25.01.2015 Views

Los Abismos del Condor - Proyecto Clío

Los Abismos del Condor - Proyecto Clío

Los Abismos del Condor - Proyecto Clío

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

poner entonces que, precisamente por su<br />

ausencia de vocación marítima, la élite nazca<br />

desatendió –y probablemente hasta reprimió–<br />

el desarrollo náutico, porque no lo controlaban<br />

directamente, y no tenían experiencia<br />

personal en ello, y en consecuencia no<br />

estaba dentro <strong>del</strong> conjunto de sus propios y<br />

directos intereses<br />

Mediterráneos como eran, sí estaba en<br />

cambio dentro de sus intereses inmediatos el<br />

comercio terrestre. Y en efecto harto que lo<br />

desarrollaron, enlazándose con ese propósito<br />

con sus vecinos chankas, con los lejanos kollas<br />

<strong>del</strong> Altiplano, e incluso hasta con pueblos<br />

de la amazonía 320 .<br />

Una y otra hipótesis parecen harto verosímiles,<br />

de momento que, cuando siglos más<br />

tarde, la hegemonía sobre la nación ica volvió<br />

a la costa, pero esta vez a manos de los<br />

chincha, éstos efectivamente alcanzaron un<br />

sensacional despliegue naval y marítimo–comercial,<br />

como habrían de constatar asombrados<br />

los inkas, primero, y los conquistadores<br />

españoles, después.<br />

No se crea que pretendemos mostrar o<br />

insinuar que el desarrollo <strong>del</strong> transporte terrestre<br />

y el complementario <strong>del</strong> comercio por<br />

tierra que hicieron los nazca, es menos importante<br />

que el marítimo que podrían haber<br />

llevado a cabo los paracas, o que el que efectivamente<br />

llevaron a la práctica los chinchas.<br />

O, a la inversa, qué este es mejor que aquél.<br />

No.<br />

Pero sí pretendemos sugerir que, cuando<br />

el mo<strong>del</strong>o de desarrollo histórico–económico–productivo<br />

es centralista –aunque sólo lo<br />

sea de manera implícita–,sólo termina destacando,<br />

selectiva y excluyentemente, la o las<br />

actividades económicas en las que la élite<br />

hegemónica concentra efectivamente sus intereses:<br />

agricultura o pesca, comercio terrestre<br />

o comercio marítimo, etc.. Y que, por el<br />

contrario, bajo mo<strong>del</strong>os sensatamente descentralistas,<br />

en cada sector <strong>del</strong> territorio, concurrente<br />

y complementariamente, se desarrollan<br />

las actividades para las que hay vocación<br />

natural (agricultura aquí, pesca allá y minería<br />

más allá, etc.).<br />

Y, para complementar la propuesta, no es<br />

difícil imaginar cuán vulnerable e intrínsecamente<br />

frágil –tanto en términos económicos,<br />

políticos y hasta militares–, resulta el pueblo<br />

o la nación que sustenta su desarrollo en una<br />

sola o pocas actividades productivas. Y, por el<br />

contrario, cuán más resguardado y sólido<br />

resulta aquél que se apuntala en todos los<br />

sectores productivos que tiene a su alcance.<br />

Parece pues una verdad de perogrullo,<br />

mas hay que decirla explícitamente y con todas<br />

sus letras –sobre todo porque en los textos<br />

clásicos de la historia <strong>del</strong> Perú es todavía<br />

una monumental omisión–: la descentralización<br />

económico–productiva (y la consecuente<br />

descentralización poblacional), es invariablemente<br />

ventajosa, y el centralismo es<br />

en cambio inexorablemente pernicioso.<br />

Las culturas moche y mochica:<br />

paradigmas<br />

de la estratificación social<br />

Las guerras acabaron de perfilar la profunda<br />

estratificación social en los grandes<br />

pueblos y naciones de los Andes.<br />

<strong>Los</strong> mitimaes prisioneros de guerra –y sus<br />

descendientes– ocupaban el peldaño más bajo<br />

de la escala social. El grueso de la población<br />

campesina de los pequeños pueblos<br />

vencidos cubría, probablemente, el escalón<br />

siguiente. Más arriba se ubicaba la población<br />

campesina de la nación dominante o con-<br />

EL MUNDO PRE-INKA: <strong>Los</strong> abismos <strong>del</strong> cóndor • Alfonso Klauer 166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!