17.01.2015 Views

Suplemento Cultural Tres Mil 17 de enero de 2015

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Viene <strong>de</strong> página 3/<br />

| i<strong>de</strong>ntidad |<br />

Habrá que esperar la llegada <strong>de</strong>l<br />

antropólogo alemán Leonhard<br />

Schultze-Jena (1930/1935) para<br />

obtener la antología <strong>de</strong> relatos más<br />

completa en lengua náhuat-pipil y<br />

la gramática más <strong>de</strong>purada <strong>de</strong> la<br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Un<br />

medio siglo <strong>de</strong>spués, el lingüista<br />

estadouni<strong>de</strong>nse Lyle Campbell<br />

(1975/1985) escribe la gramática y<br />

el diccionario más completos <strong>de</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Del<br />

estudio <strong>de</strong> los relatos náhuat-pipiles<br />

recopilados por Schultze-Jena se<br />

<strong>de</strong>ducen los siguientes cinco rasgos<br />

culturales con implicaciones para<br />

la lengua y la gramática náhuatpipil:<br />

1) El náhuat-pipil ofrece un<br />

sistema aritmético híbrido que se<br />

<strong>de</strong>svía <strong>de</strong>l sistema vigesimal (base<br />

20) <strong>de</strong> las lenguas mesoamericanas<br />

en general. Utiliza la mano en<br />

un sistema quintesimal (base<br />

5; ma-kwi-l, “cinco, lo que se<br />

tiene a mano/man-tiene”) que lo<br />

diferencia netamente <strong>de</strong> la lengua<br />

más próxima, el náhuatl-mexicano:<br />

kaxtuuli (15) = yey puwal (3 x 5).<br />

Los números primarios pue<strong>de</strong>n<br />

funcionar como objeto incorporado<br />

a una raíz verbal para modificar el<br />

sentido, a saber: sen-tepewa, “unoapilar/amontonar/compilar“.<br />

2) El concepto <strong>de</strong> persona presupone<br />

la existencia <strong>de</strong> un “alma” o energía<br />

que se disgrega a lo largo <strong>de</strong> todo<br />

el cuerpo, pero la cual se concentra<br />

en varios centros privilegiados. Su<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un sujeto pos-cartesiano<br />

se enlaza con el concepto poslacaniano<br />

<strong>de</strong> un sujeto escindido<br />

que se reconoce, científicamente,<br />

como carácter fractal. No sólo<br />

las partes <strong>de</strong>l cuerpo se dotan <strong>de</strong><br />

energía, sino también funcionan<br />

como objetos incorporados que<br />

antece<strong>de</strong>n a las raíces verbales<br />

dotándolas <strong>de</strong> un sentido particular:<br />

ix-mati, “ojo-saber: conocer; saber<br />

testimonial”. A<strong>de</strong>más, es posible<br />

rastrear relaciones etimológicas<br />

4 TRESMIL Sábado <strong>17</strong> / <strong>enero</strong> / <strong>2015</strong><br />

directas entre las partes <strong>de</strong>l cuerpo<br />

y los nombres relacionales que<br />

sustituyen las preposiciones <strong>de</strong><br />

las lenguas indo-europeas: ix-pan,<br />

“ojo-locativo: ante; frente a”.<br />

3) El espacio-tiempo se divi<strong>de</strong> en<br />

una oposición dual complementaria<br />

que rige las estaciones <strong>de</strong>l inviernoxupan<br />

y <strong>de</strong>l verano-tunalku. Sus<br />

transformaciones las revierten en<br />

su contrario cada 3 <strong>de</strong> mayo y 2 <strong>de</strong><br />

noviembre como fechas claves <strong>de</strong> la<br />

inversión <strong>de</strong> los opuestos. Ligado<br />

a este movimiento, se establece un<br />

ciclo biológico <strong>de</strong>predador que se<br />

inicia en la tierra y en los astros,<br />

como sustento <strong>de</strong> toda entidad,<br />

y culmina en la reciprocidad que<br />

estos seres les prodigan a sus<br />

fundamentos existenciales: sacrumfacere.<br />

Acaso una visión continua<br />

<strong>de</strong>l marco aspecto-temporal se<br />

vincularía a este transcurso <strong>de</strong>l<br />

espacio-tiempo-energía como un<br />

continuo flujo sin interrupción.<br />

4) Existen i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s fluidas que<br />

le conce<strong>de</strong>n una prioridad al <strong>de</strong>seo<br />

sobre el cuerpo biológico como<br />

transición <strong>de</strong> la naturaleza a la<br />

cultura. Al igual que las estaciones,<br />

la cuestión <strong>de</strong> la masculinidad y la<br />

feminidad —el zenit y el nadir <strong>de</strong><br />

la teoría <strong>de</strong> género— se <strong>de</strong>finen<br />

por las transformaciones en su<br />

opuesto complementario. La<br />

cuestión política se halla al centro<br />

<strong>de</strong> la liminalidad o mutación <strong>de</strong><br />

género, tal cual la feminización<br />

<strong>de</strong>l vencido, viceversa, la virilidad<br />

<strong>de</strong>l vencedor. Al igual que el rubro<br />

anterior, el flujo continuo entre<br />

los opuestos regularía cualquier<br />

clasificación dual rígida.<br />

5) El <strong>de</strong>scenso a los infiernos<br />

establece uno <strong>de</strong> los motivos mitopoéticos<br />

centrales <strong>de</strong> la literatura<br />

pipil. Prosiguiendo la propuesta <strong>de</strong>l<br />

formalista ruso Vladimir Propp los<br />

relatos náhuat-pipiles se entroncan<br />

con La divina comedia <strong>de</strong> Dante<br />

y con los cuentos folclóricos<br />

rusos, pese a su particularidad<br />

regional. Los universales no<br />

se limitarían a un núcleo duro<br />

llamado “organización conceptual<br />

<strong>de</strong>l dominio gramatical” (Launay,<br />

1994: 22), ya que existen también<br />

mo<strong>de</strong>los narratológicos que<br />

trascien<strong>de</strong>n toda diversidad cultural.<br />

Por ello, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong><br />

narrar —rasgo característico <strong>de</strong><br />

todas los lenguajes naturales—<br />

habría un componente universal<br />

que rebasa el análisis <strong>de</strong> la oración.<br />

La imaginación humana también<br />

posee una tabla periódica <strong>de</strong> los<br />

elementos narrados, entre ellos, el<br />

náhuat-pipil <strong>de</strong>staca la existencia<br />

<strong>de</strong> una pluralidad <strong>de</strong> recintos inframundanos<br />

<strong>de</strong> distinta índole, <strong>de</strong> lo<br />

placentero a lo tortuoso.<br />

IV.<br />

La propósito actual consiste en<br />

avanzar hacia otros aspectos<br />

<strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> la lengua náhuatpipil.<br />

Entre estos rubros se halla<br />

la cuestión gramatical, lexical<br />

y categorías morfológicas tan<br />

elementales como la formación <strong>de</strong>l<br />

plural, su carácter omni-predicativo<br />

que hace <strong>de</strong> cada palabra una<br />

verda<strong>de</strong>ra oración, su serialidad<br />

sintáctica, etc. En las siguientes<br />

semanas se indagará la manera<br />

en que el náhuat-pipil organiza<br />

una gramática <strong>de</strong> una forma muy<br />

distinta a la <strong>de</strong> cualquier lengua<br />

indo-europea que le sirve <strong>de</strong><br />

paradigma, ya que su clasificación<br />

yuto-nahua resulta esencial.<br />

El avance actual <strong>de</strong> los estudios<br />

náhuatl-mexicanos <strong>de</strong>be renovar<br />

sus homólogos náhuat-pipiles. Se<br />

consi<strong>de</strong>ra que los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> una ciudad letrada circa 1650-<br />

<strong>17</strong>50, y los estudios gramaticales<br />

más recientes — J. R. Andrews,<br />

K. Dakin, M. Launay, etc.—<br />

producirán un impacto certero en<br />

las investigaciones náhuat-pipiles<br />

por venir. Tal será el objetivo <strong>de</strong><br />

los próximos escritos, colocar los<br />

datos <strong>de</strong> este idioma ante el lente<br />

<strong>de</strong> la teoría lingüística <strong>de</strong>l siglo<br />

XXI.<br />

El burro carpintero<br />

Corría la década <strong>de</strong> los años cuarenta en la apacible Ciudad <strong>de</strong> Las<br />

Nieblas, Cojutepeque. Los cipotes disfrutábamos <strong>de</strong> nuestros juegos<br />

tradicionales sobre la calle <strong>de</strong>l Cementerio.<br />

Al final <strong>de</strong> esa calle tenía su casa y taller don Sebastián, un excelente<br />

carpintero ebanista. Nos elaboraba trompos, capiruchos y yoyos. Para los<br />

trompos zumbadores le llevábamos palos <strong>de</strong> guayabo. Colocaba cada tramo<br />

en el torno y cuando lo hacía girar acercaba un formón especial, lanzaba<br />

astillas y aserrín. Pronto finalizaba una docena <strong>de</strong> trompos. No nos cobraba<br />

porque éramos compañeros <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong> su hijo Luis.<br />

Prosalegre<br />

Carlos Burgos<br />

Fundador<br />

Televisión educativa<br />

carlo_burgos@hotmail.com<br />

Don Sebastián enseñó a Luis el oficio con tal esmero que lo convirtió<br />

en un excelente carpintero ebanista. Ya no asistió a la escuela y comenzó<br />

a trabajar, pero a la vez aprendió el vicio <strong>de</strong>l alcoholismo.<br />

En el barrio lo apodaron Burro Carpintero, por dos razones: una, por<br />

ser carilargo y la otra, porque no hacía caso a don Sebastián cuando le<br />

exigía que <strong>de</strong>jara el vicio, era testarudo.<br />

En cierta ocasión mi padre escuchó que el comandante <strong>de</strong>l Destacamento<br />

<strong>Mil</strong>itar, se quejaba <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong> buenos carpinteros.<br />

–Conozco al Burro Carpintero – le dijo mi padre – es excelente<br />

obrero, pero <strong>de</strong>ja los trabajos a medias cuando agarra zumba. Hoy anda<br />

bebiendo.<br />

–Pues aquí lo vamos a componer, a peores hemos en<strong>de</strong>rezado.<br />

–Imposible, coronel, no lo va a corregir ni a garrotazos, es burro <strong>de</strong><br />

verdad.<br />

–¿Cómo qué no<br />

–¿Cuánto apostamos que no lo en<strong>de</strong>reza<br />

–No acepto porque le ganaría fácilmente.<br />

De inmediato or<strong>de</strong>nó a un sargento para que con un grupo <strong>de</strong> soldados<br />

fuera a traer al Burro Carpintero. Visitaron todas las cantinas hasta que<br />

lo encontraron «fon<strong>de</strong>ado» en una acera. Los soldados lo cargaron para<br />

presentárselo al coronel. Él dispuso que lo encerraran en bartolina, luego<br />

lo ingresaran a enfermería y <strong>de</strong>spués le dieran alta con funciones en el<br />

taller <strong>de</strong> carpintería.<br />

Aquí se <strong>de</strong>dicó a trabajar con entusiasmo. Pero cuando tuvo que barnizar<br />

el primer mueble usó alcohol y sin <strong>de</strong>searlo fue absorbiendo el vapor hasta<br />

que ya no aguantó y lo ingirió. Quedó dormido sobre el banco <strong>de</strong> trabajo.<br />

El coronel se enojó al verlo, y preguntó al sargento:<br />

–¿Quién le ha dado guaro al Burro<br />

–Usted, mi coronel – respondió con seguridad.<br />

–¿Cómo te atreves<br />

Le aclaró que él autoriza la compra <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> carpintería<br />

que incluye dos botellas <strong>de</strong> alcohol para barnizar. Enseguida el coronel<br />

or<strong>de</strong>nó a dos soldados vigilarlo y que no lo <strong>de</strong>jaran beber alcohol, en caso<br />

contrario ellos serían castigados.<br />

Luis trabajó como hombre nuevo y los soldados no le quitaban el ojo<br />

<strong>de</strong> encima. Entonces les pidió que le ayudaran a lijar piezas, así fue<br />

ganando su confianza. Pero al comenzar a barnizar surgió el momento<br />

<strong>de</strong> peligro. No encontraba la ocasión para saborear un trago. Por fin les<br />

dijo: miren aquel avión <strong>de</strong> guerra – señalando el cielo. Los soldados<br />

observaron el firmamento, absortos, mientras él tragaba y tragaba. Al<br />

rato comenzó a cantar: «Mira como ando mujer por tu querer, borracho<br />

y apasionado…».<br />

Al instante los soldados pensaron en <strong>de</strong>sertar para no ser castigados por<br />

el coronel. El Burro siguió cantando y hasta improvisó letras:<br />

«Sufrirán como doncellas<br />

por estar viendo un avión,<br />

mientras yo <strong>de</strong> un envión<br />

me empinaba las botellas».<br />

Con voz aguar<strong>de</strong>ntosa les dijo: mejor métanse un par <strong>de</strong> tragos para<br />

soportar la paliza que les dará mi coronel. Después <strong>de</strong> algunos minutos los<br />

tres bailaban y cantaban a la vida y a las mujeres. El coronel, muy enojado,<br />

or<strong>de</strong>nó al sargento:<br />

–Encierren en el establo a estos dos aprendices <strong>de</strong> asno, y suelten a este<br />

Burro para que vaya a rebuznar a los potreros <strong>de</strong>l tiangue municipal.<br />

Y en su monólogo concluyó: es más fácil que yo muera <strong>de</strong> una cólera<br />

que este Burro se en<strong>de</strong>rece.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!