13.01.2015 Views

MÓDULO 6 --------- Descargar ahora (PDF 102Kb) - Secretaria de ...

MÓDULO 6 --------- Descargar ahora (PDF 102Kb) - Secretaria de ...

MÓDULO 6 --------- Descargar ahora (PDF 102Kb) - Secretaria de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Problemas globales:<br />

Destrucción <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono.<br />

Efecto inverna<strong>de</strong>ro-Cambio climático.<br />

Aguas internacionales.<br />

Especies en extinción-pérdida <strong>de</strong> biodiversidad.<br />

Creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos materiales y<br />

energéticos.<br />

Problemas locales y/o regionales:<br />

Pérdida <strong>de</strong> patrimonio natural y cultural asociado a<br />

la <strong>de</strong>strucción y fragmentación <strong>de</strong>l hábitat.<br />

Sobreexplotación <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

Desaparición <strong>de</strong> áreas naturales.<br />

Disposición final <strong>de</strong> residuos sólidos urbanos.<br />

Tratamiento y disposición final <strong>de</strong> residuos<br />

industriales.<br />

Proliferación <strong>de</strong> basurales a cielo abierto.<br />

Contaminación en espacios naturales y urbanos.<br />

Inundaciones sobre áreas urbanas y en zonas<br />

productivas .<br />

Sequías.<br />

Falta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial.<br />

Impacto acumulado <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras.<br />

Degradación y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sistemas frágiles<br />

(costas-montañas).<br />

Proliferación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Problemas ambientales asociados a las áreas<br />

protegidas.<br />

Alteraciones <strong>de</strong>l paisaje urbano.<br />

Escasez en el abastecimiento <strong>de</strong> agua potable.<br />

Avance <strong>de</strong>l uso urbano sobre las tierras agrícolas<br />

productivas.<br />

Avance <strong>de</strong> la frontera agropecuaria.<br />

Expulsión <strong>de</strong> población originaria.<br />

Introducción <strong>de</strong> especies exóticas.<br />

Comercio ilegal <strong>de</strong> fauna y flora.<br />

Sobreexplotación pesquera.<br />

Deforestación.<br />

Desertificación.<br />

Erosión <strong>de</strong> suelos.<br />

Complejidad ambiental<br />

Edgar Morin, uno <strong>de</strong> los investigadores que más trabajó<br />

el tema <strong>de</strong> la “complejidad”, escribió: “La complejidad es<br />

un tejido <strong>de</strong> constituyentes heterogéneos<br />

inseparablemente asociados: presenta la paradoja <strong>de</strong><br />

lo uno y lo múltiple” (Morín, 1994). En este sentido, un<br />

buen recurso para trabajar la complejidad ambiental, lo<br />

constituyen los mapas <strong>de</strong> problemas ambiéntales.<br />

Los mapas <strong>de</strong> problemas ambientales, son formas <strong>de</strong><br />

representar la complejidad <strong>de</strong> los problemas<br />

ambientales en términos <strong>de</strong>:<br />

Sus componentes: cantidad y diversidad.<br />

Distintos niveles <strong>de</strong> materialidad: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

escala local y puntual a una escala regional y global.<br />

Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre los componentes: el<br />

cambio <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los componentes pue<strong>de</strong> afectar<br />

la totalidad <strong>de</strong>l sistema.<br />

Incertidumbre, inquietud, caos.<br />

Diferencia entre problemas ecológicos y<br />

ambientales.<br />

Multiplicidad <strong>de</strong> intereses y posiciones presentes<br />

La interculturalidad.<br />

La necesidad <strong>de</strong>l enfoque holístico y sistémico .<br />

Diversidad cultural,<br />

Ética, equidad y justicia.<br />

Po<strong>de</strong>mos resumir diciendo que la problemática<br />

ambiental, o cualquier acontecimiento no pue<strong>de</strong> ser<br />

simplemente visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fragmentariedad, sino<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo <strong>de</strong> relaciones, interacciones <strong>de</strong> todo<br />

tipo que teje a su alre<strong>de</strong>dor. Es en este marco <strong>de</strong><br />

interrelaciones en que se sitúa el paradigma <strong>de</strong> la<br />

complejidad.<br />

Si en estos problemas ambientales incluimos todos los<br />

actores involucrados, sus impactos diferenciados,<br />

responsabilida<strong>de</strong>s e intereses entonces complejizamos<br />

la noción <strong>de</strong> problema y avanzamos hacia la <strong>de</strong><br />

conflicto.<br />

Los mapas <strong>de</strong> conflictos ambientales representan una<br />

potente herramienta para la política y la gestión<br />

ambiental (15).<br />

(15) Para consultar mapas <strong>de</strong> conflictos ambientales ver: “Observatorio Latinoamericano <strong>de</strong> Conflictos Ambientales” en:<br />

http://www.olca.cl/oca/in<strong>de</strong>x.htm; o en el texto <strong>de</strong> Joan Martinez Alier, “El ecologismo <strong>de</strong> los pobres-Conflictos ambientales y lenguajes <strong>de</strong> valores”<br />

España. Icaria. 2004.<br />

6<br />

Programa <strong>de</strong> Estrategia Nacional <strong>de</strong> Educación Ambiental / Unidad <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Educación Ambiental - SAyDS - 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!