24.01.2015 Views

La novela de mi vida - Dr. Santiago Juan-Navarro

La novela de mi vida - Dr. Santiago Juan-Navarro

La novela de mi vida - Dr. Santiago Juan-Navarro

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

)<br />

)<br />

')<br />

:::t;<br />

i(<br />

} ~<br />

,<br />

J<br />

~ ¡<br />

'Ir<br />

MEMORIA HISTÓRICA,<br />

GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

LOS ESTUDIOS CULTURALES HISPÁNICOS<br />

EN EL SIGLO XXI<br />

I<br />

,i<br />

!:>":<br />

.~~~<br />

.1)..<br />

Ir<br />

.';~ : i~<br />

r,<br />

)'<br />

~;<br />

1,<br />

i!'


~----------------------------------<br />

VJmQl,SIH vmowaw Vl ao NQIJWadDJa}l<br />

1<br />

(<br />

(<br />

(


)<br />

/<br />

)<br />

\<br />

J<br />

CAPÍTULOI<br />

Perspectivismo y ficción<br />

en <strong>La</strong> <strong>novela</strong> <strong>de</strong> <strong>mi</strong> <strong>vida</strong>:<br />

la historia como versión <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>sma<br />

SONIA BEHAR<br />

Florida International University<br />

~;.;;;.:..,rg.:.::.~--'r · - H;'¡ " lóiroU ----<br />

En <strong>La</strong> <strong>novela</strong> <strong>de</strong> <strong>mi</strong> <strong>vida</strong> (2002), Leonardo Padura Fuentes presenta<br />

la historia <strong>de</strong> José María Heredia (1803-1839), pero más que agregarse<br />

al vasto repertorio <strong>de</strong> estudios biográficos sobre el poeta cubano,<br />

el novelista hace una re-creación <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> y, por extensión, <strong>de</strong> la<br />

historia cubana. Como comenta Padura, el texto fun<strong>de</strong> realidad y<br />

fantasía para crear nuevas realida<strong>de</strong>s mediante la yuxtaposición <strong>de</strong><br />

diversas perspectivas, algunas qtÍe correspon<strong>de</strong>n con la historia oficial<br />

y otras que no: «<strong>La</strong> existencia real <strong>de</strong>l poeta, y <strong>de</strong> los personajes<br />

que lo ro<strong>de</strong>aron, [ ... ] ha sido puesta en función <strong>de</strong> un discurso ficticio<br />

en el que las peripecias reales y las novelescas se entrecruzan libremente»<br />

(11).<br />

El texto se divi<strong>de</strong> en tres niveles narrativos, comenzando por la<br />

autobiografía <strong>de</strong> José María Heredia. El segundo nivel presenta el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> José <strong>de</strong> Jesús, hijo y último albacea <strong>de</strong> Heredia. El<br />

tercero gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Fernando Terry, intelectual cubano exiliado<br />

en España que estudia la <strong>vida</strong> y obra <strong>de</strong> Heredia a finales <strong>de</strong>l siglo xx.<br />

En cada nivel se presentan diversas aproximaciones que exploran<br />

aspectos sociales, políticos y literarios <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> cubana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

primera <strong>mi</strong>tad <strong>de</strong>l siglo XIX hasta finales <strong>de</strong>l xx. El presente estudio<br />

exa<strong>mi</strong>na la función <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> perspectivas en la reescritura<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Heredia y <strong>de</strong> Cuba, perspectivas que, al confluir, hacen<br />

<strong>de</strong> la historia oficial una versión <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>sma.<br />

Des<strong>de</strong> la aproximación introspectiva <strong>de</strong> José María, el lector obtiene<br />

una imagen <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l poeta, como su a<strong>mi</strong>stad con Do<strong>mi</strong>n-<br />

.-


24 )<br />

SONIA BEHAR<br />

MEMORlA HISTÓRlCA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARIEDAD<br />

25<br />

go <strong>de</strong>l Monte y sus presuntos amoríos con Lola Junco, al igual que<br />

un panorama <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> la Cuba colonial. El texto presenta<br />

toda una visión <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana <strong>de</strong> la época. Heredia <strong>de</strong>scribe la <strong>vida</strong><br />

en la capital, sobre todo la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la creciente presencia <strong>de</strong> la<br />

prostitución: «Esa noche aprendí cómo la industria <strong>de</strong> la prostitución<br />

prosperaba en la isla más que la fabricación <strong>de</strong> azúcar, y cómo el negocio<br />

era especialmente provechoso en la modalidad <strong>de</strong> las esclavas<br />

fleteras [ ... ] pues aquellas infelices tenían como norte comprar su libertad<br />

... » (32).<br />

Según Heredia, parte <strong>de</strong>l caos imperante en <strong>La</strong> Habana colonial<br />

se <strong>de</strong>be a la e~clavitud. El poeta critica el sistema esclavista con alusiones<br />

veladas, incluso con un matiz indudablemente burgués: «<strong>La</strong><br />

infamante trata <strong>de</strong> esclavos había convertido a los negros y mulatos<br />

en la mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país, [y éstos tenían la fuerza pujante<br />

paral revertir el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la isla, como unos años atrás había<br />

sucedido en la próspera Saint Do<strong>mi</strong>ngue» (28). Heredia es entonces<br />

vocero <strong>de</strong>l temor que imperaba en la cuenca <strong>de</strong>l Caribe y especialmente,<br />

entre los po<strong>de</strong>rosos <strong>mi</strong>embros <strong>de</strong> la sacarocracia cubana.<br />

Des<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> su narrativa, Heredia habla <strong>de</strong> su a<strong>mi</strong>stad<br />

con Do<strong>mi</strong>ngo Del Monte, uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la intelectualidad cubana<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Des<strong>de</strong> joven, según Heredia, Do<strong>mi</strong>ngo <strong>de</strong>muestra una<br />

gran capacidad para manipular a los <strong>de</strong>más, y un pragmatismo que<br />

linda con el cinismo. Sin embargo, las palabras <strong>de</strong> Del Monte también<br />

presentan un análisis <strong>de</strong>l carácter cubano que no parece haber cambiado<br />

con los años: «¿Ves, José María, lo que es este país [ ... ] Esto es una<br />

feria, un circo, una mentira <strong>de</strong> país. Se supone que esto es lo mejor <strong>de</strong><br />

Cuba. Pero aquí sólo importa figurar y tener dinero, que te vean y hablen<br />

<strong>de</strong> ti, o <strong>de</strong> lo contrario, no existes» (28). Como se observa, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> este nivel narrativo se presentan varios puntos <strong>de</strong> vista sobre la<br />

<strong>vida</strong> en Cuba durante la época, en las voces <strong>de</strong> Heredia y Del Monte.<br />

Heredia también se presenta como víctima <strong>de</strong> las manipulaciones<br />

<strong>de</strong> Del Monte porque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su óptica, Do<strong>mi</strong>ngo aparece como el<br />

causante <strong>de</strong> su mayor <strong>de</strong>sgracia: el exilio. Heredia <strong>de</strong>scubre que es<br />

Del Monte quien <strong>de</strong>lató la conspiración <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los Rayos y Soles<br />

<strong>de</strong> Bolívar en el año 1823 en la que él estaba involucrado. Sin embargo,<br />

Do<strong>mi</strong>ngo Del Monte también juega un papel importante en la<br />

<strong>vida</strong> intelectual y política <strong>de</strong> José María Heredia porque es él quien<br />

propicia el encuentro entre Heredia y Félix Varela. Lo que co<strong>mi</strong>enza<br />

como un interés por el conoci<strong>mi</strong>ento poético <strong>de</strong>l presbítero se convierte<br />

en una preocupación por el futuro <strong>de</strong> la isla y un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

que marcarán el rumbo que ha <strong>de</strong> tomar la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l<br />

poeta. <strong>La</strong> voz <strong>de</strong> Varela es también una suerte <strong>de</strong> vaticinio, ya que le<br />

asegura al poeta que su <strong>vida</strong> estará marcada por un intenso dolor:<br />

«Usted va a sufrir <strong>de</strong>sprecio y rencor, y seguramente va a ser traicionado<br />

muchas veces, aunque también escuchará elogios y será querido<br />

y laureado: trate <strong>de</strong> hacer oídos sordos a esos cantos <strong>de</strong> sirenas y<br />

a los aullidos <strong>de</strong> los lobos» (SO).<br />

<strong>La</strong> <strong>mi</strong>rada <strong>de</strong> Heredia hacia su época es panorá<strong>mi</strong>ca e introspectiva<br />

a la vez. Su visión, <strong>de</strong> la sociedad cubana y <strong>de</strong> las tierras que le<br />

sirven <strong>de</strong> refugio durante su penoso exilio, es también un análisis <strong>de</strong><br />

sí <strong>mi</strong>smo. En ese sentido, el entorno es tan importante como el personaje,<br />

porque el individuo es sólo un reflejo <strong>de</strong> aquello que le ro<strong>de</strong>a.<br />

De hecho, Heredia, como lo presenta Leonardo Padura, es un espejismo<br />

<strong>de</strong> su tiempo, una imagen que él <strong>mi</strong>smo va re-creando en cada<br />

renglón <strong>de</strong> sus memorias.<br />

Si la óptica <strong>de</strong> Heredia es introspectiva, la <strong>de</strong> su hijo es retrospectiva.<br />

José <strong>de</strong> Jesús Heredia entra a <strong>La</strong> <strong>novela</strong> <strong>de</strong> <strong>mi</strong> <strong>vida</strong> en su vejez, una<br />

vejez solitaria y pobre. A su avanzada edad, enfrenta un reto moral y<br />

ético, ya que tiene en su posesión los manuscritos <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> su<br />

padre, pero no sabe qué hacer con ellos para no manchar su imagen.<br />

<strong>La</strong> primera opción es escon<strong>de</strong>r los manuscritos en la Cámara Secreta<br />

<strong>de</strong> su logia. Asi<strong>mi</strong>smo, podría ven<strong>de</strong>rlos para mejorar su precaria<br />

existencia; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, según él <strong>mi</strong>smo recuerda, ya lo ha hecho<br />

con otros documentos. Pero la opción <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r los manuscritos representa<br />

para José <strong>de</strong> Jesús un grave acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacralización. A<strong>de</strong>más,<br />

su gran temor es que, con la venta <strong>de</strong> los manuscritos, cambiaría<br />

toda una visión <strong>de</strong> la historia/no sólo la <strong>de</strong> su padre y su fa<strong>mi</strong>lia,<br />

sino también la <strong>de</strong> sus contemporáneos.<br />

<strong>La</strong> ironía está en que José <strong>de</strong> Jesús ya ha cambiado la historia con<br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> dos importantes documentos. Uno <strong>de</strong> ellos es la<br />

carta que su padre le escribe al juez <strong>de</strong> instrucción <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> los<br />

conspiradores <strong>de</strong> 1823, retractándose <strong>de</strong> su participación en la conspiración.<br />

Ahora, con la sabiduría que se adquiere en el ocaso <strong>de</strong> la<br />

<strong>vida</strong>, José <strong>de</strong> Jesús se da cuenta <strong>de</strong> que esa carta sólo <strong>de</strong>muestra el<br />

gran valor <strong>de</strong> su padre, a quien poco le importó el juicio <strong>de</strong> la posteridad.<br />

El segundo documento es la carta que Heredia envía a Félix<br />

Varela en la que le agra<strong>de</strong>ce sus gestiones para publicar su <strong>novela</strong> Jicoténcal.<br />

Sin embargo, José <strong>de</strong> Jesús no se siente culpable por haber<br />

<strong>de</strong>struido esa carta, ya que sólo preten<strong>de</strong> proteger la gloria literaria<br />

<strong>de</strong> su padre. A<strong>de</strong>más, «lo tranquilizaba el convenci<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> que la<br />

historia se escribía <strong>de</strong> ese modo: con o<strong>mi</strong>siones, mentiras, evi<strong>de</strong>ncias<br />

armadas a posteriori, con protagonismos fabricados y manipulados, y<br />

no le producía ninguna turbación su empeño <strong>de</strong> corregir la historia<br />

<strong>de</strong> su propio padre» (36).<br />

~----------------- ~%~<br />

~! . ----_,----_-------¡~


26 ) SONIA BEHAR<br />

José <strong>de</strong> Jesús contempla la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir los manuscritos,<br />

algo que evitaría hu<strong>mi</strong>llaciones a aquellos que aparecen en los<br />

<strong>mi</strong>smos. Entre los perjudicados están los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Lola Junco,<br />

ya que como 10 cuenta Heredia en su autobiografía, <strong>de</strong> los apasionados<br />

y tormentosos amores entre ambos nace un hijo al que nunca<br />

llega a conocer. Asi<strong>mi</strong>smo, un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Do<strong>mi</strong>ngo Del Monte,<br />

Do<strong>mi</strong>ngo V élez <strong>de</strong> la Riva, se alegraría <strong>de</strong> ver esos documentos ar<strong>de</strong>r<br />

en la hoguera. <strong>La</strong> imagen que se proyecta <strong>de</strong> su bisabuelo, Do<strong>mi</strong>ngo<br />

Del Monte, y <strong>de</strong> su tatarabuelo, Do<strong>mi</strong>ngo Aldama, no es la <strong>de</strong>seada<br />

para su ambiciosa carrera política, ya que ambos se habían enriquecido<br />

con la trata <strong>de</strong> esclavos. En el nivel narrativo <strong>de</strong> José <strong>de</strong> Jesús, el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los manuscritos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a su vez el <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> la historia,<br />

cuando son entregados a Ricardo Junco, presunto bisnieto <strong>de</strong> Lola<br />

Junco, y Ricardo Junco, al quemar los manuscritos, como se explica<br />

al final <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>, eli<strong>mi</strong>na gran parte <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> José María Heredía,<br />

creando, por en<strong>de</strong>, una nueva versión <strong>de</strong> ese período <strong>de</strong> la historia<br />

cubana.<br />

El tercer nivel narrativo tiene lugar a finales <strong>de</strong>l siglo xx, cuando<br />

Fernando Terry regresa a Cuba en busca <strong>de</strong> los manuscritos <strong>de</strong> Heredia.<br />

<strong>La</strong> función <strong>de</strong> Fernando Terry y <strong>de</strong> los a<strong>mi</strong>gos con 10s que se<br />

reencuentra al llegar a Cuba es proponer una teoría revisionista sobre<br />

la historia literaria cubana. Muchos <strong>de</strong> los cuestiona<strong>mi</strong>entos históricos<br />

se presentan mediante las voces <strong>de</strong> Álvaro y Miguel Ángel,<br />

antiguos <strong>mi</strong>embros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> poetas «Los Socarrones», al que<br />

también perteneció Fernando Terry en su juventud. Ahora son ellos<br />

quienes acompañan a Terry tras la pista <strong>de</strong> los manuscritos <strong>de</strong> Heredia.<br />

Los cuestiona<strong>mi</strong>entos que ellos proponen se repiten en los manuscritos<br />

<strong>de</strong> Heredia. Esa recurrencia <strong>de</strong> dichos cuestiona <strong>mi</strong>entas<br />

per<strong>mi</strong>te que las teorías <strong>de</strong> los Socarrones pongan en tela <strong>de</strong> juicio la<br />

historia literaria cubana.<br />

Entre las obras literarias que se cuestionan en el entorno <strong>de</strong> Fernando<br />

Terry está Jicoténcal. Según un antiguo profesor <strong>de</strong> Terry, la autoría<br />

<strong>de</strong> Heredia es altamente cuestionable porque Heredia no era<br />

novelista, sino poeta. No obstante, el propio Heredia asume tal autoría<br />

<strong>de</strong> Jicoténcal, cuando en la presunta <strong>novela</strong> <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> afirma: «Por<br />

eso me empeñé en concluir, en largas jornadas <strong>de</strong> escritura, la <strong>novela</strong><br />

Jicoténcal sobre cuya paternidad siempre guardé el más rígido silencio<br />

pues ~unca me satisfizo como obra literaria» (225).<br />

Miguel Angel, portavoz <strong>de</strong> la actitud revisionista <strong>de</strong> sus colegas,<br />

presenta también la interrogante sobre el origen <strong>de</strong>l poema épico Espejo<br />

<strong>de</strong> paciencia. Está convencido <strong>de</strong> que Espejo <strong>de</strong> paciencia no es sino<br />

una invención, «una macabra superchería literaria». El Socarrón ase-<br />

...<br />

JrEMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

gura que el inventor pue<strong>de</strong> haber sido José Antonio Echevarría,<br />

<strong>mi</strong>embro <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong>lmontino, quien presuntamente encuentra el<br />

poema abandonado en la biblioteca <strong>de</strong> la Sociedad Patriótica. Sin<br />

embargo, Miguel Ángel concluye que el verda<strong>de</strong>ro creador <strong>de</strong>l poema<br />

es Do<strong>mi</strong>ngo Del Monte, por el estilo <strong>de</strong> la escritura, y asegura<br />

que «el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> frutas cubanas <strong>de</strong>l Espejo es más suyo que los zapatos<br />

que traía puestos» (74). Miguel Angel <strong>de</strong>sarrolla su hipótesis:<br />

«¿No te parece <strong>de</strong>masiado casual que hayan sido ellos <strong>mi</strong>smos los<br />

que se encontraran [.. .] un poema épico que llevaba dos siglos perdido<br />

[...] escrito por un hombre al que se lo tragó la tierra [...] El Espejo<br />

es <strong>de</strong>masi.=:do perfecto, tan perfecto como hacía falta » (174).<br />

Miguel Angel tiene a<strong>de</strong>más su propia teoría sobre la Autobiografía<br />

<strong>de</strong>l esclavo <strong>Juan</strong> Francisco Manzano. Su cuestiona<strong>mi</strong>ento<br />

gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las circunstancias en que se produce dicha obra,<br />

sobre todo <strong>de</strong>l papel que juega Do<strong>mi</strong>ngo Del Monte en la <strong>mi</strong>sma.<br />

Según Miguel Angel, las intenciones <strong>de</strong> Del Monte <strong>de</strong> organizar<br />

una colecta para comprar la libertad <strong>de</strong> Manzano respon<strong>de</strong>n a un<br />

~portunismo que ya presenta Heredia en sus memorias. Miguel<br />

Angel asegura que Do<strong>mi</strong>ngo Del Monte quería publicidad y <strong>de</strong>seaba<br />

adquirir una imagen <strong>de</strong> filántropo. Si bien es cierto que el<br />

protectorado <strong>de</strong> Del Monte sobre Manzano le asegura al primero<br />

la <strong>de</strong>seada reputación <strong>de</strong> gran humanista, su posición frente a la<br />

realidad cubana <strong>de</strong>l momento es extremadamente compleja, <strong>de</strong>bido<br />

al conflicto entre los intereses econó<strong>mi</strong>cos y los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> moralidad<br />

y ética.<br />

I<br />

Esta teoría apunta hacia dos aspectos fundamentales. Primero,<br />

que los poemas <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> Francisco Manzano fueron censurados, corregidos<br />

y hasta reescritos por Del Monte ~ Esta manipulación <strong>de</strong> la<br />

obra poética <strong>de</strong> Manzano, afirma Miguel Angel, respon<strong>de</strong> al interés<br />

. <strong>de</strong> Del Monte en <strong>de</strong>cir sólo lo conveniente, eli<strong>mi</strong>nando lo subversivo.<br />

y es cierto que aunque Do<strong>mi</strong>ngo Del Monte y los <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong>lmontino<br />

eran conscientes <strong>de</strong> los males <strong>de</strong> una sociedad colonial y esclavista<br />

como la cubana, también temían a las repercusiones econó<strong>mi</strong>cas<br />

que pudiesen tener tanto la abolición <strong>de</strong> la esclavitud, como la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la isla. ,<br />

<strong>La</strong> hipótesis <strong>de</strong> Miguel Angel sobre la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la segunda<br />

parte <strong>de</strong> la Autobiografía <strong>de</strong> Manzano coinci<strong>de</strong> con esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

<strong>mi</strong>edo <strong>de</strong>l círculo <strong>de</strong>lmontino a la subversión. Asegura que en la segunda<br />

parte, Manzano habría redactado un documento tan subversivo,<br />

que al ir más allá <strong>de</strong> cqrrecciones y reescrituras, hubo que hacerlo<br />

<strong>de</strong>saparecer. Miguel Angel concluye que el <strong>de</strong>scubri<strong>mi</strong>ento<br />

fortuito <strong>de</strong>l Espejo y la <strong>de</strong>saparición <strong>mi</strong>steriosa <strong>de</strong> la Autobiografía,<br />

J<br />

·:f


28 ) SONIA BEHAR<br />

~EMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

d<br />

son el resultado <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> Del Monte y sus asistentes, y<br />

por en<strong>de</strong>, otra reescritura <strong>de</strong> la historia literaria.<br />

<strong>La</strong> <strong>novela</strong> <strong>de</strong> <strong>mi</strong> <strong>vida</strong> es una <strong>novela</strong> histórica sui generis. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

plurivalente, es una <strong>novela</strong> cíclica porque, aunque Heredia y Terry<br />

pertenecen a momentos históricos diferentes, son muy si<strong>mi</strong>lares. El<br />

nexo más profundo entre los dos personajes es el regreso a la patria<br />

y es durante sus respectivos viajes <strong>de</strong> regreso cuando los dos poetas<br />

se encuentran. Sentado en el muro <strong>de</strong>l malecón <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana, Terry ve<br />

pasar un velero en el que un hombre, acodado a la baranda, lo observa<br />

fijamente: «Aquel <strong>de</strong>sconocido, que lo observaba con tal escrutadora<br />

insistencia, alarmó a Fernando y le hizo sentir, como una rémora<br />

capaz <strong>de</strong> volar sobre el tiempo, el dolor que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> embargar a<br />

José María Heredia» (17). Y no se trata solamente <strong>de</strong>l presente que<br />

<strong>mi</strong>ra nostálgico al pasado, sino también <strong>de</strong>l pasado que <strong>mi</strong>ra <strong>de</strong>sesperanzado<br />

hacia futuro.<br />

Hacia el final <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong> José María Heredia, éste <strong>de</strong>scribe<br />

su partida <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la isla. Recuerda haberse acodado sobre la<br />

baranda <strong>de</strong>l barco, cuando é.ste abandona~a el puerto. Des<strong>de</strong> allí 'Ir<br />

<strong>de</strong>scubre a un hombre que sIgue con la mIrada el paso <strong>de</strong>l barco: 1


')<br />

,<br />

.<br />

¡<br />

~<br />

't<br />

,;t~<br />

'1'¡:.<br />

~<br />

CAPÍTULO II<br />

Herejía y paganismo en José Martí:<br />

Karma, reencarnación<br />

y otros conceptos «sacrílegos»<br />

<strong>de</strong>l pensa<strong>mi</strong>ento martiano<br />

DAÍNA CHAVlANO<br />

Florida International University<br />

:<br />

,<br />

:<br />

ir<br />

. ,<br />

~<br />

.<br />

2<br />

:<br />

;~<br />

;;;ii!.<br />

El pensa<strong>mi</strong>ento in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Martí no sólo se refleja en sus<br />

i<strong>de</strong>as políticas y sociales, sino que abarca también su espirirualidad<br />

-entendiendo por este concepto todo lo referente a las i<strong>de</strong>as religiosas<br />

y filosóficas. <strong>La</strong>s particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa espirirualidad son el resultado<br />

<strong>de</strong> un pensa<strong>mi</strong>ento transdimensional que nunca obe<strong>de</strong>ció<br />

las normas dictadas por la sociedad' ni por la época. Por este motivo,<br />

el i<strong>de</strong>ario martiano constituye una fuente viva <strong>de</strong> referencias y valores<br />

aún vigentes. En este trabajo intentamos esbozar la filosofía espirirual<br />

martiana, siguiendo un hilo conductor que preten<strong>de</strong> reprodu­<br />

, cir el curso <strong>de</strong> su lógica, hasta llegar a su visión en tres asuntos<br />

; fundamentales <strong>de</strong> la espirirualidad, que tiene algunos puntos en co­<br />

:~~ ~<br />

,t~<br />

l' mún con ciertas corrientes <strong>de</strong> la religiosidad heterodoxa contempoí<br />

ránea. En primer lugar, trataremos <strong>de</strong> hallar las bases <strong>de</strong> su pensa-<br />

1: <strong>mi</strong>ento cristiano y, a la vez, anticlerical, don<strong>de</strong> su ad<strong>mi</strong>ración por la<br />

'. figura <strong>de</strong> Cristo contrasta fuertemente con su rechazo a la jerarquía<br />

<strong>de</strong> la Iglesia. En segundo tér<strong>mi</strong>no, buscaremos su conexión espirirual<br />

con el mundo pagano y metafísico que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su particular<br />

concepto <strong>de</strong> Dios. Y por último, exploraremos su posición con respecto<br />

a ciertos conceptos muy vinculados a las filosofías orientales,<br />

como el karma y la reencarnación.<br />

<strong>La</strong> complejidad <strong>de</strong>l pensa<strong>mi</strong>ento martiano posee la heterodoxia<br />

propia <strong>de</strong> quien ha meditado largamente sobre diferentes cuestiones<br />

sin aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>masiado a los juicios o prejuicios ya establecidos. Mar-<br />

'<br />

"<br />

.<br />

'<br />

.<br />

i


32 ) DAÍNA CHAVlANO<br />

tí nunca se adscribió a ninguna <strong>de</strong> las religiones oficiales reconocidas<br />

por la sociedad occi<strong>de</strong>ntal. Aunque era cristiano -y su ad<strong>mi</strong>ración<br />

por la figura <strong>de</strong> Cristo aparece repetidamente en sus textos-, rechazó<br />

siempre el dogma eclesiástico. Para él, la ética en la <strong>vida</strong> era más<br />

importante que la liturgia promo<strong>vida</strong> por las instituciones religiosas:<br />

«Yo quiero educar a un pueblo que salve al que va a ahogarse y que<br />

no vaya nunca a <strong>mi</strong>sa» (Cua<strong>de</strong>rnos 1, 16).<br />

Son numerosas sus críticas contra la entidad eclesiástica. En su<br />

apasionado artículo sobre el cisma provocado en la iglesia católica <strong>de</strong><br />

Nueva York tras la excomunión <strong>de</strong>l sacerdote irlandés McGlynn, a<br />

quien el Papa «arranca sus vestiduras sacerdotales» (Cisma, 148) por<br />

el simple hecho <strong>de</strong> que había <strong>de</strong>fendido las i<strong>de</strong>as sobre la nacionalización<br />

<strong>de</strong> las tierras -una i<strong>de</strong>a que hubiera favorecido a las clases<br />

pobres-, Martí alza una <strong>de</strong> sus con<strong>de</strong>nas más ardientes contra el po<strong>de</strong>r<br />

eclesiástico que utiliza la fe para sus intereses políticos:<br />

El párroco, en verdad, <strong>de</strong>be obediencia a su Arzobispo en materias<br />

eclesiásticas; pero en opiniones políticas, en asuntos <strong>de</strong> simple<br />

economía y reforma social, en materias que no son eclesiásticas<br />

¿cómo ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber el párroco obediencia absoluta a su Arzobispo,<br />

si las materias no pertenecen a la ad<strong>mi</strong>nistración <strong>de</strong>l templo ni al<br />

ejercicio <strong>de</strong>l culto a que se li<strong>mi</strong>ta su autoridad sobre el párroco<br />

(Cisma, 148).<br />

Como siempre, la libertad <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong> pensa<strong>mi</strong>ento pesan<br />

en él más que la obediencia a cualquier tipo <strong>de</strong> autoridad humana.<br />

Eso es lo que <strong>de</strong>staca las consignas <strong>de</strong> los irlan<strong>de</strong>ses católicos, citadas<br />

por Martí: «¡Sobre nuestras conciencias, Dios; pero nadie venga a segamos<br />

el pensa<strong>mi</strong>ento, ni a quitarnos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gobernar a nuestro<br />

enten<strong>de</strong>r nuestra República!» - «En las cosas <strong>de</strong>l dogma, la Iglesia<br />

es nuestra madre; pero fuera <strong>de</strong>l dogma, la Constitución <strong>de</strong> nuestro<br />

país es nuestra Iglesia» (Cisma, 149).<br />

<strong>La</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para manejar los asuntos <strong>de</strong>l suelo patrio es su<br />

primera prioridad. De ahí que Martí <strong>de</strong>fienda y ad<strong>mi</strong>re a esos irlan<strong>de</strong>ses<br />

católicos que ponen a su Patria por encima <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> los<br />

hombres, en especial por encima <strong>de</strong> aquellos que, haciendo mal uso<br />

<strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong> Dios, preten<strong>de</strong>n cortarles las alas. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que alguien<br />

pueda utilizar la fe religiosa para sojuzgar o controlar el libre<br />

albedrío <strong>de</strong> otros, como ha visto hacer repetidamente a las altas esferas<br />

<strong>de</strong> la Iglesia, se le antoja la postura más abo<strong>mi</strong>nable. No obstante,<br />

Martí distingue con claridad la diferencia entre la doctrina religiosa<br />

y quienes hacen mal uso <strong>de</strong> ella:<br />

,~:<br />

:~ ~'<br />

;"i'<br />

,l


34 ') DAfNA CHAVIANO<br />

; ' ) MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARIEDAD 35<br />

ne una coronilla en la cabeza Porque si un ladrón se hace coronilla,<br />

vale siempre menos que un hombre honrado que no se la haga. El<br />

que vale más es el más honrado, luego la coronilla no da valer ninguno<br />

(Hombre, 382).<br />

Resalta en estas líneas su concepto <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z como valor ético<br />

que queda por encima <strong>de</strong>l dogma. A<strong>de</strong>más, su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l bautismo, sin<br />

necesidad <strong>de</strong> intervención eclesiástica, muestra la extraordinaria<br />

autonomía <strong>de</strong> su espíritu, y su afinidad, completamente fuera <strong>de</strong><br />

época, con las creencias <strong>de</strong> algunos grupos paganos actuales que reconocen<br />

la capacidad <strong>de</strong> cada individuo para crear agua bendita y<br />

purificar por sí <strong>mi</strong>smos el entorno y las personas.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>l <strong>mi</strong>smo modo que Martí <strong>de</strong>sprecia la casta jerárquica,<br />

reverencia la figura <strong>de</strong> Jesús y reconoce que los <strong>de</strong>saciertos en<br />

que han incurrido «los hijos extraviados <strong>de</strong> Cristo, no <strong>de</strong>ben inculparse<br />

a la religión <strong>de</strong> Jesús, toda gran<strong>de</strong>za, pureza y verdad <strong>de</strong><br />

amor» (Fragmentos, 392). Para Martí, la nobleza <strong>de</strong> este personaje<br />

proviene <strong>de</strong> su doctrina, con la que se i<strong>de</strong>ntifica plenamente. No es<br />

<strong>de</strong> extrañar que el discurso martiano se haga eco <strong>de</strong> la enseñanza<br />

cristiana que promulga y alienta actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interrelación amorosa<br />

y <strong>de</strong> justicia social entre los hombres. Su <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong><br />

Cristo y su concepto <strong>de</strong> lo que significa ser cristiano, explican esa<br />

i<strong>de</strong>ntificación:<br />

Cristiano quiere <strong>de</strong>cir semejante a Cristo. Yo te voy a <strong>de</strong>cir<br />

quien fue Cristo. Fue un hombre sumamente pobre, que quería que<br />

los hombres se quisiesen entre sí, que el que tuviera ayudara al que<br />

no tuviera, que los hijos respetasen a los padres, siempre que los<br />

padres cuidasen a los hijos; que cada uno trabajase, porque nadie<br />

tiene <strong>de</strong>recho a lo que no trabaja; que se hiciese bien a todo el mundo<br />

y que no se quisiera mal a nadie (Hombre, 381).<br />

Cristo es el canon <strong>de</strong> ética y justicia social-reflejo <strong>de</strong> una justicia<br />

divina- que le hace renegar <strong>de</strong>l canon eclesiástico, que a Martí se le<br />

antoja arbitrario y permeado <strong>de</strong> intereses mundanos: «Ese Dios que ;<br />

regatea, que ven<strong>de</strong> la salvación, que todo lo hace a cambio <strong>de</strong> dinero,<br />

que manda las gentes al infierno si no le pagan, y si le pagan las<br />

manda al cielo, ese Dios es una especie <strong>de</strong> presta<strong>mi</strong>sta, <strong>de</strong> usurero,<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ro. ¡No, a<strong>mi</strong>go mío, hay otro Dios!» (Hombre, 383).<br />

El «otro Dios» <strong>de</strong> Martí es una fuerza que se manifiesta en todo el<br />

universo a través <strong>de</strong> la contemplación <strong>de</strong>l entorno natural. Se trata<br />

<strong>de</strong>l <strong>mi</strong>smo Dios <strong>de</strong>l filósofo Emerson, quien promulgara los princi- .<br />

pios <strong>de</strong> su doctrina trascen<strong>de</strong>ntalista en su ensayo Nature (1836),<br />

.(Ii;<<br />

don<strong>de</strong> rechaza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Dios monárquico, apartado y solitario<br />

-la divinidad pregonada por la Iglesia. El Dios <strong>de</strong> Emerson se i<strong>de</strong>ntifica<br />

con la naturaleza. Es la propia naturaleza. Para él, la doctrina<br />

católica se ha separado <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> la naturaleza humana y, por<br />

tanto, <strong>de</strong> Dios:<br />

<strong>La</strong> naturaleza ha prescrito una ley, ineludible, como todas las<br />

suyas. -<strong>La</strong> Religión católica impone a sus apóstoles la inobservancia<br />

precisa <strong>de</strong> esta ley. Si Religión es la manifestación clara <strong>de</strong> Dios<br />

en la tierra, si es Dios que crea y que manda y hombre que adora y<br />

que obe<strong>de</strong>ce, ¿cómo es natural, cómo es legítima religión que manda<br />

al hombre que se rebele contra el precepto <strong>de</strong> su Dios<br />

Más claro:<br />

¿Cómo es natural religión que se rebela contra la naturaleza<br />

¿Cómo es legítima religión que se alza contra la Ley (Cua<strong>de</strong>rnos<br />

1, 16-17).<br />

Es precisamente su filiación a la doctrina <strong>de</strong> Emerson lo que refuerza<br />

su rechazo a los dogmas impuestos por la Iglesia Católica. Ir<br />

contra la naturaleza es ir contra los manda<strong>mi</strong>entos <strong>de</strong> Dios. ¿Cómo<br />

preten<strong>de</strong>n los hombres <strong>de</strong>rogar las leyes naturales creadas por Él, se<br />

pregunta. Ni los hombres, ni institución alguna, tienen <strong>de</strong>recho ni<br />

autoridad para prohibir a otros que cumplan con su mandato.<br />

Martí también piensa que es posible acce<strong>de</strong>r directamente a un<br />

conoci<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> lo divino mediante la contemplación <strong>de</strong>l cosmos, y<br />

propone que experimentemos la ~utenticidad <strong>de</strong> la fuerza divina a<br />

través <strong>de</strong>l raciocinio, <strong>de</strong> la inteligencia y <strong>de</strong> los sentidos humanos, capaces<br />

<strong>de</strong> juzgar y observar el entorno:<br />

No po<strong>de</strong>mos conocer las causas <strong>de</strong> las cosas en sí <strong>mi</strong>smas. <strong>La</strong>s<br />

causas no se revelan a nosotros directamente. Tenemos siempre <strong>de</strong>lante<br />

la obra <strong>de</strong> la Creación, y siempre en nosotros el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber<br />

cómo obró. ¿A quién lo po<strong>de</strong>mos preguntar<br />

¿A Dios -¡Ay! No respon<strong>de</strong>, porque nos han enseñado a creer<br />

en un Dios que no es el verda<strong>de</strong>ro [ ... ]<br />

¿A quién preguntaremos ¿A la fe -¡Ay! No basta. En nombre<br />

<strong>de</strong> la fe se ha mentido mucho [ ... ]<br />

¿A quién preguntaremos, pues A la naturaleza (Filosofía, 363).<br />

Martí preten<strong>de</strong> llegar a la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios -a la percepción <strong>de</strong><br />

Su obra- a través <strong>de</strong> una revelación personal que pasa por un pro­<br />

. ceso muy parecido a la experimentación e, incluso, a la observación<br />

científica. Ni siquiera reconoce la fe como medio para percibir la divinidad,<br />

puesto que en nombre <strong>de</strong> ella se ha mentido siempre. Por


,\<br />

36 ') DAÍNA CHAVIANO<br />

) MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

')<br />

37<br />

eso, el Dios <strong>de</strong> la iglesia católica no es un Dios válido. <strong>La</strong>s respuestas<br />

a lo que ocurre en nuestro entorno y en nosotros <strong>mi</strong>smos no están en<br />

ese Dios falso, sino en su manifestación, es <strong>de</strong>cir, en la propia naturaleza<br />

a la cual sí po<strong>de</strong>mos interrogar para llegar a la Verdad. Por ello,<br />

el Dios martiano es una entidad que se revela a través <strong>de</strong>l espíritu<br />

humano. Pero esta revelación está más cerca <strong>de</strong>l instinto o la intuición<br />

que <strong>de</strong> la fe religiosa:<br />

Se <strong>de</strong>be tener fe en la existencia superior, conforme a nuestras<br />

soberbias agitaciones internas, -en el inmenso po<strong>de</strong>r creador, que<br />

consuela, -en [el] amor, que salva y une, -en la <strong>vida</strong> que empieza<br />

con la muerte. Una voz interior y natural, la primera voz que los<br />

pueblos pri<strong>mi</strong>tivos oyeron, y el hombre <strong>de</strong> siempre oye, clama por<br />

todo esto (Filosofía , 363).<br />

Aunque Martí se niega a oír los dictados arbitrarios <strong>de</strong> otros<br />

hombres sobre «esa fe [que] no es un medio para llegar a la verdad,<br />

sino para oscurecerla y <strong>de</strong>tenerla» (Filosofía, 363), en cambio está dispuesto<br />

a escuchar la voz <strong>de</strong> la divinidad que permea todo el universo,<br />

una voz que él percibe cuando estudia las leyes físicas y las posibilida<strong>de</strong>s<br />

que se avizoran en los últimos <strong>de</strong>scubri<strong>mi</strong>entos científicos.<br />

<strong>La</strong> ciencia, lejos <strong>de</strong> alejarlo <strong>de</strong> la fe, reafirma su convicción en la presencia<br />

divina:<br />

<strong>La</strong>s ciencias confirman lo que el espíritu posee [oo.] Que el Universo<br />

haya sido formado por procedi<strong>mi</strong>entos lentos, metódicos y<br />

análogos, ni anuncia el fin <strong>de</strong> la naturaleza, ni contradice la existencia<br />

<strong>de</strong> los hechos espirituales. Cuando el ciclo <strong>de</strong> las ciencias esté<br />

completo, y sepan cuanto hay que saber, no sabrán más que lo que<br />

sabe hoy el espíritu, y sabrán lo que él sabe (Emerson, 25).<br />

En otras palabras, si el hombre llegara alguna vez al conoci<strong>mi</strong>ento<br />

total <strong>de</strong> las leyes universales, no sería más po<strong>de</strong>roso que Dios, sino<br />

que sabría tanto como Él y por tanto, la fe humana alcanzaría su máxima<br />

expresión espiritual. Lejos <strong>de</strong> socavar la fe en Dios, como argumentan<br />

hoy -por ejemplo-- quienes intentan abolir la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la teoría evolucionista con el pretexto <strong>de</strong> que ésta socavaría las<br />

i<strong>de</strong>as religiosas, Martí está convencido <strong>de</strong> que la fusión <strong>de</strong> los bino<strong>mi</strong>os<br />

razón/ ciencia y Dios/ naturaleza no haría más que llevarnos a<br />

esa espiritualidad plena que sólo podrá alcanzarse cuando el ser humano<br />

llegue al conoci<strong>mi</strong>ento absoluto <strong>de</strong> la verdad científica; una<br />

verdad científica total que es equiparable a la sabiduría <strong>de</strong>l espíritu y<br />

a la comunión con Dios.<br />

Podría parecer una paradoja que la capacidad <strong>de</strong> raciocinio y<br />

análisis en Martí le hubiera llevado a subscribir las i<strong>de</strong>as más metafísicas,<br />

pero recor<strong>de</strong>mos que los gran<strong>de</strong>s científicos contemporáneos<br />

-con Albert Einstein a la cabeza- han llegado a un cosrnic religious<br />

feeling explorando los rincones más remotos <strong>de</strong> la ciencia (I<strong>de</strong>as, 39).<br />

Si Einstein llegó al convenci<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> que «the further the spiritual<br />

evolution of mankind advances, the more certain it seems to me that<br />

the path to genuine religiosity does not He through the fear of lik<br />

and the fear of <strong>de</strong>ath, and blind faith, but through striving after rational<br />

knowledge» (I<strong>de</strong>as , 49), también Martí creyó que «con esta fe<br />

científica, se pue<strong>de</strong> ser un excelente cristiano, un <strong>de</strong>ísta amante, un<br />

perfecto espiritualista» (Filosofía, 363). Martí llega a Dios atravesando<br />

el Mar Rojo <strong>de</strong> las ciencias que, lejos <strong>de</strong> cerrarle el ca<strong>mi</strong>no hacia<br />

la divinidad, se abre ante él para mostrarle la ruta directa hacia el Espíritu.<br />

<strong>La</strong> visión filosófica martiana -tan cercana al naturalismo trascen<strong>de</strong>ntalista<br />

<strong>de</strong> Emerson, como ya vimos- navegó siempre junto a<br />

las llamadas religiones <strong>de</strong> la tierra, a las que pertenecen todas esas<br />

doctrinas que encuentran en la naturaleza la manifestación palpable<br />

<strong>de</strong> Dios. Durante el siglo XiX, las religiones <strong>de</strong> la tierra tenían su centro<br />

en Asia. El hinduismo, el shintoismo y el budismo eran sus máximos<br />

exponentes. Pero <strong>de</strong> alguna manera, la insaciable curiosidad <strong>de</strong><br />

Martí llega hasta ellas por diversas vías. No sólo conoce sus fuentes<br />

literarias, como lo muestran las nptas en Juicios (359-360), sino que<br />

parece i<strong>de</strong>ntificarse con su visión ética y espiritual. Hoy las religiones<br />

<strong>de</strong> la tierra han crecido en Occi<strong>de</strong>nte, incorporando grupos que<br />

son encarnaciones <strong>de</strong> doctrinas antiguas. El paganismo o Wicca, el<br />

druidismo y el chamanismo son algunas <strong>de</strong> ellas. Pero el resurgi<strong>mi</strong>ento<br />

<strong>de</strong> todas estas vías espirituales se inició en la época <strong>de</strong> Martí<br />

-sin que nadie se diera cuenta hasta más tar<strong>de</strong>-- a través <strong>de</strong> una<br />

nueva doctrina filosófica que acababa <strong>de</strong> nacer: la teosofía.<br />

Inspirada principalmente en las enseñanzas hinduistas y budistas,<br />

la teosofía mo<strong>de</strong>rna fue fundada por la legendaria Helena Petrovna<br />

Blavatsky (1831-1891), a quien Martí calificó <strong>de</strong> «gran sacerdotisa»<br />

en un texto lleno <strong>de</strong> ad<strong>mi</strong>ración (Annie Besant, 503) . <strong>La</strong><br />

doctrina teosófica ger<strong>mi</strong>nó a partir <strong>de</strong> una amalgama <strong>de</strong> conoci<strong>mi</strong>entos<br />

extraídos <strong>de</strong> fuentes ocultas <strong>de</strong>l pasado, don<strong>de</strong> se mezclaban diversas<br />

tradiciones esotéricas <strong>de</strong>l Oriente. Entre otras cosas, la teosofía<br />

reconoció que todas las religiones son intentos para llegar a Dios<br />

y que, por tanto, todas poseían una parte <strong>de</strong> la verdad. Esta doctrina<br />

también corría paralela al pensa<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> Emerson, porque ad<strong>mi</strong>tía<br />

la intuición y el éxtasis espiritual-a través <strong>de</strong>l contacto con las fuer-


38<br />

)<br />

D AÍNA C HAVIANO<br />

,mORIA HISTÓRlCA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD<br />

37<br />

zas cós<strong>mi</strong>cas y naturales- como medios para llegar al conoci<strong>mi</strong>ento<br />

<strong>de</strong> lo divino. También incorporaba y rescataba para Occi<strong>de</strong>nte la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> la reencarnación que el cristianismo pri<strong>mi</strong>tivo siempre había consi<strong>de</strong>rado<br />

como parte <strong>de</strong> sus creencias hasta que el Concilio <strong>de</strong> Trento<br />

<strong>de</strong>cidió cuáles serían los libros sagrados -y por tanto, las creencias-<br />

ad<strong>mi</strong>tidas por la Iglesia <strong>de</strong> Roma.<br />

Son innumerables las alusiones martianas a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la reencarnación.<br />

No se trata <strong>de</strong> un concepto que utilice como metáfora poética,<br />

ni como adorno <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as, sino <strong>de</strong> un convenci<strong>mi</strong>ento existencial<br />

<strong>de</strong>l hecho. Entre las notas dispersas <strong>de</strong> sus Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> apuntes<br />

expresa: «El alma post-existe. Y si post-existe, y no nacemos iguales,<br />

pre-existe, ha pasado por distintas formas. ¿Aquí o allá Es inútil<br />

preguntarlo, pero ha pasado» (Cua<strong>de</strong>rnos 1, 43). Detengámonos un<br />

momento en la frase, que es una nota aislada, sin referencia ni contexto<br />

alguno. En ella, Martí afirma que el alma existe <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

<strong>vida</strong>; y puesto que tiene una existencia post-mortem, y puesto que no<br />

«nacemos iguales», esa alma tuvo que haber existido antes. El verbo<br />

que utiliza es importante. Martí no dice que «no somos iguales», sino<br />

que «no nacemos iguales», lo cual lleva implícito un sentido karmático<br />

anterior al hecho. Se nace <strong>de</strong> acuerdo con una pre-existencia, en la<br />

que el alma «ha pasado por distintas formas» . ¿Se refiere a formas <strong>de</strong><br />

<strong>vida</strong> en otros mundos o a diversas formas animales en éste El propio<br />

Martí parece a<strong>de</strong>lantar una respuesta a la inevitable pregunta: « ...<br />

ha pasado por distintas formas. ¿Aquí o allá Es inútil preguntarlo,<br />

pero ha pasado».<br />

El concepto martiano <strong>de</strong> la reencarnación parece contener una<br />

universalidad absoluta <strong>de</strong>l proceso. <strong>La</strong> frase parece referirse a la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que el alma pueda asu<strong>mi</strong>r diferentes formas, no sólo en<br />

este planeta, sino en otros mundos. Se trata <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a totalmente coherente<br />

con su concepto <strong>de</strong>l universo y hasta con sus i<strong>de</strong>as religiosas,<br />

como pue<strong>de</strong> colegirse <strong>de</strong> otras notas. En ese <strong>mi</strong>smo cua<strong>de</strong>rno ya había<br />

escrito:<br />

<strong>La</strong> Tierra no es todo el universo. Hay otros planetas que no conocemos.<br />

Y no <strong>de</strong>bemos ser tan egoístas que creamos que para redi<strong>mi</strong>rnos<br />

tan exclusivamente, <strong>de</strong>jase el Dios en que la Iglesia cree,<br />

abandonado lo que indudablemente existe en los otros cuerpos<br />

que se agitan en el espacio (Cua<strong>de</strong>rnos 1, 16).<br />

Esta es una i<strong>de</strong>a realmente importante. En primer lugar, Martí<br />

acepta la existencia <strong>de</strong> otros planetas poblados por seres inteligentes .<br />

que merecen re<strong>de</strong>nción espiritual, porque ¿a qué otra cosa, sino, pue- .<br />

<strong>de</strong> aludir esa queja ante la falta <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> un Dios eclesiástico,<br />

capaz <strong>de</strong> abandonar «lo que indudablemente existe en los otros cuerpos<br />

que se agitan en el espacio» Solamente el alma <strong>de</strong> la criatura inteligente<br />

--que posee raciocinio para cargar con culpas y pecadosnecesita<br />

re<strong>de</strong>nción. Los animales no se redimen.<br />

Como un mo<strong>de</strong>rno Galileo <strong>de</strong>l espíritu, Martí proclama que, <strong>de</strong>l<br />

<strong>mi</strong>smo modo que la Tierra no es el único planeta, <strong>de</strong>l <strong>mi</strong>smo modo<br />

que <strong>de</strong>ben existir otros mundos poblados -y, por tanto, no es posible<br />

pensar que la única re<strong>de</strong>nción, la única vía para que el alma se<br />

una a Dios, sea a través <strong>de</strong> los sacramentos impartidos por la Iglesia-,<br />

también cabe esperar que el alma existirá y existió antes y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> esta <strong>vida</strong> .. . aunque no necesariamente en este mundo y bajo<br />

forma humana. Cuando él dice «lo que indudablemente existe en los<br />

otros cuerpos que se agitan en el espacio», ese lo genérico y neutral<br />

parece aludir a una <strong>de</strong>finición más general <strong>de</strong> la criatura inteligente<br />

que existiría más allá <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Estamos ante i<strong>de</strong>as completamente perturbadoras para la época,<br />

incluso para la nuestra; i<strong>de</strong>as, a<strong>de</strong>más, violentamente revolucionarias<br />

y trasgresoras que se enfrentan al dogma eclesiástico. Guardadas<br />

en la privacidad <strong>de</strong> sus Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> apuntes, sólo mostró atisbos <strong>de</strong><br />

las <strong>mi</strong>smas en algunos escritos públicos. ¿Llegó a ellas a través <strong>de</strong><br />

una larga concatenación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as lógicas o simplemente a través <strong>de</strong><br />

su intuición Parece tratarse <strong>de</strong> una combinación <strong>de</strong> ambas. ¿Provino<br />

ese convenci<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> alguna información leída en algún sitio<br />

Es imposible saberlo. Sea como sea, é1 concepto <strong>de</strong> reencarnación se<br />

inició (o llegó a él) a muy temprana edad. De hecho, ya aparece claramente<br />

<strong>de</strong>lineado en el Martí adolescente. En uno <strong>de</strong> sus primeros<br />

textos, El presidio político en Cuba, escrito a los 18 años, dice: «Y cuando<br />

yo sufro y no <strong>mi</strong>tiga <strong>mi</strong> dolor el placer <strong>de</strong> <strong>mi</strong>tigar el sufri<strong>mi</strong>ento<br />

ajeno, me parece que en mundos anteriores he cometido una gran<br />

falta que en <strong>mi</strong> peregrinación <strong>de</strong>sconocida por el espacio me ha tocado<br />

venir a purgar aquí» (69). <strong>La</strong> <strong>mi</strong>sma i<strong>de</strong>a vuelve a aparecer con<br />

persistente duplicidad diez años <strong>de</strong>spués:<br />

Allá, en otros mundos, en tierras anteriores, en que firmemente<br />

creo, como creo en las tierras veni<strong>de</strong>ras -porque <strong>de</strong> aquéllas tenemos<br />

la intuición pasmosa que, puesto que es conoci<strong>mi</strong>ento previo<br />

<strong>de</strong> la <strong>vida</strong>, revela <strong>vida</strong> previa, y a estas hemos <strong>de</strong> llevar este<br />

exceso <strong>de</strong> ardor <strong>de</strong> pensa<strong>mi</strong>ento, inempleada fuerza, incumplidas<br />

ansias y <strong>de</strong>sconsoladoras energías con que salimos <strong>de</strong> esta <strong>vida</strong>-;<br />

allá, en tierras anteriores, he <strong>de</strong>bido cometer para con la que fue entonces<br />

<strong>mi</strong> patria alguna falta grave, por cuanto está siendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

vivo <strong>mi</strong> castigo, vivir perpetuamente <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong> <strong>mi</strong> natural<br />

··ji<br />

"


40 ')<br />

D AÍNA CHAVIANO<br />

_~ORlA HIST6RlCA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD 41 .<br />

país, que no sé don<strong>de</strong> está --<strong>de</strong>l muy bello en que nací, don<strong>de</strong> no<br />

hay más que flores venenosas ... (Cua<strong>de</strong>rnos 8, 246).<br />

El hecho <strong>de</strong> que su concepto d e reencarnación surgiera en una '<br />

época tan precoz parece indicar que no fueron el budismo o el hin~ ,:<br />

duismo, ni siquiera la teosofía, los que <strong>de</strong>spertaron en él la noción (."<br />

<strong>de</strong>l retorno espiritual. En todo caso, es posible que su ad<strong>mi</strong>ración por<br />

tales doctrinas se <strong>de</strong>biera a que éstas coincidieran con lo que ya su<br />

espíritu había presentido o <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprana edad. En<br />

Martí, la religión se aleja <strong>de</strong> la institución eclesiástica para cobrar visos<br />

paganos. Y esta percepción no merma con la edad. Cinco años<br />

antes <strong>de</strong> morir, al alabar los sermones <strong>de</strong>l reverendo norteamericanQ<br />

Phillip Brooks, en una carta al director d el periódico mexicano El<br />

Partido Liberal en marzo <strong>de</strong> 1890, vaticina: «Buscará el hombre fuera ,<br />

d e los dogmas históricos y puramente humanos, aquella armonía <strong>de</strong>l ):!]<br />

espíritu <strong>de</strong> religión con el juicio libre, que es la forma religiosa <strong>de</strong>l ~"<br />

mundo mo<strong>de</strong>rno, adon<strong>de</strong> ha <strong>de</strong> venir a parar, como el río al mar, la<br />

i<strong>de</strong>a cristiana» (Política, 419), Esa convivencia entre el espíritu libre y t<br />

la naturaleza aparece constantemente en sus escritos, En la <strong>mi</strong>sma ';<br />

carta, se refiere a lo que podría ser el futuro <strong>de</strong> la Iglesia, que a él se ,<br />

le presenta -siguiendo esa constante <strong>de</strong> su pensa<strong>mi</strong>ento filosófico, '"<br />

ético, político y social, y que coinci<strong>de</strong> con la doctrina teosófica- "<br />

como una gran unión que d ará cabida a todas las almas y todos los<br />

credos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> Iglesia a la que llama «la Iglesia<br />

nueva», don<strong>de</strong>, a la manera <strong>de</strong> los paganos antiguos, se adorará a la<br />

divinidad bajo el cielo, d e cara a la naturaleza:<br />

Porque el cristianismo se siente como al morir, en los wnbrales <strong>de</strong><br />

la Iglesia nueva don<strong>de</strong>, con el cielo por techo, se sentará el Cristo católico<br />

junto al Cristo hindú, con Conillcio <strong>de</strong> un lado y Wotan <strong>de</strong> otro,<br />

sin más clérigo que el senti<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, ni más can<strong>de</strong>labros que<br />

los rayos <strong>de</strong>l sol, ni más incensarios que los cálices <strong>de</strong> las flores: yen<br />

esta agonía <strong>de</strong>l dogma <strong>de</strong> la cristiandad [",] otros sostienen, como<br />

Brooks, que si se quiere salvar lo esencial, que es para ellos la autoridad<br />

religiosa, no ha <strong>de</strong> exigirse a los cristianos que crean en lo que<br />

con<strong>de</strong>na su razón, sino presentarles la cristiandad, para que no puedan<br />

negarla, como aquella dulce y temerosa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en que<br />

toda criatura se siente para con el <strong>de</strong>sconocido creador (Po/aica, 41 8),<br />

Martí retrata una fusión i<strong>de</strong>al d e doctrinas disí<strong>mi</strong>les en esta escena<br />

don<strong>de</strong> ha sustituido los elementos habituales <strong>de</strong>l rito eclesiástico,<br />

con otros tomados d e la naturaleza para dibujar un ritual mucho ',<br />

más afín con la Wicca pagana, el budismo o cualquier otra religión <strong>de</strong><br />

tierra. Hay en esta imagen un reclamo al raciocinio, como elemento<br />

la fe, que se repite a lo largo <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ario: «No ha <strong>de</strong> exigirse a los<br />

,\::u:;uanos que crean en lo que con<strong>de</strong>na su razón» (Política, 418).<br />

El raciocinio es la base que sustenta su fe, y es también lo que le<br />

rechazar cualquier dogma, incluyendo la noción <strong>de</strong> un infierno.<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el perdón y la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> un ser humano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

actos arbitrarios como los sacramentos, va en contra <strong>de</strong> su concep-<br />

'u <strong>de</strong> justicia. ¿Por qué, para salvarse <strong>de</strong> esa con<strong>de</strong>na eterna, ha <strong>de</strong><br />

ser necesario recibir un bautismo o cualquier otro <strong>de</strong> los rituales creapor<br />

la tradición o la Iglesia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Jesús En privado, se preta<br />

: «¿Qué <strong>de</strong>lito habían cometido los hombres <strong>de</strong> la Edad Antino<br />

ser redi<strong>mi</strong>dos Si Jesús era Dios, ¿por qué ese vacío <strong>de</strong><br />

evangélica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación hasta él O no era Dios, o Dios<br />

caprichoso» (Cua<strong>de</strong>rnos 1, 16). De igual modo que rechaza la i<strong>de</strong>a<br />

ge una con<strong>de</strong>na eterna por motivos arbitrarios, también piensa que<br />

Ytbda acción (buena o mala) tiene su consecuencia. No cree en el in­<br />

, pero piensa que los actos humanos poseen consecuencias o<br />

.___.._.lcias karmáticas que fungen a modo <strong>de</strong> lección en <strong>vida</strong>s suce-<br />

; sivas ... una noción acor<strong>de</strong> con las doctrinas filosóficas orientales y<br />

con las <strong>de</strong> las religiones <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> nuestros días.<br />

Si Martí llega a la noción <strong>de</strong> lo que hoy llamaríamos karma es<br />

porque su concepto <strong>de</strong> reencarnación -que él llama post-existencia<br />

y pre-existencia <strong>de</strong>l a1ma- ya se encuentra firmemente arraigado<br />

en él. Cuando cree que la injusticia y las malas acciones provocarán<br />

un futuro peor, no se trata sitnplemente <strong>de</strong> una conclusión<br />

que pudiera resultar pre<strong>de</strong>cible tras observar el or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong><br />

las cosas, sino el resultado <strong>de</strong> una secuela m oral. Su espiritualidad<br />

-fuertemente investida <strong>de</strong> una ética que permea todo or<strong>de</strong>n humano<br />

y divino- es también reflejo d e la noción mar tia na <strong>de</strong> que la<br />

'justicia <strong>de</strong>be tener un alcance universal. Es por ello que las consecuencias<br />

<strong>de</strong> una acción no se <strong>de</strong>tienen en nuestra existencia, sino<br />

que trascien<strong>de</strong>n la <strong>vida</strong> presente y persiguen al ser humano «<strong>vida</strong><br />

tras <strong>vida</strong>»:<br />

¡Alza, oh pueblo, el escudo, porque es grave<br />

Cosa esta <strong>vida</strong>, y cada acción es culpa<br />

Que como aro servil se lleva luego<br />

Cerrado al cuello, o primero generoso<br />

Que <strong>de</strong>l futuro mal próvido libra I<br />

¿Veis los esclavos ¡Como cuerpos muertos<br />

Atados en racimo, a vuestra espalda<br />

Irán <strong>vida</strong> tras <strong>vida</strong> .. , (Versos libres, 136),<br />

I ~ ¡<br />

"1<br />

'i<br />

ion


Martí llevó hasta sus últimas consecuencias la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

su pensa<strong>mi</strong>ento, una cualidad que le otorga matices <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnidad<br />

sorpren<strong>de</strong>nte. Ni siquiera en ese reino <strong>de</strong> lo oculto, que es la<br />

espiritualidad, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> buscar con su intuición y su conciencia las ra-<br />

zones <strong>de</strong> cuanto le ro<strong>de</strong>aba, ya fuera una circunstancia social o un<br />

credo religioso. Sus conceptos <strong>de</strong> karma y <strong>de</strong> reencarnación parecen<br />

ser consecuencias naturales <strong>de</strong> su noción <strong>de</strong> divinidad. Puesto que<br />

i<strong>de</strong>ntifica a Dios con la naturaleza, ve en las leyes <strong>de</strong> esa naturaleza<br />

la existencia <strong>de</strong> un equilibrio divino. Y este equilibrio, a su vez, sólo<br />

pue<strong>de</strong> ser reflejo <strong>de</strong> una ética igualmente divina, don<strong>de</strong> todo y todos<br />

tienen las <strong>mi</strong>smas oportunida<strong>de</strong>s. Su rechazo al dogma eclesiástico<br />

es un <strong>de</strong>sprendi<strong>mi</strong>ento razonado <strong>de</strong> esa <strong>mi</strong>sma ética: no pue<strong>de</strong>n salvarse<br />

unos hombres simplemente porque nacieran <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cierta<br />

fecha o porque efectúen algunos ritos que otros hombres no alcanzaron<br />

a realizar. Su noción <strong>de</strong> justicia universal lo pudo haber llevado<br />

a creer que existe una oportunidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción para todas las almas<br />

-a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> reencaínación- y también <strong>de</strong> sanción y<br />

aprendizaje que guarda una correlación con los actos cometidos -<br />

mediante la ley <strong>de</strong>l karma. Quizás muchas <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as se hayan<br />

convertido hoy en un lugar común, pero su presencia en los textos<br />

martianos muestra precisamente el alcance visionario <strong>de</strong> un pensador<br />

y poeta, que acabó por morir como había previsto en sus versos.<br />

o<br />

42<br />

')<br />

DAÍNA CHAVJANO<br />

Su fe en una existencia futura podría explicar esa muerte casi suicida<br />

que ha provocado tantas conjeturas. Sus últimas cartas parecen<br />

dar testimonio <strong>de</strong> su creciente <strong>de</strong>sesperanza y <strong>de</strong> una profunda melancolía.<br />

<strong>La</strong>s rencillas entre los principales dirigentes <strong>de</strong> la lucha contra<br />

España, los injustos ataques a su propia persona, parecían haber<br />

hecho mella en su ánimo. ¿Había perdido ya toda esperanza en el futuro,<br />

en la posible victoria, en un acuerdo entre hermanos que luchaban<br />

por la <strong>mi</strong>sma causa, aunque parecían movidos por intereses<br />

opuestos No es posible asegurarlo. Pero su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> lanzarse a la:<br />

batalla, contraviniendo ór<strong>de</strong>nes superiores, parece haber sido una<br />

acción cuya peor consecuencia -la muerte-- pudo ser vista como la<br />

cul<strong>mi</strong>nación <strong>de</strong> una filosofía que se había convertido en un estado <strong>de</strong><br />

ánimo permanente, a juzgar por sus escritos. Muchas veces había revelado<br />

su envidia ante el martirologio <strong>de</strong> Cristo, que en algún momento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación le pareció más placentero que su propio e<br />

inútil calvario, como comenta en un breve texto <strong>de</strong> sus Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

apuntes: «¡Oh! <strong>de</strong>jar la cruz para morir clavado en ella -¡es mejor<br />

que llevar, en esta noche <strong>de</strong> las almas en que forcejamos vanamente,<br />

la grave cruz al hombro! » (Ruidos, 387).<br />

Quizás el <strong>de</strong>spego con el que entregó su cuerpo mortal en Dos<br />

Ríos fuera su más claro testamento espiritual. Si estaba convencido<br />

<strong>de</strong> un regreso, es probable que, creyendo que no podría hacer más en<br />

esta <strong>vida</strong>, no le importara retirarse para llegar cuanto antes a su próxima<br />

meta. Años antes <strong>de</strong> su caída, había afirmado: «<strong>La</strong> muerte es júbilo,<br />

reanuda<strong>mi</strong>ento, tarea nueva» (Niágara, 236). Tal vez no dudó en<br />

echar a volar su alma en pos <strong>de</strong> alguna nueva obra, persuadido <strong>de</strong><br />

que nada más le quedaba por hacer en sus circunstancias ... tan amargas<br />

y adversas que ter<strong>mi</strong>naron por <strong>de</strong>bilitar su salud y sus esperanzas.<br />

No es <strong>de</strong>scabellado suponer que se lanzó a la muerte, cansado y<br />

<strong>de</strong>spojado¡<strong>de</strong> toda expectativa, abrumado por la inutilidad <strong>de</strong> sus esfuerzos<br />

por lograr la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la isla, y quizás con el anhelo<br />

<strong>de</strong> que su <strong>de</strong>saparición física fuera un acicate que condujera a otros a<br />

10 que había sido la meta <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>: la libertad <strong>de</strong> Cuba.<br />

Sin embargo, él no parecía creer en una muerte <strong>de</strong>finitiva. <strong>La</strong> persistencia<br />

<strong>de</strong> sus reflexiones sobre el asunto muestra que no se refería<br />

a una metáfora sobre la inmortalidad <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as o <strong>de</strong> la obra, sino<br />

<strong>de</strong> una certeza metafísica: «¡<strong>La</strong> <strong>vida</strong> humana no es toda la <strong>vida</strong>! <strong>La</strong><br />

tumba es vía y no tér<strong>mi</strong>no» (Niágara, 236). Con esa i<strong>de</strong>a se lanzó al<br />

galope suicida, contrariando las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l Mayor General, esperando<br />

quizás que aquella i<strong>de</strong>a suya don<strong>de</strong> había expresado que «la<br />

última <strong>mi</strong>rada <strong>de</strong> los moribundos, que es una cita, y no una <strong>de</strong>spedida»<br />

(Niágara, 236) sería una verdad que comprobaría al cruzar «las<br />

EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

sosegadas aguas <strong>de</strong> la muerte» (Carta <strong>de</strong> Nueva York, 271). Quizás esperara<br />

que su cita con el futuro sería algo más que un legado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Sus escritos per<strong>mi</strong>ten suponer que guardaba la esperanza <strong>de</strong> volver<br />

a respirar entre los hombres <strong>de</strong>l futuro.<br />

CONCLUSIÓN<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

EINSTEIN, Albert, I<strong>de</strong>as and Opinions, ed. Cal Seelig, Nueva York, Three Rivers<br />

Press, 1995.<br />

EMERSON, Ralph Waldo, Nature and Other Writings, ed. Peter Turner, Nueva<br />

York, Shambhala, 2003.<br />

MARTf, José, CD-ROM, Obras completas, <strong>La</strong> Habana, Centro <strong>de</strong> Estudios Martianos,<br />

2001 .<br />

.:.... «Carta <strong>de</strong> José Martí: <strong>La</strong> oradora humanitaria, Annie Besant», vol. 12,<br />

503-507.<br />

- «Carta <strong>de</strong> Nueva York», vol. 9, 265-273.<br />

'1<br />

:¡\'<br />

,'1: 11<br />

.~<br />

~ b<br />

•~ ~<br />

J<br />

*1b r J~tll<br />

, ~<br />

1,<br />

o ~<br />

~'<br />

~!<br />

l~J<br />

,¡:¡<br />

~ {<br />

~ l<br />

:q<br />

." !'¡<br />

ti<br />

'.'<br />

".<br />

.<br />


44 ')<br />

D AÍNA CHAVlANO<br />

)<br />

MARTÍ, José, «Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> apuntes 1», vol. 21, 13-43.<br />

- «Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> apuntes 8», vol. 21 , 231-247.<br />

- «El cisma <strong>de</strong> los católicos en Nueva York», vol. 11, 139-150.<br />

- «El poema <strong>de</strong>l Niágara», vol. 7, 223-238.<br />

- El presidio polftico en Cuba , vol. 1, 45-74.<br />

- «Emerson», vol. 13, 17-30.<br />

- «Fragmentos», vol. 19,391-393.<br />

- «Filosofía », vol. 19,359-370.<br />

- «Hombre <strong>de</strong>l campo», vol. 19, 381-383.<br />

- «Política internacional y religión», vol. 12,413-420.<br />

- «Los <strong>mi</strong>dos humanos», vol. 19, 387-388.<br />

- Versos libres, vol. 16,131 -231.<br />

CAPÍTULO III<br />

Dos odiseas españolas:<br />

<strong>Juan</strong> Goytisolo y Montserrat Roig en la URSS<br />

SUSANA C AVALLO<br />

Loyola University - Ch icago<br />

. ~<br />

~<br />

il<br />

1<br />

1<br />

.~<br />

<strong>La</strong> memoria no pue<strong>de</strong> fijar el flujo <strong>de</strong>l tiempo<br />

ni abarcar la infinita dimensión <strong>de</strong>l espacio:<br />

se li.rnita a recrear cuadros escénicos, capsular<br />

momentos privilegiados, disponer recuerdos e<br />

imágenes en una or<strong>de</strong>nación sintáctica que palabra<br />

a palabra configurará un libro.<br />

<strong>Juan</strong> Goytisolo, En los reinos <strong>de</strong> taifa, 309<br />

... A veces nos inventamos una ciudad para<br />

quererla mejor.<br />

Montserrat Roig, <strong>La</strong> aguja dorada, 132<br />

En 1965 Y 1980, respectivamente, <strong>Juan</strong> Goytisolo y Montserrat<br />

Roig fueron invitados a la Unión Soviética en un acto <strong>de</strong> reconoci<strong>mi</strong>ento<br />

<strong>de</strong> este país por su labor antifascista. A pesar <strong>de</strong>l motivo claramente<br />

político <strong>de</strong> la invitación, ambos escritores <strong>de</strong>clararon, en las<br />

memorias que coinci<strong>de</strong>ntemente los dos publicarían en 1986 (En los<br />

reinos <strong>de</strong> taifa, Goytisolo, y <strong>La</strong> aguja dorada, Roig) que <strong>de</strong>searon aproximarse<br />

a esa lejana nación sin preconcepciones políticas. De hecho,<br />

contrariamente a la historia oficial propagada por sus anfitriones y<br />

<strong>mi</strong>tificada por otros viajeros, como Jean Paul Sartre y Simone <strong>de</strong><br />

Beauvoir, en su recorrido por la URSS, Goytisolo y Roig supieron ir<br />

más allá <strong>de</strong> lo evi<strong>de</strong>nte y contactar con lo que Unamuno llamó intrahistoria<br />

y, en el caso <strong>de</strong> Rusia, Pushkin <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nó «el alma rusa».<br />

Un aspecto interesante <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> estos escritores es que ambos<br />

tenían sus propios motivos para querer ir a Rusia. En el caso <strong>de</strong> Goy-<br />

;1:<br />

(:<br />

¡~<br />

T<br />

¡,j~<br />

1)<br />

;~<br />

~:i'<br />

'::'1<br />

:¡I<br />

::;1<br />

;1<br />

"<br />

,"d<br />

~n


46 ) S USANA C AVALLO<br />

EMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

1<br />

tisolo, el viaje coincidió con su <strong>de</strong>cisión, anunciada en una carta escrita<br />

a su esposa la noche antes <strong>de</strong> partir para Moscú, <strong>de</strong> que quería<br />

aceptar y vivir abiertamente su homosexualidad, aun si esto pudiera<br />

acarrearle la pérdida <strong>de</strong> su fa<strong>mi</strong>lia. Para Roig, el viaje tenía un significado<br />

más profesional que personal, pues le suponía la posibilidad<br />

<strong>de</strong> entrevistarse con, los ya adultos, «niños <strong>de</strong>l bloqueo». Es <strong>de</strong>cir, los<br />

sobrevivientes a los 900 días <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> Leningrado, cuya historia<br />

nunca había sido contada en España. Al igual que los relatos testimoniales<br />

Rafael Vidiella, l'aventura <strong>de</strong> la revolució (1974) y Els catalans als<br />

camps nazis (1977), <strong>La</strong> aguja dorada (L'agulla daurada, en el original catalán)<br />

tiene Wl explícito propósito ético: hacer posible para las víctimas<br />

el recuperar a través <strong>de</strong> sus propias palabras las dolorosas memorias<br />

<strong>de</strong>l pasado, es <strong>de</strong>cir, per<strong>mi</strong>tirles dar fe <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> su experiencia.<br />

En ese viaje, los dos escritores encontraron y, a la vez, no encontraron<br />

lo que buscaban. Con todo, a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño que hacen<br />

patente él lo largo <strong>de</strong> sus respectivos relatos, ambos fueron transformados<br />

por esa experiencia, viéndose marcadas <strong>de</strong>cisivamente tanto<br />

sus <strong>vida</strong>s políticas como sus <strong>vida</strong>s privadas y, en el caso <strong>de</strong> Goytisolo,<br />

también su trayectoria profesional, pues pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que tras el<br />

viaje a la URSS se observa una paulatina transformación en su prod<br />

ucción literaria 1.<br />

Veamos primero la forma <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los escritos. Curiosamente,<br />

las entrevistas <strong>de</strong> Roig con los sobrevivientes <strong>de</strong>l bloqueo y el<br />

relato <strong>de</strong> Goytisolo <strong>de</strong> su estancia en la Unión Soviética presentan aspectos<br />

semejantes en lo que concierne a la forma y la estructura. Ante<br />

todo, ambos escritores empiezan sus textos con un emotivo mensaje<br />

<strong>de</strong>dicado al lector habitual, pero también a seres que les eran próximos:<br />

Roig a sus dos hijos Y Goytisolo a su compañera, Monique <strong>La</strong>nge.<br />

Asi<strong>mi</strong>smo, tanto el uno como el otro acu<strong>de</strong>n a la epístola en el<br />

momento <strong>de</strong> trans<strong>mi</strong>tir ese mensaje personal. Roig <strong>de</strong>scribe su texto<br />

como « ... una larga carta <strong>de</strong>l autor» cuyo propósito es el compartir<br />

con el lector « .. .la historia <strong>de</strong> una pasión», y el ofrecer a sus hijos Roger<br />

y Jordi « ... este libro y un <strong>de</strong>seo: que puedan vivir en un mundo<br />

sin fronteras» (6). <strong>La</strong> introducción <strong>de</strong> Goytisolo a sus memorias es<br />

también personal, si bien mucho más dramática. Es una versión<br />

abreviada <strong>de</strong> la carta que envió a Monique <strong>La</strong>nge revelándole su <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> vivir, a partir <strong>de</strong> ese momento, como un homosexual, pero,<br />

sorpren<strong>de</strong>ntemente, sin romper el estrecho lazo que tenía con ella y<br />

con la hija <strong>de</strong> ésta, Carole. Goytisolo invita a Monique a que haga lo<br />

imposible: aceptar su necesidad <strong>de</strong> llevar una existencia radicalmente<br />

diferente e inaugurar sus nuevas <strong>vida</strong>s como dos personas unidas<br />

por un amor nada convencional. Si cabe, mucho más sorpren<strong>de</strong>nte<br />

es la respuesta <strong>de</strong> Monique, quien, la semana antes <strong>de</strong> reunirse con<br />

, Goytisolo en Moscú, respon<strong>de</strong> a la invitación hecha por su amante<br />

para que ella y su hija viajaran a Rusia mediante un breve telegrama<br />

que dice: «Semana inhumana, pero te quiero» (243).<br />

De hecho, la estancia <strong>de</strong> Goytisolo en la URSS implica, simultáneamente,<br />

una ruptura <strong>de</strong>cisiva con su pasado y afirma tres <strong>de</strong>cisiones<br />

esencialmente personales: su intención <strong>de</strong> vivir libremente su<br />

orientación sexual manteniendo su convivencia con Monique y Carole,<br />

su <strong>de</strong>finitiva separación <strong>de</strong> los círculos izquierdistas <strong>de</strong>l pasado<br />

y, más significativamente, su repudio <strong>de</strong>l realismo y la asi<strong>mi</strong>lación <strong>de</strong><br />

un método mucho más abierto y experimental que lo llevaría a la<br />

producción <strong>de</strong> <strong>novela</strong>s como Reivindicación <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> don Julián (1970).<br />

<strong>La</strong>s tres <strong>de</strong>cisiones son fundamentales en la transformación personal<br />

que Goytisolo vive durante este viaje, <strong>de</strong> ahí que afirme:<br />

El hecho <strong>de</strong> exa<strong>mi</strong>nar el «socialismo real» con la simpleza <strong>de</strong><br />

un párvulo no era así fruto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión caprichosa o enfoque<br />

arbitrario; se integraba en el conjunto <strong>de</strong> circunstancias que envolvían<br />

<strong>mi</strong> ruptura con el pasado y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer tabla rasa <strong>de</strong><br />

cuanto me asfixiaba para forjarme a contrapelo <strong>de</strong> todos -a<strong>mi</strong>gos,<br />

ene<strong>mi</strong>gos, seres próximos- una nueva i<strong>de</strong>ntidad e imponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ella, en lucha con<strong>mi</strong>go <strong>mi</strong>smo, un rumbo diferente a <strong>mi</strong> <strong>vida</strong> (255).<br />

Como mencioné anteriormente, también hay si<strong>mi</strong>litu<strong>de</strong>s estructurales<br />

entre ambos textos. Cada una <strong>de</strong> ellos es la parte final <strong>de</strong> un<br />

proyecto mucho más largo. <strong>La</strong> agujal dorada consta <strong>de</strong> tres secciones:<br />

«El segundo Rasputín», supone la humorística con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l primer<br />

intérprete que puso a su servicio el gobierno soviético, el <strong>de</strong>sventu­<br />

, rado tenorio, Nikolai; «Petersburgo», su exploración <strong>de</strong> la ciudad a<br />

través <strong>de</strong> una larga reflexión <strong>de</strong> las <strong>vida</strong>s y las obras <strong>de</strong> sus escrito­<br />

, res más importantes <strong>de</strong> los siglos XIX y xx: Pushkin, Lermotov, Dostoievsky,<br />

Man<strong>de</strong>lstam, etc ... y, finalmente, «<strong>La</strong>s criaturas <strong>de</strong>l infierno»,<br />

la única sección <strong>de</strong>dicada totalmente a los testimonios <strong>de</strong> las<br />

víctimas <strong>de</strong>l asedio. Si bien las voces <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> Leningrado<br />

aparecen esporádicamente a lo largo <strong>de</strong> todo el libro, sólo en<br />

la tercera parte Roig ce<strong>de</strong> el protagonismo a aquellos que vivieron<br />

la tragedia en su propia carne. Mediante estas diversas aproximaciones<br />

al viaje, en <strong>La</strong> aguja dorada Roig logra algo que es característico<br />

<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> su obra: trascen<strong>de</strong>r la línea divisoria entre autobiografía<br />

y ficción, reportaje y testimonio, <strong>de</strong>stino personal y <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> un pueblo, historia y crítica literaria, evocació~ poética y periodismo,<br />

comedia y tragedia 2 . El libro <strong>de</strong> Roig ter<strong>mi</strong>na con una epifanía<br />

que implica una transformación <strong>de</strong> la autora, pues, si bien<br />

;~


48 S USANA C AVA LLO<br />

inicialmente lamenta la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las noches blancas <strong>de</strong> Leningrado<br />

y <strong>de</strong> las pálidas siluetas <strong>de</strong> sus habitantes, se conduele aún<br />

más <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>sma: «Me añoraba a mí <strong>mi</strong>sma, perdida<br />

por las calles <strong>de</strong> Dostoievski, cuando me sentaba en la Plaza <strong>de</strong> las<br />

Artes, alIado <strong>de</strong>l joven Pushkin, los rayos <strong>de</strong> sol que doraban las fachadas<br />

<strong>de</strong>l arquitecto Rossi» (204). En las últimas palabras <strong>de</strong> <strong>La</strong> aguja<br />

dorada, la voz narrativa reafirma la utópica <strong>mi</strong>sión <strong>de</strong>l libro, la <strong>de</strong><br />

la posibilidad <strong>de</strong> una <strong>vida</strong> sin fronteras: «Al otro lado hay una <strong>mi</strong>tad<br />

<strong>de</strong> nosotros <strong>mi</strong>smos. Durante dos meses, estuve soñando que era posible<br />

vivir sin fronteras» (206).<br />

<strong>La</strong> evocación que Goytisolo lleva a cabo <strong>de</strong> la URSS también aparece<br />

al final <strong>de</strong> una obra mucho más larga: En los reinos <strong>de</strong> taifa, el se- '<br />

gundo volumen <strong>de</strong> sus memorias, que se inicia con la <strong>de</strong>cisión mutua<br />

<strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> embarcarse en una relación abierta, un viaje<br />

turbulento pero afortunado que duró hasta la muerte <strong>de</strong> Monique en<br />

1996. Después <strong>de</strong> su viaje a la Unión Soviética, Goytisolo dividiría su<br />

tiempo entre su <strong>vida</strong> con Monique y Carole en su apartamento <strong>de</strong> la<br />

Rue Poissonniere y largas estancias solo en Marruecos. Su postura<br />

política pasaría <strong>de</strong> ser la propia <strong>de</strong> un <strong>mi</strong>litante <strong>de</strong> izquierdas a la <strong>de</strong><br />

convertirse en un apologista <strong>de</strong>l Islam y <strong>de</strong> las maravillas <strong>de</strong> la civilización<br />

árabe, y sus escritos irían tomando paulatinamente el tono<br />

introspectivo y transgresivo <strong>de</strong> las memorias. Por lo que se refiere a<br />

su experiencia rusa, la conclusión a la que llega Goytisolo será inicialmente<br />

ambivalente. Después <strong>de</strong> rechazar la carencia <strong>de</strong> imaginación<br />

<strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> escritores con quien entra en contacto y<br />

mofarse <strong>de</strong> las visitas oficiales, las cenas y los honores que se le rin<strong>de</strong>n,<br />

Goytisolo concluye con una nota elegíaca: «He soñado varias<br />

veces en los últimos años que visito <strong>de</strong> nuevo la URSS: la trama onírica<br />

no es opresiva ni angustiosa y discurre en tér<strong>mi</strong>nos generales en<br />

una atmósfera amable y un tanto irreal. Vaga conciencia <strong>de</strong>l retorno<br />

a un pasado muerto e irrepetible que me proyecta con frescura al recuerdo<br />

<strong>de</strong> <strong>mi</strong>s viajes y, <strong>de</strong> modo subli<strong>mi</strong>nal e indirecto, al tardío <strong>de</strong>scubri<strong>mi</strong>ento<br />

<strong>de</strong> lo absurdamente feliz que allí fui» (291).<br />

A pesar <strong>de</strong> claras semejanzas entre las memorias <strong>de</strong> Roig y Goytisolo,<br />

hay elementos en los que ambos divergen claramente. <strong>La</strong> diferencia<br />

más evi<strong>de</strong>nte es el carácter y el intento <strong>de</strong>l escritor en primera<br />

persona. Aunque la Montserrat Roig «real» está visiblemente presen- ,<br />

te en sus memorias en una multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles (su <strong>mi</strong>edo a volar, su<br />

predilección por los cigarrillos Winston, su tolerante, pero clara <strong>de</strong>s-:<br />

pedida <strong>de</strong> Nikolai, el intérprete donjuanesco, sus personales lecturas<br />

y revisiones fe<strong>mi</strong>nistas <strong>de</strong> los autores rusos y <strong>de</strong> las <strong>vida</strong>s <strong>de</strong> los per-,<br />

sonajes femeninos <strong>de</strong> sus obras y <strong>de</strong> sus esposas), la verda<strong>de</strong>ra pro-<br />

I<br />

l~EMO RIA HISTÓRICA, GÉNERO E I1\fTERDISCIPLINARIE DAD 49<br />

tagonista <strong>de</strong> <strong>La</strong> aguja dorada es la ciudad <strong>de</strong> Leningrado en sus diversas<br />

transformaciones históricas y la <strong>de</strong> aquellos que sobrevivieron<br />

<strong>mi</strong>lagrosamente al asedio <strong>de</strong> la ciudad. De ahí, el título <strong>mi</strong>smo <strong>de</strong> la<br />

memoria: la aguja dorada refiriéndose a la que corona el Al<strong>mi</strong>rantazgo,<br />

un edificio construido por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Pedro el Gran<strong>de</strong> en el siglo<br />

xvrn y que do<strong>mi</strong>na la ciudad evocando su pasado imperial. De ahí,<br />

también, que Roig haga mención una y otra vez a los principales monumentos<br />

<strong>de</strong> la ciudad en un intento <strong>de</strong> separar lo eterno <strong>de</strong> lo tran­<br />

, sitorio y compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro el verda<strong>de</strong>ro significado <strong>de</strong>l alma<br />

rusa. Como parte <strong>de</strong> su viaje, la autora leerá y releerá a los clásicos<br />

rusos, principalmente a sus poetas, esos ángeles guerreros que, ante<br />

la tiranía, una y otra vez llamaron a la resistencia y la revolución con<br />

, sus poemas y cantaron el amor eterno como única <strong>de</strong>fensa ante la re­<br />

; presión política, la muerte, la tortura, el exilio y el hambre.<br />

Especialmente interesante es la <strong>de</strong>scripción que Roig hace <strong>de</strong> los<br />

'<<br />

ciudadanos soviéticos. A pesar <strong>de</strong> los trillados slogans y las ridículas<br />

reglamentaciones a las que, al igual que Goytisolo, se verá sujeta, la<br />

narradora <strong>de</strong> <strong>La</strong> aguja dorada escucha atentamente, sin e<strong>mi</strong>tir juicios y<br />

" compa<strong>de</strong>ciéndose <strong>de</strong> la gente que encuentra a lo largo <strong>de</strong> su estancia,<br />

intentando compartir con ellos los <strong>mi</strong>smos senti<strong>mi</strong>entos 3 . Por ejemplo,<br />

en el segundo capítulo <strong>de</strong> la sección 1, antes <strong>de</strong> su partida para<br />

Leningrado, Roig va a visitar a José, un exiliado político que luchó en<br />

el bando republicano en España y con los soviéticos durante la Segunda<br />

Guerra Mundial, y a su esposa¡Liuba, quien, a pesar <strong>de</strong> su evi-<br />

. <strong>de</strong>nte pobreza, le ofrece té y galletas. Roig les explica las razones <strong>de</strong><br />

su viaje y Liuba rompe a llorar. José explica entonces la reacción <strong>de</strong><br />

Liuba: «No te extrañe que llore .. . Es que los rusos sienten muy a<strong>de</strong>ntro<br />

lo que pasó en Leningrado» (19). <strong>La</strong> reacción <strong>de</strong> Roig no pue<strong>de</strong><br />

ser más significativa: «Miré a Liuba. Ella sentía y yo no. Y <strong>de</strong>sée llegar<br />

a Leningrado para <strong>de</strong>scubrir qué era lo que nos distanciaba» (19).<br />

Ese <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> empatizar con la gente, <strong>de</strong> acortar las inevitables diferencias<br />

entre ella y anfitriones soviéticos, especialmente con las vícti­<br />

,mas <strong>de</strong>l asedio <strong>de</strong> Leningrado, es el principal impulso <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la<br />

odisea <strong>de</strong> Roig.<br />

Sin embargo, al igual que en el caso <strong>de</strong> Goytisolo, el viaje es el resultado<br />

<strong>de</strong> la invitación <strong>de</strong>l partido oficial, Progreso, y, naturalmen­<br />

. te, ella también <strong>de</strong>be <strong>de</strong> entrevistarse con un buen número <strong>de</strong> escrie<br />

intelectuales, pero, a diferencia <strong>de</strong> Goytisolo, la autora intenta<br />

su experiencia soviética como una persona común y no como<br />

escritora famosa. Sus excursiones sociales, tanto en la compañía<br />

insoportable Nikolai en la primera parte o sola -salidas que reacon<br />

frecuencia, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que llega a<br />

. :~<br />

:',:; :<br />

'ti


50<br />

') SUSANA CAVALLO<br />

,VfEMORlA HlSTÓRlCA, GÉNERO E Il\.fTERDISCIPLINARIEDAD :J1<br />

",<br />

l.'<br />

Leningrado-- no son cenas rutilantes o celebraciones oficiales. Más<br />

bien, vaga por las calles <strong>de</strong> la ciudad profundamente consciente <strong>de</strong><br />

su inhabilidad para comunicarse con la gente <strong>de</strong>bido a que no habla<br />

ruso: «Me sentía extranjera, en el completo sentido <strong>de</strong> extraña<strong>mi</strong>ento<br />

que tiene la palabra. Una inválida que no sabía ruso» (97). Esa vulnerabilidad<br />

es la causa <strong>de</strong> diversas situaciones có<strong>mi</strong>cas. Le cobran <strong>de</strong><br />

más por la co<strong>mi</strong>da, le roban el billetero y su insistencia en una tienda<br />

<strong>de</strong> que tienen leche en venta, fuerza al ten<strong>de</strong>ro a tener que <strong>de</strong>staparle<br />

una botella para que comprenda que la leche está agria.<br />

<strong>La</strong> experiencia que Goytisolo tiene <strong>de</strong> la Unión Soviética no pue<strong>de</strong><br />

ser más distinta. Una vez en Rusia, la Unión <strong>de</strong> Escritores lo invita<br />

constantemente a cenar; pero en su tiempo libre, Monique y él frecuentan<br />

los mejores restaurantes <strong>de</strong> Moscú y Leningrado en<br />

compañía <strong>de</strong> Sartre, Beauvoir y el torero y hombre <strong>de</strong> negocios español,<br />

Luis Miguel Do<strong>mi</strong>nguín. Su reacción es <strong>de</strong> estupefacción ante el<br />

bajo nivel <strong>de</strong> la cultura literaria <strong>de</strong> sus anfitriones y las trilladas respuestas<br />

prefabricadas a sus preguntas a propósito <strong>de</strong> escritores extranjeros<br />

en la URSS: «Fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> los clásicos universales,<br />

los gustos literarios <strong>de</strong> <strong>mi</strong>s anfitriones revelaban la amalgama <strong>de</strong> una<br />

increíble ignorancia, un dogmatismo obtuso y una satisfecha, <strong>de</strong>soladora<br />

mediocridad. Ninguno o casi ninguno <strong>de</strong> los escritores mo<strong>de</strong>rnos<br />

que más ad<strong>mi</strong>raba merecía su aval: ni Proust ni Joyce ni Kafka ni<br />

Svevo circulaban vertidos al ruso ni se hallaban entonces en curso <strong>de</strong><br />

traducción» (251). Pero todavía más <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosa es la actitud que<br />

Goytisolo adopta con los guías que el gobierno ruso pone a su servicio.<br />

En un gesto <strong>de</strong> gratuita crueldad que Monique le reprueba, Goytisolo<br />

hace llorar a una guía cuando ésta, orgullosa mente recita un<br />

inter<strong>mi</strong>nable «cursillo sobre los diferentes matices turquescos <strong>de</strong> los<br />

zellijes o azulejos» en el palacio <strong>de</strong> Tamerlán. «Dile que can<strong>de</strong> el<br />

pico» (274), le dice Goytisolo a Vidas, su intérprete, quien traduce literalmente<br />

sus palabras. Amonestado por Monique, el escritor le<br />

pi<strong>de</strong> perdón a la guía, invitándola tácitamente a proseguir su cantinela.<br />

Ahora bien, cuando al día siguiente, se da una confrontación si<strong>mi</strong>lar<br />

entre otro guía oficial y el escritor, el resultado es más tajante.<br />

<strong>La</strong> pobre se apea con indignación <strong>de</strong>l coche, <strong>de</strong>jando a la pareja libre<br />

para visitar las mezquitas locales -acto que encuentra la plena aprobación<br />

<strong>de</strong>l conductor uzbeco, lo que sugiere el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong>l pueblo<br />

con los representantes <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s soviéticas (272-274). Se<br />

ha <strong>de</strong> reconocer, sin embargo, que la visita a los monumentos árabes<br />

supone para Goytisolo una experiencia lu<strong>mi</strong>nosa que apunta ya su<br />

posterior amor por la cultura islá<strong>mi</strong>ca: «El conductor uzbeco da señales<br />

<strong>de</strong> apreciar ~uestro atrevi<strong>mi</strong>ento y nos transportará entre risas<br />

a media docena <strong>de</strong> mezquitas abandonadas o en ruinas, cuya belleza<br />

cenicienta y marchita no se borrará nunca <strong>de</strong> <strong>mi</strong> memoria: una emoción<br />

pura e intensa, que reviviré años <strong>de</strong>spués enEl Cairo, en el simétrico,<br />

<strong>de</strong>solado esplendor <strong>de</strong> Ibn Tulun» (276).<br />

Cada escritor <strong>de</strong>ja lo más importante para el final. Para Roig, lo<br />

más importante son las entrevistas con los supervivientes <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong><br />

los 900 días, <strong>mi</strong>entras que para Goytisolo lo más importante son sus<br />

correrías por la «Rusia profunda».<br />

Roig emplea una astuta técnica narrativa para preparar al lector<br />

para el impacto total <strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> los supervivientes. A lo largo<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> aguja dorada, cita extensivamente el libro <strong>de</strong> Harrison Salisbury<br />

Los 900 días, el cual ofrece un retrato <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> esos trágicos días:<br />

2.500.000 personas (400.000 niños) atrapadas en la ciudad, <strong>de</strong> las cuales,<br />

623.000 murieron <strong>de</strong> hambre. El terrible mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1941, durante el cual murieron 53.000 personas por falta <strong>de</strong> ali...rnentos,<br />

el enero <strong>de</strong> 1942, cuando el número diario <strong>de</strong> víctimas alcanzó<br />

los 4.000 y los cadáveres que brotaban <strong>de</strong> la tierra como flores cuando<br />

la tierra se <strong>de</strong>sheló y los ciudadanos iniciaron la «Gran Limpieza»4.<br />

Sin embargo, estas estadísticas no tienen en los lectores el impacto<br />

<strong>de</strong> las entrevistas pues, como Roig compren<strong>de</strong>: «Me di cuenta<br />

<strong>de</strong> que había dos clases diferentes <strong>de</strong> testigos <strong>de</strong>l bloqueo: los que te<br />

contaban la Gran Historia -


52<br />

')<br />

SUSANA CAVALLO<br />

.• EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLLNARIEDAD<br />

",J<br />

También conocemos a Alejandra Koss, traductora <strong>de</strong> español,<br />

francés, catalán y portugués, y especialista en Quevedo, Unamuno y<br />

Valle-Inclán. Aunque sobrevivió el asedio, Koss perdió la vista <strong>de</strong>bido<br />

al hambre. Ella le narra a Roig la batalla emprendida por su madre<br />

para preservar la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> su hijito <strong>de</strong> seis años y también, para<br />

salvarla a ella <strong>de</strong> «morir <strong>de</strong> tristeza» (153). Cuando empezó el primer<br />

invierno <strong>de</strong>l asedio, los ciudadanos <strong>de</strong> Leningrado trajeron agua <strong>de</strong>l<br />

Neva, buscaron afanosamente co<strong>mi</strong>da y leña en los helados bosques<br />

y algunos empezaron a quemar lentamente sus muebles y los libros<br />

<strong>de</strong> sus bibliotecas: «No nos atrevíamos a quemar los libros <strong>de</strong> literatura<br />

y, todavía menos los clásicos. Mi madre, para curarme <strong>de</strong> <strong>mi</strong><br />

tristeza, me enseñaba francés. Me salvaron las lecturas» (152).<br />

Cuando Koss cumplió 8 años, su madre la sorprendió con una<br />

edición ilustrada <strong>de</strong>l Quijote encua<strong>de</strong>rnada en tela. Roig nos dice que<br />

la niña:<br />

Lo leyó y empezó a enten<strong>de</strong>r las razones últimas <strong>de</strong> la resistencia<br />

<strong>de</strong>l bloqueo. <strong>La</strong>s aventuras <strong>de</strong>l caballero <strong>de</strong> la Mancha se convirtieron<br />

en su <strong>mi</strong>tología infantil. Al igual que Pushkin o Maiakovski,<br />

al igual que Dostoievski, Alejandra encuentra en El Quijote<br />

las razones <strong>de</strong> un mundo irracional y absurdo, la clave para enten<strong>de</strong>r<br />

qué significa un sitio en una ciudad mo<strong>de</strong>rna. Todos los soldados<br />

eran Don Quijote. No podía haber ningún otro mo<strong>de</strong>lo literario<br />

que se vinculase estrechamente a la realidad rusa (152).<br />

De todas las historias que narra Roig, la más emotiva es la más<br />

corta. Nos habla <strong>de</strong> Tania Savicheva, cuya <strong>vida</strong> conmemora una escultura<br />

en piedra <strong>de</strong> una rosa que se encuentra en «<strong>La</strong> Carretera <strong>de</strong><br />

la Vida». <strong>La</strong> Carretera <strong>de</strong> la Vida es el nombre que recibió el puente<br />

que atravesaba el congelado <strong>La</strong>go <strong>La</strong>doga, el cual hizo posible<br />

que muchos niños escaparan <strong>de</strong> la ciudad hacia el norte. Aunque<br />

Kostiurin, el jefe <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> ingenieros que construyeron<br />

el puente, cuenta su historia, las sencillas palabras <strong>de</strong> Tania Savicheva<br />

son aún más elocuentes. Como pue<strong>de</strong> leerse en la rosa <strong>de</strong> granito:<br />

«Los Savichev han muerto. Todos han muerto. Sólo queda<br />

Tania» (174).<br />

Sería difícil que los recuerdos <strong>de</strong> Goytisolo igualarán el grado <strong>de</strong><br />

emoti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> los «hijos <strong>de</strong>l bloqueo» que nos ofrece<br />

Roig. También sería injusto compararlos, pues <strong>La</strong> aguja dorada representa<br />

un aconteci<strong>mi</strong>ento colectivo, el relato en nombre <strong>de</strong> unos pocos<br />

<strong>de</strong>l horror colectivo experimentado por <strong>mi</strong>llones, y En los reinos <strong>de</strong><br />

taifa es la narración personal <strong>de</strong> una <strong>vida</strong>. Ahora bien, cabe <strong>de</strong>cir que<br />

el testimonio personal <strong>de</strong> Goytisolo no es menos impactante. Es la<br />

historia <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> cumplir su <strong>de</strong>stino, aun a riesgo<br />

<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la fama, la fortuna y el amor <strong>de</strong> sus compañeros más<br />

próximos. Goytisolo se lanza por un ca<strong>mi</strong>no peligroso y <strong>de</strong>sconocido<br />

con la única guía <strong>de</strong> su propio sentido ético, pero con el claro propósito<br />

<strong>de</strong> integrar dispares aspectos <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> artista, intelectuat<br />

hombre <strong>de</strong> fa<strong>mi</strong>lia y ciudadano <strong>de</strong>l universo, siendo sincero<br />

consigo <strong>mi</strong>smo. <strong>La</strong> breve estancia <strong>de</strong> Goytisolo en la Unión Soviética<br />

constituye un importante paso en esta transformación personal yartística.<br />

Es apropiado, por lo tanto, que su viaje ter<strong>mi</strong>ne con una experiencia<br />

epifánica, prueba <strong>de</strong> la pervivencia <strong>de</strong> la palabra poética auténtica.<br />

En los últimos días <strong>de</strong> su viaje a la URSS, Goytisolo vuelve a<br />

Moscú y ve como, a un lado <strong>de</strong> la calle Gorky un grupo furtivo <strong>de</strong> libreros<br />

exponen sus libros sin « ... el nihil obstat <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s»<br />

(286). En ese espacio oscuro, los conspiradores, como irónicamente<br />

los llama « ... murmuran el santo y seña <strong>de</strong> su mercancía. A un joven<br />

rubio y romántico, ceñido en una gabardina raída, le oiré repetir en<br />

voz baja: Pasternak, Pasternak» (286), prueba <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> «<strong>La</strong><br />

otra Rusia», en la cual la palabra escrita, como agonizantes brasas, si­<br />

;.~ " gue latente.<br />

Al igual que la celebración que Roig hace <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong>l sitio<br />

<strong>de</strong> Leningrado, las memorias <strong>de</strong> Goytisolo celebran también la condición<br />

humana. Ambos son sorpren<strong>de</strong>ntes a su manera. Roig prueba<br />

que la gente no sólo pue<strong>de</strong> sobrevivir sino que es capaz <strong>de</strong> mantener<br />

su humanidad en las condiciones más inhumanas imaginables,<br />

<strong>mi</strong>entras que la inconvencional hist6ria <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> Goytisolo nos<br />

<strong>de</strong>muestra que ser sincero con uno <strong>mi</strong>smo es el sine qua non para la<br />

fi<strong>de</strong>lidad dura<strong>de</strong>ra. Pue<strong>de</strong> pues <strong>de</strong>cirse que el lema <strong>de</strong> ambos escritores<br />

son las inmortales palabras <strong>de</strong> Terencio: Horno sum: humani nil a<br />

me alienum puto. Nada humano me es ajeno.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

Traducción: Joan Torres-Pou<br />

DAVIES, Catherine, Contemporary Fem inist Fiction in Spain: The Work oj Montserrat<br />

Roig and Rosa Montero, Oxford and Provi<strong>de</strong>nce, Berg Publísher, 1994,<br />

25-75.<br />

FrvusH, Robin y HADEN, Catherine A., Autobiographica/ Memory and the Construction<br />

oj a Narrative Se/j, Londres y Mahwah, NJ, <strong>La</strong>wrence Erlbaum,<br />

2003.<br />

GOYrISOLO, <strong>Juan</strong>, En los reinos <strong>de</strong> taifa, Barcelona, Seix Barral, 1986.<br />

H<br />

,!;<br />

Ú·!¡-


54 SUSANA C AVALLO<br />

¡:<br />

!:<br />

SALlSBURY, Harrison, The 900 Days: The Siege of Leningrad, Nueva York, da<br />

Capo, 1969.<br />

R OIG, Montserrat, <strong>La</strong> aguja dorada, Barcelona, Círculo <strong>de</strong> lectores, 1986.<br />

V OLLMANN, William T., Europe Central, Nueva York, Penguin, 2005.<br />

WILSON SHOSTAKOVICH, Elizabeth, ALife Remembercd, Princeton, Princeton<br />

University Press, 1994.<br />

NOTAS<br />

¡ Para W1a aproximación psicoanalítica al problema <strong>de</strong> la autobiografía y la memoria,<br />

pue<strong>de</strong>n consultarse los apartados «Creating Gen<strong>de</strong>r and I<strong>de</strong>ntity Through Autobiographical<br />

Narratives», <strong>de</strong> Janine P. Buckner y Fivushn Robyn o «I<strong>de</strong>ntity and the<br />

Lile Story» <strong>de</strong> Dan P. McAdams, o «Self-Making Narratives» <strong>de</strong> Jerome BfW1er en el<br />

libro <strong>de</strong> Fivush y Ha<strong>de</strong>n (2003).<br />

2 Para mayor información referente a la relación entre narrativa, género y testimonio,<br />

véase Davies (25-75).<br />

3 Cabe <strong>de</strong>cir que Roig y Goytisolo se alojaron en el <strong>mi</strong>smo hotel, el Europa, y que<br />

ambos presenciaron la <strong>mi</strong>sma có<strong>mi</strong>ca escena: a la supervisora <strong>de</strong>l piso cerrando histéricamente<br />

el paso a un hombre que se propoIÚa entrar en la habitación <strong>de</strong> una mujer.<br />

4 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l libro Harrison Salisbury, The 900 Days, véanse el libro <strong>de</strong> Elizabeth<br />

Wilson Shostakovich, A Lile Remembered y la original <strong>novela</strong> histórica <strong>de</strong> William T.<br />

Vollmann, Eurape Central.<br />

CAPÍTULO IV<br />

Desarraigo e i<strong>de</strong>ntidad:<br />

el in<strong>mi</strong>grante judío uruguayo<br />

en <strong>La</strong> piel <strong>de</strong>l alma, <strong>de</strong> Teresa Porzecanski<br />

RENÉE SUM SCOTT<br />

University o[ North Florida<br />

Los estudios culturales <strong>de</strong> las últimas décadas han estimulado el<br />

interés por temas como la i<strong>de</strong>ntidad étnica y religiosa, el exilio y la<br />

diáspora. Asi<strong>mi</strong>smo, los textos <strong>de</strong> escritores como Tomás Rivera y<br />

Gloria Anzaldúa, que articulan la i<strong>de</strong>ntidad y experiencia chicana 1 ,<br />

han fomentado la discusión acerca <strong>de</strong> dichos temas en el marco <strong>de</strong> la<br />

cultura latina. Lo que hemos aprendjdo <strong>de</strong> este diálogo es muy pertinente<br />

a la hora <strong>de</strong> indagar en la obra <strong>de</strong> los autores judíos latinoamericanos<br />

quienes, al igual que los chicanos, convierten la escritura<br />

en un espacio estético con el propósito <strong>de</strong> representar su i<strong>de</strong>ntidad<br />

múltiple, que es producto <strong>de</strong> numerosas <strong>mi</strong>graciones y <strong>de</strong> complejos<br />

cruces entre lenguas y culturas europeas, africanas y latinoamericanas<br />

y que a<strong>de</strong>más viven en socieda<strong>de</strong>s que preten<strong>de</strong>n asi<strong>mi</strong>lar o<br />

marginar su singularidad. El <strong>de</strong>safío ha sido aún más gran<strong>de</strong> para<br />

las mujeres, quienes co<strong>mi</strong>enzan a publicar sus obras sobre todo a<br />

partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l sesenta. Hijas y nietas <strong>de</strong> in<strong>mi</strong>grantes, estas<br />

escritoras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> representar la complejidad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad judía<br />

en <strong>La</strong>tinoamérica, incursionan en la condición <strong>de</strong> su género que<br />

se mantuvo oculto por tantos años. Como observa Marjorie Agosín<br />

en The House o[ Memory, una antología que reúne textos <strong>de</strong> autoras<br />

judías latinoamericanas:<br />

The <strong>La</strong>tin American Jewish woman writer exists in a twofold<br />

condihon: that of a marginal woman writer within (not one, but<br />

two) patriarchal cultures-cultures that grant pro<strong>mi</strong>nence to a mas-<br />

~;<br />

:".


56<br />

')<br />

RENÉE SUM SCOTI<br />

) EMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INrERDISCIPLINARIEDAD<br />

')<br />

J I<br />

culine voice, and also that of a marginal Jewish writer within a predo<strong>mi</strong>nantly<br />

Catholic culture. This position of double marginality<br />

-the marginality produced by gen<strong>de</strong>r as well as the heritagehas<br />

given birth to a literature that constantly questions itself, and<br />

that questions not only its own i<strong>de</strong>ntity but the nature of the very<br />

forces that shape i<strong>de</strong>ntity (4).<br />

<strong>La</strong> uruguaya Teresa Porzecanski, quien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escritora es<br />

antropóloga, es un claro ejemplo <strong>de</strong>l «mestizaje» judío. Por el lado<br />

materno proviene <strong>de</strong> judíos sefardíes, quienes in<strong>mi</strong>graron al Uruguay<br />

<strong>de</strong> Siria y por el paterno <strong>de</strong> lituanos. O sea que su genealogía<br />

fa<strong>mi</strong>liar es sefardí -<strong>de</strong>l grupo que vivió en España hasta su expulsión<br />

en 1492- cuya lengua era el ladino y que luego habló en árabe<br />

y otras lenguas, y también asquenazí, <strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong> Europa central<br />

y oriental, quienes se expresaban en las lenguas <strong>de</strong> los países don<strong>de</strong><br />

se establecieron así como en idish -su lengua franca- y cuya gran<br />

dispersión ocurrió como resultado <strong>de</strong>l Holocausto. En una entrevista,<br />

Porzecanski expresó lo siguiente:<br />

[S]er judía en esta sociedad, es pertenecer a una <strong>mi</strong>noría, en<br />

ciertas formas sutiles marginada <strong>de</strong> las potesta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arraigo que<br />

los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> españoles colonizadores se atribuyen. Por<br />

otro lado, la historia <strong>de</strong> los judíos es la historia <strong>de</strong> diásporas, tránsitos,<br />

persecuciones y matanzas. De manera que, si junto estas dos<br />

condicionantes, te diré que ser judía me ha dado la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>mi</strong>rar alre<strong>de</strong>dor en calidad <strong>de</strong> sobreviviente. Y ello implica valores<br />

y perspectivas específicas. Siempre tengo la sensación <strong>de</strong> haber estado<br />

en algún infierno y haberlo superado (Kirpatrick, 306) .<br />

El ten,a judío, que ha sido central en su imaginario, se nutre especialmente<br />

<strong>de</strong> sus propias experiencias. En algunos textos como Invención<br />

<strong>de</strong> los soles (1981) <strong>de</strong>dicado a su tía asesinada en Letonia<br />

en 1939, la ficción se entreteje con sus propios recuerdos. En otros, el<br />

discurso articula la compleja historia <strong>de</strong> los judíos sefardíes; tal es<br />

el caso <strong>de</strong> Perfumes <strong>de</strong> Cartago (1994) cuya fábula transporta al lector<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ciudad Vieja <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o en los años treinta, don<strong>de</strong> se<br />

establecieron la mayoría <strong>de</strong> los in<strong>mi</strong>grantes sefardíes uruguayos, al<br />

barrio judío <strong>de</strong> Damasco <strong>de</strong>l siglo XlX 2 . Los primeros judíos sefardíes<br />

llegaron al Nuevo Mundo en los siglos XVI Y XVII, aunque hoy no<br />

quedan rastros <strong>de</strong> su presencia. <strong>La</strong> actual comunidad comenzó a<br />

formarse a finales <strong>de</strong>l siglo XIX con in<strong>mi</strong>grantes provenientes <strong>de</strong> los<br />

Balcanes, Palestina y distintos países árabes. <strong>La</strong> comunidad sefardí<br />

uruguaya actual constituye un 12 por 100 <strong>de</strong> la población judía <strong>de</strong>l<br />

país (Elazar, 153). Debido a que su número siempre ha sido mucho<br />

menor comparado al <strong>de</strong> los asquenazíes, la mayor parte <strong>de</strong> la producción<br />

literaria <strong>de</strong> tema judío en <strong>La</strong>tinoamérica trata <strong>de</strong> la experiencia<br />

<strong>de</strong> estos últimos. <strong>La</strong> obra <strong>de</strong> escritoras como Porzecanski, por lo<br />

tanto, constituye un valioso aporte no sólo porque rescata la experiencia<br />

sefardí, sino porque a<strong>de</strong>más lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva femenina<br />

(Scott, <strong>La</strong> experiencia, 388).<br />

.' Porzecanski nació en Montevi<strong>de</strong>o en 1945. Si seguimos al or<strong>de</strong>na­<br />

;". <strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> la narrativa uruguaya llevado a cabo por el crítico uruguayo<br />

Hugo Vera ni, la autora pertenece al cuarto período que él llama<br />

irrealista que correspon<strong>de</strong> a los autores nacid~s entre 1932 y 1946,<br />

quienes co<strong>mi</strong>enzan a publicar en los años 60. Angel Rama se refiere<br />

a este grupo como «generación <strong>de</strong> la crisis o <strong>de</strong>11955», <strong>mi</strong>entras que<br />

para E<strong>mi</strong>r Rodríguez Monegal son la «generación <strong>de</strong> 1958». De<br />

acuerdo a este esquema, Porzecanski se encuentra entre los autores<br />

más jóvenes <strong>de</strong> dicha generación. El nombre «generación <strong>de</strong> la crisis»<br />

dado por Rama se <strong>de</strong>be especialmente a que estos escritores co<strong>mi</strong>enzan<br />

a publicar en un período <strong>de</strong> problemas econó<strong>mi</strong>cos y tensiones<br />

políticas sin prece<strong>de</strong>ntes en el país. Sin embargo, a diferencia<br />

,.' <strong>de</strong> la generación previa, cuya producción se singulariza por su contenido<br />

social, la generación <strong>de</strong> Porzecanski, influida por las lecturas<br />

<strong>de</strong> autores europeos y norteamericanos, <strong>de</strong>ja la <strong>mi</strong>mesis <strong>de</strong> lado y<br />

opta por expresar sus preocupaciones por medio <strong>de</strong> la fantasía, la sátira,<br />

la alegoría, el <strong>mi</strong>to así como la disolución <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> los<br />

géneros literarios (Vera ni, 781-782). I<br />

En sus libros - todos en prosa con la excepción <strong>de</strong> un único libro<br />

<strong>de</strong> poemas Intacto el corazón (1976)- Porzecanski combina la realidad<br />

y la fantasía para elaborar situaciones que se mueven en zonas<br />

confusas o ambivalentes: la locura, el sueño, el pensa<strong>mi</strong>ento marginado,<br />

que existen <strong>de</strong> manera rotunda aunque a veces son difíciles <strong>de</strong><br />

discernir en la <strong>vida</strong> cotidiana. <strong>La</strong> presentación es siempre ingeniosa:<br />

relatos <strong>de</strong> un párrafo, superposición <strong>de</strong> planos temporales y espaciales,<br />

diversos puntos <strong>de</strong> vista, ausencia <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> puntuación. A<strong>de</strong>más<br />

su interés por la antropología y las ciencias sociales está presente<br />

en los temas así como en el modo más distante <strong>de</strong> acercarse a las<br />

personas y los objetos (Scott, Escritoras uruguayas, 105-106).<br />

En la Piel <strong>de</strong>l alma (1996), la autora vuelve a indagar en su pasado<br />

.. ancestral para crear la compleja i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l judío sefardí. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

". su estructura, <strong>La</strong> piel <strong>de</strong>l alma sugiere su complicada historia mediante<br />

una construcción fragmentada en la que alternan dos fábulas <strong>de</strong><br />

Ilugares y períodos históricos diferentes: el apacible y próspero Mon­<br />

. tevi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los años cincuenta a punto <strong>de</strong> ganar el campeonato mun-<br />

.' ~<br />

' :I~<br />

;!<br />

~ :"1<br />

r>


,~;,<br />

f.<br />

~.<br />

¡<br />

58 ) RENÉE SUM Scon<br />

dial <strong>de</strong> fútbol en Maracaná y el barrio judío <strong>de</strong> Toledo a fines <strong>de</strong>l siglo<br />

xv durante el período <strong>de</strong> la Inquisición. El lenguaje <strong>de</strong> los personajes<br />

recrea el sefardí con su influencia árabe y el lunfardo montevi<strong>de</strong>ano,<br />

<strong>de</strong>l <strong>mi</strong>smo modo que las cantigas <strong>de</strong> amor y los sones <strong>de</strong> un<br />

bandoneón acompañan cada una <strong>de</strong> las historias. A esto se suma el<br />

estilo intensamente lírico <strong>de</strong>l libro que contribuye a crear un ambiente<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lirio y sueño que no sólo refleja el mundo <strong>de</strong> los personajes,<br />

sino también la experiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigo y marginalidad <strong>de</strong>l<br />

ser judío,<br />

<strong>La</strong> narración co<strong>mi</strong>enza en Montevi<strong>de</strong>o cuando Liropeya Duarte,<br />

una modista solterona madura e inmensamente gorda, pone un avi~<br />

so en una estación <strong>de</strong> radio solicitando un hombre para casarse, que<br />

sea apuesto y «<strong>de</strong> no más <strong>de</strong> cincuenta» (9). Se presenta Ceferino Viera,<br />

quien cumple con los requisitos físicos aunque le avisa en la pri~<br />

mera cita que lo que él está buscando es una mujer que se <strong>de</strong>dique a<br />

algo rendidor porque no le interesa trabajar. En los brazos <strong>de</strong> Ceferino,<br />

la modista experimenta por primera vez lo que es estar en los<br />

brazos <strong>de</strong> un hombre, pero es una felicidad furtiva ya que a las pocas<br />

semanas su cuerpo aparece en la cama <strong>de</strong> la pensión Alta<strong>mi</strong>ra don<strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong> con un par <strong>de</strong> tijeras clavadas en el pecho. Así hacen su apari,<br />

ción en la <strong>novela</strong> el co<strong>mi</strong>sario Do<strong>mi</strong>ngo Valdivia y su ayudante AnÍbal<br />

Mieres quienes están a cargo <strong>de</strong> resolver el crimen y en el curso<br />

<strong>de</strong> la investigación entran en contacto con los solitarios y estrafalarios<br />

<strong>de</strong> la pensión: las hermanas Armenia y Hortensia Turturilo,<br />

quienes suelen disfrazarse pretendiendo estar en una fiesta <strong>de</strong> sociedad;<br />

Flores, el arrogante estudiante <strong>de</strong> medicina y el anciano Ubaldino<br />

Turcatti, quien había estado espiando a la finada Liropeya por un<br />

agujero en la pared. Dichos sujetos <strong>de</strong> la escritura fomentan el sentido<br />

<strong>de</strong> otredad que está presente en toda la <strong>novela</strong> y que a su vez está '<br />

relacionado con la i<strong>de</strong>ntidad judía. A<strong>de</strong>más, estos personajes reflejan<br />

el sentido <strong>de</strong> justicia social y compasión <strong>de</strong> Porzecanski por todos los<br />

seres marginados, más allá <strong>de</strong> la clase social o grupo étnico al que<br />

pertenezcan 3 . Los pensionistas le confiesan a los policías que el espectro<br />

<strong>de</strong> una joven embarazada vestida con una túnica antigua se<br />

les ha estado apareciendo y pronto éstos también co<strong>mi</strong>enzan a soñar<br />

con la <strong>mi</strong>steriosa muchacha, quien según el agente Mieres pertenece<br />

a las «almas que vienen <strong>de</strong> los infiernos y toman la forma <strong>de</strong> cuerpo»<br />

(44). A su vez, antes <strong>de</strong> su muerte, Liropeya había estado confeccionando<br />

un vestido <strong>de</strong> bodas, el estudiante Flores se dirige a una playa<br />

en busca <strong>de</strong> un cofre enterrado <strong>mi</strong>entras que el anciano Ubaldino<br />

escribe como en un trance. De este modo se entrelazan en la <strong>novela</strong><br />

el pasado sefardí y el presente uruguayo.<br />

) MEMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD 59<br />

Con «su letra <strong>de</strong>spareja, por momentos <strong>de</strong>sproporcionada, y los<br />

renglones que comenzaban paralelos y luego iba,n cayendo por la <strong>de</strong>sesperación<br />

que le acometía cada toda vez que la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l pensa<strong>mi</strong>ento<br />

superaba el trazado <strong>de</strong> la escritura» (28), Ubaldino está redactando<br />

una historia que «no sólo los ha matado a ellos. Ahora me<br />

está matando a mí» (32), que tiene lugar en Toledo en el siglo xv<br />

cuando el terror y la muerte do<strong>mi</strong>nan la <strong>vida</strong> cotidiana <strong>de</strong> los judíos.<br />

El texto <strong>de</strong> Ubaldino incluye asi<strong>mi</strong>smo personajes cristianos, árabes,<br />

portugueses y gitanos, lo que ilustra la compleja diná<strong>mi</strong>ca <strong>de</strong> la sociedad<br />

española en la época <strong>de</strong> la Inquisición. Los protagonistas son<br />

dos cristianos nuevos: el alqui<strong>mi</strong>sta Serafín <strong>de</strong>l Mondo y su hija<br />

" Doña Fari<strong>de</strong> Azulay <strong>de</strong> 15 años. Fari<strong>de</strong> está esperando un hijo <strong>de</strong> Cirolamo<br />

Narbona, «doblemente trasgresor por haber abandonado las<br />

enseñanzas <strong>de</strong>l clero y haber conocido para siempre los infiernos <strong>de</strong>l<br />

Clierpo femenino» (39), quien se encuentra esperando su e<strong>mi</strong>nente<br />

, muerte en el sitio <strong>de</strong> Balbuena. Hacia la conclusión <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>, Fari<strong>de</strong><br />

perece en la hoguera, pero su padre Serafín consigue escapar<br />

,con su pequeño nieto y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una ardua travesía su bajel se <strong>de</strong>­<br />

, tiene en la costa uruguaya. De este modo, Porzecanski utiliza el via­<br />

. uno <strong>de</strong> los ms>tivos clásicos <strong>de</strong> la literatura --comenzando por el<br />

L:flolico libro <strong>de</strong> Exodo- para representar simbólicamente la condi-<br />

. eión <strong>de</strong>l sefardí que marginado y <strong>de</strong>sterrado empren<strong>de</strong> una travesía<br />

con la esperanza <strong>de</strong> llegar a un <strong>de</strong>stino don<strong>de</strong> finalmente pueda vivir<br />

en paz.<br />

I<br />

El trasfondo filosófico <strong>de</strong> <strong>La</strong> piel <strong>de</strong>l alma y que también inspira el<br />

, título <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> proviene <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la cábala, especialmente<br />

aquéllas acerca <strong>de</strong> la capacidad que tiene el individuo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar su<br />

' propio universo y la perduración <strong>de</strong>l alma a través <strong>de</strong> los tiempos. El<br />

pensa<strong>mi</strong>ento místico cabalístico que se encuentra en los 23 volúmenes<br />

<strong>de</strong>l Zohar fue originado por Moisés <strong>de</strong> León en España en el<br />

;: siglo XIII. El personaje Serafín <strong>de</strong>l Mondo, como ya lo sugiere su no m­<br />

' bre, se <strong>de</strong>dica a mezclar extrañas sustancias «para intentar recompo­<br />

; ner, aunque ya tar<strong>de</strong>, la armonía <strong>de</strong>l cosmos» (29) <strong>mi</strong>entras que en su<br />

mente repite la frase <strong>de</strong>l Zohar: «Y el señor satisfará tu alma con es­<br />

~,' plendor, cuando ella haya ascendido <strong>de</strong> regreso a esa esfera, esplen­<br />

, dorosa y pura» (48):<br />

Para que no escape, por ejemplo a Orión, el Dios le ha otorgado<br />

una envoltura; se trata <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>l alma. Ello, porque los cielos<br />

están animados y Orión gusta cazar las almas sufrientes ayudado<br />

<strong>de</strong> sus canes -Sirio, el más refulgente- y <strong>de</strong>positarlas en<br />

nubes <strong>de</strong> polvos y gas que se congregan en el espacio por los siglos<br />

:~~<br />

.!:;<br />

¡::~J<br />

~¡\<br />

~;;I


6C ) RENÉE SUM SCOTI<br />

<strong>de</strong> los siglos ... Almas que aguardan para <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a nuevos cuerpos,<br />

a nuevas generaciones <strong>de</strong> cuerpos que lo cobijarán. Miles y<br />

<strong>mi</strong>les <strong>de</strong> almas que fueron y serán algún día, reposan vivas como<br />

estrellas en el firmamento (141) .<br />

Por su parte su hija Fari<strong>de</strong>, cuando por las noches se atreve a<br />

abrir la ventana, se pregunta porqué «[sli era así <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte tal grado<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n en el cielo, ¿por qué no habría <strong>de</strong> serlo en la sociedad <strong>de</strong><br />

las personas» (74):<br />

Su padre le habían enseñado que allí <strong>mi</strong>smo don<strong>de</strong> habitaban<br />

los ángeles, en las orillas <strong>de</strong>l cosmos, habitaban también monstruos<br />

aviesos: rinocéfagos, licántropos, criaturas <strong>de</strong>formes <strong>de</strong> los limbos,<br />

un bestiario configurado por alma <strong>de</strong> pecadores, las que, expelidas<br />

en sus últimos suspiros, ascendían al firmamento y allí adquirían<br />

extrañas figuras. Des<strong>de</strong> ese sitio aguardaban, expectantes, a ser llamadas<br />

nuevamente para incursionar con sus máculas en los <strong>de</strong>stinos<br />

humanos (75).<br />

Porzecanski pone en boca <strong>de</strong> estos personajes acosados esta noción<br />

positiva <strong>de</strong>l alma según la cual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte nuestra<br />

presencia perdurará por la eternidad contrarrestándola con la <strong>de</strong> la<br />

muchedumbre que en los autos <strong>de</strong> fe le grita a los con<strong>de</strong>nados «que<br />

tu alm.a se queme en el infierno a raíz <strong>de</strong> tu herejía» (33) . A<strong>de</strong>más, al<br />

utilizar la filosofía <strong>de</strong>l Zohar que se originó en Espaí'la, la autora expresa<br />

implícitamente la extraordinaria contribución <strong>de</strong> los sefardíes<br />

que truncada con su expulsión.<br />

<strong>La</strong> <strong>novela</strong> presenta también el cuerpo femenino que <strong>de</strong>bido a las<br />

condiciones sociales y políticas, es más vulnerable que el masculin0 4 •<br />

Como observa Susan Bordo en Unbearable Weight. Fe<strong>mi</strong>nism, Western<br />

Culture, and the Body (1993): «The body is not only a text of culture. It<br />

is also, as anthropologist Bourdieu and philosopher Michel Foucault,<br />

among others, ha ve argued, a practical, direct locus of social control»<br />

(165). Así, <strong>mi</strong>entras Serafín <strong>de</strong>ambula libremente por las calles <strong>de</strong> la<br />

ju<strong>de</strong>ría, Fari<strong>de</strong>, sujeta a la <strong>mi</strong>rada social, tiene que ocultarse y sólo se<br />

atreve a salir sigilosamente porque las mujeres judías no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>spertar<br />

sospechas, «no <strong>de</strong>bían <strong>mi</strong>rar <strong>de</strong> frente ni lucir como hidalgas,<br />

ni llevar collares o anillos o sedas y señalarían sus hábitos con marcas<br />

distintivas» (35). A<strong>de</strong>más Porzecanski representa a Fari<strong>de</strong> embarazada,<br />

lo que contribuye a que sea quemada en la hoguera. Por su<br />

parte, Liropeya, la alter-ego <strong>de</strong> Fari<strong>de</strong>, que confecciona un vestido siguiendo<br />

las instrucciones <strong>de</strong>l fantasma <strong>de</strong> la muchacha y que al ser<br />

encontrado contiene una hebra <strong>de</strong> su cabello, es <strong>de</strong>spreciada por su<br />

" l ~<br />

'1"<br />

I~<br />

, '~ .1r<br />

. }~<br />

')<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISClPLlNARIEDAD 61<br />

:1-gordura y ter<strong>mi</strong>na sus días con unas tijeras clavadas en el pecho. <strong>La</strong>s<br />

¡ji víctimas <strong>de</strong> los dos autos <strong>de</strong> fe que se <strong>de</strong>scriben en <strong>La</strong> piel <strong>de</strong>l alma<br />

pertenecen asi<strong>mi</strong>smo al género femenino. En el primero: «[l]a figura<br />

adosada al escaño era la <strong>de</strong> una mujer cubierta por una saya cuyos jirones<br />

aleteaban a los lados, y atada a un mástil macabro por más<br />

vueltas <strong>de</strong> soga que las que asegurarían que jamás escaparía» (30); y<br />

en el segundo se trata <strong>de</strong>l auto <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> Fari<strong>de</strong>, quien «iba <strong>de</strong>scalza,<br />

portando una can<strong>de</strong>la apagada, allá abajo sus pequeños pies, ensangrentados<br />

todavía por el tormento soportado en los días anteriores»<br />

(172). <strong>La</strong>s mujeres son particularmente vulnerables a ser inmoladas:<br />

«Algunas <strong>de</strong> las ocho o nueve piras era siempre para una bruja. Todas<br />

esas mujeres sin marido o sin convento, mujeres a las que nadie<br />

atrevía a <strong>de</strong>sposar, pervertidas, <strong>de</strong>cían» (31).<br />

Otro elemento central <strong>de</strong> <strong>novela</strong> es la conceptualización <strong>de</strong> la escritura<br />

que se presenta como un vehículo para conservar la memoria<br />

" colectiva y así trascen<strong>de</strong>r el tiempo. Como sugiere el crítico posmo­<br />

"t <strong>de</strong>rno Edmond Jabes, para el judío errante la escritura tiene una importancia<br />

fundamental: «Gradually I realized that the Jew's real place<br />

is the book. In the book he questions himself, in the book he has<br />

his freedom, which has been forbid<strong>de</strong>n him everywhere ... Moses, in<br />

the act of breaking the tablets, gave the Word a human origin» (cit. en<br />

DeKoven Ezrahi, 11). Se dice que en su travesía Serafín, quien ha tenido<br />

que <strong>de</strong>jar en Toledo sus libros sagrados, lleva lo esencial: «al infante<br />

y a la escritura, la Palabra» (146); <strong>mi</strong>entras que el niño al <strong>de</strong>sembarcar<br />

está «risueño y maravil1ado, ensayando vocales» (169). A<br />

su vez la historia <strong>de</strong> Sefarin y Fari<strong>de</strong> es recuperada en el siglo xx por<br />

medio <strong>de</strong>l texto que compone Ubaldino porque «[dJemasiados <strong>de</strong>talles<br />

se habían perdido para siempre. ¿Quién los rescataría <strong>de</strong> la sombra<br />

en que la fugacidad los había enterrado (28). Su intención es<br />

«[dJescribirla para que salieran <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>smo, y lo abandonara, y para<br />

que ella <strong>mi</strong>sma adquiriera su propia textura, cierta forma <strong>de</strong> consistencia<br />

al menos, al componer un relato que alguien pudiera leer algún<br />

día, y <strong>de</strong>shacer a gusto y gana» (29). Por su parte Fari<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

comunicarse con Girolamo porque su padre, en secreto, le había enseñado<br />

a leer y escribir en una sociedad don<strong>de</strong> estas habilida<strong>de</strong>s eran<br />

consi<strong>de</strong>radas el peor <strong>de</strong> los infiernos, «pues hacía <strong>de</strong>positar los pensa<strong>mi</strong>entos<br />

en una superficie <strong>de</strong> papel... para que tuvieran una existencia<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la mente y creasen sus propias almas ...» (34),<br />

<strong>mi</strong>entras que para el escribiente <strong>de</strong> Girolamo la escritura es «una poción<br />

hipnótica que lo suspendiera <strong>de</strong>l mundo y lo <strong>de</strong>positara en un<br />

tiempo sin tiempo» (65). Cinco siglos más tar<strong>de</strong>, el estudiante Flores,<br />

guiado por el espectro <strong>de</strong> Fari<strong>de</strong>, encontrará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cofre ente-


62 ') RENÉE SUM SeOTI<br />

rrado en una playa uruguaya la última carta que Girolamo le envió a<br />

Fari<strong>de</strong>. Asi<strong>mi</strong>smo, la trágica historia <strong>de</strong> Serafín y Fari<strong>de</strong> perdurará en<br />

los expedientes policiales, aunque, como lamenta al co<strong>mi</strong>sario Valdivia,<br />

« .. .los escribientes, por más meticulosos y prolijos que resultaran,<br />

no podían traspasar el discurso y acce<strong>de</strong>r al lugar secreto <strong>de</strong> los<br />

pensa<strong>mi</strong>entos más íntimos» (55).<br />

En conclusión, por medio <strong>de</strong> su <strong>novela</strong> que combina dos espacios<br />

temporales y espaciales así como una prosa profundamente poética<br />

Porzecanski representa la i<strong>de</strong>ntidad híbrida <strong>de</strong>l judío uruguayo sefardí<br />

que es producto <strong>de</strong> los lazos con su país así como <strong>de</strong> su compleja<br />

historia ancestral. <strong>La</strong> escritura se presenta como un medio para recuperar<br />

y exponer su condición que se forma en el cruce <strong>de</strong> su<br />

pasado, que se originó en España, y la realidad <strong>de</strong>l Uruguay, don<strong>de</strong><br />

encontró una tierra hospitalaria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ardua travesía. Al<br />

<strong>mi</strong>smo tiempo, por medio <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> todos los personajes <strong>de</strong><br />

la <strong>novela</strong> --cristianos, árabes, gitanos, judíos- que tratan <strong>de</strong> encontrar<br />

su i<strong>de</strong>ntidad en medio <strong>de</strong> los dramas y las alegrías <strong>de</strong> sus <strong>vida</strong>s<br />

cotidianas, Porzecanski plantea cuestiones esenciales acerca <strong>de</strong> los<br />

vínculos y la memoria, que trascien<strong>de</strong>n la condición <strong>de</strong> un grupo específico<br />

y pertenecen a la experiencia universal.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

AcosíN, Marjorie, «Introduction», The House of Memory, ed. Marjorie Agosín,<br />

trad. Elizabeth Rosa Horan, Nueva York, The Fe<strong>mi</strong>nist Press at the City<br />

University of New York, 1999.<br />

BORDO, Susan, Unbearable Weight: Fe<strong>mi</strong>nism, Westem Culture, and the Body,<br />

Berkeley, University of California Press, 1993. ,<br />

DEKoVEN EZRAHI, Sidra, Booking Passage, Berkeley-Los Angeles, University<br />

of California Press, 2000.<br />

ELAZAR, Daniel J., The Other fews. The Sephardim Today, Nueva York, Basic Books,<br />

1989.<br />

RORl, Mónica, «<strong>La</strong> narrativa <strong>de</strong> Teresa Porzecanski. Una conversación con<br />

Mónica Flori», Espéculo: Revista <strong>de</strong> estudios literarios, Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid, núm. 19, noviembre, 200l-febrero, 2002, Año VII,<br />

.<br />

KIRKPATRICK, Gwen, «Entrevista con Teresa Porzecanski», Discurso Literario,<br />

5,2 (1988),305-310.<br />

PORZECANSKI, Teresa, <strong>La</strong> piel <strong>de</strong>l alma, Montevi<strong>de</strong>o, Seix Barra!, 1996.<br />

SeoTI, Renée, «<strong>La</strong> experiencia sefardí en <strong>La</strong>tinoamérica: Tres <strong>novela</strong>s <strong>de</strong> Teresa<br />

Porzecanski y Rosa Nissán», Sefarad, 58 (1998),387-399.<br />

- (ed.), Escritoras uruguayas: una antología crítica, Montevi<strong>de</strong>o, Trilce, 2002.<br />

1 ;<br />

~\<br />

. :~ ! ~<br />

;. ~.<br />

/(~'<br />

¡H·<br />

;il:i'<br />

;'~i~"<br />

EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD<br />

VERANI, Hugo, «Narrativa uruguaya contemporánea: periodización y cambio<br />

literario», Revista Iberoamericana, 68 (julio-diciembre, 1992), 777-805.<br />

NOTAS<br />

1 Tomás Rivera, cuyo libro más conocido es Y no se lo tragó la tierra (Berkeley, Quinto<br />

Sol, 1971) y Gloria Anzaldúa, quien se consagró con Bor<strong>de</strong>lands. <strong>La</strong> Frontera. The New<br />

Mestiza (San Francisco, Aunt Lute Books, 1987) escriben acerca <strong>de</strong> la experiencia fronteriza<br />

<strong>de</strong>l chicano, quien tiene que <strong>de</strong>finir su i<strong>de</strong>ntidad frente a la cultura do<strong>mi</strong>nante.<br />

Aunque sus obras son muy diferentes, ambos coinci<strong>de</strong>n en la representación <strong>de</strong> la situación<br />

socio-econó<strong>mi</strong>ca <strong>de</strong>l chicano y <strong>de</strong> los rasgos distintivos <strong>de</strong> su cultura que se<br />

produce en la intersección <strong>de</strong> las culturas mexicana y estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

2 <strong>La</strong> obra <strong>de</strong> Teresa Porzecanski incluye hasta la fecha más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong> libros<br />

<strong>de</strong> ficción. El tema judío se encuentra en: Historias <strong>de</strong> <strong>mi</strong> abuela (Montevi<strong>de</strong>o, Letras,<br />

1970); Invención <strong>de</strong> los soles (Montevi<strong>de</strong>o, MZ, 1981 Y Montevi<strong>de</strong>o, Nordán, 1982); Mesías<br />

en Montevi<strong>de</strong>o (Montevi<strong>de</strong>o, Signos, 1989); Perfumes <strong>de</strong> Cartago (Montevi<strong>de</strong>o, Trilce,<br />

1994) y <strong>La</strong> piel <strong>de</strong>l alma (Montevi<strong>de</strong>o, Seix Barral, 1996). Asi<strong>mi</strong>smo, la autora ha publicado<br />

trabajos <strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong>l tema judío. Entre ellos: Historias <strong>de</strong> in<strong>mi</strong>grantes<br />

judíos al Uruguay (Montevi<strong>de</strong>o, Comunidad Israelita, 1988) y El universo cultural <strong>de</strong>l<br />

: ii~<br />

' ;I;~' idisch (Montevi<strong>de</strong>o, Comunidad Israelita, 1992).<br />

~; ~~ .:'<br />

,;..<br />

' (:;' 3 Como he mencionado en otra ocasión dicho rasgo se nota también en otros tex-<br />

:;!' l tos <strong>de</strong> Porzecanski, como por ejemplo en su relato «Un cielo perforado por estrellas<br />

;.<br />

~.q.. impiadosas» <strong>de</strong> Nupcias en fa<strong>mi</strong>lia y otros cuentos (Montevi<strong>de</strong>o, Alfaguara, 1998) o «En<br />

.: ~ vilo» <strong>de</strong> Ciudad impune (Montevi<strong>de</strong>o, Monte Sexto, 1986), ver Scott, Escritoras urugua­<br />

:i~: yas, 106.<br />

'f 4 El cuerpo femenino es un tema que preocupa a Porzecanski. Así se expresó en la<br />

entrevista que le hizo Mónica Flori; «Más que un fe<strong>mi</strong>nismo abstracto, me interesa un<br />

fe<strong>mi</strong>nismo más centrado en la corporalidad, en'aceptar el envejeci<strong>mi</strong>ento, amar el propio<br />

cuerpo ... El tema <strong>de</strong>l cuerpo para nú primero significaba lo biológico, <strong>de</strong>spués empezó<br />

a significar lo sensual y <strong>de</strong>spués la problemática básica <strong>de</strong> ser mujer pues no es<br />

una problemática abstracta, está relacionada con la materia y con las exigencias <strong>de</strong> lo<br />

social sobre el cuerpo femenino que son múltiples y mucho más intensas y opresivas<br />

que las que hay sobre el cuerpo masculino».<br />

vJ<br />

- 1


) ') )<br />

CAPÍTULO V<br />

De la historia oficial<br />

a la memoria <strong>de</strong> los ausentes<br />

en Estaba la pájara pinta sentaqa en el ver<strong>de</strong> limón,<br />

<strong>de</strong> Alba Lucía Angel<br />

EVA M. HODAPP<br />

University of Mia<strong>mi</strong><br />

En este estudio analizo cómo la escritora colombiana Alba Lucía<br />

Ángel, en su <strong>novela</strong> Estaba la pájara pinta sentada en el ver<strong>de</strong> limón,<br />

<strong>de</strong> 1981, usa hechos históricos reales, la historiografía oficial y la memoria<br />

individual para establecer una tradición femenina y <strong>de</strong>mostrar<br />

los diferentes puntos <strong>de</strong> vista que éstos presentan. Exa<strong>mi</strong>no corno la<br />

yuxtaposición <strong>de</strong> la historia real, la hlstoria oficial y memoria personal<br />

no sólo consiguen <strong>mi</strong>nar la concepción histórica que ha prevalecido,<br />

sino también le dan voz a varios colectivos <strong>mi</strong>noritarios. Esto se<br />

hace con el fin <strong>de</strong> exponer cómo la autora consigue establecer una<br />

tradición femenina que crea una historia alternativa.<br />

Estaba la pájara pinta sentada en el ver<strong>de</strong> limón cuenta la historia <strong>de</strong><br />

Ana, la hija <strong>de</strong> una fa<strong>mi</strong>lia <strong>de</strong> clase media en Bogotá y cubre su niñez,<br />

adolescencia y primera juventud. Este aparente Bildungsroman 1<br />

se convierte en una recuperación <strong>de</strong> la memoria histórica <strong>de</strong> distintas<br />

mujeres que representan, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> casos individuales, a unos colectivos<br />

mucho mayores. Des<strong>de</strong> un principio, la <strong>novela</strong> construye la<br />

Historia con la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> individuos cuya historia personal <strong>de</strong>saparece<br />

bajo el peso <strong>de</strong>l hecho histórico.<br />

El tiempo y hecho histórico real que abre la <strong>novela</strong> es el 9 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1948, día en que fue asesinado el candidato presi<strong>de</strong>ncial Jorge<br />

Eliécer Gaitán en Bogotá. Este hecho <strong>de</strong>sató motines que hoy día se<br />

recuerdan corno el «Bogotazo», agudizó los enfrenta<strong>mi</strong>entos entre<br />

conservadores y liberales que venían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años atrás y dio princi-


66 EVA M. HODAPP<br />

"VrEMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISGPLINARIEDAD o/<br />

pio a varias décadas <strong>de</strong> violencia que son el trasfondo <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>.<br />

Otro hecho real, importante para la segunda parte <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>, es la<br />

matanza estudiantil en la Universidad Nacional en Bogotá, ocurrida<br />

los días 8 y 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1954. Una matanza que fue perpetrada por<br />

los agentes <strong>de</strong>l gobierno <strong>mi</strong>litar <strong>de</strong> Rojas Pinilla, quien asu<strong>mi</strong>ó el gobierno<br />

el afí.o anterior mediante un golpe <strong>mi</strong>litar.<br />

Al analizar el texto, vemos que Angel combina este marco histórico<br />

con dos discursos que pertenecen a la historiografía oficial, enmarcando<br />

así el periodo temporal <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> entre 1948 y 1954. Los<br />

dos discursos que entran en diálogo implican i<strong>de</strong>ologías directamente<br />

opuestas. <strong>La</strong> primera voz es <strong>de</strong> Joaquín Estrada Monsalve, entonces<br />

Ministro <strong>de</strong> Educación, quien vivió los hechos <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1948 en el palacio presi<strong>de</strong>ncial en Bogotá y cuya voz aparece citada<br />

como testimonio histórico. En el prólogo <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> aclara la intención<br />

con que hizo sus anotaciones:<br />

... para asegurarle a la memoria puntos fijos <strong>de</strong> reconstrucción y<br />

para que, en caso <strong>de</strong> subsistir, no todo que<strong>de</strong> sepultado bajo el silencio<br />

<strong>de</strong> las ruinas morales y físicas. [ ... ] No sigas apretándote el<br />

corazón únicamente ante el hacina<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> los escombros materiales.<br />

Apriétalo, sÍ, ante los escombros morales. Y levántate sobre<br />

las ruinas, ¡así no más eres hombre! » (7).<br />

Con estas palabras extien<strong>de</strong> una invitación a la juventud colombiana<br />

a apren<strong>de</strong>r una lección <strong>de</strong> la historia, a reflexionar sobre los hechos<br />

y a asi<strong>mi</strong>larlos como parte <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad nacional. Asi<strong>mi</strong>smo,<br />

el tono épico, el tipo <strong>de</strong> lengua que se asocia con un discurso político<br />

y el hecho <strong>de</strong> dirigirse a un público masculino, marca la elisión <strong>de</strong> la<br />

mujer en este proyecto.<br />

<strong>La</strong> segunda voz histórica es la <strong>de</strong> Jorge Luis Arango, Director <strong>de</strong><br />

Información y Propaganda <strong>de</strong>l Estado, y tiene que ver con la matanza<br />

estudiantil. El18 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1954, a los diez días <strong>de</strong>l hecho, aparece<br />

en la primera plana <strong>de</strong>l periódico El Tiempo un comunicado titulado<br />

«Silencio absoluto»: «El excelentísimo señor presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

república <strong>de</strong>sea investigar y castigar -si es el caso- tales hechos, y<br />

exige, por mal conducto, hasta entonces, el silencio absoluto <strong>de</strong> la<br />

prensa» (234). Esta voz representa un gobierno autoritario que, al<br />

ofrecer castigar a los responsables, no solamente niega su participación<br />

en los hechos, sino que también intenta evitar que lleguen a formar<br />

parte <strong>de</strong> la historia oficial <strong>de</strong>l país. <strong>La</strong>s dos voces toman una posición<br />

opuesta frente a los hechos violentos que han marcado la<br />

historia <strong>de</strong>l país: Una asocia la conciencia con la presencia y la otra la<br />

dictadura con el silencio y la ausencia. Aquí, Angel maneja la historia<br />

oficial en 10 que Julia Kristeva <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na tiempo masculino o lineal<br />

(864). Al transferir esta po~ición al proyecto-fe<strong>mi</strong>nista <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>,<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que Angel está operando en base a un<br />

fe<strong>mi</strong>nismo <strong>de</strong> la diferencia (Amorós, 47) porque, al apropiarse <strong>de</strong>l<br />

discurso público, adquiere un po<strong>de</strong>r que luego utiliza <strong>de</strong> herra<strong>mi</strong>enta<br />

en su argumento. ,<br />

Partiendo <strong>de</strong> esta historia oficial, Angel empieza a incluir voces<br />

que ya tienen la calidad <strong>de</strong> memoria histórica citando nuevamente al<br />

<strong>mi</strong>nistro <strong>de</strong> educación Estrada Monsalve.<br />

El ambiente se cal<strong>de</strong>a por segundos. Un transeúnte grita, «a<br />

matar godos». Despacho el carro oficial para evitar la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la placa y salgo acompañado <strong>de</strong>l doctor Jorge Luis Aragón para<br />

la casa, a pie. Los grupos que bajan, van en actitud colérica, corren<br />

pidiendo a gritos las cabezas <strong>de</strong> <strong>La</strong>ureano Gómez, Montalvo y la<br />

mía. Pensar que ésta la tenían tan cerca (28) .<br />

Este discurso masculino, que todavía representa una versión oficial,<br />

cambia respecto a la cita anterior. Aquí hay una inmediatez y un<br />

tono coloquial. Es la voz <strong>de</strong> un personaje histórico que <strong>de</strong>ja el discurso<br />

histórico tradicional para contar su propia vivencia.<br />

<strong>La</strong> primera voz anónima <strong>de</strong> la mujer en la <strong>novela</strong> aparece estratégicamente<br />

puesta justo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cita <strong>de</strong> Estrada Monsalve.<br />

Esta voz representa lo que no está én el discurso <strong>de</strong> Monsalve y lo<br />

que no ha entrado en la historia: la presencia <strong>de</strong> la mujer en el <strong>de</strong>venir<br />

histórico. <strong>La</strong> mujer explica como ha hecho para que su hijo se<br />

vaya <strong>de</strong>l país] no se vea sometido a la violencia que en él se ha <strong>de</strong>satado.<br />

Así, Angel <strong>de</strong>scribe un fragmento <strong>de</strong> lo que se convertiría<br />

en parte <strong>de</strong> la historia no oficial <strong>de</strong> la sociedad colombiana: la fuga<br />

<strong>de</strong> fa<strong>mi</strong>lias <strong>de</strong> la clase alta y media alta al exterior. En consecuencia,<br />

las palabras <strong>de</strong>l prólogo <strong>de</strong> Monsalve caen en el vacío: el joven colombiano<br />

al que iban dirigidas no las pue<strong>de</strong> escuchar porque estará<br />

ausente y no recuerda el «exilio», mucho menos recuerda quién<br />

lo hizo posible, es <strong>de</strong>cir, la madre adinerada que intentó proteger a<br />

sus hijos.<br />

Frente a las dos voces <strong>de</strong> Monsalve aparecen las voces <strong>de</strong> mujer<br />

que vaya analizar en dos instancias concretas. <strong>La</strong> primera es <strong>de</strong> Bertha<br />

<strong>de</strong> Ospina, la esposa <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte. Ella, como acompañante <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte, tiene una presencia física en la histo~ia oficial, pero no tiene<br />

voz en la historia. Sin embargo, el texto <strong>de</strong> Angel recoge parte <strong>de</strong><br />

su memoria, <strong>de</strong> la <strong>mi</strong>sma manera que recogió la <strong>de</strong> Monsalve. Es la


68<br />

')<br />

E VA M. H ODAPP .~ ) MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E ¡l\JTERDISC¡PLINARIEDAD '69<br />

historia <strong>de</strong> las mujeres presentes en el palacio presi<strong>de</strong>ncial en el momento<br />

<strong>de</strong>l Bogotazo:<br />

Quiero llamar la atención sobre la tranquilidad y resolución<br />

que se notaba entre las mujeres. Ninguna <strong>de</strong> las seis que estábamos<br />

reunidas <strong>de</strong>rramó una lágrima, ni a ninguna le dio vértigo. [ ... ] Y<br />

que no se diga que es tal vez porque no nos dábamos cuenta. Vimos<br />

hombres que temblaban y supimos <strong>de</strong> otros que estaban escondidos.<br />

[ ... ] llegó el general X, tembloroso como una hoja que<br />

azota el viento y nos dijo: «¡Es imposible! ¡No po<strong>de</strong>mos contener la<br />

multitud!» [ ... ] Yo or<strong>de</strong>né que trajeran medio vaso <strong>de</strong> whisky para<br />

que pudiera tener el valor <strong>de</strong> retirarse a cumplir la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte,<br />

<strong>de</strong> ocupar su puesto (53).<br />

Ella no solamente <strong>de</strong>s<strong>mi</strong>ente que la mujer sea débil e incapaz <strong>de</strong><br />

manejar situaciones <strong>de</strong> peligro, sino que nos da una imagen <strong>de</strong> los<br />

hombres en la que éstos sufren <strong>de</strong> este mal. A<strong>de</strong>más, Doña Bertha<br />

asume una posición maternal, siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio femenino,<br />

como se pue<strong>de</strong> ver en estas palabras <strong>de</strong> otro <strong>mi</strong>nistro presente,<br />

O<strong>mi</strong>ssion from history and official documentation has be en<br />

one of the main incentives for women in the sixties to start rewriting<br />

and subverting history by including the untold stories, individual<br />

voices and personal memories that were originally o<strong>mi</strong>tted<br />

from oral history and formal documentatiQn (71).<br />

Esta historia <strong>de</strong> las ausentes se recupera a través <strong>de</strong> varias historias.<br />

<strong>La</strong>s que propongo analizar son las <strong>de</strong> las hijas <strong>de</strong> Cecinda, una<br />

mujer <strong>de</strong>l siglo XIX. <strong>La</strong> mujer se convierte en «objeto <strong>de</strong> pacto» entre<br />

hombres, como se pue<strong>de</strong> ver en la siguiente cita:<br />

... Qué querés apostar, culicagado, farfulló don Rufino, <strong>mi</strong>entras<br />

lanzaba un salivazo en la hoja <strong>de</strong>l hacha y recoma el filo con el <strong>de</strong>do,<br />

para probarle el temple. Pues, yo apuesto a Doloritas ... ¿Ah, sí ... , a<br />

Doloritas, ¿contra qué ... Y Valeriano: contra el apero que compré en<br />

Toro la semana pasada, y que usted sabe que me costó cuatro onzas<br />

y está forrado en piel <strong>de</strong> nutria y tiene arzón <strong>de</strong> plata (180).<br />

<strong>La</strong> mujer es parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong>l varón y su valor aumenta en<br />

relación a su belleza física , Ruth Robbins analiza que esto <strong>de</strong>teriora<br />

más la imagen <strong>de</strong> la mujer y refuerza su calidad <strong>de</strong> objeto:<br />

'" <strong>mi</strong>entras que allá, en el palacio, la <strong>vida</strong> continuaba, y doña<br />

Bertha repartía a «cada uno <strong>de</strong> nuestros compañeros cepillos <strong>de</strong><br />

dientes y cuchillas <strong>de</strong> afeitar, para que, bañados, presentaran un aspecto<br />

correcto y tranquilo, digno <strong>de</strong> este puñado <strong>de</strong> valientes» (75).<br />

<strong>La</strong> fina irOlúa <strong>de</strong> estas palabras cuestiona más que confirma el valor<br />

<strong>de</strong> los políticos involucrados y coloca a la primera dama en una posición<br />

superior a los hombres que cuida, pero en otro espado: el femenino.<br />

Así, los que quedan silenda~os, en fonna <strong>de</strong> inversión, son los<br />

hombres. <strong>La</strong> táctica utilizada por Angel al incluir esta memoria otra vez<br />

se basa en Wl fe<strong>mi</strong>nismo <strong>de</strong> la diferencia: Doña Bertha, en su calidad <strong>de</strong><br />

primera dama, tiene acceso al espado público y usa sI! posición para<br />

proponer i<strong>de</strong>as alternativas a la tradición establecida. Angel, al incluir<br />

su voz, la hace participar en la fonnacin <strong>de</strong> la memoria histórica.<br />

Luego, con la narración <strong>de</strong> Ana, Angel aña<strong>de</strong> las voces <strong>de</strong> generaciones<br />

<strong>de</strong> mujeres que tradicionalmente han sido ignoradas en el<br />

discurso oficial, estableciendo una tradición femenina <strong>de</strong> las ausentes.<br />

Este paso, según Ulian Robinson (122), es necesario para encontrar<br />

las experiencias compartidas por muchas mujeres. Como observa<br />

Marita Wenzel en «The <strong>La</strong>tin American Connection»:<br />

This concentration on images of fe<strong>mi</strong>ninity, however, is potentially<br />

<strong>de</strong>structive. It li<strong>mi</strong>ts the female subject to the status of object;<br />

and it makes i<strong>de</strong>al images that are not often congruent with reality,<br />

into powerful i<strong>de</strong>ological tools for the control of women who have<br />

been <strong>de</strong>valued if they do not ha ve 'good' looks; and <strong>de</strong>valued, too,<br />

as surface over content, as 1yainless but lovely vain fools, if they<br />

are too concerned with image (51).<br />

Otro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos tradicionales <strong>de</strong> la mujer que <strong>de</strong>ter<strong>mi</strong>na su<br />

valor es: ser madre, y ojalá <strong>de</strong> muchos hijos varones:<br />

... perdone la pregunta, jovencito: ¿con qué va a dar <strong>de</strong> comer a<br />

<strong>mi</strong> muchacha, porque lo <strong>de</strong>l bastimento es cosa fina ... y no me<br />

diga que instaló una sementera porque con eso no alímenta ni a los<br />

primeros dos gurrientos: porque se trata <strong>de</strong> formar una prole,<br />

¿no ... (181).<br />

Nuevamente, no es la niña la que vale y a quien hay que cuidar con<br />

buena alimentación, sino su calidad <strong>de</strong> futura madre. <strong>La</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l argumento<br />

se confirma con el futuro <strong>de</strong> Valeriana: con la ayuda <strong>de</strong> sus<br />

dieciocho hijos se enriquece y se convierte en el gamonal d~l pueblo.<br />

A través <strong>de</strong> estas experiencias genéricas femeninas, Angel recupera<br />

parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la mujer en un mundo patriarcal que le<br />

niega a ésta la posibilidad <strong>de</strong> la subjeti<strong>vida</strong>d y la individualidad. Sin


70 ) EVA M. HODAPP<br />

) MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARIEDAD \<br />

embargo, la historia común per<strong>mi</strong>te <strong>de</strong>tectar alteraciones o subversiones<br />

a las imágenes tradicionales <strong>de</strong> la mujer.<br />

Dentro <strong>de</strong> este proyecto, la Ana adolescente, que ha vivido la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> su propia historia y con la suya la <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong><br />

mujeres, le da voz a Sabina, la criada <strong>de</strong> su casa. En un principio, Sabina<br />

es para Ana la típica servidora doméstica y el estereotipo <strong>de</strong> la<br />

persona entregada a la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> los que sirve. Simultáneamente asume<br />

los papeles <strong>de</strong> nana, mensajera, secretaria, mucama, jardinera,<br />

cuidadora <strong>de</strong> animales domésticos y confi<strong>de</strong>nte:<br />

En qué estará pensando. En que hay que comprar la <strong>mi</strong>el <strong>de</strong><br />

abejas para la afOlúa <strong>de</strong> su hermano, vigilar el teléfono, barrer el<br />

patio <strong>de</strong> abajo y <strong>de</strong>syerbar un poco porque al naranjo se lo está co<strong>mi</strong>endo<br />

el matapalo, llamar al pastor para que arregle la hornilla y<br />

<strong>de</strong>sentuquie el <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong>l lava<strong>de</strong>ro y coja las goteras que están<br />

volviendo una pozanga la <strong>de</strong>spensa ... (89).<br />

A lo largo <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>, Ana le da ór<strong>de</strong>nes, se rebela ante las ór<strong>de</strong>nes<br />

que ella le da y la amenaza con <strong>de</strong>latar cualquier incumpli<strong>mi</strong>ento<br />

a su madre. De este modo, Ana se comporta con Sabina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las coordinadas preestablecidas por la sociedad, las cuales rigen la<br />

relación entre las dos clases a que estos personajes pertenecen. No<br />

obstante, a través <strong>de</strong>l monólogo interior <strong>de</strong> Ana, Sabina va adquiriendo<br />

otros valores:<br />

... oye: que si lo recalientas .. .lo que ocasiona una <strong>mi</strong>rada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio<br />

infinito, <strong>de</strong> esclava <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosa, <strong>de</strong> sierva que al fin <strong>de</strong> cuentas<br />

obe<strong>de</strong>ce porque se alquila cada mes por un fajito <strong>de</strong> billetes<br />

pero que por encima <strong>de</strong> cualquier circunstancia conserva su alma<br />

intacta, su conciencia impoluta, sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> hombre, sus comuniones<br />

diarias: ¿lo calientas ° no, haciéndola <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finitivamente<br />

<strong>de</strong> esa nube (123).<br />

Al analizar y dotar <strong>de</strong> discurso indirecto a Sabina, Ana es capaz<br />

<strong>de</strong> valorar <strong>de</strong> forma distinta la función doméstica <strong>de</strong> la mujer, sobre<br />

todo <strong>de</strong> la mujer que pertenece a otro grupo social que no es el suyo.<br />

Para Ana, Sabina se convierte en la mujer in<strong>de</strong>pendiente que sabe<br />

ganar su propio sueldo y con ello su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia econó<strong>mi</strong>ca. Aquí<br />

se percibe un primer paso hacia a la liberación <strong>de</strong> las ataduras <strong>de</strong> clase<br />

y género tradicionales y se presenta un punto <strong>de</strong> vista diferente<br />

sobre la función doméstica <strong>de</strong> la mujer: aunque Sabina todavía está<br />

amarrada al espacio <strong>de</strong>l hogar, al obtener un sueldo, a los ojos <strong>de</strong><br />

Ana, ella se convierte en un mo<strong>de</strong>lo positivo en tanto que es capaz <strong>de</strong><br />

conseguir una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia econó<strong>mi</strong>ca. Por ella, Ana apren<strong>de</strong> a<br />

dar un primer paso hacia su propia in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 2 •<br />

Si Sabina sólo está como proyección <strong>de</strong> una posible rebeldía,<br />

quién sí presenta una subversión articulada <strong>de</strong> las discusiones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

imperantes es Tina, una compañera <strong>de</strong> colegio <strong>de</strong> Ana. Se trata<br />

<strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> unos artistas <strong>de</strong> circo ---<strong>de</strong>scendiente en línea materna<br />

<strong>de</strong> los Quimbaya- que ha viajado mucho por todo el país. Ella les<br />

enseña a sus a<strong>mi</strong>gas libros con fotos <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia.<br />

En estas ocasiones, les habla también <strong>de</strong> Delfos, Corinto y <strong>de</strong> Homero<br />

y les cuenta sagas que ha leído en los libros <strong>de</strong> sus hermanos. Al<br />

atribuirle así conoci<strong>mi</strong>entos a Tina tradicionalmente asociados con<br />

una educación literaria superior y fa<strong>mi</strong>liaridad con el canon, ella obtiene<br />

la autoridad <strong>de</strong> hacer el papel <strong>de</strong> crítico cultural <strong>de</strong> sus textos<br />

escolares, los cuales enseñan una visión oficial <strong>de</strong> la historia. Un día,<br />

las niñas leen sobre las costumbres <strong>de</strong> los Chibchas: «Educación: Su<br />

nivel <strong>de</strong> cultura era muy bajo» (86). Tina contradice y cuenta que su<br />

tía tiene un libro don<strong>de</strong> aparecen fotos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s indígenas que<br />

son más lindas que las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los españoles: « ... no me creo ni<br />

pizca <strong>de</strong> lo que dice aquí. ¿Ah, no, y mañana cuando la monja te<br />

pregunte ¿qué vas a <strong>de</strong>cir, ¿que tu tía te dijo que los indios eran superdotados<br />

y que los españoles unos bestias ¿Y por qué no» (87).<br />

Este diálogo ilu<strong>mi</strong>na varios aspectos: por un lado resalta la diferencia<br />

entre los conoci<strong>mi</strong>entos <strong>de</strong> Tina sobre el mundo y la literatura,<br />

y la visión <strong>de</strong> mundo atada al canon nacional <strong>de</strong> sus compañeras.<br />

Otra subversión está en el hecho efe que Tina, siendo <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong> indígenas, con su educación autodidacta viene a tener lo que Jean<br />

Franco llama una 'inteligentsia secular' literaria europea que luego<br />

usa para <strong>de</strong>smantelar las mentiras <strong>de</strong> lo que los textos escolares, escritos<br />

con esta <strong>mi</strong>sma mentalidad, enseñan <strong>de</strong> sus ancestros 3 . Así,<br />

Tina no solamente altera la imagen <strong>de</strong> la niña <strong>de</strong> pueblo ignorante,<br />

sino que cuestiona la historia oficial. En otro plano, Tina también representa<br />

el tema <strong>de</strong> la ausencia y <strong>de</strong> la injusticia social. Como no tiene<br />

dinero para comprar los textos escolares, no le per<strong>mi</strong>ten seguir<br />

asistiendo al colegio y <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> como <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong><br />

la historia oficiat lo cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que constituye una metáfora<br />

para la ausencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> mujer <strong>de</strong> la historia. Ahora bien, a diferencia<br />

<strong>de</strong>l niño que es sacado <strong>de</strong>l país por razones políticas y por<br />

eso no pue<strong>de</strong> leer las palabras <strong>de</strong> Monsalve, Tina representa la ausencia<br />

<strong>de</strong> generaciones <strong>de</strong> mujeres que, aunque físicamente presentes,<br />

no han podido leer la historia <strong>de</strong> su patria o participar activamente<br />

en ella por ser excluidas <strong>de</strong>l sistema educativo y por estar inmersas en<br />

espacios femeninos marginales por su clase social y raza.


72 ) EVA M. H ODAPP<br />

(;",. .J1EMORlA HISTÓRlCA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARlEDAD ;3<br />

ASÍ, a través <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong> personajes históricos y ficticios, tanto<br />

masculinas como femeninas, Angel no sólo ha recuperado la historiografía<br />

oficial sino que también recupera la historia <strong>de</strong> la mujer y<br />

su múltiple tradición a través <strong>de</strong>l tiempo. Al presentar esta multiplicidad<br />

<strong>de</strong> historias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diferentes puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> mujeres<br />

que carecen <strong>de</strong> representación en la ~istoria oficial, la autora subvierte<br />

la visión patriarcal. En su <strong>novela</strong>, Angel usa la ficción para recuperar<br />

la historia <strong>de</strong> la mujer, teniendo en cuenta la diversidad <strong>de</strong> «la<br />

mujer» en cuanto a clase social y raza. En Estaba la pájara pinta sentada<br />

en el ver<strong>de</strong> limón, la eterna ausente, la mujer, se hace presente en su<br />

espacio, en el tiempo y en la memoria histórica.<br />

2 Sin embargo, Amorós observa: «el salario fa<strong>mi</strong>liar es un pacto patriarcal interclasista<br />

entre varones <strong>de</strong> clases sociales antagónicas a efectos <strong>de</strong>l control social <strong>de</strong> la mujer.<br />

Prefieren así, los varones-patrones, pactar con otros varqnes-cabezas <strong>de</strong> fa<strong>mi</strong>lia<br />

para incrementar su sueldo y hacer <strong>de</strong> ese sueldo un "salario fa<strong>mi</strong>liar", y los varones<br />

<strong>de</strong> clase obrera prefieren ser cabeza <strong>de</strong> ratón en sus respectivos espacios privados a<br />

cambio <strong>de</strong> esa prebenda en vez <strong>de</strong> luchar con sus compañeras <strong>de</strong> clase en los sindicatos<br />

codo a codo» (10). Eso per<strong>mi</strong>tiría, a no ser que ella sea soltera, argumentar que no<br />

hay una subversión en el hecho que Sabina esté traba jando.<br />

3 Para más información, véase Franco xviii.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

AMORÓS PUEf\JTE, Cecilia, Mujer: Participación, cultura política y estado, Buenos<br />

Aires, Ediciones <strong>de</strong> la Flor, 1990.<br />

ALBA LUCÍA, Ángel, Estaba la pájara pinta sentada en el ver<strong>de</strong> limón, Bogotá, Plaza<br />

& Janés-Editores <strong>de</strong> Colombia, 1981 .<br />

FRANCO, Jean, Plotting Women: Gen<strong>de</strong>r and Representation in Mexico, Nueva<br />

York, Columbia University Press, 1989.<br />

KRISTEvA, Julia, «Wom en's Time», ed. Robyn Warhol y Diane Price Herndl,<br />

Fe<strong>mi</strong>nims: An Anthology of Literan} Theory and Criticism, New Brunswick,<br />

Rutgers University Press, 1997.<br />

MORA, Gabriela, «El Bildul}gsroman y la experiencia latinoamericana: <strong>La</strong> pájara<br />

pinta <strong>de</strong> Albalucía Ange!», ed. Patricia Elena González y Eliana Ortega,<br />

<strong>La</strong> sartén por el mango: Encuentro <strong>de</strong> escritoras latinoamericanas, Río Pierdas<br />

PR., Huracán (1984), 71-81.<br />

ROBBINS, Ruth, Literary Fe<strong>mi</strong>nisms, New Cork, St. Martin's Press, 2000.<br />

ROBINSON, Lilian S., "Treason Our Text: Fe<strong>mi</strong>nist Challenges to the Literary Canon»,<br />

ed. Robyn Warhol y Diane Price Herndl, Fe<strong>mi</strong>nims: An Anthology 01<br />

Literary Theory and Criticism, New Brunsw ick, Rutgers University Press,<br />

1997.<br />

WENZEL, Marita, «The <strong>La</strong>tín American Connection: History, Memory and<br />

Stories in the Novels by Isabel Allen<strong>de</strong> and André Brínk», Storyscapes:<br />

South African Perspectives an Literature, Space and I<strong>de</strong>ntity, Nueva York, Peter<br />

<strong>La</strong>ng, 2004, 71-88.<br />

I<br />

NOTAS<br />

1 En su artícl\lo «El Bildungsroman y la experiencia latinoamericana: <strong>La</strong> pájara pinta<br />

<strong>de</strong> Albalucía Angel», Gabriela Mora sostiene el argumento que la <strong>novela</strong> sigue el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Bildungsroman clásico Wilhelm Meisters Lehrjahre <strong>de</strong> Johann Wolfgang<br />

Goethe (72).<br />

I,Í!.


)<br />

CAPÍTULO VI<br />

El fabuloso imperio <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> sin Tierra:<br />

Una revisión <strong>de</strong> discursos imperialistas<br />

sobre <strong>de</strong>splaza<strong>mi</strong>entos <strong>de</strong> españoles<br />

a Hispanoamérica<br />

MARíA P. TAJES<br />

William Paterson University<br />

El fabuloso imperio <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> sin Tierra <strong>de</strong> Dolores Medio fue publicada<br />

en 1977, época en que la transición política <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong><br />

Francisco Franco hacia la <strong>de</strong>mocracia propicia una reflexión acerca<br />

<strong>de</strong>l pasado español y los pilares <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional. Al igual<br />

que la mayor parte <strong>de</strong> la producción literaria <strong>de</strong> la autora, la <strong>novela</strong><br />

ha sido poco estudiada y cuandolSe menciona es <strong>de</strong> forma superficial,<br />

<strong>de</strong>stacando únicamente su carácter regional. Janet Pérez señala<br />

en Contemporary Women writers of Spain, «its evocative reconstruction<br />

of village personalities and relationships, anecdotes, and speech, .. .it<br />

excels in its capture of colloquial, regional conversation and humble<br />

slice of life human interest stories» (124). Sin negar su regionalismo,<br />

propongo una aproximación a <strong>Juan</strong> sin Tierra como texto que plantea<br />

una revisión <strong>de</strong> la relación histórica entre España y América por medio<br />

<strong>de</strong> la apropiación, <strong>de</strong>construcción y combinación <strong>de</strong> tres producciones<br />

textuales resultantes <strong>de</strong>l contacto: las crónicas <strong>de</strong> Indias, la literatura<br />

en torno a la figura <strong>de</strong>l indiano y la literatura <strong>de</strong> la e<strong>mi</strong>gración.<br />

<strong>La</strong>s crónicas <strong>de</strong> Indias, primeras narrativas resultantes <strong>de</strong>l contacto,<br />

son textos creados en América, sobre América y para España.<br />

Tal y como señalan Huber y Guerin, se trata <strong>de</strong> textos con un autor y<br />

un receptor doble. El cronista plasma en la narración su visión subjetiva<br />

<strong>de</strong> la realidad y a la vez crea un testimonio colectivo que representa<br />

a todo el grupo <strong>de</strong> exploradores. <strong>La</strong> búsqueda y hallazgo <strong>de</strong> riquezas<br />

es uno <strong>de</strong> los barómetros <strong>de</strong> más peso a la hora <strong>de</strong> medir el


76 ') MARÍA P. TAJES<br />

; ') MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD 7<br />

éxito <strong>de</strong> la expedición, <strong>La</strong> construcción subjetiva <strong>de</strong> este espacio<br />

americano, fuente inagotable <strong>de</strong> riquezas, se consagra en el imaginario<br />

español e instiga a muchos peninsulares a buscar fortuna en el<br />

nuevo continente, En ellos se centra, precisamente, la literatura sobre<br />

indianos, Se trata <strong>de</strong> textos escritos por españoles, para españoles y<br />

acerca <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l protagonista en España <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l retorno, Ya<br />

Covarrubias recoge en su Tesoro <strong>de</strong> la Lengua Castellana o Española una<br />

<strong>de</strong>finición interesante <strong>de</strong>l vocablo: «el que ha ido a las Indias, que <strong>de</strong><br />

ordinario éstos vuelven ricos» (665), El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong><strong>mi</strong>a<br />

Española conserva la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Covarrubias en una <strong>de</strong> las<br />

acepciones <strong>de</strong>l tér<strong>mi</strong>no: «dícese también <strong>de</strong>l que vuelve rico <strong>de</strong> América»<br />

(v\lWw,rae,es), Al igual que en las crónicas, la riqueza se mantiene<br />

como trasfondo <strong>de</strong> la experiencia americana, El indiano suele tratar<br />

<strong>de</strong> re-integrarse en la sociedad española por medio <strong>de</strong>l matrimonial,<br />

o fomentando nuevas a<strong>mi</strong>sta<strong>de</strong>s respaldadas (o compradas) por la<br />

fortuna, Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> los bienes adquiridos en ultramar<br />

(con frecuencia <strong>de</strong> forma <strong>mi</strong>steriosa o ignorada por el lector), al indiano<br />

siempre se le mantiene en el espacio <strong>de</strong> la Otredad,<br />

<strong>La</strong> literatura <strong>de</strong> la e<strong>mi</strong>gración suele enmarcarse en el país <strong>de</strong> acogida,<br />

pero el <strong>de</strong>stinatario es mucho más amplio, Pue<strong>de</strong> dirigirse a los<br />

españoles que se quedaron, para narrarles una experiencia americana<br />

tan subjetiva como la <strong>de</strong> las crónicas, pero más centrada en los<br />

procesos <strong>de</strong> adaptación y <strong>de</strong>sarraigo que en la búsqueda <strong>de</strong> fortuna,<br />

También pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>stinada a la comunidad e<strong>mi</strong>grante, que en muchos<br />

casos se verá retratada e interpretada por estos textos, Otro posible<br />

<strong>de</strong>stinatario es el país <strong>de</strong> acogida; en este caso se trataría <strong>de</strong> un<br />

texto que invitaría a conocer al Otro, al extranjer0 2 ,<br />

A diferencia <strong>de</strong>l indiano, para el e<strong>mi</strong>grante el regreso es una aspiración<br />

que pocas veces se consigue, y si se llega a retornar en raras<br />

ocasiones se hace con una fortuna bajo el brazo, <strong>La</strong> reinserción social<br />

resulta también imposible, Frente al explorador y al indiano, españoles<br />

triunfantes en América y vivo reflejo <strong>de</strong> jerarquías imperiales, el<br />

e<strong>mi</strong>grante pone en evi<strong>de</strong>ncia una relación con Hispanoamérica más<br />

marginal que glamorosa, más vencible que vencedora,<br />

En El fabuloso imperio <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> sin Tierra, las líneas divisorias entre<br />

conquistador, indiano y e<strong>mi</strong>grante se disuelven en un protagonista<br />

que es a la vez los tres y ninguno, Esto pue<strong>de</strong> apreciarse ya en el título<br />

, En primer lugar, el nombre, <strong>Juan</strong> sin Tierra, alu<strong>de</strong> a diferentes etapas<br />

y circunstancias <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l protagonista, pero en todas ellas<br />

supone un aleja<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong>l origen, Se le apoda «sin Tierra» en el pueblo<br />

cuando es todavía un adolescente, antes <strong>de</strong> la e<strong>mi</strong>gración, <strong>de</strong>bido<br />

a que es prácticamente <strong>de</strong>sheredado y expulsado <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong><br />

sus padres por un hermano, quien según la voz popular se siente<br />

traicionado al <strong>de</strong>scubrir un idilio entre su esposa y el joven <strong>Juan</strong>, <strong>La</strong><br />

pérdida literal <strong>de</strong> la tierra provoca entonces el aleja<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> la Tierra<br />

madre hacia la e<strong>mi</strong>gración, <strong>La</strong> expresión «sin tierra» alu<strong>de</strong> también<br />

a la incapacidad <strong>de</strong>l protagonista <strong>de</strong> asentarse en un lugar concreto<br />

en América, Como buen explorador, <strong>Juan</strong> llega, se establece,<br />

conquista y abandona Cuba, Florida, Alabama, Nueva Orleáns, Nueva<br />

York, México y Venezuela para ter<strong>mi</strong>nar en una isla disputada por<br />

Argentina e Inglaterra, Y finalmente, la expresión alu<strong>de</strong> también al<br />

retorno y a la imposibilidad <strong>de</strong> una re-inserción en la sociedad natal,<br />

visión subrayada por el hecho <strong>de</strong> que su cuerpo permanece en el mar<br />

sin recibir sepultura en la tierra madre por más <strong>de</strong> 20 años,<br />

El inicio <strong>de</strong>l título «El fabuloso imperio» rebosa simbolismo también,<br />

El sustantivo imperio nos remonta inmediatamente al pasado<br />

imperial español, al conquistador y a las crónicas <strong>de</strong> Indias como forma<br />

<strong>de</strong> narrar y <strong>de</strong>scribir ese imperio, Sin embargo, el adjetivo «fabuloso»<br />

propicia una interpretación ambivalente: por un lado podría<br />

aludir al carácter maravilloso y extraordinario <strong>de</strong>l imperio, a su<br />

gran<strong>de</strong>za; pero por otro nos remonta al concepto <strong>de</strong> fábula, <strong>de</strong> relato<br />

ficticio o fantástico, visión en acuerdo con las sospechas <strong>de</strong>l pueblo<br />

acerca <strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong> las riquezas <strong>de</strong>l retornado, No menos importante<br />

es el carácter didáctico <strong>de</strong> la fábula, muy semejante al <strong>de</strong> la<br />

literatura <strong>de</strong> la e<strong>mi</strong>gración que frecuentemente busca contrarrestar la<br />

i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l indiano al mostrar el <strong>de</strong>sarraigo <strong>de</strong>l e<strong>mi</strong>grante<br />

en el país <strong>de</strong> acogida, <strong>La</strong> arltítesis planteada en el título, el hecho<br />

<strong>de</strong> que al poseedor <strong>de</strong> un imperio se le <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>ne «sin tierra» evi<strong>de</strong>ncia<br />

así, la escisión propia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splaza<strong>mi</strong>entos <strong>mi</strong>gratorios, el<br />

hecho <strong>de</strong> que el e<strong>mi</strong>grante exista sólo en el intersticio entre su origen<br />

y su <strong>de</strong>stino, sin llegar nunca a pertenecer a ninguno totalmente,<br />

Los habitantes <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a coinci<strong>de</strong>n en subrayar la Otredad <strong>de</strong>l<br />

recién llegado, pero les resulta difícil clasificarlo <strong>de</strong> acuerdo a parámetros<br />

conocidos, precisamente porque aun teniendo elementos <strong>de</strong><br />

todos no encaja totalmente en ninguno, Así, advierten y critican en<br />

él, costumbres y vocabulario extranjeros, Afirma el narrador que:<br />

«Mi hermana Roberta <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> que hablaba como un tango, y<br />

las buenas gentes <strong>de</strong> nuestra al<strong>de</strong>a también se burlaban <strong>de</strong> él, como<br />

lo hacían, por costumbre, <strong>de</strong> cuanto indiano regresaba al pueblo, que<br />

como a <strong>Juan</strong>, se les había pegado el acento dulzón <strong>de</strong> los sudamericanos<br />

y algunos giros que a los muchachos nos divertían extraordinariamente»<br />

(159),<br />

Debido a este rechazo <strong>de</strong> la diferencia, se alegra el narrador al ver<br />

que con el tiempo «<strong>Juan</strong> se iba ol<strong>vida</strong>ndo ya <strong>de</strong> aquella jerigonza que


78 ')<br />

<strong>de</strong>cía la abuela, y empezaba a expresarse como nosotros». Sin<br />

go, la re-inserción discursiva es frágil y temporal, prueba fehacw<br />

<strong>de</strong> la eterna diferencia inscrita en todo sujeto que e<strong>mi</strong>gra:<br />

rememoraba sus andanzas por la tierra americana, volvía a<br />

conversación palabras <strong>de</strong> aquel país don<strong>de</strong> la aventura le había<br />

dido» (159). De la <strong>mi</strong>sma forma, los vecinos critican prácticas<br />

tales como la instalación <strong>de</strong> una rudimentaria sala <strong>de</strong> baños, el<br />

un taparrabos en la playa o el tomar mate continuamente y .<br />

cuando <strong>Juan</strong> retoma las prácticas autóctonas.<br />

<strong>La</strong> difícil catalogación <strong>de</strong>l recién llegado se <strong>de</strong>be a su relación<br />

bivalente con las riquezas americanas y a sus relatos <strong>de</strong> las aventt<br />

vi<strong>vida</strong>s en ultramar. Por un lado, el protagonista afirma ser rico y<br />

tar a punto <strong>de</strong> recibir su fortuna. Indica por ejemplo a Bibiana que<br />

también podré ofreceros <strong>mi</strong> platita para remediar los males <strong>de</strong><br />

tra guerra, que espero algún envío <strong>de</strong> aquellas tierras» (54). El<br />

pleo <strong>de</strong>l posesivo «vuestra» y el adjetivo <strong>de</strong>mostrativo «aquellas»<br />

braya la no-pertenencia <strong>de</strong>l protagonista tanto en el país <strong>de</strong> ori5"'~<br />

como en los <strong>de</strong> acogida, su constante existir entre dos mundos. El<br />

pueblo especula ante la supuesta riqueza. Unos comentan que «mal<br />

<strong>de</strong>bió irle por aquellas tierras cuando ha tenido que ir a refugiarse a<br />

aquella guarida <strong>de</strong> alimañas». Otros, se imaginan una trama <strong>mi</strong>ste~ .<br />

riosa: «A lo mejor será para saber cómo le recibimos si le vemos, qu~ '.<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos les gustó a los ricos poner a prueba a quienes han dé<br />

heredarles. Ya levantará su casa, como hacen todos, y empezará a re"<<br />

partir su plata ... » (41). Ante tal ambigüedad, los habitantes <strong>de</strong>l pUe'" '.<br />

blo no pue<strong>de</strong>n usar las categorías fa<strong>mi</strong>liares y basadas en la expe" ·<br />

riencia <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> e<strong>mi</strong>grantes.<br />

<strong>La</strong>s aventuras narradas por el protagonista plantean una ________ .<br />

estrecha con el discurso <strong>de</strong> los conquistadores y los primeros pobla''::<br />

dores. En varios <strong>de</strong> los lugares en los que habita preten<strong>de</strong> JST crear .<br />

su propio <strong>mi</strong>crocosmos con una nueva raza engendrada por éL Su .<br />

fertilidad es tal que confiesa haber perdido cuenta <strong>de</strong> cuántos hijos ·<br />

ha tenido y enfatiza que «Uno ha vivido mucho, ha conocido tierras<br />

y mujeres y ha plantado su si<strong>mi</strong>ente en ellas generosamente» ,<br />

(66). <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la tierra y la mujer respon<strong>de</strong> a la estrategia<br />

colonial <strong>de</strong> fe<strong>mi</strong>nizar a la colonia, <strong>de</strong> hacerla receptora <strong>de</strong> los<br />

ímpetus viriles <strong>de</strong>l imperio, que plantará en ella las si<strong>mi</strong>entes <strong>de</strong> los<br />

nuevos pobladores. Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la situación<br />

política <strong>de</strong> Cuba y <strong>de</strong> su relación imperial con España, JST <strong>de</strong>scribe<br />

cómo funda un ingenio con mano <strong>de</strong> obra femenina: « ... <strong>mi</strong>s<br />

primeros peones fueron mujeres, no por su afán al trabajo, ni por<br />

los pesitos, que sin duda alguna necesitaban, sino por el halago <strong>de</strong><br />

11;bMUKIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDlSCIPLINARIEDAD<br />

caricia, <strong>de</strong> un beso y <strong>de</strong> un revo1concito, que las mujeres son así<br />

.. » (80) .<br />

Los peones son fabricados siguiendo un método riguroso <strong>de</strong><br />

selección racial: <strong>de</strong>cidí fabricarme yo los peones, con un trabajo selecto,<br />

<strong>de</strong> peritita artesanía, buenos materiales y mano <strong>de</strong> obra excelente<br />

... pues cada guajirito que me nacía, yo le inscribía con <strong>mi</strong>s<br />

apellidos, y su madre reventaba <strong>de</strong> puro goce ... Una gran fa<strong>mi</strong>lia,<br />

pibe, una gran fa<strong>mi</strong>lia. y la mejor raza, fuerte y hermosa, que no se<br />

dan más bellos ejemplares en el mundo entero, que los mestizos <strong>de</strong><br />

blanco y negra» (81).<br />

<strong>La</strong> metáfora colonial está ser<strong>vida</strong>: el español toma propiedad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> la colonia, <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l ingenio, y en una perfecta estrucpatriarcal,<br />

fertiliza a la colonia fe<strong>mi</strong>nizada, imponiendo en los<br />

pobladores el sello <strong>de</strong>l patriarca en forma <strong>de</strong> apellido y espeque<br />

la colonia, en un acto <strong>de</strong> i<strong>mi</strong>tación servil «reviente <strong>de</strong> puro<br />

» al procrear un súbdito <strong>de</strong>l imperio que nunca <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> ser dite,<br />

tal y como evi<strong>de</strong>ncia el empleo <strong>de</strong> la palabra «guajirito».<br />

JST se muestra perfectamente consciente <strong>de</strong> las implicaciones <strong>de</strong><br />

su discurso al referirse al ejemplo <strong>de</strong> su abuelo: «<strong>mi</strong> abuelo don <strong>Juan</strong><br />

.. fue un gran colonizador a la española, mezclando sangres,<br />

razas y dándole un color más sano a la nuestra, y no<br />

los ingleses, rubios y pecosos, a los que se les indigestaba un<br />

caliente» (81). <strong>La</strong> alusión a los beneficios <strong>de</strong>l mestizaje y su con­<br />

_ ición con la política imperial,i.sta inglesa, invoca claramente los<br />

discursos justificadores <strong>de</strong> la do<strong>mi</strong>nación co10nia~ española que surgen<br />

a partir <strong>de</strong> la guerra Hispano-Americana. Estos sustituyen el<br />

..... vo <strong>de</strong> la inferioridad racial <strong>de</strong> los pobladores americanos por la<br />

. <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l mestizaje frente a las políticas norteamericanas <strong>de</strong> segre­<br />

,. gación racial (Bretz, 84). Sin embargo, el protagonista nuevamente<br />

'. entra en contradicciones y en ocasiones se adhiere a teorías evolucionistas<br />

con un claro componente racista.<br />

El proyecto <strong>de</strong>l ingenio cubano fracasa al ser acusado JST <strong>de</strong> corruptor<br />

<strong>de</strong>l pueblo, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias andaduras, el protagonista<br />

empren<strong>de</strong> uno todavía más ligado con las empresas <strong>de</strong> los antiguos<br />

exploradores. Entra así, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un indio a<strong>mi</strong>go, en<br />

«tierras puras y limpias, tierras vírgenes, como recién salidas <strong>de</strong> entre<br />

las manos <strong>de</strong>l Creador .. .» (156). Se da aquí toda una i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong>l protagonista con los exploradores y una meditación analítica<br />

acerca <strong>de</strong>l colonialismo.<br />

El proyecto <strong>de</strong>finitivo que trae riqueza al protagonista es la isla<br />

<strong>de</strong> Litt1e Cliff, colonia inglesa en la costa argentina, espacio ol<strong>vida</strong>do


80 ) MARíA P. TAJES<br />

EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDlSCIPLINARlEDAD<br />

<strong>de</strong> los cartógrafos, y más tar<strong>de</strong> disputado por ambas naciones. JST<br />

C0111pra el territorio <strong>de</strong> la isla dos veces, una a los ingleses y otra a los<br />

argentinos y con esta adquisición inicia una inversión simbólica <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hispanoamericana. El nuevo propietario<br />

critica el estado <strong>de</strong> abandono, fruto <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> iniciativa <strong>de</strong> los colonos<br />

ingleses y la <strong>de</strong>sgana <strong>de</strong> criollos e indios. De este modo, <strong>de</strong>nuncia<br />

la «falta <strong>de</strong> imaginación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s que la ocupaban,<br />

vale <strong>de</strong>cir, como simbólicamente, y la <strong>de</strong>sgana o vagancia <strong>de</strong> los<br />

parásitos que en ella vivían <strong>mi</strong>serablemente» (217). Co<strong>mi</strong>enza así<br />

nuevamente la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l protagonista con los antiguos exploradores<br />

y colonizadores, capaces <strong>de</strong> traer al suelo americano el<br />

progreso que ni habitantes autóctonos ni imperios competidores han<br />

podido lograr.<br />

El proyecto se realiza poblando la isla con prostitutas y reos y<br />

procreando <strong>de</strong> forma intensa para fabricarse la mano <strong>de</strong> obra necesaria.<br />

<strong>La</strong> participación <strong>de</strong> ciudadanos marginales en un proyecto <strong>de</strong><br />

conquista nos re<strong>mi</strong>te inmediatamente a la tripulación <strong>de</strong>l primer viaje<br />

<strong>de</strong> Colón y el producto es a su vez la creación <strong>de</strong> una sociedad<br />

próspera.<br />

<strong>La</strong>s aventuras <strong>de</strong> JST en América no se relacionan en su totalidad<br />

con el acto <strong>de</strong> conquista, exploración y blanquea<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> la raza.<br />

De hecho, el protagonista relata todas las dificulta<strong>de</strong>s que como e<strong>mi</strong>grante<br />

ha <strong>de</strong> superar. Es en este aspecto don<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> JST y <strong>de</strong><br />

otros e<strong>mi</strong>grantes <strong>de</strong>l pueblo, adquiere características que la vinculan<br />

directamente con la literatura <strong>de</strong> e<strong>mi</strong>gración.<br />

Varios teóricos <strong>de</strong> la e<strong>mi</strong>gración reiteran que ésta constituye la<br />

entrada en un espacio <strong>de</strong> continua y perpetua ausencia. Como señala<br />

André Aciman: «What makes exile the pernicious thing it is, is not<br />

really the sta te ofbeing away as much as the impossibility of ever not<br />

being away» (10). También el tiempo <strong>de</strong> la e<strong>mi</strong>gración <strong>mi</strong>sma suele<br />

percibirse como fuera <strong>de</strong> lo normal o lo real. En la <strong>novela</strong>, la Volgona,<br />

espacio físico cargado <strong>de</strong> <strong>mi</strong>sterio por la <strong>mi</strong>tología popular, simboliza<br />

este <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> existir. <strong>La</strong> Volgona es una caverna o gruta que comunica<br />

la tierra firme con el mar. Para el pueblo, sin embargo, ésta<br />

escon<strong>de</strong> un bufón que se traga a quienes se acercan, que <strong>de</strong>manda<br />

carne tierna con cada temporal. Según las leyendas <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a, es la<br />

Volgona la que se traga a JST y lo hace <strong>de</strong>saparecer, aunque más tar<strong>de</strong><br />

el lector percibe que el agente activo es en realidad la e<strong>mi</strong>gración:<br />

Rugía el bufón <strong>de</strong>sesperadamente, pidiendo carne tierna, y el<br />

rapaz <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong> asomarse al respira<strong>de</strong>ro para escucharle y, sanseacabó,<br />

adiós, JST, no hemos vuelto a verle. Aunque alguien dijo que<br />

;i,'<br />

andaba por las Américas, que si se habrá ido a buscar fortuna, <strong>de</strong>ben<br />

<strong>de</strong> ser infundios, porque el bufón no <strong>de</strong>vuelve nunca a los que<br />

se traga (11).<br />

<strong>La</strong> Volgona, espacio que comunica con el mar y por en<strong>de</strong> con<br />

América, se confun<strong>de</strong> en la cita anterior con el acto <strong>de</strong> e<strong>mi</strong>grar, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saparecer, <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> existir en el lugar <strong>de</strong> origen. Ambos fines<br />

atractivos, instigadores <strong>de</strong> curiosidad, suponen también una cruel<br />

apropiación <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a: «" .el monstruo <strong>de</strong> la caverna<br />

que se ha llevado a tantos rapaces por ese maldito respira<strong>de</strong>ro» (11).<br />

De hecho, la <strong>de</strong>scripción que JST realiza <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Volgona reitera la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ésta con el proceso <strong>mi</strong>gratorio<br />

:<br />

Pero a mí la Volgona no me asustaba".me llamaba, me llamaba<br />

con su voz <strong>de</strong> sal y <strong>de</strong> algas, con su canción <strong>de</strong> sirena, y vos, pibe,<br />

no sabés lo que es la canción salada <strong>de</strong> una mujer que tiene pechos<br />

<strong>de</strong> roca y cola <strong>de</strong> sirena, te llama, y te llama, y te promete lo que no<br />

pue<strong>de</strong> darte. Te vuelve loco y acaba por <strong>de</strong>strozarte en la búsqueda<br />

imposible". (68).<br />

Sólo cabe sustituir la Volgona por la e<strong>mi</strong>gración y la sirena por<br />

América y las narrativas <strong>de</strong> indianos, con sus promesas <strong>de</strong> triunfo difíciles<br />

<strong>de</strong> cumplir, para corroborar la metáfora. <strong>La</strong> América fe<strong>mi</strong>nizada<br />

llama y promete a los jóvenes <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a con una canción, una narrativa<br />

<strong>de</strong> riquezas y gloria cuyá inalcanzabilidad ter<strong>mi</strong>na por<br />

<strong>de</strong>strozar o al menos <strong>de</strong>cepcionar al que parte.<br />

JST en ningún momento niega las dificulta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sarraigos a los<br />

que ha <strong>de</strong> enfrentarse en América y su voz se une a la <strong>de</strong> personajes<br />

como Gomesindo, e<strong>mi</strong>grante a Cuba que retorna fracasado y enfermo.<br />

Sabemos <strong>de</strong> la voz popular, que el primer empleo <strong>de</strong>l protagonista<br />

en Cuba es <strong>de</strong> bacinillero (inodoro ambulante), oficio hu<strong>mi</strong>llante<br />

que le gana las burlas <strong>de</strong> los vecinos en la al<strong>de</strong>a: «Aquí en el<br />

pueblo, se burlaron todos <strong>de</strong>l pobre <strong>Juan</strong> que había <strong>de</strong>jado la al<strong>de</strong>a a<br />

causa <strong>de</strong> su <strong>mi</strong>seria, y había ido a caer en otras <strong>mi</strong>serias mucho más<br />

terribles y en tierra extraña» (28). Más tar<strong>de</strong>, el <strong>mi</strong>smo protagonista<br />

corrobora la información. También comenta acerca <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong><br />

otros compatriotas peor parados, como es el caso <strong>de</strong> Gomesindo:<br />

No vivió éste en tierras venezolanas su triste aventura, sino en<br />

las <strong>de</strong> Cuba, más civilizadas para nosotros por aquel tiempo, más<br />

pateadas por el hombre blanco, más colonizadas, pero igual terribles<br />

para el e<strong>mi</strong>grante. Una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> esclavitud en un


82 ) MARíA P. TAJES<br />

k MORlA l-llSTÓRICA, GÉNERO E INTERDISClPLINARlEDAD 00<br />

gran ingenio, <strong>de</strong>l que ni siquiera poseía una pequeña parte. <strong>La</strong> vejez,<br />

la invali<strong>de</strong>z, y he aquí un pobre pen<strong>de</strong>jo <strong>de</strong>l que hay que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<br />

inmediatamente, porque come algo y ocupa un pequeño<br />

espacio (150).<br />

A la realidad <strong>de</strong> los e<strong>mi</strong>grantes que enfrentan vejaciones en el<br />

país <strong>de</strong> acogida y regresan pobres y con la salud <strong>de</strong>teriorada, se une<br />

la <strong>de</strong> los que nunca regresan, la <strong>de</strong> los que en muchos casos por vergüenza,<br />

por no <strong>de</strong>cepcionar la expectativas <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> origen,<br />

<strong>de</strong>saparecen sin <strong>de</strong>jar rastro. Así suce<strong>de</strong> con los hijos <strong>de</strong> Bibiana:<br />

«En cuanto a los tres varones, ¿qué he <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirte, sino que los tres se<br />

fueron por el ancho mundo a buscar fortuna y ninguno ha vuelto .. »<br />

(51). Ya se ha mencionado que el indiano típico, el que retornaba rico,<br />

buscaba la reinserción en la sociedad <strong>de</strong> origen por medio <strong>de</strong> un matrimonio<br />

provechoso, una mujer-trofeo, muchas veces <strong>de</strong> clase superior<br />

aunque venida a menos y mucho más joven que él. En la <strong>novela</strong><br />

<strong>de</strong> Medio, JST no busca el matrimonio, pero sí trata <strong>de</strong> regresar simbólicamente<br />

a las relaciones sentimentales previas a la partida. Según<br />

informa el narrador, basado en diferentes fuentes <strong>de</strong> información,<br />

y corrobora el <strong>mi</strong>smo JST más tar<strong>de</strong>, Bibiana, la abuela <strong>de</strong>l<br />

narrador, fue un amor imposible <strong>de</strong> juventud. Al regresar, el indiano<br />

trata <strong>de</strong> saldar esa cuenta pendiente no con Bibiana, ya abuela cincuentona,<br />

sino con su nieta Roberta, vivo retrato <strong>de</strong> la abuela en su<br />

juventud. Sin embargo, la unión se realiza <strong>de</strong> forma ilegítima y secreta,<br />

resultando en un hijo bastardo que se salva <strong>de</strong> una existencia marginal<br />

al <strong>de</strong>spojársele <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> su asociación con el padre<br />

retornado, e integrarlo en la legalidad por medio <strong>de</strong> la adopción secreta<br />

por una fa<strong>mi</strong>lia respetable.<br />

Los teóricos coinci<strong>de</strong>n que el regreso a la realidad espacio-temporal<br />

<strong>de</strong>jada, típica ilusión <strong>de</strong>l e<strong>mi</strong>grante, es algo imposible. Es por ello<br />

que JST ter<strong>mi</strong>na sus días <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Bibiana, representante <strong>de</strong> ese<br />

pasado que lo resiste, rechaza su reinserción y ter<strong>mi</strong>na por <strong>de</strong>volver~<br />

lo a la no-existencia <strong>de</strong> la Volgona y <strong>de</strong>l mar.<br />

En El Fabuloso Imperio <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> sin Tierra, Dolores Medio no se li<strong>mi</strong>ta<br />

proponer un proyecto <strong>de</strong> literatura regionalista, sino una revi·<br />

sión <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> España con Hispanoamérica en la que se tiene<br />

en cuenta no sólo el pasado colonial sino todas las variantes <strong>de</strong><br />

esta relación porque, lo ad<strong>mi</strong>ta o no la historia o el canon literario,<br />

coexisten en los españoles, como en JST, vestigios <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

ellas.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

AClMAN, André, Letters of Transit. Reflexions on Exile, I<strong>de</strong>ntity, <strong>La</strong>nguage and<br />

Loss, Nueva York, New Press, 1998.<br />

BRETZ, Mary Lee, Encounters Across Bor<strong>de</strong>rs, Lewisburg, Bucknell University<br />

Press, 2001.<br />

COVARRUBIAS, Sebastián <strong>de</strong>, Tesoro <strong>de</strong> la lengua castellana o española, Madrid,<br />

Editorial Castalia, 1995.<br />

HUBER, Elena y GUÉRIN, Miguel, «Los textos sobre América escritos para España.<br />

<strong>La</strong> retórica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción», Actas <strong>de</strong> III Congreso Argentino <strong>de</strong> Hispanistas<br />

«España en América y América en España», vol. n, Buenos Aires,<br />

Instituto <strong>de</strong> Filología y Literaturas Hispánicas, 1992.<br />

MEDIO, Dolores, El fabuloso imperio <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> sin Tierra, Barcelona, Plaza y Janes,<br />

1981.<br />

PÉREZ, Janet, Contemporary Women Writers of Spain, Boston, Twayne Publishers,<br />

1988.<br />

NOTAS<br />

1 En varios <strong>de</strong> sus artículos, Villarino indica que es muy común la figura <strong>de</strong>l indiano<br />

que regresa para casarse con una mujer <strong>de</strong> clase superior pero <strong>de</strong> fa<strong>mi</strong>lia venida a<br />

menos. También Bretz señala característica semejantes <strong>de</strong>l tipo en los textos <strong>de</strong>cimonónicos<br />

españoles.<br />

2 En el caso <strong>de</strong> los textos escritos en lengua regional el <strong>de</strong>stinatario se reduce a los<br />

hablantes <strong>de</strong> la <strong>mi</strong>sma lengua; y en el caso <strong>de</strong> il:xtos escritos acerca <strong>de</strong> la e<strong>mi</strong>gración a<br />

países no castellanohablantes, el número <strong>de</strong> lectores también se reduce.<br />

~'


) )<br />

CAPÍTULO VII<br />

Monkey Hunting <strong>de</strong> Cristina Carda:<br />

Un encuentro imaginario<br />

con la cultura oriental china<br />

BEGOÑA TORAL ALEMAÑ<br />

Dickinson College<br />

Ji<br />

l~<br />

~ ;,<br />

I<br />

~<br />

~<br />

t<br />

i<br />

.~<br />

~<br />

~<br />

:t<br />

I~<br />

;.<br />

El corpus narrativo <strong>de</strong> una escritora cubanoamericana como<br />

Cristina Carda patentiza los esfuerzos por enriquecer y expandir la<br />

cartografía <strong>de</strong> lo caribeño, en particular, lo «cubano», <strong>La</strong> continua<br />

reevaluación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> «cubanidad» que hallamos en la ficción<br />

<strong>de</strong> Carda evi<strong>de</strong>ncia, sin duda, lo ya advertido por Ho<strong>mi</strong> Bhabha, es<br />

<strong>de</strong>cir, que la i<strong>de</strong>ntidad nacional <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

naturaleza fragmentada e híbrida, pór lo que su significado se halla<br />

. en un proceso constante <strong>de</strong> negociación y re<strong>de</strong>finición (149), A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> celebrar la cultura africana, como hiciera ya en sus dos anteriores<br />

<strong>novela</strong>s, <strong>Dr</strong>ea<strong>mi</strong>ng in Cuban (1992) y The Agüero Sisters (1997), la a uto­<br />

« ra privilegia en su último trabajo el componente asiático <strong>de</strong> la cultura<br />

cubana, en concreto, la cultura oriental china en un discurso tras­<br />

,~, nacional en el que, como ya ha apuntado ElianaRivero, se ensancha<br />

". aún más la «cubanidad» «en el contexto <strong>de</strong> una diáspora global»<br />

(148), De acuerdo con Rivera, Carda cul<strong>mi</strong>na con su tercera <strong>novela</strong><br />

una trilogía novelesca que «apunta hacia una literatura cubano americana<br />

que se encuentra en vías <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r las fronteras <strong>de</strong>l antiguo<br />

estado-nación y <strong>de</strong> expandir el paradigma <strong>de</strong> lo cubano, no sao,<br />

lamente tropicalizado por el exotismo <strong>de</strong> la magia realista en el<br />

contexto estadouni<strong>de</strong>nse, sino a la vez orientalmente marcado y resultando<br />

así pluricultural» (148-149),<br />

Nacida en <strong>La</strong> Habana, pero criada y formada en los Estados Unidos,<br />

país al que e<strong>mi</strong>gró con su fa<strong>mi</strong>lia cuando contaba con tan sólo<br />

dos años <strong>de</strong> edad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> continúa escribiendo y publicando<br />

t


86 ')<br />

BEGOÑA TORAL ALEMAÑ<br />

_¿MORIA HISTÓRICA, GÉNERO E Il\T'fERDISCIPLINARIEDAD<br />

L )<br />

en inglés, Carda continúa explorando en Monkey Hunting sus raíces<br />

culturales. Con la incorporación <strong>de</strong> la cultura china en su última <strong>novela</strong>,<br />

la autora entra a formar parte <strong>de</strong> una tradición que, en mayor o<br />

menor medida, ha registrado la presencia <strong>de</strong>l chino en las letras cubanas.<br />

A esta tradición pertenecen, por mencionar unos pocos ejemplos,<br />

«Los chinos» (1923) <strong>de</strong> Alfonso Hernán<strong>de</strong>z Catá, «<strong>La</strong> luna<br />

nona» <strong>de</strong> Lino Novás Calvo (<strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> cuentos <strong>La</strong> luna nona<br />

y otros cuen tos, 1942), De don<strong>de</strong> son los cantantes (1967) <strong>de</strong> Severo Sarduy,<br />

Biografía <strong>de</strong> un cimarrón (1968) <strong>de</strong> Miguel Barnet, Como un mensajero<br />

tuyo (1998) <strong>de</strong> Mayra Montero y <strong>La</strong> eternidad <strong>de</strong>l instante (2004) <strong>de</strong><br />

Zoé Valdés. En Monkey Hunting, Carda narra la experiencia chinocubana<br />

sirviéndose <strong>de</strong> cinco generaciones, cuatro países -China,<br />

Cuba, Estados Unidos y Vietnam- y dos siglos que incluyen e<strong>mi</strong>graciones,<br />

exilios, guerras y revoluciones que afectan <strong>de</strong> una manera<br />

u otra a los personajes <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> y a su búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. <strong>La</strong><br />

historia <strong>de</strong> Chen Pan se entrelaza con la historia <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes:<br />

su nieta Chen Fang, quien vive en Shangai y es finalmente<br />

encarcelada, víctima <strong>de</strong> la Revolución Cultural <strong>de</strong> Mao Tse Tung;<br />

y su tataranieto, Do<strong>mi</strong>ngo Chen, quien, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la Revolución<br />

Cubana, e<strong>mi</strong>gra a Nueva York con su padre, Pipo Chen, y<br />

ter<strong>mi</strong>na participando en la guerra <strong>de</strong> Vietnam como ciudadano norteamericano.<br />

Centrándome en la historia <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Chen Pan, me<br />

propongo exa<strong>mi</strong>nar aquí el modo en que Carda explora la cultura<br />

oriental china en su reconfiguración <strong>de</strong> «lo cubano».<br />

Chen Pan es un irunigrante chino que, en 1857 y con veinte años<br />

<strong>de</strong> edad, abandona China para e<strong>mi</strong>grar por motivos econó<strong>mi</strong>cos a<br />

Cuba. En la isla trabaja como esclavo en una plantación azucarera y,<br />

tras recobrar su ansiada libertad, reinicia su <strong>vida</strong> pocos años <strong>de</strong>spués<br />

en <strong>La</strong> Habana a don<strong>de</strong> llega en 1868 y ter<strong>mi</strong>na convirtiéndose en un<br />

próspero y rico propietario d~ la tienda <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s The Lucky<br />

Find en El Barrio Chino. Fundando una fa<strong>mi</strong>lia con una mulata,<br />

Chen Pan vive el resto <strong>de</strong> su larga <strong>vida</strong> en Cuba sin volver jamás a la<br />

tierra <strong>de</strong> sus antepasados. <strong>La</strong> historia <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> ter<strong>mi</strong>na en 1917<br />

cuando se convierte en «inmortal». Con la historia <strong>de</strong> este personaje,<br />

se nos revela la cruda realidad <strong>de</strong> la e<strong>mi</strong>gración <strong>de</strong> chinos a la Cuba<br />

colonial durante la segunda <strong>mi</strong>tad <strong>de</strong>l siglo XIX. Como nos recuerda<br />

Benítez Rojo en su magistral estudio <strong>La</strong> isla que se repite, la máquina<br />

<strong>de</strong> la Plantación generó «no menos <strong>de</strong> diez <strong>mi</strong>llones <strong>de</strong> esclavos africanos<br />

y centenares <strong>de</strong> <strong>mi</strong>les <strong>de</strong> cooUes provenientes <strong>de</strong> la India, <strong>de</strong> la<br />

China, <strong>de</strong> la Malasia» (xii). Es concretamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1847, que<br />

arriban a la Cuba colonial estos cu1íes o trabajadores contratados, en<br />

este caso, los chinos. Como ya ocurrió durante las primeras contra-<br />

tas, los chinos eran reclutados en los puertos <strong>de</strong> Macao, Amoy, Swataw,<br />

Hong Kong y Wampoa por los <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nados enganchadores, individuos<br />

inescrupulosos que, por medio <strong>de</strong> engaños, prometían a estos<br />

candidatos a «colonos contratados» un futuro próspero en Cuba<br />

(Abdala Pupa, 26). Ansiosos por escapar <strong>de</strong> la crisis socio-econó<strong>mi</strong>ca<br />

<strong>de</strong> su país, los chinos, la mayoría <strong>de</strong> ellos jóvenes acostumbrados al<br />

trabajo <strong>de</strong> la agricultura y no mayores <strong>de</strong> 34 años, firmaban una contrata<br />

<strong>de</strong> ocho años esperando volver a la tierra <strong>de</strong> sus antepasados<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> acumular suficientes riquezas en la isla (Jiménez Pastrana,<br />

32-35) . Sin embargo, el periplo al paraíso se convirtió en una travesía<br />

infernal y los que consiguieron arribar a suelo cubano fueron<br />

vendidos por hacendados y puestos a trabajar bajo condiciones infrahumanas<br />

en los barracones, prácticamente en calidad <strong>de</strong> esclavos<br />

(Jiménez Pastrana, 36-38). Muy pocos fueron los que consiguieron<br />

volver a China. De hecho «para la mayoría, casi absoluta, el viaje a<br />

Cuba sería un viaje sin regreso» (Abdala Pupa, 30).<br />

Chen Pan es víctima <strong>de</strong> este «enganche» y <strong>de</strong> la imagen artificiosa<br />

con que el occi<strong>de</strong>ntal le «ven<strong>de</strong>» la isla, la cual el joven campesino<br />

i<strong>de</strong>ntifica con un escenario paradisíaco <strong>de</strong> incalculable belleza y<br />

abundancia, con mujeres cubanas mucho más atractivas que las concubinas<br />

<strong>de</strong>l Emperador. El periplo al «paraíso» se transforma efectivamente<br />

en una odisea dantesca. Chen Pan apren<strong>de</strong> los horrores <strong>de</strong><br />

la esclavitud, primero durante la travesía en barco <strong>de</strong> Amoy a <strong>La</strong> Habana<br />

y luego en la plantación azucarera <strong>La</strong> Amada. Como el resto <strong>de</strong><br />

sus compatriotas chinos, Che n Pan' es víctima <strong>de</strong> hu<strong>mi</strong>llaciones y<br />

maltratos llevados a cabo tanto por la tripulación británica en el barco<br />

como por el mayoral en el barracón. Es también testigo <strong>de</strong> los suicidios<br />

cometidos tanto por algunos <strong>de</strong> sus compatriotas chinos como<br />

por los esclavos africanos con los que comparte los <strong>mi</strong>smos abusos y<br />

castigos en la plantación y, en consecuencia, el <strong>mi</strong>smo espíritu <strong>de</strong> rebeldía<br />

y anhelo <strong>de</strong> libertad. Unidos por una común atmósfera <strong>de</strong><br />

opresión, explotación y discri<strong>mi</strong>nación racial y cultural, todos, en<br />

este caso en particular los negros y los chinos, ter<strong>mi</strong>nan experimentando,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con Fernando Ortiz, un «trance doloroso <strong>de</strong> transculturación<br />

a un nuevo ambiente cultural» (96).<br />

El conjunto <strong>de</strong> tradiciones culturales y religiosas que importan<br />

los negros y los chinos esclavizados conforman toda una cultura <strong>de</strong><br />

resistencia a la cultura do<strong>mi</strong>nante. Estas tradiciones incluyen, por un<br />

lado, las creencias <strong>de</strong>l negro en los orichas o divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l panteón<br />

yoruba, en los fantasmas y los <strong>de</strong>monios, entre otros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l culto<br />

a la naturaleza, a los árboles y a las plantas a los que se les atribuyen<br />

po<strong>de</strong>res mágicos (Cabrera, 13-20). Por otro lado, es <strong>de</strong> suponer


88<br />

')<br />

BEGOÑA T ORAL ALEMAÑ<br />

_~MORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCrrUNARIEDAD<br />

que los in<strong>mi</strong>grantes chinos que arribaron a Cuba trajeron consigo un<br />

complejo sistema <strong>de</strong> credos cuyas bases principales fueron el taoísmo,<br />

el confucionismo, y el budismo, religión que llega a China <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la India durante el segundo siglo <strong>de</strong> nuestra era. A gran<strong>de</strong>s rasgos<br />

<strong>de</strong>be aquí matizarse que el taoísmo empezó como filosoña y <strong>de</strong>spués<br />

se <strong>de</strong>sarrolló como religión. El fundador <strong>de</strong> la filosofía taoísta, <strong>La</strong>o<br />

Tse, sabio que se estima vivió en el siglo VI antes <strong>de</strong> nuestra era, se<br />

refiere en su clásico Tao Te King al Tao como el origen y esencia <strong>de</strong>l<br />

universo; el individuo pue<strong>de</strong> alcanzar el Tao por medio <strong>de</strong> la no acción<br />

(Tang Yi-jie, 63). En el siglo 1 <strong>de</strong> nuestra era, el taoísmo se pronuncia<br />

en su vertiente religiosa, según la cual el hombre pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

la inmortalidad física e inmaterial si tiene conoci<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong>l<br />

Tao (Tang Yi-jie, 65). El confucionismo tiene sus raíces en las enseñanzas<br />

<strong>de</strong> Confucio, sabio contemporáneo <strong>de</strong> <strong>La</strong>o Tse, y aboga por el<br />

ritual, el amor filial y la educación. En esta doctrina filosófica y religiosa,<br />

el Tao tien<strong>de</strong> a interpretarse como un i<strong>de</strong>al moral personificado<br />

en el hombre por medio <strong>de</strong> la instrucción moral (Da Liu, 6). Respecto<br />

a esta última doctrina, Baltar Rodríguez apunta que es la que<br />

particularmente importaron los chinos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> China, sobre todo, en lo que se refiere a la veneración y el<br />

culto fa<strong>mi</strong>liar-clánico a los antepasados (Baltar Rodríguez, 178). A<br />

esta simbiosis <strong>de</strong> cultos y tradiciones, se suma el uso y el conoci<strong>mi</strong>ento<br />

<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s «mágicas» <strong>de</strong> las plantas -recor<strong>de</strong>mos,<br />

por ejemplo, al «hechicero» Chien Shih-kuang que en el barco con<br />

<strong>de</strong>stino a Cuba prepara infusiones con propieda<strong>de</strong>s curativas para<br />

restaurar el ch'i, esto es, la energía vital; un arte yerba tero y curan<strong>de</strong>ro<br />

que está <strong>de</strong>spués presente en el <strong>mi</strong>smo hijo <strong>de</strong> Chen Pan, Lorenzo<br />

Chen, experto en preparar hierbas como las que restauran la virginidad<br />

<strong>de</strong> las mujeres- y conforman también a lo largo <strong>de</strong> todo el texto<br />

los ingredientes fundamentales <strong>de</strong> una «contracultura».<br />

El contacto que se produce entre las creencias y prácticas religiosas<br />

<strong>de</strong>l africano <strong>de</strong> origen yoruba y las <strong>de</strong>l chino se recrea en el texto<br />

por medio <strong>de</strong> la estrecha a<strong>mi</strong>stad que surge entre Chen Pan y algunos<br />

africanos, particularmente el que se hace llamar Cabeza <strong>de</strong> Piña.<br />

Este encuentro cultural entre el africano y el chino es paradigmático<br />

<strong>de</strong>l «proceso <strong>de</strong> relaciones interculturales que se inician en la plantación<br />

azucarera, tiene su continuidad en los palenques y las guerras<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas, y se consolida en la fa<strong>mi</strong>lia, ya que los matrimonios<br />

<strong>mi</strong>xtos condicionaron el acelerado mestizaje interracial e intercultural»<br />

(Baltar Rodríguez, 178-179). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> compartir ñames<br />

con Cabeza <strong>de</strong> Piña y otros esclavos africanos, Chen Pan apren<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

ellos a golpear con el machete. Cabeza <strong>de</strong> Piña, quien protege a Chen<br />

Pan como a un hermano, lo i<strong>de</strong>ntifica con una divinidad <strong>de</strong>l panteón<br />

yoruba, concretamente con Changó, que, como sabemos, es el dios<br />

<strong>de</strong> la pasión, <strong>de</strong>l trueno, <strong>de</strong> la música, <strong>de</strong>l baile, y-también <strong>de</strong>l fuego<br />

(Castellanos, 43). Aludiendo a esta última función <strong>de</strong>l oricha, Chen<br />

Pan es, según el esclavo africano, hijo <strong>de</strong> Changó: «Cabeza said that<br />

Chen Pan, like him, was a son of the Cad of Fire» (26). Del <strong>mi</strong>smo<br />

modo, Chen Pan comparte con Cabeza <strong>de</strong> Piña técnicas orientales<br />

para regular la respiración: «In tum, Che n Pan taught his friend Chinese<br />

exercises to begin his day, to gather energy from the heavens, to<br />

strengthen his body» (26). Destinadas a nutrir y fomentar el espíritu<br />

y el cuerpo, estas técnicas se correspon<strong>de</strong>n con las practicadas por los<br />

taoístas ya que favorecen la salud y la longe<strong>vida</strong>d y, lo que es aún<br />

más importante, la inmortalidad física y espiritual (Maspero, 266-<br />

267). <strong>La</strong> huida y posterior salvación <strong>de</strong>l primer chino cimarrón, Tiao<br />

Mu, es interpretada por los esclavos negros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

cultural africana, según la cual, aquél es amparado por Ochún, diosa<br />

<strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> las aguas dulces en la santería afrocubana, por lo que,<br />

a cambio, <strong>de</strong>be ofrecerle <strong>mi</strong>el y oro para que lo siga protegiendo (37).<br />

Chen Pan sigue el ejemplo <strong>de</strong> su compatriota convirtiéndose en otro<br />

chino cimarrón. Se escapa y busca protección escondiéndose entre<br />

los árboles, significativamente en una ceiba con cuya tierra se frota la<br />

cara, el cuello y las sienes encontrándose más tranquilo. Es entonces<br />

que Chen Pan rememora lo que su a<strong>mi</strong>go Cabeza <strong>de</strong> Piña le había dicho<br />

a propósito <strong>de</strong>l carácter sagrado <strong>de</strong> este árbol: «Chen Pan remembered<br />

what Cabeza had told hirh: the tree was their mother; her<br />

sap, blood; her touch, a ten<strong>de</strong>r caress» (38). Como afirma Lydia Cabrera,<br />

la ceiba ~< es el árbol sagrado por excelencia» <strong>de</strong> la isla y en él<br />

habitan todos los muertos, los antepasados, los 'santos' africanos <strong>de</strong><br />

todas las naciones traídas a Cuba y los santos católicos (149). El hecho<br />

<strong>de</strong> que Cabeza <strong>de</strong> Piña i<strong>de</strong>ntifique a Chen Pan con el oricha<br />

Changó, tal y como mencionábamos más arriba, no resulta ocioso ya<br />

que es en la ceiba don<strong>de</strong>, entre otras divinida<strong>de</strong>s africanas, mora<br />

Changó, transculturado en Santa Bárbara en la santería afrocubana.<br />

A<strong>de</strong>más, la ceiba es, para los chinos importados durante la época<br />

<strong>de</strong>l colonialismo y esclavitud y actualmente para sus <strong>de</strong>scendientes,<br />

el trono <strong>de</strong> Sanfancón (Cabrera, 149). Como ya ha constatado Baltar<br />

Rodríguez, la divinidad sincrética chino-cubana Sanfancón resulta<br />

<strong>de</strong>l sincretismo religioso entre el oricha Changó y un ancestro adora-<br />

, do por los chinos, <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nado Kuan Kong, quien se convirtió en el<br />

protector <strong>de</strong> todos los in<strong>mi</strong>grantes chinos en Cuba (179). El origen <strong>de</strong><br />

Sanfancón se halla en la leyenda <strong>de</strong> un valeroso y leal guerrero chino,<br />

Kuan Yu, convertido <strong>de</strong>spués en Kuan Kong o en el venerable


90 BEGOÑA T ORAL ALEMAÑ<br />

,~ EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

ancestro Kuan. Tanto el color rojo -símbolo <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y también <strong>de</strong><br />

lealtad y fi<strong>de</strong>lidad para los chinos- que predo<strong>mi</strong>na en las imágenes<br />

veneradas <strong>de</strong> Kuan Kong, como algunas <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s núticas <strong>de</strong><br />

esta divinidad como guerrero valiente, han hecho, que se le i<strong>de</strong>ntifique<br />

con el también valeroso Changó <strong>de</strong> los cultos afrocubanos, representado<br />

igualmente con el color rojo en vestimentas y collares, y<br />

también con una espada (Castellanos, 45). Kuan Kong, en cantonés<br />

Sheng Guan Kong, es, rebautizado en Cuba como Sanfancón o San­<br />

Fan-Con (Baltar Rodríguez, 183).<br />

En consonancia con el sincretismo cultural y religioso que campea<br />

por todo el texto, la unión <strong>de</strong>l chino Chen Pan con la mulata Lucrecia,<br />

una esclava a la que le compra su libertad, ilustra un concepto<br />

<strong>de</strong> fa<strong>mi</strong>lia cubana que, integrado por los sectores más marginados<br />

<strong>de</strong> la Cuba colonial, emerge a partir <strong>de</strong> la primera <strong>mi</strong>tad <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

con la presencia <strong>de</strong>l in<strong>mi</strong>grante chino y sus relaciones con esclavas<br />

negras y mulatas. Los pilares <strong>de</strong> la fa<strong>mi</strong>lia que funda Chen Pan en<br />

<strong>La</strong> Habana evi<strong>de</strong>ncian y anticipan múltiples cruces culturales y lingüísticos,<br />

por lo que asistimos, conforme a lo que ya ha señalado<br />

Rivero, a un bilingüismo e incluso un Jriculturalismo por medio<br />

<strong>de</strong>l cual Garda consigue trans<strong>mi</strong>tir al lector «la pluralidad <strong>de</strong> la experiencia<br />

cubana diaspórica» (145-149) . El chino afrocubano Do<strong>mi</strong>ngo<br />

Chen, tataranieto <strong>de</strong> Chen Pan, reflexiona durante sus años<br />

en Vietnam sobre el sentido <strong>de</strong> las relaciones interculturales que se<br />

han producido en su fa<strong>mi</strong>lia: «His great-grandfather had left China<br />

more than a hundred years ago, penniless and alone. Then he created<br />

a whole new race-brown children with Chinese eyes who spoke<br />

Spanish and a smattering of Abakuá» (209). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> adorar a<br />

sus antepasados y a Buda, a quien se le rin<strong>de</strong> culto en China como<br />

a un Dios, Chen Pan ter<strong>mi</strong>na rezando a todos los santos venerados<br />

por Lucrecia. Por su parte, Lucrecia, que se había instruido en el<br />

arte <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r velas en el convento <strong>de</strong> monjas don<strong>de</strong> había sido<br />

enviada por su amo -el <strong>mi</strong>smo padre que, como también hiciera<br />

con su madre, la esclavizó y violó <strong>de</strong>jándola embarazada- reza,<br />

entre otros santos católicos, a la Virgen <strong>de</strong> Regla, advocación católica<br />

<strong>de</strong> Yemayá, diosa africana <strong>de</strong>l mar. En honor a su madre africana,<br />

Lucrecia coloca una pequeña estatua <strong>de</strong> esta diosa junto al altar<br />

<strong>de</strong> Buda <strong>de</strong> su marido Chen Pan y lo <strong>mi</strong>smo le hace ofrendas a<br />

Buda que a Yemayá. Un siglo más tar<strong>de</strong>, en un templo budista <strong>de</strong><br />

Vietnam, Do<strong>mi</strong>ngo Chen reza no a Buda, como hace su mujer vietna<strong>mi</strong>ta,<br />

sino a Ochún, por el color amarillo con el que se encuentra<br />

ataviada la estatua <strong>de</strong> Buda, emblemático <strong>de</strong> la divinidad africana<br />

que, transculturada en <strong>La</strong> Virgen <strong>de</strong> la Caridad <strong>de</strong>l Cobre, patrona<br />

<strong>de</strong> Cuba, había sido también objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> su tatarabuela<br />

Lucrecia.<br />

<strong>La</strong> evolución que experimenta Chen Pan en la <strong>novela</strong> es sintomática<br />

<strong>de</strong> su constante búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural y personal. Primero<br />

notamos que, a diferencia <strong>de</strong> Chen Pan, algunos chinos, luego<br />

<strong>de</strong> pasar un tiempo en el barracón, se cortan la coleta y, confiados en<br />

llevar la <strong>mi</strong>sma <strong>vida</strong> próspera <strong>de</strong> los cubanos ricos, se rebautizan con<br />

nombres <strong>de</strong> estos últimos. Pero la nostalgia que Chen Pan siente por<br />

China durante los dos años en que trabaja como esclavo en el barracón<br />

se <strong>de</strong>svanece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento en que llega a <strong>La</strong> Habana<br />

don<strong>de</strong>, por otro lado, pese a cambiar <strong>de</strong> aspecto físico y llevar una<br />

<strong>vida</strong> próspera, sigue siendo víctima <strong>de</strong> prejuicios raciales y culturales.<br />

Viste con si fuera un rico criollo y se corta la trenza, dando a enten<strong>de</strong>r<br />

simbólicamente su ruptura con el pasado, si bien esto no lo<br />

llega a hacer completamente. A pesar <strong>de</strong> seguir recitando en chino<br />

los poemas <strong>de</strong> su venerado padre o <strong>de</strong> rendirle culto a Buda, Chen<br />

Pan va sintiéndose en otros aspectos cada vez más cubano hasta el<br />

punto <strong>de</strong> no i<strong>de</strong>ntificarse con los otros chinos <strong>de</strong> su <strong>mi</strong>sma generación.<br />

No comparte con ellos, la mayoría también antiguos campesinos<br />

como él, la nostalgia por China, y, en concreto, por el modo <strong>de</strong><br />

<strong>vida</strong> en el mundo agrícola: «Chen Pan, however, wasn't the least bit<br />

nostalgic. He was most grateful to Cuba for trus: to be freed, at last<br />

from the harsh cycles of the land ( ... ) Listening to rus friends, Chen<br />

Pan questioned whether he was genuinely Chinese anymore» (83).<br />

Pero es <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su participaciórl en los co<strong>mi</strong>enzos <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong><br />

los Diez Años don<strong>de</strong> ayuda a entregar machetes al comandante chino-cubano<br />

Sián, que Chen Pan cambia <strong>de</strong> actitud respecto a los valores<br />

<strong>de</strong> la cultura cubana, y, por extensión, <strong>de</strong> la cultura mo<strong>de</strong>rna occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Es testigo <strong>de</strong> las atrocida<strong>de</strong>s que acompañan al conflicto<br />

bélico, <strong>de</strong> la cobardía <strong>de</strong> los combatientes españoles, pero también <strong>de</strong><br />

otras acciones como las <strong>de</strong> su compatriota, el comandante Sián,<br />

quien mata <strong>de</strong>spiadadamente a un joven soldado español. Al volver<br />

<strong>de</strong> la guerra, Chen Pan vuelve a ponerse la vestimenta tradicional<br />

china (que incluye pantalones holgados y túnicas <strong>de</strong> mangas anchas),<br />

a <strong>de</strong>jarse coleta y, como se nos muestra <strong>de</strong>spués, a refugiarse<br />

<strong>de</strong> nuevo en el mundo cultural y filosófico cruno: «He <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>d that<br />

he wanted nothing more to do with anything mo<strong>de</strong>rn» (179).<br />

Cuando llega a la vejez, Chen Pan no halla la paz interior que<br />

todo hombre, viejo y sabio como ét anhela tener; una búsqueda <strong>de</strong><br />

paz, que, si bien con aproximaciones diferentes, sobresale como <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nador<br />

común en el credo taoísta, confucionista y budista. Este<br />

<strong>de</strong>sasosiego le sobreviene ante la in<strong>mi</strong>nente muerte <strong>de</strong> Lucrecia, el


92 ) BEGOÑA TORAL ALEMAÑ<br />

A EMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD<br />

, J<br />

amor <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>, que pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> una enfermedad incurable. Sin saber .<br />

por qué, le inva<strong>de</strong> un profundo estado <strong>de</strong> melancolía que le hace re"<br />

cordar <strong>de</strong> nuevo el viejo sueño que tenía <strong>de</strong> joven <strong>de</strong> volver rico y<br />

próspero a China. Como escape a su aflicción, Chen Pan se refugia<br />

en la bebida y toma vino <strong>mi</strong>entras recita, invadido por la tristeza; ,<br />

poemas <strong>de</strong> su padre. Debe aquí matizarse que esta imagen <strong>de</strong> Chen<br />

Pan evoca en cierta manera la <strong>de</strong> algunos célebres poetas taoístas <strong>de</strong><br />

la antigüedad clásica china tales como Li Po o los Siete Sabios <strong>de</strong>l ,<br />

Bosque <strong>de</strong> Bambú, Con estos poetas taoístas, el vino acompañaba<br />

siempre a la poesía. Influidos por la filosofía <strong>de</strong> <strong>vida</strong> que predicaron<br />

sabios taoístas como <strong>La</strong>o Tse o Chuang Tse, la cual enfatizaba el sentido<br />

<strong>de</strong> inutilidad y la no acción, estos poetas optaron por retirarse <strong>de</strong> '<br />

la sociedad para llevar una <strong>vida</strong> licenciosa, sin utilidad alguna, emborrachándose<br />

con vino para llegar a un estado supremo <strong>de</strong> olvido<br />

inconsciente, muy acor<strong>de</strong> con la <strong>vida</strong> por la que abogaba el taoísta.<br />

(Da Liu, 18-19). Chen Pan siente también una necesidad <strong>de</strong> creer en<br />

la posibilidad <strong>de</strong> gozar eternamente <strong>de</strong> la felicidad y la paz en el más<br />

allá, sobre todo, cuando Lucrecia le pregunta si él piensa que ella se<br />

convertirá en un fantasma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir: «While it was tempting<br />

to believe in the Pureland, he found it equally tempting to find peace<br />

in a blank and endless eternity» (171). <strong>La</strong> creencia en la continuación<br />

<strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong> la inmortalidad <strong>de</strong>l alma,<br />

forma parte <strong>de</strong> la mentalidad tradicional china. Con la importación<br />

<strong>de</strong>l budismo indio en China en el segundo siglo antes <strong>de</strong> nuestra era,<br />

las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la reencarnación y <strong>de</strong>l karma entran a formar parte <strong>de</strong> la<br />

tradición religiosa china permaneciendo junto con las creencias en<br />

paraísos e infiernos. Dependiendo <strong>de</strong> las buenas o malas acciones <strong>de</strong>l<br />

individuo, el alma <strong>de</strong>l que muere pue<strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r al cielo para vivir<br />

eternamente en paraísos o pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los infiernos, <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nados<br />

«Prisiones Terrestres» don<strong>de</strong> es castigada y <strong>de</strong>spués juzgada<br />

antes <strong>de</strong> reencarnarse, bien en forma humana o bien en un animal,<br />

esto es, en un fantasma (Pas y Man Kam Leung, 290; Maspero, 180).<br />

En relación con esto último, <strong>de</strong>be mencionarse el pasaje que, revelando<br />

una presencia <strong>de</strong>l realismo mágico, narra la reaparición <strong>de</strong> la<br />

madre <strong>de</strong> Chen Pan en forma <strong>de</strong> animal, concretamente, <strong>de</strong> búho, <strong>La</strong><br />

madre, que siempre había torturado a su marido por su pasión por<br />

la poesía -algo que ella consi<strong>de</strong>ró siempre inútil- se convierte, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> morir, en un fantasma que persigue a Chen Pan casi un año<br />

atormentándolo por haber abandonado China, y, también por haber<br />

quebrantado la i<strong>de</strong>a confuciana <strong>de</strong> la perpetuación <strong>de</strong> la fa<strong>mi</strong>lia, es<br />

<strong>de</strong>cir, por no haberle dado un nieto. Recordando quizás lo que le<br />

pasó a su <strong>de</strong>safortunada madre, Chen Pan se siente atraído por la po-<br />

l sibilidad <strong>de</strong> pensar en otro <strong>de</strong>stino para el alma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muer­<br />

. te, no el <strong>de</strong> los infiernos sino el <strong>de</strong> los paraísos.<br />

<strong>La</strong> ascensión <strong>de</strong>l alma a los paraísos celestiales es a lo que se refiere<br />

Chen Pan al mencionar uno <strong>de</strong> ellos, el Paraíso <strong>de</strong> la Tierra<br />

Pura, que es don<strong>de</strong> habita el Buda A<strong>mi</strong>tabha y don<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong><br />

felicidad son innumerables (Maspero, 191-192), <strong>La</strong> eternidad que<br />

Chen Pan califica <strong>de</strong> «blank» y «endless» refleja la noción taoísta y<br />

" budista <strong>de</strong> «eternidad» y <strong>de</strong> «vacuidad». En el Tao Te Ching, por ejemplo,<br />

<strong>La</strong>o Tse se refiere al Tao como un vacío ili<strong>mi</strong>tado que carece <strong>de</strong><br />

forma y <strong>de</strong> nombre: «El Tao que pue<strong>de</strong> ser expresado / no es el Tao<br />

. eterno» (35). Con la luz <strong>de</strong> la sabiduría, se pue<strong>de</strong> experimentar la va­<br />

; cuidad, y, en este sentido, realizarse la fusión mística <strong>de</strong>l hombre con<br />

i.:. el vacío eterno <strong>de</strong>l Tao, el principio universal y «origen» <strong>de</strong> todo:<br />

'. «Conservar la sabiduría,! significa ser fuerte. / Quien usa la luz, para<br />

'¡i regresar a la claridad, / escapa a todo peligro, / Esto es la envoltura<br />

~i : <strong>de</strong> lo eterno» (91). Chen Pan recita un poema en el que precisamente<br />

t; está presente la i<strong>de</strong>a taoísta y budista <strong>de</strong> la sabiduría y, con ella, la <strong>de</strong><br />

; la ilu<strong>mi</strong>nación: «the wisest man prizes and stores light!» (174). Es lo<br />

que también encontramos en el budismo <strong>de</strong> la escuela mahayana<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla en China y que, influenciado por los escritos <strong>de</strong> <strong>La</strong>o<br />

Tse y Chuang Tse, presta especial atención a la sabiduría (prajna);<br />

«This school emphasized that the fundamental principIe of life was<br />

to make spirit revert to its virginal truth or reality and that life would<br />

then conform to the dao (tao» > (Tang Yi-Jie, 169).<br />

<strong>La</strong> muerte <strong>de</strong> Lucrecia genera una ausencia <strong>de</strong> armonía y equilibrio<br />

en la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Chen Pan. Esto se trans<strong>mi</strong>te por medio <strong>de</strong>l bino<strong>mi</strong>o<br />

yin-yang, tan fundamental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales en la interpretación<br />

oriental <strong>de</strong>l hombre y su relación con el cosmos:<br />

«Without a woman, yang ruled a man's blood. Life beca me a horse<br />

without reins .. Strength had to be balanced with weakness» (248). El<br />

pensa<strong>mi</strong>ento tradicional chino se ha caracterizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre<br />

por la búsqueda <strong>de</strong> la armonía y <strong>de</strong> la unidad; una suerte <strong>de</strong> búsqueda<br />

reflejada ya en la tradicional filosofía china que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus co<strong>mi</strong>enzos<br />

ha puesto énfasis en la unidad <strong>de</strong> dos conceptos o en la relación<br />

mutua entre varios conceptos (Tang Yi-Jie, 56-57); i<strong>de</strong>a presente ya en<br />

el texto clásico I Ching, Libro <strong>de</strong> los cambios o <strong>de</strong> las mutaciones, que<br />

influyó <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>cisiva en el taoísmo yen el confucionismo. Tales<br />

conceptos son el yin y el yan pares <strong>de</strong> opuestos que se complementan<br />

y que se usan para categorizar el universo or<strong>de</strong>nando todo en<br />

campos polares; son necesarios para el manteni<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong>l equilibrio<br />

en el universo, en el cuerpo y en la mente humana (Pas, 371-372). El yin<br />

y el yang-stet <strong>de</strong>notan respectivamente oscuridad-luz, mujer-hombre,


94 / BEGOÑA TORAL ALEMAÑ<br />

10RlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD / ~<br />

esposa-marido, invierno-verano ... etc. Si el «hombre» es categorizado<br />

como yang y la «mujer» como yin, ambos, tanto él como ella, necesitan<br />

<strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l yin y <strong>de</strong>l yang para alcanzar el estado <strong>de</strong> ar- .<br />

monía y perfección (Pas y Man Kam Leung, 372). <strong>La</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> ·<br />

uno <strong>de</strong> estos pares <strong>de</strong> opuestos, el yin, en este caso representado por<br />

Lucrecia, contribuye a que sea más dificultoso para Chen Pan el ca<strong>mi</strong>no<br />

hacia una paz interior.<br />

<strong>La</strong>mentando no haber disfrutado con mayor intensidad los momentos<br />

vividos con su amada Lucrecia, Chen Pan se da finalmente<br />

cuenta <strong>de</strong> la fugacidad <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>. Apren<strong>de</strong> que, para hacer frente a<br />

ello, es esencial captar y valorar la eternidad <strong>de</strong> cada instante. Es esto<br />

lo que intenta trans<strong>mi</strong>tir a su nieto Pipo: «The most important thing<br />

about life is to live each day well» (241). <strong>La</strong>s palabras <strong>de</strong> Chen Pan<br />

sugieren <strong>de</strong> esta manera la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la concepción china <strong>de</strong>l ·<br />

tiempo, la creencia en algo que no tiene principio ni fin, que ni siquiera<br />

pue<strong>de</strong> ser nombrado y que se correspon<strong>de</strong> con el ya mencionado<br />

concepto vacío y eterno <strong>de</strong>l Tao. El tiempo vivido <strong>de</strong>be ser interpretado,<br />

pues, como una infinita sucesión <strong>de</strong> instantes presentes<br />

que se manifiestan cualitativamente diferentes entre sí. Ilu<strong>mi</strong>nado<br />

<strong>de</strong> sabiduría y, a la manera <strong>de</strong> un ebrio poeta taoísta, Chen Pan se<br />

convierte finalmente en inmortal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> beberse su último vaso<br />

<strong>de</strong> vino entrando así, como es <strong>de</strong> suponer, en el paraíso <strong>de</strong> los inmortales.<br />

El tema <strong>de</strong> la inmortalidad, y, junto a él, el <strong>de</strong> la longe<strong>vida</strong>d, es<br />

recurrente en la narración <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Chen Pan. Al igual que<br />

sus compatriotas chinos, Chen Pan expresa con frecuencia sus <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> vivir largos años. Anticipándonos <strong>de</strong> alguna manera la con,<br />

versión <strong>de</strong> Chen Pan en un inmortal, un ya viejo Arturo Fu Fon le<br />

dice, a su octogenario a<strong>mi</strong>go que busque la inmortalidad en la bebida.<br />

El y Chen Pan brindan con vino -como ya se matizó más arriba,<br />

una actitud muy taoísta- <strong>de</strong>seando ambos cumplir su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> en~<br />

trar en la inmortalidad. Esta <strong>mi</strong>sma temática se trans<strong>mi</strong>te también<br />

por medio <strong>de</strong>l simbolismo <strong>de</strong> animales y plantas. Hay grullas, símbolos<br />

<strong>de</strong> longe<strong>vida</strong>d para los taoístas (Pas y Man Kam Leung, 52),<br />

que vuelan protegiendo a Chen Pan <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> morir cortando<br />

caña <strong>de</strong> azúcar bajo un sol abrasador; presentes también en un poema<br />

escrito por su padre y que el joven recita en el momento en que<br />

ve pasar estos animales. Uno <strong>de</strong> los posibles sueños que Chen Pan<br />

tiene antes <strong>de</strong> entrar en la inmortalidad es también con las grullas. Es .<br />

igualmente relevante la referencia a un tipo <strong>de</strong> planta, la <strong>de</strong>l crisante~<br />

mo. Chen Pan le pi<strong>de</strong> a Lucrecia que, para fomentar la longe<strong>vida</strong>d;<br />

ella <strong>de</strong>be también cultivar esta planta en el huerto que tiene <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

la tienda <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s. Le hace saber que su tía abuela había cul-<br />

· tivado crisantemos en el jardín <strong>de</strong> su casa en China y, gracias a las in-<br />

· fusiones <strong>de</strong> vino realizadas con esta planta, había-llegado a la edad<br />

<strong>de</strong> ochenta años. Pero si hay una fruta que predo<strong>mi</strong>na por excelencia<br />

es la <strong>de</strong>l melocotón, símbolo <strong>de</strong> longe<strong>vida</strong>d y también <strong>de</strong> inmortalidad<br />

en la tradición taoísta (Pas y Man Kam Leung, 254).<br />

En el texto se alu<strong>de</strong> dos veces al mítico relato <strong>de</strong>l Rey Mono,<br />

quien robó los melocotones <strong>de</strong> la inmortalidad. Esta historia <strong>de</strong>l folclore<br />

chino es la que, junto con otros relatos, cuentan a bordo <strong>de</strong>l barco<br />

algunos <strong>de</strong> los braceros chinos. Es la <strong>mi</strong>sma historia que Chen Pan<br />

comparte mucho tiempo <strong>de</strong>spués con su nieto Pipo en tanto que<br />

constituye una parte valiosa <strong>de</strong>l antiquísimo legado cultural <strong>de</strong> sus<br />

antepasados. No en bal<strong>de</strong>, en relación con esto, la autora cita a modo<br />

<strong>de</strong> epígrafe un fragmento <strong>de</strong>l texto clásico <strong>de</strong> la literatura china, Jour-<br />

, ney to the West, atribuido a Wu Ch' eng-en y escrito en el siglo XVI. A<br />

rasgos generales, este libro en el que se conjugan armoniosamente<br />

las perspectivas taoístas, confucionistas y budistas, recoge la aventuras<br />

<strong>de</strong>l monje Hsuan Chwang en su largo peregrinaje a la India en<br />

busca <strong>de</strong> escrituras budistas; una odisea en la que le acompañan cuatro<br />

discípulos que se enfrentan a toda clase <strong>de</strong> peligros, incluyendo<br />

<strong>de</strong>monios y monstruos, antes <strong>de</strong> convertirse en Budas en recompensa<br />

a su fi<strong>de</strong>lidad. Uno <strong>de</strong> estos discípulos es un mono que, al <strong>de</strong>vorar<br />

los melocotones imperiales y el vino celestial que roba, pue<strong>de</strong> volar<br />

y adoptar diferentes formas. Consciente <strong>de</strong> sus po<strong>de</strong>res se hace<br />

llamar Rey Mono y <strong>de</strong>safía al Emperádor Ja<strong>de</strong> pidiéndole que abdique<br />

al trono. Es al final castigado por Buda y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser perdo­<br />

.., nado, se le enco<strong>mi</strong>enda la <strong>mi</strong>sión <strong>de</strong> acompañar al monje en busca<br />

R' <strong>de</strong> las escrituras sagradas (Da Liu, 143-146). El motivo <strong>de</strong>l mono se<br />

pasea <strong>de</strong> varias maneras por la <strong>novela</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> figurar en el título<br />

<strong>de</strong> la <strong>mi</strong>sma. Un ejemplo es cuando Chen Pan asesina <strong>de</strong> una pedrada<br />

a un mono que, evocando al Rey Mono que, en actitud arrogante,<br />

roba los melocotones <strong>de</strong>l Emperador, se había subido a un<br />

árbol <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> su fa<strong>mi</strong>lia en Amoy para comerse su fruta, el qui­<br />

.. noto. Y es también con una pedrada que mata al capataz <strong>de</strong>l barra-<br />

'í Ṡ eón. Al asesinar a esta figura opresora, Chen Pan vence el obstáculo<br />

· que le había impedido la libertad y la larga <strong>vida</strong> que ter<strong>mi</strong>na viviendo<br />

en Cuba. Con el motivo <strong>de</strong>l mono, Carda rescata la tradición cultural<br />

y literaria china y, al recrearla en su <strong>novela</strong>, empren<strong>de</strong> un viaje<br />

<strong>de</strong> regreso, a lo que sería un posible «origen» en su constante exploración<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cubana. Como ella <strong>mi</strong>sma ha afirmado, el motivo<br />

<strong>de</strong>l mono en el título y en la <strong>novela</strong> se <strong>de</strong>be al relato mítico <strong>de</strong>l<br />

legendario Rey Mono pero, también, guarda relación con la búsque-<br />

~<br />

~


BEGOÑA TORAL ALEMAÑ<br />

JrEMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

-/<br />

da <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la propia escritora: «( ... ) it suggests, to me at least,<br />

a search for origins» (2).<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión, por medio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> <strong>de</strong><br />

Chen Pan, Cristina Carda nos da a conocer una vez más en su ficción<br />

sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> reconciliarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia y la imaginación, con<br />

sus orígenes culturales. En un discurso trasnacional en el que se celebra<br />

la cultura china y la contribución <strong>de</strong>l chino a la cultura cubana<br />

que se gesta tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> la isla, Carda nos presenta<br />

la historia <strong>de</strong> un in<strong>mi</strong>grante chino que viaja constantemente entre dos<br />

culturas, la china y la cubana, como parte <strong>de</strong> su búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

personal y cultural. Su historia es la <strong>de</strong> un héroe que apren<strong>de</strong> a sobrevivir,<br />

entre otras hostilida<strong>de</strong>s, la tragedia <strong>de</strong> la esclavitud que experimenta<br />

en su país adoptivo y don<strong>de</strong>, con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo,<br />

ter<strong>mi</strong>na sintiéndose tan cubano como chino. Elevándolo a la categoría<br />

<strong>de</strong> <strong>mi</strong>to, Carda inmortaliza a Chen Pan haciéndolo formar parte <strong>de</strong><br />

todo un panteón <strong>de</strong> héroes folclóricos, guerreros, emperadores y sabios<br />

chinos, quienes igualmente persiguieron y lograron alcanzar<br />

por sus propios méritos y virtu<strong>de</strong>s el secreto <strong>de</strong> la inmortalidad.<br />

ORTIZ, Fernando, Contrapunteo cubano <strong>de</strong>l tabaco y el azúcar, Caracas, Biblioteca<br />

Ayacucho, 1975.<br />

PAS, Julian F. y MAN KAM LEUNG, Historical Dictionary ofTaoism, <strong>La</strong>ndam, Md,<br />

Scarecrow Press, 1998.<br />

RlvERo, Eliana, «<strong>La</strong> literatura cubanoamericana: Cristina García y su trilogía<br />

novelesca», Guayaba Sweet, Literatura Cubana en Estados Unidos, ed. <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong>ura P. Alonso Gallo y Fabio Murrieta, Cádiz, Aduana Vieja, 2003.<br />

TANG Yr-JIE, Confucianism, Buddhism, Daoism, Christianiiy and Chinese Culture,<br />

Washington, D.C., The Council for Research in Values and Philosophy,<br />

1991.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

ABDALA Puro, Osear Luis, Los chinos en el oriente cubano. Apuntes sobre la presencia<br />

china en el siglo XiX, <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> Cuba, Ediciones <strong>Santiago</strong>, 2003.<br />

BALTAR RODRíGUEZ, José, Los chinos <strong>de</strong> Cuba. Apuntes etnográficos, <strong>La</strong> Habana,<br />

Fundación Fernando Ortiz, 1997.<br />

BHABHA, Ho<strong>mi</strong>, The Location of Culture, Nueva York, Routledge, 1994.<br />

BENITEZ ROJO, Antonio, <strong>La</strong> isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmo<strong>de</strong>r~<br />

na, Hanover, Ediciones <strong>de</strong>l Norte, 1996.<br />

CABRERA, Lydia, El monte. Igbo. Finda. Ewe Orisha. Vititi Nfinda (Notas sobre las<br />

religiones, la magia, las supersticiones y el folklore <strong>de</strong> los negros criollos <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> Cuba), Mia<strong>mi</strong>, Ediciones Universal, 1975.<br />

CASTELLANOS, Jorge y CASTELLANOS, Isabel, Cultura afrocubana. <strong>La</strong>s religiones y<br />

las lenguas, vol. 1, Mia<strong>mi</strong>, Ediciones Universal, 1992.<br />

LlU, Da, The Tao and Chinese Culture, Nueva York, Schocken Books, 1975.<br />

GARCÍA, Cristina, Monkey Hu nting, Nueva York, Alfred A. Knopf, 2003.<br />

- «Cristina García's Search For Origins», Library ¡ournal, 29 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 2003. .<br />

JIMÉNEZ PASTRANA, <strong>Juan</strong>, Los chinos en la historia <strong>de</strong> Cuba. 1847-1930, <strong>La</strong> Habana,<br />

Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, 1983.<br />

LAo TSE, Tao Te King, trad. <strong>de</strong> Pedro Lozano Mitter, Barcelona, Edicomunicación,<br />

1988.<br />

MASPERO, Henri, Taoism and Chinese Religion, Amherst, The University of<br />

Massachusetts Press, 1981.<br />

I


I<br />

avarlN3:Gr a o~aN:;r8 aa saNOIlsanJ<br />

II<br />

( (


CAPÍTULO VIII<br />

El ascenso al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la mujer en Chile:<br />

Análisis <strong>de</strong>l discurso político<br />

<strong>de</strong> Michelle Bachelet<br />

TERESA HUERTA<br />

University 01 Southern Indiana<br />

C AROLINA L ATORRE<br />

Butler Un ivers it y<br />

Con una trayectoria política sorpren<strong>de</strong>nte y una experiencia <strong>de</strong><br />

<strong>vida</strong> emblemática, Michelle Bachelet, la nueva presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> Chile,<br />

emerge sorpresivamente como una figura política clave en el Cono<br />

Sur. Médico cirujano, especialista en pediatría y salud pública, Bachelet<br />

es <strong>de</strong>signada <strong>mi</strong>nistra <strong>de</strong> sah1d en el año 2000, cargo que le<br />

per<strong>mi</strong>te echar las bases <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> salud en Chile. En 2002 es<br />

nombrada <strong>mi</strong>nistra <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, nombra<strong>mi</strong>ento que toma en cuenta<br />

sus estudios sobre estrategia <strong>mi</strong>litar en la Aca<strong>de</strong><strong>mi</strong>a Nacional <strong>de</strong><br />

Estudios Políticos y Estratégicos <strong>de</strong> Chile (ANEPE), y sobre <strong>de</strong>fensa<br />

continental en el Colegio Interamericano <strong>de</strong> Defensa en Washington.<br />

Esta última <strong>de</strong>signación sienta un prece<strong>de</strong>nte, ya que se<br />

convierte en la primera mujer en Chile y <strong>La</strong>tinoamérica en <strong>de</strong>sempeñar<br />

este cargo.<br />

En lo personal, Bachelet se sobrepone a una persecución <strong>de</strong>spiadada<br />

<strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> Pinochet que primero aniquila a su padre,<br />

General <strong>de</strong> Brigada <strong>de</strong> la Fuerza Aérea, quien muere <strong>de</strong> un infarto<br />

cardíaco en prisión <strong>de</strong>bido a apre<strong>mi</strong>os físicos, y luego las apresa a<br />

ella y a su madre llevándolas a centros <strong>de</strong> tortura, y eventualmente<br />

al exilio. Como Bachelet <strong>mi</strong>sma lo expresa en su discurso ante el<br />

Congreso <strong>de</strong>l Partido Socialista <strong>de</strong> Chile, ella pertenece a «una generación<br />

que enterró a muchos <strong>de</strong> los suyos, y que vio <strong>de</strong>saparecer a<br />

otros tantos. Una generación que vivió el exilio. Una generación que


102 ) TERESA H UERTA y CAROLINA L ATORRE<br />

.• EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISClPLINARIEDAD<br />

Iv.:)<br />

vivió en su propio cuerpo la tortura y el atropello a la dignidad humana»<br />

(


Por una parte, Bachelet se presenta ante el electorado como una<br />

política hábil, capaz <strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong> la mayoría: «represento<br />

el cambio <strong>de</strong> todas aquellas cosas que po<strong>de</strong>mos mejorar:<br />

más y mejor trabajo, educación <strong>de</strong> calidad, salud digna para todos,<br />

seguridad y protección para las fa<strong>mi</strong>lias» (


106 T ERESA HUERTA y C AROLINA L ATORRE<br />

¿MORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

presenten la continuidad <strong>de</strong> los cambios que ya se han llevado a<br />

cabo. Es así como la necesaria polarización <strong>de</strong>l discurso político que<br />

postula Van Dijk (28) se expresa en el discurso <strong>de</strong> Bachelet como una<br />

crítica presente a un pasado más remoto que correspon<strong>de</strong> al período<br />

dictatorial que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1973, cuando se produce el golpe<br />

<strong>de</strong> estado, hasta 1990, fecha en que Patricio Aylwin, al primer presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>mocrático, asume la primera magistratura.<br />

Los cambios para el futuro que propone el discurso <strong>de</strong> Bachelet se<br />

caracterizan por una creciente aceleración y una necesidad imperiosa<br />

<strong>de</strong> innovación para aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s brindadas por<br />

la globalización y la sociedad <strong>de</strong>l conoci<strong>mi</strong>eÍüo en el siglo XX1 . Para<br />

po<strong>de</strong>r dar el salto al <strong>de</strong>sarrollo econó<strong>mi</strong>co, expresa Bachelet, hay<br />

«que ser cada día más innovadores» y no esperar que las condiciones<br />

sean propicias sino salir a buscar las oportunida<strong>de</strong>s. Por eso Bachelet<br />

le recuerda a la ciudadanía que en el mundo <strong>de</strong> hoy se trabaja «contra<br />

el tiempo;» esta urgencia es especialmente importante en su caso<br />

ya que, <strong>de</strong>bido a una reforma constitucional, su período <strong>de</strong> gobierno<br />

será <strong>de</strong> cuatro años y no <strong>de</strong> seis como había sido la norma en Chile<br />

con los presi<strong>de</strong>ntes anteriores (


TERESA H UERTA y C AROLINA L ATORRE<br />

1<br />

Bachelet, no obstante, está también muy consciente <strong>de</strong> los prejuicios<br />

culturales que ha <strong>de</strong>bido enfrentar su campaña a causa <strong>de</strong> la forma<br />

en que la opinión pública ha percibido tradicionalmente los li<strong>de</strong>razgos<br />

femenino y masculino, y que ha hecho más difícil para ella<br />

convencer al electorado <strong>de</strong> su competencia para <strong>de</strong>sempeñar el cargo.<br />

En una entrevista concedida al diario chileno El Mercurio, expresa<br />

lo siguiente:<br />

[Llos estilos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> las mujeres son distintos que los<br />

<strong>de</strong> los hombres. Si un hombre habla fuerte y firme, tiene carácter. Si<br />

una mujer habla fuerte y firme es histérica. Si un hombre llora, es<br />

sensible. Si a una mujer se le quiebra la voz o le tirita la pera, es <strong>de</strong>scontrolada<br />

(


110 ) TERESA HUERTA y CAROLINA LATORRE<br />

k EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARIEDAD<br />

<strong>La</strong> violencia entró en <strong>mi</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>strozando lo que amaba. Por,<br />

que fui víctima <strong>de</strong>l odio, he consagrado <strong>mi</strong> <strong>vida</strong> a revertir ese odio.<br />

y convertirlo en comprensión, tolerancia y, por qué no <strong>de</strong>cirlo, en<br />

amor. Se pue<strong>de</strong> amar la justicia y a la vez ser generosa. ¡Porque<br />

Chile se ha reencontrado! ¡Porque hemos avanzado mucho en esa'<br />

senda! ¡Mi gobierno será un gobierno <strong>de</strong> unidad! ¡Seré la presi<strong>de</strong>nta<br />

<strong>de</strong> todos los chilenos! «


CAPÍTULO IX<br />

<strong>La</strong> creación <strong>de</strong> (com)unidad<br />

mediante la hibri<strong>de</strong>z:<br />

Loco afán: crónicas <strong>de</strong> sidario I <strong>de</strong> Pedro Lemebel<br />

JODY PARYS<br />

Uníversity of Wísconsin- Wn'itewater<br />

Frente a la epi<strong>de</strong><strong>mi</strong>a <strong>de</strong> SIDA, los escritores <strong>de</strong> diversas partes<br />

<strong>de</strong>l mundo han representado la enfermedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ángulos diversos.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> dicha diversidad es la imponente colección <strong>de</strong><br />

crónicas <strong>de</strong> Pedro Lemebel sobre el efecto <strong>de</strong>l SIDA en la comunidad<br />

travestida <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> Chile, titulada Loco afán: crónicas <strong>de</strong><br />

sidario. <strong>La</strong> colección <strong>de</strong>talla los cambios en la comunidad homosexual<br />

y travestida (o las « locas ~) en los tér<strong>mi</strong>nos <strong>de</strong> LemebeD a partir<br />

<strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, durante la dictadura <strong>de</strong> Pinochet, y<br />

hasta el período transitorio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia que la siguió. Durante<br />

esa tumultuosa época social en la historia <strong>de</strong> Chile, los protagonistas<br />

se enfrentaban con otra fuerza capaz <strong>de</strong> interrumpir su sentido<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y alterar la noción <strong>de</strong> comunidad: El SIDA, un<br />

tema central en las <strong>vida</strong>s <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> Lemebel. El lenguaje<br />

que Lemebel emplea crea un retrato rico y <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las<br />

«locas» que habitan sus textos, alternándose el discurso fa<strong>mi</strong>liar<br />

que emana <strong>de</strong> sus labios y un discurso filosófico que ilustra las<br />

perspectivas <strong>de</strong>l autor acerca <strong>de</strong> los numerosos males que pa<strong>de</strong>ce<br />

su patria.<br />

Durante la mayoría <strong>de</strong> la época histórica retratada en este texto,<br />

los protagonistas, igual que los ciudadanos <strong>de</strong> Chile, estaban sujetos<br />

a un nacionalismo controlador que el discurso en el po<strong>de</strong>r utilizaba<br />

para «ligar a la fa<strong>mi</strong>lia con la nación, el dictador con el padre<br />

y la gente con los niños» (McClennen, 55). Dada esta situación, es<br />

necesario preguntar: ¿Cómo era este nacionalismo conscientemen-


114 ) JODY PARYS<br />

..• EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPUNARIEDAD i J.. .J<br />

te exclusivo ¿Qué les suce<strong>de</strong> a los que no caben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los papeles<br />

tradicionales proyectados por la «nación» ¿Cómo participan<br />

en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional cuando no son reconocidos<br />

como <strong>mi</strong>embros <strong>de</strong> ese espacio fabricado ¿Cómo pue<strong>de</strong>n insertarse<br />

en las comunida<strong>de</strong>s literales y figurativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus naciones<br />

<strong>La</strong>s respuestas, en <strong>mi</strong> opinión, se encuentran en las teorías <strong>de</strong><br />

Ho<strong>mi</strong> Bhabha acerca <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> li<strong>mi</strong>nalidad e hibri<strong>de</strong>z y<br />

su relación con la construcción <strong>de</strong> la nación. En su provocativo estudio,<br />

<strong>La</strong>catians af Culture, Bhabha afirma que: «Es en la aparición<br />

<strong>de</strong> los intersticios ... que las experiencias intersubjetivas y colectivas<br />

<strong>de</strong> la nacionalidad, el interés <strong>de</strong> la comunidad, o el valor cultural se<br />

negocian» (2)1. Estos «intersticios», también llamados espacios li<strong>mi</strong>nales<br />

o híbridos, presentan un sentido constante <strong>de</strong> movi<strong>mi</strong>ento,<br />

<strong>de</strong> traslado, <strong>de</strong> convergencia, y <strong>de</strong> negociación. Lo que se ve en Lemebel<br />

es la producción y manipulación <strong>de</strong> múltiples tipos <strong>de</strong> hibri<strong>de</strong>z,<br />

con la meta final <strong>de</strong> contrarrestar la hegemonía y crear una<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural a partir <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los protagonistas<br />

tres veces marginados -por su sexualidad, su travestismo y su enfermedad.<br />

En vez <strong>de</strong> ocultar o borrar este espacio ambivalente, Lemebel usa<br />

su texto para ilu<strong>mi</strong>narlo, retratando a los personajes que lo pueblan<br />

y dando voz a sus historias. El autor abraza y celebra el margen intersticial,<br />

acentuando las hibri<strong>de</strong>ces múltiples que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él. Utilizando este espacio, Lemebel continuamente emplea<br />

la noción <strong>de</strong> la hibri<strong>de</strong>z para alcanzar su proyecto e inscribir la<br />

comunidad travestida en la historia literaria <strong>de</strong> Chile.<br />

Hay múltiples manifestaciones <strong>de</strong> esta hibri<strong>de</strong>z, pero me centraré<br />

en tres ejemplos específicos. Primero, el género <strong>de</strong>l texto, la crónica,<br />

es una amalgama <strong>de</strong> muchos géneros diversos, convirtiéndose en<br />

la estructura i<strong>de</strong>al para realizar el proyecto narrativo <strong>de</strong> Lemebel. En<br />

segundo lugar, po<strong>de</strong>mos exa<strong>mi</strong>nar la noción <strong>de</strong>l género sexual, representado<br />

por los travestidos que protagonizan la obra. Finalmente,<br />

la influencia <strong>de</strong>l SIDA crea los cuerpos híbridos y oscurece los lí<strong>mi</strong>tes<br />

entre la enfermedad y la salud, la juventud y la vejez, la <strong>vida</strong> y la<br />

muerte. En este sentido, su presencia se convierte en una fuerza<br />

constitutiva <strong>de</strong> una comunidad que se construye <strong>de</strong>bido a, y a pesar,<br />

<strong>de</strong>l virus. Al fin y al cabo, al revelar los temas nacionales que se han<br />

borrado enteramente o que se han pasado por alto intencionalmente<br />

en el nacionalismo cultural predo<strong>mi</strong>nante, particularmente en el <strong>de</strong><br />

la dictadura, el texto <strong>de</strong> Lemebel funciona como una contra-narrativa<br />

que <strong>de</strong>safía las imágenes do<strong>mi</strong>nantes <strong>de</strong> Chile, dando voz y<br />

creando imágenes <strong>de</strong> individuos que a menudo se encuentran fuera<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s tradicionales. De esta forma crea una comunidad<br />

única <strong>de</strong> los seres afectados por el SIDA y <strong>de</strong>dicados al «guerrero<br />

<strong>de</strong>l mariconaje» que propone Lemebel.<br />

LA HIBRIDEZ TEXTUAL: LA CRÓNICA<br />

El primer espacio morido es el texto <strong>mi</strong>smo, o más precisamente, el<br />

género heterogéneo que Lemebel utiliza: la crónica. Primero, es útil<br />

preguntar por qué Lemebel eligió lo que él <strong>mi</strong>smo ha llamado un «intergénero<br />

o subgénero». De hecho, el <strong>mi</strong>smo Lemebel ad<strong>mi</strong>tió que él<br />

encontró que este género «le convelÚa a su escritura en tanto ella es<br />

una estrategia <strong>de</strong> <strong>mi</strong>cropolítica ... (<strong>de</strong>) <strong>de</strong>venires <strong>mi</strong>noritarios ... » y que<br />

lo eligió «porque tiene que ver con algo <strong>de</strong> biografía, con algo <strong>de</strong> narrativa,<br />

con una poética como coraza escritural frente a los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

la literatura» (Lemebel en Atenas, 123)2. Esta pluralidad textual le per<strong>mi</strong>te<br />

a Lemebella libertad <strong>de</strong> navegar las fronteras textuales y culturales,<br />

explorando su tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ángulos que le dan las herra<strong>mi</strong>entas<br />

para así captar las historias que él intenta compartir. Al consi<strong>de</strong>rar esta<br />

estrategia, lo que viene a la mente es la metáfora <strong>de</strong>l holograma que<br />

E<strong>mi</strong>ly Hicks utiliza para <strong>de</strong>scribir la escritura <strong>de</strong> la frontera, observando<br />

que un holograma tiene la capacidad <strong>de</strong> crear una imagen <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> una perspectiva al <strong>mi</strong>smo tiempo. Lo <strong>mi</strong>smo es verdad con el texto<br />

<strong>de</strong> Lemebel. No se li<strong>mi</strong>ta a un solo género; por el contrario, pue<strong>de</strong> funcionar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z que este género mbrido le proporciona.<br />

Lo que se nota es que la interpretación <strong>de</strong> Lemebel <strong>de</strong> la forma se<br />

<strong>de</strong>svía consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> los textos tradicionales, los cuales básicamente<br />

servían para apuntar y atestiguar aconteci<strong>mi</strong>entos históricos,<br />

políticos o culturales importantes. Esencialmente, Lemebel ha<br />

tomado una forma histórica típicamente reservada para conmemorar<br />

las <strong>vida</strong>s y hazañas <strong>de</strong> personas importantes y la ha utilizado<br />

para crear un retrato profundo <strong>de</strong> «una pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> antihéroes, personajes<br />

malditos que han sido expulsados <strong>de</strong>l paraíso-espacio público,<br />

entes <strong>de</strong>sposeídos que habitan en los márgenes, en los bor<strong>de</strong>s, en la<br />

periferia» (Mateo <strong>de</strong>l Pino, 22). Su género híbrido y la escritura <strong>de</strong> la<br />

frontera le per<strong>mi</strong>ten retratar a los que habitan espacios paralelos, o a<br />

los seres <strong>de</strong>finidos exactamente por la <strong>mi</strong>sma multi-dimensionalidad<br />

y flui<strong>de</strong>z que tiene el género usado para representarlos. Emparejando<br />

texto con tema, Lemebel crea un espacio en el cual ha podido inscribir<br />

a los individuos diversos que habitan las periferias a las cuales<br />

la sociedad los ha relegado.


116 ) JODY PARYS<br />

, EMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARlEDAD<br />

A<strong>de</strong>más, la crónica, como documento que sirve como archivo<br />

textual <strong>de</strong> un momento histórico, le da a Lemebel una avenida para<br />

apuntar el efecto que la epi<strong>de</strong><strong>mi</strong>a ha tenido en la comunidad travestida<br />

<strong>de</strong> Chile y para <strong>de</strong>jar patente un tema que ha sido silenciado y<br />

envuelto en tabúes, no sólo en Chile, sino en toda <strong>La</strong>tinoamérica (y<br />

muchas otras partes <strong>de</strong>l mundo). Su texto es un archivo oportuno <strong>de</strong><br />

un momento social específico. No sólo es un archivo histórico <strong>de</strong> los<br />

efectos <strong>de</strong>l SIDA sino que, <strong>de</strong>bido a la pluralidad <strong>de</strong> voces y las múltiples<br />

viñetas, ofrece también un testimonio <strong>de</strong> un momento traumático<br />

específico, un momento que Lemebel ha comparado a otra forma<br />

<strong>de</strong> colonización: «<strong>La</strong> plaga nos llegó como nueva forma <strong>de</strong><br />

colonización por el contagio» (Loco afán, epígrafe). Como los cronistas<br />

anteriores, Lemebel atestigua esa colonización y utiliza su texto<br />

para darles voz a las víctimas; en el proceso, él aboga por su comunidad<br />

y ofrece una trayectoria <strong>de</strong> resistencia no sólo contra la realidad<br />

mórbida <strong>de</strong>l SIDA sino contra una sociedad que no hace caso <strong>de</strong> la<br />

situación apre<strong>mi</strong>ante con que se enfrentan.<br />

LA APARICIÓN DEL SIDA EN EL CONTEXTO CHILENO<br />

En 1972, el momento específico <strong>de</strong>l primer texto en Loco afán, el<br />

SIDA por supuesto, no existía; no apareció hasta 1981. En el contexto<br />

chileno, el primer caso fue reportado en 1984. Sin embargo, la fecha<br />

anterior es más significativa para los protagonistas <strong>de</strong> estos textos<br />

<strong>de</strong>bido a sus conexiones internacionales y al hecho <strong>de</strong> que la<br />

mayoría <strong>de</strong> ellos se contagiaron <strong>de</strong>l virus fuera <strong>de</strong> Chile. <strong>La</strong> época<br />

pre-SIDA que se representa en esta viñeta coinci<strong>de</strong> inicialmente con<br />

la época <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, que se recuerda en este texto como una época<br />

utópica. <strong>La</strong> represión, la enfermedad, y una comunidad dividida<br />

existían en el horizonte, pero para los que vivían en esos años, había,<br />

según la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Lemebet un ambiente <strong>de</strong> celebración y alegría<br />

que ayudó a crear una comunidad cohesiva <strong>de</strong> los homosexuales<br />

y diversos travestidos. Ese sentido <strong>de</strong> igualdad y libertad cívicas<br />

fue erosionado por la dictadura represiva <strong>de</strong> Pinochet, con la libertad<br />

sexual dis<strong>mi</strong>nuyendo con la llegada <strong>de</strong> otra fuerza opresiva: el SIDA.<br />

En la prin1.era crónica, Lemebel presenta una visión diacrónica <strong>de</strong>l<br />

clima político y social chileno, así como el cambio epi<strong>de</strong><strong>mi</strong>ológico <strong>de</strong>bido<br />

a la aparición <strong>de</strong>l VIH. El aconteci<strong>mi</strong>ento que se recuerda pertenece<br />

claramente a la época «antes» <strong>de</strong>l SIDA, pero a pesar <strong>de</strong> que el VIH y el<br />

SIDA todavía no están presentes físicamente en 1972 son como espectros<br />

<strong>de</strong>l porvenir. Sutilmente, Lemebel cambia el enfoque <strong>de</strong> su <strong>mi</strong>rada<br />

textual, convirtiendo las memorias agudas <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> en un<br />

trasfondo borroso <strong>mi</strong>entras que el pasado más inmediato se hace más<br />

patente, proporcionando una visión <strong>de</strong> lo que les pasó a las personas sanas<br />

y alegres <strong>de</strong>l momento anterior. Lo que sigue es una enumeración<br />

<strong>de</strong> las figuras centrales que fueron infectadas por el virus y que ter<strong>mi</strong>naron<br />

sucumbiendo víctimas <strong>de</strong> la enfermedad, un hecho que representa<br />

no sólo una pérdida <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s sino también una pérdida <strong>de</strong><br />

inocencia. Siguiendo las características <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> la crónica y sus<br />

propósitos múltiples, estas referencias sirven como tipo <strong>de</strong> testimonio<br />

sobre el impacto <strong>de</strong>l virus en la comunidad, humanizándolo y dándoles<br />

voz a los individuos que, sin ét no serían más que mera estadística.<br />

Estas viñetas humanizan a los individuos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la estadística<br />

y sirven como retrato íntimo <strong>de</strong> la historia epi<strong>de</strong><strong>mi</strong>ológica, representando<br />

no sólo cómo el virus fue trans<strong>mi</strong>tido en estos ejemplos específicos,<br />

sino también por qué. Cada una revela una perspectiva distinta<br />

con respecto al SIDA; juntas, presentan un cuadro más completo <strong>de</strong><br />

la epi<strong>de</strong><strong>mi</strong>a <strong>de</strong> SIDA y las complejida<strong>de</strong>s que son inherentes en ella.<br />

Esta presentación se convierte en otra <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> las crónicas<br />

<strong>de</strong> Lemebel. A pesar <strong>de</strong> que se veía el SIDA como otra forma <strong>de</strong><br />

«colonización» o «repartidor público ausente <strong>de</strong> prejuicios sociales»<br />

(23) y ciertamente no como un in<strong>mi</strong>grante bienvenido a la comunidad<br />

gay, Lemebel reconoce la importancia <strong>de</strong> estudiar, revelar, y presentar<br />

esta historia alterna <strong>de</strong>l SIDA en Chile, una historia que sería<br />

poco probable que se pudiera oír en otras partes.<br />

A pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>finitivamente no era un cambio positivo para la<br />

comunidad, la obra <strong>de</strong> Lemebel presenta la <strong>vida</strong> con SIDA así como<br />

la manera en que la comunidad, <strong>de</strong>splazada y dividida por la dictadura,<br />

comenzó lentamente a juntarse <strong>de</strong>bido a la epi<strong>de</strong><strong>mi</strong>a. El tono<br />

se alterna entre sarcástico y chistoso, festivo y <strong>de</strong>safiante. Lemebel no<br />

suele recurrir a las metáforas negativas predo<strong>mi</strong>nantes sobre el SIDA<br />

usada por otros como eufe<strong>mi</strong>smos para hacer referencia a la enfermedad<br />

sin nombrarla. En cambio, el SIDA se nombra tantas veces en<br />

este texto que pier<strong>de</strong> su valor chocante. Es una realidad que ha afectado<br />

a esta comunidad innumerables veces y nada más.<br />

No quiero con ello <strong>de</strong>cir que no se utilicen las metáforas, pero éstas<br />

se convierten en una <strong>de</strong> las maneras en las cuales Lemebel manipula<br />

el lenguaje y juega con su tema para encontrar una perspectiva única.<br />

El autor utiliza numerosas referencias directas al SIDA como, por<br />

ejemplo, los retruécanos, figuras que contribuyen al tono humorístico<br />

<strong>de</strong>l texto. Lemebel juega con la palabra «sida» y las imágenes que la ro<strong>de</strong>an<br />

en maneras tan diversas que co<strong>mi</strong>enza a per<strong>de</strong>r importancia,<br />

per<strong>mi</strong>tiendo así que los individuos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l virus reaparezcan y con-


118 ) JODY PARYS<br />

1 EMORIA HlSTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCll' LINARIEDAD<br />

tinúen viviendo sus <strong>vida</strong>, ya estén enfermos o sanos. Consecuentemente,<br />

Lemebel se concentra en retratar la manera en que el SIDA es<br />

vivido por estos protagonistas y los efectos que tiene en el grupo entero,<br />

particularmente en relación con su posición en la periferia social.<br />

El VIH y el SIDA también contribuyen a la noción <strong>de</strong>lli<strong>mi</strong>nalidad<br />

en que crean una existencia para la gente sera positiva que a menudo<br />

parece ser un estado in<strong>de</strong>ter<strong>mi</strong>nado. Particularmente, al principio <strong>de</strong><br />

la trayectoria <strong>de</strong> la experiencia personal con el virus, el individuo<br />

pue<strong>de</strong> aparecer y sentirse sano, a veces inconsciente <strong>de</strong> la enfermedad<br />

que corre por su sangre. Sin embargo, con cada vez más a<strong>mi</strong>gos,<br />

amantes y conocidos fallecidos como resultado <strong>de</strong> la enfermedad, la<br />

muerte hace señas a los que están infectados y así influye en la manera<br />

en que viven su <strong>vida</strong>. Los seropositivos existen en la frontera<br />

entre la <strong>vida</strong> y la muerte, navegando el espacio intersticial con resistencia,<br />

a<strong>mi</strong>stad, amor, y comunidad. Ya que el virus se ha convertido<br />

en una fuerza omnipresente en la comunidad retratada en la obra <strong>de</strong><br />

Lemebel, éste intenta captar las respuestas al <strong>mi</strong>smo, expresándolas<br />

en la pluralidad <strong>de</strong> voces que las e<strong>mi</strong>tieron, revelando <strong>de</strong> este modo<br />

la realidad, <strong>mi</strong>entras que celebra las <strong>vida</strong>s <strong>de</strong> los protagonistas en<br />

vez <strong>de</strong> escribir prematuramente sus muertes.<br />

Lo que revela es que los protagonistas infectados reconocen la<br />

muerte como una amenaza in<strong>mi</strong>nente, pero cambian su punto <strong>de</strong><br />

vista para enfocarse en el otro lado <strong>de</strong> la brecha que ellos <strong>mi</strong>smos navegan:<br />

la <strong>vida</strong>. Otros ven al SIDA como una ventaja en una sociedad<br />

que raramente les proporciona ayuda o apoyo. A<strong>de</strong>más, la promesa<br />

<strong>de</strong> una muerte prematura es consi<strong>de</strong>rada por algunos como una<br />

ventaja adicional porque «nunca seré vieja, como las estrellas. Me recordarán<br />

siempre joven» (72). Para «las locas» en este texto que se<br />

preocupan por el artificio y el performance, tanto como la manipulación<br />

consciente <strong>de</strong> su apariencia exterior, la promesa <strong>de</strong> la juventud<br />

eterna es particularmente atractiva. Lo que se encuentra es que todas<br />

las facetas que tradicionalmente enajenarían y marginarían a estos<br />

protagonistas <strong>de</strong> la sociedad (SIDA, homosexualidad, travestismo,<br />

prostitución, y sexualidad abierta) son exactamente lo que los une y<br />

fomenta la creación <strong>de</strong> la comunidad.<br />

L AS « LOCAS»: LA PLURALIDAD DE GÉNERO SEXUAL<br />

El texto <strong>de</strong> Lemebel tiene como eje central el travestismo, <strong>de</strong>finido<br />

por su pluralidad y ambivalencia. <strong>La</strong> proyección exterior es femenina,<br />

una i<strong>de</strong>ntidad construida que se alcanza con el artificio, el ma-<br />

quillaje, y ocasionalmente, la medicina. Debajo <strong>de</strong> todo hay marcas<br />

ocultas <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad masculina, utilizadas durante el acto sexual y<br />

reveladas con discreción. Judith Butler, con su análisis <strong>de</strong>l travestismo<br />

que nos ofrece en Gen<strong>de</strong>r Trouble, afirma que «estamos realmente<br />

en presencia <strong>de</strong> tres dimensiones contingentes <strong>de</strong> corporeidad significativa:<br />

sexo, i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l género y performance <strong>de</strong>l género» (137).<br />

En el contexto <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> Lemebel, todos son varones<br />

anató<strong>mi</strong>camente hablando, pero no se subraya este hecho biológico.<br />

Por el contrario, todos proyectan una i<strong>de</strong>ntidad femenina, refiriéndose<br />

a sí <strong>mi</strong>smos y a sus compañeros como si fueran mujeres. No<br />

hay momento en el texto en que se consi<strong>de</strong>ren hombres en ropa <strong>de</strong><br />

mujer; sus interacciones se basan en la pre<strong>mi</strong>sa <strong>de</strong> que todos se i<strong>de</strong>ntifican<br />

con el género femenino en vez <strong>de</strong>l género masculino. A<strong>de</strong>más,<br />

en la esfera pública, los protagonistas se esfuerzan cuidadosamente en<br />

proyectar una imagen femenina al mundo.<br />

El texto <strong>de</strong> Lemebel, por lo tanto, se centra en la i<strong>de</strong>ntidad y la interpretación<br />

<strong>de</strong>l género en vez <strong>de</strong>l género anató<strong>mi</strong>co. Aún la manera<br />

en la cual Lemebel se refiere a los protagonistas afirma este proyecto,<br />

constantemente optando por los sufijos y pronombres que marcan la<br />

i<strong>de</strong>ntidad femenina <strong>de</strong> sus protagonistas. Esto se hace aún más evi<strong>de</strong>nte<br />

en español porque los artículos y los adjetivos anuncian el género<br />

<strong>de</strong>l sujeto. Aunque un cambio sencillo <strong>de</strong> pronombre no pue<strong>de</strong><br />

cambiar el género anató<strong>mi</strong>co <strong>de</strong>l referente, sí cuestiona la construcción<br />

<strong>de</strong>l género <strong>mi</strong>smo.<br />

El crítico literario Ben Sifuentes-Jáuregui elabora esta noción<br />

cuando afirma que el «travestismo es un performance <strong>de</strong>l género» (2).<br />

Po<strong>de</strong>mos ver cómo los protagonistas <strong>de</strong> Lemebel revelan, por su interpretación<br />

<strong>de</strong>l género femenino en las esferas privadas y públicas<br />

vis a vis el acto <strong>de</strong>l travestismo, hasta qué punto el género pue<strong>de</strong> ser<br />

una construcción. Proyectando una i<strong>de</strong>ntidad femenina a pesar <strong>de</strong><br />

sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s anató<strong>mi</strong>cas masculinas entendidas pero ignoradas,<br />

estos protagonistas presentan un <strong>de</strong>safío a la ten<strong>de</strong>ncia hegemónica<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a los individuos por las categorías en las cuales pue<strong>de</strong>n<br />

ser insertados. En este caso, los protagonistas cruzan fronteras y son<br />

capaces <strong>de</strong> habitar los mundos <strong>de</strong> ambos géneros, cómodos con una<br />

pluralidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y resistentes a una auto-concepción <strong>de</strong>masiado<br />

reduccionista.<br />

Esta figura central no sólo representa la hibri<strong>de</strong>z, sino que es la<br />

hibri<strong>de</strong>z, presentándose a sí <strong>mi</strong>smo/ a como a alguien que presenta<br />

ambos géneros, y que navega los mares <strong>de</strong> una epi<strong>de</strong><strong>mi</strong>aqt¿e le hace<br />

enfrentarse diariamente con cuestiones <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y muerte. El! ella es<br />

elusivo/ a, resiste la categorización y <strong>de</strong>finición, y no cabe fácilmente


120 ')<br />

JODY PARYS<br />

k EMORlA HISTÓRICA, GÉf\.TERO E INTERDISCll)LINARIEDAD<br />

__ i<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ningún espacio social ya <strong>de</strong>finido. Como resultado, este individuo<br />

prismático tiene la opción <strong>de</strong> crear una versión <strong>de</strong>seada <strong>de</strong><br />

sí <strong>mi</strong>smo/ a y proyectar esa i<strong>de</strong>ntidad hacia una sociedad que a la<br />

vez rechaza y abraza la imagen que él crea. Esto se convierte en una<br />

faceta central <strong>de</strong>l proyecto literario <strong>de</strong> Lemebel al enfocarse en un individuo<br />

conectado tanto a la frontera como al margen, pero a la vez,<br />

incapaz <strong>de</strong> ser atrapado en una categoría específica, un individuo<br />

que presenta un <strong>de</strong>safío al discurso hegemónico asu<strong>mi</strong>do por una<br />

sociedad homogénea que se niega a aceptar como <strong>mi</strong>embros <strong>de</strong> la<br />

<strong>mi</strong>sma a individuos como estos protagonistas. En cambio, el texto <strong>de</strong><br />

Lemebel nos ofrece una manera con la cual estas personas pue<strong>de</strong>n<br />

ser inscritas en la sociedad chilena, siguiendo sus propias reglas en<br />

vez <strong>de</strong> las que les son impuestas por el patriarcado.<br />

<strong>La</strong> obra <strong>de</strong> Lemebel, ejemplifica la teoría <strong>de</strong> Bhabha: representa a un<br />

grupo <strong>de</strong> individuos marginados por los asuntos <strong>de</strong> la sexualidad y el<br />

SIDA e ilustra cómo han utilizado los espacios li<strong>mi</strong>nales que habitan<br />

para inscribirse en la narrativa social. Los protagonistas <strong>de</strong> Lemebel se<br />

han unido para enfrentarse con una época política brutalmente tumultuosa,<br />

seguida por una pan<strong>de</strong><strong>mi</strong>a <strong>de</strong>vastadora que afectó profundamente<br />

a esta comunidad. Al negarse a per<strong>mi</strong>tir que se borren a estos<br />

individuos totalmente <strong>de</strong> una sociedad que prefirió relegarlos a la periferia<br />

(y más allá), Lemebel se apropia <strong>de</strong> este espacio lirninal mediante<br />

el género <strong>de</strong> la crónica para construir su propia versión <strong>de</strong> nación,<br />

una entidad <strong>de</strong>finida por la multiplicidad <strong>de</strong> género, tiempo, y<br />

espacio y unida por diferencia, el travestismo y el SIDA. En vez <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

a la versión <strong>de</strong> nación impuesta por el po<strong>de</strong>r hegemónico, estos<br />

protagonistas crean su propio espacio colectivo precisamente basándose<br />

en las diferencias que motivaban su persecución por la<br />

cultura do<strong>mi</strong>nante. Dentro <strong>de</strong> esa comunidad naciente, la interconecti<strong>vida</strong>d<br />

proporciona la ayuda necesaria para resistir a las numerosas<br />

fuerzas represivas presentes en la sociedad chilena, fuerzas que siguen<br />

siendo un obstáculo para un incontable número <strong>de</strong> individuos que carecen<br />

<strong>de</strong> la fuerza colectiva que provee una comunidad como ésta.<br />

BUTLER, ]udith, Bodies That Matter: On the Discursive Li<strong>mi</strong>ts 01 Sex, Nueva<br />

York, Routledge, 1993.<br />

HICKS, E<strong>mi</strong>ly, Bor<strong>de</strong>r Writ ing: The Multidimensional Text, Minneapolis, The<br />

University of Minnesota Press, 1991.<br />

LEMEBEL, Pedro, Loco afán: crónicas <strong>de</strong>l sidario, <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> Chile, LOM Ediciones,<br />

1996.<br />

MCCLENNEN, Sophia A., The Dialeeties of Exile: Nation , Time, <strong>La</strong>nguage and Space<br />

in Hispanic Literatures, West <strong>La</strong>fayette, Indiana, Purdue University<br />

Press, 2004.<br />

PINO, Ángeles Mateo <strong>de</strong>l, «Chile, una loca geografía o las crónicas <strong>de</strong> Pedro<br />

Lemebel», Hispamérica, 80 / 81 (1998),17-29.<br />

SIFUENTES-]ÁUREGU1, Ben, Transvestism, Masculinity and <strong>La</strong>tin American Literatu<br />

re, Nueva York, Palgrave, 2002.<br />

NOTAS<br />

J Todas las traducciones son <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> este artículo.<br />

2 Entrevista en «<strong>La</strong> Época: Suplemento I<strong>de</strong>as», do<strong>mi</strong>ngo, el21 <strong>de</strong> septiembre, 1997.<br />

I<br />

BIBliOGRAFÍA CITADA<br />

ATENAS, Dino Plaza, «Lemebel o el salto d e doble filo», Revista Chilena <strong>de</strong> Literatura,<br />

54 (1 999), 123-35.<br />

BHABHA, Ho<strong>mi</strong>, Locations 01 Culture, Nueva York, Routledge, 1994.<br />

BUTLER, Judith, Gen<strong>de</strong>r Trouble: Fe<strong>mi</strong>nism and the Subversion o[ f<strong>de</strong>ntity, Nueva<br />

York, Routledge, 1990.


')<br />

~~I ,'<br />

l~,<br />

-.<br />

.·~'1~: r.<br />

'~l :.<br />

, '<br />

$'" ¡<br />

,J:<br />

CAPÍTULO X<br />

Humor en la estructura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safecto:<br />

Esa palabra tuya 1 <strong>de</strong> Elvira Lindo<br />

A SUNCIÓN H ORNO-DELGADO<br />

Un ivers it y oi Colorado at Boul<strong>de</strong>r<br />

Es más, yo d iría que la relación filial está<br />

compuesta por dos factores que a menudo luchan<br />

entre sí: cariño más rencor (77).<br />

¿cómo se cambia pues ven, y mójate (2).<br />

A ella le gustaba hablarme así crudamente<br />

[ ... ] ¿Es que no te tiras u n pedo cuando te levantas<br />

(55).<br />

I<br />

Elvira Lindo (Cádiz, 1962) conocida por su famoso personaje<br />

Manolito Gafotas 2 presenta en ésta, su última <strong>novela</strong>, Esa palabra<br />

t . tuya (2005) un estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro y la resistencia femeninos al<br />

'.' presentarnos la historia <strong>de</strong> dos barren<strong>de</strong>ras en los barrios <strong>de</strong> Madrid<br />

3 . Dentro <strong>de</strong>l fluir <strong>de</strong> la conciencia que acompaña al personaje<br />

central, Rosario, el lector discurre por una ruptura <strong>de</strong> las convenciones,<br />

al tiempo que el aspecto coloquial <strong>de</strong>l lenguaje utilizado va<br />

construyendo una <strong>de</strong>sarmonía interior, resi<strong>de</strong>ncia única <strong>de</strong> un<br />

tiempo femenino. Se cuestiona pues para el lector si la resistencia<br />

produce mejores <strong>de</strong>venires. Según se nos explica en la contraportada<br />

<strong>de</strong>l<br />

';'1;<br />

libro:<br />

"'i¡<br />

.~<br />

Galardonada con el Pre<strong>mi</strong>o Biblioteca Breve 2005, esta <strong>novela</strong><br />

es el retrato <strong>de</strong> dos mujeres -extraordinaria aportación a la narrativa<br />

española actual-, <strong>de</strong> dos proyecciones <strong>de</strong> un <strong>mi</strong>smo espejo<br />

<strong>de</strong>forman te, <strong>de</strong> dos trayectorias vitales, una hacia la nada más<br />

cruel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>vida</strong> triste [Milagros] y la otra hacia un futuro ex-<br />

-


124<br />

') ASUNCION H ORNO-DELGADO L )fEMORlA HISTORICA, GÉNERO E lJ\TTERDISCIPLINARlEDAD<br />

._J<br />

pectante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>vida</strong> redi<strong>mi</strong>da, y en medio, la piedad y el perdón,<br />

[Rosario l.<br />

cuanto se me presente una oportunidad mejor, ahí te quedas,<br />

Morsa, gracias por los servicios prestados (70).<br />

Un trío que no funciona como tal. Dos mujeres y un hombre , ~;<br />

Morsa. Madrid y una tierra añorada, Teruel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tercera parte<br />

(Milagros). Rosario y Milagros: dos cuerpos, un <strong>mi</strong>smo trabajo (barrer<br />

el madrileño barrio <strong>de</strong> Pacífico hace más <strong>de</strong> dos años) y la <strong>mi</strong>sma<br />

edad (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 35). Dos <strong>de</strong>cepciones, dos traumas infantiles:<br />

el abandono y la traición <strong>de</strong> un padre (Rosario), la drogadicción y<br />

muerte por sobredosis <strong>de</strong> una madre (Milagros). Un encuentro (el<br />

colegio), y años <strong>de</strong>spués barrer, y barrer al amanecer, quitar la <strong>mi</strong>erda<br />

<strong>de</strong> otros, el <strong>de</strong>spojo:<br />

Era viernes por la mañana, el peor día <strong>de</strong> la semana para un barren<strong>de</strong>ro.<br />

El jueves por la noche todos esos niñatos gilipollas que<br />

no han recogido un papel <strong>de</strong>l suelo en su <strong>vida</strong> salen a los parques<br />

a beber hasta caerse muertos ... es la noche en que parece que tienen<br />

que vengarse <strong>de</strong>l mundo por haberlos tenido atados a sus institutos<br />

y a sus universida<strong>de</strong>s ... les limpiábamos la <strong>mi</strong>erda que habían<br />

<strong>de</strong>jado sin consi<strong>de</strong>ración, como si tuvieran <strong>de</strong>recho a tener esclavas<br />

(161) ... te acostumbras a que la <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la gente no te<br />

haga daño. Se te hace callo en el alma igual que en las manos (44).<br />

y <strong>mi</strong>entras tanto atreverse a vivir. Ir articulando las carencias (el<br />

común rechazo materno: una en <strong>vida</strong>, y la otra, con el impromptu <strong>de</strong><br />

su muerte; ¿por qué ¿a santo <strong>de</strong> qué), y gestionar el presente, una<br />

madre con Alhzeimer, una hermana, Pal<strong>mi</strong>ra, escaqueada en Barcelona<br />

(Rosario); un taxi <strong>de</strong> Milagros que circula y no se llena sino con<br />

ese oscuro objeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo (¡oh, Rosario!), quien alegremente se pasa<br />

a recoger cada mañana. Ese taxi prestado por el tío Cosme (padre<br />

adoptivo <strong>de</strong> Milagros) conducido por la turolense, lugar i<strong>de</strong>al para<br />

liar un porro -pues «estaba metida en su ocupación favorita, en su<br />

vicio» (168)- para elaborar mentalmente ese amor funesto, esa relación<br />

lesbiana que vive y no aterriza porque su esencia es la integridad<br />

<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> respuesta; y dos cuerpos aullando (por Morsa, Rosario;<br />

por Rosario, Milagros), pero el <strong>mi</strong>lagro no se produce: Rosario<br />

no es «bi» ni «bo». No es bisexual ni bollera, como se señala en el argot<br />

madrileño.<br />

[m1e acuesto con Morsa, eso me da seguridad en mí <strong>mi</strong>sma, la<br />

práctica <strong>mi</strong>sma <strong>de</strong>l sexo sube la autoestima, activa las feromonas<br />

yeso me hace más <strong>de</strong>seable para el resto <strong>de</strong> los hombres, y en<br />

¿en qué quedamos, soy lesbiana, repri<strong>mi</strong>da o ninfómana<br />

(171).<br />

En una <strong>de</strong> las muchas reflexiones <strong>de</strong> la protagonista acerca <strong>de</strong> la<br />

condición femenina, que integran la <strong>novela</strong>, se menciona:<br />

Los últimos estudios sobre la sexualidad femenina <strong>de</strong>fendían<br />

que las mujeres eran capaces <strong>de</strong> tener experiencias lésbicas sin que<br />

eso les supusiera ningún trastorno a nivel emocional [ ... 1 le dije que<br />

probablemente era más bollera la tía que estaba <strong>de</strong>seando acostarse<br />

con tías y que no se atrevía, que la tía que lo había hecho porque<br />

se había visto empujada por las circunstancias (160).<br />

A lo largo <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> el realismo sucio, la jerga cotidiana en el<br />

lenguaje, la reflexión, y el asombro por lo más abyecto <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> van<br />

recreando ese transcurrir <strong>de</strong> los personajes hacia sí <strong>mi</strong>smos -hacia<br />

la atonía, cuando en su fuero interno imploran la comunicaciónsumergidos<br />

en unas experiencias que ponen a prueba su condición<br />

humana, su acceso al sortilegio <strong>de</strong> su propio rescate. Mojarse es la<br />

única salida. Y mojarse es <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r. Y para no naufragar se recurre<br />

al sarcasmo como piedra <strong>de</strong> toque. <strong>La</strong> conciencia <strong>de</strong> la frustración se<br />

hace efervescente -parte integrante <strong>de</strong>l tono utilizado a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la narrativa. Soñar para volver (introducirse en los niveles fantasmales<br />

<strong>de</strong>l subconsciente) para acce<strong>de</strong>r a la herida primal, para po<strong>de</strong>r<br />

hablar con el propio <strong>de</strong>salojo interior. Soñar para constatar que la<br />

reconstrucción ante lo <strong>de</strong>vastado no tiene acceso a través <strong>de</strong> lo institucional.<br />

Frente a ello -representado por la psiquiatría y por el cura<br />

Lorenzo en la <strong>novela</strong>-la risa más bien absurda <strong>de</strong> Rosario inaugura<br />

ulteriores palabras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinstalación al hablar con el párroco:<br />

Póngase en <strong>mi</strong> lugar, aunque no sé si será capaz, pero inténtelo:<br />

dos años en los que tu madre va perdiendo la noción hasta para<br />

orientarse por el pasillo <strong>de</strong> su casa, dos años en los que ya no or<strong>de</strong>na<br />

sus horas <strong>de</strong> sueño, ni el ca<strong>mi</strong>no <strong>de</strong> la cuchara hasta la boca, ni controla<br />

sus esfínteres, dos aftas en los que pasa el día en el armario, dos<br />

años en los que grita por la noche, dos años para comerte todo eso tú<br />

sola, sola con una hermana que se lava las manos y con una asistente<br />

social que viene <strong>de</strong> higos a brevas, un día a la semana y le canta<br />

unas cositas y le da la merienda como a los niños chicos. Compren<strong>de</strong>rá<br />

que en dos años yo también tenía <strong>de</strong>recho a per<strong>de</strong>r la cabeza".<br />

y empecé a atarla al sillón. Lo hice por vez primera el día que se lo


126 ) ASUNCIÓN HORNO-DELGADO<br />

,; ' 'MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCfPLlNARIEDAD<br />

j',<br />

.. ~<br />

)<br />

hizo encima y me lo restregó por la pared <strong>de</strong>l pasillo. Y aún hay más<br />

[ ... ] alguna vez me subí a casa a un compañero <strong>de</strong> trabajo, y para evitar<br />

que ella anduviera por ahi <strong>mi</strong>entras nosotros lo hacíamos, porque<br />

la primera vez abrió la puerta <strong>de</strong> <strong>mi</strong> cuarto y nos vio, y es fácil imaginarse<br />

qué sucia me sentí, pues la encerré en el armario bajo llave<br />

las veces siguientes (119). Morsa se quedaba algunas noches y se<br />

quejaba muchísimo por tener que levantarse antes que yo [ ... ] y yo le<br />

<strong>de</strong>cía, pero no seas animal, peor hubiera sido levantarte en tu piso <strong>de</strong><br />

Fuenlabrada, que está en el culo <strong>de</strong>l mundo (127).<br />

Rosario, tanto como Milagros, utiliza un lenguaje plano integrando<br />

la jerga juvenil y el lenguaje común agresivo <strong>de</strong>l español medio al<br />

expresar el <strong>de</strong>sacuerdo con las circunstancias normales <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>,<br />

frente a lo cual, el resorte es sacar la agresi<strong>vida</strong>d latente a través <strong>de</strong><br />

un tono y unas palabras que eventualmente van a hacernos reí:r4.<br />

Acerca <strong>de</strong>l psiquiatra dice Rosario:<br />

Eso <strong>de</strong> que un tipo por el simple hecho <strong>de</strong> estar al otro lado <strong>de</strong><br />

la mesa <strong>de</strong> un consultorio se crea en posesión <strong>de</strong> la verdad y te<br />

tome por gilipollas me saca <strong>de</strong> quicio literalmente. (76) «lo más saludable<br />

sería que se perdonara,[dice el psiquiatra] usted tiene que<br />

estar atenta a esas heridas, tiene que <strong>mi</strong>marse y <strong>de</strong>jar que la <strong>mi</strong>men,<br />

le puedo mandar una medicación» [ ... ] El doctor Nosecómo,<br />

no me acuerdo <strong>de</strong>l nombre, levantó el boli y me <strong>mi</strong>ró interrogativamente.<br />

Ellos levantan el boli y ya se sienten mejor. También tienen<br />

su patología (07). El doctor Nosecuántos al cuál visité dos veces<br />

más me dijo que eso no lo podía arreglar ni el Seroxat, que es insatisfacción<br />

vital y que los que no la canalizábamos nos quedábamos<br />

sólo con el mal rollo [ ... ] menos mal que el psiquiatra es <strong>de</strong>l seguro,<br />

que si fuera privado me sentiría totalmente estafada (76).<br />

El humor se produce en esta narrativa mediante un lenguaje que<br />

explicitando el sinsentido <strong>de</strong> las convenciones sociales abre una<br />

agencia en los personajes para expresar su <strong>de</strong>sacuerdo a través <strong>de</strong>l<br />

recurso tonal a la ironía y la apreciación burlesca. Rosario ha visitado<br />

al psiquiatra a causa <strong>de</strong> las frecuentes apariciones que tiene <strong>de</strong> su<br />

madre una vez muerta. Tras no lograr explicarse por qué el fantasma<br />

<strong>de</strong> su madre la persigue y permanece en su casa si ella reconoce haber<br />

hecho todo lo que su madre exigía hasta su muerte, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> buscar<br />

ayuda en el cura párroco ya que la medicina tampoco le ha satisfecho.<br />

El párroco le sugiere:<br />

[Plienso que si tienes mala conciencia, una mala conciencia que<br />

llega hasta tal punto que probablemente veas cosas don<strong>de</strong> no las<br />

'j<br />

:;~<br />

I<br />

.~:II ;<br />

~J .. ~ .<br />

:;,<br />

¡~<br />

i<br />

hay es porque hay razones po<strong>de</strong>rosas para tenerla y lo que tienes<br />

que hacer es pensar, cargar con tu culpa [ ... ] Resu<strong>mi</strong>endo, que usted<br />

quiere que me acuer<strong>de</strong> todos los días <strong>de</strong> <strong>mi</strong> vergüenza, quiere<br />

que no pare <strong>de</strong> darle vueltas, que me joda, usted quiere que me<br />

joda (120).<br />

Este fluir <strong>de</strong> la conciencia se produce a lo largo <strong>de</strong> toda la narrativa<br />

y contribuye a que la protagonista vaya construyendo una subjeti<strong>vida</strong>d<br />

al reflejar, mediante un lenguaje <strong>de</strong>sabrido aunque fortalecido<br />

por numerosos coloquialismos, a la adulta disfuncional en la<br />

que Rosario se ha convertido. <strong>La</strong> <strong>novela</strong> tratará <strong>de</strong> explicarnos su jor-<br />

, nada <strong>de</strong> auto-recuperación emocional. Inicialmente, Rosario ad<strong>mi</strong>te<br />

que su madre la tiene tomada con ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña tal<br />

; y como ella nos recuerda:<br />

'¡' ~ ):<br />

1 ",<br />

~, ~<br />

:j, ;~<br />

';:<br />

.~ ,<br />

1.¡<br />

,:j<br />

~:<br />

l<br />

' ,~<br />

::~ " I<br />

~<br />

Mi madre solía <strong>de</strong>cirme, hija mía, es que tú tien<strong>de</strong>s a ver siempre<br />

la <strong>vida</strong> por el lado más <strong>de</strong>sagradable. Y si tu madre te machaca<br />

con esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ti <strong>mi</strong>sma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeña te lo crees aunque vaya en<br />

contra <strong>de</strong> tu autoestirna, aunque te <strong>de</strong>je para siempre hundida en<br />

el barro, aunque te coma las entrañas la sospecha <strong>de</strong> que tal vez<br />

tenga razón que pue<strong>de</strong> que la <strong>vida</strong> sea <strong>de</strong> otra manera, pero que<br />

hay algo en ti, como una tara <strong>de</strong> naci<strong>mi</strong>ento, que hace que la veas<br />

por el lado más <strong>mi</strong>serable. Me esforcé por convencerme <strong>de</strong> que no<br />

era mío el problema sino <strong>de</strong>l mundo, que no está bien repartido.<br />

Quien haya sido capaz <strong>de</strong> librarse <strong>de</strong> una madre que tire la primera<br />

piedra (46).<br />

I<br />

Años más tar<strong>de</strong>, fortuitamente or<strong>de</strong>nando un armario, Rosario se<br />

encuentra con unos zapatos negros <strong>de</strong> charol <strong>de</strong> cuando tenía diez<br />

años. Tal hallazgo funciona en la <strong>novela</strong> como catalizador <strong>de</strong>l trauma<br />

<strong>de</strong> abandono. Dentro <strong>de</strong> una situación grotesca para el lector, su padre<br />

.;~ . haciendo <strong>de</strong> rey mago, le llevó unas na<strong>vida</strong><strong>de</strong>s a comprarlos al tiempo<br />

. que hacía el amor con la <strong>de</strong>pendienta <strong>de</strong> la zapatería, mujer joven con<br />

;~ :<br />

quien aparece el padre en el funeral <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Rosario:<br />

:q<br />

~,~ i<br />

.. l~<br />

.,,<br />

,;q<br />

:&<br />

~;<br />

\'<br />

,>,;<br />

j<br />

"<br />

'~~<br />

;~<br />

) 1<br />

~<br />

,il~<br />

Tal vez <strong>mi</strong> último resquicio <strong>de</strong> inocencia lo perdí el día <strong>de</strong>l entierro<br />

cuando caí en la cuenta <strong>de</strong> que la única tar<strong>de</strong> que <strong>mi</strong> padre me<br />

había <strong>de</strong>dicado, esa tar<strong>de</strong> por la que yo le hubiera perdonado hasta<br />

el brutal abandono, era mentira, fui consciente <strong>de</strong> algo más aún, esa<br />

mujer era ella, la zapatera. Y cuando me he dado cuenta <strong>de</strong> que eran<br />

los <strong>mi</strong>smos ojos, se me han caído los zapatos <strong>de</strong> las manos (222).<br />

Rosario es capaz, entonces, <strong>de</strong> ver a su padreS como manipulador,<br />

como estafador <strong>de</strong> la confianza que ella había <strong>de</strong>positado en él:<br />

-<br />

•<br />

_ __ .~ , ;. • ..: • •


128 ) ASUNCIÓN H ORNO-DELGADO<br />

/ MEMORIA HISTÓRICA, GENERO E INTERDISCIPLINARIEDAD 2..9<br />

Me dice que esa chica es una a<strong>mi</strong>ga que le hace <strong>de</strong>scuento, ya<br />

mí todo me parece extraii.o y al <strong>mi</strong>smo tiempo lógico, porque esta<br />

tar<strong>de</strong> soy su cómplice» (216). Tuvieron que pasar veintitrés aii.os<br />

para que yo me diera cuenta <strong>de</strong>l engaii.o para que yo pensara no<br />

sólo la engaii.aste a ella [<strong>mi</strong> madre], a mí también me pusiste los<br />

cuernos, y qué lenta he sido para darme cuenta, cuánta confianza<br />

tendría puesta en ti como para no interpretar el verda<strong>de</strong>ro sentido<br />

<strong>de</strong> tu regalo <strong>de</strong> Reyes, qué cabrón fuiste papá, pero qué cabrón<br />

(220).<br />

Esta complicidad con el padre, ese hábito <strong>de</strong> vivir, pese a todo, en<br />

el <strong>de</strong>safecto paterno, negándoselo a sí <strong>mi</strong>sma como falso mecanismo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, le lleva durante años a achacar a la madre la culpa en la<br />

ruptura <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong> sus padres: «la culpé por no haber sabido<br />

engatusarlo, por recibirlo siempre en bata. Por no estar tan brillante<br />

y atractiva como él se merecía» (219).<br />

Encontramos entonces que Rosario queda redi<strong>mi</strong>da <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sencanto<br />

al verbalizar y ad<strong>mi</strong>tirse el daño a nivel fa<strong>mi</strong>liar. Daño<br />

que es inflingido en ella pero que ella, a su vez, inflinge en su madre.<br />

Daño que le lleva a conductas automáticas agresivas tanto con<br />

el hombre con quien está, Morsa, como con su madre anciana y senil;<br />

daño, por otra parte, que le lleva simplemente a no medir el<br />

abandono que ella pue<strong>de</strong> infligir también en su a<strong>mi</strong>ga Milagros<br />

cuya sexualidad Rosario <strong>mi</strong>ni<strong>mi</strong>za -o no consi<strong>de</strong>ra en todo su alcance-<br />

en su trata<strong>mi</strong>ento cotidiano, don<strong>de</strong> el tacto (y por tanto la<br />

emoción <strong>de</strong> Milagros) está presente. Milagros al constatar que Rosario<br />

va a irse a vivir con Morsa <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> seguir el ca<strong>mi</strong>no materno<br />

y suicidarse. Milagros es el verda<strong>de</strong>ro personaje trágico <strong>de</strong> la <strong>novela</strong><br />

pues ella -pese a su esfuerzo- no encuentra re<strong>de</strong>nción emocional:<br />

Milagros, la hija, la nilia que <strong>de</strong>scubrió un día a su madre<br />

muerta en el sillón, y ahí la <strong>de</strong>jó, aparentando que la <strong>vida</strong> seguía su<br />

rutina <strong>de</strong> siempre [ ... ] haciendo el tea trillo <strong>de</strong> una <strong>vida</strong> normal. Milagros<br />

no quería rezar en la tumba <strong>de</strong> su madre, no quería, los hijos<br />

<strong>de</strong> las suicidas no perdonan. Tal vez una sobredosis. Heroinómana<br />

<strong>de</strong> pueblo. El escenario <strong>de</strong> su adicción eran los bancales <strong>de</strong> almendros<br />

y luego la propia casa (246). Milagros hubiera necesitado a<br />

alguien que le hubiera explicado las razones, las incomprensibles<br />

razones [ ... ] hubiera necesitado a alguien que le hubiera ido <strong>de</strong>senredando<br />

la gran confusión mental que le produjo esa pérdida (247).<br />

Milagros nunca tuvo la regla, algo que psicológicamente te tiene<br />

que marcar la <strong>vida</strong>. Simulaba que la tenía y compraba compresas y<br />

hablaba <strong>de</strong> sus períodos (71).<br />

¡ ~ ; ~ .<br />

Capaz <strong>de</strong> amar, Milagros es consi<strong>de</strong>rada por otros como «<strong>de</strong>sabrida»<br />

porque no guarda las formas convencionales, no reclama 10 habitual,<br />

sólo respon<strong>de</strong> a la reposición <strong>de</strong> la carencia. Y el día a día lo pasa<br />

emparrada, liando canutos para Rosario y ella. Esto le da un margen<br />

<strong>de</strong> distancia frente a la realidad dolorosa <strong>de</strong> su frustración sexual y<br />

emocional. A<strong>de</strong>más, Milagros necesita crearse una rutina <strong>de</strong> aparente<br />

normalidad incluso con una menstruación fingida. Frente a ello,<br />

Rosario reacciona con agresi<strong>vida</strong>d verbal, con tonos fuertes. Milagros,<br />

huyendo <strong>de</strong> la soledad, y <strong>de</strong> la reaparición <strong>de</strong>l trauma <strong>de</strong> abandono<br />

materno por la lejanía <strong>de</strong> Rosario, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobreponerse inconscientemente<br />

a tal circunstancia adoptando un bebé encontrado en la<br />

basura. Así ella llevará a cabo su propio <strong>mi</strong>lagro: la presencia inexistente<br />

<strong>de</strong>l afecto en su <strong>vida</strong>. Pero los «<strong>mi</strong>lagros» no existen para ella,<br />

aunque su nombre los evoque, y el falleci<strong>mi</strong>ento súbito <strong>de</strong>l bebé nada<br />

más recogerlo reactiva su trauma <strong>de</strong> abandono y al no escuchar «una<br />

palabra tuya» (bastará para sanarme, dice el Evangelio) (247) por parte<br />

<strong>de</strong> Rosario -la <strong>mi</strong>lagrosa confirmación <strong>de</strong> amor correspondido-,<br />

la resistencia no es posible en su ca<strong>mi</strong>no y la regresión al pasado, el Teruel<br />

<strong>de</strong> la niñez -ya que la <strong>vida</strong> le había convertido en una «niña<br />

monstrua» (248)-, es sólo un intento <strong>de</strong> regreso al seno materno imposible.<br />

Sólo la muerte la restituirá, «Milagros encontró el sueño eterno<br />

gracias a uno <strong>de</strong> esos botes <strong>de</strong> pastillas que me recetaba el psiquiatra»<br />

(250). Conviene entonces señalar que la se<strong>mi</strong>ótica <strong>de</strong> los nombres<br />

utilizados en los dos personajes revela el alcance <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinos. Rosario,<br />

consciente <strong>de</strong>l impacto que s'u <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> irse a vivir con Morsa<br />

tendría en Milagros, intenta ayudarle infructuosamente, ya que recurre<br />

a la dureza <strong>de</strong> la lejanía, al enterarse <strong>de</strong> que quiere recoger a un<br />

bebé <strong>de</strong> la basura sin comunicarlo a las autorida<strong>de</strong>s: «Qué hice, <strong>de</strong>jar<br />

que Milagros se perdiera en dirección opuesta a la mía a las cinco y<br />

media <strong>de</strong> la madrugada. <strong>La</strong> abandoné como quien <strong>de</strong>ja que un niño se<br />

interne en un bosque. Allá tú, esa fue <strong>mi</strong> actitud (192). No quise ser su<br />

cómplice, no quise ser la tía Rosario» (193).<br />

y más a<strong>de</strong>lante dice:<br />

Por primera vez era yo el perro y ella el ama, por primera vez<br />

ella parecía no estar dispuesta a aguantar <strong>mi</strong>s consejos, <strong>mi</strong>s lecciones,<br />

<strong>mi</strong>s regaii.inas. Sentía curiosidad por esa nueva Milagros que<br />

parecía tan loca como la otra pero con más genio. A lo mejor era la<br />

maternidad, pensé, que te cambia <strong>de</strong> pronto y te vuelve una loba<br />

que ha <strong>de</strong> proteger a su cría (197).<br />

No obstante, Rosario continúa su complicidad con Milagros, al<br />

convencer a Morsa <strong>de</strong> que lleven al bebé muerto a enterrarlo en el


130 ) ASUNCIÓN HORNO-DELGADO<br />

~EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARIEDAD<br />

)<br />

pueblo <strong>de</strong> Teruel, bajo la excusa <strong>de</strong> que es un gato. «¿Y qué va a pensar<br />

<strong>de</strong> que llevemos a un gato a enterrar a trescientos kilómetros<br />

Bueno -le dije sonriendo-, él siempre ha creído que estamos un<br />

poco chaladas» (206) Rosario frente al <strong>de</strong>smorona<strong>mi</strong>ento vital producido<br />

por el suicidio <strong>de</strong> su mejor a<strong>mi</strong>ga, frente a la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> ejercer ninguna influencia ante el <strong>de</strong>terioro mental ajeno, experimenta<br />

una anagnórisis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recorrer los diferentes <strong>mi</strong>sterios<br />

<strong>de</strong>l rosario, las diferentes etapas <strong>de</strong> aceptación y clarificación <strong>de</strong> su<br />

propia inconsistencia emocional, para <strong>de</strong>cir un sí rotundo a la <strong>vida</strong>,<br />

para confirmar su i<strong>de</strong>ntidad heterosexual y procrear un nuevo ser, el<br />

suyo propio, al tiempo <strong>de</strong> tomar su propia opción <strong>de</strong> tener un hijo<br />

con Morsa, rehabilitando su ecología espiritual:<br />

No se pue<strong>de</strong> cambiar el pasado, ni po<strong>de</strong>mos evitar lo que ya<br />

somos, así que hagamos que empiece otra <strong>vida</strong>, pensé, una nueva<br />

<strong>vida</strong> que crezca <strong>de</strong> esta Rosario <strong>de</strong> la que yo no puedo librarme, hagamos<br />

una criatura inocente y hermosa que salga <strong>de</strong> ese yo que<br />

siempre he odiado. Tal vez sea la única oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong> borrar<br />

<strong>de</strong> <strong>mi</strong> alma esa tara con la que nací, pensé, <strong>de</strong> hacerme perdonar el<br />

pecado original (251) .<br />

Frente a la posible sospecha social <strong>de</strong> que Milagros se ha matado<br />

porque ella a su vez mató al bebé, Rosario lo niega totalmente confirmando<br />

que Milagros hubiera sido incapaz <strong>de</strong> tal cosa puesto que, en<br />

todo caso, Milagros trató, <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong> efectuar su propio <strong>mi</strong>lagro:<br />

que el bebé maltratado en la basura sobreviviera. <strong>La</strong> frustración que<br />

Milagros siente ante su impotencia <strong>de</strong> sanar al bebé, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no<br />

po<strong>de</strong>r nuevamente encontrar compaflía a pesar <strong>de</strong> su generosidad<br />

espiritual, supone una tragedia, una reaparición <strong>de</strong> su propio trauma<br />

<strong>de</strong> abandono, <strong>de</strong>l hechizo que la mantiene en la imposibilidad <strong>de</strong><br />

gestionarse un futuro. Su único <strong>mi</strong>lagro paradójicamente es su propia<br />

muerte, único estado <strong>de</strong> unión o regreso al seno materno <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la tierra original. <strong>La</strong> contra tapa <strong>de</strong>l libro señala que:<br />

[L]a <strong>novela</strong> posee una hondura emocional que corta el aliento. Es<br />

una <strong>novela</strong> gran<strong>de</strong> y grave, pero también llena <strong>de</strong> ironía, <strong>de</strong> sarcasmo,<br />

<strong>de</strong> una cru<strong>de</strong>za que se transforma <strong>de</strong> pronto en ternura. <strong>La</strong>s <strong>vida</strong>s corrientes<br />

que retrata Elvira Lindo cobran la dimensión <strong>de</strong> encrucijadas<br />

morales y adquieren la gran<strong>de</strong>za, dignídad y profunda nobleza humana<br />

<strong>de</strong> una tragedia antigua en el mundo contemporáneo.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>mi</strong> punto <strong>de</strong> vista, en esta <strong>novela</strong> el sujeto contemporáneo<br />

es mostrado en su más absoluta cru<strong>de</strong>za al efectuar su viaje interior<br />

en busca <strong>de</strong> armonía emocional. Tales intenciones no siempre, como<br />

hemos visto, alcanzan su objetivo. Lindo nos muestra que la resistencia<br />

<strong>de</strong>l sujeto sólo es posible a través <strong>de</strong> un auto-análisis que restaure<br />

las posiciones <strong>de</strong> habitabilidad <strong>de</strong> las figuras fa<strong>mi</strong>liares centrales<br />

en nuestra psique otorgándoles, a cada una <strong>de</strong> ellas, la responsabilidad<br />

que han ejercido en nuestro <strong>de</strong>terioro psíquico, así como<br />

aceptando la propia responsabilidad en el empleo <strong>de</strong> diferentes<br />

mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa para subsu<strong>mi</strong>r el dolor. Mecanismos que<br />

atrapan al sujeto en su propio lenguaje agresivo, procaz y <strong>de</strong>sertizado.<br />

Lindo estructura el <strong>de</strong>safecto <strong>de</strong>l sujeto, frente a sus lectores,<br />

con esperanza <strong>de</strong> confrontar al lector con las opciones frente al <strong>de</strong>sarraigo:<br />

la realización <strong>de</strong> una plegaria con todas sus etapas <strong>de</strong> reconciliación<br />

y reintegración comunitaria (el rosario metaforizado<br />

como ca<strong>mi</strong>no espiritual) o el riesgo <strong>de</strong> sucumbir ante una herida<br />

primal <strong>de</strong>satendida, pues los <strong>mi</strong>lagros no reproducen sin la colaboración<br />

<strong>de</strong>l individuo. El humor, sin embargo, nos acerca a testimoniar<br />

lo inaceptable.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

ARGUESO PÉREZ, Olaya, «Elvira Lindo: mucho más que la mamá <strong>de</strong> Manolito<br />

Gafotas", Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Literatura Infantil y Juvenil, 13 (128), 2000, 44-51.<br />

F. J., «Elvira Lindo gana el Pre<strong>mi</strong>o Nacional <strong>de</strong> Literatura Infantil por Los trapos<br />

sucios», El País, 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999.<br />

KNUTSON, David, «A New Generatio¡{ Young Spanish Literary Characters at<br />

the End of the 20 th Century", Monographic ReviewlRevista monográfica, 17,<br />

2001 , 90-103.<br />

LINDO, Elvira, Esa palabra tuya, Barcelona, Seix Barral, 2005.<br />

SHERZER, William, «Elvira Lindo: A Different Kind of Female Voice», Arizona<br />

Journal ofHispanic Cultural Studies (3), 1999, 163-175.<br />

NOTAS<br />

1 Elvira Lindo también ha publicado las siguientes ob~as: Manolito Gafotas (1994) ,<br />

Pobre Manolito (Madrid, Alfaguara, 1995) <strong>La</strong> ley <strong>de</strong> la selva (Madrid, Visor, 1996), El otro<br />

barrio (Madrid, Ollero y Ramos, 1998), Manolito on the road again (Madrid, Alfaguara,<br />

1999), Yo y el imbécil (Madrid, Alfaguara, 1999) «Ser compañera. Ensayo», en Ser mujer,<br />

ed. <strong>La</strong>ura Freixas (Madrid, Temas <strong>de</strong> Hoy, 2000), Tinto <strong>de</strong> verano (Madrid, Grupo Santillana,<br />

2001) Algo más inesperado que la muerte (Madrid, Alfaguara, 2002). También ha<br />

sido guionista <strong>de</strong> películas como <strong>La</strong> primera noche <strong>de</strong> <strong>mi</strong> <strong>vida</strong>, El cielo abierto -en la que<br />

también intervino como actriz-, o Plenilunio, basada en la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> su marido, Antonio<br />

Muñoz Malina. Todas sus películas las realizó bajo la dirección <strong>de</strong> Miguel Alvadalejo.<br />

Como periodista, escribe una columna los do<strong>mi</strong>ngos en el periódico El País.


132 ) ASUNCIÓN H ORNO-DELGADO<br />

')<br />

También ha publicado en el <strong>mi</strong>smo periódico durante cuatro años consecutivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1999 la tira diaria Tinto <strong>de</strong> verano.<br />

2 «Manolito soy yo, él era como yo: obsesivo, neurótico, divertido y terna muchos d~<br />

seos <strong>de</strong> que le quisieran», en «Encuentros digitales. Ha estado con vosotros ... Elvira lindo»,<br />

25 / 9/2002, en .<br />

A<strong>de</strong>más, William Sherzer (1999) señala: «The Manolito Gafotas series has constituted<br />

the entry of children's literature into the realm of popular adult culture. [He is] a character<br />

who bridges the gap between high and low culture» (165).<br />

3 A la pregunta ¿Qué es lo que más le atrae <strong>de</strong> Madrid Lindo respon<strong>de</strong> lo siguiente:<br />

«Que no es Wla ciudad pija, aunque haya pijos, que es una ciudad viva, que ahora<br />

tiene mucha in<strong>mi</strong>gración, que es alegre, ruidosa, que tiene tiendas baraturas, que tiene<br />

tiendas nov, que salgo a la calle y sólo con <strong>mi</strong>rar me divierto. Que es un poco cimarrona,<br />

macarra, choricera, sucia, y en el fondo tierna. Se parece a <strong>mi</strong> (dice <strong>mi</strong> marido)>>,<br />

en «Encuentros digitales. Ha estado con vosotros ... Elvira Lindo».<br />

4 Señala la autora: «Todo está en <strong>mi</strong>: el humor y la melancolía. Nunca renunciaré<br />

a <strong>mi</strong> lado humorístico» (


134 )<br />

M ARÍA DEL MAR L ÓPEZ-CABRALES<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E JJ\rrERDISCIPLINARIEDAD }135<br />

do social. En Cuba no hay fibra óptica y los apagones son el pan<br />

nuestro <strong>de</strong> cada día, produciéndose sorpren<strong>de</strong>ntes conversaciones a<br />

la luz <strong>de</strong> antiguos quinqués chinos. Cuba es un país castigado anualmente<br />

por huracanes e inundaciones. El Malecón <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana, un<br />

lugar que aparece y <strong>de</strong>saparece bajo las aguas <strong>de</strong>l mar, espía a unos<br />

ciudadanos que no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> reírse a pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s.<br />

<strong>La</strong> hipótesis sobre la que trabajo en este ensayo es que el uso <strong>de</strong>l<br />

humor y la ironía por parte <strong>de</strong> las narradoras cubanas contemporáneas<br />

es una estrategia <strong>de</strong> resistencia ya que sirve para que los sujetos<br />

femeninos no sólo sobrevivan momentos <strong>de</strong> crisis, sino que lleguen<br />

incluso a disfrutarlos. Para ello analizaré algunos cuentos <strong>de</strong> <strong>La</strong>idi<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> que son comentarios sociales <strong>de</strong> la Cuba contemporánea<br />

y <strong>de</strong> sus mujeres en los que el sujeto femenino se reconfigura<br />

y fortalece a través <strong>de</strong>l humor y la irorua. No hay crítica <strong>de</strong>structiva<br />

ni violenta en sus textos, sino un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ahondar en la realidad<br />

para mejorarla.<br />

El gran sentido <strong>de</strong>l humor, la energía y vitalidad que caracterizan<br />

a los personajes femeninos <strong>de</strong> <strong>La</strong>idi Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> son también<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mujer cubana que en pleno periodo especial (o crisis<br />

<strong>de</strong> los 90) tuvo que agudizar todavía más el ingenio para sobrevivir<br />

y levantar a su fa<strong>mi</strong>lia. Según Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong>:<br />

[Lla mujer es una figura fuerte en la sociedad, y particularmente<br />

en la nuestra es fundamental. Yo escribo como la mujer que yo<br />

quisiera ser, valiente, que lo enfrenta todo y a todo le busca solución,<br />

no porque quiera estar en el mercado <strong>de</strong> las mujeres que ven<strong>de</strong><br />

bien, eso me parece <strong>de</strong>shonesto. <strong>La</strong>s mujeres en <strong>mi</strong>s cuentos o<br />

están basadas en <strong>mi</strong> experiencia personal o son como yo quisiera<br />

ser (Entrevista, 2004).<br />

Mirta Yáñez, en su artículo «Ruidos y cuartos propios», ha <strong>de</strong>finido<br />

como propio <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> las escritoras cubanas<br />

«un realismo que las cuentistas cubanas han conformado ampliando<br />

el rango <strong>de</strong> la cotidianidad, sumando a la <strong>vida</strong> corriente, el absurdo,<br />

la magia, lo sobrenatural, la nostalgia, el humor, la fantasía, el disparate.<br />

Atrás, como telón <strong>de</strong> fondo, está el escenario político, la sociedad,<br />

las i<strong>de</strong>as. Al frente, como <strong>de</strong>be ser, los protagonistas con sus "luchitas".<br />

Casi todas logran una síntesis entre la memoria inti<strong>mi</strong>sta y<br />

el registro testimonial, objeti<strong>vida</strong>d y subjeti<strong>vida</strong>d, con cierto toque<br />

<strong>de</strong> melodrama muy a "lo cubano" )}I . Esta cita sirve <strong>de</strong> encuadre para<br />

enten<strong>de</strong>r la obra <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong>. El uso <strong>de</strong>l humor que hace<br />

esta autora en su obra se relaciona con la clasificación <strong>de</strong> la narrativa<br />

actual <strong>de</strong> mujeres en Cuba que realiza Luisa Campuzano en su<br />

artículo «Literatura <strong>de</strong> <strong>mi</strong>lijeres y cambio social: narradoras cubanas<br />

<strong>de</strong> hoy», <strong>de</strong> ahí que elli~ro Oh Vida (1998) <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong><br />

sea uno <strong>de</strong> los ejemplosl mencionados pocesta <strong>de</strong>stacada crítica.<br />

Campuzano comenta lo siguiente: «las carencias, el resurgir <strong>de</strong> las<br />

diferencias econó<strong>mi</strong>cas [..!.] y, particularmente, el <strong>de</strong>terioro moral y<br />

las incertidumbres que el~as [oo .] pue<strong>de</strong>n generar, se abordan realista<br />

y enfáticamente; o, en mayor medida, se tratan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

sesgada o distante, en lla que el humor y la ironía subrayan las paradojas<br />

que todo esto implica en una sociedad que había sido programáticamente<br />

equitativ~» (41).<br />

Henri Bergson comenta que hay dos elementos que constituyen<br />

el humor: la relación entte sujetos y la distancia (ya que el mayor<br />

ene<strong>mi</strong>go <strong>de</strong> la risa es la erÍloción) (Zubieta, 62). En la diferencia radica<br />

lo có<strong>mi</strong>co y la mujer haiconstituido a 10 largo <strong>de</strong> la historia esta diferencia,<br />

ha e<strong>mi</strong>tido siemwre un discurso marginal y <strong>mi</strong>noritario.<br />

Ana María Zubieta, eft su artículo «El humor y el problema <strong>de</strong><br />

narrar las diferencias», expone que «para que haya humor <strong>de</strong>be haber<br />

dos elementos enfrenti;1dos --eventualmente dos sujetos- y una<br />

relación entre ellos que haFe perceptible una diferencia» (63), en él incluye<br />

una cita <strong>de</strong> Thomas¡ Hoobes que dice: «<strong>La</strong> aparición <strong>de</strong> la risa<br />

no es otra cosa que un selílti<strong>mi</strong>ento brusco <strong>de</strong> triunfo que nace <strong>de</strong> la<br />

concepción súbita <strong>de</strong> algupa superioridad en nosotros, por comparación<br />

con la inferioridad <strong>de</strong> otro, o con nuestra inferioridad anterior»<br />

(Zubieta, 63) , :<br />

Contar historias con ~umor y con risas, ser capaces <strong>de</strong> vivir y<br />

amar <strong>de</strong> esta manera a pesar <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, son características<br />

<strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> la nard,tiva <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong>. Para tener en<br />

consi<strong>de</strong>ración el humor se necesitan dos sujetos diferentes entre sí y,<br />

por tanto, existe una relación dialógica en este hecho. <strong>La</strong> risa y el humor<br />

poseen una clara din1ensión social y obviamente política. El humor<br />

es una <strong>mi</strong>rada que sl1 realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una ubicación específica hacia<br />

un entorno concreto, fS una manera <strong>de</strong> narrar la diferencia que<br />

surge <strong>de</strong> este choque <strong>de</strong> Vi¡alores, <strong>de</strong> esta manera tan distinta que tienen<br />

las mujeres <strong>de</strong> ver el. mundo. En el caso <strong>de</strong> Cuba, el humor es<br />

una técnica necesaria parA subsistir. '<br />

El humor surge <strong>de</strong> unJ incongruencia que se <strong>de</strong>scubre <strong>de</strong> manera<br />

súbita. El absurdo es «la ihversión <strong>de</strong>l sentido común consistente en<br />

I<br />

•<br />

hacer que las cosas se amol<strong>de</strong>n a las I<strong>de</strong>as y en reemplazo, un ver <strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> uno <strong>mi</strong>smo lo qu~ se piensa en lugar <strong>de</strong> pensar en lo que se<br />

ve: Don Quijote ve gigante ~ don<strong>de</strong> quiere ver gigantes en lugar <strong>de</strong> molinos<br />

<strong>de</strong> viento: suspensióry momentánea <strong>de</strong> la cordura o negación que<br />

rechaza la cordura tanto cc¡>mo la locura: el humor» (Zubieta, 73),


13( ) MARÍA DEL MAR L ÓPEZ-C ABRALES<br />

MEMORIA HlSTÓRlCA, GÉl\TERO E INTERDISCIPLINARlEDAD 37<br />

En el humor confluyen el absurdo, la ambigüedad y el doble<br />

sentido que también tienen que ver con el disimulo y la mentira 2 al<br />

que se unen un peculiar uso <strong>de</strong>l lenguaje (¿un «abuso» <strong>de</strong>l lenguaje),<br />

una específica relación con el otro y un vínculo con la verdad<br />

y el sentido: no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l humor sin aludir al sentido<br />

(por eso <strong>de</strong>cimos que alguien tiene o no «sentido» <strong>de</strong>l humor) pero<br />

tampoco po<strong>de</strong>mos hacerlo sin referirnos a su carácter paradójico,<br />

in<strong>de</strong>cible: «esto que digo es una broma» (pero lo digo), complejización<br />

<strong>de</strong>l sentido producido por la convivencia <strong>de</strong> una (virtual) negación<br />

y una afirmación y porque no es necesario que las palabras<br />

«digan en serio» para que sean leídas en serio, choque <strong>de</strong> representaciones<br />

contradictorias que involucran el humor con el sentido<br />

(Zubieta, 73).<br />

El humor en su función sociopolítica es liberador y placentero,<br />

sirve para <strong>de</strong>senmascarar situaciones intolerables, tiene un carácter<br />

<strong>de</strong> protesta y una natl.traleza rebel<strong>de</strong> (Zubieta, 75). Se dice que las<br />

mujeres no tenemos nada que per<strong>de</strong>r cuando la estructura social y<br />

las reglas se rompen con la risa y que por eso nos hemos reído más<br />

fácilmente que los hombres a lo largo <strong>de</strong> la historia. Esta risa ha producido<br />

una ruptura o subversión en la estructura establecida social y<br />

<strong>de</strong> representación. Walter Benja<strong>mi</strong>n sugiere que no hay nada mejor<br />

que reír para empezar a pensar, en concreto, que la convulsión <strong>de</strong>l<br />

diafragma nos da más oportunida<strong>de</strong>s para pensar que la convulsión<br />

<strong>de</strong>l alma (Issak, 15-16).<br />

Julia Kristeva ha hablado <strong>de</strong> la risa como una licencia libidinal<br />

<strong>de</strong>l cuerpo poliorgás<strong>mi</strong>co femenino <strong>de</strong> la madre 3 , la jouissance que<br />

aunque en francés significa literalmente «gozo», en la teoría fe<strong>mi</strong>nista<br />

simboliza el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las mujeres al placer y sus habilida<strong>de</strong>s<br />

para darlo y recibirlo. <strong>La</strong> jouissance es un concepto relacionado con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo se<strong>mi</strong>ótico (la pulsión corporal pues se <strong>de</strong>scarga en el significado,<br />

asociado a los ritmos, a los tonos, y al movi<strong>mi</strong>ento, al cuerpo<br />

materno, y a lo pre-verbal. Es previo a la diferenciación entre femenino<br />

y masculino) frente a 10 racional simbólico o ley <strong>de</strong>l padre (que correspon<strong>de</strong><br />

al do<strong>mi</strong>nio <strong>de</strong>l juicio, sigue cronológicamente al plano se<strong>mi</strong>ótico,<br />

es posedípico y se asocia a la gramática y a la estructura <strong>de</strong>l<br />

significado, ya que las palabras tienen significados <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>bido<br />

a la estructura simbólica <strong>de</strong> la lengua. Sin el plano simbólico<br />

todo significado sería interferencia pero sin el se<strong>mi</strong>ótico todo significado<br />

sería vacío. El significado requiere <strong>de</strong>l nivel se<strong>mi</strong>ótico y <strong>de</strong>l simbólico:<br />

no hay significado sin una cierta combinación <strong>de</strong> ambos)4.<br />

Terry Eagleton ha <strong>de</strong>fendido esta i<strong>de</strong>a no sólo como algo femenino<br />

-relacionado exclusivamente con la mujer- sino femenino como<br />

una fuerza en la sociedad que se opone a ésta <strong>mi</strong>sma (Isaak, 16).<br />

Dianna Niebylski dice que la mujer que es capaz <strong>de</strong> reírse fuerte no<br />

sólo se está rebelando contra las reglas <strong>de</strong> etiqueta sino que también<br />

se está oponiendo al status qua y negándose a aceptar el comporta<strong>mi</strong>ento<br />

que la sociedad le ha impuesto.<br />

<strong>La</strong> risa aparece <strong>de</strong> manera repetida en los textos <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

<strong>Juan</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera antología <strong>de</strong> cuentos, Dolly y otros cuentos africanos<br />

(1994). En «Dolly» la risa surge <strong>de</strong> la situación absurda que se<br />

crea cuando la narradora y Dolly se encuentran por primera vez: «y<br />

tú te acercaste y me dijiste: «Fever is mpepo» y yo te <strong>mi</strong>ré y te dije:<br />

«What's your name », y <strong>mi</strong> confusión fue peor, porque me dijiste: «Lufunguly»,<br />

y entonces creí tener fiebre yo, y tú te reíste, como burlándote»<br />

(8). En otro cuento <strong>de</strong> esta colección «El tío» se caracteriza al<br />

cubano como alguien <strong>de</strong> risa escandalosa: «Era tan alto, tan mulato y<br />

se reía tan escandalosamente que no <strong>de</strong>jaba lugar a dudas, tenia que<br />

ser cubano» (25).<br />

En «Esta noche» <strong>de</strong> Oh <strong>vida</strong> (1998), se plantea una noche habanera<br />

<strong>de</strong> apagón en una casa <strong>de</strong> vecinos en la que la narradora reflexiona<br />

sobre todos ellos, sobre sus hijos y su <strong>vida</strong> para quejarse <strong>de</strong> que al<br />

final haya llegado la luz. Se plasma ese momento mágico que crea la<br />

escasez, la necesidad <strong>de</strong> inventar, algo tan propio <strong>de</strong> los cubanos, la<br />

habilidad <strong>de</strong> convertir el fondo <strong>de</strong> la botella <strong>de</strong> plástico en la más bella<br />

maceta con un toque <strong>de</strong> humor y <strong>de</strong> creati<strong>vida</strong>d. <strong>La</strong> voz narrativa<br />

presenta el escenario <strong>de</strong> las noches <strong>de</strong> apagón y, en vez <strong>de</strong> hacerlo<br />

como algo fastidioso e inconveniente, lo <strong>de</strong>scribe como una oportunidad<br />

para el juego <strong>de</strong> los niños y el diálogo <strong>de</strong> los mayores. Estas<br />

horas «sin más luz que la que ofrece, benevolente, la luna» (41) son<br />

propicias para la reflexión.<br />

Graciela Reyes habla <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ra<strong>mi</strong>ficaciones más complicadas<br />

<strong>de</strong>l humor, la ironía <strong>de</strong> la siguiente manera: «<strong>La</strong> ironía no es un<br />

juego inocente; es, por el contrario, un procedi<strong>mi</strong>ento discursivo econó<strong>mi</strong>co<br />

y eficaz. Si la comunicación se <strong>de</strong>fine, en última instancia,<br />

como la capacidad <strong>de</strong> modificar el comporta<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong>l otro, el juego<br />

<strong>de</strong> la ironía tiene, entre otras, una función comunicativa muy importante:<br />

persuadir» (156). «[ ... ]la ironía pue<strong>de</strong> y suele exi<strong>mi</strong>r al hablante<br />

<strong>de</strong> hacer afirmaciones categóricas que lo comprometan, o que no<br />

sabría expresar con exactitud» (Reyes, 158). Reyes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que «[ .. . ]<br />

el locutor irónico dice "dos cosas", y no sólo menciona la lengua, ni<br />

sólo dice Y para significar X» (177). Relacionado con esta propuesta<br />

en este «Esta noche» hay un locutor irónico que dice dos cosas: «Una<br />

vecina dijo que los apagones sirven para volver a disfrutar <strong>de</strong> los<br />

portales, y aunque lo dijo con ironía supimos que era cierto. Cuántos


138 ') M ARÍA DEL M AR L 6 PEZ-CABRALES<br />

')M EMORlA HIST6RICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD .)9<br />

años hacía que no nos reuníamos todos y nos escuchábamos a través<br />

<strong>de</strong> las rejas que es como <strong>de</strong>cir a través <strong>de</strong> los años. Si no fuera por los<br />

cambios <strong>de</strong> las voces, parecería que somos los <strong>mi</strong>smos» (41). El apagón<br />

-como la Revolución- iguala a los ciudadanos. Para confirmar<br />

esta comunicación doble, la voz narrativa ter<strong>mi</strong>na el cuento: «¿Qué<br />

pasa ahora ¿Por qué todos gritan tan contentos y los niños vuelven<br />

a alborotarse <strong>de</strong> repente y Luisa <strong>de</strong>ja los boleros en la mejor parte ...<br />

Ay, qué fastidio, acaba <strong>de</strong> llegar la luz» (46).<br />

Pero la ironía conlleva un gran riesgo, pue<strong>de</strong> ser malinterpretada:<br />

«[ ... ] Cuando el locutor tiene intención irónica, pero esa intención no<br />

es percibida, cuando el significado extra no es inferido por el oyente<br />

o lector, que toma literalmente lo que <strong>de</strong>bía ser tomado también<br />

transliteralmente, surge una ironía <strong>de</strong> la ironía [esto <strong>de</strong>muestra] que<br />

hay muchas maneras y posiblemente todas válidas, <strong>de</strong> percibir y<br />

evaluar el mundo, y muchas normas aceptables, aunque sean contradictorias.<br />

[ ... ] no hay norma fija, [ ... ] no hay verdad, y [ ... ] la experiencia<br />

que tenemos <strong>de</strong>l mundo es incompleta, inestable, dudosa» (Reyes,<br />

178). Miguel Kun<strong>de</strong>ra ha dicho que la ironía irrita porque niega<br />

nuestras certezas <strong>de</strong>senmascarando el mundo como algo ambiguo<br />

(Hutcheon, 15).<br />

Entonces, la pregunta que surge es ¿por qué nos molestamos utilizando<br />

la ironía si es algo tan complejo que conlleva un gran riesgo<br />

en la comunicación al ser malinterpretado <strong>La</strong> respuesta es, según<br />

Linda Hutcheon S , que la ironía sirve como mo<strong>de</strong>lo posible <strong>de</strong> oposición<br />

cuando uno se encuentra en un sistema opresor y por ello las<br />

mujeres la utilizan tanto (16). <strong>La</strong> ironía es una herra<strong>mi</strong>enta po<strong>de</strong>rosa,<br />

casi un arma, para luchar en contra <strong>de</strong> una autoridad do<strong>mi</strong>nante y,<br />

en última instancia, para <strong>de</strong>struirla. No obstante, la ironía también<br />

sirve como modo <strong>de</strong> autorreflexión y autocrítica. <strong>La</strong>s escritoras la<br />

han utilizado para conocerse mejor a sí <strong>mi</strong>smas. Al <strong>mi</strong>rarse al espejo<br />

y reírse <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>smas por medio <strong>de</strong> la ironía, las voces narrativas femeninas<br />

han sido capaces <strong>de</strong> reconstruir un nuevo sujeto femenino<br />

más po<strong>de</strong>roso y fuerte, más seguro <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>smo.<br />

Para el fe<strong>mi</strong>nismo la ironía ha sido muy útil, ya que ha servido<br />

como método para reconstruir y <strong>de</strong>scentralizar los discursos patriarcales.<br />

Operando casi como la guerrilla, se dice que la ironía ha servido<br />

para cambiar nuestra manera <strong>de</strong> interpretar el mundo. Aunque se<br />

sabe que la ironía ha servido a lo largo <strong>de</strong> la historia para opri<strong>mi</strong>r<br />

más a los marginados, <strong>de</strong>bido a su carácter transi<strong>de</strong>ológico, también<br />

ha servido a quienes se sitúan en el margen para <strong>de</strong>struir la cultura<br />

hegemónica. <strong>La</strong> ironía ha sido vista como un arma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> placer.<br />

Se ha percibido al sujeto femenino marginalizado y dividido<br />

como una alguien propicio para enten<strong>de</strong>r mejor el distancia<strong>mi</strong>ento,<br />

el doble y la duplicidad <strong>de</strong> la ironía (Hutcheon, 32).<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> comenta sobre su manera <strong>de</strong> pensar y enfrentar<br />

la escritura y las pequeñas tragedias <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> con humor:<br />

El humor, en <strong>mi</strong> caso particular, me per<strong>mi</strong>te <strong>de</strong>cir cosas que no<br />

me atrevería a <strong>de</strong>cir pero nunca «riéndome <strong>de</strong>», sino «riéndome<br />

con» todo el tiempo. Por ejemplo, <strong>mi</strong> cuento sobre el cumpleaños.<br />

Este cumpleaños fue para mí trágico. Trágico porque era <strong>mi</strong> primer<br />

hijo y yo no tenía nada para celebrar su cumpleaños y, verda<strong>de</strong>ramente,<br />

lo pasé mal. Pero <strong>mi</strong> padre siempre me ha dicho en situaciones<br />

diiíciles «un día te vas a reír <strong>de</strong> haber llorado hoy» y esto me ha<br />

enseñado mucho. Después <strong>de</strong> todo lo que pasé ese cumpleaños me<br />

di cuenta <strong>de</strong> que, en el fondo, era gracioso. Yo no podía pararme en<br />

una tribuna para <strong>de</strong>cir «¿pero qué está pasando que un profesor <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong>l Arte tiene que ven<strong>de</strong>r caramelos para po<strong>de</strong>r subsistir»<br />

eso no lo podía hacer porque ya tenía la respuesta: la crisis, el<br />

bloqueo, la caída <strong>de</strong>l bloque socialista, etc. Pero si yo ponía esto<br />

como una situación graciosa, la gente lo iba a aceptar (López-Cabrales,<br />

2006).<br />

En «Antes <strong>de</strong>l cumpleaños» se cuenta la historia <strong>de</strong> una madre<br />

que está intentando organizar el cuarto cumpleaños <strong>de</strong> su hijo en<br />

pleno periodo especial. Esta mujer hace lo imposible para que su hijo<br />

pueda ol<strong>vida</strong>r que están viviendo un momento trágico <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> Cuba y para que tanto él COIl'\O sus a<strong>mi</strong>guitos, los papás <strong>de</strong> los<br />

a<strong>mi</strong>guitos y <strong>de</strong>más personas <strong>de</strong>l vecindario disfruten en estos momentos<br />

<strong>de</strong> escasez (


14C ') MARÍA DEL MAR L ÓPEZ-CABRALES<br />

MEMORIA HISTÓRlCA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD ) 141<br />

pensa<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> la mujer se dispara por el cansancio y la angustia <strong>de</strong><br />

ver que en seis meses sólo ha podido tachar dos cosas <strong>de</strong> su lista: el<br />

mantel y el cubo «prestados por su prima <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> los Baños»<br />

(32). Para conseguir los refrescos el marido tiene que robar unos<br />

limones <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> unos vecinos que están <strong>de</strong> vacaciones,<br />

ven<strong>de</strong>r su única guayabera para comprar un cake en el mercado negro,<br />

utilizar condones como globos para <strong>de</strong>corar, y ella intercambia<br />

un pantalón <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y que su marido le regaló el día <strong>de</strong> los enamorados<br />

para contratar a unos malabaristas. <strong>La</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la mujer se<br />

disparan y son cuestionadas por el marido. De esta diferencia en el<br />

pensa<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong>l hombre y la mujer surge la co<strong>mi</strong>cidad en el texto, y<br />

la risa -la esperanza- <strong>de</strong> la pareja al final representa el senti<strong>mi</strong>ento<br />

brusco <strong>de</strong> triunfo <strong>de</strong>l que hablaba Hobbes a pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Al final <strong>de</strong>l cuento hay espacio para la risa y la ternura, cuando<br />

el marido comenta todas las maravillas que ha tenido que realizar en<br />

la casa para conseguir lavar con agua <strong>de</strong> la lluvia, econo<strong>mi</strong>zar el gas<br />

tan escaso, cubrir las goteras <strong>de</strong>l techo, etc. <strong>La</strong> madre encuentra un<br />

lugar para la risa y el matrimonio se abraza «justo cuando amanecía,<br />

sin tiempo para más y se sintieron extrañamente dichosos, como si la<br />

esperanza, que se les había alejado <strong>de</strong>masiado, comenzara a regresar<br />

una vez más» (38).<br />

El último libro publicado por <strong>La</strong>idi Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> <strong>La</strong> hija <strong>de</strong><br />

Oado (2005) contiene mayor número <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> tono humorístico.<br />

«Comando Perro» es un texto narrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

hijo que nos cuenta la lucha <strong>de</strong> una madre hasta atrapar al perro que<br />

lo ha 1110rdido para saber si tiene o no la rabia. Cuando la madre se<br />

presenta con el hijo en el lugar <strong>de</strong> los hechos, el jardín <strong>de</strong> una casa<br />

vieja don<strong>de</strong> se encuentra ubicada la Unión <strong>de</strong> Funcionarios Econo<strong>mi</strong>stas<br />

<strong>de</strong> Cuba (UFECU) se enfurece todavía más al ver que nadie<br />

sabe nada <strong>de</strong>l perro que mordió a su hijo: «Mi madre, sin pensarlo,<br />

me agarró el pie que tiene el arañazo y se lo puso <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la nariz<br />

al señor calvo, que hizo el intento <strong>de</strong> llamar por un teléfono que tenía<br />

al lado, pobre hombre. Mi madre le dijo que exigía una explicación<br />

<strong>de</strong> inmediato, que soltara el teléfono y que rápidamente fuera a<br />

buscar al doberman que me había atacado. El pobre calvo dijo buenas<br />

tar<strong>de</strong>s, señora, ¿esto es una broma» (16). Posteriormente, habla<br />

con la mujer <strong>de</strong> la farmacia y el hijo expone: «Mi madre dijo entonces<br />

que por encima <strong>de</strong> la UFECU primero, <strong>de</strong> todos los econo<strong>mi</strong>stas <strong>de</strong>l<br />

universo luego y por último, <strong>de</strong> la policía montada <strong>de</strong>l Canadá, estaba<br />

yo. Que antes <strong>de</strong> ponerme veintiún inyecciones en el centro <strong>de</strong> la<br />

espalda, ella iba a encontrar a la bestia feroz. Yo aproveché para <strong>de</strong>cirle<br />

que el perro era pequeño, <strong>de</strong>speluzado, sucio, que en nada se<br />

~, parecía a un doberman» (17). Ante la <strong>de</strong>sesperación y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una noche en blanco esperando al perro en el jardín, y un intento fallido<br />

<strong>de</strong> atraparlo, el hijo tiene la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> armar «un comando como<br />

:~<br />

~.<br />

el <strong>de</strong> las películas, vigilando por turnos con señas y contraseñas»<br />

.!..-<br />

~<br />

para avisar a la madre en cuanto vieran llegar al perro. Así nos cuenta<br />

el hijo la reacción <strong>de</strong> la madre ante su i<strong>de</strong>a: «Mi madre lanzó una<br />

carcajada <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> na<strong>vida</strong>d que no me gustó nada, pero el cuidador<br />

y la mujer <strong>de</strong> la farmacia dijeron que no era tan disparatada<br />

<strong>mi</strong> i<strong>de</strong>a, que a través <strong>de</strong> un comando, con silbidos, ellos podrían comunicarse<br />

cuando el perro regresara y, entre todos, cazarlo» (18). Así<br />

se <strong>de</strong>scribe la caza y captura, por fin, <strong>de</strong>l animal:<br />

};J~<br />

J'<br />

~}<br />

~l~ ·<br />

:<br />

':¡.:,<br />

~' ~<br />

/1:<br />

;~~~<br />

-'~<br />

¡]<br />

~f1<br />

Por suerte, los restos <strong>de</strong> un árbol cocotero al parecer <strong>de</strong>st<strong>mi</strong>do<br />

por un rayo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> España estaban allí. Mi madre, lTmy parecida<br />

a las aborígenes <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la conquista, pero furiosa,<br />

<strong>de</strong>sgarró un gran pedazo y se puso a <strong>de</strong>shilachar unas cuantas ramas.<br />

A la mujer <strong>de</strong> la farmacia que nos conoce y a mí, nos dolían<br />

los labios <strong>de</strong> tantos besos que le tirábamos al perro cuando llegó la<br />

amable mujer que vigila la entrada <strong>de</strong>l Zoocuidado.<br />

Entre ella y <strong>mi</strong> madre, con el tramo <strong>de</strong>l cocotero y la cuerda<br />

inlprovisada con ramas, <strong>mi</strong>entras la mujer <strong>de</strong> la farmacia y yo<br />

casi nos moríamos con las bocas en forma <strong>de</strong> corneta china, cazaron<br />

al perro.<br />

Finalmente llevan al perro hasta Zoocuidado, un lugar don<strong>de</strong><br />

se ocupan <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong>sValidos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una larga discusión:<br />

«<strong>mi</strong> madre muy furiosa <strong>de</strong>cidió que el cuidador <strong>de</strong> la UFECA<br />

fuera pedaleando en la bicicleta hasta Zoocuidado con el perro<br />

amarrado en la parrilla trasera, <strong>mi</strong>entras la mujer <strong>de</strong> la farmacia, la<br />

cuidadora amable, ella y yo íbamos a pie, sujetando entre todos al<br />

perro» (20).<br />

<strong>La</strong> furia <strong>de</strong> la madre, como la posible rabia <strong>de</strong>l perro, contrastada<br />

con los pensa<strong>mi</strong>entos <strong>de</strong>l hijo sobre las reacciones exaltadas <strong>de</strong> su<br />

madre constituyen los elementos humorísticos <strong>de</strong>l cuento. <strong>La</strong>s diferencias<br />

entre el hijo y la madre crean la tensión y producen la risa en<br />

el lector. Esta tensión/ amor madre/ hijo se aprecia también entre los<br />

<strong>mi</strong>embros <strong>de</strong> la pareja en «Antes <strong>de</strong>l cumpleaños». Estos cuentos<br />

reafirman la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el humor y la ironía son estrategias <strong>de</strong> resistencia<br />

porque sirve para reconfigurar unos sujetos femeninos transgresores<br />

que se niegan a hundirse en momentos <strong>de</strong> crisis. Analizar<br />

los textos <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> es imprescindible para enten<strong>de</strong>r la<br />

situación <strong>de</strong> la mujer en Cuba y en el mundo en general porque en<br />

ellos se reconstruye la cotidianeidad <strong>de</strong>l sujeto femenino cubano y d e<br />

_______-----"clit..-<br />

:. _._____-----¡_


1L. ) MARíA DEL MAR LÓPEZ-CABRALES<br />

~ f<br />

Ellos no !o recuerdan como algo trágico. Yo no sabía <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> iba a sacar el cake, las<br />

pifiatas. El cumplía tres años y terna que hacerlo» (Entrevista, 2004).<br />

7 El hijo <strong>de</strong>scribe el regreso <strong>de</strong> la madre cuando sale corriendo por 23, la calle más<br />

importante <strong>de</strong>l barrio, como una loca y sin chancletas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l perro: "Yo quise morirme.<br />

Primero por la vergüenza <strong>de</strong> ver a <strong>mi</strong> madre <strong>de</strong>scalza corriendo por la calle más<br />

importante <strong>de</strong> <strong>mi</strong> barrio, luego porque [las otras personasl se pararon con las bocas<br />

abiertas il <strong>mi</strong>rar a <strong>mi</strong> madre <strong>de</strong>scalza, corriendo por la Avenida (que es como <strong>de</strong>cir por<br />

la calle más famosa <strong>de</strong>l mundo) y por último, porque en mala hora dije que me había<br />

mordido un perro. [ ... l. Al rato, vi que veníil <strong>de</strong> regreso. Pobre madre mía, con la lengtlil<br />

ilfl.lera, los pelos illborotildos y una cilra que le metía <strong>mi</strong>edo al susto» (8).<br />

j!""<br />

.~~<br />

,l;'<br />

.!<br />

{f<br />

CAPÍTULO XII<br />

Los espejos encontrados:<br />

Apre<strong>mi</strong>o y rego<strong>de</strong>o <strong>de</strong> lo genérico<br />

en Doquier <strong>de</strong> Angélica Gorodischer 1<br />

E STER G IMBERNAT G ONZÁLEZ<br />

University of Northem Colorado<br />

I<br />

{<br />

~<br />

t<br />

1<br />

t<br />

• ~<br />

, ~<br />

li<br />

¡'<br />

':¡j"<br />

, l~<br />

¡'It<br />

h<br />

!<br />

:) "'''2 '' • __ _<br />

)<br />

4<br />

~<br />

J<br />

r<br />

«Comprometerse con una voz en primera persona, <strong>de</strong>jarla multiplicar<br />

en tonos, matices, oposiciones hasta que los registros más inesperados<br />

y contrarios se <strong>de</strong>sfa<strong>mi</strong>liaricen entre sí, es atreverse a enunciar<br />

una aventura <strong>de</strong> los cuestiona<strong>mi</strong>entos <strong>mi</strong>smos <strong>de</strong> la palabra, el<br />

género y el po<strong>de</strong>r» (Aven turas, 139). Cito <strong>de</strong> un texto que escribí años<br />

atrás sobre otra <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Angélica Gorodischer. En aquella ocasión<br />

me refería a Floreros <strong>de</strong> alabastm, alfombras <strong>de</strong> Bokhara <strong>de</strong> 1985. En una<br />

escena <strong>de</strong> aquella <strong>novela</strong> el yo narrador, en ese caso claramente la<br />

voz <strong>de</strong> una mujer, empren<strong>de</strong> una indagación cuya finalidad y propósito<br />

ni el lector ni la protagonista conocen. En una arriesgada aventura<br />

nocturna a través <strong>de</strong> una mansión en tinieblas llega hasta el dor<strong>mi</strong>torio<br />

<strong>de</strong>l máximo sospechoso, para encontrar en un anotador <strong>de</strong> la<br />

mesa <strong>de</strong> luz, todas sus señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad seguidas <strong>de</strong> un signo <strong>de</strong><br />

preguntas. Esta protagonista <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las primeras <strong>novela</strong>s con conciencia<br />

fe<strong>mi</strong>nista <strong>de</strong> Gorodischer, <strong>de</strong> repente, se confronta a la inesperada<br />

novedad <strong>de</strong> que ha ido en busca <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>sma.<br />

Son nuevamente las aventuras nocturnas las que ponen en acción<br />

al personaje seudo-paralítico que es el yo narrador en Doquier, y si tales<br />

andanzas no tienen como fin el enfrentarlo a cuestionar su propia<br />

i<strong>de</strong>ntidad, si lo convierten en la bisagra apropiada para <strong>de</strong>smantelar<br />

prolijamente las propuestas <strong>de</strong> lo genérico. Si la novelita <strong>de</strong> 1985 se<br />

arriesgaba a planteos sobre territorios, li<strong>mi</strong>taciones, <strong>de</strong>sacatos <strong>de</strong>l<br />

discurso en voz <strong>de</strong> mujer, en Doquier el yo narrativo en su ambigüedad<br />

sexual (nunca se sabe si es hombre o mujer) <strong>de</strong>sdibuja su 'i<strong>de</strong>n-<br />

'" , ,, .~, -----~-


146 ) ESTER GIMBERNAT GONZÁLEZ<br />

/ MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD ) j]<br />

tidad' porque en sí ese personaje se convierte en la imposibilidad sexual<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad. <strong>La</strong>s convenciones lingüísticas que produce<br />

este yo <strong>de</strong> género inteligible encuentran sus lí<strong>mi</strong>tes en el personaje<br />

<strong>mi</strong>smo porque provocan una convergencia y a la vez una <strong>de</strong>sorganización<br />

<strong>de</strong> las reglas que rigen sexo / género / <strong>de</strong>seo (ver Butler, «Sujetos<br />

... », 60). A través <strong>de</strong> esta construcción ficticia Gorodischer subvierte<br />

la postulación <strong>mi</strong>sma <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, trazando con niti<strong>de</strong>z contestataria<br />

que la i<strong>de</strong>ntidad genérica es un «principio culturalmente restringido<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y jerarquía, una ficción reglamentadora» (61 ). Su<br />

personaje honra la disposición obligatoria <strong>de</strong> atributos en progresiones<br />

congmentes <strong>de</strong> género si está expuesto a la luz <strong>de</strong>l día y amarrado<br />

a la silla <strong>de</strong> medas. Pero, cuando llega la oscuridad, a la soledad<br />

<strong>de</strong>l dor<strong>mi</strong>torio, es entonces que el género como tal se cuestiona por<br />

el juego disonante <strong>de</strong> atributos que no se ajustan a mo<strong>de</strong>los consecutivos<br />

o causales <strong>de</strong> comprensión y entendi<strong>mi</strong>ento (62).<br />

ASÍ, el yo narrador bajo la protección <strong>de</strong> la oscuridad y lo oculto<br />

'se sabe' libre 'para sí'. Esa libertad es se<strong>mi</strong>lla <strong>de</strong>l humor y <strong>de</strong> la ironía,<br />

pues no tiene por qué respon<strong>de</strong>rle y amarrarse a un mundo lí<strong>mi</strong>te<br />

(siguiendo las propuestas <strong>de</strong> Booth). Hay una constante en repetir<br />

<strong>de</strong> diversos modos: «nadie sabe lo que pienso ni lo que hago .. . larga,<br />

astuta ... <strong>de</strong>svergonzada costumbre» (Doquier, 34). A<strong>de</strong>más va afirmando<br />

la ambigüedad pertinente <strong>de</strong> su imagen para interrogar y retar<br />

las marcas <strong>de</strong> lo genérico y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad que trae aparejado tal<br />

reconoci<strong>mi</strong>ento. El yo-personaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tal postura imprecisa crece<br />

entre la auto representación al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l narcisismo y la disolución<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que lo lleva casi al anonimato <strong>de</strong>l bulto oscuro sin<br />

sexo, ni género, ni nombre. Ambos planos coexisten, encimados, solapados.<br />

«¿Yo <strong>La</strong> impavi<strong>de</strong>z hecha persona» OS); «era absolutamente<br />

insensato que pensara con <strong>de</strong>masiado afecto con alguien o<br />

que me apegara a quien no vería en mí más que la persona que he<br />

pretendido ser. Mucho me ha costado conseguir esta apariencia y lograr<br />

como quien no soy el respeto <strong>de</strong> las gentes» 005-106).<br />

Explícitamente a través <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> que se ro<strong>de</strong>a confronta<br />

puntos <strong>de</strong> contención entre las perspectivas que pone en reflexión.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l yo narrativo se constmyen como «núcleos <strong>de</strong> género»2<br />

según lo <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na Stoller, es <strong>de</strong>cir, que se producen por una<br />

serie <strong>de</strong> atributos reglamentados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> marcas culturalmente establecidas.<br />

Así, la escritura casi paródica <strong>de</strong> Gorodischer aprovecha<br />

las prácticas reguladoras que generan i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s coherentes y normas<br />

aceptables <strong>de</strong> género. Se cuida <strong>de</strong> armar tipos <strong>de</strong> 'i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

género' para que se ajusten a normas <strong>de</strong> inteligibilidad cultural y<br />

no aparezcan como fallas. Logra, sin embargo, crear oportunida<strong>de</strong>s<br />

, para revelar los lúnites y los fines reguladores <strong>de</strong> ese campo <strong>de</strong> intef<br />

ligibilidad para abrir otras matrices distintas y subversivas, motores<br />

.;' <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los planteas <strong>de</strong> género.<br />

, Judith Butler en su libro El género en disputa. El fe<strong>mi</strong>nismo y la subversión<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, ha planteado que se entien<strong>de</strong> por género la relación<br />

entre sujetos socialmente constituidos en contextos específicos.<br />

Es <strong>de</strong>cir que 'hombre' y 'mujer' son constmcciones discursivas<br />

que el lenguaje <strong>de</strong> la cultura imprime en los cuerpos, ocultando su<br />

carácter <strong>de</strong> constmcción i<strong>de</strong>ntitaria bajo una superficie <strong>de</strong> naturalidad<br />

y a partir <strong>de</strong> una metafísica <strong>de</strong> la sustancia.<br />

Angélica Gorodischer, en un tono <strong>de</strong> disfmte, aspecto particular<br />

<strong>de</strong> su escritura, ha señalado que: «A esta altura <strong>de</strong> las cosas ya sabemos<br />

que no hay un fenlenino puro ni un masculino puro, sino un<br />

continuum sexual en el que caben tantas versiones como gente hay en<br />

el mundo ¿No es eso maravillosamente 'literaturizable'» (citado en<br />

I~ · Aletta <strong>de</strong> Silva). Así es como en muchas <strong>novela</strong>s y cuentos, <strong>de</strong> modo<br />

';; ., a veces explícito y en otros casos implícitamente, ha pon<strong>de</strong>rado el<br />

~ . potencial literario <strong>de</strong> la cuestión genérica. Graciela Aletta <strong>de</strong> Silva ha<br />

, . estudiado en Doquier y en otros cuentos <strong>de</strong> la autora la opacidad <strong>de</strong>l<br />

.~ yo narrador y cómo tal ausencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>sestabiliza el género<br />

y la sexualidad 3 . Le ha llamado a uno <strong>de</strong> sus estudios sobre el tema<br />

,1 «El cuerpo <strong>de</strong>l enigma» porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el yo narrador <strong>de</strong> cuerpo en<br />

~~ interrogante se «practican múltiples transgresiones i<strong>de</strong>ntitarias, cambios<br />

<strong>de</strong> sexo y género, ambigüeda<strong>de</strong>s y metamorfosis que <strong>de</strong>safían el<br />

imaginario <strong>de</strong> nuestra sociedad oéci<strong>de</strong>ntal basado en rígidas diferencias<br />

entre hombre y mujer y cuyo fundamento está const<strong>mi</strong>do sobre<br />

la heterosexualidad».<br />

Como lo señalara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, el juego entre penumbras e<br />

ilu<strong>mi</strong>naciones conjuga los matices <strong>de</strong> intensidad y gravedad <strong>de</strong> las<br />

acciones. En el doblez <strong>de</strong>l personaje hay un reto <strong>de</strong> cuánto se escon<strong>de</strong>.<br />

En los epígrafes <strong>de</strong> los capítulos hay uno <strong>de</strong> Rene Magritte, que<br />

dice: «Toute chose visible cache une autre chose qui n' est pas visible»<br />

(73), y otro <strong>de</strong> Víctor Hugo reza, «Prenez donc ce <strong>mi</strong>roir et regar<strong>de</strong>z<br />

vous-y» (151). Así se aprovecha el juego <strong>de</strong> luz y sombra para modular<br />

la agencia <strong>de</strong>l personaje factotum . De día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una silla que no<br />

.\1j. :. .. pue<strong>de</strong> abandonar controla el mundo <strong>de</strong> la tienda <strong>de</strong> fármacos que<br />

~~ atien<strong>de</strong> Moisés su empleado, y el resto <strong>de</strong> lo doméstico.<br />

'e<br />

If<br />

Después espero. Leo <strong>mi</strong> correspon<strong>de</strong>ncia, reviso las cuentas ... y<br />

en esos menesteres alguien viene ... y entonces mantenemos una<br />

conversación y me entero <strong>de</strong> todo aquello que quiero enterarme, ..<br />

porque los que vienen hablan y no saben lo que dicen. Creen que<br />

,.<br />

I~ ~' •__...................,............................ ...... ~----_ .


" ,<br />

l/.. ') ESTER GIMBERNAT GONZÁLEZ<br />

MEMORIA HISTÓRlCA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD ) 149<br />

~<br />

son discretos, o creen que son ingeniosos y son, ... <strong>de</strong>saprensivos<br />

con las palabras: no saben que nada hay más peligroso que las palabras.<br />

Yo sí: eso lo sé (65).<br />

Amplía el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su control gracias a las hierbas que receta,<br />

aunque su inmovilidad, a la par, le per<strong>mi</strong>te convertirse en un ser inocuo,<br />

<strong>de</strong> quietud inocente e inofensiva, a quien se le pue<strong>de</strong> contar sobre<br />

el mundo <strong>de</strong> afuera al que no tiene acceso. <strong>La</strong>s cuarenta y dos<br />

hierbas 4 para infusiones con nombres científicos en latín que aparecen<br />

y se repiten a lo largo <strong>de</strong> la historia le hacen crecer alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

sillón <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z un espacio <strong>de</strong> esperanza. Se le acercan aquellos<br />

que esperan un remedio para <strong>mi</strong>tigar males <strong>de</strong> toda índole. Aunque<br />

muchos <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> las medicinas suenan convincentemente<br />

sacados <strong>de</strong> un libro científico, la mayoría <strong>de</strong> ellas parecen velados<br />

chistes tras lo que se oculta una burla más.<br />

<strong>La</strong> figura todopo<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>l yo narrador <strong>mi</strong><strong>de</strong> los días siguiendo<br />

un supuesto santoral que le compagina las bonda<strong>de</strong>s, contrarieda<strong>de</strong>s,<br />

flaquezas o alientos que el día le <strong>de</strong>para. Hay mencionados más<br />

<strong>de</strong> sesenta santos con sus respectivas historias <strong>de</strong> cómo lograron tan<br />

privilegiado estado <strong>de</strong> santidad. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los <strong>mi</strong>smos son invento<br />

<strong>de</strong> la autoraS, pero el propósito <strong>de</strong> su presencia tan prepon<strong>de</strong>rante<br />

en el texto pareciera coincidir con la imagen todopo<strong>de</strong>rosa que<br />

se va criando a través <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>.<br />

De tal modo, este yo narrador es un ser <strong>de</strong> sexo incierto en consecuencia<br />

sin i<strong>de</strong>ntidad reconocida; se escon<strong>de</strong> tras un yo vigilante <strong>de</strong><br />

sus secretos, que a la par sabe todo lo que ocurre en el mundo <strong>de</strong><br />

afuera, cura a los que se lo pi<strong>de</strong>n, <strong>mi</strong><strong>de</strong> sus días por un santoral, y en<br />

las noches se ocupa sin que nadie lo sepa <strong>de</strong> las estrellas y el firmamento:<br />

dicho en esto tér<strong>mi</strong>nos es la imagen <strong>de</strong> un ser todopo<strong>de</strong>roso,<br />

es el po<strong>de</strong>r en sí.<br />

Porque si el enamora<strong>mi</strong>ento apasionado que siente por Casiano al<br />

conocerlo le confina a una silla <strong>de</strong> ruedas para po<strong>de</strong>r secreta y furtivamente<br />

amarlo por las noches sin que nadie sospeche, este sillón que le<br />

<strong>de</strong>spoja aparentemente <strong>de</strong> la acción, le confiere uno <strong>de</strong> los mayores po<strong>de</strong>res:<br />

el <strong>de</strong> facilitarle actos <strong>de</strong> confesión. <strong>La</strong> confesión abre una compleja<br />

relación entre confesado y confesor, porque otorga un discurso <strong>de</strong> autoridad,<br />

investido <strong>de</strong> verdad acerca <strong>de</strong> quién se es. En la <strong>novela</strong> las<br />

confesiones mayores son la <strong>de</strong> Elodia y la <strong>de</strong> Raimundo. Ambos están<br />

relacionados con Casiano: Elodia la mujer abandonada y siempre reencontrada,<br />

y Raimundo el sobrino/sobrina cuyo parentesco es incierto.<br />

Elodia, como su nombre gótico sugiere, es la extranjera, la otredad<br />

por el co<strong>mi</strong>enzo <strong>de</strong> la etimología y la riqueza por el final <strong>de</strong> la<br />

':~<br />

).<br />

:~~<br />

<strong>mi</strong>sma. Es la mujer al margen <strong>de</strong>l pueblo, quien llega sin <strong>de</strong>senmascarar<br />

la historia previa que la trae, la que por su fortuna no necesita<br />

un pasado, la que espera los cataclismos al cambiar el siglo, la que<br />

niega quedarse con un hijo, pero sigue a Casiano <strong>de</strong> uno a otro continente,<br />

hasta espiar su asesinato. <strong>La</strong> confesión <strong>de</strong> Elodia es necesaria<br />

para fortalecer la conformación <strong>de</strong> los 'núcleos <strong>de</strong> género' <strong>de</strong> los que<br />

hablé antes. Elodia-Casiano son la pareja que nutren con mayor claridad<br />

el binarismo socialmente construido <strong>de</strong> los comporta<strong>mi</strong>entos genéricos.<br />

El confesor es la bisagra que enfrenta los espejos <strong>de</strong> los sexos en<br />

cuestión, haciendo valerosa, arriesgada, certera, con <strong>de</strong>cisión casi masculina<br />

a Elodia, <strong>mi</strong>entras le atribuye la cobardía, el disimulo/la coque­<br />

tería y frivolidad casi femeninas a Casiano. En su doble reflexión se<br />

t ¡<br />

. ~ confun<strong>de</strong>n, se <strong>de</strong>sdibujan. <strong>La</strong> confesión <strong>de</strong> Elodia <strong>de</strong>svela el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong><br />

~ . . Casiano Salinas Rey. A través <strong>de</strong> este ejemplar <strong>de</strong> hombre se exploran<br />

;i), las marcas genéricas <strong>de</strong> 10 masculino dando énfasis al mal marido, al<br />

;,~ . mal enamorado, al mal padre, al mal amante. Se hace un muestrario<br />

..... ~ nutrido <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fectos, que impondrá como castigo el borrar su presencia<br />

completamente <strong>de</strong> la historia. Hasta el cadáver escondido bajo el<br />

piso <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras en la casa <strong>de</strong>l bajo <strong>de</strong>saparece, para aclararse, con la<br />

confesión <strong>de</strong> Elodia, que lo enterró ella <strong>mi</strong>sma en una tumba sin nombre.<br />

Ni siqlúera es buscado, ni extrañado por el pueblo. <strong>La</strong> figura más<br />

masculina <strong>de</strong>l relato pier<strong>de</strong> absolutamente todo. «The <strong>de</strong>ad are powerless»<br />

(173) es un epígrafe <strong>de</strong> P. D. James en uno <strong>de</strong> los :.~~ '<br />

capítulos.<br />

i~<br />

"J;<br />

)~ .<br />

~;<br />

::W,<br />

' .".)\~<br />

:;,<br />

:!<br />

.:~,<br />

.J\.<br />

" ~"<br />

De algún modo, el personaje histórico que se menciona reiteradamente,<br />

Alarico, rey visigodo qúe vivió en el siglo N, contrapuntea la<br />

marca masculina <strong>de</strong> Casiano:<br />

Alarico murió allá por los afios cuatrocientos en una <strong>de</strong> esas estúpidas<br />

batallas, Cosel1Za, creo, y se hundió en las sombras como si<br />

nunca hubiera sido rey po<strong>de</strong>roso, como si nunca hubiera <strong>de</strong>safiado<br />

al mundo ... Tanto oro, tanta sangre, tantas armas, tanto po<strong>de</strong>r ...<br />

tanto <strong>de</strong> tanto para nada ... (57).<br />

<strong>La</strong> mención <strong>de</strong> este personaje que «necesitaba tener el mundo entre<br />

las manos, ser el señor <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> y <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más»<br />

(62) que «sabía que no le bastaba con un reino ni con la victoria <strong>de</strong><br />

<strong>mi</strong>l batallas, [que] sabía que lo quería todo y que no se iba a contentar<br />

con menos» (63) vigoriza el aspecto masculino construido culturalmente<br />

a través <strong>de</strong> los siglos. El yo narrador al reflexionar sobre la<br />

<strong>vida</strong> <strong>de</strong> glorias guerreras <strong>de</strong>sproporcionadas ante una muerte temprana,<br />

inesperada bajo la lanza <strong>de</strong> un mercenario cualquiera da una<br />

dimensión relativizada <strong>de</strong> la masculinidad.<br />

I<br />

J '. _ _<br />

¡


15, ')<br />

ESTER GIMBERl'iAT GONZÁLEZ<br />

) MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCfPUNARlEDAD 151<br />

Al Alarico feroz se le enfrenta un santo papa, Inocencia t que<br />

también persigue al pelagianismo, cuyo primer promotor se llamaba<br />

Casiano. Juegos ingeniosos <strong>de</strong> nombres y referencias que se dan espejeados<br />

a todos los niveles <strong>de</strong>l texto.<br />

Hay otra no-confesión <strong>de</strong> un personaje para que cambie la suerte<br />

<strong>de</strong> una muerta: el yo narrador convoca al cura para imponerle una<br />

confesión que no hace, pero que lo fuerza a cambiar su actitud ante<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no per<strong>mi</strong>tir el entierro <strong>de</strong> una joven que se suicidó en<br />

camposanto. El confesor improvisado sugiere al sacerdote pecador<br />

que sabe la verdad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>litos carnales y sin negarlo el sacerdote<br />

conce<strong>de</strong> exculparse perdonando a otros.<br />

<strong>La</strong> confesión <strong>de</strong> Raimundo es, sin duda la más sorpren<strong>de</strong>nte. <strong>La</strong><br />

figura <strong>de</strong> este hermoso personaje, antes <strong>de</strong> su confesión, <strong>de</strong>ja perplejo<br />

al confesor, que no pue<strong>de</strong> «imaginarlo en una guerra» (8n aunque<br />

«el mundo está hecho <strong>de</strong> imposibles ... escenario frágil en el que Raimundo<br />

... podría ... luchar... codo a codo con Alarico el rey bárbaro»<br />

(82). Sueña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces «verlo en duelo ... matando ansiaba verlo»<br />

(84). Es la parte agresiva masculina que está <strong>de</strong>masiado oculta o disimulada<br />

en Raimundo.<br />

Su historia es el espejo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l yo narrador, (y cito) «<strong>La</strong><br />

voz <strong>de</strong> Crocetta parecía <strong>mi</strong> propia voz ... <strong>La</strong> voz <strong>de</strong> Crocetta ya no era<br />

la <strong>de</strong>l joven Raimundo, era la mía y era la <strong>de</strong> esa chiquilla mudada<br />

en muchacho ... » (181). Porque como 10 ha señalado Graciela Aletta,<br />

«Crocetta travestida en Don Raimundo, representa el papel <strong>de</strong>l Otro<br />

en una actuación que tiene mucho <strong>de</strong> teatralidad. Quien actúa intenta<br />

abandonar el horizonte propio para asu<strong>mi</strong>r uno diferente, y al habitar<br />

ese espacio distinto <strong>de</strong>scubre que el 'Otro' es un 'Yo <strong>mi</strong>smo' posible»<br />

(tesis inédita). El narrador siendo el 'otro' o 'el yo <strong>mi</strong>smo'<br />

coinci<strong>de</strong> con la inclinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir el otro lado <strong>de</strong> lo oculto. Ambos<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir «siempre me han apasionado los <strong>mi</strong>sterios, el <strong>mi</strong>sterio<br />

<strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cir ... lo que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las palabras» (86); «un si es<br />

no es saltarín <strong>de</strong> la palabra» (81).<br />

En el yo narrador y en Raimundo / Crocetta coinci<strong>de</strong>n ambos sexos,<br />

y metafóricamente hablando, se pue<strong>de</strong>, sin serlo, consi<strong>de</strong>rarlos<br />

figuras hermafroditas. Hay numerosos ejemplos en el texto <strong>de</strong> la <strong>novela</strong><br />

que muestran el esmero con que la autora elabora tal conjunción<br />

<strong>de</strong> hombre/ mujer en el yo narrador. Cada vez que consi<strong>de</strong>ra que la<br />

situación, la acción, la enunciación <strong>de</strong>l yo pue<strong>de</strong> inclinarse hacia uno<br />

u otro lado <strong>de</strong>l sistema binario <strong>de</strong> lo masculino/ femenino, escrupulosamente<br />

balancea las propuestas, hasta neutralizarlo. Por ejemplo<br />

dice: «Yo hubiera sido un buen padre, y si es por eso también hubiera<br />

sido una buena madre» (62).<br />

Michael Foucault que estudió el caso <strong>de</strong> Herculine Barbin, un<br />

hermafrodita, dijo que el cuerpo <strong>de</strong> Herculine no podía categorizarse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la relación binaria <strong>de</strong>l género tal como es; la convergencia<br />

<strong>de</strong>sconcertante <strong>de</strong> heterosexualidad y homosexualidad en su persona<br />

es ocasionada -pero nunca causada- por su discontinuidad<br />

anató<strong>mi</strong>ca (


) 2 ESTER GIMBERNAT GONZf._<br />

)<br />

MEMORlAHJSTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD 153<br />

discursivo <strong>de</strong> la realidad e invita al lector a cuestionar las marcas<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad genérica. Reta con tal planteo que no es más que «"efectos<br />

<strong>de</strong> significación" <strong>de</strong>l discurso cultural que la i<strong>de</strong>ología patriarcal<br />

ha ido naturalizando» (735), como ha señalado Nelly Richards.<br />

Doquier en su red <strong>de</strong> discursos y <strong>de</strong> rituales culturales atrapa, a la vez<br />

que per<strong>mi</strong>te <strong>de</strong>smantelar, la acci<strong>de</strong>ntalidad <strong>de</strong> la construcción genérica<br />

que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>mi</strong>sma historia. Entre escritura y lectura<br />

se fortalece esa zona sutil y <strong>de</strong>licada que se abre en una textualidad<br />

<strong>de</strong> refracción.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

ALETTA DE SILVA, Graciela, Lo genérico en las <strong>novela</strong>s <strong>de</strong> Angélica Gorodíscher, Tesis<br />

<strong>de</strong> Magister presentada a la Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario, Argentina,<br />

2005. Inédita.<br />

BooTH, Wayne, A Rethoric of Irony, Chicago, Chicago University Press, 1971.<br />

BUTLER, Judith, «Sujetos <strong>de</strong> Sexo / Género / Deseo», en Fe<strong>mi</strong>nismos Literarios,<br />

compilados por Neus Carbonell y Meri Torras, Madrid, Arcos / Libros,<br />

1999.<br />

- El género en disputa . El fe<strong>mi</strong>nismo y la subversión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, México, raidós,<br />

2001.<br />

- Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidós, 2002.<br />

CRISTOFF, María Sonia, «Una ciudad levantada sobre el engaño», en <strong>La</strong> Nación,<br />

Buenos Aires, 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002.<br />

FOUCAULT, Michel, «Introduction», en Herculine Barbin, traducido al inglés<br />

por R. McDougall, Nueva York, Pantheon Books, 1980.<br />

GIMBERNAT GONZÁLEZ, Ester, Aventuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacuerdo: novelistas argentinas <strong>de</strong><br />

los 80, Buenos Aires, Danilo Vergara, 1992.<br />

GORODISCHER, Angélica, Doquier, Buenos Aires, Emecé, 2002.<br />

- Floreros <strong>de</strong> alabastro, alfombras <strong>de</strong> Bokhara, Buenos Aires, Emecé, 1985.<br />

RlCHARDS, Nelly, «Fe<strong>mi</strong>nismo, experiencia y representación», en Revista Iberoamericana,<br />

62.176-177 (1 996), 733-744.<br />

STOLLER, Robert, Presentations of Gen<strong>de</strong>r, New Haven, Yale University Press,<br />

1985.<br />

I Angélica Gorodischer ha escrito numerosas colecciones <strong>de</strong> cuentos como <strong>La</strong>s peluClls,<br />

Menta, Cómo triunfar en la <strong>vida</strong>, Kalpa imperial, <strong>La</strong>s repúblicas, Mala noche, Bajo las<br />

julJeas ('(1 flor, entre otras. Algunas <strong>de</strong> sus <strong>novela</strong>s son Trafa lgar, Jugo dr mango, Floreros<br />

<strong>de</strong> alabastro, alfombras <strong>de</strong> Bokhara, Prodigios, Fábulas <strong>de</strong> la virgen y el bombero, <strong>La</strong> historia <strong>de</strong><br />

<strong>mi</strong> madre, <strong>La</strong> noche <strong>de</strong>l inocente, Tumba <strong>de</strong> [aguares, Querido a<strong>mi</strong>go, para nombrar algunas.<br />

Hit obtenido los pre<strong>mi</strong>os Konex <strong>de</strong> platino, «Más allá », Esteban Echeverría y Dignii~<br />

'"<br />

dad, otorgado por la Asamblea Permanente <strong>de</strong> los Derechos Humanos por su trabajo<br />

en pro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer.<br />

2 Tér<strong>mi</strong>no usado por Robert Stoller en Pl'esentations af Gen<strong>de</strong>r (11-14).<br />

3 Aletta <strong>de</strong> Silva analiza este tema en el capítulü-,


')<br />

CAPÍTULO XIII<br />

Posiciones homoeróticas<br />

en la retórica <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> José Sebreli<br />

ASSEN K OKALOV<br />

Arizona State University<br />

<strong>Juan</strong> José Sebreli es uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados ensayistas y sociólogos<br />

argentinos contemporáneos. Nació en Buenos Aires en 1930 y<br />

ya en la década <strong>de</strong> los cincuenta estaba colaborando con las dos revistas<br />

más importantes <strong>de</strong>l período, Contorno y Sur. Des<strong>de</strong> entonces<br />

hasta hoy día sigue publicando trabajos con orientación izquierdista<br />

sobre diversos temas sociales. Según David William Foster, su obra<br />

se ha encauzado hacia tres direcciones principales: la oligarquía argentina,<br />

la interpretación marxista <strong>de</strong> fenómenos culturales y las dimensiones<br />

<strong>de</strong>l homoerotismo' CSexual Textualities, 30). El intento <strong>de</strong><br />

este estudio es explorar precisamente este último tema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

discurso <strong>de</strong> Sebreli y averiguar por qué algunos lo han consi<strong>de</strong>rado<br />

solamente un sub tema implícito.<br />

En su artículo «Argentine Intellectuals and Homoeroticism», Foster<br />

i<strong>de</strong>ntifica a los tres intelectuales argentinos más significativos<br />

cuyo discurso analítico está <strong>de</strong>dicada al homoerotismo en su país:<br />

Néstor Perlongher, Jorge Salessi y <strong>Juan</strong> José Sebreli. Sin embargo, Sebreli<br />

es el que está en la mejor posición <strong>de</strong> investigar el tema, ya que<br />

los otros dos tuvieron que pasar al exilio durante la dictadura <strong>mi</strong>litar<br />

argentina a fines <strong>de</strong> los años setenta. Perlongher permaneció en Brasil<br />

hasta su muerte en 1992 y Salessi se exilió en los Estados Unidos<br />

en 1976. Y aunque entre los tres Sebreli es el único que no tiene la <strong>de</strong>bida<br />

formación acadé<strong>mi</strong>ca necesaria para po<strong>de</strong>r realizar un estudio<br />

suficientemente sólido, tiene la experiencia auténtica <strong>de</strong> estar presente<br />

en el país hasta en los años <strong>de</strong> máxima atrocidad contra los sectores<br />

marginados <strong>de</strong> la sociedad. Cuando la clan<strong>de</strong>stinidad <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> los homosexuales llegó a su extremo, Sebreli prefirió que-


} 156 ASSEN Ko. IN<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD 1<br />

darse en un exilio interno, como él <strong>mi</strong>smo lo <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na, antes <strong>de</strong><br />

abandonar el país y seguir la experiencia común <strong>de</strong> tantos otros intelectuales<br />

homosexuales.<br />

El ensayo más significativo <strong>de</strong> Sebreli <strong>de</strong>dicado al tema homoerótico<br />

es «Vida cotidiana. Historia secreta <strong>de</strong> los homosexuales en Buenos<br />

Aires» que forma un largo segmento <strong>de</strong> su colección Escritos sobre<br />

escritos, ciuda<strong>de</strong>s bajo ciuda<strong>de</strong>s (1997). Este breve trabajo <strong>de</strong> unas<br />

cien páginas, se basa en una serie <strong>de</strong> notas que el autor escribió en el<br />

momento <strong>de</strong>l retorno a la <strong>de</strong>mocracia en 1983. Ya reeditado en 1997,<br />

el ensayo cubre el período <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles a América<br />

<strong>La</strong>tina, con una muy breve mención al período precolombino,<br />

hasta la década <strong>de</strong> los setenta <strong>de</strong>l siglo pasado. Otra obra que indaga<br />

lacónicamente en el tema <strong>de</strong>l homoerotismo también, pero esta vez<br />

en el mundo <strong>de</strong>portivo, es <strong>La</strong> era <strong>de</strong>l fútbol (1998). En el caso <strong>de</strong> este<br />

último trabajo la referencia es mínima, ya que el propósito <strong>de</strong>l autor<br />

es explorar los efectos político-sociales y econó<strong>mi</strong>cos <strong>de</strong> la comercialización<br />

<strong>de</strong> la industria futbolística, no solamente en Argentina sino<br />

en todo el mundo. Con respeto al fútbol parece lamentable el sucinto<br />

comentario sobre el homoerotismo si se consi<strong>de</strong>ra que el mundo<br />

<strong>de</strong>portivo frecuentemente sirve como fecundo campo <strong>de</strong> investigación<br />

sobre la homosexualidad repri<strong>mi</strong>da y la violencia como resultado<br />

<strong>de</strong> ésta.<br />

Ya establecida la pericia <strong>de</strong> Sebreli en relación con la documentación<br />

<strong>de</strong> la situación social y la historia <strong>de</strong> los homosexuales y <strong>de</strong> sus<br />

prácticas, y <strong>de</strong> la persecución contra las alternativas <strong>de</strong>l sistema heteronormativo<br />

en Buenos Aires, resulta importante señalar que su ensayo<br />

sobre la historia secreta <strong>de</strong> los porteños es una excelente y necesaria<br />

crónica <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s y eventos que el sistema<br />

do<strong>mi</strong>nante ha intentado mantener invisibles. El autor utiliza una amplia<br />

variedad <strong>de</strong> archivos, frecuentemente reevaluándolos. Una muestra<br />

<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> este trabajo es el uso que Osvaldo Bazán<br />

ejerce <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Sebreli como fuente principal en varias ocasiones<br />

<strong>de</strong> su estudio paradigmático sobre la historia <strong>de</strong> la homosexualidad<br />

argentina.<br />

No obstante, es necesario ubicar a Sebreli en un contexto histórico<br />

no solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la persecución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha<br />

neofascista, sino también en relación con la intolerancia <strong>de</strong> la izquierda<br />

argentina hacia la homosexualidad en particular y hacia cualquier<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> los postulados <strong>de</strong>l patriarcado en general. Es importante<br />

notar que en la época <strong>de</strong> los sesenta y setenta, en la escena internacional<br />

que, para Sebreli, fue fundamentalmente la francesa, los<br />

movi<strong>mi</strong>entos izquierdistas ya habían suscrito el fe<strong>mi</strong>nismo y la li-<br />

beración <strong>de</strong> los homosexuales. Al <strong>mi</strong>smo tiempo, en Argentina la<br />

tuación seguía siendo radicalmente diferente. En su trabajo sobre l<br />

montoneros, Viviana Corbato <strong>de</strong>scrib€- un movi<strong>mi</strong>ento que segu<br />

estrictamente una ortodoxia que paradójicamente combinaba el m<br />

<strong>de</strong>lo soviético patriarcal, que ya había sido aplicado en Cuba co<br />

consecuencias trágicas para los homosexuales, y los postulados d<br />

catolicismo. En su entrevista con Corbato, Ernesto Villanueva confi<br />

ma que «[h]abía una visión: un pito y un agujero. Era la doctrina o<br />

cial. <strong>La</strong> homosexualidad era muy mal vista» (305). Lo <strong>mi</strong>smo lo co<br />

firma la periodista Sylvina Walger y otros <strong>de</strong> los entrevistados en<br />

libro (Corbato, 299-329).<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, la posición <strong>de</strong> Sebreli es <strong>de</strong> un innovador en<br />

vanguardia <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> cotidiana no solamen<br />

<strong>de</strong> los homosexuales sino <strong>de</strong> la sexualidad en general. Siendo és<br />

una situación complicada, no sorpren<strong>de</strong> que en sus trabajos ap<br />

rezca cierta ten<strong>de</strong>ncia hacia la autocensura. Es lo que Foster <strong>de</strong>no<br />

<strong>mi</strong>na «coy, euphe<strong>mi</strong>stic, withholding of information, and generic<br />

his references» (


') 158<br />

ASSEN Ke _'--aY<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INfERDISCIPLlNARIEDAD 1<br />

El tono justificador <strong>de</strong> estas palabras sugiere que el autor sabía<br />

precisamente lo que había ocurrido en aquellas fiestas. Una información<br />

que los periódicos tal vez tuviesen, pero la cual, en su búsqueda<br />

por la sensación, no querían divulgar y consecuentemente no formaba<br />

parte <strong>de</strong>l archivo histórico, sino <strong>de</strong> un registro privado que Sebreli<br />

tenía a su disposición.<br />

<strong>La</strong> autocensura relacionada con el tema <strong>de</strong> la homosexualidad<br />

también aparece en el otro estudio importante <strong>de</strong> Sebreli con él. <strong>La</strong><br />

era <strong>de</strong>l fútbol es un estudio crítico sobre el <strong>de</strong>sarrollo, la comercialización<br />

y la globalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte nacional argentino. El fútbol<br />

ha sido explotado por diferentes grupos políticos y econó<strong>mi</strong>cos<br />

para manipular las masas, principalmente <strong>de</strong> hombres argentinos,<br />

siendo su máxima representación la explotación <strong>de</strong>l Campeonato<br />

Mundial <strong>de</strong> 1978 por la dictadura <strong>mi</strong>litar, cuando uno <strong>de</strong> los lemas<br />

principales era «los argentinos somos <strong>de</strong>rechos y humanos». <strong>La</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> analizar el tema <strong>de</strong> la homosexualidad y <strong>de</strong> la homosocialidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> tal discusión es irrefutable y Sebreli<br />

<strong>de</strong>muestra <strong>de</strong>finitivamente un gran coraje para discutirlo, ya que el<br />

tema sigue siendo uno <strong>de</strong> los tabúes más potentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte.<br />

En el capítulo «Fútbol y Eros», Sebreli consi<strong>de</strong>ra los roles sexuales<br />

<strong>de</strong> los futbolistas así como su presunta homosexualidad repri<strong>mi</strong>da.<br />

Obviamente, la discusión gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lo que Sedgwick <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na<br />

la homosocialidad masculina, en este caso la que se da entre<br />

jugadores, técnicos, hinchas y dirigentes, y a lo que Sebreli se refiere<br />

como homosexualidad latente o larvada basándose en los estudios<br />

<strong>de</strong> Erich Fromm y Arnaldo Rascovsky. <strong>La</strong>s teorías que Sedgwick propone<br />

en su libro Between Men (1985) fueron originalmente <strong>de</strong>sarrolladas<br />

para explicar el fenómeno <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> fuertes relaciones<br />

entre los varones ingleses <strong>de</strong>l siglo XIX, que tenían que ubicarse en un<br />

plano asexual. El paralelo entre las relaciones británicas <strong>de</strong>cimonónicas<br />

y las relaciones entre varones en el mundo <strong>de</strong>l fútbol argentino<br />

son irrebatibles. En ambos mundos la exclusión <strong>de</strong> las mujeres llega<br />

a un nivel casi absoluto, consi<strong>de</strong>rando que las relaciones entre los<br />

hombres sirven el propósito <strong>de</strong> mantener un control exclusivamente<br />

masculino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la 't;nacro-o <strong>mi</strong>cro-sociedad en cuestión. El único<br />

papel <strong>de</strong> la mujer es e1sexual con el propósito <strong>de</strong> esquivar el peligro<br />

<strong>de</strong> la homosexualidad.<br />

Sin embargo, en su trabajo Sedgwick <strong>de</strong>muestra que en aquel<br />

caso la homosocialidad y la homosexualidad frecuentemente implosionan.<br />

De tal manera, no parece sorpren<strong>de</strong>nte la confirmación <strong>de</strong><br />

Sebreli que tal es el caso en el fútbol argentino también. Al regresar a<br />

la autocensura en su análisis es importante enfocarse en los <strong>de</strong>tal<br />

<strong>de</strong> su discusión. El ensayista divi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo homoerótico en inco<br />

ciente y explícito sin precisar cuándo el-primero se convierte en el<br />

gundo. En su estudio, la homosexualidad consciente sólo abarca<br />

sos que ya forman parte <strong>de</strong>l récord oficiat como son los casos<br />

Justin Fashanu, quien oficialmente se <strong>de</strong>claró homosexual, o Héc<br />

Bambino Veira, quien fue sentenciado por la violación <strong>de</strong> un chi<br />

<strong>La</strong> única otra homosexualidad que aparece en el resto <strong>de</strong>l mundo<br />

fútbol, según Sebreli, parece ser la inconsciente: «[m]ás común es<br />

homosexualidad inconsciente que se da en los constantes abrazo<br />

toques entre jugadores en la euforia <strong>de</strong>l juego» (<strong>La</strong> era <strong>de</strong>l fú tbol, 26<br />

Este tipo <strong>de</strong> argumento parece insistir que todo el <strong>de</strong>seo homoeró<br />

ca o prácticas sexuales que quedan ocultadas en el «armario»<br />

mundo <strong>de</strong>portivo son inconscientes. Tal equiparación entre accion<br />

escondidas e inconscientes parece difícil <strong>de</strong> sostener, ya que al tra<br />

la historia <strong>de</strong> la homosexualidad argentina, en una <strong>de</strong> las prime<br />

obras sobre el tema, Los invertidos <strong>de</strong> José González Castillo (191<br />

aparece la absoluta conciencia <strong>de</strong>l acto realizado, por todas sus car<br />

terísticas secretas o vergonzosas. Consecuentemente, se tiene q<br />

insistir en que la <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nación <strong>de</strong> «inconsciente» tal y como es ap<br />

cada al <strong>de</strong>seo homoerótico entre los futbolistas y entre éstos y<br />

hinchas resulta incorrecta e insuficiente.<br />

Cuando se discute el problema <strong>de</strong> la autocensura en el trabajo<br />

Sebreli, también es oporhl11o exa<strong>mi</strong>nar el problema <strong>de</strong> la nostal<br />

que frecuentemente manifiestan sus trabajos sobre el tema homoe<br />

tico. <strong>La</strong> <strong>vida</strong> doble y clan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong> los homosexuales antes <strong>de</strong> la<br />

gada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia con sus fiestas, códigos y a<strong>mi</strong>sta<strong>de</strong>s, todos<br />

cretos, parece tener un encanto muy tangible para el autor. Y aunq<br />

Sebreli reconozca la importancia <strong>de</strong> la visibilidad <strong>de</strong> la cultura ga<br />

la tolerancia hacia ésta, así como los problemas todavía can<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> la discri<strong>mi</strong>nación y <strong>de</strong> la injuriosa retórica eclesiástica, su <strong>de</strong>s<br />

canto con la actual cultura homosexual está claramente <strong>de</strong>finido:<br />

<strong>La</strong> juventud gay pa<strong>de</strong>ce la <strong>mi</strong>sma alienación que la hetero<br />

xual; el tema pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> este momento la especificidad. También c<br />

ce <strong>de</strong>l encanto novelesco <strong>de</strong> lo oculto y lo secreto, y <strong>de</strong> la dramat<br />

dad que le daba la persecución, aunque ésta haya sido sustitu<br />

ahora por el horror <strong>de</strong>l sida (Escritos sobre escritos ... , 358).<br />

Este <strong>de</strong>sencanto, producido por el consu<strong>mi</strong>smo y la falta <strong>de</strong> c<br />

ciencia política e intelectual <strong>de</strong> la nueva generación hOll1osexua<br />

veces funciona como instrumento para rechazar los avances hech


)<br />

ASSEN K OKAL<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD 161<br />

en los últimos veinte años y exhibir un equivocado elogio hacia un<br />

pasado <strong>de</strong> opresión,<br />

Estas o<strong>mi</strong>siones, vistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el prisma <strong>de</strong> la actualidad, pue<strong>de</strong>n<br />

parecer inexcusables, pero para enten<strong>de</strong>r su trabajo es preciso preguntarse<br />

¿para quién escribe Sebreli y cuál es la intervención sociopolítica<br />

y cultural que él intenta a través <strong>de</strong> estos textos En este sentido,<br />

es preciso establecer su lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco temporal <strong>de</strong> la<br />

era argentina pre<strong>de</strong>mocrática en el nexo <strong>de</strong> persecución por ambos<br />

lados <strong>de</strong>l espectro político, Para la izquierda <strong>de</strong>l período, Sebreli resultó<br />

ser su «infant terrible», ya que el tema <strong>de</strong>l sexo era un hueso<br />

duro <strong>de</strong> roer, De tal modo, es difícil sacar a Sebreli <strong>de</strong>l contexto histórico<br />

al que pertenece e interpretar su retórica exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista acomodado <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong><strong>mi</strong>a estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI. Por la posición histórica y personal <strong>de</strong> su obra podría ser<br />

más pru<strong>de</strong>nte consi<strong>de</strong>rar a Sebreli como una fuente histórica indispensable<br />

con sus fallos e imperfecciones que, sin embargo, necesitan<br />

ser estudiados y criticados,<br />

'~:<br />

BAZÁN, Osvaldo, Historia <strong>de</strong> la homosexualidad argentina, Buenos Aires, Marea,<br />

2004,<br />

DE LAURETIS, Teresa, Technologies of Gen<strong>de</strong>r, Bloo<strong>mi</strong>ngton, Indiana University<br />

Press, 1987.<br />

FOSTER, David William , «Argentine Intellectuals and Homoeroticism: Néstor<br />

Perlongher and <strong>Juan</strong> José Sebreli», Hispania, 84 (2001), 441-450.<br />

- Q¡,¡eer Iss ues in Con temporan) <strong>La</strong>tín American Cinenw, Austin, University of<br />

Texas Press, 2003.<br />

- Sexual Textualities, Austin, University of Texas Press, 1997,<br />

FOUCAULT, Michel, The History of Sexuality, Nueva York, Vintage Books, 1990.<br />

GORBATO, Viviana, Montoneros , Buenos Aires, Sudamericana, 1999,<br />

JAGOSE, Annamarie, Qucer Theory, Nueva York, New York University Press,<br />

1996,<br />

SEB RELI, <strong>Juan</strong> José, Buenos Aires, <strong>vida</strong> cotidiana y alienación seguido <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

ciudad en crisis, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.<br />

- Escritos sobre escritos, ciuda<strong>de</strong>s bajo ciuda<strong>de</strong>s, Buenos Aires, Sudamericana,<br />

1997,<br />

- <strong>La</strong> era <strong>de</strong>l fútbol , Buenos Aires, Sudamericana, 1998.<br />

SEDGWlCK, Eve Kosofsky, Between Men, Nueva York, Columbia University<br />

Press, 1985,<br />

C ONCLUSIÓN<br />

En conclusión se <strong>de</strong>bería subrayar la importancia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

<strong>Juan</strong> José Sebreli <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco teórico y empírico homosexual.<br />

Sus estudios rompen con una larga tradición <strong>de</strong> silencio impuesto<br />

por el sistema patriarcal heteronormativo y característicamente<br />

homofóbico argentino <strong>de</strong> ambos lados <strong>de</strong>l espectro político, Sobreviviendo<br />

todo tipo <strong>de</strong> dictaduras y represión el autor revela a los lectores<br />

una visión heterodoxa <strong>de</strong> las experiencias bien contextualizadas<br />

<strong>de</strong>l homosexual porteño, No obstante, hay que <strong>de</strong>marcar las <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> que ocasionalmente pa<strong>de</strong>cen las obras comentadas, Su<br />

retórica sufre <strong>de</strong> cierta autocensura que pue<strong>de</strong> resultar frustrante para<br />

el lector a principios <strong>de</strong>l siglo XX I. Esta necesita ser catalogada<br />

para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scubrir los elementos <strong>de</strong> su discurso que respon<strong>de</strong>n<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los lectores que intentan reconstruir una fiel representación<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los que no te<strong>mi</strong>eron <strong>de</strong>safiar la heteronormati<strong>vida</strong>d<br />

bonaerense,<br />

I<br />

B IBLIOGRAFÍA CITADA<br />

ABELOVE, Henry, Deep Gossip, Minneapolis, U niversity of Minnesota Press,<br />

2003,


')<br />

CAPÍTULO XIV<br />

Sexo, sexualidad e i<strong>de</strong>al masculino<br />

en Higiene sexual <strong>de</strong>l soltero, <strong>de</strong> Ciro Bayo<br />

MARI< HARPRING<br />

University 01 Puget Sound<br />

En los últimos años, el campo <strong>de</strong> estudios literarios <strong>de</strong>cimonónicos<br />

se ha extendido más allá <strong>de</strong> la literatura para incluir obras que<br />

exa<strong>mi</strong>nan la producción cultural <strong>de</strong> ese momento histórico. <strong>La</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> estos estudios trata la figura <strong>de</strong> la mujer y la construcción<br />

<strong>de</strong> la fe<strong>mi</strong>nidad, <strong>mi</strong>entras que lU10S pocos se centran en la formación <strong>de</strong><br />

la masculinidad a finales <strong>de</strong>l siglo XlX y principios <strong>de</strong>l siglo xx. Higiene<br />

sexual <strong>de</strong>l soltero, escrito por Ciro Bayo y publicado en 1902, es un<br />

ejemplo <strong>de</strong> un texto no literario enfocado en la figura <strong>de</strong>l hombre y<br />

especialmente, en el hombre soltero. En este manual para el soltero,<br />

Bayo ofrece consejos prácticos tanto para el novato en relaciones sexuales<br />

como para el más experto en tales li<strong>de</strong>s, asi<strong>mi</strong>smo, perfila el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l hombre burgués i<strong>de</strong>al-heterosexual y reservado en sus<br />

relaciones con el sexo opuesto. Bayo le asigna a la acti<strong>vida</strong>d sexual, y<br />

no a los papeles <strong>de</strong> género, el papel central en la construcción <strong>de</strong> la<br />

masculinidad. Aunque las conquistas amorosas son la señal más valorada<br />

por la sociedad en un hombre masculino, Bayo propone que<br />

el hombre soltero que es activo sexualmente, al igual que el homosexual,<br />

es menos hombre que aquél que es mo<strong>de</strong>rado en sus relaciones<br />

eróticas.<br />

Hay pocos estudios sobre la obra literaria <strong>de</strong> Ciro Bayo, a pesar<br />

<strong>de</strong> que a lo largo <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> escribió más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> libros<br />

tanto <strong>de</strong> ficción como <strong>de</strong> otros géneros. De todos sus escritos, sus libros<br />

<strong>de</strong> viaje se estiman por ser sus mejores logros literarios. En<br />

1911, escribió su obra más conocida, <strong>La</strong>zarillo español, un libro que<br />

documenta sus viajes por España con su a<strong>mi</strong>go Pío Baraja. Años<br />

antes, Bayo había viajado extensamente por América <strong>La</strong>tina, pasan-


M ARK H ARPRl.<br />

')<br />

M EMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISClPLINARIEDAD<br />

165<br />

do diez al10s en Argentina, y produciendo varios libros sobre la región,<br />

Después <strong>de</strong> volver a Espal1a, comenzó Higiene sexual <strong>de</strong>l soltero,<br />

y en 1913 escribió Higiene sexual <strong>de</strong>l casado, Cinco ediciones <strong>de</strong><br />

Higiene sexual <strong>de</strong>l soltero entre 1902 y 1925 dan fe <strong>de</strong> la popularidad<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Bayo sobre la <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l soltero durante las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo xx,<br />

Higiene sexual <strong>de</strong>l soltero incluye nueve capítulos <strong>de</strong> consejos en<br />

asuntos relacionados con el sexo y con las relaciones con las mujeres,<br />

Como prólogo a su manual, Bayo le explica a su lector que él ha sido<br />

un simple editor, que ha combinado en un solo tomo las i<strong>de</strong>as expresadas<br />

por numerosos expertos, y que su guía es empírica e imparcial.<br />

Bayo presenta perspectivas diversas sobre varios temas y a menudo<br />

al1a<strong>de</strong> sus propias opiniones a las expresadas por los expertos, Como<br />

consecuencia, el lector <strong>de</strong>scubre la retórica personal-sujetiva <strong>de</strong>l escritor,<br />

cuyo estudio argumenta a favor <strong>de</strong> la abstinencia y en contra<br />

<strong>de</strong> otras alternativas apoyadas por los expertos <strong>de</strong> la época, Para<br />

apoyar sus i<strong>de</strong>as, frecuentemente acu<strong>de</strong> a los estudios <strong>de</strong> médicos ingleses<br />

y alemanes que creen que las relaciones sexuales fuera <strong>de</strong>l matrimonio<br />

perjudican la salud <strong>de</strong> los que las practican, Sin embargo,<br />

incluye pocas referencias a los tratados cuyos autores valoran «el<br />

amor libre» (16,38),<br />

En el primer capítulo, Bayo explica las tres categorías <strong>de</strong>l celibato<br />

, Algunos hombres no son activos sexualmente por <strong>de</strong>ber, Por<br />

ejemplo, los sacerdotes suprimen el <strong>de</strong>seo erótico e intentan encauzar<br />

esta energía en su vocación, Otros se abstienen <strong>de</strong> tener relaciones<br />

sexuales por necesidad, Los enfermos no tienen relaciones <strong>de</strong> este<br />

tipo, y tampoco las tienen los presos ni los marineros por no haber<br />

mujeres en su li<strong>mi</strong>tado entorno, Por otra parte, si es la voluntad la razón<br />

por la que el individuo opta por el celibato, es posible, asegura<br />

Bayo, que se haga por <strong>mi</strong>edo a contraer una enfermedad venérea o<br />

por querer evitar los remordi<strong>mi</strong>entos <strong>de</strong> conciencia que vienen al<br />

engendrar hijos ilegítimos, Bayo insiste en que el individuo pue<strong>de</strong> y<br />

<strong>de</strong>be controlar el <strong>de</strong>seo erótico: «Los <strong>de</strong>seos eróticos pue<strong>de</strong>n perfectamente<br />

reglamentarse y do<strong>mi</strong>narse; <strong>de</strong> la firme voluntad <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la do<strong>mi</strong>nación absoluta <strong>de</strong> los sentidos» (21), Advierte<br />

que el celibato no es para todos; para la mayoría, el matrimonio es<br />

el ca<strong>mi</strong>no apropiado: «El hombre que, reuniendo las circunstancias<br />

físicas y morales necesarias para el matrimonio, se mantiene soltero,<br />

falta á la moral, y entra á formar parte <strong>de</strong> la plaga social» (11), Así, el<br />

hombre con potencia sexual tiene el <strong>de</strong>ber social <strong>de</strong> casarse y reproducirse,<br />

Irónicamente, Bayo, el <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l matrimonio, nunca se<br />

casó,<br />

i1!il<br />

Bayo sostiene que las mujeres son más do<strong>mi</strong>nadas por el <strong>de</strong>seo<br />

sexual que los hombres, e intenta probar sus i<strong>de</strong>as estableciendo un<br />

paralelismo entre el ser humano y los animales:<br />

En los blancos prados la vaca con su bra<strong>mi</strong>do llama al toro, la<br />

yegua siempre llama al caballo con su relincho; en nosotros es más<br />

fuerte la lujuria, aunque no tan furiosa, y el encendi<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> lujuria<br />

tiene fin y tér<strong>mi</strong>no en el varón, pero no en la mujer, Parecido concepto<br />

e<strong>mi</strong>te Aristóteles cuando comparando la lujuria entre ambos<br />

sexos, dice: «las mujeres son <strong>de</strong> apetito insaciable» (28) ,<br />

Sin embargo, aña<strong>de</strong>, «la propensión a la lascivia, más que <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l sexo y <strong>de</strong>l temperamento individual, lo es <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong>scuidada, <strong>de</strong> la ociosidad, <strong>de</strong>l alcoholismo y <strong>de</strong> la literatura inmoral<br />

tan en boga en nuestros días» (35), Así Bayo sitúa la sexualidad<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong> lo innato contra lo adquirido, pues propone<br />

que el comporta<strong>mi</strong>ento sexual <strong>de</strong> un individuo se <strong>de</strong>be más a<br />

su entorno y a su educación que a cualquier causa fisiológica, lo cual<br />

será un componente crucial en su <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la homosexualidad,<br />

El escritor <strong>de</strong>dica un capítulo entero a su argumento contra «el<br />

amor libre» y propone que toda relación sexual fuera <strong>de</strong>l matrimonio,<br />

incluso la prostitución (que el gobierno autorizaba y reglamentaba),<br />

se <strong>de</strong>clare ilegal y sea sujeta a multas, Bayo <strong>de</strong>scribe las varias<br />

a<strong>mi</strong>gas <strong>de</strong>l soltero, incluyendo las vírgenes falsas, las viudas jóvenes,<br />

las malcasadas y las prostitutas, Con respecto a las a<strong>mi</strong>gas, concluye<br />

que «las mal casadas (divorciadas ó no divorciadas, adúlteras, etcétera),<br />

son las mujeres que menos convienen al hombre soltero; por la<br />

responsabilidad en que pue<strong>de</strong> incurrir, por ley moral, y por la poca<br />

garantía <strong>de</strong> inmunidad que ofrece una mujer que, á título <strong>de</strong> casada,<br />

comercia con su cuerpo sin sujetarse á reglamentación ninguna» (71),<br />

Quizás porque las prostitutas son visitadas por hombres solteros,<br />

Bayo <strong>de</strong>dica a esta práctica dos capítulos titulados «<strong>La</strong> prostitución<br />

clan<strong>de</strong>stina» y «<strong>La</strong> prostitución autorizada», Con<strong>de</strong>na cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> prostitución, pero reconoce que la autorizada y reglamentada es<br />

menos perjudicial a la salud pública porque las mujeres se someten a<br />

frecuentes exámenes médicos para i<strong>de</strong>ntificar y tratar enfermeda<strong>de</strong>s<br />

venéreas, Al igual que «la mal casada», la prostituta clan<strong>de</strong>stina evita<br />

la reglamentación <strong>de</strong>l gobierno y, como consecuencia, es más probable<br />

que sea infectada con una enfermedad venérea, A la luz <strong>de</strong> esta<br />

afirmación, un personaje como Rosalía <strong>de</strong> Bringas (<strong>de</strong> la <strong>novela</strong> <strong>La</strong> <strong>de</strong><br />

Bringas <strong>de</strong> Benito Pérez Galdós) supone más riesgo que una prostitu<br />

ta conocida, pues la pro<strong>mi</strong>scuidad <strong>de</strong> una adultera no está sujeta a


166<br />

')<br />

M ARK HARPRING<br />

AORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

16. ')<br />

supervisiones higiénicas, un hecho que pue<strong>de</strong> tener efectos <strong>de</strong>sastrosos<br />

en la salud <strong>de</strong> muchos hombres.<br />

Los capítulos restantes explican las medidas que el hombre soltero<br />

<strong>de</strong>be adoptar para no contraer una enfermedad venérea y para no<br />

<strong>de</strong>jar embarazada a una mujer. Varias enfermeda<strong>de</strong>s, incluyendo la<br />

sífilis, la gonorrea y los herpes, se <strong>de</strong>scriben en <strong>de</strong>talle, y el experto<br />

le enseña a su lector a reconocer la infección en una mujer y en sí<br />

<strong>mi</strong>smo. También discute las varias medidas para prevenir el embarazo,<br />

entre ellas el aborto y la abstinencia, aunque siempre favorece<br />

ésta última. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>scribe y con<strong>de</strong>na el lesbianismo, la homosexualidad<br />

y la masturbación en un capítulo sobre «las aberraciones<br />

sexuales».<br />

El soltero se encontraba en los márgenes <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> ahí la<br />

necesidad <strong>de</strong> un libro guía para ayudarlo a navegar a través <strong>de</strong>l proceloso<br />

mar <strong>de</strong> sus aventuras eróticas y conducirlo hacia la seguridad<br />

<strong>de</strong> la estabilidad social <strong>de</strong>l matrimonio. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los consejos<br />

prácticos para el hombre soltero, el manual promueve un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

masculinidad para la clase media cuyo logro <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> relaciones<br />

eróticas heterosexuales <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vínculo conyugal.<br />

<strong>La</strong> forma <strong>de</strong> masculinidad do<strong>mi</strong>nante mandaba que los hombres se<br />

casaran y que engendraran hijos. El soltero, sin embargo, se resiste al<br />

matrimonio, y así rechaza las prescripciones <strong>de</strong> género que la burguesía<br />

promocionaba a fines <strong>de</strong>l siglo XIX .<br />

John Tosh sostiene que, en cada sociedad, suele predo<strong>mi</strong>nar un<br />

cierto mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> masculinidad. <strong>La</strong> masculinidad hegemónica, en su<br />

sentido más genérico, «is taken to stand for the masculine attributes<br />

which are most wi<strong>de</strong>ly subscribed to -and least questioned- in a<br />

given social formation: the 'common sense' of gen<strong>de</strong>r as acknowledged<br />

by all men save those whose masculinity is oppositional or <strong>de</strong>viant»<br />

(


168 ) MARI< HARPRING<br />

gobierno. Para Bayo, la necesidad percibida <strong>de</strong>l obrero <strong>de</strong> tener relaciones<br />

sexuales continuamente tiene su origen en una menor capacidad<br />

moral e intelectual. El hombre burgués, al contrario, es capaz <strong>de</strong><br />

razonar y, por eso, ejerce control en su <strong>vida</strong> sexual para su bien y el<br />

<strong>de</strong> su mujer.<br />

<strong>La</strong> reserva sexual enfatizaba las diferencias que separaban las tres<br />

clases sociales, y la clase media percibía que esta reserva le daba <strong>de</strong>recho<br />

a ejercer autoridad moral sobre las <strong>de</strong>más. En su estudio sobre<br />

la Inglaterra <strong>de</strong>cimonónica, Peter Gay afirma que la clase media «celebrated<br />

<strong>de</strong>lay, modulation [and] control» (58). A los hombres se les<br />

animaba a practicar la reserva en todas sus relaciones, tanto las sexuales<br />

e interpersonales como las profesionales. Esta reserva, constata<br />

Gay, era difícil <strong>de</strong> ejercer. Freud, nos recuerda, creía que la moralidad<br />

sexual <strong>de</strong> la burguesía <strong>de</strong>mandaba <strong>de</strong>masiado y que agobiaba a<br />

la clase media con sus «unprece<strong>de</strong>nted strains» (58). De igual manera,<br />

Bayo vincula la estabilidad con la reserva sexual y reco<strong>mi</strong>enda la<br />

abstinencia fuera <strong>de</strong>l matrimonio por razones <strong>de</strong> moralidad y <strong>de</strong> salud.<br />

Le advierte al lector que un individuo que es activo sexualmente<br />

antes <strong>de</strong> los veintiocho años «acarrea graves consecuencias» si participa<br />

en tales acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s con frecuencia (23). En El doctor Centeno,<br />

otra <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Galdós, por ejemplo, el estudiante Alejandro Miquis<br />

se muere <strong>de</strong> tuberculosis, pero sus a<strong>mi</strong>gos y conocidos echan la culpa<br />

<strong>de</strong> su próxima muerte a sus frecuentes encuentros con una amante<br />

<strong>de</strong> clase baja. Bayo concluye que el cuerpo necesita <strong>de</strong>scansar entre<br />

encuentros eróticos, aunque la extensión <strong>de</strong> la espera difiere <strong>de</strong><br />

una persona a otra.<br />

El estudio <strong>de</strong> Bayo <strong>de</strong>linea los distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> masculinidad<br />

que competían por el predo<strong>mi</strong>nio entre la burguesía <strong>de</strong> la Península.<br />

Mientras sostiene que el hombre i<strong>de</strong>al es mo<strong>de</strong>rado en sus relaciones<br />

sexuales, Bayo reconoce que la sociedad a menudo elogia al hombre<br />

con una larga lista <strong>de</strong> conquistas sexuales. Según el escritor, el hombre<br />

soltero «está tácitamente autorizado por la sociedad para procurarse<br />

placeres con relaciones femeninas, <strong>de</strong> la manera que pueda»<br />

(2). Así, Don Lope, en Tristana (la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Galdós sobre una joven<br />

que busca su emancipación), no transgre<strong>de</strong> las normas burguesas<br />

cuando se jacta <strong>de</strong> sus numerosas conquistas sexuales. Bayo también<br />

observa que «[u]na doncella pier<strong>de</strong> el himen y queda <strong>de</strong>shonrada;<br />

un joven soltero va libando <strong>de</strong> flor en flor, y la sociedad le aplau<strong>de</strong> y<br />

le ad<strong>mi</strong>ra» (32). Tosh <strong>de</strong>scribe una situación parecida en la Inglaterra<br />

<strong>de</strong>cimonónica: «There was in fact a strong tradition at alllevels of society<br />

that, in young men especially, the libido should be released in<br />

full relations with the other sexo 'Conquests' were part of the accep-<br />

ME, ~ H ISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD 169<br />

ted currency of manhood -a perception which was particularly elear<br />

when fathers expressed pri<strong>de</strong> in their sons' escapa<strong>de</strong>s» (A Man's<br />

Place, 112). Bayo se opone a los sociólogos-y médicos que abogan por<br />

la libertad sexual y, al hacerlo, el comporta<strong>mi</strong>ento sexual se convierte<br />

en el factor <strong>de</strong>cisivo en la composición <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un hombre<br />

tal y como la presenta en la obra aquí tratada. Bayo contrasta su<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l hombre reservado a la imagen <strong>de</strong>l gallardo Don <strong>Juan</strong>.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l manual, Bayo asume que la i<strong>de</strong>ntidad masculina es<br />

inherentemente heterosexual. Reconoce, sin embargo, que no todos<br />

los hombres respon<strong>de</strong>n al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> masculinidad que <strong>de</strong>scribe.<br />

El hombre homosexual, por ejemplo, constituye una masculinidad<br />

oposicional o subordinada según la ter<strong>mi</strong>nología <strong>de</strong> Tosh, quien observa<br />

que los grupos subordinados, dado que no comparten los atributos<br />

masculinos <strong>de</strong> la clase do<strong>mi</strong>nante, se estructuran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

sus propios códigos masculinos (


170 ')<br />

MARI< HARPRINC<br />

glo, muchos médicos en varios países <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte europeos reconocían<br />

al individuo y la i<strong>de</strong>ntidad homosexuales. Dado el repertorio <strong>de</strong><br />

fuentes que Bayo incluye en su guía, parece raro que no conociera estudios<br />

contemporáneos sobre la homosexualidad. En más <strong>de</strong> una<br />

ocasión cita <strong>La</strong> mala <strong>vida</strong> en Madrid <strong>de</strong> Bernaldo <strong>de</strong> Quirós, un libro en<br />

que el escritor cree que el <strong>de</strong>seo homoerótico es «un error <strong>de</strong> la Naturaleza»,<br />

pero no simplemente un mero acto sexual (271). Bayo, en<br />

contraste, li<strong>mi</strong>ta el <strong>de</strong>seo homosexual al esta tus <strong>de</strong> una aberración<br />

<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> masculinidad heterosexual y do<strong>mi</strong>nante.<br />

Bayo vincula a<strong>de</strong>más la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> soltero a la homosexualidad. Sus<br />

i<strong>de</strong>as coinci<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong> diversos sociólogos, afirmando que la <strong>de</strong>sintegración<br />

<strong>de</strong> la fa<strong>mi</strong>lia es la consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> muchos<br />

<strong>de</strong> quedarse solteros y advierte que la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> soltero a menudo<br />

ter<strong>mi</strong>na en «una perversión <strong>de</strong> gustos» (83). Aunque favorece la<br />

abstinencia, reconoce que el celibato pue<strong>de</strong> llevar a actos homosexuales,<br />

sobre todo en el caso <strong>de</strong> los curas y otros que no pue<strong>de</strong>n tener<br />

relaciones eróticas con mujeres (24, 114). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos nexos<br />

explícitos que establece entre la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> soltero y la homosexualidad,<br />

también <strong>de</strong>scribe al hombre homosexual empleando muchos <strong>de</strong> los<br />

<strong>mi</strong>smos tér<strong>mi</strong>nos que utiliza para <strong>de</strong>scribir al soltero, reforzando así<br />

la noción <strong>de</strong> que la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> soltero y la homosexualidad están relacionadas.<br />

Tanto el soltero como el homosexual atentan contra la moral,<br />

y tanto el libertino como el homosexual sufren <strong>de</strong> «perturbaciones<br />

genitales», un tér<strong>mi</strong>no general para <strong>de</strong>scribir relaciones sexuales<br />

fuera <strong>de</strong>l matrimonio heterosexual (20). También vincula los trastornos<br />

nerviosos tanto con la <strong>vida</strong> <strong>de</strong> soltero como con la homosexualidad<br />

06, 112). Sus afirmaciones son corroboradas en <strong>novela</strong>s <strong>de</strong> finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, en las que los solteros se caracterizan por su<br />

ambigüedad sexual. Mauro Pareja, el protagonista <strong>de</strong> Memorias <strong>de</strong> un<br />

solterón <strong>de</strong> E<strong>mi</strong>lia Pardo Bazán, es <strong>de</strong>scrito con rasgos afe<strong>mi</strong>nados, y<br />

el solterón elu<strong>de</strong> las relaciones sexuales con mujeres. El protagonista<br />

epónimo <strong>de</strong> El caballero <strong>de</strong> las botas azules <strong>de</strong> Rosalía <strong>de</strong> Castro también<br />

se caracteriza como un hombre <strong>de</strong> sexualidad ambigua, más<br />

que nada por su ropa llamativa y sus botas azules brillantes.<br />

Como ya he mencionado, Higiene sexual <strong>de</strong>l soltero es más que un<br />

libro <strong>de</strong> guía para el hombre soltero. Mientras el manual da consejos<br />

prácticos al soltero con respecto a las relaciones con el sexo opuesto,<br />

también lo guía en su búsqueda <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> masculinidad burguesa.<br />

Aunque los papeles <strong>de</strong> género típicamente <strong>de</strong>finen los parámetros<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los que se medía la masculinidad a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX y a principios <strong>de</strong>l siglo xx, Bayo sitúa la acti<strong>vida</strong>d sexual en el corazón<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l individuo. Es más, su caracterización <strong>de</strong>llil<br />

. __ ,¿ ORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPUNARIEDAD 171<br />

bertino sexual y <strong>de</strong>l homosexual revela las fisuras existentes en los<br />

parámetros <strong>de</strong> la clase media con respecto a los papeles apropiados<br />

para los hombres. <strong>La</strong> masculinidad hegemónica, como la <strong>de</strong>scribe<br />

Bayo, era constantemente <strong>de</strong>safiada por otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> masculinidad.<br />

Dadas las normas impuestas en los hombres, su estudio revela<br />

que la mayoría <strong>de</strong> los hombres necesitaba <strong>de</strong> una guía, como Higiene<br />

sexual <strong>de</strong>l soltero, para navegar por la <strong>vida</strong> erótica <strong>de</strong> soltero y po<strong>de</strong>r<br />

llegar al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> matrimonio estable <strong>de</strong> la burguesía.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

BAYO, Oro, Higiene sexual <strong>de</strong>l soltero, Madrid, Rodríguez Serra, 1902.<br />

ESTEBAN, José, «Introduction», <strong>La</strong>zarillo español, Oro Bayo, Madrid, Cátedra,<br />

1996.<br />

GAY, Peter, The Bourgeois Experience: Victoria to Freud, vol. 1 <strong>de</strong> Education of the<br />

Senses, Oxford, Oxford University Press, 1984, 2 vols.<br />

QUIRÓS, Constancia Bernaldo <strong>de</strong> y LLANAS ACUILANIEOO, José María, <strong>La</strong> mala<br />

<strong>vida</strong> en Madrid: estudio psicosociológico con dibujos y fotografías <strong>de</strong>l natural,<br />

1901, ed. Justo Broto Salanova, Zaragoza, Egida, 1998.<br />

TOSH, John, A Man's Place: Masculinity and the Middle-Class Home in Victoria n<br />

England, New Haven, Yale University Press, 1999.<br />

- «Hegemonic Masculinity and the History of Gen<strong>de</strong>p>, Masculinities in Politics<br />

and War, eds. Stefan Dudink, Karen Hagemann y John Tosh, Manchester,<br />

Manchester University Press, 2004, 41-60.<br />

I<br />

,..<br />

ii;<br />

. ~¡<br />

;i¡¡<br />

j/<br />

" I ,<br />

11<br />

i[;<br />

~.<br />

" i¡<br />

"<br />

.r, , ~


'<br />

..........<br />

¡.....j<br />

tri<br />

i<br />

~<br />

52<br />

~ .......... ..........<br />

o ..........<br />

¡.....j<br />

~<br />

\J)<br />

>-<br />

~<br />

tri<br />

CJ)


) ')<br />

)<br />

CAPÍTULO XV<br />

Entre Platón y Deleuze:<br />

El cine como lo «virtual» en la autobiografía<br />

<strong>de</strong> Terenci Moix<br />

DAVID VILASECA<br />

Royal Holloway, University of London<br />

Todo, todo era copia <strong>de</strong> copias en aquel<br />

mundo mío.<br />

Terenci Moix, El cinc <strong>de</strong> los sábados, 174<br />

q¡.)<br />

<strong>La</strong> publicación <strong>de</strong> El clamor <strong>de</strong>l ser <strong>de</strong> Alain Badiou (2000) representó<br />

poco menos que una revolución en el marco <strong>de</strong> los estudios<br />

sobre el filósofo Gilles Deleuze. En contra <strong>de</strong> la visión predo<strong>mi</strong>nante<br />

entre los críticos angloamericanos <strong>de</strong> un Deleuze que rechaza<br />

todo sistema, que rompe con «la tradición metafísica occi<strong>de</strong>ntal»<br />

etc. -en contra <strong>de</strong> lo que Badiou llama la doxa en boga <strong>de</strong> un<br />

Deleuzeísmo que, centrándose exclusivamente en los trabajos tardíos<br />

<strong>de</strong>l filósofo hechos en colaboración con Félix Guattari, hace<br />

<strong>de</strong> él el alegre <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, los flujos libres y «la confusión<br />

<strong>de</strong>l mundo» (Badiou, 10)1- el Deleuze <strong>de</strong> Badiou surge <strong>de</strong> manera<br />

harto polé<strong>mi</strong>ca como un pensador impecablemente sobrio y<br />

«ascético» (13) cuya contribución más radical se halla en el retorno<br />

a la tesis <strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l ser o el «Ser como Uno» (20). Según<br />

Badiou, la preocupación principal <strong>de</strong> Deleuze no es -como algunos<br />

críticos prece<strong>de</strong>ntes habían subrayado- el «liberar lo múltiple»<br />

sino, por el contrario, someter el pensa<strong>mi</strong>ento a un «concepto<br />

renovado <strong>de</strong>l Uno» (12). Lo que esto significa es que, para Deleuze,<br />

la multiplicidad -por muy crucial que este concepto sea en su<br />

corpus- tiene un esta tus puramente formal o modat no real, y


176 ') D AV1 D VILASECA<br />

Iv. RlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDlSClPUI\ IA RIEDAD 177<br />

que, como apunta Louise Burchill (xiv) «en último tér<strong>mi</strong>no [... ) es<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los simulacros» . Así pues, por parte <strong>de</strong> Badiou, el Deleuzeísmo<br />

se postula <strong>de</strong> manera provocativa como, fundamentalmente,<br />

un «Platonismo <strong>de</strong> acento distinto» (26) -una doctrina<br />

que, aun recha zando la visión <strong>mi</strong>mética <strong>de</strong>l ser, «retiene <strong>de</strong> Platón<br />

la soberanía unívoca <strong>de</strong>l Uno» y que, así pues, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir (y<br />

aquí introduzco un concepto clave que más tar<strong>de</strong> analizaré con <strong>de</strong>talle)<br />

como un «Platonismo <strong>de</strong> lo virtual» (46).<br />

De forma parecida a Deleuze, el famoso novelista ca talán Terenci<br />

Moix (nacido Ramón Moix i Messeguer, 1942-2003) es un autor sobre<br />

quien se pue<strong>de</strong> afirmar con justicia que una cierta «doxa» crítica ha<br />

~mp eza do a forjarse en los años recientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Hispanismo.<br />

Esta implica ver a Moix como uno <strong>de</strong> los representantes principales<br />

<strong>de</strong> una estética específicamente «postmo<strong>de</strong>rnista» y «camp» en España;<br />

una visión que se ocupa principalmente <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> lí<strong>mi</strong>tes<br />

claros entre la llamada «alta cultura» y la cultura <strong>de</strong> masas en la obra<br />

<strong>de</strong> Moix y que ha tendido a poner énfasis en su rol como «el primer<br />

escritor español que no tuvo empacho en <strong>de</strong>clararse homosexual y<br />

utilizó su orientación sexual como plataforma para la provocación»<br />

(Mira, 506). Sin embargo, <strong>de</strong> manera si<strong>mi</strong>lar al Deleuze <strong>de</strong> Badiou,<br />

uno <strong>de</strong> <strong>mi</strong>s propósitos principales en este artículo será el mostrar<br />

que, más allá <strong>de</strong> ese Moix «camp» y engañosamente «postmo<strong>de</strong>rno»<br />

-el campeón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo queer y <strong>de</strong> la kitsch performance; el enfant terrible<br />

que, en sus intervenciones en los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas,<br />

utilizó su orientación sexual a forma <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra «como plataforma<br />

para la provocación»- hay un escritor sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

«clásico» y «ascético» todavía por <strong>de</strong>scubrir: el que surge <strong>de</strong> los tres<br />

volúmenes <strong>de</strong> su autobiografía, El peso <strong>de</strong> la paja 2 . Este es un autor<br />

cuya contribución más radical, y quizá más válida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la teoría gay y lésbica contemporánea, no se encuentre en su<br />

aparente celebración <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los flujos libres y los simulacros<br />

postmo<strong>de</strong>rnos, sino muy al contrario, como veremos, en un «renovado<br />

concepto <strong>de</strong>l Uno» o «Platonismo <strong>de</strong> lo virtual».<br />

Este artículo se basa en la obra temprana <strong>de</strong> Deleuze -particularmente,<br />

aunque no exclusivamente, en Diferencia y repetición (1968)<br />

y <strong>La</strong> lógica <strong>de</strong>l sentido (1969)- para elucidar algunos aspectos clave <strong>de</strong><br />

la autobiografía <strong>de</strong> Moix. Se centra en los conceptos <strong>de</strong> repetición y<br />

<strong>de</strong> lo «virtual» para mostrar cómo la narrativa autobiográfica <strong>de</strong><br />

Moix se caracteriza por una serie <strong>de</strong> recurrencias a nivel estructural<br />

y temático cuya principal razón <strong>de</strong> ser se encuentra en la concepción<br />

Deleuzeana <strong>de</strong> los do<strong>mi</strong>nios <strong>de</strong> 10 «personal» y <strong>de</strong> la «experiencia vital»<br />

como actualizaciones <strong>de</strong> un plano prece<strong>de</strong>nte (


"-<br />

178 ) DAVID VILASECA<br />

1, __ ,10RlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

17 _ ')<br />

tual no copia ni se parece a lo actual (Difference, 263-264)3- por otro<br />

lado, se da el caso que tanto para Deleuze como para Platón, la afirmación<br />

<strong>de</strong> la multiplicidad <strong>de</strong>l mundo va ligada a la creencia en un<br />

plano trascen<strong>de</strong>ntal unívoco que se sitúa, por <strong>de</strong>cirlo aSÍ, por «<strong>de</strong>bajo»<br />

<strong>de</strong> tal multiplicidad (Badiou, 46). Así pues, como apunta Badiou,<br />

a pesar <strong>de</strong> su élúasis en la diferencia y en las multiplicida<strong>de</strong>s nómadas<br />

que elu<strong>de</strong>n los parámetros filosóficos tradicionales, etc., la metañsica<br />

<strong>de</strong> Deleuze continúa <strong>de</strong>pendiendo firmemente <strong>de</strong> la problemática<br />

clásica <strong>de</strong> lo Uno (o <strong>de</strong>l Todo-Uno) ya que, por encima <strong>de</strong> cualquier<br />

otro asunto, el filósofo se muestra concernido con <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la «univocidad<br />

<strong>de</strong>l Ser» y con promover lo virtual (i<strong>de</strong>ntificado como<br />

«agente diná<strong>mi</strong>co <strong>de</strong>l Uno») como fundamento o base <strong>de</strong> lo actual<br />

(entendido como «simulacro») (Badiou, 49)4.<br />

¿ Cuál es pues la relación entre lo virtual y lo actual y en qué manera<br />

pue<strong>de</strong> verse esta relación como prueba tanto <strong>de</strong>l sesgo platónico<br />

<strong>de</strong> Deleuze como <strong>de</strong> su «<strong>de</strong>rroca<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong>l platonismo» (Badiou,<br />

27) Contrariamente a los postulados platónicos, según los cuales el<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l Uno está subordinado a lo Igual -en el sentido <strong>de</strong><br />

que el mundo sensible para Platón no representa más que una copia<br />

antológicamente inferior <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as (Ferrater, 197)5-10<br />

virtual <strong>de</strong> Deleuze, como Badiou explica, se «actualiza en los seres<br />

como po<strong>de</strong>r inmanente, y elu<strong>de</strong> cualquier parecido a sus actualizaciones»<br />

(48). Contra las encarnaciones <strong>mi</strong>méticas <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>a, lo virtual<br />

es el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l Uno «en su diferenciación inmanente», tal que<br />

cada una <strong>de</strong> sus actualizaciones (cada «simulacro») «<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse<br />

como una innovación que da prueba <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r infinito <strong>de</strong>l Uno <strong>de</strong><br />

diferenciarse <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>smo en su propia superficie» (49). Así pues, en<br />

la medida en que Deleuze aleja el foco <strong>de</strong> su análisis <strong>de</strong>l Uno y lo sitúa<br />

en los siempre novedosos y nunca <strong>mi</strong>méticamente generados<br />

«simulacros» -<strong>de</strong>finiendo el mundo como «el triunfo <strong>de</strong>l pretendiente<br />

falso [...] en una sobreposición continua <strong>de</strong> máscaras» (Logic,<br />

262) y luego añadiendo que «el pretendiente falso no pue<strong>de</strong> llamarse<br />

así por oposición a ningún mo<strong>de</strong>lo preconcebido <strong>de</strong> verdad» (262-<br />

263), etc.-la suya pue<strong>de</strong> ser calificada, sin lugar a dudas, <strong>de</strong> filosofía<br />

antiplatónica y posmo<strong>de</strong>rnista que se ocupa principalmente <strong>de</strong> lo<br />

que Badiou, <strong>de</strong> forma algo <strong>de</strong>spreciativa, <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na «la variedad<br />

inagotable <strong>de</strong> lo concreto» (14). Sin embargo, se da el caso <strong>de</strong> que, a<br />

pesar <strong>de</strong> su supuesto «po<strong>de</strong>r infinito <strong>de</strong> diferenciarse <strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>smo»,<br />

en la ontología <strong>de</strong> Deleuze todavía se da al Uno una posición privilegiada<br />

y casi trascen<strong>de</strong>nte por encima <strong>de</strong> sus efectos superficiales o<br />

«simulacros», por lo que incluso si según este filósofo 10 único Igual<br />

es la «diferencia caótica» -incluso si el único cosmos que existe, po-<br />

'; <strong>de</strong>mos añadir utilizando un neologismo <strong>de</strong>l propio Deleuze, es un<br />

' :~ «cosmos» (264)- la univocidad platónica <strong>de</strong> su tesis general perma-<br />

1\ nece inalterada (Badiou, 27).<br />

" Hay un último concepto <strong>de</strong> la obra temprana <strong>de</strong> Deleuze al cual<br />

me gustaría referirme: el <strong>de</strong> repetición. Tanto en Diferencia y repetición<br />

como en <strong>La</strong> lógica <strong>de</strong>l sentido, la repetición se refiere a la manera en<br />

que el plano <strong>de</strong> lo virtual se <strong>de</strong>spliega o se actualiza en el mundo, y<br />

está directamente relacionada con la i<strong>de</strong>a Nietzscheana <strong>de</strong>l «eterno<br />

retorno». Como apunta Ronald Bogue, ni Nietzsche ni Deleuze entien<strong>de</strong>n<br />

el «eterno retorno» como una mera teoría cíclica <strong>de</strong> la historia<br />

(27). El «eterno retorno» no significa la repetición <strong>de</strong>l Uno, <strong>de</strong>l Ser<br />

o <strong>de</strong> lo «Igual» como categorías preexistentes, sino que, por el contrario,<br />

significa el retorno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir y <strong>de</strong> la diferencia: «Uno en primer<br />

lugar participa en el <strong>de</strong>venir y <strong>de</strong> esta forma lo afirma; luego uno reconoce<br />

que todos los momentos <strong>de</strong>l mundo son momentos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir<br />

[...] y uno afirma el hecho <strong>de</strong> que cada instante es el retorno o el<br />

renovarse <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir» (Bogue, 29). Así pues, lo que se repite ad infinitum<br />

en el mundo, a lo que dan cuerpo todos y cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spliegues<br />

<strong>de</strong> lo virtual según Deleuze (con perdón <strong>de</strong> Platón), no es<br />

una copia <strong>de</strong> una forma idéntica a sí <strong>mi</strong>sma, sino el hecho <strong>mi</strong>smo <strong>de</strong><br />

que todo lo actual -todos los fenómenos incluidos en el mundano<br />

son más que simulacros y, consiguientemente, que el ser que <strong>de</strong>be<br />

afirmarse <strong>de</strong> estos simulacros es la propia diferencia. «Sólo [las diferencias],<br />

en cuanto que divergentes, retornan [...] [Son las diferencias]<br />

en la medida en que {:omplican su diferencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l caos, lo<br />

que no tiene principio ni fin», apunta Deleuze (264). En las palabras<br />

<strong>de</strong> Badiou, lo que la repetición repite, así pues, es sólo el hecho <strong>de</strong><br />

que «cualquier tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y cualquier valor, concebidos como inflexiones<br />

<strong>de</strong>l Uno, son sólo diferencias <strong>de</strong> diferencias, divergencias transitorias,<br />

cuyo ser profundo es la interferencia universal <strong>de</strong> las virtualida<strong>de</strong>s»<br />

(71)6.<br />

Ahora bien, ¿cuál es la relevancia <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate respecto a la<br />

obra <strong>de</strong> Terenci Moix Des<strong>de</strong> los análisis pioneros <strong>de</strong> El cine <strong>de</strong> los sábados<br />

por parte <strong>de</strong> Paul Julian S<strong>mi</strong>th en <strong>La</strong>s leyes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo (42-52), varios<br />

críticos han puesto énfasis, y con razón, en la importancia crucial<br />

que tiene el culto <strong>de</strong>l cine y <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> masas en general en la<br />

~ obra <strong>de</strong> Moix. Basándose en parte en los escritos <strong>de</strong> Jonathan Dollimore<br />

sobre la obra <strong>de</strong> Osear Wil<strong>de</strong> (Dollimore, 3-18), S<strong>mi</strong>th apunta<br />

~~j<br />

que Moix «explota la antigüedad y el cine como plataformas para<br />

unas imágenes <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>safiantemente "planas"» (S<strong>mi</strong>th, 52), y<br />

que para él «el <strong>de</strong>seo se <strong>de</strong>be proyectar antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser experimentado»<br />

(48). En El homógrafo hispánico (1997) Robert R. Ellis expant<br />

•___._-_....."......- . " ~"' .." ....... ".... ;~.. ~.;.;; . ,. ;•..;<br />

.......;.;;.;<br />

T


180 ') DAVID VILASECA<br />

) , ,<br />

k_,v.!ORlA HISTORlCA, GENERO E INTERDISCIPLINARIEDAD 181<br />

<strong>de</strong> sobre estas i<strong>de</strong>as, apuntando que la «i<strong>de</strong>ntidad personal [<strong>de</strong><br />

Moix] [...] es inseparable <strong>de</strong> las imágenes que vio proyectadas en la<br />

pantalla durante su infancia y adolescencia» (94), y que su autobiografía<br />

«ofrece así la posibilidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r mejor la interconexión<br />

entre la cultura popular y la autorepresentación gay, al postular<br />

que la sexualidad gay no es una esencia sino una <strong>de</strong>ter<strong>mi</strong>nada <strong>mi</strong>rada<br />

por medio <strong>de</strong> la cual las construcciones aparentemente naturales<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología heterosexual se <strong>de</strong>snaturalizan y se tornan queer» (91).<br />

En sus análisis <strong>de</strong> las <strong>novela</strong>s catalanas <strong>de</strong> Moix <strong>de</strong> los últimos años<br />

1960 y 1970 en Another Country (2000), Josep-Anton Fernán<strong>de</strong>z también<br />

subraya el uso distintivamente postmo<strong>de</strong>rno que hace el autor<br />

«<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> masas y las estéticas marginales tales como el camp»<br />

(n y hace hincapié en cómo los personajes <strong>de</strong> El día que murió Marilyn<br />

(1969), por ejemplo -<strong>de</strong> modo muy si<strong>mi</strong>lar al propio Moix en<br />

su autobiografía- «articulan e interpretan sus I/experienciasl/ por<br />

medio <strong>de</strong> imágenes y narrativas principalmente cinemática s y producidas<br />

<strong>de</strong> forma masiva». Tanto es así que «es la cultura <strong>de</strong> masas<br />

[...] lo que per<strong>mi</strong>te a los protagonistas articular su propio <strong>de</strong>seo» (25).<br />

De modo si<strong>mi</strong>lar, tanto en Para enten<strong>de</strong>rnos (1999) como en su más reciente<br />

y monumental historia cultural <strong>de</strong> la homosexualidad en la<br />

España <strong>de</strong>l siglo xx, De Sodoma a Chueca (2004), Alberto Mira pone<br />

énfasis en este aspecto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> Moix. Según Mira, para<br />

Moix «el arte popular se presenta como fuente <strong>de</strong> inspiración y tabla<br />

<strong>de</strong> náufrago, como textos que crean mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comporta<strong>mi</strong>ento,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser refugio emocional en tiempos difíciles» (507). A<strong>de</strong>más:<br />

«[C]ine y <strong>de</strong>seo resultan indisolubles en su imaginación» (339);<br />

«el cine [...] se convierte en una auténtica herra<strong>mi</strong>enta para clasificar<br />

senti<strong>mi</strong>entos, para llenar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> imágenes» (340).<br />

Mi punto <strong>de</strong> vista sobre este tema en la medida en que afecta a la<br />

autobiografía <strong>de</strong> Moix no aspira tanto a contra<strong>de</strong>cir las diferentes<br />

afirmaciones que los críticos arriba mencionados han hecho -afirmaciones<br />

que he <strong>de</strong>bido compri<strong>mi</strong>r aquí radicalmente por razones<br />

<strong>de</strong> espacio- como a llevarlas más allá. Basándome en la obra <strong>de</strong> Deleuze,<br />

me gustaría apuntar que para Moix el cine y la cultura popular<br />

no constituyen sólo un conjunto <strong>de</strong> intertextos que el sujeto <strong>de</strong> la<br />

autobiografía usa como «herra<strong>mi</strong>enta» a la manera posmo<strong>de</strong>rna<br />

para articular, negociar y compren<strong>de</strong>r su <strong>de</strong>seo y su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

hombre gay. De modo algo más radicat la función <strong>de</strong> tales productos<br />

culturales y subculturales es, para Moix, comparable a la <strong>de</strong> lo<br />

«virtual» para Deleuze. Aquellos constituyen el plano subyacente a<br />

partir <strong>de</strong>l cual la realidad «objectiva» emerge para el autor: el «espacio<br />

<strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s singulares múltiples» y los «gestos imper-<br />

•••••••••••••••••••______......_ ..___________.. IL_____________<br />

1Il<br />

sonales «puros» (Zizek, 19-20) que se sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la multiplicidad<br />

<strong>de</strong>l mundo y en relación al cual ---en una comparación cuyo<br />

sesgo platónico o antiplatónico intentaremos elucidar- todos los fenómenos<br />

<strong>de</strong>l mundo (incluyéndose el narrador <strong>mi</strong>smo como individuo<br />

constituido) no son más que una repetición sin fin <strong>de</strong>' «simulaeros».<br />

Así pues, como apunté en relación a Deleuze, a pesar <strong>de</strong> su<br />

aparente énfasis en la performati<strong>vida</strong>d posmo<strong>de</strong>rnista, la autobiografía<br />

<strong>de</strong> Moix se revelará firmemente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la problemática<br />

clásica <strong>de</strong>l Uno --es <strong>de</strong>cir, veremos cómo ésta se ocupa principalmente<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r 10 que Badiou llama «la univocidad <strong>de</strong>l Ser» y<br />

<strong>de</strong> instalar lo virtual como fundamento y base <strong>de</strong> 10 actual (en tanto<br />

«simulacro») (cfr. Badiou, 49).<br />

Des<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> El peso <strong>de</strong> la paja, el narrador pone énfasis en<br />

el papel crucial que ha tenido el cine a la hora <strong>de</strong> dar forma a su i<strong>de</strong>ntidad<br />

y a su <strong>de</strong>seo, influenciando su percepción <strong>de</strong> sí y <strong>de</strong>l mundo<br />

que le ro<strong>de</strong>a hasta tal punto que para él es imposible concebir ninguna<br />

experiencia que no esté mediatizada por las adoradas películas <strong>de</strong><br />

Hollywood que vio durante su infancia y adolescencia (Moix, El cine<br />

95). En un episodio que Paul Julian S<strong>mi</strong>th se ocupó también <strong>de</strong> analizar<br />

(43-44), aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teórico diferente al<br />

mío, Moix nos cuenta, por ejemplo, que las tentativas <strong>de</strong> su mentor y<br />

mo<strong>de</strong>lo moral Pasolini al final <strong>de</strong> los años sesenta por introducirlo<br />

en su mundo <strong>de</strong> «sexo naturat no conta<strong>mi</strong>nado por el cerebro» -<br />

por medio <strong>de</strong> presentar al joven Ramón alguno <strong>de</strong> sus chaperos <strong>de</strong><br />

origen proletario- estaban siempre con<strong>de</strong>nadas al fracaso (41), ya<br />

que para el narrador «ningún cuerpo vale lo que un sueño [...t todo<br />

abrazo real pier<strong>de</strong> siempre al compararlo con los abrazos ad<strong>mi</strong>rados<br />

en la pantalla [...]» (31).<br />

<strong>La</strong> inconmensurabilidad radical que existe, según Moix, entre el<br />

plano <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> real--o mejor <strong>de</strong>cir «actual», ya que «reales» son<br />

también para él las películas que ad<strong>mi</strong>ra-- y el <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> Holly­<br />

:)1 wood lleno <strong>de</strong> glamour que constituye su única «fuente <strong>de</strong> inspiración»<br />

(175) es un motivo recurrente en la autobiografía. Mientras que<br />

':,;I,~, ' ',. la infancia <strong>de</strong>l narrador en el barrio trabajador barcelonés <strong>de</strong>l Raval<br />

'¡: durante los años cuarenta y cincuenta se <strong>de</strong>scribe, en el llano estilo<br />

característico <strong>de</strong>l autor, como «un cachon<strong>de</strong>o <strong>de</strong> mucho respeto»<br />

(297) -con el franquismo ejerciendo su represión a modo <strong>de</strong> «pesadilla<br />

dirigida por <strong>de</strong>ficientes mentales» (186) y Ramón pasando la<br />

. mayor parte <strong>de</strong> su tiempo «entre putas, macarras, chorizos y apren­<br />

;;1':' dices <strong>de</strong> estraperlistas» (60)- el cine instiga en él un <strong>de</strong>seo perma­<br />

'""I,t,' ',' nente <strong>de</strong> «acudir [al cine] a soñar» (96). Sin embargo, el cine no sólo<br />

,;¡.' proporciona un medio <strong>de</strong> escapismo i<strong>de</strong>al respecto a la ardua realif;.~<br />

• 1<br />

~~_ H .<br />

;~j<br />

_<br />

l<br />

';1<br />

,1<br />

11<br />

(1<br />

,~<br />

;.~<br />

'~<br />

~; ~ ¡<br />

11<br />

!¡<br />

l iji!<br />

~~<br />

'"<br />

~i<br />

il<br />

íl<br />

JI<br />

~¡<br />

.11<br />

~;<br />

ji<br />

~:<br />

1'/-<br />

U:<br />

if<br />

b<br />

-fJ: v. .•


I<br />

11!,l<br />

~ , o<br />

1,<br />

¡1m<br />

0,'1<br />

~ i~ 1I<br />

. ,1'<br />

,<br />

~ ,<br />

t<br />

~<br />

rr<br />

~;<br />

i'"<br />

~<br />

18: ') DAVID VILASECA<br />

dad <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> la posguerra, sino que posee también un papel<br />

epistemológico y ontológico específico. Mientras que el narrador<br />

apunta «aprendí a leer el cine antes que a enten<strong>de</strong>rlo, a atrapar el impacto<br />

<strong>de</strong> un signo antes que su significado» (272), está claro que, para<br />

él, las imágenes y narrativas absorbidas en el cine se transforman en<br />

el mo<strong>de</strong>lo por comparación con el cual su experiencia real adquiere<br />

significado, aunque sólo sea como pálido reflejo <strong>de</strong> esos mo<strong>de</strong>los.<br />

«Toda belleza es reproducción <strong>de</strong> bellezas creadas en paisajes artificiales.<br />

Todo amor, un calco <strong>de</strong> senti<strong>mi</strong>entos que antes vivió Bette Davies»<br />

(20), apunta el narrador. A<strong>de</strong>más:<br />

Los amores mueren, los afectos traicionan, la propia obra envejece.<br />

Sólo el cine se queda y manda. A nada llegué que no fuese pasando<br />

por él. Nada tendría sin haberlo poseído en las películas. Y<br />

así, el <strong>mi</strong>lagro <strong>de</strong>l séptimo día se convierte en el espejo mágico<br />

don<strong>de</strong> los mejores mundos vinieron a reflejarse para que yo los recibiese,<br />

<strong>de</strong>formados [ ... ] (El cine, 83).<br />

Sin duda, como apunta Paul Julian S<strong>mi</strong>th: «Para Moix [ ... ] el cine<br />

lo prece<strong>de</strong> todo» (44); o en las palabras <strong>de</strong>l proPio narrador: «Mi origen<br />

está en las quimeras <strong>de</strong>sarrolladas sobre las pantallas, en este invento<br />

al que durante tanto tiempo equiparé con la creación <strong>de</strong>l mundo»<br />

(83). Es este papel «primordial» que Moix atribuye al cine como<br />

«origen» absoluto <strong>de</strong> todo ser, conoci<strong>mi</strong>ento y experiencia, incluso<br />

<strong>de</strong> sí <strong>mi</strong>smo como sujeto, lo que se brinda particularmente bien a una<br />

comparación con lo virtual <strong>de</strong> Deleuze. Así, el plano <strong>de</strong> lo actual por<br />

oposición al <strong>de</strong> lo virtual, la multiplicidad <strong>de</strong> los seres y <strong>de</strong> los fenómenos<br />

<strong>de</strong>l mundo, por muy fascinante y digna <strong>de</strong> celebrarse que sea<br />

para Moix, más que poseer un esta tus real, no es sino un «simulacro»<br />

<strong>de</strong> un plano preexistente instalado <strong>de</strong>bajo o por encima <strong>de</strong> ella: el <strong>de</strong>l<br />

cine. El cine, como «agente <strong>de</strong>l Uno» (Badiou, 49) es sin duda el fundamento<br />

<strong>de</strong> toda actualidad para Moix: el terreno por referencia al<br />

cual la <strong>vida</strong> se vuelve para él «una fotocopia <strong>de</strong> la ficción y no lo contrario»<br />

(Moix, 97).<br />

Los ejemplos <strong>de</strong>l estatus subsidiario que Moix atribuye al mundo<br />

real por oposición a su homólogo virtual y cinemática se encuentran<br />

por todas partes en la autobiografía, y abarcan todos los aspectos <strong>de</strong><br />

la experiencia <strong>de</strong>l narrador, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la manera en que percibe a los personajes<br />

secundarios, a la manera en que se comporta con sus amantes,<br />

la manera como interpreta las ciuda<strong>de</strong>s y los paisajes, o la manera<br />

en que concibe su propia i<strong>de</strong>ntidad. Por ejemplo, <strong>mi</strong>entras que el<br />

padre <strong>de</strong> Ramón es <strong>de</strong>scrito como «un galán tópico [ .. . ] con bigotito<br />

<strong>de</strong> Clark Gable» (66) y su padrino homosexual -Cornelio- recibe<br />

. ~i ;<br />

'MEMORlA H1STÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD 183<br />

este nombre a consecuencia <strong>de</strong> su parecido con Cornel Wil<strong>de</strong> (168),<br />

las dificulta<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben atravesar la madre y las tías <strong>de</strong>l narrador<br />

para obtener alimentos para la fa<strong>mi</strong>lia durante la Guerra Civil se<br />

consi<strong>de</strong>ran una «copia» <strong>de</strong> (y menos «reales» que) las que pasa Scarlet<br />

O'Hara (Vivien Leigh) en Lo que el viento se llevó:<br />

Parecía que estaban copiando las penalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Escarlata<br />

O'Hara durante la huida <strong>de</strong> Atlanta, pero lo cierto es que estas<br />

escenas me habían parecido más reales y apasionantes que las <strong>de</strong><br />

la experiencia directa <strong>de</strong> <strong>mi</strong>s mayores. Por lo menos, las guerras<br />

en technicolor se quedaban en el cine, <strong>mi</strong>entras aquella contienda<br />

en patético blanco y negro me perseguía continuamente [ ... ]<br />

(El beso, 59).<br />

En otra ocasión, el narrador nos cuenta el impacto que tuvo el<br />

cine en su conducta <strong>de</strong> niño, lo que hace que sea ahora su propio<br />

comporta<strong>mi</strong>ento el que parece un mero simulacro <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sus ídolos<br />

<strong>de</strong> la pantalla:<br />

[S]iendo todavía mno, copiaba los aspavientos <strong>de</strong> Eleanor<br />

Parker en Sin re<strong>mi</strong>sión [ ... ], sabía anunciar histerias incipientes según<br />

la expresión <strong>de</strong> Bette [Davies] [ ... ] y, si <strong>de</strong>seaba expresar preocupación,<br />

me colocaba en actitud <strong>de</strong> jarras, parecida a la <strong>de</strong> Errol<br />

Flynn cuando asistía al concurso <strong>de</strong> tiro en Robín <strong>de</strong> los bosques (El<br />

cine, 109-110).<br />

I<br />

<strong>La</strong> prece<strong>de</strong>ncia que tienen las recreaciones notoriamente parciales<br />

<strong>de</strong> algunos sucesos por parte <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> Hollywood respecto a la<br />

realidad «histórica» <strong>de</strong> tales sucesos es algo a lo que el narrador<br />

apunta al hablar <strong>de</strong> la película Maria Antonieta (1938): «[H]ermosa<br />

era la dama [ ... ] y llenas <strong>de</strong> odio las horripilantes escenas que precipitaban<br />

su caída [ ... ] Y esa es la i<strong>de</strong>a que recibí <strong>de</strong> la Revolución Francesa<br />

y <strong>de</strong> cualquier revolución a partir <strong>de</strong> entonces» (183; la cursiva es mía).<br />

Lo <strong>mi</strong>smo ocurre con el papel crucial que tuvieron las representaciones<br />

Orientalistas <strong>de</strong>l cine a la hora <strong>de</strong> configurar la visión que tiene<br />

el narrador <strong>de</strong>l mundo antiguo y, en particular, <strong>de</strong> Egipto: «Los colores<br />

<strong>de</strong> la fantasía, recibidos a través <strong>de</strong>l cine, saltaban <strong>de</strong> la pantalla<br />

a la realidad [ ... ] No era pues Egipto exactamente. No todavía.<br />

Era el sueño occi<strong>de</strong>ntal <strong>mi</strong>rando a Egipto [ ... ]» (86). En efecto, como<br />

el narrador <strong>mi</strong>smo lo <strong>de</strong>clara a Pasolini en una ocasión, se diría que<br />

para Moix no pue<strong>de</strong> concebirse realidad alguna que no sea una réplica<br />

<strong>de</strong> lo que ya existe en las películas - «[n]o recuerdo ninguna<br />

realidad que antes no haya pasado por las películas o las <strong>novela</strong>s»<br />

-


ili;<br />

~,;: .<br />

(:¡-<br />

i'¡'<br />

i.~<br />

~ .<br />

i~:<br />

184 ')<br />

D AVID VILASECA<br />

(272J-o como afirma en la cita que sirve <strong>de</strong> epígrafe a este artículo:<br />

«Todo, todo era copia <strong>de</strong> copias en aquel mundo mío» (174).<br />

Si, como hemos visto, para Moix el mundo <strong>de</strong>l cine toma prece<strong>de</strong>ncia<br />

sobre el plano <strong>de</strong> los «estados <strong>de</strong> cosas» y «experiencias vitales»<br />

actuales -hasta el punto <strong>de</strong> que funciona como un perfecto<br />

«correlato objetivo» <strong>de</strong> lo que Deleuze llama lo «virtual»- la i<strong>de</strong>a<br />

complementaria <strong>de</strong> Deleuze <strong>de</strong> que los fenómenos <strong>de</strong>l mundo no representan<br />

más que una serie <strong>de</strong> «simulacros» <strong>de</strong>splegados por lo virtual<br />

com o «agente <strong>de</strong>l Uno» encuentra su ejemplificación perfecta en<br />

la autobiografía <strong>de</strong> Moix en una lista <strong>de</strong> a<strong>mi</strong>gos y amantes a los que<br />

el narrador <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na genéricamente con los sustantivo «Niño» o<br />

«Joven». Me quisiera centrar ahora sobre este punto.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong> El peso <strong>de</strong> la paja, los<br />

principales vínculos amorosos <strong>de</strong>l narrador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia no se<br />

mencionan por sus nombres propios (sean éstos reales o ficticios).<br />

Por el contrario, Moix elige referirse a estos personajes con el nombre<br />

genérico «Niño» (y más a<strong>de</strong>lante «Joven») seguido <strong>de</strong> un adjetivo o<br />

un complemento preposicional apropiado, escrito todo en letras mayúsculas<br />

como si se les quisiera atribuir la calidad trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

las I<strong>de</strong>as o <strong>de</strong> las Formas platónicas. Los ejemplos incluyen, entre<br />

otros, a los a<strong>mi</strong>gos <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong>l narrador llamados «el Niño Rubio»<br />

(207) y «el Niño Rico» (225), a su a<strong>mi</strong>go <strong>de</strong> las vacaciones <strong>de</strong> verano<br />

en Sitges, «el Niño Nadador» El beso (88), a su primer ídolo <strong>de</strong> la<br />

adolescencia, «el Joven Inquieto » El beso (142), al novio judío <strong>de</strong> Boston<br />

que tuvo durante su primera estancia en París a principios <strong>de</strong><br />

los 1960, llamado indistintamente Alexan<strong>de</strong>r y «el Niño Judío» Extraño<br />

(86), y finalmente a su compañero <strong>de</strong> la edad madura, «el Niño<br />

<strong>de</strong>l Invierno» El beso (18) .<br />

Debemos preguntarnos por la causa <strong>de</strong> esta peculiar fornla <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nar. El hecho <strong>de</strong> que se nombre a todos estos personajes con<br />

el <strong>mi</strong>smo sustantivo genérico sugiere que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la peculiar ontología<br />

<strong>de</strong> Moix (y <strong>de</strong> acuerdo con Deleuze) éstos no son más que variaciones<br />

o «repeticiones» diferenciales <strong>de</strong> una <strong>mi</strong>sma categoría única: la <strong>de</strong>l<br />

«Niño» / «Joven» virtual que subyace bajo todos ellos y cuyos <strong>de</strong>spliegues<br />

superficiales constituyen en último ténnino --como el narrador<br />

apunta en un momento <strong>de</strong>ter<strong>mi</strong>nado, «todos los niños <strong>de</strong> <strong>mi</strong> <strong>vida</strong> (...)<br />

eran W I solo niño» (El cine, 412). En otras palabras, la sucesión <strong>de</strong> «Niños»<br />

(como «simulacros») es una multiplicidad que da fe <strong>de</strong> la perfecta<br />

wlÍvocidad <strong>de</strong> la «I<strong>de</strong>a o el problema» virtuales (Deleuze difference,<br />

202) que éstos expresan en la autobiografía <strong>de</strong> Moix. Esta i<strong>de</strong>a no es<br />

otra que la <strong>de</strong>l «Compañero» en letras mayúsculas: esa «pareja perfecta»<br />

(El cine, 412) i<strong>de</strong>alizada con la cual el «rapport sexueP <strong>de</strong>l que habla<br />

." . ' )MEMORlA HIST6 RlCA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD 185<br />

·Jl<br />

•:.I~l.,<br />

i~<br />

.¡.<br />

:~l,<br />

~~<br />

,{~<br />

<strong>La</strong>can se podría finalmente materializar, pareja que Moix <strong>de</strong>clara haber<br />

buscado sin cesar (y sin ningún éxito) durante toda su <strong>vida</strong>. A<br />

este respecto, el narrador se caracteriza a -sí <strong>mi</strong>smo como «[e)se joven<br />

que añoraba con <strong>de</strong>sespero la llegada <strong>de</strong>l A<strong>mi</strong>go» (423), y también<br />

como alguien que «suplica[ba) en aullidos la llegada <strong>de</strong>l compai1.ero»<br />

(Extraño 303) -alguien cuya sed <strong>de</strong> encontrar su «otra <strong>mi</strong>tad» se ve<br />

perennemente <strong>de</strong>cepcionada por las personas que conoce, y cuyo estado<br />

más natural, en consecuencia, acaba siempre siendo la soledad.<br />

Moix apunta: «He pasado <strong>mi</strong> <strong>vida</strong> buscando al compañero. No al<br />

amante, porque no sé amar. No al bacante, porque no sé gozar. Sólo<br />

esa mezcla <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo que la propia búsqueda va convirtiendo lentamente<br />

en <strong>mi</strong>to. Por lo tanto, inalcanzable» (El cine 424 ).<br />

El fundamento o «base» virtual <strong>de</strong> todas estas repeticiones diferenciales<br />

-la fuente «primordial» don<strong>de</strong> se genera la noción <strong>de</strong> lo<br />

que un «compañero perfecto» <strong>de</strong>bería ser para el narrador- es una<br />

vez más cinemático en El peso <strong>de</strong> la paja: es el llamado «Niño I<strong>de</strong>al»<br />

(Moix, 1998: 220), inspirado en Kim, el héroe <strong>de</strong> la película Kim <strong>de</strong> la<br />

India (1950), encarnado por el joven actor Dean Stockwell. Previamente<br />

apuntamos que, según Deleuze, el do<strong>mi</strong>nio <strong>de</strong> lo virtual es el<br />

plano <strong>de</strong> potencialidad trascen<strong>de</strong>nte a partir <strong>de</strong>l cual se produce lo<br />

actual. En las palabras <strong>de</strong> Zizek, lo virtual es «la pura corriente <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>venip) que exce<strong>de</strong> siempre cualquier «causa corporal» (Zizek, 3),<br />

el ámbito <strong>de</strong> «posibilida<strong>de</strong>s infinitas materializadas en una multitud<br />

<strong>de</strong> formas distintas» (4) que ningún <strong>de</strong>spliegue sustancial pue<strong>de</strong><br />

agotar totalmente y cuya pátencialidad infinita, a<strong>de</strong>más, se ve siempre<br />

inevitablemente traicionada por tales <strong>de</strong>spliegues (12). A este respecto,<br />

es particularmente relevante que, a los ojos <strong>de</strong>l narrador, lo<br />

que constituye el atractivo principal <strong>de</strong> Kim -aquello <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

el hecho <strong>de</strong> que constituya el «I<strong>de</strong>al» último hacia el cual todos<br />

los compañeros reales <strong>de</strong> Ramón ten<strong>de</strong>rán a acercase sin igualarlo-<br />

sea su capacidad <strong>de</strong> amalgamar virtualmente un número al<br />

parecer sin fin <strong>de</strong> características personales distintas e incluso contradictorias<br />

(es <strong>de</strong>cir, su capacidad <strong>de</strong> contener en sí <strong>mi</strong>smo todas las<br />

cualida<strong>de</strong>s que cada uno <strong>de</strong> los subsiguientes compañeros <strong>de</strong>l narrador<br />

sólo conseguirá materializar parcialmente). Así pues, apunta<br />

Moix: «Ningún impacto <strong>de</strong> <strong>mi</strong> infancia pue<strong>de</strong> compararse al día que<br />

[...) [fui) a ver Kim <strong>de</strong> la India »:<br />

[El protagonista] era el Nii'lo I<strong>de</strong>al.<br />

Todo el impacto que me había producido el Niño Rubio en los<br />

ámbitos cotidianos <strong>de</strong> la escuela, quedaba superado por otro niño<br />

que tenía la virtud <strong>de</strong> ser muchas cosas a la vez. Era <strong>de</strong> la India<br />

fW ._, .......... ________ , .. ______________________ ~------.,--~


:¡<br />

186 ') DAVID VILASECA<br />

pero era <strong>de</strong> Inglaterra. Era blanco pero podía ser morenito. Era un<br />

pillo pero en la escuela inglesa le vestían como un caballerete. Era<br />

un <strong>de</strong>screído pero, gracias a la influencia <strong>de</strong>l buen <strong>La</strong>ma [oo.] podía<br />

ser medio místico. También era espía [oo.] (El cine, 221-222).<br />

Hasta aquí nos hemos centrado en el hecho <strong>de</strong> que, en la autobiografía<br />

<strong>de</strong> Moix, el mundo <strong>de</strong> las experiencias y <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> cosas<br />

actuales se pue<strong>de</strong> ver como un <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un plano subyacente<br />

<strong>de</strong> potencialidad virtual que retiene un elemento <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<br />

por oposición a este mundo y que, en última instancia, el narrador<br />

i<strong>de</strong>ntifica con el cine. De acuerdo con Deleuze, la <strong>vida</strong> según Moix no<br />

parece estar formada en último tér<strong>mi</strong>no más que <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> actualizaciones<br />

<strong>de</strong> un ámbito virtual concebido, parafraseando a Badiou,<br />

como «una reserva infinita <strong>de</strong> [Oo.] producciones» (Badiou, 46).<br />

Sin embargo, a fin <strong>de</strong> evitar que las implicaciones platónicas <strong>de</strong> este<br />

estado <strong>de</strong> cosas nos impidan compren<strong>de</strong>r en todo su alcance la complejidad<br />

<strong>de</strong> la visión ontológica que la autobiografía <strong>de</strong> Moix propone,<br />

vale la pena recordar aquí, al punto <strong>de</strong> concluir este artículo, el<br />

hecho crucial <strong>de</strong> que, en la filosofía <strong>de</strong> Deleuze, el simulacro no es<br />

una simple «i<strong>mi</strong>tación» <strong>de</strong> una categoría preexistente o jerárquicamente<br />

superior. Muy al contrario, el simulacro es aquello en virtud<br />

<strong>de</strong> lo cual «la i<strong>de</strong>a <strong>mi</strong>sma <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo o <strong>de</strong> una posición privilegiada<br />

se pone en duda y se rebate» (Difference, 82), aquello en relación<br />

a lo cual diferenciar la «cosa» <strong>mi</strong>sma <strong>de</strong> sus imágenes, «la esencia <strong>de</strong><br />

la apariencia, lo inteligible <strong>de</strong> lo sensible [Oo.], el original <strong>de</strong> la copia»<br />

etc. resulta en último tér<strong>mi</strong>no imposible (Logic, 256). <strong>La</strong> i<strong>de</strong>a que me<br />

gustaría <strong>de</strong>jar clara es que, <strong>de</strong> forma si<strong>mi</strong>lar a los trabajos tempranos<br />

<strong>de</strong> Deleuze según Badiou, por muy interesada que la autobiografía<br />

<strong>de</strong> Moix parezca estar en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una cierta «univocidad» y en instituir<br />

al cine (en tanto que lo «virtual») como el fundamento o base<br />

<strong>de</strong> la experiencia actual (en tanto que «simulacro»), sólo podríamos<br />

llamar a su autor «platónico» <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber vaciado este tér<strong>mi</strong>no<br />

<strong>de</strong> cualquier implicación directa o indirecta en el esencialismo.<br />

El hecho <strong>de</strong> que, como ya se apuntó, en El peso <strong>de</strong> la paja, el fundamento<br />

u «origen» último don<strong>de</strong> se ancla la multiplicidad <strong>de</strong>l mundo,<br />

más que un ámbito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s o categorías esenciales, sea un espacio<br />

<strong>de</strong> diferencias, representaciones y «simulacros» (es <strong>de</strong>cir, sea<br />

precisamente el cine) resulta crucial aquí. Como dijimos más arriba,<br />

en contra <strong>de</strong> las encarnaciones <strong>mi</strong>méticas <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as según Platón,<br />

lo virtual es el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l Uno «en su diferenciación inmanente»<br />

<strong>de</strong> manera, tal que cada actualización (cada simulacro) «<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse<br />

como una innovación que da fe <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r infinito <strong>de</strong>l Uno <strong>de</strong><br />

\<br />

I MEMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARlEDAD<br />

diferenciarse a sí <strong>mi</strong>S1110» (49). En este contexto, uno sólo pue<strong>de</strong> hablar<br />

<strong>de</strong> «fundamentos» u «orígenes» en Deleuze cuando ha entendido<br />

que, según este filósofo, lo que esto significa en realidad es una<br />

socavación radical <strong>de</strong> tales conceptos. «Los orígenes se asignan sólo<br />

en un mundo que pone en duda tanto los originales como las copias,<br />

y el origen asigna un fundamento sólo en un mundo que se encuentra<br />

ya precipitado a una falta <strong>de</strong> fundamento universa1», apunta Deleuze<br />

(Difference, 252). A<strong>de</strong>más: «Cada cosa existe sólo en su propio<br />

retorno, como copia <strong>de</strong> una infinidad <strong>de</strong> copias que no per<strong>mi</strong>te subsistir<br />

ni a los orígenes ni a los originales» (80); «[oo .] el fundamento o<br />

base ha sido substituido por una falta <strong>de</strong> fundamento, por una falta<br />

<strong>de</strong> base universal que se vuelve sobre sí <strong>mi</strong>sma y hace que sólo vuelva<br />

lo que todavía está por llegar» (115).<br />

Pues bien, situando al cine -ejemplo principal don<strong>de</strong> los haya<br />

<strong>de</strong> un ámbito <strong>de</strong> «sombras» o «fantasmas» platónicos y no <strong>de</strong> cosasen-sí-<strong>mi</strong>smas<br />

8 - como «origen» <strong>de</strong> todo ser y <strong>de</strong> toda experiencia,<br />

¿no es precisamente esta «falta <strong>de</strong> base universa1», esta afirmación <strong>de</strong><br />

un mundo don<strong>de</strong> cada cosa existe sólo en tanto que «copia <strong>de</strong> una infinidad<br />

<strong>de</strong> copias que no per<strong>mi</strong>te subsistir ni a los orígenes ni a los<br />

originales», el horizonte hacia don<strong>de</strong> la autobiografía <strong>de</strong> Moix se enca<strong>mi</strong>na<br />

<strong>La</strong> introducción a El cine, situada en Roma en 1969, finaliza<br />

con un momento cul<strong>mi</strong>nante: volviéndose en contra <strong>de</strong> cualquier<br />

distinción jerárquica entre realidad y representación (la <strong>vida</strong> y el<br />

arte), el narrador, encontrándose en la terraza <strong>de</strong> su piso, <strong>de</strong>clara<br />

querer <strong>de</strong>splegar metafóridmente una gran pantalla sobre el cielo<br />

<strong>de</strong> la ciudad para que Roma pueda continuar siendo para siempre la<br />

«irracional escenografía» que el cine <strong>de</strong> Hollywood le había enseñado<br />

en su infancia: «[D]esplegué sobre el cielo <strong>de</strong> Roma una inmensa<br />

__ . pantalla que lo do<strong>mi</strong>naba todo. Y así Roma volvió a ser la variopin­<br />

;~ " ta, irracional escenografía infantil <strong>de</strong> <strong>mi</strong>s sueños en cinemascope»<br />

(53). Vale la pena subrayar que el gesto radical <strong>de</strong> Moix no implica<br />

aquí ninguna afirmación <strong>de</strong> carácter platónico <strong>de</strong>l ser superior <strong>de</strong><br />

una I<strong>de</strong>a por encima <strong>de</strong> la realidad inferior <strong>de</strong> su copia. Por el contrario,<br />

Moix aquí está socavando la propia distinción entre origen y copia,<br />

esencia y «sombra», y el hecho <strong>de</strong> que dé primacía a un <strong>de</strong>corado<br />

imaginario <strong>de</strong> Hollywood sobre la «realidad» equivale a sugerir<br />

al modo <strong>de</strong> Deleuze que, como <strong>de</strong>spliegues <strong>de</strong> una <strong>mi</strong>sma noción<br />

-la <strong>de</strong> «Roma» en su dimensión virtual e i<strong>de</strong>al- en último tér<strong>mi</strong>no,<br />

ambas resultan indistinguibles.<br />

«Mi origen está en las quimeras <strong>de</strong>sarrolladas sobre las pantallas,<br />

en este invento al que durante tanto tiempo equiparé con la creación<br />

<strong>de</strong>l mundo» (83), apunta el narrador en un párrafo ya citado más<br />

187<br />

~";o!I'r •__ ......................................................,...........:-....<br />

~


188 '\<br />

/<br />

D AVID VILASECA .MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCIPLLNARIEDAD<br />

')<br />

109<br />

arriba. A<strong>de</strong>más: «[Tlodo, todo era copia <strong>de</strong> copias en aquel mundo<br />

mío ... » (174). Lo que importa, por supuesto, es que el ser una «copia»<br />

se aplica antes que a nada al propio cine, cuyo estatus paradigmático<br />

como «simulacro» es la prueba <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> que para Moix al<br />

igual que para Deleuze, si bien es verdad que el mundo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

como «una superposición <strong>de</strong> máscaras» y como «el triunfo <strong>de</strong>l<br />

pretendiente falso», tal afirmación no está vinculada ni mucho menos<br />

a una afirmación <strong>de</strong> carácter platónico <strong>de</strong> la superioridad ontológica<br />

<strong>de</strong> ningún origen fundamentado en la verdad (cfr. Deleuze,<br />

262-263).<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

BADIOU, Alain, Deieuze: The Clamor of Being, trad. Louise Burchill, Minneapolis<br />

y Londres, University of Minnesota Press, 2000 [Traducción española:<br />

El clamor <strong>de</strong>l ser, Buenos Aires, Editorial Manantial, 1997].<br />

BOGUE, Ronald, Dcleuze and Guattari, Londres, Routledge, 1989.<br />

- Deleuze on /iterature, Londres, Routledge, 2003.<br />

BouDAs, Constantin, «Deleuze-Bergson: An Ontology of the Virtual», en<br />

Paul Patton's, Delcuzc: A Critical Reada, Londres, Blackwell, 1996,81 .. 106.<br />

COLEBROOK, Claire, Gillcs Deleuze, Londres, Routledge, 2002.<br />

- Ul1<strong>de</strong>l'standing Delcuze, Vrows Nest, NSW, Allen and Unwin , 2002.<br />

DE LEUZE, Gilles, The Logic of Sense, trad. Mark Lester y Charles Stivale, Londres,<br />

Conttnuum, 2001. [Traducción española: Lógica <strong>de</strong>l sentido, Barcelona,<br />

Paidós, 2005 ].<br />

Differel1cc and Repetition, trad. Paul Pa tton, Londres, Continuum, 2004.<br />

[Traducción española: Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu,<br />

2002] .<br />

ELLIS, Robert Richmond, The Hispanic Homograph: Gay Self-Representation in<br />

Contemporary Spanish Autobiography, Chicago, University of Illinois Press,<br />

1997.<br />

FERNÁNDEZ, Josep-Anton, Another Country: Sexuality and Nationall<strong>de</strong>ntity in<br />

Catalan Gay Fiction, Leeds, M aney Publishing for the Mo<strong>de</strong>rn Humanities<br />

Research Association, 2000.<br />

FERRATER MORA, José, Diccionario <strong>de</strong> filosofía abreviado, Barcelona, Edhasa,<br />

1981 .<br />

KHALFA, J. Ced.), An lntroduction to the Philosophy of Gilles Deleuze, Londres,<br />

Continuum, 2002.<br />

LACAN, ]acques, Le Sé<strong>mi</strong>naire. LiVl'e XX: Encore, ed. Jacques-Alain Miller, París,<br />

Editions du Seuil, 1975.<br />

MIRA, Alberto, Para enten<strong>de</strong>rnos: Diccionario <strong>de</strong> Cultura Homosexual, Gay y l.isbica,<br />

Barcelona, Ediciones <strong>de</strong> la Tempestad, 1990.<br />

- De So doma a Chueca: Una historia cultural <strong>de</strong> la homosexualidad en España en<br />

el siglo XX, Barcelona y Madrid, Egales, 2004.<br />

MOlX, Terenci, El cine <strong>de</strong> los sábados (Memorias: El peso <strong>de</strong> la paja, 1), Barcelona,<br />

Planeta, 1998.<br />

- El beso <strong>de</strong> Peta Pan (Memorias: El peso <strong>de</strong> la paja, 2), Barcelona, Planeta,<br />

1998.<br />

- Extraño el1 el paraíso (Memorias: El peso <strong>de</strong> la paja, 3), Barcelona, Planeta,<br />

1998.<br />

PLATO, The Republic, trad. Desmond Lee, Londres, Penguin Classics, 1987.<br />

SrvlITH, Paul Julian, <strong>La</strong>ws of Desire: Questions of Homosexuality in Spanish Writing<br />

and Film , 1960-1990, O xford, Clarendon Press, 1992. [Traducción española:<br />

<strong>La</strong>s leyes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo: <strong>La</strong> homosexualidad cn la literatura y el cine español<br />

1960-1990, Barcelona, Ediciones <strong>de</strong> la Tempestad, 1998].<br />

VILASECA, David, Hindsight and the Real: Subjectivity in Gay Hispanic Autobiography,<br />

Berna, Pe ter <strong>La</strong>ng, 2003.<br />

ZIZEK, Slavoj, Organs Without Bodies: On Deleuze and Consequences, Londres,<br />

Routledge, 2001.<br />

NOTAS<br />

1 <strong>La</strong>s traducciones al español son <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> este artículo, siempre que no se indique<br />

lo contrario.<br />

2 <strong>La</strong> autobiografía inacabada <strong>de</strong> Moix incluye tres volúmenes agrupados bajo el titulo<br />

general El peso <strong>de</strong> la paja (en homenaje a la famosa plaza <strong>de</strong>l Pes <strong>de</strong> la Palla <strong>de</strong>l barrio<br />

<strong>de</strong>l Raval <strong>de</strong> Barcelona, cuyo nombre ad<strong>mi</strong>tiría ser traducido también como «el<br />

peso <strong>de</strong> la masturbación»). Los tres volúmenes son El cine <strong>de</strong> los sábados (1990), El beso<br />

<strong>de</strong> Peter Pan (1993) y Extraño en el pararso (1998), a los cuales me referiré <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante<br />

como El cine, El beso y Extraño, respectivamente. Interrumpida por la muerte <strong>de</strong><br />

su autor en el año 2003, la autobiogrMía originariamente iba a incluir como <strong>mi</strong>nimo<br />

tres volúmenes más, que Moix había titulado provisionalmente: <strong>La</strong> edad <strong>de</strong> un sueño<br />

«pop», El <strong>mi</strong>sterio <strong>de</strong>l amor y Entrada <strong>de</strong> artistas (El cine, 5).<br />

3 Otro <strong>de</strong> los críticos <strong>de</strong> Deleuze, Constantin Boudas, apunta lo siguiente sobre la<br />

oposición entre lo virtual y lo posible: «Un objeto X virtual es algo que, aun sin ser o<br />

parecerse a X, tiene la virtud (el virtus) <strong>de</strong> producir X. En oposición a lo virtual, lo<br />

posible no tiene realidad, <strong>mi</strong>entras que lo virtual, aun sin ser actual, es real [".1 Se supone<br />

que lo real es una imagen <strong>de</strong> lo posible que materializa. Lo posible se parece y<br />

representa lo real [.,,] [L]o actual no representa ni se parece a lo virtual a que da cuerpo»<br />

(86).<br />

4 El significado preciso <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> la univocidad <strong>de</strong>l Ser según Deleuze merece<br />

una explicación <strong>de</strong>tallada. Como apunta Badiou, <strong>de</strong> acuerdo con Deleuze, los seres<br />

son «grados <strong>de</strong> intensidad local o inflexiones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que están en movi<strong>mi</strong>ento constante<br />

y son completamente singulares» (Badiou, 25). Así pues, está claro que los seres<br />

no son iguales ni tienen el <strong>mi</strong>smo significado (ibíd. ). Sin embargo, lo que es fundamental<br />

para Deleuze es que, a pesar <strong>de</strong> la «equivocidad <strong>de</strong> aquello <strong>de</strong> lo que el Ser se<br />

dice», el Ser «es igual para todo, que es unívoco y que por lo tanto se dice <strong>de</strong> todos los<br />

seres en un sentido único e idéntico», por lo que la multiplicidad <strong>de</strong> los sentidos --el<br />

esta tus equívoco <strong>de</strong> los seres- no tiene entidad más que como «simulacro» (ibíd,J. En<br />

otras palabras, el Ser se dice <strong>de</strong> todas las formas en un sentido único e idéntico, o como<br />

explica el propio Deleuze: «<strong>La</strong> univocidad <strong>de</strong>l Ser no significa que exista sólo un ser<br />

igual y único; por el contrario, los seres son múltiples y diferentes, se producen siemj<br />

tI<br />

¡,<br />

m<br />

¡t<br />

~,<br />

___________________________._______,__ Jl_________ ¡<br />

.'''51'<br />

.- :<br />

n<br />

.1


190 )<br />

DAVID VILASECA t~: )<br />

pre por una sú1tesis disyuntiva, y ellos <strong>mi</strong>smos son divergentes e inconexos, membra ,';.<br />

disjuncta. <strong>La</strong> univocidad <strong>de</strong>l Ser significa que el Ser es [ ... ] igual para todo aquello <strong>de</strong><br />

lo que se dice» (Deleuze, Logic, 179). A<strong>de</strong>más: «No ha habido nunca más que una proposición<br />

ontológica: el Ser es UIÚVOCO [ ... ] [D]es<strong>de</strong> Parmeni<strong>de</strong>s a Hei<strong>de</strong>gger se oye una<br />

<strong>mi</strong>sma voz, un eco que constituye en sí <strong>mi</strong>smo el <strong>de</strong>spliegue total <strong>de</strong> lo UIÚVOCO. Una<br />

única voz levanta el clamor <strong>de</strong>l ser» (Deleuze, 44). Sobre este tema ver también Deleuze<br />

(378).<br />

5 José Ferrater Mora apunta: «Platón trata <strong>de</strong> lo que son las i<strong>de</strong>as (o "formas"), <strong>de</strong><br />

su "relación" con las cosas sensibles [ ... ] Concibe con mucha frecuencia las i<strong>de</strong>as como<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> las cosas, y, en cierto modo, como las cosas <strong>mi</strong>smas en su estado <strong>de</strong> perfección.<br />

<strong>La</strong>s i<strong>de</strong>as son las cosas como tales. Pero las cosas como tales no son nunca las<br />

realida<strong>de</strong>s sensibles, sino las inteligibles, Una i<strong>de</strong>a es siempre una unidad <strong>de</strong> algo que<br />

aparece como múltiple» (197). Ver también Badiou (70).<br />

6 En un pasaje clave, Deleuze subraya la manera en que su concepto <strong>de</strong> la «repetición»<br />

difiere <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición clásica (<strong>mi</strong>mética) <strong>de</strong> la repetición como «repetición <strong>de</strong> 10<br />

Igual». Deleuze escribe: «En todos los casos la repetición es diferencia sin un concep~<br />

too Sin embargo, en uno <strong>de</strong> los casos, la diferencia se toma solamente como externa al<br />

concepto; es la diferencia entre objetos representados por un <strong>mi</strong>smo concepto [ ... ] En<br />

el otro caso, la diferencia es inherente a la I<strong>de</strong>a; se <strong>de</strong>spliega como puro movi<strong>mi</strong>ento,<br />

creando un espacio y un tiempo diná<strong>mi</strong>cos que correspon<strong>de</strong>n a la I<strong>de</strong>a. <strong>La</strong> primera re:<br />

petición es repetición <strong>de</strong> 10 Igual, y se explica por la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l concepto o <strong>de</strong> la representación;<br />

la segunda incluye diferencia, y se incluye a sí <strong>mi</strong>sma en la alteridad <strong>de</strong><br />

la I<strong>de</strong>a [ ... ]» (26-27).<br />

7 Según <strong>La</strong>can, el amor, concebido como una relación <strong>de</strong> absoluta complementa- .,'<br />

riedad o reciprocidad entre dos posiciones subjetivas distintas, es estructuralmente<br />

inalcanzable para el sujeto hablante. <strong>La</strong>can se refiere a esta imposibilidad con la sen:<br />

tencia a menudo mal interpretada: «il n'y a pas <strong>de</strong> rapport sexuel» «i<br />

····1<br />

:.H<br />

,1;'<br />

.-¡:<br />

'.j'<br />

,¡w<br />

"<br />

.. ¡;.<br />

.:'1,<br />

',:¡<br />

."':<br />

~!r<br />

"<br />

- .~<br />

1- '


192 ) E LENA O UVÉ<br />

hORIA HISTORICA, GÉNERO E JNTERDISCIPLINARIEDAD 1%<br />

')<br />

la narración cinematográfica. Es <strong>de</strong>cir, en <strong>La</strong> muerte en Beverly Hills, la<br />

lectura <strong>de</strong>l poema paralela la experiencia <strong>de</strong>l hablante poético como<br />

espectador <strong>de</strong> una película, lo cual representa el acto principal <strong>de</strong><br />

motivo poético y referencia cultural a lo largo <strong>de</strong>l poemario. Aunque<br />

no hay alusiones directas al ambiente histórico <strong>de</strong> los años sesenta en<br />

España, al incorporar referencias a Hollywood y el proceso <strong>mi</strong>smo<br />

<strong>de</strong> ver una película por medio <strong>de</strong> una voz fragmentada, Gimferrer<br />

implícitamente <strong>de</strong>muestra los efectos ambiguos <strong>de</strong> las películas extranjeras<br />

durante esta época.<br />

El hecho <strong>de</strong> que los referentes principales son tan influyentes en<br />

las obras <strong>de</strong> algunos novísimos es prueba suficiente <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong><br />

la transformación cultural española en la poesía <strong>de</strong> la era. Sin embargo,<br />

las técnicas implícitas empleadas por Gimferrer requieren un<br />

análisis más <strong>de</strong>tallado. Por ejemplo, en «Debo <strong>de</strong> parecer un loco», el<br />

hablante poético navega por un mundo emocional que co<strong>mi</strong>enza con<br />

los efectos <strong>de</strong> ver televisión a solas en una habitación <strong>de</strong> hotel: «Debo<br />

<strong>de</strong> parecer un loco batiendo palmas solo/ y cantando en alta voz en<br />

este cuarto <strong>de</strong> hotel» (17). En las siguientes estrofas, el acto consciente<br />

<strong>de</strong> ver una película en televisión (


194 '] ELENA ü UVÉ<br />

MEMC )·nsTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARIEDAD 195<br />

«Bésame entre la niebla, <strong>mi</strong> amor. Se ha puesto fría la noche en unas<br />

horas. Es un claro <strong>de</strong> luna borroso y húmedo/ como en una Antigua<br />

película <strong>de</strong> amor y espionaje» (12). Gimferrer reconoce el proceso artístico<br />

conciente con una simple, pero inesperada alusión a una película<br />

sentimental. Al aludir a una fuente fíl<strong>mi</strong>ca, el poeta también<br />

proyecta la relación íntima entre la película y el estado emocional <strong>de</strong>l<br />

hablante poético. <strong>La</strong> realidad <strong>de</strong>l «yo» poético se afirma con las imágenes<br />

que él ve en las películas y sólo pue<strong>de</strong> evocar la profundidad<br />

<strong>de</strong> sus emociones al asociar su entorno real con las escenas <strong>de</strong> la película<br />

romántica. El hablante se distancia <strong>de</strong> su realidad personal y<br />

no logra compren<strong>de</strong>r su mundo real sin asociarla con las escenas <strong>de</strong><br />

la película. Otra vez, la ficción y la realidad se intercalan y, como los<br />

nuevos códigos culturales en la sociedad española, el medio cinematográfico<br />

se convierte en símbolo por el que el individuo i<strong>de</strong>ntifica su<br />

entorno real y sus senti<strong>mi</strong>entos. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l individuo es alterada<br />

y los efectos <strong>de</strong>l medio cinematográfico en el sujeto paralelan la<br />

transformación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional que resulta <strong>de</strong>l boom tecnológico<br />

<strong>de</strong> mass medía durante los años sesenta y setenta en España.<br />

En el poema «En las cabinas telefónicas» el lector es testigo <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> imágenes intercaladas típicas <strong>de</strong> las películas <strong>de</strong> <strong>mi</strong>sterio<br />

que predo<strong>mi</strong>nan a lo largo <strong>de</strong>l poema: escrituras <strong>mi</strong>steriosas en<br />

una cabina telefónica, muchachas rubias, disparos, sangre, luces <strong>de</strong><br />

neón y muerte. Los primeros versos presentan al lector otra textualización<br />

<strong>de</strong> una trama fragmentada <strong>de</strong> una película. Más tar<strong>de</strong> en el<br />

poema, <strong>de</strong> repente se rompe la enumeración <strong>de</strong> escenas casuales con<br />

la alusión al cine: «te esperaré a la una y media, cuando salgas <strong>de</strong>l<br />

cine» (31). Semejante a otros poemas, Gimferrer rompe la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

contenido y revela el proceso con cien te <strong>de</strong> la creación artística, aludiendo<br />

directamente al medio cinematográfico. Así, como en el poema<br />

analizado previamente, lo que parecen ser escenas <strong>de</strong> una película<br />

se convierte en un recuerdo erótico durante los años adolescentes<br />

<strong>de</strong>l hablante poético. El recuerdo <strong>de</strong> películas americanas con Ava<br />

Gardner dan paso a una contemplación sensual <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos juveniles:<br />

Músicas <strong>de</strong> otro tiempo, canción al compás <strong>de</strong> cuyas viejas notas<br />

conocimos una noche a Ava Gardner,<br />

muchacha envuelta en un impermeable claro que besamos una vez<br />

en el<br />

ascensor, a oscuras entre dos pisos, y tenía los ojos muy azules, y<br />

hablaba siempre en voz muy baja - se llamaba Nelly (32).<br />

El poema empieza con imágenes <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> una película <strong>de</strong><br />

acción, pero a medida que progresa la historia, el poema revela un<br />

tono más personal, <strong>de</strong>scubriendo las contemplaciones íntimas <strong>de</strong>l<br />

hablante producidas por los recuerdos <strong>de</strong> una estrella <strong>de</strong> cine. Sin<br />

embargo, en este caso, el efecto <strong>de</strong>l medio cinematográfico se impersonaliza<br />

con el pronombre «nosotros». Al colectivizar la experiencia,<br />

Gimferrer afirma implícitamente que el efecto profundo <strong>de</strong> las películas<br />

americanas no es un caso aislado sino una experiencia compartida<br />

por todos en una sociedad transformada por la popularidad <strong>de</strong><br />

las películas extranjeras en España. Es más, Gimferrer contrasta eficazmente<br />

las escenas sangrientas <strong>de</strong> una noche <strong>mi</strong>steriosa en las primeras<br />

estrofas con los <strong>de</strong>seos sensuales en las últimas estrofas para<br />

así <strong>de</strong>mostrar el estado mental ambiguo <strong>de</strong>l hablante poético. De<br />

nuevo el estado emocional volátil <strong>de</strong>l hablante se representa a través<br />

<strong>de</strong> etapas fragmentadas, representadas por el collage <strong>de</strong> referencias<br />

· cinematográficas usadas para textualizar la gama <strong>de</strong> emociones.<br />

En el poema «Elegía», Gimferrer emplea la <strong>mi</strong>sma técnica cine-<br />

· matográfica, combinando una serie <strong>de</strong> imágenes distorsionadas y un<br />

· tono dramático para revelar la intención <strong>de</strong> textualizar las imágenes<br />

, visuales. Si<strong>mi</strong>lar a los poemas analizados antes, en «Elegía» es difícil<br />

encontrar una estructura coherente y la falta <strong>de</strong> linealidad rompe las<br />

expectativas <strong>de</strong>l lector <strong>de</strong> un poema unificado, De nuevo la narra­<br />

, ción poética incluye imágenes que simbolizan el estado mental <strong>de</strong>l<br />

· hablante <strong>mi</strong>entras se experimenta un vaivén emocional entre escenas<br />

<strong>de</strong> una película y escenas <strong>de</strong> su entorno real.<br />

Se empañaban los cristales con el ¡rí!) <strong>de</strong> New York,<br />

¡Patinando en Central Park sería un cisne <strong>mi</strong> amor!<br />

Los asesinos llevan zapatos <strong>de</strong> charol. Fuman rubio, sonríen, Disparan,<br />

<strong>La</strong> orquesta tiene un saxo, un batería, un pianista. Los cantantes,<br />

Hay un número <strong>de</strong> strip-tease y un prestidigitador,<br />

Aquella noche llovía al salir, El cielo era <strong>de</strong> cobre y luz magnética,<br />

¡Focos para el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, pistolas humeantes! (44).<br />

Imágenes <strong>de</strong> un día friolento en el parque central <strong>de</strong> Nueva York,<br />

la <strong>de</strong>scripción dramática <strong>de</strong> un personaje enamorado y una serie <strong>de</strong><br />

acciones guionadas dan paso a una nueva percepción <strong>de</strong> realidad<br />

para el hablante, A lo largo <strong>de</strong>l poema la estructura fragmentada y la<br />

falta <strong>de</strong> referentes coherentes prohíbe que el lector encuentre una división<br />

lineal entre ficción y realidad, <strong>La</strong> fusión <strong>de</strong> ficción y realidad<br />

no sólo <strong>de</strong>muestra la artificialidad <strong>de</strong>l proceso creativo al nivel esté-<br />

· tico sino que también <strong>de</strong>muestra los efectos <strong>de</strong> ser un espectador <strong>de</strong><br />

cine, En los últimos versos la referencia <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l cine representa el<br />

final <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> espectador, y, por tanto, la vuelta a la reali-


196 ) ELENA OLIVÉ :r ~EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDlSCIPLlNARlEDAD J. /<br />

dad. Sin embargo, <strong>mi</strong>entras el hablante poético sale <strong>de</strong>l cine sus ob~<br />

servaciones <strong>de</strong>l tiempo meteorológico continúan al estilo <strong>de</strong> una proyección<br />

fíl<strong>mi</strong>ca. <strong>La</strong> realidad <strong>de</strong>l hablante parece ficticia <strong>mi</strong>entras los<br />

elementos no-nahtrales <strong>de</strong>l «cielo <strong>de</strong> cobre», «luz magnética, «focos<br />

para el <strong>de</strong>sfile» compatibles con los efectos especiales cinematográfi~<br />

cos se usan para <strong>de</strong>scribir el entorno nahtral <strong>de</strong>l hablante al salir <strong>de</strong>l<br />

edificio. El hablante ha salido físicamente <strong>de</strong>l cine, pero mentalmente<br />

ha sido afectado por las imágenes en la pantalla y sólo pue<strong>de</strong> eva"<br />

luar su ambiente real por medio <strong>de</strong> asociaciones cinematográficas. Es '<br />

mas, hasta el tono dramático y las alusiones a accesorios fílrnicos forman<br />

parte <strong>de</strong> la nueva realidad <strong>de</strong>l hablante. <strong>La</strong> percepción <strong>de</strong> la realidad<br />

ha sido alterada por los códigos artísticos/ culhtrales <strong>de</strong>l medio<br />

fíl<strong>mi</strong>co y solo se pue<strong>de</strong> expresar el mundo real <strong>de</strong>l hablante por medio<br />

<strong>de</strong> tér<strong>mi</strong>nos cinemáticos, fragmentos <strong>de</strong> escenas fíl<strong>mi</strong>cas y el proceso<br />

<strong>mi</strong>smo <strong>de</strong> crear una película.<br />

José Ramón Pérez afirma que el uso <strong>de</strong> referentes mass media en<br />

las obras <strong>de</strong> algunos novísimos sobrepasa el valor estético <strong>de</strong>l poema<br />

e enfatiza los efectos <strong>de</strong> los cambios sociales en el campo poético:<br />

Los mass media son parte <strong>de</strong> esos nuevos vectores en que se forman<br />

los poetas <strong>de</strong>l setenta y no sólo influyen en lo formal, no sólo<br />

captan lo fragmentario <strong>de</strong> toda percepción, sino que estos medios<br />

radicalizan la fragmentación. No sólo el dina<strong>mi</strong>smo, el collage,<br />

sino la significación que <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, los nuevos códigos y<br />

referentes culturales que crean ... (66).<br />

Para esta generación <strong>de</strong> poetas los nuevos códigos <strong>de</strong> consumo y<br />

mass media htvieron como consecuencia un distancia<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> la voz<br />

poética con su entorno real. Específicamente, en las obras <strong>de</strong> Pere<br />

Gimferrer, la yuxtaposición <strong>de</strong> dos líneas <strong>de</strong> discurso -uno <strong>de</strong>l<br />

mundo real y <strong>de</strong> los senti<strong>mi</strong>entos <strong>de</strong>l hablante, y otro <strong>de</strong> las referencias<br />

fíl<strong>mi</strong>cas- crea una tensión bipolar <strong>de</strong> impulsos culhtrales que se<br />

enca<strong>de</strong>nan <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente en el texto por medio <strong>de</strong> fragmentación<br />

y collage. El proceso mental <strong>de</strong>l hablante se encuentra ante el<br />

conflicto entre la realidad <strong>de</strong> la culhtra española tradicional y los <strong>de</strong>seos<br />

producidos por los nuevos intertextos culhtrales <strong>de</strong> las películas<br />

<strong>de</strong> Hollywood. <strong>La</strong> falta <strong>de</strong> asi<strong>mi</strong>lación por parte <strong>de</strong>l hablante poético<br />

a estos nuevos códigos culturales se manifiesta en las obras <strong>de</strong> Gimferrer<br />

con varias técnicas <strong>de</strong> distancia<strong>mi</strong>ento: la impersonalización,<br />

el hablante aislado, o una voz poética fragmentada y obviamente<br />

afectada por el boom <strong>de</strong> la industria cinematográfica americana en<br />

España. En conjunto, la poesía <strong>de</strong> Gimferrer ofrece una impresión<br />

dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las diversas formas <strong>de</strong> expresión artística <strong>de</strong> su genera-<br />

¡ ción <strong>mi</strong>entras que revela un cuestiona<strong>mi</strong>ento común <strong>de</strong> las construc­<br />

, í ciones socio-culhtrales y literarias que surgen durante la transformal<br />

ción cultural española en los años sesenta y-setenta.<br />

"ll:I ~'<br />

; BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

"<br />

( GIMFERRER, Pere, <strong>La</strong> muerte en Beverly Hills, Madrid, Editorial Ciencia Nueva,<br />

;~ 1968.<br />

PÉREZ, José Ramón, «Los novísimos o la explicitación posmo<strong>de</strong>rna», Quimera,<br />

28 (1994), 61-68.<br />

I<br />

___________•.....;"=:;.<br />

¡,\@lf'___•_________..,-<br />

,


) )<br />

CAPÍTULO XVII<br />

Los embrujos <strong>de</strong> Marsé:<br />

Escritura cinematográfica y realismo<br />

en Si te dicen que caí<br />

HEIKE SCHARM CANNON<br />

Brown Un ivers it y<br />

En los labios niños<br />

las canciones llevan confusa la historia<br />

y clara la pena<br />

<strong>La</strong> <strong>novela</strong> alemana <strong>de</strong> la posguerra, el nouveau roman en Francia,<br />

o la literatura <strong>de</strong> vanguardia española 1 dieron buena cuenta <strong>de</strong> ello.<br />

<strong>La</strong> obra <strong>de</strong>l escritor barcelonés <strong>Juan</strong> Marsé brinda un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una<br />

fusión lograda, tanto temática como estilística, entre géneros. Autodidacta<br />

y educado más en salas <strong>de</strong> cine que en bibliotecas universitarias,<br />

Marsé lanza su carrera <strong>de</strong> escritor en un momento <strong>de</strong> «plena<br />

efervescencia <strong>de</strong>l realismo socia!», al publicar <strong>novela</strong>s opuestas a los<br />

parámetros establecidos. En una entrevista ad<strong>mi</strong>te que:<br />

r. .. ) yo también he chupado <strong>de</strong>l cine, tengo influencias <strong>de</strong>l cine,<br />

como cualquier escritor actual. <strong>La</strong>s influencias vienen <strong>de</strong>l cine que<br />

a mí me ha gustado siempre, <strong>de</strong>l que ya no se hace: el <strong>de</strong> los años<br />

treinta y cuarenta, el <strong>de</strong> la Fábrica <strong>de</strong> Sueños <strong>de</strong> Hollywood, <strong>de</strong><br />

cuando el cine tenía a veces poco que ver con la realidad, pero era<br />

capaz <strong>de</strong> crear mundos <strong>de</strong> ficción fascinantes (De obrero, 2001).<br />

<strong>La</strong> influencia <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> la Fábrica <strong>de</strong> Sueños se evi<strong>de</strong>ncia sobre<br />

['1 todo en Si te dicen que caí (1973). En esta <strong>novela</strong> el autor barcelonés no<br />

sólo salpica la narración con referencias constantes al cine, sino que<br />

enriquece el realismo <strong>de</strong> su obra a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>l


200<br />

)<br />

HEIKE SCHARM CANNON<br />

~l', '<br />

"iU<br />

EMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTER DISClPLLNARlEDAD ~ )<br />

01.·<br />

mundo <strong>de</strong>l cine 2 . Mientras que la crítica se ha enfocado en primer lugar<br />

en los intertextos cinematográficos en su obra, el propósito <strong>de</strong><br />

este ensayo consiste en <strong>de</strong>stacar la propensión <strong>de</strong> técnicas fíl<strong>mi</strong>cas en<br />

la narración <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> <strong>mi</strong>sma. Marsé sigue la <strong>mi</strong>sma estrategia<br />

practicada por los escritores alemanes <strong>de</strong> la posguerra para resucitar<br />

la <strong>novela</strong> realista, esto es, «through the integration of cinema tic techniques<br />

into the literary work itself»3 (Berman, 210). Mientras que la<br />

evolución <strong>de</strong>l cine ha sido <strong>de</strong> un constante acerca<strong>mi</strong>ento a la realidad,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> europea <strong>de</strong> la segurtda <strong>mi</strong>tad <strong>de</strong>l siglo xx<br />

parece haber elegido un ca<strong>mi</strong>no opuesto. Fragmentación, ruptura<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cronológico, disolución <strong>de</strong> fronteras entre ficción y realidad<br />

ponen fin a un realismo <strong>mi</strong>mético, promoviendo en su lugar ambigüedad,<br />

abstracciones y constantes reinterpretaciones <strong>de</strong> un mundo<br />

consi<strong>de</strong>rado inaccesible e ininteligible. Intentaré <strong>de</strong>mostrar cómo<br />

la incorporación <strong>de</strong> técnicas fíl<strong>mi</strong>cas a la <strong>novela</strong>, al <strong>mi</strong>smo tiempo<br />

que constituye una ruptura con el realismo social, crea una obra <strong>de</strong><br />

arte más realista, más auténtica y más cercana a la experiencia humana,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Bergson y otros pensadores <strong>de</strong> la época.<br />

Al sustituir la palabra abstracta por la palabra-imagen, al crear la<br />

ilusión <strong>de</strong> un tiempo y espacio cercanos al aquí y ahora <strong>de</strong>l lector, veremos<br />

hasta qué punto Marsé respon<strong>de</strong> a las exigencias <strong>de</strong>l lector<br />

mo<strong>de</strong>rno que busca encontrar en la <strong>novela</strong> el <strong>mi</strong>smo «here and now<br />

excitement that immerses the viewer in the cinema tic experience»<br />

(Boggs, 3). Al <strong>mi</strong>smo tiempo, veremos que la fragmentación <strong>de</strong> la<br />

obra y las diversas técnicas <strong>de</strong> découpage y montaje respon<strong>de</strong>n a la necesidad<br />

<strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> un realismo artificial y lejano para un público<br />

condicionado por la experiencia con el cine 4 .<br />

<strong>La</strong> influencia <strong>de</strong> técnicas cinematográficas en la escritura <strong>de</strong> Si te<br />

dicen que caí se evi<strong>de</strong>ncia en el lenguaje <strong>mi</strong>smo <strong>de</strong> la narración. Guionista<br />

tanto como novelistaS, Marsé alterna continuamente un discurso<br />

novelesco y lil discurso cinematográfico, a fin <strong>de</strong> acercar el tiempo<br />

narrado al presente <strong>de</strong>l lector, éste, como recuerda Patrick Lissorgues,<br />

ya condicionado como espectador y «tout au moins cinéphile»<br />

(09) como el autor. Los párrafos justamente anteriores a la muerte<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong>rroy en el capítulo 11 ejemplifican la escritura híbrida que vertebra<br />

toda la <strong>novela</strong>. Primero, un narrador omnisciente, extradiegético,<br />

inicia el párrafo y sitúa al lector en el tiempo y espacio <strong>de</strong> la obra:<br />

«Fue aquel mes tan movido, con bombas en los consulados <strong>de</strong> Brasil,<br />

Bolivia y Perú. Avanzaba sobre la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> poniente una nube<br />

como <strong>de</strong> fósforo, el sol hundiéndose <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Montjuich» (184). <strong>La</strong>s<br />

palabras 'aquel mes' y el uso <strong>de</strong>l tiempo verbal indican la distancia<br />

temporal que separa al lector <strong>de</strong>l universo creado. A esta introduc-<br />

., ción tradicionalmente novelesca sigue una serie <strong>de</strong> impresiones vi­<br />

{~ suales <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> verbos, aparentemente inconexas, que se suce<strong>de</strong>n<br />

con un ritmo muy acelerado, típico tanto <strong>de</strong>l montaje cinematográfico<br />

como <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> un guión:<br />

<strong>La</strong> torre-almacén <strong>de</strong> la baronesa, en Sarriá, la sala empapelada<br />

con flores <strong>de</strong> lis y las contraventanas clavadas con listones; la doncella<br />

caída <strong>de</strong> espaldas sobre unos sacos <strong>de</strong> harina, las faldas en el<br />

vientre y José María sobre ella con un fuego en las ingles.<br />

<strong>La</strong> sucesión rápida <strong>de</strong> las imágenes facilita el salto <strong>de</strong>l tiempo<br />

, verbal <strong>de</strong>l pasado a la narración en el presente, creando un lazo o<br />

puente entre el discurso narrativo y el discurso cinematográfico:<br />

«Los ojos <strong>de</strong> Menchu ven bajar el techo lentamente sobre ella, con la<br />

" araña negra y sus cuatro bombillas fundidas» (la cursiva es mía). El<br />

, narrador vuelve al tiempo verbal <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>scribiendo «aquel pa­<br />

; vimento» en que «<strong>de</strong>bían resonar ( ... ) los culatazos <strong>de</strong> fusiles ». Finalmente,<br />

el párrafo se cierra con otra sucesión <strong>de</strong> imágenes-fotos que<br />

re<strong>mi</strong>ten a las torturas en la checa:<br />

'1 [...]<br />

figuras <strong>de</strong>scarnadas y gi<strong>mi</strong>entes: una anciana con los pe-<br />

~ chos quemados por cigarrillos, un hombre <strong>de</strong>snudo y con gorro <strong>de</strong><br />

~~~ <strong>mi</strong>liciano paseando entre ladrillos <strong>de</strong> canto, un joven colgado a<br />

·1 unos palmos <strong>de</strong>l suelo encharcado, las manos traspasadas con gar-<br />

)1 fios sujetos a la pared (184 ).<br />

~~~ En el párrafo siguiente, :n segmento sobre los maquis, la narra-<br />

I ción se aleja aún más <strong>de</strong>l estilo novelístico y adapta claranlente un<br />

i lenguaje idóneo <strong>de</strong> un guión cinematográfico. Aunque se intercalan<br />

~:i ' todavía ambos discursos, al igual que el tiempo verbal <strong>de</strong>l pasado<br />

~~ . (novelístico) y el presente (cinematográfico)6, sobresalen aquí frases,<br />

,¡:~ : o más bien fragmentos, que se reducen a meras <strong>de</strong>scripciones audio­<br />

~~. ~. visuales. <strong>La</strong> eli<strong>mi</strong>nación <strong>de</strong> verbos y su sustitución por un participio<br />

,~~ :" o gerundio enfatizan la función <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l segmento y, al <strong>mi</strong>smo<br />

" ',' tiempo, refuerzan la ilusión <strong>de</strong> una suspensión momentánea <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Esta inmediatez, o simultaneidad, o «ahoridad», si se quiere,<br />

, <strong>de</strong>muestra la manipulación <strong>de</strong>l tiempo, típica <strong>de</strong>l cine, y explica tam­<br />

É bién su fascinación consecuencia <strong>de</strong> su capacidad 'embrujadora',<br />

~ porque logra borrar distancias espaciales y temporales entre la pan-<br />

~ . talla y el público. Ya no existen un «aquel mes» o «aquel pavimento».<br />

. Todo es presente y coinci<strong>de</strong> con el aquí y ahora <strong>de</strong>l <strong>mi</strong>smo espectador<br />

: que 've', 'observa' y se convierte en un testigo directo que comparte<br />

P; el tiempo y espacio <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>.<br />

'l]'


202 ) HEIKE S CHAruv! C ANNON ~~jJ )l EMORlA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISCIPUNARIEDAD Lv3<br />

<strong>La</strong> reducción <strong>de</strong>l lenguaje a meras instrucciones visuales se evi<strong>de</strong>ncia<br />

también en la escena siguiente. Se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar claramente<br />

las indicaciones <strong>de</strong>l guionista para tres «tomas»:<br />

[U]n automóvil gris estirado corno una oruga: soplando Palau<br />

la brasa <strong>de</strong>l puro, su rostro se ilu<strong>mi</strong>na fugazmente en la oscuridad<br />

<strong>de</strong>l asiento posterior. Al volante <strong>Navarro</strong> y el 'Taylor' a su lado, parados<br />

en el Paralelo, a unos veinticinco metros <strong>de</strong>l teatro Có<strong>mi</strong>co.<br />

El retrovisor ha fijado los po<strong>de</strong>rosos muslos <strong>de</strong> cartón <strong>de</strong> Carmen<br />

<strong>de</strong> Lirio abriéndose sobre la puerta <strong>de</strong> entrada, <strong>de</strong>jando fluir riadas<br />

<strong>de</strong> gente entre las pantorrillas (185).<br />

' ¡''¡,~<br />

<strong>La</strong> primera toma se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo objetivo y filma el<br />

coche <strong>de</strong> los maquis en plano largo. <strong>La</strong> segunda rueda el interior <strong>de</strong>l<br />

coche, y la tercera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo subjetivo captura la entrada <strong>de</strong>l<br />

cine a través <strong>de</strong>l retrovisor, posiblemente visto por los ojos <strong>de</strong> <strong>Navarro</strong>.<br />

Esta escena correspon<strong>de</strong> a lo que Jorge Marí <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na una secuencia<br />

puramente fenomenológica (cinematográfica) compuesta<br />

por «formas, colores, distancias, direcciones y referencias a la disposición<br />

<strong>de</strong> los objetos y <strong>de</strong> los personajes» (469). El objetivo <strong>de</strong> esta escritura<br />

fenomenológica o «cinemórfica» consiste en renunciar a querer<br />

penetrar la superficie <strong>de</strong> los personajes, otorgarles una dimensión<br />

psicológica y explicar así su comporta<strong>mi</strong>ento. En su lugar, se propone<br />

narrar como una cámara que recorre «the surface of phenomena<br />

to be <strong>de</strong>scribed but not explained» (Berman, 218). Del <strong>mi</strong>smo modo,<br />

Marsé <strong>de</strong>clara que su objetivo consiste en «hacerlos ver [a los personajes],<br />

procuro que el lector los vea moviéndose, prefiero que los vea<br />

y por eso les invento hasta, casi te diría, una manera <strong>de</strong> andar y <strong>de</strong><br />

gesticular, un tipo <strong>de</strong> comporta<strong>mi</strong>ento físico, para que el lector los<br />

vea, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cómo son, en vez <strong>de</strong> explicar su psicología». Al .<br />

igual que los nouveau romanciers o algunos autores alemanes <strong>de</strong> los '<br />

sesenta, Marsé explora la superficie como si a través <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> una<br />

cámara, pues «el retrato psicológico <strong>de</strong>l personaje no me interesa, a.<br />

mí me gusta que el lector lo vaya <strong>de</strong>duciendo <strong>de</strong> cómo actúa y se<br />

comporta» (Marsé, De obrero, 2001).<br />

El peso 'fenomenológico' en la escritura <strong>de</strong> Marsé se evi<strong>de</strong>ncia no<br />

sólo en el empleo <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> guión cinematográfico, sino a<strong>de</strong>más<br />

en la proliferación <strong>de</strong>l'adjectif optique'8, o adjetivo cinematográfic0 9 , y<br />

<strong>de</strong>l 'color móvil'lO. <strong>La</strong>s siguientes escenas ilustran cómo distintos C07 •..<br />

lores sirven <strong>de</strong> 'hilos conductores', que facilitan la transición entre :<br />

segmentos aparentemente inconexos. «L'ame <strong>de</strong> l'écran», según .<br />

Marcel Gromaire ll , el color en la pantalla «is not just seen, but is also •<br />

felt » (Boggs, 217). Marsé adapta la consciencia <strong>de</strong> un cineasta, asegurándose<br />

<strong>de</strong> que «color flows from sequence to sequence like a kind of<br />

visual music», a fin <strong>de</strong> que «it affects our emotions precisely as music<br />

affects them» (Boggs, 202). A pesar <strong>de</strong> los saltos abruptos entre<br />

distintas secuencias y voces narrativas durante el primer capítulo, la<br />

predo<strong>mi</strong>nación <strong>de</strong> ciertos colores en las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> imágenes u<br />

objetos relacionados con ciertos personajes, creando una cohesión temática,<br />

simbólica y emotiva entre los diversos segmentos.<br />

En la primera secuencia <strong>de</strong> la madre 'prefiada' predo<strong>mi</strong>na el color<br />

rojo. Según Boggs, la característica multidimensional <strong>de</strong> este<br />

color produce el efecto <strong>de</strong> acercar objetos al espectador y <strong>de</strong> aumentar<br />

su impacto visual (194). <strong>La</strong>s manos <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Sarnita, <strong>de</strong>scritas<br />

como «afilados peces rojos» (14), re<strong>mi</strong>ten a los «gruesos hilos <strong>de</strong> sangre»<br />

y do<strong>mi</strong>nan la <strong>de</strong>scripción visual <strong>de</strong> la escena. El rojo ejemplifica<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l color móvil cinematográfico, que fluye <strong>de</strong> una escena a<br />

otra. Los gruesos hilos <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> la escena anterior se <strong>de</strong>sdoblan<br />

en las manos <strong>de</strong> los nifios que, al buscar co<strong>mi</strong>da en la basura, «sostenían<br />

rojos tirabuzones <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> naranja» (17). El rojo forma así una<br />

guía visual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el parto ambiguo a los niños callejeros y hasta la visita<br />

<strong>de</strong>l prostíbulo.<br />

<strong>La</strong>s posibles asociaciones con el color rojo12 cambian paulatinamente<br />

<strong>de</strong> sangre, espanto y hambre a reforzar claras tensiones eróticas,<br />

cuando más tar<strong>de</strong> la «cámara» captura la bufanda roja <strong>de</strong> la chica<br />

en la calle (18) y reposa brevemente en los «labios rojos don<strong>de</strong> se<br />

acumulaban labios» (18). El color rojo dirige el ojo <strong>de</strong>l lector <strong>de</strong> la<br />

imagen <strong>de</strong>l barrio inmergid6 en «un lu<strong>mi</strong>noso polvo rojo» a la<br />

«puerta con terciopelo vinoso» (20) <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> citas, hasta la imagen<br />

<strong>de</strong> Ramona «arrodillada en la cama pasándose la barra <strong>de</strong> carmín<br />

por los labios» (28). Al trazar un círculo rojo entre la cama <strong>de</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> citas, el barrio <strong>de</strong> los niños y la madre sangrienta <strong>de</strong> Java, se<br />

logra mantener la conexión entre erotismo, espanto y la <strong>mi</strong>seria <strong>de</strong> la<br />

calle, los <strong>mi</strong>smos temas principales que alimentan las aventis <strong>de</strong> los<br />

múltiples narradores.<br />

El 'hilo azul', en cambio, implanta una guía visual asociada con el<br />

r fascista Camada. El azul <strong>de</strong>l chal que cubre las piernas <strong>de</strong>l paralítico<br />

escondido <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la cortina (21), penetra en forma <strong>de</strong>l humo azul<br />

la habitación en la que Java y Ramona están esperando cumplir con<br />

, sus perversas ór<strong>de</strong>nes. <strong>La</strong> imagen <strong>de</strong> Java «<strong>mi</strong>rándola [a Ramona] a<br />

través <strong>de</strong>l humo azul <strong>de</strong>l Tritón» (23) ilustra cómo, a través <strong>de</strong>l<br />

. humo, se fun<strong>de</strong>n -o <strong>de</strong>sdoblan- la <strong>mi</strong>rada <strong>de</strong>l voyeur con la <strong>de</strong><br />

~ Java y, a través <strong>de</strong> él, con la <strong>de</strong>llector 13 . Más tar<strong>de</strong>, el hilo azul se extien<strong>de</strong><br />

a la calle, enlazando el chal y el humo azul con la «veintena <strong>de</strong><br />

hombres con ca<strong>mi</strong>sa azul» cantando el «Cara al sol» (30). Por medio<br />

._-......................_..............................,.........,...... ~


ji!<br />

!:¡<br />

204 ') HEIKE SCHARM CANNON<br />

. ) MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD ¿OS<br />

1;':<br />

1';<br />

¡::<br />

"' ~i .<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> imágenes y objetos azules en estas escenas, el<br />

autor resalta la omnipresencia <strong>de</strong>l voyeur, metáfora <strong>de</strong> fascismo y<br />

opresión, que inva<strong>de</strong>n y corrompen el mundo <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> los<br />

niños-narradores. <strong>La</strong> combinación -o contraste-- <strong>de</strong> rojo y azul en<br />

estas escenas, aumenta la tensión entre el mundo <strong>de</strong> infancia y el<br />

mundo irracional <strong>de</strong> los adultos.<br />

A parte <strong>de</strong> una escritura predo<strong>mi</strong>nantemente visual, Marsé toma<br />

prestado <strong>de</strong>l cine el découpage y el montaje para aumentar el realismo<br />

<strong>de</strong> la obra. Bergson, a través <strong>de</strong> Proust, su<strong>mi</strong>nistra uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

a<strong>de</strong>cuados para infundir nueva <strong>vida</strong> al realismo convencionap4:<br />

<strong>de</strong>nunciando la visión espacial <strong>de</strong>l tiempo, la cual do<strong>mi</strong>na la <strong>novela</strong><br />

realista <strong>de</strong> la época, el filósofo propone como tiempo 'real' durée,<br />

para representar más a<strong>de</strong>cuadamente «la fluidité meme <strong>de</strong> notre vie<br />

intérieure» (55). <strong>La</strong> flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> interior consta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

imágenes producidas por los recuerdos, la experiencia vi<strong>vida</strong> o soñada,<br />

que surgen, <strong>de</strong>s- y reaparecen, sin or<strong>de</strong>n cronológico, que se fun<strong>de</strong>n<br />

con otras o se interrumpen, se modifican las unas con las otras,<br />

variando <strong>de</strong> sentido según nuevos contextos o puntos <strong>de</strong> vista y en<br />

un estado <strong>de</strong> cambio constante.<br />

Si aceptamos, pues, que Si te dicen que caí es, como afirma Dionisio<br />

Ridruejo en el prólogo <strong>de</strong> las primeras ediciones, una obra genuinamente<br />

realista, no lo es a pesar <strong>de</strong> su complejidad estructural, sino<br />

en gran parte <strong>de</strong>bido a ella. Tolstoi presentía el impacto que iba a<br />

producir la ruptura espacio-tiempo <strong>de</strong>l cine en la escritura, justamente<br />

porque la consi<strong>de</strong>raba más 'realista' que la visión tradicional,<br />

es <strong>de</strong>cir, espacial <strong>de</strong>l tiempo. Por lo tanto, el novelista ruso advierte<br />

que «a new form of writing will be necessary», pues «the swift change<br />

of scene, this blending of emotion and experience [".] is much bet~<br />

ter than the heavy, long-drawn-out kind of writing to which we are<br />

accustomed. It is closer to life. In life, too, changes and transitions<br />

flash before our eyes, and emotions are like a hurricane»15.<br />

Pach <strong>de</strong>fine la escritura cinematográfica en tér<strong>mi</strong>nos parecidos a<br />

la manera en que Bergson <strong>de</strong>scribe la percepción humana <strong>de</strong> su<br />

mundo. Al igual que la durée bergsoniana, «la escritura <strong>de</strong>l cine es el<br />

gesto cinematográfico <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> la continuidad espacio-temporal,<br />

cuyo significado <strong>de</strong>viene verificable a través <strong>de</strong> nuevos contextos»<br />

(175)16. <strong>La</strong> estrategia (cinematográfica) <strong>de</strong> ruptura y repetición<br />

<strong>de</strong> elementos per<strong>mi</strong>ten al espectador una reevaluación constante <strong>de</strong><br />

su significado a través <strong>de</strong> su <strong>de</strong>splaza<strong>mi</strong>ento a nuevos ámbitos. El<br />

impacto que produce la práctica <strong>de</strong> aislar y fragmentar, <strong>de</strong> crear rupturas<br />

a fin <strong>de</strong> evocar nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asociaciones y significados<br />

fue reconocido también por Brecht, cuyo objetivo consistía en ;;<br />

pasmar al espectador, «redirigir su atención», <strong>de</strong>spertar en el espectador<br />

una «consciencia productiva», capaz <strong>de</strong> superar el automatismo<br />

y las convenciones <strong>de</strong>l lenguaje, puesto que, a raíz <strong>de</strong> «la ruptura<br />

<strong>de</strong> la acción (Dialéctica en parálisis), el gesto <strong>de</strong>viene separable <strong>de</strong><br />

la continuidad temporal (citable) y se convierte en elemento en contradicción<br />

a la continuidad temporal y convencional>, (Pach, 174; traducción<br />

mía).<br />

Inspirado en el cine, Marsé se sirve <strong>de</strong>l découpage y <strong>de</strong>l montaje<br />

para crear una estructura innovadora y a la vez más realista. El montaje<br />

<strong>de</strong> las secuencias en Si te dicen que caí ejemplifica la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Deleuze<br />

<strong>de</strong> una «serie infinita <strong>de</strong> todas las imágenes» que se construye<br />

hacia un 'todo', «la composition, l'agencement <strong>de</strong>s images-mouvements<br />

comme constituant une image indirecte du temps» (47). Y las<br />

secuencias <strong>mi</strong>smas re<strong>mi</strong>ten a las «temporalida<strong>de</strong>s múltiples y duraciones<br />

superpuestas <strong>de</strong>l propio cine» (Sta m, 297). A pesar <strong>de</strong> la aparente<br />

fragmentación <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>, la obra <strong>mi</strong>sma se pue<strong>de</strong> leer como<br />

una sola 'macro-aventi' que se carga <strong>de</strong> significado a través <strong>de</strong>l montaje<br />

<strong>de</strong> diversas secuencias ('<strong>mi</strong>cro-aventis').<br />

Estas secuencias constituyen múltiples repeticiones -versiones<br />

alteradas- <strong>de</strong> unas pocas escenas, que, al igual que el gesto brechtia<br />

no, <strong>de</strong>vienen citables, separables, y «se convierte[n] en elemento<br />

en contradicción a la continuidad temporal y convencional». Por medio<br />

<strong>de</strong> diversas técnicas narrativas inspiradas en la cinematografía y<br />

adaptadas al proceso <strong>de</strong> la lectura, Marsé construye puentes entre los<br />

segmentos para crear cohesi6n. Y más importante, es a través <strong>de</strong> estos<br />

«puentes» como la <strong>novela</strong> cobra sentido. El uso particular <strong>de</strong> lo<br />

que se podría equiparar al fundido enca<strong>de</strong>nado en el cine, <strong>de</strong>muestra<br />

la manera ingeniosa en que el autor enriquece el mundo <strong>de</strong> la narración<br />

a través <strong>de</strong>l séptimo arte.<br />

Para elucidar la adaptación <strong>de</strong>l uso y su efecto <strong>de</strong>l fundido enca<strong>de</strong>nado<br />

en Sí te dicen que caí, es preciso recordar brevemente la diferencia<br />

entre el proceso <strong>de</strong> lectura y la recepción <strong>de</strong> una obra audiovisual.<br />

El fundido enca<strong>de</strong>nado, según opina Jaime, constituye una <strong>de</strong><br />

las metáforas por excelencia <strong>de</strong>l cine. En tér<strong>mi</strong>nos muy simplificados,<br />

el fundido enca<strong>de</strong>nado se entien<strong>de</strong> como la fusión <strong>de</strong> dos secuencias:<br />

la primera «señala su i<strong>de</strong>ntidad», <strong>mi</strong>entras que «la segunda<br />

ilu<strong>mi</strong>na la primera con un nuevo sentido» (Jaime, 90). En el caso<br />

<strong>de</strong> la lectura, la producción <strong>de</strong> la imagen mental y la atribución <strong>de</strong><br />

sentido ocurre simultáneamente, <strong>mi</strong>entras que para el espectador <strong>de</strong>l<br />

cine es un proceso consecutivo (y por tanto inalterable),<br />

Andrew Levinson prefiere expresar la <strong>mi</strong>sma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Jaime en<br />

tér<strong>mi</strong>nos distintos, recordando que «in the cinema, one extracts the


206 ') HEIKE SCHARM CANNON<br />

.!" M EMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTEROISCIPLlNARIEOAO ..;.07<br />

thought from the image [ ... ] in literature, the image from the<br />

thought» (Murray, 110). A fuerza <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> la memoria<br />

durante el proceso <strong>de</strong> la lectura, la narración <strong>de</strong> una escena no sólo<br />

es capaz evocar otros elementos intertextuales, sino que facilita la<br />

asociación inmediata con otras escenas leídas, incluso mucho antes,<br />

en el <strong>mi</strong>smo texto. Como se ve en las escenas relacionadas con el supuesto<br />

«parto» <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Java, la yuxtaposición <strong>de</strong> estos elementos<br />

«intratextuales» en la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Marsé, produce en la mente<br />

<strong>de</strong>l lector el <strong>mi</strong>smo efecto que un fundido enca<strong>de</strong>nado en una obra<br />

visual.<br />

Esa <strong>mi</strong>sma noche volvería a verla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el catre, una gran barriga<br />

enlutada avanzando en la penumbra <strong>de</strong>l cuarto y ella <strong>de</strong>trás<br />

balanceándose como una muñeca sobre los pies abiertos. [ ... 1 afe,<br />

rrándose con <strong>de</strong>sespero a los barrotes <strong>de</strong> la cama, persistía en su<br />

<strong>mi</strong>steriosa condición <strong>de</strong> embarazada. Traía la cara contraída <strong>de</strong> dolor<br />

y gemía, espatarrada, él veía su vientre hinchado como <strong>de</strong> nueve<br />

meses pensando ya está, va a parir aquí <strong>mi</strong>smo, <strong>de</strong> pie sobre las<br />

baldosas. En aquel <strong>de</strong>samparo creyó ver a otra persona arremangarse<br />

las faldas <strong>de</strong> luto, congestionada por el esfuerzo, ja<strong>de</strong>ando:<br />

cayó blandamente entre sus piernas un bulto que apenas tuve<br />

tiempo <strong>de</strong> sujetar con las manos. De sus muslos escurrían hasta el<br />

suelo gruesos hilos <strong>de</strong> sangre, y sus <strong>de</strong>dos eran como afilados peces<br />

rojos (13-14).<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>scripción tremendista <strong>de</strong>l «parto» no per<strong>mi</strong>te dudas en<br />

cuanto a su significado. Al resaltar la <strong>mi</strong>seria <strong>de</strong> la posguerra, el narrador<br />

parece afirmar el peso <strong>de</strong> un «realismo crítico o <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia»<br />

mencionado en el prólogo <strong>de</strong> Ridruejo. Más <strong>de</strong> cien páginas <strong>de</strong>spués,<br />

sin embargo, se superpone otra secuencia, la cual «ilu<strong>mi</strong>na la primera<br />

con un nuevo sentido»: el vientre preñado y el bebé todavía atado al<br />

cordón umbilical se disuelven y el «bulto» se convierte en «una barriga<br />

preñada <strong>de</strong> saquitos <strong>de</strong> arroz, carne <strong>de</strong> cerdo y harina» (159).<br />

<strong>La</strong> repetición idéntica <strong>de</strong> un <strong>mi</strong>smo pasaje provoca la superposición<br />

<strong>de</strong> la última imagen y la fusión final <strong>de</strong> ambos planos:<br />

[ ... 1 <strong>de</strong> sus muslos escurrían hasta el suelo gruesos hilos <strong>de</strong> sangre,<br />

y sus <strong>de</strong>dos eran como afilados peces rojos. Caía blandamente<br />

entre sus piernas abiertas un bulto liado con una húmeda arpillera,<br />

que apenas tuvo tiempo <strong>de</strong> sujetar con las manos (14; 159).<br />

A raíz <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> contexto, el <strong>mi</strong>smo acto <strong>de</strong> la expulsión sangrienta<br />

y dolorosa <strong>de</strong>l «bulto» adopta un sentido completamente distinto.<br />

Este fundido enca<strong>de</strong>nado «<strong>de</strong>splazado» llega a ser posible en<br />

una obra literaria, ya que la intervención <strong>de</strong> memoria e imaginación<br />

en el proceso <strong>de</strong> la lectura le per<strong>mi</strong>te al lector una mayor flexibilidad<br />

en cuanto a la asociación y fusión <strong>de</strong> segmentos, incluso cuando no<br />

sean directamente consecutivos.<br />

El recurso cinematográfico <strong>de</strong> oponer sonido e imagen en Si te dicen<br />

que caí ejemplifica tanto la ruptura como la continuidad en la<br />

obra. Según Boggs, «picture and sound work together to carry a single<br />

set of impressions». Sin embargo, al yuxtaponer sonido e imagen,<br />

y al per<strong>mi</strong>tir que un sonido apropiado para una secuencia invada<br />

la siguiente, el cineasta crea contrapuntos irónicos, que por un lado<br />

enfatizan ruptura, y por otro crean conexiones cargadas <strong>de</strong> ironía<br />

(234). Sobre todo cuando «dialogue transitions are ironic, [they result]<br />

in a sharp or startling contrast between scenes being joined»<br />

(239).<br />

Para producir el <strong>mi</strong>smo efecto <strong>de</strong> discordancia entre sonido (palabra)<br />

e imagen (contexto), Marsé introduce una serie <strong>de</strong> frases, que<br />

chocan con el contexto <strong>de</strong> la narración <strong>de</strong>l segmento y parecen carecer<br />

<strong>de</strong> sentido enunciadas en el contexto <strong>de</strong> la secuencia. Durante la<br />

autopsia <strong>de</strong>l cadáver <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> Java, el celador Ñito conversa<br />

con Sor Paulina sobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la víctima. De repente, interrumpiendo<br />

la conversación entre los personajes, una voz anuncia<br />

«vamos a operarla, a ésa le gusta el tomate» (36). <strong>La</strong> enunciación parece<br />

disparate, fuera <strong>de</strong> contexto, y no encaja ni con el ambiente <strong>de</strong> la<br />

margue ni con la seriedad <strong>de</strong> la conversación en la que surge. Sin<br />

embargo, en el capítulo sigÚlente, durante el maltrata<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> la<br />

huérfana <strong>Juan</strong>i por los kabileños décadas antes, Martí, uno <strong>de</strong> los niños<br />

<strong>de</strong>l barrio se apropia <strong>de</strong> la <strong>mi</strong>sma frase (44). <strong>La</strong> oposición entre<br />

imagen y sonido en el hospital y la repetición <strong>de</strong> la <strong>mi</strong>sma enunciación<br />

en un contexto a<strong>de</strong>cuado enfatizan la ruptura temporal y espacial<br />

entre las dos escenas, la <strong>de</strong> los niños entretenidos en sus juegos<br />

<strong>de</strong> médicos, que preten<strong>de</strong>n 'operar' a la huérfana, y el hospital años<br />

más tar<strong>de</strong> durante la autopsia <strong>de</strong> los cadáveres.<br />

En Realismus und Fiktion (1985), Ortwin Thal recuerda que, según<br />

Bergson, «el pasado constituye un momento que aún penetra el presente»1<br />

El <strong>de</strong>sfase entre el sonido (la enunciación) y el contexto<br />

constituye una intrusión <strong>de</strong>l pasado en el presente, ilustrando el mo<strong>de</strong>lo<br />

bergsoniano <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z temporal <strong>de</strong> la <strong>vida</strong> interior. Por lo<br />

tanto, la <strong>mi</strong>sma discordancia entre imagen y enunciación, a la vez<br />

que ruptura, conce<strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> continuidad entre los dos segmentos<br />

y aumenta el realismo <strong>de</strong> la obra. «Le gusta el tomate», enunciación<br />

disparatada en el ambie12te <strong>de</strong> la autopsia, adquiere sentido<br />

en el contexto <strong>de</strong>l flashback <strong>de</strong> Nito, y por lo tanto sirve como un<br />

:1 ,


00 Marsé<br />

o<br />

208 ) H ElKE SCHARM C ANNON<br />

puente aural entre el pasado y el presente. <strong>La</strong> yuxtaposición <strong>de</strong> ambas<br />

escenas, para que se «conserve su pleno sentido y sólo [se] teja<br />

parecidos entre ellas» se equipara a la técnica <strong>de</strong> comparación en el<br />

cine -siguiendo la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Marcel Martín, y se distingue por 10<br />

tanto <strong>de</strong> la metáfo ra (sinónimo en Martín <strong>de</strong>l fundido enca<strong>de</strong>nado) en<br />

que «la yuxtaposición por medio <strong>de</strong>l montaje <strong>de</strong> dos imágenes» da<br />

lugar a que «el primer tér<strong>mi</strong>no se convierta en el segundo» (Jaime,<br />

90).<br />

Ambas técnicas, metáfora (o fundido enca<strong>de</strong>nado) y comparación,<br />

constituyen un recurso esencial en la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Marsé para enfatizar<br />

mptura por oposición y continuidad por fusión. Como nos <strong>de</strong>muestran<br />

las versiones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l «parto», el uso <strong>de</strong> este fun dido<br />

enca<strong>de</strong>nado literario crea puentes entre los segmentos, al <strong>mi</strong>smo<br />

tiempo que disuelve la frontera entre ficción y la realidad <strong>de</strong>l yo plural<br />

<strong>de</strong> la <strong>novela</strong>. <strong>La</strong> ambigüedad intencionada <strong>de</strong> las múltiples voces<br />

narrativas complica cualquier intento <strong>de</strong> distinguir la fabulación <strong>de</strong><br />

una aventi <strong>de</strong>l testimonio <strong>de</strong> un narrador objetivo y omnisciente. <strong>La</strong><br />

primera cita entre Java y Ramona, por ejemplo, parece ser narrada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva objetiva, en tercera persona, conforme al realismo<br />

convencional. <strong>La</strong>s <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong>scripciones tremendistas <strong>de</strong>l<br />

sadismo y <strong>de</strong>l hambre convencen al lector <strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong> 10 ocurrido.<br />

No obstante, hacia el final <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> se <strong>de</strong>scribe, esta vez en<br />

primera persona, otro encuentro entre Java y Ramona. <strong>La</strong> co<strong>mi</strong>saría<br />

se <strong>de</strong>scribe con rasgos parecidos a la casa <strong>de</strong> citas y la conversación<br />

entre los personajes parece una repetición con ligeras variantes <strong>de</strong>l<br />

primer encuentro (


lEMORlA HIST6RrCA, GÉNERO E INTERDlSCIPLINARrEDAD<br />

211<br />

BmUOGRAFÍA CITADA<br />

BERGSON, Henri, Durée et simultanéité, París, Librairie Félix Alean, 1923.<br />

BERMAN, Russel, «<strong>La</strong>nguage and Image. Cinema tic Aspects of Contemporary<br />

German Prose», Film und Literatur, ed. Sigrid Bauschinger, Múnich,<br />

Francke Verlag, 1984,210-229.<br />

BocGs, Joseph, Art of Watching Films, California, Mayfield Publishing Company,<br />

2000.<br />

DELEUZE, Gilles, Image-mouvement, París, Les éditions <strong>de</strong> <strong>mi</strong>nuit, 1983.<br />

FERNÁNDEZ, Luis Miguel, «Metanarración, intertextualidad y paradoja: <strong>de</strong>l<br />

cine <strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>m a la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Marsé», Letras penins ulares, primavera <strong>de</strong><br />

1994,251-75.<br />

- «<strong>La</strong> transgresión <strong>de</strong>l canon en la narrativa española contemporánea. El<br />

simulacro fíl<strong>mi</strong>co en Marsé y Llamazares», Moenia (2), 1996,293-307.<br />

GROMAlRE, Marcel, Idées d'un peintre sur le cinéma, Collections Carré d'art cinéma,<br />

1995.<br />

HERMAN, Daniel, The Philosophy of Henri Bergson, Washington, University<br />

Press of America, 1980.<br />

JAIM E, Antoine, Literatura y cine en España 0975-1995), trads. María Pérez<br />

H arguin<strong>de</strong>y y Manuel Talens, Madrid, Edición Cátedra, 2000.<br />

LISSORGUES, Patrick, Présence et fonctions <strong>de</strong> /'illusion cinémqtographique dans le<br />

roman <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> Marsé. El embrujo <strong>de</strong> Shanghai, Nantes, Editions du temps,<br />

2003.<br />

MARCORELLES, Louis, Élemen ts pour un nouveau cinéma, Düsseldorf, Hang­<br />

<strong>Dr</strong>uck, 1995.<br />

MARÍ, Jorge, «Embrujos visuales: cine y narración en Marsé y Muñoz Molina»,<br />

Revista <strong>de</strong> estudios hispánicos (31), 1997,449-74.<br />

MARSÉ, <strong>Juan</strong>, Sí te dicen q~{e caí, Barcelona, Seix Barral, 1978.<br />

- «De obrero a esoitor», entrevista con <strong>Juan</strong> Marsé, 2001. <br />

MEYERHOFF, Hans, Time in Literature, Serkeley, University of California Press,<br />

1968.<br />

MORRIS, e. S., This Loving Darkmss. The Cinema anrl Spanish Writers 1920-1936,<br />

Oxford, Oxford University Press, 1980.<br />

M URRAY, Edward, The Cinema tic Imagination . Writers and the Motíon Picture,<br />

Nueva York, Fre<strong>de</strong>rick Ungar Publishing Ca., 1972.<br />

PACH, Joachim, Literatur und Fil m, Shlttgart, Metzleresche Verlagsbuchhandlung,<br />

1988.<br />

ROBBE-GRILLET, Pour un nOlweau roman, París, Gallimard, 1963.<br />

QUESADA, Luis, Novela espm70la y el cine, Madrid, Ediciones Je. Monteleón,<br />

1986.<br />

SILVINO PERSINO, Marie, «<strong>La</strong> escena voyeurista como matriz en Si te dicen que<br />

caí», España contemporánea: EC (12), primavera <strong>de</strong> 1995,59-79.<br />

STAM, Robert, Teorías <strong>de</strong>l cine, trad. CarIes Rache Suárez, Barcelona, Ediciones<br />

Paidós Ibérica, 2000.<br />

THAL, Ortwin, Realismus und Fiktion, Dortmund, Nowotny, 1985.<br />

VILLANUEVA, Neri, Gran<strong>de</strong>s <strong>novela</strong>s españolas contemporáneas y su versión cinematográfica,<br />

Madrid, Editorial Pliegos, 2001.-<br />

NOTAS<br />

¡ En 1927, Palacio Va ldés <strong>de</strong>clara: "Cinematography is a marvellous invention c. ..).<br />

1 rate it as a powerful aid to literature, particularly to the novel» (citado en Morris, 39).<br />

Para un resumen más extenso sobre la Í11fJuencia <strong>de</strong>l cÍ11e en los novelistas espai'toles<br />

(y viceversa ) <strong>de</strong> la primera <strong>mi</strong>tad <strong>de</strong>l siglo xx, véase C. B. Morris, This Livil/g Darkness.<br />

The Cinema and Spanish Writers 1920-1936, Oxford, Oxford University Press, 1980.<br />

2 Para un análisis <strong>de</strong> diversos intertextos y referencias cinematográficas en la obra<br />

<strong>de</strong> Marsé, véase Luis Miguel Fernán<strong>de</strong>z, "<strong>La</strong> transgresión <strong>de</strong>l canon en la narrativa española<br />

contemporánea. El simulacro fíl<strong>mi</strong>co en Marsé y Llamazares», Mocnía (2), 1996,<br />

;~~ 293-307; y, <strong>de</strong>l <strong>mi</strong>smo autor, «Metanarración, intertextualidad y paradoja: <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong><br />

\~ Bar<strong>de</strong>m a la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Marsé», Letras peninsu la res, primavera <strong>de</strong> 1994, 251 -275.<br />

;1';' 3 Berman arguye, muy acertadamente, que sería equívoco interpretar la relación<br />

;j~ entre cine y literatura como un simple «reactive gesture by literature constantly strug­<br />

~~ gling to catch up with the onward march of technology». Más bien, «the <strong>de</strong>velope­<br />

~, ment of cinemorphic literature was not attributed to the mere fact of the invention of<br />

':~ cinema but rather to the extraordinary significance cinema assumed within a specific<br />

il social context» (21 0-211 ).<br />

:~:s 4 En Literatura und Film (1988) Pach con<strong>de</strong>na a críticos que preten<strong>de</strong>n «<strong>de</strong>staca!"»<br />

\~ técnicas fíl<strong>mi</strong>cas en la narrativa <strong>de</strong> autores como Dickens, Flaubert, Zola, o incluso<br />

.\ Virgilio (178 ). Aunque estas quejas parezcan justificadas, el hecho <strong>de</strong> que existan lec­<br />

:1" h.tras cinematográficas <strong>de</strong> obras pre-cÍ11ema revela no obstante un aspecto importan­<br />

~. te, el que el cine ha afectado la manera en que el público percibe la realidad y en la que<br />

!, '. lee <strong>novela</strong>s. Del <strong>mi</strong>smo modo, las vdces narrativas en Marsé no nos "cuentan» las<br />

( aventis en función <strong>de</strong> un simple narrador, sino condicionados, al igual que su público,<br />

"iil<br />

como espectadores <strong>de</strong>l cine.<br />

~~] s Durante su estancia en París entre 1960 y 1962, Marsé colabora en coproduccio­<br />

'~ nes fíl<strong>mi</strong>cas como traductor <strong>de</strong> guiones. Más tar<strong>de</strong> escribe guiones para algtmas <strong>de</strong> las<br />

,~ adaptaciones <strong>de</strong> sus <strong>novela</strong>s al cÍ11e, como por ejemplo Libertad provisional, llevado al<br />

~1 cine en 1976 (Quesada, 440).<br />

:':1: 6 "El arte <strong>de</strong>l novelista es el recuerdo [... ]. El cine se basa en el presente: la acción<br />

¡ ~ hecha acto. Excluye el pasado, la evolución <strong>de</strong>l pasado que es propia <strong>de</strong>l novelista»<br />

;. (AlaÍ11, citado en Villanueva, 26-27).<br />

.:. 7 Berman brinda ejemplos como Lenz (1973), la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Peter Schnei<strong>de</strong>r, publica­<br />

~i¡j da el <strong>mi</strong>smo año que Sí le diccn que caí, o Die Er<strong>mi</strong>ttlung (1969), <strong>de</strong> Peter Weiss, <strong>de</strong> unos<br />

. c¡.:. años anteriores, cuyo tema central se podría resu<strong>mi</strong>r, al igtlal que el <strong>de</strong> Si te dicen que<br />

~\ caí, como «the pietorial perception of the world » (219).<br />

;', 8 <strong>La</strong> característica <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> mantener un enfoque en <strong>de</strong>scripciones visuales<br />

•<br />

"ta - aparentemente- <strong>de</strong>sinteresadas <strong>de</strong> imágenes y objetos físicos, fue adaptada al arte<br />

""il novelístico por los l10uveaux romanciers. En su manifiesto "Pour un nouvea u roman»<br />

'.'~ (1963) Robbe-Grillet apuesta por una visión más realista, fenomenológica, rechazando<br />

.~ el realismo tradicional. El autor <strong>de</strong> <strong>La</strong> Jalousie <strong>de</strong>scalifica la voz <strong>de</strong> un narrador que<br />

.,' preten<strong>de</strong> imponer al mundo una visión antropomórfica, y propone sustituirla por una<br />

<strong>mi</strong>rada objetiva y opaca que se li<strong>mi</strong>te a explorar la superficie, puesto que «the surface<br />

of the world is its reality. Such being the case, literary language must necessarily COI1-<br />

.jI' ._, .. ----------------.. ----------------------~---------


212 ') H ElKE SCHARJ\1 CANNON<br />

form to the structure of the world» (Murray, 281). En consecuencia, la narración <strong>de</strong>be<br />

construirse sobre la profusión <strong>de</strong>l «adjectif optique, <strong>de</strong>scriptif, celui qui se contente <strong>de</strong><br />

mésurer, <strong>de</strong> situer, <strong>de</strong> li<strong>mi</strong>ter, <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir» (Robbe-Grillet, 27).<br />

9 'Adjetivo cinematográfico' es un tér<strong>mi</strong>no <strong>de</strong> Morris para <strong>de</strong>scribir la escritura fenomenológica<br />

<strong>de</strong> Blasco Ibáñez en Entre naranjos (900).<br />

10 Robert Edmond Jones explica que el color en la pantalla


ir;·:<br />

'1 ':;:<br />

~ .<br />

1 ~ '<br />

i:<br />

i¡ ~'. '<br />

j<br />

~<br />

,¡¡ir:<br />

~~<br />

I<br />

lé<br />

':1:.'<br />

,<br />

: ~<br />

it'<br />

~8f '<br />

'1"<br />

Igl:<br />

11,:<br />

11<br />

ñ:<br />

,r:<br />

i;<br />

~<br />

! ~ ,<br />

i!<br />

['\:<br />

: i~ .<br />

í 1-<br />

1I1<br />

l.'.<br />

1'.<br />

f '<br />

.~ ~<br />

¡' I!'<br />

i<br />

11'<br />

!I:<br />

,:1,<br />

I ~'.<br />

t:<br />

Ir<br />

r • _<br />

~ .,<br />

-.:.'~' ..<br />

'li<br />

~'<br />

~~<br />

'i ~i" ~·¡l<br />

"'<br />

~<br />

J.<br />

~;<br />

;~<br />

"'I'~ '<br />

. ~ ;<br />

.••.:~<br />

....<br />

.;;<br />

11' ,<br />

.~<br />

CAPÍTULO XVIII<br />

<strong>La</strong> imagen como elemento mediador<br />

<strong>de</strong> la realidad ficticia<br />

<strong>de</strong> Historias <strong>de</strong>l Kronen<br />

YVONNE G AVELA<br />

University 01 Massachusetts Amherst<br />

~<br />

.;{l<br />

~ <strong>La</strong> <strong>novela</strong> joven <strong>de</strong> la España <strong>de</strong> los noventa o «juvenismo espec­<br />

; ~ tacular», como <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na José María Naharro Cal<strong>de</strong>rón a la a su vez<br />

.~ « mallla~ada gen:ración X», presenta u.n ~etrato social <strong>de</strong> las nuevas<br />

~ genera ClOnes fascmadas por el predommIO <strong>de</strong> una cultura audIovl­<br />

'~ sual foránea en un entorno capitalista, marcadamente consu<strong>mi</strong>sta.<br />

: ~ En España, la etiqueta Generación X <strong>de</strong>signa al grupo <strong>de</strong> jóvenes es­<br />

.~ critores que han crecido en una época <strong>de</strong> estabilidad política yeconó­<br />

. <strong>mi</strong>ca 1 .<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> la industria cinematográfica, los vi<strong>de</strong>os musicales,<br />

los vi<strong>de</strong>ojuegos, los or<strong>de</strong>nadores o los más recientes productos<br />

multimedia son una muestra <strong>de</strong>l ascen<strong>de</strong>nte apogeo <strong>de</strong> la<br />

imagen que acompaii.a a cualquier expresión narrativa a finales <strong>de</strong>l<br />

siglo xx. De hecho, los jóvenes que protagonizan las narrativas<br />

" creadas por los escritores <strong>de</strong> la Generación X se han acostumbrado<br />

:: a recibir toda la información mediada por la cultura <strong>de</strong> la imagen2.<br />

¡~ <strong>La</strong> continuidad temática y cOll"\positiva que se es tablece entre la<br />

:; palabra y la imagen, la <strong>novela</strong> y el cine, <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> siglo indica<br />

;.~ la aparición <strong>de</strong> estas historias <strong>de</strong> jóvenes como un momento artís­<br />

:~.¡. tico a tener en cu~nt~. El pr esent~ análisis consi<strong>de</strong>ra la imp ~rtan~ia<br />

.,(, <strong>de</strong> la cultura audIOvIsual y especIalmente la presenCla <strong>de</strong>l cme VlO­<br />

,:11<br />

lento en la <strong>novela</strong> Historias <strong>de</strong>l Kronen (Ma ii.as, 1994) y sus múltiples<br />

conexiones con el texto fíl<strong>mi</strong>co, tanto su propia adaptación a<br />

la pantalla (Armendáriz, 1995) como sus continuas referencias cinematográficas.<br />

1,;<br />

- ,'


21D<br />

')<br />

YVONNE GAVELA<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPUNARIEDAD ' 217<br />

<strong>La</strong> publicación <strong>de</strong> Historias <strong>de</strong>l Kronen (1994) no ha pasado <strong>de</strong>sapercibida,<br />

creando opiniones contrarias entre la crítica y lectores<br />

acerca <strong>de</strong> su valor literario por la cru<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su argot joven y situaciones<br />

violentas y sórdidas, alejándose <strong>de</strong> esa forma <strong>de</strong> la narrativa<br />

convencional conforme al gusto <strong>de</strong>l canon más conservador3. Quizá<br />

por ese motivo aun no se han <strong>de</strong>sarrollado suficientes estudios que<br />

hayan aportado un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> sus aspectos literarios más<br />

significativos. Asi<strong>mi</strong>smo, tampoco se han consi<strong>de</strong>rado en profundidad<br />

las relaciones entre esta <strong>novela</strong> y su adaptación cinematográfica,<br />

dirigida por Montxo Armendáriz y estrenada en 1995.<br />

<strong>Santiago</strong> Fouz-Hernán<strong>de</strong>z exa<strong>mi</strong>na la <strong>novela</strong> y la película estableciendo<br />

a su vez equivalencias entre la juventud K1'Onen con la <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nada<br />

'Generation X', representada en la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Oouglas<br />

Coupland Generation X, Tales for an Accelerated Culture (1991). Fouz­<br />

Hernán<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórica, aplica dichas analogías<br />

a la juventud estadouni<strong>de</strong>nse y la espaflola a pesar <strong>de</strong> que los textos<br />

en los que basa su análisis son ficticios. Resulta significativa la <strong>de</strong>rivación<br />

<strong>de</strong> conclusiones acerca <strong>de</strong> la sociedad espaflola basándose en<br />

las actitu<strong>de</strong>s y peripecias <strong>de</strong> la tribu urbana Kronen. Al final <strong>de</strong>l artículo,<br />

se menciona brevemente la intertextualidad que mantiene Kro­<br />

Ilen con otros textos como A Clockwork Ora11ge [<strong>La</strong> naranja mecánica]<br />

<strong>de</strong> Anthony Burgess, Trai nspotting <strong>de</strong> Irvin Welsh y American Psycho<br />

<strong>de</strong> Bret Easton Ellis. Precisamente este aspecto aún no ha sido tratado<br />

por la crítica. De las diversas referencias que se mencionan en KrolIen,<br />

hay que <strong>de</strong>stacar la intertextualidad con la <strong>novela</strong> y película <strong>La</strong><br />

naranja mecánim, así como su continuidad temática con algunas películas<br />

espaí'101as coetáneas protagonizadas por jóvenes como Salto al<br />

vacío (Calparsoro, 1995) y Tesis (Amenábar, 1996). El elemento fíl<strong>mi</strong>co<br />

<strong>de</strong> índole violento se incorpora a estas narrativas no sólo como<br />

parte <strong>de</strong> su temática, sino también como intertexto, como elemento<br />

articulador y estructuran te, y finalmente como eje referencial y<br />

nuevo i<strong>de</strong>al utópico en el universo ficticio <strong>de</strong> los jóvenes protagonistas.<br />

Concretamente, los jóvenes <strong>de</strong> Kronen construyen sus referentes<br />

vitales mediante los intertextos <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>, en su mayoría<br />

textos audiovisuales <strong>de</strong> contenido violento y pornográfic0 4 . El culto<br />

a estos textos 'espectaculares' se convierte en la última «religión»<br />

que sobrevive en un entorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>screi<strong>mi</strong>ento y <strong>de</strong>sengaflo ante<br />

unos i<strong>de</strong>ales para ellos ya caducos como la fa<strong>mi</strong>lia, la religión, la<br />

educación o la políticaS.<br />

<strong>La</strong> mediación <strong>de</strong> la imagen en el universo Kronen conforma un<br />

patrón narrativo que hilvana las peripecias nocturnas <strong>de</strong> los jóvenes<br />

<strong>de</strong> la <strong>novela</strong> contadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> <strong>mi</strong>ra <strong>de</strong> su peculiar protago-<br />

nista, Carlos, un joven universitario <strong>de</strong> fa<strong>mi</strong>lia acomodada. Historias<br />

<strong>de</strong>l Kronen se <strong>de</strong>sarrolla en el Madrid <strong>de</strong> los noventa, un espacio urbano<br />

cosmopolita bien a<strong>de</strong>ntrado en un modo <strong>de</strong> <strong>vida</strong> consu<strong>mi</strong>sta,<br />

don<strong>de</strong> los jóvenes, tal y como señala Carlos, «somos los hijos <strong>de</strong> la televisión,<br />

como dice Mat Oilon en <strong>Dr</strong>agstorcauboi»(42). En 1992, año<br />

en que se sitúa la acción K1'Onen, España celebra una serie <strong>de</strong> eventos<br />

culturales y <strong>de</strong>portivos como la Exposición Universal en Sevilla, las<br />

Olimpiadas en Barcelona y la proclamación <strong>de</strong> Madrid como capital<br />

cultural europea, que proyectan según Helen Graham y Antonio<br />

Sánchez una imagen <strong>de</strong> España al resto <strong>de</strong>l mundo como país plenamente<br />

<strong>de</strong>mocrático y europeizado con una economía capitalista consolidada<br />

(406). Sin embargo, ante este cuadro triunfalista, los jóvenes<br />

protagonistas <strong>de</strong> Kronen reflejan un espíritu <strong>de</strong> escepticismo y <strong>de</strong>sconfianza<br />

en los i<strong>de</strong>ales sociopolíticos <strong>de</strong>l pasado, que para ellos han<br />

perdido su valor referencial. A este grupo <strong>de</strong> jóvenes parece no interesarle<br />

ni la religión, ni la política, ni los estudios, ni la fa<strong>mi</strong>lia, sino,<br />

como expresa Carlos, sólo las películas (45). <strong>La</strong> principal narrativa<br />

que se valora en este ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto es la ficticia, es <strong>de</strong>cir, la<br />

basada en el mundo audiovisual que mediatiza la realidad que perciben<br />

estos jóvenes. Curiosamente, el único texto escrito que les fascina<br />

es American Psycho, <strong>novela</strong> en que se subvierten todos los valores<br />

<strong>de</strong>l llamado «sueño americano», mostrando el gran vacío en la<br />

<strong>vida</strong> <strong>de</strong>l narrador protagonista que éste intenta suplir <strong>de</strong>sesperadamente<br />

a través <strong>de</strong> continuos actos ele violencia 6 .<br />

Según Carlos, el narrado! <strong>de</strong> Kronen, la época en que vive, los noventa,<br />

se caracteriza por un culto inusitado a la cultura audiovisual,<br />

que es el discurso que parece mantener su credibilidad en este contexto<br />

y dice:<br />

<strong>La</strong> cultura <strong>de</strong> nuestra época es la audiovisual. <strong>La</strong> única realidad<br />

cotidiana <strong>de</strong> nuestra época es la <strong>de</strong> la televisión. Cuando vemos<br />

algo que nos impresiona siempre tenemos la sensación <strong>de</strong> estar<br />

viendo una película que, por mediocre que sea, es más<br />

interesante que la realidad cotidiana (Mañas, 42).<br />

El ámbito que retrata el narrador <strong>de</strong> K1'Onen recuerda al entorno<br />

<strong>de</strong>scrito por Jean Baudrillard don<strong>de</strong> «la pantalla <strong>de</strong> la televisión se<br />

ha convertido en la única realidad» (5f. De esta forma, las continuas<br />

referencias visuales <strong>de</strong> índole violenta conforman los intertextos que<br />

estructuran el universo literario <strong>de</strong> Kronen, una narrativa impuesta<br />

por la indiferencia ante los valores políticos, religiosos y sociales <strong>de</strong><br />

generaciones anteriores, en una sociedad plenamente capitalista<br />

don<strong>de</strong> no parece haber otro fin que el consumo <strong>de</strong>senfrenado tanto


210<br />

Y VOJ'..TNE GAVELA<br />

<strong>de</strong> imágenes como <strong>de</strong> sustancias que logren satisfacer el vacío <strong>de</strong>jado<br />

por la ausencia <strong>de</strong> dichos valores. El mundo <strong>de</strong> la imagen y el cine<br />

que consume esta juventud no representa solamente un eje comparativo<br />

con el mundo real, como afirma Urioste (470), sino que a<strong>de</strong>más<br />

constituye la narrativa más aceptable en el mundo <strong>de</strong>l Kronen.<br />

Así, Carlos narra los hechos como si fueran escenas <strong>de</strong> una película,<br />

pero él controla los hechos, a los personajes principales y lo que<br />

va a ocurrir. Roberto, supuestamente el mejor a<strong>mi</strong>go <strong>de</strong> Carlos, que<br />

vive fascinado en este mundo ficticio creado por el protagonista, recurre<br />

al final a la ayuda <strong>de</strong> un psicoanalista para <strong>de</strong>sahogarse. Roberto<br />

explica cómo Carlos entien<strong>de</strong> el mundo:<br />

Imagínese que es una <strong>novela</strong>, o una mala película ... Eso era lo<br />

que Carlos <strong>de</strong>CÍa siempre: que la <strong>vida</strong> era como una mala película.<br />

Le encantaba el cine [ ... 1 Nos veía a todos como si fuéramos personajes<br />

<strong>de</strong> una película, <strong>de</strong> su película. Pero él era como si no estuviera<br />

ahí. No le gustaba vincularse afectivamente (237).<br />

Carlos, personaje egocéntrico e insensible, siente la necesidad <strong>de</strong><br />

relatar algunas experiencias como textos fíl<strong>mi</strong>cos para enten<strong>de</strong>r mejor<br />

la realidad ficticia en la que viveS. Para Carlos, A Clockwork Orange<br />

<strong>de</strong> Kubrick es uno <strong>de</strong> sus filmes preferidos, «un clásico <strong>de</strong> la violencia»;<br />

así, afirma que su escena fa vorita es «cuando Alex y sus<br />

anligos están violando a la mujer <strong>de</strong>l escritor» (32). Carlos mediatiza<br />

su propio acto sexual con esta escena violenta y la <strong>de</strong>scribe en <strong>de</strong>talle<br />

<strong>mi</strong>entras él <strong>mi</strong>smo obliga a Rebeca a darse la vuelta para penetrarla.<br />

Carlos narra estos dos procesos alternativamente como si fueran<br />

uno sólo, alcanzando el orgasmo cuando la película llega a su escena<br />

favorita. <strong>La</strong> violencia <strong>de</strong> la pantalla filtra su propia realidad, convirtiéndose<br />

entonces en un estímulo sexual para Carlos.<br />

De esta manera, el protagonista basa su visión <strong>de</strong>l mundo en narrativas<br />

cinematográficas; así, cuando comenta brevemente las noticias<br />

que ve en la televisión observa: «Ya hablan menos <strong>de</strong> Yugoslavia.<br />

<strong>La</strong> verdad es que es una guerra <strong>de</strong> segunda. <strong>La</strong> <strong>de</strong>l Golfo, con los<br />

moros, era más espectacular. A<strong>de</strong>más, estaba mucho más claro quiénes<br />

eran los buenos y quiénes los malos» (66). Lo que le interesa a<br />

Carlos es la acción, lo espectacular, como en ciertas películas convencionales<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> Hollywood en que las imágenes tien<strong>de</strong>n a imperar<br />

sobre el texto. Es <strong>de</strong>cir, un texto en el que no haya que razonar,<br />

ni pensar, en el que todo venga expuesto, tal y como es la realidad<br />

que él aprehen<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido a la mediación <strong>de</strong> la imagen. A lo largo <strong>de</strong><br />

la <strong>novela</strong>, varios personajes le recuerdan a Carlos cómo la juventud<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

<strong>de</strong> los noventa lo tiene todo más fácil ya que ellos no han vivido la<br />

guerra, ni la dictadura y no han tenido que luchar por la libertad.<br />

Ante este «rollo sesentaiochista pseudo progre <strong>de</strong> siempre», Carlos<br />

va a respon<strong>de</strong>r a su padre «que justamente lo que [les] falta es algo<br />

por lo que o contra lo que luchar» (67), aunque finalmente no le dice<br />

nada ya que 10 único que necesita <strong>de</strong> sus padres no es comprensión,<br />

sino dinero.<br />

De este modo, se plantea <strong>de</strong> forma problemática en la <strong>novela</strong> la<br />

dialéctica entre las generaciones anteriores -la <strong>de</strong> la posguerra española<br />

y la dictadura- y la generación Kronen. <strong>La</strong> juventud <strong>de</strong> Kronen<br />

vive en una sociedad en la que ya no es necesario rebelarse contra<br />

una fuerza política opresiva. <strong>La</strong> <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

narrativas <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>ja a la juventud <strong>de</strong>l Kronen su<strong>mi</strong>da en un<br />

vacío existencial don<strong>de</strong> prevalecen la función fática y la incomunicación<br />

9 . <strong>La</strong> insatisfacción vital y el individualismo que manifiesta esta<br />

juventud parece ser en parte producto <strong>de</strong>l énfasis capitalista en fomentar<br />

únicamente una cultura <strong>de</strong> consumo. Del <strong>mi</strong>smo modo, el<br />

auge <strong>de</strong> la cultura visual les lleva a adoptar una actitud escapista<br />

ante la <strong>vida</strong> y a <strong>de</strong>sarrollar una fascinación por textos e imágenes<br />

violentos que conforman su escala axiológica.<br />

En Historias <strong>de</strong>l Kronen se muestra el retrato <strong>de</strong> una juventud <strong>de</strong>sencantada<br />

que no consigue encontrar su lugar ni su propósito en el<br />

entorno en que viven. Esta falta <strong>de</strong> dirección se ve reflejada en estos<br />

jóvenes universitarios <strong>de</strong> veintitantos años que aún viven cómodamente<br />

en Madrid con sus padres. Su <strong>de</strong>sorientación vital les conduce<br />

a un escapismo hacia espacios irreales a través <strong>de</strong> las imágenes ficticias<br />

<strong>de</strong> las cintas violentas que veneran, junto al consumo <strong>de</strong> sustancias<br />

aditivas y encuentros sexuales rápidos y esporádicos, todo ello<br />

al ritmo <strong>de</strong> una música rack <strong>de</strong>senfrenada. De acuerdo con esto,<br />

Gianni Vattimo recuerda cómo «la experiencia estética nos hace vivir<br />

otros mundos posibles, mostrándonos así también la contingencia,<br />

relati<strong>vida</strong>d, finitud <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual estamos encerrados»<br />

(18). ASÍ, se hace evi<strong>de</strong>nte para la tribu Kronen la incertidumbre <strong>de</strong><br />

sus <strong>vida</strong>s futuras en las que la única seguridad es la muerte, <strong>de</strong> ahí el<br />

acerca<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> estos jóvenes hacia textos violentos don<strong>de</strong> la muerte<br />

se convierte en un juego, en la parte substancial <strong>de</strong>l espectáculo<br />

. irreal <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>.<br />

Dicha actitud se ve reflejada mayormente en la figura <strong>de</strong>l narrador<br />

protagonista, Carlos, el joven individualista, do<strong>mi</strong>nante y violento<br />

que narra los hechos. Este joven <strong>de</strong> clase media-alta se presenta<br />

como una persona fuerte y segura, pero en realidad vislumbra una<br />

: personalidad inmadura y problemática. En la <strong>novela</strong>, varios perso-


2~<br />

) YVONNE GAVELA<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLlNARlEDAD /221<br />

najes resaltan su egoísmo y así una a<strong>mi</strong>ga le critica los juegos <strong>de</strong> do<strong>mi</strong>nación<br />

que practica con los <strong>de</strong>más como si fueran marionetas <strong>de</strong><br />

su 'película' y cómo <strong>de</strong>bido a su inmadurez es incapaz <strong>de</strong> evaluar<br />

sus acciones (148-149), Precisamente el hecho <strong>de</strong> que Carlos sea capaz<br />

<strong>de</strong> asu<strong>mi</strong>r responsabilidad sobre sus actos es un aspecto esencial<br />

en la película <strong>de</strong> Armendáriz, ya que, en contraste con la <strong>novela</strong>, el<br />

Carlos <strong>de</strong> la película refleja una maduración al final, asu<strong>mi</strong>endo su<br />

culpa en el inci<strong>de</strong>nte que causa la nmerte <strong>de</strong> Fierro, Pedro en el film,<br />

No ocurre así en la <strong>novela</strong> don<strong>de</strong> Carlos, firme a sus principios, sentencia:<br />

«yo no creo que nadie madure, Uno es exactamente igual<br />

cuando tiene veinte que cuando tiene cuarenta, <strong>La</strong> gente no cambia<br />

nunca» (170), <strong>La</strong> <strong>novela</strong> Kronen parece inscribirse en el proyecto posmo<strong>de</strong>rnista<br />

al negar el concepto <strong>de</strong> progreso con la indiferencia e incluso<br />

el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong>l narrador protagonista ante la trágica muerte<br />

<strong>de</strong> Fierro y sentencia, «<strong>mi</strong>erda <strong>de</strong> Fierro, Otro débil» (223),<br />

Ciertamente, este aspecto acerca la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Mañas al nihilismo<br />

nietzscheano, quedando frustrada la esperada maduración <strong>de</strong>l protagonista<br />

ante un episodio trágico en el que se ve envuelto, El inmaduro<br />

Carlos <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> no logra aliviarse <strong>de</strong> lo que adolece, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> su etapa adolescente que él consi<strong>de</strong>ra no como algo transitorio,<br />

sino como característica plena <strong>de</strong> su personalidad, Fouz-Hernán<strong>de</strong>z<br />

interpreta este cambio fundamental <strong>de</strong>l personaje principal entre la<br />

<strong>novela</strong> y la película como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la diferencia generacional entre<br />

Mañas, nacido en 1971 y Armendáriz, nacido en 1949 (87)10, El<br />

Carlos <strong>de</strong>l film es menos patológico y más compasivo, En la cinta se<br />

o<strong>mi</strong>ten los aspectos más radicales y violentos <strong>de</strong>l Carlos <strong>de</strong> la <strong>novela</strong>,<br />

que unidos a un lenguaje xenófobo y discri<strong>mi</strong>natorio presentan<br />

una estética radicalizada, completamente eli<strong>mi</strong>nada y edulcorada en<br />

su adaptación cinematográfica, que posiblemente hubiera abocado<br />

el film a una recepción y aceptación mucho menor]] , Cabría argumentar<br />

que si la película <strong>de</strong> Armendáriz hubiera mantenido dicha<br />

estética, el resultado pudiera haber sido muy diferente y la difusión<br />

<strong>de</strong> ésta, probablemente <strong>mi</strong>noritaria a la que experimentó, En cierto<br />

modo, el retrato <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> Kronen se ve mediatizado<br />

ahora por las imágenes <strong>de</strong> su adaptación al cine, en la que se excluyen<br />

personajes y ambientes marginales <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Mañas, Así<br />

pues, el retrato <strong>de</strong>l protagonista en la película <strong>de</strong> Armendáriz cierra<br />

<strong>de</strong> alguna manera la ambigüedad que presenta la compleja personalidad<br />

<strong>de</strong>l narrador <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Mañas, Esta variación estética en el<br />

film <strong>de</strong> Armendáriz supone una transformación <strong>de</strong>ter<strong>mi</strong>nante porque<br />

afecta a<strong>de</strong>más a personajes marginales que ni siquiera aparecen<br />

en la película como es el caso entre otros <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> Rebeca, ma~<br />

dre soltera medio yanqui con la que Carlos se relaciona a cambio <strong>de</strong><br />

sexo y drogas,<br />

Otros cambios significativos <strong>de</strong>l film son la o<strong>mi</strong>sión <strong>de</strong> algunas<br />

referencias visuales fundamentales en la <strong>novela</strong> como la adaptación<br />

cinematográfica <strong>de</strong> <strong>La</strong> naranja mecánica <strong>de</strong> Kubrick o la obsesión <strong>de</strong><br />

Carlos por Patrick Bateman, el psicópata narrador <strong>de</strong> American<br />

!l Psycho, quedándose todo reducido a dos secuencias <strong>de</strong>l violento film<br />

Henry, retrato <strong>de</strong> un asesino, Lo que es aún más revelador es el cambio<br />

<strong>de</strong> actitud <strong>de</strong>l protagonista en la película <strong>de</strong> Armendáriz con respecto<br />

a los filmes violentos que venera, Mientras que el Carlos <strong>de</strong> la <strong>novela</strong><br />

no pier<strong>de</strong> el control sobre las imágenes en ningún momento, incluso<br />

cuando está en medio <strong>de</strong> un acto sexual (33-35); en la<br />

adaptación <strong>de</strong> Armendáriz, Carlos pier<strong>de</strong> interés en el film Henry<br />

para concentrar su atención en Amalia, aprovechando la oscuridad<br />

<strong>de</strong>l cine, A<strong>de</strong>más, <strong>mi</strong>entras que en la obra <strong>de</strong> Mañas, es Carlos el personaje<br />

obsesionado con la cinta violenta Henry; en la película <strong>de</strong> Armendáriz,<br />

es Roberto y no Carlos el que se encuentra fascinado con<br />

dicho film, viéndolo repetidamente en su casa y en el cine,<br />

Por otra parte, en el film Kronen no se utiliza ninguna técnica como<br />

la voz en off para que el espectador escuche los pensa<strong>mi</strong>entos y reflexiones<br />

<strong>de</strong>l protagonista, Esta técnica, utilizada en el cine para introducir<br />

la narrativa y el monólogo interior en primera persona <strong>de</strong>l protagonista,<br />

se mantiene curiosamente tanto en la narrativa <strong>de</strong> Alex en <strong>La</strong><br />

naranja mecánica <strong>de</strong> Kubrick como en la adaptación cinematográfica <strong>de</strong><br />

,,~ American Psycho (Mary Harrorv, 2000), lo cual acerca más al espectador<br />

a las inquietu<strong>de</strong>s e inti<strong>mi</strong>smo <strong>de</strong>l narrador (antihéroe) <strong>de</strong> las <strong>novela</strong>s,<br />

De esta forma, Carlos en la película es el protagonista y foco <strong>de</strong>l relato,<br />

pero se pier<strong>de</strong> la introspección <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> en que el narrador nos<br />

guía y a<strong>de</strong>ntra en su peculiar y compleja perspectiva <strong>de</strong>l mundo, Este<br />

último aspecto resulta crucial en la <strong>novela</strong> ya que algunos pensa<strong>mi</strong>entos<br />

<strong>de</strong> Carlos anticipan en cierto modo la trágica muerte final y la firme<br />

indiferencia <strong>de</strong>l protagonista que no reacciona ante nada, Así, Carlos<br />

confiesa en la <strong>novela</strong>, «[c]o<strong>mi</strong>enzo a preguntarme qué se sentiría<br />

matando a alguien, Según Beitrnan, es como un subidón <strong>de</strong> adrenalina<br />

brutal» (134) , <strong>La</strong> asociación <strong>de</strong>l placer personal con la violencia forma<br />

parte <strong>de</strong> su fantasía, emulando las inclinaciones <strong>de</strong> su héroe, el psicópata<br />

Patrick Bateman, <strong>La</strong> curiosidad manifestada por Carlos ante el<br />

acto <strong>de</strong> matar cul<strong>mi</strong>na finalmente con la muerte <strong>de</strong> un personaje débil<br />

con ten<strong>de</strong>ncias masoquistas; este último aspecto insinuado tan sólo <strong>de</strong><br />

forma tangencial en la adaptación <strong>de</strong> Armendáriz,<br />

En resumen, la película Kronen ofrece una lectura un tanto edulcorada<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> drogas, sexo violento y alcohol, o<strong>mi</strong>tiendo los


~ ) YVONNE GAVEL.<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDlSCIPUNARIEDAD ) 223<br />

enclaves marginales plasmados en la <strong>novela</strong> y traduciéndose en un<br />

film que podría ser tildado <strong>de</strong> moralista como han señalado Norberto<br />

Alcober y Jesús Palacios 12 . El film intenta dar cierre al proceso <strong>de</strong> maduración<br />

<strong>de</strong>l protagonista que contrasta con el final más abierto <strong>de</strong> la<br />

narrativa personal <strong>de</strong> Carlos en la <strong>novela</strong>. El título posmo<strong>de</strong><strong>mi</strong>sta <strong>de</strong><br />

la <strong>novela</strong> <strong>de</strong> Mañas parece acertado en el uso <strong>de</strong>l plural «Historias ... »<br />

indicando la polise<strong>mi</strong>a interpretativa <strong>de</strong> la narrativa contada por el peculiar<br />

protagonista. Sin embargo, la película <strong>de</strong> Armendáriz ofrece<br />

una lectura <strong>de</strong>ter<strong>mi</strong>nada <strong>de</strong> la <strong>novela</strong> don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>cidido dar una<br />

lección moral, haciendo que Carlos se transforme y aprenda tanto <strong>de</strong><br />

la muerte <strong>de</strong> su abuelo como <strong>de</strong> la tragedia ocurrida al final. Por tanto,<br />

cabría proponer un nuevo título mo<strong>de</strong>rnista para el film utilizando<br />

el slllgular <strong>de</strong> «historia», es <strong>de</strong>cir, Historia <strong>de</strong>l Kronen.<br />

En conclusión, el texto cinematográfico en Kronen constituye la<br />

última religión capaz <strong>de</strong> dar coherencia y unión a unas <strong>vida</strong>s vacías<br />

<strong>de</strong> significado. Los personajes <strong>de</strong>l celuloi<strong>de</strong> son así los nuevos profetas<br />

<strong>de</strong> la era audiovisual <strong>de</strong> los noventa. <strong>La</strong> pérdida <strong>de</strong> credibilidad<br />

<strong>de</strong> los discursos meta-narrativos tiene repercusiones en la exploración<br />

ontológica <strong>de</strong> los protagonistas, en su vacío existencial y en las<br />

soluciones escapistas que buscan a su existencia. En este contexto, la<br />

comunicación se hace imposible. El punto <strong>de</strong> referencia más frecuente<br />

es el texto cinematográfico, «las películas», tanto para los personajes,<br />

como tema <strong>de</strong> conversación, como eje orientador <strong>de</strong> su existencia<br />

y como base para la intertextualidad literaria.<br />

El cine como la última gran narrativa mediadora <strong>de</strong> la realidad<br />

<strong>de</strong> estos jóvenes no parece ofrecer respuestas convincentes ante las<br />

inquietu<strong>de</strong>s ontológicas <strong>de</strong> la juventud Kronen. <strong>La</strong> imagen violenta<br />

representa el elemento mediador <strong>de</strong> una existencia que se les presenta<br />

efímera, absurda y vacía <strong>de</strong> expectativas gratificantes a largo<br />

plazo; <strong>de</strong> ahí su afán escapista <strong>de</strong> vivir por y para el presente. Tal<br />

<strong>de</strong>sconfianza, escepticismo e incertidumbre por lo que puedan ofrecerles<br />

instituciones como el gobierno, los partidos políticos, la iglesia,<br />

la fa<strong>mi</strong>lia, la universidad o el trabajo lleva a la tribu Kronen a buscar<br />

el placer instantáneo. Dicha complacencia que sacia <strong>de</strong> forma temporal<br />

su vértigo existencial viene provista en los noventa <strong>de</strong> imágenes<br />

violentas que construyen un simulacro <strong>de</strong> la realidad. <strong>La</strong> única seguridad<br />

vital que se manifiesta en este entorno es la <strong>de</strong> la muerte y,<br />

como consecuencia, se atesora el momento <strong>de</strong> una existencia precipitada<br />

que vive en un tiempo acelerado don<strong>de</strong> el éxito se traduce en<br />

efímeros aconteci<strong>mi</strong>entos. Por lo tanto, el escapismo mediante prácticas<br />

arriesgadas que les acerquen a la finitud <strong>de</strong> su existencia alivia<br />

momentáneamente dicha angustia ontológica. Los antihéroes violen-<br />

,,'~<br />

tos <strong>de</strong> los filmes que consumen representan los nuevos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> su<br />

realidad que a su vez provienen <strong>de</strong>l plano irreal, convertido en simulacro<br />

en el universo Kronen.<br />

De este modo, el recurso más accesible y atrayente para ellos es el<br />

modus vivendi <strong>de</strong> los violentos antihéroes representados en la cultura<br />

audiovisual que veneran. Por <strong>de</strong>sgracia, estos mo<strong>de</strong>los no son capaces<br />

<strong>de</strong> remediar el vértigo cós<strong>mi</strong>co <strong>de</strong> este universo narrativo, ni <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a preguntas que estos jóvenes no saben plantear. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

la nueva religión audiovisual no es capaz <strong>de</strong> unir/ religar la<br />

existencia <strong>de</strong> la tribu Kronen. Los personajes ven su existencia como<br />

si fuera una «mala película» en la que están atrapados e intentan buscar<br />

respuestas en sus héroes cinematográficos. ASÍ, la última gran narrativa<br />

<strong>de</strong>l siglo xx, el cine, yen particular el cine violento en el universo<br />

Kronen, parece fracasar cuando intenta dar respuesta a las<br />

gran<strong>de</strong>s preguntas <strong>de</strong> la existencia humana.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

A Clockwork Orange, dir. Stanley Kubrick, intérpretes Malcolm McDowell,<br />

Patrick Magee, Michael Bates, et al. , Warner Studios, 1971.<br />

American Psycho, dir. Mary Harron, intérpretes Christian Bale, Justin Theroux,<br />

Josh Lucas, Chloe Sevigny, Jared Leto, et al. , Universal Studios,<br />

2000.<br />

ALCOBER, Norberto, Cine para lee11, Madrid, Mensajero, 1995.<br />

BAUDRILLARD, Jean, Simulacra and Simulation, trad. Sheila Faria Glaser, Ann<br />

Arbor, The University of Michigan Press, 1994.<br />

CUETO, Roberto (ed.), Los <strong>de</strong>sarraigados en el cine español, Festival Internacional<br />

<strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Gijón: Del texto: Los Autores, 1998.<br />

',r!' DAwsoN, Paul, «Gnmge Lit. Marketing Generabon X», Meanjin, 56.1 (1997),<br />

119-125.<br />

Fouz-HERNÁNDEZ, <strong>Santiago</strong>, «¿Generación X Spanish Urban Youth Culture<br />

at the end of the Century in Mañas'sl Armendáriz's Historias <strong>de</strong>l Kronen»,<br />

Romance Studies, 18.1 (junio <strong>de</strong> 2000), 83-98.<br />

~1 FRECCERO, Carla, «Historical Violence, Censorship, and the Serial Killer. The<br />

Case of American Psycho», Diacritics, 27.2 (1997), 44-58.<br />

GRACIA, Jordi (ed.), Los nuevos nombres: 1975-2000 Primer suplemento (9 / 1),<br />

Barcelona, Crítica, 2000. Serie: Historia y crítica <strong>de</strong> la literatura espa¡iola al<br />

cuidado <strong>de</strong> Francisco Rico.<br />

GRAHAM, Helen y SÁNCHEZ, Antonio, «The Politics of 1992», Spanish Cultural<br />

Studies. An Intro. The Struggle for Mo<strong>de</strong>rnity, ed. Helen Graham y Jo <strong>La</strong>banyi,<br />

Nueva York, Oxford UF, 1995, 406-418.<br />

' ~. GRA HAM, Helen y LABANYI, Jo, «Democracy and Europeanization: Conti­<br />

;l~ nuity and Change 1975-1 992», Spanish Cultural Studies. An Intro. The<br />

. "ii!l!,


2::" YVONNE GAVELA<br />

MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTEROISCIPUNARIEDAO }s<br />

Struggle for Mo<strong>de</strong>rnity, ed. H elen Graham y JO <strong>La</strong>banyi, Nueva York, Oxford<br />

UP, 1995,311-313.<br />

Historias <strong>de</strong>l Kronel'l, dir. Montxo Armendáriz, intérpretes <strong>Juan</strong> Diego Botto,<br />

Jordi Molla, Nuria Prims y Aitor Merino, Alta Films, S.A., 1994.<br />

JUNCHARTZ, <strong>La</strong>rry et al., "Ultravia lent Metaphors for (Un)Popular Culture: A<br />

Defense of Bret Eastan Ellis», Popular Culture Review, 7.1 (1 996),67-79.<br />

MAÑAS, José Ángel, Historias r!r'1 Kront'l1, Bélrcelonél, Destino, 1998 [1994].<br />

M ASO LJ VER RÓDENAS, JUéln Antonio, "Construcciones y reconstrucciones»,<br />

Revista <strong>de</strong> Libros, 17 (mélYo <strong>de</strong> 1998), 44.<br />

N AHARRO CALDERÓN, José Mélríél, «El juvenismo espectaculélr», Espm'ía ContelllporlÍnea,<br />

12 (1999), 7-20.<br />

PALACIOS, Jesús, "Ni rebel<strong>de</strong>s ni causa. Los élños 90», Los <strong>de</strong>sarraigados en el<br />

cinc español, Roberto Cueto (ed.), Festival Internacional <strong>de</strong> Cine <strong>de</strong> Gijón:<br />

Del texto: Los Autores, 1998.<br />

SANZ VILLANUEVA, Santos, "Poética Posmo<strong>de</strong>rna y <strong>novela</strong>», en Historia y crítica<br />

<strong>de</strong> la literatura españo la, al cuidado <strong>de</strong> Francisco Rico, 9/1 Los nuevos<br />

nombres: 1975-2000 Primer suplemento, por Jordi Gracia, Barcelonél, Crítica,<br />

OOO, págs. 259-263. Ensayo original en "El élrchipiélago <strong>de</strong> la ficción»,<br />

1nsl,lIa, 589-590 (enero-febrero <strong>de</strong> 1996), 3-4.<br />

URIOSTE, Carmen <strong>de</strong>, «<strong>La</strong> narréltiva española <strong>de</strong> los noventa: ¿Existe una "generélción<br />

X"», Letras Peninsulares, 10.2-3 (invierno <strong>de</strong> 1997-1998),455-476.<br />

VATTfMO, Gianni, «Posmo<strong>de</strong>rnidad: ¿u na sociedad transparen te», En torno a<br />

la posmo<strong>de</strong>rnidad, Gianni Vattimo et a/., Barcelona, Anthropos, 1990,9-20.<br />

V ÁZQUEZ M ONTA LBÁN, Manuel, «<strong>La</strong> generación X, Y Y Z », Un polaco en la corte<br />

<strong>de</strong>l Rey <strong>Juan</strong> Carlos, Madrid, Santillana, 1996,360-386.<br />

N OTAS<br />

1 Carmen <strong>de</strong> Urioste los <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na como la «primera generación <strong>de</strong> escritores <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>mocracia española» (457). <strong>La</strong> generación X <strong>de</strong> las letras españolas <strong>de</strong>signa a escritores<br />

nacidos entre 1960 y 1975. El tér<strong>mi</strong>no "Generation X» fue introducido por Douglas<br />

Coupland en su <strong>novela</strong> Generation X: Tales for an Acceleraled Culture (1991) y en<br />

este con texto <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na al grupo <strong>de</strong> jóvenes nacidos entre los sesenta y principios <strong>de</strong><br />

los ochenta. Asi<strong>mi</strong>smo, existe una actitud ambivalente al utilizar este tér<strong>mi</strong>no, en «The<br />

Generation X and Boomers Metaphof» (1995) Raymond Gozzi Jr. <strong>de</strong>staca cómo este<br />

concepto «contains enough tnlth to be interesting, enough distortion and stereotyping<br />

to be infuriating» (ci t. en Paul Dawson, 123).<br />

2 El impacto <strong>de</strong> la tecnología a finales <strong>de</strong>l siglo xx supuso unil patente renovación<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y el asenta<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> una era informática, franqueando<br />

fronteras y creando a su vez intercambios globales. Sobre los efectos <strong>de</strong> la globalización<br />

y el postmo<strong>de</strong>rnismo en España, se pue<strong>de</strong> consultar «Postrno<strong>de</strong>rnism and the<br />

Problem of Culturall<strong>de</strong>ntity» <strong>de</strong> Jo <strong>La</strong>banyi.<br />

3 Jordi Grilciil <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>na a las <strong>novela</strong>s <strong>de</strong> la Generación X como «consumo literario<br />

efímero» (239), <strong>mi</strong>entras que <strong>Juan</strong> Antonio Masoliver Ró<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>staca la ausencia<br />

<strong>de</strong> mensaje <strong>de</strong> esta novelística, y cómo se ha calificado a este grupo <strong>de</strong> «<strong>mi</strong>mético, superficiill<br />

y ajeno a la realidad <strong>de</strong>l país» <strong>de</strong>bido a su


22t<br />

YVONNE CAVELA<br />

12 «Es W1a lástima que Annendáriz haya moralizado, tal vez sin preten<strong>de</strong>rlo» (Alcaber,<br />

303). Jesús Palacios se refiere al film como «una especie <strong>de</strong> parábola moralista»<br />

rodada en «un tono frío y se<strong>mi</strong>documental que sería perfecto, si no acabara por conducir<br />

al aburri<strong>mi</strong>ento y la ausencia total <strong>de</strong> estética alguna» (120).<br />

CAPÍTULO XIX<br />

Écfrasis:<br />

El Ipintar con palabras l<br />

<strong>de</strong> Bécquer<br />

EFRAÍN GARZA<br />

University of Northern Colorado<br />

<strong>La</strong> inquietud <strong>de</strong> relacionar la pintura con la literatura se ha manifestado<br />

a través <strong>de</strong> diferentes períodos históricos. En el siglo XVII, los<br />

estudiosos <strong>de</strong> las manifestaciones culturales en España se mostraron<br />

más interesados en encontrar una estrecha relación entre las obras<br />

pictóricas y la producción literaria (Walthaus, 126)1. Remontándonos<br />

al siglo XIX, Gustavo Adolfo Bécquer muestra su preocupación <strong>de</strong> no<br />

po<strong>de</strong>r pintar con palabras lo que realmente quiere expresar en sus escritos.<br />

Sin embargo, es importante resaltar su viveza <strong>de</strong>scriptiva, lo<br />

<strong>mi</strong>smo <strong>de</strong> un cuadro, <strong>de</strong> una pintura, <strong>de</strong> una escultura o <strong>de</strong> un tapiz.<br />

<strong>La</strong> prosa <strong>de</strong> Bécquer muestra plenamente como el poeta andaluz es<br />

capaz <strong>de</strong> pintar con palabras algunas escenas <strong>de</strong> su narración. A<strong>de</strong>más,<br />

por lo general sus personajes no escapan <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista pictórico<br />

<strong>de</strong> Bécquer y quedan <strong>de</strong>talladamente <strong>de</strong>scritos dando al lector<br />

la impresión <strong>de</strong> estar ante una fotografía <strong>de</strong>l personaje y no precisamente<br />

ante una <strong>de</strong>scripción escrita. Joaquín Casalduero ha comentado<br />

que «El aprendizaje pictórico <strong>de</strong> Gustavo Adolfo, la convivencia<br />

con Valeriana, la frecuentación <strong>de</strong> los estudios se nota mejor en su<br />

prosa que en su poesía» (8). El <strong>de</strong>tallismo pictográfico que toman las<br />

palabras, frases y párrafos <strong>de</strong> la prosa becqueriana y la viveza visual<br />

que inunda el texto, sin lugar a dudas muestran al escritor con su visión<br />

<strong>de</strong> pintor 2 .<br />

Bécquer muestra la práctica <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong>scriptiva llamada<br />

écfrasis. Según la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Krieger: «El écfrasis busca producir<br />

un cuadro verbal lo más 'realista' posible <strong>de</strong>l objeto representado, lo<br />

que la retórica clásica <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>naba 'enargeia' o capacidad <strong>de</strong> las palabras<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un objeto con la viveza suficiente como para re-


'<br />

~~l<br />

1,·<br />

Id.<br />

!it<br />

i~;<br />

'J'<br />

if t<br />

:~<br />

lif<br />

Ir<br />

¡:.<br />

t<br />

,t<br />

~ ..<br />

:f:<br />

f~ i<br />

:1'<br />

~ .<br />

~i:<br />

ir:<br />

fi'<br />

f:<br />

:1:<br />

~l<br />

il!;<br />

!.IA<br />

~f ,/<br />

,~:<br />

~,;<br />

'Ii \ ;~ : -<br />

¡ I.l :~<br />

'1;:<br />

I;¡\ ..,<br />

1 1.;<br />

!; ~ ;::<br />

,iij :·<br />

22é ) EFRA.íN G ARZA<br />

crearlo ante nuestros ojos» (Newton, 214), Para Diane Chaffee, écfrasis<br />

es un texto poético que hace referencia a una obra <strong>de</strong> arte visual,<br />

sea ésta real o imaginaria (312). Para esta crítica, el écfrasis representa<br />

una transformación <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> arte visual a otra que es verbal<br />

por naturaleza, dando como resultado una confrontación entre la<br />

palabra y la visión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una experiencia sensorial (Persin, 17).<br />

Ecfrasis es un tér<strong>mi</strong>no retórico que se ha convertido en las últimas<br />

décadas en el punto principal <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong>bates entre los interesados<br />

en las perspectivas artísticas. En la actualidad, el écfrasis ha quedado<br />

como parte <strong>de</strong>l repertorio <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los<br />

medios que tiene a su disposición el escritor: imágenes textualizadas<br />

que compiten con las formas <strong>de</strong> arte visual para incrementar sus propios<br />

po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> representación (Robillard, ix). Tornando en cuenta<br />

que Bécquer tuvo un contacto directo con el arte <strong>de</strong> la pintura, la técruca<br />

<strong>de</strong>l écfrasis constituye una parte integral en la obra literaria <strong>de</strong><br />

este reconocido literato espaflol <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX 3 ,<br />

Bécquer inicia la leyenda «Los ojos ver<strong>de</strong>s», dirigiéndose directamente<br />

al lector. Menciona un boceto <strong>de</strong> lo que podría ser una<br />

pintura:<br />

Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta<br />

leyenda, No sé si en sueños, pero yo los he visto, De seguro no los<br />

podré <strong>de</strong>scribir tal cuales ellos eran: lu<strong>mi</strong>nosos, transparentes<br />

como las gotas <strong>de</strong> lluvia que se resbalan sobre las hojas <strong>de</strong> los árboles<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una tempestad <strong>de</strong> verano, De todos modos, cuento<br />

con la imaginación <strong>de</strong> <strong>mi</strong>s lectores para hacerme compren<strong>de</strong>r en<br />

este que pudiéramos llamar boceto <strong>de</strong> un cuadro que pintaré algún<br />

día (133)4.<br />

En «El cristo <strong>de</strong> la calavera» el alcázar <strong>de</strong> los reyes, la noche <strong>de</strong>l<br />

sarao, ofrecía un aspecto singular y el narrador establece que toda<br />

una multitud <strong>de</strong> personajes entre ellos pajes, soldados, ballesteros,<br />

juglares y bufones «formaban un infernal y atronador conjunto, imposible<br />

<strong>de</strong> pintar con palabras» (202). En ambos casos se manifiesta<br />

esa preocupación <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r expresar por escrito todo lo que la<br />

profunda inventiva <strong>de</strong>l poeta trata <strong>de</strong> exteriorizarS.<br />

Una <strong>de</strong> las obras artísticas mencionadas en algunas <strong>de</strong> las leyendas<br />

<strong>de</strong> Bécquer son los ta pices que representan escenas propias <strong>de</strong><br />

una pintura. En «<strong>La</strong> corza blanca», mostrando su talento <strong>de</strong> pintor,<br />

Bécquer <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>talladamente escenas que más bien parecen un<br />

cuadro o un tapiz: «Los álamos, cuyas plateadas hojas movían el aire<br />

con un rumor dulcísimo; los sauces, que, inclinados sobre la limpia<br />

corriente, hume<strong>de</strong>cían en ella las puntas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>smayadas ramas,<br />

) MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E lNTERDISClPLINARIEDAD<br />

},<br />

;.~<br />

fl:' .i<br />

';j. "<br />

:,.~<br />

'f<br />

~<br />

y los apretados carrascales, por cuyos troncos subían y se enredaban<br />

las madreselvas y las campanillas azules, formaban un espeso muro<br />

<strong>de</strong> follaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l remanso <strong>de</strong>l río» (266-267).<br />

En cuanto a las escenas que Bécquer pinta en la leyenda «<strong>La</strong> corza<br />

blanca», Diego Marín comenta que la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la visión noc­<br />

~ turna <strong>de</strong> las corzas: «tiene la precisión y riqueza visual <strong>de</strong> una pintu­<br />

.~ ra bu có li~ a. » (165.). ~a imaginación fa r:.tástica se ~esarrolla en el !exto.<br />

. J Al <strong>de</strong>scrIbIr las Imagenes <strong>de</strong> los suenas maravIllosos <strong>de</strong> Garces ro-<br />

i~ <strong>de</strong>ados <strong>de</strong> algo sobrenatural, momentánea alucinación que produ­<br />

'.~ cen las escenas oníricas, Bécquer escribe que: «no ha habido nunca<br />

,~ im~ginación <strong>de</strong> veinte .años que bosquejase cn los colores <strong>de</strong> la fan­<br />

;~ tasIa una escena semejante a la que se ofreCla en aquel punto a los<br />

~ ojos <strong>de</strong>l atónito Garcés» (270) , Gracias a ese «pintar con palabras»,<br />

~ muchos <strong>de</strong> los sucesos narrados se vuelven ví<strong>vida</strong>mente perceptil<br />

bIes. <strong>La</strong>s jóvenes que Garcés veía en sus sueños «formaban grupos<br />

1\1 pintorescos, y entraban y salían en el agua; haciéndola saltar en chis­<br />

~ pas lu<strong>mi</strong>nosas sobre las flores <strong>de</strong> la margen como una menuda lluvia<br />

] <strong>de</strong> rocío» (270-271). Y siguiendo con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las corzas en<br />

't su transformación antropomórfica, Bécquer escribe: «Era imposible<br />

.~ seguirlas en sus ágiles movi<strong>mi</strong>entos, imposible abarcar con una <strong>mi</strong>­<br />

~ rada los infinitos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l cuadro que formaban .. .» (271 ).<br />

~l' , Comparable al ejemplo anterior, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> los<br />

•• Alamas, <strong>de</strong>l <strong>mi</strong>sterioso lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la acción <strong>de</strong> la le­<br />

;;¡ yenda «Los ojos ver<strong>de</strong>s», es semejante también a una pintura bucóli-<br />

1j ca: «... la fuente brota escondida en el seno <strong>de</strong> una peña, y cae, resba­<br />

.~ lándose gota a gota, por entre las ver<strong>de</strong>s y flotantes hojas <strong>de</strong> las<br />

Jj plantas que ~recen al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> su cuna. Aquellas gotas, que al <strong>de</strong>s­<br />

'~l pren<strong>de</strong>rse bnllan como puntos <strong>de</strong> oro y suenan como las notas <strong>de</strong> un<br />

:1 instrumento, se reúnen entre los cé~pe<strong>de</strong>s .. . » (137). A<strong>de</strong>más, la <strong>mi</strong>ste­<br />

'.m riosa aparición en la fuente <strong>de</strong> los Alamas conlleva tanto arte pictóri­<br />

;~~ ca como arquitectónico: «Ella era herm,osa, h~rmosa y pálida como<br />

;~ una estatua <strong>de</strong> alabastro. Uno <strong>de</strong> sus rIZOS Cala sobre sus hombros,<br />

.;,. <strong>de</strong>slizándose entre los pliegues <strong>de</strong>l velo como un rayo <strong>de</strong> sol que<br />

,~: atraviesa las nubes, y en el cerco <strong>de</strong> sus pestañas rubias brillaban sus<br />

:~¡ pupilas como dos esmeraldas sujetas en una joya <strong>de</strong> oro» (139-140).<br />

.~ <strong>La</strong> arquitectura y la pintura se entrelazan en una sola manifestación<br />

. ~ artística que incluye a<strong>de</strong>más el arte <strong>de</strong> la orfebrería.<br />

l' Por otra parte, en la leyenda «El beso» Bécquer nos ofrece la <strong>de</strong>s­<br />

~ cripción <strong>de</strong> otra obra <strong>de</strong> arte, una escultura que representa a dofla EIj<br />

vira <strong>de</strong> Castafleda. En la narración queda asentado que el capitán no<br />

..•• ~ quitaba sus ojos <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> esa bella mujer y ante él aparecía:<br />

.~ «Ilu<strong>mi</strong>nada por el rojizo resplandor <strong>de</strong> la hoguera, y a través <strong>de</strong>l con-<br />

__________ .IW·I~'. ~ .-<br />

------~---<br />

29


fusa velo que la embriaguez había puesto <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> su vista, parecíale<br />

que la marmórea imagen se transformaba a veces en una mujer<br />

real: parecíale que entreabría los ojos como murmurando una oración<br />

... » (287). Se presenta aquí otra combinación <strong>de</strong> artes visuales. <strong>La</strong><br />

pinhlra <strong>de</strong> las vírgenes coloreadas en los vitrales y la monumental<br />

escultura se fusionan en una sola manifestación artística para <strong>de</strong>scribir<br />

a la protagonista que resultó ser el producto <strong>de</strong> un gran escultor:<br />

No podéis figuraros nada semejante a aquella nocturna y fantástica<br />

visión que se dibujaba confusamente en la penumbra <strong>de</strong> la<br />

capilla, como esas vírgenes pintadas en los vidrios <strong>de</strong> colores que<br />

habréis visto algunas veces <strong>de</strong>stacarse a lo lejos, blancas y lu<strong>mi</strong>nosas,<br />

sobre el oscuro fondo <strong>de</strong> las catedrales. Su rostro ovalado, en<br />

don<strong>de</strong> se veía impreso el sello <strong>de</strong> una leve y espiritual <strong>de</strong>macración;<br />

sus armoniosas facciones, llenas <strong>de</strong> una suave y melancólica<br />

dulzura; su intensa pali<strong>de</strong>z, las purísimas líneas <strong>de</strong> su contorno esbelto,<br />

su a<strong>de</strong>mán reposado y noble, su traje blanco flotante ... (282).<br />

En «El Cristo <strong>de</strong> la calavera» Bécquer lleva a cabo un gran <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> referencias que inundan la narración con motivos visuales.<br />

Con el ambiente aristocrático, los tapices y objetos <strong>de</strong> arte, los<br />

metales preciosos y las joyas <strong>de</strong> las damas se incluyen varios <strong>de</strong> los<br />

elementos que a<strong>de</strong>más parecen anticipar el Mo<strong>de</strong>rnismo:<br />

'f~ sIón <strong>de</strong> colores provoca la sensación <strong>de</strong> dina<strong>mi</strong>smo en un lugar que<br />

\1$ generalmente está ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> pasi<strong>vida</strong>d: «Millones <strong>de</strong> chispas <strong>de</strong><br />

f~ luz rojas y azules, ver<strong>de</strong>s y amarillas, volteaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las<br />

t piedras como un torbellino <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> fuego, como una vertigi­<br />

{: nasa ronda <strong>de</strong> esos espíritus <strong>de</strong> las llamas que fascinan con su bri­<br />

!: 110 y su increíble inquietud ... » (117) . <strong>La</strong> prodigiosa multiplicidad<br />

Madre <strong>de</strong> Dios lleva en uno <strong>de</strong> los brazos en que <strong>de</strong>scansaba su Di- . ~ e la. luz en los diamantes inunda con rayos <strong>de</strong> variados tintes el<br />

vino Hijo. Ese brazalete <strong>de</strong> oro es una obra <strong>de</strong> arte con una trascen- ; mterror <strong>de</strong>l templo. En lo que respecta a la <strong>mi</strong>sma leyenda, «the<br />

<strong>de</strong>ntal importancia que da nombre a la leyenda. <strong>La</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> i <strong>de</strong>scription of the catedral is a tour-<strong>de</strong>-force of Gustavo Adolfo' s ca-<br />

Por los espaciosos salones vestidos <strong>de</strong> tapices, don<strong>de</strong> la seda y<br />

el oro habían representado con <strong>mi</strong>l colores diversas escenas <strong>de</strong><br />

amor, <strong>de</strong> caza y <strong>de</strong> guerra, y adornados con trofeos <strong>de</strong> armas yescudos,<br />

sobre los cuales vertían un mar <strong>de</strong> chispeante luz un sinnúmero<br />

<strong>de</strong> lámparas y can<strong>de</strong>labros <strong>de</strong> bronce, plata y oro ... por<br />

todas partes a don<strong>de</strong> se volvían los ojos se veían oscilar y agitarse<br />

en distintas direcciones una nube <strong>de</strong> damas hermosas con ricas<br />

vestiduras chapadas <strong>de</strong> oro ... joyas <strong>de</strong> rubíes llameando sobre el<br />

seno ... y rostrillos <strong>de</strong> blancos encajes que acariciaban sus mejillas ...<br />

(202-203).<br />

El uso <strong>de</strong>l écfrasis en la leyenda «<strong>La</strong> ajorca <strong>de</strong> oro» no sólo se li<strong>mi</strong>ta<br />

a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la catedral como obra arquitectónica,<br />

sino que también llama la atención como presenta la joya que la<br />

¡~<br />

'Jl<br />

;J~ azules, ve~<strong>de</strong>s y a,marillas, volteaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> .la~ piedras como<br />

:M! un torbellIno <strong>de</strong> atamos <strong>de</strong> fuego, como una vertigInosa ronda <strong>de</strong><br />

:;j ~sos .espíritus <strong>de</strong> las llamas que fascinan con su brillo y su increíble<br />

mqUletud ... » (117).<br />

:~ En la leyenda «Creed en Dios», cuando el paraíso se ofrece a la<br />

:,:,.'~:<br />

,',;,' v~sta <strong>de</strong> los justos, Bécquer <strong>de</strong>scribe un arte arquitectónico muy pro­<br />

!f plO <strong>de</strong> las catedrales:<br />

.~<br />

t~ Allí estaban los santos profetas que habréis visto groseramente<br />

:1 esculpIdos en las portadas <strong>de</strong> pIedra <strong>de</strong> nuestras catedrales; allí las<br />

~~ vírgenes lu<strong>mi</strong>nosas, que intenta en vano copiar <strong>de</strong> sus sueños el<br />

:~ pintor en los vidrios <strong>de</strong> colores <strong>de</strong> las ojivas; allí los querubines,<br />

11 con sus largas y flotantes vestiduras y sus nimbos <strong>de</strong> oro, como los<br />

:,M <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> los altares; allíen fin, coronada <strong>de</strong> estrellas, vestida<br />

.'~ <strong>de</strong> luz, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> todas las Jerarquías celestes, y hermosa sobre<br />

,<br />

"~ toda pon<strong>de</strong>ración, Nuestra Señora <strong>de</strong> Montserrat... (183).<br />

.~ Empezando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior parece como si el escritor tomara<br />

:j una cámara ftográfica y sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong>talle, empieza a registrar todo<br />

,~ aquello relaCIonado con el punto principal que <strong>de</strong>sea comunicar.<br />

'.~ ~parecen las figuras ~sculpidas en las pare<strong>de</strong>s exteriores <strong>de</strong> la iglef'<br />

SIa, luego pasa. a los vrtrales y finalmente va hacia el lugar en que se<br />

~ encu~n~a la VIrgen patrona <strong>de</strong> esa iglesia, no sin antes mencionar y<br />

~1 <strong>de</strong>scnblr los querubInes que ro<strong>de</strong>an o custodian a la Vir.gen <strong>de</strong> Mont­<br />

)~ serrat. Aunado a esto, las ventanas <strong>de</strong> colores y los mmbos <strong>de</strong> oro<br />

,<br />

'~,I p~oporcionan un vivo colorido a la <strong>de</strong>scripción anterior. En fin, la<br />

\~i vIrgen, como una obra <strong>de</strong> arte expuesta en esa iglesia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

".,~~: esculturas y los vitrales son <strong>de</strong>scritos con gran <strong>de</strong>talle y ejemplifican<br />

',~ la técnica <strong>de</strong>l écfrasis.<br />

J Una escena fantástica y multicolor contrasta con el panorama<br />

@ smbrío que por lo general impera en «<strong>La</strong> ajorca <strong>de</strong> oro». <strong>La</strong> profu­<br />

¡ji esta obra artística tiene un fuerte impacto <strong>de</strong> brillo y color: «<strong>La</strong>s luces j; pacity for awakening visual representation in the rea<strong>de</strong>rs» (Fedor-<br />

Ji d,el altar, reflejándose en la: r:nil face~as <strong>de</strong> sus dia~antes, se reprdu- 1,' c~e~, 28). Yen efecto, al d.escribir la. catedral, Bécquer incluye va-<br />

¡Ij.¡ Clan <strong>de</strong> una manera prodIgIosa. MIllones <strong>de</strong> chIspas <strong>de</strong> luz rojas Y j~ nas Imagenes en el plano VIsual que Incorpora muchos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l<br />

Ilr '1<br />

:¡i :<br />

U ~ ,<br />

'----------------------------------------~---------._----------------------~<br />

.J


MEMORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLlNARIEDAD<br />

233<br />

interior <strong>de</strong>l templo convertidas en metáforas <strong>de</strong> luz y color magistralmente<br />

<strong>de</strong>scritas.<br />

Una vez más la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> todo el arte contenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

recinto <strong>de</strong> una catedral es <strong>de</strong>scrito en la leyenda «<strong>La</strong> ajorca <strong>de</strong> oro»:<br />

Pero si gran<strong>de</strong>, si imponente se presenta la catedral a nuestros<br />

ojos a cualquier hora que se penetra en su recinto <strong>mi</strong>sterioso y sagrado,<br />

nunca produce una impresión tan profunda como en los<br />

días en que <strong>de</strong>spliega todas las galas <strong>de</strong> su pompa religiosa, en que<br />

sus tabernáculos se cubren <strong>de</strong> oro y pedrería; sus gradas, <strong>de</strong> alfombras,<br />

y sus pilares, <strong>de</strong> tapices.<br />

Entonces, cuando ar<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spidiendo un torrente <strong>de</strong> luz sus <strong>mi</strong>l<br />

lámparas <strong>de</strong> plata; cuando flota en el aire una nube <strong>de</strong> incienso, y<br />

las voces <strong>de</strong>l coro y la armonía <strong>de</strong> los órganos y las campanas <strong>de</strong> la<br />

torre estremecen el edificio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus ci<strong>mi</strong>entos más profundos<br />

hasta las más altas agujas que lo coronan, entonces es cuando se<br />

compren<strong>de</strong>, al sentirla, la tremenda majestad <strong>de</strong> Dios, que vive en<br />

él, y lo anima con su soplo, y lo llena con el reflejo <strong>de</strong> su omnipotencia<br />

(119).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las catedrales, también los personajes son magistralmente<br />

<strong>de</strong>scritos. En la leyenda «El gnomo» se pue<strong>de</strong> observar un<br />

gran <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> percepciones que en el espectro visual oscilan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo transparente hasta lo multicolor para <strong>de</strong>scribir como en una fotografía<br />

al personaje mítico: «El gnomo era como un hombrecillo<br />

transparente; una especie <strong>de</strong> enano <strong>de</strong> luz semejante a un fuego fatuo,<br />

que se reía a carcajadas, sin ruido ... Unas veces se sumergía en el<br />

agua y continuaba brillando en el fondo como una joya <strong>de</strong> piedras <strong>de</strong><br />

<strong>mi</strong>l colores ... » (232). Lo transparente es seguido <strong>de</strong> lo fugaz <strong>de</strong>l fuego<br />

fatuo y lo multicolor <strong>de</strong> las piedras. Estos fenómenos sirven para enmarcar<br />

y dar mayor realce a la obra artística <strong>de</strong> una joya multicolor<br />

don<strong>de</strong> la brillantez y el colorido <strong>de</strong>slumbran la escena. Todos estos<br />

<strong>de</strong>talles agregan un colorido digno <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción pictográfica.<br />

Por otra parte en «<strong>La</strong> corza blanca» Bécquer cuando presenta a su<br />

personaje Esteban lo hace recurriendo a una cantidad <strong>de</strong> pormenores<br />

que parece ser <strong>de</strong>scrito como sacado <strong>de</strong> una fotografía en la cual no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>talle sin mencionar. Es otro ejemplo <strong>de</strong> arte visual pasado a<br />

una expresión verbal:<br />

Era Esteban un muchacho <strong>de</strong> diecinueve o veinte años, fornido,<br />

con la cabeza pequeña y hundida entre los hombros, los ojos<br />

pequeños y azules, la <strong>mi</strong>rada incierta y torpe, como la <strong>de</strong> los albinos;<br />

la nariz roma, los labios gruesos y entreabiertos, la frente calzada,<br />

la tez blanca, pero enegrecida por el sol, y el cabello, que le<br />

caía parte sobre los ojos y parte alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la cara en gue<strong>de</strong>jas ásperas<br />

y rojas, semejante a las crines <strong>de</strong> un rocín colorado (256) .<br />

Constanza, la corza blanca es otro personaje que es fielmente retratado<br />

por Bécquer quien expresa:<br />

Suyos eran aquellos ojos oscuros y sombreados <strong>de</strong> largas pestañas,<br />

que apenas bastaban a amortiguar la luz <strong>de</strong> sus pupilas:<br />

suya aquella rubia y abundante cabellera, que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> coronar<br />

su frente, se <strong>de</strong>rramaba por su blanco seno y sus redondas espaldas<br />

como una cascada <strong>de</strong> oro; suyo, en fin, aquel cuello airoso que<br />

sostenía su lánguida cabeza, ligeramente inclinada como una flor<br />

que se rin<strong>de</strong> al peso <strong>de</strong> las gotas <strong>de</strong> rocío ... (272).<br />

Por lo que se refiere a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla<br />

la acción, es digno <strong>de</strong> mencionar el relato pictográfico <strong>de</strong>l sitio<br />

don<strong>de</strong> habitan los <strong>mi</strong>steriosos gnomos. El <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> colores y el<br />

esplendor <strong>de</strong> las riquezas colman el escenario bajo suelo y lo hacen<br />

ver como toda una obra <strong>de</strong> arte:<br />

Unas galerías subterráneas e inmensas, alumbradas con un resplandor<br />

dudoso y fantástico, producido por las fosforescencias <strong>de</strong><br />

las rocas, semejantes allí a gran<strong>de</strong>s pedazos <strong>de</strong> cristal cuajado en<br />

<strong>mi</strong>l formas caprichosas y extrañas. El suelo, la bóveda y las pare<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aquellos extensos salones, obra <strong>de</strong> la Naturaleza, parecían jaspeados<br />

como los mármtJles más ricos; pero las vetas que los cruzaban<br />

eran <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían<br />

como incrustadas multitud <strong>de</strong> piedras preciosas <strong>de</strong> todos los<br />

colores y tamaños (219).<br />

En este caso, como en el siguiente, se trata <strong>de</strong> una acumulación<br />

~ enorme <strong>de</strong> formas y colores que da un extraordinario toque artístico<br />

y pictográfico <strong>de</strong>l escenario .<br />

. ~ Otra escena con diversidad <strong>de</strong> imágenes que muestra un panora­<br />

~ ma pictórico <strong>de</strong> una ciudad morisca se ilustra en «<strong>La</strong> promesa». <strong>La</strong><br />

,~ atmósfera y el medio exótico <strong>de</strong>l cercano Oriente parecen augurar<br />

otro rasgo <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo, el orientalismo:<br />

Por encima <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong> almenas rebosaba la verdura <strong>de</strong> los<br />

<strong>mi</strong>l jardines <strong>de</strong> la morisca ciudad, y entre las oscuras manchas <strong>de</strong>l follaje<br />

lucían los <strong>mi</strong>radores blancos como la nieve, los al<strong>mi</strong>nares <strong>de</strong> léls<br />

mezquitas y lél gigantesca atalaya, sobre cuyo aéreo pretillanzélbéln<br />

chispas <strong>de</strong> luz, heridas por el sol, las cuatro gran<strong>de</strong>s bolas <strong>de</strong> oro,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> los cristianos parecían cuatro llamas (248).


23':.<br />

EFRAÍN GARZA<br />

) MEMORlA HISTÓRlCA, GÉNERO E lNTERDISCIPLINARlEDAD ¿35<br />

Por otra parte, la leyenda «<strong>La</strong> creación» se inicia con una <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> la naturaleza por medio <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> percepciones<br />

visuales: «Los aéreos picos <strong>de</strong>l Himalaya se coronan <strong>de</strong> nieblas oscuras,<br />

en cuyo seno hierve el rayo, y sobre las llanuras que se extien<strong>de</strong>n<br />

a sus pies flotan nubes <strong>de</strong> ópalo, que <strong>de</strong>rraman sobre las flores un rocío<br />

<strong>de</strong> perlas» (302). Apoyadas en los colores y los fenómenos lu<strong>mi</strong>nosos,<br />

las referencias anteriores ponen <strong>de</strong> manifiesto la variedad <strong>de</strong><br />

imágenes visuales y el ingenio con que son empleadas en las <strong>de</strong>scripciones<br />

tanto <strong>de</strong> personajes como <strong>de</strong> lugares. En «<strong>La</strong> ajorca <strong>de</strong> oro»,<br />

una pintura <strong>de</strong>l río y su entorno es incluida en el momento en que<br />

Pedro encuentra a María y es en la orilla <strong>de</strong>l río don<strong>de</strong> se inicia una<br />

conversación entre ellos. Como tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar plasmado el río<br />

Tajo en una pintura impresionista que sirve <strong>de</strong> fondo para la importante<br />

plática entre ambos personajes. Bécquer escribe: «El Tajo se retorcía<br />

gi<strong>mi</strong>endo al pie <strong>de</strong>l <strong>mi</strong>rador, entre las rocas que se asienta la<br />

ciudad imperial. El sol transponía los montes vecinos; la niebla <strong>de</strong> la<br />

tar<strong>de</strong> flotaba como un velo <strong>de</strong> gasa azul ... » (116).<br />

Finalmente, en «El caudillo <strong>de</strong> las manos rojas» en la <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l paisaje que inicia el canto primero se plasma la belleza artística<br />

<strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> esta leyenda consi<strong>de</strong>rada como prosa<br />

poética: «Ha <strong>de</strong>saparecido el sol tras las simas <strong>de</strong>l Jabwi, y la sombra<br />

<strong>de</strong> esta montaña envuelve con un velo <strong>de</strong> crespón a la perla <strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Osira, a la gentil Kattak, que duerme a sus pies, entre<br />

los bosques <strong>de</strong> canela y sicómoros, semejante a una paloma que<br />

<strong>de</strong>scansa sobre un nido <strong>de</strong> flores» (45). A<strong>de</strong>más, un pintura oriental<br />

<strong>de</strong> un sol dorado se presenta en esta leyenda cuando: «El sol<br />

nace en Oriente; diríase al verlo que el genio <strong>de</strong> la luz, vencedor <strong>de</strong><br />

las sombras, ebrio <strong>de</strong> orgullo y majestad, se lanza en triunfo sobre<br />

su carro <strong>de</strong> diamantes, <strong>de</strong>jando en pos <strong>de</strong> sí, como la estela <strong>de</strong> un<br />

buque, el polvo <strong>de</strong> oro que levantan sus corceles en el pavimento<br />

<strong>de</strong> los cielos» (49) .<br />

Resu<strong>mi</strong>endo, en ciertos momentos Bécquer siente que su inspiración<br />

no es lo suficientemente fiel a la realidad artística y manifiesta la<br />

duda si <strong>de</strong> hecho ha podido capturar toda la imagen visual que tenía<br />

en su mente y si ha podido fielmente trasladarlo al texto. Sin embargo,<br />

las <strong>de</strong>scripciones ecfrásticas tan ví<strong>vida</strong>mente expuestas llegan al<br />

lector con toda la estética <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> arte. En las leyendas becquerianas,<br />

su autor muestra sus cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pintor al ilu<strong>mi</strong>nar el<br />

texto con gran variedad <strong>de</strong> colores y matices. Gustavo Adolfo Bécquer,<br />

con su experiencia artística <strong>de</strong> inspiración y creación, resulta<br />

sin lugar a dudas un magnífico exponente <strong>de</strong> esa técnica verbal. Perteneciente<br />

a una fa<strong>mi</strong>lia <strong>de</strong> pintores, <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ntal importancia re-<br />

sulta su experiencia con los pinceles y colores que le dan la maestría<br />

que <strong>de</strong>muestra con su écfrasis verbal en sus leyendas.<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

BÉCQUER, Gustavo Adolfo, Obras completas, ed. Joaquín y Serafín Álvarez<br />

Quintero, 13.ª ed, Madrid, Aguilar, 1973.<br />

CASALDUERO, Joaquín, «Un aspecto <strong>de</strong> la creaCÍón literaria en Bécquer», Revista<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 32(971),1-15.<br />

CHAFFEE, Diana, «Visual Art in Uterature: The Role of Time and Space in<br />

Ekphrasbc Creabon», Revista Canadiense <strong>de</strong> Estudios Hispánicos, 8.3 (1984),<br />

311-320.<br />

FEDORCHEK, Robert M., «A Note on Imaginary in Bécquer's "<strong>La</strong> ajorca <strong>de</strong><br />

oro"», Romance Notes, 13 (971),276-279.<br />

NEWToN, Can<strong>de</strong>las, «Representación <strong>de</strong>l sujeto y escritura femenina en los<br />

poemas ecfrásbcos <strong>de</strong> María Victoria AtenCÍa» , Revista <strong>de</strong> Estudios Hispánicos,<br />

29.2 (995),213-219.<br />

PERSIN, Margaret H., Getting the Picture: The Ekphrastic Principie in Twentieth­<br />

Century Spanish Poetry, Lewisburg, Bucknell University Press, 1997.<br />

ROBlLLARD, Valerie y JONGENEEL, EIs (ed.), Pictures into words: Theoretical and Descriptive<br />

Approaches to Ekphrasis, Amsterdam, VU University Press, 1998.<br />

SALCEDO MENDOZA, José Enrique, Magia y verdad <strong>de</strong> Bécquer, Granada, Alhulía,<br />

2003.<br />

WALTHAUS, Rina, «"En el Principio Era el Lienzo" / In the Beginning was the<br />

Canvas: Painting in the Poetic Universe of Cal<strong>de</strong>ronian <strong>Dr</strong>ama», Pictures<br />

into Words: Theoretical and Destriptive Approaches to Ekphrasis, Amsterdam,<br />

VU Universtiy Press, 1998,1 25-143.<br />

N OTAS<br />

1 «Several painters such as Francisco <strong>de</strong> Pacheco and his famous son-in-law, Diego<br />

<strong>de</strong> Velázquez, wrote poetry; poets like Quevedo, Lope <strong>de</strong> Vega and <strong>Juan</strong> <strong>de</strong> Jáuregui<br />

painted. Sorne poets and dramatists also showed their lively interest in painting<br />

by writing treatises in its <strong>de</strong>fense of drawing inspiration from painting and the al't of<br />

painting in their literary works» (Walthaus, 126).<br />

2 «Con acusado sentido pictórico, GustilVO Adolfo nos hilce presenciar escenarios<br />

con claroscuros, don<strong>de</strong> la luz se matiza al esparcir su claridad entre las sombras <strong>de</strong> los<br />

árboles, <strong>de</strong> los templos y hogares, o entre las penumbras <strong>de</strong>l crepúsculo y <strong>de</strong> la noche.<br />

En esta lu<strong>mi</strong>nosidad difusa, la sombra adquiere color y profnidad, y el Rire, <strong>de</strong>nsidad<br />

don<strong>de</strong> palpitan <strong>mi</strong>sterios» (Salcedo, 44).<br />

3 En el siglo xx, Raf"cl Alberti tilmbién muestra una estrechil relilción entre pintura<br />

y literatura por haberse <strong>de</strong>dicado primeramente alas artes visuales y más tar<strong>de</strong> prefirió<br />

enfocarse en la creación verbal. Margaret H. Persin en su libro Getting ¡he Picture<br />

<strong>de</strong>dica el capítulo 3 «The Writel'ly / Painterly Tex» a Rafael Alberti y Pablo Picilsso.


23 EFRAíN GARZA<br />

4 Todas las citas <strong>de</strong> las leyendas han sido tomadas <strong>de</strong> Obras Completas <strong>de</strong> Gustavo<br />

Adolfo Bécquer, 13." ed., Madrid, Aguilar, 1973.<br />

5 Como lo comenta José Enrique Salcedo: «De nuevo siente aquí el poeta la dificultad<br />

<strong>de</strong> reproducir la gama <strong>de</strong> percepciones relacionadas con la luz, el color, el movi<strong>mi</strong>ento<br />

dél aire y <strong>de</strong> todos los objetos que éste envuelve. <strong>La</strong>s palabras <strong>de</strong>l idioma humano<br />

resultan "<strong>de</strong>scoloridas y pobres" para reflejar la riqueza <strong>de</strong> las sensaciones»<br />

(43)<br />

i<br />

"<br />

J<br />

J<br />

.!<br />

';i<br />

.1<br />

CAPÍTULO XX<br />

El Ballet Ruso y España:<br />

Una exploración <strong>de</strong> las raíces<br />

<strong>de</strong> la colaboración artística<br />

entre Rusia y España<br />

ULLE H OLT<br />

1 El Ballet Ruso <strong>de</strong> Serge Diaghilev es un fenómeno cultural que ha<br />

j fascinado al mundo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, en mayo <strong>de</strong> 1909, <strong>de</strong>buta­<br />

! ra en París. Des<strong>de</strong> 1909 hasta 1929, el Ballet Ruso fue visto como el<br />

máximo exponente <strong>de</strong> estilo, buen gusto, sofisticación e innovación<br />

artística. Aunque la compañía alcanzó su fama <strong>de</strong>bido a haber sabido<br />

construirse una i<strong>de</strong>ntidad estética basada en la esencia cultural<br />

rusa, la característica principal <strong>de</strong> ese estilo neo-ruso fue su constante<br />

capacidad <strong>de</strong> remad elación. Al incorporar las ten<strong>de</strong>ncias más im-<br />

, portantes <strong>de</strong> la vanguardia artística <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo xx -sim-<br />

1 bolismo, orientalismo, pri<strong>mi</strong>tivismo, cubismo, constructivismo y<br />

surrealismo- en su repertorio, Diaghilev no sólo revitalizó la danza<br />

clásica sino que se convirtió en uno <strong>de</strong> los máximos promotores <strong>de</strong><br />

colaboración y armonía internacional en un momento en el que Europa<br />

estaba su<strong>mi</strong>éndose en un torbellino <strong>de</strong> conflictos <strong>mi</strong>litares, diplomáticos<br />

y políticos.<br />

Del <strong>mi</strong>smo modo que Diaghilev acudió a la campiña rusa para<br />

apropiarse <strong>de</strong> pinturas, iconos, cachivaches, música y <strong>mi</strong>tos folclóricos,<br />

que en sus primeros ballets transformaría en una imagen <strong>de</strong> Rusia<br />

que encarnaba la «otredad exótica, erótica y salvaje», también escudriñó<br />

los do<strong>mi</strong>nios culturales <strong>de</strong> otras naciones europeas en una<br />

búsqueda insaciable <strong>de</strong> tesoros y talentos que pudieran ayudarle en<br />

su propósito <strong>de</strong> crear espectáculos que <strong>de</strong>stacaran por la experimentación,<br />

a la vez que conmovían y sorprendían al público. Así pues,<br />

cuando la Primera Guerra Mundial le impidió viajar por la mayor


'~ln<br />

1:.<br />

'il,<br />

238 ULLE Hon<br />

parte <strong>de</strong> Europa alejándolo <strong>de</strong> su propia patria, Diaghilev llevó a su<br />

compañía, en dos ocasiones a España, la primera vez en 1916 y, la segunda,<br />

un año más tar<strong>de</strong>. Este encuentro entre Rusia y España produciría<br />

tres ballets <strong>de</strong> ambientación española -<strong>La</strong>s Meninas (1916),<br />

El Sombrero <strong>de</strong> tres picos (1919) y Cuadro flamenco (1921 )- así como la<br />

subsiguiente colaboración entre artistas rusos y españoles. En las siguientes<br />

líneas trazaré el proceso <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> la temática española<br />

al Ballet Ruso.<br />

Como he mencionado anteriormente, el Ballet Ruso fue creado y<br />

alentado por Serge Diaghilev, un dandy sanpeterburgués cuyo sombrero<br />

<strong>de</strong> fieltro <strong>de</strong> amplias alas, su siempre presente monóculo, grueso<br />

abrigo <strong>de</strong> chinchilla sobre los hombres, y su mechón blanco resaltando<br />

en su teñido cabello negro llegaron a ser tan conocidos como<br />

sus empresas teatrales. Una anécdota curiosa <strong>de</strong> Diaghilev en España<br />

la narra Richard Buckle, quien es el autor <strong>de</strong> la más completa biografía<br />

<strong>de</strong>l empresario ruso: «<strong>La</strong> primera vez que Diaghilev y sus<br />

principales colegas y bailarines fueron recibidos en la corte española,<br />

su majestad Alfonso XIII le preguntó: «¿Qué es lo que usted realmente<br />

hace en la compañía No dirige, no baila, no toca el piano. ¿Qué<br />

hace» Diaghilev replicó «Majestad, yo soy como vos, no trabajo, no<br />

hago nada, pero soy indispensable» (Buckle, 313).<br />

Tanto si esta anécdota es real como si no lo es, el que se consi<strong>de</strong>re<br />

que Diaghilev se jactara <strong>de</strong> ser indispensable ilustra tanto su fanfarronería,<br />

como el hecho reconocido <strong>de</strong> que su genialidad estaba en<br />

saber encontrar genios. Tan importante como esta habilidad (o la no<br />

menos importante <strong>de</strong> recaudar dinero), lo era su innato e inequívoco<br />

sentido <strong>de</strong>l estilo y <strong>de</strong> la belleza visual. Y, en España, Diaghilev comprendió<br />

que se encontraba en el lugar i<strong>de</strong>al para que estos atributos<br />

suyos florecieran. De acuerdo con Serge Grigoriev, Diaghilev «estaba<br />

extasiado ante la belleza <strong>de</strong> España ... El baile español y las corridas<br />

<strong>de</strong> toros nos emocionaban y sentíamos que los españoles compartían<br />

nuestro amor por el espectáculo» (Grigoriev, 123-124).<br />

De hecho fue un amor recíproco, pues, cuando los rusos dieron<br />

su primera representación en el Teatro Real <strong>de</strong> Madrid, el26 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1916, el público español quedó entusiasmado. Grigoriev no exageraba<br />

cuando escribió: «De pronto fuimos terriblemente populares»<br />

(124). De hecho, Alfonso XIII y su fa<strong>mi</strong>lia raramente se perdían alguna<br />

<strong>de</strong> las representaciones y, <strong>de</strong>bido a su generoso mecenazgo, el rey<br />

recibió el apodo <strong>de</strong> «Padrino <strong>de</strong>l Ballet» (Buckle, 312). En ocasiones,<br />

la compañía inclusive llegó a dar recitales privados a la fa<strong>mi</strong>lia real<br />

en el marco más üüimo <strong>de</strong>l pequeño escenario que se encuentra en<br />

los altos <strong>de</strong>l Teatro Real. Pero no fueron sólo los <strong>mi</strong>embros <strong>de</strong> la rea-<br />

~) M EMORIA HISTÓRICA, GÉN ERO E lNTERDISClPLlNARIEDAD<br />

:1<br />

,1 leza los que cayeron bajo el embrujo <strong>de</strong> los rusos. <strong>La</strong> prensa españo-<br />

1 la siguió las acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s teatrales y extra teatrales <strong>de</strong> los extranjeros y<br />

j su casi diaria información sobre la troup es buena prueba <strong>de</strong>l interés<br />

f que <strong>de</strong>spertaban entre los españoles. Por ejemplo, Buckle dice: «<strong>La</strong><br />

;' Epoca <strong>de</strong>dicaba tanto espacio a «Los bailes rusos» como a «<strong>La</strong> Gue­<br />

.~ rra» y regularmente mencionaba los nombres <strong>de</strong> los nobles que ocu­<br />

'1 paban los palcos» (Buckle, 312).<br />

,. ,¡ Como mencioné anteriormente, este encuentro <strong>de</strong> los artistas rul<br />

sos con la cultura española fue un caso <strong>de</strong> amor recíproco, Igor Stravinsky<br />

compartió el entusiaS1110 <strong>de</strong> sus compatriotas por España y<br />

escribió: «Ciertas canciones andaluzas me recuerdan otras <strong>de</strong> Rusia<br />

y disfruto enormemente <strong>de</strong> sus atávicas memorias» (Garafola, 88). El<br />

coreógrafo Leoni<strong>de</strong> Massine se sintió tan atraído por el flamenco que<br />

empezó a apren<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong> un talentoso bailarín gitano que conoció en<br />

Granada, Félix Fernán<strong>de</strong>z Garda, el cual aceptó la invitación <strong>de</strong><br />

Diaghilev y se incorporó a la compañía. El compositor Manuel <strong>de</strong> Falla<br />

fue otro artista inmediatamente introducido al círculo <strong>de</strong> Diaghilev,<br />

cuyos <strong>mi</strong>embros, como señala Massine en sus memorias, se sentían<br />

aprendices ante la maestría <strong>de</strong> los artistas españoles: «Con Falla<br />

y Félix <strong>de</strong> tutores, Diaghilev y yo eramos dos estudiantes ansiosos <strong>de</strong><br />

, apren<strong>de</strong>r durante aquel seco y cálido verano español»(Massine, 88).<br />

Este comentario ciertamente pone <strong>de</strong> relieve el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los rusos <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r el arte español, así como <strong>de</strong> revolucionar el ballet incor­<br />

! parando técnicas que les eran extraflas.<br />

Otro español que llegó a (armar parte <strong>de</strong>l creciente entourage <strong>de</strong><br />

la compaflía fue Pablo Picasso, quien se había relacionado con los<br />

<strong>mi</strong>embros <strong>de</strong>l Ballet en París. Es sabido que, en España, Diaghilev,<br />

Massine, Stravinsky, Nijinsky y su esposa fueron a los toros con Picasso<br />

y que allí conocieron al famoso torero, Belmonte. Asi<strong>mi</strong>smo,<br />

frecuentaban las tabernas para escuchar el cante jondo y amanecían<br />

en los tablaos viendo bailar a los gitanos. Todos ellos confesaron<br />

años más tar<strong>de</strong> cómo Espaii.a cautivó su imaginación, cómo la creati<strong>vida</strong>d<br />

y el paisaje español inspiraron sus creaciones y cómo el<br />

alma <strong>de</strong> España actuó <strong>de</strong> reflejo <strong>de</strong> su propia afligida y apasionada<br />

alma.<br />

<strong>La</strong> inmediata afinidad ante todas las cosas <strong>de</strong> España sentida por<br />

estos artistas <strong>de</strong>l Norte pue<strong>de</strong> resultar difícil <strong>de</strong> explicar. Sin embargo,<br />

ya en 1832, el intrépido viajero y escritor, marqués <strong>de</strong> Custine, se<br />

había percatado <strong>de</strong> las si<strong>mi</strong>litu<strong>de</strong>s existentes entre Rusia y Espafi.a,<br />

consi<strong>de</strong>rando ambos países como se<strong>mi</strong>-europeos. Efectivamente,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l viaje a España <strong>de</strong> Custine, éste «comparó Rusia con España,<br />

ambas .. . constituyendo los extrem.os <strong>de</strong>l continente europeo y<br />

239


240<br />

')<br />

ULLE HOLT<br />

Glinka y sus seguidores acudieron al folclore yutilizaron «estructuras»<br />

provenientes tanto <strong>de</strong> Rusia como <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España para sus<br />

composiciones. Al hablar <strong>de</strong> la interrelación artística que une a amt:MORlA<br />

HISTORICA, GENERO E INTERDISCIPLlNARIEDAD 241<br />

;::<br />

il<br />

1:.<br />

~ ¡<br />

~,'<br />

~ l<br />

l.<br />

j.<br />

t~<br />

t<br />

¡<br />

!,<br />

,<br />

~<br />

~<br />

):<br />

j¡<br />

f<br />

H<br />

f<br />

J¡.<br />

t<br />

}<br />

t<br />

ambas más próximas <strong>de</strong> Oriente que <strong>de</strong> ninguna otra nación <strong>de</strong> europea»<br />

(Custine, xxxii).<br />

Asi<strong>mi</strong>smo, el avance hacia el liberalismo político y la industrialización,<br />

evi<strong>de</strong>nte en gran parte <strong>de</strong> las naciones <strong>de</strong> Europa, parecía no<br />

haber tenido ninguna repercusión en estos países. España, aislada<br />

por los Pirineos, era una monarquía bajo la influencia <strong>de</strong> la Iglesia<br />

Católica. Su sociedad estaba regida por una estricta división social,<br />

se sostenía en una economía agraria controlada por ricos terratenientes<br />

y contaba con una imperceptible clase media. Del <strong>mi</strong>smo modo,<br />

Rusia se encontraba separada físicamente <strong>de</strong> Europa, hallándose a<br />

caballo entre Asia y Europa. Una monarquía absolutista, apoyada<br />

por la po<strong>de</strong>rosa Iglesia Ortodoxa, gobernaba el país, que estaba constituida<br />

también por una sociedad jerarquizada en la que, si bien<br />

el 90% <strong>de</strong> la población eran campesinos, la mayor parte <strong>de</strong>l territorio<br />

era propiedad <strong>de</strong>l zar y <strong>de</strong> la nobleza.<br />

Ahora bien, lo que asemejaba más a ambos países era su relación<br />

con Oriente y los siglos <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> su territorio por pueblos<br />

orientales no europeos: los moros en España y los mongoles en Rusia,<br />

pueblos que habían <strong>de</strong>jado una fuerte huella en sus culturas.<br />

Stravinsky subrayó este aspecto oriental al hablar en un artículo publicado<br />

en 1921 <strong>de</strong> las «afinida<strong>de</strong>s y parecidos entre la música española<br />

... y la música rusa» (Garafola, 88).<br />

Con todo, no es Stravinsky el primer ruso en apreciar la fuerza<br />

<strong>de</strong>l orientalismo <strong>de</strong> la cultura española. En 1847, Mijail Ivanovich<br />

Glinka visitó Granada, don<strong>de</strong> pasó días oyendo la música <strong>de</strong> Francisco<br />

Rodríguez, el Murciano, un conocido guitarrista gitano. Glinka<br />

fundaría años más tar<strong>de</strong> la escuela eslavo-orientalista <strong>de</strong> música, lo<br />

que hizo posible que Fe<strong>de</strong>rico García Lorca afirmara que el cante jondo<br />

que el Murciano enseñó a Glinka supuso una influencia <strong>de</strong>cisiva<br />

en la formación <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna escuela rusa:<br />

<strong>La</strong> estancia <strong>de</strong>l padre y fundador <strong>de</strong> la escuela orientalista eslava<br />

en nuestra ciudad es en extremo curiosa. Hizo a<strong>mi</strong>stad [Glinkal<br />

con un célebre guitarrista <strong>de</strong> entonces, llamado Francisco Rodríguez<br />

Murciano, y pasó con él horas enteras oyéndole las variaciones<br />

y falsetes <strong>de</strong> nuestros cantos y sobre el eterno ritmo <strong>de</strong>l agua en<br />

nuestra ciudad nació en él la i<strong>de</strong>a magnífica <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una<br />

escuela y el atrevi<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> usar por primera vez la escala <strong>de</strong> tonos<br />

enteros (<strong>La</strong>rca, 43).<br />

t J<br />

~ _<br />

f<br />

bos pueblos, <strong>La</strong>rca señala: «Vean uste<strong>de</strong>s cómo las modulaciones<br />

tristes y el grave orientalismo <strong>de</strong> nuestro «cante» influye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Granada<br />

en Moscú, como la melancolía <strong>de</strong> la Vela es recogida por las<br />

campanas <strong>mi</strong>steriosas <strong>de</strong>l Kremlin» (Lorca, 43).<br />

Asi<strong>mi</strong>smo, <strong>La</strong>rca observa que la impresión que el cante jondo<br />

causó en los rusos se <strong>de</strong>bió al reconoci<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong> su orientalismo, al<br />

hecho <strong>de</strong> que, al igual que la música rusa, el cante andaluz hundía<br />

sus raíces en la poesía árabe y persa, y también en la gitana seguiriya,<br />

originaria <strong>de</strong> la India y traída a España por los gitanos quienes,<br />

en 1400, empezaron a llegar a España huyendo <strong>de</strong> las hordi'!s <strong>de</strong> Ti'!­<br />

merlán.<br />

Uno <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong> Glinka fue Nikolai Rimsky-Korsakov,<br />

cuya obra maestra, Shereza<strong>de</strong>, es <strong>de</strong> todos conocida. Diaghilev usó<br />

esta partitura para el que quizá fue su más aclamado ballet. Por lo<br />

tanto, no resulta raro que fuera esta producción <strong>de</strong>l Ballet Ruso, que<br />

causó sensación en París en 1910, la que tuviera más éxito en Espafia<br />

ya que, al igual que el nacional cante jondo, este ballet se inspiró en<br />

esa oscura sustancia oriental <strong>de</strong>l mundo árabe <strong>de</strong> la que habla <strong>La</strong>rca.<br />

Sin embargo, como sostuve en <strong>mi</strong> tesis doctoral, en Schereza<strong>de</strong>,<br />

los artistas <strong>de</strong> Diaghilev estereotiparon el Oriente como el espacio <strong>de</strong><br />

la sensualidad, la sexualidad y la barbarie. Efectivamente, el Ballet<br />

Ruso recreó el Oriente convencional, seductor y ambiguo tan fa<strong>mi</strong>liar<br />

a las audiencias occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la época. Sin embargo, lo que<br />

hizo particularmente curioso ese retrato <strong>de</strong> Oriente es que, en sus<br />

primeros trabajos orientales, éstos occi<strong>de</strong>ntalizados y sofisticados<br />

rusos revindicaran para ellos -y para Rusia- una i<strong>de</strong>ntidad se<strong>mi</strong>asiática<br />

u oriental, presentando Rusia a Occi<strong>de</strong>nte como el <strong>de</strong>seable,<br />

pero peligroso Otro J • Actuando como agentes dobles <strong>de</strong> las distinciones<br />

culturales propuestas por Occi<strong>de</strong>nte, los creadores <strong>de</strong>l<br />

Ballet Ruso <strong>de</strong>liberadamente se revistieron con el manto <strong>de</strong>l Orientalismo,<br />

<strong>mi</strong>entras que mantenían una visión convencional <strong>de</strong><br />

Oriente. En otras palabras, tema vostoka o la temática occi<strong>de</strong>ntal les<br />

sirvió como un dispositivo a la vez «auto-constructor y Otro-constructor»<br />

(Holt, 88).<br />

Conocedor <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosa atracción que todo lo concerniente a<br />

Oriente tenía en el París <strong>de</strong> la época. Diaghilev entendió lo llamativo<br />

que podía llegar a ser el promover el exotismo <strong>de</strong> su compafiía. El sagaz<br />

empresario se dio cuenta <strong>de</strong> que, puesto que el Imperio Ruso<br />

comprendía parte <strong>de</strong> Asia, París veía Rusia como «el Otro cultural»,<br />

y frecuentemente la i<strong>de</strong>ntificaba con Oriente. Un espacio que fascinaba<br />

por su pri<strong>mi</strong>tivismo y por todo lo que se opusiera a las racionalistas<br />

i<strong>de</strong>as civilizadoras francesas. Así pues, es posible afirmar que en<br />

,_________•__________-:__ ~~J


242 ULLE HOLT<br />

1. "jORIA HISTÓRICA, GÉNERO E INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

243<br />

París, Diaghilev se benefició <strong>de</strong>l interés que había en la capital <strong>de</strong><br />

Francia por todo lo diferente.<br />

Veamos ahora brevemente la colaboración que envolvió la creación<br />

<strong>de</strong> los dos ballets rusos <strong>de</strong> ambiente español. <strong>La</strong>s Meninas , inspirada<br />

en la famosa pintura <strong>de</strong> Velázquez, fue un tributo a la España<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro y también un homenaje a Alfonso XIII. Se trata <strong>de</strong><br />

un ballet con sólo dos parejas enlazadas en danzas cortas. Si bien<br />

Diaghilev contó con los servicios <strong>de</strong> un catalán, José María Sert, para<br />

diseñar los trajes, en lugar <strong>de</strong> contratar a un compositor español, utilizó<br />

la Pavanne <strong>de</strong>l compositor francés Faure, con sus alegres ecos<br />

dieciochescos, para la partitura. <strong>La</strong> pieza se estrenó en San Sebastián<br />

en 1916.<br />

Ahora bien, El sombrero <strong>de</strong> tres picos tiene una génesis mucho más<br />

interesante para nuestros propósitos. Está inspirada en una farsa en<br />

un acto, El corregidor y la molinera, para la cual Manuel <strong>de</strong> Falla compuso<br />

la partitura y Gregorio Martínez Sierra escribió el libreto. Esta<br />

farsa tiene su origen en la <strong>novela</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX, El sombrero <strong>de</strong> tres picos<br />

<strong>de</strong> Pedro Antonio <strong>de</strong> Alarcón, que, a su vez, se inspira en una leyenda.<br />

En 1916, cuando Falla llevó a Diaghilev y Massine a ver la obra a<br />

Barcelona, los rusos inmediatamente pensaron en convertirla en un<br />

ballet, para lo que, a fin <strong>de</strong> darle una auténtica ambientación española,<br />

se lanzaron a una verda<strong>de</strong>ra búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as recorriendo museos,<br />

catedrales, monasterios y tabla os flamenco. En una <strong>de</strong> esas correrías,<br />

Diaghilev <strong>de</strong>scubrió a la baila ora, María Dalbaicín, quien era<br />

fa<strong>mi</strong>lia <strong>de</strong> los gitanos que habían actuado en la producción <strong>de</strong> Falla<br />

y Sierra, a la que contrató <strong>de</strong> inmediato.<br />

Como dije anteriormente, Falla estuvo <strong>de</strong> acuerdo en escribir la<br />

música, Martínez Sierra, haría el libreto, y Massine se encargaría <strong>de</strong><br />

la coreografía. Tanto Massine como Falla se aproximaron a su trabajo<br />

inspirándose en motivos folclóricos. En el caso <strong>de</strong> Falla, esto significaba<br />

mantener partes <strong>de</strong> la antigua partitura con su «pulsante ritmo<br />

interpretado por once instrumentos metálicos <strong>de</strong> viento» y su<br />

«mezcla <strong>de</strong> violencia y pasión» (Holt, 135). Massine escribiría más<br />

tar<strong>de</strong> que Falla le dijo a Diaghilev «que iba a tener que pasar algún<br />

tiempo estudiando música y bailes folclóricos antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r traducir<br />

con éxito la jota o la farruca a un idioma mo<strong>de</strong>rno» (Massine, 115).<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo con Buckle, Falla y Massine volvían una<br />

tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Alambra cuando tropezaron con un músico ciego que rasgaba<br />

la guitarra y se pararon a oírlo. Falla le pidió que repitiera «la<br />

melancólica tonadilla» y el músico lo hizo varias veces. Falla la tarareo<br />

con los ojos cerrados y <strong>de</strong>spués la escribió en su librito <strong>de</strong> notas.<br />

Esa tonada es la que utilizó para la sevillana en El sombrero <strong>de</strong> tres picos<br />

(Buckle, 335).<br />

A su vez, la coreografia <strong>de</strong> Massine recibió la influencia <strong>de</strong>l toreo,<br />

cuyos movi<strong>mi</strong>entos incorporó en la escena <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>l ballet. Massine<br />

también presenció la jota bailada con zapatillas, a la usanza <strong>de</strong><br />

Zaragoza, y remedó sus brincos para el ballet final. Félix Fernán<strong>de</strong>z<br />

les enseñó los bailes <strong>de</strong> diferentes grupos gitanos y Massine anotó al<br />

pie <strong>de</strong> la letra cada paso, cada taconazo, en una libreta que siempre<br />

llevaba con él, pero no consiguió po<strong>de</strong>r captar la gracia <strong>de</strong> las castañuelas.<br />

Con todo, lo cierto es que Massine, al igual que Falla, transformaron<br />

sus fuentes folclóricas en danzas mo<strong>de</strong>rnas. Garafola cuenta<br />

cómo, al mezclar poco conocidas danzas regionales en un idioma<br />

«super-nacional», Massine impuso movi<strong>mi</strong>entos clásicos en las formas<br />

y los ritmos que había aprendido, así como muchos gestos retorcidos<br />

y bruscos <strong>de</strong> su propio cuño. <strong>La</strong> intención <strong>de</strong> Falla <strong>de</strong> fundir<br />

música <strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong> España refleja un si<strong>mi</strong>lar proceso <strong>de</strong><br />

abstracción. Como antes había sucedido con <strong>La</strong> consagración <strong>de</strong> la primavera,<br />

el material popular fue absorbido en una estructura musical,<br />

, consiguiéndose una evolución que siguió el movi<strong>mi</strong>ento <strong>de</strong>l neo-pri<strong>mi</strong>tivismo<br />

hacia formas crecientemente abstractas (Garafola, 89).<br />

Otro <strong>de</strong> los métodos con los que Diaghilev revolucionó el ballet<br />

fue usando caballetes <strong>de</strong> pintor para crear los escenarios y diseñar<br />

los trajes. Por ejemplo, en Shereza<strong>de</strong> fue la extraordinaria explosión <strong>de</strong><br />

colores en <strong>de</strong>corados y trajes realizados por el pintor ruso Lean Bakst<br />

lo que <strong>de</strong>slumbró a la audienciá', tanto o más que la virtuosidad <strong>de</strong><br />

los bailarines y el erotismo <strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>l harén. Esta práctica tan<br />

innovadora fue también evi<strong>de</strong>nte en El sombrero <strong>de</strong> tres picos. Picasso<br />

pintó gran parte <strong>de</strong>l telón él <strong>mi</strong>smo, creando lo que Buckle <strong>de</strong>scribió<br />

como un escenario <strong>de</strong> «austera simplicidad» (Buckle, 356). <strong>La</strong> escena<br />

mostraba a un grupo <strong>de</strong> hombres y mujeres y un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> frutas,<br />

espectadores en una corrida <strong>de</strong> toros. En las formas y los ángulos era<br />

posible advertir sugerencias a las configuraciones cubistas.<br />

En 1914, el empresario había incorporado a los artistas vanguardistas<br />

rusos Natalia Gontcharova y a Mijail <strong>La</strong>rionov al Ballet Ruso.<br />

Sus telones <strong>de</strong> fondo y sus indumentarias para Le Coq d'Or y Soleil <strong>de</strong><br />

nuit reflejaban el arte pri<strong>mi</strong>tivo ruso y el brillante y llamativo, colorismo<br />

<strong>de</strong>l Fauvismo francés. Sin lugar a dudas, sus formas geométri­<br />

. cas pue<strong>de</strong>n verse como pre<strong>de</strong>cesoras <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> Picasso, quien,<br />

según Keer Van Twist, «completó la revolución teatral al llevar la estética<br />

<strong>de</strong>l cubismo a la escena en Para<strong>de</strong> en 1917» (Scheijen, 127).<br />

El éxito <strong>de</strong> El sombrero <strong>de</strong> tres picos fue enorme y siempre fue el ballet<br />

favorito <strong>de</strong>l versátil y prolífico coreógrafo Massine <strong>La</strong> pre<strong>mi</strong>ere


244 ') ULLEHOLT<br />

1 MORlA HISTÓRlCA, GÉNERO E INTERDISClPLINARlEDAD<br />

245<br />

fue en Londres en 1919 y, <strong>mi</strong>entras que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que Shereza<strong>de</strong><br />

había iniciado la moda por los temas Orientales en Europa y Estados<br />

Unidos, este ballet español, si bien en menor medida, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó<br />

lo que Buckle <strong>de</strong>no<strong>mi</strong>nó una «epi<strong>de</strong><strong>mi</strong>a <strong>de</strong> hispano manía» en el norte<br />

<strong>de</strong> Europa. Algo que resultó evi<strong>de</strong>nte en la apertura <strong>de</strong> numerosas<br />

aca<strong>de</strong><strong>mi</strong>as <strong>de</strong> hípica española, así como <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> danza flamenca<br />

por toda Inglaterra (Buckle, 357). Cabe mencionar que Alfonso<br />

XIII viajó a Londres para ver el espectáculo al que asistió junto con<br />

Jorge V y el Sha <strong>de</strong> Persia.<br />

El impacto <strong>de</strong>l Ballet Ruso en España fue impresionante, pero<br />

mucho más significativo para los movi<strong>mi</strong>entos artísticos <strong>de</strong> vanguardia<br />

fue el intercambio entre los artistas rusos y los españoles, quienes,<br />

en plena Primera Guerra Mundial, supieron reflejar una apreciación<br />

y una incorporación <strong>de</strong> culturas que trascendía todas las<br />

fronteras. Junto con su soberbia técnica, el Ballet Ruso abrió nuevas<br />

fronteras al saber crear ballets en colaboración internacional y dar la<br />

<strong>mi</strong>sma importancia a compositores, pintores, y bailarines. A la vista<br />

<strong>de</strong> lo expuesto, resulta evi<strong>de</strong>nte que en esta empresa, España fue un<br />

socio absoluto.<br />

Quizá el más atinado cumplido al papel jugado por los ballets rusos<br />

en España lo encontramos en las palabras <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Garda<br />

<strong>La</strong>rca. Esto es lo que escribió a propósito <strong>de</strong>l evasivo y <strong>mi</strong>sterioso<br />

duen<strong>de</strong> español:<br />

Los gran<strong>de</strong>s artistas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España, gitanos o flamencos, ya<br />

canten, ya bailen, ya toquen, saben que no es posible ninguna emoción<br />

sin la llegada <strong>de</strong>l duen<strong>de</strong> ... todas las artes son capaces <strong>de</strong> duen<strong>de</strong>,<br />

pero don<strong>de</strong> encuentra más campo, como es natural, es en la<br />

música, en la danza y en la poseía hablada, ya que estas necesitan<br />

un cuerpo vivo que interprete, porque son formas que nacen y<br />

mueren d e modo perpetuo y alzan sus contornos sobre un presente<br />

exacto (Lorca, 112-114).<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

BUCKLE, Richard, Diaghilev, N ueva York, Stheneum, 1979.<br />

CUSTINE, Marqués <strong>de</strong>, Empire of the Czar. A Journey Through the Eterna! Russia,<br />

Nueva York, Doubleday, 1989.<br />

GARCÍA <strong>La</strong>RCA, Fe<strong>de</strong>rico, "El cante jondo», en Obras completas, Madrid, Aguilar,<br />

1967.<br />

GARAFOLA, Lynn, Diaghilev Ballets Russes, Nueva York, Oxford U P, 1989.<br />

GRlGORIEV, Serge L., The Diaghilev Ballet 1909-l929, Londres, Constable, 1953.<br />

HOLT, Ulle V, Fashion, Politics and I<strong>de</strong>ntity " The Ballets Russes in Paris from<br />

, 1909 to 1914, Tesis doctoral, Brown University, 2000.<br />

; MAsSINE, Leoni<strong>de</strong>, My Life in Ballet, Londre~, Mac<strong>mi</strong>llan, 1968.<br />

SCHEIJEN, Sjeng (ed.), Working for Diaghilev, Amsterdam, Groninger Museum,<br />

2004.<br />

NOTAS<br />

1 Los primeros ballets que a la vez glorificaron y <strong>de</strong>monizaron el Oriente en un<br />

maelstroln <strong>de</strong> Orientalismo fueron: danzas en el Príncipe ¡gol' (1 909), Cleopatra (1909),<br />

Les Orientales ( 910), Le Festin (909), El pájaro <strong>de</strong> fuego (1910), <strong>La</strong> Peri (1912), Le Dieu<br />

Bleu (912) Thamar (1912) y Sherezadc (1910),<br />

I<br />

<strong>La</strong>rca afirmaba que, para que haya duen<strong>de</strong>, el arte no <strong>de</strong>be copiarse<br />

<strong>de</strong>masiado literalmente, «es un po<strong>de</strong>r y no un obrar, es un luchar<br />

y no un pensar... no es cuestión <strong>de</strong> facultad, sino <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

estilo vivo; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> sangre; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> viejísima cultura, <strong>de</strong> creación<br />

en acto» (Lorca, 110). Yen el estilizado folclore <strong>de</strong>l Ballet Ruso,<br />

<strong>La</strong>rca había ciertamente presenciado el duen<strong>de</strong>.<br />

Traducido por Joan Torres-Pou


¡<br />

,<br />

'!<br />

t I<br />

, f<br />

F<br />

• t<br />

f<br />

E<br />

~<br />

INTRODUCCIóN, <strong>Santiago</strong> <strong>Juan</strong>-<strong>Navarro</strong> y Joan Torres-Pou ...........................<br />

1<br />

t<br />

I<br />

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA<br />

f<br />

r<br />

C APÍTULO L-PERSPECTIVlSMO y FICCIÓN EN LA NOVELA DE Mi VIDA: LA HIS-<br />

! ¡<br />

TORIA COMO VERSIÓN DE SÍ MISMA, Sonia Behar ..................................... ..<br />

I<br />

~<br />

C APÍTULO II.-HEREJÍA y PAGANISMO EN JOSÉ MARTÍ: KARMA, REENCARNAr<br />

CIÓN Y OTROS CONCEPTOS «SACRÍLEGOS» DEL PENSAMIENTO MARTIANO,<br />

l I<br />

Da/na Chaviano .................... ............................. ... ......................... ... .......... .<br />

[<br />

I f<br />

C APÍTULO III.-Dos ODISEAS ESPAÑOLAS: JUAN GOYTISOLO y MONTSERRAT<br />

i<br />

R OIG EN LA U RSS, S¡./sana Cavallo ........................................................ .. .<br />

!<br />

f<br />

C APÍTULO IV-DESARRAIGO E illENJillAD: EL INMlGRANTE JUDÍO URUGUAYO<br />

EN LA PIEL DEL ALMA DE TERESA PORZENCANSKI, Renée Sum Seott .......<br />

~<br />

C APÍTULO V.-DE LA HISTORIA OFICIAL A LA MEMORIA DE LOS AUSENTES EN<br />

I<br />

ESTABA LA PÁJAIA PINTA SENTADA EN EL VERDE LIMÓN, DE ALBA L UCÍA<br />

f<br />

ÁNGEL, Eva M. Hodapp .... .... ..................... ...... .. ........................................<br />

I<br />

EL FABULOSO IMPERIO DE JUAN SIN TIERRA; UNA REVISIÓN<br />

DE DISCURSOS IMPERlALlSTAS SOBRE DESPLAZAMIENTOS DE ESPAÑOLES A<br />

HISPANOA.¡\1ÉRlCA, María P. Tajes ... ........................... ............. , ................. .<br />

C APÍTULO VI.-<br />

7<br />

23<br />

31<br />

I1;;,<br />

45<br />

55<br />

65<br />

75<br />

C APÍTULO VIL- M ONKEY HUNTING DE CRlSTINA GARCÍA: UN ENCUENTRO<br />

IMAGINARlO CON LA CULTURA ORIENTAL CHINA, Begoña Toral Alemañ .... 85<br />

II<br />

CUESTIONES DE GÉNERO E IDENTIDAD<br />

C APÍTULO VIII.-EL ASCENSO AL PODER DE LA MUJER EN CHILE: ANÁLISIS<br />

DEL DISCURSO pOLÍTICO DE MICHELLE BACHELET, Teresa Huerta !:J Carolina<br />

<strong>La</strong>Torre .. ............................... .. ......... ......... .. ................ ........................... 101<br />

l ____________________________________________________________________________________________...., _________________•______________________________.. ~ ..


250 ')<br />

CAPÍTULo IX.-LA CREACIÓN DE LA (COM)UNIDAD A TRAVÉS DE LA HIBRIDEZ.<br />

Loco AFÁN: CRÓNICAS DE SIDARIO, DE PEDRO LEMEBEL, Jody Parys .......<br />

CAPíTULO X.-HUMOR EN LA ESTRUCTURA DEL DESAFECTO: ESA PALABRA<br />

TUYA, DE ELVIRA L INDO, Asunción Horno Delgado .... ... ...... ... ............... ..<br />

113<br />

123<br />

•. ~<br />

'1<br />

;1<br />

'~<br />

~<br />

1<br />

1<br />

)<br />

CAPíTULO XL-ÁMAME CON RISAS: RECONSTRUYENDO EL SUJETO FEMENINO<br />

CUBANO EN LA ESCRITURA, DE LAJOI FERNÁNDEZ DE JUAN, María <strong>de</strong>l<br />

Mar López-Cabrales .................................................................................... 133<br />

COLECCIÓN BIBLIOTECA OTRAS EUTOPIAS<br />

CAPÍTULO X II .-Los ESPEJOS ENCONTRADOS: APREMIO Y REGODEO DE LO<br />

GENÉRICO EN DOQUIER DE ANGÉLICA G ORODISCHER, Ester Gimbernat<br />

González .... .. ...... ............... ..... .............. ,....................................................... 145<br />

CAPíTULO XIII.-POSICIONES HOMOERÓTICAS EN LA RETÓRICA DE JUAN JOSÉ<br />

SEBRELI, Assen Kokalov .............................................................................. 155<br />

CAPÍTULo XIV -SEXO, SEXUALIDAD E IDEAL MASCULINO EN HIGIENE SEXUAL<br />

DEL SOLTERO, DE CIRO BAYO, Mark Harpring ........................................ ... 163<br />

III<br />

LITERATURA Y OTRAS ARTES<br />

CAPíTULO XV-ENTRE P LATÓN y DELEUZE: EL CINE COMO LO 'VIRTUAL'<br />

EN LA AUTOBIOGRAFÍA DE TERENCI MOIX, David Vi/aseea ....................... 175<br />

CAPÍTULO XVI.-NUEVOS CÓDIGOS CINEMATOGRÁFICOS EN LA POEsíA DE<br />

PERE GlMFERRER, Elena Olivé .................................................................... 191<br />

I<br />

CAPÍTULo XVIl.-Los EMBRUJOS DE MARsÉ: ESCRITURA CINEMATOGRÁFICA<br />

Y REALISMO EN SI TE DICEN QUE cAl, Heike Seharm Can non ................... 199<br />

CAPÍTULo XVIll.-LA IMAGEN COMO ELEMENTO MEDIADOR DE LA REALIDAD<br />

FICTICIA DE HISTORIAS DEL KRONEN, Yvonne Gavela .... .. ...... .................... 215<br />

CAPÍTULO XIX.-ÉCFRASIS: EL 'PINTAR CON PALABRAS' DE BÉCQUER, Efraín<br />

Garza ...... .................... .... .................. ....................................... ................ .. ... 227<br />

CAPÍTULO XX.-EL BALLET RUSO Y ESPAÑA: UNA EXPLORACIÓN DE LAS RAÍ-<br />

CES DE LA COLABORACIÓN ARTísTICA ENTRE RUSIA Y ESPAÑA, Wle Holt ..... 237


ÚLTIMOS TÍTULos PUBLICADOS<br />

<strong>Juan</strong> Pare<strong>de</strong>s: Para una teoría <strong>de</strong>l relato.<br />

José Antonio Pérez Bowie: Realismo teatral y realismo cinematográfico.<br />

Justo Serna: Pasados ejemplares. Historia y narración en Antonio Muñoz Malina.<br />

Mireia Llorens: Autobiografía y ficción épica. Lectura <strong>de</strong> T. E. <strong>La</strong>wrence.<br />

María José Sánchez Montes: El cuerpo como signo. <strong>La</strong> transformación <strong>de</strong> la<br />

textualidad en el teatro contemporáneo.<br />

Fe<strong>de</strong>rico López Silvestre: El paisaje virtual. El cine <strong>de</strong> Hollywood y el neobarroco<br />

digital.<br />

Susana Díaz: (Per)versiones y convergencias. Para una poética <strong>de</strong> convergencia.<br />

Gabriel Cabello Padial: <strong>La</strong> <strong>vida</strong> sin nombre. <strong>La</strong> lógica <strong>de</strong>l espectáculo según<br />

David Lynch.<br />

Vale~ia Wagner: Literatura y <strong>vida</strong> ¡otidiana. Ficción e imaginario en las Améncas.<br />

Santos Zunzunegui: <strong>La</strong>s cosas <strong>de</strong> la <strong>vida</strong>. Lecciones <strong>de</strong> se<strong>mi</strong>ótica estructural.<br />

José Fr.ancisco Ruiz Casanova: De poesía y traducción.<br />

Jesús Angel Baca Martín: <strong>La</strong> comunicación sonora. Singularidad y caracterización<br />

<strong>de</strong> los procesos auditivos.<br />

Javier Escu<strong>de</strong>ro Rodríguez: <strong>La</strong> narrativa <strong>de</strong> Rosa Montero. Hacia una ética<br />

<strong>de</strong> la esperanza.<br />

Antonio Garda Gutiérrez: Fijaciones . Estudios críticos sobre políticas, culturas<br />

y tecnologías <strong>de</strong> la memoria.<br />

Kwang-Hee Kim: El cine y la novelística <strong>de</strong> <strong>Juan</strong> Marsé.<br />

Gennán Gullón: <strong>La</strong> mo<strong>de</strong>rnidad silenciada. <strong>La</strong> cultura española en torno a 1900.<br />

Rocco Mangieri: Tres <strong>mi</strong>radas, tres sujetos. Eco, Lotman, Greimas y otros ensayos<br />

se<strong>mi</strong>óticos.<br />

Cristina Tango: <strong>La</strong> transición y su doble . El roe/e y Radio Futura.<br />

Manuel <strong>de</strong> la Fuente Soler: Frank Zappa en el infierno. El rack como movilización<br />

para la disi<strong>de</strong>ncia política.<br />

César Coca: Garda Márquez canta un bolero. Una relectura en clave musical<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l Nobel colombiano.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>Juan</strong>-<strong>Navarro</strong>, Joan Torres- Pou (eds.): Memoria histórica, Género<br />

e interdisciplinariedad. Los estudios culturales hispánicos en el siglo XXI.


Los llamados estudios culturales representan un área <strong>de</strong> investigación<br />

reciente, pero <strong>de</strong> rápido creci<strong>mi</strong>ento en las humanida<strong>de</strong>s. Su objeto <strong>de</strong> análisis<br />

compren<strong>de</strong> todos los artefactos significativos <strong>de</strong> la cultura, sin ol<strong>vida</strong>r<br />

la forma en que tales artefactos son producidos, dise<strong>mi</strong>nados y consu<strong>mi</strong>dos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco específico. Su finalidad es compren<strong>de</strong>r la cultura en<br />

toda la complejidad <strong>de</strong> sus formas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto político y social en<br />

el que se manifiesta, una cultura que es simultáneamente concebida como<br />

objeto <strong>de</strong> estudio y como lugar <strong>de</strong> posiciona<strong>mi</strong>entos críticos e i<strong>de</strong>ológicos.<br />

Los veinte ensayos aquí reunidos tienen su origen en la Conferencia<br />

sobre Estudios Culturales Hispánicos celebrada en la Universidad<br />

Internacional <strong>de</strong> la Florida (Mia<strong>mi</strong>, 23-25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006) y representan<br />

tres <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias do<strong>mi</strong>nantes en la nueva crítica cultural: la recuperación<br />

<strong>de</strong> la memoria histórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica revisionista, las nuevas políticas <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad y su reformulación <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> género y orientación<br />

sexual, y el estudio <strong>de</strong> la relación entre la literatura y las otras artes.<br />

<strong>Santiago</strong> <strong>Juan</strong>-<strong>Navarro</strong> es profesor <strong>de</strong> Literatura y Cine Hispánicos en<br />

la Universidad Internacional <strong>de</strong> Florida (Mia<strong>mi</strong>, EEUU). Doctor en Teoría<br />

Literaria por la Universidad <strong>de</strong> Valencia y en Literatura Comparada por la<br />

Universidad <strong>de</strong> Columbia (Nueva York), es autor <strong>de</strong> Arcl;ivaL Reflection,l:<br />

P(ldtmooem Pidwn o/ the AmericlM (Self- Ref{o:ivity, HiJ torica{ RmJionum,<br />

UtopÚt) (2000) y coeditor <strong>de</strong> A !i('IÚ To{o-Tale: RÚ/lVentln.1J the Encounter in<br />

IhCf'l(znllhel'ian American Literatul'c anO FiLm (2001) Y Joan o/ CadtiLe: Hi1tory anO<br />

Il1ytb of ¡he Mao Quem (2008).<br />

Joan Torres-Pou es profesor <strong>de</strong> Literatura Hispanoamericana en la<br />

Universidad Internacional <strong>de</strong> Florida (Mia<strong>mi</strong>, EEUU). Doctor en<br />

Literatura Hispanoamericana por Rutgers, the State University of New<br />

Jersey y licenciado en Literatura y Lingüística Castellana y Filología<br />

Catalana por la Universitat Central <strong>de</strong> Barcelona, es autor <strong>de</strong> Apro.ú/1.acÚl/ll'd<br />

11. {a ni//'ratú'aj'emenini/ ocL r)¡'ecúlIleve en <strong>La</strong>tinoi/mérica (2002) y <strong>de</strong> E{ 4_~Jte/'no<br />

/em<strong>mi</strong>l1o: A.'pectoJ <strong>de</strong> la repredcntación (JI' In mll/er 1'11 <strong>La</strong> litcmlum latil10lZmericanlZ<br />

oel dl.(¡{O XIX (1998).<br />

BIBLIOTECA OTRAS EUTOPIAS<br />

• c;;;;:::::::y<br />

BI<br />

~<br />

=~;= BLlO<br />

ISBN 978 · Bd. 97d2 · 712·8<br />

- TE<br />

I I<br />

CA<br />

'"<br />

NUE<br />

9 11 788497 11 427128<br />

VA<br />

--~--~~----,----- ~----._,----__ ----¡-~

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!