02.01.2015 Views

Coordinadora - CPR Ceuta

Coordinadora - CPR Ceuta

Coordinadora - CPR Ceuta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Coordinadora</strong>:<br />

Esther López García<br />

Participantes:<br />

Adela Delgado Campos<br />

Pilar Pascual González<br />

Rosa Mª Cayuela Moreno


El arte de caracterizar<br />

INDICE<br />

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5<br />

HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN Y EFECTOS<br />

ESPECIALES EN EL CINE. ......................................................................................... 7<br />

CARACTERIZACIONES HISTÓRICAS .................................................................... 14<br />

LOS EGIPCIOS .................................................................................................................... 14<br />

LOS ROMANOS ................................................................................................................... 15<br />

LA EDAD MEDIA ................................................................................................................ 16<br />

RENACIMIENTO ................................................................................................................ 18<br />

SIGLO XVI ........................................................................................................................... 21<br />

BARROCO ............................................................................................................................ 25<br />

ROCOCÓ .............................................................................................................................. 28<br />

REVOLUCIÓN FRANCESA .............................................................................................. 30<br />

CARACTERIZACIONES DE PERSONAJES ESPECIALES Y POPULARES........ 31<br />

PERSONAJES DE TERROR .............................................................................................. 31<br />

CALAVERAS, DIABLOS Y BRUJAS ............................................................................... 31<br />

TIPOS DE FANTASÍA ........................................................................................................ 32<br />

ESTATUAS ........................................................................................................................... 33<br />

PIRATAS ............................................................................................................................... 34<br />

PAYASOS .............................................................................................................................. 34<br />

CARACTERIZACIONES RACIALES ......................................................................... 36<br />

EUROPA................................................................................................................................ 37<br />

DEFORMACIÓN FACIAL .......................................................................................... 39<br />

CARAS COMPLETAS ........................................................................................................ 40<br />

CARACTERIZACIONES MULTIPLES ........................................................................... 40<br />

ENVEJECIMIENTO .................................................................................................... 41<br />

LA EDAD Y EL MAQUILLAJE ........................................................................................ 41<br />

EDAD MEDIANA ........................................................................................................................... 41<br />

MAYOR EDAD ............................................................................................................................... 43<br />

EDAD PROGRESIVA ..................................................................................................................... 44<br />

MANCHAS Y COLORACIONES DE LA VEJEZ ........................................................... 44<br />

ARRUGAS ............................................................................................................................. 45<br />

LOS OJOS ............................................................................................................................. 45<br />

PLIEGUES NASOLABIALES ............................................................................................ 46<br />

BARBILLAS Y MANDÍBULAS ......................................................................................... 46<br />

FRENTES .............................................................................................................................. 47<br />

LA CABEZA. ........................................................................................................................ 47<br />

EFECTOS DE CALVICIE PARCIAL ............................................................................... 47<br />

2


El arte de caracterizar<br />

TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN EN MAQUILLAJE ..................................... 49<br />

TOMA DE IMPRESIÓN. .................................................................................................... 49<br />

TOMA DE IMPRESIÓN CON SILICONA. .................................................................................... 50<br />

TOMA DE IMPRESIÓN CON ALGINATO. .................................................................................. 51<br />

POSITIVADO DE UNA TOMA DE IMPRESIÓN. .......................................................... 53<br />

MODELADO SOBRE EL POSITIVO ............................................................................... 56<br />

FABRICACIÓN DEL MOLDE........................................................................................... 57<br />

POSITIVADO ....................................................................................................................... 59<br />

EL POSITIVADO CON LÁTEX. .................................................................................................... 59<br />

ELABORACIÓN DE CALOTA .......................................................................................... 61<br />

APLICACIÓN DE PRÓTESIS ........................................................................................... 64<br />

COLOCACIÓN DE LAS PRÓTESIS. ............................................................................... 65<br />

EL PROCESO DE ENVEJECER ....................................................................................... 68<br />

ENVEJECIMIENTO Y SU CARACTERIZACIÓN. ....................................................................... 68<br />

EVOLUCIÓN DE LAS ARRUGAS. ............................................................................................... 69<br />

ENVEJECIMIENTO PARA TEATRO. ........................................................................................... 70<br />

ENVEJECIMIENTO EN CINE Y TV. ............................................................................................. 71<br />

ENVEJECIMIENTO CON LÁTEX. ................................................................................................ 72<br />

ENVEJECIMIENTO DE LÁTEX Y PAPEL. .................................................................................. 72<br />

ENVEJECIMIENTO DE LAS MANOS Y PIES. ............................................................................ 73<br />

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA EL MAQUILLAJE DE<br />

CARACTERIZACIÓN .................................................................................................. 75<br />

PRODUCTOS ESPECIALES PARA CAMBIOS SOBRE LA PIEL. ............................. 76<br />

PRODUCTOS PARA VACIADO Y MOLDEADO. ......................................................... 78<br />

PLÁSTICOS UTILIZADOS EN CARACTERIZACIÓN. ............................................... 79<br />

TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN EN PELUQUERÍA ..................................... 81<br />

TIPOS DE PELUCAS EN FUNCIÓN DEL TEJIDO QUE SOPORTA. ........................ 82<br />

1.- PELUCAS CON PLANTILLA: .................................................................................................. 82<br />

2.- PELUCAS SIN PLANTILLA, ESTANDARIZADAS O EN CADENA. ................................... 82<br />

PELUCA COMPLETA ........................................................................................................ 83<br />

TOMA DE MEDIDAS ..................................................................................................................... 84<br />

CASQUETE DE CELOFÁN O PAPEL BLANCO .......................................................................... 84<br />

PRIMEROS PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA MONTURA .......................................... 84<br />

REALIZACIÓN DE LA MONTURA SIN FRONTIS PASOS ........................................................ 85<br />

COLOCACIÓN DE LOS DISTINTOS TULES ............................................................................... 86<br />

ELABORACIÓN DE UNA PELUCA O POSTIZO .......................................................... 89<br />

1º.- TÉCNICA DE TEJIDO O IMPLANTACIÓN DEL PELO. ...................................................... 89<br />

2º.- TÉCNICA DEL PICADO .......................................................................................................... 90<br />

APLICACIÓN DE UNA PELUCA CON CINTA FRONTAL ......................................... 91<br />

REALIZACIÓN DE LA MONTURA SIN FRONTIS ...................................................... 92<br />

PELUCAS Y POSTIZOS DE PELO PARA MUJERES .................................................. 92<br />

MEDIA PELUCA ................................................................................................................. 93<br />

INTEGRACIONES .............................................................................................................. 93<br />

TIPOS DE POSTIZOS ......................................................................................................... 94<br />

POSTIZOS CON BASE ................................................................................................................... 95<br />

3


El arte de caracterizar<br />

POSTIZO PLANO ............................................................................................................................ 95<br />

BASE DE CINTA Y TUL ................................................................................................................ 96<br />

POSTIZO DE NIDO DE ABEJA ..................................................................................................... 97<br />

POSTIZO EN FORMA DE FLOR ................................................................................................... 98<br />

COLAS Y TRENZAS POSTIZAS ................................................................................................... 98<br />

ADORNOS ....................................................................................................................................... 99<br />

CREPÉ O KREPÉ .............................................................................................................. 101<br />

ELABORACIÓN DE PESTAÑAS .................................................................................... 102<br />

ELABORACIÓN DE UN POSTIZO FACIAL ................................................................ 103<br />

REALIZACIÓN DE UNA BARBA O BIGOTE .............................................................. 104<br />

MATERIA PRIMA PARA LA REALIZACIÓN DE PELUCAS Y POSTIZOS ....... 105<br />

CABELLOS NATURALES ............................................................................................... 105<br />

CABELLO HUMANO. .................................................................................................................. 106<br />

PELO DE ANIMAL ....................................................................................................................... 106<br />

PELO ARTIFICIAL O SINTÉTICO. .............................................................................. 107<br />

CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 114<br />

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES ............................................ 116<br />

4


El arte de caracterizar<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El maquillaje para caracterización es la aplicación del maquillaje para modificar<br />

el aspecto de una persona en cuanto a edad, raza, características y forma<br />

facial y/o corporal.<br />

Este arte está íntimamente relacionado con la puesta en escena de personajes<br />

en medios audiovisuales como el cine, la televisión y el teatro.<br />

Con el maquillaje de caracterización se intenta ayudar al intérprete en la<br />

representación de un papel proporcionándole un parecido con el rostro del<br />

personaje que va a representar.<br />

Antiguamente, en medios tales como el teatro, el cine, y en definitiva todo<br />

aquello que tuviera que ver con la escenografía, la caracterización se ilustraba<br />

a través del empleo de diversos tipos de máscaras y pinturas. Entonces eran<br />

los propios intérpretes quienes realizaban su maquillaje para el escenario.<br />

Actualmente, en el campo del cine y la televisión, la caracterización cambia,<br />

adquiriendo entonces el trabajo verdadera minuciosidad y detalle. Los primeros<br />

planos que tan crudamente captan todos los aspectos del trabajo exigen un alto<br />

grado de ejecución de las técnicas.<br />

Existen muchos tipos de caracterizaciones, desde personajes históricos,<br />

envejecimientos, deformaciones faciales y/o corporales, etc. Para conseguir el<br />

resultado deseado el profesional actuará empleando diferentes técnicas de<br />

maquillaje (maquillaje de caracterización y de efectos especiales), peluquería y<br />

vestuario.<br />

Caracterizar significa dar carácter, aportar unas características físicas e<br />

incluso psicológicas concretas al modelo o artista del espectáculo, para que<br />

sobre el escenario adopte un papel creíble del personaje que interpreta.<br />

Maquillaje de caracterización, es la aplicación de maquillaje para modificar el<br />

aspecto de una persona en cuanto a edad, raza, características y forma facial<br />

y/o corporal.<br />

5


El arte de caracterizar<br />

El uso de prótesis y su fabricación nos permite actualmente dentro del<br />

maquillaje conseguir cualquier caracterización adaptándose a la anatomía del<br />

individuo.<br />

Hay ciertos diseños de personajes que requieren volúmenes considerables y<br />

las prótesis no llegan a ellos, empezamos a hablar de maquillaje de efectos<br />

especiales.<br />

Maquillaje de efectos especiales, es el que combina los métodos normales<br />

de maquillaje con muñecos, marionetas, efectos visuales, trucos de cámara,<br />

etc. Los efectos especiales de maquillaje están ligados con diseños de<br />

maquillajes terroríficos, monstruos, criaturas de ciencia ficción y similares.<br />

Debido a estos avances, ha aparecido la figura de este tipo de técnico, que<br />

ayuda a los maquilladores y hace que la apariencia de personajes y monstruos<br />

entre en un nuevo ámbito de fantasía visual.<br />

Maquillaje digital, es el último avance en este campo, por el cual se pueden<br />

probar diversos procedimientos de maquillaje sobre imágenes de los<br />

intérpretes reales escaneadas e introducirlas en un ordenador, antes de<br />

aplicarlos realmente sobre ellos, y se pueden alterar digitalmente imágenes<br />

escaneadas, logrando asombrosos efectos de maquillaje, y hacerlas parte de la<br />

propia película.<br />

6


El arte de caracterizar<br />

HISTORIA DEL MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN Y<br />

EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE.<br />

Según autores, George Bau (1905-1974) es considerado por muchos como el<br />

inventor más brillante en la trayectoria del maquillaje especial, siendo todo un<br />

experto en aplicación de espuma de látex.<br />

Más recientemente Rod Bottín ha sido sin duda el responsable de la creación<br />

de esta figura especializada, sobre todo a merced a su trabajo en “La Cosa” de<br />

John Carpenter, (1.982).<br />

Hace años los actores de teatro y los primeros maquilladores del cine utilizaban<br />

algunas veces telas de seda, gamuzas e hilos, para deformar ciertas áreas de<br />

la cara y lograr así cambios de estructura.<br />

Uno de estos métodos era el de tirar hacia abajo o levantar la punta de la nariz<br />

mediante un hilo fino y fuerte que se pasaba alrededor de la cabeza para<br />

anudarlo por detrás. Se protegía la punta de la nariz con un trozo de gamuza,<br />

al que se fijaba el hilo. Cuando se tiraba del hilo hacía bajar o subir la punta de<br />

la nariz, según el lugar donde se colocase la gamuza y el hilo. La gamuza se<br />

7


El arte de caracterizar<br />

cubría generalmente con un poco de masilla y una base de maquillaje muy<br />

consistente y el hilo era invisible a los ojos de la audiencia.<br />

Otra forma de deformar la cara es mediante el empleo del material de cicatrices<br />

para adherir unos cuantos pelos de las pestañas a la cara. El material de<br />

cicatrices, al secarse, se contrae y tira de los pelos del párpado hacia fuera,<br />

distorsionando el ojo.<br />

Lon Chaney, Sr. (1.883-1930) empleaba métodos de maquillaje de distorsión<br />

facial en muchas de sus famosas caracterizaciones, y en una de ellas se ve la<br />

forma en la que se recortaba la ropa alrededor de la línea de la mandíbula para<br />

producir el efecto de mejillas hundidas y huecas.<br />

Debido a su habilidad para retratar una interminable variedad de personajes en<br />

toda su carrera, llegó a ser conocido como “El Hombre de las Mil Caras”,<br />

destacando su papel como “Eric” el torturado fantasma de la ópera “El<br />

Fantasma de la Ópera” 1.925.<br />

8


El arte de caracterizar<br />

En la década de 1.930 los estudios habían formado departamentos de<br />

maquillaje dedicados al embellecimiento de los artistas, hasta que Jack Pierce<br />

se tuvo que enfrentar al reto de crear un monstruo para la película<br />

“Frankenstein” de James Whale (1.931), interpretado por Boris Karloff, su<br />

creación inició un movimiento que sigue teniendo muy buenos resultados en las<br />

taquillas: las películas de fantasía y terror.<br />

Jack Pierce creó a Frankenstein con una pieza para la cabeza hecha de tela,<br />

rellenos de algodón, goma de alcohol y colodio.<br />

Entre las películas de terror de la época cabe destacar Frankenstein, La<br />

Momia, Drácula, El doctor Jekyll y mister Hyde, El Hombre Lobo y un largo<br />

etcétera que derivaron de éstas.<br />

9


El arte de caracterizar<br />

Entre las películas de fantasía se pueden citar maquillajes tales como los de<br />

Alicia en el País de las Maravillas, Sueño de una Noche de Verano<br />

(Shakespeare), El Mago de Oz, etc.<br />

Jack Dawn, crea caracterizaciones para las películas del género, Drácula, La<br />

Momia y El Hombre Lobo, por ejemplo el maquillaje de La Momia consistía en<br />

una complicada envoltura de tela alrededor del cuerpo, que se cubría con cola<br />

de pegar y que se espolvoreaba con un producto (Fuller´s Earth) para simular<br />

un cuerpo en descomposición, mientras que, posteriormente, se creó el mismo<br />

efecto cubriendo un traje, que había sido preparado con anterioridad, con una<br />

pintura base de látex grisácea.<br />

10


El arte de caracterizar<br />

También crea al león bondadoso de la producción El Mago de Oz, los<br />

dispositivos de látex de espuma que se utilizaron en los maquillajes de esta<br />

película han quedado como ejemplos de un trabajo bien hecho.<br />

Robert O`Bradovich realiza la caracterización de Ariel de la obra de<br />

Shakespeare, La Tempestad.<br />

Stan Winston y Rick Baker realizaron el maquillaje que les hizo ganar el Premio<br />

Emma por la obra “La autobiografía de miss Jane Pittman”, este maquillaje será<br />

considerará como una obra clásica del maquillaje en el campo de la<br />

caracterización.<br />

Christopher Tucker realiza la caracterización de John Hurt en El Hombre<br />

Elefante, en el cual tuvo que descomponer los dispositivos de maquillaje en<br />

secciones. Debido al grosor que era necesario para algunas áreas faciales, en<br />

las que normalmente se efectúan las uniones, diseñó el maquillaje en dos<br />

niveles, es decir, que algunos dispositivos estaban debajo de otros.<br />

Inicialmente, sobre un molde del rostro del actor, esculpió su concepto del<br />

hombre elefante completo, después, sobre un segundo molde facial, modeló<br />

las secciones subyacentes y realizó moldeados con goma de silicona.<br />

11


El arte de caracterizar<br />

John Chambers crea el maquillaje para la producción de “El Planeta de los<br />

Simios”. Los extras tenían cabezas moldeadas en barro, los actores principales<br />

y los simios parlantes tenían piezas de látex de espuma consistente en<br />

distintas secciones para la parte superior del rostro, el labio inferior, la barbilla,<br />

etc. A la mayoría de las piezas se les daba el color antes de su aplicación y se<br />

utilizaba una base de maquillaje para difuminar los bordes de los dispositivos.<br />

No obstante, el hombre que culminó la idea de convertir al hombre en un<br />

animal de dimensiones poco usuales fue Rick Baker.<br />

Rick Baker realizó el maquillaje del cadáver en descomposición de la película<br />

“Un Hombre Lobo Americano en Londres” de John Landis (1.981), que se hizo<br />

con dispositivos de látex de espuma, otro de sus trabajos fue la máscara de<br />

látex moldeada en lodo, para representar a uno de los demonios nazi. Fue con<br />

estos trabajos con el cual se estableció la concesión anual de un Oscar,<br />

aunque se habían otorgado menciones de forma ocasional anteriormente.<br />

12


El arte de caracterizar<br />

Rick estaba obsesionado con la idea de producir una criatura representativa de<br />

un gorila que fuera completamente creíble e hizo incluso el papel del gorila más<br />

famoso de la historia del cine, la versión cinematográfica de King Kong.<br />

Carl Fullerton realizó la caracterización del personaje de Jason para la<br />

producción de Viernes 13. Carl construyó una cabeza de látex de espuma,<br />

también ojos postizos, una dentadura superior y otra inferior, cejas y línea de<br />

barba.<br />

Otro trabajo de Carl Fulleton es una cabeza decapitada hecha de substrato de<br />

epoxy y cubierta con una piel moldeada en látex. Los ojos hechos de epoxy, un<br />

juego de dientes acrílicos, una peluca y algunos efectos de sangre seca dieron<br />

más realismo a la figura, la coloración se efectuó con pinturas acrílicas.<br />

13


El arte de caracterizar<br />

CARACTERIZACIONES HISTÓRICAS<br />

LOS EGIPCIOS<br />

Generalidades:<br />

Ambos sexos se<br />

afeitaban la cabeza y<br />

utilizaban pelucas<br />

hechas de pelo<br />

humano, animal o fibras<br />

vegetales.<br />

Rasgos faciales:<br />

Los rasgos faciales de<br />

los egipcios eran<br />

bastante regulares y el<br />

tono de la piel era de un moreno claro. Por lo general tenían la nariz ancha, con<br />

amplias fosas nasales y el puente era largo y recto. Los labios gruesos y bien<br />

formados, con muy poca o ninguna curva hacia afuera.<br />

Maquillaje:<br />

-Fondo de maquillaje; las mujeres se aclaraban la piel con un color ocreamarillo,<br />

mientras que los hombres se la oscurecían con una pintura<br />

anaranjada.<br />

-Línea de ojos; dibujaban las líneas negras alrededor de los ojos,<br />

extendiéndolas en línea recta desde la esquina interior hacia fuera, hasta llegar<br />

a unos dos centímetros y medio más allá del ángulo exterior del ojo.<br />

-Sombras de ojos; aplicaban sombras, bien de color azul o bien de color verde,<br />

en armonía con el color de la peluca.<br />

-Coloretes y labios; se daban color rojo a los labios y mejillas y acentuaban las<br />

pestañas y las cejas con el negro.<br />

-Uñas; se pintaban las uñas con un tinte rojo, probablemente hemna.<br />

14


El arte de caracterizar<br />

LOS ROMANOS<br />

Generalidades:<br />

La mayoría de los romanos llevaban el<br />

pelo corto y se afeitaban la cara, aunque<br />

algunas personas mayores y los filósofos<br />

llevaban tanto el pelo como la barba muy<br />

larga. Los cosméticos estaban reservados<br />

generalmente a las mujeres, sin embargo<br />

también eran utilizados por unos pocos<br />

hombres.<br />

Cabellos:<br />

Los peinados se fueron complicando en el transcurso del tiempo. Se utilizaban<br />

pelucas y postizos y estaban de moda el pelo rubio por lo que tanto hombres<br />

como mujeres aclaraban sus cabellos. Además los romanos ricos se echaban<br />

polvo de oro sobre ellos o se hacían elaborar postizos con pelo rubio que traían<br />

de Germania.<br />

Maquillaje:<br />

-Fondo de maquillaje; la elegancia estaba en tener la piel blanca por eso<br />

empleaban productos blanqueadores. Se aplicaban en la piel una base<br />

compuesta de plomo, miel y grasa, a la que añadían posos de vino, espuma de<br />

salitre y ocre, para obtener un tono más sonrosado. Esta fórmula era tóxica.<br />

-Cejas y pestañas; se aplicaban hollín.<br />

-Colorete, utilizaban colorete y lunares postizos.<br />

15


El arte de caracterizar<br />

LA EDAD MEDIA<br />

Tras la caída del Imperio Romano, las invasiones bárbaras dejaron poco<br />

tiempo para el arreglo del cuerpo, además la cristianización de occidente puso<br />

de moda la austeridad y el pudor, por lo que los cuidados de belleza cayeron<br />

en desuso.<br />

Generalidades:<br />

El canon de belleza<br />

femenino de esta época es<br />

la mujer joven, adolescente<br />

de cabello rubio y rizado en<br />

trenzas o suelto. La piel<br />

blanca y las mejillas y labios<br />

rojos. Las cejas morenas,<br />

finas y arqueadas y la frente<br />

al final de la Edad Media se<br />

depila y se muestra muy<br />

amplia, haciendo muy<br />

grandes los ojos y<br />

destacando el perfil. El<br />

hombre, por su parte, debía<br />

ser delgado y fino de talle, con cabellos medianos, ligeramente ondulados y sin<br />

barba, ya que estaba relegada a los mayores, que le llevaban como símbolo de<br />

dignidad y sabiduría.<br />

Durante la Alta Edad Media, los hombres llevaban el cabello corto, y a partir del<br />

siglo XII lo fueron dejando crecer y lo llevaban con flequillo o con raya al medio,<br />

y en ocasiones se lo rizaban usando planchas. La clase religiosa se<br />

caracterizaba por llevar los cabellos cortos y la tonsura (círculo de cabellos<br />

afeitados en la coronilla).<br />

16


El arte de caracterizar<br />

En la Baja Edad Media, el crecimiento del comercio y el florecimiento de las<br />

ciudades hizo que surgiera una nueva clase social; la burguesía, y con ella el<br />

fenómeno de la moda tal y como se entiende hoy en día. Surgen innumerables<br />

disposiciones sobre las vestiduras, cuyo objetivo principal es mantener las<br />

diferencias de clases y restringir las exageraciones en el lujo. Así se muestra<br />

en Occidente una coquetería hasta ese momento desconocida.<br />

También el peinado de las mujeres experimenta un importante cambio. Hasta<br />

el momento, durante el Medievo, las cabezas y los rostros de las mujeres<br />

casadas se habían mantenido alejadas de las miradas, y ahora, empiezan a<br />

preocuparse por lucir auténticos peinados que exigen gran detalle y largo<br />

tiempo en su preparación.<br />

Uno de los peinados típicos de finales del siglo XIV, que se mantuvo durante el<br />

siglo XV, se basaba en dos trenzados amplios que corrían por las dos mejillas,<br />

rodeando las orejas y casi siempre sostenidos por una red.<br />

Además, tocados propios de este período fueron el tocado cojín, el de cuernos,<br />

el tocado salchicha, el tocado turbante, el de tubo de chimenea, el de aguja y el<br />

de mariposa.<br />

17


El arte de caracterizar<br />

RENACIMIENTO<br />

Generalidades: El término<br />

Renacimiento designa el<br />

movimiento cultural (filosófico,<br />

político, artístico y literario)<br />

que surge en Europa durante<br />

los siglos XV y XVI, llamado<br />

así por su intento de volver a<br />

los valores formales y<br />

espirituales de la Grecia<br />

antigua. Se caracteriza por una cierta oposición al Medievo (geocéntrico y<br />

autoritario), por la exaltación del ser humano como individuo y de su capacidad<br />

creadora, y por un redescubrimiento del mundo terrenal.<br />

Aún siendo sobre todo un movimiento cultural de origen italiano, el<br />

Renacimiento se desarrolló en una Europa caracterizada por la explosión<br />

demográfica, la intensa circulación de hombres e ideas y el desarrollo de una<br />

economía internacional estimulada por un creciente capitalismo.<br />

El Renacimiento en Europa provocó muchos cambios en el estilo de peinado<br />

de las mujeres, pero los hombres de la mayoría de los países seguían llevando<br />

barba, aunque con diversas formas. Las pelucas para hombres estaban<br />

bastante de moda, y en círculos de la alta sociedad la calvicie se tapaba.<br />

SIGLO XV: En España, los hombres vestían en general de acuerdo a las<br />

pautas internacionales. Sus ropas reflejaban las modas francesas, borgoñas,<br />

flamencas e italianas, tenían también influencias moriscas. La indumentaria de<br />

las mujeres seguía un marcado carácter nacional.<br />

La principal prenda en el traje masculino seguía siendo el jubón (especie de<br />

chaqueta ajustada al cuerpo) que se llevaba extremadamente corto y que<br />

incorporó el cuello alto. Se utilizaban hombreras para aumentar la anchura de<br />

tórax. El uso del sombrero aumentó y se podían llevar de copa baja y ala<br />

18


El arte de caracterizar<br />

estrecha, altos y sin ala, similares a los bombines, adornados con plumas.<br />

Hacia finales de siglo era común una gorra plana con un ala levantada<br />

adornada con una sola joya. Hasta 1.480 los zapatos masculinos tenían la<br />

punta muy alargada (zapatos a la polonesa o a la cracoviana).<br />

El traje femenino a partir de 1.450, en general, se manifiesta original e<br />

independiente de las modas extranjeras, salvo en ciertas pervivencias<br />

francesas (vestidos plegados, tocados de cuernos, rollos y bonetes) y algunas<br />

italianas (como las aberturas en las mangas de los vestidos a través de las<br />

cuales asomaban las mangas blancas de la camisa).<br />

Los verdugos, los tranzados y los chapines constituyen posiblemente las<br />

aportaciones más atractivas de la moda española. Los verdugos eran unos<br />

aros cosidos a la parte exterior de la falda. Hay que considerarlo como el<br />

precedente de los armazones de las faldas de las mujeres: verdugados,<br />

guardainfantes, tontillos y crinolinas.<br />

El tranzado consistía en una cofia con una larga cola dentro de la cual se metía<br />

el pelo, recogido en una sola trenza. Los chapines eran de herencia<br />

musulmana (igual que os zuecos y los alcorques, todos ellos calzados sin talón<br />

y con suela de corcho) y constituían una creación de la moda española. Se<br />

caracterizaban por tener unas suelas de corcho muy altas, a veces lujosamente<br />

adornadas, que en el siglo XVI pasarían a toda Europa, siendo especialmente<br />

populares en Venecia.<br />

También la influencia morisca eran las camisas blancas (bordadas o con ricas<br />

labores de pasamanería superpuestas), las camisas listada (con cintas de<br />

diversos colores cosidas a la tela) y las escacadas (con adornos ajedrezado).<br />

Origen morisco también tenía los alharemes y almaizares, tocas moras a modo<br />

de turbantes que adoptaron tanto hombres como mujeres.<br />

19


El arte de caracterizar<br />

El lujo que se alcanzó a finales del siglo XV fue muy criticado, por lo que los<br />

Reyes Católicos para dar ejemplo de sobriedad en el vestir publicaron las<br />

pragmáticas contra el lujo. El traje español se convirtió a partir de entonces en<br />

un traje elegante y señoril, con tendencia a los colores oscuros y pocos<br />

adornos.<br />

En cuanto a la estética femenina, algunas mujeres se afeitaban las cejas y la<br />

frente, imitando a las esculturas clásicas, lo que dejaron de hacer a medida que<br />

fue avanzando el siglo, de forma que en vez de retirar el pelo hacia atrás,<br />

empezaron a peinarlo con raya al medio, llevándolo liso hacia la nuca, donde<br />

se ajustaba en un moño.<br />

Entre los hombres las barbas eran poco apreciadas, el cabello pasó de llevarse<br />

liso con flequillo y corte de paje, a dejarse crecer hasta los hombros y<br />

ondularse hacia finales de siglo.<br />

20


El arte de caracterizar<br />

SIGLO XVI<br />

Generalidades:<br />

Durante el siglo XVI España impuso su moda a Europa.<br />

El emperador Carlos V trajo también consigo las modas<br />

alemanas, que aquí, en España, influyeron sobre todo en<br />

el traje masculino; las braguetas prominentes, las<br />

cuchilladas (rasgaduras en la tela de las prendas a<br />

través de las cuales se sacaba el forro), cierto tipo de<br />

gorras y una capa, el tudesco. También Italia hacía<br />

patente su influencia en el cabello corto de los hombres, algunas gorras y los<br />

escotes de los trajes femeninos.<br />

Debido a la hegemonía española en el panorama internacional y con el reinado<br />

de Carlos V, vestir a la española se consideraba elegante y distinguido.<br />

El carácter dominante de traje español era su sobriedad, su austera elegancia,<br />

pero su gravedad no iba reñida con el lujo. Su color era el negro. Se tiende a<br />

una estilización de las líneas del cuerpo, a su reducción a formas rectas y<br />

geométricas tanto en el traje masculino como en el femenino.<br />

Las prendas principales de la indumentaria varonil son el jubón, las calzas<br />

(divididas ahora en muslos y medias) y el sayo (un traje con faldas que se<br />

vestía directamente sobre el jubón). Las medias hasta 1.590 eran cortadas al<br />

bies y a partir de entonces podían ser de punto o, a veces, de seda, de manera<br />

que quedaban muy elegantemente ajustadas a la pierna. Las gentes de<br />

condición humilde llevaban calzones que podían ser largos (similares a los<br />

pantalones actuales) o cortos hasta las rodillas, que a diferencia de las calzas<br />

no se amoldaban a la forma de las piernas y eran de enorme sencillez. A partir<br />

de 1.530 se sustituye el sayo por el coleto (una especie de chaleco que apenas<br />

pasaba de la cintura, dejando las piernas al descubierto). El tocado habitual era<br />

la gorra, plana o adornada con una pluma.<br />

21


El arte de caracterizar<br />

El traje femenino abandona las líneas curvas a favor de las formas rectas<br />

rígidas, lo que se consigue gracias a dos prendas: el cuerpo y el verdugado.<br />

El cuerpo era un corsé rígido, colocado en punta<br />

encima de la falda y sobre la camisa, forrado de<br />

tela basta y bordeado de alambre, que imponía al<br />

busto una forma casi geométrica, alargaba el talle y<br />

comprimía el pecho hasta casi hacerlo<br />

desaparecer.<br />

El verdugado permitía a la falda que llevaba encima<br />

adquirir una forma acampanada y sin ninguna<br />

arruga, acentuando así la finura de la cintura. Este<br />

se mantuvo de moda para las ceremonias hasta<br />

mediados del siglo XVll y las clases populares no lo llevaron jamás. El traje de<br />

vestir habitual era la saya, que reflejaban las influencias italianas en el escote<br />

redondo o cuadrado y en las anchas mangas abiertas, denominadas mangas<br />

de puntas. Pero a partir de 1530 lo más común fue el sayo alto, sin escote,<br />

sobre el cuerpo y el verdugado.<br />

Mientras el traje femenino mostraba a la mujer como algo inaccesible,<br />

encerrado en una preciosa jaula, el masculino mostraba a los varones más<br />

atractivos al acortar los muslos, ensanchar la espalda con múltiples hombreras<br />

y almohadillar con guatas, jubones y coletos.<br />

Bajo el reinado de Felipe ll el traje se vuelve aún más sobrio, sus formas<br />

geométricas se acentúan y el color negro se hace omnipresente en el vestuario<br />

masculino, convirtiéndose en el traje de ceremonia por excelencia de las cortes<br />

europeas. Los escotes desaparecen por completo, los cuellos se hacen altos y<br />

aparecen los cuellos o lechuguillas (erróneamente llamados gorgueras). Al<br />

principio era una pequeña banda de encaje fruncida que se utilizaba como<br />

adorno, pero pronto adquirió enormes proporciones y hacia finales de siglo<br />

tenía que sostenerse con un armazón de alambre, el rebato, que lo levantaba<br />

muy por encima de la nuca. De elemento ornamental se convirtió en distintivo<br />

de alcurnia y se difundió por toda Europa.<br />

22


El arte de caracterizar<br />

En cuanto al peinado femenino, en contraposición a la vestimenta de potentes<br />

y abultadas mangas y voluminosas faldas que esconden las caderas y hacen<br />

aparecer a las mujeres como imponentes y pomposas, intenta mantener la<br />

cabeza pequeña con peinados sencillos y sin ocultar los cabellos bajo cofias,<br />

luciéndolos y adornándolos con finas redes.<br />

La señal característica es el cabello con raya<br />

al medio, peinado liso hacia ambos lados de<br />

la cabeza y llevado hacia atrás por encima<br />

de las orejas. También es típico el tocado en<br />

el que a partir de la raya al medio, se arma<br />

un rollo en la parte superior de la cabeza que<br />

la rodea en forma de diadema, dándole<br />

marco a la cara, y que según la clase social<br />

de quien lo lleva, se adorna con cintas,<br />

perlas o pedrerías.<br />

A finales del Renacimiento, a medida que los<br />

escotes desaparecen y se sustituyen por<br />

cuellos altos y tiesos, el peinado también<br />

gana en altura, y se riza en el caso de la<br />

corte de Isabel l.<br />

23


El arte de caracterizar<br />

También se usaban pelucas y postizos. El rubio era aún el color ideal, por lo<br />

que las mujeres se aplicaban decolorantes y tintes para obtener este tono. En<br />

Inglaterra, Isabel l puso de moda el pelirrojo por ser su color de pelo.<br />

Respecto al cabello de los hombres, la moda tiene mucha más unidad<br />

internacional que en el caso de las mujeres. Unido a los altos cuellos, el cabello<br />

se lleva corto y el interés se centra en la barba, que pasa de ser cuadrada a<br />

principios de siglo, a puntiaguda, a finales.<br />

Con el maquillaje, las mujeres deseaban resaltar sutilmente la propia belleza<br />

natural, por lo que apreciaban el colorete y los polvos blancos para la cara,<br />

mientras que la sombra de ojos no era tan habitual.<br />

24


El arte de caracterizar<br />

BARROCO<br />

La influencia de la moda española sobrevivió a la muerte de Felipe II y persistió<br />

durante los primeros años del siglo XVII, aunque con ciertas modificaciones,<br />

que consistieron sobre todo en el abandono de ciertos elementos del jubón<br />

como el relleno, el armazón de ballenas, la bragueta y las mangas<br />

ensanchadas. Además las gorgueras se hicieron cada vez más pequeñas en<br />

Francia e Inglaterra, mientras que en los Países Bajos continuaron aumentando<br />

de tamaño.<br />

Pero con la decadencia del Imperio español el traje perdió también su<br />

preponderancia y fue Francia quien tomó la antorcha en el liderazgo de la<br />

moda, mientras que España seguía su curso independiente, apegada a sus<br />

prendas tradicionales.<br />

entonces.<br />

Lo más característico del reinado de Felipe III<br />

fueron los enormes cuellos o lechuguillas que<br />

fueron aumentando progresivamente de<br />

tamaño. El invento del almidonado permitió al<br />

menos al cuello prescindir del armazón de<br />

alambre que había necesitado hasta<br />

El resto de las prendas masculinas son las mismas que en tiempos de Felipe II,<br />

pero se abultan y adquieren mayor riqueza de color y profusión de adornos.<br />

Esta tendencia desaparece con Felipe IV, que prohíbe los cuellos (convertidos<br />

a partir de entonces en símbolo de viudedad) y en su lugar adopta la Valona<br />

(cuello de lienzo) sobre golilla (armadura de cartón sobre la que se apoyaba).<br />

El traje masculino se hace cada vez más sencillo. El cabello se peina en<br />

melena corta y se estila el bigote.<br />

25


El arte de caracterizar<br />

A medida que el traje masculino se va simplificando, el femenino se hace cada<br />

vez más complicado. Los corpiños de los trajes se escotan y las faldas o sayas<br />

adquieren unas dimensiones enormes, debido al invento de un nuevo armazón<br />

de alambre, el guardainfante. Al desaparecer las lechuguillas, el cabello se<br />

peina en forma de melena, cada vez más abultada y adornada con joyas y<br />

lazos. Las prendas de cubrir eran los mantos, que cuando se hicieron más<br />

pequeños y de encaje, dieron lugar a la mantilla.<br />

Mientras esto sucedía en España, en Francia e Inglaterra, la costumbre<br />

masculina era vestir con una indumentaria asociada a mosqueteros (en<br />

Francia) y a los cavaliers (en Inglaterra), con un cierto componente de pavoneo<br />

militar por los calzones, el jubón, la capa corta colgando de un hombro, el<br />

sombrero de ala ancha adornado con una pluma, y sobre todo, las botas. Estas<br />

podían ser de varias formas pero el estilo más característico era el de las<br />

“botas embudo”, con anchas vueltas y, a veces, adornadas con encaje.<br />

El traje femenino estaba formado por el<br />

“cuerpo”, las enaguas y el vestido. El<br />

“cuerpo” a veces tenía un escote<br />

extravagante y una decoración de encaje y<br />

cintas de seda por delante. Las mangas<br />

eran amplias y podían ir acuchilladas o con<br />

bandas, y se hinchaban con relleno. Lo característico de las faldas era llevar<br />

dos, con la sobrefalda recogida hacia arriba, mostrando la de debajo.<br />

A finales de 1.650 el traje español se encontraba en las antípodas de francés,<br />

caracterizado por extravagantes rhingraves (especie de calzones atados por<br />

encima de la rodilla, de pernera exageradamente ancha y adornados con<br />

muchas cintas y lazos), zapatos con tacones bastante altos y largas pelucas<br />

para los hombres y trajes de corte mucho más sencillo que los españoles para<br />

las mujeres.<br />

26


El arte de caracterizar<br />

Hubo que esperar al reinado de Carlos II para advertir una leve infiltración de<br />

las modas francesas en España. Poco a poco se pudo observar a los hombres<br />

llevando grandes pelucas, casacas, veste (futuro chaleco) y corbatas de<br />

encaje. Y a su vez, las mujeres adoptaron trajes corrientes de línea más<br />

sencilla (el guardainfantes y la melena quedaban como parte del traje<br />

cortesano) con faldas en forma de cono o campana, por el uso de nuevo del<br />

verdugado.<br />

Para los hombres de finales del siglo XVII dos símbolos de etiqueta extrema<br />

fueron la peluca y el sombrero (que se llegó a llevar en el interior de las casas,<br />

incluso en la mesa, y los caballeros solo se descubrían ante la realeza). En<br />

este caso son de destacar la peluca in folio y el sombrero de picos.<br />

27


El arte de caracterizar<br />

ROCOCÓ<br />

Generalidades:<br />

Con la muerte de Luis XIV y la coronación<br />

de Luis XV, en 1.715, floreció un estilo<br />

elegante y refinado llamado rococó. Aunque<br />

el término fue utilizado despectivamente en<br />

el siglo XX, equiparándolo a exceso y<br />

frivolidad, hoy día se refiere a un estilo<br />

artístico general representativo de la<br />

armoniosa cultura francesa. La cultura responsable de estilo rococó se<br />

caracterizaba por la búsqueda de placer personal y como ese placer también<br />

incluía la indumentaria, esta fue pronto elevada a la categoría de arte. Aunque<br />

Francia ya había sido el líder reconocido de la moda durante el reinado de Luis<br />

XIV el período rococó confirmó la reputación del país como líder de la moda<br />

femenina de todo el mundo.<br />

Tras la popularidad inicial del rococó, el estilo de vestir se dividió en dos<br />

direcciones diametralmente opuestas, una que implicaba un fantástico<br />

amaneramiento de estética artificiosa, y otra que manifestaba un deseo de<br />

volver a la naturaleza. La Revolución Francesa de 1.789 modernizó muchos<br />

aspectos de la sociedad y ocasionó un claro cambio en la indumentaria del<br />

decorativo rococó a los vestidos más sencillos del neoclasicismo.<br />

En España, el siglo XVIII comienza con la subida al trono español de Felipe V,<br />

nieto del rey francés Luis XIV. Con la llegada de la dinastía gala de los<br />

Borbones, se introducen ya de lleno las modas y las costumbres francesas. El<br />

traje de las clases altas españolas no se separa un ápice del patrón que<br />

Francia había impuesto a toda Europa; en ajustarse exactamente a és estaba<br />

la suprema elegancia.<br />

28


El arte de caracterizar<br />

Los hombres vestían lujosas casacas, chupas (especial de chalecos casi tan<br />

largos como las casacas), calzón, camisa blanca, chorrera, pañuelo para el<br />

cuello, medias, zapatos de tacón rojo y pelucas blancas. Aún así, podían<br />

diferenciarse claramente dos tipos de hombres en España: los afeminados<br />

petimetres o currutacos, que seguían con adoración servil las modas que<br />

llegaban de París tanto en vestimenta como en actitudes y lenguaje; frente al<br />

fuerte y agigantado majo, prototipo de hombre varonil hispano embozado en su<br />

gran capa y con sombrero de ala ancha.<br />

29


El arte de caracterizar<br />

REVOLUCIÓN FRANCESA<br />

Generalidades:<br />

Las mujeres llevaron entonces<br />

tocados de pelo blanco rellenos de<br />

estopa, lana o crin de caballo que<br />

causaban muchos dolores de cabeza,<br />

por lo que más tarde fueron<br />

sustituidos por un marco de alambre<br />

que se cubría con pelo natural al que se añadía después pelo falso, y se<br />

coronaban con los objetos más fantásticos imaginables; un barco con las velas<br />

desplegadas, un molino de viento con animales de granja alrededor, un jardín<br />

con flores naturales o artificiales. Los hombres también usaban grandes<br />

pelucas empolvadas.<br />

Cabe destacar, entre los acdesorios femeninos típicos de este período en<br />

Francia, los lunares, que podían tener todo tipo de formas; estrellas, medias<br />

lunas o incluso carrozas y caballos, y estaban hechos de tafetán inglés negro o<br />

de seda negra engomada. Seguía usándose la pintura blanca para la cara<br />

hecha a base de plomo y el colorete rojo.<br />

A finales del siglo XVIII las líneas generales de la indumentaria estaban ya<br />

establecidas; para las mujeres, una versión de lo que fue más conocido como<br />

el traje Imperio; para los hombres, el frac, modelos, femenino y masculino, que<br />

mostraron muy poca variación en toda Europa.<br />

30


El arte de caracterizar<br />

CARACTERIZACIONES DE PERSONAJES ESPECIALES Y<br />

POPULARES<br />

La mitología ha infundido innumerables fantasías y concepciones populares en<br />

la mente humana. Algunos personajes populares, estilizados y afortunados que<br />

han pasado a ser parte de nuestras vidas, mientras que otros han sido el<br />

germen de siniestras imaginaciones y ocultos temores, que constituyen un<br />

elemento distinto al que nos sentimos atraídos, unas veces por curiosidad y<br />

otras por un deseo de ver lo que para nosotros es desconocido.<br />

PERSONAJES DE TERROR<br />

El mundo de los espíritus y los demonios es el que ofrece mayor campo a la<br />

imaginación. Las concepciones de los artistas del maquillaje han aportado<br />

facetas y aspectos del miedo y del terror inconcebible. También han influido los<br />

progresos de la tecnología y la investigación, logrando efectos y criaturas más<br />

realistas y sorprendentes, y han conseguido que el público se sienta atraído por<br />

las películas imaginativas y que éstas se sigan realizando. En la actualidad y<br />

en el futuro veremos películas más aterradoras, producto de la electrónica y de<br />

las creaciones visuales de los artistas del maquillaje.<br />

CALAVERAS, DIABLOS Y BRUJAS<br />

Siempre en relación con el horror esta el temor de la nigromancia, los<br />

demonios y diablos que impregnan todas las culturas en mayor o menor grado.<br />

Los huesos y calaveras infunden el temor de la muerte y la destrucción y la<br />

imagen del Diablo puede tener muchas formas, pero todas ellas son<br />

básicamente malignas.<br />

En el personaje de diablo el maquillaje debe dar la sensación de que se trata<br />

de un personaje de intenciones diabólicas y extrema malignidad, a no ser que<br />

el guión requiera que estas cualidades se mantengan ocultas hasta el momento<br />

de su revelación. Las manos puede tener las uñas largas de color negro o<br />

verde y la cara debe ser el mismo color. Se pueden sombrear y realzar para<br />

que parezca más larga y delicadamente huesudas. La naturaleza humana tiene<br />

31


El arte de caracterizar<br />

el convencimiento de que los diablos y las brujas tienen intenciones malignas,<br />

por lo que los maquillajes deben reflejar esta característica.<br />

Brujas; la nariz y barbilla torcidas y con verrugas, las cejas y el pelo<br />

enmarañados. Los rasgos arrugados y la piel descolorida, son características<br />

típicas de la bruja fea. Los ojos pueden ser legañosos e inyectándose sangre o<br />

pequeños y penetrantes. El ennegrecimiento de los dientes es también de gran<br />

ayuda.<br />

TIPOS DE FANTASÍA<br />

Las hadas, elfos, duendes, ninfas y otros personajes de fantasía se pueden<br />

maquillar con un estilo impresionista. Las hadas se pueden maquillar con<br />

tonalidades clara, buscando la belleza y atracción, mientras que elfos y<br />

duendes deben tener un tono pardo o verde claro, en consonancia con los<br />

colores del bosque. Pueden tener narices y orejas pequeñas y afiladas. Se<br />

consigue un mejor efecto si se les pone las puntas de las cejas hacia arriba y<br />

una peluca algo descuidada.<br />

32


El arte de caracterizar<br />

Como tipo de fantasía se pueden citar maquillaje como los de Alicia en el País<br />

de las Maravillas, Sueño de una Noche de Verano, El Mago de Oz…<br />

Dentro de esta clasificación también se pueden incluir creaciones de robots<br />

humanoides como el que diseñó y confeccionó Stan Winston para la película<br />

Pitidos del Corazón.<br />

ESTATUAS<br />

Para conseguir el efecto marmóreo se puede cubrir la piel con una base de<br />

maquillaje blanco y posteriormente para dar reflectividad a la piel se aplica una<br />

base perlada. Para lograr un efecto de transparencia se coloca sobre el pelo un<br />

casquete de plástico o de látex o una peluca muy rígida, espolvoreándola de<br />

blanco y el mismo tono perla.<br />

Para conseguir estatuas doradas o de bronce se puede utilizar una base de<br />

maquillaje de tonalidad oro, bronce o cobre. También se pueden utilizar sobre<br />

la piel los sprays para el pelo de color blanco, oro u otros o el antiguo sistema<br />

de utilizar una mezcla de polvo bronceador de color oro o bronce, con glicerina,<br />

agua y alcohol.<br />

33


El arte de caracterizar<br />

PIRATAS<br />

En general, los piratas deben ser morenos y de piel atezada, que rara vez se<br />

afeitan y con cicatrices en la cara para darles mayor aspecto de ferocidad. En<br />

los piratas es típico el parche sobre el ojo, brazos y cuerpo peludo y cabello<br />

desmarañado y despeinado.<br />

PAYASOS<br />

Los payasos profesionales tiene dos tipos de maquillaje; el rostro blanco y el de<br />

vagabundo.<br />

El pelo facial se utiliza en muy raras ocasiones a no ser que se trate de un<br />

efecto de barba. El casquete para el cráneo se puede hacer con una media<br />

blanca, estirándola sobre la cabeza. Cuando el casquete esta centrado se<br />

pueden cortar agujeros para los oídos. Se utilizan con frecuencia pelucas con<br />

calvicies en su parte frontal y pelo rojo. Las narices y látex rojo, constituyen un<br />

rasgo especial de los payasos y pueden tener diversas formas.<br />

34


El arte de caracterizar<br />

El payaso puede ser de tipo triste o alegre, según el dibujo que se de a la boca,<br />

hacia arriba o hacia abajo. En estos casos se utiliza el efecto de barba sin<br />

afeitar y para destacarla, se puede maquillar la cara con bases de tonalidades<br />

claras y medianas. Las bocas pueden ser blancas o rojas. Para los trajes se<br />

utilizan siempre ropas viejas y que resultaran muy exagerados y que no se<br />

ajusten por ninguna parte.<br />

El maquillaje de payaso de rostro blanco consiste únicamente en un rostro<br />

blanco que tiene muy pocas marcas o rasgos y el cuello se pinta muy pocas<br />

veces, con lo cual el maquillaje tiene aspecto de máscara.<br />

35


El arte de caracterizar<br />

CARACTERIZACIONES RACIALES<br />

La Etnología es la ciencia que trata de la división de la Humanidad en razas:<br />

Por consiguiente, divide a la Humanidad en tres tipos raciales principales:<br />

Caucásico, mongol y negro.<br />

Formas básicas faciales y de la cabeza.<br />

Aunque los caucásicos pueden tener una gran variedad de formas de cabeza y<br />

distintas estructuras faciales en diversas partes del mundo, existe una mayor<br />

tipificación en los pueblos negroides y mongoloides.<br />

36


El arte de caracterizar<br />

El pelo<br />

Mientras que los colores del pelo de los caucásicos van del rubio más claro<br />

hasta una variedad de tonos de rojo, castaño rojizo, castaño claro y oscuro, el<br />

pelo de los mongoloides es muy liso y predominantemente negro, mientras que<br />

el de los negroides es bastante rizado y generalmente negro. La forma del pelo<br />

de las distintas razas oscila entre la redondeada, en el caso del pelo liso, a la<br />

alargada y elíptica del tipo de pelo más rizado y ensortijado. El pelo liso es de<br />

mayor peso y crecimiento, mientras que el pelo ensortijado es de contextura<br />

más áspera y menos peso. El ondulado o rizado tiene forma ovalada o elíptica<br />

y es propio de muchos tipos caucásicos.<br />

EUROPA<br />

Hoy en día los europeos se pueden dividir en los siguientes grupos generales:<br />

Los europeos del mediterráneo o de la zona meridional, los alpinos o<br />

centroeuropeos y los nórdicos o europeos del Norte. Todos son caucásicos<br />

excepto los lapones, que son una mezcla caucásico-mongol.<br />

37


El arte de caracterizar<br />

Estos grupos europeos varían los unos de los otros en cuanto a tono de piel,<br />

color del pelo y rasgos faciales, pero, en general, no hay grandes diferencias<br />

raciales. Se encuentran mezclas de estos grupos básicos en todos los países<br />

de Europa, por lo que los prototipos (meridional, central y septentrional) no<br />

están limitados específicamente a las áreas mencionadas, sino que únicamente<br />

tipifican los rasgos físicos básicos de la idea cultural del tipo nacional.<br />

El prototipo centro-europeo tiene la cabeza redonda, tez clara o mediana, pelo<br />

castaño ondulado, ojos de un color entre claro-oscuro y oscuro y rostros<br />

anchos. Se pueden hallar en Austria, Francia central, Suiza, Checoslovaquia, la<br />

URSS y los países balcánicos.<br />

El tipo nórdico, o de la Europa septentrional, es el de Escandinavia, partes de<br />

Holanda y Bélgica, Alemania del Norte, Polonia y Gran Bretaña. Les tipifica el<br />

pelo claro, la piel clara, los ojos azules, cabeza alargada y rasgos prominentes<br />

y bien definidos.<br />

Además del color de su piel, generalmente se observa que los labios de los<br />

negroides tienen un mayor tamaño y una curvatura más pronunciada hacia<br />

fuera además de tener configuraciones nasales más amplias que las de los<br />

caucásicos. La estructura y forma del pelo son también distintas y los ojos y el<br />

pelo son normalmente bastante oscuros.<br />

La raza mongoloide está tipificada por el pliegue interno del párpado superior,<br />

pelo negro y liso, ojos oscuros y nariz más ancha y aplastada que la del<br />

caucásico. El tono de la piel es bastante amarillento. Suelen tener también una<br />

mandíbula muy cuadrada y los labios de un tono purpúreo oscuro.<br />

38


El arte de caracterizar<br />

DEFORMACIÓN FACIAL<br />

Hace años los actores de teatro y los primeros<br />

maquilladores del cine utilizaban algunas veces<br />

telas de seda, gamuzas e hilos, para deformar<br />

ciertas áreas de la cara y lograr así cambios de<br />

estructura. Uno de estos métodos era el de tirar<br />

hacia abajo (o levantar) la punta de la nariz<br />

mediante un hilo fino y fuerte que se pasaba<br />

alrededor de la cabeza para anudarlo por detrás.<br />

Se protegía la punta de la nariz con un trozo de<br />

gamuza, al que se fijaba el hilo.<br />

Cuando se tiraba hacía bajar o subir la punta de la nariz, según el lugar donde<br />

se colocase la gamuza y el hilo. La gamuza se cubría con un poco de masilla<br />

y una base de maquillaje muy consistente y el hilo era invisible a los ojos de la<br />

audiencia.<br />

Para la distorsión facial se puede emplear también la muselina de seda y el<br />

exceso de carne debajo de la barbilla o en el cuello se puede también<br />

minimizar utilizando estos métodos.<br />

Las cejas se pueden subir un poco, a condición de que las arrugas<br />

adicionales que se produzcan mediante estas elevaciones se puedan cubrir<br />

con el peinado.<br />

Las pelucas y las ropas pueden ser muy útiles para disimular aquellos<br />

sectores de la deformación que, al ser demasiado visibles, podrían estropear<br />

el efecto.<br />

39


El arte de caracterizar<br />

CARAS COMPLETAS<br />

Siempre que el dispositivo deba cubrir toda la cara<br />

(y probablemente el cuello), el maquillador puede<br />

elegir entre hacer la prótesis de una o varias piezas<br />

contiguas. Hay veces que se considera que el<br />

dispositivo de una pieza es el mejor.<br />

CARACTERIZACIONES MULTIPLES<br />

Cuando un mismo intérprete ha de representar diversos personajes en una<br />

producción o dentro de una serie, se le presenta al artista del maquillaje un<br />

reto que es a la vez distinto y emocionante; los dispositivos de espuma<br />

constituyen el medio ideal para la creación de los distintos rostros.<br />

En las caracterizaciones masculinas es conveniente comenzar por la nariz y<br />

seguir con el pelo, tanto el de la cabeza como el de la cara.<br />

40


El arte de caracterizar<br />

ENVEJECIMIENTO<br />

LA EDAD Y EL MAQUILLAJE<br />

Los niveles de edad son subjetivos y se refieren con frecuencia a conceptos<br />

arraigados de juventud, edad adulta, edad mediana, vejez y vejez avanzada.<br />

La edad numérica puede ser engañosa, no guarda relación con el aspecto<br />

que se tiene en la pantalla e en el escenario.<br />

A veces hombres mayores actúan junto a mujeres más jóvenes porque se<br />

tiene el concepto de que unas cuantas líneas en el rostro de un hombre le dan<br />

madurez, mientras que unas cuantas líneas en el rostro de una mujer ya la<br />

sitúan en la categoría de las caracterizaciones.<br />

EDAD MEDIANA<br />

Durante este período se producen varios cambios en la piel. Las personas<br />

que han pasado tiempo al aire libre han adquirido un aspecto más tostado o<br />

más rojizo por su exposición a los elementos, mientras que los que han<br />

llevado una vida más sedentaria o que han estado más tiempo en casa<br />

tendrán un cutis más liso y menos moreno.<br />

Las personas sanas conservarán un buen tono de piel, de coloración normal,<br />

mientras que los que han estado enfermos pueden tener la piel de una<br />

tonalidad enfermiza o excesivamente rojiza que es propio de las personas con<br />

tensión alta.<br />

El tono lozano de la juventud comienza a abandonar las mejillas de las<br />

mujeres y la línea de la barba de los hombres que tienen el pelo oscuro<br />

comienza a parecer grisáceo y, en el caso de algunos hombres, comienza a<br />

surgir la calvicie en la parte frontal o superior del cuero cabelludo.<br />

Pueden comenzar a aparecer líneas en los sectores carnosos de la cara,<br />

cerca de los ojos, la boca, la nariz y el cuello.<br />

En personas más delgadas, los pómulos se hacen más prominentes a medida<br />

que las mejillas se van hundiendo, mientras que en las que son más gruesas<br />

las mejillas, mandíbulas, barbilla y línea del cuello adquieren más volumen.<br />

41


El arte de caracterizar<br />

Las cejas y las pestañas de las mujeres se pueden hacer algo menos tupidas,<br />

mientras que en los hombres adquieren mayor densidad o se tornan<br />

grisáceas; también comienzan a formarse en la cara pliegues y arrugas que<br />

se mantendrán durante este período de la vida y en la fase posterior.<br />

Este comienzo del envejecimiento se apreciará más en las personas que<br />

tienen que salir en pantalla que las que trabajan en un escenario, debido a la<br />

distancia entre el espectador y el intérprete.<br />

En ocasiones mujeres son fotografiadas o televisadas con un objetivo con<br />

filtro para suavizar el efecto creado por los rasgos de la edad o la mayor<br />

cantidad de maquillaje; también es empleado algunas veces un efecto<br />

ligeramente desenfocado para suavizar la imagen.<br />

La creación de un efecto de mediana edad para un intérprete joven supone<br />

una combinación de elementos:<br />

o El vestuario.<br />

o El peinado, debe ser más serio y no muy a la moda.<br />

o Las gafas con monturas apropiadas son un buen medio para añadir<br />

años a una persona.<br />

o Los bigotes en los hombres.<br />

o El no aplicar una base de maquillaje es buen recurso. De esta forma,<br />

las manchas y coloraciones naturales no se corregirán, lo cual sí<br />

sucede en un maquillaje normal en el que la base del maquillaje iguala<br />

la coloración global de la piel.<br />

Los artistas del maquillaje deben variar sus trucos de envejecimiento para que<br />

todos los personajes no lleven las mismas gafas, bigotes, peinados, trajes,<br />

etc., y por tanto deben escoger uno o dos de los medios más adecuados al<br />

personaje y utilizar los demás en un plan secundario.<br />

Mediante el estudio de un gran número de rostros se alcanzarán una mejor<br />

comprensión de este tipo de maquillaje para caracterizaciones.<br />

Cuanto menos se haya cuidado el actor o actriz, más fácil será dar mayor<br />

edad a su rostro mediante el maquillaje.<br />

42


El arte de caracterizar<br />

Es más sencillo dar más edad al rostro de un hombre que al de una mujer, ya<br />

que se puede poner un tono gris al pelo facial y al de la cabeza. El caso de las<br />

mujeres es distinto, ya que para éstas el pelo gris no tiene el mismo estigma<br />

que en el caso de los hombres.<br />

MAYOR EDAD<br />

Cuando una persona tiene más de cincuenta años, él o ella pasa a un estado<br />

que se denomina de mayor edad, considerándose que la edad de sesenta y<br />

cinco años es la de retiro.<br />

El período de cincuenta años en adelante te convierte con frecuencia en la<br />

fase más productiva de la vida de una persona, sobre la base de la<br />

experiencia y conocimientos adquiridos durante el primer medio siglo.<br />

Los achaques de la vejez hay veces que comienzan a partir de esta edad;<br />

todo esto se refleja con frecuencia en la cara de una persona y puede servir<br />

de base en los procedimientos de maquillaje que se utilizan para hacer que<br />

una persona joven aparente ser mayor.<br />

Los antiguos términos de maquillaje para el teatro de Sallow Old Age (Vejez<br />

Cetrina) y Robust Old Age (Vejez Robusta) se utilizaban como marcas de<br />

bases de maquillaje, el primero, seria la tonalidad más adecuada para la<br />

persona de aspecto enfermizo y el segundo, el adecuado para una persona<br />

de aspecto sano.<br />

En el caso del maquillaje cinematográfico, el color de piel creado por el<br />

maquillaje deber ser de una tonalidad y aspecto más naturales, debiendo<br />

dibujarse las líneas y las sombras de forma que den una máxima sensación<br />

de realidad.<br />

Normalmente hacer que una persona de veintitantos años parezca tener<br />

sesenta es más difícil que hacerlo con una que ya ha pasado de los cuarenta,<br />

43


El arte de caracterizar<br />

debido a que esta última tiene algunas arrugas y pliegues que sólo deben<br />

reforzarse, mientras que a los veinte años hay que creárselos.<br />

Cuando los maquilladores efectúan un trabajo para simular una mayor edad<br />

en una persona que va a salir en pantalla, cometen el error de depender<br />

demasiado de las bases de maquillaje, los sombreados y los realces.<br />

Estos pueden resultar eficaces para grandes escenarios, pero en un primer<br />

plano se nota enseguida que es maquillaje y no realidad.<br />

El acentuar las áreas adecuadas del rostro con realces y sombreados es un<br />

buen procedimiento para el blanco y negro de fotografía, cine o televisión,<br />

pero en el caso de los medios en color es necesario la tridimensionalidad.<br />

EDAD PROGRESIVA<br />

Uno de los principios más importantes en los maquillajes sucesivos que han<br />

de realizarse para definir una progresión de edad es el de que las líneas, las<br />

sombras y los realces, así como cualesquiera dispositivos de prótesis, han de<br />

seguir el mismo esquema de envejecimiento a los diversos niveles.<br />

Una forma se realiza mediante bocetos en trasparencias sobrepuestas en<br />

rostro que ha de ser envejecido, ajustándose después cuidadosamente a<br />

estos bocetos al esculpir los dispositivos.<br />

MANCHAS Y COLORACIONES DE LA VEJEZ<br />

En los rostros, cuando envejecen, salen manchas y coloraciones que varían<br />

entre un tono claro y pardo oscuro.<br />

Muchas veces son pecas o manchas producidas por el sol, mientras que en<br />

otros casos pueden ser otros tipos de coloraciones.<br />

Para una película en exteriores, en la que se precisa un efecto muy rojizo de<br />

mucha exposición solar, se puede producir este aspecto mediante un<br />

punteado general en las áreas de la frente, las mejillas, la nariz y la barbilla.<br />

44


El arte de caracterizar<br />

ARRUGAS<br />

Las señales de vejez en el rostro humano comienzan a aparecer, por lo<br />

general, en las áreas de alrededor de los ojos, boca y el cuello en forma de<br />

arrugas, ya que estos sectores tienen tejidos blandos.<br />

Las arrugas de la frente generalmente aparecen por la edad más avanzada y<br />

se debe cuidar su aplicación, ya que si se hace de forma incorrecta se verá<br />

que están pintadas.<br />

Las líneas del entrecejo en la zona del puente de la nariz son, muy<br />

convincentes para dar una sensación de mayor edad, a condición de que<br />

estén entonadas con el esquema natural de entrecejo del sujeto.<br />

Los pliegues que se forman entre las mejillas y la nariz (pliegues nasolabiales)<br />

son también buenas zonas para una acentuación, en el supuesto de que el<br />

rostro que está siendo envejecido los tenga.<br />

Los realces y las sombras son especialmente eficaces en los pliegues<br />

nasolabiales, pero los bordes deben difuminarse muy método de<br />

envejecimiento mediante realces y sombras, mientras que los dispositivos<br />

tridimensionales pueden acentuar un aspecto de mayor edad en los casos en<br />

los que no existen señales normales de envejecimiento.<br />

LOS OJOS<br />

La cuenca del ojo puede dividirse en dos partes:<br />

o La parte superior, que se extiende desde la esquina interior de la<br />

cuenca hasta la carne sobre el hueso frontal.<br />

o La parte inferior, que comprende las bolsas de los ojos y las arrugas o<br />

patas de gallo en la parte exterior de la cuenca, hasta llegar a la parte<br />

superior del pómulo.<br />

45


El arte de caracterizar<br />

Aunque se puede realizar algún envejecimiento en la zona de los ojos con<br />

sombreados y contra sombreados, para la creación de bolsas de ojos o para<br />

dar un mayor énfasis a las áreas de los huesos frontales, se consiguen<br />

mejores efectos con dispositivos de espuma de látex o plástico.<br />

Los ojos son siempre la parte de la cara que mejor se puede envejecer con el<br />

maquillaje, ya sea mediante pinturas y polvos o con dispositivos.<br />

Solamente con la creación de bolsas de ojos se produce un cambio drástico<br />

en un rostro juvenil.<br />

PLIEGUES NASOLABIALES<br />

Otra zona importante es el pliegue nasolabial a cada lado de la nariz, porque<br />

aquí se puede formar una de las arrugas más profundas de la cara.<br />

Algunos pliegues nasolabiales llegan hasta la línea de la barbilla, a cada lado<br />

de la boca, mientras que otras veces se forma, por separado, una arruga en<br />

las esquinas de la boca.<br />

BARBILLAS Y MANDÍBULAS<br />

La barbilla y la línea de la mandíbula, puede tener un exceso de peso y carne<br />

o profundos pliegues y arrugas que se forman con el paso de los años, por la<br />

pérdida del tono muscular.<br />

En estos casos se precisan dispositivos para la línea de la mandíbula y del cuello, ya<br />

que los realces y sombreados no son suficientes.<br />

46


El arte de caracterizar<br />

FRENTES<br />

Cuando los maquilladores con poca experiencia se ponen a elaborar<br />

esquemas de arrugas sobre rostros jóvenes para darles un aspecto de mayor<br />

edad, los errores de maquillaje más evidentes que suelen cometer son en<br />

relación con las líneas y arrugas de la frente.<br />

Los realces y las sombras rara vez son eficaces, salvo si se utilizan para<br />

acentuar una frente que ya tiene líneas, no consiguiendo un efecto demasiado<br />

acertado.<br />

De todas maneras, en la aplicación de un maquillaje de envejecimiento la<br />

frente se debe dejar muy en último término.<br />

LA CABEZA.<br />

La calvicie de un hombre se puede corregir en la actividad mediante<br />

trasplantes de pelo o postizos.<br />

La calvicie para denotar envejecimiento se puede crear mediante diversos<br />

métodos, algunos de los cuales únicamente se utilizan en obras de teatro de<br />

aficionados (como el enjabonado del para lograr un efecto de calvicie). Sin<br />

embargo, el mejor sistema para la simulación de una calvicie parcial o total es<br />

el empleo de los dispositivos de plástico denominados calotas calvas.<br />

EFECTOS DE CALVICIE PARCIAL<br />

Se pueden hacer que las líneas del pelo<br />

de un hombre parezcan estar algo más<br />

retirada, dando un tono más claro a los<br />

pelos del borde de la línea, mediante un<br />

aclarador de cabello...<br />

Otro procedimiento más drástico es<br />

raparse el cuero cabelludo, el pelo vuelve<br />

a crecer y el actor se libra de pasar<br />

muchas horas en la sala de maquillaje.<br />

47


El arte de caracterizar<br />

Además, el efecto de calvicie es mucho más real y más fácil de mantener.<br />

EL PELO<br />

Con el transcurso del tiempo, el color del pelo puede pasar de un gris veteado<br />

a un gris o un blanco. Asimismo, el peinado o el corte del pelo tienen su<br />

influencia en la aparente edad de una persona, especialmente cuando se trata<br />

de peinados femeninos.<br />

La mayoría de las mujeres de más edad tienden a mantener un cierto estilo<br />

durante más tiempo, al contrario de las mujeres jóvenes, que están siempre<br />

intentando seguir los dictados de la moda.<br />

Un toque de aclarador de cabello, aplicado a las sienes de un hombre, iniciará<br />

el proceso de envejecimiento así como a las cejas con el mismo aclarador,<br />

rimel blanco o producto similar.<br />

Otro método excelente para el encanecimiento parcial, o incluso de toda la<br />

cabeza, es el del empleo de sprays para el pelo de color blanco y plateado.<br />

Al aplicarlo se debe cubrir la cara cuidadosamente con una toalla, para que el<br />

spray no caiga sobre los ojos o el maquillaje, ya que su eliminación supone el<br />

tener que hacer muchos retoques.<br />

Este tipo de spray para el pelo se debe utilizar con mucho cuidado, por que si<br />

se aplica en exceso el cabello se apelmaza y tiene un aspecto muy poco<br />

natural.<br />

Hay algunos maquilladores que espolvorean el producto dentro de un<br />

pequeño envase para aplicarlo después con un cepillo, ya que así controlan<br />

mejor la aplicación. Este método también resulta eficaz par el encanecido del<br />

pelo facial.<br />

Es bueno recordar que no todos los hombres se dejan crecer el bigote,<br />

pudiendo guardar este recurso para aquéllos que tengan que dar un aspecto<br />

de mayor edad. El envejecimiento de los rostros mediante la colocación de<br />

barbas depende mucho de los papeles que se van a representar, el período<br />

en el que tiene lugar la producción o los estilos o modas imperantes.<br />

El pelo es un factor importante en el proceso de dar un aspecto de mayor<br />

edad a la cara de un hombre, pero no es así en el caso de una mujer.<br />

48


El arte de caracterizar<br />

TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN EN MAQUILLAJE<br />

TOMA DE IMPRESIÓN.<br />

La toma de impresión es la realización de un molde de la parte del modelo que<br />

se utilizará como base para la fabricación de una prótesis.<br />

Los materiales más utilizados para su elaboración son el alginato y la silicona.<br />

Pasos previos para su realización<br />

Hay que tener muy claras las características del personaje que se quiere<br />

obtener, y para ello habrá que observar con detenimiento y compararlas con las<br />

del modelo. De esta forma se facilitará la labor y se ahorrará tiempo y material.<br />

Antes de comenzar a realizar la toma de impresión al modelo, se le protegerá<br />

con un plástico, fijándolo con algún tipo de precinto; como por ejemplo cinta<br />

transparente.<br />

Su posición correcta será sentada, con la espalda recta y la cabeza<br />

ligeramente inclinada.<br />

En el caso de realizar una toma de impresión de cabeza entera, además de<br />

proteger el vestuario del modelo, será necesario cubrir su cabello con un<br />

plástico o calota (calva artificial).<br />

En cualquier caso, una vez aplicada esta calota se marcará con un rotulador la<br />

línea de implantación del pelo del modelo. La tinta se transferirá a los<br />

materiales con los que después se realizará la toma de impresión y posterior<br />

positivado. De esta manera quedarán perfectamente delimitadas las zonas de<br />

trabajo.<br />

Al modelo se le protege con un plástico y el cabello con una calota en la que se<br />

marca la línea de implantación del pelo. De esta forma en la toma de impresión<br />

quedará marcada dicha zona y facilitará el trabajo.<br />

49


El arte de caracterizar<br />

Pasos previos.<br />

Limpieza de la piel, colocación de una calota y adopción de una postura<br />

cómoda, además de cubrir el vestuario del modelo, forma parte de los pasos<br />

previos a la aplicación de las prótesis.<br />

TOMA DE IMPRESIÓN CON SILICONA.<br />

La silicona está formada por dos elementos: la base y el catalizador.<br />

La base es el producto bruto y el catalizador tiene la función de solidificar o<br />

fraguar la base en función de la cantidad que se vierta.<br />

El primer paso será mezclar ambos siguiendo las indicaciones del fabricante y<br />

removiéndolos con una espátula hasta conseguir una mezcla uniforme con una<br />

textura más o menos cremosa.<br />

Posteriormente la silicona se vierte sobre la parte a reproducir del modelo y se<br />

espera el tiempo necesario; un fraguado normal se consigue pasado un tiempo<br />

aproximado de 5 a 7 minutos.<br />

Debido a que la silicona es resistente no se necesita paredes de retención; es<br />

decir no se necesita delimitar la zona a reproducir.<br />

Una vez secada se corta la toma de impresión con unas tijeras y debido a la<br />

maleabilidad del material, se obtiene el molde sin problemas.<br />

50


El arte de caracterizar<br />

No se necesita desmoldeante, aunque si que hay que proteger las zonas donde<br />

haya pelo con una capa de vaselina, teniendo especial cuidado en cejas y<br />

pestañas; si es el caso, también en barba o bigote.<br />

Una vez desprendido el molde del modelo, se debe reforzar la silicona<br />

mediante vendas de escayola.<br />

TOMA DE IMPRESIÓN CON ALGINATO.<br />

El alginato es otro material que se utiliza para realizar tomas de impresión.<br />

La base de este material es polvo y su catalizador es el agua. Las proporciones<br />

aproximadas son dos partes de agua por una de base, aunque varía según el<br />

tipo de alginato. Es recomendable mezclarlos durante 30 segundos de forma<br />

manual, nunca con batidora para que no queden burbujas de aire.<br />

Una vez obtenida la mezcla, hay que actuar con cierta rapidez ya que el<br />

alginato fragua en 2 o 3 minutos.<br />

No es un material tóxico, y por eso es recomendable para ciertas zonas, como<br />

la boca.<br />

Con el alginato si que hay que aplicar paredes de retención y el mejor material<br />

para realizar esta función es el burlete de ventana con adhesivo.<br />

En el caso que se quiera realizar la toma de impresión de una cabeza<br />

completa, se delimitará la zona del modelo por encima de los hombros<br />

realizando en primer lugar la toma de impresión de la parte trasera, ya que de<br />

esta forma el modelo no tendrá que soportar el alginato en el rostro durante<br />

todo el proceso.<br />

El alginato una vez fraguado alcanza una consistencia gelatinosa y no tan<br />

resistente como la silicona, por ello, aunque no se necesita ningún<br />

desmoldeante, se debe tener cuidado de no romperlo.<br />

51


El arte de caracterizar<br />

Para ello antes de desmoldearlo, hay que hacer una madre forma con el fin de<br />

que no se rompa. Esta madre se puede hacer con vendas de escayola y, sobre<br />

ella, echar un baño de escayola como refuerzo. Las vendas se pueden mojar<br />

en agua caliente ligeramente salada y después de escurrir el agua se deben<br />

colocar las vendas con rapidez, pudiendo colocar hasta cuatro capas. La última<br />

se ajustará al borde del molde para que ayude a retirarlo mejor.<br />

Hay que tener mucho cuidado de no sobrepasar los bordes del alginato y tocar<br />

la piel, ya que en el álcali presente en las vendas puede provocar irritaciones.<br />

En el caso de que el molde sea completo, se desmoldeará en primer lugar la<br />

parte delantera y después la trasera.<br />

Para facilitar la operación se le puede pedir al modelo que haga mover los<br />

músculos de la cara.<br />

Una vez retirado el molde y con el fin de eliminar los restos de alginato de la<br />

piel, se puede utilizar algodón humedecido en agua y posteriormente lavar la<br />

piel con agua y jabón.<br />

Para acabar se puede secar con pañuelos de papel y aplicar una loción<br />

astringente y una crema hidratante. El paso final será retirar la calota, en el<br />

caso de ser toma de impresión de la cabeza.<br />

Pasos en la realización de una toma de impresión con alginato.<br />

o 1. Mezcla de la base con el agua.<br />

o 2 y 3. Aplicación del alginato sobre el rostro.<br />

o 4 y 5. Fraguado del alginato y realización de la madre forma con vendas<br />

de escayola y escayola.<br />

o 6 y 7. Retirada de la toma de impresión.<br />

o 8. Retirada de la calota.<br />

52


El arte de caracterizar<br />

POSITIVADO DE UNA TOMA DE IMPRESIÓN.<br />

Cuando se realiza un positivo es importante tener en cuenta que se necesita<br />

obtener un soporte rígido con el fin de modelar la modificación sobre él.<br />

El material más utilizado para realizar el positivo es la escayola que se puede<br />

encontrar con diferentes calidades.<br />

Antes de comenzar con el vertido de la escayola y una vez que se tiene la toma<br />

de impresión reforzada con la madre forma hay que tapar los agujeros con<br />

plastilina, en el caso de que los hubiera; por ejemplo los de la nariz.<br />

El siguiente paso será colocarla sobre un soporte. Dependiendo del tamaño, se<br />

pueden utilizar objetos cotidianos, como un bol de cocina o una papelera en el<br />

caso de una toma de impresión de busto.<br />

También se pueden realizar resaltes en la toma de impresión con el fin de que<br />

se sujete y no se pueda mover.<br />

53


El arte de caracterizar<br />

Una vez colocada la toma de impresión, se cubrirán con una capa de vaselina<br />

o spray separador aquellas superficies que corran el riesgo de adherirse a la<br />

escayola. Ocurre la adhesión en el caso que las vendas de escayola de la<br />

madre forma rebasen el alginato, ya que al llenar el negativo con escayola se<br />

puede soldar con la madre forma si previamente no se ha aplicado<br />

desmoldeante. Los desmoldeantes pueden ser: vaselina, jabón, barro, aceite…<br />

Pasos previos:<br />

o 1. Se tapan los agujeros.<br />

o 2. Se coloca la toma de impresión sobre un bol.<br />

o 3 y 4. Se cubre con vaselina las zonas que se pueden adherir a la<br />

escayola.<br />

Preparación del material para el positivado.<br />

Sobre un recipiente apropiado, preferiblemente redondo, más bien ancho, y<br />

que quepa la mano dentro se verterá una cantidad de agua, que irá en función<br />

del tamaño del molde a reproducir.<br />

Posteriormente se tamiza la escayola, para evitar la aparición de grumos.<br />

Posteriormente se reparte la escayola de manera uniforme por todo el<br />

recipiente hasta que aparezca por encima de la superficie del agua.<br />

54


El arte de caracterizar<br />

Positivado.<br />

En primer lugar, para comenzar el positivado se dará un baño con la escayola<br />

sobre el negativo para reproducir los detalles con precisión y, cuando la<br />

escayola comience a fraguar, se completará el proceso cubriendo la superficie<br />

sin sobrepasar el negativo.<br />

Se dejará que la pieza se vaya secando al aire sin cubrirla, ya que en el<br />

proceso de fraguado debe deshacerse del agua, sabiendo que este proceso ha<br />

finalizado, cuando la escayola deje de desprender calor.<br />

El tiempo aproximado de secado es de una hora.<br />

El paso final será retirar el positivo de escayola separándolo de la toma de<br />

impresión.<br />

Una vez obtenida la reproducción, sólo faltará repasar algunos detalles como<br />

los orificios nasales o los bordes que delimitan la cara o las huellas que deja la<br />

calota.<br />

Pasos que se realizan en el positivado.<br />

o 1. Baño con escayola sobre el alginato.<br />

o 2. Se cubre toda la superficie con escayola y se deja secar.<br />

o 3 y 4. Se realiza el positivo y se obtiene el positivado.<br />

o 5. Repaso de algunos detalles de la reproducción.<br />

55


El arte de caracterizar<br />

MODELADO SOBRE EL POSITIVO<br />

Pasos previos al modelado.<br />

Con el fin de realizar la caracterización de un personaje concreto con todas las<br />

garantías, es necesario hacerse con la mayor cantidad posible de<br />

documentación gráfica del referente antes de empezar a modelar. Es decir,<br />

fotografías o bocetos desde todos los ángulos posibles.<br />

Antes de empezar a trabajar hay que preparar los materiales y herramientas<br />

que se van a necesitar. El material para la fabricación de prótesis con el que se<br />

va a empezar trabajando es la plastilina.<br />

También, es conveniente buscar la posición más cómoda para modelar sobre<br />

el positivo o rectificar. Para ello se puede utilizar un atril o cualquier objeto<br />

cotidiano que mantenga la pieza en posición vertical.<br />

A partir de aquí elegir la técnica de modelado que más convenga a la<br />

caracterizador o con la que más cómodo se encuentre dependiendo de la zona<br />

a modificar.<br />

El primer paso para modelar es la aproximación al volumen; que se irá<br />

consiguiendo añadiendo plastilina al positivo de escayola.<br />

Una vez logrado el volumen, se tratará de dar forma a la plastilina de la manera<br />

más realista posible; para lograr un acabado perfecto se trabajarán las texturas<br />

imitando las características de la piel del personaje.<br />

56


El arte de caracterizar<br />

FABRICACIÓN DEL MOLDE<br />

Una vez realizado el modelado y, por tanto hecha la rectificación de la zona<br />

que se quiere realizar la prótesis, comienza la fabricación de su molde.<br />

En el caso de haber realizado la modificación de una zona concreta (nariz,<br />

orejas, manos, etc.…) lo primero que hay que hacer es delimitar la parte a<br />

reproducir aplicando paredes de retención, que son las barreras que cercan el<br />

modelado.<br />

Es conveniente dejar un margen de unos dos centímetros entre el modelado y<br />

las paredes además de levantarse un centímetro o dos por encima de la parta<br />

más alta del mismo.<br />

Estas paredes deben tener cierta consistencia, ya que van a soportar el peso<br />

de la escayola en su interior. El material con el que se pueden construir es<br />

plastilina o arcilla.<br />

Una vez cercada la zona se aplica desmoldeante sobre las zonas que rodean a<br />

la zona modelada, y no a la plastilina, ya que esta no se adhiere a la escayola.<br />

Además si se aplica aguarrás a la plastilina puede alterar la textura de la zona<br />

modelada.<br />

A partir de aquí se repite el proceso de preparación de la escayola para<br />

aplicarla sobre la modificación y, una vez que hay fraguado se retira la pieza<br />

siempre en la dirección opuesta a las posibles zonas de enganche.<br />

Se utiliza escayola normalmente ya que es más económica y accesible, pero<br />

en el campo profesional se suele utilizar silicona.<br />

Si la prótesis es de cara completa, el positivo ha de tener asa o peana y por<br />

tanto habrá que realizarse un cajeado de toda la superficie.<br />

Puede que la plastilina quede adherida al negativo una vez desmoldeado; en<br />

este caso antes de positivar hay que retirar todos los posibles restos, ya que de<br />

lo contrario quedarían reflejados en la pieza resultante.<br />

Para limpiar el molde se puede utilizar alcohol, acetona, disolvente universal.<br />

57


El arte de caracterizar<br />

Pasos para la fabricación del molde:<br />

o 1. Se marca con un rotulador la zona donde se va a situar las paredes<br />

de retención.<br />

o 2 y 3. Se delimita la zona mediante paredes de retención.<br />

o 4. Se aplica escayola o silicona sobre la pieza.<br />

o 5 y 6. Se deja secar y se retira la pieza obteniendo el molde sobre el que<br />

se realizará el positivado.<br />

58


El arte de caracterizar<br />

POSITIVADO<br />

El último paso será realizar el positivo sobre el molde de silicona obtenido.<br />

Existen diferentes materiales que se utilizan para positivar; algunos complejos y<br />

de carácter más profesional como las siliconas o espumas calientes. Otros<br />

como la gelatina alimenticia, prácticamente hoy casi en desuso, resulta muy<br />

práctica para iniciarse en caracterización.<br />

EL POSITIVADO CON LÁTEX.<br />

El látex es un material muy apropiado para iniciarse en la realización de<br />

prótesis. No obstante, presenta ciertos inconvenientes, como por ejemplo, que<br />

no se adapta perfectamente a las formas del modelo debido a su positivado por<br />

capas.<br />

Existen diferentes tipos de látex, uno de ellos es el látex para moldes.<br />

Este material seca al aire, y por lo tanto no necesita catalizador. En el caso que<br />

se quiera acelerar el proceso se utiliza un secador, preferiblemente de aire frío,<br />

ya que el caliente puede hacer que el material encoja.<br />

Si se quiere buscar un resultado realista, se añade una base de maquillaje<br />

acrílico al látex, tratando de asemejarse al tono de piel del modelo.<br />

Los métodos más frecuentes de aplicación del látex son;<br />

o con pincel.<br />

o con esponja.<br />

o por vertido.<br />

La técnica del vertido es la más utilizada, ya que el pincel y la esponja se<br />

deterioran con facilidad y pueden arrastrar parte de la superficie. Como su<br />

propio nombre indica, consiste en ir vertiendo capas de látex sobre el negativo<br />

de escayola, volteando el molde hasta que el material recubra toda la<br />

superficie, y devolver lo que sobre al recipiente.<br />

59


El arte de caracterizar<br />

Desmoldeado de la prótesis y conservación.<br />

Una vez que se ha obtenido el grosor deseado, para desmoldar la prótesis hay<br />

que aplicar una capa de talco en el interior con un pincel sintético.<br />

Lentamente se irá despegando la prótesis del negativo evitando que el material<br />

se adhiera sobre sí mismo; con este fin hay que seguir aplicando talco a<br />

medida que se vaya despegando.<br />

Para una buena conservación de las prótesis, es importante mantenerlas sobre<br />

las piezas positivadas en escayola o silicona; de esta manera no se deforma.<br />

-1 y 2. Desmoldeado de la prótesis utilizando un pincel impregnado en talco;<br />

posteriormente se prueba la prótesis sobre el positivo de escayola.<br />

-3. Prótesis obtenida.<br />

60


El arte de caracterizar<br />

ELABORACIÓN DE CALOTA<br />

La calota es realmente una prótesis.<br />

También se puede utilizar para hacer una toma de impresión de una cabeza<br />

entera e incluso utilizarse como base para la colocación de un postizo.<br />

Su correcta utilización puede ser tan importante, como cualquier transformación<br />

de cabello, ya que define de forma clara y rotunda el aspecto de un personaje.<br />

Los materiales que se van a utilizar están en función del objetivo que se quiere<br />

conseguir. Uno de ellos es el látex que es elástico y económico.<br />

El látex es apropiado para teatro o para maquillajes de fantasía. En cambio, el<br />

plástico líquido o glatzán es más imperceptible y, por lo tanto, recomendable<br />

para cine o televisión.<br />

En ambos casos se utiliza el mismo proceso de fabricación.<br />

La mejor base para la elaboración será una cabeza artificial de porcelana, ya<br />

que su superficie es más lisa y esta cualidad es fundamental para lograr<br />

buenos resultados.<br />

Tanto el látex, como el plástico, son materiales que reproducen a la perfección<br />

todos los detalles; por lo tanto, para evitar posibles defectos o roturas, cuanto<br />

más lisa sea la superficie a reproducir, más limpio y eficaz resultará el trabajo.<br />

Aplicación del material.<br />

Una vez reunidos los materiales, el primer paso será aplicar una capa de<br />

vaselina sobre la superficie de la cabeza artificial en el caso de utilizar glatzán.<br />

Esta capa debe ser casi inapreciable, ya que la vaselina sólo debe actuar como<br />

desmoldeante; por ello, si es necesario, se retirará el exceso de producto con<br />

un paño que no deje restos como pueden ser las pelusas.<br />

Después de la capa de vaselina, se aplica el glatzán. No se debe utilizar<br />

vaselina en el caso del látex.<br />

61


El arte de caracterizar<br />

Se puede aplicar de varias formas:<br />

o Con esponja.<br />

o Con brocha.<br />

o Con aerógrafo sólo en el caso de que se utilice el glatzán.<br />

La forma más frecuente es mediante una brocha de pelo suave. El aerógrafo se<br />

utiliza en casos de mayor profesionalidad.<br />

El tiempo de secado de cada capa es de unos 15 minutos, repitiendo la<br />

operación unas cinco veces hasta conseguir la consistencia deseada. No<br />

obstante se puede acelerar el proceso utilizando un secador.<br />

Una vez aplicada la última capa, y habiéndose secado, se empolvorea por<br />

completo de talco con una borla. Después se corta con un Cutter sobre la<br />

cabeza artificial, dándole la forma previamente dibujada.<br />

Por último, se levanta la capa del borde, empezando por la nuca, y con mucho<br />

cuidado de no romperla, se irá despegando y aplicando talco al mismo tiempo.<br />

Una vez realizada la calota se puede mantener sobre una base antes de<br />

aplicarla sobre el modelo.<br />

En el caso de usar esponja, se aplicará el material batiéndolo con suaves<br />

toques sobre la cabeza artificial, respetando la misma degradación, tiempos y<br />

número de capas. Hay que coger poca cantidad de látex para aplicar en la<br />

cabeza ya que puede escurrir, acumulándose en los bordes y a la hora de<br />

colocarla en el modelo le puede tirar.<br />

En el caso de utilizar aerógrafo el proceso es similar y el resultado será más<br />

limpio ya que el material se pulveriza de manera uniforme sobre toda la<br />

superficie.<br />

El aerógrafo tiene que funcionar con compresor, siendo conveniente, por tanto,<br />

diluir el material con el fin de evitar obstrucciones.<br />

62


El arte de caracterizar<br />

Pasos en la realización de una calota con látex.<br />

o 1. Aplicando látex mediante una brocha.<br />

o 2. Acelerando el proceso de secado del material.<br />

o 3. Aplicando talco a lo largo de toda la calota.<br />

o 4. Retirando la calota.<br />

o 5. La calota sobre su base.<br />

-Aplicando látex mediante una esponja.<br />

63


El arte de caracterizar<br />

APLICACIÓN DE PRÓTESIS<br />

El modelo a lo largo de esta fase debe permanecer en una postura fija ya que<br />

dependiendo de la dificultad del trabajo a realizar, el tiempo de exposición<br />

puede ser bastante largo. De esta manera tanto el actor como el caracterizador<br />

deben estar cómodos y con vestuario apropiado.<br />

A pesar de que el vestuario del modelo antes de empezar a aplicar las prótesis,<br />

debe ser con el que se sienta cómodo, hay que saber que una vez aplicadas<br />

ciertas prótesis no se podrá poner o quitar algunas prendas del vestuario.<br />

Limpieza y tratamiento de la piel.<br />

Es conveniente identificar el tipo de piel sobre el que se va a trabajar y sobre el<br />

que se va a aplicar las prótesis.<br />

En primer lugar hay que limpiar la piel aplicando leche o gel desmaquillante<br />

adecuado al tipo de piel. Después se retira con esponjas y agua templada<br />

aplicando posteriormente un tónico específico para cada tipo de piel.<br />

En el caso de que la piel tenga un exceso de grasa, se aplicará una crema<br />

astringente; y si es demasiado seca, una hidratante. Si el modelo tiene la piel<br />

normal o mixta, también es conveniente aplicar crema hidratante.<br />

Visualización y guías.<br />

Teniendo en cuenta que no quedará mucho margen de rectificación una vez<br />

aplicado el adhesivo, es conveniente realizar una visualización previa a la<br />

aplicación que indique donde colocar la prótesis.<br />

Una vez que se tenga clara la posición más correcta, se marcará suavemente<br />

tanto la prótesis como la piel con una guías que más tarde serán la referencia<br />

del caracterizador.<br />

En el caso de que la caracterización requiera más de una prótesis, este<br />

proceso conviene seguirlo de manera individual en cada una de ellas.<br />

64


El arte de caracterizar<br />

COLOCACIÓN DE LAS PRÓTESIS.<br />

La colocación de la prótesis es un momento delicado y fundamental para<br />

obtener buenos resultados.<br />

Existen diversos materiales para pegar las prótesis dependiendo de las<br />

necesidades concretas de cada situación, como el mastic, el prosaide y la<br />

silicona.<br />

El adhesivo más frecuente es el mastic; se trata de un preparado a base de<br />

resinas naturales.<br />

Es conveniente aplicar la prótesis de abajo hacia arriba, ya que de esta manera<br />

existe una mejor visión del proceso; también conviene adherirla por fases,<br />

poniendo el mastic sobre una pequeña parte de la prótesis, pegándola y así<br />

sucesivamente. Antes de pegarla, hay que esperar unos segundos hasta que el<br />

mastic llegue a un estado mordiente, es decir, óptimo para su aplicación.<br />

Los bordes de la prótesis son esenciales, y por tanto hay que tener especial<br />

atención en el momento de su adaptación.<br />

Sellado y degradado.<br />

Como su propio nombre indica, se trata de sellar las juntas y desniveles de la<br />

prótesis con la piel del modelo, para lograr un efecto lo más realista posible. El<br />

sellado sólo será necesario cuando se esté trabajando con más de una prótesis<br />

y haya que montar una sobre otra.<br />

65


El arte de caracterizar<br />

El producto más utilizado en estos casos es el prosaide, con mayor poder de<br />

adherencia que el mastic. Es incoloro, y una vez que ha secado se aplica sobre<br />

las juntas con una brocha.<br />

Se puede utilizar este producto tanto para sellar las juntas como para<br />

garantizar la adherencia en algunas zonas de mayor movilidad. No es<br />

recomendable su utilización abusiva sobre la piel, ya que es más difícil de<br />

retirar que el mastic.<br />

Una vez sellado hay que degradar el material; es decir fundir la prótesis con la<br />

piel del modelo. La forma de lograrlo, es usar un disolvente del látex<br />

espesándolo con cabosil, y aplicarlo con un bastoncillo humedecido dando<br />

pequeños toques en la dirección del material hacia la piel. Hay que repetir este<br />

proceso hasta que los bordes sean casi imperceptibles.<br />

Maquillado y coloreado.<br />

Una vez que se ha acabado el degradado hay que maquillar correctamente al<br />

modelo con el fin de que las prótesis lleguen a formar parte de su aspecto.<br />

En el caso de que la caracterización no sea realista, es decir, que haya que<br />

aplicar algún color a la prótesis, se recomienda usar maquillaje graso o acrílico;<br />

y sobre la piel siempre maquillaje graso, en ningún caso acrílico.<br />

Si la caracterización es realista, en teoría, ya se habrá aplicado una base de<br />

color en la preparación del látex.<br />

66


El arte de caracterizar<br />

Una vez terminado el proceso de fundido se seguirá las pautas de un<br />

maquillaje social. Se aplicará un fondo o varios similares al tono de su piel y se<br />

matizará con polvos transparentes.<br />

o 1 y 2. Sellado y degradado de la prótesis.<br />

o 3. Maquillaje, una vez colocada las prótesis.<br />

67


El arte de caracterizar<br />

EL PROCESO DE ENVEJECER<br />

Algunas veces es necesario que el actor aparente vejez. El envejecimiento es<br />

una técnica que permite lograr que un mismo actor pueda interpretar su<br />

personaje a través de un tiempo ficticio; ofreciendo la posibilidad de jugar con<br />

el tiempo al antojo del creador de la obra.<br />

-Un buen trabajo de envejecimiento puede hacer más o menos creíble la<br />

interpretación de un actor y del grado de calidad de la película.<br />

ENVEJECIMIENTO Y SU CARACTERIZACIÓN.<br />

En el envejecimiento, la gravedad y la falta de tono de los músculos tienden a<br />

aflojar la piel.<br />

El envejecimiento es una de las caracterizaciones más difíciles de realizar<br />

sobre todo si su filmación es en primer plano, pues exige minuciosidad,<br />

naturalidad, realismo.<br />

El envejecimiento de un personaje exige tener en cuenta los siguientes<br />

aspectos:<br />

o 1.- Estado de la piel:<br />

o Flacidez en cuanto a; distensión de la piel y atonía muscular.<br />

o 2.- Aparición de:<br />

o Ojeras y bolsas bajo los ojos.<br />

o Manchas seniles.<br />

o Vello en mujeres en: Mentón, zona del labio superior y patillas.<br />

o 3.- Disminución de:<br />

o Cabello (principalmente en hombres, aunque también se da en<br />

mujeres).<br />

o Cantidad de pelo en las cejas y pestañas.<br />

o 4.- Cambio de color del cabello, (desde el oscuro hasta el blanco, pasa<br />

por toda la gama de grises según va aumentando la aparición de<br />

cabellos blancos).<br />

68


El arte de caracterizar<br />

o 5.- Progresión del estado degenerativo de las arrugas en cuanto a sus<br />

dimensiones:<br />

o Longitud.<br />

o Dirección.<br />

o Profundidad.<br />

o 6.- Disminución del grosor de los labios.<br />

o 7.- Anatomía general y más concretamente en:<br />

o Cejas.<br />

o Ojos.<br />

o Mejillas.<br />

o Labios.<br />

o 8.- Aumento del tamaño de la nariz, que se va torciendo, y del tamaño<br />

de las orejas.<br />

o 9.- Aumento del tamaño de los poros, a causa de la distensión del<br />

tejido.<br />

o 10.- Tipo de peinado y atuendo que identifica una edad.<br />

o Además de esto, para que el actor muestre una apariencia real<br />

no basta caracterizar el rostro de acuerdo con una edad, sino<br />

que hay que hacerlo también en todas las partes visibles, como<br />

manos, escotes,…<br />

EVOLUCIÓN DE LAS ARRUGAS.<br />

o 1.- DÉCADA DE LOS 20 A LOS 30 AÑOS:<br />

- Aparecen las arrugas del piramidal, sillón nasogeniano y<br />

orbiculares de los ojos.<br />

o 2.- DÉCADA DE LOS 30 A LOS 40 AÑOS:<br />

- Se hacen muy evidentes las citadas, y en el cuello.<br />

- Aparecen ojeras.<br />

o 3.- DÉCADA DE LOS 40 A LOS 50 AÑOS:<br />

- Aparecen en la zona pre-auricular y mentón, así como una<br />

notable flacidez por todo el maxilar inferior.<br />

- Aparecen bolsas bajo los ojos.<br />

69


El arte de caracterizar<br />

o 4.- DÉCADA DE LOS 50 A LOS 60 AÑOS:<br />

- Hacen su aparición arrugas longitudinales sobre el labio superior<br />

y en forma de malla entrecruzada debajo del labio inferior.<br />

o 5.- DÉCADA DE LOS 60 A LOS 70 AÑOS:<br />

- El cuello está muy arrugado, su flacidez es muy evidente y las<br />

arrugas del rostro son largas, profundas y gruesas. Las de la<br />

región pre-auricular se unen a los del cuello.<br />

- En los individuos obesos, las bolsas bajo los ojos están<br />

inflamadas. En los delgados, son pieles que cuelgan y quedan<br />

formando un pliegue sobre el hueso malar. Esto acentúa el color<br />

oscuro de la cuenca de los ojos.<br />

- -Las cejas, párpados, pestañas y labios adquieren inclinaciones<br />

descendentes a consecuencia de la pérdida de la firmeza<br />

muscular.<br />

- El color de la piel ofrece un color cetrino al disminuir la<br />

vascularización.<br />

- Se hacen evidentes las manchas seniles.<br />

o 6.- A LOS 80 AÑOS:<br />

- A los 80 años se aceleran estas características y los ojos<br />

aparecen hundidos en las órbitas, ligeramente amarillentos y los<br />

párpados apenas se pueden abrir. El tejido en si está muy<br />

arrugado, flácido y forma gruesas bolsas a lo largo del maxilar<br />

inferior.<br />

ENVEJECIMIENTO PARA TEATRO.<br />

Un envejecimiento teatral para que sea creíble, es una buena interpretación<br />

del actor.<br />

En teatro no suelen aplicarse prótesis, sino que se busca el endurecimiento<br />

de las facciones a través del maquillaje. Aquí hay que tener en cuenta la<br />

distancia que existe entre el público y el actor.<br />

70


El arte de caracterizar<br />

ENVEJECIMIENTO EN CINE Y TV.<br />

En el cine hay que cuidar más los detalles ya que con la cámara se puede<br />

acercar el rostro del actor al espectador, lo que permite observar mejor todos<br />

los detalles e imperfecciones.<br />

El lenguaje televisivo utiliza los planos cortos para observar de cerca el rostro<br />

del actor, a través de la pantalla de un receptor nos proporciona una imagen<br />

más fría y con diferente definición que en el cine.<br />

El envejecimiento depende de la fisonomía del actor, de la edad y situación<br />

social que queramos simular, siempre hay que hacer un estudio previo al<br />

modelado, los rasgos más frecuentes en el envejecimiento del rostro son:<br />

o Bolsas bajo los ojos.<br />

o Surco naso labial pronunciado.<br />

o Doble mentón.<br />

o Crecimiento de nariz y orejas.<br />

o Dilatación de poros.<br />

o Arrugas pronunciadas.<br />

o Arrugas en el cuello.<br />

o Piel flácida.<br />

o Alteraciones del ovalo.<br />

71


El arte de caracterizar<br />

ENVEJECIMIENTO CON LÁTEX.<br />

Es una técnica muy sencilla y accesible, aunque no se aconseja para un<br />

envejecimiento facial completo, es buena para aplicar en zonas concretas con<br />

gran movilidad y delicadas, como los párpados.<br />

La combinación y elección adecuada de las distintas técnicas es lo que<br />

proporcionará un resultado profesional y realista en los procesos de<br />

caracterización.<br />

En el envejecimiento facial con látex; el primer paso es la identificación de las<br />

necesidades y características del personaje.<br />

Una vez estudiado y definido comenzará el proceso:<br />

-Primero será la limpieza y preparación de la piel.<br />

-Se marcarán las líneas de movilidad del rostro para dividirlo en varias zonas<br />

de aplicación: frente, párpado superior, sienes, párpado inferior y mejillas,<br />

maxilares, cuello (completo, de lado a lado), boca y mentón.<br />

-Se comienza de arriba abajo, pero la forma de comienzo la determina cada<br />

profesional.<br />

-Estirar cada fracción de piel en dirección paralela al sentido de las arrugas.<br />

ENVEJECIMIENTO DE LÁTEX Y PAPEL.<br />

Se aplica sobre la primera capa de látex un pañuelo de papel (de una sola<br />

capa), presionando sobre la zona y se retira el exceso de papel de los bordes.<br />

Posteriormente se pasa a aplicar una segunda capa de látex y se estira la piel<br />

para conseguir que la arruga se marque.<br />

Se adelanta el proceso de secado con secador y se aplican polvos entre cada<br />

una de las capas, terminando con el maquillado.<br />

El grosor de la arruga en este caso es mayor, aunque el efecto puede quedar<br />

más artificial.<br />

72


El arte de caracterizar<br />

ENVEJECIMIENTO DE LAS MANOS Y PIES.<br />

Las manos y pies tienen un proceso de envejecimiento y su maquillaje debe<br />

ser adecuado.<br />

Esta técnica debe realizarse de manera individual, cuando terminemos el<br />

proceso completo en una mano o pie se comienza la siguiente.<br />

Para logra resultados más realistas, podemos maquillar la piel simulando<br />

manchas seniles. El mejor modo de hacerlo es aplicando maquillaje en crema<br />

sobre la piel, bajo la capa de látex.<br />

El látex debe cubrir toda la parte superior de la mano, incluidos los nudillos de<br />

carne artificial.<br />

-Sobre la piel correctamente hidratada, se adhiere pequeñas cantidades de<br />

carne artificial con mastic sobre las articulaciones.<br />

-Se modelan aumentando el volumen, imitando su forma original.<br />

-La aplicación de látex, con ayuda del modelo, se estirará de manera vertical<br />

la piel de los dedos y la mano.<br />

-Se aplicará una fina capa de látex sobre la piel estirada y sin soltarla se seca<br />

el material con ayuda de un secador.<br />

-Cuando el látex se seca, se aplicará una capa de polvos translúcidos para<br />

que el material no se peque sobre sí mismo.<br />

73


El arte de caracterizar<br />

-Finalmente se suelta la piel para que vuelva a su posición natural. La capa de<br />

látex debe tener el efecto de la piel arrugada; se podrá potenciar este efecto<br />

dando forma suavemente con los dedos.<br />

74


El arte de caracterizar<br />

MATERIALES ESPECÍFICOS PARA EL MAQUILLAJE DE<br />

CARACTERIZACIÓN<br />

ALCOHOL ETÍLICO ó ETANOL; se usa como disolvente y excipiente en<br />

cosméticos. Se puede usar como agentes de limpieza y desinfección.<br />

AMONÍACO; se usa como disolvente, como limpiador, como agente<br />

alcalinizante. En caracterización se usa con el látex para darle más suavidad.<br />

CELULOSA; se usa en forma de polvo para hacer babas y en algunas<br />

caracterizaciones de heridas, en este caso se puede colorear con un colorante<br />

alimenticio.<br />

ALCOHOL ISOPROPÍLICO; es un buen disolvente de aceites, gomas y<br />

resinas. En caracterización se usa para retirar adhesivos y selladores que<br />

lleven en su composición como disolvente o excipiente acetona y alcohol<br />

isopropílico. También se puede utilizar como agente limpiador por ser<br />

disolvente de grasas.<br />

ACETONA; se usa mucho como disolvente de resinas, grasas, adhesivos,<br />

selladores y plásticos de prótesis, también como agente limpiador de las cintas<br />

de los postizos de pelo.<br />

GLICERINA; se usa en caracterización para crear lágrimas, gotas de sudor,<br />

brillos y para conseguir esto se puede aplicar gota a gota mediante un gotero,<br />

con una esponja realizando toques o con una jeringuilla.<br />

GELATINA; es una material sólido de color carne que al calentar se puede<br />

moldear, se aplica directamente sobre la piel con una espátula, se modela y<br />

finalmente se maquilla. En caracterización se usa para realizar quemaduras,<br />

heridas y prótesis. Se pueden encontrar también cápsulas de gelatina que se<br />

rellenan de sangre.<br />

75


El arte de caracterizar<br />

ADHESIVOS; son pegamentos líquidos con diferentes aplicaciones. Existen<br />

diferentes adhesivos, para aplicarlo sobre el pelo, la piel, para prótesis,<br />

selladores de bordes y prótesis, etc.<br />

CERAS; son de origen vegetal o sintético. En caracterización se usan para<br />

modelar pequeñas prótesis (barbilla, nariz), y para obtener diferentes efectos<br />

en la dentadura; cera negra para tapar dientes y crear sensación de falta de<br />

piezas dentales, cera roja o rosa para simular las encías y cera marfil para<br />

crear dientes temporales.<br />

CARNE ARTIFICIAL; es una mezcla de distintos tipos de ceras, al igual que las<br />

ceras se utilizan para realizar pequeñas prótesis.<br />

SANGRE ARTIFICIAL; son productos que simulan sangre consiguiendo<br />

diferentes efectos (arterial o venosa, fresca o reseca). Existen en distintas<br />

texturas líquida, plástica, en crema, de secado rápido, etc.<br />

PLASTILINA; se utiliza para modelar positivos en escayola de la cara o de<br />

cualquier parte del cuerpo. Es conveniente utilizar las que son de uso<br />

profesional que son de mayor calidad y con diferentes durezas.<br />

PRODUCTOS ESPECIALES PARA CAMBIOS SOBRE LA PIEL.<br />

COLLODIUM; se utiliza para la confección de cicatrices, puede ser flexible o<br />

no.<br />

TUPLAST; es un tipo de plastilina espesa que se aplica directamente sobre la<br />

piel donde se modela para conseguir el efecto tridimensional y también para<br />

hacer cicatrices.<br />

OSP OLD SKIN PLAST; es un producto que se utiliza para crear el efecto de<br />

piel envejecida, produce arrugas finas y naturales.<br />

76


El arte de caracterizar<br />

OSP AGE STIPPE; es un producto líquido que contiene látex y se utiliza para<br />

crear el efecto de piel vieja y arrugada, se aplica punteando con una esponja el<br />

producto sobre la piel tirante y se seca con secador.<br />

NATUROPLASTO; es una especie de plastilina que se usa para hacer heridas<br />

recientes, prótesis, narices, etc.<br />

ESMALTE DE DIENTES; se utilizan para colorear los dientes, los hay de varias<br />

tonalidades (negro, marfil, blanco, marrón, amarillo nicotina, oro, plata y rojo).<br />

CINTAS; pueden ser transparentes que se utilizan para pegar barbas o<br />

también para tirar de la piel y cambiar así la forma de ojos y labios. Adhesivas<br />

que pegan ambos lados y se usan para simular heridas.<br />

SELLADORES; se aplican encima de materiales como el látex o cintas de<br />

postizos o materiales de cera para protegerlos y así poder aplicar maquillaje<br />

encima de ellos.<br />

LÁTEX; existe una gran variedad de este producto:<br />

o Látex de goma pura, es el mejor para hacer vedijas hinchables.<br />

o Látex de vaciado, se utiliza para obtener moldes o para reproducir<br />

piezas. Se puede teñir de cualquier color.<br />

o Látex de espuma, se obtiene piezas de látex de espuma.<br />

o Látex adhesivo de pestañas, tiene buena adherencia y se usa para fijar<br />

tiras de pestañas, pestañas individuales y los bordes de piezas hechas<br />

con látex.<br />

o Látex para envejecimiento, existe en varias tonalidades de piel.<br />

o Látex de espuma o foam, es un producto muy utilizado en<br />

caracterización para la fabricación de prótesis debido a su textura y a<br />

sus cualidades de adhesión a la piel.<br />

77


El arte de caracterizar<br />

PRODUCTOS PARA VACIADO Y MOLDEADO.<br />

MATERIALES DE IMPRESIÓN; se usan para obtener un vaciado y para la<br />

fabricación de distintos moldes, pueden ser rígidos o flexibles.<br />

o Rígidos, son materiales que se endurecen y forman un vaciado o molde<br />

no flexible. Se usan distintos tipos de escayolas y yesos. Los más<br />

adecuados para los trabajos de caracterización son las escayolas<br />

dentales para la fabricación de pequeñas impresiones de algunas partes<br />

del cuerpo como la nariz, la barbilla y para reparar moldes de escayola,<br />

escayola para vaciado, es el más utilizado para la obtención de moldes<br />

de barro o de látex, yeso se suele utilizar para rellenar huecos pequeños<br />

antes de su solidificación, los más utilizados en caracterización son el<br />

Hidrocal y Ultracal 30, Ultracal 60 y Alamo 70 para conseguir vaciados<br />

que requieren gran precisión y dureza.<br />

o Flexibles, en la actualidad se usan los alginatos. Existen varios tipos de<br />

alginatos con diferente tiempo de fraguado. Se usa para aplicar sobre la<br />

piel, hacer moldes de dientes, vaciados de cara y cuerpo.<br />

MATERIALES DE DUPLICACIÓN; se utilizan para hacer duplicados del<br />

positivo original, para ello se confecciona un molde que sea adecuado,<br />

generalmente se utilizan gomas de polisulfuro, de silicona o sintéticas de<br />

poliuretano.<br />

SEPARADORES; sirven para que dos materiales puedan separarse cuando se<br />

desee. Hay agentes separadores de uso general que valen para un gran<br />

número de materiales y otros específicos. Destacan la vaselina (separa<br />

cualquier material de yeso durante el vaciado), alginatos líquidos o silicona<br />

(entre material de yeso y de plástico).<br />

SELLADORES; se usan para cubrir vaciados de escayola porosos, con una<br />

capa delgada y flexible, tiene como función proteger el dispositivo e impedir<br />

que se despegue. El primero que se utilizó fue el Collodio flexible, después se<br />

empezaron a emplear los plásticos de polivinilo y en la actualidad se utilizan<br />

combinaciones de distintas variedades de polivinilo con aceite de ricino o con<br />

78


El arte de caracterizar<br />

alcohol de isopropilo. En general los selladores se utilizan para evitar<br />

superficies brillantes en los dispositivos y para que éstos capten las bases de<br />

maquillaje de una manera uniforme.<br />

PLÁSTICOS UTILIZADOS EN CARACTERIZACIÓN.<br />

Los plásticos son materiales que se caracterizan por ser flexibles y elásticos, lo<br />

que permite ser moldeados y obtener con ellos materiales con distintas formas.<br />

Pueden ser de origen natural (celulosa, cera o caucho), o de origen sintético<br />

(polietileno o nylon).<br />

En caracterización se usan para fabricar dispositivos, dientes, calotas, etc.<br />

URETANOS DE ESPUMA , puede ser flexible o semi-flexible; el flexible<br />

sustituye al látex de espuma, se les conoce como espuma de poliuretano<br />

ó espuma fría (foam frío). Se utiliza para hacer prótesis y también para<br />

producto de relleno. El semi-flexible se utiliza como material de apoyo y<br />

material de relleno.<br />

ELASTÓMEROS DE POLIURETANO SÓLIDOS, se les conoce como<br />

cauchos, con gran elasticidad por lo que pueden ser deformables. Se<br />

usa para hacer moldes negativos y para vaciados.<br />

MATERIAL PARA CALOTAS, para hacer calotas se puede utilizar látex<br />

pero también se puede utilizar un material plástico con base de acetona.<br />

En realidad es una resina de vinilo que emplea como disolvente la<br />

acetona y una pequeña cantidad de plastificante como por ejemplo el<br />

glaztan.<br />

PLÁSTICOS PARA MOLDEADO, son metacrilatos disueltos en un<br />

disolvente y con una pequeña cantidad de plastificante, se aplican dando<br />

capas sucesivas sobre un molde negativo hasta formar el dispositivo, por<br />

ejemplo bolsas de ojos, cicatrices o ampollas. Otro plástico empleado<br />

79


El arte de caracterizar<br />

para moldear está formado por butirilo de polivinilo, disuelto en alcohol<br />

isopropílico. Se usa para hacer narices y pequeñas prótesis.<br />

PLÁSTICOS PARA CONSTRUCCIONES ESPECIALES, se usa la fibra<br />

de vidrio, el epoxy o las resinas de poliéster. No se aplican directamente<br />

sobre la piel. Se usan para hacer maniquíes, figuras, marionetas,<br />

simuladores de animales o figuras humanas, etc.<br />

SILICONAS, puede ser industrial o traslúcida, se usan para fabricar piel de<br />

silicona sobre un molde de apoyo, en la traslúcida se puede incorporar venas o<br />

colorear internamente pudiendo conseguir un efecto más realista, se usa para<br />

fabricar la piel en figuras y animatronics y para prótesis.<br />

80


El arte de caracterizar<br />

TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN EN PELUQUERÍA<br />

-PELUCA: Las pelucas son prótesis cuya parte externa se halla recubierta por<br />

cabellos. Su base está confeccionada en tul, gasa y malla; mediante presillas<br />

se adaptan al cráneo que van a recubrir.<br />

-POSTIZO: Es pelo destinado a cubrir alguna parte del cuero cabelludo o la<br />

zona de la barba o el bigote.<br />

-CREPÉ: Se define como un postizo de pelo que se utiliza para realizar<br />

aplicaciones de posticería, elaboración de prótesis faciales y corporales, y<br />

como soporte en recogidos.<br />

-MEDIA PELUCA: Es un postizo de base plana que se adapta a determinadas<br />

zonas de la cabeza y se mezcla con el pelo del actor.<br />

-BISOÑÉ O PELUQUÍN: Es un postizo de base que se pega con un adhesivo<br />

al cuero cabelludo, el cuero cabelludo debe estar sin pelo.<br />

El bisoñé ha sido un complemento al que han recorrido muchos hombres,<br />

sobre todo en el mundo del espectáculo. Son eficaces en el cine en planos<br />

cortos, ya que se confunden con el pelo del actor.<br />

-BANDOS O FLEQUILLOS: Son pequeñas piezas compuestas por 4 o 6 tiras<br />

de tejedura superpuestas, la última cubre a todas para dar un mejor acabado.<br />

Estos flequillos se pueden adaptar debajo de una cinta, para poder colocar<br />

sobre la frente o un pañuelo, sombrero o similar.<br />

81


El arte de caracterizar<br />

TIPOS DE PELUCAS EN FUNCIÓN DEL TEJIDO QUE SOPORTA.<br />

En la fabricación de pelucas existen 2 categorías:<br />

o Pelucas con plantilla.<br />

o Pelucas sin plantilla.<br />

PELUCAS CON PLANTILLA:<br />

Las pelucas con plantilla, se realizan por encargo, constan de una base<br />

formada por una red elástica en la que se sujetan las fibras de cabello.<br />

Estas pelucas se suelen hacer a mano y suelen ser costosas.<br />

Tejido a mano<br />

Una peluca o postizo tejido a mano se fabrica anudando los mechones de<br />

cabello en una base de malla fina.<br />

Los patrones que se utilizan se asemejan a las disposiciones del crecimiento<br />

natural del cabello, creando un aspecto de lo más normal.<br />

El cabello se sujeta dejando unos espacios muy reducidos y generalmente se<br />

duplica la densidad de una cabeza de cabello humano.<br />

Este proceso exige una mano de obra muy laboriosa y se necesitan mucho<br />

tiempo para su realización, estas pelucas son caras.<br />

PELUCAS SIN PLANTILLA, ESTANDARIZADAS O EN CADENA.<br />

En los últimos años, las pelucas sin plantilla se han convertido en la forma<br />

más utilizadas y la mas popular, constan de unas hileras de tiras de cabello<br />

cosidas a tiras elásticas.<br />

Debido a su fabricación, muchas pelucas sin plantilla pesan poco, por tanto<br />

son muy ligeras, frescas y cómodas.<br />

82


El arte de caracterizar<br />

Tejido a maquina<br />

Las pelucas fabricadas a maquina, constan de fibras de cabello cosidas en<br />

largas bandas llamadas tramas, que son cosidas a la plantilla o base de la<br />

peluca con una disposición circular o cruzadas.<br />

Las pelucas fabricadas a maquina a veces pueden ser difíciles de peinar ya<br />

que la dirección del cabello queda determinada por la posición utilizada para<br />

coser la trama de cabello.<br />

Tejido semi-facturado.<br />

Las pelucas o postizos hechos con una combinación de tejido a mano y<br />

fabricadas a maquina se denominan semi-facturadas.<br />

PELUCA COMPLETA<br />

La peluca engloba toda la superficie del cuero cabelludo, en la parte de la<br />

nuca llevan unos pequeños clips o gomas para adaptarlas a las diferentes<br />

medidas.<br />

Los cabellos se pueden implantar en una armadura o base que puede ser de<br />

tul, malla o gasa dependiendo de la parte de la peluca.<br />

La calidad de la peluca depende de su terminación. Ningún peinado que ésta<br />

luzca puede prescindir de un corte; al efectuarlo deben tenerse en cuenta las<br />

características del rostro.<br />

Pasos previos<br />

Antes de comenzar a elaborar la plantilla, es importante preparar al modelo.<br />

Si tiene el pelo largo realizamos una toga.<br />

83


El arte de caracterizar<br />

Una toga se realiza “aplastando” el cabello alrededor de la cabeza siguiendo<br />

su forma craneal, sujetando el pelo con horquillas.<br />

Una vez realizada la toga se cubre con una media de nylon o con una<br />

redecilla.<br />

Si el pelo es corto bastara con adherir lo más posible el cabello mediante<br />

algún tipo de fijador.<br />

TOMA DE MEDIDAS<br />

o Contorno de la cabeza.<br />

o De una oreja a la otra por la frente.<br />

o De una oreja a la otra por encima de la cabeza.<br />

o De una sien a la otra por detrás de la cabeza.<br />

o De la frente a la nuca, pasando por la coronilla.<br />

CASQUETE DE CELOFÁN O PAPEL BLANCO<br />

Es una especie de gorro muy ajustado que se utilizan en la fabricación de<br />

pelucas adaptándolo a la cabeza de la persona que va a utilizar la peluca y<br />

señalando en el, el contorno del nacimiento del cabello con rotulador<br />

indeleble.<br />

Así obtendremos un patrón del contorno craneal, nos permite delimitar la<br />

superficie que ocupará la armadura en la horma.<br />

Este patrón se puede realizar con celofán, papel impermeable, fino y<br />

transparente, con papel blanco, adaptable y fácil de manejar.<br />

PRIMEROS PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA MONTURA<br />

El primer paso será trasladar las medidas al molde que se tenga, ya sea con<br />

la plantilla, que se colocará sobre el molde u horma.<br />

84


El arte de caracterizar<br />

HORMA: La horma es el molde sobre el que se fabrica una peluca. Esta<br />

puede ser de madera o de corcho, su tamaño es seleccionado en función de<br />

las medidas tomadas al sujeto.<br />

Sobre esta horma se colocan unas cintas, su posición es determinada en<br />

función del tipo de peluca o postizo que se ha de realizar y el tipo de<br />

materiales con los que se fabrica.<br />

Sobre ella se colocará la armadura.<br />

Armadura: La armadura, es el esqueleto de la peluca o postizo, es la pieza<br />

sobre la que se arma la peluca.<br />

En esta se colocan unos flejes (refuerzos, cuerdas de reloj), tiras de chapa, en<br />

las zonas en las que se pretende dar una mayor consistencia a la peluca o<br />

postizo.<br />

Los materiales que componen la base de la peluca o del postizo son cosidos y<br />

quedan fijos a la armadura.<br />

Se dibujará todo el contorno con un lápiz o bien trasladando una a una las<br />

medidas que previamente se han tomado.<br />

Se traza una línea central desde la frente hasta la nuca baja, que divida la<br />

cabeza en dos partes iguales.<br />

Una vez realizada esta partición se van trasladando todas las medidas en el<br />

orden en el cual fueron tomadas; una vez terminado hay que unir los puntos<br />

para conseguir la forma de la montura, realizando una pequeña curva por<br />

detrás, en la zona de la oreja.<br />

-Antes de comenzar una montura hay que saber para que está destinada la<br />

peluca, si es para cine, para teatro, para uno diario…ya que su terminación es<br />

distinta.<br />

REALIZACIÓN DE LA MONTURA SIN FRONTIS PASOS<br />

Se comienza a “tirar cintas”, significa marcar con una cinta de nylon estrecha<br />

el contorno de la peluca siguiendo el proceso siguiente:<br />

-Se comienza por la zona central trasera a unos dos dedos de la nuca y se<br />

sigue bordeando con la cinta todo el contorno, colocando tantos espetones o<br />

alfileres, doblándolos para no dañarse.<br />

85


El arte de caracterizar<br />

-Se tira una segunda cinta que corresponde a la medida del ancho de cabeza<br />

y se pasa a rematar las uniones con una cinta un poco más ancha a ser<br />

posible, en las uniones traseras.<br />

-Una vez tiradas las cintas se pasa a refrenar; es decir coser todas las zonas<br />

que no quedan pegadas al molde con posibles pliegues; estas serán las<br />

zonas curvas y las esquinas donde se realizará una pequeña pinza.<br />

COLOCACIÓN DE LOS DISTINTOS TULES<br />

TUL: El tul, es un tejido de seda, algodón o lino, tiene una trama muy fina,<br />

formada por agujeros hexagonales de 1 mm de lado, dispuestos en forma de<br />

celdas de colmena.<br />

Sobre el tul se implantaran los pelos con la técnica de picado.<br />

Esto se hace con una aguja de picar, se deslizarán los cabellos sobre el tul<br />

sujetándolos con un nudo en un lado del hexágono del tul.<br />

RED: La red, es un tejido similar al tul, se coloca en el fondo del postizo o<br />

peluca, recubre la mayor parte de la cabeza.<br />

La red tiene forma hexágono, cuyos lados miden aproximadamente 3mm,<br />

aquí los cabellos van implantados en la red de la misma forma que en el tul.<br />

GASA: La gasa, es una seda apretada muy fina, de tinte rosado, marfil o<br />

blanco, se pone en el emplazamiento de la raya, en el caso que el peinado de<br />

la peluca lo lleve, de esta forma imita perfectamente el cuero cabelludo.<br />

1º.- Tul rígido para la zona de nuca.<br />

-Colocar el tul en la cabeza de madera y sujetarlo con alfileres, se recorta<br />

dejando aproximadamente 0´5 cm para poder remeterlo y coserlo a la cinta.<br />

-El cosido del tul a la cinta se realizará por su zona interna y con un hilo fuerte<br />

y resistente, mediante puntadas pequeñas y ayudándose del dedil.<br />

DEDIL: Ayuda a introducir la aguja tirando de la punta, se coloca al contrario<br />

de la uña.<br />

2º.- Tul zona frontal.<br />

Se puede utilizar el mismo tul que se utilizó en la zona de nuca, si se trata de<br />

una peluca convencional o un tul casi invisible si se va a realizar una peluca<br />

con frontis.<br />

86


El arte de caracterizar<br />

-Se coloca este tul sobre la frente al hilo, ya que en esta posición se puede<br />

picar el pelo en la dirección más adecuada, según el trabajo a realizar.<br />

-Se sujeta con alfileres, se cose, como la parte trasera, por la parte interna.<br />

-Se realiza una costura, cosiendo con puntadas pequeñas, en las uniones<br />

laterales con los tules, teniendo la precaución de que la costura quede hacia<br />

detrás.<br />

-Una vez cosido por dentro se dobla el tul sobrante hacia delante y el tul de la<br />

zona de nuca se dobla hacia abajo, con el fin de quedar preparado para<br />

colocar el tul elástico.<br />

3º.- Tul elástico para zona media.<br />

-Se coloca el tul elástico o malla con agujetas por todo el contorno evitando<br />

que se formen los menos pliegues posibles.<br />

-Se cose la malla por la parte interna, recortando el exceso de malla y<br />

cortando el tul rígido que se había doblado previamente.<br />

De esta manera se realiza el cosido de la cinta, el tul y la malla al mismo<br />

tiempo.<br />

Una vez puesto todos los tules se puede probar al cliente si es posible y<br />

modificar si es necesario antes de comenzar a picar, siguiendo un orden:<br />

o Nuca, nudo doble bien tupido.<br />

o Zona media, nudo doble en los vértices.<br />

o Frente, nudo simple.<br />

87


88<br />

El arte de caracterizar


El arte de caracterizar<br />

ELABORACIÓN DE UNA PELUCA O POSTIZO<br />

Antes de comenzar a picar o tejer es conveniente preparar el pelo y pasarlo<br />

por la carda grande para ordenarlo y evitar que se enrede.<br />

Una vez ordenado se coloca en la carda doble para trabajar más<br />

cómodamente.<br />

Para la elaboración de pelucas se emplean dos técnicas:<br />

La técnica de tejido y la técnica del picado sobre el tul.<br />

Se compaginan las dos dependiendo de la zona de la peluca o el postizo que<br />

se realice.<br />

TÉCNICA DE TEJIDO O IMPLANTACIÓN DEL PELO.<br />

Con esta técnica se obtendrán capas de pelo largo que se pueden implantar<br />

en algunas zonas a la peluca o simplemente realizar distintos tipos de<br />

postizos o extensiones.<br />

Pasada de principio<br />

Pasada con la que se inicia cualquier clase de tejido.<br />

Su misión es evitar que se deshaga el tejido.<br />

89


El arte de caracterizar<br />

Pasada de cuarta o capa<br />

Pasada empleada para pasar capas; llamamos capas al tejido que por quedar<br />

más hueco y cubrir mejor, usamos para tapar el resto de los tejidos: borde de<br />

los postizos, ramales, trenzas,..<br />

Pasada media<br />

Es la más usada, queda más plana que la cuarta y se empieza cogiendo un<br />

solo hilo.<br />

Pasada a entera o doble<br />

Es igual que la pasada a media, pero se prolonga una vuelta más; se usa para<br />

que cunda más el cabello, para sacar más longitud de tejido con la misma<br />

cantidad de cabello.<br />

Pasada final o cierre<br />

Pasada con la que se termina todo tejido. Es igual que la media, pero al final<br />

se introduce el cabello hacia dentro con el fin de que no se deshaga el tejido.<br />

También se utiliza cuando se deja el tejido en el telar durante un tiempo<br />

prolongado.<br />

TÉCNICA DEL PICADO<br />

Con esta técnica se consigue la realización de postizos o pelucas completas o<br />

simplemente parte de ellos.<br />

El picado se realiza con una aguja de picar, que sirve para implantar cabellos<br />

en el tul.<br />

La técnica de picado se realiza de la siguiente forma:<br />

-El cabello preparado se sujeta en la carda doble, se coge un mechón con la<br />

mano izquierda haciendo una anilla, con el porta-agujas en la mano derecha<br />

se atraviesa una de las celdas de tul con la aguja, tomando uno o varios<br />

cabellos de la mano izquierda, se gira la aguja y se saca del tul.<br />

-Si se ha hecho correctamente quedará un nudo que hay que apretar,<br />

ligeramente, sin excederse para no romper el tul.<br />

-La implantación o picado se realiza en grupos de 2 o 3 pelos en las zonas<br />

menos visibles y pelo a pelo en el contorno del nacimiento del cabello.<br />

90


El arte de caracterizar<br />

-Para lograr un resultado realista, debes tener en cuenta que el cabello no<br />

crece de manera uniforme; es importante; por tanto estudiar las distintas<br />

zonas de inclinación.<br />

APLICACIÓN DE UNA PELUCA CON CINTA FRONTAL<br />

Antes de colocar una peluca sobre una cabeza, el cabello del intérprete debe<br />

aplastarse mediante horquillas o incluso una media de nylon, si hay mucho<br />

pelo. Las personas que llevan el pelo muy corto normalmente no requieren<br />

este tratamiento.<br />

Se sostiene la pare posterior de la peluca con ambas manos y se desliza la<br />

parte frontal de la misma sobre la frente. Se tira de la parte posterior hacia<br />

abajo hasta que quede bien acoplada a la cabeza.<br />

Se peinan hacia atrás los pelos sueltos que puedan haber quedado bajo la<br />

cinta o en la parte frontal de la peluca.<br />

La cinta se debe fijar a la cabeza justamente sobre la línea de pelo natural,<br />

para no dar la sensación de que el crecimiento del pelo se inicia más debajo<br />

de lo normal.<br />

91


El arte de caracterizar<br />

REALIZACIÓN DE LA MONTURA SIN FRONTIS<br />

Se comienza a “tirar cintas”, significa marcar con una cinta de nylon estrecha<br />

el contorno de la peluca siguiendo el proceso siguiente:<br />

-Se comienza por la zona central trasera a unos dos dedos de la nuca y se<br />

sigue bordeando con la cinta todo el contorno, colocando tantos espetones o<br />

alfileres, doblándolos para no dañarse.<br />

-Se tira una segunda cinta que corresponde a la medida del ancho de cabeza<br />

y se pasa a rematar las uniones con una cinta un poco más ancha a ser<br />

posible, en las uniones traseras.<br />

-Una vez tiradas las cintas se pasa a refrenar; es decir coser todas las zonas<br />

que no quedan pegadas al molde con posibles pliegues; estas serán las<br />

zonas curvas y las esquinas donde se realizará una pequeña pinza.<br />

PELUCAS Y POSTIZOS DE PELO PARA MUJERES<br />

Las pelucas y postizos de pelo para mujeres, pueden estar montados sobre<br />

cintas o si pueden sujetar con pinzas, peinetas o diversos prendedores de la<br />

misma forma que la media peluca, para utilizar el pelo natural de la parte<br />

frontal. Pueden estar hechos de pelo humano o de fibras acrílicas.<br />

Hay muchas pelucas y postizos que están hechos de pelo entramado, que es<br />

un sistema de atar mechones de pelo a tres cordones en una de las puntas,<br />

para formar una capa de pelo.<br />

Hay muchas otras maneras de confeccionar una peluca completa o parcial,<br />

una melena, una cola de caballo o una trenza, para ajustarse tanto a un estilo<br />

moderno como uno de época: un buen postinero puede crear maravillas con<br />

gran diversidad de trenzas o postizos de pelo que tiene a su disposición.<br />

92


El arte de caracterizar<br />

MEDIA PELUCA<br />

La media peluca se utiliza algunas veces para dar un aspecto natural a la<br />

parte frontal de la línea de pelo de los hombres. Se fija detrás de la parte<br />

frontal de la línea de pelo. El primer tercio o la primera mitad del pelo se pina<br />

hacia adelante y la media peluca se fija al borde del pelo restante mediante<br />

prendedores metálicos que se sujetan firmemente al pelo.<br />

El pelo frontal se peina entonces hacia atrás, sobre la media peluca, y se<br />

entremezcla para aumentar el largo del pelo.<br />

Los actores generalmente prefieren las medias pelucas, ya que son mucho<br />

más cómodas de llevar que las completas y también tienen un aspecto más<br />

natural en los primeros planos.<br />

INTEGRACIONES<br />

Las integraciones en posticería son como una peluca, con la particularidad de<br />

que están fabricadas con una especie de red gruesa que permite sacar<br />

cabello del modelo a través de la misma.<br />

Son aconsejadas para personas de escasa cantidad de cabello para cubrir<br />

toda la cabeza o simplemente para aumentar el volumen.<br />

93


El arte de caracterizar<br />

Para colocarlas, se peina el cabello del modelo, se coloca la integración y con<br />

una aguja de gancho se van sacando por los orificios pequeñas cantidades de<br />

cabello del modelo que se irán soldando con queratina al pelo de la<br />

integración.<br />

Este proceso se realizará por toda la superficie de la integración, con<br />

intervalos de soldadura entre 2 y 6 cm, permitiendo así una perfecta sujeción.<br />

TIPOS DE POSTIZOS<br />

Los postizos, suelen tener una función tanto estética como práctica,<br />

dependiendo de las necesidades de cada usuario; son fáciles de aplicar y<br />

resisten el ritmo de la vida cotidiana.<br />

94


El arte de caracterizar<br />

POSTIZOS CON BASE<br />

Los postizos suelen utilizarse para cubrir ausencias o carencias de pelo en<br />

zonas concretas: pueden ser de pelo natural o pelo sintético y se elaboran con<br />

la técnica del tejido cosido a un tul o con la técnica de picado.<br />

Las bases pueden se de diferentes formas: cuadrada, ovalada, circular,…<br />

Se pueden utilizar como extensiones para aumentar el largo del cabello, y con<br />

mechas de colores, para lograr efectos de contraste o volumen.<br />

En este punto se incluyen los postizos de cascada, cuya base es rectangular<br />

u ovalada, su longitud varia entre diez y veinte centímetros.<br />

Se suelen colocar en la parte superior o inferior de la coronilla.<br />

Los postizos de cascada se componen de cabello de mata, tienen forma de<br />

cola de caballo, suelen llevar un enganche o presilla para facilitar su<br />

aplicación, se emplean para realizar colas de caballo, recogidos de todo tipo,<br />

o incluso para cubrir carencias puntuales.<br />

POSTIZO PLANO<br />

En el telar colocamos tres hilos sobre tres carretes distintos, el carrete del<br />

medio debe estar paralelo al tornillo del telar, los hilos deben estar tensos y<br />

quedar frente a nosotros.<br />

Para este trabajo hay que coger mechoncitos de pelo finitos para que ajusten<br />

bien el primer mechón lo realizaremos con una pasada de principio, a<br />

continuación haremos 10 cm de pasada media y 7 cm de pasada cuarta,<br />

terminando con pasada de cierre.<br />

Para sujetar la tira de pelo y que no se deshilache, realizamos un nudo con<br />

los hilos del telar; pero eso si; siguiendo un orden. Primero cortamos el hilo de<br />

abajo, haciendo un nudo con los otros dos (medio y arriba); después cortamos<br />

el hilo de arriba y hacemos un nudo con el hilo del medio y abajo; finalizamos<br />

cortando el hilo del medio y haciendo un nudo con los otros dos hilos juntos.<br />

Una vez suelta la tira de pelo del telar, doblamos el postizo de 3´5 a 3´5 cm;<br />

para coser el postizo; siempre añadiendo 1 cm de cortesía que es que nos<br />

ayuda a girar; vamos cosiendo sin que coincidan los bordes para no crear<br />

95


El arte de caracterizar<br />

volumen, en la última vuelta es cuando cosemos borde con borde, teniendo<br />

en cuenta que las puntadas no hay que realizarlas muy juntas.<br />

Una vez cosido el postizo realizamos dos anillas para sujetar el postizo con<br />

horquillas.<br />

BASE DE CINTA Y TUL<br />

En una cabeza o una horma; que puede ser de madera o plástico; se colocan<br />

las cintas.<br />

Formamos en eje de 7 cm en horizontal y 5 cm en vertical.<br />

Cosemos el tul haciendo un doblez por encima de la cinta, esta siempre debe<br />

ir en concordancia con el color del pelo que vamos a trabajar.<br />

Sujetamos la cinta con la horma con alfileres de lata o latón para poder doblar<br />

con facilidad y no se partan (nunca utilizaremos alfileres de acero inoxidable).<br />

Sujeta la cinta con alfileres, cosemos las juntas para crear una forma ovalada,<br />

aplicamos el tul cosiéndolo a la cinta.<br />

Una vez realizada la base, medimos esta en zig-zag para saber la medida de<br />

la tira de pelo que necesitamos para crear el postizo.<br />

Para esta base necesitaremos 21 cm de tejido en pasada media y 21cm en<br />

pasada cuarta; sin olvidar el nudo de inicio y el de cierre.<br />

96


El arte de caracterizar<br />

POSTIZO DE NIDO DE ABEJA<br />

Sobre el telar colocamos 3 hilos, diferenciando el del medio que será un hilo<br />

transparente o de sedal; este hilo se coloca para reforzar el tejido y que no<br />

sea tan flexible.<br />

Hay que tejer una tira de pelo de unos 38 cm, repartidos entre 22cm de<br />

pasada medía y 16 cm de pasada cuarta.<br />

Realizaremos un patrón que se colocará sobre una horma, que nos servirá de<br />

guía.<br />

El patrón lo sujetaremos con alfileres, comenzaremos a coser siempre por la<br />

parte del tejido de la pasada medía, cosidos a los ángulos del diseño,<br />

teniendo en cuenta que los pelitos cortos deben quedar en el interior.<br />

Terminamos bordeando toda la superficie del postizo con la pasada cuarta o<br />

de capa.<br />

97


El arte de caracterizar<br />

POSTIZO EN FORMA DE FLOR<br />

Sobre el telar colocaremos 2 hilos normales y uno de sedal<br />

Tejeremos una tira de pelo de 48 cm, se dividirán entre 34 cm de pasada<br />

medía y 14 cm de pasada cuarta.<br />

El postizo lo comenzaremos cosiendo el pelo formando un circulo con la<br />

pasada medía, al cual uniremos formando unos pétalos que se harán también<br />

con la pasada medía.<br />

Con los 14 cm de pasada cuarta o capa bordearemos todo el contorno.<br />

COLAS Y TRENZAS POSTIZAS<br />

Las colas y trenzas son postizos que carecen de base, se utilizan para llevar<br />

colgado o formando parte de un recogido. Se fabrican con cabello tejido<br />

enrollándolo sobre si mismo en forma redonda o plana y aplicando un<br />

pequeño trozo de elástico para facilitar su colocación.<br />

En el telar sobre 3 hilos, se tejen 2 tiras de pelo con una longitud de 24 cm<br />

con pasada media.<br />

Realizaremos una tercera tira de 24 cm de pasada medía pero a esta tira le<br />

añadimos 7 cm de pasada cuarta.<br />

Con una cinta de nylon anclada a un punto de apoyo, giramos la cinta para<br />

coser la tira de pelo en espiral hacia arriba, teniendo en cuenta que los pelitos<br />

pequeños queden dentro y sean tapados por los largos.<br />

Una vez cosidas independientemente las tiras, en la última cosemos las 2<br />

primeras tiras de pelo (24 cm); una a continuación de la otra.<br />

Con los 7cm de pasada cuarta o capa envolvemos los remates para que nos<br />

quede más limpio.<br />

Finalizamos realizando una trabilla que servirá para sujetar la trenza.<br />

98


El arte de caracterizar<br />

ADORNOS<br />

Dentro de la elaboración de postizos para los peinados, también se pueden<br />

fabricar adornos con pelo natural o artificial, que luego se aplicarán en dichos<br />

peinados una vez terminados.<br />

Adornos de polivinil<br />

Se utilizaran pelo sintético de uno o varios colores, dependiendo del diseño<br />

que se vaya a realizar (una hoja, una flor, una peineta,…), soporte para poner<br />

las hojas, bol, peine, paletina, polivinil y alcohol.<br />

-En un bol se mezcla el polivinil con una pequeña cantidad de alcohol hasta<br />

conseguir una consistencia cremosa.<br />

-Colocar el pelo en el molde al que se le va impregnando con la mezcla<br />

realizada a la vez que se le va dando la forma deseada.<br />

Se puede fijar con pequeñas pinzas de plástico, atarlo y mojarlo en agua,<br />

antes de colocar el pelo en el molde; después se coloca y se le da forma con<br />

ayuda de un peine de cola de ratón.<br />

-Dejar secar varias horas y una vez comprobado que está seco se retira, se<br />

perfila con una tijeras pequeñas tipo manicura, se realiza el montaje deseado<br />

y se aplica una horquilla o peineta para poderlo fijar al peinado.<br />

Antes de finalizar se puede incorporar pistilos, purpurina…<br />

-Los adornos pueden rematarse no solo con cinta de algodón, sino también<br />

con la puntilla, pasamanería o cualquier otro tipo de cordón o abalorio.<br />

99


El arte de caracterizar<br />

Adornos de pelo natural<br />

Se necesita pelo natural, gomina, laca extrafuerte y barniz de acabados,<br />

Hay que tener en cuenta el diseño que se haya realizado (una hoja, una flor,<br />

una peineta, colgantes, etc.…) para elegir los colores y longitud del pelo<br />

necesario.<br />

Ejemplo, una hoja:<br />

-Se toma una pequeña cantidad de cabello y anudarlo en el extremo del corte,<br />

no de la punta del pelo.<br />

-Posteriormente se moja en agua y se aplica gomina fuerte.<br />

-Se coloca en el molde y se le da la forma de hoja.<br />

-Cuando esta seca, se le aplica laca extrafuerte, barniz de acabados, etc.<br />

De esta forma se pueden hacer hojas, flores, peinas o simples detalles de un<br />

tocado.<br />

Adornos de pelo artificial<br />

Se necesita pelo sintético de diferentes colores, cinta de algodón variada, laca<br />

extrafuerte, hilo, agujas y tijeras.<br />

-Se coge el cabello artificial y se corta en mechones de 1 cm dejándolo caer<br />

sobre una superficie lisa e impermeable.<br />

-Una vez cortado todo el pelo se vaporiza con laca extrafuerte y se deja secar.<br />

Se le da la vuelta a la plancha y se repite el procedimiento con la laca.<br />

-Una vez seca, se tiene la plancha terminada, se puede realizar el adorno<br />

diseñado: flores, hojas, tocados,.., cortando y dando la forma deseada.<br />

-Se le aplica una horquilla invisible, una peineta o un pequeño clip, por último<br />

se puede rematar con cinta de algodón alrededor.<br />

-Con esta técnica se pueden realizar hasta sombreros y pamelas.<br />

100


El arte de caracterizar<br />

CREPÉ O KREPÉ<br />

El crepé es un postizo de pelo que se utiliza como soporte en recogidos,<br />

peinados voluminosos o en ciertas aplicaciones de posticería y en la<br />

elaboración de prótesis faciales.<br />

El crepé esta formado por pelos trenzados en forma de cordón, suelen<br />

emplearse pelo de fibra o pelo de desecho de los postizos de pelo natural que<br />

tienen mezcladas las raíces y las puntas, lo cual lo hace inservible para tejer<br />

postizos.<br />

El pelo suelto no se puede pegar, pues al desparramarse dificulta el trabajo.<br />

Para que se tornen dóciles deben kreparse, esto se efectúa de la siguiente<br />

manera:<br />

-Sobre 2 varillas fijadas verticalmente sobre una tabla, se tienden 2 cordones<br />

de hilo bramante.<br />

-Se trabajan mechones de 0´5 cm de grosor, comenzando a tejer por el lado<br />

izquierdo del telar.<br />

-Se envuelve una de las puntas del mechón en unos de los cordones, a<br />

continuación se va pasando el mechón alternativamente sobre los cordones.<br />

-Cuando el pelo esta crepado, el extremo del mechón se anuda con cada uno<br />

de los cordones.<br />

-Se hierve la tira de crepé durante 10 minutos.<br />

-Se deja secar sobre papel de periódico.<br />

101


El arte de caracterizar<br />

Para utilizar el crepé, se cortará el cordón del extremo, se irá deshaciendo e<br />

iremos sacando tirando del cordón (nunca se debe cortar el pelo del crepé).<br />

Finalmente se pasará por la carda para ir ahuecándolo antes de usarlo.<br />

ELABORACIÓN DE PESTAÑAS<br />

En primer lugar hay que tomar la medida del ojo que vamos a utilizar para<br />

realizar las pestañas.<br />

Estas pueden ser de pelo natural o sintético.<br />

Sobre un telar se monta un solo hilo, que servirá para tejer las pestañas del<br />

siguiente modo:<br />

-Coger uno o dos pelos y tejer con nudo de fleco.<br />

Se pueden tejer uniendo nudo a nudo, o separando unos grupitos de otros, en<br />

cuyo caso no se entresacarán al cortar.<br />

-Una vez obtenida la medida de pestaña, se corta el tejido del telar dejando un<br />

trozo de hilo en los extremos para hacer un nudo.<br />

-Si el pelo es natural, colocarlas sobre un papel de permanente y las<br />

enrollamos mojadas en un molde cilíndrico para que se ricen. Se pueden<br />

permanentar igual que una permanente o introducir en agua caliente durante<br />

20 minutos, pasado este tiempo se dejan secar.<br />

-Cortar las pestañas con una longitud ligeramente más larga que la definitiva y<br />

teniendo en cuenta que la zona del lagrimal debe ser más corta. Entresacar<br />

para que queden unos pelos más largos que otros e imiten la forma natural.<br />

-Aplicar pegamento de pestañas o laca para impedir que se deslicen<br />

excesivamente.<br />

102


El arte de caracterizar<br />

ELABORACIÓN DE UN POSTIZO FACIAL<br />

El postizo facial hace referencia a la pieza que cubre una zona concreta, ya<br />

sea un postizo con base para usar integrado con el cabello normal o para<br />

colocarlo en una caracterización de algún personaje que sea necesario aplicar<br />

una prótesis facial como barba, bigote,….<br />

En este caso se trata de una barba, pero se realizará de la misma forma si se<br />

trata de unas cejas, patillas, etc.<br />

Los pasos a seguir serán:<br />

-Tomar la medida al modelo.<br />

-Pasar la plantilla a una horma y dibujar.<br />

-Colocar el tul, adecuadamente, con sus pinzas correspondientes.<br />

-Comenzar a picar teniendo en cuenta el crecimiento de una barba de pelo<br />

natural<br />

103


El arte de caracterizar<br />

REALIZACIÓN DE UNA BARBA O BIGOTE<br />

Los bigotes difieren por su color y forma; los hay estrechos, ralos y espesos;<br />

algunos cubren completamente la boca y son llamados “bigotes de morsa”.<br />

Los hay también de punta frondosa, de puntas enroscadas hacia arriba o<br />

caídas, y otros son recortados o rasurados a navaja en su parte inferior.<br />

Lo primero es realizar el diseño del bigote que vamos a fabricar.<br />

Sobre la boca del modelo, plasmamos papel transparente.<br />

Por encima del labio superior dibujamos un bigote, de acuerdo al personaje<br />

que queremos crear.<br />

Una vez dibujado, lo recortamos y lo doblamos por la mitad, observamos las<br />

mitades y la más apropiada o que mas nos guste, es la que utilizaremos como<br />

referencia para realizar el patrón.<br />

El diseño lo copiaremos en papel de seda y lo recortamos.<br />

Después lo pegamos sobre una horma que actúa como base de sujeción del<br />

postizo.<br />

Colocamos la malla o tul, en la horma recta o al hilo.<br />

Se sujeta el tul a la horma con alfileres y procedemos al picado con una aguja<br />

de picar.<br />

Se comenzará el picado por la parte más cercana al labio superior; por abajo;<br />

e iremos subiendo.<br />

En esta zona realizaremos el nudo en la parte horizontal del tul, y en los<br />

extremos picaremos en los horizontales para seguir la dirección de pelo.<br />

Al realizar la última fila más cercana a la nariz se picará menos tupido.<br />

Al terminar se peina, se recorta y se le da forma.<br />

104


El arte de caracterizar<br />

MATERIA PRIMA PARA LA REALIZACIÓN DE PELUCAS Y<br />

POSTIZOS<br />

Se hará uso de ciertos útiles dependiendo de la forma de realizar la<br />

confección de pelucas o postizos.<br />

Varían en función de la implantación realizada picando o tejiendo sobre tul o<br />

malla.<br />

El material que siempre será común a ambas técnicas, es la materia prima:<br />

El pelo natural o sintético.<br />

Una de las ventajas del pelo natural sobre el sintético es que sobre el primero<br />

se pueden realizar toda clase de operaciones técnicas como decoloración,<br />

coloración, cambios de forma permanente y temporal, con unos resultados<br />

óptimos. De esta manera un mismo postizo se puede variar de color y de forma<br />

dependiendo de las necesidades de cada momento, adaptándose el postizo al<br />

peinado.<br />

Los materiales que se utilizan actualmente son rigurosamente seleccionados y<br />

reúnen las condiciones más altas de calidad, higiene y prestaciones.<br />

El pelo utilizado para la confección debe cumplir las normas higiénicas<br />

sanitarias necesarias para su uso. El pelo empleado puede ser natural o<br />

artificial.<br />

CABELLOS NATURALES<br />

El cabello natural, es obtenido de la naturaleza lo podemos clasificar, en<br />

cabello de origen humano y pelo de origen animal.<br />

105


El arte de caracterizar<br />

CABELLO HUMANO.<br />

Se obtiene de personas con largas melenas, del corte se obtendrán 2 tipos:<br />

1.- Pelo cortado: Se obtienen de cortar el pelo, tienen una dirección<br />

determinada, de raíz a punta no mezclándolas para que no se enreden y no<br />

den aspecto de punta abierta.<br />

Estos cabellos conservan las características propias del cabello.<br />

El cabello humano es suave en la dirección de raíz a punta, áspero y espeso<br />

en dirección contraria.<br />

2.- Pelo de peinadura: Es el pelo que se desprende del cortado, cuando este<br />

es peinado durante el proceso de preparación.<br />

El cabello humano presenta calidades diferentes según su origen geográfico.<br />

Europeo. Es el de mayor calidad. Es el más elástico y brillante,<br />

características que facilitan el trabajo de teñido o rizado permanente.<br />

El cabello europeo es el más caro.<br />

Indio. Presenta una calidad intermedia. Su grosor aumenta, por lo que<br />

se trabaja con algo más de dificultad. Este tipo de cabello es más fácil de<br />

conseguir que el europeo.<br />

Chino. Es el de menor calidad. Su grosor aumenta hasta el punto de<br />

necesitar ciertos tratamientos químicos de adelgazamiento para una óptima<br />

manipulación. Es el de más bajo coste y de ahí que, normalmente, sea el más<br />

utilizado.<br />

PELO DE ANIMAL<br />

Se obtiene de:<br />

1.- Oveja.<br />

El pelo de oveja es de lana rizada, es un pelo barato.<br />

Se compra trenzado sobre 2 ramales de cuerda que se debe quitar para<br />

utilizar el pelo.<br />

106


El arte de caracterizar<br />

La madeja de pelo rizado o arrugada, se debe desrizar; la forma más sencilla<br />

de hacerlo es mojando la madeja en agua muy caliente, se escurre con toallas<br />

de papel o toallas de rizo grueso.<br />

Una vez escurrida se coge la madeja de una punta y se seca con el secador,<br />

una vez seco se puede separa el pelo de la madeja y se corta en partes de 4<br />

cm.<br />

Se pasa por la carda y se peina.<br />

Este pelo se usa para hacer barbas, patillas y bigotes.<br />

2.- Yark.<br />

Procedente de un bóvido que habita en el Tíbet. Este animal se caracteriza<br />

por sus largas lanas que le cubren las patas y la parte inferior del cuerpo,<br />

tiene un pelo más o menos rígido dependiendo de la zona del animal de<br />

donde se corta. En estado salvaje es de color oscuro y entre los domésticos<br />

abundan los de colores blancos, cuyo pelo se utiliza para fabricar canas.<br />

Resulta además, excelente para realizar barbas, bigotes, patillas, etc.<br />

3.- Cabra de angora.<br />

Es un pelo blando y fino; se suele mezclar con el pelo de yark; se usa para<br />

hacer pelucas de época y barbas de Papa Noel.<br />

4.- Caballo.<br />

Este pelo es basto y rígido; se usa para realizar las pelucas de los Jueces<br />

británicos (lord).<br />

PELO ARTIFICIAL O SINTÉTICO.<br />

El pelo artificial se fabrica en el laboratorio, son fibras sintéticas de plástico,<br />

tienen una amplia gama de colores, siendo las más usadas las fibras de<br />

KANEKALON, ELUDA Y DINE.<br />

Se utilizan para fabricar pelucas, trenzas y postizos.<br />

El pelo artificial no necesita teñirse ya que no se decoloran con el paso del<br />

tiempo y las lavadas, mantienen su forma, su ondulación y no se deforman.<br />

107


El arte de caracterizar<br />

Hoy en día la fibra ha mejorado, teniendo un brillo, grosor y suavidad idénticos<br />

al pelo natural, resultando este dócil y fácil de peinar.<br />

La manipulación del pelo sintético es delicada, ya que los movimientos que se<br />

realizan sobre él, siempre que tienen una apariencia artificial. Además, no se<br />

pueden realizar operaciones técnicas como coloraciones, cambios de forma<br />

permanente, etc., porque no reaccionan de ninguna forma, ya que patinan<br />

sobre la fibra.<br />

Tampoco se puede aplicar una fuente de calor seco directa, ya que pierden su<br />

forma original, quedando inservibles.<br />

Es decir, al contrario del pelo natural se debe aprovechar su forma y color<br />

originales adaptando el peinado al postizo, permitiendo así muy poca variación.<br />

108


El arte de caracterizar<br />

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y ÚTILES DE TRABAJO PARA<br />

POSTICERÍA<br />

AGUJAS DE PICAR; son similares a un anzuelo minúsculo y muy afilado.<br />

Presentan diferentes tamaños que se escogerá en función de la cantidad de<br />

pelo con que vayamos a trabajar. En su uso se aconseja precaución, ya que<br />

son muy afiladas y hay que rasgarlas para quitarlas de la piel.<br />

ALICATES; herramienta de acero que se utiliza para coger, cortar o torcer<br />

alambres.<br />

BRAMANTE; hilo gordo o cordel fino hecho de cáñamo, se utiliza para realizar<br />

los tejidos de crepé.<br />

CABELLO; es la materia prima de postizos y pelucas. Se distinguen dos tipos<br />

de cabello natural y sintético. El natural puede ser de origen humano o animal y<br />

el sintético está fabricado con fibras diversas.<br />

CABEZA ARTIFICIAL; se utiliza para la fabricación de armaduras o estructuras<br />

de una peluca, picado de pelo o soporte de postizos y pelucas.<br />

CARDAS; es un peine con las púas fijas en un soporte fijo sobre el que se pasa<br />

el pelo para desenredarlo y separar los mechones. Se distinguen dos tipos:<br />

-Carda normal, consta de una base parecida a una cama de pinchos y<br />

unos clavos, las dimensiones aproximadas son de 9 por 18 cm o 6 por<br />

12 cm.<br />

-Carda doble aplastada, son dos planchas de cartón piedra e igual<br />

tamaño, con la particularidad de que las grapas que la forman están<br />

dobladas, lo que permite que cuando superponemos las dos planchas el<br />

pelo queda sujeto para trabajar.<br />

El pelo que se coloque en esta carda doble debe estar desenredado y listo para<br />

trabajar.<br />

109


El arte de caracterizar<br />

CALENTADOR ELÉCTRICO; pequeño horno eléctrico de metal con una<br />

cavidad para introducir las tenacillas para rizar. Al tratarse de un aparato que<br />

genera calor debemos extremar las precauciones al utilizarlo para evitar<br />

posibles quemaduras.<br />

CEPILLOS; utensilio con muchas púas más o menos flexibles realizados con<br />

diversos materiales, como madera, plástico, metal, etc. Sus púas pueden ser<br />

de pelo de jabalí, plástico.<br />

Debemos tener cepillos de varios tipos; entre ellos un cepillo plano, cepillos<br />

redondos de distinto diámetro, cepillo pequeño, tipo moño, etc.<br />

CINTA MÉTRICA; utilizada en la toma de medidas para la realización de calcos<br />

sobre la cabeza. Las cintas de algodón se encogen más, por lo tanto se utilizan<br />

menos.<br />

CINTAS DE NAILON O ALGODÓN; en la fabricación de postizos para darle<br />

consistencia y durabilidad a nuestro trabajo.<br />

CLIP PARA POSTIZOS Y EXTENSIONES; pequeñas peinetas que se abren y<br />

cierran en forma de clip. Se cosen a los postizos por la parte del tul para una<br />

mejor sujeción sobre el cabello. También se aplican a las extensiones tejidas;<br />

con estas peinetas o clips se ahorra tiempo en su colocación sobre la trenza<br />

pequeña, pero no se aconseja este sistema si pretendemos que nuestro trabajo<br />

permanezca en el tiempo. En el mercado también se encuentran unos<br />

peinecillos que realizan la misma función.<br />

CREPÉ TRENZADO; cabello trenzado sobre hilo de bramante, se utiliza para la<br />

aplicación de pelo sobre el rostro, en la creación de bigotes, barbas, etc.<br />

DEDAL; utensilio pequeño, cónico, con la superficie llena de hoyuelos, que se<br />

encaja en la extremidad del dedo y nos protege cuando cosemos.<br />

110


El arte de caracterizar<br />

DEDIL; utensilio de metal que protege el dedo en la realización de una montura<br />

de peluca.<br />

ESPETONES O ALFILERES DE ESCAPARATISTA; son alfileres gordos o<br />

puntillas finas, que nos sirven para sujetar sobre un molde u horma la cinta de<br />

nylon, algodón, poliéster o el tul. En la confección de un postizo o peluca, se<br />

colocan sobre la base con la ayuda de un martillo.<br />

GASA; la gasa es una seda apretada muy fina, de color rosado, marfil o blanco.<br />

Se coloca en el emplazamiento de la raya del peinado, que normalmente es en<br />

la zona alta de la cabeza, de forma que imite perfectamente la apariencia del<br />

cuero cabelludo.<br />

GATO DE MESA; su utilidad en rosticería es principalmente para la sujeción de<br />

las cardas o mallador.<br />

HORMAS O MOLDES; son bloques de madera, corcho prensado, cauchos<br />

especiales, plásticos, etc. Existe variedad de formas según el trabajo que<br />

deseemos realizar. Por ejemplo, moldes de cabeza completa con diferentes<br />

medidas entre las 54 y la 60. Se emplean para la construcción de una<br />

armadura y posterior fabricación de la peluca.<br />

El molde de barba y bigote tiene la forma de la barbilla, y se emplea para<br />

realizar bigotes, barbas, cejas y patillas.<br />

MAQUINA ENROLLADORA; es una máquina antigua que se utiliza para<br />

retorcer una extensión tejida y realizar con ello un postizo en forma de coleta.<br />

Se utiliza de la misma manera:<br />

o La maquina posee un soporte para acoplarla a una mesa y no se nos<br />

mueva, ya que tiene cierto peso.<br />

o En el interior de este útil existe un carrete donde se enrolla la cinta<br />

estrecha o un cordón.<br />

o Fuera de la máquina tiene un agujero central que es por donde sale la<br />

cinta.<br />

111


El arte de caracterizar<br />

o Este extremo de la cinta se cose a un extremo de la extensión tejida.<br />

o Giramos la máquina por medio de unas pequeñas bolas que posee, se<br />

dan tantos giros como extensiones tengamos.<br />

o Antes de finalizar nuestra coleta se cose el final de la extensión a la cinta<br />

para que no se deshaga el trabajo.<br />

MALLA; es un tejido en forma de red. Sus orificios son hexagonales o en forma<br />

de rombo, pero algo más anchos que en el tul. Este tejido tiene la particularidad<br />

de que lo podemos encontrar elástico, facilitando así nuestro trabajo.<br />

MARTILLO; es una herramienta de percusión. Está compuesto de una cabeza<br />

de acero y un mango de madera o similar, que se introduce en la cabeza por<br />

un agujero llamado ojo. Se utiliza para golpear; existen diversos tipos según los<br />

casos, de carpintero, de zapatero, de albañil, etc.<br />

MICROFILAMENTE; tejido similar al tul invisible o gasa fina. Se utiliza<br />

principalmente para la elaboración de frontis.<br />

PEINE; es un utensilio formado por muchas púas paralelas. Tienen forma<br />

variada y pueden estar fabricados con distintos materiales. Los mejores para<br />

utilizar en rosticería son los de púas espaciadas con mango y fáciles de limpiar.<br />

Pueden ser de metal o plástico.<br />

PORTA-AGUJAS; es un pequeño lápiz con una rosca en uno de sus extremos<br />

donde se introduce la aguja de picar. Se aconseja colocar un protector cuando<br />

no se utilice o bien, quitarla del porta- agujas, ya que se puede romper y tiene<br />

un precio elevado.<br />

TELA O MALLADOR; es un pequeño aparato antiguo, que consistía en dos<br />

bastidores cilíndricos, de los que uno de ellos tiene tres carretes o bobinas de<br />

hilo y el otro posee una argolla al que están sujetos los hilos de cada carrete.<br />

Una vez dispuestos los hilos se anuda el cabello para obtener grandes<br />

longitudes de cabello. Con este cabello anudado, por ejemplo, se podrá cubrir<br />

112


El arte de caracterizar<br />

zonas en la malla de una peluca. Los palos deben estar provistos de unos<br />

soportes para sujetarlos a una tabla o mesa.<br />

TENACILLAS; son herramientas de hierro en forma de tijeras. Están formadas<br />

por dos ramas, una de ellas redonda y maciza y la otra semicircular formando<br />

un canalón. Sus extremos van rebajados para facilitar su manejo con el cabello.<br />

Poseen además un eje que permite la articulación de las ramas para abrir y<br />

cerrar. Se utilizan para rizar el pelo. Debemos disponer de una serie de<br />

tenacillas para rizar de distinto calibre, desde la más pequeña de 5,3 milímetros<br />

hasta una de 13,8 milímetros.<br />

TIJERAS; utensilio para cortar, está formado por dos hojas de acero unidas por<br />

un eje. Para rosticería necesitamos tijeras normales para cortar papel, tul,<br />

cuerdas, hilos, etc. Y tijeras de corte que se deben emplear sólo para cortar<br />

pelo. Con las tijeras, en general, podemos realizar todos los trabajos de<br />

posticería, cortar, entresacar, desfilar, perfilar, etc.<br />

TUL; es un tejido fino, especial. Posee una trama fina, que forma agujeros en<br />

forma de hexágonos de 1 mm., de lado que permite la implantación de cabello<br />

en distintas direcciones. En el mercado existen tul de muchos tamaños,<br />

texturas y colores, según el uso que se quiera hacer de él.<br />

113


El arte de caracterizar<br />

CONCLUSIÓN<br />

El maquillaje de caracterización tiene una faceta denominada efectos<br />

especiales de maquillaje o maquillaje de efectos especiales. Es la combinación<br />

de métodos normales de maquillaje con muñecos, marionetas, efectos visuales<br />

especiales, trucos de cámara y procedimientos de montaje para engañar al<br />

espectador.<br />

Implica una amalgama de dispositivos, aparatos mecánicos, instrumentos,<br />

motores eléctricos y otros materiales para producir unos determinados efectos.<br />

Los efectos especiales de maquillaje están íntimamente ligados con diseños de<br />

maquillajes terroríficos, escenas en las que la sangre ha de correr a raudales,<br />

criaturas de ciencia ficción, fantásticos y similares.<br />

Todo esto se sale del campo del maquillaje normal de caracterizaciones que se<br />

efectúa para representar distintas razas, etc.<br />

No todos los artistas del maquillaje están interesados en estos efectos<br />

especiales de maquillaje, ni tampoco disponen del amplio equipo o laboratorios<br />

que son indispensables para estos trabajos y es un campo limitado a unas<br />

cuantas personas con talento.<br />

Los conceptos, dibujos y esculturas, así como la producción de los dispositivos<br />

que se precisan para algunos de los efectos especiales de maquillaje, son obra<br />

de muchas personas, todas ellas contribuyen al logro del efecto final.<br />

La mayor parte de los artistas del maquillaje que se especializan en este<br />

sector, van adquiriendo, con el tiempo mayores conocimientos sobre el tema,<br />

es decir, algunos se hacen expertos en dispositivos mecánicos, otros realizan<br />

maravillosas esculturas, otros se dedican a crear los diseños o trazar los<br />

bocetos, mientras que … otros se dedican a la química del laboratorio mediante<br />

el empleo de los innumerables productos que se precisan.<br />

Los efectos especiales son maquillajes que estimulan la imaginación y el<br />

interés; a veces hacia lo macabro; en un sentido realmente gráfico y explícito.<br />

Los artistas que se dedican a los efectos especiales de maquillaje están<br />

constantemente investigando nuevas formas de “meter el susto en el cuerpo” a<br />

una audiencia ávida de nuevas emociones y presentar cosas que causen<br />

repugnancia, procurando siempre que todo parezca real.<br />

114


El arte de caracterizar<br />

Es un reino de fantasía en el que todo es posible desde una faceta visual y en<br />

el que el artista del maquillaje se constituye en un verdadero mago.<br />

Las películas que se hacen con esta clase de efectos especiales no serán<br />

éxitos dramáticos u obras clásicas, pero además de ser muy lucrativas algunos<br />

de los efectos y caracterizaciones que se crean sí pueden convertirse en<br />

clásicas para los aficionados a este tipo de cinematografía.<br />

115


El arte de caracterizar<br />

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES<br />

o Caracterización 1: Fabricación de prótesis, rosticería y transformaciones<br />

del cabello.<br />

Autor: Marcos Sagasta, Ana Gomis.<br />

Editorial Videocinco.<br />

o Caracterización 2: Diseño de personajes, efectos especiales en<br />

maquillaje y procesos audio-visuales y espectáculos.<br />

Autor: Emilio Ferreiros, Marcos Sagasta.<br />

Editorial Videocinco.<br />

o Diseño digital de personajes.<br />

Autor: Arturo Balseiro.<br />

Editorial Videocinco.<br />

o Efectos especiales de maquillaje.<br />

Autor: Marcos Sagasta, Ana Gomis.<br />

Editorial Videocinco.<br />

o La técnica del maquillaje profesional para cine, televisión y teatro.<br />

Autor: Vicent J-R Kehoe.<br />

Editorial RTVE.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!