20.01.2015 Views

Psicología del Ciclo Vital I - La UFV

Psicología del Ciclo Vital I - La UFV

Psicología del Ciclo Vital I - La UFV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN<br />

Titulación:<br />

Grado en Psicología<br />

Facultad/Escuela:<br />

Facultad Ciencias Biosanitarias<br />

Asignatura:<br />

Psicología <strong>del</strong> <strong>Ciclo</strong> <strong>Vital</strong> I<br />

Tipo:<br />

Obligatoria<br />

Créditos<br />

ECTS:<br />

6<br />

Curso/Periodo Docente:<br />

Primer Curso- 1º<br />

Semestre<br />

Código: 7732<br />

Materia:<br />

Psicología de la Educación y <strong>del</strong> <strong>Ciclo</strong> <strong>Vital</strong><br />

Módulo:<br />

Educación<br />

Idioma:<br />

Español<br />

Total de horas de dedicación<br />

<strong>del</strong> alumno:<br />

150<br />

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA<br />

Psicologia <strong>del</strong> <strong>Ciclo</strong> <strong>Vital</strong> I pretende ahondar en el conocimiento de la gestación y desarrollo de las<br />

personas desde su concepción hasta finalizar la adolescencia.<br />

3. COMPETENCIAS A LOGRAR<br />

3.1. Competencias generales<br />

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de<br />

estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel<br />

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican<br />

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio<br />

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma<br />

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y<br />

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio<br />

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes


(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre<br />

temas relevantes de índole social, científica o ética<br />

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público<br />

tanto especializado como no especializado<br />

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para<br />

emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía<br />

CG9 - Conocer los procesos y etapas principales <strong>del</strong> desarrollo de la persona en su ciclo vital, las<br />

crisis y el análisis de los puntos fuertes y débiles en cada uno de ellos. <strong>La</strong> línea de la vida o<br />

autobiografía y el análisis existencial.<br />

CG11 - Conocer métodos de diagnóstico, tratamiento y evaluación psicológicos en diferentes<br />

ámbitos aplicados de la Psicología.<br />

CG13 - Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos<br />

necesarios para incidir y promover la calidad de vida y el compromiso social en los individuos,<br />

grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo<br />

y organizaciones y social-comunitario.<br />

3.2. Competencias específicas<br />

- Conocer los conceptos fundamentales de la Psicología evolutiva, historia, mo<strong>del</strong>os y principales<br />

autores.<br />

- Conocer el ciclo vital infantil y juvenil.<br />

- Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura<br />

grupal e intergrupal. Identificando los problemas y necesidades que presentan.<br />

- Saber elegir y utilizar las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los<br />

objetivos bien sean estos individuales, grupales u organizacionales.<br />

- Saber aplicar estrategias y métodos de intervención indirectos, a través de otras personas:<br />

asesoramiento, formación de formadores y otros agentes.<br />

- Saber planificar la evaluación de los programas y de las intervenciones. Definir indicadores,<br />

técnicas de evaluación y análisis de resultados.<br />

- Saber elaborar informes orales y escritos así como proporcionar retroalimentación a los<br />

destinatarios de forma adecuada y precisa.<br />

3.3. Competencias complementarias<br />

- Capacidad de buscar y seleccionar información de manera crítica y eficaz<br />

- Manejar correctamente las herramientas <strong>del</strong> trabajo universitario: comentario de texto, análisis,<br />

síntesis y elaboración de un trabajo de investigación.<br />

- Capacidad de asumir responsabilidades y de tomar decisiones.<br />

- Capacidad de organización y planificación.<br />

- Capacidad de expresarse correctamente a nivel oral en Español y en otra lengua. Preferentemente<br />

en Inglés.<br />

- Capacidad de expresarse correctamente a nivel escrito en Español y en otra lengua.<br />

Preferentemente el Inglés.<br />

2


- Saber utilizar los medios técnicos tales como: programas informáticos y sistemas audiovisuales,<br />

entre otros.<br />

- Capacidad para trabajar en equipo, tanto disciplinar como interdisciplinar.<br />

- Desarrollo de sus propias habilidades sociales.<br />

- Cultivar una actitud de inquietud intelectual y de búsqueda de la verdad en todos los ámbitos de la<br />

vida.<br />

- Desarrolla hábitos de pensamiento riguroso.<br />

- Identificar el vocabulario técnico relacionado con las distintas disciplinas.<br />

4. CONOCIMIENTOS PREVIOS<br />

No son necesarios<br />

5. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO<br />

ACTIVIDAD PRESENCIAL<br />

ACTIVIDAD NO PRESENCIAL<br />

60 Horas 90 Horas<br />

6. OBJETIVO<br />

Que los alumnos tengan una visión completa de las diferentes teorías existentes en el ámbito de la<br />

Psicología <strong>del</strong> desarrollo, tengan elementos suficientes para realizar una crítica constructiva, y<br />

comprendan la necesidad de ajustar al mo<strong>del</strong>o propuesto por la universidad, los avances que se<br />

produzcan en otras Escuelas, siempre de forma coherente a la visión antropológica subyacente a<br />

todo el plan de Grado en Psicología.<br />

7. TEMARIO<br />

En esta asignatura abordaremos el desarrollo humano, desde su etapa de desarrollo prenatal hasta<br />

la adolescencia. Hitos, autores, mo<strong>del</strong>os explicativos, experiencias e investigaciones.<br />

8. METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />

<strong>La</strong> metodología será teórico-práctica. Con clases magistrales y participación activa en actividades<br />

docentes de carácter individual y grupal.<br />

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE<br />

<strong>La</strong> evaluación será sumativa. Notas examen teórico, trabajos individuales, trabajos grupales,<br />

participación en las dinámicas, tutorías, etc.<br />

10. BIBLIOGRAFÍA<br />

- Berger, K.S. ((2011) Psicología <strong>del</strong> desarrollo: Infancia y Adolescencia.<br />

Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A. 7ª edición.<br />

3


- Gassier, J. (2005) Manual <strong>del</strong> desarrollo psicomotor <strong>del</strong> niño: las etapas de la socialización, los<br />

grandes aprendizajes, la creatividad. Barcelona: Editorial Masson<br />

- Pérez Delgado, E., García Ros, R. (1991) <strong>La</strong> Psicología <strong>del</strong> desarrollo moral: historia, teoría e<br />

investigación actual. España: Editorial Siglo XXI<br />

- Wojtyla, K. (2008). Amor y Responsabilidad. Editorial: Palabra<br />

- Guardini, R. (2002). <strong>La</strong>s etapas de la vida. Editorial: Palabra<br />

11. INFORMACIÓN ADICIONAL<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!