04.01.2015 Views

1hPP6p4

1hPP6p4

1hPP6p4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Febrero 2014


Estrategia Nacional Intersectorial para<br />

la Primera Infancia: Infancia Plena


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Por mandato constitucional, el Gobierno Nacional desarrolló el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, instrumento al que se sujetan las<br />

políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la asignación de los recursos. En éste,<br />

se establecen como una prioridad la política pública para el desarrollo integral en la Primera Infancia, considerando que son los primeros años<br />

de vida de una persona los que condicionan su futuro. La inversión en niñas y niños de cero a cinco años es un compromiso del país con las<br />

actuales y futuras generaciones. Por ello, esta materia es una de nuestras Estrategias Emblemáticas que permitirá la erradicación definitiva de<br />

la pobreza, generando capacidades y oportunidades en la población.<br />

En los últimos siete años, el Ecuador ha dado grandes pasos en cuanto a inversión social se refiere. La ampliación de cobertura y calidad de<br />

servicios de salud, educación, nutrición, inclusión económica y social, hábitat seguro, entre otros, es histórica en nuestro país, pues evidencian<br />

la voluntad política del Gobierno de la Revolución Ciudadana de transformar las condiciones de vida de la población en búsqueda del Buen Vivir.<br />

La adecuada intervención en los primeros cinco años de vida de una persona amplían drásticamente su horizonte de potencialidades intelectuales,<br />

sociales, emocionales y físicas. La apuesta nacional por una Infancia Plena, liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social,<br />

y ejecutada a través de la acción integral e intersectorial para la atención a las niñas y niños de cero a cinco años, está orientada a reducir las<br />

inequidades, equiparando el punto de partida en el proceso de desarrollo humano, desde el período de gestación.<br />

La inversión en la Primera Infancia es la que mayor retorno económico y social demuestra, pues los efectos positivos de actuar hoy, repercutirán<br />

en el desarrollo de nuestro país por generaciones, creando mayor equidad. Es además, una inversión esencial en nuestro permanente compromiso<br />

con los derechos del las niñas y niños, recogidos en la Convención de los derechos del niño (1990), el Código de la niñez y adolescencia<br />

(2003) y en la Constitución de la República del Ecuador (2008).<br />

Como país, estamos comprometidos en construir una apuesta nacional y regional para potenciar el desarrollo integral de las niñas y los niños.<br />

Introducción<br />

Es nuestra intención ser un referente regional en el diseño e implementación de políticas públicas efectivas para la Primera Infancia. En este<br />

camino, hoy presentamos a ustedes la primera de una serie de publicaciones con orientaciones para el accionar de los actores de la política<br />

pública: madres, padres, prestadores de servicios públicos y privados, academia, organizaciones de la sociedad civil y comunidad ,en el marco<br />

de la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena.<br />

Cecilia Vaca Jones<br />

Ministra Coordinadora de Desarrollo Social<br />

4<br />

5


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 representa<br />

el horizonte político que el Gobierno Ecuatoriano aspira<br />

alcanzar en los próximos tres años. Dentro de este Plan<br />

Nacional, se propone como prioridad el desarrollo de la<br />

Primera Infancia.<br />

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017<br />

representa el horizonte que el Estado ecuatoriano<br />

tiene en los próximos tres años. El Plan Nacional,<br />

tiene como prioridad el desarrollo de la Primera Infancia.<br />

Este eje prioritario se ejecuta bajo el liderazgo<br />

del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social<br />

(MCDS), que tiene como misión fundamental: proponer<br />

políticas interministeriales de desarrollo social<br />

mediante la coordinación, articulación y monitoreo<br />

permanente de las políticas, planes, programas y proyectos<br />

sociales ejecutados por los Ministerios que forman<br />

parte del Consejo Sectorial de Políticas Sociales.<br />

¿Qué es la Primera Infancia<br />

Es la etapa del ciclo vital de cero a cinco años. Este<br />

periodo es el más importante en la vida de las personas,<br />

pues en él se estructuran las bases fundamentales<br />

del desarrollo humano: físicas, psicológicas, sociales, y<br />

emocionales; las mismas que se irán consolidando y<br />

perfeccionando en las fases posteriores de desarrollo<br />

del ser humano.<br />

Durante la Primera Infancia es necesario “(…) prestar<br />

apoyo a la supervivencia, crecimiento, desarrollo y<br />

aprendizaje del niño o niña – lo que comprende ocuparse<br />

de su salud, nutrición e higiene, así como de su<br />

desarrollo cognitivo, social, físico y afectivo - desde su<br />

7


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

nacimiento hasta su ingreso a la escuela primaria, en<br />

contextos formales, no formales e informales” 1 .<br />

En los últimos siete años, el Ecuador ha dado grandes<br />

pasos en cuanto a inversión social se refiere. La<br />

ampliación de cobertura y calidad de servicios de salud,<br />

educación, nutrición, inclusión económica y social,<br />

hábitat seguro, entre otros, evidencian la voluntad política<br />

del Gobierno de la Revolución Ciudadana de transformar<br />

las condiciones de vida de la población en búsqueda del<br />

Buen Vivir.<br />

A partir de la Convención de los Derechos del Niño,<br />

ratificada por Ecuador en 1990, se concibe a las niñas<br />

y niños como personas, y por lo tanto como<br />

sujetos sociales de derechos desde el nacimiento. Ser<br />

persona implica tener capacidad de pensar, aprender,<br />

crear, tomar decisiones, elegir entre opciones, expresar<br />

sus sentimientos, interactuar con el entorno. La<br />

Constitución de la República del Ecuador, en sus Art.<br />

44 y 46 establece: “Las niñas, niños y adolescentes<br />

tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido<br />

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue<br />

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades<br />

y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar,<br />

social y comunitario de afectividad y seguridad.”<br />

¿Qué es la Estrategia<br />

Nacional Infancia Plena<br />

Es la política intersectorial adoptada por el Gobierno<br />

Nacional, cuyo objetivo se orienta a consolidar un<br />

modelo integral de atención a la Primera Infancia con<br />

enfoque de derechos, considerando el territorio, la<br />

1 Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2007. Bases sólidas. Atención y educación<br />

de la Primera Infancia. (pag. 3) UNESCO, Paris. Francia.<br />

9


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

interculturalidad y el género para asegurar el acceso,<br />

cobertura y calidad de los servicios dirigidos a las<br />

niñas y los niños de cero a cinco años. Las niñas y<br />

niños está al centro de la triada Estado – Comunidad<br />

- Familia, la misma que asegura los derechos de<br />

un desarrollo pleno. El Estado, en este marco, provee<br />

servicios de educación, salud e inclusión económica y<br />

social; la comunidad, constituye el entorno en el que<br />

la niña o el niño vive y crece; y la familia, es el principal<br />

responsable de su desarrollo. Por lo tanto, se apunta<br />

a la corresponsabilidad con la familia y la comunidad.<br />

¿Quiénes son responsables<br />

de la Estrategia Nacional<br />

Infancia Plena<br />

La Estrategia Infancia Plena es liderada por el Ministerio<br />

Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) que,<br />

entre otras responsabilidades, articula una apuesta<br />

colectiva de diversos actores sociales que deben velar<br />

por el cumplimiento de los derechos de las niñas<br />

y los niños a lo largo de su ciclo de vida. Coordina<br />

para responder a la demanda de servicios de cuidado,<br />

educación y protección de la Primera Infancia<br />

con los Ministerios de Inclusión Económica y Social<br />

(MIES); el Ministerio de Salud Pública (MSP); el Ministerio<br />

de Educación (MINEDUC); y el Ministerio del Deporte<br />

(MINDEP). Además, de un trabajo conjunto con<br />

la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo<br />

(SENPLADES), el Ministerio de Coordinación del Conocimiento<br />

y Talento Humano (MCCTH), la Secretaría<br />

Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología<br />

(SENESCYT), gobiernos autónomos descentralizados,<br />

organizaciones de la sociedad civil, empresas, familias<br />

y comunidades.<br />

¿A quiénes está dirigida la<br />

Estrategia Infancia Plena<br />

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017 propone<br />

dar atención de salud, educación, desarrollo infantil<br />

a todos los niños y niñas del país, priorizando a<br />

quienes se encuentran en condiciones de pobreza y<br />

extrema pobreza. La meta a largo plazo es la universalización<br />

de la atención integral para todas las niñas<br />

y los niños que se encuentren en la etapa de Primera<br />

Infancia.<br />

En este contexto, la Estrategia está dirigida a los<br />

2’029.694 de niñas y niños de 0-5 años 2 , a sus familias,<br />

y a los que están por nacer. Durante el período<br />

de gestación, toda niña o niño disfrutará de<br />

servicios prenatales de salud con calidad. La madre,<br />

por su parte, transcurrirá su embarazo experimentando<br />

calidad de vida adecuada, sin violencia o peligro,<br />

2 INEC – Censo de Población y Vivienda 2010 ; Elaborado por: MCDS<br />

10<br />

11


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

El objetivo de la Estrategia Nacional Intersectorial para<br />

la Primera Infancia es consolidar un modelo integral<br />

e intersectorial de atención a la primera infancia con<br />

enfoque territorial, intercultural y de género para asegurar<br />

el acceso, cobertura y calidad de los servicios dirigidos a<br />

niños de 0 a 5 años, promoviendo la responsabilidad de<br />

la familia y la comunidad.<br />

con apropiada nutrición, estabilidad física-emocional y<br />

apoyo de su círculo familiar cercano. Al nacer la niña o<br />

el niño, los servicios médicos le brindarán atención de<br />

calidad y servicios postnatales que aseguren su salud<br />

y la de su madre, quien además recibirá consejería<br />

nutricional, pautas de crianza, promoción de lactancia<br />

materna, entre otros. Si la niña o el niño y su madre<br />

necesitaran cuidados especiales, el Estado se los<br />

garantizará. La atención integral en las dimensiones<br />

de salud, educación, desarrollo infantil, afecto, cuidado,<br />

protección durante los primeros meses y años<br />

de vida será permanente para apoyar su desarrollo<br />

físico, afectivo, social, de lenguaje, que repercutirán<br />

en el desarrollo de aprendizajes, fortalecimiento de su<br />

autoestima y su relacionamiento con las y los demás.<br />

La Estrategia Infancia Plena, no es una política pública<br />

aislada, está vinculada con las Estrategias de Erradicación<br />

de la Pobreza, Acción Nutrición, Planificación<br />

Familiar y Prevención del Embarazo Adolescente (ENI-<br />

PLA), Prevención de la Violencia y Desarrollo Rural.<br />

Pues prevé que las niñas y los niños concebidos, nazcan<br />

en familias que los hayan planificado, los quieran,<br />

y estén preparadas para criarlos, alimentarlos, educarlos<br />

y asegurar su desarrollo con calidad.<br />

Adolescencia<br />

• Promoción de<br />

derechos<br />

sexuales y<br />

reproductivos<br />

• Planificación<br />

familiar<br />

• Nutrición<br />

• Comunicación<br />

Acciones que contempla la Estrategia<br />

Nacional Infancia Plena<br />

Responsabilidad de la familia-comunidad<br />

Prenatal<br />

Concepción del<br />

nacimiento<br />

• Promociona<br />

que el niño/a<br />

sea planificado,<br />

querido y que<br />

la familia esté<br />

preparada<br />

• Control del<br />

embarazo<br />

• Nutrición a la<br />

madre<br />

• Prevención de<br />

violencia<br />

Neonatal<br />

Nacimiento al<br />

primer año<br />

• Atención al parto<br />

• Lactancia materna<br />

(políticas laborales)<br />

• Pautas de<br />

crianza(destrezas y<br />

habilidades del<br />

niño/a)<br />

• Control del niño/a<br />

sano, inmunización,<br />

tamizaje neonatal<br />

• Nutrición del niño y<br />

la madre<br />

• Prevención de<br />

violencia<br />

• Registro de<br />

identidad<br />

Primera Infancia<br />

1-3 años<br />

• Control del niño/a<br />

sano<br />

• Servicio de<br />

nutrición y<br />

alimentación para<br />

los niños/as<br />

• Servicio de cuidado<br />

y desarrollo (CNH,<br />

CIBVs)<br />

• Modelos de<br />

atención para<br />

promover el<br />

desarrollo integral<br />

del niño/a<br />

• Prevención de<br />

violencia<br />

Primera Infancia<br />

De 3 a 5 años<br />

• Accesos a<br />

servicios que<br />

desarrollen<br />

habilidades<br />

motoras,<br />

sociales,<br />

desarrollo<br />

emocional y<br />

cognitivo<br />

• Educación<br />

inicial<br />

• Edu-comunicación<br />

• Control del<br />

niño/a sano<br />

•Alimentación y<br />

nutrición<br />

• Prevención de<br />

violencia<br />

12<br />

13


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

¿Qué importancia tiene<br />

ofrecer atención integral en<br />

la Primera Infancia<br />

La Estrategia Infancia Plena es liderada por el Ministerio<br />

Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) que, entre<br />

otras responsabilidades, articula una apuesta colectiva<br />

de diversos actores sociales que deben velar por el<br />

cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños a lo<br />

largo de su ciclo de vida.<br />

Existen varias razones éticas, científicas, sociales y<br />

económicas para asegurar una atención de calidad<br />

e integral de cero a cinco años. Evidencias y estudios<br />

científicos demuestran, que si bien, el desarrollo humano<br />

es un proceso continuo que se da a lo largo del<br />

ciclo de vida de los seres humanos, las bases sobre<br />

las cuales se irán construyendo las capacidades físicas,<br />

socio-emocionales, cognitivas, se sientan desde<br />

la gestación y los primeros años de vida.<br />

El mayor número de conexiones cerebrales, el desarrollo<br />

de las habilidades básicas del lenguaje, la motricidad,<br />

el desarrollo cognitivo, la relación socio-afectiva<br />

con los seres más cercanos, la seguridad, la identidad<br />

cultural, entre otros, tienen su más alto nivel en esta<br />

etapa de desarrollo del ser humano. Las repercusiones<br />

de un óptimo desarrollo en esta etapa, en la vida<br />

individual y social futura del ser humano son significativas.<br />

Análisis económicos demuestran que la inversión en<br />

esta etapa de la vida tiene la mayor tasa de retorno<br />

social que en ninguna otra etapa del ciclo de vida<br />

(Heckman & Carneiro, 2003). Por lo tanto, toda inversión<br />

que se concentre en mejorar las condiciones de<br />

14<br />

15


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

atención en los primeros años de vida, reduce el gasto<br />

requerido en etapas posteriores (cuidados de salud,<br />

educación, inclusión económica y social, desempleo,<br />

entre otros). Adicionalmente, la inversión en esta etapa<br />

permite significativamente reducir las brechas de<br />

desigualdades sociales de manera más oportuna y<br />

eficiente.<br />

La Estrategia Infancia Plena, no es una política pública<br />

aislada, está vinculada con las Estrategias de Erradicación<br />

de la Pobreza, Acción Nutrición, Planificación Familiar<br />

y Prevención del Embarazo Adolescente (ENIPLA),<br />

Prevención de la Violencia y Desarrollo Rural. Prevé que<br />

las niñas y los niños concebidos, nazcan en familias que<br />

los hayan planificado, los quieran, y estén preparadas<br />

para criarlos, alimentarlos, educarlos y asegurar su<br />

desarrollo con calidad.<br />

Si no existe incidencia alguna por parte del Estado y la<br />

sociedad en esta etapa, se mantienen estas brechas,<br />

y a medida que transcurre el ciclo de vida, estas se<br />

profundizan y resulta más difícil revertir las inequidades<br />

generadas. En definitivita, la acción colectiva y la<br />

inversión que sustente esta apuesta social en favor<br />

del desarrollo infantil en la Primera Infancia, constituye<br />

una política fundamental para romper el círculo de reproducción<br />

de la pobreza en nuestra sociedad.<br />

¿Cuáles son los ejes y líneas<br />

de acción de la Estrategia<br />

Infancia Plena<br />

Para asegurar que la niña o niño y sus familias reciban<br />

una atención integral, se debe articular los modelos<br />

conceptuales, de gestión y atención intersectorial<br />

entre los servicios de salud, inclusión económica y<br />

social, educación y otros. De esta manera, se evitan<br />

acciones aisladas y se potencia la coordinación para<br />

16<br />

17


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

generar integralidad y coherencia en la atención, además<br />

de la optimización de recursos. Esta intersectorialidad<br />

no solo debe ser concebida con las instancias<br />

y servicios del Estado central, sino también con los<br />

diversos actores estatales y sociales (sociedad civil,<br />

gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones<br />

sociales, academia, comunidad, empresas, entre<br />

otros) involucrados en la promoción del desarrollo en<br />

la Primera Infancia.<br />

La Estrategia considera tres ejes principales con líneas<br />

de acción intersectorial claves para su cumplimiento.<br />

Las líneas de acción contienen directrices para los<br />

servicios de salud, educación, deporte y desarrollo infantil,<br />

así como para otros servicios que están directa<br />

e indirectamente relacionados a la atención integral de<br />

la Primera Infancia:<br />

a) Eje de acceso y cobertura, promueve la inclusión<br />

al ofrecer servicios públicos y privados a las niñas<br />

y los niños de cero a cinco años, sin exclusión. Los<br />

servicios del Estado deben llegar a los diferentes espacios<br />

donde transcurren y se desarrollan los niños y<br />

las niñas: su hogar, espacios públicos, centros educativos,<br />

centros de salud y centros comunitarios. La<br />

atención deberá garantizar el pleno ejercicio de sus<br />

derechos y reunir las condiciones que aseguren servicios<br />

pertinentes, accesibles, de calidad e incluyentes<br />

para responder a las necesidades específicas de las<br />

familias ecuatorianas, apoyando la vida cotidiana; con<br />

prioridad en las poblaciones que se encuentran en<br />

condiciones de pobreza y extrema pobreza.<br />

b) Eje de calidad de la atención que reciben las<br />

niñas y los niños y sus familias, de los servicios públicos<br />

y privados, va de la mano con la integralidad<br />

de esa atención. Las y los prestadores de servicio<br />

de salud, educación, desarrollo infantil deberán recibir<br />

lineamientos de cuidado, salud, nutrición, seguridad,<br />

identidad, respeto, educación, estimulación, afecto,<br />

comunicación, relacionamiento y juego, los mismos<br />

que son fundamentales para asegurar el desarrollo en<br />

la Primera Infancia. Estos servicios, los mismos que<br />

deben acercarse a la población y sus necesidades,<br />

serán de calidad con el propósito de potenciar con<br />

pertinencia el desarrollo físico, cognitivo, socio-afectivo,<br />

cultural de las niñas y los niños respetando la<br />

diversidad cultural, lingüística y geográfica. Este eje<br />

apunta al registro, monitoreo y evaluación de la gestión<br />

sectorial e intersectorial para garantizar el impacto<br />

de las inversiones y de las acciones públicas y privadas<br />

de los diferentes actores involucrados en esta<br />

Estrategia.<br />

c) Eje de trabajo con la familia y comunidad.<br />

Anticipa un trabajo articulado de edu-comunicación,<br />

formación y apoyo a las familias y comunidad, quienes<br />

son los principales responsables de la crianza y<br />

desarrollo de las niñas y los niños en edad de Primera<br />

Infancia. El objetivo es posicionar en las familias y co-<br />

18<br />

19


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

La inversión pública en la Primera Infancia es la que mayor<br />

retorno económico y social demuestra, pues los efectos<br />

positivos de actuar hoy, repercutirán en el desarrollo de<br />

nuestro país por generaciones, generando mayor equidad.<br />

munidad que la etapa de Primera Infancia es la más<br />

importante en el ciclo de vida, donde se establecen<br />

las bases para el desarrollo futuro del ser humano.<br />

La integralidad y la intersectorialidad de la Estrategia<br />

se expresa a través de la visión que el Gobierno<br />

Nacional tiene del desarrollo del ser humano durante<br />

el ciclo de vida, en sus dimensiones emocionales,<br />

sociales, físicas, cognitivas, culturales y espirituales,<br />

como ciudadanos con derechos y responsabilidades.<br />

Las niñas y los niños en su naturaleza son diversos, integrales,<br />

con una multiplicidad de matices. Asimismo,<br />

la diversidad de la población ecuatoriana es altamente<br />

heterogénea; por lo que las políticas nacionales y<br />

territoriales, así como los servicios, deben resaltar y<br />

rescatar esa riqueza cultural, lingüística y geográfica;<br />

sobre todo cuando se trata de apuntalar el desarrollo<br />

de las niñas, los niños y sus familias.<br />

Tomando en cuenta la integralidad intrínseca de los<br />

seres humanos y la diversidad en nuestra sociedad,<br />

la Estrategia Nacional Infancia Plena apuntala a que el<br />

desarrollo y la atención a las niñas y los niños sea integral,<br />

intersectorial, del más alto nivel y calidad, que<br />

genere bienestar, y que sea pertinente al contexto<br />

social y familiar en el que viven.<br />

¿HACIA DÓNDE VA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PRIMERA INFANCIA<br />

Ejes de la Estrategia para la<br />

Primera Infancia<br />

1. Acceso y Cobertura<br />

2. Calidad de los Servicios<br />

3. Familia y Comunidad<br />

Líneas de Acción Intersectorial<br />

• Atención en sectores urbanos, urbano-marginales, rurales dispersos y<br />

concentrados con pertinencia intercultural.<br />

• Micro-planificación territorial intersectorial.<br />

• Mejoramiento de infraestructura, equipamiento y materiales.<br />

• Innovación y fortalecimiento de modalidades de atención.<br />

• Eliminación de barreras de acceso (transporte, materiales, vestimenta).<br />

• Registro e inscripción de niños/as.<br />

• Fortalecientoo del talento humano.<br />

• Desarrollo circular.<br />

• Modelo de gestión intersectorial rutas de atención en territorio.<br />

• Modelo de calidad y construcción de estándares para servicios<br />

públicos y privados (certificación y acreditación).<br />

• Trabajo articulado con gobiernos autónomos descentralizados<br />

en agua y saneamiento.<br />

• Sistema integrado de información y registro.<br />

• Instrumentos para medir habilidades motoras, sociales,<br />

cognitivas de lenguaje, etc.<br />

• Pertinencia territorial e intercultural de los servicios.<br />

• Generación de nuevas teorías y metodologías de atención.<br />

• Evaluaciones de impacto.<br />

• Formación con las familias y comunidad en nutrición, pautas<br />

crianza, afecto, cuidado con contenidos de acuerdo al territorio y<br />

cultura.<br />

• Posicionamiento de la primera infancia como una prioridad nacional.<br />

• Articulación con actores públicos y privados.<br />

SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (Impacto, gestión, resultados)<br />

20<br />

21


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Gestión intersectorial que prioriza la<br />

Estrategia en su primera fase<br />

Evidencias y estudios científicos demuestran, que si bien,<br />

el desarrollo humano es un proceso continuo que se da a<br />

lo largo del ciclo de vida de los seres humanos, las bases<br />

sobre las cuales se irán construyendo las capacidades<br />

físicas, socio-emocionales, cognitivas, se sientan desde la<br />

gestación y los primeros años de vida.<br />

Estrategias educativas<br />

a nivel nacional y en<br />

territorio<br />

Fortalecimiento de<br />

modalidades para<br />

poblaciones rurales y<br />

dispersas con enfoque<br />

de pertinencia cultural<br />

Modelo de calidad de<br />

gestión de la Primera<br />

Infancia: ruta de<br />

atención para los niños<br />

menores de 5 años<br />

Fotalecimiento del<br />

talento humano(salud,<br />

educación, desarrollo<br />

infantil)<br />

Instrumentos de<br />

medición del desarrollo<br />

cognitivo, motriz, físico<br />

durante la Primera<br />

Infancia<br />

Sistema de<br />

información integrado<br />

(registro seguimiento y<br />

monitoreo)<br />

22<br />

23


Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Comité Intersectorial para la<br />

Primera Infancia<br />

El Comité tiene por objeto coordinar y armonizar las<br />

políticas, planificación, programas y acciones necesarios<br />

para la ejecución de la atención integral a la primera<br />

infancia, siendo ésta la instancia de concertación entre los<br />

diferentes sectores involucrados.<br />

Dada la prioridad que el Gobierno Nacional le ha dado<br />

a la Primera Infancia y la necesidad de fortalecer la<br />

estructura y coordinación intersectorial para gestionar<br />

integralmente la política, el Ministerio Coordinador de<br />

Desarrollo Social convoca regularmente al Comité Intersectorial<br />

para la Primera Infancia, instancia de definición<br />

y seguimiento de la política intersectorial.<br />

El Comité tiene por objeto coordinar y definir las políticas,<br />

la planificación y los programas necesarios para<br />

atención integral a la Primera Infancia, siendo ésta la<br />

instancia de concertación entre los diferentes sectores<br />

involucrados. Mediante los lineamientos políticos<br />

establecidos, se procede a la concreción de acciones<br />

y programas intersectoriales en el territorio, tomando<br />

en cuenta las necesidades y características puntuales<br />

de los contextos geográficos, culturales y familiares.<br />

El Comité direcciona la política intersectorial para la<br />

Primera Infancia, teniendo como referencia el cumplimiento<br />

de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir<br />

2013- 2017, que apuntan a la consecución del Buen<br />

Vivir desde los cinco primeros años de vida.<br />

24<br />

25


26<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!