15.01.2015 Views

Identidad y teología: Huellas y tensiones en textos de ... - ALALITE.org

Identidad y teología: Huellas y tensiones en textos de ... - ALALITE.org

Identidad y teología: Huellas y tensiones en textos de ... - ALALITE.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

judía. No parece una casualidad que su hijo José haya muerto porque el Talmud le impidió flotar a<br />

un armario don<strong>de</strong> el niño adorado <strong>de</strong> Teresa pret<strong>en</strong>día salvarse <strong>de</strong> una crecida <strong>de</strong>l río Dniéper. La<br />

Primera Parte <strong>de</strong> la novela se llama “Cuando Teresa se <strong>en</strong>ojó con Dios”, y el libro se abre con este<br />

episodio, como si el autor quisiera <strong>de</strong>jar establecido <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada la importancia <strong>de</strong> este tema. La<br />

reacción <strong>de</strong> la abuela es brutal, o podríamos <strong>de</strong>cir blasfema para cualquier judío crey<strong>en</strong>te: “¡Creaste<br />

al pueblo elegido para torturarlo! ¡Llevas siglos riéndote a costa <strong>de</strong> nosotros! ¡Basta! Te habla una<br />

madre que ha perdido la esperanza y por eso no te teme. ¡Te maldigo, te borro, te cond<strong>en</strong>o al<br />

aburrimi<strong>en</strong>to! ¡Sigue <strong>en</strong> tu Eternidad, haz y <strong>de</strong>shaz universos, habla y tru<strong>en</strong>a, yo ya no te oigo!”<br />

(16). Teresa es <strong>en</strong> la novela la contra-cara <strong>de</strong>l Rebe. En su r<strong>en</strong>cor con Jehová, ve que los judíos son<br />

responsables <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sgracias, “por andar disfrazados <strong>de</strong> justos crey<strong>en</strong>do <strong>en</strong> supersticiones. Dios<br />

les da mala suerte” (40).<br />

Destaquemos que <strong>en</strong> Don<strong>de</strong> mejor… observamos un uso reiterado <strong>de</strong>l humor, la ironía y la<br />

parodia, una tradición muy judía. Reírse <strong>de</strong> las tragedias personales y colectivas, espantar al lobo<br />

festinando el po<strong>de</strong>r opresivo, ha sido ancestralm<strong>en</strong>te una forma <strong>de</strong> catarsis <strong>de</strong> pueblos sometidos a<br />

la injusticia y la discriminación. Dice Philip Roth: “[…] la más elevada finalidad <strong>de</strong> la risa, su razón<br />

<strong>de</strong> ser sacram<strong>en</strong>tal: <strong>en</strong>terrar la maldad <strong>en</strong> ridículo” (70).<br />

Termino este apartado y este texto con un colofón comparativo referido a una difer<strong>en</strong>cia no<br />

m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>tre Marjorie Agosín y Alejandro Jodorowsky sobre cómo visualizar el ser judío. A mi<br />

juicio, Agosín, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tradición mosaica, construye un relato es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te dolido y ético <strong>de</strong> una<br />

familia y un pueblo errabundo que se ha forjado contra toda adversidad. En cambio, Jodorowsky<br />

relata su historia chil<strong>en</strong>a-judío-universal <strong>de</strong> manera paródica y alegórica, y no <strong>de</strong>ja santo con cabeza<br />

(judío o g<strong>en</strong>til, pari<strong>en</strong>te o extraño). Sabemos que a este autor le fascinan el hibridismo y la mezcla<br />

<strong>de</strong> culturas. Así, Jodorowsky toma su her<strong>en</strong>cia hebrea, la honra y la <strong>de</strong>scalabra, mi<strong>en</strong>tras Agosín<br />

reivindica su tradición e id<strong>en</strong>tidad judía, y la yergue como un cobijo fr<strong>en</strong>te a un universo que<br />

visualiza es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te antisemita. Intuyo que son dos maneras <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar una historia <strong>de</strong><br />

discriminación que se ha ido bati<strong>en</strong>do <strong>en</strong> retirada, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la era post Holocausto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!