26.01.2015 Views

Hidatidosis-Echinococcosis - INTA

Hidatidosis-Echinococcosis - INTA

Hidatidosis-Echinococcosis - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto de Patobiología. Área de Parasitología.<br />

a.<br />

<strong>INTA</strong> Castelar.<br />

<strong>Hidatidosis</strong> / <strong>Echinococcosis</strong>


<strong>Hidatidosis</strong> / <strong>Echinococcosis</strong><br />

Enfermedad zoonótica<br />

parasitaria cuyo agente<br />

causal pertenece al Phylum Plathelmintos, , Clase<br />

Cestoda, , Subclase Eucestoda, , Orden Cyclophilidae,<br />

Familia Taenidae, , género g<br />

Echinococcus<br />

4 especies conocidas:<br />

En Argentina<br />

E. granulosus<br />

E. multilocularis<br />

E. vogeli<br />

E. oligarthus


Ciclo biológico del E. granulosus<br />

Principal<br />

HI:<br />

OVINO<br />

HD:<br />

PERRO,<br />

ZORRO.<br />

Hidatide<br />

Cestode<br />

Adulto<br />

Huésped<br />

ACCIDENTAL:<br />

HOMBRE<br />

metacestodo<br />

Vellosidades<br />

intestinales


Equinococcus granulosus<br />

Vive adherido a la mucosa del intestino<br />

delgado del hospedador definitivo por<br />

la cabeza o escólex utilizando 4<br />

ventosas y dos coronas de ganchos.<br />

No origina reacción celular en la<br />

mucosa.<br />

El cuello es el órgano de<br />

crecimiento del parásito y<br />

origina proglótidos<br />

inmaduros, maduros (con<br />

órganos sexuales<br />

desarrollados) y grávidos<br />

(con el útero lleno de<br />

huevos infectantes).<br />

Cada proglótido es una unidad<br />

reproductiva hermafrodita que origina<br />

huevos fértiles.


Equinococcus granulosus<br />

Vive adherido a la mucosa del intestino<br />

delgado del hospedador definitivo por<br />

la cabeza o escólex utilizando 4<br />

ventosas y dos coronas de ganchos.<br />

No origina reacción celular en la<br />

mucosa.<br />

El cuello es el órgano de<br />

crecimiento del parásito y<br />

origina proglótidos<br />

inmaduros, maduros (con<br />

órganos sexuales<br />

desarrollados) y grávidos<br />

(con el útero lleno de<br />

huevos infectantes).<br />

Cada proglótido es una unidad<br />

reproductiva hermafrodita que origina<br />

huevos fértiles.


Equinococcus granulosus<br />

El comienzo de la producción de<br />

huevos varía entre 34 y 58 días<br />

después que el perro ingiere<br />

protoescólices.<br />

Puede haber 100 o más huevos por<br />

proglótido.<br />

Los huevos se eliminan aisladamente<br />

o dentro del proglótido grávido que<br />

se desprende (apólisis).<br />

Los adultos pueden vivir en el<br />

intestino del hospedador<br />

durante 6 a 20 meses pero<br />

envejecen con el tiempo y sólo<br />

algunos pueden sobrevivir por<br />

más de 2 años.<br />

Los proglótidos tardan en madurar 7<br />

a 14 días.


Los huevos son esféricos o elipsoidales y su tamaño varía entre 30 y<br />

50 micras.<br />

Son morfológicamente indistinguibles de los huevos de otros<br />

cestodes.<br />

Tiene varias envolturas para proteger al embrión hexacanto u<br />

oncósfera<br />

La oncósfera es protegida por la membrana externa del huevo<br />

(embrióforo), la cual es gruesa, impermeable y muy resistente


El embrión se libera en el estómago e intestino de un hospedador<br />

intermediario adecuado, en presencia de proteínas proteolíticas como<br />

la pepsina y la pancreatina, que actúan sobre el embrióforo.<br />

Luego de atravesar la pared intestinal el embrión entra en venas o<br />

vasos linfáticos mesentéricos y se distribuye en varios órganos.<br />

La localización del embrión puede deberse a características<br />

anatómicas y fisiológicas del hospedador intermediario susceptible,<br />

así como al tipo de cepa del parásito.


A los pocos días de haberse ubicado, el embrión comienza a<br />

presentar en su interior una cavidad y al mismo tiempo estimula<br />

una considerable reacción tisular en el hospedador.<br />

Inmediatamente alrededor del parásito ocurre la reacción tisular<br />

(membrana adventicia) compuesta por eosinófilos y células<br />

gigantes tipo cuerpo extraño, con bandas de fibroblastos y<br />

capilares recién formados.<br />

Más tarde aparece la tercera zona que es como una capa aislante de<br />

tejido fibroso que gradualmente se entremezcla con el tejido<br />

normal del órgano.


Al quinto mes la hidátide mide 1 cm de diámetro y su pared está<br />

constituida por dos membranas:<br />

1) La membrana laminada externa, que es friable, blanca, y anucleada, y<br />

2) La membrana germinativa interna, que origina a la primera.


Quiste hidatídico<br />

dico<br />

Vesícula llena de líquido l<br />

a presión n con escólices<br />

invaginados que pueden encontrarse libres o<br />

contenidos en otras vesículas.<br />

Capa externa<br />

lamelar ó<br />

cutícula<br />

Capa interna germinal<br />

celular ó membrana<br />

prolígera.<br />

Arenilla hidática<br />

(protoescólices<br />

desprendidos)<br />

Forma: variable.<br />

Dependiendo de la resistencia<br />

del órgano afectado.<br />

Miden<br />

comúnmente<br />

de 5 a 10 cm de<br />

diámetro.


La membrana germinativa forma las cápsulas prolígeras que se<br />

mantienen adheridas o se desprenden y caen al fondo del quiste.<br />

Dentro de las cápsulas prolígeras se forman los protoescólices que se<br />

invaginan al transformarse en maduros e infectantes.<br />

La "arenilla hidátidica" está formada por cápsulas prolígeras<br />

desprendidas y por protoescólices sueltos.<br />

Los quistes infértiles no tienen protoescólices y se llaman acefaloquistes.<br />

Las vesículas hijas son formadas por la membrana germinativa y se<br />

encuentran dentro del quiste hidatídico madre.


Cápsula prolígera rota


El quiste hidatídico dico maduro tiene numerosos<br />

protoescolices, , cada uno de los cuales tiene<br />

el potencial de transformarse en un adulto<br />

luego de ser ingerido por el hospedador<br />

definitivo.


Protoescólex


Localización n de los quistes:<br />

Pulmón, Hígado, H<br />

médula m<br />

ósea, riñó<br />

ñón,<br />

cerebro, músculo m<br />

esquelético y cardíaco<br />

aco<br />

• OVINOS: Pulmón, Hígado. H<br />

• BOVINOS y EQUINOS: Hígado H<br />

y pulmón.<br />

• HOMBRE: Hígado, H<br />

pulmón.<br />

El desarrollo en tamaño o y estructura sigue una<br />

curva ascendente en función n del tiempo.<br />

(5 meses = 1 cm de diámetro aproximado)


Hígado bovino


Hígado bovino


En los ungulados los metacestodes exhiben gran pleomorfismo. Los<br />

quites más comunes son uniloculares pero también hay<br />

multiloculares sobre todo en bovinos y ovinos.<br />

La forma inmadura consiste en numerosos quistes fuertemente<br />

agrupados y rodeados por una masa densa de tejido conjuntivo.<br />

En otras oportunidades hay proliferación externa de vesículas.<br />

Hígado ovino


Hígado porcino


Hígado ovino


Hígado ovino


Hígado ovino


Riñó<br />

ñón n bovino


Riñó<br />

ñón n bovino


MODO DE INFECCION PARA EL<br />

HOMBRE<br />

Contacto directo con perros<br />

parasitados con E. granulosus.<br />

Alimentos contaminados con<br />

huevos de E. granulosus<br />

(frutas, verduras, agua).


MODO DE INFECCION PARA<br />

EL CÁNIDOC<br />

Ingestión de vísceras v<br />

con quistes<br />

hidatídicos dicos fértiles. f


DIAGNÓSTICO EN EL HD<br />

• Tenífugo<br />

• Detección de<br />

coproantígenos<br />

Marcado de<br />

anticuerpos


DIAGNÓSTICO EN EL HI<br />

• Faena<br />

• Detección de<br />

anticuerpos en el<br />

huésped<br />

intermediario


Epidemiología:<br />

La transmisión es endémica en áreas con condiciones ambientales<br />

apropiadas para la cría de ovejas y de otros ungulados<br />

domésticos (vacunos, caprinos, equinos, porcinos) como ocurre<br />

en los países del cono sur del continente americano.<br />

Se ha estimado que en estos países se notifican cada año más de<br />

2000 nuevos casos humanos de hidatidosis.


Los países son:<br />

Uruguay (transmisión en todo el territorio),<br />

Argentina (todo el país pero hay mayor número de casos en la<br />

Patagonia, y en las provincias de Buenos Aires y Corrientes);<br />

Chile (especialmente la zona sur del país, Regiones XI y XII, con<br />

mayor concentración ovina),<br />

Perú (la porción cordillerana especialmente de la Sierra Central),<br />

Brasil (Estado de Río Grande Do Sul, la región más sureña del<br />

país).


La lista de carnívoros (cánidos) y ungulados silvestres encontrados<br />

naturalmente infectados con E. granulosus es larga, pero en general<br />

no son de gran importancia en la transmisión del parásito a los<br />

humanos.<br />

En América del Sur son:<br />

Llama<br />

Alpaca<br />

Liebre europea<br />

Zorro colorado


Desde hace muchos años se ha notado una variabilidad entre<br />

poblaciones de Echinococcus granulosus en diferentes regiones<br />

geográficas y en diferentes tipos de hospedadores.<br />

Hasta que no se aclare el significado taxonómico de estas variaciones<br />

se ha acordado usar el término "cepa" al referirse a grupos<br />

intraespecíficos de aislamientos genéticamente diferenciables en vez<br />

de considerarlos subespecies o especies.<br />

Utilizando la caracterización del genoma nuclear y mitocondrial de<br />

cepas representativas se reconocieron diez cepas distintas<br />

genéticamente dentro de la especie.


Hasta el presente se han identificado 10 genotipos distintos de E.<br />

granulosus:<br />

G1 Cepa de oveja comun<br />

G2 Cepa de oveja de Tasmania<br />

G3 Cepa de Bufalo<br />

G4 Cepa de equino<br />

G5 Cepa de Bovino<br />

G6 Cepa de camello<br />

G7 Cepa de cerdo<br />

G8 Cepa de ciervo comun<br />

G9 Cepa humana de Polonia<br />

G10 Cepa de ciervo canadiense


La enfermedad en el hombre:<br />

La echinococcosis quística es siempre una enfermedad seria y la<br />

gravedad depende del órgano en el cual está implantado (cerebro,<br />

órbita, corazón) o de su tamaño (hígado, pulmón).<br />

Los quistes se pueden calcificar, y así se descubren casos hasta ese<br />

momento completamente asintomáticos.<br />

La ruptura espontánea o provocada de un quiste hidatídico abdominal<br />

(hepático) puede dar origen a una reacción anafiláctica y a una<br />

hidatidosis peritoneal secundaria.<br />

Si el quiste es pulmonar el contenido del mismo puede expulsarse<br />

originando una vómica. Los quistes rotos generalmente se infectan con<br />

bacterias.


MEDIDAS A TOMAR<br />

en HUMANOS<br />

- Cirujía.<br />

PAIR (alcohol 70, Sol. salina<br />

hipertónica).<br />

- PAIR<br />

- Farmacológico.


MEDIDAS DE CONTROL PARA<br />

HIDATIDOSIS<br />

* Interrumpir el ciclo de transmisión<br />

en su punto mas vulnerable (de HI a<br />

HD).<br />

* Mejoramiento del nivel de higiene.<br />

* Desparasitación regular de caninos<br />

con praziquantel.<br />

* Educación n para la promoción n de la<br />

salud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!