10.11.2012 Views

Empresa e Iniciativa Emprendedora - FOL

Empresa e Iniciativa Emprendedora - FOL

Empresa e Iniciativa Emprendedora - FOL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tenlo en cuenta<br />

La figura 2.3 es una<br />

simplificación del<br />

modelo de las cinco<br />

fuerzas competitivas<br />

de Porter. Michael<br />

Porter, un prestigioso<br />

economista, desarrolló<br />

este método de<br />

análisis, en 1979, con<br />

el fin de descubrir los<br />

factores que hacen que<br />

un sector sea rentable<br />

para las empresas que<br />

compiten en él.<br />

COMPETIDORES<br />

RIVALIDAD<br />

EN UN MISMO<br />

SECTOR<br />

PRODUCTOS<br />

SUSTITUTIVOS<br />

FUERZA DE<br />

PROVEEDORES<br />

Y CLIENTES<br />

Fig. 2.3. Esquema de las tres fuerzas competitivas que condicionan la rivalidad en un mismo sector y, por tanto,<br />

los beneficios de las empresas presentes en el mismo.<br />

Caso práctico 2 Diferencia tu producto<br />

En la década de 1990, la banana y el plátano de Canarias se vendían prácticamente al<br />

mismo precio. En ese contexto, los productores de plátano de Canarias recurrieron a<br />

una campaña de publicidad basada en resaltar una característica física de la que carecía<br />

la banana pero no el plátano canario: unas manchitas marrones en la monda. Sabor<br />

aparte, esta característica fue resaltada hasta la saciedad en aquella época y, desde<br />

entonces, las diferencias de precio entre el plátano y la banana no han hecho más que<br />

aumentar.<br />

a. ¿En qué consiste y cuál es el objetivo de este tipo de estrategia realizada<br />

por los productores de plátano de Canarias?<br />

b. ¿Cómo se llama este tipo de estrategia?<br />

c. ¿Cuál es la razón que explica este tipo de estrategia?<br />

Solución:<br />

a. Los plátanos y bananas pertenecen al mercado de bienes agrícolas, una categoría<br />

donde lo relevante para comprar un producto u otro es el precio, sin importar apenas<br />

el origen de la mercancía. En estas circunstancias, es muy razonable tratar de<br />

diferenciar el producto del de los competidores para así influir sobre el precio, en<br />

este caso resaltando una característica física de la que carece la competencia.<br />

b. Este tipo de estrategia recibe el nombre de diferenciación.<br />

c. La razón que explica la aplicación de este tipo de estrategia es el hecho de que la<br />

experiencia demuestra que los consumidores están dispuestos a pagar mayor precio<br />

por un producto diferenciado que por uno que no lo está.<br />

48 Unidad 2 49<br />

Elementos de ampliación<br />

(al margen)<br />

Con un diseño de texto a una<br />

columna, el margen exterior<br />

de la página se aprovecha para<br />

incluir elementos de ampliación<br />

de contenido: apoyo al vocabulario,<br />

orientaciones Web, relación con<br />

otras unidades o con otros capítulos<br />

y pequeñas ampliaciones<br />

de contenidos.<br />

Puedes obtener más<br />

información sobre las<br />

entidades de capital<br />

riesgo en: www.ascri.<br />

org o en http://www.<br />

cnmv.es/asp/capital_<br />

riesgo/sociedades.asp.<br />

Atención<br />

Recuerda que, tal<br />

como vimos en la<br />

Unidad 5, los<br />

incentivos fiscales son<br />

rebajas de impuestos a<br />

las que se accede<br />

cumpliendo unos<br />

requisitos previos.<br />

La Web de la red<br />

española de bussines<br />

angels es www.esban.<br />

es. Los bussines angels<br />

llevan tiempo luchando<br />

para que la<br />

Administración pública<br />

les reconozca los<br />

mismos beneficios<br />

fiscales que a las<br />

sociedades de capital<br />

riesgo.<br />

258<br />

Comprueba tus conocimientos<br />

1. Indica cuáles pueden ser los factores relevantes a la hora de localizar o emplazar<br />

físicamente las siguientes actividades empresariales:<br />

– Un supermercado.<br />

– Una extracción de caolín.<br />

– Una empresa de transporte.<br />

– Una tienda de regalos.<br />

– Un taller mecánico.<br />

– Una explotación agropecuaria.<br />

– Un restaurante.<br />

2. Pon ejemplos, distintos de los citados en el texto de la Unidad, de:<br />

– Cada uno de los factores del entorno general.<br />

– Productos diferenciados y sustitutivos.<br />

– Mercados donde las barreras de entrada son factores relevantes para acceder<br />

a un mercado.<br />

3 La cultura empresarial<br />

Desde su creación y como respuesta a los retos que plantea el entorno competitivo, las<br />

empresas desarrollan capacidades, hábitos, prácticas de gestión y también valores. Esos<br />

valores, generalmente compartidos por todos los miembros de la organización y que la<br />

cohesionan, forman parte del manual no escrito de la organización y definen «la manera<br />

de trabajar». Seguridad o riesgo, trabajo en equipo o trabajo individual, rigidez o flexibilidad…<br />

son solo algunas de las disyuntivas de trabajo que se plantean en el seno de las organizaciones<br />

empresariales. Las respuestas a estas y otras cuestiones conforman la personalidad<br />

de cada empresa como si de una persona se tratara y es a lo que se denomina<br />

cultura de empresa.<br />

3.1. Condicionantes de la cultura empresarial<br />

Existen tres factores fundamentales que intervienen en la formación y consolidación de la<br />

cultura de empresa. Son:<br />

• El entorno empresarial. Tanto los factores económicos, sociales, tecnológicos y económicos<br />

del entorno general como la relación con clientes, proveedores y competidores del<br />

entorno específico, influyen sobre las decisiones y actividades de la empresa y, poco a<br />

poco, moldean su cultura.<br />

• La experiencia de la organización. La trayectoria de la empresa a lo largo de los años,<br />

los éxitos alcanzados, los errores cometidos y, sobre todo, la impronta personal de quienes<br />

pasan por ella configuran la historia particular de cada una. Así, mientras algunas empresas<br />

basan su estrategia de producción en la calidad, otras optan por la cantidad y, tanto<br />

unas como otras, estarán en posición de respaldar la decisión con datos y experiencias<br />

pasadas.<br />

• Capital riesgo. Los nuevos socios no son inversores tradicionales sino una compañía especializada<br />

en invertir a largo plazo (entre 2 y 8 años) en pequeñas y medianas empresas<br />

con grandes perspectivas de rentabilidad y/o crecimiento. Estas compañías adquieren un<br />

porcentaje minoritario de acciones y, una vez que el proyecto ha madurado y la supervivencia<br />

de la empresa está asegurada, venden sus acciones y se retiran.<br />

El capital riesgo consiste en la toma de participaciones a medio-largo plazo en<br />

el capital de pequeñas y medianas empresas de forma minoritaria y temporal<br />

con perspectivas de rentabilidad o crecimiento.<br />

Los fondos de capital riesgo canalizan grandes sumas dinero hacia negocios de alto riesgo y<br />

alta rentabilidad, de tal forma que los emprendedores pueden enfrentarse al poder de las<br />

empresas ya existentes.<br />

Ejemplo La financiación a través del capital riesgo es el que permitió a Netscape o Amazon<br />

desafiar a empresas fuertes y ya establecidas como Microsoft y Barnes & Noble. Sin esta<br />

fórmula para financiar nuevas e innovadoras formas de negocio, muchas empresas que son<br />

hoy día una referencia mundial no habrían triunfado.<br />

• Bussines angels. A diferencia de las empresas de capital riesgo, que no pueden tomar<br />

participaciones mayoritarias ni permanecer indefinidamente en una empresa, los bussines<br />

angels no tienen restricciones a la hora de pactar su entrada en una empresa. Esta ausencia<br />

de limitaciones hace que no tengan los incentivos fiscales de los que sí disfrutan en<br />

cambio las empresas de capital riesgo.<br />

Los bussines angels son inversores privados con grandes conocimientos técnicos<br />

que aportan capital y experiencia a proyectos empresariales con gran potencial<br />

de crecimiento.<br />

Conviene que sepas, no obstante, que la dificultad de contar con una empresa de capital<br />

riesgo o un bussines angel estriba en la dificultad para atraer su atención hacia proyectos que<br />

carezcan de base tecnológica.<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

RENTABILIDAD DE EMPRESAS<br />

Estados Unidos Unión Europea<br />

Capital riesgo<br />

Tradicionales<br />

Fig. 8.3. La rentabilidad es la relación entre lo invertido y lo ganado. Una rentabilidad del 33% quiere decir que<br />

las empresas de capital riesgo ganan 33 € por cada 100 € invertidos. Debido a la mayor tradición y experiencia<br />

de esta fórmula de financiación en Estados Unidos, su rentabilidad es superior a la que se obtiene en los países<br />

de la UE. Fuente: Ernst & Young, 2006. 160778p6<br />

Elementos gráficos<br />

El objetivo es la selección<br />

de una gráfica didáctica.<br />

Entendemos que cualquier<br />

elemento gráfico que se incluya<br />

en relación al texto debe ser<br />

un claro apoyo al aprendizaje<br />

(imagen, tablas, esquemas,<br />

gráficos, textos destacados,<br />

capturas de pantalla…).<br />

Al conjunto de valores<br />

asumidos y compartidos<br />

por los miembros de<br />

una misma organización<br />

le llamamos cultura<br />

empresarial.<br />

El entorno, la<br />

experiencia de la<br />

organización y los<br />

valores de los directivos<br />

son los forjadores de la<br />

cultura empresarial.<br />

En el DVD puedes<br />

encontrar una guía<br />

dedicada a la SLNE<br />

(Dirección General de<br />

Política de la Pequeña<br />

y Mediana <strong>Empresa</strong>).<br />

Tenlo en cuenta<br />

En comparación con<br />

otras formas jurídicas,<br />

una de las principales<br />

ventajas de la SLNE<br />

es su rapidez de<br />

constitución, la cual<br />

ronda los 3 días y varía<br />

día arriba, día abajo,<br />

según la Comunidad<br />

Autónoma. En 2008,<br />

Galicia fue la más<br />

rápida, con 1,21 días,<br />

y Madrid la que más<br />

SLNE constituyó, con<br />

más del 30% del total.<br />

Apéndice<br />

Estatutos sociales<br />

de una SLNE.<br />

190<br />

Ejercicios propuestos<br />

(Comprueba tus conocimientos)<br />

Actividades de comprensión de lo<br />

estudiado, tienen como objetivo que el<br />

docente pueda evaluar, en cada<br />

apartado, el nivel de aprendizaje que<br />

tienen sus alumnos.<br />

Ventajas de la SLNE<br />

Operativas Fiscales<br />

• Rápida constitución.<br />

Si elige la tramitación telemática y los estatutos<br />

sociales orientativos, en sólo 48<br />

horas el emprendedor podrá tener su empresa<br />

constituida.<br />

• Tramitación rápida en el Registro Mercantil.<br />

Gracias a la denominación social especial<br />

• Aplazamiento sin aportación de garantías<br />

–nombre y apellidos de uno de los socios<br />

de las deudas tributarias del Impuesto so-<br />

más el código de identificación del CIRbre<br />

Sociedades correspondientes a los dos<br />

CE– el trámite en el Registro Mercantil se<br />

primeros períodos impositivos concluidos<br />

hace en menos de 24 horas, frente a los<br />

desde su constitución.<br />

tres días hábiles para otros tipos de denominación<br />

social.<br />

• Agilidad en la convocatoria de junta<br />

general.<br />

La Sociedad Limitada Nueva <strong>Empresa</strong> pue-<br />

de convocarse de la forma habitual a to- • No existe obligación de efectuar pagos<br />

das las Sociedades de Responsabilidad Li- fraccionados del Impuesto sobre Sociedamitada<br />

ordinarias y también mediante des durante los dos primeros años.<br />

correo certificado, con acuse de recibo, al<br />

domicilio que hayan señalado los socios o<br />

a través de correo electrónico; en cuyo<br />

caso deberá acreditarse que se ha enviado<br />

tal mensaje.<br />

• Régimen simplificado de contabilidad.<br />

La simplificación del cumplimiento de las<br />

formalidades contables, área que por su<br />

complejidad técnica suele requerir de asesoramiento<br />

externo, es otra ventaja.<br />

• Ahorro en el pago de trámites.<br />

La modificación gratuita de la denominación<br />

social, durante los tres meses posteriores<br />

a su constitución, permite redefinir<br />

la actividad empresarial si así lo aconsejan<br />

las circunstancias.<br />

• Ahorro burocrático.<br />

La ampliación de actividades no suele suponer<br />

una modificación de las escrituras<br />

públicas gracias a que el objeto social genérico<br />

abarca un amplio espectro de actividades.<br />

Además, el libro de registro de los<br />

socios no es obligatorio.<br />

• Aplazamiento sin aportación de garantías<br />

del pago del Impuesto sobre Transmisiones<br />

Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados<br />

(ITP/AJD) –que constituye el<br />

1 % de la cuantía del capital social de<br />

cualquier empresa– durante un año desde<br />

su constitución.<br />

• Aplazamiento o fraccionamiento de las<br />

cantidades derivadas de retenciones o ingresos<br />

a cuenta del IRPF que se devenguen<br />

en el primer año desde su constitución.<br />

• Cuenta ahorro-empresa cuyos fondos deben<br />

destinarse a la constitución de una<br />

empresa, con una duración mínima de<br />

dos años con, al menos, un local y un empleado<br />

con la forma jurídica de Sociedad<br />

Limitada Nueva <strong>Empresa</strong>.<br />

El régimen fiscal es similar al de la cuenta<br />

ahorro vivienda (devolución en el IRPF del<br />

15% del importe depositado en la cuenta<br />

con un límite de 9.015,18 € anuales durante<br />

un plazo máximo de 4 años).<br />

Si al final no se constituye la empresa habría<br />

que devolver los incentivos recibidos<br />

a lo largo de los años.<br />

Tabla 6.7. Ventajas de la SLNE con respecto a la SL. Agilidad burocrática y de convocatoria, modelos<br />

de contabilidad simplificada, flexibilidad en la orientación de la actividad empresarial y ventajas fiscales<br />

son sus características más relevantes.<br />

Enlaces a otros elementos<br />

del proyecto<br />

Es un objetivo de nuestra línea<br />

editorial que todos los materiales<br />

complementarios tengan referencia<br />

en el libro del alumno y en la guía<br />

didáctica. En cada caso, alumno<br />

y profesor encontrarán en sus<br />

manuales referencias dirigidas a los<br />

contenidos que se incluyen en el<br />

DVD o en el Apéndice del libro.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!