13.01.2015 Views

perfil socioeconómico de alumnos de inicio 2010 - Biblioteca

perfil socioeconómico de alumnos de inicio 2010 - Biblioteca

perfil socioeconómico de alumnos de inicio 2010 - Biblioteca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE ALUMNOS DE INICIO <strong>2010</strong><br />

Italo Failla Pardo<br />

Oficina <strong>de</strong> Análisis Institucional<br />

Dirección <strong>de</strong> Información y Procesos DuocUC<br />

ifailla@duoc.cl<br />

Abstract<br />

Este artículo <strong>de</strong>scribe el <strong>perfil</strong> socioeconómico <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> <strong>inicio</strong> <strong>de</strong> DuocUC. Esta<br />

<strong>de</strong>scripción se basa en la información recogida en la ficha socioeconómica <strong>de</strong>clarada por los<br />

<strong>alumnos</strong> al momento <strong>de</strong> matricularse. El resultado <strong>de</strong> este análisis indica que en su mayoría el<br />

alumno <strong>de</strong> <strong>inicio</strong> no realiza un trabajo remunerado, proviene <strong>de</strong> un hogar compuesto <strong>de</strong> 4<br />

personas, es el padre quién financia los estudios, solo una persona es quien recibe ingresos al<br />

interior <strong>de</strong>l núcleo familiar y en su mayoría solicita adicionalmente financiamiento externo.<br />

A<strong>de</strong>más, se observa que gran cantidad <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> son primera generación <strong>de</strong> ingreso a la<br />

educación superior y por último, el grupo familiar pertenecen en gran medida a los primeros dos<br />

quintiles <strong>de</strong> ingreso per cápita.<br />

Sin embargo, si bien esta <strong>de</strong>scripción da cuenta <strong>de</strong> resultados agregados, al segmentar la<br />

información por jornada, nivel <strong>de</strong> la carrera, se<strong>de</strong> o escuela ésta presenta matices que diferencian<br />

marcadamente dichos grupos.<br />

Palabras claves: <strong>perfil</strong> socioeconómico, <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> <strong>inicio</strong> DuocUC<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

En el proceso <strong>de</strong> admisión <strong>2010</strong> se realizó un levantamiento <strong>de</strong> información socioeconómica para<br />

todos los <strong>alumnos</strong> que ingresaban a la institución por la vía <strong>de</strong> la admisión ordinaria, es <strong>de</strong>cir como<br />

alumno nuevo o <strong>de</strong> <strong>inicio</strong>.<br />

Este proceso <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos fue li<strong>de</strong>rado por la Dirección <strong>de</strong> Desarrollo Estudiantil. La<br />

finalidad <strong>de</strong> este levantamiento <strong>de</strong> información es conocer las principales características<br />

socioeconómicas <strong>de</strong> nuestros <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> <strong>inicio</strong>. Para conocer en parte el <strong>perfil</strong> socioeconómico <strong>de</strong><br />

los <strong>alumnos</strong> se realizaron las siguientes 8 preguntas:<br />

1. ¿Tiene usted trabajo remunerado<br />

2. N° <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> su grupo familiar<br />

3. N° <strong>de</strong> personas que perciben ingresos<br />

4. ¿Quién será su fuente <strong>de</strong> financiamiento<br />

5. ¿Tiene o ha postulado a fuente <strong>de</strong> financiamiento


6. Educación Padre<br />

7. Educación Madre<br />

8. Ingresos <strong>de</strong>l Grupo Familiar<br />

De los<br />

20.023 <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> <strong>inicio</strong> matriculados, 19.872 <strong>alumnos</strong> entregaron información <strong>de</strong><br />

situación socioeconómica al momento <strong>de</strong> su matrícula, lo que significa una cobertura<br />

<strong>de</strong> 99%.<br />

su<br />

En resumen, la información extraída <strong>de</strong> estos datos indica que poco mas <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> no<br />

tiene trabajo remunerado; la composición <strong>de</strong> las familias en su mayoría esta compuesta <strong>de</strong><br />

4<br />

personas; la fuente <strong>de</strong> financiamiento es el padre o el alumno mismo; el<br />

60% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> solicita<br />

o postula a algún tipo <strong>de</strong> financiamiento; la cantidad <strong>de</strong> personas que reciben ingresos al interior <strong>de</strong>l<br />

grupo familiar son en su mayoríaa una o dos personas; provienen en su mayoría <strong>de</strong> hogares don<strong>de</strong> los<br />

padres tienen hastaa educación media y pertenecen a hogares que se ubican en los tres primeros<br />

quintiles <strong>de</strong> ingreso per cápita.<br />

Finalmente, la estructura <strong>de</strong>l siguiente documento entrega<br />

una primera<br />

mirada <strong>de</strong> los resultadoss a<br />

nivel agregado con el resultado <strong>de</strong> todas las preguntas, para <strong>de</strong>spués analizar cada una <strong>de</strong> ellas por<br />

separado, segmentándolas según<br />

criterios y característicass académicas<br />

<strong>de</strong>l alumno. Finalmente, se<br />

entrega<br />

informaciónn don<strong>de</strong> se han empalmado las preguntas y caracterización <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong><br />

nuevos, con tal <strong>de</strong> dar una mirada que ayu<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scubrir información nueva y sea <strong>de</strong> utilidad paraa la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> quien hagaa uso <strong>de</strong> esta información.<br />

2.<br />

PERFIL SOCIOECO<br />

ONÓMICO DEL ALUMNO DE INICIO <strong>2010</strong>0<br />

Los resultados <strong>de</strong> la<br />

ficha socioeconómica <strong>de</strong><br />

los <strong>alumnos</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>inicio</strong> <strong>de</strong> DuocUC a nivel nacional,<br />

indicann que al momento <strong>de</strong> la matricula el 43%<br />

<strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> tienen trabajo remunerado y un 57%<br />

<strong>de</strong>claraa no tenerlo.<br />

Tiene Trabajo Remunerado<br />

NO<br />

57%<br />

SI<br />

43%<br />

En promedio, las familias <strong>de</strong> los<br />

<strong>alumnos</strong> nuevos se componen <strong>de</strong> 4,0 personas. De<br />

esta forma, se<br />

pue<strong>de</strong> observar como la distribución por número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l grupo familiar, indica que la<br />

frecuencia mas alta correspon<strong>de</strong> a 4 personas con un 30% <strong>de</strong> los<br />

<strong>alumnos</strong>, mientras que la<br />

distribución <strong>de</strong> las colas <strong>de</strong>l gráfico se comporta con un sesgo a la <strong>de</strong>recha, don<strong>de</strong> se constataa la<br />

existencia <strong>de</strong> un 30%<br />

<strong>de</strong> <strong>alumnos</strong><br />

cuyas familias tiene menos <strong>de</strong> 4 integrantes y un 40% <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong><br />

tiene familias con mas <strong>de</strong> 4 integrantes.<br />

2


Distribución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l grupo familiar<br />

20,02%<br />

30,07%<br />

22,03%<br />

1,79%<br />

8,56%<br />

10,08%<br />

7,45%<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5 6<br />

Mas <strong>de</strong> 7<br />

También, esta ficha<br />

indica que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> tienen como fuente responsable <strong>de</strong>l<br />

financiamiento <strong>de</strong> sus estudios los padres, seguido <strong>de</strong> la responsabilidad individual <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong><br />

con un<br />

31% el restante 17% se distribuye en 7% otros familiares, un 1%<br />

la empresa<br />

y el 9% tendrá<br />

otro tipo <strong>de</strong> responsable <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong><br />

la carrera que estudian.<br />

Fuentee <strong>de</strong> Financiamiento<br />

Otra<br />

9%<br />

Otros<br />

Familiares<br />

7%<br />

Empresa<br />

1%<br />

Usted<br />

31%<br />

Padres<br />

52%<br />

El 40%<br />

<strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> <strong>inicio</strong><br />

dice no haber postuladoo a ningún tipo <strong>de</strong> financiamiento externo<br />

para solventar el valor <strong>de</strong> la carrera, mientras<br />

que el 60% restante si postuló a crédito (21%), Beca<br />

(5%), Beca y Crédito (33%) u otro tipo <strong>de</strong> financiamiento (1%).<br />

Postulación a fuente <strong>de</strong> financiamiento<br />

Otro Beca<br />

1% 5%<br />

Ninguna<br />

40%<br />

Beca y<br />

crédito<br />

33%<br />

Crédito<br />

21%<br />

En promedio, el total <strong>de</strong> personas que perciben ingresos en<br />

los grupos familiares <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>inicio</strong> es <strong>de</strong> 1,7. Es así como, la distribución <strong>de</strong> hogares don<strong>de</strong> recibe solo una persona ingresos es<br />

<strong>de</strong> 45% %, los hogares don<strong>de</strong> reciben dos personas ingresos es <strong>de</strong> un<br />

39%. El 16% restante se<br />

distribuye en un 11%<br />

con familias don<strong>de</strong> reciben ingresos tres personass y el otro 5%<br />

don<strong>de</strong> reciben<br />

ingresos más <strong>de</strong> 4 personas.<br />

3


Personas que perciben ingresos<br />

2<br />

39,0%<br />

1<br />

44, ,9%<br />

0<br />

1,0%<br />

7<br />

0,0%<br />

6<br />

0,1%<br />

3<br />

11,8%<br />

4<br />

2,7%<br />

5<br />

0,6%<br />

El 27%<br />

<strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> indica que su padre logró completar o estudiar un periodo <strong>de</strong> tiempo<br />

estudios <strong>de</strong> nivel terciario, esto es educación universitaria o técnica <strong>de</strong> nivel superior. De igual<br />

maneraa el 25% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> indica que su madre recibió educación terciaria completa. De lo<br />

anterior se pue<strong>de</strong> extraer que aproximadamente el 75% <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> nuestros <strong>alumnos</strong> tienen<br />

estudios inferior o igual a Enseñanza Media.<br />

Univ.<br />

completa<br />

Técnica<br />

9%<br />

incomplet<br />

a<br />

Técnica<br />

2%<br />

completa<br />

12%<br />

Media<br />

incomplet<br />

a<br />

16%<br />

Educación Padre<br />

Univ.<br />

incomplet<br />

a<br />

4%<br />

Sin<br />

estudios<br />

2% Básica<br />

completa<br />

9%<br />

Básica<br />

incomplet<br />

a<br />

10%<br />

Media<br />

completa<br />

36%<br />

Univ.<br />

Técnica<br />

completa<br />

incomplet<br />

7%<br />

a<br />

2%<br />

Técnica<br />

completa<br />

13%<br />

Media<br />

incomplet<br />

a<br />

16%<br />

Educación Madre<br />

Univ.<br />

incomplet<br />

a<br />

3%<br />

Sin<br />

estudios<br />

1%<br />

Básica<br />

completa<br />

10% Básica<br />

incomplet<br />

a<br />

10%<br />

Media<br />

completa<br />

38%<br />

Por último, según la<br />

informaciónn <strong>de</strong>clarada por los <strong>alumnos</strong> respecto a los ingresos percibidos en<br />

el<br />

hogar, se pue<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> DuocUC, según el rango <strong>de</strong><br />

ingresos per cápita publicado por la Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

1 , indica que el 19% a familias pertenece<br />

al primer quintil <strong>de</strong><br />

ingresos, el 29% al segundo quintil, es <strong>de</strong>cir el 48% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> nuevos<br />

pertenece a los dos primeros quintiles <strong>de</strong> ingreso como lo muestra el gráfico siguiente.<br />

1 El cálculo <strong>de</strong> los ingresos consi<strong>de</strong>ra<br />

las remuneraciones <strong>de</strong> todas las personas que trabajan, más las rentas<br />

que se obtienen <strong>de</strong> la<br />

tenencia <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> activos, arriendos, jubilaciones, montepíos, pensiones<br />

<strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, viu<strong>de</strong>z u orfandad, rentas vitalicias, donaciones, etc.<br />

I quintil ingreso per cápita igual o inferior a $53.184<br />

II quintil ingreso per cápita igual o inferior a $90.067<br />

III quintil ingreso per cápita igual o inferior a $140.665<br />

IV quintil ingreso per cápita igual o inferior a $254.627<br />

V quintil ingreso per cápita es superior a $254.627<br />

4


Quintil Ingreso percápita<br />

19,11%<br />

28,78%<br />

23,54%<br />

19,21%<br />

9,36%<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4 5<br />

3.<br />

DESCRIPCIÓN POR<br />

PREGUNTA<br />

3.1<br />

Situación Laboral<br />

Como se mencionó anteriormente, el 57% <strong>de</strong><br />

los <strong>alumnos</strong><br />

no tiene trabajo remunerado y el 43%<br />

si<br />

lo tiene. Si la información se segmenta por jornada los datos indican que el 73,6% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong><br />

<strong>de</strong> jornada Diurna dicen no tener trabajo remunerado, mientras que en la jornada vespertina el<br />

73,1% dice si tener<br />

trabajo remunerado. Si se analizan los datos por<br />

el nivel <strong>de</strong> las carreras, se<br />

observa que en el nivel profesional el 33,8%<br />

tiene trabajo remunerado y en el nivel técnico esta<br />

cifra llega al 48%.<br />

Por otra parte, la jornada vespertina <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Administraciónn y Negocios, Informática<br />

y<br />

Telecomunicaciones e Ingeniería muestra que la participación <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> que<br />

tienen trabajo<br />

remunerado es superior al 70% %. A<strong>de</strong>más, en la jornada diurna <strong>de</strong><br />

las escuelas <strong>de</strong> Diseño<br />

e<br />

Informática y Telecomunicaciones, este valor<br />

es inferior al<br />

24% .La observación por<br />

se<strong>de</strong>s, muestra<br />

que en<br />

la jornada vespertina, <strong>de</strong> las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Alonso Ovalle y Plazaa Vespucio, se observa una<br />

participación superior al 84% <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> que tienen trabajo remunerado. Por el contrario en la<br />

jornadaa diurna <strong>de</strong> las se<strong>de</strong>s Plazaa Oeste y San<br />

Carlos <strong>de</strong> Apoquindo, los <strong>alumnos</strong> que tienen trabajo<br />

remunerado no supera el 22%.<br />

5


Tiene usted trabajo remunera do<br />

Si<br />

No<br />

17,1%<br />

30,2%<br />

25,3%<br />

28,4%<br />

68,1%<br />

74,4%<br />

46, 8%<br />

72,6%<br />

76,5%<br />

63,1%<br />

76,9%<br />

75,9%<br />

72,4% 74,2%<br />

47,9%<br />

73,2%<br />

48, 3%<br />

82,9%<br />

69,8%<br />

74,7%<br />

71,6%<br />

31,9%<br />

25,6%<br />

53, 2%<br />

27,4%<br />

23,5%<br />

36,9%<br />

23,1%<br />

24,1%<br />

27,6% 25,8%<br />

52,1%<br />

26,8%<br />

51, 7%<br />

D V D V D V D V D V D V D D V D V<br />

Ad m.y Neg. Comunicación Constr ucción Diseño Inf. Y Telec. Ingeniería R. Nat. Salud Turismo<br />

Tiene trabajo Remunerado<br />

Si<br />

No<br />

25,1%<br />

36,7%<br />

24,6%<br />

33,3%<br />

15,8%<br />

22,0%<br />

15,4%<br />

30,4%<br />

38,3%<br />

41,3%<br />

21,1% 25,1%<br />

77,6%<br />

69,7%<br />

74,3%<br />

77,5%<br />

72,0%<br />

66,0%<br />

79,2%<br />

62,8%<br />

77,1%<br />

78,1%<br />

64,4%<br />

74,9%<br />

73,5%<br />

74,9%<br />

63,3%<br />

75,4%<br />

66,7%<br />

84,2%<br />

78,0%<br />

84,6%<br />

69,6%<br />

61,7%<br />

58,7%<br />

78,9% 74,9%<br />

22,4%<br />

30,3%<br />

25,7%<br />

22,5%<br />

28,0%<br />

34,0%<br />

20,8%<br />

37,2%<br />

22,9%<br />

21,9%<br />

35,6%<br />

25,1%<br />

26,5%<br />

D V D V V D V D V D V D V D V D V D V D V D V D V<br />

ALAMEDA A. VARAS A.V/ CONCEPCION MAIPU MELIPILLA A. OVALLE P. OESTE P. VESPUCIO P. ALTO SAN CARLOS VALPARAISO VIÑA DEL MAR<br />

RENCA<br />

La carrera a nivel nacional con mayor proporción <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> que tienen trabajo remunerado es<br />

Ingeniería en Gestión Logística con un 95%, le sigue Ingeniería en Marketing PEV y Técnico en<br />

Gestión Logística PEV, con 92,5% y 91,5% respectivamente. En cambio, la carrera <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Informática e Ingeniería en Mecánica Automotriz, ambas <strong>de</strong> jornada Diurna, son las carreras con<br />

menor proporción <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> con remuneración 16,6% y 17,38% respectivamente.<br />

6


Si<br />

No<br />

Total<br />

Alumnos<br />

INGENIERÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA V 95,00% 5,00% 40<br />

INGENIERÍA EN MARKETING.PEV V 92,50% 7,50% 40<br />

TÉCNICO EN GESTIÓN LOGÍSTICA.PEV V 91,50% 8,50% 200<br />

ASISTENTE EJECUTIVO V 88,24% 11,76% 34<br />

CONT. GRAL. M/LEGISLACIÓN TRIBUTARIA.PEV V 88,14% 11,86% 194<br />

ADM.RECURSOS HUMANOS.PEV V 88,08% 11,92% 260<br />

ADM.FINANCIERA.PEV V 87,70% 12,30% 252<br />

TÉCNICO TOPÓGRAFO V 86,84% 13,16% 38<br />

ADM.EMPRESAS M/MARKETING PEV V 85,94% 14,06% 192<br />

ING.EN ADM. DE RECURSOS HUMANOS.PEV V 85,06% 14,94% 87<br />

Si No<br />

Total<br />

Alumnos<br />

INGENIERÍA EN CONECTIVIDAD Y REDES D 22,01% 77,99% 159<br />

ACTUACIÓN D 21,80% 78,20% 133<br />

ANIMACIÓN DIGITAL D 21,13% 78,87% 71<br />

ADMINISTRACIÓN TURISTICA D 20,17% 79,83% 119<br />

GASTRONOMÍA INTERNACIONAL D 19,06% 80,94% 299<br />

TÉCNICO EN ODONTOLOGÍA D 18,91% 81,09% 238<br />

INGENIERÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES D 18,85% 81,15% 122<br />

ING.EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA D 18,70% 81,30% 246<br />

INGENIERÍA EN INFORMÁTICA D 17,38% 82,62% 535<br />

INGENIERÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA D 16,67% 83,33% 18<br />

3.2 Número <strong>de</strong> Personas <strong>de</strong>l Grupo Familiar y personas que reciben ingresos<br />

En general, la distribución por jornada y nivel respecto a la cantidad <strong>de</strong> personas que componen el<br />

Grupo Familiar es muy similar. De esta forma se observa que los <strong>alumnos</strong> cuyas familias se<br />

componen <strong>de</strong> 4 personas es <strong>de</strong> 30%, las familias compuestas por 3 personas representan cifras en<br />

torno al 20%.<br />

Número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l Grupo Familiar<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

6,7% 8,8% 7,2% 7,6%<br />

9,9%<br />

10,4% 9,7% 10,3%<br />

22,7% 20,7% 22,6% 21,7%<br />

31,9%<br />

26,6% 31,2% 29,3%<br />

19,7%<br />

20,6%<br />

19,6% 20,3%<br />

9,5%<br />

8,0%<br />

8,2% 8,8%<br />

1,0% 3,3% 1,5% 1,9%<br />

D V Profesional Técnico<br />

1 2 3 4 5 6 Mas <strong>de</strong> 7<br />

7


En la jornada vespertina el 52% <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> recibe ingresos solo una persona, en<br />

cambio en la jornada vespertina es <strong>de</strong> 31%. A<strong>de</strong>más, el 35% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> menciona que reciben<br />

ingresos 2 personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo familiar y en el vespertino esta cifra es <strong>de</strong> 10 puntos<br />

porcentuales más, es <strong>de</strong>cir el 45% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> jornada vespertina <strong>de</strong>claran tener 2 personas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo familiar que reciben ingresos. Las cifras por nivel no varían mucho, sin embargo<br />

existe una diferencia <strong>de</strong> seis puntos porcentuales entre el nivel profesional y técnico, respecto <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> que tienen familias don<strong>de</strong> solo una persona aporta con ingresos, las cifras<br />

son <strong>de</strong> 48,8% para el profesional y 42,4% en el técnico.<br />

Personas que Reciben Ingresos<br />

2,20%<br />

8,76%<br />

0 1 2 3 mas <strong>de</strong> 4<br />

5,65% 2,64% 3,86%<br />

9,94%<br />

12,92%<br />

17,45%<br />

35,64%<br />

37,30%<br />

40,00%<br />

45,21%<br />

52,20%<br />

31,17%<br />

48,89%<br />

42,42%<br />

1,20% 0,52% 1,23% 0,80%<br />

D V Profesional Técnico<br />

3.3 Fuente <strong>de</strong> Financiamiento<br />

Se observa que el 71% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> jornada diurna los padres son la principal fuente <strong>de</strong><br />

financiamiento, mientras que en la jornada vespertina esta cifra es <strong>de</strong> solo un 26%. De esta forma,<br />

solo el 11% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> jornada diurna financian sus estudios ellos mismos, y en jornada<br />

vespertina la cifra alcanza el 58%.<br />

El análisis por nivel indica que el 61,9% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> profesionales tienen como fuente <strong>de</strong><br />

financiamiento los padres y el 21% lo financian los mismos <strong>alumnos</strong>, en cambio los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong><br />

nivel técnico, el 46,5% los financian los padres y el 36% los financia el alumno.<br />

Fuente <strong>de</strong> Financiamiento<br />

Padres Usted Otra Otros Familiares Empresa<br />

0,40% 0,56% 0,43% 0,78%<br />

7,00% 5,34% 6,65% 6,64%<br />

9,79% 9,19% 9,66% 9,14%<br />

11,53%<br />

21,35%<br />

36,92%<br />

58,10%<br />

71,28%<br />

61,90%<br />

46,53%<br />

26,82%<br />

D V Profesional Técnico<br />

8


Más <strong>de</strong>l 73% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Comunicación, Diseño e Ingeniería en jornada<br />

diurna <strong>de</strong>claran que los padres financiarán sus estudios, en cambio se observa que el 72% <strong>de</strong> los<br />

<strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Administración y Negocios en su jornada vespertina <strong>de</strong>clara que<br />

financiarán los estudios ellos mismos, al igual que el 64% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> la jornada vespertina<br />

<strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Informática y Telecomunicaciones y el 56% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> vespertinos <strong>de</strong><br />

Ingeniería.<br />

Padres Usted Otra<br />

Otros<br />

Familiares<br />

Empresa<br />

Total<br />

general<br />

Administración y Negocios Profesional 43,35% 38,84% 10,68% 6,25% 0,87% 100,00%<br />

Técnico 30,71% 52,40% 9,74% 5,80% 1,35% 100,00%<br />

Comunicación Profesional 73,65% 11,00% 7,95% 7,23% 0,16% 100,00%<br />

Técnico 69,92% 17,07% 8,54% 4,07% 0,41% 100,00%<br />

Construcción Profesional 56,48% 25,35% 11,35% 6,62% 0,19% 100,00%<br />

Técnico 42,10% 42,05% 8,48% 6,61% 0,76% 100,00%<br />

Diseño Profesional 73,25% 10,20% 9,16% 6,83% 0,56% 100,00%<br />

Técnico 66,22% 19,59% 3,38% 10,14% 0,68% 100,00%<br />

Inf. Y Telecomunicaciones Profesional 54,92% 27,80% 10,23% 6,27% 0,77% 100,00%<br />

Técnico 46,01% 38,43% 9,43% 5,90% 0,23% 100,00%<br />

Ingeniería Profesional 56,72% 28,91% 6,88% 7,50% 0,00% 100,00%<br />

Técnico 51,35% 35,06% 6,39% 6,28% 0,92% 100,00%<br />

Recursos Naturales Profesional 68,03% 15,57% 8,61% 7,38% 0,41% 100,00%<br />

Técnico 60,21% 17,28% 13,09% 8,90% 0,52% 100,00%<br />

Salud Profesional 66,48% 16,20% 11,73% 5,59% 0,00% 100,00%<br />

Técnico 61,84% 16,33% 11,95% 9,36% 0,53% 100,00%<br />

Turismo Profesional 73,76% 9,34% 10,71% 5,91% 0,27% 100,00%<br />

Técnico 55,25% 30,48% 7,98% 5,88% 0,42% 100,00%<br />

3.4 Postulación a fuentes <strong>de</strong> financiamiento<br />

Se pue<strong>de</strong> constatar que el 49% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> jornada vespertina no postularon a ningún tipo <strong>de</strong><br />

financiamiento, en cambio esta cifra llega solo al 34% en la jornada diurna. También se observa que<br />

el 42% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> nivel técnico no tienen ninguna fuente <strong>de</strong> financiamiento, mientras que en<br />

los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> nivel profesional la cifra es <strong>de</strong> 35%.<br />

Postulación a Fuente <strong>de</strong> Financiamiento<br />

Beca Beca y crédito Crédito Ninguna Otro<br />

0,65% 1,06% 0,56% 0,93%<br />

34,24%<br />

49,84%<br />

35,30%<br />

42,37%<br />

21,71%<br />

25,32%<br />

18,95%<br />

20,80%<br />

38,65%<br />

22,81%<br />

34,55% 32,29%<br />

4,75% 5,49% 4,27% 5,47%<br />

D V Profesional Técnico<br />

9


3.5 Educación <strong>de</strong> los padres 2<br />

Existe una mayor proporción <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> cuyos<br />

padres tiene educación menor e igual a<br />

enseñanza media en el segmento <strong>de</strong> vespertinos<br />

y técnicos, los que alcanzan valores que<br />

bor<strong>de</strong>an el 80%. En forma similar la<br />

participación <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> que tienen tanto a<br />

la madre como al padre con educación menor o<br />

igual a la enseñanza media, se observa<br />

mayoritaria en el nivel profesional y en la<br />

jornada Diurna, pero con una tasa un poco<br />

menor, la que fluctúa ente el 62% y el 69%. En<br />

general se observa un mayor nivel <strong>de</strong> estudios<br />

en los padres que en las madres. Y en suma, en<br />

las jornadas diurnas, el nivel educacional <strong>de</strong><br />

ambos padres es mayor, al igual que en el nivel<br />

profesional por sobre el nivel técnico.<br />

Se observa que en las escuelas <strong>de</strong><br />

Hasta EM Completa 62,44% 78,49% 65,41% 80,42%<br />

Administración y Negocios, Construcción y<br />

Salud que tanto padres y madres tienen una participación <strong>de</strong>l 80% y más en cuanto a estudios hasta<br />

enseñanza media. En tanto las escuelas <strong>de</strong> Diseño y Comunicación tienen la mayor proporción <strong>de</strong><br />

padres con estudios universitarios y técnicos <strong>de</strong> nivel superior. En las escuelas <strong>de</strong> Comunicación y<br />

Diseño se observa una mayor distribución <strong>de</strong> padres y madres con estudios <strong>de</strong> nivel universitario, la<br />

cifra es <strong>de</strong> 28% y fracción en cada caso. La distribución que sigue correspon<strong>de</strong> a la escuela <strong>de</strong><br />

Recursos naturales y es 11 puntos porcentuales menor, es <strong>de</strong>cir 17%.<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

D V D V<br />

Padre<br />

Madre<br />

Universitaria 16,17% 8,04% 12,36% 5,37%<br />

TNS 16,30% 10,61% 18,25% 10,08%<br />

Hasta EM Completa 67,53% 81,34% 69,39% 84,55%<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Educación <strong>de</strong> Padres<br />

Educación Padres<br />

Profesional Técnico Profesional Técnico<br />

Padre<br />

Madre<br />

Universitaria 20,38% 8,96% 15,02% 6,77%<br />

TNS 17,18% 12,56% 19,57% 12,82%<br />

Padre<br />

Adm. y Comunicac Construcci<br />

Negocios ión ón<br />

Diseño<br />

Inf. Y<br />

Telecomun Ingeniería Recursos<br />

Naturales<br />

.<br />

Salud<br />

Turismo<br />

Hasta EM Completa 78,10% 51,11% 78,01% 52,12% 73,12% 77,70% 65,52% 79,19% 67,54%<br />

TNS 12,14% 20,59% 12,18% 19,60% 15,12% 12,41% 17,01% 13,33% 15,79%<br />

Universitaria 9,76% 28,30% 9,81% 28,28% 11,76% 9,89% 17,47% 7,48% 16,68%<br />

Madre<br />

Adm. y<br />

Negocios<br />

Comunicac Construcci<br />

ión ón<br />

Diseño<br />

Inf. Y<br />

Telecomun Ingeniería<br />

Recursos<br />

Naturales<br />

.<br />

Salud<br />

Turismo<br />

Hasta EM Completa 81,18% 53,79% 81,14% 55,06% 75,80% 78,67% 70,80% 79,91% 68,42%<br />

TNS 12,75% 24,14% 12,34% 23,40% 14,87% 13,67% 15,40% 14,49% 17,72%<br />

Universitaria 6,07% 22,07% 6,52% 21,54% 9,33% 7,66% 13,79% 5,60% 13,86%<br />

2 Con la finalidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y visualizar <strong>de</strong> mejor manera esta información se grupo la información en<br />

tres niveles. Universitaria, que agrupa Educación a) Universitaria completa e incompleta; b)TNS, técnico <strong>de</strong><br />

Nivel Superior que agrupa Técnico completo e incompleto y c) Hasta EM Completa, que agrupa el resto <strong>de</strong><br />

las alternativa <strong>de</strong> las preguntas 6 y 7, don<strong>de</strong> aparece la educación básica, media completa e incompleta mas<br />

sin estudios.<br />

10


De igual manera, se observa que en las se<strong>de</strong>s Melipilla, Valparaíso y Puente Alto tienen la mayor<br />

proporción <strong>de</strong> padres con enseñanza menor o igual a Enseñanza Media, don<strong>de</strong> la participación se<br />

encuentra en el rango entre el 79% y el 90%. 3 . En tanto la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Apoquindo es<br />

aquella con mayor proporción <strong>de</strong> padres con educación Técnica <strong>de</strong> Nivel Superior y Universitaria,<br />

esta participación es <strong>de</strong> 54% y supera en casi el doble a la se<strong>de</strong> que sigue en esta distribución que es<br />

Viña <strong>de</strong>l Mar con una participación <strong>de</strong> 29% .<br />

Padre<br />

ALAMEDA<br />

ANTONIO<br />

VARAS<br />

A. VARAS/<br />

RENCA<br />

CONCEPCION MAIPU MELIPILLA<br />

ALONSO<br />

OVALLE<br />

PLAZA<br />

OESTE<br />

PLAZA<br />

VESPUCIO<br />

PUENTE<br />

ALTO<br />

SAN CARLOS VALPARAISO<br />

VIÑA DEL<br />

MAR<br />

Hasta EM<br />

Completa<br />

77,22% 67,48% 88,12% 73,71% 75,50% 90,65% 76,03% 76,09% 71,93% 79,13% 45,92% 80,56% 66,97%<br />

TNS 12,70% 15,96% 5,94% 10,91% 15,97% 5,84% 13,64% 15,25% 15,55% 12,68% 21,92% 11,16% 15,64%<br />

Universitaria 10,08% 16,57% 5,94% 15,38% 8,53% 3,50% 10,33% 8,65% 12,52% 8,19% 32,17% 8,28% 17,39%<br />

ALAMEDA<br />

ANTONIO<br />

VARAS<br />

ANTONIO<br />

VARAS/<br />

RENCA<br />

CONCEPCION MAIPU MELIPILLA<br />

PADRE<br />

PLAZA<br />

ALONSO DE PLAZA OESTE<br />

VESPUCIO<br />

OVALLE<br />

PUENTE<br />

ALTO<br />

SAN CARLOS<br />

DE VALPARAISO<br />

APOQUINDO<br />

VIÑA DEL<br />

MAR<br />

Hasta EM<br />

Completa<br />

79,64% 70,33% 90,10% 76,80% 80,22% 90,19% 78,13% 77,89% 77,29% 79,74% 47,15% 80,56% 70,63%<br />

TNS 12,84% 17,45% 7,26% 11,00% 15,52% 6,31% 13,88% 15,94% 15,09% 14,65% 26,70% 12,47% 16,66%<br />

Universitaria 7,53% 12,21% 2,64% 12,20% 4,26% 3,50% 7,99% 6,17% 7,62% 5,61% 26,15% 6,97% 12,71%<br />

Al interceptar la información <strong>de</strong> padres y madres respecto <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> educación, se pue<strong>de</strong><br />

observar que el 64% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> tiene a ambos padres con estudios menores o igual a Enseñanza<br />

Media, un 6,5% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> tiene a ambos padres con educación <strong>de</strong> nivel técnico superior y un<br />

6,1% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> tiene a ambos padres con educación <strong>de</strong> nivel universitaria.<br />

Madre<br />

Hasta EM<br />

Completa<br />

TNS Universitaria Total<br />

Hasta EM<br />

Completa 64,02% 5,84% 2,46% 72,32%<br />

TNS 6,43% 6,55% 1,36% 14,33%<br />

Padre<br />

Universitaria 4,20% 3,03% 6,12% 13,35%<br />

Total 74,65% 15,41% 9,94% 100,00%<br />

3 La subse<strong>de</strong> Renca tiene una tasa <strong>de</strong> 88% en padres con estudios igual y menor a Educación media. Este<br />

recinto no se consi<strong>de</strong>ró pues a la fecha se consi<strong>de</strong>ra una subse<strong>de</strong> inserta a la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Antonio Varas, por lo<br />

que no se analizará como se<strong>de</strong>.<br />

11


3.6 Distribución <strong>de</strong> Quintiles <strong>de</strong> Ingreso<br />

El análisis por quintiles indica que el 50% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> nivel técnico pertenecen a los dos<br />

primeros quintiles <strong>de</strong> ingreso, mientras que esta cifra es <strong>de</strong> 43% para los profesionales. En cuanto a<br />

los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> jornada diurna el 50% pertenece al primer y segundo quintil y en vespertino es <strong>de</strong><br />

42%.<br />

Distribución Quintiles<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

Profesional Técnico D V<br />

5 13,03% 7,08% 9,25% 9,58%<br />

4 21,28% 17,93% 17,56% 22,33%<br />

3 22,17% 24,39% 22,23% 26,00%<br />

2 26,63% 30,12% 29,37% 27,67%<br />

1 16,90% 20,48% 21,60% 14,42%<br />

Las escuelas <strong>de</strong> Salud y Recursos Naturales tienen una concentración <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> en los dos<br />

primeros quintiles <strong>de</strong> ingreso superior al 50%, es así como el 64% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong><br />

Salud pertenecen a estos quintiles y el 54% en la escuela <strong>de</strong> Recursos Naturales. Por otra parte, las<br />

escuelas <strong>de</strong> Comunicación y Diseño tienen una distribución mas favorable en cuanto a los <strong>alumnos</strong><br />

que pertenecen al cuarto y quinto quintil <strong>de</strong> ingresos. En el caso <strong>de</strong> estas escuelas el 38% respon<strong>de</strong> a<br />

los dos quintiles <strong>de</strong> ingreso superiores.<br />

Administración<br />

y Negocios<br />

Comunicació<br />

Construcción<br />

n<br />

Diseño<br />

Inf. Y<br />

Telecomunica<br />

ciones<br />

Ingeniería<br />

Recursos<br />

Naturales<br />

Salud<br />

Turismo<br />

1 18,34% 15,02% 19,95% 15,15% 15,77% 17,54% 25,52% 29,50% 19,65%<br />

2 26,48% 23,14% 29,36% 25,41% 31,22% 30,37% 29,66% 33,27% 29,39%<br />

3 24,09% 22,33% 24,59% 20,46% 25,18% 24,86% 19,31% 21,97% 22,41%<br />

4 20,51% 21,60% 18,40% 23,12% 20,33% 19,81% 17,47% 11,73% 18,97%<br />

5 10,58% 17,91% 7,70% 15,87% 7,49% 7,40% 8,05% 3,52% 9,59%<br />

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%<br />

Las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Melipilla, Concepción y Valparaíso tienen distribuciones que sobrepasan el 60% en<br />

los dos primeros quintiles <strong>de</strong> ingreso, en tanto solo la se<strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Apoquindo tiene una<br />

distribución mayor en los dos quintiles superiores <strong>de</strong> ingreso con un 45% <strong>de</strong> distribución.<br />

12


ALAMEDA<br />

ANTONIO<br />

VARAS<br />

ANTONIO<br />

VARAS/<br />

RENCA<br />

CONCEPCI<br />

ON<br />

MAIPU<br />

PADRE<br />

MELIPILLA ALONSO<br />

DE OVALLE<br />

PLAZA<br />

OESTE<br />

PLAZA<br />

VESPUCIO<br />

PUENTE<br />

ALTO<br />

SAN<br />

CARLOS DE VALPARAIS<br />

APOQUIN O<br />

DO<br />

VIÑA DEL<br />

MAR<br />

1 16,13% 13,43% 11,55% 33,25% 13,52% 32,94% 13,60% 13,71% 16,49% 19,05% 11,23% 30,86% 24,83%<br />

2 28,02% 27,37% 28,38% 29,64% 29,58% 36,45% 27,00% 27,93% 25,43% 31,08% 19,95% 34,60% 31,38%<br />

3 26,68% 24,15% 31,35% 17,78% 27,86% 20,09% 26,55% 24,68% 23,79% 26,23% 22,65% 19,34% 19,99%<br />

4 20,77% 22,37% 22,44% 12,37% 21,69% 9,58% 23,33% 23,48% 22,71% 18,19% 24,37% 11,31% 15,16%<br />

5 8,40% 12,68% 6,27% 6,96% 7,35% 0,93% 9,52% 10,20% 11,59% 5,46% 21,79% 3,89% 8,64%<br />

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%<br />

4. ANÁLISIS ENTRE VARIABLES<br />

Se observa en los <strong>alumnos</strong> con tienen trabajo remunerado, el 62% <strong>de</strong>clara que son ellos mismos la<br />

fuente <strong>de</strong> financiamiento. Por otra parte, si los <strong>alumnos</strong> no tienen ingresos, el 72% serán los padres<br />

los que asumirán la responsabilidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> la colegiatura.<br />

Si<br />

No<br />

Padres 25,95% 72,07%<br />

Usted 62,26% 7,72%<br />

Otra 6,82% 11,21%<br />

Otros Familiares 3,84% 8,72%<br />

Empresa 1,13% 0,28%<br />

Total 100,00% 100,00%<br />

Por otra parte los <strong>alumnos</strong> que reciben remuneración, el 48% no postula a ningún tipo <strong>de</strong><br />

financiamiento, mientras los que no reciben ingresos el 66% postuló a algún tipo <strong>de</strong> apoyo<br />

financiero.<br />

Si<br />

No<br />

Beca 4,86% 5,12%<br />

Beca y crédito 24,70% 39,42%<br />

Crédito 21,43% 21,37%<br />

Ninguna 48,03% 33,44%<br />

Otro 0,98% 0,65%<br />

Total 100,00% 100,00%<br />

En la medida que el número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l grupo familiar se incrementa, cada vez es mayor la<br />

proporción <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> cuyo responsable <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> los estudios es el padre. De esta<br />

forma cuando el número <strong>de</strong> personas es solo una en el grupo familiar, el 9% <strong>de</strong> los casos se hace<br />

cargo <strong>de</strong>l financiamiento el padre, mientras que cuando el número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l grupo familiar es<br />

<strong>de</strong> 4 o 5, la cifra se eleva a 58%. A<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> observar que en la medida que la cantidad <strong>de</strong><br />

personas que compone el grupo familiar disminuye, el financiamiento externo disminuye, pasando<br />

<strong>de</strong> 41% cuando el grupo familiar es <strong>de</strong> 5 personas, a 51% cuando es solo una persona.<br />

13


N° <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l grupo familiar<br />

1 2 3 4 5 6 Mas <strong>de</strong> 7<br />

Fuente <strong>de</strong> financiamiento<br />

Padres 9,55% 41,54% 50,33% 58,08% 57,54% 51,22% 44,69%<br />

Usted 78,37% 39,37% 32,08% 26,67% 27,09% 31,35% 34,82%<br />

Otra 7,58% 10,40% 10,36% 8,47% 8,66% 9,54% 11,09%<br />

Otros Familiares 3,37% 8,05% 6,74% 6,06% 5,98% 7,34% 8,92%<br />

Empresa 1,12% 0,65% 0,50% 0,72% 0,73% 0,55% 0,47%<br />

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%<br />

N° <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l grupo familiar<br />

1 2 3 4 5 6 Mas <strong>de</strong> 7<br />

Postulación a fuente <strong>de</strong><br />

financiamiento<br />

Beca 3,65% 5,23% 5,18% 4,62% 4,84% 5,59% 5,88%<br />

Beca y crédito 18,54% 32,20% 34,04% 34,04% 33,07% 32,35% 33,20%<br />

Crédito 25,56% 21,97% 21,85% 20,31% 20,33% 23,22% 23,60%<br />

Ninguna 51,12% 39,72% 38,26% 40,21% 41,00% 37,74% 36,85%<br />

Otro 1,12% 0,88% 0,68% 0,82% 0,75% 1,10% 0,47%<br />

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%<br />

Cuando el número <strong>de</strong> personas que perciben ingresos en el grupo familiar aumenta, la participación<br />

<strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> que no pi<strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> apoyo al pago <strong>de</strong> su carrera aumenta, es<br />

así como cuando el número <strong>de</strong> personas que reciben ingresos está entre 0 y 1, los <strong>alumnos</strong> que no<br />

pi<strong>de</strong>n crédito son cerca <strong>de</strong> un 30%, mientras que cuando las personas que perciben ingresos están<br />

entre 4 y 5, el 65% promedio <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> no solicita financiamiento externo.<br />

N° <strong>de</strong> personas que perciben ingresos<br />

0 1 2 3 4 5 6 7<br />

Postulación a fuente <strong>de</strong><br />

financiamiento<br />

Beca 2,60% 5,24% 4,82% 5,09% 4,51% 3,51% 9,09% 0,00%<br />

Beca y crédito 44,27% 40,11% 29,39% 24,02% 12,97% 10,53% 27,27% 16,67%<br />

Crédito 21,88% 22,81% 20,73% 19,02% 19,36% 15,79% 4,55% 33,33%<br />

Ninguna 28,65% 31,19% 44,24% 50,90% 62,22% 68,42% 59,09% 50,00%<br />

Otro 2,60% 0,65% 0,83% 0,98% 0,94% 1,75% 0,00% 0,00%<br />

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%<br />

Los <strong>alumnos</strong> <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Salud y Recursos Naturales son las que solicitan proporcionalmente<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> becas y créditos. Cifra que alcanza en la escuela <strong>de</strong> Salud a 74% y en<br />

Recursos Naturales 68%. En tanto la escuela <strong>de</strong> Ingeniería es la que solicita la menor cantidad <strong>de</strong><br />

Becas y Créditos.<br />

14


Beca<br />

Beca y<br />

crédito<br />

Crédito Ninguna Otro Total<br />

Administración y Negocios 4,74% 28,99% 23,81% 41,26% 1,19% 100,00%<br />

Comunicación 3,82% 34,67% 24,14% 37,02% 0,34% 100,00%<br />

Construcción 4,41% 29,82% 20,93% 44,21% 0,63% 100,00%<br />

Diseño 4,38% 35,39% 22,47% 37,04% 0,72% 100,00%<br />

Inf. Y Telecomunicaciones 5,43% 30,93% 21,71% 40,85% 1,09% 100,00%<br />

Ingeniería 5,89% 28,57% 15,94% 49,01% 0,59% 100,00%<br />

Recursos Naturales 4,14% 35,17% 28,05% 32,18% 0,46% 100,00%<br />

Salud 6,08% 49,01% 18,69% 25,88% 0,34% 100,00%<br />

Turismo 5,26% 36,48% 21,42% 35,90% 0,94% 100,00%<br />

La se<strong>de</strong> que tiene la mayor solicitud <strong>de</strong> becas y créditos es Melipilla y Concepción, las cuales tienen<br />

75% y 70% <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> que solicitan algún tipo <strong>de</strong> financiamiento. En cambio se<strong>de</strong>s como Alonso<br />

Ovalle, Plaza Oeste, Alameda y Maipú son la con menor solicitud <strong>de</strong> becas y créditos.<br />

Beca<br />

Beca y<br />

crédito<br />

Crédito Ninguna Otro Total<br />

ALAMEDA 4,77% 25,34% 23,25% 46,24% 0,40% 100,00%<br />

ANTONIO VARAS 4,54% 31,87% 22,84% 39,96% 0,80% 100,00%<br />

ANTONIO VARAS/ RENCA 19,47% 13,86% 12,21% 53,14% 1,32% 100,00%<br />

CONCEPCION 2,75% 46,39% 21,13% 29,55% 0,17% 100,00%<br />

MAIPU 3,81% 28,13% 14,07% 52,99% 1,00% 100,00%<br />

MELIPILLA 2,34% 63,32% 9,11% 25,00% 0,23% 100,00%<br />

PADRE ALONSO DE OVALLE 5,77% 26,84% 18,44% 46,73% 2,22% 100,00%<br />

PLAZA OESTE 4,80% 27,85% 19,97% 46,62% 0,77% 100,00%<br />

PLAZA VESPUCIO 5,68% 28,15% 24,57% 41,06% 0,54% 100,00%<br />

PUENTE ALTO 6,42% 31,68% 21,78% 39,67% 0,45% 100,00%<br />

SAN CARLOS DE APOQUINDO 4,24% 29,10% 25,97% 40,21% 0,49% 100,00%<br />

VALPARAISO 4,80% 43,03% 20,30% 31,46% 0,40% 100,00%<br />

VIÑA DEL MAR 4,43% 38,92% 24,86% 31,05% 0,73% 100,00%<br />

Total 5,01% 33,16% 21,40% 39,65% 0,79% 100,00%<br />

Al analizar la información <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> según la recepción <strong>de</strong> remuneraciones por quintil <strong>de</strong><br />

ingresos, se observa que los <strong>alumnos</strong> que ingresas a DuocUC y pertenecen a quintiles <strong>de</strong> menores<br />

ingresos no reciben remuneraciones, mientras que en los mayores quintiles prácticamente los<br />

<strong>alumnos</strong> que reciben y no reciben ingresos son casi 50% en cada caso.<br />

Quintil<br />

1 2 3 4 5<br />

Trab. Remuner.<br />

Si 26,44% 38,77% 49,39% 53,30% 48,04%<br />

No 73,56% 61,23% 50,61% 46,70% 51,96%<br />

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%<br />

15


Respecto a la fuente <strong>de</strong> financiamiento se observa que el financiamiento <strong>de</strong> los padres es bastante<br />

homogéneo en los primeros cuatro quintiles don<strong>de</strong> prácticamente el 52% <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> los<br />

financia el padre. Sin embargo si se observa el financiamiento que hace el propio alumno este valor<br />

crece en la medida que los quintiles crecen.<br />

Quintil<br />

1 2 3 4 5<br />

Fuente <strong>de</strong> financiamiento<br />

Padres 50,41% 52,56% 52,21% 52,65% 56,31%<br />

Usted 22,57% 29,41% 34,40% 36,14% 33,32%<br />

Otra 17,70% 10,72% 7,10% 4,40% 3,82%<br />

Otros Familiares 9,01% 6,84% 5,79% 5,76% 5,16%<br />

Empresa 0,32% 0,47% 0,49% 1,05% 1,40%<br />

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%<br />

A<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> observar que en la medida que crece los quintiles <strong>de</strong> ingreso, la participación <strong>de</strong><br />

los <strong>alumnos</strong> que no postula a financiamiento crece <strong>de</strong> 15% en el primer quintil a 82% <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong><br />

<strong>de</strong>l quinto quintil<br />

Quintil<br />

1 2 3 4 5<br />

Postulación a fuente <strong>de</strong><br />

financiamiento<br />

Beca 4,95% 5,61% 5,07% 4,98% 3,17%<br />

Beca y crédito 51,04% 41,77% 30,21% 19,09% 6,45%<br />

Crédito 27,94% 25,79% 21,60% 15,03% 7,09%<br />

Ninguna 15,70% 26,11% 42,25% 59,90% 82,05%<br />

Otro 0,37% 0,72% 0,88% 1,00% 1,24%<br />

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%<br />

Finalmente, se observa que en los dos primeros quintiles <strong>de</strong> ingreso, mas <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los padres<br />

tienen educación menor o igual a enseñanza media. Sin embargo, en los quintiles tres y cuatro esta<br />

tasa es <strong>de</strong> 71% y 61%, mientras que en el quinto quintil es <strong>de</strong> 38%. Lo anterior, da cuenta <strong>de</strong> la<br />

gran cantidad <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> en todos los quintiles <strong>de</strong> ingreso que son la primera generación <strong>de</strong> la<br />

familia que ingresa a la educación terciaria.<br />

Quintil<br />

1 2 3 4 5<br />

Hasta EM Completa 86,23% 81,78% 71,86% 61,29% 38,64%<br />

TNS 8,35% 11,68% 16,57% 19,17% 19,13%<br />

Universitaria 5,43% 6,54% 11,57% 19,54% 42,24%<br />

16


5. CONCLUSIONES<br />

En este primer levantamiento <strong>de</strong> información socioeconómica realizada por la Dirección <strong>de</strong><br />

Desarrollo Estudiantil <strong>de</strong> DuocUC se pue<strong>de</strong> afirmar que toda tiene las características <strong>de</strong> un censo,<br />

producto <strong>de</strong>l 99% <strong>de</strong> cobertura que tuvo el proceso. En consecuencia, toda información extraída <strong>de</strong><br />

esta base es representativa en cualquiera <strong>de</strong> sus preguntas y segmentaciones <strong>de</strong> la base. Sin<br />

embargo, un paso en el que se <strong>de</strong>biera avanzar, es en el <strong>de</strong> respaldar la información, sobre todo en<br />

lo que se refiere a la renta <strong>de</strong>l grupo familiar y su composición, puesto que todo el proceso se basa<br />

en lo <strong>de</strong>clarado por los <strong>alumnos</strong>.<br />

La información extraída <strong>de</strong> esta base <strong>de</strong> datos indica que los <strong>alumnos</strong> en su mayoría no tiene trabajo<br />

remunerado; la composición <strong>de</strong> las familias en promedio es <strong>de</strong> 4 personas; la fuente <strong>de</strong><br />

financiamiento es principalmente el padre o la madre, sin embargo cabe mencionar que existe una<br />

porción <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> consi<strong>de</strong>rable que financian ellos mismos sus estudios. Sumado a lo anterior, se<br />

observa que la cantidad <strong>de</strong> personas que reciben ingresos al interior <strong>de</strong>l grupo familiar son en su<br />

mayoría una o dos personas y más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> solicitan algún tipo <strong>de</strong> ayuda<br />

financiera externa para solventar los gastos <strong>de</strong> arancel.<br />

Por otra parte, los padres <strong>de</strong> los <strong>alumnos</strong> tienen en su mayoría cursado hasta educación media, lo<br />

que los hace la primera generación que acce<strong>de</strong> a la educación superior. A<strong>de</strong>más, la distribución <strong>de</strong><br />

los <strong>alumnos</strong> por quintil <strong>de</strong> ingreso indica que existe un sesgo don<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> <strong>alumnos</strong> se<br />

ubica en los dos primeros quintiles <strong>de</strong> ingreso, es <strong>de</strong>cir familias que no superan los $90.067 <strong>de</strong><br />

ingreso per cápita.<br />

Los <strong>alumnos</strong> que tienen trabajo remunerado en su mayoría se financian los estudios y no pi<strong>de</strong>n<br />

ningún tipo <strong>de</strong> financiamiento. De igual manera, los hogares con mayor cantidad <strong>de</strong> personas en el<br />

núcleo familiar tien<strong>de</strong>n a ser financiados por el padre y no pi<strong>de</strong>n financiamiento. De la misma<br />

manera, en la medida que se incrementa la cantidad <strong>de</strong> personas que recibe ingresos en el núcleo<br />

familiar <strong>de</strong>l alumno, se solicita menos financiamiento externo.<br />

Por último en la medida que los <strong>alumnos</strong> pertenecen a los quintiles <strong>de</strong> menores ingresos, estos<br />

resi<strong>de</strong>n en hogares en los que los padres tienen en mayor proporción educación que no sobrepasa la<br />

enseñanza media y acu<strong>de</strong>n a otras fuentes <strong>de</strong> financiamiento interno y cada vez solicitan en mayor<br />

medida financiamiento externo.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!