26.02.2015 Views

21aiiMmFK

21aiiMmFK

21aiiMmFK

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACIÓN<br />

Y aunque han transcurrido más de tres décadas, los diagnósticos más recientes no<br />

muestran un panorama alentador, por lo que podemos afirmar que el análisis de todas estas<br />

dimensiones continúa siendo, desde luego, pertinente.<br />

Por otro lado, y dado el doble carácter de la investigación feminista en comunicación, la<br />

acción política ha ido acompasada del diálogo teórico con el Estructuralismo –Michelle<br />

Mattelart y el análisis de los medios y la violencia sexual–, los Estudios Culturales –Dorothy<br />

Hobson y Janice Radway en el análisis de la recepción y las prácticas comunicativas de las<br />

mujeres–, y la Economía Política –Ellen Riordan y Janet Wasko y el análisis del poder y la<br />

explotación en el acceso y participación de las mujeres en las industrias culturales–, entre otras<br />

líneas.<br />

V <br />

Éstas son algunas de las dimensiones principales del derecho humano a comunicar<br />

desde la perspectiva de género feminista, y de ello dan cuenta los artículos que incluye este<br />

número de la revista.<br />

En la sección Planteamientos teóricos, destacan las aportaciones de Carolyn M. Byerly,<br />

quien en su artículo “Gender, justice and the media: shifting our agendas to media ownership”,<br />

discute acerca de la importancia estratégica que para la agenda feminista tiene analizar la<br />

participación de las mujeres en la propiedad de los medios. A este trabajo lo sigue el de Claudia<br />

Padovani y Elena Pavan, quienes comparten el planteamiento teórico-metodológico de un<br />

proyecto de investigación de largo aliento, que tiene como propósito dar cuenta de las<br />

acciones, mecanismos, políticas e intervenciones que, con una perspectiva de género, han sido<br />

impulsadas a nivel global. En su turno, Nelly Lucero Lara Chávez plantea la necesidad de<br />

desarrollar una hermenéutica feminista que, en el análisis de los procesos comunicativos, nos<br />

permita dar cuenta de la participación de las mujeres como interpretantes y generadoras de<br />

sentido.<br />

Dos trabajos integran la sección denominada Mujeres y periodismo. El primero de ellos,<br />

firmado por Claudia Ivette Pedraza Bucio, analiza la problemática que involucra la participación<br />

de las mujeres en la industria del periodismo deportivo. Se trata, nos dice la autora, de un<br />

espacio tradicionalmente masculino en el que las mujeres se encuentran con serias dificultades<br />

para desarrollar su profesión y donde, sin embargo, han logrado avanzar en el ejercicio de su<br />

derecho a comunicar. El trabajo de Raquel Güereca Torres aborda un problema contemporáneo<br />

de gran importancia: la participación de las mujeres en la Sociedad de la Información y el<br />

Conocimiento. Establece que la desigualdad de género se ha trasladado al ciberespacio,<br />

manifestándose en problemas como la brecha digital de género pero que, a pesar de ello, el<br />

feminismo ha encontrado en el ciberespacio un recurso estratégico para difundir la agenda de<br />

los derechos humanos de las mujeres.<br />

En la siguiente sección se agrupan una serie de trabajos que, con metodologías diversas,<br />

abordan la relación entre género y discurso audiovisual. Elvira Hernández Carballido y Vicente<br />

Castellanos centran su análisis en Beowulf, un filme que pareciera constituirse en una crítica a la<br />

cultura patriarcal y que, sin embargo, y gracias a la focalización de estos autores en tres<br />

dimensiones –la función del personaje, el tratamiento digital y el punto de vista de la cámara–,<br />

reitera los estereotipos sexistas prevalecientes en géneros tradicionales, tanto en la imagen, el<br />

discurso y la representación. En esta misma línea continúa el trabajo de Adiel Martínez, quien<br />

aborda el análisis discursivo de la serie de ficción Lo que callamos las mujeres, con el fin de<br />

identificar los estereotipos sexistas prevalecientes en la representación de lo que el autor<br />

Derecho a Comunicar | Número 4 | Enero – Abril 2012 ISSN: 2007-137X

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!