16.02.2015 Views

Los arquetipos germinantes del canto Illimani, de Andrés Alencastre ...

Los arquetipos germinantes del canto Illimani, de Andrés Alencastre ...

Los arquetipos germinantes del canto Illimani, de Andrés Alencastre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> <strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>canto</strong> <strong>Illimani</strong>, <strong>de</strong> Andrés<br />

<strong>Alencastre</strong>, en la obra etnológica y ficcional arguedianas:<br />

un caso <strong>de</strong> genética antetextual<br />

Dr. Edmer Calero <strong><strong>de</strong>l</strong> Mar<br />

Introducción<br />

La noción <strong>de</strong> <strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong>, elementos que estando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las montañas<br />

originan y representan a cuanto ser vivo existe en la tierra, aparece en el relato Diamantes<br />

y pe<strong>de</strong>rnales publicado en 1954 y en la novela Todas las sangres i publicada en 1964.<br />

Analizaré la evolución <strong>de</strong> este tema en la obra etnológica y en la obra <strong>de</strong> ficción<br />

arguedianas. Las fechas <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> este tema en dichas obras hacen <strong>de</strong> él un elemento<br />

ilustrativo <strong>de</strong> la genética antetextual. Finalmente, veremos la manera como esta noción<br />

arquetipal es utilizada por Arguedas para canalizar su mensaje i<strong>de</strong>ológico.<br />

Etnología y genética antetextual<br />

En 1987, en la presentación <strong>de</strong> la segunda edición <strong>de</strong> la tesis en etnología <strong>de</strong> José María<br />

Arguedas, John Murra evocaba la existencia <strong>de</strong> una ósmosis entre la visión arguediana <strong>de</strong><br />

esta ciencia y su obra novelesca ii . Por su parte, William Rowe ha estudiado las relaciones<br />

entre escritura literaria y escritura etnográfica en la obra <strong>de</strong> Arguedas. Este autor afirma<br />

que Arguedas es el inventor <strong>de</strong> una nueva poética nacida <strong><strong>de</strong>l</strong> ejercicio <strong>de</strong> estas dos<br />

activida<strong>de</strong>s. Esta poética habría aparecido muy temprano en la producción arguediana, ya<br />

que comenzaría con la novela Yawar fiesta iii .<br />

Dadas las características <strong>de</strong> la obra arguediana que no pone fronteras entre su obra<br />

etnológica y su obra ficcional po<strong>de</strong>mos, entonces, consi<strong>de</strong>rar que sus escritos etnológicos<br />

<strong>de</strong>sempeñan un papel en la concepción y preparación <strong>de</strong> sus obras ficcionales.<br />

Henri Mitterand (1989: 148) escribe que la genética antetextual “estudia todos los<br />

documentos autógrafos que han <strong>de</strong>sempeñado un papel importante en la concepción y la<br />

preparación <strong>de</strong> la obra [que se analiza]”. Por lo tanto, me parece legítimo consi<strong>de</strong>rar los<br />

escritos etnológicos <strong>de</strong> Arguedas como elementos <strong>de</strong> una genética antetextual, cuando el<br />

documento etnológico prece<strong>de</strong> al documento literario.


¿Cómo la noción <strong>de</strong> <strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong> se transforma en un elemento <strong>de</strong> la genética<br />

antetextual en la obra arguediana?<br />

Arquetipos <strong>germinantes</strong>, etnología y novela<br />

Arguedas tomó conciencia <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> <strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong>, primero,<br />

acci<strong>de</strong>ntalmente. En 1951, presidió el jurado <strong>de</strong> un concurso internacional <strong>de</strong> poesía<br />

quechua organizado en Bolivia iv . El <strong>canto</strong> <strong>de</strong> Andrés <strong>Alencastre</strong> v , <strong>Illimani</strong> vi , fue<br />

reconocido como el mejor. He aquí la décima primera estrofa traducida por Arguedas<br />

(1965: 81):<br />

De todo ser viviente<br />

el principio, la semilla elemental<br />

el amor creante, amado, el germinal arquetipo<br />

en tu honda entraña duermen viviente sueño.<br />

Todo ser viviente antes <strong>de</strong> su nacimiento estaría, entonces, bajo tierra en forma <strong>de</strong> una<br />

semilla elemental. En 1962, Arguedas mismo reconoce que esta traducción fue laboriosa,<br />

ya que él ignoraba la noción <strong>de</strong> <strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong> en esa época:<br />

Traduciendo uno <strong>de</strong> sus versos, me encontré con dos términos, que vertidos en su<br />

sentido neto, tenían una significación casi absurda. Estos términos eran guajim e inga.<br />

[…] Hubimos <strong>de</strong> recurrir al mismo autor, y entonces supimos que había querido <strong>de</strong>cir:<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la montaña están los guajim, los gérmenes <strong>de</strong> la vida, y que <strong>de</strong> ellos arrancó<br />

luego una evolución hacia la perfección <strong>de</strong> los elementos vivos; pero que <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> imani<br />

[sic], se hallaba la forma más elemental <strong><strong>de</strong>l</strong> ser vivo.<br />

Y por último, había <strong>de</strong>scubierto que, entre los indios más aislados <strong>de</strong> la zona inca,<br />

inga, que es emperador, representa en ese lenguaje popular, el arquetipo. Por lo tanto<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> imani [sic] estaban las formas más elementales <strong>de</strong> la vida y las formas más<br />

excelsas, es <strong>de</strong>cir, los <strong>arquetipos</strong>. vii<br />

Sabemos también que los cronistas atestiguan la existencia <strong>de</strong> representaciones en oro o en<br />

plata <strong>de</strong> illa, seres o plantas mágicas a menudo <strong>de</strong>formes que favorecen la fecundidad y<br />

que son las « madres » <strong>de</strong> las plantas y <strong>de</strong> los minerales. Cristóbal <strong>de</strong> Albornoz (1967: 18)<br />

escribe:<br />

Escoxen el más hermoso fruto y le guardan y, a semejança dél, hizieron otros <strong>de</strong><br />

piedras diferentes o <strong>de</strong> oro o plata, como una mazorca <strong>de</strong> maíz o una papa y les llaman<br />

mamaçara y mamapapa; y así <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más frutos y <strong>de</strong>sta forma <strong>de</strong> todos los minerales <strong>de</strong><br />

oro o plata o azogue que antiquísimamente se han <strong>de</strong>scubierto.


Bouysse-Cassagne y Olivia Harris (1987: 48) relacionan estos objetos mágicos con<br />

los "<strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong>" <strong>de</strong>scritos por Arguedas:<br />

Hasta en la actualidad se encuentra mama usado en este sentido; las mama<br />

entonces, más que una figura literal <strong>de</strong> maternidad humana, serían, al igual que las illa<br />

los "<strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong>" <strong>de</strong> cada especie como lo ha expresado José María<br />

Arguedas.<br />

Arguedas (1966, en Arguedas, 1975: 21) escribe que la "madre" <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz o <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trigo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse si ella no está satisfecha <strong><strong>de</strong>l</strong> comportamiento <strong>de</strong> los humanos:<br />

Quien ofen<strong>de</strong> al maíz <strong>de</strong>spierta el resentimiento <strong>de</strong> la madre <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz, o <strong><strong>de</strong>l</strong> trigo,<br />

si <strong>de</strong> éste se trata. Entonces la madre se irá a otros pueblos lejanos y el maíz o el trigo no<br />

volverán a germinar en la tierra hasta que la ofensa sea reparada.<br />

El mismo Arguedas (1966 en Arguedas, 1975: 20) aporta elementos complementarios<br />

sobre los diferentes elementos preexistentes a todo ser:<br />

Para los indios <strong>de</strong> Canas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la montaña están los cuatro elementos que<br />

dieron origen y representan a cuanto ser vivo existe afuera, en la tierra: el wajin (huajin)<br />

que significa veta y hermano; <strong>de</strong> esta veta se hicieron los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los seres vivos,<br />

esos mol<strong>de</strong>s están aún bajo la montaña; el Khuya es otro mol<strong>de</strong>, pero acompañante <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ser vivo, acompañante piadoso y lleno <strong>de</strong> amor por su "doble"; el Khuru (gusano) que es<br />

la forma más elemental <strong>de</strong> la vida y, por último el Inga, especie <strong>de</strong> mol<strong>de</strong> arquetipo hacia<br />

el cual se dirigen todos los seres vivos, atraídos por su perfección.<br />

Es interesante seguir la evolución <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> los <strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong>,<br />

“madres” mágicas <strong>de</strong> las plantas o <strong>de</strong> los seres, en la mente <strong>de</strong> Arguedas y en su obra<br />

literaria, ya que permite ilustrar la transfiguración hecha por Arguedas <strong>de</strong> elementos<br />

etnológicos en elementos literarios.<br />

Arguedas no menciona el origen <strong>de</strong> los seres vivientes antes <strong>de</strong> DP, relato escrito<br />

en 1955. Él lo sitúa, en este relato, en lo más profundo <strong>de</strong> la tierra, como lo hace<br />

<strong>Alencastre</strong> en su <strong>canto</strong>:<br />

El Upa tocó la triunfal música con que los comuneros <strong><strong>de</strong>l</strong> "interior" cantan,<br />

mientras llevan las gavillas <strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> maíz, <strong><strong>de</strong>l</strong> campo a las eras. […] Con esa<br />

melodía, entonada por voces <strong>de</strong> hombres, el comunero indio alcanza el profundo corazón<br />

<strong>de</strong> la tierra, la región <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los seres vivos brotan., DP, 20.<br />

En TS, los campos situados en un lugar llamado La Esmeralda y <strong>de</strong>stinados<br />

tradicionalmente al cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz son subrepticiamente comprados por don Fermín<br />

Aragón <strong>de</strong> Peralta para sus futuras instalaciones mineras. Don Fermín <strong>de</strong>be finalmente<br />

ven<strong>de</strong>r todo a su rival, el consorcio Wisther. Todos los habitantes <strong>de</strong> San Pedro son<br />

expropiados y luego expulsados. <strong>Los</strong> indios los consuelan:


-¡Minas morirán! ¡Dios matará!<br />

[…]<br />

"-Caballero, patrón: Dios vivo está. Él, más triste que tú. Ahora no pue<strong>de</strong> con<br />

Wisthir. Después va a po<strong>de</strong>r. San Pedro será más gran<strong>de</strong>. Choclo <strong>de</strong> oro crecerá en La<br />

Esmeralda., TS, 408.<br />

Si Dios está triste, como los Blancos, él triunfará <strong>de</strong> todas maneras. Cuando la hora<br />

vendrá, como la eterna primavera, la Naturaleza engendradora <strong>de</strong>volverá al pueblo su<br />

fertilidad porque no solamente el maíz, sino las "madres <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz", las Saramamas <strong>de</strong> oro<br />

crecerán ahí don<strong>de</strong> la Wisther quiere construir edificios. <strong>Los</strong> gérmenes no están muertos y<br />

la madre <strong><strong>de</strong>l</strong> maíz, que para Arguedas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse, volverá. Esto constituye un bello<br />

ejemplo <strong>de</strong> sincretismo religioso.<br />

Finalmente, mientras que los propietarios <strong>de</strong> terrenos <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo <strong>de</strong> San Pedro,<br />

vencidos financiera y moralmente, son impotentes ante la Wisther, los Indios encuentran<br />

en su cosmología y en su creencia en esos gérmenes <strong>de</strong> vida inmortales un sostén moral<br />

que tratan <strong>de</strong> transmitir a los Blancos. Es entonces, paradójicamente, <strong>de</strong> los Indios que<br />

viene la esperanza y es a través <strong>de</strong> ellos que Arguedas quiere hacernos llegar su mensaje.<br />

<strong>Los</strong> serranos <strong>de</strong>ben quedarse en las montañas para cultivar, pase lo que pase. En efecto,<br />

los años en los que Arguedas escribe TS coinci<strong>de</strong>n con los llamados que él hace<br />

públicamente con el objeto <strong>de</strong> limitar el abandono <strong>de</strong> tierras agrícolas y la emigración <strong>de</strong><br />

los serranos:<br />

Estamos matando una parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú amado. La gran tierra que los antiguos<br />

hicieron producir, dominando como un semidiós los abismos y las cumbres,<br />

embelleciéndola aún más, labrando sobre su hermosura natural <strong>de</strong> tormenta, la armoniosa<br />

y cautivante línea <strong>de</strong> los an<strong>de</strong>nes y los jardines. Esa tierra se <strong>de</strong>spuebla, vuelve al<br />

salvajismo […]Retengamos a los serranos en su tierra, sino[sic] hemos <strong>de</strong> morir <strong>de</strong><br />

hambre y <strong>de</strong> sofocación más tar<strong>de</strong> (Arguedas,7.X. 1962 :3)<br />

Conclusión<br />

Hemos visto que el tema <strong>de</strong> los <strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong> y su evolución resulta un<br />

caso interesante para la genética antetextual, sobre todo en TS. En efecto, tenemos<br />

documentos fechados y particularmente precisos <strong>de</strong> las diferentes etapas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

dicho concepto y <strong>de</strong> la conciencia que Arguedas toma <strong>de</strong> él. Esto nos ha permitido<br />

establecer una sincronía entre esta historia y el uso que Arguedas hace <strong>de</strong> dicho concepto.<br />

Finalmente, hemos visto también que Arguedas, en su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sensibilizar al<br />

lector sobre los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong> abuso <strong>de</strong> las compañías mineras, <strong>de</strong> la emigración hacia la<br />

costa y <strong><strong>de</strong>l</strong> abandono <strong>de</strong> tierras cultivables, utiliza los <strong>arquetipos</strong> <strong>germinantes</strong> <strong>de</strong> manera<br />

magistral, ya que como dice Jacques Soubeyroux (1993 : 21) : "símbolos y mitos no son<br />

un simple juego cultural o un simple procedimiento <strong>de</strong> escritura: ellos son portadores y a<br />

veces incluso los vectores privilegiados [...] <strong><strong>de</strong>l</strong> mensaje i<strong>de</strong>ológico".


BIBLIOGRAFIA (∗∗∗)<br />

ALBORNOZ, Cristóbal, 1967 – “La instrucción para <strong>de</strong>scubrir todas las huacas <strong><strong>de</strong>l</strong> Pirú<br />

y sus camayos y haziendas”, Paris, Journal <strong>de</strong> la Société <strong>de</strong>s Américanistes, t. LVI-I : 7-39<br />

(Estudio y transcripción <strong>de</strong> Pierre Duviols).<br />

ALENCASTRE, A., DUMÉZIL, G., 1953 - "Fêtes et usages <strong>de</strong>s Indiens <strong>de</strong> Langui<br />

(province <strong>de</strong> Canas, département du Cuzco)", Paris, Journal <strong>de</strong> la Société <strong>de</strong>s<br />

Américanistes, XLII : 1-118.<br />

ARGUEDAS José María, 1987 - Diamantes y pe<strong>de</strong>rnales (1954), in Obras completas, t. II,<br />

pp. 9-46, Lima: Editorial Juan Mejía Baca.<br />

ARGUEDAS José María, 7.X.1962 - "No <strong>de</strong>struyamos el Perú amado ”, Lima, El Comercio.<br />

Suplemento Dominical, p. 3.<br />

ARGUEDAS, José María, 1963 - "Primer coloquio <strong>de</strong> escritores iberoamericanos y alemanes . Berl í n 1962”,<br />

Hamburgo , Humbolt, no especial 1963 . Intervenciones <strong>de</strong> J. M. Arguedas, p. 23 , pp. 36-38 y p. 69.<br />

ARGUEDAS, José María, 1987 – Todas las sangres (1964), in Obras completas, t.<br />

479 p.: Lima: Editorial Juan Mejía Baca.<br />

IV,<br />

ARGUEDAS, José María, 1965 - Poesía quechua, 95 p. ; Buenos Aires: Editorial<br />

Universitaria<br />

ARGUEDAS, José María, 1975 – “Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los<br />

factores que mo<strong><strong>de</strong>l</strong>an su conducta” (1966), Huancayo, Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales<br />

Churmichasun, 1, Julio : 19-24.<br />

BOUYSSE-CASSAGNE Thérèse y HARRIS Olivia, 1987 - « Pacha : en torno al<br />

pensamiento aymara », in Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, pp. 11-60; La<br />

Paz: Hisbol.<br />

ESPINOZA GALARZA, Max, 1979 - Toponimos Quechuas <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú, 318 p.; Lima:<br />

Imprenta Noriega.<br />

MITTERAND, H., 1989, « Critique génétique et histoire culturelle. Les dossiers <strong>de</strong>s<br />

Rougon-Macquart", in La Naissance du texte : pp. 147-162 ; Paris : José Corti.<br />

MURRA, J., 1987, “José María Arguedas: dos imágenes”, in José María Arguedas, Las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España y <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú, p. 12, 2 a edición; Madrid: Ediciones Cultura Hispánica,<br />

Instituto <strong>de</strong> Cooperación Iberoamericana y Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación.


ROWE, W., 1996 – “Voz memoria y conocimiento en los primeros escritos <strong>de</strong> José María<br />

Arguedas”, in Ensayos arguedianos, pp. 97-107; Lima: Sur, Casa <strong>de</strong> Estudios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Socialismo.<br />

SOUBEYROUX, Jacques, 1993 – “Le discours du roman sur l’espace. Approche<br />

méthodologique », in Lieux dits. Recherches sur l’espace dans les textes hispaniques<br />

(XVIe-XXe siècles), pp.11-24; Saint-Étienne : Publications <strong>de</strong> l’Université <strong>de</strong> Saint-Étienne.<br />

(∗∗∗) Todas las notas extraídas <strong>de</strong> los documentos escritos en lengua no española han sido<br />

traducidas por nosotros.<br />

NOTAS<br />

i De aquí en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante DP y TS respectivamente, in José María Arguedas, Obras<br />

completas, Lima, Editorial Horizonte, 1983, ts. II y IV respectivamente.<br />

ii "Nos po<strong>de</strong>mos dar cuenta <strong>de</strong> que, para Arguedas, no hay una separación entre su etnología y su obra artística, <strong>de</strong> lo cual se<br />

daba cuenta.",<br />

“José María Arguedas : dos imágenes”, in José María Arguedas. Las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España y <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú, 2 a edición; Madrid: Ediciones Cultura Hispánica,<br />

Instituto <strong>de</strong> Cooperación Iberoamericana y Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación, 1992, p. 12 .<br />

iii "¿Cuáles son los lugares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales José María Arguedas comienza a inventar una nueva poética? Principalmente son<br />

cuatro: (1) los ensayos sobre el folklore [ ] (2) la práctica educativa y etnográfica en el colegio Mateo Pumacahua, que le permitió<br />

…<br />

franquear las divisiones a la vez étnico-sociales e institucionales que suelen regir la producción y el consumo <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento, una<br />

práctica que permitió que los informantes etnográficos fuesen también autores; (3) las traducciones <strong>de</strong> la poesía quechua, que le<br />

ofrecieron la oportunidad <strong>de</strong> ensayar las posibilida<strong>de</strong>s expresivas <strong><strong>de</strong>l</strong> castellano, y que le dieron pautas para resolver el problema <strong>de</strong><br />

encontrar una voz a<strong>de</strong>cuada para expresar el mundo andino; y (4) la escritura <strong>de</strong> Yawar fiesta, que como lenguaje y escenificación se<br />

enfrenta con el problema <strong>de</strong> la memoria histórica, y ya no sólo con la memoria personal, tema <strong>de</strong> Agua.", "Voz, memoria y conocimiento<br />

en los primeros escritos <strong>de</strong> José María Arguedas", Ensayos Arguedianos, Lima, Sur, Casa <strong>de</strong> estudios <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo, 1996, p. 25.<br />

iv "yo presidí el jurado. El poema ["Sequía" <strong>de</strong> Mosoh Marka] fue calificado como el mejor, junto<br />

con el <strong>canto</strong> al "<strong>Illimani</strong>", <strong>de</strong> <strong>Alencastre</strong>, que se publica en este libro.", Poesía quechua, Selección y<br />

presentación por José María Arguedas, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1965, p. 6.<br />

v G. DUMEZIL lo presenta así : "él es originario <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Langui, provincia <strong>de</strong> Canas, Cusco,<br />

don<strong>de</strong> tiene siempre su chacra [...] Bajo el nombre <strong>de</strong> Kilku Warak'a [...] ha compuesto dramas y poemas, <strong>de</strong><br />

los que se han publicado pocos. En 1951, en el concurso internacional <strong>de</strong> poesía qhiswa <strong>de</strong> Cochabamba<br />

(Bolivia) ha obtenido el primer premio, con una bella obra, <strong>Illimani</strong>”, "Fêtes et usages <strong>de</strong>s Indiens <strong>de</strong> Langui<br />

(province <strong>de</strong> Canas, département du Cuzco)", Paris, Journal <strong>de</strong> la Société <strong>de</strong>s Américanistes, XLII, p. 1.<br />

vi<br />

El nombre <strong>de</strong> ese macizo boliviano significa cumbre <strong>de</strong> fulgor diamantino, como lo explica<br />

ESPINOZA GALARZA (1979: 206): "<strong>Illimani</strong>.- República <strong>de</strong> Bolivia, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Paz.- Macizo


montañoso <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s bolivianos cuya altura es <strong>de</strong> 6882 metros. Su nombre <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> illay con significado<br />

<strong>de</strong> emitir fluorescencia, <strong>de</strong>spedir brillo, chispear como diamante; y la terminación mana que al juntarse al<br />

vocablo anterior forma su superlativo. Luego literalmente: Fulgentísimo. Figuradamente: Cumbre <strong>de</strong> fulgor<br />

diamantino."<br />

vii "Primer coloquio <strong>de</strong> escritores iberoamericanos y alemanes. Berl í n, 1962", Humbolt, Hamburgo, no especial 1963, p. 23. Hay algunos<br />

errores <strong>de</strong> transcripción en este document o e "imani" <strong>de</strong>be leerse "<strong>Illimani</strong>".<br />

Ponencia presentada en el II Encuentro <strong>de</strong> Narrativa Peruana “Huascarán”, Huaraz - Perú, setiembre<br />

2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!