12.03.2015 Views

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

MANUAL DE PRODUCTO - Visita Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRODUCTO</strong>


Edita:<br />

© OFICINA CONSORCIO TURISMO <strong>DE</strong> SEVILLA<br />

OFICINA <strong>DE</strong> PLANIFICACIÓN TURÍSTICA<br />

Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong><br />

Contenido desarrollado por Konecta, Servicios Integrales de Consultoría.<br />

Diseño-Maquetación: RRM<br />

Imprime: Coria Gráfica, S. L.<br />

Depósito Legal: SE-2267-2010


<strong>MANUAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRODUCTO</strong><br />

• Informe de Justificación Histórica<br />

• Inventario de Recursos


Sería difícilmente explicable la historia de la ópera sin mencionar la ciudad de <strong>Sevilla</strong>,<br />

los más importantes compositores se inspiraron en nuestra ciudad para crear las más grandes<br />

partituras operísticas y más veces representadas.<br />

“<strong>Sevilla</strong>, ciudad de Ópera” se trata de un argumento más a disposición de los sevillanos<br />

y de todos aquellos que nos visitan para conocer, desde esta perspectiva, la riqueza cultural<br />

y patrimonial, la importancia política y la forma de ser del sevillano y sus costumbres, de<br />

forma que compositores como Verdi, Mozart, Donizetti, Beethoven, Bizet, Rossini, Strauss,<br />

Stravinsky, entre otros muchos se detuvieran en ella para crear sus mejores obras.<br />

Ha sido laboriosa la tarea de investigación, queda completamente justificada la<br />

importancia de la relación de <strong>Sevilla</strong> y este género y por tanto la oportunidad que esto<br />

supone para estructurar y ordenar recursos turísticos en torno a esta relación. Por otra parte,<br />

se han inventariado todos estos recursos, no sólo de teatros y lugares de representación, sino<br />

además todos aquellos que inspiraron la puesta en escena de óperas como “Carmen”, “Don<br />

Giovanni”, “Las Bodas de Fígaro”, “Fidelio”, “La Favorita”, etc..<br />

“<strong>Sevilla</strong>, ciudad de Ópera” permitirá al visitante una nueva visión de <strong>Sevilla</strong>, para lo cual<br />

se pone a disposición cinco itinerarios relacionados con la misma y material complementario<br />

para apoyar la visita, de forma que este producto suponga, además de diversificar nuestra<br />

oferta, un argumento más para conocer esta gran ciudad.<br />

4/


5<br />

Agradezco a todas las instituciones, asociaciones del mundo cultural y del sector<br />

turístico, personas ilustres y grandes conocedoras del género y en general a todos los que<br />

han colaborado en el diseño de esta gran oportunidad, la colaboración e ilusión demostrada<br />

a través de las diferentes mesas de trabajo, se trata de un producto nuevo, de calidad, fruto<br />

del consenso de todos.<br />

Cumplimos con ello los objetivos acordados para la ejecución del Plan Turístico de<br />

la ciudad de <strong>Sevilla</strong>, fruto del acuerdo y consenso de Consejería de Turismo, Comercio y<br />

Deporte de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong> y Confederación de Empresarios<br />

de <strong>Sevilla</strong>, se decir, diversificar, aumentar, ordenar y estructurar nuestra gran oferta turística,<br />

alcanzando los mejores indicadores de calidad.<br />

Rosa Mar Prieto-Castro García de Alix<br />

Teniente Alcalde Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong><br />

Presidenta del Consorcio Turismo de <strong>Sevilla</strong>


Manual de Producto<br />

í n d i c e<br />

Informe de Justificación Histórica<br />

0.1 / presentación . . . . . . . . . 11<br />

0.2 / introducción . . . . . . . . . . 12<br />

0.3 / análisis interno . . . . . . . . . 16<br />

3.1 / el mito de <strong>Sevilla</strong>. . . . . 16<br />

3.2 / mitos y personajes de <strong>Sevilla</strong> 19<br />

3.3 / la ópera en <strong>Sevilla</strong> . . . 25<br />

0.4 / análisis externo . . . . . . . . . 35<br />

0.5 / anexos . . . . . . . . . . 37<br />

5.1 / localizaciones. . . . . . 37<br />

5.2 / listado de óperas. . . . . 40<br />

5.3 / material gráfico . . . . . 44<br />

0.6 / bibliografía . . . . . . . . . . 84<br />

6/


índice<br />

/ 7<br />

Inventario de Recursos<br />

0.7 / introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . 87<br />

0.8 / estructura y metodología del inventario. . . . 89<br />

0.9 / el inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

3.1 / ruta “la ópera en la historia de sevilla” . 93<br />

¬ sevilla s.xviii, el barroco de la ópera: inicio del mito<br />

de sevilla y primeros pasos operísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 94<br />

¬ s. xix de los inicios a la explosión del romanticismo<br />

¬ eclosión de nuevos teatros para la ópera . . . . . . . . . . . . . . 114<br />

¬ la época de los grandes compositores inspirados<br />

y atraídos por el mito de sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115<br />

¬ evolución del mito de don juan: nuevas óperas- nuevos mitos. . . . 115<br />

¬ s. xx: de la decadencia al nuevo resurgir de la ópera en sevilla . . . . . 153<br />

3.2 / ruta “sevilla, escenario de ópera” . . . 163<br />

3.3 / ruta “los tres mitos” . . . . . . . . . . 194<br />

0.10 / anexos: planos de rutas . . . . . . . . . . . 198<br />

4.1/ plano ruta<br />

“sevilla escenario de ópera”. . . . . . . . 199<br />

4.2 / plano ruta<br />

“los tres mitos” . . . . . . . . . . . . . . . . 200


• Informe de Justificación Histórica


0.1 / presentación<br />

/ 11<br />

0.1 / presentación<br />

Con el presente informe se justifica el valor<br />

patrimonial histórico-cultural de <strong>Sevilla</strong> como<br />

ciudad de Ópera, y el por qué de su selección<br />

como lugar de ambientación en más de 100<br />

óperas universales. Este informe es el paso<br />

previo sobre el que diseñar el Producto<br />

Turístico “<strong>Sevilla</strong> Ciudad de Ópera”.<br />

Como metodología de trabajo se han<br />

analizado publicaciones, tesis doctorales,<br />

revistas especializadas, artículos de prensa,<br />

etc., sobre el hecho de que la ciudad de<br />

<strong>Sevilla</strong> haya sido lugar elegido por tantos<br />

autores universales para ambientar distintas<br />

obras.<br />

Paralelamente a estas tareas, se han<br />

mantenido entrevistas con los agentes<br />

locales relacionados con este fenómeno,<br />

desde personal universitario, hasta gestores<br />

culturales públicos y privados. Concretamente,<br />

las reuniones mantenidas hasta la fecha han<br />

sido las siguientes:<br />

¬ Teatro Maestranza<br />

¬ Teatro Lope de Vega<br />

¬ ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes),<br />

Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong><br />

Posteriormente, se han analizado las<br />

experiencias de otros destinos turísticos como<br />

Viena, Salzburgo y otras ciudades europeas,<br />

en el uso de la ópera como recurso para la<br />

atracción de turistas.<br />

Por último, el presente informe refleja en<br />

su Anexo una información que será básica<br />

para etapas posteriores. En primer lugar se<br />

identifican los espacios de la ciudad que<br />

potencialmente podrán incluirse en el futuro<br />

Itinerario Turístico, a falta de los análisis de<br />

viabilidad posteriores. A continuación, se<br />

refleja el listado de las más de 100 óperas<br />

identificadas, extrayendo las que podrían<br />

formar parte del Producto Turístico que nos<br />

ocupa. Por último, se expone un conjunto de<br />

ilustraciones y fotografías relacionadas con<br />

la justificación histórica objeto del presente<br />

informe, que se han ido sacando de distintas<br />

fuentes.<br />

Hay que recalcar que el objetivo de este<br />

informe no ha sido la realización de una<br />

investigación al máximo detalle, como el<br />

que pudiera conllevar la realización de una<br />

tesis doctoral, sino el de obtener, de manera<br />

justificada y rigurosa, la información histórica<br />

y cultural básica a partir de la que construir el<br />

Producto Turístico “<strong>Sevilla</strong>, Ciudad de Ópera”.<br />

¬ Asociación Amigos de la Real Orquesta<br />

Sinfónica de <strong>Sevilla</strong> (AAROSS)<br />

¬ Coro de Amigos del Teatro de la<br />

Maestranza<br />

¬ Historiadores: Ramón María Serrera,<br />

Jacobo Cortines, Andrés Moreno<br />

Mengibar, y José Rodríguez Gordillo<br />

¬ Sector Privado: Es.Cultura, y Mundo<br />

Lírico


Informe de Justificación Histórica<br />

0.2 / introducción<br />

> La historia de la ópera y <strong>Sevilla</strong> se encuentran<br />

tan increíblemente unidas que resulta difícil no<br />

reparar en la importancia de esta ciudad en<br />

un arte, dicho sea de paso, tan genuinamente<br />

europeo como el que nos ocupa. Relacionadas<br />

con <strong>Sevilla</strong>, no sólo se han escrito más de un<br />

centenar de piezas, sino que, además, entre<br />

las más grandes partituras operísticas se<br />

hallan títulos de tema tan sevillano como Don<br />

Giovanni, Las bodas de Fígaro, El Barbero de<br />

<strong>Sevilla</strong> y Carmen. Estas composiciones líricas<br />

son muy conocidas y apreciadas tanto por el<br />

gran público, como por los más apasionados<br />

amantes del belcanto en cualquier lugar del<br />

mundo. Carmen, por ejemplo, fue la primera<br />

ópera representada en Pekín después de la<br />

Revolución Cultural en el siglo XX, y la que<br />

primero se filmó en 1898.<br />

Pero antes de entrar en materia, hagamos<br />

una composición de lugar sobre el fenómeno<br />

cultural de la ópera. Es en Italia durante el<br />

Renacimiento donde los autores centran el<br />

origen de la ópera, que pronto se expandió<br />

por todo el continente. Sin embargo, el triunfo<br />

de la ópera, de la gran ópera, se gesta a<br />

mediados del siglo XVIII y culmina con un<br />

esplendoroso siglo XIX. En este período,<br />

el belcanto y las nuevas producciones<br />

operísticas son esperadas por el público con<br />

gran expectación.<br />

En estas creaciones, en líneas generales, hay<br />

dos personajes fundamentales: el compositor<br />

y el libretista. Hoy día la figura del compositor<br />

ha prevalecido sobre el libretista, al cual se<br />

le ha considerado como mero adaptador<br />

de obras literarias, o a lo sumo, como un<br />

creador de segunda categoría. Sin embargo,<br />

los libretistas, en muchas ocasiones, eran<br />

los que, con su olfato y su cultura literaria,<br />

escudriñaban en los temas que preocupaban<br />

en el momento y proponían los argumentos<br />

y las localizaciones que según las tendencias<br />

y los gustos de la época podían impactar<br />

más al público, y así obtener mayor éxito.<br />

Por esta razón, en el trabajo que nos ocupa<br />

tendremos muy en cuenta las tendencias<br />

culturales, artísticas y literarias para realizar<br />

un acertado análisis. Si bien en ocasiones, es<br />

el compositor quien elije el libreto, en otras,<br />

éste solamente pone música al mismo, sin<br />

más. No obstante, se establecen relaciones<br />

simbióticas entre compositores y libretistas<br />

en las que uno a otro se apoyan para realizar<br />

su trabajo.<br />

Desde el siglo XVIII, aunque hay algún ejemplo<br />

con anterioridad, los libretistas y autores<br />

líricos tomaron frecuentemente a <strong>Sevilla</strong><br />

para desarrollar sus tramas de amor, celos,<br />

odio, pasión, etc. Esta ciudad se constituyó<br />

en terreno abonado para que cualquier tipo<br />

de trama, por disparatada que pareciera,<br />

tuviera lugar. Difícilmente se pueden explicar<br />

los más de cien títulos de tema sevillano si<br />

no es por una cierta fijación de determinadas<br />

élites europeas por <strong>Sevilla</strong>. No se conocen<br />

de muchos casos de autores que pisaran la<br />

ciudad de <strong>Sevilla</strong> (Verdi sí lo hizo), pero en<br />

los siglos que nos preceden no era necesario<br />

conocerla para tener mil y una referencias<br />

sobre ella. El arte, la literatura, los viajeros, los<br />

comerciantes, etc., habían dejado un poso<br />

en las mentes de los intelectuales europeos<br />

que fructificó en el ámbito de la ópera, como<br />

estamos viendo.<br />

Por tanto, se puede afirmar que <strong>Sevilla</strong><br />

constituyó, desde el siglo XVI, un referente<br />

de primer orden en todos los campos. El<br />

comercio americano atrajo a una enorme<br />

cantidad de colonias de extranjeros a estas<br />

tierras que, debido a la concentración del<br />

trasiego de mercancías en el puerto fluvial de<br />

<strong>Sevilla</strong>, debían instalarse permanentemente y<br />

12/


0.2 / introducción<br />

/ 13<br />

mandar reportes de lo que aquí ocurría a sus<br />

lugares de origen. El ambiente cosmopolita<br />

de <strong>Sevilla</strong> estaba fuera de toda duda. Lo que<br />

llegaba, se hacía, se pensaba, se vendía, etc.,<br />

en la capital hispalense, interesaba a toda<br />

Europa, y por supuesto a sus élites culturales.<br />

Por añadidura, el Siglo de Oro español<br />

coincide con esa época de esplendor de una<br />

ciudad que era la más importante de España<br />

y casi podríamos aventurar que de Europa.<br />

Literatos de indiscutible calidad como Tirso<br />

de Molina o Miguel de Cervantes, tomaron las<br />

calles y rincones de <strong>Sevilla</strong> para desarrollar<br />

argumentos que se difundieron posteriormente<br />

por todo el continente y el mundo entero. Si<br />

bien la corte se encontraba establecida en<br />

Madrid, y del Escorial en tiempos de Felipe<br />

II se irradiaban las directrices para el Imperio,<br />

era desde <strong>Sevilla</strong> desde donde partían para<br />

el Nuevo Mundo las órdenes manuscritas a<br />

los virreyes, y era a <strong>Sevilla</strong> donde regresaban<br />

los galeones cargados de metales preciosos<br />

y de todas esas maravillas que a los europeos<br />

tanto fascinaban.<br />

En esta ciudad increíble, con substrato<br />

histórico-cultural de miles de años (romanos,<br />

visigodos, árabes) convertida en el ombligo<br />

del Mundo Moderno se produjo una gran<br />

cantidad de enriquecedoras mezclas entre los<br />

habitantes de la península Ibérica, el norte de<br />

Europa, el Mediterráneo, así como con los de<br />

más allá del Atlántico, el Indico y el Pacífico, que<br />

no encontraron parangón en su época. Como<br />

consecuencia de todas esas influencias se<br />

creó una cultura muy peculiar con una serie de<br />

tipos humanos que con el tiempo terminarían<br />

siendo mitos del acervo cultural universal.<br />

Don Juan es el más emblemático, pero los<br />

pícaros, los gitanos o las cigarreras con el<br />

paso del tiempo se convirtieron en personajes<br />

que fueron tomados por la literatura española<br />

y europea y que proporcionaron una infinita<br />

fuente de inspiración para las generaciones<br />

posteriores.<br />

Es importante abundar en la dualidad de <strong>Sevilla</strong><br />

desde un punto de vista geopolítico. Esta<br />

ciudad en el siglo XV pasa de ser una ciudad<br />

del extremo del continente europeo a ser el<br />

centro comercial del más vasto imperio hasta<br />

entonces conocido. Esta dualidad de lugar<br />

excéntrico respecto a los centros europeos,<br />

y central al tiempo por ser el cuello de botella<br />

para llegar a gran parte del Nuevo Mundo<br />

proporcionó no poco de ese atractivo literario.<br />

En tanto que lugar lejano de, pongamos por<br />

caso, París, Londres o Ámsterdam, <strong>Sevilla</strong><br />

se prestaba a situar tramas que en cualquier<br />

otro emplazamiento serían impensables o<br />

prohibidas por el poder. Por otro lado, el<br />

nombre de <strong>Sevilla</strong> sonaba tanto que era muy<br />

fácil recrear un argumento en esta ciudad,<br />

ya que todo el mundo conocía en que parte<br />

de Europa se encontraba y tenía algún tipo<br />

de información de los habitantes y sucesos<br />

que allí se desarrollaban. Como se dice más<br />

arriba, las colonias de expatriados que tienen<br />

como función las relaciones con la Casa de<br />

Contrataciones para comerciar con América<br />

fueron una constante fuente de información<br />

de primera mano para el resto del mundo,<br />

pero además, ellos mismos con su presencia<br />

formaron parte y variaron el panorama de un<br />

lugar que, aún encontrándose en el extremo<br />

oeste Europa, estaba más cerca de la misma<br />

que ninguna otra ciudad de España.<br />

En el imaginario europeo del siglo XVI y XVII<br />

<strong>Sevilla</strong> estaba perfectamente instalada. La<br />

decadencia manifiesta en los subsiguientes<br />

siglos no fue un obstáculo para que aquellos<br />

que tanto habían oído de esta ciudad se<br />

acercaran a ella en persona, o por medio<br />

de sus ensoñaciones literarias. Más bien<br />

la decadencia acentúo el atractivo por una<br />

ciudad que lo fue todo y en pocos años se tuvo<br />

que conformar con poco más que su pasado.<br />

<strong>Sevilla</strong> era una especie de rica ruina que en<br />

el siglo XIX, de manos de los románticos,<br />

tanto se apreció. La muralla agujereada por<br />

los contrabandistas, como se cita en Carmen,<br />

era una perfecta imagen de la decadente<br />

sociedad <strong>Sevilla</strong>na que tanto juego dio a ese<br />

movimiento cultural decimonónico. <strong>Sevilla</strong><br />

reunía un buen puñado de características<br />

muy queridas por los románticos, que desde


Informe de Justificación Histórica<br />

principios del siglo XIX revitalizaron el mito<br />

cultural de la misma. Desde luego, la ruina<br />

social que supone la decadencia sevillana<br />

(clases altas inmensamente ricas y poderosas<br />

frente a clases bajas en niveles bajísimos de<br />

subsistencia) contrastaba con el vigor de una<br />

ciudad que supo que fue, y que mantenía<br />

una pasión y una alegría de vivir que para<br />

los burgueses europeos y los seguidores del<br />

movimiento romántico chocaba y atraía al<br />

tiempo.<br />

Hay que tener en cuenta que si España es<br />

un fértil terreno para los románticos se debe<br />

a su especificidad dentro de Europa. La falta<br />

de un desarrollo económico acorde con el<br />

resto de los países europeos en el siglo XIX,<br />

industrializados ya desde hacía décadas,<br />

permitió la pervivencia de formas de vida y<br />

atavismos que para el resto de los habitantes<br />

del continente eran míticos, creyendo<br />

observarlos aquí en estado puro.<br />

Así mismo, el orientalismo fruto de la herencia<br />

cultural árabe constituyó uno de los ejes de<br />

atracción no solo de <strong>Sevilla</strong>, sino de España<br />

entera, para muchos de los que vinieron o<br />

se decidieron a escribir sobre estas tierras.<br />

Evidentemente, Andalucía tenía mucho más<br />

atractivo que, por ejemplo, la propia Castilla<br />

en la que solo perduró el arte mudéjar. En las<br />

tierras del sur de España los europeos del<br />

siglo XIX encontraron el oriente que tanto les<br />

apasionaba, sin tenerse que salir de la propia<br />

Europa. Además, esa idea del lujo oriental<br />

en las clases altas sevillanas se cumplía a<br />

la perfección, pues poseían unas riquezas<br />

y un refinamiento que afianzaba aún más la<br />

percepción de la persistencia del orientalismo<br />

en tierras andaluzas. Los monumentos como<br />

el Alcazar en <strong>Sevilla</strong>, o la Alhambra en Granada,<br />

contribuyeron enormemente en la fascinación<br />

que trasmitieron los viajeros. Estos supieron<br />

apreciar los últimos vestigios de una brillante<br />

civilización oriental que floreció en estas<br />

tierras.<br />

Junto al ambiente cultural del romanticismo<br />

hay que señalar la importancia que debieron<br />

darle algunos viajeros al desparpajo de las<br />

gentes de Andalucía, su “naturalidad” y falta de<br />

rubor, sobre todo de las clases populares. La<br />

burguesía europea se encontraba constreñida<br />

entre unas formas muy rígidas y los impulsos<br />

de liberación que acaso pudieron observar<br />

personas que, al llegar a Andalucía, incluso<br />

bien entrado el siglo XX como en el caso de<br />

Gerald Brennan, sintieron una especie de<br />

pasión y se contagiaron de una forma de vivir<br />

que, aún siendo dura, mantenía el estandarte<br />

de la vida y del amor a los placeres en un<br />

pedestal que la burguesía europea no se<br />

permitía a si misma por su estricta moral.<br />

<strong>Sevilla</strong>, además de ser un lugar de inspiración<br />

para decenas de autores, también tuvo su<br />

propio público ligado a la ópera, sus teatros<br />

y sus galas de presentación de las nuevas<br />

producciones, sus temporadas de ópera, sus<br />

aplausos y sus pataleos. Hasta Verdi tuvo a<br />

bien visitar <strong>Sevilla</strong>. Hubo teatros que con mejor<br />

o peor fortuna programaron ópera, aunque<br />

casi todos acabaron bajo la piqueta. En<br />

definitiva, <strong>Sevilla</strong> como ciudad de ópera, tiene<br />

algo que decir, pues la afición que existió aquí<br />

durante los últimos dos siglos ha perdurado<br />

a pesar de los avatares históricos y de las<br />

dificultades de mantener un espectáculo que<br />

requiere tanta producción y tanto nivel.<br />

No obstante, la ópera tal y como la<br />

conocemos hoy es la consecuencia de una<br />

evolución histórica que poco tiene que ver<br />

con los espectáculos que los sevillanos de<br />

finales del siglo XVIII podían disfrutar en los<br />

modestos teatros de la época. Con el tiempo<br />

la ópera se fue refinando hasta llegar al punto<br />

de que en el siglo XIX la burguesía lo convirtió<br />

en un espectáculo exclusivamente suyo,<br />

excluyendo a las clases populares de los que<br />

consideraban sus recintos sagrados, léase el<br />

teatro de San Fernando.<br />

Los teatros de todo tipo siguieron ofreciendo<br />

funciones más o menos relacionadas con la<br />

ópera, pero desde el momento en el que la<br />

burguesía decidió que la ópera era un género<br />

solo inscrito al círculo de las oligarquías<br />

14/


0.2 / introducción<br />

/ 15<br />

locales, las grandes producciones dejaron de<br />

ser accesibles al pueblo llano, y este dejo de<br />

mezclarse con la nobleza y la burguesía.<br />

Por desgracia para el belcanto, al convertirse<br />

en instrumento para la distinción social,<br />

terminó con su verdadera función de<br />

espectáculo y la decadencia vino cuando,<br />

aquellos que la habían utilizado en provecho<br />

de sus fines de clase, dejaron de ver en<br />

ella elementos estético-artísticos para sólo<br />

observar el lado de exhibicionismo social. Las<br />

familias de posición acomodada se dejaban<br />

caer por la ópera, de igual modo que tenían<br />

carruaje, o una sala dedicada a biblioteca en<br />

sus casas. Es decir, las veladas de ópera se<br />

tornaron en puro convencionalismo social.<br />

Este languidecer tuvo un repunte en el siglo XX<br />

en el período de la II Guerra Mundial gracias<br />

a la amistad de la España franquista con los<br />

gobiernos de Alemania e Italia.<br />

Posteriormente la Ópera desaparece casi del<br />

panorama <strong>Sevilla</strong>no y no es hasta el año 1991<br />

con la apertura del teatro de la Maestranza<br />

cuando nuevamente se genera un ambiente y<br />

un espacio propicio y digno para las modernas<br />

producciones.


Informe de Justificación Histórica<br />

0.3 / análisis interno<br />

3.1 /<br />

El mito de <strong>Sevilla</strong> en la ópera<br />

> Como se ha apuntado en la introducción,<br />

<strong>Sevilla</strong> constituyó un referente para los<br />

europeos desde el Siglo XVI. Ninguna ciudad<br />

española de la época imperial fue tan conocida<br />

como <strong>Sevilla</strong>, debido, principalmente, al<br />

comercio con el Nuevo Mundo. Al ser la<br />

Corona de Castilla, es decir el Estado, el único<br />

adjudicatario del comercio con las Indias<br />

se creó una única institución: La Casa de<br />

Contrataciones. Sólo este centro se encargó<br />

de llevar todo lo relacionado con el ingente<br />

comercio indiano. Esta decisión de los Reyes<br />

castellanos supuso un enorme impulso a una<br />

ciudad ya plagada de historia y vida. Durante<br />

dos siglos <strong>Sevilla</strong> fue uno de los mayores<br />

centros europeos, monopolizando en su puerto<br />

fluvial el comercio con la América hispana y las<br />

Filipinas. Comunidades de oriundos de toda<br />

Europa pululaban por una ciudad rebosante<br />

de actividad. Estos expatriados comunicaban<br />

a sus casas matrices todo lo relacionado con<br />

sus operaciones mercantiles, diplomáticas<br />

o cualquiera que fuera su cometido. Sin<br />

embargo, también vivían y participaban de<br />

los acontecimientos locales, suministrando<br />

asimismo informes y volvían a sus países con<br />

recuerdos y experiencias de la <strong>Sevilla</strong> de la<br />

época. La capital hispalense, por tanto, era<br />

una referencia geográfica muy conocida y<br />

valorada en todo el continente.<br />

Desde el punto de vista literario, el<br />

protagonismo que dieron los escritores del<br />

Siglo de Oro español en algunas de sus obras<br />

a la ciudad de <strong>Sevilla</strong> no es desdeñable.<br />

Estas obras de genios de la literatura como<br />

Cervantes fueron un pilar importante a la hora<br />

de conformar una imagen cultural de <strong>Sevilla</strong><br />

entre las élites europeas. Las tramas de pillos<br />

y pícaros, o la del propio Don Juan de Tirso,<br />

localizaron en las calles de <strong>Sevilla</strong> argumentos<br />

que fueron creando un sustrato míticoliterario<br />

en el imaginario Europeo de la Edad<br />

Moderna. <strong>Sevilla</strong> fue, pues, conocida también<br />

por ser generadora de tipos humanos, mitos,<br />

e historias, que acaso los lectores de más allá<br />

de los Pirineos sólo podían situar en la ciudad<br />

del Guadalquivir.<br />

Para cuando la ópera comenzó a convertirse,<br />

en el siglo XVIII, en el gran arte que hoy<br />

conocemos, <strong>Sevilla</strong> tenía ya un nombre<br />

perfectamente reconocible por un gran<br />

número de personas en el continente y sobre<br />

todo por sus elites culturales. Es cierto que<br />

hay títulos anteriores a Las Bodas de Fígaro o<br />

el Don Giovanni de Mozart, sin embargo estas<br />

dos óperas, cuyo libreto escribió Lorenzo Da<br />

Ponte en el último tercio del siglo XVIII, son<br />

las que marcan por su calidad un período en<br />

el que se sucederán decenas más en las que<br />

<strong>Sevilla</strong> y sus mitos centrarán la acción. Los<br />

nombres de Don Juan de Tirso y el Fígaro de<br />

Beaumarchais acapararán, en su mayoría, la<br />

producción de obras de temática sevillana en<br />

el futuro.<br />

El mito y el nombre de <strong>Sevilla</strong> se vio<br />

agrandado enormemente con la llegada de un<br />

movimiento cultural que se expandió por toda<br />

Europa: El Romanticismo. Aunque a finales<br />

del siglo XVIII el romanticismo comenzó a dar<br />

signos de su aparición, su plenitud se produjo<br />

en el siglo XIX durando hasta mediados<br />

de este siglo. Los románticos, huyeron del<br />

racionalismo y del clasicismo imperante en<br />

el arte y pensamiento europeos desde el<br />

Renacimiento, mirando fundamentalmente a<br />

la Edad Media y a otros países que para ellos<br />

eran exóticos. Son así muy frecuentes en las<br />

manifestaciones artísticas de este período las<br />

16/


0.3 / análisis interno<br />

/ 17<br />

temáticas orientalizantes, como se observa<br />

en las pinturas de De la Croix o Ingres.<br />

Otro gran eje del pensamiento romántico<br />

es la prevalencia del idealismo frente al<br />

materialismo, que los sentimientos estuvieran<br />

por encima de la razón, el famoso “sturm und<br />

drag”, traducido del alemán como tempestad<br />

e ímpetu.<br />

Partiendo de esta base conceptual los<br />

viajeros de la época -pues también comienza<br />

el turismo a desarrollarse en el siglo XIXy<br />

los movimientos humanos derivados<br />

de, entre otras, las guerras napoleónicas,<br />

proporcionaron una buena cantidad de<br />

relatos sobre España y <strong>Sevilla</strong>. Tomando<br />

como punto de inicio el esquema mental del<br />

romanticismo, la sociedad española, atrasada<br />

respecto del resto de Europa, encarnaba<br />

parte de las esencias que andaban buscando<br />

los románticos. Además, en Andalucía se<br />

unía a todo lo anterior la muy palpable y rica<br />

herencia arábigo-andalusí, es decir, el Oriente<br />

que tanto les fascinaba, que tanto les hizo<br />

soñar y tanto les inspiró.<br />

El pensamiento romántico encontró en <strong>Sevilla</strong><br />

un lugar exótico comparado con el resto de<br />

Europa pero muy cercano a la vez pues no<br />

se salía de sus confines. Algunos intelectuales<br />

de la época tornaron sus ojos hacia esta<br />

ciudad que, como ya vimos anteriormente,<br />

tenía un nombre hecho. Los nuevos aires<br />

culturales románticos produjeron, pues, una<br />

relectura de lo español y lo andaluz (muchas<br />

veces confundiendo lo uno y lo otro de<br />

forma errónea). La imagen de <strong>Sevilla</strong> se vio<br />

renovada y reforzada de tal manera que una<br />

determinada idea de la ciudad cristalizó en las<br />

mentes de los europeos hasta nuestros días.<br />

Con excepción de las obras de Mozart-Da<br />

ponte, prácticamente el resto de las grandes<br />

óperas de tema sevillano son asimilables al<br />

período romántico, bien porque se estrenan<br />

en este período o porque el libreto se basa en<br />

una obra romántica.<br />

La lista prosigue con uno de los hitos del<br />

belcanto: Fidelio compuesta por Beethoven<br />

en 1805. El autor alemán sólo escribió una<br />

obra de este estilo en su vida y fue justamente<br />

de temática <strong>Sevilla</strong>na. El muy querido tema de<br />

la libertad por los románticos se desgrana en<br />

este drama que se desarrolla en una cárcel<br />

sevillana. Esta obra no debía desarrollarse<br />

por necesidad en la capital del Guadalquivir,<br />

pero no deja de ser sintomático que la trama<br />

tuviera lugar aquí y no en cualquier otro lugar.<br />

Acaso el efecto del nombre y de la lejanía de<br />

la Europa central trabajaron en favor de la<br />

localización de Fidelio.<br />

El siguiente gran hito de las Óperas de<br />

temática sevillana fue El Barbero de <strong>Sevilla</strong> de<br />

Rossini, si bien Pasiello se adelantó con una<br />

pieza de igual nombre, esta no tuvo la fortuna<br />

que, evidentemente, tuvo la de Rossini. De<br />

nuevo la Trilogía de Beaumarchais sería objeto<br />

del interés lírico. Beacumarchais fue uno de<br />

los viajeros que conoció de propia mano<br />

la realidad española, aunque no estuvo en<br />

<strong>Sevilla</strong>. Curiosamente sus obras se centran en<br />

la capital hispalense por merito de la literatura,<br />

pues es El Extremeño Celoso de Cervantes la<br />

obra inspiradora de la trilogía de Fígaro.<br />

Gaetano Donizetti con dos obras de tema<br />

<strong>Sevilla</strong>no es uno de los que nuevamente dan<br />

un impulso con una calidad apreciable al mito<br />

de la ópera. La Favorita y María Padilla, ambos<br />

dramas de temática medieval compuestos en<br />

la década de 1840, son nuevas aportaciones<br />

a la larga lista de títulos relacionados con<br />

la capital hispalense. Mención especial<br />

merece la también medieval Pietro il Crudele<br />

compuesta en 1843 por Hilarión Eslava.<br />

Compositor éste muy ligado a <strong>Sevilla</strong> durante<br />

unos años, que dejó no sólo este testimonio<br />

de su periodo sevillano, sino también el<br />

famosísimo Miserere.<br />

Otro autor Italiano, Giuseppe Verdi, gran<br />

renovador del lenguaje lírico, en 1862<br />

compuso La fuerza del destino. Ópera que de<br />

nuevo toma una composición de la literatura<br />

romántica, en este caso Don Álvaro o la Fuerza<br />

del Sino del Duque de Rivas. La arrebatadora


Informe de Justificación Histórica<br />

trama en la que muere prácticamente todo<br />

el reparto es una de las piezas clásicas que<br />

encuentra espacio cada año en numerosos<br />

teatros de la ópera del mundo entero.<br />

El ciclo de grandes óperas de temática<br />

sevillana culminará con Carmen de Georges<br />

Bizet. Los libretistas Ludovic Halévy y Henri<br />

Meilhac se basaron en la obra romántica de<br />

Prosper Mérimée. Entre todos escribieron<br />

la ópera que ha sido uno de los mitos más<br />

potentes de la ciudad de <strong>Sevilla</strong> junto con<br />

Don Juan. Bizet, que murió muy al poco de<br />

estrenarse su obra, nunca pudo experimentar<br />

el enorme éxito que este mito romántico<br />

alcanzó con el tiempo en todo el mundo.<br />

Recordemos que es Carmen la primera de<br />

las óperas elegidas para ser representada en<br />

Pekín después de la Revolución Cultural.<br />

Durante el Siglo XX seguirían creándose más<br />

Don Juanes, Fígaros y alguna Carmen, así<br />

como alguna ópera de nuevo cuño como<br />

Conchita de Zandonai. No obstante, con<br />

la llegada del nuevo siglo y otras formas<br />

artísticas más acordes con los tiempos, como<br />

el cabaret o el cinematógrafo, hicieron que el<br />

esplendor de la lírica declinara.<br />

18/


0.3 / análisis interno<br />

/ 19<br />

3.2 /<br />

Mitos y Personajes de <strong>Sevilla</strong><br />

Mitos:<br />

> DON JUAN o DON GIOVANNI<br />

El mito español que más ha calado en la<br />

cultura universal junto con Don Quijote es sin<br />

duda Don Juan. Es también la obra de Tirso de<br />

Molina la que ha propiciado un mayor número<br />

de óperas, en torno al medio centenar, es<br />

decir, casi la mitad de las óperas compuestas<br />

tienen como tema referencial al mito de Don<br />

Juan. El Burlador de <strong>Sevilla</strong> y su potente mito<br />

ha sabido imponerse a lo largo del tiempo y<br />

las modas adaptándose en todo momento<br />

a las corrientes culturales. Don Juan es<br />

paradigmático de lo que es un clásico. Según<br />

Rodríguez Gordillo, el cine, que ha sustituido<br />

a la ópera en muchos aspectos, ha producido<br />

más de 60 títulos que incluyan el nombre de<br />

Don Juan.<br />

Ser un Don Juan ha pasado al habla popular<br />

de muchas lenguas europeas como una<br />

persona que tiene un apetito insaciable por<br />

las mujeres. En la mentalidad masculina a lo<br />

largo de cuatro siglos Don Juan ha sido un<br />

referente indiscutible, a pesar de la moralina<br />

de la obra de Tirso. Tanto es así que se<br />

conocen algunos personajes históricos, como<br />

es el caso de Casanova, que siguieron sus<br />

mismos pasos. De hecho, Casanova conoció<br />

el Don Giovanni de Mozart de primera mano<br />

pues ambos tuvieron ocasión de tratarse en la<br />

Viena de los Años de la Ilustración.<br />

Sobre el mito de Don Juan se ha escrito<br />

mucho, aunque no siempre de manera<br />

acertada. Según las fuentes consultadas,<br />

existió en el siglo XIV un Don Juan de la familia<br />

de los Tenorio, coetáneo de Pedro I El Cruel,<br />

que vivió en <strong>Sevilla</strong>. Es posible que incluso<br />

llegara a compartir hazañas amorosas con<br />

el pendenciero rey. Por azares de la política<br />

del momento, la familia Tenorio dejó de<br />

apoyar al rey Pedro para unirse a Enrique de<br />

Trastámara. Los Tenorio cayeron, por tanto,<br />

en desgracia tras la traición, ordenando el Rey<br />

el exterminio del linaje. Alguno de los Tenorio,<br />

entre los que se encontró Don Juan, consiguió<br />

escapar. Se sabe que el Don Juan Tenorio<br />

histórico huyó hacia Aragón y posteriormente<br />

a Francia, donde se le pierde el rastro. Hasta<br />

aquí la verdad histórica conocida, pero el mito<br />

creado a partir de la obra del fraile madrileño<br />

Tirso de Molina ha tenido un recorrido mucho<br />

más amplio que el personaje histórico. El mito<br />

literario cobró gran importancia desde un<br />

primer momento, de lo cuál algunos sectores<br />

se sirvieron para engrandecer y mitificar la<br />

figura de otro <strong>Sevilla</strong>no: Miguel de Mañara.<br />

> MIGUEL MAÑARA<br />

Sobre Miguel Mañara, nacido en 1627, pesa<br />

una leyenda que hasta Antonio Machado<br />

da por buena (ni un seductor Mañara ni un<br />

Bradomín he sido / ya conocéis mi torpe aliño<br />

indumentario). Muchos han creído ver en este<br />

<strong>Sevilla</strong>no del siglo XVII el modelo en el que<br />

Tirso se basó para su Burlador. Sin embargo,<br />

el nacimiento de Mañara casi coincide en el<br />

tiempo con la publicación de la obra de Tirso,<br />

escrita en torno a finales de los años 20 del<br />

siglo XVII. Esto invalida completamente la<br />

posibilidad de que el fraile madrileño tomara<br />

a Miguel de Mañara como ejemplo, pues en<br />

el mejor de los casos el supuesto modelo de<br />

Tirso no era más que un niño. Por ahondar<br />

en el personaje histórico de Mañara podemos<br />

afirmar que, paradójicamente, fue un fervoroso<br />

opositor de los espectáculos teatrales en<br />

los que se enmarca la ópera. Tanto él como<br />

fray Tirso González en 1679 lograron que<br />

prohibieran las representaciones teatrales y<br />

operísticas en <strong>Sevilla</strong>.<br />

Curiosa y contrariamente a la verdad histórica,


Informe de Justificación Histórica<br />

la leyenda donjuanesca sobre Mañara, tomó<br />

cuerpo en el mundo de la ópera con el título<br />

de Don Juan de Mañara compuesta por<br />

Goossens en 1937.<br />

> CARMEN…<br />

Es difícil encontrar en una sola ciudad dos<br />

mitos tan potentes como Don Juan y Carmen,<br />

y sin embargo ambos se dan cita en <strong>Sevilla</strong>. La<br />

Carmen que escribió Mérimée es un ejemplo<br />

de ese ideal romántico que tantos viajeros<br />

vinieron a buscar con denuedo a estas tierras.<br />

Carmen era una gitana, con lo cual cumplía<br />

con el toque necesariamente orientalizante<br />

de muchas obras del período, además vivía<br />

en <strong>Sevilla</strong>, una ciudad exótica y fascinante a<br />

caballo entre oriente y occidente.<br />

Por otro lado, era una mujer que tenía<br />

independencia económica debido a su trabajo<br />

en la Fábrica de Tabaco; era libre para entrar<br />

y salir, para relacionarse con quien quisiera<br />

sin tener que casarse con ningún hombre que<br />

la mantuviera. La idea de libertad, también<br />

muy enraizada en el mito de Don Juan, y<br />

ampliamente explotada por el romanticismo se<br />

da cita en Carmen. Otro de los entronques de<br />

la obra de Mérimée con el romanticismo viene<br />

dado por su lado pasional, que, encaja muy<br />

estrechamente con la mentalidad europea de<br />

la época y el citado movimiento cultural aún<br />

en boga. El propio Merimée era un conocedor<br />

de las ciencias ocultas, que trasmite a su<br />

personaje Carmen dándole un lado esotérico<br />

muy romántico, opuesto al racionalismo de la<br />

Ilustración.<br />

Carmen encarna un ideal de mujer sensual y<br />

libre desconocido para los europeos, sobre<br />

todo para una burguesía muy encorsetada<br />

en unas rigidísimas formas sociales. Por eso<br />

Carmen, sólo era aceptable para la moral de<br />

la época porque se encontraba, nuevamente,<br />

en un lugar mítico, en el que cualquiera de<br />

los argumentos que se propusieran tenían<br />

cabida, incluido el de una mujer libre que no<br />

tiene reparo de cambiar de amante a la vista<br />

de todos. Recordemos, una vez más, que<br />

Carmen no es una prostituta, es una cigarrera<br />

que dedica una parte de su tiempo a trabajar<br />

en la Fábrica de Tabaco, recibiendo un sueldo<br />

a cambio. Es por tanto un personaje que en la<br />

época podía escandalizar, pero que vista con<br />

una perspectiva más actual es perfectamente<br />

asimilable a nuestro tiempo.<br />

> …Y LAS CIGARRERAS<br />

Según algunos autores Mérimée pudo basarse<br />

en hechos reales contados por la condesa<br />

de Montijo, madre de la futura emperatriz<br />

de Francia. Lo cierto es que Mérimée tuvo<br />

un estrecho contacto con España, que se<br />

interesó por nuestra cultura y por los gitanos,<br />

que aprendió a hablar el caló, y que estuvo<br />

en <strong>Sevilla</strong> una temporada. Vio con sus<br />

propios ojos el ambiente de las cigarreras y<br />

se pudo imbuir del espíritu de estas mujeres<br />

que constituían un grupo singular dentro de<br />

la sociedad andaluza de la primera mitad del<br />

siglo XIX.<br />

El fenómeno de las cigarreras en <strong>Sevilla</strong> es<br />

relativamente tardío. En centros productores<br />

de tabaco de Cádiz, La Coruña o Alicante<br />

existieron este tipo de trabajadoras con<br />

anterioridad. Las primeras cigarreras<br />

aparecen en Cádiz a finales del siglo XVII. Es<br />

a principios del siglo XIX cuando cigarreras<br />

gaditanas vienen a <strong>Sevilla</strong> para enseñar<br />

el oficio a sus compañeras. El número de<br />

cigarreras va progresivamente en aumento.<br />

Mérimée, erróneamente, las cifra en torno a<br />

las 400 o 500, no obstante, en tiempos de<br />

Carmen su número era en torno a las 2500.<br />

En la mejor época pudieron existir ente 4000 y<br />

5000 mujeres dedicadas a estas labores.<br />

Las condiciones de trabajo de las cigarreras<br />

no eran nada fáciles. Trabajaban a destajo,<br />

es decir, su sueldo dependía de la cantidad<br />

de mazos de cigarros que eran capaces de<br />

elaborar en grupos de 6 a 8 mujeres. Además,<br />

20/


0.3 / análisis interno<br />

/ 21<br />

cuando en las grandes y majestuosas<br />

salas de la Fábrica de Tabacos el calor<br />

arreciaba, el trabajo se convertía en una<br />

tarea tremendamente dura. Las cigarreras,<br />

en general mujeres muy jóvenes, tenían que<br />

trabajar semidesnudas para combatir el<br />

calor, ganándose una determinada fama que<br />

a los viajeros extranjeros como a Mérimée<br />

estimularía especialmente.<br />

Estas cuadrillas de mujeres crearon unos<br />

fuertes lazos sociales, de clase y de<br />

género, pues tenían disputas hasta con sus<br />

compañeros masculinos. Así mismo, los<br />

conflictos laborales y las protestas no eran<br />

infrecuentes, ni el paro de la producción<br />

tampoco. Existieron, incluso, episodios al<br />

estilo de los ludistas británicos arrojándose<br />

algunas máquinas por las ventanas ante la<br />

competencia que suponía para el trabajo<br />

manual.<br />

Según los historiadores, que Carmen fuera<br />

una gitana y trianera era una cierta rareza.<br />

Desde luego era en Triana en donde se<br />

centraba la comunidad gitana, pero otros<br />

barrios que no eran el de Triana aportaron<br />

mucho mayor número de trabajadoras. Son el<br />

caso de Omnium Sanctorum, Santa Marina,<br />

San Gil, Santa Lucía, San Julián, San Roque<br />

y San Bernardo. Hasta Barrios de extracción<br />

no tan humilde como el Sagrario, San Pedro,<br />

San Ildefonso, San Andrés, Santa Cruz o la<br />

Magdalena contaban con más cigarreras<br />

entre sus vecinos que el de Triana.<br />

Las cigarreras a pesar de sus malas<br />

condiciones de trabajo no podían decir que<br />

vivieran tan mal, comparadas con otras<br />

mujeres, incluso con otras profesiones. Es<br />

cierto que el trabajo a destajo les obligaba a<br />

hacer una determinada cantidad de cigarros<br />

diaria pero, no es menos cierto, que ellas<br />

mismas se repartían el trabajo y los horarios<br />

de entrada y salida según su conveniencia.<br />

Una vez más, podemos ver como la libertad<br />

de estas mujeres para ejercer su profesión,<br />

les daba aún más autonomía de la que, de por<br />

sí, suponía para una mujer ganar un sueldo.<br />

> FÍGARO<br />

Fígaro es un personaje cien por cien literario<br />

que Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais<br />

ideó a partir de una obra de Cervantes: El<br />

Celoso Extremeño. La obra de Cervantes<br />

entronca con la novela picaresca del Siglo<br />

de Oro, pero Beaumarchais adapta la trama<br />

cervantina a las ideas de su época en forma<br />

de trilogía. El pícaro español se trasforma<br />

en un ciudadano que apoya el ideario de<br />

la Revolución Francesa frente a los usos y<br />

abusos del Antiguo Régimen. De este modo,<br />

el pícaro deja de ser un simple buscavidas<br />

sin mayor pretensión que el beneficio<br />

propio, para convertirse en un agente del<br />

cambio social. El escritor francés refleja<br />

en su obra no sólo las corrientes políticas<br />

de la época, sino su propia existencia en la<br />

Francia de finales del siglo XVIII. Según los<br />

autores manejados, Beaumarchais escribe<br />

El Barbero de <strong>Sevilla</strong> (1773), Las Bodas de<br />

Fígaro (1785) y la Madre Culpable (1792) en<br />

distintas épocas del desarrollo revolucionario<br />

que corresponden con su evolución personal.<br />

Beaumarchais fue ferviente partidario del 14<br />

de julio de 1789, aportando, incluso, su apoyó<br />

económico. La última parte de la trilogía, sin<br />

embargo, representa la decepción después<br />

de la experiencia revolucionaria, amén de su<br />

decepción personal al pasar por las cárceles<br />

francesas en el período del terror. Por suerte<br />

se libró del filo de la guillotina, pero el mal<br />

sabor de boca después del presidio le alejó<br />

del curso de la Revolución.<br />

La misma vida de Beaumarchais es<br />

merecedora de la atención de la literatura,<br />

la ópera o el cine, pues estuvo plagada de<br />

lances y situaciones sorprendentes. En uno<br />

de estos lances se gesta, en parte, la trilogía<br />

del Fígaro. La hermana de Beaumarchais fue<br />

prometida en matrimonio por un ilustrado<br />

español de nombre José Clavijo y Fajardo.<br />

Este nunca cumplió su promesa y regresó<br />

a España. Beaumarchais decidió entonces<br />

ir en su busca para lavar el honor de su<br />

hermana. En su largo viaje desde Francia<br />

pasó la frontera por los pirineos orientales y


Informe de Justificación Histórica<br />

a unos 50 kilómetros de Barcelona se topó<br />

con un pueblo llamado Figaró del que tomó<br />

el nombre de su principal personaje. A la<br />

llegada a Madrid Clavijo rehusó batirse en<br />

duelo con Beaumarchais. Este curioso lance,<br />

en defensa de la hermana mancillada, sirvió<br />

a Beaumarchais para tomar contacto directo<br />

con España, y a Göethe para escribir la obra<br />

basada en esta peripecia llamada “Clavigo”.<br />

Curiosamente no fue <strong>Sevilla</strong> la ciudad visitada<br />

por el autor francés, sino Madrid y el nordeste<br />

de España, sin embargo el nombre de <strong>Sevilla</strong><br />

pesó más que el de cualquier otra ciudad<br />

española para situar una trama argumental<br />

que, de haber ocurrido en París no hubiera<br />

pasado la más mínima censura real.<br />

le haya traído y llevado en mil avatares. Así<br />

como Don Juan tuvo infinidad de secuelas<br />

que le pusieron hasta en lugares tan alejados<br />

de su <strong>Sevilla</strong> natal como Villena o Aragón, al<br />

Fígaro le hicieron tener prole, La Hija de Fígaro<br />

de Lauro Rossi, y terminaron por divorciarlo,<br />

Fígaro se divorcia de Von Hovarth, negando<br />

así las famosas bodas de Fígaro.<br />

Sin duda, una ciudad como <strong>Sevilla</strong>, para los<br />

europeos de la época, era un lugar fácilmente<br />

identificable. En el imaginario de aquel<br />

tiempo se encontraban instaladas un sinfín<br />

de referencias más o menos subconscientes,<br />

además de un exotismo y una lejanía de los<br />

centros culturales europeos muy adecuados<br />

para según que tramas.<br />

El personaje de Fígaro ha sido desde su<br />

creación en el siglo XVIII uno de los más<br />

prolíficos en cuanto a número de óperas<br />

escritas sobre el tema; cerca de la treintena.<br />

El tándem Mozart-Daponte no fue el primero<br />

en tomar la obra de Beaumarchais con<br />

pretensiones líricas, Giovanni Pasiello con El<br />

Barbero de <strong>Sevilla</strong> se les adelantó unos años<br />

con éxito. Si embargo, Las bodas de Fígaro<br />

mozartianas tuvieron y tienen una importancia<br />

que hacen ensombrecer hasta la propia obra<br />

literaria de Beaumarchais. Ya en el siglo XIX<br />

Rossini con su El Barbero de <strong>Sevilla</strong> dio un<br />

nuevo impulsó al mito de Fígaro. Tanto la<br />

ópera de Mozart como la de Rossini son dos<br />

de las cumbres de la lírica que se representan<br />

ininterrumpidamente en todo el mundo año<br />

tras año. Si añadimos Don Giovanni y Carmen<br />

obtenemos una especie de tetralogía sevillana<br />

envidia de cualquier ciudad del planeta.<br />

Es comprensible que el mito de Fígaro, con<br />

tantas óperas como se han escrito de él, se<br />

22/


0.3 / análisis interno<br />

/ 23<br />

Personajes de <strong>Sevilla</strong>:<br />

> LOS CAL<strong>DE</strong>RI<br />

Los Calderi fueron una familia de comediantes<br />

de ópera italianos que desde finales del siglo<br />

XVIII se instala en <strong>Sevilla</strong>. Aunque más que<br />

de los Calderi deberíamos hablar de Ana<br />

Sciomeri, madre y verdadera alma Mater de<br />

la saga. Gracias a ella, contra viento y marea<br />

se construyó y mantuvo abierto el Teatro<br />

Cómico.<br />

Ana Sciomeri supo capear los temporales<br />

de los que por decoro estaban en contra de<br />

los espectáculos teatrales. Igualmente supo<br />

sobrevivir a la invasión de los franceses,<br />

a los años del absolutismo -a pesar de su<br />

colaboracionismo- , a los tiempos del bienio<br />

liberal, y a la vuelta del absolutismo.<br />

Esta mujer, de fuerte carácter y de una<br />

determinación a toda prueba, durante más de<br />

tres décadas ofreció espectáculos de ópera de<br />

más o menos calidad, pero sin interrupciones<br />

demasiado largas. Es evidente que la historia<br />

de la afición a la ópera en <strong>Sevilla</strong> no hubiera<br />

sido la misma sin esta saga de cantantes<br />

italianos, ni, por su puesto, sin su madre Ana<br />

Sciomeri.<br />

> MANUEL GARCÍA<br />

Manuel Del Pópulo Vicente García nació en<br />

la Calle Galera de <strong>Sevilla</strong> el 22 de enero de<br />

1775. Fue cantante, compositor, productor de<br />

ópera, director de escena, maestro de canto y<br />

pedagogo creador de un método de canto que<br />

lleva su nombre y que aún se utiliza. Además,<br />

es el padre de dos cantantes de ópera que<br />

llegaron a tener gran fama internacional: María<br />

Malibrán y Pauline Viardot. A pesar de este<br />

impresionante currículum, este sevillano, que<br />

llevó la ópera por todo el mundo occidental,<br />

como ya veremos, es un perfecto desconocido<br />

para cualquiera que no se dedique al mundo<br />

de la lírica o tenga inquietudes de melómano.<br />

Su carrera musical empezó desde muy<br />

pequeño, pues con seis años ingresó en<br />

el coro de la Catedral de <strong>Sevilla</strong>. Durante la<br />

niñez de García la ópera estaba prohibida en<br />

<strong>Sevilla</strong> por influencia de la Iglesia Católica.<br />

Como consecuencia de esta prohibición<br />

debió desplazarse a Cádiz donde debutó en<br />

1792.<br />

Su carrera prosigue en Madrid a partir de<br />

1798, donde comienza a cantar sus primeras<br />

composiciones. Entre las obras de este<br />

período se encuentran El Majo y la Maja, La<br />

Declaración, Quien Porfía Mucho Alcanza, El<br />

Criado Fingido, y la muy popular en la época<br />

El Poeta Calculista.<br />

A partir de 1807 Manuel García abandonó<br />

España en dirección a Paris, en donde<br />

encontró el éxito en papeles de tenor y gracias<br />

a su faceta de compositor.<br />

Italia sería su nuevo hogar desde 1811 a 1816<br />

y lugar donde siguió con sus estudios de<br />

música. Allí estrenó con éxito su ópera Il Califfo<br />

di Bagdad, y recibió elogios de Rossini, que lo<br />

eligió como tenor para su Otello y, lo que para<br />

nosotros es mas importante, fue el conde de<br />

Almaviva en el estreno de El Barbero de <strong>Sevilla</strong>.<br />

Rossini y García se conocían de su etapa<br />

parisina. Rossini, ante su desconocimiento de<br />

la música de raíz española le pidió a García<br />

que aportara alguna composición de este tipo<br />

al Barbero, cosa que hizo.<br />

Desde la vieja Europa Manuel García decidió<br />

instalarse en Nueva York. La fortuna hizo que el<br />

anciano Da Ponte y el sevillano se encontraran<br />

en la ciudad norteamericana y que , fruto de<br />

ese encuentro, ambos pusieran en pie las<br />

primeras representaciones de Don Giovanni,<br />

Las Bodas de Fígaro o El Barbero de <strong>Sevilla</strong>.<br />

Así pues, fue este sevillano cosmopolita el<br />

primer europeo que llevó a Estados Unidos el<br />

espectáculo de la gran ópera europea.


Informe de Justificación Histórica<br />

Después de Estados Unidos desplazó su arte<br />

a México en 1827 para continuar su increíble<br />

carrera. Allí siguió difundiendo las óperas de<br />

temática sevillana traducidas al castellano.<br />

En un desgraciado incidente con unos<br />

bandoleros perdió toda su fortuna.<br />

En 1830 volvió a Francia donde se dedicó a<br />

la enseñanza del canto hasta que terminó sus<br />

días en 1832.<br />

> HILARIÓN ESLAVA<br />

Miguel HILARIÓN ESLAVA y Elizondo,<br />

sacerdote, músico y compositor español,<br />

nació en Burlada, cerca de Pamplona, el 21<br />

de Octubre de 1.807, y murió en Madrid el<br />

23 de Junio de 1.878. Después de realizar<br />

sus estudios musicales y sacerdotales, dio<br />

comienzo a su carrera en el norte de España.<br />

Eslava en 1832 recaba en <strong>Sevilla</strong> al ser<br />

nombrado maestro de capilla en la Catedral.<br />

Cantó Misa en la Iglesia de la Encarnación y<br />

realizó en esta época la composición de su<br />

famoso Miserere.<br />

> FERNANDO DIAZ GILES<br />

Fernando Díaz Giles fue un Compositor<br />

sevillano nacido en 1887. Aunque tiene<br />

incursiones en el campo de la música militar<br />

se centró en la sinfónica, sobre todo desde<br />

1917. En 1926 estrenó en <strong>Sevilla</strong> la ópera de<br />

un solo acto titulada Rocío. Posteriormente, se<br />

trasladó a Barcelona donde estrenó zarzuelas<br />

como El Romeral (1929) en colaboración con<br />

Emilio Serrano, y La Tirana del Candil.<br />

En 1930, en el Teatro Victoria de Barcelona,<br />

estrenó la zarzuela que más fama le dio, El<br />

Cantar del Arriero. Otras composiciones del<br />

autor, entre sainetes y zarzuelas son: Yo me<br />

caso con usted, Paloma de Embajadores,<br />

Patro, la Terremoto, La Moza que Yo Quería,<br />

El Renegado, El Cantante Enmascarado,<br />

Alhambra, El Divo, La Ventera de Medina y<br />

Aquélla Noche en Bahía.<br />

Retirado definitivamente, Fernando Díaz Giles<br />

murió en Barcelona el año 1960.<br />

Igual que Manuel García, Eslava tuvo una<br />

vena pedagógica e ideó un método de solfeo.<br />

A pesar de su cargo, los emolumentos en la<br />

Catedral no le resultaban suficientes y decidió<br />

poner su talento a trabajar en las tablas de<br />

los teatros. Sus compañeros y altas jerarquías<br />

nunca vieron con buenos ojos su dedicación a<br />

tales menesteres. De ahí que las dos primeras<br />

óperas que compuso -Il Solitario y Las<br />

treguas Tolemaidas- se estrenaron en Cádiz.<br />

Sin embargo, Pietro il Crudele, después del<br />

éxito de las anteriores, fue estrenada en<br />

<strong>Sevilla</strong>. Sus éxitos musicales, no obstante,<br />

le sirvieron de bien poco, pues su situación<br />

se hizo más difícil debido a la mala fama que<br />

le crearon sus composiciones profanas entre<br />

el clero sevillano. Eslava terminó en 1844 su<br />

etapa hispalense, yéndose a Madrid donde<br />

se alejaría del público para dedicarse al<br />

magisterio musical. Hilarión Eslava murió en<br />

la capital de España en 1878.<br />

24/


0.3 / análisis interno<br />

/ 25<br />

3.3 /<br />

La Ópera en <strong>Sevilla</strong><br />

La historia de la ópera en <strong>Sevilla</strong> es mucho<br />

menos brillante que el mito que se generó en<br />

torno suyo. Tiene períodos de efervescencia,<br />

por supuesto, pero también existen épocas<br />

anodinas, incluso de prohibición. Lo que es<br />

evidente es que el recorrido de la ópera en<br />

<strong>Sevilla</strong> tiene mucho que ver con su devenir<br />

histórico de la ciudad como vamos a<br />

comprobar.<br />

Para el desarrollo de este punto vamos<br />

seguir el magnífico análisis realizado por el<br />

historiador Andrés Moreno Mengíbar a lo<br />

largo de su bibliografía.<br />

Los primeros Teatros<br />

Aunque las primeras representaciones que se<br />

encuentran documentadas tuvieron lugar en<br />

el Patio de la Montería de Alcázar en torno a<br />

1730, el primer teatro de la ópera de <strong>Sevilla</strong><br />

abrió sus puertas el 22 de enero 1761. El<br />

cronista Germán y Ribón indica que se sitúa<br />

“en un solar de la calle del Carpio que da vistas<br />

al convento de las monjas dominicas de Santa<br />

María de Gracia”. La casa de la Ópera de<br />

<strong>Sevilla</strong> se ubicaba en la actual calle de Santa<br />

María de Gracia y era un modesto local de<br />

madera de pequeño aforo. Su estructura era<br />

más asimilable a la de los antiguos corrales<br />

de comedias que a los teatros modernos;<br />

todo lo cuál no desmerece para que en estos<br />

años <strong>Sevilla</strong> acoja el repertorio más novedoso<br />

de Europa. Hasta 1767 lo regentó Antonio<br />

Ribaltó, empresario de una compañía italiana<br />

de ballet y ópera. El momento más álgido de<br />

la temporada era siempre el carnaval.<br />

Las funciones no eran puramente una ópera,<br />

sino que para amenizar la velada se incluían<br />

arias sueltas de óperas famosas, tonadillas en<br />

los entreactos, bailes al final de la ópera, música<br />

puramente instrumental y hasta ejercicios<br />

gimnásticos y de adiestramiento de animales.<br />

Hubo, aún así, voces discordantes que se<br />

manifestaron por medio de un anónimo<br />

llamado “Discurso sobre la diversidad del<br />

Teatro, en orden al fuero de la conciencia”<br />

de 1766. Para tal anónimo la consecuencia<br />

inevitable de permitir las funciones operísticas<br />

era la perversión de los valores cristianos y la<br />

entrada del libertinaje en los comportamientos<br />

de la gente.<br />

A pesar de las invectivas de algunos sectores,<br />

se erigió un nuevo teatro provisional de ladrillo<br />

y madera en la calle San Eloy, hoy Hotel<br />

Colón, a iniciativa de Olavide, mientras se<br />

construía el que el estadista planeaba como<br />

definitivo en una esquina de la Plaza del<br />

Duque. También se inició la fundación de una<br />

escuela-seminario de actores en la parroquia<br />

de Santa Cruz.<br />

El público respondió rápida y favorablemente<br />

a las iniciativas de Olavide, sin embargo, los<br />

grupos dominantes de la ciudad fueron los<br />

que más encarnizadamente se opusieron a las<br />

novedades teatrales del arrogante forastero<br />

venido de América.<br />

La primera compañía de operistas que actuó<br />

en <strong>Sevilla</strong> abandonó la ciudad a finales de<br />

1767. José Chacón fue desde ese momento<br />

el único rector de los espectáculos del teatro<br />

San Eloy.<br />

A partir de 1777 las funciones de Chacón<br />

comienzan a perder calidad, debido a<br />

gastos de reforma en el edificio. Como<br />

consecuencia, las clases acomodadas le<br />

dieron la espalda. Además, se organizó una<br />

campaña contra estos espectáculos teatrales<br />

cuyo mayor cabecilla fue Fray Diego de Cádiz.<br />

Coincidiendo con que Olavide tuvo que partir<br />

a Madrid procesado por la inquisición, el 30<br />

de marzo de 1779 una Real Orden decretó<br />

el cierre del teatro. La ópera desapareció de


Informe de Justificación Histórica<br />

<strong>Sevilla</strong> tras 18 años de presencia constante.<br />

En torno a 1795 se construyó, según planos<br />

de Félix Caraz en un solar entre la calle de<br />

San Acacio y de la Muela, un teatro con 2821<br />

localidades de aforo, hoy día Calle O’Donnel<br />

en la manzana donde se encuentra la tienda<br />

“Mango”. El coste corrió a cargo de Lazaro<br />

Calderi del que se sabe que en Madrid cantó<br />

en espectáculos por él organizados y que era<br />

de origen italiano.<br />

En 1797 abre las puertas el teatro de San<br />

Acacio con Calderi al frente, pero una epidemia<br />

de peste lo mantiene cerrado hasta 1804.<br />

Ana Sciomeri, esposa de Lázaro Calderi,<br />

arrebató el teatro a su marido por mala<br />

gestión y solicitó la representación de los<br />

espectáculos de malabaristas en el teatro de<br />

San Acacio a lo que el arzobispo accedió.<br />

Pronto se programaron también espectáculos<br />

musicales en el nuevo Teatro Cómico.<br />

En 1808 el ambiente enrarecido de la época<br />

y poco proclive a espectáculos dio como<br />

resultado el cierre del establecimiento.<br />

1808-1814<br />

La entrada de los franceses salvó la existencia<br />

del Teatro Cómico, pues las autoridades<br />

locales, nunca proclives a las actuaciones<br />

teatrales, emprendieron la huida hacia Cádiz.<br />

Bajo la ocupación francesa la nueva<br />

administración llevó a cabo un programa de<br />

propaganda que justificaba la invasión con<br />

el pretexto de la renovación y la difusión de<br />

las luces. Así es como el teatro se convirtió<br />

en plataforma de propagación de los nuevos<br />

principios sociales y políticos, en 1811<br />

Sciomeri, con la sempiterna oposición de<br />

la autoridad local pero con el apoyo de los<br />

nuevos gobernantes de Madrid, reanudó los<br />

espectáculos operísticos. De estos años data<br />

la representación de El Barbero de <strong>Sevilla</strong> de<br />

Paisiello y de El Preso de Manuel García.<br />

En 1812 los franceses abandonan <strong>Sevilla</strong> y<br />

Ana Sciomeri comienza a tener problemas<br />

debido a su colaboracionismo. La empresaria<br />

gracias a su olfato y su camaleónica naturaleza<br />

cambia el nombre al teatro denominándolo<br />

“Teatro Nacional”.<br />

El empresario Juan Brull inició un largo<br />

contencioso para arrebatar el teatro a Ana<br />

Sciomeri, cosa que no consiguió. Brull llegó a<br />

ofertar construir un teatro de su propio peculio<br />

en la plaza de la Encarnación. A modo de<br />

digresión, conviene decir que la peculiaridad<br />

de <strong>Sevilla</strong> respecto a otras capitales es que<br />

los teatros eran de titularidad privada mientras<br />

que en otras ciudades de provincias eran<br />

propiedad municipal.<br />

El sexenio absolutista<br />

(1814-1820)<br />

En este período las cosas no fueron<br />

fáciles para Ana Sciomeri que tuvo que<br />

enfrentarse al consistorio constantemente.<br />

Los miembros del consistorio no olvidaban<br />

el colaboracionismo de ésta y las obras<br />

antipatrióticas que ridiculizaron a los españoles<br />

frente a los franceses. La empresaria de<br />

origen italiano, consecuentemente, llegó a<br />

plantearse seriamente trasladarse a Carmona,<br />

desestimando finalmente esta opción. Este es<br />

un periodo en la que todas las compañías se<br />

aglutinaban en torno a los Calderi y el director<br />

Antonio Linares.<br />

La etapa Rosiniana<br />

(1820-1833)<br />

Los italianos Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi<br />

terminaron con los autores franceses como<br />

Boieldieu, Issouard, Gaveaux; y con otros<br />

como Della Maria, Manuel García, Cimarrona<br />

y Paisiello.<br />

26/


0.3 / análisis interno<br />

/ 27<br />

El trienio Liberal (1820-1823):<br />

La empresaria Sciomeri volviendo a hacer gala<br />

de su olfato cedió gratuitamente sus locales<br />

a la Reunión Patriótica, dejando nuevamente<br />

libre del cierre y la piqueta al expedientado<br />

Teatro Cómico.<br />

Por desgracia para la italiana, la gente, debido<br />

al clima de libertad, dejó de ir al teatro, pues<br />

éste no era ya la única distracción al existir<br />

un nuevo asociacionismo político que ocupó<br />

el tiempo y la mente del público. En las<br />

asociaciones se discute libremente de política<br />

y la representación de ficciones pierde interés<br />

ante la cosa pública. La metáfora rebelde de<br />

la dramaturgia pierde sentido pues todo se<br />

puede decir más abiertamente.<br />

A lo largo de 1821 las relaciones de la<br />

empresaria Sciomeri con el consistorio<br />

vuelven a empeorar. El teatro había decaído,<br />

la empresaria empezó a hacer caso omiso<br />

a la autoridad municipal y el espectáculo se<br />

resintió por la bajada en la calidad, de este<br />

modo los Calderi dejaron en 1822 paso a un<br />

nuevo empresario Dionisio López.<br />

Algunos de los actores de Sciomeri se<br />

asociaron y en 1822 pidieron autorización<br />

para un nuevo teatro junto a la parroquia de<br />

San Pedro, en la Calle Alcázares. No obstante,<br />

la lírica en este teatro nunca fue abundante.<br />

Al final del periodo liberal los absolutistas<br />

atacaron el teatro de la calle San Acacio<br />

despojándolo de telones, vestuario y atrezzo.<br />

Debió cerrar un año y los Calderi, a su vez, se<br />

vieron en la ruina.<br />

La ominosa década (1823-1833):<br />

Con la vuelta de los absolutistas vuelven a<br />

repetirse las condenas al teatro y cualquier<br />

forma de representación escénica. Estas<br />

condenas no pasaron del papel impreso y<br />

las representaciones siguieron su curso con<br />

las dificultades económicas y precariedades<br />

ya habituales. El marques de Rivas hizo lo<br />

posible por detener un expediente contra el<br />

teatro.<br />

El Teatro Cómico reabre sus puertas en 1924.<br />

Las óperas vuelven a repetirse una y otra<br />

vez, siendo las de Cimarrona y su escuela las<br />

óperas que más éxito tuvieron.<br />

Las representaciones escénicas eran<br />

percibidas antes del romanticismo como un<br />

juego, un momento de diversión sin ceremonia,<br />

pero durante el absolutismo se pusieron en<br />

marcha mecanismos de control de la diversión<br />

popular. El teatro fue el único lugar para el<br />

esparcimiento del público, a diferencia de las<br />

décadas precedentes donde había muchos<br />

más ámbitos para tal esparcimiento.<br />

Los Calderi siguieron regentando el teatro<br />

como pudieron a pesar de su edad y de los<br />

nuevos estilos. La compañía de Dionisio<br />

López fue la que en este tiempo dio realce a<br />

la ópera. En 1828 abandonaron <strong>Sevilla</strong> y los<br />

empresarios del teatro optaron por traerse a<br />

una compañía italiana.<br />

La penuria económica de los Calderi era cada<br />

vez más manifiesta y más débiles los ingresos.<br />

El declive del teatro impulsó al ayuntamiento a<br />

hacer frente a los gastos, que no hacían más<br />

que aumentar. Finalmente en 1833 el ruinoso<br />

estado de la estructura aconsejó su derribo.<br />

El “fenómeno Rossini”:<br />

Las Óperas de Rossini más conocidas hoy en<br />

día son de índole cómica. Sin embargo, en<br />

la época se representaron más las de índole<br />

dramática o semidramática. Esto se debe a<br />

que Rossini representa perfectamente el paso<br />

de la dramaturgia clasicista a la romántica.<br />

La música de Rossini es percibida por las<br />

clases burguesas sevillanas como un aire<br />

nuevo con resonancias de lo que estaban<br />

acostumbrados a oír, es decir, Rossini es para


Informe de Justificación Histórica<br />

la estética una suerte de reformista más que<br />

un revolucionario.<br />

La ruptura con Rossini viene ligada al nuevo<br />

tiempo que se abre desde 1833 -muerte<br />

de Fernando VII-, y un nuevo contexto en<br />

el que el liberalismo burgués gana terreno<br />

al absolutismo. En este tiempo los nuevos<br />

autores ya habían tomado el relevo que los<br />

sones de Rossini no eran capaces de trasmitir<br />

al público al albur de la nueva circunstancia<br />

política.<br />

En busca de un teatro de la<br />

ópera (1833-1854)<br />

En esta época la Burguesía hace de la ópera su<br />

espectáculo por antonomasia, así pues todos<br />

los sectores de la sociedad son de un modo<br />

o de otro excluidos de dichos espectáculos.<br />

Desde presupuestos económicos, pero<br />

también estéticos, las clases acomodadas<br />

orillaron al resto de las clases sociales para,<br />

con el tiempo, convertir la ópera en una<br />

exhibición de su propio lucimiento.<br />

El Teatro Principal (1834-1836):<br />

En 1833 por iniciativa del Marqués de<br />

Guadalcázar, propietario de los terrenos y<br />

también del teatro, comenzaron las obras de<br />

reconstrucción del antiguo Teatro Cómico. Los<br />

trabajos duraron hasta 1834, y el Viejo Cómico<br />

se denominó Teatro Principal. El nuevo teatro<br />

constaba de 4 pisos, once metros de altura y<br />

un aforo de 1.250 personas.<br />

Mientras duran estas obras se habilita un<br />

teatro provisional en la C/ Misericordia, frente<br />

al hospital del mismo nombre. Los Calderi<br />

nuevamente se encontraban metidos en esta<br />

empresa. Este teatro tuvo la peculiaridad<br />

de no separar a ambos sexos. El cierre se<br />

produjo en 1847, y su vida fue la propia de un<br />

local de tercera.<br />

A pesar de su nueva apertura, el Principal<br />

pronto tuvo problemas y los empresarios que<br />

lo rigieron encontraron la ruina.<br />

El Teatro Filarmónico (1836-1837):<br />

Este local suplió las ansias de pureza y<br />

exclusivismo de la burguesía sevillana por un<br />

corto período. El Filarmónico se construyó<br />

en la iglesia de San Hermenegildo, frente a la<br />

parroquia de San Miguel, lo que hoy es la plaza<br />

de la Gavidia. Era un teatro pequeño pero bien<br />

dotado, que fue durante cuatro meses y medio<br />

un teatro exclusivamente dedicado a la ópera.<br />

Anteriormente sólo hubo el precedente de la<br />

Casa de la Ópera en Santa María de Gracia.<br />

Se desconoce el promotor del Filarmónico,<br />

si bien es sabido es que las óperas que se<br />

programaron no se intermediaron en ningún<br />

momento por sainete, baile, rifa o cualquier<br />

otro espectáculo. Son, por tanto, las primeras<br />

representaciones modernas de ópera tal y<br />

como las conocemos hoy.<br />

No se representó ni una ópera de Rossini, son<br />

Bellini y Donizzeti los autores programados.<br />

Sin embargo, el teatro duró muy poco pues la<br />

burguesía <strong>Sevilla</strong>na ni era grande en número<br />

ni estaba suficientemente consolidada<br />

como para mantener un teatro de esas<br />

características. Este fue el primer ejemplo<br />

de teatro dedicado sólo a la ópera en <strong>Sevilla</strong>,<br />

pero otros debieron enfrentarse a similares<br />

problemáticas derivadas de una delgada<br />

burguesía nunca suficiente para mantener<br />

este tipo de espectáculos.<br />

Es en este punto de la historia, por medio<br />

del Filarmónico, en el que los gustos del<br />

pueblo, clases medias y la oligarquía se<br />

disociaron. Esta última se decanta hacia la<br />

pureza -sin interrupciones chabacanas- y<br />

sobre todo hacia la exclusividad, razón por<br />

la cual habían dejado de interesarse por la<br />

oferta de espectáculos teatrales. Fue con<br />

la construcción del Teatro de San Fernando<br />

cuando la Burguesía <strong>Sevilla</strong>na vio colmadas<br />

28/


0.3 / análisis interno<br />

/ 29<br />

sus ansias de tener un lugar suficientemente<br />

exquisito. Pronto el Principal, también,<br />

recobró la ópera y la clientela perdida, con<br />

espectáculos más serios.<br />

Ensayos y fracasos de una nueva política<br />

teatral (1837-1847):<br />

Para alejar a las clases populares del Principal<br />

se sigue una política de construir pequeños<br />

teatros en las barriadas populares, lejos del<br />

centro. La lista no es nada desdeñable:<br />

¬ El Teatro de la Misericordia (1833 a 1845)<br />

en la C/ Misericordia, en el barrio de San<br />

Juan de la Palma y ofrecía variedades.<br />

¬ Teatro de San Martín (1835 hasta 1836)<br />

en la C/ San Martín. También ofrecía<br />

variedades.<br />

¬ Teatro de Vistalegre (1840, duró 8<br />

meses) en la C/ Puerco (hoy C/ Trajano).<br />

¬ Teatro de La Campana (1841 a 1844)<br />

en el ex-convento de Santa María de<br />

Gracia. En este teatro participo Calderi<br />

Hijo.<br />

¬ El Teatro de San Jacinto en Triana,<br />

también Joaquín Calderi participó en el<br />

proyecto (1844-1853).<br />

¬ Teatro de Hércules o de la Feria situado<br />

en el barrio homónimo, donde más<br />

población trabajadora se enclavaba<br />

(1844-1861). Se localizaba en la C/<br />

Arrayán, en el Palacio abandonado de<br />

los marqueses de La Algaba.<br />

¬ Teatro de las Vírgenes (1847), en la C/<br />

Vírgenes.<br />

Si bien ninguno de estos teatros ofreció<br />

óperas permanentemente, se incluyen como<br />

muestra de la gran afición a la escena que<br />

existió en este periodo isabelino en <strong>Sevilla</strong>.<br />

Entre 1833 y 1847 se abrieron 12 teatros<br />

incluyendo el Anfiteatro y el de San Fernando.<br />

Nunca más hubo tal concentración de teatros.<br />

En la época, toros y teatro eran las mayores y<br />

únicas diversiones.<br />

De este periodo data la estancia sevillana de<br />

Hilarión Eslava. El autor navarro compositor de<br />

piezas musicales entre las que se incluyen 3<br />

óperas de reconocido prestigio, llegó a <strong>Sevilla</strong><br />

en 1832. Sin embargo, su pertenencia al clero<br />

le privó de seguir desarrollando su talento<br />

para la lírica. Sus superiores estimaron que la<br />

ópera le ocupaba un tiempo que le restaba a<br />

las composiciones litúrgicas. Esta oposición<br />

por parte del Cardenal Cienfuegos, amigo de<br />

los carlistas, impulsó al compositor navarro a<br />

trasladarse a Madrid (1844).<br />

La burguesía sevillana no fue capaz de<br />

mantener iniciativas como el Anfiteatro<br />

por gastos extraordinarios que no estaban<br />

dispuestos a pagar. Cosa muy distinta ocurre<br />

en otros teatros de España como el Liceu de<br />

Barcelona, al que los socios aportan dinero<br />

extra. Es comprensible si pensamos que el<br />

número de posibles clientes para la ópera<br />

en <strong>Sevilla</strong> no era de más de medio millar en<br />

aquellos tiempos.<br />

El teatro de San Fernando, orígenes y primeros<br />

años (1847-1854):<br />

En la desamortización de los bienes de la<br />

Iglesia Católica en <strong>Sevilla</strong> destacaban por<br />

tamaño y ubicación los antiguos hospitales.<br />

El del Espíritu Santo en la antigua C/<br />

Colchoneros (hoy C/ Tetuán donde se emplaza<br />

el establecimiento comercial C&A) es el lugar<br />

en el que en 1844 se presentan las primeras<br />

iniciativas para la construcción de un gran<br />

teatro: el San Fernando.<br />

En la mente de los burgueses de la época<br />

estaba la idea de que hubiera teatros para los<br />

trabajadores, pero sobre todo para la nueva<br />

aristocracia, con el fin de difundir su poderío


Informe de Justificación Histórica<br />

y su prepotencia cultural. Se acabó el teatro<br />

en el que asistían todas las clases sociales. El<br />

nuevo teatro que se pretendía levantar sería<br />

costeado por los burgueses y se erigiría como<br />

templo de esa nueva y poderosa clase social.<br />

El nuevo teatro proyectó su apertura para<br />

1847. El propósito fue construir un moderno<br />

teatro levantado a base de estructura de<br />

acero y con sistema de incendios. Los<br />

ingenieros fueron los franceses Steinacher<br />

y Rohault, autores a la sazón del puente<br />

de Triana. El aforo estimado era para 2400<br />

localidades. Gracias a los conocimientos<br />

en las nuevas técnicas constructivas, los<br />

ingenieros Franceses consiguieron poner en<br />

pie el primer edificio con estructura metálica<br />

de <strong>Sevilla</strong>, no sin la reticencia de sus colegas<br />

locales, absolutos desconocedores de los<br />

nuevos usos constructivos.<br />

El teatro de San Fernando se inauguró según<br />

el plan en 1847 gracias al trabajo día y noche<br />

de 200 obreros durante 18 meses. El aforo<br />

se quedó finalmente en 2200. La fachada,<br />

de 45 metros cuadrados, desembocaba<br />

en la C/ Colchoneros y abría tres elegantes<br />

puertas que daban paso a un rico vestíbulo<br />

con dos escalinatas que conducían a un<br />

salón en la primera planta para tertulias en los<br />

entreactos. Había también un café con juego<br />

de porcelana china. El casino proyectado<br />

sobre plano se convirtió en una casa de<br />

huéspedes que se utilizó para albergar a los<br />

artistas de las compañías. En el proscenio<br />

había columnas corintias y del techo colgaba<br />

una lucerna con 150 puntos de luz a gas. El<br />

San Fernando era un teatro hecho a la medida<br />

de la burguesía separando perfectamente las<br />

distintas clases sociales tanto por el precio<br />

como por la distribución de las secciones.<br />

Hasta la construcción del Real de Madrid este<br />

fue el más moderno y lujoso teatro de España.<br />

I Lombardi a la prima cruciata de Verdi, un<br />

nuevo valor en la época, fue el título elegido<br />

para la apertura y la primera compañía estaba<br />

formada casi enteramente por Cantantes de<br />

origen italiano.<br />

El San Fernando relanzó la ópera de manera<br />

inusitada programando hasta 130 óperas en<br />

1849, y 154 en 1850. Cifra sin parangón en<br />

una ciudad española y sólo comparable a las<br />

italianas.<br />

En solo 4 años el San Fernando tomo distancia<br />

del Principal, cribándose por el precio a la<br />

clientela. Las clases populares y la pequeña<br />

burguesía se quedaron con el Principal y las<br />

oligarquías y la alta burguesía optaron por los<br />

altísimos precios del San Fernando.<br />

Debido a un cambio en el empresario del San<br />

Fernando hubo media temporada de ópera<br />

que quedó desierta en la década de los 50<br />

y el Anfiteatro de la calle Pasión aprovechó<br />

la oportunidad para anunciar que tendría una<br />

compañía de ópera.<br />

Las dificultades para mantener en pie un teatro<br />

de la ópera sin subvenciones públicas son<br />

manifiestas, pero no sólo en <strong>Sevilla</strong>, en toda<br />

Europa ocurre algo similar. Aquí los propios<br />

aficionados se negaron por considerarlo un<br />

desdoro y los abonos subieron tanto que ni<br />

siquiera la burguesía pudo pagárselos. Así<br />

pues, 1854 no tuvo temporada de ópera<br />

dando paso a un tiempo incierto para ésta.<br />

Nuevamente la debilidad numérica, económica,<br />

e ideológica de la burguesía hispalense<br />

hizo de la ópera un espectáculo siempre de<br />

incierto futuro. Si hoy se ha reflotado la ópera<br />

es por su apertura a sectores sociales más<br />

numerosos. La entrada, por ejemplo en 1847<br />

era de 5 reales, cantidad equivalente al sueldo<br />

de la mayoría de los obreros sevillanos con<br />

familia dependiente.<br />

La ópera está, después de la década de<br />

los 30 y sobre todo con el San Fernando,<br />

íntimamente unida a la burguesía, pero<br />

cuando esta se aristocratizó y abandonó<br />

parte de sus originarios ideales y actividades<br />

económicas, dejó de ser un espectáculo vivo<br />

y en renovación, anquilosándose, vaciándose<br />

de contenido y banalizándose. Este proceso<br />

se extenderá a lo largo del siglo XIX.<br />

30/


0.3 / análisis interno<br />

/ 31<br />

Crisis Y Recuperación<br />

(1855-1874)<br />

Años de Crisis (1855-1864):<br />

Son años de crisis puesto que los espectáculos<br />

de ópera no tienen continuad. Además, la<br />

calidad bajó fruto de las dificultades para<br />

mantener el San Fernando. Solamente, de la<br />

mano de Pedro Enrich se pudo salvaguardar<br />

en el San Fernando un cierto tono durante<br />

finales de los 50. Además, la falta de nuevos<br />

estrenos operísticos produce un cierto<br />

cansancio en el público que desiste ante la<br />

reiteración en los títulos. El hastío fue tal que<br />

la ópera le acabó cediendo el sitio al circo.<br />

En 1860 se derriba definitivamente el teatro<br />

Principal. El San Fernando y el Hércules en<br />

el Barrio de la Feria eran los únicos teatros;<br />

el segundo era de 4º categoría y funcionaba<br />

intermitentemente. La falta de competencia<br />

hunde al teatro en una especie de atonía que<br />

lo lleva a descuidar espectáculos, decorados,<br />

y la calidad en general. Sólo es partir de la<br />

apertura de otros teatros como el Cervantes<br />

(C/ Amor de Dios) o el Duque, cuando los<br />

empresarios del San Fernando reaccionan.<br />

En el último tercio del siglo la ópera se<br />

convirtió en un ritual vacío, en el que el<br />

exhibicionismo de la burguesía primaba sobre<br />

cualquier otra consideración. La decadencia<br />

llegó al propio espectáculo. Algunas de las<br />

actuaciones del San Fernando se saldaron<br />

con silbidos y abucheos por falta de ensayos<br />

de los intérpretes a los que obligaron a cantar<br />

fuera de repertorio.<br />

La visita de Verdi:<br />

En 1863 Verdi recaló en <strong>Sevilla</strong>. Se alojó en el<br />

Hotel Inglaterra de Plaza Nueva. La estancia<br />

de los Verdi fue muy breve. Llegaron un<br />

primero de marzo de noche y partieron el 3 de<br />

buena mañana. No hubo mucha celebración,<br />

ni siquiera el alcalde fue a visitarles. Había<br />

prevista una velada musical con arias de<br />

óperas de Verdi que nunca se celebró, quizás<br />

por imprevisión, quizás por indolencia de los<br />

músicos, quizás por la rápida partida del de<br />

Busseto. Lo cierto es que el compositor se<br />

fue de <strong>Sevilla</strong> viendo el Museo, la Catedral,<br />

paseando en el carruaje del señor Pickman,<br />

dueño de la Fábrica de la Cartuja, y pasando<br />

la velada en el Circo Ciniselli. Este es el pobre<br />

balance de la visita del genio de la ópera a<br />

<strong>Sevilla</strong>.<br />

Este tramo histórico termina con más pena<br />

que gloria para los amantes del belcanto. La<br />

decadencia de los espectáculos operísticos<br />

propició que la zarzuela ganase espacio y<br />

arrinconara a la ópera en la propia escena del<br />

San Fernando.<br />

La recuperación del espectáculo (1865-1874):<br />

Este espacio temporal está marcado por<br />

un aumento en la calidad del espectáculo<br />

así como en la cantidad de los abonos. La<br />

carestía de las entradas, lejos de ahuyentar al<br />

público, fortaleció las ansias de la burguesía<br />

para asistir a un espectáculo exclusivo. En<br />

este período los mejores cantantes de Europa<br />

actuaron en <strong>Sevilla</strong> bajo la batuta de José<br />

María Fuentes. Incluso durante el sexenio<br />

revolucionario las temporadas de ópera se<br />

mantuvieron a un alto nivel.<br />

En el intervalo 1855-1874 se consolidó la<br />

transformación ideológica de la burguesía<br />

que dejó de ser revolucionaria y se convierte<br />

en conservadora. Así pues, los sectores<br />

más conservadores (aristócratas y alta<br />

burguesía) se mantuvieron fieles a la ópera,<br />

sin embargo los sectores más progresistas<br />

y dinámicos (pequeños comerciantes,<br />

oficinistas, empleados, funcionarios) siguen<br />

el curso de la zarzuela. La ópera entra en<br />

un período en el que la producción baja,<br />

mientras que las zarzuelas se encuentra en<br />

alza, además, ideológicamente se hayan más<br />

en consonancia con las anteriormente citadas


Informe de Justificación Histórica<br />

clases medias, de cariz más progresistas.<br />

Esta dicotomía entre ópera y zarzuela según<br />

las clases sociales desembocó en 1867<br />

en la construcción del Teatro de los Bufos<br />

<strong>Sevilla</strong>nos. Se aprovechó uno de los patios<br />

de uno de los palacios de la plaza del Duque;<br />

posteriormente en 1876 se trasformaría en el<br />

teatro de Duque. Su demolición se produjo<br />

durante los años 30 del s XX.<br />

Otros teatros abiertos en el sexenio<br />

revolucionario:<br />

¬ Café de la Iberia o teatro de la Zarzuela<br />

1800 espectadores sentados. Este teatro hizo<br />

fuertemente la competencia al San Fernando,<br />

pues se convirtió en la catedral de la zarzuela<br />

y robó una buena parte del público que ya<br />

no acudía a la ópera por sentimientos más<br />

nacionalistas, harto de la monotonía y la<br />

repetición.<br />

El pastel se repartía con: ópera para la<br />

aristocracia en el San Fernando, gran zarzuela<br />

para las clases medias en el Cervantes y<br />

Género Chico para los obreros en el Duque.<br />

Después del sexenio revolucionario la ruptura<br />

clasista de la Ópera quedará perfectamente<br />

fijada.<br />

¬ El coliseo sevillano: C/ Rioja 6<br />

¬ Teatro Rioja: Plz. Pumarejo. 1856<br />

¬ Teatro Lope de Rueda o Salón<br />

Filarmónico: C/ Amor de Dios. 1868-<br />

1880<br />

¬ Teatro Café de Variedades: C/ Ballona 6.<br />

1865-1885<br />

¬ Café de la Alegría: Plz. de San Pedro.<br />

Abierto durante el sexenio.<br />

¬ Teatros de Verano: Teatro Circo de<br />

Verano en la Alameda (1873), y Teatro<br />

Eslava en la Puerta de Jerez (1872). En<br />

el solar del Eslava se construyó en 1920<br />

el hotel Alfonso XIII. En este teatro se<br />

dieron actuaciones de ópera también.<br />

Sin embargo, el público sevillano de la<br />

ópera era muy elitista como para ir a<br />

un teatro considerado no aristocrático<br />

como el San Fernando, y nunca tuvieron<br />

mucha fortuna.<br />

Todos estos Teatros se dirigieron a público<br />

de clases medias y bajas y contaron con<br />

producciones de Zarzuela.<br />

El Teatro Cervantes es la iniciativa más<br />

importante de la época (1873), entre las calles<br />

Amor de Dios y Trajano, con capacidad para<br />

El período de la restauración<br />

(1875-1898)<br />

En esta época marcada por la restauración de<br />

la monarquía después del corto lapso de la I<br />

República se observa un nuevo auge de la alta<br />

burguesía en <strong>Sevilla</strong>. Este auge del glamour<br />

aristocrático fue en detrimento del espectáculo<br />

operístico, pues la asistencia al mismo se<br />

convirtió, como veníamos anunciando, en un<br />

mero acto de exhibicionismo y cotilleo.<br />

La política de precios es absolutamente<br />

elitista y desde mediados de siglo hasta<br />

finales el aumento en el precio de los abonos<br />

se multiplica por siete.<br />

Nuevo orden vieja ópera (1875-1888):<br />

En este intervalo se vivió una huelga de los<br />

músicos del San Fernando. En este momento<br />

se consolida la ópera como un espectáculo<br />

clásico de las clases más acomodadas al que<br />

se debe asistir a pesar de que para muchos<br />

pueda suponer un fastidio. Sin embargo,<br />

su asistencia es ineludible pues es un<br />

compromiso social y no un hecho artístico.<br />

32/


0.3 / análisis interno<br />

/ 33<br />

Indolencia fin de siglo (1889-1898):<br />

Desde principios de los noventa se ha<br />

consolidado el proceso de fosilización<br />

de la ópera en <strong>Sevilla</strong>. Se convierte en<br />

una rutina más dentro de los actos de la<br />

ciudad. La temporada de primavera se va<br />

progresivamente menguando hacia finales<br />

de siglo. El espectáculo decae a favor del<br />

exhibicionismo de una clase social que<br />

muestra su riqueza y su poder sin ningún<br />

pudor.<br />

La decadencia es absoluta y a pesar del lujo<br />

de las gradas, la escena empeora sin reparar<br />

ni en decorados, ni en vestuarios, ni en<br />

maquillajes. Los estrenos de obras acabaron<br />

por dejar de motivar al público, en parte por<br />

la falta de calidad de los que representaban.<br />

A su vez, los precios eran desorbitados para<br />

gran parte de la población, cuatro duros era<br />

el precio de un palco, que equivalía al salario<br />

semanal de un albañil.<br />

Siglo XX: Decadencia y<br />

resurrección<br />

Primer tercio del Siglo XX:<br />

El nuevo siglo trajo el cambio de algunos<br />

hábitos y nuevas tecnologías que mermaron<br />

cada vez más la influencia de la ópera en la<br />

sociedad sevillana.<br />

Los Teatros de zarzuela ya venían haciendo<br />

que se redujera la taquilla de la ópera desde el<br />

siglo XIX, pero en el nuevo siglo se unieron los<br />

cafés cantante y los espectáculos de géneros<br />

de variedades y cabaret, que incrementaron<br />

el daño a los teatros de la ópera. Es por lo<br />

demás un invento nacido en las postrimerías<br />

del siglo XIX el que terminó de ensombrecer el<br />

panorama lírico. Nos referimos, por supuesto,<br />

al cinematógrafo. La asistencia a las funciones<br />

de cine se extendió con facilidad entre la<br />

población, arraigando con fuerza.<br />

La exposición de 1929, además de sembrar<br />

de pabellones el parque de María Luisa y<br />

sus aledaños, trajo consigo la construcción<br />

y apertura del teatro Lope de Vega. Por<br />

desgracia, una obra tan magnifica y tan<br />

costosa permaneció cerrada después del 29<br />

durante más de una década.<br />

Resurgimiento del género: los amigos del<br />

régimen<br />

En el corto espacio en el que la República<br />

pervivió en España, los espectáculos de<br />

ópera no tuvieron mayor interés, habida<br />

cuenta de la fama elitista adquirida con el<br />

tiempo. Sin embargo, fruto de las amistades<br />

del régimen franquista -la Alemania nazi y la<br />

Italia fascista-, durante la Guerra Civil y los<br />

años cuarenta, la ópera volvió a iluminarse.<br />

Las compañías italianas y alemanas, a veces<br />

con el concurso de portugueses y algún<br />

elemento japonés, hicieron subir el nivel<br />

operístico en la ciudad del Guadalquivir. A ello<br />

se debió unir el carácter que los nuevos aires<br />

de la dictadura franquista imprimieron a estas<br />

representaciones con un sentido “tradicional”<br />

y exclusivista. El Conde Ciano, yerno de<br />

Mussolini y ministro de asuntos exteriores<br />

italiano, y el General Franco pudieron asistir<br />

a estas brillantes funciones teatrales en las<br />

que, según Moreno Mengibar “La burguesía<br />

demostraba su poderío en medio de la España<br />

del Hambre”.<br />

En 1941 reabre las puertas el Lope de Vega,<br />

sirviendo para los fines de teatro de la ópera.<br />

Otra suerte corrió el San Fernando. Durante<br />

la República se había labrado un cierto<br />

nombre por haber acogido representaciones<br />

populares. Así pues el cine, la zarzuela, la<br />

revista y el folklore llenaron la escena del<br />

que en tiempos fuera el templo operístico de<br />

<strong>Sevilla</strong>.


Informe de Justificación Histórica<br />

Años 50 o el fin de una época<br />

Si durante el último tercio del siglo XIX<br />

vemos como la ópera sufre un proceso de<br />

adocenamiento entre las clases que soportaban<br />

económicamente este espectáculo, durante<br />

los años 50 la repetición de títulos hasta la<br />

saciedad a pesar de algunos nombres como<br />

Kraus y Lorengar, no impidieron que tras<br />

1958 las temporadas estables simplemente<br />

se vinieran abajo. Los nombres de abolengo<br />

sevillanos dejaron de comprar los carísimos<br />

abonos y comenzó un largo proceso en el que<br />

hasta el año 1992, salvo raras excepciones,<br />

los espectáculos de ópera desaparecieron de<br />

las carteleras en <strong>Sevilla</strong>.<br />

posible gracias a la intervención de los poderes<br />

públicos. Asimismo, las clases medias se han<br />

incorporado al público seguidor de este tipo<br />

de espectáculos. Sin duda, el incremento<br />

de los niveles económicos y culturales<br />

acaecidos durante los años de la Democracia<br />

han propiciado este clima de aproximación a<br />

nuevas y viejas artes por parte de distintos<br />

sectores sociales. Miles de sevillanos son<br />

ahora seguidores o posibles seguidores de<br />

un arte escénico que ha reverdecido en las<br />

últimas dos décadas.<br />

1992: La ópera revive<br />

Es el año 1992 el año que, como en tantas<br />

cosas, marca a esta ciudad. El increíble<br />

proyecto de la Exposición Universal de <strong>Sevilla</strong><br />

para conmemorar los quinientos años del<br />

Descubrimiento, aparejó la construcción<br />

de un moderno teatro de la ópera ex novo.<br />

El teatro de la Maestranza, inaugurado el 2<br />

de mayo de 1991, puso de nuevo a <strong>Sevilla</strong><br />

en el circuito de las ciudades europeas en<br />

las que se podían admirar las producciones<br />

operísticas de máxima calidad y complejidad<br />

y lo hizo con un ciclo dedicado a óperas de<br />

temática sevillana.<br />

En esta última etapa, hay que destacar el<br />

paso de agrupaciones como la orquesta del<br />

Metropolitan Ópera House de Nueva York, la<br />

Royal Ópera de Estocolmo, la Filarmónica de<br />

Berlín, la Orquesta de París, la Filarmónica<br />

de Oslo o la Orquesta Nacional de Bélgica.<br />

Además, el escenario del Maestranza ha<br />

acogido interpretes como Plácido Domingo,<br />

Yuri Termirkanov, Alfredo Kraus, Teresa<br />

Berganza, David Barenboim, Mariss Jansons,<br />

José Carreras o Zubin Mehta entre otros.<br />

El gusto por la ópera después de una<br />

generación pérdida para este arte se ha hecho<br />

34/


0.4 / análisis externo<br />

/ 35<br />

0.4 / análisis externo<br />

En el presente apartado se analizan algunas<br />

propuestas europeas en torno al fenómeno del<br />

turismo lírico. Estas se sustancian en buena<br />

medida en algunas actuaciones urbanísticas,<br />

muy pocas, y sobre todo en la organización<br />

de festivales veraniegos de ópera.<br />

Los criterios que se han seguido de cara a incluir<br />

unas u otras ciudades dependen de las actuaciones<br />

que, en torno al fenómeno de la ópera, se hayan<br />

realizado en cada una. Es cierto que ciudades como<br />

París y Milán con gran afición operística, y Nápoles<br />

y la misma París con un relevante patrimonio<br />

ligado a la ópera, deben estar en cualquier lista<br />

que tenga que ver con la misma. Otras muchas<br />

como San Petersburgo o Berlín podrían incluirse<br />

en la relación. Sin embargo, debido a que no<br />

existen actuaciones estrictamente de carácter<br />

turístico, como si ocurre en otros casos, no se ha<br />

creído conveniente su inclusión. No obstante, en<br />

ulteriores desarrollos internacionales sería muy<br />

importante contar con estas capitales para llevar<br />

acabo acciones conjuntas.<br />

De este modo, los ejemplos analizados son<br />

los siguientes:<br />

Viena:<br />

La capital austriaca es una ciudad con gran<br />

tradición melómana. Además, como capital<br />

del imperio Austrohúngaro fue uno de los<br />

centros culturales ligados a esta afición por<br />

la que pasaron un buen número de grandes<br />

maestros de la música. Sin duda, el más<br />

conocido e importante es W. Amadeus Mozart.<br />

En Viena se enclava una de las actuaciones, a<br />

nuestro juicio, más originales, la denominada<br />

“Milla de la Música en Viena” es una “senda<br />

musical” desde el mercado Naschmarkt<br />

a la Catedral de San Esteban. En el suelo<br />

se han incrustado 70 estrellas de mármol<br />

dedicadas a los grandes maestros de la<br />

música relacionados con Viena. Existen<br />

visitas guiadas por la Milla de la Música. Se<br />

observa en Viena que, hasta los itinerarios<br />

ofrecidos que no tienen una clara orientación<br />

hacia la ópera o la música culta, mantienen<br />

un discurso muy apegado al legado musical<br />

de la ciudad. Toda información al turista está<br />

imbuida por nombres de músicos, teatros con<br />

carácter musical, y temática melómana.<br />

Salzburgo:<br />

La capital alpina es muy conocida por sus<br />

preciosas estampas montañosas y las<br />

estaciones de esquí circundantes. Pero, para<br />

el público amante de la música es, por encima<br />

de todo, la tierra natal del genio de la música<br />

y prolífico autor de Don Giovanni o las Bodas<br />

de Fígaro, nos referimos, claro está, a Mozart.<br />

Entre las actuaciones detectadas destacan<br />

las del operador de la ciudad austriaca<br />

Smolkatours que ofrece el tour “On the Traces<br />

of Mozart”, en el que se incluyen los lugares<br />

más importantes para conocer la vida del<br />

autor.<br />

Todo en Salzburgo se centra en torno a<br />

festivales y manifestaciones musicales, más<br />

que a itinerarios callejeros. Un ejemplo de<br />

lo mencionado es la casa de Mozart, cuya<br />

visita es posible, pero, por contra, no hay un<br />

itinerario mozartiano en la ciudad.<br />

Una curiosidad que nos toca tangencialmente<br />

es el tour de la película “Sonrisas y Lágrimas”.<br />

Dicho film narra las aventuras de una familia<br />

de músicos durante la II Guerra Mundial.


Informe de Justificación Histórica<br />

Existe un recorrido de unas cuatro horas<br />

de duración que recorre en autobús los<br />

escenarios naturales en los que se rodó la<br />

película.<br />

Bayreuth:<br />

Richard Wagner vivió en esta ciudad del sur<br />

de Alemania desde 1872 hasta 1882.<br />

En esta localidad germana se celebra un<br />

festival de ópera consagrado a la figura de<br />

Richard Wagner creado por el propio autor.<br />

Además del festival, la pequeña ciudad<br />

de 70.000 habitantes cuenta con el Teatro<br />

Margravial de la Ópera, de estilo barroco,<br />

propuesto por el gobierno alemán para ser<br />

declarado monumento de la humanidad por<br />

la UNESCO. La vida de Richard Wagner es<br />

asimismo tema del museo dedicado al autor;<br />

de igual manera se ha musealizado el instituto<br />

donde estudió. Franz Liszt, suegro de Wagner<br />

también cuenta con un espacio museístico en<br />

la ciudad.<br />

Desde el año 2.000 se celebra, asimismo, un<br />

Festival de Ópera Barroca.<br />

Verona:<br />

La pequeña ciudad italiana es el escenario en el<br />

que William Shakespeare emplazó a los eternos<br />

amantes adolescentes Romeo y Julieta, y por eso<br />

es mundialmente conocida.<br />

Pero en lo que se refiere a nuestro campo acoge una<br />

de las actuaciones más interesantes, pues celebra<br />

cada verano desde los años treinta del siglo XX un<br />

festival lírico en la Arena de Verona, un majestuoso<br />

anfiteatro romano del siglo primero. En tan increíble<br />

escenario se representan producciones operísticas<br />

para un máximo de 30.000 espectadores. Este<br />

año (2009) curiosamente dos de los seis títulos<br />

en cartel tienen temática sevillana: Carmen y el<br />

Barbero de <strong>Sevilla</strong>.<br />

Pesaro:<br />

En esta localidad Italiana cuna de Rossini<br />

se celebra anualmente un festival de ópera.<br />

Este año se programan cuatro óperas de la<br />

que una es de ambientación sevillana: Don<br />

Giovanni de Mozart.<br />

Roma:<br />

La Ciudad Eterna tiene una increíble oferta<br />

museística y monumental que cada año<br />

atrae turismo desde los cinco continentes.<br />

Parece pues innecesario dar mucha más<br />

explicaciones sobre esta ciudad por todos<br />

conocida.<br />

No obstante, la capital de Italia propone<br />

cada verano espectáculos operísticos en<br />

las Termas de Caracalla a cargo del Teatro<br />

dell’Ópera de Roma. Las magnificas ruinas<br />

de las termas son, en realidad, la sede<br />

veraniega del mencionado teatro. Este año<br />

hay programadas cuatro producciones, de las<br />

cuales una, Carmen, es de tema sevillano.<br />

La investigación que se ha realizado respecto<br />

de la oferta en el exterior de un tipo de<br />

producto como el que se pretende poner en<br />

funcionamiento en <strong>Sevilla</strong> nos ha llevado a la<br />

conclusión de que no hay iniciativas similares<br />

a la nuestra. Los ejemplos anteriores permiten<br />

obtener una información básica sobre los<br />

principales competidores, lo cual nos ayudará<br />

a desarrollar el presente producto turístico<br />

“<strong>Sevilla</strong>, Ciudad de Ópera”.<br />

36/


0.5 / anexos<br />

/ 37<br />

0.5 / anexos<br />

5.1 / Localizaciones<br />

En consonancia con uno de los objetivos del proyecto que nos ocupa, que es la creación de un<br />

itinerario relacionado con la herencia de la ópera en <strong>Sevilla</strong>, se ha procedido a la identificación<br />

de determinados lugares relacionados con las óperas sevillanas, sus mitos, sus personajes y<br />

ÓPERAS<br />

Don Juan:<br />

¬ Hostería del Laurel. Escenario de las<br />

andanzas de don Juan.<br />

¬ Casa de Don Juan Tenorio, Plaza de<br />

San Leandro<br />

¬ Monumento a Don Juan, Plaza de<br />

Refinadores<br />

¬ Sepulcro de los Tenorio, linaje del primer<br />

Don Juan en el Antiguo convento de<br />

San Francisco (hoy desaparecido)<br />

¬ Casa de Don Juan Tenorio (Avda. de la<br />

Constitución, antigua C/ Génova)<br />

¬ Lugar donde “nació” doña Inés de Ulloa<br />

(Plaza de Doña Elvira)<br />

¬ Lugar donde “nació” Don Juan Tenorio<br />

(C/ Justino de Neve)<br />

¬ Casa de Doña Ana de Pantoja (Plaza de<br />

la Alianza)<br />

¬ Convento de Doña Inés (Convento de<br />

Santa Clara)<br />

CARMEN:<br />

¬ Universidad de <strong>Sevilla</strong>: antigua Fábrica<br />

de Tabacos y lugar donde Carmen<br />

trabajaba.<br />

¬ Antigua Cárcel de la Fábrica de Tabacos<br />

¬ La Maestranza. Plaza de Toros en la que<br />

muere Carmen.<br />

¬ C/ del Candilejo. Es el lugar en donde la<br />

cigarrera tenía sus lances amorosos.<br />

¬ Cuartel de Caballería de la Puerta de la<br />

Carne. Emplazamiento del regimiento<br />

de Don José<br />

¬ Frente a la Torre del Oro: antiguo<br />

embarcadero de las cigarreras, en Calle<br />

Betis.<br />

¬ Monumento a Carmen, en Paseo de<br />

Colón.<br />

¬ C/ Sierpes donde Carmen increpa a<br />

Don José.<br />

¬ Restos de la muralla de <strong>Sevilla</strong> trasfondo<br />

del episodio de Carmen en el que intenta<br />

ayuda a sus amigos contrabandistas.


Informe de Justificación Histórica<br />

¬ Calle por donde se escondían los<br />

Gitanos (escena de la película “Carmen”<br />

de Vicente Aranda), C/ Judería.<br />

FÍGARO:<br />

¬ Casa de Fígaro, según la leyenda<br />

popular en Plaza de Santo Tomás (hoy<br />

desaparecida).<br />

¬ Balcón de Rossina donde se presume<br />

que cantaba Fígaro (calle Segovias).<br />

MARÍA PADILLA Y LA FAVORITA<br />

¬ En el Alcázar de <strong>Sevilla</strong> se localizan las<br />

óperas María Padilla y la Favorita<br />

La Fuerza del Destino:<br />

¬ Puente de barcas de Triana: allí se<br />

desarrolla parte del primer acto.<br />

Fidelio:<br />

¬ Castillo de San Jorge. Cárcel en la que<br />

se sitúa la acción.<br />

Pedro Il crudele:<br />

¬ Cabeza del Rey Don Pedro. Leyenda de<br />

Pedro I y la decapitación de una estatua<br />

propia por ser el mismo rey el asesino<br />

de un noble en lance callejero.<br />

PERSONAJES<br />

Manuel García<br />

¬ Calle Galera. En esta calle nació el<br />

ilustre sevillano.<br />

¬ Catedral. Inicia su carrera en su niñez.<br />

Miguel de Mañara<br />

Giuseppe Verdi<br />

¬ Hotel Inglaterra: fue el lugar en el que se<br />

alojó durante su estancia en <strong>Sevilla</strong> en<br />

1863.<br />

OFELIA NIETO<br />

¬ Glorieta “Ofelia Nieto” en el Parque de<br />

María Luisa 1 .<br />

¬ Estatua de Miguel de Mañara en el<br />

Palacio de San Telmo.<br />

¬ Bronce de Miguel de Mañara en los<br />

Jardines de la Caridad.<br />

¬ Hospital de la Caridad: en cuya<br />

construcción se implicó activamente<br />

Miguel de Mañara. En la Iglesia de la<br />

Caridad, que forma parte del Hospital,<br />

se encuentra su tumba.<br />

¬ Palacio Miguel de Mañara (Judería).<br />

1 Ofelia Nieto, gran cantante de ópera y zarzuela, nació en<br />

Santiago de Compostela en 1899 y falleció en Madrid el 22<br />

de mayo de 1931. Cantó en los grandes teatros de Europa<br />

y América, estrenó Parsifal en Chile, Perú y la Habana, y<br />

sus óperas favoritas eran Manon, Gioconda, Aida y Madame<br />

Butterfly. El maestro Arturo Toscanini la eligió para la reposición<br />

de la ópera Der Freisschütz en el teatro de la Scala de<br />

Milán, en el centenario de Weber. En 1928, Ofelia Nieto contrajo<br />

matrimonio con el tenor Felipe Cubas Albéniz, y se retiró<br />

de la escena. Sentía un gran cariño por la ciudad de <strong>Sevilla</strong>,<br />

vinculándose con esta desinteresadamente en beneficio de<br />

los pobres de la ciudad.<br />

38/


0.5 / anexos<br />

/ 39<br />

TEATROS<br />

¬ Corral de las Atarazanas: también<br />

conocido como el del Arenal. Inaugurado<br />

en 1575 ocupando el lugar donde hoy<br />

se levanta la Casa de la Moneda.<br />

¬ Casa de la Ópera Italiana o Teatro de la<br />

calle Carpio: primer teatro de la ópera<br />

de <strong>Sevilla</strong> inaugurado en 1761. En la<br />

actual Calle Santa María de Gracia.<br />

¬ Patio de la Montería del Alcázar: se<br />

representaron las primeras óperas<br />

documentadas.<br />

¬ Teatro San Eloy: en la Calle San Eloy,<br />

hoy hotel Colón.<br />

¬ Teatro Principal, anteriormente Teatro<br />

Cómico y San Acacio, en la actual c/<br />

Velazquez<br />

¬ Teatro Filarmónico: Plaza de la Gavidia.<br />

Frente a la parroquia de San Miguel.<br />

¬ Teatro de San Fernando: Calle Tetuán<br />

emplazado en el local ocupado por C&A<br />

hoy día.<br />

¬ Teatro Eslava: Estaba al aire libre y<br />

ocupa el espacio que hoy es el Hotel<br />

Alfonso XIII<br />

¬ Teatro Cervantes: Calle Amor de Dios.<br />

Único teatro que aun pervive del siglo<br />

XIX.<br />

¬ Teatro Lope de Vega, de 1929.<br />

¬ Teatro de la Maestranza, de 1991.<br />

Sin embargo, estos lugares tuvieron otras<br />

funciones principales no vinculadas a la ópera:<br />

¬ Teatro de la Misericordia: Calle<br />

Misericordia.<br />

¬ Teatro de San Martín: Calle San Martín.<br />

¬ Teatro de Vistalegre: Calle Trajano.<br />

¬ Teatro de la Campana: en el ex-convento<br />

de Santa María de Gracia.<br />

¬ Teatro de San Jacinto: en Triana.<br />

¬ Teatro de Hércules o de la Feria: Calle<br />

Arrayán, en el palacio abandonado de<br />

los Marqueses de La Algaba.<br />

¬ Anfiteatro: antigua Calle Pasión (hoy<br />

Borges Campos).<br />

¬ Coliseo: Calle Rioja 6.<br />

¬ Teatro Rioja: Plaza del Pumarejo.<br />

¬ Salón Filarmónico o Teatro Lope de<br />

Rueda: Calle Amor de Dios.<br />

¬ Teatro Circo de Verano: en la Alameda<br />

de Hércules.<br />

¬ Teatro de los Bufos <strong>Sevilla</strong>nos (1867).<br />

Se aprovechó uno de los patios de uno<br />

de los palacios de la plaza del Duque;<br />

posteriormente en 1876 se trasformaría<br />

en el teatro de Duque. Su demolición se<br />

produjo durante los años 30 del S. XX.<br />

¬ Corral de Comedias de Cervantes,<br />

actual plaza de doña Elvira.<br />

En los siguientes teatros es posible que hubiera<br />

algún tipo de espectáculo de belcanto, pues<br />

la mezcla de estilos es muy frecuente.


Informe de Justificación Histórica<br />

5.2 / Listado de Óperas<br />

Como ya se ha expuesto a lo largo del<br />

presente informe, <strong>Sevilla</strong> fue elegida por<br />

distintos compositores y libretistas, como<br />

lugar de ambientación de más de 100 óperas<br />

universales. Fruto del trabajo de investigación<br />

realizado, y gracias a la colaboración<br />

de los historiadores consultados, han<br />

sido identificadas un total de 105 óperas<br />

ambientadas de algún modo en <strong>Sevilla</strong>.<br />

No obstante, será necesario que en<br />

estudios posteriores se profundice sobre la<br />

justificación de dichas óperas y su vinculación<br />

con la ciudad, ya que aunque es indudable<br />

la existencia de esas más de 100 óperas<br />

tal como afirman dichos historiadores, los<br />

títulos, compositores, fecha de estreno, etc.,<br />

necesitarán de una profusa investigación<br />

que determine de forma específica dicho<br />

listadoEste número, que diferencia claramente<br />

a <strong>Sevilla</strong> sobre cualquiera de las otras<br />

grandes ciudades operísticas europeas, no es<br />

lo más relevante. Lo realmente diferenciador<br />

y atractivo para la creación de un producto<br />

turístico como el que nos ocupa, es la calidad<br />

de dichas óperas. En este sentido, con la<br />

colaboración del historiador Ramón María<br />

Serrera, se han seleccionado las 25 óperas<br />

más representativas, basándose en la clara<br />

ambientación sevillana de la ópera, en la<br />

categoría del autor y -en algún caso- en el<br />

carácter inédito y desconocido de la partitura.<br />

Esta selección se constituye en una antología<br />

de óperas que parecen indispensables para<br />

cualquier actuación o festival futuro.<br />

Antes de exponer la lista con las 105 óperas<br />

identificadas, pasamos a citar las óperas<br />

seleccionadas:<br />

1.- Henry Purcell, The Libertine (1676)<br />

2.- Carlo Francesco Pollarolo, La Forza della<br />

Virtù (1693)<br />

3.- Giovanni Paisiello, Il Barbiere di Siviglia<br />

(1784)<br />

4.- Wolfgang A. Mozart, Le Nozze di Figaro<br />

(1786)<br />

5.- Wolfgang A. Mozart, Don Giovanni (1787)<br />

6.- Giuseppe Gazzaniga, Don Giovanni<br />

Tenorio (1787)<br />

7.- Ludwig van Beethoven, Fidelio (1814)<br />

8.- Gioacchino Rossini, Il Barbiere di Siviglia<br />

(1816)<br />

9.- José M. Gomis Colomer, Le Diable à<br />

Seville (1831)<br />

10.- Gaetano Donizetti, La Favorita (1840)<br />

11.- Gaetano Donizetti, Maria Padilla (1841)<br />

12.- Hilarión Eslava, Don Pietro il Crudele<br />

(1843)<br />

13.- Michael William Balfe, L’etoil de Seville<br />

(1845)<br />

14.- Antonio Cagnoni, Giralda (1852)<br />

15.- Antonio de Reparaz, Don Pedro el Cruel<br />

16.- Giuseppe Verdi, La Forza del Destino<br />

(1862)<br />

17.- Georges Bizet, Carmen (1875)<br />

18.- Riccardo Zandonai, Conchita (1911)<br />

19.- Manuel Penella, El Gato Montés (1916)<br />

20.- Franco Alfano, L’ombra di don Giovanni<br />

(1914), reestrenada con el nuevo título de<br />

Don Juan de Mañara (1941)<br />

21.- Sergei Prokofiev, Bodas en el Monasterio<br />

(Obruchenie v monastyre) (1941-1946<br />

estreno)<br />

22.- Goffredo Petrassi, Il cordovano (1948)<br />

23.- Henri Tomasi, Don Juan de Mañara (1956)<br />

24.- Ernesto Halffter, La muerte de Carmen<br />

(sin estrenar)<br />

25.- Roberto Gerhard, La dueña (1947-1992<br />

estreno)<br />

40/


0.5 / listado de óperas<br />

/ 41<br />

Id. Titulo Autor Año Tema<br />

1 Don Giovanni Mozart 1787 Don Juan<br />

2 The rake’s progress Stravinsky 1951 Don Juan<br />

3 Le festin de Pierre Letellier 1713 Don Juan<br />

4 La pravitá castigata Eustachio Bambini 1734 Don Juan<br />

5 El Convidado de Piedra Vincenzo Righini 1777 Don Juan<br />

6 D. Giovanni Giacomo Tritto 1783 Don Juan<br />

7 Il convitato di piettra Albertini 1784 Don Juan<br />

8<br />

Don Juan Tenorio, o sea El convidado de<br />

Piedra<br />

Fabrizi 1787 Don Juan<br />

9 Don Juan? Reeve 1787 Don Juan<br />

10 Don Juan? Francesco Gardi 1787 Don Juan<br />

11 Il Don Giovanni Giuseppe Gazzaniga 1787 Don Juan<br />

12 Don Juan? Paisiello 1790 Don Juan<br />

13 D. Giovanni Vincenzo Federici 1794 Don Juan<br />

14 D. Giovanni Pietro Guglielmi 1790? Don Juan<br />

15 D. Giovanni Tenorio Charles Dibdin 1813 Don Juan<br />

16 Il nuovo convitato di pietra Possi 1815 Don Juan<br />

17 Il seduttore punito Pietro Riamondi 1818 Don Juan<br />

18 D. Giovanni Tenorio Ramóm Carnicer 1822 Don Juan<br />

19 Il convitato di pietra Giovanni Pacini 1832 Don Juan<br />

20 D. Juan de village D’orgeval 1863 Don Juan<br />

21 Don Juan, El convidado de Piedra Manent 1875 Don Juan<br />

22 D. Juan et Haïdée Polignac 1877 Don Juan<br />

23 D. Juan Palmieri 1881 Don Juan<br />

24 D. Juan Vietingohoff-Scheel 1888 Don Juan<br />

25 D. Juan Linau Videgain 1899 Don Juan<br />

26 El convidado de piedra Dargomiyzsky 1872 Don Juan<br />

27 D. Juan Helm 1911 Don Juan<br />

28 D. Juan Simon 1916 Don Juan<br />

29 D. Juan Hang 1930 Don Juan<br />

30 Don Juan De Mañara Goossens 1937 Don Juan<br />

31 Don Juan Palester 1963 Don Juan<br />

32 D. Juan Taranu 1970 Don Juan<br />

33 D. Juan Slater 1972 Don Juan<br />

34 D. Juan letzer abenteurer Graenel 1914 Don Juan<br />

35 Frälein D. Juan Benatzky 1915 Don Juan<br />

36 L’ombra di D. Giovanni Franco Alfano 1914 Don Juan<br />

37 D. Giovanni Lattuada 1929 Don Juan<br />

38 D. Juan Augusto Enna 1930 Don Juan


Informe de Justificación Histórica<br />

Id. Titulo Autor Año Tema<br />

39 D. Juan Henryi Tomasi 1952 Don Juan<br />

40 Les fils de D. Juan Collet 1963 Don Juan<br />

41 D. Giovanni Malipiero 1963 Don Juan<br />

42 D. Juan ou l’Amour de la géometrie Semenoff 1969 Don Juan<br />

43 El Impío Castigado Melani 1669 Don Juan<br />

44 El Don Juan suizo Léo Delibes 1880 Don Juan<br />

45 Don Juan Juan Manén PD Don Juan<br />

46 El nuevo convidado de piedra Francesco Gardi 1787 Don Juan<br />

47 La última aventura de Don Juan Paul Graener 1914 Don Juan<br />

48 Una Partida Riccardo Zandonai 1933 Don Juan<br />

49 Don Juan y la Estatua del Comendador Berlioz Por Don Juan<br />

50 Las Bodas de Fígaro Mozart 1786 Fígaro<br />

51 Las Bodas de Fígaro Von Dittersdorf 1789 Fígaro<br />

52 Las Bodas de Fígaro Luigi Ricci 1838 Fígaro<br />

53 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Rossini 1816 Fígaro<br />

54 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Benda 1776 Fígaro<br />

55 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Isouard PD Fígaro<br />

56 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Weigl PD Fígaro<br />

57 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Giovanni Paisiello 1782 Fígaro<br />

58 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Peter Schultz 1786 Fígaro<br />

59 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Dall’Argine 1868 Fígaro<br />

60 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Cassone 1922 Fígaro<br />

61 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Eugène cools PD Fígaro<br />

62 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Charles Dibdin 1817 Fígaro<br />

63 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Elsperger 1783 Fígaro<br />

64 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Graffigna 1879 Fígaro<br />

65 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Torazza 1924 Fígaro<br />

66 El Barbero de <strong>Sevilla</strong> Pierre Monsigny PD Fígaro<br />

67 El nuevo Barbero de <strong>Sevilla</strong> Francesco Morlacchi 1816 Fígaro<br />

68 Los dos Fígaros Michele Carafa 1820 Fígaro<br />

69 Los dos Fígaros (distinta versión) Michele Carafa 1827 Fígaro<br />

70 Los dos Fígaros Saverio Mercadante 1835 Fígaro<br />

71 Los dos Fígaros Speranza 1839 Fígaro<br />

72 Los dos Fígaros Kreutzer PD Fígaro<br />

73 Los dos Fígaros Aimon 1850 Fígaro<br />

74 La pequeña Fígaro Paul Hastings 1931 Fígaro<br />

75 El testamento de Fígaro Antonio Cagnoni 1848 Fígaro<br />

76 Los fantasmas de Versalles John Carigliano 1991 Fígaro<br />

77 Fígaro José R. del Encinar 1988 Fígaro<br />

42/


0.5 / listado de óperas<br />

/ 43<br />

Id. Titulo Autor Año Tema<br />

78 Fígaro se Divorcia Von Hovarth 1963 Fígaro<br />

79 El Nuevo Fígaro Ferdinand Paër 1794 Fígaro<br />

80 El Nuevo Fígaro Luigi Ricci 1832 Fígaro<br />

81 La Hija de Fígaro Lauro Rossi 1846 Fígario<br />

82 La Conversión de Fígaro Marc Delmas PD Fígaro<br />

83 La Favorita Donizetti 1840 Drama<br />

84 Conchita Ricardo Zandonai 1911 Melodrama<br />

85 El Cordobán Goffredo Petrassi 1904 Drama<br />

86 Fidelio Beethoven 1805 Fidelio<br />

87 Leonora o el amor conyugal Pierre Gaveaux 1798 Fidelio<br />

88 Leonora o el amor conyugal Ferdinand Paër 1804 Fidelio<br />

89 El Amor Conyugal Simone Mayr 1804 Fidelio<br />

90 La Fuerza del destino Verdi 1862 Drama<br />

91 La Dueña T. Linley 1775 La Dueña<br />

92 Bodas en el Monasterio Prokofiev 1946 La Dueña<br />

93 La Dueña Gerhard 1992 No estrenada<br />

94 Le Diable a Seville José Melchor Gomis 1831 PD<br />

95 Pietro il Crudele Hilarión eslava 1843 Obra perdida<br />

96 Rocío Fernando Diaz Giles 1926 PD<br />

97 María Padilla Donizetti 1841 PD<br />

98 Carmen Bizet 1875 Carmen<br />

99 La Muerte de Carmen Halffter 1928 Carmen<br />

100 La Estrella de <strong>Sevilla</strong> William Balfe 1845 Drama<br />

101 Giralda Antonio Gagnoni 1852 Op. Bufa<br />

102 El Gato Montés Manuel Penella 1916 Drama<br />

103 La Venta de los Gatos José Serrano 1943 Drama<br />

104 Rosina William Shield 1782 PD<br />

105 La Inútil Precaución Joseph Weigl 1973 Op. Marionet.<br />

OTRAS COMPOSICIONES MUSICALES SINFÓNICAS<br />

1 D. Juan Richard Strauss<br />

Poema<br />

sinfónico<br />

PD<br />

2 The Libertine Purcell PD 1690<br />

3 L’empio punito Acciajuoli PD 1669<br />

4 D.Juan van Gluck Ballet 1751


Informe de Justificación Histórica<br />

5.3 / Material Gráfico<br />

El objeto de este capítulo es mostrar un conjunto de ilustraciones y fotografías que ayuden<br />

a interpretar y visualizar lo contenido en el presente informe. Además, se constituirá en un<br />

banco de imágenes que potencialmente podrán formar parte de los materiales interpretativos<br />

del Producto Turístico que nos ocupa.<br />

Cuatro han sido las fuentes utilizadas para montar el presente anexo gráfico:<br />

Publicaciones:<br />

¬ La ópera en <strong>Sevilla</strong>: (1731-1992), de Andrés Moreno Mengíbar<br />

¬ La ópera y <strong>Sevilla</strong>. Obras, personajes, escenarios, autores, de Equipo 28<br />

Páginas Web:<br />

¬ http://www.programatemperamento.galeon.com/vacaciones980001.html<br />

¬ http://www.grabadoantiguo.com/ficha.php?id=11145<br />

44/


0.5 / material gráfico<br />

/ 45<br />

Figura 1:<br />

Figurín de la ópera Carmen<br />

Figura 2:<br />

Carta autógrafa de Beethoven a G.F. Treitsche,<br />

liberalista de “Fidelio”. Colección Viollet


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 3:<br />

Vista anónima de <strong>Sevilla</strong> y Triana, hacia<br />

1710. Colección J.M.Rodríguez Hidalgo<br />

Figura 4:<br />

Grabado de <strong>Sevilla</strong> a principios del S.XVIII por M.V. Coronelli.<br />

Fernando Savater:<br />

La ciudad de la ópera. (El País, 6 de noviembre de 1986)<br />

46/


0.5 / material gráfico<br />

/ 47<br />

Figura 5:<br />

Escenografía para el Acto I de “Carmen”, por E. Bertin, 1875. Biblioteca de la Ópera, París<br />

Figura 6:<br />

Portada de la Fábrica de Tabacos, actual Universidad de <strong>Sevilla</strong>. J. Morón


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 7:<br />

Tipo andaluz,<br />

principio S.XIX.<br />

Figura 8:<br />

Busto del Rey Don Pedro<br />

en la calle del Candilejo<br />

48/


0.5 / material gráfico<br />

/ 49<br />

Figura 9:<br />

Compás del convento de<br />

Santa Clara. J. Morón<br />

Figura 10:<br />

Fígaro, por E. Frigerio, 1972.<br />

Biblioteca de la Ópera de París<br />

Figura 11:<br />

Conde de Almaviva, por E. Frigerio, 1972.<br />

Biblioteca de la Ópera de París


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 12:<br />

Vista de <strong>Sevilla</strong> en el S. XVIII. Colección Duque de Segorbe<br />

Figura 13:<br />

Tarjeta postal de principios de siglo donde se sitúa la legendaria casa de Fígaro. Colección P. Tabernero<br />

50/


0.5 / material gráfico<br />

/ 51<br />

Figura 14:<br />

Rossini hacia 1824<br />

Figura 15:<br />

Manuel García, primer Conde de Almaviva


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 16:<br />

María García, la famosa Madame Calibran,<br />

por J. Hayter, 1829.<br />

Biblioteca Nacional París<br />

Figura 17:<br />

Manuel García, como Don Juan,<br />

litografía de Engelmann, 1820.<br />

Biblioteca de la Ópera, París<br />

52/


0.5 / material gráfico<br />

/ 53<br />

Figura 18:<br />

María Calibran como Desdémona<br />

por H. Decaisne.<br />

Museo Carnavales, París<br />

Figura 19:<br />

Bronce de D. Juan en la Plaza de Refinadores.<br />

J. Morón


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 20:<br />

Escenografía para el Acto II de “Carmen”, por E. Bertin, 1875. Biblioteca de la Ópera, París<br />

Figura 21:<br />

El desaparecido monumento a las víctimas de D. Juan, en los Jardines de San Telmo<br />

54/


0.5 / material gráfico<br />

/ 55<br />

Figura 22:<br />

Embarcadero de las cigarreras<br />

y Torre del Oro.<br />

Colección L. Menanteau<br />

Figura 23:<br />

Representación de “El Barbero...” Salzburgo, 1968<br />

Figura 24:<br />

La Capilla del Comendador en dibujo de Lorca.<br />

Fundación García Lorca, Madrid


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 25:<br />

Monumento a Carmen frente a la plaza de<br />

toros de <strong>Sevilla</strong>.<br />

J. Morón<br />

Figura 26:<br />

Las murallas de <strong>Sevilla</strong>, por L. Levy,<br />

hacia 1890.<br />

LL. Viollet<br />

56/


0.5 / material gráfico<br />

/ 57<br />

Figura 27: Escena de<br />

“El Barbero de <strong>Sevilla</strong>” con los personajes<br />

de Bartola y Rosina.<br />

Colección Viollet<br />

Figura 28:<br />

Gioacchino Rossini (1792-1868).<br />

Harlingue-Viollet


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 29:<br />

Escenas de “Las Bodas de<br />

Fígaro”, en publicidad de<br />

la casa Liebig de finales<br />

del siglo pasado.<br />

Colección particular<br />

Figura 30:<br />

Programa del estreno de<br />

“Las Bodas de Fígaro”,<br />

mayo de 1786<br />

58/


0.5 / material gráfico<br />

/ 59<br />

Figura 31:<br />

Estampa con escena de “Las Bodas de<br />

Fígaro”. Museo del Teatro, Munich Figura 32:<br />

Cigarreras cruzando el puente<br />

de Triana, óleo de G. Bilbao.<br />

Colección particular


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 33:<br />

Portada de la novela de P. Mérimée<br />

Figura 34:<br />

Manuscrito de G. Bizet para “Carmen”<br />

Figura 35:<br />

Una entrada de sombra, de “The<br />

Illustrated London News”, 1842.<br />

Colección: Duque de Segorbe<br />

60/


0.5 / material gráfico<br />

/ 61<br />

Figura 36:<br />

Programa de una versión anglosajona<br />

de Don Giovanni, 1988.<br />

English Nacional Ópera, Londres<br />

Figura 37:<br />

Escenografía de Rex Whistler para<br />

“Fidelio”, 1934.<br />

Royal Ópera House, Londres


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 38:<br />

Escenas de “Fidelio”, en<br />

publicidad de extractos<br />

de carne Liebig a finales<br />

del S. XIX.<br />

Colección particular<br />

Figura 39:<br />

Grabado de G.<br />

Sauvage con una<br />

escena de “Fidelio”<br />

62/


0.5 / material gráfico<br />

/ 63<br />

Figura 40:<br />

La prisión de “Fidelio”, en escenografía de G. Schneider-Siemssen, 1970. Staatsoper, Viena<br />

Figura 41:<br />

Castillo de San Jorge, en Triana, en un grabado del S. XVIII. Colección Duque de Segorbe


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 42:<br />

Litografía de E. Fontana para la partitura de<br />

“La Forza del destino”.<br />

Museo Británico, Londres<br />

Figura 43:<br />

Escena del Acto I de “La forza del destino”.<br />

Royal Opera House, Londres<br />

64/


0.5 / material gráfico<br />

/ 65<br />

Figura 44:<br />

Partitura de “El Barbero de <strong>Sevilla</strong>”.<br />

Museo Británico, Londres<br />

Figura 45:<br />

Pierre- Augustin Caron de Beaumarchais<br />

(1732-1799) grabado de G.Cain.<br />

Biblioteca Nacional, París<br />

Figura 46:<br />

George Bizet (1838-1875)


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 47:<br />

Plaza de toros de la Maestranza.<br />

Colección L. Menanteau<br />

Figura 48:<br />

Fotograma de la película<br />

“Don Giovanni”, de Joseph Losey.<br />

Nacional Archives, Londres<br />

Figura 49:<br />

Lorenzo de Ponte (1769-1838),<br />

por N. Rogers.<br />

Museo Británico, Londres<br />

66/


0.5 / material gráfico<br />

/ 67<br />

Figura 50:<br />

Resumen argumental de<br />

“Don Giovanni”, en publicidad de<br />

la casa Liebig.<br />

Colección particular<br />

Figura 51:<br />

Rancho de cigarreras, hacia 1901.<br />

Archivo Fábrica de Tabacos,<br />

<strong>Sevilla</strong>


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 52:<br />

Figurines para Don Juan y Leporello, por A. Marlon.<br />

Biblioteca de la Ópera, París<br />

Figura 53:<br />

Figurines para Don Juan y Leporello, por A. Marlon.<br />

Biblioteca de la Ópera, París<br />

68/


0.5 / material gráfico<br />

/ 69<br />

Figura 54:<br />

Embarcadero de las cigarreras en tarjeta postal.<br />

Colección L. Menanteau<br />

Figura 55:<br />

Cigarreras entrando a la fábrica.<br />

Colección L. Menanteau<br />

Figura 56:<br />

Cigarreras ante la fábrica, años veinte.<br />

Archivo Capote<br />

Figura 57:<br />

Cigarreras en el Puente de Triana, años veinte.<br />

Archivo Capote


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 58:<br />

Cigarreras y operarios en la fábrica a<br />

principios de siglo, por M. Medina.<br />

Archivo Fábrica de Tabacos, <strong>Sevilla</strong><br />

Figura 59:<br />

Portada de la Fábrica de Tabacos. Colección L. Menanteau<br />

70/


0.5 / material gráfico<br />

/ 71<br />

Figura 60:<br />

Ilustración de Picasso para “Carmen”, 1949.<br />

Royal Opera House, Londres<br />

Figura 61:<br />

Edición de la novela de P. Mérimée.<br />

Museo Británico, Londres


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 62:<br />

Escenografía del Acto IV de “Carmen” por E. Bertin, 1875.<br />

Biblioteca de la Ópera, París<br />

Figura 63:<br />

Edith Coates y K. Neate en los papeles de Carmen y D. José, 1947.<br />

Royal Opera House, Londres<br />

72/


0.5 / material gráfico<br />

/ 73<br />

Figura 64:<br />

De la conocida casa Liebig,<br />

publicidad de sus extractos<br />

de carne con escenas de<br />

“Carmen”.<br />

Colección particular<br />

Figura 65:<br />

Cartel de la ópera, pro G. Durán.<br />

Colbert Gallery, Los Ángeles


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 66:<br />

Teatro del Corral de la Montería, 1691.<br />

Archivo General, Simancas<br />

Figura 67:<br />

Reportaje sobre el Teatro San Fernando con<br />

motivo de su rehabilitación en este siglo.<br />

Hemeroteca Municipal, <strong>Sevilla</strong><br />

74/


0.5 / material gráfico<br />

/ 75<br />

Figura 68:<br />

Interior del Teatro San Fernando,<br />

litografía, hacia 1890.<br />

Laboratorio de Arte, Universidad de <strong>Sevilla</strong><br />

Figura 69:<br />

Sección del Teatro San Fernando, detalle<br />

del plano de <strong>Sevilla</strong> de E. Sartorius, 1848.<br />

Servicio Geográfico del Ejército, Madrid<br />

Figura 70:<br />

Programas de representaciones<br />

operísticas. Teatro Lope de Vega, <strong>Sevilla</strong><br />

Figura 71:<br />

Programas de representaciones<br />

operísticas. Teatro Lope de Vega, <strong>Sevilla</strong>


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 72:<br />

Programa de la ópera<br />

Figura 73:<br />

Programa de la ópera<br />

Figura 74:<br />

Anuncio de la ópera<br />

76/


0.5 / material gráfico<br />

/ 77<br />

Figura 75:<br />

Anuncio de la ópera<br />

Figura 76:<br />

Anuncio de la ópera<br />

Figura 77:<br />

Anuncios y Programas de la ópera.<br />

Teatro Lope de Vega, <strong>Sevilla</strong>


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 78:<br />

Publicidad de una casa comercial<br />

con motivo operístico.<br />

Teatro Lope de Vega, <strong>Sevilla</strong><br />

Figura 79:<br />

Los Jardines de Eslava (El Alabardero, 12-XII-1884)<br />

78/


0.5 / material gráfico<br />

/ 79<br />

Figura 80:<br />

Grabado en madera de la Sala del Teatro de San Fernando, en torno al año 1850<br />

Figura 81:<br />

Palco del Teatro principal (primera mitad del S. XIX). Grabado de Gustavo Doré.


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 82:<br />

Interior del Teatro de la Maestranza<br />

Figura 83:<br />

Teatro de la Maestranza, 1991<br />

Figura 84:<br />

Teatro de la Maestranza, 1991<br />

80/


0.5 / material gráfico<br />

/ 81<br />

Figura 85:<br />

Fernando Díaz Giles<br />

Figura 86:<br />

Teatro San Fernando en demolición,1973.


Informe de Justificación Histórica<br />

Figura 85:<br />

Hitos de ópera en <strong>Sevilla</strong><br />

82/


0.5 / material gráfico<br />

/ 83


Informe de Justificación Histórica<br />

0.6 / bibliografía<br />

La ópera en <strong>Sevilla</strong> en el siglo XIX<br />

Andrés Moreno Mengíbar<br />

<strong>Sevilla</strong>: Universidad de <strong>Sevilla</strong>, Secretariado de Publicaciones, 1998.<br />

<strong>Sevilla</strong> y la ópera en el siglo XVIII<br />

Andrés Moreno Mengíbar<br />

Editorial Alpuerto, 1998.<br />

La ópera en <strong>Sevilla</strong>: (1731-1992)<br />

Andrés Moreno Mengíbar<br />

<strong>Sevilla</strong>: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento.<br />

<strong>Sevilla</strong> y los mitos de la Ópera<br />

Trujllo Rodríguez, Francisco<br />

<strong>Sevilla</strong>: Servicio de Publicaciones, Universidad de <strong>Sevilla</strong>.<br />

<strong>Sevilla</strong>, Un nombre en la Ópera<br />

VV.AA.<br />

<strong>Sevilla</strong>: galaxia, 1989.<br />

Historia de la Ópera<br />

Roger Allier<br />

Barcelona: Robinbook, 2002<br />

La desventura de Carmen<br />

Alberto González Troyano<br />

Madrid: Espasa Calpa, 1991.<br />

Verdi, <strong>Sevilla</strong> y América<br />

Ramón Serrera<br />

<strong>Sevilla</strong>: 2002<br />

La ópera y <strong>Sevilla</strong>. Obras, personajes, escenarios, autores.<br />

Equipo 28<br />

<strong>Sevilla</strong> 1991.<br />

Burlas y veras de Don Juan<br />

Jacobo Cortines<br />

<strong>Sevilla</strong>: Fundación José Manuel Lara, 2007<br />

El ABC de la Ópera<br />

Eckhardt van den Hoogen<br />

Madrid: Taurus, 2005<br />

Separatas de literatura arte y música<br />

Jacobo Cortines<br />

Valencia: Pre-textos, 2000Publicaciones, 1998.<br />

84/


• Inventario de Recursos


0.7 / introducción<br />

/ 87<br />

0.7 / introducción<br />

El objetivo del presente informe es el de realizar<br />

un inventario de los recursos patrimoniales<br />

que conformaran los itinerarios del producto<br />

turístico “<strong>Sevilla</strong> Ciudad de Ópera”.<br />

El Inventario que aquí se plantea recoge todos<br />

los recursos que han aparecido vinculados<br />

a la historia de <strong>Sevilla</strong> y la ópera a partir del<br />

trabajo realizado en el informe de justificación<br />

histórica.<br />

Los objetivos que recoge este inventario son<br />

los siguientes:<br />

¬ Acumular todas esas huellas artísticas<br />

relacionadas con la ópera de carácter<br />

histórico o ficticio que ha ido adquiriendo<br />

la ciudad de <strong>Sevilla</strong>.<br />

¬ Interpretar los hechos que ilustran<br />

las escenas de las obras operísticas<br />

basadas en la ciudad.<br />

¬ Poner en valor distintos puntos de la<br />

ciudad por medio del proyecto “<strong>Sevilla</strong>,<br />

Ciudad de Ópera”.<br />

¬ Articular, mediante un discurso<br />

interpretativo, diferentes rutas que<br />

ayuden a descubrir al visitante los<br />

secretos de la Ópera en <strong>Sevilla</strong>.<br />

Son muchas y de muy diversas tipologías<br />

las referencias que existen sobre la ópera en<br />

<strong>Sevilla</strong>. La ciudad ha dejado su sello no sólo<br />

en los libretos de las óperas más importantes<br />

del mundo como Carmen, El Barbero de<br />

<strong>Sevilla</strong> o Don Giovanni, sino que ha sido<br />

fuente de inspiración para muchos maestros<br />

como Mozart, Donizetti, Rossini o Bizet entre<br />

otros. Lo que contagió a todos estos ilustres<br />

compositores fue la esencia y la fama que<br />

despertaba <strong>Sevilla</strong> en todo el mundo desde<br />

el siglo XVII en su máximo apogeo hasta los<br />

siglos XVIII y XIX en su etapa más decadente.<br />

<strong>Sevilla</strong> fue más ese ingrediente particular que<br />

incitaba a ubicar las más bellas historias de<br />

amor, celos, venganza que los creadores<br />

podían imaginar, que un escenario real y físico<br />

donde situar la acción en cada momento.<br />

De hecho, de los grandes maestros el único<br />

que conoció <strong>Sevilla</strong>, aunque no por muchos<br />

días, fue el creador de la Fuerza del Destino,<br />

Giuseppe Verdi.<br />

Este hecho nos ha permitido jugar con los<br />

posibles escenarios donde situar la acción,<br />

siempre basándonos en los textos de los<br />

libretos, ya que en muchos de los lugares<br />

mencionados no marcan una ubicación<br />

exacta.<br />

Los personajes históricos de <strong>Sevilla</strong> (Miguel de<br />

Mañara, Don Juan Tenorio o Pedro I el Cruel)<br />

se han intercalado con figuras que marcaron<br />

una página en la historia de la música y que<br />

tuvieron relación directa con la ciudad (Manuel<br />

García, Verdi, etc.) dando como resultado un<br />

producto histórico muy rico en contenido.<br />

<strong>Sevilla</strong> ha sido cuna de grandes teatros<br />

donde se representaban óperas, tanto es<br />

así que importantes familias Europeas se<br />

afincaron aquí e invirtieron en la producción<br />

de maravillosos edificios de los que<br />

desgraciadamente hoy nos quedan muy<br />

pocos vestigios.<br />

El resultado final de este trabajo ha sido la<br />

realización de un denso inventario compuesto<br />

por 60 puntos diferentes estructurados en<br />

diferentes materias que recogen todas esas<br />

facetas históricas y artísticas que el paso del<br />

tiempo nos ha dejado en una de las ciudades<br />

más cantadas en la ópera en el mundo.


Inventario de Recursos<br />

De la propuesta inicial de recursos recogidos<br />

en el Informe de Justificación Histórica<br />

se han descartado algunos puntos y se<br />

han incorporado otros después de haber<br />

estudiado su viabilidad con respecto a la<br />

puesta en marcha del proyecto.<br />

Diez de los puntos que se han descartado<br />

son los correspondientes a los teatros, los<br />

cuales a pesar de su valor histórico no son<br />

considerados teatros de ópera. Estos son:<br />

Teatro Guadalquivir, Coliseo, Teatro de los<br />

Bufos, Teatro de la Misericordia, Salón<br />

Filarmónica o Teatro Lope de Rueda, Teatro<br />

de Vistalegre, Teatro de San Martín, Teatro<br />

Circo de Verano, Teatro de Hércules o de la<br />

Feria, o Teatro Rioja.<br />

Además, la calle Galera, lugar de nacimiento<br />

de Manuel García es descartada debido a la<br />

poca certeza que exista sobre que edificio o<br />

casa pudiera ser en la que naciera y se criara.<br />

En cuanto a la Glorieta de Ofelia Nieto se ha<br />

descartado por la poca importancia histórica<br />

de la misma, y por último la estatua de Miguel<br />

de Mañara de San Telmo no se ha incluido<br />

debido a que se ha considerado de mayor<br />

importancia la ubicada en los jardines de la<br />

Caridad por su cercanía e importancia del<br />

Hospital de la Caridad del que fue fundador.<br />

88/


0.8 / estructura y metodología<br />

/ 89<br />

0.8 /estructura y metodología<br />

del inventario<br />

El inventario que se ha realizado para el<br />

producto turístico “<strong>Sevilla</strong> Ciudad de Ópera”,<br />

ha dado como resultado 60 puntos ubicados<br />

en diferentes zonas de la ciudad, de los cuales<br />

se han seleccionado 47 puntos, descartando<br />

13 por ser considerados de menor importancia<br />

histórica (los citados anteriormente).<br />

Se han tomado varios conceptos referenciales<br />

que hacen posible la comprensión del<br />

producto. Tanto de manera independiente<br />

como en su conjunto, el visitante podrá<br />

reconocer y ubicar los hitos propuestos, ya<br />

sea siguiendo los pasos de cada recorrido,<br />

como asimilando el contenido de manera<br />

individual.<br />

El itinerario de cada ruta es opcional, con lo<br />

que cada uno de los puntos es comprensible<br />

por sí sólo, de esta manera no obligamos al<br />

visitante a tener que ver el resto de los puntos<br />

para comprender el significado de uno en<br />

concreto.<br />

Para explicar el inventario realizado hay que<br />

resaltar diferentes premisas<br />

¬ Se han diseñado dos iconos para los<br />

puntos de cada una de las dos Rutas<br />

principales:<br />

Ruta “La ópera en la Historia<br />

de <strong>Sevilla</strong>”<br />

Ruta “<strong>Sevilla</strong>, escenario de<br />

Ópera”<br />

¬ Para la valoración de cada uno de los<br />

recursos se ha diseñado un modelo de<br />

ficha que pasamos a exponer:<br />

De este modo, todos los puntos analizados se<br />

han englobado en torno a dos grandes rutas<br />

temáticas:<br />

¬ Ruta “La ópera en la historia de <strong>Sevilla</strong>”:<br />

compuesta por 31 hitos<br />

¬ Ruta “<strong>Sevilla</strong>, Escenario de Ópera”:<br />

compuesta por 14 puntos<br />

Cada ruta tiene un planteamiento conceptual,<br />

un discurso expositivo y una propuesta de<br />

recorrido. Todas ellas con un hilo conductor<br />

en común: la <strong>Sevilla</strong> sede, lugar y fuente de<br />

inspiración de la ópera.


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

En este apartado se describen las principales características que vinculan al bien<br />

con el hecho aquí interpretado: <strong>Sevilla</strong> y la ópera.<br />

USO ACTUAL:<br />

En este apartado se define el uso que tiene el bien en la actualidad de forma<br />

general.<br />

Se establecen los diferentes grados de conservación que presentan los recursos<br />

en su plasmación física.<br />

En este sentido se ha elaborado una tabla que aparece en cada pie de página donde<br />

se describe los diferentes grados de conservación que tiene el lugar seleccionado.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

Grado de Conservación<br />

Excelente<br />

Bueno<br />

Regular<br />

Malo<br />

En Ruinas/Desaparecido<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Se muestra las posibilidades que tiene el lugar para ser interpretado<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Se determina cuales son los principales contenidos que han de aparecer en cada<br />

recurso y que establezcan de alguna manera un discurso comprensible dentro de<br />

la ruta.<br />

Además, se establece una recomendación sobre la tipología de señalética y/o<br />

soporte que debería utilizarse para la interpretación. En este sentido, a continuación<br />

establecemos unas pautas comunes que se podrán extrapolar al total de elementos<br />

interpretativos propuestos.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Son las labores previas que tiene que desarrollar el organismo gestor de la ruta<br />

para intervenir en la interpretación del bien.<br />

90/


0.8 / estructura y metodología<br />

/ 91<br />

¬ Las posibilidades de aprovechamiento<br />

se han analizado desde el punto de<br />

vista de la viabilidad del proyecto,<br />

proponiendo para ello toda clase de<br />

ubicaciones posibles; desde edificios<br />

privados y públicos hasta edificios<br />

catalogados como BIC (Bien de Interés<br />

Cultural).<br />

¬ Hay que tener en cuenta que todos<br />

los bienes que componen este<br />

patrimonio ya sean tangibles como<br />

intangibles se han llevado a una<br />

plasmación física con el fin de poder<br />

articular una ruta física en la ciudad.<br />

¬ Para el diseño y la ejecución de la<br />

señalética que debe llevar el proyecto<br />

“<strong>Sevilla</strong> Ciudad de Ópera” vamos a<br />

plantear unas premisas fundamentales<br />

que se van a seguir a lo largo del<br />

presente Inventario.<br />

La señalética propuesta se va a dividir<br />

fundamentalmente en dos tipos:<br />

elemento interpretativo en un lugar<br />

estable, que como se mostrará a lo<br />

largo del informe, podrá ser el caso<br />

del Alcázar, el entorno de la Estatua<br />

de Mozart, en el Sepulcro de los<br />

Tenorios, la Casa de Fígaro, etc.<br />

2. Colocación en fachadas, donde<br />

proponemos una ubicación<br />

aproximada. En este caso se<br />

utilizaría para señalar la ubicación<br />

de los teatros, entre ellos la Casa de<br />

la Ópera Italiana, el Teatro San Eloy,<br />

San Acacio, Eslava, etc.<br />

El material con el cual se crearán los<br />

soportes:<br />

• Debe ser homogéneo para todos los<br />

puntos.<br />

• Debe ser resistente a las inclemencias<br />

del tiempo y al vandalismo.<br />

• Debe ser duradero.<br />

1. Elementos autoportantes, debido<br />

a la imposibilidad de ubicar el


0.9 / el inventario<br />

/ 93<br />

0.9 / el inventario<br />

Como se ha expuesto anteriormente, cada<br />

una de las fichas que componen el inventario<br />

se agrupan en función de las dos Rutas<br />

planteadas. Como veremos algunos de los<br />

elementos podrán aparecer en más de una<br />

Ruta, con lo que en ese caso no se volverán<br />

a repetir algunos de los contenidos de la ficha<br />

correspondiente, excepto aquellos que sean<br />

básicos para poder interpretar dicho recurso.<br />

3.1 /<br />

Ruta “La Ópera en la historia<br />

de <strong>Sevilla</strong>”<br />

Esta ruta es el eje fundamental del proyecto<br />

“<strong>Sevilla</strong>, Ciudad de ópera”. En ella se plasmará<br />

toda la historia de la ópera en <strong>Sevilla</strong> desde<br />

sus comienzos en el siglo XVIII hasta el siglo<br />

XXI.<br />

Utilizaremos un discurso cronológico para<br />

entender mejor esta evolución cuyos pasos se<br />

plasmarán en los diferentes lugares de la ruta;<br />

para ello, vamos a dividir nuestro recorrido en<br />

tres etapas o ámbitos:<br />

<strong>Sevilla</strong> S. XVIII<br />

> Inicio del mito de <strong>Sevilla</strong> y primeros<br />

pasos Operísticos.<br />

<strong>Sevilla</strong> S. XIX<br />

> Evolución del Romanticismo hasta su<br />

máximoexponente: Don Juan.<br />

Esta ruta nos plantea la necesidad de<br />

contar con un espacio central desde el que<br />

interpretarla para poder garantizar una mayor<br />

comprensión no solo del itinerario planteado<br />

sino de la totalidad del proyecto. Además<br />

este espacio podría hacerse extensible a<br />

la interpretación del resto de rutas y de la<br />

globalidad del producto. Como veremos en<br />

su correspondiente ficha (A.22), la Fábrica<br />

de Tabaco puede acoger este espacio<br />

interpretativo tanto por su ligazón absoluta al<br />

proyecto como por su privilegiada ubicación<br />

como espacio de centralidad dentro de los<br />

flujos turísticos que se prevén en la ciudad.<br />

Además, los recursos analizados en el<br />

inventario que se corresponden con esta ruta<br />

presentan una particularidad especial que<br />

hace conveniente plantearse la idoneidad de<br />

convertirla en un espacio de carácter mucho<br />

más conceptual y no en una ruta practicable:<br />

la mayoría de estos recursos son intangibles<br />

y ya no tienen ninguna plasmación física en<br />

la ciudad. Además los usos actuales de los<br />

emplazamientos en los que se ubicaban estos<br />

bienes son extraordinariamente equidistantes<br />

de los bienes aquí analizados. Así nos<br />

encontramos en muchas arterias comerciales<br />

de la ciudad con emplazamientos de grandes<br />

almacenes o bares que ya nada tienen que ver<br />

con aquellos que se relacionaron con <strong>Sevilla</strong><br />

y la ópera.<br />

Esta ruta en su interpretación final no debe<br />

dejar de plasmar un concepto fundamental,<br />

que es la inspiración de <strong>Sevilla</strong> como mito y<br />

su esplendor histórico pasado.<br />

<strong>Sevilla</strong> S. XX<br />

> De la decadencia al nuevo resurgir de la<br />

Ópera en <strong>Sevilla</strong>.


Inventario de Recursos<br />

<strong>Sevilla</strong> S.XVIII, El Barroco de la Ópera:<br />

Inicio del mito de <strong>Sevilla</strong> y primeros<br />

pasos operísticos.<br />

Desde el siglo XVIII, aunque hay algún ejemplo<br />

con anterioridad, los libretistas y autores<br />

líricos tomaron frecuentemente a <strong>Sevilla</strong> para<br />

desarrollar sus tramas de amor, celos, odio,<br />

pasión, etc. Esta ciudad se constituyó en<br />

terreno abonado para que cualquier tipo de<br />

trama, por disparatada que pareciera, tuviera<br />

lugar. Difícilmente se pueden explicar los más<br />

de cien títulos de tema sevillano si no es por<br />

una cierta fijación de determinadas élites<br />

europeas por <strong>Sevilla</strong>. No se conocen muchos<br />

casos de autores que pisaran la ciudad de<br />

<strong>Sevilla</strong> (Verdi y Merimeé sí lo hicieron), pero en<br />

los siglos que nos preceden no era necesario<br />

conocerla para tener mil y una referencias<br />

sobre ella. El arte, la literatura, los viajeros, los<br />

comerciantes, etc., habían dejado un poso en<br />

las mentes de los intelectuales europeos que<br />

fructificó en el ámbito de la Ópera.<br />

El discurso interpretativo del primer ámbito<br />

temático de esta Ruta se vertebra en torno a<br />

los siguientes elementos.<br />

> La ópera en España y en <strong>Sevilla</strong> inicia<br />

su andadura en torno a principios del<br />

siglo XVIII. La primera documentación<br />

que se tiene acerca de esta expresión<br />

artística en <strong>Sevilla</strong> viene de la mano<br />

de las actividades de la realeza,<br />

y más concretamente, de las<br />

fiestas organizadas por ésta en sus<br />

dependencias sevillanas (el Alcázar).<br />

Elementos:<br />

• Primer lugar donde se representa ópera<br />

en <strong>Sevilla</strong>, en 1730: Patio de la Montería<br />

del Alcázar (Código identificación de<br />

ficha del Inventario: A.1.)<br />

> Gusto por lo Italiano. Los italianos,<br />

siempre presentes en las calles de<br />

<strong>Sevilla</strong> a través de sus mercaderes y<br />

banqueros, también supieron imponer<br />

sus gustos estéticos al resto de los<br />

habitantes de la capital hispalense, con<br />

ellos también aparecieron los primeros<br />

teatros.<br />

Elementos:<br />

• Casa de la Ópera Italiana (A.2.)<br />

• Teatro San Eloy (A.3.)<br />

> Siguiendo la estela italianizante, Mozart<br />

y el libretista italiano Daponte marcaron<br />

el inicio de una nueva época en la Ópera<br />

(con mayúsculas) precisamente con dos<br />

temas sevillanos Don Giovanni y Las<br />

Bodas de Fígaro. Por un lado, el mito<br />

donjuanesco suministró un fantástico<br />

soporte para la producción operística<br />

que tiene su correlato en algunos<br />

lugares y monumentos de la ciudad<br />

relacionados con Don Juan Tenorio<br />

o su familia. El Fígaro, por otra parte,<br />

es un personaje que nace de la mente<br />

literaria de Beaumarchais basado en<br />

un texto de Cervantes. A pesar de esta<br />

génesis sin base histórica, se creó su<br />

propio mito popular con lugares en los<br />

que se atribuye la presencia del famoso<br />

barbero.<br />

Elementos:<br />

• 1ª Ópera inspirada en <strong>Sevilla</strong> dirigida<br />

por Mozart: Estatua de Mozart (A.4.)<br />

• Relación con Tirso: D. Giovanni<br />

• Casa de Don Juan Tenorio (A.5.)<br />

• Sepulcro de los Tenorio (A.6.)<br />

• Relación con Da Ponte: Las Bodas de<br />

Fígaro<br />

• Casa de Fígaro, en el Bar<br />

Casablanca (A.7.)<br />

94/


0.9 / el inventario<br />

/ 95<br />

> Nexo de unión entre los dos siglos. El<br />

fin del siglo XVIII y el inicio del XIX<br />

vienen marcados por dos personajes<br />

fundamentales. Por un lado el <strong>Sevilla</strong>no<br />

Manuel García y por otro El libretista<br />

Daponte, anteriormente citado. Su<br />

encuentro en Nueva York propició<br />

una asociación indispensable para la<br />

extensión de la ópera por el mundo y<br />

el engrandecimiento del mito de <strong>Sevilla</strong>.<br />

A escala local la llegada a <strong>Sevilla</strong> de la<br />

familia de los Calderi marcó una época.<br />

Esta familia de origen italiano supo<br />

capear con más gloria que pena, a pesar<br />

de innumerables dificultades, un tiempo<br />

tan convulso como el que se vivió en el<br />

primer tercio de siglo XIX.<br />

Elementos:<br />

• Manuel García y Da Ponte<br />

• Catedral de <strong>Sevilla</strong> (A.8.)<br />

• La familia de los Calderi como<br />

productores de Ópera: Teatro San<br />

Acacio / Cómico / Principal (A.9)


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.1.<br />

Patio de la Montería<br />

del Alcázar<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>,<br />

41004<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Edificio: El patio de la Montería fue el primer recinto donde se representaron las<br />

primeras óperas documentadas en torno a 1730; constituye de alguna manera el<br />

inicio de esta nueva etapa en la ciudad.<br />

USO ACTUAL:<br />

Patrimonial – Turístico; no obstante no pierde su condición como lugar de<br />

alojamiento de los miembros de la Casa Real y Jefes de Estado que visitan la<br />

ciudad, cuando así se estima oportuno.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Es un espacio catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad<br />

con el máximo grado de protección.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Este último dato nos limita mucho a la hora de poder actuar sobre el edificio,<br />

más aún cuando se podrían empezar unas obras de rehabilitación del Patio de la<br />

Montería.<br />

La colocación de este ítem descubrirá a muchos visitantes el primer lugar operístico<br />

de <strong>Sevilla</strong>.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este caso deberíamos colocar nuestro ítem en un soporte autoportante que<br />

no interfiera con el resto de puntos de información que se encuentran en el patio.<br />

En el ítem se especificaría la importancia del espacio como primer lugar donde se<br />

representó la Ópera, la fecha y nombre de óperas allí representadas, como María<br />

Padilla y Pedro I.<br />

Otra opción es colocar la señalética fuera del edificio, pero es un sitio en el que se<br />

han propuesto varios puntos de diferentes rutas, María Padilla y Pedro I, con lo que<br />

se podría crear un soporte que aunara todos los puntos señalados.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

La autorización de la intervención con cualquier señalética en el recinto deberá<br />

facilitarla el Estado.<br />

Una vez obtenida dicha autorización, el consorcio diseñaría y colocaría el elemento<br />

elegido.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

96/


0.9 / el inventario<br />

/ 97<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Patio de la Montería<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.2.<br />

Casa de la Ópera Italiana<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Calle Santa Mª de Gracia,<br />

<strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Primer teatro de la Ópera de <strong>Sevilla</strong> inaugurado en 1761.<br />

Se situó, según el cronista Germán y Ribón, “en un solar de la calle del Carpio que da vistas<br />

al convento de las monjas dominicas de Santa María de Gracia”.<br />

La casa de la Ópera de <strong>Sevilla</strong> se ubicaba en la actual calle de Santa María de<br />

Gracia y era un modesto local de madera de pequeño aforo.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Su estructura era más asimilable a la de los antiguos corrales de comedias que a los<br />

teatros modernos; todo lo cual no desmerece para que en estos años <strong>Sevilla</strong> acoja<br />

el repertorio más novedoso de Europa.<br />

Hasta 1767 lo regentó Antonio Ribaltó, empresario de una compañía italiana de<br />

ballet y ópera. El momento más álgido de la temporada era siempre el carnaval.<br />

Las funciones no eran puramente una ópera, sino que para amenizar la velada se<br />

incluían arias sueltas de óperas famosas, tonadillas en los entreactos, bailes al final<br />

de la ópera, música puramente instrumental y hasta ejercicios gimnásticos y de<br />

adiestramiento de animales.<br />

USO ACTUAL:<br />

Edificio de uso privado.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

E/ no existe nada de aquel teatro<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Esta es una calle repleta de construcciones, y muy transitada por vehículos y con un<br />

acerado muy reducido, con lo que limita mucho las posibilidades de aprovechamiento.<br />

El lugar propuesto para este punto es una pequeña plaza peatonal que une esta<br />

calle con la plaza del Duque.<br />

Además, el paso de una ruta puede resultar difícil aunque el lugar propuesto puede<br />

dar un punto de interés turístico a la zona.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Habría que resaltar el gusto por lo Italiano de la Ciudad. La señalética incluiría la<br />

fecha de la inauguración del teatro, resaltando que fue el primer teatro de la ópera<br />

en <strong>Sevilla</strong>, por quien estuvo regentado y algunas características del lugar.<br />

La fachada propuesta para este punto debe ser la de El Corte Inglés o en su<br />

defecto la que se encuentra justo en frente. Se utilizaría una placa que recordará la<br />

importancia del lugar en el siglo XVIII.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Al ser de uso privado, será el responsable del establecimiento comercial quien<br />

deberá autorizar su intervención.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

98/


0.9 / el inventario<br />

/ 99<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Casa de la ópera italiana<br />

Calle Santa Mª de Gracia, <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.3.<br />

Teatro San Eloy<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Hotel Colón,<br />

en Calle de Canalejas 1,<br />

41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: A mediados del siglo XVIII se levanta en <strong>Sevilla</strong> un nuevo teatro provisional<br />

de ladrillo y madera en la calle San Eloy a iniciativa de Pablo de Olavide, mientras<br />

se construía el que el estadista planeaba como definitivo en una esquina de la Plaza<br />

del Duque. También se inició la fundación de una escuela-seminario de actores en<br />

la parroquia de Santa Cruz.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

El público respondió rápida y favorablemente a las iniciativas de Olavide, sin<br />

embargo, los grupos dominantes de la ciudad fueron los que más encarnizadamente<br />

se opusieron a las novedades teatrales del arrogante forastero venido de América.<br />

La primera compañía de operistas que actuó en <strong>Sevilla</strong> abandonó la ciudad a finales<br />

de 1767. José Chacón fue desde ese momento el único rector de los espectáculos<br />

del teatro San Eloy.<br />

USO ACTUAL:<br />

Hotel Colón.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

E/ no existe nada de aquel teatro.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Se trata de un Hotel recientemente restaurado, situado además en una zona<br />

estratégicamente muy buena.<br />

Las posibilidades de aprovechamiento turístico relacionado con este proyecto se<br />

basan en la colocación, tras autorización previa del Hotel, de una señal interpretativa<br />

de lo que supuso dicho espacio.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Habría que resaltar en esta ficha, el gusto por lo italiano que marca estos nuevos<br />

Recintos.<br />

La señalética podría integrarse en la fachada del edificio, resaltando en ella la<br />

importancia de la figura de Olavide, las características del teatro, así como de la<br />

oposición de los grupos sociales dominantes ante las novedades teatrales que trajo<br />

consigo este teatro.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El Hotel Colón es de uso privado, con lo que el aprovechamiento del lugar in situ<br />

puede resultar complicado<br />

El permiso para su intervención tendría que ser dada por el responsable del Hotel.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

100/


0.9 / el inventario<br />

/ 101<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Teatro San Eloy (hoy Hotel Colón)<br />

Calle de Canalejas, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.4.<br />

Estatua de Mozart<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Paseo de Cristóbal Colón,<br />

41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Personaje: Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo 1756-Austria 1791)<br />

En 1783, por decreto imperial y debido al momento desértico por el que atravesaba,<br />

la ópera alemana fue suprimida. Esto llevó a autores como Betethoven, Wagner<br />

o Mozart a buscar nuevos mercados, entre ellos la Ópera italiana. Mozart desde<br />

pequeño tuvo buen oído para la ópera italiana, y la situación sumada a la providencial<br />

coincidencia de la vida, le llevó a conocer al libretista judío Lorenzo da Ponte, con<br />

el que llevó a cabo una de sus grandes óperas: “ Las Bodas de Fígaro”, partiendo del<br />

modelo de Beaumarchais en “el Barbero de <strong>Sevilla</strong>” (1716)<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Al año siguiente y tras la negativa de los teatros de Viena de reponer el Barbero<br />

de <strong>Sevilla</strong>, El tandem italo-germano se propone marcharse a Praga y dar forma a<br />

su siguiente proyecto: “Don Giovanni” (1787), posiblemente la ópera más grande de<br />

todos los tiempos.<br />

Un dato curioso; en Praga tuvieron la ocasión de conocer al mismísimo Casanova,<br />

ya envejecido, decrepito y pobre que trabajaba como bibliotecario del Conde de<br />

Walstein.<br />

Óperas inspiradas en <strong>Sevilla</strong>: Las Bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787)<br />

Estatua: Obra del escultor Rolando Campos. Se inauguró con motivo del segundo<br />

centenario de la muerte del genial músico. La obra se alza sobre un pedestal, está<br />

realizada en plomo fundido en bronce. Se apoya en una silla sosteniendo en la<br />

mano un violín, su instrumento favorito.<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

Turístico/artístico<br />

B / Actualmente la estatua se encuentra en buen estado aunque ha sufrido<br />

numerosos daños como el robo del violín y las partituras.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Anteriormente se encontraba en la otra acera del Paseo Colón. Actualmente está<br />

en el lado del teatro Maestranza justo en la intersección entre las puertas y las<br />

taquillas, con lo que el lugar es muy recomendable para colocar un hito explicativo.<br />

En este punto habría que resaltar el inicio de las grandes óperas de <strong>Sevilla</strong>, y las<br />

relaciones que marcan al personaje de Mozart en relación a <strong>Sevilla</strong>:<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

- Mozart-Tirso: Don Giovanni<br />

- Mozart- Da Ponte: Las Bodas de Fígaro<br />

Además, este lugar puede ser el “epicentro” del primer ámbito de la Ruta, como foco<br />

de la época barroca en relación a los diferentes puntos de Mozart y Don Giovanni.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El Ayuntamiento es el titular de la Estatua y quien deberá facilitar la intervención en<br />

la misma.<br />

Además de la colocación del hito explicativo, el Ayuntamiento debería restaurar los<br />

desperfectos de la estatua.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

102/


0.9 / el inventario<br />

/ 103<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Estatua de Mozart<br />

Paseo de Cristóbal Colón, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.5.<br />

Casa de<br />

Don Juan Tenorio<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Plaza de San Leandro,<br />

41003 <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Casa de Don Juan Tenorio, plaza de San Leandro<br />

Ópera: Don Giovanni<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Después de describir al creador de Don Giovanni, vamos a conocer a<br />

sus personajes. El primer lugar nos lleva a la Casa de Don Juan Tenorio,<br />

personaje real del siglo XIV que más tarde se convertirá en mito que Mozart<br />

recoge en esta obra.<br />

El Edificio se encuentra ubicado en el distrito “Casco Antiguo” de <strong>Sevilla</strong>,<br />

en el límite norte del barrio de San Bartolomé. En el centro de la plaza hay<br />

una fuente del siglo XIX en mármol, conocida desde antiguo como “Pila del<br />

Pato”.<br />

USO ACTUAL:<br />

Casa de uso privado.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Se trata de una casa privada restaurada recientemente pero que<br />

aparentemente conserva la construcción primitiva.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Gracias al buen estado en que se encuentra la casa, el visitante podrá<br />

ubicar la figura medieval que se convirtió en un mito desde el barroco hasta<br />

nuestros días.<br />

Por otro lado, la Casa se encuentra situada junto al Convento y a la Plaza<br />

de San Leandro, enclaves que acompañan y ambientan la casa para hacer<br />

más atractiva la interpretación.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

No debemos olvidar la figura del primer Don Juan que se le atribuye a Tirso<br />

de Molina en el siglo XVII. Daremos de esta forma a conocer donde nace<br />

la inspiración para el mito más importante de la historia de nuestra ciudad.<br />

Debido a su uso privado, la intervención que se propone es la colocación<br />

de un hito vertical junto a la casa, este hito debe ser fijo y de un material<br />

resistente al exterior.<br />

Otra opción es que este hito represente la silueta de Don Juan Tenorio.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Al ser un edificio de uso privado, la autorización para su intervención<br />

deberá facilitarla el propietario de la casa. Si el hito se quisiera poner fuera<br />

de la misma, sería el Ayuntamiento quien debiera dar autorización para su<br />

intervención.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

104/


0.9 / el inventario<br />

/ 105<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Casa de Don Juan Tenorio<br />

Plaza de San Leandro, 41003 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.6.<br />

Sepulcro de los Tenorios<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Arquillo del Ayuntamiento.<br />

Plaza Nueva 1,<br />

41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong>. Construcción plateresca. Primer arquitecto Riaño<br />

(1527), y De los Ríos, ya en el siglo XIX.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

USO ACTUAL:<br />

Ópera: Don Giovanni<br />

Ya hemos comenzado a hablar en la presente ruta sobre la Familia Tenorio,<br />

perteneciente a la nobleza castellana. De origen gallego, sus raíces se remontan al<br />

s. XIII. Es importante resaltar que fueron coetáneos de Pedro I.<br />

Actualmente no queda nada del sepulcro, el cual estuvo situado en el Arquillo del<br />

Ayuntamiento, el único vestigio del Convento de San Francisco, que ocupaba el<br />

lugar donde hoy se emplaza el Ayuntamiento. El Arquillo y el conjunto de la fachada<br />

Este del Ayuntamiento es un edificio renacentista construido entre 1527 y 1561 bajo<br />

el diseño del arquitecto Diego de Riaño. La segunda etapa de construcción data<br />

del siglo XIX y pertenece a los arquitectos Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón<br />

quienes trazaron la nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva y de corte<br />

neoclásico.<br />

Forma parte del edificio que acoge al Consistorio Municipal y tiene principalmente<br />

un uso actual de carácter público.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Después de las obras realizadas por el Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong> para el<br />

metrocentro y la peatonalización de la Avenida de la Constitución, el espacio donde<br />

vamos a actuar ha ganado patrimonialmente.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Aunque actualmente no quede nada del sepulcro, el edificio del Ayuntamiento<br />

y el arquillo, tienen un valor patrimonial e histórico muy importante. Hay que<br />

destacar en este punto, que las dos etapas de construcción del Ayuntamiento<br />

coinciden exactamente con los siglos en los que vivieron Tirso de Molina y José<br />

Zorrilla. Coincidencia que ofrece la posibilidad al visitante de comparar los estilos<br />

arquitectónicos que tuvieron lugar en la época de cada uno de ellos, el Plateresco<br />

y el Neoclasicismo.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

La idea de comparar las dos épocas, necesita para que tenga coherencia un hito<br />

informativo dividido en dos partes, cada una dedicada a cada personaje y época.<br />

Por tanto, nos encontramos ante un espacio idóneo para que el visitante pueda<br />

entender muy bien la comparación entre ambos tenorios, el del siglo XVII y el del XIX<br />

El hito interpretativo estará colocado enfrente del arquillo donde estuvo el sepulcro<br />

que, al estar en uno de los laterales del edificio permite, una vez leído, dirigirte<br />

desde este punto, a cada lado del Ayuntamiento para contemplar las diferentes<br />

fachadas.<br />

El texto final de la versión de Zorrilla podría marcar muy bien este espacio: “Clemente<br />

Dios, gloria a ti, mañana los sevillanos se aterrarán al creer que a manos de mis víctimas caí, mas es<br />

justo que de aquí al universo notorio, que pues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el<br />

dios de la Clemencia, el dios de Don Juan Tenorio”.<br />

Se colocaría un elemento interpretativo que señalara la importancia del arquillo<br />

características de la familia Tenorio y resaltar que fueron coetáneos de Pedro I.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en este espacio, deberá solicitarse autorización a la<br />

Administración competente, en este caso dentro del propio Ayuntamiento.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

106/


0.9 / el inventario<br />

/ 107<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Sepulcro de los Tenorios<br />

Arquillo del Ayuntamiento. Plaza Nueva,<br />

41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.7.<br />

Casa de Fígaro<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Bar Casablanca, en Plaza<br />

de Santo Tomás,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

El personaje de Fígaro ha sido desde su creación en el siglo XVIII uno de los más<br />

prolíficos en cuanto a número de óperas escritas sobre el tema; cerca de la treintena.<br />

El tándem Mozart-Daponte no fue el primero en tomar la obra de Beaumarchais con<br />

pretensiones líricas, Giovanni Pasiello con El Barbero de <strong>Sevilla</strong> se les adelantó unos<br />

años con éxito. Si embargo, Las bodas de Fígaro mozartianas tuvieron y tienen una<br />

importancia que hacen ensombrecer hasta la propia obra literaria de Beaumarchais.<br />

Ya en el siglo XIX Rossini con su El Barbero de <strong>Sevilla</strong> dio un nuevo impulsó al mito de<br />

Fígaro. Tanto la ópera de Mozart como la de Rossini son dos de las cumbres de<br />

la lírica que se representan ininterrumpidamente en todo el mundo año tras año.<br />

Si añadimos Don Giovanni y Carmen obtenemos una especie de tetralogía sevillana<br />

envidia de cualquier ciudad del planeta.<br />

Es comprensible que el mito de Fígaro, con tantas óperas como se han escrito de<br />

él, se le haya traído y llevado en mil avatares. Así como Don Juan tuvo infinidad de<br />

secuelas que le situaron en lugares tan alejados de su <strong>Sevilla</strong> natal como Villena o<br />

Aragón, al Fígaro le hicieron tener prole, La Hija de Fígaro de Lauro Rossi, y terminaron<br />

por divorciarlo, Fígaro se divorcia de Von Hovarth, negando así las famosas bodas de<br />

Fígaro.<br />

USO ACTUAL:<br />

Entorno de la calle Santo Tomás esq. Avda. Constitución, zona turística.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ El espacio pertenece a unas zona recientemente rehabilitada y peatonal<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Ciertamente en el libreto del Barbero no se cita esta calle exactamente para la<br />

ubicación de la casa de Fígaro, pero el fervor popular siempre la ha ubicado en esta<br />

zona.<br />

Augustus Hare, un viajero inglés comentó lo siguiente sobre dicha casa: “Justo detrás<br />

del Alcázar está la Plaza de Santo Tomás, donde Fígaro el barbero de <strong>Sevilla</strong> tenía su establecimiento...<br />

Es raro que ningún barbero emprendedor se haya instalado ahora aquí “.<br />

En este hito habría que recoger entre otros aspectos la relación de Mozart con<br />

Daponte en el marco de la creación de las Bodas de Fígaro. Además, este hito<br />

sobre la figura de Fígaro podría darlo a conocer a todo el mundo en profundidad.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Este punto enlaza muy bien con nuestro siguiente protagonista de la ruta, Manuel<br />

García, que aunque se interpretará mediante un hito en la catedral (A.8) por ser este<br />

el primer espacio donde actúa, será este punto el que le marque ya que es él quien<br />

interpreta al Conde de Almaviva en el Estreno del Barbero de <strong>Sevilla</strong> de Rossini.<br />

En este punto coincidirán tres momentos de la ruta: el que hemos comentado, su<br />

nexo con el siguiente que veremos a continuación (A.8.), y el punto del siguiente<br />

ámbito que responde al Barbero de <strong>Sevilla</strong> (A.15).<br />

Al tratarse de un espacio abierto podríamos jugar de nuevo con la señalética<br />

dinámica que propone un texto del libreto de la ópera, en este caso, uno de los más<br />

conocidos.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

108/


0.9 / el inventario<br />

/ 109<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El local que se ha seleccionado para ubicar la casa de Fígaro es un bar muy conocido<br />

de <strong>Sevilla</strong>, no obstante, debido a su uso privado, se utilizaría el entorno a este Bar<br />

para ubicar el hito interpretativo correspondiente. Por tanto, para cualquier tipo de<br />

intervención en este espacio, deberá facilitar la intervención el Ayuntamiento como<br />

responsable del mismo.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Casa de Fígaro<br />

Plaza de Santo Tomás, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.8.<br />

Manuel García<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Catedral de <strong>Sevilla</strong>, 41004<br />

<strong>Sevilla</strong><br />

Personaje: Manuel del Pópulo Vicente García nació en la Calle Galera de <strong>Sevilla</strong><br />

el 22 de enero de 1775. Cantante, compositor, productor de ópera, director de<br />

escena, maestro de canto y pedagogo, fue creador de un método de canto que<br />

lleva su nombre y que aún se utiliza. Además, es el padre de dos cantantes de ópera<br />

que llegaron a tener gran fama internacional: María Malibrán y Pauline Viardot.<br />

Es un perfecto desconocido para cualquiera que no se dedique al mundo de la lírica<br />

o tenga inquietudes de melómano.<br />

Su carrera musical empezó desde muy pequeño, ingresando en el coro de la<br />

Catedral de <strong>Sevilla</strong>. Durante su infancia la ópera estaba prohibida en <strong>Sevilla</strong> por<br />

influencia de la Iglesia Católica. Como consecuencia tuvo que irse a Cádiz donde<br />

debutó en 1792.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong><br />

LAS CARACTERÍSTI-<br />

CAS:<br />

Su carrera prosigue en Madrid a partir de 1798, donde comienza a cantar sus<br />

primeras composiciones. Entre las obras de este período se encuentran El Majo y<br />

la Maja, La Declaración, Quien Porfía Mucho Alcanza, El Criado Fingido, y la muy<br />

popular en la época El Poeta Calculista. A partir de 1807 Manuel García abandonó<br />

España en dirección a Paris, en donde recibió elogios de Rossini, que lo eligió como<br />

tenor para su Otello y, lo que para nosotros es más importante, fue el Conde de<br />

Almaviva en el estreno de El Barbero de <strong>Sevilla</strong>. Rossini y García se conocían de<br />

su etapa parisina. Rossini, ante su desconocimiento de la música de raíz española<br />

le pidió a García que aportara alguna composición de este tipo al Barbero, cosa<br />

que hizo. Desde la vieja Europa, Manuel García decidió instalarse en Nueva York.<br />

La fortuna hizo que el anciano Da Ponte y el sevillano se encontraran en la ciudad<br />

norteamericana y que, fruto de ese encuentro, ambos pusieran en pie las primeras<br />

representaciones de Don Giovanni, Las Bodas de Fígaro o El Barbero de <strong>Sevilla</strong>. Así<br />

pues, fue este sevillano cosmopolita el primer europeo que llevó a Estados Unidos<br />

el espectáculo de la gran ópera europea. Después de Estados Unidos desplazó su<br />

arte a México en 1827 para continuar su increíble carrera. En un incidente con unos<br />

bandoleros perdió toda su fortuna.<br />

En 1830 volvió a Francia donde se dedicó a la enseñanza del canto hasta que<br />

terminó sus días en 1832.<br />

Localización: Aunque el hito de interpretación de la vida de Manuel García se<br />

pudiera haber ubicado en su lugar de nacimiento -la Calle Galera en el barrio del<br />

Arenal según algunos autores-, se ha seleccionado la Catedral de <strong>Sevilla</strong>, además<br />

de por representar uno de los principales recursos patrimoniales de la ciudad,<br />

porque fue en esta donde inicio su andadura musical. Además el hecho de colocar<br />

un hito sobre Manuel García en la catedral podría ensalzar esta figura de la Ópera<br />

desconocida por la mayoría de los ciudadanos.<br />

USO ACTUAL:<br />

Cultural y Religioso<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Al igual que el Alcázar, este edificio tiene un alto nivel de protección ya que<br />

también se trata de un monumento Patrimonio de la Humanidad.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

110/


0.9 / el inventario<br />

/ 111<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Este es un lugar muy complicado para realizar cualquier intervención debido a su<br />

alto grado de protección. Al ser un espacio privado, para cualquier intervención<br />

en la Catedral, deberá solicitarse autorización al Arzobispado. Por tanto, parece<br />

razonable que se coloque el hito en el entorno de la Catedral.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este punto destacaremos la biografía de Manuel García, desde sus inicios en<br />

<strong>Sevilla</strong> como cantante del coro de la catedral, como el resto de su aportación a la<br />

ópera universal, incluyendo por supuesto su relación con Da Ponte.<br />

Además, este hito se relacionará con el anterior (A.7.) en el que se habla de su<br />

interpretación del Conde de Almaviva en el Estreno del Barbero de <strong>Sevilla</strong> de Rossini.<br />

Debido al alto grado de protección de la Catedral, propondremos actuar con una<br />

señalética específica fuera del recinto.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Debido a que se ubicará en el entorno de la Catedral, el Consorcio podrá colocar el<br />

elemento interpretativo sin necesidad de otra autorización ajena al Ayuntamiento.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Manuel García<br />

Catedral de <strong>Sevilla</strong>, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.9.<br />

Teatro San Acacio (Cómico /<br />

Principal)<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Tienda Mango, en Calle<br />

O’Donnell, 41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: En torno a 1795 se construyó, según planos de Félix Caraz en un solar<br />

entre la calle de San Acacio y de la Muela, un teatro con 2821 localidades de aforo,<br />

hoy día Calle O’Donnel (en la manzana donde se encuentra la tienda “Mango”). El<br />

coste corrió a cargo de Lazaro Calderi del que se sabe que en Madrid cantó en<br />

espectáculos por él organizados y que era de origen italiano.<br />

En 1797 abre las puertas el teatro de San Acacio con Calderi al frente, pero una<br />

epidemia de peste lo mantiene cerrado hasta 1804.<br />

Ana Sciomeri, esposa de Lázaro Calderi, arrebató el teatro a su marido por mala<br />

gestión y solicitó la representación de los espectáculos de malabaristas en el teatro<br />

de San Acacio a lo que el arzobispo accedió. Pronto se programaron también<br />

espectáculos musicales en el nuevo Teatro Cómico.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

En 1808 el ambiente enrarecido de la época y poco proclive a espectáculos dio<br />

como resultado el cierre del establecimiento<br />

Los Calderi: Era una familia de comediantes de ópera italianos que desde finales<br />

del siglo XVIII se instalaron en <strong>Sevilla</strong>. Aunque más que de los Calderi deberíamos<br />

hablar de Ana Sciomeri, madre y verdadera alma Mater de la saga. Gracias a ella,<br />

contra viento y marea se construyó y mantuvo abierto el local ahora con el nombre<br />

de Teatro Cómico.<br />

Las representaciones escénicas eran percibidas antes del romanticismo como<br />

un juego, un momento de diversión sin ceremonia, pero durante el absolutismo<br />

se pusieron en marcha mecanismos de control de la diversión popular. El teatro<br />

fue el único lugar para el esparcimiento del público, a diferencia de las décadas<br />

precedentes donde existían muchos más ámbitos para tal esparcimiento.<br />

En 1833 por iniciativa del Marqués de Guadalcázar, propietario de los terrenos y<br />

también del teatro, comenzaron las obras de reconstrucción del antiguo Teatro<br />

Cómico. Los trabajos duraron hasta 1834, y el Viejo Cómico se denominó Teatro<br />

Principal. El nuevo teatro constaba de 4 pisos, once metros de altura y un aforo de<br />

1.250 personas.<br />

USO ACTUAL:<br />

Establecimiento comercial “Mango”.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

E/ No existe nada de aquel teatro. Solo del antiguo cine se conserva la estructura<br />

de edificios, la cúpula central y la montera, obra de discípulos de Eiffel<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Actualmente en el lugar del Teatro se levantan unos grandes almacenes. Su uso<br />

privado puede dificultar el espacio de actuación.<br />

Deberá ser el responsable del establecimiento quien diera la autorización para<br />

poder intervenir en él con alguna señalética.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

112/


0.9 / el inventario<br />

/ 113<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este punto es fundamental destacar la familia de los Calderi como uno de los<br />

nexos entre los siglos XVIII XIX de la Ópera en <strong>Sevilla</strong>. Además se hablará de de Ana<br />

Sciomeri, ya que gracias a ella, se construyó y mantuvo abierto el Teatro Cómico.<br />

Posteriormente se utilizó este espacio como cine conocido como “Palacio Central”<br />

que ha funcionado hasta final del siglo XX. Con este hito daremos a conocer uno<br />

de los teatros más importantes que ha tenido <strong>Sevilla</strong> en su historia.<br />

El uso es comercial, y el tránsito de la calle es muy denso, con lo que deberíamos<br />

seguir las directrices tomadas en el punto anterior, llevándonos de esta manera la<br />

señalética a la fachada.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para la colocación de la señalética en la fachada, el Consorcio tendrá que realizar<br />

gestiones con el propietario del establecimiento comercial para obtener dicha<br />

autorización.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Teatro San Acacio (Cómico/Principal)<br />

Calle O’ Donnell, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

S. XIX de los inicios a la Explosión del<br />

Romanticismo<br />

El mito y el nombre de <strong>Sevilla</strong> se vieron<br />

agrandados enormemente con la llegada de un<br />

movimiento cultural que se expandió por toda<br />

Europa: El Romanticismo. Aunque a finales<br />

del siglo XVIII el romanticismo comenzó a dar<br />

signos de su aparición, su plenitud se produjo<br />

en el siglo XIX durando hasta mediados<br />

de este siglo. Los románticos, huyeron del<br />

racionalismo y del clasicismo imperante en<br />

el arte y pensamiento europeos desde el<br />

Renacimiento, mirando fundamentalmente a<br />

la Edad Media y a otros países que para ellos<br />

eran exóticos. Son así muy frecuentes en las<br />

manifestaciones artísticas de este período las<br />

temáticas orientalizantes, como se observa<br />

en las pinturas de De la Croix o Ingres.<br />

Otro gran eje del pensamiento romántico<br />

es el predominio del idealismo frente al<br />

materialismo, que los sentimientos estuvieran<br />

por encima de la razón, el famoso “sturm und<br />

drag”.<br />

El pensamiento romántico encontró en <strong>Sevilla</strong><br />

un lugar exótico comparado con el resto de<br />

Europa pero muy cercano a la vez, pues no<br />

se salía de sus confines. Algunos intelectuales<br />

de la época tornaron sus ojos hacia esta<br />

ciudad que, como ya vimos anteriormente,<br />

tenía un nombre hecho. Los nuevos aires<br />

culturales románticos produjeron, pues, una<br />

relectura de lo español y lo andaluz (muchas<br />

veces identificando lo uno con lo otro de<br />

forma errónea). La imagen de <strong>Sevilla</strong> se vio<br />

renovada y reforzada de tal manera que una<br />

determinada idea de la cuidad cristalizó en las<br />

mentes de los europeos hasta nuestros días.<br />

Gaetano Donizetti con dos obras de tema<br />

<strong>Sevilla</strong>no es uno de los que nuevamente dan<br />

un impulso con una calidad apreciable al mito<br />

de la ópera. La Favorita y María Padilla, ambos<br />

dramas de temática medieval compuestos en<br />

la década de 1840, son nuevas aportaciones<br />

a la larga lista de títulos relacionados con<br />

la capital hispalense. Mención especial<br />

merece la también medieval Pietro il Crudele<br />

compuesta en 1843 por Hilarión Eslava.<br />

Compositor éste muy ligado a <strong>Sevilla</strong> durante<br />

unos años, que dejó no sólo este testimonio<br />

de su periodo sevillano, sino también el<br />

famosísimo Miserere.<br />

Otro autor Italiano, Giuseppe Verdi, gran<br />

renovador del lenguaje lírico, en 1862<br />

compuso La fuerza del Destino. Ópera que de<br />

nuevo toma una composición de la literatura<br />

romántica, en este caso Don Álvaro o La Fuerza<br />

del Sino del Duque de Rivas. La arrebatadora<br />

trama en la que muere prácticamente todo<br />

el reparto es una de las piezas clásicas que<br />

encuentra espacio cada año en numerosos<br />

teatros de la ópera del mundo entero. El ciclo<br />

de grandes óperas de temática sevillana<br />

culminará con Carmen de Georges Bizet. Los<br />

libretistas Ludovic Halévy y Henri Meilhac<br />

se basaron en la obra romántica de Prosper<br />

Mérimée. Entre todos escribieron la ópera que<br />

ha sido uno de los mitos más potentes de la<br />

ciudad de <strong>Sevilla</strong> junto con Don Juan. Bizet,<br />

que murió muy al poco de estrenarse su obra,<br />

nunca pudo experimentar el enorme éxito que<br />

cosechó<br />

Por último hablaremos de la renovación<br />

del Mito de Don Juan, pero esta vez desde<br />

la óptica romántica y Zorrillesca del Tenorio<br />

y desde otro mito romántico basado en el<br />

personaje de Don Miguel de Mañara.<br />

De este modo, el discurso interpretativo de<br />

este segundo ámbito temático de esta Ruta se<br />

vertebra en torno a los siguientes elementos:<br />

> Eclosión de nuevos teatros para la<br />

ópera<br />

Durante este período la ópera se va<br />

alejando de las clases populares y<br />

medias, configurándose como un<br />

espectáculo exclusivo para la burguesía.<br />

Este fenómeno se desarrolla a través de<br />

buena parte del siglo XIX. Sin embargo,<br />

la demanda de espectáculos teatrales<br />

de toda índole dio como fruto la<br />

proliferación de salas por toda <strong>Sevilla</strong>,<br />

114/


0.9 / el inventario<br />

/ 115<br />

que ofrecían, entre otras, producciones<br />

operísticas para distintos públicos.<br />

El triunfo de la burguesía hizo que<br />

pasáramos de una ópera popular a<br />

una ópera elitista. Los Teatros estaban<br />

vacíos de contenido; era más una<br />

fórmula social que otra cosa. Este es<br />

el culmen de una época, en el que la<br />

ópera y sus teatros estaban en plena<br />

efervescencia. Así en sus inicios estos<br />

teatros mantenían una función artística<br />

clara. No obstante, progresivamente<br />

estos teatros comenzaron a vaciarse de<br />

contenido y a convertirse principalmente<br />

en una pasarela en la que figuraba la<br />

clase burguesa.<br />

Estos son algunos exponentes de los<br />

teatros sevillanos de la época:<br />

• Teatro Filarmónico, 1836 (A.10)<br />

• Teatro San Fernando, 1847 (A.11)<br />

• Teatro Eslava,1872 (A.12)<br />

• Teatro Cervantes, 1873 (A.13)<br />

> La época de los grandes compositores<br />

inspirados y atraídos por el mito de<br />

<strong>Sevilla</strong>.<br />

Descartando composiciones más<br />

tempranas y las dos grandes óperas de<br />

Mozart, los más grandes compositores<br />

y libretistas dirigieron su mirada hacia<br />

tramas inspiradas en la vida, las gentes,<br />

y las calles de <strong>Sevilla</strong> en el periodo<br />

romántico. El Romanticismo y su visión<br />

del mundo hicieron un gran favor a la<br />

capital del Guadalquivir para renovar<br />

y universalizar aún más, si cabe, su<br />

mito. De todas estas ideas estaban<br />

imbuidos tanto los compositores como<br />

los libretistas que se dejaron influenciar<br />

por esta corriente artística que barrió<br />

Europa y el mundo occidental.<br />

Algunas de estas conexiones autorciudad<br />

podemos verlas en la siguiente<br />

relación:<br />

• Beethoven: Fidelio (1806) en la Plaza del<br />

Altonazo (A.14)<br />

• Rossini- Lorenzo Da Ponte- Manuel<br />

García (tenor): El Barbero de <strong>Sevilla</strong>, en<br />

Casa de Fígaro (A.15.)<br />

• Hilarión Eslava: Pietro il Crudele, en el<br />

Alcázar (A.16)<br />

• Donizetti:<br />

• María de Padilla, en el Alcázar (A.17)<br />

• La Favorita, en el Alcázar (A.18)<br />

• Verdi: La Fuerza del Destino, en Hotel<br />

Inglaterra (A.19)<br />

• Bizet: Carmen:<br />

• Plaza de Toros / Estatua de Carmen<br />

(A.20)<br />

• Embarcadero de Cigarreras (A.21)<br />

• Antigua Fábrica de Tabacos (A.22)<br />

> Evolución del Mito de Don Juan:<br />

Don Juan es sin duda el mito más potente<br />

de todos los mencionados. Durante<br />

los cuatro siglos de su existencia ha<br />

sabido soportar todo cambio y moda,<br />

renovándose cada vez mostrándonos<br />

una nueva perspectiva. El romanticismo<br />

no podía ser menos y nos muestra<br />

un Don Juan menos apegado a las<br />

pulsiones medievales, y si más cercano<br />

al ideal romántico.<br />

De esta forma, la obra de José de<br />

Zorrilla, que a su vez alimenta el mito<br />

de este personaje, recoge en diferentes<br />

pasajes de su trama otros tantos<br />

enclaves significativos dentro de la<br />

ciudad, algunos de ellos reales y otros<br />

fruto del imaginario popular:<br />

• Estatua de Don Juan (A.23)<br />

• Hostería del Laurel (A.24)<br />

• Casa de Ana Pantoja (A.25)<br />

• Convento de Doña Ines (A.26)<br />

Cabe destacar, por su vinculación con<br />

este personaje, aunque no histórica<br />

como ya se explica más adelante, la<br />

figura de D. Miguel de Mañara, cuya<br />

estatua se incluye como uno de loe<br />

elementos de este inventario (A.27)


Inventario de Recursos<br />

Eclosión de nuevos teatros para la ópera<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.10.<br />

Teatro Filarmónico<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Iglesia de San<br />

Hermenegildo, frente a la<br />

parroquia de San Miguel,<br />

<strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Era un teatro pequeño pero bien dotado, que fue durante cuatro meses y<br />

medio (1836-1837) un teatro exclusivamente dedicado a la ópera.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Se desconoce el promotor del Filarmónico, si bien es sabido es que las óperas que<br />

se programaron no se intermediaron en ningún momento por sainete, baile, rifa o<br />

cualquier otro espectáculo. Son, por tanto, las primeras representaciones modernas<br />

de ópera tal y como las conocemos hoy día.<br />

Este local suplió las ansias de pureza y exclusivismo de la burguesía sevillana por<br />

un corto período de tiempo.<br />

USO ACTUAL:<br />

Iglesia de San Hermenegildo ( uso cultural y expositivo)<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

C/ Aunque no se conserva nada del teatro, el edificio propuesto está en buenas<br />

condiciones.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Este edificio tiene dos grandes fachadas que dan a dos plazas. Es muy visible<br />

para todo el viandante que pase por allí, con lo que se podría aprovechar esta<br />

circunstancia.<br />

La autorización de la intervención en ambas plazas deberá facilitarla el Ayuntamiento,<br />

pero la intervención en la fachada tendrá que autorizarla la Junta de Andalucía, a<br />

quien pertenece dicho recinto.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Al ser un lugar de uso cultural, este nuevo punto de información aportará al lugar<br />

más empaque turístico.<br />

Existen varios hitos en las dos plazas propuestas, con lo que centraríamos la atención<br />

en la fachada meridional, colocando una señalética con el nombre del teatro que<br />

antiguamente existió en el lugar, su duración y el público que lo frecuentaba.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Al ubicarse el hito interpretativo en la plaza, su colocación dependerá exclusivamente<br />

de la autorización municipal pertinente.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

116/


0.9 / el inventario<br />

/ 117<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Teatro Filarmónico<br />

Actual Sala San Hermenegildo


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.11.<br />

Teatro de San Fernando<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Comercio “C&A “ en Calle<br />

Tetuán, 41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Muchos aficionados al arte en general y a la copla en particular, no han<br />

podido por motivos de edad o por otras circunstancias de diferentes calados,<br />

conocer lo que fue la auténtica cuna del arte, nos referimos evidentemente al<br />

“Teatro San Fernando” de <strong>Sevilla</strong> que cerró sus puertas a principio de los años 70<br />

del siglo XX.<br />

El teatro proyectó su apertura en 1847 para contener unos dos mil doscientos<br />

espectadores, sentados con toda comodidad, y tuvo la novedad de encerrar dentro<br />

de su recinto una gran casa de huéspedes en la que podía alojar toda una compañía<br />

de cómicos, lo que proporcionaba a los actores grandísimas ventajas.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

El San Fernando era un teatro hecho a la medida de la burguesía separando<br />

perfectamente las distintas clases sociales tanto por el precio como por la<br />

distribución de las secciones. Hasta la construcción del Real de Madrid este fue el<br />

más moderno y lujoso teatro de España.<br />

I Lombardi a la prima cruciata de Verdi, un nuevo valor en la época, fue el título elegido<br />

para la inauguración, estando conformada la primera compañía en su mayoría por<br />

Cantantes de origen italiano.<br />

El San Fernando relanzó la ópera de manera inusitada programando hasta 130<br />

óperas en 1849, y 154 en 1850. Cifra sin parangón en una ciudad española y sólo<br />

comparable a las italianas.<br />

En solo 4 años el San Fernando tomo distancia del Principal, cribándose por el<br />

precio a la clientela. Las clases populares y la pequeña burguesía se quedaron con<br />

el Principal y las oligarquías y la alta burguesía optaron por los altísimos precios del<br />

San Fernando.<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

Establecimiento comercial C&A<br />

E/ No existe nada de aquel teatro<br />

Actualmente en el lugar del Teatro San Fernando se levanta unos grandes almacenes<br />

en una de las calles más céntricas de la ciudad.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Su uso privado puede dificultar el espacio de actuación ya que deberá ser el<br />

responsable del establecimiento quien facilite la intervención en el mismo.<br />

Está en una calle llena de tiendas y de anuncios comerciales. Hay algunos hitos<br />

históricos conmemorativos, pero se pierden entre la nube de carteles. Al crear un<br />

diseño de distinción al la señalética, estaremos aportando un punto de calidad al<br />

espacio.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

118/


0.9 / el inventario<br />

/ 119<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Entre los contenidos señalados anteriormente en las Características del recurso<br />

que deberá interpretarse, será fundamental señalar que este teatro tuvo mucha<br />

importancia en la ópera hasta mediados del siglo XX, con lo que tendría que tener<br />

alguna relación con el ámbito siguiente de la ruta.<br />

Además, sería muy productivo para la ciudad recordar uno de los lugares más<br />

famosos de la <strong>Sevilla</strong> romántica que duró hasta mediados del siglo pasado.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para la colocación del hito en la fachada, el Consorcio deberá obtener el permiso<br />

necesario por parte del propietario del inmueble comercial.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Teatro San Fernando<br />

Calle Tetuán, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.12.<br />

Teatro Eslava<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Hotel Alfonso XIII, en<br />

Calle San Fernando 2,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Edificio: El Teatro Eslava se levantó como recinto para la ópera en verano (al aire<br />

libre) en la Puerta de Jerez (1872). Sin embargo, el público sevillano de la ópera<br />

era muy elitista como para ir a un teatro considerado no aristocrático, con lo que<br />

frecuentaban teatros como el San Fernando.<br />

Aún así hubo determinadas clases medias que sin poder ir a veranear a la costa<br />

frecuentaban en la época estival el Eslava debido a sus espectáculos operísticos<br />

entre otros.<br />

En el solar del Eslava se construyó en 1920 el Hotel Alfonso XIII.<br />

USO ACTUAL:<br />

Hotel Alfonso XIII<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

E/ No existe ya nada de aquel teatro<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

El Hotel Alfonso XIII es de uso privado, con lo que el aprovechamiento del lugar “in<br />

situ” puede resultar complicado, ya que quien deberá autorizar cualquier tipo de<br />

intervención en el edificio será el responsable del mismo.<br />

Se trata del Hotel más importante de <strong>Sevilla</strong> y uno de los más importantes de España,<br />

situado además en una zona estratégicamente muy buena. Esta ruta puede darle<br />

otro punto de calidad e interés turístico al Hotel.<br />

En este hito se puede explicar muy bien esa idea que exponíamos al principio del<br />

ámbito “Eclosión de nuevos teatros para la ópera, teatros vacíos de contenidos<br />

creados para la distinción social”, sobre los teatros vacíos de contenido utilizados<br />

especialmente como lugares de encuentro de la sociedad sevillana.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Tratando el lugar con el espacio donde se va a actuar, podríamos hacer un símil de<br />

la alta sociedad del siglo XIX y la actual.<br />

Además, habría que resaltar el espacio como recinto de verano destinado a la ópera.<br />

También podríamos resaltar la figura de Hilarión Eslava y su relación con la ópera.<br />

La señalética podría colocarse en la reja que rodea el recinto y que da a la Puerta de<br />

Jerez. No obstante, el diseño de este elemento deberá integrarse perfectamente en<br />

un entorno de gran valor patrimonial.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Debido al lugar de colocación propuesto para el elemento interpretativo, será<br />

necesario que el Consorcio previamente obtenga la autorización del propietario de<br />

este establecimiento.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

120/


0.9 / el inventario<br />

/ 121<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Teatro Eslava<br />

Calle San Fernando, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.13.<br />

Teatro Cervantes<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Cine Cervantes,<br />

Calle Amor de Dios,<br />

41002 <strong>Sevilla</strong><br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Edificio: El Teatro Cervantes es la iniciativa más importante de la época (1873),<br />

entre las calles Amor de Dios y Trajano, con capacidad para 1800 espectadores<br />

sentados. Este teatro hizo fuertemente la competencia al San Fernando, pues se<br />

convirtió en la catedral de la zarzuela y robó una buena parte del público que ya no<br />

acudía a la ópera por sentimientos más nacionalistas, harto de la monotonía y la<br />

repetición.<br />

Tres espacios escénicos se repartían todo el público de la siguiente manera: ópera<br />

para la aristocracia en el San Fernando, gran zarzuela para las clases medias en<br />

el Cervantes y Género Chico para los obreros en el Duque. Después del sexenio<br />

revolucionario la ruptura clasista de la Ópera quedará perfectamente fijada.<br />

Es el único teatro del siglo XIX que queda en pie de la Ciudad.<br />

USO ACTUAL:<br />

Cines Cervantes<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

D/ Aunque el interior del teatro está algo mejor, el aspecto exterior es bastante<br />

agresivo e impropio con la imagen original del inmueble, que no respeta en absoluto.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Volvemos a analizar una calle con tráfico de vehículos y con pequeñas aceras.<br />

Además el estado de la calle es bastante malo.<br />

Actualmente el Cine Cervantes está en un momento muy difícil, y tanto el interior<br />

como su fachada están en malas condiciones, este proyecto ayudaría a impulsar un<br />

nuevo atractivo para el teatro y la calle.<br />

Al igual que el Teatro San Fernando, este teatro también está en activo durante<br />

la etapa del siglo XX, con lo que además de su importancia en el XIX podremos<br />

comentar su decadencia como teatro en el siglo XX.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En esta calle coincidieron dos teatros: el salón filarmónico o teatro Lope de Rueda,<br />

y el Cervantes, con lo que podríamos aprovechar el espacio y colocar las dos<br />

señaléticas juntas con una placa en la que especificara nombres y fechas de los<br />

teatro que ocuparon esos espacios y características de los mismo.<br />

Aquí solo podríamos actuar sobre la fachada del teatro o en su defecto en la fachada<br />

del colegio que está en frente.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El Ayuntamiento es quien debe facilitar la autorización para intervenir en el lugar, lo<br />

que ayudaría a mejorar el estado en el que se encuentra la calle.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

122/


0.9 / el inventario<br />

/ 123<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Teatro Cervantes<br />

Calle Amor de Dios, 41002 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

La época de los grandes compositores inspirados y atraídos por el mito de <strong>Sevilla</strong>.<br />

CÓDIGO / NOMBRE: A.14. Beethoven / Fidelio LOCALIZACIÓN:<br />

Plaza del Altozano s/n,<br />

41010 <strong>Sevilla</strong><br />

Lugar: Antigua cárcel del Castillo de San Jorge.<br />

Ópera: Fidelio<br />

Autor: Ludwig van Beethoven (Bonn 1770 - Viena 1827)<br />

Libreto: Joseph von Sonnleithner<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Estreno: Se estrenó con el nombre de “Leonora” el 23 de mayo de 1805, en el Teatro<br />

de la Puerta Carintia de Viena, pero con motivo de las guerras napoleónicas, no<br />

tuvo éxito. Este fracaso sería decisivo para la carrera del compositor en el mundo<br />

de la lírica, pues sería su primera y última obra. Únicamente Beethoven consintió<br />

revisar la obra en 1806 y 1814, año que volvió a ser representada bajo el título<br />

definitivo de Fidelio, siendo los resultados mucho más satisfactorios.<br />

El Castillo de San Jorge estaba edificado sobre los restos de una antigua fortaleza<br />

árabe, contaba con 26 cárceles secretas, las cuales eran calificadas por el mismísimo<br />

Santo Oficio en el siglo XVII como “antro de horror, hediondez y soledad”. Éstas<br />

estaban orientadas al Altozano, a la calle San Jorge y a la calle Castilla. Dentro del<br />

castillo se encontraba también la iglesia de San Jorge, primitiva parroquia de Triana.<br />

La obra de Fidelio, relata el intento de Leonore, disfrazada como Fidelio, de entrar en<br />

la prisión de <strong>Sevilla</strong>, Castillo de San Jorge, para poder salvar a su marido Florestán.<br />

Fidelio tiene lugar en una prisión cercana a <strong>Sevilla</strong> para evitar la acción de la censura<br />

francesa, que como es natural, no hubiera permitido representar esta obra a causa<br />

del parecido que tenía con la realidad, que en este caso no era pura coincidencia.<br />

USO ACTUAL:<br />

Las ruinas del Castillo de San Jorge, ubicadas bajo el mercado de Triana, acogen<br />

un Museo de la Historia de la Inquisición.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

C/ Actualmente el castillo se utiliza como Centro de Interpretación cultural.<br />

Independientemente que en el centro de interpretación se pueda hacer mención a<br />

la utilización de este espacio en la creación de esta ópera, se propone la creación<br />

de un elemento interpretativo en su entorno. Concretamente recogemos tres<br />

posibilidades:<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

o Pequeña placita en el centro del altozano que podría servirnos como lugar<br />

donde poder interpretar el espacio.<br />

o Podríamos utilizar el acerado del castillo, aunque se trata de un espacio<br />

reducido.<br />

o En el puente de Triana, pudiendo contemplar dicho espacio<br />

Con el nuevo Centro de Interpretación el sitió tomará un cariz cultural importante<br />

en la ciudad.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

124/


0.9 / el inventario<br />

/ 125<br />

En el espacio elegido se expondrá la relación del compositor con el mito de <strong>Sevilla</strong>,<br />

explicando, por tanto, el proceso de creación de Fidelio.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Hay que tener en cuenta que Fidelio es una de las óperas donde la mayoría del<br />

público no repara que está basada en <strong>Sevilla</strong>.<br />

Este lugar también aparece en la ruta de las escenas, con lo que tendríamos que<br />

colocar dos hitos.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Cualquiera que sea el lugar elegido, por su carácter público, la autorización necesaria<br />

para intervenir será municipal.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Castillo de San Jorge<br />

Plaza del Altozano s/n, 41010 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.15.<br />

Rossini / El Barbero de <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.7. Casa de Figaro)<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Bar Casablanca, en Calle<br />

de Santo Tomás, 41004<br />

<strong>Sevilla</strong><br />

Ópera: El Barbero de <strong>Sevilla</strong><br />

Autor: Gioacchino Rossini (Pesaro, 1792-París, 1868)<br />

Libreto: Piere-Augustin de Beaumarchais (autor de la trilogía El Barbero de <strong>Sevilla</strong>,<br />

Las bodas de Fígaro y La Madre Culpable).<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Sinopsis: Fígaro es un personaje de ficción cuyo nombre fue obtenido por su autor<br />

de un pequeño pueblo catalán. En la primera obra Fígaro es un joven barbero de<br />

<strong>Sevilla</strong>. Asiste al Conde de Almaviva en la conquista de Rosina. Para la segunda<br />

comedia, el Conde y Rosina se han casado, Fígaro es el valet del conde, y es él<br />

quien prepara su boda. La obra es muy revolucionaria para la época, al ser los<br />

sirvientes los creadores de los conflictos.<br />

Estreno: Roma (Teatro Argentina el 20 de febrero de 1816) En España (Teatro de la<br />

Santa Cruz de Barcelona en 1818)<br />

Localización: Se propone la interpretación de este gran compositor y su obra, en la<br />

que la tradición sevillana ha popularizado como la “Casa de Fígaro”.<br />

Augustus Hare, un viajero inglés comentó lo siguiente sobre dicha casa: “Justo detrás<br />

del Alcázar está la Plaza de Santo Tomás, donde Fígaro el barbero de <strong>Sevilla</strong> tenía su establecimiento...<br />

Es raro que ningún barbero emprendedor se haya instalado ahora aquí “.<br />

USO ACTUAL:<br />

Zona de bares típica de <strong>Sevilla</strong><br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ El espacio donde hemos ubicado la acción pertenece a una zona recientemente<br />

rehabilitada y peatonal.<br />

Ciertamente en el libreto del Barbero no se cita esta calle exactamente para la<br />

ubicación de la casa de Fígaro, pero el fervor popular siempre la ha ubicado en esta<br />

zona.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

El local que se ha seleccionado para ubicar la casa de Fígaro es un bar muy conocido<br />

de <strong>Sevilla</strong>, con lo que puede facilitar el tránsito de turistas interesados por la ruta<br />

en cuestión.<br />

Al tratarse de un espacio ocupado por un bar, se deberá aprovechar su entorno que<br />

como se ha comentado ha sido recientemente adecuado para los peatones.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

126/


0.9 / el inventario<br />

/ 127<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Ya hemos conocido este punto en la ruta por dos personajes, Mozart y Manuel<br />

García. De nuevo volvemos a este lugar para presentar a otro gran compositor del<br />

siglo XIX, Rossini, ya que a Fígaro ya lo conocíamos. No obstante, este puede ser<br />

el punto neurálgico de la figura de Fígaro en la ciudad.<br />

Al tratarse de un espacio abierto podríamos jugar de nuevo con la señalética<br />

dinámica que propone un texto del libreto de la ópera, en este caso, uno de los más<br />

conocidos.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Como la señalización se ubicará en el espacio público será el propio Ayuntamiento<br />

el que facilite los permisos necesarios.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Rossini / El Barbero de <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.7. Casa de Figaro)<br />

Plaza de Santo Tomás, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.16.<br />

Hilarión Eslava / Pedro I<br />

El Cruel<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

Ópera: Pietro il Crudele (estrenada en <strong>Sevilla</strong> en 1843)<br />

Autor: Hilarión Eslava<br />

Eslava terminó su etapa operística con un tercer título del que existen pocos datos.<br />

Se trata de Pietro il Crudele, estrenada en <strong>Sevilla</strong> en septiembre de 1843.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Peña y Goñi comenzaba el capítulo XV de su obra “La ópera española. La música<br />

dramática en España en el siglo XIX” con estas palabras: “Con las óperas de Eslava puede<br />

decirse que terminó en Madrid el breve periodo de tiempo durante el cual algunos compositores<br />

españoles lograron ver ejecutadas y aplaudidas sus óperas italianas”. No fue exactamente<br />

así, pero es cierto su peso para que la sociedad española atendiese a su propios<br />

creadores, tal y como estaba sucediendo en toda Europa.<br />

Localización: Se debe colocar el hito en el Patio de Montería porque es el primer<br />

lugar donde se comienza a representar ópera, entre ellas la pieza operística de<br />

Prieto il Crudele.<br />

USO ACTUAL:<br />

Patrimonial – Turístico; no obstante no pierde su condición como lugar de alojamiento<br />

de los miembros de la Casa Real y Jefes de Estado que visitan la ciudad, cuando<br />

así se estima oportuno.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Es un espacio catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad<br />

con el máximo grado de protección<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Para cualquier intervención en el Alcázar, deberá solicitarse autorización al Estado,<br />

como responsable de dicho espacio.<br />

Son muchos los hitos que vamos a encontrar en este lugar. Esto nos puede llevar<br />

a convertir el Alcázar en un nexo de unión muy importante con la ópera de <strong>Sevilla</strong>.<br />

Ya hemos conocido el Alcázar como sede del primer contenedor operístico de la<br />

ciudad (A.1.Patio de la Montería). En este caso y en las fichas posteriores, vamos<br />

a ver su influencia en los compositores y sus libretos.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este caso, se interpretará la vida y la obra de este compositor, centrándonos en<br />

la obra de “Pedro I el Cruel” estrenada en <strong>Sevilla</strong> en 1843, más concretamente en el<br />

Patio de Montería del Real Alcázar.<br />

Se colocaría una señalética autoportante, en la que se incluiría la importancia del<br />

lugar como primer espacio donde se representó ópera en <strong>Sevilla</strong> y alguna de las<br />

óperas que se representaron allí.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

La autorización de la intervención con cualquier señalética en el recinto deberá<br />

facilitarla el Estado.<br />

Una vez obtenida dicha autorización, el consorcio diseñaría y colocaría el elemento<br />

elegido.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

128/


0.9 / el inventario<br />

/ 129<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Alcázar de Pedro I El Cruel<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.17.<br />

Donizetti / María Padilla<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.16, A.18.)<br />

Edificio Con más de 1000 años de historia, el Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong> es además<br />

del edificio civil más importante de la ciudad, uno de los centros que más atención<br />

recibe por parte de los turistas, dispuestos a apreciar el legado de una historia viva<br />

y fascinante.<br />

Ópera : María de Padilla ( 1841)<br />

Autor : Caetano Donizetti (1797- 1848)<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Doña María de Padilla nació en <strong>Sevilla</strong> (1334-1361). Amante del rey de Castilla,<br />

Pedro I el Cruel, que tres días después de su matrimonio con Blanca de Borbón en<br />

1353, la abandonó para reencontrarse con su amante, María, ocasionó que el rey<br />

fuera recriminado por el papa Inocencio VI, a la vez que aumentó la tensión e ira del<br />

pueblo, al encarcelar a su esposa.<br />

La leyenda indica que muy posiblemente, María de Padilla mandara asesinar a<br />

Blanca de Borbón. Pedro I tuvo con María de Padilla un hijo (Alfonso) y tres hijas. En<br />

1392 Alfonso fue designado heredero legítimo de la corona, al tiempo que Pedro I<br />

negociaba su matrimonio con la hija de Pedro IV de Aragón.<br />

En julio de 1361 murió doña María de Padilla “de su dolencia”, como dice Ayala en<br />

la Crónica, es decir, de una enfermedad natural que nunca fue conocida. Pedro I la<br />

lloró mucho porque, en definitiva, fue su único y permanente amor.<br />

Localización: Baños de María de Padilla, situado debajo del palacio gótico con<br />

salida a los jardines.<br />

USO ACTUAL:<br />

Patrimonial – Turístico; no obstante no pierde su condición como lugar de alojamiento<br />

de los miembros de la Casa Real y Jefes de Estado que visitan la ciudad, cuando<br />

así se estima oportuno.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

A/ Es un espacio catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad<br />

con el máximo grado de protección<br />

Para cualquier intervención en el Alcázar, deberá solicitarse autorización al Estado,<br />

como responsable de dicho espacio.<br />

Son muchos los hitos que vamos a encontrar en este lugar. Esto nos puede llevar<br />

a convertir el Alcázar en un nexo de unión muy importante con la ópera de <strong>Sevilla</strong>.<br />

Maria de Padilla es uno de los personajes mas conocidos de las historias de <strong>Sevilla</strong>,<br />

ya que fue amante del Rey Pedro I el Cruel y como hemos visto se escribió una<br />

ópera sobre ella. Este espacio es idóneo para destacar esta figura y relacionarla<br />

directamente con Pedro I, que comparte con Maria lugar de interpretación (El<br />

Alcázar).<br />

Sería interesante colocar un hito explicativo de María de Padilla en el jardín del<br />

Alcázar, junto a los baños que llevan su nombre con un elemento autoportante que<br />

describa dicho hito.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

130/


0.9 / el inventario<br />

/ 131<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

La autorización de la intervención con cualquier señalética en el recinto deberá<br />

facilitarla el Estado.<br />

Una vez obtenida dicha autorización, el consorcio diseñaría y colocaría el elemento<br />

elegido.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Baños de María Padilla<br />

(coincide con A.16, A.18.)<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.18.<br />

Donizetti / La Favorita<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.16, A.17.)<br />

Ópera: La Favorita, ópera en cuatro actos<br />

Autor: Gaetano Donizetti (Bérgamo 1797-1848)<br />

Libreto: Alphonse Royer, Gustave Vaez y Eugène Scribe, basado en la pieza teatral<br />

Le comete de Comminge (1764) de Baculard d’Arnaud.<br />

La historia de la ópera transcurre en España, en el año de 1340, cuando Castilla<br />

y Portugal se unieron para luchar contra los musulmanes en la Batalla del Salado.<br />

Uno de los personajes es el propio Rey de Castilla, Alfonso XI.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

El novicio Fernando decide abandonar el monasterio de Santiago de Compostela<br />

y partir junto a su amada Leonora de Guzmán, en la ignorancia que ella es además<br />

la “favorita” del rey Alfonso. Una vez en León, Fernando es nombrado Capitán y<br />

parte a la lucha contra los moros. Consigue grandes honores en las campañas, por<br />

lo cual el Rey decide rendirle un homenaje, pero cuando Fernando solicita la mano<br />

de Leonora, el celoso Rey decide vengarse ordenando la realización del matrimonio<br />

dentro de la próxima hora. Fernando decide volver al monasterio, donde tiempo<br />

después llegará Leonora vestida de peregrino y muy enferma. Implora a Fernando<br />

que la perdone. Éste, en un primer momento la rechaza pero luego recuerda el amor<br />

que siente por ella y la perdona: Leonora muere en sus brazos al pie de la cruz.<br />

Localización: Se elige el Alcázar para interpretar a este autor y esta obra por ser<br />

este un espacio citado en la ópera La Favorita. Concretamente La Favorita que se<br />

articula en cuatro actos, desarrolla el acto II en los jardines del Alcázar, con lo que<br />

seria un segundo punto a colocar en esta zona. Esto se recogerá en la Ruta “<strong>Sevilla</strong>,<br />

Escenas de Óperas” (B.8.).<br />

USO ACTUAL:<br />

Patrimonial – Turístico; no obstante no pierde su condición como lugar de alojamiento<br />

de los miembros de la Casa Real y Jefes de Estado que visitan la ciudad, cuando<br />

así se estima oportuno.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Es un espacio catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad<br />

con el máximo grado de protección<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Para cualquier intervención en el Alcázar, deberá solicitarse autorización al Estado,<br />

como responsable de dicho espacio.<br />

Son muchos los hitos que vamos a encontrar en este lugar. Esto nos puede llevar<br />

a convertir el Alcázar en un nexo de unión muy importante con la ópera de <strong>Sevilla</strong>.<br />

Se han desarrollado tres puntos de la Ruta en el mismo entorno (A.16, A.17 y A.18).<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Si en el punto anterior (A17) se destacó la figura de Maria de Padilla, en este el<br />

protagonismo lo tendrá otra figura relevante de la ciudad, el rey Alfonso XI. Además<br />

se hablará de su autor, Donizetti, y de cómo nació la inspiración sevillana de esta<br />

ópera.<br />

Los jardines que anteceden a los baños de Maria de Padilla tienen un espacio<br />

propicio para colocar un elemento autoportante similar al anterior para guardar una<br />

homogeneidad en el entorno.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

132/


0.9 / el inventario<br />

/ 133<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Véase ficha A.16. Hilarión Eslava / Pedro I el Cruel<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

La Favorita<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>, 41004 <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.16, A.17.)


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.19.<br />

Verdi / La Fuerza del Destino<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Hotel Inglaterra. Plaza<br />

Nueva s/n, 41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Hotel Inglaterra (<strong>Sevilla</strong> 1859)<br />

Personaje: Giuseppe Verdi gran renovador del lenguaje lírico (1813-1901)<br />

Ópera: La fuerza del destino (1862).<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Desde el siglo XVIII, aunque hay algún ejemplo con anterioridad, los libretistas<br />

y autores líricos tomaron frecuentemente a <strong>Sevilla</strong> para desarrollar sus tramas<br />

de amor, celos, odio, pasión, etc. Esta ciudad se constituyó en terreno abonado<br />

para que cualquier tipo de trama, por disparatada que pareciera, tuviera lugar.<br />

Difícilmente se pueden explicar los más de cien títulos de tema sevillano si no es<br />

por una cierta fijación de determinadas élites europeas por <strong>Sevilla</strong>. No se conocen<br />

muchos casos de autores que pisaran la ciudad, Verdi sí lo hizo, aunque con más<br />

pena que gloria ya que su estancia de 3 noches (del 1 al tres de marzo de 1863) fue<br />

prácticamente ignorada por las autoridades sevillanas incluyendo su alcalde, don<br />

José García de Vinuesa, y sólo atendido por Don Carlos Pickman Jones (Marqués<br />

de Pickman) que le enseñó la fábrica de la cartuja sevillana, como así lo recogió “La<br />

revista <strong>Sevilla</strong>na”.<br />

Para realizar esta ópera, se basó en el texto del Duque de Rivas “Don Álvaro y la<br />

fuerza del Sino” (1935).<br />

Localización: este espacio es destacado por ser el lugar donde se alojó Verdi<br />

durante su visita a <strong>Sevilla</strong>.<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

Sigue siendo un Hotel.<br />

A/ Recientemente ha sido restaurado tanto el Hotel (con motivo de su 150 aniversario)<br />

como la Plaza Nueva.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

El único lugar de paso de vehículos en la plaza nueva es el sitio donde se encuentra<br />

el Hotel, incluida una parada de taxis justo enfrente. Esto hace que el tránsito de<br />

personas y coches sea muy fluido, con lo que el espacio, aunque amplio, quedaría<br />

más limitado.<br />

Al ser un recinto de propiedad privada, se deberá solicitar autorización para cualquier<br />

intervención al responsable del Hotel. Se podría aprovechar la conmemoración del<br />

150 aniversario para darle más prestancia al hito seleccionado.<br />

En este hito tendríamos que plasmar la vida y obra de este compositor, además de<br />

su relación con <strong>Sevilla</strong>, tanto en la inspiración de sus obras como en la visita que<br />

realizó a la ciudad.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

La estancia de los Verdi fue muy breve. Llegaron un primero de marzo de noche y<br />

partieron el 3 de buena mañana. No hubo mucha celebración, ni siquiera el alcalde<br />

fue a visitarles. Había prevista una velada musical con arias de óperas de Verdi que<br />

nunca se celebró, quizás por imprevisión, quizás por indolencia de los músicos,<br />

quizás por la rápida partida del de Busseto. Lo cierto es que el compositor se fue<br />

de <strong>Sevilla</strong> viendo el Museo, la Catedral, paseando en el carruaje del señor Pickman,<br />

dueño de la Fábrica de la Cartuja, y pasando la velada en el Circo Ciniselli. Este es<br />

el pobre balance de la visita del genio de la ópera a <strong>Sevilla</strong>.<br />

En este espacio se podría colocar un soporte en la misma acera del Hotel con el hito<br />

histórico correspondiente o en su lugar, colocarlo sobre la fachada.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

134/


0.9 / el inventario<br />

/ 135<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El Consorcio deberá solicitar autorización para cualquier intervención al responsable<br />

del Hotel.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Hotel Inglaterra<br />

Plaza Nueva s/n, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.20.<br />

Bizzet / Carmen /<br />

Estatua de Carmen<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Estatua a Carmen.<br />

Paseo de Cristóbal Colón,<br />

41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Carmen: Personaje de Merimé basado en una gitana cigarrera sevillana.<br />

Ópera: Carmen.<br />

Autor: Georges Bizet (1875).<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper<br />

Mérimée).<br />

Estreno: El 3 de marzo de 1875 en el Opéra-Comique de París, cosechando un<br />

fracaso que en parte pudo acelerar la muerte de Bizet. Posteriormente se convirtió<br />

en la ópera francesa más famosa e interpretada.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Estrenada en España: Teatre Líric de Barcelona el 2 de agosto de 1881.<br />

Carmen la cigarrera es lo que podemos definir como prototipo de “mujer fatal”,<br />

pasional, con una personalidad arrolladora y manipuladora de hombres. Merimé nos<br />

relata una Carmen con una belleza extraña, no reunía todos los requisitos para una<br />

belleza perfecta, aunque si es era una mujer que dejaba huella entre los hombres<br />

más deseados de <strong>Sevilla</strong>. Juega entre el soldado Don José y el torero Escamilla,<br />

al cual hace perder la vida justo frente a donde nos encontramos, en la puerta del<br />

príncipe de la Real Maestranza.<br />

Estatua: <strong>Sevilla</strong> levantó esta escultura para rendir homenaje a uno de sus personajes<br />

más universales. Es obra del escultor Sebastián Santos Rojas fechado en 1973 de<br />

bronce de tamaño natural, sobre una columna. La sobrina del escultor posó para<br />

él vestida de cigarrera con un traje de volantes y manto de una gracia y belleza<br />

indiscutible.<br />

USO ACTUAL:<br />

Turístico.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B / La estatua se encuentra en buen estado aunque con algunas pintadas.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El Paseo Colón es un lugar de paso muy importante para los turistas. Podría ser un<br />

sitio idóneo para describir al personaje. Actualmente ya es un sitio de un alto nivel<br />

patrimonial y turístico; para enriquecerlo aún más lo incluiremos dentro de esta ruta.<br />

Para cualquier tipo de intervención en este monumento, se deberá solicitar<br />

autorización al Ayuntamiento.<br />

Al igual que hemos utilizado la Casa de Fígaro (Bar Casablanca) como punto<br />

principal para explicar la figura de Fígaro, utilizaremos este monumento como punto<br />

referencial del personaje de Carmen.<br />

Al estar dentro de la ruta de los personajes, proponemos su hito correspondiente<br />

incrustado en el pedestal de la estatua donde describa las características narradas<br />

anteriormente.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para la presente intervención, el Consorcio solicitará el permiso pertinente en el<br />

propio Ayuntamiento, en el área competente.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

136/


0.9 / el inventario<br />

/ 137<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Monumento a Carmen<br />

Paseo de Cristóbal Colón, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.21.<br />

Bizet / Carmen /<br />

Embarcadero de las Cigarreras<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Paseo de los bajos del<br />

Marqués del Contadero<br />

Espacio: Este es el único Puerto fluvial comercial que existe en España.<br />

A mediados del siglo XVII, se generalizó la mala costumbre para el puerto sevillano,<br />

de arribar la escuadra de guerra protectora del convoy comercial a Cádiz, a causa<br />

del excesivo tonelaje y calado de sus navíos que le impedía salvar el obstáculo<br />

de la Barra. Las unidades mercantes, pequeñas y de escaso calado, continuaron<br />

subiendo hasta <strong>Sevilla</strong>. Este hecho fue el comienzo del declive del puerto de <strong>Sevilla</strong><br />

y con ello del auge económico que vivió la ciudad<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

En el muelle que se encontraba en la calle Betis, se habilitó un embarcadero para<br />

transportar a las Cigarreras que trabajaban en la fábrica de tabacos y que vivían<br />

en el barrio de Triana, como podemos observar en los grabados de la Colección L.<br />

Menanteau.<br />

Ópera: Carmen.<br />

Autor: Georges Bizet (1875).<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper<br />

Mérimée).<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

En la actualidad es puerto fluvial y futuro paseo para viandantes.<br />

C/ Actualmente se encuentra en obras, aunque está proyectado para ser uno de los<br />

reclamos turísticos de <strong>Sevilla</strong>.<br />

El espacio que proponemos consta de muchos puntos posibles para interpretar el<br />

embarcadero de las Cigarreras.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Vamos a optar por colocar el hito en el paseo de la Torre del Oro con un motivo<br />

estratégico, ya que desde este punto se ve perfectamente el lugar donde se<br />

encontraba el embarcadero que aparece en los grabados y está situado cerca de<br />

otros puntos de la ruta.<br />

Para cualquier intervención en este muelle, se deberá solicitar autorización a la<br />

Autoridad Portuaria Puerto de <strong>Sevilla</strong>.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este hito se interpretará aquel momento histórico en el que el muelle se convertía<br />

en el embarcadero de las cigarreras, relacionándola con la Carmen objeto de esta<br />

ópera.<br />

En este caso, el hito deberá ir en un soporte autoportante en el paseo de los bajos<br />

del Marqués del Contadero.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El consorcio tendrá que solicitar permiso a la Autoridad Portuaria para colocar<br />

soporte en el paseo de los bajos del Marqués del Contadero.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

138/<br />

* A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas/Desaparecido


0.9 / el inventario<br />

/ 139<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Embarcadero de las Cigarreras<br />

Paseo de los bajos del Marqués del Contadero,<br />

<strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.22.<br />

Bizet / Carmen /<br />

Antigua Fábrica de Tabacos<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Calle San Fernando, 4.<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Lo que hoy día es conocido como la Universidad de <strong>Sevilla</strong>, en su día fue<br />

la vieja y enorme fábrica de tabaco que solía ser la piedra angular de la economía<br />

de <strong>Sevilla</strong>. Durante muchos años fue uno de los edificios públicos más grandes de<br />

Europa, ocupando un enorme rectángulo de 185 x 147 metros, solamente superado<br />

en España por El Escorial, que mide 207 x 162 m.<br />

La vieja fábrica de tabaco fue construida por Van der Borcht entre 1750 y 1766, y<br />

100 años después daba trabajo a más de 4.000 cigarreras<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Ópera: Carmen.<br />

Autor: Georges Bizet (1875).<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper<br />

Mérimée).<br />

En este punto se plantea la localización de un Espacio de Interpretación del producto<br />

turístico “<strong>Sevilla</strong>, Ciudad de Ópera”, tal como se expone a continuación. En este<br />

espacio, además del hito que se cree en el marco de la “Ruta de las Escenas”, se<br />

explicará el lugar de trabajo de Carmen la Cigarrera en el ámbito del siglo XIX.<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

Sede del Rectorado de la Universidad de <strong>Sevilla</strong>.<br />

A/ Arquitectónicamente se ha mantenido la estructura primitiva del edificio<br />

modificando sus diferentes dependencias debido a los nuevos usos que se le<br />

fueron dando.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

El tener una actividad estudiantil hace que sea un espacio muy dinámico y con<br />

mucha vida, también sus amplios espacios facilita las labores interpretativas que<br />

vamos a utilizar, el único problema es el tener que regirse por el horario lectivo que<br />

marca la Universidad.<br />

Este espacio es muy conocido por todo el mundo, pero su visita turística está<br />

limitada y es confusa. Este punto puede ayudar a conocer mejor el edificio.<br />

Dentro de la parte interpretativa, este lugar se encuentra en dos rutas (la presente<br />

por su carga histórica, y la “Ruta de las Escenas” por ser escenario de una escena<br />

de la ópera).<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para ello se van a combinar el hito histórico con una señalética interpretativa.<br />

Habrá que tener en cuenta lo comentado anteriormente sobre la posibilidad de<br />

creación de un espacio interpretativo del producto turístico en su globalidad.<br />

Este se encargaría de presentar y articular el Producto Turístico en su globalidad,<br />

además de constituirse en un hito en algunas de las rutas plantadas. Por tanto, este<br />

espacio interpretativo debería recoger, al menos, los siguientes contenidos:<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

140/


0.9 / el inventario<br />

/ 141<br />

- Interpretación del Producto Turístico en su globalidad, es decir, interpretación<br />

del mito de la ciudad de <strong>Sevilla</strong> como lugar de inspiración de más de 100 óperas<br />

universales algunas de las cuales de enorme calidad. Podría constituirse en<br />

el punto de inicio de las tres rutas, ya que además de la propia vinculación<br />

directa del espacio con la ópera, es un elemento de gran valor arquitectónico<br />

situado en un punto estratégico para la articulación de los flujos turísticos<br />

existentes actualmente en la ciudad.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

- Además, este espacio se encargaría de interpretar cada uno de los hitos por<br />

los que se incluyen en cada una de las rutas:<br />

o<br />

o<br />

En la Ruta “La Ópera en la ciudad de <strong>Sevilla</strong>”, se constituirá en el<br />

punto de inicio en el que se explique e interprete todo el proceso<br />

histórico:<br />

• El Barroco en la Ópera (s. XVIII)<br />

• Siglo XIX: de los Inicios a la explosión del Romanticismo<br />

• Siglo XX: de la Crisis al resurgir de la Ópera<br />

En la Ruta “<strong>Sevilla</strong> Escenario de Ópera”, habrá que interpretar<br />

las escenas de “Carmen” que se inspiraron en este espacio,<br />

concretamente el Acto I de la Escena 6ª (en la antigua fábrica), y el<br />

Acto I Escena 10ª (antigua cárcel).<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en este espacio, el Consorcio deberá solicitar<br />

autorización a la Universidad de <strong>Sevilla</strong>.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Antigua Fábrica de Tabacos<br />

Calle San Fernando, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

Evolución del Mito de Don Juan: Nuevas óperas- Nuevo Mitos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.23.<br />

Don Juan Tenorio, Estatua<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Monumento de Don Juan<br />

Tenorio, en Plaza de<br />

Refinadores, 41004 <strong>Sevilla</strong><br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

USO ACTUAL:<br />

Estatua: Figura de Don Juan Tenorio (1975), representa una figura de pié con el<br />

atuendo clásico del siglo XVII, obra del escultor Nicomedes Díaz Piquero.<br />

Ópera: Don Giovanni (7 óperas)<br />

Autor: Mozart ( 1787) / Giacomo Trito (1783) / Giuseppe Ganzaniga ( 1787) /<br />

vicenio Federici (1794)/ Pietro Guglielmi (1790)/ Lattuada (1929) / Malhiero (1963)<br />

Ópera: Don Juan (19 óperas)<br />

Autor: Reeve (1787) Francesco Gardi ( 1787)/ Paisiello (1790)/ Palmieri (1881)/<br />

Vietingohoff- Scheel (1888)/ Linau Videgain (1899) / Helm (1911)/ Graenel (1914)/<br />

Benatzky (1915) Simon (1916)/ Hang (1930)/ Augusto Enna (1930) Henryi Tomasi<br />

(1952)/ Palester (1963)/ Taranu (1970)/ Slater (1972)/ Juan Manén/ Richard Strauss<br />

(Poema sinfónico)/ van Gluck (Ballet 1751)<br />

Ópera El Convidado de Piedra<br />

Autor: Vincenzo Righini (1777) Albertini (1784) /Fabrizi (1787)/Manent (1875) Possi<br />

(1815) / Dargomiyzsky (1872) / Fancesco Gardi (1787)<br />

Ópera: The rake’s progress<br />

Autor: Stravinsky (1951)<br />

Ópera: Le festin de Pierre<br />

Autor: Letellier (1713)<br />

Ópera La pravitá castigata<br />

Autor: Eustachio Bambini (1734)<br />

Ópera Don Juan et Aidée<br />

Autor: Polignac (1877)<br />

Don Juan es sin duda la figura más universal en la historia de la ópera. Fuente<br />

de inspiración de más de 50 óperas, el personaje de Don Juan fue atribuido<br />

originalmente a Tirso de Molina en 1630, a partir de aquí se generó el mito de Don<br />

Juan, que ha llenado guiones de óperas, teatros e incluso más de 60 películas de<br />

cine.<br />

Según las fuentes consultadas, existió en el siglo XIV un Don Juan de la familia<br />

de los Tenorio, coetáneo de Pedro I El Cruel, que vivió en <strong>Sevilla</strong>. Es posible que<br />

incluso llegara a compartir hazañas amorosas con el pendenciero rey. Por azares de<br />

la política del momento, la familia Tenorio dejó de apoyar al rey Pedro para unirse a<br />

Enrique de Trastamara. Los Tenorio cayeron, por tanto, en desgracia tras la traición,<br />

ordenando el Rey el exterminio del linaje. Alguno de los Tenorio, entre los que se<br />

encontró Don Juan, consiguió escapar. Se sabe que el Don Juan Tenorio histórico<br />

huyó hacia Aragón y posteriormente a Francia, donde se le pierde el rastro.<br />

Hasta aquí la verdad histórica conocida, pero el mito creado a partir de la obra<br />

del fraile madrileño Tirso de Molina ha tenido un recorrido mucho más amplio que<br />

el personaje histórico. El mito literario cobró gran importancia desde un primer<br />

momento, de lo cual algunos sectores se sirvieron para engrandecer y mitificar la<br />

figura de otro sevillano: Miguel de Mañara.<br />

Patrimonial – Turístico<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ La estatua es relativamente nueva y el entorno en el que se encuentra, una plaza<br />

con grandes jardineras que se ha reparado recientemente gracias al programa de<br />

restauración de monumentos puesto en marcha por el Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong>; con<br />

lo que la plaza está en buen estado. El mayor problema es el tráfico, ya que sirve<br />

como aparcamiento de residentes.<br />

En este caso, el grado de conservación se refiere a la propia estatua y no al recurso<br />

intangible que constituye el propio Don Juan como mito en la ópera, ya que nos<br />

hemos llevado a este a un espacio físico (tangible) que nos permita interpretarlo.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

142/


0.9 / el inventario<br />

/ 143<br />

El monumento se encuentra bien situado en el centro de la plaza y está rodeado<br />

por los pivotes que protegen el jardín que sirven a su vez de bancos. Los visitantes<br />

podrán sentarse y recuperar fuerzas mientras disfrutan de la parada y contemplan<br />

la estatua de Don Juan Tenorio.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Es muy interesante el lugar estratégico que tiene la plaza ya que no sólo es una<br />

plaza tranquila sino que se encuentra cerca de una entrada-salida del barrio de<br />

Santa Cruz en una zona de bares, restaurantes y un parking público.<br />

Este espacio no es tan visitado por los turistas como los anteriores de la misma<br />

zona; con la figura y la señalética propuesta podemos conseguir un nuevo espacio<br />

turístico, además de punto de encuentro de los turistas.<br />

El hito informativo estará situado junto al monumento, por lo tanto dentro del jardín.<br />

En él podríamos utilizar dos lecturas, una primera con todas las óperas que ha<br />

protagonizado y una segunda con su historia.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Habría que hacer una distinción entre el don Juan de Tirso y el Don Juan de Zorrilla<br />

(que es a éste último al que está dedicado el monumento).<br />

La plaza puede ser escenario de pequeñas representaciones operísticas de Don<br />

Juan dado el espacio que posee.<br />

Como ya se encuentra una estatua del Don Juan en la plaza, se colocaría en este<br />

caso una placa donde se incluiría la sinopsis de la obra.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en la plaza, se deberá solicitar autorización a la<br />

Administración competente, en este caso al Ayuntamiento.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Monumento a Don Juan Tenorio<br />

Plaza de Refinadores, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.24.<br />

Don Juan,<br />

en Hosteria del Laurel<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Hostería del Laurel, en<br />

Plaza de los Venerables 5,<br />

41004, <strong>Sevilla</strong><br />

Escena: A partir de “El burlador de <strong>Sevilla</strong> y el convidado de Piedra” de Tirso (1617),<br />

Leonardo da Ponte se inspiró para realizar el libreto del “Don Giovanni” de Mozart<br />

(1787). Esta temática siguió siendo recurrente y es José de Zorrilla quien en su “Don<br />

Juan Tenorio” (1844) continúa empleando este hilo conductor. En dicha versión<br />

teatral es donde aparece la Hostería del Laurel.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

“¿La Hostería del Laurel? En ella estáis caballero. Está en casa el Hostelero. Estáis hablando con él”.<br />

Estos versos de la obra han dado fama mundial a este emplazamiento que, según<br />

describe el autor, Don Juan y don Luís se apostaron “quién de ambos sabría obrar peor,<br />

con mejor fortuna en el término de un año”.<br />

Este tipo de hostería eran lugares de reunión habituales entre los habitantes de<br />

<strong>Sevilla</strong> durante esa época. El imaginario popular la ha catalogado como uno de<br />

los lugares señalados por Zorrilla en su obra, aunque no existen datos fehacientes<br />

de que el local citado por el autor romántico fuera el mismo que hoy existe, ni tan<br />

siquiera que fuera un lugar real<br />

USO ACTUAL:<br />

Hotel / Restaurante frecuentado por todo tipo de visitantes que pasean por el barrio<br />

de Santa Cruz<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B / Está en buen estado aunque la faceta turística de la que vive el establecimiento<br />

ha hecho que se haya contaminado de demasiada señalética comercial.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

La hostería del Laurel es un edificio singular situado en pleno Barrio de Santa Cruz,<br />

mirando hacia la plaza de los Venerables. Esta ubicación ofrece dos aspectos<br />

importantes, en primer lugar, una ambientación acorde con el tema, que ayudará<br />

a los visitantes a comprender e identificarse mejor con el personaje y su historia.<br />

En segundo lugar, al estar en una plaza, se elimina considerablemente el problema<br />

del tráfico y del ruido, lo cual favorece su integración en una ruta como la presente.<br />

Es un espacio muy complicado para actuar sobre él, aunque el entorno formado por<br />

el Hospital de los Venerables y los bares típicos del Barrio ayudará a crear un hito<br />

importante en la ruta.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Planteamos dos opciones para su interpretación, una sería la colocación de una<br />

placa en la fachada del edificio, y otra sería situar un hito informativo vertical o que<br />

representara la silueta del escritor de la obra, José Zorrilla.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En el caso de que se utilice la fachada de la Hostería, para poder ubicar el hito se<br />

deberá solicitar autorización a su responsable.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

144/


0.9 / el inventario<br />

/ 145<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Hostería del Laurel<br />

Plaza de los Venerables, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.25.<br />

Don Juan,<br />

en Plaza de la Alianza<br />

(casa de Doña Ana Pantoja)<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Plaza de la Alianza, 41004<br />

<strong>Sevilla</strong><br />

Espacio: El nombre original de la plaza fue el de “Consuelo” en el siglo XV; más<br />

adelante, en el XVI se conoció como la del Pozo Seco, y a partir de 1.830 esta plaza<br />

toma su actual nombre de Plaza de la Alianza por una popular taberna así llamada,<br />

hoy desaparecida.<br />

Desde la Plaza de la Alianza se contempla una magnifica vista de La Giralda, que se<br />

asoma por encima del caserío de esta barreduela y del Convento de la Encarnación,<br />

perfectamente enmarcada por la esbelta silueta de una palmera y de un soberbio<br />

azulejo que representa al Cristo de las Misericordias de la Hermandad de Santa<br />

Cruz, envuelto por el vivo color de una buganvilla roja.<br />

Durante mucho tiempo se dijo que Zorrilla nunca estuvo en <strong>Sevilla</strong> porque en su<br />

obra narra que Don Juan va a ver a Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luís<br />

Mejías, a una casa de dos plantas con una fuente y una cruz desde la que se<br />

veía la Giralda. Nadie, hasta que se quitó la enredadera que cubría el Cristo de la<br />

Misericordia de Santa Cruz dio credibilidad a sus palabras.<br />

El texto que podría ubicarse aquí pertenece a la obra teatral de Zorrilla y es un<br />

diálogo entre Don Juan y la criada de Doña Ana (prometida de su eterno rival, Don<br />

Luís Mejías):<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

LUCÍA.<br />

¿Qué queréis, buen caballero?<br />

D. JUAN:<br />

Quiero.<br />

LUCÍA:<br />

¿Qué queréis? Vamos a ver.<br />

D. JUAN:<br />

Ver.<br />

LUCÍA:<br />

¿Ver? ¿Qué veréis a esta hora?<br />

D. JUAN:<br />

A tu señora.<br />

LUCÍA:<br />

Idos, hidalgo, en mal hora;<br />

¿quién pensáis que vive aquí?<br />

D. JUAN:<br />

Doña Ana Pantoja, y<br />

quiero ver a tu señora.<br />

Al igual que la ficha de la Hostería, este espacio forma parte de la leyenda de Don<br />

Juan Tenorio, ya que no es verídico que Doña Ana viviera en esta plaza, con lo que<br />

podríamos catalogarlo como un hito de ficción dentro de la ruta histórica.<br />

USO ACTUAL:<br />

En la actualidad es una plaza pública muy transitada por turistas.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Está muy bien conservada debido a que es un paso casi obligado por todo aquel<br />

que quiera conocer la ciudad.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

146/


0.9 / el inventario<br />

/ 147<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Esta plaza ha sido escenario natural de muchas representaciones del Tenorio, con<br />

lo que da pie a crear algunas animaciones en directo.<br />

Ya de por sí este espacio cuenta con un valor añadido, con lo que la señalética<br />

ayudaría a amenizar la ruta del participante.<br />

Estamos interpretando una escena de la pieza teatral de la obra de Zorrilla, aunque<br />

no es una ópera, es muy significativa para nuestra ciudad y para posteriores<br />

compositores.<br />

Proponemos jugar con una señalética dinámica para invitar al viajero a “actuar” con<br />

el personaje de Don Juan y Lucía.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

La casa es de uso privado, pero la plaza es pública por lo que en ella la autorización<br />

para su intervención la tendría que dar el Ayuntamiento.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Casa de Doña Ana de Pantoja<br />

Plaza de la Alianza, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.26.<br />

Don Juan Tenorio, en Convento<br />

de Doña Inés<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Calle Santa Clara, 40.<br />

41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Espacio:Convento de Hermanas Franciscana Clarisas fundado en 1289 por<br />

Fernando III en unos terrenos que pertenecían al infante Don Fadrique del que solo<br />

queda una torre vigía gótica formada por tres cuerpos.<br />

En este convento es donde se encuentra recluida Doña Inés desde su infancia. Allí<br />

es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al verle, ya que ha entrado a él<br />

escalando las tapias del convento con una pequeña ayuda de Brígida, la institutriz<br />

de la novicia. Don Juan escala estos muros para raptar a Doña Inés de su claustro<br />

llevándosela a una quinta en el Aljarafe <strong>Sevilla</strong>no. Es aquí donde se presentan<br />

Don Luís Mejías y Don Gonzalo de Ulloa para enfrentarse a Don Juan clamando<br />

venganza. En el duelo Don Juan es el único en conservar la vida y por ello tiene que<br />

huir a Italia.<br />

Obra: Don Juan Tenorio (1844)<br />

Autor: José Zorrilla (1817-1893)<br />

Escena Acto I Escena III<br />

CIUTTI. Señor, ¡por mi vida, que es<br />

vuestra suerte buena y mucha!<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

JUAN: Ciutti, nadie como yo;<br />

ya viste cuán fácilmente<br />

el buen alcaide prudente<br />

se avino y suelta me dio.<br />

Mas no hay ya en ello que<br />

hablar:<br />

¿mis encargos has cumplido?<br />

CIUTTI. Todos los he concluido<br />

mejor que pude esperar.<br />

JUAN: ¿La beata...?<br />

CIUTTI. Ésta es la llave<br />

de la puerta del jardín,<br />

que habrá que escalar al fin,<br />

pues como usarced ya sabe,<br />

las tapias de ese convento<br />

no tienen entrada alguna.<br />

JUAN: Y ¿te dio carta?<br />

CIUTTI. Ninguna;<br />

me dijo que aquí al momento<br />

iba a salir de camino;<br />

que al convento se volvía,<br />

y que con vos hablaría.<br />

JUAN: Mejor es.<br />

Al igual que las dos fichas anteriores, no podemos decir con certeza que este fuera<br />

USO ACTUAL:<br />

En la actualidad, el convento tiene un uso museístico y cultural.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

148/


0.9 / el inventario<br />

/ 149<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ Las instalaciones del edificio se ha mejorado gracias a su rehabilitación y su<br />

nuevo uso (sede del ICAS).<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

El lugar que hemos seleccionado para este punto es el final de la Calle Santa Clara,<br />

un espacio estrecho y algo difícil de llegar hasta él, pero el edificio en sí es de sobra<br />

conocido por los ciudadanos.<br />

A pesar de ser un edificio privado, lo cual dificultaría la colocación de cualquier tipo<br />

de señalética, la calle en la que se desea ubicar dicha señalética es pública, por lo<br />

que la autorización para la intervención deberá otorgarla el Ayuntamiento.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este espacio se expondrán contenidos basados en el mito de Don Juan y la<br />

relación de Zorrilla con el mismo, influenciado por el Don Giovanni de autores<br />

anteriores. Del mismo modo, se expondrán las escenas inspiradas en este Convento.<br />

En este caso proponemos no solo colocar la señalética característica de esta ruta<br />

sino también incorporarle algún elemento.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para la colocación de la señalética, el Consorcio tendrá que solicitar autorización al<br />

propio Ayuntamiento.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Convento de Doña Inés<br />

Calle Santa Clara, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.27.<br />

Miguel de Mañara<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Estatua de Miguel de<br />

Mañara. Jardines de la<br />

Caridad, 41001 <strong>Sevilla</strong><br />

Personaje: Nació Miguel Mañara en <strong>Sevilla</strong>, el 3 de marzo de 1627, hijo de una<br />

destacada familia originarios de Córcega.<br />

Desde muy niño recibió Miguel Mañara una educación propia del estado de<br />

caballero, fue caballero de la Orden de Calatrava, cuando contaba ocho años,<br />

siendo investido tras cumplir los diez. Debido al fallecimiento de sus dos hermanos<br />

varones mayores se vio con trece años como heredero del importante patrimonio<br />

familiar.<br />

Al morir su esposa, sin haber tenido hijos, se planteó seriamente empezar una vida<br />

de sacerdocio.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Murió Mañara el 9 de mayo de 1679, habiendo manifestado días antes su felicidad<br />

por saber que iba a ver a Dios<br />

Aunque no hay ningún testimonio contemporáneo de tal actitud en él, el nombre<br />

de Mañara ha pasado a ser sinónimo de seductor, como recogen los versos de<br />

Antonio Machado “ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido / ya conoceis mi torpe aliño<br />

indumentario” (Retrato, en Campos de Castilla).<br />

Óperas: Don Juan de Mañara, de Franco Alfano (1914), Goossens (1937), Henri<br />

Tomasi (1956)<br />

Estatua: La estatua de Don Miguel de Mañara en los jardines de la Santa Caridad<br />

es la obra póstuma de Antonio Susillo. Se encuentra ubicada sobre un pedestal de<br />

mármol rojo. Los jardines y la estatua fueron inaugurados en Septiembre de 1902.<br />

USO ACTUAL:<br />

La estatua se encuentra en un jardín junto al Teatro de la Maestranza y frente al<br />

Hospital de la Santa Caridad. Llevaba 20 años cerrado y ha sido reabierto para<br />

disfrute de sevillanos y visitantes.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ La Estatua al estar en un Jardín recientemente restaurado y cerrado al público<br />

durante las noches, se encuentra mejor conservado.<br />

Este grado de conservación se refiere a la propia estatua y no al recurso intangible<br />

que constituye el propio Don Miguel de Mañara como personaje mitificado, ya que<br />

nos hemos llevado a este a un espacio físico (tangible) que nos permita interpretarlo.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Este histórico jardín tiene una superficie de 2800 metros cuadrados y una treintena<br />

de especies vegetales. El espacio es perfecto para realizar una visita o una puesta<br />

en escena de algún pasaje literario u operístico.<br />

El jardín acaba de ser reabierto, con lo que su integración dentro de la “Ruta La Ópera<br />

en la Historia de <strong>Sevilla</strong>” puede darle más valía y difusión al monumento.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

150/


0.9 / el inventario<br />

/ 151<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Exceptuando la figura de Fígaro, los tres grandes mitos tienen estatuas<br />

conmemorativas, en el caso del mito de Don Juan, encontramos una dedicada<br />

exclusivamente al personaje zorrillesco. El mito literario cobró gran importancia<br />

desde un primer momento, de lo cual algunos sectores se sirvieron para engrandecer<br />

y mitificar la figura de otro sevillano: Miguel de Mañara.<br />

También existe una del personaje real de Don Miguel de Mañara, el cual debido a sus<br />

funciones humanitarias desempeñadas y su buen hacer con todos los necesitados<br />

fue inspiración para la ópera.<br />

Independientemente de las posibilidades que puedan salir en este parque,<br />

proponemos una señalética homogénea al resto de la ruta, así como alguna<br />

actividad paralela dentro del parque.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en esta estatua, el Consorcio deberá solicitar autorización<br />

al Hospital de la Caridad.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Estatua de Miguel de Mañara<br />

Jardines de la Caridad, 41001 <strong>Sevilla</strong>


0.9 / el inventario<br />

/ 153<br />

S. XX: de la decadencia al nuevo resurgir<br />

de la Ópera en sevilla<br />

Tras la última fase del Romanticismo que<br />

vive la ciudad de <strong>Sevilla</strong> con sus figuras más<br />

importantes, llega una importante etapa de<br />

decadencia en la que muchos de los teatros<br />

que hemos visto se ven abocados a cerrar<br />

sus puertas. Es el caso del teatro cómico, que<br />

tras dos siglos de vida tiene que abandonar<br />

su carrera productiva. Otros teatros siguen<br />

en la encarnizada batalla de la supervivencia<br />

y algunos lo consiguen como el teatro San<br />

Fernando que dura hasta principios de los<br />

años 70 del siglo XX o el teatro Cervantes<br />

que aún hoy en día sigue en pie, aunque su<br />

función ha pasado a ser la una sala de Cine.<br />

Primero la República y más tarde la Guerra<br />

Civil hacen que el interés por la ópera cambie<br />

radicalmente, ya no se crean las obras que<br />

se creaban el siglo anterior ni la talla de los<br />

compositores era comparable a un Mozart o<br />

un Rossini. Sin embargo se siguen haciendo<br />

muchas óperas basadas en <strong>Sevilla</strong>, pero<br />

sobre todo, basadas en obras y en personajes<br />

creados anteriormente como es el caso de<br />

Don Juan o Fígaro.<br />

su puesta en marcha transcurre más de una<br />

década.<br />

El Teatro San Fernando y el teatro Lope de<br />

Vega eran los dos que recogían las piezas<br />

de ópera que se representaban en España<br />

a mediados del siglo XX, pero por los años<br />

60, una vez que se cierra el San Fernando, se<br />

deja de escuchar ópera en <strong>Sevilla</strong>. El teatro<br />

Lope de Vega y el Cervantes se dedican a<br />

representaciones teatrales y proyecciones de<br />

cine respectivamente, funciones que siguen<br />

mantenido en la actualidad.<br />

<strong>Sevilla</strong> tiene que esperar muchos años para<br />

volver a acoger una ópera, y sucede gracias a<br />

la exposición Universal de 1992 y a la creación<br />

del Teatro de la Maestranza, el cual, acaba de<br />

sufrir una remodelación y ampliación de su<br />

espacio convirtiéndolo en uno de los mejores<br />

teatros de Europa.<br />

En este caso, como hemos hecho<br />

anteriormente con la evolución del mito de<br />

Don Juan y Zorrilla, vamos a seguir con otra<br />

ilustre figura que acrecienta dicho mito y<br />

durante el siglo XX es protagonista de varias<br />

obras operísticas: Don Miguel de Mañara.<br />

En la época de la Dictadura existe un falso<br />

resurgir de la afición a la ópera debido a las<br />

buenas relaciones que tenía el estado con los<br />

países fascistas como Italia y Alemania, pero<br />

era un espejismo de lo que fue la ciudad en<br />

pleno apogeo y solamente las clases más<br />

altas eran las que podían permitirse el lujo de<br />

ir a la ópera en un momento de miseria que<br />

imperaba en el país.<br />

De esta etapa es el momento en el que se<br />

pone en funcionamiento el teatro Lope de<br />

Vega que desde su inauguración (1929) hasta


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A 28<br />

Hospital de la Caridad<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

C/ Temprado 3, 41001<br />

<strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: El Hospital de la Caridad de <strong>Sevilla</strong>, sede de la Hermandad del mismo<br />

nombre, constituye un conjunto arquitectónico y artístico cumbre del arte barroco<br />

español.<br />

Ópera: Don Juan de Mañara, de Franco Alfano (1914), Goossens (1937), Henri<br />

Tomasi (1956)<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

El Hospital de la Caridad, sede de la Hermandad del mismo nombre, constituye en<br />

conjunto una de las obras máximas que ha dado el arte español de todos los tiempos.<br />

Su nombre aparece siempre ligado al de su más ilustre hermano mayor, don Miguel<br />

de Mañara, caballero singular que se considera una de las figuras más atractivas<br />

de la <strong>Sevilla</strong> del siglo XVII. El conjunto monumental se divide en tres bloques: la<br />

iglesia, el hospital y las colecciones artísticas conservadas en dependencias de la<br />

Hermandad de la Santa Caridad.<br />

Todo el arte atesorado en el recinto responde a un acertado discurso simbólico<br />

ideado por el propio Mañara, que pretende acercar al visitante una elemental<br />

exposición de la doctrina católica sobre las obras de misericordia como único<br />

bagaje válido a la hora del Juicio Final.<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

De acuerdo con la intención de su fundador Miguel de Mañara, el Hospital de la<br />

Caridad, fue y es aún utilizado hoy día como refugio de pobres e indigentes.<br />

A/ El edificio ha mantenido la forma y la estética desde su creación.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Aprovechando la estatua de Miguel de Mañara que antecede este espacio, la cual<br />

nos ha presentado previamente el personaje, este punto nos situará en un marco<br />

geográfico perfecto para poder conocerlo más a fondo, ya que se trata del Hospital<br />

que fundó para los pobres y desamparados de <strong>Sevilla</strong>; en definitiva, este lugar es el<br />

más vinculado a la figura de Don Miguel de Mañara.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Proponemos una señalética homogénea al resto de la ruta, colocada en el muro que<br />

antecede a la entrada del edificio.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en este monumento, el Consorcio deberá solicitar<br />

autorización al propio Hospital de la Caridad.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

154/


0.9 / el inventario<br />

/ 155<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Hospital de la Caridad<br />

Calle Temprado, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A 29.<br />

Palacio de Miguel de Mañara<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Esquina Calle Levies -<br />

Calle Céspedes, 41004<br />

<strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Fue construído en el siglo XVI por la familia sevillana de los Almanza,<br />

sobre unas construcciones mudéjares preexistentes, a las que se superpone todo<br />

un conjunto palaciego urbano.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Ópera: Don Juan de Mañara, de Franco Alfano (1914), Goossens (1937), Henri<br />

Tomassi (1956)<br />

En el edificio aparece la fecha de nacimiento de D. Miguel de Mañara (3 de marzo de<br />

1627) con lo que cronológicamente desbarata la idea de que Don Miguel de Mañara<br />

fuera la fuente de Inspiración para el personaje de Don Juan escrito por Tirso de<br />

Molina en1630<br />

USO ACTUAL:<br />

Hoy día el Palacio de Miguel de Mañara alberga la sede de la Dirección General de<br />

Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ actualmente se encuentra en muy buen estado ya que ha sido mejorado<br />

recientemente para acoger la sede de la Consejería de Cultura.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Al ser un edificio de la administración pública, habría que adaptarse al recinto<br />

exterior ya que de lo contrario estaría sujeto a las normas y horarios del mismo.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Como cierre a la interpretación de esta figura en nuestra ruta, este palacio familiar<br />

de los Mañara nos llevará a conocer el momento y el esplendor con el que vivió el<br />

personaje.<br />

El edificio se encuentra ubicado en una pequeña plaza en la que se podría actuar,<br />

ya que en la fachada tiene dos hitos señaléticos que dificultarían la lectura con un<br />

tercero, aunque la otra posibilidad es utilizar la misma fachada y colocar nuestro<br />

hito explicativo debajo de la placa conmemorativa de Don Miguel de Mañara.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en esta estatua, el Consorcio deberá solicitar autorización<br />

a la Consejería de Cultura.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

156/


0.9 / el inventario<br />

/ 157<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Palacio de Miguel de Mañara<br />

Esquina Calle Levies -Calle Céspedes, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.30.<br />

Teatro Lope de Vega<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Avenida Mª Luisa s/n,<br />

41013, <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: Su construcción data del año 1929, fue diseñado por Vicente Traver y<br />

Tomás. Fue sede del pabellón de la ciudad de <strong>Sevilla</strong> junto con el Casino para la<br />

Exposición Iberoamericana del 29. Una magna obra muy costosa que permaneció<br />

cerrada después del 29 durante más de una década.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

En 1941 reabre las puertas el Lope de Vega, sirviendo para los fines de teatro<br />

de la ópera, fruto de las amistades del régimen franquista -la Alemania nazi y la<br />

Italia fascista-. Las compañías italianas y alemanas, a veces con el concurso de<br />

portugueses y algún elemento japonés, hicieron subir el nivel operístico en la ciudad<br />

del Guadalquivir. A ello se debió unir el carácter que los nuevos aires de la dictadura<br />

franquista imprimieron a estas representaciones con un sentido “tradicional” y<br />

exclusivista.<br />

Características: El teatro ocupaba una superficie de 4.600 m² y podía acoger a<br />

1.100 espectadores. Su arquitectura es barroca, siendo el edificio fiel a dicho estilo<br />

tanto en el conjunto como en su ornamentación. Caja escénica, butacas, platea,<br />

palcos, anfiteatro y paraíso, dan una espectacular belleza al teatro.<br />

USO ACTUAL:<br />

En la actualidad sigue siendo Teatro Lope de Vega.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ El teatro se conserva en buenas condiciones y sigue manteniendo básicamente<br />

las líneas originales en las que se creó, tanto en estructuras como en características,<br />

sufriendo a lo largo de los años algunas remodelaciones.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

El teatro se encuentra en una situación idónea para el visitante. Aunque<br />

aparentemente está algo escondido con respecto al Casino, se puede ver desde la<br />

avenida de María Luisa o acceder por la parte trasera.<br />

La señalética establecida incluirá todas las características del sitio en cuestión. Se<br />

buscará en la medida de lo posible una ubicación en la fachada del edificio para<br />

colocar el hito.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Una información que puede llevar este elemento son las estadísticas de precios,<br />

número de óperas representadas, sueldos de los profesionales, y características<br />

técnicas; datos que se encuentran en el libro “La Ópera en <strong>Sevilla</strong> del S.XIX”.<br />

El teatro Lope de Vega es el más importante a nivel teatral de <strong>Sevilla</strong>, pocos saben<br />

que estuvo destinado mucho tiempo para representaciones operísticas.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El recinto es de propiedad pública, por lo que nuevamente será el Ayuntamiento<br />

quien deba dar la autorización para intervenir con la señalización.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

158/


0.9 / el inventario<br />

/ 159<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Teatro Lope de Vega<br />

Avenida Mª Luisa s/n, 41013, <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

A.31.<br />

Teatro de la Maestranza<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Paseo Cristóbal Colón 22,<br />

41001, <strong>Sevilla</strong><br />

Edificio: El teatro de la Maestranza, inaugurado el 2 de mayo de 1991, puso de<br />

nuevo a <strong>Sevilla</strong> en el circuito de las ciudades europeas en las que se podían admirar<br />

las producciones operísticas de máxima calidad y complejidad y lo hizo con un ciclo<br />

dedicado a óperas de temática sevillana.<br />

Aprovechando el evento cultural de la Exposición Universal del 92, el teatro se<br />

erigió sobre unos terrenos que antes estaban ocupados por el Cuartel de la Real<br />

Maestranza de Artillería, del que se ha conservado solamente la fachada.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Está realizado en forma cilíndrica con una capacidad para 1774 espectadores,<br />

posee una cúpula de 47,20 metros, aunque actualmente ha sufrido una reforma que<br />

ha ampliado sus características técnicas hasta el punto de ser considerado uno de<br />

los mejores teatros vanguardistas de España, poseyendo el escenario de mayores<br />

dimensiones del país (18,9 por 9,5 metros).<br />

Está diseñado para poder representar distintos espectáculos gracias a su acústica,<br />

desde óperas hasta conciertos de música clásica y de cantantes, pasando por<br />

flamenco y también músicos de gran renombre, y gracias a su enorme escenario se<br />

pueden escenificar grandes obras de ballet y zarzuelas.<br />

USO ACTUAL:<br />

Teatro de la Maestranza.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ El teatro está en perfectas condiciones.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Este lugar es uno de los puntos neurálgicos de nuestro proyecto ya que es el único<br />

sitio donde se sigue representando ópera en <strong>Sevilla</strong>.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Al ser éste el único espacio donde se siguen representando ópera en <strong>Sevilla</strong>,<br />

podemos crear un referente de la ciudad de lo que ha sido, es y será con respecto<br />

a la Ópera.<br />

Vamos a plantear una señalética acorde con el edificio en cuestión, teniendo en<br />

cuenta que es un espacio muy vivo donde sus usuarios son consumidores directos<br />

de nuestro proyecto.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El recinto es público por lo que su intervención deberá ser autorizada por la entidad<br />

gestora del espacio (Junta, Diputación y Ayuntamiento).<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

160/


0.9 / el inventario<br />

/ 161<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Teatro de la Maestranza<br />

Paseo Cristóbal Colón, 41001 <strong>Sevilla</strong>


0.9 / el inventario<br />

/ 163<br />

3.2 /<br />

Ruta “<strong>Sevilla</strong>, escenario de<br />

ópera”<br />

En esta ruta el objetivo es representar las<br />

escenas más características que se han<br />

escrito basándose en lugares de <strong>Sevilla</strong>.<br />

Vamos a hacer un viaje por cada uno de esos<br />

lugares, conociendo las obras que hicieron de<br />

<strong>Sevilla</strong> una Ciudad de Ópera.<br />

Como se podrá comprobar algunos de los<br />

elementos que conforman esta ruta ya han<br />

sido recogidos en la ruta anterior, debido<br />

fundamentalmente a su doble dimensión tanto<br />

de representación del hecho histórico como<br />

por ser parte de la escena recogida en alguna<br />

de las composiciones. Por otra parte, existen<br />

otras óperas, como pueden ser “Bodas en el<br />

Monasterio” y “La Dueña”, ambas del siglo XX,<br />

que no han sido recogidas en la presente Ruta<br />

por no contar con la información necesaria<br />

para justificar con total rigor su descripción y<br />

su inclusión.<br />

• Carmen / Bizet / Antigua Cárcel de<br />

Fábrica de Tabacos (B.6.)<br />

• La Favorita / Donizetti / Alcázar (B.7.)<br />

• María de Padilla / Donizetti / Alcázar<br />

(B.8.)<br />

• Carmen / Bizet / Calle de la Judería<br />

(B.9.)<br />

• Carmen / Bizet / Restos de las Murallas<br />

en Callejón del Agua (B.10.)<br />

• El Barbero de <strong>Sevilla</strong> / Rossini / Balcón<br />

de Rossina en C/ Segovias (B.11.)<br />

• Carmen / Bizet / Cuartel de la Puerta de<br />

la Carne (B.12)<br />

• Don Juan de Mañara / Tomasi / Hospital<br />

de La Caridad (B.13)<br />

• Don Juan de Mañara / Tomasi / Palacio<br />

Miguel Mañara (B.14)<br />

Concretamente los elementos que<br />

constituirán esta ruta son los que se exponen<br />

a continuación. Su orden se ha establecido en<br />

base a criterios geográficos, por la cercanía<br />

de unos bienes con otros.<br />

• La Fuerza del Destino / Verdi / Altozano-<br />

Puente de Barcas (B.1.)<br />

• Fidelio / Beethoven / Antigua cárcel del<br />

Castillo de San Jorge (B.2.)<br />

• Carmen / Bizet / Plaza de Toros de la<br />

Maestanza (B.3.)<br />

• El Barbero de <strong>Sevilla</strong> / Rossini / Calle<br />

Santo Tomás (B.4.)<br />

• Carmen / Bizet / Antigua Fábrica de<br />

Tabacos (B.5.)


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.1.<br />

La Fuerza del Destino, en<br />

Altozano<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Altozano-Puente de Triana,<br />

41010 <strong>Sevilla</strong><br />

Lugar: Altozano<br />

Ópera: La Fuerza del Destino (Ópera en cuatro actos basada en la obra teatral<br />

“Don Álvaro o la Fuerza del Sino” del literato romántico español Angel de Saavedra,<br />

duque de Rivas.<br />

Autor: Giuseppe Verdi (Roncole 1813- Milán 1901)<br />

Libreto: Francesco Maria Piave (las primera) (Antonio Ghislanzoni (definitiva).<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Estreno: Teatro Imperial de San Petersburgo, se estrenó con la presencia del<br />

compositor el 10 de noviembre de 1862, en Madrid se estrenó un año más tarde.<br />

Verdi no quedó satisfecho con el resultado del libreto y encargó a Antonio Ghislanzoni<br />

la versión definitiva estrenada el 20 de febrero de 1869, en la Scala de Milán.<br />

En la obra del Duque de Rivas “don Álvaro y la fuerza del Sino” se sitúa la acción<br />

en la entrada del puente de barcas, concretamente en el Altozano, sin embargo, en<br />

el libreto de la ópera no se hace referencia alguna a estos lugares, lo más cercano<br />

lo encontramos en la escena III de la jornada tercera del Don Álvaro, en los que el<br />

protagonista, en el campamento de Velletri, exclama con incontenible emoción:<br />

“¡¡<strong>Sevilla</strong>!!, ¡¡Guadalquivir!!<br />

¡Cuán atormentáis mi mente…!”.<br />

Es importante señalar que Verdi, lo primero que hizo cuando llegó a <strong>Sevilla</strong> fue<br />

visitar el Altozano, prueba que nos remite a pensar que también influyó en su obra.<br />

Por todo ello podemos asegurar que se trata de un espacio estratégico basado en<br />

la ficción de una obra de teatro anterior a la ópera<br />

En las notas de ambientación del primer acto de la ópera de Verdi aparece una sola<br />

palabra, escueta pero clarificadora. “Siviglia”<br />

El comienzo de la obra es el siguiente:<br />

Escena: Acto I escena I<br />

(<strong>Sevilla</strong>. Castillo del marqués de Calatrava. Una habitación tapizada de damasco con<br />

paredes llenas de retratos y escudos de armas, amueblada al estilo del siglo XVIII,<br />

pero en mal estado. Al frente, a la izquierda, una ventana cerrada. A la derecha otra<br />

abierta por la que se ve un cielo purísimo y los rayos de la luna entrando, y, entre<br />

ambas, un gran armario cerrado, que contiene vestidos)<br />

MARCHESE<br />

(Abbracciandola con affetto)<br />

Buona notte, mia figlia. Addio, diletta...<br />

Aperto ancora è quel veron.<br />

(Va a chiuderlo)<br />

LEONORA<br />

(fra sè)<br />

Oh, angoscia!<br />

MARCHESE<br />

Nulla dice il tuo amor?<br />

Perchè si triste?<br />

LEONORA<br />

Padre ... signor...<br />

MARCHESE<br />

La pura aura de’ campi<br />

pace al tuo cor donava.<br />

Fuggisti lo straniero di te indegno.<br />

A me lascia la cura dell’avvenir;<br />

nel padre tuo confida che t’ama tanto.<br />

LEONORA<br />

Ah, padre!<br />

MARCHESE<br />

Ebben, che t’ange? Non pianger.<br />

MARQUÉS<br />

(Abrazando con afecto a su hija)<br />

Buenas noches, hija... adiós, cariño<br />

¡Aún está abierta la ventana!...<br />

(Va a cerrarla.)<br />

LEONOR<br />

(Para sí)<br />

¡Oh, qué angustia!<br />

MARQUÉS<br />

¿Qué decías, amor?...<br />

¿Por qué estás triste?<br />

LEONOR<br />

Padre... señor...<br />

MARQUÉS<br />

El aire puro del campo<br />

llenará de paz tu corazón...<br />

Escapaste de aquel extranjero indigno de ti...<br />

Deja que me preocupe del futuro.<br />

Confía en tu padre que tanto te ama.<br />

LEONOR<br />

¡Oh, padre!<br />

MARQUÉS<br />

Y bien, ¿qué te preocupa? No llores.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

164/


0.9 / el inventario<br />

/ 165<br />

USO ACTUAL:<br />

Vía pública<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

C/ Aunque en los últimos años el espacio ha sido rehabilitado por motivo del mercado<br />

de San Jorge, el parking y el futuro Centro de interpretación, nos encontramos ante<br />

un lugar muy colapsado de tráfico y ruidos.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Existe una pequeña placita en el centro del altozano que podría servirnos como<br />

lugar donde poder interpretar el espacio. Este espacio coincide con uno de los<br />

espacios propuestos para interpretar a Beethoven y su Fidelio (A.14).<br />

Este espacio tiene varios objetos de interés turístico y patrimonial como son las<br />

estatuas de Belmonte y la del arte flamenco; además del propio puente o la capillita<br />

del Carmen. El dato de la ópera de Verdi podría enriquecer aún más este lugar.<br />

Para la ruta de las Escenas proponemos una señalética mucho más dinámica que la<br />

anterior ruta, ya que pretendemos unir el espacio con la escena representada. Por<br />

ello creemos que debe ser una señalética muy visual e informativa.<br />

Al ser un lugar público, la autorización de intervención se deberá solicitar al<br />

Ayuntamiento.<br />

Al ser un espacio público el seleccionado para ubicar este hito, es el propio<br />

Ayuntamiento quien tiene que emitir la autorización correspondiente.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Altozano<br />

Altozano, 41010 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.2.<br />

Fidelio, en antigua cárcel de<br />

Castillo de San Jorge<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Plaza del Altozano s/n,<br />

41010 <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.14)<br />

Lugar: Antigua cárcel del Castillo de San Jorge.<br />

Ópera: Fidelio<br />

Autor: Ludwig van Beethoven (Bonn 1770 - Viena 1827)<br />

Libreto: Joseph von Sonnleithner<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Estreno: se estrenó con el nombre de “Leonora” el 23 de mayo de 1805, en el Teatro<br />

de la Puerta Carintia de Viena, pero con motivo de las guerras napoleónicas, no<br />

tuvo éxito. Este fracaso sería decisivo para la carrera del compositor en el mundo<br />

de la lírica, pues sería su primera y última obra. Únicamente Beethoven consintió<br />

en revisar la obra en 1806 y 1814, año que volvió a ser representada bajo el título<br />

definitivo de Fidelio, siendo los resultados mucho más satisfactorios.<br />

El Castillo de San Jorge estaba edificado sobre los restos de una antigua fortaleza<br />

árabe, contaba con 26 cárceles secretas, las cuales eran calificadas por el mismísimo<br />

Santo Oficio en el siglo XVII como “antro de horror, hediondez y soledad”. Éstas<br />

estaban orientadas al Altozano, a la calle San Jorge y a la calle Castilla. Dentro del<br />

castillo se encontraba también la iglesia de San Jorge, primitiva parroquia de Triana.<br />

La obra de Fidelio, relata el intento de Leonore, disfrazada como Fidelio, de entrar en<br />

la prisión de <strong>Sevilla</strong>, Castillo de San Jorge, para poder salvar a su marido Florestán.<br />

Fidelio tiene lugar en una prisión cercana a <strong>Sevilla</strong>, para evitar la acción de la<br />

censura francesa, ya que como es natural, no hubiera permitido representar esta<br />

obra a causa del parecido que tenía con la realidad, que en este caso no era pura<br />

coincidencia.<br />

Al ser una obra con personajes ficticios, encuadramos este hito dentro de la ficción<br />

que se ha creado en torno a este lugar con respecto a la ópera Fidelio.<br />

Escena: Acto II Escena 5.<br />

FLORESTAN<br />

Meine Leonore, was hast du<br />

für mich getan!<br />

Dürfen wir noch hoffen?<br />

LEONORE<br />

Wir dürfen es!<br />

Die Ankunft des Ministers,<br />

denn wir kennen,<br />

Pizarros Verwirrung, und vor allem<br />

Vater Roccos tröstende Zeichen<br />

sind mir ebenso viele Gründe Rocco,<br />

zu glauben, unser Leiden sei<br />

am Ziel und die Zeit unsres<br />

Glückes wolle beginnen.<br />

FLORESTAN<br />

Sprich, wie gelangtest du hierher?<br />

LEONORE<br />

Ich verließ <strong>Sevilla</strong>,<br />

ich kam hierher zu Fuß,<br />

in Manneskleidern,<br />

der Kerkermeister<br />

nahm mich in Dienste,<br />

dein Verfolger selbst<br />

machte mich zum Schließer.<br />

FLORESTAN<br />

Treues Weib! Frau ohnegleichen!<br />

Was hast du meinetwegen erdultet<br />

(Salen todos menos Leonora y Florestán)<br />

FLORESTAN<br />

Leonora mía, ¿qué has hecho por mí?<br />

¿Pero todavía podemos<br />

tener esperanzas?<br />

LEONORA<br />

¡Sí podemos tener esperanzas!<br />

La llegada del ministro,<br />

la confusión de Pizarro,<br />

y sobre todo el testimonio<br />

del buen Rocco,<br />

son suficientes razones<br />

para creer que nuestros sufrimientos<br />

han terminado y que la hora<br />

de nuestra felicidad no tardará.<br />

FLORESTAN<br />

Dime, ¿cómo has llegado aquí?<br />

LEONORA<br />

Dejé <strong>Sevilla</strong>,<br />

vine hasta aquí a pie,<br />

vestida de hombre,<br />

el carcelero me empleó<br />

como sirviente,<br />

tu perseguidor fue quien<br />

me hizo su ayudante.<br />

FLORESTAN<br />

¡Mujer fiel! ¡Esposa incomparable!<br />

¡Qué no has sufrido por mí!<br />

USO ACTUAL:<br />

Las ruinas del Castillo de San Jorge, ubicadas bajo el mercado de Triana, acogen<br />

un Museo de la Historia de la Inquisición.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

166/


0.9 / el inventario<br />

/ 167<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

C/ Actualmente está en ruinas, pero en breve se reutilizará el castillo como Centro<br />

de Interpretación Cultural.<br />

Independientemente que en el futuro centro de interpretación se pueda hacer<br />

mención a la utilización de este espacio en la creación de esta ópera, se propone la<br />

creación de un elemento interpretativo en su entorno. Concretamente recogemos<br />

tres posibilidades:<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

o Pequeña placita en el centro del altozano que podría servirnos como lugar<br />

donde poder interpretar el espacio.<br />

o Podríamos utilizar el acerado del castillo, aunque se trata de un espacio<br />

reducido.<br />

o En el puente de Triana, pudiendo contemplar dicho espacio.<br />

Con el nuevo Centro de Interpretación el sitió tomará un cariz cultural importante<br />

en la ciudad.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

En cuanto al tipo de elemento interpretativo, aunque dependerá del lugar finalmente<br />

seleccionada, se propone que sea un soporte autoportante.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Cualquiera que sea el lugar elegido, por su carácter público, necesitará de una<br />

autorización para intervenir municipal.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Castillo de San Jorge<br />

(coincide con A.14<br />

Plaza del Altozano s/n, 41010 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.3.<br />

Carmen, en Plaza de Toros<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Plaza de Toros de la<br />

Maestranza, en Paseo de<br />

Cristóbal Colón, 12; 41001<br />

Lugar: La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de <strong>Sevilla</strong> es<br />

considerada una de las plazas más importantes y con mayor tradición taurina de<br />

España. Construida originalmente en madera en 1733, en el monte del Baratillo<br />

(por lo que es conocida también como coso del Baratillo), es de arquitectura tardobarroca<br />

en la que destaca la entrada principal con sus dos torreones. Fue en esta<br />

plaza donde Carmen, nuestra cigarrera muere apuñalada por Don José, al aclamar<br />

a Escamilla que triunfa en la plaza y Don José ponerse celoso y desesperado por<br />

el amor de Carmen.<br />

La obra marca perfectamente cómo es en este lugar donde suceden los<br />

acontecimientos que relata merimé en su obra y Bizet en el libreto de la ópera.<br />

Ópera: Carmen<br />

Autor: Georges Bizet (1875)<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Merimé).<br />

Estreno: el 3 de marzo de 1875 en el Opéra-Comique de París, cosechando un<br />

fracaso que en parte pudo acelerar la muerte de Bizet. Posteriormente se convirtió<br />

en la ópera francesa más famosa e interpretada.<br />

Estrenada en España: Teatre Líric de Barcelona el 2 de agosto de 1881.<br />

El final de famosa ópera acaba en este maravilloso escenario donde Don José, lleno<br />

de celos y de ira resuelve su amor de Carmen con un fatal desenlace:<br />

Escena: Acto III Segunda (26: Dúo Final):<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

DON JOSÉ<br />

(avec violence)<br />

Ainsi, le salut de mon âme<br />

je l’aurai perdu pour que toi,<br />

pour que tu t’en ailles, infâme,<br />

entre ses bras rire de moi!<br />

Non, par le sang, tu n’iras pas!<br />

Carmen, c’est moi que tu suivras!<br />

CARMEN<br />

Non, non! jamais!<br />

DON JOSÉ<br />

Je suis las de te menacer!<br />

CARMEN<br />

(avec colère)<br />

Eh bien! frappe-moi donc,<br />

ou laisse-moi passer.<br />

CHOEUR<br />

Victoire!<br />

DON JOSÉ<br />

(éperdu)<br />

Pour la dernière fois, démon,<br />

veux-tu me suivre?<br />

CARMEN<br />

Non! non!<br />

Cette bague, autrefois,<br />

tu me l’avais donnée...<br />

(elle la jette à la volée)<br />

Tiens!<br />

DON JOSÉ<br />

(José a frappé Carmen)<br />

Eh bien! damnée!<br />

DON JOSÉ<br />

(con violencia)<br />

¡De modo que mi alma<br />

he perdido por ti...<br />

para que tú te marches, infame,<br />

y entre sus brazos te rías de mí!<br />

¡No, por mi sangre, no irás!<br />

¡Carmen, conmigo tú vendrás!<br />

CARMEN<br />

¡No, no, jamás!<br />

DON JOSÉ<br />

¡Estoy harto de amenazarte!<br />

CARMEN<br />

(con cólera)<br />

¡Entonces, mátame<br />

o déjame pasar!<br />

CORO<br />

¡Victoria!<br />

DON JOSÉ<br />

(enloquecido)<br />

¡Por última vez, demonio!<br />

¿Vendrás conmigo?<br />

CARMEN<br />

¡No, no!<br />

Este anillo,<br />

que una vez me diste...<br />

(se lo tira)<br />

¡Tómalo!...<br />

DON JOSÉ<br />

(clavándole un cuchillo)<br />

¡Bien, endemoniada!<br />

(Carmen cae... y muere.)<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

168/


0.9 / el inventario<br />

/ 169<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

CHOEUR<br />

(dans le cirque)<br />

Victoire! Bravo! Ah!<br />

(don José, éperdu, s’agenouille<br />

auprès d’elle)<br />

Toréador, en garde!<br />

Toréador! Toréador!<br />

Et songe bien, oui,<br />

songe en combattant<br />

qu’un oeil noir te regarde<br />

et que l’amour t’attend,<br />

Toréador, l’amour t’attend!<br />

(Le vélum s’ouvre; Escamillo<br />

paraît entouré de la foule qui<br />

l’acclame)<br />

DON JOSÉ<br />

(se levant)<br />

Vous pouvez m’arréter...<br />

c’est moi qui l’ai tuée!<br />

Ma Carmen adorée!<br />

Fin de l’Opéra<br />

CORO<br />

(desde adentro de la arena)<br />

¡Victoria! ¡Bravo! ¡Ah!<br />

(Don José se arroja hacia ella,<br />

arrodillándose en el suelo.)<br />

¡Toreador, en guardia!<br />

¡Toreador, toreador!<br />

Y recuerda, sí, recuerda al torear<br />

que unos ojos negros te miran.<br />

¡Y que el amor te espera, toreador!<br />

¡El amor te espera!<br />

(el velo se descorre, Escamillo,<br />

aparece rodeado de la multitud<br />

que lo aclama)<br />

DON JOSÉ<br />

(levantándose)<br />

Podéis arrestarme...<br />

¡He sido yo quien la ha matado!<br />

¡Mi adorada Carmen!<br />

Fin de la Ópera<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de <strong>Sevilla</strong> es el lugar donde<br />

se celebran las corridas de toros que se realizan en la ciudad.<br />

A/ El estado de recinto es excelente, considerando además la nueva obra que se le<br />

ha realizado al pavimento adyacente.<br />

Dado que se trata de un lugar muy turístico, el tránsito de personas es continuo; es<br />

por ello que sirve de complemento al punto de la estatua de Carmen interpretado<br />

en la ruta anterior.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Es considerada una de las plazas de toros más bellas de España. Es uno de<br />

los centros de atracción turística más populares de la ciudad y está entre los<br />

monumentos más visitados de la misma. Todos estos datos reforzarán el valor del<br />

coso como punto operístico de la ciudad.<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para este lugar, y utilizando la estatua de Carmen situada frente a la puerta del<br />

príncipe, proponemos colocar nuestros hitos interpretativos enfrentados como<br />

ocurre en el diálogo propuesto.<br />

Se colocaría una placa o banderola. Los lugares propuestos y la señalética van en<br />

función del tipo de soporte que se quiera diseñar para las escenas.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en este espacio se debería solicitar autorización a la<br />

Administración competente, el Ayuntamiento en este caso.


Inventario de Recursos<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

La Maestranza<br />

Paseo de Cristóbal Colón, 41001 <strong>Sevilla</strong><br />

170/


0.9 / el inventario<br />

/ 171<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.4.<br />

El Barbero de <strong>Sevilla</strong>,<br />

en “Casa de Fígaro”<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Calle de Santo Tomás,<br />

esquina Avda. Constitución<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.7., y A.15)<br />

Ópera: El Barbero de <strong>Sevilla</strong><br />

Autor: Gioacchino Rossini (Pesaro, 1792-París, 1868)<br />

Libreto: Piere-Augustin de Beaumarchais (autor de la trilogía El barbero de <strong>Sevilla</strong>,<br />

Las bodas de Fígaro y La madre culpable)<br />

Sinopsis: Fígaro es un personaje de ficción cuyo nombre fue sacado por su autor<br />

de un pequeño pueblo catalán. En la primera obra Fígaro es un joven barbero de<br />

<strong>Sevilla</strong>. Asiste al Conde de Almaviva en la conquista de Rosina. Para la segunda<br />

comedia, el Conde y Rosina se han casado, Fígaro es el valet del conde, y es él<br />

quien prepara su boda. La obra es muy revolucionaria para la época, al ser los<br />

sirvientes los creadores de los conflictos.<br />

Estreno: Roma (Teatro Argentina el 20 de febrero de 1816) En España (Teatro de la<br />

Santa Cruz de Barcelona en 1818)<br />

Augustus Hare, un viajero ingés comentó lo siguiente sobre dicha casa: “Justo detrás<br />

del Alcázar está la Plaza de Santo Tomás, donde Fígaro el barbero de <strong>Sevilla</strong> tenía su establecimiento...<br />

Es raro que ningún barbero emprendedor se haya instalado ahora aquí “.<br />

Por tanto, la elección de este lugar como ámbito desde el que interpretar esta<br />

escena tiene una razón puramente ficticia sustentada en distintas leyendas y<br />

personajes como el citado anteriormente.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Escena: Acto I Escena I<br />

Una calle de <strong>Sevilla</strong><br />

Fígaro<br />

Todos me llaman,<br />

me solicitan,<br />

mujeres, muchachos,<br />

viejos y niñas.<br />

Trae la peluca...<br />

rápido, la barba...<br />

Trae las sanguijuelas,<br />

pronto, esta carta.<br />

¡Fígaro, Fígaro, Fígaro,<br />

Fígaro!<br />

¡Ay de mí, ay de mí! ¡Qué<br />

furia!<br />

¡Ay de mí!<br />

¡Ay, qué multitud!<br />

¡De uno en uno, por caridad!<br />

¡Fígaro! ¡Estoy aquí!<br />

¡Eh, Fígaro! ¡Estoy aquí!<br />

¡Fígaro acá, Fígaro allá,<br />

Fígaro acá, Fígaro allá,<br />

Fígaro arriba, Fígaro abajo,<br />

Fígaro arriba, Fígaro abajo!<br />

Rápido, rapidísimo,<br />

soy como el rayo,<br />

¡soy el factótum de la<br />

ciudad,<br />

de la ciudad!<br />

¡Ah, bravo Fígaro,<br />

bravo, bravísimo!<br />

A ti fortuna, a ti fortuna,<br />

a ti fortuna<br />

jamás te faltará.<br />

La, la ran la, la ran la, la ran.<br />

Fígaro<br />

Tutti mi chiedono,<br />

tutti mi vogliono,<br />

donne, ragazzi,<br />

vecchi, fanciulle.<br />

Qua la parrucca...<br />

Presto la barba...<br />

Qua la sanguigna,<br />

presto il biglietto!<br />

Figaro, Figaro, Figaro, Figaro!<br />

Ahimè!, ahimè! Che furia!<br />

Ahimè!<br />

Che folla!<br />

Uno alla volta, per carità!<br />

Figaro! Son qua<br />

Ehi Figaro! Son qua.<br />

Figaro qua, Figaro là,<br />

Figaro qua, Figaro là,<br />

Figaro su, Figaro giù,<br />

Figaro su, Figaro giù!<br />

Pronto prontissimo<br />

son come il fulmine,<br />

sono il factotum della città,<br />

della città!<br />

Ah, bravo Figaro,<br />

bravo, bravissimo!<br />

A te fortuna, a te fortuna,<br />

a te fortuna<br />

non mancherà.<br />

La, la ran la, la ran la, la ran.<br />

A te fortuna, a te fortuna,<br />

a te fortuna<br />

non mancherà!<br />

Sono il factotum de la città!


Inventario de Recursos<br />

USO ACTUAL:<br />

Zona pública peatonal<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ El espacio donde hemos ubicado la acción pertenece a unas zona recientemente<br />

rehabilitada y peatonal.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

El local que se ha seleccionado para ubicar la casa de Fígaro es un bar muy<br />

conocido de <strong>Sevilla</strong>, con lo que puede facilitar el tránsito de turistas interesados por<br />

la ruta en cuestión<br />

Ciertamente en el libreto del Barbero no se cita esta calle exactamente para la<br />

ubicación de la casa de Fígaro, pero el fervor popular siempre la ha ubicado en esta<br />

zona.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Al tratarse de un espacio abierto podríamos jugar de nuevo con la señalética<br />

dinámica que propone un texto del libreto de la ópera, en este caso, uno de los más<br />

conocidos.<br />

Habría que tener en cuenta el resto de hitos correspondientes a la Ruta “La Ópera<br />

en la Historia de <strong>Sevilla</strong>” (A.7. y A.15), a la hora de ubicar y diseñar los elementos<br />

interpretativos.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Se utilizaría el entorno a esta zona para ubicar el hito interpretativo correspondiente.<br />

Por tanto, para cualquier tipo de intervención en este espacio, deberá facilitar la<br />

intervención el Ayuntamiento como responsable del mismo.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

172/


0.9 / el inventario<br />

/ 173<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Casa de Fígaro<br />

(coincide con A.7., y A.15)<br />

Plaza de Santo Tomás, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.5.<br />

Carmen, en antigua Fábrica de<br />

Tabacos<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Sede Universidad de<br />

<strong>Sevilla</strong>, Antigua Fábrica de<br />

Tabacos<br />

(coincide con A.22.)<br />

Lugar: Fábrica de Tabacos.<br />

Ópera: Carmen.<br />

Autor: Georges Bizet (1875).<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper<br />

Mérimée).<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Escena: Acto I Escena 6º<br />

JEUNES GENS<br />

Carmen! sur tes pas<br />

nous nous pressons tous!<br />

Carmen! sois gentille,<br />

au moins réponds-nous!<br />

(Moment de silence. Les jeunes gens<br />

entourent Carmen, celle-ci les regarde<br />

l’un après l’autre, sort du cercle qu’ils<br />

forment autour d’elle et s’en va droit à<br />

don José, qui est toujours occupé de son<br />

épinglette. Elle arrache de son corsage<br />

la fleur de cassie et la lance à don José.<br />

Il se lève brusquement.)<br />

CIGARIÈRES<br />

(riant entre elles)<br />

L’amour est enfant de Bohème,<br />

il n’a jamais connu de loi,<br />

si tu ne m’aimes pas, je t’aime,<br />

si je t’aime,<br />

prends garde à toi!<br />

(Eclat de rire général; la cloche de<br />

la manufacture sonne une deuxième<br />

fois. Sortie des ouvrières. Carmen<br />

sort la première en courant et elle<br />

entre dans la manufacture. Les jeunes<br />

gens sortent à droite et à gauche. Le<br />

lieutenant qui bavardait avec deux ou<br />

trois ouvrières, les quitte et rentre dans<br />

le poste après que les soldats y sont<br />

rentrés. Don José reste seul.)<br />

DON JOSÉ<br />

Quelle effronterie!..<br />

(Il ramasse la fleur)<br />

Cette fleur ça m’a fait l’effet<br />

d’une balle qui m’arrivait...<br />

certainement s’il y a des sorcières,<br />

cette fille-là en est une.<br />

MUCHACHOS<br />

¡Carmen!<br />

¡Mira como te rodeamos!<br />

¡Carmen, sé gentil,<br />

al menos contéstanos!<br />

(Los jóvenes rodean a Carmen,<br />

mientras ella mira a uno a uno,<br />

luego sale del círculo que forman<br />

los muchachos y se dirige hacia don José, que<br />

está ocupado en limpiar su arma. Carmen saca<br />

de su corpiño una flor que arroja a don José:<br />

este,se levanta bruscamente)<br />

LAS CIGARRERAS<br />

(riendo entre ellas)<br />

El amor es un gitanillo,<br />

que no conoce ley alguna,<br />

si tu no me amas, yo te amo,<br />

y si yo te amo,<br />

¡ten cuidado!<br />

(estallido general de risas. La<br />

campana de la Fábrica vuelve a<br />

sonar. Las cigarreras corren hacia<br />

el interior de la misma, con Carmen<br />

a la cabeza. Los jóvenes también<br />

se han retirado de la escena. Los<br />

soldados y Zúñiga regresan a sus<br />

puestos, mientras Don José,<br />

continúa asombrado por la flor que<br />

Carmen ha dejado caer a sus pies. )<br />

DON JOSÉ<br />

¡Que insolencia!<br />

(huele la flor)<br />

Esta flor me ha hecho el efecto<br />

De una bala que me hería...<br />

Si las brujas existen,<br />

ella es una, sin duda.<br />

USO ACTUAL:<br />

Véase ficha A.22. Antigua Fábrica de Tabacos.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

174/


0.9 / el inventario<br />

/ 175<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

A/ Arquitectónicamente se ha mantenido la estructura primitiva del edificio<br />

modificando sus diferentes dependencias debido a los nuevos usos que se le<br />

fueron dando.<br />

El tener una actividad estudiantil hace que sea un espacio muy dinámico, también<br />

sus amplios espacios facilita las labores interpretativas que vamos a utilizar, uno de<br />

los datos a tener en cuenta es el tener que regirse por el horario lectivo que marca<br />

la Universidad.<br />

Este espacio es muy conocido por todo el mundo, pero su visita turística está<br />

limitada y es confusa. Este punto puede ayudar a conocer mejor el edificio.<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El lugar donde se ubicará el hito correspondiente y la tipología de señalización,<br />

dependerá de la creación de un espacio interpretativo en la Antigua Fábrica de<br />

Tabacos, tal como se ha explicado a lo largo del presente informe, ya que este<br />

hecho supondrá una organización e integración del resto de elementos.<br />

Este es el espacio real donde se basa Bizet para desarrollar su ópera más importante<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en este espacio, el Consorcio deberá solicitar<br />

autorización a la Universidad de <strong>Sevilla</strong>.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Antigua Fábrica de Tabacos<br />

(coincide con A.22.)<br />

Calle San Fernando, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.6.<br />

Carmen, en la antigua Cárcel.<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Sede Universidad de<br />

<strong>Sevilla</strong>, en antigua Fábrica<br />

de Tabacos en Calle San<br />

Fernando, 4. 41004 <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.22., B.6.)<br />

Lugar: antigua Cárcel de la antigua Fábrica de Tabacos.<br />

Ópera: Carmen.<br />

Autor: Georges Bizet (1875).<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper<br />

Mérimée).<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Escena: Acto I Escena Décima<br />

(Un petit moment de silence. Carmen lève<br />

les yeux et regarde don José. Celui-ci se<br />

détourne, s’éloigne de quelques pas, puis<br />

revient à Carmen, qui le regarde toujours.)<br />

CARMEN<br />

Où me conduirez-vous?<br />

DON JOSÉ<br />

A la prison, ma pauvre enfant...<br />

CARMEN<br />

Seigneur officier, ayez pitié de moi!...<br />

Vous êtes si jeune, si gentil!...<br />

DON JOSÉ<br />

Tu aurais au prison,<br />

parole de navarrais.<br />

CARMEN<br />

Vous êtes Navarraise?... Moi aussi.<br />

DON JOSÉ<br />

Vous êtes Navarraise, vous?...<br />

Vos yeux seuls... votre bouche...<br />

Tout vous dit Bohémienne...<br />

CARMEN<br />

Oui, je suis Bohémienne, mais tu n’en feras<br />

moins ce que je te demande...<br />

Tu le feras parce que tu m’aimes...<br />

(Momento de silencio. Carmen mira a<br />

don José. Él camina unos pasos hacia<br />

afuera, luego, vuelve junto a Carmen,<br />

quién aún continúa mirándolo.)<br />

CARMEN<br />

¿Adónde me conduces?<br />

DON JOSÉ<br />

A la Prisión.<br />

CARMEN<br />

Señor oficial, usted es joven y gentil,<br />

¡tenga piedad de mí! ¡déjeme escapar!<br />

DON JOSÉ<br />

Debes de ir a la prisión.<br />

Palabra de navarro.<br />

CARMEN<br />

¿Eres de Navarra? Yo también lo soy.<br />

DON JOSÉ<br />

¿De Navarra, tú?<br />

Tus ojos, tu boca...<br />

todo demuestra que eres gitana...<br />

CARMEN<br />

Si, yo soy gitana,<br />

pero harás lo que te he pedido,<br />

porque estás enamorado de mí.<br />

La escena donde los militares apresan a Carmen, podemos situarla en la antigua<br />

cárcel de la Fábrica de Tabacos que, aunque no está contrastado que fue en esta<br />

cárcel donde estuvo la protagonista, si podemos decir que éste lugar tenía un uso<br />

penitenciario para aquellas cigarreras que infringían la ley.<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

Sede de diferentes departamentos de la Facultad de Geografía e Historia<br />

A/ Arquitectónicamente se ha mantenido la estructura primitiva del edificio<br />

modificando sus diferentes dependencias debido a los nuevos usos que se le<br />

fueron dando.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

176/


0.9 / el inventario<br />

/ 177<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Puede ser muy interesante utilizar este espacio tras el hueco la nueva ubicación<br />

de la Universidad de Derecho.<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El lugar donde se ubicará el hito correspondiente y la tipología de señalización,<br />

dependerá de la creación de un espacio interpretativo en la Antigua Fábrica de<br />

Tabacos, tal como se ha explicado a lo largo del presente informe, ya que este<br />

hecho supondrá una organización e integración del resto de elementos.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en este espacio, el Consorcio deberá solicitar<br />

autorización a la Universidad de <strong>Sevilla</strong>.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Antigua cárcel de la Fábrica de Tabacos<br />

Calle San Fernando, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.7.<br />

La Favorita, en el Alcázar<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.16, A.17., A.18,<br />

B.8)<br />

Ópera: La Favorita, ópera en cuatro actos.<br />

Autor: Gaetano Donizetti (Bérgamo 1797-1848).<br />

Libreto: Alphonse Royer, Gustave Vaez y Eugène Scribe, basado en la pieza teatral<br />

Le comete de Comminge (1764) de Baculard d’Arnaud.<br />

La historia de la ópera transcurre en España, en el año de 1340, cuando Castilla<br />

y Portugal se unieron para luchar contra los musulmanes en la Batalla del Salado.<br />

Uno de los personajes es el mismo Rey de Castilla, Alfonso XI.<br />

El novicio Fernando decide abandonar el monasterio de Santiago de Compostela<br />

y partir junto a su amada Leonora de Guzmán, en la ignorancia que ella es además<br />

la “favorita” del rey Alfonso. Una vez en León, Fernando es nombrado Capitán y<br />

parte a la lucha contra los moros. Consigue grandes honores en las campañas, por<br />

lo cual el Rey decide rendirle un homenaje, pero cuando Fernando solicita la mano<br />

de Leonora, el celoso Rey decide vengarse ordenando la realización del matrimonio<br />

dentro de la próxima hora. Fernando decide volver al monasterio, donde tiempo<br />

después llegará Leonora vestida de peregrino y muy enferma. Implora a Fernando<br />

que la perdone. Éste, en un primer momento la rechaza pero luego recuerda el amor<br />

que siente por ella y la perdona: Leonora muere en sus brazos al pie de la cruz.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Este espacio debemos encuadrarlo dentro de los escenarios reales ya que los<br />

protagonistas de la historia tuvieron una relación directa con el Alcázar.<br />

Escena: Acto II Escena 1ª<br />

(Palazzo reale di Siviglia)<br />

ALFONSO<br />

Giardini d’Alcazar,<br />

delizie dei re mauri,<br />

O, quanto<br />

alla vostr’ombra riandar<br />

m’è grato, i sogni dell’amor<br />

onde si bea il cor.<br />

GASPARO<br />

Del vinto il tetto<br />

appartiene al vincitor:<br />

per voi la fede trionfa,<br />

ed Ismael fugge e paventa.<br />

ALFONSO<br />

Si, del Marocco il re<br />

e di Granat’insieme<br />

vider la luna a<br />

Tarifa crollar.<br />

GASPARO<br />

Fu tua la gloria, Sire.<br />

ALFONSO<br />

É mia? No: di Fernando<br />

valente garzon!<br />

che un giorno sol fe’noto,<br />

che riannodò l’armata,<br />

salvando il suo signore.<br />

(Alcázar de <strong>Sevilla</strong>)<br />

ALFONSO<br />

Jardines del Alcázar,<br />

delicias de los moros.<br />

¡Oh, qué dulce es recordar,<br />

a vuestra sombra,<br />

los sueños de amor<br />

que alegran mi corazón!<br />

DON GASPAR<br />

La mansión del vencido<br />

pertenece al vencedor,<br />

por vos la fe triunfa<br />

e Ismael huye temblando<br />

ALFONSO<br />

Sí, el rey de Marruecos<br />

y el de Granada, juntos,<br />

vieron en Tarifa<br />

caer la media luna.<br />

DON GASPAR<br />

Fue tuya la gloria, señor.<br />

ALFONSO<br />

¿Mía? ¡No, de Fernando!<br />

¡Valeroso varón!<br />

En un solo día es famoso,<br />

él alentó al ejército,<br />

salvando a su señor.<br />

¡Hoy le espero en <strong>Sevilla</strong>,<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

178/


0.9 / el inventario<br />

/ 179<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Patrimonial – Turístico; no obstante no pierde su condición como lugar de alojamiento<br />

de los miembros de la Casa Real y Jefes de Estado que visitan la ciudad, cuando<br />

así se estima oportuno.<br />

A/ Es un espacio catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad<br />

con el máximo grado de protección<br />

Para cualquier intervención en el Alcázar, deberá solicitarse autorización al Estado,<br />

como responsable de dicho espacio.<br />

Son muchos los hitos que vamos a encontrar en este lugar. Esto nos puede llevar<br />

a convertir el Alcázar en un nexo de unión muy importante con la ópera de <strong>Sevilla</strong>.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

En cuanto al tipo de elemento interpretativo este dependerá del lugar finalmente<br />

seleccionado. No obstante, para realizar el presento hito se deberá tener en cuenta<br />

el resto de elementos propuestos en el Alcázar de la Ruta “La Ópera en la Historia<br />

de <strong>Sevilla</strong>”, especialmente en el que se interpreta a Donizetti y a su obra La Favorita<br />

(A.18).<br />

La autorización de la intervención con cualquier señalética en el recinto deberá<br />

facilitarla el Estado.<br />

Una vez obtenida dicha autorización, el consorcio diseñaría y colocaría el elemento<br />

elegido.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

La Favorita<br />

(coincide con A.16, A.17., A.18, B.9)<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.8.<br />

María de Padilla, en Alcázar<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

(coincide con A.16, A.17., A.18,<br />

B.8)<br />

Ópera .- María de Padilla ( 1841)<br />

Autor Caetano Donizetti (1797- 1848)<br />

El argumento y la vida de nuestro personaje en cuestión se narran en el hito de la<br />

ruta del personaje histórico, con lo que este punto se limitará a describir la escena<br />

que ocurre en el palacio.<br />

Escena: Acto II<br />

Sala in un palazzo di Siviglia, dono di Don Pedro ora divenuto re, a Donna Padilla.<br />

Spirano ovunque l’eleganza e la ricchezza. Dal fondo veggonsi i vaghi giardini, ne’<br />

quali Donna Maria d? splendida festa a Don Pedro.<br />

Lateralmente si comunica agli appartamenti.<br />

Scena prima<br />

Gentiluomini e dame in variati sfarzosi costumi che arrivano ammirando.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

CORO GENERALE<br />

Nella reggia dell’amore<br />

nel soggiorno del piacer,<br />

al cantar del trovatore<br />

fate plauso, o cavalier.<br />

La Padilla celebrate:<br />

ella ? l’astro di belt?;<br />

ma pi? l’alma n’esaltate<br />

sempre v?lta alla piet?...<br />

Alla Spagna in civil guerra<br />

ella pace ridon?:<br />

ella ? un angelo che in terra<br />

Dio pei miseri invi?.<br />

A PARTI<br />

Ma nemici, e pur tanti a lei sono<br />

che le accresce il fulgore del trono!<br />

La regina... il ministro geloso,<br />

offron segni d’un fremito ascoso.<br />

DONNE<br />

Dalla Senna, regal fidanzata,<br />

Bianca ? gi? ver Castiglia avviata...<br />

Indeciso Don Pedro tuttora<br />

di Padilla sol pensa all’amor.<br />

Este espacio debemos encuadrarlo dentro de los escenarios reales ya que los<br />

protagonistas de la historia tuvieron una relación directa con el Alcázar.<br />

USO ACTUAL:<br />

Patrimonial – Turístico; no obstante no pierde su condición como lugar de alojamiento<br />

de los miembros de la Casa Real y Jefes de Estado que visitan la ciudad, cuando<br />

así se estima oportuno.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Es un espacio catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad<br />

con el máximo grado de protección.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

180/


0.9 / el inventario<br />

/ 181<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Para cualquier intervención en el Alcázar, deberá solicitarse autorización al Estado,<br />

como responsable de dicho espacio.<br />

Son muchos los hitos que vamos a encontrar en este lugar. Esto nos puede llevar<br />

a convertir el Alcázar en un nexo de unión muy importante con la ópera de <strong>Sevilla</strong>.<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En cuanto al tipo de elemento interpretativo, aunque dependerá del lugar finalmente<br />

seleccionada, se caracterizará por usar un soporte autoportante.<br />

Para realizar el presento hito se deberá tener en cuenta el resto de elementos<br />

propuestos en el Alcázar de la Ruta “La Ópera en la Historia de <strong>Sevilla</strong>”, especialmente<br />

en el que se interpreta a Donizetti y a su obra María Padilla (A.17).<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

La autorización de la intervención con cualquier señalética en el recinto deberá<br />

facilitarla el Estado.<br />

Una vez obtenida dicha autorización, el consorcio diseñaría y colocaría el<br />

elemento elegido.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

María Padilla<br />

(coincide con A.16, A.17., A.18)<br />

Real Alcázar de <strong>Sevilla</strong>, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.9.<br />

Carmen, en calle Judería<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Calle de la Judería,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

Ópera: Carmen<br />

Autor: Georges Bizet (1875)<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper<br />

Mérimée).<br />

Una de las acciones más peculiares de la obra, que luego se ha repetido en el<br />

cine es la huída por parte de Carmen de los soldados. Esta acción, tal y como se<br />

describe pudo realizarse en esta zona de la ciudad ya que era escondite seguro de<br />

los gitanos debido a su angosta planimetría y a las artimañas que utilizaban para<br />

escapar de sus perseguidores.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Se ha seleccionado este espacio para el desarrollo de la escena por varios motivos:<br />

en primer lugar la rumorología cuenta que por esta calle era donde los malhechores<br />

se escondían de la guardia debido a la fisonomía angosta del sitio. Por otro lado,<br />

Vicente Aranda llevó al cine esta escena en este mismo lugar con lo que puede<br />

tener un reclamo turístico añadido.<br />

Escena: Acto I Escena 11ª<br />

ZUNIGA<br />

(à don José)<br />

Voici l’ordre;<br />

partez, et faites bonne garde.<br />

CARMEN<br />

(bas à José)<br />

En chemin je te pousserai,<br />

aussi fort que je le pourrai...<br />

Laisse-toi renverser...<br />

le reste me regarde!<br />

(Elle se place entre les deux dragons. José<br />

à côté d’elle. Les femmes et les bourgeois<br />

sont rentrés en scène toujours maintenus à<br />

distance par les dragons...<br />

USO ACTUAL:<br />

Es una calle pública del Barrio de Santa Cruz.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ Se trata de una vía pública muy transitada pero a su vez muy respetada por<br />

ciudadanos y foráneos.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Las posibilidades de aprovechamiento para la presente ruta son muy buenas ya<br />

que en la calle hay suficiente espacio. En la misma se encuentra una cerámica en la<br />

pared con un poema de un escritor sevillano.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

182/<br />

* A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas/Desaparecido


0.9 / el inventario<br />

/ 183<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Recogiendo las ideas de señalética dinámica, colocaremos dos siluetas con los<br />

textos en ambos lados de la calle.<br />

Esta calle es de las más fotografiadas de <strong>Sevilla</strong>, con lo que la intervención debe ser<br />

muy sutil para alterar lo menos posible el espacio marcado.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Al ser una calle de tránsito público, se deberá solicitar la autorización para su<br />

intervención al Ayuntamiento, en este caso Administración competente.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Calle de la Judería<br />

Calle Judería, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.10.<br />

Carmen, en el Callejón del Agua<br />

(restos de Muralla)<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Callejón del Agua,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

Ópera: Carmen.<br />

Autor: Georges Bizet (1875).<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper<br />

Mérimée).<br />

Escena: Acto I Escena Décima<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

F 9. Chanson et Duo<br />

CARMEN<br />

(avec intention en regardant souvent<br />

don José qui se rapproche peu à peu)<br />

Près des remparts de Séville<br />

chez mon ami Lillas Pastia,<br />

j’irai danser la séguedille<br />

et boire du Manzanilla,<br />

j’irai chez mon ami Lillas Pastia.<br />

Oui, mais toute seule on s’ennuie,<br />

et les vrais plaisir<br />

sont à deux...<br />

donc pour me tenir compagnie,<br />

j’amènerai mon amoureux!<br />

(riant)<br />

Mon amoureux!..<br />

Il est au diable!<br />

Je l’ai mis à la porte hier!<br />

Mon pauvre coeur,<br />

très consolable,<br />

mon coeur est libre comme l’air!...<br />

J’ai des galants à la douzaine;<br />

mais ils ne sont pas à mon gré.<br />

Voici la fin de la semaine:<br />

qui veut m’aimer?<br />

Je l’aimerai!<br />

Qui veut mon âme?...<br />

Elle est à prendre!...<br />

Vous arrivez au bon moment!<br />

Je n’ai guère le temps d’attendre,<br />

car avec mon nouvel amant...<br />

près des remparts de Séville,<br />

chez mon ami Lillas Pastia,<br />

j’irai danser la séguedille<br />

et boire du Manzanilla,<br />

j’irai chez mon ami<br />

Lillas Pastia!<br />

DON JOSÉ<br />

Tais-toi, je t’avais dit de ne pas me parler!<br />

(9: Canción (Seguidilla) y Dúo<br />

CARMEN<br />

(descaradamente mira a don José,<br />

que gradualmente se aproxima a ella)<br />

Cerca de las murallas de <strong>Sevilla</strong>,<br />

a la taberna de mi amigo Lillas Pastia,<br />

iré a bailar la seguidilla<br />

y beber manzanilla,<br />

¡En la taberna de Lillas Pastia!<br />

Sí, pero me aburro cuando estoy sola,<br />

y el placer llega<br />

cuando dos están juntos;<br />

así, para tener compañía,<br />

¡me llevaré a mi amante conmigo!<br />

(riendo)<br />

¡Mi amante...<br />

lo mandé al diablo!<br />

¡Ayer lo eché a la calle!<br />

¡Mi pobre corazón,<br />

fácil de consolar,<br />

mi corazón es libre como el aire!...<br />

Me rodean amantes por docenas,<br />

pero de mi gusto no son.<br />

Llega el fin de la semana:<br />

¿quién me amará?<br />

¡yo lo amaré!<br />

¿Quién quiere mi alma?...<br />

¡Aquí esta para tomarla!...<br />

¡Has venido en el momento justo!<br />

No podré esperar mucho más,<br />

pues con mi nuevo amante,<br />

cerca de las murallas de <strong>Sevilla</strong>,<br />

a la taberna de mi amigo Lillas Pastia,<br />

iré a bailar la seguidilla<br />

y a beber manzanilla.<br />

¡Sí, iré a la taberna de mi amigo<br />

Lillas Pastia!<br />

DON JOSÉ<br />

¡Cállate, he dicho que no me hables<br />

La elección de este lugar, al igual que la ficha anterior, es estratégica, ya que<br />

solamente sabemos que la taberna se sitúa cerca de la muralla de <strong>Sevilla</strong>, pero<br />

nada más. Hemos decidido este lugar por su reclamo turístico y por la cercanía de<br />

otros puntos de la ruta.<br />

USO ACTUAL:<br />

Patrimonial - Turístico<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

184/


0.9 / el inventario<br />

/ 185<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ Es un espacio muy protegido ya que en él encontramos restos de la muralla de<br />

<strong>Sevilla</strong> y casas privadas en un espacio muy estrecho.<br />

Es un lugar complicado a la hora de actuar sobre el ya que el lugar elegido no nos<br />

indica de manera exacta que ahí se encontrara la famosa taberna de Lillas Pastia.<br />

Además, este espacio se encuentra protegido por su valor patrimonial.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Lillas Pastias es uno de los lugares más famosos de la obra de Bizet, aunque lo<br />

ubica únicamente pegado a la muralla. Proponemos este espacio por estar en un<br />

lugar muy turístico y pegado a otros puntos de la ruta.<br />

Al igual que los anteriores espacios analizados en la misma zona, es un lugar que ya<br />

de por sí está muy cuidado y valorado por aquellas personas que van a conocerlo.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Deberíamos utilizar el principio del callejón, pegado a la Calle Vida, donde<br />

encontramos una pequeña placita en la que sí se podría interpretar por medio de<br />

una señalética autoportante.<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Al ser un espacio público y catalogado como tal, para cualquier tipo de intervención,<br />

será el Ayuntamiento quién deberá facilitar su autorización<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Restos de la muralla de <strong>Sevilla</strong><br />

Callejón del Agua, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.11.<br />

El Barbero de <strong>Sevilla</strong>, en el<br />

balcón de Rossina<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

C/ Segovias,<br />

41004 <strong>Sevilla</strong><br />

Ópera: El Barbero de <strong>Sevilla</strong>.<br />

Autor: Gioacchino Rossini (Pesaro, 1792-París, 1868).<br />

Libreto: Piere-Augustin de Beaumarchais (autor de la trilogía El barbero de <strong>Sevilla</strong>,<br />

Las bodas de Fígaro y La madre culpable)<br />

La tradición asocia estas recónditas callejas con las andanzas de Fígaro; algunos<br />

directores han señalado este lugar como el bello balcón por donde se asoma<br />

Rosina, escenarios de sus conversaciones amorosas con el conde de Almaviva.<br />

Se ha elegido este lugar por haber sido utilizado en alguna escenografía de las<br />

diferentes representaciones que ha tenido la ópera, aunque como es lógico, al igual<br />

que el propio protagonista de la obra, este espacio es absolutamente ficticio.<br />

Escena: Acto I Escena 4<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Una calle de <strong>Sevilla</strong>.<br />

A la izquierda, la casa del Doctor Bartolo; en el primer piso se encuentra una ventana con un<br />

balcón.<br />

Está amaneciendo.<br />

FIGARO<br />

Perciò... zitto!<br />

CONTE<br />

Cos’è?<br />

FIGARO<br />

S’apre il balcone.<br />

ROSINA<br />

Non è venuto ancor. Forse...<br />

CONTE<br />

Oh, mia vita!<br />

Mio nume! mio tesoro!<br />

Vi veggo alfine, alfine...<br />

ROSINA<br />

Oh, che vergogna!<br />

Vorrei dargli il biglietto<br />

BARTOLO<br />

Ebben, ragazza?<br />

Il tempo è buono.<br />

Cos’è quella carta?<br />

FÍGARO<br />

Pero esto... ¡silencio!<br />

(Oculta al Conde<br />

debajo del pórtico.)<br />

CON<strong>DE</strong><br />

¿Qué pasa?<br />

FÍGARO<br />

Se abre el balcón.<br />

(Rosina sale al balcón,<br />

y mira buscando a alguien.)<br />

ROSINA<br />

Todavía no ha venido. Tal vez...<br />

CON<strong>DE</strong><br />

(saliendo corriendo)<br />

¡Oh, vida mía!<br />

¡Mi Dios! ¡Mi tesoro!<br />

Por fin te veo, por fin...<br />

ROSINA<br />

(vacilando)<br />

¡Oh, qué vergüenza!<br />

Quisiera darle la carta.<br />

(Aparece el doctor Bartolo<br />

en el balcón.)<br />

BARTOLO<br />

¿Y bien, muchacha?<br />

El tiempo es bueno.<br />

¿Qué es ese papel?<br />

USO ACTUAL:<br />

Turístico<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

186/


0.9 / el inventario<br />

/ 187<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

C/ Es una calle estrecha la cual se está restaurando para crear un Hotel de lujo en<br />

ella.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

La casa en la que se encuentra nuestro peculiar balcón es de uso privado, por lo<br />

que para intervenir en ella es necesaria una autorización previa.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

En este caso la interpretación con la señalética debería colocarse en la fachada de<br />

la casa ya que la calle donde se encuentra es muy estrecha. El único lugar donde<br />

entraría bien un elemento autoportante sería en el espacio que queda en la entrada<br />

del Hotel.<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Como se ha expuesto anteriormente, el Consorcio podría colocar el hito con una<br />

autorización del propio Ayuntamiento.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Balcón de Rossina<br />

C/ Segovias, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.12.<br />

Carmen, en el Cuartel de la<br />

Puerta de la Carne<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Diputación provincial de<br />

<strong>Sevilla</strong>, Avda. Menéndez y<br />

Pelayo, 41004 <strong>Sevilla</strong><br />

Lugar: Cuartel de la Puerta de la Carne.<br />

Ópera: Carmen.<br />

Autor: Georges Bizet (1875).<br />

Libreto: Ludovic Halévy y Henri Meilhac (basado en la novela Carmen de Prosper<br />

Mérimée).<br />

Escena: Acto I Escena Cuarta<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

(La cloche de la manufacture<br />

se fait entendre.)<br />

DON JOSÉ<br />

Voici la cloche qui sonne, mon lieutenant,<br />

et vous allez pouvoir juger<br />

par vous-même...<br />

(La place se remplit de jeunes gens qui<br />

viennent se placer sur le passage des<br />

cigarières. Les soldats sortent du poste.<br />

Don José s’assied sur une chaise, et reste<br />

là fort indiffèrent à toutes ces allées et<br />

venues, travaillant à son épinglette. La<br />

cloche cesse.)<br />

JEUNES GENS<br />

La cloche a sonné.<br />

Nous, des ouvrières,<br />

nous venons ici guetter le retour;<br />

et nous vous suivrons,<br />

brunes cigarières,<br />

en vous murmurant<br />

des propos d’amour,<br />

(A ce moment paraissent les cigarières, la<br />

cigarette aux lèvres. Elles passent sous le<br />

pont et descendent lentement en scène.)<br />

SOLDATS<br />

Voyez-les! regards impudents,<br />

mine coquette!<br />

Fumant toutes, du bout des dents,<br />

la cigarette.<br />

(La campana de la Fábrica<br />

comienza a sonar)<br />

DON JOSÉ<br />

La campana suena, mi teniente.<br />

Ahora podrá ver y juzgar<br />

por sí mismo...<br />

(Un grupo de jóvenes muchachos<br />

entra en escena a esperar la salida<br />

de las cigarreras. Los soldados<br />

también salen del cuartel. Don José<br />

permanece sentado ocupándose de su<br />

fusil e indiferente a todo lo demás. La<br />

campana deja de sonar)<br />

MUCHACHOS<br />

La campana ha sonado.<br />

Venimos a esperar la salida<br />

de las mujeres de la fábrica.<br />

¡Y os seguiremos,<br />

morenas cigarreras,<br />

susurrándoos<br />

palabras de amor!<br />

(Las cigarreras, muchas de ellas<br />

fumando, salen de la fábrica y<br />

lentamente bajan a la plaza.)<br />

SOLDADOS<br />

¡Mírenlas! Sus insolentes miradas...<br />

Sus coqueterías...<br />

Cada una, descarada,<br />

fuma un cigarro.<br />

El Cuartel citado es al que pertenecía el regimiento de Don José. Su ubicación en la<br />

actual sede de Diputación ha sido motivado por la rumorología, y porque en distintas<br />

investigaciones como “La Ópera y <strong>Sevilla</strong>” (de <strong>Sevilla</strong> Equipo 28 con la colaboración<br />

del Excmo. Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong>), han sido ubicado en este espacio.<br />

USO ACTUAL:<br />

Sede de la Diputación Provincial de <strong>Sevilla</strong><br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

B/ El edificio ha sido restaurado recientemente con lo que está en buenas<br />

condiciones.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

188/


0.9 / el inventario<br />

/ 189<br />

Para cualquier intervención en este espacio, se deberá solicitar autorización a la<br />

Diputación de <strong>Sevilla</strong>, como responsable del mismo.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

La Avenida Menéndez Pelayo es una calle muy concurrida tanto por viandantes<br />

como por conductores, una señalética en este punto puede ayudar mucho a<br />

difundir este espacio dentro del proyecto de la ópera.<br />

La señalética podría ubicarse en la misma puerta de la Diputación, ya que es<br />

conocido por todos, o bien en la esquina de la avenida para indicar su importancia<br />

a todos los paseantes que no pasen por la puerta.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Ya hemos visto varios puntos relacionados con Carmen, este es muy interesante<br />

porque nos muestra el lugar donde trabajaba su amado Don José.<br />

En este hito se recogerá una sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

Se colocaría una señalética interpretativa, soporte autoportante, en la que se<br />

incluiría la sinopsis de la obra y la escena propuesta.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Si la señalética interpretativa se pone en la puerta de Diputación se deberá solicitar<br />

autorización a Diputación para su intervención, si la señalética es colocada en la<br />

esquina de la avenida, la autorización deberá darla el Ayuntamiento de <strong>Sevilla</strong>.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Cuartel de la Puerta de la Carne<br />

Avda. Menéndez y Pelayo, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B.13.<br />

Don Juan de Mañara en<br />

Hospital de la Caridad<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

C/ Temprado<br />

Ópera: Don Juan de Mañara<br />

Autor: Henri Tomasi (1956)<br />

Como hemos comentado en la ficha A.28, el Hospital de la Caridad, sede de la<br />

Hermandad del mismo nombre, constituye en conjunto una de las obras máximas<br />

que ha dado el arte español de todos los tiempos. Su nombre aparece siempre<br />

ligado al de su más ilustre hermano mayor, don Miguel de Mañara, caballero<br />

singular que se considera una de las figuras más atractivas de la <strong>Sevilla</strong> del siglo<br />

XVII. El conjunto monumental se divide en tres bloques: la iglesia, el hospital y las<br />

colecciones artísticas conservadas en dependencias de la Hermandad de la Santa<br />

Caridad.<br />

La ópera de Tomasi transcurrre en la Casa de los Mañara, el Hospital de la<br />

Caridad y la Iglesia de San Jorge.<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Hemos seleccionado una escena que transcurre en el Hospital de la Caridad:<br />

In the courtyard of la Caridad Monastery.<br />

The silence of night`s final moments.<br />

the sky is studded with stars, although day<br />

seems already risen. the small door opens<br />

quietly. Miguel Appears, lantern in hand,<br />

a bag over his shoulder. He is very old;<br />

his hair is white, his hands are shaking.<br />

He is Leaning on a stick.<br />

En el patio del Monasteriode la Caridad<br />

El silencio de noche ` momentos de final<br />

El cielo está cubierto de estrellas, aunque el<br />

día parezca ya elevado. la pequeña puerta<br />

abre silenciosamente. Miguel aparece con una<br />

linterna en mano, un bolso sobre su hombro.<br />

Él es muy viejo; su pelo es blanco, sus manos<br />

tiemblan. Él Se inclina en un palo.<br />

MIGUEL<br />

O My Heart! oh my child! you are not slept<br />

and here is daylight! here is day! it comes,<br />

wondering how yesterday`s moon can still<br />

linger in the same<br />

¡Miguel<br />

O Mi Corazón! ¡ah mi niño! No has dormido<br />

y ya está aquí la luz del día! ¡aquí está el día!<br />

esto viene, preguntando como ayer la luna de<br />

todavía puede tardar en el mismo<br />

Este sitio es un lugar real en la historia ya que está contrastado que este hospital<br />

lo fundó el personaje.<br />

USO ACTUAL:<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

De acuerdo con la intención de su fundador Miguel de Mañara, el Hospital de la<br />

Caridad, fue y es aún utilizado hoy día como refugio de pobres e indigentes.<br />

A/ El edificio ha mantenido la forma y la estética desde su creación.<br />

Aprovechando la estatua de Miguel de Mañara que antecede este espacio, la cual<br />

nos ha presentado previamente el personaje, este punto nos situará en un marco<br />

geográfico perfecto para poder conocerlo más a fondo, ya que se trata del Hospital<br />

que fundó para los pobres y desamparados de <strong>Sevilla</strong>; en definitiva, este lugar es el<br />

más vinculado a la figura de Don Miguel de Mañara.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Proponemos una señalética homogénea al resto de la ruta, colocada en el muro<br />

que antecede a la entrada del edificio.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en este monumento, el Consorcio deberá solicitar<br />

autorización al propio Hospital de la Caridad.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

190/


0.9 / el inventario<br />

/ 191<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Hospital de la Caridad<br />

Calle Temprado, 41001 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

B 14.<br />

Don Juan de Mañara, en el<br />

Palacio de Miguel de Mañara<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

Esquina Calle Levies<br />

-Calle Céspedes, 41004<br />

<strong>Sevilla</strong><br />

Ópera: Don Juan de Mañara,<br />

Autor: Henri Tomasi (1956)<br />

En el siglo XX se realizan nuevas óperas caracterizadas por la fusión del mito de<br />

Don Juan con el personaje histórico de Don Miguel de Mañara, creando dos óperas<br />

de cierto interés tituladas “Don Juan de Mañara”: una del primer tercio de siglo<br />

elaborada por el autor italiano Franco Alfano, y otra del segundo tercio del siglo por<br />

el autor francés Henri Tomási. Ambas óperas transcurren en espacios como son la<br />

Casa de los Mañaras (en Calle Levies), el Palacio de los Mañara del s. XVII. Este<br />

último es el punto en el que incidimos en esta ficha.<br />

Se ha seleccionado una escena que transcurre en el Palacio de los Mañara:<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN <strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Act two<br />

Scene three<br />

Three months later. A room in the mansion<br />

of Miguel Mañara in Seville. Girolama is<br />

lying on a small white bed, unadorned with<br />

flowers.<br />

Four candles are burning. Miguel, motionless<br />

is crouching in a dark corner of the room.<br />

First Spirit (in a man’s speaking voice).<br />

In the wings.<br />

Her eyelids are well-closed, her jaws firmly set;<br />

her arms crossed on her chest and her hands<br />

joinend on a small wooden cross. The head is<br />

resting on a pillow, the dress shows not a crease,<br />

the feet lie fairly close together. I am pleased<br />

with my work.<br />

Second spirit (in a man’s speaking voice).<br />

In the wings.<br />

The coffin is being brought ; I saw it.<br />

It is made of solid silver, but two sturdy men can<br />

lift it with ease, as it is almost a child’s coffin.<br />

Miguel.<br />

Good people, pray do not make that noise with your<br />

talk. Do silently what is to be done. I will nor fin<br />

fault with your work, good people, but please no<br />

longer talk among yourselves about my dear departed<br />

one. I do know that she is dead but will not<br />

have her spoken about as if she were.<br />

Acto dos<br />

Escena tres<br />

Tres meses más tarde. Una habitación en<br />

la mansión de Miguel Mañara en <strong>Sevilla</strong>.<br />

Girolama está acostado en una cama<br />

pequeña de color blanco, con flores.<br />

Cuatro velas encendidas. Miguel, inmóvil<br />

está agazapado en un rincón oscuro de la<br />

sala.<br />

Primer Espíritu (voz de hombre).<br />

En las alas.<br />

Sus párpados están bien cerrados, sus mandíbulas<br />

firmemente establecidas;<br />

los brazos cruzados sobre su pecho y sus manos<br />

unidas en una pequeña cruz de madera. La cabeza<br />

está descansando sobre una almohada, el vestido<br />

no muestra un incremento, los pies se encuentran<br />

bastante cerca.<br />

Estoy satisfecho con mi trabajo.<br />

Segundo Espíritu (voz de hombre).<br />

En las alas.<br />

El ataúd está siendo llevado, yo lo he visto.<br />

Es de plata maciza, dos hombres robustos<br />

lo levantan con facilidad, ya que es casi<br />

como el ataúd de un niño.<br />

Miguel.<br />

Buenas personas, ruego que no haga ruido<br />

con su charla.<br />

Callarse es lo que hay que hacer. No voy a<br />

encontrar errores en su trabajo,<br />

buenas personas, pero por favor ya no<br />

hablen entre ustedes acerca de mi amor<br />

que ha partido. Que sé que está muerta,<br />

pero no han hablado de ella como si lo<br />

estuviera.<br />

Este sitio es un lugar real en la historia, ya que está contrastado que fue aquí donde<br />

nació el personaje de Don Miguel de Mañara.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

192/


0.9 / el inventario<br />

/ 193<br />

USO ACTUAL:<br />

Hoy día el Palacio de Miguel de Mañara alberga la sede de la Dirección General de<br />

Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura.<br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

A/ Actualmente se encuentra en muy buen estado ya que ha sido mejorado<br />

recientemente para acoger la sede de la Consejería de Cultura.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Al ser un edificio de la administración pública, habría que adaptarse al recinto exterior<br />

ya que de lo contrario estaría sujeto a las normas y horarios de la Diputación.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

El edificio se encuentra ubicado en una pequeña plaza en la que se podría actuar,<br />

ya que en la fachada tiene dos hitos señaléticos que dificultarían la lectura con un<br />

tercero, aunque la otra posibilidad es utilizar la misma fachada y colocar nuestro<br />

hito explicativo debajo de la placa conmemorativa de Don Miguel de Mañara.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Para cualquier intervención en esta estatua, el Consorcio deberá solicitar autorización<br />

a la Consejería de Cultura.<br />

ANEXO FOTOGRÁFICO<br />

Palacio de Miguel de Mañara<br />

Esquina Calle Levíes - Calle Céspedes, 41004 <strong>Sevilla</strong>


Inventario de Recursos<br />

3.3 /<br />

Ruta “Los Tres mitos”<br />

Finalizado el inventario se plantea introducir<br />

una nueva variante que consistiría en la<br />

creación de una tercera ruta basada en la<br />

existencia de los tres mitos: CARMEN, DON<br />

JUAN Y FÍGARO.<br />

En un principio se plantea una ruta que<br />

interprete los mitos desde su relación con la<br />

ópera. No obstante, la potencialidad y relación<br />

de éstos con procesos que transcienden a<br />

otras muchas manifestaciones artísticas y que<br />

pueden conseguir un mayor posicionamiento<br />

de la ciudad, hacen aconsejable la posibilidad<br />

de acometer un producto con una mayor<br />

dimensión.<br />

Los bienes que conformarían esta “Ruta de<br />

los 3 mitos y la ópera” ya han sido analizados<br />

previamente en las dos rutas diseñadas<br />

inicialmente, recogiendo un hecho histórico o<br />

una escena operística. En esta ocasión hemos<br />

unido todas las fichas que tienen relación con<br />

los tres mitos más importantes de <strong>Sevilla</strong> para<br />

resaltarlos en una ruta independiente.<br />

A nivel interpretativo el discurso que dotará<br />

de coherencia a cada una de estas rutas será<br />

la figura del propio mito.<br />

Pero… ¿cómo son estos mitos?, ¿dónde<br />

nacen y como han evolucionado en la historia<br />

de la Ópera?<br />

Para comenzar habría que decir que los<br />

ninguno de los autores de estos mitos eran<br />

sevillanos, ni tan siquiera españoles. El<br />

nacimiento de cada uno de ellos proviene de<br />

formas diferentes.<br />

DON JUAN:<br />

Según las fuentes consultadas, existió en<br />

el siglo XIV un Don Juan de la familia de<br />

los Tenorio, coetáneo de Pedro I El Cruel,<br />

que vivió en <strong>Sevilla</strong>. Es posible que incluso<br />

llegara a compartir hazañas amorosas con<br />

el pendenciero rey. Por azares de la política<br />

del momento, la familia Tenorio dejó de<br />

apoyar al rey Pedro para unirse a Enrique de<br />

Trastámara. Los Tenorio cayeron, por tanto,<br />

en desgracia tras la traición, ordenando el Rey<br />

el exterminio del linaje. Alguno de los Tenorio,<br />

entre los que se encontró Don Juan, consiguió<br />

escapar. Se sabe que el Don Juan Tenorio<br />

histórico huyó hacia Aragón y posteriormente<br />

a Francia, donde se le pierde el rastro. Hasta<br />

aquí la verdad histórica conocida, pero el mito<br />

creado a partir de la obra del fraile madrileño<br />

Tirso de Molina ha tenido un recorrido mucho<br />

más amplio que el personaje histórico. El mito<br />

literario cobró gran importancia desde un<br />

primer momento, de lo cuál algunos sectores<br />

se sirvieron para engrandecer y mitificar la<br />

figura de otro <strong>Sevilla</strong>no: Miguel de Mañara.<br />

Sobre Miguel Mañara, nacido en 1627, pesa<br />

una leyenda que hasta Antonio Machado da<br />

por buena (ni un seductor Mañara ni un Bradomín<br />

he sido / ya conocéis mi torpe aliño indumentario…<br />

de Campos de Castilla). Muchos han creído<br />

ver en este sevillano del siglo XVII el modelo<br />

en el que Tirso se basó para su Burlador. Sin<br />

embargo, el nacimiento de Mañara casi coincide<br />

en el tiempo con la publicación de la obra de<br />

Tirso, escrita en torno a finales de los años 20<br />

del siglo XVII. Esto invalida completamente la<br />

posibilidad de que el fraile madrileño tomara<br />

a Miguel de Mañara como ejemplo, pues en<br />

el mejor de los casos el supuesto modelo de<br />

Tirso no era más que un niño. Por ahondar en<br />

el personaje histórico de Mañara podemos<br />

afirmar que, paradójicamente, fue un fervoroso<br />

opositor de los espectáculos teatrales en<br />

los que se enmarca la ópera. Tanto él como<br />

fray Tirso González en 1679 lograron que<br />

prohibieran las representaciones teatrales y<br />

operísticas en <strong>Sevilla</strong>.<br />

Curiosa y contrariamente a la verdad histórica,<br />

la leyenda donjuanesca sobre Mañara, tomó<br />

cuerpo en el mundo de la ópera con el título<br />

de Don Juan de Mañara compuesta por Goossens<br />

en 1937.<br />

194/


0.9 / el inventario<br />

/ 195<br />

Los elementos incluidos sobre los que se<br />

interpretará el Mito son:<br />

1. Monumento a Don Juan Tenorio (A.23)<br />

2. Hostería del Laurel (A.24)<br />

3. Casa de Doña Ana de Pantoja, en<br />

Plaza de la Alianza (A.25)<br />

4. Casa de Don Juan Tenorio (A.5)<br />

5. Sepulcro de los Tenorio (A.6)<br />

6. Convento de Doña Inés (A.26)<br />

7. Estatua de Don Miguel de Mañara<br />

(A.27)<br />

8. Hospital de la Caridad (A 28)<br />

9. Palacio Miguel de Mañara ( A 29)<br />

CARMEN:<br />

La Carmen que escribió Mérimée es un<br />

ejemplo de ese ideal romántico que tantos<br />

viajeros vinieron a buscar con denuedo a<br />

estas tierras. Carmen era una gitana, con lo<br />

cual cumplía con el toque necesariamente<br />

orientalizante de muchas obras del período,<br />

además vivía en <strong>Sevilla</strong>, una ciudad exótica y<br />

fascinante a caballo entre oriente y occidente.<br />

Por otro lado, era una mujer que tenía<br />

independencia económica debido a su trabajo<br />

en la Fábrica de Tabaco; era libre para entrar<br />

y salir, para relacionarse con quien quisiera<br />

sin tener que casarse con ningún hombre que<br />

la mantuviera. La idea de libertad, también<br />

muy enraizada en el mito de Don Juan, y<br />

ampliamente explotada por el romanticismo se<br />

da cita en Carmen. Otro de los entronques de<br />

la obra de Mérimée con el romanticismo viene<br />

dado por su lado pasional, que, encaja muy<br />

estrechamente con la mentalidad europea de<br />

la época y el citado movimiento cultural aún<br />

en boga. El propio Merimée era un conocedor<br />

de las ciencias ocultas, que trasmite a su<br />

personaje Carmen dándole un lado esotérico<br />

muy romántico, opuesto al racionalismo de la<br />

Ilustración.<br />

todo para una burguesía muy encorsetada<br />

en unas rigidísimas formas sociales. Por eso<br />

Carmen, sólo era aceptable para la moral de<br />

la época porque se encontraba, nuevamente,<br />

en un lugar mítico, en el que cualquiera de<br />

los argumentos que se propusieran tenían<br />

cabida, incluido el de una mujer libre que no<br />

tiene reparo de cambiar de amante a la vista<br />

de todos. Recordemos, una vez más, que<br />

Carmen no es una prostituta, es una cigarrera<br />

que dedica una parte de su tiempo a trabajar<br />

en la Fábrica de Tabaco, recibiendo un sueldo<br />

a cambio. Es por tanto un personaje que en la<br />

época podía escandalizar, pero que vista con<br />

una perspectiva más actual es perfectamente<br />

asimilable a nuestro tiempo.<br />

Los elementos incluidos sobre los que se<br />

interpretará el Mito son:<br />

10. Monumento a Carmen (A.20)<br />

11. Plaza de Toros de la Maestranza (B.3.)<br />

12. Embarcadero de las Cigarreras (A.21)<br />

13. Antigua Fábrica de Tabacos (A.22.,<br />

B.5)<br />

14. Antigua cárcel (B.6)<br />

15. Cuartel de la Puerta de la Carne (B.12)<br />

16. Callejón del Agua (Restos de la<br />

muralla de <strong>Sevilla</strong>) (B.10)<br />

17. Calle Judería (B.9)<br />

18. Calle Candilejo.<br />

Es el único elemento no analizado<br />

a lo largo del inventario con lo que<br />

a continuación se desarrolla su<br />

correspondiente ficha:<br />

Carmen encarna un ideal de mujer sensual y<br />

libre desconocido para los europeos, sobre


Inventario de Recursos<br />

CÓDIGO / NOMBRE:<br />

C.1<br />

Lugar donde Carmen tiene sus<br />

lances amorosos<br />

LOCALIZACIÓN:<br />

C/ Candilejos<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

<strong>DE</strong> LAS<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Merimé relata en su texto de Carmen que era en esta calle donde ella tenía sus<br />

escarceos amorosos. Aunque posteriormente este espacio desaparece en la<br />

ópera, entendemos que este lugar es importante para resaltar la figura y el mito de<br />

Carmen.<br />

USO ACTUAL:<br />

Es una calle comercial muy conocida del barrio de la Alfalfa en el centro de <strong>Sevilla</strong><br />

GRADO <strong>DE</strong><br />

CONSERVACIÓN:<br />

C/ Actualmente son tiendas y bares lo que conforman dicha calle, en este caso el<br />

grado de conservación está marcado por el aspecto que presenta la zona.<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

APROVECHAMIENTO:<br />

Las aceras de la calle son muy estrechas y tiene mucho tránsito de vehículos. Con<br />

lo que hace difícil el tránsito de peatones por ella.<br />

DIRECTRICES Y<br />

POSIBILIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong><br />

INTERPRETACIÓN:<br />

A diferencia del resto, esta ficha es exclusiva de esta ruta. Lo que queremos resaltar<br />

aquí es la importancia del texto de Merimé con respecto al mito de Carmen.<br />

Como ocurre con el espacio de la calle Segovias (B11), el espacio con el que nos<br />

encontramos es muy reducido, en este sentido deberíamos llevarnos el hito a la<br />

fachada de la calle en uno de los locales que se encuentran allí.<br />

PASOS A DAR POR EL<br />

CONSORCIO PARA SU<br />

INTERPRETACIÓN:<br />

Como se ha expuesto anteriormente, el Consorcio podría colocar el hito con una<br />

autorización del propio Ayuntamiento.<br />

FÍGARO:<br />

Fígaro es un personaje cien por cien literario<br />

que Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais<br />

ideó a partir de una obra de Cervantes: El<br />

Celoso Extremeño. La obra de Cervantes<br />

entronca con la novela picaresca del Siglo<br />

de Oro, pero Beaumarchais adapta la trama<br />

cervantina a las ideas de su época en forma<br />

de trilogía.<br />

El pícaro español se trasforma en un ciudadano<br />

que apoya el ideario de la Revolución Francesa<br />

frente a los usos y abusos del Antiguo<br />

Régimen. De este modo, el pícaro deja de ser<br />

un simple buscavidas sin mayor pretensión<br />

que el beneficio propio, para convertirse en un<br />

agente del cambio social. El escritor francés<br />

refleja en su obra no sólo las corrientes<br />

políticas de la época, sino su propia existencia<br />

en la Francia de finales del siglo XVIII. Según<br />

los autores manejados, Beaumarchais escribe<br />

El Barbero de <strong>Sevilla</strong> (1773), Las Bodas de<br />

Fígaro (1785) y la Madre Culpable (1792) en<br />

distintas épocas del desarrollo revolucionario<br />

que corresponden con su evolución personal.<br />

Beaumarchais fue ferviente partidario del 14<br />

de julio de 1789, aportando, incluso, su apoyó<br />

económico. La última parte de la trilogía, sin<br />

embargo, representa la decepción después<br />

de la experiencia revolucionaria, amén de su<br />

decepción personal al pasar por las cárceles<br />

francesas en el período del terror. Por suerte<br />

se libró del filo de la guillotina, pero el mal<br />

sabor de boca después del presidio le alejó<br />

del curso de la Revolución.<br />

GRADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN: A: Excelente - B: Bueno - C: Regular - D: Malo - E: En Ruinas / Desaparecido<br />

196/


0.9 / el inventario<br />

/ 197<br />

La misma vida de Beaumarchais es<br />

merecedora de la atención de la literatura,<br />

la ópera o el cine, pues estuvo plagada de<br />

lances y situaciones sorprendentes. En uno<br />

de estos lances se gesta, en parte, la trilogía<br />

del Fígaro. La hermana de Beaumarchais fue<br />

prometida en matrimonio por un ilustrado<br />

español de nombre José Clavijo y Fajardo.<br />

Este nunca cumplió su promesa y regresó<br />

a España. Beaumarchais decidió entonces<br />

ir en su busca para lavar el honor de su<br />

hermana. En su largo viaje desde Francia<br />

pasó la frontera por los pirineos orientales y<br />

a unos 50 kilómetros de Barcelona se topó<br />

con un pueblo llamado Figaró del que tomó<br />

el nombre de su principal personaje. A la<br />

llegada a Madrid Clavijo rehusó batirse en<br />

duelo con Beaumarchais. Este curioso lance,<br />

en defensa de la hermana mancillada, sirvió<br />

a Beaumarchais para tomar contacto directo<br />

con España, y a Göethe para escribir la obra<br />

basada en esta peripecia llamada “Clavigo”.<br />

Curiosamente no fue <strong>Sevilla</strong> la ciudad visitada<br />

por el autor francés, sino Madrid y el nordeste<br />

de España, sin embargo el nombre de <strong>Sevilla</strong><br />

pesó más que el de cualquier otra ciudad<br />

española para situar una trama argumental<br />

que, de haber ocurrido en París no hubiera<br />

pasado la más mínima censura real.<br />

que hacen ensombrecer hasta la propia obra<br />

literaria de Beaumarchais. Ya en el siglo XIX<br />

Rossini con su El Barbero de <strong>Sevilla</strong> dio un<br />

nuevo impulsó al mito de Fígaro. Tanto la<br />

ópera de Mozart como la de Rossini son dos<br />

de las cumbres de la lírica que se representan<br />

ininterrumpidamente en todo el mundo año<br />

tras año. Si añadimos Don Giovanni y Carmen<br />

obtenemos una especie de tetralogía sevillana<br />

envidia de cualquier ciudad del planeta.<br />

Es comprensible que el mito de Fígaro, con<br />

tantas óperas como se han escrito de él, se<br />

le haya traído y llevado en mil avatares. Así<br />

como Don Juan tuvo infinidad de secuelas<br />

que le pusieron hasta en lugares tan alejados<br />

de su <strong>Sevilla</strong> natal como Villena o Aragón, al<br />

Fígaro le hicieron tener prole, La Hija de Fígaro<br />

de Lauro Rossi, y terminaron por divorciarlo,<br />

Fígaro se divorcia de Von Hovarth, negando<br />

así las famosas bodas de Fígaro.<br />

Los elementos incluidos sobre los que se<br />

interpretará el Mito son:<br />

1. Casa de Fígaro (A.7, A.15, y B.4)<br />

2. Balcón de Rossina (B.11)<br />

Sin duda, una ciudad como <strong>Sevilla</strong>, para los<br />

europeos de la época, era un lugar fácilmente<br />

identificable. En el imaginario de aquel<br />

tiempo se encontraban instaladas un sinfín<br />

de referencias más o menos subconscientes,<br />

además de un exotismo y una lejanía de los<br />

centros culturales europeos muy adecuados<br />

para según que tramas.<br />

El personaje de Fígaro ha sido desde su<br />

creación en el siglo XVIII uno de los más<br />

prolíficos en cuanto a número de óperas<br />

escritas sobre el tema; cerca de la treintena.<br />

El tándem Mozart-Daponte no fue el primero<br />

en tomar la obra de Beaumarchais con<br />

pretensiones líricas, Giovanni Pasiello con El<br />

Barbero de <strong>Sevilla</strong> se les adelantó unos años<br />

con éxito. Si embargo, Las bodas de Fígaro<br />

mozartianas tuvieron y tienen una importancia


Inventario de Recursos<br />

0.10 / anexo: plano de rutas<br />

1. PLANO RUTA “SEVILLA ESCENARIO <strong>DE</strong> ÓPERA”<br />

2. PLANO RUTA “LOS TRES MITOS”<br />

198/


anexo: planos de rutas<br />

/ 199


200/<br />

Inventario de Recursos


anexo: planos de rutas<br />

/ 201


202/<br />

Inventario de Recursos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!