06.03.2015 Views

cslc CSPR

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

manual de procedimientos<br />

<strong>cslc</strong><br />

manual de procedimientos<br />

CONTINGENCIA SOCIAL<br />

<strong>CSPR</strong><br />

comité de prevención y seguridad integral<br />

prevención<br />

ante todo<br />

Nuestras manos resguardan lo más precioso que tenemos, nuestros alumnos.<br />

n·2/2015<br />

Documento completo: http://goo.gl/o2LtES


El siguiente plan de contingencia nace de las recomendaciones y lineamientos extraídos de<br />

distintos documentos elaborados por la Institución, la Comisión de Prevención de Riesgo del<br />

Consejo Educativo. Para la elaboración del siguiente manual contamos con el apoyo de la<br />

Unidad de Primeros Auxilio (UPA) y del Instituto de Protección Civil y Ambiente Chacao (IPCA)<br />

del Municipio Chacao. Este documento esta sujeto a mejoras, con el esfuerzo y recomendaciones<br />

de todos, basados en la experiencia que obtengamos de los simulacros realizados,<br />

podremos adecuarlo a nuestra realidad y a distintas situaciones.<br />

* Conozca los sistemas y medios que tienen<br />

las autoridades internas para dar aviso de las<br />

emergencias.<br />

* Programe en su celular los números de<br />

teléfonos de la cadena telefónica, y de los<br />

organismos de emergencia tanto de su localidad<br />

como de las inmediaciones del Plantel.<br />

* Conozca las rutas a los refugios asignados<br />

dependiendo de la situación.<br />

* Verifique el contenido de los morrales de<br />

emergencia y notificar a la Coordinación si<br />

falta algo.<br />

* Capacítese en técnicas básicas<br />

de primeros auxilios, ya que en muchas<br />

ocasiones la ayuda médica no podrá estar<br />

disponible en forma inmediata.<br />

* Elabore los pases de salida por alumno,<br />

para rellenar sólo lo que sea estrictamente<br />

necesario y poder hacer este procedimiento<br />

más expedito.<br />

* Establezca con sus alumnos el orden en<br />

que desalojarán el aula.<br />

* En caso de su ausencia designe y notifique<br />

quién será su suplente.<br />

NOTAS:<br />

* La Dirección dará la orden de desalojo de los salones y redactará el mensaje de la cadena<br />

telefónica, la cual se deberá activar de inmediato.<br />

* Refuerce la necesidad de mantener la calma.<br />

* Los miembros del personal directivo del Colegio indicarán al personal de apoyo los sitios a los<br />

cuales deben dirigirse (responsabilidades).<br />

* En el refugio realice actividades para mantener al grupo ocupado e integrado.<br />

* Los docentes de Media I y Media II deberán ponerse a disposición de las Coordinaciones para<br />

ayudar durante el tiempo que dure la emergencia.<br />

* Una vez activada la alarma “Naranja” todos los alumnos que se encuentren en los distintos<br />

laboratorios de clase, educación física, natación, artes plásticas o música se dirigirán a sus<br />

salones de clase. Cada docente de aula se hará cargo de sus alumnos. Los profesores de áreas<br />

especiales tienen labores específicas en el plan.<br />

* Sólo el equipo de la UPA está entrenado para atender a los alumnos que presenten cualquier<br />

situación de salud.<br />

* Las orientadoras de cada nivel prestarán apoyo a los alumnos que así lo requieran.


1. EN EL SALÓN DE CLASE<br />

* Verifique la presencia en el aula de todos<br />

sus alumnos.<br />

* Converse con sus alumnos sobre lo que<br />

está ocurriendo, transmita calma.<br />

* Pida a sus alumnos que recojan sus<br />

objetos y útiles, sólo deben dejar a la vista<br />

sus loncheras y termos de agua.<br />

* Revise con sus alumnos el kit de primeros<br />

auxilios del salón de clase.<br />

* Realice actividades que distraigan a los<br />

alumnos, como un dibujo, juegos, entre<br />

otros.<br />

* Identifique a cada alumno, utilizando los<br />

respectivos carteles, en caso de no tenerlos,<br />

utilizar tirro o calcomanías.<br />

* Notifique a los brigadistas aquellos<br />

alumnos que presente dificultades respiratorias<br />

o enfermedades pre-existentes, alguna<br />

discapacidad o limitación física.<br />

3. EN EL REFUGIO<br />

* Cada maestra o docente deberá reportarse con<br />

los miembros de la brigada asignados en el refugio,<br />

ellos le indicarán donde ubicarse.<br />

* Una vez que se reciba la orden de parte de las<br />

autoridades del colegio, activar la cadena telefónica.<br />

* Controle la salida al baño y al centro de<br />

hidratación de sus alumnos.<br />

* Los alumnos podrán consumir los alimentos y<br />

bebidas que tengan en sus loncheras y termo.<br />

* Los brigadistas buscarán, de ser necesario, los<br />

kits suministrados por cada alumno. La orden se<br />

emitirá dos (2) horas después de la hora de salida<br />

regular.<br />

* Con el apoyo del personal y brigadistas presentes,<br />

mantenga a su grupo unido.<br />

2. EN EL TRASLADO<br />

4. ENTREGA DE LOS ALUMNOS<br />

* Forme a sus alumnos fuera del salón.<br />

* Con el apoyo de los profesores de guardia<br />

de piso y brigadistas, traslade a sus<br />

alumnos al sitio designado. Los brigadistas<br />

le indicarán donde ubicar a sus<br />

alumnos.<br />

* Mantenga a los niños en columna y<br />

trasládese al área de protección, sin correr<br />

y sin gritar.<br />

Todo miembro de la comunidad<br />

está obligado a colaborar<br />

con las acciones formativas<br />

y preventivas, no deberá<br />

obstaculizar la realización<br />

de las mismas.<br />

* Sólo las personas autorizadas podrán<br />

retirar a los alumnos del plantel.<br />

* Los brigadistas o un docente de apoyo<br />

notificarán en el refugio los nombres de los<br />

alumnos que han venido a buscar, éstos<br />

serán llevados al lugar de entrega (Salón de<br />

Logística).<br />

* Cada docente deberá llevar un control de<br />

los alumnos que han sido retirados.<br />

* Cada Coordinación de Nivel deberá llenar<br />

el formato de entrega del alumno a su<br />

madre, padre, representante o adulto<br />

autorizado (pases de salida).<br />

+<br />

Cada kit de primeros auxilios<br />

debe contener: caramelos,<br />

agua, bolsas de papel,<br />

vasos, linterna, lista de la<br />

cadena telefónica, tirro,<br />

marcador, entre otros.<br />

comité de seguridad y defensa integral


3<br />

-<br />

despues:<br />

* Colabore en la elaboración de un informe de los<br />

hechos para que se brinde a la comunidad escolar<br />

la información veraz y oportuna que espera y<br />

merece.<br />

* Si hubo lesionados o daños en el edificio, repórtelo<br />

a su Coordinación.<br />

* Realice una reunión de evaluación con la participación<br />

del colectivo escolar, de las familias, del<br />

Consejo Técnico Docente, del Comité de Seguridad<br />

y Defensa Integral y de los alumnos que integran<br />

las brigadas. Analicen la estrategia llevada a<br />

cabo, las fallas, los resultados obtenidos. Propongan<br />

cómo mejorar en caso de que el evento se<br />

repita.<br />

* Compartan emociones, sentimientos y necesidades<br />

para poder hacer los correctivos necesarios<br />

si los hubiere.<br />

U.P.A:<br />

TIPOS DE<br />

Alarmas<br />

Roja: Se declara cuando la Dirección<br />

del Colegio, en función de las advertencias<br />

recibidas e informaciones<br />

verificadas, toma la decisión de<br />

movilizar a los alumnos a los espacios<br />

de refugio. Ello con la finalidad<br />

de garantizar la integridad tanto de<br />

alumnos como del personal.<br />

Naranja: La información procesada<br />

de los organismos gubernamentales<br />

y extraída de las redes sociales nos<br />

advierten sobre la probabilidad de<br />

ocurrencia de un evento. Preparación<br />

para la ejecución de tareas de<br />

autoprotección y de auxilio. Todos<br />

los alumnos deberán dirigirse y<br />

permanecer en sus salones, el<br />

recreo deberá ser suspendido.<br />

Verde: Situación de expectativa ante<br />

la posible ocurrencia de un evento<br />

adverso, lo cual determina que las<br />

dependencias del colegio efectúen<br />

las acciones de preparativos para<br />

activar el plan. Todo el mundo toma<br />

su radio y celulares.<br />

La Unidad de Primeros Auxilios del Colegio (UPA) está preparada para atender distintas situaciones referidas a<br />

afecciones de salud originadas por este tipo de contingencias. Las madres voluntarias de la UPA están entrenadas<br />

para atender dificultades respiratorias e irritaciones de la piel producto del contacto con gases<br />

lacrimógenos.<br />

Al activarse el Plan de Contingencia por Riesgo Social la UPA se ubicará físicamente en dos espacios: la original<br />

en el patio de Media General 2 y una especial, en la sala audiovisual Edificio B, Piso 2, Edificio. En los baños<br />

ubicados cerca de los espacios de resguardos se contará además con personal capacitado para auxiliar a los<br />

alumnos que presenten alguna afección.<br />

NOTA: no debe suministrarse o aplicarse ningún tipo de medicamento o fórmula casera, sólo la UPA está<br />

capacitada para hacerlo.<br />

Funciones de la UPA:<br />

1. Prepararan soluciones de bicarbonato de sodio para atender a los alumnos en caso de que lleguen a los<br />

espacios los gases lacrimógenos.<br />

2. Prestarán asistencia a los alumnos que presenten síntomas de ansiedad, tos, alergia, entre otros.<br />

3. Asesorarán a las maestras y demás personal del colegio en los pasos a seguir en caso de una eventualidad<br />

de este tipo.<br />

Este documento es un borrador de trabajo elaborado en base a las investigaciones<br />

que el Comité ha realizado. Serán bienvenidas sus sugerencias y comentarios. Contáctenos a través de la siguiente<br />

dirección: seguridad<strong>cslc</strong>@gmail.com.


distribución<br />

DE LOS ALUMNOS EN LOS REFUGIOS<br />

• Computación, Música, Artes Plásticas y Biblioteca: Llevar a los alumnos a sus<br />

respectivos salones, esto se hará al decretar la Alerta Naranja, para que la<br />

Coordinación de Nivel junto con su maestra desplacen a los alumnos al sitio<br />

de resguardo, al declararse la Alerta Roja. Estos docentes deberán estar atentos<br />

de las funciones que le serán asignadas, tales como guardias de pasillos,<br />

apoyo con el manejo de alumnos y el desplazamiento a baños y bebederos.<br />

Aplica de igual modo para aquellos grupos que se encuentren en los laboratorios<br />

de Física, Biología, Química y Laboratorios de Computación de Media<br />

General I y II.<br />

• NOTA: si un grupo ya se encuentra en un espacio de refugio, éste permanecerá<br />

allí, la Coordinación de Nivel deberá trasladarse los kits de emergencia<br />

a ese espacio.<br />

• Natación: al decretarse la Alerta Naranja los alumnos irán a los vestidores<br />

para cambiarse, luego serán trasladados a sus respectivos salones. Si la seguridad<br />

de los alumnos se ve comprometida por un cambio rápido en la situación,<br />

se dirigirán al gimnasio techado.<br />

• Educación Física Primaria I y II: Trasladarse a sus respectivos niveles y salones<br />

al ser decretada la Alerta Naranja. Si la seguridad de los alumnos se ve comprometida<br />

por un cambio rápido en la situación, éstos deberán dirigirse a la<br />

Biblioteca Pre-Universitaria.<br />

4.- UPA<br />

1. Preparar soluciones de bicarbonato de sodio para atender a los alumnos en<br />

caso de que lleguen a los espacios los gases lacrimógenos.<br />

2. Prestar asistencia a los alumnos que presenten síntomas de ansiedad, tos,<br />

alergia, entre otros.<br />

3. Se está preparando un instructivo oficial del colegio para atender a los<br />

alumnos en caso de que seamos atacados con gases lacrimógenos. Ello con<br />

la finalidad de aclarar dudas y procedimientos que circulan por las redes.<br />

conceptos:<br />

Previsión: Determina las posibles<br />

amenazas y condiciones de vulnerabilidad<br />

de una comunidad.<br />

Preparación: medidas y acciones<br />

para reducir los efectos de un<br />

evento. Se busca reducir los daños.<br />

Prevención: Es evitar que ocurra el<br />

evento o tratar de reducir sus efectos.<br />

A


distribución<br />

DE LOS ALUMNOS EN LOS REFUGIOS<br />

Niveles / Grados<br />

Lugar<br />

Pre-escolar: Pequeños A, B, C y Medianos C En su Salón de Clases<br />

Pre-escolar: Medianos A y B<br />

Biblioteca – Sala Infantil<br />

Pre-escolar: Grandes A, B, C y D<br />

Sala de Música<br />

NOTA: Casos de alumnos asmáticos y enfermedades pre-existentes, trasladar a la sala de maestras de Pre-escolar.<br />

Primaria I: 1° Grado A<br />

Laboratorio 1 de Computación.<br />

Primaria I: 1° Grado B<br />

Laboratorio 2 de Computación.<br />

Primaria I: 1° Grado C<br />

Laboratorio 3 de Computación.<br />

Primaria I: 1° Grado D<br />

Laboratorio 4 de Computación.<br />

Primaria I: 2° Grado A<br />

Sala de música Primaria II.<br />

Primaria I: 2° Grado B<br />

Salón de arte y música.<br />

Primaria I: 2° Grado C<br />

Salón de taller de lectura MGI.<br />

Primaria I: 2° Grado D<br />

Auditorio.<br />

Primaria I: 3° Grado todas las secciones<br />

Biblioteca juvenil.<br />

NOTA: Casos de alumnos asmáticos y enfermedades pre-existentes, llevar a la sala de maestras de Primaria I.<br />

Primaria II: 4°, 5° y 6° Grado (Todas las secciones)<br />

Auditorio.<br />

NOTA: Casos de alumnos asmáticos y enfermedades pre-existentes, llevar a la sala de maestras de Primaria II.<br />

Media I: 1°, 2° y 3° Año (Todas las secciones)<br />

Gimnasio Techado.<br />

NOTA: Casos de alumnos asmáticos y enfermedades pre-existentes, llevar a la Sala Audiovisual.<br />

Media II: 4° Año A<br />

2do Laboratorio de Física.<br />

Media II: 4° Año B<br />

1er Laboratorio de Física.<br />

Media II: 4° Año C<br />

Salón 4to humanidades.<br />

Media II: 4° Año “Hds”<br />

Salón 5to humanidades.<br />

Media II: 5° Año A<br />

1er Laboratorio de Química.<br />

Media II: 5° Año B<br />

2do Laboratorio de Química.<br />

Media II: 5° Año C<br />

Sala de Talleres.<br />

Media II: 5° Año “Hds”<br />

En su salón de clases.<br />

NOTA: Casos de alumnos asmáticos y enfermedades pre-existentes, llevar a la Sala de Talleres.<br />

conceptos:<br />

B<br />

Alerta: Corresponde a la notificación<br />

formal de un peligro eminente.<br />

Las alertas los podemos clasificar<br />

en tres grupos, cada uno, con un<br />

color diferente, ello dependiendo de<br />

su intensidad. Serán notificadas por<br />

la Dirección del Colegio a los Coordinadores<br />

de Nivel, vía radio o<br />

telefónicamente.


manual de procedimientos<br />

TIPOS DE<br />

Alarmas<br />

<strong>cslc</strong><br />

manual de procedimientos<br />

CONTINGENCIA SOCIAL<br />

ROJA<br />

Alerta roja: se declara cuando la Dirección del Colegio, en función<br />

de las advertencias recibidas e informaciones verificadas, toma la<br />

decisión de movilizar a los alumnos a los espacios de refugio. Ello<br />

con la finalidad de garantizar la integridad tanto de alumnos<br />

como del personal. Los alumnos deben permanecer en el colegio<br />

hasta que la situación se normalice.<br />

NARANJA<br />

Alerta amarilla o naranja: la información procesada de los organismos<br />

gubernamentales y extraída de las redes sociales nos advierten sobre<br />

la inminente o alta probabilidad de ocurrencia de un evento adverso.<br />

Esto determina la preparación para la posible ejecución de tareas<br />

específicas de autoprotección y de auxilio. Como primer paso movilizar<br />

a los alumnos que se encuentren en actividades especiales,<br />

laboratorios y educación física a sus salones de clase. Tener a la mano<br />

las cadenas telefónicas.<br />

VERDE<br />

Alerta Verde: Situación de expectativa ante la posible ocurrencia<br />

de un evento adverso, lo cual determina que las dependencias<br />

del colegio efectúen las acciones de preparativos para activar el<br />

plan. Tener a la mano los pases de salida y entrega a los representantes,<br />

así como las fichas médicas de los alumnos. Todo el<br />

mundo toma su radio o estar pendientes de las comunicaciones<br />

enviadas a través de las cadenas previamente creadas: Whatsapp,<br />

BBM, SMS, entre otras.<br />

<strong>CSPR</strong><br />

comité de prevención y seguridad integral<br />

prevención<br />

ante todo<br />

Este documento es un borrador de trabajo elaborado en base a las investigaciones<br />

que el Comité ha realizado. Serán bienvenidas sus sugerencias y comentarios. Contáctenos a través de la siguiente<br />

dirección: seguridad<strong>cslc</strong>@gmail.com.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!