02.01.2015 Views

LA PRODUCCIÓN ESTATAL DE ... - Voces en el Fenix

LA PRODUCCIÓN ESTATAL DE ... - Voces en el Fenix

LA PRODUCCIÓN ESTATAL DE ... - Voces en el Fenix

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La producción<br />

estatal de<br />

medicam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina<br />

La producción pública de medicam<strong>en</strong>tos<br />

es un área estratégica de la salud. Cómo<br />

fue su desarrollo <strong>en</strong> nuestro país, <strong>en</strong><br />

qué situación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra hoy, y cuáles<br />

son los caminos a seguir.<br />

por<br />

Martín A.<br />

Isturiz<br />

Investigador<br />

Superior d<strong>el</strong><br />

CONICET*<br />

1 1 0 > www.voces<strong>en</strong><strong>el</strong>f<strong>en</strong>ix.com.ar


(*) Jefe de Inmunología Básica d<strong>el</strong> Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina.<br />

> 1 1 1


Si partimos d<strong>el</strong> concepto básico de que la salud es un derecho,<br />

<strong>el</strong> medicam<strong>en</strong>to deja de ser una mercancía para constituirse<br />

<strong>en</strong> un bi<strong>en</strong> social y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, su accesibilidad por todos<br />

los habitantes de nuestro país debe estar garantizada por <strong>el</strong> Estado.<br />

En un marco de esas características la Producción Pública de Medicam<strong>en</strong>tos<br />

(PPM) es, sin lugar a dudas, un área estratégica <strong>en</strong> salud, y es lo que<br />

int<strong>en</strong>taré fundam<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> este artículo.<br />

Las políticas nacionales de los últimos cuar<strong>en</strong>ta años r<strong>el</strong>acionadas con<br />

<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to de medicam<strong>en</strong>tos a la población –cuando las hubo– para<br />

resolver necesidades sociales se llevaron a cabo, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, a través<br />

de la compra de los mismos, no de la producción. Un ejemplo de <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> los<br />

últimos años, se expresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa Remediar, un plan implem<strong>en</strong>tado a<br />

partir de octubre de 2002 hasta la fecha (actualm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ominado Remediar<br />

+ Redes), y p<strong>en</strong>sado para abastecer a 15 millones de personas <strong>en</strong> estado de<br />

desamparo y sin cobertura social.<br />

Las empresas farmacéuticas<br />

locales, como <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

mundo, no forman sus<br />

precios sobre una estructura<br />

de costos sino que se rig<strong>en</strong><br />

por valores de mercado.<br />

Así, <strong>el</strong> Remediar se pudo implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> los primeros<br />

cuatro años (2002-2006) con fondos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de un préstamo d<strong>el</strong> BID por 140 millones de dólares,<br />

más 90 millones de dólares aportados por <strong>el</strong> Estado<br />

nacional. Más allá de las críticas que se le hicieron<br />

oportunam<strong>en</strong>te, sobre todo desde <strong>el</strong> punto de vista<br />

operativo, desde lo conceptual <strong>el</strong> plan Remediar fue<br />

importante para resolver la coyuntura de la crisis<br />

iniciada <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2001. De esa manera, se cubrió<br />

la necesidad de medicam<strong>en</strong>tos de amplias franjas<br />

sociales recurri<strong>en</strong>do a la compra de medicam<strong>en</strong>tos a<br />

través de una acción asist<strong>en</strong>cialista rápida.<br />

Por otra parte, la compra de medicam<strong>en</strong>tos a<br />

través d<strong>el</strong> Remediar fue un alici<strong>en</strong>te económico a<br />

las empresas farmacéuticas, que v<strong>en</strong>ían con caída<br />

de v<strong>en</strong>tas por la crisis de fines de la década de los<br />

’90. Sin embargo, para que la cobertura <strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos<br />

fuera sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, activar la<br />

PPM era una decisión paral<strong>el</strong>a e insoslayable que<br />

debería haberse tomado por parte d<strong>el</strong> Estado, para<br />

no perder de vista que <strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to a través<br />

de la compra era un hecho circunstancial. Si bi<strong>en</strong> se<br />

insinuaron algunas medidas <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, como<br />

veremos más ad<strong>el</strong>ante, luego de algunas vacilaciones,<br />

finalm<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> Estado se persistió <strong>en</strong> la<br />

compra, que es la política actual.<br />

Los funcionarios que han al<strong>en</strong>tado o promovido<br />

la compra de medicam<strong>en</strong>tos por licitación para<br />

at<strong>en</strong>der necesidades sociales, su<strong>el</strong><strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tar<br />

su posición <strong>en</strong> que esa propuesta impulsa <strong>el</strong> desarrollo<br />

de la industria farmacéutica privada local y<br />

que, complem<strong>en</strong>tada con otras medidas como la<br />

prescripción por nombre g<strong>en</strong>érico, o ev<strong>en</strong>tuales<br />

acuerdos de precios con los laboratorios, forman o<br />

constituy<strong>en</strong> un proyecto razonable y adecuado.<br />

Obviam<strong>en</strong>te, estas medidas contaron con <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eplácito<br />

implícito de las cámaras que reún<strong>en</strong> a las<br />

empresas farmacéuticas, hoy ya estabilizadas por<br />

la recuperación d<strong>el</strong> mercado interno, a lo que debe<br />

sumarse los alrededor de 700 millones de dólares<br />

anuales facturados por exportaciones (año 2009).<br />

Por otra parte, los laboratorios de capitales<br />

arg<strong>en</strong>tinos nucleados mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos<br />

Arg<strong>en</strong>tinos (CILFA) y <strong>en</strong> la Cámara Empresaria de la<br />

Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), consideran<br />

que <strong>el</strong> Estado debe interv<strong>en</strong>ir sólo <strong>en</strong> la regulación<br />

de su actividad pero sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o<br />

1 1 2 > por Martín A. Isturiz


La producción estatal de medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina > 1 1 3<br />

Los laboratorios privados no<br />

produc<strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos de<br />

reconocida acción terapéutica,<br />

aunque de escasa r<strong>en</strong>tabilidad,<br />

como los d<strong>en</strong>ominados<br />

“huérfanos”, que se utilizan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mal de<br />

Chagas, la hidatidosis o la<br />

tuberculosis.<br />

de la producción pública, a la que consideran con<br />

escasos recursos tecnológicos, o que no reún<strong>en</strong> las<br />

condiciones establecidas por <strong>el</strong> organismo regulatorio<br />

a niv<strong>el</strong> nacional, la Administración Nacional<br />

de Medicam<strong>en</strong>tos, Alim<strong>en</strong>tos y Tecnología Médica<br />

(ANMAT), <strong>en</strong>tre otras cosas.<br />

Sin embargo, y más allá de ev<strong>en</strong>tuales intereses<br />

sectoriales, la implem<strong>en</strong>tación de políticas públicas<br />

<strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos basadas es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la compra de los mismos, difícilm<strong>en</strong>te pueda ser<br />

sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, por difer<strong>en</strong>tes razones.<br />

Más aún, eso significa t<strong>en</strong>er una mirada corta d<strong>el</strong><br />

problema, no una concepción estratégica.<br />

En principio porque las empresas farmacéuticas<br />

locales, como <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo, no forman sus<br />

precios sobre una estructura de costos sino que se<br />

rig<strong>en</strong> por valores de mercado, espacio <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual<br />

la industria farmacéutica, altam<strong>en</strong>te oligopólica o<br />

monopólica, ti<strong>en</strong>de a prácticas colusivas y no de<br />

compet<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> donde la cart<strong>el</strong>ización de precios<br />

es moneda corri<strong>en</strong>te.<br />

Tampoco se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la alta extranjerización<br />

actual de la economía arg<strong>en</strong>tina que,<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, podría concluir <strong>en</strong> que una pujante<br />

industria nacional pasara a manos de multinacionales<br />

d<strong>el</strong> sector, hecho frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> rubro farmacéutico<br />

y que, de ocurrir, como país quedaríamos<br />

totalm<strong>en</strong>te desguarnecidos y <strong>en</strong> un marco <strong>en</strong> donde<br />

<strong>el</strong> gasto <strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos se podría increm<strong>en</strong>tar<br />

a niv<strong>el</strong>es impredecibles. Además, <strong>en</strong> nuestro país,<br />

a pesar de t<strong>en</strong>er un mercado interno de 4.350<br />

millones de dólares, <strong>el</strong> sector ti<strong>en</strong>e una balanza<br />

comercial desfavorable actual de 1.300 millones de<br />

dólares, <strong>en</strong> donde las importaciones de principios<br />

activos crecieron 60 por ci<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 2003 y 2010,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los medicam<strong>en</strong>tos lo hicieron un 229<br />

por ci<strong>en</strong>to, como lo afirmó reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la ministra<br />

de Industria, Débora Giorgi.<br />

Por otra parte, los laboratorios privados no<br />

produc<strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos de reconocida acción<br />

terapéutica, aunque de escasa r<strong>en</strong>tabilidad, como<br />

los d<strong>en</strong>ominados “huérfanos”, que se utilizan <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mal de Chagas, la hidatidosis o la<br />

tuberculosis, por m<strong>en</strong>cionar algunos casos. Obviam<strong>en</strong>te,<br />

su objetivo no es priorizar la función social<br />

de los mismos, sino obt<strong>en</strong>er la máxima ganancia<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or tiempo posible. Entonces, optan por<br />

otros nichos más redituables, o por la exportación.<br />

Así, debido a los vi<strong>en</strong>tos favorables <strong>en</strong> sus exportaciones,<br />

hoy están dejando de licitar para <strong>el</strong> plan<br />

Remediar, espacio que vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do ocupado por<br />

empresas de orig<strong>en</strong> indio y peruano, muchas veces<br />

ligadas a multinacionales d<strong>el</strong> sector.<br />

Esa concepción de abastecer de medicam<strong>en</strong>tos<br />

para resolver necesidades sociales a través de la<br />

compra tampoco ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los medicam<strong>en</strong>tos,<br />

vacunas e insumos médicos son un área<br />

particular cuya dinámica necesita de investigación<br />

y desarrollo perman<strong>en</strong>te. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> amplio<br />

espectro de alrededor de 150 laboratorios farmacéuticos<br />

privados de capitales arg<strong>en</strong>tinos, salvo <strong>en</strong><br />

3 o 4 de <strong>el</strong>los, no se hace investigación ni desarrollo.<br />

Y los que lo hac<strong>en</strong> es, obviam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> temas muy<br />

acotados a sus líneas terapéuticas. Pero la gran<br />

mayoría de <strong>el</strong>los sólo compran materia prima a<br />

gran<strong>el</strong>, manufacturan copias y comercializan. Estas<br />

políticas, a largo plazo, son letales tanto para <strong>el</strong><br />

sector de producción pública como para <strong>el</strong> privado,<br />

porque no se plantean int<strong>en</strong>tar cerrar <strong>el</strong> círculo que<br />

va desde la producción de principios activos hasta<br />

<strong>el</strong> medicam<strong>en</strong>to.<br />

Entonces, establecer políticas públicas de<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de medicam<strong>en</strong>tos para planes<br />

sociales direccionadas sobre <strong>el</strong> eje de la compra, las<br />

vu<strong>el</strong>ve muy vulnerables al significativo poder de las<br />

grandes empresas farmacéuticas y a los avatares de<br />

una economía de “mercado”.


Una alternativa real a las políticas de compra de<br />

medicam<strong>en</strong>tos consiste <strong>en</strong> la utilización de la<br />

capacidad instalada exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector público y<br />

que se expresa <strong>en</strong> los laboratorios de PPM que hay<br />

<strong>en</strong> nuestro país.<br />

Estos laboratorios surgieron <strong>en</strong> distintas épocas<br />

y lugares como una consecu<strong>en</strong>cia de bajos presupuestos<br />

para adquirir medicam<strong>en</strong>tos. Por esa razón<br />

son de distinta complejidad y difer<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>cialidades,<br />

debido a que se crearon para resolver problemáticas<br />

de distinta <strong>en</strong>vergadura localizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ámbito nacional, <strong>en</strong> <strong>el</strong> provincial o <strong>el</strong> municipal.<br />

Hoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> país contamos con 39 laboratorios<br />

de PPM que se localizan <strong>en</strong> la Ciudad Autónoma<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires y <strong>en</strong> 12 provincias (Córdoba, San<br />

Luis, Bu<strong>en</strong>os Aires, Santa Fe, Formosa, Misiones, La<br />

Pampa, Río Negro, Tucumán, Corri<strong>en</strong>tes, Chaco y<br />

M<strong>en</strong>doza).<br />

Parti<strong>en</strong>do de la base de que los laboratorios de<br />

PPM debían t<strong>en</strong>er un mayor protagonismo <strong>en</strong> salud,<br />

<strong>en</strong> septiembre de 2007 se formó una Red Nacional<br />

de Laboratorios de PPM (RE<strong>LA</strong>P), constituida por<br />

alrededor de 25 laboratorios públicos y <strong>en</strong> donde <strong>el</strong><br />

INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)<br />

actuaba como soporte tecnológico <strong>en</strong> alrededor de<br />

30 rubros como control de calidad, modernización<br />

tecnológica, actualización de procesos industriales,<br />

control de materias primas y análisis de costos,<br />

calibración de equipos, por m<strong>en</strong>cionar algunos.<br />

Ese proyecto que, obviam<strong>en</strong>te, contaba con <strong>el</strong><br />

aval de los laboratorios públicos, t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tre sus<br />

principales promotores a la Dirección Nacional de<br />

Programas y Proyectos Especiales de la <strong>en</strong>tonces<br />

Secretaría de Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología e Innovación Productiva<br />

(SeCyT), <strong>el</strong> INTI y la Cátedra Libre de Salud<br />

y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de<br />

la Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Además, contaba<br />

con <strong>el</strong> apoyo político de la Multisectorial por la<br />

PPM, un colectivo constituido por 67 organizaciones<br />

de distinto orig<strong>en</strong> (político, social, gremial,<br />

académico, ci<strong>en</strong>tífico, tecnológico).<br />

Ese proyecto, fundam<strong>en</strong>tado y construido desde<br />

una base racional, que además contemplaba la vinculación<br />

con universidades nacionales y organismos<br />

de CyT como instrum<strong>en</strong>tos para articular producción<br />

de medicam<strong>en</strong>tos con investigación y desarrollo<br />

<strong>en</strong> áreas <strong>en</strong> las que se considerara necesario, fue<br />

tomado orgánicam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> Ministerio de Salud<br />

para implem<strong>en</strong>tar su “Programa para la Producción<br />

Pública de Medicam<strong>en</strong>tos, Vacunas, y Productos<br />

Médicos” (Resol. 286/2008).<br />

Este programa tuvo un despegue prometedor a<br />

mediados de 2008 (gestión de la ministra Ocaña), <strong>en</strong><br />

donde ante una solicitud d<strong>el</strong> Ministerio de Salud de<br />

la Nación para <strong>el</strong> programa Remediar, cuatro laboratorios<br />

públicos (LIF de Santa Fe, LEM de Rosario,<br />

Laboratorios Puntanos de San Luis y Laformed de<br />

Formosa) produjeron 40 millones de comprimidos<br />

<strong>en</strong> cinco especialidades medicinales difer<strong>en</strong>tes,<br />

hecho que hablaba de la versatilidad y de la capacidad<br />

pot<strong>en</strong>cial de los mismos.<br />

Sin embargo, esto fue fugaz y ese programa d<strong>el</strong><br />

Ministerio de Salud, inexplicablem<strong>en</strong>te, fue desactivado<br />

de hecho a mediados de 2009 por parte de<br />

otras autoridades d<strong>el</strong> Ministerio de Salud de la<br />

Nación (gestión d<strong>el</strong> ministro Manzur), sin ninguna<br />

causa que lo justificara.<br />

En sus considerandos, ese programa d<strong>el</strong> Ministerio<br />

de Salud consideraba estratégica la PPM. Pero a<br />

pesar de las normativas tan claras y precisas de esa<br />

resolución 286/2008, como m<strong>en</strong>cionamos anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

las conductas fueron erráticas cuando<br />

no opuestas. En efecto, <strong>el</strong> programa se activó y se<br />

desactivó, llamativam<strong>en</strong>te, durante la gestión de<br />

gobierno de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner.<br />

Ante la desidia o desinterés por parte d<strong>el</strong> Ministerio<br />

de Salud de la Nación de continuar con <strong>el</strong><br />

programa, hoy es fundam<strong>en</strong>tal que los laboratorios<br />

de PPM, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que sus jurisdicciones los<br />

habilit<strong>en</strong>, se fortalezcan a través de intercambio<br />

de medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre provincias, o d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to<br />

a aqu<strong>el</strong>las regiones <strong>en</strong> donde no hay<br />

laboratorios de PPM. Porque hay normativas de la<br />

ANMAT que permit<strong>en</strong> hacer esto y, por suerte, algo<br />

está sucedi<strong>en</strong>do a través de la firma de conv<strong>en</strong>ios<br />

interprovinciales.<br />

Así, <strong>en</strong> algunas provincias, como por ejemplo<br />

San Luis y Río Negro, la PPM ha alcanzado niv<strong>el</strong>es<br />

significativos de abastecimi<strong>en</strong>to a través de sus<br />

laboratorios públicos, Laboratorios Puntanos y<br />

Prozome, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Pero quizás <strong>el</strong> caso más paradigmático de valorización<br />

de la PPM como un instrum<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> salud se observa <strong>en</strong> la provincia de Santa<br />

1 1 4 > por Martín A. Isturiz


La producción estatal de medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina > 1 1 5<br />

Hoy es fundam<strong>en</strong>tal que los laboratorios de PPM, <strong>en</strong><br />

la medida <strong>en</strong> que sus jurisdicciones los habilit<strong>en</strong>, se<br />

fortalezcan a través de intercambio de medicam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong>tre provincias, o d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to a aqu<strong>el</strong>las<br />

regiones <strong>en</strong> donde no hay laboratorios de PPM.<br />

Fe, <strong>en</strong> donde ha habido una clara visión estratégica acerca d<strong>el</strong> tema, y<br />

<strong>en</strong> donde la PPM reviste las características de una política de Estado,<br />

obviam<strong>en</strong>te a niv<strong>el</strong> provincial. Estas políticas se apoyan, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> dos laboratorios: <strong>el</strong> LIF (Laboratorios de Industria Farmacéutica, de la<br />

ciudad de Santa Fe), y <strong>el</strong> LEM (Laboratorios de Especialidades Medicinales,<br />

de la ciudad de Rosario) que, juntos, prove<strong>en</strong> <strong>el</strong> 94% de las unidades<br />

farmacológicas para at<strong>en</strong>ción primaria de la salud y produc<strong>en</strong> <strong>el</strong> 66% de<br />

las unidades farmacológicas totales que consume <strong>el</strong> sistema público de la<br />

provincia de Santa Fe.<br />

Sintetizando, consideramos que fr<strong>en</strong>te a la necesidad social d<strong>el</strong> acceso<br />

a los medicam<strong>en</strong>tos, hay dos alternativas:<br />

1) Abastecer de medicam<strong>en</strong>tos a hospitales, c<strong>en</strong>tros de salud, disp<strong>en</strong>sarios,<br />

etc., a través de la compra.<br />

2) Abastecerse recurri<strong>en</strong>do a los laboratorios de PPM.<br />

Para analizar esta disyuntiva, veamos las consecu<strong>en</strong>cias inmediatas<br />

que surgirían de tomar una, u otra decisión.<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias de priorizar la compra son:<br />

No utilizar la capacidad instalada exist<strong>en</strong>te. No hacer desarrollos nacionales<br />

ni regionales. Seguir <strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia interna o externa. No t<strong>en</strong>er<br />

un instrum<strong>en</strong>to para establecer precios testigo sobre la base de costos.<br />

No hacer investigación ni desarrollos, <strong>en</strong>tre otras cosas.<br />

Por otra parte, abastecerse a través de la PPM implica:<br />

Utilizar la capacidad instalada de los 39 laboratorios de PPM que hay <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> país y d<strong>el</strong> INTI como soporte tecnológico. Resolver <strong>el</strong> problema de los<br />

medicam<strong>en</strong>tos “huérfanos”. Utilizar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to para hacer investigación<br />

y desarrollo a través de conv<strong>en</strong>ios con universidades y organismos de<br />

ci<strong>en</strong>cia y tecnología, para hacer síntesis de principios activos, producción<br />

de proteínas de uso terapéutico por ing<strong>en</strong>iería g<strong>en</strong>ética, etc. Hacer estudios<br />

de biodisponibilidad, bioequival<strong>en</strong>cia, farmacovigilancia. C<strong>en</strong>tralizar las<br />

compras para obt<strong>en</strong>er mejores precios <strong>en</strong> insumos y coordinación <strong>en</strong> la<br />

producción nacional sin que los laboratorios dej<strong>en</strong> de at<strong>en</strong>der necesidades<br />

regionales. G<strong>en</strong>erar un instrum<strong>en</strong>to formidable (la PPM) para la negocia-<br />

ción y para establecer precios testigo sobre la base de<br />

estructuras de costos y no de “mercado”.<br />

Además, como los laboratorios públicos están<br />

radicados <strong>en</strong> 12 provincias y la CABA, <strong>el</strong> desarrollo<br />

de un proyecto nacional de PPM implicaría pot<strong>en</strong>tes<br />

desarrollos regionales, <strong>en</strong>tre otras virtudes.<br />

Por otro lado, la PPM es, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, un<br />

proyecto de carácter integral e interdisciplinario<br />

que, obviam<strong>en</strong>te, necesita d<strong>el</strong> aporte de distintas<br />

ramas d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to (medicina, química, ing<strong>en</strong>ierías,<br />

biología, bioquímica, tecnología, etc.). En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, la activación de un proyecto con estas<br />

características t<strong>en</strong>dría un fuerte impacto sobre<br />

<strong>el</strong> sector ci<strong>en</strong>tífico-tecnológico, hoy llamativam<strong>en</strong>te<br />

aislado de las problemáticas nacionales y poco útil.<br />

Así, la articulación de proyectos de los laboratorios<br />

de PPM con universidades u organismos<br />

de CyT conduciría a resolver, o at<strong>en</strong>uar, <strong>el</strong> problema<br />

de la fragm<strong>en</strong>tación institucional d<strong>el</strong> sector<br />

ci<strong>en</strong>tífico-tecnológico, a expandir a un sector que<br />

podría absorber recursos humanos calificados y nos<br />

daría soberanía tecnológica <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector, todos <strong>el</strong>los<br />

problemas estructurales que es necesario corregir<br />

para g<strong>en</strong>erar un verdadero sistema de ci<strong>en</strong>cia y<br />

tecnología, que hoy no t<strong>en</strong>emos.<br />

En conclusión, parti<strong>en</strong>do de la base de la utilización<br />

social d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> este caso para la<br />

PPM), podríamos resolver problemáticas propias,<br />

g<strong>en</strong>erar inclusión social y expandir <strong>el</strong> área tecnológica<br />

sobre bases g<strong>en</strong>uinas, aspectos fundam<strong>en</strong>tales<br />

para empezar a construir soberanía <strong>en</strong> salud<br />

así como <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cia y tecnología.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!