16.02.2015 Views

Programa Tentativo de Literatura 1

Programa Tentativo de Literatura 1

Programa Tentativo de Literatura 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5º AÑO - 2010 <strong>Programa</strong> <strong>Tentativo</strong> <strong>de</strong> <strong>Literatura</strong><br />

características. Los paralelismos. Etapa <strong>de</strong> poblamiento. La perspectiva visual. Dios y el hombre: las distancias. Las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo: la<br />

Edad <strong>de</strong> Oro. Creación <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la mujer. Antropomorfización <strong>de</strong> Dios.<br />

Análisis comparativo entre primer y segundo relato. Los límites textuales. La composición <strong>de</strong> los textos. Estilo. Narración y <strong>de</strong>scripción. Lo<br />

visual: los gustos <strong>de</strong>l narrador. El estilo directo. Ritmo narrativo. La digresión narrativa: las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l narrador. Apertura <strong>de</strong>l relato.<br />

Creación <strong>de</strong>l espacio y personajes. El paisaje edénico. Creación <strong>de</strong>l hombre. Dios y el hombre: las cercanías. El hombre como personaje. El<br />

universo moral. Imagen <strong>de</strong> Dios.<br />

UNIDAD V<br />

Núcleo Básico:<br />

Miguel <strong>de</strong> CERVANTES: El ingenioso hidalgo Don Quijote <strong>de</strong> la Mancha.<br />

Información general. Contexto histórico-cultural. La novela en el siglo XVI y XVII: novela <strong>de</strong> caballería, bizantina, pastoril y<br />

sentimental. Características. La novela <strong>de</strong> caballerías en época <strong>de</strong> Cervantes. Importancia <strong>de</strong> las formas narrativas anteriores<br />

en la construcción <strong>de</strong>l Quijote.<br />

Información sobre el autor. Vida y obra. Auge y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España y trayectoria vital <strong>de</strong> Cervantes. Poesía y teatro<br />

cervantino. Cervantes y la novela pastoril, bizantina y la novela corta: La Galatea, Los trabajos <strong>de</strong> Persiles y Sigismunda y<br />

Novelas ejemplares. Cervantes y las novelas <strong>de</strong> caballerías. La novela i<strong>de</strong>al según Cervantes. El ingenioso hidalgo Don Quijote<br />

<strong>de</strong> la Mancha: las motivaciones <strong>de</strong> Cervantes. La intención paródica. Génesis <strong>de</strong> la obra: primera y segunda parte. El Quijote <strong>de</strong><br />

Avellaneda: características e influencias sobre la segunda parte <strong>de</strong>l Quijote cervantino. La organización <strong>de</strong> la novela. Estructura<br />

<strong>de</strong>l Quijote. El espacio y los personajes en la novela. Mundo social, función <strong>de</strong> los personajes y recreación <strong>de</strong> la tradición<br />

folclórica. El lenguaje artístico <strong>de</strong>l Quijote: la variedad estilística. Las técnicas narrativas <strong>de</strong> Cervantes: el juego <strong>de</strong> espejos y los<br />

<strong>de</strong>sdoblamientos. Narrador y autor. La imprecisión como estrategia narrativa. Realidad histórica, realidad novelesca y ficción:<br />

los distintos planos <strong>de</strong> lo real. La cuestión <strong>de</strong> la verdad y las fronteras difusas entre la realidad y la ficción. El Perspectivismo.<br />

Edad Media y Renacimiento: lo sobrenatural como construcción subjetiva individual. La parodia <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> caballerías: la<br />

figura <strong>de</strong> Ci<strong>de</strong> Hamete Benengeli y el traductor morisco. La intrusión <strong>de</strong>l autor en la historia. Los gran<strong>de</strong>s temas. La locura y sus<br />

características a lo largo <strong>de</strong> la novela. La literatura como tema. El tema <strong>de</strong>l amor. El tema <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong> la libertad. El<br />

sentido utópico <strong>de</strong>l Quijote. La risa y la ironía.<br />

Análisis <strong>de</strong>l texto:<br />

Temas:<br />

Primera Parte: Capítulo I: Ubicación espacio-temporal y presentación <strong>de</strong>l protagonista.<br />

Primera Parte: Capítulo I: La transformación y nacimiento <strong>de</strong> Don Quijote.<br />

Aspectos a tener en cuenta. Determinación <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong>l capítulo en el conjunto <strong>de</strong> la obra. Organización interna <strong>de</strong> contenidos:<br />

los distintos centros <strong>de</strong> interés narrativo. Localización <strong>de</strong> los aspectos paródicos y su explicación. Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los aspectos estilísticos.<br />

La técnica <strong>de</strong>l retrato y las intenciones <strong>de</strong>l narrador (los contrastes). La transición: la dimensión <strong>de</strong> la realidad novelesca y la dimensión<br />

literaria. Lo material y la imaginación. Cordura y locura. La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la realidad al mundo ilusorio <strong>de</strong>l personaje. Los personajes<br />

secundarios y el protagonista. El problema <strong>de</strong> la verdad. Las técnicas narrativas: el problema <strong>de</strong>l narrador y <strong>de</strong>l autor. Los <strong>de</strong>sdoblamientos<br />

y el juego <strong>de</strong> espejos. La vaguedad como estrategia narrativa. Importancia <strong>de</strong>l lenguaje en la transformación <strong>de</strong>l protagonista. Importancia<br />

<strong>de</strong> los nombres. Los temas y su aplicación al análisis <strong>de</strong>l texto.<br />

Lecturas complementarias: Capítulo I, II, IX y XIV (Primera Parte).<br />

Prof. Gabriel Fraga<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!