05.01.2015 Views

América Latina en el espejo del sistema educacional noruego, 1814 ...

América Latina en el espejo del sistema educacional noruego, 1814 ...

América Latina en el espejo del sistema educacional noruego, 1814 ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estutios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 295-332<br />

América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>espejo</strong> d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educacional</strong><br />

<strong>noruego</strong>, <strong>1814</strong>-1977 * .<br />

Gudmund Stang<br />

Entre los países de Europa, la situación de Noruega se destaca <strong>en</strong> lo que<br />

concierne al desconocimi<strong>en</strong>to e ignorancia d<strong>el</strong> mundo<br />

iberoamericano 1 . El propósito d<strong>el</strong> pequeño trabajo que pres<strong>en</strong>tamos<br />

aquí es <strong>en</strong>focar algunas de las razones que explican esta situación.<br />

Este marco modesto no nos permite un análisis a fondo de una<br />

problemática más bi<strong>en</strong> compleja y un tanto difusa. Hemos preferido<br />

conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> un tema más limitado: América <strong>Latina</strong> vista a<br />

través de la educación noruega. Es a nuestro parecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

<strong>noruego</strong>, un punto de partida sumam<strong>en</strong>te estratégico y esperamos que<br />

sirva <strong>en</strong> algún grado para iluminar <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral de esta<br />

confer<strong>en</strong>cia.<br />

Los países escandinavos pres<strong>en</strong>tan cada uno un aspecto de<br />

homog<strong>en</strong>eidad raram<strong>en</strong>te manifestada <strong>en</strong> otros países europeos.<br />

Encontramos <strong>en</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong> muy reducido grado las divisiones<br />

culturales, lingüísticas y raciales tan comunes <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong><br />

contin<strong>en</strong>te. Este, es particularm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso de Noruega, donde los<br />

lapones (lapper, samer, kv<strong>en</strong>er), que aproximan los 20 000, son <strong>el</strong><br />

único grupo significante que rompe con la unidad cultural y racial d<strong>el</strong><br />

país 2 . En nuestro contexto se pued<strong>en</strong> ignorar, porque hasta los<br />

últimos años, no han t<strong>en</strong>ido la posibilidad de una percepción d<strong>el</strong><br />

* Deseo agradecer a «Nordafj<strong>el</strong>ske Skolemuseum» y a su personal. Sin esta institución, este trabajo no<br />

hubiera sido posible. Tambi<strong>en</strong> hago ext<strong>en</strong>sivo mi agradecimi<strong>en</strong>to al prof. Thorstein Strømsøe, por su<br />

g<strong>en</strong>erosidad al poner a mi disposición material pertin<strong>en</strong>te a este trabajo.<br />

1 G. Stang, Norway and Latin America, <strong>en</strong>: The Study of Latin American History and Society in<br />

Scandinavia, Estocolmo 1973.<br />

2 Vilh<strong>el</strong>m Aubert, Stratification, <strong>en</strong>: N. R. Ramsøy, Norwegian Society, Oslo 1968.


mundo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la sociedad mayoritaria noruega. Esta<br />

situación ha cambiado algo ya que hoy, podemos <strong>en</strong>contrar un<br />

movimi<strong>en</strong>to de solidaridad e id<strong>en</strong>tificación con grupos culturales<br />

indíg<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> tercer mundo, <strong>en</strong> un esfuerzo para evitar su completa<br />

integración <strong>en</strong> la cultura noruega 3 .<br />

Una dim<strong>en</strong>sión de esta homog<strong>en</strong>eidad cultural se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la<br />

posición de la iglesia oficial luterana, que ha sido caracterizada hoy,<br />

como repres<strong>en</strong>tante extremo de la iglesia estatal. Durante gran parte<br />

d<strong>el</strong> siglo pasado t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> monopolio absoluto <strong>en</strong> cuestiones r<strong>el</strong>igiosas<br />

y <strong>en</strong> 1960, <strong>el</strong> 96% de la población estaba afiliado a esta iglesia. La<br />

iglesia luterana noruega es una fuerza considerable <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a y<br />

esta es todavía una escu<strong>el</strong>a confesional 4 .<br />

La reserva más seria a la caracterización aquí dada de la sociedad<br />

noruega, radica <strong>en</strong> las complejas t<strong>en</strong>siones tradicionales <strong>en</strong>tre los<br />

sectores urbanos y los sectores rurales. Se puede decir, que <strong>en</strong> gran<br />

parte, la evolución de la escu<strong>el</strong>a noruega ha sido consagrada a allanar<br />

este conflicto.<br />

Los primeros esfuerzos <strong>en</strong> instrucción g<strong>en</strong>eral popular ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Escandinavia <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII. A mediados d<strong>el</strong> siglo XIX, se<br />

implantó <strong>en</strong> todos estos países la educación primaria universal<br />

obligatoria. El motivo ha sido, <strong>en</strong> primer lugar, la preparación<br />

adecuada de los niños para la confirmación. El control local, regional<br />

y nacional yacía <strong>en</strong> los órganos oficiales d<strong>el</strong> Estado, principalm<strong>en</strong>te<br />

la iglesia. Los párrocos, deanes y obispos luteranos cumplían (y<br />

cumpl<strong>en</strong>) un doble pap<strong>el</strong>: funcionan como curas de almas y<br />

r<strong>el</strong>igioses y al mismo tiempo como burócratas a niv<strong>el</strong> medio y alto <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Estado. Los capacitaba para esto su educación universitaria<br />

(embedseksam<strong>en</strong>). Por esta razón, la educación noruega, ti<strong>en</strong>e ya<br />

desde mediados d<strong>el</strong> siglo pasado <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos seculares que se<br />

multiplican rápidam<strong>en</strong>te al paso de los dec<strong>en</strong>ios. También, la<br />

secularización d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de la instrucción y d<strong>el</strong> control de la<br />

escu<strong>el</strong>a (las reformas de 1889, 1890, 1896 y 1902), que naturalm<strong>en</strong>te<br />

3 OECD-Vurdering av norsk utdanningsves<strong>en</strong>. Oslo 1976, p, 9.<br />

4 Thomas Mathies<strong>en</strong> y Otto Hauglin. «R<strong>el</strong>igion». Norwegian Society.


de ninguna manera debilitan <strong>el</strong> control y la iniciativa estatal <strong>en</strong> la<br />

escu<strong>el</strong>a noruega 5 .<br />

En la mayoría de los países europeos, la diversidad cultural y la<br />

pres<strong>en</strong>cia de minorías r<strong>el</strong>igiosas y étnicas, han d<strong>el</strong>imitado los<br />

esfuerzos d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> imponer un <strong>sistema</strong> uniforme de educación.<br />

Como sabemos, este no ha sido <strong>el</strong> caso de Noruega. Si añadimos, que<br />

gran parte de las reformas <strong>educacional</strong>es desde 1886 hasta <strong>el</strong><br />

pres<strong>en</strong>te, han sido impulsadas por ideologías igualitarias y<br />

democráticas, es natural que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educacional</strong> <strong>noruego</strong> se<br />

caracterice por ser excepcionalm<strong>en</strong>te uniforme. Esto se puede<br />

ejemplificar observando las cifras sobre escolares <strong>en</strong> edad primaria<br />

que concurr<strong>en</strong> a escu<strong>el</strong>as privadas o recib<strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza no regular 6 :<br />

1837:5,1% 1945:0,7%<br />

1870:6,9% 1965:0,4%<br />

El control burocrático c<strong>en</strong>tral de la educación primaria y secundaria es<br />

común <strong>en</strong> sociedades modernas. En <strong>el</strong> contexto europeo, <strong>el</strong> grado de<br />

c<strong>en</strong>tralización y uniformidad, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector oficial que caracteriza<br />

la escu<strong>el</strong>a escandinava es excepcional. Como <strong>en</strong> otros países, la<br />

educación y la autoridad d<strong>el</strong> personal doc<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong><br />

ministerio. En Noruega, <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to de maestros <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

está <strong>en</strong> manos de la junta <strong>educacional</strong> municipal (skolestyret,<br />

skolerad), bajo la aprobación d<strong>el</strong> inspector provincial de escu<strong>el</strong>as,<br />

que es repres<strong>en</strong>tante d<strong>el</strong> ministerio de educación y culto 7 .<br />

Los programas de educación se defin<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te para cada tipo de<br />

escu<strong>el</strong>a. Este trabajo está bajo control parlam<strong>en</strong>tario. En la actualidad<br />

la junta de educación municipal puede decidir solam<strong>en</strong>te de 1 a 1 y<br />

1/3 de las horas semanales <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> primario. A este control<br />

detallado de los programas de educación, se une <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de<br />

aprobación oficial de los manuales y libros de texto que se deb<strong>en</strong><br />

5 Njål Lunde. Skol<strong>el</strong>ov<strong>en</strong> av 1889, Oslo 1974; Jon Lauglo, Educatianal Change and Aspects of<br />

Bureaucratic Organization – The Scandinavian School Reforms, (mimeo) Londres 1976.<br />

6 Las cifras se basan <strong>en</strong> Norgas Offisi<strong>el</strong>le Statistikk. Historisk statistikk 1968, p. 603.<br />

7 Lov om Realskole og Gymmas 12. 6. 64; Lov av 13. juni 1969 nr. 24 om Grunnskol<strong>en</strong> med tilleggslov<br />

av 13. juni 1975; Lov om Almueskolevaes<strong>en</strong>et i kjobstaederne af 12.7.1848; Lov om Almueskolevaes<strong>en</strong>et<br />

på Londet af 16.5.1860; Lov om Fokeskol<strong>en</strong> i Kjobstaederne av 26. 6.1889; Lov om Folkeskol<strong>en</strong> på<br />

landet av 26. 6. 1889.


usar <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a primaria y secundaria. Es obvio que la necesidad<br />

de aprobación oficial es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importantísimo que dirige <strong>el</strong><br />

trabajo de los autores y de las casas editoras. Este procedimi<strong>en</strong>to se<br />

estableció <strong>en</strong> 1908, <strong>en</strong> primer lugar para asegurar <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de los<br />

libros de instrucción r<strong>el</strong>igiosa, pero abarcando todos los textos. La<br />

continuación de este <strong>sistema</strong> <strong>en</strong> las leyes de 1936 y 1962 se funda <strong>en</strong><br />

una tradición oficialista y <strong>el</strong> deseo de asegurar una calidad alta <strong>en</strong> los<br />

textos escolares 8 . La s<strong>el</strong>ección de textos y manuales se hace<br />

normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las juntas <strong>educacional</strong>es para toda la municipalidad,<br />

y no <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as.<br />

Los <strong>sistema</strong>s de control que hemos esbozado no rig<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><br />

universitario. A pesar de esto, <strong>en</strong>contramos aquí también una<br />

uniformidad muy ext<strong>en</strong>dida. En parte, esto se explica <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> de patri o institución mod<strong>el</strong>o que ha asumido la universidad de<br />

Oslo y también <strong>en</strong> términos de las fuerzas uniformantes d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><br />

<strong>educacional</strong> que rige las universidades, por ser este, mercado de sus<br />

productos. Debemos notar que la autonomía de las universidades es<br />

limitada. Son las autoridades burocráticas y políticas c<strong>en</strong>trales que<br />

decid<strong>en</strong> que profesorados se establecerán y por consigui<strong>en</strong>te<br />

determinan también <strong>en</strong> detalle las estructuras universitarias 9 .<br />

La escu<strong>el</strong>a noruega además de ser una escu<strong>el</strong>a burocráticam<strong>en</strong>te<br />

c<strong>en</strong>tralizada, es también una escu<strong>el</strong>a democrática <strong>en</strong> su estructura y<br />

cont<strong>en</strong>ido. Este no ha sido siempre <strong>el</strong> caso, pero desde las grandes<br />

reformas a mediados d<strong>el</strong> siglo pasado, <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to democrático se<br />

abre paso, todo <strong>el</strong> tiempo, con más fuerza. Alrededor de 1840, se<br />

torman <strong>en</strong> combate los ideales de la educación clásica y <strong>el</strong>itista con<br />

los nuevos ideales de una escu<strong>el</strong>a superior nacional, realista y<br />

popular. En <strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io sigui<strong>en</strong>te, empieza <strong>el</strong> conflicto <strong>en</strong>tre las<br />

fuerzas secularizantes y la nueva ola pietista por la <strong>en</strong>señanza<br />

primaria. Estos conflictos son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> una sociedad y se<br />

pued<strong>en</strong> resolver solam<strong>en</strong>te políticam<strong>en</strong>te. Desde estos conflictos<br />

8 Regler for godkj<strong>en</strong>ning av laereboker for skoleskag under Kirke og Undervisningsdepartem<strong>en</strong>tet (K.<br />

U. D.) 16. 10. 1962; Laereplaner for d<strong>en</strong> viderega<strong>en</strong>de skole d<strong>el</strong> I og II. Oslo 1976; Monaterplan for<br />

Grunnskol<strong>en</strong>, midlertidig utg., 1971, Oslo 1971. Véase también Ø. Parmann, <strong>en</strong> «Morg<strong>en</strong>bladet», 7. 6.<br />

1960.<br />

9 Innstilling om videreutdanning for artianere m, v. nr. 1-5 Oslo 1966-1970. Véase también OECDvurdering<br />

av norsk utdanningsves<strong>en</strong> y Tore Lindbekk, Education in Norway, <strong>en</strong> Norwegian Society.


hasta hoy, la escu<strong>el</strong>a y la pedagogía noruega se defin<strong>en</strong>, <strong>en</strong> primer<br />

lugar, <strong>en</strong> términos políticos y se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to<br />

nacional 10 .<br />

Enseñar y apr<strong>en</strong>der son funciones sociales. Los programas de estudio y<br />

textos de instrucción, no reflejan una lógica objetiva <strong>en</strong> una<br />

disciplina y tampoco r<strong>el</strong>aciones objetivas <strong>en</strong>tre f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, más bi<strong>en</strong><br />

se deb<strong>en</strong> ver como hechos sociales.<br />

El lugar o la posición r<strong>el</strong>ativa y la función de algún cuerpo de<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un <strong>sistema</strong> educativo, se puede analizar<br />

considerando los sigui<strong>en</strong>tes puntos:<br />

1 – ¿Cuántas horas de clase, cuántas páginas de texto, se le acorda a<br />

este cuerpo de conocimi<strong>en</strong>to, y qué importancia se le da (figura o no<br />

<strong>en</strong> los exám<strong>en</strong>es)<br />

2 – ¿Qué parte de este cuerpo de conocimi<strong>en</strong>to se ha descartado, y a<br />

qué parte se le ha acordado lugar c<strong>en</strong>tral<br />

3 – ¿En qué grado está este cuerpo de información aislado d<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong><br />

programa de estudio – alternativam<strong>en</strong>te – <strong>en</strong> qué grado está integrado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> programa, de manera que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de esta parte es<br />

significante para la compr<strong>en</strong>sión total<br />

4 – ¿En qué grado se han admitido distorsiones e inexactitudes y qué<br />

función cumpl<strong>en</strong> 11<br />

I. La escu<strong>el</strong>a secundaria desde 1800 hasta 1918.<br />

De <strong>1814</strong> a 1860 las ci<strong>en</strong>cias sociales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar alguno <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza primaria oficial. La educación secundaria (de laerde<br />

skoler, gymnaset y katedralskol<strong>en</strong>e), preparaba los jóv<strong>en</strong>es de las<br />

élites tradicionales y unos otros pocos para <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> artium y<br />

matriculación <strong>en</strong> la universidad de Oslo, donde se prepararían para la<br />

carrera oficial. Unos cuantos <strong>en</strong>trarían <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio de guerra. En<br />

10 E. Boyes<strong>en</strong>, Hartvig Niss<strong>en</strong> 1815-1874, og Det norske skoleves<strong>en</strong>s reform, tomo 1°, Oslo 1947, p,<br />

265; E. Høigård y H. Ruge, D<strong>en</strong> Norske Skoles Historie, Oslo 1963.<br />

11 En la <strong>el</strong>aboración de estos puntos me ha sido de ayuda B. Bernstein, On the classification and<br />

framing of educational knowledge, y A. F. Blum, The corpus of knowledge as a normative order:<br />

int<strong>el</strong>lectual critique of the social order of knowledge and commons<strong>en</strong>se features of bodies of knowledge<br />

<strong>en</strong>: Knowledge and Control (ed. M. F. D. Young), Londres 1972.


esta educación la historia figura como una disciplina r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

c<strong>en</strong>tral. En los primeros años d<strong>el</strong> siglo los textos eran daneses y se<br />

retiran de a poco <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 1830 y 1840,<br />

introduciéndose <strong>en</strong>tonces textos y manuales <strong>noruego</strong>s. Desde 1830,<br />

la <strong>en</strong>señanza y <strong>el</strong> estudio de la historia asume una nueva importancia<br />

como disciplina o ci<strong>en</strong>cia nacional <strong>en</strong> la universidad, donde se funda<br />

la escu<strong>el</strong>a noruega de historia. (Se debe recordar que Noruega había<br />

sido provincia danesa de 1536 a <strong>1814</strong>, cuando fue unida a Suecia <strong>en</strong><br />

unión personal que perduró hasta 1905). Los manuales de historia a<br />

mediados de siglo eran <strong>en</strong>ormes – uno de los más usados t<strong>en</strong>ía unas<br />

5000 páginas – reduciéndose marcadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los años sigui<strong>en</strong>tes,<br />

<strong>el</strong> número de páginas por razones pedagógicas 12 . En estas obras<br />

América <strong>Latina</strong> recibe un tratami<strong>en</strong>to serio (1830-1860/70). Estas<br />

obras, aspiraban estar a la par de la ci<strong>en</strong>cia, y algunas fueron escritas<br />

por prestigiosos historiadores de la universidad 13 .<br />

En los últimos dec<strong>en</strong>ios d<strong>el</strong> siglo XIX, las l<strong>en</strong>guas clásicas pierd<strong>en</strong><br />

mucho de su posición <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a superior noruega. A este<br />

respecto, Noruega es <strong>el</strong> país más radical de Europa. Como<br />

comp<strong>en</strong>sación se refuerza la posición d<strong>el</strong> pasado clásico <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza histórica 14 . En estos años la disciplina pierde algo de su<br />

contacto con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> universitario. El grupo de nuevos autores de<br />

manuales y textos escolares son profesionales <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

secundaria superior e inferior. Los problemas didácticos y<br />

pedagógicos son los que rig<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de estos libros, y<br />

también la estructuración de los nuevos planes de estudio 15 . La<br />

motivación ideológica tras – <strong>el</strong> estudio de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales – la<br />

historia – cambia radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos años. Sp<strong>en</strong>cer y Darwin<br />

12 E. Boyes<strong>en</strong>, op. cit., p. 156. Los sigui<strong>en</strong>tes textos colegiales de historia han sido investigados: Daa,<br />

Ludvig Kr., Laerebog i d<strong>en</strong> nyere Historie, Kristiania (Kra.) 1865; Horn, W. W. L, Laerebog i Historie<br />

for Amtskol<strong>en</strong>e og Folkehöiskol<strong>en</strong>e, 2 ed. Kra. 1888; Grundtvig, N. F. S., Mands Minde, Foredrag over<br />

det didste halve arhundres Historie holdt 1838, Cop<strong>en</strong>hag<strong>en</strong> sin fecha; Lass<strong>en</strong>, Albert, Laerebog i<br />

Verd<strong>en</strong>s historie til brug for Latin og Realskol<strong>en</strong>, Kra. 1850 (1 a parte hasta la reformación y 2 a parte<br />

tiempo moderno); Lass<strong>en</strong>, A., Laerebog i d<strong>en</strong> almind<strong>el</strong>ige Historie til brug for Stud<strong>en</strong>r<strong>en</strong>de og de<br />

laerde Skolers hoiere klasser. Chra. 1830; Raeder, Dr. A. Historisk laerebog for Midd<strong>el</strong>skol<strong>en</strong>, Kra.<br />

1894; Schjøth, H. y Lange, Chr., Laerebog i Verd<strong>en</strong>shistorie for Gymnasi<strong>en</strong>e, 2. edición Kra. 1905;<br />

Tønder Niss<strong>en</strong>, R., Verd<strong>en</strong>shistori<strong>en</strong>s vigtigste, Begiv<strong>en</strong>b<strong>en</strong>heter, Chr. 1852.<br />

13 L. Kr. Daa, P. A. Munch, Chr. C. A. Lange son unos ejemplos. El libro de Lass<strong>en</strong> fue fuertem<strong>en</strong>te<br />

criticado por no estar a par de la ci<strong>en</strong>cia.<br />

14 «D<strong>en</strong> høiere Skole», No. 3, 1899, p. 65.<br />

15 Raeder, Tønder Niss<strong>en</strong>, Høst son típicos. Véase también «D<strong>en</strong> Høiere Skole» No 9, 1914, p. 199.


hac<strong>en</strong> su <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la vida int<strong>el</strong>ectual noruega y esto se puede<br />

registrar, muy claram<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los textos escolares d<strong>el</strong> período<br />

1880/90. La historia humana había sido estudiada, <strong>en</strong> parte como<br />

introducción a las raíces de la cultura europea y noruega y también<br />

como parte de una educación g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong> espíritu de la Ilustración.<br />

En los años 1880, <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> pasado asume otro s<strong>en</strong>tido. La<br />

historia rev<strong>el</strong>a ahora, como la vida humana o las sociedades humanas<br />

se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>, desde lo bajo y primitivo a lo alto y moderno 16 . En<br />

la geografía y etnografía se puede registrar un desplazami<strong>en</strong>to de<br />

perspectiva similar. Si añadimos, que los nuevos textos son mucho<br />

más comprimidos que los textos de la g<strong>en</strong>eración anterior, es de<br />

esperar que América <strong>Latina</strong> pierda algo de su previo lugar (aunque<br />

este había sido bi<strong>en</strong> modesto), <strong>en</strong> los libros de historia de la escu<strong>el</strong>a<br />

superior. El desarrollo de la <strong>en</strong>señanza de la geografía<br />

(especialm<strong>en</strong>te humana o económica), es paral<strong>el</strong>o. Los mejores<br />

textos y <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to más serio de los temas latinoamericanos, lo<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los textos escolares de los años 50 17 .<br />

Los manuales de historia, destinados a la escu<strong>el</strong>a secundaria superior de<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XIX cubr<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran detalle la conquista (Lass<strong>en</strong><br />

1850, Tønder Niss<strong>en</strong> 1858, Daa 1865). La descripción y <strong>el</strong> análisis se<br />

distingu<strong>en</strong> por la falta d<strong>el</strong> tono moralizante, tan común <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de<br />

la literatura. Aunque Daa rev<strong>el</strong>a algún desconocimi<strong>en</strong>to de las<br />

culturas indíg<strong>en</strong>as, la pres<strong>en</strong>tación es sumam<strong>en</strong>te adecuada. La<br />

perspectiva adoptada es europea y americana. Es decir, la conquista<br />

se ve no solam<strong>en</strong>te como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o europeo, sino también como<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o americano (especialm<strong>en</strong>te Lasse). Por esta razón, se<br />

analiza la política indiana <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle de Méjico, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de la<br />

conquista, y se discut<strong>en</strong> también las consecu<strong>en</strong>cias no sólo para<br />

Europa, sino también para América.<br />

Estos libros, dedican considerable espacio a la liberación de América<br />

<strong>Latina</strong>, e incluy<strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>tación más o m<strong>en</strong>os resumida, de la<br />

política de los países indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Encontramos aquí, <strong>el</strong> mismo<br />

16 Raeder, op. cit., p. 2.<br />

17 Ge<strong>el</strong>muyd<strong>en</strong>, J., Laerebog i Geografi til Skolebrug, Chra. 1851; (14 o edición, 1876) Gunders<strong>en</strong>,<br />

Bertrand, Udtog af d<strong>en</strong> politiske Geografi med <strong>en</strong> Innledning om Ethnografi<strong>en</strong> naermest til brug for<br />

Real-Gymnasiet, Kra. 1882; Daa, L. Kr., Laerebog i Geografi<strong>en</strong>, Kra. 1865; Gude, Julius, Laerebog i<br />

Landkunne Berg<strong>en</strong> 1889; Horn, C. W. L., Laerebog i Geografi for Midd<strong>el</strong>skol<strong>en</strong>, andet Trin, Kra. 1885.


especto por los hechos y la misma imparcialidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis.<br />

Lass<strong>en</strong> nos da <strong>en</strong> pocas palabras, la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> conflicto <strong>en</strong>tre<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires y las provincias plateñas, y subraya la abolición de la<br />

esclavitud <strong>en</strong> las colonias españolas – algo que no se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong><br />

ningún manual d<strong>el</strong> siglo pres<strong>en</strong>te. Para Daa, las clases dinámicas<br />

(borgerklasser), <strong>en</strong> la sociedad latinoamericana son los criollos y los<br />

mestizos. Los indios han sido reducidos a servilidad por la opresión<br />

de la colonia. La «debilidad» de los indios se explica históricam<strong>en</strong>te.<br />

Daa, después de <strong>el</strong>ogiar la tarea libertadora dirige su mirada a los<br />

sigui<strong>en</strong>tes 50 años y nota con desaprobación <strong>el</strong> desord<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Una personalidad importantisima, por su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la revolución<br />

cultural noruega d<strong>el</strong> siglo XIX, es <strong>el</strong> sabio y r<strong>el</strong>igioso danés N.F.S.<br />

Grundtvig. La primera etapa secularizante <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a inferior y <strong>en</strong><br />

la escu<strong>el</strong>a primaria, se puede atribuir al movimi<strong>en</strong>to grungtvigiano,<br />

<strong>en</strong> Noruega 18 . Grundtvig era también historiador de considerables<br />

dim<strong>en</strong>siones, y la historia figura como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to vital, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

trabajo de los grundtvigianos, <strong>en</strong> transformar la cultura nacional. En<br />

su historia (Grundtvig 1838), Grundtvig pinta <strong>el</strong> contraste, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

mundo viejo con sus injusticias y sus tiranías, y <strong>el</strong> mundo nuevo,<br />

libertario y más justo (pág. 392): la conquista española es un acto<br />

tiránico. Más original, es su análisis de la falta de estabilidad <strong>en</strong> las<br />

nuevas repúblicas americanas, <strong>en</strong> primer lugar Méjico. Escribe<br />

Grundtvig que «cada vez que los criollos quieran gobernar, sin<br />

respetar la cultura, las formas de p<strong>en</strong>sar, y la l<strong>en</strong>gua mejicana [india],<br />

no se puede esperar estabilidad política», pero ve que «se puede<br />

vislumbrar una nueva república, que se levantará, para cubrir de luz<br />

la vieja república» (pág. 395).<br />

Antes de proseguir, debemos notar, que las secciones latinoamericanas<br />

<strong>en</strong> estos textos escolares, por ext<strong>en</strong>sas que sean, nunca figuran como<br />

c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> <strong>el</strong> plan de estudio (Daa). Si dirigimos nuestra mirada a<br />

los manuales escolares de los últimos años de nuestro período<br />

(Schjøth y Lange 1905, Raeder 1894), <strong>en</strong>contramos aquí una postura<br />

extremadam<strong>en</strong>te anti-ibérica. «Ni <strong>el</strong> pueblo español, ni <strong>el</strong> pueblo<br />

18 A. Skrondal, Grundtvigianism<strong>en</strong> i Norge, Oslo 1936. Einar Molland D<strong>en</strong> norske kirkes historie <strong>1814</strong>-<br />

1914 (manuscrito), <strong>el</strong> capítulo sobre <strong>el</strong> grundtvigianismo y la sección sobre «J<strong>en</strong>s<strong>en</strong>s lesebok» (1 o parte<br />

fol. 128 et sequitur y 2 o parte fol 388 et sequitur).


portugués, han contribuido algo de importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector político,<br />

económico y cultura!». En <strong>el</strong> mundo nuevo se descarta la posibilidad<br />

de que las colonias hayan contribuido materialm<strong>en</strong>te a su propia<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Esta se atribuye a la declaración de Monroe y a la<br />

interv<strong>en</strong>ción de Canning. Las consecu<strong>en</strong>cias de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, son<br />

guerras externas e internas, y <strong>el</strong> estancami<strong>en</strong>to económico. «Los<br />

países de América <strong>Latina</strong>, son países de la semi-civilización». Este<br />

libro está <strong>en</strong>tre los más usados, y su 10 a edición apareció <strong>en</strong> 1935. La<br />

última frase, desapareció <strong>en</strong> la 7 a edición (1925), pero correcciones<br />

más fundam<strong>en</strong>tales no se hicieron.<br />

Los textos de geografía, son de una calidad inferior a los textos de<br />

historia mundial. Esto refleja, la posición marginal de la geografía <strong>en</strong><br />

la escu<strong>el</strong>a noruega. Debe añadirse, que esta disciplina tampoco ha<br />

sido bi<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la universidad.<br />

Los libros escolares de geografía, <strong>en</strong> la primera parte de la época actual<br />

(Daa 1865, Ge<strong>el</strong>muyd<strong>en</strong> 1851, 1876), reflejan necesariam<strong>en</strong>te los<br />

conceptos de esos tiempos: «[...] las pampas d<strong>el</strong> Río de la Plata,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una población más d<strong>en</strong>sa que las s<strong>el</strong>vas, pero la tierra no se<br />

acomoda a la agricultura, y la población es (consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te)<br />

bárbara» (Daa, pág. 274). El libro de Ge<strong>el</strong>muyd<strong>en</strong>, era inicialm<strong>en</strong>te<br />

más ext<strong>en</strong>so, y apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, dominó <strong>el</strong> mercado unos 40 años. Las<br />

últimas ediciones eran algo acortadas, reduciéndose<br />

desproporcionalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> valor de la materia latinoamericana.<br />

Pasamos por alto <strong>el</strong> análisis puram<strong>en</strong>te geográfico, que no es d<strong>el</strong> todo<br />

malo. Lo que nos interesa más, es <strong>el</strong> análisis de las sociedades<br />

latinoamericanas. Punto de partida, es lo que se debe caracterizar<br />

como una viol<strong>en</strong>ta aversión a lo español, una aversión que iguala<br />

solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su actitud, a la iglesia católica. El español es intolerante<br />

v<strong>en</strong>gativo, cru<strong>el</strong>, es perezoso e indispuesto a todo trabajo material e<br />

int<strong>el</strong>ectual, los gobernantes son ignorantes y espiritualm<strong>en</strong>te<br />

retardados, y la iglesia, ha eradicado todos los brotes sanos <strong>en</strong> la<br />

sociedad española (Ge<strong>el</strong>muyd<strong>en</strong> 1851, pág. 258-69). Las calidades<br />

de los españoles y portugueses, son aún peores <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo nuevo,<br />

debido a un clima al<strong>en</strong>tador al ocio (Ge<strong>el</strong>muyd<strong>en</strong> 1851, pág. 477).<br />

Ge<strong>el</strong>muyd<strong>en</strong> contrasta con <strong>el</strong> desarrollo positivo de los EE.UU., una


comparación que figurará <strong>en</strong> casi todos los manuales, hasta nuestros<br />

días.<br />

Ge<strong>el</strong>muyd<strong>en</strong> compara las calidades d<strong>el</strong> indio y <strong>el</strong> mestizo, con los<br />

criollos, y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que los primeros son superiores. Los mestizos<br />

mejicanos son <strong>el</strong> grupo productivo y más ilustrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> país (pág.<br />

491-92). La secularización de la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> las repúblicas<br />

c<strong>en</strong>troamericanas, ha dado a estas, una educación superior a la de los<br />

países católicos europeos. Los indios d<strong>el</strong> Perú, son los más cultos de<br />

toda América, y <strong>en</strong> cuanto a virtud y habilidad, eran muy superiores<br />

a los criollos. Los portugueses <strong>en</strong> <strong>el</strong> Brasil se caracterizan por su<br />

pericia, su s<strong>en</strong>sualidad y su inmoralidad. Las clases gobernantes <strong>en</strong><br />

ese país, eran <strong>en</strong>greídas y tiranizantes (pág. 504).<br />

Los textos que se introduc<strong>en</strong> más tarde (Gunders<strong>en</strong> 1882, Gude 1889),<br />

no superan a Ge<strong>el</strong>muyd<strong>en</strong> <strong>en</strong> su desaprobación de lo ibérico y lo<br />

católico. Pero <strong>en</strong> ninguno de <strong>el</strong>los, <strong>en</strong>contramos la valorización<br />

positiva d<strong>el</strong> indio, d<strong>el</strong> negro, o d<strong>el</strong> mestizo, que es muy característico<br />

de la literatura de los años 1850-70. En <strong>el</strong> texto de Gunders<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>el</strong> concepto de un ord<strong>en</strong> jerárquico <strong>en</strong>tre las culturas d<strong>el</strong><br />

mundo. Es un concepto natural, <strong>en</strong> una sociedad dedicada al<br />

progreso, y es común <strong>en</strong> la mayoría de los libros escolares de esta<br />

época. Hay razas superiores y otras sin «fuerza vital» (livskraft),<br />

<strong>en</strong>tre las cuales <strong>en</strong>contramos los indios americanos (Gunders<strong>en</strong>, pág.<br />

10). Estas razas son moribundas y <strong>en</strong> vías de extinción.<br />

Comparando la América angloamericana y la germana con las<br />

repúblicas de sur, Gunders<strong>en</strong>.<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que <strong>el</strong> contraste se explica,<br />

no tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionales (la iglesia), políticos<br />

(turbul<strong>en</strong>cia, guerras civiles), o necesariam<strong>en</strong>te culturales (la<br />

tradición hispana). En parte, se atribuye a la posición retardada de los<br />

españoles, pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te se explica por la cantidad de razas<br />

mezcladas e inútiles (udyktige blandingsfolk) <strong>en</strong> la América romana,<br />

donde «se calcula que hay 12 milliones de bastardos, blancos e<br />

indios» (pág. 241). Tampoco a los negros se les atribuy<strong>en</strong> cualidades<br />

al<strong>en</strong>tadoras (aunque estos no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una raza moribunda). Su<br />

emancipación abrió paso, solam<strong>en</strong>te a la holgazanería.<br />

Antes de terminar con este texto escolar, debo hacer notar, que lo he<br />

<strong>en</strong>contrado solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una edición, y que es un ejemplo sin


paral<strong>el</strong>os, <strong>en</strong> la literatura que he investigado. No obstante, Gunders<strong>en</strong><br />

expresa, <strong>en</strong> forma extrema, posiciones tomadas moderadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

gran parte de la literatura de este tipo, hasta los años de <strong>en</strong>treguerra.<br />

El hecho de que este libro aparezca al mismo tiempo que <strong>el</strong> de<br />

Schiøth y Lange, es significativo. Encontramos pues, una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a<br />

explicar <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo retraso de América <strong>Latina</strong>, <strong>en</strong> términos políticos e<br />

históricos, durante los años 1830-70, y <strong>en</strong> términos raciales y<br />

culturales, <strong>en</strong> los años que sigu<strong>en</strong>. Desde luego se trata de una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Hay también ejemplos de interpretaciones inocuas <strong>en</strong><br />

estos últimos años d<strong>el</strong> siglo pasado, y los primeros años d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te<br />

siglo (Gude 1889).<br />

II. La escu<strong>el</strong>a primaria y la escu<strong>el</strong>a primaria superior desde la<br />

segunda parte d<strong>el</strong> siglo XIX hasta 1960 19 .<br />

Durante <strong>el</strong> siglo XIX, y especialm<strong>en</strong>te, antes de las reformas de 1889 y<br />

los años sigui<strong>en</strong>tes, la escu<strong>el</strong>a primaria era una escu<strong>el</strong>a para la g<strong>en</strong>te<br />

común: almueskol<strong>en</strong>. No había vías de progresión automáticas de<br />

esta escu<strong>el</strong>a a las escu<strong>el</strong>as secundarias superiores, d<strong>en</strong> laerde skol<strong>en</strong>,<br />

gymnasiet.<br />

Son dos <strong>sistema</strong>s de educación distintos, y p<strong>en</strong>etrados por ideologías<br />

<strong>educacional</strong>es claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes (y <strong>en</strong> parte también sociales). El<br />

contraste, se nota muy claram<strong>en</strong>te durante los años anteriores a 1889,<br />

pero es también una realidad, <strong>en</strong> algún grado, <strong>en</strong> los años que sigu<strong>en</strong>.<br />

La escu<strong>el</strong>a primaria superior, se marca-más bi<strong>en</strong>, como prolongación<br />

de la escu<strong>el</strong>a primaria, y no tanto como eslabón a una educación<br />

superior. Esto se percibe, <strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>en</strong> sus planes de estudio y<br />

su ideología. La unificación de la educación, <strong>en</strong> un <strong>sistema</strong> más<br />

continuo, se realiza con las reformas de fines de siglo y da base a una<br />

ideología <strong>educacional</strong>, nacional.<br />

Como se ve, <strong>el</strong> período que repres<strong>en</strong>tamos aquí no es una unidad<br />

natural. En los años anteriores a 1880 la escu<strong>el</strong>a t<strong>en</strong>ía, <strong>en</strong> alto grado,<br />

19 Como escu<strong>el</strong>a primaria superior definimos una variedad de escu<strong>el</strong>as para alumnos de 10/12 años de<br />

edad a 15/16 años. Algunas veces es más natural usar <strong>el</strong> término escu<strong>el</strong>a secundaria inferior. (Las<br />

escu<strong>el</strong>as son: Midd<strong>el</strong>skole. Ungdomskole. Borgerskole, Realskole, etc.).


<strong>el</strong> carácter de escu<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosa. En los manuales escolares de<br />

principios d<strong>el</strong> siglo, un 85% de las páginas cont<strong>en</strong>ía historias<br />

bíblicas. Los nuevos textos históricos (1850-60) introduc<strong>en</strong>, sin duda,<br />

un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to secular nuevo. Se trata es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te de trozos de<br />

historia nacional y de historia clásica. En algunas escu<strong>el</strong>as se le<strong>en</strong><br />

también, pequeños manuales de historia universal. Pero sería una<br />

exageración considerar esta introducción como una innovación<br />

fundam<strong>en</strong>tal. Estos textos históricos sirv<strong>en</strong>, <strong>en</strong> primer lugar, a la<br />

formación moral d<strong>el</strong> pueblo y se ti<strong>en</strong>e que ver como un complem<strong>en</strong>to<br />

a la instrucción r<strong>el</strong>igiosa. Los principios <strong>en</strong> que se basa este asunto<br />

de la historia <strong>en</strong> la educación, habían sido formulados por Holberg <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> siglo XVIII, y los <strong>en</strong>contramos claram<strong>en</strong>te definido <strong>en</strong> <strong>el</strong> prólogo<br />

de un manual de historia de 1770 20 .<br />

«La historia nos debe dar ejemplos de destreza y sabiduría<br />

extraordinarios, nos debe dar r<strong>en</strong>ombrados ejemplos de virtudes y<br />

vicios, es decir, la historia nos debe dar sucesos que servirán al<br />

perfeccionami<strong>en</strong>to [moral] d<strong>el</strong> pueblo».<br />

La historia ha servido, durante todo <strong>el</strong> siglo pasado y también <strong>en</strong> este<br />

siglo, como vehículo para la educación moral <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a primaria.<br />

Este uso, es más obvio a principios d<strong>el</strong> siglo pasado y <strong>en</strong> las clases<br />

inferiores de la escu<strong>el</strong>a, pero como veremos de paso, al investigar los<br />

planes de estudio más reci<strong>en</strong>tes, este es también <strong>el</strong> caso hoy <strong>en</strong> día,<br />

aunque <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido moral sea apreciablem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te. Ole Vig,<br />

uno de los emin<strong>en</strong>tes reformadores de la escu<strong>el</strong>a noruega, escribió <strong>en</strong><br />

1853 sobre porqué la historia debería introducirse como disciplina <strong>en</strong><br />

la escu<strong>el</strong>a: «La historia debe considerarse a la par con la instrucción<br />

r<strong>el</strong>igiosa [...] que es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te incluye[...]», y que la historia era<br />

«un medio incomparable para cultivar <strong>el</strong> espíritu y <strong>el</strong> corazón» 21 .<br />

Encontramos textos de historia de esta época, que ilustran lo que se<br />

puede caracterizar como <strong>el</strong> uso r<strong>el</strong>igioso d<strong>el</strong> pasado 22 . En uno de<br />

20 Abraham Kall, D<strong>en</strong> Almind<strong>el</strong>ige Vaerd<strong>en</strong>shistorie til Skol<strong>en</strong>s brug, Cop<strong>en</strong>hag<strong>en</strong> 1770.<br />

21 Reidar Bakke, Historieundervisning<strong>en</strong>s plass i skol<strong>en</strong>, «Norsk Pedagogisk Tidsskrift», 1960, p. 133.<br />

22 D<strong>en</strong> Almind<strong>el</strong>ige Vaerd<strong>en</strong>shistorie efter bib<strong>el</strong>ske Grundsaetninger, Stavanger 1862. Hay ejemplos<br />

muy difer<strong>en</strong>tes como H. C. Hans<strong>en</strong>, Almind<strong>el</strong>ige Vaerd<strong>en</strong>shistorie fra de AEldste indtil Vore Tider til<br />

Brug i Skol<strong>en</strong> og ved privatundervisning, Christiania 1838, pero este parece ser destinado a la educación<br />

preparatoria para la escu<strong>el</strong>a secundaria o de élites.


estos, <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to de América se describe de la manera<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

«Dios dio al g<strong>en</strong>ovés [Colón] las llaves de oro d<strong>el</strong> Perú y de la plata de<br />

Méjico[...] Colón fue también una gran herrami<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las manos de<br />

Dios. Su codicia [] lo cond<strong>en</strong>ó y él mismo inauguró esas cad<strong>en</strong>as<br />

que América tuvo que aguantar durante 300 años. Fue su emin<strong>en</strong>te<br />

suerte, que al nuevo mundo no se le diera su nombre sino <strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

flor<strong>en</strong>tino Américo Vespucci, y de esa manera rehuyó a muchísimas<br />

desgracias [...]» 23 . Este no es un texto típico.<br />

Con la ley de 1889, se formalizó la historia como disciplina <strong>en</strong> la<br />

educación primaria. En los años que siguieron, se produjeron varios<br />

manuales y textos de historia (y geografía, la que también se<br />

incorporó como disciplina formal <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a primaria). Muchos de<br />

estos aparecieron regularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuevas ediciones, <strong>en</strong> los años<br />

sigui<strong>en</strong>tes 24 . Los <strong>en</strong>contramos con algunas correcciones <strong>en</strong> los años<br />

de <strong>en</strong>treguerra, y algunos sobrevivieron la segunda guerra mundial<br />

para estar vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los años 1950. En ese tiempo las correcciones<br />

podían ser bastantes ext<strong>en</strong>sas. No obstante estas correcciones, estos<br />

textos dan al período 1890-1960 una unidad no d<strong>el</strong> todo ficticia.<br />

En los años 1880-1890, Noruega está <strong>en</strong> un proceso de pl<strong>en</strong>a<br />

transformación política, social y económica. Este proceso debemos<br />

ligarlo a un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> clima int<strong>el</strong>ectual, que <strong>en</strong> parte se puede<br />

explicar por las transformaciones que hemos ya m<strong>en</strong>cionado, y <strong>en</strong><br />

parte, <strong>en</strong> términos de las nuevas corri<strong>en</strong>tes filosóficas europeas y<br />

americanas.<br />

La historia pierde, <strong>en</strong> estos años, <strong>el</strong> carácter de pert<strong>en</strong>ecer a la<br />

instrucción r<strong>el</strong>igiosa. Por supuesto, no pierde <strong>el</strong> carácter de ser una<br />

historia escrita por luteranos para una escu<strong>el</strong>a confesional luterana.<br />

Lo importante es que <strong>en</strong>tran <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos nuevos. El <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to nuevo<br />

más fundam<strong>en</strong>tal, es la percepción de que los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

23 Anthon Bang, Kortfattet geografisk-historisk verd<strong>en</strong>sbeskriv<strong>el</strong>se for Folket, Trondhjem 1851, pp. 93-<br />

94.<br />

24 Algunos de los mas notables son: Kjaer, A., Laerebog i Historie for Folkeskoler, Amtskoler og<br />

Midd<strong>el</strong>skoler, Kra. 1894; Eriks<strong>en</strong>, A. E. (también Erichs<strong>en</strong>), En lid<strong>en</strong> Vaerd<strong>en</strong>shistorie, Kra. 1880;<br />

Bonnevie, J. A., y Raeder, Dr. A., Historisk laerebog for Folkeskol<strong>en</strong>, Kra. 1894; Kristians<strong>en</strong>, O.,<br />

Laereborg i Historie for Folkeskol<strong>en</strong>, Kra. 1897; J<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, O. En lid<strong>en</strong> Vaerd<strong>en</strong>shistorie i Forta<strong>el</strong>linger<br />

for Skol<strong>en</strong> og Hjemmet, Kra. 1887; Hest, S., Laerebog i verd<strong>en</strong>shistorie for Midd<strong>el</strong>skol<strong>en</strong> Kra. 1900.


históricos son <strong>en</strong> sí educativos 25 . Por esta razón, la escu<strong>el</strong>a se<br />

empr<strong>en</strong>de a dar a los niños una educación g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> historia<br />

nacional y universal. El concepto de la historia como una colección<br />

de ejemplos educativos de virtudes y vicios perdura también <strong>en</strong> la<br />

nueva pedagogía, pero pierde fuerza rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo nuevo.<br />

Las nuevas funciones dadas a la historia son varias. La más<br />

importante es quizás, ser vía adecuada para <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> amor<br />

patrio 26 . (Se debe notar que esta funcción nunca adquirió las<br />

dim<strong>en</strong>siones o la exaltación que fue común <strong>en</strong> otros países). Más<br />

importante que <strong>el</strong> amor patrio fue <strong>el</strong> objeto de la historia de pres<strong>en</strong>tar<br />

a los alumnos <strong>el</strong> desarrollo nacional hacia la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong><br />

desarrollo de las instituciones democráticas, y <strong>el</strong> allanami<strong>en</strong>to de las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los grupos sociales. Importante para la posición<br />

c<strong>en</strong>tral de la historia como disciplina <strong>en</strong> toda la escu<strong>el</strong>a noruega, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te siglo, era la idea de que este des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to<br />

repres<strong>en</strong>taba una fuerza fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la vida humana 27 . Este<br />

último concepto, no tuvo andami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a primaria <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo pasado. Lo <strong>en</strong>contramos como crítica de los planes y textos,<br />

una crítica que se impone de a poco, <strong>en</strong> la revisión de los textos y <strong>en</strong><br />

los nuevos manuales. Esta crítica se une a otra, que específicam<strong>en</strong>te<br />

se dirige, a los textos de historia de las escu<strong>el</strong>as secundarias, y<br />

secundarias superiores, y que se <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> mía exig<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>iminar<br />

detalles y hechos, que pesan la pres<strong>en</strong>tación, y no iluminan los<br />

procesos fundam<strong>en</strong>tales de la historia. Después de la primera guerra<br />

mundial, se mobilizan considerables fuerzas, para reformar la<br />

<strong>en</strong>señanza de la historia <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as, a todos los niv<strong>el</strong>es.<br />

Directam<strong>en</strong>te ligados a la guerra, vemos los esfuerzos para reducir <strong>el</strong><br />

cont<strong>en</strong>ido nacionalista, increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que t<strong>en</strong>dieran a una<br />

solidaridad internacional, y reducir <strong>en</strong> la historia escolar ligada a las<br />

guerras, <strong>el</strong> heroísmo militar y los héroes, los reyes y los políticos.<br />

Esta última corri<strong>en</strong>te, no es <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te nueva y se une a corri<strong>en</strong>tes<br />

25 H. Storheim, Histori<strong>en</strong> og d<strong>en</strong>s betydning saerlig somfag i folkeskol<strong>en</strong>, «Norsk Skoletid<strong>en</strong>d», 1894, s.<br />

707-710.<br />

26 M. J. Gregusson, Om histori<strong>en</strong>s betydning og d<strong>en</strong>s behandling i almueskol<strong>en</strong>, «Norsk Skoletid<strong>en</strong>de» ,<br />

1889, s. 205-207.<br />

27 Ottar Dahl, Norsk Historieforskning i det 19. og 20. arhundre Oslo, 1959, p. 159-60; Dr. A. Raeder,<br />

Historisk laerebog lor midd<strong>el</strong> skol<strong>en</strong>, Kra. 1894, p. 2; Reidar Bakke, op. cit., H. P. Farsund<br />

Historieundervisning og Kultur, «Skole og Samfunn», 1921, p. 70.


con fuertes raíces, <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>noruego</strong> 28 . El trabajo hacia una<br />

historia más internacional, <strong>en</strong> sus simpatías, fue fom<strong>en</strong>tado por la<br />

fundación Carnegie y la Asociación Nórdica (For<strong>en</strong>ing<strong>en</strong> Nord<strong>en</strong>).<br />

El único resultado práctico, que se puede registrar, es un mayor<br />

grado de tolerancia internórdica. No hay indicación alguna de que se<br />

consideraba a América <strong>Latina</strong>, como región interesante <strong>en</strong> este<br />

contexto. Si hay algún efecto fuera de la región nórdica, sería una<br />

mayor conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> la historia de las tres pot<strong>en</strong>cias tradicionales<br />

europeas 29 . Después de la segunda guerra mundial, se reanuda <strong>el</strong><br />

trabajo para mejorar los textos de historia de las escu<strong>el</strong>as, esta vez<br />

bajo los auspicios de la UNESCO.<br />

Ya antes de la primera guerra mundial, <strong>en</strong>contramos expresiones que<br />

subrayan la necesidad de infundir, <strong>en</strong> los textos escolares y <strong>en</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>tación de la historia <strong>en</strong> la clase, un mayor respeto y solidaridad<br />

con la g<strong>en</strong>te común y con los héroes d<strong>el</strong> progreso humano. Esta<br />

corri<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>sar, se vu<strong>el</strong>ve muy fuerte <strong>en</strong> los años de <strong>en</strong>treguerra,<br />

y domina <strong>en</strong> cierto grado, <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de los grupos responsables<br />

de la r<strong>en</strong>ovación de los textos y programas de <strong>en</strong>señanza. Al mismo<br />

tiempo, la interpretación materialista de la historia, vi<strong>en</strong>e a dominar<br />

<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to histórico <strong>noruego</strong> <strong>en</strong> la universidad, y de a poco <strong>en</strong><br />

los textos escolares y <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a 30 .<br />

El mejor manual de historia que he <strong>en</strong>contrado, a niv<strong>el</strong> «primario» <strong>en</strong> lo<br />

que toca a América <strong>Latina</strong>, es sin duda, <strong>el</strong> libro de M.C. Hans<strong>en</strong><br />

(Hans<strong>en</strong> 1838), que indiscutiblem<strong>en</strong>te, se dirige a alumnos<br />

r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te avanzados y a la <strong>en</strong>señanza privada. No obstante,<br />

manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> forma restringida, alguna de las calidades de los grandes<br />

manuales de la escu<strong>el</strong>a secundaria superior que ya hemos discutido.<br />

Como estos, incluye narraciones, análisis y biografías (Colón,<br />

Cortés, Hidalgo, Miranda, San Martín y Santa Cruz), aunque sean<br />

breves. El conflito <strong>en</strong>tre unitarios y federales <strong>en</strong> las provincias<br />

plat<strong>en</strong>ses, se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> términos sarmi<strong>en</strong>tinos, pero <strong>en</strong> total, la<br />

28 «Norsk Skoletid<strong>en</strong>de», 1890, sp. 481-83; 1917, p. 5-6; «Vår Skole», 1922, p. 391; «Skole og<br />

Samfunn», 1920, p.116-121; «Norsk Skoletid<strong>en</strong>de», 1926, p. 216; «Vår Skole», 1927, p. 312; «Norsk<br />

Pedagogisk Tidsskrift», 1933, 245-50; 1934, 19-24; «Norsk Skuleblad», 1938, no. 2, p. 36-7.<br />

29 «D<strong>en</strong> høiere skole», 1935, p. 405. El trabajo inspirado. por la UNESCO se describe <strong>en</strong> «Norsk<br />

pedagogisk tidsskrift», 1952, p. 70-76, 1953, p. 33-37, «D<strong>en</strong> høgre skol<strong>en</strong>» 1955, p. 180-181<br />

«Morg<strong>en</strong>bladet» 13 de septi<strong>en</strong>fbre 1960 (Lang<strong>el</strong>and).<br />

30 «D<strong>en</strong> høgre skol<strong>en</strong>», 1947, p. 67.


pres<strong>en</strong>tación de la Iberoamérica, es más o m<strong>en</strong>os balanceada y sin<br />

r<strong>en</strong>cores.<br />

Volvi<strong>en</strong>do a los manuales de historia para la escu<strong>el</strong>a primaria de los<br />

años 1880 <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, la situación es totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te.<br />

Encontramos a Colón, de vez <strong>en</strong> cuando también Cortés, Pizarro se<br />

nombra raram<strong>en</strong>te. Los próceres de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, no se<br />

m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> la mayoría de los textos. América <strong>Latina</strong>, se pres<strong>en</strong>ta<br />

como una ext<strong>en</strong>sión o apéndice de España (y Portugal). España se<br />

define, como <strong>el</strong> poder católico d<strong>el</strong> siglo XVI, y después de este siglo,<br />

<strong>el</strong> mundo ibérico desaparece d<strong>el</strong> horizonte escolar <strong>noruego</strong>: se trata<br />

desde luego, de la España de la Contrarreforma, los autos de fe, las<br />

hogueras y los jesuitas (la constitución noruega prohibió la <strong>en</strong>trada<br />

de jesuitas hasta 1956). Es la España d<strong>el</strong> duque de Alba – «<strong>el</strong><br />

verdugo de los Países Bajos».<br />

F<strong>el</strong>ipe II, es un personaje c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> estas historias – un hombre oscuro<br />

y tiránico – que aniquiló <strong>el</strong> protestantismo <strong>en</strong> España, con la<br />

Inquisición y las hogueras (Bonnevie y Raeder 1894, J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> 1887), y<br />

que sonrió solam<strong>en</strong>te una vez <strong>en</strong> su vida (Eriks<strong>en</strong> 1880). De vez <strong>en</strong><br />

cuando, se puede <strong>en</strong>contrar libros que se distingu<strong>en</strong> por un grado de<br />

moderación (Høst 1900).<br />

Los españoles <strong>en</strong> América se distingu<strong>en</strong> por su codicia y su cru<strong>el</strong>dad.<br />

Høst conc<strong>en</strong>tra su narración de la conquista, <strong>en</strong> estos dos aspectos, <strong>el</strong><br />

pillaje d<strong>el</strong> reino azteca y la muerte d<strong>el</strong> emperador indio sobre las<br />

brasas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú lo mismo, ejecutando al inca por medio d<strong>el</strong> garrote.<br />

Los difer<strong>en</strong>tes autores, hac<strong>en</strong> notar que estas riquezas no fueron de<br />

provecho alguno para los españoles. España que había sido un jardín,<br />

fue desolada y desierta (J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> 1887, 1925, 1947). Los indios<br />

esclavizados, murieron de a miles bajo las cru<strong>el</strong>dades de los<br />

conquistadores (Kristians<strong>en</strong> 1897, Kjaer 1894), o porque no servían<br />

para trabajos rudos (Hast 1900). Un bu<strong>en</strong> cura trató de aliviar esta<br />

situación, y así se inició <strong>el</strong> bárbaro mercado de negros (Hast 1901,<br />

J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> 1887, etc., Kjaer 1894, Kristians<strong>en</strong> 1897). Los españoles y los<br />

portugueses <strong>en</strong> América, y sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, «creol<strong>en</strong>e», rehusaron<br />

trabajar, y las colonias nunca fueron prósperas.<br />

El des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de Gran Bretaña y sus colonias americanas, es<br />

comparado con <strong>el</strong> de las colonias españolas y portuguesas. El


contraste es dramático. Mi<strong>en</strong>tras los reinos americanos ca<strong>en</strong> sin gran<br />

esfuerzo <strong>en</strong> manos de los conquistadores españoles (Hast 1900,<br />

Hans<strong>en</strong> 1838, J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> 1887, 1925, 1947), los colonizadores ingleses<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que superar grandes obstáculos naturales, e indios p<strong>el</strong>igrosos.<br />

Pero, estos colonizadores eran valerosos, aplicados y tesoneros, y se<br />

dedicaron de inmediato, a la labranza de la tierra que recibieron de<br />

los indios, <strong>en</strong> canje. Dan gracias a Dios, por la prosperidad de la<br />

tierra (J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> 1887, etc., Raeder 1894, Høst 1900).<br />

La pres<strong>en</strong>tación que hemos dado aquí, expresa <strong>en</strong> forma exagerada, <strong>el</strong><br />

tono de esta literatura. Exagerada, por ser una pres<strong>en</strong>tación<br />

sumam<strong>en</strong>te comprimida. Esperamos que <strong>el</strong> lector t<strong>en</strong>ga esto <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta. Nos hemos conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la literatura de los años 1880 a<br />

1900. La interpretación que <strong>en</strong>contramos aquí, no se modifica de<br />

manera perceptible, <strong>en</strong> los años que sigu<strong>en</strong>. Las partes biográficas y<br />

narrativas se acortan algo <strong>en</strong> algunos textos, pero <strong>el</strong> análisis y la<br />

moral de esta perdura, sin alteración siguificante 31 . La razón es, sin<br />

duda, <strong>en</strong> parte, que una tradición, un hábito int<strong>el</strong>ectual, una vez<br />

establecido, es muy difícil de cambiar. Se trata de un estereotipo<br />

cultural <strong>noruego</strong> 32 . Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te creo que esta interpretación<br />

de la historia iberoamericana es g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> estos manuales de<br />

historia, porque es de esta manera que la historia se justifica como<br />

disciplina <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a noruega.<br />

«La historia nos muestra como, <strong>el</strong> valeroso y <strong>el</strong> vigoroso avergü<strong>en</strong>zan a<br />

los supersticiosos, los cobardes y los ignorantes. La historia nos<br />

habla, poderosam<strong>en</strong>te, de como los pecados destruy<strong>en</strong> los pueblos, y<br />

como la s<strong>en</strong>o sualidad y <strong>el</strong> vicio les roba sus fuerzas vitales, y los<br />

sumerge <strong>en</strong> una ola desbaratora» 33 . Esto lo escribió un maestro, <strong>en</strong><br />

una de las publicaciones c<strong>en</strong>trales de la escu<strong>el</strong>a noruega.<br />

La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los Estados latinoamericanos, no interesa a los<br />

autores de manuales escolares, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo grado que la conquista.<br />

31 Esto se puede verificar comparando ediciones sucesivas de textos escolares: J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> escribe (1887)<br />

«begjaerlighet efter gull» que <strong>en</strong> 1947 cambia a «griskhet etter gull». Un trozo final (1887) «de que si<br />

los conquistadores hubieran procedido con mayor g<strong>en</strong>tileza y si no hubieran descuidado su patria,<br />

<strong>en</strong>tonces sus d<strong>el</strong> cubrimi<strong>en</strong>tos seguram<strong>en</strong>te les hubieran sido de mayor provecho» se tachó <strong>en</strong> la edición<br />

de 1941.<br />

32 H. Ranheimsaeter, «Morg<strong>en</strong>bladet» 3. sept. 1960; A. St. Lang<strong>el</strong>and, «Morg<strong>en</strong>bladet» 13. sept. 1960;<br />

A. Coldevin, «Morg<strong>en</strong>bladet» 22. sept. 1960.<br />

33 «Norsk Skoletid<strong>en</strong>de» 1898, p. 709.


«En la sigui<strong>en</strong>te confusión europea, las colonias españolas vieron la<br />

oportunidad de hacerse indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes» (Raeder 1894). Esto condujo<br />

al desord<strong>en</strong> político y al estancami<strong>en</strong>to económico, mi<strong>en</strong>tras las<br />

riquezas naturales de estos países todavía yacían sin explotarse». «La<br />

guerra civil, ha arrasado al Brasil, desde <strong>el</strong> derrumbe d<strong>el</strong> imperio y la<br />

proclamación de la república» (Raeder 1900).<br />

En g<strong>en</strong>eral, se puede decir que estos textos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a trivializar,<br />

uniformem<strong>en</strong>te, la historia iberoamericana. Hay una línea consist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> explicaciones d<strong>el</strong> tipo: ¿por qué era tan fácil la conquista, ¿por<br />

qué tan retrasadas las colonias y ¿por qué no hubo virtud <strong>en</strong> la<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Los textos y manuales de geografía refuerzan esta<br />

impresión. Los pasajes sobre América <strong>Latina</strong> varían <strong>en</strong>tre lo negativo<br />

y lo trivial 34 .<br />

Todos los manuales subrayan <strong>el</strong> desord<strong>en</strong> político, la falta de<br />

ilustración y la fe católica, como factores que explican <strong>el</strong> retraso<br />

cultural y económico. El más sucinto lo explica así. «La ilustración<br />

es muy bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong> los Estados Unidos, pero <strong>en</strong> Méjico, <strong>el</strong> idioma es <strong>el</strong><br />

español, la r<strong>el</strong>igión la católica, y la g<strong>en</strong>te ignorante» 35 . Otro manual<br />

explica (de los españoles): «la población es ignorante como lo su<strong>el</strong>e<br />

ser <strong>en</strong> países católicos, todo trabajo honesto les disgusta, y no les da<br />

vergü<strong>en</strong>za pedir limosna» (Horn 1888), Dos ejemplos más: «Méjico<br />

se distingue por su desord<strong>en</strong> político, los mejicanos no son aplicados<br />

al trabajo, la r<strong>el</strong>igión es católica y la ilustración es mínima <strong>en</strong> todas<br />

las razas (Broch 1888), «Los mejicanos no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> asuntos<br />

económicos, descu<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> futuro, y mañana es una palabra que se<br />

oye continuam<strong>en</strong>te», los autores proced<strong>en</strong> a contrastar con los<br />

EE.UU., donde los blancos son de raza germana y no hubo mestizaje<br />

(Holms<strong>en</strong> y Wiborg 1924).<br />

34 Broch L., Jordbeskriv<strong>el</strong>se for Almueskol<strong>en</strong>, Kra. 1881 (2 a edición); Daa, L. Kr., Laerebog i<br />

Geografi<strong>en</strong>, Kra. 1865; Gude, J., Laerebog i landkunna, Berg<strong>en</strong> 1889; Gjone, T., Jord<strong>en</strong> Rundt-<br />

Geografisk lesebok, Oslo 1930; Rødevand, Ø., Folk i fjerne land, Oslo 1961; Rødevand, Ø., Verd<strong>en</strong> i<br />

Vekst, okonomisk geografi for ungdomskol<strong>en</strong> 2. Oslo 1964; Haffner, E., Geografi for Midd<strong>el</strong>skol<strong>en</strong>,<br />

Kra. 1900 (decimo segunda ed. 1931); Holms<strong>en</strong>, A. y Wiborg, N., Geografisk lesebok: Amerika, Kra.<br />

1930; Korn, C. W. L., Laerebog i Geografi for Midd<strong>el</strong>skol<strong>en</strong>, andet trin, Kra. 1885; Horrabin, J. F., y<br />

Sømme, A., Okonomisk Geografi i grunndrag, Oslo 1930 (editada por Det Norske Arbeiderpartis<br />

Forlag), Horn, C. W., Laerebog i Geografi for Amtskol<strong>en</strong>e og Folkehöiskol<strong>en</strong>e, 2 a ed. 1888.<br />

35 Un libro danés: J. Holst, Geografi med billeder, (Autorisert av Kulturministeriet for Borg<strong>en</strong> og<br />

Alm<strong>en</strong>skol<strong>en</strong>), Køb<strong>en</strong>havn.


En los manuales de geografía, que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los primeros dec<strong>en</strong>ios<br />

d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te siglo, percibimos algunos temas nuevos: <strong>en</strong> algunos<br />

países (los de inmigración reci<strong>en</strong>te), hay algún progreso. También se<br />

nota <strong>el</strong> contraste <strong>en</strong>tre ricos y pobres, lujo y miseria (Holms<strong>en</strong> y<br />

Wiborg 1924, Horrabin y Somme 1930). A pesar de esto, no se<br />

puede decir que hubo un cambio significante, <strong>en</strong> estos años. La<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral parece ser, la de acotar los trozos de texto<br />

dedicados a América <strong>Latina</strong>. Como los textos eran de escaso valor,<br />

no se puede decir que esto era un proceso d<strong>el</strong> todo lam<strong>en</strong>table.<br />

Desaparec<strong>en</strong> muchos de los pasajes emotivos y hay t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de<br />

tratar de introducir temas, que los autores cre<strong>en</strong> interesaría a los<br />

alumnos <strong>noruego</strong>s. El resultado son textos sumam<strong>en</strong>te triviales.<br />

«En España, Portugal, Italia y <strong>el</strong> Brasil, les gusta mucho <strong>el</strong> bacalao<br />

<strong>noruego</strong>. En estos países cre<strong>en</strong> que es un pecado comer carne, <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> miércoles de c<strong>en</strong>iza y <strong>el</strong> domingo de Pascua, lo cual es provechoso<br />

para nosotros, porque <strong>en</strong>tonces com<strong>en</strong> más de nuestro pescado, y<br />

nosotros cobramos dinero...» 36 .<br />

Un libro de lecturas complem<strong>en</strong>tarias al manual de geografía (Gjone<br />

1930), ilustra también esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Las piezas escogidas para<br />

América <strong>Latina</strong>, describ<strong>en</strong> <strong>el</strong> primer asc<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> Aconcagua, <strong>en</strong><br />

invierno (por un <strong>noruego</strong>), y la situación de un barco <strong>noruego</strong> <strong>en</strong><br />

Guayaquil, durante la fiebre amarilla. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es natural, y<br />

perdura hoy, <strong>en</strong> un libro contemporáneo (Rodevand 1964), que<br />

dedica mucho espacio a la industria d<strong>el</strong> salitre <strong>en</strong> Chile y de la<br />

anchoveta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú, y pasa casi por alto a Méjico 37 .<br />

Antes de terminar esta sección, se debe notar, que la mayoría de los<br />

textos geográficos para la escu<strong>el</strong>a primaria, han registrado la<br />

información sobre América <strong>Latina</strong>, a unas pocas líneas lexicales para<br />

cada país.<br />

36 N. Fagerjord, På ferd i fremmede land, Oslo.<br />

37 Noruega es gran productora de salitro artificial y es tradicionalm<strong>en</strong>te país pezquero.


III. La escu<strong>el</strong>a secundaria superior, 1918-1960.<br />

La escu<strong>el</strong>a secundaria superior (gymnaset), cambió mucho <strong>en</strong> los<br />

cincu<strong>en</strong>ta años <strong>en</strong>tre 1875 y 1925. Esto era parte de la<br />

transformación, que había empezado un par de dec<strong>en</strong>ios antes. Un<br />

índice de esta transformación (y una causa), es la tasa de crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> período m<strong>en</strong>cionado (ver tabla 1). Por cada alumno que cursaba<br />

estudios secundarios superiores <strong>en</strong> 1875, cursaban 16 alumnos <strong>en</strong><br />

1925. Más importante aún, es la nueva distribución social de los<br />

alumnos <strong>en</strong> estas escu<strong>el</strong>as (ver tabla 2). A principios d<strong>el</strong> siglo XIX,<br />

<strong>el</strong> grupo de la primera columna dominaba aún más, <strong>el</strong> reclutami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a secundaria superior con 50 y 60% d<strong>el</strong> total 38 .<br />

En <strong>el</strong> debate profesional, <strong>en</strong> la publicación d<strong>el</strong> profesorado D<strong>en</strong> Hoiere<br />

Skole (DHS <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante), se oy<strong>en</strong> voces que insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> que los<br />

nuevos grupos de alumnos, que ahora <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a, hac<strong>en</strong><br />

necesario una nueva didáctica (DHS 17, 1933, pág. 451). Este punto<br />

de vista, se agita ya desde los primeros años d<strong>el</strong> siglo.<br />

Después de la primera guerra mundial, y hasta unos 10 años después de<br />

la segunda guerra mundial, no hubo crecimi<strong>en</strong>to significante <strong>en</strong> la<br />

masa de alumnos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gymnas. En este período estable, se<br />

introduc<strong>en</strong> una serie de reformas, que int<strong>en</strong>tan integrar las escu<strong>el</strong>as<br />

noruegas <strong>en</strong> un <strong>sistema</strong> coher<strong>en</strong>te y unitario. Se prepara así, la<br />

«explosión» <strong>educacional</strong>, que ocurre a mediados de los años 1950.<br />

También hay reformas <strong>en</strong> los planes de estudio, inclusive <strong>en</strong> los de<br />

historia. Se pued<strong>en</strong> registrar considerables cambios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de<br />

las ideas que rig<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a y las difer<strong>en</strong>tes, disciplinas que la<br />

integran.<br />

Tabla 1. Escolares <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a secundaria superior (gymnaset).<br />

Tasa de increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> períodos de 25 años<br />

Coefici<strong>en</strong>te<br />

1875-1900: 3,5<br />

1900-1925: 4,5<br />

1925-1950: 1,9<br />

1950-1975: 4,4<br />

(Cifras basadas <strong>en</strong> N.O.S. Historisk Statistikk 1968, pág. 607)<br />

38 Cifras de I. Semmings<strong>en</strong> basadas eh <strong>el</strong> estudio de H. Palmström <strong>en</strong> «Statsøkonomisk tidsskrift», 1935<br />

p. 161-370.


Tabla 2. Profesión de padres de bachilleres graduados (%) (artiumskalldidater) –<br />

varones, 1870-1951.<br />

Educación<br />

académica<br />

Hombres de<br />

negocio<br />

Oficinistas<br />

Grangeros<br />

Maestros<br />

Artesanos<br />

Obreros<br />

Otros<br />

1870/79 35 22 18 9 5 8 2 1<br />

1910/14 28 23 20,5 12 7 5,5 2 2<br />

1925/29 18 20 21,5 15 7 9 6 4<br />

1951 16 15,5 24 15 7 11 9 2<br />

Columna (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Lindbekk, Norwegian Society.<br />

La primera guerra mundial, inicia una crisis <strong>en</strong> la didáctica de la<br />

historia <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a superior. La idea o la concepción de la historia,<br />

como un des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to continuo, hacia formas de vida más altas<br />

y más complejas, había recibido un golpe d<strong>el</strong> que nunca se recobró<br />

<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>contramos que maestros despiertos<br />

a la nueva situación, insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> una reconsideración d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de<br />

la historia que se <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a. Esto lo hac<strong>en</strong> para resguardar,<br />

y a largo plazo justificar, la posición de la historia <strong>en</strong> los planes de<br />

estudio de la escu<strong>el</strong>a. Se notaba muy bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> concurso de otras<br />

disciplinas, que no t<strong>en</strong>ían dificultad <strong>en</strong> justificar su posición <strong>en</strong> estos.<br />

La historia universal perdió algo de su lugar <strong>en</strong> los cursos de historia,<br />

reforzándose a la par, <strong>el</strong> estudio de la historia nacional y nórdica.<br />

Esta historia podía estudiarse <strong>en</strong> términos tradicionales, y había<br />

adquirido nueva importancia después de 1905.<br />

En <strong>el</strong> debate profesional sobre la <strong>en</strong>señanza de la historia universal <strong>en</strong><br />

la escu<strong>el</strong>a secundaria, <strong>en</strong> los años <strong>en</strong>tre las dos guerras mundiales, se<br />

reitera la demanda de reducir fuertem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> material a apr<strong>en</strong>derse<br />

de las épocas clásicas y medieval. (Se debe notar que la época<br />

medieval, <strong>en</strong> los textos históricos escolares <strong>noruego</strong>s, termina con la<br />

reforma luterana, y no con <strong>el</strong> r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to y los grandes<br />

descubrimi<strong>en</strong>tos). Igualm<strong>en</strong>te fuerte, fue la demanda para limitar los<br />

detalles de la historia política («todas las pequeñas revoluciones...»),<br />

y conc<strong>en</strong>trar <strong>el</strong> esfuerzo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los <strong>sistema</strong>s sociales,


los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os culturales, las estructuras económicas y la vida diaria<br />

de los pueblos (DHS 14, 1937, pág. 458, 13, 1935, pág. 400-407, 16,<br />

1948, pág. 453). Se aminoró la idea de la historia universal, como<br />

panorama que se debía <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como una totalidad. La<br />

profundización <strong>en</strong> problemas y períodos limitados, fue la alternativa<br />

por la cual se optó como la más valiosa. Estos temas abarcaron todos<br />

los períodos originales, pero redujeron fuertem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> trabajo<br />

efectivo de los períodos anteriores a 1700. (La ilustración, Comercio<br />

de ultramar y política colonial, la revolución francesa, la revolución<br />

industrial). Como se ve, la política de los Estados, no recibe gran<br />

at<strong>en</strong>ción (DHS 10, 1931 pág. 298-302, 13, 1935 pág. 400-407, 16,<br />

1939 pág. 518-522). Se consideró que <strong>en</strong> esta profundización, yacía<br />

<strong>el</strong> valor de la disciplina para la escu<strong>el</strong>a moderna, y <strong>el</strong> resultado fue la<br />

reducción, <strong>en</strong> tamaño, de los textos g<strong>en</strong>erales que se complem<strong>en</strong>taron<br />

con librillos sobre temas especiales (temahefter). Había una opinión<br />

g<strong>en</strong>eral: la historia cumplía dos funciones principales <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

secundaria superior. l. Hacer <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a los alumnos su situación y su<br />

sociedad, mostrarles como esta sociedad se había desarrollado. T<strong>en</strong>ía<br />

la función de darles una concepción d<strong>el</strong> mundo y <strong>en</strong>sanchar sus<br />

perspectivas (DHS, 17, 1935 pág. 508-509, 16, 1939 pág. 519,<br />

también definido <strong>en</strong> los planes de estudio formulados <strong>en</strong> la ley de<br />

1935) 39 . La historia también t<strong>en</strong>ía una función, <strong>en</strong> lo que se puede<br />

caracterizar como la educación moral y ética de los alumnos. Esto no<br />

se dice explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ley de 1935, pero está implícito <strong>en</strong><br />

algunos de sus pasajes 40 . El punto era un tanto controversial, ya que<br />

la historia <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a secundaria superior, estaba ligada<br />

directam<strong>en</strong>te a la tradición universitaria, y <strong>el</strong> nestor de los<br />

historiadores académicos les había dicho a los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

«... la historia no ti<strong>en</strong>e moral» (DHS 12, 1932 pág. 278). Un año más<br />

tarde, <strong>el</strong> mismo nestor les dice, que la historia, no obstante todo lo<br />

que se puede decir de que no ti<strong>en</strong>e un m<strong>en</strong>saje o una moral, t<strong>en</strong>drá<br />

siempre un efecto <strong>en</strong> la percepción moral, ya que su «tema» son los<br />

39 Undervisningsplaner for d<strong>en</strong> hogre alm<strong>en</strong>skol<strong>en</strong> etter lov<strong>en</strong> av 10. mai 1935 (K. U. D.). 3 edición.<br />

Oslo 1959.<br />

40 Undervisningsplaner, p. 73, uso de la palabra verd<strong>en</strong>sbilde y <strong>el</strong> subrallar de la importancia de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de lo que se ha hecho para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to internacional.


problemas e intereses humanos 41 . Los historiadores <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieros: la moral de la historia no sería efectiva usando un tono<br />

moralizador <strong>en</strong> los textos escolares y <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula (como lo<br />

<strong>en</strong>contramos sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los textos de la escu<strong>el</strong>a primaria y<br />

secundaria inferior). La función ética de la historia se realiza a través<br />

de la historia que se <strong>en</strong>seña, lógicam<strong>en</strong>te, a través de una apropiada<br />

s<strong>el</strong>ección de material, ya que todo no se puede <strong>en</strong>señar (DHS 10,<br />

1931 pág, 298, 12, 1932 pág. 278, 16, 1939, pág. 818-19).<br />

El resultado de estas reconsideraciones de la historia, como disciplina<br />

<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a secundaria, fue una fuerte reori<strong>en</strong>tación de la historia al<br />

pasado más cercano e inmediato, y una conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> esos<br />

aspectos de la materia, que se percibían como especialm<strong>en</strong>te<br />

pertin<strong>en</strong>tes a la situación actual y que contribuirían a dar a los<br />

alumnos una sana percepción d<strong>el</strong> mundo actual. Estamos muy lejos<br />

de los ideales <strong>educacional</strong>es que imperaban <strong>en</strong> esta escu<strong>el</strong>a 100 años<br />

atrás [DHS 17, 1935 pág, 509, 3, 1947 (nueva serie) pág. 66-71].<br />

La segunda guerra mundial no cambió <strong>en</strong> mucho las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que<br />

hemos m<strong>en</strong>cionado arriba. Más bi<strong>en</strong> t<strong>en</strong>dió a reforzadas,<br />

Encontramos un creci<strong>en</strong>te interés por <strong>el</strong> uso de la historia, para<br />

<strong>en</strong>sanchar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mundo contemporáneo, afianzar <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to internacional y echar los cimi<strong>en</strong>tos de una paz<br />

duradera. Estos conceptos, fueron especialm<strong>en</strong>te fom<strong>en</strong>tados por<br />

diversas confer<strong>en</strong>cias y seminarios internacionales, dirigidos por la<br />

UNESCO (DHS 1951, pág, 626-28, 1955, pág. 180-81, y los<br />

artículos que ya hemos citado <strong>en</strong> la sección anterior). También se<br />

puede registrar un considerable descont<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

de las reformas de antes de la guerra, especialm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> estudio de<br />

«temas» (DHS 16, 1948, pág. 452).<br />

Para la imag<strong>en</strong> de América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a noruega, estas reformas<br />

y reevaluaciones tuvieron un escaso efecto positivo y considerables<br />

efectos negativos 42 . El efecto principal fue la reducción sistemática<br />

41 «Norsk Pedagogisk tidsskrift», 1933 p. 245-250 y 1934 p. 19-24.<br />

42 H. Schjøth y Chr. Lange, Laerebok y verd<strong>en</strong>shistorie for gymnasi<strong>en</strong>e, 10 edición, Oslo 1935: A.<br />

Bergsgård y S. Esk<strong>el</strong>and, Laerebok i heimsoge, vol I, Dei gamle kulturfolka, Kra. 1922; vol II,<br />

Midd<strong>el</strong>alder<strong>en</strong> og d<strong>en</strong> nyere tids historie, Kra. 1929; vol III, D<strong>en</strong> nyeste tid, Kra. 1928; A. H. H<strong>el</strong>land,<br />

Epok<strong>el</strong>esnad til Bergsgard og Esk<strong>el</strong>and, Oslo 1942; H. H<strong>el</strong>land y J. Midgaard, Sjohand<strong>el</strong> og<br />

kolonipolitik på 1700-tallet (segunda edición), Oslo 1951; E. Skard y J. Midgaard, Verd<strong>en</strong>shistorie,<br />

Oslo 1957; S. Høst y S. Kj<strong>el</strong>stadli, Verd<strong>en</strong>shistorie, Oslo 1953; A. Bergsgård, Verd<strong>en</strong>shistorie, Oslo


d<strong>el</strong> material iberoamericano. Los libros de 1920-30, todavía dedican<br />

algún espacio a los temas tradicionales – <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to, la<br />

conquista, la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> período nacional (Schjøth y Lange<br />

1935, Bergsgård y Esk<strong>el</strong>and 1928, 29). Algo <strong>en</strong>contramos también<br />

<strong>en</strong> textos pocos típicos, d<strong>el</strong> período de la segunda guerra mundial<br />

(H<strong>el</strong>land 1942). Cuando llegamos a 1950, los trozos de texto sobre<br />

América <strong>Latina</strong> se han acortado a un mínimo, y lo positivo es que<br />

algunos de estos han perdido <strong>el</strong> tono perjudicial común <strong>en</strong> la<br />

literatura anterior. (Tham y Ording 1960), aunque este no es <strong>el</strong> caso<br />

con otros (Høst y Kj<strong>el</strong>stadli 1953).<br />

Con la reducción de espacio que se ofrece al mundo iberoamericano, no<br />

se puede notar un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> faltas que se explican por<br />

desat<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> autor (Bergsgård y Esk<strong>el</strong>and, Høst y Kj<strong>el</strong>stadli). En<br />

g<strong>en</strong>eral, cabe decir que los textos escolares, parec<strong>en</strong> reflejar una<br />

reducida importancia dé América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong> los ojos <strong>noruego</strong>s de<br />

estos años.<br />

De los pocos trabajos de estos años que pued<strong>en</strong> despertar algún interés,<br />

se debe destacar la serie de Bergsgård y Esk<strong>el</strong>and. La serie es nueva<br />

y debe reflejar con alguna precisión la opinión contemporánea. La<br />

pres<strong>en</strong>tación no es tan comprimida que deja de ser interesante, y<br />

Bergsgård era un historiador de considerables dim<strong>en</strong>siones y con<br />

intereses más amplios d<strong>el</strong> común de los historiadores <strong>noruego</strong>s 43 . En<br />

esta serie <strong>en</strong>contramos que a los colonos españoles «les disgustó<br />

cultivar la tierra, que todavía yace como un baldío <strong>en</strong>tapizado, lo que<br />

distingue esta parte de América de la América d<strong>el</strong> Norte, que fue<br />

colonizada por otros europeos». «Los españoles despreciaron todo<br />

trabajo honesto como agricultura, artesanía o comercio». «[...] las<br />

colonias españolas sufrieron bajo los virreyes despóticos, fueron<br />

martirizadas por la inquisición y triturados económicam<strong>en</strong>te [...]».<br />

Como <strong>en</strong> manuales anteriores, <strong>en</strong>contramos que los españoles se<br />

derramaron por su ext<strong>en</strong>so imperio, <strong>en</strong>tremezclándose con los indios<br />

1956; J. Midgaard, D<strong>en</strong> nyeste tids historie, 1957; W. Tham y J. F. Ording, Histori<strong>en</strong> og samfunnet,<br />

Oslo 1960.<br />

43 Arne Bergsgård (1886-1954). Aparte de sus obras de historia noruega, escribió sobre <strong>el</strong> conflicto<br />

<strong>en</strong>tre Estado e iglesia por la escu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> Francia, y también sobre nacionalidad <strong>en</strong> la historia europea.<br />

Políticam<strong>en</strong>te Bergsgård se define <strong>en</strong> la izquierda (v<strong>en</strong>stre) noruega, <strong>el</strong> partido liberal. Bergsgård fue<br />

rector (1937-1952) d<strong>el</strong> Colegio superior de pedagogía – hoy parte de la Universidad de Trondheim.


(como no lo hicieron los irigleses <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte), resultando una raza<br />

mestiza «que ha mostrado poca aptitud para crear una cultura de<br />

valor o algún progreso». La nueva importancia de los factores<br />

económicos da expresiones curiosas: «Cervantes era un noble<br />

español que, como muchísimos otros [de esa clase], <strong>en</strong> España, había<br />

recibido un lucrativo y holgado empleo d<strong>el</strong> Estado y así tuvo<br />

oportunidad de p<strong>en</strong>sar y escribir».<br />

La emancipación se describe <strong>en</strong> pocas palabras, y se ilustra con un<br />

retrato de Canning. A Monroe, también se le da una parte<br />

promin<strong>en</strong>te. Los pueblos de América <strong>Latina</strong> no eran maduros, y <strong>el</strong><br />

resultado fue «guerras <strong>en</strong>tre los nuevos Estados, desord<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

anarquía, revoluciones y dictaduras». Bergsgård nota que se registra<br />

algún progreso <strong>en</strong> Chile y <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, y que estos dos países han<br />

sido objeto de una considerable emigración europea. Este es también,<br />

<strong>el</strong> primer texto escolar, que registra la revolución mejicana. «Porfirio<br />

Díaz gobernó casi despóticam<strong>en</strong>te y consiguió bu<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> [<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

país], pero después de que fue echado <strong>en</strong> 1911, ha reinado la guerra<br />

civil <strong>en</strong> Méjico, y los Estados Unidos han ganado gran influ<strong>en</strong>cia».<br />

Nada más.<br />

Antes de terminar esta sección m<strong>en</strong>cionaremos otros dos manuales. A.<br />

H<strong>el</strong>land, Epok<strong>el</strong>esnad, es interesante porque discrepa fuertem<strong>en</strong>te<br />

con las interpretaciones corri<strong>en</strong>tes. Las colonias españolas son<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes política, económica y militarm<strong>en</strong>te. La administración<br />

c<strong>en</strong>tral, hizo esfuerzos para promover <strong>el</strong> progreso <strong>en</strong> las colonias,<br />

pero no fue efectiva. También se trató de mejorar la condición de los<br />

indig<strong>en</strong>as, pero los intereses económicos eran tan grandes que estos<br />

esfuerzos fueron frustrados. La trata de los indios <strong>en</strong> las colonias<br />

españolas, fue mejor que <strong>en</strong> las colonias francesas y británicas<br />

(H<strong>el</strong>land 1942, apareció durante la ocupación alemana).<br />

De los varios «temas» que se introdujeron <strong>en</strong> estos años para comp<strong>en</strong>sar<br />

la reducción de la historia universal, solam<strong>en</strong>te uno podía servir<br />

como vehículo para algunos conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> historia<br />

iberoamericana, «Comercio ultramarino y política colonial <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XVII». El texto que incluímos (H<strong>el</strong>land y Midgaard, 1951), es de<br />

unas 50 páginas y utiliza m<strong>en</strong>os de una página para cubrir las


colonias españolas. Lo que dice aquí, es bastante neutral y sin<br />

interés.<br />

En resum<strong>en</strong>, nuestra conclusión es que los textos escolares de historia,<br />

para la escu<strong>el</strong>a secundaria superior de los años 1918-1960, se<br />

asemejan más <strong>en</strong> su uso d<strong>el</strong> material latinoamericano, a los textos y<br />

manuales de las escu<strong>el</strong>as primarias superiores d<strong>el</strong> siglo XIX, y no<br />

tanto a los libros de historia usados <strong>en</strong> <strong>el</strong> gymnas de esos tiempos.<br />

Esto se rev<strong>el</strong>a de varias maneras, <strong>en</strong>tre las cuales notamos <strong>el</strong> tono<br />

francam<strong>en</strong>te moralizante y un descuido <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> material<br />

histórico, que obviam<strong>en</strong>te no se permite <strong>en</strong> otros sectores de las<br />

mismas historias – por ejemplo, la historia francesa o británica.<br />

IV. América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a noruega, 1960-1977.<br />

IV a: Transformaciones.<br />

De 1950 <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, la sociedad noruega <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una fase de<br />

transformaciones profundas, que aún no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos a fondo. Estas<br />

transformaciones se cumpl<strong>en</strong> <strong>en</strong> un marco político, de excepcional<br />

estabilidad, y que aún hoy perdura. Este proceso de cambio, ha<br />

tocado sin duda, todos los aspectos de la vida nacional, y aquí<br />

solam<strong>en</strong>te citaremos, algunos de los que nos parec<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te<br />

pertin<strong>en</strong>tes a nuestro tema.<br />

Las r<strong>el</strong>aciones noruegas con <strong>el</strong> mundo parec<strong>en</strong> cambiar de varios<br />

modos, <strong>en</strong> estos años. Noruega, que hasta la segunda guerra mundial<br />

había sido un país tradicionalm<strong>en</strong>te neutral, se unió <strong>en</strong> 1949 a la<br />

Alianza Atlántica. En la primera mitad de los años 1950, inició un<br />

proyecto oficial de ayuda económica y técnica, al Estado de<br />

Travancore, <strong>en</strong> la India sept<strong>en</strong>trional. Fue esta, la primera<br />

confrontación, directa, d<strong>el</strong> público <strong>noruego</strong> con los problemas d<strong>el</strong><br />

tercer mundo. Anteriorm<strong>en</strong>te las r<strong>el</strong>aciones noruegas con estas partes<br />

d<strong>el</strong> mundo, habían sido definidas por la considerable flota mercante,


<strong>el</strong> comercio (disminuy<strong>en</strong>do) y la actividad de los misioneros<br />

<strong>noruego</strong>s <strong>en</strong> las regiones paganas d<strong>el</strong> mundo 44 .<br />

Se puede decir que los <strong>noruego</strong>s siempre han t<strong>en</strong>ido una ori<strong>en</strong>tación<br />

internacional, y apoyaron con fervor las organizaciones<br />

interuacionales, como la Liga de las Naciones <strong>en</strong>tre las dos guerras y<br />

la ONU, la UNESCO y la OIT, después de la última guerra mundial.<br />

Este apoyo ha t<strong>en</strong>ido formas muy concretas, y es c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la<br />

política exterior noruega. Mi<strong>en</strong>tras las organizaciones<br />

internacionales: de los años 1918 a 1950, habían sido dominadas por<br />

los países industrializados de occid<strong>en</strong>te, esto, como lo sabemos<br />

todos, cambió radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los años que siguieron. La ori<strong>en</strong>tación<br />

fundam<strong>en</strong>tal noruega hacia estas organizaciones, se mantuvo<br />

constante, a través de estos cambios, y es probable que las<br />

organizaciones internacionales hayan influido <strong>en</strong> la formación de la<br />

opinión pública noruega, <strong>en</strong> los últimos años. Esta opinión ha<br />

cambiado considerablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus actitudes hacia <strong>el</strong> tercer<br />

mundo 45 .<br />

A partir de 1950, se establec<strong>en</strong> instituciones oficiales, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre<br />

sus funciones <strong>el</strong> análisis de difer<strong>en</strong>tes asuntos internacionales o<br />

aj<strong>en</strong>os a Noruega. Algunos de estos cuerpos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también como<br />

función, la información o la educación de la opinión noruega. Entre<br />

estas instituciones, se debe m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> Instituto Noruego de<br />

Política Internacional (NUPI), la Fundación Noruega para <strong>el</strong><br />

Fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Desarrollo (NORAD), y <strong>el</strong> Instituto Christian<br />

Mich<strong>el</strong>s<strong>en</strong>. En los años 60 y <strong>en</strong> parte como producto de estas<br />

instituciones y <strong>en</strong> las universidades, aparece un grupo de periodistas<br />

especializados, y especialistas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (fre<strong>el</strong>ance), que vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

a impartir una pericia totalm<strong>en</strong>te nueva <strong>en</strong> asuntos d<strong>el</strong> mundo fuera<br />

de Europa y los Estados Unidos, <strong>en</strong> la radio y <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa noruega.<br />

44 Las sociedades misioneras noruegas conc<strong>en</strong>traron sus actividades <strong>en</strong> Hong Kong, Formosa, India<br />

(especialm<strong>en</strong>te las regiones sept<strong>en</strong>trionales) y diversas partes de Africa, incluy<strong>en</strong>do Madagascar,<br />

Tanzania, Etiopia, Camerún, y Zaire. Es posible que haya una r<strong>el</strong>ación causal <strong>en</strong>tre actividades int<strong>en</strong>sas<br />

de misión (Madagascar) y interés oficial <strong>noruego</strong> <strong>en</strong> esas regiones y también <strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de<br />

proyectos de desarrollo.<br />

45 Johan Galtung, Norway in the World Community, «Norwegian Society», pp. 385-428. El mejor<br />

análisis de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre Noruega y <strong>el</strong> tercer mundo es: H<strong>el</strong>ge Pharo, Norge og d<strong>en</strong> tredje verd<strong>en</strong><br />

(NUPI-rapport nr. 29) Oslo 1976. Krist<strong>en</strong> Ringdal ha estudiado <strong>el</strong> des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de la opinión<br />

g<strong>en</strong>eral noruega sobre <strong>el</strong> tercer mundo, Folkemeininga om utviklingshj<strong>el</strong>p, «Tidskrift for<br />

Samfunnsforskning» Oslo 1977, Nr 18, p. 47-75


Se debe notar que este desarrollo es tan rápido, que la gran mayoría<br />

de los expertos <strong>en</strong> las instituciones m<strong>en</strong>cionadas, <strong>en</strong> las<br />

universidades y <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa, son de la misma g<strong>en</strong>eración. Esto<br />

explica <strong>en</strong> parte, la uniformidad <strong>en</strong> intereses y modos de p<strong>en</strong>sar, <strong>en</strong><br />

este grupo de expertos.<br />

Mi<strong>en</strong>tras la vida política, ha sido marcada por la estabilidad y un gran<br />

grado de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes grupos políticos, las<br />

universidades y la vida int<strong>el</strong>ectual, han tomado otro rumbo. En <strong>el</strong><br />

ámbito de las instituciones unversitarias, podemos registrar la misma<br />

ola radical y marxista, que conocemos <strong>en</strong> los países de occid<strong>en</strong>te.<br />

Este movimi<strong>en</strong>to es de considerable interés <strong>en</strong> nuestro contexto. Los<br />

nuevos grupos radicales, conc<strong>en</strong>traron su at<strong>en</strong>ción y su crítica sobre<br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los países capitalistas y <strong>el</strong> tercer mundo. Estos<br />

problemas y estas r<strong>el</strong>aciones, no habían sido objeto de at<strong>en</strong>ción o de<br />

preocupación de otros grupos int<strong>el</strong>ectuales y políticos, y por esta<br />

razón se puede decir que los nuevos marxistas y otros grupos<br />

radicales <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> un vacío, y lo ll<strong>en</strong>aron. La discusión de estos<br />

temas ha sido <strong>en</strong> alto grado, definida por estos grupos. Se puede<br />

presumir, que la opinión noruega, <strong>en</strong> algún grado, estaba<br />

predispuesta a aceptar, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, estas nuevas doctrinas,<br />

ya que Noruega, como país pequeño, tradicionalm<strong>en</strong>te pobre y muy<br />

abierto a presiones extranjeras, nunca había abrigado s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de<br />

confianza <strong>en</strong> las grandes pot<strong>en</strong>cias. Es notable que todas las<br />

agrupacionés de juv<strong>en</strong>tudes políticas de la izquierda hasta la derecha,<br />

se agit<strong>en</strong> hoy, por la implantación d<strong>el</strong> nuevo ord<strong>en</strong> económico<br />

mundial.<br />

La segunda guerra mundial, interrumpió las primeras fases <strong>en</strong> un<br />

proceso de reforma fundam<strong>en</strong>tal de la escu<strong>el</strong>a noruega. La primera<br />

etapa de postguerra, se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> reforzar e integrar (tras varios<br />

experim<strong>en</strong>tos) la escu<strong>el</strong>a primaria superior. La conclusión de estas<br />

reformas, fue la introducción <strong>en</strong> 1959, de una escu<strong>el</strong>a obligatoria e<br />

*


integrada de nueve años 46 . Entre las consecu<strong>en</strong>cias de esta reforma,<br />

notamos la reforma de la educación de maestros y la reforma<br />

universitaria («la explosión» universitaria, es parte d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o) 47 .<br />

Otra consecu<strong>en</strong>cia, fue, necesariam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> ac<strong>el</strong>erado increm<strong>en</strong>to de<br />

alumnos, a las escu<strong>el</strong>as secundarias (gymnnas). En 1951, <strong>en</strong>traron 45<br />

000. La ley y los planes de estudio de 1935, habían operado con una<br />

escu<strong>el</strong>a fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te s<strong>el</strong>ectiva. El des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de la<br />

sociedad noruega, y las reformas de la escu<strong>el</strong>a primaria, habían<br />

destruido las condiciones básicas de una escu<strong>el</strong>a de este tipo. En los<br />

años 1960 y 1970, se acumulan una serie de reformas, que <strong>en</strong> sus<br />

int<strong>en</strong>siones, incluían <strong>el</strong> ideal de que todos los jóv<strong>en</strong>es tuvieran la<br />

oportunidad de continuar su educación otros tres años, por <strong>en</strong>cima de<br />

los primeros nueve (o diez) años. De esta manera se desarrolló un<br />

<strong>sistema</strong> compr<strong>en</strong>sivo (y complicado) de educación primaria y<br />

secundaria, que incluye, teóricam<strong>en</strong>te, todos los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 7 y 19<br />

años de edad. Otra vez debemos notar, que las reformas t<strong>en</strong>drían<br />

considerables consecu<strong>en</strong>cias, para <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de educación «postsecundario»<br />

y universitario 48 .<br />

Estas reformas se implantaron <strong>en</strong> un clima de experim<strong>en</strong>tación e<br />

innovación, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la pedagogía y la didáctica. Es natural,<br />

que las disciplinas que nos han interesado <strong>en</strong> este trabajo, también<br />

fueran afectadas por las nuevas corri<strong>en</strong>tes int<strong>el</strong>ectuales. Aquí<br />

notaremos solam<strong>en</strong>te algunos puntos sali<strong>en</strong>tes. En la escu<strong>el</strong>a primaria<br />

y primaria superior, se integró la historia con la geografía y las otras<br />

disciplinas sociales. En la escu<strong>el</strong>a secundaria superior, se trató de<br />

incluir <strong>en</strong> la historia, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de otras disciplinas, como la<br />

sociología y las ci<strong>en</strong>cias políticas. En total, estas reformas han<br />

46 La ley de 1959 posibilita a las municipalidades introducir la escu<strong>el</strong>a obligatoria de 9 años. Esta<br />

escu<strong>el</strong>a se hizo obligatoria para toda la nación <strong>en</strong> 1969 (Lov av 13. juni 1969 nr. 24 om grunnskol<strong>en</strong>med<br />

tilleggslov av 13. juni 1975). Los planos de estudio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Mônsterplan for grunnskol<strong>en</strong> -<br />

midlertidig utgave 1941, Oslo 1971.<br />

47 KUD, Innstilling om lov om laererutdanning (19.12.1968) Berg<strong>en</strong> 1968; Laererutdanning, Norges<br />

Off<strong>en</strong>tlige Utredninger (NOU) 1974: 58, Oslo 1974: Innstilling om videreutdanning for artianere m.v.<br />

(Ottos<strong>en</strong> komite<strong>en</strong>) I (1966), II (1967), III (1968), IV (1969), V (1970): Innstilling om d<strong>en</strong> videre<br />

utbygging av våre universiteter og hôgskoler (Kleppekomite<strong>en</strong>) Oslo 1961. Veáse también<br />

Laererutdanning, målsetting og fagplaner (Forsøk og Reform i Skol<strong>en</strong> nr. 13), Oslo 1967.<br />

48 KUD, Tilråding om Reform av gymnaset (Gj<strong>el</strong>svik-komite<strong>en</strong>) Oslo 1967, KUD, Innstilling om d<strong>el</strong><br />

videregå<strong>en</strong>de skoleverket fra skolekomite<strong>en</strong> av 1965 (Ste<strong>en</strong>-komite<strong>en</strong>), I (1967), II (1969), III (1970);<br />

Laereplan for d<strong>en</strong> videregå<strong>en</strong>de dkole, I, II, III, Oslo 1976, Norsp lektorlags gymnasutvalg, Gymnaset i<br />

sôk<strong>el</strong>yset, Oslo 1964.


transformado la historia, que ahora se pres<strong>en</strong>ta como una disciplina<br />

sumam<strong>en</strong>te más abstracta que antaño. Además se acortó la<br />

perspectiva histórica, y los períodos previos a 1870 perdieron mucho<br />

de su anterior importancia y se tratan <strong>en</strong> forma escueta. También se<br />

ha hecho un esfuerzo <strong>en</strong> adoptar una perspectiva más global, m<strong>en</strong>os<br />

etnocéntrica y m<strong>en</strong>os europea y americana <strong>en</strong> su ori<strong>en</strong>tación. A<br />

nuestro punto de vista, fue de considerable importancia la<br />

introducción de planes de estudio, que permitían optar por<br />

alternativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de regiones y países (historia, geografía,<br />

ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo contemporáneo 49 .<br />

Fue también importante la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> los alumnos la<br />

lectura más ext<strong>en</strong>siva, <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo con proyectos y otros textos. La<br />

multiplicación d<strong>el</strong> material complem<strong>en</strong>tario a los manuales escolares,<br />

es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o significante. Este material se produce <strong>en</strong> parte, por<br />

ag<strong>en</strong>cias como la Radio de Noruega (NRK), la UNESCO Noruega, <strong>el</strong><br />

Instituto <strong>noruego</strong> de r<strong>el</strong>aciones exteriores (NUPI), y la ag<strong>en</strong>cia para<br />

<strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> desarrollo (NORAD) 50 .<br />

Las considerables reformas que hemos citado aquí, y <strong>el</strong> <strong>en</strong>orme<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de libros escolares, han provocado una<br />

explosión <strong>en</strong> la producción de manuales nuevos, <strong>en</strong> las diversas<br />

disciplinas escolares. Esto ha resultado <strong>en</strong> una casi completa<br />

r<strong>en</strong>ovación de los textos de historia universal, <strong>en</strong> toda la escu<strong>el</strong>a. Los<br />

textos que ahora dominan <strong>el</strong> mercado, no sólo reflejan los cambios<br />

<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a y <strong>en</strong> la didáctica, sino que también reflejan los cambios<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> clima int<strong>el</strong>ectual d<strong>el</strong> país. Como se verá más ad<strong>el</strong>ante, estos<br />

cambios no han sido tan favorables a una pres<strong>en</strong>tación balanceada<br />

d<strong>el</strong> mundo latinoamericano, como se habría podido esperar. Además,<br />

49 Mônsterplan<strong>en</strong>(1971), p. 196 et sequitur: Se puede estudiar la A.L. como región geográfica <strong>en</strong> año<br />

nov<strong>en</strong>o. En historia se pued<strong>en</strong> estudiar las civilizaciones precolombinas <strong>en</strong> <strong>el</strong> 6 o año, y la A.L. como<br />

región <strong>en</strong> <strong>el</strong> 9 o . Aquí dice «L.A., colonización, liberación, desarrollo político, desigualdad social,<br />

movimi<strong>en</strong>tos revolucionarios». NOU 1974:58, (<strong>en</strong>señanza de maestros) p. 74 et sequitur, se específica<br />

<strong>el</strong> estudio <strong>en</strong> geografía de una región no europea. Parte de la educación compr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> estudio integrado<br />

de una región no europea. Laereplan for videregd<strong>en</strong>de skoler (1976) p. 102 et sequitur introduce la A.L.<br />

como alternativa pero <strong>en</strong> grado muy reducido. Sigui<strong>en</strong>do las recom<strong>en</strong>daciones d<strong>el</strong> comité Gj<strong>el</strong>svik y <strong>el</strong><br />

comité Ste<strong>en</strong> las posibilidades deberían ser considerables.<br />

50<br />

Algunos ejemplos: NRK temahefte: Latin Amerika, Oslo 1971; Norske s<strong>en</strong>dinger (NRK) –<br />

skoleradio<strong>en</strong>. Con estos programas también se incluy<strong>en</strong> p<strong>el</strong>ículas y otro material preparado<br />

especialm<strong>en</strong>te. Perú er fire ganger så stort som Norge D<strong>en</strong> norske UNESCO-comite, sin fecha, Oslo.<br />

Norsk Samband for de For<strong>en</strong>te Nasjoner, «Materialliste» 1977-78, Oslo 1977. Esta publicación incluye<br />

material preparado por NORAD para las escu<strong>el</strong>as.


como <strong>el</strong> proceso de cambio se ha fr<strong>en</strong>ado algo, y la situación<br />

pres<strong>en</strong>te Se está institucionalizando rápidam<strong>en</strong>te, no es ilógico<br />

sugerir que la imag<strong>en</strong> que pres<strong>en</strong>ta América <strong>Latina</strong> hoy <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

noruega, sea una imag<strong>en</strong> que perdure muchos años <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro 51 .<br />

IV b: América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a noruega.<br />

En los primeros años después de la segunda guerra mundial, se pudo<br />

notar un interés por la historia <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a, como un medio apto<br />

para fom<strong>en</strong>tar posturas democráticas <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud. También<br />

<strong>en</strong>contramos que se concebió, que la historia seria un medio<br />

adecuado para trasmitir, a los mismos escolares, conocimi<strong>en</strong>tos sobre<br />

la ONU, y <strong>el</strong> trabajo internacional por la paz 52 . Entre los años 1950 y<br />

1960, <strong>en</strong>contramos m<strong>en</strong>os artículos de este tipo: <strong>el</strong> interés de los<br />

profesionales se torna ahora, hacia problemas trsdicionales, es decir,<br />

problemas de la pedagogía y la didáctica de la Historia. Con las<br />

reformas <strong>educacional</strong>es, se abre un ancho debate sobre la función<br />

educadora de la historia, y la necesidad de reestructurar la disciplina<br />

hacia una historia globa 53 . Se puede también notar un vivo interés, <strong>en</strong><br />

la posibiliqad de que la historia <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a fuera políticam<strong>en</strong>te<br />

neutral, «[...] seria ing<strong>en</strong>uo creer que la <strong>en</strong>señanza de la historia no<br />

tuviera efecto político» (DHS 15, 1975 pág. 598). Estas discusiones<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a marcar puntos de vista que parec<strong>en</strong> ser aceptados por la<br />

g<strong>en</strong>eralidad d<strong>el</strong> profesorado de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> historia. Es probable que<br />

51 H. S. Holmboe, Historie. D<strong>en</strong> nyere tid til ca. 1770, Oslo 1971; J. Myhrvold, Historie. De store<br />

revolusjoners tid 1770-1815, Oslo 1972; J. Myhrvold, Historie, Ideologi<strong>en</strong>es tidsalder 1815-1850, Oslo<br />

1972; J. Myhrvold, Imperialism<strong>en</strong>s tidsalder 1870-1920; F. Hold<strong>en</strong>, Historie, Var tids historie 1920-<br />

1970, I 1920-1945, Oslo 1971; II, 1945-1970, Oslo 1971; S. Wernstrom, Latin-Amerika, Oslo 1973; A.<br />

Esperø y P. Øisang, Folk og Samfunn fôr og nå, 4. skoleår, Oslo 1966, 5. skoleår, Oslo 1975; A.<br />

Gjermunds<strong>en</strong>, Folk og samfunn, 6. skoleår, Oslo 1975; T. Øisang, Folk ogsamfunn, 7. skoleår, Oslo<br />

1968; Chr. A. R. Christ<strong>en</strong>s<strong>en</strong> y H. Holmboe yA. Gjermunds<strong>en</strong>, 8. skoleår, Oslo 1969; 9. skoleår, Oslo<br />

1970; A. Li<strong>en</strong> y A. Wik, Historie for ungdomskol<strong>en</strong> 7-9. år Oslo 1967; T. Myklebust, Perspektiver på<br />

Vest<strong>en</strong> og Verd<strong>en</strong> - trekk av histori<strong>en</strong> etter 1870. Vol I. 1870-1920, Oslo 1975; vol II, 1920-1975, Oslo<br />

1976; W. Brøgger, Sol Seri<strong>en</strong>: P. Figved, K. Fossum y P. Aarrestad, Historie 3, 9. skoleår, Oslo 1976;<br />

Hilmo y Øverås, Historie for Ungdomsskol<strong>en</strong>, 8. skoleåret, Oslo 1965<br />

52 E. Østdal, Fredsarbeidet i Skol<strong>en</strong>, DHS 1945, p. 151; L. Holby, Hva kan skol<strong>en</strong> gjore for å op para<br />

ungdomm<strong>en</strong>for demokratiet, 1946, p. 108; A. Gopl<strong>en</strong>, FN og skol<strong>en</strong>. p. 294, y muchos más.<br />

53 Codevin y Østvedt, Global Historieundervisning, DHS 1, 1966, p. 20; B. Schw<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, U-<br />

Iandsproblemer og d<strong>en</strong> tredjeverd<strong>en</strong> i norsk undervisning, 14, 1969, p. 635; B. Qvamme,<br />

Historieundervisning<strong>en</strong> til revisjon 3, 1964, Historieundervisning<strong>en</strong> i d<strong>en</strong> norske skol<strong>en</strong>, 18, 1965, p.<br />

728.


estas opiniones también fueran compartidas por las autoridades, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ministerio de educación y <strong>en</strong> <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to.<br />

Por lo m<strong>en</strong>os, es obvio que estos puntos de vista, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ser<br />

fundam<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> la formulación de los objetivos de las disciplinas<br />

sociales (historia, geografía y ci<strong>en</strong>cias sociales), <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

reformada. Estas ci<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo, <strong>en</strong>tre otras cosas,<br />

«[...] <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y la compr<strong>en</strong>sión de las formas y<br />

tradiciones de otros pueblos y sociedades» (Mønsterplan<strong>en</strong>, pág.<br />

197). La escu<strong>el</strong>a secundaria superior «[...] debe impartir una actitud<br />

socialm<strong>en</strong>te activa [...] y responsable». También debe «impartir una<br />

perspectiva global». En las ci<strong>en</strong>cias sociales «se deb<strong>en</strong> comparar<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>sistema</strong>s de gobierno, y se debe considerar la problemática<br />

democrática, <strong>en</strong> la sociedad moderna y <strong>en</strong> las sociedades <strong>en</strong><br />

desarrollo» (Gj<strong>el</strong>svik, pág. 111). «Las ci<strong>en</strong>cias sociales deb<strong>en</strong> al<strong>en</strong>tar<br />

actitudes democráticas <strong>en</strong> los alumnos [...]», y también «tolerancia y<br />

respecto» por otros pueblos, como así también «<strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

comunidad con otras personas y la importancia de cooperación<br />

internacional»(Gjalsvik, pág. 225).<br />

En la versión tradicional de la historia universal, América <strong>Latina</strong> se<br />

pres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> alto grado, como apéndice o prolongación de la<br />

historia ibérica o española. Sólo <strong>en</strong> muy pocos casos, t<strong>en</strong>ía una<br />

exist<strong>en</strong>cia propia. Esto es una expresión típica d<strong>el</strong> «euro-c<strong>en</strong>trismo»<br />

tradicional. Con la introducción de una perspectiva global, América<br />

<strong>Latina</strong> se «aj<strong>en</strong>a» de Europa <strong>en</strong> los textos escolares, y vi<strong>en</strong>e a formar<br />

parte d<strong>el</strong> tercer mundo. Una razón es, sin duda, la percepción de que<br />

América <strong>Latina</strong> es una región (como tantas otras), que había estado<br />

sujeta a la dominación europea, pero no era europea. El hecho de que<br />

esta región, se ha marcado políticam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los últimos años como<br />

parte d<strong>el</strong> tercer mundo, ha sido decisivo, pero no se puede descontar<br />

la importancia de la restructuración de la disciplina <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a<br />

noruega, con una reducción radical <strong>en</strong> los planes de estudio, d<strong>el</strong><br />

espacio dedicado a los siglos XVI y XVII, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la casi<br />

total <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> compon<strong>en</strong>te ibérico. En comp<strong>en</strong>sación se ha<br />

aum<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> espacio reservado a las culturas precolombinas, que se<br />

defin<strong>en</strong> como culturas extra-europeas, a la par de las culturas<br />

africanas y de la M<strong>el</strong>anesia.


América <strong>Latina</strong>, sólo puede def<strong>en</strong>der un lugar destacado <strong>en</strong> los nuevos.<br />

planes de estudio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de que pueda pres<strong>en</strong>tarse como un<br />

repres<strong>en</strong>tante adecuado d<strong>el</strong> tercer mundo. Esto implica, que se le<br />

puede acordar un lugar mucho más c<strong>en</strong>tral que antes, <strong>en</strong> los nuevos<br />

planes, 1) si pres<strong>en</strong>ta las características que se consideran c<strong>en</strong>trales,<br />

para <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los problemas de los pueblos<br />

subdesarrollados d<strong>el</strong> mundo, y 2) si funciona armónicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco de ideales con que se desea nutrir, por medio de disciplinas de<br />

las ci<strong>en</strong>cias sociales.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> interés por América <strong>Latina</strong>, <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a, ha<br />

aum<strong>en</strong>tado algo <strong>en</strong> los últimos años 54 . Sin embargo es muy claro, que<br />

<strong>el</strong> interés <strong>en</strong> las regiones d<strong>el</strong> tercer mundo, se c<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de Africa y Asia. El resultado es la marginalización de<br />

América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con otros contin<strong>en</strong>tes 55 .<br />

Diversos factores parec<strong>en</strong> influir <strong>en</strong> esta situación. Algunos son simples<br />

y fundam<strong>en</strong>tales, otros son más difíciles de definir. A nuestro<br />

parecer, la razón fundam<strong>en</strong>tal yace <strong>en</strong> los mismos procesos<br />

históricos, que son <strong>el</strong> objeto de la <strong>en</strong>señanza. El foco principal de la<br />

historia moderna, como esta se <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a de hoy, es la<br />

modernización y expansión europea, <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

pasado hasta 1914, y la descolonización a partir de 1945. América<br />

<strong>Latina</strong> no figura <strong>en</strong> esta historia aparte d<strong>el</strong> «imperialismo d<strong>el</strong> dólar».<br />

Un factor más difuso pero importante, reside <strong>en</strong> la «evaluación» de los<br />

indíg<strong>en</strong>as americanos. En los ojos de la escu<strong>el</strong>a noruega, las culturas<br />

indíg<strong>en</strong>as americanas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la actualidad de las comparables<br />

54 «Norsk skuleblad» 1954, p. 25-6; 1959, p. 1049-50; 1960 p. 245; 1972, p. 2174-2177; 1972, 2248-49;<br />

DHS 20, 1971, p. 9-11; Histori<strong>el</strong>aerer<strong>en</strong> (DHS 15, 1974) p. 3. Si ignoramos media columna <strong>en</strong> «Norsk<br />

Skoletid<strong>en</strong>de» 1924, p. 792, t<strong>en</strong>emos que retroceder otros diez años para <strong>en</strong>contrar material<br />

latinoamericano: «Norsk Skoletid<strong>en</strong>de» 1913, p. 801-803, 1914, p. 18-22 y 1915, p. 655-659.<br />

Recorri<strong>en</strong>do las revistas y serias de publicaciones profesionales que se han citado de vez <strong>en</strong> cuando <strong>en</strong><br />

las fu<strong>en</strong>tes, no hemos <strong>en</strong>contrado otras notas o artículos sobre temas latinoamericanos. Debe subrayarse<br />

que los artículos publicados <strong>en</strong> 1913-15 son los más informativos, profesionales y serios.<br />

55 Una medida de esto es <strong>el</strong> número de artículos sobre Africa <strong>en</strong> DHS <strong>en</strong> los últimos años. Por cada<br />

artículo sobre la América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong>contramos 10 sobre Africa. Si investigamos la lista de material<br />

educativo para a escu<strong>el</strong>a que provee Norsk Samband for de For<strong>en</strong>te Nasjoner (Materialliste 1977-7S),<br />

<strong>en</strong>contramos lo mismo: El material que es específico a una región es africano (Botswana, K<strong>en</strong>ya,<br />

Tanzania, Africa d<strong>el</strong> Sur, Madagascar, o Africa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral) o asiático (India, Paquistan y Nepal). No<br />

conti<strong>en</strong>e material latinoamericano salvo la declaración de Cocoyoc. El material de tipo g<strong>en</strong>eral (hombre,<br />

la mujer, analfabetismo, justicia social, etc.) es también es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te un material africano con<br />

suplem<strong>en</strong>tos asiáticos. El material que provee NRK – skoleradio<strong>en</strong>, muestra la misma conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong><br />

temas africanos y asiático.


culturas africanas o asiáticas. «La perspectiva global» escribe un<br />

autor moderno de textos escolares, «sirve para mostrar como otros<br />

pueblos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una historia y una cultura, que ha sido interrumpida<br />

por la irrupción europea [...] En <strong>el</strong> contexto africano, t<strong>en</strong>emos aquí<br />

una gran responsabilidad». Y continuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo tema escribe,<br />

«un pueblo como <strong>el</strong> mejicano (<strong>en</strong> su mayor parte mestizos), también<br />

nutre sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos nacionales <strong>en</strong> la memoria de la alta cultura<br />

maya. Esto es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o típico de nuestros días: la exaltación de<br />

sus antepasados de color, por un pueblo mixto. Pero las culturas<br />

indias no se pued<strong>en</strong> calificar de esta manera a varias páginas <strong>en</strong><br />

nuestros manuales de historia» 56 . Parecería que <strong>el</strong> mestizaje y la<br />

aculturación de los indios americanos, inhabilita, de una u otra<br />

manera, estos grupos como repres<strong>en</strong>tantes c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> tercer<br />

mundo. La «responsabilidad» hacia los indíg<strong>en</strong>as americanos, es otra<br />

que hacia los africanos. Esta actitud se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan<br />

de estudio de 1965 (Laereplan for forsøk med 9-Åring skole), donde<br />

se aconseja complem<strong>en</strong>tar la <strong>en</strong>señanza sobre los indios americanos<br />

con tebeos, p<strong>el</strong>ículas «Wild West» y descripciones de viajeros. Una<br />

recom<strong>en</strong>dación similar, <strong>en</strong> un contexto africano o asiático, sería<br />

inaudito.<br />

La desequilibrada gravitación hacia temas africanos <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza, <strong>en</strong><br />

la escu<strong>el</strong>a noruega, refleja una gravitación fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> sectores<br />

importantes de esa sociedad. El <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to más importante, <strong>en</strong> esta<br />

estructura desequilibrada, es a nuestro parecer NORAD. Noruega<br />

canaliza alrededor d<strong>el</strong> 1% de su producto nacional <strong>en</strong> ayuda al tercer<br />

mundo, y NORAD es la institución clave <strong>en</strong> esta actividad. En su<br />

política hacia <strong>el</strong> tercer mundo, Noruega ha optado por conc<strong>en</strong>trar su<br />

actividad <strong>en</strong> unos pocos países de África y Asia. Ningún país<br />

latinoamericano (con una excepción insignificante, Cuba), se ha<br />

calificado para ayuda. Una razón es <strong>el</strong> problema de idioma. Se<br />

considera hoy, iniciar un proyecto <strong>en</strong> Jamaica, un país de habla<br />

inglesa. Pero las razones fundam<strong>en</strong>tales son, sin duda, políticas y se<br />

discut<strong>en</strong> <strong>en</strong> esos términos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to <strong>noruego</strong>. Dada esta<br />

ori<strong>en</strong>tación de la ayuda noruega, NORAD funciona <strong>en</strong> mucho, como<br />

un pu<strong>en</strong>te, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre Noruega y Africa, pero también con<br />

56 H. S. Holmboe, Global – europeisk, både-og, «Histori<strong>el</strong>aerer<strong>en</strong>» 3, 1968, p. 12.


Asia. NORAD, es la fu<strong>en</strong>te más importante, para <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to<br />

de investigaciones y estudios <strong>noruego</strong>s, <strong>en</strong> problemas d<strong>el</strong> tercer<br />

mundo, directa o indirectam<strong>en</strong>te. NORAD, produce una gran<br />

cantidad de material informativo, que se usa <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a, la<br />

educación adulta y <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa. Da también la posibilidad de<br />

contactos directos y canjes profesionales (maestros), que es<br />

significativa <strong>en</strong> si. No puede haber duda de que la actividad de<br />

NORAD ha sido una condición importante que él explica <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to de dos c<strong>en</strong>tros de estudios africanistas <strong>en</strong> Noruega 57 .<br />

IV e: Los manuales.<br />

Los textos escolares de los últimos años difier<strong>en</strong> de los anteriores, <strong>en</strong><br />

parte, por sus nuevos puntos de vista, <strong>en</strong> parte por las condiciones<br />

impuestas por la nueva didáctica, y <strong>en</strong> parte por <strong>el</strong> simple hecho de<br />

que <strong>en</strong> los años 1970, no se puede olvidar siglo XX <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de<br />

escribir una historia para la escu<strong>el</strong>a. Pero antes de tomar nuestra<br />

at<strong>en</strong>ción a lo nuevo <strong>en</strong> este sector, es m<strong>en</strong>ester dar una ojeada a los<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos «tradicionales» <strong>en</strong> estos libros.<br />

En <strong>el</strong>los <strong>en</strong>contramos, <strong>en</strong> lo que se refiere a la conquista y a la<br />

colonización ibérica que la perspectiva nueva no difiere<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de la vieja. Lo nuevo aquí, es la extrema brevedad<br />

de la pres<strong>en</strong>tación (Holmboe 1971, Figved etc. 1976, Christ<strong>en</strong>s<strong>en</strong> etc.<br />

1969). Sorpr<strong>en</strong>de algo, las inexactitudes <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto más ambicioso<br />

(Holmboe) pero estas se deb<strong>en</strong> probablem<strong>en</strong>te a la extrema<br />

compresión. (Otro texto con considerables errores históricos, es la<br />

geografía de Wernström/Linné Eriks<strong>en</strong>. ¡Estos no se deb<strong>en</strong> a<br />

compresión!). En la mayoría de los textos se hace m<strong>en</strong>ción a la<br />

cru<strong>el</strong>dad de los españoles, al mestizaje, a la facilidad de la conquista<br />

española y al desv<strong>en</strong>tajoso contraste con las colonias inglesas. Se<br />

nota también regularm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> estancami<strong>en</strong>to y empobrecimi<strong>en</strong>to de<br />

las colonias españolas. Entre los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos nuevos, se debe destacar<br />

la at<strong>en</strong>ción a las culturas precolombinas. En algunos textos se dan a<br />

57 Humanistisk Forskning 77, NAVF's utredningsinstitutt, véase proyectos no 270, 271, 277, 294, 295,<br />

296, 630, 634, 644. Véase también, Oversikt over forskningsprosjekter (pr. 1. jan. 1977) og<br />

publikasjoner (1975-76) ved d<strong>el</strong> samfunnsvit<strong>en</strong>skap<strong>el</strong>ig fakultet, Universitetet i Oslo, Oslo 1977.


éstas un lugar más considerable que a la conquista y colonización<br />

ibérica (Figved, Fossum y Aarrestad, Holmboe, Gjermunds<strong>en</strong>). En la<br />

pres<strong>en</strong>tación de las culturas precolombinas se esmeran <strong>en</strong> crear una<br />

impresión positiva. «Los aztecas trataron con un hondo respecto a las<br />

víctimas de sus sacrificios, casi como si fueran dioses». «Los aztecas<br />

eran un pueblo dirigido por los dioses» (Gjermunds<strong>en</strong>).<br />

El comercio de esclavos siempre ha sido parte de los textos históricos,<br />

pero recibe mayor at<strong>en</strong>ción que antes. Por ejemplo <strong>en</strong> un texto que<br />

no m<strong>en</strong>ciona la colonización portuguesa <strong>en</strong> <strong>el</strong> Brasil (Holmboe), se<br />

describ<strong>en</strong> las colonias de negros fugados <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> Brasil. La<br />

liberación de los esdavos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo hispanoamericano d<strong>el</strong> siglo<br />

XIX no se m<strong>en</strong>ciona.<br />

En esta perspectiva, la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de España es un hecho histórico de<br />

reducida perspectiva que sólo merece una corta m<strong>en</strong>ción (Figved,<br />

Gjermunds<strong>en</strong>, Hilmo y Øverås). Uno subraya que la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

marca un desmejorami<strong>en</strong>to de la situación latinoamericana (Figved).<br />

Tampoco <strong>el</strong> siglo XIX ti<strong>en</strong>e mucho de interés para estos historiadores.<br />

Si se m<strong>en</strong>ciona América <strong>Latina</strong>, es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un contexto<br />

europeo o estadounid<strong>en</strong>se. La indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong><br />

conflicto de intereses <strong>en</strong>tre Gran Bretaña y los Borbones: como<br />

América <strong>Latina</strong> era prácticam<strong>en</strong>te colonia económica británica<br />

(Holmboe). Más común es la introducción de esta región <strong>en</strong> los<br />

textos, como un área de expansión económica y política<br />

estadounid<strong>en</strong>se (Øysang, Li<strong>en</strong> y Wik, Myklebust). Un texto<br />

introduce América <strong>Latina</strong> como un apéndice <strong>en</strong> un capítulo sobre la<br />

guerra civil americana (Hilmo y Overås).<br />

El texto calculado para la escu<strong>el</strong>a secundaria superior (Myhrvold 1870-<br />

1920, II) es sin duda, uno de los mejores textos que hemos<br />

<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> toda nuestra investigación. Los trozos que tratan<br />

América <strong>Latina</strong> están adecuadam<strong>en</strong>te dim<strong>en</strong>sionados y la materia se<br />

pres<strong>en</strong>ta no como un apéndice o prolongación de la historia europea<br />

o estadounid<strong>en</strong>se.<br />

La mayoría de los textos m<strong>en</strong>cionan la guerra hispanoamericana: los<br />

americanos declararon guerra a España para ayudar al pueblo cubano<br />

(Hilmo y Øverås 1965 – uno de los primeros textos <strong>en</strong> este grupo),<br />

los americanos se <strong>en</strong>trometieron <strong>en</strong> la sublevación cubana y Cuba fue


epública (Li<strong>en</strong> y Wik, 1967). Se describe también como parte d<strong>el</strong><br />

imperialismo americano (dollarimperialisme, etc.) (Øysang 1968,<br />

Myklebust 1975, Myhrvold 1972).<br />

Algunos textos m<strong>en</strong>cionan la iglesia católica. Se la describe como<br />

<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te rica y con <strong>el</strong> control de la educación <strong>en</strong> casi todo <strong>el</strong><br />

contin<strong>en</strong>te (Myhrvold, Wernstmm). En los últimos textos se escribe<br />

de Camilo Torres y don H<strong>el</strong>der Camara (Wernstmm, Myklebust).<br />

Aparte de los temas que hemos m<strong>en</strong>cionado, es poco lo que se escribe<br />

de las veinte repúblicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 1850-1959.<br />

Casi todos los Estados son dictaduras militares (Christ<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, Holmboe<br />

y Gjermunds<strong>en</strong>, Myklebust). Las democracias han sido siempre<br />

ficticias (Figved, Fossum y Aarrestad). Cualquiera sea <strong>el</strong> resultado de<br />

las <strong>el</strong>ecciones, se hace presid<strong>en</strong>te un g<strong>en</strong>eral con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> ejército<br />

y las clases superiores, o si hay un presid<strong>en</strong>te civil, lo controlan los<br />

militares. Golpes militares son muy comunes. El poder lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

hac<strong>en</strong>dados, los industriales y militares. Muchas veces se ha<br />

despertado la esperanza de tiempos mejores. Pero estas siempre son<br />

frustradas. El pequeño grupo de ricos, siempre ha logrado atrop<strong>el</strong>lar<br />

<strong>el</strong> desarrollo hacia la democracia y la justicia social (Figved, Fossum<br />

y Aarrestad, Myklebust, Wemstrøm, Myrhvold). En Brasil después<br />

de Vargas (un militar) un golpe ha sucesido otro golpe militar,<br />

tray<strong>en</strong>do diversos presid<strong>en</strong>tes. Se formularon varios programas de<br />

reformas que después se susp<strong>en</strong>dieron, se prometió desarrollo<br />

económico solam<strong>en</strong>te para que se reincidiese de nuevo... (Figved,<br />

Fossum y Aarrestad, 1976).<br />

La revolución mejicana se cita <strong>en</strong> la mayoría de los textos, pero<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se le ofrece muy reducido espacio y también muy<br />

reducida importancia. Ninguno de los textos considera la reforma<br />

agraria como una reforma adecuada; muchos escrib<strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

latifundio todavía es universal <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>. La revolución<br />

mejicana no ha solucionado <strong>el</strong> problema social (Wernstrøm,<br />

Myklebust, Myrhvold).<br />

América <strong>Latina</strong> desaparece casi por completo de las páginas de los<br />

textos escolares d<strong>el</strong> período 1914-1945 y reaparece <strong>en</strong> los años<br />

posteriores a 1950. Por esta razón () Perón y <strong>el</strong> peronismo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los. Cuando este contin<strong>en</strong>te reaparece <strong>en</strong> los años de


postguerra, es <strong>en</strong> la mayoría de los casos <strong>en</strong> la crisis de confrontación<br />

llamada la crisis cubana y también como ilustración de un<br />

movimi<strong>en</strong>to más grande como «revolución contra <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te» o<br />

«resist<strong>en</strong>cia a las superpot<strong>en</strong>cias». En <strong>el</strong> primer caso se alinea con <strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to anticolonialista <strong>en</strong> Africa y Asia (incluy<strong>en</strong>do a<br />

Mosadegh), <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo se incluye la reb<strong>el</strong>ión húngara, etc. La<br />

at<strong>en</strong>ción se dirige <strong>en</strong> ambos casos a las interv<strong>en</strong>ciones<br />

norteamericanas <strong>en</strong> Santo Domingo, Guatemala (United Fruit) y a la<br />

revolución cubana (Christians<strong>en</strong>, Holmboe y Gjermunds<strong>en</strong>,<br />

Myklebust, Wernstrøm). Los últimos textos incluy<strong>en</strong> la presid<strong>en</strong>cia<br />

de All<strong>en</strong>de. Un texto caracteriza <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de Fid<strong>el</strong> Castro como<br />

una dictadura (Li<strong>en</strong> y Wik), pero esto es excepcional. Normalm<strong>en</strong>te<br />

se caracteriza a la revolución cubana <strong>en</strong> términos muy <strong>el</strong>ogiosos y sin<br />

reservas; es la única de las «tres» revoluciones latinoamericanas que<br />

resu<strong>el</strong>ve los problemas d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te y es un mod<strong>el</strong>o para <strong>el</strong> resto<br />

d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te (Wernstrøm, Myklebust, Christ<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, Holmboe y<br />

Gjermunds<strong>en</strong>). La pres<strong>en</strong>tación de Myklebust es bastante detallada<br />

<strong>en</strong> lo que concierne a la América <strong>Latina</strong> de postguerra. Pero es una<br />

pres<strong>en</strong>tación sumam<strong>en</strong>te desequilibrada. Consagra 117 líneas a<br />

Chile, 18 líneas a Guatemala y 10 líneas a la República Dominicana.<br />

A Brasil le dedica 2 (!) líneas y a Arg<strong>en</strong>tina 1. El autor cita a dom<br />

H<strong>el</strong>der Camara, Carlos Fu<strong>en</strong>tes, Camilo Torres y T. Linée Eriks<strong>en</strong>.<br />

Tore Linée Eriks<strong>en</strong> es un periodista marxista especializado <strong>en</strong> Africa.<br />

Es también <strong>el</strong> redactor <strong>noruego</strong> d<strong>el</strong> libro de Wernstrøm, <strong>el</strong> único<br />

libro <strong>en</strong> nuestra s<strong>el</strong>ección que sólo trata de América <strong>Latina</strong> y se<br />

dirige a la escu<strong>el</strong>a. Los puntos de vista <strong>en</strong> los dos libros son más o<br />

m<strong>en</strong>os idénticos 58 .<br />

58 También se han investigado los sigui<strong>en</strong>tes textos de la escu<strong>el</strong>a secundaria: Mo<strong>en</strong>, Verd<strong>en</strong>shistorie I,<br />

II, III, Oslo 1977 y Coldevin, Historie for gymnaset I, II, Oslo 1975. Ragne Birte ha escrito un estudio<br />

mimeografiado Utviklingsland og deres historie for d<strong>en</strong> högre skol<strong>en</strong> og ungdomskol<strong>en</strong> i period<strong>en</strong><br />

1955-1975, Trondhjem, 1976. Véase también: «Informasjon om forsøkarbeid» N° 59, E. Dale y H.<br />

Seim: Fagplaner og samfunnsfagsundervisning i viderega<strong>en</strong>de skoler, Oslo 1975.


V. Nota sobre la situación <strong>en</strong> las instituciones de educación d<strong>el</strong><br />

personal doc<strong>en</strong>te de las universidades y otras instituciones de<br />

investigación ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Las reformas de los últimos años, <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de la escu<strong>el</strong>a<br />

noruega, han hecho necesaria una reestructuración de la preparación<br />

de maestros y la reforma de las escu<strong>el</strong>as «normales», etc. 59 . Después<br />

de 1955, se <strong>en</strong>camina también una amplia reforma universitaria, que<br />

<strong>en</strong> considerable grado se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como fruto de las presiones<br />

que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>draron la reforma de la escu<strong>el</strong>a secundaria 60 .<br />

Las reformas <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a «normal» y «normal superior» (laererskoler,<br />

pedagogiske høgskoler, distrkthøgskoler) reflejan necesariam<strong>en</strong>te,<br />

los cambios <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a primaria y primaria superior. La nueva<br />

importancia que se le da a las ci<strong>en</strong>cias sociales y la ori<strong>en</strong>tación<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo contemporáneo, ilustran este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. A niv<strong>el</strong><br />

de la escu<strong>el</strong>a primaria, hemos visto como la educación <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales, <strong>en</strong> algún grado, ha t<strong>en</strong>ido siempre un cont<strong>en</strong>ido que se<br />

puede calificar como moralizador. En una sociedad r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

secularizada, como la noruega de hoy, las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> la<br />

escu<strong>el</strong>a asum<strong>en</strong> una nueva importancia como medio para<br />

des<strong>en</strong>volver la personalidad de los alumnos <strong>en</strong> una dirección<br />

positiva. Y también para inculcar normas y actitudes sanas, <strong>en</strong><br />

términos de la tradición noruega.<br />

En la preparación d<strong>el</strong> futuro maestro este aspecto asume una<br />

importancia muy grande (Forsøk og reforfl i skol<strong>en</strong> N° 13, pág. 15-<br />

22, N.O.U. 1974: 58 pág. 72-73). D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cuadro más amplio que<br />

las autoridades han otorgado a las ci<strong>en</strong>cias sociales, <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as<br />

normales, naturalm<strong>en</strong>te, se les ha adjudicado un <strong>en</strong> los problemas d<strong>el</strong><br />

tercer mundo. Cuando se habla d<strong>el</strong> tercer mundo, se pi<strong>en</strong>sa<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Africa y Asia, esta es la conclusión sin lugar a<br />

dudas, al considerar los planes de estudio que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a mano<br />

59<br />

N. O. U. 1974:58, Laerer utdanning I, Dei pedagogiske högskol<strong>en</strong>e, II, Studieplan for<br />

allm<strong>en</strong>nlaererutdanning (Oslo 1974), Forsök og refJorm No 13, Laererutdanning, malsetting og<br />

fagplaner, Oslo 1967, Forsok og reform i skol<strong>en</strong> No II, Laererutdann<strong>el</strong>se, <strong>el</strong> forslag til reform, Os10<br />

1966, K. U. D. Innstilling om lov om Laererutdanning, Berg<strong>en</strong> 1969.<br />

60 K. U. D.: Instilling om d<strong>en</strong> videre utbygging av våre universiteter og hogskoler fra skole komite<strong>en</strong> av<br />

1960 Oslo 1961, K. U. D. Innstilling om videreutdanning for artianer mu. Innstilling No 1, Otta 1966,<br />

No 2 Otta 1967, No 3 Otta 1968, No 4 Otta 1969, No 5 Berg<strong>en</strong> 1970 (Ottos<strong>en</strong> Komite<strong>en</strong>).


(Forsøk og reform N° 13, pág. 227, 230, 233, 234, N.O.U. 1974: 58<br />

pág. 74-77). Con los nuevos planes se ha introducido un grado de<br />

<strong>el</strong>asticidad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> planeami<strong>en</strong>to de los cursos. Esto posibilita la<br />

introducción de temas o de la problemática latinoamericana. Lo que<br />

se ha llevado a cabo <strong>en</strong> algún grado. Pero son casos muy<br />

excepcionales.<br />

En los niv<strong>el</strong>es más altos de la educación de maestros (distrkthøgskoler,<br />

pedagogiske høgskoler, laererhøgskoler) los planes de estudio no<br />

incluy<strong>en</strong> ninguna especialización <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>. La situación es<br />

algo difer<strong>en</strong>te a niv<strong>el</strong> universitario. La etnografía y la antropología<br />

noruega, han t<strong>en</strong>ido desde la época de Lumholtz, un interés por los<br />

indig<strong>en</strong>as de las Américas. Los museos etnográficos de Oslo y de<br />

Berg<strong>en</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> colecciones de alta calidad, accesibles al público.<br />

En humanística, <strong>el</strong> estudio de la l<strong>en</strong>gua y la literatura cast<strong>el</strong>lana, ha<br />

t<strong>en</strong>ido una posición natural pero muy débil, hasta los últimos años.<br />

Desde 1970, se puede registrar un considerable aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> interés<br />

por la literatura contemporánea de América <strong>Latina</strong>. La cual también<br />

es conocida a través de traducciones al <strong>noruego</strong>. Este interés ha<br />

impulsado <strong>el</strong> estudio de la literatura iberoamericana a niv<strong>el</strong><br />

universitario. (A consecu<strong>en</strong>cia de esto, ha aum<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> interés por la<br />

situación latinoamericana, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la universidad de<br />

Berg<strong>en</strong>.) 61 .<br />

Es natural que las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> las universidades noruegas,<br />

hayan sido conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> estudios de temas nacionales 62 . Sin<br />

embargo, <strong>el</strong> estudio de la problemática d<strong>el</strong> desarrollo ti<strong>en</strong>e ahora, una<br />

posición segura <strong>en</strong> la sociología noruega. En estos cursos (Oslo) se<br />

trabaja también con América <strong>Latina</strong>. Sin embargo, no se cree<br />

necesario emplear un especialista <strong>en</strong> esta región para este tipo de<br />

cursos (Ikke europeiske kulturstudier 1969-1982). La misma<br />

61 Información dada <strong>en</strong> una mesa redonda <strong>en</strong> <strong>el</strong> IV Congreso de latinoamericanistas escandinavos<br />

(Suecia, agosto 1978), por <strong>el</strong> prof. Angvik. Véase también Forsöksradet for Skoleverket,<br />

Undervisningsplan: samlunnskunnskap valgfag, version 2, Oslo 1972.<br />

62 Statsminister<strong>en</strong>. Hovedkomite<strong>en</strong> for norsk forsning m<strong>el</strong>ding No 4: Forskningg<strong>en</strong>s organisasjon i<br />

Norge Otta 1971, Ikke europeiske Kulturstudier i Norge, Oslo 1969, Ikke europeiske Kulturstudier i<br />

Norge 1969-1982, Oslo 1978, Humanistisk Forskning 77, Prosjekt Katalog, N. A. V. F., Oslo 1977,<br />

Cumulative Bibliography of Research Literature 1960-1975. «Scandinavian Political Studies», 12/1977,<br />

Oslo. Véase también N. A. V. F. utredningsinstitutt, Utredninger om forskning og hogere utdanning,<br />

Arbeidsmuligheter for kandidater med samfunnsvlt<strong>en</strong>skap<strong>el</strong>ig utdanning I y II, Oslo 1974.


situación rige <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias políticas, donde se puede registrar algún<br />

interés por f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como militarismo, etc...<br />

En la universidad de Trondhjem se da un curso de historia de América<br />

<strong>Latina</strong>.<br />

Habi<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>cionado estos puntos, se debe subrayar la falta<br />

fundam<strong>en</strong>tal de interés por América <strong>Latina</strong>, que rige <strong>en</strong> las<br />

universidades noruegas. Sólo tres proyectos de investigación ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

alguna vinculación con América <strong>Latina</strong>, de <strong>en</strong>tre los cerca de mil<br />

proyectos que están <strong>en</strong> proceso, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de humanidades e<br />

historia (Humanistik Forskning 77). En la lista más reci<strong>en</strong>te (1960-<br />

1965) de trabajos publicados <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales, sólo un pequeño<br />

estudio (20 páginas) toca nuestro contin<strong>en</strong>te (Scandinavian Political<br />

Studies, pág. 187-277).<br />

No es fácil vislumbrar un mejorami<strong>en</strong>to radical de esta situación <strong>en</strong> los<br />

años v<strong>en</strong>ideros. La <strong>en</strong>orme expansión <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector universitario de los<br />

últimos veinte años, es ahora cosa d<strong>el</strong> pasado. D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><br />

universitario no hay fuerzas de peso que estén preparadas a requerir<br />

las inversiones necesarias, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de otros sectores ya<br />

establecidos (Ikke europeiske Kultur studier, 1978, pág. 76).<br />

Tampoco hay señales de que <strong>el</strong> Estado (que financia <strong>el</strong> 95% de las<br />

investigaciones ci<strong>en</strong>tíficas d<strong>en</strong>tro de humanidades y ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales), t<strong>en</strong>ga interés <strong>en</strong> cambiar esta situación 63 . El contraste es<br />

muy marcado si se considera <strong>el</strong> progreso que han hecho los estudios<br />

africanos y asiáticos <strong>en</strong> estas mismas universidades o al amparo de<br />

otras instituciones ci<strong>en</strong>tíficas (<strong>en</strong> lingüística, musicología, historia,<br />

sociología, ci<strong>en</strong>cias políticas, agronomía, tecnología, biología<br />

marítima, economía, etc.).<br />

VI. Conclusión.<br />

En <strong>el</strong> análisis previo hemos pasado revista a unos 150 años y al espectro<br />

d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> educativo <strong>noruego</strong>. Mucho se ha pasado por alto y<br />

ningún tema se ha tratado con <strong>el</strong> esmero necesario. Las conclusiones<br />

63 N. A. V. F.'s utredningsinstitutt, Notat No 4, 1975, K. W. Maus, Forskning inn<strong>en</strong>for fagområdet<br />

samfunnsvit<strong>en</strong>skap<strong>el</strong>ig, pág. 5.


principales radican <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo análisis. Es difícil sacar conclusiones<br />

más allá de estas, sin que sean un tanto trilladas. No obstante, hay<br />

lugar a un par de observaciones finales.<br />

Hemos registrado aquí, la imag<strong>en</strong> de América <strong>Latina</strong> a lo largo de los<br />

años, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educacional</strong> <strong>noruego</strong>. Hemos visto como <strong>el</strong>la, <strong>en</strong><br />

la mayoría de los casos se reduce a un puñado de estereotipos, que<br />

originalm<strong>en</strong>te no son particularm<strong>en</strong>te <strong>noruego</strong>s. Por otra parte,<br />

hemos visto como los grandes cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> clima int<strong>el</strong>ectual<br />

<strong>noruego</strong>, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reflejarse <strong>en</strong> algún grado, <strong>en</strong> la percepción de los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os latinoamericanos. Sin embargo, lo que resalta a la vista es<br />

la extraordinaria perman<strong>en</strong>cia y estabilidad de los estereotipos<br />

c<strong>en</strong>trales a los que hemos pasado revista – los podemos llamar<br />

fundam<strong>en</strong>tales.<br />

Los estereotipos explícitos e implícitos reservados a la sociedad, las<br />

instituciones y la cultura iberoamericana son todos d<strong>en</strong>igrantes o<br />

triviales. Marcan pues un polo negativo. Al que le corresponde un<br />

polo positivo, que sirve de contraste <strong>en</strong> la evaluación de los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os latinoamericanos. En esta función, <strong>en</strong>contramos las<br />

colonias inglesas d<strong>el</strong> norte y la república que las sucedió.<br />

Encontramos las culturas precolombinas, los indios, los inmigrantes<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX y las fuerzas d<strong>el</strong> capitalismo modernizante.<br />

Encontramos también las fuerzas revolucionarias contemporáneas de<br />

Castro y All<strong>en</strong>de, los regím<strong>en</strong>es progresivos de Africa y por <strong>en</strong>de, las<br />

democracias escandinavas. A mi parecer, la extrema variedad<br />

pres<strong>en</strong>tada, de lo que por conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia llamamos <strong>el</strong> polo positivo,<br />

subraya la estabilidad de las imág<strong>en</strong>es negativas y sugiere que este<br />

«rechazo» es <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Si atribuimos alguna importancia a estereotipos negativos de esta clase,<br />

es razonable creer que <strong>en</strong> algunos casos puedan t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias<br />

también de carácter político. No se puede descartar la noción de que<br />

gran parte de la explicación de la ayuda noruega – su conc<strong>en</strong>tración<br />

exclusiva <strong>en</strong> países africanos y asiáticos -, yace <strong>en</strong> factores bi<strong>en</strong><br />

ligados a estos estereotipos. Si este es <strong>el</strong> caso, se puede ver <strong>en</strong>tonces,<br />

como un <strong>sistema</strong> de este tipo ti<strong>en</strong>de a perpetuarse.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!