11.07.2015 Views

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

el paso de la antigüedad a la edad media. - Proyecto Clío - RedIRIS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237EL PASO DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDADMEDIA. ¿RUPTURA O CONTINUIDAD?UN ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICON<strong>el</strong>son Pierrotti 1n<strong>el</strong>son03@adinet.com.uynpierrotti@um.edu.uyResumen: ¿Por qué cayó Roma ante los bárbaros? Las teorías son muchas y <strong>la</strong>s razones quese dan muy diversas. En setiembre <strong>de</strong> 476 <strong>el</strong> último emperador romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, RómuloAugusto, fue <strong>de</strong>puesto por <strong>el</strong> príncipe germano Odoacro. Tradicionalmente, se consi<strong>de</strong>ra queese acontecimiento puso fin al Imperio romano y a <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> misma. Pero, ¿cayórealmente <strong>el</strong> po<strong>de</strong>río romano o solo se transformó? ¿Le puso fin al Mundo Antiguo? ¿Cuánimportante fue para <strong>la</strong> historia posterior <strong>de</strong> Europa <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> Roma en <strong>el</strong> siglo V? ¿Quépasaba en <strong>el</strong> mundo a su alre<strong>de</strong>dor?Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Roma. Ruptura. Continuidad. Historiografía.Abstract: Why did Rome fall? The theories are many. And there were many reasons.However, in September 476 AD the <strong>la</strong>st Roman emperor of the west, Romulus Augustulus, was<strong>de</strong>posed by a Germanic prince called Odoacer. This act marked the end of Roman Empire, ornot?. Why have we been taught to b<strong>el</strong>ieve it en<strong>de</strong>d in 476? Did Rome really fall? How importantwas his fall for the history of Europe? Could their fate have been averted?Pocos acontecimientos han sido tan controversiales y han originado un<strong>de</strong>bate historiográfico tan prolongado como <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada caída d<strong>el</strong> Imperioromano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (siglo V E.C.) 2 Este hecho marcó –según se interpreta–<strong>el</strong> fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> y <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media o “tiempo intermedio” comolo l<strong>la</strong>maron los filósofos agustinos 3 . Pero, ¿qué significó realmente? ¿Huboruptura o continuidad? ¿Caída y fin? ¿Cambio y transición? ¿Transiciones?¿Disolución? ¿Es posible sostener <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> una continuidad política ycultural que se proyectó varios siglos hacia <strong>el</strong> futuro? ¿Desapareció Romacomo po<strong>de</strong>r o solo se transformó? ¿Por qué Europa nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> anh<strong>el</strong>ar <strong>la</strong>restauración d<strong>el</strong> Imperio romano? 4 Y, ¿por qué <strong>el</strong> Imperio <strong>de</strong> Oriente o1 Licenciado en Historia Universal, egresado <strong>de</strong> UDELAR, profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cátedras <strong>de</strong> HistoriaAntigua I y II <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (Uruguay).2 De hecho, los inicios d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate se remontan al siglo VI.3 “Tempum intermedium” o “tiempos medios” (“médium aedium”) El término “Edad Media” lousó por primera vez <strong>el</strong> historiador F<strong>la</strong>vio Biondo <strong>de</strong> Forlì en su “Historiarum ab inclinationeromanorun imperii <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s” (Décadas <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Imperio romano),publicada en 1438.4 En <strong>el</strong> siglo IX <strong>la</strong>s monedas <strong>de</strong> Carlomagno llevaban <strong>la</strong> inscripción “Renacimiento d<strong>el</strong>imperio romano”; y este monarca basó su administración en métodos y objetivos romanos. Essignificativo que <strong>el</strong> “sueño” <strong>de</strong> restaurar <strong>el</strong> Imperio Romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte siguiera vivo en <strong>el</strong>siglo XX, con personajes totalitarios como Mussolini en Italia y Von Papen en Alemania.


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.los procesos d<strong>el</strong> pasado romano y <strong>el</strong> presente <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal o <strong>el</strong><strong>de</strong> alguna potencia política actual? 15Sin encasil<strong>la</strong>rnos en interpretaciones cerradas ni tratar <strong>de</strong> ensayarteorías novedosas, nos proponemos or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> información y exponer <strong>de</strong> <strong>la</strong>forma más c<strong>la</strong>ra posible <strong>el</strong> estado actual <strong>de</strong> los conocimientos y su <strong>de</strong>sarrolloen <strong>el</strong> tiempo, examinando <strong>la</strong>s fuentes disponibles y evaluando los diferentesniv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> hecho, en busca <strong>de</strong> respuestas al problema p<strong>la</strong>nteado. Se buscaráasimismo estimu<strong>la</strong>r <strong>el</strong> afán por conocer uno <strong>de</strong> los procesos más ricos,polémicos y con mayor proyección en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.SÍNTESIS DEL PROCESO HISTÓRICO¿Cuándo comenzó a <strong>de</strong>teriorarse <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r romano? ¿Por qué Romaperdió su centralidad? ¿Cuál fue <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los bárbaros trasconquistar <strong>la</strong> Urbe?En general se ha tenido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que al pasar los buenos tiempos(siglos I y II), Roma experimentó un fuerte proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro interno. Lacorrupción <strong>de</strong> los soberanos, <strong>el</strong> sadismo <strong>de</strong>senfrenado <strong>de</strong> los circos popu<strong>la</strong>res,<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> valores, <strong>la</strong> extrema pobreza <strong>de</strong> una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong>, <strong>el</strong>servilismo y <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los continuos conflictos internos querecorrían toda <strong>la</strong> estructura política y militar –como lo <strong>de</strong>jan ver Tácito ySuetonio, entre otros– <strong>de</strong>bilitaron sensiblemente a <strong>la</strong> Urbe. Un aspecto <strong>de</strong> nomenor importancia es que <strong>la</strong>s huestes romanas consumían casi todo <strong>el</strong>presupuesto estatal, lo que tuvo como consecuencia una drástica reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en obras públicas -caminos, carreteras, puentes y puertos– queparadójicamente eran vitales para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento d<strong>el</strong> ejército. Y <strong>de</strong> hecho,llegaría <strong>el</strong> momento en que no se podría pagar los sa<strong>la</strong>rios a los soldados.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> siglo III Roma comenzó a per<strong>de</strong>r su centralidadcomo capital. Este proceso –un verda<strong>de</strong>ro termómetro <strong>de</strong> situación que no<strong>de</strong>be menospreciarse– se refleja en <strong>el</strong> florecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Rávena enItalia, que adquirió gravitación política y administrativa como resi<strong>de</strong>ncia imperialy fue <strong>la</strong> última capital <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. 16 Y más aun se aprecia en <strong>el</strong> auge <strong>de</strong>Constantinop<strong>la</strong> -<strong>la</strong> “Nueva Roma”- que llegaría a ser <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro foro imperia<strong>la</strong> partir <strong>de</strong> Constantino. 17 El po<strong>de</strong>r romano había cambiado sus domicilios. 18 Ymás aun tras <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma en 476, fue Milán –“Medio<strong>la</strong>num”, resi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> Honorio hasta <strong>el</strong> 402– <strong>la</strong> mayor ciudad comercial <strong>de</strong> Italia. El proceso <strong>de</strong>15 ¿Es comparable <strong>la</strong> situación crítica <strong>de</strong> Roma y su <strong>de</strong>stino con <strong>el</strong> <strong>de</strong> Estados Unidos?P<strong>el</strong>ícu<strong>la</strong>s y documentales han comparado <strong>la</strong> historia y <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> ambas potencias l<strong>la</strong>mando<strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s similitu<strong>de</strong>s en los procesos históricos, sociales, inmigratorios, a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia alfraccionamiento territorial y <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> crisis.16 Los romanos sitiados por A<strong>la</strong>rico (408-410) <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> una ayuda militar <strong>de</strong> Rávena queno llegó, lo que pone <strong>de</strong> manifiesto una Roma <strong>de</strong>pendiente.17 La ciudad <strong>de</strong> Constantino tenía que ser en todo aspecto como Roma y mejor. Incluía sietecolinas, catorce distritos urbanos, <strong>el</strong> complejo d<strong>el</strong> pa<strong>la</strong>cio y <strong>el</strong> hipódromo creado sobre <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> Pa<strong>la</strong>tino, un Capitolio, un Mil<strong>la</strong>rium Aureum, columna superada por <strong>el</strong> Milion <strong>de</strong>Constantinop<strong>la</strong>, dos columnas historiadas como Roma, etc. En todo momento Constantinop<strong>la</strong>fue pensada para ser LA URBE, dominadora <strong>de</strong> un mundo ROMANO nuevo.18 Davies, Charles (1995) “La Edad Media”. En: Jenkyns, Richard. “El legado <strong>de</strong> Roma”, p. 73.4


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> Roma también se observa en <strong>la</strong>s concesiones que tuvo quehacer a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias, cediéndoles beneficios antes exclusivos <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>.Dioclesiano en un esfuerzo <strong>de</strong>sesperado por salvar <strong>el</strong> Imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> anarquía,<strong>el</strong>iminó los privilegios económicos y políticos <strong>de</strong> Roma a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprovincias. Algunas <strong>de</strong> éstas, sintiéndose fuertes, se in<strong>de</strong>pendizaron. A partir<strong>de</strong> ese punto, <strong>la</strong> existencia misma d<strong>el</strong> Imperio se veía amenazada. EnOcci<strong>de</strong>nte se formó <strong>el</strong> Imperio Galo –integrado por Galia y regiones vecinas– yen Oriente <strong>el</strong> Reino <strong>de</strong> Palmira con Septimia Zenobia –<strong>la</strong> “señora <strong>de</strong> Oriente”-a <strong>la</strong> cabeza (267-272) 19 ; que englobó a Siria, Egipto y Asia Menor. Esto pone<strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve que <strong>el</strong> Imperio en su totalidad estaba dando señales <strong>de</strong> fragilidad.La llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus bárbaras –sobre todo francos y godos- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> loslimes d<strong>el</strong> Imperio, se produjo <strong>de</strong> forma progresiva e inicialmente pacífica. Dichapenetración no es atribuible únicamente al caos militar o <strong>la</strong> negligencia <strong>de</strong> lossoldados en <strong>la</strong>s fronteras sino mucho más todavía al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n emanado d<strong>el</strong>po<strong>de</strong>r central, ya que <strong>la</strong> propia administración imperial fue incapaz <strong>de</strong>contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> situación. Esto condujo a un tipo <strong>de</strong> “política conciliadora” –o“recurso menos complejo” – con los bárbaros, a los que se nombró para ocuparcargos militares y administrativos, fenómeno que se conoce como <strong>la</strong>“barbarización” d<strong>el</strong> ejército romano. Adicionalmente, <strong>la</strong>s guerras civiles<strong>de</strong>vastaron <strong>la</strong> economía y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n interno fue socavando <strong>la</strong> industriay <strong>el</strong> comercio. El hambre, <strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias y <strong>la</strong> inseguridad pública seapo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> un Imperio que poco a poco se fue ruralizando. Finalmente,los impuestos se cobraron en especie y <strong>el</strong> campo se organizó en “vil<strong>la</strong>s” bajonobles que mantenían un ejército privado para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus bienes. En loshechos <strong>el</strong> Imperio d<strong>el</strong> siglo IV ya era feudal y tenía <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> trueque yservidumbre característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media. Esta nueva cultura rura<strong>la</strong>compañada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad generó <strong>el</strong> <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>Roma que <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> habitantes en <strong>el</strong> siglo I, pasó a solo 150.000 en <strong>el</strong> V.Corrupción, ineficiencia, guerras civiles, ma<strong>la</strong>s administraciones y unEstado <strong>de</strong>masiado pesado sumaron sus efectos. Durante <strong>la</strong> dinastía Severa <strong>la</strong>Anarquía militar (238-285) ubicó a Roma en un fuerte proceso <strong>de</strong> crisis queminó todavía más su organización. Los emperadores hasta Dioclesiano (284)no fueron buenos conductores. Éste último estableció un sistema <strong>de</strong> gobiernoen <strong>el</strong> que junto a Maximiano compartía <strong>el</strong> título <strong>de</strong> “Augusto”, y Galerio yConstancio (sus segundos) <strong>el</strong> <strong>de</strong> “César”. 20 Si bien <strong>la</strong> tetrarquía puso or<strong>de</strong>nmomentáneamente, agrandó <strong>la</strong> enorme burocracia estatal con nuevos sectoresadministrativos y un mayor gasto público 21 . Al abdicar Diocleciano y Maximiano(305) <strong>el</strong> Imperio se sumió en <strong>la</strong> guerra civil que llevó al po<strong>de</strong>r a Constantino I<strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> (312). Éste reunificó <strong>el</strong> Imperio (324), hizo d<strong>el</strong> catolicismo <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónoficial y estableció su capital en <strong>la</strong> antigua Bizancio, transformada yrebautizada como Constantinop<strong>la</strong> 22 .19 Sobre Zenobia (267-272 d.C.) véase: “Historia Augusta”. Los dos Galienos”, 23.13.20 Sus po<strong>de</strong>res fueron reforzados por <strong>el</strong> nombramiento <strong>de</strong> los dos césares, instaurándose <strong>la</strong>tetrarquía. Diocleciano controló Tracia, Egipto y Asia y su césar Galerio <strong>la</strong>s provinciasdanubianas. Maximiano administraba Italia y África y Constancio, Hispania, <strong>la</strong> Galia y Britania.21 Jiménez <strong>de</strong> Garnica, A. (1990) “La <strong>de</strong>sintegración d<strong>el</strong> Imperio Romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte”22 Véase: Detomasi, J. “Bizancio y <strong>el</strong> Is<strong>la</strong>m”. Montevi<strong>de</strong>o. Kap<strong>el</strong>usz.5


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Muerto Constantino (337) una nueva guerra civil enfrentó a los césares<strong>de</strong>sembocando en <strong>el</strong> ascenso <strong>de</strong> Constancio II que volvió a unificar <strong>el</strong> Imperioen 351. Fue sucedido por Juliano <strong>el</strong> Apóstata –que renunció al catolicismo– ypor Joviano (363-364). Tras eso <strong>el</strong> Imperio volvió a dividirse, para reunificarsepor última vez con Teodosio I. Muerto éste (395) sus hijos se repartieron <strong>el</strong>Imperio: Arcadio gobernó Oriente (395-408) y Honorio Occi<strong>de</strong>nte (395-423).Éste último tuvo como jefe <strong>de</strong> su ejército a Estilicón –un vándalocristianizado– 23 <strong>el</strong> último gran general "romano" y cuya <strong>de</strong>saparición precipitó<strong>el</strong> ataque a Roma por A<strong>la</strong>rico I, mientras Honorio permanecía en Rávena. 24LAS INVASIONES BÁRBARAS DEL SIGLO V. Al usar <strong>el</strong> término“invasión” para <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> los bárbaros en <strong>el</strong> Imperio pue<strong>de</strong> darseuna sensación equivocada. La ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tropas romanas y los problemasd<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r central permitieron su ingreso pacífico en <strong>la</strong>s provincias 25 . Aqu<strong>el</strong>los“invasores” no fueron mucho más que refugiados –hombres, mujeres y niños–que huían d<strong>el</strong> empuje <strong>de</strong> otros pueblos. Visto <strong>el</strong> problema, los romanos –diceAmmiano– intentaron “sin que cueste sangre (amansar) su ferocidad tantemible para nuestras provincias”. 26En <strong>el</strong> crítico siglo V <strong>la</strong>s provincias occi<strong>de</strong>ntales estaban empobrecidas<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> pesada carga impositiva. Ese fue <strong>el</strong> momento en que Ataúlfo (410-415) sucesor <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico dirigió a los visigodos a Galia y en 419 <strong>el</strong> rey Valia fueautorizado por Honorio para asentarse en <strong>el</strong> SO. <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia don<strong>de</strong> fundóun reino. 27 Para entonces a<strong>la</strong>nos, suevos y vándalos habían ocupado Hispaniapor lo que Honorio tuvo que reconocer su autoridad. Durante <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong>Valentiniano III los vándalos <strong>de</strong> Genserico conquistaron Cartago mientras Galiae Italia eran invadidas por los hunos <strong>de</strong> Ati<strong>la</strong>. 28 Acompañado por visigodos yacristianizados y leales a Roma, <strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> F<strong>la</strong>vio Aecio los <strong>de</strong>rrotó en losCampos Cataláunicos (451). Al año siguiente Ati<strong>la</strong> invadió Lombardíamuriendo repentinamente (453). Dos años <strong>de</strong>spués Valentiniano –últimoemperador d<strong>el</strong> linaje <strong>de</strong> Teodosio– fue asesinado. Así, para <strong>el</strong> año 465 a Romaso<strong>la</strong>mente le quedaba Italia. El auténtico po<strong>de</strong>r residía en <strong>el</strong> general suevoromanoRicimer, <strong>el</strong> ‘proc<strong>la</strong>mador’ <strong>de</strong> nueve emperadores hasta <strong>el</strong> 476. Esteaño <strong>el</strong> último “señor” <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte Rómulo Augústulo –“pequeño Augusto” 29 –fue <strong>de</strong>puesto por <strong>el</strong> hérulo Odoacro quien “compa<strong>de</strong>cido por su juventud leconcedió <strong>la</strong> vida” –¿razón o excusa? – y lo exilió en <strong>el</strong> castillo <strong>de</strong> Lucullus(Campania) con una pensión vitalicia 30 :23 Jerónimo. “Cartas”. 123,16.24 Jordanes. “Historia <strong>de</strong> los Godos”, cap. XXIII. Aur<strong>el</strong>io Víctor 39, 17-26.25 Ward Perkins insiste en que <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> los bárbaros fue esencialmente traumático y queafectó a todas <strong>la</strong>s capas sociales romanas, sobre todo a <strong>la</strong>s inferiores, <strong>de</strong>sencajando yfragmentando <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong> ya baqueteada economía euro-mediterránea.26 Ammiano Marc<strong>el</strong>ino. “Historia d<strong>el</strong> Imperio romano”, p. 48.27 Le Goff, J. “La Civilización d<strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte Medieval”, pp. 43-47.28 “Los anales (<strong>de</strong> Roma) apenas mencionan a los hunos (...) y so<strong>la</strong>mente lo hacen como <strong>de</strong>raza salvaje (...) Antes parecen animales bípedos que seres humanos”. Ammiano, “Historia d<strong>el</strong>Imperio romano”, pp. 247-248. En Prisco hay pasajes valiosos sobre los hunos. Expulsados <strong>de</strong>China por los Han (s. II) invadieron Rusia y empujaron a los germanos contra Roma.29 “Anónimo Valesiano”: “Augústulo, quien antes <strong>de</strong> gobernar había sido l<strong>la</strong>mado Rómulo porsus padres, fue hecho emperador por su padre, <strong>el</strong> patricio Orestes”.30 Anónimo Valesiano 10:47 (2ª parte, abarca <strong>de</strong> 474 a 526). Jordanes. “Gética”, 2,42.6


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.“Entrando en Rávena –no en Roma– Odoacro <strong>de</strong>puso a Augústulo d<strong>el</strong>gobierno y teniéndole pi<strong>edad</strong> por su juventud, le concedió su vida, y porque élera gentil incluso le concedió un ingreso <strong>de</strong> seis mil sólidos y lo envió aCampania a vivir libremente con sus parientes” 31 .A diferencia <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico, Odoacro no saqueó Roma 32 . De hecho, envió <strong>la</strong>sinsignias imperiales a Constantinop<strong>la</strong> en señal <strong>de</strong> sumisión. Las i<strong>de</strong>ascinematográficas <strong>de</strong> feroces hordas incendiando Roma no son más que unacreación d<strong>el</strong> romanticismo d<strong>el</strong> siglo XIX. 33 Correspondientemente <strong>el</strong> emperador<strong>de</strong> Oriente, Zenón, nombró a Odoacro “patricio <strong>de</strong> Italia” como lo refiere <strong>el</strong>historiador bizantino Malchus: “(Zenón) envió una epísto<strong>la</strong> real sobre lo que él<strong>de</strong>seaba para Odoacro y en esta carta lo nombró patricio”. Al menos en teoríaItalia seguía siendo romana. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> los bárbaros porsalvar Roma. Su adhesión al Imperio se documenta en <strong>la</strong> numismática. Porsiglos los reyes merovingios acuñarían <strong>el</strong> retrato d<strong>el</strong> emperador <strong>de</strong> Orienteen <strong>el</strong> reverso <strong>de</strong> sus monedas, como muestra <strong>de</strong> lealtad (siglo VIII). 34 Pero nohay que olvidar <strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo proceso <strong>de</strong> romanización experimentado y <strong>la</strong> fuertemezc<strong>la</strong> étnica, romano-bárbara, que contribuyó a <strong>la</strong> transformación interna d<strong>el</strong>Imperio Occi<strong>de</strong>ntal, y <strong>de</strong> su mentalidad, mucho antes <strong>de</strong> su caída. Tras siglos<strong>de</strong> fusión cultural, <strong>el</strong> “ser romano” occi<strong>de</strong>ntal ya no era <strong>el</strong> mismo.Un aparte merece un factor que con frecuencia se pasa por alto, <strong>el</strong>cúmulo <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones tomadas por los emperadores occi<strong>de</strong>ntales enlos “últimos días” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Urbe como capital <strong>de</strong> un imperio. La toma <strong>de</strong> Roma porOdoacro fue <strong>el</strong> resultado final <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga sucesión <strong>de</strong> errores. Que los hijos<strong>de</strong> Teodosio <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> pagar los subsidios a los godos pudiera no parecer<strong>de</strong>masiado importante, pero cuando lo vemos en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> época quedac<strong>la</strong>ro que fue <strong>el</strong> <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> eventos que, en un escenarioconflictivo y sobrecargado <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, abrieron <strong>la</strong>s puertas al <strong>de</strong>sastre.A<strong>la</strong>rico en 396 había arrasado Grecia y amenazado Constantinop<strong>la</strong>, pero fueexpulsado por Estilicón. En <strong>el</strong> 400 <strong>de</strong> nuevo Estilicón <strong>de</strong>tuvo a A<strong>la</strong>rico en Italia(Pollentia y Verona), y podría haberlo frenado una vez más. Su infameejecución en 407 por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Honorio –c<strong>el</strong>oso <strong>de</strong> su general– fue un graveerror estratégico porque <strong>de</strong>jó <strong>el</strong> camino libre a A<strong>la</strong>rico y disgregó al ejércitoromano vaciando Italia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensores 35 . En circunstancias extremas ciertosinci<strong>de</strong>ntes secundarios pue<strong>de</strong>n volverse <strong>de</strong>sequilibrantes. Una ciudadpreviamente <strong>de</strong>bilitada por factores económicos, sociales, políticos y bélicos,31 Anónimo Valesiano 8:38.32 Véase: Jordanes. “Historia <strong>de</strong> los godos”, cap. XXII.33 Las luchas entre francos, salios y visigodos facilitaron <strong>el</strong> ascenso d<strong>el</strong> rey franco Clodoveoque aliado con a<strong>la</strong>manes y burgundios venció a los visigodos (486) Éstos huyeron a Hispania(494-497 “Crónica Caesaraugustana”). Teodorico <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> intentó firmar <strong>la</strong> paz (Cassiodoro,“Variae”) pero <strong>la</strong> supremacía franca era inexorable. El <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce llegó en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vouillé(507) En 488 Teodorico invadió Italia, mató a Odoacro y se proc<strong>la</strong>mó soberano absoluto (488-526) Justiniano encargó a B<strong>el</strong>isario <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los bárbaros <strong>de</strong> Italia, acción que finalizó en553 con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Teias, último rey godo. El dominio bizantino fue breve y en 572 loslombardos conquistaron Italia. Su rey Alboíno, fijó capital en Pavía e inició <strong>la</strong> lucha con losbizantinos, excepto <strong>el</strong> sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia y Ravena en <strong>el</strong> norte.34 Véase: Dossier, Robert (1988) “La Edad Media”, vol. I.35 Marino, R. “A<strong>la</strong>rico n<strong>el</strong><strong>la</strong> letteratura pagana e cristiana”, pp. 377-390. Lamendo<strong>la</strong>, F.“L'invasione di A<strong>la</strong>rico in Italia e il sacco di Roma”, p. Zósimo. 7,36,1.7


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.culminaría siendo arrasada a causa –en parte– <strong>de</strong> <strong>la</strong> poca visión <strong>de</strong> susgobernantes.ANÁLISIS DE LAS CAUSASLAS TESIS DE LOS HISTORIADORES¿Cómo se ha interpretado <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia romana a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> tiempo?Realmente, ¿marcó <strong>el</strong> año 476 <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> un proceso y <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> otro?¿Estamos en condiciones <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r estos interrogantes? Entramos aquí enun complejo nudo <strong>de</strong> visiones e hipótesis, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> historiografíaeuropea y americana a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> siglos. Procuramos abarcar un amplio rango<strong>de</strong> investigaciones d<strong>el</strong> pasado y d<strong>el</strong> presente así como <strong>de</strong> distintasorientaciones y escu<strong>el</strong>as, tanto <strong>de</strong> Norte y Latinoamérica como <strong>de</strong> Europa; con<strong>la</strong> intención adicional <strong>de</strong> reflexionar sobre <strong>la</strong> propia reflexión, convirtiendo a<strong>la</strong> historiografía y los historiadores en objeto secundario <strong>de</strong> estudio.LOS ASPECTOS RELIGIOSOS. En <strong>el</strong> siglo IV, <strong>el</strong> historiador romanoZósimo <strong>de</strong> Panópolis dio en su “Historia Novae” una interpretación teológica d<strong>el</strong>a <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia –no <strong>la</strong> caída todavía– d<strong>el</strong> Imperio, haciendo responsables a loscristianos por <strong>el</strong> “abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua r<strong>el</strong>igión” pagana, lo que según élenfurecía a los dioses. 36 Lo mismo diría otro escritor l<strong>la</strong>mado Símmaco paraquien <strong>el</strong> hambre que azotó Roma en 383 era <strong>el</strong> “castigo <strong>de</strong> los dioses alsacrilegio” <strong>de</strong> los cristianos (392). 37 Mucho más tar<strong>de</strong>, en <strong>el</strong> siglo XVIII, <strong>el</strong> inglésEdward Gibbon en su c<strong>el</strong>ebrada obra “Deca<strong>de</strong>ncia y caída d<strong>el</strong> ImperioRomano” (1776-1788) sostuvo que <strong>el</strong> cristianismo tuvo efectos divisorios y quepue<strong>de</strong> ser acusado d<strong>el</strong> <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong>bido a su prédica pacifistacontraria al espíritu militar, a <strong>la</strong> poca atención dada a los asuntos mundanos y,¡<strong>de</strong>bido al interés humanitario por <strong>la</strong> gente común! Todo esto –según Gibbon–agravó <strong>la</strong> crisis institucional d<strong>el</strong> Imperio. 38 En tiempos recientes algunoshistoriadores (Grant, 1976) han <strong>de</strong>fendido <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que tras <strong>la</strong>36 En “Early Christianity and Society” Robert Grant escribió: Los paganos “conceptuaban alcristianismo simplemente <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión innecesaria y probablemente p<strong>el</strong>igrosa”. Zósimo. “Nuevahistoria”. Lib. II, VII. Enciclopedia católica, “Zósimo”. Online edition. En 1995 se <strong>de</strong>scubrió unatraducción al árabe <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> Zósimo hecha por Tughra'i'.37 Pru<strong>de</strong>ncio contestaría a <strong>la</strong>s acusaciones paganas diciendo en “Contra Symmacum”, que loscristianos no eran responsables por los problemas <strong>de</strong> Roma y que esta ciudad <strong>de</strong>bió sustriunfos militares no a los dioses sino a <strong>la</strong>s armas, <strong>la</strong> astucia y <strong>la</strong> fuerza.38 LECTURA. Gibbon: “Los clérigos predicaban con gran éxito <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> paciencia y d<strong>el</strong>a pusi<strong>la</strong>nimidad, se <strong>de</strong>struyeron <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s activas <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong> y <strong>la</strong>s últimas hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s d<strong>el</strong>espíritu militar se refugiaron en los conventos, gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza pública y privada se<strong>de</strong>dicó a obras <strong>de</strong> caridad y <strong>de</strong>voción, <strong>la</strong> paga <strong>de</strong> los soldados se malgastó alegremente enmantener multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gentes <strong>de</strong> ambos sexos, que eran inútiles para <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong>, que sólovaloraban <strong>la</strong> abstinencia y <strong>la</strong> castidad. La fe, <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o, <strong>la</strong> curiosidad, encendieron <strong>la</strong>s discordiasteológicas; <strong>la</strong> Iglesia y <strong>el</strong> mismo Estado se dividieron en grupos r<strong>el</strong>igiosos, cuyos conflictos amenudo acabaron en sangre, y siempre fueron imp<strong>la</strong>cables. La atención <strong>de</strong> los emperadoresse centró en los sínodos. El Mundo Romano fue oprimido por una nueva tiranía, y <strong>la</strong>s sectasperseguidas se convirtieron en secretos enemigos <strong>de</strong> su propia patria (...) Los obisposinculcaban una obediencia pasiva al soberano ortodoxo (...) Rehusaban toda participaciónactiva en <strong>el</strong> ramo civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración pública o en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa militar d<strong>el</strong> imperio (...) Nocabía que los cristianos, sin quebrantar otra obligación más sagrada, viniesen a revestirse d<strong>el</strong>carácter <strong>de</strong> militares, magistrados o príncipes”.8


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.conversión <strong>de</strong> Constantino <strong>la</strong> Iglesia se convirtió en un Estado <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong>Estado, con una legis<strong>la</strong>ción in<strong>de</strong>pendiente y un po<strong>de</strong>r económico <strong>la</strong>tifundistaque puso en riesgo al Imperio mismo. Y aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista,Arnaldo Momigliano (1973) 39 también hacía responsable al cristianismo por <strong>la</strong>caída <strong>de</strong> Roma, pero no como agente <strong>de</strong>structor sino como creador <strong>de</strong> unanueva comunidad <strong>de</strong> hombres que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó a <strong>la</strong> romana 40 .Para investigadores como Harnack, Baynes, Hübinger y Heather loscristianos poco tuvieron que ver con <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Imperio 41 . AunWesterman –que ve en <strong>el</strong> cristianismo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Romatuvoque admitir que en Galia, Germania, Britania e Hispania don<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong>Imperio Occi<strong>de</strong>ntal fue más aguda, <strong>el</strong> cristianismo tuvo muy pocos a<strong>de</strong>ptoshasta <strong>el</strong> siglo V. Gonzalo Bravo (1997) advierte que es difícil discernir en quémedida <strong>el</strong> cristianismo haya podido condicionar <strong>la</strong> evolución política ysocial d<strong>el</strong> Imperio. 42 En Roma hacia <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong> siglo III -según Harnack- loscristianos formaban entre <strong>el</strong> 3% y <strong>el</strong> 5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y, hacia <strong>el</strong> 300 enOriente so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> mitad afirmaba ser cristiana. En <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica,indica Blázquez, <strong>el</strong> cristianismo tuvo poca fuerza en <strong>el</strong> siglo V, “por lo quedifícilmente pudo influir en <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong>”. 43 De hecho, buena parte <strong>de</strong>Hispania y Galia siguieron siendo paganas hasta bien entrado <strong>el</strong> siglo VI y <strong>la</strong>penetración cristiana no fue tan efectiva como se ha supuesto. 44 Es ociosorepetir que fue <strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte romano –don<strong>de</strong> había pocos cristianos- <strong>el</strong> que se<strong>de</strong>splomó, mientras que <strong>el</strong> sector oriental -don<strong>de</strong> había muchos más– perdurópor siglos. ¿Cuánto peso real pudo tener <strong>el</strong> cristianismo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y39 Momigliano, A. (1989) “El conflicto entre <strong>el</strong> paganismo y <strong>el</strong> cristianismo en <strong>el</strong> siglo IV”.40 LECTURA. Tertuliano (160-220) había escrito en “De Corona” (cap. XI) que “para comenzarcon <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra base <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona militar, me parece que primero tenemos que inquirir si <strong>la</strong>guerra les es apropiada <strong>de</strong> manera alguna a los cristianos. (...) ¿Se consi<strong>de</strong>rará lícito <strong>el</strong> hacer<strong>de</strong> <strong>la</strong> espada una ocupación, cuando <strong>el</strong> Señor proc<strong>la</strong>ma que <strong>el</strong> que usa <strong>la</strong> espada perecerá por<strong>la</strong> espada? ¿Y participará en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> paz cuando ni siquiera le es propio entab<strong>la</strong>rjuicios? ¿Y utilizará <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, y <strong>la</strong> prisión, y <strong>el</strong> tormento, y <strong>el</strong> castigo, aqu<strong>el</strong> que ni siquiera esvengador <strong>de</strong> sus propias injusticias? (...) ¿Y acaso <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> guardia d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> lostemplos que ha renunciado? (...) ¿Llevará una ban<strong>de</strong>ra, también, hostil a Cristo? (...) Porsupuesto, si <strong>la</strong> fe viene <strong>de</strong>spués, y encuentra a cualesquiera preocupados con <strong>el</strong> serviciomilitar, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> éstos es diferente, como en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los a quienes Juan recibíapara bautismo, y <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los centuriones seña<strong>la</strong>damente fi<strong>el</strong>es, me refiero al centurión a quienCristo aprueba, y al centurión a quien Pedro da instrucción; sin embargo, a <strong>la</strong> misma vez,cuando un hombre ha llegado a ser creyente, y <strong>la</strong> fe ha sido s<strong>el</strong><strong>la</strong>da, tiene que haber o unin<strong>media</strong>to abandono <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, lo cual ha sido <strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> muchos; o será necesario recurrir atoda suerte <strong>de</strong> sutilezas a fin <strong>de</strong> evitar <strong>el</strong> ofen<strong>de</strong>r a Dios, y eso no se permite ni siquiera fuerad<strong>el</strong> servicio militar. (...) En ningún lugar cambia <strong>el</strong> cristiano su carácter.” Justino Mártir (100-165) en su “Diálogo con Trifón” (cap. CX) dice <strong>de</strong> forma simi<strong>la</strong>r: “Nosotros, los que estábamosantes llenos <strong>de</strong> guerra y <strong>de</strong> muertes mutuas y <strong>de</strong> toda maldad, hemos renunciado en toda <strong>la</strong>tierra a los instrumentos guerreros y hemos cambiado <strong>la</strong>s espadas en arados y <strong>la</strong>s <strong>la</strong>nzas enútiles <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y cultivamos <strong>la</strong> pi<strong>edad</strong>, <strong>la</strong> justicia, <strong>la</strong> caridad, <strong>la</strong> fe, <strong>la</strong> esperanza”.41 Baynes, N. H. (1943). “The Decline of the Roman Power in Western Europe, some mo<strong>de</strong>rnexp<strong>la</strong>nations”, pp. 29-35.42 Bravo, G. “Historia d<strong>el</strong> Mundo Antiguo. Una introducción crítica”, p. 618.43 Blázquez, J. M. “La crisis d<strong>el</strong> Bajo Imperio en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Salviano <strong>de</strong> Mars<strong>el</strong><strong>la</strong>”, p. 178.44 En <strong>el</strong> Imperio Oriental <strong>el</strong> paganismo todavía existía en <strong>el</strong> siglo XII. Como dicen Gil yKaramán <strong>la</strong>s “prácticas y concepciones paganas tanto <strong>de</strong> extracción clásica como pre-romana”sobrevivían en <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> tardía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media (2002). Véasetambién: Sanz Serrano, Rosa (1995) “Hacia un nuevo p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> conflicto paganismo –cristianismo”, pp. 237 y ss.9


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.caída <strong>de</strong> Roma? Para Santos Yanguas es sumamente difícil aceptar <strong>la</strong>hipótesis que quiere ver en <strong>el</strong> cristianismo <strong>el</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización antigua. En realidad, Roma se aferró al cristianismo parasalvarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomposición que ya se veía como inevitable.Es <strong>de</strong> recordar por otra parte que durante los siglos II y III se produjeronimportantes cambios r<strong>el</strong>igiosos en todo <strong>el</strong> Imperio Romano adoptándosenuevas formas <strong>de</strong> culto provenientes <strong>de</strong> Germania, Oriente y Egipto. Laveneración a Isis y Osiris –bien registrada por Plutarco-, <strong>el</strong> judaísmo, <strong>el</strong>gnosticismo, <strong>el</strong> mitraísmo y <strong>el</strong> maniqueísmo antes que <strong>el</strong> cristianismo, seexpandieron por todas partes. Como observara <strong>el</strong> historiador John Lord (1912)en <strong>la</strong> cosmopolita Roma “se veía sacerdotes y <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> todos los países quedominaba: ‘hijas <strong>de</strong> Isis, <strong>de</strong> tez morena, con tambor y pan<strong>de</strong>reta y portesensual; <strong>de</strong>votos d<strong>el</strong> Mitra persa; eunucos asiáticos; sacerdotes <strong>de</strong> Cib<strong>el</strong>es,con sus danzas frenéticas y gritos discor<strong>de</strong>s; adoradores <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran diosaDiana; cautivos bárbaros, con los ritos d<strong>el</strong> sacerdocio teutónico; sirios, judíos,astrólogos cal<strong>de</strong>os y hechiceros tesalienses”. 45Franz Cumont (1987) sostiene que en realidad <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión romanatradicional había sido <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada en un di<strong>la</strong>tado proceso por los diferentescultos orientales –Isis, Cib<strong>el</strong>es, Mitra- que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo I <strong>la</strong> transformaron. 46Lo que caracterizó a <strong>la</strong> época fue <strong>el</strong> sincretismo r<strong>el</strong>igioso, que posteriormentebuscaría absorber al cristianismo en una especie <strong>de</strong> “monoteísmo” <strong>de</strong> perfilpagano. El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n social, <strong>la</strong> baja moralidad y <strong>la</strong> inseguridad provocaron unareacción general en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que se manifestó en <strong>la</strong> necesaria búsqueda<strong>de</strong> una vida espiritual interior –una mirada hacia a<strong>de</strong>ntro que implicaba unrechazo por <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> cosas presente- y <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> una mejor vidafutura. Casi no hace falta <strong>de</strong>cir que en <strong>el</strong> apogeo militar d<strong>el</strong> Imperio -durant<strong>el</strong>os reinados <strong>de</strong> Trajano y Adriano- <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión mayoritaria entre los soldadosera <strong>el</strong> culto so<strong>la</strong>r a Mitra, no <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión clásica y menos aun <strong>el</strong> cristianismo.Hacia <strong>el</strong> 200 <strong>el</strong> mitraísmo gozaba <strong>de</strong> gran aceptación en todo <strong>el</strong> Imperioocci<strong>de</strong>ntal. ¿Pue<strong>de</strong> sos<strong>la</strong>yarse <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s tropas que encabezóConstantino contra Majencio fueran mayoritariamente paganas? Solo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Juliano (363), en <strong>el</strong> último tercio d<strong>el</strong> siglo IV, se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> una cierta “cristianización” d<strong>el</strong> ejército, lo que no supuso <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición d<strong>el</strong>paganismo en sus fi<strong>la</strong>s. 47 La misma <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones eimágenes paganas no significa <strong>el</strong> cese <strong>de</strong> su uso (Sanz Serrano, 1995). 48 Y apesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cultura pagana sería <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong> cristiandad, aun asísobrevivió como una po<strong>de</strong>rosa influencia en un mundo que se ibatransformando (Gil – Karamán, 2002). 4945 Lord, J. (1912) “Beacon Lights of History”, v.3, p. 366-367.46 Cumont, Franz. (1987) “Las r<strong>el</strong>igiones orientales y <strong>el</strong> paganismo romano”, pp. 8 -12.47 Blázquez, J. M. (2007) “Los cristianos contra <strong>la</strong> milicia imperial. La objeción <strong>de</strong> conciencia en<strong>el</strong> cristianismo primitivo”, p. 77.48 Sanz Serrano, Rosa (1995) “Hacia un nuevo p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> conflicto paganismocristianismoen <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica”, p. 256.49 Son <strong>de</strong> recordar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal católico John Henry Newman (siglo XIX) quienadmitió en su “Essay on the Dev<strong>el</strong>opment of Christian Doctrine” que “<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> templos y estos<strong>de</strong>dicados a santos particu<strong>la</strong>res, y adornados a veces con ramas <strong>de</strong> árboles; <strong>el</strong> incienso, <strong>la</strong>slámparas y <strong>la</strong>s v<strong>el</strong>as; los exvotos por recuperarse <strong>de</strong> alguna enferm<strong>edad</strong>; <strong>el</strong> agua bendita; losasilos; los días y temporadas festivos; <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> calendarios; procesiones, bendiciones sobre10


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.LOS FACTORES ECONÓMICOS. Con un punto <strong>de</strong> vista distinto otroshistoriadores –marxistas y no marxistas- han apuntado a causas económicaspara explicar <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma y <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong>, vincu<strong>la</strong>dasfundamentalmente al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, a <strong>la</strong> excesiva concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>propi<strong>edad</strong> en pocas manos, a tecnologías ina<strong>de</strong>cuadas, excesosadministrativos y fiscales e incluso a <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra esc<strong>la</strong>vapor <strong>la</strong> libre. Aunque actualmente se ubica en un segundo p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> tesiseconómica, <strong>la</strong> verdad es que no carece <strong>de</strong> fundamento ya que <strong>el</strong>mantenimiento <strong>de</strong> todo sistema político es imposible sin una a<strong>de</strong>cuadabase económica. Reflexionando sobre <strong>el</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>el</strong> español José MaríaBlázquez (2006) escribe que <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Roma fueronfundamentalmente económicas, pero con efectos que alcanzaron a todoaspecto <strong>de</strong> su cultura. Por eso –seña<strong>la</strong>- hay que tomar en serio <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación<strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda en un 50% en época <strong>de</strong> los Severos (193-235), <strong>el</strong> alza galopante<strong>de</strong> precios, <strong>la</strong> aparición d<strong>el</strong> gran <strong>la</strong>tifundio, <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> riqueza y <strong>la</strong>explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses débiles. En este contexto, los intentos <strong>de</strong> Dioclecianopor cortar <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción con su “Edicto sobre los precios” en 303 fueron en vano.En realidad, <strong>el</strong> Imperio occi<strong>de</strong>ntal “estaba podrido económicamente”. 50Es <strong>de</strong> interés que <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión fiscal y los <strong>la</strong>tifundios estuvosobre <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Antigü<strong>edad</strong>. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Plinio <strong>el</strong> Viejo y <strong>de</strong>Terencio Varrón ya en <strong>el</strong> siglo I <strong>la</strong> agricultura en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> itálica no erarentable. ¿Debido a qué? Principalmente a los gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tifundios imperiales yprivados que jugaron un pap<strong>el</strong> importante en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los terrenosagríco<strong>la</strong>s y en <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> colonos que a su vez arruinaron a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción industrial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. 51 Zósimo acusó que si no se pudo pagarun soborno a A<strong>la</strong>rico en 410 eso se <strong>de</strong>bió a “<strong>la</strong>s exacciones ávidas ycontinuas <strong>de</strong> los emperadores (que habían) reducido a <strong>la</strong> pobreza a losciudadanos romanos”. 52Estas situaciones pusieron en crisis <strong>la</strong> economía romana. Lilley estimaque <strong>el</strong> cambio hacia <strong>el</strong> colonato produjo una transformación social que colocóal noble en situación <strong>de</strong> inter<strong>media</strong>rio entre <strong>el</strong> emperador y sus siervos, unidosa él por <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios. 53 También Max Weber (1921) creía que <strong>la</strong>concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> propi<strong>edad</strong> estuvo en r<strong>el</strong>ación directa con <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>Roma. Y en su libro “Historia <strong>de</strong> Roma hasta <strong>el</strong> año 565”, Arthur Boak (1921)señaló que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong> Imperio fue amenazada por <strong>la</strong>s guerras y <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s, lo que incidió en <strong>la</strong> economía afectando a <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong>los campos; <strong>la</strong> vestimenta sacerdotal, <strong>la</strong> tonsura, <strong>el</strong> anillo <strong>de</strong> matrimonio, <strong>el</strong> volverse hacia <strong>el</strong>Oriente, <strong>la</strong>s imágenes en fecha posterior, quizás <strong>el</strong> salmodiar eclesiástico y <strong>el</strong> kiri<strong>el</strong>eisón, todosson <strong>de</strong> origen pagano, y santificados por su adopción en <strong>la</strong> Iglesia”. Karamán, O. – Gil, C.“Paganismo y cultura popu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> tardía”. Farrington, B. “La civilización <strong>de</strong> Greciay Roma”, p. 10-ss.50 Blázquez, J. M. Op. Cit.51 Plinio <strong>el</strong> Viejo. “Historia Natural”. Varrón. “De <strong>la</strong>s cosas d<strong>el</strong> campo”, I, 4.52 Zósimo. “Nueva historia”.53 Los emperadores necesitaban a los <strong>la</strong>tifundistas que les proporcionaban crecidos tributos.Pero trataron <strong>de</strong> proteger a los campesinos favoreciendo un sistema <strong>de</strong> cultivo generalizado enEgipto y en todo Oriente, <strong>de</strong>nominado colonato. Los <strong>la</strong>tifundistas lo aceptaron, porque lesaseguraba mano <strong>de</strong> obra en una época <strong>de</strong> escasez.11


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.industria. 54 Otros como A. H. Jones (1964) 55 y S. Mazzarino (1988) 56 han vistoen <strong>la</strong> fuerte carga impositiva y <strong>el</strong> “peso (fiscal) <strong>de</strong>smedido que ap<strong>la</strong>staba a lostrabajadores”, <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia económica y política <strong>de</strong> Roma.¿Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse casual que <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una economía agraria cerradacoincidiera con <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tifundios autosuficientes d<strong>el</strong>os que hab<strong>la</strong>ba Plinio? A partir <strong>de</strong> entonces <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s territoriales seconformaron como feudos y <strong>la</strong> extensión d<strong>el</strong> patronato <strong>de</strong>bilitó <strong>la</strong>s arcasestatales. Que este fenómeno no fue menor cuantía se evi<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong>asesinato d<strong>el</strong> emperador Valentiniano III en <strong>el</strong> Campo <strong>de</strong> Marte (455) <strong>de</strong>bidoprecisamente a su lucha contra <strong>de</strong> los “domini” romanos. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra aquí es c<strong>la</strong>ve y condicionó en más <strong>de</strong> una manera <strong>la</strong>marcha posterior <strong>de</strong> los acontecimientos.Dentro d<strong>el</strong> cuadro económico-social po<strong>de</strong>mos añadir a Arnold Toynbee -<strong>el</strong> gran historiador británico- y James Burke -historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia- paraquienes <strong>el</strong> Imperio romano no tenía un sistema económico estable <strong>de</strong>bido aque sus principales ingresos venían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> conquista. Al terminar <strong>la</strong>expansión imperial (siglo II) se agotaron <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> su riqueza –tierra ybotines-, lo que sumado a los problemas internos hizo perfectamentepre<strong>de</strong>cible <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma. En opinión <strong>de</strong> Toynbee cuando una civilización<strong>de</strong>cae es como parte <strong>de</strong> su impotencia para hacer frente a los <strong>de</strong>safíos que s<strong>el</strong>e presentan. 57 Benjamín Farrington hacía notar que <strong>la</strong> “ciencia” romana habíafracasado en su vertiente social y que nunca llegó a aplicarse en forma masivaa <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> o industrial, porque <strong>de</strong>pendía d<strong>el</strong> trabajo esc<strong>la</strong>vo. Poresto tampoco pudo salvar los obstáculos que le p<strong>la</strong>nteaban los nuevos tiempos.El pau<strong>la</strong>tino ingreso <strong>de</strong> los bárbaros produjo una verda<strong>de</strong>ra revolución quetransformó <strong>la</strong> vida económica, y al mermar <strong>el</strong> esc<strong>la</strong>vismo se abrió <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> iniciar gran<strong>de</strong>s emprendimientos sirviéndose d<strong>el</strong> trabajo libre. 58LA CUESTIÓN POLÍTICA. Pese a todo, ¿hasta qué punto pue<strong>de</strong>asignarse a <strong>la</strong>s causas económicas los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y caídad<strong>el</strong> Imperio romano? Como hiciera notar Eugène Th. Rimli (1961) <strong>la</strong> situaciónsocial y económica d<strong>el</strong> Imperio <strong>de</strong> Oriente no era mucho mejor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte, lo que <strong>de</strong>muestra que lo económico no fue <strong>el</strong> factor principal en<strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma. Gonzalo Bravo (2001) tampoco <strong>de</strong>scarta <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong>os factores económicos en <strong>de</strong>terminadas coyunturas, pero dice que es difícilcuantificarlos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> tipo económico.Según este historiador <strong>la</strong>s hipótesis sobre <strong>la</strong> crisis en <strong>el</strong> siglo III –por falta <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción rural- no pue<strong>de</strong>n ser aceptadas sinreserva. Los l<strong>la</strong>mados “campos <strong>de</strong>siertos” pue<strong>de</strong>n explicarse por una diferentedistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en busca <strong>de</strong> tierras fértiles. 59 Para Bravo, <strong>la</strong>vertiente más visible d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición fue política. 60 Es <strong>de</strong>recordar que aun antes E. Stein había puesto parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong>54 Finley, M. “La mano <strong>de</strong> obra y <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma”, pp. 93-100.55 Jones, A. “The Later Roman Empire”, p. 227.56 Mazzarino, S. (1988) “El fin d<strong>el</strong> mundo antiguo”, p. 171. Véase: “I giudizi di Dio comecategoria storica, La fine d<strong>el</strong> mondo antico”, pp. 59-78;57 Toynbee, A. (1961) “Un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia”.58 Farrington, B. “La civilización <strong>de</strong> Grecia y Roma”, p. 10-ss.59 Bravo, G. “Historia d<strong>el</strong> Mundo Antiguo”, pp. 634-635.60 Bravo, G. “Historia d<strong>el</strong> mundo antiguo”, p. 638.12


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Roma en una “aristocracia senatorial subversiva para <strong>el</strong>Estado” y que <strong>el</strong> mismo Friedrich Heg<strong>el</strong> creyó que <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia se originabaen <strong>la</strong> pérdida d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> pertenencia al Estado y en <strong>la</strong> exaltación d<strong>el</strong>interés particu<strong>la</strong>r sobre <strong>el</strong> público. 61 El ciudadano fue <strong>de</strong>spreocupándosecada vez más d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino d<strong>el</strong> Roma, d<strong>el</strong> quehacer político y se sumergió en supropio bienestar. 62Para muchos historiadores se hizo c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> Imperio no solo no habíacaído en 476, sino que incluso no había caído realmente. Por una parte,investigadores como <strong>el</strong> ruso A. A. Vasiliev (1917) creyeron que <strong>la</strong> supracitada“fecha no hizo más que seña<strong>la</strong>r un grado, y no <strong>el</strong> más importante, en <strong>el</strong> proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración que persistió durante todo un siglo. La abdicación <strong>de</strong> RómuloAugústulo no hizo vaci<strong>la</strong>r <strong>el</strong> Imperio romano, ni mucho menos contribuyó a <strong>la</strong>caída d<strong>el</strong> Imperio. Es <strong>la</strong>mentable que, siguiendo a Gibbon, quien hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>"caída d<strong>el</strong> Imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte," varios escritores contemporáneos hayanadoptado este término. El Imperio romano existió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo I hasta<strong>media</strong>dos d<strong>el</strong> XV”, haciendo alusión al fin d<strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado Imperio Bizantino. Yagrega que so<strong>la</strong>mente a partir d<strong>el</strong> 800 se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un Imperio romano<strong>de</strong> Oriente, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> un Imperio occi<strong>de</strong>ntal por Carlomagno. 63Por otra parte, ¿son sustentables <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> una transformación d<strong>el</strong>Imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, más bien que <strong>de</strong> un quiebre? Solomon Katz en su libro“Decline of Rome and the Rise of Medieval Europe” (1953), expresó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que <strong>la</strong> civilización d<strong>el</strong> Lacio no solo no se había esfumado sino que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rgase convirtió –en línea directa- en los Estados políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> EuropaOcci<strong>de</strong>ntal. 64 De hecho, muchos lenguajes mo<strong>de</strong>rnos, <strong>la</strong> cristiandad y <strong>el</strong><strong>de</strong>recho <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> Imperio. De modo parecido Alfons Dopsch (1918) 65 –quien abrió nuevos horizontes a <strong>la</strong> investigación sobre los bárbaros- tambiénhabía <strong>de</strong>fendido <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> transición d<strong>el</strong> Mundo Antiguo al Feudalse había producido lentamente y que no hubo una ruptura completa enninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales activida<strong>de</strong>s humanas. 66 Más recientemente, <strong>el</strong>historiador canadiense Walter Goffart (1987) ha sostenido que <strong>la</strong>s institucionesestatales y los regímenes <strong>de</strong> propi<strong>edad</strong> medievales <strong>de</strong> los reinos bárbaros enparte perpetuaban <strong>la</strong>s que habían existido en <strong>el</strong> Imperio romano, lo que suponeque los germanos <strong>la</strong>s hicieron propias. 67 En <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Rimli, los pueblosnacidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración adoptaron <strong>la</strong> civilización y <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tinas,convirtiéndose en naciones romanas in<strong>de</strong>pendientes. Asimismo,<strong>de</strong>scartando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Imperio occi<strong>de</strong>ntal se haya quebrado, PeterHeather (2006) en su “La caída d<strong>el</strong> Imperio romano”, sostiene que <strong>el</strong> mismo setransformó dando origen a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alta Edad Media, <strong>la</strong> cual contienemuchos rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanidad. 6861 Stein, E. (1959) “Histoire du Bas Empire”. I, pp. 337-342. Brujas.62 Heg<strong>el</strong>, F. (1837) “Lecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia”.63 Según Alexan<strong>de</strong>r Demandt los hijos <strong>de</strong> Carlomagno eran <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Dioclesiano.64 Katz, S. “Decline of Rome and the Rise of Medieval Europe”, pp. 138 –145.65 Dopsch,A. (1951) “Fundamentos económicos y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura europea”. México, FCE66 Jiménez, A. “La <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> Imperio romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte”, p. 7.67 Goffart, W. (1987) “Barbarians and Romans, A.D. 418-584”, p. 56.68 La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los imperios no caen sino que cambian <strong>de</strong> apariencia, fue expresada en 1744por <strong>el</strong> abate Galliani.13


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Otros investigadores avanzaron un <strong>paso</strong> más y alegaron que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>476 y por siglos, Roma siguió ejerciendo po<strong>de</strong>r político y r<strong>el</strong>igioso sobreEuropa Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>bido al sistema feudal que hacía que toda personaestuviera sujeta primero a su señor, luego al rey y finalmente al Papa. Losfranceses Dani<strong>el</strong>ou y Marrou en su “Nueva Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia” explican que:"El papa Siricio (384-399) se nos presenta ejerciendo no sólo unajurisdicción ocasional <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ación, sino una verda<strong>de</strong>ra autoridad disciplinaren forma legis<strong>la</strong>tiva, y esto no sólo sobre los obispos italianos (...) sino entodo <strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte cristiano. Le vemos enviar a un obispo español (385), alepiscopado galo o al africano, cartas or<strong>de</strong>nando con autoridad y precisión <strong>la</strong>conducta a seguir; son ya verda<strong>de</strong>ras "<strong>de</strong>cretales", <strong>la</strong>s primeras que nos hansido conservadas <strong>de</strong> una abundante serie que va a constituir también una d<strong>el</strong>as fuentes mayores <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>recho canónico", dicen los autores. EnOcci<strong>de</strong>nte, al salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> anarquía bárbara, se reconstituyó <strong>la</strong> nuevacivilización en torno a <strong>la</strong> Iglesia y en función <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s. Elcontraste aparece –dice Marrou- en <strong>la</strong> misma correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> san GregorioMagno que se dirige con un tono diferente al emperador Mauricio por unaparte, y por otra a los príncipes merovingios Chil<strong>de</strong>berto II, su madreBrunequilda (...); un tono mucho más imperativo, amonestaciones, sugestionesque son casi ór<strong>de</strong>nes; san Gregorio les traza un programa <strong>de</strong> acción, los intimaa trabajar por <strong>el</strong> progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evang<strong>el</strong>ización y <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina eclesiástica. Seva perfi<strong>la</strong>ndo con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> función ministerial d<strong>el</strong> soberano,“ministerium regis”: <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r le es concedido para poner su reino terrestre alservicio d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> los ci<strong>el</strong>os” (negrita y cursivas agregadas).Fue en Roma en <strong>la</strong> navidad d<strong>el</strong> año 800 que nació <strong>el</strong> Sacro ImperioRomano que sobrevivió hasta <strong>la</strong> conquista napoleónica (1806). Esta unidadpolítica se configuró con base a Roma, capital espiritual d<strong>el</strong> nuevo imperio. Es<strong>de</strong>stacable que en sus comienzos fuera conocido simplemente como <strong>el</strong>“Imperio Occi<strong>de</strong>ntal” y que recién en <strong>el</strong> siglo XII se l<strong>la</strong>mara “Santo”. La<strong>de</strong>nominación “Romano Germánico” fue adoptada todavía más tar<strong>de</strong> en <strong>el</strong>siglo XIII, es <strong>de</strong>cir unos quinientos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su fundación. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong>siglo X sus reyes fueron coronados en Roma por <strong>el</strong> Papa en persona comoreyes <strong>de</strong> Germania. Sin duda, <strong>el</strong> Sacro Imperio Romano intentó revivir <strong>el</strong>Imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Por lo que cuando <strong>el</strong> 25 <strong>de</strong> diciembre d<strong>el</strong> añosupracitado León III coronó a Carlomagno (742-814), como “emperador yaugusto” puso un prece<strong>de</strong>nte y creó una estructura política que jugaría unpap<strong>el</strong> <strong>de</strong>cisivo en los asuntos europeos con Roma como eje. La Iglesiahabía pasado a sustituir al Estado romano como fuente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y estabilidad(Enciclopedia Católica, 2007). 69 Roma volvía a tener un imperio.69 Rouse, R. H. “La transmisión <strong>de</strong> los textos”... p. 50. La Enciclopedia Católica comenta:“Dos días más tar<strong>de</strong> (Día <strong>de</strong> Navidad, 800) aconteció <strong>el</strong> suceso principal en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Carlos.Durante <strong>la</strong> misa pontificia c<strong>el</strong>ebrada por <strong>el</strong> papa, mientras <strong>el</strong> rey estaba <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s orando ante<strong>el</strong> altar mayor <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> cual yacían los cuerpos <strong>de</strong> los santos Pedro y Pablo, <strong>el</strong> papa seacercó a él, colocó sobre su cabeza <strong>la</strong> corona imperial, le hizo reverencia formal al estiloantiguo, lo saludó como emperador y augusto y lo ungió, mientras los romanos presentesestal<strong>la</strong>ban con esta ac<strong>la</strong>mación, repetida tres veces: “A Carlos Augusto coronado por Dios,po<strong>de</strong>roso y pacífico emperador, sea vida y victoria.” (T. 3, p. 615)14


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.A todo esto, <strong>el</strong> argentino Juan Manu<strong>el</strong> Gramajo (2007), profesor <strong>de</strong>Derecho Público Internacional, haciendo un análisis sobre “La organizaciónconstitucional romana y <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> personería jurídica internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>Santa Se<strong>de</strong>”, explica que contrariamente a <strong>la</strong>s convenciones fijadas por <strong>la</strong>Historia:“La <strong>de</strong>nominada ‘caída d<strong>el</strong> Imperio Romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte’ (...) tuvo,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva jurídica un alcance muy diferente, que no implicó <strong>la</strong><strong>de</strong>saparición en <strong>la</strong> Pars Occi<strong>de</strong>ntalis <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> gobiernoexistentes, conforme con <strong>la</strong> organización constitucional d<strong>el</strong> Bajo Imperio. La<strong>de</strong>posición <strong>de</strong> Rómulo Augústulo por Odoacro (...) ha sido analizada y discutidapor juristas e historiadores, primando <strong>la</strong> interpretación según <strong>la</strong> cual noexistió tal “caída”, sino que lo que se verificó fue una reorganización d<strong>el</strong>imperio”.Cuando Odoacro envió a Zenón <strong>la</strong>s insignias imperiales, estaba enrealidad reconociendo <strong>la</strong> soberanía d<strong>el</strong> emperador bizantino. Y este actotampoco implicó en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no jurídico que Italia fuera un reinoin<strong>de</strong>pendiente, puesto que Odoacro se proc<strong>la</strong>mó Rey <strong>de</strong> su pueblo y solicitóa Zenón ser <strong>de</strong>signado Patricio <strong>de</strong> Italia, representando a <strong>la</strong> autoridadimperial. Gramajo <strong>de</strong>staca también que en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no formal no se verificó unaalteración sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización constitucional romana, excepto por <strong>la</strong><strong>de</strong>saparición d<strong>el</strong> cargo <strong>de</strong> Augusto. Por lo <strong>de</strong>más Roma conservó susmagistraturas e instituciones como <strong>el</strong> Consu<strong>la</strong>do -nacido en <strong>la</strong> República-, <strong>la</strong>d<strong>el</strong> Magíster Officiorum (Canciller), <strong>el</strong> Praefectus Urbis (Prefecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad),<strong>el</strong> Quaestor (Cuestor), <strong>el</strong> Magister Scrinii (director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cancillería <strong>de</strong> Estado),<strong>el</strong> Comes Sacrarum Largitionum (Ministro d<strong>el</strong> Tesoro) y <strong>el</strong> Magíster Militum.Más aun, siguiendo <strong>la</strong> tradición estos cargos fueron ejercidos por <strong>la</strong>s familiaspatricias romanas, los Petronios, los Probos, los Faustos y los Paulinos d<strong>el</strong>a familia <strong>de</strong> los Anici. 70 Sin duda, <strong>la</strong> aristocracia romana seguía en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.Es <strong>de</strong> observar incluso que aun en <strong>el</strong> siglo VI <strong>el</strong> Senado conservaba enRoma una notable importancia política y constitucional. Des<strong>de</strong> Constantino se<strong>de</strong>signaba un cónsul para Roma y otro para Constantinop<strong>la</strong>. Y lo másimportante es que <strong>el</strong> Senado como fuente <strong>de</strong> legitimidad jurídica y política era<strong>el</strong> garante principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones. Durante losreinados <strong>de</strong> Odoacro (476-493) y Teodorico 71 (493-526) <strong>el</strong> Senado ejerció unafunción esencial para legitimar los actos <strong>de</strong> estos monarcas anteConstantinop<strong>la</strong>, lo cual aumentó su importancia política. Esta situación seconsolidaría con Teodorico quien alcanzó <strong>la</strong> investidura imperial como Patricio70 Este alto magistrado era Príncipe d<strong>el</strong> Senado y superior en dignidad a todos los patricios.Conservaba <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época imperial. Su jurisdicción se extendía a toda <strong>la</strong> ciudad yante él se presentaban <strong>la</strong>s ap<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias suburbanas. En <strong>el</strong> siglo VI, <strong>de</strong>pendíad<strong>el</strong> Prefecto <strong>la</strong> administración civil y <strong>la</strong>s oficinas públicas.71Emb<strong>el</strong>leció Ravenna y amparó a int<strong>el</strong>ectuales romanos como Boecio y Casiodoro.Posteriormente pidió al emperador Anastasio <strong>la</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insignias imperiales enviadaspor Odoacro a Zenón. Anastasio reconoció a Teodorico como soberano <strong>de</strong> Italia. Heather, P.“Theo<strong>de</strong>ric, King of <strong>de</strong> Goths”. En: “Early Medieval Europe”, pp. 145-174. Anónimo Valesiano,Segunda parte, pp. 322-325.15


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.<strong>de</strong> Italia y gobernó <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> en nombre d<strong>el</strong> Emperador bizantino. 72Teodorico, que residía en Rávena, mantuvo inalterada <strong>la</strong> jerarquíaadministrativa <strong>de</strong> Constantino y sus sucesores.Por esto, dice Gramajo, “reviste un particu<strong>la</strong>r interés <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> últimoSenado romano, cuya existencia pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como <strong>la</strong> manifestaciónmás evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Urbe”. 73 Elcónsul occi<strong>de</strong>ntal era nombrado por <strong>el</strong> rey godo, pero <strong>de</strong>bía ser confirmado porConstantinop<strong>la</strong>. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Imperio <strong>de</strong> Oriente se mantendría pormucho tiempo, como lo <strong>de</strong>muestra <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que aun en <strong>el</strong> siglo VIII, <strong>el</strong> Papaconsi<strong>de</strong>rara que <strong>el</strong> Estado Pontificio estaba sujeto a <strong>la</strong> soberanía d<strong>el</strong>Emperador bizantino. De modo parecido, <strong>el</strong> mexicano Jorge Magallón (2002),Doctor en Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAM, <strong>de</strong>ja en c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho romano no seextinguió completamente, y que fue “recuperado” a partir d<strong>el</strong> ambienteint<strong>el</strong>ectual eufórico <strong>de</strong> los siglos XII y siguientes. El renacimiento medieval <strong>de</strong> <strong>la</strong>jurispru<strong>de</strong>ncia romana <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal. 74Sin embargo, no todos los investigadores están <strong>de</strong> acuerdo con estatesis. Robert Feenstra –catedrático <strong>de</strong> Derecho Romano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Lei<strong>de</strong>n- cuestiona <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que haya habido continuidad jurídica, yaque no parece haber existido en Italia una enseñanza institucional organizadad<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho ni que haya florecido una jurispru<strong>de</strong>ncia en sentido estricto. 75EL PAPEL DE LOS BÁRBAROS. Por otro <strong>la</strong>do, en tiempos recientesbuena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía ha vu<strong>el</strong>to a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que los “bárbaros” –<strong>el</strong> agente externo- fueron los verda<strong>de</strong>ros responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma,tanto fuera por sus acciones bélicas como por <strong>la</strong> barbarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<strong>la</strong>tina. Esta i<strong>de</strong>a que no es nueva tiene su sustento en antiguos escritoresromanos. El filósofo griego Sinesio (378-430) exigió a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s romanasque separaran rápidamente a los bárbaros d<strong>el</strong> gobierno y d<strong>el</strong> ejército por <strong>el</strong>p<strong>el</strong>igro que éstos implicaban para <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> Roma: “Ante todo hay queseparar a los bárbaros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones superiores y quitarles sus títulos <strong>de</strong>senadores (...) El emperador <strong>de</strong>be <strong>de</strong>purar <strong>el</strong> ejército”. 76 De modo simi<strong>la</strong>r, <strong>el</strong>historiador militar romano Vegetius (siglo V) se quejaba por <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>mercenarios bárbaros a <strong>la</strong>s legiones, lo que <strong>de</strong>sorganizaba al ejército. 77En tiempos mo<strong>de</strong>rnos, <strong>el</strong> mismo Gibbon creía que los romanos habíanperdido <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> siglos pasados <strong>de</strong>jando <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>el</strong> Imperioen manos <strong>de</strong> combatientes bárbaros que finalmente se volvieron en su contra.Konermann sostuvo que los gran<strong>de</strong>s responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción d<strong>el</strong> ejércitohabían sido Augusto y Adriano, y Stein que con Arcadio y Honorio losemperadores perdieron <strong>el</strong> tradicional vínculo que los unía con <strong>el</strong> ejército al72 Según <strong>el</strong> “Anónimo Valesiano” (10,48) Teodorico recibió <strong>de</strong> Zenón una d<strong>el</strong>egación parareinar hasta que éste tomara posesión <strong>de</strong> los territorios reconquistados.73 Gramajo (2006). “La organización constitucional romana y <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> personería jurídicainternacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong>”. Biblioteca Jurídica Online.74 Magallón, J. M. (2002) “El renacimiento medieval <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia romana”. México,UNAM.75 Feenstra, R. (1995) “El legado <strong>de</strong> Roma. El Derecho”, p. 359.76 Remondón, Roger (1973). “La crisis d<strong>el</strong> Imperio romano (<strong>de</strong> Marco Aur<strong>el</strong>io a Anastasio)”.77 Ferril, A. (1989) “La caída d<strong>el</strong> Imperio Romano. La explicación militar”, p. 343.16


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.alejarse d<strong>el</strong> campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>. Roto dicho vínculo, un ejército <strong>de</strong>sorganizado,indisciplinado y reducido no podía contener <strong>el</strong> avance bárbaro. No hubo otrasolución que alistar a los germanos, lo que aparejó <strong>el</strong> <strong>paso</strong> <strong>de</strong> los comandosd<strong>el</strong> ejército hacia los bárbaros, favoreciendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración 78 .Cuando los germanos invadieron militarmente, escribe G. H. W<strong>el</strong>ls (1947)solo <strong>la</strong>s legiones les hicieron frente. No hubo levantamientos popu<strong>la</strong>res ensu contra y al contrario muchos esc<strong>la</strong>vos y ciudadanos se unieron a <strong>el</strong>los, yaque los preferían a seguir siendo explotados por los po<strong>de</strong>rosos. 79 Según W<strong>el</strong>ls,<strong>el</strong> romano careció <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria visión estratégica por su ignorancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>geografía y <strong>la</strong> etnología. Desconoció <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> Rusia, Asia Central yOriente. Debió incorporar a Germania a sus territorios, romanizándo<strong>la</strong>completamente pero no lo hizo. Y con <strong>el</strong> tiempo Germania se convirtió en unacuña que bajo <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> los hunos provocó <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> entero sistema.Historiadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> tardía como Mazzarino (1951), Piganiol(1972) y Heather (2006) también alegaron que <strong>el</strong> Imperio fue <strong>de</strong>struido por <strong>la</strong>sinvasiones bárbaras. Según Piganiol, “<strong>el</strong> Imperio Romano no murió <strong>de</strong> muertenatural, fue asesinado”. 80 Mientras Roma prosperaba, resolviendo susproblemas, los pueblos germanos vivieron tranqui<strong>la</strong>mente bajo <strong>el</strong> sol <strong>de</strong> susbosques hasta que un día presionados por otros pueblos saltaron <strong>la</strong>sfronteras imperiales. Roma no se encontraba en crisis en <strong>el</strong> siglo IV sino queflorecía. Heather estima que <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> siglo III <strong>de</strong>sembocaron en unImperio occi<strong>de</strong>ntal estable, si bien dominado por una c<strong>la</strong>se burocrática quereemp<strong>la</strong>zó a <strong>la</strong> aristocrática. En 376, cuando Roma estaba en apogeo se viosumergida en <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Rinse esparcieron por <strong>el</strong> imperio y frente a <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong>s comunicaciones, <strong>la</strong> economíay <strong>el</strong> ejército fueron insuficientes. Dos años más tar<strong>de</strong> (378) los bárbaros habíandado muerte al emperador junto a dos tercios <strong>de</strong> su ejército en Adrianópolis. Ycien años más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>pusieron al último emperador <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,estableciendo una serie <strong>de</strong> reinos bárbaros.Heather <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fundamental d<strong>el</strong> choque externo con lospueblos germánicos que se habían ido transformando hasta cobrarorganización y fuerza. En medio <strong>de</strong> esta situación <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se movió ap<strong>la</strong>zas fortificadas <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das d<strong>el</strong> centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político, en un caminoque <strong>la</strong>s llevaba directamente a <strong>la</strong> Edad Media. Desaparecieron los signos <strong>de</strong> <strong>la</strong>civilización clásica, <strong>la</strong> ciudad, <strong>el</strong> municipio y <strong>la</strong> moneda –aunque no totalmente-.Poco a poco los romanos comenzaron a r<strong>el</strong>acionarse con los nuevos reyesaceptándolos como po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> facto. Incluso Ward-Perkins acepta que <strong>la</strong>sinvasiones bárbaras tuvieron efectos muy nocivos para <strong>el</strong> Imperio. En síntesis,en Occi<strong>de</strong>nte no había <strong>la</strong> fuerza ni moral ni bélica necesarias para enfrentar <strong>la</strong>situación (Laméndo<strong>la</strong>, 2007). 81 Parafraseando al historiador uruguayo Alfredo78 Depeyrot, G. “Crisis e inf<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> y <strong>la</strong> Edad Media”.79 W<strong>el</strong>ls, G. H. (1947) “Esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia Universal”, p. 434.80 Piganiol, A. “Historia <strong>de</strong> Roma”, p. 44.81 Laméndo<strong>la</strong>, F. (2007) “L’invasione <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico e il sacco di Roma (410 D.C.)”.17


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Traversoni (1972) <strong>la</strong>s invasiones bárbaras constituyeron <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>cisivoen un variado contexto <strong>de</strong> causas y efectos. 82Sin embargo, para investigadores actuales como Walter Goffart o <strong>el</strong>ir<strong>la</strong>ndés Peter Brown, los bárbaros no pue<strong>de</strong>n ser sindicados como los<strong>de</strong>structores d<strong>el</strong> Imperio, porque al contrario se beneficiaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticamilitar romana. 83 Ellos perpetuaron <strong>la</strong>s instituciones estatales y los regímenes<strong>de</strong> propi<strong>edad</strong> habidos en <strong>el</strong> Imperio. Roma tenía ante sí tareas <strong>de</strong> mucha másimportancia que <strong>la</strong> <strong>de</strong> empeñarse en un esfuerzo inútil por <strong>de</strong>tener aextranjeros que en <strong>de</strong>finitiva podían servirle. 84 No existió, más allá <strong>de</strong> casosais<strong>la</strong>dos, una ava<strong>la</strong>ncha guerrera que precipitara <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma sino unaconvivencia que se refleja en los escritos grecorromanos.Otros historiadores norteamericanos como Mathisen y Shanzer (2001) 85 ,sostienen también que <strong>el</strong> asentamiento <strong>de</strong> los bárbaros aconteció <strong>de</strong> formanatural y por lo general pacífica, en <strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> una invasiónviolenta. De hecho, salvaron a <strong>la</strong> civilización clásica. Kenneth W. Harl (2007)preguntándose por <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra r<strong>el</strong>ación que existió entre los bárbaros y losromanos, por <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> romanización y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal,concluye que Roma fue –aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición como capital <strong>de</strong> unimperio- un verda<strong>de</strong>ro tutor <strong>de</strong> los Estados bárbaros que le sucedieron,tanto en <strong>el</strong> aspecto institucional como en <strong>el</strong> cultural, <strong>el</strong> urbano y <strong>el</strong>eclesiástico. 86LAS CAUSAS INTERNAS. Visto todo lo anterior, ¿pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>la</strong>caída <strong>de</strong> Roma sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> sistema político e institucional engeneral y <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r central en particu<strong>la</strong>r? Es difícil olvidar <strong>la</strong> profunda<strong>de</strong>silusión que sentían escritores como Séneca o Tácito ante <strong>la</strong><strong>de</strong>scomposición moral y <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong> política d<strong>el</strong> siglo I. 87 O <strong>la</strong><strong>de</strong> Ammiano en <strong>la</strong> cuarta centuria al analizar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nciaromana. En su extensa investigación F. Walbank (1981) sitúa los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia romana en torno al año 100, y sugiere que:“(…) había poca sangre nueva (en <strong>la</strong> Administración), y por eso, cuandose introdujo <strong>la</strong> corrupción, sus efectos fueron catastróficos. Varios inci<strong>de</strong>ntesvergonzosos en <strong>la</strong> provincia ais<strong>la</strong>da y difícil <strong>de</strong> España rev<strong>el</strong>aron un <strong>de</strong>clive en<strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> moralidad entre los gobernantes <strong>de</strong> Roma” 88 .82 Traversoni, A. (1972) “Historia <strong>de</strong> Roma”, p. 190.83 Brown, P. (1989) “The World of Late Antiquity”. Goffart, W. (1987) “Barbarians and Romans,A.D. 418-584”, p. 71.84 Goffart, W. “Barbarians and Romans…”, pp. 56 – 71.85 Mathisen, R. – Shan<strong>de</strong>r, D. (2001) “Society and Culture in Late Antique Gaul: Revisiting theSources”. Illinois, EE.UU. Ashgate Publishing.86 Harl, K. (2007) “Roma y los bárbaros”, Nueva Orleans. Universidad <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>ne.87 Séneca. “Epísto<strong>la</strong>s morales”, 89 – 90.88 LECTURA. Walbank, F.: “El Imperio romano no <strong>de</strong>cayó a causa <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> razón, <strong>el</strong> clima,<strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, ni tampoco a causa <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los factores sociales ypolíticos que <strong>de</strong>sempeñaron un pap<strong>el</strong> en <strong>el</strong> proceso real <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, sino porque encierto momento se vio sometido a tensiones que toda <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong> antigua leimpedía soportar”. “La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Imperio Romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte”, p. 18.18


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Los siglos siguientes inseguros y sombríos, no fueron propicios para <strong>la</strong>screaciones literarias ni para <strong>la</strong> investigación científica. No encontramos en <strong>el</strong>mundo greco<strong>la</strong>tino filósofos, científicos o escritores <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia. En <strong>el</strong>siglo III Plotino profesor romano y amigo <strong>de</strong> Galieno es <strong>el</strong> único nombre<strong>de</strong>stacado. Sólo <strong>el</strong> Derecho romano alcanzó notori<strong>edad</strong> con Papiniano, JulioPaulo y Ulpiano, consejeros <strong>de</strong> los Severos y teóricos d<strong>el</strong> absolutismo político.G. H. W<strong>el</strong>ls hizo notar que <strong>la</strong> extraordinaria apatía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ant<strong>el</strong>os acontecimientos políticos era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis moral. La falta <strong>de</strong>imaginación <strong>de</strong> los romanos <strong>de</strong>jó sin <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s vías marítimas d<strong>el</strong>Mediterráneo que los vándalos experimentados en <strong>la</strong> navegación d<strong>el</strong> Bálticosupieron aprovechar. Su incapacidad para toda nov<strong>edad</strong> en los métodos <strong>de</strong>transporte rápido impidió <strong>el</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento efectivo <strong>de</strong> tropas por tierra y mar.Ante tan obvias negligencias no es <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>r que los romanos<strong>de</strong>scuidaran completamente algo tan sutil como <strong>el</strong> alma misma d<strong>el</strong>imperio. 89 Los vicios, <strong>la</strong> ostentación, <strong>la</strong> avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>smedida, <strong>el</strong> menosprecio por<strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z, <strong>el</strong> caos administrativo –comenta Santos Yanguas<strong>de</strong>sembocaríanen <strong>la</strong> opresión, <strong>el</strong> <strong>de</strong>scontento y <strong>el</strong> hambre que arraigarían conenorme fuerza en <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong> romana occi<strong>de</strong>ntal. 90EL CLIMA, LAS PESTES Y EL PLOMO. A todo este complejo nudo <strong>de</strong>hipótesis que hemos reseñado, hay que agregar <strong>la</strong>s más o menos conocidasd<strong>el</strong> clima, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> envenenamiento con plomo. Según estaúltima, <strong>el</strong> envenenamiento que contaminaba <strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> vino, se <strong>de</strong>bió al usoextenso que los romanos hacían d<strong>el</strong> plomo en sus recipientes para <strong>el</strong> vino, enlos utensilios, los cosméticos, <strong>la</strong>s cañerías y especialmente en <strong>el</strong> vino mismo, loque pudo haber causado muchos problemas físicos y mentales, explicando <strong>la</strong>sucesión <strong>de</strong> emperadores paranoicos o <strong>de</strong>squiciados que gobernaron <strong>el</strong>Imperio. Las enfermeda<strong>de</strong>s que recorrieron <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> <strong>la</strong> seda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> corazón<strong>de</strong> Asia, también han sido responsabilizadas por <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia romana. Elcontacto creciente entre <strong>el</strong> Lejano Oriente y Occi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> rutafacilitó <strong>la</strong>s comunicaciones y <strong>el</strong> comercio, pero fue <strong>el</strong> medio por <strong>el</strong> que setransportó una carga no <strong>de</strong>seada, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s totalmente<strong>de</strong>sconocidas para Roma. No es casual que entre los años 168 y 180 –tiempo<strong>de</strong> los primeros contactos directos con China- <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “peste antonina”recorriera todo <strong>el</strong> Imperio romano alcanzando picos <strong>de</strong> mortalidad cercanos a<strong>la</strong>s dos mil muertes diarias. 91 El propio Marco Aur<strong>el</strong>io fallecería como víctima<strong>de</strong> esta peste cuando realizaba una campaña militar exitosa en <strong>el</strong> Danubio,contra <strong>la</strong>s tribus <strong>de</strong> los marcomanos, cuados y yázigas. En <strong>el</strong> siglo III <strong>la</strong> presión<strong>de</strong> los tributos y los servicios a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>gas crearon una situación angustiosa en <strong>la</strong> que pocas familias <strong>de</strong>seabancriar hijos. Por lo que <strong>el</strong> aborto provocado se hizo común, en un Imperio -89 G. H. W<strong>el</strong>ls. “Esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia universal”, pp. 434 – 437.90 Santos Yanguas, N. (1991) “Crisis antigua y mundo actual”. Madrid. Soci<strong>edad</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>Estudios Clásicos, pp. 26-35.91 Véase: Pierrotti, N. (2008) “Roma y China en <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong>. Los contactos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ruta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seda”19


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.comenta Rostovtzeff- que no era más que un organismo gastado y sin fuerzacreadora, sumido en <strong>la</strong> apatía. 92El <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> Italia iniciado por <strong>la</strong>s emigraciones a <strong>la</strong>s provinciascreció con <strong>la</strong>s guerras, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> enfriamiento d<strong>el</strong> clima. Se hapropuesto una crisis climática para <strong>el</strong> siglo IV, con gran<strong>de</strong>s períodos <strong>de</strong> sequía y<strong>de</strong> frío intenso hacia <strong>el</strong> 400. La búsqueda <strong>de</strong> tierras llevó a los bárbaros aavanzar contra Roma. Por eso no extraña encontrar representaciones pictóricasy mosaicos <strong>de</strong> los siglos I y II en los que aparecen romanos con ropas ligeraspero en los siglos IV y V con ropas abrigadas y pi<strong>el</strong>es. Esta hipótesis d<strong>el</strong><strong>de</strong>terioro climático explicaría por qué <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo III los bárbaros d<strong>el</strong> Rin y <strong>el</strong>Danubio acuciados por <strong>el</strong> hambre y <strong>el</strong> empuje <strong>de</strong> otros pueblos se movilizaronhacia <strong>el</strong> imperio. Sin embargo, oponiéndose a esta tesis Pascal Ascott en su"Historia d<strong>el</strong> clima" explica que si bien éste pudo ser <strong>el</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante d<strong>el</strong>proceso, no <strong>de</strong>be verse como <strong>el</strong> único ni tampoco como <strong>el</strong> más importante en<strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Roma y <strong>el</strong> <strong>paso</strong> hacia <strong>la</strong> Edad Media. 93 Los factoresclimáticos pue<strong>de</strong>n condicionar pero no pre<strong>de</strong>stinar una situación.ANÁLISIS DE LAS FUENTES¿Qué rev<strong>el</strong>an los documentos producidos por los testigos ocu<strong>la</strong>res,sobre <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma y <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> Edad Media?¿Interpretaron aqu<strong>el</strong>los que estaban en <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> una época y en <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong>otra? ¿Qué emociones o pasiones guiaron sus comentarios? ¿Son confiableslos datos que presentan <strong>la</strong>s fuentes primarias y secundarias?“ROMA NO PERECE, SI NO SE PIERDEN LOS ROMANOS”, SAN AGUSTÍN(“LA CIUDAD DE DIOS”)Este es un aspecto crucial para cualquier investigación. Es <strong>de</strong> advertirque <strong>la</strong> lectura actual <strong>de</strong> los textos clásicos no está exenta <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong>bidas al idioma, <strong>la</strong>s traducciones, <strong>la</strong>s interpo<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong>s interpretaciones.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>batir extensamente sobre <strong>el</strong> uso y <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes,<strong>la</strong> importancia d<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> su lenguaje, los procesos mentales o culturalesque reflejan, los mecanismos que tratan <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>el</strong> discurso, <strong>el</strong>ocultamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, etc. Más, si tenemos en cuenta que <strong>la</strong>s fuentes –92 Rostovtzeff, M. “El fin d<strong>el</strong> Imperio Romano”, p. 71.93 Lectura: Ascott. “Si <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro d<strong>el</strong> clima tuvo un pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación y <strong>el</strong>estallido d<strong>el</strong> Imperio Romano, ¿sobre qué bases se afirma que pudo ser más importante qu<strong>el</strong>as epi<strong>de</strong>mias (...)? Por ejemplo, en <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Marco Aur<strong>el</strong>io una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> tifusexantemático, conocida como ‘peste antonina’ (y que, quizás, estaba combinada con otraspatologías) arrasó Italia y <strong>la</strong> Galia durante quince años, con picos <strong>de</strong> mortalidad que osci<strong>la</strong>banentre 2.000 y 3.000 <strong>de</strong>cesos por día en ciertos períodos. Entre 252 y 254, una enferm<strong>edad</strong>misteriosa, cuya <strong>de</strong>scripción recuerda en ciertos aspectos al cólera, mató a varios miles <strong>de</strong>personas por día en Grecia y en Roma. En 302, una enferm<strong>edad</strong> l<strong>la</strong>mada ‘ántrax’ por Eusebio<strong>de</strong> Cesarea arrasó con <strong>el</strong> mundo romano. Una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> viru<strong>el</strong>a estalló en 312 y tambiénprovocó una fuerte mortandad. Por tanto, ¿cómo atribuir al clima <strong>la</strong>s crisis agríco<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>shambrunas que estal<strong>la</strong>ron en <strong>el</strong> mismo período, cuando <strong>la</strong> producción era golpeada con fuerzapor <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición por enferm<strong>edad</strong> <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos?”.20


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.tratados teológicos más bien que escritos históricos- reflejan <strong>el</strong> modo en <strong>el</strong> qu<strong>el</strong>os autores -como testigos ocu<strong>la</strong>res o r<strong>el</strong>atores <strong>de</strong> segunda mano- organizaronsu experiencia y/o su conocimiento e información, y que a veces lo hicieron <strong>de</strong>manera acrítica y <strong>de</strong>sorganizada. Sin embargo, es innegable que estos escritosaportan un modo <strong>de</strong> conocimiento irremp<strong>la</strong>zable más allá –insisto- <strong>de</strong> suserrores, ingenuida<strong>de</strong>s o intenciones guiadas. Procuramos encontrar en esosdocumentos los datos que <strong>de</strong> algún modo ayu<strong>de</strong>n a i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s causas mássignificativas, y al comparar<strong>la</strong>s conformar un cuadro general <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación.Para paganos y cristianos <strong>el</strong> momento más crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Romano se produjo en 476 –salvo para <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> “Anónimo Valesiano” queescribe en <strong>el</strong> siglo VI- 94 sino en <strong>el</strong> año 410 cuando A<strong>la</strong>rico I saqueó <strong>la</strong> CiudadEterna. 95 Este evento impresionó profundamente a ambos grupos humanos,provocando una crisis que fue tanto espiritual como int<strong>el</strong>ectual. 96 Autores comoZósimo, Orosio, Sozómeno, Jerónimo y Agustín <strong>de</strong>scribieron impresionados<strong>la</strong> <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> Roma; y otros como Pru<strong>de</strong>ncio, Salviano y Namaciano sedieron cuenta que eran testigos <strong>de</strong> un momento trascen<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> vida d<strong>el</strong>Imperio y d<strong>el</strong> mundo. No tenemos testimonios directos sobre <strong>el</strong> sentir <strong>de</strong> losgermanos, qué representó para <strong>el</strong>los Roma y su caída, o los eventosposteriores, por lo que solo po<strong>de</strong>mos hacer algunas conjeturas basadas enr<strong>el</strong>atos indirectos y a veces dudosos. 97LA SITUACIÓN PREVIA. La sensación <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Imperio estaba en<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia no fue algo nuevo ni exclusivo d<strong>el</strong> siglo V. Ya en <strong>el</strong> siglo I <strong>el</strong>historiador romano Salustio sostenía que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r emanado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistasterritoriales era lo que había corrompido a <strong>la</strong> Roma republicana,transformándo<strong>la</strong> en una urbe con un gobierno “d<strong>el</strong> más justo y mejor” en uno“cru<strong>el</strong> e insufrible”, ocupado por gente sin valores e indiferente hacia <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión:“Creció (...) <strong>la</strong> ambición d<strong>el</strong> dinero y luego <strong>la</strong> d<strong>el</strong> mando, alimento, por así<strong>de</strong>cirlo, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s acciones. La avaricia, en efecto, vino a subvertir <strong>la</strong> lealtad,<strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s, introduciendo en su lugar soberbia, cru<strong>el</strong>dad,indiferencia r<strong>el</strong>igiosa, y venalidad <strong>de</strong> todo lo existente. La ambición arrastró amuchos hombres a hacerse mentirosos, a tener una cosa reservada en <strong>el</strong> pecho, yotra pronta en los <strong>la</strong>bios, a medir amista<strong>de</strong>s y enemista<strong>de</strong>s no conforme al mérito real,sin por interés, y a mostrar un rostro más recomendable que <strong>el</strong> corazón. Tales viciosfueron creciendo poco a poco en un principio, y se intentó a veces castigarlos; perouna vez que su contagio se propagó a modo <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia, cambióse d<strong>el</strong> todo <strong>la</strong>ciudad, y su gobierno se convirtió, d<strong>el</strong> más justo y mejor, en cru<strong>el</strong> e insufrible” 98 .En <strong>el</strong> siglo III, en su “Carta a Demetría<strong>de</strong>s” Cipriano ponía <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve noso<strong>la</strong>mente <strong>el</strong> envejecimiento d<strong>el</strong> Imperio -i<strong>de</strong>a retomada por Rostovtzeff- sinotambién <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> “universo entero” que, según su opinión, tocaba a sufin. ¿En qué fundaba su parecer? Es poco probable que tuviera una visión c<strong>la</strong>ra94 “Anónimo Valesiano”, 7:36, 8:37 y 10:45.95 El 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2010 se conmemoran en Italia los 1600 años <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Roma porA<strong>la</strong>rico. La fecha d<strong>el</strong> 476 fue propuesta por Gibbon y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces aceptada.96 Marino, R. “A<strong>la</strong>rico n<strong>el</strong><strong>la</strong> letteratura pagana e cristiana”, pp. 377-390.97 Orosio. “Historiae...”, VII, 39- 40, 1-2. Zosomeno. “Historia Eclesiástica”, IX, 9-10.98 Salustio. "La conjuración <strong>de</strong> Catilina", pp. 33-35.21


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.<strong>de</strong> lo que pasaba fuera d<strong>el</strong> Imperio romano; lo más seguro es que interpretaraque <strong>el</strong> hundimiento <strong>de</strong> Roma arrastraría consigo a <strong>la</strong> humanidad entera. Nadanuevo surgido en aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s circunstancias perdura porque <strong>la</strong> pesada estructurad<strong>el</strong> mundo lo “<strong>de</strong>genera”, lo pervierte:“Todo lo que nace ahora <strong>de</strong>genera por <strong>la</strong> <strong>de</strong>crepitud d<strong>el</strong> mundo en sí. Nadie,pues pue<strong>de</strong> extrañarse <strong>de</strong> ver cómo todo se marchita en <strong>el</strong> universo, ya que <strong>el</strong>propio universo entero está en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y toca a su fin” 99 .No extraña tampoco que en <strong>el</strong> 330 un cristiano como Lactancioescribiera en “De <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los perseguidores”, sobre <strong>la</strong> inevitable ruina d<strong>el</strong>a gran Urbe y d<strong>el</strong> mundo conocido que <strong>el</strong><strong>la</strong> contro<strong>la</strong>ba:“Parece que <strong>el</strong> mundo está amenazado <strong>de</strong> próxima ruina, y tan solo anu<strong>la</strong>nuestro temor <strong>el</strong> ver que <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Roma subsiste en estado floreciente. Perocuando esta cabeza d<strong>el</strong> Universo haya caído y solo sea un montón <strong>de</strong> ruinas(según <strong>la</strong> predicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sibi<strong>la</strong>) no habrá motivo para dudar que <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> Mundo hallegado ya. Es ésta <strong>la</strong> ciudad que todo lo sustenta y cuya muerte seña<strong>la</strong>rá <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong>Mundo” 100 .Lactancio “presiente” <strong>la</strong> cercana ruina <strong>de</strong> Roma –<strong>la</strong> “cabeza d<strong>el</strong>Universo”, “<strong>la</strong> que todo lo sustenta”- y para reforzar su i<strong>de</strong>a hace alusión a <strong>la</strong>mística y centenaria predicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sibi<strong>la</strong>, adivina pagana que había predichosiglos antes <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> Roma, reducida a un “montón <strong>de</strong> ruinas”. Esta predicciónse hal<strong>la</strong>ba en los “Libros Sibilinos” que fueron obtenidos según <strong>la</strong> leyenda porTarquino <strong>el</strong> soberbio (siglo VI a.C.) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sibi<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cumas. 101 Los originalesfueron <strong>de</strong>struidos en 83 a.C., formándose <strong>la</strong> colección que conoció Lactancio yque fue <strong>de</strong>struida en <strong>la</strong> invasión d<strong>el</strong> 405. Viendo estos testimonios y otros, da <strong>la</strong>impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación era tal que todos –paganos ycristianos- compartían un mismo temor, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> fin catastrófico <strong>de</strong> Roma.De modo simi<strong>la</strong>r, <strong>el</strong> historiador pagano Ammiano Marc<strong>el</strong>ino -muertoalre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> 400, diez años antes d<strong>el</strong> saqueo <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico- da otra imagennegativa sobre <strong>la</strong> realidad romana. Él creía que algo estaba profundamente malen su cultura, lo que se traducía en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> educación, <strong>la</strong> superficialidad, losvicios y <strong>la</strong> <strong>la</strong>scivia que –parafraseando- “no le permitían a Roma realizar nadaque fuera serio ni memorable”. Su esplendor pasado se veía oscurecido por <strong>la</strong>srealida<strong>de</strong>s sociales d<strong>el</strong> presente:“Pero he aquí que <strong>el</strong> magnífico esplendor <strong>de</strong> nuestra historia se veoscurecido por <strong>la</strong> incultura y <strong>la</strong> ligereza <strong>de</strong> unos pocos, que no se dan cuenta d<strong>el</strong>lugar en que han nacido, y que, como si tuvieran licencia plena para sus vicios, caenen <strong>el</strong> error y <strong>la</strong> <strong>la</strong>scivia (...). Y es realmente sorpren<strong>de</strong>nte contemp<strong>la</strong>r cómo unnúmero ingente <strong>de</strong> plebeyos, con <strong>la</strong>s mentes llenas <strong>de</strong> un ardor apasionado, vivenpendientes d<strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreras <strong>de</strong> carros. Son estas cosas y otras simi<strong>la</strong>res<strong>la</strong>s que no permiten que se realice nada memorable ni serio en Roma (…)”99 Cipriano <strong>de</strong> Cartago. “Carta a Demetria<strong>de</strong>s”. (ca. 250)100 Lactancio. “De <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los perseguidores”, 20.101 Libros Sibilinos, II 42, 52.22


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Temía <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> los bárbaros y su alianza con los más pobres, losmerca<strong>de</strong>res o los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas <strong>de</strong> oro ap<strong>la</strong>stados por <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong>os tributos. Ammiano trasluce así <strong>el</strong> <strong>de</strong>scontento social sobre <strong>el</strong> que semueven los invasores:“Los godos, dispersos por todas <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Tracia, avanzabancaut<strong>el</strong>osamente, mientras que algunos hombres que se habían rendido <strong>de</strong> formaespontánea o fueron hechos prisioneros, les mostraban <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s más ricassobre todo aqu<strong>el</strong>l<strong>la</strong>s que tenían fama <strong>de</strong> estar bien abastecidas. Su innato corajeaumentaba enormemente al ver cómo, día a día, se unían a <strong>el</strong>los numerosas personas<strong>de</strong> su misma c<strong>la</strong>se, vendidos a los merca<strong>de</strong>res hacía tiempo, y otras que en losprimeros días d<strong>el</strong> avance se habían entregado por un sorbo <strong>de</strong> vino o un trozo <strong>de</strong> pan.A éstos se unieron igualmente muchos trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas <strong>de</strong> oro, que nopodían soportar por más tiempo los tributos que se les imponían y que, recibidos portodos aqu<strong>el</strong>los con agrado prestaban un valiosísimo servicio a esta gente que viajabapor países <strong>de</strong>sconocidos, mostrándoles los <strong>de</strong>pósitos secretos <strong>de</strong> víveres y losescondrijos más apropiados”. 102Un aspecto <strong>de</strong> no menor trascen<strong>de</strong>ncia en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> <strong>la</strong>que hab<strong>la</strong>, es <strong>el</strong> remarcado por Vegetius quien protestaba por <strong>la</strong> pérdida d<strong>el</strong>as antiguas costumbres bélicas entre los soldados d<strong>el</strong> Imperio, lo quemuestra hasta qué punto se generalizaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia moral en <strong>el</strong> ejército yen sus mismos mandos, como se indicó más arriba. La indisciplina y <strong>la</strong> perezaque <strong>de</strong>mostraban perjudicaban por igual al Estado y a <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong>. Y pese ahaber vivido duras experiencias, dice Vegetius, ni <strong>la</strong> ca<strong>la</strong>midad ni <strong>la</strong> ruina d<strong>el</strong>as ciuda<strong>de</strong>s movieron a los generales responsables a tomar <strong>la</strong>s medidasnecesarias para poner fin al problema:“Conviene ahora que hablemos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas ofensivas y <strong>de</strong>fensivas d<strong>el</strong>soldado, ya que en esto hemos perdido d<strong>el</strong> todo <strong>la</strong>s antiguas costumbres; y apesar d<strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> caballería goda, a<strong>la</strong>na y huna, tan a<strong>de</strong>cuadamente protegidacon armas <strong>de</strong>fensivas, que <strong>de</strong>bería habernos hecho compren<strong>de</strong>r su utilidad, constaque en cambio <strong>de</strong>jamos a nuestra infantería <strong>de</strong>scubierta. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>Roma hasta los tiempos d<strong>el</strong> divino Graciano, <strong>la</strong> infantería siempre había estado<strong>de</strong>fendida con <strong>la</strong> coraza y <strong>el</strong> y<strong>el</strong>mo; pero cuando <strong>la</strong> negligencia y <strong>la</strong> pereza hicieronmenos frecuentes los ejercicios, estas armas, que nuestros soldados no llevaban másque raras veces, les parecieron muy pesadas. Pidieron, pues, al emperador, primero,ser <strong>de</strong>scargados <strong>de</strong> <strong>la</strong> coraza y, luego, <strong>de</strong> los y<strong>el</strong>mos. Habiéndose así expuesto contralos godos, con <strong>el</strong> pecho y <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>scubiertos, fueron a menudo <strong>de</strong>struidos por <strong>la</strong>multitud <strong>de</strong> sus arqueros; sin embargo, ni <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanta ca<strong>la</strong>midad que alcanzóhasta <strong>la</strong> ruina <strong>de</strong> tantas ciuda<strong>de</strong>s, ninguno <strong>de</strong> nuestros generales tuvo <strong>el</strong>cuidado <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver a <strong>la</strong> infantería <strong>la</strong>s corazas o los y<strong>el</strong>mos. Y así acontece que,al exponerse <strong>el</strong> soldado en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s heridas, piense más en <strong>la</strong> fuga que en <strong>el</strong>combate. ¿Y qué otra cosa pue<strong>de</strong> hacer un arquero a pie, sin y<strong>el</strong>mo y sin coraza, queno pue<strong>de</strong> sostener al mismo tiempo un escudo con un arco? Pero parece que <strong>la</strong>coraza y aun <strong>el</strong> y<strong>el</strong>mo son pesados para <strong>el</strong> infante que no los usa sino rara vez; encambio, <strong>el</strong> uso cotidiano <strong>de</strong> estos los hace livianos, aunque hubiesen parecidopesados al principio. Pero aqu<strong>el</strong>los que no pue<strong>de</strong>n soportar <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguasarmas, <strong>de</strong>ben ser obligados a recibir, en sus cuerpos <strong>de</strong>sguarnecidos, <strong>la</strong>s heridas ytambién <strong>la</strong> muerte, o, lo que es más grave y vergonzoso, a ser hechos prisioneros otraicionar <strong>la</strong> república con su fuga. Así, evitando <strong>el</strong> esfuerzo d<strong>el</strong> ejercicio, se hacen102 Ammiano XXXI 6. 5-6.23


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.<strong>de</strong>gol<strong>la</strong>r vergonzosamente como rebaños. ¿Por qué los antiguos l<strong>la</strong>maban muro a <strong>la</strong>infantería, sino porque <strong>la</strong>s legiones armadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>nza y <strong>el</strong> escudo, tambiénrefulgían con <strong>la</strong>s corazas y los y<strong>el</strong>mos?”.¿Qué pudo <strong>de</strong>terminar esta negligencia entre los soldados romanos ysus mismos mandos? ¿Estaba tan extendido este fenómeno como pue<strong>de</strong>concluir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras d<strong>el</strong> general? Si así era, <strong>el</strong> brazo armado <strong>de</strong> Roma sehabía <strong>de</strong>svaneciendo <strong>de</strong> un modo p<strong>el</strong>igroso. Por eso no extraña que losgran<strong>de</strong>s señores –domini- hayan armado sus propias milicias compuestas poresc<strong>la</strong>vos y siervos, ya que no podían confiar en los soldados romanos. Losemperadores intentaron <strong>de</strong>tener este proceso d<strong>el</strong> que estaban plenamenteconscientes, pero ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad crónica d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r central, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>cuerpos <strong>de</strong> soldados domésticos continuó creciendo sin cesar junto con los<strong>la</strong>tifundios. 103En cuanto a éstos, Séneca seña<strong>la</strong>ba que los dominios <strong>de</strong> los ricosincluían ríos e is<strong>la</strong>s enteras. Un terrateniente en Roma podía administrarhaciendas en <strong>el</strong> Egeo y <strong>el</strong> Jónico. Ese era <strong>el</strong> caso –seña<strong>la</strong> Farrington- <strong>de</strong> Áticoamigo <strong>de</strong> Cicerón que tenía propieda<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> Epiro 104 ; o <strong>el</strong> <strong>de</strong> Petronio Probo<strong>de</strong> quien Ammiano comenta que poseía tierras en casi todas <strong>la</strong>s regiones d<strong>el</strong>mundo romano 105 , y <strong>el</strong> <strong>de</strong> M<strong>el</strong>ania <strong>la</strong> Joven que contaba con posesiones enBritania, Hispania, Italia, Sicilia, Numidia y Mauritania. 106 De modo simi<strong>la</strong>rSalviano en su discurso “Ad Ecclesium” 107 (440-450) hacía notar que <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>situación económica d<strong>el</strong> Imperio se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong> codicia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dirigentes ya los interminables “fundos” 108 . Latifundios y milicias privadas se convirtieronen los nuevos amos <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong>. 109Sin embargo, hubo un aparente renacimiento d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r romano en aqu<strong>el</strong>mismo siglo IV -sobre todo con Teodosio- que <strong>de</strong>spertó cierto optimismo 110 .Pero como cuenta Jerónimo en su “Carta a Océano” <strong>la</strong>s invasiones <strong>de</strong> loshunos d<strong>el</strong> año 400 pusieron ante una nueva conmoción a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong>Imperio Oriental. 111 Probablemente, lo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> proximidad bárbarafue <strong>el</strong> efecto psicológico que tuvo para ambas partes d<strong>el</strong> Imperio que sesintieron vulnerables a los ataques externos, generalizando <strong>el</strong> temor en <strong>la</strong>103 Código <strong>de</strong> Justiniano, IX, 12, 10. Este Código (468) rehusó conce<strong>de</strong>r licencias para“buc<strong>el</strong><strong>la</strong>rios” –soldados domésticos- Isauros y esc<strong>la</strong>vos armados: “(...) Que sea rehusada atodos <strong>la</strong> licencia <strong>de</strong> tener en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o en los campos soldados domésticos(buc<strong>el</strong><strong>la</strong>rios), Isauros o esc<strong>la</strong>vos armados. Que si alguien, sin hacer caso <strong>de</strong> estasdisposiciones or<strong>de</strong>nadas benéficamente por nuestra Mansedumbre, intenta tener en susposesiones o junto a sí esc<strong>la</strong>vos armados, soldados domésticos o Isauros, <strong>de</strong>cidimos que,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacerle pagar cien libras <strong>de</strong> oro, le sea aplicado <strong>el</strong> castigo más severo”.104 Cicerón. “De Oficis”, I, XIII, 151.105 Ammiano. “Historias”. Cap. XXVII, 11,1.106 Blázquez, J. M. “La crisis d<strong>el</strong> Bajo Imperio en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Salviano <strong>de</strong> Mars<strong>el</strong><strong>la</strong>...”, p. 157.107 Salviano. “Ad Ecclesium”, 1, 18.108 El colonato establecía un pacto entre <strong>el</strong> propietario y <strong>el</strong> colono. El primero cedía tierras acambio <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha. El colono aportaba su trabajo y legaba <strong>la</strong> tierra arrendada asu here<strong>de</strong>ro. Muchos terratenientes se in<strong>de</strong>pendizaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización fiscal <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprovincias con lo que se dio comienzo a los dominios feudales.109 Código Theodosiano., XII, 18, 2.110 Jenkins, R. “El legado <strong>de</strong> Roma. Una nueva valoración”, p. 68.111 Jerónimo. “Carta a Océano”. LXXVII, 8. Ya en <strong>el</strong> 378 los godos habían infringido una fuerte<strong>de</strong>rrota a los romanos d<strong>el</strong> Imperio Oriental en Adrianópolis.24


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.soci<strong>edad</strong> romana. 112 En 401 los godos estaban en <strong>el</strong> norte <strong>de</strong> Italia y seiniciaba una época <strong>de</strong> serias dificulta<strong>de</strong>s para Oriente. Paulo Orosio, teólogo ehistoriador, cuenta en 416 sobre <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Roma cuando <strong>el</strong>ostrogodo Radagaiso cercó <strong>la</strong> ciudad (405):“Por todas partes se escuchan <strong>la</strong>mentaciones y se organizan rápidamentesacrificios y <strong>de</strong>sagravios públicos a los dioses, a <strong>la</strong> vez que se b<strong>la</strong>sfema d<strong>el</strong>nombre <strong>de</strong> Cristo. Pero Dios no permitió que llegasen triunfantes a Roma, porque <strong>de</strong><strong>el</strong>lo se hubiera <strong>de</strong>sprendido una c<strong>la</strong>ra certeza para los paganos <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bíarestablecerse <strong>el</strong> culto a los ídolos, a <strong>la</strong> vez que una p<strong>el</strong>igrosa confusión para loscristianos” 113 .El pánico se había apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> paganos que, ya histéricos, buscar <strong>la</strong>causa <strong>de</strong> sus males -asignando “responsables”- en los cristianos. En estepunto <strong>el</strong> c<strong>la</strong>mor popu<strong>la</strong>r y <strong>el</strong> miedo a los dioses –y mucho más a <strong>la</strong> agresión d<strong>el</strong>os bárbaros- <strong>de</strong>sembocaron en un ataque por lo menos verbal contra Cristo.La opinión pública había alcanzado un estadio irreversible en <strong>el</strong> queinevitablemente su pensamiento <strong>de</strong>generaba a causa d<strong>el</strong> temor y <strong>la</strong> ira, lo que<strong>de</strong>rivaría en consecuencias históricas. La muerte <strong>de</strong> Radagaiso alivió <strong>la</strong>stensiones y fue vista por los cristianos como una victoria divina y unacontestación a <strong>la</strong>s acusaciones paganas. 114 No pue<strong>de</strong> negarse que <strong>el</strong> temor sehabía insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong> romana y que los prejuicios respondían a esemismo temor. 115 En su “Carta a Juliano” (407) Jerónimo también <strong>de</strong>scribe supropia reacción ante <strong>la</strong>s invasiones en Dalmacia –su tierra natal- y atribuye alos bárbaros los <strong>de</strong>sastres sufridos:“Siguieron los daños en tu hacienda, <strong>la</strong> <strong>de</strong>vastación por obra d<strong>el</strong> enemigobárbaro <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> provincia y <strong>el</strong> general aso<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong> ruina particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> tusposesiones, <strong>el</strong> saqueo <strong>de</strong> tus ganados mayores y menores, <strong>la</strong> cautividad y matanza <strong>de</strong>esc<strong>la</strong>vos” 116 .Y al escribirle a H<strong>el</strong>iodoro, Jerónimo sentenciaría <strong>de</strong> modo parecido queaqu<strong>el</strong>los episodios correspondían al “hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad entera”:“No les voy a contar <strong>la</strong>s catástrofes personales <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>sgraciados, sino<strong>el</strong> hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad entera. Des<strong>de</strong> hace algo más <strong>de</strong> veinte años, <strong>la</strong>sangre romana se <strong>de</strong>rrama cada día (...) Los godos, los sármatas, los a<strong>la</strong>nos, loshunos, los vándalos (...) Es a causa <strong>de</strong> nuestros pecados que los bárbaros sonfuertes, por nuestros vicios que ha sido vencido <strong>el</strong> ejército romano; y por si no fuerasuficiente, <strong>la</strong>s guerras civiles matan casi más que <strong>la</strong> espada d<strong>el</strong> enemigo”.Como Jerónimo, asimismo Ambrosio consi<strong>de</strong>raba a los bárbaros comolos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> Roma, aunque a <strong>la</strong> vez los vio como agentes d<strong>el</strong> enojodivino a “causa <strong>de</strong> nuestros pecados”. 117 Por lo que se aprecia en <strong>la</strong>112 Viene a <strong>la</strong> mente lo que sucedió con <strong>la</strong>s Torres Gem<strong>el</strong>as en Estados Unidos.113 Orosio. “Historiarum adversus paganos libri septem”. VII, 39-40, 1-2.114 Pru<strong>de</strong>ncio. A<strong>la</strong>rico es <strong>el</strong> “Geticus tyrannus”. C.S. II 696-7.115 Orosio. “(...) Los restantes reyes <strong>de</strong> los A<strong>la</strong>nos, Vándalos y Suevos pactaron con nosotroscon <strong>la</strong> misma docilidad; (...) (prometiendo) lucharemos por nuestra cuenta y pereceremos pornuestra cuenta (...); y si perecemos que sea con <strong>el</strong> inmortal éxito <strong>de</strong> tu imperio (...)”116 Jerónimo. “Cartas”, CXVIII, 2.117 Ambrosio. “In psalm”, 118, sermones 20-24.25


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.documentación –y hasta don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos fiarnos <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> año 400 <strong>la</strong>inseguridad había ido esca<strong>la</strong>ndo en <strong>el</strong> mundo romano así como <strong>la</strong> angustia por<strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre que se sentía era inminente.LA INVASIÓN DE 408 A 410. Fue en aqu<strong>el</strong> contexto general que,durante <strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> 408, <strong>el</strong> pagano Zósimo volvió a <strong>de</strong>slizar acusaciones contralos cristianos por <strong>la</strong> situación imperante. Todo lo que ocurría se <strong>de</strong>bía –segúnsu interpretación teológica- al enojo <strong>de</strong> los dioses, airados por <strong>el</strong> abandono<strong>de</strong> su culto y <strong>de</strong> sus imágenes. Sin embargo, en sus escritos <strong>el</strong> autor <strong>de</strong>ja verotras razones mucho más “terrestres” para <strong>la</strong> crisis que se experimentaba,como <strong>la</strong> peste, <strong>el</strong> hambre y <strong>la</strong> carga impositiva d<strong>el</strong> Estado:“Noviembre <strong>de</strong> 408 (...) cuando A<strong>la</strong>rico hubo ro<strong>de</strong>ado <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s y se hubohecho dueño d<strong>el</strong> Tíber y d<strong>el</strong> puerto, impidió <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> los víveres. Los romanos,día a día, esperaban <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> Rávena. Pero no habiendo llegado ese socorro, sevieron obligados a racionar sus víveres, y a no cocer cada día sino <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong> panque cocían antes, y, <strong>de</strong>spués, a no cocer más que un tercio. Una vez que <strong>la</strong>sprovisiones fueron consumidas, <strong>la</strong> peste siguió al hambre. (...) Pero una vez que <strong>la</strong>escasez fue tan extrema que los habitantes estuvieron casi reducidos a comerseunos a otros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber intentado antes alimentarse <strong>de</strong> cosas que no se pue<strong>de</strong>tocar sino con horror, resolvieron enviar una embajada a A<strong>la</strong>rico, para solicitarle <strong>la</strong> pazen condiciones favorables o para manifestarle que estaban preparados más quenunca para combatirle, y que habiéndose acostumbrado durante <strong>el</strong> sitio a manejar <strong>la</strong>sarmas, estaban en estado <strong>de</strong> hacerse temer. Se escogió para esta embajada a Basilio,gobernador provincial, originario <strong>de</strong> Hispania, y a Juan, <strong>el</strong> primero <strong>de</strong> los notarios, quese l<strong>la</strong>man tribunos, amigo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico. Se dudaba aún si era él o algún otro <strong>el</strong>que sitiaba Roma, y corría <strong>el</strong> rumor <strong>de</strong> que era otro, oficial d<strong>el</strong> partido <strong>de</strong> Estilicón,quien le había llevado d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Cuando llegaron d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> él sintieronvergüenza <strong>de</strong> que los romanos hubiesen ignorado tan <strong>la</strong>rgo tiempo un hecho <strong>de</strong> esaimportancia, y le dieron a conocer <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> su embajada <strong>de</strong> parte d<strong>el</strong> Senado.A<strong>la</strong>rico, habiendo escuchado sus discursos y sobre todo su aseveración <strong>de</strong> que <strong>el</strong>pueblo, teniendo <strong>la</strong>s armas en <strong>la</strong> mano, estaba presto a librar <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, respondió queera más fácil cortar <strong>el</strong> heno cuando está espeso que cuando es escaso, y se echó areír a carcajadas. Cuando hubieron entrado en conferencia sobre <strong>la</strong> paz, él les dijopa<strong>la</strong>bras llenas <strong>de</strong> arrogancia dignas <strong>de</strong> un bárbaro, manifestando que no levantaría <strong>el</strong>sitio hasta que no le fuesen entregados todo <strong>el</strong> oro y toda <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta que había en <strong>la</strong>ciudad, y todos los bienes y los esc<strong>la</strong>vos extranjeros que allí se encontraran. Uno d<strong>el</strong>os embajadores le preguntó qué le <strong>de</strong>jaría a los habitantes si les quitaba todas esascosas: "Les <strong>de</strong>jaré <strong>la</strong> vida", respondió. Después <strong>de</strong> esta respuesta, pidieron permisopara ir a conferenciar con aqu<strong>el</strong>los que les habían enviado, y obteniéndolo, lesrefirieron lo que se había avanzado <strong>de</strong> una y otra parte. Entonces los habitantes nodudaron más que no era sino A<strong>la</strong>rico quien los sitiaba, y viéndose privados <strong>de</strong> todoslos medios <strong>de</strong> conservarse, se acordaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda que antaño sus padreshabían recibido durante los problemas, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual habían sido privados <strong>de</strong>s<strong>de</strong>que renunciaron a <strong>la</strong> antigua r<strong>el</strong>igión. Mientras tanto, Pompeianus, prefecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad, encontró algunas personas venidas <strong>de</strong> Toscana que le dijeron que <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> Nerveia se había liberado <strong>de</strong> un p<strong>el</strong>igro parecido por medio <strong>de</strong> los sacrificios,y que habiendo atraído d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o los rayos y los truenos, habían expulsado a susenemigos. Después <strong>de</strong> haber hab<strong>la</strong>do con <strong>el</strong>los, ejecutó <strong>la</strong>s ceremonias prescritas enlos libros <strong>de</strong> los pontífices; y, porque <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión contraria prevalecía ya, creyónecesario, para mayor seguridad, comunicar <strong>el</strong> asunto al obispo Inocencio antes <strong>de</strong>hacer algo. Prefiriendo <strong>el</strong> obispo <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad a su propiaopinión, les permitió secretamente llevar a cabo sus ceremonias a <strong>la</strong> manera que<strong>el</strong>los <strong>la</strong>s entendían. Aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s personas venidas <strong>de</strong> Toscana <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron que no se26


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.podía hacer nada que sirviera a <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad sino haciendo sacrificiossegún <strong>la</strong> antigua costumbre; entonces <strong>el</strong> Senado subió al Capitolio, y allí ejecutó tanbien como en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas y los mercados <strong>la</strong>s ceremonias acostumbradas. Pero algunosd<strong>el</strong> pueblo, no habiendo osado asistir allí, <strong>de</strong>spidieron a los toscanos, y se buscaronlos medios <strong>de</strong> apaciguar <strong>la</strong> cólera d<strong>el</strong> bárbaro. Se envió entonces una segundaembajada, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgas conferencias se convino al fin que <strong>la</strong> ciudad pagaríacinco mil libras <strong>de</strong> oro, treinta mil <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, y que se le daría cuatro mil túnicas <strong>de</strong> seda,tres mil tejidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>na teñidos en púrpura, y tres mil libras <strong>de</strong> pimienta. Pero comoentonces no había p<strong>la</strong>ta en <strong>el</strong> tesoro público, se hizo necesario que los senadorescontribuyeran en proporción a sus bienes. Pal<strong>la</strong>dio fue <strong>el</strong>egido para regu<strong>la</strong>r estacontribución. Pero, ya fuese que hubiesen escondido una parte <strong>de</strong> sus bienes, o qu<strong>el</strong>as exacciones ávidas y continuas <strong>de</strong> los emperadores los hubiesen reducido a<strong>la</strong> pobreza, no se pudo reunir <strong>la</strong> suma entera. Para colmo <strong>de</strong> males, <strong>el</strong> genio malévoloque presidía los asuntos <strong>de</strong> ese siglo llevó a quienes estaban encargados <strong>de</strong> recaudaresa suma a tomar los ornamentos <strong>de</strong> los templos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> los dioses paracompletar<strong>la</strong>. Ello no era otra cosa que arrojar en <strong>el</strong> <strong>de</strong>shonor y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio <strong>la</strong>simágenes cuyo culto había hecho floreciente a Roma durante tantos siglos. Portemor a que no faltara alguna cosa en <strong>la</strong> ruina d<strong>el</strong> Imperio, se fundieron tambiénalgunas imágenes <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, y entre otras, aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virtus, esa que hizojuzgar a aqu<strong>el</strong>los que eran sabios en los misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua r<strong>el</strong>igión que lo querestaba <strong>de</strong> virtud entre los romanos sería bien pronto totalmente extinguido. (...)Habiéndose reunido <strong>de</strong> tal manera <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta que se había convenido, se mandó <strong>de</strong>cir alemperador que A<strong>la</strong>rico, no contento con <strong>el</strong>lo, pedía a<strong>de</strong>más como rehenes a los hijos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores familias, <strong>media</strong>nte lo cual prometía no sólo convenir <strong>la</strong> paz con losromanos, sino también unirse a <strong>el</strong>los para hacer <strong>la</strong> guerra a sus enemigos. Habiendo<strong>el</strong> emperador aceptado esas condiciones, se entregó <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta a A<strong>la</strong>rico, quien permitióa los habitantes salir durante tres días para comprar víveres y para llevar granos d<strong>el</strong>puerto a <strong>la</strong> ciudad, <strong>de</strong> tal modo que obtuvieron un poco <strong>de</strong> holgura para respirar. Unosvendieron lo que les quedaba para comprar aqu<strong>el</strong>lo que les era necesario. Otros, enlugar <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r para comprar, obtenían por trueque lo que precisaban. Después, losbárbaros se retiraron <strong>de</strong> Roma y acamparon en Toscana. Salió <strong>de</strong> Roma durantetres días una tan prodigiosa cantidad <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos que se fueron a unir a <strong>el</strong>los,que se cree que no eran menos <strong>de</strong> cuarenta mil. Algunos bárbaros, corriendo <strong>de</strong> un<strong>la</strong>do a otro, atacaron a romanos que venían <strong>de</strong> comprar víveres en <strong>el</strong> puerto. CuandoA<strong>la</strong>rico lo supo, tuvo <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> hacer castigar a los autores <strong>de</strong> tal violencia, en <strong>la</strong>scuales él no quería tomar parte”.Este <strong>la</strong>rgo pasaje que hemos querido citar en toda su extensión,contiene una serie <strong>de</strong> aspectos dignos <strong>de</strong> ser analizados con <strong>de</strong>talle. Como <strong>el</strong>lector <strong>de</strong>be haber notado, explica que los paganos recordaban mejorestiempos –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su visión <strong>de</strong> los hechos- en los que se veneraba a los dioses yen los que Roma era exitosa gracias a <strong>el</strong>los. El <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> sus imágeneshabía provocado –según creían- <strong>la</strong> ira divina y <strong>el</strong> retiro <strong>de</strong> su protección. Noobstante, <strong>la</strong> cantidad prodigiosa <strong>de</strong> gente que huyó <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y se pasó al<strong>la</strong>do <strong>de</strong> los bárbaros, <strong>la</strong> explotación impositiva, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, y <strong>el</strong>hambre no fueron pasadas por alto en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato. E incluso <strong>el</strong> autor <strong>de</strong>ja ver quese obtuvo permiso d<strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Roma –que parece c<strong>la</strong>udicar en su fe- paraque los paganos c<strong>el</strong>ebrasen sus ceremonias pidiendo ayuda a los dioses, ¡conlo que quizás se salvaría <strong>la</strong> ciudad! Un ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación habíaganado a <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong> romana.27


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Como contrapunto <strong>de</strong> Zósimo <strong>el</strong> cristiano Sozómenos, <strong>de</strong>scribió en su“Historia eclesiástica” <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> quienes no solo pa<strong>de</strong>cían <strong>el</strong> sitio d<strong>el</strong>408, sino también <strong>la</strong> acusación <strong>de</strong> sus contemporáneos paganos:“Mientras <strong>el</strong> Imperio <strong>de</strong> Oriente, librado (...) d<strong>el</strong> terror <strong>de</strong> sus enemigos estabaen una f<strong>el</strong>iz prosperidad, <strong>el</strong> <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte estaba expuesto a <strong>la</strong> ambición y <strong>la</strong> ira d<strong>el</strong>os tiranos. A<strong>la</strong>rico, habiendo enviado pedir <strong>la</strong> paz al emperador Honorio, <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong>a muerte <strong>de</strong> Estilicón, y no habiéndo<strong>la</strong> obtenido, sitió Roma, y se hizo <strong>de</strong> tal maneradueño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s riberas d<strong>el</strong> Tíber, que ya no se pudo más llevar víveres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> puerto a<strong>la</strong> ciudad. El sitio duraba ya mucho tiempo, y estando <strong>la</strong> ciudad extremadamenteincomodada por <strong>la</strong> hambruna y <strong>la</strong> peste, todos los extranjeros que había <strong>de</strong>ntrosalieron para entregarse a A<strong>la</strong>rico. Aqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong> entre los senadores que estabantodavía atados a <strong>la</strong>s supersticiones d<strong>el</strong> paganismo, propusieron ofrecersacrificios a los dioses en <strong>el</strong> Capitolio y en otros templos, y ciertos etruscosprometieron echar a los enemigos por medio <strong>de</strong> truenos y rayos, como sevanagloriaban <strong>de</strong> haberlos echado <strong>de</strong> Narni, pequeña ciudad <strong>de</strong> Toscana (...) Laspersonas <strong>de</strong> buen sentido reconocían c<strong>la</strong>ramente que <strong>la</strong>s miserias <strong>de</strong> ese sitio no eransino un efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cólera d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y un castigo, <strong>el</strong> cual caía sobre <strong>el</strong> lujo <strong>de</strong> losromanos, sus excesos y <strong>la</strong>s injusticias, y <strong>la</strong>s violencias que han cometido, tantocontra sus prójimos como contra los extranjeros. Se dice que un monje <strong>de</strong> Italia sepresentó ante A<strong>la</strong>rico antes d<strong>el</strong> sitio, y le suplicó respetar esta ciudad, y él le aseguróque no actuaba por sí mismo, sino que era continuamente empujado por una fuerzasecreta. Los habitantes le hicieron cantidad <strong>de</strong> presentes para obligarlos a levantar <strong>el</strong>sitio y le prometieron hacer consentir al emperador en un acuerdo y un tratado <strong>de</strong> paz”.Sozómenos atribuye <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Imperio Occi<strong>de</strong>ntal –mientras <strong>el</strong><strong>de</strong> Oriente prosperaba- por una parte a causas políticas -<strong>la</strong> ambición y <strong>la</strong> ira<strong>de</strong> los tiranos- y <strong>el</strong> saqueo d<strong>el</strong> 410 a otro error estratégico <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaromana, <strong>la</strong> negativa d<strong>el</strong> emperador Honorio <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> paz con invasorA<strong>la</strong>rico-; y por otra, al hambre, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> huida a losextranjeros. Pero éstos fueron so<strong>la</strong>mente episodios circunstanciales para <strong>el</strong>autor, frente a <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma, <strong>la</strong> cólera d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o porlos excesos, <strong>la</strong>s injusticias y <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> los propios romanos. Comose nota con facilidad tanto Sozómenos como Sózimo recurren a explicaciones<strong>de</strong> índole teológica como causa profunda, como explicación final d<strong>el</strong>acontecimiento histórico. En uno u otro caso, son los dioses o es Dios quieninterviene, para expresar su <strong>de</strong>sagrado frente al <strong>de</strong>senfreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> soci<strong>edad</strong>.Está c<strong>la</strong>ro por qué cuando A<strong>la</strong>rico entra Roma en 410, <strong>el</strong> impacto psicológicogolpea tan duramente y casi por igual a paganos y a cristianos 118 . Y es másque significativo que en su “autoanálisis” –l<strong>la</strong>mémosle así- los romanos sepreguntaran por <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro que experimentaba Roma y buscaran explicacionesmíticas, semimíticas o reales. Los paradigmas tradicionales, los mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong>explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad estaban en crisis. Y es obvio que se estabanre<strong>de</strong>finiendo cosas como <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> ciudadano romano con <strong>el</strong> Estado, <strong>la</strong>soci<strong>edad</strong> y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r político.En este sentido, no <strong>de</strong>be olvidarse que escritores como Eusebio <strong>de</strong>Cesarea –autor <strong>de</strong> una “Historia Eclesiástica”- habían manifestado <strong>la</strong> creencia<strong>de</strong> que <strong>el</strong> emperador Constantino era un enviado <strong>de</strong> Dios para realizar <strong>la</strong>s118 García Moreno. “La invasión <strong>de</strong> 409: nuevas perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista germano”,pp. 87-114.28


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.promesas <strong>de</strong> Cristo a sus seguidores. La disolución d<strong>el</strong> Imperio haría necesariauna reinterpretación <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as acríticas, especialmente porque muchos–a <strong>la</strong> manera d<strong>el</strong> poeta hispano Pru<strong>de</strong>ncio- entendían que Roma estaba<strong>de</strong>stinada a imponer <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> seguridad en <strong>el</strong> mundo, cosa que no podríacumplir si <strong>de</strong>saparecía. 119 O bien habían estado equivocados los cristianos <strong>de</strong>estos tiempos en cuanto al pap<strong>el</strong> que Roma jugaba en <strong>el</strong> propósito divino, ohabía otra causa más dolorosa –los pecados propios, como escribieraJerónimo- como explicación para <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> una ciudad convertida alcatolicismo.Y más todavía, en su obra “Sobre <strong>el</strong> Gobierno <strong>de</strong> Dios” -“DeGubernatione Dei”- Salviano <strong>de</strong> Mars<strong>el</strong><strong>la</strong> (410) se preguntaba por qué eseformidable Imperio se <strong>de</strong>rrumbaba ante bárbaros que también eran cristianos -aunque arrianos, es <strong>de</strong>cir no trinitarios-, y que se habían vu<strong>el</strong>to especialmentetemibles a los romanos 120 :“¿Dón<strong>de</strong> está ahora ese gran<strong>de</strong>, ese formidable imperio? ¿En qué se hantransformado sus señores, esos romanos tan famosos por sus conquistas, más ilustrespor su virtud? La tierra entera temb<strong>la</strong>ba otrora a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> un romano; hoy todos losromanos tiemb<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> un bárbaro (...) Quienes nos han sometido nosven<strong>de</strong>n <strong>la</strong> luz, nuestra vida y nuestros días. Compramos <strong>el</strong> permiso <strong>de</strong> vivir<strong>de</strong>sdichados”Salviano –dice Blázquez- que hace un exc<strong>el</strong>ente análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situaciónd<strong>el</strong> Imperio en lo económico y lo social 121 , <strong>de</strong>ja en c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> 410 se<strong>de</strong>bió no so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong>s invasiones bárbaras sino particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong>srapiñas d<strong>el</strong> fisco y a <strong>la</strong> voracidad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos, cuya corrupción noconocía límites, algo con lo que coincidía <strong>el</strong> pagano Zósimo. 122 Para Salviano<strong>el</strong> Imperio romano moría estrangu<strong>la</strong>do por los impuestos. 123 Losrecaudadores veían en los tributos una fuente <strong>de</strong> ingresos personales y<strong>de</strong>spojaban sin miramientos a casi todos los contribuyentes. Pero lo queperturbaba especialmente al mars<strong>el</strong>lés era <strong>el</strong> silencio que habían hecho losclérigos romanos quienes tendrían que haber <strong>de</strong>nunciado en primer lugar <strong>la</strong>situación y evitado <strong>la</strong>s injusticias a sus compañeros cristianos. Fue <strong>la</strong>corrupción <strong>de</strong> estos hombres lo que produjo <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> condición espiritual y <strong>la</strong>r<strong>el</strong>ajación moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad por todo <strong>el</strong> Imperio. Y como resultado, diceSalviano, Dios abandonó a los romanos a su suerte:“Quizá hoy alguno piensa que se ha pasado <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> sufrir por Cristo(...) ¿Cuántos son los que escuchan este precepto o los que, si muestran seguirlo, lohacen <strong>de</strong> corazón? ¿Quién es <strong>el</strong> que, habiendo recibido un golpe, no quiere <strong>de</strong>volvermuchos? Está tan lejos <strong>de</strong> ofrecer a quien le golpea <strong>la</strong> otra mejil<strong>la</strong>, que cree vencerno sólo golpeando al adversario, sino incluso matándolo directamente” 124 .119 Pru<strong>de</strong>ncio. “Contra Símaco”. I, 528-543.120 Los arrianos –discípulos <strong>de</strong> Arrio- no creen en <strong>la</strong> Trinidad. Para estos cristianos Dios es Unoy Único. Jesús es literalmente hijo <strong>de</strong> Dios, no Dios-Hijo, y por tanto un ser diferente.121 Blázquez, J. M. “La crisis d<strong>el</strong> Bajo Imperio en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Salviano...”, p. 157.122 Zósimo. IV, 29, 1.123 Blázquez, J. M. “La crisis d<strong>el</strong> Bajo Imperio en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Salviano...”, p. 170-171.124 Salviano. “Los preceptos d<strong>el</strong> Señor sobre <strong>el</strong> gobierno divino”, 3:5-6.29


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Viendo a Roma abandonada, en 410 los más pobres y los esc<strong>la</strong>voshuyeron hacia los bárbaros -tal como lo habían hecho en 378 los mineros d<strong>el</strong>as explotaciones <strong>de</strong> Tracia- y unos 40.000 se les unieron. (Casos parecidosson citados por Ammiano 125 , Sidonio Apolinar 126 y Eudoxio (448) 127 Aquí estabaen marcha un proceso que llevaba mucho más <strong>de</strong> un siglo y al que habría queestudiar con mayor <strong>de</strong>talle, para compren<strong>de</strong>r mejor los <strong>de</strong>senvolvimientosposteriores previos a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma en 476. De todas formas, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>Salviano <strong>de</strong> Mars<strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>el</strong> Imperio no cae por ser cristiano sino por sus propiosvicios, o por <strong>de</strong>cirlo así por sus actitu<strong>de</strong>s no cristianas. Son <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>la</strong>injusticia social, <strong>la</strong> inmoralidad y <strong>la</strong> impi<strong>edad</strong> <strong>la</strong>s que han hecho débil alImperio y odioso <strong>el</strong> nombre "romano". Trasluciendo <strong>la</strong> confusión y <strong>la</strong>s fuertesvivencias experimentadas en <strong>la</strong>s mentes católicas d<strong>el</strong> 410, <strong>el</strong> escritor tambiénexplica por qué muchos se refugiaron con los bárbaros:“En estos tiempos los pobres son arruinados, <strong>la</strong>s viudas gimen, loshuérfanos son pisoteados; tanto que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, nacidos en familiasconocidas, y educados como personas libres, huyen a refugiarse entre losenemigos para no morir bajo los golpes <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución pública. Sin duda buscanentre los bárbaros <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong> los romanos, puesto que no pue<strong>de</strong>n soportarmás entre los romanos una inhumanidad propia <strong>de</strong> bárbaros. Y aunque sean gran<strong>de</strong>s<strong>la</strong>s diferencias respecto a aqu<strong>el</strong>los entre los cuales se refugian, sea por <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión,como por <strong>la</strong> lengua e incluso, si se me permite <strong>de</strong>cirlo, por <strong>el</strong> olor fétido que exha<strong>la</strong>nlos cuerpos y los vestidos <strong>de</strong> los bárbaros, <strong>el</strong>los prefieren no obstante sufrir entreaqu<strong>el</strong>los pueblos tales diferencias <strong>de</strong> costumbres, que pa<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> injusticia<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada entre los romanos. Ellos emigran, pues, <strong>de</strong> todas partes y sedirigen hacia los godos, hacia los bagau<strong>de</strong>s o hacia los otros bárbaros quedominan por doquier, y no se arrepienten en absoluto <strong>de</strong> haber emigrado. Enefecto, prefieren vivir libres bajo una apariencia <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud que ser esc<strong>la</strong>vos bajouna apariencia <strong>de</strong> libertad. (...) Lo que hay <strong>de</strong> más vergonzoso y penoso es que <strong>la</strong>scargas generales no son soportadas por todos; antes bien, <strong>la</strong>s tasas impuestas porlos ricos pesan sobre los pobres diablos: los más débiles llevan <strong>la</strong>s cargas d<strong>el</strong>os más fuertes. La única razón que impi<strong>de</strong> a los miserables <strong>el</strong> pagar los impuestoses que <strong>la</strong> carga es más pesada que sus fuerzas. Ellos sufren dos cosas diferentes yopuestas: se les tiene envidia y viven en <strong>la</strong> indigencia; se les tiene envidia, habidacuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas que se les imponen; viven en <strong>la</strong> indigencia, habida cuenta <strong>de</strong> loque <strong>de</strong>ben pagar. Consi<strong>de</strong>rando lo que pagan creeríamos que se encuentran en <strong>la</strong>abundancia; consi<strong>de</strong>rando lo que poseen, encontraremos que viven en <strong>la</strong> indigencia.¿Quién podría evaluar semejante injusticia? Ellos pagan como ricos y experimentanuna indigencia propia <strong>de</strong> mendigos; más aún, a veces, los ricos inventanimpuestos que son pagados por los pobres (...) De este modo al título <strong>de</strong>ciudadano romano, otrora tan estimado y adquirido a tan alto precio, hoy se lorepudia y se huye <strong>de</strong> él; hoy es mirado no so<strong>la</strong>mente como vil, sino incluso comoabominable” 128 .De allí <strong>el</strong> notable contenido sociológico que van adoptando los escritos<strong>de</strong> Salviano que con<strong>de</strong>na duramente <strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong> su tiempo y <strong>la</strong>explotación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos, y <strong>la</strong> avaricia y <strong>el</strong> <strong>de</strong>scontrol que hacían per<strong>de</strong>r alos más pobres sus propieda<strong>de</strong>s y hasta su libertad. Allí está <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>125 Ammiano Marc<strong>el</strong>ino. XXXI, 6,6.126 Orosio. VII, 41,7. Sidonio Apollinar. XII, 7, 12.127 Eudoxio. “Cronica”. 452.128 Salviano. “De gubernatione Dei”, II, 11,6; III, 5,6, III, 2,12.30


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> ruina romana –explica- y, <strong>de</strong> “<strong>la</strong> severidad divina” quecastigaba severamente a Roma:“Pero, por lo que se ve, a los que en esta parte son injustos, en otra se lesencuentra mo<strong>de</strong>rados y justos, y <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> lo uno se compensa con <strong>la</strong> probidad d<strong>el</strong>o otro. Pues así como gravan a los pobres con <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas contribuciones,d<strong>el</strong> mismo modo los sostienen con <strong>el</strong> auxilio <strong>de</strong> nuevos remedios; cuanto más seoprime a los menores con nuevos tributos, tanto más se les levanta con nuevosremedios. Pero siempre hay una misma injusticia en unos y otros; pues así comolos pobres son los primeros en <strong>la</strong>s cargas, son los últimos en su amnistía. Puessi cuando, como recientemente se ha hecho, se ha ayudado a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s agotadas,o los Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>cidieron disminuir en algo <strong>la</strong>s cargas tributarias, este remedio dadopara todos se lo aplicaron los ricos sólo entre <strong>el</strong>los. ¿Quién entonces se acordó <strong>de</strong> lospobres? ¿Quién l<strong>la</strong>ma a compartir los beneficios a los humil<strong>de</strong>s y a los indigentes?¿Quién tolera que <strong>el</strong> que es siempre <strong>el</strong> primero en <strong>la</strong> carga, esté en último lugar en <strong>el</strong>alivio? ¿Y qué más? No se consi<strong>de</strong>ra tributarios a los pobres siempre, sino cuando seimpone a estos un cúmulo <strong>de</strong> tributos; pero están fuera d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> los tributarioscuando se distribuyen los remedios. ¿Y pensamos que no merecemos <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>severidad divina, cuando <strong>de</strong> este modo nosotros castigamos siempre a lospobres, o creemos, cuando siempre somos injustos, que Dios no <strong>de</strong>ba ser justoen todo para con nosotros? ¿Pues dón<strong>de</strong> o entre quienes se encuentran tanto estosmales, sino en los romanos? ¿De quiénes es tanta injusticia sino nuestra? Pues losfrancos <strong>de</strong>sconocen esta maldad; los hunos se hal<strong>la</strong>n libres <strong>de</strong> estos crímenes; nada<strong>de</strong> esto hay entre los vándalos, nada tampoco entre los godos. Pues tan lejos está quetoleren esto los bárbaros godos, que ni aún los romanos que viven entre <strong>el</strong>los losufrirían. Y así, uno es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> todos los romanos: que nunca les sea necesariopasar por <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los romanos. Una y unánime es <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> plebe romana:que puedan vivir con los bárbaros como viven. ¡Y nos admiramos si los godos no sonvencidos por nuestros partidos, cuando los romanos prefieren estar entre estos queentre nosotros! Así, pues, nuestros hermanos no solo no quieren <strong>de</strong> ningún modopasarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>los a nosotros, sino que huyen a <strong>el</strong>los, abandonándonos. Y ciertamente,podría admirarme <strong>de</strong> que esto no lo hicieran siempre todos los tributariospobres y sólo <strong>de</strong> sus cosas sino también <strong>de</strong> sí mismos, y perdiendo con <strong>el</strong>lo todo losuyo, carecen <strong>de</strong> <strong>la</strong> propi<strong>edad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y pier<strong>de</strong>n <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libertad.” 129El enojo divino tiene su origen en <strong>la</strong>s injusticias sociales y en <strong>la</strong>corrupción d<strong>el</strong> clero. Salviano ha sido calificado <strong>de</strong> pro bárbaro –algo que hayque matizar- sin embargo, <strong>la</strong> realidad es que él ve en esos pueblos –muchos yaparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad- una salida a una situación altamente caótica epotencialmente irreversible. Roma no iba a resucitar <strong>de</strong> sus cenizas paganas.Los germanos eran <strong>la</strong> alternativa viable, más bien que un mero agente<strong>de</strong>structor. Con todo, pese a <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong> que se vivía, no todos eranpesimistas. Namaciano, escritor pagano, se manifestó confiado sobre <strong>el</strong><strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce final <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis romana. Creía que <strong>la</strong> Urbe podía sobreponerse alsaqueo d<strong>el</strong> 410 y renacer, y “una forma <strong>de</strong> resurgir es saber crecer sobr<strong>el</strong>as <strong>de</strong>sgracias”, sentenció <strong>el</strong> escritor 130 .Es interesante que Sozómenos comprendiera <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>Roma ante A<strong>la</strong>rico era <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> “un gran número <strong>de</strong> circunstancias129 Salviano. “De gubernatione Dei”, 5,8:34130 Namaciano. I, 140.31


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.muy notables” –seña<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> multicausalidad d<strong>el</strong> hecho histórico- incluidauna sugerencia <strong>de</strong> complicidad, algo muy sugestivo:“A<strong>la</strong>rico (...) retomó hacia Roma, y <strong>la</strong> tomó por complicidad. Abandonó <strong>la</strong>scasas al pil<strong>la</strong>je. Pero, por respeto al apóstol San Pedro, no osó tocar <strong>la</strong> basílica queestá alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su tumba, don<strong>de</strong> muchas personas se refugiaron, y fue allí mismodon<strong>de</strong> construyeron <strong>de</strong>spués una nueva ciudad sobre <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua. La toma<strong>de</strong> una ciudad tan extensa y pob<strong>la</strong>da como Roma, habiendo sido sin dudaacompañada <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> circunstancias muy notables, creo no <strong>de</strong>berdar lugar en mi historia sino a aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n ensalzar <strong>la</strong> santidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>Iglesia” 131 .En realidad <strong>el</strong> saqueo era lo que más importaba a A<strong>la</strong>rico, no <strong>el</strong> dominiopermanente <strong>de</strong> Roma ni <strong>la</strong> asunción d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r imperial, si bien solicitó alemperador <strong>de</strong> Oriente que le concediera <strong>el</strong> título <strong>de</strong> “Patricio <strong>de</strong> Roma”, comoposteriormente lo haría Odoacro. En resumidas cuentas <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Roma nofue mucho más que un acto <strong>de</strong> pil<strong>la</strong>je. Por supuesto, <strong>la</strong>s secu<strong>el</strong>as sociales ysobre todo sicológicas fueron muy fuertes y perduraron en <strong>el</strong> recuerdo colectivodurante generaciones. De hecho, no se han ido totalmente. P<strong>el</strong>agio (413-414)que fue un monje ir<strong>la</strong>ndés, <strong>de</strong>scribió <strong>de</strong> un modo muy gráfico <strong>la</strong><strong>de</strong>sesperación, <strong>el</strong> miedo, <strong>la</strong> confusión y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n que experimentabanlos romanos ante los temidos invasores godos:“Roma, señora d<strong>el</strong> mundo, estaba entonces en <strong>la</strong> última consternación yembargada <strong>de</strong> pavor al ruido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trompetas y <strong>de</strong> los gritos <strong>de</strong> los godos. ¿De quéservía entonces todo <strong>el</strong> esplendor <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza? ¿Qué caso se hacía <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas que <strong>de</strong>tentaban <strong>la</strong>s dignida<strong>de</strong>s y los cargos? El miedo había llevado todo a<strong>la</strong> confusión y al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. No se escuchaba en <strong>la</strong>s casas sino gemidos y l<strong>la</strong>ntos:todos temb<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> igual manera, señores y esc<strong>la</strong>vos; todos tenían d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> losojos <strong>la</strong> misma imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte; esta muerte parecía aún más terrible a aqu<strong>el</strong>losque habían gozado a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comodidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Si nosotrostememos <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los enemigos que son mortales y que no son sino hombres,¿qué haremos cuando <strong>la</strong> trompeta d<strong>el</strong> último día se haga escuchar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>oresonando por todas partes con un ruido estremecedor?” 132La interpretación ofrecida por Jerónimo es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Eusebio <strong>de</strong>Cesarea y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Salviano. La feroz persecución contra los cristianos durante <strong>la</strong>Tetrarquía, dice, no tuvo otra causa que <strong>la</strong> pérdida general <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralcristiana <strong>de</strong> los obispos enfrascados en feroces luchas internas. ParaJerónimo los invasores d<strong>el</strong> 410 no tenían otra pretensión que <strong>la</strong> d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spojobuscando cobrar una <strong>de</strong>uda pendiente. Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasióncomentaba con angustia:“¡Ay dolor! El orbe <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se está <strong>de</strong>smoronando (...) <strong>la</strong> urbe ínclita ycabeza d<strong>el</strong> Imperio, Roma, ha sido consumida en un solo incendio. No hay regiónd<strong>el</strong> mundo que no haya acogido a los <strong>de</strong>sterrados. Las iglesias antes sagradas, hansido reducidas a cenizas (...)” 133131 Sozómenos. “Historia eclesiástica”.132 P<strong>el</strong>agio. “Carta a Demetria<strong>de</strong>s”, p. 274.133 Jerónimo. Epísto<strong>la</strong> CXXVIII, 5.32


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.¿Cómo percibe Jerónimo <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> B<strong>el</strong>én? Un romano cultocomo él, acostumbrado a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad <strong>de</strong> Roma, no podía menos quesentirse profundamente impactado por aqu<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre general, que a su verconmocionaba también los cimientos d<strong>el</strong> mundo y hasta <strong>de</strong> su fe. “El orbe se<strong>de</strong>smorona, <strong>la</strong>s iglesias quedan en cenizas”. En su “Principia” 134 -redactada enB<strong>el</strong>én dos años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> saqueo <strong>de</strong> Roma- Jerónimo <strong>de</strong>scribe también muyvívidamente <strong>el</strong> cuadro <strong>de</strong> los sucesos vividos:“Mientras estas cosas sucedían en Jerusalén, llega <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte una noticiaespantosa: Roma estaba cercada y <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos se redimía a peso <strong>de</strong>oro, si bien, <strong>de</strong>spojados volvían otra vez a ser sitiados, para per<strong>de</strong>r a par hacienda yvida. La voz se me pega al pa<strong>la</strong>dar y los sollozos interrumpen <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que dicto.Es conquistada <strong>la</strong> ciudad que antes conquistara al mundo entero, o, mejor dicho,perece antes por hambre que por <strong>la</strong> espada, y apenas si <strong>el</strong> vencedor pudo hal<strong>la</strong>runos pocos que hacer prisioneros. El furor <strong>de</strong> los hambrientos los arrojó a manjaresabominables: se <strong>de</strong>spedazaron unos a otros los miembros, <strong>la</strong> madre no perdonó alniño <strong>de</strong> pecho y volvió a recibir en su seno al que poco antes había echado al mundo”.Y, bajo una serie <strong>de</strong> términos que son <strong>de</strong> tener en cuenta, indica cuál era<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> cosas en ese momento específico:“Véase <strong>de</strong> qué súbita forma <strong>la</strong> muerte ha pesado sobre <strong>el</strong> mundo entero, hastaqué punto <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra ha ap<strong>la</strong>stado a los pueblos. Ni <strong>la</strong>s inextricablesregiones <strong>de</strong> los espesos bosques o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s altas montañas, ni <strong>la</strong>s corrientes <strong>de</strong> los ríos<strong>de</strong> rápidos remolinos, ni <strong>el</strong> abrigo que constituye para <strong>la</strong>s ciudad<strong>el</strong>as su situación, para<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, sus mural<strong>la</strong>s, ni <strong>la</strong> barrera que forma <strong>el</strong> mar, ni <strong>la</strong>s tristes soleda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>os <strong>de</strong>siertos, ni los <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong><strong>de</strong>ros, ni siquiera <strong>la</strong>s cavernas ocultas por sombrías rocashan podido escapar a <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> los bárbaros. Muchos perecieron víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ma<strong>la</strong> fe, muchos d<strong>el</strong> perjurio, muchos <strong>de</strong>nunciados por sus conciudadanos. Lasemboscadas han causado mucho daño, mucho también <strong>la</strong> violencia popu<strong>la</strong>r. Elque no ha sido domado por <strong>la</strong> fuerza, lo ha sido por <strong>el</strong> hambre. La madre hasucumbido miserablemente con sus hijos y su esposo; <strong>el</strong> amo ha caído enservidumbre al mismo tiempo que sus siervos. Algunos han sido pasto <strong>de</strong> losperros. Muchos han sido víctimas <strong>de</strong> sus casas en l<strong>la</strong>mas, que les han servido <strong>de</strong> pirafuneraria. En <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, los dominios, <strong>la</strong>s campiñas, <strong>la</strong>s encrucijadas <strong>de</strong> loscaminos, en todas partes, aquí y allá, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutas, reina <strong>la</strong> muerte, <strong>el</strong>sufrimiento, <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción, <strong>el</strong> incendio, <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o. Una so<strong>la</strong> pira ha reducido enhumo <strong>la</strong> Galia entera. (…) ¿Quién podría cantar aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> noche <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrota, quiénexplicar con pa<strong>la</strong>bras aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> tremenda matanza o igua<strong>la</strong>r con lágrimas su dolor? Ca<strong>el</strong>a Urbe antigua, que por siglos dominaba <strong>el</strong> mundo, y por sus calles y casas a cada<strong>paso</strong> yacen los cadáveres: inmensa visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte" 135Aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> inmensa visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> justificada <strong>de</strong>sazón <strong>de</strong> Jeróminopor <strong>la</strong>s “<strong>de</strong>sgracias ajenas” y su “fe” vaci<strong>la</strong>nte entre <strong>la</strong> “esperanza y (<strong>la</strong>)<strong>de</strong>sesperación” por <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> “más bril<strong>la</strong>nte antorcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”, seexpresaría <strong>de</strong> nuevo y más vívidamente aun, en sus cartas y en su obra “Deviris illustribus” (“De los hombres ilustres”):“He aquí que <strong>de</strong> improviso me llega una noticia: Pammaquio y Marc<strong>el</strong>a hanperecido durante <strong>el</strong> asedio <strong>de</strong> Roma; muchos también <strong>de</strong> nuestros hermanos y134 Jerónimo. Epísto<strong>la</strong> CXXVII,12.135 Jerónimo. Aen. II, 361-365 y 369.33


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.hermanas han muerto en <strong>el</strong> Señor. Yo he caído en tal abatimiento que día y nochesólo pensaba en <strong>la</strong> salvación común; me consi<strong>de</strong>raba como cautivo <strong>de</strong> los santos; nopodía <strong>de</strong>cir una pa<strong>la</strong>bra antes <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong> confirmación y, pendiente entre <strong>la</strong>esperanza y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación, pa<strong>de</strong>cía <strong>el</strong> martirio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sgracias ajenas. Perocuando <strong>la</strong> más bril<strong>la</strong>nte antorcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se apagó; cuando <strong>el</strong> Imperio romanofue herido en su misma capital; cuando, para hab<strong>la</strong>r más exactamente, <strong>la</strong> tierraentera recibió un golpe mortal con esta so<strong>la</strong> ciudad, yo quedé mudo; quedé totalmenteanonadado y me faltaban <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras buenas; mi corazón se estrujó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí, yen mis reflexiones se encendió <strong>el</strong> fuego (Sal 38,4). Y me vino a <strong>la</strong> mente aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>sentencia: La música en <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o está fuera <strong>de</strong> tiempo (Eclo 22,6)”.Y reflexivamente comentaría:“Pero ¿qué hago tratando <strong>de</strong> curar un dolor que pienso han calmado ya <strong>el</strong>tiempo y <strong>la</strong> razón? Más bien quiero repetirte <strong>la</strong>s miserias <strong>de</strong> emperadores cercanos anosotros y <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro tiempo, tales y tantas que no tanto es <strong>de</strong> llorar<strong>el</strong> que no ve esa luz que nos alumbra, cuanto <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icitar <strong>el</strong> que ha escapado a tanto<strong>de</strong>sastre. Constancio (...) cuando se aprestaba contra su rival y a toda marchaavanzaba para venir con él a <strong>la</strong>s manos, muere en un pueblecillo <strong>de</strong> Mopso y <strong>de</strong>jó congran pena <strong>el</strong> imperio a su enemigo. Juliano, <strong>de</strong>structor <strong>de</strong> su propia alma y verdugo d<strong>el</strong>ejército cristiano, hubo <strong>de</strong> sentir en <strong>la</strong> Media al Cristo, <strong>de</strong> quien había renegado en <strong>la</strong>sGalias y, al querer di<strong>la</strong>tar <strong>la</strong>s fronteras romanas, perdió <strong>la</strong>s antes di<strong>la</strong>tadas.Joviniano, gustado apenas a qué sabía <strong>el</strong> mando d<strong>el</strong> imperio, pereció asfixiado por <strong>la</strong>sexha<strong>la</strong>ciones fétidas <strong>de</strong> unas brasas poniendo a todos bien <strong>de</strong> manifiesto lo que es <strong>el</strong>po<strong>de</strong>r humano. Valentiniano hubo <strong>de</strong> ver <strong>de</strong>vastado <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o natal y, sin po<strong>de</strong>r vengara su patria, se extinguió por un vómito <strong>de</strong> sangre. El hermano <strong>de</strong> éste, Valente,vencido en Tracia en <strong>la</strong> guerra con los godos, halló en <strong>el</strong> mismo lugar <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong>sepultura. Graciano, traicionado por su ejército y rechazado por <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>paso</strong>, fue mofa d<strong>el</strong> enemigo, y tus pare<strong>de</strong>s, Lyon, guardan <strong>la</strong>s hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong> una manoensangrentada. Valentiniano, adolescente y casi niño, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuga, <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong><strong>de</strong>stierro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recuperar a costa <strong>de</strong> mucha sangre <strong>el</strong> imperio, es asesinado nolejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad que fue testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hermano, y su cadáver fueinfamado con <strong>la</strong> horca. ¿A qué hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Procopio, Máximo y Eugenio que, mientraseran dueños d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r infundían terror a <strong>la</strong>s gentes? Todos, hechos prisioneros,hubieron <strong>de</strong> comparecer ante <strong>la</strong> cara <strong>de</strong> los vencedores y fueron antes traspasadospor <strong>la</strong> ignominia <strong>de</strong> <strong>la</strong> servidumbre que por <strong>la</strong> espada enemiga, género <strong>de</strong> supliciomisérrimo para los que un día fueron po<strong>de</strong>rosísimos” 136 .Una y otra vez, emerge <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> pérdida, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre experimentadoy <strong>el</strong> profundísimo choque sicológico que viven aqu<strong>el</strong>los hombres, invadidos por<strong>el</strong> temor, <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad misma en toda sucru<strong>de</strong>za y <strong>la</strong> violencia que se multiplicaba en los corazones y mentes por todolo que implica y <strong>el</strong> sentimiento que suponía para <strong>el</strong>los <strong>el</strong> rechazo divino. Elsentido <strong>de</strong> fracaso estaba <strong>la</strong>tente. Es importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma hacer notarlo que Jerónimo escribía sobre <strong>la</strong> presión bárbara que se ejercía en <strong>la</strong>sfronteras <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> Imperio –no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte Occi<strong>de</strong>ntal- y suscatastróficos efectos en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción romana, en lo material y <strong>de</strong> nuevo en losicológico:“Pero ahora no voy a contar <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> algunos infortunados. Mi almase horroriza <strong>de</strong> ver <strong>el</strong> recuento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> nuestro tiempo. Hace veinte y másaños, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Constantinop<strong>la</strong> a los Alpes Julianos, se <strong>de</strong>rrama diariamente <strong>la</strong>136 Jerónimo. “De viris ilustribus”, Epísto<strong>la</strong> LX, 15.34


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.sangre romana. Escitia, Tracia, Macedonia, Tesalia, Dardania, Dacia, los Epiros,Dalmacia y todas <strong>la</strong>s Panonias están <strong>de</strong>vastadas, <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>das y saqueadas porgodos, sármatas, cuados, a<strong>la</strong>nos, hunos, vándalos y marcomanos. ¡Cuántasmatronas, cuántas vírgenes <strong>de</strong> Dios y personas libres y nobles no han sido escarnio<strong>de</strong> estas fieras! Los obispos han sido hechos cautivos, asesinados los sacerdotes yclérigos <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes varias, <strong>de</strong>rruidas <strong>la</strong>s iglesias. Los altares han servido <strong>de</strong> cuadras alos caballos, <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>iquias <strong>de</strong> los mártires han sido <strong>de</strong>senterradas. (...) El orbe romanose <strong>de</strong>rrumba, y, sin embargo, nuestra cerviz (cu<strong>el</strong>lo) muy tiesa no se dob<strong>la</strong>. ¿Quéánimos crees tú que tienen ahora los corintios, los atenienses, los <strong>la</strong>ce<strong>de</strong>monios, losárca<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> Grecia entera, en que mandan los bárbaros? Y, a <strong>la</strong> verdad, sólo henombrado unas pocas ciuda<strong>de</strong>s en que florecieron antaño reinos no pequeños”.Y con r<strong>el</strong>ación a Oriente –nótese que no dice <strong>de</strong> Bizancio- aña<strong>de</strong> que, sibien en un momento pareció estar inmune a los ataques, “ahora” también eravíctima <strong>de</strong> “manadas <strong>de</strong> lobos humanos” que <strong>de</strong>rramaban ríos <strong>de</strong> sangre:“De estos <strong>de</strong>sastres parecía estar inmune <strong>el</strong> Oriente, al que sólo <strong>la</strong>s noticiasconsternaban; pero <strong>el</strong> pasado año, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas d<strong>el</strong> Cáucaso, nos haninvadido manadas <strong>de</strong> lobos no <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arabia, sino d<strong>el</strong> Septentrión, que en tan pocotiempo han atravesado tantas provincias. ¡Qué monasterios saqueados, cuántos ríoshan cambiado sus aguas por sangre humana! Ha sido sitiada Antioquía, así como <strong>la</strong>sotras ciuda<strong>de</strong>s que bañan a su <strong>paso</strong> <strong>el</strong> Halis, Cidno, Orontes y Éufrates. Manadas <strong>de</strong>prisioneros han sido arrastrados: Arabia, Fenicia, Palestina y Egipto están prisioneraspor <strong>el</strong> terror. No me he propuesto realmente escribir <strong>la</strong> historia, sino sólo llorarbrevemente nuestras miserias”.Como otros escritores cristianos, Jerónimo llega a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> quefueron los pecados <strong>de</strong> unos y <strong>de</strong> otros los causantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sastrosasituación por <strong>la</strong> que atravesaba <strong>el</strong> Imperio y da una interpretación pesimista d<strong>el</strong>a historia consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> inevitable ruina <strong>de</strong> hombres “<strong>de</strong>stinados” a<strong>de</strong>saparecer en breve, <strong>de</strong>bido a su corta existencia y venalidad:“¡Oh si pudiéramos subir a semejante ata<strong>la</strong>ya (...) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> quecontempláramos a nuestros pies <strong>la</strong> tierra entera. Des<strong>de</strong> allí te mostraría yo <strong>la</strong>scatástrofes <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo, naciones que chocan contra naciones y reinoscontra reinos; unos que son torturados y otros que son asesinados; aquí bodas,allí entierro; unos que nacen y otros que mueren; unos que nadan en riqueza,otros que van mendigando; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí veríamos (...) a los hombres <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>mundo, vivos hoy y que en breve han <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer”. 137Se percibe en Jerónimo y otros escritores, <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> Jeremías y <strong>de</strong>sus “Lamentaciones”, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que parecen tomar inspiración. No obstante, hasta<strong>el</strong> profeta Jeremías termina siendo optimista al anunciar <strong>el</strong> regreso <strong>de</strong> losjudíos exiliados. Jerónimo no parece tener <strong>la</strong> misma disposición <strong>de</strong> ánimo yhace sentir <strong>el</strong> sabor <strong>de</strong> su propia incertidumbre y sentimiento <strong>de</strong> culpa. Demodo simi<strong>la</strong>r a Salviano y Jerónimo, Agustín <strong>de</strong> Hipona –San Agustín- creíaque en los pecados <strong>de</strong> Roma hay que encontrar <strong>la</strong> razón para <strong>la</strong> caída d<strong>el</strong>a ciudad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción y <strong>el</strong> envilecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres,cuestiones que se arrastraban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> fin mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, <strong>la</strong> épocamás añorada <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tácito:137 Jerónimo. “Epísto<strong>la</strong>s”, LX, 18.35


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.“Horribles noticias nos han llegado <strong>de</strong> mortanda<strong>de</strong>s, incendios, saqueos,asesinatos y otras muchas enormida<strong>de</strong>s, cometidas en aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> ciudad. Nopo<strong>de</strong>mos negarlo: infaustas nuevas hemos oído, gimiendo <strong>de</strong> angustia y pena, yllorando frecuentemente sin po<strong>de</strong>rnos aliviar. No cierro los ojos a los hechos: <strong>el</strong> correonos ha traído muchas cosas y reconozco que se han cometido innumerablesbarbarida<strong>de</strong>s en Roma. (…) Pero si no se hace caso <strong>de</strong> quien ha l<strong>la</strong>mado a Romacorrompida y envilecida en extremo, y les da lo mismo que esté cubierta por unbaldón vergonzoso <strong>de</strong> inmoralidad y <strong>de</strong> ignominia, con tal que se tenga en pie y sigaad<strong>el</strong>ante, presten atención no a que se hizo, como nos cuenta Salustio, corrompida yenvilecida, sino, como ac<strong>la</strong>ra Cicerón, a que ya entonces estaba completamente enruinas y no quedó ni rastro <strong>de</strong> <strong>la</strong> República”.La respuesta <strong>de</strong> Agustín –ubicado en Cartago- al terremoto político yespiritual <strong>de</strong> su tiempo se perfi<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente en su “Sermón sobre <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>Roma”, leído dos o tres meses <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> acontecimiento. En él intentaanimar a sus corr<strong>el</strong>igionarios que no se explican qué está pasando ni por quése <strong>de</strong>rrumba <strong>la</strong> dueña d<strong>el</strong> mundo, o se sacu<strong>de</strong> su interpretaciónescatológica. 138 El orbe se <strong>de</strong>svanece, Roma recibe unos azotes, es castigada,pero no se pier<strong>de</strong> si no se pier<strong>de</strong>n los romanos:“En los tiempos cristianos es <strong>de</strong>vastado <strong>el</strong> mundo, se viene abajo <strong>el</strong>mundo. He aquí que en los tiempos cristianos, Roma perece (…) (pero) Roma noperece, Roma recibe unos azotes; Roma no ha perecido; tal vez ha sido castigada,pero no aniqui<strong>la</strong>da. Tal vez Roma no perece, si no se pier<strong>de</strong>n los romanos” 139 .Y como lo hicieran sus corr<strong>el</strong>igionarios, se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acusacionespaganas que parecen haber recru<strong>de</strong>cido tras <strong>el</strong> asedio y saqueo <strong>de</strong> Roma,según lo expone Agustín en 411, citando los reproches <strong>de</strong> los paganos:“Antes, cuando ofrecíamos nuestros sacrificios a nuestros dioses, Romase mantenía en pie; ahora que ha triunfado y abundado <strong>el</strong> sacrificio <strong>de</strong> vuestroDios, y han sido prohibidos y proscritos los nuestros a los dioses, ved en qué<strong>de</strong>sventura se hal<strong>la</strong> nuestra Roma”.Ante tales imputaciones Agustín invitaba a los fi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Hipona a dar unarespuesta con base a razonamientos históricos. ¿Cuántas veces diversasenfermeda<strong>de</strong>s e incendios atacaron a Roma? Y en esos momentos, ¿dón<strong>de</strong>estaban sus dioses? ¿Por qué no <strong>la</strong> protegieron d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre cuando noexistían los cristianos?:“Muchos paganos nos objetan esto: “Explíquennos por qué vino Cristo yqué progreso trajo para <strong>el</strong> género humano. ¿Acaso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que vino Cristo novan <strong>la</strong>s cosas humanas peor <strong>de</strong> lo que fueron antes? Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>Cristo los hombres eran f<strong>el</strong>ices más que los <strong>de</strong> ahora. Dígannos, pues, loscristianos, qué bienes nos trajo Cristo. Explíquennos por qué sostienen que<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> Cristo han mejorado <strong>la</strong>s cosas humanas. Han caídopor tierra los teatros, circos, anfiteatros (...) Nada bueno ha traído Cristo:138 Brown, P. (2000) “Agustine of Hippo: A Biography”, pp. 8-9.139 Agustín. “Sermón sobre <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma”, Sermo N° 81.36


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.sólo trabajos ha traído Cristo. Y comienzas a explicar a estos hombres, queasí hab<strong>la</strong>n, <strong>de</strong> los bienes que trajo Cristo y no entien<strong>de</strong>n; les <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ras los frutos<strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación evangélica, y como si hab<strong>la</strong>ses a <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s”.Y más aun, ante <strong>el</strong> fanatismo <strong>de</strong> los paganos, se pregunta Agustín en“La Ciudad <strong>de</strong> Dios” (cap. XVIII):“¿Acaso no es verdad que odian <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Cristo aqu<strong>el</strong>losmismos romanos cuyas vidas perdonaron los bárbaros por (su)reverencia a Cristo? Testigos son <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo los santuarios <strong>de</strong> los mártires y <strong>la</strong>sbasílicas <strong>de</strong> los Apóstoles, que en aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran Urbeacogieron a cuantos en <strong>el</strong><strong>la</strong> se refugiaron, tanto propios como extraños. Allí semo<strong>de</strong>raba <strong>la</strong> furia encarnizada d<strong>el</strong> enemigo; allí ponía fin <strong>el</strong> exterminador a susaña; allí conducían los enemigos, tocados <strong>de</strong> benignidad, a quienes, fuera <strong>de</strong>aqu<strong>el</strong>los lugares, habían perdonado <strong>la</strong> vida, y los aseguraban <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>quienes no tenían tal misericordia. Incluso aqu<strong>el</strong>los mismos que en otraspartes, al estilo <strong>de</strong> un enemigo, realizaban matanzas llenas <strong>de</strong> cru<strong>el</strong>dad, seacercaban a estos lugares en los que estaba v<strong>edad</strong>o lo que por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>guerra se permite en otras partes, refrenaban toda <strong>la</strong> saña <strong>de</strong> su espada yrenunciaban al ansia que tenían <strong>de</strong> hacer cautivos. (...) La verdad es que losgalos pasaron a cuchillo a los senadores y a todos los que pudieron encontraren <strong>la</strong> ciudad, a excepción <strong>de</strong> los que se refugiaron en <strong>la</strong> fortaleza d<strong>el</strong> Capitolioque, <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma que fuera, logró <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>el</strong><strong>la</strong> so<strong>la</strong>; e incluso a los que serefugiaron en esta colina les vendieron a cambio <strong>de</strong> oro su vida, <strong>la</strong> cual, aunqueno podían quitárs<strong>el</strong>a con armas, sí podían agotárs<strong>el</strong>a con <strong>el</strong> asedio. Los godos,por <strong>el</strong> contrario, perdonaron <strong>la</strong> vida a tantos senadores que lo que más extrañoresulta es que se <strong>la</strong> quitaron a algunos 140 .Para <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> esta investigación, es importante recuperar algunos d<strong>el</strong>os términos empleados por Agustín en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as, como<strong>de</strong>vastación, odio, furia, perdón. Porque nos permiten registrar lo que élobservaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su subjetividad, pa<strong>la</strong>bras que <strong>de</strong>scriben una percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad. Sin embargo, más interesante todavía es ver que <strong>la</strong> “Ciudad <strong>de</strong> Dios”va más allá en <strong>la</strong>s preocupaciones lógicas <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> momento y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> unainterpretación teológica sobre los roles d<strong>el</strong> Imperio romano y <strong>la</strong> Iglesia en <strong>el</strong>mundo que se abría <strong>paso</strong> tras <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma:“Cada nación tiene sus propios dioses y peculiares ritos (...) Justo esreconocer que hay una so<strong>la</strong> divinidad, oculta <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> tan diferentesadoraciones. Todos contemp<strong>la</strong>mos los mismos astros, nos es común <strong>el</strong> mismoci<strong>el</strong>o, nos encierra <strong>el</strong> mismo mundo. ¿Qué importa <strong>la</strong> manera que tenga cadacual <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong> verdad? A tan gran<strong>de</strong> misterio no se llega por una so<strong>la</strong> vía.Así, <strong>el</strong> uso y <strong>el</strong> hábito cuentan en mucho para dar autoridad a una r<strong>el</strong>igión.Déjanos, pues, <strong>el</strong> símbolo sobre <strong>el</strong> cual nuestras promesas <strong>de</strong> lealtad han sidojuradas por muchas generaciones. Déjanos <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n que ha brindado granprosperidad a <strong>la</strong> República. Una r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>be ser juzgada por su utilidad a loshombres que <strong>la</strong> abrazan. Años <strong>de</strong> hambre han sido <strong>el</strong> castigo alsacrilegio” 141 .140 Le Goff, J. (1969) “La Civilización d<strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte Medieval”, p. 37.141 Símmaco. “R<strong>el</strong>atio”.37


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Todas <strong>la</strong>s fuentes parecen confluir en un punto próximo al hacer susanálisis o sus acusaciones, <strong>la</strong> corrupción, los impuestos excesivos, <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> confusión social. Una y otra vez se repite <strong>el</strong> mismopatrón. Y los escritores católicos van un poco más lejos porque no hacenresponsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación a los paganos o los bárbaros únicamente, sinotambién a sí mismos, al reflexionar sobre sus faltas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus obispos. Diosestá enojado con su pueblo y permite que <strong>el</strong> eje d<strong>el</strong> mundo se disu<strong>el</strong>va parahacer reflexionar a los fi<strong>el</strong>es, volviéndolos a su sentido. De allí que una vasta,<strong>de</strong>nsa confusión –<strong>de</strong>sesperanza, pérdida <strong>de</strong> fe- haya cubierto a todos losinvolucrados. Pero, ¿cómo vieron los hechos d<strong>el</strong> 410 los invasores, losbárbaros, muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los ya cristianizados? ¿Qué pensaron y cuáles fueronsus móviles? ¿Po<strong>de</strong>mos estar seguros realmente?LA VISIÓN “GERMANA” DEL 410. En este sentido son <strong>de</strong> recordar <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Isidoro <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> en su obra “Historia <strong>de</strong> los Godos, Suevos yVándalos” cuando escribía que:“(…)como (los godos) no podían aguantar los ultrajes (<strong>de</strong> los romanos)tomaron <strong>la</strong>s armas furiosamente, invadieron <strong>la</strong> Tracia, saquearon Italia yalcanzando España, establecieron allí hogar y dominio”.Isidoro hacer recaer <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad en <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>sromanas, más bien que en los germanos mismos. A falta <strong>de</strong> documentacióndirecta, Orosio nos suministra también una pista importante en su obra “Contralos paganos” -“Historiarum adversus paganos” (VII, 43)- al hab<strong>la</strong>r acerca d<strong>el</strong>punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r invasor -nada menos que Ataúlfo- en <strong>el</strong> saqueo d<strong>el</strong>año 410:“Año 1168 <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Urbe (...) Al frente <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> losgodos se encontraba entonces <strong>el</strong> rey Ataúlfo, quien, tras <strong>la</strong> irrupción en <strong>la</strong> Urbey <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rico, habiendo tomado como mujer a P<strong>la</strong>cidia, cautiva, comoya dije, hermana d<strong>el</strong> emperador, sucedió a A<strong>la</strong>rico en <strong>el</strong> reino. Este, como amenudo se ha oído, y como a<strong>de</strong>más con su fin probó, como c<strong>el</strong>oso partidario<strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, prefirió militar fi<strong>el</strong>mente junto al emperador Honorio, y en favor<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> república romana emplear <strong>el</strong> vigor <strong>de</strong> los godos. En efecto,yo también, precisamente, oí a un cierto hombre, Narbonense, ilustre bajo <strong>la</strong>smilicias <strong>de</strong> Teodosio, r<strong>el</strong>igioso a<strong>de</strong>más, pru<strong>de</strong>nte y serio, r<strong>el</strong>atar albienaventurado presbítero Jerónimo, en B<strong>el</strong>én, ciudad <strong>de</strong> Palestina, que,habiendo sido íntimo amigo <strong>de</strong> Ataúlfo en Narbona, cuando éste se encontrabacon ánimo, vigor y buen carácter, le gustaba referir algo: que en un primermomento había <strong>de</strong>seado ardientemente borrar <strong>el</strong> nombre romano, a fin <strong>de</strong>que al su<strong>el</strong>o romano d<strong>el</strong> todo hiciera y l<strong>la</strong>mara imperio <strong>de</strong> los godos; y,hab<strong>la</strong>ndo vulgarmente, que fuese Gotia lo que Romania había sido; y fueseahora Ataúlfo lo que antaño César Augusto. Pero, como <strong>la</strong> experiencia haprobado suficientemente, puesto que los godos no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ningún modosometerse a <strong>la</strong>s leyes a causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>senfrenada barbarie ni es convenienteexcluir <strong>de</strong> <strong>la</strong> república <strong>la</strong>s leyes, sin <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> república no es república,<strong>el</strong>igió para sí, al menos, buscar su gloria en restituir íntegramente <strong>el</strong>nombre romano, y acrecentarlo con <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> los godos, y ser38


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.consi<strong>de</strong>rado ante <strong>la</strong> posteridad como <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> restitución romana,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> no haber podido ser su sustituto. Por esto se abstenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra,por esto <strong>la</strong> paz era <strong>el</strong> bril<strong>la</strong>nte objeto <strong>de</strong> sus ansias, siendo influido en todas susobras <strong>de</strong> buen gobierno por los consejos mo<strong>de</strong>rados, sobre todo los <strong>de</strong> sumujer, P<strong>la</strong>cidia, <strong>de</strong> agudo ingenio ciertamente, y suficientemente proba por sur<strong>el</strong>igiosidad. Y mientras insistía c<strong>el</strong>osísimamente en alcanzar y ofrecer estapaz, en Barc<strong>el</strong>ona, ciudad <strong>de</strong> Hispania, traicionado por los suyos, según dicen,es asesinado” 142 .¡Es sorpren<strong>de</strong>nte! Ataúlfo prefiere militar con <strong>el</strong> emperador Honorio queser su enemigo, y ¡ser recordado como <strong>el</strong> hombre que restauró <strong>el</strong> mundoromano, no como <strong>el</strong> que lo <strong>de</strong>struyó! ¿Restaurador d<strong>el</strong> Imperio romano? Porsu parte, Orosio vinculó <strong>la</strong> regeneración moral, política y social d<strong>el</strong> Imperio <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte con una imprescindible recuperación <strong>de</strong> los valores d<strong>el</strong> cristianismoprimitivo, que a esas alturas se habían perdido. Para él Roma cayó <strong>de</strong>bido alcúmulo <strong>de</strong> sus b<strong>la</strong>sfemias y <strong>de</strong> su corrupción, mientras que A<strong>la</strong>rico so<strong>la</strong>mentepersigue <strong>el</strong> botín y no <strong>la</strong> matanza <strong>de</strong> los romanos:“Finalmente, tras acumu<strong>la</strong>rse tantas b<strong>la</strong>sfemias sin que hubieraningún arrepentimiento, cae sobre Roma <strong>el</strong> c<strong>la</strong>moroso castigo que yapendía sobre <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo. Se presenta A<strong>la</strong>rico, asedia, aterroriza einva<strong>de</strong> <strong>la</strong> temblorosa Roma, aunque había dado <strong>de</strong> antemano <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n, enprimer lugar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>jasen sin hacer daño y sin molestar a todos aqu<strong>el</strong>los quese hubiesen refugiado en lugares sagrados y sobre todo en <strong>la</strong>s basílicas <strong>de</strong> lossantos apóstoles Pedro y Pablo, y, en segundo lugar, <strong>de</strong> que, en <strong>la</strong> medida quepudiesen, se abstuvieran <strong>de</strong> <strong>de</strong>rramar sangre, entregándose sólo al botín.Y para que quedase más c<strong>la</strong>ro que aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> invasión a <strong>la</strong> ciudad se <strong>de</strong>bíamás a <strong>la</strong> indignación <strong>de</strong> Dios que a <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> los enemigos, sucedióincluso que <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Roma, <strong>el</strong> bienaventurado Inocencio, cualjusto Lot sacado <strong>de</strong> Sodoma, se encontraba en Ravenna por <strong>la</strong> ocultaProvi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios; <strong>de</strong> esta forma no vio <strong>la</strong> caída d<strong>el</strong> pueblo pecador. En <strong>el</strong>recorrido que los bárbaros hicieron por <strong>la</strong> ciudad, un godo, que era <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>rosos y <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión cristiana, encontró casualmente en una casa <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igióna una virgen consagrada a Dios, <strong>de</strong> <strong>edad</strong> ya avanzada; y, cuando él le pidió <strong>de</strong>una forma educada <strong>el</strong> oro y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, <strong>el</strong><strong>la</strong>, con <strong>la</strong> seguridad que le daba su fe,respondió que tenía mucho, prometió que se lo mostraría y lo sacó todo a supresencia; y cuando se dio cuenta <strong>de</strong> que <strong>el</strong> bárbaro, a vista <strong>de</strong> todas aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>sriquezas, quedó atónito por su cantidad, su peso y su hermosura - a pesar <strong>de</strong>que <strong>de</strong>sconocía incluso <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los vasos-, <strong>la</strong> virgen <strong>de</strong> Cristo le dijo:"Estos son los vasos sagrados d<strong>el</strong> apóstol Pedro; tómalos, si tienes <strong>el</strong>suficiente valor; si lo haces, tú tendrás que respon<strong>de</strong>r; yo, dado que no puedo<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlo, no me atrevo a mantenerlo". El bárbaro, empujado al respeto a <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión ya por temor a Dios, ya por <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen, mandó un mensajero aA<strong>la</strong>rico para informarle <strong>de</strong> estos hechos; A<strong>la</strong>rico dio ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> que los vasossagrados fueran llevados tal como estaban a <strong>la</strong> basílica d<strong>el</strong> apóstol y que, bajo<strong>la</strong> misma escolta, fuese también <strong>la</strong> virgen y todos aqu<strong>el</strong>los cristianos quequisieran unirse. (...) La piadosa procesión es cortejada en todo su recorridopor una escolta con <strong>la</strong>s espadas <strong>de</strong>senvainadas; romanos y bárbaros, unidos142 Orosio. Tomado <strong>de</strong>: Migne. “Patrología Latina”, t. XXXI, col. 1172-1173. Traducido d<strong>el</strong> <strong>la</strong>tínpor Herrera, H. - Marín, J.39


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.en un solo coro, cantan públicamente un himno a Dios; <strong>el</strong> sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong>trompeta <strong>de</strong> salvación suena a lo <strong>la</strong>rgo y ancho en medio d<strong>el</strong> saqueo <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad, e incita y anima a todos, incluso a los escondidos en lugares ocultos.(...) Fue un profundo misterio este d<strong>el</strong> transporte <strong>de</strong> vasos, d<strong>el</strong> canto <strong>de</strong>himnos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción d<strong>el</strong> pueblo; fue algo así, pienso, como un grantamiz, por <strong>el</strong> cual, <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> masa d<strong>el</strong> pueblo romano, como si <strong>de</strong> un granmontón <strong>de</strong> trigo se tratase, pasaron por todos los agujeros, saliendo <strong>de</strong> losescondidos rincones <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, los granos vivos,conducidos ya por <strong>la</strong> ocasión, ya por <strong>la</strong> verdad; sin embargo fueron aceptadostodos aqu<strong>el</strong>los granos d<strong>el</strong> previsor granero d<strong>el</strong> Señor que creyeron po<strong>de</strong>r salvarsu vida presente, pero los restantes, como si se tratase <strong>de</strong> estiércol o paja,juzgados ya <strong>de</strong> antemano por su falta <strong>de</strong> fe y su <strong>de</strong>sobediencia, quedaron allípara ser exterminados y quemados. ¿Quién podría pon<strong>de</strong>rar suficientementeestos hechos, por muchas maravil<strong>la</strong>s que dijese? ¿Quién podría proc<strong>la</strong>marloscon dignas a<strong>la</strong>banzas? Al tercer día <strong>de</strong> haber entrado en <strong>la</strong> ciudad los bárbarosse marcharon espontáneamente, no sin provocar <strong>el</strong> incendio <strong>de</strong> unos cuantosedificios, pero no incendio tan gran<strong>de</strong> como <strong>el</strong> que en <strong>el</strong> año 700 <strong>de</strong> <strong>la</strong>fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad había provocado <strong>el</strong> azar. Y, si recordamos <strong>el</strong> fuegoprovocado para espectáculo <strong>de</strong> Nerón, que era emperador <strong>de</strong> Roma, sin dudaalguna no se podrá igua<strong>la</strong>r con ningún tipo <strong>de</strong> comparación este fuego que haprovocado ahora <strong>la</strong> ira d<strong>el</strong> vencedor con aqu<strong>el</strong> que provocó <strong>la</strong> <strong>la</strong>scivia <strong>de</strong> unpríncipe. Ni tampoco <strong>de</strong>bo recordar ahora en esta r<strong>el</strong>ación a los galos, loscuales se apo<strong>de</strong>raron rápidamente, en <strong>el</strong> espacio casi <strong>de</strong> un año, <strong>de</strong> <strong>la</strong>stril<strong>la</strong>das cenizas <strong>de</strong> una Roma incendiada y <strong>de</strong>struida. Y para que nadie du<strong>de</strong>que los enemigos tuvieron permiso para proporcionar ese correctivo a estasoberbia, <strong>la</strong>sciva y b<strong>la</strong>sfema ciudad, los lugares más ilustres <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadque no habían sido quemados por los enemigos, fueron <strong>de</strong>struidos porrayos” 143 .Pese al castigo, Orosio muestra un optimismo provi<strong>de</strong>ncialista yfinalmente minimiza <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma ante A<strong>la</strong>rico, que no fue más que unagente divino. Pero lo más <strong>de</strong>stacable es que también presintió <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que<strong>de</strong>sempeñarían en <strong>el</strong> futuro los reyes <strong>de</strong> los bárbaros, con los cuales <strong>el</strong>Imperio se modificaría pero no <strong>de</strong>saparecería –una muy sugestivaanticipación-.En su r<strong>el</strong>ato cuenta <strong>de</strong> una curiosísima procesión piadosa acompañadapor una escolta militar con <strong>la</strong>s espadas <strong>de</strong>senvainadas y en <strong>la</strong> que romanos ybárbaros unidos en un solo coro –nótese por favor <strong>el</strong> cuadro <strong>de</strong> situación-¡cantaban públicamente un cántico a Dios! En esta escena totalmentesurrealista, se escucha <strong>el</strong> sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong> “trompeta <strong>de</strong> salvación” sonando a lo<strong>la</strong>rgo y ancho en medio d<strong>el</strong> saqueo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, incitando y dando ánimo atodos los romanos incluidos los que por temor estaban “escondidos”. Bien,¿tuvo lugar realmente esta escena? Es probable que no sea más que unproducto literario. Y si tuvo lugar habría que saber en qué condiciones,probablemente exageradas por <strong>el</strong> escritor. Admitiéndolo tal como se r<strong>el</strong>ata,incluso podría ser tomado como un indicador más <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud que los143 Orosio. “Historiarum Adversus Paganos”, VII, 38 y VII, 39, pp. 267-270.40


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.bárbaros tuvieron hacia <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Roma. Lamentablemente, es muy pocoseguro hacer cualquier tipo <strong>de</strong> afirmación.Otro escritor, <strong>de</strong> origen bárbaro (a<strong>la</strong>no), Jordanes (siglo VI) aporta en su“Gética” otros <strong>de</strong>talles a tener en cuenta en <strong>el</strong> análisis, aunque conprecausiones. Él es quien menciona que fueron los hijos <strong>de</strong> Teodosio los que<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> pagar a los godos sus subsidios, y que fue eso lo que provocó <strong>la</strong>pronta reacción <strong>de</strong> los bárbaros que invadieron Italia aunque con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong>establecerse en paz. Pero, al verse atacados sorpresivamente por Estilicón –que seguía ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Honorio- los godos se reb<strong>el</strong>aron violentamente y sedirigieron a Roma para saquear<strong>la</strong>:“Después que Teodosio, que amaba <strong>la</strong> paz y a <strong>la</strong> nación <strong>de</strong> los godos,hubo muerto, sus hijos, por su vida fastuosa, arruinaron <strong>el</strong> uno y otro imperio, y<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> pagar a sus auxiliares, es <strong>de</strong>cir, a los godos, los acostumbradossubsidios. Estos experimentaron rápidamente hacia aqu<strong>el</strong>los príncipes undisgusto que no hizo más que acrecentarse; y, temiendo que su valor seperdiese en una paz tan <strong>la</strong>rga, <strong>el</strong>igieron por rey a A<strong>la</strong>rico. El era <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia d<strong>el</strong>os Baltos, raza heroica, <strong>la</strong> segunda en nobleza <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los Amalos. Yaqu<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Balto, que quiere <strong>de</strong>cir "bravo", le había sido dado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hacía <strong>la</strong>rgo tiempo por los suyos, a causa <strong>de</strong> su valentía e intrepi<strong>de</strong>z. Tanpronto como fue hecho rey, en consejo con los suyos, A<strong>la</strong>rico los convenció<strong>de</strong> ir a conquistar reinos y no permanecer ociosos bajo <strong>la</strong> dominaciónextranjera. Y, a <strong>la</strong> cabeza d<strong>el</strong> ejército, bajo <strong>el</strong> consu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Estilicón yAur<strong>el</strong>iano, atravesó <strong>la</strong>s dos Panonias, <strong>de</strong>jando Firmium a su <strong>de</strong>recha, y entróen Italia, entonces casi vacía <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensores. No encontrando ningúnobstáculo, acampó cerca d<strong>el</strong> puente Condinianus, a tres mil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadregia <strong>de</strong> Ravenna. Esta ciudad, entre <strong>la</strong>s marismas, <strong>el</strong> mar y <strong>el</strong> Po, no esaccesible sino por un solo costado. Fue antaño habitada, según una antiguatradición, por los Enetas, nombre que significa "digno <strong>de</strong> <strong>el</strong>ogio". Situada en <strong>el</strong>seno d<strong>el</strong> Imperio Romano, en <strong>la</strong> costa d<strong>el</strong> mar Jónico, está ro<strong>de</strong>ada y comosumergida por <strong>la</strong>s aguas. Tiene al oriente <strong>el</strong> mar; y si, partiendo <strong>de</strong> Corcire y <strong>de</strong>Grecia, y tomando a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, se atraviesa directamente este mar, se pasaprimero d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> Epiro, enseguida d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> Dalmacia, Liburnia, Istria y seve florecer <strong>de</strong> su remo Venecia. Al Occi<strong>de</strong>nte está <strong>de</strong>fendida por pantanos, através <strong>de</strong> los cuales se ha <strong>de</strong>jado un estrecho pasaje como una especie <strong>de</strong>puerta. Está ro<strong>de</strong>ada, al norte, por un brazo d<strong>el</strong> Po l<strong>la</strong>mado canal <strong>de</strong> Ascon y,en fin, hacia <strong>el</strong> mediodía, por <strong>el</strong> Po mismo, que se <strong>de</strong>signa ahora con <strong>el</strong> nombre<strong>de</strong> Eridan, y que lleva, sin rival, <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> rey <strong>de</strong> los ríos. Augusto rebajó sulecho y lo hizo muy profundo; lleva a <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong> séptima parte <strong>de</strong> sus aguas, ysu <strong>de</strong>sembocadura forma un puerto exc<strong>el</strong>ente, don<strong>de</strong> antaño, según Dion, sepodía estacionar, con toda comodidad, una flota <strong>de</strong> doscientos cincuentav<strong>el</strong>eros. Hoy día, como dice Fabius, en <strong>el</strong> antiguo lugar d<strong>el</strong> puerto, se venvastos jardines llenos <strong>de</strong> árboles, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ya no pen<strong>de</strong>n v<strong>el</strong>as sino frutos. Laciudad tiene tres nombres que <strong>la</strong> glorifican, según los tres barrios en que sedivi<strong>de</strong> y <strong>de</strong> los cuales se han tomado los nombres: <strong>el</strong> primero es Ravenna, <strong>el</strong>último es C<strong>la</strong>ssis, y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> medio es Cesárea, entre Ravenna y <strong>el</strong> mar.Construido sobre un terreno arenoso este último barrio es <strong>de</strong> un acceso dulce yfácil, y cómodamente situado para los transportes.41


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Y agrega:Así, pues, cuando <strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> los visigodos llegó a esta ciudad, envióuna d<strong>el</strong>egación al emperador Honorio, que se encontraba encerrado allí, para<strong>de</strong>cirle que, o permitía a los godos habitar pacíficamente en Italia, yentonces vivir con los romanos en paz, <strong>de</strong> tal suerte que <strong>la</strong>s dos naciones noparecieran más que una, o se preparaba para <strong>la</strong> guerra, y que <strong>el</strong> más fuertevenciera al otro, estableciéndose <strong>la</strong> paz tras <strong>la</strong> victoria. Aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s dosproposiciones horrorizaron a Honorio que, tomando <strong>el</strong> consejo d<strong>el</strong> Senado,d<strong>el</strong>iberó sobre los medios para hacer salir a los godos <strong>de</strong> Italia. Se <strong>de</strong>terminó alfinal hacerles una donación, confirmada por un rescripto imperial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Galia eHispania, provincias alejadas que por aqu<strong>el</strong> entonces había casi perdido, yque aso<strong>la</strong>ba Genserico, rey <strong>de</strong> los vándalos, y autorizó a A<strong>la</strong>rico y su pueblopara adueñárs<strong>el</strong>as, si podían, como si siempre les hubieran pertenecido. Losgodos consintieron en este arreglo, y se pusieron en marcha hacia losterritorios que les habían sido concedidos.Pero cuando <strong>el</strong>los se hubieron retirado <strong>de</strong> Italia, don<strong>de</strong> no habíancometido daño alguno, <strong>el</strong> patricio Estilicón, suegro d<strong>el</strong> emperador Honorio (yaque este príncipe <strong>de</strong>sposó, una <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra, a sus dos hijas, María yTermantia, que Dios llevó <strong>de</strong> este mundo castas y vírgenes), Estilicón, digo,avanzó pérfidamente hasta Pollentia, ciudad situada en los Alpes; y como losgodos no <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> nada, cayó sobre <strong>el</strong>los, estal<strong>la</strong>ndo una guerraque habría <strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> ruina <strong>de</strong> Italia y a su propia <strong>de</strong>shonra. Este ataqueimprevisto primero sembró <strong>el</strong> pánico entre los godos; pero bien pronto,retomando <strong>el</strong> coraje y animándose los unos a los otros, según su costumbre,pusieron en fuga a casi todo <strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> Estilicón, lo persiguieron y loaniqui<strong>la</strong>ron: en <strong>el</strong> furor que los poseía, abandonaron su ruta y, volviendosobre sus <strong>paso</strong>s, entraron en Liguria. Después <strong>de</strong> haber hecho un rico botín,aso<strong>la</strong>ron también <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Emilia; y, recorriendo <strong>la</strong> vía F<strong>la</strong>minia entre <strong>el</strong>Piceno y <strong>la</strong> Toscana, <strong>de</strong>vastaron todo lo que se encontraba a su <strong>paso</strong>, <strong>de</strong> un<strong>la</strong>do y <strong>de</strong> otro, hasta Roma. Entraron, en fin, a esta ciudad, y A<strong>la</strong>rico <strong>de</strong>jópil<strong>la</strong>r<strong>la</strong>; pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>fendió <strong>de</strong> ponerle fuego, como es habitual entre los paganos,así como <strong>de</strong> hacer daño alguno a aqu<strong>el</strong>los que se encontrasen refugiados en<strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong> los santos.Los godos, <strong>de</strong>jando Roma, llegaron a Bruttium, pasando por <strong>la</strong>Campania y <strong>la</strong> Lucania, don<strong>de</strong> cometieron igualmente <strong>de</strong>strozos. Después <strong>de</strong>estar <strong>de</strong>tenidos un tiempo, resolvieron pasar a Sicilia, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allá, al Africa(...) pero, algunos proyectos que realiza <strong>el</strong> hombre no se realizan sin <strong>la</strong>voluntad <strong>de</strong> Dios: en <strong>el</strong> tormentoso estrecho muchos <strong>de</strong> sus v<strong>el</strong>eros sehundieron, y otros, en gran número, se dispersaron; y mientras que,obligado a retroce<strong>de</strong>r, A<strong>la</strong>rico d<strong>el</strong>iberaba acerca <strong>de</strong> qué iba a hacer, <strong>la</strong> muert<strong>el</strong>o sorprendió <strong>de</strong> golpe, y se lo llevó <strong>de</strong> este mundo. Los godos, llorando a suamado jefe, <strong>de</strong>sviaron <strong>de</strong> su lecho al río Barentius, cerca <strong>de</strong> Cosentia; ya queeste río corre al pie <strong>de</strong> una montaña y baña a esta ciudad con sus aguasbienhechoras. Al medio <strong>de</strong> su lecho hicieron excavar, a una tropa <strong>de</strong> cautivos,un lugar para inhumarlo, y al fondo <strong>de</strong> esta fosa, enterraron a A<strong>la</strong>rico con unagran cantidad <strong>de</strong> objetos preciosos. Después, llevaron <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong>s aguas a su42


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.lecho primitivo; y para que <strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> estaba su cuerpo no pudiera serjamás conocido por nadie, mataron a todos los sepultureros”. 144Los godos fueron sorprendidos en su ingenuidad por los romanos, yreaccionaron ante un ataque injustificado. Como consecuencia, <strong>la</strong> vieja ciudadcaería ante los bárbaros y los restos d<strong>el</strong> Imperio occi<strong>de</strong>ntal comenzarían a<strong>la</strong>ngui<strong>de</strong>cer. Roma había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> mundo romano. Estamisma sensación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> dominio, se reflejaría en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>Gregorio I Magno (590-604) cuando en 593 se <strong>la</strong>mentaba por <strong>la</strong> nueva crisisque soportaba Roma, ahora sitiada por los lombardos:“Por todas partes vemos luto, por todas oímos gemidos. Las ciuda<strong>de</strong>sestán saqueadas; los castillos <strong>de</strong>molidos, <strong>la</strong> tierra reducida a <strong>de</strong>sierto. En loscampos no quedan colonos ni en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se encuentran apenashabitantes (...) Los azotes <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong> Dios no tienen término, porquetantos castigos no bastan a corregir los pecados. Vemos a unos arrastrados a<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, a otros muti<strong>la</strong>dos, a otros muertos (...) De <strong>la</strong> que fue una vezdueña d<strong>el</strong> mundo, vemos ahora lo que queda, afligida como está en todos losfrentes por inmensos pesares, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> sus ciudadanos, losataques <strong>de</strong> sus enemigos y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus ruinas (...) ¿Dón<strong>de</strong> estáahora <strong>el</strong> Senado? ¿Dón<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes? Toda pompa y toda ceremonia se hanextinguido (...) El Senado se ha ido, <strong>el</strong> pueblo ha perecido (...) Roma estáahora vacía y en l<strong>la</strong>mas” 145 .Estas pa<strong>la</strong>bras, pese a su seri<strong>edad</strong>, <strong>de</strong>jan entrever que Roma había <strong>de</strong>algún modo sobrevivido a <strong>la</strong>s continuas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 410 y 476.No se había acabado como tal un siglo <strong>de</strong>spués, cuando continuabapa<strong>de</strong>ciendo <strong>el</strong> dilema <strong>de</strong> ciudadanos que huían <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, los camposabandonados por los colonos, un po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> antaño que solo era un recuerdo yun Senado ya extinto. La que fuera dueña d<strong>el</strong> mundo, ahora estaba vacía.Pa<strong>la</strong>bras muy gráficas.Al <strong>de</strong>saparecer gradualmente <strong>el</strong> temor hacia los bárbaros, <strong>la</strong> cristiandad<strong>de</strong>rivó hacia una visión provi<strong>de</strong>ncialista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, pensando que aqu<strong>el</strong>losinvasores no so<strong>la</strong>mente habían sido <strong>de</strong>stinados por Dios para castigar a Roma,sino que al mismo tiempo se les había traído para recibir <strong>la</strong> fe y garantizar unnuevo or<strong>de</strong>namiento d<strong>el</strong> mundo. Las situaciones vividas en Italia bajo <strong>el</strong>dominio lombardo, <strong>de</strong>jaron al papado romano con <strong>el</strong> control político d<strong>el</strong>gobierno y <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración romana, y por este camino los territorioscircundantes se organizaron bajo <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> Roma (siglo VI). Así <strong>la</strong> granUrbe se configuraría nuevamente como eje político <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, aunque <strong>el</strong>peso económico y comercial escapara <strong>de</strong> sus manos a favor <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Italia, como Milán.144 Jordanes. “Gética”, L, 260-262, p. 125.145 Gregorio Magno. “Patrología Latina”, 76, 1.010-1.011. Tomado <strong>de</strong>: Jenkyns, R. “El legado<strong>de</strong> Roma”, p. 74.43


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.¿QUÉ DICEN LAS FUENTES?Plinio, Séneca, Salviano: los <strong>la</strong>tifundios, <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en pocas manosCipriano: un mundo envejecido que perdió su vigorVegetius: <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad y <strong>la</strong> indisciplina d<strong>el</strong> ejército y <strong>de</strong> sus mandos.Zósimo: <strong>la</strong> peste, <strong>el</strong> hambre y <strong>la</strong>s cargas impositivasSozómenos: <strong>la</strong> ambición e ira <strong>de</strong> los tiranos, <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong> Honorio a hacer <strong>la</strong> paz.Salviano: <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> situación económica d<strong>el</strong> imperio, <strong>la</strong> codicia y <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> los dirigentes,<strong>la</strong>s rapiñas d<strong>el</strong> fisco, los vicios y <strong>la</strong> avaricia.Zósimo: <strong>la</strong> peste, <strong>el</strong> hambre y <strong>la</strong> carga impositiva d<strong>el</strong> EstadoJerónimo, Ambrosio: <strong>la</strong> pérdida general <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral cristiana <strong>de</strong> los obispos enfrascados enferoces luchas internas.Jordanes: <strong>la</strong> poca visión d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r central, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> los emperadores.P<strong>el</strong>agio: <strong>el</strong> miedo y <strong>la</strong> confusión <strong>de</strong> los romanos ante los bárbarosAgustín: <strong>la</strong> extrema corrupción <strong>de</strong> Roma.CONSIDERACIONES FINALESHasta aquí queda trazado un panorama r<strong>el</strong>ativamente sintético <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiferentes visiones historiográficas y d<strong>el</strong> aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes al entendimientoactual. Evi<strong>de</strong>ntemente no ponemos fin a <strong>la</strong>s discusiones ni le quitamos al hechohistórico su controversia, pero sí procuramos or<strong>de</strong>nar <strong>el</strong> panorama generalintentando respon<strong>de</strong>r provisoriamente algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas d<strong>el</strong> principio,¿qué significó realmente <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma?, ¿hubo ruptura o continuidad?¿terminó allí <strong>el</strong> Mundo Antiguo? Seguramente hemos acumu<strong>la</strong>do bastantesdatos como para rescatar algunas impresiones. La primera y más obvia es qu<strong>el</strong>a “caída” <strong>de</strong> Roma estuvo inmersa en una etapa <strong>de</strong> profundos cambiosestructurales, internos y externos.Se ha escrito una casi inabarcable cantidad <strong>de</strong> libros y artículos, en <strong>el</strong>pasado y <strong>el</strong> presente, en muchos idiomas, analizando <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma y suproyección en <strong>el</strong> tiempo. En <strong>la</strong> historiografía más reciente han aparecido teoríasque reconocen <strong>la</strong> “co<strong>la</strong>boración” <strong>de</strong> los factores internos y externos en <strong>el</strong><strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Urbe. 146 Sea directa o indirectamente. Es para mí muy c<strong>la</strong>roque <strong>el</strong> escenario mundial en <strong>el</strong> que se encontraba Roma, estaba cambiandorápidamente; y que su <strong>de</strong>smoronamiento –presentido por siglos- fue tambiénun episodio más <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> gran proceso <strong>de</strong> transformación queexperimentaron <strong>la</strong>s civilizaciones d<strong>el</strong> mundo euroasiático. Por eso, no extrañaque <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías y <strong>la</strong>s angustias que dominaron a los hombres al “final d<strong>el</strong>Imperio occi<strong>de</strong>ntal”, puedan verificarse en mayor o menor medida en losprocesos <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> esas otras civilizaciones contemporáneas. El análisis d<strong>el</strong>panorama mundial d<strong>el</strong> siglo V resulta muy iluminador como <strong>el</strong>ementoexplicativo <strong>de</strong> ese fenómeno al que <strong>de</strong>nominamos <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong>Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> Edad Media.146 Véase: Demandt, A. Gestichichte <strong>de</strong>r Spatantike das Römische Reich von Diocletian bisJustinian (264-565) Ver<strong>la</strong>g – München.44


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Entonces, ¿cayó <strong>el</strong> Imperio romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte? O, ¿es posible quenuestra percepción y discusión en torno al tema sea “falsa” <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> variosmodos? ¿Termina con Roma <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Antigü<strong>edad</strong>? Que <strong>la</strong> estructura políticay cultural romana –aunque con vaivenes y transformaciones- se conservó enOriente hasta <strong>el</strong> siglo XV, es incuestionable. Y que <strong>de</strong> hecho, Roma no estuvoausente d<strong>el</strong> escenario político y r<strong>el</strong>igioso europeo occi<strong>de</strong>ntal, posterior al 476,también lo es. Tras los repetidos golpes <strong>de</strong> pueblos invasores, poco a pocologró reorganizarse y sobrevivir como un nuevo po<strong>de</strong>r, a <strong>la</strong> vez que conservaba<strong>la</strong> “marca registrada” que le había dado origen y que hizo soñar a los europeosdurante centurias con su restauración.Por otra parte, nuestra ten<strong>de</strong>ncia a oponer crisis y estabilidad nosengaña. Las crisis son parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad histórica y ninguna civilización hasobrevivido inalterada, perfectamente inmutable por siempre. Lastransformaciones son evi<strong>de</strong>ntemente parte d<strong>el</strong> proceso en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> lospueblos. Por eso, <strong>la</strong>s crisis marcan momentos <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> transición omejor dicho <strong>de</strong> transiciones –distintas para cada lugar y tiempo- que vienencomo consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> múltiples factores históricos.Dependiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta que una civilización dé a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que se lepresentan podrá seguir ad<strong>el</strong>ante, ser <strong>de</strong>struida o auto<strong>de</strong>struirse. Roma perdiósu dirección “momentáneamente”, pero consiguió rehacerse rápidamentecomo po<strong>de</strong>r r<strong>el</strong>igioso, incluso <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> siglo VIII cuando <strong>el</strong> Mediterráneo y<strong>el</strong> Cercano Oriente presenciaron <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>n internacionalcarolingio-bizantino-abasí. Esta nueva situación diluyó <strong>el</strong> anterior sistemapolítico-económico que Roma había ayudado a construir, pero no totalmente.Por eso enten<strong>de</strong>mos que -parafraseando a Agustín- “Roma no se perdióporque no se perdieron los romanos”. A <strong>la</strong> misma vez que ocurrieron cambiossensibles también hubo continuidad en muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas y estructurasoriginadas por <strong>la</strong> cultura romana. Si <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s fueron abandonadas yquedaron en ruinas o los campos <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> cultivarse y <strong>la</strong> economíamonetaria se resintió, eso no implicó necesariamente que haya habido unquiebre o una ruptura total en <strong>la</strong> cultura que <strong>la</strong>s construyó. En <strong>de</strong>finitiva no sonlos edificios, <strong>la</strong>s estructuras materiales, sino <strong>la</strong>s personas <strong>la</strong>s que hacen auna civilización. 147 Y algo más que Roma subsistió y ayudó a configurar almundo medieval europeo, <strong>la</strong> romanidad. Aunque parezca paradójico <strong>la</strong>continuidad se manifiesta precisamente en cosas como <strong>el</strong> arte y <strong>la</strong>arquitectura posteriores, en <strong>la</strong> poliorcética –<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> máquinas <strong>de</strong>guerra-, 148 en <strong>el</strong> lenguaje escrito y oral –<strong>la</strong>s lenguas romances-, en <strong>la</strong> literatura,en <strong>la</strong>s costumbres y hasta en <strong>la</strong>s conductas r<strong>el</strong>igiosas y estéticas. 149 No escasual que <strong>el</strong> Renacimiento haya tenido sus raíces en Italia, ni que <strong>el</strong>Occi<strong>de</strong>nte actual transite por los mismos caminos, experiencias y dilemaspolíticos abiertos por <strong>la</strong> antigua Roma.Si existió una amenaza real a <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> Roma más que <strong>la</strong>caída <strong>de</strong> un edificio, lo fue <strong>el</strong> analfabetismo que sí marcó una verda<strong>de</strong>ra147 Purc<strong>el</strong>l, Nicho<strong>la</strong>s. “La ciudad <strong>de</strong> Roma”. En: Jenkyns, R. “El legado <strong>de</strong> Roma”, pp. 399-400148 Véase: Pierrotti, N. (1992) “Máquinas y autómatas en <strong>el</strong> Antiguo Oriente”, pp. 33-38.149 Or<strong>la</strong>ndo, Virginia. “Antigü<strong>edad</strong> y Edad Media: ¿fractura o continuidad? Presencia d<strong>el</strong> ornatusvirgiliano en <strong>la</strong> Divina Co<strong>media</strong>”, p. 72.45


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.pérdida, <strong>la</strong> d<strong>el</strong> conocimiento que produjo <strong>la</strong> civilización d<strong>el</strong> Lacio. Sin embargo,<strong>el</strong> saber se mostró persistente y se perpetuó <strong>de</strong> varias formas en <strong>el</strong> ImperioOriental, en <strong>el</strong> Is<strong>la</strong>m –gracias en buena medida a <strong>la</strong> incansable <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> loscristianos nestorianos <strong>de</strong> Antioquía y Bagdad- y en los espacios culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia Europa occi<strong>de</strong>ntal, particu<strong>la</strong>rmente los monasterios. Roma sin dudasacó partido <strong>de</strong> su peor crisis y se proyectó hacia <strong>el</strong> futuro como un nuevopo<strong>de</strong>r.BIBLIOGRAFÍAAlföldy, G. (1987) “Historia social <strong>de</strong> Roma”. Madrid. Alianza Editorial.Alonso, R. (1972) “El fin d<strong>el</strong> Imperio romano”. Montevi<strong>de</strong>o. Ed. Kap<strong>el</strong>usz.Altheim, F. (1953) “Le déclin du mon<strong>de</strong> antique”. París. Payot.An<strong>de</strong>rson, P. (2000) “Passagens da Antigüida<strong>de</strong> ao feudalismo”. San Pablo.Braziliense.Bailey, C. (1947) “El legado <strong>de</strong> Roma”. Madrid. Pegaso.Baker, S. (2007) “Roma: auge y caída <strong>de</strong> un imperio”. Buenos Aires. Ari<strong>el</strong>.Blázquez, J. M. (2007) “Causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y hundimiento d<strong>el</strong> Mundo Antiguo”.Madrid. Biblioteca Virtual Migu<strong>el</strong> <strong>de</strong> Cervantes. http//www.cervantesvirtual.comBlázquez, J. M. (2007) “La crisis d<strong>el</strong> Bajo Imperio en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Salviano <strong>de</strong> Mars<strong>el</strong><strong>la</strong>”.Madrid. Biblioteca Virtual Migu<strong>el</strong> <strong>de</strong> Cervantes. http//www.cervantesvirtual.comBlázquez, J. M. (2007) “Los cristianos contra <strong>la</strong> milicia imperial. La objeción <strong>de</strong>conciencia en <strong>el</strong> cristianismo primitivo”. Madrid. Biblioteca Virtual Migu<strong>el</strong> <strong>de</strong> Cervantes.Boak, A. (1955) “Manpower shortage and the Fall of the Roman Empire in the West”.London. Ann Abor.Bravo, G. (2001) “La caída d<strong>el</strong> Imperio Romano y <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> Europa. Cinco nuevasvisiones”. Madrid. Editorial Complutense.Brown, P. (2000) “Agustine of Hippo: A Biography”, New York. Paperback.Brown, P. (2000) “The Word of Late Antiquity AD 150-750”. New York.Bury, J. B. (1923) “History of the <strong>la</strong>ter Roman Empire”. Dover Books.Cameron, A. (1999) “El mundo mediterráneo en <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> tardía”. Barc<strong>el</strong>ona.Crítica.Cicalese, V. (1988) “Ambrosio y Jerónimo. Dos gran<strong>de</strong>s escritores romanos”.Montevi<strong>de</strong>o. F.H.C.E.Cumont, Franz. (1987) “Las r<strong>el</strong>igiones orientales y <strong>el</strong> paganismo romano”. Madrid.Akal Universitaria,Dani<strong>el</strong>ou, J. – Marrou, H. (1982) “Nueva Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia”. Madrid. Cristiandad.Davies, Charles (1995) “La Edad Media”. En: Jenkyns, R. “El legado <strong>de</strong> Roma”.Barc<strong>el</strong>ona. Crítica.Depeyrot, G. (1991) “Crisis e inf<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> y <strong>la</strong> Edad Media”.Barc<strong>el</strong>ona. Crítica.Detomasi, J. (1972) “Bizancio y <strong>el</strong> Is<strong>la</strong>m”. Montevi<strong>de</strong>o. Kap<strong>el</strong>usz.Diakov, V. (1966) “Historia <strong>de</strong> Roma”. Colección En<strong>la</strong>ce. Madrid-México-Buenos Aires.Dopsch, A. (1951) “Fundamentos económicos y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura europea”.México, F.C.E.Dossier, R. (1988) “La Edad Media”, vol. I. Barc<strong>el</strong>ona. Crítica.Enciclopedia católica (1999). New York. J. P. Kirsch. Online edition.Farrington, B. (1999) “La civilización <strong>de</strong> Grecia y Roma”. Madrid. E<strong>la</strong>leph.Ferrill, Arther. (1989) “La caída d<strong>el</strong> Imperio Romano. La explicación militar”. Madrid.Edaf.Finley, M. (1973) “La mano <strong>de</strong> obra y <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Roma”. En: “La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nciaeconómica <strong>de</strong> los imperios”. Madrid. Alianza.46


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Galiana, M. – Abadie, S. y otros (1997). “Roma y <strong>la</strong> Edad Media”. Montevi<strong>de</strong>o. Ed.Montever<strong>de</strong>.García Moreno, L. A. (1985). “La invasión <strong>de</strong> 409: nuevas perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto<strong>de</strong> vista germano”. D<strong>el</strong> Castillo, A. (ed.). “Ejército y soci<strong>edad</strong>”. León.Gibbon, E. (2004) “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y ruina d<strong>el</strong> Imperio Romano”. Londres.1776-1788.Gil, C. – Karamán, O. (2002) “Paganismo y cultura popu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> tardía yen <strong>la</strong> Edad Media”. Montevi<strong>de</strong>o. FH.C.E.Gómez <strong>de</strong> Aso, G. (2007) “La transculturación romano-bárbara en los siglos IV y VD.C.” Buenos Aires.Goffart, W. (1987) “Barbarians and Romans, A.D. 418-584”. Princeton Press.Grant, M. (1976) “The Fall of the Roman Empire: A Reappraisal”. Londres.Grant, M. (1989) “Grecia y Roma”. En: “Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones”. Madrid. Alianza.Grimal, P. (2005) “Historia <strong>de</strong> Roma”. Barc<strong>el</strong>ona. Piados.Gramajo, J. M. (2008) “La organización constitucional romana y <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad jurídica internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Se<strong>de</strong>”. Buenos Aires. ElDial.com –editorial albrematica.Harnack, J. (1924) “Misión y propagación d<strong>el</strong> cristianismo en los primeros tres siglos”.Leipzig, Alemania.Harl, K. (2007) “Roma y los bárbaros”, Nueva Orleans. Universidad <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>ne.Heather, P. (2006) “La caída d<strong>el</strong> imperio romano”. Barc<strong>el</strong>ona. Crítica.Heg<strong>el</strong> (2005) “Lecciones sobre <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia”. Madrid. Tecnos.Huber, S. (1945) “Cartas S<strong>el</strong>ectas <strong>de</strong> San Jerónimo”. Buenos Aires, Ed. Guadalupe.Hübinger, P. (1969) “Zur Frage <strong>de</strong>r Perio<strong>de</strong>ngrenze zwischen Altertum undMitt<strong>el</strong>alter”. Darmstadt.Huntington, E. (1917) “Climatic Changes and Agricultural Decline as Factors in theFall of Rome”. Quaterly Journ. Econ. XXXI.Jenkins, R. (1995) “El legado <strong>de</strong> Roma. Una nueva valoración”. Barc<strong>el</strong>ona. Crítica.Jiménez, A. (1990) “La <strong>de</strong>sintegración d<strong>el</strong> Imperio Romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte”. Madrid,Akal.Jiménez, A. (1989) “Alianzas y coaliciones germánicas en <strong>el</strong> reino visigodo <strong>de</strong>Toulouse”. Madrid. Espacio, tiempo y forma.Jones, A. H. (1973) “The Later Roman Empire”. Oxford, 2ª ed.Jones, A. H. (1974) “The Roman Economy”. Oxford. Ed. P. A. Brunt.Jones, A. H. (1975) “The Decline of the ancient World”. Oxford.Katz, S. (1953) “Decline of Rome and the Rise of Medieval Europe”. Londres.Küng, H. (2001) “Christianity Essence, History and Future”. New York. Continuum.Lamendo<strong>la</strong>, F. (2007) “L'invasione di A<strong>la</strong>rico in Italia e il sacco di Roma (410 D.C.)”.Milán. Arianna Editrice.Le Goff, J. (1969) “La Civilización d<strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte Medieval”. Barc<strong>el</strong>ona, Juventud.Lot, F. (1956) ”El fin d<strong>el</strong> mundo antiguo y los comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media” T. XLVII,Evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad dirigida por Henri Berr. México. UTEHALord, J. (1912). “Beacon Lights of History”. London.Magallón, J. M. (2002) “El renacimiento medieval <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia romana”.México, UNAM.Maier, F. (1972) “Las transformaciones d<strong>el</strong> mundo mediterráneo. Siglos III-VIII”.Madrid. Siglo XXI.Mangas, J. (1990) “La <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> Imperio romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte”. Madrid. Akal.Mathisen, R. – Shan<strong>de</strong>r, D. (2001) “Society and Culture in Late Antique Gaul:Revisiting the Sources”. Illinois, EE.UU. Ashgate Publishing.Marino, R (2001) “A<strong>la</strong>rico n<strong>el</strong><strong>la</strong> letteratura pagana e cristiana”. Roma.Marrou, H. (1980) “¿Deca<strong>de</strong>ncia romana o antigü<strong>edad</strong> tardía? Siglos III-VI”. Madrid.Rial S. A.Martino, F. <strong>de</strong>. (1985) “Historia económica <strong>de</strong> Roma antigua”. Madrid. Akal.47


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Mathisen, R. W. - Shanzer, D. Eds. (2001) “Society and Culture in Late Antique”.Gaul.Mazzarino, S. (1961) “El fin d<strong>el</strong> mundo antiguo”. México. Uteha.Momigliano, A. (1989) “El conflicto entre <strong>el</strong> paganismo y <strong>el</strong> cristianismo en <strong>el</strong> siglo IV”.Madrid. Alianza Editorial.Mommsen, T. (2003) “Historia <strong>de</strong> Roma”. Madrid. Ed. Turner.Or<strong>la</strong>ndo, V. (1995) “Antigü<strong>edad</strong> y Edad Media: ¿fractura o continuidad? Presencia d<strong>el</strong>ornatus virgiliano en <strong>la</strong> Divina Co<strong>media</strong>”. Montevi<strong>de</strong>o. F.H.C.E.Ortega, A. – Rodríguez, I. (1981) “Aur<strong>el</strong>io Pru<strong>de</strong>ncio”. Obras completas.” Madrid.Pastori, A. (2005) “La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Roma”. Montevi<strong>de</strong>o. U.M.Pierrotti, N. (2002) “Las socieda<strong>de</strong>s antiguas en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> sus r<strong>el</strong>aciones políticas yeconómicas. De Mesopotamia a Roma”. Montevi<strong>de</strong>o. F.H.C.E.Pierrotti, N. (2008) “Crisis e inestabilidad global en <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> siglo V d.C. La caída<strong>de</strong> Roma en <strong>el</strong> contexto internacional”. Montevi<strong>de</strong>o. El Ateneo.Piganiol, A. (1972) “Historia <strong>de</strong> Roma”. Buenos Aires. Ed. Universitaria.Pirenne, H. (1942) “Historia <strong>de</strong> Europa: <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones al siglo XVI”. B.A. FCERalf, M. – Geoffrey, S. (1997) “Romulus Augustulus (475-476) Two Views”. En: “TheImperatoribus Romanis. An Online Encyclopedia of Roman Emperors”. www.romanemperors.org.Rémondon, R. (1967) “La crisis d<strong>el</strong> Imperio Romano”. Barc<strong>el</strong>ona. Labor.Rémondon, R. (1973) “La caída d<strong>el</strong> Imperio Romano y <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> Europa”.Barc<strong>el</strong>ona. Labor.Roberts, A. – Donaldson, J. (1957). “The Ante-Nicene Fathers”, tomo III. Londres.Roldán Hervás, J. M. (1995) “Historia <strong>de</strong> Roma”. Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca.Rostovtzeff, M. (1962) “Historia social y económica d<strong>el</strong> Imperio Romano”. Madrid.Espasa-Calpe.Rouse, R.H. (1995) “La transmisión <strong>de</strong> los textos”. En: Jenkins, R. “El legado <strong>de</strong>Roma. Una nueva valoración”. Barc<strong>el</strong>ona. CríticaSantos Yanguas, N. (1991). “Crisis antigua y mundo actual”. Madrid.Stein, E. “Histoire du Bas-Empire”. Amsterdam. 1968.Toynbee, A. (1998) “Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia”. Madrid. Alianza Editorial.Traversoni, A. (1965) “Historia <strong>de</strong> Roma”. Montevi<strong>de</strong>o. Ed. Kap<strong>el</strong>usz.Vasiliev, A. A. (1917) “Historia d<strong>el</strong> Imperio Bizantino”. Petrogrado.Veyne, P. (1981) “Clientéle et corruption au service <strong>de</strong> l´etat: <strong>la</strong> venalité <strong>de</strong>s officesdans le Bas-Empire romain”. En: “Annales”.Veyne, P. (1991) “La société romaine”. París. Du Seuil.Vogt, J. (1968) “La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Roma. Metamorfosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura antigua, 200-500”. Madrid. Guadarrama.Walbank, F. W. (1986) “La pavorosa revolución”. Madrid, Alianza.Walbank, F. W. 1987) “La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Imperio romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte”. Madrid.Alianza Editorial.Ward-Perkins, B. (2007) “La caída <strong>de</strong> Roma y <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización”. Pozu<strong>el</strong>o <strong>de</strong>A<strong>la</strong>rcón. Espasa-Calpe. Trad. Cuesta Aguirre y otros.Ward-Perkins, B. (2005) “The Fall of Rome and the end of Civilization”. New York.Oxford University Press.Ward-Perkins, B. (1984) “From c<strong>la</strong>ssical Antiquity to the Middle Age: Urban PublicBuilding in northern and central Italy”. New York. Oxford University Press.Weber, M. (1967) “La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura antigua”. Montevi<strong>de</strong>o. F.H.C.Wise Bauer, Susan (2007) “The history of the ancient world: from the earliest accountsto the fall of Rome”. New York. W. W. Norton.FUENTESAgustín <strong>de</strong> Hipona (1958) “La ciudad <strong>de</strong> Dios”. Madrid. BAC.48


N. Pierrotti, “El <strong>paso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigü<strong>edad</strong> a <strong>la</strong> …”, Clio 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237.Agustín <strong>de</strong> Hipona (1986) “De Civitate Dei”. En: “Polémica entre cristianos y paganosa través <strong>de</strong> los textos”. Madrid. Akal.Ambrosio. En: Cicalese, V. (1988) “Ambrosio y Jerónimo. Dos gran<strong>de</strong>s escritoresromanos”. Montevi<strong>de</strong>o. F.H.C.E.Ammiano Marc<strong>el</strong>ino (1989) “Historia”. Milán.Anónimo Valensiano (1982) Mi<strong>la</strong>no. Longanesi.Aur<strong>el</strong>io Víctor (1911) Caesares (Liber <strong>de</strong> Caesaribus), Sexti Aur<strong>el</strong>ii Victoris Liber <strong>de</strong>Caesaribus, Leipzig,Cicerón (2003) “Obras completas <strong>de</strong> Marco Tulio Cicerón”. México. UNAM.Cipriano <strong>de</strong> Cartago (1998) “Cartas”. Madrid. Gredos.Código <strong>de</strong> Justiniano (1957) En: Imbert, J. “Histoire <strong>de</strong>s Institutions et <strong>de</strong>s FaitsSociaux”. París. PUF.Diódoro (2001) “Biblioteca Histórica”. Madrid. Gredos.Estrabón (1991-2003) “Geografía”. Madrid. Gredos.Eusebio <strong>de</strong> Cesarea (1950) “Historia eclesiástica”. Buenos Aires. Nova.Eusebio <strong>de</strong> Cesarea (1996) “History and Life of Constantine”. Wheaton College.Christian C<strong>la</strong>ssics Ethereal Library.Heródoto (2000) “Los Nueve Libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia”. Madrid. E<strong>la</strong>leph.Jerónimo (1945) En: Huber. “Cartas S<strong>el</strong>ectas <strong>de</strong> San Jerónimo”. B.A., Ed. GuadalupeJordanes (1964) “Gética”. En: Piganiol, A. “Le Sac <strong>de</strong> Rome”. París. Albin Mich<strong>el</strong>.Jerónimo (2002) “Obras completas”. Madrid. BAC.Jordanes (2006) “Gética. De Origine Actibusque Gothorum”. Trad. Dreedich Yeat.www.harbonet.com.folksJulio Capitolino (1989) “Historia Augusta”. Madrid. Akal.Namaciano (1967) “De reditiu”. Firenze. Sansón.Orosio (1982) “Historias. Obra completa”. Madrid. Gredos.P<strong>el</strong>agio. “Carta a Demetria<strong>de</strong>s”.Plinio <strong>el</strong> Viejo (1995-2003) “Historia Natural”. Madrid. Gredos.Plutarco (1997) “Isis y Osiris. Los misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciación”. Bs. As. Ed. Ob<strong>el</strong>isco.Procopio <strong>de</strong> Cesarea (1996) “Historia secreta”. Milán.Procopio <strong>de</strong> Cesarea (2000) “Guerra Persa”. Madrid. Gredos.Procopio <strong>de</strong> Cesarea (2000) “Guerra Vánda<strong>la</strong>”. Madrid. Gredos.Pru<strong>de</strong>ncio (1997) “Obras”. Madrid. Gredos.Salustio. "La conjuración <strong>de</strong> Catilina”. Madrid. Agustín Mil<strong>la</strong>res Carlo.Salviano <strong>de</strong> Mars<strong>el</strong><strong>la</strong> (1975) “De Gubernation Dei”. París. Lagarrigue.Séneca (1966) “Tratados morales”. México. Impresora Mexicana.Sozómenos (2008) “Historia eclesiástica”. Milán.Tertuliano (2001) “Apologético a los gentiles”. Madrid. Gredos.Tertuliano (2006) “A los paganos”. Madrid. Ed. Ciudad Nueva.Varrón (1992) “De <strong>la</strong>s cosas d<strong>el</strong> campo”. México. Universidad Autónoma <strong>de</strong> México.Vegetius “Las Instituciones Militares <strong>de</strong>dicadas al Emperador Valentiniano II”. I,20.París. Ed. Nissard. Trad. Héctor Herrera.Zósimo (1992) “Nueva historia d<strong>el</strong> Imperio Romano”. Madrid. Gredos.Zosomeno. “Historia Eclesiástica”.49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!