22.02.2015 Views

Descargar en PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

Descargar en PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

Descargar en PDF - Construyendo nuestra Interculturalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista cultural electrónica<br />

Año1. Nº1. Mayo 2004. Lima-Perú.<br />

www.interculturalidad.org<br />

_________________________________________________<br />

“La interculturalidad es algo por hacer”<br />

Gonzalo Portocarrero<br />

Ph.D. <strong>en</strong> Sociología<br />

Ex Decano de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales y profesor principal de la<br />

especialidad de sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.<br />

Arturo Quispe Lázaro: ¿Gonzalo, cómo podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la<br />

interculturalidad desde las Ci<strong>en</strong>cias Sociales?<br />

Gonzalo Portocarrero: La <strong>Interculturalidad</strong> es un significante vacío,<br />

es más bi<strong>en</strong> un término que está por ser significado. Es un término<br />

que ti<strong>en</strong>e un telos, una dirección. Esa dirección es de la tolerancia,<br />

© AQL<br />

del intercambio, pero no ti<strong>en</strong>e todavía un significado positivo o<br />

claro. La <strong>Interculturalidad</strong> es algo por hacer, por teorizar antes que algo ya hecho. Exist<strong>en</strong><br />

actitudes que están <strong>en</strong> la base del concepto que son las críticas al etnoc<strong>en</strong>trismo, elogio de la<br />

tolerancia y cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la diversidad. Pero como todo esto se proyecta <strong>en</strong> un programa de<br />

investigación y de actitudes cotidianas es algo que todavía está por hacerse.<br />

AQL: ¿No crees que hay algunas expresiones, creaciones, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros a partir de las<br />

cuales se podría inferir la exist<strong>en</strong>cia práctica de interculturalidad?<br />

GP: Uno podría tomar ejemplos de lo que podrían ser señales de interculturalidad, y, por otro<br />

lado, tomar señales que no serían de interculturalidad. Por ejemplo, cuando uno va a Iquitos<br />

y se hospeda <strong>en</strong> un hotel, inmediatam<strong>en</strong>te se acercan a ofrecerte una visita a la tribu Bora,<br />

visita de tales y cuales horas que hace que los Boras estén prev<strong>en</strong>idos de manera que se<br />

pon<strong>en</strong> sus vestidos típicos y juegan a una condición de ser exóticos. Ese exotismo es v<strong>en</strong>dido<br />

sobre todo a turistas extranjeros, que cre<strong>en</strong> que es una expresión de amor auténtico, <strong>en</strong>tre<br />

comillas. Entonces, lo otro se exotiza, se v<strong>en</strong>de. En ese hecho yo no creo que haya una aptitud<br />

verdaderam<strong>en</strong>te intercultural. Lo que hay más bi<strong>en</strong> es una mercantilización de la difer<strong>en</strong>cia.<br />

¿Qué sería lo intercultural? ¿Qué ejemplos habrían de interculturalidad?, yo diría ahí lo que<br />

vi<strong>en</strong>es investigando sobre la música chicha, la música popular urbana <strong>en</strong> el Perú, es una<br />

Construy<strong>en</strong>do Nuestra <strong>Interculturalidad</strong>. Nº1. Año 1. Vol. 1: 1-4, 2004<br />

www.interculturalidad.org


música intercultural donde se sintetiza, se dan cita diversas tradiciones. Sin embargo, es<br />

considerada como una música disminuida, es tomada con reservas desde el gusto oficial. Es<br />

una música ligada a lo estrid<strong>en</strong>te, una música de indios prácticam<strong>en</strong>te. Ahí no hay una actitud<br />

de apreciar la diversidad, ni tolerancia <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia. Entonces, es un producto intercultural<br />

pero que no está visto desde una perspectiva realm<strong>en</strong>te intercultural.<br />

AQL: Entonces habría algunos elem<strong>en</strong>tos que señalaría que hay una suerte de<br />

integración, desde un sector de la sociedad, o desde una práctica musical como la<br />

música chicha, como has m<strong>en</strong>cionado. Pero, al mismo tiempo, ¿no crees que los<br />

espacios sociales creados por la avalancha migracional del siglo pasado sea otro<br />

elem<strong>en</strong>to que ha permitido romper regionalismos confrontacionales para crear una<br />

suerte de integración <strong>en</strong> la que cada uno participa de la cultura del otro?<br />

GP: Eso es cierto. Pero <strong>en</strong> esa integración, <strong>en</strong> el Perú, hay una postura oficial que es<br />

hegemónica que sería la posición criolla, <strong>en</strong> la cual todo esto es m<strong>en</strong>ospreciado, todo esto es<br />

rechazado. Te puedo relatar <strong>nuestra</strong> experi<strong>en</strong>cia respecto al plan sembrando Arguedas.<br />

Vamos a visitar colegios, leemos cu<strong>en</strong>tos de Arguedas y lo com<strong>en</strong>tamos con los estudiantes.<br />

Por ejemplo, una niña que sabe que “Amaru” significa serpi<strong>en</strong>te esa niña se ríe, y dice ya<br />

“sabe quechua, ya sabe quechua”, lo dice <strong>en</strong> un tono un poco despectivo, riéndose. Pero<br />

cuando uno lee ya no lo que la g<strong>en</strong>te dice <strong>en</strong> público, sino lo que escribe <strong>en</strong> privado, nos<br />

damos cu<strong>en</strong>ta que hay mas continuidad cultural, que hay más <strong>en</strong>raizami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la tradición<br />

de lo que uno supone. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> público la g<strong>en</strong>te habla refiriéndose de los campesinos,<br />

<strong>en</strong> “ellos”, <strong>en</strong> ellos lejano, difer<strong>en</strong>te; cuando escrib<strong>en</strong> sí hablan de nuestros abuelos, de<br />

nuestros antecesores. Entonces hay más id<strong>en</strong>tificación de lo que públicam<strong>en</strong>te se<br />

conceptualiza, <strong>en</strong> la que se asume <strong>en</strong> el espacio público. Estamos hablando de una<br />

id<strong>en</strong>tificación reprimida, hay un proceso de sincretismo cultural que todavía no logra poner<br />

su nombre ni logra mucha afirmación positiva, sino que esta ahí, pero que esta oculto, velado,<br />

por la influ<strong>en</strong>cia de la globalización, de la propuesta criolla.<br />

AQL: ¿La cultura hegemónica <strong>en</strong> el Perú opaca, reprime ciertas manifestaciones,<br />

cre<strong>en</strong>cias, tradiciones andinas, amazónicas; eso quiere decir que impide aflorar,<br />

expresar librem<strong>en</strong>te a las personas de otras culturas?<br />

GP: O les permite expresar <strong>en</strong> forma disminuida. Esto explica lo que pasa con la Comisión de<br />

la Verdad, el mundo popular urbano está un poco de perfil fr<strong>en</strong>te al Informe, no se termina de<br />

comprar el pleito. Asume una actitud que podríamos calificar de <strong>en</strong>tre indifer<strong>en</strong>te y ponerse<br />

de perfil, <strong>en</strong> lugar de asumir la causa de las víctimas del terrorismo y presionar para que haya<br />

una comp<strong>en</strong>sación, una reconciliación. Eso no existe. No existe por la vig<strong>en</strong>cia del curso del<br />

que hay que acriollarse. Este no es un discurso intercultural, es un discurso más bi<strong>en</strong> de<br />

eliminación de la difer<strong>en</strong>cia. La propuesta criolla fue un olvido a cambio de una promesa, ‘si<br />

tu dejas de lado todas estas cuestiones indíg<strong>en</strong>as puedes convertirte <strong>en</strong> un ciudadano, puedes<br />

a ser reconocido, pero si no lo dejas de lado no vas ser reconocido’. Esta propuesta criolla<br />

sigue si<strong>en</strong>do muy fuerte.<br />

AQL: ¿A parte de lo señalado, crees que hay elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> algunas expresiones artístico<br />

culturales o espacios sociales y culturales <strong>en</strong> los que produzcan un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

saludable de diversas tradiciones culturales que podrían convertirse <strong>en</strong> una veta, y<br />

2<br />

Construy<strong>en</strong>do Nuestra <strong>Interculturalidad</strong>. Nº1. Año 1. Vol. 1: 1-4, 2004<br />

www.interculturalidad.org


que nos haga decir que acá hay algo que estamos vi<strong>en</strong>do la forma de acarrear juntos,<br />

<strong>nuestra</strong>s propias tradiciones?<br />

GP: Lo que está ocurri<strong>en</strong>do, además del espacio de la música, se da también <strong>en</strong> el espacio de la<br />

plástica, <strong>en</strong> Iquitos por ejemplo algunos artistas plásticos han logrado, metabolizar todo lo<br />

que es la tradición de la cultura mural dando un sello más personal, más propio, afirmando<br />

una continuidad con respecto de esa tradición del imaginario amazónico. En el mundo<br />

andino, Jesús Sánchez podría ser el equival<strong>en</strong>te que también trabaja <strong>en</strong> esa veta. Pero lo<br />

masivo antes que la plástica es la música, ahí es donde se estaría dando este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el<br />

retorno huayno con arpa. Después de la hegemonía de la música tropical de la selva, vi<strong>en</strong>e<br />

ahora el regreso de este folklore. Es ahí donde se está g<strong>en</strong>erando un espacio de<br />

interculturalidad.<br />

La interculturalidad puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos, como la consist<strong>en</strong>cia de dos<br />

culturas o puede ser compr<strong>en</strong>dido como converg<strong>en</strong>cia. Si lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos como coexist<strong>en</strong>cia<br />

quizás más claro sería hablar de multiculturalismo; si lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos como converg<strong>en</strong>cia<br />

sería mas claro hablar de sincretismo, mestizaje; porque interculturalidad es un término<br />

ambiguo, indecidible , porque no sabes si apunta hacia la afirmación o hacia la eliminación de<br />

las difer<strong>en</strong>cias.<br />

3<br />

AQL: Sin embargo, existe una discusión <strong>en</strong> torno de la multiculturalidad y la<br />

interculturalidad <strong>en</strong> términos teóricos. La primera indicaría la superposición de<br />

culturas y la segunda sería más bi<strong>en</strong> el diálogo que se establecería <strong>en</strong>tre culturas ¿no<br />

sería esa una clara delimitación <strong>en</strong>tre ambas?<br />

GP: Los términos se van significando según el uso; una palabra va si<strong>en</strong>do definida de acuerdo<br />

a la manera cómo va si<strong>en</strong>do usada y, ahora han surgido una serie de términos como<br />

multicultural, intercultural, hasta transcultural, que apuntan a conceptuar los mismos<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. Sin embargo, yo preferiría el término multicultural al término intercultural por<br />

que el intercultural ti<strong>en</strong>e una ambigüedad que es difícil de eliminar. En todo caso, d<strong>en</strong>tro de<br />

lo multicultural se podría p<strong>en</strong>sar la interculturalidad, <strong>en</strong> términos que <strong>en</strong>tre las culturas se<br />

dan espacios de contacto, de fusión, de mezcla, y que podemos hablar de una<br />

multiculturalidad intercultural. Puede sonar rimbombante, pero una multiculturalidad pura<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de culturas que están paralelas pero que no se incluy<strong>en</strong>, tampoco es algo<br />

razonable. Cuando las culturas se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> contacto necesariam<strong>en</strong>te unas influy<strong>en</strong> sobre<br />

otras.<br />

AQL: Los críticos de la multiculturalidad señalan que ella busca la anexión <strong>en</strong>tre las<br />

culturas, la superposición de ellas, una suerte de juntos pero no revueltos. En cambio<br />

la interculturalidad iría más allá, buscaría la fusión el diálogo y el intercambio cultural<br />

<strong>en</strong> igualdad de condiciones, estos serían juntos y revueltos. T<strong>en</strong>emos el caso de la<br />

publicidad de B<strong>en</strong>neton donde están todos limpiam<strong>en</strong>te anexados. Este es un clásico<br />

ejemplo de superposición <strong>en</strong>tre culturas, todos coexist<strong>en</strong>, <strong>en</strong> EE.UU. se puede observar<br />

que las personas se emparejan <strong>en</strong>tre blancos y <strong>en</strong>tre negros, esa es la norma y no la<br />

mixtura, todos se juntan guardando esas difer<strong>en</strong>cias. Esta sería la expresión de la<br />

multiculturalidad y esa sería su fisura, ¿no crees lo mismo?<br />

Construy<strong>en</strong>do Nuestra <strong>Interculturalidad</strong>. Nº1. Año 1. Vol. 1: 1-4, 2004<br />

www.interculturalidad.org


GP: Claro, <strong>en</strong> términos sociales eso es cierto, hay una segregación, hay barrios de blancos,<br />

barrios de negros, pero <strong>en</strong> términos culturales hay más fluidez. Por ejemplo, el jazz y el rock,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong> africano, un orig<strong>en</strong> negro, sin embargo ahora son una expresión cultural<br />

dominante <strong>en</strong> Estados Unidos. Puede ser que la tradición sea inclusive rechazada pero que un<br />

elem<strong>en</strong>to de esa tradición se ha metabolizado, se ha incorporado <strong>en</strong> el medio. Entonces<br />

habría que hacer más difer<strong>en</strong>cias, puede haber una segregación social al mismo tiempo que<br />

una interculturalidad, y eso ocurre también <strong>en</strong> nuestro país, porque se puede tomar muchos<br />

elem<strong>en</strong>tos del mundo andino pero rechazando a las personas andinas.<br />

AQL: Eso sería un ejemplo evid<strong>en</strong>te de la búsqueda por difer<strong>en</strong>ciarse de otros que no<br />

les parece digno de igualdad. Eso sería más bi<strong>en</strong> una simple y pura segregación ¿no es<br />

así?<br />

GP: Así es, eso sería una discriminación social. Por ejemplo, lo que cu<strong>en</strong>ta Marisol de la<br />

Cad<strong>en</strong>a, lo que ocurre <strong>en</strong> el Cuzco, donde las mujeres del mercado se hac<strong>en</strong> llamar mestizas y<br />

rechazan con agresividad el término cholas, y se declaran mestizas. Pero, al mismo tiempo,<br />

ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un consumo cultural básicam<strong>en</strong>te de huaynos indíg<strong>en</strong>as, tradicional, pero ellas al<br />

mismo tiempo rechazan a los indíg<strong>en</strong>as. Eso nos demuestra que ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un complejo<br />

porque hay discriminación social, pero al mismo tiempo hay una apropiación de la cultura, de<br />

la persona que es discriminada. Eso también puede ocurrir con el reggae, con el jazz, con el<br />

blues, con el rock.<br />

4<br />

AQL: Gracias.<br />

Cómo citar este artículo:<br />

Portocarrero, Gonzalo. “La interculturalidad es algo por hacer”. Entrevista de Arturo Quispe<br />

Lázaro. Revista Electrónica Construy<strong>en</strong>do Nuestra <strong>Interculturalidad</strong>, Año 1, Nº1, Vol. 1: 1-4, 2004.<br />

Disponible <strong>en</strong>: http://www.interculturalidad.org/numero01/a/arti/a_pun_010404-Entrevista-a-<br />

Gonzalo_Portocarrero-por_Quispe_Lazaro,Arturo.pdf [Consultado: día, mes y año]<br />

Construy<strong>en</strong>do Nuestra <strong>Interculturalidad</strong>. Nº1. Año 1. Vol. 1: 1-4, 2004<br />

www.interculturalidad.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!