30.01.2015 Views

La inseminación intrauterina en cerdos: beneficios y riesgos

La inseminación intrauterina en cerdos: beneficios y riesgos

La inseminación intrauterina en cerdos: beneficios y riesgos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> inseminación <strong>intrauterina</strong> <strong>en</strong> <strong>cerdos</strong>: b<strong>en</strong>eficios y <strong>riesgos</strong><br />

Dra. Carm<strong>en</strong> de Alba Romero<br />

Minitub Ibérica S.L. Polígono Industrial la Drecera. Calle Metallúrgia 1. 43470 <strong>La</strong> Selva del Camp. Tarragona. España<br />

calba@minitub-iberica.com<br />

Resum<strong>en</strong><br />

A finales de los años 90, se despertó un gran interés por desarrollar nuevas<br />

técnicas que permitieran la deposición del sem<strong>en</strong> más cerca del lugar de<br />

fertilización para disminuir el número de espermios/dosis de inseminación<br />

con el objetivo de optimizar los verracos de mayor valor g<strong>en</strong>ético.<br />

<strong>La</strong>s primeras experi<strong>en</strong>cias de campo utilizando la técnica de Inseminación<br />

<strong>intrauterina</strong> se iniciaron hace más de 10 años, si<strong>en</strong>do España pionera <strong>en</strong><br />

esta técnica con el desarrollo y pat<strong>en</strong>te de dos de las cánulas utilizadas,<br />

una para la inseminación <strong>intrauterina</strong> profunda (IA IUP) y otra para la<br />

inseminación post cervical (IA PC).<br />

<strong>La</strong> grave crisis que atraviesa el sector porcino desde hace unos años<br />

ha sido un factor predisponerte para que <strong>en</strong> algunos países se haya<br />

int<strong>en</strong>tado implem<strong>en</strong>tar la técnica de forma rutinaria.<br />

En este trabajo se revisa la técnica de inseminación <strong>intrauterina</strong> con el<br />

objetivo de ayudar al productor porcino a valorar su posible implantación<br />

como herrami<strong>en</strong>ta para la producción de lechones.<br />

Palabras clave: Inseminación <strong>intrauterina</strong>; Cerda; Calidad seminal;<br />

Conc<strong>en</strong>tración espermática; Cánula <strong>intrauterina</strong><br />

1. Introducción<br />

<strong>La</strong> efici<strong>en</strong>cia reproductiva, estimada por el número de lechones destetados<br />

por cerda y año, es el indicador de la productividad <strong>en</strong> la granja porcina.<br />

<strong>La</strong> inseminación artificial (IA) lleva contribuy<strong>en</strong>do desde hace más de 30<br />

años a que éste parámetro alcance los valores máximos.<br />

Desde sus inicios, la técnica de IA contempla la deposición del sem<strong>en</strong><br />

mediante un catéter o pipeta que permite depositar el sem<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cervix.<br />

A partir de aquí, el sem<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e que atravesar el cervix y llegar al cuerpo<br />

uterino. Este paso se realiza a través de las contracciones uterinas [1].<br />

Algunos estudios afirman que 1 billón de espermatozoides por dosis<br />

puede dar tasas de fertilidad alta <strong>en</strong> condiciones óptimas. Sin embargo,<br />

la mayoría de las granjas aum<strong>en</strong>tan este número hasta casi los 6 billones<br />

de espermios por dosis para minimizar condiciones subóptimas de<br />

manejo que podrían afectar a los resultados si se utilizara un número<br />

bajo de espermatozoides [2]. En la actualidad se insemina con dosis de<br />

2-5 billones, si<strong>en</strong>do evid<strong>en</strong>te que si se consigue disminuir el número de<br />

espermios por dosis se optimizaría el uso de verracos y los c<strong>en</strong>tros de<br />

inseminación serian más efici<strong>en</strong>tes.<br />

Pero hay tres limitaciones principales <strong>en</strong> cuanto al uso de dosis con baja<br />

conc<strong>en</strong>tración de espermios: (1) <strong>en</strong> el ganado porcino el transporte<br />

espermático no es muy efici<strong>en</strong>te, (2) las condiciones de inseminación<br />

deb<strong>en</strong> ser óptimas y consist<strong>en</strong>tes, y (3) hasta ahora la valoración del<br />

sem<strong>en</strong> no ha sido muy precisa y segura para garantizar un número<br />

mínimo de espermios fértiles <strong>en</strong> cada inseminación.<br />

A finales de los 90, se despertó un gran interés por desarrollar nuevas<br />

técnicas de deposición del sem<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuerno uterino o <strong>en</strong> el cuerpo,<br />

bi<strong>en</strong> vía quirúrgica o no quirúrgica, que permitieran el uso de una<br />

conc<strong>en</strong>tración baja de espermios y un volum<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or de sem<strong>en</strong>, sin que<br />

se afectara la productividad [3]. El objetivo principal de los investigadores<br />

era poder optimizar los verracos de mayor valor g<strong>en</strong>ético.<br />

<strong>La</strong> IA quirúrgica garantizaba la posibilidad de reducir el número de<br />

espermios a depositar cerca de la unión útero-tubárica [4,5]. Pero estas<br />

técnicas no se podían aplicar de forma rutinaria <strong>en</strong> las granjas porcinas,<br />

por lo que se buscaron alternativas a la cirugía, que permitieran depositar<br />

el sem<strong>en</strong> lo más cerca posible del sitio de fertilización, siempre con el<br />

objetivo de disminuir el número de espermios por inseminación. Así<br />

se llegó a la d<strong>en</strong>ominada Inseminación <strong>intrauterina</strong> (IA IU), la cual se<br />

define como la deposición del sem<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cuerpo del útero<br />

mediante un catéter especial de inseminación artificial.<br />

<strong>La</strong>s primeras experi<strong>en</strong>cias de campo utilizando la técnica de IU com<strong>en</strong>zaron<br />

hace unos 10 años por Kruger y col. [4] utilizando 10 x 106 espermios. Más tarde<br />

Martínez y col. [6] con una conc<strong>en</strong>tración por dosis de 150 x 106 espermios.<br />

Watson y Behan, [7] y J. Gil [8] inseminaron con 1500 x 106 espermios.<br />

El objetivo de este trabajo es revisar <strong>en</strong> profundidad la técnica de<br />

inseminación <strong>intrauterina</strong>, sus v<strong>en</strong>tajas y resultados con el objetivo de<br />

ayudar al productor porcino a valorar su posible implantación como<br />

herrami<strong>en</strong>ta para la producción de lechones.<br />

2. <strong>La</strong> técnica de inseminación <strong>intrauterina</strong> (IA IU<br />

<strong>La</strong> inseminación <strong>intrauterina</strong> se define como la deposición del sem<strong>en</strong><br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cuerpo del útero (Tabla 1). Pero d<strong>en</strong>tro de la IA IU se<br />

distingue dos tipos difer<strong>en</strong>tes de técnica dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del lugar donde se<br />

deposita el sem<strong>en</strong> (Figura 1):<br />

1. <strong>La</strong> Inseminación Intrauterina Profunda (IA IUP), que deposita el<br />

sem<strong>en</strong> <strong>en</strong> la profundidad de un cuerno uterino [6].<br />

2. <strong>La</strong> Inseminación post cervical (IA PC) <strong>en</strong> la que el sem<strong>en</strong> se deposita<br />

<strong>en</strong> el cuerpo del útero [7,8].<br />

Para poder valorar la técnica y dar respuesta a algunas preguntas que se<br />

plantean, primero vamos a revisar cada uno de los métodos por separado,<br />

analizando la técnica y los resultados, para poder discutir sus v<strong>en</strong>tajas/<br />

desv<strong>en</strong>tajas y finalm<strong>en</strong>te sugerir algunas pautas que pued<strong>en</strong> ayudar al<br />

productor porcino a la posible implem<strong>en</strong>tación de esta técnica <strong>en</strong> la granja.<br />

2.1. <strong>La</strong> Inseminación Intrauterina Profunda (IA IUP)<br />

2.1.1. <strong>La</strong> técnica<br />

<strong>La</strong> IA IUP permite depositar los espermatozoides, por vía quirúrgica o no<br />

quirúrgica, <strong>en</strong> la profundidad de un cuerno uterino. Aquí sólo nos vamos<br />

a referir a la vía no quirúrgica ya que es la que se puede aplicar a nivel de<br />

campo <strong>en</strong> la granja.<br />

Con la IA IUP, la dosis espermática puede ser depositada <strong>en</strong> la profundidad<br />

de un cuerno uterino de forma rápida y s<strong>en</strong>cilla, aunque el coste del<br />

sistema es elevado.<br />

www.minitube.de


Los estudios llevados a cabo comparando la IA IUP con la IA tradicional<br />

indican que con esta técnica se pude reducir 20 veces el número de<br />

espermatozoides/dosis (0,15 x 109) y el volum<strong>en</strong> de la dosis (5 ml) sin<br />

que la fertilidad a parto y el tamaño de camada se vea afectado [10].<br />

El primer procedimi<strong>en</strong>to que permitió realizar una IA IUP <strong>en</strong> la cerda fue<br />

descrito y pat<strong>en</strong>tado por la Universidad de Murcia [6]. Para poder realizar<br />

una IA IUP, estos investigadores tuvieron que salvar los principales<br />

obstáculos anatómicos del aparato g<strong>en</strong>ital de la cerda: la rigidez de los<br />

pliegues cervicales y, la longitud y particular disposición <strong>en</strong> curva de los<br />

cuernos uterinos (Figura 2)<br />

Para poder realizar la IA IUP, y depositar los espermatozoides al final<br />

del cuerno uterino se diseñó un catéter de 1’80 metros de longitud y 4<br />

milímetros de diámetro que permite alcanzar el extremo profundo del<br />

cuerno uterino. Dicho catéter combina las propiedades de rigidez (para<br />

su introducción a través del cervix y cuello uterino) y flexibilidad (para<br />

adaptarse al cuerno uterino), garantizando que el tracto g<strong>en</strong>ital no<br />

sufra daño alguno durante el proceso. El diseño del catéter está basado<br />

<strong>en</strong> la sonda flexible de fibra óptica con la que realizaron las primeras<br />

inseminaciones <strong>en</strong> la profundidad del cuerno uterino mediante un<br />

<strong>en</strong>doscopio.<br />

Para que la IA IUP se pueda aplicar <strong>en</strong> granja, es requisito indisp<strong>en</strong>sable<br />

el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del personal. El uso incorrecto puede dañar el tracto<br />

reproductivo <strong>en</strong> la cerda y además se requiere un nivel de higi<strong>en</strong>e alto<br />

para garantizar que el catéter este limpio durante la introducción del<br />

mismo hacia la parte profunda del cuerno uterino. <strong>La</strong> introducción de un<br />

catéter sucio puede dar lugar a infecciones graves del tracto reproductivo.<br />

Una de las incógnitas que plantea la técnica es que la deposición del<br />

sem<strong>en</strong> se realiza <strong>en</strong> un cuerno, por lo que podría ser causa de un desc<strong>en</strong>so<br />

de la fertilidad. Pero este mismo grupo de investigadores decidieron<br />

profundizar <strong>en</strong> este tema y demostraron que los espermatozoides<br />

pued<strong>en</strong> alcanzar el cuerno contra lateral mediante una vía <strong>intrauterina</strong>,<br />

<strong>en</strong> la gran mayoría de los casos, aunque <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje pequeño y<br />

probablem<strong>en</strong>te debido a las condiciones anatómicas y fisiológicas <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to de la ovulación, los espermatozoides son capaces de alcanzar<br />

el oviducto contra lateral por migración transoviductal a través de la<br />

cavidad peritoneal [12].<br />

2.1.2. Los resultados<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos mediante la técnica de IA IUP se han repetido<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países del mundo además de España, Chile, Australia,<br />

Alemania y EEUU.<br />

<strong>La</strong>s pequeñas variaciones <strong>en</strong> los resultados se observan <strong>en</strong> el número de<br />

lechones nacidos por camada. Entre los difer<strong>en</strong>tes factores que podrían<br />

relacionarse con este hecho se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, por un lado, el increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> las fecundaciones unilaterales [13], así como un m<strong>en</strong>or número de<br />

espermatozoides unidos a la zona pelúcida de los cigotos obt<strong>en</strong>idos tras<br />

la fecundación, lo cual sugiere que el número de espermatozoides que<br />

alcanzan el oviducto <strong>en</strong> algunas cerdas puede ser insufici<strong>en</strong>te existi<strong>en</strong>do,<br />

además, una gran variabilidad <strong>en</strong>tre cuernos uterinos. Entre las causas<br />

que pued<strong>en</strong> influir <strong>en</strong> esta variabilidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre hembras con relación a la contractibilidad del miometrio o el<br />

grado de fagocitosis, lo cual podría repercutir sobre la incid<strong>en</strong>cia de las<br />

inseminaciones unilaterales. Afortunadam<strong>en</strong>te, este hecho no ocurre<br />

cuando el número de espermatozoides inseminados es de 600 millones<br />

dosis todavía 5 veces inferior a una dosis conv<strong>en</strong>cional de inseminación<br />

[13] (Tabla 2).<br />

<strong>La</strong> poca variabilidad que se observa <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes trabajos, así<br />

como la implem<strong>en</strong>tación de esta técnica como herrami<strong>en</strong>ta de algunos<br />

investigadores <strong>en</strong> las pruebas de campo ti<strong>en</strong>e su explicación <strong>en</strong> que hasta<br />

ahora sólo hay un catéter para la IA IUP (Catéter DeepBlue®, Minitube,<br />

desarrollado por la Universidad de Murcia, España), y además el protocolo<br />

de la técnica está estandarizado.<br />

2.1.3. Discusión del uso de la IA IUP<br />

<strong>La</strong> IA IUP pres<strong>en</strong>ta v<strong>en</strong>tajas indiscutibles y claras con respecto a las IA<br />

tradicional. Para valorar las v<strong>en</strong>tajas/desv<strong>en</strong>tajas de la técnica, debemos<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como influye no sólo a nivel de granja, sino también <strong>en</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros de verracos.<br />

Según Martínez y col. [6] <strong>en</strong> el Stud de machos la IA IUP,permite<br />

1. Aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>tre 8 y 20 veces los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de inseminación<br />

ya que posibilita una importante reducción <strong>en</strong> el número de<br />

espermatozoides por dosis de inseminación.<br />

2. Se optimizan los machos de alto valor g<strong>en</strong>ético para diseminar<br />

de forma más rápida dicha g<strong>en</strong>ética, pero para ello es necesario<br />

garantizar que la calidad de la dosis, calidad seminal, sea excel<strong>en</strong>te.<br />

En la granja es posible [6] :<br />

1. Increm<strong>en</strong>ta el número de cerdas inseminadas a partir de un solo<br />

eyaculado, sin afectar el porc<strong>en</strong>taje de partos aunque con una ligera<br />

afectación del número de lechones nacidos por camada.<br />

2. Es la herrami<strong>en</strong>ta de elección para la aplicación de nuevas<br />

tecnologías a nivel de campo, esto es sem<strong>en</strong> congelado o sexado.<br />

Pero hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la IA IUP:<br />

1. No se debe utilizar con cerdas nulíparas. Esto es matizable ya que si<br />

es posible de utilizar <strong>en</strong> cerdas a partir del 3er celo siempre que sean<br />

cerdas con bu<strong>en</strong> desarrollo y previam<strong>en</strong>te seleccionadas.<br />

2. No es una técnica s<strong>en</strong>cilla. Se necesita un personal bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado y<br />

motivado. Esta premisa es aplicable a cualquier nueva tecnología o<br />

protocolo a introducir <strong>en</strong> una explotación.<br />

3. El precio alto del catéter. Si el valor de la g<strong>en</strong>ética es alto, sem<strong>en</strong> de<br />

verracos TOP (ya sea fresco o congelado) y sem<strong>en</strong> sexado, el coste del<br />

catéter queda totalm<strong>en</strong>te justificado y amortizado [14].<br />

2.2. <strong>La</strong> Inseminación Post-cervical (IA PC)<br />

2.2.1. <strong>La</strong> técnica<br />

Durante la IA PC el sem<strong>en</strong> se introduce directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cuerpo del<br />

útero utilizando una cánula, más larga (de 74 a 75 cm según el modelo y<br />

fabricante), semirígida y fina que un catéter tradicional. Esta cánula pasa a<br />

través de los anillos del cervix hasta llegar al cuerpo del útero, y al igual que<br />

<strong>en</strong> la IA IUP es necesario un catéter de IA tradicional que se utiliza de guía<br />

para la introducción de la cánula (Figura 3). Es muy variable el volum<strong>en</strong> (de<br />

30 a 80 ml) y la conc<strong>en</strong>tración (500, 750, 1000, 1500 x 106 espermios/dosis)<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del fabricante y el protocolo que describe cada uno de ellos.<br />

www.minitube.de


2.2.2. Los resultados<br />

Este es un capítulo complejo por el número de trabajos publicados,<br />

la variedad de diseños experim<strong>en</strong>tales y lo resultados, <strong>en</strong> muchas<br />

ocasiones controvertidos, que podemos <strong>en</strong>contrar. <strong>La</strong> tabla 3 adaptada<br />

de Echegaray [15], resume los difer<strong>en</strong>tes resultados obt<strong>en</strong>idos con la IA<br />

PC por distintos autores y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes partes del mundo. Es interesante<br />

como los mismos autores aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mismo año <strong>en</strong> los dos extremos<br />

de la tabla, es decir primero obti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os resultados y después malos<br />

o viceversa [15,16,17,18].<br />

Los primeros trabajos de campo publicados fueron realizados por Watson<br />

y Behan [7]. Hasta ahora se consideran de los resultados más consist<strong>en</strong>tes<br />

por el número de hembras utilizado (3.240 cerdas repartidas <strong>en</strong> 5 granjas)<br />

y por el diseño del estudio (comparación de las mismas conc<strong>en</strong>traciones<br />

<strong>en</strong> las dos técnicas). Estos autores demostraron que esta técnica permite<br />

una tasa de partos y tamaño de camada equival<strong>en</strong>te a los resultados de la<br />

inseminación cervical, pero utilizando un número reducido de espermios<br />

por dosis: 1-2 mil millones vs. 3 mil millones (Tabla 4).<br />

Los estudios realizados por Gil y col. [8] <strong>en</strong> España, Francia, Italia, Hungría,<br />

EEUU y México aparec<strong>en</strong> resumidos <strong>en</strong> la tabla 5. Importante observar la<br />

variabilidad <strong>en</strong>tre las granjas <strong>en</strong> cuanto a número de cerdas por prueba<br />

y los resultados productivos iniciales. Además, para la IA tradicional los<br />

autores utilizan como grupo control la conc<strong>en</strong>tración estándar de 3000 x<br />

106 espermatozoides por dosis.<br />

2.2.3. Discusión del uso de la IA PC<br />

Al igual que <strong>en</strong> la IA IUP, la valoración de la inseminación post-cervical es<br />

importante hacerla t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el punto de vista de los c<strong>en</strong>tros<br />

de sem<strong>en</strong> y el de la granja.<br />

Según Gil y col. [8] <strong>en</strong> el Stud de machos la IA PC permite:<br />

1. Reducción del número total de espermatozoides por dosis: <strong>en</strong>tre 500<br />

y 1000 millones vs. 3.000 millones usados <strong>en</strong> la técnica conv<strong>en</strong>cional.<br />

2. Reducción del volum<strong>en</strong> de la dosis: <strong>en</strong>tre 15 y 30 ml vs. 80 y 100 ml<br />

usados <strong>en</strong> la técnica conv<strong>en</strong>cional.<br />

3. Mayor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los verracos con alto valor g<strong>en</strong>ético. Los<br />

verracos de mayor mérito g<strong>en</strong>ético pued<strong>en</strong> cubrir un mayor número<br />

de cerdas, por lo que su aprovechami<strong>en</strong>to y el progreso g<strong>en</strong>ético es<br />

significativam<strong>en</strong>te mayor.<br />

En la granja, la IA PC permite [8] :<br />

1. Reducción del tiempo necesario para la inseminación. Cuanto mayor es<br />

el tamaño de la explotación, mayor reducción <strong>en</strong> el tiempo de trabajo.<br />

2. Minimizar el reflujo durante y después de la inseminación.<br />

3. Mejores resultados con sem<strong>en</strong> congelado. Estudios reci<strong>en</strong>tes [33,14]<br />

afirman que la IA PC puede mejorar sustancialm<strong>en</strong>te la fertilidad del<br />

sem<strong>en</strong> descongelado. Los resultados de fertilidad se pued<strong>en</strong> duplicar<br />

si se utiliza sem<strong>en</strong> descongelado previam<strong>en</strong>te seleccionado (con<br />

motilidad progresiva >50% y viabilidad >45%). Kaeoketu [34], fija<br />

el volum<strong>en</strong> y conc<strong>en</strong>tración de la dosis de sem<strong>en</strong> descongelado para<br />

IA PC <strong>en</strong> 60 ml y 2x109 espermatozoides respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Pero estas v<strong>en</strong>tajas teóricas necesitan matizarse:<br />

1. Si el número de espermatozoides se reduce, es necesario que la<br />

calidad del sem<strong>en</strong> sea óptima. Inseminar con una conc<strong>en</strong>tración<br />

más baja de espermios/dosis (1 billón/dosis) obliga a ser más<br />

exig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a la vitalidad (motilidad progresiva) y el %<br />

de formas anormales <strong>en</strong> los espermios de dosis seminal. A pesar<br />

de que los espermatozoides se depositan más cerca del útero (20<br />

cm), si se compara con la IA tradicional, las células espermáticas<br />

todavía ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que recorrer los cuernos uterinos (<strong>en</strong>tre 80 y 130 cm<br />

de longitud) hasta llegar al lugar de la fecundación. El número de<br />

espermatozoides disminuye considerablem<strong>en</strong>te durante la fase de<br />

transporte hasta el oviducto. Esto es debido a la adher<strong>en</strong>cia de los<br />

espermatozoides al epitelio uterino y el ataque inmunológico por los<br />

PMNs que sufr<strong>en</strong> los espermios.<br />

2. Reducir el volum<strong>en</strong> de una dosis seminal no es una v<strong>en</strong>taja<br />

propiam<strong>en</strong>te dicha. El uso de un volum<strong>en</strong> de 30 ml para la IA PC<br />

realm<strong>en</strong>te se desarrolló <strong>en</strong> base a la costumbre de dividir dosis<br />

destinadas a la IA tradicional. El volum<strong>en</strong> de la dosis seminal es clave<br />

<strong>en</strong> el transporte de los espermatozoides a través del cerviz, cuerpo<br />

uterino y cuernos uterinos para llegar finalm<strong>en</strong>te al oviducto. El<br />

cuerpo uterino proporciona espermatozoides a los dos cuernos<br />

uterinos, por lo que necesita un determinado volum<strong>en</strong> de sem<strong>en</strong><br />

para garantizar un número mínimo de espermatozoides que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> cada cuerno uterino.<br />

3. <strong>La</strong> IA PC también puede ser utilizada como parte de un plan de<br />

emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sistemas cerrados cuando la producción de sem<strong>en</strong><br />

falla <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de IA y todas las cerdas deb<strong>en</strong> cubrirse con sem<strong>en</strong><br />

de los c<strong>en</strong>tros restantes.<br />

4. <strong>La</strong> introducción del catéter es un procedimi<strong>en</strong>to más l<strong>en</strong>to que<br />

<strong>en</strong> la IA tradicional. El catéter post-cervical es similar al catéter<br />

tradicional, pero conti<strong>en</strong>e una sonda <strong>en</strong> su interior más fina y larga.<br />

El uso de estos catéteres para IA PC, así como la técnica es un poco<br />

difer<strong>en</strong>te a la tradicional, lo que hace necesario e imprescindible la<br />

formación del operario antes de su uso <strong>en</strong> la explotación. El riesgo<br />

de lesiones a nivel de cuello uterino y el posible daño tisular es alto<br />

si el personal no está debidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ado. El mal uso de este<br />

tipo de catéter aum<strong>en</strong>ta el riesgo de infección para las hembras. <strong>La</strong><br />

IA tradicional con el sistema manos libres es un proceso más rápido<br />

y seguro que la IA PC. En las granjas bi<strong>en</strong> organizadas 40 hembras<br />

inseminadas /hora es un parámetro normal.<br />

5. El reflujo de sem<strong>en</strong> <strong>en</strong> la IA es un hecho común, que no dep<strong>en</strong>de del<br />

sitio donde se deposita el sem<strong>en</strong> ni está relacionado con problemas<br />

reproductivos [2,35]. El reflujo de sem<strong>en</strong> durante o poco después de<br />

la inseminación ha sido considerado por muchos técnicos como un<br />

punto crítico <strong>en</strong> la técnica de IA. Según estos autores, el reflujo de<br />

líquido se produce <strong>en</strong> todas las inseminaciones como un mecanismo<br />

normal de def<strong>en</strong>sa del útero. El tracto g<strong>en</strong>ital de la cerda es muy<br />

eficaz para hacer llegar los espermatozoides al oviducto durante los<br />

30 minutos posteriores a la IA. Esto ocurre <strong>en</strong> el 98% de las IA, por<br />

lo que cada ml de líquido perdido conti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os espermatozoides<br />

a medida que pasa el tiempo. En la IA tradicional, por lo g<strong>en</strong>eral, el<br />

reflujo se minimiza mejorando la técnica de IA (detección de celo,<br />

fijación del catéter, estimulación de la cerda antes y después de la<br />

aplicación seminal)<br />

6. En la IA PC una inseminación mal hecha significa que no hay reserva<br />

espermática para dejar la cerda cubierta o producir una camada bu<strong>en</strong>a.<br />

Esto explicaría <strong>en</strong> parte los resultados variables de esta técnica [36].<br />

www.minitube.de


2.2.4. Pautas para el uso de la IA PC<br />

Cuando queremos realizar una prueba, la prud<strong>en</strong>cia debe marcar nuestra<br />

forma de operar. A la hora de valorar una técnica nueva debemos ser<br />

s<strong>en</strong>satos y lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te juiciosos para valorar tanto lo positivo<br />

como lo negativo y de esta forma ponerla <strong>en</strong> práctica o descartarla.<br />

1. Para mant<strong>en</strong>er los parámetros de fertilidad y prolificidad de la granja,<br />

es recom<strong>en</strong>dable que la conc<strong>en</strong>tración de espermios/dosis de <strong>en</strong> al<br />

IA PC sea mayor de 1 billón. El mínimo número de espermatozoides<br />

por dosis para que la fertilidad/prolificidad sea alta, dep<strong>en</strong>de de la<br />

calidad del eyaculado, el procesado del sem<strong>en</strong>, la conservación de<br />

la dosis seminal, la calidad de la dosis <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de su uso, el<br />

tipo de diluy<strong>en</strong>te y la aplicación del sem<strong>en</strong>. Los sistemas CASA para<br />

el análisis de la calidad seminal son una herrami<strong>en</strong>ta de gran valor<br />

<strong>en</strong> la producción de dosis con calidad y seguridad.<br />

2. Para que la IA-IU sea una técnica segura y con resultados constantes,<br />

el volum<strong>en</strong> de la dosis seminal debe ser mayor de 50 ml. El volum<strong>en</strong><br />

de la dosis seminal es clave para el transporte de los espermatozoides<br />

a través del cervix, cuerpo uterino, cuernos uterinos y oviducto.<br />

Es necesario un volum<strong>en</strong> mínimo de sem<strong>en</strong> para asegurar las<br />

contracciones del tejido muscular uterino y que los espermatozoides<br />

puedan avanzar a través del cervix (15-25 cm de largo), cuerpo del<br />

útero (<strong>en</strong>tre 6 y 15 cm de longitud), cuernos uterinos (80 y 130 cm<br />

de longitud) y finalm<strong>en</strong>te llegar al oviducto (15-30 cm de longitud).<br />

3. <strong>La</strong> calidad del catéter de IA-IU y maximizar la higi<strong>en</strong>e durante su<br />

uso son puntos críticos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Es recom<strong>en</strong>dable el uso<br />

de catéteres de IA-IU <strong>en</strong>vasados de forma individual que asegur<strong>en</strong> la<br />

higi<strong>en</strong>e de la sonda <strong>intrauterina</strong> durante el proceso.<br />

4. El <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del personal es clave para obt<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>os<br />

resultados. Es necesario un periodo de formación adecuado y<br />

realizado bajo la supervisión de especialistas <strong>en</strong> la materia. Además<br />

el personal debe ser receptivo a la utilización de nuevas tecnologías.<br />

Trabajar con la IA-IU supone exigir más a los trabajadores, tanto a<br />

los que inseminan como a los que están involucrados <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a<br />

de producción y transporte de las dosis de IA-IU.<br />

5. <strong>La</strong> selección y el manejo cuidadoso de las cerdas a inseminar. Sólo<br />

cerdas de más de 2 partos, con bu<strong>en</strong>os resultados productivos y<br />

cerdas nulíparas previam<strong>en</strong>te seleccionadas y con más de 3 celos se<br />

pued<strong>en</strong> inseminar con esta técnica. <strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia del verraco sigue<br />

si<strong>en</strong>do clave para determinar el celo de las hembras y realizar una<br />

bu<strong>en</strong>a introducción del catéter.<br />

3. <strong>La</strong> realidad de la técnica <strong>en</strong> España y Europa.<br />

España es pionera <strong>en</strong> la técnica de Inseminación Intrauterina ya sea IA<br />

IUP o PC. El único modelo disponible de cánula para IA IUP es de pat<strong>en</strong>te<br />

Española. Esta técnica se utiliza a nivel de campo para la optimización<br />

de sem<strong>en</strong> de alto valor g<strong>en</strong>ético y para el sem<strong>en</strong> sexado, por lo que el<br />

porc<strong>en</strong>taje de hembras que se insemina con este método no supera el 5%<br />

y principalm<strong>en</strong>te el usuario final son empresas de g<strong>en</strong>ética y granjas que<br />

introduc<strong>en</strong> g<strong>en</strong>ética líquida de alto valor.<br />

En cuanto a la IA PC, también España fue pionera con una sonda diseñada<br />

por Gil <strong>en</strong> el año 2002 [8] (SoftQuick®, Imporvet, España). Pero a pesar<br />

de que la técnica no es nueva, más de 10 años, no se ha implem<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> las explotaciones hasta hace relativam<strong>en</strong>te poco. El aum<strong>en</strong>to del uso<br />

del la IA PC <strong>en</strong> España <strong>en</strong> los últimos años, con un increm<strong>en</strong>to desde un<br />

10% a casi el 60% (el 40% restante corresponde a las cerda de reposición<br />

que se inseminan con la técnica tradicional), ha sido forzado por la grave<br />

crisis que afecta a la industria porcina desde hace casi 4 años. Por qué la<br />

crisis ha forzado la implantación de la IA PC y no la técnica por sí sola es<br />

algo simple y difícil de explicar a la vez. A través de la revisión que hemos<br />

hecho de la técnica, hemos podido ver como ciertos puntos críticos como<br />

el volum<strong>en</strong> y la conc<strong>en</strong>tración de la dosis, el número de cerdas de cada<br />

prueba, el diseño experim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre otros, han g<strong>en</strong>erado un número<br />

grande de trabajos y resultados que expon<strong>en</strong> problemas de la técnica<br />

<strong>en</strong> sí y su amplia implem<strong>en</strong>tación, de tal forma que el productor no la<br />

implantaba de forma rutinaria.<br />

En cuanto al resto de Europa, la técnica de IA IUP se utiliza <strong>en</strong> niveles<br />

similares a los de España y <strong>en</strong> ciertos casos se ha utilizado como solución<br />

a problemas de índole sanitaria. En el caso de la IA PC la situación es<br />

totalm<strong>en</strong>te distinta, si<strong>en</strong>do sólo <strong>en</strong>tre el 5 y el 10% de cerdas inseminadas<br />

con esta técnica. Entre las razones posibles estaría el coste del catéter más<br />

del doble del catéter tradicional, la necesidad de formar a los operarios y<br />

los resultados variables. Además muchos ganaderos admit<strong>en</strong> que aunque<br />

<strong>en</strong> un principio los resultados eran bu<strong>en</strong>os, los problemas aparec<strong>en</strong><br />

cuando la técnica se convierte <strong>en</strong> rutina o es necesaria la formación<br />

continua de personal por el flujo constante de nuevos trabajadores.<br />

<strong>La</strong> producción moderna de sem<strong>en</strong> se está profesionalizando y el sistema<br />

CASA está com<strong>en</strong>zando a ser una herrami<strong>en</strong>ta clave para la optimización<br />

de los verracos de tal forma que actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los principales c<strong>en</strong>tros<br />

de Alemania, Dinamarca y Holanda se trabajan con dosis que garantizan<br />

un número determinado de espermios mótiles, y que oscila <strong>en</strong>tre los<br />

1,5 y 2,0 billones por dosis de inseminación. Además, la mejora del<br />

control de celos permite la reducción de las dosis seminales a 2 por ciclo,<br />

con el consigui<strong>en</strong>te ahorro de costes sin que se afecte a los resultados<br />

productivos.<br />

4. Conclusiones<br />

En la última década, se han desarrollado nuevas técnicas <strong>en</strong>globadas<br />

<strong>en</strong> las d<strong>en</strong>ominadas Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), que están<br />

contribuy<strong>en</strong>do a que el sector porcino sea cada vez más profesional y<br />

efici<strong>en</strong>te. Algunas de estas nuevas técnicas son ya una realidad y se<br />

aplican <strong>en</strong> producción porcina.<br />

Muchos son los nuevos dispositivos para aplicación de sem<strong>en</strong> que se están<br />

introduci<strong>en</strong>do constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mercado. Algunos de ellos pued<strong>en</strong><br />

ser muy útiles <strong>en</strong> algunas explotaciones, pero otros no. <strong>La</strong> validación y<br />

transfer<strong>en</strong>cia de la biotecnología a nivel de granja abre la posibilidad<br />

de compartir y salvaguardar la g<strong>en</strong>ética así como mejorar el trabajo al<br />

mismo tiempo que se aseguran los resultados productivos.<br />

<strong>La</strong>s técnicas de IA IU podrían t<strong>en</strong>er un elevado impacto económico <strong>en</strong> la<br />

industria de la IA porcina con sem<strong>en</strong> fresco ya que permitirían reducir el<br />

número de verracos destinados a IA. Además, la disminución del espacio,<br />

alim<strong>en</strong>tación, manejo y alojami<strong>en</strong>to de los verracos, así como el tiempo<br />

para la obt<strong>en</strong>ción, evaluación y preparación de las dosis seminales serían<br />

otros aspectos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consideración. Como inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de estas<br />

técnicas de inseminación cabría destacar la necesidad de un periodo<br />

www.minitube.de


mínimo de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del personal, de un manejo cuidadoso de los<br />

animales y de utilizar exclusivam<strong>en</strong>te verracos de alto valor g<strong>en</strong>ético y<br />

excel<strong>en</strong>te calidad seminal. <strong>La</strong>s tecnologías y biotecnologías asociadas<br />

con la reproducción animal son, sin lugar a dudas, procedimi<strong>en</strong>tos que<br />

desde el conocimi<strong>en</strong>to, han cambiado, están cambiando y cambiarán<br />

sustancialm<strong>en</strong>te los modelos productivos <strong>en</strong> las granjas. Nuestro<br />

objetivo debe ser profesionalizar el sector porcino, implem<strong>en</strong>tando<br />

procedimi<strong>en</strong>tos y/o tecnologías que permitan establecer sistemas<br />

productivos más seguros y efici<strong>en</strong>tes.<br />

5. Bibliografía<br />

[1] Roca J, Vázquez JM, Gil MA, Martínez E. Chall<strong>en</strong>ges in pig artificial<br />

insemination. Reproduction in Domestic Animal 2006;42:43-53.<br />

[2] Steverink DB, Soede N, Bouwman NG, Kemp B. Sem<strong>en</strong> backflow<br />

after insemination and its effect on fertilization results in sows. Animal<br />

Reproduction Sci<strong>en</strong>ce 1998;54:109-119.<br />

[3] Vázquez JM, Martínez EA, Parrilla I. Birth of piglets after deep<br />

intrauterine insemination with flow cytometrically sorted boar<br />

spermatozoa. Theriog<strong>en</strong>ology 2003;59:1605-1614.<br />

[4] Krueger C, Rath D, Johnson LA. Low dose insemination in synchronized<br />

gilts. Theriog<strong>en</strong>ology 1999;52:1363-1373.<br />

[5] Krueger C, Rath D. Intrauterine insemination in sows with reduced<br />

sperm number. Reproduction Fertility and Developm<strong>en</strong>t 2000;12:113-117.<br />

[6] Martínez EA, Vazquez JM, Roca J, Lucas X, Gil MA, Parrilla I, Vazquez<br />

JL, Day BN. Successful non-surgical deep intrauterine insemination with<br />

small numbers of spermatozoa in sows. Reproduction 2001; 122:289-96.<br />

[7] Watson PF, Behan JR. Intrauterine insemination of sows with reduced<br />

sperm numbers: results of a commercially based field trial.Theriog<strong>en</strong>ology<br />

2002;57:1683-1693.<br />

[8] Gil J, Tortades JM, Alevia A. Post cervical insemination use of differ<strong>en</strong>t<br />

volumes and sperm number. Proceedings 17th IPVS Congress. June 2-5;<br />

Ames, Iowa. 2002: 229.<br />

[9] Martinez E., Vazquez JM, Roca J. Nuevas técnicas de inseminación<br />

artificial con sem<strong>en</strong> fresco <strong>en</strong> la especie porcina. www.3tres3.com.2010<br />

[10] Martínez EA, Vazquez JM, Roca J, Lucas X, Gil MA, Parrilla I, Vazquez<br />

JL, Day BN. Minimal number of spermatozoa required for normal fertility<br />

after deep intrauterine insemination in non-sedated sows. Reproduction<br />

2002; 123:163-170.<br />

[11] S<strong>en</strong>ger PL. Pathways to Pregnancy and Parturition. Curr<strong>en</strong>t<br />

Conceptions Inc; 2nd edition 2006.<br />

[12] Vazquez JM, Martínez EA, Roca J, Gil MA, Parrilla I, Cuello C, Carvajal<br />

G, Lucas X, Vazquez JL. Improving the effici<strong>en</strong>cy of sperm technologies<br />

in pigs: The value of deep intrauterine insemination. Theriog<strong>en</strong>ology<br />

2005;63:536-547.<br />

[13] Martínez EA, Vazquez JM, Parrilla I. Incid<strong>en</strong>ce of unilateral<br />

fertilizations after low dose deep intrauterine insemination in<br />

spontaneously ovulating sows under field conditions. Reproduction in<br />

Domestic Animals. 2006;41(1):41–47.<br />

[14] Roca J, Parrilla I, Rodriguez-Martínez H, Gil MA, Cuello C, Vazquez JM,<br />

Martínez E. Approaches Towards Effici<strong>en</strong>t Use of Boar Sem<strong>en</strong> in the Pig<br />

Industry. Reprod. Dom. Anim. 2011;46(2): 79-83.<br />

[15] Echegaray A. Inseminación Postcervical porcina. VI Congreso AVPA<br />

5-6 nov. 2009. Zaragoza. España<br />

[16] Williams S. Inseminación artificial postcervical. Agrupación de<br />

Consultores <strong>en</strong> Tecnología del Cerdo. Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Veterinarias.<br />

UNLP. <strong>La</strong> Plata, Arg<strong>en</strong>tina 2002.<br />

[17] Williams, S. Comunicación personal 2005<br />

[18] Leyún Izco M. ITG Experim<strong>en</strong>tación: Estudio comparativo de<br />

difer<strong>en</strong>tes sistemas de aplicación de sem<strong>en</strong> porcino. Navarra agraria<br />

2004;144:41-48.<br />

[19] Leyún Izco M. ITG Experim<strong>en</strong>tación: Comparación de la Inseminación<br />

clásica con la Inseminación post-cervical. Navarra agraria 2008;168:44-45.<br />

[20] Rozeboom KJ, Reicks DL, Wilson ME. The reproductive performance<br />

and factors affecting on-farm application of low-dose intrauterine<br />

deposit of sem<strong>en</strong> in sows. J. Anim. Sci. 2004; 82: 2164-2168.<br />

[21] Roberts PK, Bilkei G. Field experi<strong>en</strong>ces on post-cervical artificial<br />

insemination in the sow. Reprod. Dom. Anim. 2005;40:489-491.<br />

[22] Panzardi A, Corcini D, Mirapalheta Madeira E, Piassi L, Mattos<br />

R, da Silva Pinto L, Deschamps J, Lucia T. G<strong>en</strong>etic paternity test for<br />

piglets g<strong>en</strong>erated by Heterospermic cervical and post-cervical artificial<br />

Insemination. Acta Veterinaria Brasilica, 2010;4(3):168-175.<br />

[23] Valladares Morazán R.. Efecto de la disminución <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración<br />

espermática <strong>en</strong> las dosis de inseminación artificial <strong>en</strong> cerdas utilizando<br />

inseminación pos cervical. Trabajo de lic<strong>en</strong>ciatura. Zamorano, Honduras.<br />

Diciembre, 2003.<br />

[24] Dallanora D, Mezalira A, Katzer LH. Desemp<strong>en</strong>ho reprodutivo de<br />

fêmeas suínas inseminadas com deposição intra-uterina de sêm<strong>en</strong><br />

e reduzido número de espermatozóides. In: Congresso da associação<br />

brasileira de veterinários especialistas em suínos,UFG 2003;213-214.<br />

[25] Padilla-Mota N, Meza-Cueto L, Lemus-Flores C. Efecto y costo de<br />

la inseminación artificial conv<strong>en</strong>cional y postcervical <strong>en</strong> la fertilidad<br />

y prolificidad de la cerda. Memorias XXXIX Congreso Nacional AMVEC:<br />

Julio 28- Agosto 1 de 2004. Mazatlán, Sinaloa: Asociación Mexicana de<br />

Veterinarios Especialistas <strong>en</strong> Cerdos.<br />

[26] Cuevas P, Pedroza C, Jiménez C. Evaluación de la técnica de<br />

inseminación artificial postcervical y su relación con los parámetros<br />

reproductivos. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Universidad<br />

Nacional de Colombia) 2005;52:144-155.<br />

[27] Llanes J E, Alzina A, Segura J C, Alvarez M J, Góngora G. Porc<strong>en</strong>taje<br />

de gestación y prolificidad de cerdas <strong>en</strong> el trópico utilizando las técnicas<br />

de inseminación artificial conv<strong>en</strong>cional e <strong>intrauterina</strong>. Livestock Research<br />

for Rural Developm<strong>en</strong>t 2007;19(10)<br />

[28] Fitzgerald RF, Jones GF, Stalder KJ. Effects of intrauterine and cervical<br />

artificial-insemination catheters on farrowing rate and litter size. J Swine<br />

Health Prod 2008;16(1):10–15.<br />

[29] Dimitrov, S, Gª Ruvalcaba, José A. , Hernandez-Gil, R. Inseminación<br />

Post-Cervical <strong>en</strong> hembras multíparas con conc<strong>en</strong>tración reducida de<br />

espermatozoides por dosis: resultados de campo <strong>en</strong> Bulgaria. Avances <strong>en</strong><br />

tecnología porcina 2007;IV: 135-137.<br />

[30] Stancic, B.; Graf<strong>en</strong>au, P.; Hr<strong>en</strong>ek, P.; Radovic, I.; Gagrcin, M. The<br />

www.minitube.de


influ<strong>en</strong>ce of catheter types and postinsemination cervix stimulation on<br />

the sows fertility. Biotechnology in animal husbandry 2006; 22: 273-281.<br />

[31] Gil J, Nieto M. Post cervical artificial insemination, effect of cervical<br />

stimulation alter infusión of sem<strong>en</strong> dose. Proceedings 19th IPVS Congress.<br />

July 16-19; Cop<strong>en</strong>hag<strong>en</strong>, D<strong>en</strong>amark. 2006.<br />

[32] Hernández-Caravaca I, Izquierdo-Rico M, Matás Parra C, García-<br />

Vázquez F. R<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> la granja de la inseminación post cervical.<br />

SUIS 2009;60:26-33.<br />

[33] Casas I, Sancho S, Briz M, Pinart E, Bonet S. Fertility alter post-cervical<br />

artificial insemination with cryopreserved sperm from boar ejaculates of<br />

good and poor freezability. Anim Reprod Sci 2010;118(1):69-76.<br />

[34] Kaeoketu K, Chanapiwat P, Wongtawan T, Kunavongkrit A. Successful<br />

Intrauterine Insemination (IUI) with Froz<strong>en</strong> Boar Sem<strong>en</strong>: Effect of Dose,<br />

Volume and Fixed-Time AI on Fertility.Thai Journal of Agricultural Sci<strong>en</strong>ce<br />

2010;43(1):31-37.<br />

[35] Rath D. Low dose insemination in the sow: a review. Reproduction in<br />

Domestic Animals 2002; 37:201-205.<br />

[36] Levis DG, Burroughs S, Williams S. Use of intra-uterine insemination<br />

of pigs: Pros, cons & economics. Ohio Pork C<strong>en</strong>ter. The Ohio State<br />

University Ext<strong>en</strong>sion 2005.<br />

Figura 1. Repres<strong>en</strong>tación de los difer<strong>en</strong>tes sistemas de inseminación<br />

<strong>en</strong> un aparato g<strong>en</strong>ital obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el matadero; a) Inseminación<br />

artificial estándar: deposición del sem<strong>en</strong> <strong>en</strong> el conducto cervical;<br />

b) Inseminación <strong>intrauterina</strong> profunda: deposición del sem<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la profundidad de un cuerno uterin (nótese la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el cuerno<br />

izquierdo de la imag<strong>en</strong>); c) Inseminación post-cervical: deposición<br />

del sem<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuerpo del útero [9].o<br />

Figura 2. Detalle del aparato g<strong>en</strong>ital de la cerda y la tres principales<br />

barreras a salvar durante la introducción del catéter de IA IU: la rigidez<br />

de los pliegues cervicales (1), y la longitud (2) y particular disposición <strong>en</strong><br />

curva de los cuernos uterinos (3) [9,11]<br />

2<br />

3<br />

1<br />

Figura 3. Repres<strong>en</strong>tación de la Inseminación post-cervical <strong>en</strong> un aparato g<strong>en</strong>ital obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el matadero y detalle del paso de la cánula a través de<br />

los anillos del cervix.<br />

www.minitube.de


Tabla 1. Comparación de las características principales de los métodos de IA Tradicional (IA T), Intrauterina Post cervical (IA PC) e Intrauterina<br />

Profunda (IA IUP)<br />

Características IA T IA PC IA IUP<br />

Longitud aproximada del catéter/cánula (cm) 54 73 148<br />

Volum<strong>en</strong> de la dosis recom<strong>en</strong>dado (ml) 70-100 30-90 5<br />

Nº de espermios por dosis (x106) 2000-4000 1000-3000 150<br />

Apto para todo tipo de cerdas SI NO NO<br />

Tabla 2. Resultados de la IA IUP con distintas conc<strong>en</strong>traciones de espermios/dosis[13]<br />

Técnica de IA No spz/dosis (milliones) No cerdas Fertilidad parto (%) Nacidos totales<br />

Tradicional 3000 147 83.0 9.97<br />

IUP 150 117 82.9 9.70<br />

IUP 50 126 76.2 9.40<br />

IUP 25 60 46.7 9.30<br />

IUP 10 69 39.1 9.44<br />

Tabla 3. Resum<strong>en</strong> de trabajos realizados comparando la IA PC vs. IA Tradicional (difer<strong>en</strong>tes autores y resultados) [15]<br />

Peor Igual Mejor<br />

Williams, 2002 [16]<br />

Leyún Izco 2004 [18]<br />

Rozeboom y col 2004 [20]<br />

Roberts y col 2005 [21]<br />

Panzardi y col. 2010 [22]<br />

Gil 2002 [8]<br />

Watson y Behan, 2002 [7]<br />

Valladares, 2003 [23]<br />

Dallanora y col. 2003 [24]<br />

Padilla-Mota y col. 2004 [25]<br />

Cuevas y col. 2005 [26]<br />

Llanes-Chalé y col 2007 [27]<br />

Fitzgerald y col. 2008 [28]<br />

Dimitrov y col 2009 [29]<br />

Williams, 2005 [17]<br />

Stancic y col, 2006 [30]<br />

Gil y col 2006 [31]<br />

Leyún Izco 2008 [19]<br />

Hernández Caravaca y col 2009 [32]<br />

Tabla 4. Resultados de la IA Tradicional (IAT) vs. IA Post Cervical (IA PC) con distintas conc<strong>en</strong>traciones de espermios/dosis [7]<br />

Fertilidad a parto (%)<br />

Nacidos totales<br />

Conc<strong>en</strong>tración/dosis IAT IA PC IAT IA PC<br />

1 billón 65.8a 86.9 10.6a 12.1<br />

2 billones 91.8b 90.5 12.6b 12.3<br />

3 billones 91.1b 90.5 12.5b 12.3<br />

www.minitube.de


Tabla 5. Resultados de la IA Tradicional (IAT) vs. IA Post Cervical (IA PC) con distintas conc<strong>en</strong>traciones de espermios/dosis [8]<br />

Inseminación Postcervical<br />

Inseminación Tradicional<br />

Granja X106spz N Partos NT NV X106 spz N Partos NT NV<br />

(%)<br />

(%)<br />

Tailandia 1 1750 80 86,25 10,36 9,87 3500 80 80,00 10,19 9,69<br />

Tailandia 2 1500 50 88,00 11,30 9,91 5000 50 96,00 10,71 9,85<br />

Tailandia 3 1500 49 93,88 9,04 8,83 5000 48 93,75 9,91 9,20<br />

EEUU 1 * 680 121 86,78 11,05 10,10 3000 121 77,69 11,14 9,89<br />

Mexico 1000 76 76,32 11,02 10,81 3000 76 82,89 10,48 10,24<br />

Francia 1500 665 91,88 13,49 12,37 3000 683 90,78 13,74 12,57<br />

Hungría 1250 455 69,45 9,96 9,55 3000 508 67,72 10,18 9,77<br />

Italia 1000 54 83,33 11,98 10,53 3000 75 92,86 12,01 10,48<br />

España 1 1500 130 86,15 10,34 9,40 3000 110 78,18 10,79 9,84<br />

España 2 1500 50 94,00 13,02 11,60 3000 51 98,04 13,32 12,34<br />

España 3 1500 30 73,33 12,82 11,59 3000 31 87,10 12,81 11,48<br />

España 4 1000 184 85,87 12,14 10,48 3000 163 86,50 12,74 10,98<br />

España 5 1000 202 85,15 13,29 11,81 3000 165 92,12 12,60 11,35<br />

España 6 1000 69 78,26 12,50 11,19 3000 90 73,33 12,47 11,27<br />

España 7 1000 118 85,59 11,29 10,52 3000 212 87,26 11,76 10,56<br />

España 8 1000 298 87,25 12,84 11,31 3000 298 90,94 13,12 11,62<br />

España 9 1000 661 78,06 11,33 10,78 3000 755 80,79 11,60 10,92<br />

España 10 1000 64 75,00 10,98 10,40 3000 111 62,16 11,33 10,51<br />

España 11 1000 127 85,83 10,57 9,95 3000 378 85,19 10,30 9,66<br />

España 12 1000 45 84,44 11,82 10,61 3000 43 90,70 11,05 9,44<br />

España 13 1000 170 92,35 13,50 11,70 3000 336 79,17 12,70 11,30<br />

España 14 1000 50 88,00 12,64 11,30 3000 55 83,64 12,91 11,46<br />

España 15 1000 43 88,37 12,32 11,84 3000 50 90,00 12,56 12,04<br />

España 16 1000 50 68,00 11,47 10,65 3000 48 77,08 11,11 10,22<br />

España 17 1000 514 80,35 13,17 9,55 3000 303 80,20 12,33 9,43<br />

España 18 750 14 92,86 11,85 10,69 3000 14 78,57 13,55 11,64<br />

España 19 500 23 86,96 14,05 12,65 3000 22 81,82 14,39 12,94<br />

España 20 500 31 80,65 11,04 9,64 3000 31 83,87 12,85 11,92<br />

www.minitube.de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!