13.02.2015 Views

la inasistencia alimentaria en colombia - Via Inveniendi Et Iudicandi

la inasistencia alimentaria en colombia - Via Inveniendi Et Iudicandi

la inasistencia alimentaria en colombia - Via Inveniendi Et Iudicandi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI<br />

"CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO"<br />

http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>di/revista/imgs/HTML/revistavirtual/<br />

E-MAIL: revistainv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>di@correo.usta.edu.co<br />

LA INASISTENCIA ALIMENTARIA EN COLOMBIA<br />

¿SERÁ DELITO<br />

Autor:<br />

MANUEL FERNANDO MOYA VARGAS<br />

Abogado, Doctor <strong>en</strong> Sociología Jurídica e Instituciones Políticas.<br />

Universidad Santo Tomás Bogotá- Colombia.<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Fecha de recepción: 21 de junio de 2008<br />

Fecha de aprobación: 17 de noviembre de 2008<br />

El delito de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> está seña<strong>la</strong>do <strong>en</strong> segundo/tercer nivel de<br />

repetibilidad <strong>en</strong> Colombia. Sin embargo, eso lo indican <strong>la</strong>s estadísticas oficiales,<br />

basadas <strong>en</strong> el número de acusaciones y cond<strong>en</strong>as. Al analizar una muestra de<br />

decisiones se <strong>en</strong>contró que los operadores judiciales no aplican <strong>la</strong> ley p<strong>en</strong>al sino<br />

preconceptos personales, con base <strong>en</strong> los cuales acusan y cond<strong>en</strong>an, mi<strong>en</strong>tras<br />

que una estricta aplicación de <strong>la</strong> ley habría conllevado <strong>la</strong>s decisiones contrarias.<br />

No es necesariam<strong>en</strong>te cierto que el delito ocurra <strong>en</strong> los niveles indicados, pero<br />

cond<strong>en</strong>ar sin bases permite al estado seguir evadi<strong>en</strong>do su corresponsabilidad con<br />

<strong>la</strong> familia.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: Alim<strong>en</strong>taria. Inasist<strong>en</strong>cia. Delito. Familia. Corresponsabilidad.<br />

Abstract<br />

The felony of alim<strong>en</strong>tary inasistance is signed in second/third level of repetibility in<br />

Colombia. Ev<strong>en</strong> though, that's what official stadistics indicate, based in the<br />

acusations number and convictions. wh<strong>en</strong> analizing decision samples was found<br />

that judicial operators don't apply criminal <strong>la</strong>w without personal preconceptions,<br />

based on wich are accused and condemned, while a strict <strong>la</strong>w application would<br />

take contrary decisions. it's not necessarily true that the felony occurs on the<br />

indicated levels, but condemn without basis allows the State keep avoiding their<br />

co-responsability with the family.<br />

Key words: alim<strong>en</strong>tary, inasistance, felony ,family, co-responsibility.


INTRODUCCIÓN<br />

La investigación que socializa <strong>la</strong> Universidad Santo Tomás de Aquino, se inició <strong>en</strong><br />

el mes de <strong>en</strong>ero de 2005, para concluir finalizando el año 2006, permiti<strong>en</strong>do<br />

pres<strong>en</strong>tar los resultados <strong>en</strong> una publicación concluida y <strong>en</strong>tregada <strong>en</strong> 2007,<br />

mediante un texto titu<strong>la</strong>do, Los Fallos P<strong>en</strong>ales por Inasist<strong>en</strong>cia Alim<strong>en</strong>taria. Un<br />

desfase <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong> práctica judicial. A través de esta quiso asumirse el inicio<br />

de un proceso de estudio sociojurídico, rec<strong>la</strong>mado <strong>en</strong> el país por muchos años, y<br />

evadido tanto por el Estado como por <strong>la</strong> Academia, ori<strong>en</strong>tado a asumir el análisis<br />

de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de acuerdo con el cual se ha v<strong>en</strong>ido registrando que el segundo o<br />

tercer delito de más alta repetibilidad <strong>en</strong> Colombia es <strong>la</strong> <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>,<br />

sin que el Estado haya desatado ningún proceso de análisis, mucho m<strong>en</strong>os de<br />

conting<strong>en</strong>cia para contrarrestarlo, contrario a lo que ha sucedido con otros delitos<br />

por cierto m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes; como tampoco se habían desatado los estudios de<br />

análisis ci<strong>en</strong>tífico, pese a que dicho reato at<strong>en</strong>ta lo que consagra <strong>la</strong> Constitución<br />

Política como el elem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> sociedad, es decir, <strong>la</strong> familia.<br />

La hipótesis de <strong>la</strong> investigación seña<strong>la</strong> que no es necesariam<strong>en</strong>te cierto que <strong>la</strong><br />

<strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> sea un delito de alta frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Colombia, porque si<br />

bi<strong>en</strong> tal es el resultado matemático que arrojan <strong>la</strong>s estadísticas oficiales, <strong>la</strong>s<br />

mismas fueron derivadas a partir del número de acusaciones y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias<br />

cond<strong>en</strong>atorias, sin considerar que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a factores que alejan el razonami<strong>en</strong>to<br />

jurídico de los jueces y los fiscales de los mínimos presupuestos legales de<br />

construcción de <strong>la</strong> responsabilidad p<strong>en</strong>al. Es decir, que <strong>la</strong> responsabilidad p<strong>en</strong>al<br />

por <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> se edifica a partir de presupuestos extrajurídicos, que<br />

no consultan <strong>la</strong> ley ni <strong>la</strong> Constitución <strong>colombia</strong>nas.<br />

Es cierto que se trata de un delito frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>unciado, pero ello no implica<br />

que efectivam<strong>en</strong>te suceda. Lo más particu<strong>la</strong>r es que se trata ciertam<strong>en</strong>te de un<br />

delito que g<strong>en</strong>era un número bastante alto de s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias cond<strong>en</strong>atorias, pero no<br />

fruto de una juiciosa y estricta actividad jurisdiccional, sino de preconceptos que<br />

desafían toda racionalidad jurídico-p<strong>en</strong>al. Y acaso lo que más atrajo <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de<br />

los investigadores, es que, pese a todo, <strong>la</strong> indifer<strong>en</strong>cia social es lo más a<strong>la</strong>rmante<br />

si se estima que, de ser cierto que es un delito tan frecu<strong>en</strong>te, se conviviría<br />

tranqui<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te con un perman<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>tado contra uno de los bi<strong>en</strong>es jurídicos<br />

más estimados por <strong>la</strong> estructura social, sin que ello desatara reacción alguna.<br />

El solo hecho de proponer esta hipótesis g<strong>en</strong>era, como ha habido lugar a<br />

constatarlo, reacciones airadas y virul<strong>en</strong>tas de rechazo, principalm<strong>en</strong>te por parte<br />

de algunos jueces y funcionarios judiciales comprometidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción de<br />

decisiones <strong>en</strong> que se basan <strong>la</strong>s estadísticas, qui<strong>en</strong>es se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> profundam<strong>en</strong>te<br />

agredidos <strong>en</strong> sus principios y conocimi<strong>en</strong>tos, sin que se hayan dado a <strong>la</strong> tarea de<br />

leer el estudio, ni mucho m<strong>en</strong>os someterlo a una crítica seria. Como alguna vez<br />

me lo expresó un juez, <strong>en</strong> ese instante alumno mío durante una c<strong>la</strong>se de<br />

postgrado de derecho p<strong>en</strong>al <strong>en</strong> <strong>la</strong> que hubo lugar a explicar <strong>la</strong> investigación, “yo<br />

no le puedo controvertir nada de lo que Usted nos ha dicho, pero <strong>en</strong> todo caso no


es cierto”. Y <strong>la</strong> verdad sea dicha, muchas de mis propias cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>traron <strong>en</strong><br />

crisis a medida que <strong>la</strong> investigación avanzó.<br />

METODOLOGÍA<br />

Si<strong>en</strong>do una investigación de tipo socio jurídico, cualitativa y alistada <strong>en</strong> el método<br />

funcionalista, operó varias técnicas para <strong>la</strong> consolidación de información sufici<strong>en</strong>te<br />

para sust<strong>en</strong>tar los resultados.<br />

I. En primer lugar se desarrolló un complejo proceso de reconstrucción histórica<br />

que cubrió dos fases. La primera indagó sobre los oríg<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> construcción<br />

jurídica de <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> <strong>en</strong> el derecho romano, por ser el constituy<strong>en</strong>te<br />

básico del modelo jurídico <strong>colombia</strong>no, lo que llevó a ubicarlos <strong>en</strong> el primer siglo<br />

después de Cristo, conforme lo evid<strong>en</strong>ció un antiguo texto atribuido a Ulpiano,<br />

jurista clásico del siglo tercero, qui<strong>en</strong> <strong>la</strong> habría tomado a su vez de una<br />

constitución imperial de Antonino Pío.<br />

Así mismo, se indagó sobre <strong>la</strong>s primeras apariciones de <strong>la</strong> <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong><br />

como delito <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te, surgi<strong>en</strong>do el primer registro del Codex Theodosianus,<br />

del Siglo V de Cristo, y coincidi<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> cristianización del derecho romano,<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que explica <strong>la</strong> probable interpo<strong>la</strong>ción del texto de Ulpiano, extraída del<br />

Corpus Iuris Civilis, <strong>en</strong> que se habrían acomodado invocaciones cristianas como <strong>la</strong><br />

piedad. 1 El texto de Ulpiano fue incorporado sin ninguna novedad al código civil<br />

francés, posteriorm<strong>en</strong>te, al código civil chil<strong>en</strong>o y, si<strong>en</strong>do éstos fu<strong>en</strong>tes del<br />

<strong>colombia</strong>no, al nuestro código civil, sin que hubiésemos <strong>en</strong>contrado variaciones<br />

significativas a <strong>la</strong> institución.<br />

Esta búsqueda y reconstrucción permitió establecer que con anterioridad a <strong>la</strong><br />

fecha probable de aparición, Roma no conoció <strong>la</strong> obligación y que, como se<br />

explicará, no lo hizo porque no <strong>la</strong> necesitaba política, social ni económicam<strong>en</strong>te,<br />

hasta tanto <strong>la</strong> organización lo rec<strong>la</strong>mó, resultando ser <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> el<br />

fruto de <strong>la</strong> adaptación de <strong>la</strong> ley civil a situaciones totalm<strong>en</strong>te nuevas que afectaban<br />

a <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a <strong>la</strong> familia <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r.<br />

En segundo lugar se reconstruyó históricam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> tipificación del delito de<br />

<strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> <strong>en</strong> el contexto occid<strong>en</strong>tal, demostrando que hubo una<br />

primera manifestación <strong>en</strong> el Siglo XIX <strong>en</strong> Ing<strong>la</strong>terra, pero que internacionalm<strong>en</strong>te<br />

empezó a exigirse su consagración a nivel nacional durante <strong>la</strong> primera mitad del<br />

Siglo XX, por demanda de <strong>la</strong> Comunidad de Naciones. Fue <strong>en</strong>tonces que se<br />

estableció que <strong>en</strong> Colombia apareció por primera vez <strong>en</strong> el año 1947,<br />

conservando su estructura básica hasta <strong>la</strong> última reforma. 2<br />

1 Theodosius. Codex Teheodosianus. Traducción de Theodor Momms<strong>en</strong>. Alemania. Weidmann. 1990.<br />

2 Reyes Echandía Alfonso. Delitos Contra <strong>la</strong> Asist<strong>en</strong>cia Familiar. Universidad Externado de Colombia. 1969.


II. Mediante <strong>la</strong> comparación de textos de fundam<strong>en</strong>tación y análisis, se operó otra<br />

técnica dirigida a verificar <strong>la</strong>s características del discurso e<strong>la</strong>borado <strong>en</strong>torno a <strong>la</strong><br />

<strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> <strong>en</strong> Colombia.<br />

En primer lugar se obtuvieron <strong>la</strong>s exposiciones de motivos de <strong>la</strong>s distintas leyes<br />

que sust<strong>en</strong>taron <strong>la</strong> necesidad de crear y mant<strong>en</strong>er el delito de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, pudi<strong>en</strong>do por esta vía establecer <strong>la</strong>s razones invocadas por el estado.<br />

En segundo lugar se hizo un estudio completo del estado del arte del delito,<br />

pudi<strong>en</strong>do establecer que pese a <strong>la</strong> importancia adquirida por su apar<strong>en</strong>te<br />

repetibilidad, ap<strong>en</strong>as se había analizado <strong>en</strong> once trabajos, de los cuales sólo unos<br />

cuantos estaban especializados <strong>en</strong> el tema, y se advirtieron <strong>la</strong>s características del<br />

análisis ci<strong>en</strong>tífico dado al delito <strong>en</strong> Colombia.<br />

III. A partir de <strong>la</strong>s dos técnicas descritas, se pudo realizar un estudio dogmático del<br />

delito <strong>en</strong> Colombia, sigui<strong>en</strong>do los postu<strong>la</strong>dos que invoca <strong>la</strong> doctrina nacional, <strong>la</strong><br />

cual vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do seguida por los funcionarios judiciales <strong>colombia</strong>nos,<br />

constituy<strong>en</strong>do así una p<strong>la</strong>taforma de estudio dirigida a verificar el nivel de<br />

consist<strong>en</strong>cia y adecuación dogmática del tratami<strong>en</strong>to del delito <strong>en</strong> <strong>la</strong>s decisiones<br />

judiciales. Si<strong>en</strong>do varias y múltiples <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, se id<strong>en</strong>tificó <strong>la</strong> que se sigue <strong>en</strong><br />

líneas g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> Colombia, y partir de ello, que tanto <strong>la</strong> observan los<br />

funcionarios judiciales que dec<strong>la</strong>ran seguir<strong>la</strong> <strong>en</strong> sus decisiones.<br />

De <strong>la</strong> misma forma, se obtuvo <strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong>s decisiones producidas por <strong>la</strong>s<br />

altas cortes <strong>en</strong> materia de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, pudi<strong>en</strong>do establecer <strong>la</strong>s<br />

características g<strong>en</strong>erales constitutivas de preced<strong>en</strong>te judicial <strong>en</strong> al materia.<br />

IV. Agotados <strong>la</strong>s anteriores técnicas, se acopió el número de decisiones judiciales<br />

(acusaciones y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias) al que el grupo logró acceder, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Bogotá<br />

350 decisiones producidas a nivel de primera y segunda instancia, por jueces y<br />

fiscales. Con base <strong>en</strong> los presupuestos legales, jurisprud<strong>en</strong>ciales y doctrinales se<br />

id<strong>en</strong>tificaron <strong>la</strong>s características mínimas que debe observar una decisión adversa<br />

al procesado, y se procedió a establecer cómo construy<strong>en</strong> los funcionarios <strong>la</strong>s<br />

decisiones.<br />

V. Dados los resultados, se procedió a id<strong>en</strong>tificar el constructo social de <strong>la</strong> familia<br />

<strong>en</strong> Colombia, mediante <strong>la</strong> comparación de los distintos estudios especializados<br />

que se han hecho, logrando establecer <strong>la</strong> profunda influ<strong>en</strong>cia del cristianismo y <strong>la</strong><br />

Iglesia Católica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias que al respecto manti<strong>en</strong>e y defi<strong>en</strong>de <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>colombia</strong>na. Fue así como se procedió a establecer cuál es el concepto secu<strong>la</strong>r de<br />

al obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el medio <strong>colombia</strong>no, pudiéndose<br />

establecer cómo afecta el juicio de los funcionarios judiciales.<br />

VI. Se aplicaron <strong>en</strong>cuestas a profesionales que por tradición y oficio han trabajado<br />

por varios años <strong>en</strong> el litigio re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, a´si como<br />

se <strong>en</strong>trevisto a expertos <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia.


RESULTADOS<br />

En <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de otorgarle al derecho p<strong>en</strong>al una base de ci<strong>en</strong>tificidad, surgió el<br />

constructo de <strong>la</strong> categoría “delito” como conducta típica, antijurídica y culpable, sin<br />

que se vislumbr<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te mayores posibilidades de alterar esa estructura. Y<br />

si bi<strong>en</strong> resultan innegables <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias dirigidas a reord<strong>en</strong>ar los elem<strong>en</strong>tos,<br />

tampoco es m<strong>en</strong>os cierto que se han mant<strong>en</strong>ido los cont<strong>en</strong>idos fundam<strong>en</strong>tales. De<br />

ello no se despr<strong>en</strong>de que con anterioridad se hubiese carecido de <strong>la</strong> categoría, es<br />

decir, que el acontecer social e histórico que precede al Siglo XIX no haya<br />

conocido una idea más o m<strong>en</strong>os e<strong>la</strong>borada de delito, concepción <strong>en</strong> todo caso<br />

profundam<strong>en</strong>te asociada a tipificaciones legales o sociales. Es decir, <strong>la</strong><br />

construcción jurídica siempre ha sido social, y <strong>en</strong> tanto tal ati<strong>en</strong>de a condiciones<br />

de surgimi<strong>en</strong>to que a su vez se proyectan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas y ejercicio que se hace<br />

de él. Como sucede con muchas otras prácticas sociales, <strong>la</strong> profunda e inveterada<br />

incorporación de <strong>la</strong>s figuras delictivas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interacciones sociales, simbólicas o<br />

no, g<strong>en</strong>eran <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia de tratarse de “objetos naturales” que, por consigui<strong>en</strong>te, le<br />

son impuestos al hombre, como lo p<strong>en</strong>saron los romanos clásicos, por obra de <strong>la</strong><br />

gracia divina, y desde esa perspectiva se trataría de un de una especie de<br />

derecho natural, que no precisa ser justificado <strong>en</strong> cuanto no se trataría de una<br />

figura históricam<strong>en</strong>te explicable a partir de factores culturales, políticos,<br />

económicos, etcétera. Una cre<strong>en</strong>cia tal g<strong>en</strong>era efectos, de hecho, permite un<br />

manejo instrum<strong>en</strong>tal de los delitos con aptitud para favorecer y/o desfavorecer otro<br />

cierto tipo de re<strong>la</strong>ciones, y es ello ciertam<strong>en</strong>te lo que permite mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia<br />

o por el contrario controvertir<strong>la</strong>. Precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> como<br />

delito hace parte de aquel<strong>la</strong>s construcciones sociales que <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica judicial<br />

recibe el tratami<strong>en</strong>to de una manifestación de derecho natural, con consecu<strong>en</strong>cias<br />

funestas para cierto tipo de interacciones sociales, pero muy apropiada para<br />

sost<strong>en</strong>er otro tipo de re<strong>la</strong>ción que favorece ciertas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del estado. 3<br />

I. Los derechos re<strong>la</strong>cionados con alim<strong>en</strong>tos surgieron por necesidades históricas<br />

concretas. En efecto <strong>la</strong>s disposiciones del Código Civil <strong>colombia</strong>no que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, elem<strong>en</strong>to por antonomasia del delito de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong><br />

familiar, fueron tomados del derecho romano clásico. Conforme a Ulpiano eran<br />

tres <strong>la</strong>s condiciones bajo <strong>la</strong>s cuales puede existir obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>. 4 Por un<br />

3 Kaser Max. Ius G<strong>en</strong>tium. Comares. 2004. Ib. D‟Ors Álvaro. Derecho y S<strong>en</strong>tido Común, Siete lecciones de<br />

derecho natural como límite del derecho positivo. Cívitas, 1995.<br />

4 Las Constituciones Imperiales son reconocidas como fu<strong>en</strong>te predominante de derecho <strong>en</strong> el período pos<br />

clásico, amén del ius publice respond<strong>en</strong>di, que redujo significativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> libertad creadora que habían<br />

v<strong>en</strong>ido perdi<strong>en</strong>do pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te los jurisconsultos y, <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración de poderes <strong>en</strong> <strong>la</strong> persona del<br />

emperador, qui<strong>en</strong> ahora producía el derecho a través de los edictos, decretos, mandatos o rescriptos, formas<br />

de constituciones a través de <strong>la</strong>s cuales producía le nuevo derecho. Es importante destacar que resultaba<br />

muy excepcional que con anterioridad <strong>la</strong>s Constituciones Imperiales se ocuparan de temas de derecho<br />

privado, tal campo del derecho fue asumido a través de él<strong>la</strong>s hasta el Siglo III, <strong>en</strong> los inicios del principado, <strong>la</strong><br />

materia predominante de <strong>la</strong>s constituciones estaba cifrada <strong>en</strong> el derecho administrativo y el p<strong>en</strong>al. “Las<br />

constituciones imperiales de los dos primeros siglos se dedican sobre todo a <strong>la</strong> producción de derecho<br />

administrativo y del derecho p<strong>en</strong>al administrativo. En los demás intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> casos particu<strong>la</strong>res, muy<br />

raram<strong>en</strong>te de derecho privado, cuando se pres<strong>en</strong>tan inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, cuya remoción no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> capaces de<br />

llevar a cabo ni <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia ni los magistrados. Sólo durante el transcurso del siglo III, y más todavía a


<strong>la</strong>do, se precisaba que qui<strong>en</strong> pret<strong>en</strong>da los alim<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>ga necesidad de éllos,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que pudi<strong>en</strong>do proveérselos por sí mismo, carecería de legitimidad<br />

para rec<strong>la</strong>marlos. 5 Por otro <strong>la</strong>do, al deudor de alim<strong>en</strong>tos sólo podía exigírselos de<br />

acuerdo con sus facultades. 6 Presupuesto que reiteró al prever que si el deudor se<br />

negare a prestar alim<strong>en</strong>tos, su monto sería fijado por el juez, pero con arreglo a<br />

<strong>la</strong>s facultades del deudor. 7 - 8 En tercer lugar, podía el deudor negarse a prestar<br />

alim<strong>en</strong>tos si su acreedor hubiese hecho algo <strong>en</strong> su contra, por ejemplo,<br />

d<strong>en</strong>unciarlo. Son estas <strong>la</strong>s mismas condiciones consideradas <strong>en</strong> los artículos 419<br />

y 420 del Código Civil <strong>colombia</strong>no.<br />

Pero fue de una constitución imperial de Antonino Pío que el jurista tomó <strong>la</strong><br />

institución para <strong>en</strong>señar<strong>la</strong>. 9 No se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> registros que permitan sost<strong>en</strong>er que <strong>la</strong><br />

obligación existía con anterioridad, y antes bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> razones históricas para<br />

confirmar que no podía haber existido. En efecto el derecho de vida y muerte que<br />

t<strong>en</strong>ían los padres sobre los hijos, así como <strong>la</strong> imposibilidad jurídica de que un hijo<br />

demandase a su pater, y <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un esquema familiar autosost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong><br />

que todos los integrantes participaban de <strong>la</strong> producción de lo que precisaba <strong>la</strong><br />

familia, así como de lo producido <strong>en</strong> proporción a sus necesidades, y <strong>la</strong><br />

perpetuidad misma de <strong>la</strong> organización, permit<strong>en</strong> concluir que no había razón<br />

alguna que explicara una institución como <strong>la</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>. Ésta surgió cuando ese<br />

esquema familiar perdió vig<strong>en</strong>cia es decir, cuando <strong>la</strong> familia dejó de ser<br />

perman<strong>en</strong>te para adquirir características de finitud, de desechabilidad si se<br />

prefiere. Es decir, un modelo <strong>en</strong> que los hijos de <strong>la</strong> familia <strong>en</strong> algún instante son<br />

catapultados desde <strong>la</strong> misma hacia <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> donde están<br />

l<strong>la</strong>mados a v<strong>en</strong>der su fuerza <strong>la</strong>boral, por cuanto se demanda mano de obra que<br />

sust<strong>en</strong>te <strong>la</strong> producción a gran esca<strong>la</strong>, que fue precisam<strong>en</strong>te lo ocurrido <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

época imperial. 10 Dado que nada garantizaba <strong>la</strong> autosost<strong>en</strong>ibilidad de esas<br />

personas, el derecho proveyó de unos deudores de alim<strong>en</strong>tos, a qui<strong>en</strong>es podría<br />

acudirse siempre que objetivam<strong>en</strong>te lo necesitare y ellos pudier<strong>en</strong> asumir <strong>la</strong> carga.<br />

En el ev<strong>en</strong>to de no poder pagar, podían dirigirse a los fondos públicos constituidos<br />

por el estado para cubrir <strong>la</strong> incapacidad económica de lo familiares deudores.<br />

partir de Dioclesiano y de Constantino, <strong>la</strong> prefer<strong>en</strong>cia antirromana por <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción estatal del derecho se<br />

exti<strong>en</strong>de también al campo del derecho privado.” Fritz Schulz. Principios del Derecho Romano. Civitas S.A.<br />

1990. Página 33. De donde surge que <strong>la</strong> producción de disposiciones sobre <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> surgieron<br />

con urg<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong> época de Antonino Pío y Marco Aurelio, bi<strong>en</strong> por <strong>la</strong> demanda social, ora por <strong>la</strong><br />

inoperancia de <strong>la</strong> jurisprud<strong>en</strong>cia, o una mezc<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s dos situaciones.<br />

5 D. XXV.III.5.7, Cfr. D. XXV.III.5.17, D. XXV.III.5.19<br />

6 D. XXV.III.5.7<br />

7 D. XXV.III.5.10<br />

8 Los dos presupuestos de necesidad y capacidad de pago son reiterados <strong>en</strong> D. XXV.III.5.13<br />

9 Véase, Arangio Ruiz Vinc<strong>en</strong>zo, Instituciones de Derecho Romano. Editorial De Palma. 1952. Archi Gian<br />

Alberto. Teodosio II e <strong>la</strong> Sua Codificazione. Edizioni Sci<strong>en</strong>tifiche Italiane. 1976. Bonfante Pietro. Instituciones<br />

de Derecho Romano. Instituto Editorial Reus. 1965. Burdese Alberto. Manuale de Diritto Privato Romano.<br />

Terza Edizione. Utet. 1975. Cata<strong>la</strong>no Pierangelo. Studi su Origine e Attualitá del Sistema Romano I. Diritto e<br />

Persone I. G. Giappichelli Editore-Torino. 1990. De Franscici Pietro. Síntesis Histórica del Derecho Romano.<br />

Editorial revista de Derecho Privado. 1954. De Franscici Pietro. Storia del Diritto Romano. Volum<strong>en</strong> secondo.<br />

Parte I. II Edizione aggiornata. Mi<strong>la</strong>no Dott. A. Giuffré-Editore 1983.<br />

10 Biondi Biondo. Il Diritto Romano Cristiano I.Ori<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to Religioso Del<strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>zione. Mi<strong>la</strong>no Dott. A.<br />

Giuffré-Editore. 1952. Biondi Biondo. Il Diritto Romano Cristiano. III. La Famiglia-Rapporti Patrimoniali Diritto<br />

Pubblico. Mi<strong>la</strong>no Dott. A. Giuffré-Editore. 1954.


II. El texto de Ulpiano fue introducido para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ley civil <strong>colombia</strong>na. El delito de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> alim<strong>en</strong>taría consiste <strong>en</strong> no cumplir<br />

dicha obligación, cuando el incumplimi<strong>en</strong>to no es excusable de manera at<strong>en</strong>dible.<br />

Tal es <strong>la</strong> concepción básica con que el delito fue incorporado <strong>en</strong> <strong>la</strong> ley p<strong>en</strong>al<br />

<strong>colombia</strong>na. Sin embargo y contradici<strong>en</strong>do su eidos, se argum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

exposiciones de motivos <strong>la</strong> necesidad de “salvar <strong>la</strong> familia” de su destrucción.<br />

Contradictorio resulta el discurso <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que se alude a un modelo familiar<br />

marcadam<strong>en</strong>te nuclear, constante y cohesionado por fuertes <strong>la</strong>zos emocionales,<br />

que por su es<strong>en</strong>cia está l<strong>la</strong>mado a <strong>la</strong> perpetuidad. 11 Sin embargo, los oríg<strong>en</strong>es<br />

históricos reve<strong>la</strong>ron, como pudo seña<strong>la</strong>rse, que <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> apareció<br />

justam<strong>en</strong>te como respuesta a una necesidad social explicada <strong>en</strong> el abandono de<br />

esa estructura familiar, a favor de otra con características opuestas, pues se trata<br />

de organizaciones familiares con sufici<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>cia de vínculos emocionales<br />

como para que exista el reconocimi<strong>en</strong>to legal de una obligación jurídica, con <strong>la</strong><br />

probabilidad de echar a andar el aparato judicial contra uno de los miembros de <strong>la</strong><br />

familia. Es decir, <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> y <strong>la</strong> tipificación p<strong>en</strong>al de su<br />

incumplimi<strong>en</strong>to, está surge como expresión de adaptabilidad institucional ante el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social del desposicionami<strong>en</strong>to del modelo familiar que <strong>la</strong>s exposiciones<br />

de motivos invocadas <strong>en</strong> Colombia, dic<strong>en</strong> pret<strong>en</strong>der salvar mediante el delito.<br />

Es de observar que tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s exposiciones motivas como <strong>en</strong> los pocos estudios<br />

realizados –once <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia del país, todos estrictam<strong>en</strong>te teóricos y<br />

dogmáticos-, se argum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> necesidad de salvar el modelo familiar cuya<br />

desaparición explica el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, y más que ello,<br />

invocan frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los mandatos de <strong>la</strong> religión católica y su iglesia, los cuales<br />

se basan <strong>en</strong> presupuestos radicalm<strong>en</strong>te contrarios a los del derecho romano. 12<br />

En efecto, no exist<strong>en</strong> disposiciones expresas de <strong>la</strong> Biblia ni del Código Canónico<br />

que desarroll<strong>en</strong> <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, pero sin embargo, varios de sus textos<br />

permit<strong>en</strong> derivar líneas g<strong>en</strong>erales de lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por el<strong>la</strong>. Así, de <strong>la</strong> Biblia y<br />

del Código Canónico surge que el deudor original de alim<strong>en</strong>tos es Dios, y que no<br />

ti<strong>en</strong>e límites <strong>en</strong> su capacidad de provisión. Luego a Dios no se le condiciona <strong>la</strong><br />

exigibilidad de <strong>la</strong> obligación a su capacidad de pago. Por otra parte, el hombre no<br />

sólo es heredero del poder de procreación que le sucede Dios, sino también de <strong>la</strong>s<br />

obligaciones derivadas de tal gracia, y una de el<strong>la</strong>s es precisam<strong>en</strong>te el de<br />

alim<strong>en</strong>tar su prole. El gran inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te es que el hombre hereda los poderes de<br />

Dios <strong>en</strong> su integridad, luego, así como Dios no ti<strong>en</strong>e límites <strong>en</strong> el poder alim<strong>en</strong>tar a<br />

sus hijos, su heredero del don de <strong>la</strong> paternidad, tampoco. Por demás, <strong>la</strong> única<br />

11 Comisión Redactora del Código P<strong>en</strong>al. Trabajos preparatorios, Actas del Nuevo Código P<strong>en</strong>al Colombiano.<br />

Parte Especial. Volum<strong>en</strong> II y III. Colección Pequeño Foro. 1981 (¿)<br />

12 El tratami<strong>en</strong>to dogmático del delito <strong>en</strong> Colombia se fundam<strong>en</strong>ta principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los estudios que sobre<br />

<strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, han realizado los sigui<strong>en</strong>tes autores Jorge Enrique Gutiérrez Anzo<strong>la</strong>, Alfonso Reyes<br />

Echandía, Pedro Pacheco Osorio, Gustavo Gómez Velásquez, Alfonso Ortiz Rodríguez, Luis Carlos Pérez<br />

Ve<strong>la</strong>sco, Jairo López Morales, Antonio Vic<strong>en</strong>te Ar<strong>en</strong>as, Teresa Hel<strong>en</strong>a Muñoz de Castro, Carlos Rodríguez<br />

Mejía, Edgar García García, Heliodoro Fierro Méndez, Pedro Alfonso Pavón Parra, José Guillermo Ferro<br />

Torres, Juan Carlos Arias Duque y Manuel Fernando Moya Vargas.


familia que acepta <strong>la</strong> religión católica es precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> que <strong>la</strong> sociedad romana<br />

abandonó para <strong>la</strong> época del gran imperio, es decir, para el nacimi<strong>en</strong>to de Cristo. 13<br />

Se observa mi<strong>en</strong>tras el derecho romano condiciona <strong>la</strong> obligación a que el deudor<br />

pueda pagar, <strong>la</strong> religión católica no; mi<strong>en</strong>tras que el derecho romano constituye <strong>la</strong><br />

obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> como expresión jurídica de un modelo familiar <strong>en</strong> que poco<br />

o nada importan los <strong>la</strong>zos emocionales, y que está l<strong>la</strong>mada a surgir para<br />

desaparecer más temprano que tarde, <strong>la</strong> religión católica no admite sino una forma<br />

de familia, <strong>en</strong> donde se privilegian <strong>la</strong>s ataduras emocionales de sus miembros, y<br />

está l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> perpetuidad.<br />

Entonces, es ambiguo, contradictorio e insost<strong>en</strong>ible pret<strong>en</strong>der recuperar un<br />

modelo familiar con una herrami<strong>en</strong>ta jurídica aparecida <strong>en</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de su<br />

desaparición y de que no volverá a surgir. Pret<strong>en</strong>derlo es algo así como aspirar a<br />

mant<strong>en</strong>er con vida un virus con el antibiótico con que se combate.<br />

III. Del estudio dogmático del delito de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> pudo establecerse<br />

que para producir <strong>en</strong> los términos de <strong>la</strong> ley, una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia cond<strong>en</strong>atoria por el<br />

delito de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> <strong>en</strong> Colombia, es preciso demostrar legalm<strong>en</strong>te<br />

los sigui<strong>en</strong>tes hechos:<br />

a. Que se dan <strong>la</strong>s condiciones calificantes de los extremos subjetivos del tipo.<br />

Es decir, que <strong>en</strong>tre d<strong>en</strong>unciante y d<strong>en</strong>unciado existe <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de<br />

asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, adoptante, adoptivo o cónyuge.<br />

b. Que el acreedor ti<strong>en</strong>e una necesidad concreta de alim<strong>en</strong>tos, es decir, que<br />

es una persona que por sus condiciones no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad<br />

de autoproveérselos.<br />

c. Que el deudor está <strong>en</strong> capacidad de pagar los alim<strong>en</strong>tos que precisa el<br />

acreedor; es decir, que al restar a sus ingresos lo que necesita para vivir,<br />

arroja una suma positiva. Lo cual implica demostrar el nivel de ingresos, y el<br />

de egresos, lo que a su vez demanda acreditar <strong>la</strong>s necesidades de vida<br />

específicas que ti<strong>en</strong>e el deudor.<br />

d. Es preciso así mismo demostrar, que dado lo anterior, el deudor librem<strong>en</strong>te<br />

dispuso abst<strong>en</strong>erse de pagar, lo cual implica su dolo, es decir, que<br />

sabi<strong>en</strong>do que debía pagar, decidió no hacerlo.<br />

e. Demostrado el impago se hace necesario demostrar que dicho<br />

incumplimi<strong>en</strong>to no se justifica razonablem<strong>en</strong>te.<br />

f. A su vez, que el bi<strong>en</strong> jurídico tute<strong>la</strong>do, es decir <strong>la</strong> familia, al m<strong>en</strong>os sufrió un<br />

riesgo cierto de daño antijurídico.<br />

Puede apreciarse que <strong>la</strong> actividad probatoria para demostrar cada uno de los<br />

aspectos descritos, es más bi<strong>en</strong> compleja y rec<strong>la</strong>ma una operación investigativa<br />

agresiva.<br />

13 Nacar-Colunga. Sagrada Biblia. La Editorial Católica, S.A. Madrid MCMLIII. Ib. Consortium Familiaris de<br />

Juan Pablo II.


IV. Habiéndose precisado lo anterior se logró un acopio de 350 decisiones, de <strong>la</strong>s<br />

cuales resultaron aptas para el análisis algo más de 300. Las que hubo de<br />

desecharse no analizaban <strong>la</strong> responsabilidad, sino que por haberse operados<br />

formas anticipadas de terminación, excluían <strong>la</strong> responsabilidad, no porque el<br />

funcionario judicial concluyera que <strong>la</strong> persona d<strong>en</strong>unciada no era responsable sino<br />

porque había operado una salida alterna.<br />

De un total de 140 calificaciones del mérito analizadas se <strong>en</strong>contró que <strong>en</strong> el<br />

87.14% de los casos fueron acusatorias, mi<strong>en</strong>tras que ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong> un 12.8% se<br />

precluyó. De 125 s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias el 85.6% fueron adversas al procesado, mi<strong>en</strong>tras que<br />

el 14.4% resultaron absolutorias. Y, de 38 s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de segundo grado, el 92%<br />

fueron confirmatorias y un escaso 8% fue <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido inverso.<br />

Estas proporciones no son de suyo informativas de mayores particu<strong>la</strong>ridades, lo<br />

que sí produjo perplejidad es <strong>la</strong> forma como se construyó <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong>s<br />

personas acusadas y cond<strong>en</strong>adas. Las decisiones estuvieron caracterizadas por el<br />

recurso repetitivo a <strong>la</strong> querel<strong>la</strong> para fundam<strong>en</strong>tar<strong>la</strong>s decisiones y, por <strong>la</strong> total<br />

aus<strong>en</strong>cia de pruebas objetivas y que garantic<strong>en</strong> <strong>la</strong> inmediación y certeza del delito.<br />

Es decir, los fiscales y los jueces toman <strong>la</strong> versión del querel<strong>la</strong>nte (d<strong>en</strong>unciante) al<br />

pie de <strong>la</strong> letra, sin verificar el más mínimo aspecto y con base <strong>en</strong> el<strong>la</strong> produc<strong>en</strong> al<br />

decisión. Esto implica que da lo mismo ser juzgado por el propio d<strong>en</strong>unciante que<br />

por un juez.<br />

Si se agrega que <strong>la</strong> querel<strong>la</strong> no está l<strong>la</strong>mada a t<strong>en</strong>er por sí so<strong>la</strong> aptitud probatoria,<br />

tal y como lo ha reconocido <strong>la</strong> Corte Constitucional, y que los mismos funcionarios<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mismas decisiones utilizaron situaciones que tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esa aptitud tal<br />

como <strong>la</strong> contumacia y el fracaso de <strong>la</strong>s conciliaciones, no puede sino concluirse<br />

que <strong>la</strong> responsabilidad se e<strong>la</strong>bora sobre bases subjetivas y, más que ello,<br />

arbitrarias.<br />

Se <strong>en</strong>contró así mismo que <strong>en</strong> ninguno de los casos analizados los funcionarios<br />

siquiera int<strong>en</strong>taron demostrar <strong>la</strong> exigibilidad de <strong>la</strong> obligación, es decir, nunca<br />

demostraron que <strong>la</strong> persona d<strong>en</strong>unciada tuviese o no capacidad de pago. Lo que<br />

es tanto como cond<strong>en</strong>ar por el impago de una obligación que ni siquiera se sabe si<br />

se debe o no. Por el contrario, argum<strong>en</strong>taron contra el procesado ideas<br />

completam<strong>en</strong>te desarraigadas del constructor jurídico de <strong>la</strong> obligación, por<br />

ejemplo, invocaron ideas como estas: “(…) La falta de ingresos no es excusa,<br />

pues el país está <strong>en</strong> situación crítica.” “El sindicado es profesional, por lo tanto<br />

ti<strong>en</strong>e capacidad de <strong>la</strong>borar para obt<strong>en</strong>er bi<strong>en</strong>es y sa<strong>la</strong>rios.” “Si<strong>en</strong>do conductor de<br />

tracto mu<strong>la</strong> debe considerarse privilegiado de t<strong>en</strong>er un trabajo formal.” “No es<br />

razón de incumplimi<strong>en</strong>to que <strong>la</strong> madre se <strong>en</strong>contraba con un empleo estable y el<br />

padre no.” “No es excusa no t<strong>en</strong>er trabajo o cómo hac<strong>en</strong> <strong>la</strong>s madres, los tíos los<br />

abuelos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> su custodia a m<strong>en</strong>ores.” “No interesan los ingresos de los<br />

padres, <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> es perman<strong>en</strong>te.” “El no t<strong>en</strong>er un puesto de trabajo<br />

<strong>la</strong>boral fijo no es excusa de inculpabilidad.” “La causa por parte del sindicado de<br />

no trabajar es pereza.” “No es justa causa estar sin trabajo sólo una incapacidad<br />

física o m<strong>en</strong>tal lo son, al tomar<strong>la</strong> como justa causa seria vio<strong>la</strong>r los derechos del


m<strong>en</strong>or.” “Al aceptar <strong>la</strong> falta de recursos se estaría poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una situación<br />

secundaria <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> y esta es especialísima.” “No es necesario<br />

demostrar los gastos, sino el conocimi<strong>en</strong>to del delito a <strong>la</strong>s autoridades <strong>en</strong> lo<br />

p<strong>en</strong>al.” “El sindicado es jov<strong>en</strong> por lo tanto ti<strong>en</strong>e que trabajar y conseguir un<br />

ingreso.”<br />

Contrario a lo que sucede con <strong>la</strong> exigibilidad de <strong>la</strong> obligación y sus premisas, es<br />

decir, ingresos, egresos y capacidad de pago, el incumplimi<strong>en</strong>to es un aspecto<br />

que los fiscales y los jueces se cuidan siempre de justificar. Desde luego, es un<br />

contraste significativo porque evid<strong>en</strong>cia que el juicio de responsabilidad posa toda<br />

<strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> un aspecto de <strong>la</strong> imputación, desde luego necesario, pero<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un vacío, una especie de salto, <strong>en</strong> donde se sos<strong>la</strong>ya desde <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia misma de <strong>la</strong> obligación hasta su exigibilidad, lo cual desde un punto de<br />

vista técnico desafía tanto el discurso como el método jurídico, pues ¿cómo saber<br />

si se ha incumplido una obligación cuya exist<strong>en</strong>cia no está demostrada como<br />

tampoco su exigibilidad.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s justas causas se <strong>en</strong>contró que los fiscales asocian el concepto<br />

de justas causas con el de exigibilidad. Así mismo, id<strong>en</strong>tifican estos dos conceptos<br />

con el dolo. Esto conlleva a que los fiscales no se ocupan de verificar <strong>la</strong><br />

inexist<strong>en</strong>cia de causas justas, por cuanto <strong>la</strong> asocian con <strong>la</strong> exigibilidad, <strong>la</strong> cual,<br />

como pudo apreciarse, tampoco los ocupa. Acaso sea esta <strong>la</strong> explicación a <strong>la</strong><br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de tampoco esforzarse por <strong>la</strong> demostración del dolo. Los jueces no<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong>s justas causas con <strong>la</strong> exigibilidad ni el incumplimi<strong>en</strong>to, con<br />

lo cual difier<strong>en</strong> completam<strong>en</strong>te de los fiscales. El dolo <strong>en</strong> cambio lo re<strong>la</strong>cionan con<br />

<strong>la</strong> exigibilidad, al igual que los fiscales, pero a difer<strong>en</strong>cia de éllos, no lo asocian<br />

con <strong>la</strong> capacidad de pago. Existe una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia por parte de los jueces a<br />

desarrol<strong>la</strong>r <strong>en</strong> sus s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias lo concerni<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> antijuridicidad y el dolo. Pero sin<br />

embargo, cuanto hac<strong>en</strong> es advertir que no exist<strong>en</strong> causales de exclusión de<br />

responsabilidad que desdigan de lo uno o lo otro, argum<strong>en</strong>to bastante lábil si se<br />

estima que, contravini<strong>en</strong>do los tratados internacionales <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia tanto como el<br />

artículo 29 de <strong>la</strong> Constitución, supon<strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del daño antijurídico o del<br />

riesgo del mismo, así como el comportami<strong>en</strong>to doloso, arrojando como peso<br />

adicional <strong>la</strong> carga probatoria <strong>en</strong> los procesados, de demostrar lo contrario.<br />

Se <strong>en</strong>contró también que los funcionarios judiciales no se ocupan del daño ni del<br />

riesgo del bi<strong>en</strong> jurídico del delito de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>. Lo que es tanto como<br />

decir que “supon<strong>en</strong>” <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del at<strong>en</strong>tado antijurídico, y equivale a asumir que<br />

<strong>en</strong> materia de este reato, se trata de conducta típica y nada más. Realizar una<br />

<strong>la</strong>bor de verificación de este aspecto implicaría una verdadera investigación, pues<br />

de otro modo cómo establecer si se afectó actual o pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> familia, lo<br />

cual impondría determinar si realm<strong>en</strong>te existe y, <strong>en</strong> qué consistió el riesgo o el<br />

daño. Por consigui<strong>en</strong>te, el funcionario judicial, fiscal o juez, t<strong>en</strong>dría que acercarse<br />

a <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> situación que investiga y juzga respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> culpabilidad, al igual que con <strong>la</strong> exigibilidad de <strong>la</strong> obligación,<br />

definitivam<strong>en</strong>te no se <strong>en</strong>contró investigación alguna, aunque si bi<strong>en</strong> los jueces


ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a preocuparse mucho más que los fiscales <strong>en</strong> justificar <strong>en</strong> sus s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias<br />

aspectos como <strong>la</strong> antijuridicidad y <strong>la</strong> culpabilidad, <strong>la</strong> verdad es que el sust<strong>en</strong>to<br />

argum<strong>en</strong>tativo y probatorio resulta gravem<strong>en</strong>te defici<strong>en</strong>te y evid<strong>en</strong>cian una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia subjetiva inocultable. Por ejemplo, mantuvo como argum<strong>en</strong>to un fiscal,<br />

“En <strong>la</strong> Indagatoria el sindicado asegura que ti<strong>en</strong>e trabajo, por lo tanto se evid<strong>en</strong>cia<br />

el dolo al incumplimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su obligación alim<strong>en</strong>taría.” Otro expuso, “No le<br />

importa al prog<strong>en</strong>itor que el m<strong>en</strong>or se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> etapa de desarrollo y<br />

crecimi<strong>en</strong>to para que <strong>en</strong> el futuro sea una persona de bi<strong>en</strong>.”<br />

La conclusión que puede alcanzarse es que tanto jueces como fiscales injertan <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> premisa fáctica de <strong>la</strong> norma de <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, situaciones que no<br />

cab<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de él<strong>la</strong> conforme al propósito int<strong>en</strong>sional legis<strong>la</strong>tivo. Cuanto se<br />

requiere, a juzgar por <strong>la</strong>s decisiones, para que exista delito es que se dé el<br />

par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas teóricam<strong>en</strong>te l<strong>la</strong>madas a responder y sus<br />

acreedores, además que aquél<strong>la</strong>s no pagu<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos a éstas. Para ello se val<strong>en</strong><br />

del subterfugio de otorgar <strong>en</strong>tidad probatoria a lo que s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te no lo ti<strong>en</strong>e y,<br />

separándose de los esquemas actuales de <strong>la</strong> dogmática p<strong>en</strong>al, incluso de <strong>la</strong> parte<br />

g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Ley 599 de 2000, se basan <strong>en</strong> un esquema clásico del delito, el cual<br />

<strong>en</strong> todo caso fracturan al mom<strong>en</strong>to de construir <strong>la</strong>s decisiones. Dijo un fiscal, “El<br />

Estado no puede aceptar comportami<strong>en</strong>tos del sindicado, <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> madre trata<br />

de prop<strong>en</strong>der su propia subsist<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>or, pasando necesidades,<br />

mi<strong>en</strong>tras aquel cómoda y plácidam<strong>en</strong>te se limitó a reconocerlo como si hasta allí<br />

llegarán sus obligaciones.” Otro manifestó, “Qui<strong>en</strong> toma <strong>la</strong> decisión de t<strong>en</strong>er hijos,<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> obligación de mant<strong>en</strong>erlos.”<br />

V. El revisar los estudios sobre familia <strong>en</strong> Colombia <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r y América Latina<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se halló una influ<strong>en</strong>cia bastante marcada prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

aculturación cristiana, que pres<strong>en</strong>ta una figuración del padre como el ser fuerte de<br />

<strong>la</strong> familia, l<strong>la</strong>mado a proveer a <strong>la</strong>s necesidades particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te económicas de <strong>la</strong><br />

misma. De <strong>la</strong> misma forma, <strong>la</strong> figura fem<strong>en</strong>ina como ejemplo de virtud y tolerancia,<br />

abnegada y <strong>en</strong>tregada al cuiado del hogar. 14<br />

El predominio del padre como proveedor económico, aunado a que <strong>la</strong> ayuda<br />

económica de otros miembros de <strong>la</strong> familia suele ser escasa, g<strong>en</strong>era una<br />

14 Gutiérrez de Pineda Virginia. La Familia <strong>en</strong> Colombia: trasfondo histórico. Universidad Nacional de<br />

Colombia. 1963. Gutiérrez de Pineda Virginia. Estructura, Función y Cambio de <strong>la</strong> Familia <strong>en</strong> Colombia.<br />

Volum<strong>en</strong> II. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. 1976. Gutiérrez de Pineda Virginia.<br />

Estructura, Familia y Cultura <strong>en</strong> Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de <strong>la</strong> Familia. Manifestaciones<br />

múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Editorial Universidad de Antioquia. Quinta<br />

Edición (tercera <strong>en</strong> <strong>la</strong> Editorial Universidad de Antioquia). 2000. Ordóñez Gómez Myriam. Tipos de Familia y<br />

Trabajo <strong>en</strong> Colombia. En IV Confer<strong>en</strong>cia Iberoamericana Sobre Familia. Desempleo, Subempleo, Condiciones<br />

de Trabajo y Calidad de Vida. Universidad Externado de Colombia. N° 3. 1997. Rodríguez Pablo. La Familia<br />

<strong>en</strong> Colombia. En La Familia <strong>en</strong> Iberoamérica 1550-1980. Universidad Externado de Colombia 2004. Salinas<br />

Beristáin Laura. Derecho, Género e Infancia. Mujeres, niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los Códigos P<strong>en</strong>ales de<br />

América Latina y el Caribe Hispano. Universidad Nacional. 2002. Suescún Armando. Derecho y Sociedad <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Historia de Colombia. Tomo I, El Derecho Chibcha, Siglo IX-Siglo XVI. Universidad Pedagógica y<br />

Tecnológica de Colombia. 1998. Sunkel Guillermo. El Papel de <strong>la</strong> Familia <strong>en</strong> <strong>la</strong> Protección Social <strong>en</strong> América<br />

Latina. CEPAL. 2006. Zamudio Lucero y Rubiano Norma. Las Separaciones Conyugales <strong>en</strong> Colombia.<br />

Universidad Externado de Colombia. 1991. Zamudio Lucero y Rubiano Norma. La Nupcialidad <strong>en</strong> Colombia.<br />

Universidad Externado de Colombia. 1991.


dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia importante de los miembros de <strong>la</strong> familia con respecto al padre. Lo<br />

que no implica que cuando el jefe del hogar es hombre se garantice un mejor nivel<br />

de satisfacción de necesidades, antes bi<strong>en</strong> los estudios reve<strong>la</strong>n exactam<strong>en</strong>te lo<br />

contrario. El patriarcalismo y <strong>la</strong> percepción de <strong>la</strong> mujer como sujeto virtuoso de <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción, puede <strong>en</strong>contrarse también sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> otra situación detectada <strong>en</strong><br />

este proceso, <strong>en</strong> donde se apreció que de 158 calificaciones 15 , el 95% de <strong>la</strong>s<br />

d<strong>en</strong>uncias estuvo dirigida contra hombres y, ap<strong>en</strong>as un 5% contra mujeres.<br />

Por otra parte, se id<strong>en</strong>tifica <strong>la</strong> familia como un mecanismo de protección fr<strong>en</strong>te al<br />

riesgo, de manera que existe <strong>la</strong> convicción que ante <strong>la</strong>s necesidades debe<br />

procurarse el auxilio ante todo de <strong>la</strong> familia. Tal percepción ha sido verificada a<br />

través de investigaciones como <strong>la</strong>s de Sudarsky de 1997 y 1998, o <strong>la</strong>s de Cuel<strong>la</strong>r<br />

de 2000, según <strong>la</strong>s cuales, “… los <strong>colombia</strong>nos reconoc<strong>en</strong> que <strong>la</strong>s familias son<br />

una fu<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>ve de apoyo ante <strong>la</strong> incertidumbre. El 28% de los <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>cuesta de valores m<strong>en</strong>cionada por Cuél<strong>la</strong>r, afirmó que <strong>la</strong> „ayuda mutua‟ es el<br />

factor de unión de los hogares. El 15% considera que <strong>la</strong> unión del hogar está<br />

basada <strong>en</strong> los „vínculos de sangre‟. A partid de allí, Cuél<strong>la</strong>r concluye que para el<br />

53% de los <strong>colombia</strong>nos <strong>la</strong> unión familiar es producto de <strong>la</strong> necesidad de<br />

superviv<strong>en</strong>cia y tradición. „En ningún otro país analizado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra este<br />

resultado‟. Por ejemplo, <strong>en</strong> Estados Unidos, „<strong>la</strong> suma de los dos factores alcanza<br />

tan sólo el 36%‟”. 16<br />

VI. Al <strong>en</strong>cuestar a los profesionales con mayor asiduidad <strong>la</strong>boran respecto de<br />

procesos por <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, se <strong>en</strong>contró que todos consideraron que el<br />

delito debe desaparecer por el fracaso que seña<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> jurisdicción p<strong>en</strong>al. De<br />

hecho estimaron que los funcionarios judiciales no hac<strong>en</strong> correctam<strong>en</strong>te su trabajo<br />

<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con este reato, y que debía ocuparse más bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> jurisdicción civil. Esa<br />

experi<strong>en</strong>cia reve<strong>la</strong>da evoca los oríg<strong>en</strong>es mismos de <strong>la</strong> <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> <strong>en</strong><br />

Colombia, puesto que se adujo como argum<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> tipificación p<strong>en</strong>al del<br />

comportami<strong>en</strong>to, el fracaso de <strong>la</strong> jurisdicción civil y que <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia debía<br />

ocuparse <strong>la</strong> jurisdicción p<strong>en</strong>al. Unos y otros lo afirmaron nada más que a partir de<br />

su experi<strong>en</strong>cia personal, esto es, sin estudios ni bases ci<strong>en</strong>tíficas a partir de <strong>la</strong>s<br />

cuales pudiese sust<strong>en</strong>tarse que una u otra jurisdicción es más o m<strong>en</strong>os apta.<br />

IMPACTO ESPERADO<br />

En el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se realizó el trabajo de campo de <strong>la</strong> investigación había <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaría La Picota más de seisci<strong>en</strong>tas personas cumpli<strong>en</strong>do p<strong>en</strong>a de<br />

prisión por <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>. Y ciertam<strong>en</strong>te, al repasar <strong>la</strong>s estadísticas de <strong>la</strong><br />

Fiscalía y del Consejo Superior de <strong>la</strong> Judicatura, los casos por este delito ocupan<br />

los despachos judiciales de jueces y fiscales, <strong>en</strong> una proporción <strong>en</strong> que los únicos<br />

15 Este dato incluye <strong>la</strong>s decisiones de preclusión por terminación anticipada del proceso, como por ejemplo,<br />

conciliación, desistimi<strong>en</strong>to o indemnización integral.<br />

16 En Departam<strong>en</strong>to Nacional de P<strong>la</strong>neación, Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo, Instituto<br />

Colombiano de Bi<strong>en</strong>estar Familiar, Misión Social. Familias Colombianas: Estrategias Fr<strong>en</strong>te al Riesgo.<br />

Alfaomega Colombiana S.A. 2002. Tomado de <strong>la</strong> cita 86, página 89.


delitos que <strong>la</strong> superan son <strong>la</strong>s lesiones personales y el hurto. Es de observar que<br />

cuando verificamos <strong>la</strong>s estadísticas criminales de Naciones Unidas, ciertam<strong>en</strong>te<br />

es común <strong>en</strong> el mundo que <strong>la</strong>s lesiones y los delitos contra el patrimonio ocup<strong>en</strong><br />

los más altos índices de repetibilidad, pero <strong>la</strong> <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> siquiera se<br />

m<strong>en</strong>ciona. Ap<strong>en</strong>as se hal<strong>la</strong>ron unas estadísticas poco confiables, que seña<strong>la</strong>rían a<br />

Perú como un país donde este delito parece ser también frecu<strong>en</strong>te. No puede<br />

desconocerse que hay un número importante de d<strong>en</strong>uncias por <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, es decir, hay un síntoma c<strong>la</strong>ro de un problema social <strong>en</strong> cuanto<br />

muchas personas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> desamparo, pues ni pued<strong>en</strong> autosost<strong>en</strong>erse y<br />

carec<strong>en</strong> de quién <strong>la</strong>s ayude <strong>en</strong> <strong>la</strong> inmediatez de sus necesidades. Pero in<br />

embargo, <strong>la</strong> respuesta judicial es completam<strong>en</strong>te inane. En efecto, si se acusan y<br />

cond<strong>en</strong>an personas como deudores de alim<strong>en</strong>tos, cuando ni siquiera se sabe si<br />

pued<strong>en</strong> o no pagar, y si conforme a <strong>la</strong> ley no deb<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos, siempre los<br />

d<strong>en</strong>unciantes dispondrán de una especie de “deudor virtual”, respecto de qui<strong>en</strong> no<br />

pued<strong>en</strong> pret<strong>en</strong>der nada, puesto que no sab<strong>en</strong> si puede o no pagar. Desde este<br />

punto de vista <strong>la</strong> respuesta judicial es completam<strong>en</strong>te inútil, porque no provee una<br />

verdadera solución. Pero al mismo tiempo, causa dificultades importantes a <strong>la</strong><br />

administración de justicia porque se dedican a producir un número<br />

estadísticam<strong>en</strong>te alto de decisiones basadas <strong>en</strong> formatos y sin investigación seria<br />

alguna.<br />

Lo que se espera a partir del proceso cumplido es impactar <strong>la</strong> administración de<br />

justicia, demostrándole que los jueces han <strong>en</strong>trado a modu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ley p<strong>en</strong>al <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

materia, hasta hacerle decir a <strong>la</strong>s normas lo que definitivam<strong>en</strong>te no informan. De<br />

esta forma se provee una base ci<strong>en</strong>tífica de análisis para considerar una<br />

modificación significativa del tratami<strong>en</strong>to judicial del delito dirigido a reori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s<br />

prácticas operadas <strong>en</strong> el espacio judicial, o para modificar <strong>la</strong> ley hacia opciones<br />

más racionales de solución de los conflictos jurídicos por <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>.<br />

Se deja <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> cuanto justicia material, existe un problema<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te no del cont<strong>en</strong>ido mismo de <strong>la</strong> norma, sino de <strong>la</strong>s prácticas judiciales.<br />

De manera que <strong>la</strong> investigación pret<strong>en</strong>de impactar dichas prácticas tanto a nivel<br />

de <strong>la</strong> judicatura, como del legis<strong>la</strong>tivo, el cual tampoco ha sido c<strong>la</strong>ro <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

producción de disposiciones, puesto que no produce alternativas sociales que<br />

permitan reori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s prácticas de los jueces. Por otra parte, se demuestra que<br />

<strong>la</strong>s estadísticas basadas <strong>en</strong> justicia formal pued<strong>en</strong> ser completam<strong>en</strong>te falsas, de<br />

fr<strong>en</strong>te a los resultados de justicia material, puesto que <strong>en</strong> rigor se acreditó que no<br />

hay solución al conflicto p<strong>en</strong>al a través de <strong>la</strong>s decisiones, por el contrario, se<br />

ac<strong>en</strong>túa aún más el problema, que si bi<strong>en</strong> no son los jueces los l<strong>la</strong>mados a<br />

solucionar, bastante harían <strong>en</strong> no ac<strong>en</strong>tuarlo todavía más.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los fiscales y los jueces impon<strong>en</strong> decisiones judiciales adversas por <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> a <strong>la</strong>s personas sin demostrar si él<strong>la</strong>s pued<strong>en</strong> o no proveer alim<strong>en</strong>tos,<br />

no indagan su capacidad de pago, porque el no t<strong>en</strong>er<strong>la</strong> no puede disp<strong>en</strong>sarlos de<br />

<strong>la</strong> provisión de alim<strong>en</strong>tos. Es decir, fracturan el propósito int<strong>en</strong>sional vig<strong>en</strong>te desde


el génesis de <strong>la</strong> obligación, tal y como lo compuso Ulpiano sigui<strong>en</strong>do a Antonino<br />

Pío y Marco Aurelio, y muy probablem<strong>en</strong>te a Labeón.<br />

La manera como se opera el predominio del discurso católico-cristiano sobre <strong>la</strong>s<br />

normas jurídicas, no es producto de una int<strong>en</strong>ción de fractura, mucho m<strong>en</strong>os de<br />

ilegalidad, es <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia del ejercicio social de <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones que se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre <strong>la</strong> familia, es decir, de <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cialidad que de <strong>la</strong> familia participan<br />

los actores sociales, incluso los del espacio judicial y, <strong>en</strong>tre ellos, los fiscales y los<br />

jueces. Cuando cond<strong>en</strong>an personas sin saber si pued<strong>en</strong> pagar alim<strong>en</strong>tos, se está<br />

provey<strong>en</strong>do siempre un deudor que, aunque no pague, sigue si<strong>en</strong>do el deudor.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, habi<strong>en</strong>do un responsable, nunca se dan <strong>la</strong>s condiciones sociales<br />

para configurar <strong>la</strong> corresponsabilidad del Estado, porque nunca termina por ser el<br />

deudor. Esta práctica judicial permite seguir sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>la</strong> misma refer<strong>en</strong>cialidad<br />

de <strong>la</strong> familia que, al cabo está conformada predominantem<strong>en</strong>te por el modelo<br />

def<strong>en</strong>dido por el cristianismo, al tiempo que impide que se ofrezcan <strong>la</strong>s<br />

condiciones para seña<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> sociedad como deudora de alim<strong>en</strong>tos a través del<br />

Estado. Se trata de una dinámica funcional donde los jueces refuerzan <strong>la</strong>s<br />

repres<strong>en</strong>taciones sociales preexist<strong>en</strong>tes sobre <strong>la</strong> familia, llegando al absurdo de<br />

producir s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias bastante lejanas del propósito legis<strong>la</strong>tivo, pues no ti<strong>en</strong>e<br />

s<strong>en</strong>tido cond<strong>en</strong>ar una persona por <strong>inasist<strong>en</strong>cia</strong> <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>, supuestam<strong>en</strong>te para<br />

que retome <strong>la</strong> obligación, cuando <strong>la</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia le hace más difícil al cond<strong>en</strong>ado, si<br />

no imposible, acceder a fu<strong>en</strong>tes lícitas de provisión. Por cierto que no son escasas<br />

<strong>la</strong>s cond<strong>en</strong>as contra personas, normalm<strong>en</strong>te hombres, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do necesidades <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong>s de otras con qui<strong>en</strong>es consideran que<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un nexo legítimo de par<strong>en</strong>tesco y que, por ello mismo, son los<br />

receptores de su capacidad de pago, perdi<strong>en</strong>do ésta fu<strong>en</strong>te porque <strong>la</strong> cond<strong>en</strong>a de<br />

su proveedor conlleva <strong>la</strong> pérdida del empleo.<br />

La pret<strong>en</strong>sión según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> obligación <strong>alim<strong>en</strong>taria</strong> ti<strong>en</strong>e fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el derecho<br />

natural, no es más que un presupuesto epistemológicam<strong>en</strong>te falso, mediante el<br />

cual se procura justificar apartarse del propósito int<strong>en</strong>sional del legis<strong>la</strong>dor,<br />

sos<strong>la</strong>yando que el canon operativo es <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cialidad de <strong>la</strong> familia, y que es el<br />

trasfondo jurídico lo que permite su práctica por <strong>en</strong>cima y <strong>en</strong> contra de <strong>la</strong> ley.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Arangio Ruiz Vinc<strong>en</strong>zo, Instituciones de Derecho Romano. Editorial De Palma.<br />

1952.<br />

Ar<strong>en</strong>as Antonio Vic<strong>en</strong>te. Com<strong>en</strong>tarios al Código P<strong>en</strong>al Colombiano, tomo II. Temis.<br />

1991.<br />

Archi Gian Alberto. Teodosio II e <strong>la</strong> Sua Codificazione. Edizioni Sci<strong>en</strong>tifiche<br />

Italiane. 1976.<br />

Biondi Biondo. Il Diritto Romano Cristiano I.Ori<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to Religioso Del<strong>la</strong><br />

Legis<strong>la</strong>zione. Mi<strong>la</strong>no Dott. A. Giuffré-Editore. 1952. Biondi Biondo. Il Diritto<br />

Romano Cristiano. III. La Famiglia-Rapporti Patrimoniali Diritto Pubblico. Mi<strong>la</strong>no<br />

Dott. A. Giuffré-Editore. 1954.<br />

Bonfante Pietro. Instituciones de Derecho Romano. Instituto Editorial Reus. 1965.


Burdese Alberto. Manuale de Diritto Privato Romano. Terza Edizione. Utet. 1975.<br />

Cata<strong>la</strong>no Pierangelo. Studi su Origine e Attualitá del Sistema Romano I. Diritto e<br />

Persone I. G. Giappichelli Editore-Torino. 1990.<br />

Comisión Redactora del Código P<strong>en</strong>al. Trabajos preparatorios, Actas del Nuevo<br />

Código P<strong>en</strong>al Colombiano. Parte Especial. Volum<strong>en</strong> II y III. Colección Pequeño<br />

Foro. 1981 (¿)<br />

De Franscici Pietro. Síntesis Histórica del Derecho Romano. Editorial revista de<br />

Derecho Privado. 1954. De Franscici Pietro. Storia del Diritto Romano. Volum<strong>en</strong><br />

secondo. Parte I. II Edizione aggiornata. Mi<strong>la</strong>no Dott. A. Giuffré-Editore 1983.<br />

D‟Ors Álvaro. Derecho y S<strong>en</strong>tido Común, Siete lecciones de derecho natural como<br />

límite del derecho positivo. Cívitas, 1995.<br />

Departam<strong>en</strong>to Nacional de P<strong>la</strong>neación, Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo, Instituto Colombiano de Bi<strong>en</strong>estar Familiar, Misión Social. Familias<br />

Colombianas: Estrategias Fr<strong>en</strong>te al Riesgo. Alfaomega Colombiana S.A. 2002.<br />

Tomado de <strong>la</strong> cita 86.<br />

Fritz Schulz. Principios del Derecho Romano. Civitas S.A. 1990.<br />

Gómez Velásquez Gustavo, Delitos Contra <strong>la</strong> Asist<strong>en</strong>cia Familiar, Editorial Temis,<br />

1973.<br />

Gutiérrez Anzo<strong>la</strong> Jorge Enrique. Las Conductas Antisociales. Ediciones Lerner.<br />

1964.<br />

Gutiérrez de Pineda Virginia. La Familia <strong>en</strong> Colombia: trasfondo histórico.<br />

Universidad Nacional de Colombia. 1963. Gutiérrez de Pineda Virginia. Estructura,<br />

Función y Cambio de <strong>la</strong> Familia <strong>en</strong> Colombia. Volum<strong>en</strong> II. Asociación Colombiana<br />

de Facultades de Medicina. 1976. Gutiérrez de Pineda Virginia. Estructura, Familia<br />

y Cultura <strong>en</strong> Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de <strong>la</strong> Familia.<br />

Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales.<br />

Editorial Universidad de Antioquia. Quinta Edición (tercera <strong>en</strong> <strong>la</strong> Editorial<br />

Universidad de Antioquia). 2000.<br />

Kaser Max. Ius G<strong>en</strong>tium. Comares. 2004. Ib.<br />

Muñoz de Castro Teresa Hel<strong>en</strong>a y Rodríguez Mejía Carlos. Delitos contra <strong>la</strong><br />

Asist<strong>en</strong>cia Familiar. Pontificia Universidad Javeriana. 1980.<br />

Ordóñez Gómez Myriam. Tipos de Familia y Trabajo <strong>en</strong> Colombia. En IV<br />

Confer<strong>en</strong>cia Iberoamericana Sobre Familia. Desempleo, Subempleo, Condiciones<br />

de Trabajo y Calidad de Vida. Universidad Externado de Colombia. N° 3. 1997.<br />

Rodríguez Pablo. La Familia <strong>en</strong> Colombia. En La Familia <strong>en</strong> Iberoamérica 1550-<br />

1980. Universidad Externado de Colombia 2004.<br />

Pacheco Osório Pedro. Derecho P<strong>en</strong>al Especial, tomo III. Editorial Temis. 1972.<br />

Alfonso Ortiz Rodríguez. Manual de Derecho P<strong>en</strong>al Especial. Universidad de<br />

Medellín. 1983.<br />

Pavón Parra Pedro Alfonso. Delitos Contra <strong>la</strong> Familia. Editorial Leyer. 2001.<br />

Pérez Ve<strong>la</strong>sco Luis Carlos. Derecho P<strong>en</strong>al partes g<strong>en</strong>eral y especial, Tomo IV.<br />

Temis. 1985<br />

Reyes Echandía Alfonso. Delitos Contra <strong>la</strong> Asist<strong>en</strong>cia Familiar. Universidad<br />

Externado de Colombia. 1969.<br />

Salinas Beristáin Laura. Derecho, Género e Infancia. Mujeres, niños, niñas y<br />

adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los Códigos P<strong>en</strong>ales de América Latina y el Caribe Hispano.<br />

Universidad Nacional. 2002.


Theodosius. Codex Teheodosianus. Traducción de Theodor Momms<strong>en</strong>. Alemania.<br />

Weidmann. 1990.<br />

Zamudio Lucero y Rubiano Norma. Las Separaciones Conyugales <strong>en</strong> Colombia.<br />

Universidad Externado de Colombia. 1991. Zamudio Lucero y Rubiano Norma. La<br />

Nupcialidad <strong>en</strong> Colombia. Universidad Externado de Colombia. 1991.<br />

REVISTA VIRTUAL VIA INVENIENDI ET IUDICANDI<br />

"CAMINO DEL HALLAZGO Y DEL JUICIO"<br />

http://www.usta.edu.co/programas/derecho/revista_inv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>di/revista/imgs/HTML/revistavirtual/<br />

E-MAIL: revistainv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>di@correo.usta.edu.co

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!