13.07.2015 Views

Wallon a pie de página - Universidad de Chile

Wallon a pie de página - Universidad de Chile

Wallon a pie de página - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página<strong>Wallon</strong> at footnoteDaniel CalmelsIntroducción<strong>Wallon</strong> a Pie <strong>de</strong> Página es un acercarmiento ala obra <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong> a partir <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>sus contemporáneos, para esto recurriré a lacita en su doble sentido: como tiempo y espacio<strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> dos pensamientos, y comoel pasaje textual <strong>de</strong> un libro que se reproduceen otro.Es imposible la existencia <strong>de</strong> un libro sin quehayan otros que lo antecedan, no sólo porquela escritura surge en parte, <strong>de</strong> un entramado<strong>de</strong> lecturas, sino también porque en cada libroexplícita o implícitamente está presente la cita,ese pequeño texto encomillado que procediendo<strong>de</strong> otro libro, pasa a constituir un nuevovolumen.A través <strong>de</strong> las citas conocemos las lecturasque el autor realiza, a través <strong>de</strong> ellas llegamosa conocer su biblioteca, nos a<strong>de</strong>ntramos enlos referentes que posee para pensar una cuestión.El <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página en muchos casos es una referenciacontinua a otros libros, a otros autores.También lo es la lista bibliográfica <strong>de</strong> textoscitados o simplemente consultados.El valor <strong>de</strong> un libro a veces resi<strong>de</strong> en su po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarramiento en otros libros, presenciaen la cita o en la cita <strong>de</strong> la cita. El valor <strong>de</strong> unaobra es su continuación en otra, el valor <strong>de</strong> untexto no es su acabado sino su incompletud,en este sentido la obra <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong> tieneun carácter expansivo, sus i<strong>de</strong>as se encuentrancitadas en diversos textos, tanto <strong>de</strong>l cam-Número 0po <strong>de</strong> la filosofía: Gaston Bachelard, Merleau-Ponty; <strong>de</strong>l psicoanálisis: Jacques Lacan, Sami-Ali; <strong>de</strong> la psicología genética: Jean Piaget; <strong>de</strong>la semiología: Roland Barthes; <strong>de</strong> la psiquiatría:Julián <strong>de</strong> Ajuriaguerra, Rene Spitz, JeanBergés; y por supuesto en diversos textos <strong>de</strong>psicomotricidad.Merece un estudio especial la influencia <strong>de</strong> H.<strong>Wallon</strong> en los profesionales argentinos. Puedocitar entre otros a José Bleger y Sara Pain.En las páginas siguientes, y a modo <strong>de</strong> síntesis,se <strong>de</strong>sarrolla la primera parte <strong>de</strong> esta investigación.El análisis se basa en cinco autores,elegidos por la relevancia que han tenidoen diferentes campos <strong>de</strong>l pensamiento, estosson: Gaston Bachelard, Merleau-Ponty, RolandBarthes, Jacques Lacan y Jean Piaget 1 .<strong>Wallon</strong>-Bachelard“las imágenes no se <strong>pie</strong>nsan elpensamiento no se imagina”G. Bachelard.A partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la cita como un encuentro,comenzaremos con Gaston Bachelard 2 .En su libro “La Tierra y los Ensueños <strong>de</strong> la Voluntad”,refiriéndose a que “la columna vertebralse sueña en la estatura recta, en la estaturavertical, como el propio eje <strong>de</strong> todo en<strong>de</strong>rezamiento”,escribe:“¿No tienta este sueño hasta al más pru<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> los psicólogos? En ‘L’evolutionpsychologique <strong>de</strong> l’enfant’, Henri <strong>Wallon</strong>escribe: ‘la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la vertical como ejeRevista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 2000


54<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.estable <strong>de</strong> las cosas tal vez tenga relacióncon el estadio erguido <strong>de</strong>l hombre,cuyo aprendizaje le cuesta tantos esfuerzos’.Des<strong>de</strong> esta perspectiva la columnavertebral sería una especie <strong>de</strong> plomadavivida en la introversión. Sería la referenciavivida para toda psicología <strong>de</strong>len<strong>de</strong>rezamiento, el guía activo que nosenseña a vencer íntimamente la gravedad.Comparar a Schelling con <strong>Wallon</strong>: he aquílo que nos dará la seguridad <strong>de</strong> cubrirtodo el campo <strong>de</strong> la posibilidad psicológica,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pensamiento que experimentahasta el pensamiento quesueña.”(Bachelard, 1996, 404)Bachelard trabaja con la razón y la imaginación,e insiste en que no se las confunda, poreso <strong>de</strong>fine a un hombre diurno <strong>de</strong> la ciencia yun hombre nocturno <strong>de</strong> la poesía. Encuentraen <strong>Wallon</strong> “al más pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los psicólogos”,un representante <strong>de</strong>l hombre diurno, “el pensamientoque experimenta”, pero a su vez loreconoce tentado por los sueños, aunque seandiurnos.Si bien la obra <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> no se caracteriza poruna apelación metafórica reiterada, en muchasocasiones construye imágenes que tienen lafunción <strong>de</strong> completar lo in<strong>de</strong>cible <strong>de</strong>l lenguajeconceptual. Observemos la frase que le da cierrea este párrafo que se refiere al sostén <strong>de</strong>lniño pequeño: “Sus cambios <strong>de</strong> posición, susactitu<strong>de</strong>s son primero asistidas por otro. Susexigencias propioceptivas están en manos <strong>de</strong>la nodriza que lo levanta y lo acuna. Mas tar<strong>de</strong>,la aparición <strong>de</strong> ciertas iniciativas gestuales<strong>de</strong>be encontrar en otro un apoyo o un obstáculo.El mol<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se vacían sus movimientosadquiere gradualmente para él un relievemás objetivo” (<strong>Wallon</strong>, 1965).Vaciar en un mol<strong>de</strong>, metáfora <strong>de</strong> la fundición,don<strong>de</strong> vaciar <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como completud<strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> y a su vez comienzo <strong>de</strong> la forma y lafigura humana.En la obra <strong>de</strong> Bachelard pue<strong>de</strong>n distinguirsecontinuas referencias a la corporeidad, aunqueen “La Poética <strong>de</strong>l Espacio” y en “El Aire ylos Sueños”, <strong>de</strong>l cual extraemos la siguientecita, el cuerpo y los movimientos cobran unprotagonismo especial. Leamos:“... parece que las metáforas <strong>de</strong> la caídatienen un realismo psicológico innegable.Desarrollan todas una impresiónpsíquica que <strong>de</strong>ja, en nuestro inconsciente,huellas imborrables: el miedo a caeres un miedo primitivo. Se le encuentra<strong>de</strong> nuevo como un componente <strong>de</strong> miedosmuy variados.Constituye el elemento dinámico <strong>de</strong>l miedoa la oscuridad; el que huye siente quele fallan las <strong>pie</strong>rnas. Lo oscuro y la caída,la caída, en la oscuridad, preparandramas fáciles para la imaginación inconsciente.Henri <strong>Wallon</strong> ha <strong>de</strong>mostradoque la agorafobia, no es, en el fondo,más que el miedo a caer. No es el miedo<strong>de</strong> encontrar hombres, sino el miedo <strong>de</strong>no encontrar apoyo. A la menor regresión,ese temor infantil nos hacetemblar.”(Bachelard, 1958, 116)Para Bachelard, <strong>Wallon</strong> es un teórico <strong>de</strong> confianza,lo convoca cuando necesita alguna referenciaque confirme sus hipótesis, dice: “H.<strong>Wallon</strong> ha <strong>de</strong>mostrado”, y en esta afirmaciónestá su apoyo para continuar con la caída imaginaria.Si bien esta cita no es textual y carece <strong>de</strong> referenciaal <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página, po<strong>de</strong>mos encontrar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a en el capítulo III “Lascondiciones elementales <strong>de</strong>l pensamientodiscursivo” <strong>de</strong>l libro “Del Acto al Pensamiento”.<strong>Wallon</strong>-Merleau-PontyRevista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 2000“El enigma resi<strong>de</strong> en que mi cuerpoes a la vez vi<strong>de</strong>nte y visible”M. Merleau-Ponty (1977)Diferentes investigadores le adjudican a <strong>Wallon</strong>haber influenciado sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> MauriceMerleau-Ponty 3 . Así lo dice Michel Bernardcuando en su libro “El cuerpo”, escribe:“Esto es por lo menos lo que parece haberpensado Merleau-Ponty quien, si bienapoyándose en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> creyónecesario someter esa espacialidad alNúmero 0


Número 0<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 200055análisis fenomenológico y <strong>de</strong>scribirla <strong>de</strong>s<strong>de</strong>esa posición, a fin <strong>de</strong> restituir toda suautenticidad a la experiencia <strong>de</strong> lacorporeidad.”También en el mismo texto asocia las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><strong>Wallon</strong> y Merleau-Ponty sintetizadas en la obra<strong>de</strong> J. De Ajurriaguerra:“En una segunda fase <strong>de</strong> nuestro trabajo,profundizamos y precisamos más estarelación mediante el enfoquepsicobiológico o psicogenético <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong>,con el enfoque existencial <strong>de</strong> Merleu-Ponty y con la síntesis teórica y práctica<strong>de</strong> Ajuriaguerra. <strong>Wallon</strong> nos reveló queel niño <strong>de</strong>scubre su cuerpo sólo por surelación con otro y que ese otro primordiales la propia imagen <strong>de</strong>l niño en elespejo. Correlativamente nos <strong>de</strong>mostróque ese <strong>de</strong>scubrimiento resultaba <strong>de</strong> lafusión afectiva y hasta fisiológica con lamadre y luego con las personas allegadas,fusión emocional que se grava en lacontextura tónica <strong>de</strong> los músculos. Enotras palabras, el cuerpo no estaba simplemente‘en relación’ con algo sino queél mismo es relación en su estructurapsicobiológica. Merleau-Ponty nos lo confirmó,pero lo hizo <strong>de</strong> conformidad conuna óptica fenomenológica...” (Bernard,1994)Es J. <strong>de</strong> Ajurriaguerra (1970) quien en ese trabajo<strong>de</strong> síntesis que le adjudica M. Bernard yal referirse al curso sobre psicología <strong>de</strong>l niñoque Merleau-Ponty dicta en la Sorbonne escribe:“es <strong>de</strong> notar la importancia que en su concepciónconce<strong>de</strong> a los trabajos <strong>de</strong> H. <strong>Wallon</strong> y<strong>de</strong> los psicoanalistas”.Lo cierto es que las citas a <strong>Wallon</strong> no son frecuentesen la obra <strong>de</strong> Merleau-Ponty, por lomenos en las obras que circulan traducidas alcastellano. Una que he podido localizar en estecomienzo <strong>de</strong> investigación está referida al concepto<strong>de</strong> “espacio virtual” <strong>de</strong>sarrollado por<strong>Wallon</strong> en el año 1925 en su tesis principalpara el doctorado <strong>de</strong> letras.Escribe Merleau-Ponty:“Cada ‘signo local’ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> excitación en el que participan, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las excitaciones retinianas, lasque provienen <strong>de</strong> los músculos óculo-motores,<strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong> equilibración y<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>l cuerpo.Cada posición percibida sólo tienesentido inserta en un cuadro <strong>de</strong> espacioque compren<strong>de</strong> un sector sensible, actualmentepercibido pero también un ‘espaciovirtual’, <strong>de</strong>l cual el sector sensibleno es más que un aspecto momentáneo.”(Merleau-Ponty, 1976)<strong>Wallon</strong>-Barthes“Los signos no son pruebas porquecualquiera pue<strong>de</strong> producirlosfalsos o ambiguos”Roland Barthes (1982).Roland Barthes 4 (1915-1980) Escritor, críticoy semiólogo francés. Es conocido, sobre todo,por aplicar el estructuralismo a la semiótica.Apoyándose en la teoría <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> F. <strong>de</strong>Saussure, intenta una interpretación crítica <strong>de</strong>la sociedad mo<strong>de</strong>rna.En el capítulo “Elementos <strong>de</strong> Semiología” <strong>de</strong>llibro “La Semiología”, Barthes elige cuatro referentespara pensar una temática central, iniciadapor el filósofo americano Ch. S. Peirce 5(1857-1913) consi<strong>de</strong>rado el inventor <strong>de</strong> la semiótica(Deleuze-Guattari, 1997, 153)Escribe Barthes:“Estas contradicciones se pondrán fácilmente<strong>de</strong> manifiesto mediante el cuadro<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los rasgos y <strong>de</strong> lostérminos, según cuatro autores diferentes:Hegel, Peirce, Jung y <strong>Wallon</strong> (la referenciaa algunos rasgos, marcados ono marcados, pue<strong>de</strong> estar ausente enciertos autores) [Ver cuadro comparativopág. 56]Como resultado <strong>de</strong> este cuadro comparativo,Barthes saca las siguientes conclusiones:“... especialmente, señal e índice, símboloy signo son los instrumentos <strong>de</strong> dosfunciones diferentes, que pue<strong>de</strong>n a suvez entrar en oposición general, comoen el caso <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong>, cuya terminologíaes la más clara y completa (<strong>Wallon</strong>, 1942,


56<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.Señal Índice Icono Símbolo Signo Alegoría1.Representación <strong>Wallon</strong> – <strong>Wallon</strong> – <strong>Wallon</strong> + <strong>Wallon</strong> +2.Analogía Peirce – Hegel + Hegel –<strong>Wallon</strong> + <strong>Wallon</strong> –Peirce –3.Inmediatez <strong>Wallon</strong> + <strong>Wallon</strong> –4.A<strong>de</strong>cuación Hegel – Hegel +Jung – Jung +<strong>Wallon</strong> – <strong>Wallon</strong> +5.Existencialidad <strong>Wallon</strong> + <strong>Wallon</strong> – Peirce – Jung –Peirce + Jung +Fig.1: Cuadro comparativo175); icono y alegoría quedan confinadosal vocabulario <strong>de</strong> Peirce y Jung. Diremospues, con <strong>Wallon</strong>, que la señal yel índice forman un grupo <strong>de</strong> relata <strong>de</strong>sprovistos<strong>de</strong> representación psíquica, entanto que en el grupo adverso, símboloy signo, esta representación existe; quea<strong>de</strong>más, la señal es inmediata yexistencial, frente al índice que no lo es(no es más que una huella); y que porfin, en el símbolo la representación esanalógica e ina<strong>de</strong>cuada (el cristianismo‘<strong>de</strong>sborda’ la cruz), frente al signo, en elcual la relación es inmotivada y exacta(no hay analogía entre la palabra buey yla imagen buey, que está perfectamenterecubierta por su relatum)”.( Barthes,1970) El subrayado me correspon<strong>de</strong>.Convocar a <strong>Wallon</strong> junto con Hegel, Peirce yJung, implica un reconocimiento ejemplar, nosolo a su obra como investigador <strong>de</strong> la infanciasino como un pensador <strong>de</strong> competencia.Conociendo la posición crítica <strong>de</strong> RolandBarthes, resulta muy contun<strong>de</strong>nte la clara adhesióna las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> en una temáticacrucial para la tarea <strong>de</strong> un semiólogo.<strong>Wallon</strong>-LacanRevista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 2000“la imagen especular parece ser elumbral <strong>de</strong>l mundo visible”Jacques Lacan (1988)En 1938, se publica la Enciclopedia Francesa,cuyo tomo octavo es dirigido por <strong>Wallon</strong>. Parala redacción <strong>de</strong> este tomo <strong>de</strong>dicado a la VidaMental, <strong>Wallon</strong> convoca a treinta autores, uno<strong>de</strong> ellos es Jacques Lacan 6 . A este dato nosremite Lacan en los “Escritos 1” <strong>de</strong> la siguientemanera:“...mi artículo sobre la familia aparecidoen 1938 en la Encyclopédie Francaise,en el tomo <strong>de</strong>dicado a la vida mental.”(Lacan, 1988).A su vez la temática <strong>de</strong> la vida mental, pasó aconstituirse en el título <strong>de</strong> un libro publicadotardíamente en castellano, que reúne, los escritosque <strong>Wallon</strong> integró en la EnciclopediaFrancesa, los cuales conformaban casi unacuarta parte <strong>de</strong>l tomo (<strong>Wallon</strong>, 1991).Si bien la Enciclopedia fue un punto <strong>de</strong> encuentro<strong>de</strong> Lacan con <strong>Wallon</strong>, el tema que losrelaciona, no con ciertas diferencias, es la situación<strong>de</strong>l niño frente al espejo, estudiado por<strong>Wallon</strong> en 1931 y <strong>de</strong>scrito como “estadio <strong>de</strong>lespejo” por Lacan, consi<strong>de</strong>rada esta como “suNúmero 0


primera aportación importante a la teoría analíticafue la formulación <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong>l espejo,teoría presentada en 1936 en el Congreso <strong>de</strong>Marienbad y retomada posteriormente en elcongreso <strong>de</strong> Zurich (1949), publicada como ‘Elestadio <strong>de</strong>l espejo como formador <strong>de</strong> la función<strong>de</strong>l yo’”. (Cortés-Martínez, 1996)Julián <strong>de</strong> Ajuriaguerra escribe al respecto:“Concediendo una gran importancia a los trabajos<strong>de</strong> H. <strong>Wallon</strong> acerca <strong>de</strong> la imagen especular,J. Lacan admite que el estadio <strong>de</strong>l espejoes un momento genético capital, paso <strong>de</strong> laimagen fraccionada <strong>de</strong>l cuerpo a la comprensión<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> su cuerpo como un todoorganizado. La imagen se percibe como unaforma humana en la que reconoce todo conjuntamente:él mismo y el otro. Según esteautor es en esta imagen especular don<strong>de</strong> resuelveel malestar ansiógeno <strong>de</strong> su cuerpo fragmentado...”(Ajuriaguerra, 1970) 7J. Lacan, conocía los trabajos <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> sobrela emoción y las función tónica postural, temáticasque le han dado i<strong>de</strong>ntidad a sus investigaciones.Así lo plantea en el apartado “LaAgresividad en Psicoanálisis” (Lacan, 1988,105):“Así la agresividad que se manifiesta enlas retaliaciones <strong>de</strong> palmadas y <strong>de</strong> golpesno pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse únicamentecomo una manifestación lúdica <strong>de</strong> ejercicio<strong>de</strong> las fuerzas y <strong>de</strong> su puesta enjuego para <strong>de</strong>tectar el cuerpo. Debe compren<strong>de</strong>rseen un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> coordinaciónmás amplio: el que subordinará las funciones<strong>de</strong> posturas tónicas y <strong>de</strong> tensiónvegetativa a una relatividad social cuyaprevalencia ha subrayado notablementeun <strong>Wallon</strong> en la constitución expresiva<strong>de</strong> las emociones humanas.Más aún, yo mismo he creído po<strong>de</strong>r poner<strong>de</strong> relieve que el niño en esas ocasionesanticipa en el plano mental la conquista<strong>de</strong> la unidad funcional <strong>de</strong> su propiocuerpo, todavía inacabado en esemomento en el plano <strong>de</strong> la motricidadvoluntaria.”Si bien no hay cita al <strong>pie</strong> ni texto citado <strong>de</strong>lcual Lacan se basó para esta enunciación:Número 0<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 200057“...cuya prevalencia ha subrayado notablementeun <strong>Wallon</strong> en la constitución expresiva <strong>de</strong>las emociones humanas.”, es muy probable quesurja <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> “Los Orígenes <strong>de</strong>l Carácteren el Niño” 8 , en cuya primera parte “El comportamientoemocional” <strong>de</strong>sarrolla la temática<strong>de</strong> las emociones. A su vez en el mismo texto<strong>Wallon</strong> plantea su hipótesis sobre la imagenexteroceptiva, segunda parte que lleva por título“Conciencia e individuación <strong>de</strong>l Propio cuerpo”,material que proviene <strong>de</strong> los cursos dictadospor <strong>Wallon</strong> en la Sorbona durante los años1929 al 1931.También en el Seminario 11, cita a <strong>Wallon</strong> <strong>de</strong>la siguiente manera:“Freud, cuando capta la repetición en eljuego <strong>de</strong> su nieto, en el fort-da reiterado,pue<strong>de</strong> muy bien <strong>de</strong>stacar que el niñotapona el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> sumadre haciéndose su agente, pero el fenómenoes secundario. <strong>Wallon</strong> subrayaque lo primero que hace el niño es vigilarla puerta por la que su madre se hamarchado, por lo cual indicaría que esperaverla <strong>de</strong> nuevo allí: primero fija suatención en el punto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo haabandonado, en el punto, junto a él, quela madre ha <strong>de</strong>jado, la hiancia introducidapor la ausencia dibujada y siempreabierta queda como causa <strong>de</strong> un trazadocentrífugo don<strong>de</strong> lo que se cae no es elotro en tanto que figura don<strong>de</strong> se proyectael sujeto, sino ese carrete unido aél por el hilo que agarra, don<strong>de</strong> se expresaque se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> él en estaprueba, la automutilación a partir <strong>de</strong> lacual el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la significancia va a cobrarsu perspectiva.” (Lacan, 1964)En este fragmento <strong>de</strong> Lacan encontramos unano muy frecuente concurrencia <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> yFreud, autores que trabajaban en investigacionesdiferentes, cuyos intentos <strong>de</strong> coinciliarcomo han intentado algunos <strong>de</strong> los discípulos<strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> 9 conducen a una reducción <strong>de</strong> lasdiferencias, cuando en la realidad esta constituyensu original relieve.


58<strong>Wallon</strong>-Piaget<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.“Antes <strong>de</strong>l lenguaje, el niño poseeuna inteligencia llamada sensoriomotriz.Se trata <strong>de</strong> una inteligenciapráctica, y que compren<strong>de</strong> conductasinstrumentales”.J. PiagetEsta caracterización <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> apartir <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> sus contemporáneos tieneun punto central en la obra <strong>de</strong> Jean Piaget 10 .En alguna <strong>de</strong> sus obras, especialmente en “Estudios<strong>de</strong> Psicología Genética” (1986a), Piagetse refiere a <strong>Wallon</strong> en más <strong>de</strong> cinco oportunida<strong>de</strong>s,pero el eje en cual gira la cita y la confrontaciónes básicamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la génesis<strong>de</strong> la representación.Escribe Piaget:“Des<strong>de</strong> 1935 hemos insistido en el papel<strong>de</strong> transición entre lo sensorio motriz yla representación que correspon<strong>de</strong> a laimitación y H. <strong>Wallon</strong> ha tomado brillantementeesta i<strong>de</strong>a en su libro “Del actoal pensamiento”, subrayando la importancia<strong>de</strong>l sistema postural y <strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>sen la génesis <strong>de</strong> la representación.Estamos <strong>de</strong> acuerdo con <strong>Wallon</strong> sobreeste punto pero creemos que esta filiaciónvale únicamente para el aspecto figurativo<strong>de</strong>l pensamiento, mientras queel aspecto operativo (que constituye elcarácter esencial <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> inteligenciapor oposición a su expresión simbólica)prolonga la motricidad como tal.”(Piaget, 1986a)En el texto citado se distingue un acuerdo yuna diferencia. La diferencia radica en quePiaget afirma que el sistema postural y las actitu<strong>de</strong>svale para el aspecto figurativo <strong>de</strong>l pensamientoy no para el aspecto operativo, al cualle otorga un carácter esencial. El acuerdo radicaen la importancia dada a la imitación porambos. El hecho <strong>de</strong> dar la fecha <strong>de</strong> iniciación<strong>de</strong> este análisis pareciera querer mercar unaposición <strong>de</strong> autoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual coincidir. Endiferentes momentos va a insistir alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>este acuerdo y <strong>de</strong> esta diferencia. Veamos:“Ahora bien, la transición entre las conductassensoriomotrices y las conductassimbólicas o representativas está sinduda asegurada por la imitación (tesiscomún a los trabajos <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> y a losnuestros), cuyas prolongaciones diferidasy cuya interiorización aseguran sudiferenciación <strong>de</strong> los significantes y <strong>de</strong>los significados.” (Piaget, 1988)Síntesis esquemática <strong>de</strong> la propuestaA) Conductas sensorio motricesTransición > imitaciónB) Conductas simbólicas o representativasLa posición <strong>de</strong> Piaget en relación al acuerdocon <strong>Wallon</strong> se reitera en diversos escritos. Conmotivo a la crítica realizada por Lucien Febvrequien cree vislumbrar una divergencia, Piagetvuelve a reiterar ya no el una tesis común o unacuerdo sino en una complementariedad. Serefiere a <strong>Wallon</strong> como su llorado amigo pues sibien el escrito <strong>de</strong> homenaje que citaré mása<strong>de</strong>lante se realiza estando <strong>Wallon</strong> con vida,este texto que vamos a reproducir se escribe<strong>de</strong>spués su muerte.“El tomo XV <strong>de</strong> la Enciclopedia Francesacontiene un capítulo nuestro, escrito hacemás <strong>de</strong> treinta años, sobre lo que la psicología<strong>de</strong>l niño pue<strong>de</strong> ofrecer al educador.Al comparar estas páginas con lasque escribió Henri <strong>Wallon</strong> en el tomo VIII<strong>de</strong>dicado a la “Vida mental”, LucienFebvre cree distinguir una cierta divergenciainteresante para la pedagogía:<strong>Wallon</strong> insistiría especialmente en la incorporacióngradual <strong>de</strong> los niños a la vidasocial organizada por el adulto y nosotrossubrayaríamos sobre todo los aspectosespontáneos y relativamente autónomos<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las estructurasintelectuales.La psicología <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> y la nuestra hanacabado por ser mucho más complementariasque antagónicas, ya que su análisis<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>sbroza sobre todoRevista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 2000Número 0


los aspectos figurativos y el nuestro losaspectos operativos (lo que he intentadomostrar en el “Homenaje a H. <strong>Wallon</strong>”,en un corto artículo sobre el que el lloradoamigo pudo aún comunicarme queaprobaba esta “conciliación dialéctica”);por tanto, el problema suscitado por L.Febvre sigue teniendo plena vigencia hoy,pero se plantea en términos renovadospor un conjunto bastante consi<strong>de</strong>rable<strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>scubiertos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces”.(Piaget, 1986b)Nadie como Piaget estableció un diálogo controvertidoy constante, lo que dio en llamarRéné Zazzo un diálogo <strong>de</strong> sordos, atenuadoconsi<strong>de</strong>rablemente en los tiempos que Piagetescribe el homenaje a <strong>Wallon</strong> en el cual nosanuncia haber llegado a una “conciliación dialéctica”.“Para rendir mi homenaje a la obra <strong>de</strong>Henri <strong>Wallon</strong> en este número jubilar, tantoal hombre como al amigo, he elegidouno <strong>de</strong> los puntos en que nuestros trabajosconvergen y se completan sin contradicción”.“Es ese libro cautivador y lleno <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asque <strong>Wallon</strong> tuvo el coraje <strong>de</strong> publicar en1942 (Del acto al pensamiento) escribe:´La imitación se ha concretado como unpo<strong>de</strong>r latente, un dinamismo productor,un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> potencia que ha comenzadopor no captarse más que en su realizaciónefectiva, pero que ha podido enseguida<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse para convertirse enrepresentación pura. No ha sido tampocoestrictamente acomodación a otro; seha hecho imitación <strong>de</strong> escenas y <strong>de</strong> acontecimientos;se ha hecho instrumental;ha dado lugar a los simulacros, que oponían<strong>de</strong> forma tajante el signo y la cosa’”.Síntesis esquemática <strong>de</strong> la propuestaCOSAIMITACIÓN > SIMULACRO > ——————SIGNONúmero 0<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 200059Dice <strong>Wallon</strong>: “Entre la imitación y la representaciónpue<strong>de</strong> introducirse el simulacro: ‘Unmedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarazarse <strong>de</strong> una mala influenciaalejándola...consiste en realizar, uno mismo,más o menos completamente, la infelicidadque se sabe inminente...´” para agregarluego: “Entre el simulacro y la realidad no hayaún aquí sino una imitación a voluntad <strong>de</strong> lasconsecuencias. Pero el simulacro, permaneciendoligado a objetos materiales, pue<strong>de</strong> emigraral plano <strong>de</strong> los símbolos.” (<strong>Wallon</strong>, 1942,145)El texto <strong>de</strong> homenaje que escribe Piaget, <strong>de</strong>lcual hemos reproducido los dos fragmentosanteriores, es un texto que lleva por nombre“El Papel <strong>de</strong> la Imitación en la Formación <strong>de</strong> laRepresentación”, es el epílogo al libro Psicologíay Marxismo, la vida y la obra <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong>(Zazzo, 1976).En otro <strong>de</strong> sus párrafos Piaget escribe:“La verda<strong>de</strong>ra razón por la que <strong>Wallon</strong>pasa aquí sobre las discontinuida<strong>de</strong>s queintroduce en otras partes, se <strong>de</strong>be a unaspecto fundamental <strong>de</strong> su sistema. (Suinsistencia sobre su importancia es algoque todos <strong>de</strong>bemos agra<strong>de</strong>cerle); es elpapel que hace jugar a los procesos sensorio-tónicoso posturales en las funcionesafectivas y cognitivas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las conductasemocionales más primitivas (quetienen para él una significación tambiéncognitiva), hasta esos ‘simulacros’ colectivosque <strong>de</strong>scribe tan finamente en sucapítulo sobre ‘Ritos y representación’”.Al referirse a las conductas emocionales primitivasPiaget <strong>de</strong>staca que tienen para <strong>Wallon</strong>“una significación también cognitiva”, o sea quela emoción y la cognición no son para <strong>Wallon</strong>fenómenos excluyentes y también esta “emociónindividual” que estudia el psicólogo <strong>de</strong> laboratoriopertenece y cobra significación en“esos ‘simulacros’ colectivos”. O sea que laemoción no se agota en el individuo sino queda cuenta <strong>de</strong> la sociedad.En la misma cita al referirse a los “procesossensorio-tónicos o posturales”, se manifiestauna diferencia con el enunciado tradicional,pues no se trata <strong>de</strong> lo sensorio motor, lo tónico


60<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.y postural agrega una diferenciación cuya originalidadle hace <strong>de</strong>cir a Piaget: “Su insistenciasobre su importancia es algo que todos<strong>de</strong>bemos agra<strong>de</strong>cerle”.En otro párrafo <strong>de</strong>l homenaje, sin anular lasdiferencias, Piaget insiste en la complementariedad<strong>de</strong> las obras:“...la diferencia más notable entre la obra<strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> y la mía se reduce en últimotérmino más a una complementariedadque a una oposición. Esta diferencia parte<strong>de</strong> la doble naturaleza <strong>de</strong> la representación”...“...parece claro que la filiación genéticasobre la que parecemos estar <strong>de</strong> acuerdo<strong>Wallon</strong> y yo, para ver en la imitaciónel paso <strong>de</strong> lo sensorio-motor a lo representativo,no explica <strong>de</strong> hecho la representaciónmás que bajo su aspecto figurativo”.(Piaget, 1976)Esta complementariedad se basa en la “doblenaturaleza <strong>de</strong> la representación”, hecho queva a <strong>de</strong>stacar cada vez que se refiera a la obra<strong>de</strong> <strong>Wallon</strong>. Este aspecto complementario a laobra <strong>de</strong> Piaget nos muestra la originalidad <strong>de</strong>la propuesta walloniana, y al mismo tiemposegún Piaget su incompletud, pues, “no explica<strong>de</strong> hecho la representación más que bajosu aspecto figurativo”. Alguien podría leer eltérmino “más” que he subrayado intencionalmenteun signo <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalor, pero <strong>de</strong> hechola insistencia <strong>de</strong> Piaget nos muestra el aporteindiscutido <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> para pensar el nacimiento<strong>de</strong> la representación.En el mismo Homenaje a <strong>Wallon</strong>, Piaget no<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> polemizar, hecho para nada criticable,pues la complacencia no sería un acto quelegitimice la obra <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong>.“En la misma obra “Del acto al pensamiento”que comentamos en este artículo,<strong>Wallon</strong> me ataca extensamente porhaber estudiado la inteligencia sensoriomotrizy la construcción <strong>de</strong> lo real <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> lo que él llama una‘psicología <strong>de</strong> la conciencia’ y haber proyectadototalmente la mente sobre losesquemas sensorio-motores. Con la serenidadque dan veinte años <strong>de</strong> distancia,me doy cuenta hoy que <strong>Wallon</strong> pensandoen la representación tal como laha <strong>de</strong>scrito en los últimos capítulos <strong>de</strong>su estudio, se negaba con razón a encontraren mis esquemas sensorio-motoreslo que sólo pue<strong>de</strong>n dar la imagen,el lenguaje, la representación figurativaen general. Pero yo también tenía razónal anticipar en las coordinaciones entreesquemas <strong>de</strong> acción el punto <strong>de</strong> partida<strong>de</strong> las operaciones ulteriores, y en laconstitución <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong>l objetivopermanente, basado sobre una forma totalmentepráctica y activa <strong>de</strong>l ‘grupo <strong>de</strong><strong>de</strong>splazamiento’”.Releyendo el texto se <strong>de</strong>stacan algunas frasesque dan cuenta <strong>de</strong> la polémica relación quemantenían: “<strong>Wallon</strong> me ataca extensamente”,“con la serenidad que dan veinte años <strong>de</strong> distancia”,“pero yo también tenía razón”.En otra parte <strong>de</strong>l mismo texto Piaget escribe:“En un párrafo <strong>de</strong> notable luci<strong>de</strong>z y casiprofético en cuanto a los ulteriores resultados<strong>de</strong> nuestras respectivas investigaciones<strong>Wallon</strong> <strong>de</strong>clara: ‘Entre los efectosulteriores <strong>de</strong>l movimiento hallamosdos tipos. Primero los que se vuelvenhacia el mundo exterior y que comúnmentese consi<strong>de</strong>ra que están en el origen<strong>de</strong> la vida mental... Pero un gesto,al mismo tiempo que al medio, modificaa quien lo hace y es ésta la modificaciónmás inmediatamente captada. Se abrendos orientaciones en la actividad, unavolcada hacia los objetivos exteriores, yotra, la actividad sobre sí mismo o‘postural’, que tiene como medios y objetivoslas propias actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto.Es ésta una actividad plástica. En ella estáel origen <strong>de</strong> la imitación”.Generosamente Piaget <strong>de</strong>staca la “notable luci<strong>de</strong>z”,“casi profético” <strong>de</strong> las investigaciones<strong>de</strong> <strong>Wallon</strong>, <strong>de</strong>stacando su pensamiento dialécticopor medio <strong>de</strong>l cual se entien<strong>de</strong> que la propiamodificación no nace <strong>de</strong> un acto intrínseco,solitario, propiogestado, autárquico, sinoque “un gesto, al mismo tiempo que al medio,Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 2000Número 0


modifica a quien lo hace”. Al mirar no sólo teconozco sino que me reconozco en vos, alsonreír me <strong>de</strong>scubro en tu rostro.Escribe <strong>Wallon</strong> en otro texto: “Una especie <strong>de</strong>mimetismo mímico lo ligaban primero a sumadre y a aquellos que podían respon<strong>de</strong>r a laexpresión <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> uncírculo más extenso <strong>de</strong> rostros familiares sobrelos cuales el suyo se mo<strong>de</strong>laba, alimentandoen él la conciencia <strong>de</strong> situaciones más omenos diversas.” (<strong>Wallon</strong>, 1965)Más a<strong>de</strong>lante agrega: “El hombre comienza porreflejarse en otro hombre como un espejo. Essolamente cuando llega a tener con respectoal hombre Pablo una actitud igual a la que tienehacia sí mismo, que el hombre Pedro comienzaa tomar conciencia <strong>de</strong> sí mismo comoun hombre. Esta frase <strong>de</strong> Marx expresa muybien ese vaivén <strong>de</strong> sí a otro y <strong>de</strong> la imagenpercibida en otro a sí mismo, que no es solamenteuna realidad moral o social, sino tambiénun proceso psicológico esencial” (<strong>Wallon</strong>,1965)No se trata aquí <strong>de</strong> causa y consecuencia, <strong>de</strong>primero y segundo, sino un fenómeno que seproduce “al mismo tiempo” una cosa y otra,“actividad plástica”.En el mismo texto <strong>de</strong> homenaje continúa escribiendoPiaget:“No podría caracterizarse mejor las dosformas <strong>de</strong> la ‘representación’, muy distintasefectivamente, pero exactamentecomplementarias, que nos han preocupadoa <strong>Wallon</strong> y a mí: la forma figurativas,que engendra la imagen a partir <strong>de</strong>la imitación y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistemapostural; y la forma operativa, que seinicia con los esquemas motores y noculmina con las operaciones <strong>de</strong>l pensamientopropiamente dichas sino ‘<strong>de</strong>spués’,como anuncia claramente <strong>Wallon</strong>,puesto que será preciso esperar entre dosy siete/ocho años para que se completenlas primeras estructuras operatoriasrepresentativas...”. (Piaget, 1976)El homenaje concluye con las siguientes palabras:“...me complace terminar esta breve notaNúmero 0<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 200061<strong>de</strong> homenaje a <strong>Wallon</strong>, con la expresión <strong>de</strong> miseguridad en la complementariedad <strong>de</strong> nuestrasdos obras.”También Piaget nos habla <strong>de</strong> otra actividad que<strong>Wallon</strong> <strong>de</strong>sarrolló comprometidamente, el proyectofrancés <strong>de</strong> reforma educativa (en 1944es nombrado Ministro <strong>de</strong> Educación Nacionalen el gobierno <strong>de</strong> la liberación), acerca <strong>de</strong> élescribe:“Uno <strong>de</strong> los acontecimientos pedagógicosimportantes sobrevenidos entre 1935y 1965 es el proyecto francés <strong>de</strong> reformasque dio lugar a los ciclos <strong>de</strong> ‘orientación’y <strong>de</strong> ‘observación’. Nació <strong>de</strong> lostrabajos <strong>de</strong> una comisión dirigida e inspiradapor un físico y un médico-psicólogo:Paul Langevin y Henri <strong>Wallon</strong>.”“El proyecto Langevin-<strong>Wallon</strong> sigue siendoun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> reforma integral”.(Piaget, 1968) 11A través <strong>de</strong> estas citas <strong>de</strong> Piaget recorrimosdiferentes facetas en la vida <strong>de</strong> H. <strong>Wallon</strong>, suparticipación en la Enciclopedia Francesa, susaciertos innovadores, su posición crítica, suparticipación en la reforma educativa y su conciliacióndialéctica.Henri <strong>Wallon</strong>“A través <strong>de</strong> las emociones el niñodomina su medio antes <strong>de</strong> dominarsea si mismo”H. <strong>Wallon</strong>No quise hacer <strong>de</strong> este texto una evocaciónnostálgica ni una <strong>de</strong>fensa apasionada. El valor<strong>de</strong> H. <strong>Wallon</strong> (1879-1962) no radica en la construcción<strong>de</strong> una afinada teoría, sino que sesustenta en una forma <strong>de</strong> pensar al sujeto.Su escritura por momentos es intrincada y complejano siendo esto una particularidad quefacilite su lectura.Su pensamiento dialéctico enrolado en la corrientematerialista no lo ubica en el lugar <strong>de</strong>lmilitante que fuerza el curso <strong>de</strong> la investigaciónpara hacer coincidir una ley dialéctica.Debo reconocer que su participación pública ysu constante reivindicación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología


62<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.que reconoce en la sociedad la génesis <strong>de</strong> lapersona humana, no son para mi atributos<strong>de</strong>spreciables, sino un valor <strong>de</strong> resistencia alas constantes <strong>de</strong>sacreditaciones <strong>de</strong> la producciónsocial solidaria, así como una postura <strong>de</strong>rechazo a la instalación <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>explotación y control social.NOTAS:1Los datos biográficos han sido elaborados a partir <strong>de</strong> la consulta realizada en los siguientes textos:* Diccionario <strong>de</strong> filosofía en CD-ROM. 1996. Editorial Her<strong>de</strong>r S.A., Barcelona. Autores: Jordi Cortés Morató yAntoni Martínez Riu.* Diccionario <strong>de</strong> Filosofía Abreviado, José Ferrater Mora, Ed. Sudamericana, Bs. As., 1986.2Gaston Bachelard (1884-1962). Epistemólogo francés y teórico <strong>de</strong> la ciencia, nacido en Bar-sur-Aube (BasseChampagne). Empleado <strong>de</strong> correos y luego profesor <strong>de</strong> física y química en el «liceo» <strong>de</strong> su ciudad, em<strong>pie</strong>za aestudiar filosofía a los 35 años. Profesor <strong>de</strong> filosofía en la universidad <strong>de</strong> Dijon (1930) y posteriormente, <strong>de</strong> 1940a 1955, ejerce como profesor <strong>de</strong> historia y filosofía <strong>de</strong> la ciencia en la Sorbona <strong>de</strong> París. Miembro <strong>de</strong> la «Académie<strong>de</strong>s sciences morales et politiques», en 1961 se le otorga el «Gran Prix National <strong>de</strong>s Lettres». Filósofo y científico.Concibe el conocimiento como una relación dialéctica entre razón y experiencia, o entre racionalismo y realismo oempirismo.3Merleau-Ponty, Maurice (1908-1961) Filósofo francés. Nació en Rochefort-sur-Mer. Entre 1926 y 1930 estudióen la École Normale Supérieure <strong>de</strong> París. En 1945 presentó dos obras importantes para conseguir el grado <strong>de</strong>doctor: “La estructura <strong>de</strong>l comportamiento” (escrita en 1942) y “La fenomenología <strong>de</strong> la percepción”. En estostextos, que se inscriben en la corriente fenomenológica y existencialista. La conjunción entre marxismo yexistencialismo le acercó a Sartre, con el que fundó –junto con Simone <strong>de</strong> Beauvoir–, la revista “Les TempsMo<strong>de</strong>rnes” (1945). Otras obras <strong>de</strong>stacables son: “El ojo y el espíritu” (1960); “Signos” (1960) y “Lo visible y loinvisible”.4Barthes, Roland (1915-1980) Natural <strong>de</strong> Cherbourg. Tras enseñar en Bucarest y Alejandría, fue profesor <strong>de</strong> laÉcole d’Hautes Étu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>l Collège <strong>de</strong> France, en París. Su método <strong>de</strong> investigación pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse interdisciplinar,ya que recurre tanto a la antropología y al psicoanálisis, como a la lingüística y a la sociología, para estudiar todosigno que aparece en la sociedad.En su última fase posestructuralista, que inicia a partir <strong>de</strong> “El imperio <strong>de</strong> los signos” (1970), “S/z” (1970), y“Fragmentos <strong>de</strong> un discurso amoroso” (1977), Barthes re<strong>de</strong>fine la semiótica como una labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconstrucción<strong>de</strong>l lenguaje, en cuanto expresa éste la estructura <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, en posiciones próximas a Derrida y Foucault.5El mismo afirmaba “...soy, por lo que llego a saber, un pionero en la tarea <strong>de</strong> clarificar y explorar lo que <strong>de</strong>nominosemiótica...” (citado por Sebastiá Serrano, La Semiótica, Ed. Montesinos, 1992).6Lacan, Jacques (1901-1981) Psiquiatra y psicoanalista francés. Nació en París y se formó como médico psiquiatraen la escuela <strong>de</strong> Clérambault. Tuvo contacto con literatos, especialmente con los surrealistas, colaboró conL’Encyclopedie Française <strong>de</strong> H. <strong>Wallon</strong> don<strong>de</strong> publicó “los complejos familiares” (1938) y siguió el seminario <strong>de</strong>Kojéve sobre Hegel. La aparición en 1966 <strong>de</strong> una recopilación <strong>de</strong> sus artículos más <strong>de</strong>stacados bajo el nombre <strong>de</strong>“Escritos” le sitúan entre los llamados estructuralistas, afiliación que el siempre rechazó. A partir <strong>de</strong> 1973 sepublican los distintos tomos <strong>de</strong> su seminario.7Para una síntesis ver “El reconocimiento <strong>de</strong>l cuerpo: la experiencia <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong>l espejo en H. <strong>Wallon</strong> y la crítica<strong>de</strong> Jacques Lacan. La concepción <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong>: La génesis <strong>de</strong>l cuerpo propio”. Coste, J.C. (1978) La psicomotricidad.Bs.As.: Hemul.8Para quienes no contamos con la traducción al castellano <strong>de</strong> “L’enfant turbulent”, “Los orígenes <strong>de</strong>l carácter en elniño” es un texto que nos permite la posibilidad <strong>de</strong> reconstruirlo en parte, pues <strong>Wallon</strong> lo cita en 29 oportunida<strong>de</strong>s.9Ver capítulo segundo “Del cuerpo al alma: Las respuestas <strong>de</strong> <strong>Wallon</strong> y <strong>de</strong> Freud”, “Psicología y Marxismo”, La viday la obra <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong>, Rene Zazzo Ed. Pablo <strong>de</strong>l Río, 1976.10Piaget, Jean (1896-1980) Psicólogo suizo nacido en Neuchâtel que, tras doctorarse en ciencias naturales en launiversidad, interesado por los estudios <strong>de</strong> psicología, a los 22 años se traslada a Zurich y luego al Instituto AlfredBinet <strong>de</strong> París. Sus primeros trabajos llaman la atención <strong>de</strong> Edouard Claparè<strong>de</strong>, quien, en 1921, le ofrece un cargo<strong>de</strong> codirector <strong>de</strong>l Instituto J.J. Rousseau <strong>de</strong> Ginebra, para que prosiguiera las investigaciones sobre el razonamientoinfantil, iniciadas poco antes en París por indicación <strong>de</strong> Simon. Se <strong>de</strong>dica a estudiar la génesis <strong>de</strong>l pensamiento<strong>de</strong> una forma empírica, basada en la observación, básicamente <strong>de</strong> sus tres hijos, y el recurso a hipótesis quesomete a verificación. Resultado <strong>de</strong> estas investigaciones son “El nacimiento <strong>de</strong> la inteligencia” (1936), “La cons-Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 2000Número 0


Número 0<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.trucción <strong>de</strong> lo real en el niño” (1937) y “La formación <strong>de</strong>l símbolo” (1945), obras en las que sostiene la tesis <strong>de</strong> quela inteligencia tiene su origen en el período infantil llamado sensoriomotor.11Piaget J. “Enviado al ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional en 1944, preveía: 1) una enseñanza obligatoria <strong>de</strong> los 6a los 18 años que incluía tres ciclos: a) un ciclo elemental <strong>de</strong> los 6 a los 11 años, común a todos los alumnos; b) unciclo <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> los 11 a los 15 años, con especializaciones progresivas, pero posible paso <strong>de</strong> una enseñanzaa otra; y c) un ciclo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los 15 a los 18 años, con tres secciones - práctica, profesional y teórica-; 2) una enseñanza propedéutica (10 a 20 años); y 3) una enseñanza superior. Este proyecto nunca se aplicó. Conmuy pocos cambios fue retomado por...” Jean Piaget, pág.100, “Las reformas <strong>de</strong> estructura a los niveles primarioy secundario”. Educación e instrucción. Ed. Proteo, Bs.As. 1968.BIBLIOGRAFÍA:Ajuriaguerra, J. <strong>de</strong> (1970) Manual <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil. Barcelona: Toray Mason.Bachelard, G. (1958) “La caída imaginaria”. El aire y los sueños. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, p. 116.Bachelard, G. (1996) “La psicología <strong>de</strong> la gravedad”. La Tierra y los Ensueños <strong>de</strong> la Voluntad.México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. p. 404.Barthes, R. (1982) Fragmentos <strong>de</strong> un Discurso Amoroso. México: Siglo XXI.Barthes, R. y otros (1970) La semiología. Bs.As.: Tiempo Contemporáneo.Bernard, M. (1994) El cuerpo, Barcelona: Paidós.Cortés Morató, J. y Martínez Riu, A. (1996) Diccionario <strong>de</strong> filosofía en CD-ROM. Barcelona:Her<strong>de</strong>r.Deleuze, G. y Guattari, F. (1997) Mil pesetas. Madrid: Pre-textos.Lacan, J. (1964) Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales <strong>de</strong>l psicoanálisis. Clase S.Tyche y Automaton. 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1964.Lacan, J. (1988) Escritos 1. Bs.As.: Siglo XII.Merleau-Ponty, M. (1976) “Los comportamientos superiores.” La estructura <strong>de</strong>l comportamiento.Bs.As.: Hachette.Merleau-Ponty, M. (1977) Ojo y el espíritu. Bs.As.: Paidos.Piaget J. (1968) “El cuerpo docente y la investigación”. Educación e instrucción. Bs.As.: Proteo.Pag.17Piaget J. (1968) “Las reformas <strong>de</strong> estructura a los niveles primario y secundario”. Educación einstrucción. Bs.As.: Proteo.Piaget, J. (1976) “El papel <strong>de</strong> la imitación en la formación <strong>de</strong> la representación”. En Zazzo, R.,Psicología y Marxismo, La vida y la obra <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong>. Madrid: Pablo <strong>de</strong>l Río.Piaget, J. (1986a) Estudios <strong>de</strong> Psicología Genética. Bs.As.: EMECÉ.Piaget, J. (1986b) Psicología y Pedagogía. “Los progresos <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l adolescente.Madrid: Planeta AgostiniPiaget, J. (1988) “El lenguaje y las operaciones intelectuales”. Introducción a la psicolinguística.(Libro que reúne las ponencias realizadas en el simposio organizado por la Asociación <strong>de</strong> PsicologíaCientífica <strong>de</strong> Lengua Francesa) Bs.As.: Proteo.<strong>Wallon</strong> H. (1965) “Kinestesia e imagen visual <strong>de</strong>l propio cuerpo en el niño”, Estudios sobrepsicología genética <strong>de</strong> la personalidad. Bs.As.: Lautaro.Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 200063


64<strong>Wallon</strong> a <strong>pie</strong> <strong>de</strong> página.Daniel Calmels.<strong>Wallon</strong> H. (1991) La Vida Mental. México: Crítica.<strong>Wallon</strong>, H. (1925) Sta<strong>de</strong>s et troubles du développements psychomoteur et espace mental chezl’enfant. París: Alcan.<strong>Wallon</strong>, H. (1942) Del acto al pensamiento. Bs.As.: Lautaro.Zazzo, R. (1976) Psicología y Marxismo, La vida y la obra <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong>. Madrid: Pablo <strong>de</strong>l Río.RESUMEN:<strong>Wallon</strong> a Pie <strong>de</strong> Página es un acercarmiento a la obra <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong> a partir <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> suscontemporáneos. La obra <strong>de</strong> Henri <strong>Wallon</strong> tiene un carácter expansivo, sus i<strong>de</strong>as se encuentrancitadas en diversos textos, tanto <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la filosofía: Gaston Bachelard, Merleau Ponty; <strong>de</strong>lpsicoanálisis Jacques Lacan, Sami-Alí; <strong>de</strong> la psicología genética Jean Piaget; <strong>de</strong> la semiologíaRoland Barthes; <strong>de</strong> la psiquiatría Julián <strong>de</strong> Ajuriaguerra, Rene Spitz, Jean Bergés; y por supuestoen diversos textos <strong>de</strong> psicomotricidad.PALABRAS CLAVE:Henri <strong>Wallon</strong>, cuerpo, psicomotricidadABSTRACT:<strong>Wallon</strong>, at footnote, is an approach to Henri <strong>Wallon</strong>’s work, from his contemporaries’ point ofview. Henri <strong>Wallon</strong>’s work has an expansive character, his i<strong>de</strong>as are mentioned in different texts,from the philosophy field: Gaston Bachelard, Merleau-Ponty; from the psychoanalysis: JacquesLacan, Sami-Ali; from the genetic psychology: Jean Piaget; from the semiology: Roland Barthes;from the psychiatry: Julián <strong>de</strong> Ajuriaguerra, Rene Spitz, Jean Bergès; and of course in severaltexts of Psychomotor Therapy.KEYWORDS:Henri <strong>Wallon</strong>, body, psychomotor therapy.DATOS DEL AUTOR:Daniel Calmels es Psicomotricista y escritor argentino, Profesor <strong>de</strong> Educación Física, graduadoen la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata, Psicólogo social, Jefe <strong>de</strong>l Área<strong>de</strong> Psicomotricidad <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Psicopatología Infanto-Juvenil <strong>de</strong>l Hospital Escuela Gral. SanMartín (Clínicas), Profesional invitado al Servicio <strong>de</strong> Clínicas Interdisciplinarias <strong>de</strong>l HospitalGarraghan, Docente universitario en la Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la U.B.A., Investigador <strong>de</strong> lastemáticas <strong>de</strong>l cuerpo.Revista Iberoamericana <strong>de</strong> Psicomotricidad y Técnicas CorporalesNoviembre <strong>de</strong> 2000Número 0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!