17.01.2015 Views

texto completo : parte 1 - Inicio

texto completo : parte 1 - Inicio

texto completo : parte 1 - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IIOCIOIIES DE SIlVICULTUU<br />

e'!'1 :::>TECA<br />

INSTlTUTO FORESl:'aTT~


IWIUIL 11.' S<br />

lN1<br />

6·2<br />

NOCIONES DE SILVICULTURA<br />

MEUl/I YlUlIlUUA 1000lfS<br />

INsmUTO<br />

fORESTAL<br />

SAMOllO • (JIIU


mlN.UIOIO ~AL 111 una oorport.cl6D G. lkreCbo pdndo ~<br />

1*' 111 DlDAP cIII1~d • .&crlc::uaun. '1 la OOBPO, para 111 cs-nouo<br />

ca 50.~ • lDdurtrtu f~"<br />

P'oI1alla '1 Dibuje.: J.•. Bo'" L.<br />

DIap'uDad6a : WU1'llt'oU o.


eI8lI0T¡:C,A<br />

INSTITUTO FOREST •<br />

PROLOGO<br />

El_lO de ¡.,. .e:ti1ridcuI" fare",",. depende de l4 eom,......<br />

riml de principio. biológico. 11 eCOR6miCOl fundament4le., como de:<br />

ft ra.cicmal inteT'pret4ción 11 a~ E~ pL!",teamin.to m.dica<br />

que debe te'n.erH mU1l en cuenta la preaeruaci6ft "1 equilibrio m­<br />

tTe el clima, ellUelo 11 la t'f:QetaeWn.. cuando te tTata de acUUfacef'<br />

tu neceaiaade. humaNlS, que 107' el motivo principal de: le u~<br />

ión de lo. ;'ecurlO; fMe.t41e.. .<br />

La tarea de lograr una com.premi6n adecuada de tale. princiio.<br />

requiere un proce.o educativo, que tiempre e. prolongado 11<br />

ue debe di.tponer de amplio meterlaJ didáctico. E. obvio que cm<br />

lue.tro paú, que recibl. eJU{ comenzando la etapa de utilizaci6n<br />

iRteMVl1 de au. bo.squ.e., falten mucho. conoeiminto. Uenico.<br />

como pc1TG que: .e pueda d4r como pUNim.ente deaarroUada la<br />

cienci4 fMemu. Sin embargo, 11 a pelQr de ello, la. tremenda n.ece-­<br />

aidad de comenzar una divulgación silvícoIa. h4 determi7l4do al<br />

Imtituto Forestal a editar esta obra que pone a dirpotici67l de la<br />

emeñ4nz.c¡ técnica medi4, meterial de eltudio 11 de ob.~<br />

Eaperamo., también, que sirva de reflexión a laa per<br />

intere.ada3 en 43tLnto. fore.tale. 11 de estimulo (1 lo. profezrm<br />

del Tamo, para que enriquezcan la. naciente ,;tvieultura. chile,<br />

Marzo de 1961.<br />

HERNAN VALENZUELA l.<br />

Ingeniero Agrónomo, Ma.ater<br />

ot Fare""" U. de Michig4R


SUMARIO<br />

Capitulo 1<br />

Pág.<br />

m. BCJeQUE ...•..•••••.••••••••.••••••••.••.••.••.••••••••••.. 8<br />

PUnc10nea del boaque ••••.•••••.•.••..•.••..•••••••.•..••••••• 12<br />

caracterlst1eaa de loe terrenoI forestales ..•..••.••••••••••••• 18<br />

C1uIf1eaelÓD de lu especies forutalea ••.•••••••••..•••••.••. 17<br />

Clam.fleael6n de loe bosques 18<br />

Caplkllo<br />

II<br />

ARBOLES FORESTALES EN AREAS URBANAS Y RURALES 20<br />

Altel'll8DC.la forestal agrtcola 20<br />

Dehesas ....••.••.••••••••.••••..••.••.•.•••.••••••••••••••.•• 21<br />

Montea productores de lefia y ramoneo 28<br />

Conaenac16n de sue10l<br />

2f<br />

Capitulo<br />

m<br />

VIVEROS FORESTALI!'B ............•.......•••••.••••••...••..<br />

6<br />

ObJetlvoa .... . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . .• . .. . . . . . . . . . .. . .. . . . . .. . . &1<br />

Obtención y almacenamiento de aemlJJu •••........•..••••.•. 58<br />

Tratam1ento de frut;os·y semillas ...................•......... 58<br />

Tratam1ento previo & la aiembra ..................•....•.... 81<br />

Manejo y prepara.clón del suelo 83<br />

SIembra ....................•............•....•.............. 88<br />

La alembra ............................•..................... '13<br />

CUldadoe culturales ...•••••.••..•••••.•.....••...•.••.••..•. 74<br />

RIegos 78<br />

Desmaleza.dura .......••.••.••.••.•••.•••.•.....••....••...... 77<br />

Invent&rlo ....................................•.•....•....... 77<br />

Trasplante ....................................•.............. '19<br />

RepIque ••.•..•••..•.••••••.••......••.••.....•.••..••....... 82<br />

Extracción de almácigos y trasplantes ...•••.••.••••.....••.•.. 86<br />

Multiplicación •...............•..•..••.....••.•.••••.••••..... 81<br />

M


capitulo<br />

IV<br />

PiI.<br />

PRACTICAS BILVIOOLAB EI.JNBN'TALl!JJ .••.......••..•.....•.<br />

P""'....6n ..............................•.••......•..•....... 11<br />

E:I;pec:ieI naU.,.. arbóreaI<br />

ti<br />

]!'apecla natl'fU arbuatl'fU '1 arboracentel .......•.....•.... 102<br />

~ ~~.••.••...•••.•••••.....•.....•.•..•• 101<br />

~ es6~ ~'fU .......•••.....•............•..... 110<br />

LImpia .<br />

Raleo ...................•........•....•..•..........•........ 124<br />

•<br />

capll1lJo<br />

V<br />

EXPLOTACION roRBSTAL ••••.•••••..•••••••..•••...•.••••... 140<br />

corta o apeo 140<br />

Trauporte menor ....•...............•....••....••.••.•..•.• 148<br />

capitulo<br />

VI<br />

}dEI)ICIONEB EJ.E'lENTALEB •••..•.•••••.••••••••••••.••.•••.<br />

Dlimetro a 1& altura del pecho (DAP) •....•••••••..••••...•• 11'7<br />

Altura ..•.............•.•..•••.•....•••••.••••••••..••••••.•• 158<br />

Volumen ....•....•••.•..•••••••••••..•••••.••.••.••.••.•••••. la<br />

Edad ...••.•......••...••••••.•••••••••••.••••••••••••.••••.. 187<br />

UDldadea de volumen mú uualN ........•....•..•........'"'... 118<br />

1&'7<br />

capitulo<br />

vn<br />

PROTECCION CONTRA EL PUBOO .•.••..•.••.......••.•.•...• 172<br />

Pre"f'enclÓD ......•...•....•.••.•.•..•.•..••.•.••.••.•.••.•.••• 1'11<br />

:oeteeel6n del fueso ._........................................ 1"<br />

Combate del tueao<br />

1'7'l<br />

Veo rae10nal del fueso ...•••••. _..••..• _• ••• • . . • . •. . •• •• . •• • . • lIS<br />

Cs.pltulo<br />

vm<br />

O!X>CJRAnA P()RBB'l"AL DE CHILI: •..••••......•••.••••. . •• . . 115<br />

Rlle~ toreatalea ..............................•............ 185<br />

PoaIbUldadea de abuteclmlento de lJl&deraa ......•.••.......•• 181<br />

Composición de loe: leCtlI'IOB forestales ....... _. . .• •.• . .• . . . ... In<br />

Capitulo<br />

IX<br />

sn.VICOLT1;JRA EloEMENTAL .••..•.. .•..•...••......•.•......• 204<br />

Maaaa forqtale.<br />

20t<br />

T


capltalo X<br />

NOCIONES DB ORDENACION<br />

ca_ XI<br />

................................<br />

PiI.<br />

'l"!:CNOLOOIA J:T EMEN'I'AL ....••.•.....•••••.•..••..•..•••.... 222<br />

BlItnactura de la madera .•.••..•.•.••....•••••.••••..••.••.... 222<br />

Propledadea tialeu de 1& madera m<br />

Propiedadea mec:'n1eu 221<br />

IdeDtlfteaclÓD de a.lgQn.U upeelea natlvu 1 ez6Ueu de Impar- _<br />

~ econ6mJ.ea •.•.•..•..••••••••.••.••..••••••••••.••..•. L2Stl<br />

Seeam1ento de la madera .. .. . . . . .. . . .. m<br />

KanteDdÓD de maderu en aemelo 243<br />

Jmpregn-clóD 2f.5<br />

A8errio •.••..•.••....•..•••...••••.••...............•..•...... 2ta<br />

BlaboraeI6D de 1& madera •.••..•.••.....•. . . . . . . . •. . •. . . . . . . . 255<br />

ca_=<br />

OTILIZAcroH DI: PRODUCTOS PORmI'ALIB................ 2M<br />

Lefta ••.••.••....•.••..•..••.•••••.•••••.••...•.••.•.........•<br />

Produc:toe &11menttc101 '1 de Q.IO tndaltr1&1 ..•....•...•.....•.. H5<br />

l'OsteIt '1 ademea .. . . . . . . . . . . . • . . • . •• . . • . • . . •• . . •. •• . . • . . . . . . . • 2ft<br />

Jl~·rnlentodel~ ...•.......••.••.•......•........ 270<br />

ChaPl'l ..•••....•..•.......•..•.•••••.••..•..•.•••.•••.•..... 270<br />

Tablero. • . . . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • . . • . • • . •. • • . . • . . • . . . . •• . . . . . 271<br />

....... .............•.......••..•.•..••.••..•......•....•...... 272<br />

ftbrteaelÓD de ¡MIpel •.......•..•..•..•.••..•..•..•.••........ m<br />

cartón .•.•......•.......•...•.••..•..••••..•.....•.•••.•..... 2140<br />

capitulo<br />

XIII<br />

U'I'ILIZACION DE JlREAB PORJ!'BTALEB EN RBCRBACION . ...<br />

TerTenOl forett.aJea prtndOl .. . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . • . . . . . . . 2'7S<br />

TerTenOll forestalea Daelonalea ...................•..•.•....... 2'78<br />

BIBLIOORAP'IA. .......•...•..•..•.•...•.......••••..•..•.....•. m<br />

APEIlDlCES<br />

L Tabla de irea de cfreuIOI 281<br />

2. Regla maderen. internacional para tierna de \4" de ancho<br />

de corte . . .. .. .. . .. . .. . . .. .. .. . .. . . . . .. . . . . .. . •.. • . •.. . .. .. 283<br />

2M<br />

27S<br />

8


capitulo 1<br />

EL BOSQUE<br />

Las grandes agrupaciones de- árboles, denominadas boertu-t<br />

se encuentran en regiones donde la lluvia es suficiente para proporcionarles<br />

bastante humedad, que les pennita reponer la que es<br />

transpirada por la gran masa de materia viviente que hay en el<br />

leño y follaje de cada árbol<br />

Los árboles, al crecer y formar espesura, se protegen mutuamente<br />

contra el viento y contra la acción directa del sol sobre sus<br />

troncos y la tierra; sin embargo, la lucha que sostienen por la luz<br />

les hace crecer en altura y formar un pabellón con sus copas. Bajo<br />

esta cubierta se forma un ambiente benigno, sombrfo y abrigado.<br />

Este ambiente, tan particular, es su rasgo distintivo.<br />

En el suelo, que cubre el arbolado, se acumulan hojas y ramas<br />

muertas, que al descomponerse por la acción de diversos organis-­<br />

mos animales y vegetales, en su mayoría pequeños y minúsculos,<br />

forman el mantillo o humus que se incorpora al suelo. Además de<br />

los árboles, grandes y pequeños, crecen en el bosque hierbas y<br />

arbustos, que ayudan a cubrir el suelo, aportando también restos<br />

que son convertidos en mantillo.<br />

Los organismos animales y vegetales que forman <strong>parte</strong> de la<br />

fauna y flora propia del bosque, junto con encoatrar alli SU sustento,<br />

aportan sus desperdicios y ftnalmente sus cuerpos cuando mueren,<br />

contribuyendo al incremento de la materia orgánica del suelo<br />

forestal<br />

El mantillo es solamente una etapa en la disponibilidad de<br />

nitrógeno, fósforo, calcio, potasio y de otros elementos qu1micos<br />

que absorben los árboles. Estos vuelven a servir a la nutrici6n de<br />

árboles, hierbas y arbustos en ciclos renovados, durante afios.<br />

Como el suelo del bosque no sufre alteraciones y los fenóme-<br />

9


nos vitales que en él tienen lugar no 10 agotan, se desarrolla y<br />

adquiere características propias, que son óptimas, tanto de permeabilidad<br />

como de enriquecimiento de los horizontes superficiales.<br />

Los bosques propios de las region~s lluviosas tienen un papel<br />

sumamente importante en el curso del agua sobre la tierra. Al<br />

caer la lluvia sobre la cubierta que forman árboles, arbl,lStos, hierbas<br />

y hojarasca, se amortigua el golpe de las gotas de agua, oblig!ndoles<br />

a escurrir lentamente hasta entrar en contacto con el<br />

suelo mismo. Se facilita así la filtración entre sus partículas, llenando<br />

los canales dejados por los insectos o las raíces descompuestas,<br />

para luego descender a las capas más profundas, desplazarse<br />

a los lugares más bajos y aflorar, finalmente, en los manantiales o<br />

vertientes.<br />

Si el suelo se satura con agua o no la admite con la misma<br />

rapidez que cae, ésta comienza a correr, buscando, naturalmente,<br />

los niveles más bajos uniéndose, de paso, en hilillos, después en<br />

chorrillos e incrementando paulatinamente su masa hasta conver·<br />

!irse en arroyos y ríos, cuyo término es el océano.<br />

La velocidad con que el agua fluye superficialmente depende,<br />

antes que nada, de la inclinación del terreno, después de la altura<br />

de la masa escurrente y de los obstáculos que encuentra en su<br />

cuno.<br />

En el suelo del bosque cubierto por un lecho de hojas, ramas<br />

y ramillas caídas y por ralces sobresalientes, el agua dilicilmente<br />

logra desplazarse con rapidez, por lo que desciende 5U3vemente,<br />

libre de sedimentos, hasta los cursos mismos; en los que su der<br />

censo cobra mayor velocidad.<br />

Una situación totalmente opuesta es la del suelo descubierto;<br />

en él la lluvia golpea y remueve las partículas del suelo, facilitando<br />

su arrastre por el agua que fluye libremente en delgadas capas<br />

primero, y luego en hilillos, que pronto son torrentes que excavan<br />

pequeños cauces, que crecen y se transforman en barrancos o cAr<br />

c.avas.<br />

E! poder del agua para arrastrar partículas del suelo depende<br />

de su velocidad. Una pequeñJsima velocidad permite solamente<br />

el transporte de partículas finas, pero una velocidad mayor hace<br />

que el agua arranque y arrastre parles cada vez de mayor tamaño<br />

y peso, produciendo asi el grave fenómeno de la erosión pluvial,<br />

o sea, aquella en que las aguas lluvia reunidas en mediano o ripido<br />

movimiento, despegan las partículas del suelo, llevándolas<br />

luego hacia abajo, a los cauces de arroyos y rfos y, por último, al<br />

mar, el que devuelve la arena inerte, la que se acumula formando<br />

dunas costeras.<br />

Es natural que el bosque, al igual que toda comunidad far-<br />

10


macla por seres vivientes, al mismo tiempo que recibe la influencia<br />

del clima, del suelo y de los organismos dependientes, vegetales<br />

y animales, ejerza una influencia decisiva sobre estos seres depen.<br />

dientes, establecibdose, por acci6n reclproca, delicadas relaciones,<br />

cuyo funcionamiento obedece a leyes naturales que gobiernan los<br />

ciclos vitales.<br />

El ciclo vital comprendido por la formación vegetal que es el<br />

bosque, es amplio y permanente, apenas aminando en los invier­<br />

DOS de los climas templados. puesto que en ellos siempre hay acti~<br />

vidad en las plantas, animales, insectos, etc.<br />

Las especies vegetales, mayores y menores, son huéspedes de<br />

otras especies vegetales: virus, bacterias y hongos, e incluso, algunas<br />

plantas superiores parásitas, como los "quintraIes"; y también de<br />

insectos y 'caros; además, sw frutos sirven de alimento a varias<br />

especies de cuadrúpedos, insectos Y. principalmente, aves.<br />

Los restos vegetales y animales que yacen en el suelo del<br />

bosque no permanecen intactos durante mucho tiempo, puesto que<br />

muy pronto las larvas de insectos, otros artrópodos, hongos y bae-­<br />

terias inician el proceso de descomposición de tales órganos y organismos.<br />

Las <strong>parte</strong>s blandas de las hojas son las primeras en<br />

ser aprovechadas, como también las <strong>parte</strong>s internas de los insectos.<br />

Sin embargo, a la postre, no hay tejido vegetal ni animal que<br />

escape a las sucesivas etapas de descomposición en las que intervienen<br />

una o varias especies animales y vegetales, basta llegar al<br />

mantillo, la materia orgánica amorfa y los coloides orgánicos, que<br />

son utilizados fin~ente por las bacterias, las que conducen a la<br />

liberación de los elementos nutritivos minerales, los que quedan<br />

nuevamente a disposición de las plantas superiores.<br />

FiJ". 1<br />

Bostue nativo de la SODa eentro su<br />

11


La descomposici6n de la materia orgAnica también da margen<br />

a un abundante desprendimiento del anhIdrido carbónico, gas que<br />

es tomado nuevamente por las plantas durante el proceso de asimilación<br />

clorofilica o fotosintesis.<br />

El bosque es pues, una agrupaci6n de 6rboles que forman un<br />

ambiente característico y en el que se llevan a cabo ciclos vitales<br />

de vegetales y animales. que se influyen mutuamente.<br />

De la misma descripci6n del bosque y su medio se desprende<br />

que sus funciones son numerosas, tanto desde el punto de vista<br />

de la naturaleza como del estrictamente humano o econ6mico.<br />

Estas fuDciones pueden ser separadas en dos grandes 6rdenes:<br />

1) Las que se cumplen por el bosque como un todo, y 2) Las que<br />

se cumplen por los árboles individualmente.<br />

FUNCIONES DEL BOSQUE<br />

Protecci6n del suelo contra las temperaturas extremas.<br />

Protecci6n .del suelo, de las plantas y de los animales, de la<br />

influencia del viento.<br />

Protecci6n del suelo contra la erosión pluvial.<br />

Protecci6n y alimentación de la flora y fauna asociada.<br />

Regulación del escurrimiento de las aguas.<br />

Embellecimiento del panorama y recreación.<br />

Producción de maderas.<br />

Producción de frutos y cortezas.<br />

El pabellón, formado por las copas de los árboles, permite<br />

solamente que en el interior del bosque haya luz solar atenuada,<br />

evitando con ello el efecto del calentamiento de la superficie del<br />

suelo y de las cortezas de los árboles.<br />

Igualmente, este pabe1l6n evita que la irradiación nocturna<br />

desde el suelo llegue a temperaturas muy bajas y es así como en<br />

los inviernos, mientras que en los terrenos descubiertos se forma<br />

escarcha, en el bosque n6.<br />

El viento, ese agente que renueva con mayor o menor rapidez<br />

las masas de aire, acelera la evaporaci6n del agua, donde quiera<br />

que ésta se encuentre. También, cuando alcanza velocidad considerable,<br />

arrastra partieulas del suelo que están sueltas. Nada de<br />

10 anterior ocurre en un bosque. Cuando los vendavales agitan las<br />

copas de sus árboles, en el interior hay vientos, pero no huracán.<br />

y si se trata de viento moderado, a cincuenta metros dentro del<br />

bosque ya no es más que una brisa.<br />

Ya se ha visto cómo el agua modera su paso por el bosque, y<br />

como cae pura, también saJe de él límpida.<br />

12


• •<br />

~' Z Bost¡ae de i1amo de la zona central<br />

El tranquilo ambiente del bosque proporciona el mejor refugio<br />

para multitud de animales, que son beneficiosos y necesarios<br />

para el ciclo vital; pero algunos pueden resultar dañinos a los intereses<br />

del hombre, cuando no se mantienen las precauciones indispensables.<br />

Los cultivos, el pastoreo, la expansión de las poblaciones,<br />

la construcción de carreteras, lineas eléctricas. etc., pueden<br />

acabar toda posibilidad de supervivencia de los pequeños y medianos<br />

animales y plantas nativos, cuyo último reducto es el bosque.<br />

Es universalmente reconocido el hecho de que la regularización<br />

del flujo del agua en las cuencas hidrográficas depende de la<br />

presencia del arbolado en espesura. Las necesidades crecientes de<br />

agua para abastecer poblaciones urbanas y rurales, procesos fabri-


les y el riego de cultivos agrícolas, obligan a las autoridades nacionales<br />

y municipales a preocuparse de obtener el máximo provecho<br />

de las aguas, mediante la racional administraci6n de las hoyas hidrográficas.<br />

La concentraci6n de las poblaciones en las ciudades hace cada<br />

vez más obligatorio que ellas dispongan de áreas en que la naturaleza<br />

conserve l!nl vigor y esplendor, que es el medio ideal para<br />

que el hombre, que habitualmente trabaja en un medio artificial.<br />

descanse, se distraiga y reponga en contacto intimo con la natu·<br />

raleza.<br />

Estas razones hacen que en los paises más indusbializados se<br />

destinen cada vez mayores áreas ya sea de parques o bosques nacionales,<br />

en aprovechamiento como áreas de recreaci6n; para la<br />

pesca, la caza, el excursionismo Q el simple descanso y la contemplación<br />

de la naturaleza en sus múltiples manifestaciones.<br />

Los árboles, como individuos que forman un bosque, proporcionan<br />

madera, corteza y frutos. La madera de estos árboles es<br />

generalmente más regular en su grano o textura, con menor nú.<br />

mero de nudos y de explotaci6n más econ6mica, por encontrarse<br />

grandes volúmenes concentrados en superficies más reducidas.<br />

LOS PRODUCTOS FORESTALES LEROSOS<br />

El aprovechamiento directo más conocido de los bosques es la<br />

extracci6n del materia11eñoso mediante la tala de los árboles.<br />

Cuando se hace una explotaci6n racional, el hombre utiliza<br />

árboles que, en caso contrario, envejecerían y morirfan, devolviendo<br />

al su~lo los elementos nutritivos acumulados en sus diversas<br />

<strong>parte</strong>s, agregándole mayores cantidades de materia orgánica<br />

La leña es el producto combustible más tradicional que se ha<br />

empleado en la calefacci6n doméstic'a e industrial y durante siglos<br />

los hogares abiertos o fogones proporcionaron calor para la cocci6n<br />

de los alimentos, y para elevar la temperatura de las habitaciones,<br />

rústicas o suntuosas, cavernas o palacios.<br />

La Revoluci6n Industrial, apoyada en la producci6n de energfa<br />

derivada de las máquinas a vapor, trajo consigo un gran aumento<br />

del consumo de madera, como también del carbón de leña en el<br />

beneficio de minerales, principalmente de los ferrosos, en la elaboraci6n<br />

del acero.<br />

La sustituci6n de la leña y del carbón vegetal por el carbón<br />

mineral, por el petr6leo y sus derivados, y por la energia eléctrica,<br />

ha venido a aliviar, uno tras otro, la demanda que llev6 a la tala<br />

total y eliminaci6n de grandes extensiones boscosas.<br />

La madera para construcciones: viviendas, bodegas, galpones,


puentes y cierros, ha constituido también un importante rubro en<br />

la extracción de maderas y continuará siéndolo pOr muchos años;<br />

a pesar de los numerosos y variados materiales, como metales,<br />

plAsticos y cemento, que en ciertas circunstancias la desplazan o<br />

sustituyen.·<br />

El empleo de madera para fabricar pulpa estA adquiriendo<br />

cada día más importancia, puesto que el papel para diarios es un<br />

producto de creciente demanda, el papel de imprenta también se<br />

necesita para publicar más y más libros, el papel de envolver y<br />

el cart6n contienen y protegen numerosps articulos durante su<br />

transporte y almacenamiento.<br />

La población forestal, ya sea de bosques nativos o artificiales,<br />

proporciona ocupación a grandes cantidades de personas, sea en la<br />

corta y transporte, en 105 aserraderos, fábricas de pulpa y papel,<br />

en la plantación y cultivo de bosques artificiales, en la construcción<br />

y mantenimiento de caminos forestales, o en las industrias<br />

que transforman y utilizan los productos finales. También es necesario<br />

tener en cuenta que la alimentación, vestuario, actividades<br />

sociales y culturales de los trabajadores forestales y sus famihas<br />

requieren los servicios de innumerables personas.<br />

LOS BOSQUES -<br />

RECURSO RENOVABLE<br />

La humanidad ha podido constatar en los úlümos decenios<br />

c6mo muchas de las riquezas naturales se agotan y jamás pueden<br />

reponerse; son numerosos los yacimientos minerales de fierro, oro,<br />

plata, etc., que corrieron tal suerte y campos petroleros cuyos<br />

pozos ya están secos. No es menos cierto que grandes extensiones<br />

de terrenos, que una vez estuvieron cubiertos por bosques y praderas,<br />

hoy son campos erosionados porque su suelo fue arrastrado<br />

por las aguas o el viento, después de haber sido despojados de su<br />

cubierta y roturados por algunos años; estos suelos son también<br />

un recurso agotado casi totalmente.<br />

Afortunadamente, los bosques, por estar formados por seres<br />

que, siguiendo el ciclo vital, nacen, crecen Y mueren, se regeneran<br />

mediante semillas y, a no ser que se llegue a situaciones extremas<br />

de destrucci6n del suelo y de la ausencia total de semillas y retoños,<br />

el arbolado se restablece merced a las fuerzas de la naturaleza.<br />

La humedad disponible, los elementos nutritivos, la luz solar<br />

y la clorofila del follaje, dan lugar a la constante formaci6n de<br />

materia orgánica elaborada y transformada en hojas, flores, frutos,<br />

semillas y leño. As1 es como esa quieta y eficiente fábrica verde<br />

captura la energía solar para crear compuestos como la celulo-<br />

15


sa y la lignina, en forma incansable y permanente y, sin costo ,<br />

esfuerzo del hombre, mientras éste respete las leyes naturales.<br />

CABACTE8.lSTlCAS DI!: LOS TDBEN08 FOBESTALBS<br />

Antes de que el hombre buscara habilitar campos Iabrantloa<br />

los bosques ocupaban terrenos en valles, planicies y montañas<br />

siempre que el clima fuera favorable. Prácticamente toda Europa<br />

muchas regiones de Africa, Asia, América del Norte y AmériCl<br />

del Sur, que hoy son importantes regiones agrfcolas, estuvierot<br />

cubiertas por grandes bosques. En Chile mismo, el bosque crecll<br />

en toda su potencia desde Mallero al sur por el Llano Central<br />

desde Maule, en la Cordillera de la Costa, y desde Cwic6, en b<br />

Cordillera de Los Andes.<br />

El que haya habido o existan bosques en ciertos terrenos, nc<br />

es índice absoluto de que los suelos sean aptos para las explota·<br />

ciones agropecuarias. Los terrenos planos o de suave relieve, dI<br />

suelo profundo y fértil, son los que racionalmente pueden se;<br />

cultivados. Terrenos de mayores pendientes o de suelos más pobre:<br />

pueden ser parcial o temporalmente roturados; o se puede esta·<br />

blecer en ellos cultivos permanentes, como praderas y é.rbole:<br />

frutales. Todo otro terreno en que las limitaciones de aprovecha,<br />

1A


miento son mayores, tiene que permanecer forestados y solamente<br />

se podré explotar su bosque si es que no hay daño o que iste sea<br />

muy leve y transitorio.<br />

El Gobierno de nuestro país ha dictado disposiciones basadas<br />

en una clasificación racional del uso de la tierra, Ley N9 15.021,<br />

de 16 de Noviembre de 1962 y Decreto N9 208, M. de Hacienda, 27<br />

de Febrero de 1965, que son explicativas, y en lo que a terrenOl<br />

forestales se refiere, dicen:<br />

l. TABLA DE CLASlFlCACION DE LOS SUELOS AGillCo­<br />

LAS SEGUN CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL<br />

A. SUELOS REGADOS. Clases: Ir, IIr, IIIr y IVr.<br />

B. SUELOS DE SECANO.<br />

19) Grupo de terrenos _arables Clases: 1, II, ID Y IV.<br />

29) Grupo de terrenos no arables<br />

CLASE V.-Definición: Tierras muy buenas para pastoreo o<br />

forestales y que no tienen casi ninguna lirnitación de uso' Requi~<br />

ren sí buen manejo de la pradera y del bosque.<br />

CLASE VI.-DefiniciÓn: Tierras buenas para pastoreo y furestales<br />

y que no son arables a causa de lo escarpado de sus pendientes;<br />

susceptibilidad a la erosión, delgadez de los suelos/alcalinidad<br />

u otras condiciones desfavorables.<br />

CLASE VlI.-Definición: Tierras regularmente adaptadas<br />

para empastadas o forestación, pero que tienen mayores riesgos o<br />

limitaciones para su uso debido a su suelo, principalmente de<br />

pendientes muy escarpadas, delgados, secantes, de excesiva erosiÓD<br />

o condiciones de alcalinidad severas. Requieren un manejo<br />

muy cuidadoso.<br />

CLASE VUI.-Defmición: Tierras adaptadas solamente para<br />

la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas.<br />

CLASIFICACION DE LAS ESPECIES FORESTALES<br />

Las especies forestales se clasifican, de acuerdo a la gran división,<br />

en Coníferas y Frondosas.<br />

. Las Coníferas, casi todas ellas de hoja persistente, tienen ho­<br />

JBS en forma de agujas, a veces alargadas y aplanadas. Sus frutos<br />

son conocidos como conos, aun cuando los hay esféricos y ovalados<br />

17


encierran, ¡eneralmente, numeroll&S If"InIlJas proristM de alu.<br />

cuyos~ tienen cinco o mis cotiledones.<br />

as especies coníferas chilenas son: a1m.'e. cipris de lu Guaitecas.<br />

ciprfa de la Cordillera, lleuque, malUo macho, mafifo heJn..<br />

bra, mañfo de hoja larga y pehuén o arauearia.<br />

Lb coníferas exóticas introducid.. con éxito y mAs conoci·<br />

das son: pino insigne, pino marlUmo,' pino oreg6n (que no es un<br />

pino) cipria macrocarpa, abetos, piceas, cedros, thuyu, chamaecyparis<br />

y eryptomma.<br />

1M frondosas, llamadas también laUfoliadas y dicoU1edóM...<br />

tanto de follaje persistente como caduco, tienen hojas planas. con<br />

nerviación central, bordes Usos, dentados o aserrados. Sus f1o~<br />

dan origen a los frutos de diversas caracterlsticu, que en su interior<br />

encierran las semillas. cuyos gérmenes llevan dos cotiledooes.<br />

Algunas acacias tienen hoias cuando redfn germi.naD, ~_<br />

ktas se pierden y son reemplaudas por filodios. Las cuuarinu<br />

haeen excepci6n por tener agujas, que son una :redUCciÓD de las<br />

hojas. Las especies fof'fttales frondosas chilenas .IOn numerosas,<br />

destacándose aquellas que son máJ conocidas o IU madera m6!<br />

empleada: avellano, laurel, quillay, peumo, roble, rauU, ulmo.<br />

olivillo, etc. 1<br />

Entre las exóticas hay abedules, arces, fresnos, robles. enci·<br />

nas, aromo del país, aromo ausl:nlliano, easuarin., etc.<br />

CL&8IP1CACJON DI: LOa BOSQua<br />

Los bosques del mundo se clasifican en forma ¡enera1, de<br />

acuerdo a su composici6n y clima reinante. (2)<br />

( De cUma trop1ea1<br />

...... IroDdOM ~<br />

{ De ellma templado<br />

En esta gran división se encuentran numerosa subdivisiones.<br />

derivadas de las variadones cllm'tieu f, por cierto, ciertas<br />

_o1u.<br />

Los boeques nativos de nuestro paú son c1ul.ficados como<br />

18


frondosos, de clima templado, con cierto grado de mezcla de coníferas.<br />

Las especies frondosas son, en su mayoría, siempre verdes,<br />

acompañadas por unos pocos de hoja caediza, como roble, rauU,<br />

lenga y_ ñirre.<br />

La introducción de especies exóticas, como el pino insigne,<br />

que encuentra condiciones de desarrollo bastante favorables, está<br />

creando variaciones regionales que alteran un tanto, pero no inva~<br />

Udan esta clasificación general<br />

F1r."<br />

Bosque naUvo de la 'lona sur<br />

19


capitulo n<br />

ARBOLES FORESTALES EN AREAS<br />

Y RURALES<br />

URBANAS<br />

Aun cuando el hombre ha debido quitar a los bosques los<br />

mejores terrenos para dedicarlos a los cultivos, que son esencialee<br />

para su alimentación y también para obtener materias primas fabriles,<br />

se ve enfrentado a la necesidad de conservar, plantar y cultivar<br />

6rboles forestales, por agrado o por la necesidad de aprovechar<br />

algunas de sus influencias benéficas.<br />

En]U 6reas rurales y debido a las características de los suelos<br />

o de la distribución del terreno, casi no hay predio en donde n.o<br />

sea necesario recurrir a las especies forestales, puesto que b<br />

inconvenientes derivados de la poca fertilidad de los suelos o el<br />

exceso o falta de humedad, sólo pueden ser superados por esta<br />

especies. Asimismo, la provisión de leña, postes y maderas para<br />

pulpa y asenables, asi como la sombra para el ganado y la protecci6n<br />

de ciertas áreas, impulsan a los agricultores a hacer UD<br />

poco de arboricultura y de silvicultura.<br />

En los pueblos y ciudades, las calles, plazas y parques adquieren<br />

solamente carácter cuando tienen árboles en cantidad apropiada<br />

al medio y clima, al gusto de los habitantes, por su follaje,<br />

flores, forma, color y tamaño.<br />

ALTERNANCIA FORESTAL AG&lCOU<br />

En varias regiones de América Latina y de Asia Sur Oriente,<br />

donde se reunen ciertas condiciones: población rural de reciente<br />

implantación o transitoria, falta de medios de transporte, tenencia<br />

20


precaria de la tierra, pob.re~ de los su!los, esca.sez de mano de<br />

obra y ausencia de mecarozaclón y reduodos precJ.os para los productos<br />

agrícolas y forestales; entonces los bosques se explotan<br />

malamente o son quemados para hacer uno o dos cultivos anuales.<br />

Después el terreno es abandonado a la invasión de una vegetación<br />

temporal de hierbas y arbustos, y finalmente es cubierto<br />

por nuevo arbolado, originado por semillas o por los retoños de<br />

los troncos o cepas. Esta es la modalidad conocida en nuestro pab<br />

como "la siembra de roces", en la que la fertilidad la proporcionan<br />

las cenizas de la vegetación arbórea quemada.<br />

En ciertas regiones, esta alternancia del cultivo agrícola con<br />

una corta rotación forestal, que a lo mucho provee maderas utilizables<br />

en la producción de leña y carbón vegetal y de algunos<br />

postes de pequeñas dimensiones, puede ser la única posibilidad de<br />

subsistencia para cierta población rural pauperizada. En otras ni<br />

aún asl se justifica, puesto que el empobrecimiento progresivo de<br />

la tierra en nada ayuda a la población local, afectando, en cambio,<br />

a una nación entera. Este es el caso de la Cordillera de la Costa,<br />

desde Aconcagua a 1Janquihue y también de muchas <strong>parte</strong>s de<br />

la Cordillera Andina.<br />

La producción agricola a base de "roces y quemas" es, a todas<br />

luces, antiecon6mica, puesto que la preparación del terreno demanda<br />

muchas jornadas de trabajo; la siembra y la cosecha son<br />

dificHes y demorosas y el rendimiento es reducido, a<strong>parte</strong> del daño<br />

irreparable hecho al suelo, a la vegetación y a la economía del<br />

agua. .<br />

En algunas regiones del país es corriente que al término de<br />

un turno forestal, después de explotar un pinar o una plantaci6n<br />

d~ álamos, se cultive el suelo y se siembre con cereales o legummosas,<br />

con el objeto de ayudar a limpiar el terreno y obtener<br />

UDa entrada adicional con los frutos del cultivo y abaratar el costo<br />

de plantación. Una alternancia de este tipo seria aceptable siem­<br />

PI7 que la .quema de los residuos de la explotación cumpUera su<br />

objeto PreeJso, sin llegar a destruir la materia orgánica del suelo,<br />

y. q~e la roturación no contribuya a la erosión del suelo, cosas<br />

~C11es de cumplir en la mayor <strong>parte</strong> de los terrenos forestales<br />

chilenos.<br />

DBBZSAS<br />

Condiciones económicas, como son las de obtener el mayor<br />

Provecho de la tierra y asegurar su rendimiento anual o periódico,<br />

21


han inducido a los campesinos de ciertas regiones a mantener un<br />

arbolado ralo, o monte claro, con los árboles repartidos con cierta<br />

uniformidad.<br />

Los terrenos en que se lleva a cabo este tipo de explotación<br />

mixta son generalmente de relieve suave, por cuanto en ellos se<br />

cumplen las exigencias de cierta profundidad, buena capacidad de<br />

infiltración del agua y una regular fertilidad.<br />

Los árboles que crecen en las dehesas, aisladamente, desarrollan<br />

amplias copas de grueso ramaje sobre un fuste corto, de aquí<br />

que sean preferidas las especies productoras de frutos, como los<br />

robles, encinas, castaños, algarrobos, europeo y americano, tamarugas,<br />

etc. Otros son productores de corteza como el quillay y el<br />

alcornoque, o de ramoneo como el maitén. Desde luego, la madera<br />

de los árboles también puede ser aprovechada, especialmente en<br />

las chapas foliadas.<br />

Como los árboles no cubren todo el terreno, en los claros se<br />

puede hacer ciertos cultivos agrícolas o mantener praderas; de<br />

esta manera, se tiene anualmente un ingreso proveniente del cultivo,<br />

de los frutos de los árboles, del ganado y otro, periódico, de<br />

las cortezas, o de la corta final de los árboles. De esta manera se<br />

alcanza un buen aprovechamiento de la humedad y de los elemen-<br />

Fig, 5<br />

Tamaruro en la Pampa del Tamarucal<br />

22


tos nutritivos, los que son utilizados en varios niveles del suelo.<br />

Las dehesas representan un sistema de explotación mixta,<br />

en las que el arbolado es de gran importancia por la sombra que<br />

proporciona; por los frutos, muchos de los cuales forman <strong>parte</strong> de<br />

la alimentación humana; por el ramoneo, utilísimo en las épocas<br />

de penuria forrajera, por cuanto permite asegurar la subsistencia<br />

del ganado cuando no hay otro recurso forrajero; y, también, por<br />

los productos leñosos aprovechables.<br />

En Chile, las dehesas se encuentran representadas desde la<br />

Pampa del Tamarugal, que es un monte claro, donde desde tiem· \<br />

pos prehistóricos se utilizan los frutos y hojas del tamarugo como<br />

también del algarrobo, en la alimentación de animales domésticos,<br />

como llamas y alpacas. En la región serniárida el ganado bovi~o,<br />

caprino, ovino y equino aprovecha las praderas temporales y el<br />

ramoneo de muchas especies arbustivas.<br />

Hacia el sur, donde la vegetación es lIÚlS vigorosa, plantas<br />

aisladas de espinos, maitenes, quillayes y peumos sirven de sombra<br />

y fuente de ramoneo, combustible y corteza. Hacia la región<br />

húmeda, desde Linares al sur, ha sido costumbre dejar árboles<br />

aislados, sea como reservas maderables, sombra o ramoneo; robles,<br />

laureles, ulmos y lingues forman el arbolado disperso, cuyo mayor<br />

beneficio 10 recibe el ganado, como sombra en verano y como abrigo<br />

contra la lluvia y el viento en invierno.<br />

MONTES PBODUCTOBES DE LE&A Y BAMONEO<br />

En las regiones en que la lluvia no es suficiente para sustentar<br />

un arbolado abundante, la vegetación leñosa se presenta como matorral<br />

xerófito, en el que la altura de las matas y la densidad de la<br />

vegetación depende de la mayor o menor cantidad de lluvia y de<br />

la calidad del suelo, especialmente de su profundidad y permeabilidad.<br />

Es efectivo también que en regiones lluviosas, el exceso de<br />

humedad en el suelo o la extrema pobreza de éste produce un<br />

efecto parecido, ya que los árboles so.n siempre más bajos. Igual<br />

resultado producen las bajas temperaturas en las montañas donde<br />

el arbolado encuentra su limite altitudinal, y los fuertes vientos,<br />

qUe achaparran la vegetación, por su pronunciado efecto de aumentar<br />

la evaporación del agua del suelo, la transpiración de las<br />

plantas y para bajar la temperatura del ambiente.<br />

La explotación de estos montes, cuando ella es posible, se<br />

reduce a la extracción de maderas de pequeñas dimensiones, en<br />

23


diámetro y longitud, aprovechables como leña y postes para c1elTOl<br />

y también para complementar la alimentaci6n de animalea domfsticos<br />

que ramonean hojas y ramillas.<br />

Los matorrales del Norte Chico, entre cuyas especies princi"<br />

pales se pueden citar: la algarrobilla, el carbón, el espino, el cuerno<br />

de eabra, la varilla, el quebracho, la alcaparra, el guayacán, el<br />

molle, el algarrobo y otru proporcionan algún forraje y también<br />

leña y carbón.<br />

Desde el valle del rfo Aconcagua hacia el sur, merced a la<br />

mayor precipitaci6n, el matorral es más vigoroso y denso, las pi.ap.­<br />

tas alcanzan mayor altura y aumenta el número de especies, algunas<br />

de las cuales llegan hasta los nos ltata y Bfo-Bfo, y adn<br />

más al sur.<br />

En esta regi6n el espino ha fonnado asociaciones llamadas<br />

"espinales", que han desaparecido, en su mayor <strong>parte</strong>, por la expl~<br />

tación para producir carbón y leña y la habilitación de campos<br />

Iabrantlos.<br />

El talhuén, el colliguay, el trevo, el litre, el huingin. el boldo,<br />

el peumo y el quillay han sido explotados para proporcionar 1e6a<br />

y carbón principalmente. El maitén es un árbol pequeño cuyo follaje<br />

es ramoneado por el ganado.<br />

La palmera chilena, propia de la zona costera de esta misma<br />

región, produce abundantes coquitos y al ténnino de su vida rinde<br />

abundante savia, que una vez concentrada, se la conoce como miel<br />

d. palma.<br />

Todas las especies del matorral xerófito retoñan bastante<br />

bien del tocón, de manera que la regeneración del vuelo queda<br />

asegurada, siempre que se trate de cepas sanas y que los retoños<br />

no sean dañados por los animales. Esta clase de tratamiento se<br />

denomina monte bajo, pues se mantienen los tocones o cepas, en<br />

los que crece la nueva ramazón o • veces fustes, según sea su<br />

desarrollo.<br />

CONSEBVACION DE SUELOS<br />

La erosión del suelo eS un fenómeno que ocurre naturalmente.<br />

debido a que el agua y el viento remueven las partículas finas del<br />

suelo. Es así como las <strong>parte</strong>s altas y las laderas de las montañas<br />

van siendo desgastadas y el material fino depositado en los llanos<br />

y otras <strong>parte</strong>s bajas, generalmente planas.<br />

La pérdida que sufre el suelo es compensada, en cierta manera,<br />

por la descomposici6n que sufre el estrato generador, o sea


aquel horizonte más profundo, com~ente ~,.que pau1a~.<br />

mente va sufriendo los efectos de la mtempene, baJo la influenCia<br />

del aire del agua, de los cambios de temperatura; de los cambios<br />

físicos ~ químicos de los minerales y de las sales que las componen·<br />

de las plantas, por la acción de sus rafees y de los 'cidos<br />

orgbcos provenientes de la descc;>mposi.ción de los: re~iduos vegetales.<br />

Mientras el sueJo crece haCl8. abaJo, se ve disnunufdo en la<br />

superficie, en mayor o menor medida, según sea el grado de erosión<br />

natural<br />

El agua y el viento son, por lo tanto, agentes coMtantes de la<br />

erosión del suelo y su acción dependeri primero que nada de que<br />

las part:{eulas del suelo puedan separarse con cierta facilidad y<br />

luego, que la veloddad del agente sea suficiente para arrancarlas<br />

y luego arrastrarlas.<br />

Los fenómenos erosivos naturales se desarrollan a un ritmo<br />

más bien lento, pasando inadvertidos las más de las veces; sin em·<br />

bargo, cuando interviene el hombre y destruye la cubierta vegetal<br />

protectora, provoca a la vez profundas alteraciones que desencadenan<br />

la acción acelerada de la erosión pluvial y de la erosión<br />

eólica.<br />

La erosión eólica solamente se lleva a efecto cuando tu partIculas<br />

del suelo est!n sueltas, como ocurre en las dunas, en que<br />

los granos de arena no tienen cohesión alguna entre ellos; o cuando<br />

en regiones seJJÚáridas, con una estación seca pronunciada, se<br />

rotura el suelo y se le expone a la deshidratación total y a la disgregación<br />

consiguiente, que facilita el arranque de las partículas<br />

finas y medianas del suelo.<br />

La erosión pluvial comienza cuando las gotas de lluvia, al<br />

golpear el suelo, aflojan y desprenden las particulas finu y medianas;<br />

luego el flujo de agua lodosa transporta estas partlculas<br />

e~ suspensi6n. Esta primera parle de la erosi6n aoelerad,a, cono­<br />

Cida como erosión de manto, desgasta y empobrece rápidamente<br />

el suelo aun cuando no de manera unifonne, puesto que es posible<br />

observar un aclaramiento del color del suelo en los lugares de<br />

maYOr pendiente, y también el desarrolIo más débil y la amarillez<br />

en las plantas de cultivo.<br />

La fase final y más grave de la erosión pluvial acelerada es<br />

la. formaci6n de "barrancos" o cárcavas. producidos por el movinuento<br />

del agua misma, aun en masa de pequeña magnitud. Al<br />

respecto es COnveniente tener presente que la capacidad erosiva<br />

del agua es incrementada enormemente con el aumento de su vel:idad,<br />

movimiento que es función de la pendiente del suelo y de<br />

altura de la masa corriente.<br />

La velocidad del agua aumenta al doble cuando la pendiente<br />

25


Plr. 6<br />

Cin:aftS o battaDcOS prodacld.. por la erosliD plnial<br />

del terreno aumenta cuatro veces; mientras tanto la capacidad del<br />

agua para remover o arrancar particulas del suelo aumenta cuatro<br />

veces cuando su velocidad se doble. Esto significa que un aumento<br />

de la pendiente de una vez provoca una mayor capacidad erosiva<br />

del agua en un ciento por ciento.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, y como es bien conocido, el agua lleva materiales<br />

suspendidos, entre dos aguas, los que tienden a depositarle<br />

en el fondo del cauce y lo hacen si la velocidad del agua es lenta<br />

y más todavía, si ésta permanece quieta. Esta capacldad de transportar<br />

materiales que posee el agua, aumenta 32 veces cuando se<br />

dobla su velocidad.<br />

Por último, la capacidad del agua para arrastrar o empujar<br />

aquellos materiales de mayor tamafio, que por su peso no se levantan<br />

del suelo y no flotan ni siquiera momentáneamente, aumenta<br />

64 veces cuando la velocidad se dobla.<br />

De 10 anterior se desprende que el crecimiento de las muas<br />

de agua por efecto de lluvias de carácter torrencial y el aumettto<br />

de la velocidad de su escurrimiento aguas abajo, tiene efectos de<br />

enorme magnitud en el poder erosivo del agua, lo que redunda, a<br />

su vez, en la destrucción del suelo.<br />

Es fácil explicarse cómo y por qué son tan extensos los terre·<br />

nos erosionados, irreparablemente, en las regiones montañosas de<br />

la Cordillera de los Andes y de la Costa y en los lomajes del<br />

26


Llano Central. Estos suelos fueron despojados de su cubierta vegetal<br />

y el suelo roturado, año tras año, creándose condiciones favorables<br />

para el arrastre del suelo a los terrenos más bajos.<br />

La expansión de la población humana en los últimos siglos<br />

y el afán de producir alimentos ha desembocado en la situación<br />

de que prácticamente, en el mundo no quedan áreas importantes<br />

de te~nos que puedan ser despojados de su arbolado para ser<br />

entregados a la roturación periódica. Nuestro país tampoco escapa<br />

a esta reahdad y mucho se engañan quienes creen que el aumento<br />

de la producción de alimentos puede basarse en el aumento del<br />

área cultivada a expensas del bosque o del matorral.<br />

La situación de deterioro de los terrenos nos enfrenta, muy<br />

por el contrario, con enormes extensiones que deben ser retiradas<br />

del cultivo corriente, de la roturación anual o periódica, para<br />

protegerlas debidamente con una cubierta vegetal permanente,<br />

sea pradera o bosque, y sujetar así el escaso suelo utilizable que<br />

aún queda, mediante la disminución y paralización de los fenómenos<br />

de la erosión, acelerada o lenta.<br />

Muchas veces la sola protección vegetal no basta en las etapas<br />

iniciales del control de la erosión, siendo preciso, además, recurrir<br />

a otras medidas de conservación de suelos, que refuerzan o complementan<br />

la acción vegetal, como son la construcción de terrazas,<br />

fosos, represas y canales de evacuación que regulen el escurrimiento<br />

del agua sobre el suelo y contribuyan a su lenta y segura<br />

evacuación cuando el suelo se satura de agua.<br />

Si algún tipo de erosión, que no sea la natural, amenaza o<br />

afecta al suelo, obligadamente se le debe someter a cierto tratamiento<br />

de conservación para evitar males mayores. De esta manera,<br />

si en todos los países del mundo se hubieran tomado muy en<br />

cuenta las características del terreno y del suelo, antes de someterlos<br />

al cultivo, no se habría producido la erosión, de uno u otro<br />

tipo, que condujo a la destrucción de enormes áreas de terrenos,<br />

principalmente en Asia, norte de Africa, <strong>parte</strong> de Europa y de<br />

América. La gravedad de este problema ha conducido al reconocimiento<br />

de la gran importancia que tiene el uso y manejo racional<br />

del suelo.<br />

. Muchas veces el estado del suelo alcanza tal grado de deterIOro,<br />

que el arbolado sólo llega a establecerse después de grandes<br />

esfuerzos e inversiones, por cuanto se pierde gran número de plantas,<br />

principalmente porque el suelo no está en condiciones de absorber<br />

y retener la humedad suficiente que permita su subsistencia<br />

y posterior desarrollo. .<br />

Las terrazas de interés silvícola son de mucho menor ancho<br />

27


que aquellas que se pueden construir cuando hay posibilidades<br />

de mantener cultivos permanentes, como huertos, viñedos o praderas,<br />

por cuanto la pendiente más elevada, propia de terrenoe<br />

forestales. sólo pennite desmontar poco suelo (Fig. 7). Tanto por<br />

pendiente 15'/.<br />

[ ! )<br />

~" 1 1 ' -;<br />

pendiente 40·/.<br />

Fi,. 7<br />

Innuenela de la peadlelllte en 1.. &erraua<br />

ser el terreno delgado, como por el mayor volumen de tierra<br />

que hay que remover, las terrazas forestales sólo son ancostos<br />

"andenes" o "gradas"; sin embargo, prestan similar servicio. las<br />

otras para aumentar la retención del agua y facilitar su inñltracl6n<br />

hacia las capas profundas.<br />

Las terrazas y andenes, o gradas, deben tener una leve pen0<br />

diente longitudinal con respecto a la curva de nivel, para permitir<br />

la evacuación de los excesos de agua que pudieran rebalsar los<br />

pretiles (Fig. 8), resultando en un escurrimiento en cascada, de<br />

andén en andén y la erosión consiguiente.<br />

28


Fi,., EscurrbDJento del arua en cascada, ele &Detén eo anc1fn<br />

Las aguas, que obllgadamente escapan de un campo, deben<br />

encontrar un cauce apropiado, natural o artificial En ¡enera1, en<br />

los terrenos forestales, es conveniente aprovechar los mismos<br />

cauces naturales o quebradas, por cuanto sus fondos y paredes son<br />

estables y puede que no precisen ninguna estructura adicional que<br />

disminuya la velocidad del agua y su poder de arrastre.<br />

En. quebradas y barrancos, donde es conveniente aminorar la<br />

velocidad del agua, se deben construir pequeñas represas, sea de<br />

piedra o de madera. El empleo de la primera será una obra perma·<br />

nente, apropiada para la alta montaiia rocosa, en cambio, la ma·<br />

dera, por su duración menar, servirá temporalmente mientras se<br />

establece ]a protección permanente del suelo y el control del escurrimiento<br />

del agua por medio de la vegetación.<br />

La$ represas de madera se hacen hincando estacas en una<br />

Unea a través del cauce, entretejiendo ramas lo bastante tupidu<br />

y, en 10 posible, con follaje, que servirán de taco y filtro de loe<br />

elementos finos y medianos.. Este obsUeulo hari que el sedimento<br />

mis grueso que arrastra el agua se deposite aguas arriba, forman·<br />

do un buen sitio para plantar árboles.<br />

Estas represas deben formar, obligadamente, un verdadero<br />

sistema de escalones u obstáculos a lo largo del cauce, para que el<br />

agua no pueda cobrar velocidad en ningún trecho. De esta manera<br />

el aeua escurre lentamente en la <strong>parte</strong> de aguas arriba de la represa,<br />

para luego caer vertical o rápidamente entre las ramas o<br />

piedras, o mejor sobre el agua misma del estanque inferior.<br />

Un cuidado, que jamás debe olvidarse, es que las aguas DO<br />

socaven la bue del muro en que se deslizan o caen; pan esto el<br />

29


indbpensab1e que las represas se eDCUenUen bastante eerca y t.o.<br />

muros sean bastante altos como para que el agua que cae 10 ha.p.<br />

en la poza de más abajo y n6 en el fondo del cauce. Si esto DO<br />

fuera posible, se debed colocar piedru y ramas eD el punto donde<br />

cae el agua y as! amortiguar su acción sobre el suelo (Fig. 9).<br />

estacado de la<br />

e árcavll<br />

••quema del<br />

klngltudinl' de una<br />

cárcava corr~kI"<br />

entretejido de rlm••<br />

La vegetación, que protegerá permanentemente los costados<br />

de los cauces. debe poseer un sistema radicular ramificado, qy..e<br />

sea capaz de formar una buena trama en el suelo, especialmente<br />

en el fondo mismo. Estas plantas deberían colocarse tan pronto<br />

como el terreno .se haya estabilizado lo suficiente como para que<br />

los movimientos o derrumbes, que pudieran producirse por efecto<br />

de la influencia de las represas, no desprendan o sepulten esos<br />

arboUtas.<br />

CORTINAS CONTRA EL VIENTO<br />

r.. adecuada ventilación que requieren todos los seres vivien·<br />

tes, animales y vegetales, para renovar el aire circundante CO:D. el<br />

que intercambian gases indispensables para su. procesos vitales,<br />

30


es favorecida por los vientos de velocidades reducidas; sin embar·<br />

go su velocidad excesiva resulta en un perjuicio que no siempre<br />

es'fácil determinar exactamente, pero que es evidente.<br />

Ya hemos hecho menci6n a la erosión eólica, que resulta de<br />

la acción desatada de los fuertes vientos sobre el suelo desnudo<br />

y reseco.<br />

En nuestro país son apreciables los efectos de los vientos del<br />

SU1' en las arboledas frutales, puesto que varias especies al reciba<br />

los impulsos del viento sufren deformaciones del ramaje. Estos<br />

mismos vientos, dominantes en primavera, estorban la polinizaci6n<br />

entomófila de los árboles frutales, como también su pulverización<br />

con fungicidas e insecticidas.<br />

Los vientos del norte, aun cuando de menor duración, alcanzan<br />

gran violencia, y como generalmente van acompañados de intensas<br />

lluvias, desgajan, quiebran y desarraigan las plantas grandes<br />

y pequeñas debido al reblandecimiento del suelo.<br />

Los efectos del viento en la ganadería también son serios. En<br />

las regiones lluviosas del sur de Chile, los animales mantenidos<br />

en potreros, sin abrigo contra el viento, apenas comen durante los<br />

prolongados temporales invernales, pues solamente tratan de guarecerse<br />

tras un tronco, algún matorral o apiñarse cara al viento.<br />

Es obvio que en estas condiciones los animales bajan de peso,<br />

puesto que al no comer no reponen las energías gastadas normalmente<br />

y, lo que es peor todavfa, derrochan otras adicionales por<br />

la evaporación permanente de la lluvia que reciben, evaporaci6n<br />

que es agravada por el intenso movimiento del aire, que aumenta<br />

el enfriamiento de los cuerpos.<br />

. La manera de aminorar los efectos de los vientos es interponer<br />

Clertos obstáculos para moderar su velocidad en la cercanía del<br />

suelo. Un edificio, un muro, un bosque, un seto o una hilera de<br />

árboles, proporcionan una protección suficiente.<br />

El rendimiento del maíz, trigo, algodón y huertos frutales es<br />

maY,or cuando las siembras y plantaciones están protegidas por<br />

cortmas de árboles, estimándose, en varios casos, que algunos culo<br />

tivos difícilmente hubieran sido remunerativos, sin tal protección,<br />

COmo ha sido demostrado en experiencias realizadas en los Estados<br />

Unidos de Norteamérica (15).<br />

La observación del efecto del viento sobre cultivos y huertos,<br />

e~ Chile, indica que es indispensable mantener una eficaz protec.<br />

Clón .contra el viento, tanto a lo largo del llano central, pie de la<br />

cordillera de los Andes, en los valles transversales y especialmente<br />

a todo lo largo de la costa. Nuestros campesinos, han derivado de<br />

su experiencia de muchos años el conocimiento de la utilidad de<br />

las cortinas contra el viento formadas con álamos y eucaliptus,<br />

31


a<strong>parte</strong> de otras especies arbóreas y arbustivas, obteniendo, taJn..<br />

bién aaradable sombra en los calurosos d1as estivales. Ademú, la<br />

orientaci6n de estas plantaciones lineales, en general de este •<br />

oeste Y de norte a sur, deja en claro que el interis principal de<br />

nuestrw: agricultores es la protección contra el viento. En cuanto<br />

al espesor de estas lineas, también se nota una buena disposici6ll,<br />

ya que son angostas y no demasiado alejadas unas de otras.<br />

Para mejorar e intensificar la utilidad de las cortinu contra<br />

el viento, conviene tener en cuenta algunas recomendacioraes:<br />

1) Las linea., ligeras, de una a tres hileras de úbo1ea, son butante<br />

eficientes, pues reducen la velocidad de vientos de alrededor de<br />

25 km. por hora, en 657(' hasta una distancia de 8 veces SU altura.<br />

El efecto moderador se hace sentir unas 20 veces esa altura,<br />

llmite en que la velocidad del viento es de 9070 de la original<br />

Un macizo de varias hileras, que cubre una faja de 15 o m.ú<br />

metros de anebo, es bastante efectivo en su inmediación a sota·<br />

vento; sin embargo, a una distancia mayor de 10 veces su altura,<br />

es menos efiC1l% que una linea angosta.<br />

Que-da en claro, entonces, que UDa línea cortaviento, de \lDI.<br />

a tres hileras, contribuye a bajar más la velocidad del viento que<br />

un macizo, con la ventaja de ocupar menos terreno.<br />

2) Las especies de follaje caduco, como álamos, castaño.s, robles, etc.,<br />

solamente prestan protecci6n cuando tienen todo su follaje, como<br />

es 16gicoj por esto es importante tener en cuenta que la vegetaci6n<br />

protegida: arboledas frutale.s, viñas, etc., requieren máxima d.<br />

feD$& después de la foliaci6n de las especies protectora.<br />

Si se requiere una protecci6n permanente, es decir durante<br />

todo el año, deben elegirse "P8cies de follaje persistente, eomo<br />

eucaliptw, aromo australiano y coniferas.<br />

3) Como la altura de los árboles es de gran importancia, lo que<br />

se explicó antes, el Area protegida es proporcional a ella, entmlces<br />

se debe escoger especies que, además de crecer ripidamente<br />

en altura, también seln de las mis altas.<br />

4) La resistencia de los Arboles al embate de los vientos est6 dada<br />

por un buen arraigamiento; se necesita un sistema radicular poderoso,<br />

en lo posible profundizante.<br />

5) La Unea debe ser lo más durable posible, por lo que deben<br />

escogerse especies de larga vida.<br />

6) La sanidad. vale decir la incompatibilidad con pestes y plaps<br />

.picolas, es requisito fundamental para la elecci6n de especies<br />

protectoras; en general, las coniferas no son tan atacada" como tu<br />

&oradosas por insectos y hongos comunes a las especies frutal-.<br />

7) Las lineas cortavientos pierden efectividad cuando sus árboles<br />

32


enferman, avejentan o mueren, por ello es que deben ser renova·<br />

das periódicamente, de acuerdo al estado de J.a.s plantas y de w<br />

longevidad.<br />

El estado deficiente de los árboles es fácilmente apreciable por<br />

la presencia de puntas, cimas o ramas secas. 10 que, generalmente,<br />

se relaciona con raíces muertas; también se comprende que part.eI<br />

aéreas secas no presenten UD gran obstáculo al viento, y el 6rbol<br />

va dejando de servir su propósito; además, las ralees Que muU'eD<br />

debilitan el anct.je formado por la raigambre y el árbol puede ser<br />

derribado aun por vientos débiles.<br />

8) Una corta ordenada y oportuna de los Arboles, que forman W1II<br />

linea, permitirá un aprovechamiento de su madera y evitará repetidos<br />

destrozos en cienos, arboJedas y cultivos. que causan los<br />

árboJes que caen o sufren ocasionalmente el desgaje de sus ramas<br />

muertas.<br />

La reposición de la Une. con 'rOOles nuevos y sanos se puede<br />

hacer, entonces, despu& de la corta y su efecto será eficu nueva·<br />

mente y a corto plazo. En el caso de los eucaliptos, es'posible<br />

tener rllpidamente una nueva linea gracias a los retofios produci·<br />

dos por las mismas cepas, por lo menos durante dos o tres rota·<br />

ciones.<br />

9) La orientaciÓn mú provechosa de las lineas es la p@rpendlcular<br />

a los vientos dominantes, que en el llano central, son Jos de sur y<br />

sur·oeste; la dirección apropiada es por tanto, de este a oeste. Es<br />

"ell cumplir esta condición cuando se establecen Uneas en cam·<br />

pos nuevos, pero no así a Jo largo de caminos, canales, linderos,<br />

etc., los que se orientan de acuerdo a otras convenienci.as y a las<br />

que es indispensable adaptarse, aun cuando no se logre el m&ximo<br />

rendimiento de la linea orientada idealmente.<br />

10) lA distancia entre las lineas no debed ser superior a 200 me·<br />

tros, debiendo preferirse 100 a 150 metros, siempre que los 6rboles<br />

alcancen una altura máxima de 2S a 30 metros. Di..stancias menores<br />

tambi~n son aceptables por su mejor electo y, además. si se trata<br />

de lineas que rendirán otros productos, como madera, en el caso<br />

de álamos y eucaliptos. o frutos, como los castaños, roble europeo<br />

y encinas.<br />

11) Los macizos formados por 6 o más hUeJ'b son apropiados<br />

para regiones de terrenos más baratos que el común de los buenos<br />

suelos agrícolas y donde, a causa del reheve, se presentan terreo<br />

nos que conviene mantener con arbolado más abundante, como<br />

pueden ser las parles altas de lomajes destinados a praderas o<br />

~ltivos agricolas; o bien las <strong>parte</strong>s bajas húmedas, que por esta<br />

IlUsma característica no son aprovechables agrlcolamente.<br />

33


12) Las lineas cortavientos y macizos deben recibir cuidados ade.<br />

euados durante la <strong>parte</strong> que corresponda de su vida. En los pri.<br />

meros afias deben ser defendidos del pisoteo y mordedura de loe<br />

animales, por lo que deben mantenerse cercados; mis adelante<br />

debe evitarse la acción del fuego, que puede pasar de las hierbas<br />

secas o arbustos.<br />

13) En caso de que la región sea mda y se produzcan sequías que<br />

hagan peligrar los arbolitos recién plantados, puede resultar in·<br />

dispensable regar algunas veces durante el verano, aun euando<br />

resulte de alto costo, pero se compensa plenamente por el pt"OP'><br />

sito que se persigue de formar las cortinas pronto y con desarrollo<br />

uniforme.<br />

14) Si crecen malezas o arbustos que tiendan a ahogar los arboli·<br />

tos, hay que rozarlos y a veces conviene cultivar las entrelíneas,<br />

especialmente si se trata de lineas regadas, como sucede con las<br />

alamedas, para eliminar las malezas y mantener el suelo en las<br />

mejores condiciones.<br />

En lineas de una sola hilera, los árboles deben plantarse a wi<br />

minimo de 2 metros sobre la Unea, como es el caso en los álamos;<br />

esta distancia mínima debe aumentarse a 2,50 para especies de<br />

mayor ramazón y follaje más espeso, llegando a 3 metros como<br />

máximo (Fig. 10).<br />

La línea compuesta por dos o más hileras exige distancias de<br />

plantación mayores, de 2,50 a 4 mi. sobre la hilera y entre las<br />

hileras, adoptando la distribución en tresbolillo para formar una<br />

masa cerrada.<br />

DUNAS<br />

Caracterbtieca Generale.<br />

Los diversos tipos de erosión que tienen lugar en los conti·<br />

nentes producen grandes cantidades de partfculas pequmas; arci·<br />

lla. Umo y arena, que son arrastradas por las aguas y, finalmente,<br />

arrojadas al océano.<br />

Los elementos más finos, arcilla y limo, se dispersan en 1u<br />

aguas del mar para después descender lentamente, Uegando, por<br />

último, a formar <strong>parte</strong> de los sedimentos del fondo marino. Lo.<br />

elementos más gruesos, las arenas, no se alejan mucho de las costas,<br />

de modo que son batidos y arrastrados por el oleaje hasta las playas<br />

mismas. Cuando baja la marea y se orea la arena, sus granoa<br />

pierden la humedad que los cohesiona y son arrastrados por el<br />

viento fuera de la playa hacia el interior.<br />

34


•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

2 hileras<br />

¡:llantas a 2,50m<br />

hileras llo 2,50 a 3 m.<br />

...l<br />

.. E<br />

¡<br />


La cabeza del barján avanza más lentamente, 5 a 10 m. anuahnente,<br />

por el desborde de la arena en la <strong>parte</strong> alta; en cambio, en laI<br />

alas hay una proporción de arena que desborda al interior, pero<br />

oua vuela hacia los barjanes delanteros (Fig. 11).<br />

•e o<br />

E<br />

~<br />

" " ẹ 0<br />

\ \ '<br />

, , ,,<br />

, ,•<br />

, I<br />

'. B ,<br />

\ I \ . '" ",'<br />

1 '" 1 ... el<br />

l\ ,...;-: ~~:<br />

¡l : ~g;:<br />

\1 1 / ,/ ~~: {<br />

\<br />

I I O'!,l<br />

I N, "<br />

I , I ......<br />

, , I<br />

, ,<br />

" o<br />

><br />

~. 11 hrm. como annDD Ia.s dUDas UtoraJes<br />

El movimiento de las arenas puede ser clasificado y ubicado<br />

como se indica:<br />

Deposici6n<br />

Extracci6n<br />

d.<br />

(pqr arrafiTe:<br />

(Parte baja frontal (barlovento) del barjtn<br />

(POf' desbOf'de:<br />

(Parte interior del bariin (sotavento) en cabez.a y<br />

alas<br />

(pqr a'M"a.m-e:<br />

(Parte frontal media y alta del barjln<br />

(<strong>parte</strong> exterior de las alas<br />

En el interior de los continentes también hay muchaa regiones<br />

suelo li'enoso, antiguos depósitos fluviales o marinOJ, que al<br />

36


.ser despojadas de su vegetación, JOr tala y cultiv~, o por exceso<br />

de apa~ntamiento,son presa del VIento. r.. fOrInaoón de las dunas<br />

continentales sigue, en este caso, el mismo proceso de las dunas<br />

costeras, pero los médanos se asemejan mú a oleadas de arena que<br />

a los barjanes.<br />

En nuestro pais se presentó este fenómeno en la <strong>parte</strong> norte<br />

de la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde vieias dunas cubier·<br />

tas por vegetación perdieron su protección por el apacentamiento<br />

abusivo, quedando expuestas a la acción de los fuertes vientos del<br />

S. O. dominantes en verano.<br />

Fi;ación de las ATfta3<br />

. Como el movimiento de las arenas y de las dunas, en último<br />

término, depende de la velocidad del viento a ras del suelo, la<br />

única manera de detener y fijar los médanos es aminorarla o evi·<br />

tar su acción sobre los granos de arena.<br />

Aun cuando las~ artificiales son útiles, su efecto puede<br />

ser anulado al quedar sepultadas por las arenas, si hay deposición;<br />

o si quedan desprovistas de swtentación, si hay extracción en su<br />

base; además, es indispensable trasladar grandes volúmenes de<br />

ramas o maderas y emplear considerable mano de obra. Ertas desventajas<br />

han hecho que se co~dere a los vegetales como el mejor<br />

medio para lograr el propósito de la fijación, puesto que, a<strong>parte</strong><br />

de constituir un obstAculo permanente y creciente, sus rafees for­<br />

I1Úl.n trama y el conjunto mejora el suelo por la adición de materia<br />

orgánica.<br />

Dunas utorales en la IIOna de BanquUco, pro....nc.. de Anaco<br />

37


Cualquier trabajo de contención de dunas debe comenzar·con<br />

la exclusión total de tránsito de animales que remuevan la arena<br />

y puedan dañar las plantas, mordiéndolas o pisoteándolas. Esta<br />

condición previa sólo se cumple mediante la construcción y mantenclón<br />

de cienos eficaces. Vale la pena recordar que el alambre<br />

de fierro, aun cuando sea galvanizado, sufre una rápida corrosión<br />

en las cercanías del mar; por ello es conveniente cubrir el alambre<br />

con una capa de alquitrán.<br />

Planta. Empleadas<br />

De acuerdo a la experiencia de muchos años que se tiene en<br />

Europa, Norteamérica, Australia y en nuestro país, la contención<br />

y fijación de dunas debe seguir un plan detenninado; primero, 'se<br />

detiene el movimiento de la arena con el establecimiento de plan­<br />

Uls herb6.ceas, cuyos tallos pueden crecer más rápido que la arena<br />

depositada sobre ellas y que, además, tienen la particularidad de<br />

propagarse abundantemente por rizomas o estolones, órganos que<br />

aseguran su répida multiplicación y el pronto recubrimiento del<br />

suelo.<br />

En seguida, una vez que las plantas herbáceas han ñjado tu<br />

arenas., y siempre que la precipitación sea suficiente, .se procede a<br />

plantar o sembrar especies arbustivas o arb6reas, las que pasan a<br />

constituir la cubierta permanente que protegeré el suelo de la<br />

acción del viento.<br />

En los lugares arenosos costeros, y siempre que no se perturbe<br />

el medio, pueden establecerse varias especies herbáceas nativas y<br />

fijar las arenas. Entre ellas se cuenta la garra de león, la romaza,<br />

el duraznillo, la ratonera, la chépica brava e incluso la doca; sin<br />

embargo, como quedan entregadas a su propia suerte y debido al<br />

lento crecimiento o la escasez de semillas, su propagación y "cu·<br />

brimiento" del terreno no son todo lo rápido que fuera de desear.<br />

Hace mAs de cuarenta años que una empresa ganadera int:rodujo<br />

en la provincia de 'Magallanes dos gramineas europeas, pro-<br />

ias de las costas arenosas, para fijar pequeñas extensiones litan­<br />

r.<br />

es en las que había peligro de que, por falta de vegetación, la<br />

arena fuera arrastrada por los fuertes vientos comunes en. _<br />

región durante el verano. Estas dos especies forman grandes matas,<br />

pues macollan abundantemente y, además, emiten rizomas. Producen<br />

abundantes semillas livianas, de regular poder germinativo.<br />

Una de estas gramíneas, denominada barrón, ha probado ser<br />

la más útil en la fijación de arenas costeras, desde la provincia de<br />

Santiago a la de Arauco, y seguramente puede seguir siéndolo más<br />

al sur y también algo más al norte.<br />

38


La otra especie, llamada elimo, ha sido empleada para detener<br />

las arenas en la Isla Grande de Tierra del Fuego, con la particu·<br />

laridad de que ha sido establecida por siembra directa, lo que po.<br />

dría deberse a la textura fina de las arenas, a la ligera precipita·<br />

ción estival y a las menores temperaturas.<br />

El barrón es, pues, el pasto de mayor interés para nuestras<br />

costas con clima más caluroso y seco en verano, debiendo hacerse<br />

la plantación a comienzos y en pleno invierno, de manera que los<br />

esquejes tengan tiempo para arraigar antes del perlodo seco.<br />

La plantación se inicia lo más cerca posible del límite de. la<br />

playa, en la línea de las más altas mareas, para atrapar alU mismo<br />

la arena proveniente del mar y formar la anteduna. Hacia el interior<br />

se puede extender la plantación cuanto sea necesario, puesto<br />

que el clima será el mismo.<br />

Los esquejes o "patillas" con dos o tres nudos y extraidos de<br />

matas formadas en viveros, o en dunas ya fijadas, se plantan de<br />

dos a tres en hoyos hechos con barra plantadora.<br />

La distancia de plantación es de 50 a 60 cm. sobre la Unea y<br />

70 cm. a 1 m. entre la linea.<br />

La anteduna se forma a lo largo de la playa en una faja de<br />

8 a 10 m., pero las líneas interiores, que son transversales al viento,<br />

son fajas de 1,SO a 2 rn. &tas últimas siempre en sectores de deposición<br />

de arena, nunca donde hay extracción.<br />

El prendimiento de los esquejes es alto siempre que se hayan<br />

tomado las precauciones generales aplicables a toda plantaci6n:<br />

época oportuna, planta bien preparada, .cuidada y enterrada a la<br />

p,!2...fundidad conveniente.<br />

Pasado el primer verano de la plantación, comienza el desa.<br />

r~llo vigoroso del barrón.. asl como su rápida multiplicación por<br />

hijuelos y rizomas. La deposición de arena, que ahogarla a otras<br />

plantas, le sirve de estimulante.<br />

Al cabo de algunos años y ya fijadas las arenas, el barrón se<br />

avejenta, pues es escasa o nula la renovación de los tallos; es en·<br />

tonces cuando se presenta la necesidad o conveniencia de intro.<br />

d,!cir otras plantas, sean herbáceas persistentes, arbustivas o aro<br />

bóreas, para cuya elección se toman en cuenta las condiciones cli·<br />

máticas y el estado de mejoramiento del medio. Si el clima es<br />

favorable, probablemente se pueda plantar pinos de inmediato en<br />

la zona interior, en cambio si es seco, será indispensable recurrir<br />

a arbustos xerÓfilos.<br />

A lo largo de nuestras costas, como también en las riberas<br />

~e algunos ríos, se ha ido extendiendo un arbusto californiano el<br />

1c;ocho" o lupino arbóreo. Esta especie arbustiva, que alca~ a<br />

. O Y 2.00 m. de altura, dura alrededor de cuatro años y florece<br />

39


y fructifica abundantemente desde el segundo año, suS semillas<br />

tienen buen y prolongado poder g,erminativo y su follaje no es<br />

comido por los animales. El chocho se establece espontáneamente<br />

cuando el medio está protegido del viento; por ello es que en dunas,<br />

en proceso de fijación, este arbusto debe crecer al abrigo del<br />

barrón o de otras plantas, por lo menos en su primer estado que<br />

es el más sensible a la desecación causada por el viento y a la<br />

abrasión de la arena. Posteriormen'e la misma regeneración natural<br />

mantiene el matorral indefinidamente, como las dunas de Tol·<br />

tén, Maullín y riberas del curso inferior del río Bío-Bío.<br />

La "genista hispánica" es otra leguminosa; resiste más que<br />

el "chocho" al viento y a la arena, pero debe ser producida en al·<br />

mácigos y trasplantada al abrigo del barrón o "quinchos". Además,<br />

su follaje es comido por 101; animales, por lo que no deben permitirse<br />

vacunos ni caballares donde se la plante.<br />

Flr. 13<br />

El barrón (Am-mophDa arenaria) es el pasto más recomendado<br />

para detener las danas costeras<br />

Estas dos especies son recomendables para el recubrimiento<br />

permanente de las dunas, por cuanto, como plantas leguminosas,<br />

son nitrificantes y la adición de nitrógeno es de gran importancia<br />

para el desarrollo de otras plantas.<br />

El Utaray" (tamarix, impropiamente llamado tamarindo) y<br />

el "mioporo", son especies arborescentes que se prestan bien para<br />

lJe!' plantadas en la vecindad misma de la playa, si es que ello fuera<br />

40


necesario, por cuanto soportan bien la brisa saUna y también el<br />

agua salobre que a veces las salpica.<br />

El taray se multiplica por esquejes, arraigados o no, dependiendo<br />

de las condiciones del medio.<br />

El mioporo se reproduce por semillas en viveros, presentán·<br />

dose algunas dificultades en la germinación, siendo preferible plan.<br />

tarlo arraigado o de cepellón.<br />

Al tratarse de un arbolado de carácter inicial, o sea, uno que<br />

servirá para mejorar el medio y ser sucedido por otras especies<br />

más exigentes y con carácter definitivo se emplean, generalmente,<br />

las acacias. puesto que sacan buen provecho de las arenas y, además,<br />

tienen rápido desarrollo y corta vida.<br />

Especies como el aromo del pais, acacia trinervis y acacia e.zul,<br />

esta última poco empleada todavía, son ldecuadas. De la primera<br />

hay abundancia de semillas y se planta a raíz desnuda. La distancia<br />

de plantación de estas especies es de 1.50 a 2 m. en cuadro.<br />

Entre las especies destinadas a la arborizaci6n permanente se<br />

cuentan las de follaje persistente, rústicas y de rápido desarrollo:<br />

Pino insigne, ciprés macrocarpa, aromo australiano, eucalip·<br />

tos (globulus) y el mismo pino marftimo. Este último se planta<br />

poco por su tronco tortuoso; sin embargo, seña conveniente ensa·<br />

yar la variedad de Leria, Portugal, que tiene mejor forma. (12)<br />

Cuando las condiciones de clima son buenas, se hace la plantación<br />

a raíz desnuda; en cambio, si la sequia estival es prolongada,<br />

es mejor emplear arbolitos trasplantados a macetas de barro o a<br />

bolsas de material plástico.<br />

La distancia de plantación es, generalmente, de 1.80 a 2.00 m.<br />

y para colocar los arbolitos, se deben buscar los claros entre el<br />

pasto o los arbustos. En todo caso, no i.nteresa la alineación, pues<br />

asi se evita que el viento se encajone entre las hileras una vez<br />

que los árboles hayan adquirido cierta altura.<br />

Los bosques fonnados en dunas tienen como primer objeto la<br />

protección del suelo¡ sin embargo, es conveniente efectuar raleas<br />

y podas, con miras al aprovechamiento de la madera una vez que<br />

los árboles hayan alcanzado su madurez. Este aprovechamiento<br />

puede hacerse solamente aplicando el método de fajas progresivas,<br />

perpendiculares al viento, para evitar, a toda costa, volver a ex·<br />

poner el suelo a la acción del viento.<br />

Una duna fijada, tal como un terreno expuesto a la erosión<br />

pluvial, requiere un cuidado constante, que consiste, fundamen.<br />

talmente, en impedir la formación de claros o aberturas, donde la<br />

arena pueda ser movida por el viento. Una de las preocupaciones<br />

más serias la constituye la anteduna, porque es la primera barrera<br />

opuesta al viento; por lo tanto, si pasado algún tiempo no afluyen<br />

41


más arena, debe cubrírsela con vegetación permanente, en lo<br />

posible arbustiva, que reemplace al barrón. Es fácil comprender<br />

cuál seria el efecto si el viento lograra empujar la arena de la<br />

anteduna: una creciente abertura en que las plantas quedan con<br />

sus rafees desnudas y el avance de pequeños médanos que van ~<br />

pultando los arbustos y árboles que encuentran a su paso.<br />

ARBOLADO DE ORNATO<br />

Hasta hace algunos años en nuestras ciudades no se cuidaba<br />

mucho de la elección de especies forestales con Bnes ornamentales,<br />

porque se disponía de espacio yagua y habia pocas pestes y<br />

plagas; en cambio, las actuales condiciones, bastante diferentes a<br />

las del pasado, han hecha variar este criterio. Actualmente es indispensable<br />

tomar en cuenta que pavimentos, alcantarilladOfJ, cañerias<br />

de agua potable y gas combustible, redes eléctricas y telefónicas<br />

ocupan el suelo de calles y avenidas. lAs lineas a&-eas,<br />

eléctricas y telefónicas, quitan el espacio a las copas de los árboles.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, escasea el agua; niños y adultos se afirman en los<br />

árboles o los empujan; se columpian de sus ramas o lu desgajan;<br />

los veh!culos chocan contra ellos; los obreros municipales los so·<br />

meten a mutilaciones llamadas "podas". Por otra <strong>parte</strong>, han aumen·<br />

tado las pestes y las plagas. Se agregan los gases cargados de súl·<br />

furO!, en la atmósfera y en el suelo y, por último, la neurosis de las<br />

person" alérgicas, que les hace pedir, con razón o sin ella, que se<br />

acabe con toda clase de árboles, pues su polen o frutos irritan NI<br />

tejidos. Tampoco falta quien queme papeles o desperdicios al reparo<br />

de un árbol, como si se tratara de un objeto inerte que no se<br />

dañara con el fuego.<br />

La situación imperante conduce a recomendar que los 6rboles<br />

por plantar en calles y otros lugares de espacio restringido, deben<br />

tener poco desarrollo en altura, copa reducida, ser resistentes a la<br />

sequía, a los gases dañinos, a hongos e insectos y con corteza capaz<br />

de cicatrizar rápidamente. Su sistema radicular deberá ser ligero,<br />

pero capaz de penetrar profundamente en el suelo para buscar<br />

humedad. Raíces y troncos no deben alcanzar gran desarrollo para<br />

que no levanten pavimentos y cimientos. Finalmente, si son plantas<br />

de follaje caduco o que producen frutos pulposos, éstos no de·<br />

ben ensuciar o manchar los pavimentos o atraer insectos molestos<br />

para las personas. En resumen, se trata de que los árboles puedan<br />

soportar condiciones desfavorables; ocupar el menor espacio<br />

posible, sin dañar o interferir instalación alguna y brindar todos<br />

los beneficios y agrados de una frondosa vegetación.<br />

Las especies que mejor se prestan para estos propósitos son<br />

42


en su mayoría las originarias de regiones semillridu, uf como tamo<br />

bién algunas variedades o fonnas omamentales de especies me­<br />

..IfiW.<br />

Según las observaciones hechas en algunas ciudades de nues·<br />

tro país, podría darse preferencia, entre otras, a las siguientes es·<br />

pecies:<br />

Acacia bola, olmo bola, árbol de Judea, olivo de Bohemia, parkinsonia,<br />

ailanto, catalpa, gomero rojo o liquidambar, jacarancü,<br />

ligustro, arce negundo y ciruelo de flor.<br />

En avenidas amplias y parques es posible emplear también<br />

especies ornamentales de gran desarrollo, tanto nativas como exóticas:<br />

peumos, boldes, maitenes, mañCos, ciruelillos, coigties y robles,<br />

según corresponda a la región; y exóticos como acacias, plá·<br />

tanos, robles y encinas, tuliperos, pinos, cipreses, cedros, eriptómenas,<br />

etc.<br />

AT'bolado Rural<br />

En los campos es posible aumentar la arborización de jardines<br />

en la vecindad de edificios. Los propósitos estéticos de este arbolado<br />

son obvios, puesto que el aspecto de soledad del campo raso<br />

se rompe con los árboles, y, asimismo, el aire de orfandad de edi·<br />

ficios aislados desaparece cuando los acompañan los árboles.<br />

Las exigencias, que se imponen en este caso para elegir las<br />

especies, son menores; sin embargo, es preferible que no sean es·<br />

pecies invasoras como el ailanto, o que sus rafees retoñen profusamente,<br />

como el álamo blanco. En este caso el tamaño que pueden<br />

alcanzar los árboles y el terreno que abarque su tronco y ra(~es<br />

tendrá menores limitaciones; conviene que sean especies rústicas,<br />

capaces de soportar algunos malos tratos y también cierto grado<br />

de sequfa.<br />

Desde luego que entre las especies por emplear se incluyen<br />

las mismas recomendaciones para {reas urbanas, si es que no se<br />

quiere ocupar mucho espacio. En cuanto a otras especies, hay que<br />

preferir las que prosper1ln en la localidad y con mayor r1I%6n las<br />

especies nativas regionales.<br />

Arbolado de Camino.<br />

En las carreteras pavimentadas, para velocidad, se prefiere la<br />

buena visibilidad a la sombra y de eUo proviene el divorcio,<br />

al menos en nuestro país, entre estas vias y el arbolado. Sin embargo,<br />

se hace manifiesta la tendencia a mantener césped y vege.<br />

tación menor a los lados de estas carreteras, para compensar el


color de los pavimentos y proporcionar descanso a la vista de los<br />

pasajeros.<br />

En países extranjeros se ha dispuesto, en puntos y ensancha.<br />

mientas adecuados, paraderos arbolados o pequeños parques viales,<br />

provistos de acomodaciones mínimas, que permiten a los viajeros<br />

hacer un breve descanso o una merienda.<br />

Este mismo tipo de arbolado vial sirve para habilitar lugares<br />

cuya excepcional ubicaci6n permite la contemplaci6n del panora·<br />

ma, como son los que suelen encontrarse en las _cimas y curvas<br />

de cuestas, en llanuras limitadas por montaDas y en rotas CQster85.<br />

No hay duda de que en este tipo de vías el arbolado tiene<br />

especial importancia por el ornato y los beneficios que proporciona,<br />

especialmente la sombra.<br />

En la elección de las especies se puede aplicar un criterio muy<br />

amplio, ya que las limitaciones provienen de las exigencias de las<br />

mismas especies y del medio.<br />

Una limitación podría ser la de admitirse únicamente espe.<br />

cies de hoja caduca, para permitir el asoleo, durante el invierno, de<br />

los caminos sin pavimentar.<br />

La distancia de la plantación es de 6 a 10 metros entre los<br />

árboles, prefiriéndose una sola línea a cada lado del camino, para<br />

permitir una buena visi6n de los campos vecinos.<br />

Las alamedas son típicas en nuestros caminos, los eucaliptos<br />

también son muy empleados, especialmente en loa campOS de<br />

secano.<br />

POSTES PARA CERCOS<br />

Los postes de madera empleados en los cierras parecen no<br />

tener substitutos hasta ahora; ello se debe a su precio y resistencia<br />

mecánica, pero la duración a veces no es óptima.<br />

Los postes provienen mucho de producciones locales, siendo<br />

numerosos los predios que se autoabastecen con especies nativas y<br />

exóticas y otros que, incluso, tienen excedentes para vender a los<br />

vecinos.<br />

La región central del país, con escasos recursos maderables,<br />

ocupa una gran cantidad de postes provenientes de las regiones<br />

forestales más ricas, comercio que involucra un costo de transporte<br />

elevado en relación con el precio que obtiene el productor.<br />

Cuando el precio de los postes resulta muy alto, no es raro<br />

que los agricultores recurran a maderas más delgadas, torcidas o<br />

de escasa duración, para mantener sus cercos en regulares condi·<br />

ciones. Asimismo, otros emplean postes más gruesos, colocándolos


a distancias mayores que la usual de 3 m., o sea, de 4 y 5 m. entre<br />

poste y poste, utilizando piquetes, dos o tres entre ellos, para mano<br />

tener la separaci6n y rigidez del alambrado.<br />

Una manera de proveer la postaci6n de un predio, es mediante<br />

el cultivo de ciertos irboles de madera durable como el acacio, en<br />

lineas y bosquetes. Hay especies como los eucaliptos que propor·<br />

cionan maderas de buenas dimensiones, pero de corta duraci6n, la<br />

que, sin embargo, puede ser aumentada considerablemente me·<br />

diante su impregnación con preservativos para evitar el ataque de<br />

hongos e insectos.<br />

El importante comercio de postes de ciprés de las Guaitecas<br />

parece tocar a su fin por agotamiento de los cipresales mejor ubio<br />

cados, de modo que es imperioso que silvicultores y agricultores<br />

adopten las medidas necesarias para mantener un aprovisiona·<br />

miento regular de postes de buena calidad y a precios razonables,<br />

aprovechando especies de madera durable o debidamente impregnada.<br />

Postes para. Viñedo" y PBTTale6<br />

La viticultura emplea considerables cantidades de maderas en<br />

la postación de viñas y parrales. Han sido preferidos durante muchos<br />

años los postes, cabezales y rodrigones de cipús y de roble<br />

pellín; pero las condiciones actuales indican que en las reposiciones<br />

y en las nuevas plantaciones, se emplearin otras esp-ecies, algunas<br />

impregnadas.<br />

Tutore.! pan Arbole. FnLtales<br />

Durante los primeros años, los árboles frutales se afirman con<br />

un delgado tutor, para ayudarlos a (ormar un buen tronco y para<br />

que crezcan rectos. De este tutor no se espera una duración pro·<br />

longada, por cuanto su función es temporal y sus dimensiones<br />

más bien reducidas, preparándose generalmente con maderas disponibles<br />

en el mismo predio.<br />

Son varias las especies frutales, entre ellas chirimoyos, kam,<br />

higueras, perales, etc., cuyas ramas deben ser reforzadas con algunas<br />

maderas a causa del considerable peso de los frutos. o follaje.<br />

Estos soportes de madera, de diámetros variables, pero de longi·<br />

tudes superiores a 1.SO m., deben ser de maderas livianas, fuertes<br />

y resistentes a la pudrición, puesto que su contacto con el suelo,<br />

alternativamente húmedo y seco, facilita el ataque de los bongos,<br />

y, por otra <strong>parte</strong>, deben ser utilizados durante varias temporadu,<br />

almacenándolos durante el invierno.<br />

45


Po,te. para Un.etU Eléctricq 11 Telef6nica,<br />

La electrificación rural y las Uneas telefónicas subsidiarias<br />

requieren una buena cantidad de postes de 6 a 12 m. de largo. La<br />

madera natural durable es el mejor material; sin embargo, por<br />

escasez de estos postes de madera se emplean los de concreto aro<br />

mado, que son más frágiles y pesados y por lo tanto dificUes de tras·<br />

ladar y colocar. A la postre, su servicio es más caro que el d. la<br />

madera.<br />

Todas las minas subterráneas requieren importantes volÚl'Oe­<br />

Des de maderas rollizas para el entibado de las galerías. Las longi.<br />

tudes y diámetros son variables, pero hay tendencia al USO de<br />

postes de regular tamaño, fáciles de colocar por WlO o dos ope·<br />

rarios_<br />

Calidad de lo, Pone,<br />

Para los postes de todos los tamaños, se requiere que la ma·<br />

dera no tenga nudos, o que sean peque60s y bien distribuidos, para<br />

que no debiliten la resistencia mecánica de la pieza; que sean re·<br />

sistentes a la flexión y durables; además, que puedan .ser prepara.<br />

dos con el mínimo de trabajo, ya sea para pelarlos o aUsarlos, pues<br />

es importante reducir su costo.<br />

En cuanto al contenido de humedad, es preferible que sea<br />

bajo, para facilitar el transporte, como también para que las gram·<br />

pas no se desprendan al secar la madera.<br />

Estas cualidades no se encuentran en una sola especie; sin<br />

embargo, son varias a las que se puede recurrir, tanto frondosas<br />

como contferas, pudiéndose influir en su calidad mediante un ade·<br />

cuado cultivo, sea en árboles aislados, en avenidas, bosquetes o<br />

bosques.<br />

Hasta hace algunos años, la leña era el combustible do~stico<br />

de mayor consumo, pero últimamente por varias causas, como la<br />

concentración urbana, la abundante disponibilidad de combusti·<br />

bIes líquidos: petróleo, kerosene y gas licuado, y la electricidad<br />

misma, han hecho perder a la leña su primacía. Sin embargo, es<br />

de esperar que subsista un considerable consumo en las ciudades<br />

para la calefacción, en los hornos de panaderfas y en otros fin.<br />

46


por cierto tiempo todavía. En Jos campos, tanto por la disponibili·<br />

dad de leña como por 1& dificultad en el aprovisionamiento de los<br />

combustibles liquidas, la leña continuará siendo por muchos años,<br />

el combustible más empleado, tanto en las casas como en las pe.<br />

queñas operaciones industriales de cocción y evaporación.<br />

No deberla perderse de vista la posibilidad de que la leña<br />

vuelva a ser un combustible de cierta importancia debido a la<br />

menor disponibilidad de derivados del petróleo por el paulatino<br />

agotamiento de los pozos.<br />

El buen aprovechamiento de la madera como combustible, se<br />

logra únicamente empleando artefactos apropiados, bien constn.ti·<br />

dos, y leña seca, única manera de que la combustión .sea completa<br />

en el hoga:r y se obtenga el rnhimo de calor sin mucho humo.<br />

La preparación de 1& leña debe hacerse con bastante anticipa·<br />

ción, en lo posible que la madera cortada se seque durante el<br />

verano y que sea guardada en un recinto donde se mantenc. al<br />

resguardo de la humedad del aire y, con mayor razón, de la lluvia.<br />

El tamaño de los trozos debe estar en relación con el hogar en que<br />

se quemará, pues un tamaño excesivo dificulta la colocación y<br />

demora la combustión y, por el contrario, uno muy pequeiio que.<br />

mará rápidamente, obligando a una alimentación constante.<br />

Como ilustración se puede decir que· la leña húmeda rinde<br />

poco más de la mitad del calor que igual volumen de leña bien<br />

seca, por cuanto se gasta bastante combustible en evaporar el<br />

exceso de agua hasta que la madera pueda arder.<br />

La mejor leña, por su mayor duración, es la más dura, o más<br />

pesada, cuando está seca y sin pudriciones. Así, se reconoce la leña<br />

de espino, litre, boldo y ulmo, entre las mejores. Las más livianas<br />

arden rápidamente, pero no dejan brasas, como las de 6lamo, sauee<br />

o pino.<br />

CARBON VEGETAL<br />

Cuando se requiere emplear la madera como combustible de<br />

alto rendimiento en calorlas por unidad de peso, o disminuir ~<br />

desprendimiento de gases al tiempo de la combustión, se procede<br />

a su destilaci6n para transformarla en un material de alto conteo<br />

nido en carbono.<br />

El carbón de leña se prepara comúnmente por el método tra·<br />

dicional de los hornos de barro en la regi6n central y norte chico;<br />

más al sur, en hornos y en cuevas practicadas en la ladera de un<br />

cerro, también en hornillas, o sea, colocando la leña en una depre.<br />

sión o foso y cubriéndola con tierra.<br />

47


El rendimiento de la carbonización, o sea, .la cantidad de car·<br />

bón resultante, en relación a la cantidad de leña empleada y la<br />

calidad, es mejor en los hornos y muchisimo menor en la hornilla.<br />

También se ha preeoniuldo el uso de hornos metAlicos, desarmabIes<br />

y portátiles, por cuanto son fáciles de operar. Dan buen rendimiento<br />

y excelente calidad al carbón; sin embargo, el alto costo<br />

de estos aparatos impide la generalización de su empleo.<br />

La fabricación del carbón, por cualquiera de los métodos tra·<br />

dicionales, se encarga a obreros con cierta especialización, puesto<br />

que la leña debe contener cierta humedad, sin estar verde ni seea,<br />

debe ser apilada lo suficientemente junta, pero dejando pasajes<br />

para los gases y observarse el avance de la destilación, que se<br />

conoce por el cambio del color de los gases desprendidos. Este va<br />

desde el humo espeso, al comienzo, hasta el gas tenuemente azula·<br />

do al rUlal, que indica cuando deben taparse las troneras.<br />

El buen carbón se reconoce por su color negro brillante, especiahnente<br />

en las fracturas nuevas; debe ser quebradizo pero no<br />

deleznable; compuesto pc>r pedazos grandes y livianos, que es lo<br />

que se conoce por carbón bien "quemado" (carbonizado) y grao<br />

nado. La madera a medio carbon.izar presenta un color parduzco<br />

y siempre produce mucho humo al quemar (tizones).<br />

Al retirar el carbón del horno se produce alguna ruptura de<br />

los trozos, resultando cierta cantidad de carbón de menor tamaño,<br />

el "carboncillo" y, finalmente, granos pequeños y polvo de carbón<br />

que se denomina "cisco".<br />

Por la mayor facilidad de combustión se prefiere emplear el<br />

carbón granado, después el carboncillo y el cisco cuando se desea<br />

un buen "rescoldo".<br />

A causa de su fragilidad, no conviene someter el carbón vegetal<br />

a muchos movimientos y menos todavía en sacos o bolsas,<br />

debiendo emplearse, en lo posible, cajones. Por otra <strong>parte</strong>, este<br />

combustible debe mantenerse seco a toda costa, pues una vez bumedecido<br />

seca con mucháima dificultad y al arder produce pequeñas<br />

explosiones y el consiguiente chisporroteo, que suele ser<br />

peligroso.<br />

El gran consumo de carbón 10 constituyen .la calefacción y<br />

cocción doméstica, y entre los usos industriales estA la fabricación<br />

de pólvora, en la que entra una considerable proporción de carbón,<br />

la que ha disminuido bastante. La química indwtrial emplea cier·<br />

ta cantidad de carbón en la purificación de líquidos y jarabes, en<br />

dispositivos absorbentes de gases y en la fabricación de carbura<br />

de calcio.<br />

Tal como en el caso de la leña, se estima que con la fabrica·<br />

ción y uso de ar~efactos adecuados y con el envase apropiado del<br />

4&


carbón, por ejemplo en bolsas de papel de tamaño mediano para<br />

10 a 15 kg., se podria reconquistar mucho del mercado del carbón,<br />

siempre que se venda a precios convenientes y competitivos con<br />

el kerosene y gas licuado.<br />

CONSTRUCCIONES MENORES<br />

La madera continúa siendo el material m&s apropiado pan<br />

construcciones menores en los campos, tanto por su disponibilidad.<br />

facilidad de transporte, de preparaci6n, de aplicaci6n y, en oca·<br />

siones, por su precio y suficiente duraci6n.<br />

Se debe hacer hincapié en que para obtener 105 mejores re·<br />

sultados, vale decir servicio eficiente y máxima duración, la ma·<br />

dera debe ser de la clase más adecuada. tener el grado apropiado<br />

de humedad, suficiente resistencia mecánica y protección contra<br />

los organismos destructores.<br />

En los últimos tiempos, y es de esperar que esta tendencia<br />

se acentúe en el futuro, se ha estado desarrollando la industria de<br />

precortado y prefabricación de maderas para viviendas y galpones,<br />

circunstancia que ha de facilitar y aumentar el empleo de maderas<br />

en las construcciones campesinas. Sin embargo, a menudo se pre·<br />

senta la necesidad de construir rápidamente, con los materiales<br />

que se encuentran a la mano y en la forma más barata posible, aun<br />

cuando no sea la más eficaz o econ6mica.<br />

Puentes para Acequias y Canales<br />

Antes de tender un puente se debe comprobar que las pare·<br />

des del cauce sean suficientemente firmes para soportar el peso de<br />

vehículos y animales. Si las paredes no fuesen lo bastante resisten·<br />

tes, se deberá canalizar el cauce y revestir las paredes para la<br />

sustentación del puente.<br />

Las maderas aserradas (fig. 14) no siempre están disponibles,<br />

o su precio resulta muy alto para los fines perseguidos, es prefe.<br />

rible entonces emplear maderas rollizas, durables o debidamente<br />

tratadas y de dimensiones adecuadas.<br />

Como se observa en la figura 15, el revestimiento, los postes,<br />

las vigas y la cubierta del puente, son de maderas rollizas, sin<br />

embargo la superficie de rodado debe ser de madera lisa, aserrada<br />

o labrada.<br />

Para evitar la desviaci6n de los vehiculos durante su paso por<br />

el puente, conviene colocar guarda-ruedas en los lados exterioreJI<br />

de 10$ tableros, como también en ambos extremos del puente.


guarda rueda<br />

l<br />

Fil". 14<br />

Puente de madera aserrada<br />

Corta-paso para el Ganado<br />

Para hacer más expedita la salida y entrada de veh'culos 1110­<br />

torizados a los predios rurales. evitando al mismo tiempo el paso<br />

de animales. se ha generalizado la construcción de una estructura<br />

de madera sobre un foso suficientemente hondo.<br />

El foso debe tener una profundidad de 70 a 80 cm. y paredes<br />

estabilizadas. Las piezas de madera. 2" x 5" o 2" x 6", se colocan<br />

distantes 8 a 9 cm. con separadores alternados, a 1 m. uno de otro<br />

(fi•. 16).<br />

El ancho del corta·paso debe ser de 2.50 a 2 m., ya que al<br />

ser más angosto, los animales pueden saltarlos o dar uno o dos<br />

pasos y lograr atravesar.<br />

50


guarda<br />

Flr. 15<br />

Galpones, Cobertizos 11<br />

Puente de madera rolliza<br />

Mediaguas<br />

Los principales elementos estructurales de estos edificios son<br />

Jos pie derechos o postes, las soleras, vigas y tijerales y piezas de<br />

la techumbre o costaneras.<br />

Como se trata de construcciones eficientes, de duración limi·<br />

tada, (15 a 20 años) y, fundamentalmente, de bajo costo, no hay necesidad<br />

de hacer fundaciones bajo tierra o cimientos, sino que<br />

sencillamente enterrar los postes o pies derechos en el suelo. Es<br />

conveniente que la duración de la madera en contacto con el suelo<br />

sea específica o inducida por la impregnación con productos qui·<br />

micos protectores.<br />

Los maderos pueden unirse con los ensambles corrientes en<br />

carpintería o con pernos, tirantes, tirafondos y escuadras, o con<br />

clavos de tamaño adecuado.<br />

Dado el tipo de construcción, destinado casi exclusivamente<br />

a swtentar el techo y los esfuerzos a que está sometido, como el<br />

51


o<br />

~<br />

o<br />

l. 2<br />

Flr. 18<br />

Cona-paso de ,anado<br />

·1<br />

empuje del viento, no es necesario que las piezas sean de gran re·<br />

sistencia, ni tampoco que estén totalmente secas, puesto que se<br />

pueden tolerar algunas pequeñas desviaciones o desajustes, siempre<br />

que no comprometan la resistencia o la estabiUdad de la construcción.<br />

El piso de un galpón puede ser pavimentado con concreto,<br />

piedras o entablado sobre vigas.<br />

DUELAS<br />

En nuestro país. como en todos los productores de bebidas<br />

alcohólicas, se dispone del elemento esencial, mosto o destilado,<br />

para añejarlo y madurarlo en cubas, toneles y barriles de madera,<br />

por cuanto es en su contacto, gracias a algunos de sus componentes<br />

extraíbles y al tiempo, como se logra la calidad, notable en los<br />

vinos finos, cognac, whisky y otros licores.<br />

La producción de duelas partidas o hendidas, se hace todavía<br />

aprovechando los despuntes de trozas que tengan longitudes de<br />

52


0,90 m. a 1,50 m. cuando se las destina a fabricar cuarterolas y<br />

boroalesas. En este caso, el hendido se hace con hacha, siguiendo<br />

Jos radios, o sea, que siempre las piezas son cuarteadas, de 0/.&" a<br />

1" de espesor y de 3" y 4" de ancho.<br />

Las duelas de mayores longitudes, para cubas y toneles, se<br />

hacen de piezas aserradas, también cuarteadas.<br />

La especie nativa preferida para tonelería ha sido el raulf, y<br />

el coigüe para vasijas de exportación de vinos.<br />

Dados los cambios en la economía del transporte de vino e<br />

incluso en su fabricación, los barriles, toneles y cubas de madera<br />

están siendo sustituidos por envases de vidrio, tanques o cisternas<br />

metálicos y cubas de concreto, puesto que se trata de imponer una<br />

política de cantidad sobre la calidad y excelencias propias de las<br />

producciones pequeñas o reducidas.<br />

Las barricas destinadas al envase y transporte de materias<br />

secas y frutas no ha tenido nunca representación en Chile, quizás<br />

más por falta de conocimientos y de artesanos y equipos para fabri·<br />

carlas.<br />

TEJUELAS<br />

El duramen de alerce, roble, COlgue y canelo ha provisto de<br />

techo a la construcción sureña desde tiempos de la Colonia, pues<br />

su madera se <strong>parte</strong> bien con herramientas manuales, hacbas y cuchillones,<br />

facilitando la fabricación de tejuelas. Estas tejuelas tie·<br />

nen buena duración en los climas húmedos, sobresaliendo las de<br />

madera de alerce; las fallas comunes son el que se rajen espontá·<br />

neamente por los cambios de humedad y la intemperie o que se<br />

corran por haberse cortado los clavos debido a la oxidación o<br />

herrwnbe.<br />

La mayor parle de la producción actual de tejuelas de roble,<br />

:oigüe y lenga es aserrada, manteniéndose como dimensiones más<br />

:omunes las de 3" x 12" Y 4" x 16", con espesor de alrededor de<br />

LJ4" en su extremo grueso y alrededor de 1/16" en el menor. Se<br />

lcostumbra recortar los ángulos de la punta gruesa.<br />

Las tejuelas de alerce, de 4" y 5" de ancho y una vara de lar­<br />

:0, son de espesor uniforme, alrededor de 5 mm., siendo todas fa·<br />

)ricadas a mano.<br />

53


Capítulo<br />

IU<br />

VIVEJROS FORESTALES<br />

OBJETIVOS<br />

Dadas las dificultades que es corriente encontrar para colectar<br />

semillas forestales y luego asegurar una regeneración por<br />

siembra directa, es que se prefiere obtener los arbolitos en un<br />

vivero para luego transportarlos a un lugar definitivo, lográndose<br />

de esta manera un resultado más seguro. En otros casos, como la<br />

formación de lineas y avenidas requiere que las plantas sean ya<br />

desarrolladas, es decir de diámetro y altura mayores que las em·<br />

pleadas en la formación de bosques; esas plantas deben ser tambien<br />

cultivadas en un vivero durante sus primeros años.<br />

CLASFS DE VIVEROS<br />

Penllllllentes y Tem.porales<br />

Se denominan permanentes los que disponen de todas las<br />

instalaciones complementarias que facilitan y abaratan una producción<br />

continua de almácigos y trasplantes de calidad.<br />

Temporales son aquellos destinados a proveer un número de·<br />

terminado de plantas en pocas temporadas. Las instalaciones auxiliares<br />

son rudimentarias o no existen y las deficiencias deben<br />

aceptarse en pro de una disponibilidad pronta de almácigos y cero<br />

cana al sitio de plantación.


Grandea, Medianos y Pequeños<br />

En cuanto a tamaño, los grandes son los que producen diez<br />

millones de almácigos anualmente y un número considerable de<br />

trasplantes. Los medianos entregan de tres a diez millones de al.<br />

mácigos y los pequeños, menos de tres millones.<br />

Cualquier cIase o tamaño del vivero no afecta al hecho que<br />

sus plantas sean sanas, vigorosas, bien conformadas y adecuadas<br />

para el propósito con que se las produce. La raigambre debe ser<br />

abundante en raicillas, pero sus raíces principales no deben ser<br />

excesivamente largas; el tallo debe estar bien lignificado, de forma<br />

regular, y, en general, no ramificado; el tamaño de los árboles<br />

dependerá del uso que se les va a dar.<br />

Para la reforestación en gran escala es conveniente que el tallo<br />

no pase de los 20 cm. de altura y que la raíz tenga una longitud<br />

similar. Para lograr un buen prendimiento es preferible que la<br />

F1r. 11<br />

Vivero rrande, Jlerm:mente, provisto de sistema de riero por<br />

aspersión (Chillán, Departamento Forestal)<br />

raíz sea mayor que el tallo, pues dependerá de una buena alimen·<br />

tación que el tallo crezca rápidamente, sobrepase las malezas y<br />

otra vegetación que pudiera ahogarlo entre su follaje al privarlo<br />

de luz.<br />

Con especies de rápido desarrollo, como pino insigne, eucaliptos,<br />

aromas, etc., los almácigos nacidos en octubre o noviembre<br />

~ueden ser llevados al terreno en mayo o junio del año siguiente;<br />

510 embargo, cuando se trata de ~species de más lento desarrollo,<br />

55


deben permanecer otro año de asiento o repicadas y en ciertos<br />

casos, no ser trasplantadas hasta alcanzar suficiente desarrollo para<br />

Ia formación de avenidas, por ejemplo.<br />

OBTENCION y ALMACENAMIENTO DE 8D11LLA8<br />

PRODUCCION DE SEMILLAS<br />

Ciertas especies forestales, especialmente las nativas, no son<br />

productoras regulares de semillas, faltando la floración en much03<br />

años; pero cada cierto número de años hay abundante floración,<br />

fructificación y semilla.<br />

En otras, como muchas de las exóticas, hay producción regu·<br />

lar de semillas, variando, como es de suponer, la cantidad y la<br />

e&1idad.<br />

Hasta la fecha no existe en nuestro país una organización comercial<br />

que se preocupe de proporcionar a los silvicultores semillas<br />

de calidad y en cantidad suficiente, de manera que éstos deben<br />

comprar lo que buenamente les ofrecen los comerciantes o cose·<br />

char su propia semilla con los inconvenientes que esta operación<br />

acarrea.<br />

El. tamaño mismo de los árboles hace que los frutos sean dificUmente<br />

accesibles, por eso es que mucha semilla se obtiene de<br />

árboles derribados y otras veces es recogida desde el suelo. Por<br />

cierto que esta modalidad no es la más conveniente, porque impide<br />

seleccionar los árboles semilleros o recoger las semillas en sazón<br />

o limpias.<br />

Selección de los Arboles Semilleros<br />

No esté. de más repetir la impor~ncia que tiene, desde todo<br />

punto de vista, no entrabar la selección natural y, por el contrario,<br />

acentuarla en tanto sea posible; por esto es que los árboles de los<br />

que se cosecharán semillas deben ser los mejores, así mismo, los<br />

frutos y semillas deben corresponder a una selección.<br />

Los árboles productores de semillas son los que se encuentran<br />

en la plenitud de su desarrollo, pasada la época juvenil y antes<br />

de la sobremadurez. Deben ser los más desarrollados entre los<br />

mejores de su misma edad, su fuste recto y limpio, de corteza sur·<br />

cada verticalmente y no en espiral, ramas delgadas e insertadas<br />

en ángulo recto, follaje lozano, sin ataque de hongos ni de insectos.<br />

No siempre es posible encontrar árboles que cumplan todos


•<br />

Jos requisitos expuestos; sin embargo, se debe tratar de acercarse<br />

al tipo ideal.<br />

Caraeterísticu Gnerale. de lo. Ff'Utos 11<br />

SemiUaa<br />

Los frutos, que son las <strong>parte</strong>s sustentadoras, portadoras o<br />

protectoras de las semillas, pueden separarse de ellas al tiempo<br />

de la madurez o continuar conteniéndolas. En las coníferas, los<br />

frutos son los conos y las semillas se desprenden una vez que han<br />

alcanzado su madure!., como en el alerce, pehuén. mañio macho,<br />

pino aregón, etc.; a veces también permanecen almacenados durante<br />

varios años en el cono, como sucede en el pino insigne y el<br />

ciprés macrocarpa; en í:ambio. en los mañlos hembra y de hoia<br />

larga y en el lleuque, es un fruto en <strong>parte</strong> pulposo.<br />

En las especies frondosas hay una gran variedad, desde los<br />

frutos leñosos que dejan escapar las semillas, como en los "Notholagus",<br />

ulmo y lineo, a los pulposos, como olivillo y lingue, y las<br />

sámaras de los fresnos y arees.<br />

Las buenas semillas se distinguen por su tamaño y fonna, que<br />

deben corresponder a la 6ptima de la especie; el color debe ser el<br />

típico brillante que da el aspecto de lozanía; el endospenna debe<br />

llenar la cavidad de la testa y ser de color blanco o blanquecino<br />

brillante, puro y de consistencia firme. y el embri6n. presentar la<br />

turgescencia propia de uno sano. El olor de las semillas sanas es<br />

generalmente agradable, en cambio, ]a acidez o rancidez itldican<br />

descomposición. El contenido de humedad también es <strong>parte</strong> de la<br />

calidad, puesto que su exceso en la semilla favorece el ataque de<br />

hongos y bacterias; por otra <strong>parte</strong>, la falta de humedad suficiente<br />

provoca ]a deshidratación, que a la postre causa la muerte del<br />

embrión.<br />

SeLecciÓR de Frutos 11<br />

Semillas<br />

Conocidas las características de los frutos. es posible escoger<br />

los mejores al tiempo de la colecta, distinguiéndolos por su forma,<br />

tamaño y grado de maduru. Se prefieren siempre los situados en<br />

~ ·<strong>parte</strong>s medias y extremas de las ramas. porque corresponden,<br />

Justamente, a las mejores características.<br />

Por su <strong>parte</strong>, no todas las semillas cosechadas de los buenos<br />

y mejores frutos cumplen con las exigencias de la mejor calidad,<br />

por lo que se debe hacer una nueva selección. aplicándose los<br />

mismos procedimientos corrientes a las semillas agdcolas:<br />

Por tamaño:<br />

Para ]0 cual se usan harneros o cribas.<br />

57


Por ventilación:<br />

Mediante una corriente de aire que arrastre las semillas livia.<br />

nas.<br />

Por inmersión en agua:<br />

Las semillas de muchas especies son más pesadas que el agua,<br />

cuando son buenas; las vanas flotan.<br />

TRATAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS<br />

EXTRACCION DE SEMILLAS<br />

Conos<br />

Los conos que se mantienen cerrados (serotinos) mientras<br />

permanecen en el árbol, tienen que ser secados, una vez colectados,<br />

para que abran y dejen salir las semillas.<br />

El secamiento se hace tanto al sol como artificialmente. En el<br />

primer caso, se extienden los conos sobre madera, lona u otro<br />

material, para evitar que las semillas se mezclen con la tierra. También<br />

se pueden emplear cajones o bandejas, de 1,80 a 2 m. de<br />

largo, 70 a 80 cm. de ancho y 20 a 40 cm. de alto, provistas de un<br />

doble fondo de malla ancha, que permiten un secamiento más rápido<br />

y protegen de los pájaros a las semillas caídas al fondo.<br />

Fig. 18<br />

Cono semillero de pino insigne<br />

Las precauciones que deben tomarse son mantener los conos<br />

en una sola capa, de modo que no haya amontonamientos que<br />

118


demoren o impidan el secamiento, y disponer de lonas u otro material<br />

para cubrirlos en caso de lluvia o niebla. También deben<br />

remOverse los conos diariamente.<br />

Cuando se desea extraer semillas de cantidades de conos no<br />

muy grandes y se dispone de bodegas o piezas amplias, se colocan<br />

aquéllos en tableros o marcos con mallas, sometiéndoseles al calor<br />

de una estufa. La temperatura no debe sobrepasar los 45 grados,<br />

cuidándose, además, de que haya una buena circulación, para que<br />

el aire caliente alcance a todas <strong>parte</strong>s, como también que haya<br />

ventanas u otras aberturas que dejen salir el aire humedecido.<br />

La extracción en gran escala de semillas de los conos, debe<br />

ser hecha en cámaras especiales, en las que se mantiene una circulación<br />

forzada de aire caliente de 40 a 45 grados C. y de 15%<br />

de humedad relativa. Los conos son cargados en la <strong>parte</strong> alta de<br />

la cámara y se les hace descender a medida que se secan, pues el<br />

aire caliente es impulsado desde la <strong>parte</strong> baja y expulsado por<br />

la alta.<br />

Un presecamiento de los conos al aire servirá para disminuir<br />

el tiempo de secamiento en la cámara, porque el exceso de humedad<br />

será evaporado por efectos del sol y del aire.<br />

¡'~rntos<br />

Carnosos<br />

Según sea la proporción de pulpa que hay en 10Sl frutos carno·<br />

sos, por ejemplo de lingue, peumo, boldo, etc., pueden ser secados<br />

al solo bien ma~rados para desprender pulpa.<br />

El secamiento al sol, en el caso de los frutos con poca pulpa,<br />

debe Ser hecho sobre esteras o tableros, en lo posible cubriendo<br />

los frutos por la noche, con arpillera o lona, para que no se hume·<br />

dezcan con el rocío. El proceso se termina cuando la pulpa está<br />

totalmente seca y no se desprende, o se puede hacer difícilmente<br />

con las uñas.<br />

La maceración de los frutos con mucha pulpa se hace en<br />

bolsas o tinas, agregando un poco de agua, de manera que se pro·<br />

duzca una descomposición rápida, cuidando de remover la masa<br />

de frutos una vez al día para favorecer una maceración pareja.<br />

Una vez que la pulpa está floja, los cuescos se desprenden y caen<br />

al fondo, entonces se extraen y lavan cuidadosamente para secar·<br />

los a la sombra.<br />

Vainas<br />

Si al ser co!>echadas no estuvieren totahnente secas, tendrán<br />

qUe ser sometidas a secamiento, preferiblemente al sol, para ser


trilladas, ya sea restregando o golpeando con un mazo, para separar<br />

enseguida las semillas de las vainas a mano. Esto se realiza<br />

a mano, si no son muchas, o mediante un harnero de malla de tao<br />

maño adecuado en caso contrario.<br />

Separación de las Alas<br />

Varias semillas, como las de pinos, están provistas de alas,<br />

las que deben ser eliminadas para facilitar su manejo y almacenamiento.<br />

Para desprender las alas, basta con restregar las semillas<br />

a mano, o removerlas dentro de un saco o bolsa; después se pue·<br />

den separar unas de otras por ventilación o con un harnero. Tam·<br />

bién se construyen aparatos desaladores para desprender mecánicamente<br />

las alas.<br />

ALMACENAMIENTO<br />

Las semillas y frutos se almacenan, por lo menos durante una<br />

estación, porque han madurado, como regla general, en otoño y<br />

son sembrados en primavera. Otras veces deben ser guardados<br />

durante un tiempo más prolongado a causa del marcado añerismo<br />

de muchas especies forestales para poder disponer de reservas en<br />

los años de mínima o nula semillación.<br />

Como reglas generales deben observarse las siguientes, para<br />

asegurar los mejores resultados:<br />

Almacenamiento frio y seco, para semillas y fru,tos secos, susceptibles<br />

de ser almacenados largo tiempo: semillas de pino, cipreses.<br />

leguminosas, etc.<br />

l.-Las semillas y frutos deben estar limpios, seleccionados y de·<br />

bidamente secos.<br />

2.-Debe comprobarse el estado sanitario, especialmente que no<br />

haya insectos que puedan destruir las semillas mientras estén<br />

guardadas.<br />

3.-Los envases deben cerrar bien, pudiendo ser de vidrio, hoja·<br />

lata o material plástico.<br />

4.-El local de almacenamiento debe ser frío y seco, con poca o<br />

ninguna variación de temperatura. Debe tenerse en cuenta que<br />

la temperatura de almacenamiento de semillas es de alrededor<br />

de 29 C., para lo cual se requiere una cámara frigorífica.<br />

5.-Las semillas deben permanecer en el local hasta el momento<br />

60


de ser empleadas, como una manera de mantenerlas en las<br />

mejores condiciones. Si es necesario sacar semillas de una<br />

partida, se hará dentro del recinto o cámara donde se guardan.<br />

ALMACENAMIENTO FRESCO Y SECO EN ARENA<br />

Semillas y frutos de corta duración (nueces, bellotas).<br />

l.-Las semillas y frutos deben encontrarse libres de exceso de<br />

humedad; pero no deshidratados, y debidamente seleccionados<br />

y sanos.<br />

2.-Distribuirlos entre capas de arena seca, en lugar muy fresco,<br />

con ligera humedad. (EstratifJcación seca)<br />

3.-Deben sembrarse tan pronto sea posible.<br />

ALMACENAMIENTO EN LA ALMACIGUERA,<br />

Semillas y frutos de rápida germinación:<br />

Las bellotas de algunas encinas y robles, aun cuando maduran<br />

en el otoño, tienden a germinar rápidamente. Igual comporta·<br />

miento tienen las semillas de ciertas especies nativas, como los<br />

piñones de pehuén y semillas de roble peIlln, tepa, laurel, y otras<br />

cuyos frutos maduran en primavera: sauces, álamo, olmos, que<br />

pierden rápidamente su capacidad germinativa.<br />

En estos casos, lo recomendable es sembrar tan pronto- se re·<br />

cogen las semillas, pues algunas de ellas, de acuerdo con las cir·<br />

cunstancias, germinan rápidamente; en cambio, otras no brotan<br />

hasta la primavera siguiente, pero se han mantenido en condiciones<br />

semejantes d las que naturalmente favorecen su conservación<br />

y germinación.<br />

TRATAMIENTO PREVIO A LA SIEMBRA<br />

Con el objeto de asegurar una pronta y uniforme germinación<br />

de las semillas es preciso reeurrir a algunos procedimientos senci·<br />

1105, pero efectivos y de corta duración.<br />

Asi como hay semillas que tienden a germinar rápidamente,<br />

otras demoran o lo hacen irregularmente a causa de cierta latencia,<br />

debido a uno o varios fenómenos como: impermeabilidad de<br />

la cubierta, desarrollo imperfecto del embrión o inmadurez del<br />

endosperma. Se comprende que los diversos trabajos, riegos y<br />

desinfecciones que se hacen en un vivero tienen sus oportunida-<br />

61


des, siempre que todas las etapas de desarrollo de las aÍmácigas<br />

sean uniformes; pero si esto no ocurre es difícil o imposible culti·<br />

var las almacigueras en forma adecuada, por ello es que la ger·<br />

minación debe ser lo mlis rápida y uniforme posible.<br />

REMOJAMIENTO EN AGUA CALIENTE<br />

Las semillas de acacia, espino, algarrobo y otras leguminosu<br />

de regiones semiáridas, que se ca.racteriz.an por una cubierta im·<br />

permeable, genrunan bastante mejor después de haber sido echa·<br />

das en agua recién hervida y dejadas remojar durante 15 a 18<br />

horas antes de sembrar. Las mejores semillas se hinchan con este<br />

tratamiento y germinan rápidamente, pero algunas demoran en<br />

hacerlo y por ello es que se recomienda tratarlas de nuevo, en<br />

igual forma.<br />

ESCARIFICACION<br />

Se emplea para las mismas semillas antes nombradas y tamo<br />

bién para otras que tienen cubierta gruesa. La operación se hace<br />

mecánicamente, m


p . .~ A<br />

IN~ ro 1U I '-" ¡. 0" E~íAL<br />

El tratamiento es similar al anterior, con la diferencia de que<br />

las semillas son puestas en platabandas al aire libre, debidamente<br />

protegidas contra aves y roedores, pero bajo pleno efecto de los<br />

fenómenos climáticos.<br />

MANUo y<br />

PUPABACION DEL SUELO<br />

MANEJO DEL SUELO<br />

La mantención de las mejores condiciones del suelo, tanto<br />

físicas como de fertilidad y de sanidad, hacen aconsejable variar el<br />

uso del terreno dedicado a vivero. Los medios más adecuados para<br />

lograr estos objetivos son la rotación de los cultivos, la aplicación<br />

de abonos y las enmiendas que sean necesarias.<br />

Rotación de Cultivos<br />

A<strong>parte</strong> de que los cultivos o praderas que se hagan en el te·<br />

rreno del vivero tengan diferentes exigencias de elementos nutritivos,<br />

ellos deben contribuir a la eliminación de malezas y, en 10<br />

posible, a agregar no solamente materia orgánica, sino que también<br />

a enriquecer el suelo, como sucede con el nitrógeno que asimilan<br />

las leguminosas.<br />

Al mismo tiempo, la aplicación de ciertos abonos o enmh:mdas<br />

puede ser hecha en algunos de los cultivos anteriores, consiguién.<br />

dose así mejores condiciones de asimilación de elementos nutriti·<br />

vos por los almácigos.<br />

El largo de la rotación depende de la superficie del terreno<br />

disponible, la más corta podría ser la de un cultivo escardado, o<br />

sementera y vivero, que es aceptable cuando el terreno es redu·<br />

cido y solamente se pueden disponer dos secciones.<br />

Una rotación óptima es aquella en que se establece una pradera<br />

de leguminosas por dos años, luego un cultivo escardado, y,<br />

finalmente, el vivero; por ejemplo: dos años trébol, un año chacra<br />

y un año vivero.<br />

EnmieJlda~<br />

L.'ls características del suelo pueden ser mejoradas para acero<br />

carse al suelo franco arenoso, que es el mejor para viveros. En los<br />

suelos arcillosos, pesados, se emplea arena, cal y materia orgánica<br />

para soltarlos; en los arenosos se agrega arcilla y materia orgánica<br />

para afirmarlos.


Abonos:<br />

La producción de buenos almácigos, al igual que los cultivo!<br />

agricolas, requiere un suelo bastante fértil, de manera que si al<br />

gunos elementos escasean, deben ser agregados en las dosis y ~<br />

oportunidades adecuadas.<br />

La determinación de la clase y cantidad de abono puede set<br />

estimada por la obser


abonos químicos necesarios a las plantas que servirán de abonó<br />

verde, puesto que éstas los fijan en sus tejidos, de donde son libe·<br />

radas lentamente una vez que se forma el humus y de am pasan<br />

a los almácigos.<br />

Abonos Minerales<br />

Los abonos de empleo más corriente son los fosfatos, nitratos<br />

y carbonatos; sin embargo, puede que haya deficiencias de otro~{<br />

que contienen azufre, o uno o varios de los elementos llamadOJ<br />

menores.<br />

Los fosfatos, todos cálcicos, son aplicados en sus diversas formas<br />

un tiempo antes de la siembra, anticipación que depende de<br />

la solubilidad del fosfato; en ciertos casos puede ser recomenda·<br />

ble aplicar el fosfato junto con el cultivo inmediatnmentc nnterior,<br />

para dar tiempo a que esté en mejor estado de solubilidad.<br />

Las dO!i'is recomendadas, generalmente, fluctúan alrededor de<br />

250 kg. de fosfato por hectárea.<br />

Los nitratos de sodio y potasio, salitre sódico y potásico, respectivamente,<br />

son aplicados en cantidades de 200 kg. por hectárea,<br />

distribuidos en tres o cuatro porciones, progresivamente mayores,<br />

siempre durante primavera y verano. En caso de que el suelo tenga<br />

suficiente materia orgánica, puede que no sea necesario aplicar<br />

estos nitratos.<br />

El salitre chileno, o nitrato natural, es portador de pe.queñas<br />

cantidades de numerosos de los llamados elementos menores, entre<br />

los que se cuentan el magnesio, el fierro y el cobre, que son<br />

importantes en la formación de la clorofila.<br />

El sulfato de calcio es empleado cuando se constata la deficiencia<br />

de azufre y calcio, en cambio, el carbonato de calcio aporta<br />

solamente calcio.<br />

PREPARACION DEL SUELO<br />

La preparación del suelo tiene por objeto proporcionar condiciones<br />

óptimas para la germinación de las semillas y el desarrollo<br />

de los almácigos, tanto mediante el mejoramiento de las con·<br />

diciones físicas y químicas, de retención de humedad, como por<br />

la eliminación de malezas y de agentes perjudiciales como hongos<br />

e insectos que atacan las plantitas recién nacidas.<br />

Labores del Suelo<br />

En el aspecto físico se trata de mullir el suelo para facilltar


la aireación, la mayor permeabilidad al agua y la destrucción di<br />

las malezas. En el aspecto químico se logra una mejor nitrifie¡<br />

ción y la solubilidad de algunas sales.<br />

Rotum<br />

El primer movimiento del suelo se hace con picota en lo:<br />

viveros pequeños y con arado, arrastrado por animales o tractor<br />

en los grandes. Esta labor debe alcanzar a 30 cm. y en lo posiblt<br />

a 46 cm. de profundidad.<br />

La época indicada es por lo menos de dos meses antes de 11<br />

siembra, vale decir, fines de invierno, aun cuando, por razones dt<br />

humedad excesiva del suelo o por no haber habido ningún cultiv(<br />

anterior, es preferible romper el otoño anterior.<br />

Nivelación<br />

El emparejamiento del terreno se hace después de la rotura,<br />

pues así es más fácil desplazar la tierra. Los implementos usadOlJ<br />

son los mismos agrícolas: pala-buey o niveladora, del tipo que sea.<br />

Cruza o Movimientos Postl1"iOTeS del Suelo<br />

Layas y palas son las herramientas manuales empleadas en<br />

los viveros pequeños para continuar removiendo el suelo hasta<br />

desmenuzarlo. En los viveros grandes se emplean arados y rastras<br />

de discos tirados por tractores o animales. Estas labores sirven<br />

también para emparejar más el suelo si se dispone en fonna apropiada<br />

la dirección y sentido en que los implementos voltean la<br />

tierra.<br />

El número de cruzas, o movimientos, dependerá de las condiciones<br />

del suelo y del desarrollo de las malezas_ Dos o tres cruzas<br />

pueden ser necesarias para lograr mullir totalmente el suelo hasta<br />

una profundidad adecuada.<br />

En viveros pequeños, donde todas las labores son hechas ma·<br />

nualmente, se inicia el Irabajo formando las platabandas, de manera<br />

de no hacer ningún trabajo en los pasillos que no sea el de<br />

raspar la maleza. El movimiento del suelo en este caso se restringe<br />

a la platabanda.<br />

Formación de Pla.tabandas<br />

El ancho de las platabandas es, generalmente, de 1 m. a 1.20 m.<br />

como máximo, pueslo que así es posible efectuar labores manuales


desde ambos lados hasta el centro; en cuanto a longitud, el límite<br />

puede estar dado por el espacio disponible, por la pendiente y<br />

por la distancia a que es necesario hacer llegar el agua a lo largo<br />

de la platalanda.<br />

Cuando se emplean tractores para las diversas labores can·<br />

viene que las platabandas sean lo mAs largas posibles.<br />

La separación longitudinal entre las platabandas de 30 a 40<br />

cm. de ancho es un pasillo que se encuentra al mismo nivel de las<br />

platabandas cuando se emplean tractores (Fig. 19-1); si los trabajos<br />

se hacen manualmente, los pasillos quedan sobre el nivel de las<br />

platabandas para facilitar el riego en las regiones más secas (Fig.<br />

19-2), designándoseles como "cnmellones o caballones"; en cambio,<br />

en las regiones húmedas, los pasillos están por debajo del nivel de<br />

las platabandas (Fig. 19-3), ofreciendo así una posibilidad de drenaje<br />

en caso de sobrevenir fuertes precipitaciones:<br />

2 3<br />

Fil'. 19<br />

Form3S que pueden tener las platabandas<br />

Es obvio que los caballones se forman con tierra extraída de<br />

la misma platabanda, la que después se empareja. A la inversa, si<br />

los pasillos corren más bajos, la tierra que se extrae de ellos es<br />

trasladada a Ja platabanda.<br />

El último movimiento de la tierra, rastrillado y empareja·<br />

miento, se hace justamente antes de la siembra, de manera que las<br />

semillas encuentren la tierra removid.l y fresca.<br />

ALMACIGUERAS EN CAJONES<br />

La obtención de un pequeño número de almáCigos o cuando<br />

~stos se trasplantan a maceteros, hace más recomendable, por lo<br />

práctico, cultivar 10. ahnácigo. en cajone., lata., etc,<br />

81


Los cajones, usados generalmente en el embalaje de merca.-<br />

derías, son llenados hasta unos 15 cm. con tierra compuesta por:<br />

-1 <strong>parte</strong> de tierra arcillosa.<br />

-1 <strong>parte</strong> de arena.<br />

-1 <strong>parte</strong> de tierra de hoja.<br />

y colocados sobre soportes, de altura conveniente, para facilitar<br />

el riego, la desmalezadura y la protección contra aves e insectos.<br />

SIEMBRA<br />

EPOCA<br />

Es costumbre en nuestro país sembrar especies forestales en<br />

la primavera, puesto que siempre se trata de especies de rápido<br />

desarrollo que en una sola temporada, primavera y verano, alcanzan<br />

buen tamaño para su trasplante definitivo.<br />

La época y más concretamente, las fechas aproximadas de<br />

siembra, están dadas por las características de las semillas, el clima,<br />

la rapidez de crecimiento de los almácigos y el tamaño que deben<br />

tener al tiempo de trasplante.<br />

Las semillas de corta duración o de rápida germinación deben<br />

ser sembradas tan pronto maduran, ya sea en la primavera o en<br />

el otoño.<br />

El clima presenta diferencias de humedad y temperatura. Una<br />

siembra tardía en el otoño expone a las semillas a que no germinen<br />

por falta de calor y a que mas adelante puedan perderse por<br />

el ataque de hongos y bacterias debido al exceso de humedad, a<br />

ser comidas por los pájaros o por larvas de insectos. Por otra <strong>parte</strong>,<br />

una siembra que se hace ya entrado el verano, recibe el efecto de<br />

muy altas temperaturas, que dañan las plantitas y favorecen el<br />

ataque de los hongos causantes de la caída de los almácigos.<br />

Las especies de rápido desarrollo, pueden crecer en una temporada<br />

hasta 50 y 60 cms. si la siembra es hecha temprano, tama·<br />

ño que resulta excesivo para una plantación en gran escala.<br />

El pino insigne es sembrado, a veces, desde septiembre, debido<br />

al interés de los viveristas de evitar el ataque de los hongos<br />

causantes de la "caída de los almácigos", sin considerar que al<br />

otoño siguiente los almácigos tendrán altura excesiva y, defecto<br />

mUy común, un desarrollo insuficiente del sistema radicular.<br />

Para obviar estos inconvenientes es preferible sembrar más<br />

tarde, a principios de noviembre, tomando precauciones para evitar<br />

el ataque de los hongos. Igual temperament~ debe aplicarse al<br />

f<br />

68


Eucalyptus globulus, con mayor razón cuando se trasplante a<br />

macetas.<br />

Para otras especies de crecimiento no tan rápido, como aca·<br />

cias, aromos, otros pinos (no el insigne), cipreses, pino oreg6n,<br />

etc., la época de siembra es la segunda quinceria de octubre. Otras<br />

especies de lento desarrollo son sembradas con mayor anticipación<br />

y siempre que las condiciones climáticas sean favorables.<br />

Hay ciertas características locales o circunstancias tempora·<br />

les, como sequías o exceso de lluvias, que es indispensable tomar<br />

muy en cuenta y que son decisivas para adelantar o retrasar la<br />

siembra hasta donde las condiciones naturales lo permitan. Al<br />

respecto, no hay que olvidar que otros factores, como las heladas,<br />

tienen gran importancia, especialmente en las regiones cordille·<br />

ranas y sur del país.<br />

SIEMBRA<br />

Siembra al Voleo<br />

Para lograr una mejor distribución de los almácigos en la<br />

platabanda, la siembra se hace al voleo; sin embargo, esta ventaja<br />

puede perderse por la dificultad para lograr una buena y uniforme<br />

distribuci6n de las semillas, así como por la dificultad par'J desma·<br />

lezar posteriormente.<br />

SiembTa en Líneas<br />

La siembra en líneas permite controlar bastante bien la can·<br />

tidad de semilla empleada por metro lineal y, además, facilita la<br />

desmalezadura. El 'único inconveniente es que puede haber almácigos<br />

que no tengan espacio para desarrollarse bien si la hilera es<br />

muy espesa.<br />

Las líneas longitudinales son las que obligadamente se hacen<br />

cuando se mecanizan las labores de siembra y limpieza, como su·<br />

cede en los viveros de gran producci6n.<br />

Las líneas transversales se emplean en todos los viveros en<br />

que las labores son hechas manualmente, pues facilitan la siembra<br />

y su control. Cada surco tiene un metro de largo, o sea, del ancho<br />

de la platabanda. La desmalezadura se hace más eficiel"temente,<br />

pues todas las plantas quedan al alcance de la mano de uno y otro<br />

costado de la almaciguera, y las herramientas son manejadas desde<br />

el pasillo sin ninguna dificultad.<br />

69


Cantidad de Semilla<br />

La cantidad de semilla que se siembra depende, mAs qUt<br />

nada, del número de almácigos que se espera tener por metrt<br />

cuadrado, para proporcionarles espacio suficiente y también logra1<br />

la máxima producción en la menor superficie de terreno. En todc<br />

caso, debe perseguirse un estado en que la calidad de la planta<br />

prime sobre el número, puesto que una siembra densa resulta en<br />

muchos almácigos ahilados, inservibles.<br />

Valor CultuTal<br />

En cuanto a la semilla misma, su tamaño y valor cultural son<br />

determinantes para llegar a saber el número de semillas que son,<br />

posiblemente, fértiles.<br />

El valor cultural de la semilla (v. c.) es la resultante de<br />

multiplicar la capacidad germinativa (G) y la pureza (P), expre·<br />

sadas en decimales. Una semilla con capacidad geminativa de 65%<br />

y pureza de 90%, tendrá un valor cultural de:<br />

v. c. = 0,65 x 0,90 = 0,585<br />

Además, debe tomarse en cuenta que la capacidad germina·<br />

tiva es determinada en condiciones especiales, de manera que puede<br />

resultar más alta que ]a germinación efectiva en el terreno; tamo<br />

bién las aves, los roedores y los insectos hacen disminuir el nÚ·<br />

mero de semillas. Finalmente, cierto número de alm~cigos muere<br />

por diversas causas internas e inevitables, al poco tiempo de na·<br />

cero Todas estas pérdidas deben ser tomadas en cuenta para esti·<br />

m;:¡r, aun cuando sea en forma aproximada, el rendimiento de las<br />

semillas en almácigos utilizables.<br />

Las semillas forestales, comparadas con aquellas agrícolas.<br />

tienen gran variación en ]a capacidad germinativa, siendo baja en<br />

muchas especies; por esto resulta importante determinar, de algu·<br />

na manera, esta caracteristica, para lo cual basta probar con granos<br />

provenientes de una muestra tomada al azar de 100 a 200 semillas<br />

puestas a germinar en condiciones de humedad y calor, contando<br />

las plantitas nacidas en un período suficientemente prolongado, 12<br />

a 15 días, y en concordancia con la rapidez específica de germina·<br />

ción, o energía germinativa.<br />

La prueba de germinación se hace colocando las semillas en<br />

arena húmeda, sobre tela o papel secante húmedos, pero con su·<br />

ficiente calor.<br />

70


Ntlmero de Semillas por Kilogramo<br />

La lista presenta el número de semillas por kilogramo determinado<br />

para algunas especies nativas y otras exóticas, y, además,<br />

el porcentaje de genninaci6n en algunas:<br />

Número de Semillas por llilo~ramo<br />

EsPtcies Natin.s<br />

N9 de Semillas<br />

por kJ'. (a)<br />

Espeeies<br />

exóticas<br />

N9 Semillas '9'ó rerpor<br />

kr. mlnación<br />

Uf)<br />

-Roble 140.000 -Eucalipto 473.000<br />

-Raulí 127.000 -Acacia blanca 40.000 (.) 87,0<br />

-Coigüe 390.000 -Roble Europeo 240 98,0<br />

-Airre 1.000.000 -Roble Amer. 470 (.) 81,4<br />

-Laurel 330.000 -Tulipero 27.700 20,0<br />

-Tepa 580.000 10,0<br />

-Criptomeria 282.700<br />

-Ulmo 530.000 -Pino insigne 44.000<br />

-Tineo 9.000.000 -Ciprés<br />

-Canelo 285.000 macrocarpa 204.500 16,2<br />

-Ciruelillo 64.000 -Pino oregón 93.300 53,8<br />

-Olivillo 3.800 41,0<br />

-Maitén 59.000 -Pino ma-<br />

-QuiJIay 140.000 rítimo 20.800 80,9<br />

-Espino 7.400<br />

-Algarrobilla 4.800 (.) término medio de los datos<br />

-Mayu 2.100<br />

-Pelu 14.600<br />

-Avellano 700<br />

-Luma 30.000<br />

-Meli 26.000<br />

-Ueuque 2.700<br />

-Mañío Hoja corta 5.700<br />

-Mañio Hoja larga 17.000<br />

-Mañío macho 224.000<br />

Con semillas de pino cosechadas localmente y sin mayor selección,<br />

se estima, en general en nuestro país que se obtienen alrededor<br />

de 10.000 almacigos utilizables por cada kilogramo de<br />

semillas. Sin embargo, el Eucalyptus globulus, con una cantidad<br />

muy superior de semillas por kilogramo, rinde alrededor de 30 a<br />

40.000 almácigos por kilogramo de semillas.<br />

71


Cálculo de la Cantidad de Semilla, por Sembrar<br />

La cantidad de semillas (C) por sembrar puede ser calculada<br />

conociendo la superficie efectiva de platabandas (S), el número<br />

de almácigos que se desea tener por metro cuadrado (N9), el nú·<br />

mero de semillas por kilogramo (K), la pureza (P) y la capacidad<br />

genninativa (G)<br />

S x N9<br />

e<br />

KxPxG<br />

Ejemplo: Se desea conocer la cantidad de semillas, en kil~<br />

gramos, necesarias para sembrar 80 m2. de platabandas. La semilla<br />

de pino insigne empleada tiene 44.000 granos por kilogramo, 95%<br />

de purez.a y 3070 de capacidad germinativa; se espera tener 500<br />

almácigos por m2.<br />

80 x 500<br />

e = --...,..--...,..--...,..-c-:-c­<br />

44.000 x 0,95 x 0,30<br />

40.000<br />

12.980<br />

= 3,082 kg.<br />

Conviene agregar cierta proporción para compensar las pérdidas<br />

originadas por hongos, insectos, pájaros, etc., las que varían<br />

de acuerdo con la inlensidad del ataque; de tal manera que puede<br />

ser necesario aumentar la cantidad en 10, 15 o 20%.<br />

NÚmeTO de semillas pO'T metro cuadrado o por metro lineal de<br />

surco.<br />

Cuando la siembra se hace al voleo, basta dividir la cantidad<br />

de semilla por el número de metros cuadrados de almaciguera,<br />

pero si la siembra se hace en surcos, habrá que distribuir la ,se.<br />

milla en tantas <strong>parte</strong>s como surcos hay en un metro cuadrado.<br />

Ejemplo: Empleando los mismos datos del caso anterior resulta:<br />

3.082 kg.: SO m2. = 0,0385 kg. por m2.<br />

Si la siembra se hace en surcos distanciados a 12,5 eros. re·<br />

sultan 8 surros:<br />

0,385 kg., 8 = 0,0048 kg. o 4,8 g.<br />

o sea, 5 gramos por metro lineal de surco.<br />

Una vez. determinada la cantidad de semilla, se prepara una<br />

medida de cartón o latón, cuyo volumen corresponda aproximadamente<br />

al del peso que se desea sembrar por metro cuadrado<br />

o metro lineal<br />

72


Las semillas muy pequeñas, como las de eucalipto y otras<br />

menores se revuelven con arena limpia para facilitar su manipulación<br />

durante la siembra, pues aumentando el volumen del ma·<br />

terial es posible dosificarlo mejor. También estas semillas se distribuyen<br />

bien poniéndolas en una botella limpia y seca cuyo tapón<br />

se acondiciona con una ranura pequeña que permite salir a unas<br />

pocas semillas cada vez que se agita la botella con el cuello hacia<br />

abajo.<br />

LA SIEMBILA<br />

LA SIEMBRA AL VOLEO<br />

Una vez que todo está preparado para la siembra, se apisona<br />

o rodilla suavemente el terreno para comprimir las partículas su·<br />

perficiales del suelo antes de sembrar. Después que se han<br />

distribuido las súmillas se cubren con una delgada capa de arena<br />

fina y limpia.<br />

La Siembra en SUTCOS<br />

En la siembra manual, los surcos se hacen con una herramien·<br />

ta liviana o con una especie de rastrillo de madera que hace.varios<br />

surcos a la vez. Una vez colocada la semilla, se tapa ligeramente<br />

con rastrillo, para luego comprimir suavemente con pisón o rodi·<br />

110 liviano.<br />

La siembra mecánica exige que la máquina sea graduada exac·<br />

tamente antes de usarla, haciendo los ensayos necesarios y todas<br />

las comprobaciones posteriores para asegurar una apropiada densidad<br />

de siembra.<br />

La compresión del suelo puede hacerse antes de la siembra,<br />

ya que una buena máquina siembra y tapa simultáneamente. Si<br />

no se dispone de una máquina adecuada se completará el recubrimiento<br />

de la semilla a mano, comprimiendo después con un<br />

rodillo liviano.<br />

PTofundidad de la SiembTa<br />

Lo usual es que las semillas queden enterradas una o dos<br />

veces su tamaño, o sea, que sobre ellas haya una delgada capa de<br />

tierra, o arena, que las aisle y evite el resecamiento causado por<br />

las altas temperaturas derivadas de la insolación directa; de nin·<br />

73


guna manera la semiUa debe quedar demasiado enterrada, porque<br />

retarda la germinación y la emergencia del embrión a la luz.<br />

Sombreado de la Siembrll<br />

En siembras hechas muy entrado el verano, o en aquellas en<br />

que la insolación y la evaporación son fuertes, conviene cubrirlas<br />

con una ligera sombra que, junto con protegerlas, permita una<br />

ventilación adecuada. Este sombreado se va aligerando a medida<br />

que se completa la germinación y se puede regar más a menudo<br />

o con mayor profusión, sin molestar a las semillas o las plantitas.<br />

En caso de especies de sombra como piceas, algunos abetos,<br />

tepa, laurel y olivillo, es indispensable mantener la platabanda<br />

con una cubierta de ramas o listones sobre el 50% del terreno.<br />

Si se hace con listones, éstos se separarán tanto como sea su ancho,<br />

orientados siempre de norte a sur, para que la luz solar dé en<br />

distintos sitios en el curso del día.<br />

CUIDADOs CULTURALES<br />

PROTECCION CONTRA ANIMALES MAYORES<br />

Las aves, los animales silvestres y domésticos, suelen causar<br />

pérdidas en los viveros al comer las semillas, cortar los almácigos<br />

o al escarbar las platabandas en busca de otros alimentos.<br />

La primera medida de protección de un vivero es establecer<br />

Un buen cierro que impida la entrada de animales grandes y pe.<br />

queños. En cuanto a los pájaros, las mallas o rejillas colocadas en<br />

marcos sobre los almácigos dan bastante protección.<br />

Los cebos envenenados acaban con los animales, pero caen<br />

tanto los dañinos como Jos benéficos e incluso los domésticos. Por<br />

esto los cebos y trampas tienen que ser dispuestos para que ejerzan<br />

su acción selectivamente; por ejemplo, colocando los cehos en cajas<br />

con pequeñas aberturas que admitan solamente animales pe.<br />

queños. Entre las aves. los gorriones son muy cautos y no tocan<br />

los alimentos envenenados.<br />

Durante muchos años se han tratado las semillas, antes de<br />

sembrar, con minio, que es veneno y repelente para las aves; sin<br />

embargo algunos fungicidas modernos también les son igualmente<br />

repelentes.<br />

Para contrarrestar el ataque de babosas y caracoles, se<br />

puede esparcir sulfato de cobre triturado en los pasillos, o alguno<br />

74


de los preparados comerciales corrientes que se usan en la misma<br />

forma.<br />

PROTECCION CONTRA INSECTOS<br />

Para prevenir cualquier ataque se aplican algunos insecticidas<br />

antes de sembrar o junto con la semilla; sin embargo, son numerosos<br />

los insecticidas que pueden ser aplicados directamente<br />

sobre los almácigos si se observa algún ataque de larvas 10 que es<br />

más recomendable. Se considera que los fosforados son los más<br />

activos y, generalmente, basta una dosis para terminar todo ataque.<br />

Protección contra 10$ Hongos<br />

La caída de los almácigos es causada por hongos que atacan<br />

los tejidos tiernos de los almácigos de pocos días, especialmente<br />

con tiempo caluroso, aprovechando la humedad constante con<br />

que se mantiene el vivero durante este período.<br />

Como medida preventiva se aplica formalina comercial al<br />

4070 de concentración, a razón de 80 g. en 5 litros de agua para<br />

cada metro cuadrado de platabanda, pues. una vez que el suelo<br />

está totalmente listo para ser sembrado, no debe ser removido.<br />

Seguidamente se cubren con algún material como yute o lámina<br />

plástica para mantener los gases de formaldehido en el suelo duo<br />

rante el mayor tiempo. La aplicación se hace de 8 a 10 días antes<br />

de la siembra.<br />

El ácido sulfúrico diluído también ha sido empleado, pero ha<br />

caído en desuso por el peligro que encierra su manejo y por la<br />

acidificación del suelo que produce.<br />

En el último tiempo, los principales fabricantes de fungicidas<br />

han ofrecido varios productos, todos similares, que son bastante<br />

efectivos y fáciles de aplicar para prevenir o contrarrestar el ata·<br />

que de los hongos del suelo. Algunos son diluídos para regar la<br />

almaciguera antes de la siembra; otros son mezclados, en polvo,<br />

con las semillas, inmediatamente antes de la siembra, sirviendo<br />

también como repelentes para las aves y roedores; también hay<br />

algunos que se aplican una vez salidas las plantitas, apenas se<br />

observan indicios de ataque.<br />

Cada uno de estos fungicidas. vendidos bajo sus respectivas<br />

marcas comerciales, debe ser aplicado según las indicaciones pre·<br />

cisas y con las debidas precauciones del caso para asegurar su<br />

resultado.<br />

Ataques de hongos e insectos en el tallo o en el follaje pueden<br />

75


sobrevenir por condiciones sanitarias deficientes, como exceso '<br />

falta de humedad, falta de ventilación y exceso o falta de insola<br />

ci6n. En estas situaciones debe atenderse, primero a la causa prin<br />

cipal que altera el medio; enseguida, se aplicarán los insecticida<br />

o fungicidas que corresponda y de acuerdo con las normas espe<br />

ciales para cada caso y producto.<br />

PROTECCION CONTRA LOS NEMATODOS<br />

Los nematodos o anguílulas, se están extendiendo en mucho<br />

campos de cultivo, siendo dificiles de controlar y erradicar. Po<br />

ello es importante tratar de que los suelos donde se establecen vive<br />

ros se encuentren libres de estos animales. De todas maneras, e<br />

útil recurrir a patólogos especializados para comprobar el estad<br />

sanitario de los almácigos y, en caso de necesidad, hacer las d(<br />

sinfectaciones de rigor, pudiéndose recurrir a varios productc<br />

químicos que dan resultados satisfactorios.<br />

RIEGOS<br />

Los almácigos requieren bastante humedad, por 10 que debe<br />

ser regados diariamente con roseta muy fina durante los primerc<br />

días, sea por la mañana muy temprano o por la tarde, a últim<br />

hora,<br />

A medida que los almácigos crecen, los riegos se van esp<<br />

ciando, a la vez que se hacen con más agua para favorecer el dI<br />

sarroBo radicular en profundidad, hasta que el agua penetre d<br />

35 a 40 cros. de profundidad.<br />

Según la textura del terreno y las características climática<br />

los riegos pueden llegar a hacerse cada 4 o 5 dfas. En todo cu<br />

es la observación de las plantas el dato más valioso, ya que u<br />

principio de marchitez es indicio seguro de falta de agua, sien<br />

pre que no haya cambio de color del follaje y que éste recupel<br />

su turgescencia con el riego.<br />

Hacia el otoño se suspenden los riegos para favorecer la lil<br />

nificación de los tallos y detener el crecimiento, preparando a.<br />

las plantas para el rigor invernal y el trasplante.<br />

Los viveros que disponen de agua de riego corriente y limpi<br />

pueden dar riegos tendidos cuando los almácigos tienen más d,<br />

sarrollo y han arraigado bien. Las platabandas deben encontrar.:<br />

bajo el nivel de los caballones para que el agua se encauce a i<br />

76


largo de ellas; asimismo la superficie debe ser pareja y con ligero<br />

desnivel para que el agua corra lentamente, evitando asi el arrastre<br />

de tierra que causa el descalce de los almácigos en las <strong>parte</strong>s<br />

altas y el embanque en las <strong>parte</strong>s bajas.<br />

El riego excesivo, a<strong>parte</strong> de ser un gasto exagerado, impide<br />

la aireación del suelo y de las raíces, favoreciendo el ataque de<br />

diversos microorganismos; contribuye, además, a la formación de<br />

un sistema radicular superficial y a un crecimiento excesivo del<br />

tallo y del follaje.<br />

Como puede apreciarse, la regulación del riego es de gran<br />

importancia para el estado sanitario y la calidad de las plantas.<br />

DESMALEZADURA<br />

Las malezas constituyen una de las mayores preocupaciones<br />

de los viveristas. Su eliminación se hace, más que nada, manual·<br />

mente y con herramientas pequeñas, desde el arranque a mano,<br />

cuando así lo requiere el estado y el cuidado de los almácigos, a la<br />

carpida entre las líneas con azadas pequeñas.<br />

El uso de cultivadoras tipo Planet es muy recomendable, pues·<br />

to que así se acelera el trabajo entre las líneas, reduciendo la des·<br />

malezadura a mano, o con azada, al pie mismo de los almácigos.<br />

Los herbicidas químicos aún no han sido suficienteminte ensayados<br />

en el país y es de esperar que en algunos años sea posible<br />

disponer de varios de ellos, eficaces y económicos.<br />

RALEO DE LA SIEMBRA<br />

A veces los almácigos quedan muy tupidos a causa de haberse<br />

sembrado semilla en exceso, resultando las plantitas ahiladas y<br />

atrasadas en su desarrollo. Para remediar este mal, es indispensable<br />

ralear la almaciguera, dejando las mejores plantas a la distancia<br />

apropiada para que tengan el mejor crecimiento.<br />

INVENTARIO<br />

El viverista debe conocer lo más exactamente posible cuantas<br />

plantas podrá disponer para la entrega, razón por la cual tiene que<br />

llevar un registro (cuadro) en el que aparezcan las platabandas<br />

71


y su número, dimensiones y superficie sembrada o longitud de<br />

líneas; cantidad de semilla sembrada, por especies, y, finalmente,<br />

el número de plantas que espera cosechar' y el que por último<br />

dispondrá.<br />

Bqtstro de Siembra y B:dstebcla de PIaD.....<br />

b..nda<br />

NO<br />

VIvero<br />

AnchO Largo Super. Sembrad..<br />

m. 111. flele 1112<br />

Afio 19 .<br />

........<br />

Cantidad ElIperados Ol.tponlbl<br />

m2 " Tot-.l m2 en abril<br />

El número de plantas disponibles se determinad mediante<br />

un muestreo hecho en el otoño, cuando ya los alnu\cigos han de·<br />

jado de crecer y no haya variaciones en número o tamaño.<br />

El muestreo puede ser del orden de uno por ciento, para lo<br />

cual se cuentan los arbolitos que hay en un dedmetro cuadrado<br />

por cada metro cuadrado de platabanda, si es que la siembra ha<br />

sido hecha al voleo; o bien, de un decímetro lineal por cada metro,<br />

o de dos decímetros lineales por cada dos metros si es que la siem·<br />

bra ha sido hecha en líneas.<br />

Para hacer la cuenta en declmetros cuadrados se emplea un<br />

pequeño marco de madera o metal que tenga estas dimensiones<br />

interiores; si son decímetros lineales se utiliza una regla de ma·<br />

dera o metal provistas de dos pequeñas piezas, en escuadra, colocadas<br />

en sus extremos, que den la dimensión precisa entre ellas.<br />

En ambos casos debe tratarse de no elegir los mejores o peores<br />

lugares, sino que distribuir las muestras, de manera que el resultado<br />

sea lo más representativo posible, lo que puede lograrse me·<br />

diante la distribución sistemática.<br />

La cuenta de las muestras puede servir para hacer una pri·<br />

mera clasificación de los almácigos en buenos, regulares e inútiles,<br />

débiles y vigorosos, según sea la clasificación empleada en el vi·<br />

vero.<br />

El muestreo de uno por ciento es solamente una indicación,<br />

porque es una proporción pequeña del total. Una mayor precisión<br />

se obtiene duplicando o triplicando el número de muestras, es<br />

decir, que la proporci6n sea de dos y tres por ciento, respectiva·<br />

mente.<br />

Ejemplos:<br />

7S


Siembra al voteo<br />

-superficie sembrada efectivamente<br />

-muestra: 24 dm2.<br />

Suma de las muestras:<br />

almácigos vigorosos. útiles<br />

almácigos débiles, inútiles<br />

24 m2.<br />

1.469 x 100 _ 146.900<br />

171 x 100 _ 17.100<br />

1.640 x 100 _ 164.000<br />

densidad promedio 164.000 : 24 m2 = 680 almácigos por m2.<br />

Siembra en llneas:<br />

-longitud de línea con almácigo<br />

-muestras 112 : 100 = 1,72<br />

172 m.<br />

o 17 muestras de 10 cm. cada una, correspondientes solamente<br />

a 170 m. de modo que se deberá aumentar el resultado en proporción<br />

a 2 m. más.<br />

Suma de las muestras:<br />

almácigos vigorosos, útiles<br />

almácigos débiles, inútiles<br />

Total en 170 m. lineales<br />

Se debe agregar la proporción<br />

2 m. Ó 1,1;" de 170 m.<br />

-almácigos útiles<br />

-almácigos inútiles<br />

1.105 x 100<br />

289 x 100<br />

110.500<br />

_ 28.900<br />

1.394 x 100 _ 139.400<br />

correspondiente a<br />

111.715<br />

29.~18<br />

Estimación del total<br />

Densidad promedio por metro lineal: 140.933<br />

almácigos.<br />

140.933<br />

172 : 819<br />

TRASPLANTE<br />

Para mejorar el desarrollo y fortalecer los almácigos en el<br />

vivero mismo, se realiza otra operación que tiene por objeto formar<br />

un sistema radicular más ramificado y permitir un mayor<br />

crecimiento en altura, de tal manera que las plantas se robustezcan<br />

para resistir situaciones poco favorables. que no soportarían<br />

los almácigos, y también para que su presencia se note más<br />

pronto.<br />

El sistema de replante se aplica, generalmente, a especies de<br />

lento desarrollo; también, a especies de rápido crecimiento, si es<br />

que se desea producir arbolitos bastante crecidos para plantar en<br />

79


avenidas, parques o para otros fines Que requieren plantas altas<br />

y firmes.<br />

El trasplante se hace a fines de invierno y antes de que se<br />

produzca la brotación, observando las mismas normas de cuidado<br />

ya recomendadas para el levante de los almácigos, seleccionándo.<br />

los y podando las raíces y la <strong>parte</strong> aérea, según sea necesario para<br />

colocarlos en suelo bien preparado.<br />

Los arbolitos son plantados de 5 a 15 cm. sobre lineas distanciadas<br />

a 20 6 25 cm., distancias que se aumentan si es que se trata<br />

de especies de rápido desarrollo o si su permanencia en el vivero<br />

se prolongara más de una estación. Lo más importante es proporcionar<br />

espacio suficiente a las plantas para su buen crecimiento,<br />

para el cultivo y para el riego.<br />

Los surcos en que se hace el trasplante son abiertos con pala,<br />

lo más rectos posibles (Fig. 20), con un lado vertical y la tierra<br />

hacia el otro lado; la profundidad debe ser tal, que admita holgadamente<br />

a las raíces extendidas. La plantación misma se puede<br />

hacer a mano, planta por planta o usando una plantilla para dar<br />

el distanciamiento preciso (Fig. 21).<br />

Fi,. 20<br />

Surco para trasplante<br />

so


·........•....... . ', .<br />

F1r, u<br />

plantilla. para trasplante<br />

Otro aparato, la prensa para trasplante (Fig. 22), acelera<br />

bastante el trabajo y también da a las plantas el correcto espaciamiento,<br />

Este artefacto es de construcción sencilla: dos tablas de<br />

10 cm. de ancho y 1,60 a 1,80 m, de largo, van clavadas a tres o<br />

cuatro listones de 30 cm. Los listones se unen con bisagras largas,<br />

como indica la figura. En las tablas se hacen pequeñas muescas<br />

a la distancia de trasplante, destinadas a colocar en ellas los tallos<br />

de los almácigos, de modo que el cuello quede junto al borde de<br />

la tabla Y las rafees sobresalientes, lográndose de esta manera<br />

1"-------1.60-1,80 --------~,<br />

'"<br />

flr. 2%<br />

Prensa para trasplante<br />

81


piantar a ia profundidad precisa cuando el borde inierior de 1a<br />

prensa toca el costado del surco. Esta misma disposición permite<br />

tapar de inmediato, apretando la tierra suficientemente, como es<br />

de rigor.<br />

Los trasplantes reciben los mismos cuidados que los alméci·<br />

gos, vale decir: riegos, limpias, etc., todo conforme a las necesida·<br />

des y prácticas usuales.<br />

REPIQUE<br />

En regiones o lugares de condiciones desfavorables, sea cli·<br />

máticas o de suelo, es indispensable contar con arbolitos que ini·<br />

cialmente se encuentren en óptimo estado para sobrevivir en situaciones<br />

adversas como pueden ser suelos pobres o erosionados; oon<br />

veranos secos y largos; por esta razón es que se planta arbolitos<br />

en macetas o con cepellón, eliminando as' el riesgo de la planta.<br />

ción a raíz desnuda.<br />

RECEPrACULOS<br />

La producción de arbolitos con cepellón comienu con el re·<br />

pique de almácigos a macetas de arcilla cocida (maceteros de<br />

greda), tarros, bolsas de materia! plástico, receptáculos de papel<br />

o cartón alquitranado, o simples macetas de barro con paja, en<br />

los que se ha echado previamente buena tierra de almaciguera y<br />

a la que se agrega un tercio de buena tierra de hoja.<br />

En la Fig. 23 se muestran con sus dimensiones en cm. los siguientes<br />

receptáculos:<br />

-Macetero de greda.<br />

Por su costo de fabricación, por la fragilidad, por los múltiples<br />

movimientos y traslados a que deben someterse por su carácter<br />

de recuperables, encarecen mucho su uso y por ello es que existe<br />

una tendencia a no emplearlos en gran escala en la producción de<br />

plantas de cepellón.<br />

-Maceta de barro.<br />

Se fabrican con buena tierra arcillosa y restos de vegetales,<br />

paja, empleando moldes de madera o de metal. Luego se secan<br />

como los adobes, primero a media sombra.<br />

-Tubo de cartón.<br />

Se cortan piezas de cartón alquitranado, que se unen y coro<br />

chetean en sus extremos. Este tubo tiene el inconveniente de que<br />

está desprovisto de fondo.<br />

82


maceta de barro .8<br />

tubo de cartón<br />

27<br />

o<br />

cubo<br />

de<br />

e a rtón<br />

rnateta<br />

de Oreda<br />

Ff6. U<br />

Dlnnos reeeptáeulos 1 sus medidas


-Cubo de cart6n.<br />

Se corta el cartón alquitranado de acuerdo a una pÍantil1a y<br />

se marcan los dobleces. Los bordes se unen con corchetes en los<br />

extremos de la solapa de los costados y, también, si es conveniente,<br />

en la del fondo.<br />

A<strong>parte</strong> de los tubos y cubos de cartón alquitranado, son las<br />

bolsas de material plástico los receptáculos de mayor interés, da·<br />

'dos su poco peso, facilidad para manipularlos y duración sufi·<br />

ciente para el propósito de contener el cepellón hasta el momento<br />

de colocarlo en el terreno.<br />

El tamaño de estos receptáculos varía y está determinado por<br />

las dimensiones que alcanzarán la planta, tallo y raíces, al término<br />

de su formación en el vivero.<br />

EPOCA DEL REPIQUE<br />

Es una labor de primavera o comienzo de verano, que se hace<br />

cuando los almácigos tienen cuatro a seis hojas, su tallo ha ligni.<br />

ficado y antes de que las raíces comiencen a crecer mucho y a ramificarse.<br />

Las plantas deben extraerse cuidadosamente, al abrigo del<br />

sol y del viento, y con estas mismas precauciones se procede al<br />

repique, o sea, colocarlas en los receptáculos ya preparados.<br />

Práctica del Repique a Macetas<br />

La manera como el trabajo queda mejor hecho y rinda más,<br />

consiste en que uno o dos obreros llenen los receptáculos con tie·<br />

rra ligeramente húmeda, poniéndolos enseguida sobre un mesón,<br />

en el que también se encuentran los almácigos ya listos para el<br />

repique; en esta forma las personas que lo hacen, preferiblemente<br />

mujeres, reciben de un lado los receptáculos con tierra y del otro<br />

los almácigos. Las macetas listas son retiradas por el frente del<br />

repicador y llevadas a las platabandas, donde son regadas de in·<br />

mediato.<br />

El repique mismo se ajusta al siguiente orden:<br />

lQ.-Extracción de los almácigos, separación y acondicionamiento,<br />

que incluye el corte de las raíces dañadas.<br />

2Q.-Cavar un hoyo de tamaño apropiado, con un tarugo de ma·<br />

dera o metal, en la tierra contenida en el receptáculo.<br />

3 Q .-Colocación del almácigo en el hoyo, que se tapa con tierra y<br />

se aprieta.<br />

Las macetas y plantas recién repicadas se colocan en la misma<br />

84


platabanda en que permanecerán hasta su retiro final, de modo que<br />

deben encontrarse libres de malezas, desperdicios, etc., y disponer<br />

de agua.<br />

En condiciones de calor y sequedad excesiva del aire conviene<br />

mantener las plantas repicadas bajo sombra durante algunas ho·<br />

ras, pero no más de un día, para dejarlas en las mismas condicio·<br />

nes de insolación que tenían en la almaciguera, que generalmente<br />

son las de pleno soL<br />

Cuidados:<br />

Son similares a los de las almacigueras en cuanto a riego y<br />

limpieza, agregándose el movimiento de las macetas si es que las<br />

raíces sobresalen; hay que evitar que penetren en el suelo, 10 que<br />

puede obligar a podar aquellas sobresalie,ptes.<br />

EXTBACClON DE ALMAClGOS y TRASPLANTES<br />

En esta fase de la producción comienza para los arbolitos una<br />

etapa critica, puesto que se interrumpe la absorción de humedad<br />

y elementos nutritivos, exponiéndoseles a toda clase de situacio·<br />

nes anormales desde el punto de vista de la naturaleza, que tien·<br />

den más al perjuicio que a su beneficio.<br />

La extracción de los almácigos y trasplantes debe obedecer estrictamente<br />

a ciertas normas, puesto que el ignorarlas no hace más<br />

que aumentar la muerte de plantas, incluso después de colocadas<br />

en el terreno definitivo, lo que significa perder plantas, dinero<br />

pagado en jornales, gastos generales, traslados y tiempo, porque,<br />

generalmente, no se replanta hasta un año más tarde.<br />

LEVANTE DE LOS ARBOLITOS<br />

Al tiempo de levantar los almácigos y trasplantes, el suelo<br />

debe contener suficiente humedad para estar blando, pero no de·<br />

masiado, como para que se forme barro al removerlo.<br />

La manera usual de arrancar las plantas, pero no la mejor, es<br />

enterrar profundamente una pala o laya junto a los almácigos, para<br />

hacer palanca hacia atrás y levantar el conjunto, aflojando un<br />

tanto la tierra, lo que permite que las raíces de los árboles se<br />

desprendan al ser tirados de sus tallos. El método es simple y<br />

expedito, pero es normal que se pierdan raíces finas y secundarias.<br />

Otra manera más racional es hacer una zanja de 35 a 40 cm.<br />

de profundidad al comienzo de la platabanda, o al costado según<br />

sea el método de siembra, para poder cavar con la pala debajo de<br />

85


las plantas mismas y hacer caer en un bloque, tierra y plantas (Fig.<br />

24). Este bloque de tierra y raíces se deshace cuidadosamente a<br />

mano, desprendiéndose una de otra casi sin daño, porque las rafees<br />

pl'ofundizantes han sido cortadas con la pala. De este mismo modo<br />

se avanza excavando a suficiente profundidad bajo las raíces y<br />

abarcando bloques pequeños.<br />

-<br />

Fic'. 24<br />

Zanja para Inantar los ahaiel(os 1 trasplantal'<br />

En cuanto a la oportunidad para hacer este trabajo, se reco·<br />

miendan las horas frescas de la mañana y de la tarde y, todavia<br />

mejor, con tiempo fresco, nublado y sin viento; sin embargo, nO<br />

siempre es posible contar con todas estas circunstancias favorables<br />

y en muchísimas oportunidades se tiene que proceder en condi·<br />

ciones adversas, motivo por el cual deben tomarse suficientes precauciones<br />

para evitar los efectos perjudiciales de las altas temperaturas,<br />

la deshidratación del follaje y de las raíces.<br />

En ningún momento se debe permitir que los almácigos arran·<br />

cados queden expuestos al sol o al viento, porque las raíces se<br />

resecan rápidamente; tampoco deben formarse montones que im·<br />

pidan una buena ventilación del follaje, pues favorecen su calen·<br />

tamiento y marchitez.<br />

Tan pronto se levantan los almáci¡os, deben ser colocados<br />

86


verticalmente en canastos o cajones, con algún material humedecido<br />

en el fondo, como arpillera, paja o totora.<br />

Si la planta va a ser conducida al terreno definitivo, debe ir<br />

protegida del sol y del viento con ramas o arpillera, colocadas en<br />

la <strong>parte</strong> superior.<br />

En caso de que la planta vaya a ser sometida a revisión o<br />

embalaje, debe ser llevada a un recinto cubierto y fresco. Allí las<br />

plantas se distribuyen en mesones para su revisión, selección, poda<br />

de raíces dañadas, cuenta y atadura. Incluso se pueden emplear<br />

cobertizos portátiles, cubiertos con arpillera para evitar el viento<br />

y el sol (Fig. 25).<br />

2,SO<br />

E<br />

N<br />

1m<br />

Fil'. 25<br />

Medidas del cobertizo portitil<br />

SELECCION DE ALMACIGOS<br />

La selección se hace para eliminar las plantas muy pequeñas,<br />

ahiladas, mal conformadas, de raíz inadecuada por lo reducida o<br />

lo dañada, y cualquiera otro defecto que afecte la sobrevivencia y<br />

posterior desarrollo de la planta. Lo más importante es llevar al<br />

87


terreno las mejores plantas, que son las que tienen mayores posi.<br />

bilidades de prender y llegar a formar buenos árboles. De gran<br />

importancia es que la proporción de tallo y raíz se mantenga en<br />

raz6n de 1 : 1, aproximadamente.<br />

Poda de Raíces<br />

La poda de las raiees en este caso tiene como único objeto<br />

eliminar las <strong>parte</strong>s dañadas de las raiees, para lo cual debe em·<br />

plearse una buena tijera podadora. Cualquiera reducción de las<br />

raices que no sea la indicada, es contraproducente, puesto que la<br />

planta pierde <strong>parte</strong>s sanas que le servirian mucho una vez colocada<br />

en el terreno.<br />

Cuenta Final de Almácigos<br />

Los arbolitos constituyen la cosecha del vivero, debiendo ser<br />

contados, por ser esta la única manera de saber cuánto ha sido el<br />

rendimiento y cuánto se ha entregado, sea para la plantación en<br />

el mismo predio o para la venta.<br />

Amarra.-La manipulación de los arbolitos se hace mucho<br />

mejor cuando se encuentran atados en pequeños paquetes y sólo<br />

apretados lo justo para mantener las plantas juntas. Los atados<br />

deben contener 50 a 100 plantas, rara vez más.<br />

Emba!4je<br />

Cuando las plantas deben Viajar distancias considerables y<br />

tienen que permanecer largo tiempo fuera de la tierra, se colocan<br />

en pequeñas jabas o canastos, en lo posible en posición vertical y<br />

con un material húmedo junto a las raíces, que no fermente ni se<br />

descomponga. En nuestro país se recomienda la paja gruesa de<br />

cereal, o la totora que guarda bien la humedad. Los embalajes<br />

tienen que ser resistentes, por cuanto se colocan unos sobre otros<br />

cuando son llevados en camión o ferrocarril; asimismo, pueden<br />

ser tapados o clavados (Fig. 26).<br />

TRANSPORTE<br />

Las condiciones climáticas de nuestro país, en que generalmente<br />

hay un aumento considerable de la temperatura al medio·<br />

dia, aun en el invierno, redunda en una baja humedad relativa a<br />

esas mismas horas; luego, el aumento de esta humedad por las<br />

88


o<br />

1------ O. 50<br />

Fil'. 26<br />

Medidas de un embalaje resistente<br />

noches, al refrescar el ambiente, crea condiciones muy desfavora·<br />

bIes a las plantas desarraigadas y embaladas.<br />

Todo esto y la improvisación prevaleciente para tratar las<br />

plantas embaladas. hacen aconsejable tomar el má.'Cimo de pre·<br />

cauciones para su traslado, así como de reducir al mínimo el tiempo<br />

del viaje y plantar lo más pronto posible. Esta es la única ma·<br />

nera de reducir, ya que no de evitar totalmente las pérdidas que se<br />

producen por almacenamientos prolongados en lugares sin venti·<br />

lación o calurosos o el abandono de las plantas mientras se en·<br />

cuentran en tdnsito.<br />

BARBECHO<br />

Todo arbolito que no sea plantado de inmediato, vale decir,<br />

en el curso del día o dentro de cuatro o cinco horas, debe ser puesto<br />

en barbecho: se ponen las raíces en contacto con la tierra hú·<br />

89


meda para que puedan absorber agua y en caso que tengan follaje,<br />

para que éste disponga de aire.<br />

Para este efecto se abre una zanja de unos 15 cm. de ancho<br />

y 20 cm. de profundidad (Fig. 27), arrojando la tierra hacia el<br />

bdo en que se pondrán nuevas hileras de plantas. La pared del<br />

lado contrario se deja un poco inclinada y a lo largo de ella se dis·<br />

tribuyen las plantas, de modo que la raíz de cada una quede en<br />

contacto, aun cuando sea parcial, con la tierra; del mismo modo<br />

los tanos deben recibir aire y no quedar en manojos apretados.<br />

Sobre las raíces se va echando tierra, comprimiéndola con el pie,<br />

para eliminar el aire entre éstas y la tierra. Delante de la primera<br />

linea de barbecho se puede colocar otra, distante 15 a 20 cm. y<br />

asi sucesivamente.<br />

Si el terreno ocupado por el barbecho estuviese seco, ser'<br />

indispensable regarlo.<br />

La permanencia de los arbolitos en el barbecho es transitoria,<br />

tierra<br />

apisonada con<br />

el<br />

pié<br />

15<br />

, ,,<br />

I<br />

," __ -lo ' '----1<br />

1&. I fnea<br />

2a. línell<br />

FI&'. 27<br />

Forma como quedan '08 Uneas de barbeebo<br />

90


de una, pocas horas a cuatro o cinco dias. Dejarlos más tiempo<br />

conduce a que sus raíces comiencen a crecer nuevamente. con el<br />

peligro de recibir nuevos daños cuando sean retiradas y plantadas<br />

en el lugar definitivo.<br />

MULTlPLICACION<br />

Varias especies frondosas, entre ellas las más notables son<br />

álamos y sauces, y algunas coníferas, como sequoia, thuya, enebro,<br />

criptomeria y otras, pueden ser multiplicadas, sin que intervenga<br />

para nada la reproducción sexual, debido a que <strong>parte</strong>s de una<br />

de estas plantas pueden llegar a fonnar árboles <strong>completo</strong>s y así<br />

indefinidamente.<br />

La multiplicación cobra mayor importancia por cuanto es el<br />

modo de aprovechar íntegramente los árboles híbridos para obtener<br />

incontable número de plantas con las mismas caracteristicas<br />

que la progenitora. Al respecto, cabe recordar que un álamo o una<br />

plantación de ellos. de una designación determinada, son <strong>parte</strong> del<br />

tejido de un individuo que nació de una semilla producida por el<br />

cruzamiento de dos álamos, macho y hembra, de una misma o<br />

distinta especie, de estirpes híbridas o de variedades.<br />

La <strong>parte</strong> de la planta que se emplea puede provenir de las<br />

ramas, de las raíces, o de una combinación de raíz y tallo, e incluso,<br />

actualmente, se busca enraizar fasdculos de pinos.<br />

En nuestro país, hasta el momento, la multiplicación de mayor<br />

interés forestal es la de álamos y sauces, pues para ambos géne.<br />

ros se aplica prácticamente igual modalidad.<br />

La plantación de álamos y sauces que se hace en pequeña<br />

('scala utiliza directamente las ramas de los árboles que se en·<br />

cuentran a la mano, sin mayor selección ni preparación. Si bien<br />

es cierto que este método es aceptable en pequeñas plantaciones.<br />

o cuando se quiere tener unos pocos árboles más, no lo es cuando<br />

se trata de tener la mejor planta. Si la cantidad requerida es grande,<br />

entonces es imprescindible emplear material pro«'dente de un<br />

vivero.<br />

FORMACION DE UN VIVERO DE ALAMOS<br />

Elección de Material<br />

Se buscan los arboles más representativos del tipo que se<br />

quiere multiplicar. que. en general, son los mejor desarrollados<br />

para su edad, de fuste bien conCormado, erecto. de corteza lisa y<br />

de ramas bien insertadas.<br />

91


Esta búsqueda se hace en invierno. cuando los árboles se en·<br />

cuentran desprovistos de follaje y se puede apreciar mejor sus<br />

características, marcando los que cumplen con las exigencias im·<br />

puestas por la elección.<br />

Se cortan ramas del año de estos árboles. escogiendo también<br />

las más rectas y lisas, con diámetro de 2 a 2 1/2 cm. en la base.<br />

Posteriormente. estas mismas ramas O varillas son cortadas en estacas<br />

de 30 a 40 cm. de longitud, con cuchillo bien afilado o con<br />

buena tijera podadora, haciendo un corte en 459• o tajo de pluma,<br />

cuidando siempre de que haya por lo menos tres yemas sanas en<br />

cada una.<br />

PREPARACION DEL TERRENO<br />

Para un vivero de álamos se escoge un buen sueto, que debe<br />

ser trabajado y abonado de acuerdo con las recomendaciones he·<br />

chas en el capítulo correspondiente, pero con mayor anticipación<br />

que para la siembra, puesto que la plantación de estacas se ha


!n el primer afio puede ser conveniente hacer una o dos aplicaciones<br />

de salitre, con una cantidad total de 150 a 200 kg. por<br />

hectárea, siempre después de los riegos y en primavera o principios<br />

del verano.<br />

Al aparecer algún ataque de hongos o insectos, es indispensable<br />

aplicar el remedio correspondiente, de los que hay una<br />

amplia gama en el mercado.<br />

RALEO DE BROTES<br />

El primer año se dejará, en general, un máximo de dos vario<br />

llas a cada estaea o solamente una si se nota que el desarrollo es<br />

débil. Esta operación se lleva a cabo en la primavera y tan pronto<br />

como se observe que hay diferencia en el desarrollo de los brotes.<br />

Los brotes que se eligen son los más crecidos, rectos, con follaje<br />

abundante, bien insertados; es decir, cerca del extremo su·<br />

perior de la estaca. Todos los otros son eliminados, arrancándolos o<br />

cortándolos lo más cerca posible de su base, con tijera podadora o<br />

cuchilla afilada.<br />

MANEJO DEL VIVERO<br />

La cosecha del primer invierno no es muy abundante, pero<br />

una adecuada selección de brotes y un buen raleo permiten me·<br />

jorar la calidad.<br />

Las varetas son cortadas en invierno, una vez que ha caído<br />

todo el follaje y la planta se encuentra en reposo vegetativo. El<br />

corte se hace en la misma base y con herramienta bien afilada<br />

para dejar un corte limpio en la cepa y en la vareta, así como para<br />

evitar el desagarramiento de la corteza en cualquier <strong>parte</strong>.<br />

En los años siguientes se aumenta el número de brotes que<br />

se permite prosperar, pero rara vez se dejan más de cinco, pues<br />

lo fundamental no es tener un gran número de varetas, sino que<br />

varetas de buena calidad.<br />

La formación de la cabeza de la cepa y su mantención son<br />

importantes, puesto que la formación de yemas depende de la<br />

presencia de buenos tejidos. Por lo general, las yemas que dan<br />

origen a los brotes son del tipo adventicio, situadas en las cercanías<br />

de los cortes y cicatrices en madera del año, rara vez en ma·<br />

dera de dos o más años.<br />

Esta característica aconseja distribuir los brotes dejados, para<br />

llegar a formar la cabeza típica, asentada en un solo tronco.<br />

La duración de las cepas es de cinco a seis años, dependiendo<br />

de la calidad del suelo, abono y manejo.<br />

93


Un vivero mal tenido, a<strong>parte</strong> de producir varetas de mala<br />

clase, no compensa tenerlo más de cuatro años; en cambio, uno<br />

bien cultivado, a<strong>parte</strong> de la calidad y cantidad de la producción<br />

de varetas, puede servir bien su objeto más de cinco años.<br />

CLASIFICACION DE VARETAS<br />

En la región central del país se acostumbra clasificar las va·<br />

retas de acuerdo a su longitud, modalidad que también da una idea<br />

respecto al diámetro, pues se exige que la vareta se mantenga<br />

erecta estando vertical<br />

CJase<br />

1<br />

II<br />

III<br />

LonlUud m.<br />

3,50<br />

2,50<br />

1,50<br />

Las labores invernales del suelo consisten en cultivar la tie·<br />

rra, no demasiado profundamente para evitar herir las ralees, a~<br />

nando suficientemente con materia orgánica y fosfatos de calcio.<br />

Las dosis de abono son de 10 a 15 toneladas de materia orgánica y<br />

de 160 a 200 kg. de abono fosfatado, por hectárea.


capitulo<br />

IV<br />

PRACTICAS SILVICOLAS ELEMENTALES<br />

PLANTAClON<br />

El buen resultado de la plantación depende de varios factores,<br />

considerándose como más importantes los siguientes:<br />

-adecuada preparación del terreno,<br />

-plantación correcta,<br />

-época de plantación oportuna,<br />

-suficiente protección, y<br />

----elección adecuada de la o las especies.<br />

Es de suponer que, en condiciones normales, un trabajo cuidadoso<br />

contribuirá a aminorar las pérdidas que obligadamente se<br />

producen; pero rara vez se conjugan las mejores condiciones, especialmente<br />

las de clima, de ahí que siempre debe tratarse de<br />

hacer todas las operaciones en la mejor forma, para evitar los<br />

replantes, que siempre son caros y atrasan la formación del arbolado.<br />

PREPARACION DEL TERRENO<br />

La. eliminación de árboles, arbustos y hierbas que van a como<br />

petir con los arbolitos por el espacio, la humedad y los elemento!<br />

nutritivos, es una labor obligada, por 10 menos en la vecindad don·<br />

de se pondrá el árbol.<br />

La corta de árboles, así como la de sus retoños o "renovales''t<br />

qUe cubren densamente el terreno, constituye el "roce" y se lleva<br />

95


Q cabo manualmente con hachas livianas, rozones o cuchillones ~<br />

la "quema" que es la destrucción de los restos vegetales pol<br />

medio del fuego.<br />

El roce se hace a mediados del verano, cuando la vegetaciót<br />

ha terminado su crecimiento más vigoroso, y la "quema" se rea<br />

liza cuando el material rozado ya se ha secado, conservando toda<br />

vía el follaje seco.<br />

La costumbre de quemar en ·pleno verano, sin tomar precau·<br />

ciones de ninguna especie, ha llevado al país a la situación de que<br />

muchos de sus bosques han sido destruídos inútilmente, desper·<br />

diciándose su madera. Por esta raz6n la reglamentación de protección<br />

forestal restringe el uso indiscriminado del fuego, debien·<br />

do ajustarse las quemas a normas bien precisas y que es indispen·<br />

sable respetar.<br />

En ciertos casos el renoval o matorral es ralo, con matas<br />

aisladas, que dejan muchos claros, lo que justifica rozar esa vege·<br />

tación, pero sin quemar; primero, porque habría que apilar el material<br />

rozado y, enseguida, porque los restos no impiden el movimiento<br />

del personal encargado de la plantación.<br />

A<strong>parte</strong> de la corta de plantas nativas, muchas veces es indispensable<br />

luchar contra plantas como la quila o contra malezas,<br />

como. la zarzamora, la retamilla o lluvia de oro, la aliaga o espinillo.<br />

Todas retoñan abundantemente y las últimas mantienen una<br />

buena provisión de semillas en el suelo, prontas a germinar. Hasta<br />

ahora ha sido solamente el roce hecho a mano la única manera de<br />

contrarrestar un tanto su exuberante desarrollo, ya que los herbicidas,<br />

aun cuando hay algunos bastante efectivos, resultarían de<br />

un costo demasiado alto.<br />

En nuestro país no es costumbre preparar mucho más el<br />

terreno que lo ya indicado, puesto que hay tendencia, justificada<br />

o nó, a reducir al mínimo estos gastos, así como todos los de plan·<br />

taciÓn. Se puede observar, al respecto, que una econonúa mal<br />

entendida puede conducir a resultados poco satisfactorios, puesto<br />

que la deficiente preparación del terreno redunda en un aumento<br />

de la pérdida de plantas.<br />

PROTECCION<br />

Los arbolitos recién plantados deben ser defendidos contra la<br />

mordedura y pisoteo del ganado, contra liebres y conejos, y contra<br />

los incendios, para lo cual deben tomarse previamente ,\ariaa medidas.<br />

La única manera de excluir el ganado mayor y menor es me·<br />

diante la construcción y mantención de cercos, por lo menOl, duo<br />

96


i'ante tos primeros años, hasta que los árboles hayan alcanzado<br />

suficiente desarrollo en diámetro y altura, pudiendo así resistir el<br />

roce y los empujones de los animales. En cuanto a los cerdos, lo<br />

propio es mantenerlos en sus chiqueros, como también que los<br />

otros animales permanezcan en sus potreros o pesebres.·<br />

Los roedores son difíciles de mantener a raya si no se procede<br />

a destruir sus madrigueras y escondrijos, a colocar cebos envenenados<br />

y cazarlos con trampas o lazos o a perseguirlos constante·<br />

mente con perros. Los cebos deben estar compuestos por venenos<br />

bastante activos, como la estricnina cuya venta es estrictamente<br />

controlada; por otra <strong>parte</strong> su preparación es engorrosa y, por último,<br />

los animales domésticos o silvestres inofensivos pueden también<br />

resultar envenenados. Pasado el primer año de plantación, es<br />

raro que los roedores continúen causando daño.<br />

Hay algunos compuestos que serían repelentes para estos<br />

animales; sin embargo, su uso no ha sido ensayado en el país, como<br />

es asperjar los arbolitos con caldo de polvillo de tabaco, o 10 que<br />

es 10 mismo, solución de nicotina.<br />

La protección contra el fuego comienza con los cortafuegos<br />

y vías de acceso apropiadas; por lo tanto, deben considerarse en<br />

la distribución del terreno para dejar sin plantar fajas y senderos<br />

que se mantendrán, más adelante, libres de vegetación herbácea<br />

y arbustiva, para separar efectivamente un cuartel de otro. Merece<br />

destacarse que las temperaturas que se producen por el incendio<br />

de hierbas secas son suficientes para dañar irreparablemente los<br />

arbolitos nuevos.<br />

•<br />

ELECCION DE LAS ESPECIES<br />

La elección de las especies debe considerar las condiciones<br />

climáticas locales y el terreno, como los objetivos perseguidos y<br />

las especies disponibles. Este último punto es de importancia en<br />

nuestro pa.[s, debido al reducido número de especies que es posible<br />

encontrar en los viveros, así como también, por la dificultad que<br />

hay para obtener semillas de especies que no sean las comunes de<br />

pino y eucaUpto y de otras de menar empleo.<br />

Las especies nativas y exóticas, arbóreas y arbustivas, que<br />

sería posible emplear, aparecen en las páginas siguientes, por<br />

orden alfabético del nombre vulgar, acompañándose el nombre<br />

científico, considerado imperante en la actualidad (1, 3, 9, 10, 11,<br />

16). También se indica si la especie prefiere lugares húmedos o<br />

riego (h) en una zona o si soporta el secano (s), asimismo, se<br />

señala si crece como planta aislada (a) o en bosque (í) O si forma<br />

matorral (m).


ESPECIES NATIVAS ARBOREAS<br />

Nombre yulrar<br />

Alerce<br />

Algarrobo<br />

Araucaria o Pehuén<br />

Avellano<br />

Belloto<br />

Belloto<br />

Boldo<br />

Canelo<br />

Cedro o<br />

Ciprés de la cordillera<br />

Ciprés de las Guaitecas<br />

Ciruelillo o Notro<br />

Coihue o Coigüe<br />

Coihue de ChiIoé<br />

Coihue de Magallanes<br />

Fuinque o Huinque<br />

Huahuán<br />

Nombre cieatilico<br />

Fitrroya cupressoide.<br />

Prosopis chilemit<br />

Araucaria araucana.<br />

Gevuina. avellana<br />

Beilschmedia mienii<br />

Beilschmedia berteroof\4<br />

Boldea boldus<br />

DrymiS winteri<br />

Astrocedrus cki!enai$<br />

Pilgerodendron uvifera<br />

Embothrium coccineum<br />

Nothofagus dombeyii<br />

Nothofagus nitida<br />

Nothofagus betuloide.<br />

(ver Palmilla)<br />

(ver Tepa)<br />

Norte<br />

s a-!<br />

••~!<br />

h a<br />

oS<br />

a-t<br />

a-'<br />

a-'<br />

Ill-f<br />

a-f<br />

s a-1<br />

h a-1 a-1<br />

a-'<br />

a-'<br />

a-'<br />

a-'<br />

.\ a·[ a-t<br />

a-' ,<br />

Simbol..<br />

5_ secano-terreno<br />

h _ húmedo-terreno<br />

a = .1aJad~irboJ<br />

! = bosQue-erece en<br />

m. _ matorraJ.!ol'm&


Nombre vuJ,ar Nombre e1eDtífico zo....<br />

Norte C...tra1 Sur Sec:an.<br />

Hualo<br />

(ver Roble maulino)<br />

Hualo Nothofagus leona<br />

• 1<br />

HuaUe, Roble joven<br />

(ver Roble pellín)<br />

Laurel Laurelia sempervirens .-1<br />

Lenga Nothofagus pumilio 1<br />

Leña Dura Maytenus m4gellanlca a-l<br />

Lingue Persea lingue b a-f a-l<br />

Luma Blanca A momyrtus meli a-l<br />

Luma Colorada Amomyrtus luma a-l<br />

IJeuque Podocarpus andina s a-f a-l<br />

Maitén Maytenus boaria s a a<br />

Mañío<br />

" Macho Saxegothaea conspicua a-l<br />

" Hembra Podocarpus nubigena a-l<br />

" Hoja Larga Podocarpus saligna a-l<br />

Molle o Pimiento<br />

Boliviano Schinus molle • a •.a<br />

Molle<br />

Schinus latifolius<br />

Muermo<br />

(ver Ulmo)<br />

Notro o CirueliUo<br />

(ver Ciruelillo)<br />

• a<br />

~irre Nothofagus antartica l<br />

Olivillo o Tique Aextoxicon pUllctatum a·f·<br />

Olivillo Kagelleckia angustifolia a-l<br />

Palo muerto<br />

(ver Olivillo)<br />

Palo trevo<br />

(ver Tayor<br />

:g<br />

Palma Jubaea chilen.tís ha<br />

Palmilla Lomaria ferruginea<br />

• a a-l


... Nombre VDl¡ar Nombre científico Zonas<br />

g<br />

Norte Central SurSecano<br />

Patagua Crinoden.dron patagUG a-'<br />

Patagua valdiviana MYTceugenia planipes ,<br />

Pehuén<br />

(ver Ara.ucaria)<br />

Pelú Sophora microphyllG a-'<br />

Pellin<br />

(V€1" Roble peUín)<br />

Pilo<br />

(ver Pelú)<br />

Peumo Cryptocaria rubra. h 8-1:<br />

Pimiento boliviano<br />

(ver Molle)<br />

Peta PUra, Petra, Myrceugenia bridgeaii<br />

Queule Gomortega keule s a-f<br />

a-'<br />

Quillay Quillaja saponaria.<br />

Rada! Lomatia hirsuta<br />

ha a-f<br />

Raulí NothofaguB alpina.<br />

Roble<br />

a-'<br />

a-'<br />

" Blanco de Santiago NothojagUB obliqua varo<br />

maCTocarpa<br />

" Maulino NothofaguB glauca a-'<br />

" Magallánico (ver Lenga)<br />

" Pellín NothofaguB obliqua a-'<br />

Huil Nothofagus alessandri a·'<br />

Sauce<br />

" de Castilla<br />

" Criollo Salix humboldtiana ha h a-1' a-'<br />

" Negro<br />

Sauce Amargo<br />

Tamarugo Prosapia tamarugo a .s a-f<br />

Tayo Flotowia diacanthoide..<br />

,<br />

s a-f


Nombre TII1c'ar Nombre citntili.c:o ZOna.<br />

N.... Central SUrSreano<br />

Temu Temu. divaricntum .-1<br />

Tiaca, Triaca Caldcltwia. pan.iculata .-1<br />

Tique<br />

(ver OliviUo)<br />

Tineo o Tenío Wrinnulnnia trichosperma 0-1<br />

Tepa Lau1'elin phllippiana 0-1<br />

Ulmo EUCTyphia. cordifolia 0-1<br />

Vilca Acacia macrantha ho


~ ESPECIES NATIVAS ARBUSTIVAS Y ARBORESCENTES<br />

li!<br />

Nombre vulgar Nombre científico Zonas<br />

Norte Central Sur Secano<br />

" "<br />

Aromo del Monte Azara sr" varias especies ,. '-1<br />

" de la Cordillera<br />

Corcolén<br />

" Lilén<br />

Arrayán Myrceugenella apíenlata ha ,-1<br />

Avellanillo Lomatia dentata a-l<br />

"Barraca" Escalonia sp. h a-f<br />

Alcaparra<br />

Cassia sp., varias especies<br />

Algarrobilla BalsGlllocarpum br€vifolium ,.<br />

Bollén Kageneckia oblonga<br />

,.<br />

Brea<br />

(ver Chilca)<br />

Cachiyuyo AtTiplex atacamensis<br />

,.<br />

..<br />

Calafate Berberís bunfolia a<br />

Canelo Enano Drymis winteTi vaT. Andina 1<br />

Carbón Cordia decandra<br />

Cardón<br />

,.<br />

Puya chilensis<br />

Coleucillo Chusquea sp. m<br />

Colihue Chusquea calen m<br />

Collihuay ,.<br />

Colliguaya odorifera<br />

Coral (veT Mosqueto)<br />

,. a<br />

Corcolén Azara lanceolata<br />

,.<br />

Corontillo Escalonia pulverulenta h.<br />

Crucero Colettia ferox a a a<br />

Cuerno de Cabra o<br />

Cacho de Cabra AdeBmia !lP., vaTias especie. a a a a


Nombre V1lJ&'&r Nombre e1entirko ZO...<br />

Norte Central Sur Seeano<br />

Culén Psoralea glandulosa h.<br />

Chacay DiscaTia serratifolia •<br />

Chahual<br />

(ver Cardón)<br />

Chañar GouTüea decorticans h.<br />

Chaquihue Crinodendron hookerianum Chaura Pernettia mucronata •<br />

Chequén Myrceugenia chequen h •<br />

Chilca Baccharis 8p. m m<br />

Chilco Fuchsia mageUanica<br />

,.<br />

h • ..<br />

Chinchln AzaTa microphylla Chupón Greigea sphacelata •<br />

Espinillo Ade.tmia arborea<br />

..<br />

Espinillo Negro o<br />

Espino del Monte Raphitamnus cyanoC4rptU a-t<br />

Guayadn Porliera hygrometTica s •<br />

Huañil Proustia pungens ••<br />

Huayo<br />

(ver Bollén)<br />

HueUa Corynabutilon vitifolium •<br />

Huillipatagua Villarezia mucronata so<br />

Huingán Schinu8 polygamus ••<br />

..<br />

Jarilla Ade8mia balsamica ••<br />

LiJén Azara cela8tTina<br />

Litre Lühraea ca~stict1 ••<br />

Lúcumo LuC'Uma va paradisea ha<br />

Mardoño Escalonia pulverulenta ha m<br />

~ Matico Budleia globo8a<br />

o<br />

•<br />

~ Mayu o Mayo Sophora m4crocarpa. ••


~ Nombre vulrar Nombre científico ZOnas<br />

;¡;:<br />

Norte Central Sur Secano<br />

Mitique Podanthus mitigue s a<br />

Mosqueta Rosa moschata • •<br />

Murta o Murtilla Ugni molinae 'm<br />

&ipa Escalonia rubra ha<br />

Parrilla Ribes trilobum •<br />

Pichi Fabiana imbricata sm<br />

Pichi Romero Anarthrophyl1um andicola. s.<br />

Pillo-Pillo Ovidia Pillo-Pillo<br />

,<br />

Puya<br />

(ver Cardón)<br />

Quebracho<br />

(ver Alcaparra)<br />

Queñoa Polylepis taTapacana s ,<br />

Quila butre Chusquea quila m<br />

Quila enana del centro Chusquea sp. s m<br />

Romerillo Baccharis $olisi s •<br />

Siete Camisas<br />

(ver Corontillo)<br />

Taique De$fontainea spinosa •<br />

Talhuén Talguenea costata s a-m<br />

Tepu Tepualia stipularis h a-m<br />

Tihuén<br />

Quila. sp.<br />

Trevo TTevoa trineTvis s a~m<br />

Varilla Adesmia peraltae ••<br />

Varilla Brava Adesmia arborea s •<br />

Varilla Mansa Adesmia cinerea s • 3m<br />

Vautro Baccharis con cava sm<br />

Yaqui Colletia spinosa so


ESf'ECIEB EXOTICAB ARBOR.IIlA8<br />

Nombre 't'llIpr<br />

Nombre c1entitlco<br />

N.....<br />

ZOn..<br />

Central<br />

Sur SecaDO<br />

i<br />

Abedul<br />

Abeto<br />

Acacia Azul<br />

Acacia Blanca o Falsa,<br />

Acacio<br />

Acacia de Tres Espinas<br />

Acacia Siempre Florida<br />

Acacia Trinervis<br />

Acacia Lofanta<br />

Acacia<br />

Ailanto<br />

Alamo Blanco<br />

Alama Carolino<br />

Alamo Común<br />

Albizia<br />

Algarrobo euro~<br />

Alerce europeo<br />

AUso<br />

Almez<br />

Araucaria bruilriía<br />

Araucaria bidwH1i<br />

Arbol del cielo<br />

Arce Blanco<br />

Arce Campestre<br />

Arce Falso PUtano<br />

Betula. pendula<br />

Abies sp., varias e6P4!ciu<br />

Acacia cyanophylla<br />

Robinia pseudoacaciG<br />

Gleditria triachanthos<br />

Acacia semperflorem<br />

Acacia longifolia<br />

(ver Albina)<br />

(ver Acacia. bltlnca)<br />

Ailanthu.s glandulosa<br />

Populu.s alba<br />

Populu.s deltoides<br />

Populus nigra ev. itaUca<br />

Albizia lophanta<br />

Ceratonia siliqua<br />

l..ari:c decidua<br />

Alnus glutinosa<br />

Cehis austTt".lis<br />

.4raucaria anqustifolia<br />

Araucaria bidwilli<br />

(ver AilantoJ<br />

Acer saccharinum<br />

Acer campestre<br />

Acer pseudoplatanus<br />

ha<br />

ha<br />

, a<br />

s a-f<br />

s a-f<br />

ha<br />

ha<br />

ha<br />

a-'<br />

a-'<br />

s a-f<br />

ha a-'<br />

ha<br />

h a-f a<br />

ha<br />

, a<br />

a-'<br />

h a-f a-'<br />

ha<br />

ha<br />

ha<br />

ha<br />

ha<br />

ha<br />

a-'<br />

a-'<br />

a-'


~<br />

JIf.m.1tre 'ftllpr Nombre dentinco .....<br />

i! N.... Ce."" SarSecane<br />

..<br />

Arce Negundo ACI!T negundo ha a-f<br />

Arbol de Judea eneis siliqua'tTum<br />

Arbol del Paraíso Melia azederach ha<br />

Braquiqutlón Brachychiton populneu:rn ha<br />

Caria Carya, varias especies ha a<br />

Casuarina Casuari'JIG equisetifoli4 h a·t<br />

Castaño Castanea sativa ha a<br />

Castaño de Indias Aesculus hippocastanum ha a<br />

Catalpa Catalpo speciosa h'<br />

Cedro del Atlas Cedrus atlantica ha a-f<br />

Cedro del Himalaya Cedros deodaT4 ha<br />

..<br />

a<br />

Cedro del Líbano Cedrus libani ha a<br />

Ceibo Erytrina. CTistagalli ha<br />

Ciprés de Amona Cupreuus ari=onica<br />

Ciprés del<br />

Mediterráneo Cupresstu' sentpervire'N<br />

..<br />

s a-' a-f<br />

Var, horizonhIli$<br />

Varo pyramid.alis<br />

Ciprés Fúnebre Cupres.tus funebris a<br />

Ciprés Macrocarpa Cupressus macrOCllrpa. s a-f a-l<br />

Ciprés TOrtltasa o<br />

del Himalaya CUpTf!ssu! faTUloao s a-t a-l<br />

Criptomeria Cryptomeria ;aponica a-f<br />

Encina Quercus ilex ha<br />

..<br />

a-f<br />

Enebro europeo JunipeTu8 communis<br />

Enebro rojo JUTliperus virgini4T14<br />

Esterculia Br4chychiton 4cerifolium. ha


Nombre vuJrar Nombre científico Zonas<br />

No.... Central SurSee..-<br />

Chamaeciparis,<br />

Cedro de Oregón ChamaecypaTÍs lawsoniana a-l<br />

Chopo<br />

(ver Alamo)<br />

Eucalipto<br />

..<br />

Globulus Eucalyptus globuhu s a-f a-f<br />

..<br />

Rostrata Eucalyptus camaldulensis s a-f<br />

..<br />

Viminalls Eucalyptus viminalis s a-f a-f<br />

otros<br />

varias otras especies<br />

Fresno Común o<br />

a-l<br />

0-1<br />

Europeo<br />

Fresno Blanco<br />

Fr(lxinus excelsior<br />

FrQxinus americana.<br />

h o<br />

ho<br />

Fresno Verde Fraxinus pennsylvanica ho<br />

Ginkgo Ginkgo biloba ha<br />

a-'<br />

Grevillea Grevillea robusta h o<br />

Haya Fagus sylvatica ha a-l<br />

Jacarandá Jacaranda oualifoli4 ha<br />

Laurel Laurlts nobilis ha a<br />

Liquidambar Liquidambar styraciflu4 h a a<br />

Liriodendron Liriodendron tulípifera h o a-I<br />

Magnolio .Magnolia grandiflora h a a<br />

Mora, morera Monu alba h •<br />

Naranjilla Maclura pomifera h •<br />

Nogal Americano o<br />

Negro Jugk!ns nigra.<br />

ha a-l<br />

Nogal Faiso<br />

(ver Caria)<br />

~<br />

Olivo de Bohemia Elengnus an9ltstifolium • a a<br />

o Olmo Ulmus ¡¡rocera ha a-I<br />

~


~<br />

Nombre vulpr Nombre elentíftco Zonas<br />

i N.... Central SarSeeaDo<br />

Ombú Phytolacca dioica ha<br />

Palmera Canaria Phoeni:c canariensis h-. ha a<br />

Palmera china TrachycaTpuS excelsw ha ha a<br />

Paulonia Pawlonia tomentosa ha a<br />

Pecana<br />

(ver Caria)<br />

Pino Canario Pinus ca.nariensis ha<br />

..<br />

s -a-f a<br />

Pino Caribe Pinu8 elliotti " a-f •<br />

Pino Insigne Pinus radiata<br />

..<br />

s a-f a<br />

Pino Ponderosa Pinus ponderosa a-!<br />

Pino Marítimo Pinus pinaster s a-f<br />

Pino Piñonero Pinus pinea ha<br />

Pino Tea Pinus taeda s a-f<br />

Pino de NorfoIk Araucaria excelsa ha ha<br />

Pino Oregón Pseudotsuga menziesii a-l<br />

Pino Oreg6n Costero<br />

va'. menzie.rii<br />

Pino Oregón Montes<br />

va'. glauca<br />

Rocallosos<br />

Pinsapo, Abeto español Abies pinsapo ha a<br />

Plátano europeo Platanua orientaliA: ha a-!<br />

Plátano americano PIatantu accidentalis ha a-!<br />

Roble pedunculado QuerCU3 pedunculata h a-f<br />

Roble Bellota Sentada QueTcu8 s€ssiliflora h a-f<br />

Sauce Uor6n Salix babylonica ha<br />

Secuoia Sequoia sempeTvirens ha a-l<br />

Sieomoro<br />

(ve" Arce falso plátano)<br />

Sofora<br />

Sophora japonica<br />

h '.<br />

Tilo Tilia europaea ha a


Nombre l'alrar Xombre clentitlco ZOnas<br />

Norte CUtnJ Sur Secano<br />

Tuya común Thuja OTienfali$ ha a<br />

Tulipero (veT liTiooendTon) . h. a-'<br />

Washingtonia (Palmera) Washingtonia filamentosa. ha ha


~<br />

ESPECIES EXOTICAS ARBUSTIVAS<br />

~<br />

O<br />

Nombre 'l'uJrar Nombre científico .....<br />

Norte Centra) Su Secuao<br />

Acacia hórrida o<br />

Capensis Acac;a capenris b e·m<br />

Acebo J!t>x aqui/olium ha a<br />

Aliaga Ulex europaeus m<br />

Criptomeria roja<br />

Cryptomeria japoniea.<br />

varo Elege1Jl$ ha a<br />

Guillaroo<br />

Colonea.!ter 'JI.,<br />

Hojaranzo<br />

varias especies<br />

h a<br />

Rhododendron sp.,<br />

varias eapecies h.<br />

Ligustro LigustTUJn ,p. h a a<br />

Majuelo. peumo extranjero CrataegUl ,p. h a a<br />

Mioporo Myoporum lae(um h a ..<br />

Peumo extranjero<br />

(ver Majuelo)<br />

Pitosporo<br />

Pitosporum sp.,<br />

..<br />

varias especies ha a<br />

Sauce Mimbre Saliz viminalil h a-m a-m<br />

Taray Tamarix $p. h. a<br />

Tejo Tan.! bcccata h a


El conocimiento de la flora local puede ayudar mucho a una<br />

buena elección, así como a la colección oportuna de frutos y semillas<br />

de las especies más apropiadas.<br />

Muchas de las especies ex6ticas se encuentran representadas<br />

en parques, plazas, avenidas y calles, siendo estos árboles la única<br />

fuente de semillas, aun cuando, a veces, su condición puede no ser<br />

la mejor a causa del maltrato de que usualmente son objeto o de<br />

la ninguna defensa que se les dA contra pestes y plagas.<br />

DISTANCIA DE PLANTACION<br />

La dístancia de plantación depende de la riqueza del suelo,<br />

disponibilidad de humedad y rapidez de desarrollo de las plantas.<br />

En general, en nuestro país se prefiere plantar los bosques en<br />

cuadro de 2 x 2m., rebajando a 1,50 x 1,50 m. en suelos pobres o<br />

si se plantan especies de lento desarrollo; en cambio, el marco se<br />

amplía a 2,50 x 2,50 m. si hay un buen desarrollo con especies de<br />

rápido crecimiento.<br />

La posibilidad de obtener madera comercial en el primer raleo<br />

influye también en el distanciamiento. Si hay mercado para ven·<br />

der maderas delgadas, con alguna ganancia, se puede plantar más<br />

cerca, pues el producto del primer raleo devolverá <strong>parte</strong> o todo<br />

el dinero invertido en dicha operación. En cambio, si hay pocas o<br />

no hay posibilidades de financiar este primer raleo con sus propias<br />

entradas, puede convenir aumentar la distancia de plantación para<br />

atrasarlo, pero corriendo el riesgo de que los árboles sean más nudosos<br />

por el grosor que alcanzan las ramas.<br />

La distancia elegida servirá ptlra plantar los árboles a esa<br />

distancia media, la que se determina por medio de una vara de la<br />

misma dimensi6n, que puede ser reemplazada por el mango de las<br />

azadas o de las picot¡lS o, simplemente, midiéndola con pasos. Lo<br />

más importante es dar a cada árbol un espacio aproximadamente<br />

igual, medida de orden práctico, CIue lleva a dejar de mano la<br />

alineación precisa y la medición exacta de la distancia.<br />

ALINEACION<br />

Por efectos estéticos, en avenidas y líneas, se tratará de alinear<br />

los árboles lo mejor posible, sea con lienzas o miras; en cambio,<br />

en la formaci6n de bosques, será !i."ficientc con orientar algunas<br />

líneas por medio de miras o banderolas, que son simples estacas<br />

altas que sirven de guía al primer hombre de la cuadrilla (Fig.<br />

28). De esta manera es posible evitar una operaci6n, "la cuadra-<br />

111


t<br />

2 .l.. ..!. í. ....l.<br />

1 • • • • • •<br />

• • • • • •<br />

~ • • • • • •<br />

• • • • • '.<br />

• • • • • •<br />

bl • • • • • •<br />

• • • •<br />

w<br />

• •<br />

o )C:<br />

• • • • •<br />

~ -,- 2 3 4 , -.-<br />

~<br />

ida<br />

~<br />

regreso<br />

"- Punto de pilrtida<br />

FIl'. 28<br />

Forma de alinear líneas por medio de miras o banderolas<br />

dura", que no se justifica porque su precisión se pierde a los pocos<br />

años.<br />

PLANTACION<br />

Los hoyos en que se plantan los árboles son de caracteristicas<br />

y dimensiones variables, puesto que se trata de ajustar una capa·<br />

cidad suficiente para contener holgadamente las rafees con el<br />

menor costo posible, incluida la rapidez de la operación.<br />

Plantación en hoyo hecho con pala. El hoyo hecho con pala,<br />

de sección circular o cuadrada (Fig. 29), permite remover bien la<br />

tierra y dar bastante espacio para extender bien las raíces. Se<br />

acostumbra abrir los hoyos con cierta anticipación para airear el<br />

suelo, e incluso, favorecer la acumulación de humedad si sobre·<br />

vienen lluvias.<br />

112


hoyo<br />

hecho<br />


abrir íos hoyos con ¿ o ~ goipes, dejando ia tierra removida a un<br />

costado (Fig. 30). La abertura de los hoyos puede ser hecha anticipadamente<br />

a la plantación o conjuntamente con eIJa.<br />

Una manera de aumentar el rendimiento en la faena de la<br />

plantación consiste en abrir parcialmente el hoyo, para lo cual se<br />

entierra la herramienta, una o dos veces, levantándose un tanto<br />

la tierra para introducir las raíces y apretar enseguida (Fig. 30).<br />

Esta operación es hecha por dos obreros, uno maneja la picota o<br />

azada y el otro lleva las plantas, las coloca y aprieta la tierra con<br />

el pie.<br />

hoyo hecho COIl azada. cavidad hecha y mantenida<br />

abierta con la azada.<br />

mientras se planta.<br />

Fil'. 30 Forma de plantar con a'lada o picota<br />

Plantación con barra plantadora. En suelos livianos, arenas<br />

y trumaos, se emplea la barra plantadora (Fig. 31) que se entierra<br />

verticalmente de un golpe y se termina de hundir presionando<br />

con el pie; enseguida, se mueve el mango hacia adelante y hacia<br />

atrás, ensanchando así la abertura, se retira la herramienta y se<br />

introducen las raíces. Se entierra la barra de nuevo, a unos 5 a 7<br />

cm. de la primera hendidura y se repiten los movimientos para<br />

allegar tierra a las raíces; se termina apretando el suelo con el<br />

taco y empujando más tierra en la segunda hendidura. Esta mo·<br />

dalidad de plantación, con un operario que maneje la barra y otro<br />

que coloque las plantas, da buenos resultados en cuanto a rendi·<br />

miento y prendimiento.<br />

114


."<br />

barra plantadora<br />

primera hendidura<br />

y colocación de<br />

planta<br />

./<br />

,<br />

1<br />

(lIt<br />

\ \ I \<br />

ji -~<br />

I \ / ,<br />

( ,<br />

~~'<br />

segunda hendidura<br />

y compresión de ,..<br />

I.tjerr.~<br />

Fil'. 31<br />

Plantación con barra plantadora<br />

Plantación con chuzo. El chuzo, barreta o caya, se empIca para<br />

hacer agujeros en los que se plantan estacas o varetas, aplicándose<br />

la misma técnica de la barra plantadora (Fig. 32).<br />

Precauciones al plantar. Las precauciones que deben ser 10­<br />

madas muy en cuenta al plantar, para asegurar el prendimiento<br />

y buen arraigamiento de los arbolitos, son:<br />

l. Las raíces deben quedar dirigidas hacia abajo, nunca hacia<br />

arriba o hacia los lados, porque esa es la única manera de asegurar<br />

un arraigamiento rápido, poderoso y profundizante.<br />

El arraigamiento superficial producido por la mala colocación<br />

de las raíces causa la muerte de las plantas, su desarrollo<br />

débil o un anclaje incapaz de mantener al árbol en pie cuando<br />

haya alcanzado altura y sea empujado por los vientos.<br />

Para asegurar que las raiees queden derechas, se introduce<br />

w


Fi,. 3%<br />

Plantación con chuo<br />

la planta profundamente y luego se levanta a la altura normal<br />

de plantación.<br />

2. Las raíces deben quedar bien distribuidas y extendidas<br />

hacia abajo y los lados, nunca en un manojo y menos torcidas. Se<br />

asegura de esta manera una mejor nutrición y mayor absorción<br />

de humedad con las mismas raíces que lleva la planta.<br />

Para lograr este propósito, antes de colocar la planta, si es<br />

necesario, se abren las raíces a mano y, una vez colocadas en el<br />

hoyo, se mueven suavemente para sacudir raíces y raicillas, las<br />

que naturalmente tienden a tomar su situación normal.<br />

3. La planta debe quedar enterrada a igual profundidad o<br />

ligeramente más de lo que estaba en el viveró. Para esto se toma<br />

como punto de referencia el cuello del arbolito, que es el punto<br />

donde la corteza es más gruesa y que marca la separación entre<br />

el tallo y el sistema subterráneo.<br />

Si la plantación es muy profunda, error muy común en nues·<br />

tro país, las raíces no tendrán aireación suficiente ni encontrarán<br />

elementos nutritivos asimilables, aun cuando dispongan de mis<br />

humedad; la corteza del tallo, más delgada que la del cuello, no<br />

resiste las temperaturas que alcanza el suelo muriendo el cambio.<br />

El resultado final es que, si la planta logra sobrevivir, tiene que<br />

gastar energlas en formar un nuevo sistema radicular, cosa que le<br />

atrasa en su desarrollo.<br />

116


Por otro lado, si la plantación es muy superficial, las rafees<br />

quedan expuestas a la desecación más rápida del suelo superficial<br />

':1 el arbolito mismo no logra mantenerse erguido, con los mismos<br />

resultados señalados en el párrafo anterior (Fig. 33).<br />

4. Las raíces y raicillas deben quedar rodeadas de tierra húmeda,<br />

para lo cual se debe cuidar de no echar tierra seca junto<br />

a ellas, y, enseguida, apretar bien la tierra con el pie alrededor<br />

de la planta.<br />

Tallo-corteza más delgada<br />

Cuello-corteza más gruesa<br />

______<br />

suelo<br />

Ra~ces<br />

FlJ'. 33<br />

Precauciones al plantar, tomando como punto de referencia<br />

el cuello del arbolito<br />

117


RepI4nte<br />

Si la plantación ha sido hecha cuidadosamente y si las condi_<br />

ciones climáticas también han sido favorables, se logra un alto<br />

prendimiento, 85 a 90'lo de las plantas colocadas. En otras circunstancias,<br />

el prendimiento baja demasiado y es indispensable reponer<br />

las pérdidas de arbolitos. Este trabajo consiste en ubicar las<br />

plantas secas y reemplazarlas por otras, observando las mismas<br />

precauciones ya indicadas para la plantación. El reemplazo de<br />

plantas secas puede hacerse a los pocos días de terminada la plantación,<br />

o bien, al invierno siguiente, empleando plantas pequeñas,<br />

aun cuando a veces se hace necesario emplear trasplantes para<br />

conservar la regularidad en el tamaño y desarrollo de los árboles.<br />

El replante se practica solamente al año siguiente de la plan.<br />

tación, especialmente si se trata de especies de rápido desarrollo.<br />

Insistir en replantar después del segundo año no es recomendable,<br />

por cuanto los últimos árboles plantados no tendrán vigor para<br />

competir con los otros ya establecidos, y nunca llegarán a repre·<br />

sentar nada útil en el bosque.<br />

La única excepción sería el caso en que las pérdidas se produjeran<br />

uniformemente en áreas de cierta extensión, llegándose a<br />

formar así un bosque de menor edad que el circundante.<br />

Inspección de la Plantación<br />

La faena de plantación tiene que ser estrictamente vigilada<br />

para prevenir y evitar las malas prácticas de trabajo o el maltrato<br />

de los arbolitos, pOr ello es que se recomienda hacerla con personal<br />

pagado por día.<br />

A medida que progresa la plantación, se inspecciona lo hecho,<br />

incluso, arrancando algunas plantas, que se replantan de inme·<br />

diato para comprobar su correcta colocación. A la semana siguiente<br />

se revisa nuevamente el trabajo y entonces es posible ver cuán<br />

bueno ha sido.<br />

La inspección de mayor importancia es la que se realiza en<br />

el otoño siguiente, por cuanto entonces es cuando se puede saber<br />

el resultado obtenido, pudiéndose determinar bastante bien la causa<br />

de las pérdidas, si es que se estudian las plantas muertas.<br />

El muestreo se hace contando a lo largo de las líneas, distin·<br />

guiendo entre plantas vivas y muertas, y, si es posible, separando<br />

en estas últimas las varias causas que pudieron haber provocado<br />

la muerte; por ejemplo: plantación muy profunda, plantación superficial,<br />

raíces dobladas, falta de raíz, etc. La proporción de 4%<br />

de muestreo es suficiente, para lo cual se hace la cuenta en diez<br />

118


trechos de 20 m. en cada hectárea, si es que la plantación ha sido<br />

hecha a 2 x 2 m., multiplicándose la suma de los muestreos por 25.<br />

Ejemplo: Suma de 10 muestras = 78 x 25 = 1.950 plantas<br />

(78%).<br />

La. comprobación del trabajo realizado es indispensable para<br />

conocer la calidad del trabajo, puesto que interesa ta~to mantener<br />

lo bueno como corregir lo malo. En nuestro país, hasta ahora, son<br />

muchos los esfuerzos perdidos en plantaciones mal hechas, sea<br />

por maltrato de los arbolitos, como por su mala colocación en el<br />

terreno, plantados generalmente demasiado profundos.<br />

EPOCA DE PLANTACION<br />

La colocación de los arbolitos en el terreno definitivo, sea de<br />

raú desnuda o con cepellón, se hace cuando las condiciones de<br />

temperatura y humedad son más favorables y las plantas se en·<br />

cuentran en receso vegetativo, o sea en el invierno. Ciertas características<br />

climáticas locales, así como la resistencia de las plantas<br />

a los rigores del trasplante, pueden influir en el adelanto o retraso<br />

de la plantación.<br />

Como regla general, en la región central y centro sur es con·<br />

veniente adelantar la plantación tanto como sea posible, aprovechando<br />

la humedad de las primeras lluvias, por cuanto así se facilita<br />

el prendimiento de Jos arbolitos antes de que sobrevengan las<br />

heladas y también que las raíces crezcan y profundicen para extraer<br />

humedad a mayor profundidad durante la sequía estival<br />

En la región sur, donde las lluvias invernales son más prolongadas,<br />

donde también se producen lluvias primaverales e, incluso,<br />

algunas estivales, la plantación puede atrasarse; pero, no es reco·<br />

mendab1e extender la época de plantación después de los primeros<br />

días de agosto, porque ya se ha reiniciado la mayor actividad vegetativa,<br />

especialmente el crecimiento de las raíces.<br />

En localidades en que las heladas son frecuentes e intensas.<br />

como también ocurre en la zona sur y en las alturas, se tiene que<br />

esperar a que pase el período peor para tener mayor éxito, con<br />

mayor razón si se trata de especies delicadas.<br />

La planta de cepellón puede ser llevada al terreno definitivo<br />

bastante temprano y como hay escasa o ninguna alteración fisiológica<br />

en la planta misma, puede resistir mejor las heladas que<br />

aquellas de raíz desnuda.<br />

En los terrenos húmedos o anegadizos, no es posible plantar en<br />

la época más conveniente para el común de los árboles, por cuanto<br />

hay exceso de humedad; por lo tanto, es necesario esperar a que<br />

el suelo enjute, si es que se va a colocar especies sensibles a la<br />

119


humedad. En cambio, si se trata de álamos o sauces, las vare~<br />

pueden plantarse en terreno con cierto grado de humedad, perc<br />

no excesivo, sin peligro de pérdida por cuanto soportan esta condición<br />

duranle el invierno.<br />

CUIDADOS DE LA PLANTACION<br />

Riego<br />

En el secano de la Cordillera de la Costa de la región central<br />

se ha acostumbrado regar los arbolitos, individualmente, en el<br />

primer verano. El.agua es conducida en barriles y a lomo, dándose<br />

alrededor de un litro de agua a cada planta, dos o tres veces en<br />

la temporada. Esta práctica resulta bastante cara y solamente puede<br />

justificarse en situaciones excepcionales y en años muy secos.<br />

Los árboles de avenidas y cortavientos, así como las alamedas,<br />

deben ser regados, por lo menos, durante los primeros años, hasta<br />

que el arraigamiento sea profundo y el árbol pueda extraer hu·<br />

medad del subsuelo. El agua de riego se dislribuye por acequias<br />

que pasen cerca o junto a los árboles.<br />

En el caso de que se trate de suelos muy profundos y secos,<br />

como algunos del llano central, es indispensable regar el arbolado<br />

las veces que sea necesario, tratando siempre de que el agua alcance<br />

profundamente, es decir, pocos riegos pero copiosos.<br />

En los terrenos de suelo delgado se regará lo suficiente para<br />

humedecer el suelo hasta el limite de su profundidad.<br />

Finalmente, se estima que el agua de riego no debe ser empleada<br />

para el cultivo de bosques, salvo circunstancias especiales,<br />

pues es de mayor valor para los cultivos agrícolas. Los bosques<br />

deben prosperar solamente con el agua proverúente de las precio<br />

pitaciones o la que naturalmente encuentren en el suelo, como<br />

cajas de rjos o bajos húmedos.<br />

De.tmalezadura<br />

El desarrollo de algunas especies anuales, principalmente<br />

pastos, puede dejar las plantas en situación poco favorable, 10 que<br />

obliga a despejar el terreno alrededor de la planta. Esta labor se<br />

hace con azadón o alguna herramienta cortante, a fines de primavera<br />

o principios de verano.<br />

DeabTote<br />

La corta de los renovales de árboles y arbustos que fueron<br />

rozados antes de la plantación, debe hacerse cuando su follaje<br />

120


tienda a ahogar a los arbolitos. Esta vegetación se corta con rozones<br />

o cuchillones con las precauciones necesarias para no dañar<br />

las plantas evitando que los renovales cortados caigan sobre ellas.<br />

La época del desbrote es la invernal y se hará siempre que<br />

las plantas corran peligro de ser sobrepasadas por la vegetación<br />

nativa o renovaI.<br />

Una vez que los árboles hayan crecido y sobresalgan del ma·<br />

torral, se puede considerar que ya no necesitan ser defendidos y<br />

Que están en vías de dominar al matorral o al reDoval.<br />

Cava y Preparación de Ta%lU<br />

Para dar mejores posibilidades de desarrollo a los arbolitos.<br />

ya sea por la eliminación de malezas herbáceas favoreciendo la<br />

infiltración del agua de lluvia junto a las raíces o para aprov~har<br />

mejor el agua de riego, puede ser conveniente cavar alrededor de<br />

la planta para desarraigar la maleza y soltar la tierra.<br />

La preparación de la taza es un trabajo adicional que por su<br />

mayor costo, debe limitarse a las circunstancias en que se justifi.<br />

que ya sea en suelos de baja capacidad de infiltración, muy ero·<br />

sionados o en años de escasas lIuvias/<br />

PODA<br />

La poda de los árboles forestales tiene por objeto eÍiminar las<br />

ramas que no prestan ninguna utilidad a la planta porque han<br />

perdido su follaje y sólo contribuyen a formar nudos sueltos en Ja<br />

madera, o a facilitar la entrada de organismos dañinos, como han·<br />

gas o insectos, que se alimentan de los tejidos leñosos muertos.<br />

A medida que Jos árboles crecen, en diámetro y altura, sus<br />

copas ocupan más espacio, sombreando las ramas bajas hasta el<br />

punto de que éstas dejan de ser funcionales. Estas ramas, por la<br />

acción de hongos e insectos, a través de los años, se desprenden<br />

y caen, produciéndose así la poda natural.<br />

Cuando se cultiva un bosque conviene acelerar la formación<br />

de madera sana, sin nudos, para lo cual es indispensable cortar las<br />

ramas bajas a la más temprana edad posible y en cuanto queden<br />

desguarnecidas de la mayor <strong>parte</strong> de sus hojas.<br />

No es aconsejable podar las ramas bajas con mucho follaje,<br />

por cuanto éste todavía contribuye a la asimilación clorofílica,<br />

ayudando al crecimiento del árbol. Una poda anticipada tampoco<br />

da los mejores resultados, si la especie es retoñadora, ya que nue·<br />

vas ramillas brotarán alrededor del corte.<br />

121


Herramientas y Corte<br />

Para obtener los mejores resultados en cuanto a cicatrización<br />

de la corteza, es preferible usar herramientas cortantes; sin embargo,<br />

éstas -hacha o cuchillones- no pueden ser manejadas con<br />

facilidad y el corte, especialmente a cierta altura, resulta impre.<br />

ciso, debido a que el muñón queda demasiado largo (Fig. 34-2)<br />

o que se hiere la corteza.<br />

La experiencia ha indicado que los serruchos, por su menor<br />

peso y facilidad de manejo, son las herramientas más adecuadas,<br />

destacándose el serrucho podador o "cola de zorro" (Fig. 34-1),<br />

usado también en la poda de viñas y frutales. Este serrucho tiene<br />

la particularidad, además, de que puede sujetarse, mediante toro<br />

nillos, a un mango largo para podar hasta alturas de 5 a 6 m.<br />

El corte se hace colocando el serrucho sobre la base o naci-<br />

1<br />

I<br />

• o<br />

o<br />

1'11,1 1, ~I<br />

[1<br />

f!¡!~ , ¡l 1)<br />

,<br />

!pi:J<br />

1, I 11 11 ))1<br />

,<br />

1:\ I I<br />

iJ\I\!<br />

I,<br />

I<br />

~<br />

2 3<br />

•<br />

Fig. 34. 1. Serrucho podador "cola de zorro"; 2. Muñón demasiado<br />

larro; 3 Y 4.. Corte sobre la base de la rama que permite pronta cIcatrización<br />

122


miento de la rama, cuidando de que los dientes rocen apenas la<br />

corteza, logrando así dejar un corte limpio que facilita la pronta<br />

cicatrización (Fig. 34-3-4).<br />

Epoca<br />

La época preferida para la poda es el invierno, por la menor<br />

actividad de los microrganismos y porque el mayor crecimiento<br />

primaveral da lugar a la pronta formación del callo cicatricial. Asimismo<br />

es una fuente de trabajo en una época de poca actividad para<br />

muchos trabajadores.<br />

Altu1"a de la Poda<br />

En las plantaciones de pino insigne se acostumbra hacer la<br />

poda en dos etapas: la primera hasta 2 m. de altura, tan pronto<br />

como las ramas inferiores estén secas hasta dicha altura. Esta<br />

poda no solamente sirve para formar mejor madera, sino que también<br />

para tener una visión clara de los árboles y para evitar que el<br />

fuego superficial que pudiera arder en la pinocha, ascienda por<br />

las ramas y follaje seco, transformándose en un incendio total.<br />

Esta primera poda comprende todos los árboles muy delgados,<br />

que no tendrán ningún uso una vez raleados.<br />

La segunda poda se hace hasta 5,50 m. de altura, para que la<br />

madera de la primera troza sea más sana. Esta vez debeh escogerse<br />

los árboles que llegarán a la corta final ya que habrá suficiente<br />

tiempo para que se forme madera sana sobre la cicatriz. Las conveniencias<br />

económicas y la disponibilidad de medios y herramientas<br />

apropiados podrían justificar podar más alto aún.<br />

Oportunidad de la Poda<br />

La poda debe ser hecha con bastante anticipación para que<br />

rinda el resultado esperado, puesto que son varios años los que<br />

se necesitan para que se complete el proceso, como se indica en la<br />

figura 34. La cicatrización depende más que del diámetro de la<br />

rama, de la rapidez de crecimiento diametral, o mejor dicho, del<br />

grosor de la capa. Por último, formada anualmente, la madera limpia<br />

queda en la periferia de la troza, y por lo tanto, se expone a<br />

quedar en las "tapas" al aserrarse. Por estas razones, la primera<br />

poda debe ser hecha cuando los árboles son jóvenes y la segunda<br />

tan pronto sea posible, pues se necesitan alrededor de 10 años<br />

para sacar provecho de ella.<br />

La segunda poda efectuada .tardíamente, es decir, tres o cua·<br />

123


iro años antes de la corta final, ya no surte efecto en el mejoramiento<br />

de la caUdad de la madera.<br />

Las plantaciones de otras especies, especialmente álamos, son<br />

sometidas a podas periódicas, siendo indispensable extremar los<br />

cuidados a causa de la propensión Que tiene esta especie, como<br />

otras frondosas, a retoñar.<br />

La primera intervención en un bosque coetáneo es la limpia,<br />

que tiene por objeto eliminar plantas de otras especies que como<br />

piten con aquellas que fonnan el bosque. El desbrote es también<br />

una limpia hecha tempranamente; sin embargo, más adelante se<br />

debe intervenir, hasta el estado de latizal, para favorecer los árboles<br />

de 1a~ especies cultivadas, o sea, Que se cortan las plantas es·<br />

trictamente n e c e $ a r i a s para resguardar las componentes del<br />

bosque.<br />

La limpia se hace con herramientas cortantes; sin embargo, es<br />

de esperar que máquinas desbrozadoras, manejadas por un solo<br />

hombre, o la aplicación de compuestos quimicos herbicidas y aroo·<br />

ricidas. como 2-4D o 2-4,5T, pueda resultar barata y efectiva<br />

dentro de algunos años.<br />

La limpia es una inversión más en el cultivo del bosque y,<br />

como tal, debe ser mínima, pero persiguiendo el máximo pro·<br />

vecho.<br />

RALEO<br />

La buena fonnación de los bosques requiere iniciarlos con un<br />

número elevado de plantas, que al cabo de algunos años ocupen<br />

íntegramente el terreno, compitiendo por agua y elementos nutri·<br />

tivos y estorbándose mutuamente la recepción de la luz. Esta situación<br />

pone a 105 árboles frente a una competencia en que triunfan<br />

los mejores y que estén colocados en situación más favorable;<br />

sin embargo, pasan muchos años antes de que se alcance una dife·<br />

renciación y, más todavía, a que los favorecidos puedan crecer<br />

rápidamente en diámetro. Este es el fenómeno que se produce e<br />

las selvas, donde por la densidad excesiva, mantenida constante·<br />

mente, el crecimiento diametral resulta lentísimo.<br />

Para mejorar el desarrollo de los árboles escogídos es indis·


pensabie aumentaries ei espacio, de acuerdo a sus exigenclas y<br />

también a las conveniencias del silvicultor. Estos objetivos sola.<br />

mente se alcanzan cortando cierto número de árboles, generalmente<br />

los más débiles, en la intervención cultural denominada raleo<br />

o clareo.<br />

CLASIFICACION DE COPAS<br />

Un criterio que ayuda a comprender las modalidades del raleo<br />

es la clasificación de copas de los bosques coetáneos o regulares.<br />

A partir del monte bravo, estado del desarrollo en que las<br />

ramas de los árboles se entrecruzan, cerrándose el monte, las ra·<br />

mas bajas comienzan a secarse. Entre los árboles se notan dife·<br />

rencias en el crecimiento en altura, pues mientras algunos elevan<br />

sus flechas, otros quedan rezagados.<br />

En el estado siguiente, de latizal, mueren todas las ramas bao<br />

jas, haciéndose notables las diferencias en desarrollo diametral,<br />

pues algunos árboles tienen troncos gruesos, mientras otros apa·<br />

recen delgados. Estas diferencias diametrales subsisten en el estado<br />

posterior, de fustal, por cuanto ya la competencia es permanente.<br />

Las diferenciaciones en el desarrollo en altura y en el creci·<br />

miento diametral, son efectos bien claros, así como de otro estrechamente<br />

relacionado con ellos: la longitud y tamaño de la copa.<br />

Con alguna experiencia es posible, no sólo notar la diferencia, sino<br />

que también poder llegar a aplicar la clasificación de los árboles<br />

más empleada en silvicultura, que toma en cuenta la posición de<br />

la copa en el pabellón y su tamaño (Fig. 35):<br />

Dominantes:<br />

Codominantes:<br />

Intermedios:<br />

Oprimidos:<br />

Son los árboles más altos y gruesos, cuyas copas<br />

ocupan el nivel más elevado del pabellón, recibiendo,<br />

por lo tanto, luz directa en las cimas y<br />

costados de ellas.<br />

Tienen menos desarrollo que los anteriores, sus<br />

copas forman el nivel medio del pabellón, por lo<br />

que reciben poca luz en sus costados.<br />

Ambos grupos constituyen la denominada ma·<br />

sa principal o piso dominante.<br />

Son más bajos y más delgados, su copa ocupa un<br />

espacio reducido en el pabellón, por lo que sola·<br />

mente reciben luz directa en la <strong>parte</strong> superior.<br />

Se encuentran bajo el nivel general del pabellón<br />

y sólo reciben luz indirecta.<br />

125


Suprimidos:<br />

Son los muertos o moribundos.<br />

Intermedios, oprimidos y suprimidos, forman 11<br />

masa. accesoria o piso dominado.<br />

RALEO BAJO<br />

Si se deja obrar a la naturaleza, seria lógico que los árbo~<br />

del piso dominado disminuyeran paulatinamente su crecimiento<br />

y bajaran de categoría hasta la última, los suprimidos. En el ralee<br />

bajo, que trata de operar confonne a los fenómenos naturales, SE<br />

cortan los árboles más delgados, más bajos y de copa más redu·<br />

F'ia'. SS<br />

Cluifkaeló. de eepu<br />

126


cida, o sea, los del piso dominado; esta modalidad eontinúa, mien.<br />

tras se intervenga periódicamente, hasta la corta final (Fig. 36).<br />

Estado de latilal<br />

a) Bajo<br />

lalizal<br />

b)Allo latizal<br />

•-.:' '.'{~-;.-;;.;,:-.::;~-;;.;;; j.;;:;-¡;.;-;;~:.~;;;,;[../:~r-A-'~~~-:'':~<br />

CO O CD O<br />

GJ'ado de raleo<br />

Fil'. 36<br />

Raleo bajo<br />

El grado o intensidad del raleo depende mucho de la especie


que se trate, del arraigamiento y vigor de los 6rboles y de la densidad<br />

inicial. Las especies que tienden a ramificar mucho y con<br />

ramas gruesas, tienen que ser raleadas suavemente; igual criterio<br />

se impone si el arraigamiento es superficial o los árboles son dé·<br />

biles pOr efecto de densidad excesiva y necesitan de los vecinos<br />

para mantenerse derechos, pues de otro modo los árboles cederian<br />

ante el empuje del viento, quebrándose o desarraigmdose.<br />

Como la determinación exacta del grado del raleo ne


Para facilitar el control del raleo, la marca se ubica tiempre<br />

hacia el mismo punto cardinal y se hace con un hacha liviana,<br />

provista de una estampa, con letra o signo, o bien empleando pino<br />

tura.<br />

HERRAMIENTAS<br />

La corta y trozado de lirbo1es requiere varias herramientas<br />

cortantes, como hachas y sierr~ y de otras auxiliares. Entre la<br />

diversidad de tipos se pueden escoger las lÚs apropiadas a las<br />

necesidades y conveniencias del trabajo y de quien lo rea1iz.a.<br />

Ha.chas<br />

El hacha es la herramienta de uso tradicional en el bosque y<br />

en el trabajo de la madera, emplebdosele para talar, trozar, par.<br />

tir Y labrar. En Chile son mls bien reducidos los tipos y tamaños<br />

empleados, en circunstancias que en otros paises forestales son<br />

numeros(simos.<br />

El hacha de mayor uso en nuestras faenas es la de una hoja<br />

(Fig. 37), de "4lh libras" de peso (aproximadamente 2 kg.),<br />

OjO<br />

riACHA DE<br />

UNA HOJA<br />

FIC· 3'J<br />

Hacba asada comlllllDeDte ea las rae.....


provista de un largo astil o mango recto de 1 m. de longitud o<br />

poco más. También fue bastante común el hacha "labradora", de<br />

hoja más ancha que la anterior y de 6 libras de peso (alrededor<br />

de 2 3/4 kg.); sin embargo, va desapareciendo.<br />

Otro tipo de hacha mAs liviana, el "hacha de mano", de una<br />

libra de peso (454 gr.) es útil para cortar ramas delgadas y para<br />

marcar o como auxiliar en trabajos de carpintería.<br />

En Norteamérica se prefiere emplear hachas de doble hoja<br />

(Fig. 38), una con fiJo más romo que el otro para hachar la<br />

corteza o cerca del suelo, reservando el más a.6.1ado para la madera.<br />

Estas hachas de doble hoja son mis livianas que las de uso comÚD<br />

en Chile; además, su mango es simétrico, 10 que facilita el equili.<br />

brio de la herramienta al golpear.<br />

HACHA DE<br />

DOS HOJAS<br />

P!&'. 31<br />

Hacha de des hojas uadaa ea .has pises<br />

Las haehas de una hoja pueden estar provistas de varios tipos<br />

de mangos o astiles, los cuales presentan eurvatura, por pequeña<br />

que sea, para facilitar su deslizamiento y sujeción con las manos.<br />

Esta modalidad, que alivia el trabajo y disminuye los accidentes,<br />

es ignorada en nuestro pais.<br />

Para trabajo I.IIdlYldaal<br />

La sierra de marco de madera (Fig, 39), de construcción<br />

casera, con 'una cuerda, alambre o correón torcido, con una chao<br />

130


veta de madera que sirve para tensionar la boja, aún es emplaada<br />

para trozar leños colocados sobre caballetes.<br />

.':<br />

'.<br />

......................<br />

Cuerda/<br />

.' :..'~; ~..:<br />

. .<br />

~veta<br />

Travesaño<br />

\<br />

.<br />

H o ji'..........<br />

:.: :.:<br />

,.<br />

;:<br />

I'ic. 39<br />

SIERRA DE MARCO<br />

Sierra de mareo de collstraccló. cuera<br />

La. tiftT(l de GUa (Fig. 40) es una herramienta liviana y<br />

fuerte, puesto que el arco sustenta y tensiana la boja a la vez; ade·<br />

más, la hoja puede ser cambiada Ucilmente. Su empleo es .senci·<br />

llo, pues no importa la posición de la pieza para cortar;'tu hojas<br />

se cambian flicilmente cuantas veces sea necesario en una jornada,<br />

bastando un juego de 4 ó 5 para mantener la sierra en óptimas<br />

condiciones.<br />

,,'<br />

....<br />

."<br />

SIERRA DE ARCO<br />

Plc." SIerra die arco de maJor uso<br />

131


El serruch6n (Fig. 41), provisto de una manilla, tiene hoja<br />

similar a la corvina. Es más pesado, más delicado y más caro que<br />

las sierras descritas antes; es usado para trozar maderas sobre<br />

caballetes, alcanzando un buen rendimiento. También permite<br />

colocar otra manilla en el extremo libre para manejarlo por dos<br />

personas a la vez.<br />

SE RRUCHON<br />

• • • • • ••<br />

••<br />

CORVINA<br />

Fig. 41<br />

Serruchón para usar por una persona '1 corriDa con manllIas<br />

removibles<br />

Para trabajo de dos personas<br />

Corvina. Es la sierra trozadora de mayor tamaño. Alcanza de<br />

1,20 a 2,40 m. de largo (4 a 8 pies), con manillas en ambos extremos,<br />

que son fácilmente removibles, por cuanto se fijan por medio<br />

de un juego compuesto por una chaveta, un tornillo con abrazadera<br />

y una tuerca de mariposa.<br />

Esta herramienta, por su tamaño, peso y rendimiento, se emplea<br />

en madera gruesa, siendo indispensable que la manejen dos<br />

personas a la vez (Fig. 41).<br />

Motosierra. El advenimiento de motores de explosión livianos<br />

ha permitido que las primeras y pesadas motosierras, manejadas<br />

con dificultad par dos hombres, hayan dado paso a las mo·<br />

132


dernas de manejo individual. Asimismo, ha influido el mejor diseño<br />

de la cadena-sierra, lográndose acortar la hoja. Estas máqUinas<br />

son de alto rendimiento y de precio elevado, de manera que su<br />

uso se justifica en operaciones de gran envergadura, donde se dispone<br />

de personal especializado para su manejo y mantenimiento.<br />

TiPOS de dientes de sierras manuales<br />

Ho;as con dientes triangulares. Es el tipo más simple y rela·<br />

tivamente fácil de mantener. Cada diente rompe las fibras de la<br />

madera y desp-rende una partícula o aserrín. Para facilitar el des·<br />

lizamiento de la sierra y la salida del aserrm, se traban los dien 4<br />

tes, o sea, son desviados ligera y alternadamente, a uno y otro<br />

lado de la hoja (Fig. 42). Generalmente los dientes son derechos,<br />

por lo tanto, la sierra corta con ambos movimientos: avance y<br />

retroceso. La afiladura se hace con lima triangular y la traba se<br />

hace con martillo y estampa o con tenaza trabadora.<br />

TRABA<br />

garganta<br />

diente<br />

)::::::::::::::::!.!:::t(t~;!:::::r::):\::U'i.:<br />

HOJA<br />

~'V'.o,'V'''''''''''V'''''''''1<br />

ancho de<br />

ea rte<br />

Fir. 42<br />

Hoja de sierra de dientes trianplares<br />

Hojas con dientes combinados. Los serruchos y corvinas tienen<br />

dos tipos de dientes, los cortadores o cuchillos, ligeramente<br />

sobresalientes, que cortan las fibras, y los dientes-cepillos, que, al<br />

igual que la herramienta de ese nombre, desprenden las fibras en<br />

pequeñas tiras de sección cuadrangular (Fig. (3).<br />

133


'.'<br />

madera<br />

ancho de<br />

corte<br />

diente cePillo"1 r-<br />

i<br />

Fie. 43<br />

Boja de sierra de dientes combinados<br />

La afiladura se hace con lima-cuchillo, lima plana y lima triangular,<br />

empleándose las herramientas respectivas para la traba<br />

y un martillo liviano para rebajar las aristas cepilladoras.<br />

Es fácil observar que para que una hoja de este tipo trabaje<br />

bien es indispensable que los dientes cuchillos sean ligeramente<br />

más largos, 1 a 1 1/2 mm. que los cepillos. Además, cada clase de<br />

dientes debe tener siempre la misma altura para lograr un corte<br />

unifonne y continuado, sin golpes O saltos de la herramienta.<br />

PROTECCION y<br />

SEGURIDAD<br />

Todas las herramientas cortantes deben guamecerse con una<br />

funda para proteger el filo, así como para prevenir accidentes, coro<br />

taduras, durante su transporte. Estas fundas se hacen de cuero,<br />

madera u otro material liviano y resistente, provistas de amaITas<br />

o correas y hebillas, para quitar y poner.<br />

Implementos auxiliD.ru<br />

Cuñas. Las cuñas, hechas generalmente de fierro, ya que en<br />

nuestro país rara vez. se emplean las de madera, sirven para separar<br />

dos <strong>parte</strong>s que se encuentran en proceso de corte y que ame·<br />

nazan apretar o que efectivamente comprimen la hoja de la sierra.<br />

Estas cuñas tienen alrededor de 20 cm. de largo, con secci6n de<br />

1 3/4" x 2", o 4 x 5 cm. aproximadamente.<br />

Se introducen y aflojan con un combo de 1 a 1 1/2 kg., no<br />

siendo recomendable emplear la cabeza o "mocho" del hacha para<br />

este objeto.<br />

134


Diablo volteador de trOZCUl. Es un mango de largo variable,<br />

provisto de un gancho articulado que, a<strong>parte</strong> de su uso para vol·<br />

tear trozas en la cubierta del aserradero, se emplea para el movimiento<br />

de madera en el bosque o en su transporte. El diablo em·<br />

pleado actualmente en el aserradero es, en general, de un tamaño<br />

excesívo, pero se pueden fabricar otros mAs pequeño5 para colocarles<br />

mangos de 1,20 a 1.so m. (Fig. 44).<br />

.'.<br />

FI.¡. '" Diablo volteador de tr02&S<br />

El empleo de estos implementos es tanto más recomendable,<br />

cuanto que aUvian mucho el movimiento de trozas, sea en el bosque<br />

o en la carga y descarga, pudiéndose escoger el tipo más apropiado<br />

entre los tres o cuatro más comunes que fácilmente pueden<br />

.ser fabricados en el país.<br />

HERRAMIENTAS PARA EL DESCORTEZAMIENTO<br />

lA corteza de la madera debe ser eliminada cuando se desea<br />

utilizarla para la obtenci6n de taninos u otros productos químicos,<br />

en la fabricaci6n de postes para alumbrado o cercos, o cuando la<br />

madera será empleada en la obtenci6n de celulcsa. También se<br />

justifica pelar las trozas de aserradero si se van a utilizar las tapas,<br />

cantoneras y despuntes, provenientes del aserrio en la fabricaci6n<br />

de astillas para pulpa o para tableros de astillas.<br />

135


El descortezamiento de la madera puede hacerse por medio<br />

de tres procedimientos:<br />

-manual -mecánico -químico<br />

DESCORTEZAMIENTO MANUAL<br />

Los tipos de herramientas más comúnmente usadas en el descortezamiento<br />

manual se pueden observar en la Fig. 45.<br />

PAlUCHOS<br />

•<br />

".<br />

.<br />

o'<br />

ff<br />

V> w<br />

Z<br />

O<br />

~<br />

~<br />

:J:<br />

U<br />

::><br />

u<br />

•<br />

b<br />

e<br />

d<br />

Fi¡'. 015<br />

DIversos tipos de descortezadores manuales<br />

Los descortezadores a, b, y c se emplean en trozas de mayores<br />

dimensiones, como son las destinadas a madera aserrada. Los tipos<br />

d y e se emplean en el descortezamiento de madera para pulpa.<br />

La madera para pulpa se descorteza manualmente s610 cuando<br />

las trozas no son lo suficientemente rectas como para pelarlas en<br />

máquina.<br />

Los descortezadores para trozas de aserradero, denominados<br />

llpaluchos", son rectos, de acero, con filo de 12 a 15 cm.; en el extremo<br />

opuesto al filo llevan un soporte para colocar el mango o<br />

astil. Adicionalmente llevan un gancho en uno de los lados, que se<br />

utiliza para hacer girar las trozas durante la labor. El astil tiene<br />

un largo variable entre 80 y 100 cm.<br />

Las trozas de dimensiones mayores se descortezan apoyadas<br />

en el suelo por imposibilidad de elevarlas a una mejor posición;<br />

136


pero, para descortezar trozas pequeñas existen caballetes especia.<br />

les donde se coloca la troza para realizar la faena con más faci.<br />

lidad (Fig. 46).<br />

FI.c. 406<br />

Caballete para deseortezar trozas pequeñas<br />

DESCORTEZANnENTO MECANICO<br />

El descortezamiento mecánico puede hacerse con equipos sernimóviles<br />

en el bosque mismo o con equipos fijos instalados en las<br />

plantas de utilización.<br />

El descortezamiento en el bosque tiene la ventaja de que abarata<br />

el transporte de la madera, pues se deja la corteza y, además,<br />

las trozas disminuyen de peso, pues pierden rápidamente gran can·<br />

tidad de humedad.<br />

Los sistemas de pelar mecánicos pueden agruparse, según los<br />

equipos empleados o las características de la operación, en:<br />

-fricción entre trozas.<br />

-fricción de la madera contra herramientas sin filo.<br />

-chorros de agua.<br />

En el primer sistema, el desprendimiento de la corteza se<br />

basa en el principio de fricción mutua entre las trozas. La madera<br />

se introduce en un tambor que gira accionado por un motor (Fig.<br />

47) .<br />

137


Fil'. 4'1'<br />

Desc:ortezador mecánico por fricción de trozas<br />

En el sistema de fricción de la madera contra herramientas<br />

sin filo, las trozas se introducen mecánicamente a través de uno o<br />

dos anillos que giran impulsados por un motor. Los implementos<br />

de fricción pueden ser cadenas o brazos descortezadores y están<br />

ubicados en cada anillo, de modo que, al pasar la troza a través<br />

de ellos, quedan en contacto con la madera.<br />

En el descortezamiento por acción de chorros de agua, las<br />

trozas se someten a chorros de alta presión. Hay dos variantes en<br />

el sistema: la troza permanece fija y el chorro se desplaza a lo<br />

largo de ella, o más comunmente, los chorros permanecen fijos y<br />

las trozas avanzan a través de ellos.<br />

DESCORTEZAMIENTO QUIMlCO<br />

Se realiza en los árboles en pie, mediante la aplicación de<br />

productos químicos en la <strong>parte</strong> baja del árbol, previa remoción de<br />

un anillo de corteza. La remoción del anillo de corteza se hace<br />

con el descortezador anular (Fig. 48).<br />

Entre los productos químicos utilizados en otros paises, el de<br />

mayor efectividad ha resultado ser el arsenito de sodio. En Chile,<br />

esta modalidad aún no se ha aplicado y mientras se usen como<br />

puestos venenosos que también lo son para el hombre, es probable<br />

que este método sea evitado como ha ocurrido en otros pa(ses.<br />

138


Fil'. 48<br />

Descortesador anular<br />

139


Capitulo<br />

EXPLOTACION FORESTAL<br />

V<br />

La corta de los árboles y la extracción de la madera desde el<br />

bosque, representa la cosecha que el silvicultor obtiene de su in·<br />

..-ersión al cabo de cierto número de años de riesgos y cuidados.<br />

~ta cosecha debe obedecer a ciertas normas técnicas que, junto<br />

:00 elevar al máximo su rendimiento fisico y financiero, entre·<br />

~ando productos de óptima calidad, se cumpla con la adecuada<br />

lrotección del suelo y se favorezca la regeneración del bosque.<br />

CORTA O APEO<br />

Esta operación, conocida con el errado nombre de Uvolteo"<br />

l/altear = hacer dar vueltas), requiere, entre otras cosas, un<br />

mocimiento mínimo del aprovechamiento de la madera por <strong>parte</strong><br />

, los operarios y del personal directivo, de técnicas de trabajo,<br />

! uso y mantención de herramientas e implementos auxiliares, y<br />

. normas elementales de prevención contra accidentes.<br />

ODALIDAD DE CORTA<br />

La faena de corta se hace en dos modalidades principales:<br />

tala rasa, en la que todos los árboles, salvo los inútiles por ser<br />

IY pequeños, son derribados; 29 a) el "floreo" del bosque, en<br />

~ se cortan los mejores árboles o las mejores especies y, b) la<br />

resaca, en la que se derriban los árboles que corresponde cortar<br />

. haber llegado su turno; en estos dos casos, la corta es sólo


parcial y restringida a pies elegidos de antemano, sea pOr. su mayor<br />

valor en el easo del floreo, o por reunir condiciones silvicolas en<br />

el caso de la entresaca.<br />

En la tala rasa siempre se procede desde el extremo del be.<br />

que que queda al abrigo del viento dominante, o sea, desde el none<br />

hacia el sur, si predomina el viento sur, ya que de otro modo te<br />

corre el riesgo de que el viento empuje los árboles hacia los que<br />

aún están en pie (Fig. (9). Los árboles se van derribando en<br />

fajas angostas, de mOlff) que los fustes queden paralelos a la di·<br />

rección del viento domihante e iniciando la corta siempre .del<br />

mismo lado para dar tiempo a la extracción de trozas, que se<br />

supone se hace de inmediato, como ocurre en las explotaciones de<br />

pino insigne.<br />

-- - -<br />

......- Calda de los árboles<br />

ªª",avance de<br />

~ "§ Vía corta<br />

tt<br />

sentido de<br />

fajas<br />

las<br />


DIRECCION DE CAIDA<br />

En ambos casos, una vez escogido el árbol, se debe examinar<br />

el lugar para determinar la dirección de caida del árbol, con el fin<br />

de asegurar el mínimo daño, tanto al fuste aprovechable como a<br />

los árboles vecinos, grandes y pequeños, a la vez que facilitar su<br />

trozado y la extracción de la madera.<br />

Para el apeo deben tenerse presente varias recomendaciones<br />

generales:<br />

1) El árbol tiende a caer hacia el lado que esté naturalmente<br />

inclinado, sin embargo, se tratará de hacerlo caer en terreno Iim·<br />

pio y despejado. Debe evitarse que lo haga sobre rocas u otros<br />

árboles ya derribados, por cuanto es fácil que al golpear contra<br />

ellos se quiebre el tronco (Fig. 50); por la misma razón se evitarán,<br />

en lo posible, los montículos y depresiones del terreno.<br />

2) Derribar árboles sobre otros ya apeados provoca un amon·<br />

tonamiento que dificulta seriamente el trozado y la extracción<br />

de trozas.<br />

Fu s t e<br />

Tocón<br />

.~:~:-: ~;~':~';~~;:~7;{""-':"'~::... :...:'7&:7.;(i1:~J.""·"~~:fr<br />

••./.......... ~"~"' ....~ ""-!r-":,,';'~..........<br />

Fia'. 50<br />

Dlrecelón de calda. Debe evitarse la calda sobre rocas<br />

o árboles derribados<br />

3) La calda del árbol debe ser lo más libre posible para evitar<br />

golpear y herir a otros que quedan en pie, o bien, que al rozarse<br />

las copas se quiebren y desprendan ramas que puedan caer sobre<br />

los madereros, o bien que el árbol comience a caer y se apoye sobre<br />

otros, interrumpiendo la caída y creando una situaci6n peligrosa<br />

y dificil de resolver.<br />

4) En terrenos de cierta pendiente conviene hacer caer los<br />

árboles hacia arriba para aminorar el golpe del extremo superior<br />

y de la copa en el suelo; sin embargo, esta modalidad encierra el<br />

peligro de que todo el árbol se deslice hacia abajo, haciendo pell.<br />

142


grar a los madereros, quienes obligadamente se encuentran cerca.<br />

En estos mismos terrenos se podrían derribar los árboles perpendiculannente<br />

a la pendiente, corriendo el riesgo de que el árbol entero<br />

voltee un tanto; pero si resulta inevitable que las trozas se<br />

muevan cuesta abajo, una vez seccionadas del tronco, no bastan,<br />

muchas veces, las cuñas puestas en la <strong>parte</strong> inferior.<br />

Lo anterior lleva a la conclusión de que aun cuando es muy<br />

probable que se quiebre el extremo superior del árbol, es preferible<br />

derribarlo hacia abajo, porque es la manera menos peligrosa<br />

a la postre.<br />

PRECAUCIONES<br />

El maderero debe tomar varias precauciones antes de iniciar<br />

el apeo, porque en el curso de la operación suelen ocurrir accidentes.<br />

Primeramente, debe despejarse el terreno, de tal modo<br />

que sus movimientos no sean estorbados por ramas, arbustos o<br />

malezas; enseguida, se cuidará de que las herramientas queden<br />

depositadas al alcance de la mano y seguras, para no tropezar


• corte o<br />

corte alto<br />

Flr. 51<br />

Cortes para aJlRr e voltear<br />

de iniciarse la caída, actúa como gozne; por ello, al caer el árbol,<br />

se cargará al lado que hay más madera (Fig. 52).<br />

El apeo de los árboles exige bastante destreza, la que se desarrolla<br />

con la experiencia, porque son varios los factores que influyen<br />

y que varian cada vez. Así, los grandes Arboles tienen ramas<br />

gruesas y, generalmente, la copa está descontrapesada; luego,<br />

la pendiente y el vientO también contribuyen a desequilibrar el<br />

&rbol, por lo que se debe aprender a considerar cada factor en la<br />

proporción que afectará al resultado de la operación.<br />

CUADRILLAS DE OPERARIOS<br />

lA organización de las cuadrillas .se hace con el mínimo de<br />

personas, asignando a cada una lotes o secciones, de modo que<br />

ninguna interfiera el trabajo de la otra o que se presente el peligro<br />

de que al derribar los árboles se pueda alcanzar a un miembro de<br />

otro grupo.<br />

En faenas de raleo, con árboles delgados, un hombre puede<br />

trabajar solo en el apeo, derrame y trozado. Si trabajan dos, uno<br />

derriba mientru el .otro desrama el &rOOI apeado; entre ambos<br />

troz.a.n o bien uno trm.a y el otro derriba un nuevo árbol<br />

A medida que aumenta el tamaño de los árboles, es Jógico que<br />

se empJeen herramientas más pesadas, por lo que el número d.<br />

operarios de la cuadrilla debe aumentar. En los pinares de gran<br />

144


al<br />

1 corte<br />

11 corte<br />

direcc ión de caída<br />

b)<br />

11<br />

dirección de caída<br />

el<br />

11<br />

dirección de caída<br />

~. 52 Dlreecloaes ele eaida sePn ... eones<br />

desarrollo se forman cuadrillas de tres hombres, dos que derriban<br />

y t:rozan Y otro que limpia, desrama y marca la longitud de las<br />

-En el bosque nativo es corriente que sólo dos madereros rea·<br />

licen todas las operaciones, trabajando ambos en el apeo, trozado<br />

y extracci6n, turnándose en el deseanso y en las operaciones indio<br />

viduales que siempre se presentan.<br />

DESRAME<br />

FJ "desrame" consiste en cortar las ramas junto al tronco<br />

mismo, para dejarlo liso y sin muñones sobresalientes que entorpezcan<br />

su volteo, arrastre o carga. La herramienta más empleada<br />

es el hacha, comenzando el trabajo desde la base de la copa y<br />

progresando hasta el extremo utilizable más delgado.<br />

145


Apilamimto o uApilado" de Ramas<br />

En las explotaciones de pino insigne se acostumbra amontonar<br />

las ramas, a mano, a lo largo de dos hileras o pilas que flanquean<br />

la ancha faja en que quedan esparcidas las trozas Y desde donde son<br />

extraídas, sea arrastrándolas con animales o cargándolas directa·<br />

mente en algún tipo de carro.<br />

En el bosque nativo, cuyos árboles tienen ramas gt'\le5all:, éstas<br />

quedan en el mismo lugar, moviéndoselas únicamente cuando estorban.<br />

TROZAR<br />

La longitud de las trozas se ajusta en nuestro país a una d·<br />

gida y poco racional exigencia de comercio, derivada de la comodidad<br />

y de la tradición, como es la de exigir que las maderas nati·<br />

vas se produzcan en piezas de "4 1/2 varas" o 12 pies o 3,60 m., con<br />

excepción de las maderas de construe


ITroza<br />

12' t<br />

Fi¡'. 53<br />

Forma asaal J racional de trosar<br />

capacidad reducida de arrastre de los bueyes y caballos o la debi·<br />

lidad de los carros y la ausencia de instalaciones para cargar las<br />

trozas pesadas. Esta situación puede obligar a cortar primeras trous<br />

más cortas, como era común en el roble y en el ulmo, que se<br />

cortaban a -4 varas en vez de 4 1/2; sin embargo, fustes excepcionalmente<br />

gruesos en su base son ahora raros y cada vez lo serán<br />

más.<br />

Como hasta el momento imperan las medidas inglesas en las<br />

dimensiones de las maderas aserradas en bruto, las trozas deben<br />

tener la longitud que corresponde a pies, más un exceso de 2 pulgadas<br />

para permitir despuntes. Las longitudes son:<br />

..........<br />

-<br />

~&J~_~ Loalltad ea.eta Loapta, !le ....l1tH _<br />

........ .. _uos c.n'ft-<br />

.. -<br />

n __<br />

......- a.. ea la<br />

poD4Ieaw, a p-.<br />

6 1,80 1,83 1,88 1,90 m.<br />

8 2,40 2,44 2,49 2,50 m.<br />

10 3,00 3,05 3,10 3,10 m.<br />

12 3,40 3,66 3,71 3,70 m..<br />

14 4,20 4,27 4,32 4,30 m.<br />

16 4,80 4,88 4,93 4,90 m.<br />

18 5,40 5,49 5,54 5,50 m.<br />

20 6,00 6,10 6,15 6,20 m.<br />

.... -""<br />

1 pie (1') 30,5 cm. 1 pulgada (1") 2,5 'm.<br />

147


Una raclonalizaci6n de las dimensiones, así eomo una apllea·<br />

ción sensata del sistema métrico decimal, han de permitir simpli·<br />

ficar este sistema hibrido empleado en la producci6n de maderas<br />

aserradas, mejorindose el aproveebamlento de las madn_<br />

El "trozado" se hace con corvina, manejada por doa opttari~<br />

si la madera es gruesa, 20 a 25 cm. y más de diámetro; con .s1ern<br />

de arco, manejada por un hombre, si es mAs delgada.<br />

El tronCO debe permanecer estable sobre el suelo, acu.66ndose<br />

cuanto sea neeesario, tanto para evitar su des1izamieoto o que<br />

ruede la troza en terrenos inclinados.<br />

Las cuñas de fierro, o de madera, son indispensables para<br />

mantener el corte abierto hasta su término y poder retirar la siena<br />

o corvina. u~ buena atención de estos detalles permite reali·<br />

zar un trabajo regular, puesto que no es raro que la hoja de la<br />

sierra o corvina quede atrapada en un corte, entre los extreID05<br />

de dos trozas, sufriendo presiones y dobleces, con lo que pierde<br />

tiempo en su recuperaci6n y reparación.<br />

A<strong>parte</strong> de las buenas y atinadas disposiciones que deben primar<br />

en el apeo y "trozado", como en toda cosecha, para ue¡u.ra.r<br />

el mejor rendimiento, es de vitaJ importancia usar y mantener ccr.­<br />

rrectamente Jas herramientas. De esta manera, se alivian los ~­<br />

fuenos del personal y se disminuye su fatiga, como también Jos<br />

cortes son mejor hechos, con menor pérdida de madera en utilIas<br />

y aserdn.<br />

TBANSPOBn MENoa<br />

EXTRACCION DE TROZAS<br />

La extracci6n de las troz.as pequeñas y de menor longitud<br />

desde el bosque, como los "paJos para pulpa", se hace comen·<br />

temente- a brazo y hombro hasta Jos sitios de concentraci6n, a 10<br />

largo de los caminos, que están convenientemmte disput'Stos y separados,<br />

de modo que los operarios no caminen más de 50 m.<br />

A medida que aumenta el tamaño y, por lo tanto el peso de<br />

las troz.as y as{ como el relieve deJ terreno dificulta su extracd6n,<br />

es indispensable emplear medios cada vez mAs poderosos y especia.1i.zados,<br />

que por cierto representan mayores inversiones de capital.<br />

Entre los medios más empleados, ya sea por la menor inversi6n,<br />

por su mayor disponibilidad, mejor conocimiento y mayor<br />

apllcación en expJotaciones de pequeña • mediana envergadun,<br />

se destacan los siguientes:<br />

14S'


ATTcutre de Trozq<br />

Bueyes: Su empleo es tradicional, tal como en la agricultura,<br />

y no deja de tener ciertas ventajas: se recupera una buena <strong>parte</strong><br />

del capital invertido y su alimentación es fácil, basada en los mismos<br />

recursos del campo y del bosque.<br />

El arrastre de trozas es lento, pero debidamente amaestrados<br />

como "bueyes madereros", se logra un buen rendimiento con trozas<br />

de mediano tamaño, de 300 a 500 kgs. de peso y en distancias<br />

que alcanzan a unos 100 m. Si las trozas son chicas, deben ser agrupadas<br />

primero y atadas antes de su arrastre; si son muy grandes y<br />

pesadas, debe reforzarse la yunta con otra.<br />

Las trous en el bosque nativo se arrastran hasta los carros,<br />

a los que son cargadas con la ayuda de los mismos animales, los<br />

que después tiran del carro hasta el aserradero o hasta algún punto<br />

intermedio si la distancia es grande.<br />

El apero de trabajo está formado por el yugo de madera, las<br />

coyundas, el cabestro ("cabresto"), el argollón y la cadena con<br />

gancho y argolla en sus respectivos extremos.<br />

Caballos: Pueden ser empleados en parejas o individualmente,<br />

dependiendo del tamaño de 1&5 trozas. Para trozas livianas basta un<br />

animal, el que trabaja mejor, gracias a su agilidad y libertad de<br />

movimiento.<br />

Los caballos son más dados a los esfuerzas violentos, por ello<br />

deben ser manejados con tino, especialmente si las pendientes del<br />

terreno son elevadas o las distancias por recorrer largas, para evi·<br />

tar que se agoten o resabien. Pc.r otra <strong>parte</strong>, su alitnentación debe<br />

ser más cuidadosa y rica, proporcionándoseles agua más a ml!l1u·<br />

do y dUponiendo de una cabaUeriu adecuada para su alojamiento,<br />

especialmente en tiempo fria o lluvioso. .<br />

El atalaje debe ser bien hecho y bien mantenido, para que el<br />

animal tire sin molestias que aminoren su esfuerzo o le provoquen<br />

hinchazon~ o "lastimaduras".<br />

La pechera, que es el elemento más importante en el tiro, debe<br />

ser acompañada de las demás piezas, retranca, baticola y correas<br />

complementarias que compongan un equipo e.!:table sobre el lomo<br />

del animal, que mantengan 111S tiros suficielllemenle elevados, evitando<br />

que cuando se encuentren flojos se enreden entre las patas,<br />

al igual que si el animal se mueve hacia atrás o hacia los costados.<br />

Por último, el balancín debe ser bastante ancho para mantener los<br />

tiros separados durante el tiro, suficientemente fuerte y elástico<br />

para resistir los 'tirones y también que las argollas y garfios se puedan<br />

acoplar o .!:eparar con facilidad, pero que no se desenganchen<br />

solos.<br />

149


Tractor agrícola: El tractor agrícola, de dos ruedas traseras<br />

motrices y dos delanteras directrices, sirve bien para extraer trozas<br />

en terrenos planos o de poca pendiente. Se aprovecha la barra de<br />

tiro y el levante hidráulico para el arrastre de las trozas, las que<br />

son atadas con cadenas. El rendimiento de estas máquinas es satisfactorio<br />

en distancias de aproximadamente 100 a 300 metros, con<br />

madera de l'egUlar tamaño, o sea, trozas de 30 a 40 cm. de diámetro<br />

y longitud de 12 pies, o su equivalente en trozas más largas,<br />

pero más delgadas.<br />

Otros medios:<br />

Los tractores de mayor potencia, con tracción en las ('uatro<br />

ruedas o de orugas, provistos o no de malacate y arcos madereros<br />

o camarones, tienen, como es lógico, su lugar en las explotaciones<br />

forestales, sin embargo, dada la elevada inversión que representan,<br />

el subido costo de operación que deriva de su alta capacidad de trabajo<br />

y la necesidad de personal especializado para su manejo, mantenimiento<br />

y reparación, su empleo se restringe a situaciones bien<br />

determinadas, previo estudio, para luego organizar su utilización en<br />

forma racional<br />

El arrastre con malacate y cable en unidades fijas, no ha tenido<br />

mucha aplicación en el pais, pues son contados los casos en que ha<br />

operado.<br />

Tr41l3porte de Trozas<br />

Carro madCTero: El carro típico de las faenas madereras del<br />

bosque nativo está compuesto por dos ruedas de madera, labradas a<br />

hacha, de 25 pulgadas de diámetro y 5 a 6 pulgadas de llanta, que<br />

algunas veces va provista de bocín de fierro; el eje es de fierro, pero<br />

en tiempos pasados también fue de madera, como en la típica<br />

carreta "chancha"; sobre este eje se afianza, con alambre, el yugo<br />

o traviesa de madera para acomodar las trozas; finalmente, dos varas<br />

sirven de pértigo. Este carro (Fig. 54) tan rústico y de fabricación<br />

local, es barato, pero sus ruedas deben ser reemplazadas cada<br />

año y ya escasea la buena madera de laurel o tepa para hacer<br />

las ruedas y no son muchos los buenos labradores.<br />

Su capacidad de carga es considerable, puesto que resiste más<br />

de 2.000 kg.; las trozas son cargadas con ayuda de los mismos bueyes<br />

madereros y la carga es asegurada a las varas con una cadena.<br />

Carros de remolque y camiones: Los carros de remolque con<br />

llantas neumáticas, tirados generalmente por un tractor, y los camiones,<br />

han venido a reemplazar a los carros madereros tirados por<br />

bueyes en las explotaciones de la montaña en que las distancias al<br />

150


Fig. 54<br />

Carro maderero


montada sobre el mismo vehiculo, que es accionada por su motor, y<br />

que facilita la carga (Fig. 55-c).<br />

En terrenos con pendiente se construyen ramplas, que permiten<br />

cargar con cierta facilidad, pues mediante la ayuda de diablos se<br />

voltean las trozas, a mano, colocándolas sobre el vehfculo (Fig.<br />

55-d) .<br />

TENSOR<br />

...;.••.;...<br />

•<br />

..<br />

Fil'. 55<br />

Diversas tormas de earpr un vehiealo<br />

Las trozas deben quedar fijas, una vez cargadas, con estacas<br />

laterales o con cadenas tirantes. Para este objeto es común introducir<br />

cuñas de madera entre la troza y la cadena; pero es fácil que<br />

la cuña afloje con el peligro de que la o las trozas sueltas se muevan<br />

con los vaivenes o tumbos, desequilibrando el vehfculo o cayendo<br />

de él.<br />

Es 'Corriente también el empleo de cuñas pesadas de madera<br />

152


provistas de puntillas de fierro en su base, las que evitan que se<br />

deslicen con el movimiento; sin embargo, su uso no brinda seguri.<br />

dad completa.<br />

En todo caso, es preferible el uso de tensores metAlicos, que son<br />

una palanca y una caja, con sus respectivos ganchos, para dejar<br />

tirante la cadena (Fig. 55).<br />

CAMINOS<br />

La extracción y transporte de trozas obliga a la construcción<br />

de vías de uso temporal y de uso permanente. En el bosque mismo<br />

se abren fajas que serán usadas muy poco; basta cortar en ellas la<br />

vegetación para permitir el paso de personas y animales con el fin<br />

de retirar las trozas del lugar en que se apeó y trozó el árbol; en<br />

caso de que aumente el tránsito, se deben hacer caminos de uso<br />

temporal, limpiando el suelo de ramas y rebajando los tocones o<br />

desarraigándolos si ello es indispensable, aplanando los altos y rellenando<br />

los baios; también puede ser necesario hacer desmontes<br />

o pequeños cortes, para dar amplitud y firmeza a la vía.<br />

Los caminos de más uso tienen que ser construídos conforme a<br />

exigencias mayore~, tanto, de pendiente, que no deberia ser superior<br />

de 8%, con curvas de radio amplio, con buena visibilidad, si es<br />

posible, y con el peralte suficiente para contribuir a la estabilidad<br />

de los vehículos en marcha con su carga. Debe contemplarse, asimismo,<br />

el buen drenaje, construyendo puentes y cunetas y levantando<br />

el camino al centro (bombeo o lomo de toro) para facilitar el escurrimiento<br />

del agua hacia las cunetas.<br />

La superficie de rodado debe afirmarse con ripio o piedra chancada,<br />

la que se coloca sobre un material más grueso, de rocas blandas<br />

o sobre un planchado o envarado de palos, que dé mayor sustento<br />

al material superficial. Esta es la única manera como se puede<br />

prolongar el período de trabajo con los vehículos, como también<br />

aumentar su velocidad y ocuparlos a plena carga, disminuyendo<br />

también los grandes gastos de reparación a que obligan los cami·<br />

nos malos, llenos de hoyos, de pendientes elevadas y de malos<br />

puentes.<br />

lmplementos para la Extracción de MadertU<br />

Para el movimiento, o sea, para el volteo, arrastre y carga de<br />

trozas, se usan varios implementos de fierro, muchos de ellos de<br />

fabricación local. Su denominación no es la más apropiada repi-<br />

153


tiéndase, además, algunos nombres, lo que conduce a una confusi6n.<br />

Diablo: Es un gancho ~ueño de fierro, provisto de una al"­<br />

golla para sujetarlo al gancho de una cadena o de un cable de ace·<br />

ro que es tirado por animales o tractor. Se emplea para voltear trozas,<br />

colocándolo alrededor de la troza o empujándola, si es que se<br />

aplica al extremo posterior.<br />

Anteriormente se describi6 el diablo volteador de trozas y su<br />

empleo.<br />

Se distinguen dos tamaños, el diablo maderero, de unos 15 a<br />

18 cm. de largo y el diablo-bueyes, de 25 a 30 cm. de longitud; se<br />

hacen de fierro de 3/16 a 114" por 3/4" a 1" (Fig. 56).<br />

GATA<br />

DIABLO MADERERO DIABLO BUEYES<br />

&;)<br />

't!!'t7<br />

~=:,.=;::;:¡:;;;;¡:;¡¡.<br />

Q-'<br />

F1I'. 58<br />

Dlnrsos implementos para la tmtracclÓD de maderas<br />

G4ta: Formada por dos diablos madereros, unidos por una argolla<br />

de mayor tamaño que los eslabones de los diablos; sirve para<br />

arrastrar trozas, prendiéndolas desde su extremo anterior (Fig.<br />

56). El gancho de la gata debe ser corto para que no dañe profun·<br />

damente la madera al ser clavada.<br />

Una variaci6n de este implemento es la compuesta por dos<br />

154


ganchos cortos de cuerpo recto, unidos a una cadena provista de<br />

una argolla en la mitad. Los ganchos deben ser clavados en la tro-<br />

Fil". 51<br />

Variedad de I'ata maderera<br />

Ul (Fig. 57). También este tipo de gata sirve para arrastrar un<br />

trozo tras otro, pues basta acoplarlos en sus extremos, sea con uno<br />

o dos pares, según su tamaño. El borde exterior del cuerpo del<br />

gancho es redondearlo, no molesta así el deslizamientó de las trozas<br />

en el terreno.<br />

COMBO<br />

Fil". 51<br />

Forma ,ae debe tener un combo<br />

Estos ganchos se clavan con un combo (Fig. 58), Y para extraerlos<br />

se requiere una herramienta con un extremo aguzado.<br />

155


Araña: Es una especie de tenaza de gran tamaño, con ganchos<br />

en sus puntas que se hincan en la madera al tirar de la argolla<br />

posterior. &; un implemento muy útil para el arrastre y para el<br />

iumiento de trozas, por la facilidad para colocarlo y porque al aflojar<br />

el tiro se desprende prácticamente solo (Fig. 59).<br />

ARAÑA<br />

1:16


capft.ukl<br />

VI<br />

MEDICIONES ELEMENTALES<br />

DIAMETRO A LA ALTURA DEL PECHO (DAP)<br />

La medida normal para determinar el diámetro de los árboles<br />

en pie, es el diámetro a la altura del pecho, DAP, también llamado,<br />

a veces, di!metro normal (.p), medido a 1,30 m. sobre el nivel<br />

medio del suelo, sobre la corteza.<br />

En el caso de árboles ubicados en terrenos con pe'hdiente, la<br />

medición no se hará ni desde la <strong>parte</strong> baja de la pendiente, ni des·<br />

de la <strong>parte</strong> alta de ella, sino desde el punto medio (Fig. 60).<br />

Altura de medición dE,!<br />

diámetro normal (OAP)<br />

Fil. 61<br />

Form& de medir el dlimetl'o a ... altan. del pecho mAP)<br />

157


INSTRUMENTOS<br />

Los instnunentos m6s usados en la medición de diimetro IOn:<br />

La famputa consiste ~ una regla graduada, con UD brazo<br />

fijo, en escuadra (Fig. 61), junto al punto cero de la graduación,<br />

el otro brazo. también en escuadra. se desliz.a a 10 largo de la<br />

regla graduada. Se fabriun en madera o en metal liviano.<br />

Para medir un árbol se coloca la regIa bori%ontal contra el<br />

irOOl, el brazo fijo se apoya en el irbol y se cierra el brazo deslizante<br />

hasta topar el lado opuesto del diámetro.<br />

En la medición de diámetros con forcípula, cuando se quiere<br />

obtener una medida más precisa, se recomienda hacer para cad.<br />

irbol dos mediciones en Angula recto, especialmente cuando el<br />

!roo} presenta una forma poco circular.<br />

Cinta Diamétric(L<br />

La huincha o cinta diamétrica (Fig. 61) está graduada de<br />

tal manera que cada cenUmetro de diámetro equivale a 3,14.159 cm.<br />

de longitud, 10 que permite la lectura directa del diámetro del<br />

árbol en función de la circunferencia.<br />

El empleo de estos dos instrumentos requiere cierto cuidado;<br />

su colocación debe ser correcta, sin inclinaciones ni desviaciones<br />

que siempre falsean la medida, aumentándola.<br />

""TUBA<br />

ALTURA TOTAL Y ALTURA MADERABLE<br />

r.. altura medida en los árbole!l puede ser total y comercial<br />

o maderable.<br />

La altura total comprende el fuste y la copa del árbol, en<br />

tanto que la altura comercial o maderable comprende el fuste<br />

o la altura del tronco hasta la cual se pueden obtener trous comer~ales.<br />

En pino insigne se considera "altura comercial" hasta<br />

el punto en que el tron(:O tiene un diámetro m1nimo de 10 cm.<br />

con coneu.<br />

158


Fil". 61<br />

InstrumentOs uadOlll en la me:cllclóa de diámetros<br />

El Hipaómecro<br />

El instrumento de mayor uso para la determinación de la<br />

altura de los árboles es el hipsómetro (ng. 62). La medición de<br />

las alturas con este instrumento se basa en la medición de ángulos,<br />

expresados en porcentaje de pendiente, cuyos vértices están<br />

dados por el instrumento, la base y la copa del árbol; sirviendo<br />

como distancia base la horizontal que hay entre el instrumento y<br />

el irbol<br />

159


Fil'. 62<br />

Hipsómetro para medir altura de 101 'rItol.<br />

TECNICAS DE MEDICION<br />

Según el nivel en que está el punto elegido para medir los<br />

ángulos con respecto a la base y la copa del árbol pueden presen·<br />

tarse los siguientes casos:<br />

a) El punto de medición se encuentra al mismo nivel de 1.<br />

base del árbol:<br />

H = D . pendiente (en %) (Fig. 63)<br />

1-----0<br />

,.0<br />

FIl'. IS<br />

El pa.nw de medklón le e.IIeweD&n. al Dlnl ih la Nse<br />

del ir1lo1


) El punto de medición está al mismo nivel de la copa del<br />

árbol La misma f6rmula anterior, en que D corresponde. la di-.<br />

tancia horiz.ontal (Fig. 64).<br />

Flr. &&<br />

El punto de medición está al Dinl de la copa<br />

.e)<br />

El punto de medici6n se encuentra a un nivel más alto<br />

que la copa. Se mantiene la fórmula, pero el imgulo considerado<br />

corresponde a la diferencia del &ngulo fJ menos Angula oe, e5 decir<br />

que, medido el 6ngulo, se le resta el ángulo de la horizontal con la<br />

copa del irbol La fórmula entonces queda:<br />

H = D . pendiente (p - ~) (Fig. 65)<br />

..<br />

n_~n u<br />

__J<br />

,<br />

FI&. 15<br />

El punto de medición está .... alto .ue la copa<br />

161


d) El punto de medici6n queda situado a un nivel más bajo<br />

que la base del árbol<br />

H = D . pendiente ('" - fl) (Fig. 66)<br />

r--_-_-_-_-_fl_-_-o- n<br />

- - - n __-1<br />

I<br />

I<br />

Flr. 66<br />

El PllDto de medición nt' bajo la base del úbol<br />

Siendo oc el ángulo que forma la horizontal con 1& copa del<br />

árbol y fJ el que forma la horizontal con la base del !rbo!.<br />

e) El punto de medici6n se ubica a un nivel intermedio entre<br />

la base y la copa del árbol.<br />

H = D . pendiente ('" + fl) (Fig. 67)<br />

o<br />

FIa'.11<br />

El ponto de medición est¡ • nivel med.1o del 'rbol<br />

162


VOLUIIZN<br />

VOLUMEN TOTAL DE TROZAS<br />

El volumen de las trozas se determina por la multipUeaclón<br />

del área o superficie de la sección media por su longitud (Fig. 68).<br />

En base a estas medidas, el volumen puede determinarse por dos<br />

fórmulas:<br />

Smallan: volumen = a+b ·L<br />

2<br />

a = !rea del círculo en el extremo mayor<br />

b = área del circulo en el extremo menor<br />

L = largo de la troza<br />

Huber: volumen = a * .L<br />

a * = Ú'ea del círculo en el punto medio de la troza<br />

El área del círculo, de uno en un centímetro de di~etro se<br />

encuentra en el Apéndice 1, expresada en metros cuaelrados.<br />

• /<br />

f<br />

1<br />

\ ,<br />

l<br />

•<br />

•2<br />

FI&'. 61<br />

Forma de determinar el .ol-men de una trosa<br />

VOLUMEN ASERRABLE DE LAS TROZAS<br />

Se pu~e estimar el volumen de madera aserrada que se ob·<br />

tendrá de las trozas por medio de la aplicación de las reglas made·<br />

163


eras. Hay muchos tipos de reglas madereras, de las cuales la mAs<br />

exacta y de mayor uso es la Regla Internacional<br />

Tomando como base el diámetro, sin corteza, y la longitud<br />

de las trozas, se determina el rendimiento de ellas en términos de<br />

volumen de madera aserrada, en pies madereros.<br />

En el cAlculo de esta regla se han hecho reducciones por<br />

tipas Y cantoneras resultantes del asemo, por pérdidas en aserrln<br />

y por la contracción que experimenta la madera al secarse.<br />

La pérdida por aserrín varia según el espesor de la sierra<br />

con que se asierre; de esta manera se tiene una Regla Internacional<br />

para ancho de corte de lf4 de pulgada (sierras circulares) y de<br />

~ de pulgada (sierras cintas). Apéndice 2.<br />

La determinación del volumen aserrable se hace midiendo el<br />

diimetro menor sin corteza.<br />

DEDUCCION DE DEFECTOS<br />

Las cifras de las tablas anteriores corresponden a rendimiento<br />

en madera aserrada de trozas libres de defectos. Por lo general,<br />

las trozas de nuestros bosques nativos, dado el grado de sobremadure:z<br />

de los árboles, presentan defectos que originan un menor<br />

rendimiento en madera aserrada; por lo tanto, es necesario dedu·<br />

cir del volumen dado por la tabla, el que resulte de las dimen·<br />

siones del defecto.<br />

Defectos que reducen el volumen de la troza:<br />

a) Un extremo malo: Fig. 69<br />

1.-Corresponde al extremo de diámetro mayor. Se mide el<br />

largo efectivamente sano, en pies, despreciándose el extremo de·<br />

fectuoso. Si es necesario aproximar, se hace rebajando al pie in·<br />

feriar. Ejemplo: .<br />

Longitud: medida real: 10,6 pies<br />

medida registrada: 10 pies.<br />

Se busca, entonces, el volumen que corresponde al di6metro<br />

leído y a la longitud registrada.<br />

2.-Corresponde al extremo de diámetro menor. Es necesario,<br />

entonces, medir o estimar el diámetro menor, sin corteza,<br />

donde comienza la madera sana.<br />

Para determinar la longitud y el volumen, se procede igual<br />

que en el caso anterior.<br />

1M


L<br />

11&'. 69<br />

Defecto que reduce el volumen de una trou<br />

b) Defecto cubicable: Fig. 70<br />

Se multiplica el ancho y el alto en pulgadas, por la longitud<br />

en pies, dividiendo por 16, restando el volumen resultante al dado<br />

en la tabla según el diámetro menor (sin corteza) y según la longitud<br />

de la troza, en pies.<br />

Ffr. 70<br />

Defecto que entra en UD "tremo de 1& troza<br />

165


Ejemplo: a = 5"<br />

b = 8"<br />

1 = 4'<br />

5-g-4 160<br />

---- = --- = 10 pies madereros<br />

16 16<br />

Este tipo de deducción se aplica cuando hay podredumbre<br />

que entra en un extremo de la troza.<br />

El volumen por descontar de la troza se obtiene elevando el<br />

diimetro al cuadrado, multiplicando por el largo y dividiendo<br />

PO' 16 (Fig_ 71)_<br />

Ejemplo: d = 9"<br />

1 = 7'<br />

9-9-7 567<br />

---<br />

16 16<br />

= 35 pies madereros<br />

Pie. 'll VolOlea pcIr deseon.tar de la trou.<br />

Se pueden aplicar varias modalidades, basadas en Jos dos<br />

anteriores, para descontar defectos causados por la curvatura de<br />

la troza, astillado, etc., pero dadas las condiciones imperantes en<br />

la explotación de bosques nativos, no tienen empleo por ahora.<br />

En cuanto a estimar si un árbol o una troza está sano o tiene<br />

166


defectos, se golpea con la cabeza del hacha repetidas veces para<br />

determinar por las diferencias de sonido si hay o no defectos J'<br />

cuál sería su magnitud.<br />

EDAD<br />

La determinación de la edad de un árbol puede hacerse por<br />

tres métodos:<br />

a) Por la apariencia general del árbol se puede tener una<br />

estimación de su edad, observando tanto sus caracteristicas de amplitud<br />

y forma de la copa eomo la textura de la corteza. Es un<br />

método que exige mucha experiencia y observación, pese a 10<br />

cual también se cometen errores apreciables y es esta misma<br />

razón la que induce a su escaso empleo para determinar edades<br />

con cierta precisión.<br />

b) Contando los verticilos o inserciones de las ramas se puede<br />

llegar a determinar la edad de algunas especies.<br />

El crecimiento anual en altura de los árboles se manmesta<br />

por la aparición de yemas que posteriormente forman ramas. Este<br />

proceso se repite, de modo que el crecimiento anual en altura<br />

está dado por la distancia entre dos verticilos contiguos. Contando<br />

el número de verticilos a 10 largo del árbol, puede determinarse<br />

también aproximadamente la edad. Esta característica sólo se puede<br />

observar en coníferas que generan un verticilo solamente cada<br />

año, y en el álamo.<br />

e) La cuenta de los anillos anuales de crecimiento es la ma·<br />

nera más exacta para la determinación de la edad de los árboles,<br />

como se puede observar en una sección transversal, por la presen·<br />

cia de anillos concéntricos.<br />

Estos anillos se forman uno cada año, de modo que contándolos<br />

en la base del árbol se puede determinar su edad con precisión.<br />

Esta cuenta puede hacerse directamente en el tocón después<br />

de derribar el árbol; también puede usarse un taladro de incre·<br />

mento en árboles en pie (Fig. 72). Esta herramienta es un barreno<br />

hueco que se introduce hasta la médula del árbol, quedando en<br />

su interior un cilindro de madera que se retira mediante el extractor.<br />

En circunstancias excepcionales de sequía suele producirse la<br />

interrupción del crecimiento diametral, formándose falsos anillos.<br />

Otras veces, la madera de compresión, como en los pinos, oscurece<br />

167


I<br />

manilla<br />

/<br />

/<br />

Plr. 7%<br />

Partes del taladro de iDcrem.eDto<br />

la madera y da apariencia de madera de verano. Estos dos fen6­<br />

menos conducen a error y solamente la experiencia ayuda a evi·<br />

tulos.<br />

UNIDADES DE VOLUMEN MAS USUALES<br />

METRO CUBICO<br />

a) Estéreo. El estéreo como unidad de volumen se refiere a<br />

madera rolliza apilada, en un metro cúbico (1 m.. 1 ro... 1 ID. =<br />

1 m3). Su empleo correcto corresponde a maderas delgadas, como<br />

leña, madera para postes, madera para pulpa, que se miden y comerc:ian<br />

en volumen.<br />

b) Metro cúbico. Puede referirse a madera rolliu y madera<br />

aserrada, tomando en el primer caso el nombre de metro cúbico<br />

rollizo (m3-r) y en el segundo el de metro cúbico de madera asem<br />

..1a (m3-s)_<br />

e) Una tercera aplicación local del metro cúbico como unidad<br />

de volumen es la que se refiere a la leña, y en este caso es leña<br />

partida en rajones de 1 m. de largo, apilada en un metro cuadrado<br />

de sección, que es también un estéreo.<br />

168


"METRO RUMA" O MEI'flO PAPELERO<br />

La madera para pulpa se comercia en nuestro país en unida·<br />

des que reciben el nombre de Umetro ruma" o "metro papelero",<br />

que es el volumen de madera rolliza, con corteza o pelada, corta·<br />

da a 2,20 m. o 2,44 m. de largo y apilada en un metro de alto y<br />

un metro de ancho, teniendo las trozas (libres de ramas) un diámetro<br />

menor no inferior a 8 cm. y no superior a 30 cm.<br />

Estas dos unidades equivalen a 2,20 m. y 2,44 ID. estéreos<br />

respectivamente. La unidad de 2,44 m. de largo recibe también<br />

el nombre de "metro Bio·Bio", y para ambas se emplea comunmente<br />

el término "metro ruma".<br />

PIE MADERERO<br />

Llamado también pie tablar, pie tallar o "pie cuadrado", es<br />

la unidad empleada para madera aserrada. Equivale a una pieza<br />

de madera de 1 pulgada de espesor por 1 pie de ancho y 1 pie de<br />

largo y es ]a unidad más empleada tOOavla en el comercio internacional<br />

de maderas aserradas (Fig. 73).<br />

"<br />

FiJ'. 73<br />

El "pie maderero"<br />

PULGADA MADERERA<br />

Es una unidad utilizada solamente en Chile para expresar<br />

volumen de madera aserrada. La denominaci6n "pulgada maderera"<br />

comprende dos unidades diferentes:<br />

169


a) "Pulgada. pineTa 'Y de álamo": se refiere a la madera aae·<br />

rrada de pino insigne o álamo; es una pieza de madera de 1 pulgada<br />

de espesor por 10 pulgadas de ancho y 3,20 In. (10:lh pies<br />

o 4 varas) de largo. Equivale a 8,75 pies tablares o 0,875 pulgada<br />

frontera.<br />

1<br />

42""1. Ó 3,60 m<br />

Fig. '1'4<br />

Pulgada pinera .,. de álamo<br />

b) "Pulgada fTontera": se emplea para expresar el volumen<br />

de maderas nativas aserradas y equivale a una pieza de una pul.<br />

gada de espesor por 10 pulgadas de ancho y 3,60 m. (12 pies o<br />

4:1h varas) de largo. Esta "pulgada" es igual a 10 pies madereros<br />

y contiene 1,143 pulgadas pineras.<br />

Esta unidad, "la pulgada", aun cuando es mantenida por la<br />

costumbre, tiene el inconveniente de su irradonalidad y por la<br />

rigidez que impone al comercio de las maderas. Por lo tanto, es<br />

de suma conveniencia reemplazarla por el pie maderero, mientraS<br />

se llega a emplear el Sistema Métrico Decimal.<br />

CARGA DE MADERA DE ALAMa<br />

170<br />

La base de esta unidad propia de las provincias centrales es:<br />

8 tablas de 1" . 8" . 4 varas.<br />

Madera aserrada de canto vivo. Sus correspondencias son:


4"'. o<br />

20m<br />

Fil. '1'5<br />

PaJrada maderera o pl11pda frontera<br />

8 tablas o piezas 1"· 4"<br />

1" . 5"<br />

1"·6"<br />

1" . 7"<br />

2 tablones 2" . 10"<br />

2 2"· 9"<br />

3 2"· 8"<br />

4 cuartones 4" . 4"<br />

4 roartones 3*'" 3*"<br />

2 vigas 3" y 4" en sus extremos 8 varas.<br />

3 viguetas 3" y 4" en sus extremos . 6 varas.<br />

8 tapas %". 4"<br />

5"<br />

6"<br />

Esta unidad, por su imprecisi6n, está siendo desplazada por<br />

la pulgada de 4 varas, sin embargo, los cultivadore5 de 6lamo de<br />

1Q provincias de O'Higgins y Colchagua continúan empleAndola.<br />

CARGA DE LEtitA<br />

La leña de eucalipto se comellCia en la región de Santiago en<br />

esta unidad, que corresponde a 64 palos de 1,10 m. de largo con<br />

diámetro medio de 15 cm. para la de primera clase, 10 cm. para<br />

la de segunda y 5 cm. para la de tercera clase.<br />

171


capitulo<br />

vn<br />

PROTECCION CONTRA EL FUEGO<br />

El fuego incontrolado, o sea el incendio, es el mayor enemigo<br />

de los bosques, por cuanto allí encuentra grandes cantidades de<br />

materiales combustibles, y causa la destrucción de toda manifestación<br />

vital<br />

Como factores determinantes en la ocurrencia de los incendios<br />

forestales se tiene, desde luego, la acumulación de material leñoso<br />

y de otros restos vegetales, como la hojarasca, la baja humedad<br />

relativa del aire imperante durante las· sequías estivales y,<br />

por último, el fundamental y más importante, por cuanto sólo él<br />

inicia la combustión: el hombre. El hombre colono, agricultor y<br />

ganadero con sus roces y quemas; el hombre maderero que vive<br />

del bosque con su explotación y aserraderos; el hombre transeúnte<br />

y turista con sus fogatas abandonadas; el hombre viajero, caminante,<br />

automovilista, pasajero de un tren o de un bus con el cigarrillo<br />

arrojado encendido; el hombre deserticola, tan común en<br />

Chile, que instintiva y oscuramente acaba con todo lo que sea<br />

materia orgánica: quema pastos, quema hojas de árboles, quema<br />

unas y quema todo para sentirse más tristemente a su gusto<br />

en un desierto. El hombre es el único responsable de la chispa qu~<br />

endende la llamita que se convierte en vorágine ardiente. ~ 1<br />

1nuestro país aún está por probarse el incendio espontáneo en el \<br />

bosque o terrenos adyacentes, puesto que no se presentan tormentas<br />

secas en las que los rayos caen a tierra sin ser acompañados 1<br />

por la lluvia, como sucede en los montes Rocallosos. )<br />

172


PREVENClON<br />

EDUCACION<br />

La comprensión por <strong>parte</strong> de la población en general, y de<br />

cada uno de los habitantes del país en particular, de la importan.<br />

cia que tienen sus acciones respecto a los incendios forestales es<br />

de la mayor trascendencia; por ello, la educación es fundamenta!<br />

para la prevención de esos in.cendios mediante el comportamiento<br />

racional de los habitantes.<br />

La educación encierra varios aspectos, como son: primero,<br />

crear concienda en toda la población respecto al valor económico,<br />

social y cultural de los montes; segundo, crear un hábito que in·<br />

duzca a la población a participar activamente en la protección<br />

forestal, para desterrar el uso descuidado o indiscriminado del fuego<br />

y, finalmente, crear una organización dentro de un servicio<br />

forestal que mantenga al tanto a la población del avance logrado,<br />

como también para encauzar la educación conforme a ideas y<br />

directivas adecuadas y que proporcione el material didáctico in·<br />

dispensable: folletos, afiches, fotografías, películas, etc. .,Esto últi·<br />

mo como una de las actividades de protección integral y nacional<br />

contra los incendios forestales, siempre a cargo de ese mismo ser·<br />

vicio.<br />

La elección de los sectores de la población a los cuales se<br />

debe educar de preferencia, está dada por su ubicación respecto<br />

a los bosques, como también por su interés y el aeceso que tienen<br />

a ellos.<br />

AISLACION<br />

Debe admitirse que, a pesar de los buenos resultados que se<br />

logran con la educación, siempre hay muchos riesgos que de prono<br />

to culminan en una conflagración, la que debe enfrentarse con una<br />

preparación de varias earacteristicas.<br />

a) Cortafuego.<br />

Son angostas fajas, desprovistas de vegetación o de sus resto.,<br />

eliminando asi todo combustible, con lo que se detendrá el avance<br />

de cualquier fuego superficial. También sirven para la vigilancia<br />

o patrullaje terrestre, para transitar en caso de necesidad o como<br />

base para una más amplia linea cortafuego construida con ocasión<br />

de un incendio.<br />

173


Los cortafuegos se ubican en la periferia de los bosques, como<br />

también en su interior para subdividirlos y facilitar la posible de.<br />

tención del fuego. También se sitúan en las <strong>parte</strong>s más altu, si·<br />

guiendo los filos de lomas y senanias y también en las mú bajas,<br />

como fondos de quebradas o al pie de los cerros (Fig. 76).<br />

CORTA<br />

FUEGOS<br />

JPtc. '26<br />

DiTefUll .bleaeloDe5 de les eortal'uq'os<br />

Cada año, o más a menudo si es conveniente, se corta toda la<br />

vegetaci6n que crece en las fajas cortafuegos y si es posible, se<br />

aran dos fajas angostas separadas 2 a 3 metros, procediéndose a<br />

quemar, en época y hora oportuna, las hierbas y otra vegetaci6n<br />

que crezca o se haya cortado entre las dos fajas.<br />

Es necesario tener presente que los cortafuegos, no importa<br />

cuan anchos sean, no detendrán los grandes incendios que arrasan<br />

con todo el bosque, pues si éste está formado por árboles muy<br />

altos, producirá llamas que se elevan a 40 y 50 01., las que arrojan<br />

chispas a distancias mayores a causa del gran maje de aire cau·<br />

sado por la tremenda combu.süón. -<br />

b) Quem.a de reato. vegetales<br />

En los sectores de bosques expuestos a mayor trAnsito de pero<br />

sonas (Fig. 77), es conveniente extraer de sus bordea exteriores,<br />

174


,t +~<br />

;;;;"/1J//JI 11<br />

Fil'. 77<br />

Faja de extraeclón del material que deberá ser quemado<br />

hasta 10 metros hacia el interior, todas las ramas secas para que·<br />

marIas en pequeñas pilas a la orilla de caminos y cortafuegos, al<br />

término del invierno o principios de primavera, y a última hora<br />

del día, cuando comienza a aumentar la humedad relativa del<br />

aire.<br />

e) Prohibición absoluta de uso del fuego y prohibición absoluta<br />

de tTán5ito<br />

En determinadas circunstancias, como en épocas extremada·<br />

mente secas y en sitios donde se ha explotado o raleado bosques,<br />

Con la consiguiente acumulaci6n de hojas y famas resecas y tamo<br />

bién en las proximidades de aserraderos, donde abundan restos<br />

de maderas, resulta indispensable prohibir estrictamente el uso<br />

del fuego, obligando al personal a dejar fósforos, encendedores y<br />

cigarrillos fuera del área crítica; por último, si el riesgo fuera<br />

demasiado grande, se debe suspender todo tránsito, incluso llegar<br />

a detener las faenas madereras y de aserrío, pues de algún equipo<br />

o vehículo puede saltar la chispa fatal.<br />

175


DZTECCJON DEL FUZGO<br />

Las medidas anteriores deben ser complementadas con otras<br />

destinadas a descubrir oportunamente la aparición del fuego, cuyo<br />

comienzo, por alguna razón, no se llegó a evitar, puesto que de la<br />

detección y del aviso inmediato depende la pronta actuación para<br />

apagarlo .cuando todavía es pequeño y débil Para este efecto es<br />

indispensable mantener una vigilancia que esté de acuerdo con el<br />

grado del peligro, o sea, con los días de sequía transcurridos, con la<br />

humedad relativa del aire, con el tipo de combustible y su infla·<br />

mabiliciad. Asf, a mayor periodo seco, con baja humedad relativa<br />

y con restos de explotación resecos, se debe extremar la vigilancia,<br />

las medidas de prevención y la disponibilidad inmediata de pero<br />

sonal y equipo suficiente para afrontar cualquier emergencia.<br />

¡ En predios pequeños y medianos se puede destacar a una<br />

persona para que recorra los sectores de mayor peligro y para que<br />

dé aviso inmediato de cualquier amago del fuego. Cuando se trata<br />

de proteger áreas mayores, especialmente de relieve accidentado,<br />

se debe recurrir a la instalación de vigias en puntos estratégicos,<br />

desde los que sea posible mantener bajo observación un área sufi·<br />

cientemente grande; por cierto que estos vigias tienen que estar<br />

provistos de un sistema de comunicación -teléfono o radio- para<br />

dar la alarma inmediatamente de descubierto un humo.<br />

Cada vigía debe conocer perfectamente su área para indicar<br />

el sitio preciso donde se ha producido la conflagración; si as! no<br />

fuese, debe disponer de un mapa y de una alidada que le permita<br />

leer en un limbo graduado, .conforme a la brújula, la dirección<br />

precisa en que observa el fuego. Su observación debe ser suple.<br />

mentada, a lo menos con la de otro vigia, para que el cuartel central,<br />

en otro mapa igual, obtenga, por triangulación, la situación<br />

exacta del fuego.<br />

En los últimos años se ha ensayado en otros paises el patru.<br />

llaje aéreo para vigilar grandes áreas montañosas o inhabitadas.<br />

probando ser bastante efectivo.<br />

De lo último se desprende que la protección contra el fuego<br />

en grandes áreas es un asunto que fácilmente rebasa la capacidad<br />

de un propietario y que pasa a ser un problema de interés general;<br />

por ello es de gran importancia que exista una organización forestal<br />

pública que preste este servicio en forma eficaz y económica.<br />

Esta organización debe centralizar las informaciones relacionadas<br />

con la ocurrencia de los incendios, es decir, lugar, agente<br />

causante, tipo de combustible, área afectada y condiciones de amo<br />

biente imperantes así como mantener la cartografia de los bosques,<br />

176


su estado, vías de transporte, comuni;caciones y otras características<br />

esenciales para la prevención y combate del fuego.<br />

Las observaciones meteorológicas son de gran importancia<br />

para elaborar los pronósticos de peligro, que son básicos para adoptar<br />

medidas de prevención inmediata, como también para mantener<br />

alerta a las cuadrillas de combate del fuego, según sea el grado<br />

de peligro.<br />

El personal especializado debe pertenecer a esta organización<br />

técnica, por cuanto la protección, con sus múltiples actividades a<br />

largo y corto plazo, necesita de sus conocimientos, experiencia y<br />

dedicación permanente.<br />

Esta organización, tal como ocurre en otros países, pertenece<br />

al Servicio Forestal, desarrolla sus labores en forma cooperada con<br />

los propietarios de bosques, sea cual fuere su naturaleza, financiando<br />

sus operaciones·con aportes, pago de, servicios y contribu·<br />

ciones especiales. Es también la propietaria y quien maneja los<br />

equipos de comunicaciones y de combate del fuego, siendo estos<br />

últimos especializados, tanto en su diseño como en su fabricación<br />

y uso.<br />

Finalmente, la legislación forestal es decisiva para ordenar o<br />

permitir las diversas actividades de protección forestal, como tamo<br />

bién para establecer responsabilidades y penalidades.<br />

COMBATE DEL FUEGO<br />

Si un incendio es descubierto a tiempo, puede que una persona<br />

o unas pocas, provistas de palas y rastrillos y, mejor todavía,<br />

con una pequeña bomba de espalda y suficiente agua, lo circunscriban<br />

a un área reducida y logren extinguirlo totalmente en poco<br />

tiempo. Desgraciadamente, este caso es el menos frecuente y lo<br />

usual es lo contrario, o sea, que es indispensable contar con una<br />

organización de cierta envergadura, así 'Como disponer del equipo<br />

necesario y, de suma importancia, que la directiva posea suficientes<br />

conocimientos y experiencia que le permitan usar medios y<br />

personal, con miras a cumplir con una antigua norma del Servicio<br />

Forestal de los Estados Unidos: el incendio debe estar bajo controlla<br />

más pronto posible; al caer la tarde si no se ha podido antes,<br />

o durante la noche como último término. Si este objetivo no se<br />

logra, significa que los esfuerzos, los medios o el personal no han<br />

sido suficientes y que al día siguiente se debe comenzar de nuevo,<br />

Con más riesgos, mayores gastos y más bosque quemado.<br />

177


•<br />

TIPOS DE INCENDIOS<br />

En nuestro país, de los tres tipos clásicos de incendios forestales:<br />

superficial. del suelo orgánico y de copas (Fig. 78) se cono-­<br />

cen dos tipos:<br />

Incendio<br />

superfic ia I<br />

Incendio del suelo orgánico<br />

Incendio<br />

copas<br />

Fig. 78<br />

La ilustración muestra los tres tipos de incendios forestales<br />

178


a) El fuego superficial que consume la hojarasca y rami11aa,<br />

chamuscando apenas los troncos de los árboles; si el bosque está<br />

podado no alcanza las ramas. La temperatura producida por la<br />

combustión no es muy alta, a causa de que no hay suficiente como<br />

bustible en el suelo o éste se encuentra con cierto grado de humedad,<br />

como sucede en muchos lugares costeros. Su daño es mis<br />

bien reducido, siempre que sea estrictamente superficial<br />

b) Una combinación de incendio de suelo orgánico y de copas,<br />

o sea, un incendio total, puesto que la hoiarasca es el como<br />

bustible más ligero. En él todo arde y es reducido a cenizas. por·<br />

que las temperaturas son muy elevadas, a tal punto que la violen.<br />

ta evaporación del agua de los tejidos verdes provoca explosiones<br />

que son acompañadas por la inflamación violenta del combustible,<br />

originándose grandes y altas llamaradas.<br />

Entre estos tipos, como es de suponer, se encuentran grad~a·<br />

ciones, e incluso, el incendio de pastos o matorrales puede asimi·<br />

larse a uno y otro, ya que la pauta de clasificación depende del<br />

daño hecho a la vegetación y al suelo, lo que está relacionado con<br />

las temperaturas alcanzadas por la combustión.<br />

Un fuego superficial puede ser detenido aplicando uno de los<br />

métodos clásicos: el método directo (Fig. 79), que consiste en<br />

~t,.<br />

~' ~, ~~ ~ . ~<br />

• ~<br />

• ~ .J<br />

lu .,<br />

.<br />

Fil'. 79<br />

Método dtreeto para combatir el fuel'o<br />

179


limpiar el terreno del material combustible, cavando y removien·<br />

do hasta llegar al suelo mineral, arrojando, a la vez, tierra sobre<br />

el fuego para aminorar la combustión al privarla de aire. En oca·<br />

siones se han empleado ramas verdes, sacos húmedos y batidores<br />

de plástico para apagar el fuego; también el agua pulverizada o<br />

como niebla es¡ bastante útil, pues aunque no llegue a apagar el<br />

fuego, baja la temperatura lY facilita el trabajo del personal<br />

Todas las herramientas que permitan remover la tierra son<br />

útiles, como hachas y sierras para cortar ramas que pueden 3er<br />

consumidas por el fuego y que es mejor retirar, como también<br />

tractores con hoja y arado que se emplean en terrenos de pen·<br />

dientes apropiadas."<br />

Un incendio total requiere determinar primero cuAl es el<br />

frente, o los frentes, o sea, hacia dónde avanza el fuego, para disponer<br />

la construcción de lineas cortafuegos o la ampliaci6n de las<br />

existentes a una distancia suficiente que permita al personal tra·<br />

bajar sin peligro y con provecho, para as[ impedir el paso del fue·<br />

go como se practica en los dos métodos clásicos norteamerican03:<br />

el paralelo y el indirecto (Figs. 80 y 81).<br />

Vale la pena recordar que el fuego sube siempre por efectos<br />

del tiraje del aire caliente (Fig. 82), y es esto lo que hace recomen-<br />

FIl'. 80<br />

Melodo paralelo para combatir el fDeJo<br />

180


Flr. 11<br />

Método Indirecto para eombatlr el fuero<br />

dable construir en las serranías, tanto por la seguridad del personal<br />

como por el resultado del trabajo, las lineas cortafuego en las<br />

<strong>parte</strong>s más altas o filos más alejados, puesto que allí también habrá<br />

una corriente de aire fresco proveniente de la ladera que no<br />

arde.'f..<br />

Si la linea que se prepara para contener el fuego es alcanzada<br />

por éste, debe ser abandonada para comenzar otra nueva más<br />

adelante, perdiéndose tiempo y esfuerzo; es preferible entonces<br />

trabajar bastante adelante para lograr el objetivo principal, aun<br />

cuando se sacrifique algo más del bosque.<br />

La línea misma puede ser construida con herramientas ma·<br />

nuales o con equipo mecánico, si lo hay y si el terreno lo permite.<br />

En nuestro país, lo más probable es que se haga el trabaio manualmente,<br />

para lo cual se debe .contar con bastante personal para<br />

avanzar rápidamente, distribuyéndolo en unidades o cuadrillas<br />

especializadas. Cada una dirigida por un capataz, ocupándose una<br />

de derribar árboles, si es necesario, con hachas, corbinas o sierras<br />

mecánicas; otra removerá la tierra y ensanchará la linea; otra<br />

debe apagar las chispas que caigan más adelante de la linea; otra<br />

se ocupará de los abastecimientos, etc.<br />

En cuanto al uso del agua no siempre es posible emplearla<br />

abundantemente para bajar la temperatura y apagar el fuego, pero<br />

sí se la debe proporcionar en cantidad suficiente al personal<br />

181


CONTRAFUEGO<br />

En ciertas condiciones, en que las circunstancias y la experiencia<br />

dan absoluta seguridad en el resultado, se procede a con·<br />

tra-atacar el incendio con fuego, haciéndolo prender en la vecindad<br />

de la línea recién terminada con la ayuda de grandes sopletes o<br />

pequeños lanza-llamas. Este nuevo fuego, atraido hacia el incen·<br />

dio por su mismo tiraje, priva a éste de combustible al momento<br />

de unirse (Fig. 82), lográndose controlarlo lejos del material que<br />

pudiera arder.<br />

"'-<br />

'"O<br />

u<br />

Fil'. BZ<br />

Cortafuel'os en la <strong>parte</strong> alta del terreno ,. sistema del<br />

eontrafuero<br />

REMATE DEL FUEGO<br />

Un incendio debe ser cuidado hasta su total extinción, para<br />

lo cual se remueven tizones y brasas que pudieran convertirse en<br />

material llameante al secarse más y así hasta que no haya indicios<br />

de combustión. El agua es muy útil en esta última etapa por su<br />

efectividad. ..,<br />

182


MATERIALES. HERRAMIENTAS Y PERSONAL<br />

El combate de los ineendios forestales, como ya se enundó,<br />

requiere de una organización y técnicas especiales. Los equipos<br />

y herramientas deben estar siempre preparados, en óptimas c~n·<br />

didones: los vehículos provistos de todo lo necesario; debe tenerse<br />

suficientes alimentos y agua fresca para la bebida, botiquines y<br />

equipo para primeros auxilios Y. por sobre todo, personal con ves·<br />

timenta adecuada, bien preparado, disciplinado, pnldente y diri·<br />

gido por personal técnico forestal. Igualmente se requieren medios<br />

de comunicación efidentes para que las órdenes lleguen oportuna<br />

y claramente donde sea menester, pues en este tipo de organiz.a.<br />

ci6n no cabe la improvisación.<br />

La organización del personal es del tipo de linea directa, o sea,<br />

un jefe de operación y varios jefes de sectores con los capataces y<br />

sus operarios.<br />

uso 1U.C10N..u. DEL FUEGO<br />

Son muchas las oportunidades en que el fuego es considerado<br />

aceptable, por ciertos beneficios que reporta como por la rapidez<br />

con que se obtienen los resultados.<br />

En muchas explotacion@$ agrleolas se emplea el fuuo para<br />

.eliminar residuos de cultivos, de acuerdo a tknicas aprobadas.<br />

Generalmente, estos fuegos tienen lugar lejos de las áreas fores·<br />

tales y no tienen relación con sus bosques.<br />

En Silvicultura el fuego encuentra aplicación útil: a manera<br />

de prevención para eUminar en forma dirigida restos de explota·<br />

ciones, que de otro modo constituirían un riesgo demasiado grande<br />

de incendio más adelante, o bien para estimular y facilitar la<br />

regeneración. El uso del fuego se hará siempre, por lo tanto, para<br />

desbacerse de restos de explotaciones; pero no para acabar con<br />

bosques en pie, cualquiera que sea su calidad.<br />

La quema de residuos se hace, por lo general. a fines del otoño,<br />

una vez que se hayan tomado todas las precauciones convenientes:<br />

haber preparado cortafuegos, disponer de suficiente personal bien<br />

entrenado y provisto de los medios necesarios para usar bien el<br />

fuego y para combatirlo en caso de emergencia.<br />

Quem4 de Reaiduo. Esparcidos<br />

Los restos de la explotación que han quedado repartidos en<br />

el terreno se hacen arder, prendiendo fuego en varios puntos cen-<br />

183


trales y luego la periferia, para que se encuentre en el ínterior,<br />

en forma similar a la aplicación del contrafuego.<br />

Es conveniente quemar extensiones reducidas. puesto que de<br />

esta manera es más fácil su control.<br />

Si el combustible está bien repartido, las temperaturas no se·<br />

d.o altas y el fuego consumirá las <strong>parte</strong>s más finas, quedando las<br />

ramas gruesas carbonizadas exteriormente, lo que no impedirá su<br />

pudrición con el tie~o para incrementar la materia orgAnica en<br />

el suelo. v L '<br />

, ~-'-"l.<br />

Quema de Residuo. Apilado..<br />

a) Al momento de quemar: Se comienza el fuego en una<br />

pila y se agregan ramas basta consumir las que se encuentran en<br />

un radio de 10 a 15 m. Se hacen otras pilas más lejos para tener<br />

el fuego bajo control todo el tiempo con el mismo personal que<br />

alimenta el fuego.<br />

b) Pilas preparadas de antemano: Se hacen arder una tras<br />

otra y como su tamaño no es demasiado grande, no hay peligro<br />

de que el fuego escape.<br />

En las explotaciones de pino es costumbre hacer arder las<br />

pilas fonnadas a lo largo de las fajas de volteo y extracción, ~o<br />

eual resulta un tanto peligroso, por la excesiva altura y longitud.<br />

siendo preferible que sean más bajas y más cortas, aun cuando no<br />

se incineren todos 105 residuos más gruesos.<br />

Como una herencia del pasado, de roces y quemas, después<br />

de la quema de residuos de la explotación del pino i.n.signe se hace<br />

una siembra de trigo, aprovechándose, a veces, para hacer una<br />

nueva plantación de pino, asociada al trigo.<br />

184


Capítulo<br />

vm<br />

GEOGRAFIA FORESTAL DE CHILE<br />

RECURSOS FORESTALES<br />

Los recursos forestales chilenos están formados por la vege·<br />

tación leñosa, arbustiva y arbórea establecida natural o artificialmente<br />

y de la cual se deriva algún provecho, sean biene!' y servicios<br />

o efectos benéficos para la misma naturaleza.<br />

Esta riqueza, en su carácter primitivo, se encontraba a lo<br />

largo de nuestro territorio, aun


no antártico, ha sido estimada en términos generales y aproxima·<br />

dos, como se expone más adelante, tomando en cuenta informaciones<br />

anteriores (3.7).<br />

Distribución General de Terftnos en ChUe, bchúdo el<br />

TenUerlo Antártico<br />

Terrenos<br />

Ara''''<br />

1.900.000<br />

Superficie, bao<br />

4.700.000<br />

Permanentemente<br />

Ocasionalmente<br />

1.200.000<br />

700.000<br />

Secanos<br />

2.800.000<br />

No arables<br />

46.500.000<br />

Estepa magallánica<br />

Estepa serrana<br />

Terrenos forestales<br />

4.500.000<br />

10.000.000<br />

32.000.000<br />

otros terrenos<br />

22.800.000<br />

Urbano, vias de transporte<br />

y comunicaci6n<br />

Cursos de agua naturales<br />

y artificiales y lagos<br />

Desierto<br />

Cordillera y glaciares<br />

200.000<br />

600.000<br />

15.000.000<br />

7.000.000<br />

TOTAL<br />

74.000.000<br />

TERRENOS NO ARABLES<br />

Esta distribuci6n general pone de relieve que los terrenos<br />

arables, 4.700.000 ha., tanto de riego como de secano, representan<br />

186


alrededor del 10% de los terrenos no arables, 46.500.000 ha., pero<br />

susceptibles de algún tipo de producción vegetal<br />

Enepa.s. La estepa magallánica y de Aysén, 4.500.000 ha, es<br />

aprovechada permanentemente por la ganadería; en cambio, buena<br />

<strong>parte</strong> de la estepa serrana, 10.000.000 ha., es utilizada durante<br />

una estación o dos, generalmente invierno y primavera en los terrenos<br />

bajos o durante la veranada en la alta cordillera andina.<br />

Terreno, Fore.!talea<br />

Representan la mayor <strong>parte</strong> del territorio que mantiene o<br />

puede mantener vegetación permanente, leñosa, cuya utilidad varia<br />

según sea su carácter; pero que, sin lugar a dudas, es de gran<br />

trascendencia en la economía del aprovechamiento de los recunos<br />

naturales renovables básicos para el desarrollo y estabilidad de<br />

una sociedad próspera<br />

El cuadro siguiente expone, a grandes rasgos, las extensiones<br />

y la estimación de volúmenes totales de maderas existentes en<br />

matorrales y bosques.<br />

D¡btrlbuclón Estimada de los Terrenos Forestales 7 del<br />

Volumen de Hade"" Existentes<br />

.....naIes<br />

Bosques natUos<br />

Bosque virgen maderable<br />

Parcialmente explotado<br />

Explotado y quemado<br />

Bosque escasamente maderable<br />

Bosque no maderable<br />

Renovales nativos<br />

'l'uftDos deforestados<br />

Roturado ocasionalmente<br />

Erosionado<br />

&sque: utlflcla)<br />

Saperflele,<br />

ha.<br />

7.000.000<br />

500.000<br />

3.700.000<br />

3.000.000<br />

4.500.000<br />

6.000.000<br />

2.000.000<br />

4.000.000<br />

1.000.000<br />

300.000<br />

32.000.000<br />

Volumen<br />

E1Istente,<br />

m'<br />

35.000.000<br />

40.000.000<br />

74.000.000<br />

90.000.000<br />

120.000.000<br />

20.000.000<br />

60.000.000<br />

439.000.000<br />

187


UTlLIZACION DE LOS TERRENOS FORESTALES<br />

Esta formación propia de las regiones xero y mesomórncas, _<br />

la encuentra en algunas zonas de la región higrom6rfica, como tamo<br />

bién en el limite altitudlnal de la vegetación leñosa; en lugares<br />

bajos muy húmedos, secos o pobres. roquedales, pedregales, ma~<br />

llines y ciertos ñadis.<br />

Su productividad es más bien baja, a causa de lo desfavorable<br />

de uno O varios factores del medio, pero su extensión, 7.000.000<br />

ha., le dio importancia, pues el volumen de madera se estima en<br />

35.000.000 de m3 utilizables. principalmente como Ida y carbón, y<br />

en escasa proporción como postes y estacas.<br />

La pradera de carácter estacional, asociada al matorral, así<br />

como los arbustos ramoneados, admiten cierto grado de utiliza·<br />

ción ganadera, cuya conveniencia económica no ha sido determi·<br />

nada todavía, por cuanto puede ser que en ciertos lugares sea<br />

decidhlamenle perjudicial para los arbustos y el suelo; en cam·<br />

bio, en otros se puede mejorar la pradera asociada al matorral o<br />

aumentarse los arbustos ramoneados para enriquecer y hacer me·<br />

nos estacional la alimentación de los animales. Mediante un ma·<br />

nejo adecuado del recurso mejorado podría establecerse una producción<br />

ganadera eficiente y en concordancia con el medio.<br />

POr otra <strong>parte</strong>, si ciertos matorrales situados en terrenos de<br />

pendientes regulares o altas fueran dejados crecer y recuperar<br />

SU primitivo vigor, aun parcialmente, se podrfa incrementar su<br />

producción de maderas. aumentando su tamaño, a pesar del bajo<br />

potencial productivo impuesto por las condiciones climáticas. Ade·<br />

más, se acrecentaría su influencia protectora del suelo y regula·<br />

dora del escurrimiento de las aguas; también su efecto estético<br />

sería considerable y ciertos productos especiales como vainas de<br />

algarrobilla, corteza de quillay y hojas de boldo, volverían a ser<br />

comerciados en mayores cantidades.<br />

Entre las formaciones vegetales nativas, son los matorrales los<br />

que presentan condiciones más favorables a la fauna, especialmen'<br />

te a las aves y, por lo tanto, de mayor interés para la caza.<br />

BOSQUES NATIVQS<br />

Boaque Vi"gen Maderable<br />

La extensión de esta selva:<br />

500.000 ha., va siendo reducida<br />

188


ápidamente y son escasas las masas de importancia, encontrán·<br />

dosele fragmentada entre las provincias de Bio·Bio y Magallanes.<br />

El volumen disponible, 40.000.000 de m3, indica que el sitio en<br />

que se encuentra es más bien pobre y que predomina la sobremadurez<br />

de los árboles; por otra <strong>parte</strong>, se sabe que las especies como<br />

ponentes no son las mejores desde el punto de vista tecnológico y<br />

comercial: coigüe, !epa, tineo y lenga. Su ubicación también es<br />

menos favorable a la explotación, puesto que se encuentra alejada<br />

de vias de comunicación y de centros de embarque y además, el<br />

terreno es de pendientes elevadas.<br />

Bosque Parcialmente Explotado<br />

Su estado es el resultado del floreo del bosque, pues se cortan<br />

primero los árboles de más interés comercial, ya sea por su espe·<br />

cie o por su tamaño y calidad de la madera, porque su explotación<br />

deja una mayor utilidad.<br />

Los árboles restantes son explotados en una o más etapas<br />

posteriores: el "rebusque", cuando el precio de las maderas me·<br />

jora o las vías de transporte son más expeditas, y baja su costo<br />

de producción.<br />

Este bosque aún puede entregar ciertas cantidades de madera;<br />

pero su calidad será menor, puesto que las operaciones de explo·<br />

tación iniciales dañan muchos árboles y solamente quedan los<br />

peores.<br />

Bosque Explotado y Quemado<br />

Desde Santiago al sur son muchos los terrenos forestales que<br />

alguna vez estuvieron cubiertos de bosques, que fueron explota·<br />

dos; luego sufrieron el efecto de los incendios y han sido abandonados.<br />

Muchas montañas fueron rozadas y quemadas, otras<br />

~implemente quemadas, pues de ellas no se extrajo madera, al<br />

pretender habilitar campos ganaderos. Todos estos terrenos han<br />

sido cubiertos por malezas, matorral arbustivo y quila, con un re·<br />

ducido aprovechamiento ganadero; otras veces los terrenos denudados<br />

quedaron sujetos a la erosión pluvial y a los derrumbes.<br />

Bosque Escasamente Maderable<br />

Es aquel que por el estado de sus árboles, generalmente rela.<br />

c~l)nado con un sitio pobre, o por su ubicación en lugares de difi·<br />

cil acceso por su pendiente, solamente puede ser explotado en<br />

condiciones de mercado muy favorable, a la vez que empleando<br />

189


~cu avanzadas y muy buenos equipos especializados de trans.­<br />

POrte y de util..izaciÓn. Todo requiere fuertes capitales, pero aún<br />

uf resulta dificil de aplicar por la distribución de los montes en<br />

diferentes y alejadas áreas que impiden la concentración y abaratamiento<br />

de las operaciones.<br />

Bo.que 1W Maderable<br />

Se sitúa en lugares inaccesibles, cumbres y quebradas a 10<br />

largo de cursos de agua o en sitios de extrema pobreza que le im<strong>parte</strong>n<br />

pocas posibilidades comerciales.<br />

Renovale. Nativos<br />

Las especies nativas regeneran bien si no son molestadas, sea<br />

por semillas o por retoños de las cepas, facultad que ha permitido<br />

la reposición de la vegetación arbórea en muchas <strong>parte</strong>s y siempre<br />

en los lugares más favorables.<br />

Muchos de estos renovales nativos, principalmente los que<br />

forman monte bajo en mejores suelos, son rozados periódicamente<br />

y quemados para dar lugar a las siembras de roces, más que nada<br />

de trigo.<br />

TERRENOS DEFORESTADOS<br />

RotUTado. Ocasionalmente<br />

Son por lo general terrenos de pendientes altas, de suelo poco<br />

fértil, cuyas siembras rinden algo después de varios años de descanso,<br />

cubriéndose de algunos pastos naturales y malezas en el<br />

intertanto que apenas sustentan una ganadería decadente. En ellos<br />

la vegetación nativa ha sido erradicada por las sucesivas cortas,<br />

el fuego y los cultivos.<br />

ETOsionados<br />

Por su estado de deterioro no rinden nada, sea por la imposibilidad<br />

física de roturarlos o por su extremada pobreza; por<br />

lo tanto, están prácticamente abandonados, a no ser por el escaso<br />

forraje que todavia logra crecer en los sitios menos destruidos.<br />

Se encuentran en la cordillera de la Costa, pre-cordillera Andina<br />

y zonas de relieve ondulado del llano Central.<br />

190


BOSQUE ARTIFICIAL<br />

Los pinares, de pino 1Il5lgne, algunas plantaciones de Euca·<br />

liptus globulus. más pequeñas extensiones reforestadas con otras<br />

especies exóticas, constituyen el recurso forestal mú .cüvo y<br />

rendidor del país.<br />

Estas plantaciones cubren suelos que fueron dañados por la<br />

agricultura y la ganadería o que estaban cubiertos por renova1el<br />

nativos de mala clase o simplemente por malezas. También se si·<br />

túan en terrenos agrícolas marginales del IJano Central, como<br />

las plantaciones de álamos.<br />

POSIBILIDADES DE ABASTECIlIIIENTO DE MA.D0A8<br />

El abastecimiento de maderas nativas está sumendo un d·<br />

pido descenso, tanto en calidad como en cantidad, debido al agotamiento<br />

y ninguna reposición de las masas; por otra <strong>parte</strong>, la<br />

extensión y potencial del bosque artificial son limitadu. encono<br />

trándose ya prácticamente comprometida su producción para abas·<br />

tecer el mercado de maderas aserradas y de maderas para celulosa.<br />

Frente a esta situación queda solamente iniciar un intenso y<br />

racional plan de reforestación, como ya ha sido propuesto por el<br />

Gobierno (año 1965) y hacer un serio estudio de los recursos forestales,<br />

tanto de terrenos como de masas y también de las perapectivas<br />

del consumo y de sus características cambiantes.<br />

POsmILIDADES DE LOS TERRENOS FORE.-"TALES<br />

Los tenenos designados como bosque virgen maderable son<br />

500.000 ha., parcialmente explotado, 3.700.000 ha.; explotado y<br />

quemado, 3.000.000 ha.; renovales nativos, 2.000.000 ha.; roturado<br />

oeasionalmente, 4.000.000 ha.; e incluyendo el erosionado con<br />

1.000.000 ha.; suman 14200.000 ha.; superficie que incluye, talvez,<br />

una tercera <strong>parte</strong> de 6ptima calidad. El resto presenta calidades<br />

descendentes desde el punto de vista de producci6n de maderas,<br />

pero si todos son capaces de aportar materias primas leñosas que<br />

tienen aprovechamiento econ6mico, sea como maderas aserradas,<br />

tableros de fibras y de astillas, celulosa y sus productos derivados,<br />

principalmente papeL<br />

Los terrenos con bosque escasamente maderable, 4.500.000 ha~,<br />

Y bosque no maderable, 6.000.000 ha., deben ser tratados de acuerdo<br />

a su importancia como protectores del suelo, porque influyen<br />

en el escurrimiento del agua y por su efecto estético en el paisaje.<br />

191


COMPOS1ClON DE LOS RECURSOS<br />

PORESTALES<br />

Las modalidades impuestas por el clima determinan las ca·<br />

racterísticas de la vegetación, forma y composición, de tal manera<br />

que los fitogeógrafos (3-11) han determinado tres zonas principales:<br />

Xeromórfica, Mesomórñca e Higromórñca (Fig. 83), de las<br />

que se indicarán las formaciones y asociaciones de mayor interés<br />

forestal.<br />

ZONA XEROMORFICA<br />

Comprende toda la región árida del desierto de Atacama, des·<br />

de el extremo norte de la costa a la alta cordillera de los Andes y<br />

hasta el rio Petorca, por el sur, aproximadamente.<br />

La vegetación xeróñta está formada por algunas plantas pero<br />

manentes, arbustos extremadamente resistentes a la sequía y por<br />

otras formas especiales como los quiscos; por la vegetación her·<br />

hAcea de corta duración que sobreviene en la época húmeda in·<br />

vernal e, incluso, por algún arbolado donde hay suficiente hume·<br />

dad en el suelo.<br />

Las camanchacas costeras proporcionan cierta humedad, pero<br />

son las lluvias estivales de la alta cordillera -la Puna- las que<br />

permiten el desarrollo de alguna vegetación de cierta importancia.<br />

FORMACIONES ARBOREAS<br />

ra.marugcd<br />

El tamarugal, situado en la Pampa de su nombre, es un monte<br />

abierto, con apariencia de dehesa, compuesto por la especie nativa<br />

tamarugo y por el algarrobo, proveniente de Argentina Puede de·<br />

cirse que el tamarugal existente hoy día ha sido formado artill·<br />

cialniente, pues ha sido sometido a cortas intensas durante el auge<br />

de la explotación salitrera y, seguramente, desde tiempos ante·<br />

riores.<br />

Los árboles de hasta unos 15 m. de alto, con un tallo bastante<br />

ramificado, prosperan merced a las aguas subterráneas, cuya<br />

profundidad varía de 3 a 20 m. aproximadamente, y que provendrlan<br />

de las inundaciones anuales provocadas por las lluvias esti·<br />

vales de la alta cordillera andina.<br />

Los lugareños han elaborado una técnica para reponer los ár·<br />

boles, consistente en sembrar tres o cuatro semillas de tamarugo<br />

que han pasado por el órgano digestivo de ovejas y cabras, en<br />

tarros con tierra rica en materia orgánica formada por el estiercol<br />

de esos animales. De los almácigos na~idos en cada tarro se dejan<br />

192


70·<br />

'O·<br />

ZONA<br />

XE ROMORF1CA<br />

30· I+--{<br />

';'.<br />

ZONA MESOMORFICA<br />

ZONA<br />

HIGROMORFICA<br />

- H--ji{;i:";-<br />

~ r- '1I{,:'j!+--1<br />

SO·<br />

It<br />

.. :::<br />

+;~i:"i" ,-+---1<br />

.·e!<br />

·~l::·<br />

'~' " ....<br />

j3,~<br />

70·<br />

Fil'. S3<br />

Zonas principales de formas nIdales<br />

193


uno o dos, para plantarlos en el fondo de un hoyo hecho a 40 ó<br />

50 cm. de profundidad y a 5 x 5 m. o más de distancia, quitando<br />

la costra salina hasta encontrar tierra más dulce. Los árboles son<br />

regados en los primeros dos a tres años, hasta que su ralz profun·<br />

dizante alcance la humedad del subsuelo.<br />

La utilización del tamarugo, especie preferida alli al algarrobo,<br />

comprende la madera para postes, leña y carbón; las hoju y<br />

frutos son comidos por ovejas y cabras y quiW si en tiempos<br />

pasados 10 fueron también por llamas, alpacas y guanacos.<br />

De los tocones, una vez cortado el Arbo!, nacen retoños, por<br />

lo que .se hace una explotación en tallar.<br />

A la sombra de estos 6rboles crecen algunas plantas acompa·<br />

ñantes, siendo la chépica la más interesante, ya que es comida por<br />

los animales.<br />

Bosques de Galeria<br />

La vegetaci6n ribereña, por la mayor disponibilidad de hu·<br />

medad, alcanza mucho mayor desarrollo y los árboles reemplazan<br />

a los arbustos. Así fue como los conquistadores españoles dieron<br />

el nombre de San Francisco de la Selva a Copiap6, por la abundancia<br />

de árboles que había en la vecindad del curso del río Copiap6.<br />

En ese valle se distingue el sauce de Castilla, o sea, el mismo<br />

sauce nativo, pero que crece recto, semejante a un álamo. El chao<br />

ñar crece bien y el espino hace su aparici6n en los terrenos más<br />

bajos.<br />

En el valle del río Elqui ya se encuentra el maitén y más al<br />

sur crece mayor número de especies de caricter mes6ñto.<br />

FORMACIONES ARBUSTIVAS<br />

ChañaraIe.<br />

Los chañares vegetan profusamente como arbustos, a 10 largo<br />

de los cursos de agua en la regi6n desértica y, cuando las condi·<br />

ciones les son favorables, se presentan como arbolitos, con su earacterística<br />

corteza verde. Su fruto cubierto por una pulpa es<br />

comestible y muy buscado por los cerdos.<br />

Llaret4les<br />

En la :tODa de la Puna, sobre los 4.000 m. de altitud, dos<br />

especies, la llareta y llaretilla, crecen pegadas al suelo; sus talli·<br />

tos muy juntos unos con otros, forman un apretado conjunto en


cuyo exterior se encuentran pequeñas hojas. Esta. forma vegetal<br />

denominada "cojines", es propia de estos lugares fríos con redu.<br />

cidas precipitaciones.<br />

La llareta ha sido muy explotada para proveer de combusti·<br />

ble a industrias mineras y a sus poblaciones. no as! la llaretilla.<br />

Por esto es que la primera ha desaparecido en grandes extensio.­<br />

nes, siendo difícil encontrar ejemplares pequeños, menos todavía<br />

las moles verdes de 1,20 a 1.50 m. y más, que fueron tan comunes.<br />

Matorral<br />

. _ En diversas localidades del extremo norte, especialmente en<br />

la costa y terrenos más húmedos de las alturas cordilleranas. se<br />

encuentran formaciones arbustivas limitadas; sin embargo, al sur<br />

de Copiapó comienzan a aparecer las especies que dan un aspecto<br />

definido al matorral, que se acentúa y generaliza al sur del rio<br />

HullSCO.<br />

Esta formación, compuesta en su mayor <strong>parte</strong> por arbustos,<br />

aumenta su densidad y la altura de sus plantas hacia el sur, pues<br />

es mayor la humedad disponible, sea proveniente de las regulares<br />

y abundantes nieblas o de las irregulares lluvias.<br />

La importancia de esta formación, desde el punto de vista<br />

de las relaciones entre las plantas, el agua y el suelo, reside en<br />

que forma una cubierta protectora permanente del suelo y de la<br />

vegetación menor, manteniendo al primero, el suelo, eh óptimas<br />

condiciones para absorber la humedad depositada por nieblas y<br />

lluvias.<br />

La explota


Varilla y Cachiyuyo: su follaje es ramoneado por todos los<br />

animales.<br />

Espino: reconocido por su madera, empleada como leña y<br />

carbón.<br />

Puya y quiscos, que se ubican en los sitios más rocosos y, por<br />

lo tanto, más áridos que el medio en generaL<br />

Hacia el sur se agregan:<br />

Guayacán: útil por su madera y su follaje, que es ramo·<br />

neado.<br />

Alcaparra o quebracho: de hermoso follaje verde y flores amarillas,<br />

cortado por su leña.<br />

Cacho o cuerno de cabra: cuyo follaje es intensamente ramoneado.<br />

Queñoales<br />

A mayores alturas, un arbusto erecto, la queñoa, formaba<br />

pequeños basquecillos, que por su facilidad de corta han sido exterminados.<br />

ZONA MESOMORFICA<br />

Cubre la zona situada entre en río Choapa y el río Laja. Por<br />

cierto que en ella todavía se puede apreciar la continuaci6n de<br />

las formaciones como el matorral de la zona xeromórfica; así también<br />

ya se encuentran rasgos de la zona higrom6rfica, que son los<br />

bosques de robles y otras especies.<br />

La precipitaci6n media de la costa e interior, va desde 500 mm.<br />

en elllmite norte a 1.000 mm. en el sur.<br />

FORMACIONES ARBUSTIVAS<br />

Espinales<br />

El espino ocupaba grandes extensiones en los terrenos coste·<br />

ros y del interior, en general los más secos. Alcanza el porte de<br />

un arbolito en las mejores condiciones, con una copa aparasolada.<br />

Por su predominancia en los terrenos del llano central y de la<br />

cordillera de la Costa, ha debido ceder su lugar a los cultivos de<br />

riego y de secano.<br />

Por otra <strong>parte</strong>, por la buena calidad de la leña ha sido cortado<br />

persistentemente, en los últimos años, como también las especies<br />

acompañantes. Entre éstas se tiene: talhuén, trevo, huañil, yaqui,<br />

colliguay, litre, maitén, huingán, incluso guayacán en el extremo<br />

196


norte del área. También el algarrobo en algunos lugares de Acon.<br />

cagua y Santiago.<br />

La riqueza en pastos, especialmente durante el invierno y en<br />

primavera hizo de los espinales importantes campos de invernada<br />

para la crianza ovina.<br />

Maton-al<br />

Este tipo de vegetación ha sido el más abundante en la zona<br />

y algunas plantas, simples arbustos en el extremo norte de ella,<br />

son arborescentes en el sur; la densidad de la vegetación varia de<br />

acuerdo con la mayor o menor disponibilidad de humedad y las<br />

variaciones del suelo.<br />

La influencia marina hace que ciertas especies crezcan solamente<br />

bajo su efecto en la vertiente litoral de la cordillera de la<br />

Costa.<br />

La utilización de este recurso ha consistido en la explotación<br />

de la leña y en el aprovechamiento de los pastos en la época in·<br />

vernal y de primavera.<br />

Gran <strong>parte</strong> del área ocupada por este matorral ha sido toma·<br />

da por la agricultura y la ganaderia.<br />

Las especies más conocidas son:<br />

Litre, de dura madera, utilizada antiguamente para rayos y<br />

camas de ruedas; hoy día se .emplea para hacer carbón. Es tamo<br />

bién la planta chilena más temida por la reacción alérgica que<br />

causa en muchas personas.<br />

Molle, arbusto o arbohto de corteza pardo-rojiza, común en<br />

la costa, explotado por su leña.<br />

Huingán, colliguay, trevo, bollén y huañil, que forman el llamado<br />

"monte blanco", explotado por su leña.<br />

El quillay y el boldo, bastante explotados, el primero por su<br />

corteza rica en saponina y el segundo por sus hojas ricas en bol·<br />

dina; ambos productos de comercio nacional y de activa exportación.<br />

El maitén, el guayacán y el espinillo tienen follaje apetecido<br />

por los animales.<br />

BOSQUES<br />

Bosques de Galería<br />

El bellota, el peumo, el arrayán, la patagua, el siete camisas<br />

o corontillo, el sauce negro, el canelo y el lingue formaban la vegetación<br />

del fondo de quebradas y lugares húmedos. Hor día son<br />

197


pocas las quebradas y riberas de ríos y UTOYOS que COnservaD este<br />

tipo de vegetaci6n.<br />

Bosque de OUttiUo<br />

En dos sitios bien definidos: en Fray Jorge y en el alto de<br />

TaImay, ambos en la costa de la provincia de Coquimbo, se encuen·<br />

tran restos de una vegetaci6n de épocas geol6gicas pasadas que<br />

ereci6 allí con clima más húmedo y que ahora Mi encuentra &<br />

cientos de k.il6metros hacia el sur.<br />

Por su ubicacl6n con respecto a la brisa marina, y gracias a<br />

la humedad depositada por las nieblas, subsisten estos dos pequeños<br />

bosques formados por olivillo, principalmente, acompañado de<br />

canelo y de ciertas plantas: helechos y epifitas, propias del bosque<br />

austral.<br />

Como es de suponer, el interés de estos bosques DO es su<br />

explotaci6n ni cultivo, sino que su preservaci6n por su alto inter&<br />

científico.<br />

Bosque de Roble Blanco<br />

En las alturas de las serranfas de lA. Campana y del Roble<br />

y en la cordillera de Acu1eo, en la provincia de Santiago, sobre<br />

1.000 m. de altitud, tiene su habitat el roble blanco, una variedad<br />

del roble pellin. En el extremo sur de este cord6n, se le encuentra<br />

a altitudes menores.<br />

El estado de las roblenas es deficiente, pues han sido expl~<br />

ladas para extraer maderas para construcciones en la época co.<br />

lonial y leña y carb6n hasta el dia de hoy, además de sufrir el<br />

efecto de peri6dicos incendios.<br />

Estas robleriu, a<strong>parte</strong> del aprovechamiento que se podría<br />

hacer de sus maderas, tienen gran importancia desde el punto<br />

de vista del manejo de campos nevados durante el invierno, así<br />

tomo desde el punto de vista estético, puesto que el paisaje otoñal<br />

de las roblerías, con su follaje rojo, no tiene igual en la regi6n.<br />

Poi......<br />

La palma chilena, tan conocida por la miel, que se prepara<br />

concentrando su savia y por los coquitos, golosina de grandes y<br />

chicos, crece asociada con las espeeies arbustivas mencionadas en<br />

el Matorral y, también, con la quila de esa regi6n.<br />

Aun cuando las palmas se encuentran muy disminuidas en<br />

número y extensi6n, crecian por la costa desde Huentelauqu&n<br />

198


al río Mataquito, es posible reponerlas y obtener doble provecho<br />

de sus productos y de su atrayente e imponente apariencia.<br />

Bosque Andino<br />

A la altura del río Tinguiriri'Ca, en la cordillera de los Andes,<br />

hacen SU aparición los bosques de roble maulino, roble pellin,<br />

lingue, belloto, ciprés de la cordillera, peumo y litre. Si bien en<br />

este extremo norte los bosques no cubren el terreno uniformemente,<br />

10 hacen en las ubicaciones más favorables de quebradas y<br />

laderas. Los árboles no alcanzan actualmente gran desarrollo en<br />

diámetro y altura, pero fueron explotables y volverían a serlo<br />

si se les permitiera crecer y reponer las condiciones para su óptimo<br />

crecimiento.<br />

Hacia el sur, este bosque cobra mayor vigor; se va enriqueciendo<br />

con otras especies como el coigUe, el raulf, el laurel y la<br />

lenga.<br />

Bosque M Roble Maulino<br />

En la cordillera de la Costa, desde las alturas de la ribera<br />

norte del río Mataquito, se encuentra el roble maulino, que formó<br />

densos y ricos bosques que se extendieron hasta poco más al sur<br />

de Cauquenes.<br />

•<br />

En las quebradas y sitios más húmedos se encuentran roble<br />

pellin, coigüe, tineo, lingue y mañío de hoja larga.<br />

Una reducida área de dispersi6n tiene el Nothofagull de hoia<br />

más grande entre los nacionales, el Rull, que se sitúa en los aIre..<br />

dedores del pueblo de Empedrado.<br />

Este bosque fue explotado para producir maderas de grandes<br />

eseuadrfas y de fonnas especiales empleadas en la construcción<br />

de lanchones, en Jos astilleros de Constituelón y Curanipe, asf como<br />

para exportar en estas mismas naves que zarpaban a puertos<br />

del Norte. Talvez mucho más de 10 que se aprovechó fue conver.<br />

tido en cenizas por los roces y quemas destinados a habilitar cam.<br />

pos para siembras de cereales, legumbres y para la crianza de<br />

vacunos.<br />

Lo que resta del bosque de roble maulino es el renoval, un<br />

tallar formado sobre viejos y degradados tocones o cepas que es<br />

cortado peri6dicamente para extraer unos pocos postes, ~arb6n y<br />

~mbrar cereales en un suelo agotado, erosionado, que cada vez<br />

nnde menos.<br />

199


ZONA HIGROMORFICA<br />

El límite norte de esta zona, por el llano central, sería el río<br />

Laja o quizás si mejor el río Bío-Bio, puesto que entre estos dos<br />

ríos se extienden los llanos arenosos, cuya vegetación típica es el<br />

matorral mesófito; en cambio, al sur del Bio-Bio, el arbolado al.<br />

canzaba gran desarrollo y ampUtud en cuanto a superficie, y es en<br />

esta región


SELVA CORDlLLERANA<br />

Comprende ésta las selvas de ambas cordilleras, en las que es<br />

necesario distinguir algunas divisiones:<br />

BO.!que de AT4Uca7'icu<br />

En la cordillera de los Andes las pinalerías se extienden en<br />

forma más o menos continuada, por los cordones más altos, desde<br />

el nacimiento del rlo Duqueco, junto a la Sierra Velluda, hasta<br />

el volcán Lanin.<br />

En la cordillera de la Costa, la distribución de la araucaria,<br />

o pehuén, se reduce a la cordillera de Nahuelbuta. aproximada.<br />

mente a la misma latitud norte que en los Andes, pero mucho<br />

menos hacia el sur. .<br />

Los pehuenes crecen acompañados por roble y coigUe en Na·<br />

huelbuta y por coigüe y leoga en los Andes, sin embargo, en muchos<br />

lugares se presentan aislados, especialmente en los filoa rocosos<br />

de las serranías.<br />

La mayor masa de pehuenes subsiste en el Parque Nacional<br />

de Nahuelbuta, después quedan otras menores en predios parti.<br />

culares y en algunas reservas fiscales, que seguramente no durarán<br />

muchos años más.<br />

Bosque de Raulí<br />

Es un bosque mixto, con roble en <strong>parte</strong>, con coigüe, tepa, oli.<br />

villo, tineo, trevo o tayo, caracterizado porque la especie raulí se<br />

rnantiene dentro de altitudes definidas: entre los 400 y 800 m..<br />

sobre el nivel del mar, aproximadamente.<br />

Esta especie se encuentra por la cordillera de los Andes desde<br />

Curicó hasta el lago Maihue, y por las serranías de la Costa d~e<br />

el norte de la cordillera de Nahuelbuta hasta el río Bueno.<br />

El mayor interés de este bosque es el silvicola, puesto que su<br />

especie principal, tan explotada, es una de las más buscadas comercialmente<br />

y posee grandes posibilidades de cultivo.<br />

AleTzal<br />

El alerce ocupa terrenos bastante pobres en la cordillera de la<br />

Costa, desde el río Valdivia al centro de la Isla Grande de Chiloé.<br />

En la cordillera de los Andes, los alenales se mezclan con otras<br />

especies y se extienden desde el lago Rupanco hasta la altura de<br />

Futalelfú.<br />

201


Los alerzales han sido explotados ya en su mayoria y muehos<br />

de los sitios ocupados, de características muy especiales, han sido<br />

destruidos por la acción de los incendios, repetidrnl sin ru6n al·<br />

guna. Sin embargo, es una especie que puede regenerar el bosque,<br />

aun cuando sea de lentisimo crecimiento, ya que no hay ninguna<br />

otra que pueda prosperar en las condiciones en que ella lo haee.<br />

CipruaIe.<br />

Ciprés de lo. Cordi1lerG.-& encuentra en diferentes parajes<br />

de la cordillera Andina, desde el río Tinguiririca y algo mú al<br />

norte, hasta el extremo sur. Se sabe de ejemplare:s en las alturas<br />

del valle del Aconcagua y del cajón del Maipo.<br />

Las extensiones ocupadas por esta especie son más reducidas,<br />

ocupando terrenos o muy secos o muy húmedos.<br />

Ciprl. de laa Gu.aiteCM.-Se encuentra junto con el aleree<br />

al sur del río Valdivia, y sólo desde el sur de la Isla de Chiloé<br />

hasta las islas del archipiélago fueguino.<br />

En la isla Grande de Chiloé e islas de las Guaitecas formaba<br />

bosques puros, semejantes a los alerzales, en suelo pobre, rocoso<br />

y en ese riguroso clima. Todos estos cipresales han sido destruidos<br />

también por el fuego y el "cipresal" es ahora un conjunto de Ú'beles<br />

muertos, en pie, blanqueados por el tiempo y la lluvia. De al1f<br />

provienen los postes empleados en cierras y viñas.<br />

SELVA AUSTRAL<br />

Se ha tratado de reunir bajo este titulo a varios tipos de<br />

selva que, a medida que se avanza hacia el sur, se eneuent:n que<br />

son mis pobres en composición y en calidad, puesto que los suelos<br />

son también más pobres, las pendientes más abruptas y el clima<br />

más lluvioso y más fria:<br />

Selv4 de Tepa y Coigüe<br />

Estas dos especies se loman como representativas de la selva<br />

que se extiende al sur del volcán Puyehue hasta la peninsula de<br />

Taitao, en la cordillera de los Andes. y desde el norte del rio Val·<br />

divia hasta la isla Grande de Chiloé, por la costa.<br />

A<strong>parte</strong> de las especies mencionadas, se encuentran el tineo,<br />

el trevo o tayo, el ulmo, el mañio macho, mañio de hoja corta y<br />

mañio hembra o de hoja larga, el canelo, el ciruelillo, la luma,<br />

el avellano, el olivillo y el coigüe de Chiloé.<br />

202


Bosque de Lenga<br />

La lenga ocupa las mayores altitudes del bosque, junto a la<br />

lInea superior de la vegetación arbórea. Se la encuentra desde la<br />

zona mes6fita hasta el estrecho de Magallanes.<br />

En las alturas forma bosques puros. En la zona oriental d.<br />

Aysén y Magallanes se mezcla a veces con otras especies, como<br />

el coigüe del norte y el de Magallanes.<br />

Selva de la. Regióft de lo. C4114le.<br />

La enmarañada vegetación arbórea de las islas del sur está<br />

formada principalmente por coigüe de Chiloé, coigiie de Magallanes,<br />

canelo, ciprés de las Guaitecas y ñirre, Y por numerosas especies<br />

arbwtivas.<br />

Bo8qUe de MagaUanes<br />

Está formado,· en <strong>parte</strong>, por mezcla de lenga o roble de Magallanes<br />

y por el coigüe de Magallanes; y hacia el extremo sur, en el<br />

Cabo de Hornos, el coigtie de Maga1lanes es la única especie que<br />

forma bosques en clima marítimo frio, puesto que el canelo está<br />

representado por una variedad enana.<br />

203


capitulo<br />

IX<br />

SILVICULTURA ELEMENTAL<br />

MASAS POUSTALBS<br />

Al agotarse los montes nativos, selvas y matorrales. y ante la<br />

necesidad de diversos productos y sw beneficios, se ha debido<br />

afrontar la situación con montes artificiales, sea por regeneración<br />

natural, siembra o plantación, para cuyos efectos se interviene<br />

modificando la constitución y período de desarrollo de las masas,<br />

lográndose los productos y beneficios de mayor interés.<br />

El cultivo y cuidado de las masas forestales, o sea la Silvicul.<br />

tura, comprende desde la regeneración de los montes, las limpias<br />

y raleos, hasta las cortas finales, la conservación y mejoramiento<br />

de la capacidad productiva del medio y su defensa contra los in·<br />

cendios... pestes y plagas.<br />

Los árboles que crecen juntos, fonnando espesura, creando y<br />

manteniendo influencias mutuas entre ellos y con el medio, foro<br />

rnan las técnicamente denominadas masas forestales.<br />

Las incultas masas arbóreas nativas se denominan selvas. reservándose<br />

el nombre de bosque a aquellas masas intervenidu o<br />

cultivadas por el hombre.<br />

RODALES<br />

Dmtro de las selvas y bosques se encuentran Areas pequeñas,<br />

cuyas características las distinguen de la masa circundante: son<br />

204


los rodales. Un bosque está compuesto por tantos rodales como<br />

sectores haya, que se distinguen por su diferente desarrollo y den·<br />

sidad, composición, etc., del resto del arbolado.<br />

lA masa, por estar constituida por pies o árboles individua.<br />

les, se divide verticalmente en:<br />

Sistema dreo o vuelo<br />

Sistema radicular o<br />

subterráneo<br />

{<br />

{<br />

Copas o pabellón<br />

Troncos<br />

Ralees principales<br />

Rafees secundarias<br />

En las copas se distinguen: la ramuón y el follaje. En los<br />

troncos, se designa como fuste a su <strong>parte</strong> no ramificada.<br />

ESTADOS DE LAS MASAS<br />

Las masas generadas naturalmente en el lapso de pocos años,<br />

sea por semillas existentes en el suelo o que caen a él o artificial·<br />

mente, por siembra o plantación, presentan los siguientes .estados:<br />

1. Diseminado o siembra naciente.<br />

2. Repoblado, compuesto por brinzales, hasta iniciarse la espesura.<br />

3. Monte bravo. Los brinzales forman espesura, comenzando a<br />

secarse las ramas inferiores.<br />

4. Latizal Los brinzales forman espesura normal o excesiva, manifestándose<br />

la competencia por la diferenciación en diimetr05.<br />

Se caracteriza el atizal por el rápido desarrollo en altura.<br />

Se distinguen dos etapas o sub-estados:<br />

-Bajo latizal o verdascal Los pies alcanzan hasta un diámetro<br />

de 10 cm.<br />

-Alto latizaL Los diámetros varian de 10 a 20 cm.<br />

5. Fustal o monte alto. Los diámetros son superiores a 20 cm., el<br />

crecimiento en altura se hace más lento y el diametral continúa<br />

205


·alendo satisfactorio, siempre que la densidad sea apropiada. Se<br />

ftconocen,tres subestados:<br />

Fustal bajo o joven fusta!.<br />

.~, o curado<br />

{<br />

Los pies tienen diámetros de<br />

20 a 35 cm. •<br />

Fustal medio<br />

{ Los diámetros son de 35 a 50 cm.<br />

Fustal viejo o alto fusta!<br />

(<br />

Los diámetros son superiores a<br />

SO=. -<br />

En un bosque cuyos pies son de la misma clase de edad, la<br />

densidad aumenta paulatinamente, de manera que se produce una<br />

diferenciación entre ellos: los mejores, más altos y gruesos; llama·<br />

dos dominantes y co.dominantes, forman la masa principal. en la<br />

que descansa el futuro del bosque. Los intermedios, oprimidos y<br />

suprimidos, componen la masa accesoria. (Ver Raleo.)<br />

Además, en selvas y bosques crecen ciertas plantas arbusti·<br />

vas y arbóreas, que ocupan el nivel inferior, constituyendo el sotobosque,<br />

cuyo follaje contribuye eficazmente a cenar la cubierta<br />

proporcionada por el pabell6n del bosque.<br />

CRECIMIENTO<br />

De la absorci6n de agua y elementos nutritivos y de la asimilaci6n<br />

clorofílica resultan los alimentos necesarios a "los Arboles<br />

f plantas superiores en general Primeramente para subvenir a<br />

las exigencias vitales de la planta, o sea mantener los pt'OCesG5<br />

de respiraci6n de la materia viviente; luego, para renovar tejidos<br />

y órganos vegetativos; en seguida, crecer y por último. atender a<br />

la reproducci6n, o sea, la floración y fructificación.<br />

Se considerarán solamente el crecimiento diametral y en altura<br />

y la producción de semiJ.las por ser de interés inmediato para<br />

la práctica de la Silvicultura.<br />

Crecimiento Diametral<br />

'P::t crecimiento diametral, originado en el cambio, es 'afectado<br />

directamente por la disponibilidad de materias asimiladas, las que<br />

a su vez dependen del agua y elementos nutritivos que la planta<br />

puede extraer del suelo y de la luz que recibe su follaje.<br />

. En las masas de espesura excesiva, el diámetro aumenta len­<br />

'tamente por cuanto son muchos los pies que compiten por los ele-<br />

206


mentas nutritivos, agua y luz, por espacio vital como se di~ ·comunmente.<br />

Sin embargo, en las zonas áridas, donde arbustos. y<br />

árboles se presentan aisladamente, su crecimiento diametral es<br />

reducido, siendo el agua el úni-co elemento limitante, puesto que<br />

los elementos nutritivos y la luz son abundantes.<br />

Anteriormente se ha visto que mediante los raleas es 'posible<br />

modiñcar la densidad para reducir el grado de espesura, con lo<br />

que se logra influir favorablemente en el desarrollo diametral,<br />

puesto que un mayor espacio mejora las relaciones alimenticias<br />

del árbol<br />

A<strong>parte</strong> del espacio disponible, son las caracterfsticas especf·<br />

ficas las que influyen fundamentalmente en el crecimiento diame·<br />

tral: muchas especies muestran una elevada capacidad para en·<br />

grosar su tronco rápidamente, como los álamos, sauces, pino in·<br />

signe y varios eucaliptos, cuyos diámetros crecen hasta 3 y 4 cm.<br />

anualmente si las condiciones les son óptimas; en cambio otras,<br />

como el pehuén, el alerce y el ciprés de las Guaitecas, muestran<br />

siezppre delgados anillos de crecimiento. Es necesario reconocer<br />

que estas últimas especies ocupan sitios pobres, de condiciones<br />

extremas.<br />

E! engrosamiento del leño hace que la corteza se agriete, y<br />

junto con el crecimiento diametral del leño se genera nueva corteza,<br />

la que también aumenta su espesor. Ciertas especies tienen la<br />

corteza delgada, porque su engrosamiento es menor o porque laa<br />

capas exteriores o viejas se desprenden paulatinamente;· en cam·<br />

bio, otras aun cuando generan nueva corteza, dejan las capas ex·<br />

teriores adheridas, como en el pehuén, alerce y alcornoque.<br />

Crecimiento en Altura.<br />

El crecimiento en altura es originado por el tejido apical, pro·<br />

pio de las yemas terminales, no teniendo influencia perceptible<br />

en él la mayor o menor densidad, salvo excepciones como los ála·<br />

mas; pero, en cambio, si la tienen las caracteristicas especificas<br />

y también el sitio o estación.<br />

Por sitio se entiende el conjunto de factores formado por el<br />

suelo, su fertilidad, profundidad y capacidad para conservar la<br />

humedad; por el clima, sus temperaturas, precipitaciones, hUmedad<br />

relativa del aire, la altitud y la exposición.<br />

La celeridad del crecimiento en altura permite emplearlo ca·<br />

rno Ú'4dice de la productividad del sitio; o sea, como una expresión<br />

que permite clasificar la bondad del medio como productor de<br />

madera (17). Si se observa la altura de los árboles de una especie<br />

207


determinada 'launa edad en que el crecimiento en altura es cero<br />

cano al máximo, o sea, en el estado de fustal, se podrá observar<br />

que hay diferencias apreciables entre los sitios óptimos, buenos,<br />

medianos y pobres. Los óptimos son los que tienen un más alto<br />

rendimiento en volumen, el que desciende en los otros hasta ser<br />

menor en un sitio pobre.<br />

En cuanto a las características especificas, es "cil comprobar<br />

cómo álamos, eucaliptos, acacias y aromos, crecen mucho en altu·<br />

ra, especialmente en los primeros años; en cambio, los abetos,<br />

piceas '1 alerces, se estiran lentamente, a veces unos pocos cenH·<br />

metros cada afio.<br />

CONCEP'I'O DE TOLERANCIA<br />

Las especies forestales se dividen en dos grandes grupos en<br />

cuanto a sus exigencias de iluminación para su desarrollo. Un grupo,<br />

denominado intolerante, o de sol, exige plena luz para que los<br />

árboles prosperen; en cambio, los árboles tolerantes o de sombra,<br />

pueden crecer con menor cantidad de luz y cuando jóvenes bajo<br />

la sombra de otros; por cierto que entre los dos grupos típicos<br />

existen graduaciones y, además, con la edad se produce un acentuamiento<br />

de la intolerancia.<br />

r. tolerancia se expresa, como se vio antes, en relación con<br />

la iluminación que reciben las plantas; sin embargo, éstas compi.<br />

ten no solamente por la hu, sino que también por el agua y los<br />

elementos nutritivos.<br />

Las especies intolerantes son las más rústicas, sus brinzales<br />

resisten los extremos climáticos propios de los lugares descubiertos,<br />

su follaje es más tenue, tiende a agruparse en los extremos<br />

de las rarn.u y la poda natural se inicia más temprano.<br />

Las especies tolerantes son más delicadas; por lo tanto, su regeneración<br />

se hace bajo sombra, bajo la protección de pabellón,<br />

pudiendo los brinzales permanecer largos años en posición subor·<br />

dinada hasta que alcanzan a formar <strong>parte</strong> de los estratos superiores.<br />

Su copa es siempre más frondosa, la poda natural es lenta<br />

y su corteza no resiste una exposición súbita a la acción directa de<br />

los rayos solares.<br />

EacAl4 de ToleranciA<br />

Una primera distribución de especies nativas y exóticas permite<br />

apreciar que son más abundantes las intolerantes que las<br />

tolerante•.<br />

208


Especies lntoleTantes<br />

Alerce - Araucaria - Ciprés de la Cordillera - Ciprés d.<br />

las Guaitecas - Ciruelillo - Coigüe - Coigüe de Chiloé - Coi·<br />

giie de Magallanes - Lenga - &ine - Roble - Radal - RauU<br />

- Sauce - Alamo - Eucalipto - Castaño.<br />

Semitole1'antes<br />

Avellano - Canelo - Lingue - Mañio hoja larga - Mañío<br />

macho - Acacias.<br />

Tepa - Laurel - Mamo hembra - Olivillo - Aliso - Ar·<br />

ces - Piceas.<br />

Las especies arbustivas y arbóreas de climas áridos tienen<br />

marcadas características de intolerancia, a tal punto que much81<br />

de ellas no soportan la espesura, aun cuando las bondades del al·<br />

tio, especialmente la disponibilidad de humedad, lo permita.<br />

CONSTITUCION y COMPOSICION DE LAS MASAS<br />

El conocimiento de las masas forestales pone de relieve varias<br />

características que permiten diferenciarlas y clasificarlas, lo que<br />

a su vez es útil para su cultivo y aprovechamiento, por cuanto<br />

cada una de estas diferencias tiene su importancia que es preciso<br />

tener en cuenta.<br />

a) Domidad<br />

Es el grado de espesura del monte, sea que son muchos pies<br />

de escaso desarrollo o pocos de grandes dimensiones. Se reconocen<br />

tres grados principales:<br />

Densidad defectiva<br />

Densidad normal<br />

Densidad excesiva<br />

En una masa de densidad defectiva los pies se encuentran<br />

aislados, sea individualmente o en grupos que dejan claros, de<br />

modo que muchos de ellos mantienen una copa bastante grande,<br />

ancha y larga.<br />

209


Si la densidad es normal, los árboles se encuentran distribui·<br />

dos uniformemente en el terreno, sus copas tienen una longitud<br />

proporcional al estado de desarrollo, tocándose las ramas.<br />

La densidad excesiva hace que los árboles aparezcan con SUII<br />

copas cortas, ahilados, por cuanto su crecimiento diametral es mJ·<br />

Dimo, reduciéndose el follaje al estrato superior donde puede taptar<br />

algo de luz.<br />

b) All"'paci6n<br />

Los árboles pueden estar distribuidos regular o irregularmen.<br />

te; se designa por ello la agrupación como de:<br />

pie a pie<br />

grupos o bosquetes<br />

o pie a pie y grupos<br />

c) Origen o régimen de regeneraci6n<br />

Los pies de una masa generada naturalmente provienen de<br />

semillas; en cambio, el hombre interviene haciendo que la regen.<br />

ración se haga por brotes e, incluso, por <strong>parte</strong>s de plantas. De<br />

acuerdo con estas modalidades, las masas se denominan por lIU<br />

origen en:<br />

Semillas: monte alto<br />

Brotes: monte bajo<br />

Semillas y Brotes: monte medio<br />

Se entiende que las masas provenientes de <strong>parte</strong>s, o sea de<br />

la plantación de estacas arraigadas o no, forman también un mono<br />

te alto, como en el caso de los álamos.<br />

d) Edad<br />

Una masa puede estar constituida por pies de una clase de<br />

edad o coetáneos, de varias clases o disetáneos, o de muchas o<br />

multietáneos, por lo cual se distinguen:<br />

Masa regular, de pies coetáneos<br />

Masa semirregular, de pies disetáneos<br />

Masa irregular, de pies multietáneos<br />

210


é) Composición<br />

En la naturaleza, lo normal es que las masas estén compuestas<br />

por algunas especies solamente, como ocurre en las selvas de<br />

clima' templado, o por muchísimas como en las selvas tropicales;<br />

en cambio, las masas formadas por una sola especie se encuentran<br />

en situaciones de que alguno o algunos de los factores del sillo<br />

son extremos, como ocurre en lugares o regiones excesivamente<br />

húmedos o frios o que hay límites de suelo. .Asf se dislinguen:<br />

Masas puras -<br />

Masas mixtas -<br />

formadas por una sola especie<br />

compuestas por varias especies<br />

La mezcla puede aparecer como de pie a pie, por golpes, o<br />

sea, de 3 a 4: árboles, por grupos que son 10 a 15 árboles o bien<br />

por boquetes, un mayor número de árboles.<br />

Los montes higrófitos han sido, en su gran mayoria, masas<br />

de densidad normal o excesiva, originadas por semillas. además,<br />

irregulares y mixtas, lo que es considerado óptimo desde el punto<br />

de vista de la Silvicultura clásica. Es así como se logra el máximo<br />

aprovechamiento del medio. Primero, las raices de las disllntu<br />

especies ocupan el suelo en diferentes niveles; en seguida, el<br />

vuelo se compone de varios estratos de ramazón y follaje, formando<br />

un denso pabellón.<br />

En un monte de esta clase están representadas todas las edades<br />

y si un árbol dominante muere, dejando un hueco, su lugar<br />

es prontamente llenado por otros, manteniéndose de esta manera<br />

una espesura completa que no permite la insolación del suelo. El<br />

origen de semilla permite la selección natural, que es la mejor expresión<br />

de la trasmisión de los caracteres hereditarios, desde el<br />

punto de vista natural, y por último, la diversificación de las especies<br />

asegura la permanencia de la masa, aun cuando sea parcialmente,<br />

frente al ataque de pestes y plagas.<br />

REGENERACION DE LOS BOSQUES<br />

La regeneración de los montes es una de las más importantes<br />

tareas silvicolas, por cuanto de ella depende la reposición o renovación<br />

y mejoramiento de las masas explotadas total o parcialmente,<br />

o que han sido destruidas por pestes, plagas, incendios o<br />

equivocados intentos colonizadores.<br />

Desde un punto de vista general, se mencionan la regenera·<br />

ción natural y la regeneración artificial como alternativas posible.<br />

211


para lograr el establecimiento de los montes. Al respecto, se<br />

considera que la regeneración natural es aquella en que I.aa semi.<br />

llas producidas por los árboles existentes, o que existían en el<br />

terreno, dan origen a los nuevos pies con ayuda del hombre o<br />

sin ella; en cambio, la regeneración artificial es obra enteramente<br />

humana, sea por siembra o plantación.<br />

La regeneración natural (16) debe encontrar varias condieJ.o.<br />

nes favorables para cumplirse, tales como:<br />

1) Disponibilidad suficiente de semillas sanas, en lo posible<br />

producidas recientemente.<br />

2) Estado satisfactorio del suelo, que facilite la genninaclÓD<br />

primero y el establecimiento del diseminado, después.<br />

3) Bastante espacio y ausencia de plantas competidoras con<br />

los brinzales cuando se trata de especies intolerantes, o suficiente<br />

cubierta para proteger a los arbolitos de especies tolerantes.<br />

4) Protección contra el fuego, pestes, plagas y contra el pisoteo<br />

y ramoneo.<br />

La regeneración artificial puede emprenderse en condiciona<br />

menos favorables, por cuanto las semillas o los arbolitos pueden<br />

ser acondicionados y puestos en el terreno en época más oportuna<br />

para asegurar su germinación o su prendimiento.<br />

Puede ser necesario preparar el terreno, eliminando la vege.<br />

tación competidora y de todas maneras, cuidar y proteger el nuevo<br />

arbolado.<br />

Método, de Regeneraci6n.<br />

En Silvicultura se <strong>parte</strong> de la base de que la regeneración<br />

sigue al aprovechamiento del monte, como única manera de propordonar<br />

condiciones favorables a las nuevas plantas; de ahí, que<br />

los métodos de regeneración estén Últimamente ligados a los métodos<br />

de beneficio.<br />

Los métodos de regeneración expuestos mb adelante son.<br />

tanto los fundamentales como los considerados de mayor interés<br />

para un país donde comienza a aplicarse la silvicultura.<br />

Regeneración del Monte Alto<br />

1) Métodos de tala rasa<br />

E! beneficio del monte es total, cortándose todos los irbo.ln<br />

212


de una vez, grandes y pequeños, de manera que el terreno quede<br />

sin cubierta alguna.<br />

La regeneración siguiente, natural o artiñcial, produce una<br />

masa regular, por cuanto todos los pies pertenecen a la misma<br />

clase de edad e incluso en ciertos casos su edad no difiere mis<br />

de un año.<br />

JA regeneración natural se alcanza en este método de las si·<br />

guientes formas:<br />

a) Semillas existentes en el suelo<br />

Después de un año de abundante semillaei6n son muchas<br />

l.u semillas que, habiendo caldo al suelo aseguran una repoblaci6n<br />

pronta.<br />

Todas las especies intolerantes se prestan bien para ser reg~<br />

neradas de esta manera, como robles, c:oigües, rauU. tenga y lineo<br />

entre las nativas y pinos, eucaliptos. acacias y aromos entre Iu<br />

exóticas.<br />

b) Semillas contenidas en frutos<br />

Ciertas especies, entre ellas el pino insigne, retienen las se·<br />

millas en los frotos mientras éstos tienen cierto grado de humedad<br />

por encontrarse adheridos el árbol; pero que una Ve%. derribado<br />

éste o secas las ramas, los conos sueltan las semillas.<br />

c) Semillas provenientes de árboles vecinos<br />

Si el área talada está circundada por árboles de la misma<br />

especie que se quiere regenerar y su tamaño es apropiado. laa<br />

semilla.s producidas por esos árboles vecinos llegarán al terreno,<br />

siempre que su peso y órganos de suspensión, como alas, faciliten<br />

su diseminación por el viento.<br />

El pino insigne, tineo, ulmo e incluso varios de los Nothofa·<br />

gus. son regenerados de esta manera.<br />

r.. regeneración artificial se lleva 8 cabo en dos modalidades:<br />

a) Siembra: Puede hacerse al voleo o en casillas. En ambos<br />

casos debe calcularse la capacidad germinativa y las posibles piro<br />

didas en el terreno, para determinar lo más aproximado posible la<br />

cantidad de semilla que proporcione la densidad de diseminaci6n<br />

deseada.<br />

. r.. siembra al voleo se hace en terreno con alguna prepara·<br />

clón; ésta puede ser la eliminación de restos de la explotaci6n por<br />

medio del iuego, para favorecer el contacto de las semillas con el<br />

suelo. En caso de que las semillas sean pequeñas, como ocurre<br />

generalmente, y la cantidad por sembrar, reducida, es conveniente<br />

213


mezclarlas con algún material inerte o abonos, fungicidas o re·<br />

pelentes para las aves, ete., para aumentar el volumen y hacerla<br />

más manejable y facilitar la siembra.<br />

La siembra en casillas consiste en cavar el suelo para soltarlo<br />

y ehminar malezas o sus restos, en el lugar justo donde se echarán<br />

dos, tres o cuatro semillas, según se determine de acuerdo a la ca·<br />

pacidad germinativa y a las pérdidas esperadas. En ambos casos<br />

puede ser beneficioso para las plantas nuevas y también como<br />

precaución para evitar incendios posteriores, quemar los restos<br />

de la explotación anterior.<br />

b) Plantación: Se procede a llevar las plantas, de ralz. desnu·<br />

da o de cepellón, para reforestar de acuerdo a las modalidades<br />

mAs recomendables según las circunstancias.<br />

Existen algunas variaciones del método de la tala rasa, como<br />

son la tala rasa en fajas y la tala rasa con árbol semillero.<br />

2) Método del árbol semillero<br />

La tala es completa, con excepción de cierto número de árboles<br />

elegidos por sus mejores caracterfsticas individuales de: tama·<br />

ño y altura, forma, estado sanitario, arraigamiento y ubicación.<br />

Estos árboles reservados producirán las semillas que regenerarán<br />

la masa aprovechada; una vez logrado esto serán cortados.<br />

El número de árboles semilleros debe ser el menor posible, de<br />

acuerdo a las propiedades de dispersión de las semillas, vientos<br />

que las arrastren y relieve del terreno.<br />

En ciertos casos pueden ser 20, 30 ó 50; un mayor número<br />

significaría transformar el método en uno de protección, lo que<br />

dejarla mucha madera buena sin aprovechar, y por último, la explotación<br />

de estos árboles, una vez conseguida la regeneración,<br />

produciría daño en los brimales.<br />

Una variación de este método es el de dejar grupos de 4 ó 5<br />

árboles, lo que reduce un tanto el alcance de las semillas; pero<br />

facilita la extracción final, por cuanto reduce el madereo a un<br />

menor número de áreas.<br />

También si la especie en regeneración es longeva, se pueden<br />

dejar los árboles semilleros como reserva hasta el cumplimiento<br />

de la rotación de la nueva masa, pero tiene el inconveniente de<br />

que alcaIUarán un tamaño muy grande en comparación con el<br />

resto.<br />

La aplicación del método del Atbol semillero es atrayente en<br />

Chile, puesto que las explotaciones de montes nativos han dejado<br />

algunos árboles, sea por defectuosos o sobremaduros, que, a pesar<br />

de ello, servirían para multiplicar su especie. Es de interés re<br />

generar algunas especies como sucede con el raulí, roble y Un<br />

214


gue. Basta a veces eliminar el renoval de especies no deseables<br />

y dar las condiciones apropiadas en los años de semillación para<br />

favorecer la germinación y luego el establecimiento de los brinzales.<br />

3) Método de protección<br />

Se denomina asi debido a que la regeneración se obtiene bajo<br />

la protección del bloque adulto haciendo una serie de cortas in·<br />

termedias para permitir el establecimiento y desarrollo de los brinzales,<br />

los que deben pertenecer a especies tolerantes o semitole.<br />

rantes.<br />

Este método requiere dos cortas, como mínimo; pero en con·<br />

diciones especiales de tratamiento pueden alcanzar a diez y más<br />

intervenciones, lo que hace el proceso más gradual.<br />

Las cortas se clasifican en tres grupos:<br />

1) cortas preparatorias<br />

2) cortas reproductoras o diseminatorias<br />

3) cortas eliminatorias<br />

Cortas preparatoria.s.-La regeneración debe basarse en<br />

las semillas producidas por los mismos árboles que más adelante<br />

se van a cortar. Para tener éxito en este propósito, la semillación<br />

debe ser abundante y el terreno favorable. Si el bosque está demasiado<br />

cerrado, estas condiciones no se cumplen, por lo que deben<br />

efectuarse cortas para abrirlo un tanto. El número de estas<br />

cortas puede ser de una a cuatro y deben ser hechas grag.ualmente<br />

para evitar la alteración súbita del medio, dejando solamente<br />

los árboles dominantes y co-dominantes y el espaciamiento debe<br />

ser de 1 a 3 m. entre las copas.<br />

Cortas reproductoras o dise'l'l'linatonas.-Se hacen una<br />

vez que se ha producido una semillación abundante, lográndose<br />

que la extracción de las maderas remueva el suelo e incorpore las<br />

semillas al suelo mineral.<br />

La intensidad de la corta depende del número de árboles que<br />

se necesita para proporcionar suficiente reparo al diseminado. Se<br />

estima que el número de árboles cortados representa un cuarto o<br />

la mitad del volumen inicial del monte.<br />

Cortas eliminatorias.-Mediante ellas se descubre la regeneración<br />

hasta eliminar totalmente el pabellón original, lo que<br />

puede cumplirse en una o más cortas. Se denominan cortas elimina·<br />

torias parciales a las intermedias y a la última, corta final. En<br />

caso de hacerse varias cortas, se las distribuye conforme al grado<br />

de protecci6n que deben recibir los brinzales y a la conveniencia<br />

de extraer un mayor o menor volumen en cada corta.<br />

Las variaciones del método son el de protección en fajas y el<br />

215


d@ protección en grupos, que en todo caso forman bosques regu·<br />

lares o coetáneos.<br />

4) Método d@ selección<br />

En este método se persigue que la regeneración sea permanente,<br />

de modo que en @l monte estén representadas todas las eda·<br />

des que comprende la rotación, o sea, un bosque irregular o mulo<br />

tietáneo.<br />

La corta afecta a los árboles que han alcanzado la edad o el<br />

tamaño asignado al turno; sin embargo, también hay que ralear<br />

pies de las clases más jóvenes para regular el espaciamiento y<br />

mantener un crecimiento diametral regular.<br />

La aplicación de este método se hace a especies tolerantes y<br />

rl!Quiere un conocimiento cabal del bosque, por lo que @s recomen·<br />

dable para pequeños predios forestales. Si se quiere emplear en<br />

extensiones mayores, se recurre a sus variaciones, como el método<br />

de selección @n grupos, que viene a ser la corta de ir@as pequeñas,<br />

de manera que, con el tiempo, el monte se compondr6 de una can·<br />

tidad de rodales coetáneos.<br />

RegeneTación del Monte Bajo<br />

Método del monte bajo<br />

La regeneración del monte se logra por los brotes o retoños<br />

nacidos del tocón después de la corta, o sea, que se trata de una<br />

r-egeneraci6n vegetativa del vuelo aprovechando el tocón y su siso<br />

tema radicular, la llamada cepa.<br />

Son muchas las especies frondosas, especialmente de clima<br />

templado, que se caracterizan por retoñar abundantemente, aUtl<br />

árboles de muchos años. Entre las nativas destacan: espino, litre,<br />

halda, quillay, laurel, roble, raulí, lingue, avellano y muchas otras.<br />

Entre las conüeras son escasas, como el pino canario, la se·<br />

quoia e, incluso, más como curiosidad, el pehuén.<br />

Las exóticas más conocidas en este grupo son los eucaliptos,<br />

explotados para leña y madera para minas; la acacia blanca para<br />

varas y varillas y el sauce mimbre para varillas.<br />

Para obtener un mejor provecho en la aplicaci6n del sistema,<br />

se recomienda que el suelo destinado al tallar sea d@ buena cali·<br />

dad, luego que los irboles que se corten tengan suficiente desarro·<br />

110 para dejar un buen tocón.<br />

La época de la corta puede ser cualquiera si las necesidades<br />

así lo exigen; sin embargo, son las épocas invernal y primaveral<br />

las más adecuadas, puesto que así se da tiempo para que los reto·<br />

216


Fil. H<br />

JU sotobosque c:ontribu1e a cubrlr elllueJo del bOS4!.ue 1 muchas<br />

veces es un estorbo para la rereneraclón natural<br />

217


ños completen un período de crecimiento antes del invierno, cuyas<br />

heladas dañan los brotes tiernos.<br />

Es importante que el corte sea lo más limpio y liso posible y<br />

en bisel para que el agua de las lluvias escurra y no quede detenida<br />

sobre el tocón, se evita asi la pudrición de la <strong>parte</strong> central del<br />

tocón. También debe ser 10 más bajo posible para no dejar madera<br />

utilizable, para que los retoños se asienten mejor y se facilite el<br />

paso de la savia entre ellos y las rafees (Fig. 85).<br />

Tocones bajos y corte en bisel Forma de tort. Totón muy<br />

inadetuado<br />

alto<br />

FIc. 8$<br />

Forma correcta e incorrecta quo pueden tener los coriet<br />

Los tocones o cepas suelen durar dos o tres rotaciones de tao<br />

llar; una vida más prolongada redunda en una brotadura más pobre<br />

y de más lento desarrollo.<br />

Los brotes crecen rápidamente y es normal que su número<br />

sea superior a lo que la planta puede aUmentar bien andando el<br />

tiempo, creándose la competencia entre ellos, con las diferencias<br />

lógicas en altura y diámetro. Este fenómeno lleva a concluir que<br />

es conveniente ralear los retoños para dejar dos, tres o cuatro, de<br />

acuerdo con su posición e insereión en el tocón y el tamaño y vigor<br />

de la cepa.<br />

Las variaciones de mayor interés para nuestras condiciones,<br />

por ser ya empleadas, son:<br />

Monte bajo regular:<br />

Se tala el bosque a mata rasa, de modo que el vuelo regenere<br />

de una sola vez, formando un tallar de una sola edad.<br />

Monte bajo irregular:<br />

Se mantiene la desigualdad de los retoños por un sistema de<br />

corta que permita aprovechar material de todo tamaño, el que se<br />

218


extrae de pies determinados, para que cada uno tenga brotes de la<br />

misma edad o bien se cortan en una y otra cepa, de modo que los<br />

retoños de un mismo tocón tengan distintas edades.<br />

El monte bajo irregular con retoños de distintas edades en<br />

una misma cepa es corriente en algunos bosques de Eucaliptus<br />

glohulus, de los que se extraen maderas de tamaños variados, cemo<br />

ademes para las minas o postes, varas y leña para explotaciones<br />

agrícolas.<br />

Método de monte medio<br />

Es la combinación de un monte bajo con un monte alto, o sea,<br />

que <strong>parte</strong> del vuelo, el piso bajo, está formada por masa regene·<br />

rada vegetativamente y el piso alto, por una masa originada por<br />

semillas, la que llega a constituir el fusta!. Como es lógico suponerlo,<br />

la regeneración del monte medio da lugar a múltiples como<br />

binaciones de corta, ya sea con una especie o con una mezcla de<br />

dos o más.<br />

La aplicación de este método de monte medio es esporádica<br />

en el pais, pues tiene interés solamente en condiciones especiales<br />

por la diversidad de tamaños de madera producida.<br />

Elección del método<br />

La decisión respecto al método de regeneración debe.,ser fun·<br />

damentada en varios factores de orden silvicola, técnico y econ6­<br />

mico.<br />

La tala rasa es el método más simple, así como el que permite<br />

extraer de una vez toda la madera, pero tiene el inconveniente de<br />

que el suelo queda sin protección durante un periodo. Por otra<br />

<strong>parte</strong>, su aplicación se favorece con especies intolerantes, como<br />

ocurre con el pino insigne y el pino oregón.<br />

El método del árbol semillero conduce a que la explotación<br />

se haga en dos tiempos, la primera vez extrayéndose la mayor par.<br />

te del volumen y, la segunda, el resto. Se asegura la regeneración<br />

por la disponibilidad de semillas, pero se encarece la extracción y,<br />

generalmente, se causa algún perjuicio al diseminado.<br />

Los métodos de protección y selección, junto con proteger el<br />

suelo en forma más efectiva, requieren de mayor técnica y la extracción<br />

de madera se dificulta y encarece.<br />

En cuanto al monte bajo, tiene su empleo cuando se quieren<br />

producir maderas de tamaños reducidos, pero la protección del<br />

suelo nunca es todo 10 buena que seria deseable.<br />

219


capItulo<br />

X<br />

NOCIONES DE ORDENACION<br />

La ordenaci6n forestal es la aplicaci6n de tknica.s destinadas<br />

a obtener el máximo de provecho econ6mico de tu tierras fores·<br />

tales, de los montes y de sus productos, en forma permanente y<br />

regulada.<br />

Los antecedentes esenciales son proporcionados por un conocimiento<br />

<strong>completo</strong> de todas las caracteristicas del suelo, del clima<br />

y de la vegetación, y en forma muy especial, de la silvicultura de<br />

las especies forestales empleadas. de los volúmenes de madera<br />

existentes, de su crecimiento y de su agotamiento, asi como de<br />

materias econ6micas y financieras como el valor de la tierra, el<br />

carácter de las inversiones, las tendencias de oferta y demanda<br />

de los productos y beneficios del bosque, la disponibilidad de di·<br />

nero y su interés. También lo son las vias y medios de comunica·<br />

ci6n y el desarrollo tecnol6gico forestal. Finalmente, se debe dis·<br />

poner de una organización apropiada con personal instruido y<br />

medios, mejoras e instalaciones suficientes para cumplir los obje.<br />

tivos propuestos, es decir, poner en práctica efectiva las recomendaciones<br />

del plan.<br />

La rotaci6n puede tener un carácter netamente silvicola, o sea,<br />

se pretende que los árboles alcancen la edad que corresponde a<br />

su madurez biol6gica, considerando que las exigencias econ6micas<br />

se satisfacen al amoldarse a las de la naturaleza.<br />

El turno o la rotaci6n financiera máxima se fija teniendo en<br />

220


cuenta las caraeteristicas silvicolas, ajustAndose a las exigencias<br />

fundamentales de la naturaleza, para imponer enseguida un criterio<br />

financiero que permita obtener el máximo interés en la inversi6n<br />

que representa el establecimiento del bosque y el valor de<br />

la masa.<br />

Las medidas de la ordena


capitUlo<br />

XI<br />

TECNOLOGIA ELEMENTAL<br />

BSTBUCl'UU DE LA MADERA<br />

t. seeci6n transversal del tronco de un irbol muestra las <strong>parte</strong>s<br />

~aracteristieuque lo forman. En la <strong>parte</strong> central está la médu·<br />

la. constituida por dlulas muertas en el árbol adulto, carente de<br />

funciones. lA zona que rodea Ja méduJa es el duramen (pellíD) ,<br />

(ormado por dlulas que han cesado su actividad y se encuentran<br />

impregnadas por sustancias colorantes: taninos y gomas, que le<br />

dan una mayor consistencia y dureza. Hacia eJ exterior estA la<br />

albura (huaUe), zona que corresponde a la madera m.6s jOV8D.<br />

formada por célu!as en actividad que sirven para la ci.rculad6a.<br />

de la savia cruda y para almacenar sustancias nutritivas (Fig. SI).<br />

Duramen y albura constituyen la madera propiamente tal,<br />

denominada xilema o leño.<br />

Durante la vida del irbol ocurre un constante proceso de larmaci6n<br />

de duramen, en el cual las células de la albura, a medida<br />

que dejan de ser activas, reciben sustancias tánicas, gomas y otru,<br />

que les dan un color generalmente más oscuro, haciéndolas mú<br />

resistentes a la pudrici6n.<br />

La zona -exteriOr de la albura estA rodeada por una fina capa<br />

de células que constituyen el cambium o cambio, cuya divisi6n ori·<br />

222


CORTE<br />

TRANSVERSAL<br />

albura<br />

anillo.<br />

anuale.<br />

corteza<br />

CORTE<br />

RADIAL<br />

duramen<br />

........ Zonas prlDclpale. en ~ estrac:tara de la madera<br />

gma el crecimiento en diámetro de los árboles, que se manifiesta en<br />

la (onnaci6n de los anillos de crecimiento. El proceso de (ormación<br />

de dichos anillos se inicia en la primavera, pues durante el invier·<br />

no el cambium ha permanecido inactivo.... Al reiniciar 5U actividad,<br />

el cambium origina células de tamaño grande, (ormando la madera<br />

temprana o madera de primavera; a medida que avanta la estación<br />

de crecimiento, las células se van haciendo más peque.fiu y<br />

de paredes gruesas, (ormando entonces la madera tardfa o d.<br />

verano (Fig. 87).<br />

De esta manera, cada anillo de crecimiento anual est6. (orma·<br />

do por U1nas perfectamente diferenciables: una de color claro, ha·<br />

cia el centro, que es la madera temprana, y una más oscura, ubio<br />

cada hacia el exterior, (ormada por la madera tardía.<br />

223


madera de verano<br />

o tard'a<br />

madera<br />

de<br />

primavera<br />

o<br />

teroprana<br />

Fir. 81<br />

ZODaS que se pueden 4lstiD~ en los aDillos de crecimiento<br />

Analizando la microestructura de la madera, se puede señalar<br />

que hay diferencias entre las maderas de coníferas y de frondosas.<br />

En el estudio de las maderas se distinguen tres planos llamados<br />

cortes:<br />

Corte transversal - perpendicular al eje longitudinal del<br />

árbol.<br />

Corte radial - paralelo al eje longitudinal y a los radios.<br />

Corte tangencial - paralelo al eje longitudinal y perpendicular<br />

a los radios.<br />

CONSTlTUCION ANATOMICA DE LAS CONIFERAS (Fig. 88)<br />

Es más sencilla que la de latifoliadas y fundamentalmente<br />

comprende las traqueidas y los radios. Las traqueidas son células<br />

huecas dispuestas en sentido vertical, comunicadas entre si por las<br />

puntuadones o aberturas que hay en sus paredes.<br />

Los radios se disponen longitudinalmente entre la corteza y<br />

la médula, y por lo general tienen s6lo una célula de ancho, sien.<br />

do el alto variable entre una y varias células.


campo<br />

de cruce<br />

,..,.. 88' Corte mleroscópko de DD.& COIIifera<br />

r.. intersección de las células radiales y las traqueidM se llama<br />

campo de cruce.<br />

Un elemento constitutivo de la madera de conlferas, que es<br />

común para todas, son los canales resiníferos.<br />

ELEMENTOS QUE FORMAN LA MADERA DE LAS<br />

LATIFOUADAS (Fi•. 89)<br />

Longitudinalmente se distinguen los vasos, las traqueidas y<br />

las fibras, mientras que en el sentido transversal se disponen loa<br />

radios leñosos solamente.<br />

Los vasos son células de amplia cavidad interior, por los cua·<br />

les circula la savia; están comunicados entre si por puntuaciones,<br />

que pueden ser de una gran variedad de tipos. En el corte transversal<br />

se denominan poros.<br />

Las fibras son elementos que desempeñan la función de re·<br />

sistencia mecánica y constituyen un elemento de sostén; poseen<br />

paredes muy gruesas y su cavidad interior es muy reducida.<br />

Las traqueidas pueden ser vasculares (muy semejantes a loa<br />

225


adios<br />

fibras<br />

campos<br />

de cruce<br />

f1¡'. 19<br />

Corte microscópico de llDa ¡aWollada<br />

vasos) O vasicéntrieas por @ncontrarse si@mpre asociadas a los<br />

vasos. Son de un tamaño menor que en las coníferas.<br />

Los radios leñosos son de gran tamaño y pueden estar cons.<br />

tituidos por una, dos o roAs células de ancho. Son de diferentes<br />

tipos según sea @l tamaiío, número o forma de las células que los<br />

constituyen.<br />

PROPIEDADES nSICAS DE LA MADERA<br />

HUMEDAD.-El agua se presenta en la madera en tres foro<br />

mas distintas:<br />

-Agua libre: la qu@ se encuentra @n los espacios intercelulares<br />

y en las cavidades de las células. Es muy fácil de eliminar<br />

226


y es la que pierde la madera entre el estado verde (reciin ....<br />

rrada) hasta un treinta por ciento de contenido de humedad án<br />

sufrir contracciones notables.<br />

-Agua de saturación: se ubica entre las moléeulu de las c6­<br />

lulas y su eliminación produce la contracción de la madera.<br />

-Agua de composición: la que forma parle de las caulu<br />

mismas de la madera, constituyendo la celulosa, lignina y otroa<br />

productos del leño. Su eliminación sólo se logra por la destrucción<br />

de la madera.<br />

Determinación del Contenido de Humedad<br />

Para determinar el contenido de humedad de la madera exis.<br />

ten varios métodos: el más sencillo es el de diferencias de pesadu.<br />

Consiste en tomar una muestra de unos 4 a 5 cm de largo, a un<br />

tercio del largo y del mismo ancho de la pieza, la que se pesa (peso<br />

inicial) y luego se somete durante 48 horas a una temperatura de<br />

100 a 1059 C. Se pesa de nuevo (peso anhidro). Con estos dos<br />

datos se determina la humedad, aplicando la fórmula.<br />

Humedad (%) =<br />

peso inicial - peso anhidro<br />

peso anhidro<br />

.100<br />

Ejemplo: de una tabla se obtiene una muestra ~as dimen·<br />

siones son:<br />

15 cm.. 2,5 cm.. 5 cm. Peso inicial de 120 g. Peso anhidro 83 g:<br />

120 - 83<br />

83<br />

. 100 = 30,8%<br />

También existen aparatos eléctricos llamados higrómetros, uno<br />

de cuyos tipos está basado en el fenómeno de la resistencia que<br />

ofrece la madera al paso de la corriente eléctrica. Esta varia con·<br />

siderablemente con su contenido de humedad. A mayor contenido<br />

de humedad hay menor resistencia al paso de la electricidad.<br />

DENSIDAD<br />

La densidad de la madera es la reladón que existe entre el<br />

peso y el volumen.<br />

La densidad real de la madera la da el peso del material le·<br />

ñoso, sin considerar las cavidades celulares, llenas de aire, divi·<br />

227


dido por el volumen que ocupa. Es constante para todas las made·<br />

ras y equivale a 1,54 veces el peso de un volumen igual de agua;<br />

sin embargo, la cantidad de madera y los espacios que hay entre<br />

ella difieren para las distintas especies y varia también para una<br />

misma especie.<br />

El método más sencillo para determinar la densidad de la<br />

madera es la aplicación de la fórmula siguiente, en la que es nOnnll<br />

emplear el volumen a Uro de contenido de humedad:<br />

peso anhidro<br />

Densidad = --------­<br />

volumen a 12% de C. H.<br />

El volumen de la muestra de madera se determina por el des·<br />

plazamiento de agua que se produce al introducir la muestra en un<br />

recipiente.<br />

La resistencia mecánica de Ia.s maderas está directamente relacionada<br />

con la densidad. A mayor densidad, mayor resistencia,<br />

puesto que las paredes celulares son más gruesas y, por ende,<br />

más firmes.<br />

PESO ESPECIFICO<br />

El peso específico de la madera es la relación entre el peso<br />

anhidro y el volumen de la madera saturada de humedad. Para<br />

obtener el volumen saturado se coloca la muestra de madera duo<br />

rante 3-4 horas en agua caliente y posteriormente durante 2 horas<br />

en agua fría.<br />

Por su estructura porosa, la mayor <strong>parte</strong> de Ia.s maderas, re·<br />

gularmente secas, flotan en el agua.<br />

Pe,o de Algu1l48' MC1der43<br />

Los madereros corrientemente evalúan el 'Contenido de hume·<br />

dad por el mayor o menor peso de la madera aserrada. Así se<br />

considera que la madera ya oreada o semiseca, después de una<br />

temporada encastillada, por 10 pies madereros (1 "pulgada"). tiene<br />

un peso de 18 kg. en promedio, para olivillo, laurel y tepa;<br />

roble 22 kg., álamo 8-10 kg., pino insigne 10-12 kg.<br />

El sonido es también una indicación del contenido de hume.<br />

dad, siendo más claro en las maderas secas.<br />

228


ESPECIE<br />

Peso ea. E&'. por pie IIWlU"lBl'O Dmt8IDAD<br />

Kedú aserrada Iln caatlDe 1 aAe<br />

Aleree<br />

Alama<br />

Roble<br />

Pino araucaria<br />

Pino insigne<br />

Eucalipto<br />

2040 1.10 0.4%<br />

1.70 0.90<br />

3.00 2.20 0.55<br />

2.60 1.60 0.50<br />

2.00 1.20<br />

2.90 1.90<br />

COWR y<br />

OLOR<br />

El color de la madera se origina por la impregnaci6n de 1u<br />

paredes celulares con distintos productos quImicos. El duramen es<br />

el que contiene una mayor concentraci6n de ellos por 10 que g.<br />

neralmente presenta un color más oscuro que la albura; esta di·<br />

ferencia de color entre el duramen y la albura es marcada en<br />

algunas especies, en tanto que otras presentan un color uniforme<br />

en ambas zonas.<br />

E! olor de la madera es una característica que generalmente<br />

se manifiesta cuando se encuentra en estado verde; se debe a cuerpos<br />

volátiles o solubles en agua que no se pueden apreciar'cuando<br />

la madera está seca; sin embargo, algunos poseen resinM que im·<br />

<strong>parte</strong>n un olor característico, como el ciprés de las GuaitE!(:as.<br />

PROPIEDADES MECANlCAS<br />

Las propiedades mecánicas de la madera se refieren a la ca·<br />

,acidad que ésta presenta para resistir fuerzas externas que tien·<br />

len a cambiar sus dimensiones y formas. Estas fuerzas externas<br />

:e miden en carga por área de sección y las deformaciones se ex·<br />

Jresan por los cambios de dimensión.<br />

Cuando una pieza de madera está sometida a la acción de una<br />

fuerza, la deformación que sufre es proporcional a la carga apli.<br />

cada hasta un cierto punto llamado "límite de proporcionalidad";<br />

por sobre él y a un determinado aumento de la carga aplicada,<br />

se produce una deformación que aumenta en mayor proporción<br />

que la carga a que está sometida. Si se aplica una carga que pro.<br />

duzca una deformación permanente de la madera, quiere decir que<br />

se ha sobrepasado el "limite de elasticidad".<br />

229


Cuando la carga que soporta la madera produce la ruptura<br />

del material, por exceder la cohesi6n de los tejidos, significa que<br />

se ha aplicado la "carga máxima" que puede soportar la madera.<br />

Los esfuen.os a que puede estar sometida la madera son: la<br />

lIezión. como en el caso de las vigas para piso; la tracción, que corresponde<br />

al esfuetto a que están sometidos los tirantes; la com.­<br />

preai6n (Fíg. 90) que la soportan los pilares y pie derechos y la<br />

<strong>parte</strong> superior de las vigas sometidas a flexión. Finalmente, tene.<br />

mos los esfuer.:os al dalle, que tienden a que una <strong>parte</strong> de la<br />

madera se deslice sobre la otra, como en el caso de los mangos de<br />

herramientas en el punto inmediato al utensilio (martillos, ha·<br />

chas, etc.)<br />

,<br />

f1nión<br />

,<br />

tracción<br />

.e;¡e:====a.­<br />

y<br />

,<br />

compreslon<br />

,<br />

~4<br />

cizalle<br />

dureza<br />

..... ti Estaenos a los eaala ,aeote estar sometida la madera<br />

La dureza es la propiedad que tiene que ver con la rui5tenI<br />

de las supeñK:les expuestas al desgaste como en pavimentos' }l<br />

~ h:npresiones causadas por objetos ~ duros, como en ~ I<br />

biertas de las mesas.<br />

Esta propiedad se mide por la fuena necesaria para ha,<br />

penetrar, hasta cierta profundidad una pequeña esfera de ¡¡ce<br />

de diámetro definido.<br />

'<br />

230


lDEi\"TIF1CACION DE ALCUNAS ESPECIES NATIVAS Y EXOTICAS<br />

DE l1\lPORTANClA ECONOl\UCA<br />

Las propiedades indicadas se refieren a maderas secas, recién<br />

cepilladas o pulidas.<br />

A.-MADERAS DE ESPECIES NATIVAS<br />

RAULI (Nothofagm alpina)<br />

Posee delgados anillos anuales de crecimiento, poco visibles.<br />

El duramen es de color rosado a castaño rojizo; en cambio, la<br />

albura es amarillenta. La veta es suave, uniforme y presenta UD<br />

ligero brillo cuando está pulida. Es de media dureza. Seca bien<br />

sin sufrir demasiadas contracciones o deformaciones.<br />

ROBLE (Nothofagu.s obliqua)<br />

Los anillos de crecimiento son muy poco notorios. Presenta<br />

un marcado contraste entre la albura, que es de color blanquecl·<br />

no y el duramen que es rojizo pardusco. De las maderas chilenas<br />

es una de las más pesadas; su veta es suave y la textura uniforme.<br />

La madera de roble pellín es muy durable, pierde muy lentamen·<br />

te el agua libre y ha sido la madera de construcción por excelen·<br />

cia por su gran durabilidad.<br />

COIGUE (Nothofagus dombeyi)<br />

Anillos de crecimiento poco notorios; el color fluctúa entre el<br />

crema rosado y pardo claro, con una veta muy uniforme. También<br />

está dentro del grupo de las maderas pesadas, aunque su peso es<br />

menor que el del Roble; es bastante dura.<br />

LENGA (Nothofagu.s pumilio)<br />

Madera de color blanquecino rosado, más clara q\le .el rauU,<br />

y con una textura muy uniforme. Anillos de crecimiento poco notOrios.<br />

Es una madera moderadamente liviana, de propiedades se.<br />

mejantes a las del raulí, pero algo inferiores.<br />

ULMO (Eucryphill corditolia)<br />

Anillos de crecimiento poco notariOs. Es una madera oscura,<br />

231


de color pardo rojizo y de un peso algo inferior al del eoigUe. SlJ<br />

veta es suave y su color uniforme; muy dura euando está seca<br />

OLIVILLO (Ae:doricon. punctatum)<br />

Madera de color pardo claro rojizo, a veces eubierta con roan<br />

chas amarillas o pardas de pequeño tamaño producidas por la ac<br />

ción de ciertos hongos. No tiene brillo ni veteado y es moderada<br />

mente blanda y liviana. Los anillos de crecimiento son muy poce<br />

visibles. En el corte radial son notables los radios abundantes J<br />

pequeños.<br />

MAnID (Podocarpus salign.4, Podocarpoua nubigentl. Suegotkcul<br />

COftspictUl)<br />

La madera que se comercia con el nombre de mañio es pro<br />

ducida por tres especies diferentes; pero en su aspecto, propieda<br />

des y apUcación son muy similares. De color blanquecino amari<br />

lIento, parejo, brmante; sin embargo, la madera de ma.ñ1o maclu<br />

(Saxegothaea) es ligeramente más pardo rojiza y con vetas mi:<br />

notorias que las otras especies. Las tres tienen una madera mu)<br />

decorativa, utilizada principalmente en la fabricación de muebles<br />

TEPA (Lau,.eli.a. phUippi4ntl)<br />

Color blanco amarillento opaco, sin veteado; algunas vece,<br />

presenta tonalidades parduscas; por el ataque de hongos apareel<br />

con manchas negruzcas. Es una madera blanda y fkit de trabajar<br />

Presenta en ciertos casos un olor característico, desagradable.<br />

LAUREL (La.ul"elia ,empervil"em)<br />

Madera de color amarillo, ligeramente oliváceo, con vetas irre<br />

guIares de colorido pardusco. Los anillos de crecimiento son pOCI<br />

visibles; recién aserrada presenta un suave olor aromático. Ma<br />

dera moderadamente pesada, fácil de trabajar.<br />

TINEO (Weinm.annia tricholJleTm4)<br />

Color rosado oscuro, con suaves vetas pardas, hasta negrw<br />

caso Madera moderadamente pesada, parecida a la del ulmo :<br />

roble. Los anillos de crecimiento son poco notorios; sufre contrae<br />

ciones y deformaciones al secar.<br />

232


ALERCE (Fitvoya eupressoides)<br />

Anillos de crecimiento notorios y muy angostos; su color ~s<br />

pardo rojizo y su veteado tan notorio como los anillos. Es una madera<br />

liviana y blanda que hiende fácilmente en sentido de la fibra,<br />

propiedad por la cual se aprovecha para fabricar tejuelas partidas.<br />

PINO ARAUCARIA (Araucaria aTau.cana)<br />

Madera de color blanco amarillento con suav~s v~tas d~ color<br />

castaño. Los anillos de crecimiento son regularmente notorios. Es<br />

una madera moderadamente pesada y dura.<br />

B) .-MADERAS DE ESPECIES EXOTICAS<br />

PINO INSIGNE (Pinus radiat4)<br />

Anillos de crecimiento muy notorios por la diferencia de t~x·<br />

tura y de color de la madera de primavera y de verano; esto le<br />

da un veteado pronunciado. Su color es amarillo con vetas pardas.<br />

Es liviana y fácil de trabajar.<br />

EUCALIPTO (Eucalyptu.s globulus)<br />

Anillos de crecimiento notorios. Madera de color variable l!Il.<br />

lre el amarillo rosado y pardo muy daro; e!. pesada, firme, dura<br />

y elástica. De poca duración en contacto con el suelo por ser poco<br />

resistente al ataque de hongos.<br />

ALAMO (Populus nigTa cv. itálica)<br />

Es una madera de color blanco uniforme, carente de todo veteado.<br />

Blanda, liviana y fácil de trabajar.<br />

SECAMIENTO DE LA MADEILA<br />

Es muy importante que la madera posea el grado de hwnedad<br />

adecuado para ~l uso que se le destine, ya que las propiedades<br />

son afectadas por su contenido de agua.<br />

Recién cortada, la madera ti~ne un alto contenido de hume·<br />

dad, que varía entre grandes límites (150-250'10) según la especi~<br />

Y el clima de la zona.<br />

233


Como se señaló anteriormente, el agua Ubre que contiene la<br />

madera es la que se elimina con mayor facilidad, bajando hasta un<br />

307.., pero experimentando algunas


SECAMIENTO AL AIRE<br />

Es el método más sencillo y más antiguo empleado en la eli·<br />

minación del agua de la madera, y consiste en exponerla al aire<br />

libre, evitando la acción directa de la lluvia y el so1. Para realizar·<br />

Jo en forma eficiente es necesario tener presente dos condiciones<br />

esenciales:<br />

-Asegurar una circulación regular del aire a trav& de todo<br />

el castillo, para .producir un secamiento uniforme de la madera.<br />

-El encastillamiento de la madera debe hacerse de tal modo<br />

que se evite la irregularidad o excesiva rapidez del secado en par·<br />

tes del castillo y la descIasificaci6n por deformaciones y grietas,<br />

lo que se consigue por la correcta separación de las piezas, por<br />

una adecuada construcción de las fundaciones (piso) del castillo<br />

y por la cuidadosa colocación de los separadores.<br />

Aunque se tomen las precauciones anteriormente señaladas,<br />

el secado al aire tiene la desventaja de ser demoroso, inmoviliu<br />

capital, necesita gran espacio Y. por último, en ciertos climas, la<br />

madera no alcanza el eontenido de humedad bastante bajo para<br />

usos interiores.<br />

SISTEMA TRADICIONAL<br />

Los factores de los cuales depende el secamiento al aire son.<br />

la temperatura y la humedad del aire y su cireulaci6n. Las dos<br />

primeras características no pueden modificarse según las necesidades<br />

de secamiento, pero sí se puede aprovechar la circulaci6n<br />

de aire disponiendo las calles principales de la cancha de castillos<br />

en el sentido de los vientos dominantes (Fig. 92). Las calles principales<br />

deben tener un ancho entre 3 y 6 metros. Las calles secundarias<br />

deben tener unos 2 m. y la separaci6n entre castillos puede<br />

ser sólo de 1 metro.<br />

El terreno de ubicación de la cancha debe ser más o menos<br />

plano, de buen drenaje y expuesto a los vientos.<br />

Orintaei6n<br />

Es importante orientar los castillos de manera que las calles<br />

más anchas queden en la misma dirección de los vientos dominan_<br />

tes, para favorecer la renovación del aire junto a los castillos.<br />

En nuestro país son los vientos del sur los predominantes siguiéndoles<br />

los del norte en importancia. Los castillos se di~ndrán,<br />

por lo tanto, en dirección general norte-sur. Esta dispOsición<br />

235


vientos<br />

dominantes<br />

..':~<br />

§l. ...... El" .:.;.: El····· .: ... ..~ .<br />

[J., ..•... .:..: !ID' :':'. .•... EJ" :.:.:. .:.:.;<br />

e aUe<br />

l"TIr-m<br />

~ t1J<br />

rrr:r,¡'<br />

~/<br />

EJIilll<br />

f lID<br />

principal<br />

El<br />

n<br />

= •<br />

•<br />

•• no<br />

,<br />

~<br />

•<br />

"•<br />

FiJ'. 92<br />

Disposición de los castillos eu la cancha<br />

permite, además, situar el "frente" del castillo hacia el norte, pues<br />

as[ se defiende mejor los extremos de la madera contra el sol y la<br />

lluvia, con la saliente de los costados de los separadores.<br />

Fundaciones<br />

Las fundaciones de los castillos deben ser finnes, durables y<br />

de una altura suficiente (0,50 a 0,60 m.) para permitir la circulación<br />

del aire por debajo del castillo.<br />

Los pilares de la fundadón pueden estar todos a un mismo<br />

nivel, pero es preferible darle una pequeña inclinación (desde el<br />

frente del pasillo), que puede ser unos cinco centímetros por cada<br />

metro de largo (5%) para facilitar el escurrimiento de agua.<br />

Cuando se trata de canchas temporales es conveniente usar<br />

fundaciones de madera tratada o resistente a la pudrici6n, pero en<br />

canchas permanentes podría convenir hacerlas de concreto.<br />

Comtru.cción<br />

En la figura 93 se ilustra la correcta construcci6n de un casti-<br />

236


llo y las dimensiones de las piezas usadas en fundaciones y techos.<br />

En cuanto a la colocación de la madera en el castillo, es con.<br />

veniente que las piezas tengan las mismas dimensiones, por cuanto<br />

ello facilita su distribución; el correcto espaciamiento de 1011I<br />

separadores y la formación de columnas regularmente separadu<br />

por espacios o chimeneas, suficientemente anchos.<br />

La circulación vertical o descenso del aire húmedo, le hace<br />

entre las tablas de cada corrida; por esto es que para lograr un<br />

secamiento mAs rápido es indispensable dejar un espacio uniforme,<br />

de 5 a 10 cm. entre las piezas, y el que debe corresponder de una<br />

corrida a otra y de abajo a arriba, formando una abertura denominada<br />

chimenea (Fig. 93),<br />

1'x8'·lxI0·<br />

6',,6'<br />

6-entre el techo Y la última<br />

tabla f"P,"-I;,'O"<br />

Jo'<br />

dE:15~____E<br />

FiJ'. 93<br />

CastWo co.rreetamente levantado<br />

Es corriente que en aserraderos de reducida producción las<br />

piezas de iguales dimensiones no sean suficientes para completar<br />

castillos rápidamente; resulta indispensable mezclar anchos y longitudes<br />

diferentes en una misma o en varias corridas como se indica<br />

en la Fig. 94. En estos casos se debe asegurar que los sepa-<br />

237


Fir. 94<br />

Forma correcta de encastillar madera de diferentes Jarros<br />

radores que se corresponden verticalmente, no quedan muy ale·<br />

jados del extremo interno de la pieza, y su colocación vertical debe<br />

respetar las chimeneas.<br />

Otra solución, que también permite terminar y techar los<br />

castillos más pronto, es hadéndolos más angostos que los comúnmente<br />

hechos en el país, que tienen su ancho igual a la longitud<br />

de las piezas (12' y más).<br />

No está de más aclarar que en una misma corrida el espesor<br />

tiene que ser obligatoriamente el mismo.<br />

En un castillo se distingue "el frente", en el que los extremos<br />

de las piezas se superponen verticalmente; los "costados", en los<br />

que también se superponen las piezas en su canto exterior; y la<br />

"cola", en la que la habitual desigualdad de longitud de las piezas<br />

no permite formar una superficie regular.<br />

Los travesaños o separadores son de iguales dimensiones, todos<br />

de %" a 1" de espesor y de 2" o 3" de ancho; es necesario<br />

también que estén dispuestos en una misma línea vertical para<br />

evitar el arqueo de la madera, como ocurre en el caso de la Fig.<br />

95. Los travesaños no deben ir distanciados más de 1 m. cuidando<br />

que los primeros, en el frente del castillo, sobresalgan 1 cm. y as!<br />

protegen los extremos de las tablas.<br />

Los techos se hacen comúnmente de tablas de 1" por 6"; 1" x<br />

8"; o 1" x 10", de baja calidad, sin agujeros. Se disponen en dos<br />

capas traslapadas, de modo que las tablas superiores cubran las<br />

238


Flr. 95<br />

Defedos por mala colocación de los lIslones separadores<br />

separaciones que dejan entre eUas las inferiores. Sobre las tablas<br />

se disponen cuartones u otras piezas pesadas, cruzadas, para asegurar<br />

el techo contra el viento. amarrándose el conjunto ecn alam·<br />

bres para mayor seguridad. El techo debe formar un alero de<br />

50 a 60 cm... en el frente del castiUo y sobresalir bastante en "la<br />

cola", protegiendo as[ ambos extremos de las tablasj también debe<br />

sobresalir en los costados.<br />

La protección de los extremos de las tablas, que tienen ten·<br />

dencia a agrietarse por estar sometidas a UD secamiento mú violento,<br />

puede hacerse por la aplicación de una mezcla calielrte de<br />

3/4 <strong>parte</strong>s de brea y 1/4 de alquitrán.<br />

OTROS SiSTEMAS DE SECAMIENTO AL AIRE<br />

Colocación en V o Tijera<br />

Para el secamiento rápido inicial de madera se emplean otros<br />

sistemas que tienen el inconveniente de requerir mucho espacio y<br />

no pueden soportar UD techo sobre las mismas piezas, como se<br />

hace en los castiUos.<br />

La madera se apoya de canto contra soportes especiales, quedando<br />

las pinas muy expuestas al aire y al calor (Fig. 96) secan<br />

más rápidamente que encastiUados, pero quedan expuestas a<br />

deformaciones, por lo que debe emplearse este sistema para reducir<br />

rápidamente la humedad y por tiempo limitado.<br />

La duración del se


F1¡'. 96<br />

BncastillamIento .nUcal en forma de V IDnJ'tlda o de tljen.<br />

b) Espesor de las piezas: a mayor espesor de las piezas, mayor es<br />

el tiempo de secamiento.<br />

e) Proporci6n entre duramen y albura: a pesar de que la albura<br />

tiene siempre mayor cantidad de agua que el duramen, las pie.<br />

zas COn mayor proporci6n de albura deben secar más rápida.<br />

mente.<br />

d) Modalidad de aserr[o: la madera floreada seca más rápidamente<br />

que la cuarteada.<br />

e) Condiciones atmosféricas locales: la humedad relativa del aire,<br />

la temperatura y la velocidad de los vientos son preponderantes.<br />

f) Estaci6n del año en que se encastilla la madera: se considera<br />

que durante el invierno lluvioso, el secamiento es casi nulo,<br />

porque el aire presenta siempre una humedad relativa muy<br />

elevada y las temperaturas son bajas.<br />

SECAMIENTO ARTIFICIAL<br />

El secamiento artificial de la madera permite secarla en muo<br />

cho menos tiempo que al aire, por cuanto se lleva a cabo en cámaras<br />

especiales, calefaccionadas y con dispositivos para hacer cir·<br />

cular el aire y humedecerlo cuando es necesario; permiten variar<br />

a voluntad la temperatura y la humedad del aire. Se consigue as!<br />

240


manejar los agentes de la evaporación para acelerarla, a la vez que<br />

aminorar las deformaciones que sufre la madera al ser sometida<br />

a un secamiento acelerado.<br />

Los sistemas de secadores artificiales son principalmente dos:<br />

1) La madera se encastilla o coloca en un carro que 38 inmoviliza<br />

en una cámara, modificándose la humedad y temperatura<br />

del ambiente a medida que cambia el contenido de humedad de<br />

la madera, conforme a programas previamente determinados para<br />

cada especie.<br />

2) La madera colocada sobre un carro pasa lentamente a lo<br />

largo de una cámara, denominada túnel, en que las variaciones de<br />

humedad y temperatura se producen a lo largo del recorrido.<br />

Las maderas por secar tienen que ser, necesariamente, limita..<br />

das en cuanto a espesor, y es común en Chile no someter a seca·<br />

miento artificial maderas más gruesas que 1'h: pulgada. Asimismo,<br />

se trata una sola especie a la vez, por cuanto dos no pueden someterse<br />

al mismo programa de secamiento. .<br />

Las dimensiones de los secadores varían según la cantidad de<br />

madera por secar y también según el tipo. Los secadores de túnel<br />

son mucho más largoS que los de cámara.<br />

La duración del secamiento artificial varia según las características<br />

de la madera por secar, también según el tipo de seca·<br />

dar y el contenido de humedad que se pretende dar a la pladera<br />

finalmente. El proceso puede durar de ocho a diez días para ma·<br />

deras fáciles de secar y hasta 30 y 35 días para las más delicadas.<br />

Pauta provisoria de contenidos de humedad de maderas en uso<br />

Se ha preparado una pauta de contenido de humedad de lu<br />

maderas para los distintos usos, de acuerdo a una determinación<br />

provisional de la humedad de equilibrio en cada una de las cuatro<br />

zonas en que se dividió el pa[s.<br />

1" Zona seca: desde el limite norte hasta el río Aconcagua,<br />

por el interior; se excluye la zona costera.<br />

2. Zona intermedia: desde Arica a IJo.IJeo por la costa y<br />

Santiago a Bio·Bio por el llano central<br />

3~ Zona húmeda: desde el río Maipo a Corral por la costa y<br />

del río Bio·Bio a IJanquihue por el interior.<br />

4" Zona muy húmeda: desde Corral, por la costa y 1Janqul·<br />

hue, por el centro, hasta el extremo austral<br />

En la tabla se observan los distintos porcentajes de contenido<br />

de humedad según las zonas y el uso de las maderas:<br />

241


..<br />

N<br />

N<br />

Poreea.taje de eontenJdo de htaaeda4 en fllDCJ6D del pao MeO<br />

USOS l' ZONA Z' ZONA. 34 ZONA 64 ZONA<br />

Pro.lllH. Varlae. rromecl. Varlac. Promed. Varlae.. ....... V......<br />

Pisos 6 5- 8 8 6-10 10 6-12 10 6-12<br />

Forros y puertas: reveati· 7 5- 9 10 6-12 12 D-li 12 12-1i<br />

mientos interiores<br />

Puertas y vent&Du: 8 6--10 12 lo-U U D-16 16 14-18<br />

exteriores<br />

Forros y tenninaciones: 10 6-12 12 lo-li li 12-16 16 14-18<br />

exteriores<br />

Estructuru 10 8-14 16 D-16 16 1~0 20 18-22


Debe tenerse presente que estos contenidos de humedad s610<br />

llegan a obtenerse cuando las maderas han sido estacionadas duo<br />

rante un tiempo suficientemente prolongado, o bien sometidas a<br />

secamiento artificial.<br />

Las maderas para estructuras por su grosOr mismo, si son<br />

superiores a 2 pulgadas, demoran mucho en secar totalmente, de<br />

manera que siempre son empleadas con un contenido de humedad<br />

más alto que el ideal, pero inferior al 30%.<br />

MANTl!:NCION DE IllADEBAS EN SERVICIO<br />

I..a.!l maderas en uso están expuestas al desgaste o esfuerzos<br />

propios de la funci6n en que se les emplea: un piso es erosionado<br />

por el tránsito, el mango de una herramienta se rompe después<br />

de cierto número de impactos, etc.; sin embargo, la mayor <strong>parte</strong><br />

de la destrucción de las maderas en uso se produce por la acci6n<br />

de hongos e insectos, cuando su contenido de humedad es suficien.<br />

te, o sea, superior a 22% del peso seco, que les permite su desarrollo.<br />

También en las maderas expuestas al aire sol y lluvias, por<br />

agentes atmosféricos y microbianos se producen alteraciones su·<br />

perficiales, que se hacen profundas con el tiempo y terminan inutilizándolas.<br />

Es obvio que si la madera va a ser empleada en contacto con<br />

el suelo o en lugares de alta humedad relativa, como baños y<br />

cocinas sin ventilaci6n adecuada, o humedecidas, aun cuando sea<br />

temporalmente, con agua libre proveniente de filtraciones, j;tote·<br />

ras, lluvia, etc. su contenido de humedad también será alto. De<br />

esta manera, su única resistencia a los hongos e insectos depende<br />

de sus propiedades naturales o de la resistencia impartida por un<br />

adecuado tratamiento con preservativos.<br />

La defensa contra los agentes atmosféricos como de los cam·<br />

bios diarios de contenidos de humedad higroscópica superficial y<br />

la disminuci6n de sus variaciones estacionales profundas, se logra<br />

recubriendo las maderas con materias apropiadas, tan a menudo<br />

y tantas veces como sea necesario para mantener una película<br />

continua, sin resquebrajaduras. Especial atenci6n debe prestarse<br />

a los extremos y junturas de las piezas, los que deben quedar bien<br />

protegidos, por cuanto son lugares preferidos para el ingreso de<br />

insectos y hongos.<br />

El aceite de l.inaza, las pinturas al óleo, la cera y el barniz<br />

de goma laca son de uso tradicional en habitaciones y exteriores<br />

de casas.<br />

Las maderas de construcciones de carácter rústico, como es·<br />

243


tablos, bodegas y galpones, se pintan con aceites derivados de la<br />

destilaci6n del carbón de piedra, los que tienen un alto contenido<br />

de creosota.<br />

En los últimos años han aparecido numerosos barnices y pino<br />

turas sintéticos, más fáciles de aplicar que los antes mencionados<br />

y de atrayentes colores. Asimismo, comienzan a emplearse otros<br />

productos sintéticos impermeabilizantes, que prácticamente sellan<br />

la madera y que pueden ser empleados solos o en mezcla con pino<br />

tur..<br />

Ṗor cierto que esta <strong>parte</strong> de la conservación de las maderas<br />

tiene su costo, el que en todo caso, si se mantiene dentro de limites<br />

racionales, compensa ampliamente por la mayor duraci6n de las<br />

maderas y se obtiene además un buen efecto estético.<br />

A<strong>parte</strong> de la conservaci6n física, es de importancia atender el<br />

buen estado mecánico de la madera como de las estructuras en que<br />

ella forma <strong>parte</strong>. Las mayores fallas se producen en las uniones y<br />

ensambles, porque las dilataciones y contracciones provocadas por<br />

los cambios de contenido de humedad no son compensadas, resul.<br />

tando levantamientos, grietas y aberturas. Además, las <strong>parte</strong>s en·<br />

sambladas se rompen o separan, porque no poseen iguales propiedades<br />

mecánicas y los elementos de adherencia, clavos, tomillos<br />

y colas, ceden.<br />

Las pieus que resultan dañadas por el uso o que dejan de<br />

ser útiles por algún defecto de la madera deben ser reemplazadas<br />

de inmediato, como única manera de evitar accidentes. Si se ha<br />

producido un desprendimiento es conveniente averiguar la causa,<br />

ya que puede tratarse de uniones debilitadas por el secamiento<br />

de la madera. Por ejemplo: una madera que es clavada estando<br />

húmeda, tiende a dejar los clavos flojos una vez que se seca; o<br />

bien, la pieza no resiste el esfuerzo a que se le somete, por ejemplo,<br />

en travesaños de escaleras y diagonales de portones.<br />

Al reponer clavos y tornillos debe comprobarse que su tama·<br />

ño es apropiado al esfuerzo a que serán sometidos, por cuanto<br />

puede ser beneficioso aumentar su tamaño siempre que la escuadria<br />

de la pieza soportante sea adecuada. También conviene rellenar<br />

los agujeros con un tarugo de madera, más blanda, con lo<br />

que mejora la retenci6n de clavos y tornillos.<br />

Los ensambles sueltos o rotos deben ser reparados oportuna·<br />

mente, como es el caso de muebles, para asegurar una repartición<br />

proporcional de los esfuerzos; por ejemplo: el caso de sillas con<br />

una pata suelta o rota conduce a igual falla en las otras.<br />

Las <strong>parte</strong>s ensambladas deben limpiarse y pulirse antes de<br />

ser encoladas y unidas nuevamente; en todo caso, se debe tornar<br />

la precauci6n de que ajusten perfectamente, única manera de al.<br />

canzar la máxima resistencia.<br />

244


Debe tenerse presente que la madera en 5et'VlClO pUede ser<br />

reforzada o rftmplauda parcialmente con las pieus denominadas<br />

"suples", siempre que éstos encajen perfectamente y la madera<br />

tenga las mismas caracteristicas o mejores que la pieza o <strong>parte</strong><br />

suplida o cambiada.<br />

DlPUGNACJON<br />

AGENTES DESTRUCTORES DE LA MADERA<br />

La madera, tanto en árboles como recién aserrada y en uso,<br />

está expuesta al ataque de hongos, insectos y también del fuego.<br />

Con el fin de evitar la acción de estos agentes destructores<br />

se la somete a impregnación, que consiste en hacer penetrar en la<br />

madera sustancias químicas protectoras.<br />

Los compuestos que la protegen de la acción del fue~o, retar.<br />

dando la combustión o la aceión de las altas temperaturas, reciben<br />

el nombre de ignífugos; las que evitan el ataque de hongos e in·<br />

sectos se denominan sustancias preservativas.<br />

Las sustancias ignífugas pueden ser aplicadas superficialmen·<br />

te con brochas, como en el caso de los barnices o pinturas espe·<br />

ciales para este objeto. Su efectividad depende del cuidado de la<br />

aplicación, de la intensidad y duración de la exposición de la<br />

madera al fuego y de la efectividad misma del producto empleado.<br />

El más común de los ignUugos es el silicato de sodio; también<br />

se utili.%an con este fin algunas sales de boro y amonio.<br />

El ataque de los bongos se produce bajo condiciones de hu·<br />

medad y temperatura adecuadas para su desarrollo. Las tempera·<br />

turas óptimas para el desarrollo de los hongos es alrededor de<br />

259 C, sin que por eso dejen de ser activos a temperaturas baju<br />

y con humedad de la madera superior a 225"0.<br />

Los hongos son vegetales inferiores desprovistos de clorofila,<br />

que, por incapacidad de elaborar sus propios alimentos, los toman<br />

de las sustan


Se distinguen dos tipos de pudrición, según el color del material<br />

restante: pudrición parda, cuando queda la lignina y pudrición<br />

blanca si lo restante es la celulosa.<br />

Ciertos hongos producen las manchas o mohos, tomando lonalidades<br />

verde ceniza, verde negruzco, azul oscuro o pardo gri.<br />

sáceo. Este defecto no afecta a las caracterlsticas de resistencia de<br />

la madera, pero sI estropea su aspecto; esto se debe a que los hon·<br />

gos productores de las manchas y mohos no destruyen las paredes<br />

celulares de la madera, ya que sólo se alimentan de los azúcares<br />

y almidones almacenados en las paredes celulares supernciales.<br />

El moho, por su acción superficial, puede ser eliminado con la<br />

cepilladura de la madera.<br />

Las manchas y mohos atacan preferentemente a la albura del<br />

pino insigne y toda la madera de tepa. Para evitarlos se emplea<br />

el procedimiento de aserrar la madera lo mAs rápidamente despufs<br />

de derribado el árbol; luego, se introduce en baños antimanchas,<br />

mojando la madera por un momento (30-60 segundos) en soluciones<br />

de sales qufmicas especiales para el tratamiento.<br />

El más común de estos productos quúni~os es el pentaclorofenato<br />

de sodio, que se emplea en concentraciones de 0,810 (8 <strong>parte</strong>s<br />

de producto disuelto en 1.00{I <strong>parte</strong>s de agua) j otra sustancia.<br />

empleada es el bónax.<br />

Por otra parle, las Jarvas de Jos insectos xi16faJl:os atacan la<br />

madera, produciendo galerlas de distinto tamaño; las pequeñas<br />

reciben el nombre de apolilladuras y gusaneras las mayotU.<br />

La mayorfa de los insectos atacan a la madera con humedad<br />

relativamente alta (sobre 20%); para prevenir su acción se seca<br />

la madera por debajo de la humedad señalada.<br />

Hay también insectos capaces de alimentarse de la madera<br />

seca, entre los cuales están Jos termes. Estos forman colonias cuyos<br />

individuos viven y se multipli


inconvenj~te de oscurecer la madera, dificulta la adherencia de<br />

las pinturas y emana su olor característico por 1ar¡o tiempo.<br />

El pentaclorofenol es uno de los mejores preservativos, solu·<br />

ble en derivados del petróleo. Su precio es alto en el país, lo que<br />

impide su uso más intenso.<br />

El alquitrán también es empleado como preservativo, en E*'<br />

liente; pero, por su escasa penetrabilidaid, protege la madera sólo<br />

superficialmente.<br />

Entre los preservativos solubles en agua, los de mayor uso<br />

son: el pentaclorofenato de sodio y el sulfato de cobre.<br />

METODOS DE PRESERVACION<br />

a) Los métodos de preservación más elementales consisten en la<br />

aplicación de las sustancias con brocha; este método requiere<br />

que la madera esté seca.<br />

b) El sistema de inmersión consiste en sumergir la madera en el<br />

preservativo por un tiempo corto; en este caso, el preservativo<br />

penetra muy poco debajo de la superficie de la madera.<br />

e) Impregnación en frio. La madera se mantiene sumergida duo<br />

rante algunas horas o días en un estanque que conten!!:a el<br />

preservativo. Con este método se emplean el pentaclorofenol,<br />

sulfato de cobre y bórax.<br />

d) Baño caliente y frio. La madera, previamente secada. se somete<br />

a un baño del preservativo caliente y posteriormentl!! frio;<br />

el baño caliente elimina <strong>parte</strong> del aire en el interior de la ma,<br />

dera y el baño fria hace penetrar el preservativo. Este método<br />

es muy recomendable para tratar postes con creosota sola o<br />

mezcla compuesta de 50% de creosota y 5070 de petróleo die·<br />

sel o aceite de automóvil usado.<br />

Por cierto que los sistemas más eficaces de impregnación son<br />

los industriales que someten a la madera a presión en grandes<br />

autoclaves. Se logra una perfecta penetración de las sustanciu,<br />

dosificando la retención de las sales en cantidades justas, lo que<br />

las hace más eficaces y económicas.<br />

Una modalidad común en nuestros tiempos, empleada en la<br />

preservación del extremo de postes que quedarán bajo tierra,<br />

consiste en quemarla o carbonizarla superficialmente¡ con este<br />

procedimiento se alarga la vida del poste porque la carbonización<br />

de la <strong>parte</strong> exterior de la madera constituye una capa protectora<br />

dificilmente penetrable por las hilas de los hongos. La <strong>parte</strong> quemada<br />

de la madera debe sobrepasar unos 30 cm. el punto hasta el<br />

cual será enterrado el poste, ya que queda al nivel de 1& tierra la<br />

zona donde $('o produce mayor daño.<br />

247


DURABILIDAD NA'I1JRAL DE LA MADERA<br />

La durabilidad de la madera dke relación con IUJ propiedade.<br />

naturales para resistir en condiciones normales de .ervicio y sil.<br />

tratamiento alguno.<br />

Existe una gran variación en la resistencia a la putrefacción<br />

en las diferentes especies. También, dentro de una misma especie<br />

la durabilidad del duramen (pernn) es mayor que la de la albura<br />

(hualle). salvo excepciones, cuando el duramen tiene escasa duo<br />

rabilidad.<br />

A continuación se presenta una tabla en que se clasifican al·<br />

gunas maderas según la durabilidad de sus durimenes expuestot<br />

• la acción de bongos:<br />

IIU7 duables .<br />

l:aeto coa el ....<br />

Pee. dualt_ ea<br />

coataeto CDIl el ....<br />

lo '1 'uüles eo es.<br />

tutores e l.D.tedo,.<br />

de edificios '1 en<br />

muebles<br />

N. duaWes _ ceatacto<br />

Na el saelo. po.<br />

e. 'uab" ea .u..<br />

bies '1 duables ea No<br />

c.brlmJ.ene.<br />

Alerce<br />

Roble pelltn<br />

Ciprés de las<br />

Guaitecas<br />

RauH<br />

Maillo<br />

Coigüe<br />

Ulmo<br />

Laurel<br />

Eucalipto<br />

Pino araualria<br />

Linlnle<br />

Avellano<br />

Canelo<br />

Olivillo<br />

Tepa<br />

Alamo<br />

Pino insi~e<br />

ASBBBlO<br />

La reducción de trozas • piezas aserradas se haee con sierras<br />

movidas meeánicamente. Estas sierras son de ~ clua:<br />

sierra circular, sierra de cinta o huincha. y sierra de marco al·<br />

ternativa. En todas ellas los dientes deben hacer un corte mAs<br />

ancho que el espesor de la sierra, para dar paso holgado • la<br />

lámina.<br />

248


SIERRA CmCULAR<br />

Diámetro<br />

48"<br />

calibre<br />

8 x 9<br />

Espesor<br />

mm.<br />

4,19 x 3,76<br />

centro periferia<br />

Son numerosas las marcas y características de las sierras, difi·<br />

riendo casi todas en ciertos detalles, especialmente en las de dientes<br />

postizos; por ello los repuestos de una marca no sirven para 1u<br />

otns.<br />

Dl1:NT1:S<br />

Diente. Fi;o.<br />

Son preferidos para aserrar trozas delgadas de maderas blan.<br />

das por la menor cantidad de asemn que origina, ya que a me.<br />

¡.lar diámetro menor grosor de la sierra.<br />

Los dientes pueden ser trabados o recalcados. En el 'Primer<br />

caso, los dientes son doblados, altemadamente, hacia afuera mediante<br />

una tenaza o trabador graduado.<br />

Los dientes recalcados lo son con un reca.lcador manual o<br />

mecánico, que aplasta y ensancha el extremo del diente.<br />

Diente. Panizo.<br />

La hoia de la sierra presenta alvéolos en los que se colocan<br />

los dientes afirmados por otra pieza llamada "media luna", como<br />

pletándose así el elemento de corte. Este tipo de diente no puede<br />

ser trabado por ruones mecánicas, por su tamaño reducido y por<br />

su rigidez; solamente puede ser recalcado, tal como el diente fijo,<br />

recalcado.<br />

249


SIERRA CINTA<br />

Es una lámina delgada, soldada en sus extremos para hacer<br />

de ella una cinta sin fin, que se monta en los dos volantes, uno<br />

inferior movido por un motor y el superior, libre o "loco".<br />

Los dientes pueden ser trabados o recalcados. El ancho de<br />

la cinta es 6 o 10 pulgadas, variando SU grosor de 1,3 a 1,6 mm.<br />

SIERRA DE MARCO ALTERNATIVA<br />

Un número variable de sierras, rara vez mb de 6 a 8. son<br />

colocadas en un marco de 0,60 por 1,20 m. aproximadamente,<br />

el que se desliza alternativamente hacia arriba y abaio, cortando<br />

la madera en el movimiento descendente.<br />

Las sierras tienen alrededor de 10 cm. de ancho y 2 mm. de<br />

espesor con dientes trabados o recalcados.<br />

ELECCION DE LAS SIERRAS<br />

En nuestro pais ha sido el monto de la inversión y las 'POsi.<br />

bilidades de mantenimiento los factores detenninantes en la elección<br />

de sierras y, por lo tanto, en el tipo de aserradero. El me·<br />

jor aprovechamiento de la madera que se lo.na empleando sie·<br />

rras más delgadas, como las circulares pequeñas de dientes trabados<br />

o recalcad')s o de las sierras huinchas y de las alternativas,<br />

no ha sido tomado en cuenta hasta estos últimos años. La susti·<br />

tución de la sierra 'Circular de dientes postizos de In'an tamaño<br />

por la de dientes fijos de menor tamaño y más delgada significa<br />

una menor inversión, pero si más conocimientos para su adecuado<br />

mantenimiento.<br />

Por 10 general, para el aserrlo de trozas, especialmente en<br />

faenas pequeñas, se ehgen sierras circulares de dientes postizos.<br />

En los grandes aserraderos ya no importa qué tipo de sierra se<br />

emplee y se prefiere el diente recalcado.<br />

TIPOS DE ASERRADEROS<br />

AsefTadero Circular Pm-tdtil<br />

Es el tipo más común, se puede trasladar fácilmente. Su nombre<br />

proviene de la sierra principal que es circular. Esta sierra<br />

gira sujeta al extremo del mandril, el que a su vez está sustentado<br />

por descansos, de metal antifricción o de rodamientos.<br />

La troza se fija en el -carro que la hace. pasar por la sierra<br />

a una marcha que depende de la velocidad periférica de la<br />

250


sierra, de la energía disponible y de la dureza de la madera. El<br />

carro avanza y retrocede mediante un mecanismo de correas y<br />

poleas que hacen girar un pequeño tambor, al que se arrolla un<br />

cable de acero unido en sus extremos a los cabezales del carro;<br />

sin embargo, todavía 50n comunes los carros movidos por el<br />

antiguo sistema ·de piñ6n y cremallera, pero su peso excesivo les<br />

ha hecho perder popularidad en favor de los mencionados .ori·<br />

mero (Fig. 97).<br />

El acercamiento lateral de la troza hacia la sierra se im<strong>parte</strong><br />

por medio de la "rienda", que es una palanca articulada que hace<br />

girar un engranaje solidario con un eje, el que a su vez tiene<br />

dos o tres piñones que actúan sobre las cremalleras de las res·<br />

pectivas escuadras que se de§llzan sobre los puentes.<br />

Aserradn-o HuineM<br />

& similar al anterior, salvo que la sierra principal es una<br />

cinta, pero el carro po~ iguales caraderlsticas, aun cuando es<br />

de mayores proporciones.<br />

~ máquina; la sierra completa, por su mayor complejidad<br />

y peso: volante, mecanismo de tensi6n de la hoja y bastidor,<br />

todo prácticamente de fierro fundido, significa una inversión ele·<br />

vada en relación a las disponibilidades corrientes, requiriendo,<br />

además, instalaciones de carácter permanente. Debido a estal<br />

mejores características, las dimensiones de las piezas. son mú<br />

exactas que las cortadas en aserraderos circulares; asimismo,<br />

hay menor desperdicio en aserrln.<br />

Aserradero Alternativo<br />

El tipo más conocido en el país, empleado en el aserrlo de<br />

trozas de pino insigne, es de gran rendi.mi.ento; totalmente mecanizado,<br />

compuesto por dos sierras alternativas, toda la línea<br />

de transporte interno y sierras auxiliares, partidoras, canteadoras<br />

y despuntadoras.<br />

M


¡Riend'<br />

__---11', C~ch,;rra<br />

Polea motril<br />

Mecanismo avane<br />

GU+a<br />

Cureña


tes; por la reducida inversión y por necesitar pocos repu~<br />

casi todos fabricados localmente, ban sido la mAquina motriz pre.<br />

ferida, a pesar de que muchas veces la energía producida no es<br />

suficiente para hacer funcionar la sierra principal a una ve»<br />

cidad adecuada.<br />

Los motores fijos a explosión, como los diesel.. todavía no<br />

tienen un empleo corriente, tanto por la mayor inversión que<br />

representan como por las diñcultades para el abastecimiento del<br />

petróleo y el mantenimiento más cuidadoso que requieren.<br />

La energía eléctrica está siendo empleada en todos los ....<br />

rraderos de gran capacidad, como también en los pequeños al.<br />

tuados cerca de Uneas de distribución.<br />

SIERRAS COMPLEMENTARIAS<br />

En el trabajo de la madera con sierras se distinguen varios<br />

tipos de cortes, según sea su orientación respecto a las fibras .de<br />

la pieza:<br />

Partir,<br />

La sierra corta paralelamente a las fibras, para disminuir el<br />

ancho o el grosor de las piezas.<br />

Las sierras empleadas en esta operación son circulares o de<br />

cinta, de dientes fijos e postizos y recalcados o trabados, según<br />

sea el caso.<br />

Trozar:<br />

La sierra corta perpendicularmente a las fibras para dismi·<br />

nuir la longitud de la pieza.<br />

Dentro de este tipo de corte se clasifica el despunte, emplea·<br />

do para emparejar los extremos de una pieza o darle una longi·<br />

tud normal Esta operación da lugar al empleo de sierras circu·<br />

lares de dientes trabados, que son los mis eficientes para esta<br />

operación.<br />

Las mAquinas que ayudan o complementan la operación de<br />

las sierras principales, con el objeto de obtener pittaS de dimen·<br />

siones más exac~ y sin defectos son: la partidora, la canteadora<br />

y la despuntadora.<br />

Partidor.<br />

Con su acción se hienden las piezas ya pasadas por la sierra<br />

principal para disminuir su espesor. Algunas son de .eran tama·<br />

60 y rendimiento, aliviando el trabajo de la sierra principal Pu-.<br />

den ser circulares o de cinta.


1<br />

Su prin


Después de obtener la escuadría deseada de la troza, se van<br />

sacando, sucesivamente, piezas de espesores variables según la<br />

modalidad de aserrio, de acuerdo a la especie y a su uso. Algu.<br />

nas de estas piezas tendrán cierta proporción de canto muerto;<br />

defectos o dimensiones defectivas o excesivas no aceptadas, por<br />

lo que ser' necesario la operación posterior: el "canteo", para<br />

darle dimensiones exactas en el ancho. La longitud exacta se<br />

obtiene en la otra operación, el "despunte".<br />

Otra operación que se puede realizar en el aserradero e.<br />

partir, es decir, subdividir la pieza en su espesor para obtener<br />

otros menores.<br />

Según el sistema que se aplique al aserrar una troza, las<br />

fibras de la madera resultantes presentan un aspecto düerente.<br />

Básicamente existen dos formas de aserno conocidas como floreado<br />

y cuarteado, que se indican a continuación (Fig. 98).<br />

El floreado consiste en hacer los cortes tangencialmente a los<br />

anillos de crecimiento del árbol, resultando las caras de la pieza<br />

con dibujos o veteados de grandes lineas curvas, de hermoso as·<br />

pecto. Si hay nudos, éstos aparecen circulares u ovalados, por<br />

atravesar a la pieza en su espesor. La madera resultante pre·<br />

senta una menor contracción en su espesor, pero tiende a en·<br />

corvarse, y, en general es menos resistente al desgaste.<br />

El cuarteado consiste en hacer los cortes en un plano más<br />

o menos paralelo a los radios. La madera resultante experimenta<br />

una menor contracción en el ancho y por lo tanto, mener riesgo<br />

de torsión. El desgaste es menor y más uniforme con el uso y<br />

no se astilla, lo que la hace adecuada para pisos, cubiertas y<br />

duelas. Tampoco se agrieta ni se <strong>parte</strong> tanto durante el secamien·<br />

to, pudiéndose, por esta razón, realiurlo con mayor rapidez.<br />

ELABORACJON DE LA MADERA<br />

Corresponde este término a las operaciones que se realizan<br />

con posterioridad al aserno y cuando la madera está relativa·<br />

mente seca. Se efectúa en las "barracas", establecimientos ela.<br />

boradores de maderas o en instalaciones adicionadas al aserra·<br />

dero mismo y comprenden: partir, trozar. cepillar, machihem·<br />

brar y moldurar.<br />

Tbminos Empleados V Productos<br />

Los términos corrientemente empleados en esta rama de la


fLOREAOO<br />

o<br />

Fil". &8<br />

Las dos 'ormas de aserno: floreado '1 cuarlea':o<br />

256


produec:i6n forestal (4) son:<br />

Madora cepillada,<br />

Es aquella euya superfid.e ha sido ali5ada total o parcialmente<br />

por la acci6n del cepillo manual o de la máquina oepilladora:<br />

Madera cepillada por una cara Cepo 1 c.<br />

Madera cepillada por dos caras. Cepo 2 c.<br />

Madera cepillada por un canto. Cep. 1 eto.<br />

Madera cepillada por dos cantos. Cepo 2 dos.<br />

o en combinaciones:<br />

Cepo 1 c.-l cto.<br />

Cepo 2 c.-l do.<br />

Cepo 1 c.-2 dos.<br />

CepUlada en dos caras y dos cantos se denomina<br />

en las , caru.<br />

Cep. 4 o.<br />

cepillada<br />

Madera machihembrada:<br />

Sus eantos han sido rebajados para (ormar una le~eta<br />

(macho) y una cavidad (hembra), alargada, para (acilitar la uni6n<br />

de las piezas colocadas juntas, como en pisos, tabiques, cielos,<br />

tableros, cajones, etc.<br />

Madera tinglada:<br />

Sus cantos han sido rebajados para formar cortes antularea<br />

que permiten unir las piezas por sobreposici6n parcial o traslapo.<br />

Se usa en muros o (orros exteriores.<br />

Madera moldurada:<br />

Sus caras y sus cantos o una combinaci6n de ellos son some·<br />

tidos a rebajes para mIes (ormas o perfiles especiales. Se usa<br />

en guardapolvos, cornisas y otros tipos de perfiles.<br />

Los nombres especiales de Jos diversos tipos de maderas elaboradas<br />

y sus correspondientes dimensiones, taJes como revesti·<br />

mientos, pisos, cielos, tinglados, traslapos, cuarto de rod6nj es·<br />

quineros, tapa-junta, guardapolvos, comisas, junquillos. balaustros<br />

y pilastras, 8pareC'eD en la norma 30-101, mencionada más ade.<br />

lante.<br />

DIMENSIONES DE LAS MAI>ERAS ASERRADAS<br />

La norma N9 30-101 del Instituto de Tecnolog(a y Normalizaci6n<br />

(INDITECNOR) entre otras cosas, establece las siguientea<br />

dimensiones:<br />

257


Faeuadriu:<br />

Especies<br />

Aromo australiano,<br />

coigUe, eucalipto,<br />

laurel, lingue, mañío,<br />

olivillo, raull, tepa,<br />

y otras especies no<br />

incluidas en esta tabla<br />

Roble, tineo. ulmo<br />

Alamo, ciprés,<br />

pino insigne<br />

Alerce. araucaria<br />

Espesores<br />

pulgadas<br />

1·11>·2.3-4<br />

%-1·11>-2-3-4<br />

1-11>-2-3-4-6<br />

Anchos<br />

pulgadas<br />

4·5-6-8-10<br />

4-5·6-8-10<br />

4·5-6-7-8-10<br />

4-5-6-8-10·12<br />

Longitudes:<br />

"·S'·6'-7'..s'-9'·10' .11'.12'·14'-16'-18'.20'<br />

CLASIFICAClON DE MADERA ASERRADA<br />

La madera es un material heterogéneo debido a su origen, que<br />

está. influido por las condiciones en que han crecido Jos árboles.<br />

Al aserrar un árbol se obtienen piezas con propiedades físicas y<br />

mecánicas muy diferentes entre ellas, que permiten usos también<br />

diferentes.<br />

Muchas veces las diferencias en las características de la ma·<br />

dera, que podriamos llamar naturales, se acentúan por medio del<br />

aserrlo: aparecen piezas con defectos propios de esta operación,<br />

tales como grietas, nudos, canto muerto, fibras diagonales y otros,<br />

que influyen en el aspecto.<br />

Por este motivo se hace necesario una clasificación de las ma·<br />

deras aserradas para agruparlas de acuerdo a sus caracteristicas,<br />

con el fin de determinar sus posibles aplicaciones y, en consecuencia,<br />

su precio.<br />

Para establecer una clasificación se dietó en 1934, por inter·<br />

medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio, el<br />

"Reglamento Especial de Requisitos para las Maderas de Expor·<br />

tación", el qUe hasta la fecha no ha sido modificado. En el año<br />

1949, el Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización<br />

(lND1TECNOR) diató la norma 30·100, "Términos<br />

en relación can Maderas", y posteriormente, en 1961, las normas<br />

30.101: "Madera: unidades empleadas, dimensiones y perfiles" ya<br />

258


citada parcialmente y la 30·102: "Clasificación de las Maderas<br />

Aserradas según su aspecto". En las nonnas 30-101 se encuen·<br />

tran las caractensticas de dimensiones y perfiles de las maderas<br />

elaboradas y la correspondiente equivalencia en miUmetros y pulgadas.<br />

El Instituto Forestal public6 en 1964, el "Proyecto de Normas<br />

de Clasificación para Madera Aserrada de Pino InaiJOl,e".<br />

que consulta modificaciones a algunas de las normas anteriores.<br />

Según la costumbre y las normas aprobadas oficialmente, 1aa<br />

maderas aserradas deben tener un exceso mínimo de 2 pulgadas<br />

sobre sus longitudes, y en su espesor un exceso de 'Al" para o/." a 2".<br />

%" para 3" a 5", Jh" para 6" y más; en cuanto al ancho, el exceso<br />

será. de J.,i," hasta 3", V." de 4" a 6", %;" de 7" a 8" y 1f.I:" en<br />

anchos de 9" a 14".<br />

Denominación de las maderas aserradas según sus dimen.<br />

siones.<br />

Espesor<br />

Ancho<br />

Listones hasta 1%" basta 4"<br />

Tablas hasta 1112" sobre 4"<br />

Tablones sobre 11f.1:" sobre 6"<br />

Postes y 2" - 6" 2" - 6"<br />

cuartones<br />

Vigas 6" . lO" sobre 6"<br />

Basas sobre 10" sobre lO"<br />

Según la misma norma INDITECNOR 30-101 las dimensiones<br />

o escuadria de las maderas se expresan en el siguiente orden:<br />

Espesor x<br />

Ej. 2" x<br />

4" x<br />

Ancho<br />

4"<br />

6"<br />

x<br />

x<br />

x<br />

Largo<br />

10'<br />

12'<br />

DURMIENTES O TRAVIESAS PARA FERROCARRIL<br />

Las dimensiones usuales para durmientes aserrados son 6<br />

x 10 pulgadas x 2,75 rn. para la trocha ancha, de 1,675 m. y 6 x<br />

8 pulgadas x 1.80", para la angosta o de 1 m. En los durmientes<br />

para cambios las dimensiones son 6 x 10 pulgadas de sección y<br />

largos variando desde 3 m. hasta 5,25 m., con diferencia de 0,25<br />

m. Los empleados en puentes tienen dimensiones de 8 x 10 pul.<br />

gadas x 3 m. y 8 x 10 pulgadas x 3,5 m.<br />

Las especies más usadas en este rubro son: roble, coigüe,<br />

ulmo y lineo, los dos últimos aptos para impregnar con creosota.<br />

259


CLA,SIFICACION DE MADERAS ASERRADAS SEGUN SU<br />

CALIDAD<br />

NOT'TnIJ.I de lo, Ferrocamlu del E.tado par/l la<br />

Cluifica.ción de Dunniente,<br />

En ellas se fijan los defectos admisibles para una sola clase<br />

de durmientes, especificando las variaciones máximas Que deben<br />

tener sus dimensiones, asi como los tamaños máximos aceptables<br />

de rajaduras y partiduras, grietas o vientos y arqueaduras. Tam·<br />

bi~n se limita la proporción que puede admitirse de canto muerto<br />

y albura, la dase y ubicación de nudos y gusaneras. No se admiten<br />

polillas ni azumagadura. pero si algunas gusaneras.<br />

N0f"m4S para la. Clc.tificacl6n de MadeTlU AaefTadas<br />

Las normas de c1asificac16n (30.104) definen también los<br />

tipos de defectos que quedan incluidos dentro de una clase y<br />

establecen cuáles son aceptables según el uso a que se destine<br />

la madera. Los principales defectos considerados en la clasificación<br />

son los siguientes:<br />

l.-Acanaladura: es la desviación en su plano transversal o ano<br />

cho de la pieza, 'COn lo que adquiere forma ahuecada.<br />

2.-Agu;eTo,: son cavidades que se presentan, parcialmente o<br />

en todo el espesor de una pieza, y que se deben, principal·<br />

mente, a nudos sueltos que se han caldo. El tamaño de un<br />

agujero se define por su diámetro medio.<br />

3.-AlbuTa (hualle): es la madera cercana a la periferia que,<br />

por lo general, es de color más claro que el resto y susceptible<br />

al ataque de hongos e insectos.<br />

4o.-ApoliUtulura: son pequeños agujeros de diámetro no mayor<br />

de 3 mm., originados por insectos..<br />

5.-Arqueadura: es la desviaci6n longitudinal de las caras de<br />

una pieza respecto de una Unea recta que une los extremos<br />

de las mismas. Se mide en el punto más distante de dicha<br />

Unea.<br />

6.-Azumagadura: es el comiem:o de pudrici6n que se manifiesta<br />

por descoloraci6n y ablandamiento de las fibras de la<br />

madera.<br />

7.-Bolrillos de corteza: son restos de corteza que se presentan<br />

en las caras de la pieza.<br />

8.-Canto muerto: es la presencia de corteza o la falta de made·<br />

ra en una arista de la pieza.<br />

9.-eavidades TelÍnoaas: son separaciones que se presentan en·<br />

260


tre los anillos de ~recimiento y que contienen o han conteo<br />

nido resina sólida o líquida.<br />

.10.-eorazÓ71: es la madera, inmediata al eje del Ú'boI. de color<br />

generalmente más oscuro que el resto, que tiene la propiedad<br />

de ser más dura, pero susceptible de experimentar deformaciones,<br />

grietas, etc.<br />

1l.-Duviaci6n de fibrcu: es la falta de paralelismo de las fibras<br />

con el eje de las piezas.<br />

12.-De sviaciÓfl. espiral de la.! fibrlU: es aquella desviación que<br />

resulta de una formación defectuosa en el creeimiento del<br />

árbol.<br />

13.-Desviaci6n diagonal de la.t jibr4l: es aquella desviación que<br />

resulta de un aserrio defectuoso.<br />

14.-Encorvadura: es la desviación en sentido longitudinal en el<br />

plano de sus cantos. Se mide en el punto de mayor desvia·<br />

ción de una linea recta trazada entre los extremos del canto<br />

de la pieza en la <strong>parte</strong> más curvada.<br />

15.-Grietaa auperficia1e.: son separaciones que se presentan entre<br />

fibras vecinas.<br />

16.~etaa auIadal: son aquellas que se presentan distanciadas<br />

unas de otras.<br />

17.--Grietaa continuu: son las que de un modo aparente o real<br />

!te tocan en sus extremos dando .1 grupo cierto aspecto de<br />

continuidad.<br />

•<br />

lS.--Grietas leve.: son grietas superficiales de ancllo apenas perceptible<br />

y de largo menor de 5 cm.<br />

19.-Grupo de nudos o racimo de nudo.: es un grupo formado<br />

por, varios nudos, alrededor del cual las fibras de la madera<br />

forman una inflexión común. Se consideran grupos de nu·<br />

dos todos aquellos comprendidos en una longitud no mayor<br />

que el ancho de la pieza.<br />

20.~neras: son perforaciones, producidas por larvas, rodea·<br />

das de madera aparentemente sana.<br />

21.-Maf\Chu: son alteraciones del color, de un tono diferente al<br />

natural dominante en la pieza.<br />

22.-Médula: es la banda esponjosa y de color oscuro proceden.<br />

te del centro del tronco.<br />

23.-Nudo: es una porción de rama insertada en el cuerpo de<br />

una pieza. El tamaño de un nudo se define por el diAtnetro<br />

con que aparece en la cara o en el canto. Si el nudo no es<br />

circular, su tamaño queda definido por su di6metro medio<br />

que se calculará en base al promedio entre los diámetros<br />

menor y mayor.<br />

24.-Nudo c6nico: es el que tiene forma alargada.<br />

281


25.-Nudoa firmes: son aquellos que en condicionel ordinaria<br />

permanecerán siempre en su lugar. No se considerarán como<br />

defectos los nudos de diámetros inferiores a 'Al...<br />

26.-Nudo muerto o auelto: es el que se encuentra separado por<br />

la corteza que lo rodea. Tiende a soltarse con el seamiento<br />

de la madera.<br />

27.-Nudo vivo: es el que está unido directamente a las fibru<br />

de la madera que 10 rodea.<br />

28.-P4TtiduTlU: son separaciones avanzadas de las células, producidas<br />

por un desgarramiento longitudinal de las piezas.<br />

29.-Pudrici6n: es la desintegraci6n avanzada de las fibras de la<br />

madera producida por la acci6n de bonges.<br />

3O.-&;tuiuru: son aberturas producidas en los extremos de una<br />

pieza por un desgarramiento longitudinal de las fibras.<br />

31...-R41foa m.edulaTe.~ son listas angostas, semejantes a la médula,<br />

de color pardusco, cuya materia es bIeda y f6.ciI de<br />

disgregar.<br />

32.-&1/0' Tesinosos: .on acumulaciones de resina bien definidas<br />

en forma de rayas o listas angostas.<br />

33.-TorceduT4: es una desviKi6n de la pieza en forma helicoidal<br />

En general, las clasificaciones abarcan cuatro o cinco clases<br />

y distinguen maderas de uso general y de uso estructural o para<br />

construc:ci6n.<br />

Pan. maderas aserradas de uso general, en la primera clase,<br />

se limita el número de nudos y el tamaiio de éstos, asf como la ..­<br />

paraci6n que debe existir entre ellos, no acept4ndO&e raiaduru,<br />

canto muerto, albura ni manchas. Tampoco se aceptan arqueaduras,<br />

encorvaduras, nudos sueltos, desviaci6n de las fibras, pudriciones<br />

ni otros defectos. Su uso es apropiado para mueblerla,<br />

usos decorativos y, en ¡enera!, aquellos empleos en los euales<br />

la madera quedará a la vista.<br />

La madera de segunda clase admite defectos un poco mayores<br />

que en el primer caso, as! como Cll1lto muerto, grietas, manchas<br />

de ciertas dimensiones y alguna proporcl6n de albura y desviaci6n<br />

de fibras. Su uso es apropiado para revestimientos interiores y<br />

exteriores, pero la superficie deberla pintarse para cubrir l~<br />

defectos.<br />

La madera de tercera clase acepta nudos grandes, sin limita·<br />

ciones en cuanto a su espaciamiento¡ tambi~n manchas, canto<br />

muerto, rajaduras, albura basta la mitad de la superficie de la<br />

pieza, asi COmo arqueaduras pequeñas y mayor desviación en lu<br />

fibras. Su uso es apropiado en reve1ltimientos interiores y exterio-<br />

262


es de regular calidad, requiriéndose también una cubierta de<br />

pintura para cubrir tales desperfectos.<br />

La madera de cuarta calidad acepta todos los defectos con las<br />

únicas limitaciones de que la pieza mantenga su integridad al ser<br />

transportada y asegure por lo menos un 50% de madera de pri·<br />

mera clase en forma de retazos no menores de 2 pies de largo y<br />

del ancho total de la pieza. No se aceptan encorvaduras en piezas<br />

Con ancho inferior o igual a 6 pulgadas ni tampoco nudos sueltos,<br />

agujeros y torceduras. Su uso es apropiado en revestimientos exteriores<br />

de baja calidad o para ser partida y recortada para fabri·<br />

car embalajes y cajones, encofrados, etc.<br />

Las maderas de uso estructural admiten, en general, menos<br />

defectos que las de uso general En ellas tienen importancia los<br />

nudos, rajaduras, canto muerto, arqueaduras, torceduras y gusa.<br />

~ Se distinguen tres clases: A, B Y e, de menor a mayor ocurrencia<br />

de defectos, según la clase. lA. clase A es la que acepta menos<br />

defectos, fijando las menores dimensiones para los nudos, rajaduras,<br />

partiduras y las menores proporciones de cantos muertos,<br />

manchas y albura. En este último caso, la albura no es un defecto si<br />

es que las piezas van a ser tratadas con sustancias y procedimien.<br />

tos apropiados contra el ataque de insectos y hongos. Su uso es<br />

adecuado para estructuras de construcciones, donde la apariencia<br />

y resistencia son factores predominantes.<br />

La clase B acepta defectos un poco mayores y las manchas"no<br />

se consideran defectos. Su uso es adecuado. en general, pera los<br />

mismos fines que en el caso anterior, siempre que la apariencia<br />

no sea un factor de importancia y se asegure una buena resistencia.<br />

La clase e acepta partiduras sin limites en la longitud y el<br />

'doble de encorvadura que en la ciase B. Sirve para embalajes,<br />

construcciones ligeras y construcciones rurales.<br />

263


Capitulo<br />

XlI<br />

UTILIZACION DE PRODUCTOS FORESTALES<br />

LERA<br />

Las herramientas mAs empleadas en la obtención y prepara.<br />

eión de la leña son el hacha, sierra de arco o de marco de madera,<br />

corvinas, cuñas / combos. Cuando se trata de 6rboles de di6metro<br />

grande pueden obtenerse rendimientos mAs altos con el empleo<br />

de sierras o corvinas para trozar, en lugar de hachas. Resulta,<br />

ademAs, un menor desperdicio de madera y dimensiones más exactas.<br />

En el caso de leña delgada, en general, conviene el uso del<br />

hacha, debido principalmente a que los obreros están más acostumbrados<br />

a manejar esta herramienta que la sierra y rinden mú,<br />

pues basta un hachazo para cortar un leño delgado.<br />

Las dimensiones en que se comercia la leña son variables, de<br />

acuerdo al tipo o clase de que se trate y de la región. En el caso<br />

de la llamada leña de monte, en la región central, corresponden<br />

a delgados leños de 30 cm. de largo que se venden al peso, por<br />

quintales al por mayor y kil6grarnos al por menor. Por esta razón,<br />

el contenido de humedad que posea es una característica impor·<br />

tante de considerar, ya que además influye en la calidad del como<br />

bustible. Esta leña de monte está compuesta por diversas especies<br />

y se usa principalmente litre, quil1ay, peumo y escasamente espi·<br />

no. En el sur se usa la leña de "metro", que son leños de 1 metro<br />

de largo; las especies más importantes actualmente son: ulmo,<br />

tineo y olivillo.


Con el objeto de que pierda <strong>parte</strong> de su contenido de hUJlledad,<br />

la leña se corta y se deja en el lugar durante varias MmanU,<br />

antes de su transporte y almacenamiento en bodegas y leiieru.<br />

En el caso de la leña de eucalipto, las unidades de medida ee<br />

denominan "cargas" que corresponden a una pila de 64 palo. de<br />

1.10 m. de longitud y dWnetros variables, según la cal1dad. Para<br />

la leña de primera clue, los diámetros medios con corteza IOn de<br />

15 em.; para la de segunda, 10 cm. y para la de tercera, 5 cm. Esta<br />

leña. es cortada y preparada con sierras generalmente.<br />

PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE USO INDUSTRIAL<br />

ESPECIES NATIVAS<br />

Entre las múltiples utilidades que presta el bosque, la madera<br />

es .sin dud& el rubro de mayor importancia económica; sin embar·<br />

go, no hay que desconocer la posibilidad de que el bosque contri·<br />

buya COn ciertos productos a complementar, en alguna proporción,<br />

la producción agrícola de alimentos y otros materiales industriales.<br />

Sabido es que los indígenas de nuestro pais cosechaban cierta<br />

cantidad de alimentos de los bosques, porque su agricultura y p.<br />

nRderla fueron reducidas y utilizaban también muchos productOl<br />

provenientes del bosque en BUs labores domésticas y de artesanla.<br />

En el norte de Chile son importantes el "lamarugo" y el "al.<br />

garrobo", cuyas vainas y hojas se emplean como aWnento del<br />

ganado.<br />

La algarrobilla es un !rbol gran productor de tanino, el que<br />

se encuentra en los frutos, en fonna de cristales muy puros y ea.<br />

cantidad mAs o menos apreciable, raz6n por la cual han sido_<br />

objeto de exportación en gran escala; actualmente ha disminuieUL_<br />

bastante, no por falta de mercado, sino porque la producción ha<br />

m~guado a causa del agotamiento de la especie. Su regenera·<br />

ci6n edberia fomentarse, puesto que ofrece posibilidades muy<br />

interesantes y también porque sus frutos son comidos por la chinchilla<br />

común.<br />

De los frutos del "chañar" se hacía una especie de jarabe<br />

añadiendo azúcar yagua; pero, actualmente, son usados principalmente<br />

como alimento de cerdos. Antiguamente se preparaba<br />

una bebida fermentada con los frutos del "molle", pero hoy en<br />

di. ha perdido BU importancia.<br />

Aun se consumen en el norte los brotes florales de la "puya",<br />

con los cuales se hace un dulce, cortándolos en forma de discos<br />

y agregándoles azúcar. Con los tallos tiernos de sus inflorescenciu<br />

se prepara además una ensalada bastante agradable.


Hacia la zona central se encuentra la palma chilena que todavía<br />

subsiste en relativa abundancia en Ocoa y Cocal6.n. Esta<br />

especie produce gran cantidad de cocos comestibles que son objeto<br />

de activo comercio. Una vez cortado el !rOOI, se extrae y<br />

concentra la savia, convirtiéndola en jarabe, conocido como "miel<br />

de palma".<br />

Otro !rOOl productor de frutos comestibles de la zona central.<br />

aunque de menor importancia, es el "peumo", que da drupas de<br />

color rojizo cuando maduras, son de buen sabor y se consumen<br />

cocidas.<br />

En la misma categoría, en cuanto a producción, se puede/situar<br />

al boldo, cuyos frutos son pequeños y de un sabor agrad~ble;<br />

además, las hojas contienen una buena proporción de un corno<br />

puesto químico, la boldina, J'8%6n por la cual es objeto de exportación.<br />

En la zona central y sur encontramos también el llmaqui",<br />

arbusto de cierto interés por el consumo de sus frutos, que son<br />

de color oscuro cuando están maduros y de agradable sabor dulce,<br />

ricos en vitamina C, con los cuales se preparaba, además, una be·<br />

bida alcohólica. Estos frutos se empleaban para colorear bebidas,<br />

incluso los vinos tintos.<br />

Es importante, ademAs, en esta zona el quillay, árbol que ha<br />

sido objeto de una intensa explotación a causa del alto contenido<br />

de saponina de su corteza, 10 que a su vez ha influido enormemen·<br />

te en su agotamiento. Para obtener ese producto debe quitarse la<br />

corteza, cortando el árbol. Los retoños nacidos del tocón no alcan·<br />

zan después un desarrollo comparable al del !rbol cortado, mAs<br />

que nada por la falta de cultivo, como seria ralearlos para dejar<br />

dos o tres de los mejores. La corteza ha sido y es exportada activamente,<br />

a<strong>parte</strong> del uso que se hace de ella en el país. La madera<br />

se emplea en la obtención de carbón.<br />

Del bosque sureño es posible obtener una variedad mayor de<br />

productos alimenticios. Uno de los más importantes y conocidos<br />

es el "piñón", que se vende en eantidades apreciables en gran<br />

<strong>parte</strong> del país y aún constituye un alimento apreciado por los<br />

indígenas: es la semilla de la araucaria. Esta especie todavía foro<br />

ma algunas reservas, principalmente en la Cordillera de Nahuel·<br />

buta y en Lonquimay. Las cabezas frutales de estos árboles producen<br />

de 100 a 200 semillas, tardan dos años en madurar y tienen<br />

un endosperma harinoso; se comen de preferencia cocidas.<br />

Otro árbol productor de frutos es el avellano, que da abun·<br />

dantes nueces; son, al principio, de color verde, después rojo y,<br />

finalmente, pardo oscuro. Tienen sabor agradable, son ricas en<br />

materias grasas y se consumen preferentemente tostadas.<br />

266


De menor importancia, debido a su casi extinci6n, • el "queu.<br />

le", que produce un fruto semejante a las ciruelu; ea usado en la<br />

preparación de mermelada y fue tradicional en la región de CoD.<br />

cepci6D.<br />

Los frutos de la luma, conocidos como "caucbaus"; 108 del<br />

"l1euque" o uva de la cordillera; los ariJos de los "mañtos"; los<br />

"mitahu"" de la pitra; lu "murtil.la5" producidas por un arbusto<br />

conocido como "murta" o "murtilla", que son utilizadas en el sur<br />

de Chile para la preparación de dukes, tartas Y bebidas aleohóll.<br />

caa (aguardiente murtillado o simplemente "murtilladoj.<br />

Debe también mencionarse los calafates, bayas o arindamos<br />

azules, frutos de la planta del mismo nombre y el "mlchaY', pro.<br />

ducido por el arbusto denominado de igual forma; las "chauras",<br />

cuyas bayas 'JI! consumen en estado fresco o en forma de mermeladas;<br />

las frutillas de Magallanes y los frutos de varias especies de<br />

urzaparrilla. También se consume el "coguil", huta de una liana<br />

o "voqui", que es grueso y contiene muchas semillas, y el "cbü·<br />

pón", de un agradable sabor a piña.<br />

Entre las plantas berb6ceas frutales que crecen en z.onas boacoses,<br />

las más importantes son las hutillas, de las que derivan<br />

muchos híbridos, entre los cuales hay algunos con carne blanCL<br />

Los araucanos las ponIan a .secar como pasas y preparaban con<br />

ellas una bebida fermentada.<br />

Finalmente, hay algunas plantas de nuestro bosque nativo que<br />

sirven de alimento al ganado, como la "quila" cuyas aojas y tao<br />

llos tiernos constituyen un importante forraje invernal Son muo<br />

chos, además, los árboles y arbustos que son ramoneados por toda<br />

clase de animales herbivoros.<br />

ESPECIES EXOTICAS<br />

De los árboles exóticos que producen frutos comestibles, tal<br />

vez el más importante es el casta5o, cuyos frutos son muy apreciados<br />

y se venden en los ZMrcados del país. Hay algunas planta.<br />

ciones de estos árboles en la zona eentral En muchos fundos son<br />

usados en avenidas como trbo1es de sombra, rindiendo, ademh,<br />

importantes cosechas de frutos. En Europa, su corteza y madera<br />

ton empleadas como curtientes.<br />

El !rOOl de las tres espinas es usado eomo productor de forra·<br />

je, por sus frutos, formados por una vaina coriicea que eontiene<br />

una materia dulce, que también es consumida por el hombre y<br />

muy buscada por los animales.<br />

El alcornoque, (agicea propia del Mediterrlineo y costa atIAn·<br />

tlca de la PenInsula Ibérica, es el productor del corcho. AW ocupa<br />

161


unos dos millones de hectáreas distribuidas en España, Portugal<br />

y norte de Africa. Su producción no tarda tanto, ya que la primera<br />

extracción de la corteza se hace cuando el Arbol tiene alrededor<br />

de 35 años y 20 cm. de diámetro. Se sigue explotando peri6dica.<br />

mente hasta los 12\) o más años. El primer corcho, llamado borni·<br />

%0, es de calidad interior; en cambio, las cortezas siguientes van<br />

mejorando.<br />

La resinación de algunas especies de pino, como el marítimo,<br />

tea y otros, seria posible si se dieran condiciones apropiadas paJ;-r8 .1<br />

mejor desarrollo de los árboles aislados y de suficiente rendi> .en·<br />

to económico de miera para destilar trementina, o aguarri.s pez<br />

de castilla.<br />

Otras fagáceas europeas, los robles y las encinas, l!JOn útiles<br />

por la producción de bellotas, empleadas en la alimentación de<br />

cerdos. Igualmente tiene cierta importancia, aunque no ya como<br />

productor de alimentos, el aromo australiano, cuyas vainas produ.<br />

cen una sustancia jabonosa empleada para lavar lanas y ropas.<br />

Existen en el país algunos ejemplares aislados de pino piño-­<br />

nero, cuyas semillas, de un ligero sabor resinoso, IOn comestibles<br />

y muy empleadas en Europa en confitería.<br />

El pistacho es un árbol de ciertas posibilidades, cuyo fruto<br />

también tiene uso en confitería, pero de muclúsimo más interés<br />

es el algarrobo europeo, del que se aprovechan las algarrobas pa.nl<br />

la preparación de confites de chocolate y como alimento para el<br />

ganado.<br />

En los Estados Unidos se prepara un jarabe con la savia de<br />

aree sacarino y entre las peeanas hay varias cuyas nueces son<br />

comestibles.<br />

HONGOS<br />

Algunas especies son muy apreciadas como alimento, tales cemo<br />

la "oreja de palo" o "callampa del álamo"; el "changle o ehan·<br />

dIe"; el "loyo" y los hongos parásitos de las fagáeeas (principal.<br />

mente del roble), conocidos como "dihueñes", "pinatras" y "llau·<br />

Uau". Uno de los bongos que atacan los troncos de los Arboles en los<br />

bosques del sur, causa la destrucción de la lignina, dejando la<br />

celulosa blanqueada Uamada "huempe", que es consumida por ro.<br />

animales, principalmente vacunos.<br />

E! hongo que crece asociado al pino insigne, la callampa del<br />

pino que es comestible, ha creado una industria en la reeoleoción,<br />

secado y exportación de hongos secos.<br />

A<strong>parte</strong> del aprovechamiento directo de ciertos frutos de árboles<br />

forestales y especies acompañantes por el hombre, cabe meno<br />

.288


cionar que la fauna, especialmente las aves, dependen mucho de<br />

los frutos silvestres y de los insectos, que tanto abundan en bosques<br />

y matorrales. Todo este sistema de ciclos vitales inter-4epen.<br />

dientes, de no ser alterado, es altamente favorable al hombre, tan.<br />

to en SU recreación como en los deportes de la pesca y caza.<br />

POsrES y<br />

ADEMES<br />

POSTES<br />

En la primera <strong>parte</strong> se hizo referencia detallada a los diver·<br />

sos tipos de postes, cuyas dimensiones son las siguientes:<br />

El poste de cerco, corriente en nuestro pab., tiene 2,10 m. de<br />

longitud y como mínimo 5 cm. en el extremo menor y 8 cm.. en el<br />

mayor (2" x 3" x 2,10 m.). Las dimensiones diamétricas pueden<br />

ser algo menores o mayores. Los postes de ciprés de las Guaite


que ceden paulatinamente. Estas maderas que "avisan" el peligro<br />

son el eucalipto, el roble, el ulmo y varias otras nativas suficien·<br />

temente e16sticas.<br />

Las dimensiones de los ademes son, en general, reducidas y<br />

fijadas por el consumidor, ya que la.s dimensiones de ancho y<br />

alto de las galerías son pequeñas y el enmaderado se hace a mano.<br />

APROVECHAMIENTO DEL ASERRIN<br />

Asenin usado en embalajes: El asenin es usado come! complemento<br />

de embalaje de artIculas frágiles, como loza y rdrios.<br />

En el embalaje de frutas como las uvas, se uti.1.iu solameute ase·<br />

nin especial, mAs grueso, prefiriéndose madera sin olor: !lamo.<br />

ASERRIN COMO ABONO ORGANICO<br />

Se le da este uso a causa de su propiedad de absorber y expandir<br />

materiales fertilizantes y de incrementar la porosidad del<br />

suelo, exigiendo una preparación o descomposición previa que De·<br />

va bastante tiempo.<br />

OTROS USOS DEL ASERRIN<br />

Ademú de estos usos, el aserrln es empleado en la manufactura<br />

del cuero como absorbente; como limpiador, secador y pullo<br />

dor de metales; como aislante sonoro y térmico; en la industria<br />

de plAsticos, reducido a polvo o harina de madera, para aumentar<br />

el volumen; en la industria química como materia prima en la<br />

destilación de sustancias componentes de la madera y en la hidrólisis<br />

de la madera. También es muy usado como combustible en<br />

su forma natural o aglomerado, formando briquetas; por último,<br />

es uti..Iisimo para limpiar pisos de baldosas y para mejorar la ad.<br />

herencia cuando están húmedos.<br />

CHAPAS<br />

Son Jáminas de~adas de madera, generalmente valiosas por<br />

SUS características estéticas y decorativas, que sirven para fabricar<br />

madera multilaminar (terciado); se utilizan para recubrir maderas<br />

de menor calidad, tableros de astillas o fibras y en la fabricación<br />

de puertas, muebles y otros.<br />

Estas chapas se obtienen a parti.r de trozas descortezadas, previamente<br />

tratadas con agua caliente, que se hacen girar en un<br />

tomo contra una larga cuchilla de acero muy afilado. La operación<br />

270


se realiza como si se fuera pelando el trozo, obteniendo delgadaa<br />

láminas. cuyo espesor se regula


ponerlas posteriormente en capas sobre una prensa que las como<br />

prime con una presión variable entre 80 y 100 kg./cm2. Con el<br />

objeto de ahorrar cola, se colocan dos capas de astillas finas al<br />

exterior y una capa central de util.las más gruesas.<br />

PULPA QUlMICA<br />

La obtención de la pulpa por medio de procesos químicos .,<br />

basa en la separación y eliminaci6n de compuestos que acompa·<br />

ñan a la celulosa en la constituci6n de la madera, co~ la lignina<br />

y otras sustancias, para dejar las fibras puras.<br />

Se distinguen algunos procesos, como al suUatc al su1fl.to y<br />

• la soda, basados todos en una reacci6n de la madera con diferen.<br />

tes compuestos químicos en soluci6n acuosa, a temperaturas y<br />

presiones variables., según el proceso y que siempre se realizan en<br />

grandes autoclaves, llamados digestores, a los que lJ8 introduce la<br />

la madera en forma de astillas.<br />

Terminada la digestión, las astillas desintegradas o muy reblandecidas<br />

e impregnadas con el Uquido o licor de digestión, se<br />

someten a un proceso de desfibrado y lavado intenso; la pulpa<br />

resultante puede ser o no sometida posteriormente a tratamientos<br />

adicionales como batido, refinación y purificación, si es que se<br />

usará en la fabricación de papeles especiales. La pulpa puede ~<br />

sometida también a un proceso de blanqueamiento con otros pro.<br />

duetos químicos.<br />

Del licor de digestión se pueden recuperar las materias primas<br />

empleadas en su preparación y algunos subproductos resultantes<br />

de la digestión, dependiendo esto del sistema empleado.<br />

PULPA MECANICA<br />

El proceso de fabricación de pulpa mecánica consiste en obtener<br />

las fibras de madera a partir de los rollizos descortezadoe,<br />

mediante la acción de una muela que los va gastando. Esta opera·<br />

ción se facilita agregando bastante agua que ablande los trozOl e<br />

impida el recalentamiento de la muela. Las fibras obtenidas a.sf<br />

por desgarramiento constituyen una pulpa de earaeterlstica:s muy<br />

diJerentes a la pulpa química, ya que contiene todos los componentes<br />

químicos de la madera.<br />

FABffiCACION DE PAPEL<br />

La preparaci6n de las pulpu para fabricar papel incluye el<br />

agregado de ciertos materiales para blanquear, rellenar, facilitar<br />

2'12


la adherencia de las fibras y para impermeabilizar un tanto el<br />

papel para la adecuada fijación de tintas.<br />

PAPEL PARA DIARIOS<br />

Para la fabricaci6n del papel de diario se emplea un 80 a 90%,¿­<br />

de pulpa mecánica o un 10 a 20% de pulpa sulfito, sin blanquear. '<br />

PAPEL DE ENVOLVER<br />

Depende de su calidad; se hacen apartir de pulpa mecúrlca,<br />

semi.química, sulfito o sulfato, así como de trapos viejos, desechos<br />

de papel. etc.<br />

El papel Kraft es un papel de envolver hecho enteramente o<br />

principalmente de pulpa sulfato o pulpa Kraft y se uraderiza por<br />

su mayor resistencia.<br />

PAPEL PARA ESCRIBm<br />

Depende de su calidad; vana en su composici6n de materia<br />

prima desde toda clase de lrapos o mezcla de trapos, pulpa sulfato<br />

blanqueada y Kraft en las mejores calidades, a pulpa sulfito y<br />

pulpa a la soda, o papel viejo en los peores.<br />

PAPEL DE IMPRENTA<br />

El papel empleado en la impresión de libros y buenas revistas<br />

estA hecho de una mezcla de pulpa sulfito blanqueada y pulpa a<br />

la soda blanqueada, usadas en diversas proporeiones.<br />

PAPELES ESPECIALES<br />

Estos son papeles absorbentes, como por ejemplo el papel para<br />

toallas, papel filtro, etc. Papeles absorbentes de alta caUdad se<br />

hacen de trapos de algod6n; las calidades más bajas contienen<br />

principalmente fibras de madera. Otro tipo de papel especial es<br />

aquel usado para empapelar murallas y cielos, consistiendo la mayoria<br />

de las clases en un 75-8970 de pulpa química y el resto, pul·<br />

pa sulfito sin blanquear. También puede incluirse en este grupo<br />

el papel de "seda" que incluye el papel calco, de cigarrillo, papeles<br />

sanitarios, etc. Hay que mencionar también el papel transpa·<br />

rente usado en sobres comerciales.


CARTON<br />

Depende de su calidad; puede fabricarse de papeles y trapos<br />

viejos o bien de mezclas de diferentes pulpas. También puede estar<br />

fonnado por varias capas de pulpa de una sola calidad, obtenida<br />

según los diversos procedimientos mencionados anterionnente. Las<br />

diversas calidades estarán indicando sus usos, así por ejemplo, el<br />

cart6n corrugado utilizado en la fabricación de envases, está formado<br />

por dos tipos de material: uno liso y resistente al impacto,<br />

hecho de pulpa Kraft y otro ondulado, hecho de pulpa mecánica.<br />

cuya característica es la rigidez y la resistencia a la compresión.<br />

El cartón usado en la construcción (fieltro) tiene como característi


Capitulo<br />

XIII<br />

UTILIZACION DE AREAS FORESTALES EN<br />

RECREACION<br />

Se acostumbra dividir las áreas forestales en dos categorfas,<br />

según sean de dominio público o privado:<br />

Ten-enos forestales privados y<br />

o nccionales.<br />

Terrenos fOTestales· e8tatcles<br />

TERRENOS FORESTALES PRIVADOS<br />

La legislación forestal impone a sus propietarios ciertas restricciones.<br />

a la vez que otorga franquicias destinadas a compensar<br />

las principales restricciones y a aliviar las cargas financieras y<br />

riesgos que derivan de las inversiones o inmovilización de capitales<br />

e intereses a largo plazo.<br />

Estas últimas características inducen a los propietarios fores·<br />

tales a elegir los terrenos de mayor productividad, de relieve me·<br />

nos accidentado o mejor ubicados con respecto a centros de embarque<br />

o consumo, en los que la empresa forestal es más rendidora,<br />

tanto desde el punto de vista de la producción de volúmenes como<br />

de la más alta redituación de los capitales.<br />

Al ser los terrenos forestales particulares los mejores, en cuan·<br />

to a productividad, es lógico que sean destinados primeramente a<br />

275


la producción de maderas, objetivo que no excluye, por cierto,<br />

otros que pudieran ser secundarios para el propietario, pero que<br />

son de gran importancia para la comunidad, como la producción<br />

de agua y sitios de recreo para la población, o sea, que es perfectamente<br />

factible poner en práctica el uso múltiple de los montes<br />

y conciliar los intereses sociales con los privados, creándose, de<br />

paso, la indispensable comprensión entre público y propietarios.<br />

Los terrenos forestales privados pueden ser habilitados para<br />

recibir cierto número de personas, disponiéndose para ese efecto<br />

de mejoras mínimas, que permita emplear el fuego indispensable<br />

para la cocción y las instalaciones sanitarias elementales. Esta ac·<br />

titud receptiva de los propietarios, que podría ser remunerada por<br />

un moderado cobro de ingreso o permanencia, serviría para garantizar<br />

el respeto a la propiedad y los bienes en ella existentes,<br />

evitándose, por otra <strong>parte</strong>, la penetración no autorizada de público.<br />

TERRENOS FORESTALES NACIONALES<br />

El Estado es propietario de regulares extensiones de terrenos<br />

forestales, <strong>parte</strong> de los cuales, por aplicación de la legislación respectiva,<br />

han sido clasificados como parques nacionales y reservas<br />

o bosques nacionales. Al margen de lo que haya ocurrido con estos<br />

terrenos y su riqueza forestal, debe proponerse una clasificación<br />

y tratamiento de ellos, asi como su expansión para satisfacer las<br />

variadas y crecientes necesidades de la población que se concentra<br />

en las áreas urbanas.<br />

BOSQUES NACIONALES<br />

Se acostumbra denominar bosques nacionales a las áreas arboladas<br />

o en proceso de reforestación, cuya principal capacidad es<br />

la producción de madera; sin embargo, es posible usarlas de otras<br />

maneras, como lo son los terrenos y áreas que se mencionan más<br />

adelante, o sea, que siempre se tiene en mente su uso múltiple.<br />

Las maderas de estos bosques están destinadas a servir de<br />

materia prima a las industrias forestales, aserraderos, fábricas de<br />

tableros, fábricas de celulosa, etc., tanto de ubicación cercana co·<br />

rno lejana, contribuyendo de esta manera a mantener o aumentar<br />

la actividad económica local, a crear oportunidades de trabajo y<br />

a realizar bienes, nacionales.<br />

276


PARQUES NACIONALES<br />

Esta denominación corresponde a terrenos forestales y bosques<br />

que se intenta mantener en su integridad como un lugar de<br />

esparcimiento a la vez que preservar las condiciones naturales.<br />

Se supone que los parques nacionales tienen que estar abier·<br />

tos al público, motivo por el cual deben contar con caminos y<br />

senderos apropiados y suficientes. También es necesario habilitar<br />

algunos lugares donde turistas y paseantes puedan permanecer<br />

corto o largo tiempo, para lo cual se construyen hornillas para<br />

hacer fuego, instalaciones sanitarias: agua potable y letrinas; ade.<br />

más, .c:íugios y cabañas e incluso hoteles, por cierto que modestos<br />

y de acuerdo a las posibilidades de utilizaei6n.<br />

Los terrenos destinados a parques nacionales abarcan generalmente<br />

lugares de cierta belleza y que, además, poseen ciertu<br />

posibilidades de proporcionar no solamente sitios de contempla·<br />

ción de la naturaleza, sino que también otros en que se pueda<br />

desarrollar el esparcimiento, sea excursionismo, andinismo, nata·<br />

ción, navegación fluvial y lacustre, ski, termas, equitación, etc.<br />

Algunos de estos son deportes que aprovechan los recursos sin<br />

desgastarlos siquiera, siempre que se establezca una organización<br />

que al tiempo de dar toda clase de facilidades, gratis si es posible<br />

o a un precio razonable, logre la comprensión y cooperación de<br />

los visitantes para mantener las características naturales sin detrimento.<br />

Dentro de las dos clases anteriores o fuera de ellas, se establecen<br />

otras áreas, que por sus características y fines son tratadas<br />

y mantenidas en forma particular.<br />

ZONA SELVATICA<br />

La naturaleza se mantiene sin perturbación alguna. sin cami·<br />

nas ni mejoras de carácter comercial o turístico y están destinadas<br />

a propon:ionar lugares de observación de la naturaleza intacta.<br />

El tránsito debe restringirse a senderos, ya que no se debe permitir<br />

el empleo de vehfeulos o animales para el transporte.<br />

PARQUES VIALES y<br />

FLUVIALES<br />

Son lugares de extensión menor, destinados a servir de para·<br />

deros y merenderos, o sea, de uso temporal breve, provistos de<br />

hornillas, instalaciones sanitarias, mesas y asientos e, incluso, al·<br />

gún techo para guarecerse en épocas de lluvia o excesiva insolación.<br />

277


OTRAS AREAS<br />

Son muchas las denominaciones que se encuentran, como:<br />

santuarios o refugios para proteger flora y fauna amenazada de<br />

extinción; parques litorales y playas nacionales para el desarrollo<br />

del turismo ., de áreas de descanso y vacaciones; parques sub.<br />

urbanos. para acoger los diarios visitantes procedentes de las ciudades<br />

inmediatas; en fin, son todos ellos lugares que son admi·<br />

niatrados de acuerdo a planes de ordenación en los que se busca<br />

equilibrar la mantención de las condiciones naturales y rendir el<br />

mayor y mejor servicio que el Estado pueda brindar a la comunidad.<br />

Los terrenos forestales nacionales deben ser utilizados, como<br />

ya se ha visto, conforme a un criterio social y económico, por<br />

cuanto las inversiones deben mantenerse a un nivel mínimo, puesto<br />

que se trata de proporcionar vías de tránsito y varios otros ser:<br />

vicios; pero no ya de ejecutar obras de ornato, como jardines, edificios<br />

suntuosos y otras instalaciones de costosa mantención, o<br />

sea, que la econonúa consiste en sacar provecho de la naturaleza,<br />

a la vez que conservarla sin someterla a transformaciones o alteraciones.<br />

Además, la organización que administre el aprovechamiento<br />

de estos terrenos forestales, debe protegerlos, especialmente contra<br />

los incendios que, por muchas precauciones que se tomen,<br />

siempre estallan¡ por otra <strong>parte</strong>, la vegetación necesita tratamientos<br />

adecuados para que se cumplan los planes. Todo esto indica<br />

que es solamente personal técnieo, como el de un servicio forestal,<br />

el que debe manejar estos terrenos.<br />

278


BIBLIOGRAFIA<br />

l. BAEZA, R., Vfctor Manuel Los nombres vulgares de las<br />

plantas sUvestres de Chile y su concordancia con los nombres<br />

científicos. Santiago, Imp. El Globo, 1930.<br />

2. BAKER, F. S. PrincipIes oí Silviculture. New York,<br />

McGraw-Hill, 1950, 414 p.<br />

3. ClllLE. CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUC-<br />

CION. Geograffa de Chile. Santiago, CORFO, 1956,<br />

p. 463-506.<br />

4. CORPORACION ClllLENA DE LA MADERA. Maderas,<br />

propiedades, clasificaci6n, medición y aplicaciones., 3' ed.<br />

Santiago, CORMA, Dpto. Técnico, 1963. v. 1.<br />

5. DAVIS. Kenneth. P. Forest Fire. Control aud use ... New<br />

York. McGraw-Hill, 1959, 584 p.<br />

6. GONZALEZ, V., Exequiel. Selvicultura. 2~ ed. Madrid, Ed.<br />

Dossat, 1947, v. 1.<br />

7. Selvicultura. 2' ed. Madrid. Ed. Dossat, 1948. v. 2.<br />

8. CHILE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RE­<br />

CURSOS NATURALES. Análisis de información obtenida<br />

durante el Proyecto Aerofotogramétrico Chi!e/OEA/<br />

BID. Santiago, mEN, Informe Preliminar. 1964.<br />

9. CHILE. INSTITUTO FORESTAL Regla maderera internacional<br />

para trozas aserrables. Nota Técnica N9 4. Santiago,<br />

1965.<br />

10. KAUSEL, SCR., Eberhard. Notas sobre plantas ornamentales<br />

y forestales chilenas. Revista Argentina de Agron~<br />

mIa. Buenos Aires, junio 1946.<br />

11. LOMBARDO, Atillo. Los árboles cultivados en los paseos<br />

públicos. Montevideo, Consejo Departamental de Montevideo.<br />

Montevideo, 1958.<br />

279


12. Mtrn'OZ, P., Carlos. Sinopsis de la fiora chilena. Clave para<br />

la identificación de familias y géneros. Santiago, Ediciones<br />

de la Universidad de Chile, 1959. 840 p.<br />

13. REICHE, Karl Geografía Botánica de Chile. Traducción de<br />

Gualterio Looser. Santiago, Imp. Universitaria, 1934.<br />

14. SCOTr, Charles, W. A summary of information on Pinus<br />

pmaster. Reprinted from Forestry Abstracts, 23 (1-2),1962.<br />

15. Pino Insigne (Pinus radiata D. Don). Roma. FAO,<br />

1961. 338 p. (FAO. Estudios sobre silvicultura y productos<br />

forestales N9 14).<br />

16. TOUMEY, James W. & KORSTlAN, Clarence, F. Seeding<br />

and planting in the practice of forestry. 3 rd. ed New<br />

York, Jobn WUey & Sons, 1965.<br />

17. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRlCULTURE.<br />

Trees. The Yearbook of Agriculture. 1949. Washington<br />

D. C., US Government Printing Office. 1949.<br />

18. XIMENEZ de EMBUN, Joaquín. Los Montes, introducci6n<br />

a la selvicultura. Madrid, Ministerio de Agricultura, 1951.<br />

(Manuales Técnicos N9 14, Serie E)<br />

280


A.PENDICE 1<br />

Tabla de Ana de eirealos<br />

DlAMETRO AREA DlAMETRO AREA<br />

cm. m2 cm. m2<br />

1 0.00008 al 0.07548<br />

2 0.00031 32 0.08043<br />

3 0.00071 33 0.08553<br />

4 0.00126 34 0.09079<br />

5 0.00196 35 0.09621<br />

6 0.00283 36 0.10179<br />

7 0.00385 37 0.10752<br />

8 0.00503 38 0.11341<br />

9 0.00836 39 0.11946<br />

lO 0.00785 40 0.12566<br />

11 0.00950 41 0.13203<br />

12 0.01131 42 0.13854<br />

13 0.01327 43 0.14522<br />

14 0.01539 44 0.15205<br />

15 0.01767 45 0.15904<br />

16 0.02011 46 0.16619<br />

17 0.02270 47 0.17349<br />

18 0.02545 48 0.18096<br />

19 0.02835 49 0.18857<br />

20 0.03142 50 0.19635<br />

21 0.03464 51 0.20428<br />

22 0.03801 52 0.21237<br />

23 0.04155 53 0.22062<br />

24 0.04524 54 0.22902<br />

25 0.04909 55 0.23758<br />

26 0.05309 56 0.24630<br />

27 0.05726 57 0.25518<br />

28 0.06157 58 0.26421<br />

29 0.06605 59 0.27340<br />

30 0.07069 60 0.28274


DIAMETRo AREA DIAMETRO AREA<br />

cm. m2 cm. m2<br />

61 0.29225 81 0.51530<br />

62 0.20191 62 0.52810<br />

63 0.31173 63 0.54106<br />

64 0.32170 64 0.55418<br />

65 0.33183 85 0.56745<br />

66 0.34212 86 0.56088<br />

67 0.35257 81 0.59447<br />

88 0.36317 88 0.60821<br />

69 0.37393 89 0.62211<br />

70 0.88485 W 0.63617<br />

71 0.39592 91 0.65039<br />

72 0.40715 92 0.66476<br />

73 0.41854 93 0.67929<br />

74 0.43008 94 0.69398<br />

75 0.44179 95 0.70882<br />

76 0.45365 96 0.72362<br />

77 0.46566 97 0.73898<br />

78 0.47784 98 0.75430<br />

79 0.49017 99 0.76977<br />

80 0.50265 100 0.78540


APENDICE 2 (9)<br />

Regla maderera para trozas aserrables calculada con la fórmula<br />

la Regla Internacional para sierras de % de pulpda de ancho de cOrte.<br />

Dlé.metro<br />

menor sIn<br />

corteza,<br />

pulgadas<br />

Largo de la troza, pies<br />

8 10 10,5 12 14 16 18 20<br />

Volumen, pIes madereros<br />

2<br />

•, 3 3 4 5 6 8 9<br />

4 6 6 8 10 12 14 17<br />

6 8 10 11 13 18 19 23 27<br />

7 12 15 16 19 24 28 33 38<br />

8 17 22 23 27 33 39 4, 52<br />

9 22 29 31 36 43 51 59 68<br />

10 29 37 39 46 55 65 75 86<br />

11 36 46 49 57<br />

..<br />

89 80 93 105<br />

12 44 57 60 69 83 97 112 127<br />

13 53 68 72 83 115 133 151<br />

14 83 80 84 98 117 136 156 176<br />

15 73 93 96 114 136 157 191 204<br />

16 84 loa 113 131 156 161 207 233<br />

17 96 123 129 149 177 205 235 265<br />

18 109 139 146 169 201 232 266 299<br />

19 123 156 164 190 225 260 . 297 334<br />

20 137 175 184 212 251 290 331 372<br />

21 152 194 204 235 278 321 366 411<br />

22 168 214 225 259 307 354 404 453<br />

23 185 235 247 285 337 388 443 497<br />

24 203 257 270 311 368 424 483 642<br />

25 221 281 295 339 401 462 528 590<br />

28 241 305 320 368 435 501 571 839<br />

27 281 330 347 399 m 542 617 691<br />

28 281 356 374 430 506 564 665 744<br />

29 303 383 403 483 546 628 714 6DO<br />

30 325 41l 432 497 586 674 766 657<br />

31 349 441 483 532 627 721 81' 917<br />

32 373 m 404 568 670 770 875 978<br />

33 307 502 527 806 713 820 931 UH2<br />

34 423 534 561 644 759 872 990 1.107<br />

35 449 567 596 684 806 928 1.051 1.174<br />

36 476 601 631 725 854 981 1.113 1.244<br />

37 504 837 668 767 '03 1.038 1.177 1.315<br />

38 533 673 706 811 954 1.096 1.243 1.389<br />

39 583 710 745 65' 1.006 1.156 1.311 1.464<br />

40 593 748 765 901 1.060 1.217 1.380 1.50'1<br />

283


H'OCJOHJ:8<br />

SJLVJ CUL TU 8<br />

Benab.<br />

DE<br />

A<br />

PO'<br />

ValUlZue1a 801&1"<br />

MI tl!rm1nó de Imprtm1r el<br />

le de Abrtl de lllilM, en l~<br />

ta1.lera de &dltor1&l Prensa<br />

lAt1D.oamerlcana 8. A., Root<br />

S37, 8&.z:¡ttqo • ChIle.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!