20.01.2015 Views

Qualitas Vita incorporado - CNSF

Qualitas Vita incorporado - CNSF

Qualitas Vita incorporado - CNSF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Seguro para Cuidados Prolongados y<br />

Bienestar de los Adultos Mayores<br />

Trabajo presentado para el XII Premio de Investigación sobre Seguros y<br />

Fianzas 2005,<br />

Mtra. Marisol Villanueva Castillo.<br />

“<strong>Qualitas</strong> <strong>Vita</strong>”<br />

XII<br />

Premio de Investigación sobre<br />

Seguros y Fianzas 2005<br />

Segundo Lugar<br />

Categoría de Seguros


ÍNDICE<br />

RESEÑA 1<br />

INTRODUCCIÓN 4<br />

OBJETIVO 5<br />

ESTRUCTURA 5<br />

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES 6<br />

1.1 ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 6<br />

1.2 DISCAPACIDAD 11<br />

1.2.1 Definiciones 12<br />

1.2.2 La discapacidad en México 14<br />

1.2.3 Grado de discapacidad 18<br />

1.2.4 Tipo de discapacidad 19<br />

1.2.5 Causas de la discapacidad 20<br />

1.3 LA DISCAPACIAD EN LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. 21<br />

1.4 OPCIONES EN MÉXICO 24<br />

1.4.1 Seguros Privados 24<br />

1.4.2 Seguridad Social 25<br />

1.4.3 Seguro Popular de Salud 27<br />

CAPÍTULO 2: EL SEGURO 28<br />

2.1 HISTORIA 28<br />

2.2 ¿QUÉ ES EL SEGURO PARA CUIDADOS PROLONGADOS Y<br />

30<br />

BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES<br />

2.3 BENEFICIARIOS DE LA PÓLIZA 30<br />

2.3.1 Grados de discapacidad 31<br />

2.3.2 Detonadores del beneficio 33<br />

2.4 COBERTURA DE LA PÓLIZA 34<br />

2.4.1 Lugares donde se proporcionan los servicios de asistencia. 35<br />

i


2.4.2 Renovación Garantizada 38<br />

2.4.3 Formas de Pago del beneficio 38<br />

2.4.4 Beneficio Máximo / Periodo de Beneficio 39<br />

2.4.5 Restitución de Beneficios 40<br />

2.4.6 Pólizas Conjuntas 40<br />

2.4.7 Periodo de espera 41<br />

2.4.8 Condiciones Mentales 41<br />

2.4.9 Eliminación de Pago de Primas 42<br />

2.4.10 Protección Inflacionaria 42<br />

2.4.11 Otros beneficios Adicionales 43<br />

2.5 SUSCRIPCIÓN 46<br />

2.6 RECLAMACIÓN 48<br />

2.6.1 Pago de la Reclamación 48<br />

CAPÍTULO 3: MÉTODO DE VALUACIÓN 50<br />

3.1 MÉTODO DE VALUACIÓN BASADO EN EL SEGURO DE INVALIDEZ 50<br />

3.2 OTROS MÉTODOS DE VALUACIÓN 55<br />

3.2.1 Cadenas de Harkov 55<br />

3.2.2 Método de Sullivan 56<br />

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES 57<br />

ANEXO 1 59<br />

BIBLIOGRAFÍA 74<br />

ii


ÍNDICE DE FIGURAS<br />

1.1. Pirámide de la Población por Grupos quinquenales de edad en el<br />

2000, 2020 y 2050. 7<br />

1.2. Distribución de la Población por Grupos quinquenales de edad en el<br />

2000, 2020 y 2050. 9<br />

1.3. Distribución de la Población discapacitada por grupos de edad 16<br />

1.4. Porcentaje de la Población discapacitada por grupos de edad 16<br />

1.5. Distribución porcentual de la Población discapacitada según causa<br />

de discapacidad 21<br />

1.6. Distribución porcentual de la Población discapacitada mayor de 60<br />

años según tipo de discapacidad 22<br />

iii


ÍNDICE DE TABLAS<br />

1.1 Principales causas de defunción en México 1990-2003. 9<br />

1.2 Principales causas de mortalidad de los adultos mayores. 10<br />

1.3 Esperanza de vida por sexo (años). 10<br />

1.4 Distribución porcentual de la población discapacitada según su autopercepción<br />

de la severeridad de la discapacidad. 19<br />

1.5 Distribución porcentual de la población discapacitada según su tipo de<br />

discapacidad. 20<br />

2.1 Definición de grado de discapacidad 32<br />

3.1 Duración promedio de las reclamaciones 52<br />

3.2 PNN con pago de 20 anualidades 54<br />

Anexo 1 59<br />

1. Bases de datos de inflación general y por sector anual, 2000 – 2005. 59<br />

2. Reclamación diaria promedio en Estados Unidos de América en Institución y en<br />

el Hogar. 60<br />

3. Costo promedio de enfermeras y cuidadoras a domicilio en México. 61<br />

4. Costo promedio de asilos privados en México. 62<br />

5. Costo promedio del beneficio diario y mensual. 63<br />

6. Tabla de mortalidad Mex 2000. 64<br />

7. Probabilidad que se cumplan las condiciones para ser beneficiario del Seguro de<br />

Cuidados Prolongados, con periodo de espera 30 días, por grupos de edad y<br />

sexo. 67<br />

8. Probabilidad de continuar recibiendo el beneficio por “n” días y por grupos de<br />

edad. 68<br />

9. Tabla de probabilidad que una persona se encuentre discapacitada al menos n-<br />

meses por grandes grupos de edad. 71<br />

iv


RESEÑA<br />

El presente estudio propone el Seguro para Cuidados Prolongados y Bienestar de los Adultos<br />

Mayores que constituye una alternativa para las personas de la tercera edad que no son<br />

autosuficientes en sus actividades cotidianas primarias, debido a una deficiencia o enfermedad.<br />

Este Seguro busca cubrir sus necesidades básicas y conservar, en lo posible, su calidad de<br />

vida.<br />

Este Seguro está diseñado específicamente para cubrir las necesidades de los adultos mayores<br />

discapacitados. Aún cuando está basado en un seguro ya existente en otras partes del mundo,<br />

llamado “Long Term Care Insurance”, la propuesta está enfocada a las necesidades y situación<br />

de México. Los seguros que se ofrecen actualmente en el país cubren necesidades diferentes de<br />

las aquí propuestas, además de que excluyen a las personas de la tercera edad o en caso de<br />

cubrirlas, el costo suele ser muy elevado.<br />

La necesidad de la creación de este Seguro es el envejecimiento acelerado observado y<br />

estimado de la población de México y por ende la discapacidad en dicho segmento de la<br />

población. Esto repercute no sólo en la calidad de vida de las personas afectadas, sino también<br />

en el entorno social, público y privado en el que se desarrollan. De acuerdo con proyecciones<br />

del Consejo Nacional de Población, CONAPO, en el año 2050, se estima que una de cada cuatro<br />

personas pertenecerá a este sector de la población. Asimismo, de acuerdo a información<br />

proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI,<br />

actualmente más del 10 % de las personas mayores a 60 años padecen de algún tipo de<br />

discapacidad por lo que no pueden valerse por si mismas.<br />

El primer capítulo se presentan los antecedentes, principalmente demográficos, que llevan a<br />

tomar conciencia de la importancia que representa el sector de adultos mayores discapacitados<br />

para México, así como la necesidad de crear alternativas que los ayude a mejorar su calidad de<br />

vida. Se inicia con un estudio del envejecimiento de la población, seguido de una definición<br />

completa de la discapacidad y finalmente se entrelazan ambos temas.<br />

En el segundo capítulo se muestra un panorama de los antecedentes y la historia de este<br />

Seguro en Estados Unidos de América. Posteriormente se define el Seguro para Cuidados<br />

Prolongados y Bienestar de los Adultos Mayores para México y se presentan las condiciones y<br />

1


características que se deben considerar para la creación del Seguro en México de acuerdo a las<br />

necesidades de la población. Se definen los beneficiarios de la póliza, dependiendo de su grado<br />

de discapacidad y los detonadores de la cobertura. Igualmente se definen las coberturas<br />

específicas de la póliza, tal como el lugar donde se proporcionará el beneficio, formas de pago,<br />

periodos de espera, entre otros. Finalmente se analiza el proceso de suscripción y el pago de la<br />

reclamación.<br />

En el tercer capítulo se da una breve descripción de la valuación de la Prima de este Seguro<br />

analizando distintos métodos y bajo ciertos supuestos. Para el cálculo final de la Prima, se<br />

empleó un método similar al utilizado en la valuación del Seguro de Invalidez, llegando a<br />

resultados que hacen evidente la conveniencia de contratar este Seguro durante los primeros<br />

años de la vida adulta de la persona. Adicionalmente se muestran otras alternativas utilizando<br />

Cadenas de Markov y el Método de Sullivan.<br />

Por último se muestran las conclusiones obtenidas a partir de este estudio. Se analizan los<br />

resultados, las ventajas y las limitaciones existentes para la introducción de este Seguro en el<br />

mercado nacional. Ii Concluyendo que no sólo<br />

es un Seguro necesario para la población, sino también es un producto viable para el Sector<br />

Asegurador de nuestro país.<br />

En los anexos se presentan distintas bases de datos utilizadas para el cálculo de la Prima. Se<br />

presentan tablas de los costos actuales de los beneficios, la Tabla de Mortalidad Mex 2000, el<br />

histórico de la inflación en México durante los últimos años, utilizando una regresión lineal para<br />

proyectar la inflación durante los últimos meses del 2005. También se presentan tablas<br />

realizadas y utilizadas actualmente por el “Society of Actuaries Long Term Committee” para el<br />

cálculo de primas en Estados Unidos de América del “Long Term Care Insurance”; debido a que<br />

esta información no se encontraba disponible a detalle, se utilizó el método de regresión lineal<br />

para estimar los parámetros faltantes.<br />

Ante los cambios demográficos que se están dando en México, es indudable la necesidad que<br />

tienen las personas de planear su vejez, no sólo en el aspecto económico, sino también en el<br />

aspecto físico y emocional. El Seguro para Cuidados Prolongados y Bienestar de los Adultos<br />

Mayores no va a evitar que la persona deje de ser autosuficiente al llegar a la tercera edad, sin<br />

2


embargo, le va a permitir no depender totalmente, física y económicamente, de sus familiares<br />

o amigos. El costo lo habrá cubierto mediante el pago de Primas cuando aún era autosuficiente<br />

y el apoyo físico se lo proporcionarán personas especializadas para ello, lo que le permitirá un<br />

mayor bienestar en esta última etapa de la vida.<br />

Los Seguros son una disciplina en constante evolución. Son mecanismos dinámicos que deben<br />

anticiparse a los acontecimientos y riesgos a los que se enfrenta la población. Este es un riesgo<br />

al que todas las personas se encuentran expuestas y cuanto antes se inicie la concientización<br />

de las mismas en la planeación de su vejez, menor será el impacto financiero en el futuro<br />

tanto de la persona como de la sociedad en general.<br />

3


INTRODUCCIÓN<br />

A lo largo de los años distintos pensadores, filósofos, científicos y personas en general se han<br />

cuestionado y han tenido la inquietud de saber, explicar, conocer y alcanzar la felicidad.<br />

Recientemente surgió una teoría que supone que para alcanzar la felicidad se requiere mejorar<br />

la calidad de vida de las personas entendiendo a ésta como un proceso multidimensional que<br />

depende de la misma persona, pero también de su entorno social.<br />

Sin duda uno de los principales problemas de México es la “pobre” calidad de vida que tienen<br />

sus habitantes 1 . Los más afectados son los sectores marginados de la población, quienes<br />

requieren de apoyo tanto del gobierno como de la ciudadanía en general para poder mejorar<br />

sus condiciones de vida.<br />

El presente trabajo se enfoca en un sector que va aumentando en número y que requiere de<br />

mayor atención, los ancianos discapacitados.<br />

En la actualidad cada vez hay más personas de la tercera edad que se ven afectadas por<br />

problemas de salud que les impiden ser autosuficientes en su vida diaria. Los servicios de salud<br />

hoy en día se enfocan en la prevención y curación de las enfermedades, sin embargo es común<br />

que las enfermedades, principalmente de los adultos mayores no puedan curarse, pero que si<br />

requieran de cuidados y atención a largo plazo que les garanticen una mejor calidad de vida.<br />

Es importante que la población tome conciencia de las altas probabilidades que tienen de llegar<br />

a una edad avanzada y cada vez son más las personas de la tercera edad que no son<br />

autosuficientes. De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de<br />

Estadística, Geografía e Informática, INEGI, más del 10 % de las personas mayores a 60 años<br />

padecen de algún tipo de discapacidad por lo que no pueden valerse por si mismas.<br />

Se pueden tomar medidas para afrontar la vejez y la discapacidad, lo que permitiría a las<br />

personas no depender totalmente física y económicamente de sus familiares o amigos y ante<br />

todo, mejorar considerablemente su calidad de vida.<br />

Para ello se propone la creación de un seguro diseñado específicamente para cubrir las<br />

necesidades de este sector de la población, basado en un seguro ya existente en otras partes<br />

del mundo llamado “Long Term Care Insurance” pero enfocado a las necesidades y situación de<br />

México. Los seguros que se ofrecen actualmente cubren necesidades diferentes de las aquí<br />

propuestas, además de excluir a las personas de estas edades o en caso de cubrirlas, el costo<br />

suele ser muy elevado.<br />

Es un seguro para las personas de la tercera edad, que les garantiza que en el momento de ya<br />

no poderse valer por sí mismas tendrán los servicios, atención y cuidados por el período de<br />

tiempo que lo requieran.<br />

1 De acuerdo con el estudio sobre calidad de vida que MERCER HR Consulting realiza cada año en 215 ciudades del<br />

mundo, en la actualidad, la Ciudad de México ocupa el lugar 126 de la lista.<br />

4


OBJETIVO<br />

Presentar una alternativa para las personas que al llegar a la tercera edad, por alguna<br />

deficiencia o enfermedad, dejan de ser autosuficientes en sus actividades cotidianas primarias,<br />

mediante la creación de un seguro que cubra sus necesidades básicas y les permita en lo<br />

posible, conservar su calidad de vida.<br />

ESTRUCTURA<br />

El primer capítulo se refiere a los antecedentes, principalmente demográficos, que llevan a<br />

tomar conciencia de la importancia que representa este sector de la población para México, así<br />

como la necesidad de crear alternativas que los ayude a mejorar su calidad de vida.<br />

En el siguiente capítulo se ofrece un panorama con todas las condiciones y características que<br />

se deben considerar para la creación del seguro en México, así como la historia del inicio de<br />

este Seguro en Estados Unidos de América.<br />

En el tercer capítulo se da una breve descripción de cómo se puede valuar el costo de dicho<br />

seguro, así como los resultados obtenidos al momento de la valuación, bajo ciertos supuestos.<br />

Por último se muestran las conclusiones obtenidas a partir de este estudio. Se analizan los<br />

resultados, las ventajas y las limitaciones existentes para la introducción de este Seguro en el<br />

mercado nacional.<br />

5


CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES<br />

La atención brindada al tema del envejecimiento de la población y la discapacidad ha<br />

aumentado notablemente en todo el mundo. Estos segmentos que hasta hace pocos años en<br />

muchos lugares eran marginados, han tomado mayor fuerza en la sociedad debido<br />

principalmente a su crecimiento en la participación de la población y hoy requieren de mayor<br />

atención y estudio para mejorar su calidad de vida. Existen diversas circunstancias que<br />

explican el por qué se ha dado este cambio en la forma de pensamiento no sólo del gobierno<br />

sino de la sociedad en general, así como el por qué del crecimiento acelerado que han tenido<br />

estos dos segmentos que en muchas ocasiones se intersecan.<br />

En primer lugar, nos enfocaremos en el envejecimiento de la población, después en el tema de<br />

la discapacidad y finalmente la unión de ambos.<br />

1.1 ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN<br />

Mientras que en el pasado la estructura por edad de la población de México se caracterizaba<br />

por una gran proporción de población joven, actualmente dicha proporción va en descenso.<br />

Esto se puede apreciar en las pirámides de población de la Figura 1.1, que muestra la evolución<br />

de la estructura por edades de la población de México en 2000, así como dos proyecciones para<br />

los años 2020 y 2050, basadas en la información proporcionada por el Consejo Nacional de<br />

Población (Conapo). Conforme transcurren los años se aprecia un estrechamiento de la base<br />

de la pirámide y un ensanchamiento de la parte superior de la misma. Esto nos indica, entre<br />

otras cosas, que la natalidad continuará disminuyendo como ha sucedido en los últimos años y<br />

cada vez existirá un mayor número de personas de la tercera edad 2 . Se aprecia que en la<br />

actualidad aproximadamente el 7% de la población (6.87 millones de personas) tiene más de<br />

60 años, sin embargo, en el futuro cercano cada vez el envejecimiento de la población será<br />

más agudo. De acuerdo con las proyecciones en el año 2050, cuando la población del país<br />

alcance casi 130 millones, uno de cada cuatro habitantes formará parte de la tercera edad. Así<br />

mismo en la Figura 1.2 se aprecia la distribución de la población en los mismos años y el<br />

aumento de la población de mayores de 60 años y la disminución del resto de la población.<br />

2 La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Naciones Unidas, Viena, 1982) estableció los 60 años cumplidos de<br />

edad como límite inferior de la etapa de envejecimiento, por lo que se considerarán para efectos de este trabajo como<br />

personas de la tercera edad a las personas que tengan 60 años o más.<br />

6


Figura 1.1. Pirámide de población por grupos quinquenales de edad, en el 2000,<br />

2020 y 2050.<br />

2000<br />

100 +<br />

90-94<br />

80-84<br />

70-74<br />

60-64<br />

50-54<br />

40-44<br />

30-34<br />

20-24<br />

10-14<br />

0-4<br />

-8%<br />

-6%<br />

-4%<br />

-2%<br />

0%<br />

2%<br />

4%<br />

6%<br />

8%<br />

7


2020<br />

100 +<br />

90-94<br />

80-84<br />

70-74<br />

60-64<br />

50-54<br />

40-44<br />

30-34<br />

20-24<br />

10-14<br />

0-4<br />

-5%<br />

-4%<br />

-3%<br />

-2%<br />

-1%<br />

0%<br />

1%<br />

2%<br />

3%<br />

4%<br />

5%<br />

2050<br />

100 +<br />

90-94<br />

80-84<br />

70-74<br />

60-64<br />

50-54<br />

40-44<br />

30-34<br />

20-24<br />

10-14<br />

0-4<br />

-4%<br />

-3%<br />

-2%<br />

-1%<br />

0%<br />

1%<br />

2%<br />

3%<br />

4%<br />

HOMBRES<br />

MUJERES<br />

8


Figura 1.2. Distribución de la población en el 2000, 2020 y 2050.<br />

0-4<br />

5-9<br />

10-14<br />

15-19<br />

20-24<br />

25-29<br />

30-34<br />

35-39<br />

40-44<br />

45-49<br />

2000 2020 2050<br />

50-54<br />

55-59<br />

60-64<br />

65-69<br />

70-74<br />

75-79<br />

80-84<br />

85-89<br />

90-94<br />

95-99<br />

100 +<br />

FUENTE: CONAPO, 2002. Estimaciones y proyecciones del Consejo<br />

Nacional de Población, año 2000, 2020 y 2050.<br />

Existen diversas razones que explican esta transición que México está viviendo. Las principales<br />

son que la mortalidad infantil y materna disminuyeron considerablemente adicional a que las<br />

causas de muerte entre la población se han ido modificando. Las enfermedades infecciosas han<br />

dejado de ser la causa principal de muerte para dar paso a un incremento en la mortalidad por<br />

causa de enfermedades no comunicables. Esto se debe según científicos a la “Transición<br />

Epidemiológica” la cual menciona que el proceso de transición demográfica va acompañado<br />

también de una evolución en el tipo de enfermedades que la población padece. Se caracteriza<br />

porque el padecimiento de enfermedades infecciosas deja de ser la causa más importante de<br />

morbilidad y los padecimientos más importantes resultan ser los relacionados con las<br />

enfermedades crónicas-degenerativas. De acuerdo con estudios de la CONAPO, las principales<br />

causas de defunción en México desde 1990 al 2003 para todas las edades se muestran en la<br />

tabla 1.1 y en la 1.2 para los adultos mayores.<br />

Tabla 1.1. Principales causas de defunciones en México 1990-2003.<br />

ORDEN HOMBRES MUJERES<br />

1<br />

Enfermedades del Enfermedades del<br />

corazón<br />

corazón<br />

2 Accidentes Tumores malignos<br />

3 Tumores malignos Diabetes Mellitas<br />

4<br />

Enfermedades del Enfermedades<br />

hígado<br />

cerebrovasculares<br />

5 Diabetes Mellitus<br />

Ciertas afecciones<br />

originadas en el<br />

período perinatal<br />

FUENTE: CONAPO 2002. La situación Demográfica de México.<br />

9


Tabla 1.2. Principales causas de mortalidad de los adultos mayores 3 .<br />

ORDEN HOMBRES MUJERES<br />

1<br />

Enfermedades<br />

Enfermedades<br />

cardiovasculares cardiovasculares<br />

2 Tumores malignos Tumores malignos<br />

3<br />

Enfermedades<br />

digestivas<br />

Diabetes Mellitas<br />

4<br />

Enfermedades<br />

Infecciones<br />

respiratorias<br />

respiratorias<br />

5<br />

Infecciones<br />

Enfermedades<br />

respiratorias<br />

digestivas<br />

FUENTE: CONAPO 2002. La situación Demográfica de México.<br />

Esto implica mayor costo para su atención, además de afectar primordialmente a las personas<br />

de la tercera edad. En la medida que la proporción de población en edades avanzadas se va<br />

incrementando, se deben atender las necesidades de este segmento de la población.<br />

El resultado del descenso de la fecundidad y la mortalidad así como el incremento en la<br />

esperanza de vida 4 de la población (Tabla 1.3), se traduce en un incremento de la población<br />

adulta y anciana en relación con la población de niños y jóvenes, a este fenómeno se le conoce<br />

como envejecimiento de la estructura por edades de la población. Éste implica el inicio en un<br />

nuevo perfil de morbilidad y mortalidad de la población, que generan importantes demandas en<br />

lo que respecta a los servicios de salud.<br />

Tabla 1.3. Esperanza de vida por sexo (años).<br />

Indicador 2000 2020 2050<br />

Esperanza de vida total 74 78.5 81.3<br />

Esperanza de vida<br />

masculina<br />

71.6 76.1 79<br />

Esperanza de vida femenina 76.5 80.9 83.6<br />

FUENTE: CONAPO, 2002. Estimaciones y proyecciones del Consejo<br />

Nacional de Población, año 2000, 2020 y 2050.<br />

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a pesar que en el año 2001, la esperanza<br />

de vida de los hombres en México fue de 71.6 años y 76.5 años para las mujeres, la esperanza<br />

de vida saludable al nacer 5 en este país es para los hombres de 62.6 años y para las mujeres<br />

65. Es decir, una persona pasa el equivalente a aproximadamente 10 años de su vida con<br />

problemas de salud.<br />

La Conapo señala que el grupo poblacional de las personas mayores de 60 años se caracteriza<br />

por la marginación laboral, familiar, social y política. A los 50 años ya existen jubilados y<br />

3 La información es para hombres y mujeres mayores de 65 años. Para efectos del presente estudio se tomará este<br />

resultado para las personas entre 60 y 65 años.<br />

4 Esperanza de Vida, cuantos años se espera que viva una persona al nacer, tomando en cuenta la tasa de mortalidad<br />

de la población a cada edad.<br />

5 Esperanza de vida saludable al nacer, (Healthy Life expectancy at birth, HALE) se basa en la esperanza de vida pero<br />

incluye ajustes por el tiempo que pasa la persona enferma o con “mala” salud. Este indicador mide el número<br />

equivalente de años con plena salud que se espera que un recién nacido viva basado en la tasa de mortalidad y la<br />

distribución del estado de salud de la población.<br />

10


empiezan a aparecer los síntomas de enfermedades relacionadas con la senectud o<br />

degenerativas.<br />

Es frecuente olvidar que la senectud es un proceso de deterioro natural, biológico e irreversible.<br />

Aún cuando en muchos casos las personas mayores no desean depender estrechamente de sus<br />

familiares, terminan haciéndolo debido a la falta de recursos económicos o a la imposibilidad de<br />

ser autosuficiente por enfermedades o por las mismas consecuencias de la edad.<br />

En otros países es común que los ancianos vivan en Instituciones Geriátricas porque así lo han<br />

planeado, lo favorece el entorno social y porque saben que mantendrán mejor su calidad de<br />

vida sin que ello represente una dependencia de sus familiares. De acuerdo con los resultados<br />

del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, en México, sólo el 1% de los adultos<br />

mayores se encuentra en asilos o residencias, en los otros casos la familia opta por cubrir las<br />

necesidades de la persona de la tercera edad ellos mismos o por desentenderse de la persona.<br />

Aun cuando la familia se encuentre en la mejor disposición para ayudar al adulto mayor no<br />

siempre es suficiente, también se puede necesitar profesionalismo, técnicas de movilización,<br />

medidas de seguridad, balances nutricionales, supervisión médica, rehabilitación específica y<br />

cuidados asistenciales las 24 horas. Todo esto es difícil que se lo pueda proporcionar su familia,<br />

ya que además hay que considerar el cambio que se ha dado en la estructura familiar de<br />

México. Antes al pasar las mujeres mayor tiempo en sus hogares, podían dedicarse a cuidar a<br />

sus hijos y a sus familiares mayores, sin embargo hoy en día, las mujeres además de su labor<br />

en el hogar, se desarrollan en trabajos fuera de su casa.<br />

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, México ocupa el séptimo lugar mundial<br />

en envejecimiento acelerado, lo cual obliga a enfocar todos los esfuerzos para llegar a esa<br />

etapa de la vida con la menor cantidad de enfermedades y discapacidades.<br />

1.2 DISCAPACIDAD<br />

Con el paso del tiempo, los diferentes gobiernos del mundo, se han dado cuenta de la<br />

importancia de prestar mayor atención al tema de discapacidad ya que es un problema<br />

inherente al ser humano que afecta a un número significativo y creciente de personas, el cual<br />

tiene impacto en el ámbito social, cultural, económico y jurídico, incidiendo en forma<br />

considerable en el desarrollo nacional e internacional. Por este motivo, distintas organizaciones<br />

mundiales y nacionales han realizado estudios que promueven una mejor calidad de vida para<br />

las personas con discapacidad.<br />

Sin embargo, el principal problema para realizar estudios sobre el tema es al momento de<br />

definir la discapacidad. Existen diversas definiciones de discapacidad, minusvalía, deficiencias,<br />

invalidez, entre otros temas relacionados tanto locales como mundiales. La validación de cifras<br />

estadísticas, está en función del concepto de discapacidad que sea empleado, entre otros<br />

factores.<br />

Es fundamental considerar que no existen discapacidades, sino personas con discapacidad. En<br />

la medida que esto suceda, se verá a una persona discapacitada como un ente<br />

sociopsicobiológico y se entenderá que una misma condición repercute en formas diferentes de<br />

cada sujeto lo que tiene una implicación social diferente.<br />

11


1.2.1 Definiciones<br />

En 1980, la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional de Deficiencias,<br />

Discapacidades y Minusvalías (“International Clasification of Impairments, Disabilities and<br />

Handicaps”) definió los siguientes términos:<br />

• Deficiencia: Se refiere a las anormalidades de la estructura corporal y de la función de<br />

un órgano o sistema. Ejemplo: Pérdida de la vista o de las piernas.<br />

• Discapacidad: Son las consecuencias de la deficiencia a partir del rendimiento<br />

funcional y de la actividad del individuo. Ejemplo: Dificultades para leer o para<br />

trasladarse.<br />

• Minusvalía: desventajas que experimenta el individuo como consecuencia de las<br />

deficiencias y discapacidades en una dimensión social. Ejemplo: Incapacidad para<br />

trabajar.<br />

Es decir, la discapacidad se define también como la exteriorización funcional de las deficiencias<br />

(limitaciones físicas o mentales) las cuales al momento de relacionarlas en el contexto social<br />

producen minusvalías (desventajas).<br />

Posteriormente en la década de los noventa, como resultado de los avances en la investigación<br />

del tema, se decidió revisar esta clasificación para elaborar una más completa. De esta forma<br />

se aprueba el 22 de mayo de 2001una nueva clasificación con el título “Clasificación<br />

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”, también conocido como<br />

CIF por sus siglas oficiales en español 6 .<br />

La principal diferencia entre la “Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y<br />

Minusvalías” y la “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la<br />

Salud” esta en que la primera se basaba en consecuencia de enfermedades y la segunda en<br />

componentes de la salud.<br />

La CIF utiliza un enfoque “biopsicosocial” (dimensión de la salud desde una perspectiva<br />

biológica, individual y social). La información está organizada en dos partes:<br />

La primera se refiere al funcionamiento y discapacidad compuesto por funciones y estructuras<br />

corporales (Deficiencias), y por actividades (limitaciones) y participación (restricciones). La<br />

segunda parte de la CIF se refiere a los Factores Contextuales, que se componen por factores<br />

ambientales y personales.<br />

Las funciones y estructuras corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales,<br />

las funciones psicológicas y las partes anatómicas del cuerpo. Las limitaciones en la actividad<br />

son las dificultades que un individuo puede tener en el desempeño o en la realización de una<br />

tarea o acción. Las restricciones en la participación son los problemas que el individuo enfrenta<br />

al involucrarse en una situación vital.<br />

Los factores contextuales constituyen el ambiente físico, social y cultural en el que las personas<br />

se desarrollan.<br />

Todos estos componentes interactúan entre sí dentro de un marco conceptual que evalúa salud<br />

y estados de salud.<br />

6 Información de la página de Internet de la Secretaría de Salud de México, http://www.salud.gob.mx.<br />

12


En la CIF, el término discapacidad abarca deficiencias, limitaciones en la actividad y<br />

restricciones en la participación de la persona y el término funcionamiento abarca toda<br />

función corporal, actividad y participación. Existe una equivalencia en los términos utilizados<br />

por la CIF y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud:<br />

- Las funciones y estructuras corporales y la deficiencia.<br />

- Las actividades en el nivel individual y la discapacidad.<br />

- La participación en la sociedad y el término minusvalía.<br />

De igual forma en México, la Comisión de Derechos Humanos en 1999, definió la discapacidad<br />

en el documento “Las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas<br />

con discapacidad”, publicado en “Los Principales Derechos de las personas con Discapacidad”<br />

como sigue:<br />

“…Una persona con discapacidad debe definirse como una persona que sufre restricciones<br />

en la clase o en la cantidad de actividades que puede realizar debido a dificultades<br />

corrientes causados por una condición física, una condición mental o un problema de salud<br />

de largo plazo. Se excluyen las discapacidades de corto plazo debidas a condiciones<br />

temporales como piernas rotas o enfermedades. Solamente deben incluirse las<br />

enfermedades que duren más de seis meses”.<br />

La legislación mexicana, sobre esta materia clasifica la incapacidad o la invalidez dependiendo<br />

de su origen en dos grandes rubros.<br />

Los artículos 41 y 58 de la Ley del IMSS y el artículo 41 y 42 de la Ley del ISSSTE mencionan<br />

que se otorgan pensiones a los asegurados que sufren invalidez o fallecen a consecuencia de<br />

un riesgo de trabajo. Mientras que de acuerdo con el artículo 112 de la Ley del IMSS y el 12 de<br />

la del ISSSTE habla del seguro de invalidez y vida que se otorga si la invalidez es a<br />

consecuencia de una enfermedad general.<br />

Según la Ley Federal del Trabajo en su artículo 480 define “Incapacidad Permanente Total es la<br />

pérdida de facultades y aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar<br />

cualquier trabajo por el resto de su vida”.<br />

La definición de invalidez de acuerdo con la Ley del IMSS en su artículo 119 y del ISSSTE en su<br />

artículo 13 se dice que existe invalidez cuando se halle imposibilitado para procurarse,<br />

mediante un trabajo igual, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su<br />

remuneración habitual durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive de una<br />

enfermedad o accidente no profesional. La declaración de invalidez la realiza el Instituto.<br />

Sin embargo, debido a lo limitado de estas leyes, para el presente trabajo se considerará la<br />

definición dada por la Organización Mundial de la Salud.<br />

Además de definir la discapacidad, un elemento importante a considerar en el estudio de las<br />

personas con discapacidad es el grado de la misma.<br />

13


1.2.2 La discapacidad en México<br />

Si bien en México se ha buscado conocer el número de personas con discapacidad, y sus<br />

principales características, los resultados hasta el momento no han sido los esperados ni han<br />

sido suficientes para asegurar a ese sector de la población, una vida plena, en igualdad de<br />

oportunidades.<br />

Durante la primera mitad del siglo XX, en México se captó información de este sector de la<br />

población a través de los Censos de Población (1900 a 1940), en los cuales prevalecía el<br />

concepto de defectos físicos y mentales. Por los datos reportados se sabe que entre 1895 y<br />

1910 se contabilizó a ciegos, sordomudos, idiotas y locos; a partir del censo de 1921 y hasta<br />

1940 las variables que se tomaron son sordos, mudos, tullidos, cojos, mancos y jorobados 7 .<br />

Como se puede observar esta información se enfocaba principalmente a contabilizar a las<br />

personas con “anormalidades” en dimensión orgánica o corporal, es decir cuantificaba a las<br />

personas con deficiencias y no a las discapacitadas.<br />

En años más recientes se retomó el interés de conocer cuantas personas con capacidades<br />

diferentes existían por lo que en 1980 se buscó cuantificarlo a través del Censo y<br />

posteriormente mediante encuestas y registros administrativos. El principal problema de la<br />

información obtenida por el Censo de 1980 es que se enfocó únicamente en la población<br />

infantil, utilizó diversos conceptos de invalidez y se basó en información mundial y no propia.<br />

En la Encuesta Nacional de Inválidos de 1982 se enfocó en la invalidez basada en una<br />

combinación de conceptos de deficiencia y discapacidad. En 1995 mediante el Conteo de<br />

Población y el Registro Nacional de Menores, se pretendía medir el número de discapacitados.<br />

En ambos se consideró la discapacidad como una combinación de la definición de deficiencia,<br />

discapacidad e incluso de minusvalía, además en el segundo sólo se buscaba cuantificar a la<br />

población discapacitada menor a 20 años.<br />

En resumen, el hecho de utilizar conceptos, clasificaciones y estrategias de medición diferentes<br />

y que la cobertura de la información haya sido incompleta, ya sea en lo conceptual, en lo<br />

geográfico o en cuanto a que sólo se captó un segmento de la población, trae como<br />

consecuencia que los datos no sean comparables y por lo tanto no se pueda tener un panorama<br />

completo y homogéneo de la evolución de la población con discapacidad en México.<br />

En 1995 se presentó el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de<br />

las Personas con Discapacidad cuyo objetivo consiste en promover entre la sociedad una nueva<br />

cultura de integración de las personas con discapacidad, el respeto y ejercicio de sus derechos<br />

humanos, políticos y sociales, la igualdad de oportunidades, la equidad en el acceso a los<br />

servicios y todo aquello que contribuya al bienestar y mejora de su calidad de vida,<br />

considerando que la participación de las personas con discapacidad enriquece a la sociedad en<br />

su conjunto. Esta propuesta marcó la diferencia para las personas con discapacidad, sin<br />

embargo seguía existiendo el problema de la falta de información confiable de las personas<br />

discapacitadas.<br />

Por este motivo en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, nuevamente se retoma<br />

la medición de la población con discapacidad formando un Taller de Usuarios del Censo,<br />

encabezado por la Secretaría de Salud con grupos de usuarios pertenecientes a diversas<br />

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para elaborar un marco teórico<br />

7 Los términos utilizados corresponden a las variables y clasificaciones utilizadas en el levantamiento censal del<br />

momento.<br />

14


metodológico del tema de discapacidad que facilitara las labores tanto del productor como del<br />

usuario de la información estadística. Este documento lo que consiguió fue integrar todos<br />

aquellos conceptos, recomendaciones y metodologías existentes en México y en el mundo a fin<br />

de servir como herramienta para la adecuada interpretación de las cifras disponibles a ese<br />

respecto, basado principalmente en el marco teórico de la Clasificación Internacional del<br />

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.<br />

El Instituto Nacional de Salud Pública y (INSP) de la Secretaría de Salud (SSA) realiza<br />

constantemente diversas encuestas nacionales con información en materia de Salud. La<br />

primera Encuesta Nacional de Salud (ENSA) se llevó a cabo en 1986. Sin embargo, la Encuesta<br />

Nacional de Salud 2000 (ENSA-2000), tercera edición de la ENSA, retoma los temas más<br />

relevantes de las encuestas de Salud realizadas hasta 1998 e incorpora nuevos temas, siendo<br />

uno de ellos el tema de discapacidad. Esta encuesta se basa en el marco teórico de la<br />

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, sin embargo<br />

también incorpora dimensiones de la CIF al agregar la percepción de la severidad.<br />

En el ENSA 2000 se hicieron 4 preguntas relacionadas con la discapacidad, Tipos de<br />

discapacidad, causa de la misma, qué edad tenía cuando se manifestó la limitación o dificultad<br />

y la percepción de la severidad de la misma.<br />

De acuerdo con la información difundida por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística<br />

Geografía e Informática) en su estudio “Presencia del Tema de Discapacidad en la Información<br />

Estadística, Marco Teórico – Metodológico” la proporción de personas discapacitadas aumenta<br />

con la edad, esto se puede apreciar en la Figura 1.3 Distribución de la población discapacitada<br />

por grandes grupos de edad y en la Figura 1.4 Porcentaje de la población discapacitada por<br />

grupos de edad. En la primera se aprecia que del total de la población discapacitada, el 44%<br />

son personas mayores de 60 años, mientras que en la segunda, que del total de población que<br />

pertenece a cada grupo de edad, en el grupo de personas de la tercera edad uno de cada diez<br />

tiene algún tipo de discapacidad.<br />

15


Figura 1.3. Distribución de la población discapacitada por grandes grupos de edad 8<br />

18%<br />

42%<br />

19%<br />

21%<br />

0-19 20-39 40-59 60 y más<br />

FUENTE: INEGI, 2001. “Presencia del tema de Discapacidad en la información estadística”, Marco<br />

Teórico-Metodológico, México.<br />

Figura 1.4. Porcentaje de la población discapacitada por grupos de edad<br />

edad 0-19 20-39 40-59 60 y más<br />

Con Discapacidad 0.77% 1.10% 2.44% 10.72%<br />

Sin Discapacidad 98.59% 98.53% 97.19% 88.73%<br />

No especificado 0.64% 0.37% 0.38% 0.55%<br />

FUENTE: INEGI, 2001. “Presencia del tema de Discapacidad en la información estadística”, Marco<br />

Teórico-Metodológico, México.<br />

La Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) realizada por el INEGI y<br />

varias Universidades de Estados Unidos de América, sobre salud y envejecimiento en México de<br />

las personas mayores de cincuenta años y sus cónyuges, con representación nacional urbana y<br />

rural. La encuesta inicial se llevó a cabo en 2001 y posteriormente en 2003 se llevó a cabo la<br />

de seguimiento.<br />

En ella, se examina el proceso de envejecimiento, enfermedad y discapacidad de la población<br />

mayor de 50 años y sus cónyuges (sin importar la edad de ellos).<br />

8 En la Figura 1.3 y 1.4, no se está tomando el 2.11 % de la población censada de la cual no se conoce la edad.<br />

16


La ENASEM cubre distintos aspectos, entre los que destacan datos sociodemográficos de las<br />

personas encuestadas, de los residentes o no en los hogares donde viven y de sus hijos<br />

fallecidos. También se hicieron preguntas referentes al su estado de salud y asistencia a<br />

servicios de salud, estado cognoscitivo, relación padres e hijos y ayuda de los mismos,<br />

funcionalidad física y necesidad de recibir ayuda en actividades de la vida diaria, características<br />

ocupacionales y de la vivienda, pensiones recibidas, ingresos y bienes, así como sus principales<br />

medidas antropométricas.<br />

Respecto a la temática de la ENASEM, para efectos del presente estudio, es importante la<br />

sección que busca detalles de la salud del entrevistado, con preguntas sobre las enfermedades<br />

crónicas más frecuentes en edades media y avanzada y las enfermedades que pueden ser<br />

costosas de atender. Las primeras preguntas se refieren a la autopercepción que tiene la<br />

persona acerca de su estado de salud y posteriormente se tratan preguntas específicas de<br />

enfermedades como hipertensión, diabetes, cánceres o tumores malignos, enfermedad<br />

pulmonar, ataques al corazón, embolia cerebral, artritis, otras enfermedades, caídas y acerca<br />

de problemas de visión y audición. De la mayoría de estas enfermedades o deficiencias,<br />

también se pregunta de los medicamentos o tratamientos para atender ese mal y si encuentran<br />

limitaciones por ello en la realización de sus actividades normales (entendiéndose como tales<br />

las propias de la edad, como trabajar, caminar, hacer ejercicio o visitar familiares).<br />

La siguiente sección trata de los Servicios de Salud, cuyo objetivo es conocer el nivel de control<br />

y satisfacción que las personas mayores de 50 años sienten en el entorno o con las personas<br />

que las rodean, así como los servicios médicos con los que cuentan, los gastos incurridos por<br />

estos servicios y quien los paga.<br />

Posteriormente se busca evaluar el estado de la memoria y la salud mental de la persona a<br />

través de una serie de ejercicios cognoscitivos.<br />

En otra sección, se busca obtener información acerca del estado de funcionalidad del<br />

informante y las ayudas que recibe para poder realizar sus actividades. Para ello primero se<br />

hacen preguntas acerca de dificultades para realizar ciertas actividades física; posteriormente<br />

acerca de actividades de la vida diaria 9 , si tiene problema con ellas, en caso afirmativo, si<br />

obtiene ayuda, de quién y con que frecuencia. Finalmente esta sección termina con preguntas<br />

acerca de dificultades y ayudas para realizar actividades instrumentales de la vida diaria 10 .<br />

A pesar de no contar con información suficiente que nos permita conocer la tendencia del<br />

número de personas con discapacidad en México, el INEGI afirma que éste tiende a aumentar.<br />

Las principales circunstancias que explican este aumento en el número de discapacitados son<br />

las siguientes:<br />

• La disminución de la mortalidad en México, principalmente por los avances en la<br />

medicina y tecnología médica que han logrado disminuir o erradicar la muerte por<br />

diversas enfermedades, pero en muchas ocasiones a expensas de aumentar el número<br />

de discapacitados o personas con deficiencias.<br />

• Modificación en el patrón de morbilidad, como se dijo antes, el número de<br />

enfermedades infecciosas disminuye dando paso a las enfermedades crónicas-<br />

9 Se definen las actividades diarias como vestirse, caminar, bañarse, comer, ir a la cama, usar el excusado.<br />

10 Se consideran actividades instrumentales de la vida diaria preparar alimentos, hacer compras de víveres o mandado,<br />

administrar sus propios medicamentos y tener control de sus finanzas.<br />

17


degenerativas, que junto con los accidentes traen como consecuencia mayor número de<br />

personas discapacitadas.<br />

• Incremento de la esperanza de vida al nacer, se ha logrado que las personas vivan<br />

más, dándose así una mayor posibilidad que presenten enfermedades crónicasdegenerativas<br />

que la mayoría de las veces conllevan alguna discapacidad.<br />

• Reducción de la fecundidad, lo que provocará como se explicó previamente que el<br />

número de jóvenes no aumente en la misma proporción que la población adulta, la cual<br />

es más susceptible a padecer discapacidades.<br />

• Mayor acceso a los servicios de salud, esto ha propiciado la existencia de un mayor<br />

número de personas que ahora sobreviven con lesiones muchas veces irreversibles que<br />

producen deficiencias que propician discapacidad.<br />

Se ha demostrado que la deficiencia puede ser atendida clínicamente a través de dos acciones<br />

fundamentalmente que son la prevención y la rehabilitación. Sin embargo, para lograr la<br />

autonomía y un mayor desarrollo de las personas discapacitadas, es necesario fortalecer su<br />

interacción con éxito en el ámbito social y laboral.<br />

1.2.3 Grado de Discapacidad<br />

Además de definir la discapacidad, un elemento importante a considerar en el estudio de las<br />

personas con discapacidad es el grado de la misma.<br />

De acuerdo con el Manual de Elaboración de Información Estadística, del documento “Las<br />

normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad” el<br />

grado de discapacidad se puede clasificar en leve, moderada o grave.<br />

• Leve, cuando las restricciones del individuo para desempeñar sus actividades cotidianas<br />

no interfiere en su productividad, es decir es mínima.<br />

• Moderada, las restricciones del individuo limitan parcialmente sus actividades<br />

cotidianas y su productividad.<br />

• Grave, el individuo es completamente dependiente y / o poco productivo, debido a las<br />

restricciones o la reducción en la capacidad.<br />

Adicionalmente la Secretaría de Salud, trabajó en el anteproyecto “Norma Oficial Mexicana para<br />

la atención de las personas con discapacidad” y definió el grado de discapacidad, no sólo por<br />

las restricciones que presentan las personas, sino tomando en cuenta las ayudas, los<br />

instrumentos y la asistencia que necesita para alcanzar el nivel de realización de sus<br />

actividades.<br />

De esta forma la clasificación por grado se sustenta en las siguientes tres categorías:<br />

1. Potenciación: cuando la persona es capaz de realizar actividades sin ayuda y por su<br />

propia cuenta, pero sólo con dificultades. (Leve)<br />

18


2. Suplementación: cuando la persona es capaz de realizar actividades si cuenta con<br />

ayuda, ya sea de instrumentos u otras personas. (Moderada)<br />

3. Sustitución: cuando la persona no puede realizar actividades incluso con ayuda.<br />

(Grave)<br />

En el ENSA 2000, se hace una pregunta específica acerca de la severidad de la discapacidad<br />

desde un punto de vista personal, la cual puede clasificar en muy leve, leve, moderada, grave,<br />

muy grave, no sabe o no responde.<br />

Con la información obtenida en esta encuesta, se puede observar en la tabla 1.4, que la mayor<br />

parte de la población (73%) tiene una autopercepción del grado de su discapacidad como<br />

moderado o grave y sólo el 3% realmente lo considera muy grave.<br />

Tabla 1.4. Distribución porcentual de la población discapacitada según su<br />

autopercepción de la severidad de la discapacidad.<br />

Severidad de la<br />

Discapacidad<br />

%<br />

Muy Leve 1<br />

Leve 23<br />

Moderada 40<br />

Grave 33<br />

Muy Grave 3<br />

FUENTE: ,Instituto Nacional de Salud Pública, 2000.<br />

“Encuesta Nacional de Salud 2000”, ENSA 2000,<br />

México.<br />

No se consideraron a las personas que no<br />

respondieron o que no sabían.<br />

1.2.4 Tipo de Discapacidad<br />

La discapacidad, dependiendo de la deficiencia que presente, se puede clasificar en:<br />

• Visión<br />

• Audición<br />

• Habla o lenguaje<br />

• Movilidad<br />

• Asir sostener<br />

• Aprendizaje (intelectual)<br />

• Dificultades de la conducta<br />

• Cuidado personal<br />

19


Estas discapacidades a su vez se pueden agrupar en discapacidad motriz (movilidad, agarrar o<br />

sostener), mental (aprender, entender, desarrollar habilidades, retraso mental, conductuales)<br />

y sensorial (principalmente vista, oído y habla).<br />

Según el tipo de discapacidad que presentan las personas en México, se distribuye como sigue:<br />

Tabla 1.5. Distribución porcentual de la población discapacitada según tipo de<br />

discapacidad.<br />

Tipo de Discapacidad %<br />

Motriz 45.33<br />

Auditiva 15.70<br />

De Lenguaje 4.87<br />

Visual 26.01<br />

Mental 16.13<br />

Otra 0.73<br />

No especificada 0.40<br />

FUENTE: INEGI, 2001. “Presencia del tema de Discapacidad<br />

en la información estadística”, Marco Teórico-Metodológico,<br />

México.<br />

La suma de los porcentajes de la población con discapacidad<br />

es mayor que cien por aquellas personas que presentan más<br />

de una discapacidad.<br />

1.2.5 Causas de Discapacidad<br />

Las causas de discapacidad pueden ser diversas, entre las cuales se encuentran enfermedades<br />

crónicas o agudas, longevidad, factores genéticos, traumatismos, accidentes, inadecuado<br />

acceso a servicios de salud y educación, falta de higiene, estrés, malnutrición, adicciones,<br />

violencia, contaminación, complicaciones perinatales, características del entorno físico, entre<br />

otros. Debido a lo amplio de estas definiciones, para efectos del presente trabajo, se agruparon<br />

las causas de discapacidad en nacimiento, enfermedad, accidente, edad avanzada y otras<br />

causas.<br />

En la Figura 1.5 se aprecia en México la distribución porcentual de la población discapacitada<br />

según su causa y se observa que más del 50% de la población discapacitada, es ya sea por<br />

enfermedad o por edad avanzada.<br />

20


Figura 1.5. Distribución porcentual de la población<br />

discapacitada según causa de discapacidad.<br />

22.70%<br />

1.90%<br />

6.70%<br />

19.40%<br />

17.70%<br />

31.60%<br />

Nacimiento Enfermedad Accidente<br />

Edad Avanzada Otra causa No especificado<br />

FUENTE: INEGI, 2001. “Presencia del tema de Discapacidad en la información estadística”, Marco Teórico-<br />

Metodológico, México.<br />

En el ENSA 2000 además se incorporó una clasificación adicional que hace referencia a la causa<br />

de la discapacidad por consumo de alcohol o drogas.<br />

1.3 LA DISCAPACIDAD EN LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD<br />

Con base en que la mayor proporción de personas discapacitadas son personas de la tercera<br />

edad se debe conocer las características de las personas mayores de sesenta años<br />

discapacitadas. El presente estudio se enfocará principalmente a este grupo de personas<br />

aunque en un futuro se puede extrapolar a otros grupos de edad con discapacidad.<br />

Las personas mayores de 60 años frecuentemente padecen más de un tipo de discapacidad, sin<br />

embargo más de la mitad ( 55 % ) tienen dificultades en el aspecto motriz, tal como se<br />

muestra en la Figura 1.6.<br />

21


Figura 1.6. Distribución porcentual de la población mayor de 60 años discapacitada<br />

según tipo de discapacidad.<br />

2.86%<br />

0.54%<br />

23.83%<br />

1.12% 55.27%<br />

16.37%<br />

Motriz<br />

De Lenguaje<br />

Mental<br />

Auditiva<br />

Visual<br />

Otra / No Especificada<br />

FUENTE: INEGI, 2001. “Presencia del tema de Discapacidad en la información estadística”, Marco<br />

Teórico-Metodológico, México.<br />

Sin embargo, es importante considerar que cada vez más personas de la tercera edad padecen<br />

de demencia senil la cual provoca que las personas no puedan ser autosuficientes La más<br />

común de las demencias es el Alzheimer, la cual representa al 60% de los casos de demencia<br />

irreversible en adultos mayores. Es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro que<br />

provoca un deterioro en la memoria y las funciones intelectuales de las personas. Hasta el<br />

momento se desconocen las causas así como alguna cura para ello. De acuerdo con<br />

estimaciones de la Secretaría de la Salud, entre 350,000 y 500,000 mexicanos mayores de 65<br />

años son susceptibles de padecer la enfermedad y este número podría llegar a un millón en 20<br />

años, lo que querría decir que uno de cada diez adultos mayores de 65 años serian susceptibles<br />

de padecer esta enfermedad. Los cuales no se podrían valer por si mismos y necesitarían de<br />

terapias rehabilitatorias y de cuidados especiales.<br />

El Alzheimer como se comentó se caracteriza por una fuerte pérdida de la memoria, al grado<br />

que los enfermos desconocen a sus familiares más cercanos o no recuerdan el domicilio donde<br />

viven. Adicionalmente, presentan dificultades para expresarse verbalmente, o ubicarse en el<br />

lugar donde se encuentran. Con frecuencia el enfermo es totalmente dependiente, pero con<br />

tratamiento de rehabilitación física y mental a tiempo se puede lograr detener parcialmente el<br />

curso de la enfermedad es decir, que sean independientes en ciertos aspectos por más tiempo.<br />

Quienes padecen de estas enfermedades discapacitantes física o mentalmente, requieren<br />

atención y vigilancia médica especializada. El desconocimiento de los tratamientos ha dado<br />

lugar a que los familiares asuman esta difícil responsabilidad sin tener la preparación requerida,<br />

llevándolos al desgaste físico, emocional, moral y económico.<br />

En la actualidad como se comentó existen instituciones que se dedican específicamente al<br />

cuidado de las personas ya sea de la tercera edad o de personas con discapacidad, sin embargo<br />

es difícil encontrar instituciones o personas especializadas en adultos mayores discapacitados.<br />

22


En su mayoría las personas mayores de 60 años que no se valen por si mismos son<br />

discriminados y no se les da la asistencia que requieren para tener una mejor calidad de vida o<br />

los costos para ello son muy elevados.<br />

Los principales cuidados que necesita una persona de la tercera edad discapacitada son:<br />

- Hospedaje.<br />

• Estancia las 24 horas.<br />

• Estancia durante el día, ya sea todos los días de la semana, entre semana, fines de<br />

semana, durante las horas hábiles o un horario específico.<br />

• Estancia por cuidados post-operatorios tales que requieran de cuidados especializados.<br />

• Estancia eventual.<br />

- Medicina Preventiva<br />

Dada por un médico especializado en geriatría y gerontología, mediante la revisión y<br />

valoración periódica e informando a la persona y a sus familiares sobre su estado de salud,<br />

así como las alternativas a seguir en cada caso.<br />

- Alimentación balanceada.<br />

Un programa implementado y supervisado por un especialista en nutrición, personalizado<br />

según sus padecimientos o requerimientos alimenticios.<br />

- Rehabilitación o terapia física.<br />

La actividad y la fisioterapia juegan un papel muy importante en el bienestar de la<br />

persona, realizada diariamente o los días que se necesiten a la semana y supervisada por<br />

un(a) terapeuta físico(a) que puede ser para el mantenimiento de la movilidad física o<br />

rehabilitación.<br />

- Cuidados Geriátricos<br />

Dados por enfermeras en general, técnicos gericultistas, enfermeras auxiliares,<br />

cuidadores(as). Los cuales apoyen a las personas en las actividades de la vida cotidiana,<br />

como el bañarse, vestirse, trasladarse, alimentarse, aseo en caso de incontinencia,<br />

vigilancia a la suministración de medicamentos, hidratación de la piel, etcétera. Así como<br />

apoyar e informar, por medio de un reporte, al médico, al nutriólogo y al fisioterapeuta del<br />

estado general de la persona. También en algunos casos, pueden además tomar la presión,<br />

la temperatura, inyectar, entre otras actividades.<br />

23


1.4 OPCIONES EN MÉXICO<br />

En México, de acuerdo a información del INEGI, la seguridad social protege aproximadamente<br />

al 40% de la población, principalmente a través del IMSS y del ISSSTE (más del 90% de los<br />

derechohabientes). Sin embargo, más de 45 millones de mexicanos carecen de protección<br />

social en salud, la mayoría de ellos que pertenecen a los estratos más pobres de la población.<br />

Según estudios del Gobierno Federal, se estima que anualmente entre 2 y 3 millones de<br />

familias se ven en la necesidad de pagar elevados gastos derivados de la atención médica de<br />

alguno de sus miembros, lo que en muchos casos, los conduce al empobrecimiento.<br />

Estos gastos tan elevados que deben ser asumidos por las personas traen como consecuencia<br />

la desincentivación de la aplicación de medidas preventivas. Éstas, en general, reducen el costo<br />

y tiempo necesario para la atención médica. La Secretaría de Salud, estima que alrededor del<br />

30 por ciento de la atención médica se posterga debido a la falta de cobertura de la seguridad<br />

social.<br />

Según estudios realizados por la CONAPO sólo el 20 % de la población general de personas de<br />

la tercera edad tiene una pensión jubilatoria. De estos “pensionados” el 80 % recibe un salario<br />

mínimo mensual, por lo que en caso de no contar con apoyo familiar u otra fuente de ingresos,<br />

trabajo, ahorros, rentas, etcétera, según los niveles de medición oficial, viven en la línea de la<br />

pobreza. Además hay aproximadamente un 15 por ciento que padecen enfermedades<br />

avanzadas o terminales que son indigentes, abandonados por su familia o que no tienen nadie<br />

que se preocupe por ellos.<br />

Otra forma que tienen las personas para sufragar sus gastos médicos es mediante un Seguro<br />

de Gastos Médicos Mayores. Sin embargo, en 2000, de acuerdo con estadísticas realizadas por<br />

la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, AMIS, el número de asegurados fue sólo<br />

de 2,784,824 personas, es decir menos del 3% de la población de México cuenta con este tipo<br />

de seguros. Adicionalmente si vemos la proporción de personas que cuentan con este tipo de<br />

seguros mayores de 60 años, se aprecia que es sólo el 1.28%.<br />

1.4.1 SEGUROS PRIVADOS<br />

Para las personas que no cuentan con seguridad social o que no desean atenderse mediante<br />

ésta, existe en México el Seguro de Gastos Médicos Mayores y el Seguro de Salud los cuales se<br />

enfocan a los cuatro niveles de atención de la salud.<br />

• Primero.<br />

Está enfocado a preservar y conservar la salud de la población por medio de acciones de<br />

prevención, protección específica, etcétera.<br />

• Segundo.<br />

Está enfocado al diagnóstico y atención de enfermedades no graves que no necesitan<br />

reposo.<br />

24


• Tercero.<br />

Es la restauración de la salud con atención a daños frecuentes y de mediana complejidad<br />

derivados de las etapas anteriores y la atención a pacientes que se presentan con urgencias<br />

médicas o quirúrgicas.<br />

• Cuarto.<br />

Es la restauración y rehabilitación de la salud a usuarios que presenten padecimientos de<br />

alta complejidad de diagnóstico y tratamiento que han sido referidos por los otros niveles<br />

de atención.<br />

La finalidad del Seguro de Gastos Médicos Mayores es proteger al asegurado contra una<br />

eventualidad económicamente desfavorable a consecuencia de un accidente o enfermedad<br />

que afecte y ponga en riesgo la salud del mismo (Tercer y Cuarto nivel). Mientras que el<br />

Seguro de Salud está enfocado principalmente a la prevención, conservación, restauración y<br />

rehabilitación de la salud, entendiéndose por Salud el completo estado de bienestar físico,<br />

mental y no sólo de la ausencia de enfermedad.<br />

Desafortunadamente, las Compañías de Seguros en México, son bastante rígidas en sus<br />

políticas de aceptación de asegurados y en general no otorgan cobertura a personas de la<br />

tercera edad o personas que ya tengan alguna discapacidad. En caso de aceptarlos, los costos<br />

se incrementan y son pocas las personas que pueden cubrirlos. Es por este motivo que la<br />

proporción de asegurados mayores de 60 años es tan pequeña.<br />

1.4.2 SEGURIDAD SOCIAL<br />

Sin embargo, en caso de no contar con estos seguros privados, en México toda persona tiene<br />

derecho a la seguridad social que le garantiza el derecho humano a la protección de la salud, la<br />

asistencia médica, y los servicios necesarios para su bienestar, así como el otorgamiento de<br />

una pensión, previo cumplimiento de los requisitos legales para ello. Los mexicanos tienen<br />

derecho a recibir este tipo de prestaciones en instituciones a las cuales se encuentran<br />

incorporadas, tales como el IMSS, el ISSSTE y el ISSFAM 11 entre otras.<br />

Las personas afiliadas a estos organismos, en caso de encontrarse físicamente imposibilitados<br />

para continuar trabajando o si desean retirarse voluntariamente, tienen derecho a recibir las<br />

prestaciones en especie o en dinero, de cualquiera de los siguientes seguros:<br />

11 IMSS : Instituto Mexicano del Seguro Social<br />

ISSSTE : Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado<br />

ISSFAM : Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas<br />

25


IMSS ISSSTE ISSFAM<br />

Pensión de invalidez.<br />

Pensión por invalidez.<br />

Haber de retiro y en su<br />

caso pensión.<br />

Pensión de vejez.<br />

Pensión de jubilación.<br />

Casas hogar para<br />

retirados.<br />

Pensión por cesantía en edad Pensión por cesantía en edad<br />

Compensación.<br />

avanzada.<br />

avanzada.<br />

Saldo de la subcuenta del Saldo de la subcuenta del<br />

Fondo de ahorro.<br />

ahorro para el retiro.<br />

horro para el retiro.<br />

Pensión de retiro por edad y<br />

tiempo de servicios.<br />

El monto del seguro o pensión dependerá de las cuotas que el asegurado o el trabajador haya<br />

cotizado a estas instituciones.<br />

El saldo de la Subcuenta de Vivienda (INFONAVIT) y el Fondo Nacional de la Vivienda<br />

(FOVISSSTE), podrán ser retirados, siempre y cuando no se haya hecho uso del mismo y de<br />

acuerdo con las disposiciones que para tal efecto se contemplen.<br />

Si alguna persona de la tercera edad no es considerada como asegurada titular, si podrá serlo<br />

como beneficiario o derechohabiente en virtud de la situación derivada de su estado civil o<br />

vínculo familiar; por ejemplo, cónyuge, concubinario, concubina o hijos.<br />

En estos casos tiene derecho a:<br />

IMSS ISSSTE ISSFAM<br />

Pensión de viudez. Pensión de viudez. Pensión compensación<br />

Pensión de ascendientes al<br />

faltar el cónyuge, la<br />

concubina, el concubinario o<br />

los hijos, en caso que<br />

Pensión de ascendientes al<br />

faltar la esposa, la concubina o<br />

los hijos, cuando no tienen por<br />

derecho propio una pensión.<br />

hubiesen<br />

dependido<br />

económicamente de la<br />

trabajadora asegurada o<br />

pensionada fallecida.<br />

Pensión de concubinato.<br />

Otras Instituciones que proporcionan servicios de salud y seguridad social a sus derechohabientes<br />

son Pémex, algunos bancos y otras instituciones de seguridad social de los gobiernos<br />

estatales.<br />

También existen otras instancias públicas que proporcionan asistencia social a grupos<br />

específicos, mediante acciones de protección a personas en estado de necesidad, así como de<br />

asistencia jurídica y orientación. Esas instancias son, entre otras, el Sistema Integral para el<br />

Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Secretaría de Salud (SS), y el Instituto Nacional de<br />

Adultos en Plenitud (INAPLEN).<br />

Sin embargo la seguridad social en México está viviendo su peor crisis, por lo que no se puede<br />

garantizar que podrá seguir otorgando en un futuro los servicios mínimos indispensables que<br />

requieren las personas para la atención y cuidado de su salud.<br />

26


1.4.3 SEGURO POPULAR DE SALUD<br />

Desde enero de 2004, el Gobierno Federal puso en marcha un nuevo sistema el Seguro Popular<br />

de Salud, para que todas las personas que no sean derechohabientes de Instituciones como el<br />

IMSS y el ISSSTE o algunas de carácter estatal, puedan tener acceso a servicios de salud y<br />

medicamentos asociados a los tratamientos.<br />

Éste es un seguro de salud público y voluntario, orientado a reducir los gastos médicos y<br />

fomentar la atención oportuna de la salud.<br />

El Seguro Popular de Salud está diseñado para atender a los trabajadores no asalariados, los<br />

autoempleados y los desempleados, así como a sus familias. Todos los integrantes de una<br />

misma familia – menores de edad, padres y abuelos mayores de 64 años que vivan bajo el<br />

mismo techo – podrán recibir atención médica por la misma aportación, la cual será<br />

proporcional a la capacidad de pago del propietario del seguro.<br />

27


CAPÍTULO 2.<br />

EL SEGURO<br />

El Seguro para Cuidados Prolongados y Bienestar de los Adultos Mayores, existe actualmente<br />

en varios países y se le conoce como “Long Term Care Insurance” o “LTCI”. Este seguro<br />

algunas Compañías lo otorgan para cubrir los requerimientos de cuidados prolongados de<br />

cualquier persona discapacitada sin importar la edad, sin embargo, la mayoría sólo se enfocan<br />

a cubrir a los adultos mayores.<br />

Abarca tanto servicios médicos como sociales para las personas de la tercera edad<br />

discapacitadas, centros especializados para adultos mayores que incluyen asilos, residencias,<br />

estancias de día, hospicios entre otros, supervisión, cuidados intermedios, cuidados de<br />

enfermeras, cuidados en el hogar, entre otros. En general este seguro no incluye gastos de<br />

hospitalización. Sin embargo, existe una gran demanda de las personas mayores para servicios<br />

de cuidados de largo plazo que le permitan continuar su vida sin depender totalmente de sus<br />

familiares.<br />

2.1 HISTORIA<br />

La creación de este seguro se da en Estados Unidos de América, propiciado por el cambio<br />

demográfico que vivieron principalmente durante el siglo XX, el cambio en la forma de vida y<br />

los altos costos para la atención de los ancianos y los discapacitados.<br />

En Estados Unidos de América durante el siglo XVIII el tema de quién cuidaría de las personas<br />

de la tercera edad era irrelevante ya que pocos eran los que llegaban a edades avanzadas y<br />

aquellos que lo hacían y requerían de cuidados, encontraban en sus hijos las personas ideales<br />

para proporcionárselos. Era algo esperado que los hijos se hicieran cargo de sus padres y en<br />

caso de no hacerlo, tenían que "pagar el costo" que sus padres buscaran asilo con otra familia,<br />

lo que era un motivo de vergüenza, crítica y rechazo social.<br />

A finales del siglo XIX, principios del XX se creó una nueva alternativa para las personas de la<br />

tercera edad que no querían o podían depender de sus familiares, las primeras residencias para<br />

ancianos a lo largo del país. Éstas en general eran instituciones no lucrativas, sin embargo<br />

buscaban cubrir todas las necesidades de sus residentes, por ejemplo, algunas además del<br />

servicio de asilo, contaban con su propia granja o con un hospital anexo.<br />

A principios del siglo pasado, cada vez eran más las personas que llegaban a edades<br />

avanzadas, no tanto por los cuidados que se recibían al llegar a una edad adulta, como por el<br />

decremento en la mortalidad infantil. De hecho, aquéllos que llegaban a cumplir sesenta y<br />

cinco años de edad en 1900 estadísticamente podían esperar con alta probabilidad llegar con<br />

vida a los ochenta y alguien que llegaba a los ochenta y cinco años se esperaba sobreviviera<br />

hasta los noventa.<br />

Durante la Gran Depresión de Estados Unidos de América, un gran número de familias<br />

norteamericanas perdieron todos sus activos. Sin embargo, los más afectados fueron las<br />

personas mayores a quienes se les dificultaba más poder recuperar lo que perdieron. Acudir a<br />

sus hijos para que los mantuvieran no era posible ya que ellos estaban en la misma situación<br />

financiera o al menos muy similar. Por este motivo, en 1934, varios estados decidieron crear<br />

28


leyes que protegieran a los adultos mayores, sin embargo, eran insuficientes y el apoyo que<br />

proporcionaban era mínimo en comparación con lo que se requería. Estas leyes limitaban a que<br />

las personas que tuvieran hijos en edad productiva no podían ser beneficiadas recibiendo algún<br />

tipo de asistencia ya que se pensaba que al igual que era la obligación de los padres mantener<br />

a sus hijos mientras estos no fueran autosuficientes, también lo era que los hijos lo hicieran<br />

con sus padres de la tercera edad. Así mismo, buscando continuar con las costumbres morales<br />

de la época, una persona que tuviera antecedentes criminales, de vagancia o que hubiese sido<br />

pordiosero no podía ser candidato a recibir este tipo de asistencia.<br />

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946, se destinaron fondos federales para la<br />

construcción de hospitales en zonas rurales del país y para modernizar los hospitales existentes<br />

en las ciudades. Varios de los hospitales que fueron sustituidos por nuevos y más modernos, se<br />

convirtieron en residencias para personas de la tercera edad. Hasta 1950 el número de asilos<br />

se incrementó sin ningún tipo de regulación para ello, sin embargo, las personas que hacían<br />

uso de éstos era mayor, por lo que el gobierno federal decretó que los gobiernos estatales<br />

crearan regulaciones estrictas condicionando a estas regulaciones el recibir apoyo de los fondos<br />

federales. De acuerdo con una encuesta de residencias de asistencia para adultos mayores<br />

realizada en 1954, cerca de 270,000 norteamericanos mayores de sesenta años, vivían en<br />

9,000 asilos. Conforme avanzó la década de los 50, el Congreso de Estados Unidos de América,<br />

fundó diferentes programas que proporcionaban fondos que promovían la construcción de<br />

nuevos centros de atención para los adultos mayores y que mejoraban los ya existentes.<br />

En 1965 se creó “Medicaid”, que dio inicio a una nueva era de cuidados prolongados para las<br />

personas de la tercera edad. A través de “Medicaid”, un programa conjunto del gobierno<br />

federal y estatal de Estados Unidos de América, el gobierno proporciona cuidados prolongados<br />

en asilos o residencias a los ancianos más necesitados del país. Al crearse, no se pensó que<br />

este programa fuera el principal proveedor del costo de cuidados en instituciones<br />

especializadas, sin embargo así fue debido a que no se previó que debido a la alta demanda<br />

que tuvieron los asilos, los costos de éstos han ido en aumento constante. Por este motivo<br />

cada vez más personas al hacer un estudio de sus necesidades resultan ser candidatas a recibir<br />

el apoyo de “Medicaid” ya que en caso de ser internadas en estos centros sus ahorros no les<br />

alcanzarían.<br />

En los últimos 20 años han habido varias reformas al programa de “Medicaid”, que han<br />

buscado disminuir los costos, más que hacerlo más efectivo en los cuidados proporcionados.<br />

Entre otros aspectos han buscado que el proceso de selección de los candidatos a obtener este<br />

apoyo gubernamental sea más estricto y que las “lagunas” que pueden existir en las leyes para<br />

ello sean aclaradas.<br />

Por esta situación, el Seguro de Cuidados Prolongados y Bienestar de los Adultos Mayores,<br />

“Long Term Care Insurance” se ha desarrollado rápidamente buscando cubrir las necesidades<br />

de la población adulta de Estados Unidos de América que no es candidata a recibir el beneficio<br />

de “Medicaid”.<br />

Debido a la alta demanda de este Seguro, más compañías han decidido entrar a este ramo, por<br />

lo que la competencia es cada vez mayor dando inicio a una competencia de precio y por las<br />

políticas tanto de suscripción como de reclamación.<br />

De cuarenta Compañías de Seguros que ofrecían este seguro en 1986 en la actualidad ya son<br />

137. Además se estima que en Estados Unidos de América, actualmente más de ocho millones<br />

29


de persona tengan un seguro de este tipo, de acuerdo con una encuesta levantada por “Health<br />

Insurance Association of America” en 2003.<br />

2.2 ¿QUÉ ES EL SEGURO PARA CUIDADOS PROLONGADOS Y BIENESTAR DE<br />

LOS ADULTOS MAYORES (LONG TERM CARE INSURANCE)<br />

Este seguro va más allá del servicio médico o de enfermería que otorgan los Seguros de Gastos<br />

Médicos Mayores o de Salud, incluye la asistencia que pueda requerir una persona de la tercera<br />

edad si sufre de una enfermedad crónica o degenerativa o de algún tipo de discapacidad que lo<br />

imposibilite a valerse por si mismo por un período extendido de tiempo, sin importar el motivo<br />

de esta enfermedad o discapacidad.<br />

2.3 BENEFICIARIOS DE LA PÓLIZA<br />

Para conocer quienes son las personas susceptibles de hacer uso de los beneficios de esta<br />

póliza, tenemos que clasificarlos dependiendo de las limitaciones que tienen, el tipo de<br />

asistencia que requieran y nivel de cuidado, la frecuencia y el lugar en el que los reciben o<br />

recibirán.<br />

Uno de los detonadores del beneficio son las actividades de la vida cotidianas que puedan o no<br />

realizar por si mismos los asegurados.<br />

Según la clasificación realizada por el “National Long Term Care Surveys 12 " (NLTCS) existen<br />

siete actividades primarias cotidianas:<br />

1. Bañarse,<br />

2. Vestirse,<br />

3. Aseo personal,<br />

4. Comer,<br />

5. Acostarse, pararse, sentarse,<br />

6. Movimiento dentro del hogar,<br />

7. Continencia (para efectos del presente estudio, se toma como parte de aseo personal).<br />

Se considera que la persona está limitada a realizar estas actividades si necesita de equipo<br />

especial o la asistencia de otra persona para llevarlas a cabo.<br />

También se consideran las actividades secundarias cotidianas, que se clasifican en nueve:<br />

quehaceres domésticos sencillos, lavandería, cocinar, comprar víveres, movilidad externa,<br />

12 National Long Term Care Surveys, NLTCS, Es un muestreo representativo de la población de la tercera edad de<br />

Estados Unidos, realizado por la Society of Acturies Long-Term Care Insurance Valuation Methods Task Force en 1995,<br />

a partir de cuatro encuestas relacionadas, realizadas en 1982, 1984, 1989 y 1994 a los adultos mayores de 65 años en<br />

diferentes momentos.<br />

30


viajar, administración de las finanzas personales, tomar y administrar los medicamentos<br />

necesarios y usar el teléfono. Para considerar que se tiene limitaciones para llevar a cabo<br />

dichas actividades, la persona deberá necesitar de la asistencia de otra persona para su<br />

realización. En todos los casos las limitaciones para estas actividades deberán ser permanentes<br />

o por un período largo de tiempo, así como ser consecuencia de una deficiencia o problema de<br />

salud para poder ser considerados como tal.<br />

Existe otra clasificación similar a la anterior para definir ambas actividades diarias, el índice de<br />

Katz de las actividades de la vida diaria (AVD) incluye las agrupa el 5 y 6 y la evaluación de las<br />

actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) equivalente a las secundarias cotidianas de<br />

Lawton que contiene los mismos parámetros excepto comprar víveres y viajar.<br />

Para efectos del presente trabajo se tomará la clasificación del “National Long Term Care<br />

Surveys“<br />

2.3.1 Grado de Discapacidad para el seguro<br />

El grado de discapacidad queda determinado por el número de actividades cotidianas que no<br />

puede la persona realizar por si misma, la frecuencia con la que requiere de asistencia y el tipo<br />

de asistencia que requiere.<br />

Se definen como personas con severa discapacidad cuando están limitadas en la realización de<br />

3 a 6 actividades primarias cotidianas, con discapacidad moderada a las personas que no<br />

pueden realizar solos una o dos, y con discapacidad media a las personas que no puedan llevar<br />

a cabo alguna actividad secundaria cotidiana.<br />

También se tiene que clasificar a las personas que tienen limitaciones dependiendo del tipo de<br />

asistencia que necesitan, puede ser personal activa, pasiva o de supervisión y uso de equipo<br />

especial. En caso de asistencia pasiva o de supervisión, se reconoce al hecho que normalmente<br />

se encuentre una persona cerca por si se llegara a necesitar su ayuda. Sin embargo, este caso<br />

se considera para efectos del Seguro, como discapacidad moderada, es decir un impedimento<br />

menor que el necesitar de asistencia personal activa, discapacidad severa. En general, las<br />

pólizas de seguros sólo se enfocan a cubrir a las personas que necesitan asistencia activa.<br />

También es importante la frecuencia de dicha ayuda. Ésta se divide en cuatro niveles para la<br />

asistencia personal activa y de equipo especial:<br />

1. Siempre (diario, las 24 horas del día)<br />

2. Muchas veces (diario)<br />

3. Algunas veces (tres veces a la semana o menos)<br />

4. Pocas veces (una vez a la semana)<br />

Considerándose algunas y pocas veces como discapacidad media, como moderada cuando es<br />

muchas veces y al requerir de asistencia siempre se clasifica como discapacidad severa.<br />

31


Tabla 2.1. Definición de grado de discapacidad.<br />

Severidad<br />

Severa<br />

Moderada<br />

Media<br />

Actividades cotidianas<br />

3 a 6 actividades primarias<br />

Por tipo de<br />

asistencia<br />

Personal Activa<br />

Personal pasiva o<br />

supervisión<br />

1 ó 2 actividades primarias Personal Activa<br />

3 a 6 actividades primarias<br />

1 ó 2 actividades primarias<br />

Alguna actividades<br />

secundaria<br />

3 a 6 actividades primarias<br />

1 ó 2 actividades primarias<br />

Alguna actividades<br />

secundaria<br />

Personal pasiva o<br />

supervisión<br />

Uso de equipo<br />

especial<br />

Personal Activa<br />

Personal pasiva o<br />

supervisión<br />

Personal Activa<br />

Personal pasiva o<br />

supervisión<br />

Por frecuencia<br />

Siempre<br />

Muchas Veces<br />

Algunas o pocas<br />

Veces<br />

Siempre<br />

Muchas Veces<br />

Siempre<br />

Muchas Veces<br />

Algunas o pocas<br />

Veces<br />

Siempre<br />

Algunas o pocas<br />

Veces<br />

Siempre<br />

Muchas Veces<br />

Siempre<br />

Muchas Veces<br />

Algunas o pocas<br />

veces<br />

Siempre<br />

Muchas Veces<br />

Uso de equipo<br />

especial<br />

Algunas o<br />

Veces<br />

pocas<br />

Personal pasiva o Algunas o pocas<br />

supervisión<br />

Veces<br />

Siempre<br />

Uso de equipo Muchas Veces<br />

especial Algunas o pocas<br />

Veces<br />

Muchas Veces<br />

Personal pasiva o<br />

supervisión<br />

Uso de equipo<br />

especial<br />

Algunas o pocas<br />

Veces<br />

Siempre<br />

Muchas Veces<br />

Algunas o pocas<br />

Veces<br />

32


2.3.2 Detonadores del beneficio<br />

Para poder hacer uso de los beneficios del Seguro para Cuidados Prolongados y Bienestar de<br />

los Adultos Mayores, un Médico legalmente autorizado para el ejercicio de su profesión debe<br />

certificar que el individuo cumple con al menos uno de los siguientes tres criterios,<br />

• La persona no puede llevar a cabo, sin ayuda sustancial de otro individuo al menos dos de<br />

las seis actividades primarias cotidianas por un período no menor a 90 días debido a una<br />

deficiencia o enfermedad; o<br />

• El individuo tiene una discapacidad similar al nivel anterior, esto sería por la combinación de<br />

limitantes de alguna actividad primaria y al menos de dos secundarias; o<br />

• La persona requiere de supervisión continua para protegerse de posibles amenazas a su<br />

salud y seguridad debido a un daño severo cognitivo 13 , siendo común que se encuentren<br />

limitados en varias actividades secundarias cotidianas.<br />

Las compañías de seguros han jerarquizado los niveles de discapacidad en las actividades<br />

primarias cotidianas para así poder determinar si una persona es o no candidato al seguro.<br />

1. Realiza todas las actividades primarias cotidianas por si mismo.<br />

2. Necesita ayuda o supervisión, pero no la obtiene en sus actividades primarias<br />

cotidianas.<br />

3. Realiza sus actividades primarias cotidianas con la ayuda de equipo especial.<br />

4. Tiene ayuda pasiva y / o supervisión, mas no equipo especial.<br />

5. Tiene tanto ayuda pasiva y / o supervisión, como equipo especial.<br />

6. Lo ayuda una persona, sin ayuda de equipo especial.<br />

7. Tiene a alguien que lo ayude además de equipo especial.<br />

8. Incapaz de realizar cualquier actividad primaria cotidiana solo.<br />

El caso dos y tres, necesita ayuda, pero no la obtiene en sus actividades primarias cotidianas y<br />

realiza sus actividades primarias cotidianas con la ayuda de equipo especial, son consideradas<br />

como discapacidad media.<br />

El impedimento o daño cognitivo, se clasifica en daño de poco a severo. Para determinar el<br />

nivel en que se encuentra cada persona existen diversas pruebas, siendo la más utilizada en<br />

Estados Unidos de América el “Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ; Pfeiffer,<br />

1975)” el cual consta de 10 preguntas. En caso de tener tres errores, la persona se encuentra<br />

en la primera clasificación, cuatro en la de impedimento moderado y en caso de cinco o más<br />

13 Cognitivo, es el proceso que posibilita a la gente a adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información<br />

sobre la naturaleza de su entorno.<br />

33


errores en la severa. También se considera daño cognitivo severo a aquellas personas que<br />

padecen la enfermedad Alzheimer o algún tipo de demencia senil.<br />

La asistencia formal se define como cualquier ayuda proporcionada por una agencia o persona<br />

profesional cuyo propósito es ayudar a las personas ancianas, ya sea a cambio de un pago o<br />

sin éste. La asistencia informal se define como los cuidados proporcionados por la familia,<br />

amigos u otros no especializados.<br />

Se pueden definir a las personas en cinco estados primordiales:<br />

1. Activo<br />

2. Discapacidad Media<br />

3. Cuidados y Servicios prolongados en el hogar<br />

4. Cuidados y Servicios prolongados institucionales<br />

5. Muerte<br />

2.4. COBERTURA DE LA PÓLIZA<br />

Las pólizas deben cubrir cuidados profesionales y no profesionales en cualquier lugar. Esto se<br />

refiere en el primer caso a enfermeras y en el segundo a cuidadoras o asistentes.<br />

Generalmente el nivel de asistencia se clasifica en,<br />

- Cuidados profesionales diarios.<br />

- Cuidados intermedios, aquéllos que requieren asistencia profesional pero no todos los<br />

días.<br />

- Custodia, asistencia no necesariamente profesional.<br />

En México los cuidados profesionales se refieren principalmente a enfermeros y enfermeras,<br />

profesionales de la salud legalmente autorizados para la práctica de actividades de apoyo<br />

médico, así como médicos legalmente autorizados para el ejercicio de la profesión. En ambos<br />

casos pueden pertenecer o no a una red de proveedores de la Compañía de Seguros.<br />

En cuanto a las personas no profesionales que ejerzan cuidados no médicos, son por ejemplo<br />

los cuidadores que supervisan al adulto y tienen conocimientos básicos para satisfacer las<br />

necesidades del beneficiario.<br />

Adicional a estos servicios, se puede cubrir cuidados y tratamientos médicos, adaptaciones<br />

médicas o físicas a la casa del asegurado, tales como rampas para el fácil acceso de una silla<br />

de ruedas, modificaciones a la cocina o al baño para hacerlo más seguro y facilitarles el<br />

movimiento dentro de su hogar. Las enfermedades de origen cognitivos como el Alzheimer,<br />

deben cubrirse en este tipo de pólizas al igual que otras enfermedades crónico-degenerativas.<br />

Respecto al lugar en el cual reciben este servicio, éste puede ser alguna Institución<br />

especializada en cuidados para personas de la tercera edad o en su mismo hogar.<br />

34


2.4.1 Lugares donde se proporcionan los servicios de asistencia<br />

- En la casa u hogar<br />

- En un centro especializado<br />

- En un asilo o residencia<br />

- En una Estancia de Día<br />

- En un hospital<br />

CUIDADOS EN LA CASA U HOGAR<br />

En México aproximadamente el 99% de los ancianos viven solos o con sus familiares 14 por lo<br />

que en caso de requerir asistencia para la realización de sus actividades cotidianas ésta es<br />

proporcionada por sus familiares o amigos, o en algunos casos por personas, profesionales o<br />

no, que prestan este servicio a cambio de una remuneración económica. Sin embargo, existen<br />

varios que no tienen ninguna de estas opciones.<br />

Los cuidados prolongados incluyen asistencia y servicios de salud proporcionados en la casa del<br />

beneficiario lo que hace posible que la persona mantenga cierto grado de independencia pero<br />

en un ambiente familiar y reconfortante. Los cuidados en el hogar pueden ser proporcionados a<br />

través de hospitales o agencias especializadas en estos servicios a domicilio. Abarca servicios<br />

otorgados por enfermeras, terapistas, cuidadores o asistentes especializados, incluyendo:<br />

• Servicios de salud – enfermería, servicio social, terapia física y de rehabilitación,<br />

monitoreo de medicamentos y equipo médicos.<br />

• Cuidados personales – asistencia con la higiene personal, baño, ejercicio, entre otras<br />

actividades diarias.<br />

• Nutrición – planeación de menú de acuerdo con los requerimientos del asegurado,<br />

cocinar y reparto de alimento.<br />

• Tareas del Hogar – Compras, quehaceres y papeleos domésticos.<br />

• Necesidades sociales y de seguridad – servicio de transporte, compañía y reporte<br />

telefónico diario.<br />

En algunos casos, cuando la atención y servicio lo va a proporcionar algún familiar o amistad<br />

del beneficiario, se puede extender la cobertura a dar capacitación a esta persona para que<br />

pueda cubrir las necesidades básicas de la persona e incluso se puede llegar a proporcionar una<br />

ayuda económica como remuneración por la asistencia brindada.<br />

Generalmente este servicio no está diseñado para ser 24 horas al día debido a su alto costo,<br />

por lo que el beneficio es menor si los cuidados los reciben a domicilio que en una institución<br />

especializada para ello.<br />

14 Fuente: INSEN y CENSO<br />

35


CENTROS ESPECIALIZADOS, ASILOS, RESIDENCIAS PARA ANCIANOS,<br />

RESIDENCIAS GERIÁTRICAS O CASAS DE REPOSO.<br />

Según el censo, los asilos albergan a cerca de 1 por ciento de adultos mayores de 60 años, que<br />

representan cerca de 7 mil personas. Sin embargo un estudio realizado a finales del año 2000<br />

por el Instituto Nacional de Nutrición dio como resultado que en general los asilos de la<br />

República Mexicana carecen de una infraestructura adecuada para favorecer el desarrollo de las<br />

personas mayores. Se evaluaron los asilos que atienden a ancianos dependientes y se vio que<br />

éstos alcanzan apenas 26 puntos, en una escala del 1 al 100, en la evaluación de su registro,<br />

infraestructura, calidad, formación de su personal y calidez en la atención. Las instituciones de<br />

adultos semidependientes tienen 58.6 puntos y las de adultos autónomos lograron 66 puntos<br />

de calificación.<br />

Sólo en el Distrito Federal, según un censo que se realizó en el 2000 existen 115 asilos, entre<br />

gubernamentales, regulados por la Junta de Asistencia Privada (JAP) y los privados, sin<br />

embargo este dato es incierto pues no existe un registro exhaustivo confiable. Esto ocasiona<br />

que muchas de estas instituciones operen deliberadamente en la economía informal y en<br />

condiciones no óptimas para ello.<br />

Según el Instituto Nacional de Nutrición, ante el crecimiento de la población de adultos<br />

mayores y las carencias que se enfrentan en los asilos es necesario que el Gobierno y la<br />

población tomen medidas inmediatas. Considera que lo inmediato para mejorar los problemas<br />

de infraestructura, personal y registro de los asilos es modificar la normatividad de ellos, ya<br />

que actualmente se apegan a una reglamentación de instituciones de asistencia que lo mismo<br />

abarca a niños en orfandad que a adultos mayores.<br />

De acuerdo con el diagnóstico elaborado por el Instituto Nacional de Nutrición, se encontró que<br />

aproximadamente una tercera parte de los edificios de los asilos registrados se encuentran en<br />

buen estado de conservación, el 45% en condiciones regulares y el 18% están en mal estado,<br />

de éstos últimos todos son de instituciones privadas. Las carencias más generalizadas se<br />

manifiestan en la falta de adecuaciones físicas, así como de instrumentos y sistemas de<br />

protección que ayuden a los adultos mayores con deterioros funcionales a moverse por las<br />

instalaciones de los asilos.<br />

Así mismo se pudo constatar mediante este estudio que el 66% de las Instituciones cuentan<br />

con un médico geriatra, 30% con un médico genera y el 33% tienen terapistas físicos.<br />

Según información del Instituto Nacional de Adultos Mayores, INAMPLAM, antes INSEN, en los<br />

últimos años no han habido mejoras substanciales en las condiciones de los mismos. Lo único<br />

que si ha cambiado es que la población de los asilos tiende a ser más joven y menos<br />

deteriorada, lo que puede suponer que los centros se han hecho más rígidos en su selección.<br />

Esto resulta discordante ya que la realidad es que la población cada día envejece y se deteriora<br />

más.<br />

En México aún sigue habiendo prejuicios referentes a las instituciones geriátricas y aunado a la<br />

poca regulación que existe para éstas, hacen que sea poco común hacer uso de ellos. Sin<br />

embargo, como ya se comentó anteriormente, en otras partes del mundo las personas al<br />

cumplir cierta edad o no poder valerse por si mismos acuden a estos centros especializados<br />

donde saben que expertos podrán ayudarles a cubrir sus necesidades básicas, compartirán su<br />

36


entorno con personas en condiciones iguales o semejantes a ellos, además de garantizarles su<br />

bienestar y mantener por mayor tiempo su independencia.<br />

Las casas de reposo son instituciones que se enfocan a las personas que sin requerir del nivel<br />

de cuidados proporcionados en un asilo o institución geriátrica requieren cierto apoyo y<br />

supervisión para llevar a cabo sus actividades diarias. Buscan proporcionar al anciano una<br />

atmósfera semejante a la que pueden tener si vivieran en su propio hogar, pero al mismo<br />

tiempo reciben asistencia con los quehaceres domésticos, la alimentación y su cuidado<br />

personal. Tienen personal especializado a disposición de los inquilinos las 24 horas del día en<br />

caso de requerir cualquier atención. Estas facilidades en general tienen mejores condiciones,<br />

sin embargo no existen tantas en México y por lo general su costo es muy elevado y sus<br />

políticas de admisión se limitan a personas autónomas.<br />

En México se propone que este seguro, al igual que sucede en otras partes del mundo, cubra la<br />

estancia de las personas en estas instituciones, sin embargo para ello éstas deberán contar con<br />

los requerimientos mínimos que garanticen el cuidado y bienestar para los adultos mayores,<br />

por lo que se debe buscar una supervisión y regulación mucho más estricta que la existente.<br />

ESTANCIA POR DÍA<br />

La estancia por día es un lugar en el que el anciano que está solo la mayor parte del día por<br />

alguna razón puede pasar el día y luego regresar a su casa. Su objetivo es ofrecer un espacio<br />

durante el día en el cual se enriquezca la vida de las personas de la tercera edad, ofreciéndoles<br />

una oportunidad de desarrollo personal mediante actividades estimulantes, participación, apoyo<br />

y asistencia. Durante el día, el anciano recibe terapia ocupacional recreativa, además de<br />

atención médica, valoración psicomotriz, convivencia con grupos afines, actividades musicales,<br />

etcétera. Además de ofrecerle espacios para el encuentro con su familia y con su entorno de tal<br />

forma que sin estar en un asilo, pueda hacer lo que le gusta sin apartarse de su familia.<br />

Sin embargo, en México este concepto apenas se está desarrollando por lo que es difícil<br />

encontrar lugares en que se ofrezca dicho servicio y su capacidad es muy limitada.<br />

La póliza de seguro deberá cubrir la estancia por día para las personas de la tercera edad y<br />

puede ser complementada con los cuidados en el hogar por la noche. En caso de incluir esta<br />

cobertura, este concepto de estancias se podrían hacer cada vez más popular en México y<br />

pueden ser otra alternativa que propicie el bienestar de los adultos mayores.<br />

HOSPITALES<br />

Se pueden clasificar en privados y públicos, a su vez en generales o de especialidades. Sin<br />

embargo, en México no existen hospitales cuya especialidad sea la geriatría. Para permanecer<br />

en hospitales se requiere que la persona presente alguna enfermedad y que requiera de<br />

atención médica especializada. En cuanto a la estancia en hospitales públicos, ésta se<br />

encuentra limitada debido a la gran demanda y poca oferta de camas, por lo que en muchos<br />

casos se busca dar atención médica externa y evitar prolongar el tiempo que pasa un paciente<br />

internado. El problema con los hospitales privados es diferente, son pocas las personas que<br />

tienen acceso a ellos debido a los costos tan elevados, por lo que poca gente puede cubrir<br />

estancias prolongadas en ellos.<br />

Este seguro no está diseñado para cubrir la estancia en hospitales, excepto si es por un período<br />

corto de tiempo y tiene como objetivo principal el determinar la necesidad de la persona para<br />

37


obtener el beneficio de este seguro. Sin embargo, no debe ser requisito la previa<br />

hospitalización para otorgar el beneficio de la póliza.<br />

2.4.2 Renovación Garantizada<br />

Esta póliza no podrá condicionar la renovación o cancelarse mientras la prima se encuentre<br />

pagada. Así como el beneficio se continuará recibiendo durante el período o monto total<br />

contratado.<br />

Este beneficio hace referencia a que el costo de la póliza no podrá incrementarse en forma<br />

discrecional a un asegurado, sino que los incrementos se harán sólo si un grupo de asegurados<br />

con características similares sufren la misma suerte. Dicho grupo deberá estar definido<br />

previamente.<br />

Se puede adicionalmente garantizar la renovación y garantizar la cuota a cobrar por un<br />

determinado período de tiempo, en otros países este período va de tres a veinte años, sin<br />

embargo cuando se contrata por más de tres años, la prima incrementa.<br />

2.4.3 Formas de pago del beneficio<br />

El beneficio máximo queda determinado por la suma asegurada y por un período de tiempo el<br />

cual puede ser por cinco, diez, quince, veinte o más años.<br />

Existen diferentes formas de otorgar el beneficio a los asegurados. Se puede establecer un<br />

monto fijo diario o mensual el cual se dará independientemente del costo de la asistencia<br />

requerida por el tiempo contratado, a este tipo de póliza se le conoce como póliza de<br />

indemnización.<br />

Otra forma de pago es el que se da sólo por el monto que se cobre por la asistencia requerida<br />

independientemente del beneficio contratado (póliza de reembolso). En algunos casos si el<br />

monto pagado es menor al solicitado, la diferencia se utiliza para extender el período de tiempo<br />

contratado.<br />

Cuando la asistencia se recibe en el hogar, en general el beneficio recibido no es por el total del<br />

servicio, sino que el asegurado participa con una parte, es decir lo común es que se otorgue el<br />

75% del beneficio que se pagaría si el cuidado se recibiera en una institución especializada<br />

para ello.<br />

La ventaja de tener un beneficio mensual es que en caso de que el costo por la atención en un<br />

día específico sea superior al pago diario esto no impide el pago del mismo. Es decir, si un<br />

asegurado requiere de los cuidados básicos diarios y terapias dos veces a la semana, el costo<br />

de esos dos días puede ser superior al beneficio diario pero el resto de la semana puede ser<br />

inferior. En caso de haber acordado que se pagara de forma diaria, dos días de la semana no le<br />

alcanzarían para cubrir sus necesidades y los otros, le sobraría.<br />

Sin embargo también se puede solicitar beneficio semanal, el cual adicional a la ventaja antes<br />

mencionada, también ayuda a tener una mejor distribución del beneficio durante el mes.<br />

38


Para determinar la suma asegurada, se puede tomar en cuenta los ingresos de la persona, por<br />

conceptos como pensión de jubilación, rentas o ahorros, por lo que no necesariamente se<br />

deberá contratar por el monto total del costo de la asistencia.<br />

Cuando se determina la indemnización como un monto predeterminado sin importar el costo se<br />

puede considerar el pago no sólo para cubrir el costo de la estancia y cuidados sino también<br />

gastos adicionales como son costos de lavandería, objetos personales, medicinas, etcétera.<br />

El costo de esta cobertura suele ser más elevado que en las pólizas que cubren sólo los gastos<br />

incurridos. Sin embargo, estas últimas pólizas también pueden establecer un porcentaje<br />

adicional para cubrir estos gastos extras.<br />

Para evitar que el costo de la cobertura se eleve, se puede otorgar una póliza combinada, es<br />

decir de reembolso para los cuidados que se otorguen en el hogar y una póliza de<br />

indemnización para los cuidados en instituciones especializadas.<br />

2.4.4 Beneficio máximo / Período de Beneficio<br />

La cantidad de tiempo (período de beneficio) o el monto (beneficio máximo) que la Compañía<br />

de Seguros está obligada a pagar es diferente del período de cobertura. Pueden pasar años<br />

una vez que se contrata la póliza, antes de realizar la primera reclamación. Una vez que se<br />

solicita que se pague el beneficio, es cuando empieza a contar el período de beneficio, que es el<br />

tiempo que la Compañía de Seguros es responsable de pagar la indemnización. Sin embargo,<br />

pueden existir pólizas cuyo período sea indefinido.<br />

Actualmente en los países que ya tienen este seguro disponible, es más común que el beneficio<br />

sea determinado por un monto específico que por el período de tiempo. El beneficio máximo,<br />

generalmente se refiere a un número específico de días por el beneficio diario seleccionado.<br />

Este tipo de pólizas generalmente son pólizas de reembolso. Si el costo diario es menor al<br />

monto contratado, el sobrante sirve para extender el período de tiempo contratado. La<br />

Compañía de Seguros está obligada a no dejar de pagar el beneficio hasta que la totalidad del<br />

monto contratado se acabe o la cobertura ya no proceda (la discapacidad haya desaparecido o<br />

el asegurado haya muerto).<br />

Una vez que el beneficio máximo se agota, es responsabilidad del asegurado cubrir los gastos<br />

en que se incurra.<br />

Para determinar si se contratará la póliza por el período o por el monto, se deben tomar en<br />

cuenta diferentes factores.<br />

En caso de decidirse por una póliza sin monto determinado pero sí plazo o período, es difícil<br />

determinar cuanto es el tiempo que realmente va a requerir de los cuidados. Según encuesta<br />

realizada por el “National Center for Health Statistics, US Department of Health and Human<br />

Services” realizada en 1999, el promedio que una persona vive en un asilo es 2.4 años. Poco<br />

menos de tres cuartas partes de los pacientes están internados menos de tres años y 42%<br />

menos de un año. Sin embargo el 13% se queda más de cinco años. Debido a que las mujeres<br />

viven más que los hombres, ellas requieren una cobertura por un período mayor.<br />

39


¿Cuál es el período de beneficio que se debe contratar La respuesta es lo máximo que se esté<br />

dispuesto a pagar de prima. Hay que considerar que si antes de los sesenta años la persona<br />

lleva una vida saludable, es probable que al sufrir una discapacidad, sea mayor el tiempo que<br />

sobreviva, que alguien que tenga antecedentes de enfermedades o que no haya tenido una<br />

vida saludable.<br />

En caso de decidir comprar un período de beneficio más largo, por ejemplo, sin período definido<br />

(ilimitada) y posteriormente la prima es muy alta, se puede reducir el monto a pagar de prima<br />

si se disminuye el período del beneficio. Si sucede lo contrario, es decir se contrata un período<br />

limitado y posteriormente se decide aumentar dicho período, la Compañía de Seguros puede<br />

volver a solicitar nuevo exámenes y cuestionarios médicos, y cobrará una cuota mayor, ya que<br />

la diferencia solicitada será calculada tomando como base una edad mayor o incluso puede<br />

negarse a dar dicho incremento. Por lo mismo, es mejor solicitar en un principio el período<br />

máximo que se desee, aunque posteriormente se solicite una reducción.<br />

2.4.5 Restitución de Beneficios<br />

En algunas pólizas se puede ofrecer la restitución de beneficios ya sea en monto o tiempo<br />

contratado. Para ello se requiere que la persona que utilizó el beneficio de la póliza por un<br />

período prolongado de tiempo, sin agotar el período de beneficio contratado, pueda<br />

reincorporarse a su vida diaria por un período determinado de tiempo (generalmente mínimo<br />

son seis meses), demostrando que no requiere de ningún tipo de ayuda o servicio para poder<br />

valerse por si mismo. De igual forma en caso de volver a ser candidato a recibir los beneficios<br />

de este Seguro deberá ser por un motivo diferente al que desencadenó la necesidad anterior.<br />

2.4.6 Pólizas conjuntas<br />

Una opción que puede ser más económica para esposos o familias sería contratar pólizas<br />

conjuntas. En la actualidad en el mercado anglosajón existen cuatro alternativas:<br />

1. Los cónyuges comparten el período de beneficio por una prima menor que si se<br />

contratan dos períodos de beneficio separados. En caso que uno de los dos muera sin<br />

hacer el uso de este seguro, el sobreviviente podrá hacer uso del total del tiempo<br />

contratado con una disminución de la prima.<br />

2. Cada uno de los esposos tiene su propio período de beneficio, sin embargo en caso de<br />

morir uno, antes de utilizar el total de su período, este pasará automáticamente al<br />

sobreviviente.<br />

3. Da un período de beneficio igual para cada uno de los cónyuges y les permite comprar<br />

otro por el mismo tiempo el cual será utilizado por cualquiera de los dos. Por ejemplo,<br />

en caso de comprar un seguro cuyo período de beneficio sea por tres años para cada<br />

uno y para el compartido. Una vez que uno haya agotado su beneficio de tres años,<br />

podrá utilizar el período adicional contratado.<br />

4. Es una póliza familiar, en la cual existe un beneficiario principal que es en general la<br />

persona que paga la prima. Él o ella nombra a otros tres miembros de su familia<br />

(directa o política). En caso de morir éste y no haber utilizado el beneficio, éste pasará a<br />

40


la siguiente persona mencionada y así sucesivamente. Si aún se continúa pagando la<br />

prima, será responsabilidad del nuevo beneficiario continuar con el pago de la misma. Si<br />

no puede o desea hacerlo, se pasa al siguiente.<br />

2.4.7 Período de Espera<br />

Es equivalente al pago de deducible. Es decir, son los gastos por el período de tiempo que el<br />

asegurado asume, antes que la póliza empiece a pagar el beneficio. Los períodos de tiempo<br />

pueden variar en rangos de 0, 20, 30, 60, 90, 100, 180, 365 o hasta 730 días. Sin embargo<br />

cuanto mayor sea el período de espera, mayor también será el desembolso que deberá hacer el<br />

asegurado.<br />

Si la persona requiere de cuidados prolongados por un período específico de tiempo y mejora,<br />

pero después de un tiempo vuelve a requerir de los mismos por la misma causa o por una<br />

diferente, lo ideal es que el tiempo de espera que se haya dado para la primera ocasión sirva<br />

para la segunda, sin embargo esto no siempre sucede en los mercados que ya cuentan con<br />

estas pólizas, especialmente cuando el período que no requirió del beneficio es superior a seis<br />

meses.<br />

En el caso de cuidados en el hogar, se tiene que definir si el período de espera es en días<br />

calendario o si se calcula por los días en que se requirió de los servicios de asistencia. Esto es<br />

importante por ejemplo cuando el paciente no requiere de cuidados diarios, ya que el período<br />

de espera será mayor.<br />

De igual forma es importante determinar cuando iniciará a contar el período de espera, ya que<br />

este podrá ser cuando oficialmente un médico determine que la persona es candidata a recibir<br />

este beneficio o se puede iniciar a contabilizar desde que se diagnostica la deficiencia o<br />

enfermedad.<br />

Otro factor a considerar es si la póliza requiere o no que se eroguen gastos durante el período<br />

de espera, es decir, se puede dar el caso que durante ese tiempo sea la familia quien se<br />

encargue de lo que requiera el asegurado, mientras que inicia la cobertura. Para ello es<br />

importante que se especifique si esto es o no posible.<br />

2.4.8 Condiciones Mentales<br />

Es importante que la póliza no sólo cubra problemas mentales de naturaleza orgánica, como el<br />

Alzheimer y otros tipos de demencias, también deberá cubrir las de naturaleza no-orgánica<br />

como esquizofrenia, desórdenes maniaco-depresivos, etcétera así como impedimentos<br />

cognitivos severos que puedan llevar a que el paciente represente una “amenaza” para si<br />

mismo o para los demás. Un ejemplo de esto puede ser si un paciente tiene problemas de<br />

presión alta y se le olvida tomar su medicamento para ello, esto representa una amenaza para<br />

su propia vida.<br />

Lo ideal es que este tipo de pólizas cubran todo tipo de condiciones mentales.<br />

41


2.4.9 Eliminación de pago de primas<br />

La eliminación del pago de primas se puede dar, después de un tiempo específico, expresado<br />

en días de pago de beneficio. Por ejemplo, después de recibir asistencia en el hogar o de<br />

permanecer en una institución geriátrica por más de sesenta días, el pago de primas se<br />

suspende. Sin embargo, lo ideal sería que la eliminación de pagos de prima se de a partir del<br />

primer día en que se de el beneficio.<br />

En caso de tener una mejoría considerable por más de seis meses en que no requiera de<br />

ningún tipo de beneficio, nuevamente se reinstalará el pago de primas (sin ser retroactivo).<br />

Se puede dar una doble eliminación de pago de primas, en caso de pólizas de cónyuges. Es<br />

decir, si uno empieza a recibir indemnización del seguro, entonces ambos dejarán de pagar<br />

primas.<br />

2.4.10 Protección inflacionaria<br />

La póliza deberá considerar el incremento inflacionario del país, ya que el costo de las<br />

instituciones especializadas de la tercera edad, así como los costos de otros beneficios de las<br />

pólizas incrementarán conforme a la misma.<br />

Pueden ofrecerse dos opciones para cubrirse de la inflación:<br />

COSTO DE VIDA U OPCIÓN FUTURA DE COMPRA<br />

Este método permite al asegurado comprar cobertura adicional cada cierto intervalo de tiempo<br />

(por ejemplo cada año o cada tres años) igual al porcentaje de incremento dado por la<br />

inflación.<br />

Los problemas de este tipo de protección inflacionaria son:<br />

1. La inflación generalmente se da con base en el incremento del índice de precios del<br />

consumidor, sin embargo los incrementos en las cuestiones médicas suelen ser<br />

mayores.<br />

2. El costo que se cobra por el incremento inflacionario se calcula con base en la edad que<br />

el asegurado tenga en ese momento, lo cual implica que la cuota se incremente.<br />

INCREMENTOS ANUALES GARANTIZADOS<br />

En este caso el asegurado compra una póliza que tiene incrementos anuales establecidos desde<br />

un principio y de por vida, independientemente de cuánto sea la inflación real.<br />

El beneficio diario o mensual aumentará cada año, así como el beneficio máximo. En algunas<br />

pólizas incluso es posible contratar que el incremento inflacionario del beneficio máximo se<br />

calcule sin descontar el monto ya pagado. Otra opción que se puede contratar, en caso querer<br />

disminuir el costo, es que el incremento sólo se de en la cantidad a pagar diaria o mensual y no<br />

en el beneficio máximo.<br />

42


Si no se desea pagar una prima mayor desde el principio, se puede acordar que el incremento<br />

anual que tenga el beneficio, sea el mismo incremento que sufra la prima. Así mismo se puede<br />

considerar una opción que considere un incremento fijo hasta que se haya duplicado el monto<br />

contratado.<br />

El porcentaje de incremento puede ser una tasa simple o compuesta. Por ejemplo, en caso de<br />

contratar un incremento de 5% simple, el monto original se duplica en 20 años, mientras que<br />

un incremento del 5% compuesto, duplica la cantidad en 15 años. Cuanto más joven sea el<br />

contratante, más sentido tiene contratar el incremento inflacionario compuesto.<br />

En México una forma de protegerse de los efectos de la inflación, es contratar tanto el beneficio<br />

como la prima en Unidades de Inversión, UDIS 15 , de esta forma no se pierde el poder<br />

adquisitivo a través del tiempo.<br />

Es conveniente realizar escenarios en donde se pueda observar el costo / beneficio de contratar<br />

la cobertura de protección inflacionaria contra lo que se ahorra uno de prima en caso de no<br />

contratarla. Para ello se deberán hacer supuestos de inflación, así como supuestos de cuando y<br />

por cuanto tiempo se requerirá el beneficio.<br />

2.4.11 Otros Beneficios adicionales<br />

Adicional a los beneficios ya mencionados, algunas pólizas pueden ofrecer otras coberturas que<br />

complementen y hagan más competitivo su producto.<br />

PLAN DE ASISTENCIA ALTERNATIVO<br />

Si un médico determina que una persona puede regresar a su hogar y mediante la adaptación<br />

del mismo, continuar realizando sus actividades diarias, se puede designar parte del beneficio<br />

de la póliza para estas adecuaciones a su casa, por ejemplo, poner barandales en las escaleras,<br />

rampas, cambiar tinas por regaderas, entre otros, incluso se puede llegar al extremo de<br />

instalar una especie de alarma de emergencia que garantice que a pesar de encontrarse la<br />

persona sola en casa, si siente algún malestar, podrá recibir ayuda en caso de requerirla.<br />

También puede amparar nuevos sistemas que se desarrollan para mejorar los cuidados y<br />

asistencia de largo plazo cuyo fin sea garantizar el bienestar de las personas de la tercera<br />

edad. Esto simplifica considerablemente los trámites para obtener cualquier beneficio nuevo<br />

que sirva para cubrir las necesidades del beneficiario.<br />

ENFERMOS EN ETAPA TERMINAL<br />

Los enfermos terminales generalmente requieren cuidados especializados durante este último<br />

período de vida ya sea en su hogar o en el hospital. En el primer caso se incluye en la<br />

cobertura básica, sin embargo, como ya se mencionó esta póliza no está diseñada para cubrir<br />

los gastos generados por la estancia del beneficiario en el hospital, sin embargo algunos de<br />

éstos se pueden cubrir mediante este seguro. Uno de los servicios que se puede cubrir en el<br />

15 UDIS, es una Unidad de Inversión relacionada directamente con la inflación (Índice Nacional de Precios al<br />

Consumidor) emitida por el Banco de México.<br />

43


seguro de cuidados prolongados y bienestar de los adultos mayores es el reemplazo de la<br />

persona que acompaña al enfermo cuando ésta tenga que ausentarse ya sea por horas o días.<br />

Parte de estos gastos se contemplan en la póliza de gastos médicos mayores, sin embargo, el<br />

servicio lo limitan a la necesidad de atención especializada continua del enfermo que no pueda<br />

ser proporcionado por el grupo de especialistas que tiene el hospital, sin embargo adicional a<br />

estos cuidados es común que el asegurado requiera de la presencia física permanente de un<br />

tercero que lo acompañe y que esté alerta a cualquier cambio o necesidad que tenga y pueda<br />

oportunamente hacerlo del conocimiento del servicio médico del hospital. Esto puede<br />

representar un valor agregado para el contratante del seguro y representar un beneficio<br />

importante para él. El período de espera en esta cobertura no tiene sentido por lo que no se<br />

contempla, con la determinación médica que se trata de un enfermo en etapa terminal debe<br />

ser suficiente para la procedencia del pago.<br />

QUEHACERES DOMÉSTICOS<br />

Beneficio que paga por asistencia en tareas como por ejemplo cocinar, limpieza de la casa,<br />

lavandería, compras, realizar llamadas telefónicas y transportes aún cuando la persona aún<br />

pueda valerse por si misma para la realización de sus actividades primarias diarias y no<br />

necesite ningún otro tipo de asistencia especializada en el hogar.<br />

AVISO A UNA TERCERA PERSONA<br />

El asegurado puede designar a otra persona para que en caso de no pagarse la prima a tiempo,<br />

le sea notificado adicionalmente al aviso que él reciba. Esto puede ser de gran ayuda, sobre<br />

todo en caso que el asegurado por causas de fuerza mayor no pueda cubrir su prima con esto<br />

puede evitar quedar descubierto.<br />

REINSTALACIÓN POR FALTA DE PAGO EN CASO DE FUERZA MAYOR<br />

La póliza puede incluir esta cláusula la cual, en caso de expirar el período de gracia que dan las<br />

compañías de seguros, y que la póliza no sea pagada ya sea por un problema físico o mental<br />

comprobable, ésta será reinstalada automáticamente sin cargo adicional. Sin esta provisión, la<br />

compañía de seguros no está obligada a continuar o reinstalar la cobertura, aún cuando el pago<br />

de la póliza se retrase sólo un día después del período de gracia que dan.<br />

RESERVACIÓN - APARTADO DE CAMA<br />

Si durante la estancia en el asilo o residencia, se tiene que abandonar, ya sea por causas de<br />

fuerza mayor (por ejemplo hospitalización) o por gusto (por ejemplo vacaciones, visita a casas<br />

de familiares), este beneficio, seguirá pagando a la institución para que al regresar el<br />

asegurado aún tenga su lugar reservado en esa institución y no tenga que buscar uno nuevo.<br />

Para esta cobertura es importante que en el contrato de Seguros se especifiquen los motivos<br />

por los que el asegurado puede abandonar la residencia y el tiempo por el que se está<br />

dispuesto a dar cobertura.<br />

44


COORDINADOR DE CUIDADOS<br />

Es la contratación de una tercera persona que no tiene ninguna relación con el asegurado que<br />

administra la asistencia proporcionada y hace reportes regulares a la familia y a la Compañía<br />

de Seguros acerca del estado del asegurado. Entre otras funciones, esta persona será quien<br />

determine cual es el lugar más conveniente para recibir los beneficios de la póliza (por ejemplo,<br />

en su hogar o en una institución especializada).<br />

Este servicio es muy útil, sobre todo cuando la familia no puede visitar regularmente al<br />

asegurado. A las Compañías de Seguros, también les conviene la presencia de esta persona, ya<br />

que optimizan los servicios y recursos. Por ello en la actualidad en diversas pólizas no se cobra<br />

este servicio.<br />

El coordinador puede ser designado para que diariamente esté con la persona, o que las visitas<br />

sean periódicas pero no tan continuas, dependiendo principalmente de la gravedad y necesidad<br />

del adulto mayor.<br />

BENEFICIO DE SOBREVIVENCIA<br />

En caso de contar con póliza conjunta marital y que uno de los esposos fallezca sin haber<br />

utilizado los beneficios de la póliza y ha tenido la póliza por un cierto período de tiempo<br />

(generalmente más de 10 años), el esposo sobreviviente ya no paga las primas pendientes<br />

con esta cobertura.<br />

COBERTURA MUNDIAL<br />

Para proporcionar este beneficio, es importante determinar la moneda en que se pagará el<br />

beneficio y en que se pagará la póliza. Sin embargo, la administración del beneficio fuera del<br />

país de contratación, implica mayores gastos para la Compañía de Seguros, por lo que el<br />

monto contratado disminuye. Adicionalmente se debe revisar la legislación vigente en el país<br />

seleccionado de las instituciones y servicios especializados en adultos mayores para determinar<br />

como puede repercutir en el beneficio proporcionado.<br />

SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MÉDICAS<br />

Es importante que la póliza además incluya la contratación de un servicio de asistencia en caso<br />

de emergencias médicas, ambulancias y equipo médico.<br />

OPCIONES POR NO RECLAMACIÓN<br />

En algunos casos se puede conceder que por una prima adicional, se garantice la devolución de<br />

un porcentaje de la prima al beneficiario si la póliza no fue utilizada después de haber estado<br />

“en riesgo” por un cierto número de años. Por ejemplo, la póliza podría devolver al asegurado o<br />

a su beneficiario un porcentaje de la prima pagada, en caso de morirse o terminar la vigencia<br />

después de cinco años de haber tenido la póliza y haber estado en riesgo. En algunas pólizas se<br />

da al asegurado el total de la prima pagada, si tuvo la póliza en riesgo durante más de 20<br />

45


años, lo cual implica aproximadamente un incremento del 30% en el valor de la prima, según<br />

la experiencia de Estados Unidos de América. Sin embargo, la probabilidad de terminar<br />

utilizando los beneficios es muy alta, sobre todo si se contratan los cuidados en el hogar.<br />

También se puede otorgar un beneficio que adicional a los ya comentados, al momento de<br />

morir el asegurado, se pague a los beneficiarios un porcentaje de la prima, lo cual sería<br />

equivalente a contratar dos seguros, uno de Para Cuidados Prolongados y Bienestar de los<br />

Adultos Mayores y otro Ordinario de Vida.<br />

Otra opción que se tiene es una cláusula en la que también se devuelve un porcentaje de la<br />

prima pagada en caso de no haber utilizado el beneficio después de cierto período de tiempo y<br />

el restante, cubre parte del monto a pagar diario o mensual, es decir, se mantiene la misma<br />

duración, pero se disminuye la Suma Asegurada (seguro saldado). Sin embargo, la reducción<br />

del monto a pagar, para un país como México en que la inflación es alta, no es conveniente, ya<br />

que en caso de requerir la cobertura de cuidados prolongados, la nueva Suma Asegurada<br />

probablemente resultaría insuficiente para cubrir sus necesidades.<br />

Adicionalmente se puede contratar con el porcentaje de prima restante o en caso de ya no<br />

poder continuar con el pago de primas, un seguro con la misma Suma Asegurada pero menor<br />

duración de la cobertura, a este beneficio se le conoce como seguro prorrogado. El contratarlo<br />

es conveniente principalmente para el asegurado, sobre todo si el motivo por el que no se<br />

sigue pagando las primas es el incremento de las mismas. En este caso, no necesariamente se<br />

deberá cubrir extra prima, o la Compañía de Seguros puede determinar que si la prima<br />

aumenta más de determinado porcentaje, entonces dará la cobertura sin costo adicional. En el<br />

caso de contratar el beneficio de recibir un porcentaje de la prima pagada en caso de no hacer<br />

uso de la cobertura después de cierto tiempo y que el restante se utilice para este nuevo<br />

seguro, si se cobrará extra.<br />

Para decidir si cualquiera de estos beneficios es conveniente para el asegurado, se debe hacer<br />

un comparativo de las distintas opciones que se tiene con distintos escenarios (por ejemplo,<br />

pesimista, optimista, realista), calculando la razón costo/beneficio. La primera opción sería<br />

tomando en cuenta el aumento de la prima por este beneficio adicional y compararlo con lo que<br />

se espera que te den de Suma Asegurada. Después se debe calcular si se ahorra esa cantidad<br />

en un banco o inversión cual sería la ganancia en ese tiempo por concepto de intereses. Por<br />

último el costo de la prima de un seguro de vida y la suma asegurada de éste.<br />

2.5 SUSCRIPCIÓN<br />

Los solicitantes de pólizas individuales deben llenar un cuestionario médico para la cobertura de<br />

cuidados prolongados. Enfermedades crónico-degenerativas como el Alzheimer, Parkinson,<br />

VIH, Sida, esclerosis múltiple, distrofia muscular y desórdenes psiquiátricos no son<br />

asegurables. Los solicitantes al momento de solicitar, deberán ser autosuficientes en todas sus<br />

actividades primarias y secundarias cotidianas. Enfermedades de corazón, cáncer y pequeños<br />

infartos pueden ser riesgos aceptables para esta cobertura después de un período de<br />

recuperación de dos a cinco años, dependiendo de la severidad del daño y las políticas de la<br />

Compañía de Seguros. Otras enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes (siempre<br />

y cuando no haya sido detectada en la infancia) también son aceptables si se encuentran<br />

controladas y la segunda en caso de no ser dependiente de la insulina. Gente que toma<br />

46


antidepresivos por una “depresión circunstancial” (por ejemplo, muerte de un ser querido)<br />

generalmente son aceptados si en general su estado de salud es bueno.<br />

A diferencia del Seguro de Gastos Médicos Mayores, la base de la suscripción se da en los<br />

reportes e historial médico y no en exámenes físico, aunque en algunos casos si se solicitan<br />

exámenes médicos adicionales sencillos, como puede ser que una persona visite al solicitante y<br />

revise su presión arterial, altura, peso y que realice un “check-up” general de la salud física y<br />

mental del candidato. También en algunas ocasiones se solicita un examen de sangre de VIH o<br />

Sida. Para las personas mayores de 70 años se puede solicitar la realización de un examen<br />

personalizado cuya finalidad principal es la revisión de sus facultades mentales.<br />

Este proceso en general puede llevar de 4 a 6 semanas para la expedición de la póliza, es<br />

importante que la decisión de la suscripción sea cuidadosamente evaluada ya que de esto<br />

dependerá también la prima a cobrar.<br />

La suscripción principalmente se basa en el tipo de condiciones de salud que la Compañía de<br />

Seguros está dispuesto a aceptar cuando una persona aplica para la cobertura. La prima inicial,<br />

se ve influenciada principalmente si la suscripción fue liberal o conservadora, y de esto<br />

depende en gran medida la estabilidad de la Compañía de Seguros. Si se dan cuotas por debajo<br />

de las del mercado, se considera que la suscripción fue liberal (es decir, se aseguraron a un<br />

gran número de personas con problemas de salud) y esto trae como consecuencia que al poco<br />

tiempo las cuotas se incrementen considerablemente para poder tener reservas suficientes<br />

para cubrir este riesgo.<br />

Todas las pólizas suscritas por una misma compañía de seguros deberán tener las mismas<br />

cuotas, basadas en la edad del asegurado y no pueden incrementarse al menos que todos los<br />

asegurados de esa misma generación 16 tengan el mismo aumento. Sin embargo, pueden<br />

existir pólizas que no garanticen que no habrá incremento alguno en la prima durante la<br />

vigencia de la cobertura, este beneficio es muy caro por lo que no siempre es rentable para los<br />

asegurados.<br />

Otra causa por la que la cuota de la prima se incrementa, se da cuando la Compañía de<br />

Seguros basa sus cuotas en la hipótesis que un alto porcentaje de asegurados va a cancelar la<br />

póliza antes de hacer cualquier reclamación. Reclamaciones mayores a las esperadas, hacen<br />

que el costo de la prima se incremente necesariamente. Es difícil que los asegurados cancelen<br />

sus pólizas después de cierto tiempo, ya que debido a que la suscripción y costo de la prima se<br />

basa principalmente en la edad de contratación y en el estado de salud del asegurado,<br />

posteriormente al contratar una nueva cobertura con más años, la prima se incrementará<br />

considerablemente y no de forma proporcional al incremento que se da al contratar más joven<br />

la póliza. En caso querer contratar un mayor beneficio, entonces es preferible, sólo contratar<br />

una póliza adicional por el excedente y no por todo el monto.<br />

En el año 2000 con la finalidad de proteger a los asegurados de incrementos injustificados en<br />

las cuotas “The National Association of Insurance Commissioners” pasó una nueva regulación<br />

para este seguro “Long-Term Care Insurance Model Act” el cual obliga a las compañías de<br />

Seguros a lo siguiente:<br />

16 GENERACIÓN: es una cohorte donde el evento origen es el nacimiento.<br />

COHORTE: conjunto de personas que comparten un evento origen en el mismo período de tiempo.<br />

47


• Ofrecer la opción del seguro prorrogado sin costo en caso de existir un aumento en la prima<br />

de más del 70%, razón por la cual el asegurado no pueda continuar pagando.<br />

• Se eliminó la obligación de cumplir la relación “60/40” para pérdidas. Esta relación se<br />

refería a que al menos 60% de la prima debía ser destinada al pago de beneficios. La razón<br />

por la cual se eliminó esta obligación fue que podría llegar a ser un incentivo para el<br />

incremento de cuotas, cuanto más altas las cuotas, más dinero generaría el 40% restante<br />

para gastos administrativos.<br />

• Las cuotas deben ser certificadas actuarialmente.<br />

• Cuando se aprueba que la cuota se incremente, el 85% del incremento deberá estar<br />

destinado al pago de beneficios y sólo 15% se podrá destinar a gastos administrativos.<br />

• El asegurado deberá estar enterado de esta posibilidad de incremento en la cuota, y tiene<br />

que firmar de acuerdo.<br />

• La Compañía de Seguros deberá entregar a su posible asegurado, el historial de<br />

incrementos en prima que ha tenido la compañía en pólizas similares a la que se está<br />

cotizando. Esto en México no se podría dar, debido a que aún no se cuenta con historial por<br />

compañía, pero si se puede iniciar con un histórico de los costos de la atención y hacer el<br />

ejercicio retrospectivo.<br />

• Si se da un incremento en la cuota y posteriormente se determina improcedente, la<br />

Compañía de Seguros deberá rembolsar el monto total al asegurado inmediatamente.<br />

• Si se descubriera que cierta Compañía de Seguros, realiza incrementos en la cuota o no<br />

sigue la regulación vigente, ésta no podrá continuar ofreciendo este seguro.<br />

2.6. RECLAMACIÓN<br />

Para poder hacer uso de los beneficios de esta póliza, se requiere como ya se dijo, la<br />

certificación médica que al menos uno de los tres criterios antes mencionados (2.3.2) se<br />

cumpla. Sin embargo, pueden existir pólizas que sean más o menos estrictas para certificar<br />

dicha necesidad. Es importante que el período mínimo requerido para ser candidato a los<br />

beneficios de esta póliza, sea durante 90 días.<br />

Este período mínimo no es lo mismo que el período de espera del que ya se comentó<br />

anteriormente. Cuando un médico certificado establece que la persona cumple con al menos<br />

uno de los tres criterios, también tiene que indicar que este impedimento actual, va a ser<br />

vigente al menos por tres meses. De esta forma la Compañía de Seguros, realmente se enfoca<br />

a los cuidados prolongados o de largo plazo y no a cuidados eventuales o de corto plazo.<br />

2.6.1 Pago de la reclamación<br />

Para proceder con el pago de la reclamación, una vez que se tenga la necesidad de3 los<br />

cuidados prolongados, se debe notificar de inmediato a la Aseguradora para que ésta inicie los<br />

48


trámites necesarios, la revisión del expediente y se cerciore que el tiempo de la discapacidad<br />

supere los 90 días.<br />

Esta revisión tendrá que hacerse en un tiempo menor al del período de espera, ya que en caso<br />

de proceder la cobertura, ésta iniciará al día siguiente de la terminación del mismo.<br />

Es importante que el asegurado nombre con anticipación ante la Compañía de Seguros a una o<br />

varias personas que en caso de que él no pueda avisar de su afectación, tengan su autorización<br />

para hacerlo. Así mismo, deberá determinar quien será en este caso el administrador de los<br />

beneficios de la póliza. En el caso de la póliza de reembolso se puede solicitar que la Compañía<br />

pague directamente a los prestadores de los servicios, sin embargo, es importante que alguien<br />

de la confianza del asegurado revise que estos pagos se lleven a cabo de acuerdo con lo<br />

negociado al contratar la Póliza.<br />

49


CAPÍTULO 3.<br />

MÉTODO DE VALUACIÓN<br />

Para valuar la Prima de este Seguro, se pueden utilizar distintos métodos.<br />

3.1. MÉTODO DE VALUACIÓN BASADO EN EL SEGURO DE INVALIDEZ.<br />

Para el presente trabajo, se utilizará un método de valuación de Prima semejante al utilizado<br />

para las pólizas de invalidez 17 .<br />

Para edades de contratación mayores a 60 años el seguro se planteó tomando en cuenta las<br />

siguientes variables:<br />

• x – edad de contratación del Seguro.<br />

• y – edad en que la persona queda discapacitada y cumple los requisitos mínimos para<br />

ser beneficiario de este Seguro (para iniciar el pago del beneficio, se requiere que “y”<br />

sea mayor o igual a 60).<br />

• i – tasa de interés de 5.42% real 18 .<br />

• b (beneficio) – Costo promedio anual del servicio de cuidados y asistencia tanto en<br />

institución especializada como en el hogar (profesional o no profesional).<br />

• m – período de espera expresado en meses, para efectos del presente ejemplo se<br />

considerará como un mes.<br />

• n – es el número de pagos que realiza el asegurado.<br />

En primer lugar se calculará el valor del seguro cuando la persona contrate el seguro a edad x<br />

mayor o igual a 60.<br />

100-x m<br />

t ( τ ) (d)<br />

⎛ ⎞<br />

12 d (12)d<br />

A = ∫ v () ⎜ ⋅&&<br />

tpx μx t v<br />

m<br />

p[x+t] b a<br />

m ⎟dt<br />

(x+t)+<br />

0<br />

12 ⎝<br />

12 ⎠<br />

…….. 1.1<br />

donde,<br />

( τ )<br />

• tp x es la probabilidad que la persona a edad x sobreviva t años por todas las causas<br />

posibles de discapacidad 19 . Sin embargo debido a que no se tiene esta información, se<br />

17 Para mayor profundización y detalle de las fórmulas utilizadas q.v. BOWERS, ial Mathematics”, capítulo 10 y 11.<br />

18<br />

(1+r )(1+Π)=(1+r ) , entonces<br />

real<br />

nominal<br />

1+r<br />

1+Π<br />

nominal<br />

r<br />

real= -1donde Π es la inflación del sector salud esperada<br />

para 2005 se tomó el 4.16% (Anexo 1, tabla 1) y la tasa nominal tomada fue la de cetes a 1 día del 20 de mayo de<br />

2005, 9.80%.<br />

50


va a tomar la probabilidad de sobrevivir, la cual es un poco mayor, lo cual hace el<br />

cálculo más conservador.<br />

(d)<br />

• μ ()<br />

x<br />

t es la probabilidad que la persona a edad x cambie de ser una persona activa<br />

a requerir del Seguro por discapacidad en t, cumpliendo los requisitos para obtener el<br />

beneficio de la póliza. Probabilidad de incidencia.<br />

d<br />

• m<br />

p<br />

[x+t] es la probabilidad que la persona sobreviva discapacitada.<br />

12<br />

ba ⋅&& (12)d<br />

• m<br />

(x+t)+<br />

es el beneficio contratado dado por una anualidad con pagos mensuales<br />

12<br />

Supuestos:<br />

vitalicia.<br />

1. Distribución uniforme para los decrementos de discapacidad para todas las edades y<br />

se reemplaza t por (k+s). Sustituyendo en la fórmula 1.1, se obtiene:<br />

m 1<br />

⎛<br />

12<br />

A = ∑ v p q v ⋅∫ v p ⎜b⋅a&&<br />

0 ⎝<br />

100-x-1<br />

k (d) s d (12)d<br />

k x x+k m [x+k+s] m<br />

(x+k+s)+<br />

k=0 12 12<br />

⎞<br />

⎟ds<br />

⎠<br />

1.2<br />

2. El decremento por discapacidad (d) ocurre sólo si la persona sobrevive al final del<br />

período de espera de “m” meses. Por lo que si la muerte ocurre durante el período de<br />

espera entonces el decremento no se toma en cuenta (sólo como muerte), sin<br />

embargo, las probabilidades de discapacidad en el anexo 1, ya consideran el período<br />

de 30 días de discapacidad. Por lo que:<br />

d<br />

m<br />

p<br />

[x+k+s]<br />

= 1<br />

…………................................1.3<br />

12<br />

Adicionalmente con este supuesto se puede considerar que la probabilidad de<br />

discapacitarse está dada una vez que ya transcurrió el período de espera por lo que<br />

así se refleja en la función de anualidad del discapacitado.<br />

3. Suponiendo que la discapacidad se da a la mitad del año, se tiene:<br />

19 Para efectos de valuación, cuando se hable de discapacidad, se refiere a que la persona cumple al menos una de las<br />

tres condiciones que lo hacen susceptible a ser beneficiario de esta Póliza.<br />

51


1 1<br />

s d<br />

⎛<br />

(12)d<br />

⎞ ⎛ ⎞<br />

⎜ ⋅ && 2 (12)d<br />

∫ v ⎟ds<br />

= ⎜ ⋅&&<br />

m<br />

p[x+k+s] b a<br />

m<br />

v b a<br />

1 m ⎟<br />

(x+k+s)+ (x+k)+ +<br />

0 12 ⎝ 12 ⎠ ⎝ 2 12 ⎠<br />

…......1.4<br />

Tomando en cuenta todos los supuestos se llega a la siguiente fórmula simplificada:<br />

A = v p q<br />

⎛<br />

b a<br />

⎝<br />

100-x-1 1 m k+ +<br />

2 12 (d) (12)d<br />

∑<br />

k x x+k ⎜ ⋅&&<br />

1 m<br />

x+k+ +<br />

k=0 2 12<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

……………………...1.5<br />

En caso que la persona contrate el seguro antes de los 60 años, entonces primero se debe<br />

tomar en cuenta la probabilidad que llegue con vida a edad 60 y posteriormente se toma lo<br />

antes explicado, por lo que el valor del seguro sería,<br />

A = E<br />

⎡<br />

v p q<br />

⎛<br />

b a<br />

⎣<br />

⎝<br />

100-60-1 1 m k+ +<br />

2 12 (d) (12)d<br />

60-x x<br />

⋅⎢<br />

∑<br />

k 60 60+k ⎜ ⋅&&<br />

1 m<br />

60+k+ +<br />

⎢ k=0 2 12<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎠⎥⎦<br />

….1.6<br />

Donde 60-xE x es la probabilidad que la persona a edad x, sobreviva los años que le faltan<br />

para cumplir 60 años. En caso que la persona llegara a necesitar del seguro antes de los 60<br />

años, no se cubriría.<br />

Para calcular el beneficio se debe tomar en cuenta que la anualidad se va a dar mientras la<br />

persona continúe discapacitada, en pagos mensuales. En la tabla 5, se tiene por grupos de<br />

edad, cual es la probabilidad que una persona que se encuentra discapacitada permanezca<br />

discapacitada (es decir que no mejore su condición de discapacidad y que no se muera) al<br />

menos por “n” meses donde n va desde 1 (que es el período de espera) hasta 85 meses<br />

(equivale a más de 7 años), ver tabla 3.1. Este número se tomó ya que según estadísticas<br />

realizadas por la Sociedad de Actuarios de Estados Unidos de América con muestras desde<br />

1984 a 1999 se observó que aproximadamente el 97% de las reclamaciones duran 7 años o<br />

menos.<br />

Tabla 3.1. Duración promedio de las reclamaciones.<br />

Duración de la Porcentaje de<br />

reclamación reclamaciones<br />


8 años 0.2<br />

9 años 0.1<br />

10 años 0.0<br />

11 años 0.0<br />

12 años 0.0<br />

Para edad de contratación mayor o igual a 60 años, el beneficio es el siguiente:<br />

84 j<br />

(12) (12)d (12) d<br />

1 m ∑ j 7<br />

x+k+ +<br />

x+k+<br />

2 12 j=1 12 12<br />

⋅ &&<br />

12<br />

b a = b ⋅ v ⋅ p<br />

………….…..……….1.7<br />

84 j<br />

(12) (12)d (12)<br />

⋅ &&<br />

12 d<br />

1 m= ⋅∑<br />

⋅<br />

j 7<br />

60+k+ +<br />

60+k+<br />

2 12 j=1 12 12<br />

b a b v p<br />

……..…………….1.8<br />

Sustituyendo 1.7 en 1.5 y 1.8 en 1.6 se tiene lo siguiente:<br />

A = v p q<br />

⎛<br />

b v p<br />

⎝<br />

100-x-1 1 m 84 j<br />

k+ +<br />

2 12 (d) (12) 12 d<br />

k x x+k⎜<br />

⋅ ⋅<br />

j 7<br />

x+k+<br />

k=0 j=1 12 12<br />

∑ ∑ ……1.9<br />

A= E<br />

⎡<br />

v p q<br />

⎛<br />

b v p<br />

⎣<br />

⎝<br />

100-60-1 1 m 84 j<br />

k+ +<br />

2 12 (d) (12) 12 d<br />

60-x x ⎢ ∑ k 60 60+k ⎜ ⋅∑<br />

⋅<br />

j 7<br />

60+k+<br />

⎢ k=0 j=1 12 12<br />

Para calcular la Prima Neta Nivelada 20 con n pagos, se calcula lo siguiente:<br />

A<br />

PNN<br />

x= a &&<br />

x:n<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⎠⎥⎦<br />

…………1.10<br />

Las tablas con la información requerida para realizar los cálculos se encuentra en el Anexo 1.<br />

Tabla<br />

Concepto<br />

1 Bases de Datos de Inflación General y por Sector Anual, 2000 - 2005<br />

20 Prima Neta Nivelada o Prima de Riesgo, es la aportación económica que realiza el contratante o asegurado a cambio<br />

de la cobertura de un riesgo, que hace frente al costo esperado del riesgo cubierto, ignorando los gastos de<br />

administración, comisiones, recargos, etcétera.<br />

53


5 Costo promedio diario del beneficio diario y mensual.<br />

6 Tabla de mortalidad MEX 2000<br />

Probabilidad que se cumplan las condiciones para ser beneficiario del<br />

7 Seguro de Cuidados Prolongados, con período de espera de 30 días, por<br />

grupos de edad y sexo.<br />

Tabla de probabilidad que una persona permanezca discapacitado al<br />

9<br />

menos n-meses por grandes grupos de edad.<br />

La siguiente tabla (1.6) se muestran los resultados de cuánto deberá pagar la persona de Prima<br />

Neta Nivelada a edad x según su sexo. Se consideró x, desde 40 hasta 65 años 21 , así como el<br />

pago en anualidades de 20 pagos.<br />

Tabla 3.2. Cálculo de PNN con pago de 20 anualidades.<br />

HOMBRES<br />

MUJERES<br />

EDAD PNN EDAD PNN<br />

40 $ 3,544.12 40 $ 4,234.65<br />

41 $ 4,009.41 41 $ 4,831.26<br />

42 $ 4,519.66 42 $ 5,486.82<br />

43 $ 5,079.46 43 $ 6,206.58<br />

44 $ 5,201.81 44 $ 6,385.93<br />

45 $ 6,365.88 45 $ 7,860.08<br />

46 $ 7,117.56 46 $ 8,827.79<br />

47 $ 7,939.98 47 $ 9,883.73<br />

48 $ 8,842.00 48 $ 11,036.40<br />

49 $ 9,830.53 49 $ 12,295.80<br />

50 $ 10,916.63 50 $ 13,674.29<br />

51 $ 12,019.36 51 $ 15,051.66<br />

52 $ 13,235.02 52 $ 16,555.72<br />

53 $ 13,334.35 53 $ 16,715.35<br />

54 $ 16,083.10 54 $ 20,012.89<br />

55 $ 17,763.88 55 $ 22,009.21<br />

56 $ 19,583.79 56 $ 24,122.89<br />

57 $ 21,647.28 57 $ 26,470.72<br />

58 $ 23,999.33 58 $ 29,088.30<br />

59 $ 26,719.79 59 $ 32,021.88<br />

60 $ 29,522.95 60 $ 34,904.77<br />

61 $ 30,295.10 61 $ 35,865.84<br />

62 $ 31,187.05 62 $ 36,951.53<br />

63 $ 32,215.11 63 $ 38,180.11<br />

64 $ 33,398.08 64 $ 39,573.51<br />

65 $ 34,745.08 65 $ 41,149.48<br />

21 Se tomaron 65 años como la edad máxima de la persona que desea contratar el Seguro para que todavía sea<br />

candidato a recibirlo.<br />

54


3.2. OTROS MÉTODOS DE VALUACIÓN<br />

3.2.1 Cadenas de Markov<br />

Otra forma de calcular este seguro sería mediante Cadenas de Markov (Procesos Estocásticos).<br />

Durante 1999 en Estados Unidos de América se llevó a cabo el “National Long Term Care<br />

Surveys 22 " (NLTCS) que tuvo como objetivo revisar, extender y reformar las condiciones e<br />

información para calcular el “Long Term Care Insurance”. Para ello utilizaron información de<br />

personas de la tercera edad no aseguradas de 1984 hasta 1989 y se construyó un modelo de<br />

Cadenas de Markov con base continua de tiempo y estados discretos, lo que permite la<br />

estimación de probabilidades de transición que pueden ser consideradas para calcular la<br />

frecuencia y severidad para todo requerimiento de Long Term Care.<br />

Para ello se deben construir varias matrices de transición que tengan las probabilidades que<br />

una persona que inicialmente se encontraba en un estado determinado en el inicio del período<br />

observado, cambie a otro al final de ese período.<br />

Uno de los requisitos para este modelo es conocer el estado inicial del asegurado,<br />

adicionalmente se debe considerar que la distribución cumple la condición de independencia, es<br />

decir, los eventos previos no influyen en los sucesos posteriores, excepto el inmediato anterior.<br />

El modelo supone 5 estados:<br />

1. Activo<br />

2. Discapacidad Media<br />

3. Cuidados y Servicios prolongados en el hogar<br />

4. Cuidados y Servicios prolongados institucionales<br />

5. Muerte<br />

Mediante el uso del modelo de Cadenas de Markov 23 con observaciones de un intervalo de 5<br />

años, se puede calcular las probabilidades de transición mensuales utilizando la raíz 60va. de<br />

cada matriz de transición, para ello se asume que las probabilidades de transición son<br />

constantes durante el período de 5 años.<br />

Una vez que se construyen las matrices de transición, se pueden estimar tanto la frecuencia<br />

como la duración de la reclamación.<br />

Sin duda, este método simplifica el cálculo de la prima, sin embargo, las estadísticas, tablas y<br />

resultados sólo se encuentran parcialmente disponibles para el público en general, por lo que la<br />

información es insuficiente para utilizar este método.<br />

22 National Long Term Care Surveys, NLTCS, Es un muestreo representativo de la población de la tercera edad de<br />

Estados Unidos, realizado por la Society of Acturies Long-Term Care Insurance Valuation Methods Task Force en 1995,<br />

a partir de cuatro encuestas relacionadas, realizadas en 1982, 1984, 1989 y 1994 a los adultos mayores de 65 años en<br />

diferentes momentos.<br />

23 Para mayor profundización en el tema de Procesos Estocásticos y Cadenas de Markov, q.v. ROSS Sheldon,<br />

“Stochastic Processes”, capítulo 1, 4 y 5).<br />

55


3.2.2 Método de Sullivan<br />

El método de Sullivan (1971) consiste en construir una tabla de vida basada en la permanencia<br />

observada y cálculo de la primera esperanza de vida libre de discapacidad.<br />

El proceso consiste en modificar en la tabla de vida clásica el número de años vividos en el<br />

intervalo de edad N<br />

x , multiplicándolo por 1 – tasa específica de permanencia con<br />

discapacidad por edad t<br />

x . De esta forma se tiene ( 1-tx)<br />

⋅ Nx<br />

que es el número de años<br />

vividos sin discapacidad en el intervalo de edad. La tasa específica de permanencia se puede<br />

calcular basada en dos variables del ENSA 2000, edad inicio de la discapacidad y edad en años<br />

de la persona, de esta forma se obtiene el tiempo de padecer la discapacidad.<br />

Con esta información, se puede estimar la Esperanza de Vida Con Discapacidad, esta<br />

información si la multiplicamos para cada edad por el costo promedio anual que tiene una<br />

persona con discapacidad, se puede obtener lo equivalente a la “severidad”.<br />

Para estimar la “frecuencia”, se debe dividir el porcentaje de discapacitados que hay en cierta<br />

edad entre el número total de personas de esa edad.<br />

Con estos dos factores, se puede obtener un estimado de la prima neta a cobrar.<br />

La información estadística mexicana para utilizar este método ya está disponible, sin embargo,<br />

como se dijo anteriormente la base para que la valuación sea correcta es que la información de<br />

las personas discapacitadas tenga se base no sólo en el tipo de discapacidad sino en la<br />

severidad de la misma para conocer si la persona cumple o no los requisitos para ser<br />

beneficiario de esta póliza. Es decir, la información ideal sería una estadística en la que se<br />

preguntara cuantas actividades diarias cotidianas primarias y secundarias.<br />

56


CAPÍTULO 4.<br />

CONCLUSIONES<br />

“El Sistema de Seguros es un mecanismo para reducir el impacto financiero causado por<br />

eventos aleatorios tales que pueden reducir las expectativas futuras de los negocios o<br />

personas.” 24<br />

La discapacidad en los adultos mayores es un evento aleatorio que reduce las expectativas<br />

futuras de las personas afectadas y provoca un impacto financiero importante en la vida de<br />

ellos, de su familia y de la sociedad en general, por lo que la necesidad y posibilidad de crear<br />

un Seguro que reduzca este riesgo está justificada.<br />

La necesidad de la creación de este Seguro radica principalmente en el envejecimiento<br />

acelerado observado y estimado de la población de México y por ende la discapacidad en dicho<br />

segmento de la población lo cual repercute no sólo en la calidad de vida de las personas<br />

afectadas, sino también en el entorno social público y privado en el que se desarrollan, tal<br />

como se observó en el capítulo primero.<br />

Una de las razones que hace factible establecer en México un Seguro que satisfaga los<br />

requerimientos básicos de los adultos mayores una vez que no puedan valerse por si mismos,<br />

es la similitud que se observa en las necesidades y condiciones de la población mexicana y la<br />

existente en los Estados Unidos de América en el pasado que propició el desarrollo del Seguro<br />

“Long Term Care” el cual está enfocado a proporcionar atención y servicio de largo plazo a las<br />

personas de la tercera edad en instituciones especializadas o en el hogar.<br />

Sin embargo, este seguro a desarrollar en México no puede ser implementado con los mismos<br />

términos y condiciones establecidos en el Seguro “Long Term Care” de los Estados Unidos de<br />

América. El entorno social, cultural, económico y político, de nuestro país requiere el<br />

establecimiento de términos y condiciones específicos que cubran las necesidades propias.<br />

Por lo anterior, aún cuando se parte del seguro “Long Term Care” se presenta un “SEGURO<br />

PARA CUIDADOS PROLONGADOS Y BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES” con coberturas<br />

propias para México.<br />

Al momento de definir el Seguro para México, se observó que lo más importante es especificar<br />

claramente cuando una persona puede hacer uso de su beneficio, es decir cuando se determina<br />

que la persona ya no es autosuficiente y requiere de cuidados y servicios por un período<br />

prolongado de tiempo. Para ello se clasificó la discapacidad por el grado que presenta, éste<br />

dado a su vez, por el número de actividades cotidianas primarias y secundarias que no puede<br />

realizar por si mismo, el tipo de asistencia que requiere y la frecuencia de la misma.<br />

Observando que cuando la discapacidad es severa o moderada por un período mayor de 90<br />

días, la persona requiere del beneficio de su Póliza. La información referente a la severidad de<br />

la discapacidad, incluida en el ENSA 2000, es un buen comienzo para realizar el cálculo, sin<br />

embargo ésta se basa en la autopercepción de las personas. De acuerdo con los resultados<br />

obtenidos por Dorothée Ancira, en su Tesis “Autopercepción de la severidad de la discapacidad:<br />

Sus Determinantes”, existen varios factores asociados con la percepción que tienen las<br />

24<br />

Act. Jorge Rendón, Apuntes “Principios Económicos de los Sistemas de Seguros” Maestría en Seguros y<br />

Administración de Riesgos, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Octubre-Diciembre 2002.<br />

57


personas discapacitadas respecto a la severidad de la misma, por ejemplo conforme aumenta<br />

la edad de la persona o mientras más grande sea la persona al momento de contraer la<br />

discapacidad el grado de severidad declarado aumenta. También, de acuerdo con este estudio,<br />

influye en la percepción personal de la severidad el tipo de discapacidad, el ingreso por hogar,<br />

entre otras variables estudiadas.<br />

Los términos y condiciones otorgados, también tienen un impacto sobre el costo del seguro y la<br />

base de valuación a utilizar. Se considera importante que antes de valuar, se observen cuales<br />

son las condiciones otorgadas, principalmente en lo que se refiere a los lugares donde se<br />

proporcionan los servicios de asistencia (el costo de éstos varía considerablemente<br />

dependiendo del elegido), el tipo de póliza si es de reembolso o de indemnización, si se<br />

contrata por un beneficio máximo o por un período máximo, el período de espera y si existe<br />

alguna protección inflacionaria.<br />

Lo ideal para poder valuar este Seguro sería contar con la suficiente información estadística con<br />

experiencia mexicana sobre la población de la tercera edad, discapacitada y activa (basándose<br />

para su clasificación en las características que debe cumplir para hacer uso de este seguro), así<br />

como su desarrollo a través del tiempo.<br />

En el presente trabajo se tomó parte de la información disponible de México y la disponible de<br />

Estados Unidos de América para valuar este Seguro. Para ello se utilizó un método semejante<br />

al utilizado para las pólizas de invalidez.<br />

La Prima Neta obtenida mediante este proceso es una aproximación de la valuación definitiva si<br />

se tuviera la información con experiencia mexicana detallada específica con las condiciones<br />

necesarias para este Seguro.. En los resultados obtenidos del cálculo de la Prima Neta<br />

Nivelada, se observa que el costo para las mujeres es entre un 18% y 25% más caro que la de<br />

los hombres, esto debido entre otros motivos a que las mujeres tienen mayor probabilidad de<br />

sobrevivir que los hombres pero a la vez a partir de los 65 años las mujeres tienen mayor<br />

probabilidad de incapacitarse.<br />

Así mismo, se observa que cuanto más joven se contrate la póliza, la prima será mucho menor,<br />

además de ser una forma de evitar tener que pagar primas cuando se esté recibiendo el<br />

beneficio o cuando la persona ya “esté en riesgo”.<br />

Utilizando la clasificación de la ENASEM 2001 y 2003, con los resultados de ambas encuestas,<br />

se puede utilizar dicha información para clasificar a las persona encuestadas en cada una de las<br />

cinco categorías propuestas en este trabajo y así determinar la probabilidad de que una<br />

persona autosuficiente deje de serlo; las probabilidades de defunción tanto de las personas<br />

activas como no activas y el tiempo probable que la persona utilizará el beneficio.<br />

Si se logra concientizar a los jóvenes de la situación demográfica de México y de la necesidad<br />

de planear su vejez, no sólo en el aspecto económico, sino también respecto a la dependencia<br />

física a la que todos nos encontramos expuestos, se puede obtener un producto que les<br />

permita un mayor bienestar y vivir en plenitud esta última etapa de la vida.<br />

58


ANEXO 1 - TABLA 1<br />

Bases de Datos de Inflación General y por Sector Anual, 2000 - 2005<br />

México: Inflación Anual, 2000 - 2005<br />

(Base segunda quincena de Junio de 2002=100)<br />

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre<br />

2000 11.02 10.52 10.11 9.73 9.48 9.41 9.12 9.10 8.85 8.91 8.87 8.96<br />

2001 8.11 7.09 7.17 7.11 6.95 6.57 5.88 5.93 6.14 5.89 5.39 4.40<br />

2002 4.79 4.79 4.66 4.70 4.68 4.94 5.51 5.29 4.95 4.94 5.39 5.70<br />

2003 5.16 5.52 5.64 5.25 4.70 4.27 4.13 4.04 4.04 3.96 3.98 3.98<br />

2004 4.20 4.53 4.23 4.21 4.29 4.37 4.49 4.82 5.06 5.40 5.43 5.19<br />

2005 4.54 4.27 4.39 4.60<br />

Fuente: Banco de México.<br />

México: Inflación Sector Salud Anual, 2000 - 2005<br />

(Base segunda quincena de Junio de 2002=100)<br />

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre<br />

2000 16.62 16.13 14.25 13.35 12.26 11.85 11.99 11.54 10.57 10.57 10.48 10.86<br />

2001 10.09 10.82 11.42 11.45 11.86 11.69 11.05 10.66 10.31 10.40 9.76 9.10<br />

2002 8.99 7.64 6.61 6.87 6.62 6.64 6.79 7.03 7.13 6.90 7.12 6.85<br />

2003 6.74 6.33 6.22 6.03 6.66 7.12 7.35 7.12 6.93 6.62 6.70 6.52<br />

2004 6.48 6.45 6.24 5.78 4.84 4.17 3.84 3.64 3.65 3.69 3.61 3.79<br />

2005 3.71 3.98 4.20 4.38 4.88 4.77 4.67 4.57 4.46 4.36 4.26 4.16<br />

Fuente: Banco de México.<br />

Las estimaciones en rojo se calcularon con base en el histórico de la información a partir de enero de 2002 utilizando el método de regresión lineal.<br />

Cetes 1 día (20/mayo/05)<br />

Inflación (Sector Saludl)<br />

Interés (real)<br />

9.80%<br />

4.16%<br />

5.42%<br />

59


ANEXO 1 - TABLA 2<br />

Reclamación diaria promedio en Estados Unidos en Institución y en el Hogar.<br />

Enfermedad<br />

MUJER<br />

HOMBRES<br />

EN INSTITUCIÓN EN HOGAR EN INSTITUCIÓN EN HOGAR<br />

Promedio de<br />

Días<br />

reclamado<br />

Promedio de<br />

Pago por Día<br />

Promedio de<br />

Días<br />

reclamado<br />

Promedio de<br />

Pago por Día<br />

Promedio de<br />

Días<br />

reclamado<br />

Promedio de<br />

Pago por Día<br />

Promedio de<br />

Días<br />

reclamado<br />

Promedio de<br />

Pago por Día<br />

Alzheimer 670 $ 81 670 $ 230 541 $ 79 171 $ 71<br />

Arthritis 389 $ 70 389 $ 120 354 $ 73 128 $ 70<br />

Cáncer 178 $ 73 178 $ 77 159 $ 73 87 $ 54<br />

Circulatorio 453 $ 70 453 $ 138 381 $ 71 120 $ 49<br />

Congénito 188 $ 45 188 $ 70 227 $ 46 107 $ 43<br />

Diabetes 501 $ 69 501 $ 105 488 $ 72 37 $ 90<br />

Digestivo 399 $ 68 399 $ 79 378 $ 67 154 $ 33<br />

Endocrinología /<br />

Inmunologógico<br />

462 $ 63 462 $ 73 411 $ 68 49 $ 99<br />

Urinario 374 $ 71 374 $ 65 300 $ 73 0 $ -<br />

Hipertesión 606 $ 59 606 $ 61 569 $ 60 62 $ 211<br />

Enfermedades Varias 432 $ 71 432 $ 143 358 $ 73 40 $ 118<br />

Accidente 373 $ 65 373 $ 103 326 $ 70 147 $ 59<br />

Mental 675 $ 64 675 $ 60 534 $ 64 149 $ 32<br />

Nervioso / sensorial 531 $ 85 531 $ 251 431 $ 89 298 $ 73<br />

Embarazo 400 $ 52 400 $ 16 0 $ - 0 $ -<br />

Respiratorio 356 $ 68 356 $ 118 287 $ 67 82 $ 63<br />

Piel y tejido subcutáneo 423 $ 65 423 $ 81 234 $ 61 304 $ 59<br />

Infarto / apoplejia 481 $ 70 481 $ 160 399 $ 73 160 $ 71<br />

Otros / no conocidos 286 $ 61 286 $ 63 270 $ 63 73 $ 101<br />

TOTAL POR GÉNERO 406 $ 70 122 $ 122 352 $ 72 130 $ 70<br />

TOTAL GENERAL<br />

EN INSTITUCIÓN<br />

Promedio de<br />

Días<br />

reclamado<br />

Promedio de<br />

Pago por Día<br />

Promedio de<br />

Días<br />

reclamado<br />

EN HOGAR<br />

Promedio de<br />

Pago por Día<br />

388 $ 70 122 $ 76<br />

Fuente: Society iof Actuaries Long Term Care Committee, 1984 - 1999 Intercompany Experience Study.<br />

60


ANEXO 1 - TABLA 3<br />

COSTO PROMEDIO DE ENFERMERAS Y<br />

CUIDADORAS A DOMICILIO EN MÉXICO.<br />

Enfermeras (profesional) Precio<br />

Turno Matutino $ 488<br />

Turno Nocturno $ 682<br />

Turno Vespertino $ 488<br />

Promedio (8 horas) $ 553<br />

Lista de precios aproximados de Enfermeras<br />

Hospital Ángeles del Pedregal, 2004.<br />

Cuidadores (no profesional) Precio<br />

$ 150<br />

Turno de Día<br />

a<br />

$ 400<br />

$ 350<br />

Turno de Noche<br />

a<br />

$ 500<br />

Promedio (12 horas) $ 375<br />

Investigación Propia.<br />

61


ANEXO 1 - TABLA 4<br />

COSTO PROMEDIO DE ASILOS PRIVADOS EN MÉXICO<br />

Nombre<br />

Inscripción<br />

Pago Cap. máx.<br />

mensual (per).<br />

$ 4,000<br />

Abuelitos Residencial Marel $ 1,725 a<br />

27<br />

$ 7,000<br />

Casa de los Abuelos<br />

Zacatenco<br />

$ 1,500 $ 8,500 30<br />

$ 10,000<br />

Casa de Reposo Lomas $ 5,000<br />

$<br />

a<br />

15,000<br />

14<br />

Casa de Reposo Margarita $ 2,000 $ 4,500 22<br />

Casa del Cisne en Las<br />

Águilas<br />

$ 9,200 $ 13,225 17<br />

Casa Hogar San Antonio $ 1,500 $ 3,500 30<br />

Residencial Los Duraznos $ 2,500 $ 6,000 12<br />

$ 2,000<br />

Residencial San Rafael $ 1,000<br />

$<br />

a<br />

4,000<br />

39<br />

$ 3,000<br />

Residencial San Sebastián $ 6,000<br />

$<br />

a<br />

7,000<br />

20<br />

$ 49,000 $ 13,350<br />

Residencial Villa Azul a<br />

a<br />

70<br />

$ 67,000 $ 14,650<br />

Fuente: Revista del Consumidor de Julio e investigación propia.<br />

Costo Promedio Mensual<br />

de un asilo Privado<br />

$<br />

8,000<br />

Sin tomar en cuenta la inscripción.<br />

Sin tomar en cuenta otros gastos (ej. Medicinas, gastos personales,<br />

médicos, etc.)<br />

62


ANEXO 1 - TABLA 5<br />

COSTO PROMEDIO DEL BENEFICIO DIARIO Y MENSUAL<br />

T.C. MXN 11.10 = 1 USD<br />

Cuidados en Institución<br />

Beneficio Diario Beneficio Mensual<br />

Estados Unidos Institución * $ 777 $<br />

23,310<br />

México Asilo * $ 267 $<br />

8,000<br />

Promedio $ 522 $<br />

15,655<br />

Cuidados en el Hogar<br />

Beneficio Diario Beneficio Mensual<br />

Estados Unidos Hogar * $ 844 $<br />

25,308<br />

México Enfermera * $ 1,659 $<br />

49,770<br />

México Cuidadora * $ 750 $<br />

22,500<br />

Promedio $ 1,084 $<br />

32,526<br />

Costo Definitivo $ 944 $<br />

33,970<br />

- Para definir el costo definitivo, se dio un mayor peso al costo que se tiene de<br />

cuidados en el hogar, por la "preferencia" en México a este tipo de cuidados.<br />

- Para obtener el costo definitivo, se multiplicó el costo del servicio en el hogar<br />

por un factor de .75 y el de Institución por uno de .25. Adicional se multiplicó<br />

por un 20% por conceptos de gastos personales.<br />

* Información de Tabla 2, 3 y 4 de Anexo 1.<br />

63


ANEXO 1 - TABLA 6 ( 1 / 3 )<br />

TABLA DE MORTALIDAD MEX 2000<br />

HOMBRES<br />

MEX 2000<br />

MUJERES<br />

EDAD q x l x d x q x l x d x<br />

0 0.011327 10000 113 0.007831 10000 78<br />

1 0.000600 9887 6 0.000330 9922 3<br />

2 0.000540 9881 5 0.000332 9918 3<br />

3 0.000490 9875 5 0.000334 9915 3<br />

4 0.000460 9871 5 0.000336 9912 3<br />

5 0.000430 9866 4 0.000338 9908 3<br />

6 0.000410 9862 4 0.000341 9905 3<br />

7 0.000400 9858 4 0.000344 9902 3<br />

8 0.000390 9854 4 0.000348 9898 3<br />

9 0.000380 9850 4 0.000351 9895 3<br />

10 0.000370 9846 4 0.000355 9891 4<br />

11 0.000370 9843 4 0.000360 9888 4<br />

12 0.000350 9839 3 0.000365 9884 4<br />

13 0.000426 9836 4 0.000371 9881 4<br />

14 0.000518 9831 5 0.000377 9877 4<br />

15 0.000598 9826 6 0.000385 9873 4<br />

16 0.000668 9820 7 0.000392 9870 4<br />

17 0.000730 9814 7 0.000401 9866 4<br />

18 0.000754 9807 7 0.000411 9862 4<br />

19 0.000757 9799 7 0.000422 9858 4<br />

20 0.000757 9792 7 0.000434 9854 4<br />

21 0.000772 9784 8 0.000448 9849 4<br />

22 0.000820 9777 8 0.000463 9845 5<br />

23 0.000763 9769 7 0.000479 9840 5<br />

24 0.000741 9761 7 0.000498 9836 5<br />

25 0.000734 9754 7 0.000519 9831 5<br />

26 0.000720 9747 7 0.000542 9826 5<br />

27 0.000680 9740 7 0.000568 9820 6<br />

28 0.000764 9733 7 0.000596 9815 6<br />

29 0.000815 9726 8 0.000628 9809 6<br />

30 0.000864 9718 8 0.000663 9803 6<br />

31 0.000939 9710 9 0.000703 9796 7<br />

32 0.001070 9700 10 0.000747 9789 7<br />

33 0.001084 9690 11 0.000795 9782 8<br />

34 0.001098 9680 11 0.000850 9774 8<br />

35 0.001112 9669 11 0.000910 9766 9<br />

36 0.001126 9658 11 0.000977 9757 10<br />

37 0.001140 9647 11 0.001052 9747 10<br />

38 0.001327 9636 13 0.001136 9737 11<br />

39 0.001508 9624 15 0.001228 9726 12<br />

64


ANEXO 1 - TABLA 6 ( 2 / 3 )<br />

TABLA DE MORTALIDAD MEX 2000<br />

HOMBRES<br />

MEX 2000<br />

MUJERES<br />

EDAD q x l x d x q x l x d x<br />

40 0.001693 9609 16 0.001331 9714 13<br />

41 0.001893 9593 18 0.001446 9701 14<br />

42 0.002120 9575 20 0.001574 9687 15<br />

43 0.002255 9554 22 0.001716 9672 17<br />

44 0.002383 9533 23 0.001874 9655 18<br />

45 0.002543 9510 24 0.002050 9637 20<br />

46 0.002775 9486 26 0.002246 9618 22<br />

47 0.003120 9460 30 0.002463 9596 24<br />

48 0.003178 9430 30 0.002706 9572 26<br />

49 0.003255 9400 31 0.002975 9546 28<br />

50 0.003451 9369 32 0.003275 9518 31<br />

51 0.003865 9337 36 0.003609 9487 34<br />

52 0.004526 9301 42 0.004009 9453 38<br />

53 0.005090 9259 47 0.004390 9415 41<br />

54 0.005833 9212 54 0.004803 9373 45<br />

55 0.006701 9158 61 0.005211 9328 49<br />

56 0.007638 9097 69 0.005628 9280 52<br />

57 0.008589 9027 78 0.006004 9228 55<br />

58 0.010506 8950 94 0.006461 9172 59<br />

59 0.012379 8856 110 0.006932 9113 63<br />

60 0.014205 8746 124 0.007398 9050 67<br />

61 0.015980 8622 138 0.007888 8983 71<br />

62 0.017700 8484 150 0.008369 8912 75<br />

63 0.018846 8334 157 0.009445 8837 83<br />

64 0.020432 8177 167 0.010558 8754 92<br />

65 0.021955 8010 176 0.011714 8661 101<br />

66 0.022914 7834 180 0.012954 8560 111<br />

67 0.024669 7654 189 0.013901 8449 117<br />

68 0.026020 7466 194 0.016214 8332 135<br />

69 0.027337 7271 199 0.018698 8197 153<br />

70 0.028721 7073 203 0.021132 8043 170<br />

71 0.030268 6869 208 0.023466 7873 185<br />

72 0.032077 6661 214 0.025797 7689 198<br />

73 0.037102 6448 239 0.028684 7490 215<br />

74 0.041705 6209 259 0.031768 7275 231<br />

75 0.045663 5950 272 0.034752 7044 245<br />

76 0.050113 5678 285 0.037836 6799 257<br />

77 0.055117 5393 297 0.042005 6542 275<br />

78 0.060737 5096 310 0.047502 6267 298<br />

79 0.067047 4787 321 0.052916 5970 316<br />

65


ANEXO 1 - TABLA 6 ( 3 / 3 )<br />

TABLA DE MORTALIDAD MEX 2000<br />

HOMBRES<br />

MEX 2000<br />

MUJERES<br />

EDAD q x l x d x q x l x d x<br />

80 0.074125 4466 331 0.059014 5654 334<br />

81 0.082056 4135 339 0.065208 5320 347<br />

82 0.090934 3795 345 0.072845 4973 362<br />

83 0.100861 3450 348 0.083968 4611 387<br />

84 0.111946 3102 347 0.093826 4224 396<br />

85 0.124304 2755 342 0.104498 3827 400<br />

86 0.138059 2413 333 0.116042 3427 398<br />

87 0.153339 2079 319 0.128321 3030 389<br />

88 0.170267 1761 300 0.140999 2641 372<br />

89 0.189003 1461 276 0.155553 2269 353<br />

90 0.209651 1185 248 0.169833 1916 325<br />

91 0.232347 936 218 0.184991 1590 294<br />

92 0.257204 719 185 0.201454 1296 261<br />

93 0.284320 534 152 0.220103 1035 228<br />

94 0.313764 382 120 0.241212 807 195<br />

95 0.345574 262 91 0.268568 613 165<br />

96 0.379741 172 65 0.305424 448 137<br />

97 0.416199 106 44 0.363280 311 113<br />

98 0.454816 62 28 0.466234 198 92<br />

99 0.495379 34 17 0.650743 106 69<br />

100 1.000000 17 17 1.000000 37 37<br />

66


ANEXO 1 - TABLA 7<br />

Probabilidad que se cumplan las condiciones para ser beneficiario del Seguro de<br />

Cuidados Prolongados, con periodo de espera de 30 días, por grupos de edad y<br />

sexo.<br />

m=30<br />

días<br />

EDAD<br />

SOA 1984-199 LONG TERM CARE INTERCOMPANY STUDY<br />

INCIDENCE RATES BY ELIMINATION PERIOD, ATTAINED AGE AND GENDER<br />

q x<br />

(d)<br />

HOMBRES<br />

l x<br />

(d)<br />

d x<br />

(d)<br />

< 40 0.000000 10,000 0 0.000000 10,000 0<br />

40-49 0.000527 10,000 5 0.000609 10,000 6<br />

50-59 0.000758 9,995 8 0.000946 9,994 9<br />

60-64 0.001852 9,987 18 0.001596 9,984 16<br />

65-69 0.002723 9,969 27 0.002916 9,969 29<br />

70-74 0.005024 9,942 50 0.005390 9,939 54<br />

75-79 0.009061 9,892 90 0.009620 9,886 95<br />

80-84 0.014127 9,802 138 0.016242 9,791 159<br />

85 + 0.017257 9,663 167 0.018600 9,632 179<br />

q x<br />

(d)<br />

MUJERES<br />

l x<br />

(d)<br />

d x<br />

(d)<br />

67


ANEXO 1 - TABLA 8 ( 1 / 3 )<br />

Probabilidad de continuar recibiendo el beneficio por "n" días<br />

y por grupos de edad.<br />

SOA 1984-199 LONG TERM CARE INTERCOMPANY STUDY<br />

Percentage Persisting at Least n Days by Attained Age<br />

meses días 55-64 65-74 75-84 85-89 90 +<br />

0 1 0.9971 0.9978 0.9974 0.9982 0.9991<br />

0 2 0.9932 0.9931 0.9927 0.9946 0.9939<br />

0 3 0.9912 0.9861 0.9879 0.9921 0.9895<br />

0 4 0.9883 0.9781 0.9820 0.9877 0.9877<br />

0 5 0.9834 0.9693 0.9767 0.9840 0.9860<br />

0 10 0.9404 0.9274 0.9449 0.9620 0.9711<br />

0 19 0.8896 0.8674 0.8939 0.9240 0.9334<br />

0 20 0.8877 0.8615 0.8890 0.9171 0.9317<br />

0 25 0.8623 0.8304 0.8641 0.8973 0.9194<br />

1 0 0.8379 0.8032 0.8433 0.8807 0.9027<br />

2 0 0.7402 0.6980 0.7516 0.7987 0.8202<br />

2 5 0.7284 0.6763 0.7398 0.7879 0.8167<br />

2 10 0.7177 0.6664 0.7295 0.7776 0.8035<br />

2 15 0.7088 0.6551 0.7199 0.7683 0.7964<br />

2 20 0.6961 0.6454 0.7100 0.7592 0.7902<br />

2 25 0.6833 0.6347 0.7021 0.7513 0.7814<br />

3 0 0.6734 0.6248 0.6938 0.7430 0.7725<br />

4 0 0.6240 0.5800 0.6513 0.7025 0.7252<br />

5 0 0.5741 0.5458 0.6190 0.6697 0.6830<br />

6 0 0.5358 0.5179 0.5922 0.6418 0.6529<br />

7 0 0.5113 0.4994 0.5732 0.6211 0.6315<br />

8 0 0.4868 0.4809 0.5541 0.6004 0.6101<br />

9 0 0.4624 0.4624 0.5351 0.5798 0.5887<br />

10 0 0.4379 0.4439 0.5161 0.5591 0.5672<br />

11 0 0.4134 0.4254 0.4970 0.5384 0.5458<br />

12 0 0.3889 0.4069 0.4780 0.5177 0.5244<br />

13 0 0.3799 0.3973 0.4675 0.5066 0.5113<br />

14 0 0.3709 0.3878 0.4571 0.4954 0.4982<br />

15 0 0.3619 0.3782 0.4466 0.4843 0.4851<br />

16 0 0.3528 0.3687 0.4361 0.4731 0.4721<br />

17 0 0.3438 0.3591 0.4257 0.4620 0.4590<br />

18 0 0.3348 0.3495 0.4152 0.4508 0.4459<br />

19 0 0.3258 0.3400 0.4047 0.4397 0.4328<br />

20 0 0.3168 0.3304 0.3942 0.4285 0.4197<br />

21 0 0.3078 0.3208 0.3838 0.4174 0.4066<br />

22 0 0.2987 0.3113 0.3733 0.4062 0.3936


ANEXO 1 - TABLA 8 ( 2 / 3 )<br />

Probabilidad de continuar recibiendo el beneficio por "n" días<br />

y por grupos de edad.<br />

SOA 1984-199 LONG TERM CARE INTERCOMPANY STUDY<br />

Percentage Persisting at Least n Days by Attained Age<br />

meses días 55-64 65-74 75-84 85-89 90 +<br />

23 0 0.2897 0.3017 0.3628 0.3951 0.3805<br />

24 0 0.2807 0.2922 0.3524 0.3839 0.3674<br />

25 0 0.2717 0.2826 0.3419 0.3728 0.3543<br />

26 0 0.2631 0.2773 0.3329 0.3607 0.3397<br />

27 0 0.2555 0.2704 0.3255 0.3536 0.3242<br />

28 0 0.2516 0.2644 0.3180 0.3411 0.3163<br />

29 0 0.2439 0.2594 0.3109 0.3309 0.3082<br />

30 0 0.2387 0.2542 0.3040 0.3257 0.2914<br />

31 0 0.2348 0.2463 0.2962 0.3171 0.2775<br />

32 0 0.2308 0.2398 0.2900 0.3098 0.2614<br />

33 0 0.2228 0.2345 0.2830 0.3004 0.2548<br />

34 0 0.2202 0.2291 0.2751 0.2927 0.2482<br />

35 0 0.2161 0.2234 0.2681 0.2858 0.2448<br />

36 0 0.2119 0.2160 0.2586 0.2794 0.2273<br />

36 15 21.0400 0.2133 0.2541 0.2738 0.2237<br />

37 0 0.2064 0.2095 0.2495 0.2683 0.2161<br />

38 0 0.2024 0.2057 0.2448 0.2628 0.2085<br />

39 0 0.1984 0.2019 0.2402 0.2573 0.2010<br />

40 0 0.1945 0.1980 0.2355 0.2518 0.1934<br />

41 0 0.1905 0.1942 0.2309 0.2463 0.1858<br />

42 0 0.1865 0.1904 0.2263 0.2408 0.1782<br />

43 0 0.1825 0.1866 0.2216 0.2353 0.1707<br />

44 0 0.1785 0.1828 0.2170 0.2298 0.1631<br />

45 0 0.1745 0.1790 0.2124 0.2243 0.1555<br />

46 0 0.1709 0.1751 0.2077 0.2188 0.1479<br />

47 0 0.1666 0.1713 0.2031 0.2133 0.1404<br />

48 0 0.1626 0.1675 0.1984 0.2078 0.1328<br />

48 20 0.1586 0.1637 0.1938 0.2023 0.1252<br />

49 0 0.1558 0.1607 0.1898 0.1950 0.1182<br />

50 0 0.1530 0.1577 0.1858 0.1877 0.1111<br />

51 0 0.1501 0.1547 0.1818 0.1805 0.1041<br />

52 0 0.1473 0.1518 0.1779 0.1732 0.0970<br />

53 0 0.1445 0.1488 0.1739 0.1659 0.0900<br />

54 0 0.1417 0.1458 0.1699 0.1586 0.0830<br />

55 0 0.1388 0.1428 0.1659 0.1514 0.0759<br />

56 0 0.1360 0.1398 0.1619 0.1441 0.0689<br />

69


ANEXO 1 - TABLA 8 ( 3 / 3 )<br />

Probabilidad de continuar recibiendo el beneficio por "n" días<br />

y por grupos de edad.<br />

SOA 1984-199 LONG TERM CARE INTERCOMPANY STUDY<br />

Percentage Persisting at Least n Days by Attained Age<br />

meses días 55-64 65-74 75-84 85-89 90 +<br />

57 0 0.1332 0.1368 0.1579 0.1368 0.0619<br />

58 0 0.1304 0.1339 0.1540 0.1295 0.0548<br />

59 0 0.1275 0.1309 0.1500 0.1223 0.0478<br />

60 0 0.1247 0.1279 0.1460 0.1150 0.0407<br />

60 25 0.1219 0.1249 0.1420 0.1077 0.0337<br />

61 0 0.1219 0.1240 0.1412 0.1056 0.0313<br />

62 0 0.1219 0.1223 0.1397 0.1013 0.0265<br />

63 0 0.1219 0.1215 0.1389 0.0992 0.0241<br />

64 0 0.1219 0.1206 0.1381 0.0970 0.0217<br />

65 0 0.1219 0.1198 0.1374 0.0949 0.0193<br />

66 0 0.1219 0.1189 0.1366 0.0928 0.0169<br />

67 0 0.1219 0.1180 0.1358 0.0906 0.0144<br />

68 0 0.1219 0.1172 0.1351 0.0885 0.0120<br />

69 0 0.1219 0.1163 0.1343 0.0863 0.0096<br />

70 0 0.1219 0.1155 0.1335 0.0842 0.0072<br />

71 0 0.1219 0.1146 0.1327 0.0821 0.0048<br />

72 0 0.1219 0.1138 0.1320 0.0799 0.0024<br />

73 0 0.1219 0.1129 0.1312 0.0778 0.0000<br />

74 0 0.1215 0.1119 0.1309 0.0758 0.0000<br />

75 0 0.1211 0.1109 0.1307 0.0737 0.0000<br />

76 0 0.1207 0.1099 0.1304 0.0717 0.0000<br />

77 0 0.1203 0.1090 0.1302 0.0697 0.0000<br />

78 0 0.1199 0.1080 0.1299 0.0676 0.0000<br />

79 0 0.1195 0.1070 0.1296 0.0656 0.0000<br />

80 0 0.1190 0.1060 0.1294 0.0636 0.0000<br />

81 0 0.1186 0.1050 0.1291 0.0616 0.0000<br />

82 0 0.1182 0.1040 0.1288 0.0595 0.0000<br />

83 0 0.1178 0.1031 0.1286 0.0575 0.0000<br />

84 0 0.1174 0.1021 0.1283 0.0555 0.0000<br />

85 0 0.1170 0.1011 0.1281 0.0534 0.0000<br />

- Los valores en negro son los valores orginales de la tabla.<br />

- Los valores en rojo son estimaciones realizadas por medio de una<br />

interpolación lineal.<br />

70


ANEXO 1 - TABLA 9 ( 1 / 3 )<br />

Tabla de probabilidad que una persona se encuentre<br />

discapacitado al menos n-meses por grandes grupos de<br />

edad.<br />

n - meses 55-64 65-74 75-84 85-89 90 +<br />

1 0.8379 0.8032 0.8433 0.8807 0.9027<br />

2 0.7402 0.6980 0.7516 0.7987 0.8202<br />

3 0.6734 0.6248 0.6938 0.7430 0.7725<br />

4 0.6240 0.5800 0.6513 0.7025 0.7252<br />

5 0.5741 0.5458 0.6190 0.6697 0.6830<br />

6 0.5358 0.5179 0.5922 0.6418 0.6529<br />

7 0.5113 0.4994 0.5732 0.6211 0.6315<br />

8 0.4868 0.4809 0.5541 0.6004 0.6101<br />

9 0.4624 0.4624 0.5351 0.5798 0.5887<br />

10 0.4379 0.4439 0.5161 0.5591 0.5672<br />

11 0.4134 0.4254 0.4970 0.5384 0.5458<br />

12 0.3889 0.4069 0.4780 0.5177 0.5244<br />

13 0.3799 0.3973 0.4675 0.5066 0.5113<br />

14 0.3709 0.3878 0.4571 0.4954 0.4982<br />

15 0.3619 0.3782 0.4466 0.4843 0.4851<br />

16 0.3528 0.3687 0.4361 0.4731 0.4721<br />

17 0.3438 0.3591 0.4257 0.4620 0.4590<br />

18 0.3348 0.3495 0.4152 0.4508 0.4459<br />

19 0.3258 0.3400 0.4047 0.4397 0.4328<br />

20 0.3168 0.3304 0.3942 0.4285 0.4197<br />

21 0.3078 0.3208 0.3838 0.4174 0.4066<br />

22 0.2987 0.3113 0.3733 0.4062 0.3936<br />

23 0.2897 0.3017 0.3628 0.3951 0.3805<br />

24 0.2807 0.2922 0.3524 0.3839 0.3674<br />

25 0.2717 0.2826 0.3419 0.3728 0.3543<br />

26 0.2631 0.2773 0.3329 0.3607 0.3397<br />

27 0.2555 0.2704 0.3255 0.3536 0.3242<br />

28 0.2516 0.2644 0.3180 0.3411 0.3163<br />

29 0.2439 0.2594 0.3109 0.3309 0.3082<br />

30 0.2387 0.2542 0.3040 0.3257 0.2914<br />

31 0.2348 0.2463 0.2962 0.3171 0.2775<br />

32 0.2308 0.2398 0.2900 0.3098 0.2614<br />

33 0.2228 0.2345 0.2830 0.3004 0.2548<br />

34 0.2202 0.2291 0.2751 0.2927 0.2482<br />

35 0.2161 0.2234 0.2681 0.2858 0.2448<br />

71


ANEXO 1 - TABLA 9 ( 2 / 3 )<br />

Tabla de probabilidad que una persona se encuentre<br />

discapacitado al menos n-meses por grandes grupos de<br />

edad.<br />

n - meses 55-64 65-74 75-84 85-89 90 +<br />

36 0.2119 0.2160 0.2586 0.2794 0.2273<br />

37 0.2064 0.2095 0.2495 0.2683 0.2161<br />

38 0.2024 0.2057 0.2448 0.2628 0.2085<br />

39 0.1984 0.2019 0.2402 0.2573 0.2010<br />

40 0.1945 0.1980 0.2355 0.2518 0.1934<br />

41 0.1905 0.1942 0.2309 0.2463 0.1858<br />

42 0.1865 0.1904 0.2263 0.2408 0.1782<br />

43 0.1825 0.1866 0.2216 0.2353 0.1707<br />

44 0.1785 0.1828 0.2170 0.2298 0.1631<br />

45 0.1745 0.1790 0.2124 0.2243 0.1555<br />

46 0.1709 0.1751 0.2077 0.2188 0.1479<br />

47 0.1666 0.1713 0.2031 0.2133 0.1404<br />

48 0.1626 0.1675 0.1984 0.2078 0.1328<br />

49 0.1558 0.1607 0.1898 0.1950 0.1182<br />

50 0.1530 0.1577 0.1858 0.1877 0.1111<br />

51 0.1501 0.1547 0.1818 0.1805 0.1041<br />

52 0.1473 0.1518 0.1779 0.1732 0.0970<br />

53 0.1445 0.1488 0.1739 0.1659 0.0900<br />

54 0.1417 0.1458 0.1699 0.1586 0.0830<br />

55 0.1388 0.1428 0.1659 0.1514 0.0759<br />

56 0.1360 0.1398 0.1619 0.1441 0.0689<br />

57 0.1332 0.1368 0.1579 0.1368 0.0619<br />

58 0.1304 0.1339 0.1540 0.1295 0.0548<br />

59 0.1275 0.1309 0.1500 0.1223 0.0478<br />

60 0.1247 0.1279 0.1460 0.1150 0.0407<br />

61 0.1219 0.1240 0.1412 0.1056 0.0313<br />

62 0.1219 0.1223 0.1397 0.1013 0.0265<br />

63 0.1219 0.1215 0.1389 0.0992 0.0241<br />

64 0.1219 0.1206 0.1381 0.0970 0.0217<br />

65 0.1219 0.1198 0.1374 0.0949 0.0193<br />

66 0.1219 0.1189 0.1366 0.0928 0.0169<br />

67 0.1219 0.1180 0.1358 0.0906 0.0144<br />

68 0.1219 0.1172 0.1351 0.0885 0.0120<br />

69 0.1219 0.1163 0.1343 0.0863 0.0096<br />

70 0.1219 0.1155 0.1335 0.0842 0.0072<br />

72


ANEXO 1 - TABLA 9 ( 3 / 3 )<br />

Tabla de probabilidad que una persona se encuentre<br />

discapacitado al menos n-meses por grandes grupos de<br />

edad.<br />

n - meses 55-64 65-74 75-84 85-89 90 +<br />

71 0.1219 0.1146 0.1327 0.0821 0.0048<br />

72 0.1219 0.1138 0.1320 0.0799 0.0024<br />

73 0.1219 0.1129 0.1312 0.0778 0.0000<br />

74 0.1215 0.1119 0.1309 0.0758 0.0000<br />

75 0.1211 0.1109 0.1307 0.0737 0.0000<br />

76 0.1207 0.1099 0.1304 0.0717 0.0000<br />

77 0.1203 0.1090 0.1302 0.0697 0.0000<br />

78 0.1199 0.1080 0.1299 0.0676 0.0000<br />

79 0.1195 0.1070 0.1296 0.0656 0.0000<br />

80 0.1190 0.1060 0.1294 0.0636 0.0000<br />

81 0.1186 0.1050 0.1291 0.0616 0.0000<br />

82 0.1182 0.1040 0.1288 0.0595 0.0000<br />

83 0.1178 0.1031 0.1286 0.0575 0.0000<br />

84 0.1174 0.1021 0.1283 0.0555 0.0000<br />

73


BIBILIOGRAFÍA<br />

LIBROS<br />

- ATKINSON, David B. y DALLAS, James W., “LIFE INSURANCE – PRODUCTS AND<br />

FINANCE”, Society of Actuaries, Estados Unidos de América, 2000, pp. 1026.<br />

- BOWERS, Newton L., et. al., “ACTUARIAL MATHEMATICS”, Society of Actuaries, Estados<br />

Unidos de América, 1997, 2da. edición, pp.753.<br />

- O’GRADY Frnacis T., “INDIVIDUAL HEALTH INSURANCE”, Society of Actuaries, Estados<br />

Unidos de América, 1988, pp. 243.<br />

- SHELDON M. Ross, “STOCHASTIC PROCESSES”, John Wiley & Sons, Inc., Estados<br />

Unidos de América, 1996, 2da. edición, pp. 510.<br />

- SHELTON Phyllis, “LONG-TERM CARE – YOUR FINANCIAL PLANNING GUIDE”, Kensington<br />

Books, Nueva York, 2003, pp. 301.<br />

- WEISMAN Steve, “A GUIDE TO ELDER PLANNING, EVERYTHIN YOU NEED TO KNOW TO<br />

PROTECT YOURSELF LEGALLY AND FINANCIALLY”, Prentice Hall, Estados Unidos de<br />

América, 2003, pp. 272.<br />

TESIS Y DISERTACIONES<br />

- ANCIRA Dorothée, “AUTOPERCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD: SUS DETERMINANTES”,<br />

Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2004.<br />

- GÓMEZ Hernández Alejandra, “EL SEGURO DE CRÉDITO EN MÉXICO”, Instituto<br />

Tecnológico Autónomo de México, 2001.<br />

- RAMÍREZ Romero Alejandra, “SEGURO DE DESEMPLEO”, Instituto Tecnológico<br />

Autónomo de México, 1996.<br />

- SOTO Ruíz Francisco Javier, “SEGURO PARA CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN CASO DE<br />

DESEMPLEO”, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2001.<br />

- YÁÑEZ Acosta María de los Ángeles, “ÁNALISIS DE LA MORTALIDAD DE ALGUNOS<br />

GRUPOS CON DISCAPACIDAD PROYECTO DE TESIS DE DOCTORADO”, Colegio de<br />

México, 2003.<br />

74


DOCUMENTOS<br />

- ASA Cristina Laurell, “INFORME A LA COMISION DE ATENCIÓN A LA TECERA EDAD,<br />

JUBILADOS Y PENSIONADOS DE LA II ASAMBLEA LEGISLATIVA”, Secretaría de Salud<br />

del Gobierno del Distrito Federal, México, 2003.<br />

- CASHDOLLAR Winthrop S., “HIAA LONG-TERM CARE INSURANCE DIRECTORY”, Health<br />

Insurance Association of America, Washington, 2003.<br />

- CASTRO Cristobal Cristina, “EL MAL DEL ALZHEIMER”, Servicio de Geriatría Hospital<br />

Getafe, España, 2000.<br />

- CHAIR, Gary Corliss, et. al., “LONG TERM CARE EXPERIENCE COMMITTEE<br />

INTERCOMPANY STUDY 1984-1999”, Society of Actuaries, Estados Unidos de América,<br />

2002.<br />

- LOZANO Rafael, et. al., “POBLACIONES DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE<br />

SERVICIOS DE SALUD DE MÉXICO : DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN”, Secretaría de<br />

Salud, México, 2000.<br />

- N/D, “ABOUT GE AND LONG-TERM CARE INSURANCE”, General Electric Insurance<br />

Company, Estados Unidos de América, 2003.<br />

- N/D, “A GUIDE TO LONG-TERM CARE INSURANCE”, Health Insurance Association of<br />

America, Washington, 2002.<br />

- N/D, “DERECHOS DE LOS ADULTOS EN PLENITUD”, Secretaría de Seguridad Pública,<br />

México, 2001.<br />

- N/D, “LIFE ADVICE: ABOUT … LONG-TERM CARE”, Metropolitan Life Insurance<br />

Company, Nueva York, 2002.<br />

- N/D, “LTC SELECT LONG-TERM CARE INSURANCE FOR THE STATE OF TEXAS”, New York<br />

Life Insurance Company, Nueva York, 2001-2002.<br />

- N/D, “OVERVIEW OF LONG-TERM CARE”, Americans for Long-Term Care Security<br />

(ALTCS), Estados Unidos de América, 2003.<br />

- N/D, “PRESENCIA DEL TEMA DE DISCAPACIDAD EN LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA,<br />

Marco Teórico - Metodológico”, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática<br />

(INEGI), México, 2001.<br />

- N/D, “PREVER LAS DEMANDAS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y BRINDAR MÁS Y<br />

MEJORES OPORTUNIDADES AL ADULTO MAYOR”, Secretaría General del Consejo<br />

Nacional de Población, México, 2003.<br />

75


- STALLARD Eric y YEE Robert K.W., “NON-INSURED HOME AND COMMUNITY-BASED<br />

LONG-TERM CARE INCIDENCE AND CONTINUANCE TABLES”, Society of Actuaries,<br />

Estados Unidos de América, 1999.<br />

DICCIONARIOS Y LEYES<br />

- RUBIN Harvey W., “Dictionary of Insurance Terms”, BARRON’S BUSINESS GUIDES,<br />

Louisiana, 2000, 4ta. edición.<br />

- Ley del Insituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).<br />

- Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado<br />

(ISSSTE).<br />

- Ley Federal del Trabajo.<br />

REVISTAS<br />

- ARGONIS Monreal Elia Nora, “El padecer de los adultos mayores con diabetes”, en<br />

Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, 2001.<br />

- JIMÉNEZ Ramírez Arnold Omar, “Adultos mayores, adultos en plenitud, la realidad<br />

de los ancianos hoy”, en Semanario, septiembre 2002.<br />

- N/D, “Para el Cuidado de los adultos en plenitud: asilos” en REVISTA DEL<br />

CONSUMIDOR, julio 2004.<br />

- VARIOS AUTORES, LONG TERM CARE NEWS, Society of Actuaries, 2002-2004.<br />

PERIÓDICO<br />

- HERNÁNDEZ Mirtha, “CARECEN ASILOS DE INFRAESTRUCTURA DIGNA” en Reforma,<br />

sección Ciudad y Metrópoli, (México D.F., junio 15 de 2003).<br />

- N/D, “EL ISSSTE AMPLÍA A 22 LOS SERVICIOS DE GERIATRÍA EN HOSPITALES” en<br />

La Crónica de Hoy, sección Ciencias, (México D.F., abril 18 de 2003).<br />

- HERNÁNDEZ Mirtha, “PREVIENEN MALTRATO DE ADULTOS MAYORES” en Reforma,<br />

sección Ciudad y Metrópoli, (México D.F., agosto 7 de 2003).<br />

76


- N/D, “JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ ORTIZ, NUEVO COORDINADOR NACIONAL DEL<br />

SEGURO POPULAR DE SALUD” en Reforma, sección Nacional, (México D.F., abril 1<br />

de 2004)<br />

- PADGETT Humberto, “CARECEN DE SEGURO EL 80% DE LOS ANCIANOS” en<br />

Reforma, sección Ciudad y Metrópoli, (México D.F., agosto 19 de 2004) p. 5B.<br />

TRABAJOS PRESENTADOS EN SEMINARIOS, CONFERENCIAS, CONGRESOS Y<br />

EVENTOS SIMILARES.<br />

- VARIOS PONENTES, “3RD. ANNUAL SOA LTCI CONFERENCE”, Society of Actuaries,<br />

2003. (47 presentaciones).<br />

- “Los procesos Demográficos en México en la Época del Neoliberalismo”, WELTI Carlos,<br />

SEMINARIO GENERAL DE LA RED DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN ALFAPOP Temas de<br />

población Latinoamericanos”, Centre d’Estudis Demogràfics, Ballaterra, Febrero 1999.<br />

DOCUMENTOS NO PUBLICADOS<br />

- Apuntes de curso de Matemática Demográfica, Instituto Tecnológico Autónomo de<br />

México impartido por M en D. Georgina Yolotl Gallardo Hurtado, México D.F. enero-mayo<br />

2001.<br />

- Apuntes de curso de Procesos Estocásticos, Instituto Tecnológico Autónomo de México<br />

impartido por Lic. Alberto Molina. México D.F. agosto-diciembre 2000.<br />

- Apuntes de curso de Modelos Actuariales, Instituto Tecnológico Autónomo de México<br />

impartido por M en SAR. Jorge Rendón Elizondo, México D.F. enero-mayo 2001.<br />

- Apuntes de curso de Principios Económicos de los Sistemas de Seguros”, Instituto<br />

Tecnológico Autónomo de México, Octubre-Diciembre 2002.<br />

INTERNET<br />

- www.amis.com.mx última visita Marzo 2005.<br />

- www.banxico.gob.mx última visita Mayo 2005.<br />

- www.conapo.gob.mx última visita Marzo 2005.<br />

- www.dif.gob.mx/grupos/ancianos última visita Diciembre 2004.<br />

77


- www.gob.mx/wb2/egobierno/egob_Adultos_Plenitud última visita Julio 2004.<br />

- www.inaplen.gob.mx última visita Julio 2004. (página dada de baja)<br />

- www.inegi.gob.mx última visita Marzo 2005.<br />

- www.insp.mx última visita Mayo 2005.<br />

- www.ltcweb.org última visita Diciembre 2004.<br />

- www.mhas.pop.upenn.edu útlima visita Junio 2005.<br />

- www.sedesol.gob.mx última visita Marzo 2005.<br />

- www.ssa.gob.mx última visita Mayo 2005.<br />

- www.who.int útlima visita Diciembre 2003.<br />

ENTREVISTAS<br />

- Entrevista al Sr. Pedro Borda, entrevistador Marisol Villanueva, Director del Instituto<br />

Nacional de Personas Adultas Mayores (INAPLAM), Conocer un poco más del<br />

Instituto su situación actual y planes a futuro, Oficinas de INAPLAM en la Ciudad de<br />

México Octubre 2003.<br />

- Llamadas telefónicas y visitas a diversas instituciones especializadas en Adultos<br />

Mayores, así como proveedores de servicios de salud.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!