30.01.2015 Views

Municipios bajo la lupa: Reporte IMCO-Gl de Transparencia ...

Municipios bajo la lupa: Reporte IMCO-Gl de Transparencia ...

Municipios bajo la lupa: Reporte IMCO-Gl de Transparencia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Municipios</strong> <strong>bajo</strong> <strong>la</strong> <strong>lupa</strong>: <strong>Reporte</strong> <strong>IMCO</strong>-<strong>Gl</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> Municipal 2012<br />

JANA PALACIOS, CARLOS GRANDET y DIONISIO ZABALETA, miembros <strong>de</strong>l staff profesional <strong>de</strong>l<br />

Instituto Mexicano para <strong>la</strong> Competitividad (<strong>IMCO</strong>)<br />

I. Introducción<br />

La transparencia en México es un proceso reciente que comienza a fortalecerse. Hoy en día,<br />

<strong>la</strong>s 32 entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas cuentan con una Ley que les otorga a sus ciudadanos el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> información y con un órgano estatal responsable <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>r que éste se cump<strong>la</strong>.<br />

Los avances han sido importantes, sin embargo, todavía no hemos llegado a un punto en que<br />

el gobierno exhibe el máximo nivel <strong>de</strong> transparencia y publicidad en su actuación. La<br />

consolidación <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> transparencia y acceso a <strong>la</strong> información en el país requiere <strong>de</strong><br />

un análisis <strong>de</strong> los logros hechos hasta el momento y una perspectiva <strong>de</strong> los retos a enfrentar en<br />

el futuro.<br />

El <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> Municipal 2012, realizado por el <strong>IMCO</strong> en conjunto con <strong>Gl</strong>obal<br />

Integrity, es propositivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> transparencia pues es el primero que evalúa a<br />

<strong>la</strong> unidad administrativa más mínima, el municipio, <strong>de</strong> forma exhaustiva y con c<strong>la</strong>ras<br />

recomendaciones <strong>de</strong> políticas públicas. Dicho estudio analiza el ejercicio <strong>de</strong> transparencia y<br />

el acceso a <strong>la</strong> información en 18 <strong>de</strong> los municipios más pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> México. El objetivo es<br />

evaluar el proceso completo necesario para un buen ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> transparencia y acceso a <strong>la</strong><br />

información: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> archivos hasta <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> documentos<br />

públicos, pasando por educación a los ciudadanos, recursos disponibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong><br />

Acceso 1 , entre otros. Para lograr esto, una red <strong>de</strong> investigadores locales realizó entrevistas a<br />

funcionarios públicos, formu<strong>la</strong>ron solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información e hicieron una revisión <strong>de</strong><br />

1 La Unidad <strong>de</strong> Acceso es el nombre usual para <strong>de</strong>signar al agente responsable <strong>de</strong> procesar <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

información en el gobierno municipal. Sin embargo, también pue<strong>de</strong> tener el nombre <strong>de</strong> Unidad <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong><br />

o Unidad <strong>de</strong> En<strong>la</strong>ce.


eportes y noticias durante un año. El proceso se fortaleció con <strong>la</strong> revisión y retroalimentación<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> información recabada por otro grupo <strong>de</strong> investigadores.<br />

¿Qué tanto acatan nuestros gobernantes sus obligaciones legales en materia <strong>de</strong> transparencia,<br />

Para respon<strong>de</strong>r esta pregunta el estudio empleó una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco legal y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

implementación por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales y los Institutos Estatales <strong>de</strong> Acceso<br />

a <strong>la</strong> Información. De este modo, se facilitó <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los agentes responsables. Estas dos<br />

dimensiones <strong>de</strong> análisis fueron empleadas en cuatro ejes que caracterizan al proceso <strong>de</strong> acceso<br />

a <strong>la</strong> información: (1) Previsiones mínimas, aspectos generales para una cultura <strong>de</strong><br />

transparencia y acceso a <strong>la</strong> información en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el gobierno; (2) Solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

información, capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>signada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio para procesar<br />

correctamente <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información; (3) Recursos <strong>de</strong> revisión, eficacia <strong>de</strong>l Instituto<br />

estatal <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r los recursos <strong>de</strong> revisión y hacer efectivas sus resoluciones; y (4)<br />

Divulgación proactiva, esfuerzos <strong>de</strong>l municipio por publicar <strong>de</strong> forma actualizada y completa<br />

información pública en sus portales <strong>de</strong> Internet.<br />

Gráfica 1. Calificaciones por eje <strong>de</strong>l <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> Municipal 2012<br />

Fuente: <strong>IMCO</strong>


Los municipios evaluados en el estudio fueron seleccionados primordialmente <strong>bajo</strong> el criterio<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, sin embargo, para lograr diversidad geográfica hubo algunos municipios que<br />

fueron omitidos <strong>de</strong>l estudio. El criterio <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción es importante pues el estudio preten<strong>de</strong><br />

analizar a municipios en los que existan <strong>la</strong>s mejores condiciones para lograr una cultura <strong>de</strong><br />

transparencia y acceso a <strong>la</strong> información. De este modo, los municipios seleccionados cuentan<br />

con recursos gubernamentales 5 veces mayores al promedio nacional y una pob<strong>la</strong>ción educada<br />

y acceso a Internet por arriba <strong>de</strong>l promedio nacional. La unión <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales<br />

y una pob<strong>la</strong>ción “más exigente” nos hace pensar que si en estos municipios no existen<br />

prácticas sólidas <strong>de</strong> transparencia es difícil que ésta exista en el resto <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

II.<br />

Resultados Generales<br />

En términos agregados, los 18 municipios evaluados en el <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong><br />

Municipal 2012 obtuvieron una calificación promedio <strong>de</strong> 71.6 puntos sobre 100 posibles.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s que obtuvieron <strong>la</strong>s calificaciones finales más altas fueron<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>legaciones Iztapa<strong>la</strong>pa y Gustavo A. Ma<strong>de</strong>ro con 91.0 y 88.1 puntos, respectivamente;<br />

seguidos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Monterrey con 89.0 puntos. En <strong>la</strong>s últimas tres posiciones se<br />

encuentran los gobiernos municipales <strong>de</strong> Culiacán, Chihuahua y Nezahualcóyotl, Estado <strong>de</strong><br />

México; siendo este último el único que obtuvo una calificación reprobatoria (59.36 puntos).<br />

Tab<strong>la</strong> 1. Resultados Generales y por Dimensión <strong>de</strong>l <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong><br />

Municipal 2012 <strong>de</strong>l <strong>IMCO</strong><br />

Municipio<br />

Posición en el<br />

ranking<br />

Calificación<br />

“En <strong>la</strong> Ley”<br />

Calificación “En<br />

<strong>la</strong> práctica”<br />

Brecha <strong>de</strong><br />

implementación<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa 1 93.8 81.6 12.1<br />

Gustavo A. Ma<strong>de</strong>ro 2 93.8 76.5 17.2


Monterrey 3 100 72.5 27.5<br />

Pueb<strong>la</strong> 4 87.5 72.5 15.0<br />

León 5 93.8 73.5 20.3<br />

Mérida 6 87.5 65.3 22.2<br />

Aguascalientes 7 87.5 64.3 23.2<br />

Saltillo 8 93.8 48.9 44.8<br />

Guada<strong>la</strong>jara 9 87.5 60.2 27.3<br />

Hermosillo 10 81.3 57.1 24.1<br />

Ecatepec 11 81.3 43.9 37.4<br />

San Luis Potosí 12 93.8 46.9 46.9<br />

Veracruz 13 87.5 39.8 47.4<br />

Querétaro 14 68.8 56.1 12.6<br />

Tijuana 15 93.8 50.0 43.7<br />

Culiacán 16 75 41.8 33.2<br />

Chihuahua 17 62.5 56.1 6.4<br />

Nezahualcóyotl 18 93.8 30.6 63.1<br />

Fuente. <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> Municipal 2012<br />

III.<br />

Análisis <strong>de</strong>l marco legal<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> fortaleza y calidad <strong>de</strong> los marcos legales estatales en materia <strong>de</strong><br />

transparencia se observa que los 18 municipios obtuvieron una calificación promedio <strong>de</strong> 86.8<br />

puntos. En esta categoría, el municipio <strong>de</strong> Monterrey fue el mejor evaluado al alcanzar una<br />

calificación <strong>de</strong> 100 puntos, mientras que el municipio <strong>de</strong> Chihuahua obtuvo <strong>la</strong> calificación<br />

más baja con 62.5 puntos. Es <strong>de</strong>cir, todos los municipios aprueban si empleamos una visión<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco legal.<br />

Uno <strong>de</strong> los hechos que resaltan más es que <strong>la</strong> transparencia es un concepto legal re<strong>la</strong>tivamente<br />

reciente. De <strong>la</strong>s leyes estatales analizadas, <strong>la</strong> más antigua data <strong>de</strong>l 2002 y <strong>la</strong> más reciente entró<br />

en vigor el primero <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> este año. Los esfuerzos por reformar constantemente <strong>la</strong>s leyes


<strong>de</strong> transparencia y acceso a <strong>la</strong> información para mantener<strong>la</strong>s vigentes parecen resultar en un<br />

mejor <strong>de</strong>sempeño en <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong>l marco legal. Las leyes que fueron reformadas el año en<br />

el 2011 tienen una calificación superior en más <strong>de</strong> seis puntos a aquél<strong>la</strong>s que no han sido<br />

modificadas en casi 5 años. 2<br />

Gráfico 2. Calificaciones <strong>de</strong>l marco legal por municipio según año <strong>de</strong> última reforma <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ley.<br />

Promedio <strong>de</strong><br />

calificación : 81.2<br />

• Culiacán<br />

• León<br />

• Pueb<strong>la</strong><br />

• Querétaro<br />

Promedio <strong>de</strong><br />

calificación : 83.3<br />

• Chihuahua<br />

• San Luis Potosí<br />

• Tijuana<br />

Promedio <strong>de</strong><br />

calificación : 87.5<br />

• Aguascalientes<br />

• Ecatepec<br />

• Guada<strong>la</strong>jara<br />

• Iztapa<strong>la</strong>pa<br />

• Monterrey<br />

• Veracruz<br />

Fuente: <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> Municipal 2012<br />

En general, <strong>la</strong>s leyes aseguran <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> previsiones mínimas en materia<br />

<strong>de</strong> transparencia, lo que se refleja en resultados simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong>l marco legal<br />

(hay 7 municipios con calificación <strong>de</strong> 93.7). La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, por ejemplo, establecen<br />

lineamientos c<strong>la</strong>ros para procesar solicitu<strong>de</strong>s, para c<strong>la</strong>sificar información y archivar los<br />

2 Los municipios <strong>de</strong> Mérida, Ecatepec, Hermosillo, Guada<strong>la</strong>jara y Pueb<strong>la</strong> modificaron sus leyes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

finalizado el análisis por parte <strong>de</strong> los investigadores para el <strong>Reporte</strong>. El <strong>IMCO</strong> realizó una revisión final <strong>de</strong>l<br />

impacto <strong>de</strong> estas reformas en <strong>la</strong>s calificaciones y, en general, los resultados no cambian.


documentos públicos, a<strong>de</strong>más que contemp<strong>la</strong>n un mecanismo para hacer solicitu<strong>de</strong>s por<br />

Internet. Es interesante notar que casi todas <strong>la</strong>s leyes evaluadas también comparten <strong>la</strong>s<br />

mismas omisiones, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> capacidad para garantizar <strong>la</strong> no interferencia política en<br />

<strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Acceso a <strong>la</strong> Información <strong>de</strong>l municipio. Sólo <strong>la</strong>s leyes estatales que regu<strong>la</strong>n a los<br />

municipios <strong>de</strong> León y Monterrey contienen esta previsión.<br />

El papel <strong>de</strong> los reg<strong>la</strong>mentos municipales es relevante para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los municipios.<br />

Existen dos ejemplos c<strong>la</strong>ros: Chihuahua y Ecatepec. La Ley <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> y Acceso a <strong>la</strong><br />

Información Pública <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chihuahua tiene previsiones simi<strong>la</strong>res al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes<br />

analizadas, sin embargo, el reg<strong>la</strong>mento emitido por el municipio <strong>de</strong> Chihuahua contradice en<br />

ocasiones lo estipu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> ley estatal. Ecatepec, por su parte, contrasta con Nezahualcóyotl<br />

pues aunque los dos son sujetos obligados <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Ley, el último tiene reg<strong>la</strong>mentos que<br />

contribuyen a hacer operativas sus obligaciones. Nezahualcóyotl, por ejemplo, contemp<strong>la</strong> en<br />

su reg<strong>la</strong>mento <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> difundir el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> información en su<br />

pob<strong>la</strong>ción.<br />

IV.<br />

Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación<br />

En <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> Implementación, los 18 municipios obtienen una calificación promedio<br />

reprobatoria, al obtener so<strong>la</strong>mente 57.6 puntos <strong>de</strong> 100 disponibles. A pesar <strong>de</strong> esto, <strong>la</strong><br />

variación y <strong>la</strong> heterogeneidad entre municipios en esta categoría es amplia, ya que se<br />

encuentran municipios con altas calificaciones como Iztapa<strong>la</strong>pa y Gustavo A. Ma<strong>de</strong>ro (que<br />

alcanzaron 81.6 y 76.5 puntos, respectivamente); mientras que se observan casos en don<strong>de</strong> los<br />

municipios obtuvieron calificaciones muy bajas en esta dimensión, por ejemplo,<br />

Nezahualcóyotl y Veracruz obtuvieron menos <strong>de</strong> 40 puntos calificación en esta categoría.<br />

Curiosamente, los resultados en <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> Implementación se explican poco por <strong>la</strong>s<br />

recursos fiscales <strong>de</strong>l municipio. Un c<strong>la</strong>ro ejemplo es que algunos <strong>de</strong> los municipios con


menores ingresos municipales per cápita, como Pueb<strong>la</strong> o Iztapa<strong>la</strong>pa, son los que mejor<br />

<strong>de</strong>sempeño tienen a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> poner en práctica previsiones para una cultura <strong>de</strong> transparencia.<br />

Este hecho hace creer que existe un cierto componente <strong>de</strong> voluntad política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

responsables para hacer valer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> información.<br />

Gráfico 3. Calificación <strong>de</strong> Implementación e ingresos per capital <strong>de</strong> los municipios<br />

seleccionados.<br />

90<br />

80<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa<br />

Gustavo A. Ma<strong>de</strong>ro<br />

Pueb<strong>la</strong> León<br />

Monterrey<br />

Calificación Implementación<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

Mérida<br />

Aguascalientes<br />

Guada<strong>la</strong>jara<br />

Chihuahua<br />

Saltillo Tijuana<br />

Ecatepec<br />

San Luis Potosí<br />

Culiacán<br />

Veracruz<br />

Nezahualcóyotl<br />

Querétaro<br />

Hermosillo<br />

20<br />

10<br />

0<br />

$0 $500 $1,000 $1,500 $2,000 $2,500 $3,000 $3,500 $4,000 $4,500 $5,000<br />

Ingresos municipales per cápita (pesos)<br />

Fuente: <strong>IMCO</strong> con datos <strong>de</strong> INEGI<br />

Este problema se evi<strong>de</strong>ncia c<strong>la</strong>ramente en algunas áreas como los esfuerzos por educar e<br />

informar a <strong>la</strong> ciudadanía sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> información. Sólo tres municipios<br />

(Monterrey, Pueb<strong>la</strong> e Iztapa<strong>la</strong>pa) empren<strong>de</strong>n acciones para lograr lo anterior.<br />

Sorpren<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong> investigación arrojó que en muchos casos ni siquiera existe<br />

presupuesto para estas acciones.<br />

Otro problema común a buena parte <strong>de</strong> los gobiernos locales evaluados es <strong>la</strong> capacidad real <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> agencia municipal responsable <strong>de</strong> procesar <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> operar sin


interferencia política. Al momento <strong>de</strong> realizar el estudio, sólo en cuatro municipios se habían<br />

logrado crear <strong>la</strong>s condiciones propicias para que los funcionarios públicos responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transparencia y acceso a <strong>la</strong> información estuvieran libres <strong>de</strong> presiones políticas para realizar<br />

su tra<strong>bajo</strong> satisfactoriamente. En realidad, hay casos en los que los vínculos partidistas entre<br />

el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia y el presi<strong>de</strong>nte municipal interrumpen el flujo <strong>de</strong> información. Este<br />

problema se refleja en conductas poco apropiadas por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia como el hecho que<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s no siguen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s para c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong> información correctamente o no dan<br />

justificaciones a<strong>de</strong>cuadas cuando rechazan una solicitud <strong>de</strong> información.<br />

V. Divulgación proactiva<br />

Uno <strong>de</strong> los elementos esenciales que se utilizó para evaluar los avances <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong><br />

los temas <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong> los municipios (30 <strong>de</strong> los 65 indicadores incluidos en el estudio)<br />

fue el <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> cierta información mínima sobre <strong>la</strong> estructura, <strong>la</strong> gestión y el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los gobiernos locales en sus Portales <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> en Internet.<br />

Este parte <strong>de</strong>l estudio resulta especialmente relevante por al menos por dos razones. En primer<br />

lugar, buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s legales que tienen los municipios en materia <strong>de</strong><br />

transparencia y acceso a <strong>la</strong> información tienen que ver con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> información <strong>de</strong><br />

oficio que dé cuenta <strong>de</strong> sus tareas, acciones y resultados. En segundo lugar, resulta hasta<br />

cierto punto intuitivo pensar que en un escenario en el cual los gobiernos municipales<br />

divulguen <strong>de</strong> forma amplia toda <strong>la</strong> documentación pública relevante <strong>de</strong> su gestión <strong>de</strong> forma<br />

actualizada, el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información ten<strong>de</strong>ría a disminuir, ya que buena parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información se encontraría disponible sin necesidad <strong>de</strong> iniciar un procesos <strong>de</strong> solicitud.<br />

Por lo tanto, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligaciones previstas en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Leyes Estatales<br />

sobre <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> información <strong>de</strong> oficio, que suele ser muy heterogénea, en el <strong>Reporte</strong><br />

<strong>Transparencia</strong> 2012 <strong>de</strong>l <strong>IMCO</strong> se <strong>de</strong>finió un conjunto mínimo <strong>de</strong> documentos que <strong>de</strong>berían


estar disponibles en línea para cada uno <strong>de</strong> los municipios, y que dieran cuenta precisa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actuación gubernamental. Dicho estándar mínimo <strong>de</strong> documentos municipales no hizo<br />

referencia a información potencialmente confi<strong>de</strong>ncial o reservada; y prueba <strong>de</strong> ello es que si<br />

se observan los municipios evaluados en su conjunto, para cada uno <strong>de</strong> los indiciadores al<br />

menos uno <strong>de</strong> ellos publicó alguno <strong>de</strong> los documentos que se solicitaban- Esto es interesante<br />

porque todos los documentos consi<strong>de</strong>rado en el estudio podrían, potencialmente, estar<br />

disponibles y conforman un estándar mínimo <strong>de</strong> transparencia municipal.<br />

Entre los aspectos <strong>de</strong>stacados sobre <strong>la</strong> información que los municipios publican en sus<br />

portales se encuentra que: 1) Casi todos los municipios evaluados (15 y 16, respectivamente)<br />

publican el presupuesto municipal aprobado y los reportes <strong>de</strong> ejercicio presupuestal <strong>de</strong>l año<br />

<strong>de</strong> forma actualizado; 2) Todos los municipios (a excepción <strong>de</strong> Nezahualcóyotl) publican los<br />

sueldos <strong>de</strong> los funcionarios municipales; 3) Todos los municipios estudiados publican <strong>la</strong><br />

reg<strong>la</strong>mentación local en materia <strong>de</strong> compras y adquisiciones, y 14 municipios se hacen<br />

públicos, <strong>de</strong> forma actualizada, los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s licitaciones; 4) Trece municipios<br />

publican el reg<strong>la</strong>mento sobre inspecciones <strong>de</strong> seguridad, so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los gobiernos<br />

locales estudiados hacen públicas <strong>la</strong>s normativida<strong>de</strong>s en temas <strong>de</strong> inspecciones <strong>de</strong><br />

construcción y <strong>de</strong> sanidad municipal; 5) Catorce municipios publican <strong>la</strong> información sobe <strong>la</strong>s<br />

transferencias fe<strong>de</strong>rales que reciben (así como <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> que fueron gastados),<br />

Sin embargo, los rezagos en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> información sigue siendo importante, tal y<br />

como pu<strong>de</strong> releverse en tema como: 1) so<strong>la</strong>mente un municipio (Tijuana) e<strong>la</strong>bora y<br />

publica un presupuesto ciudadano, en don<strong>de</strong> se informe <strong>de</strong> manera sencil<strong>la</strong> y accesible el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l gasto municipal; 2) so<strong>la</strong>mente 4 municipios estudiados publican <strong>la</strong> lista <strong>de</strong><br />

vehículos oficiales, y solo tres municipios (Culiacán, Pueb<strong>la</strong> y León) publican <strong>de</strong> forma<br />

completa los requisitos que se <strong>de</strong>ben cumplir para acce<strong>de</strong>r a trabajar al gobierno local; 3)<br />

so<strong>la</strong>mente 2 municipios (Hermosillo y Guada<strong>la</strong>jara) publican los contratos o


información que <strong>de</strong> cuenta sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los bienes contratados por los<br />

municipios; 4) so<strong>la</strong>mente 3 municipios (Chihuahua, Mérida y Tijuana) permiten que el<br />

ciudadana haga un seguimiento en línea <strong>de</strong>l estatus que guarda algún trámite realizado<br />

ante el municipio.<br />

Aunado a los rezagos en <strong>la</strong> información que los municipios publican en sus Portales <strong>de</strong><br />

<strong>Transparencia</strong>, el <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> Municipal 2012 i<strong>de</strong>ntificó que menos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mitad <strong>de</strong> los sitios cumplen con un estándar <strong>de</strong> accesibilidad que permita al ciudadano utilizar<br />

el Portal en Internet <strong>de</strong> forma ágil y sencil<strong>la</strong>. De <strong>la</strong> misma forma, también se pudo i<strong>de</strong>ntificar<br />

que so<strong>la</strong>mente en tres Portales municipales (León, Mérida y Tijuana) se cuentan con<br />

mecanismos funcionales <strong>de</strong> comunicación y contacto que pue<strong>de</strong> emplear el ciudadano para<br />

reportar información faltante o errónea que se encuentre publicada en los Portales <strong>de</strong><br />

<strong>Transparencia</strong>..<br />

En términos <strong>de</strong> calificación, los resultados que presentan los municipios en <strong>la</strong><br />

divulgación proactiva <strong>de</strong> información son pésimos. En promedio, todos los gobiernos locales<br />

incluidos en este estudio alcanzan una calificación <strong>de</strong> 59/100. Como también suce<strong>de</strong> en<br />

algunas otras dimensiones que se analizaron en el presente estudio, <strong>la</strong> heterogeneidad entre<br />

municipios evaluados es abismal. Encontramos gobiernos como los <strong>de</strong> Gustavo A. Ma<strong>de</strong>ro e<br />

Iztapa<strong>la</strong>pa, con calificaciones en divulgación <strong>de</strong> 75/100 cada uno, en don<strong>de</strong> los rezagos en<br />

materia <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> información son re<strong>la</strong>tivamente menores y requerirían so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> información puntual para alcanzar un estándar aceptable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

(presupuestos ciudadanos, requisitos para <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> personal o contratos <strong>de</strong><br />

adquisiciones, por ejemplo). En el otro extremos se encontrarían los casos <strong>de</strong> Nezahualcóyotl,<br />

Ecatepec, Culiacán y Veracruz, municipios que obtienen 40/100 puntos o menos en esta<br />

dimensión, en don<strong>de</strong> los rezagos en <strong>la</strong> información que se publica es tal que se requiere <strong>de</strong> un


cambio profundo al interior <strong>de</strong> los municipios para orientar sus estrategias <strong>de</strong> transparencia<br />

hacia <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> información pública c<strong>la</strong>ve y <strong>de</strong> interés para los ciudadanos.<br />

V. Brecha <strong>de</strong> Implementación<br />

Definimos brecha <strong>de</strong> implementación a <strong>la</strong> diferencia en calificación entre el marco<br />

institucional y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> transparencia que han sido instrumentadas efectivamente en los<br />

municipios. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> calificación promedio <strong>de</strong> los 18 municipios es <strong>de</strong> 72 sobre<br />

100 posibles, y que ésta se compone <strong>de</strong> dos evaluaciones, <strong>la</strong> normatividad vigente sobre<br />

transparencia y su implementación. Si <strong>la</strong> calificación promedio <strong>de</strong>l primer componente es <strong>de</strong><br />

87 sobre 100, esto quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> calificación global cae por cuestiones <strong>de</strong><br />

implementación. Como ya se había comentado, en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño en <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>de</strong>l municipio, el promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calificación es <strong>de</strong> 58 sobre 100, lo que quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong><br />

forma agregada, <strong>la</strong> brecha promedio es <strong>de</strong> casi 30 puntos.<br />

A su vez, en el análisis <strong>de</strong> estos 18 municipios, encontramos brechas <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong> hasta 60 puntos (ver municipio <strong>de</strong> Nezahualcóyotl). Las causas <strong>de</strong> esta<br />

brecha pue<strong>de</strong>n ser diversas e incluso ajenas al mismo municipio, por ejemplo, por<br />

ambigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> procesos, limitaciones fiscales y en <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales. Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do suponer que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

causas importantes que podría explicar esta brecha es <strong>la</strong> voluntad política <strong>de</strong> quienes están al<br />

frente <strong>de</strong> estos gobiernos.


Gráfica 4. Comparativo ley vs. Práctica por municipio<br />

Fuente: <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> Municipal 2012<br />

Los municipios <strong>de</strong> Netzahualcóyotl y <strong>de</strong> Ecatepec, ambos <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, son un<br />

ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad política para hacer cumplir el acceso a <strong>la</strong><br />

transparencia. Al pertenecer a <strong>la</strong> misma entidad fe<strong>de</strong>rativa, se rigen <strong>bajo</strong> <strong>la</strong> misma ley <strong>de</strong><br />

acceso a <strong>la</strong> información pública; sin embargo, los esfuerzos por implementar estas previsiones<br />

son diferentes. Aunque en <strong>la</strong> práctica ambas tienen calificaciones <strong>de</strong>ficientes, Ecatepec tiene<br />

una mejor evaluación pues tiene mejores esfuerzos por crear una cultura <strong>de</strong> transparencia y<br />

acceso a <strong>la</strong> información. La tab<strong>la</strong> que se muestra a continuación contiene algunos ejemplos <strong>de</strong><br />

buenas prácticas <strong>de</strong> implementación que se dan en Ecatepec y que son inexistentes<br />

Nezahualcóyotl.


Tab<strong>la</strong> X. Selección <strong>de</strong> prácticas presentes en Ecatepec y ausentes en Nezahualcóyotl<br />

Buenas prácticas Ecatepec<br />

(Calificación “en <strong>la</strong> práctica” = 43.88)<br />

<br />

El municipio siguen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s para <strong>la</strong><br />

<br />

El municipio cuenta con <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> información.<br />

infraestructura a<strong>de</strong>cuada (espacio <strong>de</strong><br />

<br />

Existe una efectiva institucional estado-<br />

oficina, tecnología, etc.) para po<strong>de</strong>r<br />

municipio efectiva para hacer cumplir<br />

respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera efectiva <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información hechas.<br />

solicitu<strong>de</strong>s ciudadanas <strong>de</strong> información.<br />

<br />

En el sitio <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong>l gobierno<br />

<br />

En sitio <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong>l gobierno<br />

municipal se publican los bonos <strong>de</strong> los<br />

municipal se publican los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong><br />

servidores públicos manera actualizada.<br />

autorida<strong>de</strong>s municipales c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong><br />

<br />

En el sitio <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong>l gobierno<br />

manera actualizada.<br />

municipal se publican los reg<strong>la</strong>mentos<br />

y procedimientos sobre inspecciones y<br />

normas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> manera<br />

actualizada.<br />

Fuente: <strong>Reporte</strong> <strong>de</strong> <strong>Transparencia</strong> Municipal 2012<br />

VI.<br />

Conclusión<br />

En resumen, el <strong>Reporte</strong> muestra que (1) existe un abanico heterogéneo <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong><br />

transparencia entre los municipios analizados, (2) los marcos normativos estatales en <strong>la</strong><br />

materia, en general, contienen previsiones simi<strong>la</strong>res y también comparten <strong>la</strong>s mismas<br />

omisiones; (3) por lo tanto, <strong>la</strong> correcta gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> información pública y su acceso a <strong>la</strong><br />

ciudadanía recae en los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> implementar este mandato.<br />

Des<strong>de</strong> el <strong>IMCO</strong> invitamos a los legis<strong>la</strong>dores estatales a actualizar sus leyes <strong>de</strong> transparencia y


acceso a <strong>la</strong> información para que siempre estén vigentes en términos <strong>de</strong> buenas prácticas, pero<br />

sobre todo, a los gobiernos municipales a empren<strong>de</strong>r acciones para transparentar sus<br />

<strong>de</strong>cisiones y permitir el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía a <strong>la</strong> información sobre su gestión. El camino<br />

es c<strong>la</strong>ro, es necesario fortalecer el proceso para tramitar <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información y<br />

mantener portales <strong>de</strong> transparencia actualizados y <strong>de</strong> fácil navegación. ¿Habrá en el país<br />

algún gobierno municipal que se anime a sacarse 100 <strong>de</strong> calificación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!