31.01.2015 Views

programa de manejo del cerro del muerto - Gobierno de ...

programa de manejo del cerro del muerto - Gobierno de ...

programa de manejo del cerro del muerto - Gobierno de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BORRADOR DEL<br />

PROGRAMA DE MANEJO


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

PRESENTACIÓN<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto contiene uno <strong>de</strong> los más paisajes más representativos <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes, el cual está muy ligado a la historia social y cultural <strong>de</strong>l pueblo<br />

hidrocálido. Es un punto <strong>de</strong> esparcimiento importante para las familias <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. Atrae a una gran cantidad <strong>de</strong> personas para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y<br />

recreativas y que también buscan un contacto más estrecho con la riqueza natural <strong>de</strong>l<br />

Cerro. Por tener esta distinción sociocultural, el área que compren<strong>de</strong> al Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

fue <strong>de</strong>clarada como Monumento Natural por Decreto Estatal el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 en el<br />

Periódico Oficial <strong>de</strong>l Estado.<br />

La categoría <strong>de</strong> Monumento Natural constituye aquellas áreas que contienen una<br />

característica natural concreta, que pue<strong>de</strong> ser una formación terrestre, un rasgo geológico<br />

incluso un elemento vivo. Son áreas protegidas pequeñas y tienen un gran valor para los<br />

visitantes. Su objetivo primario es proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y<br />

la biodiversidad y los hábitats asociados a ellos. Se pue<strong>de</strong>n realizar activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con su conservación, restauración, investigación científica, recreación,<br />

educación y el aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> sus recursos naturales.<br />

Tan importante como el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Área Natural Protegida, es elaboración <strong>de</strong> un<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo acor<strong>de</strong> a los objetivos que persigue la conservación <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto. El presente <strong>programa</strong> permite planificar el conjunto <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong>cisiones y<br />

estrategias tendientes a combinar las funciones <strong>de</strong> conservación, investigación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la región.<br />

Los objetivos generales <strong>de</strong> este Monumento Natural son: conservar el paisaje y la riqueza<br />

natural <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto así como los servicios ambientales que brinda para el<br />

bienestar <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Aguascalientes, en particular <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s cercanas y<br />

su zona <strong>de</strong> influencia, mediante un conjunto <strong>de</strong> políticas y medidas <strong>de</strong> protección, <strong>manejo</strong><br />

y conservación incluyendo su uso sustentable y restauración.<br />

El Programa <strong>de</strong> Manejo i<strong>de</strong>ntifica, analiza y pon<strong>de</strong>ra la problemática ambiental y<br />

socioeconómica asociada al uso <strong>de</strong> los recursos naturales en el área con la finalidad <strong>de</strong><br />

facilitar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; asimismo plantea las directrices <strong>de</strong> conservación y las<br />

reglas administrativas, <strong>de</strong>fine una zonificación y un conjunto <strong>de</strong> sub<strong>programa</strong>s. Todo lo<br />

anterior se realiza a partir tanto <strong>de</strong> un diagnóstico integrador <strong>de</strong> valores y funciones a<br />

conservar como <strong>de</strong> sus limitantes y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La conservación <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto incita a la suma <strong>de</strong> esfuerzos<br />

interinstitucionales que redun<strong>de</strong>n en preservar y manejar en términos <strong>de</strong> sustentabilidad<br />

esta importante área protegida.<br />

1│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

43<br />

44<br />

45<br />

46<br />

47<br />

48<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54<br />

55<br />

56<br />

57<br />

58<br />

59<br />

60<br />

61<br />

62<br />

63<br />

64<br />

65<br />

66<br />

67<br />

68<br />

69<br />

70<br />

71<br />

72<br />

73<br />

74<br />

75<br />

76<br />

77<br />

78<br />

79<br />

80<br />

81<br />

82<br />

83<br />

84<br />

CONTENIDO<br />

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 6<br />

2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 8<br />

2.1 ORIGEN DEL PROYECTO DEL ÁREA PROTEGIDA ........................ 8<br />

2. 2. EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL, ESTATAL Y DE LA REGIÓN DE<br />

INFLUENCIA. ................................................. 10<br />

3. OBJETIVOS Y METAS DEL ÁREA PROTEGIDA .............................................................................. 11<br />

3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................... 11<br />

3.2. OBJETIVOS PARTICULARES ................................... 11<br />

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA ............................................................................................ 14<br />

5.1. LOCALIZACIÓN Y LÍMITES ..................................... 14<br />

4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS .......................... 18<br />

4.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS ................................. 25<br />

4.4. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL .................. 36<br />

4.5. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL. .................... 42<br />

4.6. USO DEL SUELO ........................................... 65<br />

4.7. TENENCIA DE LA TIERRA. ..................................... 69<br />

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ..................................... 72<br />

5.1. ECOSISTÉMICO ............................................ 72<br />

5.2. SOCIOECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO .............................. 79<br />

5.3. PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ....................... 80<br />

5.4. CONSIDERACIONES DE GÉNERO Y A GRUPOS VULNERABLES .............. 81<br />

5.5. GESTIÓN Y CONSENSO DEL PROGRAMA ........................... 81<br />

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN ............................................................................................ 83<br />

6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN ................................ 83<br />

6.1.1. Componente Inspección y vigilancia ............................................................................................ 84<br />

6.1.2. Componente <strong>de</strong> protección contra especies exóticas o perjudiciales y control <strong>de</strong> ejemplares o<br />

poblaciones exóticas y <strong>de</strong> ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales y sanidad forestal. ... 86<br />

6.1.3. Componente <strong>de</strong> prevención, control y combate <strong>de</strong> incendios y <strong>de</strong> contingencias ambientales ..... 87<br />

6.1.4. Componente mitigación y adaptación al cambio climático .......................................................... 88<br />

6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO ................................... 89<br />

6.2.1. Componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento comunitario ............................................................ 90<br />

6.2.2. Componente Manejo y Uso Sustentable <strong>de</strong> Agroecosistemas y Gana<strong>de</strong>ría .................................. 91<br />

6.2.3. Componente Manejo y Uso Sustentable <strong>de</strong> Ecosistemas Terrestres y Recursos Forestales ......... 92<br />

6.2.4. Componente <strong>de</strong> Manejo y Uso Sustentable <strong>de</strong> Vida Silvestre ....................................................... 93<br />

6.2.6. Componente <strong>de</strong> Mantenimiento <strong>de</strong> Servicios Ecosistémicos ......................................................... 94<br />

6.2.5. Componente <strong>de</strong> patrimonio arqueológico, histórico y cultural .................................................... 95<br />

6.2.6. Componente <strong>de</strong> uso público, turismo y recreación al aire libre ................................................... 98<br />

6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN ............................. 100<br />

6.3.1. Componente <strong>de</strong> conectividad y ecología <strong>de</strong>l paisaje ....................................................................101<br />

6.3.2. Componente <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> especies en riesgo, prioritarias o emblemáticas .....................102<br />

6.3.3. Componente conservación <strong>de</strong> agua y suelos ................................................................................104<br />

2│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

85<br />

86<br />

87<br />

88<br />

89<br />

90<br />

91<br />

92<br />

93<br />

94<br />

95<br />

96<br />

97<br />

98<br />

99<br />

100<br />

101<br />

102<br />

103<br />

104<br />

105<br />

106<br />

107<br />

108<br />

109<br />

110<br />

111<br />

112<br />

6.3.4. Componente reforestación y restauración <strong>de</strong> ecosistemas ..........................................................105<br />

6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO ............................. 107<br />

6.4.1. Componente <strong>de</strong> fomento a la investigación y generación <strong>de</strong> conocimiento .................................107<br />

6.4.2. Componente <strong>de</strong> inventarios, líneas <strong>de</strong> base y monitoreo ambiental y socioeconómico ...............109<br />

6.4.3. Componente <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información ....................................................................................110<br />

6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA ................................. 111<br />

6.5.1. Componente <strong>de</strong> participación ......................................................................................................111<br />

6.5.2. Componente <strong>de</strong> capacitación y educación para la conservación ................................................112<br />

6.5.4. Componente <strong>de</strong> comunicación, difusión e interpretación ambiental ...........................................113<br />

6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN .................................. 115<br />

6.6.1. Componente <strong>de</strong> administración y operación ................................................................................115<br />

6.6.2. Componente Coadministración, Concurrencia y Vinculación Local y Regional .........................117<br />

6.6.3. Componente Protección Civil y Mitigación <strong>de</strong> Riesgos ...............................................................118<br />

6.6.4. Componente Cooperación y Designaciones Internacional ..........................................................119<br />

6.6.5. Componente Infraestructura, Señalización y Obra Pública ........................................................120<br />

6.6.6. Componente Legal y Jurídico ......................................................................................................121<br />

6.6.7. Componente Mecanismos <strong>de</strong> Participación y <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong>. ........................................................121<br />

6.6.8. Componente Planeación Estratégica y Actualización <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Conservación ..............123<br />

6.6.9. Componente Regulación, Permisos, Concesiones y Autorizaciones ............................................123<br />

7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................125<br />

8. ANEXOS ....................................................................................................................................................130<br />

8.1. LISTADO FLORÍSTICO ....................................... 130<br />

8.2. LISTADO FAUNÍSTICO ....................................... 135<br />

8.3. LISTADO DE PUBLICACIONES E INVESTIGACIONES .................... 141<br />

8.4. MARCO JURÍDICO ......................................... 143<br />

8.4. LEYENDA DEL CERRO DEL MUERTO ............................. 144<br />

3│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

113<br />

114<br />

115<br />

116<br />

117<br />

118<br />

119<br />

120<br />

121<br />

122<br />

123<br />

124<br />

125<br />

126<br />

127<br />

128<br />

129<br />

130<br />

131<br />

132<br />

133<br />

134<br />

135<br />

136<br />

137<br />

138<br />

139<br />

140<br />

141<br />

142<br />

143<br />

144<br />

145<br />

146<br />

147<br />

148<br />

149<br />

150<br />

151<br />

152<br />

153<br />

154<br />

155<br />

156<br />

157<br />

158<br />

159<br />

160<br />

161<br />

162<br />

163<br />

164<br />

INDICE DE CUADROS<br />

CUADRO 1. DECRETOS DE PROTECCIÓN QUE INCLUYEN AL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. .. 9<br />

CUADRO 2. DECRETOS ACTUALES CON LOS QUE CUENTA EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. .. 9<br />

CUADRO 3. COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ....... 14<br />

CUADRO 4. COBERTURA POR MUNICIPIO DEL ÁREA PROTEGIDA. ........................... 17<br />

CUADRO 5. TIPOS DE TOPOFORMAS Y SUPERFICIE CUBIERTAS EN EL ÁREA PROTEGIDA. .......... 18<br />

CUADRO 6. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ........ 20<br />

CUADRO 7. TIPOS DE SUELOS Y SUPERFICIES QUE ABARCAN DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA. ....... 21<br />

CUADRO 8. TIPOS DE CLIMAS Y SUPERFICIES QUE ABARCAN EN EL MONUMENTO NATURAL ......... 23<br />

CUADRO 9. CUENCAS Y SUBCUENCAS EN EL MONUMENTO NATURAL .......................... 24<br />

CUADRO 10. ESPECIES DE PLANTAS INCLUIDAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001. .......... 26<br />

CUADRO 11. LISTA DE ANFIBIOS DEL CERRO DEL MUERTO INCLUIDOS EN LA NOM-059-SEMARNAT-<br />

2001 Y ENDÉMICOS. .................................................... 29<br />

CUADRO 12. LISTA DE REPTILES DEL CERRO DEL MUERTO INCLUIDOS EN LA NOM-059-SEMARNAT-<br />

2001. ............................................................. 31<br />

CUADRO 13. LISTA DE AVES DEL CERRO DEL MUERTO INCLUIDAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001.<br />

.................................................................. 32<br />

CUADRO 14. LISTA DE MAMÍFEROS PRESENTES EN EL CERRO DEL MUERTO INCLUIDO EN LA NOM-059.<br />

.................................................................. 34<br />

CUADRO 15. LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES DENTRO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL<br />

ÁREA PROTEGIDA ....................................................... 43<br />

CUADRO 16. LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA DENTRO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL<br />

ÁREA PROTEGIDA ....................................................... 45<br />

CUADRO 17. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR LOCALIDAD EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA<br />

PROTEGIDA. .......................................................... 48<br />

CUADRO 18. DATOS DE LOS NIVELES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA DE<br />

INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA. .......................................... 51<br />

CUADRO 19. DATOS DE LOS DERECHOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN ASENTADA EN LA ZONA DE<br />

INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA. .......................................... 53<br />

CUADRO 20. DATOS DE VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA<br />

PROTEGIDA. .......................................................... 55<br />

CUADRO 21. DATOS DE EMPLEO DE LA POBLACIÓN EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA. 57<br />

CUADRO 22. GRADO E ÍNDICE DE MARGINACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE<br />

AGUASCALIENTES DENTRO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA .............. 62<br />

CUADRO 23. GRADO E ÍNDICE DE MARGINACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA<br />

DENTRO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA .......................... 63<br />

CUADRO 23. TIPOS DE VEGETACIÓN POTENCIAL Y COBERTURA DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA. ...... 65<br />

CUADRO 24. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ACTUAL DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA. ............. 66<br />

CUADRO 25. DISTRIBUCIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA PROTEGIDA. ........... 69<br />

CUADRO 26. DISTRIBUCIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA PROTEGIDA POR MUNICIPIO. 69<br />

CUADRO 27. CALIDAD ECOLÓGICA EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ............ 72<br />

CUADRO 28. RIESGO POR INCENDIOS EN EL CERRO DEL MUERTO. ......................... 74<br />

CUADRO 29. ACTORES SOCIALES Y PRIVADOS DENTRO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CERRO DEL MUERTO.<br />

.................................................................. 80<br />

CUADRO 34. LISTADO FLORÍSTICO DEL AREA NATURAL PROTEGIDA CERRO DEL MUERTO. ......... 130<br />

CUADRO 35. LISTA DE MAMÍFEROS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CERRO DEL MUERTO. ......... 135<br />

CUADRO 36. LISTA DE AVES DEL ÁREA PROTEGIDA CERRO DEL MUERTO. ................... 136<br />

CUADRO 37. LISTA DE REPTILES DEL ÁREA PROTEGIDA CERRO DEL MUERTO. ................ 139<br />

CUADRO 38. LISTA DE ANFIBIOS DEL ÁREA PROTEGIDA CERRO DEL MUERTO. ................ 140<br />

CUADRO 39. PUBLICACIONES E INVESTIGACIONES EN EL ÁREA PROTEGIDA CERRO DEL MUERTO. ... 141<br />

4│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

165<br />

166<br />

167<br />

168<br />

169<br />

170<br />

171<br />

172<br />

173<br />

174<br />

175<br />

176<br />

177<br />

178<br />

179<br />

180<br />

181<br />

182<br />

183<br />

184<br />

185<br />

186<br />

187<br />

188<br />

189<br />

190<br />

191<br />

192<br />

193<br />

194<br />

195<br />

196<br />

197<br />

198<br />

199<br />

200<br />

201<br />

202<br />

203<br />

204<br />

205<br />

206<br />

207<br />

208<br />

209<br />

210<br />

211<br />

212<br />

213<br />

214<br />

215<br />

216<br />

217<br />

218<br />

INDICE DE FIGURAS<br />

FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ............. 17<br />

FIGURA 2. TOPOFORMAS EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ................... 19<br />

FIGURA 3. GEOLOGÍA DEL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ...................... 20<br />

FIGURA 4. TIPOS DE SUELOS EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ............... 22<br />

FIGURA 5. TIPOS DE CLIMAS EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ............... 23<br />

FIGURA 6. HIDROLOGÍA EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ................... 24<br />

FIGURA 7. FAMILIAS DE PLANTAS REGISTRADAS EN EL ÁREA PROTEGIDA CERRO DEL MUERTO. ..... 26<br />

FIGURA 8. COMPARACIÓN DE LOS GRUPOS DE VERTEBRADOS REPORTADOS PARA EL CERRO DEL MUERTO EN<br />

RELACIÓN CON AQUELLOS REPORTADOS PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. ............. 28<br />

FIGURA 9. RIQUEZA ESPECÍFICA POR GRUPO DE VERTEBRADOS EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL<br />

MUERTO. ............................................................ 28<br />

FIGURA 10. FAMILIAS DE ANFIBIOS Y RIQUEZA ESPECÍFICA EN EL CERRO DEL MUERTO. ........ 29<br />

FIGURA 11. ÓRDENES Y RIQUEZA ESPECÍFICA PROPORCIONAL DE REPTILES REPORTADOS PARA EL CERRO<br />

DEL MUERTO. ......................................................... 30<br />

FIGURA 12. FAMILIAS DE REPTILES Y RIQUEZA ESPECÍFICA PRESENTES EN EL CERRO DEL MUERTO. 30<br />

FIGURA 13. ÓRDENES Y RIQUEZA ESPECÍFICA PROPORCIONAL DE AVES REPORTADAS PARA EL CERRO DEL<br />

MUERTO. ............................................................ 32<br />

FIGURA 14. FAMILIAS DE AVES PRESENTES EN EL CERRO DEL MUERTO. .................... 32<br />

FIGURA 15. ÓRDENES Y RIQUEZA ESPECÍFICA PROPORCIONAL DE MAMÍFEROS DEL CERRO DEL MUERTO. 33<br />

FIGURA 16. FAMILIAS DE MAMÍFEROS PRESENTES EN EL CERRO DEL MUERTO. ................ 34<br />

FIGURA 17. SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA. ........ 38<br />

FIGURA 18. ZONA DE INFLUENCIA DE 5 KM EN TORNO AL POLÍGONO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA. 42<br />

FIGURA 19. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO DENTRO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL<br />

ÁREA PROTEGIDA. ...................................................... 46<br />

FIGURA 20. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR LOCALIDAD DENTRO DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL<br />

ÁREA PROTEGIDA. ...................................................... 47<br />

FIGURA 21. DATOS DE LA POBLACIÓN TOTAL POR LOCALIDAD DEL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA EN LA<br />

ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA. .................................... 47<br />

FIGURA 22. DATOS DE LA POBLACIÓN TOTAL POR LOCALIDAD DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES EN LA<br />

ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA. .................................... 48<br />

FIGURA 23. GRADO DE MARGINACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES EN LA<br />

ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA. .................................... 61<br />

FIGURA 24. GRADO DE MARGINACIÓN DE LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA DENTRO DE<br />

LA ZONA DE INFLUENCIA DEL ÁREA PROTEGIDA .................................. 63<br />

FIGURA 25. MAPA DE VEGETACIÓN PRIMARIA DEL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ...... 66<br />

FIGURA 26. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ...... 67<br />

FIGURA 27. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ...... 67<br />

FIGURA 28. TIPO DE TENENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA<br />

PROTEGIDA. .......................................................... 69<br />

FIGURA 29. PROPIEDAD PRIVADA DEL ÁREA PROTEGIDA POR MUNICIPIOS. ................... 70<br />

FIGURA 30. SUPERFICIE CUBIERTA POR EJIDOS DENTRO DEL ÁREA PROTEGIDA. ............... 70<br />

FIGURA 31. TENENCIA DE LA TIERRA EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ......... 71<br />

FIGURA 32. CALIDAD ECOLÓGICA DEL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. .............. 73<br />

FIGURA 33. FRAGILIDAD NATURAL EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO ............. 73<br />

FIGURA 34. RIESGO POR INCENDIOS EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. .......... 75<br />

FIGURA 35. ASPECTO DEL CERRO DEL MUERTO DESDE LA VERTIENTE PONIENTE DURANTE EL INCENDIO<br />

DEL AÑO 2008. ....................................................... 75<br />

FIGURA 36. SUPERFICIE AFECTADA POR INCENDIOS FORESTALES DURANTE EL AÑO 2008 EN EL CERRO<br />

DEL MUERTO. ......................................................... 76<br />

FIGURA 37. GRADO DE EROSIÓN DEL SUELO EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO DEL MUERTO. ..... 77<br />

FIGURA 38. EL CÍRCULO VICIOSO QUE PROPICIA LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ..... 79<br />

5│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

219<br />

220<br />

221<br />

222<br />

223<br />

224<br />

225<br />

226<br />

227<br />

228<br />

229<br />

230<br />

231<br />

232<br />

233<br />

234<br />

235<br />

236<br />

237<br />

238<br />

239<br />

240<br />

241<br />

242<br />

243<br />

244<br />

245<br />

246<br />

247<br />

248<br />

249<br />

250<br />

251<br />

252<br />

253<br />

254<br />

255<br />

256<br />

257<br />

258<br />

259<br />

260<br />

261<br />

262<br />

263<br />

264<br />

265<br />

266<br />

267<br />

268<br />

269<br />

270<br />

271<br />

272<br />

273<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El área natural protegida Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto se localiza en la región poniente <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Aguascalientes, entre las coor<strong>de</strong>nadas extremas <strong>de</strong> longitud oeste 102º21’00‖ y 102º<br />

30’00 y 21º 52’ 30‖ y 21º 48’00‖ <strong>de</strong> latitud norte. Se encuentra en los municipios Aguascalientes y<br />

Jesús María. Tiene una superficie <strong>de</strong> 5,862.034 has. Representa el 1.03% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>l<br />

Estado.<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto forma parte <strong>de</strong> un macizo montañoso que recorre el estado <strong>de</strong> sur a norte y<br />

que es conocido comúnmente como Sierra <strong>de</strong> Guajolotes, la cual presenta características comunes<br />

físicas y biológicas con la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la que forma parte.<br />

Presenta un bosque <strong>de</strong> encino en las partes altas y en algunas la<strong>de</strong>ras y cañadas. Asimismo<br />

contiene áreas cubiertas <strong>de</strong> matorral espinoso, inerme y subtropical que se entremezclan con el<br />

bosque <strong>de</strong> encino y los pastizales.<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto <strong>de</strong>staca, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su paisaje, geomorfología y su riqueza natural, también<br />

por los servicios ambientales que presta, particularmente a las comunida<strong>de</strong>s cercanas y a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Aguascalientes, entre los que se pue<strong>de</strong>n citar, la regulación <strong>de</strong>l clima y los ciclos<br />

biogeoquímicos e hidrológico; contribuye a regular los escurrimientos <strong>de</strong> agua y a la disponibilidad<br />

y calidad <strong>de</strong> este líquido al valle <strong>de</strong> Aguascalientes; a<strong>de</strong>más, contribuye a minimizar el daño<br />

ocasionado por eventos meteorológicos extremos como inundaciones y sequías.<br />

Presenta una significativa riqueza biológica representada por plantas vasculares, entre los que<br />

<strong>de</strong>stacan especies como el mezquite (Prosopis laevigata), el huizache (Acacia spp.) y los nopales<br />

(Opuntia spp.) así como una gran cantidad <strong>de</strong> biznagas (Mammilaria spp.) y encinares (Quercus<br />

spp.). Contiene especies <strong>de</strong> anfibios y reptiles como el camaleón (Phrynosoma orbiculare), el<br />

alicante (Pituophis <strong>de</strong>ppei), la serpiente <strong>de</strong> cascabel cola negra (Crotalus molossus) y la tortuga<br />

casquito (Kirnosternon integrum); así como una gran cantidad <strong>de</strong> aves como la calandria (Icterus<br />

wagleri), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el halcón cola roja (Buteo jamaiscensis) y el<br />

guajolote silvestre (Meleagris gallopavo). Es refugio silvestre <strong>de</strong> mamíferos como el coyote (Canis<br />

latrans), el puma (Puma concolor), el lince (Lynx rufus) y el venado cola blanca (Odocoileus<br />

virginianus).<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto se encuentra ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un paisaje con remanentes <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> antiguo, lo<br />

cual brinda un excelente ejemplo para estudiar la relación entre el hombre y la naturaleza <strong>de</strong> largo<br />

tiempo. Muy cerca <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto, en la localidad <strong>de</strong> Los Caños y El Ocote, se han<br />

encontrado numerosos vestigios prehispánicos que proporcionan evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la ocupación<br />

humana temprana en esta área.<br />

Las principales activida<strong>de</strong>s productivas que se <strong>de</strong>sarrollan en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto son el turismo, la<br />

recreación y la gana<strong>de</strong>ría. La administración <strong>de</strong>l área protegida tiene como prioridad principal la<br />

protección <strong>de</strong>l paisaje y la vida silvestre. Por el uso que se da a los recursos naturales en el área,<br />

tiene interés en que las activida<strong>de</strong>s ocurran sin <strong>de</strong>teriorar al paisaje y a la vida silvestre.<br />

El presente <strong>programa</strong> <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> ha sido elaborado por el Instituto <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> Aguascalientes. Establece los lineamientos generales para la conservación, la administración y<br />

la regulación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se lleven a cabo en el Monumento Natural, con la finalidad <strong>de</strong><br />

asegurar la protección <strong>de</strong> este importante paisaje a largo plazo. Los argumentos para su creación<br />

se anclan en los valores <strong>de</strong> la conservación y la sustentabilidad.<br />

La creación <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas tiene fundamento legal en la Ley Estatal <strong>de</strong><br />

Protección Ambiental. El artículo 3 fracción IV <strong>de</strong> dicha Ley, establece que, un área natural<br />

protegida es una zona <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la Entidad no consi<strong>de</strong>rada como fe<strong>de</strong>ral, que ha quedado<br />

sujeta a la protección estatal, a fin <strong>de</strong> preservar y restaurar ambientes naturales, salvaguardar la<br />

6│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

274<br />

275<br />

276<br />

277<br />

278<br />

279<br />

280<br />

281<br />

282<br />

283<br />

284<br />

285<br />

286<br />

287<br />

288<br />

diversidad genética <strong>de</strong> las especies silvestres; lograr el aprovechamiento racional <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales y mejorar la calidad <strong>de</strong>l ambiente.<br />

De acuerdo al artículo 62, un Monumento Natural es un área que contiene uno o varios elementos<br />

naturales, consistentes en lugares u objetos naturales, que por su carácter único o excepcional,<br />

interés estético, valor histórico o científico en el Estado, se resuelva incorporar a un régimen <strong>de</strong><br />

protección absoluta. Podrá permitirse la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con su<br />

preservación, investigación científica, recreación y educación.<br />

Es así que el Cerro <strong>de</strong>l Muerto —por contener un paisaje que distingue a la ciudad <strong>de</strong><br />

Aguascalientes, así como hábitats y ecosistemas naturales— fue <strong>de</strong>clarado como Monumento<br />

Natural. No obstante, al tener un carácter <strong>de</strong> propiedad privada y ejidal, requiere <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong><br />

volunta<strong>de</strong>s y esfuerzos para darle un sentido <strong>de</strong> sustentabilidad al aprovechamiento <strong>de</strong> sus<br />

recursos naturales.<br />

7│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

289<br />

290<br />

291<br />

292<br />

293<br />

294<br />

295<br />

296<br />

297<br />

298<br />

299<br />

300<br />

301<br />

302<br />

303<br />

304<br />

305<br />

306<br />

307<br />

308<br />

309<br />

310<br />

311<br />

312<br />

313<br />

314<br />

315<br />

316<br />

317<br />

318<br />

319<br />

320<br />

321<br />

322<br />

323<br />

324<br />

325<br />

326<br />

327<br />

328<br />

329<br />

330<br />

331<br />

332<br />

333<br />

334<br />

335<br />

336<br />

337<br />

338<br />

339<br />

340<br />

341<br />

342<br />

343<br />

2. ANTECEDENTES<br />

2.1 Origen <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l área protegida<br />

Los esfuerzos por proteger el Cerro <strong>de</strong>l Muerto en particular, son relativamente recientes. Más<br />

bien, ha sido englobado en áreas protegidas más gran<strong>de</strong>s. No obstante, es importante hacer<br />

referencia que durante el período <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Lázaro Cár<strong>de</strong>nas se <strong>de</strong>claró el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1934, como Zona Protectora al Sistema Nacional <strong>de</strong> Riego 001 cubriendo una superficie <strong>de</strong> 496<br />

000 has, incluyendo el Cerro <strong>de</strong>l Muerto. El <strong>de</strong>creto se expidió a través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Agricultura y Fomento.<br />

Luego vino otro <strong>de</strong>creto expedido también por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república Lázaro Cár<strong>de</strong>nas el 26<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1940 don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>clara como Zona Protectora Forestal a todo el estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes cubriendo una superficie <strong>de</strong> 547 000 has. En este <strong>de</strong>creto se <strong>de</strong>claraba también<br />

como Zona Protectora Forestal vedada, la extensión <strong>de</strong> terrenos correspondientes al estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes, incluyendo a los terrenos <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

El 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1949 fue publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (DOF) un <strong>de</strong>creto<br />

presi<strong>de</strong>ncial por el que se <strong>de</strong>clararon zonas protectoras forestales y <strong>de</strong> repoblación los terrenos<br />

que conforman las cuencas <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> los Distritos Nacionales<br />

<strong>de</strong> Riego entre los cuales estaban el 001 y el 043 cuyos límites incluyen territorio <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. Se establece una veda total e in<strong>de</strong>finida en los montes ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dichas<br />

cuencas. Con el fin <strong>de</strong> rescatar el <strong>de</strong>creto presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1949 y a<strong>de</strong>cuarlo al<br />

marco legal ambiental vigente en materia fe<strong>de</strong>ral, el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002, se publicó en el DOF<br />

un Acuerdo <strong>de</strong> recategorización como Área <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Recursos Naturales el territorio a que<br />

se refiere el Decreto Presi<strong>de</strong>ncial antes citado. En dicho Acuerdo, están incluidas la Cuenca<br />

Alimentadora <strong>de</strong>l Distrito Nacional <strong>de</strong> Riego (CADNR) 001 Pabellón, en los estados <strong>de</strong><br />

Aguascalientes y Zacatecas y la Cuenca Alimentadora <strong>de</strong>l Distrito Nacional <strong>de</strong> Riego No. 43<br />

Nayarit, la cual incluye la subcuenca <strong>de</strong>l Río Juchipila en los estados <strong>de</strong> Aguascalientes, Zacatecas<br />

y Jalisco. Para el 2006, la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (CONANP) junto con<br />

la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua (CNA) elaboraron una memoria técnica que <strong>de</strong>limita ambas<br />

cuencas. El objetivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto es garantizar la permanencia <strong>de</strong> los servicios ambientales<br />

estratégicos, precipitación y abundancia <strong>de</strong>l agua en las cuencas hidrográficas para abastecer <strong>de</strong><br />

dicho líquido a los distritos <strong>de</strong> riego, para lo cual es necesaria la protección y conservación <strong>de</strong> su<br />

vegetación natural, suelos y relieve (CONANP, 2006a, y 2006b). Actualmente, una pequeña<br />

porción (0.5%) se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la poligonal <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la CADNR 043 porción Sierra<br />

<strong>de</strong> Laurel.<br />

El <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong>l Estado (2004-2010), realizó importantes esfuerzos en proteger el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

El 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 se expidió el <strong>de</strong>creto mediante el cual se <strong>de</strong>clara al Cerro <strong>de</strong>l Muerto como<br />

un área natural protegida bajo la categoría <strong>de</strong> Monumento Natural. Este <strong>de</strong>creto tuvo como<br />

antece<strong>de</strong>ntes las expresiones <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Aguascalientes, que manifestaron un<br />

gran interés en que se estableciera un régimen <strong>de</strong> protección especial al Cerro <strong>de</strong>l Muerto. El 28 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 2008 fue publicado en el Periódico Oficial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes la primera<br />

notificación a propietarios o poseedores <strong>de</strong> los predios que correspon<strong>de</strong>n al Cerro <strong>de</strong>l Muerto así<br />

como al público en general <strong>de</strong> haber dado inicio <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> área natural<br />

protegida en la categoría <strong>de</strong> monumento natural. El 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008 fue publicado en el<br />

Periódico Oficial la segunda notificación a propietarios o poseedores <strong>de</strong> los predios que<br />

correspon<strong>de</strong>n al Cerro <strong>de</strong>l Muerto así como al público en general <strong>de</strong> haber dado inicio <strong>de</strong>l<br />

procedimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> área natural protegida en la categoría <strong>de</strong> Monumento Natural y<br />

finalmente, con fecha <strong>de</strong>l día 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008 fue publicado pero ahora en un diario <strong>de</strong> mayor<br />

circulación en el Estado la tercera y última notificación a propietarios o poseedores <strong>de</strong> los predios<br />

que correspon<strong>de</strong>n al Cerro <strong>de</strong>l Muerto así como al público en general <strong>de</strong> haber dado inicio <strong>de</strong>l<br />

procedimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> área natural protegida en la categoría <strong>de</strong> monumento natural. En<br />

las tres publicaciones se pusieron los estudios que lo justifican a disposición <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong>l público<br />

8│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

344<br />

345<br />

346<br />

347<br />

348<br />

349<br />

350<br />

351<br />

352<br />

353<br />

354<br />

355<br />

para que manifestaran lo que a su <strong>de</strong>recho conviniera. Cabe mencionar que no se recibió ninguna<br />

manifestación verbal o escrita <strong>de</strong> oposición al proyecto <strong>de</strong> área natural protegida.<br />

Cuadro 1. Decretos <strong>de</strong> protección que incluyen al Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

No. Nombre Fecha <strong>de</strong> Área Categoría Competencia<br />

<strong>de</strong>creto <strong>de</strong>cretada<br />

(has)<br />

1 Sistema Nacional 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 496 000 Zona Protectora Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Riego No. 1<br />

1934<br />

Forestal<br />

2 Estado <strong>de</strong><br />

26 <strong>de</strong> agosto 547 000 Zona Protectora Fe<strong>de</strong>ral<br />

Aguascalientes <strong>de</strong> 1940<br />

Forestal<br />

3 Presa Calles 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 76 746 Zona Protectora Fe<strong>de</strong>ral<br />

1949<br />

Forestal<br />

5 Acuerdo <strong>de</strong><br />

recategorización<br />

Área <strong>de</strong><br />

Protección <strong>de</strong><br />

Recursos <strong>de</strong> la<br />

Cuenca<br />

Alimentadora <strong>de</strong>l<br />

Distrito Nacional<br />

<strong>de</strong> Riego 001 y<br />

043<br />

7 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong><br />

2002<br />

6 Cerro <strong>de</strong>l Muerto 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2008<br />

236 709<br />

Área <strong>de</strong><br />

Protección <strong>de</strong><br />

los Recursos<br />

Naturales<br />

5 862.03 Monumento<br />

Natural<br />

Fe<strong>de</strong>ral<br />

Estatal<br />

Cuadro 2. Decretos actuales con los que cuenta el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Cobertura<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Cobertura<br />

Superficie<br />

Superficie<br />

Decreto Fe<strong>de</strong>ral<br />

territorio Decreto Estatal<br />

territorio<br />

(has)<br />

(has)<br />

Cerro <strong>de</strong>l<br />

estatal<br />

Muerto<br />

Cuenca<br />

Alimentadora <strong>de</strong>l<br />

Distrito Nacional <strong>de</strong><br />

Riego 043 Sierra <strong>de</strong><br />

Laurel<br />

Área <strong>de</strong> Protección<br />

<strong>de</strong> los Recursos<br />

Naturales<br />

28.71 0.48%<br />

Monumento<br />

Natural Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto<br />

5862.034 1.03%<br />

9│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

356<br />

357<br />

358<br />

359<br />

360<br />

361<br />

362<br />

363<br />

364<br />

365<br />

366<br />

367<br />

368<br />

369<br />

370<br />

371<br />

372<br />

373<br />

374<br />

375<br />

376<br />

377<br />

378<br />

379<br />

380<br />

381<br />

382<br />

383<br />

384<br />

385<br />

386<br />

387<br />

388<br />

2. 2. En el contexto internacional, nacional, estatal y <strong>de</strong> la región <strong>de</strong><br />

influencia.<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto a nivel nacional se encuentra muy cerca <strong>de</strong> la Sierra Fría, la cual está<br />

contemplada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> Regiones Prioritarias Terrestres por la Comisión Nacional para<br />

el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad, clasificada como #66 por su alta diversidad biológica,<br />

por el uso <strong>de</strong> sus recursos y por los servicios ambientales que presta.<br />

También la Sierra Fría se consi<strong>de</strong>ra como un Área <strong>de</strong> Importancia para la Conservación <strong>de</strong> las<br />

Aves (AICA-40) el cual es un sitio <strong>de</strong> importancia relevante para alguna o algunas especies <strong>de</strong><br />

aves <strong>de</strong> México. El objetivo <strong>de</strong>l AICAS es servir como herramienta para los sectores <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> tal forma que ayu<strong>de</strong>n a normar criterios para priorizar la asignación <strong>de</strong> recursos para<br />

la conservación. Se preten<strong>de</strong> también que sea una herramienta para los profesionales <strong>de</strong>dicados al<br />

estudio <strong>de</strong> las aves que permita el acceso fácil y amplio a datos importantes acerca <strong>de</strong> la<br />

distribución y ecología <strong>de</strong> las aves en México.<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto fue consi<strong>de</strong>rado como una montaña prioritaria por la Comisión Nacional<br />

Forestal. A partir <strong>de</strong>l Año Internacional <strong>de</strong> las Montañas promovido por la FAO en el 2002, en<br />

México se emprendió un Programa <strong>de</strong> Manejo Sustentable <strong>de</strong> Ecosistemas <strong>de</strong> Montaña, por medio<br />

<strong>de</strong>l cual se seleccionaron las 60 montañas más relevantes <strong>de</strong>l país, cuyas poligonales cubren una<br />

superficie <strong>de</strong> 7.4 millones <strong>de</strong> hectáreas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas poligonales se incluyó al Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

En el año 2000, fue consi<strong>de</strong>rada por la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong> la<br />

Subsecretaría <strong>de</strong> Ecología como una <strong>de</strong> las áreas prioritarias para ser incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (SANPEA).<br />

Des<strong>de</strong> el año 2005, el IMAE trabajo para la protección y elaboración <strong>de</strong>l <strong>programa</strong> <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto. Esto reafirma el compromiso <strong>de</strong>l IMAE en la protección y<br />

conservación <strong>de</strong> la riqueza natural <strong>de</strong>l Estado.<br />

10│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

389<br />

390<br />

391<br />

392<br />

393<br />

394<br />

395<br />

396<br />

397<br />

398<br />

399<br />

400<br />

401<br />

402<br />

403<br />

404<br />

405<br />

406<br />

407<br />

408<br />

409<br />

410<br />

411<br />

412<br />

413<br />

414<br />

415<br />

416<br />

417<br />

418<br />

419<br />

420<br />

421<br />

422<br />

423<br />

424<br />

425<br />

3. OBJETIVOS Y METAS DEL ÁREA PROTEGIDA<br />

3.1 Objetivo General<br />

Conservar el paisaje y la riqueza natural <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto, así como los servicios ambientales<br />

que brinda para el bienestar <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Aguascalientes, en particular <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

cercanas y su zona <strong>de</strong> influencia, mediante un conjunto <strong>de</strong> políticas y medidas <strong>de</strong> protección,<br />

<strong>manejo</strong> y conservación incluyendo el uso sustentable y la restauración.<br />

3.2. Objetivos Particulares<br />

1. Proteger el paisaje característico <strong>de</strong> esta zona, el cual dio origen a su <strong>de</strong>nominación actual<br />

así como a su protección.<br />

2. Conservar la riqueza natural <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto que permita la continuidad <strong>de</strong> sus<br />

procesos ecosistémicos y evolutivos así como la conservación <strong>de</strong> su biodiversidad.<br />

3. Ejecutar acciones <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> las condiciones originales <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> sus<br />

comunida<strong>de</strong>s biológicas así como <strong>de</strong> aquellos sitios que han sufrido fuertes<br />

perturbaciones.<br />

4. Desarrollar investigaciones y acciones <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> sus condiciones naturales.<br />

5. Ejecutar acciones <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> sus recursos naturales.<br />

6. Conservar los servicios ambientales que brinda esta región natural a la población <strong>de</strong><br />

Aguascalientes.<br />

7. Fomentar la oferta <strong>de</strong> servicios recreativos, interpretativos y educativos, en un marco <strong>de</strong><br />

sustentabilidad.<br />

11│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

426<br />

427<br />

428<br />

429<br />

430<br />

431<br />

432<br />

433<br />

434<br />

435<br />

436<br />

437<br />

438<br />

439<br />

440<br />

441<br />

442<br />

443<br />

444<br />

445<br />

446<br />

447<br />

448<br />

449<br />

450<br />

451<br />

452<br />

453<br />

454<br />

455<br />

456<br />

457<br />

458<br />

459<br />

460<br />

461<br />

462<br />

463<br />

464<br />

465<br />

466<br />

467<br />

468<br />

469<br />

470<br />

471<br />

472<br />

473<br />

474<br />

475<br />

476<br />

477<br />

478<br />

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO<br />

Objetivo General<br />

Constituir el instrumento rector <strong>de</strong> planeación y regulación que establece las activida<strong>de</strong>s, acciones<br />

y lineamientos básicos para el <strong>manejo</strong> y la administración <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto.<br />

Objetivos particulares<br />

Protección: Lograr la conservación <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto,<br />

mediante la ejecución <strong>de</strong> medidas y políticas <strong>de</strong> prevención y vigilancia en coordinación con las<br />

distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias fe<strong>de</strong>rales y bajo la aplicación <strong>de</strong> la normatividad vigente y las reglas<br />

administrativas <strong>de</strong>l presente instrumento.<br />

Para lograr este objetivo se establecen activida<strong>de</strong>s y acciones con plazos <strong>de</strong> cumplimiento en las<br />

siguientes acciones: inspección y vigilancia; prevención, control y combate <strong>de</strong> incendios y <strong>de</strong><br />

contingencias ambientales; protección contra especies exóticas o perjudiciales y control <strong>de</strong><br />

ejemplares o poblaciones exóticas y <strong>de</strong> ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales y<br />

mitigación y adaptación al cambio climático.<br />

Manejo: Impulsar la creación <strong>de</strong> proyectos alternativos amigables con el ambiente, basados en<br />

esquemas <strong>de</strong> aprovechamiento y <strong>manejo</strong> sustentables <strong>de</strong> los recursos naturales en el Monumento<br />

Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto orientados a lograr la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas y sus elementos.<br />

Abarcando las siguientes activida<strong>de</strong>s con acciones y plazos <strong>de</strong> cumplimiento: Desarrollo y<br />

fortalecimiento comunitario; <strong>manejo</strong> y uso sustentable <strong>de</strong> ecosistemas; patrimonio arqueológico,<br />

histórico y cultural y uso público, turismo y recreación al aire libre.<br />

Restauración: I<strong>de</strong>ntificar, recuperar, restaurar, restablecer o rehabilitar las áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto que han sido impactadas por activida<strong>de</strong>s antropogénicas,<br />

sobre-pastoreo <strong>de</strong> ganado e introducción <strong>de</strong> especies invasoras, mediante acciones concretas <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> erosión, pérdida <strong>de</strong> suelo y control <strong>de</strong> especies exóticas o que se tornen perjudiciales<br />

para el ambiente.<br />

Este objetivo abarca: conectividad y ecología <strong>de</strong>l paisaje; erradicación <strong>de</strong> especies exóticas o que<br />

se tornen perjudiciales; recuperación <strong>de</strong> especies en riesgo, prioritarias o emblemáticas;<br />

conservación <strong>de</strong> agua, suelos, reforestación y restauración <strong>de</strong> ecosistemas.<br />

Conocimiento: Promover, fomentar, apoyar e incrementar la generación <strong>de</strong> conocimiento a<br />

través <strong>de</strong> investigaciones, estudios y monitoreo <strong>de</strong> los factores bióticos, abióticos, económicos y<br />

sociales que contribuyan para el <strong>manejo</strong> y garanticen la preservación <strong>de</strong> sus ecosistemas.<br />

Este objetivo abarca las siguientes activida<strong>de</strong>s: fomento a la investigación y generación <strong>de</strong><br />

conocimiento; inventarios, líneas <strong>de</strong> base y monitoreo ambiental y socioeconómico; sistemas <strong>de</strong><br />

información y por último rescate y sistematización <strong>de</strong> información y conocimiento.<br />

Cultura: Promover y difundir el valor <strong>de</strong> los recursos naturales y culturales <strong>de</strong>l área, así como la<br />

comprensión <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> conservar la biodiversidad y aprovecharla en forma sustentable;<br />

motivar a los propietarios y visitantes <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto a participar en los<br />

<strong>programa</strong>s <strong>de</strong> conservación a través <strong>de</strong> educación ambiental y la capacitación.<br />

12│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

479<br />

480<br />

481<br />

482<br />

483<br />

484<br />

485<br />

486<br />

487<br />

488<br />

489<br />

490<br />

491<br />

492<br />

493<br />

494<br />

Este objetivo abarca: participación; educación para la conservación; capacitación para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible; comunicación, difusión e interpretación ambiental, así como participación y<br />

sensibilización <strong>de</strong> los visitantes<br />

Gestión: Mejorar la instrumentación, supervisión, continuidad y <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los <strong>programa</strong>s y<br />

proyectos <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto, así como la coordinación con los sectores<br />

sociales mediante un sistema administrativo práctico, funcional y eficaz.<br />

Este objetivo se refiere a la administración y operación; calidad y efectividad institucional;<br />

transversalidad y concertación regional y sectorial; coadministración, concurrencia y vinculación;<br />

protección civil y mitigación <strong>de</strong> riesgos; cooperación y <strong>de</strong>signaciones internacionales; fomento,<br />

promoción, comercialización y mercados; infraestructura, señalización y obra pública; legalidad y<br />

jurídico; mecanismos <strong>de</strong> participación y gobernancia; planeación estratégica y actualización <strong>de</strong>l<br />

<strong>programa</strong> <strong>de</strong> <strong>manejo</strong>; procuración <strong>de</strong> recursos e incentivos; recursos humanos y profesionalización;<br />

regulación, permisos, concesiones y autorizaciones y vivienda, construcción y ambientación rural.<br />

13│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

495<br />

496<br />

497<br />

498<br />

499<br />

500<br />

501<br />

502<br />

503<br />

504<br />

505<br />

506<br />

507<br />

508<br />

509<br />

510<br />

511<br />

513<br />

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA<br />

5.1. Localización y límites<br />

El área natural protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto se localiza en la región poniente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes, entre las coor<strong>de</strong>nadas extremas <strong>de</strong> longitud oeste 102º21’00‖ y 102º 30’00 y 21º<br />

52’ 30‖ y 21º 48’00‖ <strong>de</strong> latitud norte. Se encuentra en los municipios Aguascalientes y Jesús María<br />

(Cuadro 4, Figura 1). Tiene una superficie <strong>de</strong> 5,862.034 has, que compren<strong>de</strong> el 1.03% <strong>de</strong>l territorio<br />

estatal, cuya <strong>de</strong>scripción es la siguiente:<br />

Las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l polígono que se <strong>de</strong>scriben a continuación se encuentran en proyección<br />

Universal Transversa <strong>de</strong> Mercator (UTM), Huso 13 Norte y con un Datum Horizontal WGS84.<br />

Cuadro 3. Coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los vértices <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

No_vertice X_COORD Y_COORD<br />

1 763120.54392 2420359.98736<br />

2 763169.06183 2420519.81782<br />

3 763176.54895 2420544.48232<br />

4 763242.40222 2420724.58029<br />

5 763272.98496 2420800.43108<br />

6 763297.85364 2420862.10319<br />

7 763328.48578 2420938.06824<br />

8 763398.68920 2421120.68130<br />

9 763546.68658 2421433.49118<br />

10 763559.17956 2421459.89504<br />

11 763571.03544 2421644.20215<br />

12 763625.42767 2421822.17882<br />

13 763688.44935 2421980.96754<br />

14 763692.03403 2421982.16605<br />

15 763690.40119 2421985.88536<br />

16 763764.03729 2422171.41805<br />

17 763769.95894 2422179.69986<br />

18 763769.46750 2422185.09995<br />

19 763801.36096 2422265.45837<br />

20 763825.31694 2422457.35298<br />

21 764141.19871 2422779.26990<br />

22 764381.13752 2422800.51888<br />

23 764452.92160 2422733.85863<br />

24 764472.05504 2422709.77697<br />

25 764602.87818 2422594.60570<br />

26 764705.36502 2422499.43421<br />

27 764721.28873 2422484.64710<br />

28 764813.41965 2422507.52802<br />

29 764925.78537 2422535.43432<br />

30 765037.25500 2422563.11806<br />

512<br />

No_vertice X_COORD Y_COORD<br />

31 765162.16783 2422594.14046<br />

32 765198.13247 2422603.07237<br />

33 765273.17732 2422672.00758<br />

34 765547.58314 2422924.07318<br />

35 765571.72158 2422946.24643<br />

36 765706.28068 2422912.08651<br />

37 765765.17023 2422897.13648<br />

38 765856.52612 2422873.94437<br />

39 765928.37706 2422855.70389<br />

40 766001.42505 2422837.15952<br />

41 766118.13901 2422807.52986<br />

42 766237.82306 2422777.14621<br />

43 766325.54324 2422754.87707<br />

44 766439.11902 2422705.78501<br />

45 766453.61584 2422699.51890<br />

46 766502.92514 2422676.52195<br />

47 766503.61288 2422676.20119<br />

48 766505.80955 2422676.95866<br />

49 766672.12127 2422605.07201<br />

50 766689.16714 2422583.73842<br />

51 766702.89536 2422597.45282<br />

52 766981.56734 2422560.47500<br />

53 767242.15673 2422530.09279<br />

54 767343.14262 2422597.15574<br />

55 767425.10134 2422651.58308<br />

56 767488.72413 2422693.83385<br />

57 767508.46122 2422706.94090<br />

58 767543.44099 2422697.19840<br />

59 767660.95095 2422664.46971<br />

60 767732.87858 2422644.43654<br />

14│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

514<br />

516<br />

No_vertice X_COORD Y_COORD<br />

61 767956.12442 2422672.04380<br />

62 767961.11935 2422663.13573<br />

63 767974.74703 2422672.32848<br />

64 767973.46466 2422674.18814<br />

65 768008.43378 2422678.51253<br />

66 768160.69371 2422566.86784<br />

67 768131.36131 2422445.20992<br />

68 768127.71668 2422430.09361<br />

69 768108.74329 2422440.30659<br />

70 768110.67959 2422359.43124<br />

71 768101.12454 2422319.80106<br />

72 768083.84989 2422248.15343<br />

73 768066.93189 2422177.98502<br />

74 768059.19618 2422157.32020<br />

75 768013.53644 2422035.34692<br />

76 767846.51648 2421589.17761<br />

77 768093.67706 2421148.86999<br />

78 768278.95003 2420430.83356<br />

79 768307.17583 2420321.44279<br />

80 768690.72586 2419818.00528<br />

81 768734.22061 2419760.91525<br />

82 768707.51387 2419413.93457<br />

83 768947.72410 2419040.25139<br />

84 768999.64228 2418875.82472<br />

85 769107.85318 2418533.11704<br />

86 769127.75927 2418418.63173<br />

87 769214.59406 2417919.22123<br />

88 769247.37507 2417730.68872<br />

89 769275.06749 2417571.42207<br />

90 769321.33496 2417305.32530<br />

91 769372.26794 2417132.13149<br />

92 769454.77458 2416851.57371<br />

93 769454.75163 2416317.75500<br />

94 769828.41892 2415890.68387<br />

95 770175.40129 2415623.75951<br />

96 770469.00689 2415516.98311<br />

97 770789.30432 2415410.20559<br />

98 770735.91153 2415196.68031<br />

99 770760.31636 2415048.01425<br />

100 770782.79798 2414911.06361<br />

101 770399.27470 2414443.78975<br />

102 770135.01857 2414114.25046<br />

103 769881.91793 2413798.62256<br />

104 769791.31830 2413685.64075<br />

105 769427.11420 2413270.91838<br />

515<br />

No_vertice X_COORD Y_COORD<br />

106 768453.85638 2413012.74342<br />

107 767946.66966 2412898.21082<br />

108 767698.76774 2412842.22976<br />

109 767347.08262 2412762.81243<br />

110 767152.35927 2412722.22186<br />

111 766244.85473 2412533.05026<br />

112 766166.87930 2412582.31371<br />

113 765803.87934 2412811.65046<br />

114 765749.19423 2412834.20308<br />

115 765471.54589 2412948.70770<br />

116 765142.64212 2413164.56429<br />

117 765130.60752 2413165.79053<br />

118 764772.61631 2413202.26735<br />

119 764591.02997 2413229.68389<br />

120 764385.46020 2413253.67545<br />

121 763844.12582 2413301.66436<br />

122 763736.90225 2413318.95333<br />

123 763747.12970 2413532.94740<br />

124 763762.05179 2413845.16999<br />

125 763761.28014 2413845.28926<br />

126 763763.16637 2413868.49077<br />

127 763763.29329 2413870.05204<br />

128 763763.24128 2413870.05828<br />

129 763591.98520 2413890.61603<br />

130 763228.12240 2413835.47259<br />

131 763073.94597 2413873.16616<br />

132 762685.79256 2413737.64457<br />

133 762426.38772 2413647.07483<br />

134 762082.22441 2414452.86326<br />

135 762137.83012 2414454.80856<br />

136 762405.24036 2414464.16359<br />

137 762392.75259 2414493.53079<br />

138 762394.90487 2414493.65662<br />

139 762385.58655 2414510.38301<br />

140 762350.34794 2414593.25282<br />

141 762322.85997 2414622.97723<br />

142 762261.29462 2414733.48702<br />

143 762122.04518 2414894.89892<br />

144 762110.55056 2414908.22298<br />

145 761980.35434 2414877.39425<br />

146 761928.81400 2415041.40644<br />

147 761906.72014 2415111.71376<br />

148 761957.26094 2415144.18002<br />

149 761952.69093 2415161.45693<br />

150 762009.83280 2415214.44588<br />

15│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

517<br />

518<br />

519<br />

520<br />

521<br />

522<br />

523<br />

524<br />

525<br />

No_vertice X_COORD Y_COORD<br />

151 762045.91345 2415225.80410<br />

152 762076.53836 2415276.30345<br />

153 762187.30678 2415379.02152<br />

154 762207.19080 2415397.46041<br />

155 761957.08757 2415572.20079<br />

156 761362.45346 2415556.98098<br />

157 761288.98184 2415555.10046<br />

158 760685.98154 2415716.15251<br />

159 760368.73256 2415735.20116<br />

160 761227.59770 2416784.75301<br />

161 761584.31226 2416703.79821<br />

162 761957.09000 2416619.19794<br />

163 762158.54569 2416573.47846<br />

164 762273.92580 2416547.29346<br />

165 762450.83308 2416507.14512<br />

166 762931.80088 2416397.99160<br />

167 762940.47707 2416404.24311<br />

168 763012.38710 2416387.21375<br />

169 763177.64652 2416575.13254<br />

170 763212.27687 2416600.08499<br />

171 763222.34370 2416620.01427<br />

172 763653.79655 2417037.79420<br />

173 763824.28664 2417225.09974<br />

174 763883.17563 2417266.12058<br />

175 763889.61078 2417296.86680<br />

176 763931.33044 2417342.70127<br />

177 763975.88578 2417681.87925<br />

178 763996.45180 2417884.01588<br />

179 764020.44369 2418079.30022<br />

180 764044.43618 2418288.28878<br />

181 764040.44394 2418650.19133<br />

182 764110.83862 2419308.78719<br />

183 764157.90873 2419654.88754<br />

184 764189.42895 2419762.72224<br />

185 764173.61186 2419770.35065<br />

186 764174.18818 2419774.58829<br />

187 763120.54392 2420359.98736<br />

16│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

526<br />

527<br />

Cuadro 4. Cobertura por municipio <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Municipio Superficie %<br />

Aguascalientes 4,108.70 70.09<br />

Jesús María 1,753.33 29.91<br />

Total 5,862.034 100.00<br />

528<br />

529<br />

530<br />

531<br />

532<br />

533<br />

534<br />

535<br />

536<br />

537<br />

538<br />

539<br />

540<br />

541<br />

542<br />

543<br />

544<br />

545<br />

546<br />

547<br />

Figura 1. Ubicación geográfica <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Para llegar al Cerro <strong>de</strong>l Muerto, existen varios accesos. A partir <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Aguascalientes, al<br />

poniente <strong>de</strong> la ciudad empieza la carretera fe<strong>de</strong>ral No. 70 que comunica con el municipio <strong>de</strong><br />

Calvillo. Sobre esta carretera, aproximadamente a 10 km con rumbo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Aguascalientes a Calvillo, sobre el lado sur, se localiza el macizo montañoso <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Aquí existe el punto <strong>de</strong> acceso principal conocido como ―El Picacho‖ o ―Los Pies <strong>de</strong>l Muerto‖ en el<br />

cual hay una vereda que lleva hasta la cima <strong>de</strong>l <strong>cerro</strong>. Este punto es <strong>de</strong> los más conocidos <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto. También se pue<strong>de</strong> llegar siguiendo el libramiento que<br />

comunica la carretera fe<strong>de</strong>ral No. 70, con la carretera fe<strong>de</strong>ral No. 45. Este libramiento va paralelo a<br />

los límites <strong>de</strong>l área natural protegida. Sobre el mismo, existen caminos privados que conducen al<br />

Cerro.<br />

Otra vía <strong>de</strong> comunicación que permite llegar al Cerro <strong>de</strong>l Muerto es la carretera fe<strong>de</strong>ral que conecta<br />

con la comunidad <strong>de</strong> Villa Hidalgo. Esta carretera se localiza al sur <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto. Sobre<br />

esta carretera se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un camino <strong>de</strong> terracería que empieza en la comunidad <strong>de</strong> ―Los Caños‖<br />

y que va paralelo sobre los límites ponientes <strong>de</strong>l área protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto y llega a la<br />

comunidad <strong>de</strong> ―General Ignacio Zaragoza‖, también conocida como ―Vena<strong>de</strong>ro‖.<br />

17│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

548<br />

549<br />

550<br />

551<br />

552<br />

553<br />

554<br />

555<br />

556<br />

557<br />

558<br />

559<br />

560<br />

561<br />

562<br />

563<br />

564<br />

565<br />

566<br />

567<br />

568<br />

569<br />

570<br />

571<br />

572<br />

573<br />

4.2. Características físico-geográficas<br />

Relieve<br />

El área protegida se encuentra localizada en la provincia Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal, subprovincia<br />

Sierras y Valles Zacatecanos. Los sistemas <strong>de</strong> topoformas predominantes son: lomeríos y<br />

superficie <strong>de</strong> mesetas, la<strong>de</strong>ras, lomeríos suaves y fondos <strong>de</strong> valle, llanura <strong>de</strong> piso rocoso, lomeríos<br />

y valle angosto; con altitu<strong>de</strong>s que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 1,842 a los 2,440 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto presenta un aspecto montañoso con la<strong>de</strong>ras en su mayor parte <strong>de</strong> hasta 58º<br />

<strong>de</strong> inclinación. El aspecto que presenta, el cual origina su nombre, es el <strong>de</strong> una persona recostada<br />

con la ―cabeza‖ hacia el lado suroeste y los ―pies‖ o también conocido como ―Picacho‖, orientado<br />

hacia el lado sureste. Hacia su parte oriente se encuentra el Valle <strong>de</strong> Aguascalientes, mientras que<br />

en su parte noroeste se localiza la Sierra <strong>de</strong> Guajolotes interrumpida por un pequeño valle. Hacia<br />

su parte suroeste se localiza el macizo montañoso <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Laurel.<br />

Cuadro 5. Tipos <strong>de</strong> topoformas y superficie cubiertas en el área protegida.<br />

No. TOPOFORMA Superficie (Has) Porcentaje<br />

1 Lomeríos y superficies <strong>de</strong> mesetas 2486.58 42.42<br />

2 La<strong>de</strong>ras 2475.76 42.23<br />

3 Lomeríos suaves y fondos <strong>de</strong> valle 351.79 6.00<br />

4 Llanura <strong>de</strong> piso rocoso 342.47 5.84<br />

5 Lomeríos 170.80 2.91<br />

6 Valle angosto 34.65 0.59<br />

TOTAL 5862.03 100.00<br />

18│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

574<br />

575<br />

576<br />

577<br />

578<br />

579<br />

580<br />

581<br />

582<br />

583<br />

584<br />

585<br />

586<br />

587<br />

588<br />

589<br />

590<br />

591<br />

592<br />

593<br />

594<br />

595<br />

596<br />

597<br />

598<br />

599<br />

600<br />

Figura 2. Topoformas en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Geología<br />

La columna estratigráfica <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto está representada por rocas <strong>de</strong>l Terciario, <strong>de</strong> origen<br />

ígneo, con <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> rocas ígneas extrusivas básicas, así como afloramientos <strong>de</strong> rocas<br />

metamórficas en una pequeña porción al norte <strong>de</strong> la poligonal, como los esquistos <strong>de</strong>l Jurásico (las<br />

rocas <strong>de</strong> mayor antigüedad en el estado). Hay <strong>de</strong>pósitos sedimentarios <strong>de</strong> tipo continental, como lo<br />

son las areniscas, conglomerados y una asociación <strong>de</strong> ambos; los <strong>de</strong>pósitos aluviales datan <strong>de</strong>l<br />

Cuaternario (Figura 3) (INEGI Carta Geológica).<br />

El área que compren<strong>de</strong> el Cerro <strong>de</strong>l Muerto, formar parte <strong>de</strong>l macizo montañoso <strong>de</strong> la Sierra Madre<br />

Occi<strong>de</strong>ntal, está muy ligado a su historia geológica. Se comenzó a formar durante el Terciario<br />

Inferior, hace aproximadamente unos 58 millones <strong>de</strong> años, cuando iniciaron una serie <strong>de</strong> episodios<br />

volcánicos que provocaron la extrusión a gran escala <strong>de</strong> rocas ácidas e intermedias <strong>de</strong> mayor<br />

contenido en sílice; particularmente riolitas e ignimbritas riolíticas, así como tobas ácidas y brechas.<br />

Estas sobreyacen a rocas sedimentarias y metamórficas <strong>de</strong>l Mesozoico <strong>de</strong> origen marino. Es<br />

común que estos materiales formen mesetas, aunque también dan lugar a cal<strong>de</strong>ras. El vulcanismo<br />

continuó durante el Terciario Medio generando una amplísima mesa alta, constituida por estas<br />

rocas. Luego, durante el Pleistoceno, los aparatos volcánicos se erosionaron hasta <strong>de</strong>saparecer<br />

prácticamente por completo. Los procesos <strong>de</strong> levantamiento y colapso dieron lugar a la formación<br />

<strong>de</strong> varias fallas, <strong>de</strong> longitud consi<strong>de</strong>rable, que se orientan en dirección norte-sur, o norestesuroeste,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales siguen activas hasta hoy; dichas estructuras han producido fosas<br />

tectónicas, en la zona oriental y meridional <strong>de</strong> la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

19│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

601<br />

602<br />

603<br />

604<br />

605<br />

606<br />

607<br />

608<br />

609<br />

Las rocas que predominan en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto son en su mayoría ígneas extrusivas <strong>de</strong> la era<br />

Cenozoica <strong>de</strong>l periodo terciario en un 77% <strong>de</strong>l área, le siguen las rocas tipo clásticas también <strong>de</strong>l<br />

Cenozoico <strong>de</strong>l periodo terciario con un 17%. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la presencia <strong>de</strong> rocas tipo<br />

metamórficas al norte <strong>de</strong> la poligonal, muy cerca <strong>de</strong>l ―Picacho‖ en un 0.8% <strong>de</strong>l área.<br />

Cuadro 6. Características geológicas <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

No CLAVE TIPO DE ROCA EDAD PERIODO Superficie Porcentaje<br />

(Has)<br />

1 T(Ige) Igneas Extrusivas Cenozoico Terciario 4528.39 77.25<br />

2 T(C1) Sedimentarias Cenozoico Terciario 1037.00 17.69<br />

Clásticas<br />

5 T(C1) Sedimentarias Cenozoico Terciario 188.64 3.22<br />

Clásticas<br />

4 J(Cmet) Metamórficas Mesozoico Jurásico 47.51 0.81<br />

3 T(C1) Sedimentarias Cenozoico Terciario 36.01 0.61<br />

Clásticas<br />

6 Q(S) Suelos Cenozoico Cuaternario 24.48 0.42<br />

TOTAL 5862.03 100.00<br />

610<br />

611<br />

612<br />

Figura 3. Geología <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

20│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

613<br />

614<br />

615<br />

616<br />

617<br />

618<br />

619<br />

620<br />

621<br />

622<br />

623<br />

624<br />

625<br />

626<br />

627<br />

628<br />

629<br />

630<br />

631<br />

632<br />

633<br />

634<br />

635<br />

636<br />

637<br />

638<br />

639<br />

640<br />

641<br />

642<br />

643<br />

644<br />

645<br />

646<br />

647<br />

648<br />

Suelos<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muero predominan los suelos tipo Feozem, este suelo presenta una capa<br />

superficial <strong>de</strong> color oscuro (horizonte mólico) y una saturación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong>l 50% o mayor y una<br />

matriz libre <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio, por lo menos hasta una profundidad <strong>de</strong> 100 cm o hasta el límite<br />

con una capa contrastante (roca, cementación). Cubre una superficie <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2 mil 600<br />

hectáreas (45%) <strong>de</strong>l área protegida.<br />

En segundo lugar predominan los suelos tipo Litosol (suelos <strong>de</strong>lgados, débilmente <strong>de</strong>sarrollados),<br />

los cuales son característicos <strong>de</strong> áreas montañosas y rocosas. Ocupan poco más <strong>de</strong> 2 mil 400<br />

hectáreas (42% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l área protegida) y aunque son suelos muy <strong>de</strong>lgados, con menos<br />

<strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> profundidad, son importantes como sostén <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encinos <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong>l Muerto (INEGI 2008). Se encuentran en áreas con condiciones topográficas <strong>de</strong> excesiva a<br />

mo<strong>de</strong>rada pendiente o con materiales geológicos relativamente recientes (basalto), que no han<br />

permitido su <strong>de</strong>sarrollo; esto <strong>de</strong>termina que no tengan capacidad <strong>de</strong> uso, ni sea recomendable<br />

realizar en ellos ningún tipo <strong>de</strong> utilización agropecuaria o forestal, <strong>de</strong>bido a que provocarían la<br />

pérdida total <strong>de</strong>l escaso espesor <strong>de</strong> suelo, pues estas características lo condicionan a una<br />

erodabilidad <strong>de</strong>masiado elevada.<br />

Enseguida predominan los suelos tipo planosol, los cuales son medianamente profundos, entre 50<br />

y 100 cm que se caracterizan por tener una capa endurecida con sílice o arcilla bien compactada<br />

que induce el lavado lateral <strong>de</strong>l agua, provocando la erosión interna <strong>de</strong>l suelo hacia partes más<br />

bajas <strong>de</strong>l terreno; se manifiesta comúnmente por la presencia <strong>de</strong> una capa infértil, <strong>de</strong>lgada y <strong>de</strong><br />

color claro, llamada álbica. Constituyen el tercer tipo <strong>de</strong> suelo más importante en el Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto con 694 hectáreas (11.8% <strong>de</strong> su territorio). Su vegetación natural es pastizal o matorral<br />

(INEGI 2008).<br />

En cuarto y último lugar se presentan los suelos tipo cambisol (suelos que experimentan cambios<br />

en color, estructura y consistencia), los cuales son aquellos que tienen un horizonte subsuperficial<br />

(cámbico) que muestra evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> alteración, remoción, un espesor <strong>de</strong> por lo menos 15 cm y no<br />

tiene consistencia quebradiza. Cubre una pequeña superficie <strong>de</strong> 47 hectáreas (0.8% <strong>de</strong>l área<br />

protegida). Es un suelo característico <strong>de</strong> la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal (noroeste, centro y sureste) y<br />

cubren gran parte <strong>de</strong> la subprovincia Pie <strong>de</strong> la Sierra; en estas áreas por lo general tienen<br />

pendientes irregulares muy pronunciadas, y mo<strong>de</strong>radas en las estribaciones.<br />

Cuadro 7. Tipos <strong>de</strong> suelos y superficies que abarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

No. Suelo Superficie (Has) Porcentaje<br />

1 Feozem 2645.05 45.12<br />

2 Litosol 2475.76 42.24<br />

3 Planosol 694.25 11.84<br />

4 Cambisol 46.98 0.80<br />

TOTAL 5862.03 100.00<br />

21│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

649<br />

650<br />

651<br />

652<br />

653<br />

654<br />

655<br />

656<br />

657<br />

658<br />

659<br />

660<br />

661<br />

662<br />

663<br />

664<br />

665<br />

666<br />

667<br />

668<br />

669<br />

670<br />

671<br />

672<br />

673<br />

Figura 4. Tipos <strong>de</strong> suelos en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Clima<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se presentan tres tipos <strong>de</strong> climas. En la parte este y sur predomina el clima<br />

semiseco templado BS1kw con lluvias en verano y escasas a lo largo <strong>de</strong>l año, cubriendo una<br />

superficie <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3,400 hectáreas (59% <strong>de</strong>l área protegida). En este tipo <strong>de</strong> clima, la<br />

temperatura media anual varía <strong>de</strong> 16.0° a 18.0°C, la temperatura media <strong>de</strong>l mes más frío es <strong>de</strong><br />

-3.0° a 18.0°C, la temperatura media <strong>de</strong>l mes más caliente <strong>de</strong>l año es mayor <strong>de</strong> 18.0°C, por lo que<br />

se consi<strong>de</strong>ra que tiene verano cálido; la precipitación total anual varía entre 400 y 600 mm.<br />

En la parte central oeste <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto se presenta un clima templado con verano cálido<br />

C(w0) con lluvias en verano, con baja humedad, cubriendo una superficie <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,200<br />

hectáreas (38.4%). Son los <strong>de</strong> menor humedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los templados subhúmedos, su<br />

temperatura media anual varía entre 12.0° y 18.0°C y la precipitación total anual, entre 600 y 700<br />

mm. La temporada <strong>de</strong> <strong>de</strong> lluvias se presenta en el verano, específicamente en el periodo que va <strong>de</strong><br />

mayo a octubre (INEGI 1989), el mes más seco recibe menos <strong>de</strong> 40 mm <strong>de</strong> precipitación (García,<br />

1973). En una pequeña porción al sureste <strong>de</strong> la poligonal <strong>de</strong>l área protegida, en una superficie <strong>de</strong><br />

143 hectáreas (2.4%), se presenta el clima semiseco semicálido BS1hw(w) con lluvias en verano y<br />

en invierno, en el cual la precipitación total anual va <strong>de</strong> 500 a 700 mm y se produce principalmente<br />

en el verano, ya que la que ocurre en invierno (en los meses <strong>de</strong> enero, febrero y marzo),<br />

representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5% <strong>de</strong> la precipitación total anual. La temperatura media anual oscila entre<br />

los 18.0° y los 21.0°C, el mes más frío es enero, con temperaturas medias entre 13.0° y 16.0°C; la<br />

época más calurosa se presenta en los meses <strong>de</strong> mayo y junio, con una temperatura media que va<br />

22│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

674<br />

675<br />

676<br />

677<br />

678<br />

679<br />

680<br />

<strong>de</strong> los 22.0° a los 25.0°C; el mes más húmedo es agosto; la precipitación varía entre 110 y 160<br />

mm. El mes más seco es marzo, con menos <strong>de</strong> 7 mm <strong>de</strong> precipitación.<br />

Cuadro 8. Tipos <strong>de</strong> climas y superficies que abarcan en el Monumento Natural<br />

No. Clave Tipo <strong>de</strong> clima Superficie (Has) Porcentaje<br />

1 BS1kw(w) Templado con verano cálido 3464.51 59.10<br />

2 C(w0)(w)a Templado con verano cálido 2254.13 38.45<br />

3 BS1hw(w) Semicalido <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los templados 143.39 2.45<br />

5862.03 100.00<br />

681<br />

682<br />

683<br />

684<br />

685<br />

686<br />

687<br />

688<br />

689<br />

690<br />

691<br />

692<br />

Figura 5. Tipos <strong>de</strong> climas en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Hidrología<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto se localiza <strong>de</strong>ntro la cuenca <strong>de</strong>l río Lerma-Santiago. De manera general,<br />

presenta dos subcuencas, la <strong>de</strong> Juchipila y <strong>de</strong> Río Ver<strong>de</strong>. Esta última presenta arroyos que van a<br />

<strong>de</strong>sembocar al Río San Pedro, en el Valle <strong>de</strong> Aguascalientes, mientras que la <strong>de</strong> Juchipila va a dar<br />

al río Texas o <strong>de</strong> Malpaso, que finalmente <strong>de</strong>semboca en el Río Juchipila. La subcuenca <strong>de</strong> Río<br />

ver<strong>de</strong> se divi<strong>de</strong> en dos, una porción sur <strong>de</strong>nomina ―k‖ y que compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> casi<br />

1,700 hectáreas (29%) cuyas aguas son afluentes <strong>de</strong> la Presa <strong>de</strong>l Niágara y la porción norte<br />

23│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

693<br />

694<br />

695<br />

696<br />

697<br />

698<br />

699<br />

700<br />

701<br />

702<br />

703<br />

704<br />

705<br />

706<br />

707<br />

708<br />

<strong>de</strong>nominada ―b‖, que compren<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4,000 hectáreas (70%), cuyos arroyos<br />

son afluentes <strong>de</strong> la Presa Abelardo Rodríguez y <strong>de</strong>l Arroyo Morcinique.<br />

En cuanto a la hidrología superficial, el Cerro <strong>de</strong>l Muerto presenta 15 cuerpos <strong>de</strong> agua, los cuales<br />

consisten en pequeños bordos <strong>de</strong> abreva<strong>de</strong>ro, así como escurrimientos temporales principales, ya<br />

que las características orográficas y edafológicas <strong>de</strong> la zona no permiten la existencia <strong>de</strong> cuerpos<br />

<strong>de</strong> agua lóticos permanentes, sino únicamente arroyos en época <strong>de</strong> lluvias. Los principales arroyos<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto, los cuales inclusive tienen su nacimiento en esta zona montañosa, son los<br />

arroyos Xoconoxtle, Los Chivos, Peña Blanca, El Muerto, Las Víboras, Palos <strong>de</strong> los Fierros, Los<br />

Coyotes, Carboneras, La Chorrera y El Barreno (INEGI 1993).<br />

Cuadro 9. Cuencas y subcuencas en el Monumento Natural<br />

No. Región Hidrológica Nombre cuenca Subcuenca Superficie (has) Porcentaje<br />

1 Lerma-Santiago Ver<strong>de</strong> Gran<strong>de</strong> b 4077.25 69.55<br />

2 Lerma-Santiago Ver<strong>de</strong> Gran<strong>de</strong> k 1688.87 28.81<br />

3 Lerma-Santiago Juchipila e 95.91 1.64<br />

5862.03 100.00<br />

709<br />

710<br />

711<br />

712<br />

Figura 6. Hidrología en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

24│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

713<br />

714<br />

715<br />

716<br />

717<br />

718<br />

719<br />

720<br />

721<br />

722<br />

723<br />

724<br />

725<br />

726<br />

727<br />

728<br />

729<br />

730<br />

731<br />

732<br />

733<br />

734<br />

735<br />

736<br />

737<br />

738<br />

739<br />

740<br />

741<br />

742<br />

743<br />

744<br />

745<br />

746<br />

747<br />

748<br />

749<br />

750<br />

751<br />

752<br />

753<br />

754<br />

755<br />

756<br />

4.3. Características biológicas<br />

4.3.1. Vegetación<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se presentan diversas asociaciones vegetales. En las partes altas y algunas<br />

la<strong>de</strong>ras se encuentra un bosque <strong>de</strong> encino. Mientras que en las partes bajas y también la<strong>de</strong>ras<br />

predominan asociaciones vegetales <strong>de</strong> matorral espinoso e inerme, matorral subtropical y<br />

pastizales.<br />

En el bosque <strong>de</strong> encino se presentan cuatro especies predominantes y son Quercus eduardii, Q,<br />

potosina, Q, laeta y Q. resinosa. En el estrato herbáceo po<strong>de</strong>mos encontrar plantas <strong>de</strong> los géneros<br />

Eupotarium, Verbesina, Stevia, Bouteloua, entre otras.<br />

En el caso <strong>de</strong> los matorrales, es el predominante en las partes bajas <strong>de</strong> la serranía. Se presenta en<br />

asociación con pastizales o con el bosque <strong>de</strong> encino. Se caracteriza por la dominancia <strong>de</strong>l estrato<br />

arbustivo con una gran variedad estructural y fisonómica. A<strong>de</strong>más presenta poca cobertura vegetal<br />

y un estrato herbáceo sólo significativo en la época lluviosa. Algunas <strong>de</strong> las plantas características<br />

<strong>de</strong> esta vegetación son <strong>de</strong> los géneros Acacia, Prosopis, Opuntia, Bouteloua y Aristida entre otras.<br />

Se presenta también un matorral subtropical, en asociación con otro tipo <strong>de</strong> matorrales o bosque.<br />

Algunos géneros que lo caracterizan son Ipomoea, Aristida, Stipa entre otras.<br />

Se presentan también matorrales inermes en asociación con el bosque <strong>de</strong> encino, y forman en<br />

algunos casos, una vegetación muy cerrada. En este tipo <strong>de</strong> vegetación se presenta la manzanita<br />

(Arctostaphylos pungens) hacia la "cabeza" y el "tronco" en las partes medias y altas en asociación<br />

con bosque <strong>de</strong> encino. En la vertiente Oeste parte baja se presenta la jarilla (Dodonaea viscosa)<br />

formando un manchón extenso <strong>de</strong> vegetación. El matorral rosetófilo se caracteriza porque sus<br />

elementos presentan hojas basales formando una roseta. Se registra un pequeño manchón hacia<br />

la "cabeza" <strong>de</strong> la serranía en vertiente este. Hay predominancia <strong>de</strong> sotol (Dasylirion acrotriche) y<br />

palma (Yucca sp.). En cuanto a pastizales, estos cubren la mayor parte <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras y partes<br />

bajas <strong>de</strong>l Cerro así como algunas mesetas. Sus componentes vegetales crecen y florecen<br />

particularmente en la temporada <strong>de</strong> lluvias y se presentan en asociación con los otros tipos <strong>de</strong><br />

vegetación. Dentro <strong>de</strong> los géneros más representativos dado su número están Rhynchelytrum,<br />

Muhlenbergia, Eragrostis, Aristida, Stipa entre otras (SEMARNAP 2000).<br />

En el área protegida se reportan un total <strong>de</strong> 182 especies <strong>de</strong> plantas terrestres, <strong>de</strong> las cuales, 128<br />

son dicotiledóneas (70.3%) y 54 son monocotiledoneas (29.7%). Pertenecen 43 familias y 122<br />

géneros. Esta diversidad <strong>de</strong> plantas representa el 11.1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas<br />

reportadas para el Estado <strong>de</strong> Aguascalientes que es <strong>de</strong> 1645 (CONABIO, IMAE, UAA, 2008). De<br />

las especies <strong>de</strong> plantas registradas en el área protegida, 24% correspon<strong>de</strong>n a la familia<br />

Compositae, enseguida se encuentra la familia Gramineae con un 21%, en tercer lugar <strong>de</strong> número<br />

<strong>de</strong> especies por familia está la familia Cactacea con un 8%, luego la familia Leguminosae con 7%,<br />

en quinto lugar la familia Liliaceae con un 4%, y en mucho menor proporción el resto <strong>de</strong> las<br />

familias.<br />

25│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

757<br />

Otras familias<br />

28%<br />

Compositae<br />

24%<br />

758<br />

759<br />

760<br />

761<br />

762<br />

763<br />

764<br />

765<br />

766<br />

767<br />

768<br />

769<br />

770<br />

771<br />

772<br />

773<br />

774<br />

775<br />

776<br />

777<br />

778<br />

779<br />

780<br />

781<br />

782<br />

783<br />

784<br />

785<br />

Fagaceae<br />

2%<br />

Solanaceae<br />

3%<br />

Liliaceae<br />

4%<br />

Euphorbiaceae<br />

3% Leguminosae<br />

7%<br />

Figura 7. Familias <strong>de</strong> plantas registradas en el área protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Especies <strong>de</strong> plantas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001<br />

Dentro <strong>de</strong>l área protegida se encuentran incluidas dos especies <strong>de</strong> plantas, las cuales están en la<br />

categoría <strong>de</strong> sujetas a protección especial.<br />

Cuadro 10. Especies <strong>de</strong> plantas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.<br />

GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-SEMARNAT-<br />

TAXONÓMICO<br />

2001<br />

1 PLANTAS Dasylirion acrotiche Sotol Sujeta a protección especial<br />

2 Ferocactus histrix Biznaga Sujeta a protección especial<br />

4.3.2. Fauna<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto tiene la particularidad <strong>de</strong> ser un refugio para muchos animales vertebrados,<br />

dada su cercanía con la ciudad <strong>de</strong> Aguascalientes y a que es el inicio <strong>de</strong> la región montañosa al<br />

poniente <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong>l Estado.<br />

Invertebrados.<br />

Para este grupo existen pocos estudios formales, sólo se tiene un estudio <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> licenciatura<br />

con listado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> lepidópteros diurnos <strong>de</strong> la zona, mientras que para otros grupos no<br />

existen un estudios formales, sin embargo, se han observado organismos pertenecientes a los<br />

or<strong>de</strong>nes Hemípteros, Coleópteros e Himenópteros principalmente (UAA-SEDESO 2002).<br />

Listado <strong>de</strong> especies<br />

Clase Insecta<br />

Cactaceae<br />

8%<br />

Gramineae<br />

21%<br />

26│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

786<br />

787<br />

788<br />

789<br />

790<br />

791<br />

792<br />

793<br />

794<br />

795<br />

796<br />

797<br />

798<br />

799<br />

800<br />

801<br />

802<br />

803<br />

804<br />

805<br />

806<br />

807<br />

808<br />

809<br />

810<br />

811<br />

812<br />

813<br />

814<br />

815<br />

816<br />

817<br />

818<br />

819<br />

820<br />

821<br />

822<br />

823<br />

824<br />

825<br />

826<br />

827<br />

828<br />

829<br />

830<br />

831<br />

832<br />

Or<strong>de</strong>n Hymenoptera<br />

• Pepsis Formosa (Say)<br />

• Ammophila procera (Delhbrom)<br />

• Polistes cana<strong>de</strong>nsis (Linnaeus)<br />

• Polybia sp. (Lepcletier)<br />

• Apis mellifera (L)<br />

• Xylocopa california (Cresson)<br />

• Atta texana (Buckley)<br />

• Thasus gigas (Burmeister)<br />

• Arilus cristatus (L)<br />

Or<strong>de</strong>n Lepidoptera<br />

• Pterurus multicaudatus (Kirby)<br />

• Battus philenor (L).<br />

• Colias eurytheme Boisduval<br />

• C. caesonia Stoll.<br />

• Eurema jucunda Bdv. y Lec.<br />

• E. mexicana Bdv.<br />

• E. proterpia Fabr.<br />

• E. nicippe Cramer<br />

• E. daira (Godart)<br />

• Nathalis iole Bdv.<br />

• Catasticta nimbice Bdv.<br />

• Pieris protodice Bdv. y Lec.<br />

• P. rapae L.<br />

• Ascia monuste L.<br />

• Pindis squamistriga Feldr.<br />

• Agraulis vanillae incarnata Riley<br />

• Dione moneta poeyii Butler<br />

• Euptoieta claudia (Cramer)<br />

• Chlosyne lacinia Scud.<br />

• C. theona tecla (Bdv)<br />

• Anemeca erenbergii (Hübner)<br />

• Precis nigrosuffusa (Barbes y McDng).<br />

• Anartia jatropahe Joh. Mus. Lud.<br />

• A<strong>de</strong>lpha bredowii eulalia Del & Hew.<br />

• Hemiargus isola Reakirt<br />

• Everes comyntas Godt.<br />

• Phoeci<strong>de</strong>s lilea (Reak)<br />

• Vanessa (Cynthia) carye (Hbn.).<br />

• V. (Cynthia) virginensis (Drury)<br />

• Morpheis (Chlosyne) erenbergii (Hbn.)<br />

27│


Número <strong>de</strong> especies<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

833<br />

834<br />

835<br />

836<br />

837<br />

838<br />

839<br />

Vertebrados<br />

Hasta el momento se han registrado 141 especies <strong>de</strong> vertebrados lo que representa el 38.4% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> vertebrados reportados para el estado <strong>de</strong> Aguascalientes que son 387 especies (CONABIO<br />

et al. 2008). Los grupos taxonómicos están representados por 7 especies <strong>de</strong> anfibios, 13 reptiles,<br />

93 aves y 28 mamíferos. Cabe mencionar, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida no existen cuerpos <strong>de</strong><br />

agua significativos ni escurrimientos perennes en los arroyos, por lo que no se presentan peces.<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

Edo Ags<br />

50<br />

0<br />

Anfibios Reptiles Aves Mamíferos<br />

840<br />

841<br />

842<br />

843<br />

Grupos <strong>de</strong> vertebrados<br />

Figura 8. Comparación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> vertebrados reportados para el Cerro <strong>de</strong>l Muerto en<br />

relación con aquellos reportados para el estado <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

Anfibios<br />

5%<br />

Mamíferos<br />

20%<br />

Reptiles<br />

9%<br />

Aves<br />

66%<br />

844<br />

845<br />

846<br />

847<br />

Figura 9. Riqueza específica por grupo <strong>de</strong> vertebrados en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto.<br />

28│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

848<br />

849<br />

850<br />

851<br />

852<br />

853<br />

854<br />

855<br />

Anfibios<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se encuentran siete especies <strong>de</strong> anfibios distribuidas en un or<strong>de</strong>n, 4 familias<br />

y 4 géneros. Esto representa el 43.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> anfibios reportadas para el Estado<br />

que son 16 especies. En cuanto a las familias, la más representada es la Bufonidae con 3<br />

especies, le sigue la familia Hylidae con 2 especies, le siguen las familias Scaphiopodidae y<br />

Ranidae con una especie cada una.<br />

Ranidae<br />

14%<br />

Scaphiopodidadae<br />

14%<br />

Bufonidae<br />

43%<br />

Hylidae<br />

29%<br />

856<br />

857<br />

Figura 10. Familias <strong>de</strong> anfibios y riqueza específica en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

858<br />

859 Especies <strong>de</strong> anfibios incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001 presentes en el Cerro <strong>de</strong>l<br />

860 Muerto<br />

861<br />

862 Dentro <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> anfibios, una especie se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-<br />

863 2001, en la categoría <strong>de</strong> Sujeta a Protección Especial, mientras que tres especies se consi<strong>de</strong>ran<br />

864 como endémicas <strong>de</strong> México.<br />

865<br />

866 Cuadro 11. Lista <strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001<br />

867<br />

y endémicos.<br />

No. ORDEN FAMILIA NOMBRE<br />

NOMBRE NOM-059 ENDEMICA<br />

CIENTÍFICO<br />

COMÚN<br />

1 ANURA Scaphiopodidae Rana montezumae Rana <strong>de</strong> los Sujeta a Si<br />

bordos<br />

protección<br />

especial<br />

868<br />

869 Reptiles<br />

870<br />

871 En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se reportan hasta el momento un total <strong>de</strong> 13 especies <strong>de</strong> reptiles agrupadas<br />

872 en tres ór<strong>de</strong>nes, 6 familias y 11 géneros. Esto representa el 28.9% <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> reptiles<br />

873 reportadas para Aguascalientes que son 45 especies. Los ór<strong>de</strong>nes mejor representados, es el <strong>de</strong><br />

874 las serpientes (Serpentes) que incluye 6 especies y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las lagartijas (Lacertilia) que<br />

875 incluye 6 especies que representan el 92% entre ambos. En tercer lugar está el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

876 tortugas (Testudines) con solo una especie que representa el 8%. En cuanto a las familias la mejor<br />

877 representada es la familia Colubridae que incluye especies como la culebra borreguera (Conopsis<br />

878 nasus), el alicante (Pituophis <strong>de</strong>ppei), culebras <strong>de</strong> agua (Thamnophis spp) entre otras, esta familia<br />

29│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

879<br />

880<br />

881<br />

882<br />

representa el 38%. Le sigue la familia <strong>de</strong> las lagartijas espinosas (Phrynosomatidae) que<br />

representa el 31%. El resto <strong>de</strong> las familias se pue<strong>de</strong> apreciar en la Figura 12.<br />

Testudines<br />

8%<br />

Lacertilia<br />

46%<br />

Serpentes<br />

46%<br />

883<br />

884<br />

885<br />

886<br />

887<br />

888<br />

889<br />

Figura 11. Ór<strong>de</strong>nes y riqueza específica proporcional <strong>de</strong> reptiles reportados para el Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto.<br />

Teiidae<br />

8%<br />

Viperidae<br />

8%<br />

Kinosternidae<br />

8%<br />

Colubridae<br />

38%<br />

Polychrotidae<br />

7%<br />

Phrynosomatidae<br />

31%<br />

890<br />

891<br />

892<br />

893<br />

Figura 12. Familias <strong>de</strong> reptiles y riqueza específica presentes en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

30│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

894 Especies <strong>de</strong> reptiles incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001 presentes en el Cerro <strong>de</strong>l<br />

895 Muerto<br />

896<br />

897 Dentro <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> reptiles, 8 especies se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-<br />

898 2001, 5 en la categoría <strong>de</strong> Sujetas a Protección Especial y 3 en la categoría <strong>de</strong> amenazadas, lo<br />

899 que correspon<strong>de</strong> al 61.6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> reptiles reportadas para el Cerro <strong>de</strong>l Muerto, por<br />

900 lo que se consi<strong>de</strong>ra una cifra alta.<br />

901<br />

902 Cuadro 12. Lista <strong>de</strong> reptiles <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001.<br />

Or<strong>de</strong>n Familia En<strong>de</strong>mismo Especies NOM-059<br />

903<br />

904<br />

905<br />

906<br />

907<br />

908<br />

909<br />

910<br />

911<br />

912<br />

Lacertilia Phrynosomatidae E Phrynosoma orbiculare Amenazada<br />

N Sceloporus grammicus Sujeta a Protección<br />

Especial<br />

N<br />

Masticophis<br />

mentovarius<br />

Sujeta a Protección<br />

Especial<br />

E Pituophis <strong>de</strong>ppei Amenazada<br />

E Salvadora bairdi Sujeta a Protección<br />

Especial<br />

N Thamnophis eques Amenazada<br />

N Crotalus molossus Sujeta a Protección<br />

Viperidae<br />

Especial<br />

Testudines Kinosternidae E Kinosternon integrum Sujeta a Protección<br />

Especial<br />

Aves<br />

Para la región <strong>de</strong>l área protegida se reportan un total <strong>de</strong> 93 especies ubicadas en 15 ór<strong>de</strong>nes, 38<br />

familias y 79 géneros. Esto representa el 36.6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las especies reportadas para el Estado<br />

que son 254 especies (De la Riva et al. 2000; De la Riva 2008). El or<strong>de</strong>n con mayor representación<br />

es el <strong>de</strong> las aves paseriformes con 57 especies que representan el 62%, le sigue el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

aves falconiformes con 7 especies que representan el 8%, y en tercer lugar está el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las<br />

aves apodiformes con 5 especies que representan el 6% (ver figura)<br />

CHARADRIIFORMES GRUIFORMES<br />

2% STRIGIFORMES1%<br />

2%<br />

ANSERIFORMES<br />

2% GALLIFORMES<br />

PICIFORMES 2%<br />

CUCULIFORMES 3%<br />

3%<br />

COLUMBIFORMES<br />

3%<br />

CICONIFORMES<br />

3%<br />

CAPRIMULGIFORMES<br />

1%<br />

TROGONIFORMES<br />

1%<br />

CORACIFORMES<br />

1%<br />

APODIFORMES<br />

6%<br />

FALCONIFORMES<br />

8%<br />

PASSERIFORMES<br />

62%<br />

913<br />

31│


EMBERIZIDAE<br />

TYRANNIDAE<br />

ICTERIDAE<br />

PARULIDAE<br />

TROGLODYTIDAE<br />

ARDEIDAE<br />

ACCIPITRIDAE<br />

COLUMBIDAE<br />

CUCULIDAE<br />

TROCHILIDAE<br />

PICIDAE<br />

ANATIDAE<br />

CATHARTIDAE<br />

FALCONIDAE<br />

CHARADRIIDAE<br />

HIRUNDINIDAE<br />

MIMIDAE<br />

CARDINALIDAE<br />

FRINGILLIDAE<br />

PHASIANIDAE<br />

ODONTOPHORIDAE<br />

RALLIDAE<br />

SCOLOPACIDAE<br />

TYTONIDAE<br />

STRIGIDAE<br />

CAPRIMULGIDAE<br />

APODIDAE<br />

TROGONIDAE<br />

ALCEDINIDAE<br />

LANIIDAE<br />

VIREONIDAE<br />

CORVIDAE<br />

PARIDAE<br />

REMIZIDAE<br />

AEGITHALIDAE<br />

SYLVIDAE<br />

PTILOGONATIDAE<br />

PASSERIDAE<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

914<br />

915<br />

916<br />

917<br />

Figura 13. Ór<strong>de</strong>nes y riqueza específica proporcional <strong>de</strong> aves reportadas para el Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto.<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

918<br />

919<br />

920<br />

921<br />

922<br />

923<br />

924<br />

925<br />

926<br />

927<br />

928<br />

929<br />

930<br />

931<br />

932<br />

933<br />

934<br />

935<br />

936<br />

937<br />

938<br />

939<br />

940<br />

941<br />

Figura 14. Familias <strong>de</strong> aves presentes en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

En lo que respecta a la representatividad por familias, en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto la familia<br />

Emberizadae que abarca muchas especies <strong>de</strong> gorriones, es la mejor representada con 12<br />

especies. Enseguida esta la familia Tyrannidae que la constituyen aves como los mosqueritos y<br />

papamoscas con 16 especies. En menor cantidad se presentan otra gran cantidad <strong>de</strong> familias las<br />

cuales se pue<strong>de</strong>n apreciar en la Figura 14. Las especies resi<strong>de</strong>ntes incluyen el guajolote silvestre<br />

(Meleagris gallopavo), el azulejo (Aphelocoma ultramarina), el saltapare<strong>de</strong>s risquero (C.<br />

mexicanus) y la coa (Trogon elegans). En cuanto a aves migratorias se pue<strong>de</strong>n citar los verdines<br />

(Dendroica occi<strong>de</strong>ntalis, D. coronata, D. nigrescens, D. townsendi), paros (Parus sclateri), colibrí<br />

(Selasphorus rufus), gorriones (Chon<strong>de</strong>stes grammacus, Aimophilla carpalis, Spizella atrogularis,<br />

S. pusilla), golondrinas (Hirundo rustica y Thachycineta thalassina), entre muchas otras (De la Riva<br />

et al. 2000; De la Riva 2008).<br />

Especies <strong>de</strong> aves incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 presentes en el Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto<br />

En la lista <strong>de</strong> la NOM-059 se incluyen a 5 especies <strong>de</strong> aves cuya distribución poblacional abarca el<br />

Cerro <strong>de</strong>l Muerto, lo que constituye el 5.3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> aves reportadas para el Cerro. Dentro <strong>de</strong><br />

esta lista se encuentra una especie <strong>de</strong> ave Amenazada y cuatro en la categoría <strong>de</strong> Sujetas a<br />

Protección Especial.<br />

Cuadro 13. Lista <strong>de</strong> aves <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.<br />

No. ORDEN FAMILIA NOMBRE<br />

NOMBRE<br />

NOM-059<br />

CIENTÍFICO COMÚN<br />

1 ANSERIFORMES ANATIDAE Anas platyrhynchos Pato mexicano Amenazada<br />

diazi<br />

2 GALLIFORMES PHASIANIDAE Meleagris gallopavo Guajolote<br />

silvestre<br />

Sujeta a<br />

proteccion<br />

especial<br />

32│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

942<br />

943<br />

944<br />

945<br />

946<br />

947<br />

948<br />

949<br />

950<br />

951<br />

952<br />

953<br />

954<br />

955<br />

956<br />

957<br />

958<br />

3 ACCIPITRIDAE Accipiter cooperii Gavilán pollero Sujeta a<br />

proteccion<br />

especial<br />

4 Buteo albicaudatus Aguililla cola<br />

blanca<br />

5 FALCONIDAE Falco peregrinus Halcón<br />

peregrino<br />

Mamíferos.<br />

Sujeta a<br />

proteccion<br />

especial<br />

Sujeta a<br />

proteccion<br />

especial<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se reportan un total <strong>de</strong> 28 especies pertenecientes a 24 géneros, 16<br />

familias y 7 ór<strong>de</strong>nes (Hall 1981; De la Riva et al. 2000; Ceballos y Oliva 2005). Esto representa el<br />

38.9% <strong>de</strong> las especies reportadas para la Entidad que es <strong>de</strong> 72 especies. El or<strong>de</strong>n mejor<br />

representado el or<strong>de</strong>n Ro<strong>de</strong>ntia con un 36% que incluye ratas y ratones <strong>de</strong> campo así como<br />

ardillas terrestres y arbóreas. Enseguida esta el or<strong>de</strong>n Carnívora con el 29% e incluye especies<br />

como coyotes, mapaches y pumas. Después esta el or<strong>de</strong>n Chiroptera con un 14% que incluye a los<br />

murciélagos. Enseguida están otros ór<strong>de</strong>nes en menor representación proporcional <strong>de</strong> especies<br />

(Figura 15). En cuanto al análisis <strong>de</strong> familias, la mejor representada es la Muridae con 6 especies,<br />

le sigue la familia Leporidae con 3 especies, enseguida están las familias Canidae, Mustelidae,<br />

Sciuridae y Heteromyidae. Enseguida están el resto <strong>de</strong> las familias (Figura 16)<br />

DIDELPHIMORPHIA<br />

3%<br />

LAGOMORPHA<br />

11%<br />

CHIROPTERA<br />

14%<br />

XENARTHRA<br />

3%<br />

ARTIODACTYLA<br />

4%<br />

RODENTIA<br />

36%<br />

CARNIVORA<br />

29%<br />

959<br />

960<br />

961<br />

962<br />

Figura 15. Ór<strong>de</strong>nes y riqueza específica proporcional <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

33│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

963<br />

964<br />

965<br />

966<br />

967<br />

968<br />

969<br />

970<br />

971<br />

972<br />

973<br />

974<br />

975<br />

976<br />

977<br />

978<br />

979<br />

980<br />

981<br />

982<br />

983<br />

984<br />

985<br />

986<br />

987<br />

988<br />

989<br />

990<br />

991<br />

992<br />

993<br />

994<br />

Figura 16. Familias <strong>de</strong> mamíferos presentes en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se presentan dos especies <strong>de</strong> mamíferos endémicas <strong>de</strong> México lo que<br />

representa el 7.1% <strong>de</strong> las especies reportadas y son dos roedores (Neotoma albigula y<br />

Peromyscus difficilis). Se distribuyen también felinos como el puma (Puma concolor) y el lince o<br />

gato montés (Lynx rufus), y mamíferos muy llamativos como el venado cola blanca (Odocoileus<br />

virginianus) y la zorra gris (Urocyon cienereoargenteus) que son especies carismáticas y/o <strong>de</strong><br />

interés cinegético. Por su ubicación geográfica, pue<strong>de</strong> suponerse que actúa como un corredor y<br />

refugio natural <strong>de</strong> especies cuyas poblaciones han disminuido consi<strong>de</strong>rablemente en el valle <strong>de</strong><br />

Aguascalientes.<br />

Especies <strong>de</strong> mamíferos incluidas contempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001<br />

En cuanto a especies <strong>de</strong> mamíferos, se incluyen una especie en la categoría <strong>de</strong> Amenazada.<br />

Cuadro 14. Lista <strong>de</strong> mamíferos presentes en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto incluido en la NOM-059.<br />

ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE COMÚN NOM-059-<br />

CIENTÍFICO<br />

SEMARNAT-<br />

2001<br />

CARNIVORA MUSTELIDAE Taxi<strong>de</strong>a taxus Viejo <strong>de</strong> monte Amenazada<br />

4.3.3. Servicios ecosistémicos<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto brinda una serie <strong>de</strong> servicios indirectos, muchos <strong>de</strong> ellos no contemplados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado económico, pero que están directamente relacionados con el bienestar <strong>de</strong> la<br />

población hidrocálida, como lo pue<strong>de</strong> ser la regulación <strong>de</strong>l clima, la recarga mantos freáticos, la<br />

conservación <strong>de</strong> la biodiversidad, entre muchos otros. Los valores económicos futuros que<br />

representa el Cerro <strong>de</strong>l Muerto son <strong>de</strong> muy diversa índole. Algunos <strong>de</strong> ellos, pue<strong>de</strong>n llegar a tener<br />

un enorme valor económico por aplicaciones previsibles, así como por algunas activida<strong>de</strong>s y usos<br />

por ahora ni siquiera vislumbrados, que pudieran <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> la riqueza natural <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Algunos beneficios vinculados con la conservación <strong>de</strong> los paisajes y la biodiversidad, más simples,<br />

pue<strong>de</strong>n obtenerse ya en el corto y mediano plazo. Es el caso <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

recreación y turismo con organización <strong>de</strong> base comunitaria y/o privada, hacia activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

turismo <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong> bajo impacto. Igualmente sería el caso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a las propias<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la conservación —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las erradicaciones <strong>de</strong> especies introducidas,<br />

34│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

995<br />

996<br />

997<br />

998<br />

999<br />

1000<br />

hasta la vigilancia y las labores <strong>de</strong> investigación científica— como una muy importante opción<br />

económica para las nuevas generaciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales, con una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

social <strong>de</strong> largo plazo que incluye una educación ambiental estratégica <strong>de</strong> alto nivel para los locales.<br />

Precisamente uno <strong>de</strong> los motivos principales <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> esta área natural fue la <strong>de</strong> cuidar<br />

sus rasgos geomorfológicos y paisaje, pero también indirectamente a la riqueza biológica que<br />

alberga así como a los servicios ecosistémicos que presta.<br />

35│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1001<br />

1002<br />

1003<br />

1004<br />

1005<br />

1006<br />

1007<br />

1008<br />

1009<br />

1010<br />

1011<br />

1012<br />

1013<br />

1014<br />

1015<br />

1016<br />

1017<br />

1018<br />

1019<br />

1020<br />

1021<br />

1022<br />

1023<br />

1024<br />

1025<br />

1026<br />

1027<br />

1028<br />

1029<br />

1030<br />

1031<br />

1032<br />

1033<br />

1034<br />

1035<br />

1036<br />

1037<br />

1038<br />

1039<br />

1040<br />

1041<br />

1042<br />

1043<br />

1044<br />

1045<br />

1046<br />

1047<br />

4.4. Contexto arqueológico, histórico y cultural<br />

Si bien, no existen estudios arqueológicos generados en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto,<br />

que <strong>de</strong>noten la presencia <strong>de</strong> sitios prehispánicos, existen dos aspectos que <strong>de</strong> alguna manera<br />

indican el potencial para que en esta área se encuentren evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas<br />

pertenecientes la época prehispánica <strong>de</strong>l pasado: el primero <strong>de</strong> ellos es el contexto histórico<br />

cultural, que señala la presencia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s agrícolas y se<strong>de</strong>ntarias en las serranías y valles<br />

aledaños, y cuya antigüedad, se estima en más <strong>de</strong> 1500 años; y por otro lado, hay también rasgos<br />

paisajísticos que sin duda ofrecen el potencial para su uso y explotación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas. Sobre este<br />

último punto, en esta Serranía hay muchas la<strong>de</strong>ras con pendientes suaves cercanas a fuentes <strong>de</strong><br />

agua intermitentes, rocas y minerales que pue<strong>de</strong>n ser empleados para la construcción, especies<br />

vegetales ma<strong>de</strong>rables y consumo, suelos con una alta fertilidad que permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

agricultura; abrigos rocosos naturales pudieron ser empleados como refugios o espacios<br />

funerarios, entre otros. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una macro escala esta serranía se emplaza en un enclave<br />

natural que constituye un área <strong>de</strong> paso para conectar el valle <strong>de</strong> Aguascalientes con el sistema<br />

hidráulico Malpaso-Juchipila, el cual ha sido escenario <strong>de</strong> múltiples culturas prehispánicas.<br />

Contexto arqueológico<br />

En el estado <strong>de</strong> Aguascalientes, a partir <strong>de</strong> los años 90´s se han <strong>de</strong>sarrollado, aunque <strong>de</strong> manera<br />

esporádica, estudios arqueológicos que permiten vislumbrar un abanico <strong>de</strong> complejos culturales<br />

que habitaron este territorio siglos antes <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los españoles. Las investigaciones han<br />

dado noticia sobre algunos asentamientos arqueológicos en la Sierra Fría (Foster, 1993; Soria y<br />

Valencia, 1993) y en las estribaciones orientales <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Laurel (Macías, 2006; González y<br />

Macías 2007; Pelz y Jiménez, 2007).<br />

A sólo 8 kilómetros al suroeste <strong>de</strong> la porción sur <strong>de</strong> la poligonal que envuelve el sistema orográfico<br />

<strong>de</strong>l <strong>cerro</strong> <strong>de</strong>l <strong>muerto</strong>, se encuentra el sitio arqueológico <strong>de</strong>l Ocote en el municipio <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. En este lugar se han encontrado restos <strong>de</strong> construcciones prehispánicas<br />

emplazadas en las la<strong>de</strong>ras y en la cima <strong>de</strong>l <strong>cerro</strong> <strong>de</strong> los Tecuanes, estas evi<strong>de</strong>ncias indican la<br />

presencia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s se<strong>de</strong>ntarias y agrícolas.<br />

Diversos artefactos arqueológicos han sido recuperados en este asentamiento, se menciona la<br />

presencia <strong>de</strong> cerámica con una diversidad <strong>de</strong> formas que incluyen: cajetes, cazuelas, platos,<br />

vasos, ollas <strong>de</strong> diversos tamaños, bor<strong>de</strong>s revertidos, soportes y bases tanto cónicos sólidos,<br />

antropomorfos, alargados, patas <strong>de</strong> araña, cilíndricos sólidos y bases anulares. Algunos <strong>de</strong> estos<br />

implementos están <strong>de</strong>corados al negativo, sobre todo esta <strong>de</strong>coración se presenta en formas <strong>de</strong><br />

cajetes, ollas y tecomates, así como tiestos <strong>de</strong> cerámica con <strong>de</strong>coración pseudo-cloisonné.1 Con<br />

base a dichos elementos, los autores establecen una cronología tentativa para los años 600-900 d.<br />

C. (Pelz y Jiménez, 2007: 96-97).<br />

En lo que respecta a los materiales líticos, también se reportan una gran diversidad <strong>de</strong> artefactos<br />

<strong>de</strong> piedra entre los que <strong>de</strong>stacan puntas <strong>de</strong> proyectil, raspadores, punzones, rae<strong>de</strong>ras, navajas,<br />

cuchillos, hachas, cinceles, <strong>de</strong>sfibradores, elaborados en pe<strong>de</strong>rnal, riolita y obsidiana. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

objetos <strong>de</strong> molienda como metates, manos <strong>de</strong> metate y morteros, otras más consisten en<br />

pulidores, aplanadoras y machacadoras. Por último <strong>de</strong>scriben los hallazgos <strong>de</strong> elementos<br />

ornamentales elaborados con los materiales ya citados (Pelz y Jiménez, 2007).<br />

De forma adicional en dichas serranías se generaron algunos recorridos <strong>de</strong> superficie con los<br />

cuales se constató la presencia <strong>de</strong> 16 asentamientos con arquitectura, cerámica y lítica que<br />

pudieran relacionarse con los periodos <strong>de</strong> ocupación se<strong>de</strong>ntaria en la región centro norte y<br />

Norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México durante la época prehispánica (Macías, 2007).<br />

1<br />

Se le <strong>de</strong>nomina así a un complejo cerámico cuya presencia fue muy común en el norte y occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México durante los<br />

periodos clásico y Epiclásico (200-600 dC/600-950 d.C.). La complejidad <strong>de</strong> esta su manufactura hace pensar que para su<br />

elaboración se requerían <strong>de</strong> especialistas y su función posiblemente estuvo vinculada a activida<strong>de</strong>s rituales y funerarias. De<br />

acuerdo con algunos investigadores el proceso <strong>de</strong> elaboración consistía en que una vez cocida la pieza se aplicaba una<br />

capa <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> barro muy fino, sobre la cual se sobreponía una capa <strong>de</strong> varios milímetros <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> algún pigmento<br />

color verdoso u oscuro. La superficie se excavaba mediante un agudo instrumento para crear figuras geométricas o<br />

realistas. Los espacios hundidos posteriormente se rellenaban con pigmentos minerales <strong>de</strong> diferentes colores, dando como<br />

resultado un efecto <strong>de</strong> mosaico <strong>de</strong> colores separado por una línea <strong>de</strong> color neutro (Noguera 1975:42).<br />

36│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1048<br />

1049<br />

1050<br />

1051<br />

1052<br />

1053<br />

1054<br />

1055<br />

1056<br />

1057<br />

1058<br />

1059<br />

1060<br />

1061<br />

1062<br />

1063<br />

1064<br />

1065<br />

1066<br />

1067<br />

1068<br />

1069<br />

1070<br />

1071<br />

1072<br />

1073<br />

1074<br />

1075<br />

1076<br />

1077<br />

1078<br />

1079<br />

1080<br />

1081<br />

1082<br />

1083<br />

1084<br />

1085<br />

1086<br />

1087<br />

1088<br />

1089<br />

1090<br />

1091<br />

1092<br />

1093<br />

La mayoría <strong>de</strong> los sitios registrados se emplazan sobre cañadas, cimas <strong>de</strong> mesetas aisladas y<br />

la<strong>de</strong>ras cercanas a arroyos intermitentes. La variabilidad entre estos sitios abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños<br />

caseríos, hasta gran<strong>de</strong>s al<strong>de</strong>as con áreas cívico ceremoniales en su interior y numerosas terrazas<br />

y plataformas elaboradas para nivelar el terreno y erigir diversas áreas habitacionales. A<strong>de</strong>más,<br />

asociados a estos últimos asentamientos, se documentaron diversas manifestaciones rupestres y<br />

petrograbados, así como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ocupación humana en la época prehispánica en abrigos<br />

rocosos (González y Macías, 2007).<br />

Por otro lado, en territorios aledaños al Cerro <strong>de</strong>l Muerto y al estado <strong>de</strong> Aguascalientes, como<br />

Zacatecas y Jalisco, han existido <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> investigación cuyos resultados han <strong>de</strong>mostrado la<br />

importancia <strong>de</strong> su historia cultural y <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> transformación social acaecidos en estos<br />

territorios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy remotos (Bell, 1974; Braniff, 1974; Kelley, 1971; López Mestas et al,<br />

1994; Piña Chan, 1976; Piña Chan y Barba, 1988; Jiménez, 1988; Jiménez y Darling, 2000;<br />

Trombold, 1988; Williams, 1974).<br />

Con base en estos análisis se han <strong>de</strong>finido los primeros horizontes <strong>de</strong> ocupación vinculados con<br />

socieda<strong>de</strong>s al<strong>de</strong>anas y con una economía <strong>de</strong> subsistencia agrícola. De esta manera, la evi<strong>de</strong>ncia<br />

arqueológica disponible a punta que para los años 100 a. C. y 200 d. C. el área ahora conocida<br />

como los Altos <strong>de</strong> Jalisco (específicamente Teocaltiche) ya estaba siendo ocupado por socieda<strong>de</strong>s<br />

al<strong>de</strong>anas (Bell, 1974; Williams, 1974).<br />

Hacia el poniente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Aguascalientes, se encuentra el corredor geográfico <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong><br />

Juchipila, en don<strong>de</strong> las exploraciones arqueológicas han mostrado la existencia <strong>de</strong> una riqueza<br />

histórica y cultural que se remonta a más <strong>de</strong> 2000 años <strong>de</strong> antigüedad (Mozillo, 2007; Weigand,<br />

1982; Weigand et al, 1999; Jiménez y Darling, 2000). Entre estas manifestaciones <strong>de</strong>staca por su<br />

monumentalidad, el sitio <strong>de</strong> Las Ventanas en el Cañón <strong>de</strong> Juchipila. Por medio <strong>de</strong> las indagaciones<br />

realizadas se sabe que cuenta con una ocupación que lo remonta a inicios <strong>de</strong> nuestra era hasta la<br />

época <strong>de</strong> la Conquista. El sitio mi<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 hectáreas y cuenta con numerosas terrazas<br />

habitacionales, y un sofisticado centro ceremonial en la cima <strong>de</strong>l <strong>cerro</strong> consistente en plazas,<br />

altares y basamentos piramidales (Mozillo, 2007; Nicolau, 2005; Rodríguez, 2004).<br />

Al norte <strong>de</strong> este municipio, en el municipio <strong>de</strong> Jalpa, hacia el nororiente <strong>de</strong> su cabecera municipal<br />

se emplaza el sitio <strong>de</strong> Tepizuazco. De acuerdo con Weigand (et al, 1999) por la ubicación<br />

estratégica <strong>de</strong> este asentamiento en el extremo occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> este paso (en la confluencia <strong>de</strong> dos<br />

ríos y por en<strong>de</strong> dos valles: el <strong>de</strong> Juchipila y el <strong>de</strong> Calvillo), pudo haber provisto una ruta alternativa<br />

<strong>de</strong> las extensas tierras <strong>de</strong>l peyote en el sector <strong>de</strong>sértico <strong>de</strong> San Luis Potosí. Es probable que la<br />

ruta <strong>de</strong>l peyote, históricamente empleada por los huicholes y tepecanos, que pasaba más al norte,<br />

sea el remanente <strong>de</strong> una ruta comercial prehispánica, que en última instancia pudo haber<br />

conectado las culturas <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México con las <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong> Pacifico (Weigand,<br />

1993:258)<br />

Este tipo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>scriben sin lugar a dudas la presencia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s complejas, cuyos<br />

patrones <strong>de</strong> conducta y activida<strong>de</strong>s económicas fueron muy distintas a las socieda<strong>de</strong>s nómadas<br />

<strong>de</strong>scritas por los conquistadores en el siglo XVI. De la misma manera, las investigaciones aquí<br />

enumeradas indican con certeza que los territorios correspondientes a lo que ahora se conoce<br />

como Altos <strong>de</strong> Jalisco, sur <strong>de</strong> Zacatecas y Valle <strong>de</strong> Aguascalientes no estuvieron <strong>de</strong>spobladas<br />

como usualmente se ha pensado, sino que estos territorios fueron testigos <strong>de</strong> eventos acaecidos<br />

que señalan su poblamiento y abandono por socieda<strong>de</strong>s mesoamericanas entre los años 100 dC.<br />

Y 900/110 d.C.<br />

37│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1094<br />

1095<br />

1096<br />

1097<br />

1098<br />

1099<br />

1100<br />

1101<br />

1102<br />

1103<br />

1104<br />

1105<br />

1106<br />

1107<br />

1108<br />

1109<br />

1110<br />

1111<br />

1112<br />

1113<br />

1114<br />

1115<br />

1116<br />

1117<br />

1118<br />

1119<br />

1120<br />

Figura 17. Sitios arqueológicos en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes históricos<br />

Hasta el momento, las investigaciones señalan que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el abandono <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s al<strong>de</strong>anas<br />

en el siglo IX, hasta el siglo XVI que correspon<strong>de</strong> a la llegada <strong>de</strong> los españoles, aparentemente el<br />

territorio estuvo habitado por diversos grupos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s nómadas, cuyo modo <strong>de</strong> vida fue<br />

<strong>de</strong>scrito someramente por los primeros colonizadores europeos.<br />

De esta suerte el conocimiento sobre las socieda<strong>de</strong>s cazadoras recolectoras que habitaron el<br />

centro-norte <strong>de</strong> México, ha sido forjado sobre la base <strong>de</strong> la información proporcionada por las<br />

fuentes históricas redactadas por los exploradores, soldados y misioneros europeos en sus<br />

incursiones hacia el septentrión (Acuña 1988, Arlegui 1851, De la Mota y Escobar 1940; Morfi<br />

1949, Santa María, 2003; Torquemada 1975).<br />

A estos habitantes <strong>de</strong>l norte, a lo largo <strong>de</strong> la historia se les ha conocido vulgarmente con el nombre<br />

<strong>de</strong> Chichimeca, aun cuando existan profundas discusiones sobre el significado <strong>de</strong>l término y su<br />

origen (Álvarez, 2006; Braniff, 2001; Carrillo, 2003; Percherón, 1982; Powell, 1996; Tomé, 2003).<br />

Así, cuando se habla <strong>de</strong> ―Chichimecas‖, generalmente el término se refiere a los habitantes ―<strong>de</strong>l<br />

norte‖, cuya característica principal era el nomadismo (Yáñez, 2001: 41-42). En virtud <strong>de</strong> ello,<br />

aunque todavía no se pueda <strong>de</strong>terminar en el ámbito académico el significado real <strong>de</strong> la palabra en<br />

tiempos <strong>de</strong>l Postclásico (Powell 1996), este término ha sido principalmente entendida en un sentido<br />

<strong>de</strong>spectivo para hacer referencia a grupos humanos con un nivel cultural bajo, resultado <strong>de</strong> la<br />

visión española en su necesidad <strong>de</strong> justificar la guerra <strong>de</strong> conquista (Fernán<strong>de</strong>z, 2004).<br />

Al momento <strong>de</strong> hacer referencia a los grupos <strong>de</strong> cazadores recolectores que habitaron el norte <strong>de</strong><br />

México, es importante <strong>de</strong>stacar que si bien éstos aparecen en una gran cantidad <strong>de</strong> documentos<br />

que fueron escritos durante todo el período colonial, es también cierto que la información al<br />

38│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1121<br />

1122<br />

1123<br />

1124<br />

1125<br />

1126<br />

1127<br />

1128<br />

1129<br />

1130<br />

1131<br />

1132<br />

1133<br />

1134<br />

1135<br />

1136<br />

1137<br />

1138<br />

1139<br />

1140<br />

1141<br />

1142<br />

1143<br />

1144<br />

1145<br />

1146<br />

1147<br />

1148<br />

1149<br />

1150<br />

1151<br />

1152<br />

1153<br />

1154<br />

1155<br />

1156<br />

1157<br />

1158<br />

1159<br />

1160<br />

1161<br />

1162<br />

1163<br />

1164<br />

1165<br />

1166<br />

1167<br />

1168<br />

1169<br />

1170<br />

1171<br />

1172<br />

1173<br />

1174<br />

1175<br />

1176<br />

respecto resulta ser en realidad muy reiterativa, confusa e imprecisa, ya que omite una cantidad<br />

inmensa <strong>de</strong> materias entre las que sobresalen la i<strong>de</strong>ología religiosa y las formas <strong>de</strong> integración<br />

social <strong>de</strong> estos pueblos, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego estos temas no eran <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los <strong>de</strong>votos<br />

católicos, ni mucho menos <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los capitanes que tenían que ―civilizar‖ la tierra (Fernán<strong>de</strong>z,<br />

2004).<br />

No obstante esta compleja situación, todavía es posible obtener alguna información sobre varias<br />

materias ocultas entre la documentación, en virtud <strong>de</strong> que en ocasiones esta presenta referencias<br />

que provienen <strong>de</strong> cronistas diferentes y que son in<strong>de</strong>pendientes, lo que permite <strong>de</strong>velar la<br />

existencia <strong>de</strong> ciertos patrones <strong>de</strong> comportamiento, o bien, la ocurrencia <strong>de</strong> algún acontecimiento<br />

que pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base para una <strong>de</strong>finición más objetiva <strong>de</strong> los grupos indígenas <strong>de</strong><br />

Aguascalientes (í<strong>de</strong>m).<br />

Generalmente se asume que los grupos chichimecas realizaban recorridos territoriales bastante<br />

amplios, tenían un modo <strong>de</strong> subsistencia cazador-recolector, belicosidad extrema en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

los territorios <strong>de</strong> aprovisionamiento, rituales que no precisaban <strong>de</strong> la sistematización religiosa,<br />

<strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z total o parcial <strong>de</strong>l cuerpo complementada por pinturas y adorno, costumbres alimenticias<br />

que aprovechaban los ecosistemas al máximo, etc. (Braniff, 2001; Fernán<strong>de</strong>z, 2004; Powell, 1996;<br />

Yáñez, 2001).<br />

Estas socieda<strong>de</strong>s (compuestas por cientos o miles <strong>de</strong> grupos étnicos) al parecer habitaron los<br />

territorios que compren<strong>de</strong>n los actuales estados <strong>de</strong> Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León,<br />

Nayarit, San Luis Potosí, Aguascalientes, porciones <strong>de</strong> Durango y Coahuila así como los pueblos<br />

ubicados en la costa <strong>de</strong>l pacífico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Michoacán hasta las marismas nacionales en Sinaloa. El<br />

abanico <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s y culturas que pudieron habitar en este extenso territorio es inimaginable,<br />

aun así, cuando pensamos en estos territorios se habla <strong>de</strong> nahuas asentados en el sur <strong>de</strong> Jalisco,<br />

cocas o pimime en las cuencas laguneras; coanos, tecozquines, tecuales, coras y huicholes en el<br />

territorio <strong>de</strong> noroeste <strong>de</strong> Jalisco y Nayarita; tecuexes y cazcanes en el centro <strong>de</strong> Jalisco y sur <strong>de</strong><br />

Zacatecas. Menormente mencionados se encuentran los zacatecas, guachichiles y tepehuanos<br />

ubicados en un área <strong>de</strong> interacción que compren<strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Jalisco, Zacatecas,<br />

Aguascalientes, Nayarit y el sur <strong>de</strong> Durango. Esta región, en lo que a la administración colonial se<br />

refiere perteneció a partir <strong>de</strong>l siglo XVI a la Nueva Galicia y la Nueva Vizcaya (Álvarez, 2006;<br />

Powell, 1996; Yáñez, 2001).<br />

Así, este territorio que compren<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> las dos ca<strong>de</strong>nas montañosas <strong>de</strong> la Sierra Madre<br />

Occi<strong>de</strong>ntal y la Sierra Madre Oriental y allen<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Lerma-Santiago, fue<br />

escenario <strong>de</strong> resistencia indígena en contra <strong>de</strong> la invasión española a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><br />

las minas <strong>de</strong> Zacatecas en 1546, dando así pie al inicio <strong>de</strong> la llamada Guerra Chichimeca, misma<br />

que duró más <strong>de</strong> 50 años (Carrillo, 2003). Se conoce como ―Guerra Chichimeca‖ al conflicto bélico<br />

que durante toda la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVI, enfrentó a los españoles y a sus aliados (grupos<br />

indígenas se<strong>de</strong>ntarios) con varias ―naciones‖ nómadas <strong>de</strong> cazadores recolectores quienes<br />

opusieron una gran resistencia a la colonización europea en un territorio inmenso <strong>de</strong>l centro y norte<br />

<strong>de</strong> México (Carrillo, 2003; Ruiz, 1994; Yáñez, 2001).<br />

Sobre estas socieda<strong>de</strong>s norteñas al parecer ya se tenía conocimiento por parte <strong>de</strong> los españoles<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años subsecuentes a la caída <strong>de</strong> México Tenochtitlán. La intromisión <strong>de</strong> los españoles al<br />

norte fue un evento temprano en el siglo XVI y su impacto muy significativo; <strong>de</strong> esta forma, ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1526, Hernán Cortes escribía:<br />

Hay cierta gente y población que llaman chichimecas; son gentes muy bárbaras […] envío agora<br />

sesenta <strong>de</strong> a caballo y doscientos peones […] a saber el secreto <strong>de</strong> aquella provincia y gentes […]<br />

y si no quisieren ser obediente les hagan guerra y los tomen por esclavos […] y así será vuestra<br />

majestad servido y los españoles aprovechados porque sacarán oro <strong>de</strong> las mismas… (Jiménez<br />

Moreno, 1944:9-10).<br />

De acuerdo con diversos autores, la guerra en la Nueva Galicia prácticamente comenzó con la<br />

entrada <strong>de</strong> Nuño <strong>de</strong> Guzmán en las tierras <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México en 1530 (León Portilla, 1995:11),<br />

quien se <strong>de</strong>dico a esclavizar y explotar impunemente a la población indígena. De acuerdo con<br />

diversos estudios, todos coinci<strong>de</strong>n que el paso <strong>de</strong> Nuño <strong>de</strong> Guzmán por las diversas colonias y<br />

provincias siempre estuvo marcado por abusos extremos y las prácticas más <strong>de</strong>plorables para las<br />

poblaciones autóctonas (Yáñez, 2001: 58).<br />

A partir <strong>de</strong> estas intromisiones, las poblaciones ubicadas en las porciones norteñas <strong>de</strong> las cuencas<br />

<strong>de</strong>l río Lerma Pánuco experimentaron notables cambios sociales y movimientos poblacionales a<br />

39│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1177<br />

1178<br />

1179<br />

1180<br />

1181<br />

1182<br />

1183<br />

1184<br />

1185<br />

1186<br />

1187<br />

1188<br />

1189<br />

1190<br />

1191<br />

1192<br />

1193<br />

1194<br />

1195<br />

1196<br />

1197<br />

1198<br />

1199<br />

1200<br />

1201<br />

1202<br />

1203<br />

1204<br />

1205<br />

1206<br />

1207<br />

1208<br />

1209<br />

1210<br />

1211<br />

1212<br />

1213<br />

1214<br />

1215<br />

1216<br />

1217<br />

1218<br />

1219<br />

1220<br />

1221<br />

1222<br />

1223<br />

1224<br />

1225<br />

1226<br />

1227<br />

1228<br />

1229<br />

1230<br />

1231<br />

1232<br />

raíz <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> Guzmán a la Nueva Galicia. Weigand (1992:184) señala que a consecuencia<br />

<strong>de</strong>l impacto generado por el arribo <strong>de</strong> colonos, gana<strong>de</strong>ros, misioneros y soldados europeos, hubo<br />

gran<strong>de</strong>s procesos <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> indios hacia la sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal, creando que valles<br />

cercanos y planicies costeras se <strong>de</strong>spoblaron en cierto grado. Entre las poblaciones <strong>de</strong>splazadas<br />

se menciona a los totorales, thecualmes, xamucos, chuitroles, tepahunes, acponettas, huahuanica,<br />

tzacaimutas, chimalitecos, entre otros.<br />

Entre los grupos nómadas que se encontraban en el territorio zacatecano a la llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles se encuentran principalmente los Zacatecos, grupos que ocupaban una amplia región<br />

en el centro y norte <strong>de</strong> la entidad, la mayoría <strong>de</strong> sus grupos eran nómadas aunque también se<br />

hace referencia a algunos grupos <strong>de</strong> zacatecos que vivían en ―rancherías‖ y que tenían algún tipo<br />

<strong>de</strong> cultivo (Carrillo, 2003).<br />

Al sur, los caxcanes se extendían dominando un territorio <strong>de</strong> barrancas en lo que ahora es el<br />

suroeste <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Zacatecas y el norte <strong>de</strong> Jalisco, así como algunas partes <strong>de</strong>l actual estado<br />

<strong>de</strong> Aguascalientes, <strong>de</strong> ellos se menciona que eran los grupos más se<strong>de</strong>ntarios, mencionando la<br />

presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s asentamientos ubicadas en los valles <strong>de</strong> Tlaltenango y Juchipila, <strong>de</strong> la<br />

práctica <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> agricultura y <strong>de</strong> sitios con arquitectura, por lo que parecen no<br />

correspon<strong>de</strong>r con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un grupo nómada clásico (Santa María, 2003).<br />

Uno <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> los que se señala que ocupaban los territorios más bastos se encontraban<br />

los Guachichiles y <strong>de</strong> los cuales se hace referencia como grupos con un modo <strong>de</strong> vida plenamente<br />

nómada (Álvarez, 2006; Santa María, 2003; Yáñez, 2001). La palabra ―Guachichiles‖ es <strong>de</strong> lengua<br />

náhuatl y significa ―cabezas pintadas <strong>de</strong> rojo‖, ya que se cree que llevaban tocados <strong>de</strong> plumas<br />

rojas, se pintaban el pelo <strong>de</strong> rojo o llevaban algún bonetillo en la cabeza que estaba pintado <strong>de</strong><br />

este color (Powell 1996:48). Se alimentaban principalmente <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>l nopal y <strong>de</strong>l mezquite,<br />

así como <strong>de</strong> la gran variedad <strong>de</strong> especies animales presentes en la región (Carrillo, 2003).<br />

Con base en la información recuperada <strong>de</strong> las fuentes históricas se consi<strong>de</strong>ra que, <strong>de</strong> todos estos<br />

grupos nómadas, los Guachichiles ocupaban el territorio más extenso, ya que eran un grupo<br />

especialmente numeroso. Hablaban un idioma que incluía muchos dialectos, lo que representó una<br />

<strong>de</strong>sventaja para su evangelización.<br />

Comúnmente, se hace referencia a algunos <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> su vida, principalmente a su<br />

belicosidad, a su valor como guerreros y a su crueldad con sus enemigos españoles e indios,<br />

inclusive, en torno a su crueldad se menciona que algunos <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> estos Guachichiles<br />

practicaban el canibalismo (Powell 1996:48-51).<br />

Los Guachichiles eran el grupo nómada en el cual era más fácil i<strong>de</strong>ntificar sus núcleos políticos y<br />

militares, a<strong>de</strong>más se reconocía en ellos la habilidad en la creación <strong>de</strong> alianzas tribales, habilidad<br />

que les fue <strong>de</strong> gran utilidad en la guerra en contra <strong>de</strong> los españoles. De esta manera el territorio <strong>de</strong>l<br />

Tunal Gran<strong>de</strong> fue especialmente conflictivo para los europeos ya que el camino real <strong>de</strong> tierra<br />

a<strong>de</strong>ntro por el que se trasladaban los minerales extraídos <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong> Zacatecas pasaba muy<br />

cerca <strong>de</strong> esta región, lo que facilitaba el ataque <strong>de</strong> este camino por los Guachichiles (Powell<br />

1996:48-51).<br />

El historiador norteamericano Philip Powell, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un análisis minucioso <strong>de</strong> los documentos,<br />

menciona como principales características <strong>de</strong> estos grupos su habilidad en el uso <strong>de</strong>l arco y la<br />

flecha, artefacto indispensable en la guerra y en la caza, el <strong>de</strong>tallado conocimiento que tenían <strong>de</strong><br />

su territorio, el uso <strong>de</strong> cavernas y agujeros en la roca o <strong>de</strong> primitivas chozas <strong>de</strong> paja en don<strong>de</strong><br />

habitaban, y finalmente sus prácticas religiosas tan diferentes, mismas que influyeron en la<br />

tenacidad con la que posteriormente combatieron a los españoles y sus aliados indios (Powell<br />

1996).<br />

Estos grupos nómadas son mejor conocidos por el hecho <strong>de</strong> que, sólo una docena <strong>de</strong> años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los primeros reconocimientos <strong>de</strong> Nuño <strong>de</strong> Guzmán en la región, opusieron una<br />

obstinada resistencia al establecimiento <strong>de</strong>l sistema colonial español, primero en la conocida<br />

guerra <strong>de</strong>l Mixtón (1541-1542), en la que los Caxcanes y otros grupos enfrentaron a los españoles<br />

en un <strong>cerro</strong> ubicado al oeste <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Juchipila, y <strong>de</strong>spués en la prolongada ―guerra<br />

chichimeca‖, conflicto que duraría cerca <strong>de</strong> 50 años (1550-1600) y que involucraría amplios<br />

territorios en el centro-norte <strong>de</strong> México, culminando finalmente con el establecimiento <strong>de</strong>l sistema<br />

colonial español en esta porción <strong>de</strong>l país (Carrillo 20003, Powell 1996; Santa María, 2003).<br />

Finalmente, es importante <strong>de</strong>stacar que la información que se tiene <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s, proviene<br />

<strong>de</strong> contextos relacionados con las transformaciones que resultaron <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong>l<br />

40│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1233<br />

1234<br />

1235<br />

1236<br />

1237<br />

1238<br />

1239<br />

1240<br />

1241<br />

1242<br />

1243<br />

1244<br />

1245<br />

1246<br />

1247<br />

1248<br />

1249<br />

1250<br />

1251<br />

1252<br />

1253<br />

1254<br />

1255<br />

1256<br />

1257<br />

1258<br />

1259<br />

1260<br />

1261<br />

1262<br />

1263<br />

1264<br />

1265<br />

1266<br />

1267<br />

1268<br />

1269<br />

1270<br />

1271<br />

1272<br />

1273<br />

1274<br />

1275<br />

1276<br />

1277<br />

1278<br />

1279<br />

1280<br />

1281<br />

1282<br />

1283<br />

1284<br />

1285<br />

1286<br />

1287<br />

1288<br />

1289<br />

1290<br />

1291<br />

Mixtón, <strong>de</strong> tal suerte que a pesar <strong>de</strong> tener asumido que el norte <strong>de</strong> México se haya consi<strong>de</strong>rado<br />

como vacío y abandonado en el siglo XVI, existe la posibilidad <strong>de</strong> que este abandono haya sido<br />

muy reciente. Ya que los reportes más tempranos sobre estos territorios, tanto en la Nueva Galicia<br />

como en la Nueva Vizcaya, hablan <strong>de</strong> al<strong>de</strong>as y villas pobladas, <strong>de</strong> cuya naturaleza y habitantes<br />

sabemos muy poco.<br />

Leyendas<br />

Dentro <strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s que en la cultura contemporánea distinguen al Cerro <strong>de</strong>l Muerto, se<br />

encuentran las leyendas que le aducen un origen relacionado con gigantes indígenas que<br />

anteriormente vivieron en este lugar:<br />

“Se dice que en ese lugar se reunieron los chichimecas, los chalcas, y los nahuatlacas, tratando <strong>de</strong><br />

ponerse <strong>de</strong> acuerdo para establecerse en ese sitio y <strong>de</strong> allí salir a diferentes lugares siendo en ese<br />

punto el sitio <strong>de</strong> operaciones. Entre ellos había tres sacerdotes (uno por cada tribu) los que eran<br />

extremadamente altos, fornidos, <strong>de</strong> aspecto majestuoso e imponente.<br />

Después que <strong>de</strong>liberaron sobre lo que se tenía que hacer, y cuando ya estaba por ocultarse el sol, a<br />

uno <strong>de</strong> los sacerdotes, el <strong>de</strong> la tribu chichimeca, se le ocurrió bañarse en el charco <strong>de</strong> agua caliente<br />

<strong>de</strong> "la Cantera" y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se tiro al agua, <strong>de</strong>sapareció.<br />

"La Cantera", se le llama a un manantial <strong>de</strong> aguas termales en el estado y según cuenta la leyenda<br />

existen muchos otros <strong>de</strong> estos "charcos", los que fueron "sembrados" por otras tribus anteriores,<br />

quienes querían "sembrar" agua, hacían un hoyo, le ponían agua <strong>de</strong> su guaje y medio "almud" <strong>de</strong> sal,<br />

lo tapan y al transcurso tres o cuatro años había un inmenso manantial <strong>de</strong> aguas sulfurosas. Así<br />

hicieron varios en la región y <strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

Al aventarse al agua el sacerdote y <strong>de</strong>saparecer, los chichimecas esperaron pacientemente que su<br />

señor apareciera en otro <strong>de</strong> los muchos charcos que había, pero... fue inútil, pasaron varios días y el<br />

sacerdote no regresaba. Se reunió la tribu y <strong>de</strong>liberaron: ¿Acaso los traicionarían los chalcas. -No<br />

era posible, habían hecho un pacto y su honor estaba en juego.<br />

Al no regresar el sacerdote en meses, no les quedó duda a los chichimecas que los chalcas lo habían<br />

matado y enfurecidos, corrieron a dar aviso a sus compañeros para enfrentarse con sus enemigos.<br />

Y así principió una guerra contra los chalcas los que no supieron <strong>de</strong> qué se trataba, pues sin <strong>de</strong>cirles<br />

"agua va", llovieron flechas por todos lados.<br />

Los chalcas, pidieron ayuda a los nahuatlacas, los que estaban <strong>de</strong> espectadores con su sacerdote al<br />

frente. No sólo no se unieron a ellos, sino que dieron la vuelta diciendo que el pleito no era con ellos.<br />

Después <strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> acuerdo e indignados por la afrenta, los chalcas se dispusieron a repeler el<br />

ataque y "en los fulgores <strong>de</strong> la batalla y en lo cruento <strong>de</strong> la lucha", vieron con sorpresa que venía el<br />

sacerdote perdido. Ya no era posible retroce<strong>de</strong>r y sin quererlo, una flecha atravesó el corazón <strong>de</strong>l<br />

sacerdote <strong>de</strong> los chichimecas, el que les gritaba: "¡<strong>de</strong>ténganse! Sólo fui a sembrar algunos charcos";<br />

pero no fue escuchado.<br />

El sacerdote tratando <strong>de</strong> huir, con su sangre fue regando el camino y la huella <strong>de</strong>l liquido, todavía se<br />

pue<strong>de</strong> ver en la tierra roja <strong>de</strong>l montecillo. Quiso hablar con su gente, pero no pudo, sin <strong>de</strong>cir palabra<br />

cayó <strong>muerto</strong> y con su cuerpo sepultó a todo el pueblo chichimeca que lo seguía. Con sus cadáveres<br />

se formó el famoso <strong>cerro</strong> <strong>de</strong>l Muerto que se encuentra al poniente <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Aguascalientes.”<br />

Si bien el origen y la antigüedad <strong>de</strong> esta leyenda son inciertos, y a<strong>de</strong>más aduce a etnias que no<br />

son originarias <strong>de</strong> estos territorios, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l imaginario popular<br />

contemporáneo, ya que evi<strong>de</strong>ncia la relevancia <strong>de</strong> este monumento natural como símbolo que<br />

compone y distingue el paisaje contemporáneo <strong>de</strong> Aguascalientes. Los monumentos naturales,<br />

tales como montañas, barrancas y cuevas siempre han sido y aun son, espacios significativos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mitología <strong>de</strong> las culturas prehispánicas (Broda, 1998). De ahí que tanto en la<br />

antigüedad como el día <strong>de</strong> hoy, en muchos casos sean lugares don<strong>de</strong> se rin<strong>de</strong> culto y se realizan<br />

ceremonias para hacer peticiones a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s o santida<strong>de</strong>s asociadas a las mismas. Las<br />

montañas en muchos <strong>de</strong> los casos suelen ser entida<strong>de</strong>s importantes para la generación las nubes<br />

cuya lluvia permite el éxito <strong>de</strong>l ciclo agrícola, actividad económica <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>pendían en gran<br />

medida la vida social <strong>de</strong> los pueblos mesoamericanos (Viramontes, 2005).<br />

De ahí, que una indagación histórica y cultural <strong>de</strong> los elementos que le han dado valor a este<br />

paisaje se torna importante para establecer <strong>de</strong> manera correcta un plan <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> que pugne por<br />

su conservación. En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto muchas <strong>de</strong> los sitios arqueológicos que puedan ser<br />

localizados sin duda podrán representar alguna <strong>de</strong> estas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sacralización <strong>de</strong>l paisaje.<br />

41│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1292<br />

1293<br />

1294<br />

1295<br />

1296<br />

1297<br />

1298<br />

1299<br />

1300<br />

1301<br />

1302<br />

1303<br />

1304<br />

1305<br />

1306<br />

1307<br />

1308<br />

1309<br />

1310<br />

1311<br />

1312<br />

1313<br />

1314<br />

1315<br />

1316<br />

4.5. Contexto <strong>de</strong>mográfico, económico y social.<br />

4.5.1. Demografía<br />

De acuerdo a INEGI (2006) e INAFED (2007), en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto no existe ninguna localidad<br />

rural o urbana <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong>l área protegida.<br />

No obstante, el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se encuentra en una región don<strong>de</strong> existe un <strong>de</strong>sarrollo urbano<br />

alto y dinámico. Por ello se consi<strong>de</strong>ró importante realizar un análisis <strong>de</strong>l contexto socioeconómico y<br />

<strong>de</strong>mográfico que está sucediendo en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l área protegida. Para ello, se consi<strong>de</strong>ró<br />

una zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> cinco kilómetros, la cual dio como superficie 25,181.3 hectáreas. Se<br />

tomaron en cuenta las localida<strong>de</strong>s que se encuentran en torno a esta distancia <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la<br />

poligonal <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Se presentan 122 localida<strong>de</strong>s con una población <strong>de</strong> 10,517 habitantes, <strong>de</strong> los cuales el 70% vive<br />

en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1,000 habitantes, mientras que el 75% <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s presentan<br />

menos <strong>de</strong> 50 habitantes. La <strong>de</strong>nsidad promedio en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Cerro es <strong>de</strong> 41.8<br />

habitantes/km 2 . Esta <strong>de</strong>nsidad poblacional es baja, comparándola con el resto <strong>de</strong>l Estado el cual<br />

tiene una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 190.6 habitantes/km 2 , con un mínimo <strong>de</strong> 10.3 en el municipio <strong>de</strong><br />

San José <strong>de</strong> Gracia y un máximo <strong>de</strong> 616.1 habitantes por kilometro cuadrado en el municipio <strong>de</strong><br />

Aguascalientes.<br />

De los 10,517 habitantes, el municipio <strong>de</strong> Aguascalientes contiene el 49.7% y Jesús María el<br />

50.3%. Los datos socioeconómicos no están disponibles para las 122 localida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong><br />

estas localida<strong>de</strong>s, sólo 58 (47.5%) tienen datos socioeconómicos. La población <strong>de</strong> estas<br />

localida<strong>de</strong>s compren<strong>de</strong> 9,486 habitantes, lo que compren<strong>de</strong> el 90.2% <strong>de</strong> la población total. Los<br />

datos que se presentan a continuación, hacen referencia a ese porcentaje <strong>de</strong> la población.<br />

1317<br />

1318<br />

Figura 18. Zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> 5 km en torno al polígono <strong>de</strong>l área natural protegida.<br />

42│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1319<br />

1320<br />

1321<br />

Cuadro 15. Localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Aguascalientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

área protegida<br />

NOMBRE DE LA LOCALIDAD<br />

POBLACIÓN TOTAL<br />

Los Caños 1029<br />

Cereso (Para Varones Y Mujeres) 531<br />

El Niágara (Rancho El Niágara) 393<br />

San Felipe (Viñedos San Felipe) 323<br />

El Cariñan 315<br />

Santa Cruz De La Presa (La Tlacuacha) 211<br />

Lomas Del Picacho 210<br />

Ciudad De Los Niños 180<br />

Cabecita 3 Marías (Rancho Nuevo) 177<br />

Viñedos San Felipe 2 Da. Sección 163<br />

San Martin (La Cantera) 139<br />

La Nueva Teresa 121<br />

El Lucero De La Cruz 108<br />

San Martin (El Zorrillo) 87<br />

Agua Azul 79<br />

Santa Cruz De La Presa 72<br />

La Puerta (Granjas Cariñan) 57<br />

Granja San Luis 51<br />

Colonia Veteranos De La Revolución 49<br />

Potrero Del Molino 45<br />

Ejido Los Negritos 38<br />

Ejido Los Negritos 35<br />

Centro De Neuropsiquiatría 34<br />

El Varal 33<br />

Rancho San Carlos 33<br />

Ex-Hacienda De Agosta<strong>de</strong>rito 32<br />

San José De Buenavista 32<br />

La Lobera 30<br />

Xaropa 30<br />

El Changay 29<br />

San José De Buenavista 22<br />

Las Bugambilias 20<br />

La Puerta Al Paraíso 18<br />

Las Aguilillas 17<br />

San José De La Esperanza 17<br />

43│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

NOMBRE DE LA LOCALIDAD<br />

POBLACIÓN TOTAL<br />

El Potrero 15<br />

San Nicolás 15<br />

Granja Los Lirios 14<br />

Granja Los Olivos 14<br />

Columpio, El 14<br />

Granja Brenda 14<br />

San Pascual 14<br />

Viñedos Aguascalientes (Césped Ornamental) 13<br />

Derivados De Fruta S.A. De C.V. 13<br />

La Esperanza 13<br />

Las Palomas 13<br />

Los Corales 12<br />

La Cotorra 12<br />

Granja Marcela 11<br />

Cueva De Los Pericos, La (Caitaime) 11<br />

Huerta Marcela 11<br />

Las Víboras 11<br />

La Florida 10<br />

La Gloria 10<br />

El Rebozo 10<br />

Granja Gemelas 9<br />

Rancho Galván 9<br />

La Fortuna (La Herradura) 8<br />

Granja San Antonio 8<br />

Granja San Antonio 8<br />

El Plan <strong>de</strong>l Jaral 8<br />

Granja Claudia 7<br />

La Josefina 7<br />

Localidad Sin Nombre 7<br />

Productora De Semillas Y Cereales 7<br />

La Provi<strong>de</strong>ncia 7<br />

Frutas Concentradas S.A. De C.V. 6<br />

Granja San José 6<br />

K-10 6<br />

El Molino 6<br />

Quinta La Luna 6<br />

Rancho San José Del Monte 6<br />

44│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1322<br />

1323<br />

1324<br />

1325<br />

NOMBRE DE LA LOCALIDAD<br />

POBLACIÓN TOTAL<br />

Las Víboras 6<br />

Arbolitos, Los (Rancho De Los Arbolitos) 5<br />

Asoc. Loc. Gana<strong>de</strong>ra De Ags. (C. Del Niágara) 5<br />

Los Coyotes 5<br />

Granja Guadalupe 5<br />

El Mirador 5<br />

Presa Nueva 5<br />

San Andrés 5<br />

San Juan Del Rio 5<br />

Viñedos El Quelite 5<br />

Viñedos Valle Redondo 5<br />

Club De Golf Picacho 4<br />

Granja El Molino 4<br />

La Manga <strong>de</strong>l Toro 4<br />

Rancho El Picacho 4<br />

San Gabriel 4<br />

La A<strong>de</strong>me 3<br />

Granja Vejarano 3<br />

Los Membrillos 3<br />

Nochtli 3<br />

El 14 2<br />

Granja A<strong>de</strong>lita 2<br />

Rancho Legendario 2<br />

Castillo Fontenac 1<br />

Granja Lupita 1<br />

TOTAL 5227<br />

Cuadro 16. Localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jesús María <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

área protegida<br />

NOMBRE DE LA LOCALIDAD<br />

POBLACIÓN TOTAL<br />

General Ignacio Zaragoza (Vena<strong>de</strong>ro) 1347<br />

Miravalle 1070<br />

Los Arquitos 866<br />

La Tomatina 613<br />

Buenavista 260<br />

Cañada El Ro<strong>de</strong>o 251<br />

La Primavera 208<br />

Cieneguitas 158<br />

45│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1326<br />

1327<br />

1328<br />

1329<br />

San Isidro 95<br />

Villas De Monteclaro 81<br />

Granja El Refugio De Los Arquitos 71<br />

El Chacho (Las Cruces) 56<br />

Puerta Del Llano (San Isidro) 33<br />

El Llano (San Isidro) 30<br />

Crucero Gracias A Dios 30<br />

Chichihuas 11<br />

Mesa De Las Carretas (Un Nuevo Amanecer) 13<br />

San Jacobo 15<br />

Agua Amarilla 14<br />

Arroyo Hondo (La Salve) 16<br />

El Canutillo 5<br />

L As Claras 23<br />

El Conejo (Puerta Del Llano) 5<br />

Granja Pikita 11<br />

Quinta La Chiquis 8<br />

TOTAL 5290<br />

JESUS MARÍA<br />

50%<br />

AGUASCALIENTES<br />

50%<br />

1330<br />

1331<br />

1332<br />

1333<br />

Figura 19. Distribución <strong>de</strong> la población por municipio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

área protegida.<br />

46│


NOMBRE DE LA LOCALIDAD<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

301-1000<br />

5%<br />

1000-1295<br />

3%<br />

51-300<br />

17%<br />

1-50 habitantes<br />

75%<br />

1334<br />

1335<br />

1336<br />

1337<br />

Figura 20. Distribución <strong>de</strong> la población por localidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área<br />

protegida.<br />

QUINTA LA CHIQUIS<br />

EL CONEJO (PUERTA DEL LLANO)<br />

EL CANUTILLO<br />

AGUA AMARILLA<br />

MESA DE LAS CARRETAS (UN NUEVO …<br />

CRUCERO GRACIAS A DIOS<br />

PUERTA DEL LLANO (SAN ISIDRO)<br />

GRANJA EL REFUGIO DE LOS ARQUITOS<br />

SAN ISIDRO<br />

LA PRIMAVERA<br />

BUENAVISTA<br />

LOS ARQUITOS<br />

GENERAL IGNACIO ZARAGOZA …<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600<br />

1338<br />

1339<br />

1340<br />

1341<br />

NÚMERO DE HABITANTES<br />

Figura 21. Datos <strong>de</strong> la población total por localidad <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jesús María en la zona<br />

<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

47│


NOMRE DE LA LOCALIDAD<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

Otras localida<strong>de</strong>s<br />

El Lucero De La Cruz<br />

La Nueva Teresa<br />

San Martin (La Cantera)<br />

Viñedos San Felipe 2 Da. Seccion<br />

Cabecita 3 Marias (Rancho Nuevo)<br />

Ciudad De Los Niños<br />

Lomas Del Picacho<br />

Santa Cruz De La Presa (La Tlacuacha)<br />

El Cariñan<br />

San Felipe (Viñedos San Felipe)<br />

El Niagara (Rancho El Niagara)<br />

Cereso (Para Varones Y Mujeres)<br />

Los Caños<br />

1342<br />

1343<br />

1344<br />

1345<br />

1346<br />

1347<br />

1348<br />

1349<br />

1350<br />

1351<br />

1352<br />

1353<br />

1354<br />

1355<br />

1356<br />

1357<br />

1358<br />

1359<br />

Figura 22. Datos <strong>de</strong> la población total por localidad <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Aguascalientes en la<br />

zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

POBLACIÓN<br />

Las localida<strong>de</strong>s con mayor población en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida, en el municipio <strong>de</strong><br />

Aguascalientes son Los Caños con 1029 habitantes (10.8%), El Niágara con 393 habitantes<br />

(4.1%), San Felipe con 323 habitantes (3.4%), El Cariñan con 315 habitantes (3.3%), Lomas <strong>de</strong>l<br />

Picacho con 210 habitantes (2.2%) y Santa Cruz <strong>de</strong> la Presa con 211 habitantes (2.2%). En el<br />

municipio <strong>de</strong> Jesús María son las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Vena<strong>de</strong>ro con 1347 habitantes (14.2%), Miravalle<br />

con 1070 habitantes (11.3%), Los Arquitos con 866 habitantes (9.1%) y La Tomatina con 613<br />

habitantes (6.5%). El 48% <strong>de</strong> la población es masculina y el 52% femenina. Se presenta una<br />

población <strong>de</strong> 6 a 14 años en un 24%, mientras que la población <strong>de</strong> 18 años y más es <strong>de</strong> un 53%.<br />

MUNICIPIO<br />

AGUASCALIENTES<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400<br />

NUMERO DE HABITANTES<br />

Cuadro 17. Estructura <strong>de</strong> la población por localidad en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área<br />

protegida.<br />

POBLA<br />

POBLAC<br />

POB POB<br />

NOMBRE DE LA<br />

CION 6<br />

IÓN % MASCULI FEMENI<br />

LOCALIDAD<br />

A 14<br />

TOTAL<br />

NA NA<br />

AÑOS<br />

POBLA<br />

CION<br />

18 Y<br />

MAS<br />

Los Caños 1029 10.8 473 556 245 583<br />

El Niagara (Rancho El<br />

Niagara) 393 4.1 193 200 86 225<br />

San Felipe (Viñedos San<br />

Felipe) 323 3.4 174 149 80 184<br />

El Cariñan 315 3.3 151 164 71 170<br />

Ciudad De Los Niños 180 1.9 123 57 107 41<br />

Santa Cruz De La Presa<br />

(La Tlacuacha) 211 2.2 107 104 52 115<br />

Lomas Del Picacho 210 2.2 98 112 30 128<br />

Cabecita 3 Marias 177 1.9 79 98 41 100<br />

48│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

(Rancho Nuevo)<br />

POBLAC<br />

IÓN<br />

TOTAL<br />

%<br />

POB<br />

MASCULI<br />

NA<br />

POB<br />

FEMENI<br />

NA<br />

POBLA<br />

CION 6<br />

A 14<br />

AÑOS<br />

POBLA<br />

CION<br />

18 Y<br />

MAS<br />

Viñedos San Felipe 2 Da.<br />

Seccion 163 1.7 76 87 38 93<br />

San Martin (La Cantera) 139 1.5 66 73 27 76<br />

La Nueva Teresa 121 1.3 62 59 36 62<br />

El Lucero De La Cruz 108 1.1 56 52 27 55<br />

San Martin (El Zorrillo) 87 0.9 45 42 19 43<br />

Santa Cruz De La Presa 72 0.8 42 30 17 36<br />

Agua Azul 79 0.8 35 44 17 46<br />

La Puerta (Granjas<br />

Cariñan) 57 0.6 27 30 19 27<br />

Colonia Veteranos De La<br />

Revolucion 49 0.5 25 24 10 24<br />

Granja San Luis 51 0.5 25 26 14 24<br />

Potrero Del Molino 45 0.5 23 22 11 20<br />

Ejido Los Negritos 38 0.4 19 19 14 17<br />

El Varal 33 0.3 18 15 13 15<br />

Ejido Los Negritos 35 0.4 17 18 11 16<br />

Ex-Hacienda De<br />

Agosta<strong>de</strong>rito 32 0.3 17 15 10 15<br />

El Changay 29 0.3 16 13 11 14<br />

San Jose De Buenavista 32 0.3 16 16 10 14<br />

Rancho San Carlos 33 0.3 15 18 7 13<br />

Las Bugambilias 20 0.2 13 7 8 8<br />

La Lobera 30 0.3 13 17 10 12<br />

San Jose De Buenavista 22 0.2 12 10 5 11<br />

La Puerta Al Paraiso 18 0.2 11 7 3 7<br />

Xaropa 30 0.3 10 20 9 14<br />

Las Aguilillas 17 0.2 9 8 4 7<br />

Granja Los Lirios 14 0.1 8 6 6 7<br />

San Jose De La<br />

Esperanza 17 0.2 7 10 5 8<br />

Granja Gemelas 9 0.1 6 3 0 6<br />

Granja Los Olivos 14 0.1 6 8 2 8<br />

Granja Marcela 11 0.1 6 5 2 7<br />

Viñedos Aguascalientes<br />

(Cesped Ornamental) 13 0.1 6 7 4 6<br />

La Cueva De Los Pericos<br />

(Caitaime) 11 0.1 5 6 2 7<br />

Huerta Marcela 11 0.1 5 6 3 6<br />

Subtotal 4278 45.1 2115 2163 1086 2270<br />

JESUS MARÍA General Ignacio Zaragoza 1347 14.2 645 702 246 808<br />

49│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1360<br />

1361<br />

1362<br />

1363<br />

1364<br />

1365<br />

1366<br />

1367<br />

1368<br />

1369<br />

1370<br />

1371<br />

1372<br />

1373<br />

1374<br />

1375<br />

1376<br />

1377<br />

1378<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

(Vena<strong>de</strong>ro)<br />

POBLAC<br />

IÓN<br />

TOTAL<br />

%<br />

POB<br />

MASCULI<br />

NA<br />

POB<br />

FEMENI<br />

NA<br />

POBLA<br />

CION 6<br />

A 14<br />

AÑOS<br />

POBLA<br />

CION<br />

18 Y<br />

MAS<br />

Miravalle 1070 11.3 519 551 273 558<br />

Los Arquitos 866 9.1 420 446 241 385<br />

La Tomatina 613 6.5 300 313 167 285<br />

Buenavista 260 2.7 119 141 57 165<br />

Cañada El Ro<strong>de</strong>o 251 2.6 112 139 67 117<br />

La Primavera 208 2.2 109 99 42 111<br />

Cieneguitas 158 1.7 69 89 30 91<br />

San Isidro 95 1.0 48 47 25 54<br />

Villas De Monteclaro 81 0.9 41 40 17 40<br />

Granja El Refugio De Los<br />

Arquitos 71 0.7 39 32 25 24<br />

El Chacho (Las Cruces) 56 0.6 26 30 18 24<br />

Puerta Del Llano (San<br />

Isidro) 33 0.3 16 17 12 16<br />

El Llano (San Isidro) 30 0.3 14 16 7 17<br />

Crucero Gracias A Dios 30 0.3 10 20 11 17<br />

Chichihuas 11 0.1 7 4 3 6<br />

Mesa De Las Carretas (Un<br />

Nuevo Amanecer) 13 0.1 7 6 0 9<br />

San Jacobo 15 0.2 7 8 2 9<br />

Subtotal 5208 54.9 2508 2700 1243 2736<br />

Total 9486 100.0 4623 4863 2329 5006<br />

Fuente: II Conteo <strong>de</strong> población y vivienda 2005 <strong>de</strong> INEGI;<br />

INAFED (2008).<br />

EDUCACIÓN<br />

En este aspecto, la población <strong>de</strong> 15 y más analfabeta es muy <strong>de</strong>sigual en ambos municipios,<br />

mientras que en Aguascalientes la población es <strong>de</strong> 250 personas (2.64%), en Jesús María son<br />

2865 personas (30.2%). La localidad con mayor índice <strong>de</strong> analfabetas es General Ignacio Zaragoza<br />

(Vena<strong>de</strong>ro) con 837 personas (8.8%) mientras que la <strong>de</strong> menor índice es Lomas <strong>de</strong>l Picacho con<br />

ningún analfabeta. En lo que compete a la población <strong>de</strong> 15 años y más sin primaria, 1497 personas<br />

(15%) resultado <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> ambos municipios, se encuentran en esta condición. La población<br />

<strong>de</strong> 18 años y más con educación media superior es <strong>de</strong> 327 habitantes (3.5%). Mientras que el<br />

grado escolar promedio <strong>de</strong> la población en general en la zona <strong>de</strong> influencia es <strong>de</strong> 6 años, siendo la<br />

Localidad <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong>l Picacho con mayor promedio <strong>de</strong> grado escolar con 12 años y el Ejido Los<br />

Negritos la <strong>de</strong> menor promedio escolar con 3 años.<br />

50│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1379<br />

1380<br />

Cuadro 18. Datos <strong>de</strong> los niveles educativos <strong>de</strong> la población asentada en la zona <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

POB 15 Y MAS<br />

ANALFABETA<br />

POBLACION<br />

DE 15 Y MAS<br />

SIN<br />

PRIMARIA<br />

POBLACION<br />

18 Y MAS<br />

CON EDUCA<br />

MED SUP<br />

GRADO<br />

ESCOL<br />

AR<br />

AGUASCALIENTES<br />

Los Caños 56 229 16 5<br />

El Niagara (Rancho El<br />

Niagara) 30 84 8 5<br />

San Felipe (Viñedos San<br />

Felipe) 19 46 16 6<br />

El Cariñan 21 36 6 6<br />

Ciudad De Los Niños 2 15 7 7<br />

Santa Cruz De La Presa<br />

(La Tlacuacha) 7 14 5 7<br />

Lomas Del Picacho 0 1 40 12<br />

Cabecita 3 Marias<br />

(Rancho Nuevo) 7 40 1 5<br />

Viñedos San Felipe 2 Da.<br />

Seccion 13 20 2 5<br />

San Martin (La Cantera) 13 26 2 5<br />

La Nueva Teresa 3 17 1 5<br />

El Lucero De La Cruz 15 27 2 4<br />

San Martin (El Zorrillo) 8 16 2 5<br />

Santa Cruz De La Presa 9 19 0 4<br />

Agua Azul 10 18 0 4<br />

La Puerta (Granjas<br />

Cariñan) 1 8 2 6<br />

Colonia Veteranos De La<br />

Revolucion 1 5 3 8<br />

Granja San Luis 5 6 3 5<br />

Potrero Del Molino 4 7 0 5<br />

Ejido Los Negritos 0 9 1 5<br />

El Varal 4 3 0 4<br />

Ejido Los Negritos 6 8 0 3<br />

Ex-Hacienda De<br />

Agosta<strong>de</strong>rito 0 4 0 5<br />

El Changay 1 4 1 6<br />

San Jose De Buenavista 2 4 0 4<br />

Rancho San Carlos 1 5 0 5<br />

Las Bugambilias 0 2 1 6<br />

La Lobera 1 3 1 6<br />

San Jose De Buenavista 0 3 1 6<br />

La Puerta Al Paraiso 1 3 0 6<br />

Xaropa 1 4 0 5<br />

Las Aguilillas 0 2 0 5<br />

51│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

POB 15 Y MAS<br />

ANALFABETA<br />

POBLACION<br />

DE 15 Y MAS<br />

SIN<br />

PRIMARIA<br />

POBLACION<br />

18 Y MAS<br />

CON EDUCA<br />

MED SUP<br />

GRADO<br />

ESCOL<br />

AR<br />

Granja Los Lirios 1 1 0 6<br />

San Jose De La<br />

Esperanza 0 2 2 9<br />

Granja Gemelas 1 1 0 5<br />

Granja Los Olivos 0 1 0 9<br />

Granja Marcela 1 0 4 9<br />

Viñedos Aguascalientes<br />

(Cesped Ornamental) 2 2 0 4<br />

La Cueva De Los Pericos<br />

(Caitaime) 4 0 0 3<br />

Huerta Marcela 0 7 0 4<br />

SUBTOTAL 250 702 127 6<br />

General Ignacio<br />

Zaragoza (Vena<strong>de</strong>ro) 837 168 82 7<br />

JESUS MARÍA<br />

Miravalle 602 158 56 6<br />

Los Arquitos 393 123 6 5<br />

La Tomatina 314 125 6 5<br />

Buenavista 168 57 10 7<br />

Cañada El Ro<strong>de</strong>o 114 50 2 5<br />

La Primavera 110 26 6 6<br />

Cieneguitas 96 18 13 7<br />

San Isidro 54 17 7 6<br />

Villas De Monteclaro 43 7 7 12<br />

Granja El Refugio De Los<br />

Arquitos 29 10 1 5<br />

El Chacho (Las Cruces) 29 10 0 4<br />

Puerta Del Llano (San<br />

Isidro) 19 7 0 5<br />

El Llano (San Isidro) 20 6 0 6<br />

Crucero Gracias A Dios 18 4 1 6<br />

Chichihuas 6 0 1 10<br />

Mesa De Las Carretas<br />

(Un Nuevo Amanecer) 5 3 1 3<br />

San Jacobo 8 6 1 4<br />

Subtotal 2865 795 200 6<br />

TOTAL 3115 1497 327 6<br />

1381 Fuente: II Conteo <strong>de</strong> población y vivienda 2005 <strong>de</strong> INEGI;<br />

1382<br />

INAFED (2008).<br />

1383<br />

1384<br />

52│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1385<br />

1386<br />

1387<br />

1388<br />

1389<br />

1390<br />

1391<br />

1392<br />

1393<br />

1394<br />

SALUD<br />

La población sin seguro social equivale a 5161 personas (54.4%), siendo la localidad <strong>de</strong> Los Caños<br />

con la mayor cantidad <strong>de</strong> personas (763) que equivale a un 8% <strong>de</strong> la población. En lo que respecta<br />

a la población con <strong>de</strong>recho al IMSS se encuentran 4018 personas (42.3%), mientras que la<br />

población con <strong>de</strong>recho al ISSSSTE es <strong>de</strong> 212 personas (2.2%). La población con alguna<br />

discapacidad es <strong>de</strong> 209 personas que equivale al 2% <strong>de</strong> la población.<br />

Cuadro 19. Datos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población asentada en la zona <strong>de</strong> influencia<br />

<strong>de</strong>l área protegida.<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACIÓN<br />

SIN SEGURO<br />

SOCIAL<br />

POBLACION<br />

DERECHO<br />

IMSSS<br />

POBLACION<br />

DERECHO<br />

ISSSSTE<br />

POBLACIO<br />

N CON<br />

DISCAPACI<br />

DAD<br />

AGUASCALIENTES<br />

Los Caños 763 221 43 29<br />

El Niagara (Rancho El<br />

Niagara) 227 146 20 8<br />

San Felipe (Viñedos San<br />

Felipe) 138 182 0 9<br />

El Cariñan 75 234 1 9<br />

Ciudad De Los Niños 154 26 0 8<br />

Santa Cruz De La Presa<br />

(La Tlacuacha) 130 78 3 4<br />

Lomas Del Picacho 105 66 20 1<br />

Cabecita 3 Marias<br />

(Rancho Nuevo) 119 58 0 4<br />

Viñedos San Felipe 2 Da.<br />

Seccion 84 78 0 5<br />

San Martin (La Cantera) 57 70 7 2<br />

La Nueva Teresa 64 57 0 1<br />

El Lucero De La Cruz 55 51 0 3<br />

San Martin (El Zorrillo) 44 38 0 2<br />

Santa Cruz De La Presa 22 50 0 3<br />

Agua Azul 42 37 0 5<br />

La Puerta (Granjas<br />

Cariñan) 10 47 0 3<br />

Colonia Veteranos De La<br />

Revolucion 27 12 0 1<br />

Granja San Luis 5 44 4 1<br />

Potrero Del Molino 5 40 0 0<br />

Ejido Los Negritos 18 20 0 0<br />

El Varal 7 26 0 2<br />

Ejido Los Negritos 31 4 0 1<br />

Ex-Hacienda De<br />

Agosta<strong>de</strong>rito 1 31 0 0<br />

El Changay 18 11 0 0<br />

San Jose De Buenavista 19 13 0 0<br />

Rancho San Carlos 2 31 0 0<br />

53│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACIÓN<br />

SIN SEGURO<br />

SOCIAL<br />

POBLACION<br />

DERECHO<br />

IMSSS<br />

POBLACION<br />

DERECHO<br />

ISSSSTE<br />

POBLACIO<br />

N CON<br />

DISCAPACI<br />

DAD<br />

JESUS MARÍA<br />

Las Bugambilias 20 0 0 0<br />

La Lobera 18 12 0 1<br />

San Jose De Buenavista 18 4 0 0<br />

La Puerta Al Paraiso 12 6 0 0<br />

Xaropa 0 30 0 0<br />

Las Aguilillas 15 2 0 0<br />

Granja Los Lirios 9 5 0 1<br />

San Jose De La<br />

Esperanza 15 2 0 0<br />

Granja Gemelas 0 9 0 0<br />

Granja Los Olivos 1 12 1 0<br />

Granja Marcela 2 9 0 0<br />

Viñedos Aguascalientes<br />

(Cesped Ornamental) 0 13 0 0<br />

La Cueva De Los Pericos<br />

(Caitaime) 6 5 0 1<br />

Huerta Marcela 8 3 0 0<br />

Subtotal 2346 1783 99 104<br />

General Ignacio Zaragoza<br />

(Vena<strong>de</strong>ro) 694 569 82 23<br />

Miravalle 385 677 5 33<br />

Los Arquitos 532 326 2 18<br />

La Tomatina 427 185 0 7<br />

Buenavista 134 116 8 5<br />

Cañada El Ro<strong>de</strong>o 200 46 0 3<br />

La Primavera 97 104 6 4<br />

Cieneguitas 73 76 5 5<br />

San Isidro 61 30 0 0<br />

Villas De Monteclaro 29 34 5 1<br />

Granja El Refugio De Los<br />

Arquitos 63 8 0 1<br />

El Chacho (Las Cruces) 40 16 0 0<br />

Puerta Del Llano (San<br />

Isidro) 17 16 0 3<br />

El Llano (San Isidro) 20 10 0 1<br />

Crucero Gracias A Dios 20 10 0 0<br />

Chichihuas 10 1 0 1<br />

Mesa De Las Carretas (Un<br />

Nuevo Amanecer) 5 4 0 0<br />

San Jacobo 8 7 0 0<br />

Subtotal 2815 2235 113 105<br />

54│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACIÓN<br />

SIN SEGURO<br />

SOCIAL<br />

POBLACION<br />

DERECHO<br />

IMSSS<br />

POBLACION<br />

DERECHO<br />

ISSSSTE<br />

POBLACIO<br />

N CON<br />

DISCAPACI<br />

DAD<br />

1395<br />

1396<br />

1397<br />

1398<br />

1399<br />

1400<br />

1401<br />

1402<br />

1403<br />

1404<br />

1405<br />

1406<br />

1407<br />

1408<br />

1409<br />

1410<br />

Total 5161 4018 212 209<br />

Fuente: II Conteo <strong>de</strong> población y vivienda 2005 <strong>de</strong> INEGI;<br />

INAFED (2008).<br />

VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS<br />

Se encuentran un total <strong>de</strong> 1861 viviendas en ambos municipios <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área<br />

protegida, <strong>de</strong> éstas viviendas, 124 (6.7%) tienen solamente 1 cuarto. Las viviendas que aún usan<br />

leña son 121 (6.5%) en las cuales <strong>de</strong>staca Los Arquitos con el mayor porcentaje (1.29%). Las<br />

viviendas que cuentan con drenaje y energía eléctrica son 1455 (78.1%) <strong>de</strong> las cuales, <strong>de</strong>staca El<br />

Niágara con una cobertura <strong>de</strong>l 68%, Los Caños con un 86%, Los Arquitos con un 74% y La<br />

Tomatina con un 68%.<br />

Cuadro 20. Datos <strong>de</strong> vivienda y servicios públicos en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área<br />

protegida.<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

TOTAL DE<br />

VIVIENDAS<br />

VIVIENDAS<br />

CON 1<br />

CUARTO<br />

VIVIENDAS<br />

QUE USAN<br />

LEÑA<br />

VIVIENDAS<br />

CON<br />

DRENAJE Y<br />

ENERGIA<br />

ELECTRICA<br />

AGUASCALIENTES<br />

Los Caños 228 9 14 196<br />

El Niagara (Rancho El<br />

Niagara) 79 3 3 54<br />

San Felipe (Viñedos San<br />

Felipe) 60 3 1 56<br />

El Cariñan 57 1 1 47<br />

Ciudad De Los Niños 6 1 0 3<br />

Santa Cruz De La Presa<br />

(La Tlacuacha) 42 2 1 37<br />

Lomas Del Picacho 54 0 0 50<br />

Cabecita 3 Marias<br />

(Rancho Nuevo) 35 1 9 18<br />

Viñedos San Felipe 2 Da.<br />

Seccion 32 1 2 32<br />

San Martin (La Cantera) 23 1 0 19<br />

La Nueva Teresa 24 5 2 18<br />

El Lucero De La Cruz 21 1 3 0<br />

San Martin (El Zorrillo) 19 1 2 3<br />

Santa Cruz De La Presa 12 0 1 5<br />

Agua Azul 15 1 1 4<br />

La Puerta (Granjas<br />

Cariñan) 11 0 0 6<br />

Colonia Veteranos De La 10 2 0 6<br />

55│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

TOTAL DE<br />

VIVIENDAS<br />

VIVIENDAS<br />

CON 1<br />

CUARTO<br />

VIVIENDAS<br />

QUE USAN<br />

LEÑA<br />

VIVIENDAS<br />

CON<br />

DRENAJE Y<br />

ENERGIA<br />

ELECTRICA<br />

Revolucion<br />

JESUS MARÍA<br />

Granja San Luis 9 1 0 3<br />

Potrero Del Molino 10 1 0 4<br />

Ejido Los Negritos 8 1 0 1<br />

El Varal 6 0 0 1<br />

Ejido Los Negritos 8 0 2 5<br />

Ex-Hacienda De<br />

Agosta<strong>de</strong>rito 5 0 1 5<br />

El Changay 5 0 1 4<br />

San Jose De Buenavista 6 1 1 4<br />

Rancho San Carlos 7 1 0 7<br />

Las Bugambilias 3 0 0 1<br />

La Lobera 6 1 0 5<br />

San Jose De Buenavista 6 0 0 5<br />

La Puerta Al Paraiso 4 3 0 4<br />

Xaropa 4 0 1 3<br />

Las Aguilillas 3 0 0 2<br />

Granja Los Lirios 4 0 0 3<br />

San Jose De La<br />

Esperanza 3 0 0 2<br />

Granja Gemelas 3 0 0 2<br />

Granja Los Olivos 4 0 0 2<br />

Granja Marcela 4 0 0 4<br />

Viñedos Aguascalientes<br />

(Cesped Ornamental) 3 1 0 3<br />

La Cueva De Los Pericos<br />

(Caitaime) 3 0 1 1<br />

Huerta Marcela 3 0 1 0<br />

Subtotal 845 42 48 625<br />

General Ignacio Zaragoza<br />

(Vena<strong>de</strong>ro) 285 5 1 276<br />

Miravalle 206 25 4 192<br />

Los Arquitos 139 13 24 104<br />

La Tomatina 118 25 9 81<br />

Buenavista 67 2 3 63<br />

Cañada El Ro<strong>de</strong>o 47 3 20 21<br />

La Primavera 37 4 1 22<br />

Cieneguitas 31 1 1 24<br />

San Isidro 19 0 1 9<br />

56│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

TOTAL DE<br />

VIVIENDAS<br />

VIVIENDAS<br />

CON 1<br />

CUARTO<br />

VIVIENDAS<br />

QUE USAN<br />

LEÑA<br />

VIVIENDAS<br />

CON<br />

DRENAJE Y<br />

ENERGIA<br />

ELECTRICA<br />

1411<br />

1412<br />

1413<br />

1414<br />

1415<br />

1416<br />

1417<br />

1418<br />

1419<br />

1420<br />

1421<br />

Villas De Monteclaro 20 2 1 15<br />

Granja El Refugio De Los<br />

Arquitos 10 1 6 0<br />

El Chacho (Las Cruces) 9 0 1 5<br />

Puerta Del Llano (San<br />

Isidro) 5 0 0 1<br />

El Llano (San Isidro) 6 0 0 6<br />

Crucero Gracias A Dios 6 0 0 6<br />

Chichihuas 3 0 0 3<br />

Mesa De Las Carretas (Un<br />

Nuevo Amanecer) 4 1 1 1<br />

San Jacobo 4 0 0 1<br />

Subtotal 1016 82 73 830<br />

Total 1861 124 121 1455<br />

Fuente: II Conteo <strong>de</strong> población y vivienda 2005 <strong>de</strong> INEGI; INAFED (2008).<br />

EMPLEO<br />

La población económicamente activa es <strong>de</strong> 3077 habitantes (32.4%), mientras que la<br />

económicamente inactiva es <strong>de</strong> 3327 (35%). La población ocupada en el sector primario es <strong>de</strong> 657<br />

personas (6.9%), en el sector secundario 1376 personas (14.5%) y en el sector terciario 963<br />

personas (10.2%). La población que recibe <strong>de</strong> 1 a 2 salarios mínimos como sueldo es <strong>de</strong> 1353<br />

habitantes (14.2%).<br />

Cuadro 21. Datos <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> la población en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACION<br />

ECONOMICAM<br />

ENTE ACTIVA<br />

POBLACION<br />

ECONOMIC<br />

AMENTE<br />

INACTIVA<br />

POBLACI<br />

ON<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

PRIMARIO<br />

POBLACION<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

SECUNDARI<br />

O<br />

POBLACION<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

TERCIARIO<br />

POBLACION<br />

RECIBE 1 A 2<br />

SALARIOS<br />

MINIMOS<br />

AGUASCALIENT<br />

ES<br />

Los Caños 301 431 79 132 81 125<br />

El Niagara (Rancho El<br />

Niagara) 127 152 36 46 44 65<br />

San Felipe (Viñedos San<br />

Felipe) 125 123 8 64 52 64<br />

El Cariñan 130 94 31 61 37 51<br />

Ciudad De Los Niños 34 63 7 7 18 12<br />

Santa Cruz De La Presa<br />

(La Tlacuacha) 74 71 30 20 24 48<br />

Lomas Del Picacho 72 76 4 13 53 11<br />

Cabecita 3 Marias<br />

(Rancho Nuevo) 48 81 15 27 6 22<br />

Viñedos San Felipe 2 Da.<br />

Seccion 59 58 11 32 14 35<br />

57│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACION<br />

ECONOMICAM<br />

ENTE ACTIVA<br />

POBLACION<br />

ECONOMIC<br />

AMENTE<br />

INACTIVA<br />

POBLACI<br />

ON<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

PRIMARIO<br />

POBLACION<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

SECUNDARI<br />

O<br />

POBLACION<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

TERCIARIO<br />

POBLACION<br />

RECIBE 1 A 2<br />

SALARIOS<br />

MINIMOS<br />

JESUS MARÍA<br />

San Martin (La Cantera) 47 51 2 23 18 21<br />

La Nueva Teresa 41 36 18 14 8 15<br />

El Lucero De La Cruz 45 38 4 26 13 23<br />

San Martin (El Zorrillo) 37 25 14 15 8 22<br />

Santa Cruz De La Presa 33 17 4 20 9 23<br />

Agua Azul 19 32 6 6 7 10<br />

La Puerta (Granjas<br />

Cariñan) 18 19 7 6 5 11<br />

Colonia Veteranos De La<br />

Revolucion 15 17 0 2 11 4<br />

Granja San Luis 18 11 10 5 3 12<br />

Potrero Del Molino 13 13 9 4 0 5<br />

Ejido Los Negritos 12 12 0 5 7 6<br />

El Varal 8 14 4 0 4 5<br />

Ejido Los Negritos 12 10 4 1 5 3<br />

Ex-Hacienda De<br />

Agosta<strong>de</strong>rito 8 13 3 4 1 4<br />

El Changay 10 10 8 2 0 2<br />

San Jose De Buenavista 9 10 2 4 2 5<br />

Rancho San Carlos 9 6 6 0 3 3<br />

Las Bugambilias 5 6 5 0 0 0<br />

La Lobera 5 9 1 3 1 1<br />

San Jose De Buenavista 5 8 4 0 1 0<br />

La Puerta Al Paraiso 4 4 0 0 4 2<br />

Xaropa 14 6 7 3 4 10<br />

Las Aguilillas 6 5 3 1 2 4<br />

Granja Los Lirios 2 6 1 1 0 1<br />

San Jose De La<br />

Esperanza 5 6 3 0 2 1<br />

Granja Gemelas 4 2 0 1 3 3<br />

Granja Los Olivos 7 3 0 2 5 2<br />

Granja Marcela 5 2 3 1 1 2<br />

Viñedos Aguascalientes<br />

(Cesped Ornamental) 5 3 3 2 0 4<br />

La Cueva De Los Pericos<br />

(Caitaime) 7 4 2 2 3 5<br />

Huerta Marcela 6 4 2 2 1 4<br />

Subtotal 1404 1551 356 557 460 646<br />

General Ignacio Zaragoza<br />

(Vena<strong>de</strong>ro) 427 515 87 195 126 145<br />

58│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

MUNICIPIO<br />

NOMBRE DE LA<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACION<br />

ECONOMICAM<br />

ENTE ACTIVA<br />

POBLACION<br />

ECONOMIC<br />

AMENTE<br />

INACTIVA<br />

POBLACI<br />

ON<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

PRIMARIO<br />

POBLACION<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

SECUNDARI<br />

O<br />

POBLACION<br />

OCUPADA<br />

SECTOR<br />

TERCIARIO<br />

POBLACION<br />

RECIBE 1 A 2<br />

SALARIOS<br />

MINIMOS<br />

1422<br />

1423<br />

1424<br />

1425<br />

Miravalle 412 317 34 226 142 141<br />

Los Arquitos 250 279 60 119 65 130<br />

La Tomatina 210 184 30 99 74 113<br />

Buenavista 69 123 19 34 13 34<br />

Cañada El Ro<strong>de</strong>o 52 91 8 38 6 41<br />

La Primavera 66 68 10 31 23 24<br />

Cieneguitas 52 61 6 26 19 30<br />

San Isidro 30 34 17 6 7 8<br />

Villas De Monteclaro 26 20 0 6 20 3<br />

Granja El Refugio De Los<br />

Arquitos 17 22 4 11 1 10<br />

El Chacho (Las Cruces) 16 18 6 8 2 4<br />

Puerta Del Llano (San<br />

Isidro) 11 13 5 6 0 7<br />

El Llano (San Isidro) 11 11 8 3 0 4<br />

Crucero Gracias A Dios 11 9 0 9 1 9<br />

Chichihuas 3 3 2 0 1 1<br />

Mesa De Las Carretas (Un<br />

Nuevo Amanecer) 5 4 1 2 2 2<br />

San Jacobo 5 4 4 0 1 1<br />

Subtotal 1673 1776 301 819 503 707<br />

Total 3077 3327 657 1376 963 1353<br />

Fuente: II Conteo <strong>de</strong> población y vivienda 2005 <strong>de</strong> INEGI;<br />

INAFED (2008).<br />

59│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1426<br />

1427<br />

1428<br />

1429<br />

1430<br />

1431<br />

1432<br />

1433<br />

1434<br />

1435<br />

1436<br />

1437<br />

1438<br />

1439<br />

1440<br />

1441<br />

1442<br />

1443<br />

1444<br />

1445<br />

1446<br />

1447<br />

1448<br />

1449<br />

1450<br />

1451<br />

1452<br />

1453<br />

1454<br />

1455<br />

1456<br />

1457<br />

1458<br />

1459<br />

1460<br />

1461<br />

1462<br />

1463<br />

1464<br />

1465<br />

1466<br />

1467<br />

1468<br />

1469<br />

1470<br />

1471<br />

1472<br />

1473<br />

1474<br />

1475<br />

1476<br />

1477<br />

1478<br />

1479<br />

4.5.2. Economía<br />

Las principales activida<strong>de</strong>s económicas que se llevan a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida son la<br />

gana<strong>de</strong>ría extensiva, el turismo <strong>de</strong> naturaleza y activida<strong>de</strong>s recreativas, aprovechamiento forestal y<br />

la investigación científica.<br />

Gana<strong>de</strong>ría<br />

La gana<strong>de</strong>ría extensiva es una actividad productiva importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico,<br />

así como en superficie en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto. Esta actividad se encuentra concentrada, por<br />

pequeños propietarios, en las faldas <strong>de</strong>l Cerro así como en algunas la<strong>de</strong>ras. No se tiene<br />

cuantificado cuantas cabezas <strong>de</strong> ganado existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto, no obstante, existen<br />

ranchos con una gran cantidad <strong>de</strong> ganado particularmente en la la<strong>de</strong>ra oriente, cercana al<br />

libramiento. Los agosta<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los ejidos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida tienen pocas obras<br />

<strong>de</strong> infraestructura gana<strong>de</strong>ra, algunos no cuentan con cerco perimetral completo y en ciertos<br />

potreros no se tienen aguajes permanentes para utilizarse en la época <strong>de</strong> lluvias. En algunos<br />

predios, el problema se observa sobrecarga animal por lo que se sobrepasa los límites que el<br />

agosta<strong>de</strong>ro pue<strong>de</strong> soportar.<br />

Turismo <strong>de</strong> Naturaleza y activida<strong>de</strong>s recreativas<br />

Tradicionalmente los habitantes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Aguascalientes, especialmente los <strong>de</strong> la ciudad<br />

capital, buscan <strong>de</strong>dicar su tiempo libre <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana en activida<strong>de</strong>s recreativas en zonas al aire<br />

libre, como son los <strong>cerro</strong>s, presas y bordos, e incluso en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las carreteras que brin<strong>de</strong>n<br />

un paisaje agradable (Pérez et al., 2008) El Cerro <strong>de</strong>l Muerto, y en particular El Picacho es un<br />

punto <strong>de</strong> atracción importante, particularmente los fines <strong>de</strong> semana. Las activida<strong>de</strong>s que<br />

comúnmente se realizan en este punto son días <strong>de</strong> campo, observación <strong>de</strong> flora o fauna,<br />

caminatas, sen<strong>de</strong>rismo y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental. Esta visitación al Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

es relativamente reciente por lo que se consi<strong>de</strong>ra que aún los servicios, infraestructura y vigilancia<br />

son insuficientes. Aunado también a que en las faldas <strong>de</strong> El Picacho, en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

polígono <strong>de</strong>l área protegida, se está dando la atomización <strong>de</strong>l territorio y al establecimiento <strong>de</strong> una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> pequeñas propieda<strong>de</strong>s con casas <strong>de</strong> campo, cabañas, restaurantes y tiendas <strong>de</strong><br />

autoservicio. Este crecimiento y cambios en el paisaje se han dado particularmente en los últimos<br />

cinco años, por lo que no se ha cuantificado aún este cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo. Algunas casas <strong>de</strong><br />

campo ofrecen servicios <strong>de</strong> visita y recreación a sus predios.<br />

Aprovechamiento forestal<br />

A este respecto, no existe un aprovechamiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra intensivo. Este aprovechamiento se da<br />

particularmente <strong>de</strong> leñas secas y es más bien <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> autoconsumo. Se lleva a cabo en especial<br />

en la la<strong>de</strong>ra poniente, que compren<strong>de</strong> la mayor zona boscosa <strong>de</strong>l Cerro y se encuentra cerca <strong>de</strong><br />

localida<strong>de</strong>s como Vena<strong>de</strong>ro, cuyos habitantes hacen uso <strong>de</strong> leña <strong>de</strong>l Cerro y sus alre<strong>de</strong>dores para<br />

sus activida<strong>de</strong>s cotidianas. No se tiene registrado algún predio que lleve a cabo algún<br />

aprovechamiento forestal a gran escala.<br />

Investigación científica<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto han sido pocos los estudios específicos para conocer su riqueza biológica y<br />

natural. Más bien ha formado parte <strong>de</strong> visitas esporádicas que forman parte <strong>de</strong> proyectos más<br />

regionales. No obstante, <strong>de</strong>stacan los esfuerzos que algunas instituciones locales han hecho para<br />

dar a conocer la riqueza natural que contiene el Cerro como la Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes (De la Riva et al. 2000). Dichos estudios han sido más bien <strong>de</strong> carácter<br />

taxonómico. No se cuenta hasta el momento con estudios ecológicos o poblacionales que brin<strong>de</strong>n<br />

información acerca <strong>de</strong> las especies vegetales y animales. Por ello, sería muy importante establecer<br />

estaciones <strong>de</strong> campo que promuevan estudios sobre la riqueza natural que contiene el área natural<br />

protegida.<br />

60│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1480<br />

1481<br />

1482<br />

1483<br />

1484<br />

1485<br />

1486<br />

1487<br />

1488<br />

1489<br />

1490<br />

1491<br />

1492<br />

1493<br />

1494<br />

1495<br />

1496<br />

1497<br />

1498<br />

1499<br />

1500<br />

1501<br />

1502<br />

1503<br />

4.5.3. Social<br />

MARGINACIÓN<br />

El índice <strong>de</strong> marginación es una medida resumen que permite diferenciar las localida<strong>de</strong>s humanas<br />

según el impacto global <strong>de</strong> las carencias que pa<strong>de</strong>ce la población, como resultado <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

acceso a la educación, la resi<strong>de</strong>ncia en viviendas ina<strong>de</strong>cuadas, la percepción <strong>de</strong> ingresos<br />

monetarios insuficientes y las relacionadas con la resi<strong>de</strong>ncia en localida<strong>de</strong>s pequeñas. Así, el<br />

índice <strong>de</strong> marginación consi<strong>de</strong>ra cuatro dimensiones estructurales <strong>de</strong> la marginación; i<strong>de</strong>ntifica<br />

nueve formas <strong>de</strong> exclusión y mi<strong>de</strong> su intensidad espacial como porcentaje <strong>de</strong> la población que no<br />

participa <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> bienes y servicios esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s<br />

básicas (CONAPO 2005). Es una herramienta que contribuye a formular diagnósticos exhaustivos,<br />

a i<strong>de</strong>ntificar las inequida<strong>de</strong>s socio-espaciales y, con ello, apoyar el diseño e instrumentación <strong>de</strong><br />

<strong>programa</strong>s y acciones dirigidos a fortalecer la justicia distributiva en el ámbito regional y la atención<br />

prioritaria <strong>de</strong> la población más <strong>de</strong>saventajada.<br />

Se tienen datos disponibles a nivel localidad elaborados por el Consejo Nacional <strong>de</strong> Población<br />

(2005), para 58 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto, <strong>de</strong><br />

las cuales, 39 son <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Aguascalientes y 19 <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jesús María. En el<br />

municipio <strong>de</strong> Aguascalientes la mayor parte <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s (33%) presentan un grado medio <strong>de</strong><br />

marginación, mientras que dos localida<strong>de</strong>s (5%) presentan un muy alto grado <strong>de</strong> marginación.<br />

Muy alto<br />

5%<br />

Medio<br />

33%<br />

Alto<br />

18%<br />

Bajo<br />

23%<br />

Muy bajo<br />

21%<br />

1504<br />

1505<br />

1506<br />

1507<br />

1508<br />

Figura 23. Grado <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Aguascalientes en la<br />

zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

61│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1509<br />

1510<br />

1511<br />

Cuadro 22. Grado e índice <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Aguascalientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACION<br />

INDICE DE<br />

MARGINACION<br />

CLAVE DE<br />

MARGINACIÓN<br />

GRADO DE<br />

MARGINACIÓN<br />

El Potrero 15 1.21 1 Muy alto<br />

San Nicolás 15 0.95 1 Muy alto<br />

Agua Azul 79 -0.20 2 Alto<br />

Ejido los Negritos 35 -0.14 2 Alto<br />

El Varal 33 -0.61 2 Alto<br />

Granja San Antonio 8 -0.05 2 Alto<br />

Huerta Marcela 11 -0.01 2 Alto<br />

Potrero <strong>de</strong>l Molino 45 -0.64 2 Alto<br />

San José <strong>de</strong><br />

Buenavista 32 0.08 2 Alto<br />

Ciudad <strong>de</strong> los Niños 180 -0.93 3 Medio<br />

Colonia Veteranos <strong>de</strong><br />

la Revolución 49 -0.88 3 Medio<br />

El Lucero <strong>de</strong> la Cruz 108 -1.01 3 Medio<br />

Granja Los Lirios 14 -0.90 3 Medio<br />

Granja San Luis 51 -0.86 3 Medio<br />

La Puerta (Granjas<br />

Cariñán) 57 -0.95 3 Medio<br />

Rancho San Carlos 33 -0.81 3 Medio<br />

San José <strong>de</strong><br />

Buenavista 22 -0.82 3 Medio<br />

San Martín (El<br />

Zorrillo) 87 -0.88 3 Medio<br />

San Martín (La<br />

Cantera) 139 -0.91 3 Medio<br />

Santa Cruz <strong>de</strong> la<br />

Presa 72 -0.71 3 Medio<br />

Viñedos Valle<br />

Redondo 5 -0.70 3 Medio<br />

Xaropa 30 -0.73 3 Medio<br />

Cabecita 3 Marías<br />

(Rancho Nuevo) 177 -1.12 4 Bajo<br />

Ejido los Negritos 35 -1.16 4 Bajo<br />

El Cariñán 315 -1.21 4 Bajo<br />

El Niágara (Rancho el<br />

Niágara) 393 -1.32 4 Bajo<br />

Granja Brenda 14 -1.26 4 Bajo<br />

La Esperanza 13 -1.31 4 Bajo<br />

La Nueva Teresa 121 -1.21 4 Bajo<br />

Los Caños 1029 -1.27 4 Bajo<br />

San Felipe (Viñedos<br />

San Felipe) 323 -1.31 4 Bajo<br />

62│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACION<br />

INDICE DE<br />

MARGINACION<br />

CLAVE DE<br />

MARGINACIÓN<br />

GRADO DE<br />

MARGINACIÓN<br />

1512<br />

1513<br />

1514<br />

1515<br />

1516<br />

El Changay 29 -1.70 5 Muy bajo<br />

Granja Claudia 7 -1.70 5 Muy bajo<br />

Granja Marcela 11 -1.54 5 Muy bajo<br />

La Lobera 30 -1.57 5 Muy bajo<br />

Las Bugambilias 20 -1.42 5 Muy bajo<br />

Lomas <strong>de</strong>l Picacho 210 -1.90 5 Muy bajo<br />

San José <strong>de</strong> la<br />

Esperanza 17 -1.38 5 Muy bajo<br />

Santa Cruz <strong>de</strong> la<br />

Presa (La Tlacuacha) 211 -1.54 5 Muy bajo<br />

En el caso <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jesús María, predominan las localida<strong>de</strong>s con muy<br />

bajo grado <strong>de</strong> marginación con un 47%, mientras que 3 localida<strong>de</strong>s (16%) presentan un grado <strong>de</strong><br />

marginación consi<strong>de</strong>rado como alto (Figura 24, Cuadro 23).<br />

Alto<br />

16%<br />

Muy bajo<br />

47%<br />

Medio<br />

16%<br />

Bajo<br />

21%<br />

1517<br />

1518<br />

1519<br />

1520<br />

1521<br />

1522<br />

Figura 24. Grado <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jesús María <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida<br />

Cuadro 23. Grado e índice <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jesús María<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACION<br />

INDICE DE<br />

MARGINACION<br />

CLAVE DE<br />

MARGINACIÓN<br />

GRADO DE<br />

MARGINACIÓN<br />

Puerta <strong>de</strong>l Llano (San<br />

Isidro) 33 -0.30 2 Alto<br />

Granja El Refugio <strong>de</strong><br />

los Arquitos 71 -0.54 2 Alto<br />

Las Claras 23 -0.16 2 Alto<br />

Los Arquitos 866 -0.82 3 Medio<br />

63│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

LOCALIDAD<br />

POBLACION<br />

INDICE DE<br />

MARGINACION<br />

CLAVE DE<br />

MARGINACIÓN<br />

GRADO DE<br />

MARGINACIÓN<br />

1523<br />

1524<br />

1525<br />

1526<br />

El Chacho 56 -0.92 3 Medio<br />

La Tomatina 613 -0.98 3 Medio<br />

Cañada el Ro<strong>de</strong>o 251 -1.29 4 Bajo<br />

Miravalle 1070 -1.31 4 Bajo<br />

Arroyo Hondo (La<br />

Salve) 16 -1.19 4 Bajo<br />

La Primavera 208 -1.33 4 Bajo<br />

Cieneguitas 158 -1.65 5 Muy bajo<br />

General Ignacio<br />

Zaragoza (Vena<strong>de</strong>ro) 1347 -1.59 5 Muy bajo<br />

El Llano (San Isidro) 7 -1.36 5 Muy bajo<br />

San Isidro 30 -1.60 5 Muy bajo<br />

Buenavista 260 -1.54 5 Muy bajo<br />

Crucero Gracias a<br />

Dios 30 -1.68 5 Muy bajo<br />

Granja Pikita 11 -1.61 5 Muy bajo<br />

Villas <strong>de</strong> Monteclaro 81 -1.83 5 Muy bajo<br />

Chichihuas 11 -1.87 5 Muy bajo<br />

64│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1527<br />

1528<br />

1529<br />

1530<br />

1531<br />

1532<br />

1533<br />

1534<br />

1535<br />

1536<br />

1537<br />

1538<br />

1539<br />

1540<br />

1541<br />

1542<br />

1543<br />

1544<br />

1545<br />

1546<br />

1547<br />

1548<br />

1549<br />

1550<br />

1551<br />

4.6. Uso <strong>de</strong>l suelo<br />

4.6.1. Suelo<br />

Vegetación primaria<br />

A continuación se presenta una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la Vegetación Primaria <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Cerro <strong>de</strong>l Muerto, mediante la que se recrea su composición vegetal original y la cual permite<br />

realizar estimaciones <strong>de</strong> cómo se ha modificado la cobertura vegetal a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Bosques<br />

De acuerdo con el mapa <strong>de</strong> Vegetación Primaria, se estima que las principales<br />

comunida<strong>de</strong>s vegetales que abundaban en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto fueron los bosques <strong>de</strong><br />

encino y bosques mixtos <strong>de</strong> pino-encino en una superficie <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4 mil hectáreas (72%<br />

<strong>de</strong>l área protegida) (De la Cerda 1999). En altitu<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong>l área protegida, existían<br />

los bosques mixtos <strong>de</strong> pino y encino y asociaciones <strong>de</strong> encinos.<br />

Pastizales<br />

Los pastizales se encontraban distribuidos hacia la vertiente este y sur, particularmente en<br />

las partes bajas, don<strong>de</strong> se asociaban con los bosques <strong>de</strong> encino, cubrían una superficie <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 1,625 hectáreas (27.7% <strong>de</strong>l área protegida) (Rzedowsky y McVaugh 1966).<br />

Cuadro 24. Tipos <strong>de</strong> vegetación potencial y cobertura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Vegetación primaria Superficie Porcentaje<br />

Pastizal Natural 1625.91 27.74<br />

Bosque <strong>de</strong> Encino 4236.12 72.26<br />

TOTAL 5862.03 100.00<br />

65│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1552<br />

1553<br />

1554<br />

1555<br />

1556<br />

1557<br />

1558<br />

1559<br />

1560<br />

1561<br />

1562<br />

1563<br />

Figura 25. Mapa <strong>de</strong> vegetación primaria <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Vegetación actual.<br />

La vegetación <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto ha sufrido cambios importantes a lo largo<br />

<strong>de</strong>l tiempo, atribuibles en buena medida a la intervención humana. Esta situación hace patente la<br />

necesidad <strong>de</strong> conservar la cobertura vegetal <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

Cuadro 25. Uso <strong>de</strong> suelo y vegetación actual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Vegetación Superficie Porcentaje<br />

Pastizal 2749.66 46.91<br />

Matorral espinoso 1808.96 30.86<br />

Matorral subtropical 705.57 12.04<br />

Bosque <strong>de</strong> encino 596.56 10.18<br />

Agua 1.27 0.02<br />

TOTAL 5862.03 100<br />

66│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1564<br />

1565<br />

1566<br />

1567<br />

Figura 26. Uso <strong>de</strong> suelo y vegetación en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Matorral<br />

espinoso<br />

31%<br />

Pastizal<br />

47%<br />

1568<br />

1569<br />

1570<br />

Matorral<br />

subtropical<br />

12%<br />

Bosque <strong>de</strong><br />

encino<br />

10%<br />

Figura 27. Uso <strong>de</strong> suelo y vegetación en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

67│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1571<br />

1572<br />

1573<br />

1574<br />

1575<br />

1576<br />

1577<br />

1578<br />

1579<br />

1580<br />

1581<br />

1582<br />

1583<br />

1584<br />

1585<br />

1586<br />

1587<br />

1588<br />

1589<br />

1590<br />

1591<br />

1592<br />

1593<br />

1594<br />

1595<br />

1596<br />

1597<br />

1598<br />

1599<br />

1600<br />

1601<br />

1602<br />

1603<br />

1604<br />

1605<br />

1606<br />

1607<br />

1608<br />

1609<br />

1610<br />

1611<br />

1612<br />

1613<br />

1614<br />

1615<br />

1616<br />

1617<br />

1618<br />

1619<br />

1620<br />

1621<br />

1622<br />

1623<br />

1624<br />

1625<br />

1626<br />

La <strong>de</strong>scripción que a continuación se hace <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> vegetación en el área, correspon<strong>de</strong> a<br />

una agrupación <strong>de</strong> los señalados en el mapa <strong>de</strong> vegetación que distingue cuatro tipos <strong>de</strong><br />

vegetación:<br />

Bosque <strong>de</strong> encino<br />

El bosque <strong>de</strong> encino cubre una superficie <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 596 hectáreas lo que correspon<strong>de</strong> a un 10%<br />

<strong>de</strong>l área natural protegida. Predominan comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encino (Quercus spp) y en el estrato<br />

arbustivo se pue<strong>de</strong>n encontrar manzanitas (Arctostaphylos pungens), madroño (Arbutus<br />

glandulosa), capulín (Prunus serotina), sauces (Salix taxifolia), entre otros. La manzanita<br />

(Arctostaphylos pungens), en ocasiones pue<strong>de</strong> formar comunida<strong>de</strong>s puras muy <strong>de</strong>nsas en<br />

pendientes ligeras a pronunciadas en algunas zonas altas <strong>de</strong>l Cerro.<br />

Pastizales<br />

Los pastizales cubren una superficie <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,700 hectáreas en sus diferentes variantes y<br />

ocupan el 47% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto. Es el tipo <strong>de</strong><br />

vegetación más común y se localiza principalmente en terrenos llanos o con pendiente suave,<br />

aunque en algunos casos llega a cubrir más la vertiente este. La composición y el estado <strong>de</strong> los<br />

mismos varían muchísimo en función <strong>de</strong>l uso que se les ha dado, que ha sido principalmente<br />

pecuario. En algunas zonas, también <strong>de</strong> las partes bajas, se forma una asociación Pastizal-<br />

Huizachal, en don<strong>de</strong> los principales componentes son especies graminoi<strong>de</strong>s, (Muhlenbergia spp. y<br />

Aristida spp.) y huizache (Acacia schaffneri y Mimosa spp.).<br />

Matorrales<br />

Esta vegetación cubre una superficie <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,500 hectáreas <strong>de</strong>l área natural protegida lo que<br />

representa el 43% con respecto al total. La conforman comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vegetación<br />

predominantemente arbustiva, con una gran variedad estructural y fisonómica, dado que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan matorrales templados, áridos y subtropicales. El chaparral formado por manzanita<br />

(Arctostaphylos pungens), es una comunidad frecuentemente <strong>de</strong>nsa, muy generalizada en el área<br />

algunas veces asociada con encinos arbustivos <strong>de</strong> las especies Q. microphylla, Q. potosina y Q.<br />

laeta. Con una amplia distribución, se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las partes más elevadas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto, y hacia las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las vertientes, hasta el sur <strong>de</strong>l área protegida, en una variación<br />

altitudinal que va <strong>de</strong> los 2,100 a los 2,450 msnm. En lugares <strong>de</strong> transición entre encinares y<br />

matorrales se encuentra el matorral formado por arbustos <strong>de</strong> jarilla (Dodonaea viscosa);<br />

probablemente como una condición secundaria <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> vegetación.<br />

Matorral subtropical<br />

Entre la vegetación <strong>de</strong>l trópico semiseco y los matorrales submontanos asociados a bosques<br />

templados, se <strong>de</strong>sarrolla el matorral subtropical, con una combinación <strong>de</strong> especies propias tanto <strong>de</strong><br />

unos como <strong>de</strong> otros, siendo uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> vegetación más ricos fisonómicamente, con una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> especies entre ellas Ipomoea murucoi<strong>de</strong>s, Leucaena esculenta, Bursera spp.,<br />

Eysenhardtia polystachya, Myrtillocactus geometrizans, y Tecoma stans.<br />

Matorral espinoso<br />

Se presentan también diversos tipos <strong>de</strong> matorrales <strong>de</strong>sérticos, todos ellos bajo condiciones <strong>de</strong><br />

perturbación. Uno <strong>de</strong> ellos es el matorral crasicaule, dominado fisonómicamente por cactáceas<br />

gran<strong>de</strong>s con tallos aplanados o cilíndricos, generalmente <strong>de</strong>l género Opuntia spp., encontrándose<br />

en pequeñas áreas en las partes bajas, particularmente <strong>de</strong> la vertiente este. El matorral espinoso<br />

está mejor representado que el anterior y entre sus principales componentes están Mimosa spp.,<br />

Prosopis spp. y Dodonaea viscosa, siendo el resultado <strong>de</strong>l disturbio causado por sobrepastoreo o<br />

por <strong>de</strong>smonte, principalmente en los matorrales subtropicales. El Matorral Rosetófilo se <strong>de</strong>sarrolla<br />

preferentemente en las estribaciones y algunos abanicos aluviales <strong>de</strong> la zona con predominancia<br />

<strong>de</strong> Dasylirion sp.<br />

68│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1627<br />

1628<br />

1629<br />

1630<br />

1631<br />

1632<br />

1633<br />

1634<br />

1635<br />

1636<br />

1637<br />

1638<br />

1639<br />

1640<br />

1641<br />

1642<br />

1643<br />

1644<br />

1645<br />

1646<br />

1647<br />

1648<br />

4.7. Tenencia <strong>de</strong> la tierra.<br />

El Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto presenta dos tipos <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra: privada y<br />

social. En cuanto a la propiedad privada, cubre una superficie <strong>de</strong> 4,314.9 hectáreas que<br />

correspon<strong>de</strong>n al 73.6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l área natural protegida. En cuanto a la propiedad social, esta es<br />

solo ejidal y cubre una superficie <strong>de</strong> 1547.1 hectáreas que correspon<strong>de</strong>n al 26.4% <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong>l área protegida. Se presentan los ejidos <strong>de</strong> Buenavista, El Niagara, La Tomatina, Los Caños y<br />

Vena<strong>de</strong>ro. El ejido, dada su jerarquía administrativa, se encuentra organizado políticamente por<br />

una autoridad máxima es la asamblea general <strong>de</strong> ejidatarios, presidida por tres cargos<br />

administrativos y agrarios importantes como lo son el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asamblea, el Comisariado<br />

<strong>de</strong> Bienes Ejidales y el Consejo <strong>de</strong> Vigilancia.<br />

Casi todos los propietarios <strong>de</strong>l Cerro utilizan sus predios para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva y<br />

para fines recreativos.<br />

Cuadro 26. Distribución <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra en el área protegida.<br />

TIPO DE SUPERFICIE PORCENTAJE<br />

PROPIEDAD<br />

Propiedad privada 4314.93 73.61<br />

Propiedad social 1547.10 26.39<br />

TOTAL 5,862.03 100.00<br />

Cuadro 27. Distribución <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra en el área protegida por municipio.<br />

MUNICIPIOS PRIVADA PORCENTAJE SOCIAL PORCENTAJE<br />

Aguascalientes 3,524.12 60.11 851.34 14.52<br />

Jesús María 790.81 13.50 695.76 11.87<br />

SUBTOTAL 4,314.93 71.61 1547.10 26.39<br />

TOTAL 5862.03<br />

Propiedad Ejidal<br />

26%<br />

Propiedad<br />

Privada<br />

74%<br />

1649<br />

1650<br />

1651<br />

1652<br />

Figura 28. Tipo <strong>de</strong> tenencia y distribución <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra en el área protegida.<br />

69│


Superficie (Hectáreas)<br />

Superficie (Hectáreas)<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

4,000.00<br />

3,500.00<br />

3,000.00<br />

2,500.00<br />

2,000.00<br />

1,500.00<br />

Aguascalientes<br />

Jesús María<br />

1,000.00<br />

500.00<br />

0.00<br />

PRIVADA<br />

SOCIAL<br />

1653<br />

1654<br />

1655<br />

1656<br />

1657<br />

1658<br />

Tipo <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

Figura 29. Propiedad privada <strong>de</strong>l área protegida por municipios.<br />

1.2<br />

1<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0<br />

1659<br />

1660<br />

1661<br />

Ejidos<br />

Figura 30. Superficie cubierta por ejidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

70│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1662<br />

1663<br />

1664<br />

1665<br />

1666<br />

1667<br />

1668<br />

1669<br />

Figura 31. Tenencia <strong>de</strong> la tierra en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

71│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1670<br />

1671<br />

1672<br />

1673<br />

1674<br />

1675<br />

1676<br />

1677<br />

1678<br />

1679<br />

1680<br />

1681<br />

1682<br />

1683<br />

1684<br />

1685<br />

1686<br />

1687<br />

1688<br />

1689<br />

1690<br />

1691<br />

1692<br />

1693<br />

1694<br />

1695<br />

1696<br />

1697<br />

1698<br />

1699<br />

1700<br />

1701<br />

1702<br />

1703<br />

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN<br />

AMBIENTAL<br />

5.1. Ecosistémico<br />

Calidad Ecológica<br />

La calidad ecológica se refiere a la condición que guardan los elementos y procesos <strong>de</strong> un<br />

ecosistema o unidad natural con respecto al estado que presentaron antes <strong>de</strong> que se hiciera algún<br />

uso <strong>de</strong> sus recursos (Hernán<strong>de</strong>z 2008). Se <strong>de</strong>termina a partir <strong>de</strong> un análisis espacial <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong><br />

Uso <strong>de</strong> Suelo y Vegetación <strong>de</strong> serie III a escala 1:250 000 <strong>de</strong>l INEGI. En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se<br />

presentan cuatro clases:<br />

Calidad<br />

Ecológica<br />

Clase 1<br />

Clase 2<br />

Clase 3<br />

Clase 4<br />

Cuadro 28. Calidad Ecológica en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Descripción<br />

Áreas mejor conservadas o con mejor calidad, como<br />

comunida<strong>de</strong>s arbóreas y arbustivas, y pastizales<br />

naturales; no presentan erosión o elementos<br />

secundarios.<br />

Las superficies con buen estado <strong>de</strong> sus recursos, sin<br />

embargo, los elementos naturales se han sustituido<br />

ligeramente, razón por la cual existen síntomas <strong>de</strong><br />

alteración, que se muestran con la presencia <strong>de</strong><br />

elementos secundarios.<br />

Zonas don<strong>de</strong> se logra compensar la presión ejercida<br />

por el hombre. La vegetación original ha sido sustituida<br />

con cultivos <strong>de</strong> riego y pastizales inducidos.<br />

Áreas vulnerables en las que la vegetación original ha<br />

sido sustituida por cultivos <strong>de</strong> temporal y el riesgo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los suelos es muy alto por la falta <strong>de</strong> una<br />

cubierta vegetal permanente.<br />

Superficie Porcentaje<br />

1936.80 33.04<br />

3819.01 65.15<br />

12.95 0.22<br />

93.27 1.59<br />

TOTAL 5862.03 100.00<br />

La clase 1 se localiza principalmente en el bosque <strong>de</strong> encino, el cual alberga las zonas arbóreas y<br />

arbustivas <strong>de</strong>l área. Se ubica en las partes altas y la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l Cerro. La clase 2 es la predominante<br />

en el Cerro con un 65% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l área. Esta se localiza en zonas <strong>de</strong> pastizales y<br />

matorrales, los cuales se utilizan principalmente para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva. En las<br />

partes bajas <strong>de</strong>l Cerro, al sur y norte <strong>de</strong> la poligonal <strong>de</strong>l área protegida se encuentran zonas con<br />

clase 3 y 4, las cuales tienen o han tenido activida<strong>de</strong>s como agricultura y recreación, entre otras<br />

(Figura 32).<br />

Fragilidad Natural<br />

La fragilidad <strong>de</strong> un ecosistema está <strong>de</strong>terminada por su tipo <strong>de</strong> vegetación y tipo <strong>de</strong> suelo, sin<br />

embargo este concepto está restringido únicamente a los ecosistemas con vegetación primaria<br />

(vegetación original) y suelos con cierto grado <strong>de</strong> vulnerabilidad a la erosión. Por ejemplo, sitios<br />

con vegetación primaria (excepto pastizales naturales) y suelos altamente susceptibles a la erosión<br />

presentan fragilidad alta; por su parte, áreas con pastizales naturales y suelos menos vulnerables,<br />

tienen una fragilidad media o baja, según sea el caso. Si en <strong>de</strong>terminado momento estos dos<br />

elementos ya no cumplen con estas características, el ecosistema ya no pue<strong>de</strong> ser catalogado en<br />

algún grado <strong>de</strong> fragilidad (Hernán<strong>de</strong>z 2008). En el caso <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto, en 1,123 hectáreas<br />

(20.1%) se presenta una fragilidad media, localizada principalmente en la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la vertiente<br />

oriente en zonas <strong>de</strong> pastizales y algunos encinares, con suelos tipo litosol y cambisol.<br />

72│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1704<br />

1705<br />

1706<br />

Figura 32. Calidad Ecológica <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

1707<br />

1708<br />

Figura 33. Fragilidad natural en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

73│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1709<br />

1710<br />

1711<br />

1712<br />

1713<br />

1714<br />

1715<br />

1716<br />

1717<br />

1718<br />

1719<br />

1720<br />

1721<br />

1722<br />

1723<br />

1724<br />

1725<br />

1726<br />

1727<br />

1728<br />

1729<br />

1730<br />

1731<br />

1732<br />

1733<br />

1734<br />

1735<br />

1736<br />

1737<br />

1738<br />

1739<br />

1740<br />

1741<br />

Incendios<br />

Los incendios han sido recurrentes en los últimos años en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto, principalmente<br />

durante los meses <strong>de</strong> febrero a mayo. Este problema se ha presentado a lo largo <strong>de</strong> toda la<br />

Serranía, pero principalmente comienzan en la parte baja, cuando pequeños propietarios quieren<br />

―limpiar‖ su terreno y no se tiene control ni cuidado en la expansión <strong>de</strong>l fuego. También se presenta<br />

por fogatas mal apagadas por parte <strong>de</strong> visitantes al Picacho.<br />

Consi<strong>de</strong>rando los valores escénicos, topografía <strong>de</strong>l terreno, afluencia <strong>de</strong> visitantes, cargas <strong>de</strong><br />

combustible y condiciones ambientales, Salado y Martínez (2008) proponen zonas <strong>de</strong> riesgo en<br />

Aguascalientes, y en este caso, para el área natural protegida, estableciendo 4 categorías: Muy<br />

alto, alto, bajo y muy bajo riesgo (Figura 34,Cuadro 29). De acuerdo a lo anterior, en el Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto se presenta en más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l área protegida un riesgo <strong>de</strong> incendio muy alto;<br />

asimismo, también en un alto porcentaje (41%) se presenta un alto riesgo <strong>de</strong> incendios. Esto<br />

<strong>de</strong>bido a que en el Cerro predominan los matorrales, pastizales y el bosque <strong>de</strong> encino, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

la compleja topografía <strong>de</strong>l área protegida. Las zonas con muy bajo riesgo (2%) son aquellas que<br />

han sido zonas agrícolas y que ahora presentan una vegetación tipo pastizal secundario.<br />

Cuadro 29. Riesgo por incendios en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Riesgo por<br />

incendios<br />

Superficie (has) Porcentaje<br />

Muy Alto 3307.89 56.43<br />

Alto 2448.88 41.78<br />

Bajo 92.22 1.57<br />

Muy Bajo 13.02 0.22<br />

TOTAL 5862.03 100<br />

Uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s incendios <strong>de</strong> los que se tiene registro ocurrió en el año 2008, cuando más<br />

<strong>de</strong> 1,600 hectáreas (27.8% <strong>de</strong>l área protegida) fue invadida por el fuego afectando a la vegetación<br />

<strong>de</strong> una manera significativa (Figura 35, Figura 36). Este incendio duró más <strong>de</strong> una semana y fue<br />

necesario el uso <strong>de</strong> helicópteros cisterna, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> importantes recursos económicos así como<br />

esfuerzos humanos y técnicos para combatirlo.<br />

Tradicionalmente, en las acciones <strong>de</strong> combate <strong>de</strong> incendios participan los propietarios y, diversos<br />

organismos públicos como la CONAFOR que cuenta con personal, equipo y torres <strong>de</strong> vigilancia,<br />

así como instancias ambientales <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los Municipios afectados, Protección<br />

Civil y el Ejército Mexicano.<br />

74│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1742<br />

1743<br />

1744<br />

1745<br />

Figura 34. Riesgo por incendios en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

1746<br />

1747<br />

1748<br />

1749<br />

Figura 35. Aspecto <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vertiente poniente durante el incendio <strong>de</strong>l<br />

año 2008.<br />

75│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1750<br />

1751<br />

1752<br />

1753<br />

1754<br />

1755<br />

1756<br />

1757<br />

1758<br />

1759<br />

1760<br />

1761<br />

1762<br />

1763<br />

1764<br />

1765<br />

1766<br />

1767<br />

1768<br />

1769<br />

1770<br />

1771<br />

1772<br />

1773<br />

1774<br />

1775<br />

1776<br />

1777<br />

1778<br />

1779<br />

Figura 36. Superficie afectada por incendios forestales durante el año 2008 en el Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto.<br />

Investigación<br />

Existe muy poco avance en cuanto al levantamiento <strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> flora y fauna en el<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto. Sólo se han hecho estudios esporádicos sobre plantas y<br />

vertebrados a nivel taxonómico, y faltan inventarios <strong>de</strong> <strong>de</strong> organismos invertebrados, hongos y<br />

plantas no vasculares. Se cuenta con muy poca información relacionada con la <strong>de</strong>scripción general<br />

<strong>de</strong> las condiciones ambientales y socioeconómicas prevalecientes en el área protegida. Dado que<br />

los estudios con que se cuenta son taxonómicos y básicos, no hay proyectos <strong>de</strong> monitoreo, los<br />

cuales son indispensables para el <strong>manejo</strong> y gestión <strong>de</strong>l área protegida. Con base en la información<br />

generada hasta ahora, es poco lo que se conoce sobre la dinámica natural y socioeconómica <strong>de</strong>l<br />

área. Para po<strong>de</strong>r tomar <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas será necesario incentivar inventarios, generar líneas<br />

<strong>de</strong> base y realizar acciones <strong>de</strong> monitoreo que permitan recolectar, analizar y difundir la información<br />

<strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada sobre un conjunto <strong>de</strong> variables o indicadores para el <strong>manejo</strong> y gestión <strong>de</strong>l<br />

área protegida.<br />

Erosión<br />

Dentro <strong>de</strong>l área protegida existen algunas zonas con <strong>de</strong>gradación que ha sido provocada por<br />

diversos factores tales como el sobrepastoreo, <strong>de</strong>smontes, aprovechamiento <strong>de</strong> recursos pétreos,<br />

incendios forestales, construcción <strong>de</strong> bordos, entre otros. Uno <strong>de</strong> los componentes quizá más<br />

afectado <strong>de</strong> los ecosistemas es el suelo. Su recuperación es muy difícil y costosa, por lo que es<br />

importante mantener medidas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación. De acuerdo a datos <strong>de</strong> SEPLAN<br />

(2004), en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se presenta erosión ligera en 5,120 hectáreas (87%), mientras que<br />

721 hectáreas (13%) se presenta erosión mo<strong>de</strong>rada. Esta última está distribuida principalmente en<br />

las zonas bajas <strong>de</strong>l Cerro, en predios cuya actividad prepon<strong>de</strong>rante es la gana<strong>de</strong>ría extensiva y<br />

también que han sido sujetos al aprovechamiento <strong>de</strong> recursos pétreos (Figura 37). Los suelos que<br />

76│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1780<br />

1781<br />

1782<br />

1783<br />

1784<br />

1785<br />

1786<br />

1787<br />

1788<br />

1789<br />

1790<br />

1791<br />

1792<br />

1793<br />

1794<br />

cubren la mayor parte <strong>de</strong>l área protegida tienen un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo joven (espesor <strong>de</strong> <strong>de</strong>lgado<br />

a medio), una pedregosidad superficial mo<strong>de</strong>rada, textura franco arcillosa o franca, color gris rojizo<br />

o gris oscuro, pH ácido, fertilidad pobre, drenaje <strong>de</strong>ficiente y <strong>de</strong>scansan sobre materiales<br />

volcánicos (tobas y basaltos). El contenido <strong>de</strong> materia orgánica en el horizonte va <strong>de</strong> pobre a<br />

medio, a excepción <strong>de</strong> algunas cañadas cubiertas con vegetación abundante. La aci<strong>de</strong>z en el suelo<br />

provoca que algunos elementos como el hierro, aluminio y manganeso, se presenten en niveles<br />

que impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las plantas, ya sea por su toxicidad o porque<br />

limitan la absorción <strong>de</strong> algunos nutrimentos, como es el caso <strong>de</strong> los fosfatos. El que la mayoría <strong>de</strong><br />

estos suelos presenten un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo joven (poca profundidad), un pH ácido y un drenaje<br />

<strong>de</strong>ficiente, hace al área muy susceptible <strong>de</strong> ser erosionada; razón por la cual, resulta necesario<br />

a<strong>de</strong>cuar la intensidad con la que se <strong>de</strong>sarrolla el pastoreo, así como el dar un tratamiento especial<br />

a aquellos suelos que requieran ser restaurados, con la finalidad <strong>de</strong> mantener su productividad y<br />

los servicios ambientales que prestan.<br />

1795<br />

1796<br />

1797<br />

1798<br />

1799<br />

1800<br />

1801<br />

1802<br />

1803<br />

1804<br />

1805<br />

1806<br />

1807<br />

1808<br />

1809<br />

Figura 37. Grado <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>l suelo en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo.<br />

Esta actividad no es actualmente un problema, pero si es una fuerte amenaza, ya que se está<br />

dando un <strong>de</strong>sarrollo urbano acelerado en las confluencias <strong>de</strong>l Picacho y está habiendo una<br />

atomización <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra bastante significativa, la cual aún no se ha estudiado ni<br />

cuantificado. Es también importante <strong>de</strong>stacar la cercanía con el libramiento poniente, el cual se<br />

espera opere <strong>de</strong> acuerdo al concepto <strong>de</strong> su construcción, es <strong>de</strong>cir, ser una vía rápida que<br />

<strong>de</strong>sahogue el tráfico pesado <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Aguascalientes. Es por ello importante dar<br />

seguimiento a la operación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta vía <strong>de</strong> comunicación para que no se generen<br />

construcciones irregulares a lo largo <strong>de</strong> su trayecto. Con respecto a otros posibles usos <strong>de</strong>l suelo,<br />

es también una real amenaza el aprovechamiento para recursos pétreos. Este tipo <strong>de</strong> actividad se<br />

ha dado principalmente en las partes bajas en la la<strong>de</strong>ra oriente <strong>de</strong>l Cerro.<br />

77│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1810<br />

1811<br />

1812<br />

1813<br />

1814<br />

1815<br />

1816<br />

1817<br />

1818<br />

1819<br />

1820<br />

1821<br />

1822<br />

1823<br />

1824<br />

1825<br />

1826<br />

1827<br />

1828<br />

1829<br />

1830<br />

1831<br />

1832<br />

1833<br />

1834<br />

1835<br />

1836<br />

1837<br />

1838<br />

1839<br />

1840<br />

1841<br />

1842<br />

1843<br />

1844<br />

1845<br />

1846<br />

1847<br />

1848<br />

1849<br />

1850<br />

1851<br />

1852<br />

1853<br />

1854<br />

1855<br />

Reforestación<br />

Se han hecho varios esfuerzos por generar cobertura arbórea en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto. Destacan<br />

aquellas que se hicieron hace más <strong>de</strong> 20 años, y que generaron pequeños bosquecillos <strong>de</strong><br />

eucaliptos en la vertiente poniente <strong>de</strong>l Cerro. La zona que quizá ha recibido mayores esfuerzos <strong>de</strong><br />

reforestación es la <strong>de</strong>l Picacho. Esta área ha motivado distintos esfuerzos tanto privados como <strong>de</strong><br />

instituciones gubernamentales. Es necesario darles un seguimiento a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

reforestación que se han realizado en el área protegida para evaluar su éxito. Hasta el momento no<br />

se cuenta con ningún diagnóstico al respecto. Se dice que la mayoría <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

reforestación fracasan <strong>de</strong>bido a que las especies no son las a<strong>de</strong>cuadas; las características <strong>de</strong> la<br />

planta utilizada no reúnen las condiciones que favorezcan su sobrevivencia y <strong>de</strong>sarrollo (tamaño,<br />

vigor, etc.); las plantaciones no reciben las atenciones requeridas para su establecimiento<br />

(exclusión <strong>de</strong>l pastoreo, riego, fertilización, soporte, etc.); la reforestación se realiza en una<br />

temporada ina<strong>de</strong>cuada; el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su extracción <strong>de</strong>l vivero hasta su plantación<br />

no es el correcto; entre otros factores.<br />

Especies en riesgo y emblemáticas.<br />

Dentro <strong>de</strong>l área protegida se encuentran incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, 17 especies<br />

<strong>de</strong> plantas y animales que correspon<strong>de</strong>n al 5.2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> especies reportadas para el Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto que son 323 entre flora y fauna silvestre. Estos taxa son: dos especies <strong>de</strong> plantas, el sotol<br />

(Dasylirion acrotiche) y una biznaga (Ferocactus histrix),; una especie <strong>de</strong> anfibio, la rana <strong>de</strong> los<br />

bordos (Rana montezumae); ocho especies <strong>de</strong> reptiles, el falso camaleón (Phrynosoma orbiculare),<br />

la lagartija mezquitera (Sceloporus grammicus), la víbora chirrionera (Masticophis mentovarius), el<br />

alicante (Pituophis <strong>de</strong>ppei), dos culebras (Salvadora bairdii y Thamnophis eques), la víbora <strong>de</strong><br />

cascabel cola negra (Crotalus molossus) y la tortuga casquito (Kinosternum integrum); cinco<br />

especies <strong>de</strong> aves, el pato triguero (Anas plathyrhynchos diazi), el guajolote silvestre (Meleagris<br />

gallopavo), el gavilán pollero (Accipiter cooperi), el aguililla cola blanca (Buteo albonotatus) y el<br />

halcón peregrino (Falco peregrinus); y una especie <strong>de</strong> mamífero, el viejo <strong>de</strong> monte (Taxi<strong>de</strong>a taxus).<br />

De estas especies, 12 estan en la categoría <strong>de</strong> Sujetas a protección especial y cinco en la<br />

categoría <strong>de</strong> Amenazada. Como especies emblemáticas se pue<strong>de</strong>n citar al halcón peregrino, que<br />

inclusive anida en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto, al venado cola blanca, al puma y al guajolote silvestre, <strong>de</strong><br />

las cuales no se cuenta con estudios formales <strong>de</strong> su biología y hábitat.<br />

Riqueza arqueológica y cultural<br />

No se pue<strong>de</strong>n omitir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información que atañen al área <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto, en<br />

virtud <strong>de</strong> que no existe un inventario que dé cuenta <strong>de</strong> la ubicación, características y condiciones<br />

<strong>de</strong>l patrimonio arqueológico en el área. No se sabe hasta qué grado estos sitios están siendo<br />

<strong>de</strong>struidos por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura pública y privada, ello sin mencionar el saqueo<br />

ocasional simple o sistemático que se esté haciendo. Estas carencias tampoco han coadyuvado a<br />

un reconocimiento <strong>de</strong>l potencial y los valores en estos sitios para el <strong>de</strong>sarrollo comunitario. Al no<br />

haber ninguna <strong>de</strong> estas características, no se ha promovido <strong>de</strong> manera institucional, un <strong>programa</strong><br />

eficiente que <strong>de</strong> seguimiento y recursos a las labores <strong>de</strong> investigación, protección y difusión <strong>de</strong>l<br />

patrimonio cultural y arqueológico; sin ello no se pue<strong>de</strong> generar una conciencia social que<br />

conduzca a la valoración y respeto por los bienes patrimoniales (tanto ambientales y culturales)<br />

circunscritos en esta área protegida. La anterior problemática se pue<strong>de</strong> ver <strong>de</strong> manera<br />

sistematizada en el siguiente diagrama:<br />

78│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1856<br />

1857<br />

1858<br />

1859<br />

1860<br />

1861<br />

1862<br />

1863<br />

1864<br />

1865<br />

1866<br />

1867<br />

1868<br />

1869<br />

1870<br />

1871<br />

1872<br />

1873<br />

1874<br />

1875<br />

1876<br />

1877<br />

1878<br />

1879<br />

1880<br />

1881<br />

1882<br />

1883<br />

1884<br />

1885<br />

1886<br />

1887<br />

1888<br />

Figura 38. El círculo vicioso que propicia la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l patrimonio cultural<br />

Sin duda, el anterior círculo vicioso únicamente pue<strong>de</strong> romperse mediante la instauración <strong>de</strong><br />

investigaciones científicas y sistemáticas que puedan promover no solamente la valoración <strong>de</strong><br />

estos recursos sino su a<strong>de</strong>cuada gestión y protección a corto y largo plazo. Así, el objetivo general<br />

consiste en conservar el significado histórico y cultural <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los bienes arqueológicos e<br />

históricos en el área con el fin <strong>de</strong> fortalecer la i<strong>de</strong>ntidad local, regional y nacional, integrándola<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno social <strong>de</strong> nuestro tiempo e impulsando su papel gravitante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la región<br />

5.2. Socioeconómico y <strong>de</strong>mográfico<br />

5.2.1. Socioeconómico<br />

Las principales activida<strong>de</strong>s en esta zona son <strong>de</strong> recreación, sen<strong>de</strong>rismo, así como realización <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas. Hay también el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> servicios, como lo son<br />

restaurantes. En la vertiente oriente se localiza el libramiento el cual hasta el momento, es poco<br />

transitado, porque aún no está terminado en su totalidad, es <strong>de</strong>cir, esta vía <strong>de</strong> comunicación<br />

llegará hasta el municipio <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong> Romos y hasta el momento sólo está conectado con la<br />

carretera fe<strong>de</strong>ral No. 70, salida a Calvillo. A lo largo <strong>de</strong> este libramiento se localizan ranchos<br />

<strong>de</strong>dicados a la cría <strong>de</strong> ganado bovino. Para ello, utilizan los pastizales <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

practicando la gana<strong>de</strong>ría extensiva. Se han construido pequeños bordos <strong>de</strong> abreva<strong>de</strong>ro en los<br />

arroyos que nacen <strong>de</strong>l Cerro. En la parte suroriente se observan algunos aprovechamientos<br />

pétreos <strong>de</strong>l pasado y unos vigentes. Aquí aprovechan la piedra la cual va dirigida a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

material <strong>de</strong> construcción. En la parte surponiente existen también ranchos los cuales tienen ganada<br />

caprino y <strong>de</strong> borregos. Aquí el ganado esta cercado y no <strong>de</strong>ambula por el Cerro. En la vertiente<br />

poniente se localizan ranchos <strong>de</strong> ganado bovino que, al igual a lo que suce<strong>de</strong> en la vertiente<br />

oriente, practican la gana<strong>de</strong>ría extensiva. La extracción <strong>de</strong> leñas secas se da principalmente en<br />

este lado <strong>de</strong>l Cerro, ya que aquí se concentra la mayor cantidad <strong>de</strong> zona boscosa <strong>de</strong> encino<br />

(Quercus spp). Aquí cabe mencionar que no hay inventarios forestales específicos <strong>de</strong>l Cerro.<br />

79│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1889<br />

1890<br />

1891<br />

1892<br />

1893<br />

1894<br />

1895<br />

1896<br />

1897<br />

1898<br />

1899<br />

1900<br />

1901<br />

1902<br />

1903<br />

1904<br />

1905<br />

1906<br />

1907<br />

1908<br />

1909<br />

1910<br />

1911<br />

1912<br />

1913<br />

1914<br />

1915<br />

1916<br />

1917<br />

1918<br />

1919<br />

1920<br />

1921<br />

1922<br />

1923<br />

1924<br />

1925<br />

Uso Público y Turismo<br />

El uso público, turismo y recreación al aire libre, son activida<strong>de</strong>s que se han ido incrementando año<br />

con año en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto, <strong>de</strong>bido a la atomización <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra, así como a<br />

mejores vías <strong>de</strong> comunicación, entre otras cosas. No se ha cuantificado aún cuantas personas<br />

visitan al Picacho a lo largo <strong>de</strong>l año. Las visitas se realizan principalmente en fines <strong>de</strong> semana para<br />

realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y <strong>de</strong> recreación. Son pocos los espacios para uso público y no<br />

existe un plan <strong>de</strong> turismo y recreación, por lo que no hay control en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas<br />

activida<strong>de</strong>s, lo que impacta en muy diversas formas a los ecosistemas <strong>de</strong>l área protegida. Entre los<br />

efectos están los incendios, la remoción <strong>de</strong> vegetación, basura, compactación <strong>de</strong>l suelo, entre<br />

otros. Es a<strong>de</strong>más importante comentar que los visitantes inva<strong>de</strong>n la propiedad privada y ejidal y<br />

que también se están <strong>de</strong>sarrollando instalaciones recreativas y <strong>de</strong> servicios, probablemente sin<br />

autorización, lo que también provoca impactos en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto se ha vuelto un emblema <strong>de</strong> la popular "feria <strong>de</strong> las calaveras" celebrada cada<br />

mes <strong>de</strong> noviembre y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s se ha hecho tradición la caminata nocturna con<br />

lámparas llamada "ilumínale los pies al <strong>muerto</strong>, caminata que se hace hacia el Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

con veladoras y que en foto aérea nocturna se aprecia el contorno encendido <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural. El entorno silvestre y oscuro, interrumpido tan sólo por pequeñas lámparas y velas <strong>de</strong> los<br />

participantes en la caminata, intenta mostrar otra vista <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Agentes sociales<br />

Cuadro 30. Actores sociales y privados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área natural protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

ACTORES SOCIALES ACTIVIDAD PRINCIPAL DEPENDENCIA<br />

Ejidatarios<br />

Pequeños propietarios<br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales<br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales<br />

Organización social<br />

Particular<br />

Asociación Estatal Forestal Aprovechamiento forestal Organización Civil<br />

UMAFOR SIERRA DE LAUREL (Límites<br />

municipales <strong>de</strong> Calvillo, Jesús María y<br />

Aguascalientes)<br />

Unión Gana<strong>de</strong>ra Regional<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />

5.2.2. Demográfico<br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales<br />

Aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales<br />

Investigación<br />

Investigación<br />

Organización Civil<br />

Organización Civil<br />

Universidad<br />

INIFAP<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto no existen asentamientos humanos. No obstante, en su área <strong>de</strong> influencia<br />

hay un dinamismo y <strong>de</strong>sarrollo urbano bastante importante. La zona <strong>de</strong>l Picacho es quizá el área<br />

con mayor presión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano. La <strong>de</strong>nsidad poblacional es nula. Dada la compleja<br />

topografía <strong>de</strong>l área protegida, la poca disponibilidad <strong>de</strong> agua y el clima, entre otros factores, es<br />

muy poco probable que se establezcan localida<strong>de</strong>s urbanas y/o fraccionamientos. No obstante, en<br />

el Picacho es la zona que potencialmente pudiera ser invadida por casas <strong>de</strong> campo y cabañas.<br />

5.3. Presencia y Coordinación Institucional<br />

80│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1926<br />

1927<br />

1928<br />

1929<br />

1930<br />

1931<br />

1932<br />

1933<br />

1934<br />

1935<br />

1936<br />

1937<br />

1938<br />

1939<br />

1940<br />

1941<br />

1942<br />

1943<br />

1944<br />

1945<br />

1946<br />

1947<br />

1948<br />

1949<br />

1950<br />

1951<br />

1952<br />

1953<br />

1954<br />

1955<br />

1956<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

1960<br />

1961<br />

1962<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

1966<br />

1967<br />

1968<br />

1969<br />

1970<br />

1971<br />

1972<br />

1973<br />

1974<br />

1975<br />

1976<br />

1977<br />

1978<br />

1979<br />

Conforme al Decreto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l área natural protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto, el Instituto <strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente es el responsable <strong>de</strong> la administración, conservación, <strong>de</strong>sarrollo y vigilancia <strong>de</strong> ésta. El<br />

Cerro <strong>de</strong>l Muerto cuenta con una pequeña fracción <strong>de</strong> territorio, en la vertiente poniente, con un<br />

Decreto Fe<strong>de</strong>ral por lo que es fundamental la coordinación con la CONANP, así como <strong>de</strong> los<br />

propietarios <strong>de</strong>l área protegida. En ese sentido, el IMAE <strong>de</strong>signará al personal operativo y<br />

administrativo <strong>de</strong>l área natural protegida. El IMAE estará a cargo <strong>de</strong> la supervisión y administración<br />

<strong>de</strong> esta área protegida. El Cerro <strong>de</strong>l Muerto requiere <strong>de</strong> una base sólida <strong>de</strong> operaciones, personal,<br />

e infraestructura, que permita un eficiente funcionamiento y ejecución <strong>de</strong> los <strong>programa</strong>s<br />

encaminados a tener el control <strong>de</strong>l área, facilitando su funcionamiento. El MN Cerro <strong>de</strong>l Muerto,<br />

contará con una Dirección, es <strong>de</strong>cir, una representación administrativa en la ciudad <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. El IMAE promoverá la instalación <strong>de</strong> una Consejo en don<strong>de</strong> se analizarán los<br />

asuntos relacionados con el área protegida y se propondrán las a<strong>de</strong>cuaciones a los Programas <strong>de</strong><br />

Manejo y Operativos anuales, recomendando las acciones que se <strong>de</strong>ban llevar a cabo en forma<br />

prioritaria en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

El buen funcionamiento <strong>de</strong>l área natural protegida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada coordinación <strong>de</strong><br />

acciones al interior, y entre los diferentes sectores involucrados. Esto es por medio <strong>de</strong> instrumentos<br />

operativos eficientes y acuerdos <strong>de</strong> coordinación consensuados, así como <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong><br />

contar con una plantilla básica <strong>de</strong> personal, con la infraestructura mínima que permita la operación<br />

<strong>de</strong> ésta y con fórmulas <strong>de</strong> financiamiento a largo plazo. Para lograr lo anterior, es necesario diseñar<br />

una administración eficiente en don<strong>de</strong> se contemplen los mecanismos <strong>de</strong> concertación a<strong>de</strong>cuados,<br />

análisis <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>programa</strong>s, el financiamiento <strong>de</strong>l Monumento Natural, estrategias para la<br />

capacitación <strong>de</strong>l personal, elaboración <strong>de</strong> manuales y reglamentos administrativos internos y la<br />

adquisición y mantenimiento <strong>de</strong> infraestructura, entre otros.<br />

5.4. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> género y a grupos vulnerables<br />

Es sumamente importante promover <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> apoyo sociales que logren la participación <strong>de</strong> la<br />

comunidad y la promoción <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas y <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l área<br />

natural protegida. El aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos a través <strong>de</strong> estos <strong>programa</strong>s <strong>de</strong>be<br />

generar igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para las mujeres y hombres y garantizar su participación en el<br />

acceso y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los mismos. Al ejecutar este tipo <strong>de</strong> <strong>programa</strong>s es fundamental la<br />

participación <strong>de</strong> todos los integrantes <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s asentadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida,<br />

mismos que incluyen mujeres y niños.<br />

Es así, que la ejecución <strong>de</strong> <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> este tipo, junto con aquellos que sean <strong>de</strong>sarrollados para<br />

la educación ambiental, es necesario que busquen incorporar <strong>de</strong> manera gradual la participación<br />

equitativa <strong>de</strong> hombres, mujeres y niños y <strong>de</strong> manera paralela al <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> los<br />

recursos.<br />

5.5. Gestión y consenso <strong>de</strong>l <strong>programa</strong><br />

La gestión y el consenso <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Manejo se lograrán a través <strong>de</strong> la coordinación<br />

interinstitucional y la participación ciudadana <strong>de</strong> los propietarios. Esta coordinación dará or<strong>de</strong>n<br />

legal y <strong>de</strong> gobernabilidad al Cerro <strong>de</strong>l Muerto, y <strong>de</strong>berá estar respaldada por trabajos <strong>de</strong><br />

investigación y labores <strong>de</strong> conservación aplicada, tanto por parte <strong>de</strong> instituciones académicas<br />

como por organizaciones no gubernamentales. Se consi<strong>de</strong>ra la participación activa y formal <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil organizada como <strong>de</strong> los actores productivos y las comunida<strong>de</strong>s locales, mediante la<br />

creación <strong>de</strong> un Consejo que incluya a los diferentes propietarios e instancias gubernamentales,<br />

privilegiando la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales.<br />

Para las labores <strong>de</strong> investigación, análisis y procesamiento <strong>de</strong> la información, es <strong>de</strong> vital<br />

importancia coordinarse con instituciones <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la región o nacionales como la<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes y el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y<br />

Pecuarias, entre otras.<br />

81│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

Para las labores <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> especies exóticas y recuperación <strong>de</strong> especies prioritarias se<br />

harán esfuerzos conjuntos con instituciones <strong>de</strong> investigación, y <strong>de</strong> gobierno, etc. Se concertará con<br />

instituciones o centros <strong>de</strong> investigación para la adjudicación <strong>de</strong> proyectos.<br />

Asimismo <strong>de</strong>berá realizarse la concertación necesaria con los propietarios, actores sociales,<br />

investigadores y otros usuarios, con el fin <strong>de</strong> que conozcan y observen lo dispuesto en las reglas<br />

<strong>de</strong> carácter administrativo <strong>de</strong>l área natural protegida y obtener su apoyo para colaborar en las<br />

inspecciones y controles que se realicen.<br />

82│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

2014<br />

2015<br />

2016<br />

2017<br />

2018<br />

2019<br />

2020<br />

2021<br />

2022<br />

2023<br />

2024<br />

2025<br />

2026<br />

2027<br />

2028<br />

2029<br />

2030<br />

2031<br />

2032<br />

2033<br />

2034<br />

2035<br />

2036<br />

2037<br />

2038<br />

2039<br />

2040<br />

2041<br />

2042<br />

2043<br />

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN<br />

El <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto requiere <strong>de</strong> una estrategia bien fundamentada<br />

que busque, ante todo, la protección y conservación <strong>de</strong> los ecosistemas. Como parte <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong>l Monumento Natural se plantea la participación integral <strong>de</strong> los diferentes sectores<br />

involucrados para lograr al mismo tiempo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales.<br />

Para lograr la aplicación <strong>de</strong> las estrategias se establecerán sub<strong>programa</strong>s que atiendan cada una<br />

<strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s. Los sub<strong>programa</strong>s están enfocados a estructurar e impulsar en forma<br />

or<strong>de</strong>nada y priorizada las activida<strong>de</strong>s y proyectos, estableciendo los objetivos, metas y acciones<br />

específicos para cada uno <strong>de</strong> ellos, con base en la problemática y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto. Cada sub<strong>programa</strong> respon<strong>de</strong>rá a problemas y necesida<strong>de</strong>s específicos<br />

en varios sectores, buscando la participación activa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los involucrados y<br />

promoviendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad local y la protección <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural.<br />

1. Sub<strong>programa</strong> Protección.<br />

2. Sub<strong>programa</strong> Manejo.<br />

3. Sub<strong>programa</strong> Restauración.<br />

4. Sub<strong>programa</strong> Conocimiento.<br />

5. Sub<strong>programa</strong> Cultura.<br />

6. Sub<strong>programa</strong> Gestión.<br />

Se plantean plazos para que las acciones se <strong>de</strong>sarrollen: a corto plazo (C) <strong>de</strong> 1 a 2 años; a<br />

mediano plazo (M) <strong>de</strong> 3 a 4 años; a largo plazo (L) para un período mayor a 5 años y permanentes<br />

(P) cuando se operará in<strong>de</strong>finidamente.<br />

6.1. Sub<strong>programa</strong> <strong>de</strong> protección<br />

En el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto se encuentran ecosistemas templados y semiáridos<br />

caracterizados por árboles, arbustos y pastizales. Se encuentran influenciados por la topografía y<br />

las condiciones meteorológicas lo que ha provocado una importante diversidad en las comunida<strong>de</strong>s<br />

vegetales. Dentro <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s encontramos pastizales y chaparrales, izotales, matorral<br />

crasicaule, así como bosques <strong>de</strong> encinos.<br />

En estos ecosistemas se han reportado un total <strong>de</strong> 182 especies <strong>de</strong> plantas. Existe también una<br />

significativa diversidad <strong>de</strong> organismos invertebrados <strong>de</strong> los cuales no existe a la fecha una línea<br />

base. En cuando a fauna silvestre que se encuentra en el área protegida se registran 141 especies<br />

<strong>de</strong> vertebrados <strong>de</strong> los cuales 7 son especies <strong>de</strong> anfibios, 13 especies <strong>de</strong> reptiles, 93 especies <strong>de</strong><br />

aves y 28 especies <strong>de</strong> mamíferos. Cabe mencionar, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida no existen<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua significativos ni escurrimientos perennes en los arroyos, por lo que no se<br />

presentan peces.<br />

El área protegida, dada su topografía, representa sitios <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong> algunas rapaces como el<br />

aguililla cola roja (Buteo jamaicensis) y el halcón peregrino (Falco sparverius) así como <strong>de</strong> algunas<br />

otras aves paseriformes como el cenzontle (Mimus polyglottos), el pitacoche (Toxostoma<br />

curvirostre) y la matraca norteña (Camphylorrhynchos brunneicapillus).<br />

Del total <strong>de</strong> especies registradas, 17 especies <strong>de</strong> plantas y animales se encuentran bajo alguna<br />

categoría <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Protección ambiental-Especies<br />

nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> flora y fauna silvestres-Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su<br />

inclusión, exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo).<br />

Este sub<strong>programa</strong> se refiere a todas aquellas acciones que evitan o previenen el cambio no natural<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, así como la protección <strong>de</strong> sus recursos y que garanticen la integridad <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas. En él se enlistan las acciones preventivas y correctivas para la conservación <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas en proceso <strong>de</strong> restauración y aquellos que gocen <strong>de</strong> una buena estabilidad. Estas<br />

acciones contribuirán con la inspección y vigilancia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas que se<br />

83│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2044<br />

2045<br />

2046<br />

2047<br />

2048<br />

2049<br />

2050<br />

2051<br />

2052<br />

2053<br />

2054<br />

2055<br />

2056<br />

2057<br />

2058<br />

2059<br />

2060<br />

2061<br />

2062<br />

2063<br />

2064<br />

2065<br />

2066<br />

2067<br />

2068<br />

2069<br />

2070<br />

2071<br />

2072<br />

2073<br />

2074<br />

2075<br />

2076<br />

2077<br />

2078<br />

2079<br />

2080<br />

2081<br />

2082<br />

2083<br />

2084<br />

2085<br />

2086<br />

2087<br />

2088<br />

2089<br />

2090<br />

2091<br />

2092<br />

2093<br />

2094<br />

2095<br />

2096<br />

2097<br />

2098<br />

<strong>de</strong>sarrollen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los ecosistemas, en especial <strong>de</strong> aquellos que sean más frágiles, como el<br />

caso <strong>de</strong> las zonas forestales; previniendo el riesgo <strong>de</strong> otros incendios forestales, <strong>manejo</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos, uso <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong> los recursos hídricos, introducción <strong>de</strong> especies no nativas o<br />

invasoras, erradicación o control <strong>de</strong> especies invasoras, aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turísticas y en general <strong>de</strong> aquellas activida<strong>de</strong>s que<br />

puedan provocar una alteración en los procesos ecológicos y evolutivos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que<br />

se distribuyen en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Objetivos generales<br />

Establecer los mecanismos <strong>de</strong> control y vigilancia para evitar la extracción ilegal <strong>de</strong> recursos<br />

naturales y sobre todo la extracción o colecta <strong>de</strong> especies endémicas o <strong>de</strong> aquellas que se<br />

encuentran amenazadas o en peligro <strong>de</strong> extinción.<br />

Contar con los mecanismos <strong>de</strong> control y vigilancia que permitan supervisar que las<br />

activida<strong>de</strong>s socioeconómicas cumplan con las normas establecidas en la legislación vigente.<br />

Proponer los mecanismos <strong>de</strong> prevención, control y combate <strong>de</strong> incendios.<br />

Establecer coordinación con las distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias fe<strong>de</strong>rales y bajo la aplicación <strong>de</strong> la<br />

normatividad vigente y las reglas administrativas <strong>de</strong>l presente instrumento.<br />

Estrategias:<br />

• Diseñar y establecer un sistema <strong>de</strong> vigilancia interinstitucional, con la participación <strong>de</strong> los<br />

tres niveles <strong>de</strong> gobierno, que contemple el control <strong>de</strong> accesos, recorridos <strong>de</strong> vigilancia,<br />

<strong>de</strong>nuncia e inspección así como difusión <strong>de</strong> la normatividad y los or<strong>de</strong>namientos<br />

vigentes.<br />

• Diseñar, operar y mantener, en conjunto con las instancias <strong>de</strong> gobierno competentes,<br />

<strong>programa</strong>s anuales <strong>de</strong> inspección y vigilancia.<br />

• Firmar convenios <strong>de</strong> colaboración con instancias estatales <strong>de</strong> medio ambiente y<br />

seguridad pública en materia <strong>de</strong> vigilancia y prevención <strong>de</strong> ilícitos.<br />

• Establecer canales <strong>de</strong> comunicación y diálogo con las organizaciones la sociedad civil,<br />

integradas por productores, propietarios y poseedores <strong>de</strong> terrenos en el área protegida<br />

para inducir en la realización <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> protección y conservación <strong>de</strong> sus predios y<br />

sus componentes.<br />

• Mejorar la capacitación <strong>de</strong>l personal tanto fe<strong>de</strong>ral como estatal en materia <strong>de</strong> vigilancia<br />

<strong>de</strong> recursos naturales.<br />

• Elaborar en conjunto con las instancias <strong>de</strong> gobierno competentes <strong>programa</strong>s <strong>de</strong><br />

prevención y combate <strong>de</strong> incendios forestales en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

6.1.1. Componente Inspección y vigilancia<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> las disposiciones legales y reglamentarias aplicables al uso y disfrute en el<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto es un requisito imprescindible para su conservación y<br />

<strong>manejo</strong>. Este cumplimiento pue<strong>de</strong> alcanzarse a través <strong>de</strong> estrategias y acciones que combinen la<br />

inspección, supervisión y vigilancia con un <strong>programa</strong> intensivo <strong>de</strong> fomento a la participación <strong>de</strong> los<br />

propietarios y visitantes para <strong>de</strong>tectar y resolver los problemas <strong>de</strong> ilícitos e irregularida<strong>de</strong>s<br />

ambientales asegurando la protección <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l área protegida. Las acciones<br />

<strong>de</strong> vigilancia pue<strong>de</strong>n ser compartidas entre diversos interesados y las <strong>de</strong> inspección sólo por la<br />

autoridad responsable.<br />

Objetivos<br />

Proteger la diversidad genética, especialmente la representada por las especies<br />

endémicas y aquellas clasificadas con alguna categoría <strong>de</strong> riesgo.<br />

84│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2099<br />

2100<br />

2101<br />

2102<br />

2103<br />

2104<br />

2105<br />

2106<br />

2107<br />

2108<br />

2109<br />

2110<br />

2111<br />

2112<br />

2113<br />

2114<br />

2115<br />

2116<br />

2117<br />

2118<br />

2119<br />

2120<br />

2121<br />

2122<br />

2123<br />

2124<br />

2125<br />

2126<br />

Planificar, instrumentar y ejecutar las medidas <strong>de</strong> inspección y vigilancia que permitan<br />

garantizar la protección <strong>de</strong> los recursos naturales y la prevención <strong>de</strong> violaciones a las<br />

reglas <strong>de</strong> carácter administrativo y <strong>de</strong>más leyes aplicables mediante acciones <strong>de</strong><br />

inspección y vigilancia continua y coordinada con todas las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias encargadas.<br />

Reducir el número y la frecuencia <strong>de</strong> ilícitos cometidos mediante acciones coordinadas <strong>de</strong><br />

inspección y vigilancia.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y evitar la realización <strong>de</strong> prácticas ilegales y activida<strong>de</strong>s no autorizadas que<br />

alteren e impacten negativamente la integridad <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Fomentar y operar comités <strong>de</strong> vigilancia participativa integrados por miembros <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s locales e instancias oficiales.<br />

Supervisar y verificar que las activida<strong>de</strong>s que se realizan en el Monumento Natural Cerro<br />

<strong>de</strong>l Muerto se sujeten a lo establecido en las Reglas Administrativas <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Manejo<br />

Metas y resultados esperados<br />

• Contar con un Programa Integral <strong>de</strong> Inspección y Vigilancia Interinstitucional.<br />

• Ejecutar un Programa Integral <strong>de</strong> Inspección y Vigilancia Interinstitucional.<br />

• Conformar Comités <strong>de</strong> Vigilancia Participativa.<br />

• Contar con infraestructura <strong>de</strong> vigilancia en los principales accesos al área protegida.<br />

• Que el 100% <strong>de</strong>l personal oficial <strong>de</strong> las instituciones competentes en vigilancia<br />

involucradas en el área protegida, cuente capacitación a<strong>de</strong>cuada en la materia.<br />

• Contar con un sistema <strong>de</strong> información estadístico y geográfico, sobre ilícitos y su inci<strong>de</strong>ncia<br />

en el área protegida.<br />

• Contar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> vigilancia voluntaria para permitir la participación <strong>de</strong> la sociedad en<br />

general en acciones <strong>de</strong> protección en el área protegida.<br />

Activida<strong>de</strong>s y acciones<br />

Elaborar el Programa <strong>de</strong> Inspección y Vigilancia Interinstitucional<br />

Diseñar y ejecutar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> inspección y vigilancia<br />

Llevar a cabo un registro y estadísticas <strong>de</strong> los ilícitos que se llevan a cabo en el área.<br />

Mapear el área protegida <strong>de</strong> acuerdo a los ilícitos y su inci<strong>de</strong>ncia.<br />

Elaborar un convenio <strong>de</strong> Colaboración en materia <strong>de</strong> inspección y vigilancia entre las instancias<br />

fe<strong>de</strong>rales, estatales y municipales competentes.<br />

Diseñar y establecer esquemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias ágiles y eficientes.<br />

Capacitar, acreditar y constituir Comités <strong>de</strong> Vigilancia Participativa<br />

Instalar casetas <strong>de</strong> vigilancia en los principales acceso al área protegida<br />

Ejecución <strong>de</strong>l Programa Integral <strong>de</strong> Inspección y Vigilancia Interinstitucional<br />

Realizar recorridos <strong>de</strong> inspección y vigilancia en el área protegida.<br />

Tener personal <strong>de</strong> vigilancia en las casetas permanentemente, con la participación <strong>de</strong> las<br />

instancias <strong>de</strong> gobierno competentes.<br />

Recabar y dar seguimiento a las <strong>de</strong>nuncias ciudadanas<br />

Regular el ingreso <strong>de</strong> cualquier planta o animal no nativo <strong>de</strong>l Cerro, así como maquinaria, material,<br />

etc., que requiera <strong>de</strong> autorización o esté prohibido por la ley.<br />

Mantener comunicación permanente con instancias <strong>de</strong> gobierno fe<strong>de</strong>rales competentes en<br />

inspección y vigilancia.<br />

Capacitación<br />

Elaborar y ejecutar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> capacitación en materia <strong>de</strong> inspección y vigilancia para el<br />

Plazo<br />

P<br />

C<br />

C<br />

C<br />

M<br />

M<br />

M<br />

P<br />

L<br />

P<br />

P<br />

M<br />

M<br />

85│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2127<br />

2128<br />

2129<br />

2130<br />

2131<br />

2132<br />

2133<br />

2134<br />

2135<br />

2136<br />

2137<br />

2138<br />

2139<br />

2140<br />

2141<br />

2142<br />

2143<br />

2144<br />

2145<br />

2146<br />

2147<br />

2148<br />

2149<br />

2150<br />

2151<br />

2152<br />

2153<br />

2154<br />

2155<br />

2156<br />

2157<br />

2158<br />

2159<br />

2160<br />

2161<br />

2162<br />

2163<br />

2164<br />

2165<br />

2166<br />

personal <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Contar con un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> vigilancia voluntaria <strong>de</strong> manera permanente en el cual participen<br />

aquellas personas interesadas en acciones <strong>de</strong> protección y conservación en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.1.2. Componente <strong>de</strong> protección contra especies exóticas o perjudiciales y control <strong>de</strong><br />

ejemplares o poblaciones exóticas y <strong>de</strong> ejemplares o poblaciones que se tornen<br />

perjudiciales y sanidad forestal.<br />

El Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto ha enfrentado disturbios a los ecosistemas provocados por<br />

activida<strong>de</strong>s humanas. Derivado <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s se han fragmentado sus comunida<strong>de</strong>s lo cual<br />

ha provocado fuertes transformaciones en sus ecosistemas llegando a disminuir poblaciones <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> flora y fauna, cambios en la composición <strong>de</strong> especies y estructura trófica,<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> especies nativas, pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, e incluso extinción <strong>de</strong> especies. El<br />

control y erradicación <strong>de</strong> especies introducidas son estrategias para la restauración ecológica.<br />

Objetivos<br />

Prevenir la introducción <strong>de</strong> especies ajenas al Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

mediante la ejecución <strong>de</strong> un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> control, vigilancia, inspección y educación <strong>de</strong> los<br />

usuarios.<br />

Definir los métodos <strong>de</strong> control y/o erradicación para las especies invasoras.<br />

Impedir y controlar la introducción <strong>de</strong> especies exóticas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

especies parásitas y/o que se tornen perjudiciales.<br />

Definir el cambio en la estructura trófica <strong>de</strong> los ecosistemas provocado por especies<br />

invasoras.<br />

Disminuir las poblaciones <strong>de</strong> especies nocivas e invasoras mediante la ejecución <strong>de</strong><br />

<strong>programa</strong>s <strong>de</strong> erradicación que no provoquen impacto sobre otras especies.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con un <strong>programa</strong> preventivo <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> especies exóticas, que incluya una<br />

campaña <strong>de</strong> difusión con los propietarios <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

Llevar estadísticas sobre la distribución e introducción <strong>de</strong> flora y fauna exótica.<br />

Elaborar y operar un Programa <strong>de</strong> sanidad forestal en el área natural protegida.<br />

Integrar un SIG, acerca <strong>de</strong> la distribución y características <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> las<br />

plagas <strong>de</strong> árboles y arbustos.<br />

Establecer y operar un protocolo rápido y eficaz <strong>de</strong> atención a brotes <strong>de</strong> organismos<br />

dañinos y plagas.<br />

Realizar monitoreos bianuales para <strong>de</strong>terminar la presencia o ausencia <strong>de</strong> nuevas<br />

introducciones <strong>de</strong> especies exóticas con énfasis en aquellas <strong>de</strong> control fitosanitario.<br />

Combatir los efectos negativos causados por la presencia <strong>de</strong> especies exóticas en las<br />

distintas poblaciones <strong>de</strong> flora y fauna afectadas.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Prevención <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> especies invasoras<br />

Diseñar y ejecutar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> prevención, control y combate <strong>de</strong> especies<br />

exóticas invasoras.<br />

Ejecutar medidas preventivas para el establecimiento <strong>de</strong> plagas que comprometan<br />

la supervivencia <strong>de</strong> especies nativas<br />

Ejecutar labores <strong>de</strong> inspección y vigilancia para evitar la introducción <strong>de</strong> especies<br />

invasoras en coordinación con autorida<strong>de</strong>s competentes, operadores turísticos y<br />

propietarios.<br />

Llevar un control estricto <strong>de</strong> los visitantes para evitar la introducción <strong>de</strong> nuevas<br />

Plazo<br />

C<br />

P<br />

P<br />

P<br />

C<br />

86│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2167<br />

especies exóticas invasoras <strong>de</strong> flora y fauna<br />

Erradicación <strong>de</strong> especies invasoras<br />

Llevar a cabo estudios poblacionales y <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las especies exóticas<br />

invasoras<br />

Evaluar y confirmar la presencia <strong>de</strong> cambios en la estructura trófica <strong>de</strong> las especies<br />

que se distribuyen naturalmente en el Monumento Natural<br />

Evaluar los diferentes métodos <strong>de</strong> control y erradicación <strong>de</strong> acuerdo a cada especie<br />

invasora y tomar las medidas a<strong>de</strong>cuadas en caso <strong>de</strong> que ya ha sido incorporada a<br />

la estructura trófica<br />

Elaborar y ejecutar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> control y/o erradicación <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas<br />

Realizar estimaciones <strong>de</strong> magnitud y características <strong>de</strong> los impactos generados por<br />

activida<strong>de</strong>s humanas en el área protegida<br />

Elaborar y ejecutar el Programa <strong>de</strong> sanidad forestal<br />

Coordinar la elaboración y ejecución <strong>de</strong> un Programa <strong>de</strong> sanidad forestal<br />

interinstitucional.<br />

Detectar, i<strong>de</strong>ntificar y mapear <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida, las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ataques <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s forestales.<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

M<br />

M<br />

L<br />

C<br />

M<br />

C<br />

2168<br />

2169<br />

2170<br />

2171<br />

2172<br />

2173<br />

2174<br />

2175<br />

2176<br />

2177<br />

2178<br />

2179<br />

2180<br />

2181<br />

2182<br />

2183<br />

2184<br />

2185<br />

2186<br />

2187<br />

2188<br />

2189<br />

2190<br />

2191<br />

2192<br />

2193<br />

2194<br />

2195<br />

2196<br />

2197<br />

2198<br />

2199<br />

2200<br />

6.1.3. Componente <strong>de</strong> prevención, control y combate <strong>de</strong> incendios y <strong>de</strong> contingencias<br />

ambientales<br />

Los incendios forestales que se han suscitado en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto han sido,<br />

principalmente, por activida<strong>de</strong>s humanas; en este caso se cuenta con el registro <strong>de</strong> al menos un<br />

incendio anual en los últimos años, particularmente el que ocurrió en el año 2008 y que afectó a<br />

1,600 hectáreas (27.8%) <strong>de</strong>l área protegida. Estos incendios han sido responsables <strong>de</strong> la pérdida<br />

<strong>de</strong> bosque afectando significativamente la cobertura vegetal, las especies endémicas, el hábitat <strong>de</strong><br />

la vida silvestre y algunos <strong>de</strong> los procesos ecológicos más importantes <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Esto ha llevado a establecer estrategias e invertir recursos económicos, materiales y humanos para<br />

tratar <strong>de</strong> reducir al mínimo posible los efectos <strong>de</strong> los incendios forestales, por lo tanto <strong>de</strong>berá<br />

establecerse un sistema <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> la frecuencia e intensidad <strong>de</strong> los mismos con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar los sitios con mayor probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia, así como el planteamiento y aplicación<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>manejo</strong>.<br />

Objetivo<br />

Disminuir la ocurrencia <strong>de</strong> incendios forestales con la incorporación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> <strong>manejo</strong><br />

<strong>de</strong>l fuego<br />

Tener coordinación interinstitucional para la atención, prevención, control <strong>de</strong> incendios y<br />

contingencias ambientales<br />

Evitar la pérdida <strong>de</strong> la cobertura vegetal, hábitat y especies <strong>de</strong> flora y fauna a causa <strong>de</strong><br />

incendios forestales<br />

Impulsar los espacios que fortalezcan las capacida<strong>de</strong>s locales en la regulación comunitaria<br />

y <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l fuego<br />

Elaborar un mapa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incendios para el Monumento Natural.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Elaborar y ejecutar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> prevención y combate <strong>de</strong> Incendios para el área<br />

protegida.<br />

Contar con un mapa <strong>de</strong> los sitios o las zonas con mayor inci<strong>de</strong>ncia y/o riesgo <strong>de</strong> incendio.<br />

87│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2201<br />

2202<br />

2203<br />

2204<br />

2205<br />

2206<br />

2207<br />

2208<br />

2209<br />

2210<br />

2211<br />

2212<br />

2213<br />

2214<br />

2215<br />

2216<br />

2217<br />

2218<br />

2219<br />

2220<br />

2221<br />

2222<br />

2223<br />

2224<br />

2225<br />

2226<br />

2227<br />

2228<br />

Mantener capacitado al personal <strong>de</strong> las distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y organizaciones<br />

participantes así como a un mínimo <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>terminadas<br />

como <strong>de</strong> riesgo en las acciones <strong>de</strong> combate <strong>de</strong> incendios.<br />

Asegurar la participación interinstitucional coordinada y eficaz en el combate y extinción <strong>de</strong><br />

incendios en el área.<br />

Integrar una brigada equipada contra incendios forestales que realice las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

prevención, combate y control y que cuente con la capacitación y equipo necesario con la<br />

participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales y propietarios en coordinación con las<br />

autorida<strong>de</strong>s competentes.<br />

Elaborar, difundir y aplicar reglamentos específicos entre los propietarios y visitantes, con<br />

el fin <strong>de</strong> que eviten acciones o activida<strong>de</strong>s que pudieran ocasionar incendios.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Manejo <strong>de</strong>l fuego en el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

Elaborar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> prevención, control y combate <strong>de</strong> incendios forestales en el<br />

área.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las zonas y las temporadas <strong>de</strong> alto riesgo para la ocurrencia <strong>de</strong> incendios<br />

forestales y establecer mecanismos <strong>de</strong> prevención y vigilancia<br />

Capacitar al personal técnico, propietarios y a voluntarios en el combate <strong>de</strong> incendios<br />

forestales<br />

Elaborar estudios <strong>de</strong> factibilidad para la instalación <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua<br />

e infraestructura <strong>de</strong> apoyo para el combate <strong>de</strong> incendios forestales<br />

Elaborar y ejecutar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> leñas muertas consi<strong>de</strong>rando su función<br />

ecológica<br />

Implementación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l fuego<br />

Crear y capacitar brigadas contra incendios en coordinación con autorida<strong>de</strong>s<br />

competentes, propietarios y voluntarios.<br />

Elaborar acuerdos para la adquisición <strong>de</strong> equipo e infraestructura para la atención y<br />

<strong>manejo</strong> <strong>de</strong> los incendios<br />

Establecer mecanismos para la atención y <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> incendios forestales<br />

Ejecutar campañas <strong>de</strong> difusión para la prevención <strong>de</strong> incendios dirigidas a los visitantes y<br />

propietarios <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Prohibir el uso <strong>de</strong>l fuego en zonas frágiles <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Realizar estudios sobre la cantidad <strong>de</strong> material combustible acumulado y establecer<br />

medidas para su <strong>manejo</strong><br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.1.4. Componente mitigación y adaptación al cambio climático<br />

Plazo<br />

El clima es el resumen estadístico <strong>de</strong> varios años –<strong>de</strong> décadas al menos– <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong><br />

elementos como la precipitación pluvial, la temperatura <strong>de</strong>l aire, humedad atmosférica,<br />

soleamiento, velocidad <strong>de</strong>l viento, frecuencia <strong>de</strong> fenómenos tales como niebla, heladas, tormentas<br />

eléctricas, granizo, etc. El cambio climático es entonces una modificación <strong>de</strong>l patrón estadístico<br />

normal (<strong>de</strong> tres o más décadas) igualmente perdurable por varios años. Por tanto, en principio es<br />

un fenómeno natural que ha estado presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> la Tierra, mostrándose en<br />

diferentes épocas y <strong>de</strong> distintas formas. Des<strong>de</strong> la era industrial se han emitido gases por la<br />

combustión <strong>de</strong> hidrocarburos –leña al inicio, carbón e hidrocarburos <strong>de</strong>spués– que se han<br />

acumulando en la atmósfera, y son los principales responsables <strong>de</strong> eso que se ha llamado el<br />

―calentamiento global‖: 2 a 4°C <strong>de</strong> calentamiento esperado para el presente siglo. Este cambio<br />

climático –inducido por las activida<strong>de</strong>s humanas, que incluyen el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo– y sus<br />

consecuencias para la sociedad es el que se contempla en este apartado. El Monumento Natural<br />

Cerro <strong>de</strong>l Muerto ofrece servicios ambientales como la producción <strong>de</strong> oxígeno y captación <strong>de</strong><br />

C<br />

C<br />

P<br />

C<br />

M<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

P<br />

88│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2229<br />

2230<br />

2231<br />

2232<br />

2233<br />

2234<br />

2235<br />

2236<br />

2237<br />

2238<br />

2239<br />

2240<br />

2241<br />

2242<br />

2243<br />

2244<br />

2245<br />

2246<br />

2247<br />

2248<br />

2249<br />

2250<br />

2251<br />

2252<br />

2253<br />

2254<br />

2255<br />

2256<br />

2257<br />

2258<br />

2259<br />

2260<br />

2261<br />

2262<br />

2263<br />

2264<br />

2265<br />

2266<br />

2267<br />

2268<br />

2269<br />

2270<br />

2271<br />

2272<br />

2273<br />

2274<br />

2275<br />

bióxido <strong>de</strong> carbono, disminuyendo las concentraciones <strong>de</strong> la atmósfera y por lo tanto la disminución<br />

<strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Objetivos<br />

Promover estudios sobre la captura <strong>de</strong> bióxido <strong>de</strong> carbono en los ecosistemas <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural<br />

Promover el uso <strong>de</strong> energías alternativas entre los propietarios y los pobladores <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Monumento Natural con el fin <strong>de</strong> disminuir la emisión <strong>de</strong> gases GEI<br />

Evaluar los posibles impactos <strong>de</strong>l cambio climático en los ecosistemas <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con convenios con universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación para realizar estudios<br />

<strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> los ecosistemas a largo plazo.<br />

Ejecutar proyectos <strong>de</strong> energía alternativa para los propietarios y pobladores locales <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Conocimiento <strong>de</strong>l cambio climático<br />

Establecer convenios con instituciones <strong>de</strong> investigación para realizar estudios enfocados<br />

al cambio climático en el área protegida<br />

Proyectos <strong>de</strong> energía alternativa<br />

Generar proyectos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> energía alternativa, como celdas solares y <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> lluvia para que los propietarios y los pobladores <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.2. Sub<strong>programa</strong> <strong>de</strong> <strong>manejo</strong><br />

Plazo<br />

El <strong>manejo</strong> se refiere al uso y aprovechamiento <strong>de</strong> los productos, bienes y servicios <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas así como a las acciones que afectan directamente a la biodiversidad <strong>de</strong> un área y su<br />

hábitat circundante, por lo que es preciso <strong>de</strong>finir una estrategia para el <strong>de</strong>sarrollo que permita que<br />

dichos usos se hagan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> sustentabilidad y se apeguen a los objetivos <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto, las activida<strong>de</strong>s productivas son principalmente la gana<strong>de</strong>ría extensiva, el<br />

turismo <strong>de</strong> naturaleza y recreación y el uso <strong>de</strong>l Cerro para la instalación <strong>de</strong> antenas <strong>de</strong> radio y<br />

televisión. El Picacho es el principal punto <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> visitantes al Cerro <strong>de</strong>l Muerto. En este<br />

punto, que es <strong>de</strong> relativamente fácil acceso a los visitantes, existen brechas que conducen hasta la<br />

parte alta y don<strong>de</strong> se observa una panorámica <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Aguascalientes. El paisaje que presenta<br />

el Cerro <strong>de</strong>l Muerto así como los ecosistemas que alberga, conlleva un valor añadido para realizar<br />

turismo <strong>de</strong> bajo impacto ambiental, mismo que <strong>de</strong>be estar regulado por diferentes prácticas <strong>de</strong><br />

<strong>manejo</strong>. Dichas activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n traer beneficios o amenazas para la conservación <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural. Entre los beneficios para el Cerro por esta actividad se encuentra la<br />

oportunidad <strong>de</strong> difundir la importancia <strong>de</strong> conservar esta área así como la captación <strong>de</strong> ingresos<br />

para las localida<strong>de</strong>s aledañas y para los propietarios. En cuanto a las amenazas, existe el riesgo<br />

<strong>de</strong> introducir especies invasoras, visitas no controladas e impactos ambientales negativos.<br />

Objetivo general<br />

Impulsar proyectos productivos basados en esquemas <strong>de</strong> aprovechamientos sustentables y<br />

apegados a la normatividad ambiental, y orientados a lograr la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

C<br />

M<br />

89│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2276<br />

2277<br />

2278<br />

2279<br />

2280<br />

2281<br />

2282<br />

2283<br />

2284<br />

2285<br />

2286<br />

2287<br />

2288<br />

2289<br />

2290<br />

2291<br />

2292<br />

2293<br />

2294<br />

2295<br />

2296<br />

2297<br />

2298<br />

2299<br />

2300<br />

2301<br />

2302<br />

2303<br />

2304<br />

2305<br />

2306<br />

2307<br />

2308<br />

2309<br />

2310<br />

2311<br />

2312<br />

2313<br />

2314<br />

2315<br />

2316<br />

2317<br />

2318<br />

2319<br />

2320<br />

2321<br />

2322<br />

2323<br />

2324<br />

2325<br />

2326<br />

2327<br />

2328<br />

Estrategias<br />

Orientar y regular las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turismo y recreación rescatando y fomentando los<br />

valores naturales y culturales <strong>de</strong>l área protegida.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y promover el uso y aplicación <strong>de</strong> tecnologías, metodologías y esquemas <strong>de</strong> uso<br />

y aprovechamiento alternativo y sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Establecer canales <strong>de</strong> comunicación permanentes con los productores <strong>de</strong> ganado para<br />

promover el <strong>manejo</strong> a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los agosta<strong>de</strong>ros.<br />

Fomentar y promover entre los propietarios y poseedores <strong>de</strong> los terrenos, el<br />

establecimiento <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Manejo para la Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre (UMA).<br />

Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Conservación para el Desarrollo entre las<br />

comunida<strong>de</strong>s asentadas en la zona <strong>de</strong> influencia, como eje rector <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

participación, <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas alternativas y <strong>de</strong> sinergia institucional.<br />

Promover y ejecutar el esquema <strong>de</strong> pago por servicios ambientales.<br />

Generar apoyo para la realización <strong>de</strong> proyectos productivos sustentables.<br />

6.2.1. Componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento comunitario<br />

Dentro <strong>de</strong>l área natural protegida no existen asentamientos humanos. No obstante, su zona <strong>de</strong><br />

influencia tiene un gran dinamismo urbano y <strong>de</strong> infraestructura por lo que es necesario promover la<br />

conservación y el uso sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales y la biodiversidad. Asimismo, se <strong>de</strong>ben<br />

ejecutar <strong>programa</strong>s que permitan a los propietarios y visitantes <strong>de</strong>l Monumento Natural contar con<br />

información suficiente para <strong>de</strong>sarrollar sus activida<strong>de</strong>s y no realizar impactos negativos sobre los<br />

procesos ecosistémicos <strong>de</strong>l área protegida. Es necesaria la elaboración y ejecución <strong>de</strong> una<br />

Estrategia <strong>de</strong> Conservación para el Desarrollo que busque la autogestión y el <strong>de</strong>sarrollo urbano<br />

sustentable <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida, así como la provisión <strong>de</strong><br />

todos los servicios básicos necesarios.<br />

Objetivos<br />

Promover la autogestión <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s asentadas en la zona <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Orientar a los propietarios y pobladores locales a implementar prácticas amigables con el<br />

ambiente que faciliten y garanticen la mejora <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y requerimientos básicos<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con una estrategia <strong>de</strong> Conservación para el Desarrollo <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s asentadas<br />

en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Gestionar ante las instancias competentes para que el 90% <strong>de</strong> las viviendas cuenten con<br />

los servicios básicos <strong>de</strong> agua, drenaje y luz, procurando alternativas tecnológicas<br />

sustentables.<br />

Promover acciones para que el 50% <strong>de</strong> las viviendas cuenten con al menos un dispositivo<br />

<strong>de</strong> aprovechamiento alternativo <strong>de</strong> energía como estufa ahorradora <strong>de</strong> leña, calentador<br />

solar, iluminación por fotocelda, horno solar, etc.<br />

Lograr que los propietarios y visitantes <strong>de</strong>l Monumento Natural adopten valores y prácticas<br />

ecológicas que beneficien al medio ambiente y satisfagan sus necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

Lograr el involucramiento activo por parte <strong>de</strong> los propietarios en las activida<strong>de</strong>s turísticas<br />

<strong>de</strong> bajo impacto que se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

90│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2329<br />

2330<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Elaboración y ejecución <strong>de</strong> la Estrategia <strong>de</strong> Conservación para el Desarrollo<br />

Realizar anualmente un Taller <strong>de</strong> Planeación Participativa en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área<br />

protegida.<br />

Integrar, conjuntamente con las localida<strong>de</strong>s, carteras <strong>de</strong> proyectos y propuestas <strong>de</strong><br />

aprovechamientos alternativos <strong>de</strong> los recursos naturales y gestionar su ejecución ante<br />

instancias competentes y organismos sociales.<br />

Promover ante las instancias <strong>de</strong> Desarrollo Urbano Municipal la elaboración y gestión <strong>de</strong> los<br />

Esquemas <strong>de</strong> Desarrollo Urbano Sustentable con la participación <strong>de</strong> la población.<br />

Prestación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> Servicios Públicos<br />

I<strong>de</strong>ntificar las carencias y <strong>de</strong>ficiencias en la prestación <strong>de</strong> los servicios públicos básicos como<br />

agua potable, drenaje, luz, limpia urbana, tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales, transporte público<br />

y salud <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s asentadas en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida<br />

I<strong>de</strong>ntificar alternativas para mejorar los servicios públicos y orientar a los miembros <strong>de</strong> las<br />

localida<strong>de</strong>s hacia la gestión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los mismos.<br />

Vivienda digna<br />

Promover ante las instancias competentes la aplicación <strong>de</strong> <strong>programa</strong>s para mejorar las<br />

viviendas <strong>de</strong> la población.<br />

Promover la instalación <strong>de</strong> dispositivos ahorradores <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

alternativo <strong>de</strong> energía.<br />

Fomento <strong>de</strong> prácticas productivas sustentables<br />

Generar un <strong>programa</strong> integral para la correcta disposición <strong>de</strong> los residuos sólidos.<br />

Elaborar un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico que vaya <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos <strong>de</strong>l área y las<br />

reglas administrativas <strong>de</strong>l presente Programa <strong>de</strong> Manejo y que permita obtener beneficio<br />

económico para los propietarios y operadores turísticos<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

Plazo<br />

P<br />

M<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

M<br />

C<br />

C<br />

2331<br />

2332<br />

2333<br />

2334<br />

2335<br />

2336<br />

2337<br />

2338<br />

2339<br />

2340<br />

2341<br />

2342<br />

2343<br />

2344<br />

2345<br />

2346<br />

2347<br />

2348<br />

2349<br />

2350<br />

2351<br />

2352<br />

6.2.2. Componente Manejo y Uso Sustentable <strong>de</strong> Agroecosistemas y Gana<strong>de</strong>ría<br />

Una <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s productivas en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto es la gana<strong>de</strong>ría extensiva,<br />

por lo que es indispensable plantear acciones encaminadas a lograr que sea compatible con los<br />

objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área protegida. En algunos casos, se presenta un sobrepastoreo<br />

que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impedir el crecimiento <strong>de</strong> ciertas especies <strong>de</strong> pastos, provoca que el suelo sufra<br />

una importante compactación alterando su estructura y funcionamiento dando paso a la erosión <strong>de</strong>l<br />

suelo quedando la roca madre expuesta. La agricultura no se lleva a cabo en el Monumento<br />

Natural, no obstante, es una actividad importante en la zona <strong>de</strong> influencia.<br />

Objetivos<br />

Promover e inducir el <strong>manejo</strong> sustentable <strong>de</strong> los pastizales y agosta<strong>de</strong>ros.<br />

Mapear los límites <strong>de</strong> la frontera agrícola en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida y<br />

evitar su crecimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

Promover e inducir cultivos alternativos y mejores prácticas agrícolas.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con una evaluación y análisis <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto,<br />

incluyendo recomendaciones su <strong>manejo</strong> a corto plazo.<br />

Establecer los criterios para el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la actividad gana<strong>de</strong>ra.<br />

91│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2353<br />

2354<br />

2355<br />

Evitar el crecimiento <strong>de</strong> la superficie agrícola y pastoril que implique el <strong>de</strong>smonte.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Evitar el crecimiento <strong>de</strong> la frontera agrícola<br />

Mapear los límites <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> suelo agrícola en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Monitorear periódicamente los límites agrícolas con la participación <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong><br />

gobierno correspondientes.<br />

Promover prácticas sustentables y eficientes entre los productores agrícolas<br />

Gestionar ante las instancias competentes la capacitación a los productores sobre la<br />

aplicación <strong>de</strong> mejores prácticas agrícolas en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Inducir el mantenimiento <strong>de</strong> las tierras agrícolas a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> mejoradores<br />

orgánicos <strong>de</strong> suelo y la aplicación en las parcelas <strong>de</strong> mecanismos para prevenir la pérdida o<br />

erosión <strong>de</strong>l suelo.<br />

Diagnostico <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias<br />

Realizar un inventario y diagnóstico <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s pecuarias incluyendo razas y número<br />

<strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado, número <strong>de</strong> vientres, índices <strong>de</strong> reposición, etc., <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área<br />

protegida<br />

Definir y mapear los índices <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ro con la participación <strong>de</strong> las instancias competentes<br />

<strong>de</strong> gobierno competentes.<br />

Promover entre los propietarios el respeto a los índices <strong>de</strong> agosta<strong>de</strong>ro y el <strong>manejo</strong> a<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> sus agosta<strong>de</strong>ros con la participación <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> gobierno competentes.<br />

Promover mejoras a la actividad gana<strong>de</strong>ra<br />

Promover el aprovechamiento <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> buena calidad y alto rendimiento.<br />

I<strong>de</strong>ntificar las buenas prácticas pastoriles que se dan en el área protegida y difundirlas entre<br />

los productores.<br />

Promover el <strong>manejo</strong> holístico <strong>de</strong> los agosta<strong>de</strong>ros.<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

Plazo<br />

C<br />

P<br />

M<br />

M<br />

M<br />

M<br />

L<br />

M<br />

M<br />

L<br />

2356<br />

2357<br />

2358<br />

2359<br />

2360<br />

2361<br />

2362<br />

2363<br />

2364<br />

2365<br />

2366<br />

2367<br />

2368<br />

2369<br />

2370<br />

2371<br />

2372<br />

2373<br />

2374<br />

2375<br />

2376<br />

2377<br />

6.2.3. Componente Manejo y Uso Sustentable <strong>de</strong> Ecosistemas Terrestres y Recursos<br />

Forestales<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto el principal aprovechamiento forestal es la obtención <strong>de</strong> leña para<br />

autoconsumo. Esta extracción <strong>de</strong> leña es principalmente <strong>de</strong> encinos y manzanita. No se tiene<br />

registro <strong>de</strong> algún aprovechamiento forestal intensivo. Es importante resaltar que actualmente no se<br />

tiene algún inventario forestal <strong>de</strong>l Cerro. Algunas instituciones gubernamentales brindan apoyos<br />

para aprovechamientos forestales u otras activida<strong>de</strong>s alternativas como el ecoturismo, la<br />

recreación los servicios ambientales, o también para aten<strong>de</strong>r contingencias como brotes <strong>de</strong><br />

plagas, incendios, entre otras.<br />

Objetivos<br />

Promover el <strong>manejo</strong> forestal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Fomentar el uso sustentable <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas a través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong><br />

coordinación con las instancias y sectores responsables.<br />

Fomentar el aprovechamiento <strong>de</strong> leñas muertas que puedan representar un riesgo <strong>de</strong><br />

incendios.<br />

Promover, ante las instancias <strong>de</strong> gobierno competentes, el seguimiento el cumplimiento a<br />

los Planes <strong>de</strong> Manejo y <strong>de</strong>más autorizaciones <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los ecosistemas y<br />

<strong>de</strong> los recursos forestales.<br />

Metas y resultados esperados<br />

92│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2378<br />

2379<br />

2380<br />

2381<br />

2382<br />

2383<br />

2384<br />

2385<br />

2386<br />

2387<br />

2388<br />

2389<br />

2390<br />

2391<br />

2392<br />

2393<br />

2394<br />

2395<br />

2396<br />

2397<br />

2398<br />

2399<br />

2400<br />

2401<br />

2402<br />

2403<br />

2404<br />

2405<br />

2406<br />

2407<br />

Contar con un Plan <strong>de</strong> Manejo Forestal <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Realizar una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> toda la información relativa a las solicitu<strong>de</strong>s y<br />

autorizaciones sobre aprovechamientos forestales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Dar cumplimiento a los Planes <strong>de</strong> Manejo Forestal autorizados por las instancias<br />

competentes.<br />

Lograr por lo menos cinco estudios y/o investigaciones en materia forestal.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Manejo <strong>de</strong>l uso y aprovechamiento <strong>de</strong> forestal<br />

Integrar un diagnóstico <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los recursos forestales existentes por medio <strong>de</strong> la<br />

participación coordinada <strong>de</strong> instituciones y centros <strong>de</strong> investigación<br />

Recopilar información relativa al Manejo y autorizaciones en materia Forestal.<br />

Convocar a los actores que inci<strong>de</strong>n o pue<strong>de</strong>n incidir en el Manejo Forestal <strong>de</strong>l área<br />

protegida para <strong>de</strong>sarrollar un Taller participativo.<br />

Elaborar el Plan Estratégico para el Manejo Forestal Sustentable.<br />

Plazo<br />

Realizar una base <strong>de</strong> datos actualizada sobre autorizaciones en materia <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> forestal<br />

Recopilar información referente a los Estudios, Planes <strong>de</strong> Manejo, Programas en general<br />

que se han <strong>de</strong>sarrollado para el área protegida.<br />

Mantener un seguimiento estrecho <strong>de</strong> las autorizaciones en materia forestal otorgadas<br />

por la autoridad competente.<br />

Obtener estadísticas a partir <strong>de</strong> la información sobre los distintos aprovechamientos<br />

forestales.<br />

Promover estudios e investigaciones en materia forestal<br />

Gestionar y promover entre las instancias <strong>de</strong> fomento, académicas y <strong>de</strong> investigación la<br />

necesidad <strong>de</strong> producir conocimientos relativos al <strong>manejo</strong> forestal.<br />

Mediante los <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> subsidio, promover la realización <strong>de</strong> estudios básicos <strong>de</strong><br />

monitoreo forestal.<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.2.4. Componente <strong>de</strong> Manejo y Uso Sustentable <strong>de</strong> Vida Silvestre<br />

En el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se presentan algunas especies <strong>de</strong> fauna silvestre <strong>de</strong> interés cinegético<br />

como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi), el puma (Puma concolor), el jabalí <strong>de</strong><br />

collar (Tayassu tajacu), el coyote (Canis latrans), el guajolote silvestre (Meleagris gallipavo<br />

mexicana), la paloma <strong>de</strong> alas blancas (Zenaida asiática), entre otras. Cabe mencionar que hasta el<br />

momento no se ha registrado ningún predio bajo la modalidad <strong>de</strong> UMA (Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> para<br />

la conservación y <strong>manejo</strong> sustentable <strong>de</strong> la vida silvestre). No existen estudios poblacionales <strong>de</strong><br />

ninguna especie <strong>de</strong> interés cinegético, por lo que es fundamental el promover estudios básicos<br />

sobre su distribución y abundancia en el área protegida.<br />

Objetivos<br />

Promover la realización <strong>de</strong> estudios e investigaciones en materia <strong>de</strong> vida silvestre.<br />

Promover el <strong>manejo</strong> sustentable <strong>de</strong> la vida silvestre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida mediante<br />

estrategias e instrumentos consensuados con los propietarios y usuarios <strong>de</strong>l ára protegida.<br />

Conocer y dar seguimiento a las activida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> aprovechamientos <strong>de</strong> vida<br />

silvestre que son solicitadas y autorizadas por las instancias competentes.<br />

M<br />

C<br />

C<br />

M<br />

C<br />

P<br />

P<br />

C<br />

P<br />

93│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2408<br />

2409<br />

2410<br />

2411<br />

2412<br />

2413<br />

2414<br />

2415<br />

2416<br />

2417<br />

2418<br />

2419<br />

2420<br />

2421<br />

2422<br />

2423<br />

2424<br />

2425<br />

2426<br />

2427<br />

2428<br />

2429<br />

2430<br />

2431<br />

2432<br />

2433<br />

2434<br />

2435<br />

2436<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con al menos un estudio anual materia <strong>de</strong> vida silvestre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Contar con un plan <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> sustentable <strong>de</strong> la vida silvestre <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Contar con una base <strong>de</strong> datos acerca <strong>de</strong>l <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la vida silvestre en el área protegida.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Elaborar el Plan <strong>de</strong> Manejo Sustentable <strong>de</strong> la Vida Silvestre<br />

Recopilar información relativa al Manejo y autorizaciones en materia <strong>de</strong> Vida Silvestre en la<br />

zona <strong>de</strong> influencia y en la región.<br />

Diseñar y ejecutar un taller <strong>de</strong> planeación participativa en materia <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> vida<br />

silvestre <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Elaborar y ejecutar el Plan <strong>de</strong> Manejo Sustentable <strong>de</strong> la Vida Silvestre <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Capturar y mantener una base <strong>de</strong> datos sobre vida silvestre <strong>de</strong>l área protegida<br />

Mantener una coordinación estrecha con la instancia <strong>de</strong> gobierno competente en cuanto a<br />

UMA autorizadas y sus Planes <strong>de</strong> Manejo en el área protegida.<br />

Dar seguimiento a las autorizaciones en materia <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> y aprovechamiento <strong>de</strong> vida<br />

silvestre otorgada por la autoridad competente.<br />

Realizar estadísticas <strong>de</strong> los distintos aprovechamientos <strong>de</strong> vida silvestre.<br />

Integrar a un sistema <strong>de</strong> información geográfica la información estadística en materia <strong>de</strong><br />

vida silvestre para su análisis y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Promover estudios e investigaciones en materia <strong>de</strong> vida silvestre<br />

Promover estudios <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> fauna silvestre así como a su <strong>manejo</strong> en el área<br />

protegida con universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación.<br />

Diseñar y ejecutar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> vida silvestre permanente <strong>de</strong> las principales<br />

especies <strong>de</strong> interés cinegético.<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.2.6. Componente <strong>de</strong> Mantenimiento <strong>de</strong> Servicios Ecosistémicos<br />

El Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto proporciona una serie <strong>de</strong> servicios como la conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad, la captación <strong>de</strong> carbono, la belleza paisajística, la recreación, la producción <strong>de</strong><br />

oxígeno, la infiltración <strong>de</strong>l agua a los mantos freáticos, la provisión <strong>de</strong> recursos y materias primas,<br />

la protección contra la erosión y control <strong>de</strong> la sedimentación, entre otros. Precisamente uno <strong>de</strong> los<br />

motivos <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> esta área natural fue su aspecto topográfico y la belleza paisajística<br />

que distingue a la ciudad <strong>de</strong> Aguascalientes. Es por ello sumamente importante reconocer el valor<br />

ambiental <strong>de</strong>l área protegida e integrar este valor al mercado económico para que los propietarios<br />

se vean motivados hacia la conservación <strong>de</strong>l Monumento Natural a largo plazo. Uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>programa</strong>s que pue<strong>de</strong>n comenzar a instrumentarse es el pago por servicios ambientales.<br />

Objetivos<br />

Mantener los servicios ambientales que proporcional área protegida.<br />

Fomentar y aplicar el pago por servicios ambientales entre los propietarios <strong>de</strong>l área<br />

protegida.<br />

Fomentar una cultura <strong>de</strong> valorización <strong>de</strong> los servicios ambientales y <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong><br />

las áreas protegidas.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Plazo<br />

C<br />

C<br />

M<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

C<br />

p<br />

94│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2437<br />

2438<br />

2439<br />

2440<br />

2441<br />

2442<br />

2443<br />

2444<br />

2445<br />

2446<br />

2447<br />

2448<br />

2449<br />

2450<br />

2451<br />

2452<br />

2453<br />

2454<br />

2455<br />

2456<br />

2457<br />

2458<br />

2459<br />

2460<br />

2461<br />

2462<br />

Contar con estudios <strong>de</strong> los servicios ambientales que proporcional área protegida.<br />

Tener la mayor superficie posible <strong>de</strong>l área protegida en el esquema <strong>de</strong> pago por servicios<br />

ambientales.<br />

Contar con material <strong>de</strong> difusión dirigido a la población en general acerca <strong>de</strong> los servicios<br />

ambientales <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Contar con estudios <strong>de</strong> los servicios ambientales que proporcional área protegida<br />

Firmar un convenio <strong>de</strong> colaboración con instituciones <strong>de</strong> investigación para realizar<br />

estudios en materia <strong>de</strong> servicios ambientales.<br />

Determinar y valorizar los servicios ambientales que proporcional área protegida.<br />

Determinar los factores que <strong>de</strong>terioran la capacidad <strong>de</strong>l área protegida en la prestación <strong>de</strong><br />

los servicios ambientales.<br />

Determinar zonas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida con base en la aportación <strong>de</strong> los distintos<br />

servicios ambientales.<br />

Tener la mayor superficie posible <strong>de</strong>l área protegida en el esquema <strong>de</strong> pago por servicios<br />

ambientales<br />

I<strong>de</strong>ntificar y relacionar los predios y sus propietarios o poseedores susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

apoyados con el <strong>programa</strong> <strong>de</strong> pago por servicios ambientales.<br />

Gestionar ante las instancias <strong>de</strong> gobierno competentes el incremento <strong>de</strong> los recursos por<br />

pago por servicios ambientales que se <strong>de</strong>stinan al estado.<br />

Localizar fuentes <strong>de</strong> financiamiento local, nacional e internacionales para implementar un<br />

<strong>programa</strong> <strong>de</strong> pago por servicios ambientales a sus propietarios.<br />

Contar con material <strong>de</strong> difusión dirigido a la población en general acerca <strong>de</strong> los servicios<br />

ambientales <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

Diseñar medios <strong>de</strong> difusión impresos sobre la relevancia <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l área<br />

protegida y así <strong>de</strong> los servicios ambientales que proporciona.<br />

Dar a conocer a la población en general la clase <strong>de</strong> servicios que proporcional área<br />

protegida y su importancia en la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

6.2.5. Componente <strong>de</strong> patrimonio arqueológico, histórico y cultural<br />

En el Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto no se ha registrado hasta el momento la existencia <strong>de</strong><br />

asentamientos arqueológicos, pero quizá no porque no haya, sino que no se han realizado estudios<br />

específicos y a<strong>de</strong>más, en general para el estado <strong>de</strong> Aguascalientes, la información disponible en<br />

materia <strong>de</strong> arqueología es <strong>de</strong>safortunadamente escasa y en muchos casos vaga y ambigua. Por<br />

tanto, no hay datos que informen sobre dichos asentamientos, en que condiciones se encuentran,<br />

su ubicación, cronología, extensión, estado <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>más aspectos relevantes. Esto,<br />

aunado a la carencia <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos confiable y que se esté actualizando <strong>de</strong> manera<br />

permanente, dificulta la capacidad <strong>de</strong> generar estrategias eficientes <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> y conservación <strong>de</strong><br />

los recursos culturales. Como consecuencia <strong>de</strong> ello, al no contar con tal información, resulta difícil<br />

realizar puestas que <strong>de</strong>staquen un valor excepcional <strong>de</strong>l área a ser protegida conforme a sus<br />

valores culturales. No obstante, en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto se han encontrado<br />

algunos vestigios <strong>de</strong> asentamientos prehispánicos, cuyos estudios apenas comienzan, por lo que<br />

es necesario incentivar y dar seguimiento a mayor <strong>de</strong>talle a este tipo <strong>de</strong> estudio, por lo que es muy<br />

importante conjuntar esfuerzos con diferentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y organismos particulares para su<br />

rescate y documentación.<br />

En el aspecto cultural, el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se ha vuelto un emblema <strong>de</strong> la popular "feria <strong>de</strong> las<br />

calaveras" celebrada cada mes <strong>de</strong> noviembre y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s se ha hecho tradición la<br />

Plazo<br />

C<br />

M<br />

M<br />

L<br />

C<br />

C<br />

P<br />

C<br />

C<br />

95│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2463<br />

2464<br />

2465<br />

2466<br />

2467<br />

2468<br />

2469<br />

2470<br />

2471<br />

2472<br />

2473<br />

2474<br />

2475<br />

2476<br />

2477<br />

2478<br />

2479<br />

2480<br />

2481<br />

2482<br />

2483<br />

2484<br />

2485<br />

2486<br />

2487<br />

2488<br />

2489<br />

2490<br />

2491<br />

2492<br />

2493<br />

2494<br />

caminata nocturna con lámparas llamada "ilumínale los pies al <strong>muerto</strong>, caminata que se hace hacia<br />

el Cerro <strong>de</strong>l Muerto con veladoras y que en foto aérea nocturna se aprecia el contorno encendido<br />

<strong>de</strong>l Monumento Natural. El entorno silvestre y oscuro, interrumpido tan sólo por pequeñas lámparas<br />

y velas <strong>de</strong> los participantes en la caminata, intenta mostrar otra vista <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Objetivos<br />

I<strong>de</strong>ntificar, localizar y <strong>de</strong>scribir los sitios y evi<strong>de</strong>ncias que constituyen el patrimonio<br />

arqueológico, histórico y cultural.<br />

Evaluar las condiciones <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> estos sitios así como i<strong>de</strong>ntificar los agentes<br />

que han causado su <strong>de</strong>gradación.<br />

Promover, en coordinación instituciones municipales, estatales y fe<strong>de</strong>rales el <strong>manejo</strong><br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los sitios arqueológicos históricos y culturales, acor<strong>de</strong> con los esquemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable, con el fin <strong>de</strong> generar beneficios a los pobladores <strong>de</strong>l área<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con un catálogo que dé cuenta <strong>de</strong> la cantidad, ubicación precisa, dimensiones,<br />

características y naturaleza <strong>de</strong> los asentamientos prehispánicos.<br />

Contar con un diagnóstico <strong>de</strong> las condiciones y estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> estos<br />

asentamientos<br />

Contar con un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> conservación y protección <strong>de</strong> los sitios históricos en<br />

coordinación con el Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia (INAH).<br />

Contar con un sistema <strong>de</strong> señalización en los sitios arqueológicos o históricos.<br />

Diseñar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la historia y arqueología <strong>de</strong>l Monumento Natural para<br />

largo plazo.<br />

Mantener una coordinación estrecha con las autorida<strong>de</strong>s competentes para la realización<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s culturales en el Monumento Natural.<br />

Contar con los convenios necesarios para la que diversos organismos <strong>de</strong> gobierno<br />

participen <strong>de</strong> manera activa en la protección y conservación <strong>de</strong> estos sitios.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Plazo<br />

Generar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> investigación para la ubicación y registro <strong>de</strong>l patrimonio arqueológico<br />

y cultural<br />

Visitar comunida<strong>de</strong>s y poblaciones aledañas para recuperar información, solicitar permisos<br />

correspondientes, así como para presentar el <strong>programa</strong> <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s: Se harían visitas a los<br />

ejidos <strong>de</strong> los Caños; Vena<strong>de</strong>ro, Ignacio Zaragoza, El picacho, La Tomatina, etc.<br />

En dado caso, registrar y documentar colecciones particulares <strong>de</strong> artefactos arqueológicos<br />

Realizar recorridos y exploraciones sistemáticas en el área<br />

Ubicar con GPS los sitios que se encuentren y llenar cédulas <strong>de</strong> registro para cada sitio<br />

Documentar con levantamientos topográficos y fotografías los sitios<br />

Colectar materiales asociados a los sitios para <strong>de</strong>terminar cronologías y filiación cultural<br />

Analizar, clasificar y resguardar los materiales arqueológicos recuperados<br />

Con base en las anteriores activida<strong>de</strong>s, seleccionar aquellos sitios que por su potencial<br />

merezcan ser excavados para recuperar mayor información sobre los asentamientos y a la<br />

vez, po<strong>de</strong>r generar diagnósticos y recomendaciones para su posterior restauración y<br />

conservación<br />

Desarrollar un SIG con la información relativa a sitios arqueológicos, históricos y culturales<br />

Vaciar la información <strong>de</strong> los sitios y materiales arqueológicos e históricos en un SIG<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

M<br />

C<br />

96│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

Diseñar con los SIG áreas <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros, señalización y uso <strong>de</strong> los espacios para la<br />

administración <strong>de</strong> los visitantes y usuarios <strong>de</strong> la ANP<br />

C<br />

Realizar un inventario, señalización y <strong>de</strong>scribir las características <strong>de</strong> los sitios.<br />

Clasificar los distintos sitios por sus características, ubicación cronología, estado <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

Publicar y difundir un Catálogo <strong>de</strong> Sitios Históricos y Arqueológicos don<strong>de</strong> se muestre la<br />

riqueza cultural en el <strong>cerro</strong> <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Vaciar toda la información en un SIG relativa a sitios arqueológicos, edificaciones y altares <strong>de</strong><br />

carácter religioso, rutas y sitios históricos así como distintas expresiones culturales <strong>de</strong> los<br />

habitantes.<br />

Evaluar el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los sitios y los factores que les afectan<br />

Evaluar la conservación empleando cinco criterios cualitativos: Desaparecido,· Casi <strong>de</strong>struido<br />

Gravemente alterado Poco alterado· No se aprecia alteración<br />

Conocer el grado <strong>de</strong> exposición y vulnerabilidad, es <strong>de</strong>cir el grado <strong>de</strong> protección física en el<br />

lugar <strong>de</strong> acuerdo a los siguientes criterios: Ninguna, Cerramiento, Cubrimiento, Tapado,<br />

Vigilancia, Señalización,· Consolidación o restauración<br />

Diagnosticar cuales agentes naturales que están afectando los sitios arqueológicos (erosión,<br />

inundación, incendios) con el fin <strong>de</strong> establecer <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> prevención<br />

Establecer un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> investigación social para conocer las percepciones y conductas<br />

que los habitantes y propietarios <strong>de</strong> la ANP tienen con relación a los sitios arqueológicos<br />

Determinar hasta qué grado estas conductas inci<strong>de</strong>n en la conservación/<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los<br />

sitios arqueológicos e históricos<br />

Conocer el cómo afecta el avance <strong>de</strong>l urbanismo a los sitios arqueológicos y con ello<br />

establecer zonas prioritarias para rescate e intervención<br />

Conocer cuáles fueron las principales activida<strong>de</strong>s antrópicas <strong>de</strong>l pasado que afectaron a los<br />

sitios arqueológicos e históricos (extracción <strong>de</strong> piedra, gana<strong>de</strong>ría, saqueo, agricultura)<br />

Con base en la información obtenida establecer con los SIG el diseño <strong>de</strong> polígonos <strong>de</strong> zonas<br />

para áreas que estén restringidas al público y zonas que es factible que sean visitadas<br />

Hacer partícipe <strong>de</strong> la riqueza arqueológica e histórica-cultural a instituciones académicas y <strong>de</strong><br />

investigación<br />

Firmar un convenio <strong>de</strong> colaboración con instituciones académicas y <strong>de</strong> investigación para el<br />

estudio y rescate <strong>de</strong> los distintos hallazgos.<br />

Firmar un convenio <strong>de</strong> colaboración con las instancias <strong>de</strong> gobierno competentes para<br />

fomentar y apoyar los estudios e investigaciones en materia arqueológica e histórico-cultural.<br />

Documentar las distintas activida<strong>de</strong>s y expresiones culturales que realizan las comunida<strong>de</strong>s<br />

asentadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida<br />

Realizar un catálogo <strong>de</strong> festivida<strong>de</strong>s religiosas y <strong>de</strong>scribir sus características.<br />

Realizar un catálogo <strong>de</strong> expresiones artesanales y culturales, y <strong>de</strong>scribir sus características.<br />

Promover entre las poblaciones actuales el valor, el cuidado y protección <strong>de</strong>l patrimonio<br />

arqueológico, histórico y cultural.<br />

Integración <strong>de</strong> un Acervo Informativo<br />

Investigar y recopilar información sobre aspectos histórico-culturales en los que ha sido<br />

escenario el área protegida.<br />

Reunir y digitalizar la información disponible sobre los recursos culturales y ambientales en el<br />

área (histórica, geográfica, fotográfica, etc.)<br />

Manejo, gestión y conservación <strong>de</strong> sitios arqueológicos históricos y culturales<br />

C<br />

C<br />

M<br />

M<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

M<br />

M<br />

C<br />

C<br />

C<br />

P<br />

P<br />

M<br />

97│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2495<br />

2496<br />

2497<br />

2498<br />

2499<br />

2500<br />

2501<br />

2502<br />

2503<br />

2504<br />

2505<br />

2506<br />

2507<br />

2508<br />

2509<br />

2510<br />

2511<br />

2512<br />

2513<br />

2514<br />

2515<br />

2516<br />

2517<br />

2518<br />

2519<br />

2520<br />

2521<br />

2522<br />

2523<br />

2524<br />

2525<br />

Colaborar con el INAH para la creación <strong>de</strong> estrategias y planes para el <strong>manejo</strong> la<br />

conservación, restauración y protección <strong>de</strong> los sitios arqueológicos e históricos<br />

Elaborar los espacios para la difusión <strong>de</strong> la riqueza arqueología, histórica y cultural <strong>de</strong>l Área<br />

Silvestre<br />

Diseñar un plan <strong>de</strong> vigilancia para los sitios arqueológicos, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se<br />

intervengan y abran al público<br />

Contar con un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> mantenimiento preventivo y correctivo para los sitios que se<br />

intervengan y se planean acondicionar para que sean visitados (limpieza, <strong>de</strong>smonte,<br />

<strong>de</strong>syerbe, control <strong>de</strong> maleza, etc.)<br />

Diseñar un museo <strong>de</strong> comunitario<br />

Diseño <strong>de</strong> <strong>programa</strong>s para exposiciones temporales<br />

Diseño y establecimiento <strong>de</strong> un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> servicios educativos<br />

Generar una estrategia <strong>de</strong> enlace y vinculación con otros museos comunitarios<br />

Contar con un <strong>programa</strong> y personal calificado permanente para el rescate <strong>de</strong> sitios<br />

arqueológicos cuando se vean amenazados o afectados por invasiones o ampliación <strong>de</strong><br />

infraestructura diversa<br />

Evaluación y corrección <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas<br />

Colaborar con las autorida<strong>de</strong>s competentes en el diseño y difusión <strong>de</strong> la actividad ―Iluminale<br />

los pies al Muerto‖ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> las Calaveras<br />

Establecer medidas <strong>de</strong> mitigación para reducir el impacto <strong>de</strong> los visitantes en activida<strong>de</strong>s<br />

culturales realizadas en el área protegida<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.2.6. Componente <strong>de</strong> uso público, turismo y recreación al aire libre<br />

El uso público, turismo y recreación al aire libre, son activida<strong>de</strong>s que se han <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong><br />

manera cotidiana en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto, particularmente en la zona conocida como El Picacho. No<br />

obstante, no se tienen estudios ni registros <strong>de</strong> los visitantes. Se conoce <strong>de</strong> manera general que El<br />

Picacho no tiene la infraestructura necesaria para revisar y mitigar el impacto <strong>de</strong> los visitantes. No<br />

existe un plan <strong>de</strong> uso público para el Cerro. Por ello se han presentado algunos efectos negativos<br />

como incendios, compactación <strong>de</strong>l suelo, erosión, basura, entre otros. También cabe <strong>de</strong>stacar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> servicios en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural, particularmente en El Picacho, por lo que es necesario un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

comunitario en esta zona.<br />

Objetivos<br />

Elaborar y aplicar un plan <strong>de</strong> uso público <strong>de</strong>l área protegida regule los actuales <strong>de</strong>sarrollos<br />

turísticos, recreativos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso.<br />

Establecer estrategias para disminuir el impacto ambiental <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turísticas y<br />

recreativas mediante la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> carga o límite <strong>de</strong> cambio<br />

aceptable.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y caracterizar las actuales ofertas en activida<strong>de</strong>s turísticas y recreativas<br />

existentes en el área protegida.<br />

Vigilar, regular y en su caso evitar, los <strong>de</strong>sarrollos turísticos y recreativos así como las<br />

activida<strong>de</strong>s masivas en estos rubros que no se apeguen a la normatividad y causen<br />

impactos ambientales al área protegida.<br />

Promover el uso <strong>de</strong> sitios establecidos y el pago por el uso <strong>de</strong> los mismos entre los<br />

visitantes al área protegida.<br />

Metas y resultados esperados<br />

C<br />

P<br />

P<br />

M<br />

M<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

C<br />

C<br />

98│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2526<br />

2527<br />

2528<br />

2529<br />

2530<br />

2531<br />

2532<br />

2533<br />

2534<br />

2535<br />

2536<br />

2537<br />

2538<br />

2539<br />

2540<br />

2541<br />

Contar con un Programa <strong>de</strong> Uso Público enfocado al turismo <strong>de</strong> bajo impacto ambiental<br />

acor<strong>de</strong> a las perspectivas y necesida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong>l Monumento Natural e<br />

incorporarlo a las labores <strong>de</strong> sensibilización, educación ambiental y obtención <strong>de</strong> fondos.<br />

Elaborar, para mediano plazo, un or<strong>de</strong>namiento para cada actividad turística y recreativa<br />

don<strong>de</strong> contenga las regulaciones y los lineamientos para los usuarios y los prestadores <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

Contar con la infraestructura mínima necesaria para la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas<br />

y recreativas, en el corto plazo, particularmente en El Picacho.<br />

Involucrar y capacitar a los pobladores para que participen en la prestación <strong>de</strong> servicios<br />

turísticos y recreativos.<br />

Contar con un padrón <strong>de</strong> usuarios y prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos y recreativos.<br />

Establecer un Convenio <strong>de</strong> Colaboración con instancias <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> gobierno que<br />

tengan competencia en el sector turístico, <strong>de</strong>portivo y recreativo, para asegurar el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la normatividad y coordinar acciones en promoción y realización <strong>de</strong><br />

eventos <strong>de</strong> esta naturaleza en el área protegida.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Elaboración <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Uso Público<br />

Elaborar y aplicar el Programa <strong>de</strong> Uso Público <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Integrar un comité <strong>de</strong> seguimiento en elaboración y gestión <strong>de</strong>l Programa compuesto por<br />

miembros <strong>de</strong>l sector social, empresarial y gubernamental involucrado.<br />

Determinar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carga y los límites <strong>de</strong> cambio aceptable <strong>de</strong> las zonas<br />

<strong>de</strong>stinadas al uso público.<br />

I<strong>de</strong>ntificación y or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s recreativas y turísticas <strong>de</strong> bajo<br />

impacto<br />

I<strong>de</strong>ntificar y ubicar los sitios con potencial paisajístico y <strong>de</strong> visitación<br />

Establecer rutas <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros interpretativos, caminatas y otras activida<strong>de</strong>s recreativas en<br />

zonas don<strong>de</strong> se permitan esta actividad<br />

Gestionar apoyos y coordinación con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y<br />

<strong>de</strong> investigación para el diseño <strong>de</strong> <strong>programa</strong> <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas ambientalmente<br />

sustentables<br />

Determinar los criterios para llevar a cabo las activida<strong>de</strong>s turísticas y darlas a conocer a los<br />

operadores turísticos<br />

Difundir entre los prestadores <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas las reglas administrativas <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Manejo<br />

Elaborar un manual con los procedimientos y trámites para difundirlo entre los operadores<br />

turísticos, con objeto <strong>de</strong> orientarlos en la obtención <strong>de</strong> permisos y en las especificaciones y<br />

restricciones que <strong>de</strong>be contener su plan operativo <strong>de</strong> trabajo.<br />

Establecer una estrategia <strong>de</strong> atención y orientación hacia los visitantes sobre los sitios<br />

atractivos, reglamentación y uso <strong>de</strong>l área para las activida<strong>de</strong>s recreativas que se <strong>de</strong>sarrollen<br />

en el Monumento Natural<br />

Elaborar un material <strong>de</strong> difusión en los idiomas más usuales <strong>de</strong> los visitantes, en el cual se<br />

especifiquen claramente las activida<strong>de</strong>s prohibidas y permitidas<br />

Aplicar en las áreas <strong>de</strong>signadas para uso turístico, estrategias <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> como la colocación<br />

<strong>de</strong> letreros, la manutención <strong>de</strong> caminos y sen<strong>de</strong>ros, entre otras<br />

Promover la constitución <strong>de</strong> una agrupación <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos y<br />

recreativos <strong>de</strong>l área protegida<br />

Obtener una relación <strong>de</strong> todos los prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos y recreativos.<br />

Difundir entre los prestadores la necesidad <strong>de</strong> agruparse para acce<strong>de</strong>r a apoyos, para<br />

organizarse y capacitarse.<br />

Elaborar reglamentos para el visitante y operadores <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Promover <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> capacitación, profesionalización y concientización dirigidos a estos<br />

Plazo<br />

C<br />

M<br />

M<br />

C<br />

C<br />

M<br />

C<br />

C<br />

C<br />

P<br />

C<br />

M<br />

C<br />

C<br />

M<br />

M<br />

99│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2542<br />

2543<br />

2544<br />

2545<br />

2546<br />

2547<br />

2548<br />

2549<br />

2550<br />

2551<br />

2552<br />

2553<br />

2554<br />

2555<br />

2556<br />

2557<br />

2558<br />

2559<br />

2560<br />

2561<br />

2562<br />

2563<br />

2564<br />

2565<br />

prestadores <strong>de</strong> servicios.<br />

Coordinar con las autorida<strong>de</strong>s competentes un sistema <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> turismo<br />

<strong>de</strong> naturaleza o turismo <strong>de</strong> bajo impacto ambiental en áreas protegidas<br />

Elaborar catálogos <strong>de</strong> sitios turísticos y <strong>de</strong> información para el visitante.<br />

Crear un acervo informativo sobre la oferta y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> uso público<br />

Localizar y caracterizar los sitios que prestan servicios para uso público y su inclusión en un<br />

sistema <strong>de</strong> información.<br />

Generar y mantener actualizado el padrón <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos y<br />

recreativos.<br />

Establecer un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> monitoreo y evaluación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> visitantes.<br />

Promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso público en un marco <strong>de</strong> sustentabilidad<br />

Promover la vigilancia para el cumplimiento <strong>de</strong> las disposiciones legales en activida<strong>de</strong>s y<br />

obras <strong>de</strong> uso público.<br />

Promover el acondicionamiento <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> acceso, áreas <strong>de</strong> campamento, señalización e<br />

infraestructura en las zonas <strong>de</strong>signadas para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso público.<br />

Promover que las casetas <strong>de</strong> vigilancia a instalar en el área protegida sean puntos <strong>de</strong><br />

atención a los visitantes.<br />

Infraestructura para la prestación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas<br />

Contar con la infraestructura básica para que las activida<strong>de</strong>s turísticas se realicen sin afectar<br />

al ecosistema<br />

Establecer centros <strong>de</strong> información para los visitantes en el Monumento Natural<br />

Realizar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> señalización con la información básica y restricciones para la<br />

realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas y recreativas<br />

Capacitación para guías y prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos y recreativos<br />

Involucrar a los propietarios <strong>de</strong>l Monumento Natural para que participen directa e<br />

indirectamente en las activida<strong>de</strong>s turísticas<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.3. Sub<strong>programa</strong> <strong>de</strong> restauración<br />

Las diferentes activida<strong>de</strong>s humanas que se realizan en áreas protegidas, cuando se realizan sin la<br />

menor planeación y fuera <strong>de</strong> un marco sustentable, generalmente acaban por causar serios<br />

impactos a los ecosistemas, así como a la biodiversidad que éstos albergan. Por lo tanto, es<br />

necesario establecer las condiciones propicias que permitan conservar los recursos naturales <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto y disminuir, en la medida <strong>de</strong> lo posible, el número, intensidad<br />

y dimensión <strong>de</strong> los impactos negativos sobre ellos.<br />

Para lograr la protección y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales presentes en el Monumento<br />

Natural, es necesario, por un lado, frenar el <strong>de</strong>terioro ambiental y por otro comenzar con<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> los ecosistemas que presentan algún tipo <strong>de</strong> impacto y que incluyan<br />

la participación comunitaria y <strong>de</strong> todos los propietarios. En el caso <strong>de</strong> las poblaciones que ya<br />

fueron afectadas, se requiere <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s consensuadas que permitan la recuperación <strong>de</strong> las<br />

mismas y así garantizar la preservación <strong>de</strong> diversidad genética, continuidad <strong>de</strong> procesos naturales,<br />

flujos energéticos, ciclos <strong>de</strong> vida y todo aquello que garantice los procesos evolutivos <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Objetivos generales<br />

I<strong>de</strong>ntificar y restaurar, en la medida <strong>de</strong> lo posible, los sitios y componentes <strong>de</strong> los ecosistemas que<br />

han sido impactados por activida<strong>de</strong>s antropogénicas <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

M<br />

P<br />

C<br />

P<br />

P<br />

C<br />

P<br />

C<br />

C<br />

L<br />

M<br />

C<br />

100│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2566<br />

2567<br />

2568<br />

2569<br />

2570<br />

2571<br />

2572<br />

2573<br />

2574<br />

2575<br />

2576<br />

2577<br />

2578<br />

2579<br />

2580<br />

2581<br />

2582<br />

2583<br />

2584<br />

2585<br />

2586<br />

2587<br />

2588<br />

2589<br />

2590<br />

2591<br />

2592<br />

2593<br />

2594<br />

2595<br />

2596<br />

2597<br />

2598<br />

2599<br />

2600<br />

2601<br />

2602<br />

2603<br />

2604<br />

2605<br />

2606<br />

2607<br />

2608<br />

2609<br />

2610<br />

2611<br />

2612<br />

2613<br />

2614<br />

2615<br />

2616<br />

2617<br />

2618<br />

2619<br />

mediante acciones concretas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> erosión, conservación <strong>de</strong> suelos, reforestación, así<br />

como <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> especies que se encuentren en riesgo.<br />

I<strong>de</strong>ntificar canales <strong>de</strong> conectividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida y promover su conservación.<br />

Estrategias<br />

Elaborar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> restauración ecológica con la participación <strong>de</strong> los propietarios e<br />

instancias gubernamentales competentes.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y clasificar los sitios impactados por activida<strong>de</strong>s humanas y requieran <strong>de</strong><br />

restauración<br />

Involucrar a los propietarios en las acciones <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

Ejecutar <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> suelos a corto plazo<br />

Diseñar y aplicar <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> las especies vegetales y animales<br />

protegidas y prioritarias para la conservación<br />

Promover la realización <strong>de</strong> investigación orientada a acciones <strong>de</strong> restauración con especial<br />

énfasis en las especies endémicas y las que se encuentren bajo alguna categoría <strong>de</strong><br />

riesgo<br />

Establecer acuerdos con las instancias <strong>de</strong> gobierno competentes para que se propaguen<br />

especies nativas en los viveros <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias que sean las a<strong>de</strong>cuadas para las<br />

acciones <strong>de</strong> reforestación en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Establecer coordinación entre las instancias correspondientes para <strong>de</strong>limitar la zona<br />

fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> los cauces hidrológicos que se constituyan como canales potenciales <strong>de</strong><br />

conectividad entre el área protegida y su entorno natural.<br />

6.3.1. Componente <strong>de</strong> conectividad y ecología <strong>de</strong>l paisaje<br />

El paisaje resulta ser un mosaico más o menos heterogéneo don<strong>de</strong> se combinan ecosistemas <strong>de</strong><br />

distinto grado <strong>de</strong> integridad, ocupando distintas superficies, <strong>de</strong> forma cambiante en el tiempo. La<br />

biodiversidad <strong>de</strong>l territorio y el mantenimiento <strong>de</strong> los procesos ecológicos no es sólo resultado <strong>de</strong> la<br />

superficie cubierta por cada tipo <strong>de</strong> ecosistemas sino también <strong>de</strong> la forma en que se combinan en<br />

el espacio, <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> fragmentación y aislamiento. Características ecológicas <strong>de</strong>l paisaje<br />

como la conectividad, la heterogeneidad o la fragmentación son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la riqueza<br />

biológica y <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas. Igual que la riqueza <strong>de</strong> especies es importante<br />

para el funcionamiento <strong>de</strong> un ecosistema, la diversidad <strong>de</strong> ecosistemas en un paisaje pue<strong>de</strong> ser<br />

crítica para el funcionamiento regional.<br />

Cualquier planteamiento mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la naturaleza o <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>be<br />

analizar el papel <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l paisaje consi<strong>de</strong>rando su contribución a la salud<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas. El objeto <strong>de</strong> la conservación no es exclusivamente los espacios intocados sino<br />

que también <strong>de</strong>be evaluarse el papel los ecosistemas manejados para la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría y<br />

la silvicultura, entre otras activida<strong>de</strong>s. La forma en que estas activida<strong>de</strong>s se distribuyen y combinan<br />

en el territorio es relevante para la dispersión <strong>de</strong> las especies, para la regulación <strong>de</strong> flujos y para el<br />

amplio conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>l ecosistema. La ecología <strong>de</strong>l paisaje pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el<br />

estudio <strong>de</strong> las interacciones entre patrones paisajísticos y procesos ecológicos, específicamente <strong>de</strong><br />

la influencia <strong>de</strong> dichos patrones en los flujos <strong>de</strong> agua, energía, nutrientes y biota.<br />

La planificación y la gestión <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto requiere por tanto conocer<br />

cuáles son los factores que controlan los procesos biofísicos responsables <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> sus<br />

ecosistemas, <strong>de</strong> modo que se garantice su pervivencia a largo plazo y su capacidad <strong>de</strong> resistir las<br />

perturbaciones.<br />

Objetivos<br />

Disminuir el impacto ambiental producido por interrupciones en la conectividad e integridad<br />

mediante la prevención y restauración <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

101│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2620<br />

2621<br />

2622<br />

2623<br />

2624<br />

2625<br />

2626<br />

2627<br />

2628<br />

2629<br />

2630<br />

2631<br />

2632<br />

2633<br />

2634<br />

2635<br />

2636<br />

2637<br />

2638<br />

2639<br />

2640<br />

2641<br />

2642<br />

2643<br />

2644<br />

2645<br />

2646<br />

2647<br />

I<strong>de</strong>ntificar las vías, canales y espacios <strong>de</strong> conectividad ecológica <strong>de</strong>l área protegida en el<br />

contexto paisajístico regional.<br />

Promover la construcción <strong>de</strong> pasos <strong>de</strong> fauna y señales en infraestructura carretera en la<br />

zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida que permitan una conectividad ecológica.<br />

Promover la protección y conservación <strong>de</strong> los cauces hidrológicos y su zona fe<strong>de</strong>ral que<br />

tengan funciones <strong>de</strong> conectividad ecológica <strong>de</strong>l área protegida con otros elementos<br />

naturales <strong>de</strong>l paisaje.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con elementos cartográficos que nos permitan ubicar los canales <strong>de</strong> conectividad<br />

entre el área protegida y otras áreas protegidas.<br />

Realizar el monitoreo <strong>de</strong> los paisajes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto cuanto a su composición y<br />

estructura por causas <strong>de</strong> origen antropogénico o natural<br />

Contar con <strong>programa</strong>s que permitan la conectividad ecológica en los paisajes <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural <strong>de</strong> manera permanente.<br />

Desarrollar una propuesta para la construcción <strong>de</strong> pasos <strong>de</strong> fauna en las carreteras<br />

aledañas al Cerro <strong>de</strong>l Muerto que interfieran con la conectividad entre el área protegida y<br />

su entorno natural.<br />

Obtener la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la zona fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> los cauces hidrológicos con potencial <strong>de</strong><br />

conectividad ecológica.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Plazo<br />

I<strong>de</strong>ntificar las vías, canales y espacios <strong>de</strong> conectividad ecológica <strong>de</strong>l área protegida con su<br />

entorno natural<br />

Analizar en un SIG para i<strong>de</strong>ntificar y localizar canales <strong>de</strong> conectividad.<br />

Corroborar en campo la información obtenida <strong>de</strong>l análisis cartográfico.<br />

Definir una red <strong>de</strong> conectividad para el área protegida.<br />

Promover la construcción <strong>de</strong> pasos <strong>de</strong> fauna en las carreteras aledañas al Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

para favorecer la conectividad <strong>de</strong>l área protegida<br />

I<strong>de</strong>ntificar los puntos a lo largo <strong>de</strong> las carreteras que interfieren con la conectividad<br />

entre el área protegida y su entorno natural.<br />

Diseñar y aplicar las estrategias más a<strong>de</strong>cuadas para la conectividad ecológica <strong>de</strong>l<br />

área protegida.<br />

Promover el establecimiento <strong>de</strong> infraestructura que facilite el flujo <strong>de</strong> organismos<br />

entre el área protegida y su entorno natural.<br />

Determinar la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> cuando menos dos cauces hidrológicos que permitan<br />

la conectividad entre el área protegida y su entorno natural<br />

I<strong>de</strong>ntificar y jerarquizar por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> relevancia los arroyos que permitan la<br />

conectividad <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Delimitar en conjunto con la instacia gubernamental correspondiente la zona fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> los cauces hidrológicos para la conectividad <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Promover la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje<br />

Promover estudios acerca <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> los paisajes en el Monumento Natural<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

6.3.2. Componente <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> especies en riesgo, prioritarias o emblemáticas<br />

Dentro <strong>de</strong>l área protegida se encuentran incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, 17 especies<br />

<strong>de</strong> plantas y animales que correspon<strong>de</strong>n al 5.2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> especies reportadas para el Cerro <strong>de</strong>l<br />

M<br />

M<br />

L<br />

M<br />

M<br />

M<br />

M<br />

M<br />

M<br />

102│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2648<br />

2649<br />

2650<br />

2651<br />

2652<br />

2653<br />

2654<br />

2655<br />

2656<br />

2657<br />

2658<br />

2659<br />

2660<br />

2661<br />

2662<br />

2663<br />

2664<br />

2665<br />

2666<br />

2667<br />

2668<br />

2669<br />

2670<br />

2671<br />

2672<br />

2673<br />

2674<br />

2675<br />

2676<br />

2677<br />

2678<br />

2679<br />

2680<br />

2681<br />

2682<br />

2683<br />

2684<br />

2685<br />

2686<br />

2687<br />

2688<br />

Muerto que son 323 entre flora y fauna silvestre. Estos taxones son: dos especies <strong>de</strong> plantas, el<br />

sotol (Dasylirion acrotiche) y una biznaga (Ferocactus histrix),; una especie <strong>de</strong> anfibio, la rana <strong>de</strong><br />

los bordos (Rana montezumae); ocho especies <strong>de</strong> reptiles, el falso camaleón (Phrynosoma<br />

orbiculare), la lagartija mezquitera (Sceloporus grammicus), la víbora chirrionera (Masticophis<br />

mentovarius), el alicante (Pituophis <strong>de</strong>ppei), dos culebras (Salvadora bairdii y Thamnophis eques),<br />

la víbora <strong>de</strong> cascabel cola negra (Crotalus molossus) y la tortuga casquito (Kinosternum integrum);<br />

cinco especies <strong>de</strong> aves, el pato triguero (Anas plathyrhynchos diazi), el guajolote silvestre<br />

(Meleagris gallopavo), el gavilán pollero (Accipiter cooperi), el aguililla cola blanca (Buteo<br />

albonotatus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus); y una especie <strong>de</strong> mamífero, el viejo <strong>de</strong> monte<br />

(Taxi<strong>de</strong>a taxus). De estas especies, 12 estan en la categoría <strong>de</strong> Sujetas a protección especial y<br />

cinco en la categoría <strong>de</strong> Amenazada. Como especies emblemáticas se pue<strong>de</strong>n citar al halcón<br />

peregrino, que inclusive anida en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto, al venado cola blanca, al puma, al coyote, al<br />

gato montés, a la zorra gris y al guajolote silvestre, <strong>de</strong> las cuales no se cuenta con estudios<br />

formales <strong>de</strong> su biología y hábitat.<br />

Por lo tanto, es importante <strong>de</strong>tectar las potenciales amenazas para la estabilidad <strong>de</strong> las poblaciones e<br />

implementar <strong>programa</strong>s que garanticen la recuperación <strong>de</strong> las especies y con esto asegurar la<br />

restauración <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

Objetivos<br />

I<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong>scribir y monitorear las poblaciones <strong>de</strong> especies en riesgo y prioritarias que<br />

se <strong>de</strong>sarrollan en el área protegida.<br />

Recuperar las poblaciones <strong>de</strong> especies en riesgo y prioritarias mediante el establecimiento<br />

<strong>de</strong> estrategias y <strong>programa</strong>s.<br />

Reducir las fuentes <strong>de</strong> presión sobre las poblaciones <strong>de</strong> especies en riesgo y prioritarias.<br />

Realizar estudios poblaciones y <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las especies emblemáticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

área protegida.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Integrar un SIG con datos poblacionales y <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las especies en riesgo y<br />

prioritarias <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Contar con al menos dos estudios <strong>de</strong> presencia y distribución <strong>de</strong> especies en riesgo<br />

citadas en la NOM-59-SEMARNAT-2001 y reportadas para el área protegida.<br />

Aumentar los números poblacionales <strong>de</strong> especies prioritarias en el largo plazo.<br />

Realizar por lo menos dos estudios bianuales sobre las poblaciones <strong>de</strong> especies<br />

emblemáticas.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Recuperación <strong>de</strong> especies en riesgo y prioritarias<br />

Diseñar y aplicar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> especies en riesgo y prioritarias para el<br />

Monumento Natural<br />

Promover estudios <strong>de</strong> las especies en riesgo y prioritarias sobre su estado poblacional, su<br />

situación actual, las amenazas y el impacto que enfrentan, así como las acciones que<br />

favorecerían su recuperación<br />

Diseñar y ejecutar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> monitoreo poblacional <strong>de</strong> las especies en riesgo y<br />

prioritarias.<br />

Conservación <strong>de</strong> hábitats críticos<br />

I<strong>de</strong>ntificar hábitats críticos para las especies consi<strong>de</strong>radas en riesgo<br />

Plaz<br />

o<br />

C<br />

C<br />

P<br />

M<br />

103│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2689<br />

Aplicar medidas para limitar o impedir los impactos sobre los hábitats críticos <strong>de</strong> especies en<br />

riesgo<br />

Promover el <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> conservación emergentes (vedas,<br />

técnicas especiales, cierres temporales o in<strong>de</strong>finidos) cuando el efecto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas impacte negativamente las poblaciones o ecosistemas <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

M<br />

P<br />

2690<br />

2691<br />

2692<br />

2693<br />

2694<br />

2695<br />

2696<br />

2697<br />

2698<br />

2699<br />

2700<br />

2701<br />

2702<br />

2703<br />

2704<br />

2705<br />

2706<br />

2707<br />

2708<br />

2709<br />

2710<br />

2711<br />

2712<br />

2713<br />

2714<br />

2715<br />

2716<br />

2717<br />

2718<br />

2719<br />

2720<br />

2721<br />

2722<br />

2723<br />

2724<br />

2725<br />

2726<br />

2727<br />

2728<br />

2729<br />

2730<br />

2731<br />

2732<br />

2733<br />

2734<br />

6.3.3. Componente conservación <strong>de</strong> agua y suelos<br />

Una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los ecosistemas en el Monumento Natural<br />

Cerro <strong>de</strong>l Muerto, es la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los suelos originada por la <strong>de</strong>forestación, la apertura <strong>de</strong><br />

bancos <strong>de</strong> material pétreo, el sobrepastoreo y en algunas partes bajas, la apertura <strong>de</strong> tierras al<br />

cultivo, principalmente <strong>de</strong> temporal; entre otras. Esto ha provocado en algunas zonas, la erosión<br />

significativa <strong>de</strong> los suelos, llegando a formar cárcavas que se acrecientan con el cauce <strong>de</strong> las<br />

lluvias estacionales. El suelo es consi<strong>de</strong>rado como un recurso no renovable, por la dificultad<br />

técnica y el tiempo que implica su recuperación. De aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> evitar su<br />

<strong>de</strong>gradación a través <strong>de</strong> diversos agentes erosivos.<br />

El Cerro <strong>de</strong>l Muerto presenta 15 cuerpos <strong>de</strong> agua, los cuales consisten en pequeños bordos <strong>de</strong><br />

abreva<strong>de</strong>ro, así como escurrimientos temporales principales, ya que las características orográficas<br />

y edafológicas <strong>de</strong> la zona no permiten la existencia <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> agua lóticos permanentes, sino<br />

únicamente arroyos en época <strong>de</strong> lluvias. Los principales arroyos <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto, los cuales<br />

inclusive tienen su nacimiento en esta zona montañosa, son los arroyos Xoconoxtle, Los Chivos,<br />

Peña Blanca, El Muerto, Las Víboras, Palos <strong>de</strong> los Fierros, Los Coyotes, Carboneras, La Chorrera<br />

y El Barreno.<br />

La promoción y aplicación <strong>de</strong> medidas en las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong>l área protegida<br />

sustentadas en la conservación, permitirá reducir la erosión y pérdida <strong>de</strong> nutrientes por<br />

escurrimiento y por lo tanto la <strong>de</strong>sertificación. De igual manera la coordinación con las autorida<strong>de</strong>s<br />

gubernamentales es muy importante para la realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> disponibilidad y <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l<br />

agua en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto y evitar que se haga una sobreexplotación.<br />

Objetivos<br />

Prevenir la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos agua y suelo a través <strong>de</strong> la realización y aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> en forma coordinada con otras instituciones.<br />

Mantener en las mejores condiciones los suelos y restaurar las áreas erosionadas.<br />

Fomentar la reutilización <strong>de</strong>l agua y el tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Elaborar un diagnóstico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l suelo para planificar los objetivos y<br />

acciones <strong>de</strong> conservación.<br />

Evitar la pérdida <strong>de</strong> los recursos agua y suelo a través <strong>de</strong> la elaboración y aplicación <strong>de</strong> un<br />

<strong>programa</strong> <strong>de</strong> restauración.<br />

Coordinar con otras instancias <strong>de</strong> gobierno la recuperación y protección <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong>gradadas.<br />

Recuperar y proteger las áreas con suelos <strong>de</strong>gradados o sin cubierta vegetal por medio <strong>de</strong><br />

la reforestación y la regeneración natural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s vegetales nativas; así como<br />

la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> conservación y recuperación <strong>de</strong> suelos.<br />

Lograr el uso eficiente y responsable <strong>de</strong> los bordos <strong>de</strong> abreva<strong>de</strong>ro.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Plazo<br />

Elaboración <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> agua y suelo en el Monumento Natural<br />

104│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2735<br />

Realizar un diagnóstico integral <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las acciones a llevar a cabo para su<br />

conservación y <strong>manejo</strong><br />

Promover la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelo y agua<br />

Ejecutar un <strong>programa</strong> para la reducción <strong>de</strong> cárcavas<br />

Integra a un SIG la localización <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradadas<br />

Elaborar un censo <strong>de</strong> pozos, norias, manantiales y mantos acuíferos subterráneos, así<br />

como evaluar la calidad <strong>de</strong> agua y realizar monitoreos en el área protegida y su zona <strong>de</strong><br />

influencia<br />

Difundir las mejores prácticas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo y agua<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

P<br />

C<br />

2736<br />

2737<br />

2738<br />

2739<br />

2740<br />

2741<br />

2742<br />

2743<br />

2744<br />

2745<br />

2746<br />

2747<br />

2748<br />

2749<br />

2750<br />

2751<br />

2752<br />

2753<br />

2754<br />

2755<br />

2756<br />

2757<br />

2758<br />

2759<br />

2760<br />

2761<br />

2762<br />

2763<br />

2764<br />

2765<br />

2766<br />

2767<br />

2768<br />

2769<br />

2770<br />

2771<br />

2772<br />

2773<br />

2774<br />

2775<br />

6.3.4. Componente reforestación y restauración <strong>de</strong> ecosistemas<br />

Los esfuerzos <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong>gradados en el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se han presentado<br />

en los últimos años, a través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> reforestación y conservación <strong>de</strong> suelos. En toda el<br />

área protegida y particularmente en la vertiente oriente, se encuentran zonas con distintos grados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro que, a partir <strong>de</strong> una evaluación, podrían requerir intervención para su restauración.<br />

Entre estas zonas se pue<strong>de</strong>n citar las áreas afectadas por incendios así como aquellas don<strong>de</strong> se<br />

han construido bordos para abreva<strong>de</strong>ro, para cuya construcción los operadores <strong>de</strong> las máquinas<br />

obtienen la tierra vegetal para los rellenos o talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores lo que provoca la<br />

exposición <strong>de</strong> la roca madre y el comienzo <strong>de</strong> la erosión gradual <strong>de</strong>l suelo a partir <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s; la<br />

apertura <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> material para la construcción <strong>de</strong> dichos caminos; el sobrepastoreo que<br />

empieza por eliminar la cubierta vegetal y termina por <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r y erosionar la capa <strong>de</strong> suelo<br />

fértil, entre otras.<br />

Se requiere <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> protección y restauración en el corto, mediano y largo plazo, mediante<br />

el continuo monitoreo y plantaciones <strong>de</strong> especies nativas o endémicas que apoyen el<br />

restablecimiento <strong>de</strong> la cubierta vegetal y con esto frenen la erosión <strong>de</strong> los suelos. La<br />

implementación <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> restauración requerirá <strong>de</strong> estudios, <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> reforestación en los sitios requeridos, con el fin <strong>de</strong> realizar las mejores acciones <strong>de</strong><br />

<strong>manejo</strong> que garanticen la permanencia <strong>de</strong> la flora y fauna silvestre característica <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural.<br />

Objetivos<br />

Desarrollar un <strong>programa</strong> permanente <strong>de</strong> restauración ecológica con la participación local e<br />

institucional<br />

Ejecutar <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> reforestación con especies nativas.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y evaluar las zonas impactadas.<br />

Aplicar acciones para la restauración <strong>de</strong> zonas.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> restauración y reforestación para los sitios i<strong>de</strong>ntificados y que<br />

requieran ser restaurados en el largo plazo.<br />

Integrar a un SIG la ubicación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los sitios o áreas con distinto grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terioro que requieren <strong>de</strong> restauración.<br />

Ampliar la cobertura y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los bosques mediante acciones <strong>de</strong> reforestación.<br />

Promover ante las instancias correspondientes la producción <strong>de</strong> especies nativas en sus<br />

viveros.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Plazo<br />

Elaboración <strong>de</strong> un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> reforestación y restauración<br />

105│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2776<br />

2777<br />

Excluir activida<strong>de</strong>s productivas en áreas impactadas para inducir la regeneración natural<br />

Promover estudios <strong>de</strong> recuperación forestal con instituciones académicas y <strong>de</strong> investigación<br />

Diseñar y aplicar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> especies nativas<br />

Realizar un diagnóstico para i<strong>de</strong>ntificar las zonas que requieran restauración, con la<br />

participación <strong>de</strong> los propietarios, técnicos e investigadores<br />

Integrar a un SIG las áreas <strong>de</strong>gradadas<br />

C<br />

Diseñar un sistema <strong>de</strong> monitoreo continuo en las zonas <strong>de</strong> recuperación vegetal, <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua<br />

P<br />

Fomentar la participación gubernamental y social en la restauración <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>gradados<br />

Gestionar ante las instancias correspondientes su participación en la restauración <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong>gradadas por sobrepastoreo.<br />

Promover ante los propietarios <strong>de</strong> predios con presencia <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradadas, su<br />

participación para la realización <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> restauración mediante la solicitud <strong>de</strong> apoyos a<br />

las instancias correspondientes.<br />

Promover y gestionar la producción <strong>de</strong> especies vegetales nativas para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

restauración y/o reforestación<br />

Gestionar ante las instancias correspondientes la propagación <strong>de</strong> especies nativas en sus<br />

viveros.<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

M<br />

C<br />

C<br />

C<br />

M<br />

C<br />

C<br />

106│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2778<br />

2779<br />

2780<br />

2781<br />

2782<br />

2783<br />

2784<br />

2785<br />

2786<br />

2787<br />

2788<br />

2789<br />

2790<br />

2791<br />

2792<br />

2793<br />

2794<br />

2795<br />

2796<br />

2797<br />

2798<br />

2799<br />

2800<br />

2801<br />

2802<br />

2803<br />

2804<br />

2805<br />

2806<br />

2807<br />

2808<br />

2809<br />

2810<br />

2811<br />

2812<br />

2813<br />

2814<br />

2815<br />

2816<br />

2817<br />

2818<br />

2819<br />

2820<br />

2821<br />

2822<br />

2823<br />

2824<br />

2825<br />

2826<br />

2827<br />

2828<br />

2829<br />

2830<br />

2831<br />

6.4. Sub<strong>programa</strong> <strong>de</strong> conocimiento<br />

El conocimiento que se tenga <strong>de</strong> un área natural sobre sus ecosistemas, su funcionamiento,<br />

estructura, interacciones, evolución, procesos, etc., es fundamental para promover su conservación.<br />

Este conocimiento permite tomar acciones para prevenir cambios drásticos y mantener las<br />

condiciones naturales, aprovechar <strong>de</strong> manera racional los recursos naturales y tomar medidas para<br />

restaurar los ecosistemas.<br />

El conocimiento se adquiere a través <strong>de</strong> la investigación científica básica y aplicada en aspectos<br />

ambientales, sociales y económicos. Ello permitirá una mejor toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respecto <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> métodos, técnicas, estrategias, <strong>programa</strong>s y acciones encaminados a la<br />

protección, <strong>manejo</strong>, restauración y gestión <strong>de</strong>l área protegida, <strong>de</strong> tal manera que se logre su eficaz<br />

conservación.<br />

Para el Cerro <strong>de</strong>l Muerto se cuenta con muy pocos estudios específicos sobre sus ecosistemas. Es<br />

fundamental y prioritario fomentar la investigación en estudios sobre el monitoreo <strong>de</strong> la vida silvestre,<br />

las activida<strong>de</strong>s humanas, entre otras. Es necesario involucrar a las comunida<strong>de</strong>s, propietarios, las<br />

instituciones locales, nacionales y extranjeras en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y<br />

monitoreo que incidan en el conocimiento, así como en la generación <strong>de</strong> información completa <strong>de</strong> los<br />

procesos ecológicos y factores antrópicos que incidan en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l<br />

área protegida.<br />

Objetivo general<br />

Promover la investigación aplicada al conocimiento integral <strong>de</strong>l área protegida, para obtener un<br />

información sobre los fenómenos ecológicos, ambientales, socioeconómicos y culturales, así como<br />

sus interacciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida para una mejor toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Estrategias<br />

Establecer convenios con instituciones académicas y <strong>de</strong> investigación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> investigación y monitoreo en el área protegida.<br />

Fomentar la realización <strong>de</strong> estudios, investigaciones y monitoreo en el área protegida a<br />

través <strong>de</strong> fondos, instituciones e iniciativa privada.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y priorizar líneas <strong>de</strong> investigación y monitoreo orientadas a la conservación <strong>de</strong>l<br />

área protegida.<br />

Promover estudios sobre las condiciones actuales y potenciales <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong><br />

los recursos naturales para respaldar y realimentar las acciones <strong>de</strong> conservación, uso<br />

público y control <strong>de</strong> flora y fauna exótica.<br />

Integrar un sistema <strong>de</strong> información en materia ambiental, histórica, sociocultural y<br />

económica <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Establecer <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> monitoreo y evaluación permanentes, que aporten información <strong>de</strong><br />

las características físicas, biológicas y sociales <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

.<br />

6.4.1. Componente <strong>de</strong> fomento a la investigación y generación <strong>de</strong> conocimiento<br />

La generación <strong>de</strong> conocimiento fortalece las acciones <strong>de</strong> <strong>manejo</strong> que se realizaran en el<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto; para esto se requiere <strong>de</strong> la promoción y el fomento <strong>de</strong> la<br />

investigación y aplicación <strong>de</strong> la ciencia básica y aplicada ante instituciones y universida<strong>de</strong>s<br />

especializadas.<br />

Dentro <strong>de</strong> este componente se preten<strong>de</strong>n orientar las acciones para la generación <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Monumento Natural así como priorizar las necesida<strong>de</strong>s y mecanismos básicos para lograr<br />

una a<strong>de</strong>cuada realización <strong>de</strong> estudios e investigaciones.<br />

107│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2832<br />

2833<br />

2834<br />

2835<br />

2836<br />

2837<br />

2838<br />

2839<br />

2840<br />

2841<br />

2842<br />

2843<br />

2844<br />

2845<br />

2846<br />

2847<br />

2848<br />

2849<br />

2850<br />

2851<br />

2852<br />

2853<br />

2854<br />

2855<br />

Objetivos<br />

I<strong>de</strong>ntificar las líneas <strong>de</strong> investigación prioritarias con base en el déficit <strong>de</strong> información.<br />

Fomentar, promover e incrementar los conocimientos básicos y aplicados <strong>de</strong> las<br />

características y funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas; así como <strong>de</strong> sus recursos y su<br />

fragilidad mediante la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación que aporten información<br />

relevante para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Establecer mecanismos <strong>de</strong> colaboración entre las instituciones académicas y la<br />

administración <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Definir las líneas prioritarias <strong>de</strong> investigación en el corto plazo.<br />

Tener al menos un proyecto <strong>de</strong> investigación por año <strong>de</strong> acuerdo a las líneas prioritarias.<br />

Contar con convenios <strong>de</strong> colaboración con instituciones académicas y <strong>de</strong> investigación<br />

para la realización <strong>de</strong> estudios, investigaciones y monitoreos sobre aspectos prioritarios.<br />

Contar con una red <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> investigación científica que participen en la<br />

generación <strong>de</strong> nuevos conocimientos.<br />

Tener personal capacitado para apoyar a los investigadores en la ejecución y seguimiento<br />

<strong>de</strong> los proyectos.<br />

Contar con un acervo informativo or<strong>de</strong>nado y accesible, sobre los distintos aspectos<br />

relativos al área protegida.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

I<strong>de</strong>ntificación y establecimiento <strong>de</strong> líneas prioritarias <strong>de</strong> investigación<br />

Realizar talleres con diferentes sectores <strong>de</strong> la comunidad académica para proponer y<br />

acordar líneas prioritarias <strong>de</strong> investigación y métodos<br />

Buscar mecanismos <strong>de</strong> apoyo, nacionales e internacionales para el financiamiento <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

Recopilar y analizar los estudios <strong>de</strong> investigación que existen en el área<br />

Fomentar el estudio <strong>de</strong> las especies que presentan poblaciones con números críticos o<br />

en peligro <strong>de</strong> extinción<br />

Desarrollar investigaciones relativas a los procesos <strong>de</strong> dispersión, dinámica <strong>de</strong><br />

poblaciones y evolución, así como estudios <strong>de</strong> sucesión <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural<br />

Promover y <strong>de</strong>sarrollar estudios sobre el impacto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el área<br />

Desarrollar estudios sobre el impacto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas y turísticas que se<br />

realicen en el Monumento Natural<br />

Promover estudios <strong>de</strong> investigación aplicada que apoyen la diversificación productiva<br />

Fomentar los trabajos <strong>de</strong> investigación sobre especies <strong>de</strong> importancia comercial y social<br />

Fomentar estudios sobre las tradiciones, leyendas e historia <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Generar indicadores <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> cambio aceptable y/o <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> carga y <strong>de</strong> su<br />

efectividad, <strong>de</strong> acuerdo con las diferentes activida<strong>de</strong>s productivas<br />

Orientar a los investigadores sobre los procedimientos para la obtención <strong>de</strong> permisos y<br />

autorizaciones para investigaciones en el Monumento Natural<br />

Sistematización <strong>de</strong> la información científica generada en el Monumento Natural<br />

Elaborar una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> investigaciones realizadas en el área incluyendo<br />

instituciones, investigadores, temas <strong>de</strong>sarrollados, especies estudiadas y fuentes <strong>de</strong><br />

financiamiento<br />

Difusión <strong>de</strong> la información generada<br />

Diseñar y difundir una revista <strong>de</strong> divulgación en don<strong>de</strong> se publiquen los resultados <strong>de</strong> las<br />

investigaciones <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

Plazo<br />

C<br />

M<br />

C<br />

C<br />

M<br />

M<br />

C<br />

M<br />

P<br />

C<br />

C<br />

C<br />

P<br />

M<br />

108│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2856<br />

2857<br />

2858<br />

2859<br />

2860<br />

2861<br />

2862<br />

2863<br />

2864<br />

2865<br />

2866<br />

2867<br />

2868<br />

2869<br />

2870<br />

2871<br />

2872<br />

2873<br />

2874<br />

2875<br />

2876<br />

2877<br />

2878<br />

2879<br />

2880<br />

2881<br />

2882<br />

2883<br />

2884<br />

2885<br />

2886<br />

2887<br />

2888<br />

2889<br />

2890<br />

6.4.2. Componente <strong>de</strong> inventarios, líneas <strong>de</strong> base y monitoreo ambiental y socioeconómico<br />

La elaboración <strong>de</strong> inventarios básicos, prospecciones y estudios sobre los ecosistemas y su<br />

biodiversidad son indispensables para la comprensión <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

El seguimiento continuo <strong>de</strong> las variables ambientales, sociales y económicas permite evaluar los<br />

cambios en los ecosistemas, la sociedad y las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural. Esto facilita y orienta la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y es esencial para el diseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><br />

<strong>manejo</strong>.<br />

Objetivos<br />

Promover entre las instituciones <strong>de</strong> investigación científica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> líneas base y<br />

proyectos <strong>de</strong> inventario y distribución <strong>de</strong> recursos naturales que se consi<strong>de</strong>ren prioritarios y<br />

que permitan evaluar y manejar la biodiversidad <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

Llevar a cabo <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> monitoreo a largo plazo <strong>de</strong> diversos indicadores ambientales y<br />

sociales, con el objeto <strong>de</strong> generar una fuente confiable <strong>de</strong> datos, que permitan <strong>de</strong>tectar<br />

cambios en las condiciones naturales <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong>terminar la eficacia <strong>de</strong> las acciones<br />

<strong>de</strong> <strong>manejo</strong>.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Contar con inventarios <strong>de</strong> los diferentes grupos taxonómicos <strong>de</strong> seres vivos <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural<br />

Contar con un inventario forestal <strong>de</strong>l area protegida.<br />

Tener un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> monitoreo permanente <strong>de</strong> las especies que se encuentren bajo<br />

alguna categoría <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 y que<br />

tengan distribución en el área protegida.<br />

Contar con un sistema <strong>de</strong> monitoreo ambiental que compren<strong>de</strong> el registro <strong>de</strong> los<br />

fenómenos meteorológicos (temperatura, precipitación, humedad relativa, evaporación,<br />

vientos).<br />

Dar seguimiento a las estadísticas socioeconómicas <strong>de</strong> INEGI para evaluar la situación <strong>de</strong><br />

las localida<strong>de</strong>s asentadas en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Generación <strong>de</strong> líneas base<br />

Realizar talleres y reuniones <strong>de</strong> trabajo con el sector académico, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

variables abióticas, bióticas y sociales que puedan aplicarse como índices e indicadores<br />

ambientales<br />

Gestionar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las líneas base para los monitoreos en el Monumento<br />

Natural<br />

I<strong>de</strong>ntificar las áreas <strong>de</strong> oportunidad para la generación <strong>de</strong> conocimientos en el<br />

Monumento Natural<br />

Generación <strong>de</strong> inventarios<br />

Coordinar con instancias <strong>de</strong> investigación la realización, actualización o complementación<br />

<strong>de</strong> los inventarios <strong>de</strong> flora y fauna<br />

Promover la realización <strong>de</strong> un inventario forestal <strong>de</strong>l área protegida<br />

Realizar un inventario <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas que se realizan en el Monumento<br />

Natural<br />

Programa <strong>de</strong> monitoreo ambiental y socioeconómico<br />

Definir las variables, indicadores y especies seleccionadas para el monitoreo <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales y los aspectos socioeconómicos<br />

Diseñar un sistema <strong>de</strong> monitoreo en función <strong>de</strong> indicadores ambientales y biológicos,<br />

Plazo<br />

M<br />

C<br />

P<br />

P<br />

M<br />

M<br />

P<br />

109│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2891<br />

cuyo seguimiento sirva para aportar elementos en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la<br />

misma<br />

Diseñar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> monitoreo para obtener información permanente sobre el estado<br />

poblacional <strong>de</strong> las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural<br />

Llevar un registro numérico <strong>de</strong> visitantes, investigadores y propietarios en los principales<br />

accesos al área protegida<br />

Promover y realizar el monitoreo <strong>de</strong> la cantidad y calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

que existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Evaluar las activida<strong>de</strong>s productivas y activida<strong>de</strong>s humanas en general que se realizan en<br />

el Monumento Natural y su impacto al ecosistema<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

2892<br />

2893<br />

2894<br />

2895<br />

2896<br />

2897<br />

2898<br />

2899<br />

2900<br />

2901<br />

2902<br />

2903<br />

2904<br />

2905<br />

2906<br />

2907<br />

2908<br />

2909<br />

2910<br />

2911<br />

2912<br />

2913<br />

2914<br />

2915<br />

2916<br />

6.4.3. Componente <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información<br />

El sistema <strong>de</strong> información es una herramienta <strong>de</strong> apoyo en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para el <strong>manejo</strong><br />

<strong>de</strong> recursos naturales. Permite la sistematización <strong>de</strong> la información y su consulta rápida, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l análisis y mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> los datos. Es necesario que haya un centro <strong>de</strong> información sobre el<br />

área protegida con un formato homogéneo y disponible para consulta.<br />

Objetivos<br />

Reunir y compilar la mayor cantidad posible <strong>de</strong> información generada <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

en un centro y sistema <strong>de</strong> información que permita su actualización y difusión pertinente.<br />

Integrar un sistema <strong>de</strong> información geográfica actualizado y dinámico que permita su<br />

aplicación para el seguimiento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> conservación y <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Tener a disposición <strong>de</strong>l público en general un centro <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Contar con un sistema <strong>de</strong> información geográfica que permita relacionar las bases <strong>de</strong><br />

datos para generar mapas y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Establecer un sistema eficiente para mantenerlo actualizado <strong>de</strong> manera permanente<br />

Contar con una página <strong>de</strong> Internet actualizada<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Centros <strong>de</strong> información y página electrónica<br />

Promover la instalación <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> información que compile la mayor cantidad <strong>de</strong><br />

información socioeconómica y ambiental <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto y su zona <strong>de</strong> influencia<br />

Diseñar y poner en línea una página <strong>de</strong> internet <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

Elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos<br />

Elaborar el diseño <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> aspectos sociales, y ambientales económicos<br />

que sean accesibles y compatibles.<br />

Establecer convenios <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> información con instituciones que cuenten con<br />

bases <strong>de</strong> datos útiles para el Monumento Natural.<br />

Integración <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información geográfica<br />

Adquirir el equipo necesario para un sistema <strong>de</strong> información geográfica<br />

Reunir la mayor cantidad <strong>de</strong> capas <strong>de</strong> información útiles para el área protegida<br />

Integrar el sistema <strong>de</strong> información geográfica y mantenerlo actualizado<br />

Capacitar al personal que se hará cargo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información geográfica<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

Plazo<br />

M<br />

C<br />

C<br />

M<br />

C<br />

M<br />

L<br />

C<br />

110│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2917<br />

2918<br />

2919<br />

2920<br />

2921<br />

2922<br />

2923<br />

2924<br />

2925<br />

2926<br />

2927<br />

2928<br />

2929<br />

2930<br />

2931<br />

2932<br />

2933<br />

2934<br />

2935<br />

2936<br />

2937<br />

2938<br />

2939<br />

2940<br />

2941<br />

2942<br />

2943<br />

2944<br />

2945<br />

2946<br />

2947<br />

2948<br />

2949<br />

2950<br />

2951<br />

2952<br />

2953<br />

2954<br />

2955<br />

2956<br />

2957<br />

2958<br />

2959<br />

2960<br />

2961<br />

2962<br />

2963<br />

2964<br />

2965<br />

2966<br />

2967<br />

2968<br />

2969<br />

2970<br />

6.5. Sub<strong>programa</strong> <strong>de</strong> cultura<br />

Este sub<strong>programa</strong> está enfocado a promover una cultura sustentable entre los propietarios,<br />

visitantes y usuarios <strong>de</strong>l Monumento Natural, integrando aspectos ambientales, sociales y<br />

económicos. Se trata <strong>de</strong> inducir un cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y conductas hacia el medio ambiente a<br />

través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> educación, capacitación y difusión. Asimismo, se busca dar a conocer la<br />

importancia <strong>de</strong>l Monumento Natural en el ámbito nacional e internacional. Es fundamental el uso<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación disponibles para po<strong>de</strong>r transmitir el papel <strong>de</strong> las áreas protegidas<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo económico y social así como <strong>de</strong> los servicios ambientales que proporcionan. De<br />

esta manera, se pue<strong>de</strong> convocar a la sociedad en general a participar activamente en acciones <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

Objetivo general<br />

Difundir la importancia <strong>de</strong> la riqueza natural y cultural <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto, así como la necesidad<br />

<strong>de</strong> conservar su biodiversidad y aprovecharla <strong>de</strong> manera sustentable, y motivar a los propietarios y<br />

visitantes a participar en los <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> conservación a través <strong>de</strong> educación ambiental y<br />

capacitación.<br />

Estrategias<br />

Desarrollar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> educación e interpretación ambiental <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

dirigido a los propietarios y visitantes.<br />

Desarrollar materiales informativos, tanto impresos como electrónicos para difundir la<br />

importancia <strong>de</strong>l Monumento Natural así como su conservación.<br />

Establecer capacitación permanente en materia <strong>de</strong> protección y conservación para el<br />

personal <strong>de</strong>l Monumento Natural, así como <strong>de</strong> instituciones y/o personas que realicen<br />

proyectos o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Tener convenios <strong>de</strong> colaboración con instancias involucradas en el área protegida, para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> educación y divulgación.<br />

Desarrollar <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> divulgación, a través <strong>de</strong> diversos medios <strong>de</strong> comunicación y<br />

difusión.<br />

6.5.1. Componente <strong>de</strong> participación<br />

La participación social y en especial <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong>l Monumento Natural resulta<br />

indispensable para la conservación y la ejecución <strong>de</strong> <strong>programa</strong>s que involucren la restauración,<br />

protección, <strong>manejo</strong>, generación <strong>de</strong> conocimiento, gestión y cultura. Para ello se requiere una el<br />

diálogo cotidiano y el llegar a acuerdos con el fin <strong>de</strong> conciliar intereses y tomar <strong>de</strong>cisiones para una<br />

conservación dinámica y efectiva. Es fundamental incorporar a todos los propietarios y visitantes en<br />

la planeación, diseño y operación <strong>de</strong> los <strong>programa</strong>s y proyectos <strong>de</strong> educación ambiental.<br />

Objetivos<br />

Fomentar espacios y reuniones cotidianas con los propietarios, visitantes y usuarios <strong>de</strong>l<br />

Monumento Natural.<br />

Inculcar una visión <strong>de</strong>l área protegida basada en la sustentabilidad y el beneficio colectivo<br />

entre los propietarios y visitantes.<br />

Incorporar a todos los usuarios en la planeación, diseño y operación <strong>de</strong> los <strong>programa</strong>s y<br />

proyectos <strong>de</strong> educación ambiental.<br />

Metas y resultados esperados<br />

111│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

2971<br />

2972<br />

2973<br />

2974<br />

2975<br />

2976<br />

2977<br />

2978<br />

2979<br />

2980<br />

2981<br />

2982<br />

2983<br />

2984<br />

2985<br />

2986<br />

2987<br />

2988<br />

2989<br />

2990<br />

2991<br />

2992<br />

2993<br />

2994<br />

2995<br />

2996<br />

2997<br />

2998<br />

2999<br />

3000<br />

3001<br />

3002<br />

3003<br />

Integrar un comité o consejo con los propietarios, visitantes y personas interesadas en la<br />

conservación <strong>de</strong>l Monumento Natural a largo plazo, para la generación <strong>de</strong> opiniones y<br />

sugerencias.<br />

Contar con un padrón <strong>de</strong> las distintas asociaciones o agrupaciones involucradas con el<br />

Cerro <strong>de</strong>l Muerto, incluyendo las instancias <strong>de</strong> gobierno, que inci<strong>de</strong>n en el área protegida.<br />

Organizar anualmente talleres <strong>de</strong> vinculación entre los distintos actores, públicos, sociales<br />

y privados, que inci<strong>de</strong>n en el área protegida.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Plazo<br />

Integrar un padrón <strong>de</strong> las distintas organizaciones involucradas en la conservación <strong>de</strong>l<br />

área protegida<br />

Elaborar un listado <strong>de</strong> los propietarios y otros actores involucrados en el área protegida C<br />

Realizar fichas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> cada actor.<br />

C<br />

Promover la participación activa <strong>de</strong> la sociedad en el <strong>manejo</strong> sustentable y conservación<br />

<strong>de</strong>l área protegida<br />

I<strong>de</strong>ntificar e integrar un comité o consejo<br />

M<br />

Aplicar metodologías para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> planeación y gestión<br />

participativa.<br />

M<br />

Desarrollar talleres <strong>de</strong> planeación y <strong>de</strong> gestión participativa.<br />

P<br />

Promover ante las asambleas ejidales la inclusión <strong>de</strong> temas relacionados con la<br />

conservación, el <strong>manejo</strong> y el aprovechamiento sustentable <strong>de</strong>l área protegida.<br />

P<br />

Abrir espacios en la página electrónica <strong>de</strong>l área protegida para la participación social por<br />

medio <strong>de</strong> comentarios y observaciones al <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

M<br />

Promoción <strong>de</strong> la participación<br />

Diseñar y llevar a cabo <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> voluntariados para la ejecución <strong>de</strong> diversas<br />

acciones propias <strong>de</strong> la administración, protección y conservación <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

C<br />

Aplicar una metodología que permita evaluar la operación <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong><br />

participación<br />

M<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.5.2. Componente <strong>de</strong> capacitación y educación para la conservación<br />

La capacitación y actualización en materia <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación y difusión ambiental<br />

forma parte <strong>de</strong> los elementos fundamentales para el buen funcionamiento y administración <strong>de</strong> un<br />

área protegida. El fomentar la adquisición <strong>de</strong> conocimientos y habilida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> procesos<br />

educativos hace que el personal <strong>de</strong>sempeñe a<strong>de</strong>cuadamente sus labores.<br />

La educación para la conservación es un aspecto transversal que se <strong>de</strong>be fomentar e inculcar<br />

entre los visitantes y propietarios <strong>de</strong>l Monumento Natural. Es así que resulta prioritario profundizar<br />

en el conocimiento <strong>de</strong>l área protegida y difundirlo a la sociedad en general. De igual manera, el<br />

conocimiento es útil para la formación <strong>de</strong> recursos humanos mejor capacitados para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en el <strong>manejo</strong> a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

Objetivos<br />

Difundir los valores que tienen los servicios ecosistémicos que proporciona el Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto mediante acciones que fortalezcan la cultura para la conservación.<br />

Diseñar y llevar a cabo un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> capacitación para los propietarios, visitantes y<br />

público en general.<br />

Promover el cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hacia el respeto y apreciación <strong>de</strong> la riqueza natural <strong>de</strong>l<br />

Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Promover e impulsar la capacitación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales<br />

que tienen que ver con la inspección, vigilancia <strong>de</strong>l área.<br />

Metas y resultados esperados<br />

112│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3004<br />

3005<br />

3006<br />

3007<br />

3008<br />

3009<br />

3010<br />

3011<br />

3012<br />

3013<br />

3014<br />

3015<br />

3016<br />

3017<br />

3018<br />

3019<br />

3020<br />

3021<br />

3022<br />

3023<br />

3024<br />

3025<br />

3026<br />

3027<br />

Tener un centro <strong>de</strong> cultura para la conservación <strong>de</strong>l Monumento Natural que promueva la<br />

educación ambiental y capacitación <strong>de</strong> los propietarios y visitantes <strong>de</strong>l área protegida y su<br />

zona <strong>de</strong> influencia a través <strong>de</strong> la impartición <strong>de</strong> recorridos, cursos y talleres sobre temas<br />

relacionados a la conservación y <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Contar con un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> capacitación y educación para la conservación.<br />

Contar con un padrón <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong> servicio en educación ambiental para el área<br />

protegida.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Centro para la conservación<br />

Gestionar la construcción <strong>de</strong> un centro para la conservación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida<br />

Promover e impartir cursos <strong>de</strong> capacitación y educación ambiental para la población en<br />

general.<br />

Diseñar y <strong>de</strong>sarrollar cursos y talleres <strong>de</strong> capacitación para los prestadores <strong>de</strong> servicios en<br />

educación ambiental.<br />

Elaboración <strong>de</strong>l <strong>programa</strong> <strong>de</strong> educación para la conservación<br />

Elaborar un plan integral <strong>de</strong> educación para la conservación <strong>de</strong>l Monumento Natural que<br />

incluya los <strong>programa</strong>s calendarizados, los actores involucrados y la forma en la que<br />

participará cada uno, financiamiento y metas<br />

Promover la participación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigación, asociaciones civiles, escuelas<br />

públicas y privadas, <strong>de</strong> operadoras turísticas, y <strong>de</strong>más instituciones, en los <strong>programa</strong>s<br />

educativos que se implementarán<br />

Desarrollar activida<strong>de</strong>s y materiales específicos para el <strong>programa</strong> <strong>de</strong> educación para la<br />

conservación<br />

Promover proyectos productivos sustentables entre los propietarios y las localida<strong>de</strong>s<br />

rurales <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia.<br />

Crear una red <strong>de</strong> educación ambiental en torno al Cerro <strong>de</strong>l Muerto que permita la<br />

difusión <strong>de</strong> convocatorias, proyectos y <strong>programa</strong>s<br />

Desarrollar un padrón <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong> servicios en educación ambiental para el área<br />

protegida<br />

Llevar un registro <strong>de</strong> las instituciones, empresas y personas <strong>de</strong> la sociedad civil que lleven<br />

a cabo activida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> educación ambiental no formal e informal.<br />

Desarrollar una ficha técnica con las características <strong>de</strong> cada registro.<br />

Gestionar la impartición <strong>de</strong> temas sobre conservación en las escuelas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong><br />

influencia<br />

Diseñar cursos, talleres y material específico para los profesores <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

6.5.4. Componente <strong>de</strong> comunicación, difusión e interpretación ambiental<br />

La comunicación, difusión y <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la información es un aspecto fundamental en el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong><br />

los recursos Naturales. La comunicación y difusión <strong>de</strong> los valores ambientales, sociales,<br />

económicos <strong>de</strong>l área protegida, así como <strong>de</strong> los diversos proyectos y acciones se realizan,<br />

permiten lograr la corresponsabilidad en la conservación y el fortalecimiento institucional.<br />

En lo que respecta al Cerro <strong>de</strong>l Muerto, no se ha realizado hasta el momento una campaña integral<br />

<strong>de</strong> comunicación que tenga una penetración significativa en la sociedad sobre la conservación <strong>de</strong>l<br />

área protegida y su valoración como patrimonio natural y cultural, menos aún <strong>de</strong> las diversas<br />

activida<strong>de</strong>s que los distintos actores públicos y privados realizan a favor <strong>de</strong> su protección y<br />

conservación.<br />

La divulgación y difusión <strong>de</strong>l conocimiento y normatividad <strong>de</strong>l Monumento Natural, resultará<br />

primordial para las garantizar el éxito <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> vigilancia, protección y restauración. Del<br />

mismo modo, la aplicación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en los materiales <strong>de</strong> difusión y divulgación, permitirá<br />

Plaz<br />

o<br />

P<br />

P<br />

C<br />

C<br />

C<br />

M<br />

P<br />

C<br />

C<br />

M<br />

113│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3028<br />

3029<br />

3030<br />

3031<br />

3032<br />

3033<br />

3034<br />

3035<br />

3036<br />

3037<br />

3038<br />

3039<br />

3040<br />

3041<br />

3042<br />

3043<br />

3044<br />

3045<br />

3046<br />

3047<br />

3048<br />

3049<br />

3050<br />

3051<br />

reconocer a los visitantes y propietarios, el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s permitidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Monumento<br />

Natural.<br />

Objetivos<br />

Difundir información sobre los valores ambientales, socioculturales y económicos <strong>de</strong>l área<br />

protegida así como la normatividad aplicable.<br />

Comunicar a los principales actores que inci<strong>de</strong>n en el área protegida sobre las políticas y<br />

acciones que se realizan en torno al área protegida.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Elaborar un <strong>programa</strong> para la realización <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> difusión e i<strong>de</strong>ntidad para los<br />

visitantes y propietarios <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

Tener campañas <strong>de</strong> difusión con diversos medios <strong>de</strong> apoyo y sectores.<br />

Contar con material <strong>de</strong> difusión consistente en carteles, trípticos y otros promocionales <strong>de</strong>l<br />

area protegida.<br />

Realizar una reunión anual con los distintos actores para dar a conocer las políticas,<br />

proyectos, <strong>programa</strong>s y acciones que se <strong>de</strong>sarrollarán en el área protegida por los<br />

organismos públicos y privados competentes.<br />

Contar con una página <strong>de</strong> internet actualizada permanentemente<br />

Activida<strong>de</strong>s* y acciones<br />

Plazo<br />

Campañas <strong>de</strong> difusión e i<strong>de</strong>ntidad<br />

Generar una campaña <strong>de</strong> difusión e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l Monumento Natural P<br />

Elaborar guías y folletos <strong>de</strong> la flora y fauna,<br />

C<br />

Diseñar y elaborar el material <strong>de</strong> apoyo (trípticos, carteles, letreros, calcomanías, etc.) C<br />

Crear y mantener actualizada una página electrónica <strong>de</strong>l área<br />

C<br />

Diseñar y colocar una red <strong>de</strong> letreros informativos <strong>de</strong>l Monumento Natural para dar a<br />

C<br />

conocer las normas <strong>de</strong> uso<br />

Gestionar espacios para la difusión e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la importancia y los servicios<br />

M<br />

ambientales que general área<br />

Elaborar y distribuir entre los visitantes trípticos, carteles y el material necesario para<br />

C<br />

difundir las características, importancia y Reglas Administrativas <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Elaborar un versión didáctica <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

C<br />

Diseñar y circular una revista que informe sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el<br />

M<br />

Monumento Natural<br />

Elaborar artículos <strong>de</strong> divulgación para ser publicados en revistas nacionales e<br />

M<br />

internacionales<br />

Realizar pláticas informativas con los grupos <strong>de</strong> visitantes<br />

C<br />

Apoyar los <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> difusión científica en que participen las instituciones que<br />

M<br />

<strong>de</strong>sarrollan proyectos <strong>de</strong> investigación en el Monumento Natural<br />

Elaborar folletos, mapas, <strong>programa</strong>s y guiones <strong>de</strong> radio para informar a las comunida<strong>de</strong>s<br />

M<br />

en forma clara, la importancia <strong>de</strong>l Monumento Natural, su normatividad, operación y uso<br />

Coordinar con las autorida<strong>de</strong>s locales y estatales, la participación <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

C<br />

en ferias ambientales <strong>de</strong> la región<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

114│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3052<br />

3053<br />

3054<br />

3055<br />

3056<br />

3057<br />

3058<br />

3059<br />

3060<br />

3061<br />

3062<br />

3063<br />

3064<br />

3065<br />

3066<br />

3067<br />

3068<br />

3069<br />

3070<br />

3071<br />

3072<br />

3073<br />

3074<br />

3075<br />

3076<br />

3077<br />

3078<br />

3079<br />

3080<br />

3081<br />

3082<br />

3083<br />

3084<br />

3085<br />

3086<br />

3087<br />

3088<br />

3089<br />

3090<br />

3091<br />

3092<br />

3093<br />

3094<br />

3095<br />

3096<br />

3097<br />

3098<br />

3099<br />

3100<br />

3101<br />

3102<br />

3103<br />

3104<br />

3105<br />

6.6. Sub<strong>programa</strong> <strong>de</strong> gestión<br />

Mediante el proceso <strong>de</strong> gestión se planifica y <strong>de</strong>terminan políticas, se establecen normas y se<br />

fomentan activida<strong>de</strong>s que buscan que la sociedad y sus instituciones participen en la conservación.<br />

La gestión incluye la administración <strong>de</strong> los recursos humanos, técnicos, financieros y <strong>de</strong><br />

infraestructura, así como la procuración <strong>de</strong> recursos financieros alternativos y la coordinación<br />

interinstitucional. Otro aspecto muy importante en la gestión lo constituye la observancia en la<br />

aplicación <strong>de</strong> la normatividad vigente, ya sean leyes, reglamentos, normas, <strong>programa</strong>s, o cualquier<br />

or<strong>de</strong>namiento, que si bien, esta competencia recae en otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, es importante la<br />

coadyuvancia por parte <strong>de</strong>l área protegida.<br />

La coordinación con las instancias gubernamentales <strong>de</strong>be ser una prioridad; en especial con las <strong>de</strong>l<br />

propio sector ambiental. Esta coordinación se pue<strong>de</strong> dar a tráves <strong>de</strong> instrumentos operativos<br />

eficientes y acuerdos <strong>de</strong> coordinación consensuados.<br />

Objetivo general<br />

Coordinar y establecer acuerdos con los propietarios e instituciones gubernamentales y <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil para hacer más eficientes los procesos <strong>de</strong> gestión y la procuración y administración<br />

<strong>de</strong> los recursos que ayu<strong>de</strong>n a cumplir los objetivos <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

Estrategias<br />

Diseñar y gestionar el Programa Operativo Anual <strong>de</strong> forma que atiendan las necesida<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong>l área, con visión <strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo.<br />

Integrar al personal que vaya <strong>de</strong>mandando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área, que cumpla con el perfil y<br />

las capacida<strong>de</strong>s requeridas.<br />

Integrar el consejo <strong>de</strong>l área protegida que garantice la pluralidad y el éxito en la<br />

implementación <strong>de</strong> planes y <strong>programa</strong>s.<br />

Aplicar esquemas <strong>de</strong> administración que mejoren y hagan más eficiente y eficaz la<br />

aplicación <strong>de</strong> los recursos, la implementación <strong>de</strong>l propio Programa <strong>de</strong> Manejo así como<br />

<strong>de</strong>más planes y acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Crear la infraestructura necesaria para el cumplimiento <strong>de</strong> objetivos y metas, y po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>sempeñar mejor las activida<strong>de</strong>s.<br />

Instalar la señalización a<strong>de</strong>cuada y necesaria para comunicar a los propietarios,<br />

poseedores, habitantes y visitantes en general sobre el carácter <strong>de</strong> área protegida.<br />

Generar una cartera <strong>de</strong> proyectos que permita la aplicación <strong>de</strong> recursos extraordinarios o<br />

provenientes <strong>de</strong> otras fuentes, ya sean locales, regionales, nacionales o internacionales.<br />

Diseñar e implementar, <strong>de</strong> forma participativa, planes y <strong>programa</strong>s técnicos dirigidos a la<br />

prevención, mejoramiento, restauración y/o mantenimiento <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alternativas productivas en el área protegida buscando<br />

aprovechar los potenciales <strong>de</strong> la misma, mitigando los impactos <strong>de</strong> los usos tradicionales y<br />

buscando su financiamiento.<br />

Establecer un esquema <strong>de</strong> revisión permanente <strong>de</strong>l marco jurídico y, en su caso, promover<br />

su modificación.<br />

6.6.1. Componente <strong>de</strong> administración y operación<br />

La administración y operación <strong>de</strong>l área protegida <strong>de</strong>be ser congruente con los objetivos, metas y<br />

alcances <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Manejo así como con los usos y aprovechamientos que se dan o se<br />

planeen dar al área, y se <strong>de</strong>berá ir a<strong>de</strong>cuando según se vaya consolidando. La administración <strong>de</strong><br />

los recursos <strong>de</strong>be hacerse <strong>de</strong> forma eficiente y transparente. Para ello, es necesaria la existencia<br />

<strong>de</strong> una estructura administrativa y operativa que articule y dé sustento a la ejecución <strong>de</strong> las<br />

115│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3106<br />

3107<br />

3108<br />

3109<br />

3110<br />

3111<br />

3112<br />

3113<br />

3114<br />

3115<br />

3116<br />

3117<br />

3118<br />

3119<br />

3120<br />

3121<br />

3122<br />

3123<br />

3124<br />

3125<br />

3126<br />

3127<br />

3128<br />

3129<br />

3130<br />

3131<br />

3132<br />

3133<br />

3134<br />

3135<br />

acciones <strong>de</strong> <strong>manejo</strong>. La Unidad Administrativa <strong>de</strong>l Monumento Natural <strong>de</strong>berá tener representación<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Aguascalientes que permita obtener los apoyos directos para los sub<strong>programa</strong>s.<br />

Pero a<strong>de</strong>más, es necesario contar con una oficina operativa en el área para efectuar la supervisión,<br />

evaluación, monitoreo, vigilancia e instrumentación <strong>de</strong> los diferentes sub<strong>programa</strong>s.<br />

Objetivos<br />

Proveer <strong>de</strong> recursos humanos y financieros al Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Lograr un a<strong>de</strong>cuado <strong>manejo</strong> y operación, a través <strong>de</strong> una administración eficiente <strong>de</strong> los<br />

recursos humanos, financieros y materiales asignados al Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l<br />

Muerto.<br />

Asegurar la correcta administración y operación <strong>de</strong>l Monumento Natural, mediante el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos planteados en su <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> creación y en el presente<br />

Programa <strong>de</strong> Manejo.<br />

Metas y resultados esperados<br />

Diseñar los Programas Operativos Anuales <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s reales y al<br />

Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo.<br />

Contar con una estructura organizacional basada en las necesida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong>l<br />

área.<br />

Contar con los manuales <strong>de</strong> organización y procedimientos <strong>de</strong>l área y llevar a cabo su<br />

aplicación, seguimiento y actualización permanente.<br />

Contar con el manual <strong>de</strong> funciones para cada puesto con base en las necesida<strong>de</strong>s y<br />

características <strong>de</strong>l área.<br />

Contar con la infraestructura mínima necesaria para el <strong>de</strong>sempeño a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

Contar con el equipamiento requerido y a<strong>de</strong>cuado para realizar las labores propias <strong>de</strong>l<br />

área.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y Acciones<br />

Consolidar una estructura organizacional<br />

Elaborar un organigrama acor<strong>de</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área.<br />

Elaborar los manuales <strong>de</strong> funciones para cada puesto.<br />

Gestionar las contrataciones <strong>de</strong>l personal en apego estricto a los perfiles y puestos<br />

requeridos.<br />

Llevar a cabo diagnósticos periódicos para i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personal<br />

para el logro <strong>de</strong> objetivos y metas.<br />

Diseñar <strong>programa</strong>s y bitácoras <strong>de</strong> trabajo para el personal.<br />

Realizar reuniones periódicas con el personal para evaluar y dar seguimiento a sus<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

Aplicar un sistema <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> efectividad y <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l personal.<br />

Elaborar los manuales <strong>de</strong> organización y procedimientos para cada proceso.<br />

Gestionar la infraestructura y el equipamiento requeridos<br />

Definir el inmueble necesario para la administración <strong>de</strong> área.<br />

Definir y gestionar la adquisición <strong>de</strong>l equipo mínimo requerido para la administración<br />

y operación <strong>de</strong>l área.<br />

Llevar a cabo diagnósticos periódicos para i<strong>de</strong>ntificar los requerimientos <strong>de</strong><br />

infraestructura y equipamiento para el logro <strong>de</strong> objetivos y metas.<br />

Integrar y poner en funcionamiento el Consejo<br />

Convocar y <strong>de</strong>finir a los integrantes y la operación <strong>de</strong>l Consejo<br />

Realizar reuniones periódicas para intercambiar experiencias, propuestas y<br />

opiniones y tomar acuerdos.<br />

Plazo<br />

C<br />

C<br />

M<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

C<br />

C<br />

C<br />

P<br />

C<br />

P<br />

116│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3136<br />

Elaborar y aplicar el Programa Operativo Anual<br />

Realizar una planeación objetiva y fundamentada <strong>de</strong> los proyectos, <strong>programa</strong>s y<br />

acciones a realizar en el área anualmente.<br />

Con base en lo planeado, <strong>programa</strong>do y en los requerimientos, elaborar el POA<br />

Reportar, con la periodicidad requerida, los avances y el cumplimiento <strong>de</strong>l POA<br />

Establecer mecanismos <strong>de</strong> comunicación, ágiles y eficaces, con otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> áreas naturales protegidas competentes.<br />

* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.<br />

P<br />

P<br />

P<br />

C<br />

3137<br />

3138<br />

3139<br />

3140<br />

3141<br />

3142<br />

3143<br />

3144<br />

3145<br />

3146<br />

3147<br />

3148<br />

3149<br />

3150<br />

3151<br />

3152<br />

3153<br />

3154<br />

3155<br />

3156<br />

3157<br />

3158<br />

3159<br />

3160<br />

6.6.2. Componente Coadministración, Concurrencia y Vinculación Local y Regional<br />

Son diversas las formas <strong>de</strong> participación que pue<strong>de</strong>n tener los gobiernos locales y <strong>de</strong>más actores<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento <strong>de</strong> las áreas protegidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> simples acuerdos hasta esquemas<br />

<strong>de</strong> coadministración.<br />

La concurrencia <strong>de</strong> funciones y acciones <strong>de</strong> las distintas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias constituye una figura legal<br />

<strong>de</strong> gran beneficio. Es fundamental la participación coordinada y concurrente <strong>de</strong> las instituciones<br />

para la ejecución <strong>de</strong> los <strong>programa</strong>s en el área protegida.<br />

En el caso <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong>l Muerto, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un área protegida <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estatal, contiene<br />

una porción <strong>de</strong> su polígonal con un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> carácter fe<strong>de</strong>ral, el CADNR 043 Estado <strong>de</strong> Nayarit,<br />

subcuenca Juchipila porción Sierra <strong>de</strong> Laurel, por lo que es muy importante establecer un acuerdo<br />

<strong>de</strong> coordinación o coadministración con el <strong>Gobierno</strong> Fe<strong>de</strong>ral, para <strong>de</strong> esta manera incrementar la<br />

atención y la inversión hacia el Área.<br />

Objetivos<br />

Ser eficientes en el <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto mediante la ejecución<br />

<strong>de</strong> convenios específicos con instituciones y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales y civiles que<br />

puedan respaldar las acciones <strong>de</strong> <strong>manejo</strong><br />

Cumplir con los objetivos <strong>de</strong> conservación mediante la participación coordinada <strong>de</strong> los<br />

diferentes sectores<br />

I<strong>de</strong>ntificar y establecer esquemas <strong>de</strong> coordinación, concurrencia y vinculación con otras<br />

instancias públicas y privadas para incrementar la atención y la inversión en el Área<br />

Protegida.<br />

Establecer acuerdos <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>l área protegida con el <strong>Gobierno</strong> Fe<strong>de</strong>ral.<br />

3161<br />

3162<br />

3163<br />

3164<br />

3165<br />

3166<br />

3167<br />

3168<br />

3169<br />

Metas<br />

Tener convenios <strong>de</strong> coordinación entre instituciones cuyas funciones concurren en el área<br />

protegida.<br />

Realizar <strong>de</strong> manera cotidiana reuniones <strong>de</strong> coordinación y vinculación con distintas<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y otros actores para concretar acciones que beneficien al Área Protegida.<br />

Consolidar la participación <strong>de</strong> otras instancias en la administración <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

en el corto plazo<br />

Lograr, en el mediano plazo, la eficaz administración y operación a través <strong>de</strong> la sinergia<br />

con los tres niveles <strong>de</strong> gobierno y los distintos sectores sociales<br />

Activida<strong>de</strong>s* y Acciones<br />

Gestionar la firma <strong>de</strong> convenios con diversas instituciones públicas y privadas<br />

Elaborar y gestionar la firma <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> coordinación y colaboración para<br />

direccionar <strong>programa</strong>s y recursos hacia el área protegida.<br />

Establecer esquemas <strong>de</strong> vinculación con los diversos actores locales y regionales<br />

Realizar reuniones periódicas con los distintos actores directamente involucrados en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y conservación <strong>de</strong>l área protegida para mantener vínculos <strong>de</strong> colaboración.<br />

Establecer el esquema <strong>de</strong> coordinación con <strong>Gobierno</strong> Fe<strong>de</strong>ral<br />

Diseñar una propuesta <strong>de</strong> esquema <strong>de</strong> Coordinación con el <strong>Gobierno</strong> Fe<strong>de</strong>ral.<br />

Plazo<br />

M<br />

P<br />

C<br />

117│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3170<br />

3171<br />

3172<br />

3173<br />

3174<br />

3175<br />

3176<br />

3177<br />

3178<br />

3179<br />

Involucramiento <strong>de</strong> otras instituciones gubernamentales locales, regionales y <strong>de</strong>l ejecutivo<br />

fe<strong>de</strong>ral<br />

Diseñar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> colaboración<br />

C<br />

Fomentar y conducir la participación <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> gobiernos en la operación <strong>de</strong>l<br />

P<br />

Monumento Natural<br />

Promover la consecución <strong>de</strong> apoyos <strong>de</strong> bienes materiales y humanos provenientes <strong>de</strong><br />

P<br />

instancias gubernamentales, estatales y municipales<br />

Participación con instituciones educativas locales y regionales<br />

Convocar y facilitar la participación y colaboración con instituciones académicas para la<br />

realización <strong>de</strong>l servicio social y prácticas profesionales <strong>de</strong> estudiantes, en apoyo a las<br />

P<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l Monumento Natural<br />

Establecer acuerdos que faciliten el intercambio <strong>de</strong> información sobre el estado actual <strong>de</strong><br />

los ecosistemas<br />

P<br />

Vinculación con la sociedad<br />

I<strong>de</strong>ntificar áreas <strong>de</strong> oportunidad para la colaboración con organización no<br />

C<br />

gubernamentales, nacionales e internacionales y otras asociaciones<br />

Establecer convenios <strong>de</strong> participación y colaboración con estas instituciones<br />

M<br />

Implementar <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> trabajo específicos con estas instancias<br />

M<br />

Evaluar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichos <strong>programa</strong>s<br />

P<br />

Participación con instituciones privadas<br />

Preparar y operar convenios <strong>de</strong> participación y colaboración con instituciones privadas en<br />

la realización <strong>de</strong> proyectos en el área protegida<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

6.6.3. Componente Protección Civil y Mitigación <strong>de</strong> Riesgos<br />

Las principales contingencias que se pue<strong>de</strong>n presentar en al Área Protegida están relacionadas<br />

con la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incendios forestales, el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> temperatura durante la época invernal, las<br />

crecientes <strong>de</strong> arroyos y corrientes <strong>de</strong> agua durante la época <strong>de</strong> lluvias, y las sequías prolongadas<br />

que afectan las condiciones <strong>de</strong> la vegetación, principalmente el arbolado, y así a diferentes hábitats<br />

<strong>de</strong> flora y fauna, y al paisaje en su conjunto.<br />

Objetivo<br />

Prevenir, disminuir y controlar los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Área Protegida y su zona<br />

<strong>de</strong> influencia con la participación coordinada <strong>de</strong> distintos sectores.<br />

P<br />

3180<br />

3181<br />

3182<br />

3183<br />

3184<br />

3185<br />

3186<br />

3187<br />

Metas<br />

Desarrollar un diagnóstico preciso <strong>de</strong> los distintos fenómenos que pue<strong>de</strong>n constituir un<br />

riesgo para el área protegida y sus habitantes.<br />

Contar con un mapa <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong>l área protegida y zona <strong>de</strong> influencia.<br />

Firmar un Convenio <strong>de</strong> Colaboración entre las distintas instancias encargadas <strong>de</strong> la<br />

protección civil, los propietarios, ejidos, comunida<strong>de</strong>s así como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l sector<br />

ambiental para aten<strong>de</strong>r casos <strong>de</strong> contingencias y riesgos a las áreas protegidas y sus<br />

habitantes.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y Acciones<br />

Plazo<br />

Elaborar el diagnóstico <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l área protegida<br />

I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir los factores potenciales <strong>de</strong> riesgo para el área y sus habitantes. C<br />

Elaborar un diagnóstico <strong>de</strong> los factores potenciales <strong>de</strong> riesgo.<br />

C<br />

Elaborar un mapa <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l área protegida<br />

Desarrollar un mapa que i<strong>de</strong>ntifique las distintas zonas y sitios <strong>de</strong> riesgo según tipo,<br />

M<br />

vulnerabilidad, frecuencia, etc.<br />

Firmar Convenios <strong>de</strong> Colaboración entre las distintas instancias involucradas en el control,<br />

combate y prevención <strong>de</strong> riesgos<br />

118│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3188<br />

3189<br />

3190<br />

3191<br />

3192<br />

3193<br />

3194<br />

3195<br />

3196<br />

3197<br />

3198<br />

3199<br />

3200<br />

3201<br />

3202<br />

3203<br />

3204<br />

Firmar un convenio anual <strong>de</strong> participación interinstitucional en la prevención, control y<br />

P<br />

combate <strong>de</strong> contingencias.<br />

Gestionar los requerimientos básicos para la prevención, combate y control <strong>de</strong> riesgos<br />

I<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s en infraestructura y equipamiento para el eficaz control y<br />

M<br />

atención <strong>de</strong> contingencias.<br />

Diseñar un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> capacitación permanente a los elementos <strong>de</strong> las distintas<br />

corporaciones y organizaciones dispuestos para la prevención, control y atención <strong>de</strong> M<br />

contingencias.<br />

Desarrollar esquemas normativos y <strong>de</strong> comunicación sobre riesgos potenciales<br />

Revisar y proponer modificaciones a la normatividad para agilizar y <strong>de</strong>sobstaculizar las<br />

M<br />

acciones encaminadas a la prevención, atención y control <strong>de</strong> contingencias.<br />

Desarrollar acciones <strong>de</strong> comunicación para propietarios y visitantes <strong>de</strong>l Área Protegida<br />

M<br />

sobre la prevención, control y protección contra riesgos potenciales en el área.<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

6.6.4. Componente Cooperación y Designaciones Internacional<br />

La cooperación internacional pue<strong>de</strong> fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área y su personal a través <strong>de</strong><br />

líneas <strong>de</strong> colaboración científica y tecnológica, capacitación, asesorías, intercambios <strong>de</strong> personal,<br />

voluntarios, y <strong>de</strong> manera muy especial la cooperación financiera.<br />

Es importante procurar una mayor cooperación internacional aprovechando la preocupación<br />

mundial en los procesos <strong>de</strong> cambio climático y traducirla en beneficios y fortalecimiento <strong>de</strong>l área<br />

protegida.<br />

Objetivo<br />

Metas<br />

Establecer vínculos <strong>de</strong> cooperación con otras áreas protegidas y organizaciones e<br />

instituciones internacionales interesadas en la conservación.<br />

Establecer vínculos <strong>de</strong> colaboración con un área protegida <strong>de</strong> otro país.<br />

Contar con una cartera <strong>de</strong> por lo menos 2 proyectos y <strong>programa</strong>s que sean susceptibles<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollados a través <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> cooperación internacional.<br />

Establecer esquemas <strong>de</strong> vinculación y cooperación con al menos 1 organizacion<br />

internacional interesada en la protección y conservación <strong>de</strong> áreas naturales.<br />

Activida<strong>de</strong>s y Acciones<br />

Plazo<br />

Establecer mecanismos <strong>de</strong> vinculación con otras áreas protegidas internacionales<br />

I<strong>de</strong>ntificar y seleccionar un conjunto <strong>de</strong> áreas protegidas en diferentes países<br />

M<br />

susceptibles <strong>de</strong> establecer vínculos <strong>de</strong> colaboración.<br />

Establecer contacto con las áreas protegidas seleccionadas y <strong>de</strong>finir el mecanismo <strong>de</strong><br />

M<br />

vinculación y sus características.<br />

Establecer un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> cooperación con otras áreas protegidas que contemple<br />

L<br />

capacitación, asesoría, investigación, estudios, intercambios <strong>de</strong> personal.<br />

Desarrollar un conjunto <strong>de</strong> proyectos y/o <strong>programa</strong>s para ser aplicados mediante un<br />

esquema <strong>de</strong> cooperación internacional<br />

Desarrollar proyectos y/o <strong>programa</strong>s sobre tópicos seleccionados <strong>de</strong> importancia para la<br />

L<br />

conservación <strong>de</strong>l área protegida<br />

Promover y dirigir elaboración <strong>de</strong> proyectos integrales <strong>de</strong> distintas magnitu<strong>de</strong>s que<br />

vinculen a más <strong>de</strong> una institución u organización, viables y compatibles con el área L<br />

protegida para buscar su financiamiento internacional.<br />

Establecer mecanismos <strong>de</strong> vinculación con instituciones relacionadas con área protegidas<br />

I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>sarrollar un listado <strong>de</strong> fundaciones, organizaciones, instituciones<br />

internacionales susceptibles <strong>de</strong> aportar recursos económicos y asesoría para su M<br />

aplicación en diversos rubros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Establecer convenios <strong>de</strong> colaboración con organismos internacionales<br />

119│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3205<br />

Promover y concretar la firma <strong>de</strong> convenios y acuerdos <strong>de</strong> cooperación y colaboración<br />

con otras áreas protegidas, organizaciones, instituciones y fundaciones internacionales.<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

L<br />

3206<br />

3207<br />

3208<br />

3209<br />

3210<br />

3211<br />

3212<br />

3213<br />

3214<br />

3215<br />

3216<br />

3217<br />

6.6.5. Componente Infraestructura, Señalización y Obra Pública<br />

Para una eficiente administración y operación <strong>de</strong>l Área Protegida se requiere contar con la<br />

infraestructura necesaria y a<strong>de</strong>cuada, así como con un sistema <strong>de</strong> señalización qué permita la<br />

localización y brin<strong>de</strong> información diversa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Actualmente no se cuenta con infraestructura para la oferta <strong>de</strong> servicios recreativos (campamentos,<br />

días <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> naturaleza, etc.) para los visitantes lo que hace que en ocasiones<br />

invadan propiedad privada o ejidal.<br />

Objetivo<br />

Diseñar, <strong>de</strong>sarrollar y ubicar la infraestructura y señalización que permitan una a<strong>de</strong>cuada<br />

administración y operación <strong>de</strong>l Área Protegida y que mantenga informado al propietario y<br />

visitante <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y obligaciones así como <strong>de</strong> las características generales <strong>de</strong>l<br />

Área.<br />

3218<br />

3219<br />

3220<br />

3221<br />

3222<br />

3223<br />

3224<br />

3225<br />

3226<br />

3227<br />

3228<br />

3229<br />

3230<br />

3231<br />

Metas<br />

Promover la instalación <strong>de</strong> dos casetas <strong>de</strong> vigilancia en los principales accesos <strong>de</strong>l Área<br />

Protegida así como mejorar y dar mantenimiento a las existentes.<br />

Promover la instalación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> atención a visitantes que cuenten con<br />

estacionamiento, área <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y sanitarios en los principales accesos.<br />

Promover la adquisición <strong>de</strong> terrenos por parte <strong>de</strong>l <strong>Gobierno</strong> para el establecimiento <strong>de</strong><br />

sitios <strong>de</strong> uso público accesible a todos los visitantes, que cuente con los servicios mínimos<br />

<strong>de</strong> agua, sanitarios y sitios específicos para acampar y estacionamiento.<br />

Elaborar un mapa estratégico <strong>de</strong> rutas, a partir <strong>de</strong> los caminos y brechas existentes, para<br />

la comunicación <strong>de</strong> las diferentes zonas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida y para la atención a<br />

contingencias.<br />

Contar con un esquema <strong>de</strong> señalización, que informe <strong>de</strong> manera clara y atractiva, los<br />

diferentes aspectos relacionados con ésta así como con los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong><br />

los visitantes y propietarios <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y Acciones<br />

Realizar un esquema <strong>de</strong> señalización<br />

Levantar y mantener actualizado un inventario <strong>de</strong> la infraestructura existente y <strong>de</strong>scribir<br />

su estado y características.<br />

Analizar la información y <strong>de</strong>finir la infraestructura y la señalización requeridas.<br />

Gestionar ante instancias públicas y privadas mediante patrocinio, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

infraestructura y señalización requerida.<br />

Crear la infraestructura mínima<br />

Diseñar y promover la construcción <strong>de</strong> al menos dos casetas <strong>de</strong> vigilancia y registro <strong>de</strong><br />

visitantes.<br />

Gestionar ante distintas instancias el acondicionamiento <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> recepción y<br />

atención a visitantes en los diferentes accesos <strong>de</strong>l área protegida que contemplen<br />

servicios sanitarios y <strong>de</strong> información.<br />

I<strong>de</strong>ntificar y gestionar la adquisición y equipamiento <strong>de</strong> tres espacios para uso público y<br />

establecer una red <strong>de</strong> sitios para el servicio a los visitantes.<br />

Definir y dar mantenimiento a una red <strong>de</strong> vías terrestres <strong>de</strong> comunicación<br />

Elaborar un mapa <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> caminos y brechas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida y su zona<br />

<strong>de</strong> influencia.<br />

Gestionar un mantenimiento regular al sistema <strong>de</strong> caminos y brechas ante las<br />

instancias competentes.<br />

Plazo<br />

C<br />

M<br />

M<br />

C<br />

M<br />

C<br />

M<br />

P<br />

120│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3232<br />

3233<br />

3234<br />

3235<br />

3236<br />

3237<br />

3238<br />

3239<br />

3240<br />

3241<br />

3242<br />

3243<br />

3244<br />

3245<br />

3246<br />

3247<br />

3248<br />

3249<br />

3250<br />

3251<br />

3252<br />

3253<br />

3254<br />

3255<br />

3256<br />

3257<br />

3258<br />

3259<br />

3260<br />

3261<br />

3262<br />

3263<br />

3264<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

6.6.6. Componente Legal y Jurídico<br />

Para el a<strong>de</strong>cuado funcionamiento, control y regulación <strong>de</strong>l Monumento Natural es necesario contar<br />

con un marco jurídico claro, completo y eficaz. Por otro lado, la certeza jurídica respecto a la<br />

<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l área protegida y a la tenencia <strong>de</strong> la tierra son aspectos fundamentales para<br />

mantener un or<strong>de</strong>n y tranquilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Área.<br />

La concurrencia en el área protegida <strong>de</strong> varias leyes <strong>de</strong> carácter fe<strong>de</strong>ral como la Ley General <strong>de</strong>l<br />

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General <strong>de</strong> Desarrollo Forestal Sustentable,<br />

la Ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre y sus reglamentos, diferentes normas oficiales mexicanas, el<br />

propio Programa <strong>de</strong> Manejo, Convenios <strong>de</strong> Colaboración con otras instancias, así como la<br />

legislación estatal vigente como la Ley <strong>de</strong> Protección al Ambiente <strong>de</strong>l Estado, la Ley Estatal <strong>de</strong><br />

Desarrollo Forestal Sustentable, entre otras, complican la aplicación <strong>de</strong> la normatividad, y los<br />

diferentes trámites ante las autorida<strong>de</strong>s competentes, con riesgo <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> los<br />

or<strong>de</strong>namientos.<br />

Objetivos<br />

Metas<br />

Difundir y fomentar el conocimiento <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>namientos aplicables vigentes,<br />

encontrando formas <strong>de</strong> comprensión y acatamiento por parte <strong>de</strong> propietarios y visitantes<br />

<strong>de</strong>l Área Protegida.<br />

Asegurar el respeto y cumplimiento <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>namientos aplicables.<br />

Establecer lineamientos claros para la compra–venta <strong>de</strong> predios que eviten el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l<br />

área protegida y <strong>de</strong>n mayor certidumbre jurídica.<br />

I<strong>de</strong>ntificar carencias y <strong>de</strong>ficiencias en los or<strong>de</strong>namientos aplicables vigentes y proponer su<br />

modificación.<br />

Acatar y dar seguimiento al presente Programa <strong>de</strong> Manejo.<br />

Cumplir y dar seguimiento a los convenios <strong>de</strong> colaboración que sean firmados por el Área<br />

Protegida.<br />

Promover ante las instancias competentes la vigilancia dirigida al cumplimiento <strong>de</strong> la<br />

normatividad aplicable vigente.<br />

Activida<strong>de</strong>s* y Acciones<br />

Plazo<br />

Integrar una banco <strong>de</strong> información jurídica y promover la actualización <strong>de</strong> los distintos<br />

instrumentos<br />

Recopilar, or<strong>de</strong>nar y sistematizar toda la información relativa a los or<strong>de</strong>namientos y a la<br />

normatividad aplicable.<br />

C<br />

Revisar el marco legal que aplica para el área protegida e i<strong>de</strong>ntificar carencias e<br />

inconsistencias.<br />

C<br />

Promover modificaciones a la normatividad vigente con base en el análisis <strong>de</strong>l marco<br />

legal para hacer más eficaces los esfuerzos en conservación.<br />

M<br />

Establecer Reglas Administrativas claras, a<strong>de</strong>cuadas a la realidad y eficientes.<br />

M<br />

Establecer un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>namientos aplicables y formas <strong>de</strong><br />

cumplimiento entre los propietarios y visitantes <strong>de</strong>l área protegida.<br />

P<br />

Definir y promover mecanismos que evite la fragmentación <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra<br />

I<strong>de</strong>ntificar y dar seguimiento a los procesos legales relacionados con la problemática <strong>de</strong><br />

la atomización <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Área Protegida.<br />

C<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

6.6.7. Componente Mecanismos <strong>de</strong> Participación y <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong>.<br />

Con el fin <strong>de</strong> fortalecer y enriquecer la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong> mantener una armonía entre los<br />

actores involucrados directa o indirectamente en la administración, operación y <strong>manejo</strong> <strong>de</strong>l área<br />

121│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3265<br />

3266<br />

3267<br />

3268<br />

3269<br />

3270<br />

3271<br />

3272<br />

3273<br />

3274<br />

3275<br />

3276<br />

3277<br />

3278<br />

3279<br />

3280<br />

3281<br />

3282<br />

3283<br />

3284<br />

3285<br />

protegida, <strong>de</strong> aprovechar experiencias y conocimientos, y <strong>de</strong> ser más certero en el establecimiento<br />

<strong>de</strong> los objetivos y metas <strong>de</strong>l área es importante tomar en consi<strong>de</strong>ración la opinión, sugerencias y<br />

aportaciones <strong>de</strong> los distintos actores a través <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> participación, que a su vez permita<br />

el éxito en la aplicación <strong>de</strong> políticas y <strong>programa</strong>s orientados hacia la conservación, evitando<br />

conflictos y malos entendidos.<br />

Actualmente existen algunas agrupaciones organizadas <strong>de</strong> productores agrícolas, pecuarios,<br />

forestales así como ejidos que inci<strong>de</strong>n directamente en el <strong>de</strong>sarrollo y conservación <strong>de</strong>l área<br />

protegida. La participación <strong>de</strong> estas organizaciones en conjunto con las distintas instancias<br />

gubernamentales, académicas y <strong>de</strong> investigación, y sociales involucradas en la conservación <strong>de</strong>l<br />

área es <strong>de</strong> primera importancia en la aplicación <strong>de</strong> estrategias y políticas <strong>de</strong> protección y<br />

conservación. La conformación <strong>de</strong> un Consejo integrado por personas provenientes <strong>de</strong> los distintos<br />

sectores y representantes <strong>de</strong> los distintos intereses es una tarea que requiere atención inmediata y<br />

constituye un instrumento básico para la conciliación <strong>de</strong> intereses y la eficaz conservación <strong>de</strong>l área<br />

protegida.<br />

Objetivos<br />

Lograr una participación activa y permanente <strong>de</strong> los distintos actores en la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones para la administración y operación <strong>de</strong>l área protegida mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

esquemas <strong>de</strong> participación y consulta social.<br />

Integrar y consolidar un Consejo que promueva y facilite la interlocución <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong>l área protegida con los distintos actores involucrados en su<br />

conservación.<br />

3286<br />

3287<br />

3288<br />

3289<br />

3290<br />

3291<br />

3292<br />

3293<br />

3294<br />

3295<br />

3296<br />

3297<br />

Metas<br />

Contar con un padrón actualizado <strong>de</strong> los distintos actores públicos, privados y sociales que<br />

inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>sarrollo y conservación <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Constituir un Consejo como figura principal <strong>de</strong> consulta y participación social que agrupe a<br />

representantes <strong>de</strong>l <strong>Gobierno</strong> Estatal (2), <strong>Gobierno</strong> Fe<strong>de</strong>ral (1), Municipal (2), Sector <strong>de</strong><br />

Investigación y Académico (1), UMAFORES (1), Ejidatarios (1), organizaciones civiles (2) y<br />

Pequeños Propietarios (1).<br />

Establecer el reglamento interno y los mecanismos <strong>de</strong> consulta y participación a que<br />

<strong>de</strong>berá apegarse el Consejo.<br />

Realizar por lo menos una vez al año una reunión plenaria con representantes <strong>de</strong> los<br />

principales actores para intercambiar información relativa al <strong>de</strong>sarrollo y conservación <strong>de</strong>l<br />

área protegida.<br />

3298<br />

Activida<strong>de</strong>s* y Acciones<br />

Establecer vínculos <strong>de</strong> comunicación con los distintos actores<br />

Obtener una relación completa <strong>de</strong> los actores involucrados en el <strong>manejo</strong>,<br />

aprovechamiento y conservación <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Diseñar y <strong>de</strong>finir los mecanismos <strong>de</strong> consulta y participación social que habrán <strong>de</strong><br />

implementarse en el área protegida.<br />

Organizar y llevar a cabo las reuniones plenarias <strong>de</strong> actores.<br />

Integrar el Consejo<br />

Llevar a cabo reuniones para seleccionar los integrantes <strong>de</strong>l Consejo y constituir éste<br />

formalmente.<br />

Establecer un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> trabajo y calendario <strong>de</strong> sesiones anualizado para el<br />

Consejo.<br />

Diseñar y aplicar un reglamento interno para el Consejo.<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

Plazo<br />

C<br />

C<br />

P<br />

C<br />

C<br />

C<br />

122│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3299<br />

3300<br />

3301<br />

3302<br />

3303<br />

3304<br />

3305<br />

3306<br />

3307<br />

3308<br />

3309<br />

3310<br />

3311<br />

3312<br />

3313<br />

3314<br />

3315<br />

3316<br />

6.6.8. Componente Planeación Estratégica y Actualización <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Conservación<br />

La generación <strong>de</strong> un plan estratégico que a<strong>de</strong>más sea participativo constituye un instrumento<br />

fundamental para dirigir <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada, plural y <strong>de</strong>mocrática al <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l Área<br />

Protegida.<br />

Una planeación estratégica participativa permite conocer cómo es el Monumento Natural Estatal,<br />

que situación guarda, que obstáculos se presentan para su conservación y que falta para lograrla;<br />

permite, también, proponer hacia dón<strong>de</strong> queremos encauzar su <strong>de</strong>sarrollo, cómo conseguirlo, con<br />

quién hacerlo y con qué recursos lograrlo.<br />

Asimismo, el plan estratégico participativo permite obtener una visión integral <strong>de</strong> la problemática<br />

<strong>de</strong>l Área, i<strong>de</strong>ntificar ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong>scubrir oportunida<strong>de</strong>s, formular objetivos con perspectiva <strong>de</strong><br />

futuro, <strong>de</strong>finir líneas <strong>de</strong> políticas, <strong>programa</strong>s y proyectos. Promueve el consenso y el compromiso<br />

para la realización <strong>de</strong> acciones, impulsa la coordinación interinstitucional y la iniciativa privada, y le<br />

otorga al proceso un marcado carácter participativo y <strong>de</strong>mocrático.<br />

La evaluación <strong>de</strong>l presente Programa <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>be ser permanente y su actualización cada<br />

cinco años, utilizando como instrumento básico la planeación estratégica participativa.<br />

Objetivo<br />

Definir la orientación futura <strong>de</strong>l área protegida y aplicar <strong>programa</strong>s, proyectos y acciones<br />

con base en una planeación estratégica participativa.<br />

3317<br />

3318<br />

3319<br />

3320<br />

3321<br />

3322<br />

3323<br />

3324<br />

3325<br />

3326<br />

Metas<br />

Realizar por lo menos un taller <strong>de</strong> planeación estratégica participativa al año con el<br />

involucramiento <strong>de</strong> todos los actores que el Consejo invite.<br />

Revisar y actualizar la misión, visión, los objetivos y las líneas estratégicas para el área a<br />

través <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> planeación participativa.<br />

Definir el <strong>programa</strong> operativo anual <strong>de</strong>bidamente priorizado en función <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

comunitarias, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área y la viabilidad <strong>de</strong> las propuestas<br />

emanadas <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> planeación participativa.<br />

Realizar reuniones <strong>de</strong> análisis y evaluación en el cumplimiento <strong>de</strong>l presente <strong>programa</strong> con<br />

la participación <strong>de</strong> los distintos actores involucrados, por lo menos una vez al año.<br />

3327<br />

Activida<strong>de</strong>s* y Acciones<br />

Realizar talleres <strong>de</strong> planeación estratégica participativa<br />

Definir la metodología para los talleres <strong>de</strong> planeación participativa.<br />

Definir grupos <strong>de</strong> actores y convocar su participación en talleres <strong>de</strong> planeación<br />

participativa.<br />

Determinar el Programa Operativo Anual<br />

A partir <strong>de</strong> los <strong>programa</strong>s y proyectos emanados <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> planeación<br />

participativa, obtener los Programas Operativos Anuales.<br />

Aplicar la mejora continua al Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo<br />

A través <strong>de</strong>l Consejo Asesor, evaluar <strong>de</strong> forma periódica la eficacia <strong>de</strong>l presente<br />

<strong>programa</strong>.<br />

Actualizar el Programa <strong>de</strong> Manejo en los plazos establecidos en la normatividad<br />

vigente.<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

Plazo<br />

C<br />

C<br />

P<br />

P<br />

P<br />

3328<br />

3329<br />

3330<br />

3331<br />

3332<br />

6.6.9. Componente Regulación, Permisos, Concesiones y Autorizaciones<br />

El mantener un control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s que se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida<br />

es un escenario i<strong>de</strong>al para mantener un or<strong>de</strong>n y asegurar la protección, conservación y <strong>manejo</strong><br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l mismo través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las distintas leyes, reglamentos, normas, convenios,<br />

<strong>programa</strong>s, y or<strong>de</strong>namientos vigentes.<br />

123│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3333<br />

3334<br />

3335<br />

3336<br />

3337<br />

3338<br />

3339<br />

3340<br />

3341<br />

3342<br />

3343<br />

Toda actividad que se realice <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Monumento Natural <strong>de</strong>berá contar con los permisos<br />

emitidos por las autorida<strong>de</strong>s competentes.<br />

Objetivos<br />

Mantener un registro y un control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> todas las obras y activida<strong>de</strong>s que se<br />

realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida.<br />

Promover y coadyuvar con las autorida<strong>de</strong>s competentes en la vigilancia para que toda<br />

obra cuente con las autorizaciones pertinentes.<br />

Asegurar una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> construcciones a<strong>de</strong>cuada y acor<strong>de</strong> a las características<br />

ecológicas <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong>l Monumento Natural.<br />

Difundir entre los propietarios y visitantes <strong>de</strong>l área protegida la normatividad en relación a<br />

permisos, concesiones y autorizaciones para obras y activida<strong>de</strong>s.<br />

3344<br />

3345<br />

3346<br />

3347<br />

3348<br />

3349<br />

3350<br />

Metas<br />

Contar con un padrón <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong> servicios incluyendo la <strong>de</strong>scripción y costos <strong>de</strong><br />

los servicios que proporcionan.<br />

Contar con una relación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s temporales que se <strong>de</strong>sarrollan en el área<br />

protegida.<br />

Establecer un manual <strong>de</strong> procedimientos para la revisión y control <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong><br />

maquinaria y equipo en las casetas <strong>de</strong> vigilancia.<br />

3351<br />

3352<br />

3353<br />

3354<br />

Activida<strong>de</strong>s* y Acciones<br />

Proponer un mecanismo <strong>de</strong> vigilancia y control <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Obtener un padrón <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y servicios que se <strong>de</strong>sarrollan y prestan en el área<br />

protegida.<br />

Mapear los diferentes servicios prestados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida y sus<br />

características.<br />

Realizar las gestiones necesarias para que todas las activida<strong>de</strong>s y servicios que así lo<br />

requieran cuenten con los permisos y las autorizaciones emitidas por las instancias<br />

competentes.<br />

Evitar, eliminar o corregir, mediante la gestión con las autorida<strong>de</strong>s competentes, todas<br />

aquellas activida<strong>de</strong>s y servicios que no son combatibles con los or<strong>de</strong>namientos vigentes<br />

o que requieran <strong>de</strong> modificación para ajustarse a los objetivos <strong>de</strong> conservación.<br />

Promover, ante las autorida<strong>de</strong>s competentes, la sanción para aquellas activida<strong>de</strong>s o<br />

servicios ilícitos.<br />

Promover aquella obras o activida<strong>de</strong>s que favorezcan la conservación<br />

Promover la simplificación <strong>de</strong> trámites y apoyar a solicitantes <strong>de</strong> alguna actividad o<br />

servicio compatibles con los objetivos <strong>de</strong> conservación, para que obtengan sus<br />

permisos y autorizaciones.<br />

Diseñar y establecer esquemas y mecanismos para que los interesados cuenten con la<br />

información requerida para la tramitación <strong>de</strong> permisos, autorizaciones y concesiones.<br />

Definir un área máxima <strong>de</strong> construcción por unidad <strong>de</strong> superficie con base en las<br />

características ecológicas y paisajísticas <strong>de</strong>l sitio.<br />

*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva<br />

Plazo<br />

C<br />

C<br />

M<br />

M<br />

P<br />

P<br />

M<br />

C<br />

124│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3355<br />

3356<br />

3357<br />

3358<br />

3359<br />

3360<br />

3361<br />

3362<br />

3363<br />

3364<br />

3365<br />

3366<br />

3367<br />

3368<br />

3369<br />

3370<br />

3371<br />

3372<br />

3373<br />

3374<br />

3375<br />

3376<br />

3377<br />

3378<br />

3379<br />

3380<br />

3381<br />

3382<br />

3383<br />

3384<br />

3385<br />

3386<br />

3387<br />

3388<br />

3389<br />

3390<br />

3391<br />

3392<br />

3393<br />

3394<br />

3395<br />

3396<br />

3397<br />

3398<br />

3399<br />

3400<br />

3401<br />

3402<br />

3403<br />

3404<br />

3405<br />

3406<br />

3407<br />

3408<br />

3409<br />

3410<br />

7. BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Acosta, J. 1987. Historia natural y moral <strong>de</strong> las Indias. Cap. Los primeros pobladores <strong>de</strong><br />

las Indias‖, fragment republished in Eduardo Matos Moctezuma (editor), I<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong>l<br />

origen <strong>de</strong>l hombre americano, Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, México City, pp. 33-49.<br />

2. Acuña, R. 1988. Relaciones geográficas <strong>de</strong>l Siglo XVI: Nueva Galicia, Tomo Décimo,<br />

UNAM, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, México.<br />

3. Amado R. X., D. Barreiro, F. Criado y M. C. Martínez. Especificaciones para una gestión<br />

integral <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Arqueología <strong>de</strong>l Paisaje‖, en TAPA, Traballos <strong>de</strong><br />

Arqueoloxia e Patrimonio, Noviembre, No. 26, Laboratorio <strong>de</strong> Patrimonio, Paleoambiente<br />

e Paisaxe, Unida<strong>de</strong>s asociada o CSIC a través <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Galegos Padre<br />

Sarmiento, Santiago <strong>de</strong> Compostela, España, pp. 11-163<br />

4. Bell, B. 1974. Excavation at Cerro Encantado, Jalisco‖, in The Archaeology of West<br />

México, Sociedad <strong>de</strong> estudios avanzados <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, Ajijic, pp.147- 167,<br />

México.<br />

5. Braniff, B. 1974. Oscilación <strong>de</strong> la frontera septentrional mesoamericana, en The<br />

Archaeology of West. México, Betty Bell (ed.), Sociedad <strong>de</strong> estudios avanzados <strong>de</strong>l<br />

Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, Ajijic Jalisco, pp. 40‐50.<br />

6. Braniff, B. 2001. De las al<strong>de</strong>as primitivas a los gran<strong>de</strong>s poblados, en La Gran<br />

Chichimeca. El lugar <strong>de</strong> las rocas secas, Beatriz Braniff (coord.) CONACULTA, México.<br />

7. Broda, J. 1991. Cosmovisión y observación <strong>de</strong> la naturaleza: el ejemplo <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong> los<br />

<strong>cerro</strong>s en Mesoamérica, en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica,<br />

Johanna Broda, Stanlisnav Iwanesevsky y Lucrecia Maupone (eds), UNAM, México<br />

pp.462-499.<br />

8. Carrillo C. A. 2003. Introducción, en Guerra <strong>de</strong> los chichimecas (México 1575‐ Zirosto<br />

1580) , Segunda edición corregida y aumentada, Edición crítica, estudio introductorio<br />

Paleografía y Notas por Alberto Carrillo Cázares, El Colegio <strong>de</strong> Michoacán, Universidad<br />

<strong>de</strong> Guadalajara, El Colegio <strong>de</strong> San Luis, México, pp. 29‐ 38<br />

9. Castellanos, 1994. I<strong>de</strong>ntificación y catalogación <strong>de</strong> sitios arqueológicos en el estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. Informe final. Centro INAH Aguascalientes. México.<br />

10. Carrillo, A. 2003. Guerra <strong>de</strong> los chichimecas (México 1575-Zirosto 1580). Fray Guillermo<br />

<strong>de</strong> Santamaría O.S.A. 2a. ed., COLMICH/UDEG/COLSAN. 272 pp.<br />

11. Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres <strong>de</strong> México. FCE-CONABIO.<br />

México. 1986 pp.<br />

12. CONABIO, IMAE, UAA. 2008. La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong> Estado.<br />

Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO), Instituto<br />

<strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes (UAA). 384 pp.<br />

13. CONANP, 2006a. Cuenca Alimentadora <strong>de</strong>l Distrito Nacional <strong>de</strong> Riego 001 Pabellón,<br />

Aguascalientes y Zacatecas. Área <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> los Recursos Naturales. Memoria<br />

técnica <strong>de</strong> Cálculo. Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas. 46 pp.<br />

14. CONANP, 2006b. Memoria Técnica <strong>de</strong> Cálculo <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales ―Cuenca Alimentadora <strong>de</strong>l Distrito Nacional <strong>de</strong> Riego Nayarit‖, en lo respectivo<br />

a la Subcuenca <strong>de</strong>l Río Juchipila‖ en los Estados <strong>de</strong> Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas.<br />

México. 53 páginas con 5 anexos<br />

15. CONAPO, 2005. Indices <strong>de</strong> marginación. Consejo Nacional <strong>de</strong> Población. Secretaría <strong>de</strong><br />

Gobernación. México. 52 pp.<br />

16. De la Cerda, M. 1999. Encinos <strong>de</strong> Aguascalientes. Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. 2ª. Ed. 84 pp.<br />

17. De la Cerda, M. 2008. Pastizales. La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong><br />

Estado. Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO),<br />

Instituto <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (IMAE), Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes (UAA).<br />

18. De la Mota y Escobar, A. 1940. Descripción geográfica <strong>de</strong> los reynos <strong>de</strong> la Nueva Galicia,<br />

Nueva Vizcaya y Nuevo León. Colección <strong>de</strong> obras facsimilares I. Instituto Jaliscience <strong>de</strong><br />

Antropología e Historia.<br />

125│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3411<br />

3412<br />

3413<br />

3414<br />

3415<br />

3416<br />

3417<br />

3418<br />

3419<br />

3420<br />

3421<br />

3422<br />

3423<br />

3424<br />

3425<br />

3426<br />

3427<br />

3428<br />

3429<br />

3430<br />

3431<br />

3432<br />

3433<br />

3434<br />

3435<br />

3436<br />

3437<br />

3438<br />

3439<br />

3440<br />

3441<br />

3442<br />

3443<br />

3444<br />

3445<br />

3446<br />

3447<br />

3448<br />

3449<br />

3450<br />

3451<br />

3452<br />

3453<br />

3454<br />

3455<br />

3456<br />

3457<br />

3458<br />

3459<br />

3460<br />

3461<br />

3462<br />

3463<br />

3464<br />

3465<br />

19. De la Riva, H. G. 1993a. Los mamíferos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Aguascalientes, Ags., México.<br />

Investigación y Ciencia. UAA. 8:41-44.<br />

20. De la Riva, H. G. J. Vázquez y G. Quintero. 2000. Vertebrados terrestres <strong>de</strong> la serraníal<br />

Muerto, Aguascalientes, México. Investigación y Ciencia UAA. 21: 8-15.<br />

21. De la Riva G. 2008. Aves. La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong> Estado.<br />

Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO), Instituto<br />

<strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes (UAA).<br />

22. Fernán<strong>de</strong>z M. G. 2004. Un balance historiográfico <strong>de</strong> la arqueología en Zacatecas, Tesis<br />

<strong>de</strong> maestría, Unidad <strong>de</strong> Historia, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Zacatecas<br />

23. Foster, J. 1994. Notas sobre la arqueología <strong>de</strong> la Sierra Fría‖, Espacios, No. 13, enero<br />

febrero, Instituto Cultural <strong>de</strong> Aguascalientes, pp. 3-14.<br />

24. García, R. G., M. <strong>de</strong> la Cerda, M. E. Siqueiros y O. Rosales. 1993. Recursos Florísticos<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes. Sección especial <strong>de</strong> Biodiversidad y Conservación <strong>de</strong><br />

Recursos Bióticos <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong>l Muerto, Ags. Invest. y Ciencia. 12. UAA.<br />

25. García, E. 1973. Modificaciones al Sistema <strong>de</strong> Clasificación Climática <strong>de</strong> Köppen.<br />

Instituto <strong>de</strong> Geografía UNAM, México, D. F. 246 pp.<br />

26. Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. John Wiley Vol. I: XV+600+1-90, VOL<br />

II:VI+601=1181+1-90.<br />

27. González L. B. y J. I. Macías. 2007 Proyecto <strong>de</strong> Prospección Arqueológica en el<br />

Surocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes. 2do. Informe Técnico Preliminar entregado al<br />

Consejo <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong>l INAH<br />

28. Hesselbach M. H. y M. S. Pérez C. 1996. Sistema <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas:<br />

estrategias para la conservación. . Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Trabajo No. 52. Agricultura y Recursos<br />

Naturales. <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

29. Hernán<strong>de</strong>z, R. 2008. Calidad Ecológica y Fragilidad Natural. En La Biodiversidad en<br />

Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong> Estado. Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la<br />

Biodiversidad (CONABIO), Instituto <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

(IMAE), Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes (UAA).<br />

30. Hernán<strong>de</strong>z-Romero, P.C., L.F. Lozano R. y G.E. Quintero-Díaz. 2007. Mastofauna<br />

Terrestre <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Laurel, Calvillo, Aguascalientes, México. Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Aguascalientes. 46 pp.<br />

31. INAFED. 2007. Sistema Nacional <strong>de</strong> Información Municipal. Instituto Nacional para el<br />

Fe<strong>de</strong>rralismo y Desarrollo Municipal. Mexico. http://www.inafed.gob.mx/.<br />

32. INEGI. 2008. Suelos. La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong> Estado. Comisión<br />

Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO), Instituto <strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes (UAA).<br />

33. INEGI. 1989. Guía para la Interpretación <strong>de</strong> Cartografía, Climatología. Talleres <strong>de</strong>l INEGI,<br />

Aguascalientes, Ags. 50 pp.<br />

34. INEGI, 2006. Tabulados <strong>de</strong> datos básicos <strong>de</strong>l Conteo Nacional <strong>de</strong> Poblacion y Vivienda<br />

2005 (Iter 2005). INEGI. México.<br />

35. INEGI. 2006. Anuario Estadístico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes, edición 2006. Talleres<br />

Gráficos <strong>de</strong>l INEGI, Aguascalientes, Ags. 1-17 pp.<br />

36. INEGI, Dirección General <strong>de</strong> Geografía. Carta Edafológica, Escala 1:250,000.<br />

37. INEGI, Dirección General <strong>de</strong> Geografía. Carta Fisiográfica, Escala 1:1'000,000.<br />

38. INEGI, Dirección General <strong>de</strong> Geografía. Carta Geológica, Escala 1:250,000.<br />

39. INEGI, Dirección General <strong>de</strong> Geografía. Carta <strong>de</strong> Isotermas y <strong>de</strong> Isoyetas, Escala<br />

1:1'000,000.<br />

40. INEGI. 1993. Estudio Hidrológico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes. Aguascalientes, México.<br />

164 p.p.<br />

41. Jiménez B. P. 1988. La arqueología en Zacatecas, en La antropología en México<br />

Panorama histórico: La antropología en el norte <strong>de</strong> México, Carlos García Mora, Martín<br />

Villalobos Salgado, (coord.) Colección Biblioteca <strong>de</strong>l INAH, Vol. 12, INAH, México.<br />

42. Pardavé D. L. 1992. Hongos comestibles <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Aguascalientes. UAA: 83.<br />

126│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3466<br />

3467<br />

3468<br />

3469<br />

3470<br />

3471<br />

3472<br />

3473<br />

3474<br />

3475<br />

3476<br />

3477<br />

3478<br />

3479<br />

3480<br />

3481<br />

3482<br />

3483<br />

3484<br />

3485<br />

3486<br />

3487<br />

3488<br />

3489<br />

3490<br />

3491<br />

3492<br />

3493<br />

3494<br />

3495<br />

3496<br />

3497<br />

3498<br />

3499<br />

3500<br />

3501<br />

3502<br />

3503<br />

3504<br />

3505<br />

3506<br />

3507<br />

3508<br />

3509<br />

3510<br />

3511<br />

3512<br />

3513<br />

3514<br />

3515<br />

3516<br />

3517<br />

3518<br />

3519<br />

3520<br />

3521<br />

43. Jiménez B. P. y D. Andrew. 2000. Archaeology of Southern Zacatecas. The Malpaso,<br />

Juchipila, and Valparaiso‐ 2000 Bolaños Valleys, in Greater Mesoamerica. The<br />

Archaeology of West and Northwest Mexico, Edit by Michael S. Foster and Shirley<br />

Gorenstein, The University of Utah Press, Salt Lake City, pp. 155‐ 180.<br />

44. Jiménez M., W. 1944. La colonización y evangelización <strong>de</strong> Guanajuato en el siglo XVI,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Americanos, año 3, no. 1, México.<br />

45. Kelley, J. C. 1974. Speculations on the Culture History of Northwestern Mesoamerica, in<br />

The Archaeology of West México, Betty Bell, (ed.), Sociedad <strong>de</strong> Estudios Avanzados<br />

<strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, Ajijic, Jalisco, México, pp. 19‐39.<br />

46. León P. M. 1995. La flecha en el blanco. Francisco Tenamaztle y Bartolomé <strong>de</strong> Las<br />

Casas en la lucha por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas 1541‐ 1556. El Colegio <strong>de</strong> Jalisco,<br />

Editorial Diana, México.<br />

47. López M. L. J. Ramos y C. Santos. 1994. Sitios y materiales: avances <strong>de</strong>l proyecto<br />

arqueológico Altos <strong>de</strong> Jalisco, en Contribuciones a la arqueología y etnohistoria <strong>de</strong>l<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, Eduardo Williams, editor, El Colegio <strong>de</strong> Michoacán. México,<br />

pp.245‐ 267<br />

48. Macías Q. J. I. 2006. Prospección arqueológica en la región sur occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

Aguascalientes, Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, Unidad Académica <strong>de</strong> Antropología, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Zacatecas.<br />

49. Macías Q. J. I. 2007. La arqueología <strong>de</strong> Aguascalientes. Nuevas aportaciones a la<br />

historia prehispánica regional, Colección primer libro, Instituto Cultural <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

50. Mozillo O. E. 2007. Cerro <strong>de</strong> las Ventanas: A northern Mesoamerican Frontier Site in<br />

Zacatecas, Ph D. Thesis, School of Liberal Arts, Tulane University, USA.<br />

51. Nicolau A. 2003 Proyecto arqueológico el Cóporo. Informe Técnico. Muestreo <strong>de</strong><br />

superficie excavaciones <strong>de</strong> son<strong>de</strong>o. Temporada II, Centro INAH Guanajuato, México.<br />

52. Pardavé D. L. 2006. Distribución <strong>de</strong> los hongos venenosos conocidos en el estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. Investigación y Ciencia (35):31-36.<br />

53. Pelz Marín, A. M. y J. Jiménez. 2007. La arqueología en Aguascalientes El Ocote, en La<br />

reinvención <strong>de</strong> la memoria. Ensayos para una nueva historia <strong>de</strong> Aguascalientes, tomo I,<br />

Víctor Manuel González Esparza (coord.) México, pp. 83-108<br />

54. Percheron, N. 1982. Contribution a un etu<strong>de</strong> ethnohistorique: Les Chichimeques du San<br />

Luis Potosí, Mexique, Bulletin <strong>de</strong> la Mission Archaeologique Etnohistorique Francaise<br />

au Mexique, No. 4<br />

55. Pérez, M. S., A. Bayona y M. Pérez. 1996. Aves <strong>de</strong> Aguascalientes. Ed. CIEMA, A. C.<br />

México. 137 pp.<br />

56. Pérez R. C., C. Hernán<strong>de</strong>z, A. Vargas e I. M. Rodríguez. 2008. Turismo <strong>de</strong> Naturaleza y<br />

Recreación. En La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong> Estado. Comisión<br />

Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO), Instituto <strong>de</strong>l Medio<br />

Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes (UAA).<br />

57. Piña C. R. y J. Taylor. 1976. Cortas excavaciones en el Cuarenta, Jalisco. Departamento<br />

<strong>de</strong> Monumentos Prehispánicos, INAH, México, Boletín 1.<br />

58. Piña C. R. y B. Barba, 1980. El Cerrito <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Guadalupe, Jalisco, Homenaje a<br />

Román Piña Chán, IIA, UNAM, México, pp. 467-520.<br />

59. Powell, P. W. 1996. La guerra chichimeca (1550-1600), Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

México.<br />

60. Rodríguez T. J. R. 2005. El sitio arqueológico Cerro <strong>de</strong> las Ventanas y sus terrazas<br />

prehispánicas. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, Unidad Académica <strong>de</strong> Antropología, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Zacatecas.<br />

61. Rzedowski, J. y R. McVaugh. 1966. La vegetacion <strong>de</strong> Nueva Galicia. Contr. Univ.<br />

Michigan Herb. 9:1-123.<br />

62. Rzedowski, J. 2006. Vegetación <strong>de</strong> México. http://www.conabio.gob.mx institucion<br />

centrodoc doctos egetacion_<strong>de</strong>_mexico.html. Comisión Nacional para el Conocimiento y<br />

Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad. México. Fecha <strong>de</strong> consulta: 01 05 2009.<br />

63. Salado, A. y M. Martínez, 2008. Incendios. En La Biodiversidad en Aguascalientes:<br />

Estudio <strong>de</strong> Estado. Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

127│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3522<br />

3523<br />

3524<br />

3525<br />

3526<br />

3527<br />

3528<br />

3529<br />

3530<br />

3531<br />

3532<br />

3533<br />

3534<br />

3535<br />

3536<br />

3537<br />

3538<br />

3539<br />

3540<br />

3541<br />

3542<br />

3543<br />

3544<br />

3545<br />

3546<br />

3547<br />

3548<br />

3549<br />

3550<br />

3551<br />

3552<br />

3553<br />

3554<br />

3555<br />

3556<br />

3557<br />

3558<br />

3559<br />

3560<br />

3561<br />

3562<br />

3563<br />

3564<br />

3565<br />

3566<br />

3567<br />

3568<br />

3569<br />

3570<br />

3571<br />

3572<br />

3573<br />

3574<br />

3575<br />

3576<br />

3577<br />

(CONABIO), Instituto <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (IMAE),<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes (UAA).<br />

64. Santa María, F. G. 2003. Guerra <strong>de</strong> los Chichimecas (México 1547 - Zirosto 1580),<br />

paleografía <strong>de</strong> Alberto Carrillo Cázares, segunda edición corregida y aumentada, El<br />

Colegio <strong>de</strong> Michoacán, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara y El Colegio <strong>de</strong> San Luis, México.<br />

65. Sanchéz, G. 2008a. Recursos forestales ma<strong>de</strong>rables. La Biodiversidad en<br />

Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong> Estado. Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la<br />

Biodiversidad (CONABIO), Instituto <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

(IMAE), Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes (UAA).<br />

66. Sanchéz, G. 2008b. Recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables. La Biodiversidad en<br />

Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong> Estado. Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la<br />

Biodiversidad (CONABIO), Instituto <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

(IMAE), Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes (UAA).<br />

67. SEMARNAP, 2000. Estudio florístico <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto. Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

Recursos Naturales y Pesca, Delegación Aguascalientes. México. 45 pp.<br />

68. SEMARNAT. 2002. Diario oficial <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración. Norma Oficial Mexicana NOM-059-<br />

ECOL-2001. Secretaria <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2ª. Sección.<br />

69. SEPLAN 2004. Programa Estatal <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

Aguascalientes, México. pp. 193 – 199.<br />

70. SEDESO. 2003. Sistema <strong>de</strong> Áreas Naturales <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes: Una<br />

propuesta para su conservación. Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social, Subsecretaría <strong>de</strong><br />

Ecología, <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong>l Est<br />

71. Siqueiros, M. 2008a. Bosque. La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio <strong>de</strong> Estado.<br />

Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO), Instituto<br />

<strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Aguascalientes (UAA).<br />

72. Siqueiros, M. 2008b. Amenazas al bosque. La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio<br />

<strong>de</strong> Estado. Comisión Nacional para la Conservación y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad<br />

(CONABIO), Instituto <strong>de</strong>l Medio Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes (IMAE),<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes (UAA).<br />

73. Torquemada, F. 1987. Monarquía Indiana, fragment republished in Eduardo Matos<br />

Moctezuma (editor), I<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l hombre americano, Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación Pública, México City, pp. 51-84.<br />

74. Trombold, C. D. 1988. Algunos patrones emergentes en la arqueología <strong>de</strong> la frontera<br />

mesoamericana, en Primera reunión sobre las Socieda<strong>de</strong>s Prehispánicas en el Centro<br />

Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México, Memoria, colección Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Trabajo 1, Centro Regional<br />

Querétaro, INAH, México, pp. 377‐398.<br />

75. UAA-SEDESO, 2002. Sistema <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. Propuesta técnicas. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes y<br />

Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

76. Valencia. C. D. 1992. Arqueología <strong>de</strong> Aguascalientes. Antece<strong>de</strong>ntes para su estudio.<br />

Revista Arqueología. No. 39 Julio/septiembre.<br />

77. Vázquez, D. J. y G. E. Quintero-Díaz. 1997. Anfibios y Reptiles <strong>de</strong> Aguascalientes. 1° ed.<br />

Ed. Centro <strong>de</strong> Investigaciones Multidisciplinarias <strong>de</strong> Aguascalientes (CIEMA) y <strong>Gobierno</strong><br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes. 145 pp.<br />

78. Vázquez, D. J. y G. E. Quintero D. 2005. Anfibios y Reptiles <strong>de</strong> Aguascalientes. Comisión<br />

Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO) y Centro <strong>de</strong><br />

Investigaciones Multidisciplinarias <strong>de</strong> Aguascalientes (CIEMA). 318 pp.<br />

79. Weigand, P. C. 1978. La prehistoria <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Zacatecas: una interpretación, en<br />

Zacatecas: Anuario <strong>de</strong> Historia, No. 1, Depto. De investigaciones históricas, Universidad<br />

<strong>de</strong> Zacatecas, Zacatecas, México, pp. 203-248.<br />

80. Weigand, P. C. 1992. Consi<strong>de</strong>raciones sobre la arqueología y la etnohistoria <strong>de</strong> los<br />

mexicaneros, coras, huicholes y caxcanes <strong>de</strong> Nayarit, Jalisco y Zacatecas, en Ensayos<br />

sobre el Gran Nayar. Entre coras, Huicholes y Tepehuanos, INI, CEMCA y El Colegio <strong>de</strong><br />

Michoacán A.C., México, pp.175-214<br />

81.<br />

128│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3578<br />

3579<br />

3580<br />

3581<br />

3582<br />

3583<br />

3584<br />

3585<br />

3586<br />

3587<br />

82. Weigand, P. C., A. García y J. A. Darling. 1999. El sitio Arqueológico: "Cerro <strong>de</strong><br />

Tepezuazco" (Jalpa, Zacatecas) y sus relaciones con la tradición <strong>de</strong> Teuchitlan (Jalisco),<br />

en Los Altos <strong>de</strong> Jalisco a fin <strong>de</strong> siglo, Tercer simposium, Cándido González Pérez<br />

(comp.) Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, pp. 241-274<br />

83. Williams, G. 1974. External Influences and the Upper Río Ver<strong>de</strong> Drainage basin at Los<br />

Altos, West Mexico, in Mesoamerican Archaeology. New Approaches, N. Hammond (ed.),<br />

University of Texas Press, USA, pp. 21-50.<br />

84. Yáñez R. R. 2001. El Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México: 1524-1816. Historia <strong>de</strong> los pueblos indígenas<br />

<strong>de</strong> México. Rostro, palabra y memoria indígenas, CIESAS, INI, México.<br />

129│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3588<br />

3589<br />

3590<br />

3591<br />

3592<br />

3593<br />

3594<br />

85.<br />

8. ANEXOS<br />

8.1. Listado florístico<br />

Cuadro 31. Listado florístico <strong>de</strong>l area natural protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

No. Or<strong>de</strong>n Familia Género Especie Nombre<br />

común<br />

1 Dicotyledoneae Amaranthaceae Amaranthus hybridus<br />

2 Dicotyledoneae Amaranthaceae Gomphrena <strong>de</strong>cumbens Bretónica<br />

3 Dicotyledoneae Amaranthaceae Guilleminea <strong>de</strong>nsa<br />

4 Dicotyledoneae Anacardiaceae Schinus molle<br />

5 Dicotyledoneae Asclepiadaceae Asclepias linaria<br />

6 Dicotyledoneae Burseraceae Burcera fagaroi<strong>de</strong>s<br />

7 Dicotyledoneae Cactaceae Ferocactus histrix<br />

8 Dicotyledoneae Cactaceae Mammillaria uncinata<br />

9 Dicotyledoneae Cactaceae Myrtillocactus geometrizans Garambullo<br />

10 Dicotyledoneae Cactaceae Neolloydia conoi<strong>de</strong>a<br />

11 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia cantabrigiensis<br />

12 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia chavena<br />

13 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia durangensis<br />

14 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia ficus-indica<br />

15 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia grahamii<br />

16 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia imbricata<br />

17 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia rastrera<br />

18 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia robusta<br />

19 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia stenopetala<br />

20 Dicotyledoneae Cactaceae Opuntia streptacantha Nopal cardón<br />

21 Dicotyledoneae Caryophyllaceae Drymaria laxiflora<br />

71 Dicotyledoneae Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s<br />

72 Dicotyledoneae Chenopodiaceae Chenopodium graveolens<br />

22 Dicotyledoneae Compositae Ageratum corymbosum<br />

23 Dicotyledoneae Compositae Bi<strong>de</strong>ns ferulifolia<br />

24 Dicotyledoneae Compositae Bi<strong>de</strong>ns odorata Aceitilla<br />

25 Dicotyledoneae Compositae Conyza microcephala<br />

26 Dicotyledoneae Compositae Dahlia coccinea<br />

27 Dicotyledoneae Compositae Dyssodia papposa<br />

28 Dicotyledoneae Compositae Erigeron <strong>de</strong>lphinifolius<br />

29 Dicotyledoneae Compositae Eupatorium brevipes<br />

30 Dicotyledoneae Compositae Gnaphalium canescens<br />

31 Dicotyledoneae Compositae Grin<strong>de</strong>lia oxylepis<br />

32 Dicotyledoneae Compositae Gymnosperma glutinosum<br />

33 Dicotyledoneae Compositae Haplopappus spinulosus<br />

130│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

No. Or<strong>de</strong>n Familia Género Especie Nombre<br />

común<br />

34 Dicotyledoneae Compositae Helenium mexicanum<br />

35 Dicotyledoneae Compositae Heterosperma pinnatum<br />

36 Dicotyledoneae Compositae Heterotheca inuloi<strong>de</strong>s<br />

37 Dicotyledoneae Compositae Lactuca serriola<br />

38 Dicotyledoneae Compositae Melampodium strigosum<br />

39 Dicotyledoneae Compositae Montanoa leucantha<br />

40 Dicotyledoneae Compositae Parthenium bipinnatifidum<br />

41 Dicotyledoneae Compositae Parthenium hysterophorus<br />

42 Dicotyledoneae Compositae Parthenium incanum Mariola<br />

43 Dicotyledoneae Compositae Perymenium men<strong>de</strong>zii<br />

44 Dicotyledoneae Compositae Sanvitalia procumbens Ojo <strong>de</strong> gato<br />

45 Dicotyledoneae Compositae Schkuhria pinnata<br />

46 Dicotyledoneae Compositae Senecio salignus<br />

47 Dicotyledoneae Compositae Stevia lucida<br />

48 Dicotyledoneae Compositae Stevia porphyrea<br />

49 Dicotyledoneae Compositae Stevia salicifolia<br />

50 Dicotyledoneae Compositae Stevia serrata<br />

51 Dicotyledoneae Compositae Stevia viscida<br />

52 Dicotyledoneae Compositae Tagetes lunulata Cinco yagas<br />

53 Dicotyledoneae Compositae Tagetes micrantha Anis, anisillo<br />

54 Dicotyledoneae Compositae Tagetes subulata<br />

55 Dicotyledoneae Compositae Taraxacum officinale<br />

56 Dicotyledoneae Compositae Tithonia tubaeformis<br />

57 Dicotyledoneae Compositae Tridax coronopifolia<br />

58 Dicotyledoneae Compositae Tridax petrophila<br />

59 Dicotyledoneae Compositae Trixis angustifolia Capitana,<br />

Limpiatunas<br />

60 Dicotyledoneae Compositae Verbesina angustifolia<br />

61 Dicotyledoneae Compositae Verbesina parviflora<br />

62 Dicotyledoneae Compositae Vernonia steetzii<br />

63 Dicotyledoneae Compositae Viguiera cordifolia<br />

64 Dicotyledoneae Compositae Viguiera linearis<br />

65 Dicotyledoneae Compositae Zinnia peruviana<br />

66 Dicotyledoneae Convolvulaceae Ipomoea arborescens<br />

67 Dicotyledoneae Convolvulaceae Ipomoea capillacea<br />

68 Dicotyledoneae Convolvulaceae Ipomoea pubescens<br />

69 Dicotyledoneae Cruciferae Eruca sativa<br />

70 Dicotyledoneae Cruciferae Lepidium virginicum<br />

73 Dicotyledoneae Euphorbiaceae Acalypha brevicaulis<br />

74 Dicotyledoneae Euphorbiaceae Acalypha phleoi<strong>de</strong>s<br />

75 Dicotyledoneae Euphorbiaceae Euphorbia <strong>de</strong>ntata<br />

76 Dicotyledoneae Euphorbiaceae Euphorbia potosina<br />

131│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

No. Or<strong>de</strong>n Familia Género Especie Nombre<br />

común<br />

77 Dicotyledoneae Euphorbiaceae Jatropha dioica Sangragado,<br />

sangre <strong>de</strong><br />

drago<br />

78 Dicotyledoneae Fagaceae Quercus eduardii<br />

79 Dicotyledoneae Fagaceae Quercus laeta<br />

80 Dicotyledoneae Fagaceae Quercus potosina<br />

81 Dicotyledoneae Fagaceae Quercus resinosa Roble, encino<br />

roble<br />

82 Dicotyledoneae Labiatae Salvia coccinea<br />

83 Dicotyledoneae Labiatae Salvia purpurea<br />

84 Dicotyledoneae Leguminosae Acacia angustissima<br />

85 Dicotyledoneae Leguminosae Acacia farnesiana<br />

86 Dicotyledoneae Leguminosae Acacia hartwegii<br />

87 Dicotyledoneae Leguminosae Astragalus goldmanii<br />

88 Dicotyledoneae Leguminosae Crotalaria pumila Tronador<br />

89 Dicotyledoneae Leguminosae Dalea bicolor<br />

90 Dicotyledoneae Leguminosae Dalea prostrata<br />

91 Dicotyledoneae Leguminosae Desmodium grahamii<br />

92 Dicotyledoneae Leguminosae Erythrina flabelliformis<br />

93 Dicotyledoneae Leguminosae Eysenhardtia polystachya<br />

94 Dicotyledoneae Leguminosae Macroptilium gibbosifolium<br />

95 Dicotyledoneae Leguminosae Mimosa aculeaticarpa<br />

96 Dicotyledoneae Leguminosae Prosopis laevigata<br />

97 Dicotyledoneae Loasaceae Mentzelia hispida Pegarropa<br />

98 Dicotyledoneae Loganiaceae Buddleia scordioi<strong>de</strong>s Escobilla<br />

99 Dicotyledoneae Loranthaceae Phora<strong>de</strong>ndron villosum<br />

100 Dicotyledoneae Lythraceae Cuphea aequipetala<br />

101 Dicotyledoneae Malpighiaceae Aspicarpa hirtella<br />

102 Dicotyledoneae Malvaceae Malva parviflora Malva <strong>de</strong><br />

campo<br />

103 Dicotyledoneae Malvaceae Sphaeralcea angustifolia Hierba <strong>de</strong>l<br />

negro<br />

104 Dicotyledoneae Martyniaceae Probosci<strong>de</strong>a louisianica<br />

105 Dicotyledoneae Oleaceae Forestiera tomentosa<br />

106 Dicotyledoneae Oleaceae Fraxinus udhei<br />

107 Dicotyledoneae Passifloraceae Passiflora suberosa<br />

108 Dicotyledoneae Phytolaccaceae Phytolacca icosandra<br />

109 Dicotyledoneae Plantaginaceae Plantago major<br />

110 Dicotyledoneae Polemoniaceae Loeselia mexicana Huachichile<br />

111 Dicotyledoneae Polygalaceae Polygala glochidiata Sanguinaria<br />

112 Dicotyledoneae Polygalaceae Polygala scoparia<br />

113 Dicotyledoneae Portulacaceae Portulaca oleracea<br />

114 Dicotyledoneae Rubiaceae Bouvardia ternifolia<br />

132│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

No. Or<strong>de</strong>n Familia Género Especie Nombre<br />

común<br />

115 Dicotyledoneae Rubiaceae Richardia tricocca<br />

116 Dicotyledoneae Salicaceae Salix bonplandiana<br />

117 Dicotyledoneae Sapindaceae Dodonaea viscosa<br />

118 Dicotyledoneae Scrophulariaceae Castilleja mexicana<br />

119 Dicotyledoneae Scrophulariaceae Castilleja tenuiflora<br />

120 Dicotyledoneae Solanaceae Datura stramonium<br />

121 Dicotyledoneae Solanaceae Nicotiana glauca<br />

122 Dicotyledoneae Solanaceae Physalis solanaceus<br />

123 Dicotyledoneae Solanaceae Solanum elaeagnifolium<br />

124 Dicotyledoneae Solanaceae Solanum rostratum Espina<br />

amarilla,<br />

hierba <strong>de</strong> la<br />

manca<br />

125 Dicotyledoneae Sterculiaceae Waltheria indica<br />

126 Dicotyledoneae Umbelliferae Eryngium heterophyllum Hierba <strong>de</strong>l<br />

sapo<br />

127 Dicotyledoneae Verbenaceae Aloysia gratissima<br />

128 Dicotyledoneae Verbenaceae Bouchea prismatica<br />

129 Monocotyledoneae Agavaceae Agave angustifolia<br />

130 Monocotyledoneae Agavaceae Agave filifera<br />

131 Monocotyledoneae Bromeliaceae Tillandsia usneoi<strong>de</strong>s<br />

132 Monocotyledoneae Commelinaceae Commelina dianthifolia<br />

133 Monocotyledoneae Commelinaceae Tra<strong>de</strong>scantia crassifolia<br />

134 Monocotyledoneae Cyperaceae Cyperus hermafroditus<br />

135 Monocotyledoneae Cyperaceae Cyperus spectabilis<br />

136 Monocotyledoneae Gramineae Aegopogon cenchroi<strong>de</strong>s<br />

137 Monocotyledoneae Gramineae Aristida divaricata<br />

138 Monocotyledoneae Gramineae Aristida gentilis<br />

139 Monocotyledoneae Gramineae Aristida hamulosa<br />

140 Monocotyledoneae Gramineae Aristida mexicana<br />

141 Monocotyledoneae Gramineae Aristida schie<strong>de</strong>ana<br />

142 Monocotyledoneae Gramineae Bothriochloa barbinodis<br />

143 Monocotyledoneae Gramineae Bothriochloa barbinodis<br />

145 Monocotyledoneae Gramineae Bouteloua chondrosioi<strong>de</strong>s<br />

144 Monocotyledoneae Gramineae Bouteloua curtipendula<br />

146 Monocotyledoneae Gramineae Bouteloua gracilis<br />

147 Monocotyledoneae Gramineae Bouteloua hirsuta<br />

148 Monocotyledoneae Gramineae Bouteloua radicosa<br />

149 Monocotyledoneae Gramineae Bouteloua repens<br />

150 Monocotyledoneae Gramineae Cenchrus echinatus<br />

151 Monocotyledoneae Gramineae Cenchrus incertus<br />

152 Monocotyledoneae Gramineae Chloris virgata<br />

153 Monocotyledoneae Gramineae Distichlis spicata<br />

133│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3595<br />

3596<br />

3597<br />

3598<br />

3599<br />

3600<br />

No. Or<strong>de</strong>n Familia Género Especie Nombre<br />

común<br />

154 Monocotyledoneae Gramineae Echinochloa crusgalli<br />

155 Monocotyledoneae Gramineae Eragrostis mexicana<br />

156 Monocotyledoneae Gramineae Eragrostis pectinacea<br />

157 Monocotyledoneae Gramineae Eragrostis plumbea<br />

158 Monocotyledoneae Gramineae Heteropogon contortus<br />

159 Monocotyledoneae Gramineae Hor<strong>de</strong>um jubatum<br />

160 Monocotyledoneae Gramineae Hor<strong>de</strong>um vulgare<br />

161 Monocotyledoneae Gramineae Lycurus phleoi<strong>de</strong>s<br />

162 Monocotyledoneae Gramineae Muhlenbergia curvula<br />

163 Monocotyledoneae Gramineae Muhlenbergia pubescens<br />

164 Monocotyledoneae Gramineae Muhlenbergia quadri<strong>de</strong>ntata<br />

165 Monocotyledoneae Gramineae Muhlenbergia rigida<br />

166 Monocotyledoneae Gramineae Muhlenbergia tenuifolia<br />

167 Monocotyledoneae Gramineae Muhlenbergia virescens<br />

168 Monocotyledoneae Gramineae Paspalum pubiflorum<br />

169 Monocotyledoneae Gramineae Piptochaetium virescens<br />

170 Monocotyledoneae Gramineae Poa annua<br />

171 Monocotyledoneae Gramineae Rynchelytrum repens<br />

172 Monocotyledoneae Gramineae Setaria geniculata<br />

173 Monocotyledoneae Gramineae Setaria grisebachii<br />

174 Monocotyledoneae Gramineae Trachypogon secundus<br />

175 Monocotyledoneae Liliaceae Calochortus barbatus<br />

176 Monocotyledoneae Liliaceae Calochortus hartwegii<br />

177 Monocotyledoneae Liliaceae Calochortus spatulatus<br />

178 Monocotyledoneae Liliaceae Dasylirion acrotriche<br />

179 Monocotyledoneae Liliaceae Echeandia flavescens<br />

180 Monocotyledoneae Liliaceae Milla biflora<br />

181 Monocotyledoneae Liliaceae Yucca australis<br />

182 Monocotyledoneae Typhaceae Typha latifolia<br />

134│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3601 8.2. Listado faunístico<br />

3602<br />

3603<br />

Cuadro 32. Lista <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong>l área natural protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

No. ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ENDEMICO<br />

COMÚN<br />

1 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Di<strong>de</strong>lphis virginiana Tlacuache NO<br />

3604<br />

3605<br />

2 XENARTHRA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo NO<br />

3 CHIROPTERA EMBALLONURIDAE Balantiopteryx plicata Murciélago NO<br />

sacóptero<br />

4 MORMOOPIDAE Mormoops<br />

Murciélago NO<br />

megalophylla<br />

bigotudo <strong>de</strong><br />

cara plegada<br />

5 PHYLLOSTOMIDAE Glossophaga soricina Murciélago NO<br />

siricotero<br />

6 VESPERTILIONIDAE Eu<strong>de</strong>rma maculatum Murcielaguito NO<br />

7 CARNIVORA CANIDAE Canis latrans Coyote NO<br />

8 Urocyon<br />

Zorra gris<br />

NO<br />

cinereoargenteus<br />

9 FELIDAE Lynx rufus Gato montés NO<br />

10 Puma concolor Puma NO<br />

11 MUSTELIDAE Mustela frenata Oncita NO<br />

12 Taxi<strong>de</strong>a taxus Viejo <strong>de</strong> monte NO<br />

13 MEPHITIDAE Mephitis macroura Zorrillo listado NO<br />

14 PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache NO<br />

15 ARTIODACTYLA CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola NO<br />

blanca<br />

16 RODENTIA SCIURIDAE Spermophilus<br />

Ardillón<br />

NO<br />

mexicanus<br />

17 S. variegatus Tachalote NO<br />

18 HETEROMYIDAE Chaetodipus nelsonii Ratón NO<br />

19 Liomys irroratus Ratón<br />

20 MURIDAE Baiomys taylori Ratón pigmeo NO<br />

21 Neotoma albigula Rata SI<br />

22 Peromyscus difficilis Ratón <strong>de</strong> patas SI<br />

blancas<br />

23 P. truei Ratón <strong>de</strong> patas NO<br />

blancas<br />

24 Reithrodontomys Ratón <strong>de</strong> las NO<br />

fulvescens<br />

cosechas<br />

25 R. megalotis Ratón <strong>de</strong> las NO<br />

cosechas<br />

26 LAGOMORPHA LEPORIDAE Lepus californicus Liebre <strong>de</strong> cola NO<br />

negra<br />

27 Sylvilagus floridanus Lepus callotis NO<br />

28 S. audubonii Conejo NO<br />

135│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3606<br />

3607<br />

3608<br />

No.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

Cuadro 33. Lista <strong>de</strong> aves <strong>de</strong>l área protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

ORDEN FAMILIA Nombre científico<br />

ANSERIFORMES ANATIDAE Anas platyrhynchos<br />

Bucephala albeola<br />

GALLIFORMES PHASIANIDAE Meleagris gallopavo<br />

ODONTOPHORIDAE Colinus virginianus<br />

CICONIFORMES ARDEIDAE Ar<strong>de</strong>a herodias<br />

Ar<strong>de</strong>a alba<br />

Nycticorax nycticorax<br />

FALCONIFORMES CATHARTIDAE Coragyps atratus<br />

Cathartes aura<br />

ACCIPITRIDAE<br />

Pandion haliaetus<br />

Buteo albicaudatus<br />

B. jamaicensis<br />

FALCONIDAE<br />

Falco sparverius<br />

F. peregrinus<br />

GRUIFORMES RALLIDAE Fulica americana<br />

CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE Charadrius vociferus<br />

SCOLOPACIDAE Actitis macularius<br />

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Zenaida asiatica<br />

Z. macroura<br />

Columbina inca<br />

CUCULIFORMES CUCULIDAE Coccyzus americanus<br />

Geococcyx californianus<br />

Crotophaga sulcirostris<br />

STRIGIFORMES TYTONIDAE Tyto alba<br />

STRIGIDAE<br />

Bubo virginianus<br />

CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus vociferus<br />

APODIFORMES APODIDAE Aeronautes saxatalis<br />

TROCHILIDAE<br />

Cynanthus latirostris<br />

Amazilia violiceps<br />

Selasphorus rufus<br />

S. platycercus<br />

TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon elegans<br />

CORACIFORMES ALCEDINIDAE Chloroceryle americana<br />

PICIFORMES PICIDAE Melanerpes aurifrons<br />

Picoi<strong>de</strong>s scalaris<br />

Colaptes auratus<br />

136│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

37<br />

PASSERIFORMES TYRANNIDAE Contopus sordidulus<br />

38 C. cooperi<br />

39 Empidonax traillii<br />

40 Sayornis nigricans<br />

41 S. saya<br />

42 Pyrocephalus rubinus<br />

43<br />

Myiarchus cinerascens<br />

44 M. tyrannulus<br />

45 Pitangus sulphuratus<br />

46 Tyrannus vociferans<br />

47<br />

LANIIDAE<br />

Lanius ludovicianus<br />

48<br />

VIREONIDAE<br />

Vireo huttoni<br />

51<br />

CORVIDAE<br />

Corvus corax<br />

52<br />

HIRUNDINIDAE<br />

Tachycineta albilinea<br />

53 Hirundo rustica<br />

54<br />

PARIDAE<br />

Poecile sclateri<br />

55<br />

REMIZIDAE<br />

Auriparus flaviceps<br />

56<br />

AEGITHALIDAE Psaltriparus minimus<br />

57<br />

TROGLODYTIDAE Campylorhynchus<br />

brunneicapillus<br />

58 Salpinctes obsoletus<br />

59 Catherpes mexicanus<br />

60 Thryomanes bewickii<br />

61<br />

SYLVIDAE<br />

Polioptila caerulea<br />

62<br />

MIMIDAE<br />

Mimus polyglottos<br />

63 Toxostoma curvirostre<br />

64<br />

PTILOGONATIDAE Phainopepla nitens<br />

65<br />

PARULIDAE<br />

Vermivora peregrina<br />

66 Dendroica coronata<br />

67 Mniotilta varia<br />

68 Wilsonia pusilla<br />

69 Basileuterus rufifrons<br />

70<br />

EMBERIZIDAE<br />

Sporophila torqueola<br />

71 Pipilo erythrophthalmus<br />

72 P. fuscus<br />

73 Aimophilla carpalis<br />

74 A. ruficeps<br />

75 Spizella passerina<br />

76 S. pallida<br />

77 S. breweri<br />

78 S. atrogularis<br />

79 Pooecetes gramineus<br />

137│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3609<br />

3610<br />

3611<br />

3612<br />

3613<br />

3614<br />

3615<br />

80 Chon<strong>de</strong>stes grammacus<br />

81 Melospiza lincolnii<br />

82<br />

CARDINALIDAE Cardinalis sinuatus<br />

83 Passerina caerulea<br />

ICTERIDAE<br />

Aphelocoma ultramarina<br />

Quiscalus mexicanus<br />

84 Sturnella magna<br />

85 Molothrus aeneus<br />

86 M. ater<br />

87 Icterus wagleri<br />

88 I. galbula<br />

89 I. parisorum<br />

90 I. spurius<br />

91<br />

FRINGILLIDAE<br />

Carpodacus mexicanus<br />

92 Carduelis psaltria<br />

93<br />

PASSERIDAE<br />

Passer domesticus<br />

138│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3616<br />

3617<br />

Cuadro 34. Lista <strong>de</strong> reptiles <strong>de</strong>l área protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Or<strong>de</strong>n Familia En<strong>de</strong>mismo Especies<br />

1 LACERTILIA Phrynosomatidae E Phrynosoma orbiculare<br />

2 N Sceloporus grammicus<br />

3 E Sceloporus spinosus<br />

4 E Sceloporus torquatus<br />

5 Polychrotidae E Anolis nebulosus<br />

6 Teiidae N Aspidoscelis gularis<br />

7 SERPENTES Colubridae E Conopsis nasus<br />

8 N Masticophis mentovarius<br />

9 E Pituophis <strong>de</strong>ppei<br />

10 E Salvadora bairdi<br />

11 N Thamnophis eques<br />

12<br />

N<br />

Crotalus molossus<br />

Viperidae<br />

13 TESTUDINES Kinosternidae E Kinosternon integrum<br />

139│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3618<br />

3619<br />

Cuadro 35. Lista <strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong>l área protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

NOMBRE<br />

COMÚN<br />

No. ORDEN FAMILIA NOMBRE<br />

CIENTÍFICO<br />

NOM-<br />

059<br />

1 ANURA Bufonidae Bufo punctatus Sapo rojo No<br />

2 B. compactilis Sapo Si<br />

3 B. occi<strong>de</strong>ntalis<br />

4 Hylidae Hyla arenicolor Sapito <strong>de</strong> los<br />

No<br />

arroyos<br />

5 H. eximia Ranita ver<strong>de</strong> No<br />

6 Scaphiopodidae Spea multiplicata Sapo No<br />

7 Rana montezumae Rana <strong>de</strong> los<br />

bordos<br />

Pr Si<br />

ENDEMICA<br />

140│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3620<br />

3621<br />

3622<br />

3623<br />

8.3. Listado <strong>de</strong> publicaciones e investigaciones<br />

Cuadro 36. Publicaciones e investigaciones en el área protegida Cerro <strong>de</strong>l Muerto.<br />

Autor<br />

Titulo <strong>de</strong>l estudio y/o Año<br />

Editorial<br />

investigación<br />

Bolio, A.E., J.M. De la<br />

Puente, F. Moncayo y<br />

A.B. Villa<br />

Espinoza, T.J.<br />

Estudio <strong>de</strong> la vegetación forestal<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

1970 Inventario Nacional<br />

Forestal<br />

Los quirópteros <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> 1982 UAA<br />

Aguascalientes<br />

García, S.M. Inventario y distribución <strong>de</strong> la 1982 UAA<br />

fauna entomológica (Lepidoptera).<br />

De Aguascalientes<br />

Pardave, D.M. Inventario <strong>de</strong> macromicetos y 1982 UAA<br />

hongos fitopatógenos <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> Aguascalientes<br />

De la Cerda, L.M. Inventario y distribución <strong>de</strong> las 1982 UAA<br />

gimnospermas y angiospermas<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

Pardave, D.M. Diagnósis <strong>de</strong> 17 especies <strong>de</strong> 1984 UAA<br />

macromicetos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

De la Cerda, L.M. Avances sobre la flora <strong>de</strong> 1984 UAA<br />

Aguascalientes<br />

De la Cerda, M. y M.E. Estudio ecológico y florístico <strong>de</strong>l 1985 PIB-UAA<br />

Siqueiros<br />

estado <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

De la Riva, H.G. La masto fauna en Aguascalientes 1987 UAA<br />

(Zona semiárida)<br />

Pardave, D.M. Hongos <strong>de</strong>structores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra 1988 PIB-UAA<br />

De la Cerda, L.M. Los encinos <strong>de</strong> Aguascalientes 1989 UAA<br />

De la Cerda, L.M. Cactáceas <strong>de</strong> Aguascalientes 1989 UAA<br />

Siqueiros, D.M.E. Contribución al conocimiento <strong>de</strong> la 1989 UAA<br />

flora acuática y subacuática <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

Siqueiros, D.M.E. Coníferas <strong>de</strong> Aguascalientes 1989 UAA<br />

García, R. G. Plantas medicinales <strong>de</strong> uso 1995 UAA<br />

tradicional en Aguascalientes<br />

Hesselbach, M.H., y M.<br />

Pérez<br />

Reporte sobre el medio ambiente<br />

<strong>de</strong> Aguascalientes (Reporte<br />

Interno <strong>de</strong> SUBECO)<br />

1995 SUBECO-<strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

SARH<br />

Historia <strong>de</strong> los recursos forestales 1995 SARH<br />

en Aguascalientes<br />

De la Cerda, L.M. Las gramíneas <strong>de</strong> Aguascalientes 1996 UAA<br />

Guzmán, R., Acosta, E.<br />

y F. Palomino<br />

Catálogo y evaluación <strong>de</strong> los sitios<br />

paleontológicos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

1996 SUBECO-<strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

141│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3624<br />

3625<br />

3626<br />

Pérez, M., A, Bayona e Aves <strong>de</strong> Aguascalientes 1996 CIEMA<br />

H. Hesselbach<br />

Siqueiros, D.M.E. Leguminosas <strong>de</strong> Aguascalientes 1996 UAA<br />

Vázquez, D.J. y<br />

Quintero, D.G.E.<br />

Hesselbach, M.H., y M.<br />

Pérez<br />

Quezada, G.E,, García,<br />

S.J. y Díaz, L.R.<br />

Pardavé D. L.<br />

Anfibios y reptiles <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

Guía <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

Nomenclator: Cactáceas en<br />

Aguascalientes<br />

Distribución <strong>de</strong> los hongos<br />

venenosos conocidos en el estado<br />

<strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

1997 CIEMA<br />

2000 Municipio <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

2000 INIFAP<br />

2006 Investigación y Ciencia<br />

(35):31-36.<br />

142│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3627<br />

3628<br />

3629<br />

3630<br />

3631<br />

3632<br />

3633<br />

3634<br />

3635<br />

3636<br />

3637<br />

3638<br />

3639<br />

3640<br />

3641<br />

3642<br />

3643<br />

3644<br />

3645<br />

3646<br />

3647<br />

3648<br />

3649<br />

3650<br />

3651<br />

3652<br />

3653<br />

3654<br />

3655<br />

3656<br />

3657<br />

3658<br />

3659<br />

3660<br />

3661<br />

3662<br />

3663<br />

3664<br />

3665<br />

3666<br />

3667<br />

3668<br />

3669<br />

3670<br />

3671<br />

3672<br />

3673<br />

3674<br />

3675<br />

8.4. Marco jurídico<br />

La siguiente relación contempla las leyes y reglamentos con relación al uso, <strong>manejo</strong> y<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos naturales en México:<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos<br />

Constitución Política <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

LEYES<br />

Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecologico y la Protección al Ambiente<br />

Ley <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Suelo y Agua<br />

Legislación Agraria<br />

Ley General <strong>de</strong> Asentamieto Humanos<br />

Ley <strong>de</strong> Aguas Nacionales<br />

Ley General <strong>de</strong> Desarrollo Forestal Sustentable<br />

Ley Organica <strong>de</strong> la Administración Pública Fe<strong>de</strong>ral<br />

Ley <strong>de</strong> Terreneo Baldios, Nacionales y Demasías<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Caza<br />

Ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre<br />

Ley <strong>de</strong>l Equilibrio Ecologico y Protección al Ambiente <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Aguascalientes<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Armas <strong>de</strong> Fuego y Explosivos<br />

Ley <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ria <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

REGLAMENTOS<br />

Reglamento <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Obras Publicas<br />

Reglamento <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Fomento Agropecuario<br />

Reglamento <strong>de</strong> la ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre<br />

Reglamento <strong>de</strong> la ley General <strong>de</strong> Desarrollo Forestal Sustentable<br />

Reglamento <strong>de</strong> la ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecologico y la Protección al Ambiente<br />

en materia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<br />

Reglamento <strong>de</strong> la ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecologico y la Protección al Ambiente<br />

en materia <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

Reglamento <strong>de</strong> la ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecologico y la Protección al Ambiente<br />

en materia <strong>de</strong> Residuos Peligrosos<br />

Reglamento <strong>de</strong> la Ley fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Armas <strong>de</strong> fuego y sus Explosivos<br />

DECRETOS<br />

Decreto por el cual se establece que el Sist. Nal. <strong>de</strong> Riego No. 1, con fecha <strong>de</strong> 3<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1934 con un área <strong>de</strong> 496,000 como Zona Protectora Forestal (ZPF)<br />

Decreto por el cual se establece la Cd. <strong>de</strong> Ags como ZPF., con fecha <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1937 con un área <strong>de</strong> 48,000.<br />

Decreto por el cual se establece la Cd. <strong>de</strong> Calvillo como ZPF, con fecha <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1937 con un área <strong>de</strong> 25,600<br />

143│


Programa <strong>de</strong> Manejo Monumento Natural Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

3676<br />

3677<br />

3678<br />

3679<br />

3680<br />

3681<br />

3682<br />

3683<br />

3684<br />

3685<br />

3686<br />

3687<br />

3688<br />

3689<br />

3690<br />

3691<br />

3692<br />

3693<br />

3694<br />

3695<br />

3696<br />

3697<br />

3698<br />

3699<br />

3700<br />

3701<br />

3702<br />

3703<br />

3704<br />

3705<br />

3706<br />

3707<br />

3708<br />

3709<br />

3710<br />

3711<br />

3712<br />

Decreto por el cual se establece que el Estado <strong>de</strong> Ags como ZPF,con fecha <strong>de</strong> 26<br />

<strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1940 con un área <strong>de</strong> 547,100.<br />

Decreto por el cual se establece que la Presa Pdte. Calles como ZPF, con fecha<br />

<strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1949 con un área <strong>de</strong> 59,500.<br />

8.4. Leyenda <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Muerto<br />

Se dice que en ese lugar se reunieron los chichimecas, los chalcas, y los nahuatlacas, tratando <strong>de</strong><br />

ponerse <strong>de</strong> acuerdo para establecerse en ese sitio y <strong>de</strong> allí salir a diferentes lugares siendo en ese<br />

punto el sitio <strong>de</strong> operaciones. Entre ellos había tres sacerdotes (uno por cada tribu) los que eran<br />

extremadamente altos, fornidos, <strong>de</strong> aspecto majestuoso e imponente. Después que <strong>de</strong>liberaron<br />

sobre lo que se tenía que hacer, y cuando ya estaba por ocultarse el sol, a uno <strong>de</strong> los sacerdotes,<br />

el <strong>de</strong> la tribu chichimeca, se le ocurrió bañarse en el charco <strong>de</strong> agua caliente <strong>de</strong> "la Cantera" y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se tiro al agua, <strong>de</strong>sapareció."La Cantera", se le llama a un manantial <strong>de</strong> aguas<br />

termales en el estado y según cuenta la leyenda existen muchos otros <strong>de</strong> estos "charcos", los que<br />

fueron "sembrados" por otras tribus anteriores, quienes querían "sembrar" agua, hacían un hoyo, le<br />

ponían agua <strong>de</strong> su guaje y medio "almud" <strong>de</strong> sal, lo tapan y al transcurso tres o cuatro años había<br />

un inmenso manantial <strong>de</strong> aguas sulfurosas. Así hicieron varios en la región y <strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong><br />

Aguascalientes. Al aventarse al agua el sacerdote y <strong>de</strong>saparecer, los chichimecas esperaron<br />

pacientemente que su señor apareciera en otro <strong>de</strong> los muchos charcos que había, pero... fue inútil,<br />

pasaron varios días y el sacerdote no regresaba. Se reunió la tribu y <strong>de</strong>liberaron: ¿Acaso los<br />

traicionarían los chalcas. -No era posible, habían hecho un pacto y su honor estaba en juego.<br />

Al no regresar el sacerdote en meses, no les quedó duda a los chichimecas que los chalcas lo<br />

habían matado y enfurecidos, corrieron a dar aviso a sus compañeros para enfrentarse con sus<br />

enemigos. Y así principió una guerra contra los chalcas, los que no supieron <strong>de</strong> qué se trataba,<br />

pues sin <strong>de</strong>cirles "agua va", llovieron flechas por todos lados. Los chalcas, pidieron ayuda a los<br />

nahuatlacas, los que estaban <strong>de</strong> espectadores con su sacerdote al frente. No sólo no se unieron a<br />

ellos, sino que dieron la vuelta diciendo que el pleito no era con ellos. Después <strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong><br />

acuerdo e indignados por la afrenta, los chalcas se dispusieron a repeler el ataque y "en los<br />

fulgores <strong>de</strong> la batalla y en lo cruento <strong>de</strong> la lucha", vieron con sorpresa que venía el sacerdote<br />

perdido. Ya no era posible retroce<strong>de</strong>r y sin quererlo, una flecha atravesó el corazón <strong>de</strong>l sacerdote<br />

<strong>de</strong> los chichimecas, el que les gritaba: "¡<strong>de</strong>ténganse! Sólo fui a sembrar algunos charcos"; pero no<br />

fue escuchado. El sacerdote tratando <strong>de</strong> huir, con su sangre fue regando el camino y la huella <strong>de</strong>l<br />

liquido, todavía se pue<strong>de</strong> ver en la tierra roja <strong>de</strong>l montecillo. Quiso hablar con su gente, pero no<br />

pudo, sin <strong>de</strong>cir palabra cayó <strong>muerto</strong> y con su cuerpo sepultó a todo el pueblo chichimeca que lo<br />

seguía. Con sus cadáveres se formó el famoso <strong>cerro</strong> <strong>de</strong>l Muerto que se encuentra al poniente <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

144│

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!