14.01.2015 Views

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

AREA <strong>DE</strong> ESTUDIOS <strong>DE</strong> POSTGRADO<br />

FACULTAD <strong>DE</strong> CIENCIAS <strong>DE</strong> LA SALUD<br />

PROGRAMA <strong>DE</strong> ESPECIALIZACION EN:<br />

SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE <strong>DE</strong>L AMBIENTE LABORAL<br />

TRABAJO FABRIL Y ESTRESS<br />

Autora: María E. Sosa V.<br />

Valencia, Agosto De 1.996


INDICE GENERAL<br />

Resumen<br />

Introducción<br />

Antecedentes<br />

Capítulo III<br />

Capítulo I<br />

Descripción del Proceso del<br />

Trabajo<br />

Planteamiento del Problema<br />

Población y Muestra<br />

Objetivos<br />

Descripción de los Instrumentos<br />

Justificación<br />

Procedimiento<br />

Capítulo II<br />

Capítulo IV<br />

Estado Actual del Conocimiento<br />

Resultados y Análisis<br />

Evolución Histórica de las Condiciones de Trabajo y<br />

Salud<br />

Capítulo V<br />

El Estrés y sus Diferentes Enfoques<br />

Enfoque del Estrés desde la Categoria Genero<br />

Conclusiones<br />

Recomendaciones<br />

Factores Laborales Influyentes en la Aparición del Bibliografía<br />

Estrés


RESUMEN<br />

La presente investigación reconoce, que si bien el proceso laboral es determinante para la calidad<br />

de vida y salud de los trabajadores y trabajadoras, no es menos cierto, que las condiciones<br />

socioeconómicas y aquellas que pertenecen a la vida familiar y a la cotidianidad privada,<br />

constituyen también procesos determinantes que protegen y favorecen la Vida y la Salud o<br />

contribuyen a deteriorarlas.<br />

En América latina, la presión social se produce, sobre todo, en los polos metropolitanos, pero<br />

además se combina un creciente deterioro de los sueldos y salarios, que acentúa las marcadas<br />

diferencias de los grupos sociales e incrementa los motivos para la aparición de problemas<br />

mentales, muchas veces manifiestos y otras veces ocultos. Dichos perfiles destructivos de vida<br />

laboral, alcanzan relieves preocupantes en los trabajadores de ambos géneros, repercutiendo<br />

particularmente en su Salud Mental, generando una situación que requiere ser investigada.<br />

En este estudio, se abordó la problemática planteada en una muestra representativa de los<br />

trabajadores de una empresa de alimentos, iniciando la caracterización social del grupo, con el<br />

objeto de conocer su grado de heterogeneidad, constatándose que en su gran mayoría proceden<br />

del mismo estrato socioeconómico, sin marcadas diferencias en los ingresos familiares, también<br />

se lograron reconocer las formas de dependencia económica de los trabajadores.<br />

La observación sistemática del grupo, se efectuó con la aplicación de una encuesta integrada por<br />

dos componentes (cuestionario social y laboral y prueba EPISTRES para estudio de estresores).<br />

Los resultados obtenidos, evidenciaron que más del 50 % de los trabajadores, poseen niveles<br />

importantes de estrés, encontrándose una neta diferenciación de la magnitud y configuración de<br />

patrones estresantes entre los trabajadores, según su género. Las condiciones de trabajo y<br />

socoeconómicas, fueron también exploradas, para documentar las condiciones de vida de los<br />

trabajadores e interpretar su relación con la Salud Mental. En síntesis, este estudio puede<br />

caracterizarse como un abordaje inicial exploratorio, el cual requeriría de mayor profundización<br />

en el estudio de otras variables intervinientes, tales como las bioquímicas y tipos de personalidad,<br />

entre otras, para poder obtener conclusiones más completas, con miras a la adecuada intervención<br />

epidemiológica.


INTRODUCCION<br />

Las condiciones de vida y de trabajo, determinan el proceso Salud-Enfermedad de los<br />

trabajadores. Para esclarecer los factores que sobre el actúan, es necesario partir de un enfoque<br />

integral que se sitúe en una perspectiva histórica, social y económica, y no solamente sanitaria,<br />

médica o psicológica.<br />

La problemática del estrés laboral, y su influencia sobre la salud de los trabajadores, debe<br />

abordarse tomando en cuenta las condiciones de trabajo, y de vida, es decir, el conjunto de<br />

estructuras y procesos sociales que en el trabajo y fuera de él puedan ser determinantes para ser<br />

evaluados en forma objetiva por el investigador y la percepción subjetiva del afectado ( el<br />

trabajador), de esta manera se busca evitar el reduccionismo de concebir el proceso del estrés<br />

como un simple agregado de factores influyentes en la esfera mental, en lugar de considerarlo<br />

como una problemática totalizadora que afecta a un ser biopsicosocial.<br />

la presente investigación pretende abordar la problemática del estrés en los trabajadores de una<br />

empresa de alimentos del Estado Carabobo, en la cual las condiciones de trabajo y de vida,<br />

pueden estar influenciando, la aparición de estrés y padecimientos de la esfera mental. En este<br />

estudio, se utilizó un diseño metodológico, que amparado en un enfoque integral del problema,<br />

logró considerar el estrés desde el punto de vista laboral, en un continuo con la vida y el entorno<br />

familiar, partiendo de un precepto fundamental de los fenómenos humanos, como es la unidad<br />

biopsicosocial del hombre en el momento histórico que le toca vivir.


CAPITULO I<br />

PLANTEAMIENTO <strong>DE</strong>L PROBLEMA<br />

El estrés es un proceso que ha venido siendo investigado en la última década como generador de<br />

alteraciones al nivel de la salud física y mental. Diversos estudios científicos han demostrado que<br />

cierto grado de estrés es normal en la vida, pero cuando éste comienza a prolongarse, el<br />

organismo llega a sufrir de distintas enfermedades.<br />

En la sociedad contemporánea, el hombre se ha convertido en un blanco donde van a converger<br />

una serie de conflictos de diversa índole ya sean familiares, personales, sociales y laborales;<br />

particularmente este último escenario tiene gran relación con su calidad de vida y con su salud<br />

tanto física como mental.<br />

... En sentido general los procesos de trabajo, se componen de los objetos y los medios de<br />

trabajo, la actividad de los trabajadores (el trabajo mismo) y una forma de organización y<br />

división del trabajo. Estas dos últimas características, determinan la jornada, el ritmo a que se<br />

produce, los mecanismos de supervisión de los trabajadores, el control del proceso, el contenido<br />

de la tarea, los incentivos para la producción, la complejidad y la peligrosidad de las tareas,<br />

entre otros... (Noriega, 1.993).<br />

De la manera como se combinen estos elementos, dependerá en gran parte las características de la<br />

salud y la enfermedad de los trabajadores; por ejemplo, una actividad monótona, rápida,<br />

repetitiva, parcelaria, con estricta supervisión, que no permita al trabajador la comunicación ni la<br />

posibilidad de desviar la mirada y exponiéndose además a factores de riesgos del ambiente<br />

laboral, tales como el ruido, el calor, sustancias químicas, etc, requieren de un esfuerzo físico y<br />

mental mayor al de un trabajador que pasa ocho horas o más sentado frente a un terminal de<br />

computación, al de una recepcionista que contesta el teléfono o al de un ejecutivo que dedica gran<br />

parte de su vida exigiéndose a sí mismo rapidez, competitividad, eficiencia y eficacia. (Noriega,<br />

Ob cit.).


Otro aspecto muy importante de destacar, es la crisis socioeconómica que viven los países en vías<br />

de desarrollo, especialmente los latinoamericanos, que obliga al trabajador a enfrentarse a<br />

problemas tales como: el desempleo, precarias condiciones de vida, inestabilidad laboral,<br />

inseguridad social, alimentación inadecuada, educación deficiente o ausente, ausencia de lugares<br />

de esparcimiento, escasez de viviendas, entre otros.<br />

La problemática del estrés también tiene una connotación muy importante al nivel de género,<br />

algunos determinantes parecen sugerir que la mujer pudiera estar más propensa a sufrir de estrés<br />

que el hombre, ya que aparte de cumplir el papel principal en la reproducción biológica, la<br />

mayoría de las veces tiene que prolongar su jornada extra domiciliaria con la realización de tareas<br />

domésticas, llegando a trabajar entre 70 a 80 horas semanales, esto trae como consecuencia que<br />

su capacidad vital no sea recuperada, provocándose un desequilibrio en la vida de la trabajadora,<br />

generándose así, una serie de alteraciones tanto físicas como mentales.<br />

También los investigadores (Bermann, citada por Laurell, 1.993). Han demostrado que el exceso<br />

de estrés y un bajo control sobre éste, conlleva a la aparición de distintas expresiones de malestar,<br />

que van desde manifestaciones subclínicas en el área mental y que pueden pasar inadvertidas,<br />

tales como irritación, preocupación, tensión, fatiga, depresión, insomnio, hasta cuadros<br />

patológicos como neurosis, psicosis, y, expresiones corporales, es decir, trastornos<br />

psicosomáticos como: alteraciones gastrointestinales, hipertensión, jaqueca, disminución de la<br />

libido, asma, cardiopatía coronaria, entre otros. En el área de la conducta el estrés crónico o<br />

prolongado puede influir en la aparición de toxicomanías (alcoholismo, drogadicción), obesidad y<br />

mayor ocurrencia de suicidio.<br />

Es necesario abordar la realidad desde una perspectiva integral, que favorezca la comprensión de<br />

las condiciones de trabajo, su organización y las condiciones de vida, como un proceso social<br />

cambiante y determinante de la salud física y mental de los trabajadores.<br />

En este sentido, la presente investigación pretende estudiar y determinar la presencia de estrés y<br />

sus determinantes tanto laborales como extralaborales en los trabajadores de una empresa de<br />

alimentos, con el objetivo fundamental, de diseñar estrategias tendientes a la prevención de los<br />

efectos lesivos de la salud física y mental, así como la promoción de los aspectos positivos del<br />

proceso de trabajo.


OBJETIVOS<br />

GENERAL:<br />

Determinar el grado de estrés, que presenta la población trabajadora del área de producción de<br />

una empresa de alimentos.<br />

ESPECIFICOS:<br />

1. Identificar los factores de riesgos ocupacionales a que están expuestos los trabajadores<br />

del centro laboral en estudio.<br />

2. Identificar los determinantes del entorno Familiar, Social, Económico y de Género, que<br />

pudieran tener influencia en la aparición de alteraciones de la salud mental de los trabajadores.<br />

3. Determinar la prevalencia de estrés de la población trabajadora en estudio por áreas de<br />

trabajo.<br />

4. Correlacionar las características del entorno Laboral, Social, Económico, Familiar y de<br />

Género de los trabajadores, con la prevalencia de estrés observada en el centro de trabajo.<br />

5. Proponer un programa de Vigilancia Médica del estrés, tomando en consideración los<br />

determinantes laborales y extralaborales.<br />

JUSTIFICACION<br />

En el mundo de hoy, una de las problemáticas más complejas que se presentan, es la del estrés, en<br />

la Sociedad moderna, este se ha convertido en una en una forma de vida. Dentro del campo de la<br />

Salud, el estrés ha sido considerado como una señal de alarma, capaz de sugerir y/o anticiparse a<br />

los posibles efectos que diversos factores generan dentro de la esfera de la Salud mental. En el<br />

ámbito específico de la Salud Ocupacional, la necesidad de su abordaje, se ha hecho manifiesta,<br />

en el estudio de los nuevos perfiles de Salud, determinados por los patrones de consumo, las<br />

nuevas formas de organización del trabajo, la crisis económica actual de los países


latinoamericanos y el precarización de las condiciones de vida, sin dejar de lado, la influencia de<br />

los riesgos tradicionales del ambiente de trabajo y los determinantes de género, que aún<br />

predominan en la sociedad actual.<br />

Este estudio, persigue el abordaje de esta problemática, desde una perspectiva integral, que aporte<br />

la información necesaria para el diseño de programas de conservación de la salud mental, lo cual<br />

tendría una incidencia directa, tanto en la calidad de vida del trabajador y su familia, como en la<br />

productividad. Esta investigación, surge como el inicio de un conjunto de acciones, tendientes al<br />

mejoramiento integral de las condiciones de trabajo y Salud de la población estudiada,<br />

constituyendo además un requisito académico indispensable para optar al título de Especialista en<br />

Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral de la Universidad de Carabobo.


CAPITULO II<br />

ESTADO ACTUAL <strong>DE</strong>L CONOCIMIENTO<br />

EVOLUCION HISTORICA <strong>DE</strong> LAS CONDICIONES <strong>DE</strong> TRABAJO Y SALUD<br />

A través de la historia del desarrollo industrial, el hombre se ha ubicado en diferentes<br />

modalidades de relación, entre el trabajo y la sociedad. Durante esta evolución, el trabajador ha<br />

estado sometido a diferentes condiciones de trabajo, las cuales han constituido factores<br />

determinantes, en la aparición de alteraciones a la salud, tanto física como mental, inherentes a<br />

cada uno de los diferentes estadios del desarrollo económico. Estas alteraciones de la Salud,<br />

parecen depender del lugar que ocupe el hombre en el proceso laboral, es decir de la ubicación<br />

del trabajador dentro de la organización en el proceso de trabajo, por ejemplo, es diferente la<br />

manera a como se enferma un gerente de una empresa, a un obrero, un oficinista o un trabajador<br />

de la construcción. (Sánchez, 1.995).<br />

La primera etapa del desarrollo del modo de producción capitalista, corresponde a la Cooperación<br />

Simple, en ella predominaba el trabajo artesanal; los artesanos trabajaban en sociedad y<br />

controlaban los instrumentos, los ritmos, el proceso y el producto del trabajo. La relación<br />

jerárquica se basaba en el aprendizaje ("maestros", "oficiales" y "aprendices"), las condiciones de<br />

trabajo eran rudimentarias y las jornadas intensas y prolongadas, por lo que se requería de altos<br />

esfuerzos físicos que provocaban fatiga y sobrecarga.<br />

En la siguiente etapa, conocida como Industria Manufacturera se produjo la fragmentación del<br />

proceso de trabajo y el parcelamiento del conocimiento, esto condujo a la descomposición del<br />

oficio artesanal en "segmentos", dando paso a la aparición de las especializaciones en las tareas<br />

específicas. A partir de este momento, el control del mercado fue manejado por el capitalista y el<br />

control del trabajador se llevaba a través de la rigurosa vigilancia del desempeño laboral. Se<br />

laboraba en locales con precarias condiciones de salubridad. En conclusión, se aumentó la<br />

producción, se intensificó el trabajo y se incrementó su ritmo, lo cual hizo que el trabajador<br />

realizara un esfuerzo físico mayor y producto de las condiciones de trabajo.


En la siguiente etapa, llamada Industria Fabril, la máquina comienza a constituir el elemento<br />

principal en el proceso productivo; el ritmo de trabajo es determinado por ésta, substituyendo las<br />

operaciones usuales. El trabajador se concreta al control, vigilancia y alimentación de la máquina,<br />

se profundizó la jerarquización y se distinguió claramente la separación entre la planificación y la<br />

ejecución de las tareas. La organización y planificación de la producción están a cargo de<br />

especialistas (ingenieros y técnicos).<br />

Aunque se redujo el esfuerzo físico, se incrementó el ritmo, aparece además el trabajo monótono<br />

y repetitivo y los turnos de trabajo, rompiéndose los ciclos fisiológicos del sistema endocrino<br />

(ritmo circadiano), lo cual trajo como consecuencia una serie de alteraciones como estrés,<br />

desmotivación e insatisfacción en el trabajo.<br />

El advenimiento de la etapa de la Gran Industria, se caracterizó por el uso de materia prima<br />

altamente tóxica y contaminante; se profundizó aún más la separación entre la concepción y la<br />

ejecución del trabajo, desapareció la jerarquización, conllevando a la pérdida del poder de<br />

decisión sobre la duración e intensidad del trabajo; el control sobre el mismo.<br />

Las tareas pueden requerir poco esfuerzo físico y psíquico, además son continuas monótonas y<br />

repetitivas. En el ambiente laboral se comienzan a observar riesgos como el calor, el ruido, escasa<br />

iluminación y ventilación, aumentan los riesgos a los accidentes por las características de las<br />

máquinas, generándose mayor estrés, fatiga, irritabilidad y ansiedad.<br />

La aparición del período Taylorista-Fordista, trae consigo la fragmentación del proceso laboral en<br />

su máxima expresión, existe supresión total de la iniciativa y creatividad del trabajador. Los<br />

elementos más resaltantes de esta etapa son la supervisión estricta, el uso del cronómetro para<br />

controlar la productividad y movimientos del trabajador, la imposibilidad de este de separarse de<br />

su puesto de trabajo y la acentuación de la división entre la planificación y la ejecución del<br />

trabajo. Debido a la monotonía, la repetitividad en el puesto de trabajo y al ritmo intenso se<br />

recargan grupos musculares y la creatividad del trabajador se ve cada vez más limitada.<br />

Desaparece definitivamente el ciclo natural: Ahora se trabajan 24 horas al día por siete días a la<br />

semana. Los padecimientos tanto físicos como mentales, nombrados anteriormente, se<br />

intensifican aún más.


Las Condiciones de Trabajo en el marco de las Nuevas Formas de Organización del Trabajo<br />

Las nuevas organizaciones laborales, basadas en la calidad total, los círculos de calidad, el<br />

trabajo en equipo, la mejora continua, la supervisión horizontal y el rediseño de los procesos, se<br />

han estado desarrollando en los últimos años, promovidas por el nuevo Patrón Tecno-Productivo;<br />

aún cuando persisten los esquemas tradicionales Tayloristas y Fordistas en América Latina<br />

(Pérez, 1.991). Estas nuevas formas de organización, dentro del marco de la Reconversión<br />

Industrial, constituyen una estrategia de fortalecimiento de las relaciones intralaborales dentro de<br />

un mundo en constante cambio. Con los nuevos procesos automatizados, que han tenido un auge<br />

importante en los últimos años, se ha contribuido además a incrementar el desempleo y la<br />

inestabilidad laboral, ya que requieren se de pocos trabajadores para manejar los procesos de<br />

trabajo.<br />

Este tipo de organización se ve en empresas con procesos de trabajo muy especializados<br />

(industrias metalúrgicas, químicas y petroquímicas), en los cuales el trabajador se expone a<br />

substancias altamente contaminantes e inclusive cancerígenas (el benceno por ejemplo). Es<br />

importante destacar, que ahora, no solo es el trabajador quien se expone a estos riesgos, sino<br />

también, el ambiente que rodea a la fábrica dentro de las comunidades, encontrándose un<br />

incremento de enfermedades respiratorias y del cáncer en las poblaciones cercanas a estos tipos<br />

de industrias.(Sánchez, 1.995)<br />

Estos procesos se caracterizan porque requieren alta concentración, poca actividad, disciplina<br />

mental y rápida toma de decisiones; además, son trabajos monótonos y en los que se trabaja con<br />

la conciencia de trabajo peligroso. Todas estas características crean situaciones tensas que se<br />

expresan en fatiga, estrés, ansiedad y neurosis. En conclusión, la salud del trabajador, tanto<br />

mental como física, se ha visto afectada en mayor o menor grado por el tipo de organización<br />

laboral en la que este se encuentre inserto.<br />

Lo más importante es que aún persistiendo los padecimientos considerados como tradicionales<br />

(hipoacusia laboral, neumoconiosis, dermatosis ocupacionales, hidrargirismo, saturnismo, etc) se<br />

comiencen a presentar nuevos padecimientos tales como los trastornos músculo esqueléticos,<br />

enfermedades gastrointestinales, trastornos reproductivos, cáncer ocupacional y trastornos de la<br />

esfera mental, éstos dos últimos han sido asociados a la falta de motivación e insatisfacción en el


trabajo, a la pérdida de control sobre el proceso, a la monotonía, repetitividad y ritmos intensos<br />

de trabajo y a la exposición a substancias tóxicas (Yanes, 1993). El trabajador busca<br />

inconscientemente evadirse, a través del alcohol, la adicción a las drogas, en casos extremos, se<br />

ha descrito el suicidio (conflictos de roles vistos en el Japón).<br />

EL ESTRES Y SUS DIFERENTES ENFOQUES<br />

Son numerosas las definiciones dadas al estrés por los distintos investigadores, sin embargo aún<br />

no existe un concepto claro sobre este. En general se considera que el estrés es un acontecimiento<br />

importante de naturaleza catastrófica que provoca perturbación psíquica y fisiológica para la<br />

mayoría de las personas. Otros enfoques difieren de este, al afirmar que no necesariamente un<br />

gran acontecimiento es la única causa generadora de estrés, por el contrario, se dice que este es el<br />

resultado del enfrentamiento diario a las contrariedades de la vida cotidiana, entendiendo a estas,<br />

como experiencias molestas, aparentemente insignificantes de la vida diaria, como por ejemplo<br />

las relaciones familiares, las condiciones de trabajo, los pequeños conflictos interpersonales, etc.<br />

Diversos estudios han llegado a la conclusión de que las contrariedades cotidianas, son factores<br />

de predicción del estado de salud y de ánimo, mucho mejores que los acontecimientos<br />

importantes.<br />

El enfoque biologicista sobre el estrés, muy bien descrito por Hans Seyle en 1.956, a través del<br />

Síndrome General de Adaptación (SGA), explica como en el ser humano se van a generar una<br />

serie de respuestas al exponerse a una situación que le genere estrés. Las fases de este Síndrome<br />

comprenden, la Fase de Alarma, caracterizada por hipotensión, hipotermia, disminución de la<br />

reserva alcalina, hemoconcentración, disminución de la diuresis, hipocloremia, hiponatremia,<br />

hiperkalemia y linfocitosis, respuestas que van desapareciendo para dar lugar a reacciones<br />

humorales y neurovegetativas que provocan aumento de la secreción de la hormona<br />

adrenocorticotrópa (ACTH) que a su vez estimula la producción de corticosteroides. Luego se<br />

presenta la Fase de Defensa, definida como la suma de las reacciones de adaptación y de los<br />

mecanismos de compensación del organismo sometido a estímulos crónicos (Rojas, 1.991). Si<br />

estos estímulos se mantienen, superando la capacidad de adaptación del organismo, pueden<br />

provocar la enfermedad o la muerte del organismo afectado, apareciendo así la Fase de


Agotamiento o Descompensación. Este enfoque no basta por si solo para abordar la problemática<br />

del estrés, el estudio sobre el estrés, no debe tomar en cuenta sólo el "yo interno" del individuo,<br />

ya que este se encuentra inserto en un mundo lleno de contradicciones con el que constantemente<br />

interactúa; el estrés, no sólo esta presente en el ambiente de trabajo, se encuentra<br />

simultáneamente en la vida cotidiana, familiar y social.<br />

Otro enfoque establece que el estrés. "... No es una enfermedad o solo un proceso mediador<br />

biológico, es un proceso complejo de contradicciones socio-biológicas. No solo se autodetermina<br />

el organismo individual, sino en el nivel mediador de múltiples determinaciones..." (Breilh,<br />

1.994).<br />

Mediante el enfoque psicológico del estrés, podemos entender como la personalidad del<br />

individuo juega un papel importante en el momento de reaccionar ante un evento que puede ser o<br />

no perjudicial.<br />

...Si el estrés se concibe como un generador de determinado grado de movilización de los<br />

recursos energéticos funcionales del sujeto, tras ciertos límites cuantitativos de exceso o defecto,<br />

la relación se inclina hacia el polo negativo. Esta claro que el nivel adecuado de esta utilización<br />

de los recursos depende por un lado las particularidades individuales del sujeto,<br />

fundamentalmente las particularidades tipológicas su sistema nervioso; y por otra parte de las<br />

características de cada tarea... (Román, 1.990).<br />

Si bien es cierto, que presentar cierto grado de estrés es una reacción normal del organismo,<br />

necesaria ante cualquier actividad que se realice, ya que no hay aprendizaje sin cierta frustración<br />

previa, ni grandes realizaciones personales sin la necesaria excitación, no es menos cierto, que el<br />

estrés se torna patógeno cuando el estímulo es muy intenso, monótono y/o prolongado aunque sea<br />

leve, llegando a producir manifestaciones preliminares en el individuo tales como: ansiedad, mal<br />

humor, irritación, angustia, sensación de agotamiento, lo cual a la larga lleva a la aparición de<br />

hipertensión, alteraciones gastrointestinales, cardíacas y respiratorias, toxicomanías, obesidad y<br />

mayor ocurrencia de suicidios. Una concepción global de la problemática general del estrés nos<br />

permite una mejor comprensión del estrés laboral.


...La indagación de las fuentes de estrés, trajo el empleo de ese concepto hacia la esfera trabajo.<br />

Y así fueron identificadas las más comunes e intensas en los distintos ámbitos laborales. Entre<br />

ellas las relacionadas con el medio físico como el ruido, los relativos al contenido y a la<br />

organización del trabajo y los más variados factores psicosociales, laborales y extralaborales,<br />

que actúan sobre el trabajador y condicionan su estado funcional y su bienestar... (Roman, Ob.<br />

cit).<br />

Esta afirmación coincide con la definición siguiente "...El estrés laboral, es aquel que acontece<br />

en el ambiente laboral, donde los estresores pueden ser de carácter físico, químico, biológico,<br />

psicológico y social..." (Rojas, Ob cit.) En este mismo orden de ideas, el autor se refiere a la<br />

sistematización de los estresores, dada por Kalimo en 1985, en las siguientes categorías:<br />

1. Factores intrínsecos al trabajo.<br />

2. Rol del individuo en la organización .<br />

3. Desarrollo profesional.<br />

4. Relaciones jerárquicas en la organización.<br />

5. Clima y estructura organizacional.<br />

6. Interacción del trabajo con el ambiente exterior.<br />

No se debe creer, que la Salud tanto física como mental del trabajador, está solo determinada por<br />

factores concernientes a su trabajo (Organización, productividad, salario, factores de riesgo en el<br />

trabajo, etc), sino también por factores extralaborales, tales como: Las relaciones personales, la<br />

vida en pareja, la tenencia de vivienda, el trabajo doméstico, la inseguridad social, los problemas<br />

familiares, el nivel de educación, salario, desempleo y otros más.<br />

El Trabajo como fuente de Estrés y como Factor protector<br />

Un interesante enfoque de la epidemiología del Trabajo, que toma en cuenta la categoría perfiles<br />

de salud, en una población trabajadora es la siguiente: "...El proceso laboral, no es en sí mismo,


ni puramente beneficioso para la salud, ni exclusivamente dañino, sus aspectos benéficos y sus<br />

lados destructivos coexisten y operan de modo distinto de acuerdo con el momento histórico..."<br />

(Breilh, Ob cit.).<br />

Se reconoce una doble dimensión del trabajo: como productor de un perfil destructivo, y como<br />

promotor de un perfil protector de la salud. Este planteamiento, sugiere la necesidad de<br />

interpretar al trabajo como un hecho humano y social, capaz de afectar la salud a través de<br />

algunos de sus componentes, tales como, los agentes, procesos y tareas riesgosas, potencialmente<br />

lesivos para la salud, pero también como un proceso con aspectos y elementos protectores y<br />

promotores de la salud, tal como sucede cuando se propicia en el trabajo un espacio para el<br />

desarrollo de la creatividad, la autoestima y el disfrute de los valores; la prevención profunda en<br />

salud de los trabajadores, debe entonces proponer la lucha contra los procesos destructivos del<br />

trabajo, que conducen a la enfermedad, al envejecimiento prematuro y la muerte, además de<br />

promover acciones para el fomento del perfil protector del trabajo, el cual mantiene la salud y una<br />

mejor calidad de vida.<br />

En la problemática del estrés, las acciones preventivas, deben dirigirse a evitar los factores<br />

organizacionales del trabajo, capaces de producir sobrecarga o subcarga psíquica, así como<br />

aquellos que impiden el desarrollo pleno de las potencialidades creativas y de superación social y<br />

familiar del<br />

ser humano, sin descartar el accionar en el fomento de las relaciones interpersonales positivas en<br />

el trabajo, la adecuada demanda física e intelectual, la equidad social, la salud como calidad de<br />

vida y la justicia de todos los grupos.<br />

ENFOQUE <strong>DE</strong>L ESTRES, <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> LA CATEGORIA GENERO<br />

La mujer perteneciente a los países del tercer mundo, tiene una participación limitada en el<br />

proceso de trabajo, vinculada a las características de la estructura económica y al grado de<br />

industrialización presente en cada uno de estos. Actualmente las industrias se caracterizan por<br />

desarrollarse en aquellas ramas y sectores de interés para el capital monopólico, donde se cuenta


con un régimen de bajo salario y con tecnologías ahorradoras de mano de obra, que impiden que<br />

la gran masa trabajadora, en incremento o constante, sea absorbida; como consecuencia de este<br />

proceso, las industrias ofrecen escasos empleos, la gran mayoría de los cuales está reservado<br />

principalmente a los hombres.<br />

La actual crisis socio-económica que atraviesan los países del tercer mundo, ha permitido que la<br />

mujer se incorpore a la fuerza de trabajo por razones de subsistencia, sin capacitación previa y<br />

con niveles de educación inferiores a los hombres, lo cual ha significado una inserción mucho<br />

más precaria en cualquiera actividad productiva en la que participa como fuerza de trabajo.<br />

Se puede distinguir una diferenciación sexual del mercado de trabajo, lo cual se pone de<br />

manifiesto en las diferentes oportunidades laborales que ofrece el sistema productivo a hombres y<br />

a mujeres; este fenómeno se puede observar en la distribución de la masa trabajadora por sexo<br />

para las distintas ramas de actividad productiva en América Latina, en donde los hombres se<br />

concentran mucho más en las llamadas actividades tradicionalmente masculinas tales como la<br />

agricultura, la industria de transformación y tecnologías avanzadas, mientras que las mujeres se<br />

hallan en la rama de servicios (única actividad en donde la participación de la mujer es un poco<br />

mayor que la de los hombres); en menor porcentaje le siguen la industria manufacturera, en<br />

donde se dedican fundamentalmente a la fabricación de prendas de vestir, a la producción de<br />

alimentos y todas aquellas tareas que requieren precisión concentración y paciencia.<br />

Algunos investigadores afirman que las tasas de participación femenina en el campo laboral,<br />

alcanza su punto más alto entre los 20 y 25 años de edad, este hecho se vincula al estado civil de<br />

la mujer, ya que la participación femenina tiende a ser mayor durante las edades que<br />

corresponden a su estado de soltería. La decisión de ingresar al mercado de trabajo por parte de<br />

las mujeres de los sectores de bajos ingresos, está marcada por una estrategia de sobrevivencia; el<br />

salario, es necesario para mantenerse junto con sus hijos o "complementar" el salario de su<br />

pareja.<br />

El nivel de educación, viene a ser un factor de suma importancia, en el momento de la decisión<br />

de ingreso al mercado laboral, esto tiene un peso importante, si consideramos que los niveles de<br />

educación en el total de la población femenina, son inferiores a los de la masculina, es decir, para


que una mujer pueda optar por un puesto de trabajo donde compita con el hombre; debe poseer<br />

niveles educativos superiores a los de éste.<br />

Otro aspecto de importancia en relación con el trabajo de la mujer, es el menor salario que ésta<br />

devenga en comparación con el hombre, para una misma actividad así como su más difícil<br />

ascenso a cargos de mayor responsabilidad y la discriminación para el ingreso al trabajo.<br />

(Acevedo, 1.993). Entre los factores que explican este último punto se mencionan la protección<br />

legal a la mujer embarazada, con el reposo pre y post-natal y la ubicación en puestos de trabajo,<br />

en donde los riesgos presentes, no afecten la salud reproductiva y la creencia de los empleadores,<br />

de que la elevada carga familiar de la mujer, puedan ser un obstáculo para su rendimiento.<br />

Por otra parte, el hecho de que la mujer prolongue su jornada laboral con las tareas domésticas<br />

trae como consecuencia un esfuerzo y desgaste continuo, que no permiten que la mujer se<br />

recupere adecuadamente de la jornada de trabajo, lo cual a la larga genera ansiedad, fatiga y<br />

estrés en la mujer; también existen ciertos estados propios de la fisiología de la mujer, que<br />

cuando se presentan, conllevan a la aparición de modificaciones tanto físicas como mentales, que<br />

deben tomarse en cuenta en el estudio de la salud y el trabajo entre estos tenemos, la<br />

menstruación, durante la cual muchas mujeres padecen de tensión, dolor y malestar general; otros<br />

cambios importantes son los que se presentan durante la gestación, en donde hay un mayor gasto<br />

de energía y se pueden agravar padecimientos previos tales como varices, infecciones urinarias,<br />

enfermedades endocrinas entre otra; la menopausia, la cual se relaciona con ciertos patrones de<br />

desgaste, ya que aparte del significado negativo que le da la sociedad, se le relaciona con<br />

alteraciones que se ven complicadas con el esfuerzo de la doble jornada.<br />

Todos estos factores aunados a la insatisfacción y al estrés que significa la realización de dos<br />

jornadas, además de disminuir las horas de reposo, generan estados de fatiga tanto fisiológica<br />

como psicológica, esfuerzo muscular continuo, enfermedades psicosomáticas y trastornos<br />

psíquicos, así como también patologías infecciosas producto de la depresión que sufre el aparato<br />

inmunológico (Breilh, Ob cit).<br />

A estos problemas generales de salud hay que sumarles los inherentes a cada sector de la<br />

producción, por ejemplo las mujeres que trabajan en el sector servicios (enfermeras, maestras,


secretarias, recepcionistas) tienden a sufrir de ansiedad ya que su labor consiste en atender<br />

constantemente al público (Noriega, 1.993).<br />

En el caso de la industria de la manufactura, la cual es un importante sector de "trabajo<br />

femenino", se puede apreciar la división sexual del trabajo, tocando a la mujer, procesos que se<br />

caracterizan por ser en la mayoría de los casos los más monótonos, rutinarios y repetitivos,<br />

organizados en tiempos y movimientos y con una supervisión muy estricta. Con estas formas de<br />

organización las obreras deben mantenerse de pié o sentadas durante toda la jornada y los<br />

tiempos de descanso son breves, lo cual genera la aparición de diversos padecimientos entre<br />

ellos, fatiga, ansiedad, neurosis y trastornos músculo-esqueléticos.<br />

Otro problema lo representan las diversas sustancias tóxicas que se introducen cada día en mayor<br />

cantidad en el mundo industrial, entre éstas tenemos los solventes en la industria electroelectrónica,<br />

las añilinas en la textil o las biológicas en la farmacéutica, con las cuales la mujer se<br />

pone en contacto sin una protección personal adecuada, aspecto de gran discusión y<br />

trascendencia, en relación a la salud reproductiva, donde se ha creído que solo la mujer debe ser<br />

protegida de los efectos teratogénicos de los contaminantes, sin tomar en cuenta que el hombre<br />

puede ser también afectado.<br />

En el trabajo a domicilio, las mujeres se someten a condiciones laborales inadecuadas, a un<br />

trabajo desvalorizado socialmente, con jornadas prolongadas y que no les permite en general<br />

exigir mejoras socioeconómicas o algún tipo de seguridad.<br />

En conclusión, en las mujeres trabajadoras se afecta la salud tanto por el trabajo remunerado<br />

como por el trabajo doméstico, en ambos, parece estar bajo la influencia de condiciones laborales<br />

inadecuadas que en un momento determinado, van a provocar la aparición de enfermedades<br />

físicas y mentales, así como un patrón de desgaste diferente, con respecto al hombre; por lo que<br />

se hace necesario profundizar la investigación en ambos campos; en el de la vida doméstica,<br />

porque es un espacio de sobrevivencia, en donde los aspectos satisfactorios se limitan frente a la<br />

lucha por cubrir necesidades fundamentales, donde las amas de casa enfrentan obligaciones que<br />

socialmente no se valoran ocasionando problemas de insatisfacción y frustración y en el campo<br />

del trabajo remunerado, porque el trabajo es la actividad fundamental del ser humano que lo crea


física y mentalmente y que determina su condición de salud y vida debiendo permitirle el<br />

desarrollo de todas las capacidades humanas.<br />

Para mejorar el perfil de salud de las trabajadoras se debe tomar en cuenta el nivel individual del,<br />

el particular del centro laboral y el general de la sociedad.<br />

FACTORES LABORALES INFLUYENTES EN LA APARICION <strong>DE</strong>L ESTRES<br />

Dependiendo del ambiente laboral donde se desenvuelva el hombre, siempre va a estar expuesto a<br />

los diferentes agentes riesgosos que allí existan (físicos, químicos, biológicos, entre otros). La<br />

exposición a dichos agentes y su intensidad, van acumulándose para producir los daños a la<br />

salud.<br />

A continuación se señalan, algunos factores laborales influyentes en la aparición del estrés,<br />

descritos por Rojas en 1991.<br />

1.- Influencia de la carga física: Dependiendo de la naturaleza e intensidad del volumen de<br />

trabajo físico, se va a generar un estado de estrés, provocando que los sistemas adaptativos<br />

corporales actúen, elevando considerablemente los niveles de secreción de cortisol, adrenalina y<br />

noradrenalina.<br />

2.- El trabajo por turnos: Presenta especial interés la medida en que el organismo pueda adaptarse<br />

al trabajo nocturno, el ser humano actúa de manera menos activa durante la noche, y es necesario<br />

que los mecanismos de adaptación actúen de manera intensa para lograr durante este periodo, un<br />

nivel diurno de actividad. Se han realizado estudios, en los cuales se ha encontrado como<br />

principal problema la recuperación de las funciones fisiológicas tras la alteración de los ciclos de<br />

trabajo, la principal conclusión que puede extraerse de estos estudios, es que el hombre tiene<br />

ritmos circadianos innatos, en los que influye los sincronizadores, los cuales serían, el medio<br />

social, la conciencia de la hora y la luz con una menor importancia. El trabajo por turnos, crea<br />

una situación en la que se alteran las fases de vigilia y sueño, sin una modificación<br />

correspondiente de la sucesión de los sincronizadores sociales dominantes, creando esto una serie


de trastornos en la salud del hombre, sobre todo a nivel de la esfera mental, presentándose casos<br />

de neurosis, estrés e irritabilidad.<br />

3.- El ruido: Generalmente es definido como un sonido desagradable e indeseable. La sordera<br />

constituye el efecto nocivo más frecuente entre los trabajadores expuestos a este riesgo, esta<br />

sordera puede ser transitoria o permanente, parcial o total. Por otra parte, se ha demostrado, que<br />

el estímulo nervioso desencadenado por el ruido, produce una activación del sistema reticular<br />

ascendente, lo cual interfiere en el trabajo mental y de precisión, generando trastornos del sueño y<br />

efectos emocionales tales como neurosis e irritabilidad en el trabajador.<br />

4.- Las vibraciones: Los trabajadores expuestos al riesgo de las vibraciones, pueden recibir su<br />

impacto en todo el cuerpo, produciéndose trastornos tales como: artritis, artrosis, trastornos<br />

metabólicos como hipoglicemia, hipercolesterolemia, alteraciones gastrointestinales, entre otros.<br />

Al nivel de la esfera mental, puede reducir la vigilancia y la activación provocando en el<br />

trabajador somnolencia, disminución de su rendimiento y fatiga.<br />

5.- Condiciones térmicas: Se ha demostrado que el exceso de calor es capaz de afectar las<br />

funciones mentales, debido al estrés que genera. En las tareas que requieren gran concentración y<br />

claridad del pensamiento, como por ejemplo en aquellas donde es necesario leer y contar, el<br />

rendimiento puede empeorar debido al estrés causado incluso por un calor moderado. En las<br />

tareas que implican atención y vigilancia sostenida, un nivel elevado de estrés, puede menguar la<br />

vigilancia y deformar las funciones perceptivas (visión y audición).<br />

6.- Radiaciones : Las radiaciones no ionizantes han sido las más relacionadas con alteraciones en<br />

la esfera mental. La insolación severa, poco frecuente entre los trabajadores de hoy en día, podría<br />

causar cuadros funcionales y alucinatorios. La literatura rusa, ha sugerido la posibilidad, de que<br />

los trabajadores expuestos por un lapso de más de 10 años a la influencia de las microondas y<br />

ondas de radio, se quejan de fatigabilidad, dolores de cabeza, disminución del rendimiento<br />

intelectual, trastornos de memoria, irritabilidad, somnolencia y desajustes emocionales.<br />

7.- El trabajo en espacios confinados: Numerosos estudios han demostrado que realizar labores<br />

en espacios cerrados, genera en el trabajador trastornos afectivos, intelectuales, alucinatorios y<br />

estrés, que generalmente revierten posteriormente.


ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

Han sido numerosas las investigaciones que han abordado la problemática del estrés laboral y<br />

extralaboral, a continuación se hace referencia a las especialmente relacionadas con el presente<br />

estudio y las categorías aquí manejadas.<br />

Mediante un estudio realizado en una muestra representativa de internos rotativos de los cinco<br />

principales hospitales públicos de la ciudad de Quito, se encontró que el 78,2 por ciento de las<br />

personas evaluadas presentaban estrés para el momento del estudio, siendo un poco menor él<br />

índice en varones (74%) que en las mujeres (79%) (Breilh, 1.991). El instrumento utilizado para<br />

el estudio, fue el cuestionario EPISTRES, usado también en esta investigación, empleando en el<br />

análisis categorías determinantes como el género, la vida de consumo, la cotidianidad y las<br />

relaciones familiares.<br />

También se realizó una investigación de corte transversal en cuatro grupos de mujeres obreras de<br />

la ciudad de Quito, demostrando que los principales estresores de la muestra, fueron derivados<br />

del trabajo insertado y de las condiciones del ambiente laboral; demostraron también correlación<br />

con algunos efectos sobre la menstruación, tales como la polimenorrea y la dismenorrea.(Buitrón<br />

y cls, 1.995).<br />

La Comisión Intersectorial de Epidemiológia en Salud mental de la Argentina, realizó en 1.985<br />

un estudio del Proceso de Salud-Enfermedad de los maestros, demostrando que el mayor número<br />

de incapacitaciones, se debieron a problemas vinculados con la salud mental, que tuvieron su<br />

origen en la insatisfacción en el trabajo, a los escasos recursos económicos de estos trabajadores,<br />

y a la frustración por la poca participación en los objetivos comunes el grupo. Esta investigación<br />

reveló la importancia de la problemática del estrés como factor morbígeno a largo plazo.<br />

Ekstron (citado por Rojas) en 1.980, evidenció que los leñadores de los bosques de Suecia<br />

abandonaron el modelo de remuneración a la productividad con el fin de reducir los accidentes de<br />

trabajo y el estrés. Este referente, ilustra la importancia de la organización del trabajo en la<br />

génesis de sobrecarga y tensión en el trabajo, lo cual se relaciona directamente, con una<br />

predisposición al accidente laboral. Timio y colaboradores en 1979, ya habían demostrado la


elación entre el trabajo remunerado por producción y un incremento en los niveles de<br />

catecolaminas en sangre conjuntamente con aumento de la tensión en el trabajo.<br />

En Venezuela, se encontró que un grupo de empleados profesionales de una empresa automotriz<br />

de la zona industrial de Valencia, padecían de estrés moderado, provocado principalmente por<br />

factores individuales, colectivos y organizacionales, no encontrándose relación entre los factores<br />

extralaborales (relaciones personales y maritales, vivienda y presupuesto familiar) y el<br />

estrés.(Lemus y Linares, 1.989).<br />

Otro estudio realizado en Venezuela, demostró la relación existente entre fatiga y estrés laboral<br />

en un centro hospitalario de la ciudad de Maracay, correlacionando la fatiga laboral con el<br />

incremento del estrés y la morbilidad psíquica en la muestra estudiada.(Flores,1.995).


CAPITULO III<br />

METODOLOGIA<br />

La investigación se llevará a cabo en una fábrica de galletas, de la ciudad de Valencia en el<br />

estado Carabobo, la cual está establecida en la localidad desde hace más de 40 años; su<br />

organización laboral, obedece al patrón Taylorista-Fordista, siendo el ritmo del proceso de<br />

trabajo controlado por una banda rodante alrededor de la cual se organiza la producción, el tipo<br />

de supervisión que predomina es la directa; las tareas que integran el proceso se encuentran<br />

distribuidas entre trabajadores específicos o en grupos muy pequeños, que realizan las mismas<br />

actividades. Otro aspecto que caracteriza la fábrica, es una marcada división sexual del trabajo,<br />

recayendo en los trabajadores, las labores relacionadas con la descarga de la materia prima, la<br />

pesada, mezclado y cocción de los ingredientes, así como la supervisión del proceso, mientras<br />

que las trabajadoras se encargan esencialmente de las labores relacionadas con el empaque de las<br />

galletas, la selección y el control de calidad.<br />

Descripción del Proceso de Trabajo:<br />

El proceso comienza con la recepción de la materia prima procedente de varios proveedores de<br />

distintas regiones del país y del extranjero. Estos materiales consisten en aceite, manteca, harina,<br />

azúcar, sal, bicarbonato de sodio, sulfito de sodio, sales de amonio, levaduras, caramelina,<br />

chocolate, cremas, miel y coco rayado. Además se reciben otros productos necesarios para el<br />

empaque y embalaje de las galletas, tales como las bobinas de propileno metalizado, cajas,<br />

envases de vidrio y metálicos. Una vez recibidos los productos, son llevados al área de<br />

producción, donde son distribuidos de acuerdo al producto final: Galletas " María", "Soda",<br />

"Súper Carabobo", "Negritas", "Chicolino", "Chocolate Chips", "María morena" y "Súper coco".<br />

Para la fabricación de la galleta, el azúcar, pasa previamente por un molino, con el fin de<br />

pulverizarla, para colocarla luego en un recipiente metálico donde se le agregan los otros<br />

componentes y trasladar el contenido a la máquina mezcladora; se deben esperar 20 minutos para<br />

la compactación de la masa, para proceder a conducirla mediante un ascensor o medios manuales


hasta una tolva, de donde va a salir en forma de láminas que pasan a una banda transportadora, y<br />

luego a una troqueladora que le da la forma definitiva a la galleta.<br />

Posteriormente, estas son conducidas a un horno donde al cabo de unos minutos, salen horneadas;<br />

son enfriadas a temperatura ambiente y conducidas a máquinas de empaque automático<br />

individual y general, para ser luego embaladas manualmente en cajas, cuyo contenido es variable,<br />

en relación al tipo de galletas y pasar al departamento de productos terminados. A ambos lados de<br />

estas líneas se ubican los trabajadores y trabajadoras, operando en las distintas fases del proceso<br />

directamente, salvo en las fases automatizadas (Horneado).<br />

Las galletas rechazadas por control de calidad son trasladadas al departamento de molinos para<br />

ser trituradas y convertidas en alimento para el ganado.<br />

Población y Muestra :<br />

La fábrica, está integrada por una población de 167 trabajadores en planta existiendo un<br />

predominio de las mujeres, 124 (74,25 %) sobre los hombres 43 (25,75 %). Para la realización<br />

del estudio, se utilizó una muestra de 74 trabajadoras y 26 trabajadores, que representan el 60 %<br />

del total de la población; mediante una técnica de muestreo estratificado simple se procedió a<br />

seleccionar a los trabajadores y trabajadoras de cada sección del proceso de trabajo, mediante el<br />

uso de la siguiente expresión: P. del área considerada 60 % del número de trabajadores del área.<br />

De está forma se constituyeron 6 grupos, distribuidos de la siguiente manera: Ver cuadro.<br />

AREA <strong>DE</strong> TRABAJO TOTAL <strong>DE</strong><br />

HOMBRES<br />

TOTAL<br />

MUJERES<br />

<strong>DE</strong><br />

SODA 5 30<br />

MARIA 6 24<br />

ROTATIVA 2 20<br />

TALLER 6 --<br />

MANTENIMIENTO 3 --


ALMACEN 4 --<br />

TOTAL 26 74<br />

Descripción de los Instrumentos:<br />

Los instrumentos que se utilizaron en el estudio, fueron el Cuestionario para el Estudio<br />

Epidemiológico de la Población Trabajadora y el Cuestionario de Valoración Psicológica Integral<br />

del Estrés conocido como el Epistrés (ver anexos). El Cuestionario Epidemiológico, fué diseñado<br />

especialmente para la investigación, el mismo constó de 31 preguntas distribuidas en cinco<br />

partes, que agruparon variables relacionadas con los datos generales de identificación y ubicación<br />

de los trabajadores y trabajadoras, el proceso laboral, la organización de los trabajadores en el<br />

ámbito del trabajo y extralaboral, aspectos sobre la vida familiar y la cotidianidad y algunos<br />

tópicos específicos sobre la condición femenina y el trabajo. Se realizó con el mismo una prueba<br />

piloto para validar el instrumento, con diez trabajadores de cada sexo para completar un número<br />

total de 20 pruebas. El cuestionario de valoración psicológica integral del estrés, conocido como<br />

el Epistrés, es un instrumento diseñado y validado por el investigador Jaime Breilh del Centro de<br />

Estudios y Asesoría en Salud (CEAS) del Ecuador, en el año de 1.994, el mismo constituye una<br />

herramienta útil para el tamizaje de poblaciones estresadas, tomando en cuenta las distintas<br />

dimensiones de la vida social:<br />

1. Estresamiento por impacto directo de la tarea en el trabajo (TI1-TI3-TI5).<br />

2. Estresamiento por reacción laboral subjetiva (TI4-TI2).<br />

3. Estresamiento por impacto directo de las labores domésticas (TD2-TD1).<br />

4. Estresamiento por reacción subjetiva a las responsabilidades domésticas (TD3).<br />

5. Estresamiento por privación-deterioro del consumo (C5-C1-C7-C2-C3).<br />

6. Estresamiento por vida de consumo agitada (C4-C6).


7. Estresamiento por polución sonora en el vecindario (E1).<br />

8. Estresamiento por temor-violencia en el vecindario (E2).<br />

9. Estresamiento por pérdida de ambiente de solidaridad y aislamiento (01).<br />

10. Estresamiento por percepción pesimista del proyecto del grupo, desmoralización (02).<br />

11. Estresamiento por privación afectiva (RP1-RP2-RP3).<br />

12. Estresamiento por amenaza o arrepentimiento por error grave (RP5-RP4).<br />

13. Estresamiento por enfermedad, forma de invalidez o envejecimiento (DGF1).<br />

14. Estresamiento por motivo sexual o defecto físico ante los demás. (DGF2).<br />

15. Estresamiento por enfermedad de un ser querido (ISQ1).<br />

16. Estresamiento por muerte de un ser querido (ISQ2).<br />

17. Estresamiento por presión de embarazo o lactancia (MGF1).<br />

18. Estresamiento por tensión menstrual ( MGF2).<br />

Estructura y sistema de puntaje:<br />

El EPISTRES está diseñado con preguntas sencillas, cada una de las cuales responde el<br />

entrevistado marcando una equis ("x") en la casilla respectiva, cada respuesta corresponde a una<br />

de las siguientes opciones de la siguiente escala: A = no ó nunca; B= rara vez; C =<br />

frecuentemente; D = muy frecuentemente.<br />

El puntaje se asigna con un sistema de calificación para evitar el efecto de preferencia terminal y<br />

mediana: 0 puntos para cada item marcado en la "A" o "B" y un punto para los marcados en "C"<br />

o "D". De ese modo, en varones el puntaje máximo posible es 28 puntos y en mujeres 30 porque<br />

responden 2 items adicionales referidos a embarazo y menstruación.


La corrección de los resultados, se realiza, mediante la comparación del puntaje obtenido con el<br />

de la siguiente tabla:<br />

Puntaje<br />

Nivel de Estrés<br />

0-4 Bajo<br />

5-16 Medio<br />

17-30 Alto<br />

Procedimiento:<br />

En los días previos a la realización del estudio, se procedió a informar a la Gerencia de Recursos<br />

Humanos de la empresa, sobre la necesidad de comunicar mediante charlas de sensibilización a<br />

los trabajadores y trabajadoras, el objetivo del estudio, su alcance y beneficios, así como las<br />

instrucciones para contestar el cuestionario y la importancia de que estos contestasen las<br />

preguntas, de una forma correcta y objetiva. De la misma manera, se procedió a garantizar a los<br />

trabajadores y trabajadoras, la confidencialidad de los datos que proporcionarían y la ausencia<br />

total de represalias por parte de la empresa, si ellos expresaban sus verdaderas opiniones sobre<br />

aspectos del trabajo y su organización. La participación de los trabajadores fue voluntaria.<br />

Se entregaron a los 26 trabajadores y 74 trabajadoras del estudio, un ejemplar de los<br />

cuestionarios, para ser contestados en su hogar, con la finalidad de no intervenir con el proceso<br />

de trabajo y garantizar que los datos sobre la familia, pudieran ser consultados con los demás<br />

miembros del núcleo familiar; los cuestionarios fueron devueltos al día siguiente.


CAPITULO IV<br />

RESULTADOS Y ANALISIS<br />

De los cien instrumentos repartidos fueron devueltos 70, 22 de los trabajadores y 48 de las<br />

trabajadoras. La tasa general de participación fue del 70 por ciento de la muestra, en los hombres<br />

del 85 por ciento y en las mujeres del 65 por ciento.<br />

Los 70 trabajadores que llenaron el instrumento (100 por ciento) presentaron algún grado de<br />

estrés, 29 (41,4 por ciento) fueron ubicados dentro de la categoría de estrés muy bajo, 39 (55,7<br />

por ciento) dentro de la categoría de estrés medio y 2 trabajadores (2,9 por ciento) en la categoría<br />

de estrés alto (Ver Cuadro y Gráfico Nº 1).<br />

Al discriminar los trabajadores según su genero, 13 (59 por ciento) de los 22 trabajadores<br />

masculinos presentaron estrés muy bajo, mientras que 9 (41 por ciento) presentaron estrés medio.<br />

De las 48 trabajadoras, 16 (33,3 por ciento) presentaron estrés muy bajo, 30 (62,5 por ciento)<br />

estrés medio y 2 (4,2 por ciento) estrés alto (Ver Cuadro y Gráfico Nº 2 ).<br />

Al relacionar genero y área de trabajo, se encontró que en el área Soda en donde laboran 58<br />

trabajadores (14 por ciento hombres y 86 por ciento mujeres) se registró el más alto número de<br />

personas estresadas, 28 (48 por ciento).<br />

La distribución por sexo, reveló que 12 trabajadores presentaron estrés muy bajo ( 4 hombres y 8<br />

mujeres) 14 estrés medio (1 hombre y 13 mujeres) y 2 mujeres estrés alto.<br />

En el área María, donde laboran 49 personas (18 por ciento hombres y 82 por ciento mujeres), se<br />

presentaron 19 casos de estrés, 10 con estrés muy bajo (5 hombres y 5 mujeres) y 9 mujeres con<br />

estrés medio.<br />

En el área Rotativa, donde laboran 40 trabajadores (10 por ciento hombres y 90 por ciento<br />

mujeres) 13 personas presentaron estrés ( 2 hombres y 11 mujeres) de los cuales 4 presentaron<br />

estrés muy bajo (1 hombre y 3 mujeres) y 9 presentaron estrés medio (1 hombre y 8 mujeres).


En las áreas Taller, Mantenimiento y Almacén solo laboran hombres, los casos, se distribuyeron<br />

de la siguiente manera: Taller 9 trabajadores con 4 casos de estrés (44 por ciento), uno con estrés<br />

muy bajo y 3 con estrés medio; en el área de Mantenimiento laboran 7 trabajadores,<br />

presentándose 3 casos de estrés, 2 con estrés muy bajo y 1 de estrés medio. En el área de<br />

Almacén laboran 6 trabajadores, encontrándose 3 casos de estrés medio (Ver Cuadros 3, 4 , 5 y<br />

Gráficos).<br />

Al calcular la prevalencia de estrés medio y alto por cada 100 trabajadores, dividiendo el número<br />

de casos, entre el total de trabajadores de la muestra estudiada, se obtuvo un valor del 58,6 por<br />

ciento. La prevalencia de estrés medio y alto según el género, fue del 41 por ciento en los<br />

hombres (no registraron estrés alto) y de 67 por ciento en las mujeres.<br />

La prevalencia de estrés medio y alto por cada 100 trabajadores, según el área de trabajo,<br />

empleando como denominador el total de trabajadores de cada área, con algún grado de estrés,<br />

fue la siguiente: 100 por ciento en el área de Almacén, 75 por ciento en el área de Taller, 69,2 por<br />

ciento en el área Rotativa; 57,1 por ciento en el área de Soda; 47,4 por ciento en el área María y<br />

33,3 por ciento en el área de Mantenimiento.<br />

El instrumento utilizado, permitió un tamizaje de los componentes del estrés, agrupando las<br />

variables evaluadas en 18 módulos. Sumando el total de puntos obtenidos en cada uno de ellos,<br />

según el genero y el área de trabajo, fue posible obtener un perfil de estrés encontrado en la<br />

muestra estudiada y explicar sus posibles causas.<br />

En los hombres, el puntaje mas elevado correspondió al módulo de estresamiento por "Privación-<br />

Deterioro del Consumo" (C5-C1-C7-C2-C3), con 22 puntos, seguido del modulo de<br />

estresamiento por "Impacto Directo de la Tarea en el Trabajo" (TI1-TI3-TI5), con 16 puntos, 13<br />

puntos en el módulo de estresamiento por "Reacción Laboral Subjetiva" (TI4-TI2), 10 puntos en<br />

los módulos de estresamiento por "Vida de Consumo Agitada" (C4-C6) y "Temor-Violencia en el<br />

Vecindario" (E2) y 5 puntos en el módulo de estresamiento por "Reacción Subjetiva a las<br />

Responsibilidades Domésticas" (TD3). El resto de los módulos, registraron puntajes entre 0 y 4<br />

puntos. (Ver Tabla Nº 1).


En las mujeres los puntajes mas elevados también correspondieron al módulo de estresamiento<br />

por "Privación-Deterioro del Consumo" (C5-C1-C7-C2-C3) con 66 puntos y al módulo de<br />

estresamiento por "Impacto Directo de la Tarea en el trabajo" (TI1-TI3-TI5), con 42 puntos; en<br />

tercer lugar, con 37 puntos el módulo de estresamiento por "Vida de Consumo Agitada" (C4-C6),<br />

luego el módulo de estresamiento por "Temor-Violencia en el Vecindario" (E2), y el módulo de<br />

estresamiento por "Reacción Laboral Subjetiva" (TI4-TI2), con 33 y 32 puntos respectivamente,<br />

22 puntos en el módulo de estresamiento por Reacción subjetiva a las Responsabilidades<br />

Domésticas" (TD3), 20 puntos en el módulo de estresamiento por "Impacto Directo de las<br />

Labores Domésticas" (TD2-TD1), 18 puntos en el módulo de estresamiento por "Tensión<br />

Menstrual" (MGF2), 14 puntos en el módulo de estresamiento por "Muerte de un Ser Querido"<br />

(ISQ2) y 11 puntos para los módulos o de estresamiento por "Percepción Pesimista de Proyecto<br />

del Grupo, Desmoralización" (02) y "Amenaza o Arrepentimiento por Error Grave" (RP4-RP5).<br />

Los demás módulos, registraron puntajes entre 2 y 5 puntos (ver Tabla Nº 2).<br />

Relacionando los componentes del estrés con el Género masculino y las áreas de trabajo, se<br />

encontró que en el área Soda, los módulos de estresamiento por "Impacto Directo de la Tarea en<br />

el Trabajo" "Vida de Consumo Agitada" y "Temor-Violencia en el Vecindario", registraron los<br />

puntajes más elevados, 5 y 4 respectivamente. En el área María, el puntaje más elevado se<br />

registró en el módulo de estresamiento por " Privación-Deterioro del Consumo", con 2 puntos, en<br />

el área Rotativa, los puntajes más elevados, se registraron también en el módulo anterior, con 4<br />

puntos; y en el módulo de estresamiento por "Reacción Laboral Subjetiva" con 3 puntos, en el<br />

área Taller, el módulo de estresamiento por "Privación-Deterioro del Consumo", registró el<br />

puntaje más elevado, con 10 puntos, seguido del módulo de estresamiento por "Impacto Directo<br />

de la Tarea en el Trabajo" con 5 puntos. En el área de Mantenimiento, los puntajes se<br />

mantuvieron uniformes en todos los módulos, entre 0 y 2 puntos. En el área de Almacén, el<br />

puntaje más alto, se obtuvo en el módulo de estresamiento por "Reacción Laboral Subjetiva", con<br />

4 puntos.<br />

Con respecto a las mujeres, en el área Soda los puntajes más elevados correspondieron a los<br />

módulos de estresamiento por "Privación-Deterioro del Consumo", "Impacto Directo de la Tarea<br />

en el Trabajo", " Temor-Violencia en el Vecindario" y " Vida de Consumo Agitada", con 34, 17 y<br />

14 puntos respectivamente, el resto de los módulos, registraron puntajes entre 1y 11 puntos. En el


área María, los puntajes más altos, correspondieron a los dos primeros módulos mencionados en<br />

el área anterior, con puntajes de 20 y 17 puntos, estando el resto del puntaje entre 0 y 12 puntos.<br />

En el área Rotativa, el mayor puntaje se registro en los módulos de estresamiento por "Privación-<br />

Deterioro del Consumo" y "Reacción Laboral Subjetiva", con 12 puntos cada uno, el módulo de<br />

estresamiento por "Vida de Consumo Agitada", registro 11 puntos y el resto de los módulos,<br />

puntajes entre 0 y 9 puntos.<br />

Discusión<br />

La primera fuente de estrés, tanto para los hombres como para las mujeres, se ubicó en el módulo<br />

de estresamiento de "Privación-Deterioro del Consumo". La gran mayoría de los trabajadores se<br />

quejan de problemas económicos; la crisis actual, ha hecho muy difícil el acceso a la "cesta<br />

básica" de alimentos, lo que a su vez ha traído como consecuencia, que los trabajadores, tengan<br />

que adquirir alimentos en menor cantidad y calidad, por otro lado, existe gran dificultad para<br />

cubrir gastos en educación , salud, vestido, transporte y recreación, lo cual repercute en la<br />

seguridad de los grupos familiares, creando un clima de tensión en los "jefes de familia".<br />

El salario devengado por los trabajadores de la empresa en estudio, oscila entre 75.000 y 80.000<br />

bolívares, si se toma en cuenta, que la "cesta básica" de alimentación, se encuentra alrededor de<br />

100.000 bolívares, se ilustra la necesidad que tiene el trabajador de buscar mecanismos para<br />

enfrentar el deterioro de su poder adquisitivo, uno de los cuales puede ser los prestamos de<br />

dinero, muchas veces con altos intereses, como muchos de ellos lo referían en sus<br />

conversaciones, después de llenar el cuestionario Epistrés. Esta situación, agrava su situación<br />

económica, creándose serias limitaciones que alteran la calidad de vida de las familias. Otro<br />

aspecto de importancia, que debe analizarse en relación con este estresor del consumo, es la<br />

dependencia económica de los trabajadores en relación con su salario formal: un 69 por ciento de<br />

ellos no poseen ingreso económico adicional mientras que un 31 por ciento percibe un ingreso<br />

por la vía del trabajo ocasional los sábados y domingos. (Ver Cuadro y Gráfico Nº 6).<br />

La segunda fuente de estrés, la representó el "Impacto directo de las tareas del trabajo". La<br />

situación de las condiciones del ambiente de trabajo y los riesgos laborales, fueron reconocidas<br />

como factores causantes de estrés tanto en los trabajadores como en las trabajadoras.<br />

Aproximadamente un 60 por ciento se quejó de las condiciones ambientales (calor, iluminación,


uido, vibración y polvos). Mientras que un 12 por ciento expresó inconformidad con los<br />

compañeros de trabajo y los jefes, un 14 por ciento no emitió opinión y en contraposición otro 14<br />

por ciento dijo que "nada les molestaba y que todo se encontraba dentro de la normalidad" dentro<br />

de la empresa ( Ver Cuadro y Gráfico Nº 7).<br />

En casi todos los puestos de trabajo, existen altas concentraciones de polvo (Harina de trigo) en el<br />

ambiente y no hay sistemas de extracción, sumado a esto, se encontró que los trabajadores no<br />

disponen de equipos de protección personal (mascarilla).<br />

La presencia de varias máquinas funcionando al mismo tiempo en un solo espacio, hace que la<br />

exposición al ruido y a las vibraciones, afecte a todos los trabajadores; las molestias manifestadas<br />

por la mayor parte de los trabajadores es el "dolor de cabeza, ira, ansiedad y estrés". Un gran<br />

número de trabajadores y trabajadoras, manifestaron que la iluminación es inadecuada, lo cual les<br />

causa "molestias en la vista" y fatiga.<br />

Por otra parte, en muchos lugares de la planta, existen temperaturas que superan los 35 ºC,<br />

refiriendo los trabajadores que este intenso calor, les genera "cansancio rápido, fatiga e<br />

incomodidad".<br />

El módulo referente a estresamiento por "Reacción Laboral Subjetiva", ocupó el tercer lugar de<br />

importancia, como causante de estrés en los hombres. La actual crisis socioeconómica que esta<br />

viviendo el país, ha provocado el cierre de muchas empresas y el consiguiente aumento de las<br />

cifras de desempleo, esta realidad ha creado un clima de incertidumbre en los trabajadores y<br />

trabajadoras de la empresa, en lo referente a la estabilidad laboral, lo que ha traído como<br />

consecuencia que se generen situaciones de tensión, por la posible inseguridad e inestabilidad en<br />

el futuro.<br />

Cabe destacar que este módulo ocupó el tercer lugar para los hombres y el quinto para las<br />

mujeres, lo cual puede deberse a que las mujeres en la mayoría de los casos estudiados cuentan<br />

con una pareja o un familiar que les ayuda a solventar los problemas económicos. En la encuesta<br />

realizada se constató, que el 36 por ciento de las mujeres representaban con su trabajo el único<br />

aporte económico para sus familias, mientras que el 70 por ciento de los hombres, estaban en esta<br />

situación (Ver Cuadro y Gráfico Nº 8).


Esta situación también revela la importancia que tiene en esta población el aporte económico del<br />

hombre como principal fuente de ingresos para el hogar, de la misma manera se pone de<br />

manifiesto el, papel "complementario" del salario de la mujer en la muestra estudiada.<br />

El módulo de estresamiento por "Vida de consumo agitada", ocupó el tercer lugar en importancia<br />

entre las trabajadoras y el cuarto lugar en los hombres. En relación a su contenido, los<br />

trabajadores reconocieron como factor de estresamiento la dificultad de trasladarse a la empresa,<br />

el 93 % de los trabajadores, utiliza el transporte público para tal fin, lo cual se relaciona con<br />

aspectos tensionantes, como el levantarse bastante temprano en la madrugada, la inseguridad<br />

personal en las paradas, el aumento en el costo de los pasajes y la utilización de vehículos muy<br />

congestionados y por lo general en mal estado.<br />

La inseguridad Social es otro de los aspectos que ha venido afectando en forma alarmante a las<br />

grandes ciudades del país, situación agravada por la actual crisis. Los trabajadores de la empresa<br />

analizada, no escapan de esta realidad, muchos de ellos manifestaron haber sido víctimas de la<br />

delincuencia en los últimos meses. La importancia de esta compleja problemática, fue recogida<br />

por el módulo de estresamiento por "Temor-Violencia en la Comunidad", el cual se ubicó en el<br />

cuarto lugar entre los estresores, tanto para los hombres como para las mujeres.<br />

En relación con el módulo de estresamiento por "Privación Afectiva", donde se exploran las<br />

relaciones del trabajador con su familia, como fuente de estrés, tanto los hombres como las<br />

mujeres reconocieron que problemas en las relaciones con el grupo familiar, constituían factores<br />

tensionantes. Este resultado puede analizarse en conjunto con los datos aportados por la encuesta<br />

realizada, esta reflejó que el 78 por ciento de los trabajadores tenían relaciones familiares<br />

solidarias, sin embargo, un 15 por ciento reportó mantener relaciones conflictivas, dentro de este<br />

grupo las mujeres representaron a su vez el 75 por ciento del total (Ver Cuadro y Gráfico Nº 9).<br />

Al tomar en cuenta la dificultad que tiene la mujer de equilibrar los roles que debe cumplir con la<br />

familia y el trabajo, puede entenderse, la generación de sentimientos de soledad, tristeza y<br />

culpabilidad, por no poder dedicarle más tiempo al grupo familiar, lo que a su vez explica una<br />

importante carga de tensión en la mujer.<br />

Los módulos de estresamiento por "Reacción Subjetiva a las Responsabilidades domésticas" e<br />

"Impacto Directo de las Labores Domésticas", ocuparon el 7º y 8º lugar como factores estresantes


en el género femenino. Al correlacionar estos hallazgos con la encuesta socioeconómica, en<br />

donde el 38 por ciento de las mujeres reportó realizar el trabajo del hogar sin ningún tipo de<br />

ayuda, a diferencia de los hombres, en quienes este porcentaje solo significó el 13 por ciento,<br />

puede entenderse la importancia de estos estresores sobre el perfil de la mujer. Esta inferencia es<br />

reforzada al analizar el número de horas, que las mujeres manifestaron trabajar: 45 horas<br />

semanales en la empresa y 31 horas semanales dedicadas a las tareas domésticas, lo que<br />

constituye un promedio de 76 horas de trabajo a la semana, a diferencia de los hombres, quienes<br />

laboran un promedio de 65 horas por semana, 40 horas en la empresa y 20 horas fuera de ella. La<br />

significación de este trabajo fuera de la empresa, guarda relación en el hombre con la realización<br />

de trabajo complementario generalmente de tipo remunerado, a diferencia de la mujer, donde se<br />

corresponde con trabajo doméstico "invisible". Al tomar en cuenta la inversión del tiempo libre<br />

los fines de semana, el 85 por ciento de las trabajadoras informó dedicarse a tareas del hogar,<br />

mientras que solo el 15 por ciento de los hombres manifestaron realizar este tipo de actividad, lo<br />

cual afianza la idea de la mayor dependencia que tiene la mujer a las labores del hogar, lo cual<br />

incide negativamente en el aprovechamiento de su tiempo de recuperación (Ver Tabla y Gráfico<br />

10).<br />

El módulo de estresamiento por "Tensión Menstrual", ocupó el 9º lugar como factor estresante en<br />

las mujeres. El período menstrual, es una función normal para la especie humana, pero bajo<br />

condiciones de estresamiento, como el calor, el ruido y la vibración, se convierte en una situación<br />

que genera malestar, que ha sido descrito como el Síndrome Menstrual. Este cuadro, cumple un<br />

papel de estresor específico para la mujer.En la encuesta realizada, aproximadamente un 18 por<br />

ciento de las mujeres manifestaron padecer de tensión menstrual, durante su menstruación,<br />

reportando una serie de síntomas como dolor tipo cólico, dolor de cabeza y senos y cambios en el<br />

carácter. Todos estos síntomas reportados tienen una importante relación con el desenvolvimiento<br />

de la trabajadora en su puesto de trabajo, lo cual hace necesario reconocer las diferencias que en<br />

relación con el hombre pudieran tener para la ejecución de determinadas labores y la duración de<br />

la jornada, mientras presenten este período fisiológico.<br />

En relación al módulo de estresamiento por "Muerte de un ser querido", cabe destacar que una<br />

mayor cantidad de mujeres en relación con los hombres, manifestaron sentirse más afectadas<br />

emocionalmente cuando sufren un hecho de esta magnitud. Una posible explicación de este


esultado, puede estar en el hecho de que en está sociedad normada por valores patriarcales, se ha<br />

enseñado a la mujer, a sentir de una manera más profunda el dolor, mientras que el hombre es<br />

enseñado a recuperarse fácilmente, por su condición de género dominante.


CAPITULO V<br />

CONCLUSIONES<br />

1. El porcentaje global de trabajadores, con algún grado de estrés, fue del 100 por ciento; el<br />

porcentaje de casos de estrés muy bajo, fue de 41 por ciento; el de estrés moderado de un 56 por<br />

ciento y el de estrés severo de un 3 por ciento.<br />

2. En relación con los casos de estrés moderado, el 41 por ciento de los hombres<br />

presentaron este grado de estrés, mientras que en las mujeres, se presentó en un 62,5 por ciento<br />

de la muestra estudiada.<br />

3. Un 4,2 por ciento de las mujeres, presentó estrés severo, este no se presentó en los<br />

hombres.<br />

4. El área de trabajo con mayor porcentaje de casos de estrés, fue Soda, donde también se<br />

presentaron dos casos de estrés severo, seguidas del área María, Rotativa, Taller, Almacén y<br />

finalmente el área de Mantenimiento.<br />

5. Los principales estresores en ambos géneros, están relacionados con tres ámbitos<br />

fundamentales: la vida laboral, la de consumo y la vida familiar.<br />

6. En el género masculino, los estresores más importantes, correspondieron a los<br />

relacionados con el Consumo Básico: necesidades económicas y deudas; el Trabajo Insertado:<br />

riesgos laborales, medio ambiente de trabajo y temor al desempleo; Vida de Consumo Agitada:<br />

los problemas de transporte y la Inseguridad Social. En relación a la vida familiar, destacó, la<br />

falta de tiempo para compartir con la familia.<br />

7. En el género femenino, además de los señalados para el género masculino, destacaron: la<br />

falta de tiempo para dedicarse a los hijos, la angustia generada por las tareas domésticas, los<br />

problemas afectivos generados por la pérdida de un ser querido, el estresamiento por el temor al


sufrimiento de los hijos, la tensión por algún error cometido y la tensión durante el periodo<br />

menstrual.


RECOMENDACIONES<br />

1. Diseñar un programa de Vigilancia Epidemiológica para la detección precoz y el control<br />

de la problemática del estrés en el centro laboral estudiado.<br />

2. Crear o contratar un servicio de Asistencia Social, para brindar apoyo a los trabajadores<br />

en el ámbito familiar, la vida de consumo y los problema del trabajo. Este servicio, debe trabajar<br />

en plena conjunción con los otros departamentos encargados de la Salud dentro de la empresa.<br />

3. Deben controlarse todos los Riesgos presentes en el ambiente de trabajo estudiado, entre<br />

ellos, los más estresantes son: El ruido, las vibraciones, el disconfort térmico, la iluminación<br />

deficiente y el polvo en el ambiente.<br />

4. Establecer un programa de Gimnasia Laboral, para enfrentar el la fatiga patológica y la<br />

tensión, derivada, tanto del trabajo como de los problemas de la vida cotidiana.<br />

5. Instaurar pausas en la jornada laboral y la rotación constante, como medida de control<br />

del estrés derivado del trabajo repetitivo, monótono y/o intenso.<br />

6. Integración del grupo familiar del trabajador, en actividades recreativas, promovidas por<br />

la empresa, que permitan el esparcimiento y el fortalecimiento de los vínculos afectivos.


BIBLIOGRAFIA<br />

ACEVEDO, D. (1.993). Salud, Mujer y Trabajo. Revista Salud de los Trabajadores. Vol. 1 Nº 1.<br />

Maracay, Venezuela.<br />

AN<strong>DE</strong>R-EGG, E. (1.982). Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanista. Buenos Aires,<br />

Argentina.<br />

ARIAS, M (1.990). Cinco formas de Violencia Contra la Mujer. Ediciones ECOE. Santa Fe de<br />

Bogotá. Colombia.<br />

BREILH, J. (1.993). Trabajo Hospitalario, Estrés y Sufrimiento Mental. Revista Salud-Problema.<br />

Nº 23. Primavera 93. México D.F.<br />

__________ (1.994). Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación. CEAS. Quito, Ecuador.<br />

__________ (1.994) Mujer, Trabajo y Salud. CEAS. Serie Mujer y Salud. Vol. 1. Quito. Ecuador.<br />

BUTRON, B. Y Cols. (1.995). Trabajo Textil, Género y Salud. Tesis. Universidad Central de<br />

Ecuador. Quito, Ecuador.<br />

CALELLO, H y S, Neahaus. (1.990). La Investigación en las Ciencias Humanas, Método y<br />

Teoría Crítica. Fondo Editorial Tropykos. Caracas, Venezuela.<br />

CASELE, G. (1.993). Variedad de Técnicas de Producción sin Excesos y su Impacto sobre las<br />

Prácticas Laborales: Algunos Aspectos Comparativos. Conferencia, en las Memorias del II<br />

Congreso Americano de Relaciones de Trabajo. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.<br />

COMISION INTERSECTORIAL <strong>DE</strong> EPI<strong>DE</strong>MIOLOGIA EN SALUD MENTAL. (1.989). El<br />

Proceso de Salud Enfermedad en los Maestros. Mimeografiado. Córdoba, Argentina.<br />

CORIAT, B. (1.992). Pensar al Revés, Trabajo y Organización en la Empresa Japonesa. Editorial<br />

Siglo XXI.


<strong>DE</strong>JOURS, CH. (1.992). Trabajo y Desgaste Mental, Una Contribución a la Psicopatología del<br />

Trabajo. Segunda Edición. Editorial Humanista. Buenos Aires, Argentina.<br />

FLORES, F. (1.995). Fatiga y Estrés Laboral en los Médicos. Universidad de Carabobo. Tesis.<br />

Maracay, Venezuela.<br />

GORZ, A. (1.977). Crítica a la División del Trabajo. Textos Escogidos. Primera Edición.<br />

Editorial Laia. Barcelona, España.<br />

LAURELL, A. (1.993). Para la Investigación sobre la Salud de los Trabajadores. Serie PALTEX.<br />

Salud y Sociedad 2.000. Nº 3. O.P.S., Washington.<br />

LEMUS, N e I, Linares. (1.993). Stress Ocupacional, Estudio de un Caso en una Empresa<br />

Automotriz Venezolana. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Valencia,<br />

Venezuela.<br />

LEVI, L. (1988). Los Factores Psicosociales en el Trabajo y su Relación con la Salud. O.M.S.<br />

Ginebra, Suiza.<br />

MARX, C. (1.969). Trabajo Asalariado y Capital. Salario, Precio y Ganancia. Editorial Progreso.<br />

Moscú.<br />

NEUMA, A. Y Cols. (1.990). Mujer y Crisis. Respuesta ante la Recesión. DAWN/MUDAR.<br />

Editorial Nueva Sociedad. Brasil.<br />

NORIEGA, M (1.993). Algunos Procedimientos y Técnicas de la Salud Laboral. En Laurell Asa.<br />

Para la Investigación sobre la Salud de los Trabajadores. Cap. 2, Pp 31-61.<br />

____________. (1,993). Organización Laboral, Exigencias y Enfermedad. En Laurell Asa. Para<br />

la Investigación sobre la Salud de los Trabajadores. Cap. 6, Pp. 167-187.<br />

PEREZ, C. (1.991). El Nuevo Patrón Tecnológico: Microelectrónica y Organización. Editorial<br />

Tópicos en Ingeniería de gestión. Venezuela.


PUERTAS, E. (1.993). Locus de Control, Motivación Intrínseca y Stress Psicológico.<br />

Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Valencia, Venezuela.<br />

ROJAS, C. (1.991). Salud Mental Ocupacional y Psiquiatría del Trabajo. Ediciones Universidad<br />

de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Valencia, Venezuela.<br />

ROMAN, J. (1.989). Efectos Psicológicos de las Condiciones Físicas del Ambiente Laboral.<br />

Mimeografiado. Instituto de Medicina del Trabajo. La Habana Cuba.<br />

_________. (1.989). Factores Psicosociales y Salud en el Trabajo. Mimeografiado.Instituto de<br />

Medicina del Trabajo. La Habana, Cuba.<br />

SANCHEZ, L y L, Yanes. (1.995). El Abordaje de la Salud de los Trabajadores, en el Escenario<br />

del Reajuste Económico, la Reconversión Industrial y los Cambios Tecnológicos. Revista de<br />

Salud de los Trabajadores, Vol. 3 Nº 1. Maracay, Venezuela.<br />

STRESS Y SALUD. (1.994). Revista de Salud Mundial. Año 46 Nº 2, Marzo-Abril. O.M.S.<br />

Ginebra, Suiza.<br />

TERRY, G. (1.981). Principios de Administración. Quinta Reimpresión. Editorial Continental,<br />

S.A México.<br />

YANES, L y Cols. (1.993). Reconversión Industrial y Salud de los Trabajadores. Revista<br />

Salud de los Trabajadores. Vol 1 Nº 1. Maracay, Venezuela.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!