09.01.2015 Views

Memoria - Universidad de Chile

Memoria - Universidad de Chile

Memoria - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA DE DERECHO<br />

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO<br />

CELEBRADOS ENTRE CHILE Y LA UNIÓN EUROPEA Y EL SANCIONADO<br />

ENTRE MÉXICO Y LA MISMA UNIÓN. UNA ASOCIACIÓN POLÍTICA Y<br />

ECONÓMICA ESTRATÉGICA<br />

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS<br />

JURÍDICAS Y SOCIALES<br />

PROFESORA GUÍA: LAURA RAJSIC NAVARRETE<br />

ALUMNO: MIGUEL ÁNGEL SAAVEDRA OJEDA<br />

2006<br />

SANTIAGO - CHILE<br />

1


INDICE.<br />

Introducción......................................................................................................... 007<br />

Capitulo Primero<br />

Parte General<br />

1.- Tratados Internacionales................................................................................. 013<br />

a) Concepto.......................................................................................................... 014<br />

b) Estructura <strong>de</strong> los Tratados................................................................................ 015<br />

c) Clasificación <strong>de</strong> los Tratados........................................................................... 015<br />

d) Terminología y Nomenclatura para los Tratados............................................. 016<br />

2.- El Comercio.................................................................................................... 016<br />

3.- EL Libre Comercio.......................................................................................... 017<br />

4.- Los Tratados Comerciales............................................................................... 018<br />

a) Definición, Zona <strong>de</strong> Libre Comercio, Unión Aduanera y Unión Económica.. 018<br />

b) Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio (TLC)................................................................. 019<br />

b.a.) Principales objetivos <strong>de</strong> los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio............................ 020<br />

b.b.) Ventajas y <strong>de</strong>sventajas Generadas por los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio..... 021<br />

b.b.a) Efectos positivos <strong>de</strong> los Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio................................ 021<br />

b.b.b.) Efectos negativos <strong>de</strong> los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio.............................. 022<br />

2


Capitulo Segundo<br />

Integración. Formación <strong>de</strong> la Unión Europea. Integración Política, Cultural,<br />

Económica y Comercial entre la Unión Europea y América Latina<br />

1.- La Integración................................................................................................. 025<br />

2.- La Integración <strong>de</strong> la Unión Europea y su Formación..................................... 028<br />

3.- La Integración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una Perspectiva Latinoamericana................................. 036<br />

a) Integración en Latinoamérica durante el proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.............. 036<br />

b) Situación <strong>de</strong> la integración en América Latina a partir <strong>de</strong> 1950...................... 037<br />

c) Ten<strong>de</strong>ncia a la integración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 80. Situación actual....................... 038<br />

4.-Unión Europea y América Latina. Una Asociación Estratégica...................... 041<br />

a) Motivos históricos y culturales........................................................................ 043<br />

b) Motivos comerciales........................................................................................ 046<br />

c) Motivos empresariales..................................................................................... 048<br />

Capitulo Tercero<br />

Condiciones que Favorecen a <strong>Chile</strong> y México para la Celebración <strong>de</strong> Acuerdos <strong>de</strong><br />

Libre Comercio y, que los Constituye como Piezas Fundamentales para un Futuro<br />

Acuerdo Biregional<br />

1.- <strong>Chile</strong>................................................................................................................ 053<br />

2.- México............................................................................................................ 057<br />

3


Capitulo Cuarto<br />

Contenido <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Asociación Unión Europea-<strong>Chile</strong> y la misma Unión<br />

y México.<br />

A) Acuerdos <strong>de</strong> Asocición entre la Unión Europea y <strong>Chile</strong>................................ 061<br />

a.1.) Naturaleza y Ámbito <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong>l Acuerdo....................................... 062<br />

a.1.a.) Principios................................................................................................... 062<br />

a.1.b.) Objetivos................................................................................................... 063<br />

a.2.) Marco Institucional...................................................................................... 063<br />

a.2.a) Consejo <strong>de</strong> Asociación............................................................................... 063<br />

a.2.b.) Comité <strong>de</strong> Asociación............................................................................... 064<br />

a.2.c.) Comités Especiales.................................................................................... 064<br />

a.2.d.) Comisión Parlamentaria <strong>de</strong> Asociación.................................................... 065<br />

a.2.e.) Comité Consultivo Mixto.......................................................................... 065<br />

a.2.f.) Tareas específicas en cuestiones comerciales <strong>de</strong> los organismos establecidos<br />

en virtud <strong>de</strong>l presente acuerdo.............................................................................. 065<br />

a.3.) Diálogo Político........................................................................................... 066<br />

a.3.a.) Objetivos................................................................................................... 066<br />

a.3.b.) Mecanismos............................................................................................... 067<br />

a.3.c.) Cooperación contra el terrorismo.............................................................. 067<br />

a.4.) Cooperación................................................................................................. 067<br />

a.4.a.) Objetivos generales................................................................................... 067<br />

4


a.4.b.) Cooperación económica............................................................................ 068<br />

a.4.b.1.) Cooperación en el sector <strong>de</strong> los servicios.............................................. 069<br />

a.4.b.2.) Cooperación en sector transporte y aduana............................................ 070<br />

a.4.c.) Cooperación en ciencia tecnología y sociedad <strong>de</strong> la información............. 071<br />

a.4.c.1.) Cooperación cientifica y tecnólogica..................................................... 071<br />

a.4.c.2.) Cooperación en sociedad <strong>de</strong> la información y tecnología <strong>de</strong> la información<br />

y telecomunicaciones........................................................................................... 071<br />

a.4.d.) Cooperación en cultura, educación y sector audiovisual.......................... 072<br />

a.4.d.1.) Educación y formación.......................................................................... 072<br />

a.4.d.2.) Intercambio <strong>de</strong> información y cooperación cultural.............................. 072<br />

a.4.e.) Cooperación en reforma <strong>de</strong>l estado y administración pública.................. 072<br />

a.4.e.1.) Diálogo social......................................................................................... 072<br />

a.4.e.2.) Cooperación en materia social............................................................... 073<br />

a.4.e.3.) Cooperación en materia <strong>de</strong> género......................................................... 073<br />

a.5.) Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio............................... 074<br />

a.5.a.) Disposiciones generales............................................................................ 074<br />

a.5.a.1.) Objetivos................................................................................................ 074<br />

a.5.a.2.) Unión aduanera y zona <strong>de</strong> libre comercio.............................................. 075<br />

a.5.b.) Libre circulación <strong>de</strong> bienes....................................................................... 075<br />

a.5.b.1.)Eliminación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana.................................................. 076<br />

a.5.b.2.) Medidas no arancelarias......................................................................... 077<br />

5


a.5.b.3.) Excepciones............................................................................................ 080<br />

a.5.c.) Comercio <strong>de</strong> servicios.............................................................................. 082<br />

a.5.c.1.) Servicios................................................................................................. 082<br />

a.5.c.2.) Servicios financieros.............................................................................. 085<br />

a.5.d.) Contratación pública................................................................................. 087<br />

a.5.e.) Pagos corrientes y movimientos <strong>de</strong> capital............................................... 088<br />

a.5.f.) Derecho <strong>de</strong> propiedad intelectual.............................................................. 089<br />

a.5.g.) Solución <strong>de</strong> diferencias............................................................................. 089<br />

a.5.g.1.) Ámbito <strong>de</strong> aplicación............................................................................. 089<br />

a.5.g.2.) Prevención <strong>de</strong> diferencias...................................................................... 090<br />

a.5.h.)Transparencia............................................................................................. 090<br />

a.5.i.) Excepciones en el ámbito <strong>de</strong>l comercio..................................................... 091<br />

B) Contenido <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre la Unión Europea y México.<br />

.............................................................................................................................. 091<br />

b.1.) Ámbito Político........................................................................................... 092<br />

b.2.) Asociación Económica................................................................................. 093<br />

b.3.) Ámbito <strong>de</strong> Cooperación............................................................................... 094<br />

6


.4.) Acuerdo relativo al sector industrial............................................................ 096<br />

b.4.a) Sector textil................................................................................................ 097<br />

b.4.b.) Sector automotriz...................................................................................... 097<br />

b.5.) Sector agrícola............................................................................................. 098<br />

b.6.) Sector servicios............................................................................................ 098<br />

b.7.) Inversiones................................................................................................... 101<br />

b.8.) Mecanismos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias................................................... 101<br />

b.9.) Salvaguardias............................................................................................... 103<br />

b.10.) Propiedad intelectual.................................................................................. 103<br />

b.11.) Contratación pública.................................................................................. 104<br />

Conclusión............................................................................................................ 105<br />

Bibliografía........................................................................................................... 107<br />

7


Introducción<br />

La apertura comercial es uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l crecimiento<br />

económico a largo plazo. Una economía abierta, no sólo aprovecha eficientemente<br />

los recursos propios, si no que pue<strong>de</strong> hacer utilización <strong>de</strong> recursos tecnológicos no<br />

disponibles en el país.<br />

Lo anterior no basta para el éxito <strong>de</strong> la actividad comercial. Se requiere, entre<br />

otras cosas, estabilidad social, política, económica, respeto al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y acatamiento <strong>de</strong> las instituciones, un aparato administrativo<br />

gubernamental mo<strong>de</strong>rno, transparente y, un sistema judicial confiable y oportuno.<br />

Europa, luego <strong>de</strong> sufrir <strong>de</strong>strucción casi total <strong>de</strong>bido a las guerras mundiales,<br />

ha aprendido a valorar la paz, la unión <strong>de</strong> fuerzas, la integración <strong>de</strong> los pueblos,<br />

para así buscar la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y la estabilidad<br />

continentales en conjunto, basándose en el respeto a la <strong>de</strong>mocracia y a los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, creando una conciencia multinacional sustentada en estos principios.<br />

En este contexto la Unión Europea busca la integración política, no sólo<br />

entre sus miembros, sino con el resto <strong>de</strong>l mundo.<br />

Sin duda las relaciones internacionales entre los Estados también se<br />

encuentran marcadas por intereses económico – comerciales. Europa, a diferencia<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos, concibe la integración en un sentido más amplio, lo que se<br />

traduce en la necesidad <strong>de</strong> que sus socios logren potenciar sus fortalezas y mejorar<br />

las áreas <strong>de</strong>ficitarias, a fin <strong>de</strong> lograr un funcionamiento mundial sustentado en las<br />

8


elaciones<br />

entre bloques económicos po<strong>de</strong>rosos, permitiendo así un mayor<br />

equilibrio en las relaciones internacionales.<br />

Acor<strong>de</strong> con las políticas <strong>de</strong> la UE, se busca lograr acuerdos <strong>de</strong> carácter<br />

biregional con Latinoamérica. Sin embargo es indudable que esta zona continental,<br />

según lo <strong>de</strong>muestra su realidad actual, participa dividida en el concierto<br />

internacional.<br />

En el cumplimiento <strong>de</strong> este objetivo biregional, es que aparecen <strong>Chile</strong> y<br />

México como dos socios estratégicos para la Unión Europea.<br />

<strong>Chile</strong> es un país con una <strong>de</strong>mocracia afianzada, estabilidad social,<br />

crecimiento económico sostenido y constante mo<strong>de</strong>rnización, que está inserto en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo regional a través <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> asociación con MERCOSUR,<br />

constituyéndose miembro <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Integración<br />

(ALADI), con el Sistema Económico <strong>de</strong> Latinoamérica (SELA) y miembro <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Sudamericana <strong>de</strong> Naciones (CSN).<br />

Buscando los objetivos concretos que se requiere lograr, durante los últimos<br />

años se ha potenciado la política chilena <strong>de</strong> apertura comercial, buscando la<br />

participación activa <strong>de</strong>l país en el establecimiento, <strong>de</strong>sarrollo y suscripción <strong>de</strong><br />

acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales, persiguiendo tenazmente la<br />

integración comercial, lo que se ha plasmado en la firma <strong>de</strong> tratados con Corea,<br />

México, Canadá y algunos países centroamericanos. Son <strong>de</strong> especial relevancia, por<br />

el peso político, económico, militar y cultural, los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio con<br />

Estados Unidos y la Unión Europea. A<strong>de</strong>más, merece mención la actual<br />

negociación con China.<br />

9


Por las favorables condiciones <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y las políticas <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea, es que el pasado 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002 culminó el largo<br />

proceso <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre ambos. Tratado, que<br />

junto al suscrito con México, es el más amplio celebrado bilateralmente entre la UE<br />

y una nación latinoamericana.<br />

El tratado compren<strong>de</strong> los ámbitos político, económico, comercial y <strong>de</strong><br />

cooperación. En cada área se establecen relaciones globales, <strong>de</strong> carácter<br />

permanente, generando con ello gran estabilidad. Consagra normas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

controversias, que importan seguridad jurídica en el <strong>de</strong>bido cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

obligaciones. Contempla posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliación según el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong><br />

las relaciones bilaterales e internacionales.<br />

En el ámbito político se fortalece el dialogo en materias <strong>de</strong> interés común<br />

para las partes, comprometiéndose a acordar políticas comunes en los foros<br />

internacionales y <strong>de</strong> seguridad, todo sustentado en el respeto a la <strong>de</strong>mocracia, los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, las liberta<strong>de</strong>s individuales y el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

En cuanto a la cooperación, se busca contribuir al logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l<br />

acuerdo. Se contempla, principalmente, la cooperación en áreas económicas y<br />

financieras, ciencia y tecnología, sociedad <strong>de</strong> la información, cultura y educación.<br />

En el aspecto económico se preten<strong>de</strong> ampliar y diversificar los intercambios,<br />

liberalizando los mercados e incentivando los movimientos <strong>de</strong> capitales. En lo<br />

comercial se busca eliminar los aranceles y otras medidas no arancelarias,<br />

abarcando asuntos aduaneros, sanitarios y fitosanitarios, normas técnicas y medidas<br />

anti dumping.<br />

10


Definitivamente, más que un acuerdo comercial, es una alianza estratégica y<br />

política, que pone a <strong>Chile</strong> como un ejemplo <strong>de</strong> incentivo para sus pares en la<br />

región, y más importante aún, se constituye en una plataforma para los objetivos<br />

buscados por la UE en la zona.<br />

Como se señaló anteriormente, prece<strong>de</strong> a la asociación con <strong>Chile</strong>, el acuerdo<br />

entre México y la Unión Europea.<br />

Los primeros contactos entre ambos se iniciaron en la década <strong>de</strong> los sesenta<br />

cuando México buscaba diversificar sus relaciones con el exterior y los países <strong>de</strong><br />

Europa buscaban intensificar sus relaciones con América Latina. México resultaba<br />

ser prioritario <strong>de</strong>bido a su cercanía con Estados Unidos y a su relativa estabilidad<br />

política y económica.<br />

Posteriormente, se produce un estancamiento en el progreso <strong>de</strong> las relaciones<br />

bilaterales entre las partes.<br />

A fines <strong>de</strong> los noventa los vínculos se reactivaron <strong>de</strong>bido, en gran parte, a<br />

las reformas económicas en México y a la intensificación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

integración en Europa.Con la firma <strong>de</strong> Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l<br />

Norte (TLCAN), México intensifica cuantiosamente su intercambio comercial con<br />

Estados Unidos y Canadá, en perjuicio <strong>de</strong> Europa, que pier<strong>de</strong> presencia en uno <strong>de</strong><br />

los mercados más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Latinoamérica. De ahí nace, acor<strong>de</strong> con las políticas<br />

<strong>de</strong> integración y comerciales <strong>de</strong> la Unión Europea, la imperiosa necesidad <strong>de</strong><br />

estrechar los vínculos con México.<br />

11


Para este último país es importante diversificar su comercio y así disminuir<br />

su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la economía estadouni<strong>de</strong>nse y canadiense.<br />

Así se celebra el Tratado <strong>de</strong> libre Comercio entre México y la Unión<br />

Europea, el que constituye la piedra angular <strong>de</strong> las relaciones entre ambos. México<br />

se transforma en el trampolín hacia los mercados <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> este tratado son, establecer un marco para fomentar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> bienes y servicios, incluyendo una liberalización<br />

bilateral y preferencial, progresiva y recíproca <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

que tenga en cuenta <strong>de</strong>terminados productos y sectores <strong>de</strong> servicios, todo ello <strong>de</strong><br />

conformidad con las normas pertinentes <strong>de</strong> la OMC <strong>de</strong> México y los 15 países<br />

miembros <strong>de</strong> la Unión Europea.<br />

También, eliminar barreras al comercio, promover condiciones para una<br />

competencia justa, incrementar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión, proporcionar<br />

protección a<strong>de</strong>cuada a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, establecer<br />

procedimientos efectivos para la aplicación <strong>de</strong>l Tratado y solución <strong>de</strong> controversias<br />

y fomentar la cooperación regional y multilateral.<br />

De lo expuesto, en el contexto <strong>de</strong> un mundo cada vez más globalizado,<br />

economías encaminadas hacia la apertura y el libre comercio, la intensificación <strong>de</strong><br />

las relaciones internacionales, la creación <strong>de</strong> un continente unido bajo principios y<br />

objetivos comunes (la UE) y la formación y fomento <strong>de</strong> bloques económicos y<br />

políticos po<strong>de</strong>rosos, resulta <strong>de</strong> especial interés la búsqueda <strong>de</strong>l estrechamiento <strong>de</strong><br />

lazos entre la UE, América Latina y el Caribe, en busca <strong>de</strong> una asociación<br />

estratégica biregional. Con estas circunstancias y objetivos, únicos en su naturaleza,<br />

12


los acuerdos vigentes entre la UE y <strong>Chile</strong> por una parte, y entre México y la UE por<br />

otra, son instrumentos encaminados a un objetivo más ambicioso.<br />

¿Porqué <strong>Chile</strong> y México, ¿qué ventajas ofrecen estas dos naciones, ¿cómo<br />

se preten<strong>de</strong> incentivar y aunar volunta<strong>de</strong>s regionales, ¿qué diferencias y<br />

similitu<strong>de</strong>s sustanciales existen entre estos dos países, que a su vez se trasuntan en<br />

dos Tratados <strong>de</strong> igual características, pero con naturales diferencias, ¿cuáles son<br />

las ventajas y <strong>de</strong>sventajas que irrogan los compromisos adquiridos, ¿cuáles son<br />

sus efectos y proyecciones futuras, ¿cuáles serán los roles <strong>de</strong> nuestras naciones en<br />

un mundo encaminado a la integración.<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta memoria <strong>de</strong> licenciatura es indagar en estas interrogantes,<br />

estudiar la política <strong>de</strong> integración y comercial <strong>de</strong> la Unión Europea hacia América<br />

Latina, y la <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y México en el concierto internacional, enfocándose en los<br />

tratados ya mencionados y su utilidad para los objetivos propuestos por las partes<br />

intervinientes y <strong>de</strong>más interesados en la región.<br />

13


Capitulo Primero<br />

Parte General<br />

1.- Tratados Internacionales<br />

Debido a la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creciente entre los países, han proliferado los<br />

convenios o tratados internacionales, instrumentos jurídicos que requieren para su<br />

perfeccionamiento el consentimiento <strong>de</strong> los Estados que lo celebran. Una vez<br />

perfectos dan nacimiento a <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> carácter internacional,<br />

cumpliendo una función equivalente al <strong>de</strong> los contratos en el Derecho Privado.<br />

Las finalida<strong>de</strong>s perseguidas por los Estados a través <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong><br />

tratados son muy variadas e incluso ilimitadas; a modo <strong>de</strong> ejemplo po<strong>de</strong>mos citar la<br />

adquisición <strong>de</strong> territorio ajeno, la cesión <strong>de</strong> territorio propio, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

limites fronterizos y su rectificación, el termino <strong>de</strong> conflictos bélicos, el libre<br />

transito <strong>de</strong> sus ciudadanos, la cooperación recíproca, la garantías a la inversión<br />

extranjera, acuerdos <strong>de</strong> extradición, libre comercio, etc.<br />

Como consecuencia natural <strong>de</strong> la intensificación <strong>de</strong> las relaciones<br />

internacionales a través <strong>de</strong> tratados, el <strong>de</strong>recho que regula estas instituciones se ha<br />

transformado en una disciplina <strong>de</strong> vital importancia, <strong>de</strong> gran dinamismo y en<br />

constante innovación, siendo su conocimiento y estudio, vital para los abogados<br />

<strong>de</strong>l presente y futuro.<br />

14


Por la relevancia <strong>de</strong> estos instrumentos jurídicos y por ser pieza central en el<br />

contenido <strong>de</strong> este trabajo, es que me parece necesario hacer una pequeño resumen<br />

sobre los aspectos básicos a recordar sobre la materia.<br />

Las reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>l Derecho Internacional sobre celebración, vali<strong>de</strong>z, efectos,<br />

interpretación, modificación, suspensión y termino <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> un tratado<br />

internacional fueron codificadas en la Convenciones <strong>de</strong> Viena <strong>de</strong> 1969, en<br />

Asamblea <strong>de</strong> Naciones Unidas, ante más <strong>de</strong> 110 naciones competentemente<br />

representadas. La convención entro en vigor en enero <strong>de</strong> 1980.<br />

a) Concepto<br />

Variadas son las <strong>de</strong>finiciones que se han formulado para los Tratados<br />

Internacionales, a continuación daré algunas, que en mi opinión, son lo<br />

suficientemente ilustrativas.<br />

En La Convención <strong>de</strong> Viena <strong>de</strong> 1969 se <strong>de</strong>fine Tratado Internacional como:<br />

“Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el<br />

<strong>de</strong>recho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más<br />

instrumentos conexos y cualquiera que sea su <strong>de</strong>nominación particular”, asimismo<br />

se <strong>de</strong>fine como “ todo acuerdo concluido entre sujetos <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Gentes” 1 ,<br />

entendiendo como tales a los entes jurídicos internacionales <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> sus<br />

normas. También como “ un acuerdo, celebrado por escrito, ya conste en<br />

instrumento único o en dos o más instrumento conexos y cualquiera que sea su<br />

<strong>de</strong>nominación particular, entre Estados u otros sujetos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional,<br />

1 Gamboa Serazzi, Fernando. Derecho Internacional Publico. Talca, marzo <strong>de</strong> 1998, Uniersidad <strong>de</strong> Talca. 836p.<br />

15


<strong>de</strong>stinados a producir efectos jurídicos y regidos por las normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

internacional” 2 .<br />

b) Estructura <strong>de</strong> los Tratados<br />

Los tratados <strong>de</strong>ben celebrarse por escrito, normalmente su estructura está<br />

compuesta <strong>de</strong> un título; una individualización <strong>de</strong> las partes contratantes; un<br />

preámbulo, <strong>de</strong>scribiéndose sus objetos y fines; luego las disposiciones <strong>de</strong> fondo; las<br />

cláusulas finales, en dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n hacer manifestaciones <strong>de</strong> distinta naturaleza<br />

como reservas, <strong>de</strong>nuncias, <strong>de</strong>terminar su entrada en vigor, etc.; y finalmente la<br />

fecha y el lugar <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> su texto 3 .<br />

Algunos tratados van acompañados <strong>de</strong> anexos en que se reglamentan<br />

materias <strong>de</strong> carácter técnico.<br />

c) Clasificación <strong>de</strong> los Tratados<br />

Como principal clasificación <strong>de</strong>bemos indicar aquella que distingue entre<br />

tratados bilaterales y multilaterales, siendo aquellos los celebrados entre dos<br />

estados, y estos los celebrados entre varios.<br />

En segundo lugar po<strong>de</strong>mos mencionar los tratados contrato, aquellos que<br />

sólo establecen prestaciones y contraprestaciones entre las partes; y los tratados<br />

ley, aquel que establece normas <strong>de</strong> carácter general y obligatorio 4 .<br />

2 González Campos, Julio, Sánchez Rodríguez, Luis, Sáenz <strong>de</strong> Santa María, Andrés. Curso <strong>de</strong> Derecho Internacional<br />

Público. Segunda edición, Madrid,Civitas Ediciones, 2002. 995 p.<br />

3 Benadava, Santiago. Derecho Internacional Público. Septima Edición, Santiago, Editorial jurídica ConoSur, 2001.<br />

411 p.<br />

4 Gamboa Serazzi, Fernando. Derecho Internacional Publico. Talca, marzo <strong>de</strong> 1998, Uniersidad <strong>de</strong> Talca. 836p.<br />

16


En tercer lugar, según su contenido, los po<strong>de</strong>mos clasificar en tratados<br />

políticos y tratados comerciales. Los políticos, pue<strong>de</strong>n referirse a la mutua <strong>de</strong>fensa<br />

en caso <strong>de</strong> ataques <strong>de</strong> otras naciones, a la garantía y respeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,<br />

al fortalecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, a la uniformidad <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s en el ámbito <strong>de</strong><br />

las relaciones internacionales, etc. Los comerciales, regulan cuestiones <strong>de</strong> carácter<br />

económico, como la reducción o eliminación <strong>de</strong> aranceles, medidas anti dumping,<br />

protección <strong>de</strong> capitales, beneficios tributarios, etc.<br />

d) Terminología y Nomenclatura para los Tratados<br />

La terminología más usada es “Tratado”, y al contener normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho se<br />

les <strong>de</strong>nomina “Convenciones”.<br />

A<strong>de</strong>más se les conoce por Pacto; Estatuto, que son aquellos por los cuales se<br />

constituye un organismo internacional; Acta, cuando contienen normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> carácter general; Declaración, cuando en ellos se consagran principios jurídicos<br />

o se acuerda una política común. La practica ha dado otros nombres a estos<br />

instrumentos internacionales, como por ejemplo Protocolo, Acuerdo, etc., siendo<br />

variables según la modalidad <strong>de</strong>l tratado 5 .<br />

2. - El Comercio.<br />

Las primeras doctrinas <strong>de</strong>l comercio internacional comenzaron a<br />

<strong>de</strong>sarrollares con la aparición <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos estados nacionales a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XV.<br />

5 Gamboa Serazzi, Fernando. Derecho Internacional Publico. Talca, marzo <strong>de</strong> 1998, Uniersidad <strong>de</strong> Talca. 836p.<br />

17


El mercantilismo es la primera ten<strong>de</strong>ncia económica predominante en Europa<br />

a partir <strong>de</strong>l S. XVI y hasta el S. XIX. Se basa principalmente en el la acumulación<br />

<strong>de</strong> riquezas por parte <strong>de</strong>l comerciante y <strong>de</strong>l estado, más que una asociación entre<br />

estados, se concibe que cuando alguien gana inevitablemente otro <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r. Los<br />

estados no se conce<strong>de</strong>n ni reconocen ventajas mutuas en el comercio internacional.<br />

En el S. XVIII surge en Francia una nueva escuela económica, en manos <strong>de</strong><br />

Francois Quesnay, <strong>de</strong>nominada los fisiócratas. Según ellos la libertad <strong>de</strong><br />

circulación <strong>de</strong> bienes y servicios respon<strong>de</strong> a un proceso <strong>de</strong> natural libertad. Sus<br />

i<strong>de</strong>as tuvieron poca fuerza, pero influenciaron po<strong>de</strong>rosamente en Adam Smith.<br />

Smith rechazó radicalmente los postulados <strong>de</strong> los mercantilistas, criticando<br />

su excesivo proteccionismo, señalando que la riqueza no consiste en acumular<br />

metales preciosos, si no en lo que cada nación pue<strong>de</strong> comprar con dichos metales.<br />

Las cortapisas existentes para el comercio internacional, impedían la verda<strong>de</strong>ra<br />

acumulación <strong>de</strong> riquezas, ya que dificultaba que los estados adquirieran la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> bienes posibles al más bajo costo. Cada País <strong>de</strong>be ven<strong>de</strong>r al mayor<br />

precio posible en los mercados internacionales los bienes que produce, y comprar<br />

para si a precios más económicos<br />

3.- EL Libre Comercio<br />

El libre comercio es un concepto económico, referente a la venta <strong>de</strong><br />

productos entre países, libre <strong>de</strong> aranceles y <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> barreras<br />

comerciales. Supone la eliminación <strong>de</strong> barreras artificiales al comercio entre<br />

individuos y empresas <strong>de</strong> diferentes países.<br />

18


El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos<br />

nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como<br />

otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados.<br />

El libre comercio, ten<strong>de</strong>ncia actual en el mundo, se opone a estos embarazos<br />

existentes para el intercambio <strong>de</strong> bienes y capitales, sin embargo mentiríamos si<br />

afirmáramos que los estados eliminan totalmente las barreras protectoras <strong>de</strong> sus<br />

mercados internos.<br />

Gracias a los avances tecnológicos <strong>de</strong> los últimos años, la agilización <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> pago, la viabilidad <strong>de</strong> las negociaciones a distancia, las rápidas y<br />

mo<strong>de</strong>rnas telecomunicaciones y mejores sistemas <strong>de</strong> seguro, hay una proliferación<br />

<strong>de</strong> los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio celebrados entre naciones, y entre gran<strong>de</strong>s<br />

empresas y naciones, sean <strong>de</strong> carácter bilateral, multilateral, regionales o<br />

biregionales, que han permitido una expansión consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l libre comercio.<br />

4. - Los Tratados Comerciales<br />

a) Definición, Zona <strong>de</strong> libre comercio, Unión Aduanera y Unión Económica.<br />

“El Tratado Comercial es un acuerdo entre dos o más países, para conce<strong>de</strong>rse<br />

mutuamente <strong>de</strong>terminados beneficios <strong>de</strong> carácter económicos y comerciales”.<br />

Se pue<strong>de</strong>n clasificar en tres categorías distintas, zona <strong>de</strong> libre comercio,<br />

unión aduanera y unión económica.<br />

19


En una zona <strong>de</strong> libre comercio, los países partes se comprometen a eliminar<br />

entre si los aranceles para el ingresos <strong>de</strong> bienes, <strong>de</strong> tal manera que ningún país<br />

pue<strong>de</strong> aumentar los aranceles <strong>de</strong> importaciones a los productos <strong>de</strong> otro miembro <strong>de</strong><br />

la zona <strong>de</strong> libre comercio.<br />

La unión aduanera, es una extensión o ampliación <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> una<br />

zona <strong>de</strong> libre comercio. Es este caso, no sólo se elimina los aranceles entre los<br />

países miembros, sino se establecerán, a<strong>de</strong>más, aranceles externos comunes, es<br />

<strong>de</strong>cir, cualquier país miembro que importe bienes <strong>de</strong> una nación ajena al acuerdo<br />

<strong>de</strong>berá aplicar el arancel acordado con los <strong>de</strong>más. Las uniones aduaneras, pue<strong>de</strong>n<br />

permitir el libre tránsito <strong>de</strong> los ciudadanos y capitales por todas los países<br />

miembros a fin <strong>de</strong> permitir la libre circulación <strong>de</strong> capitales y <strong>de</strong> bienes.<br />

La unión económica es lo máximo a lograr, en este caso los Estados van a<br />

eliminar las monedas nacionales, pasando a tener una para toda la zona, un Banco<br />

Central y una política monetaria, industrial, agrícola, fiscal y económica común.<br />

b) Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio (TLC)<br />

El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio, “es un conjunto <strong>de</strong> reglas normas, que los<br />

países acuerdan para ven<strong>de</strong>r y comprar productos y servicios”.<br />

A través <strong>de</strong> un tratado <strong>de</strong> esta naturaleza se <strong>de</strong>termina una "zona <strong>de</strong> libre<br />

comercio”, <strong>de</strong>finiendo cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para<br />

conseguir el libre paso <strong>de</strong> los productos y servicios entre las naciones participantes,<br />

es <strong>de</strong>cir, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y licencias,<br />

20


particularmente las tarifas y aranceles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> justa competencia entre las naciones participantes.<br />

b.a.) Principales objetivos <strong>de</strong> los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio.<br />

Como principales objetivos po<strong>de</strong>mos enumerar:<br />

1.- Promover las condiciones para una competencia justa.<br />

2.- Incrementar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión.<br />

3.- Proporcionar la protección a<strong>de</strong>cuada a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual.<br />

4.- Establecer procedimientos eficaces para la aplicación <strong>de</strong>l TLC y para la<br />

solución <strong>de</strong> controversias.<br />

5.- Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países<br />

amigos.<br />

6.- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.<br />

7.- Establecer procesos efectivos para la estimulación <strong>de</strong> la producción nacional.<br />

Obviamente, esta es una enumeración limitada respecto a los objetos, fines u<br />

objetivos que pue<strong>de</strong> tener un tratado <strong>de</strong> estas características. Sin duda, así lo<br />

corrobora la practica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional y sus contenidos pue<strong>de</strong>n abarcar<br />

21


materias u áreas <strong>de</strong> gran amplitud y variedad, según sea el consentimiento <strong>de</strong> los<br />

Estados partes.<br />

b.b.) Ventajas y <strong>de</strong>sventajas Generadas por los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio.<br />

Los efectos <strong>de</strong> un TLC para las naciones que los suscriben son variados, el<br />

tratado acarreara ventajas y <strong>de</strong>sventajas, las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán claramente <strong>de</strong> las<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país, siendo <strong>de</strong>terminantes el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

crecimiento, la protección interna <strong>de</strong> los empresarios, la eficiencia <strong>de</strong>l aparato<br />

gubernamental, la transparencia, el tamaño <strong>de</strong> sus mercados, el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> sus socios comerciales, etc.<br />

A continuación pasaremos a ver alguno <strong>de</strong> los efectos, que a nuestro parecer,<br />

son relevantes.<br />

b.b.a) Efectos positivos <strong>de</strong> un Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio.<br />

Los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un<br />

medio eficaz para garantizar el acceso <strong>de</strong> los productos a los mercados externos, <strong>de</strong><br />

una forma más fácil y sin barreras. A<strong>de</strong>más, aumentan la comercialización <strong>de</strong><br />

productos nacionales, se generan más empleo, se mo<strong>de</strong>rnizan los aparatos<br />

productivos, mejora el bienestar <strong>de</strong> la población y se promueve la creación <strong>de</strong><br />

nuevas empresas por parte <strong>de</strong> inversionistas nacionales y extranjeros, y permite<br />

aprovechar la economía a escala. El libre comercio sirve para abaratar los precios<br />

que paga el consumidor por los productos que se importan hacia el país.<br />

22


Otro efecto positivo <strong>de</strong>l libre comercio, es que al existir inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

económica, los países se ven estimulados a mantener la paz, disminuyendo las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un conflicto.<br />

b.b.b.) Efectos negativos <strong>de</strong> los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio.<br />

Cómo uno <strong>de</strong> lo primeros efectos negativos, po<strong>de</strong>mos indicar la<br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las economias <strong>de</strong> cada país, lo que implica que al sucitarse<br />

crisis en una o varias <strong>de</strong> ellas, se genere una reacción en ca<strong>de</strong>na. Ejemplificador<br />

resulta el caso <strong>de</strong> un país en reseción: Inmediatamente sus importaciones<br />

<strong>de</strong>mandadas a sus socios bajarán, generando efecto negatico en la nación<br />

exportadora, la que verá disminuida su <strong>de</strong>manda, afectando directamente su<br />

industria y economia. En <strong>de</strong>finitiva, los países se hacen más vulnerables a las crisis<br />

externas.<br />

En cuanto a la economia a escala, es sin duda muy positiva la apertura<br />

comercial, pues al ampliarse los mercados, las gran<strong>de</strong>s empresas produciran en<br />

mayor cantidad, bajando los costos <strong>de</strong> producción. Sin embargo trae aparejada un<br />

aspecto negativo, ya que existen pequeñas y medianas empresas que no tienen<br />

capacidad instalada ociosa, o no pue<strong>de</strong>n invertir en la maquinaria necesaria para<br />

ampliar su capacidad productiva, por lo tanto sus precios son altos, no pudiendo<br />

competir en igualdad <strong>de</strong> condiciones, produciendose en <strong>de</strong>finitiva su salida <strong>de</strong> los<br />

mercados. Esto no es menor, consi<strong>de</strong>rando la importancia que tienen estas<br />

empresas en las economias <strong>de</strong> un país, en especial como fuente <strong>de</strong> trabajo.<br />

En el intercambio entre países con un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo dispar, es <strong>de</strong>cir uno<br />

en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo versus uno <strong>de</strong>sarrollado, importa necesariamente un<br />

23


empobrecimiento y en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong>l primero, por las relaciones <strong>de</strong> intercambio<br />

cada vez más asimétricas, entre materias primas y productos manufacturados,<br />

tecnologias, etc. A<strong>de</strong>más, hay una ten<strong>de</strong>ncia a presionar para que abran sus<br />

mercados a los productos industriales y agrícolas, a la vez que se oponen a abrir sus<br />

mercados a los productos agrícolas <strong>de</strong>l tercer mundo, aumentando el<br />

empobrecimiento <strong>de</strong> estos.<br />

La disparidad entre los socios, no siempre será negativa, pues en un país en<br />

<strong>de</strong>sarrollo la mano <strong>de</strong> obra es más barata, por lo tanto las empresas extranjeras se<br />

ven incentivadas a invertir en estos países y así bajar los costos <strong>de</strong> producción, si a<br />

esto agregamos que, producto <strong>de</strong>l la zona <strong>de</strong> libre comercio, la importación <strong>de</strong><br />

insumos y maquinaria sería a un costo menor, la empresa inversora se hace más<br />

competitiva en el mercado internacional, junto con esto, acarrea al país en que se<br />

establecerá una mejor tecnológia, incopora nuevos procesos productivos, capacitará<br />

la mano <strong>de</strong> obra y genera empleos. En contraposición, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el libre<br />

comercio afecta al mundo <strong>de</strong>sarrollado por la pérdida <strong>de</strong>l empleo en estas naciones,<br />

ya que las empresas se trasladan a otros países en dón<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra y en<br />

general los costos <strong>de</strong> producción son menores, produciendo un abismo en el soporte<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud y seguridad social.<br />

Los TLC son una buena herramienta para el mundo actual, sin embargo no se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mensionar que su utilidad, como lo dijimos anteriormente, no<br />

siempre será todo lo positiva que se preten<strong>de</strong>; en realidad pareciera ser que cada<br />

cuestión favorable acarrea una <strong>de</strong>sfavorable: sin duda su éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l justo<br />

equilibrio en su aplicación.<br />

24


Para hacer una evaluación seria <strong>de</strong> los resultados hay que revisar caso a caso,<br />

<strong>de</strong> acuerdo al contexto y realida<strong>de</strong>s económicas en que se ha <strong>de</strong>sarrollado el tratado<br />

respectivo.<br />

25


Capitulo Segundo.<br />

Integración. Formación <strong>de</strong> la Unión Europea. Integración Política, Cultural,<br />

Económica y Comercial entre la Unión Europea y América Latina.<br />

1.- La Integración.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las relaciones internacionales se han dado diversas<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> integración, siendo algunos <strong>de</strong> las más acertadas las elaboradas por<br />

León Lindberg y Jorge Mariño, aquel la <strong>de</strong>fine como " los procesos por los cuáles<br />

las naciones anteponen el <strong>de</strong>seo y la capacidad para conducir políticas<br />

exteriores e internas clave <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente entre sí, buscando por el<br />

contrario tomar <strong>de</strong>cisiones conjuntas o <strong>de</strong>legar su proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones a nuevos órganos centrales"; Mariño dice "se entien<strong>de</strong> por proceso<br />

<strong>de</strong> integración regional el proceso convergente, <strong>de</strong>liberado (voluntario) –<br />

fundado en la solidaridad-, gradual y progresivo, entre dos o más Estados,<br />

sobre un plan <strong>de</strong> acción común en aspectos económicos, sociales, culturales y<br />

políticos” 6 .<br />

La integración se caracteriza por ser voluntaria y <strong>de</strong>liberada, es <strong>de</strong>cir los<br />

estados concurren en forma consensuada, libre y buscando los fines propuestos; es<br />

gradual, en cuanto los objetivos se obtienen en forma paulatina y progresiva; en<br />

primera instancia es <strong>de</strong> tipo económico para posteriormente, exten<strong>de</strong>rse a las áreas<br />

sociales, culturales, jurídicas y políticas <strong>de</strong> las naciones que la impulsan.<br />

6<br />

Barrera Fuentealba, Adolfo. El Funcionalismo y los Procesos <strong>de</strong> Integración. Formato HTML.<br />

http://www.monografias.com.<br />

26


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las características antes señaladas, la integración es en esencia<br />

compleja, por lo tanto requiere <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas condiciones básicas que la<br />

propicie, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>staca por su importancia, la participación <strong>de</strong> miembros<br />

económicamente similares; complementariedad <strong>de</strong> las clases dirigentes en cada<br />

estado miembro; pluralismo, diversidad y tolerancia; confianza en los gobernantes;<br />

transparencia; agilidad <strong>de</strong> los organismos gubernamentales; fácil adaptabilidad <strong>de</strong><br />

los estados miembros a los cambios; or<strong>de</strong>namientos jurídicos homogéneos y<br />

coherentes; voluntad política que proporcione el dinamismo que un proceso <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza <strong>de</strong>manda; personas con la capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar este proceso, y, en<br />

general estabilidad política, económica y social <strong>de</strong> las naciones participantes.<br />

Sin embargo no bastan las formulas legales, procesos políticos bien<br />

encauzados y <strong>de</strong>más elementos mencionados: para concluir con éxito un proceso <strong>de</strong><br />

integración, es requisito sine qua non la incorporación <strong>de</strong>l ciudadano y sus<br />

intereses, pues es indispensable que <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser testigos y víctimas <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones gubernamentales, para ser protagonistas activos <strong>de</strong>l proceso, con<br />

<strong>de</strong>recho a voz y voto 7 .<br />

Los autores, a raíz <strong>de</strong>l carácter gradual <strong>de</strong>l fenómeno, han elaborado las<br />

etapas <strong>de</strong> la integración según el nivel <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> los Estados, estas son, la<br />

zona <strong>de</strong> libre comercio, la unión aduanera, la creación <strong>de</strong> un mercado común, la<br />

unión económica y la integración económica completa 8 . Es indudable los Tratados<br />

<strong>de</strong> Libre Comercio son un instrumento utilizado por los Estados con el fin <strong>de</strong><br />

7 Cruz Miramontes, Rodolfo. Las Relaciones Multilaterales <strong>de</strong> México y el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio con la Unión<br />

Europea. México, <strong>Universidad</strong> Iberoamericana y <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 2003. p. 237.<br />

8<br />

Barrera Fuentealba, Adolfo. El Funcionalismo y los Procesos <strong>de</strong> Integración. Formato HTML.<br />

http://www.monografias.com.<br />

27


<strong>de</strong>sarrollar un proceso <strong>de</strong> integración. Por ello la importancia <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> Tratados Internacionales.<br />

Progresivamente, a medida que se profundiza el proceso <strong>de</strong> integración,<br />

nace la necesidad <strong>de</strong> crear instituciones que estén sobre la <strong>de</strong> los Estados<br />

miembros, órganos comunes que permitan llevar a cabo los acuerdos, es <strong>de</strong>cir se<br />

hace indispensable la creación <strong>de</strong> órganos que estén por sobre los consagrados a<br />

nivel nacional.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> la etapa en que se encuentre el proceso, se <strong>de</strong>mandará la<br />

creación <strong>de</strong> órganos intergubernamentales y en otros supranacionales. En el primer<br />

caso los Estados crean órganos que permitan coordinar la aplicación <strong>de</strong> los<br />

acuerdos que hayan adoptado, sin <strong>de</strong>legar faculta<strong>de</strong>s; en el segundo, se crean<br />

organismos comunitarios colocados por sobre los Estados, <strong>de</strong> carácter autónomo,<br />

in<strong>de</strong>pendientes y vinculantes, los que vienen a ser medios indispensables para el<br />

éxito <strong>de</strong> lo acordado por los Estados.<br />

La supranacionalidad, es <strong>de</strong>cir órganos supranacionales, tienen como factor<br />

indispensable, la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s nacionales en el órgano supranacional, la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus miembros respecto <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los estados partes, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> adoptar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> carácter obligatorio, sin necesidad <strong>de</strong> que esta<br />

pase por el examen y ratificación por los Estados y la posibilidad <strong>de</strong> invocar la<br />

norma en forma inmediata como ley en cada Estado, es <strong>de</strong>cir hacerla aplicar por la<br />

justicia. Todo con el fin <strong>de</strong> lograr los objetivos comunes 9 .<br />

9<br />

Barrera Fuentealba, Adolfo. El Funcionalismo y los Procesos <strong>de</strong> Integración. Formato HTML.<br />

http://www.monografias.com.<br />

28


El mejor ejemplo <strong>de</strong> Integración, Supranacionalidad y Derecho Comunitario<br />

que hoy po<strong>de</strong>mos encontrar, lo constituye la Unión Europea. Sin duda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong>l S. XX hasta nuestros días, ha llevado a<strong>de</strong>lante un proceso que, por<br />

sus características resulta innovador en las más diversas áreas, como por ejemplo la<br />

<strong>de</strong>mocracia, el Derecho, la sociedad, la economía, el comercio, las relaciones<br />

internacionales, etc. Constituyéndose, a<strong>de</strong>más, en una inspiradora <strong>de</strong> otras regiones<br />

<strong>de</strong>l planeta, quienes intentan impulsar, con mayor o menor éxito, procesos <strong>de</strong><br />

similar envergadura. Por eso, resulta interesante su estudio.<br />

2.- La Integración <strong>de</strong> la Unión Europea y su Formación.<br />

“La Unión Europea es una organización supranacional, cuya finalidad es<br />

integrar cultural, económica y políticamente a sus estados miembros, reforzando<br />

los vínculos presentes y futuros”.<br />

Esta súper estructura <strong>de</strong>scansa en una organización política y or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico propio, basado en instituciones comunitarias, distintas e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

los estados miembros, creadas gracias a la cesión y renuncia <strong>de</strong> competencia e<br />

intereses nacionales en beneficio <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Hoy la Unión Europea constituye un exitoso ejemplo <strong>de</strong> integración en el<br />

mundo. En Europa, los <strong>de</strong>vastadores acontecimientos <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l Siglo<br />

XX, modificaron el escenario intercontinental, y la nueva ten<strong>de</strong>ncia es la unión por<br />

principios y valores, <strong>de</strong>rechos y obligaciones e instituciones comunes,<br />

abandonando – cuando así lo amerita -- el interés particular, en beneficio <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Se produce un alejamiento <strong>de</strong> la política confrontacional y un<br />

acercamiento al consenso y unión <strong>de</strong> fuerzas.<br />

29


La tarea no era fácil: Un continente <strong>de</strong>struido y dividido como consecuencia<br />

<strong>de</strong> una guerra fraticida; países económicamente <strong>de</strong>struidos; con rivalida<strong>de</strong>s<br />

históricas agravadas; diferencias religiosas, étnicas, sociales y económicas, hacían<br />

<strong>de</strong> la integración europea una complicada y difícil labor. En estas circunstancias se<br />

da inicio a un proceso complejo, lento y <strong>de</strong>licado, cuyos ejes políticos, jurídicos y<br />

económicos ha costado engranar.<br />

La historia <strong>de</strong> la Unión Europea se inicia oficialmente el 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1950<br />

con la “Declaración Schuman” pronunciada por Robert Schuman y preparada por<br />

Jean Monnet. Aquel se <strong>de</strong>sempeñaba como Ministro <strong>de</strong> Asuntos exteriores <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Francia y el segundo es la mente brillante que concibe a Europa bajo<br />

un plan <strong>de</strong> integración paulatina, basado en una alianza en la administración <strong>de</strong>l<br />

carbón y el acero, es <strong>de</strong>cir, una unión económica estratégica que permita a la postre<br />

generar las condiciones para una convergencia o alianza política continental.<br />

La propuesta <strong>de</strong>l canciller francés encuentra un gran interés en los gobiernos<br />

<strong>de</strong> Italia, Bélgica, Luxemburgo, los Países Bajos y la República Fe<strong>de</strong>ral Alemania,<br />

concluyendo el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1951 con la firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> París, el que da vida<br />

a la Comunidad Europea <strong>de</strong>l Carbón y el Acero (CECA).<br />

Las cláusulas <strong>de</strong>l tratado se refieren a la liberalización arancelaria y no<br />

arancelaria, libertad e igualdad <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l sector, y en general,<br />

facilida<strong>de</strong>s que sólo los países miembros y los que se incorporarán con<br />

posterioridad, podrían aprovechar. El CECA es una institución con personalidad<br />

jurídica propia y <strong>de</strong> carácter internacional 10 .<br />

10<br />

Cruz Miramontes, Rodolfo. Las Relaciones Multilaterales <strong>de</strong> México y el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio con la<br />

Unión Europea. México, <strong>Universidad</strong> Iberoamericana y <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 2003. p. 237.<br />

30


No es materia <strong>de</strong> esta memoria analizar los efectos favorables y<br />

<strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong> este tratado, sin embargo hay una consecuencia <strong>de</strong>stacable: La<br />

claridad mental <strong>de</strong> los gobernantes <strong>de</strong> las naciones miembros y la comunidad<br />

internacional, sobre la viabilidad <strong>de</strong> que los Estados se sometieran voluntariamente<br />

a ciertas instituciones supranacionales <strong>de</strong> carácter comunitario, cediendo en parte<br />

cuestiones <strong>de</strong> su exclusiva competencia, marcan un cambio substancial en las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la organización internacional 11 .<br />

Posteriormente, el 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1957, se firmó en Roma, el Tratado <strong>de</strong><br />

Roma, por el que se da nacimiento a la Comunidad Económica Europea (CEE) y<br />

La Comunidad Europea <strong>de</strong> Energía Atómica (EURATOM), tratado que se<br />

transforma en un instrumento clave en la revitalización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción<br />

europea y cuyo fin es la creación <strong>de</strong> un mercado común y la libre circulación <strong>de</strong> los<br />

factores productivos. Para el éxito <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y suscripción <strong>de</strong> este tratado,<br />

aparece en la historia Paul Henri Spaak, quien era partidario <strong>de</strong> una integración<br />

global y <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una comunidad supranacional, basada en la unión<br />

aduanera y económica.<br />

“La finalidad <strong>de</strong> la CEE es la creación <strong>de</strong> un mercado común. La forma sería<br />

a través <strong>de</strong> un ente supranacional que programase la supresión <strong>de</strong> todos los<br />

aranceles en un termino <strong>de</strong> doce o quince años a más tardar, dividido en dos etapas:<br />

La adopción <strong>de</strong> una política comercial común, así como en lo relativo al transporte<br />

y a la agricultura”; y segundo, la “coordinación en lo relativo a la balanza <strong>de</strong> pago.<br />

Eventualmente se buscaría crear un banco europeo <strong>de</strong> inversiones, <strong>de</strong> un fondo<br />

11<br />

Ibid.<br />

31


social para mejorar las condiciones <strong>de</strong> los trabajadores y encontrar formulas <strong>de</strong><br />

acercamiento en los países <strong>de</strong> ultramar” 12 .<br />

El Tratado <strong>de</strong> Roma importa una gran novedad, pues no establece normas<br />

rígidas, sino que crea órganos con capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir con cierta libertad,<br />

rigiéndose por principios fundamentales y preceptos legales <strong>de</strong> carácter generales<br />

que <strong>de</strong>terminan el campo o limites para actuar; <strong>de</strong> ahí que se le <strong>de</strong>nomine tratado<br />

marco.<br />

Posteriormente nace una pugna entre dos potencias europeas – Francia e<br />

Inglaterra- personificadas en Charles <strong>de</strong> Gaulle y Winston Churchill. Pese a las<br />

diferentes i<strong>de</strong>as fraguadas en las mentes <strong>de</strong> los políticos, al finalizar la década <strong>de</strong><br />

los 50 y principios <strong>de</strong> los 60, en relación al camino <strong>de</strong> Europa, existe una voluntad<br />

probada y única en torno a un Europa Comunitaria.<br />

Luego <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1967 cuatro Estados quedaron oficialmente como<br />

candidatos a la adhesión: Reino Unido, Dinamarca, Irlanda y Noruega. El 23 <strong>de</strong><br />

Junio <strong>de</strong> 1971, se concluyó en Luxemburgo el acuerdo entre los "seis" y Reino<br />

Unido para la incorporación <strong>de</strong> esta última a la CEE.<br />

El 1 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1973 nace oficialmente la Europa <strong>de</strong> los nueve,<br />

incorporándose a la comunidad Dinamarca, la República <strong>de</strong> Irlanda y el Reino<br />

Unido. Y el 18 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1978 se firmó el Acta <strong>de</strong> Adhesión <strong>de</strong> Grecia,<br />

formándose oficialmente la Europa <strong>de</strong> los diez.<br />

12 Cruz Miramontes, Rodolfo. Las Relaciones Multilaterales <strong>de</strong> México y el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio con la Unión<br />

Europea. México, <strong>Universidad</strong> Iberoamericana y <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 2003. p. 237.<br />

32


El 13 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1979 entró en vigor el Sistema Monetario Europeo<br />

(SME) a través <strong>de</strong> un acuerdo entre los bancos centrales <strong>de</strong> la CEE.<br />

A principio <strong>de</strong> los ochenta, se manifiestan problemas no resueltos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la comunidad, uno <strong>de</strong> ellos lo representa Reino Unido en relación con su<br />

colaboración presupuestaria, ya que se sentía en <strong>de</strong>smedro al no existir relación<br />

proporcional entre su contribución y los beneficios que recibe en su calidad <strong>de</strong><br />

miembro, a esto se aña<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar o crear instituciones que<br />

refuercen la Europa Comunitaria. En estas circunstancias y luego <strong>de</strong> casi tres años<br />

<strong>de</strong> negociaciones, en Junio <strong>de</strong> 1983 se realiza la Declaración Solemne <strong>de</strong> Stuttgart,<br />

que vendría a reanimar el proceso <strong>de</strong> construcción europea.<br />

Se acordó una compensación económica para Reino Unido, <strong>de</strong>sarrollar la<br />

cooperación política Europea en el ámbito <strong>de</strong> la política exterior, <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong><br />

cultura, <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo y la inflación; acercar la política económica y<br />

monetaria; aproximar las legislaciones y en general reforzar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

El 17 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1986 en Luxemburgo se firmó, y luego se ratificó por los<br />

Estados signatarios, un documento llamado Acta Única Europea, en que se<br />

consagra jurídicamente la voluntad <strong>de</strong> crear una entidad política, La Unión<br />

Europea.<br />

El Acta Única Europea (AUE) está integrada por cuatro títulos: El título<br />

primero establece normas comunes, establece cómo principal objetivo alcanzar la<br />

constitución <strong>de</strong> la Unión Europea, a través <strong>de</strong>l trabajo mancomunado y la<br />

cooperación política <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s europeas, instaurando el Consejo Europeo<br />

33


como principal órgano <strong>de</strong> la comunidad; el título segundo busca la modificación <strong>de</strong><br />

los tratados originarios, siendo las <strong>de</strong> mayor importancia la que se refieren a la<br />

Comunidad Económica Europea. Abarca cuestiones relativas a la constitución <strong>de</strong><br />

una tarifa aduanera común, la libre prestación <strong>de</strong> servicios, la libre circulación <strong>de</strong><br />

capitales, una política común <strong>de</strong> transportes marítimos y aéreos, una tarifa<br />

aduanera común, la creación y fomento <strong>de</strong> un mercado interior dinámico y flexible,<br />

propen<strong>de</strong>r a una unión económica y monetaria, homologar la legislación relativa al<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l trabajo y la seguridad social y una política comunitaria <strong>de</strong> cooperación<br />

para la investigación y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, entre otras cosas; el título tercero,<br />

establece que los Estados se informarán mutuamente y actuarán concertados, con<br />

el fin <strong>de</strong> una política exterior europea común; finalmente el título cuarto, contiene<br />

normas generales y finales.<br />

El 1 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1986 se produjo la entrada oficial <strong>de</strong> España y Portugal<br />

como miembros <strong>de</strong> la comunidad europea. Nace la Europa <strong>de</strong> los doce.<br />

La noche <strong>de</strong>l 9 al 10 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1989 se produjo la caída <strong>de</strong>l Muro <strong>de</strong><br />

Berlín, siendo la principal consecuencia la unificación <strong>de</strong> Alemania, poniendo<br />

termino a la guerra fría y al último gran símbolo <strong>de</strong> la división europea.<br />

El 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1992 se firmón en Holanda una pieza clave para la<br />

integración europea, el Tratado <strong>de</strong> Mastricht, el que entraría en vigor el 2 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1993. Este Tratado viene a modificar y complementa el Tratado <strong>de</strong><br />

París <strong>de</strong> 1951, el Tratado <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong> 1957, y el Acta Única Europea <strong>de</strong> 1986. Este<br />

Tratados tiene un doble objetivo, por una parte la unión económica y monetaria, y<br />

por la otra, la unión política. A<strong>de</strong>más consagra oficialmente el nombre <strong>de</strong> Unión<br />

Europea.<br />

34


Este tratado trata materias que se pue<strong>de</strong>n englobar en tres grupos: El primero<br />

contiene el reconocimiento <strong>de</strong> la ciudadanía europea; el compromiso en formar una<br />

unión económica y monetaria, para lo que se creará una moneda única,<br />

actualmente <strong>de</strong>nominada Euro, la que comenzó a circular el año 2002; unificación<br />

<strong>de</strong> la política industrial y la política <strong>de</strong> transportes, las políticas educativas, la<br />

política agraria común; fortalecer la protección a los consumidores, la investigación<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, la cooperación, y el medio ambiente; promover<br />

cambios en las instituciones, los que se traducen en un Parlamento con más<br />

po<strong>de</strong>res, el Consejo <strong>de</strong> Ministros pasa a <strong>de</strong>nominarse Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea,<br />

la Comisión recibe el nombre oficial <strong>de</strong> Comisión <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas, el<br />

Tribunal <strong>de</strong> Justicia, el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas y el Comité Económico y Social<br />

refuerzan sus competencias, se crea el comité <strong>de</strong> las Regiones, y se prevé la<br />

creación <strong>de</strong>l Banco Central Europeo, al iniciarse la tercera fase <strong>de</strong> la unión<br />

económica y monetaria.<br />

Un segundo grupo basado en la cooperación entre los gobiernos, se<br />

estableció una Política Exterior y <strong>de</strong> seguridad Común.<br />

El tercer grupo busca la cooperación intergubernamental <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la<br />

UE, en ciertos asuntos <strong>de</strong> interés común para todos los estados miembros como<br />

terrorismo, inmigración clan<strong>de</strong>stina, tráfico <strong>de</strong> drogas, la <strong>de</strong>lincuencia<br />

internacional, las aduanas y la cooperación judicial y la creación <strong>de</strong> policía<br />

comunitaria.<br />

El 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995 ingresan a la UE Austria, Finlandia y Suecia,<br />

ampliándose Europa a quince miembros.<br />

35


El Tratado <strong>de</strong> Amsterdam firmado el 2 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997 y en pleno vigor<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999, como instrumento jurídico no sustituye los tratados<br />

anteriores, sino los complementa, consagrando la libertad, la <strong>de</strong>mocracia, el respeto<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s fundamentales y <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Derecho, respeto <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> no discriminación y <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,<br />

como los pilares fundamentales en que <strong>de</strong>scansa la UE.<br />

El 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004 se amplió la UE por la incorporación <strong>de</strong> Estonia,<br />

Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia,<br />

Malta y Chipre.<br />

Es así como paulatinamente avanzamos <strong>de</strong> una Europa disgregada a<br />

consecuencia <strong>de</strong> la guerra, a una unión primeramente económica y luego a la<br />

cooperación y estrechamiento <strong>de</strong> los vínculos políticos, <strong>de</strong>mostrando que el<br />

abandono <strong>de</strong> ciertos principios y prerrogativas propias <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> cada<br />

Estado, permite la creación <strong>de</strong> un sistema político, jurídico y económico<br />

supranacional que, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitar, favorece la estabilidad <strong>de</strong>l continente y con<br />

ello las condiciones necesarias para, en crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo sostenido,<br />

contemplar un horizonte más <strong>de</strong>spejado y luminoso.<br />

36


3.- La Integración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una Perspectiva Latinoamericana.<br />

a) Integración en Latinoamérica durante el proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Des<strong>de</strong> los nacimientos <strong>de</strong> las repúblicas americanas in<strong>de</strong>pendientes,<br />

existieron i<strong>de</strong>as integracionistas que buscaban crear y consolidar un continente<br />

americano unificado, un gran Estado – Nación. Los primeros, Bolívar, Sucre, San<br />

Martín, O Higgins y otros, intentaron impulsar la integración política <strong>de</strong> las nuevas<br />

naciones.<br />

I<strong>de</strong>as que fracasaron a comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong>bido, entre otras cosas, a<br />

la intensidad <strong>de</strong> las empresas in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas, la diversidad cultural y racial en el<br />

continente, la proliferación <strong>de</strong> guerras entre los estados nacientes, las guerras<br />

civiles y a la fuerte campaña disociadora impulsada por las gran<strong>de</strong>s potencias<br />

mundiales, sepulta bajo tierra los primeros intentos <strong>de</strong> integración en América<br />

Latina.<br />

De ahí en a<strong>de</strong>lante las nuevas repúblicas crecieron bajo el alero <strong>de</strong>l mundo al<br />

que fueron incorporadas. “El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países latinoamericanos se ha dado<br />

en el contexto <strong>de</strong> una incorporación subordinada al sistema internacional. Los<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional se han elegido y cumplido por la imitación y la<br />

importación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, siempre en <strong>de</strong>sfase y<br />

retraso respecto <strong>de</strong> ellos” 13 .<br />

13 Kaplan Marcos, La Integración Internacional <strong>de</strong> América Latina: Perspectiva Histórico – Estructural. En : UNAM,<br />

El Futuro <strong>de</strong>l Libre Comercio en el Continente Americano, Análisis y perspectivas. México, UNAM, 1997. pp. 13-<br />

14.<br />

37


Es así como los países latinoamericanos se <strong>de</strong>senvuelven en el mundo, sin<br />

una estructura política y económica propia, copiando el mo<strong>de</strong>lo europeo y<br />

estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

b) Situación <strong>de</strong> la integración en América Latina a partir <strong>de</strong> 1950.<br />

A partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX comienzan en Latinoamérica a reflotar las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> cooperación, como respuesta a los problemas internos y<br />

externos <strong>de</strong> la región y sus naciones.<br />

Pero, la integración no es el primer paso para solucionar los problemas <strong>de</strong> la<br />

región: los países tienen <strong>de</strong>mocracias poco afianzadas, <strong>de</strong>sigualdad en la<br />

distribución <strong>de</strong> las riquezas, amplios sectores <strong>de</strong> la población marginados <strong>de</strong><br />

buenos sistema <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong> salud, una <strong>de</strong>sigualdad social abismante, bajo<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico, crecientes tensión social y política entre las clases<br />

gobernantes y los sectores subordinados, lo que pone a Latinoamérica en<br />

condiciones poco favorables para el logro <strong>de</strong> una unión regional. “Una<br />

Contradicción básica existe entre la región que se quiere integrar y la<br />

heterogeneidad <strong>de</strong> sus naciones, diferenciadas por el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo general e<br />

industrial; su potencial en el mercado nacional y el regional; la estructura <strong>de</strong>l<br />

comercio exterior; las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong><br />

integración; la apreciación política por países y sus sectores, sobre la distribución<br />

<strong>de</strong> costos y beneficios <strong>de</strong> la integración, y sobre objetivos, mecanismos e<br />

instrumentos” 14 . A esto se adhiere la variedad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías políticas y económicas,<br />

14 Kaplan Marcos, La Integración Internacional <strong>de</strong> América Latina: Perspectiva Histórico – Estructural. En: UNAM,<br />

El Futuro <strong>de</strong>l Libre Comercio en el Continente Americano, Análisis y perspectivas. México, UNAM, 1997. pp. 32-<br />

33.<br />

38


con sus conocidos procesos <strong>de</strong> convulsión política y social, producidos en los<br />

países latinoamericanos.<br />

Esta basta gama <strong>de</strong> diferencias e incompatibilida<strong>de</strong>s disminuyen<br />

ostensiblemente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>, consensuadamente, dar vida a los<br />

instrumentos, mecanismos, herramientas e instituciones políticas, jurídicas y<br />

sociales requeridas para un <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> integración regional viable y vital.<br />

Al parecer, por las condiciones antes <strong>de</strong>scritas, las i<strong>de</strong>as integracionistas<br />

fueron planteadas antes <strong>de</strong> tiempo, quedando claro que por el momento los<br />

<strong>de</strong>safíos, más que en el ámbito internacional, se encuentren ante todo, en los<br />

conflictos internos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí al plano regional, intercontinental y mundial.<br />

c) Ten<strong>de</strong>ncia a la integración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 80. Situación actual.<br />

A medida que el proceso europeo <strong>de</strong> integración se ha ido perfeccionando,<br />

los <strong>de</strong>más Estados empezaron a percibir los procesos como una nueva forma <strong>de</strong><br />

encarar el <strong>de</strong>sarrollo económico, buscar la paz y fortalecer el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación<br />

internacional, entre otros factores, es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años ochenta y<br />

principios <strong>de</strong> los noventa, hasta nuestros días, se ha observado en Latinoamérica un<br />

apego hacia la ten<strong>de</strong>ncia predominante en el mundo, esto es: La integración<br />

política, económica, cultural y <strong>de</strong> cooperación por medio <strong>de</strong> acuerdos, regionales y<br />

biregionales bilaterales y multilaterales; la globalización <strong>de</strong> los mercados, la<br />

reducción o eliminación <strong>de</strong> las barreras comerciales, el libre tránsito <strong>de</strong> personas,<br />

bienes, servicios y capitales.<br />

39


Se han obtenido más y mejores resultados en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los 90 que en las<br />

tres décadas anteriores.<br />

Resulta verda<strong>de</strong>ramente alentadora la proliferación <strong>de</strong> estas iniciativas, y<br />

hoy existe consenso entre los gobernantes respecto a la necesidad <strong>de</strong> una<br />

unificación regional para relacionarse con el resto <strong>de</strong>l orbe. “ Una <strong>de</strong>nsa trama <strong>de</strong><br />

acuerdos regionales o subregionales y bilaterales, está logrando una liberalización<br />

creciente <strong>de</strong>l comercio mutuo y una cooperación política y económica creciente.<br />

Más allá <strong>de</strong> las importantes variaciones que se observan en los acuerdos – que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cooperación sectorial hasta la unión aduanera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cooperación<br />

política hasta el libre comercio <strong>de</strong> bienes y servicios- virtualmente todos conciben<br />

ahora a la integración como un procesos que <strong>de</strong>be contribuir a mejorar la inserción<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región en la economía mundial y a intensificar sus vínculos<br />

comerciales, financieros y <strong>de</strong> inversiones con los gran<strong>de</strong>s centros<br />

internacionales” 15 .<br />

La economía mundial está orientada hacia las relaciones entre gran<strong>de</strong>s<br />

bloques, representativos <strong>de</strong> peso económico, militar y humano, construyendo con<br />

ello un mundo equilibrado y estable, que permita el mayor y mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

distintos integrantes. Por esto, gradualmente los países latinoamericanos van<br />

<strong>de</strong>jando atrás las rivalida<strong>de</strong>s históricas, para dar paso a los acuerdos y volunta<strong>de</strong>s<br />

tras intereses comunes, se van creando carreteras, gasoductos, oleoductos, libertad<br />

<strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> las personas, etc. con lo que se propicia una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

facilitando así, que el nacimiento <strong>de</strong> un bloque subcontinental tome forma y se<br />

consoli<strong>de</strong>. Como ejemplos tangibles <strong>de</strong> esta voluntad, po<strong>de</strong>mos mencionar La<br />

15 Van Klaveren Alberto, Regionalismo y Multilateralismo: Una Convergencia Necesaria. En : UNAM, El Futuro <strong>de</strong>l<br />

Libre Comercio en el Continente Americano, Análisis y perspectivas. México, UNAM, 1997. pp. 52-53.<br />

40


Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Integración (ALADI), fundada en 1980; El<br />

Mercado Común <strong>de</strong>l Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones<br />

(CAN).<br />

La ALADI, mayor grupo <strong>de</strong> integración en la región, fue creada en<br />

reemplazo <strong>de</strong> la ALALC y tiene como función primordial crear un mercado común<br />

latinoamericano, fin para el que no tiene plazos ni restricciones en cuanto a la<br />

celebración <strong>de</strong> acuerdos Multilaterales o bilaterales con otros países <strong>de</strong> América<br />

Latina e inclusive <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo. Sus miembros son Bolivia, Perú, Ecuador,<br />

Venezuela, Colombia, Argentina Paraguay, Uruguay, Brasil, <strong>Chile</strong>, México y<br />

Cuba 16 .<br />

Actualmente se observan incoherencias o contradicciones en las políticas <strong>de</strong><br />

los países latinoamericanos en las <strong>de</strong>cisiones adoptadas hacia la integración. Sin<br />

embargo, se manifiesta claramente una i<strong>de</strong>a consensuada tras un objetivo común, lo<br />

que hace a la comunidad internacional mirar con ojos expectantes la vida política y<br />

económica Latinoamericana, y, al continente, prepararse a<strong>de</strong>cuadamente para los<br />

<strong>de</strong>safíos veni<strong>de</strong>ros como consecuencia <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n mundial. A<strong>de</strong>más, las<br />

volunta<strong>de</strong>s y recursos <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s potencias mundiales, no como en épocas<br />

pasadas, parecen estar orientadas por el mismo camino.<br />

De este modo iniciamos el siglo XXI, lleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos, interrogantes y<br />

perspectivas. América Latina da gran<strong>de</strong>s pasos, <strong>de</strong>ja atrás ciertas lacras como el<br />

autoritarismo y el atraso, naciendo nuevos conflictos que incluso importan<br />

retrocesos, pero, si se hace una comparación, prima la consolidación <strong>de</strong>mocrática,<br />

16 Villalobos Fabio, Evolución <strong>de</strong> las Relaciones Comerciales entre la ALADI y la Unión Europea. En: CELARE,<br />

Acuerdos Unión Europea / América Latina: El Diseño <strong>de</strong> una Asociación Estratégica Birregional. Santiago - <strong>Chile</strong>,<br />

M. Cristina Silva P., 2005. pp. 27 a 32.<br />

41


el progreso económico y el avance educacional. Se <strong>de</strong>sarrollan proyectos <strong>de</strong><br />

integración inéditos, generándose entre los países latinoamericanos un clima <strong>de</strong><br />

mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confianza, transformándose paulatinamente en un<br />

interlocutor válido internacionalmente 17 .<br />

En este contexto, el proceso <strong>de</strong> integración i<strong>de</strong>ado, iniciado, financiado y<br />

protagonizado por el viejo continente, ha posicionado a Europa como una potencia<br />

política, militar, económica y cultural gravitante, con proyecciones futuras<br />

auspiciosas, siendo claramente para América Latina un socio al que se <strong>de</strong>be<br />

conquistar.<br />

4.- Unión Europea y América Latina. Una Asociación Estratégica.<br />

Como hemos dicho anteriormente, la globalización, la apertura comercial, el<br />

éxito en la formación <strong>de</strong> la UE, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las relaciones internacionales, la<br />

constitución <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s bloques humanos, territoriales y económicos, la formación<br />

<strong>de</strong> la UE, los avances logrados por América Latina y <strong>de</strong>más causas, hacen al<br />

mundo cada vez más interconectado y <strong>de</strong>pendiente entre si, lo que implica a<strong>de</strong>más,<br />

la búsqueda intensa <strong>de</strong> relaciones internacionales en los más diversos ámbitos.<br />

En este contexto, es indudable que durante la década <strong>de</strong> los noventa, las<br />

relaciones entre la UE y América Latina se han intensificado, quizá <strong>de</strong> una manera<br />

inédita, en busca <strong>de</strong> una asociación entre dos regiones. El fin es aunar las<br />

volunta<strong>de</strong>s en la concreción <strong>de</strong> un proyecto común. Existe un consi<strong>de</strong>rable aumento<br />

<strong>de</strong> las relaciones económicas, <strong>de</strong>stacándose el área comercial, <strong>de</strong> inversión y la<br />

17 Fernan<strong>de</strong>z, Mariano. Hacia una Asociación entre <strong>Chile</strong> y la Unión Europea. En: América latina y el Caribe-Unión<br />

Europea, Una Asiciación Estratégica para el Siglo XXI. Santiago, <strong>Chile</strong>, editado por Patricio Leiva Lavalle.<br />

42


tecnología. Es así como constituyen la una a la otra, mercados <strong>de</strong> mucha<br />

importancia.<br />

La intensidad y estrechamiento <strong>de</strong> la vinculación, <strong>de</strong>nuncia una serie <strong>de</strong><br />

falencias y necesida<strong>de</strong>s que escapan a la esfera <strong>de</strong> las relaciones comerciales, --<br />

aunque no por ello <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar en directa relación -- haciéndose imperiosa la<br />

adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en forma conjunta, que permitan encontrar las soluciones y<br />

logro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos.<br />

La UE postula que las zonas <strong>de</strong> libre comercio regionales pue<strong>de</strong>n, paso a<br />

paso, ayudar a liberalizar la economía mundial, construyendo un sistema <strong>de</strong><br />

regionalismo abierto, combinando esfuerzos a traves <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s económicas más<br />

eficientes y, al mismo tiempo, más abiertas al comercio mundial. El libre comercio,<br />

la coordinación política y la integración <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse en condiciones <strong>de</strong><br />

estabilidad política y social 18 .<br />

Esto implica un mayor grado <strong>de</strong> integración, extendiéndose al ámbito<br />

político, económico, comercial y <strong>de</strong> cooperación, y el establecimiento <strong>de</strong><br />

instituciones y mecanismos que los <strong>de</strong>sarrollen.<br />

Lo que nos lleva necesariamente a preguntarnos las razones <strong>de</strong>l interés que la<br />

Unión Europea tiene en Latinoamérica y viceversa.<br />

Existen diversos motivos, tanto culturales, historicos, comerciales, etc. que<br />

<strong>de</strong>muestran el vinculo entre estas dos zonas. Ahora explicaremos algunas <strong>de</strong> ellas.<br />

18 Boombgaar<strong>de</strong>n, Georg. Europa y América latina: Los Desafios <strong>de</strong> un Destino Común. En: América latina y el<br />

Caribe-Unión Europea, Una Asiciación Estratégica para el Siglo XXI. Santiago, <strong>Chile</strong>, editado por Patricio Leiva<br />

Lavalle. Pp. 23-37.<br />

43


a) Motivos históricos y culturales.<br />

Las relaciones entre Latinoamérica y Europa son <strong>de</strong> larga data, la que<br />

compren<strong>de</strong> una historia <strong>de</strong> conquistas, <strong>de</strong>sarrollo cultural y económico común, <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 500 años.<br />

Europa, luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América en 1492, se ve impulsada a la<br />

conquista <strong>de</strong>l nuevo continente, animada por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> imponer su idiosincrasia,<br />

cultura y religión a los pueblos <strong>de</strong>scubiertos.<br />

Es así como primero España y casi simultáneamente Portugal, emprendieron<br />

la conquista <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur, produciéndose en estos territorios<br />

una continua interacción entre las distintas culturas convergentes.<br />

Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Rusia y Suecia enviaron expediciones a<br />

diversas partes <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Norte, estableciendo colonias<br />

En América <strong>de</strong>l Sur, la región <strong>de</strong> la Guayana quedó repartida entre la Gran<br />

Bretaña, los Países Bajos y Francia.<br />

Por otra parte, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las autoridad españolas y portuguesas<br />

permitieron a Gran Bretaña, ejercer una importante influencia política y comercial<br />

en los nuevos estados latinoamericanos, claro ejemplo <strong>de</strong> ello, es la historia <strong>de</strong> las<br />

salitreras en el norte <strong>de</strong> nuestro país.<br />

44


No es pertinente a esta memoria tratar temas <strong>de</strong> carácter histórico, sin<br />

embargo, con solo mencionarlos, quedan a la vista las relaciones que han existido<br />

entre América y Europa.<br />

“Las dos guerras mundiales y el inicio <strong>de</strong> la Guerra Fría contribuyeron al<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los vínculos entre Europa y sus antiguos dominios en América,<br />

tanto en el plano político como en el comercial. Sin embargo, ello no se tradujo en<br />

significativos distanciamientos en el or<strong>de</strong>n cultural ya que, en gran medida, las<br />

i<strong>de</strong>ologías políticas y las instituciones jurídicas latinoamericanas siguieron siendo<br />

más permeables a la influencia europea que a la <strong>de</strong> los Estados Unidos” 19 .<br />

El mestizaje y la proliferación <strong>de</strong> una mixtura cultural que subsiste hasta<br />

nuestros días, acarrean la existencia natural <strong>de</strong> vínculos entre Europa y América<br />

Latina, todos bajo los mismos principios, valores e i<strong>de</strong>as, posibilitándose así, con<br />

cierta espontaneidad, no solo la unión económica, comercial y política, sino una<br />

similitud cultural. Somos parte integral <strong>de</strong> un mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la civilización<br />

occi<strong>de</strong>ntal con socieda<strong>de</strong>s unidas por una gran riqueza cultural, somos dos<br />

versiones distintas <strong>de</strong> una misma civilización, manifestado en aspectos lingüísticos,<br />

artísticos, jurídico y social 20 .<br />

A esto <strong>de</strong>bemos agregar la especial relación entre Latinoamérica y Alemania.<br />

19 Niehaus Walter. Dos Regiones , Un Destino. En: América latina y el Caribe-Unión Europea, Una Asiciación<br />

Estratégica para el Siglo XXI. Santiago, <strong>Chile</strong>, editado por Patricio Leiva Lavalle. Pp.54-62.<br />

20 De Icaza, Carlos. Mexico en la Cumbre America Latina y el Caribe. En: América latina y el Caribe-Unión<br />

Europea, Una Asiciación Estratégica para el Siglo XXI. Santiago, <strong>Chile</strong>, editado por Patricio Leiva Lavalle. Pp.54-<br />

62.<br />

45


“La emigración alemana a América Latina comenzó ya en el siglo XIX, pero<br />

llegó a ser muy importante en la primera mitad <strong>de</strong> este siglo, principalmente en<br />

Brasil, Argentina y <strong>Chile</strong>. Hoy, estos inmigrantes están integrados en sus nuevas<br />

socieda<strong>de</strong>s. Son ciudadanos locales <strong>de</strong> los países que los acogieron. Pero muchos<br />

quieren mantener vínculos con Alemania, quieren enseñar el lenguaje <strong>de</strong> sus<br />

antepasados y conservar sus culturas tradicionales. De esta forma, se volvieron<br />

parte <strong>de</strong>l puente sobre el Atlántico entre Alemania y América Latina“ 21 .<br />

A partir <strong>de</strong> los años 90, estas relaciones se intensificaron, gracias a que en<br />

Latinoamérica se afianzaron lo regímenes <strong>de</strong>mocráticos.<br />

La política encaminada por Alemania hacia Latinoamérica, es la inspiradora<br />

<strong>de</strong> la que lleva a cabo hoy la UE., todo ello facilitado por los múltiples vínculos<br />

entre los continentes 22 .<br />

Alemania, situada en el corazón <strong>de</strong> Europa, sirve a latinoamericanos como la<br />

puerta a la Europa, transformándose en uno <strong>de</strong> los socios económicos más<br />

importantes para la mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos 23 .<br />

Creo que podríamos citar muchos más ejemplos, pero suficientemente claro<br />

está, por que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una unión birregional entre Europa y Latinoamérica. En<br />

<strong>de</strong>finitiva son dos continentes que, en cierto modo, hablan un mismo idioma, por lo<br />

tanto las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lograr felizmente un proyecto común, es más viable que<br />

con otros grupos humanos, pues no existe tanta afinidad cultural y social.<br />

21 Boombgaar<strong>de</strong>n, Georg. Europa y América latina: Los Desafios <strong>de</strong> un Destino Común. En: América latina y el<br />

Caribe-Unión Europea, Una Asiciación Estratégica para el Siglo XXI. Santiago, <strong>Chile</strong>, editado por Patricio Leiva<br />

Lavalle. Pp. 23-37.<br />

22 Ibid.<br />

23 Ibid.<br />

46


) Motivos comerciales.<br />

La Unión Europea está <strong>de</strong>cidida a jugar un papel protagónico en la economía<br />

mundial, haciendo que sus agentes económicos requieran constantemente <strong>de</strong><br />

expandirse hacia otras zonas geográficas, haciéndose cada vez más <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l comercio exterior.<br />

En este contexto Latinoamérica es un socio <strong>de</strong> gran importancia, ya que los<br />

valores políticos, intereses comunes y la política exterior similares, propician las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un dialogo importante y sostenido en la consecución <strong>de</strong> fines <strong>de</strong><br />

interés común. Dialogo que se da tanto en forme bilateral, subregional o regional.<br />

Estos puntos son vitales para una mayor integración comercial, pues este<br />

ámbito requiere <strong>de</strong> una estructura sólida en la que sustentarse, cosa que Europa y<br />

América Latina han posibilitado paulatinamente.<br />

Latinoamérica ofrece hoy para la Unión Europea, una zona subcontinental <strong>de</strong><br />

una creciente estabilidad, observándose una consolidación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias, una<br />

construcción <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s con mayor bienestar, el que pese a no ser perfectos,<br />

<strong>de</strong>muestra una clara intención, por la población civil y los gobernantes, <strong>de</strong> dar<br />

estabilidad política y social en los distintos países <strong>de</strong>l continentes, basándose en<br />

principios y valores, acor<strong>de</strong>s con los inspiradores <strong>de</strong> la UE.<br />

Se han potenciado factores importantes, como la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado<br />

haciéndolo más competitivo, y las políticas <strong>de</strong> estabilización monetaria han<br />

permitido bajar el promedio <strong>de</strong> inflación <strong>de</strong> un 214%, en 1994, a un 14%, en 1997,<br />

47


y reducir los déficit fiscales <strong>de</strong> los gobiernos centrales a un promedio <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l<br />

PIB 24 .<br />

“América Latina se proyecta como un mercado, con importantes potenciales<br />

<strong>de</strong> expansión, tanto para el comercio <strong>de</strong> bienes y servicios como para las<br />

inversiones. El incremento <strong>de</strong>l intercambio europeo con América Latina<br />

fortalecería el papel <strong>de</strong>l Euro en una región don<strong>de</strong> el comercio tradicionalmente se<br />

realiza en dólares” 25 .<br />

Como hemos señalado en párrafos anteriores, otro elemento importante son<br />

los nuevos aires que han tomado los procesos <strong>de</strong> integración intraregionales. Las<br />

negociaciones en el seno <strong>de</strong>l MCCA, la ALALC y la ALADI han permitido la<br />

liberalización comercial, provocando un crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones<br />

intraregionales <strong>de</strong> casi un 20% anual, entre 1990 y 1997. El Mercosur, la<br />

Comunidad Andina, el MCCA, el CARICOM, el NAFTA y el ALCA son pruebas<br />

claras <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> marchar por el camino <strong>de</strong> la liberalización<br />

y la apertura comercial 26 .<br />

Los países centroamericanos no están exentos <strong>de</strong> esta liberalización<br />

comercial, pues han participado activamente en la creación <strong>de</strong> un Área <strong>de</strong> Libre<br />

Comercio <strong>de</strong> las Ámericas, junto a otros intentos por liberalizar el comercio con<br />

América Latina.<br />

24 Fernán<strong>de</strong>z Marianao. Hacia una Asociación entre <strong>Chile</strong> y la Unión Europea. En: América latina y el Caribe-Unión<br />

Europea, Una Asiciación Estratégica para el Siglo XXI. Santiago, <strong>Chile</strong>, editado por Patricio Leiva Lavalle. Pp. 67-<br />

76.<br />

25 Ibid.<br />

26 Niehaus Walter. Dos Regiones , Un Destino. En: América latina y el Caribe-Unión Europea, Una Asiciación<br />

Estratégica para el Siglo XXI. Santiago, <strong>Chile</strong>, editado por Patricio Leiva Lavalle. Pp.54-62.<br />

48


Definitivamente, tanto para Europa como para América Latina, la<br />

negociación <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> asociación que incluyan el libre comercio, presenta<br />

gran<strong>de</strong>s ventajas.<br />

El libre comercio entre América Latina y la UE representa una meta final <strong>de</strong><br />

gran relevancia. La UE y América Latina <strong>de</strong>ben encontrar un criterio final en lo que<br />

respecta al establecimiento <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> libre comercio.<br />

c) Motivos empresariales.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l diseño comercial actual, a raíz <strong>de</strong>, entre otras cosas,<br />

la variedad <strong>de</strong> Acuerdos <strong>de</strong> Libre Comercio celebrados entre los países <strong>de</strong>l mundo,<br />

se ha producido la eliminación <strong>de</strong> barreras al comercio internacional y un<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la actividad productiva.<br />

En este contexto, las empresas <strong>de</strong> la Unión Europea tien<strong>de</strong>n a establecerse en<br />

países que, respecto <strong>de</strong> otros, le proporcionan ventajas para la producción, como<br />

por ejemplo, salarios más bajos, materias primas abundantes y a más bajo costo, la<br />

existencia <strong>de</strong> políticas medioambientales más benévolas, un a<strong>de</strong>cuado tratamiento<br />

fiscal, etc 27 . beneficiándose <strong>de</strong>l libre comercio, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s mercados que se<br />

construyen y <strong>de</strong> los costos más bajos en la producción.<br />

Por los motivos antes expuestos, se ha intensificando un proceso por el que<br />

múltiples empresas están cerrando y emigrando hacia los países que ofrecen las<br />

27 Fernán<strong>de</strong>z, Sara González. La Deslocalización <strong>de</strong> las Empresas Europeas hacia Latinoamerica como una Estratégia<br />

Comercial. Documento <strong>de</strong> trabajo, catedra Jean Monnet, <strong>Universidad</strong> Complutense <strong>de</strong> Madrid. Madrid – España.<br />

2004.<br />

49


ventajas que comentamos. Es el caso <strong>de</strong> BMW y Opel trasladando parte <strong>de</strong> su<br />

producción a Polonia, o Volkswagen <strong>de</strong>splazando la fabricación <strong>de</strong> frenos a China.<br />

De la misma manera se trasladan capitales hacia los países que recientemente<br />

se han incorporado a la Unión.<br />

Pese a lo anterior, no son suficientes las ventajas respecto a la producción,<br />

sino también, la existencia <strong>de</strong> estabilidad política, económica, social y la confianza<br />

que inspiren los gobernantes <strong>de</strong>l país receptor <strong>de</strong> la inversión. Junto con ello los<br />

países que reciben esta inversión <strong>de</strong>ben garantizar un tratamiento jurídico a<strong>de</strong>cuado<br />

a las inversiones extranjeras.<br />

A esto se suma, la necesidad <strong>de</strong> que el país propicie <strong>de</strong>terminadas<br />

condiciones comerciales que favorezcan la inversión <strong>de</strong> capitales extranjeros.<br />

En la actualidad reviste especial importancia el nivel <strong>de</strong> apertura que un país<br />

tiene hacia los diversos mercados mundiales, los socios que ha logrado atraer y los<br />

especiales tratamientos que estos le han otorgado, como son las cuotas <strong>de</strong><br />

exportación, los aranceles aduaneros, etc.<br />

“Se trata <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión empresarial, y elegir entre exportar<br />

directamente un bien <strong>de</strong> producción nacional o, alternativamente, efectuar la<br />

inversión en un tercer país que tenga un acuerdo comercial preferencial con el<br />

mercado objetivo. A<strong>de</strong>más, en la elección <strong>de</strong>l país receptor <strong>de</strong> la inversión se tendrá<br />

en cuenta la existencia <strong>de</strong> otras condiciones propicias, que incrementen la ventaja<br />

50


comparativa“ 28 . He ahí un importante causa <strong>de</strong>l estrechamiento actual y futuro <strong>de</strong><br />

Europa y América Latina<br />

“El <strong>de</strong>seo es propiciar el acceso y una mejor competitividad <strong>de</strong> la empresa<br />

en el mercado <strong>de</strong> terceros países estimulando la <strong>de</strong>slocalización industrial y su<br />

instalación en otros países, cuyas economías se encuentran en <strong>de</strong>sarrollo. Vemos,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, que a medida que se liberalizan las relaciones comerciales –a través<br />

<strong>de</strong> acuerdos regionales- las inversiones se canalizan hacia aquellos países y<br />

productos en que se hace necesario utilizar las consi<strong>de</strong>rables ventajas que se<br />

presentan” 29 .<br />

Así Latinoamérica y sus países, durante las última décadas, han efectuado<br />

elogiables esfuerzos para incorporarse y competir, suscribiendo diversos acuerdos<br />

económico comerciales, produciéndose un aumento y ampliación <strong>de</strong> los mercados<br />

asociados al continente y por ello transformándose en una región importante para la<br />

inversión, el establecimiento <strong>de</strong>empresas y en general <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la UE.<br />

Concluimos que, son variados los factores que motivan y favorecen la<br />

relación birregional entre la unión Europea y América Latina. Por eso es que hoy<br />

existen diversos acuerdos y nogociaciones bilaterales e interregionales, que buscan<br />

lentamente conducir a los continentes hacia un <strong>de</strong>stino común.<br />

28 Fernán<strong>de</strong>z, Sara González. La Deslocalización <strong>de</strong> las Empresas Europeas hacia Latinoamerica como una Estratégia<br />

Comercial. Documento <strong>de</strong> trabajo, catedra Jean Monnet, <strong>Universidad</strong> Complutense <strong>de</strong> Madrid. Madrid – España.<br />

2004.<br />

29 Ibid.<br />

51


Hacia este <strong>de</strong>stino común, juegan un factor fundamental el respeto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho internacional, el respeto y consolidación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, la paz y la seguridad internacional y la confianza entre las naciones.<br />

Los objetivos palnteados en esta asociación son diversos, estos son: En lo<br />

político, se busca una asociación estratégica que acuer<strong>de</strong> las volunta<strong>de</strong>s en el<br />

ámbito internacional y en los organismos internacionales; en lo económico y<br />

comercial, se busca insertar las económias en forma armoniosa en el sistema<br />

mundial, es por ello que la UE apoya y apoyará los procesos <strong>de</strong> integración en<br />

Latonoamerica, así como la proporcionalidad que <strong>de</strong>be existir entre el crecimiento<br />

económico y la mejoría <strong>de</strong> la realidad social; en cuanto a la cooperación,<br />

focalizando los recursos económicos con miras a disminuir las falencias <strong>de</strong> los<br />

países menos avanzados, con el fin <strong>de</strong> potenciar sus virtu<strong>de</strong>s y disminuir sus<br />

falencias 30 .<br />

En la integración birregional, la Unión Europea <strong>de</strong>sarrolla tantos caminos<br />

como países y bloques económicos existen en la región, todo <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

situación y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno. Por ello revisten especial interés los Tratados<br />

<strong>de</strong> Libre Comercio celebrados con México primero, y, posteriormente con <strong>Chile</strong>.<br />

Dos acuerdos únicos en su naturaleza y los más completos que haya celebrado un<br />

país ajeno a la orbita <strong>de</strong>l continente europeo, con la Unión Europea. Llama la<br />

atención las caractesristicas <strong>de</strong> estos dos países, y el rol que pue<strong>de</strong>n jugar en el<br />

camino hacia el objetivo final, un acuerdo birregional.<br />

30 Da Camara, Francisco. Unión Europea-America Latina: Una Alianza Estratégica para el Próximo Molenio. En:<br />

América latina y el Caribe-Unión Europea, Una Asiciación Estratégica para el Siglo XXI. Santiago, <strong>Chile</strong>, editado<br />

por Patricio Leiva Lavalle. Pp. 38-46.<br />

52


Capitulo Tercero<br />

Condiciones que Favorecen a <strong>Chile</strong> y México para la Celebración <strong>de</strong> Acuerdos <strong>de</strong><br />

Libre Comercio, que los Constituye como Piezas Fundamentales para un Futuro<br />

Acuerdo Biregional.<br />

Para la prosperidad <strong>de</strong> las negociaciones, suscripción y aplicación<br />

prolongada <strong>de</strong> tratados internacionales, se requiere, entre otras cosas, que las partes<br />

presenten estabilidad en sus condiciones comerciales, políticas, sociales y<br />

económicas. A veces, cuando expresamos estas palabras, para los ojos <strong>de</strong>l común<br />

<strong>de</strong> las personas, suenan como una simple frase publicitaria, sin embargo, si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que los países buscan consagrar asociaciones serias, dura<strong>de</strong>ras y<br />

estables, que se conviertan en una herramienta a<strong>de</strong>cuada y útil para obtener los<br />

objetivos, dichas condiciones son esenciales.<br />

A<strong>de</strong>más, recor<strong>de</strong>mos que el Estado es una institución compleja, compuesta --<br />

entre otros elementos -- <strong>de</strong> un grupo humano; éstos, a su vez se organizan y actúan<br />

<strong>de</strong> las más variadas formas y activida<strong>de</strong>s. Pues bien, los países y sus gobernantes <strong>de</strong><br />

turno, para obligarse y cumplir en el campo <strong>de</strong> las relaciones internacionales,<br />

necesitan el apoyo <strong>de</strong> sus instituciones políticas, económicas, sociales,<br />

empresariales, jurídicas, en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los diversos actores – tanto públicos como<br />

privados — que se ven involucrados y afectados por los compromisos adquiridos.<br />

Ello implica que un Estado que cumpla con estabilidad, dialogo y consenso<br />

en su intrincada composición interna podrá, no solo conseguir un apoyo a sus<br />

políticas internacionales, sino también mantenerlas y cumplir con ellas. Por lo<br />

tanto, naturalmente se constituye en un interlocutor atractivo para sus pares,<br />

53


obteniendo <strong>de</strong> éstos, la confianza que permite consi<strong>de</strong>rarlo como posible socio y, a<br />

la postre serlo.<br />

1.- <strong>Chile</strong>.<br />

Luego <strong>de</strong> 17 años <strong>de</strong> gobierno militar, en 1989 <strong>Chile</strong> volvió a elegir por<br />

votación popular a sus representantes y gobernantes, iniciando lentamente un<br />

áspero retorno a la <strong>de</strong>mocracia.<br />

No es relevante para este trabajo analizar la naturaleza, conveniencia y<br />

aspectos positivos y negativos que, para nuestra historia, ha significado el gobierno<br />

militar. Sin embargo, es indudable que las condiciones <strong>de</strong> participación, diálogo,<br />

consenso y estabilidad (indispensables para dar vitalidad y viabilidad a las<br />

relaciones internacionales y sus instrumentos) propiciadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> los 90, son garantizadas por el sistema <strong>de</strong>mocrático.<br />

Es así como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno <strong>de</strong> don Patricio Aylwin Azocar (1990 –<br />

1994), en <strong>Chile</strong> se ha avanzado gradualmente hacia la consolidación y<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>mocráticas. Esto ha producido resultados<br />

favorables para las relaciones internacionales, pues hoy observamos que tanto<br />

gobernantes, parlamentarios, políticos, empresarios, trabajadores, opinión pública y<br />

sociedad civil, encuentran instancias <strong>de</strong> participación en dón<strong>de</strong> tomar conocimiento<br />

<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l Estado, haciendo presente su opinión e intereses y, llegado el<br />

caso, influyendo en los resultados finales. En <strong>de</strong>finitiva hoy <strong>Chile</strong> al suscribir un<br />

tratado, es para la comunidad internacional un socio más confiable y seguro, ya<br />

que sus <strong>de</strong>cisiones y compromisos los ha adoptado <strong>de</strong> manera consensuada y<br />

participativa.<br />

54


Pues bien, si el interés <strong>de</strong> la Unión Europea y Latinoamérica es concretar un<br />

acuerdo biregional y, consi<strong>de</strong>ramos que ésta y sus países oscilan constantemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estados <strong>de</strong> relativa estabilidad a otros <strong>de</strong> convulsión social, política y<br />

económica; ¿que países <strong>de</strong> la región, significan para los europeos un interlocutor<br />

válido con el que puedan prosperar los acuerdos internacionales, siéndoles útiles<br />

para una asociación entre las regiones y, un trampolín para América Latina.<br />

No caeremos en la petulancia <strong>de</strong> sostener que es sólo <strong>Chile</strong>, pero, sin duda<br />

es el país que en mejores condiciones se encuentra hoy. Por eso la Unión Europea<br />

ha propiciado un Acuerdo <strong>de</strong> esta naturaleza, constituyéndose en el más completo e<br />

innovador que haya suscrito con una nación no candidata a la adhesión.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva que hemos tratado <strong>de</strong> mostrar, <strong>Chile</strong> ostenta variadas<br />

características u condiciones relevantes, las que lo hacen hoy tener ventajas<br />

respecto a sus pares latinoamericanos, convirtiéndolo en un socio atractivo; éstas<br />

son:<br />

1.- La aplicación por parte <strong>de</strong> sus gobernantes, <strong>de</strong> cuestiones netamente técnicas al<br />

manejo <strong>de</strong> la economía, apartando las i<strong>de</strong>ologías o usándolas únicamente con fines<br />

discursivos, pero no prácticos.<br />

2.- La especialización e incorporación en la administración pública <strong>de</strong> personas<br />

capacitadas en el tema económico y comercial.<br />

55


3.- La activa participación que hoy tiene el parlamento en la discusión y<br />

ratificación <strong>de</strong> acuerdos comerciales. Lugar dón<strong>de</strong> se nota la activa participación <strong>de</strong><br />

los partidos políticos.<br />

4.- El constante diálogo, consenso y cooperación en temas económicos existente<br />

entre el empresariado y los gobernantes, lo que ha incentivado a aquellos a<br />

prepararse técnicamente en materias económicas y <strong>de</strong> comercio internacional,<br />

colaborando activamente con el sector público en materias <strong>de</strong> acuerdos<br />

comerciales.<br />

En efecto, los empresarios han formado una serie <strong>de</strong> instituciones que<br />

cuentan con un alto nivel <strong>de</strong> profesionalismo y perfeccionamiento en temas<br />

económicos y <strong>de</strong> comercio internacional, tal es el caso <strong>de</strong>: la Sociedad <strong>de</strong> Fomento<br />

Fabril <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (SOFOFA), la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura (SNA), la Cámara<br />

<strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> Santiago (CCS), el Comité <strong>de</strong> Empresas Exportadoras <strong>de</strong> servicios<br />

(CEES), la Asociación <strong>de</strong> Exportadores <strong>de</strong> Manufacturas (ASEXMA), la<br />

Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> La Producción y el Comercio (CPC).<br />

5.- La lenta, pero prospera incorporación <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> los trabajadores<br />

en las negociaciones internacionales <strong>de</strong> carácter comercial. Al igual que en el caso<br />

<strong>de</strong> los empresarios, esto <strong>de</strong>berá incentivar a los representantes <strong>de</strong> los trabajadores<br />

(Central Unitaria <strong>de</strong> Trabajadores – CUT) a prepararse técnicamente en los temas<br />

que, en el ámbito laboral, influye el comercio internacional, y, colaborar con el<br />

aparato público.<br />

56


A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bido a la creciente inversión chilena en países latinoamericanos,<br />

al aislamiento durante el gobierno militar y a la necesidad <strong>de</strong> reinsertarse en el<br />

campo internacional, la Concertación <strong>de</strong> Partidos por la Democracia, durante los<br />

primeros años <strong>de</strong> gobierno, orientó la política internacional por un <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong><br />

apertura regional, por medio <strong>de</strong> acuerdo con países <strong>de</strong> la orbita. Así, México se<br />

convertiría en el primer socio <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

Diversas son las causas que generan una preferencia por México. Primero,<br />

México y <strong>Chile</strong> tienen estructuras económicas y <strong>de</strong> mercado similares; segundo, es<br />

el primer país latinoamericano en iniciar un proceso <strong>de</strong> apertura comercial, lo que<br />

satisface a los exportadores chilenos y su necesidad por obtener ventajas<br />

arancelarias que les permitan mejorar su competitividad; tercero, el tratado <strong>de</strong> libre<br />

comercio con Estado Unidos, lo que permitiría a <strong>Chile</strong> insertar sus productos en ese<br />

mercado, a través <strong>de</strong> México 31 .<br />

Más tar<strong>de</strong> se propusieron negociaciones con Venezuela, país petrolero que a<br />

inicios <strong>de</strong> los 90 <strong>de</strong>sarrollaba una intensa política <strong>de</strong> integración regional,<br />

necesidad importante para el <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> esa época. El 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1993 se firmó el<br />

acuerdo con Venezuela. Del mismo modo se impulsan acuerdos con Perú,<br />

Colombia, Ecuador, se hace miembro <strong>de</strong>l MERCOSUR y, en los últimos años con<br />

Estados Unidos y países <strong>de</strong> Asia Pacifico. Es así, como se ha creado una <strong>de</strong> las<br />

economías más abiertas <strong>de</strong>l mundo, diversificando significativamente los países y<br />

mercados con los que se encuentra asociado.<br />

Este elemento es un factor que impulsa a la UE para celebrar el Acuerdo con<br />

<strong>Chile</strong>, ya que le permite tener otra puerta <strong>de</strong> entrada, no sólo a Latinoamérica, sino<br />

31 Porras, José Ignacio. La Estratégia <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Acuerdos Comerciales: Un Analisis Político. Documento, CEPAL.<br />

Santiago – <strong>Chile</strong>. 2003.<br />

57


a otros marcados; ampliando así su orbita comercial e impulsando la creación <strong>de</strong><br />

un área <strong>de</strong> libre comercio en la zona sur.<br />

Finalmente, para la UE, un Acuerdo con <strong>Chile</strong> significaría el segundo paso<br />

en la consolidación <strong>de</strong> las relaciones con América Latina, puesto que mantiene una<br />

asociación con México, en la zona norte <strong>de</strong> América, y ahora lo tendría con <strong>Chile</strong>,<br />

en la zona sur <strong>de</strong>l continente, abarcando los dos extremos latinoamericanos. Este<br />

último Acuerdo, <strong>de</strong>mostraría su verda<strong>de</strong>ra disposición <strong>de</strong> caminar hacia una<br />

asociación estratégica biregional, impulsando la conclusión <strong>de</strong> las negociaciones<br />

con el MERCOSUR u otras zonas <strong>de</strong> la región y, aumentando su presencia en<br />

América Latina con el propósito <strong>de</strong> contrarrestar la influencia hegemónica <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos.<br />

2.- México.<br />

México, naturalmente es el país central en la relación entre Europa y<br />

América Latina. Es uno <strong>de</strong> los más antiguos <strong>de</strong>l continente, con una civilización<br />

milenaria, el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> habla hispana en el mundo y, con un gran peso<br />

<strong>de</strong>mográfico y económico. Sin embargo, no son sólo estas las condiciones que lo<br />

sitúan como el natural punto <strong>de</strong> partida en las relaciones intercontinentales, sino el<br />

protagonismo que ha tenido, en la esfera mundial, en las relaciones políticas,<br />

diplomáticas y comerciales.<br />

En éste ámbito, México fue el núcleo <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Contadora; sirvió como<br />

mediador en las negociaciones <strong>de</strong> paz entre salvadoreños y guatemaltecos; es el<br />

único país latinoamericano fundador <strong>de</strong>l Banco Europeo <strong>de</strong> Reconstrucción y<br />

Desarrollo dirigido hacia los países <strong>de</strong>l este y, en tener un estatuto <strong>de</strong> observador en<br />

58


el Consejo <strong>de</strong> Europa en Estrasburgo; fue el natural lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las relaciones con<br />

España y Portugal, apenas éstos se habían integrado a la Unión Europea, siendo,<br />

como resulta casi obvio, los países más interesados en estrechar los vínculos con<br />

Latinoamérica 32 .<br />

En el ámbito económico – comercial, es el primer país en reformar su<br />

mercado, e iniciar un proceso <strong>de</strong> liberalización comercial <strong>de</strong>finitiva, dando la pauta<br />

a los <strong>de</strong>más países latinoamericanos.<br />

Por otro lado, la suscripción <strong>de</strong> TLCAN importó para los inversionistas y<br />

exportadores europeos, una perdida consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> competitividad en la zona,<br />

viendo sus intereses futuros complicados por la amenaza <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r presencia, no<br />

sólo en México, sino en América. En efecto Inmediatamente firmado el Tratado <strong>de</strong><br />

Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte, el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> Europa a favor <strong>de</strong><br />

Estados Unidos fue evi<strong>de</strong>nte, siendo imposible aprovechar la explosión comercial<br />

<strong>de</strong> México 33 . A ello se <strong>de</strong>be agregar el creciente riesgo <strong>de</strong> que México, <strong>de</strong>bido a la<br />

ausencia <strong>de</strong> un marco contractual que regule claramente las relaciones con la UE y,<br />

presionado por sus nuevos socios, podía cambiar las condiciones en su relación<br />

con ésta.<br />

A raíz <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong>spierta un gran interés suscribir un acuerdo que permita<br />

mejorar las condiciones <strong>de</strong> competitividad y reposicionar a Europa en el mercado<br />

mexicano y latinoamericano, poniendo un contrapeso a la creciente hegemonía <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos en la zona y, a la vez, lograr ingresar a la economía<br />

estadouni<strong>de</strong>nse y canadiense.<br />

32 Sberro Stephan. Visiones Regionales latinoamericanas. En: CEPAL, II Cumbre Unión Europea América Latina,<br />

Reflexiones y Proyecciones tras Madrid 2002. Santiago-<strong>Chile</strong>, M. Cristina Silva P, 2002. pp. 83 – 176.<br />

33 Ibid.<br />

59


A su vez, para México, la asociación con la Unión Europea representa la<br />

continuación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> apertura económica y liberalización comercial <strong>de</strong> su<br />

economía. Luego <strong>de</strong>l TLCAN, es importante buscar una acuerdo que signifique un<br />

trato preferencial para México en el segundo mercado más importante, logrando la<br />

eliminación o disminución <strong>de</strong> las embarazos arancelarios y no arancelarios<br />

existentes en Europa para los productos mexicanos, mejorando así la estatura ante<br />

los socios <strong>de</strong>l norte.<br />

En <strong>de</strong>finitiva po<strong>de</strong>mos resumir, señalando más concretamente los motivos <strong>de</strong><br />

México y la Unión Europea en firmar un tratado, los siguientes:<br />

1.- Mejorar las condiciones <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> las exportaciones Europeas en el<br />

mercado mexicano, ante la perdida <strong>de</strong> ventajas producto <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong><br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte (TLCAN).<br />

2.- Mejorar e incentivar las inversiones europeas en México, ya que con las nuevas<br />

condiciones introducidas por el TLCAN, ven mermada su competitividad.<br />

3.- Para México es importante el Acuerdo, ya que le permitiría diversificar los<br />

mercados a los que se encuentra asociado, y así hacerse menos <strong>de</strong>pendiente y<br />

mejorar sus condiciones <strong>de</strong> negociación.<br />

4.- La relación con un mercado evolucionado, como el <strong>de</strong> la Unión Europea, obliga<br />

a México a mejorar su calidad, quedando en mejores condiciones <strong>de</strong> competitividad<br />

y participación en mercados <strong>de</strong> similares características.<br />

5.- Se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a tecnología con que no cuenta el mercado mexicano.<br />

60


6.- Ampliación <strong>de</strong> los mercados para los productos provenientes <strong>de</strong> México.<br />

7.- Mejorar el acceso y competitividad <strong>de</strong> los exportadores mexicanos al mercado<br />

europeo, contrarrestando los efectos negativos que, en las exportaciones mexicanas,<br />

generan los diversos tratados <strong>de</strong> libre comercio suscritos por la UE con otros<br />

países.<br />

8.- Estrechar los vínculos políticos y diplomáticos con la UE, uno <strong>de</strong> los polos<br />

económicos más importantes <strong>de</strong>l mundo, buscando equilibrar su política exterior.<br />

9.- Incentivar a los inversionistas europeos a ingresar sus capitales en México, al<br />

permitir invertir en ciertas áreas reservadas a los mexicanos y, a los cuales se le<br />

había permitido el ingreso parcial a capitales <strong>de</strong> USA y Canadá. Y, asimismo,<br />

incentivar al consumidos mexicano a la utilización <strong>de</strong>l producto europeo.<br />

61


Capitulo Cuarto<br />

Contenido <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Asociación Unión Europea-México y UE –<strong>Chile</strong><br />

A) Acuerdos <strong>de</strong> Asociación entre la Unión Europea y <strong>Chile</strong>.<br />

Este Acuerdo ha entrado en vigor el 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2003. Se compone <strong>de</strong><br />

tres ámbitos en los cuales las partes se relacionarán, estos son:<br />

El político, en el que las partes acuerdan coordinar sus posiciones en<br />

cualquier asunto <strong>de</strong> interés común, en el campo <strong>de</strong> las relaciones bilaterales,<br />

multilaterales, foros internacionales y, cooperar en la política exterior y <strong>de</strong><br />

seguridad. A<strong>de</strong>más, se comprometen a respetar y fortaleces la <strong>de</strong>mocracia, el<br />

estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y los <strong>de</strong>rechos humanos, siendo esto último un requisito esencial<br />

<strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong>l acuerdo 34 , ya que en virtud <strong>de</strong> la Clausula Democratica, el efecto<br />

jurídico por el incumplimiento <strong>de</strong> estos principios es la suspención <strong>de</strong>l Acuerdo.<br />

El <strong>de</strong> cooperación, busca contribuir a mo<strong>de</strong>rnizar y <strong>de</strong>sarrollar ciertas áreas<br />

en que, especialmente <strong>Chile</strong>, requiere actualizción y fortalecimiento, como la<br />

económica y financiera; ciencia, tecnología y sociedad <strong>de</strong> la información; cultura y<br />

educación; reforma <strong>de</strong>l estado, la administración pública; y la cooperación social.<br />

Se establece una cláusula evolutiva, por la cual las partes pue<strong>de</strong>n establecer nuevas<br />

áreas <strong>de</strong> cooperación, aunque estas no estén en el tratado. <strong>Chile</strong> tiene la posibilidad<br />

<strong>de</strong> incorporarse a programas <strong>de</strong> cooperación <strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea y <strong>de</strong> los candidatos a la adhesión.<br />

34 Leiva Lavalle, Patricio. La Asociación Estratégica <strong>Chile</strong> – Unión Europea. Santiago – <strong>Chile</strong>, M. Cristina Silva P.,<br />

abril <strong>de</strong> 2003.<br />

62


El económico y comercial, busca fortalecer y fomentar el intercambio <strong>de</strong> bienes,<br />

servicios, inversiones, capitales y la eliminación <strong>de</strong> aranceles y medidas no<br />

arancelarias 35 . Todo con la finalidad <strong>de</strong> liberalizar el comercio entre las partes<br />

quedando, por ejemplo, <strong>de</strong>sgravadas a la fecha <strong>de</strong> entrada en vigencia <strong>de</strong>l Acuerdo,<br />

el 85,1% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>Chile</strong>nas a la Unión Europea. A partir <strong>de</strong>l cuarto año,<br />

el total <strong>de</strong> los bienes que ingresarán con arancel cero representará un 96,2% <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> las exportaciones chilenas a ese mercado.<br />

Otro aspecto <strong>de</strong>stacable, son las caracteristicas <strong>de</strong>l Acuerdo. Es bilaterl, ya<br />

que las partes son dos y, su aplicación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> ellas; es global, pues la<br />

relación entre los socios abarca ámbitos político, económico, comercial y<br />

cooperación; es estable, al ser <strong>de</strong> duración in<strong>de</strong>finida 36 ; y, a nuestro parecer es<br />

flexible, al contemplar normas que facultan a las partes plantearse los nuevos<br />

<strong>de</strong>sasfios e intereses comunes que vayan surgiendno en la relación bilateral,<br />

<strong>de</strong>mostrando el espiritu <strong>de</strong> perdurabilidad <strong>de</strong> la asociación. Claro ejemplo <strong>de</strong> esto<br />

último, es la existencia <strong>de</strong> las cláusulas evolutivas.<br />

A continuación proce<strong>de</strong>remos a resumir los elementos y partes más<br />

relevantes <strong>de</strong>l Tratado, <strong>de</strong> acuerdo a la estructura <strong>de</strong>l mismo.<br />

a.1.) Naturaleza y Ámbito <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong>l Acuerdo (artículos 1 y 2).<br />

a.1.a.) Principios (Art. 1).<br />

Los principios en los que se sustenta el acuerdo son: El respeto <strong>de</strong> los<br />

principios <strong>de</strong>mcráticos, los <strong>de</strong>rechos humanos fundamentales y el estado <strong>de</strong><br />

35 Ibid.<br />

36 Ibid.<br />

63


<strong>de</strong>recho como inspirador <strong>de</strong> las relaciones internas e internacionales <strong>de</strong> los Estados,<br />

la promoción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sustentable y, la equitativa distribución <strong>de</strong> los<br />

ingresos.<br />

Su violación, permite a la contraparte adoptar todas las medidas, que el<br />

<strong>de</strong>recho internacional le provee, para exigir su <strong>de</strong>bido cumplimiento, llegando<br />

incluso a suspen<strong>de</strong>r el Acuerdo.<br />

a.1.b) Objetivos (Art. 2).<br />

Este Acuerdo establece una asociación política y económica, cuyo primcipal<br />

objetivo es estrechar las relaciones entre las partes a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, en los<br />

ámbitos que ya hemos señalado en parrafos anteriores.<br />

a.2.) Marco Institucional (artículos 3 al 10).<br />

Los organos <strong>de</strong>l acuerdo son el Consejo <strong>de</strong> Asociación, el Comite <strong>de</strong><br />

Asociación, Comites Especiales, Comisión Parlamentaria <strong>de</strong> Asociación, Comité<br />

Consultivo Mixto.<br />

a.2.a) Consejo <strong>de</strong> Asociación. (Arts. 3, 4 y 5).<br />

Es el órgano <strong>de</strong> mayor jerarquía establecido en el Acuerdo, cuya pricipal<br />

función es supervisar la aplicación <strong>de</strong>l mismo, revisando todas las cuestiones<br />

relevantes y <strong>de</strong> interes común que surgan entre las partes y, tiene la facultad <strong>de</strong><br />

plantear recomendaciones.<br />

64


Está compuesto por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea, quien<br />

será asesorado por el Secretario General y Alto Representante, por la Presi<strong>de</strong>ncia<br />

entrante y, por otros miembros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea o por sus<br />

representantes y miembros <strong>de</strong> la Comisión Europea y, por la otra parte, el Ministro<br />

<strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

las partes.<br />

Tienen la posibilidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, las cuales serán vinculantes para<br />

a.2.b.) Comité <strong>de</strong> Asociación (Art. 6).<br />

Es un órgano encargado <strong>de</strong> asesorar al Consejo <strong>de</strong> Asociación, adoptar<br />

<strong>de</strong>cisiones en todos los casos contemplados en el Acuerdo y, podrá ser <strong>de</strong>legatario<br />

<strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l órgano que asesora.<br />

Está compuesto, por una parte, por representantes <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l<br />

Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea y <strong>de</strong> la Comisión Europea, y por la otra, por<br />

representantes <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

a.2.c.) Comités Especiales (Art. 7).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Asociación, el Consejo <strong>de</strong> Asociación será asistido<br />

por los Comités Especiales que estén establecidos en el Acuerdo y, los que el<br />

Consejo cree.<br />

65


a.2.d.) Comisión Parlamentaria <strong>de</strong> Asociación (Art. 9).<br />

Es el órgano que creado para el diálogo entre los parlamentarios <strong>de</strong>l<br />

Congreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y los <strong>de</strong>l Parlamento Europeo. Estará compuesto por<br />

miembros <strong>de</strong> ambos congresos y presidido alternativamente por un representante <strong>de</strong><br />

cada parte.<br />

Esta Comisión <strong>de</strong>berá ser informada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que adopte el Consejo,<br />

así como se encuentra facultada para solicitarle información y hacerle<br />

recomendaciones.<br />

a.2.e.) Comité Consultivo Mixto (Art. 10).<br />

Su función es asistir al Consejo <strong>de</strong> Asociación en el fomento <strong>de</strong>l diálogo y la<br />

cooperación entre las organizaciones económicas y sociales <strong>de</strong> la Unión Europea y<br />

<strong>Chile</strong>.<br />

a.2.f.) Tareas específicas en cuestiones comerciales <strong>de</strong> los organismos establecidos<br />

en virtud <strong>de</strong>l presente acuerdo (Art. 193).<br />

En materia comercial, el artículo 193 establece una serie <strong>de</strong> funciones para<br />

estos organismos, especialmente el Comité <strong>de</strong> Asociación. Estos son: Supervisar la<br />

ejecución y <strong>de</strong>bida aplicación <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> la materia comercial <strong>de</strong>l<br />

Acuerdo y, cualquier otro instrumento creado por las partes; supervisar la<br />

elaboración <strong>de</strong> nuevas normas en materia comercial y evaluar su aplicación;<br />

resolver los diferendos que se susciten respecto <strong>de</strong> la interpretación y aplicación <strong>de</strong><br />

asuntos comerciales, conforme con el artículo 183; asesorar al Consejo <strong>de</strong><br />

66


Asociación en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones comerciales; supervisar el trabajo <strong>de</strong><br />

todos los comités comerciales especiales establecidos; y, en general toda función<br />

comercial que le asigne o le confíe el Consejo <strong>de</strong> Asociación e, informar<br />

anualmente a éste.<br />

A<strong>de</strong>más, para cumplir con las funciones antes mencionadas, el Comité podrá:<br />

crear comités u otros órganos especiales para tratar asuntos <strong>de</strong> su competencia,<br />

<strong>de</strong>terminando para ello, sus tareas, composición y reglas <strong>de</strong> funcionamiento;<br />

consi<strong>de</strong>rar cualquier asunto referente a cuestiones relacionadas con el comercio y<br />

tomar las medidas apropiadas en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones; adoptar <strong>de</strong>cisiones o<br />

hacer recomendaciones sobre cuestiones relacionadas con el comercio.<br />

a.3.) Diálogo Político (Arts. 12 al 15).<br />

a.3.a.) Objetivos (Art. 12).<br />

Acordaron continuar y reforzar el diálogo en asuntos bilaterales,<br />

multilaterales e internacionales, en que tengan interés las partes. Para ello, se<br />

comprometieron a intercambiar información en los asuntos <strong>de</strong> interés mutuo, a fin<br />

<strong>de</strong> proteger la estabilidad, <strong>de</strong>mocracia, el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

y el crecimiento <strong>de</strong> la región.<br />

Po<strong>de</strong>mos dilucidar aquí, la intención que tienen las partes en que este<br />

Acuerdo sea un instrumento, puente o <strong>de</strong>rrotero hacia una asociación birregional,<br />

ya que se comprometen a respetar ciertos principios básicos para mantener<br />

estabilidad, y en este estado intercambiar información y aunar sus políticas hacia la<br />

67


egión. Se observa una relación bilateral abierta al campo internacional y, en<br />

espacial hacia la región.<br />

a.3.b.) Mecanismos (Art. 13).<br />

Se acordó que el diálogo será periódico, a través <strong>de</strong> reuniones entre diversas<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las partes y, <strong>de</strong> agentes diplomáticos.<br />

a.3.c.) Cooperación contra el terrorismo (Art.15).<br />

Se establece la cooperación en el combate <strong>de</strong>l terrorismo, mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> la Resolución 1373 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> Naciones Unidas,<br />

sobre el intercambio <strong>de</strong> información <strong>de</strong> grupos terroristas e i<strong>de</strong>as en su combate.<br />

a.4.) Cooperación (artículo 16 al 54).<br />

Está dividido en seis áreas, las cuales son: Cooperación económica; ciencia,<br />

tecnología y sociedad <strong>de</strong> la información; cultura, educación y sector audiovisual;<br />

reforma <strong>de</strong>l estado y administración pública; materias sociales y otros campos<br />

como inmigración, drogas y lucha contra la <strong>de</strong>lincuencia organizada.<br />

a.4.a.) Objetivos generales (Art. 16).<br />

Los fines son: reforzar la capacidad institucional para cumplir con los<br />

principios inspiradores <strong>de</strong>l presente Acuerdo; promover los <strong>de</strong>rechos sociales, la<br />

igualdad, el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo económico y la protección <strong>de</strong>l medio<br />

68


ambiente; crear oportunida<strong>de</strong>s para el comercio, la inversión y la innovación;<br />

fomento <strong>de</strong> la cooperación económica, técnica y financiera.<br />

a.4.b.) Cooperación económica (Art. 17 al 35).<br />

En cuanto a lo económico se compren<strong>de</strong> la cooperación en: industria;<br />

normas, reglamentos técnicos y procedimientos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la conformidad;<br />

pequeña y mediana empresa; servicios; promoción <strong>de</strong> inversiones; sector<br />

energético; transporte; sector agrícola y rural y medidas sanitarias y fitosanitarias;<br />

pesca; aduana; estadística; medio ambiente; protección <strong>de</strong>l consumidor, <strong>de</strong> datos;<br />

diálogo macroeconómico; <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad intelectual; contratación pública;<br />

sector turístico y sector minero.<br />

Po<strong>de</strong>mos señalar, luego <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>l acuerdo en lo relativo a esta área,<br />

algunas cuestines <strong>de</strong> caracter general, que representan en gran medida los fines que<br />

se preten<strong>de</strong> lograr, que a mi juicio son:<br />

1.- Promover el contacto entre los agentes económicos que <strong>de</strong>sarrollan las<br />

actividaes comprendidas en el tiltulo I <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l Acuerdo, a fin <strong>de</strong> encontrar<br />

puntos <strong>de</strong> interés común.<br />

2.- Fomentar y consolidar en el tiempo, el intercambio <strong>de</strong> información entre los<br />

agentes económicos.<br />

3.- Proporcionar apoyo organizativo a los operadores económicos.<br />

4.- Incentivar la asistencia técnica entre los agentes económocos.<br />

69


5.- Reforzar la investigación, mo<strong>de</strong>rnización, diversificación e innovación en los<br />

distintos sectores.<br />

6.- Otorgar las condiciones necesarias, para que los agentes puedan encontrar<br />

instancias para el intercambiuo <strong>de</strong> tecnologias.<br />

7.- Establecimiento <strong>de</strong> los marcos jurídicos a<strong>de</strong>cuados, para favorecer, facilitar y<br />

asegurar el <strong>de</strong>semvolvimento <strong>de</strong> los agentes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los distintos<br />

sectores contemplados en el área económica.<br />

8.- Estimulación y asesoría en la creación <strong>de</strong> proyectos.<br />

9.- Contribuir a la capacitación y actualización <strong>de</strong> conocimientos especificos <strong>de</strong> los<br />

operadores.<br />

Es indudable que cada uno <strong>de</strong> los sectores que compren<strong>de</strong> la cooperación<br />

económica es muy importante, sin embargo, la cooperación en los sectores <strong>de</strong><br />

servicios, transporte y aduana, merecen una especial mensión.<br />

a.4.b.1.) Cooperación en el sector <strong>de</strong> los servicios (Art. 20).<br />

Las partes acuerdan apoyar e intensificar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector servicios, y,<br />

en especial la diversificación <strong>de</strong> la productividad y competitividad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en este<br />

sector. Prestando especial atención a las relaciones comerciales <strong>de</strong> las partes con<br />

terceros países.<br />

70


Comentamos esta disposición, ya que se refleja en ella el rol que juega <strong>Chile</strong><br />

en este camino hacia una asociación birregional. Nuestro país reune las condiciones<br />

necesarias para jugar este papel, pues su estabilidad y confianza se ha perfilado<br />

como un natural prestador <strong>de</strong> servicios, rubro que en los últimos años ha mostrado<br />

un ostensible crecimiento. Creemos, guardando las <strong>de</strong>bidas proporciones, que<br />

podriamos hacer una comparación entre la funcion <strong>de</strong> Holanda ( un país, cuya<br />

principal fuente <strong>de</strong> ingresos está en la prestación <strong>de</strong> servicios) en Europa y <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

en América Latina. Sería la función <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en una futura asociación biregional.<br />

a.4.b.2.) Cooperación en sector transporte y aduana (Art. 23).<br />

En materia <strong>de</strong> transporte, se busca apoyar la reestructuración y<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tranporte <strong>de</strong> nuestro país, mejorando el transporte<br />

urbano, aéreo, marítimo, ferroviario y por carrteras. A<strong>de</strong>más, facilitar la circulación<br />

<strong>de</strong> personas y mercancias.<br />

En cuanto a aduanas, la i<strong>de</strong>a es mo<strong>de</strong>rnizarla, haciendolo un servicio más<br />

expedito que permita la rápida circulación <strong>de</strong> mercancias, manteniendo su función<br />

contralora.<br />

Nuevamente observamos el potenciamiento <strong>de</strong> dos sectores relacionados<br />

directamente con los servicios, cosa que nos permite mostrar la estrategia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

como plataforma al mercado <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur y su natural <strong>de</strong>stino como un<br />

prestador <strong>de</strong> servicios.<br />

71


a.4.c.) Cooperación en ciencia, tecnología y sociedad <strong>de</strong> la información (artículos<br />

36 y 37)<br />

a.4.c.1.) Cooperación cientifica y tecnológica (art. 36).<br />

La finalidad es el intercambio <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> conocimientos en ciencia<br />

y tecnología, estableciendose relaciones permanentes en el tiempo y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que permitan estrechar los vínculos entre los socios chilenos y<br />

europeos.<br />

Se establece que los socios <strong>de</strong>ben promover y faciltar la particiapación <strong>de</strong> sus<br />

instituciones <strong>de</strong> educación superior, centros <strong>de</strong> investigación y sectores<br />

productivos, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas.<br />

a.4.c.2.) Cooperación en sociedad <strong>de</strong> la información y tecnología <strong>de</strong> la información<br />

y telecomunicaciones (Art. 37).<br />

Es indudable que la información y las comunicaciones, son elementos<br />

esenciales para las sociedad y la económia <strong>de</strong> hoy.<br />

Sus objetivos son: Insentivar el dialogo en esta materia, facilitar la<br />

divulgación <strong>de</strong> nuevas tecnologías, elaborar proyectos <strong>de</strong> investigación conjuntos,<br />

la promoción <strong>de</strong> intercambios y formación <strong>de</strong> especialistas jovenes, y el<br />

intercambio <strong>de</strong> iniciativas gubernamentales en la materia.<br />

72


a.4.d.) Cooperación en cultura, educación y sector audiovisual (artículos 38 a 40).<br />

a.4.d.1.) Educación y formación ( Art. 38).<br />

Las partes acuerdan potenciar la educación básica, media, superior y<br />

continua. Se hace una especial mención al especial apoyo a grupos en <strong>de</strong>sventaja,<br />

señalándo a modo <strong>de</strong> ejemplo a los discapacitados, las minorias étnicas y personas<br />

en situación <strong>de</strong> pobreza.<br />

Para ello se establece el intercambio entre organismos especializados,<br />

fomentar el intercambio <strong>de</strong> experiencias, recursos técnicos y estudiantes.<br />

a.4.d.2.) Intercambio <strong>de</strong> información y cooperación cultural (Art. 40).<br />

Como hemos señalado anteriormente las relaciones culturales entre las partes<br />

han sido intensas. Se busca la promoción <strong>de</strong>l intercambio y cooperación en prensa,<br />

cine y televisión e intercambio <strong>de</strong> jovenes.<br />

a.4.e.) Cooperación en reforma <strong>de</strong>l estado y administración pública (artículos 43 al<br />

45).<br />

a.4.e.1.) Diálogo social.<br />

Las partes acuerdan la no discriminación <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> cada parte,<br />

que vivan en territorio <strong>de</strong> la otra y, promover la participación <strong>de</strong> interlocutores<br />

sociales.<br />

73


a.4.e.2.) Cooperación en materia social (art. 44).<br />

Se reconoce que, al igual que el bienestar y éxito económico, se requiere<br />

bienestar social. Por ello se busca crear empleo, respeto a los <strong>de</strong>rechos sociales<br />

fundamentales, cumplimiento los convenios <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l<br />

Trabajo y, se <strong>de</strong>ja abierta la posibilidad que las partes acuer<strong>de</strong>n cooperación en<br />

cualquier ámbito <strong>de</strong> interés comun.<br />

Se establece como prioridad las medidas <strong>de</strong>stinadas a : Reducir la pobreza y<br />

la exclusión social, potenciar la participación <strong>de</strong> la mujer en la actividad<br />

económica, mo<strong>de</strong>rnizar las relaciones laborales y dar seguridad en el empleo,<br />

mejorar las políticas sociales, promocionar la formación <strong>de</strong> profesionales y, la<br />

promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, la <strong>de</strong>mocracia y la participación ciudadana.<br />

a.4.e.3.) Cooperación en materia <strong>de</strong> género (Art. 45).<br />

Se busca mejorar, garantizar y aumentar la participación en igualdad entre<br />

los hombres y las mujeres, en las activida<strong>de</strong>s sociales, económicas, políticas y<br />

culturales.<br />

Los artículos 46 y 47 compren<strong>de</strong>n cooperación en cuanto a la inmigración<br />

ilegal y en materia <strong>de</strong> drogas y lucha contra la <strong>de</strong>lincuencia organizada, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

titulo VI, <strong>de</strong>nominado Otros Ámbitos <strong>de</strong> Cooperación.<br />

Des<strong>de</strong> el artículo 48 al 54 se contemplan las disposiciones generales <strong>de</strong> la<br />

parte III sobre la cooperación, siendo a nuestro parecer <strong>de</strong> mucha importancia la<br />

Clausula Evolutiva, comprendida en el artículo 51.<br />

74


La Cláusula Evolutiva, permite que las partes recurran al Comité <strong>de</strong><br />

Asociación para <strong>de</strong>terminas nuevas áreas <strong>de</strong> interés mutuo. Es <strong>de</strong>cir, no se<br />

circunscribe ni <strong>de</strong>scarta ninguna instancia <strong>de</strong> cooperación, dándole dinamismo a<br />

las relaciones bilaterales <strong>de</strong> los socios.<br />

a.5.) Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio (artículos 55)<br />

En esta área, el Acuerdo procura incorporar a todos los bienes, servicios,<br />

capitales y pagos; liberalizando todos los intercambios; apertura <strong>de</strong> todos los<br />

mercados; estableciendo normas claras y conocidas por ámbas partes 37 .<br />

a.5.a.) Disposiciones generales (artículos 55 y 56)<br />

a.5.a.1.) Objetivos (Art. 55).<br />

Se establecen como principales objetivos, los siguientes:<br />

1.- La liberalización progresiva y recíproca <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> mercancias.<br />

2.- La liberalización progresiva <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> servicios.<br />

3.- La mejora <strong>de</strong>l entorno inversor y, en particular, las condiciones <strong>de</strong><br />

establecimiento entre las partes basadas en el principio <strong>de</strong> no discriminación;<br />

37 Leiva Lavalle, Patricio. La Asociación Estratégica <strong>Chile</strong> – Unión Europea. Santiago – <strong>Chile</strong>, M. Cristina Silva P.,<br />

abril <strong>de</strong> 2003.<br />

75


5.- La liberalización <strong>de</strong> los pagos corrientes y <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> capital,<br />

prestando la <strong>de</strong>bida atención a la estabilidad monetaria <strong>de</strong> las partes;<br />

6.- La apertura efectiva y recíproca <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> contratos públicos <strong>de</strong> las<br />

Partes;<br />

7.- La protección a<strong>de</strong>cuada y efectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual.<br />

8.- El establecimiento <strong>de</strong> un mecanismo efectivo <strong>de</strong> cooperación en materia <strong>de</strong><br />

competencia, y<br />

9.- El establecimiento <strong>de</strong> un mecanismo efectivo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> diferencias.<br />

a.5.a.2.) Unión aduanera y zona <strong>de</strong> libre comercio (Art. 56).<br />

Por medio <strong>de</strong> este artículo se establece la libertad <strong>de</strong> las partes para negociar,<br />

en el futuro, con terceros países, siempre y cuando no se alteren los <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones aquí suscritos.<br />

a.5.b.) Libre circulación <strong>de</strong> bienes ( artículos 57 al 94).<br />

El objetivo es proce<strong>de</strong>r progresivamente y en forma reciproca, a la<br />

liberalización <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> mercancías.<br />

Es claro que uno <strong>de</strong> los elementos esenciales para <strong>Chile</strong> es la apertura <strong>de</strong>l<br />

mercado Europeo; cien veces más gran<strong>de</strong> que el chileno, es un enorme mercado<br />

con un gran po<strong>de</strong>r adquisitivo.<br />

76


“Entre 1996 y 2001, el intercambio comercial entre <strong>Chile</strong> y la UE ha<br />

representado, en promedio, casi un 23% <strong>de</strong>l comercio total <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. En ese mismo<br />

período, las exportaciones chilenas a la UE crecieron a una tasa promedio anual <strong>de</strong><br />

4,5%, lo que supera el 2,8% <strong>de</strong> las exportaciones al mundo. Sin embargo, presenta<br />

un retraso respecto <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> nuestras exportaciones a los países con los<br />

que se ha suscrito acuerdos, puesto que éstas crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong><br />

5,5%. Por lo tanto, siendo un mercado <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> alto dinamismo aún sin<br />

acuerdo comercial, la experiencia muestra que una vez que empiece a operar el<br />

acuerdo, el dinamismo <strong>de</strong> las exportaciones será mucho mayor“ 38 .<br />

Éste Acuerdo, preten<strong>de</strong> entre uno <strong>de</strong> sus resultados, consolidar la ten<strong>de</strong>ncia<br />

creciente <strong>de</strong>l comercio entre las Partes, gracias a las diversas normas que bienen a<br />

facilitar, fomentar y asegurar el intercambio comercial. Para ello contempla una<br />

normativa completa, que abarca amplios y diversos aspectos relacionados con el<br />

comercio, o sea, no sólo presta atención a asuntos aduaneros, sino también a<br />

cuestiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sanitario, garantías y salvaguardias en la aplicación <strong>de</strong> las<br />

normas, comunicacion amplia entre los actores económicos. Es <strong>de</strong>cir, medidas no<br />

arancelarias.<br />

a.5.b.1.) Eliminación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana (Art. 58 al 74).<br />

Es esencial para permitir y fomentar la libre circulación <strong>de</strong> los bienes, la<br />

reducción o eliminación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana.<br />

En el artículo 58 se establece el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana, es <strong>de</strong>cir sobre que productos se aplicará. Determina que se<br />

38 Gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. Acuerdo <strong>de</strong> Asociación Política, Económica y <strong>de</strong><br />

Cooperación con la Unión Europea. www.prochile.cl.<br />

77


eliminarán los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana sobre las importaciones y las exportaciones <strong>de</strong><br />

los productos originarios <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes, exportados a la otra parte. Originario<br />

significa que cumple con las reglas <strong>de</strong> origen establecidas en el anexo III.<br />

El artículo 60, establece la manera <strong>de</strong> eliminar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana entre<br />

las partes, señalando que: Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana aplicables a las importaciones<br />

entre las Partes se eliminarán <strong>de</strong> conformidad con las disposiciones <strong>de</strong> los artículos<br />

64 a 72 y, los aplicables a las exportaciones se eliminarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> entrada<br />

en vigor <strong>de</strong>l presente acuerdo.<br />

Como señalamos anteriormente, las normas relativas a la eliminación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aduana entre las partes, están establecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los artículos 64 al 72.<br />

Estos preceptos disponen la eliminación para categorías <strong>de</strong> productos,<br />

dividiéndolos en: Productos industriales, pescados y productos <strong>de</strong> la pesca,<br />

productos agrícolas y productos agrícolas transformados e, incluyen una cláusula<br />

evolutiva en el artículo 74.<br />

Esta cláusula evolutiva permite que las partes, luego <strong>de</strong>l tercer año <strong>de</strong> la<br />

entrada en vigor, evalúen su aplicación y acuer<strong>de</strong>n nuevas medidas que permitan<br />

liberalizar el comercio.<br />

a.5.b.2.) Medidas no arancelarias (artículos 75 al 90).<br />

Hay que hacer presente que, no sólo se contemplan normas relativas a la<br />

liberalización <strong>de</strong> aranceles, sino también medidas no arancelarias relativas al<br />

comercio <strong>de</strong> mercancías entre las partes. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los artículos 75 a 77 se<br />

establece el régimen <strong>de</strong> estas medidas.<br />

78


Y, como protección, cualquiera <strong>de</strong> las partes podrá adoptar las medidas<br />

a<strong>de</strong>cuadas, <strong>de</strong> conformidad con las normas <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong><br />

Comercio, para combatir el dumping y las medidas compensatorias.<br />

Es importante aclarar que es indispensable para las partes y en especial para<br />

los operadores económicos, que se garantice el <strong>de</strong>bido cumplimiento <strong>de</strong> estas<br />

normas, generando la confianza indispensable para el éxito <strong>de</strong> un Acuerdo <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza y contenido.<br />

Es por ello que el artículo 79 señala una serie <strong>de</strong> medidas para garantizar el<br />

respeto <strong>de</strong> las normas comprendidas en el título, las que entre otras son: cooperar e<br />

intercambiar información sobre legislación y procedimientos aduaneros; cooperar<br />

en todas las cuestiones relativas a las normas <strong>de</strong> origen y los procedimientos<br />

aduaneros relacionados con dichas normas; cooperar en todos los asuntos<br />

relacionados con el establecimiento <strong>de</strong>l valor en aduana; colaborar en lo posible en<br />

iniciativas legislativas y prácticas relacionadas con los procedimientos <strong>de</strong><br />

importación y exportación y con los trámites aduaneros, y, en la medida <strong>de</strong> lo<br />

posible, en la mejora <strong>de</strong> los servicios facilitados al medio empresarial; cooperar en<br />

la informatización <strong>de</strong> los trámites aduaneros y colaborar, cuando sea posible, en el<br />

establecimiento <strong>de</strong> normas comunes; la necesidad <strong>de</strong> consultar a su <strong>de</strong>bido tiempo a<br />

los operadores económicos sobre temas esenciales relativos a las propuestas<br />

legislativas y a los procedimientos generales en relación con las aduanas; etc.<br />

Junto a lo anterior, se establece, en el artículo 81, una institución llamada<br />

Comité <strong>de</strong> Cooperación Aduanera y Normas <strong>de</strong> Origen. Su función es supervisar la<br />

aplicación <strong>de</strong> las normas relativas a éste título, y, en general, promover el <strong>de</strong>bate<br />

entre las partes y los distintos actores, sobre asuntos aduaneros.<br />

79


En el artículo 82 las partes convienen que la cooperación administrativa es<br />

un elemento esencial para el <strong>de</strong>bido cumplimiento <strong>de</strong> las preferencias,<br />

contemplándose la posibilidad que una <strong>de</strong> las partes suspenda la aplicación <strong>de</strong> los<br />

privilegios, al <strong>de</strong>tectar irregularida<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la otra. Para esto se<br />

establece en el artículo antes mencionado, un criterio objetivo que permite<br />

<strong>de</strong>terminar cuando y como es posible hacer ejercicio <strong>de</strong> esta facultad.<br />

Normas, reglamentos técnicos y procedimientos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la conformidad<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> incrementar el comercio entre las partes eliminando las<br />

trabas al comercio, los artículos 83 al 88, prescriben las reglamentos técnicos y<br />

procedimientos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> conformidad.<br />

Las acciones especificas son: intensificarán su cooperación bilateral en el<br />

ámbito <strong>de</strong> las normas, los reglamentos técnicos y la evaluación <strong>de</strong> conformidad con<br />

el fin <strong>de</strong> facilitar el acceso a sus respectivos mercados, aumentado el conocimiento,<br />

comprensión y compatibilidad <strong>de</strong> sus respectivos sistemas; <strong>de</strong>finir los mecanismos<br />

o la combinación <strong>de</strong> éstos que mejor se adapten a problemas o sectores específicos;<br />

y, acordarán los acuerdos específicos que hayan <strong>de</strong> celebrarse con el fin <strong>de</strong> aplicar<br />

los mecanismos <strong>de</strong>finidos.<br />

Con el fin <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante los fines propuestos, se crea una institución<br />

<strong>de</strong>nominada Comité Especial <strong>de</strong> Reglamentos Técnicos, Normas y Evaluación <strong>de</strong> la<br />

Conformidad, compuesto por representantes <strong>de</strong> cada parte.<br />

Sus funciones y competencias son: el seguimiento y supervisión <strong>de</strong> la<br />

aplicación y la administración <strong>de</strong> las normas, reglamentos técnicos y evaluaciones<br />

<strong>de</strong> conformidad; discusión e intercambio <strong>de</strong> información sobre cualquier tema<br />

80


elacionado con sus competencia y, en particular, con los sistemas establecidos por<br />

las Partes para los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> la conformidad; ser un foro <strong>de</strong> consulta y <strong>de</strong> solución rápida <strong>de</strong><br />

problemas que obstaculicen o puedan obstaculizar innecesariamente el comercio;<br />

alentar, promover y facilitar <strong>de</strong> cualquier otro modo la cooperación entre los<br />

organismos públicos o privados; y explorar todos los medios que puedan ayudar a<br />

mejorar el acceso a los mercados respectivos <strong>de</strong> las Partes.<br />

Medidas sanitarias y fitosanitarias.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la presente sección es facilitar el comercio, respetando la<br />

legislación sanitaria y fitosanitaria, preservando la salud humana, animal y vegetal<br />

mediante el respeto <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> la OMC. Las normas relativas a la materia se<br />

encuentran en el anexo IV.<br />

a.5.b.3.) Excepciones (artículo 91 al 94).<br />

Se establecen tres excepciones a la libertad <strong>de</strong> bienes, que a mi parecer,<br />

vienen a dar estabilidad en el tiempo al Acuerdo y a la asociación entre <strong>Chile</strong> y la<br />

Unión Europea, ya que permite que, existiendo cambios en las circunstancias que<br />

ro<strong>de</strong>an a las partes, puedan estas excusarse por motivos fundados, <strong>de</strong>l la no<br />

aplicación <strong>de</strong> algunas normas <strong>de</strong>l Acuerdo. Es <strong>de</strong>cir, contemplan <strong>de</strong> buena fe<br />

ciertos imprevistos que pue<strong>de</strong>n justificar el incumplimiento <strong>de</strong> lo Acordado.<br />

81


Cláusula <strong>de</strong> excepción general (Art. 91).<br />

Esta cláusula permite que las partes permanezcan en libertad <strong>de</strong>, pese a las<br />

normas contenidas en el Tratado, adoptar medidas dirigidas a proteger áreas <strong>de</strong><br />

interés esencial para las partes.<br />

Estas medidas, según el artículo 91 son: Las necesarias para proteger la<br />

moral pública, la salud, la vida <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> los animales o para preservar<br />

los vegetales; las necesarias para garantizar la observancia <strong>de</strong> las leyes y los<br />

reglamentos que no sean incompatibles con el Acuerdo, las relativas a la<br />

importación o a la exportación <strong>de</strong> oro o plata; las impuestas para proteger los<br />

tesoros nacionales <strong>de</strong> valor artístico, histórico o arqueológico; entre otras.<br />

Cláusula <strong>de</strong> salvaguardia. (Art. 92).<br />

Se establece la posibilidad <strong>de</strong> adoptar medidas <strong>de</strong> salvaguardia para el<br />

comercio reciproco, las que sólo se aplicarán si una <strong>de</strong> las partes tiene un interés<br />

substancial como exportadora <strong>de</strong>l producto en cuestión.<br />

Cláusula <strong>de</strong> escasez. (Art. 93).<br />

En caso <strong>de</strong> graves dificulta<strong>de</strong>s para el exportador por: Una escasez aguda o<br />

una amenaza <strong>de</strong> escasez aguda <strong>de</strong> productos alimenticios o <strong>de</strong> otros productos<br />

esenciales para la parte exportadora; o una escasez <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s indispensables <strong>de</strong><br />

materiales nacionales para una industria procesadora nacional, durante períodos en<br />

los que el precio interno <strong>de</strong> esos materiales se mantenga por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l precio<br />

mundial como parte <strong>de</strong> un programa gubernamental <strong>de</strong> estabilización, tendrá la<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar medidas que le permitan impedir los daños o dificulta<strong>de</strong>s<br />

82


que esta situación le pudiere irrogar. Las medidas que se adopten <strong>de</strong>berán ser<br />

aquellas que menos alteren la aplicación <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>l Tratado, y, <strong>de</strong>ben<br />

informarse al Comité <strong>de</strong> Asociación.<br />

a.5.c.) Comercio <strong>de</strong> servicios (artículos 95 al 129).<br />

a.5.c.1.) Servicios (Arts. 95 al 115).<br />

Disposiciones Generales.<br />

Para este Acuerdo, se entien<strong>de</strong> por comercio <strong>de</strong> servicios la prestación <strong>de</strong> un<br />

servicio a través <strong>de</strong> los siguientes modos: Del territorio <strong>de</strong> una parte al territorio <strong>de</strong><br />

la otra parte; en el territorio <strong>de</strong> una parte al consumidor <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la otra<br />

parte; por un proveedor <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> una parte, mediante la presencia comercial<br />

en el territorio <strong>de</strong> la otra parte; por un proveedor <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> una parte,<br />

mediante la presencia <strong>de</strong> personas físicas en el territorio <strong>de</strong> la otra parte.<br />

Estas normas se aplican al comercio <strong>de</strong> servicios en todos los sectores, con la<br />

excepciones <strong>de</strong>: Los servicios financieros; audiovisuales; cabotaje marítimo<br />

nacional y transporte marítimo nacional; los <strong>de</strong> transporte aéreo nacional e<br />

internacional; los servicios <strong>de</strong> reparación y mantenimiento <strong>de</strong> aeronaves; la venta y<br />

comercialización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> transporte aéreo; y, los servicios <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> reserva informatizados.<br />

En lo relativo al acceso al mercado (Art. 97) cada parte otorgará a los<br />

servicios y a los proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la otra parte, un trato no menos<br />

favorable que el previsto <strong>de</strong> conformidad a los términos especificados en el artículo<br />

99.<br />

83


Asimismo, en cuanto al trato nacional el artículo 98 establece que, respecto<br />

a los sectores inscritos en las listas, y, en las condiciones que se pacten, cada parte<br />

otorgará a los servicios y a los proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la otra parte, en lo<br />

relativo a las medidas que afecten al suministro <strong>de</strong> servicios, un trato no menos<br />

favorable que el que dispense a sus propios servicios similares o proveedores <strong>de</strong><br />

servicios similares.<br />

Es <strong>de</strong>cir, las partes no solo se comprometen a otorgarse un trato preferente,<br />

en cuanto a los servicios incorporados en las listas <strong>de</strong> compromisos específicos<br />

contempladas en el anexo VII <strong>de</strong>l Acuerdo, sino se obligan a darse un trato similar<br />

al que dan a sus servicios o proveedores <strong>de</strong> servicios.<br />

Las Listas <strong>de</strong> Compromisos Específicos (anexo VII) (Art. 99), contraídas<br />

por cada una <strong>de</strong> las partes, dón<strong>de</strong> se especifican los sectores en que se otorgan un<br />

trato preferente y, que vienen a dar aplicación a los artículos 97 y 98; <strong>de</strong>ben<br />

contener:<br />

1.- Los términos, limitaciones y condiciones en materia <strong>de</strong> acceso a los mercados.<br />

2.- Las condiciones y salveda<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> trato nacional.<br />

3.- Los compromisos contraídos correspondientes a compromisos adicionales a los<br />

que se hace referencia en el apartado 3.<br />

4.- Cuando proceda, el calendario <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> tales compromisos y su fecha <strong>de</strong><br />

entrada en vigor.<br />

84


Para el cumplimiento <strong>de</strong> estos compromisos las partes establecen una<br />

revisión ( Art. 100) consistente en que, luego <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

Acuerdo, las partes lo controlarán y <strong>de</strong>terminarán mejores medidas que tiendan a<br />

la liberalización y reducción <strong>de</strong> las cortapisas para esta área. Junto a ello, las partes<br />

se comprometen a: Para los sectores comprendidos en las listas, garantizar que<br />

ninguna medida pertinente a las licencias, procedimientos, requisito y<br />

certificaciones <strong>de</strong>l proveedor <strong>de</strong> la otra parte, constituirán un obstáculo para el<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento e inserción en los mercados (Art. 102); a<strong>de</strong>más, un<br />

reconocimiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proveedor, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tiempo razonable,<br />

tanto para la aprobación <strong>de</strong> las licencias, la indicación <strong>de</strong> requisitos faltantes y el<br />

rechazo fundado <strong>de</strong> la misma (Art. 103).<br />

Un elemento esencial para esta área, es el <strong>de</strong>recho y obligación consagrado<br />

en el artículo 105, en virtud <strong>de</strong>l cual las partes se comprometen a acce<strong>de</strong>r a toda<br />

petición <strong>de</strong> información, requerida por su socio en lo relativo a estas materias,<br />

consagrándose un elemento esencial entre partes asociados y en especial para<br />

países prestadores <strong>de</strong> servicios, la transparencia.<br />

Transporte marítimo internacional.<br />

El artículo 106 prescribe el ámbito <strong>de</strong> aplicación, señalando que: Se aplicará<br />

al transporte marítimo internacional, incluyendo las operaciones <strong>de</strong> transporte<br />

puerta a puerta e intermodal que incluyen un trayecto marítimo, con respecto a las<br />

compañías navieras establecidas fuera <strong>de</strong> la Comunidad o <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y controladas<br />

por ciudadanos <strong>de</strong> un Estado miembro o <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, respectivamente, si sus buques<br />

están registrados, <strong>de</strong> conformidad con su legislación respectiva, en ese Estado<br />

miembro o en <strong>Chile</strong> y enarbolan la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un Estado miembro o <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

85


El artículo 108, señala normas relativas al acceso al mercado y trato<br />

nacional: Se comprometen a seguir aplicando el principio <strong>de</strong> libre acceso al<br />

mercado y al tráfico marítimo internacional sobre una base comercial y no<br />

discriminatoria; y, cada parte continuará otorgando a las embarcaciones que<br />

enarbolen pabellón o sean operadas por proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la otra parte,<br />

un trato no menos favorable que aquél que otorga a sus propias embarcaciones,<br />

entre otros, respecto <strong>de</strong>l acceso a puertos, el uso <strong>de</strong> infraestructura y servicios<br />

marítimos auxiliares <strong>de</strong> los puertos, y las tarifas y cargas, instalaciones aduaneras y<br />

la asignación <strong>de</strong> atraca<strong>de</strong>ros e instalaciones para carga y <strong>de</strong>scarga. En esto último,<br />

similar al trato nacional, relativo a servicios, en la sección <strong>de</strong> disposiciones<br />

generales, ya referidas más atrás.<br />

Telecomunicaciones y servicios.<br />

Ésta se encuentra comprendida en los artículos 109 a 115. Los que se basan<br />

en los principios generales <strong>de</strong>l capitulo relativo a los servicios, estableciéndose<br />

<strong>de</strong>finiciones, autoridad reguladora, prestaciones, proveedores <strong>de</strong> importancia,<br />

recursos escasos y servicio universal.<br />

a.5.c.2.) Servicios Financieros (Arts. 116 al 129).<br />

En cuanto al ámbito <strong>de</strong> aplicación, el artículo 116 establece que estas<br />

normas se aplicarán a las medidas adoptadas o mantenidas entre las partes, relativas<br />

al comercio <strong>de</strong> servicios financieros; entendiendo por tales la prestación <strong>de</strong><br />

servicios financieros a través <strong>de</strong> los siguientes modos: Del territorio <strong>de</strong> una parte al<br />

territorio <strong>de</strong> la otra parte; en el territorio <strong>de</strong> una parte al consumidor <strong>de</strong> servicios<br />

financieros <strong>de</strong> la otra parte; por un proveedor <strong>de</strong> servicios financieros <strong>de</strong> una parte,<br />

86


mediante la presencia comercial en el territorio <strong>de</strong> la otra parte; por un proveedor<br />

<strong>de</strong> servicios financieros <strong>de</strong> una parte, mediante la presencia <strong>de</strong> personas físicas en<br />

el territorio <strong>de</strong> la otra parte.<br />

Se establecen como excepciones a la aplicación <strong>de</strong> estas normas: Las<br />

activida<strong>de</strong>s efectuadas por algún banco central o una autoridad monetaria o por<br />

cualquier otra entidad pública en prosecución <strong>de</strong> políticas monetarias o cambiarias;<br />

las activida<strong>de</strong>s que formen parte <strong>de</strong> un sistema legal <strong>de</strong> seguridad social o <strong>de</strong> planes<br />

<strong>de</strong> jubilación públicos; y, otras activida<strong>de</strong>s realizadas por una entidad pública por<br />

cuenta o con garantía <strong>de</strong>l Estado o con utilización <strong>de</strong> recursos financieros <strong>de</strong> éste.<br />

El mismo precepto establece una contra-excepción, al disponer que se aplicarán las<br />

normas a los dos últimos casos que mencionamos anteriormente, cuando éstos sean<br />

realizados por sus proveedores <strong>de</strong> servicios financieros en competencia con una<br />

entidad pública o un proveedor <strong>de</strong> servicios financieros, siempre que esto haya sido<br />

autorizado por una <strong>de</strong> las partes.<br />

En lo pertinente al acceso al mercado y trato nacional, cada parte se obliga<br />

a dar -- a los servicios financieros y a los proveedores <strong>de</strong> la otra -- un trato acor<strong>de</strong><br />

con los términos, limitaciones y condiciones convenidos en la lista mencionada en<br />

el artículo 120 <strong>de</strong>l Acuerdo. Asimismo, en lo que se <strong>de</strong>nomina trato nacional, cada<br />

socio se obliga a dar a los servicios financieros y proveedores <strong>de</strong> la otra, un trato no<br />

menos favorable que el dado a las propias. Se entien<strong>de</strong> romper éste equilibrio<br />

cuando una <strong>de</strong> las partes altera las condiciones <strong>de</strong> competencia, haciéndola menos<br />

favorable para los servicios o proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la otra.<br />

Observamos en las normas que hemos <strong>de</strong>sglosado, el trato igualitario que<br />

<strong>Chile</strong> y la Unión Europea se han dado en varios aspectos, cosa que <strong>de</strong>vela la<br />

87


intención <strong>de</strong> que las relaciones sean <strong>de</strong>sarrolladas y construidas en forma<br />

horizontal; sin embargo, sería interesante averiguar hasta que punto las relación<br />

basadas en este Acuerdo podrán ser llevadas cumpliendo con esta característica,<br />

atendiendo las enormes diferencias existentes entre los socios.<br />

La lista <strong>de</strong> compromisos específicos se encuentra en el anexo VIII <strong>de</strong>l<br />

Acuerdo, cuyo contenidos hemos visto en lo relativo a las disposiciones generales.<br />

Interesante resulta el artículo 121, ya que permite que los proveedores <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> una parte que <strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s en el territorio <strong>de</strong> la otra, puedan<br />

innovar en su giro, siempre y cuando se respeten las condiciones, limites y<br />

legislación vigente.<br />

A<strong>de</strong>más, los socios acuerdan la creación <strong>de</strong> una nueva institución, el Comité<br />

Especial <strong>de</strong> Servicios Financieros. Estará compuesto por representantes <strong>de</strong> ambas<br />

partes y su principal función es supervisar la aplicación <strong>de</strong> las norma relativas a los<br />

servicios financieros.<br />

a.5.d.) Contratación pública (Arts. 136 al 162).<br />

El principal objetivo <strong>de</strong> la contratación pública es garantizar la apertura<br />

efectiva y reciproca a los mercados <strong>de</strong> contratación pública, bajo condiciones <strong>de</strong><br />

transparencia y no discriminación, asegurando a los proveedores importantes<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocios y garantizando a los proveedores <strong>de</strong> la otra, un trato<br />

igualitario y no menos favorable que los proveedores nacionales.<br />

88


La transparencia se consagra en el artículo 142, estableciendo las<br />

obligaciones a que quedan sujetas las partes para dar cumplimento a esta exigencia,<br />

consistente en que <strong>de</strong>berán publicar sin <strong>de</strong>mora: cualquier ley, reglamento,<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia o resolución administrativa <strong>de</strong> aplicación general y procedimiento,<br />

incluidas cláusulas contractuales normalizadas, relativos a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

contratación pública incluidas en el Tratado; y, todas las modificaciones <strong>de</strong> las<br />

normas anteriormente señaladas.<br />

Esta área <strong>de</strong>l Acuerdo significa para los proveedores chilenos una<br />

oportunidad <strong>de</strong> explorar en un nuevo y enorme mercado, al que anteriormente no<br />

podían acce<strong>de</strong>r; junto con eso, nuestro país continua diversificando las<br />

oportunida<strong>de</strong>s para inversionistas extranjeros. Sin embargo, acarrea <strong>de</strong>safíos, pues<br />

se necesita un mayor grado <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> los proveedores e inversionistas<br />

nacionales 39 .<br />

a.5.e.) Pagos corrientes y movimientos <strong>de</strong> capital (Arts. 163 al 167).<br />

El objeto es la liberalización <strong>de</strong> todos los pagos corrientes y los<br />

movimientos <strong>de</strong> capital entre las partes, <strong>de</strong> a cuerdo a las normas <strong>de</strong>l fondo<br />

Monetario Internacional y, con resguardo <strong>de</strong> la estabilidad monetaria <strong>de</strong> los socios.<br />

Con respecto a las cuentas corrientes se hará <strong>de</strong> acuerdo a las normas <strong>de</strong>l fondo<br />

Monetario Internacional; y, con relación a los movimientos <strong>de</strong> capital, las partes<br />

autorizan la libre circulación <strong>de</strong> capitales vinculados a inversiones directas<br />

realizadas <strong>de</strong> conformidad con la legislación <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acogida e inversiones<br />

realizadas <strong>de</strong> conformidad con lo dispuesto en el Título III <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l<br />

39 Gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. Acuerdo <strong>de</strong> Asociación Política, Económica y <strong>de</strong><br />

Cooperación con la Unión Europea. www.prochile.cl.<br />

89


Acuerdo, así como la liquidación o repatriación <strong>de</strong> dichas inversiones y <strong>de</strong> los<br />

beneficios que hayan generado.<br />

Si por los movimientos <strong>de</strong> capital o cuentas corrientes, se ve amenazada la<br />

estabilidad monetaria <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes, ésta podrá adoptar las medidas <strong>de</strong><br />

salvaguardia necesarias para protegerse, por un periodo <strong>de</strong> un año.<br />

a.5.f.) Derecho <strong>de</strong> propiedad intelectual ( Arts. 168 al 171).<br />

En este acápite las partes se comprometieron a la protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

propiedad intelectual y, a facilitar el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que <strong>de</strong> ella emanan.<br />

Para este efecto, se entien<strong>de</strong>n como <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad intelectual los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor, incluidos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor <strong>de</strong> programas informáticos y<br />

bases <strong>de</strong> datos, y <strong>de</strong>rechos conexos, los <strong>de</strong>rechos relativos a patentes, diseños<br />

industriales, indicaciones geográficas, incluidas las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen,<br />

marcas registradas y esquemas <strong>de</strong> trazado <strong>de</strong> circuitos integrados, así como la<br />

protección <strong>de</strong> información no revelada y la protección contra la competencia<br />

<strong>de</strong>sleal.<br />

a.5.g.) Solución <strong>de</strong> diferencias ( Arts. 181 al 189).<br />

a.5.g.1.) Ámbito <strong>de</strong> aplicación (art. 181).<br />

Es muy importante esta parte <strong>de</strong>l Acuerdo, pues las relaciones entre los<br />

socios pasan por las más diversas áreas y materias, viéndose involucrados no sólo<br />

sus intereses, sino también <strong>de</strong> los actores privados. En esta compleja estructura <strong>de</strong><br />

relaciones es natural que se presenten controversias, las que requieren, para la<br />

90


subsistencia y enriquecimiento <strong>de</strong>l Acuerdo, <strong>de</strong> mecanismos permitan una solución<br />

satisfactoria, dando continuidad y estabilidad al Tratado y prosperidad a las<br />

relaciones bilaterales.<br />

Estas disposiciones se aplicarán para todos aquellos casos en que se<br />

presenten diferencias respecto a la aplicación e interpretación <strong>de</strong>l Acuerdo sobre,<br />

comercio y cuestiones relacionadas con el comercio.<br />

a.5.g.2.) Prevención <strong>de</strong> diferencias (art. 183).<br />

Para ello, en el artículo 183, las partes se comprometen a evitar y resolver<br />

las diferencias, a través <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> consulta y cooperación que les permitan<br />

llegar a acuerdos pacíficos y satisfactorios. Para ello, cada parte tiene <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

consultar al Comité <strong>de</strong> Asociación sobre la aplicación <strong>de</strong>l Acuerdo, organismo al<br />

que se <strong>de</strong>ben reportar todos los antece<strong>de</strong>ntes que se posean, para que resuelva.<br />

En caso <strong>de</strong> no ser resuelta oportunamente la diferencia por el Comité, se<br />

permite el nombramiento <strong>de</strong> árbitros que diriman el diferendo, para lo que el<br />

acuerdo establece claramente las normas relativas a su nombramiento, medios<br />

técnicos que permitan conocer la materia, forma y tiempo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión, modo <strong>de</strong><br />

exigir su cumplimiento y, <strong>de</strong>más cuestiones relativas a esta materia.<br />

a.5.h.) Transparencia ( Arts 190 al 192).<br />

Es básico para cualquier tipo <strong>de</strong> Acuerdo entre Estados y, más aún, uno <strong>de</strong><br />

estas características, la confianza mutua que se tengan cada uno <strong>de</strong> los asociados o<br />

partes. En este sentido, son <strong>de</strong> gran importancia las normas que fomenten y<br />

91


permitan la trasparencia y publicidad, facilitando el intercambio <strong>de</strong> información y<br />

la respuesta <strong>de</strong> cualquier pregunta formulada por una <strong>de</strong> las partes a la otra, sobre<br />

materias <strong>de</strong> tipo comercial.<br />

a.5.i.) Excepciones en el ámbito <strong>de</strong>l comercio (Arts. 194 a 196).<br />

Por medio <strong>de</strong> estas disposiciones se apunta a evitar que el<br />

cumplimento <strong>de</strong>l Acuerdo, pueda importar para alguna <strong>de</strong> las partes riesgos en<br />

cuestiones <strong>de</strong> carácter esencial para su seguridad, pudiendo impedir las difusión <strong>de</strong><br />

información o adoptar medidas contrarias al Acuerdo, como por ejemplo mantener<br />

en secreto ciertas políticas <strong>de</strong> contratación pública.<br />

B) Contenido <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre la Unión Europea y México.<br />

Antece<strong>de</strong>nte relevante en las relaciones internacionales entre América Latina<br />

y la Unión Europea, lo constituye el Acuerdo <strong>de</strong> Asociación Económica,<br />

Concertación Política y Cooperación, suscrito el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997 entre<br />

México y la UE, cuya entrada en vigor se produjo el 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2000.<br />

Asimismo, fue inspirador <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre <strong>Chile</strong> y la misma<br />

Unión, como ya lo hemos estudiado.<br />

En las próximas páginas, pasaré a hacer un resumen similar al ya realizado<br />

con el TLC suscito por <strong>Chile</strong>, a fin <strong>de</strong> explicar los puntos relevantes y esenciales <strong>de</strong><br />

su texto.<br />

Como su <strong>de</strong>nominación lo <strong>de</strong>muestra, el Tratado compren<strong>de</strong><br />

fundamentalmente tres ámbitos: El político, el económico y, el <strong>de</strong> cooperación.<br />

92


.1.) Ámbito Político.<br />

La parte política <strong>de</strong>l Tratado abre nuevas puertas para que el gobierno<br />

mexicano realice encuentros sistemáticos con funcionarios <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la<br />

UE y <strong>de</strong> sus Estados miembros. En este capítulo las partes se comprometen a crear<br />

instituciones que permitan mantener diálogo político sobre temas bilaterales e<br />

internacionales <strong>de</strong> interés común, fomentando iniciativas conjuntas en función <strong>de</strong> la<br />

paz, la seguridad y el <strong>de</strong>sarrollo regional.<br />

Con el fin <strong>de</strong> establecer este diálogo y concretar las acciones encauzadas a<br />

los objetivos fijados, los socios se contactarán a cuatro niveles: El presi<strong>de</strong>ncial; el<br />

ministerial y <strong>de</strong> altos funcionarios; el intercambio entre el Congreso Mexicano y el<br />

Parlamento Europeo; y, los canales diplomáticos habituales. Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los encuentros se <strong>de</strong>finirán mediante el establecimiento <strong>de</strong> un Comité Conjunto.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitir concertar y empren<strong>de</strong>r acciones coordinadas en el plano<br />

internacional, el Tratado servirá también para fortalecer los mecanismos <strong>de</strong> diálogo<br />

y cooperación en que ambas partes participan, como son las reuniones <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong><br />

Río con la UE, la Cumbre <strong>de</strong> América Latina y el Caribe con la UE, y el<br />

Mecanismo <strong>de</strong> Coordinación y Cooperación en materia <strong>de</strong> droga entre América<br />

Latina y el Caribe y la UE.<br />

93


.2.)Asociación Económica.<br />

En materia comercial este Tratado fija como objetivo fundamental: el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> libre comercio, que cumpla con las normas<br />

pertinentes <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC).<br />

Lo importante <strong>de</strong> esta asociación económica en lo relativo por ejemplo al<br />

Comercio <strong>de</strong> bienes industriales, es que México liberalizó el 52% <strong>de</strong> sus productos<br />

industriales en 2003 (el 47% a la entrada en vigor <strong>de</strong>l acuerdo y el otro 5% en el<br />

año 2003). El 48% restante será liberalizado —<strong>de</strong>pendiendo el sector— en 2005 o<br />

en 2007; durante este período, el arancel que pagarán estos productos restantes al<br />

entrar a México no podrá ser mayor a un 5%. Por su lado La UE finalizó <strong>de</strong><br />

liberalizar todos sus sectores industriales en 2003 (un 82% fue liberalizado a la<br />

entrada en vigor el 1º <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2000 y el 18% restante el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003).<br />

México logró que en sectores como el <strong>de</strong> los automóviles, piezas <strong>de</strong> automóviles y<br />

prendas <strong>de</strong> vestir, se negociaran períodos <strong>de</strong> relajación <strong>de</strong> las reglas comunitarias<br />

para dar tiempo a que la industria mexicana se adaptase a los estándares <strong>de</strong> la UE.<br />

En relación con el Comercio <strong>de</strong> bienes agrícolas y pesqueros, los primeros<br />

(que representan el 7% <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> bienes), se liberalizaron el 62% <strong>de</strong> los<br />

intercambios. En este rubro, los productos más sensibles tendrán un período <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sgravación <strong>de</strong> 10 años. En productos pesqueros, el acuerdo liberaliza el 99% <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong>l comercio. Las reglas <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la UE serán aplicables a todos los<br />

productos agrícolas y pesqueros incluidos en el acuerdo.<br />

En cuanto al comercio en servicios, se acordó liberalizar progresivamente en<br />

un período no mayor a diez años. Proceso que incluirá todos los sectores, tales<br />

94


como: Los financieros, telecomunicaciones, distribución, energía, turismo y medio<br />

ambiente. Se excluyeron otros: Los servicios audiovisuales, cabotaje y transporte<br />

aéreo.<br />

En cuanto a las inversiones y pagos relacionados, acor<strong>de</strong> con el paquete<br />

negociado en estos rubros, la liberalización <strong>de</strong> las inversiones se iniciará en tres<br />

años. En cambio, la liberalización progresiva <strong>de</strong> los pagos relacionados con<br />

inversiones se inició a partir <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> libre comercio.<br />

Otras áreas como Propiedad intelectual, competencia y solución <strong>de</strong><br />

controversias. El acuerdo establece la protección <strong>de</strong> la propiedad intelectual<br />

(incluyendo patentes, marcas y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor) al más alto nivel <strong>de</strong> los<br />

estándares internacionales. Se creará a<strong>de</strong>más un comité especial responsable <strong>de</strong><br />

garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> las normas internacionales en esta materia. En lo que<br />

se refiere a competencia, el acuerdo incluye mecanismos <strong>de</strong> cooperación para<br />

asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> las legislaciones <strong>de</strong> ambas partes. La creación <strong>de</strong> un<br />

mecanismo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias garantizará el cumplimiento <strong>de</strong> todo lo<br />

pactado en el acuerdo <strong>de</strong> libre comercio.<br />

Más a<strong>de</strong>lante trataré con mayor <strong>de</strong>talle los puntos <strong>de</strong>l Tratado.<br />

b.3.) Ámbito <strong>de</strong> Cooperación.<br />

El capítulo <strong>de</strong> cooperación <strong>de</strong>l Tratado se divi<strong>de</strong> en 29 sectores, e incluye la<br />

institucionalización <strong>de</strong>l diálogo en asuntos económicos y <strong>de</strong> cooperación. En<br />

algunos campos se prevé la negociación <strong>de</strong> acuerdos sectoriales. Los casos <strong>de</strong><br />

ciencia y tecnología, educación y formación profesional, respon<strong>de</strong>n a un<br />

95


planteamiento mexicano. Otros fueron impulsados por la UE: pesca, medio<br />

ambiente, cooperación aduanera, promoción y protección <strong>de</strong> inversiones y otro para<br />

evitar la doble tributación.<br />

También forman parte <strong>de</strong> este ámbito la cooperación social y política.<br />

Elemento que enriquece la relación bilateral, y permite realizar acciones conjuntas<br />

para impulsar la cooperación regional en América Latina, y las <strong>de</strong>más zonas <strong>de</strong>l<br />

continente.<br />

La entrada en vigor <strong>de</strong>l Tratado pone como primera necesidad, la <strong>de</strong> crear un<br />

Consejo Conjunto y un Comité Conjunto México-Unión Europea para su <strong>de</strong>bida<br />

administración. El Consejo Conjunto se reunirá periódicamente a fin <strong>de</strong> intensificar<br />

y perfeccionar la cooperación prevista en el Título VI <strong>de</strong>l Acuerdo, que incluirá en<br />

particular: El intercambio <strong>de</strong> información y la revisión periódica <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong><br />

la cooperación; y, la coordinación y supervisión <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los acuerdos<br />

sectoriales.<br />

El Comité Conjunto, órgano que asiste al Consejo Conjunto, se reunirá una<br />

vez al año, alternativamente, en Bruselas y en México.<br />

El Consejo Conjunto tiene, entre sus objetivos, dar mayor dinamismo y<br />

actualizar la cooperación. Es un órgano facultado para tomar <strong>de</strong>cisiones y hacer<br />

recomendaciones. El nuevo Tratado incluye una cláusula evolutiva que, al igual<br />

que en el Tratado suscrito entre <strong>Chile</strong> y la UE, admite la conclusión <strong>de</strong> acuerdos<br />

sectoriales no contemplados <strong>de</strong> manera específica en el mismo, dando así un mayor<br />

dinamismo y perpetutidad a la cooperación.<br />

96


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>l nuevo Consejo Conjunto México-UE, se<br />

encuentra en marcha la conclusión <strong>de</strong>l procedimiento comunitario necesario para la<br />

adopción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> dicho Consejo, que apruebe los resultados <strong>de</strong> las<br />

negociaciones en materia <strong>de</strong> servicios, propiedad intelectual y movimientos <strong>de</strong><br />

capital.<br />

b.4.) Acuerdo relativo al sector industrial.<br />

Éste sector recibe un trato más favorable que el agrícola. Se establece una<br />

eliminación gradual <strong>de</strong> los aranceles, la que <strong>de</strong>berá estar completa el año 2007.<br />

Las partes acordaron eliminar todas las restricciones cuantitativas al<br />

comercio; estableciéndose algunas restricciones <strong>de</strong> carácter temporal para la<br />

industria automotriz y al sector <strong>de</strong> las prendas <strong>de</strong> vestir.<br />

La Unión Europea comenzaría a liberalizar sus mercados a partir <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l Sistema Generalizado <strong>de</strong> Preferencias, y México lo haría a partir <strong>de</strong>l nivel<br />

arancelario <strong>de</strong> la nación más favorecida.<br />

La UE liberalizará los productos incluidos en la lista <strong>de</strong> productos cuya<br />

eliminación <strong>de</strong> aranceles se preveía para 2003, concentrándose el 82% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones mexicanas en cuatro etapas, cada una <strong>de</strong> las cuales terminara en<br />

enero <strong>de</strong> cada año.<br />

Por su parte, México liberalizará sus mercados a las exportaciones <strong>de</strong> la UE<br />

en cuatro etapas, en conformidad a cuatro listas cuya fecha <strong>de</strong> término sería en<br />

enero <strong>de</strong> 2007.<br />

97


México, estableció algunas restricciones a ciertos sectores más <strong>de</strong>licados;<br />

como el textil, el automotriz y el farmacéutico.<br />

b.4.a) Sector textil.<br />

México aceptó la liberalización inmediata <strong>de</strong>l 22.5% <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

UE, el resto en dos etapas, comprendidas en 2003 y 2007 respectivamente. En<br />

cambio la UE eliminaría inmediatamente los aranceles <strong>de</strong>l 84% <strong>de</strong> las<br />

importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México, y, a partir <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 la totalidad <strong>de</strong> las<br />

exportaciones ingresaran a la UE exentas <strong>de</strong> arancel.<br />

b.4.b.) Sector automotriz.<br />

El sector automotor es el que recibe las excepciones más importantes, <strong>de</strong>bido<br />

a la presión <strong>de</strong> las industrias estadouni<strong>de</strong>nses y japonesas, ya que actúan en el<br />

mercado mexicano.<br />

Para los empresarios <strong>de</strong> la UE, que México sea el tercer proveedor <strong>de</strong><br />

automóviles y autopartes <strong>de</strong> Estados Unidos, lo convierte en un trampolín<br />

interesante para acce<strong>de</strong>r a dicho mercado.<br />

Las partes acordaron lo siguiente:<br />

México se comprometió a permitir la importación <strong>de</strong> automóviles europeos<br />

con arancel 0 hasta completar el 14% <strong>de</strong>l mercado interno, cuota que se aumentará<br />

al 15% entre el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 y el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006; las importaciones<br />

que excedan la cuota pagaran un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l 10% hasta el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

98


2006, <strong>de</strong> ahí en a<strong>de</strong>lante se eliminará; y, reducir gradualmente los aranceles sobre<br />

las exportaciones europeas <strong>de</strong> autopartes, la que <strong>de</strong>be estar totalmente liberalizada<br />

el 2007. La UE, se compromete a reducir <strong>de</strong> 7% a 3, 3% el arancel.<br />

b.5.) Sector agrícola.<br />

Este sector es en especial difícil, ya que la UE tiene un interés social y<br />

político en protegerlo. Por su parte, México se interesa en el mercado <strong>de</strong> la UE,<br />

pues es el mayor importador mundial <strong>de</strong> bienes agrícolas y gana<strong>de</strong>ros.<br />

El Tratado establece un cronograma gradual a través <strong>de</strong>l que se dan cupos a<br />

ciertos productos mexicanos, y, otros, <strong>de</strong>rechamente son excluidos. Luego <strong>de</strong> tres<br />

años <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong>l Tratado y <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> la política agraria<br />

común, se estudiará que productos pue<strong>de</strong>n ser incluidos en la <strong>de</strong>sgravación,<br />

momento en el que quedará claro hasta que punto llegará la liberalización <strong>de</strong>l<br />

sector.<br />

b.6.) Sector servicios.<br />

El Tratado contempla <strong>de</strong>terminados principios, que <strong>de</strong>terminarán como se<br />

rige la asociación en esta materia; estos son:<br />

1.- Garantizar el acceso a los mercados.<br />

2.- Garantizar el trato nacional, <strong>de</strong> acuerdo con las normas <strong>de</strong>l Acuerdo General<br />

sobre el Comercio <strong>de</strong> Servicios.<br />

99


3.- La no discriminación <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong> servicios, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su<br />

nacionalidad.<br />

Se enten<strong>de</strong>rá por servicios: Los prestados por una <strong>de</strong> las partes a la otra; el<br />

uso <strong>de</strong> un servicio por parte <strong>de</strong> consumidores o empresas <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes en el<br />

territorio <strong>de</strong> la otra parte; la prestación <strong>de</strong> un servicio por parte <strong>de</strong> un prestador <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> las partes a través <strong>de</strong> su presencia comercial en el territorio <strong>de</strong> la otra parte;<br />

y, la prestación <strong>de</strong> un servicio por parte <strong>de</strong> un prestador <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes a<br />

través <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> personas físicas en el territorio <strong>de</strong> otra <strong>de</strong> las partes.<br />

En el Acuerdo se compren<strong>de</strong>n los financieros, las telecomunicaciones, la<br />

energía, el turismo, el medio ambiente, y en general los servicios <strong>de</strong> toda clase. Se<br />

excluyeron otros, como el cabotaje marítimo.<br />

Se acordó:<br />

1.- Liberalizar progresivamente el comercio <strong>de</strong> servicios entre las partes,<br />

principalmente <strong>de</strong> conformidad con las normas <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong><br />

Comercio.<br />

2.- Evitar el establecimiento <strong>de</strong> nuevas restricciones al comercio <strong>de</strong> servicios.<br />

3.- Otorgar un trato no discriminatorio a los prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> terceros<br />

países.<br />

100


4.- A más tardar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la entrada en vigencia <strong>de</strong>l Tratado, las<br />

partes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>terminar una lista <strong>de</strong> compromisos en los que se establezca el<br />

alcance <strong>de</strong> la liberalización, y, <strong>de</strong> las excepciones que planteen las partes.<br />

5.- En el área <strong>de</strong>l transporte marítimo, otorgar un trato no discriminatorio para el<br />

acceso a los puertos y el uso <strong>de</strong> la infraestructura y <strong>de</strong> los servicios portuarios,<br />

sobre una base <strong>de</strong> igualdad con los nacionales.<br />

En cuanto a los servicios financieros, se acordó lo siguiente:<br />

1.- Una parte podrá comprar servicios financieros a los proveedores <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

la otra, pero éstos no podrán promover ni ven<strong>de</strong>r sus servicios en el territorio <strong>de</strong><br />

aquella.<br />

2.- Las partes se comprometen a establecer, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros tres años <strong>de</strong><br />

entrada en vigor <strong>de</strong>l Tratado, una lista <strong>de</strong> compromisos sobre el nivel y la amplitud<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> liberalización, dirigidas a eliminar cualquier la discriminación en los<br />

servicios financieros.<br />

3.- Adoptar medidas para proteger a los inversionistas y <strong>de</strong>más participantes <strong>de</strong>l<br />

mercado financiero.<br />

4.- Garantizar la estabilidad y seguridad <strong>de</strong> los mercados financieros.<br />

101


.7.) Inversiones.<br />

En este sector, las partes se obligan a revisar el marco jurídico existente para<br />

la regulación <strong>de</strong> la inversión extranjera, incluso las <strong>de</strong> rango constitucional; <strong>de</strong><br />

manera tal que se favorezcan los flujos <strong>de</strong> inversión entre ambas naciones.<br />

Se regulan los acuerdos sobre inversión directa, las que se hagan en<br />

propieda<strong>de</strong>s inmuebles y la compra venta <strong>de</strong> valores. Estableciéndose los siguientes<br />

principios:<br />

1.- La liberalización progresiva <strong>de</strong> todas las restricciones sobre los pagos<br />

relacionados con las inversiones.<br />

2.- La no inclusión <strong>de</strong> nuevas restricciones para la inversión.<br />

3.- La aplicación <strong>de</strong> restricciones a las inversiones que puedan provocar<br />

<strong>de</strong>sequilibrios en la balanza <strong>de</strong> pagos, siempre que se hagan <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

normas <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional.<br />

b.8.) Mecanismos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> controversias, contempla dos etapas: La<br />

primera, es <strong>de</strong> carácter político y diplomático; la segunda, es la etapa comercial.<br />

El mecanismo político y diplomático, consiste en que las más altas<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las partes, examinarán y resolverán las diferencias que surjan en el<br />

ámbito <strong>de</strong> la cooperación política.<br />

102


Para los <strong>de</strong>más casos, el mecanismo para solucionar las controversias, será<br />

mediante el Comité Conjunto. Éste Comité tiene como función, reconciliar a las<br />

partes a través <strong>de</strong> todas las herramientas que consi<strong>de</strong>re a<strong>de</strong>cuados; como por<br />

ejemplo: la creación <strong>de</strong> equipos especiales, la mediación, la conciliación, y los<br />

buenos oficios.<br />

Si el diferendo no se soluciona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 15 días posteriores la reunión<br />

<strong>de</strong>l Comité o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 45 días posteriores a la presentación <strong>de</strong> la solicitud<br />

formal <strong>de</strong> intervención, cualquiera <strong>de</strong> las partes pue<strong>de</strong> solicitar la creación <strong>de</strong> un<br />

panel <strong>de</strong> arbitraje. Esto da origen a la etapa contenciosa.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el panel <strong>de</strong> arbitraje, <strong>de</strong>termine que se ha incumplido con<br />

las obligaciones <strong>de</strong>l Tratado, el <strong>de</strong>mandado <strong>de</strong>be reparar <strong>de</strong> conformidad con las<br />

recomendaciones <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>finitivo emitido por dicho panel.<br />

Si el <strong>de</strong>mandado no toma las mediadas que se le han sugerido o el panel <strong>de</strong><br />

arbitraje consi<strong>de</strong>ra que no son las que aconseja el informe <strong>de</strong>finitivo, <strong>de</strong>ben<br />

iniciarse nuevos diálogos para <strong>de</strong>terminar una solución satisfactoria. En caso<br />

contrario, la parte <strong>de</strong>mandante pue<strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r los beneficios <strong>de</strong>l Tratado, por un<br />

monto equivalente al daño generado por la violación cometida por la otra parte.<br />

Esta suspensión podrá mantenerse vigente hasta que se cumplan las<br />

recomendaciones <strong>de</strong>l panel.<br />

103


.9.) Salvaguardias.<br />

En cuanto a las salvaguardias, es <strong>de</strong>cir a la aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>stinadas<br />

a proteger los daños que se pudieran generar <strong>de</strong>sequilibrio entre los socios. Podrán<br />

aplicarse por un plazo no mayor <strong>de</strong> tres años, cuando exista un aumento<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> la otra parte, resultando un inminente daño<br />

grave o el riesgo <strong>de</strong> daño grave a una industria nacional que produce productos<br />

competitivos o muy similares.<br />

La aplicación <strong>de</strong> salvaguardias se hará, previo informe al Comité Conjunto,<br />

sobre las importaciones <strong>de</strong> esos productos en que existe el <strong>de</strong>sequilibrio. El Comité<br />

tiene 30 días para proponer una solución. Si así no ocurre, el país importador tiene<br />

<strong>de</strong>recho a aplicar las medidas <strong>de</strong> salvaguardia, las que usualmente consisten en<br />

aumentar los aranceles o suspen<strong>de</strong>r el programa <strong>de</strong> supresión gradual. Las partes,<br />

<strong>de</strong>ben acordar las medidas compensatorias, a fin <strong>de</strong> reparar el daño provocado al<br />

exportador.<br />

En lo relativo a normas técnicas, medidas sanitarias, fitosanitarias, anti<br />

dumping, compensatorias y cláusulas <strong>de</strong> escasez; se regirán por las normas <strong>de</strong> la<br />

OMC.<br />

b.10.) Propiedad intelectual.<br />

Se crea el Comité Especial sobre Propiedad Intelectual. Éste se reunirá 30<br />

días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las partes lo haya solicitado, con el objeto <strong>de</strong> explorar y<br />

proponer soluciones a los reclamos.<br />

104


Las resoluciones <strong>de</strong> éste Comité nos son vinculantes, por lo tanto, si no se<br />

encuentra una solución, las partes pue<strong>de</strong>n recurrir al mecanismo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong><br />

controversias <strong>de</strong>l Tratado.<br />

b.11.) Contratación pública.<br />

En este sector las partes acordaron, lo siguiente:<br />

1.- Crear un comité para analizar la calidad y la magnitud <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> las<br />

adquisiciones pública y crear las condiciones para acce<strong>de</strong>r libremente a ellos.<br />

2.- Se establecerán restricciones cuando las adquisiciones estuvieran estrictamente<br />

vinculadas con la seguridad nacional, la preservación <strong>de</strong> la moral y las buenas<br />

costumbres, la salud animal, vegetal, <strong>de</strong>l medio ambiente y, <strong>de</strong> las personas.<br />

3.- Publicar el programa <strong>de</strong> adquisiciones públicas.<br />

4.- Crear mecanismos <strong>de</strong> impugnación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> licitación, sus resultados<br />

o los criterios utilizados para seleccionar a los proveedores.<br />

105


Conclusión.<br />

A medida que he avanzado en la terminación <strong>de</strong> esta memoria, me han ido<br />

surgiendo una serie <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s y dudas con respecto al tema elegido. Me doy<br />

cuenta que es indudable que la política <strong>de</strong> integración entre los países y <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s conglomerados con otras zonas <strong>de</strong>l mundo, es una buena herramienta para<br />

dar estabilidad, satisfacer las necesida<strong>de</strong>s, impedir conflictos, cooperarnos en los<br />

requerimientos energéticos, científicos, tecnológicos, etc.<br />

Dentro <strong>de</strong> esto, una asociación entre América Latina y Europa sería un logro<br />

importante. Resulta claro que los acuerdos suscritos por México y <strong>Chile</strong><br />

constituyen dos herramientas útiles a tales fines.<br />

El Acuerdo suscrito por <strong>Chile</strong> tiene como antece<strong>de</strong>nte el celebrado por<br />

México. Los dos tienen estructuras similares, abarcan materias que se extien<strong>de</strong>n<br />

más allá <strong>de</strong> lo netamente comercial, tienen como objetivo incentivar una relación<br />

perdurable y pacífica entre dos continentes. Claro, si bien en esencia son muy<br />

parecidos, el chileno es más amplio que el mexicano, pues compren<strong>de</strong>, entre otras<br />

cosas, la plena liberalización <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> bienes y servicios. Sin embargo, he<br />

tratado <strong>de</strong> dar al trabajo una perspectiva relativa a la integración entre los<br />

continentes y, el rol que les cabe a México y <strong>Chile</strong> como partes componentes <strong>de</strong> un<br />

conjunto. En este sentido, <strong>de</strong>terminar punto por punto las diferencias existentes<br />

entre ellos es irrelevante, siendo verda<strong>de</strong>ramente importante tener claro que uno es<br />

el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l otro, y, son piezas claves <strong>de</strong> un objetivo mayor.<br />

Resultaría muy interesante investigar algunos aspectos que han surgido al<br />

avanzar esta memoria. Primero, los alcances prácticos <strong>de</strong> sus disposiciones,<br />

106


comprendiendo las faculta<strong>de</strong>s reales que se le han otorgado a los organismos <strong>de</strong> las<br />

partes para conseguir los resultados y metas fijadas. Segundo, cuales son los<br />

resultados concretos (para instituciones gubernamentales, empresarios, ciudadanos,<br />

etc.) conseguidos durante su vigencia en cada uno <strong>de</strong> los ámbitos, los esperados en<br />

el futuro y, la relación entre éstos y las proyecciones esperadas. Tercero, estudiar<br />

acabadamente las leyes que ha <strong>de</strong>bido crear y promulgar <strong>Chile</strong> en su or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico interno, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos en el<br />

Tratado.<br />

107


Bibliografía.<br />

Libros:<br />

- Arenas Gonzalo, Páez Sergio, Balbis Jorge, Lavopa Jorge, Abreu Alci<strong>de</strong>s, Umaña<br />

Germán, Argueta Marisol, Perera Eduardo, Sberro Stephan, Vittini Iris. II Cumbre<br />

Unión Europea – América Latina y el Caribe. Reflexiones y Proyecciones tras<br />

Madrid 2002. Santiago – <strong>Chile</strong>, M. Cristina Silva P. CELARE, 2002.<br />

- Benadava Santiago. Derecho Internacional público. Séptima edición. Santiago –<br />

<strong>Chile</strong>, ConoSur, 2001.<br />

- Boomgaar<strong>de</strong>n Georg, Da Camara Francisco, Salafranca José Ignacio, Niehaus<br />

Walter, Fernan<strong>de</strong>z Mariano, Forero Clemencia, De Castro Neves Luiz Augusto,<br />

Peña Felix, De Icaza Carlos. America Latina y el Caribe – Unión Europea. Una<br />

Asociación Estratégica para el Siglo XXI. Santiago – <strong>Chile</strong>, Patricio Leiva Lavelle.<br />

CELARE.<br />

- Cruz Miramontes, Rodolfo. Las Relaciones Multilaterales <strong>de</strong> México y el Tratado<br />

<strong>de</strong> Libre Comercio con la Unión Europea. México, <strong>Universidad</strong> Iberoamericana y<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 2003.<br />

- Gamboa Serazzi Fernando. Derecho Internacional Público. Talca – <strong>Chile</strong>,<br />

<strong>Universidad</strong> Editorial <strong>de</strong> Talca, 1998.<br />

- González Campos Julio, Sanchez Rodriguez Luis, Sáenz <strong>de</strong> Santa Marí Paz<br />

Andrés. Curso <strong>de</strong> Derecho Internacional Público. Segunda Edición, Madrid -<br />

España, Civitas Ediciones, 2002.<br />

- Kaplan Marcos, Van klaveren Alberto, Wolf Maurice, Vega Canovas Gustavo,<br />

Fuentes Rodrigo, Perret Louis, Salzman Jim, López Ayllon Sergio, Tereposky<br />

Greg, Posadas Alejandro, Mclaughlin Hager Mark, Díaz Perezcanop Hugo, León<br />

Steffens Avelino, Witker Jorge. El Futuro <strong>de</strong>l Libre Comercio en el Continente<br />

Américano. Analisis y Perspectivas. México, <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México, 1997.<br />

- Leiva Lavalle Patricio. La Asociación Estratégica <strong>Chile</strong> – Unión Europea.<br />

Primera edición. Santiago - <strong>Chile</strong>, CELARE, 2003.<br />

108


- Acuerdos Unión Europea / América Latina: El Diseño <strong>de</strong> la Asociación<br />

Estratégica Birregional. Santiago – <strong>Chile</strong>, M. Cristina Silva P, CELARE, 2005<br />

Documentos:<br />

- Dirección Generla <strong>de</strong> Relaciones Económicas Internacionales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Relaciones Exteriores <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. La Inserción Economica Internacional <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea y su Relación con <strong>Chile</strong>. Santiago – <strong>Chile</strong>, 2001.<br />

- Gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Dirección Generla <strong>de</strong> Relaciones Económicas Internacionales.<br />

Aspectos Destacados <strong>de</strong>l Primer año <strong>de</strong> Vigencia <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> Asociación <strong>Chile</strong><br />

– Unión Europea. <strong>Chile</strong>, 2004<br />

- Gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. Acuerdo <strong>de</strong> Asociación<br />

Política, Económica y <strong>de</strong> Cooperación con la Unión Europea. <strong>Chile</strong>.<br />

- González Fernán<strong>de</strong>z Sara. Catedratica Jeann Monnet <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid. La Deslocalización <strong>de</strong> las Empresas Europeas Hacia<br />

Latinoamerica Como una Estratégia Comercial. Madrid – España, 2004.<br />

- Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores. Dirección Generla <strong>de</strong> Relaciones<br />

Económicas Internacionales, Dirección <strong>de</strong> Estudios. Evaluación Comercial<br />

Acuerdo <strong>Chile</strong> – Unión Europea. <strong>Chile</strong>. 2004.<br />

- Porras, José Ignacio. La Estratégia <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Acuerdos Comerciales: Un Analisis<br />

Político. CEPAL, Santiago – <strong>Chile</strong>, 2003.<br />

- Pro<strong>Chile</strong>. Subdirección <strong>de</strong> Planificación y Control <strong>de</strong> Gestión. Gerencia <strong>de</strong><br />

Desarrollo Estratégico. Comercio Exterior <strong>Chile</strong> – Unión Europea. <strong>Chile</strong>.<br />

- Sanahueja Perales José Antonio. La Unión Europea y América Latina y el Caribe:<br />

Una Asociación Estratégica para la <strong>de</strong>mocracia, el <strong>de</strong>sarrollo y la Lucha contra la<br />

Pobreza. Madrid, 2002.<br />

- Subdirección General <strong>de</strong> Coordinación y Evaluación Comercial. Acuerdo <strong>de</strong><br />

Asosiación entre la UE y <strong>Chile</strong>. <strong>Chile</strong>, 2002.<br />

- Zabludobsky K. Jaime y Gomez Lora Sergio. La ventana Europea: Retos <strong>de</strong> la<br />

Negociación <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> México y la Unión Europea. Banco<br />

Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, 2004.<br />

109


Documento <strong>de</strong> internet:<br />

- Barrera Fuentealba, Adolfo. El Funcionalismo y los Procesos <strong>de</strong> Integración.<br />

Formato HTML. http://www.monografias.com.<br />

110


111


112


113


114


115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!