de “infestación”), los cuales tienen una serie de<br />

propiedades, como:<br />

- Infectividad: Capacidad del agente infeccioso de incorporarse al organismo de un<br />

ser vivo, e infectarlo.<br />

- Patogenicidad: Capacidad de ocasionar daño (enfermedad infecciosa).<br />

- Virulencia : Capacidad de causar un daño severo, e incluso la muerte del huésped.<br />

- Inmunogenicidad: Capacidad del agente infeccioso de inducir inmunidad específica.<br />

En la mayoría de agentes causantes de la diarrea, esta propiedad es limitada, por<br />

lo que es frecuente contraer más de una vez la misma enfermedad por el mismo<br />

agente.<br />

2. El reservorio, es decir, la persona, animal u objeto donde viven y se reproducen<br />

naturalmente los agentes infecciosos, constituyendo su “hábitat” natural. En muchos<br />

casos, el reservorio es humano, por lo que la probabilidad de propagación del<br />

agente a otras personas suele ser alta.<br />

111


3. Puerta de salida: En el caso de las diarreas la puerta de salida es la vía digestiva,<br />

a través de las heces o los vómitos .<br />

4. Mecanismo de transmisión: En el caso de las EDAS, puede ser de tres tipos:<br />

- Indirecto: Es el más frecuente, a través de alimentos, agua u objetos<br />

contaminados con heces o vómitos que contienen agentes infecciosos.<br />

- Directo: A través del mecanismo ano-mano-boca, es decir, por auto- infección<br />

o al dar la mano contaminada a un huésped susceptible, que luego podría<br />

llevarse la mano a la boca.<br />

VIAS DE TRANSMISION EN LAS EDAS Y COLERA<br />

AGUA<br />

MUERTE<br />

MANOS<br />

EXCRETAS<br />

FOCO<br />

INFECCIOSO<br />

VECTORES<br />

MECANI-<br />

COS<br />

ALIMEN-<br />

TOS<br />

HUES-<br />

PED<br />

DEBILITA-<br />

MIENTO<br />

SUELO<br />

Fuente: El control del cólera. Ing. Ricardo Rojas. CEPIS. Hoja de divulgación Técnica. N° 45.<br />

Marzo 1991.<br />

Cuando la diarrea es frecuente, especialmente en los niños, conducen a la<br />

desnutrición.<br />

112


5. Puerta de entrada: Al huésped, por vía digestiva.<br />

6. Huésped (Hospedero): Un ser vivo infectado por un agente infeccioso; ante el<br />

cual desarrolla mecanismos de defensa, como:<br />

· Barreras mecánicas o químicas, que limitan o impiden el ingreso de los agentes<br />

infecciosos al organismo, o que al ingresar, facilitan su eliminación. Como las<br />

células mucosas o el jugo gástrico (ácido).<br />

· Barrera inmunológica, a través de la memoria inmunológica el organismo humano,<br />

reconoce al agente, por infección previa o vacuna recibida.<br />

7. Susceptibilidad, es la escasa o nula resistencia ante determinados agentes<br />

infecciosos. Por ejemplo los niños pequeños o desnutridos, tienen mayor<br />

susceptibilidad por inmadurez de su aparato inmunológico.<br />

8. Portadores, personas infectadas que no presentan signos de enfermedad, quienes<br />

siguen eliminando el agente infeccioso a través de las heces. Estas personas son<br />

fuente potencial de propagación de la infección en la población.<br />

IDENTIFICACIÓN DEL CASO INDICE<br />

Caso índice es el primer caso que llega al establecimiento de salud, porque “indica” la<br />

posibilidad de que existan otros casos de diarrea en la comunidad.<br />

Caso Primario. Es el primer caso cronológico en la cadena de transmisión.<br />

Caso Secundario. Es todo caso originado a partir del caso primario.<br />

En la población, suceden casos de EDA que no acuden al establecimiento de salud; lo<br />

que es consecuencia de una presentación leve que es resuelta intradomiciliariamente.<br />

En este caso, la enfermedad puede pasar desapercibida, y el número de casos notificados<br />

por los establecimientos de salud no será el real(Subnotificación de casos). Es deseable<br />

que el número de estos casos sea mínimo o que no ocurran.<br />

Cuando los casos son captados por un establecimiento de salud o por los agentes<br />

comunitarios de salud, se debe iniciar un proceso de investigación para determinar el<br />

origen de la enfermedad, sus características y si existen otros casos asociados.<br />

113


INVESTIGACIÓN DE CASO<br />

Cuando se descubren varios casos asociados (brote de enfermedad diarreica), cada<br />

uno de ellos debe tener su ficha de investigación. No obstante, la obtención de la muestra<br />

de heces para examen directo y cultivo solo se hará a una pequeña muestra de los casos,<br />

considerando que el agente infeccioso es el mismo. Cuando este es descubierto, se dice<br />

que el caso de diarrea está confirmado por laboratorio, debiéndose especificar su<br />

etiología. En este caso, se considerará a los demás casos confirmados por nexo<br />

epidemiológico. Los casos que no tienen confirmación por laboratorio, serán<br />

considerados casos confirmados por clínica.<br />

114


EQUIPO TECNICO RESPONSABLE<br />

Dr. Luis Vergara Fernández<br />

Director Sub-Programa de Control de Enfermedades Diarreicas Agudas<br />

Dr. Alexander Kostadinov Tarev<br />

Lic. Edith Arroyo Pauca<br />

COLABORADORES OGE<br />

Lic. Laura Nayhua Gamarra<br />

Dr. Carlos Gambirazzio Carbajal<br />

Dr. Héctor Pereyra Zaldívar<br />

Dra. Silvia Mendocilla<br />

Dr. Amado Rodríguez Caldas<br />

115


Este libro se terminó de imprimir en el mes<br />

de octubre de 2000<br />

en los talleres de<br />

Editorial Supergráfica EIRL,<br />

sito en Jr. Ica 344-346 Lima 1<br />

Perú

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!