15.11.2012 Views

Digitalización de E41024 Märklin

Digitalización de E41024 Märklin

Digitalización de E41024 Märklin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Digitalización</strong> <strong>de</strong> <strong>E41024</strong> <strong>Märklin</strong><br />

La locomotora <strong>Märklin</strong> E41 024, (BR 141), es una curiosidad en si misma dado que se<br />

comercializó en forma <strong>de</strong> kit para montar, (BAUSATZ, Referencia 3937) y alguno<br />

pue<strong>de</strong> pensar que es un sacrilegio digitalizarla, pero no me he podido resistir a verla<br />

circular en digital en mi instalación junto a sus hermanas <strong>de</strong> serie suizas y alemanas.<br />

No es muy diferente en si <strong>de</strong> otras eléctricas <strong>de</strong> la marca como la E40, aunque incorpora<br />

en los bajos una palanca manual <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> sentido que no se ha <strong>de</strong>smontado,<br />

simplemente se ha doblado para que no estorbe al montaje.<br />

Incluso la caja es diferente y… original. Aunque no permite almacenarla <strong>de</strong> pié.


Al fondo <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha, el conmutador patín/pantógrafo. En la izquierda<br />

vemos el interior <strong>de</strong> la locomotora con los cables conectados con bananas aunque solo<br />

se colocan las hembras usándolas como clemas y protegiéndolas con cinta adhesiva.<br />

Desmontamos todas las uniones y retiramos el material que vamos <strong>de</strong>sconectando.<br />

Desmontamos el relé y las lámparas y retiramos <strong>de</strong> la locomotora el bogie motriz al que<br />

quitamos la tapa <strong>de</strong>l motor, el estator <strong>de</strong> bobinas y el rotor. Descartamos el con<strong>de</strong>nsador<br />

que va unido a la escobilla izquierda y al tornillo inferior, pero conservamos el terminal<br />

al que va unido, para convertirlo en toma <strong>de</strong> masa.


Comprobamos el estado <strong>de</strong> la tapa y <strong>de</strong>l rotor, y comenzamos la limpieza, la realizamos<br />

con brocha <strong>de</strong> pelo duro y alcohol isopropilico teniendo cuidado <strong>de</strong> no romper los hilos<br />

que conectan las bobinas con los tres sectores <strong>de</strong>l colector, este lo limpiamos con un<br />

paño suave evitando las lijas y productos abrasivos, limpiamos con la punta <strong>de</strong> un alfiler<br />

las separaciones entre los sectores para eliminar los restos <strong>de</strong> carbón que se van<br />

<strong>de</strong>positando a lo largo <strong>de</strong> los años, esta maquina tiene ya 51 años y sigue rodando.<br />

Una vez limpias las piezas, colocamos el estator <strong>de</strong> imán permanente asegurándonos <strong>de</strong><br />

que los dos tetones <strong>de</strong> montaje encajan perfectamente en los agujeros previstos para tal<br />

fin en el cuerpo <strong>de</strong>l motor, y a continuación armamos este conservando el terminal <strong>de</strong>l<br />

tornillo inferior. Apretamos ambos tornillos poco a poco comprobando que el motor<br />

gira libremente y al mover las ruedas a mano llega a lanzarse, ponemos las escobillas, lo<br />

probamos directamente con una fuente <strong>de</strong> corriente continua y lo montamos.


Ya tenemos montado el bogie y estamos listos para instalar un <strong>de</strong>codificador, lo vamos<br />

a hacer construyendo una placa con zócalo NEM652 ya que en este caso, ni la<br />

locomotora lleva zócalo ni el <strong>de</strong>codificador lleva conector, pero construimos ambas<br />

piezas con placa <strong>de</strong> circuito impreso <strong>de</strong> cuadritos <strong>de</strong> paso 2,54.<br />

El zócalo lo hacemos con tira <strong>de</strong> zócalo para circuitos integrados cortando dos piezas <strong>de</strong><br />

4 posiciones y soldándolas juntas como se ve en la fotografía.<br />

Por el momento no vamos a instalar funciones especiales, más a<strong>de</strong>lante instalaremos<br />

luces rojas <strong>de</strong> cola in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l alumbrado <strong>de</strong> focos en ambos testeros.<br />

Hacemos una placa muy sencilla cableando las patillas <strong>de</strong>l zócalo directamente a las<br />

inductancias <strong>de</strong> salida hacia el motor, a las dos resistencias <strong>de</strong> carga para la función<br />

luces hacia <strong>de</strong>lante y hacia atrás, y los <strong>de</strong> masa y patín central directos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el zócalo.<br />

Como, a pesar <strong>de</strong> ser una unidad <strong>Märklin</strong>, seguimos fielmente las normas NEM en<br />

cuanto a los colores <strong>de</strong> los cables, no tenemos problemas para conectarlos en sus lugares<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino siguiendo el esquema tradicional:<br />

Pin 1 Naranja, a inductancia y <strong>de</strong> esta a escobilla <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l motor.<br />

Pin 2 Amarillo, a resistencia <strong>de</strong> 1K y <strong>de</strong> esta a luz trasera. (Negativo <strong>de</strong>l led).<br />

Pin 3 Ver<strong>de</strong> no se conecta o se hace a una resistencia <strong>de</strong> 1K.<br />

Pin 4 Negro, a masa en el terminal <strong>de</strong>l tornillo inferior <strong>de</strong>l motor.<br />

Pin 5 Gris, a inductancia y <strong>de</strong> esta a escobilla izquierda <strong>de</strong>l motor.<br />

Pin 6 Blanco, a resistencia <strong>de</strong> 1K y <strong>de</strong> esta a luz <strong>de</strong>lantera. (Negativo <strong>de</strong>l led).<br />

Pin 7 Azul, a pletina <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> ambas luces <strong>de</strong>lantera y trasera (positivo <strong>de</strong>l led).<br />

Pin 8 Rojo, al común <strong>de</strong>l conmutador <strong>de</strong> alimentación para conectar al patín central.


Para evitar cortocircuitos, ambos, placa y <strong>de</strong>co<strong>de</strong>r, se aíslan con dos láminas <strong>de</strong> plástico<br />

sujetas con el mismo tornillo, la placa se sujeta al chasis en el mismo punto en que lo<br />

hacíamos con el relé original y con el mismo tornillo, que es bastante largo.<br />

Sujetamos así este <strong>de</strong>co<strong>de</strong>r, porque tiene un agujero preparado para ello. Insertamos un<br />

separador para que los componentes no toquen las soldaduras <strong>de</strong> la placa y con una<br />

tuerca aislada, sujetamos el <strong>de</strong>co<strong>de</strong>r y la lámina aislante.<br />

Soldamos sobre las pletinas <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> las luces el positivo <strong>de</strong> un led blanco y el<br />

cable azul, y en la patilla <strong>de</strong>l negativo <strong>de</strong>l led soldamos el cable blanco o el amarillo<br />

según corresponda al testero en que estemos trabajando, aislamos las soldaduras con<br />

tubo termo retráctil para evitar cortocircuitos y orientamos el led hacia arriba.


Pinchamos el conector sobre el zócalo respetando la posición <strong>de</strong> los cables como se ve<br />

en la foto y ya tenemos la maquina digitalizada<br />

A continuación, una vez probadas las luces y programado el <strong>de</strong>co<strong>de</strong>r, vamos a engrasar<br />

el motor y los bogies, para ello cargamos una jeringa con aceite <strong>de</strong> maquina y aplicamos<br />

unas gotas <strong>de</strong> aceite en varios puntos según instrucciones <strong>de</strong>l fabricante:<br />

Engrase <strong>de</strong> la locomotora:<br />

Aplicamos aceite en ambos extremos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l motor, en este caso hay un <strong>de</strong>pósito en<br />

el que se encuentra una esponjilla, ponemos un par <strong>de</strong> gotas en ella y continuamos


poniendo una gota minúscula <strong>de</strong> aceite en cada uno <strong>de</strong> los engranajes <strong>de</strong> la cascada y en<br />

cada uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> los ejes con el chasis.<br />

.<br />

Faros <strong>de</strong> posición traseros<br />

Para instalar luces <strong>de</strong> cola he practicado dos taladros <strong>de</strong> 3 Mm. en las placas que sujetan<br />

los leds y he insertado en ellos dos leds rojos, uno en cada testero.<br />

La patilla <strong>de</strong>l positivo <strong>de</strong> cada led la he soldado a la pletina con el positivo <strong>de</strong>l led<br />

blanco y el cable azul <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> funciones, y la patilla <strong>de</strong>l negativo la he conectado<br />

directamente a un cable amarillo/marrón (igual para ambos testeros) que va a la placa.<br />

En la placa, como se ve en la fotografía, he colocado dos resistencias adicionales <strong>de</strong> 1K<br />

y a ellas he soldados estos dos cables, el otro extremo <strong>de</strong> las resistencias va conectado<br />

directamente a la patilla 3 (F1) uno <strong>de</strong> ellos y al cable violeta <strong>de</strong> F2 el otro, con lo cual,


tengo luces <strong>de</strong> cola rojas según sentido <strong>de</strong> la marcha pero las enciendo y apago a<br />

voluntad para que luzcan cuando la locomotora circula en solitario.<br />

El cable violeta se enchufa en un conector individual que he soldado a la placa en el<br />

extremo <strong>de</strong> su resistencia <strong>de</strong> carga. Previamente hay que soldarle un pin en el extremo<br />

para enchufarlo en el que se ha colocado en la placa.<br />

La E41 024 circulando en solitario en ambos sentidos.<br />

Se pue<strong>de</strong>n mapear las funciones <strong>de</strong> modo que las luces rojas enciendan y conmuten con<br />

las blancas, pero prefiero <strong>de</strong>jarlas in<strong>de</strong>pendientes ya que siempre hay que consi<strong>de</strong>rar el<br />

ahorro <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la central o <strong>de</strong> los boosters<br />

Para que no se proyecte la luz roja a través <strong>de</strong>l parabrisas, se pinta la parte trasera <strong>de</strong>l<br />

led con pintura negra, una sola capa es suficiente para conseguir el efecto <strong>de</strong>seado.


El estator y el <strong>de</strong>codificador<br />

Para esta digitalización, he usado un estator <strong>de</strong> imán permanente ESU 51961 para motor<br />

SFCM (colector plano pequeño), y un <strong>de</strong>codificador Uhlenbrock 76200.<br />

Este <strong>de</strong>codificador no lleva <strong>de</strong> origen el conector NEM 652, pero se lo he construido<br />

con un trozo <strong>de</strong> placa <strong>de</strong> circuito impreso y unos trozos <strong>de</strong> patilla <strong>de</strong> resistencia.<br />

El Uhlenbrock 76200 se fabrica para instalarlo directamente en motores <strong>Märklin</strong> <strong>de</strong><br />

corriente universal sin cambiar el estator <strong>de</strong> bobinas, pero por su alta corriente <strong>de</strong> salida<br />

al motor, 1,1 amperios, aunque no se aproveche esa salida <strong>de</strong> tensión, es muy útil en<br />

locomotoras pesadas (todo metal) como esta, ya que trabaja en el centro <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong><br />

potencia y no se sobrecarga.<br />

También viene <strong>de</strong> fábrica con los colores <strong>de</strong> cables <strong>de</strong> <strong>Märklin</strong>, pero se los he cambiado<br />

por los colores que siguen la norma NEM. (En conector <strong>de</strong> 8 pines, NEM652)<br />

Podía haber respetado el estator original <strong>de</strong> bobinas, pero en ese caso el <strong>de</strong>codificador<br />

consume mucha corriente <strong>de</strong> la central y se calienta en exceso provocando paradas, por<br />

lo que he optado por instalarlo como <strong>de</strong>co<strong>de</strong>r para motor <strong>de</strong> CC.<br />

El cable ver<strong>de</strong> F1, el violeta F2 y el azul <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> funciones, no vienen instalados<br />

<strong>de</strong> origen en este <strong>de</strong>codificador, por lo que hay que soldar los tres aunque se podía haber<br />

prescindido <strong>de</strong> los <strong>de</strong> F1 y F2 e incluso <strong>de</strong>l <strong>de</strong> retorno haciendo este por masa <strong>de</strong> la<br />

locomotora.<br />

Personalmente, soy partidario <strong>de</strong> usar el retorno por el cable azul (+20V regulados en el<br />

<strong>de</strong>codificador) ya que el retorno por masa produce parpa<strong>de</strong>o en las luces (efecto<br />

flickering) y es muy molesto en algunos casos.<br />

También es conveniente retirar los dos cables blancos que trae para conectar al estator<br />

<strong>de</strong> bobinas, ya que no se van a utilizar.<br />

En el caso <strong>de</strong> instalar cualquier otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificador, tendremos que pegarlo<br />

con cinta <strong>de</strong> doble cara a la lámina <strong>de</strong> plástico que protege la placa <strong>de</strong> cortocircuitos o<br />

sujetarlo <strong>de</strong> otro modo.<br />

Esta locomotora se va a utilizar con protocolo DCC, por lo que ajustamos los pasos <strong>de</strong><br />

velocidad a 28 en lugar <strong>de</strong> los 14 <strong>de</strong>l protocolo Motorola II y le asignamos una<br />

dirección virtual.<br />

Texto y fotografías propiedad <strong>de</strong>l autor Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

José Antonio Marcos Marín “Märkos” ESU, Uhlenbrock y <strong>Märklin</strong><br />

Zaragoza 6 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2012 son marcas registradas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!